Informativo CUT Bogotá No. 114 marzo 2014

Page 1

Nº 114 Bogotá, Colombia Valor $500 Marzo de 2014

8 de Marzo

Día internacional de la mujer trabajadora /9 -13

En este número Avance organizativo de la Subdirectiva CUT Bogotá Cundinamarca Durante el mes de febrero, cumpliendo con lineamientos del Plan de Trabajo aprobado por el Comité Ejecutivo, se desarrollaron cinco significativas reuniones las cuales tuvieron como finalidad avanzar en el plano organizativo de la Subdirectiva. / 2

¿Lobo con piel de oveja? Irónicas resultaron las elecciones parlamentarias, como complicado su desenlace de cara a la elección presidencial. Basta con hacer una lectura dominical en cuatro o cinco de los más importantes medios para comprobarlo. Columnas, entrevistas, encuestas, crónicas, información, comunicados, fotografías y caricaturas revelan los más diferentes análisis y opiniones. / 3

La reforma en salud y los derechos de los contratistas OPS Con Ley 100 de 1993 el Gobierno en complicidad con la empresa privada lleva veinte años tratando de acabar los hospitales públicos y entregando los recursos de la salud a las intermediarias (EPS), para que se los apropien a través de glosas y otros mecanismos diseñados para tal fin. / 7

La condición laboral de la mujer en EE.UU. No hay que dejar ir el mes de la mujer sin reflexionar un poco sobre las condiciones de la mujer en la sociedad actual y hacer un balance. En Estados Unidos, a pesar de ser una sociedad con mucha menos disparidad en el ingreso que la colombiana, y a pesar de que en las últimas décadas se ha avanzado en mejorar las condiciones laborales de la mujer, aún queda terreno por recorrer para alcanzar la igualdad de género. / 11

Aspecto del acto de la CUT para celebrar el 8 de Marzo en Bogotá. Foro con candidatas al Senado, Cámara y Parlamento Andino.

CRUCICUTCRUCICUT / 19


2

Nº 114, marzo de 2014

vida de la cut

Avance organizativo de la Subdirectiva CUT Bogotá Cundinamarca

D

Relaciones Laborales, Germán Góngora; Dpto. Negociación Colectiva; Humberto Rubiano.

urante el mes de febrero, cumpliendo con lineamientos del Plan de Trabajo aprobado por el Comité Ejecutivo, se desarrollaron ccuatro significativas reuniones las cuales tuvieron como finalidad avanzar en el plano organizativo de la Subdirectiva. Bogotá y el departamento de Cundinamarca, en especial la Sabana, concentran un apreciable porcentaje de trabajadores formalizados, que son los más dispuestos a la sindicalización. De acurdo con esto, la principal tarea organizativa es el crecimiento rápido en el número de trabajadores afiliados a los sindicatos. Para lograr esta meta se debe contar con herramientas que faciliten y dispongan a los sindicatos hacia ese objetivo. En este orden de ideas se acordó la creación de Subdirectivas Regionales en el departamento que logren, al cohesionar a los sindicatos, darles perspectivas más locales y descentralizadas que les permitan avanzar con mayor firmeza en esta labor de crecimiento y consolidación.

Provincia de Sumapaz. Sábado 22 de febrero. Fusagasugá, Granada, Silvania, Arbeláez, Venecia, Pandi, Tibacuy, San Bernardo, Cabrera y Pasca. Helena González de Sintraunicol; Carlos Julio Castellanos de Sintrenal; Meyer Álvarez, Laura Herrera, Nelly Cortes, Dora Rubiano, Zuma Carrillo (Pasca), Andrea Vargas (Silvania), Gabriel Hernández (Venecia), Mauricio Martínez, (Venecia), Giovany Gómez y Patricia Rodríguez (Silvania) todos de Adec; Sulay Niño de Ade, Jairo Córdoba de Sintraemsdes; Angélica Lara, Orlando y Hernando Ramírez de Sintraoscun; José Éver Rodríguez extrabajador de Telecom (Ustc), Jaime Ladino, Ricardo Mila y Aníbal Ardila de Sintraelecol. Se escucharon los informes de los sindicatos y se formó un comité provisional para realizar, en fecha próxima, la designación de la dirección regional.

Sabana Centro.

Alto Magdalena. Sábado 22 de febrero. Girardot, Ricaurte, Nariño, Tocaima, Jerusalén, Guataquí, Agua de Dios y Nilo. María Cristina Orozco, José William Barón y Álvaro Ordoñez (Girardot) de Adec; Luis Ramírez y Pedro Herrera de Sintraelecol; Yezid Cuenca, Sintrenal; Cesar Zuluaga, Sintrateléfonos; John Henry Peña y Rodrigo Arias de Sintramunicipio Girardot; Alejandro Rodríguez de Sinalserpub-Sunet. En la reunión estuvo presente Gilberto Martínez del ejecutivo nacional de la CUT. Se decidió citar para nueva fecha la elección del Comité Regional.

Teniendo en cuenta la división político-administrativa del departamento en provincias y el desarrollo sindical, se realizaron, atendidas por el Comité Ejecutivo, las siguientes reuniones territoriales, cuya fecha, municipios, participantes, desarrollo e imágenes publicamos a continuación: Sabana Centro. Sábado 15 de febrero. Zipaquirá, Tocancipá, Gachancipá, Sopó, Chía, Tabio, Cajicá, Cogua, Nemocón y Tenjo. Sintravidricol Seccional Cogua, Subdirectiva de Adec Nemocón, Sintrabel, Sinaltrabimbo, Sindess Zipaquirá, Sinaltraimbec y Sintrapulcar. Luego de la presentación de los dirigentes se dio un informe de la Subdirectiva a cargo del presidente Alfonso Ahumada y los informes de los sindicatos. Reunión que contó con la asistencia de la casi totalidad de los sindicatos de la región. Se formó una instancia de Dirección Regional conformada de la siguiente manera: presidente, Manuel Murcia; primer vicepresidente, Óscar

Provincia de Sumapaz.

Rodríguez; segundo vicepresidente, Uriel Romero; secretario general, José Gabriel Pacheco; Dpto. Tesorería y Finanzas, Luis Algarra; fiscal, Miguel Navarro; Dpto. Mujer, Jasbleidi Andrea Camacho Bello; Dpto. Educación, Formación, Capacitación, Marco Iván Tinjacá; Dpto. Comunicaciones, Relaciones Públicas y Propaganda, Álex Salgado; Dpto. Investigación y Proyectos,

Alto Magdalena.

Flaminio Huertas; Dpto. Organización, Arley Vanegas; Dpto. Planeación, Wilson Gómez; Dpto. Relaciones Sociales, Germán Rincón; Dpto. Recursos Naturales y Medio Ambiente, Árnol Zambrano; Dpto. Juventud y Menor Trabajador, Jhon Cervantes; Dpto. Derechos Humanos y Solidaridad, Ramón Agudelo; Dpto. Seguridad Social y Salud en Trabajo, Misael Antonio Portuguez; Dpto.

Sabana Occidente. Domingo 23 de febrero. Facatativá, Mosquera, Funza, Madrid, Subachoque, Cota, El Rosal, Bojacá y Zipacón. Hernando Herrera de Adec Zipacón; Máximo Iván Zamora, Manuel Bolívar, Wilson García y Rolando Gil de Sinaltrabimbo; Carlos Castellanos de Sintrenal; Fernando Chaves de Uneb; Carlos Garaicoa y Queipo Ferly de Adec Mosquera. Se decidió realizar una convocatoria con mayor difusión para proceder a elegir el Comité Regional.

Sabana Occidente.


Nº 114, marzo de 2014

opinión sindical

3

¿Lobo con piel de oveja? Miguel Ángel Delgado R.

I

Director de Comunicaciones CUT Bogotá Cundinamarca

rónicas resultaron las elecciones parlamentarias, como complicado su desenlace de cara a la elección presidencial. Basta con hacer una lectura dominical en cuatro o cinco de los más importantes medios para comprobarlo. Columnas, entrevistas, encuestas, crónicas, información, comunicados, fotografías y caricaturas revelan los más diferentes análisis y opiniones. Esto sin contar la avalancha de contenidos en las redes sociales. “Cada uno habla de la feria como le fue en ella”, nos recordaba F. Mosquera a cada rato. A mí y a mis compañeros, en nuestra particularidad (Progresistas en Alianza Verde), nos fue de forma agridulce, a decir de nuestro concejal Yezid García. Coadyuvamos con todas nuestras fuerzas a la elección de Claudia López, catalogada como la sorpresa electoral. Valiente y extraordinaria mujer. Sus debates en el Senado serán esclarecedores y orientadores en ese no renovado fango parlamentario. La candidatura a la Cámara por Bogotá, abanderada por un joven y honesto dirigente, Francisco Castañeda, no se logró, a pesar de las denodadas energías puestas en la tarea. Percibir las enseñanzas de este proceso nos demandará muchas reflexiones. Fabio Arias, nuestro compañero Secretario General de la CUT, a pesar de obtener una importante votación, no alcanzó la meta de ser parlamentario andino. Los llamados al voto en blanco de los aperturistas de todos los pelambres van ganando la cruzada para aniquilar la integración andina. A lo largo de los dos últimos años hemos vertido en nuestros escritos una opinión central: la defensa de la paz y de la democracia, en el contexto actual del país, constituyen los aspectos centrales del accionar de las agrupaciones populares y sindicales. Las negociaciones de paz entabladas en La Habana entre el gobierno Santos y las Farc, y la defensa de la Bogotá Humana son su expresión concreta. A la luz de estos dos aspectos, que cruzaron de principio a fin los recientes comicios (y cruzarán los de mayo) es que debemos analizar sus resultados y sobre todo dilucidar el devenir inmediato del ejercicio político. No sobra insistir antes en la trascendencia de estos asuntos para el interés del país. Se nos dirá que el modelo de economía, la corrupción, la agenda laboral... y tantos otros aspectos concentran la atención de los colombianos. Por supuesto que sabemos de su importancia. Temas como la educación o la salud y los derechos ciudadanos son de nuestra atención diaria.

Pero de ninguno, como de estos dos –la paz y la Bogotá Humana–, depende el desenvolvimiento real de las condiciones de progreso material y social de la nación. Si la violencia generalizada, con todas sus consecuencias de horror y dolor se impone, y los espacios democráticos en los que hemos avanzado se cierran, como producto de la preponderancia en el poder de fuerzas oscuras y retardatarias, el país descenderá a niveles impensables de atraso, miseria y desolación. En la polarización de la política colombiana entre las banderías santista y uribista, aparentemente la primera alcanzó guarismos electorales que le permiten reclamar el triunfo. Los escaños alcanzados en el Parlamento por la llamada coalición de gobierno (Partido de la U, Partido Liberal y Cambio Radical) le permiten el control del aparato legislativo y reclamar la victoria. El uribismo, que había fraguado ser fuerza determinante en el parlamento, no consiguió este despropósito. Pero no es una facción derrotada, por el contrario, queda con un gran poder de maniobra y con posibilidades de pasar a la ofensiva ante las dificultades y errores del contrincante. Digamos que en el influjo de la corrupción en la política, que proviene en primer lugar de los dineros del narcotráfico y el paramilitarismo, pero también de los dineros oficiales de transferencias petroleras y los mal llamados programas sociales, esta fuerza careció de la segunda. El conservatismo, que vive una lucha a muerte entre los seguidores de Santos y Uribe, puede reclamar el tercer lugar. Ambos lo requieren para sí y de este desenlace, como de otras aristas derivadas de este certamen, puede pender el resultado de las elecciones de mayo. La izquierda democrática en la que agrupamos a la Alianza Verde, el Polo y la Unión Patriótica tuvo resultados marginales, menos del 10% de la votación y solo diez curules en el Senado. Tenían enfrente

escollos infranqueables, la compra de votos, la manipulación y el fraude electoral, el complot contra la Alcaldía de Bogotá, la carencia de recursos económicos, la parcialidad pasmosa de los grandes medios de comunicación, pero en especial la absorbente polarización del país y el lento andar de los diálogos de paz. Resaltamos la calidad de su votación y la de sus elegidos. Sin duda, con Robledo, Cepeda, Claudia y Navarro al frente, jugará un papel de primera línea en ese difícil escenario. El Polo y la UP a pesar de que ya pactaron, de manera insólita, su unidad electoral, no podrán pasar a ser jugadores de realce en este pleito por la presidencia, no tanto por sus resultados, si no precisamente por los resultados de las fuerzas dominantes y los asuntos a dirimir en esta contienda.

mero es el resultado de la consulta 'verde'. Quintuplicando la votación de la Alianza Verde, esta consulta erige como candidato a Enrique Peñalosa. Momento habrá para diseccionar esta atípica votación, solo diremos que la votación de Peñalosa en Bogotá, su tierra natal y donde la Alianza Verde concentró la mayoría de sus votos, tan solo representa el 24% de su votación en el total del país. Fueron importantes sus caudales electorales en Antioquia y la Costa Caribe. Pero el problema no es ese. El asunto es la verdadera posición de Peñalosa frente a los asuntos definitivos de la vida nacional. Como alguien dijo en las redes: ¿Si la Bruja puede cambiar por qué Enrique Peñalosa no? No lo creemos. Más bien podríamos preguntarnos: ¿Lobo con piel de oveja?

Gustavo Petro, cuyo nombre no estaba de manera directa en la lid, ni por su interés, ni por interés de los electores, no influyó en los resultados. Lamentable para la corriente que respaldó su elección y su gestión como alcalde: los Progresistas. Sin embargo, el complot del establecimiento para deshacerse de él, sí operó a favor de las corrientes reaccionarias. La destitución en ciernes, el aplazamiento ilegal de la revocatoria del 2 de marzo, la campaña uribista desatada en la capital contra el “castro-chavismo”, las aupadas protestas de Transmilenio y la toma de posición de Santos del lado de la maniobra al designar como su fórmula vicepresidencial a Vargas Lleras, dieron sus frutos. La suerte de la Bogotá Humana depende, ahora más que nunca, de la movilización popular. Si la Comisión Interamericana de Derechos Humanos lo facilita, tendremos que afrontar con todo la revocatoria del 6 de abril. Por la paz y la democracia diremos NO a la revocatoria.

El segundo es la confluencia de tirios y troyanos, por distintas razones, valederas unas, erradas otras, no declaradas las de unos, subrepticias las de otros e inverosímiles las de algunos, en combatir la reelección de Santos. He afirmado y lo ratifico que su gobierno y su talante son del mayor contenido neoliberal. Que no gobierna para la mayoría de la nación, sino para los privilegios de multinacionales, grandes empresarios e intereses norteamericanos. Que arrojó por la borda la democracia al entrar en el juego de la destitución de Petro. Pese a esto nos preocupa, sobre manera, el futuro del proceso de negociaciones de La Habana, su único activo político. De la democracia y la paz depende todo en la Colombia de hoy. La democracia esta maltrecha, la paz es probable. No sirvamos de tontos útiles para conspirar contra ellas.

Hoy, el enredo y la ironía mayor de la situación provienen de dos asuntos. El pri-

El espacio y el tiempo nos obligan a volver sobre el tema. Es necesario profundizar en las afirmaciones y resolver los interrogantes. (17 de marzo de 2014)


4

sindicales

Nº 114, marzo de 2014

Avianca, tiene “volando” a sus empleados Diego Urrea Pasante de Comunicación Social para el Informativo CUT Bogotá Cundinamarca

La lucha de los oprimidos contra los opresores”, esta frase del líder comunero José Antonio Galán parece ser la misma que sostienen los trabajadores de Tampa Cargo asociados en Asotratampa (Asociación de Trabajadores de Tampa) sindicato creado el 1 de mayo de 2012, según lo sostiene Gustavo Reyes, presidente del sindicato. Esta organización se crea porque después de que Avianca compra Tampa Cargo, los trabajadores empezaron a notar de que la finalidad de la empresa era tercerizar, sacar y reemplazar a los empleados que tenían contratos a término indefinido o que estaban contratados directamente por la empresa; al avizorar estas intenciones no hubo más alternativa que organizarse y fundar el sindicato. Llevan dos años y en este momento son sesenta y tres miembros con los que cuenta el sindicato, las cosas no han sido fáciles debido a que la empresa ha puesto de su parte para no dejar crecer el sindicato. En las reuniones, ellos manifiestan que todo es normal, que pueden tener libre vinculación sindical, pero estas expresiones y manifestaciones de aparente calma y normalidad son un falso positivo más; pues han sacado a gran cantidad de personas con contrato a términos indefinido, y los han remplazado por contratos a término fijo o terceros. De enero del año pasado hasta la fecha, han sacado veinticuatro personas del sindicato, la fuerza de Avianca contra el sindicato es muy dura. Asotratampa ha luchado contra esto y lo único que Recursos Humanos de Avianca Cargo responde es “restructuración de la empresa”, pero el trasfondo de las cosas y el cometido de Avianca es acabar con los contratos a término indefinido. Los sesenta y tres integrantes del sindicato se encuentran a término indefinido, los nuevos no; y si se afilian al sindicato lo más probable es que la empresa, al año, desista de ellos. Tampa es transporte aéreo panamericano, pero ahora ya no es Tampa, ahora es Avianca Cargo, porque la empresa Avianca compro Taca, Tampa y Areoval, hicieron un holding, el cual está bajo una empresa que se llama Avianca; esta empresa tiene su base principal en Panamá, desde donde se desprenden las demás: Avianca Cargo, Taca, Tampa Cargo y Aeroval. En sus seis años trabajando en Avianca Cargo, Gustavo ha visto como han sacado gente de doce y quince años de trabajo. Un ejemplo es lo que sucedió con el personal de seguridad en junio del año pasado, eran cin-

Gustavo Reyes, presidente de Asotratampa.

cuenta y seis personas; los despidieron a todos el mismo día, con engaños. Los sacaron legalmente, pero lo que está en la ilegalidad es que la empresa saque a cincuenta y seis personas de repente, a ellos les pusieron un bus de turismo a las 5:00 am en la entrada de Avianca Cargo, en ese bus subieron a quienes iban saliendo y entrando de turno, a los que se encontraban de descanso los llamaron y los subieron también, les dicen que van para una capacitación, los llevan al hotel Holiday Inn, los ubican en una sala y les dicen que es una capacitación, después de que los cuadran, de repente abren unas bambalinas, detrás de ellas había una mesa con un buffet de abogados, todos con las cartas de despido, es cuando les dicen 'todos quedan despedidos'. Todos quedan desubicados, los hacen firmar unas cartas bajo presión sicológica, donde les dicen "su liquidación por ley es esta, pero a pesar de eso les vamos a dar algo más para que ustedes firmen esta carta". En la cual decía que no había derecho de alegar, de pelear, nada; o sea, que aceptan los términos y nos vemos, les dijeron que les daban el 30% más a los que firmaran. En ese despido sacaron personas de diez, doce y quince años de trabajo. Gustavo se desplaza al Ministerio de Trabajo, pone en conocimiento el caso, el Ministerio manda un funcionario, y lo único que verifican son unas cartas de renuncia que la empresa les muestra donde “supuestamente” todos firmaron que se iban. Respondiendo unas querellas en el Ministerio, Gustavo estuvo hablando con un abogado de Avianca, y hablando sobre eso le manifestó que habían despedido setenta personas entre los de seguridad y demás trabajadores, el abogado dijo “¡no! acá no han despedido nadie, yo que sepa han despedido como a seis personas no más”, Gustavo le contesto, “cómo me va a decir eso sí solo de seguridad despidieron cincuenta y seis”, a lo que el abogado dijo “¡no! si quiere yo le traigo las cartas donde

todos firmaron”, ahí es donde cabe la pregunta ¿a qué juega la empresa? Ellos estaban ganado un sueldo básico, como millón doscientos la mayoría. “Yo tengo un contrato indefinido, me estoy ganando millón doscientos, con todas las prebendas, con todo lo que me gano con la convención colectiva, y una mañana me levanté y le firmo no venga porque estoy aburrido de trabajar acá, o sea, cincuenta y seis personas un día se levantaron aburridas diciendo nos vamos de Tampa”, agrega Gustavo. Se firmó una convención colectiva el 27 de septiembre del 2012, de la cual hay puntos que le empresa no ha cumplido aún; el talante de Avianca es impresionante ellos lo que quieren cumplir lo cumplen lo que no quieren cumplir no lo cumplen y nadie dice nada; ellos tienen el tiempo, tienen la plata, tienen los abogados y además las leyes los favorecen. “La pelea es desigual pero seguimos en la lucha, al sindicato lo han reducido bastante, pero las personas están muy decididas”, dice Gustavo. Cada vez que empieza un año sacan más o menos a diez o doce personas. Recientemente han despedido ocho personas del sindicato y no sindicalizados, pero todos con contrato a término indefinido; personas que nuca han llegado tarde, nunca han tenido un llamado de atención, personas entregadas a la empresa, y de un momento a otro llegan a la empresa y les dicen tome su carta muchas gracias nos vemos. Y la justificación de Avianca “es una restructuración”, eso repercute en que la gente se desanime laboralmente, que su ánimo caiga. La excusa no puede ser que la empresa está en quiebra o que no produce, Avianca Cargo está creciendo de manera impresionante, en los años que lleva Gustavo en la empresa ha sido testigo del cambio de aviones en la flota, que eran cuatro Boeing 767-200, ahora compraron nuevos aviones Airbag

330-200/0, que son aviones de un precio de 320 millones de dólares cada uno, la flota fue cambiada toda por aviones nuevos, los aviones antiguos eran aviones alquilados. Los nuevos aviones son propios, ahora la flota es de 5 aviones, cuatro Airbag 330220/0 y un avión Boeing 767-200. Avianca Cargo está creciendo de una forma impresionante, la bodega a todo momento está llena, las 24 horas del día se está moviendo carga, están entrando y saliendo aviones. Para la temporada de flores el incremento fue bueno, fue la única vez que Avianca Cargo no alquilo un avión, regularmente para la temporada de San Valentín se alquila un avión. Hace 6 años alquilaba un Yumbo 747, después un Boeing 767-200; este año no alquiló. Y aunque no alquiló, el incremento de flor fue bastante considerable, ¿es posible que una empresa vaya creciendo en estas magnitudes y sus empleados no?, que al contrario vayan decayendo, ¿cómo es posible que una empresa vaya creciendo de esa forma y esté pensando en menguar la parte laboral, en tercerizar?, eso no se entiende. Avianca, laboralmente, le ha dado duro al empleado y a tal forma que ya llega prácticamente a tocar a los pilotos. En la base de empleados el piloto es el de más alto rango y que ya lleguen a tocarlos, eso ya es el colmo, ellos ya entraron en un conflicto con Avianca y muchos se han sindicalizado, la inconformidad de la gente con la empresa es porque, ¿cómo una empresa está creciendo de esta forma y el empleado no? Antes le dan es duro. A pesar de todo, Asotratampa sigue en lucha para que prevalezca la estabilidad laboral, el trabajo digno, que haya calidad de vida para sus afiliados. “Cuando el camino está duro, el hombre duro está en el camino” – Gustavo Reyes–. Avianca: es hora de que su nómina laboral toque tierra firme, para que sus trabajadores no se sientan como en avión fallando.


Nº 114, marzo de 2014

laborales

5

La injusticia de la justicia

U

na vez más los trabajadores de Telecom que fueron despedidos en el año 2003 realizaron un plantón a las afueras del palacio de justicia, quienes desde esa época han venido interponiendo acciones judiciales, las cuales no han sido resueltas ni positiva ni negativamente por las Altas Cortes. Las condiciones infrahumanas a las cuales los han sometido por clamar justicia no son justas. No hay razón de ser que las Cortes demoren cuatro años en resolver una acción de tutela que se debería resolver en diez o quince días; cuatro años para una acción de tutela no tiene ninguna justificación. Las seiscientas tutelas llevan más de cuatro años en la Corte Constitucional, pero no hay fallo. Están en la agenda para fallo desde diciembre, pero siempre las ponen en los últimos lugares y el caso no se toca. El caso de Telecom y las Teleasociadas permanece en constante dilación. Con este plantón buscan manifestarle a las Cortes que están presentes, que el grupo de Telecom y las Teleasociadas están presentes exigiendo que se resuel-

Plantón de trabajadores de Telecom frente a las Altas Cortes el 20 de febrero de 2014.

van las tutelas. Además, visibilizar ante la comunidad la injusticia de la justicia para con este caso. Entre los manifestantes de las Teleasociadas se encuentran personas de Telecalarca, Telecartagena, Teletolima, Telehuila, Telebucaramanga, Televalledupar, Telecaqueta, Telecali, y, obviamente, Telecom.

Luis Fernando Gil, quien es uno de los trabajadores despedidos de Telecom, manifestó que buscan hacer una propuesta ante el Gobierno Nacional de reparación colectiva de acuerdo a la ley, lo cual implicaría que el Gobierno responda por los trabajadores de Telecom y las Teleasociadas que fue-

ron despedidos y tirados a la calle inmisericordemente. Todos están vinculados a la Fundación Víctimas de la Violencia Laboral la cual lidera los plantones de visualización, acciones que son acompañadas por la Oficina de la Alta Consejería de Víctimas de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (DU)


6

En defensa del derecho de asociación sindical y negociación colectiva

Siguen las amenazas de muertes a sindicalistas en Cartagena

Intratextil, Barranquilla, 01/03/14. Los trabajadores de Worldtex Caribe Ltda., empresa textil con más de 400 trabajadores, ubicada en Zona Franca de La Candelaria, en Mamonal, Cartagena, agrupados en las organizaciones sindicales Sintratextil y Astratec denunciamos a la opinión pública nacional e internacional las amenazas de muerte de las que fueron víctimas los presidentes de los sindicatos y tres miembros más de las organizaciones. El panfleto amenazante fue dejado en el casillero de uno de los amenazados, ubicado en las instalaciones de la empresa. Llama la atención que este pasquín sea dejado en ese sitio, cuando a él solo tienen acceso los trabajadores, los directivos y personal de seguridad al servicio de la empresa, y cuando además las medidas de ingreso a la zona Franca La Candelaria es superrestringido. Estas amenazas se dan después de que los trabajadores realizamos una actividad pacifica de protesta por la negativa de la empresa a darle solución a un pliego de peticiones, el cual fue presentado en el mes de marzo de 2013, y ante el miserable aumento del 1,94% para el presente año. Cabe anotar que un alto funcionario de la empresa, en días pasados señaló a estos compañeros como los causantes de la inconformidad de los trabajadores, ante lo cual hemos realizado las respectivas denuncias en la Fiscalía General de la Nación y exigimos a la empresa el esclarecimiento de esta situación, ya que los únicos problemas que tenemos los trabajadores es frente a la intransigencia de la empresa. Exigimos al gobierno nacional un pronunciamiento, ya que es inaudito que se sigan presentando estas amenazas y muertes de sindicalistas en medio de un proceso electoral y cuando se habla de paz y de derechos de los asalariados. Juntas directivas de Sintratextil y Astratec Braddy Usta Pitalua Presidente Sintratextil Angilberto Soto Covilla Presidente Astratec

Nº 114, marzo de 2014

noticut

A finales del año anterior los trabajadores de la Clínica Medilaser, ejerciendo el derecho fundamental de asociación, crearon un sindicato (Sintramedcol) y presentaron un pliego de peticiones. A partir de la fundación del sindicato se han producido despidos masivos y no ha comenzado la negociación. Pese a las denuncias del sindicato y de la CUT Subdirectiva Huila, el Ministerio del Trabajo no se ha pronunciado. Llamamos a la solidaridad con estos trabajadores, escribiendo al Ministro de Trabajo: Doctor Rafael Pardo Rueda (carrera 14 No. 99-33, rpardo@mintrabajo.gov.co, aarroyave@ mintrabajo.gov.co), solicitándole garantice el derecho de asociación y negociación colectiva.

do el mensaje de que lo mejor es aceptar una intervención, o aún más cerrando servicios a la comunidad, tal como se lo hemos manifestado al Personero y a la Veedora de nuestra ciudad. La ley 100/93 afecta estructuralmente a los 22 hospitales de las Empresas Sociales del Estado. Lo anterior, no exime de responsabilidades políticas y administrativas a quienes dirigen el sistema de salud en Bogotá, ya que en diferentes reuniones se ha planteado, cómo sacar de la crisis a los hospitales en riesgo y concretamente el hospital San Blas, pero al parecer las autoridades distritales hacen oído sordo al sentir de la comunidad y trabajadores, y acuden al facilismo intervenir al hospital. Llamamos al gobierno distrital y al Concejo de Bogotá a buscar una salida que mantenga y amplíe los servicios, es decir que se respeten los derechos de los usuarios y los derechos de los trabajadores a la estabilidad laboral y al salario justo. Junta Directiva Sector Salud Sindistritales Comité Dependencial de Salud Sindistritales

¡Grave crisis social en Cundinamarca!

Bogotá, 4 de marzo de 2014 Luis Alejandro Pedraza B. Presidente Francisco Maltés T. Secretario General (e)

Rechazamos la intervención del hospital San Blas

Hacemos un llamado a trabajadores, usuarios y comunidad en general del hospital San Blas, a unirnos en un frente común para defender el funcionamiento de este hospital, que durante muchos años le ha prestado los servicios en las diferentes especialidades a la comunidad del sector suroriente de Bogotá. Nuestra organización sindical rechaza los métodos que se vienen utilizando para iniciar la liquidación de los hospitales de la red pública, afectando gravemente a la comunidad, cerrando servicios prioritarios bajo el llamado saneamiento fiscal, que no es otra cosa que inducir a arrebatar derechos de los usuarios y derechos a los trabajadores, y disfrazar su posterior liquidación como pasó con el hospital San Juan de Dios. El problema de la salud no se soluciona trasladando funcionarios de planta de la noche al día, suspendiendo su trabajo en domingos y festivos, o suspendiendo trabajadores que laboran mediante el sistema de contrato, ni vendien-

Comunicado Las organizaciones sindicales abajo firmantes:

Considerando 1. Que la administración del departamento de Cundinamarca a pesar de ser uno de los departamentos que cuenta con mayores recursos económicos del país, ha dejado problemas grandes en materia de educación, salud, agricultura, vías de comunicación comunales y veredales, el medio ambiente, la cultura, la recreación, el deporte, los servicios públicos, y la seguridad social entre otros sectores; y a grupos especiales por sus condiciones sociales como la infancia, la juventud, las madres comunitarias, las personas de la tercera edad, en el olvido y en la total desprotección por estar pendiente de la actividad politiquera poniendo en mayor estado de vulneración e indefensión a todas estas comunidades que hacen parte de los habitantes de Cundinamarca. 2. Que la Ordenanza 13 de 1947 que permite un 20% de sobresueldo a los empleados públicos y trabajadores oficiales de Cundinamarca en la actualidad se encuentra vigente y está siendo objeto de desconocimiento por parte de la administración actual de Cundinamarca, amparándose en el silencio cómplice de los diputados de la Asamblea Departamental, sin tener en cuenta que el incumplimiento en la aplicación de esta Ordenanza afecta la calidad de vida de sus trabajadores y sus familias. 3. Que las políticas jurídicas en que pretende apoyarse el departamento en lo laboral, van en contra del patrimonio económico de los empleados públicos y trabajadores

oficiales del mismo; tanto así que con un simple concepto de interpretación jurídica se desconoce la legalidad del 20% anotado, sobresueldo que le permite a los trabajadores y sus familias tener mejor calidad de vida, pues favorece el salario y una mejora en las prestaciones sociales, especialmente en las cesantías y en una mesada pensional digna. 4. Que esta administración se caracteriza por vulnerar la dignidad y los derechos de los trabajadores y la comunidad; y por desconocer derechos laborales mediante la tercerización, privatización de servicios de salud, educación, entre otros, y la violación al derecho de libertad de asociación sindical, en su afán desmedido de protagonismo politiquero.

Denuncian y convocan A todas las fuerzas del departamento de Cundinamarca a: 1. A concentrarnos el día martes 4 de marzo de 2014 a las 8:00 a.m. para protestar en la plazoleta de la Gobernación de Cundinamarca y en los sitios de trabajo en los 116 municipios de Cundinamarca. 2. A los diputados de la Asamblea Departamental, a quienes llamamos a ejercer el control político respecto de la ordenanza actualmente vigente y plenamente legal. 3. A las asociaciones de usuarios de los servicios públicos sociales y domiciliarios a iniciar un proceso de diálogo sobre las problemáticas aquí mencionadas y las alternativas de solución que debe dar el gobierno departamental. 4. A la comunidad en general a ejercer su derecho como pueblo y soberano respecto a la crítica situación y las tareas para remediarla. 5. A los medios de comunicación, a quienes invitamos a conocer la problemática y buscar mediante su socialización un consenso sobre las salidas viables a la misma. 6. Al gobernador de Cundinamarca, para que establezca una mesa de diálogo, discusión y concertación con las organizaciones signatarias de este comunicado, y para abstenerse de presionar a los trabajadores sobre su derecho legítimo a la protesta social. Febrero 28 de 2014 CUT Bogotá Cundinamarca, Adec, Sindess, Sintrenal, Sunet, Anthoc, Sintraunicol, Asdecol, Sintraloteben, Sintrabencun


Nº 114, marzo de 2014

opinión sidical

7

La reforma en salud y los derechos de los contratistas OPS Pedro I. Yepes Fiscal CUT Bogotá Cundinamarca

C

on Ley 100 de 1993 el Gobierno en complicidad con la empresa privada lleva veinte años tratando de acabar los hospitales públicos y entregando los recursos de la salud a las intermediarias, Empresas Promotoras de Salud (EPS), para que se los apropien a través de glosas y otros mecanismos diseñados para tal fin. A la fecha, las EPS adeudan cerca de nueve billones de pesos a los prestadores de servicios (Empresas Sociales del Estado ESE y las Instituciones prestadoras de Servicios IPS), por servicios prestados a sus afiliados y no hay ni posibilidad de que los hospitales los recuperen. La Ley 100 de 1993 que creo el Sistema General de Seguridad Social, ha tenido varias reformas, pero nunca han tocado su columna vertebral, la intermediación de las EPS; es decir el gobierno ha logrado a través de todas las reformas debilitar financieramente a los hospitales de la red pública y la red privada y fortalecido a las EPS. La Ley 1438 de 2011 suministró la extremaunción a los hospitales públicos en beneficio de las EPS privadas, en sus artículos 80, 81 y 82; que van en detrimento de patrimonio público físico e intelectual, el Gobierno evalúa a los hospitales por los recaudos, los califica y los sanciona por la plata que recogen, los recursos de venta de servicios prestados a los afiliados de las EPS que estas últimas no les pagan. El Gobierno no sanciona ni obliga a las EPS a pagar a los hospitales porque la Ley 100 y demás suma de normas fueron avaladas por la empresa privada para apropiarse de los recursos sagrados de la salud, no crearon mecanismos para garantizar el flujo de recursos a los hospitales públicos. La Ley 1438 de 2011 creó un mecanismo diabólico para acabar los hospitales y entregar todo el dinero a las EPS, los planes de salvamento fiscal; si el hospital no lo cumple es intervenido por la Superintendencia Nacional de Salud que amortaja el hospital y luego procede a liquidarlo. Cerca de quinientas mil familias se quedaran sin ingresos, se tendrán que someter a contratos por OPS y la voracidad de los caciques políticos de cada región para subsistir. Para la reforma propuesta por el gobierno actual, Fedesarrollo envió a uno de sus expertos para que fuera ministro de Salud y con recursos del Estado (mermelada), garantizar que la Ley 100 solamente cambie de número y que los recursos fluyan sin problema a las arcas de la empresa priva-

da, que financia las campañas al Congreso y a la Presidencia de nuestra clase política corrupta. Los hospitales públicos se sostienen, además, con la explotación de los contratistas por Orden de Prestación de Servicios OPS, forma de contratación prohibidos por la ley (Decreto 2400 de 1968) y ratificado las sentencias C-614/2009 y C-171/2012, a estos prestadores de servicios personales, profesionales y técnicos, les programan turnos nocturnos, dominicales y festivos, no les pagan los recargos correspondientes. No les pagan vacaciones (hay contratistas hasta con veinte años o mas de servicio y nunca han salido a vacaciones), prima de servicios mucho menos, ni prima de navidad, no les pagan cesantías, no les pagan pensiones, salud, riesgos profesionales; si los incapacitan por enfermedad deben devolver el tiempo, si la incapacidad médica es mayor a tres días les suspenden el contrato. (En Bosa Pablo VI murió un trabajador que no tomó la incapacidad por no perder el contrato), sus asignaciones básicas están por debajo de los salarios de los empleados públicos con funciones similares y en muchos casos los obligan a trabajar hasta 72 horas semanales (Hospital San Cristóbal ESE de Bogotá D.C.); sus funciones en APS se desarrollan en zonas de alto riesgo social, son víctimas de atracos, agresiones, maltrato por usuarios desadaptados y están sujetos a la voluntad, al maltrato, la humillación por parte de referentes o supervisores inescrupulosos que desconocen los derechos humanos. Muchas veces los dejan abandonados en territorios muy peligrosos (Vitelma), pero además si se quejan les suspenden el contrato “pues hay muchas hojas de vida esperando”. La última agresión inventada por los gerentes de las ESE es cobrarles las glosas,

agregaron una clausula al contrato que autoriza al hospital o ESE a descontar al contratista OPS el 5% para el pago de la glosa. En el Hospital del Sur ESE hay cajeros por OPS que han tenido que pagar las cuentas que devuelven las EPS porque al ingresar el paciente a solicitar el servicio la EPS envió mal la autorización entonces los trabajadores por contrato OPS pagan esas cuentas. La empresa privada mediante artimañas corruptas, engaños, mentiras y en actos de presunta mala fe, lograron afiliar a las administradoras de fondos de pensiones privadas a miles de trabajadores por contrato OPS; esto es más dramático, cotizarán toda la vida para pensión y nunca se pensionarán; el régimen de ahorro individual debe ser prohibido, el Estado no puede permitir tanta aberración contra nuestros compatriotas; Congreso haga algo por la patria, revoque la Ley 100 de 1993, no le hagan más daño a los colombianos. El 70% de los trabajadores de la salud son contratistas OPS o tercerizados sin prestaciones sociales ni derechos laborales, el 50% del recaudo por giro directo se utiliza en parte para pago de los proveedores y la corrupción, como los contratos OPS no son contratos de trabajo sino civiles, los gerentes no están obligados a pagarles en forma prioritaria; a muchos contratistas por OPS les adeudan tres cuatro y hasta más de 10 meses de asignación mensual. La solución más justa es abrir concursos de méritos para proveer por lo menos las vacantes, ampliar las plantas de las ESE; la Comisión Nacional del Servicio Civil y el Departamento Administrativo de la Función Pública desde el año 2005 no han realizado un solo concurso de méritos para proveer cargos de carrera administrativa en salud.

Esto es lo que el presidente Santos llamó formalizar el empleo, el trabajo digno en condiciones dignas. Pero todo no estaba completo pues los pocos empleados públicos que quedan en el sector a quienes por ministerio de la ley el Estado Social de Derecho les quita dominicales, festivos y recargos nocturnos, compensatorios. En el Hospital de Meissen, ESE de Bogotá un subgerente les pidió a los trabajadores que renunciaran a la prima de navidad y de vacaciones y que no tomaran las vacaciones para salvar el hospital. No se le ocurrió pedirle al Congreso que cree leyes que sancionen a las EPS para que no se roben los recursos de la salud que les expropien y rematen sus bienes y los de sus socios, para que esos recursos vuelvan a cumplir la función social para los que se crearon. El Gobierno Nacional castiga a las ESE e IPS porque las EPS no les pagan. Considera que para resolver el problema hay que darles más recursos a las Empresas Promotoras de Salud para que se los sigan apropiando. Finalmente, para resolver el problema en la Ley 1438 de 2011 señalan la Atención Primaria en Salud, APS, como la fórmula mágica para resolver el problema de la salud y la atención médica infra y extra hospitalaria es decir van a aplicar vacunas contra el hambre y la desnutrición, charlas educativas para prevenir la desnutrición infantil, en fin... La reforma del Gobierno Santos a la Ley 100 consiste en cambiarle número y el nombre a sus engendros.


8

Nº 114, marzo de 2014

laboral

Inhumano despido de 340 vigilantes de Corabastos

E

La Redacción

l 26 de febrero, producto de un nuevo contrato del servicio de vigilancia realizado por la gerencia de Corabastos, fueron despedidos de manera arbitraria e inhumana 340 vigilantes que prestaban sus servicios como celadores en esta institución. Tal como lo reconoció un comunicado oficial de la propia Corporación, la gerencia exigió a la nueva empresa contratista el relevo de por lo menos el 80 % del personal que venía prestando sus servicios laborales en esta área con antigüedades que promedian los siete años. Los vigilantes de Corabastos, organizados en el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de Vigilancia y Seguridad Privadas, Siuntrasevipcol, se dieron a la tarea de recabar el apoyo de los comerciantes y lograron que estos respaldarán, con sus firmas estampadas en cartas dirigidas a la gerencia de Corabastos, el trabajo honesto, abnegado, eficiente y duro de estos trabajadores. Cientos de firmas y decenas de cartas fueron exhibidas por el sindicato ante la gerencia para demandar su estabilidad laboral. Son conocidos los graves problemas de seguridad que acosan a la mayor plaza de mercadeo de productos agrícolas de Colombia. Extorsión, vacunas, narcotráfico, venta de armas, elusión y evasión de impuestos, juegos de azar, robo, atraco a mano armada, lavado de dinero ilegal, trabajo infantil y otros más que campean por doquier. La responsabilidad de esta problemática recae en primer término sobre las autoridades de policía y fiscalía, quienes en coordinación con las directivas de Corabastos deben diseñar y poner en práctica las medidas adecuadas que impidan la comisión de toda clase de delitos. El servicio de vigilancia es auxiliar de la seguridad, es preventivo, y de ninguna manera pude ser la estructura de seguridad en una entidad que es visitada a diario por más de 200.000 personas.

Lo que se esconde detrás de esta determinación de la gerencia de Corabastos, al arrojar a las calle a estos trabajadores, tratando de responsabilizarlos de los hechos de inseguridad, es la tremenda explotación laboral que ejercen sobre estas personas, mal pagadas, mal instruidas, mal dotadas y maltratadas en su dignidad humana. Reciben como pago solo el salario mínimo, trabajan en turnos de 12 horas, no les liquidan conforme a la ley ni dominicales, ni festivos, ni horas extras. Trabajan a la intemperie o en garitas de ruina húmedas y sin protección. Con un sistema autoritario de mando, son acosados y obligados a desempeñar tareas para las cuales no son contratados. Miles de millones de pesos de ganancia obtienen los contratistas de este servicio a costa del infortunio y el desgate físico y moral de estos trabajadores. El sindicato ha anunciado demandas en los organismos respectivos de este proceso de licitación y contratación, lo mismo que ha elevado ante el Ministerio del Trabajo la respectiva denuncia de esta situación laboral. ¿Por qué, sin pruebas de ninguna naturaleza, arrojan al desempleo a trabajadores honorables? ¿Por qué después de años de sacrificado trabajo son condenados al desamparo? ¿Por qué se les imposibilita acceder al derecho de pensión? Estos interrogantes y otros más fueron expresados por los vigilantes el viernes 28 de febrero en una concentración de protesta frente a la gerencia de Corabastos, que inusitadamente fue protegida por decenas de soldados y policías, que fueron utilizados para desalojar a los trabajadores de su protesta legítima. Este panorama de violación de derechos y explotación del trabajo, que se da con los celadores de Corabastos, ocurre en decenas de empresas e instituciones del país. Prosegur, Atlas Seguridad, Brinks, Andina de Seguridad, Securitas, Guardianes, Vigias, Vice, G4S, Fortox, etc., etc. Los contratantes, en su mayoría instituciones estatales y grandes empresas y los contratistas (cientos de empresas) han creado un sistema de intermediación laboral perverso, que produce

miseria, privación de derechos y explotación para los trabajadores de la vigilancia, grandes ganancias para los empresarios de la seguridad y un sistema de contratación de este servicio plagado de corrupción.Los trabajadores de la vigilancia y sus organizaciones sindicales deben tener conciencia que

solo con la unidad de fuerzas, actuando en acciones colectivas de trascendencia, con alegatos que conmuevan a la opinión pública y denuncias cabales ante las autoridades, podrán emprender el camino de la mejora de la situación laboral de casi 300.000 trabajadores colombianos.

Estado de las garitas de los vigilantes.

CAL

CENTRO DE ATENCIÓN LABORAL Carrera 21 Nº 41-61 Barrio La Soledad Tel.: 2878135 Email: c.a.l.bogota@gmail.com

Asesoría laboral gratuita Para la defensa y exigencia de los derechos de los trabajadores y trabajadoras en los siguientes temas: � Acciones de tutela � Liquidación de prestaciones sociales � Acciones contra la intermediación laboral

(cooperativas, empresas temporales, SAS, entre otras) � Sistema General de Seguridad Social: salud, pensiones, riesgos laborales � Trabajadores discapacitados y/o enfermos � Mujeres embarazadas y/o lactancia: estabilidad laboral reforzada � Acoso laboral � Reintegros � Indemnizaciones � Derechos de petición � Derchos colectivos y sindicales Horario de atención: (Cita previa) Lunes a viernes

9:00 a.m. a 1:00 p.m. y 2:00 p.m. a 5:30 p.m.

Con el apoyo de:

Financiado por: Aspecto de la protesta de los vigilantes de Corabastos.

USDOL


Nº 114, marzo de 2014

mujer

9

Declaración de la CSI con ocasión del Día Internacional de la Mujer 2014

C

Basta de palabras, es hora de actuar

on ocasión del Día Internacional de la Mujer 2014, la Confederación Sindical Internacional (CSI) exige el fin de la violencia de género en el mundo del trabajo. La violencia contra las mujeres en el trabajo, tanto si es en el propio lugar de trabajo o en el camino hacia o desde el mismo, puede adoptar múltiples formas, incluyendo: Agresiones físicas, maltrato verbal y amenazas de violencia, intimidación y hostigamiento, maltrato psicológico, acoso sexual, violencia económica.

En los países de la Unión Europea, entre 40 y 50 por ciento de las mujeres sufren insinuaciones sexuales no deseadas, contacto físico u otras formas de acoso sexual en el trabajo. En Asia, diversos estudios en Japón, Malasia, Filipinas y Corea del Sur revelaron que entre 30 y 40 por ciento de las mujeres han sido víctimas acoso sexual en el trabajo. Según la Comisión de Derechos Humanos de Australia, 25 por ciento de las mujeres han sido acosadas sexualmente en el lugar de trabajo. En Uganda, donde una nueva ley sexista prohíbe que las mujeres lleven minifalda y otras prendas de vestir ‘indecentes’ que pudieran ‘provocar’ a los hombres, un estudio efectuado en más de 2.910 organizaciones indicó que el 90 por ciento de las mujeres ha sufrido acoso sexual en el trabajo por parte de sus jefes. Independientemente de cómo se manifieste, la violencia puede destruir la capacidad de la mujer para ganarse el sustento e impedirle disfrutar plenamente de sus derechos económicos, sociales, políticos y culturales. En los peores casos, puede resultar mortal.

tipifica unas relaciones de poder desiguales en el ámbito económico y social entre hombres y mujeres. Abordar esta cuestión –y la violencia que engendra– resulta fundamental para conseguir la igualdad de género, la justicia social y auténticas paz y democracia.

Las crisis económica, social y de empleo, como consecuencia del colapso de los mercados financieros mundiales, están exacerbando la incidencia de la violencia de género. Una “nivelación a la baja” en términos de condiciones de empleo ha supuesto que más y más hombres se hayan visto afectados por unos arreglos laborales precarios, con un alto grado de informalidad, mayor inseguridad en el empleo, condiciones de salud y seguridad deficientes, y falta de diálogo social y protección social. Pero esta ha sido desde hace tiempo la realidad para la mayoría de las mujeres que, en todo el mundo, siguen estando concentradas en empleos mal pagados y de categoría inferior, con muy poco poder de decisión. Las mujeres constituyen un porcentaje significativo de los trabajadores en ocupaciones con un alto riesgo de violencia, como docentes, trabajadores sociales y de la sanidad, dependientas en tiendas o cajeras de banco. Las mujeres se ven particularmente expuestas a riesgos en tanto que trabajadoras migrantes y del hogar, en tanto que trabajadoras familiares dependientes y dentro de la economía informal. En términos de relaciones contractuales, las mujeres están sobrerrepresentadas entre aquellos trabajadores que ocupan puestos de trabajo informales, atípicos y precarios, por lo que muchas veces carecen de poder de negociación tanto individual como colectivamente.

Es por ello que la CSI insta a los mandantes tripartitos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a apoyar las peticiones para que se adopte un Convenio de la OIT sobre la violencia contra las mujeres y los hombres en el mundo del trabajo, durante la próxima reunión del Consejo de Administración de la OIT que tendrá lugar del 13 al 27 de marzo de 2014.

La trata de personas ofrece uno de los ejemplos más crudos de violencia de género, convirtiéndose en una trampa para millones de mujeres y niñas, que pasan a ser esclavas en plena era moderna. Las mujeres y niñas representan el 55 por ciento del total de víctimas del trabajo forzoso, estimado en 20,9 millones de personas en todo el mundo, y el 98 por ciento de las personas que son explotadas sexualmente contra su voluntad.

Cualquiera puede ser víctima de la violencia en el trabajo, pero la violencia de género

Las maquiladoras (zonas francas para la exportación) de México aportan triste-

mente algunos de los peores casos de lo que puede ocurrir cuando la violencia de género se convierte en parte de algo habitual en el lugar de trabajo. Las mujeres jóvenes que trabajan en las maquiladoras deben enfrentarse muchas veces al acoso sexual en el trabajo y a la amenaza de extrema violencia en el peligroso trayecto entre el trabajo y sus hogares. La CSI ha recibido informes de todo tipo de abusos, desde mujeres golpeadas en el vientre por los jefes de la fábrica para “comprobar” si estaban embarazadas, hasta mujeres que han sido violadas, agredidas e incluso con demasiada frecuencia asesinadas al salir del trabajo tarde por la noche tras terminar un largo turno laboral. Las historias son trágicas. Y sindicatos, empleadores y Gobiernos deben actuar con la urgencia que requiere la situación. Este año, el Consejo de Administración tripartito de la Organización Internacional del Trabajo, reunido del 13 al 27 de marzo, tendrá la oportunidad de decidir decidirá si se incluye o no en el Orden del Día de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT)

en 2016 un punto con vistas a la elaboración de normas, sobre la violencia contra las mujeres y los hombres en el mundo del trabajo. La CSI ha pedido a sus afiliadas que se pongan en contacto con sus respectivos Gobiernos instándoles a apoyar la propuesta relativa a dicho instrumento. Un Convenio de la OIT que trate sobre la violencia de género salvaría una brecha importante, puesto que sólo un puñado de países proporciona protección legal frente a este tipo de violencia en el lugar de trabajo. Además no existe ninguna norma internacional, legalmente vinculante, que aborde específicamente la cuestión de la violencia de género en el lugar de trabajo. Un Convenio de la OIT comprometería a los Gobiernos a cooperar con sindicatos y empleadores para reformar las leyes y establecer mecanismos de aplicación con vistas a evitar la violencia de género en el trabajo. Esto supondría una contribución considerable para la realización de los derechos de la mujer.


10

mujer

Nº 114, marzo de 2014

Una mujer con gran corazón La redacción

E

l pasado 25 de febrero, en las instalaciones de la Secretaría de la Mujer, el equipo periodístico del Informativo CUT Bogotá Cundinamarca, conformado por Miguel Delgado, Director del Depto. de Comunicaciones y Silvia Carrillo y Diego Urrea, estudiantes en pasantía de Comunicación Social, realizaron una entrevista a una mujer emprendedora, visionaria y, sobre todo, luchadora por los derechos de las mujeres. Esto a más cien años de esta celebración. Para una mujer es importante saberse definir, y fue por esto que la secretaria distrital de la Mujer, Dra. Martha Lucía Sánchez, lo hizo con gran inteligencia y sentido de humor. Muy orgullosa de sus raíces, esta mujer dice con agrado que su vida toda la ha vivido en la localidad de Kennedy, una de las localidades con mayor índice de violencia contra la mujer. Es por esto que en conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en este Informativo hemos querido conocer un poco más acerca de esta mujer y de sus proyectos frente a este nuevo reto, ya que está logrando un cambio en la sociedad capitalina cuando se trata de defender los derechos y denunciar los abusos que se cometen contra el género femenino. Equipo Periodístico: ¿Los buses rosados podrían ser la solución, frente a los abusos contra la mujer en el transporte público? Dra. Martha Lucia Sánchez: No la solución, pero sí parte de la solución. Hay que tomar otras medidas, entre ellas la transformación de la cultura ciudadana frente al tema de la violencia contra las mujeres; que involucre medidas policivas y de judicialización, para que acabe la impunidad frente a los delitos de violencia contra las mujeres. Son medidas que en otros países han servido para bajar el índice de violencia contra la mujer, uno de estos países es Japón. Tocar a las mujeres en los buses con fines abusivos es un delito. E. P. ¿Transmilenio cuenta con alguna estadística para saber cuántas mujeres usan este medio de transporte? M.L.S. El 53% es la cifra que ha revelado Transmilenio sobre las mujeres usuarias de este sistema, el gerente de Transmilenio, Dr. Sanclemente, ha afirmado que hay dos millones de viajes al día, es decir que cerca un millón trescientos cincuenta mil mujeres, se movilizan por este medio. Es de los transportes masivos más grandes que hay en América Latina. E. P. ¿Cuál es el premio que recibió en México el Distrito, por defender los derechos de la mujer?

Posesión de la secretaria ante el alcalde de Bogotá.

M.L.S. La primera mención especial, en la categoría de ciudad metropolitana, por la experiencia que nosotras tenemos en casas de igualdad de oportunidades. En donde en cada una de las localidades de la ciudad hay una casa de igualdad de oportunidades para las mujeres. En estas se brinda asistencia jurídica, sicológica y se acerca a la institucionalidad a las mujeres en otros temas. Nos ganamos, aparte de esta mención, concursando con el Ministerio de las TIC y las Altas Consejerías, una convocatoria en donde en quince de estas casas de igualdad van a haber salas de tecnologías y de comunicaciones para las mujeres, para hacer procesos de formación. Quedamos en segundo lugar entre países de todo el mundo, como políticas públicas de mujeres y equidad de género. Esto por el trabajo que hemos hecho por los derechos de las mujeres. E.P. ¿Cómo es el apoyo de la Secretaría a las mujeres en las localidades? M.L.S. Hay varias estrategias, una de ellas la territorialización. Esto se inició en el gobierno de Lucho Garzón, siguió después Samuel Moreno, gobierno en el cual ya había quince casas de igualdad y ahora completamos las 20 casas de igualdad.

Durante la entrevista, la secretaria Martha Lucía Sánchez, Miguel Ángel Delgado y Silvia Carrillo.

mujer, como el toqueteo que se presenta en los medios de transporte. Con la Alta Consejería acordamos la línea 155, que es una línea de orientación frente a cualquier caso de violencia. También con el 123 se abrió una pestaña específica para este tipo de casos.

A partir de este mes se lanza lo que son los Consejos Locales de Seguridad para las Mujeres, en donde buscamos evidenciar todos los temas de violencia contra las mujeres; tanto en espacio público como privado.

También contamos con las casas refugio, que son para las mujeres víctimas de la violencia o cuando una mujer está en riesgo de ser asesinada, ella con sus hijos menores de edad, puede acudir a la policía o a una comisaría de familia para que le dicten medida de seguridad, luego de esto nosotros le brindamos el alojamiento que dura de cuatro a seis meses en una de nuestras casas.

Las localidades que tienen mayor índice de violencia son Ciudad Bolívar, Usme y Suba por mencionar algunas. Es donde se presentan el mayor número de feminicidios. Tenemos un acuerdo con la policía también para estos casos de violencia contra la

Allí se le ayuda con el tema de restitución de derechos, es decir se le ayuda con seguridad social, para ella y sus hijos, para sus hijos se les brinda un cupo en un colegio. Luego de esto iniciamos un proceso sicológico con la mujer.

Durante el mes de marzo se lanzará el programa Sofía, que busca ayudar a las mujeres víctimas de la violencia en todos los ámbitos, como en su hogar, en el laboral, en Transmilenio y muchos otros. E.P. ¿Quién es la mujer detrás de la Secretaría de la Mujer? Soy Martha Lucía Sánchez, bogotana, soy socióloga con un máster en economía, vengo de una familia de desplazados por la violencia, mi familia es de origen popular, todavía vivo en mi localidad de Kennedy; muy comprometida con los derechos de la mujer y una guerrera completa. "Una mujer con imaginación es una mujer que no sólo sabe proyectar la vida de una familia, la de una sociedad, sino también el futuro de un milenio", dijo Rigoberta Menchú. De esta forma, que quienes forman parte de este Informativo, les deseamos a todas las mujeres no solo un feliz día, sino un feliz mes de la mujer trabajadora.


Nº 114, marzo de 2014

mujer

11

La condición laboral de la mujer en EE.UU. Camilo Jiménez

1

Magister en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia. Corresponsal del Informativo CUT Bogotá Cundinamarca en Estados Unidos

N

o hay que dejar ir el mes de la mujer sin reflexionar un poco sobre las condiciones de la mujer en la sociedad actual y hacer un balance. En Estados Unidos, a pesar de ser una sociedad con mucha menos disparidad en el ingreso que la colombiana, y a pesar de que en las últimas décadas se ha avanzado en mejorar las condiciones laborales de la mujer, aún queda terreno por recorrer para alcanzar la igualdad de género. Eso es lo que sugieren algunos datos relacionados con la pobreza y con las condiciones laborales. Las cifras de pobreza han alcanzado un nivel alto en Estados Unidos, y las mujeres no son la excepción. Según la organización National Women’s Law, una de cada siete mujeres vivió en la pobreza en 2012, eso equivale a 17,8 millones de personas. Pero además, de acuerdo con la misma organización, el porcentaje de mujeres pobres es mayor que el de hombres. La tasa de mujeres pobres fue de 14,5%, mientras que entre los hombres fue de 11%. Estas cifras de pobreza se relacionan en parte con la condición laboral de la mujer en E.U., dentro de la cual se destaca la desigualdad salarial entre hombres y mujeres. El Institute For Women’s Policy Research afirma que, en 2012, las mujeres ganaban el 80% de lo que reciben los hombres por la misma cantidad de trabajo. En promedio, mientras una mujer hace US$691 a la semana trabajando tiempo completo, un hombre gana US$854. Como si esto no fuera suficiente, la desigualdad dentro de las mujeres también varía de acuerdo con la raza y la etnicidad, siendo las mujeres latinas las que menos ganan. Una hispana, por ejemplo, gana en promedio US$521 a la semana, es decir el 54% de un hombre blanco. En general, la mujer en E.U. tiene unas condiciones mucho más favorables que en otros lugares del planeta, sin embargo no es fácil ser mujer en E.U. Además de la desigualdad salarial las mujeres deben enfrentar otros obstáculos como la falta de buenos beneficios que las protejan durante la maternidad. Por ejemplo, en E.U. la mujer se puede tomar hasta doce semanas de licencia de maternidad, pero durante este periodo no recibe sueldo. También hay políticas públicas que las perjudican como por ejemplo, la que se

Obreras agrícolas recogiendo la cosecha en una plantación en EE. UU.

relaciona con los jardines infantiles. En E.U., al igual que en otros lugares, tradicionalmente se ha asumido que la mujer debe permanecer en la casa y cuidar los hijos. Esta situación se ha traducido en la falta de jardines infantiles públicos. Así, mientras que la educación primaria y secundaria es gratuita, los jardines infantiles son bastantes costos. El alto costo de la educación preescolar afecta a todas las familias de clase media hacia abajo, pero especialmente a las madres solteras cabeza de hogar. Todo esto sucede en un contexto en el que, por primera vez en la historia de E.U., las mujeres son el 50% de la fuerza laboral de este país. En estas circunstancias, abogar por la igualdad salarial, por ejemplo, es algo que no sólo las beneficia a ellas sino también a los hombres, porque la explotación de la mujer debe ponerse en el contexto de un sistema económico que se beneficia de la mano de obra barata, que se basa en la competencia y que aún no se recupera totalmente de la crisis económica. En el plano de la desigualdad salarial ha habido avances, por ejemplo, en 2009 Obama firmó la ley Lilly Ledbetter Fair Pay Act, cuyo objetivo es cerrar la brecha salarial entre hombres y mujeres, sin embargo es mucho lo que queda por hacer.

Nota 1 Este y otros artículos del autor pueden leerse en el blog notasobreu.blogspot.com, así como otros artículos en inglés relacionados con el tema consultados por el autor.

Asamblea de trabajadoras en la Rusia de 1917.


12

Nº 114, marz Nº 114, marzo de 2014

mujer

8 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL POR LOS DERECHOS DE LA MUJER

La situación laboral de las mujeres: entre lo invisible, lo precario y lo desigual Viviana Osorio Pérez Encargada Área Temática Mujer Trabajadora. ENS

E

ste informe trata de ser un compendio panorámico de la situación actual de las mujeres colombianas, en cuanto a su participación en el mundo del trabajo y las condiciones en las que trabajan, según datos extraídos en su mayor parte de los informes del Dane. Pone en evidencia una serie de problemáticas en cuatro temas específicos: precariedad laboral, brechas de género, segregación horizontal y vertical de las mujeres, y finalmente algunas conclusiones de la encuesta que hizo el Gobierno para medir el valor de la llamada “economía del cuidado” y su aporte al desarrollo del país. Una primera conclusión sería que en Colombia, y en general en América Latina, la pobreza es cuestión de mujeres. En todos los países de la región la tasa de pobreza de ellas es más alta que la de los hombres. Según la Cepal, tasa de pobreza de las mujeres entre 20 y 59 años de edad excede en un 30%, o más, a la de los hombres de edad similar. En Colombia hay 4,5 millones de mujeres cabeza de familia, frente a solo medio millón de hombres en esa posición. Pero además es menor la participación de ellas en el trabajo remunerado, y mayor la precarización y la segregación horizontal (estereotipos en cuanto a las profesiones u oficios considerados como propios de las mujeres) y la vertical (desigualdades salariales y limitado acceso a cargos de autoridad).

Persiste brecha de género en materia de participación y ocupación La diferencia entre las mujeres y los hombres en esta materia sigue siendo notable. Para finales de 2013, la tasa global de participación para los hombres fue 75,7%, y para las mujeres fue 54,6%; mientras la tasa de ocupación fue de 71,2% y 48,5%, respectivamente. Esto significa que de 18,5 millones de mujeres que presionaron el mercado laboral, únicamente 9 millones lograron emplearse, mientras que en el caso de los hombres lograron emplearse 12,7 millones. Y a esto se suma que el 57,8% de los hombres inactivos se dedicó principalmente a estudiar, mientras que el 58,1% de las mujeres inactivas se dedicó a oficios del hogar. En general, las mujeres tienen mayores dificultades para encontrar un trabajo remunerado. Y no solo eso: el 36,1% de las que lo tienen se considera subemplea-

das, es decir, no están satisfechas con su trabajo, por diferentes razones: el 54,6% porque su empleo no se corresponde con sus capacidades; el 83,6% manifiesta el deseo cambiar de labor para mejorar sus ingresos; y el 41% desea trabajar más horas, ya que tienen una jornada semanal inferior a 48 horas.

Las mujeres sufren más el flagelo del desempleo Pese a que en los últimos años el desempleo ha bajado en Colombia, y en general en toda América Latina, y a que es mayor la participación de las mujeres en el trabajo remunerado, estas aún presentan mayores tasas de desempleo que los hombres. A finales de 2013 la tasa de desempleo nacional fue de 8,2%, pero al desagregarla por género tenemos un gran desbalance: la tasa de las colombianas desempleadas fue de 11,2%, superior en 5,2 puntos porcentuales a la de los hombres: 6,0%. Y con respecto a América Latina su situación es peor, pues en la región la tasa promedio de desempleo en mujeres es 7,9%, por 5,6% de los hombres.

El cuentapropismo, oculta la informalidad laboral de las mujeres En Colombia el 42% de las mujeres trabaja por cuenta propia. Es la categoría ocupacional predominante entre las mujeres pobres, y por tanto oculta situaciones de informalidad, pues el cuentapropismo no es propiamente emprendimiento laboral formal con protección social, sino un medio de mera subsistencia con muy bajos ingresos, en lo que se conoce como el “rebusque”. Según la Cepal, las mujeres colombianas, nicaragüenses y peruanas son las que más se desempeñan en esta categoría ocupacional.

Desprotección social En Colombia únicamente el 29% de las mujeres ocupadas cotiza a cesantías y el

Trabajadoras agrícolas en la Sabana de Bogotá.

21,7% a pensiones obligatorias. Quiere decir que solo 3 de cada 10 mujeres trabajadoras tienen alguna cobertura en este aspecto. En América Latina, según la OIT, la cobertura de los ocupados en salud y/o pensiones en 2012 era de 66,1% en hombres y 68,3% en mujeres. De tal suerte que 3 de cada 10 trabajadoras/es de la región no tienen ninguna cobertura de seguridad social, ni de salud o de pensiones.

Las mujeres del campo tienen menos independencia económica El 21,7% del total de mujeres colombianas habita en zonas rurales, y tienen menor autonomía económica que las que habitan en áreas urbanas, como también tienen menos acceso a redes de apoyo y una

menor provisión de servicios de cuidado y salud. En Latinoamérica la proporción de mujeres sin ingresos propios en las áreas urbanas alcanza un 30,4%, mientras que en las áreas rurales llega al 41,4%.

Año tras año se abre más la brecha en materia de ingresos Es un hecho que las mujeres colombianas cada vez participan más en el mercado laboral, pero lo hacen en condiciones de desventaja y precariedad. En materia de ingresos la brecha de género se amplía cada vez más. En el 2009 los hombres ganaban 15,8% más que las mujeres, y en el 2012 esta disparidad se había ampliado al 20,9%. A escala mundial se estima que la brecha de remuneración entre hombres y mujeres es de 22,9%.


zo de 2014Nº 114, marzo de 2014

13

mujer de cuidado: el 34,6% de ellas destinan 7 horas 17 minutos al trabajo remunerado, mientras que el 89,4% dedica 7 horas 23 minutos al trabajo no remunerado. En tanto que el 57% de los hombres dedica el mayor tiempo al trabajo remunerado (9 horas 5 minutos), y solo 3 horas 10 minutos al trabajo no remunerado. La actividad en la que los hombres más participan son: limpieza y mantenimiento para el hogar (33,4%), donde la participación de las mujeres es del 68,5%. La actividad de la que más participan las mujeres es suministro de alimentos a miembros del hogar: 72,4%. Las cargas del cuidado son mayores para las mujeres que habitan en zonas rurales, equivalente al 93%, frente al 60% de los hombres. Y el tiempo dedicado a las mismas es también mayor: las mujeres dedican 5 horas 6 minutos más que los hombres. Y de forma opuesta, las mujeres dedican 4 horas 11 minutos menos que los hombres al trabajo remunerado. En el caso de las personas con un nivel educativo superior y de posgrado, la

De otro lado, la mayor concentración de mujeres en relación con los ingresos, esto es el 28,3%, gana menos de medio salario mínimo legal vigente (smlmv); el 51,7% recibe entre medio y un smlmv. En el caso de los hombres se da una mayor concentración en el rango de 0,5 a 1 smlmv, y el 50,8% tiene ingresos entre 0,5 y 1,5 smlmv. Así las cosas, sólo el 34,8% de las personas ocupadas que devengan más de 1,5 smlmv son mujeres. Y en correspondencia con lo anterior, por cada mujer que ejerce el rol de patrona o empleadora, hay dos hombres que ejercen ese rol, pese a que las mujeres tienen en promedio 1,1 años más de educación que los hombres, y que hay 6.070 mujeres más que hombres que terminaron estudios de educación superior.

Las mujeres tienen los trabajos peor remunerados En Colombia, casi 3 millones de mujeres son empleadas del sector de servicios sociales, comunales y personales (el 32% de las ocupadas), sector en el que la participación de los hombres ocupados es únicamente del 11%. Pero hay dos sectores que concentran la mayor participación de las mujeres: el primero de comercio/hoteles/restaurantes, y el de servicios sociales, comunales y personales, en ambos sobrepasan el 30%. En este contexto, el trabajo doméstico merece especial atención, por ser un oficio generalmente precario, poco regulado y sin prestaciones sociales, tanto en Colombia como en la mayoría de países latinoamericanos, pues pocos de estos han ratificado el Convenio 189 de la OIT sobre el trabajo decente para trabajadoras y trabajadores domésticos. En Colombia hay 750.000 personas ocupadas en el servicio doméstico, y de ellas el 95% son mujeres. Pero solo 8.000 tienen un contrato de trabajo. Apenas en el año 2013

participación de las mujeres en el trabajo remunerado es del 48,4%, frente al 61,1% de los hombres. Y en el caso de las labores de cuidado, no remuneradas, la participación es del 87,9% y 70,1% respectivamente. Al abordar la participación en el trabajo remunerado y no remunerado desde la perspectiva de la edad, tenemos que las mujeres entre 25 y 44 años dedican en promedio 7 horas 56 minutos al trabajo remunerado, y 9 horas 24 minutos a labores de cuidado. Mientras los hombres en este mismo rango dedican 9 horas 46 minutos al trabajo remunerado, y 3 horas 54 minutos al no remunerado. La diferencia más significativa se halla en el rango de 35 a 64 años, en el que se observa una mayor participación de las mujeres en el trabajo del cuidado no remunerado: 94,6%. Declaración de la Confederación Sindical Internacional (CSI) a propósito del 9 de marzo, Día Internacional de los Derechos de la Mujer. En el enlace: http://www.ituccsi.org/IMG/pdf/iwd_2014_final_es.pdf

se les reconoció el derecho de afiliación a una caja de compensación y la posibilidad del pago de prestaciones sociales en el trabajo por días. Sin embargo, queda el desafío de hacer efectivo en la práctica este avance. Por otra parte, la jornada laboral para el trabajo doméstico interno es de 10 horas, frente a la jornada ordinaria de 8 horas, lo cual ya es de suyo discriminatorio. Pero así lo consideró la Corte Constitucional en la sentencia C-372 de 1998, argumentando que “la economía doméstica y la labor desempeñada en la misma poseen unos rasgos particulares que implican una disponibilidad de tiempo diferente y adecuada a las actividades familiares”. Esto culturalmente se explica por la subvaloración social que tiene el trabajo doméstico en tanto se considera connatural al hecho de ser mujer y no fruto del aprendizaje y la experiencia; discriminación que adicionalmente limita las posibilidades de las trabajadoras domésticas a acceder al cobro de horas extras.

Datos de la encuesta sobre economía del cuidado Por efecto de la Ley 1413 de 2010, se realizó la Encuesta Nacional de Usos del Tiempo, con el propósito de medir cuantitativamente el valor de la llamada “economía del cuidado” y su aporte al desarrollo del país, a fin de formular políticas públicas al respecto; encuesta que evidencia las desigualdades arraigadas en las familias, y en la sociedad en general, frente a la actividades del cuidado entre mujeres y hombres, y da luces acerca del tiempo que unas y otros destinan a estas actividades. Lo primero que muestra esta encuesta es que el cuidado es una actividad básicamente a cargo de mujeres, lo que a su vez constituye un obstáculo para su propia independencia económica. En efecto, las mujeres dedican más del doble de tiempo que los hombres a las labores

Comité Ejecutivo CUT Bogotá-Cundinamarca Alfonso Ahumada B. (Presidente), Luis Fernando Abadía (1a. Vicepresidencia), Bernardo Raúl López Martinez (2a. Vicepresidencia, responsable de Relaciones Internacionales), Carlos Ernesto Castañeda Ravelo (Secretario General), Nohora Bulla Gutiérrez (Departamento de Tesorería y Finanzas), Pedro Isidro Yepes López (Fiscalía), Miguel Ángel Delgado Rivera (Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas, Publicidad y Propaganda), Martha Pineda Guío (Departamento de Organización y Relaciones con Organizaciones Sociales), Jorge Enrique Laverde Herrera (Departamento de Educación, Formación, Capacitación, Investigación y Proyectos), Esperanza Lozano Atencio (Departamento de la Mujer, Derechos Humanos y Solidaridad), Celmira Herrera Urrea (Departamento de la Juventud y el Menor Trabajador, responsable de Asuntos de Salud y Seguridad), Manuel Ángel Téllez González Departamento de Relaciones Laborales y Negociación Colectiva), María Victoria Forero Izquierdo (Departamento de Asuntos Relacionados con las Empresas Transnacionales y Responsabilidad Social Empresarial), Carlos Alberto Velásquez (Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente), Carlos Arturo Rico Godoy (Departamento de Asuntos Legislativos y Jurídicos).

Consejo Editorial Miguel Ángel Delgado Rivera (Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas, Publicidad y Propaganda), Carlos Ernesto Castañeda Ravelo (Secretario General) Nohora Bulla (Tesorera), Jorge E. Charry (asesor editorial). Avenida Caracas Nº 44-54 Of. 402 Teléfonos: 2455966 / Fax: 2 456432 Bogotá D.C. Colombia Email: cutbogotacun@yahoo.es ISSN: 1900-0898 Diseño y diagramación: Éditer estrategias educativas, ctovarleon@gmail.com / 2329558. Caricaturas: Internet. Fotografías: Jorge Becerra, Manuel A. Mora y tomadas de Internet. Asistencia editorial: Yolanda Rodríguez / Laura Tatiana Peña Buitrago / Laura Chaves Chía Edición: 20.000 ejemplares. Tarifa postal reducida Ministerio de Comunicaciones. Las opiniones expresadas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.


14

Nº 114, marzo de 2014

estatales

La Secretaría General de la Avanza la presentación de pliegos de solicitudes A preparar la movilización Alcaldía de Bogotá instala nacional por la revisión salarial mesa de negociación Francisco Maltés Tello Responsable Asuntos Estatales CUT Twitter: @maltescut

E

l Decreto 160 de 2014 es un avance frente al 1092 de 2013, sin que llene las aspiraciones del movimiento sindical, toda vez que falta por incluir el punto del tribunal de arbitramento para finiquitar el conflicto laboral en el sector público. Pese a esto, en el presente año, superando los errores del anterior, se han presentado decenas de pliegos en alcaldías, gobernaciones, entidades del orden nacional y territorial descentralizados, de forma unitaria.

Manuel Téllez

Director del Dpto. de Relaciones Laborales y Negociación Colectiva

L

CUT Bogotá Cundinamarca

La secretaria general de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Dra. Susana Mohamad, instaló la mesa de negociación para iniciar la discusión de las peticiones de los funcionarios del Distrito Capital contenidas en su pliego radicado el 27 de febrero 2014. Con la presencia de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC, la Confederación General del Trabajo, CGT, de las federaciones Fecotraser, Vipublicos, Fenaltrase, Fenaser, Unete, Utradec, y acompañadas de los sindicatos ADE, Sindess, Sinalserpub, Sunet, Sindistritales, Sinaltraeses, Sintracvp, la Subdirectiva CUT Bogotá Cundinamarca y Unes Colombia, entre otros. En la instalación, la secretaria general manifestó la complacencia por la iniciación del proceso de negociación con el movimiento sindical en pleno. Evento que se realiza anualmente con la mejor disposición de analizar y acordar condiciones laborales para todas y todos los funcionarios del Distrito Capital. Reconoce la importancia de que el movimiento sindical supere sus diferencias para discutir conjuntamente las peticiones de los trabajadores, como aporte a continuar construyendo política pública. El presidente de la ADE Bogotá, William Agudelo, expresa la importancia de discutir temas fundamentales para el fortalecimiento de la política educativa pública, dignificación de la profesión docente y de la labor de los trabajadores de la educación. El

fortalecimiento de la comunidad educativa y bienestar escolar, entre otros temas y la vinculación de actores sociales como las asociaciones de padres de familia. El compañero Francisco Maltés, como vocero de las tres centrales y las cinco federaciones, manifestó que el actual proceso de negociación es la continuación de un escenario conjunto del movimiento sindical que desde hace 10 años que viene construyendo acuerdos para dignificar la labor de los funcionarios públicos en Bogotá. Resalta la importancia de presentar pliego único para el tratamiento de la problemática de los empleados públicos, aglutinando al 99% de las organizaciones sindicales, en razón a los procesos de negociación que se han realizado y que hoy son referente nacional. Indefectiblemente esta negociación se realiza bajo los parámetros del nuevo Decreto 160 del 5 de febrero 2014, que genera restricciones, pero que aspiramos que con voluntad de las partes superemos las talanqueras que se puedan presentar. Para construir el pliego de peticiones que se presenta se llevaron a cabo sendas

Al cierre de la presente edición, incluso ha comenzado a desarrollarse la negociación, en entidades como: Invima, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Medicina Legal, Fiscalía General de la Nación, Caja de Vivienda Popular, Unidad Nacional de Protección; gobernaciones de: Quindío y Valle; alcaldías de: Bucaramanga, Cúcuta, Zipaquirá; Fondo de Bienestar de la CGR, Metrosalud (Medellín), etc., y a nivel nacional las centrales han solicitado al gobierno nacional: 1) Revisión salarial para la presente vigencia fiscal; 2. Que se modifique la Ley 4 del año 1992 para que los empleados públicos del orden territorial tengan derecho al régimen prestacional de los del orden nacional; 3. Construir una política de trabajo decente para el sector público; y, 4. Modificar el Decreto 160/14 con el fin de incorporar todos los principios del Convenio 151 de la OIT. La experiencia del año anterior nos enseñó que se hace necesario defender nuestras peticiones con argumentos jurídicos, económicos, políticos y con la movilización social; la cual debe continuar en la etapa de negociación con el fin de fortalecer la unidad de acción de los sindicatos. Así mismo, se debe realizar un nuevo Encuentro Nacional Estatal antes de Semana Santa con el fin de que fije un plan de acción con-

asambleas de sindicatos en forma independiente. El texto final fue aprobado en asamblea general de federaciones y centrales sindicales. Entre otros temas, el pliego de peticiones contempla la definición de una política pública para desarrollar los postulados de la OIT frente al trabajo decente, lo que conlleva a estudiar juiciosamente la ampliación de las plantas de personal en toda la estructura del distrito capital. Uno de los grandes retos en este ejercicio de negociación colectiva para los empleados públicos es lograr superar los

creto que permita defender la solicitud de revisión salarial y los pliegos presentados. Con el Decreto 160 los tiempos para iniciar y finiquitar la negociación, al igual que la prórroga son muy precisos, y durante este tiempo los empleados afiliados a los sindicatos cuentan con la garantía del fuero circunstancial. Adicional a las actas de inicio y finalización, se pueden hacer actas de los acuerdos parciales y en los puntos que no hay acuerdo queda el nominador con la facultad de definir, es decir, se rompe el principio de una negociación bilateral, por tal razón insistimos en que se modifique este decreto. Por otra parte, solamente se podrá firmar un acuerdo laboral por entidad, independientemente del número de organizaciones sindicales que haya, es por ello que en muchas entidades se han presentado los pliegos de forma unitaria. Un elemento importante de este nuevo decreto es que se obliga a las entidades a incluir en los planes o programas institucionales de capacitación, que deben ser consultados con la comisión de personal, un módulo sobre negociación colectiva. ¡Estatales a preparar el V Encuentro Nacional por el pleno derecho a la negociación colectiva y el trabajo decente!

parámetros nacionales en todos sus aspectos, para cumplir ese objetivo desde el movimiento sindical hemos presentado las propuestas tanto para el fortalecimiento de los público, como para el bienestar de todas y todos los trabajadores al servicio de la ciudad capital. En la instalación de este proceso de negociación se acordó que se inician formalmente las conversaciones el próximo 17 de marzo y concluyen en esta primera fase el 14 de abril. Se espera el acompañamiento de todas y todos los trabajadores al servicio de las diferentes entidades distritales.


Nº 114, marzo de 2014

15

educación

La Asociación Distrital de Educadores, verdadera representante de los maestros bogotanos, se alista para la negociación

Se radica pliego de peticiones al Distrito Jorge Enrique Laverde Herrera

E

Director Dpto. Educación CUT Bogotá Cundinamarca

l viernes 28 de febrero, la ADE en representación de cerca de 25.000 afiliados radicó el segundo pliego de peticiones que se presenta desde que surgieron las normas que han permitido a los trabajadores del Estado sentarse a negociar con el gobierno; este recoge gran parte de los puntos contemplados en el que se presentó en el año 2009 y que desafortunadamente la administración distrital no tuvo la capacidad de resolver, además, agrega aspectos negativos de la política del gobierno de Petro. El pliego se radica en el marco del Decreto 160 del 5 de febrero de 2014 que derogó el Decreto 1092 de 2012, el cual puso como límite el último día hábil del mes de febrero, como así lo hizo la ADE; esta norma no permite negociar prestaciones sociales pues el único competente para regular al respecto es el Presidente de la República, lo salarial queda supeditado al presupuesto y en el caso del magisterio sólo se puede negociar a nivel nacional y tampoco se puede negociar regionalmente la carrera docente; la negociación queda limitada a las condiciones del empleo, las relaciones entre la administración y la organización sindical. Esta se desarrollará en un término máximo de 62 días hábiles y 20 más para expedir los actos administrativos que plasmen los acuerdos, es decir, aproximadamente 3 meses negociando y otro para obtener resultados legales, o sea hacia junio aproximadamente. A pesar de las limitaciones de la negociación es importante entrar en este proceso para continuar la lucha en defensa de la educación pública y los derechos de los educadores; el pliego se organizó en tres ejes: 1) Política educativa pública, 2) Dignificación de la profesión docente y de la labor de los trabajadores de la educación y 3) Fortalecimiento de la comunidad educativa y bienestar escolar. En cuanto al primer eje, tenemos la no prórroga de los contratos de concesión de los 25 colegios entregados al sector privado hace 14 años y su retorno a la administración distrital; igualmente, la supresión de los convenios injustificados y la construcción de nuevos colegios para garantizar la obertura oficial; de otro lado, la suspensión del programa de jornada 40 x 40, la universalización de la educa-

ción desde los tres grados del preescolar hasta la media especializada, reversar el grado 12; aumentar la planta de personal docente, directivo docente, administrativo y de servicios generales, en particular en preescolar, básica primaria y educación especial, con docentes especializados en artes, educación física, segunda lengua y tecnología e informática; fortalecer con más aulas la educación especial; fortalecer la educación rural y los colegios ubicados en zonas de difícil acceso; fortalecer la educación de jóvenes adultos; fortalecimiento de la educación media y su relación con la educación superior, ampliación de la Universidad Distrital y extensión de la gratuidad hasta esta; reforzamiento de las plantas físicas pendientes, nuevas construcciones no megacolegios. En cuanto al segundo eje, respeto por la jornada laboral, los periodos de clase y la asignación de clases, fortalecimiento de la matrícula y estabilidad de las plantas de personal desde marzo hasta terminar cada año; aumento de los parámetros de docentes en todos los niveles educativos y disminución de los parámetros de estudiantes por grupo en los mismos, aumento de coordinadores y orientadores escolares; reconocimiento de las cesantías y pensiones en los tiempos de ley; consolidar los incentivos para formación, innovación pedagógica e investigación educativa y avanzar en nuevos reconocimientos; garantizar a docentes provisionales su reubicación cuando sean reemplazados por docentes en propiedad; supresión de la contratación tercerizada en educación; reversar las integraciones escolares; reconocimiento y pago de ascensos y reubicaciones; ple-

nas garantías en evaluación de desempeño; devolución dineros descontados por paros; reconocimiento todos los factores salariales a los docentes directivos con permiso sindical, comisión de estudios o de servicios.

Como se puede ver, es un pliego bien ambicioso y difícil de negociar pues el gobierno distrital no ha mostrado su disposición para romper con las políticas nacionales y garantizar una educación con todos los docentes necesarios, con las mejores condiciones laborales y con la infraestructura adecuada y necesaria.

En el tercer eje, garantizar autonomía escolar, democracia y gobierno escolar, no a la proyectitis; poner en funcionamiento la Junta Distrital de Educación; crear comisión distrital de solución de conflictos escolares; aumento alimentación escolar; tarifa diferencial en transporte a los estudiantes con su carné; planes y programas de salud ocupacional, bienestar docente, de vivienda; participación en los juegos nacionales del magisterio.

Todo dependerá de la movilización del magisterio acompañando a la comisión negociadora; la Junta Directiva y la Asamblea de Delegados orientarán al magisterio para salir a la calle a exigir la solución del pliego en las mejores condiciones para la ciudad y sus docentes; los padres de familia y los estudiantes deberán acompañar esta lucha que favorece a todos en sus resultados.

Soluciones

sudokus y crucigrama / marzo 4 2 7 1 8 3 9 5 6

9 3 5 2 6 4 1 8 7

6 1 8 9 7 5 3 4 2

1 5 6 8 3 9 2 7 4

8 4 2 7 5 1 6 3 9

7 9 3 4 2 6 8 1 5

5 7 1 6 9 8 4 2 3

2 8 9 3 4 7 5 6 1

3 6 4 5 1 2 7 9 8

7 4 2 6 9 8 1 5 3

9 6 3 5 2 1 7 8 4

8 1 5 4 7 3 6 9 2

1 2 6 7 5 4 9 3 8

3 5 9 8 1 2 4 6 7

4 8 7 3 6 9 2 1 5

5 7 4 9 3 6 8 2 1

2 9 8 1 4 5 3 7 6

6 3 1 2 8 7 5 4 9

4 8 9 2 1 7 3 5 6

5 3 2 8 9 6 7 1 4

6 7 1 3 4 5 8 2 9

7 9 5 1 2 4 6 8 3

1 6 4 7 8 3 2 9 5

3 2 8 6 5 9 4 7 1

8 1 6 9 3 2 5 4 7

2 4 3 5 7 1 9 6 8

9 5 7 4 6 8 1 3 2

A B O L I C I O N E S

G F T R A G A D I N O

I N U R B A N A S

E S P E R A N Z A L O Z A N O

S I E N A S

O B R E G O N

T A U R I N O S

A L A O S A U L I T O C S A R O C A

E R I R I T P E O M L E S A R P R O M A R O S R T U E R A C A I N J A A N S

S M O S A S E N B C E D I E O T R O B T E B L E M T E R U J S R O R I A R I C N N A I D I A

D I S O N A R A C O


16

educación

Nº 114, marzo de 2014

Del discurso a la verdadera construcción de equidad social

Calidad educativa María Cristina Orozco Lugo Secretaria de Asuntos Pedagógicos Adec

E

profecrisgirardot@outlook.com

n el marco de los 20 años de la expedición de la Ley General de Educación, una ley que instó a hacer uso de la autonomía escolar a través de los Proyectos Educativos Institucionales y con la participación democrática de todos los estamentos escolares, hay que hacer una evaluación objetiva para decir que esas aspiraciones se han visto truncadas como consecuencia de la nefasta política neoliberal privatizadora, que lejos de hacer de la educación una oportunidad, se ha preocupado más por cercenar los derechos de los maestros y profundizar la inequidad en la distribución de la riqueza entre los colombianos. Para ningún compatriota es un secreto que nuestro país es uno de los países más desiguales de América Latina y el mundo, tampoco es nueva la constante resistencia y brega desde muchos sectores de avanzada, por hacer realidad el sueño de lograr la justicia social desde una educación de calidad para todos los niños, niñas y jóvenes colombianos. Para entender de lo que estamos hablando hay que mirar algunas cifras que llaman la atención: Hace sólo un mes, una de las escuelas de negocios más importantes de Europa y del mundo, Insead de Francia, junto con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (Ompi), publicaron un escalafón con aquellas naciones que utilizaron mejor sus recursos económicos para el desarrollo científico y tecnológico... En dicha comparación Colombia ocupó el puesto 60, superando positivamente a México y Brasil, pero siendo superada por Costa Rica o Chile... En enero de 2014 constatamos que mientras los países más desarrollados invierten el 3% del PIB en ciencia e innovación, nosotros aún no superamos el 0,2%... (La educación en la agenda prioritaria. José Manuel Restrepo. El Espectador 23 feb. /2013).

La pregunta es ¿cómo hace el MEN tanto alarde del uso de las TIC con esa inversión? Para continuar analizando nuestra realidad, la misma columna dice: No hace mucho el ex primer ministro de China Wen Jiabao, incluyó dos recomendaciones como soluciones a los países emergentes en lo que habrán de enfrentar en los próximos años. Y viniendo de quien se le reconoce como el autor de parte del milagro chino, bien vale la pena atenderlo. En primer lugar recomienda quintuplicar la inversión en educación y en especial en entregarle los mejores profesionales a la tarea formativa. En segundo lugar, propone

invertir de inmediato crecientes recursos a la ciencia y la tecnología.

Nuevamente nos preguntamos, ¿Acaso gobiernos como el actual o como algunos de quienes aspiran a llegar a la presidencia, estarán dispuestos a comprometerse de verdad con la calidad educativa, aumentando el presupuesto para educación como se requiere y profesionalizando el salario de los educadores? La prueba del poco interés por la educación, la muestra el economista Eduardo Sarmiento, en su columna del 23 de febrero en El Espectador “...en el presupuesto del presente año se plantea un aumento de 4,8% de las apropiaciones para el sector educativo; si se tiene en cuenta que el índice de precios de los servicios educativos aumentó 4,3%, el incremento real es de 0,5%, inferior al incremento de la población estudiantil...” ¿y entonces? Pero como hay que buscar la causa de los males de la educación en los maestros y la educación pública y no en la fracasada política educativa, qué mejor argumento que los resultados en las pruebas Pisa, para despotricar de la educación pública especialmente y de sus maestros, y así esconder la gran verdad que ratifica Eduardo Sarmiento en su columna “... el principal determinante del desempeño escolar en los puntajes es el ingreso. Al igual que los datos de los años anteriores, los jóvenes provenientes de hogares de mayores sueldos obtienen las notas más altas y los de menores ingresos, las más bajas. Sin duda, la distribución del ingreso es la causa dominante del mal desempeño de Colombia” (ibídem). ¿Quién se reja realmente?, ¿serán los maestros o la política educativa neoliberal?

Para finalizar, el problema no es solo hacer la larga lista de problemas que vive la educación y los educadores en el país, y por ende en Cundinamarca; pues quienes más conocemos esa realidad somos los y las maestras, así como las familias más pobres. La verdadera preocupación, es que en la presente contienda electoral, el tema se enarbola como bandera de politiqueros que la invocan en sus discursos y publicidad, sin el más mínimo compromiso con lo que implica: mayor inversión representada en infraestructura, dotación pedagógicas y tecnológica, reducción del número de alumnos por aula, trato y salario digno a los

maestros y trabajadores de la educación. ¿Cuántos de los que aspiran al Congreso se han pronunciado denunciando el vulgar incremento del 2,94% para el magisterio, por parte del presidente candidato? Eso lo tenemos que tener en cuenta los maestros y nuestras familias. Lo más preocupante es que hasta ahora la mayoría de los candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia no son más que un selecto ramillete de neoliberales hasta los tuétanos, que solo ven en la educación pública un problema y un gremio que estorba a su compromiso con el gran capital. Por todo lo anterior, colegas, los invito a pensar dos veces a quién le van a dar su voto.


Nº 114, marzo de 2014

sindicales

17

Multinacional Prosegur volvió a imponer Pacto Colectivo “comprando” y amenazando trabajadores Agencia de Información Laboral

D

os millones de pesos es la suma que esta vez la Compañía Transportadora de Valores Prosegur (multinacional española) le ofrece a cada trabajador sindicalizado para que renuncie al sindicato y a la convención colectiva, y se acoja al Pacto Colectivo que renovó en diciembre pasado. Tal denuncia la hizo Fidel Hugo Alfonso, presidente de Sintravalores, sindicato de base de Prosegur, quien por tal motivo interpuso ante la Fiscalía General de la Nación denuncia penal contra el representante legal de la compañía, por violación del artículo 200 del Código Penal, ya que esa, y otras conductas antisindicales que Prosegur aplica en Colombia, configuran violación al derecho de asociación sindical, lo que se tipifica como un delito. Asimismo, Sintravalores entabló contra Prosegur querella administrativa (una más) ante el Ministerio de Trabajo, por trato discriminatorio, trabas al derecho de asociación y violación de la convención colectiva.

Es otro episodio más de la política antisindical que los empresarios españoles impusieron en esta compañía desde que la adquirieron en el 2007 (antes se llamaba Tomás de la Rue), la cual arreció en el 2010, año en que, apelando a “triquiñuelas” jurídicas, Prosegur se negó a negociar la convención colectiva con el sindicato, y en cambio impuso un Pacto Colectivo para los trabajadores no sindicalizados. Pero no solo eso: a cada trabajador sindicalizado le ofreció $4 millones para que renunciara al sindicato y a la convención colectiva; dinero que tendrían que reembolsar en caso de que volvieran a afiliarse al sindicato. Y esta misma estrategia la volvió a aplicar en diciembre de 2013, cuando renovó el Pacto Colectivo, esta vez con una vigencia de 5 años, y ofreció $2 millones a cada trabajador que renunciara a la convención colectiva. “Con este nuevo pacto ya es prácticamente imposible que los trabajadores se afilien al sindicato”, concluye el presidente de Sintravalores. Como resultado obvio de tal andanada antisindical, el sindicato se debilitó y desmembró. De tener 550 trabajadores beneficiarios de la convención colectiva, pasó

a tener hoy 134; una lamentable situación para una organización que tiene 47 años de existencia. De otro lado, con la imposición de los pactos colectivos y la contratación de trabajadores a término fijo a través de terceras empresas y contratistas, Prosegur viola sistemáticamente el artículo 5º de la Convención Colectiva, que define que los contratos deben ser directos y a término indefinido. A los trabajadores que vincula por terceros o a través de empresas subsidiarios no les permite siquiera los beneficios del Pacto Colectivo.

Persecución antisindical Prosegur, una de las empresas más grandes del sector de la vigilancia y seguridad del país (todo el grupo empresarial tiene más de 10 mil trabajadores, según Alfonso), no escatima ningún recurso, por “delirante” que sea, para acabar con lo que queda de Sintravalores. Dentro de la empresa existe una especie de “apartheid”. Los trabajadores están divididos en dos categorías: los sindicalizados y los no sindicalizados. A estos últimos los denomina “grupo de los UNO”, y para

diferenciarlos les dio botones para portar en el pecho. Además, según Alfonso, ha implementado una política de persecución a los dirigentes del sindicato y a sus afiliados, a quienes les aplica un régimen de sanciones y despidos por mínimos motivos, lo mismo que señalamientos y acusaciones directas. Ha llegado incluso a difundir panfletos con apariencia de anónimos en los que expresa mensajes claramente antisindicales. Una víctima de ellos fue el propio Alonso, a quien, sin nombrarlo, en los panfletos llaman “El Zorro”. Por esa razón él y Tomas Rodríguez, directivo de la seccional del sindicato en Valledupar, debieron pedir protección a las autoridades. “Pero yo tuve que renunciar a esa protección porque no tengo plata para pagar el policía que me asignaron, y al compañero Tomás se le vence la protección en abril”, señaló Alfonso. Por todas estas irregularidades e ilegalidades, el sindicato ha denunciado reiteradamente a Prosegur, que ha sido sancionada por el Ministerio de Trabajo, y también ha incurrido en unos 6 incidentes de desacato de tutelas.


18

Nº 114, marzo de 2014

sindicales

Sindicalismo gana terreno en la industria papelera

La multinacional Familia ya tiene sindicato

Agencia de Información Laboral

E

l Sindicato Nacional de Trabajadores de la Pulpa y Cartón, Sintrapulcar, sigue afianzando su presencia en la industria papelera colombiana, esta vez con la creación de una nueva seccional en Cajicá (Cundinamarca), y en una empresa que nunca ha tenido una organización que defienda los derechos de los trabajadores: la multinacional FamiliaSancela, productora de papeles suaves (servilletas, pañuelos, papel higiénico), cuya propiedad mayoritaria está en manos de SCA, multinacional sueca. La nueva seccional de Cajicá la crearon el 1º de marzo 30 trabajadores, y con ella se puede decir que Sintrapulcar ya tiene cubrimiento en las empresas más importantes de la industria papelera del país, como lo son Kimberly Clark (la seccional sindical de la planta de Tocancipá se creó el año pasado); Smurfit Kappa; Propal, del grupo Carvajal; y ahora Familia-Sancela en Cajicá. El proceso estuvo acompañado por la UNI e IndustriALL, dos federaciones sindicales globales que tienen diálogo directo con las directivas de las multinacionales. La segunda de ellas tiene Acuerdo Global con la SCA, por el cual ésta se compromete a respetar los procesos de sindicalización y negociación colectiva en los 15 países donde tiene filiales. “Hace tres meses firmamos una convención colectiva con Kimberly Clark en Colombia, y ahora dimos el paso para crear sindicato en Papeles Familia. Esto se enmarca dentro de la decisión de UNI Américas de mejorar la vida de los trabajadores del embalaje y sus familias, a través de la construcción de sindicatos fuertes y representativos”, dijo Adriana Rosenzvaig, Secretaria Regional de UNI Américas. Pero también, por su lado, el sindicato de la casa matriz de la CSA en Suecia presionó para que en Colombia los trabajadores de esta multinacional gocen del derecho de asociación y negociación colectiva. Con tal propósito, en diciembre pasado refrendó el acuerdo global entre la SCA, IndustriaALL y el consejo europeo de sindicatos de esta empresa.

Sin embargo, ha habido obstáculos “Recibimos con beneplácito la formación de esta subdirectiva, porque creemos en el diálogo como instrumento para solucionar

los conflictos, pero también como herramienta para construir una mejor empresa. Y no es cierto que el sindicato la vaya a acabar, porque de ella dependen cientos de familias”, dijo por su parte Juan Parra, presidente nacional de Sintrapulcar, refiriéndose a la prevención y actitud confrontadora que han mostrado algunos mandos medios de la empresa. A su vez Carlos Bustos, representantes de IndustriALL en Colombia, hizo un llamado en el mismo sentido: “Esperamos que la empresa no reaccione tomando represalias contra los trabajadores sindicalizados, que es lo que comúnmente hacen los empleadores en Colombia. Con su vieja cultura antisindical siempre ven a los sindicatos como sus enemigos. En el caso de la SCA, no entienden que la propia casa matriz tiene un alto sentido de responsabilidad social y maneja bien las relaciones con los sindicatos y los trabajadores”. Y lo dice porque ya se han presentado represalias. Mandos medios de la empresa han presionado a los trabajadores. En los días anteriores a la creación del sindicato fue despedido Víctor Méndez, uno de los trabajadores que lideró su creación. E igualmente lograron convencer al vicepresidente y al fiscal del sindicato para que renunciaran a este. “Pero el resto está firme”, aseguró Parra, quien informó que para tratar este tema ya solicitaron una cita con el presidente de la compañía en Colombia. Por su parte Sándor Pérez, secretario de la Seccional de la planta de Cajicá, dijo que dos fueron las razones coyunturales que llevaron a los trabajadores a conformar el sindicato: acabar con la sobrecarga laboral y lograr aumento salarial, porque en esta planta Familia paga salarios más bajos que en el resto del país. De hecho la sola creación del sindicato sirvió para que la empresa anunciara un primer aumento de salarios, y además mejoró el transporte para los trabajadores. La meta a futuro es lograr afiliar al sindicato a unos 1.500 trabajadores, de los 2.400 que tiene el Grupo Familia en todas sus plantas (630 de ellos en la de Cajicá), y de esa manera ser sindicato mayoritario. De ahí el llamado para que los trabajadores se sumen ahora masivamente al sindicato, pues no de otra manera éste logrará la fuerza suficiente para afrontar la próxima negociación colectiva, la primera que se firmaría en el Grupo Familia. “Los trabajadores están a la espera de cómo evoluciona el sindicato y vean re-

Directivos de Sintrapulcar, Seccional Cajicá.

sultados, porque todavía tienen miedo. Claro que eso de a poco lo hemos venido superando, ya tienen más confianza. La próxima semana esperamos afiliar a unos 20 más”, señaló Pérez.

Empresa paisa, ahora sueca Familia es una empresa que tiene casa matriz en Medellín. Fue fundada por John Gómez Restrepo para importar papel higiénico desde Estados Unidos. En 1985 firmó una alianza con la compañía sueca Molnlycke para crear la filial Productos Sancela S.A., la cual se disolvió un año

después para crear Productos Familia, con capital totalmente colombiano. En 1997 la multinacional sueca SCA entró como socia y le inyectó capital. Se expandió a nuevas plantas en Cauca, Cajicá e Itagüí. El año 2012 lo cerró con activos totales por $1.426.631 millones y un crecimiento del 8,3% frente al 2011. Tuvo ventas netas por $815.315 millones, con un crecimiento del 11,14% con respecto al año anterior. Y tuvo utilidades, después de impuestos, por $132.706 millones, que representaron el 16,3% de las ventas netas.


Nº 114, marzo de 2014

19

sindicalismo internacional

¿Es verdad que existe el Día Mundial de la Justicia Social? Rodolfo Romero Garcete

20 de febrero

Exsecretario General Adjunto de la Clat; General de la Universidad de los Trabajadores de América Latina (Ural); expresidente de la Comisión Latinoamericana de Defensa de los Derechos y Libertades de los Trabajadores y Pueblos de América Latina (Cladehtl). En la actualidad es asesor de la CNT de Paraguay exdirector

E

n el mes de febrero se recordó el Día Mundial de la Justicia Social. Y más bien predominó el silencio, la indiferencia, de tal suerte que en verdad casi nadie registró como un acontecimiento este dato tan importante. Es un indicador más de que la justicia social no figura en el mapa y en la conciencia de quienes acumulan riqueza y poder y controlan tanto el aparato del estado, los medios de comunicación social y los principales recursos económicos, financieros, culturales y son al mismo tiempo, los principales dueños de los recursos naturales. Frederich Von Hayes, uno de los grandes popes del neoliberalismo, afirmaba con fuerza que una de las palabras que debía desaparecer del diccionario era la palabra justicia social, agregando que no tenía sentido, y que bastaba mencionar a la justicia, ya que de lo contrario había que hablar también de la justicia mineral y vegetal. Es realmente un absurdo total el planteamiento, pero es un indicador de que la sociedad capitalista elimina de su vocabulario y de toda su operatividad económica, financiera, política y social, el sentido profundo y todo el alcance de la justicia social. Y el resultado está a la vista: la desigualdad, la injusticia social y la inequidad campean en el mundo. El dato más escandaloso es que 1% de la población del planeta, posee la riqueza que correspondería a 3.500.000.000 personas. La pobreza crítica es un escándalo, y la crisis global que nos golpea a todos caracteriza al modelo de acumulación y crecimiento del mundo de hoy, generando el alto nivel de desempleo y de frustración de generaciones enteras. Se considera que 76% de la población mundial carece de sistema de seguridad social, y que la mitad de la población (3.500.000.000) vive con un ingreso de 2 dólares por día. Esta situación escandalosa ha obligado al papa francisco a expresar toda una denuncia sobre la realidad del mundo de hoy, especialmente remarcando la desigualdad., afirmando: (...) mientras las ganancias de unos pocos crece exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienes-

La Asamblea General de la la ONU proclamó que a partir de sexagèsimo tercer periódo de sesiones de la Asamblea Genaral, el 20 de febrero de cada año se celebrará el Día Mundial de la Justicia Social. LOQUEVES_INFORMATIVOCUT_13X16.pdf

tar de esa minoría feliz. Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera. De ahí que nieguen el derecho de control de los estados encargados de velar por el bien común. Se instaura una tiranía invisible, a veces virtual, que impone de forma unilateral e implacable sus leyes y sus reglas... (Evangelli Gaudium).

El papa expresa también algo que tiene carácter definitorio cuando afirma: No a una economía de exclusión. No a la nueva idolatría del dinero. No a un dinero que gobierna en lugar de servir. El dinero debe servir y no gobernar. No a la inequidad que genera violencia. Mientras el sistema socioeconómico y sociopolítico que tiene carácter hegemónico, y esta monitoreado por el neoliberalismo, repudia la justicia social y predica la desigualdad y la inequidad, buscando al mismo tiempo desmontar el aparato del Estado. Único instrumento de cohesión social y posible garante del bien común, falsamente realizan cumbres supuestamente para erradicar la pobreza en el mundo. Y la pobreza sigue siendo el drama de nuestro tiempo. Por eso el movimiento obrero, el movimiento sindical y todo el movimiento de los trabajadores, reivindica el valor de la justicia social, que con su hermana la libertad, son los medios por excelencia para construir la democracia y forjar la arquitectura de la paz a nivel mundial. La Clate participa de esta visión humanista, y por eso lucha en forma incansable en defensa de la dignidad del trabajo y de la justicia social.

1

3/03/14

14:52


20

culturales

Nº 114, marzo de 2014

El Parque Natural de Sumapaz primer tesoro natural de Bogotá

D

espués de un proceso de votación popular realizado durante los dos últimos meses, los habitantes de Bogotá eligieron al Parque de Sumapaz como el tesoro natural con más belleza y biodiversidad de la ciudad.

vación de estos lugares, con el fin de que esta oferta turística de escenarios naturales posicione a Bogotá como una alternativa atractiva y diferenciadora en el mercado local e internacional.

En acto realizado en el Jardín Botánico José Celestino Mutis se dieron a conocer los finalistas del concurso ‘Siete Tesoros Naturales’, liderado por el Instituto Distrital de Turismo, IDT, y la Corporación Clorofila Urbana.

La región de Sumapaz contiene uno de los principales ecosistemas de páramos que existen en el país. El parque está constituido por un paisaje montañoso adornado por pajonales y frailejones, e innumerables lagunas de aguas purísimas. Existen en el área protegida sitios arqueológicos precolombinos que evidencian una gran ocupación humana anterior a la llegada de los españoles.

Entre 25 maravillas naturales, los bogotanos escogieron las siete primeras, a su juicio, las más valiosas y atractivas. Le siguen al Parque Sumapaz, el Jardín Botánico José Celestino Mutis, la quebrada Las Delicias, la quebrada La Vieja, la laguna Alar Pasquilla, el Parque Ecológico Montaña Entrenubes y el Parque Ecológico Mirador Los Nevados. Este concurso forma parte de las actividades de un programa de turismo social que promueve el IDT que permitirá que más de 5.000 niños entre 9 y 11 años de edad, pertenecientes a colegios distritales y de programas de atención a la infancia, residentes en la capital, descubran y recorran estos tesoros naturales como ejemplo del cambio cultural, la apropiación y el amor por el patrimonio ambiental y turístico de Bogotá. “Invito a los colombianos, y particularmente a los bogotanos, a valorar los lugares naturales de Bogotá que por sus características especiales únicas representan alternativas novedosas para el turismo”, observa el director del IDT, Luis Fernando Rosas Londoño. Rosas propuso a todas las entidades distritales y al sector privado para que juntos aúnen esfuerzos tendientes a mejorar las condiciones de infraestructura y preser-

De valor incalculable

En el parque se encuentran representadas dos de las principales regiones de vida de las montañas tropicales: el páramo y la zona andina. Pese a la presión de la agricultura y la ganadería sobre los bosques y páramos de la región, la fauna del lugar aún presenta especies muy representativas, entre las que se destacan el venado blanco, la danta de páramo, el tigrillo y el puma, además de muchas especies de ranas, reptiles y aves. Ubicación: departamentos de Cundinamarca, Meta y Huila. Extensión: 154.000 hectáreas. Altura: 3.600 m.s.n.m. Clima y temperatura: Frío, 10ºC. “Bogotá no es solo un destino turístico enfocado en las compras, los negocios o la diversión, sino que posee riquezas naturales que lo catapultan como un epicentro de turismo ecológico que apenas estamos empezando a reconocer. Esta es una de las metas que nos proponemos para este año: impulsar el turismo natural sostenible, sobre todo el de tipo rural comunitario, pero además la apropiación de una ciudadanía por una ciudad rica y diversa”, concluye Rosas Londoño.


Nº 114, marzo de 2014

memoria /paro agrario

21

Al cierre de esta edición, 17 de marzo, se realizó la marcha de la Cumbre Agraria, que terminó en la Plaza de Bolívar con la intervención de Gustavo Petro y la declaratoria de un nuevo paro agrario.

Muere en Londres, un 14 de marzo de 1883 el filósofo y político del proletariado mundial el alemán Karl Heinrich Marx, quien fue el fundador e ideólogo de la Internacional Comunista, que cambiaría el pensamiento universal e iniciaría un movimiento que impulsaría la lucha de los trabajadores por la transformación socialista de la sociedad.


22

internacional

Nº 114, marzo de 2014

El “cambio de régimen” no va en Venezuela Mark Weisbrot Codirector del Center for Economic and Policy Research, en Washington, D.C. Presidente de la organización de política exterior, Just Foreign Policy.

L

a decisión de Henrique Capriles de rechazar la oferta de diálogo por parte del presidente Maduro es emblemática de ciertos problemas fundamentales que han aquejado a la oposición venezolana durante los últimos 15 años, y que afloran con intensidad en el contexto actual. Aunque la oposición haya emprendido la vía electoral al poder en el año 2004, no se trataba de una decisión fácil ni unánime. En el período 1999-2004, la oposición venezolana contaba con “una estrategia de derrocamiento militar”, según Teodoro Petkoff, editor de Tal Cual. Eso incluyó el golpe de abril de 2002 y el paro por parte de empresarios y empleados (en su mayoría de cuello blanco y gerentes) de Pdvsa, entre diciembre de 2002 y febrero de 2003. Pero, en aquel entonces, la oposición contaba con una serie de ventajas que hoy día ya no tiene. Su control de los medios era casi total, de modo que podían dominar el espectro radioeléctrico con mensajes que culpaban al Gobierno del desastre económico que ellos mismos habían provocado. Ocho meses después del golpe, Chávez aún no tenía el control total del Ejército ni de Pdvsa. Tampoco contaba con aliados internacionales en toda la región. No obstante, el paro petrolero y empresarial de 2002-2003 fracasó por razones similares a las que harán fracasar las protestas actuales. La gente se cansa de las molestias ocasionadas, de las colas, de la violencia, y la oposición pronto perderá el apoyo de su propia base –que, dicho sea de paso, ha dado lugar a manifestaciones mucho más pequeñas que las que se vieron en 2002-2003–. El Gobierno en 2003, por otra parte, precisamente por no controlar la industria petrolera, tampoco había cumplido todavía con gran parte de sus promesas. Once años después, la pobreza y el desempleo han sido rebajados a menos de la mitad, la pobreza extrema ha visto una reducción de más del 70%, y millones cuentan con pensiones que antes no tenían. ¿Será que los venezolanos están dispuestos a lanzar todo eso a la basura, por haber vivido un año y medio con alta inflación y un incremento de la escasez? Parece poco probable. En 2012, según el Banco Mundial, la pobreza cayó 20% –la reducción más grande de todo el continente americano–. Los problemas recientes no se han extendido en el tiempo lo suficiente como para

que la mayoría desista de un gobierno que ha impulsado un mejoramiento en sus niveles de vida por encima de cualquier otro gobierno durante décadas. Nos podemos también imaginar la austeridad y el desempleo que la oposición provocaría para reducir la inflación, junto con los recortes en el gasto público y la posibilidad de que Venezuela viva varios años de recesión. Se trata de las recetas neoliberales convencionales. Existe muy poca duda de que líderes como Leopoldo López, María Corina Machado y Henrique Capriles (a pesar de su reinvención como una especie de “segundo Lula” durante las elecciones presidenciales) las aplicarían. Esos líderes se ubican sencillamente demasiado a la derecha, caracterizados por un elitismo patente, para el país que desean gobernar. Venezuela no es Polonia. Treinta y seis por ciento de los venezolanos se autodefinen de izquierda, el más alto porcentaje en América Latina. La ayuda proporcionada por EE. UU. a la oposición venezolana le ha brindado financiamiento (solamente viendo los documentos del gobierno de EE. UU. disponibles en Internet, se puede observar un financiamiento de cerca de 90 millones de dólares en fondos destinados a Venezuela desde el año 2000, lo cual incluye cinco millones de dólares en el actual presupuesto federal), más presión hacia la unidad de la oposición, y asesoría táctica y estratégica. Ante todo, EE. UU. ha apoyado a la oposición mediante su enorme influencia en los medios internacionales y, por ende, en la opinión pública. Cuando Kerry dio un giro en su posición en abril debido a la presión desde Suramérica y reconoció los resultados de la elección en Venezuela, eso marcó el final de la campaña de desconocimiento por parte de la oposición.

Sin embargo, la cercanía del liderazgo opositor respecto al gobierno de Estados Unidos también constituye un lastre en un país que fue la punta de lanza de la “segunda independencia” de Suramérica, que comenzó con la elección de Hugo Chávez en 1998. La derecha ucraniana por lo menos puede señalar a Rusia como una potencial amenaza a su independencia; los intentos por parte de los líderes opositores de pintar a Cuba como una potencial amenaza a la soberanía de Venezuela son irrisorios. Solamente Estados Unidos representa una amenaza para la independencia de Venezuela, en tanto Washington trata de retomar el control sobre toda la región. El liderazgo opositor espera superar estas limitaciones y derrocar al Gobierno al retratarlo como una dictadura opresora que reprime la protesta pacífica. No obstante, Venezuela no es un Estado autoritario; por el contrario, el Estado es demasiado débil. Esta es la razón por la cual existe tanta impunidad y homicidios. Hasta la fecha (25 de febrero) ha habido siete muertes

confirmadas de manifestantes opositores. Aunque existe evidencia que agentes estatales estaban involucrados en algunas muertes, no hay evidencia de que el Gobierno está tratando de reprimir protestas pacíficas. De hecho, de las 45 personas detenidas actualmente, 9 son funcionarios de seguridad. Los otros 36 no representan una cantidad muy grande, si tomamos en cuenta cuántas violaciones de la ley por parte de los manifestantes se pueden ver en los videos de manifestaciones a veces violentas. Sin embargo, los que han sido detenidos y acusados formalmente de un delito –incluido López– deben beneficiar de libertad condicional, a menos que haya una razón legal y justificable para que queden detenidos antes de su juicio. Inicialmente Capriles había dado muestra de cierta renuencia a la hora de respaldar la estrategia de “cambio de régimen” asumida por López y Machado, que también parece contar con el apoyo de Washington. Su rechazo al diálogo representa un grave paso hacia atrás.


Nº 114, marzo de 2014

23

CRUCICUT CRUCICUT CRUCICUT CRUCICUT Por SintraRibazo desarrollo urbano

1

Ciudad italiana donde viven los sieneses en plural

Pintor en cuyo cuadro La Violencia, la mujer es la figura central

Letrero en las tumbas que significa descanse en paz Artículos

Tipos que tienen los mismos gustos que las Erbio vacas

Cure

Calificas, tienes derecho al revés

Malo Santos

Doctrinas que solo conocen los iniciados y se transmiten a una minoría

Desafinará, desentonará Esperanza de Delgado Cerveza inglesa espumosa

Aficionadas al lujo y a los placeres refinados Tierra de incas 1 Aguerrida dirigente sindical del sector de la salud y actual directora del Departamento de Derechos Humanos y Género de la Mujer de la CUT Bogotá Cundi.

Bolígrafo en inglés

Banco de Crédito e Inversiones Injusto tiempo de trabajo de las madres

Destrózelo al contrario

Femenino

Intercedas

Conjunto de caLa de la inequidad de racterísticas que cada sociedad géneros es asigna a homuna justa lucha, plural bres y mujeres

No acertaste

“Ellas son así como las flores pero fuertes como los robles” Musa de la poesia erótica La Telecom británica

Distinto Taponan la tubería, obstruyen Consigue

Poner en concordancia dos sonidos Damas sin urbanidad

Óxido de hierro

Otto Rico En dos palabras, sin inconveniente Futura avenida de Bogotá

Llave o el “parce” en el ejército

Más inteligente en inglés “Es tan corto el amor y tan largo el olvido”, revés

Empareja

Tal cual está escrito Unidad Judicial Rigoberto, estelar ciclista paisa

Forma de pronombre de novena de aguinaldos Volvió loco

Empresa con patrones anónimos Rico Izquierdo

2

Derek, actriz de 10, La mujer perfecta Mascota de Vilma

Rey ostrogodo asesinado por los godos en el 541 Tesorería

Uribe Ladino

Cerca al revés

Valorado en el mercado, al revés

Ana de los ingleses Fleming, el autor de James Bond

Simone, cantante gringa (1933 2003), lucha dora por los derechos civiles de los negros, pl. Una estrella pequeña y relativamente fría

El Juan Pablo que era de Polonia y dirigía a los católicos

Nieto de Costilla y barro Dios solar Ve

SUDOKUS

2 Líder sindical tolimense, educador y actual director de Asuntos Legislativos y Jurídicos de la CUT Bogotá Cundinamarca.

Deseo

Los sexuales y laborales contra las mujeres son frecuentes en las empresas, al revés

Complete cada tablero con los números del 1 al 9, de tal manera, que no se repitan enninguna fila, columna ni en cada caja interna de 3x3.

6

2 3 5 2 5 8

7

8 9

3

7 3 9 1 7 3 4 9 1 2 8 4 5 9 8 7 2 4 9 5

4 6

8

6 9 8 2 5 1 6 2 1 3 7 9 1 4 2 8 7

5 8 3

9

3

8 7

6 9

2 7 6 3 7 4

1

4

2

1 3 9

8 2 3 5

5 4 7

9 6

5

6


24

Nº 114, marzo de 2014

cultura

La nación latinoamericana

2

Del mundo colonial a la Independencia Pascual Amézquita Zárate

L

Docente universitario PhD. en Economía

a Independencia de América, vista en retrospectiva, hunde sus raíces en el mundo colonial establecido por las metrópolis, España, Portugal e Inglaterra ante todo, donde se fue configurando un nuevo modelo económico, el capitalismo, capitaneado por una burguesía en ascenso que pudo acelerar su paso gracias a América. Acá se padeció despojo y empobrecimiento. No se compadece con los datos concluir que la relación entre el viejo y el nuevo mundo fue de suma cero, es decir que todo lo que allá ganaron significó pérdida para los de acá. Esta hipótesis implicaría que el Nuevo Mundo no ganó nada y que Europa sin América no hubiera dado el salto a la modernidad. Un análisis dialéctico lleva a concluir que la economía de metrópolis y colonias se fortaleció gracias a la interacción, sin negar, es obvio, el altísimo costo que los americanos pagaron. A lo largo de los más de tres siglos de dominio colonial (hasta 1810) se edificaron unas relaciones económicas, políticas y sociales que con el tiempo fueron adquiriendo la forma de contradicciones que llevarían a la independencia. Por eso, un camino para entender esta dinámica es recorrer esta historia tomando como guía las causas de la independencia y a través de ellas analizar el período colonial. En las siguientes entregas serán consideradas las principales circunstancias, las que se presentarán sin jerarquía particular.

1. Expoliación de hombres y tierras El entorno colonial se construyó sobre la base de la más feroz explotación de hombres y tierras. Durante los primeros cincuenta años posteriores a Colón, es decir, aproximadamente hasta 1550, la expoliación fue ante todo el saqueo de la riqueza que los nativos habían acumulado. Los conquistadores solo se asentaron en los sitios en que los amerindios habían logrado cultivar, y se dedicaron a robar el oro que estos habían extraído con muchos fines, menos el económico. En ningún caso se ha establecido que se hubiera usado como moneda o como expresión de acumulación por su valor intrínseco, sino como objeto de adorno o de adoración a sus dioses. Por eso los indios no entendían aun porqué el hambre de oro de los españoles. A Valdivia, quien se enfrentó a los indígenas del actual Chile, cuando fue capturado le obligaron a tomar oro líquido, hirviendo. Encomiendas y mitas

Cuando se hubo medio identificado el tamaño de la nueva tierra y arrancado a los indios el oro y la plata acumulada, los españoles vieron necesario crear un

Ilustraciones del siglo XVI, que acompañan al texto de Felipe Guaman Poma de Ayala, Nueva corónica y buen gobierno.

modo de saqueo más sistemático. Así surgieron las encomiendas, que eran asignaciones de grandes extensiones de tierra a los conquistadores, con todos los indios que allí vivieran. Su tamaño era superior al de un municipio promedio hoy. En muchos casos se fueron ampliando por la prohibición española de repartir la herencia, la cual correspondía solo al primogénito, mientras los segundones quedaban librados a la buena o mala voluntad del mayor. Los pueblos indígenas en manos del encomendero estaban obligados a entregarle una cantidad de productos (alimentos, mantas, oro) que fue tasada desde el principio en cifras muy altas. Los indios no daban abasto para atender la exigencia, por lo cual empezó la mortandad (si es que no ocurría por la frecuente rebelión) pero su disminución no implicaba una similar en las obligaciones del poblado por lo cual día a día el trabajo era más pesado para los sobrevivientes. En ocasiones la encomienda podía estar en manos de la Iglesia católica como ocurrió con buena parte del actual departamento de Arauca o casi la totalidad de la república del Paraguay. Otra obligación era el trabajo de mita, consistente en que debían dar un tiempo del año en actividades relacionadas con obras públicas o en la explotación de minas del rey. Los exigentes trabajos engrosaron los muertos encomendados.

Estaban además los diezmos pagados a la Iglesia, generalmente en productos. Había una relación directa entre el número de días festivos y el monto que percibían los curas, lo que explica que en la Colonia se contaran hasta 150 días de fiesta, 52 por domingos y 100 por otros motivos. Cada fiesta implicaba una misa obligatoria, con su correspondiente diezmolimosna, por lo cual se ha calculado que el diezmo fácilmente absorbía el 40% de la producción de los crédulos indios. Tal grado de explotación disminuyó ostensiblemente el número de indios. El filósofo Hegel anotaba que los indios americanos eran tan perezosos que los curas debían tocar en la noche una campanilla para recordarles sus deberes sexuales. No reparó el germano en que los indios habían optado por un eficaz control natal para evitar darle más hijos a la voracidad española. Por todo esto, según cuenta el cura De Las Casas “los indios preferían irse al infierno para no encontrarse con los cristianos en el cielo” (Noticias del Imperio1). 1 Con la venia del editor, el corrector y los lectores del Informativo, en general omitiré las referencias bibliográficas. Quien esté interesado en alguna, con gusto la enviaré a vuelta de correo: pascual.amezquita@gmail.com.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.