Informativo CUT Bogotá Cundinamarca 118 Julio 2014

Page 1

Nยบ 118 Valor $500

Bogotรก, Colombia Julio de 2014

Lo de

no es guerra

ยกes un asesinato! Pรกgs. / 12 y 13


2

Nº 118, julio de 2014

opinión sindical

¡Crecimiento y más crecimiento! Finalmente, quiero reseñar una condición singular y clave en esta tarea de crecimiento. El estado de ánimo de los trabajadores. Quienes desde nuestra posición de ejecutivos de la CUT hemos asumido el acompañamiento de la creación o instauración de sindicatos en nuevas empresas, no paramos de hacerlo: Homecenter, Falabella, Familia, Bimbo, Ramo, Bel Star, Éxito, Industria Santa Clara, Colsubsidio, Ministerio de Justicia, Recaudo de Transmilenio, Easy, Profamilia, Saludcoop, Claro, Vidrio Andino, Vbca SAS, Colfondos, Colpensiones, Somos K, Conexión Movil, Internacional de Negocios, Terminal de Transporte de Fusagasugá, Schalagede Colombia, Alliyon, CI Granada, Pardo Carrizosa Vásquez, Clínica Zipaquirá,

Miguel Ángel Delgado R. Director Departamento de Comunicaciones CUT Bogotá Cundinamarca

A

d portas del VI Congreso de la CUT, se hace necesario analizar el contexto en que se mueve el movimiento sindical, las circunstancias internas de nuestra Central y el estado de ánimo de los trabajadores, para, con estos elementos, trazar las orientaciones básicas y ejes fundamentales del devenir del sindicalismo en los próximos años. Así lo han entendido las corrientes de pensamiento que coexisten en la dirección de la CUT y por eso lo han plasmado en sendas tesis programáticas que servirán de guía para una sana y edificadora discusión, que permita trazar las conclusiones de este trascendental evento. No es tarea fácil, pues hay abismos infranqueables en las miradas de asuntos de primer orden, como el entendimiento de la situación política, la agenda laboral, el relacionamiento internacional y el actuar del sindicalismo. En la CUT hay tradición sobre el tratamiento positivo de estas contradicciones, lo que ha permitido su unidad y ser la principal agrupación sindical del país. La más grande, la más caracterizada y la más combativa. Además, el urgente e ineludible compromiso de fortalecer a los trabajadores, hará que su dirigencia asuma responsablemente el reto de presentar un parte de éxito al término del Congreso. El método será la discusión franca y abierta, sin resignar las posiciones diferentes, pero en la búsqueda de los elementos comunes que permitan la unidad y la cohesión en pos de los intereses y derechos de los trabajadores colombianos. La primera conclusión será entonces, poniéndola en palabras sencillas, crecimiento y más crecimiento. Los resultados de las pasadas elecciones presidenciales despejaron el camino de la salida política negociada al conflicto armado y abrieron las posibilidades de luchar por un rumbo democrático para Colombia en los años venideros. El pueblo supo descifrar bien y escogió la salida de paz, para que la política sea una contienda sin violencia. El papel de las corrientes democráticas en este episodio electoral fue, sin duda, determinante. La forma que hoy toma esta acción es el Frente Amplio por la Paz, creado como consecuencia de la alianza que se forjó con el candidato presidente contra la amenaza autoritaria y de guerra. Conscientes todos que se pactaba con un representante de la gran burguesía, Santos. Numerosos dirigentes sindicales también se percataron de lo propio y actuaron en consecuencia. La forma que tomó fue la de un

compromiso de voluntades en un “Pacto por la paz, la apertura democrática y los derechos sociales y laborales”, con ocho puntos de compromisos, como la defensa de las negociaciones de La Habana y las eventuales conversaciones con el ELN, la búsqueda de la equidad social, la educación y la salud como derechos y las reivindicaciones de sus trabajadores , el cese de la impunidad en la justicia, criterios de Trabajo Decente según lo señalado por la OIT, la protección al campesinado y la defensa del Estado Social de Derecho. Entendimos que la supervivencia del movimiento sindical y sus posibilidades de crecimiento residía en resolver la polarización del país a favor del bando que puede conseguir la paz política. Para ese bando, también el acuerdo le era vital. De ahí sus concesiones. Que los compromisos se cumplan depende de los factores en juego en la pasada contienda electoral (que continúan presentes) y del accionar de los firmantes. Esto nos lleva a la situación interna de nuestra Central. Por supuesto que hay sectores que no comparten la anterior apreciación. Creen en la oposición per sé y en que Santos es lo mismo que Uribe. Confunden modelo económico y modos de producción con las realidades políticas. Enmarañan estrategia con táctica. No perciben las contradicciones en el seno del enemigo y le dan mal tratamiento a las contradicciones en el seno del pueblo. Porfían en una posición “principista” que los aísla, pero, finalmente, son nuestros compañeros. Con ellos coincidimos en la defensa de los mismos intereses de clase y en la supremacía de la nación y su soberanía. Por ello, manteniendo nuestras discrepancias, podremos llegar a acuerdos fundamentales. Uno de ellos es la obligación del crecimiento obrero, precisamente para trocar la correlación de fuerzas a favor del movimiento sindical, para garantizar sus derechos y junto con las demás organizaciones sociales y políticas buscar “una segunda oportunidad sobre la tierra”.

Pelpak de Colombia... para nombrar solo las que recordamos de los últimos meses, constatamos que ese estado de ánimo se ha vuelto una tendencia irrefrenable a organizar sindicatos y emprender la lucha por sus derechos. Esta tendencia se ha logrado gracias a la lucha del sindicalismo CUT, que logró revertir los factores negativos y liquidacioncitas que gravitaban sobre el movimiento sindical. De por sí es una tarea fundamental hacia el fortalecimiento del movimiento sindical. De por sí esto es la mejor evolución. De por sí nos permitirá trazar la conclusión definitiva del Congreso: ¡crecimiento y más crecimiento!

Comité Ejecutivo CUT Bogotá-Cundinamarca Alfonso Ahumada B. (Presidente), Luis Fernando Abadía (1a. Vicepresidencia), Bernardo Raúl López Martinez (2a. Vicepresidencia, responsable de Relaciones Internacionales), Carlos Ernesto Castañeda Ravelo (Secretario General), Nohora Bulla Gutiérrez (Departamento de Tesorería y Finanzas), Pedro Isidro Yepes López (Fiscalía), Miguel Ángel Delgado Rivera (Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas, Publicidad y Propaganda), Martha Pineda Guío (Departamento de Organización y Relaciones con Organizaciones Sociales), Jorge Enrique Laverde Herrera (Departamento de Educación, Formación, Capacitación, Investigación y Proyectos), Esperanza Lozano Atencio (Departamento de la Mujer, Derechos Humanos y Solidaridad), Celmira Herrera Urrea (Departamento de la Juventud y el Menor Trabajador, responsable de Asuntos de Salud y Seguridad), Manuel Ángel Téllez González Departamento de Relaciones Laborales y Negociación Colectiva), María Victoria Forero Izquierdo (Departamento de Asuntos Relacionados con las Empresas Transnacionales y Responsabilidad Social Empresarial), Carlos Alberto Velásquez (Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente), Carlos Arturo Rico Godoy (Departamento de Asuntos Legislativos y Jurídicos).

Consejo Editorial Miguel Ángel Delgado Rivera (Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas, Publicidad y Propaganda), Carlos Ernesto Castañeda Ravelo (Secretario General) Nohora Bulla (Tesorera), Jorge E. Charry (asesor editorial). Avenida Caracas Nº 44-54 Of. 402 Teléfonos: 2455966 / Fax: 2 456432 Bogotá D.C. Colombia Email: cutbogotacun@yahoo.es ISSN: 1900-0898 Diseño y diagramación: Éditer estrategias educativas, ctovarleon@gmail.com / 2329558. Caricaturas: Internet. Fotografías: Jorge Becerra, Manuel A. Mora y tomadas de Internet. Asistencia editorial: Yolanda Rodríguez / Laura Tatiana Peña Buitrago / Laura Chaves Chía Edición: 20.000 ejemplares. Tarifa postal reducida Ministerio de Comunicaciones. Las opiniones expresadas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.


Nº 118, julio de 2014

EDITORIAL

L

3

editorial

VI Congreso de la CUT

a Subdirectiva de la CUT Bogotá Cundinamarca, a dos meses de realizar el VI Congreso de la Central, presenta un fraternal saludo a todos sus afiliados en la región, quienes representan cerca de la quinta parte de los afiliados a nivel nacional, lo que la convierte en la más grande del país.

Los trabajadores atravesamos por una situación compleja y difícil, atmósfera que se presenta de igual manera para la mayoría de la población del país. Un país que el pasado 15 de junio se vio compelido a reelegir al presidente Juan Manuel Santos, a causa del anhelo de paz que se puede esperar de las negociaciones del gobierno con las Farc en La Habana, la cual se amplía a otros grupos armados como el ELN. Sabedores que este proceso conduzca a unas condiciones más favorables para la vida y los cambios políticos y económicos. Que conduzca a una apertura democrática y que acabe con la violencia que ha azotado al país por más de 50 años en la última época de su historia. El pueblo sabe que este presidente no representa sus intereses, porque es fiel hijo de las castas que dominan el país, de los dueños de las grandes riquezas, pero que está dispuesto a llegar a un acuerdo con los sectores armados, desde la óptica de sus propios intereses de clase. Pero esta paz, en últimas, le favorece a todo el pueblo, para continuar la lucha por transformaciones profundas que beneficien a las mayorías. El pasado 20 de julio se posesionó el Congreso de la República elegido en marzo, dominado por una mayoría de la llamada coalición de gobierno, con pocos representantes de los sectores democráticos y de izquierda, los cuales deberán jugar un papel de denuncia de los atropellos al pueblo y de defensa de los intereses populares. El de 7 de agosto se posesionará el presidente Santos en su segundo periodo y debemos salir a exigirle que cumpla con sus compromisos de paz y con las promesas de cambios en favor del pueblo y los trabajadores que realizó durante su campaña, con la seguridad que tendremos que movilizarnos en las calles a exigir los derechos y a conquistar las reformas que permitan avanzar. En este marco político, se realizará el VI Congreso de la CUT los días 24, 25 y 26 de septiembre en Santa Marta, al cual asistirán los delegados elegidos por voto directo de los afiliados a los sindicatos y que tendrán que discutir cómo enfrentar esta realidad tan compleja para la mayoría de la población, y cómo organizar a los trabajadores en la lucha por sus reivindicaciones y por las transformaciones que requiere el país, tendrá que discutir cómo lo que se dialoga en La Habana se convierte en una lucha de todo el pueblo por lograr una salida política al conflicto armado, cómo crear condiciones para la verdadera justicia social, cómo se logran las reformas que permitan avanzar hacia una sociedad más justa y democrática, cómo se logra que avance la producción industrial, agraria, artesanal, el comercio, los servicios, para que haya empleo para la mayoría de la población económicamente activa; el Congreso tendrá que discutir cómo logra la unidad sindical, la construcción de sindicatos fuertes de rama de la producción y los servicios y cómo acaba con tanta división sindical que sólo ha servido para que los patronos impongan su ley y los trabajadores no logren sus reivindicaciones; también, debe discutir cómo lograr la organización en los sectores informales que son los que tienen a la mayoría de los trabajadores en Colombia, cómo logra su organización; el crecimiento sindical y organizativo debe ser un objetivo de la Central; se deben discutir las reformas estatutarias necesarias para lograr avanzar en estos objetivos y así fortalecer a la central más grande del país pero, también, cómo logra avanzar en el objetivo de llegar a la central única.

CIRCULAR Seminario Regional Bogotá Cundinamarca preparatorio del VI Congreso CUT De: Comité Ejecutivo CUT Bogotá Cundinamarca Para: Sindicatos filiales y delegados al VI Congreso Compañeras y compañeros: Reciban cordial saludo en nombre del Comité Ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, Subdirectiva Bogotá Cundinamarca, instancia organizativa que representa cien mil trabajadores y trabajadoras de la región. Con el propósito de concretar el debate más participativo y amplio posible, el Comité Ejecutivo de la Subdirectiva, acogiendo el seminario planteado por el Comité Ejecutivo Nacional, acuerda lo siguiente: 1. El seminario se realizará en Bogotá los días 31 de julio y 1º de agosto, de 8.00 a.m. a 6:00 p.m. en la Plaza de los Artesanos, ubicada en la Carrera 60 Nº 63A-52. 2. Junto con la presente comunicación, estamos enviando las tesis elaboradas por cada uno de los tres sectores que componen actualmente la CUT Nacional. 3. Se solicita a las organizaciones estudiarlas y valorarlas, para elaborar su postura y facilitar la comprensión de las diferentes posiciones. 4. Para este evento acordamos la invitación a todos los delegados oficiales, fraternales y los delegados que a bien tengan designar las diferentes organizaciones 5. Metodología: Teniendo en cuenta la circular de CUT Nacional, se desarrollará el siguiente temario: a. I nforme nacional sobre: problemática de los trabajadores, organización del Congreso y propuesta de reparación del movimiento sindical. b. Presentación del Programa de Crecimiento, discusión y conformación de la Comisión Departamental y acciones a ejecutar. Informe y acciones del proyecto de organización. c. Presentación de las tesis hacia el VI Congreso Nacional de la CUT. d. Discusión y debate de las tesis. e. Presentación de relatoría, consensos y disensos. Agradecemos su atención y les esperamos en este evento. Fraternalmente, Comité Ejecutivo CUT Bogotá Cundinamarca Alfonso Ahumada Barbosa Presidente Carlos E. Castañeda Ravelo Secretario General

Hacemos el llamado para que de aquí al congreso todos los sindicatos individualmente, por sectores, desarrollen la discusión de las tesis recientemente publicadas por la CUT y hagan sus aportes; los delegados elegidos deben asistir a la discusión de estas tesis que se dará en el seminario regional que se llevará a efecto el 31 de julio y 1º de agosto próximo; los sindicatos que no eligieron delegados deberán enviar un representante que aporte en este debate; la subdirectiva está al frente de esta tarea y procurará que llegue a feliz término; desarrollaremos la discusión también con los comités regionales que se han o están constituyendo, igualmente, iremos a los sindicatos que lo requieran y continuaremos impulsando el crecimiento de la organización con nuevos afiliados y sindicatos donde no los haya; garantizaremos las actividades de formación que se requieran en todo este proceso. El futuro es de los trabajadores, pero no llega sólo, llega con la lucha y la movilización permanente de todos los trabajadores con la población a su lado. No permitamos que sigan decidiendo por nosotros, asumamos nuestra responsabilidad de lograr los cambios necesarios. La CUT siempre estará al frente de esta lucha, cuenten con nosotros. Luis Alfonso Ahumada Presidente Carlos Castañeda Secretario General

Miembros del Comité Ejecutivo Nacional de la CUT en el Congreso de la CSI en compañía de Luciano Sanin de la Escuela Nacional Sindical.


4

noticut

Nº 118, julio de 2014

Claro-Telmex fue sancionada por tercerización ilegal

Comunicado a todas las madres trabajadoras del Icbf

La organización sindical Sintrasihobi, informa todas a las madres trabajadoras del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, encargadas del desarrollo del programa de hogares comunitarios y otras estrategias que atienden la primera infancia del país, que de ninguna manera se deben suscribir y/o aceptar cartas de terminación de los contratos que a la fecha se tiene suscritos conforme a lo establecido en la Ley 1607 de 2012. Lo anterior, teniendo en cuenta que los contratos suscritos por las madres comunitarias, están regidos por la ley laboral vigente, según la cual los contratos a término fijo, tienen incluida su prórroga automática sin que sea necesario darlos por terminado para luego tener que reiniciar nuevamente la relación laboral, toda vez que lo anterior tendría un inmediato impacto negativo en las liquidaciones salariales y prestacionales de las trabajadoras. Así las cosas, todos los contratantes de las madres comunitarias en el país deberán prorrogar de forma inmediata los contratos de trabajo, sin necesidad de darlos por terminados para luego reiniciar la relación laboral. Tal y como fuera planteado en memorando del Icbf del 29 de enero de 2014, según el cual, a pesar que los contratos de aporte fueron suscritos hasta el 30 de septiembre de 2014, “se garantizara la operación de la modalidad”, memorando que adicionalmente reafirma lo pactado contractualmente en la cláusula 2.7 de los contratos de aporte sobre la obligatoriedad de tener el vínculo laboral con quienes desarrollan el programa de madres comunitarias. Finalmente, la organización sindical informa a todas las madres trabajadoras que a la fecha se encuentra en proceso de defender y garantizar la contratación de todas las madres, interlocutando directamente con el Icbf y con los administradores del servicio, para tal fin. Bogotá, 18 de julio de 2014 Sindicato Nacional de Trabajadoras al Cuidado de la Infancia y Adolescentes, Sintracihobi.

Con una multa de 308 millones de pesos fue sancionada la empresa Claro-Telmex por tercerización laboral ilegal. La sanción fue interpuesta por el Ministerio de Trabajo en respuesta a una denuncia presentada por trabajadores tercerizados de Claro afiliados a Sintramercatell y a Utraclaro, quienes en la actualidad se encuentran despedidos. La Resolución de la Dirección Territorial del Valle del Cauca del Ministerio de Trabajo señala que Telmex incurrió en una indebida intermediación laboral al contratar a través de terceros a trabajadores que desarrollaban actividades misionales como la instalación de redes de telecomunicaciones. La sanción fue únicamente por la tercerización de los trabajadores de Cali contratados por Claro-Telmex a través de la empresa Mercatell, pero cabe recordar que en todas las ciudades y municipios en los que la multinacional presta sus servicios, todos los trabajadores que realizan funciones de instalación y reparación de redes son tercerizados. El sindicato de Claro, Utraclaro, considera que esta decisión confirma las denuncias que ha hecho sobre la tercerización en la multinacional mexicana. Recordó además que los trabajadores de Cali que presentaron esta denuncia fueron despedidos de manera arbitraria, motivo por el cual llevan más de un mes protestando en carpas. En Bogotá, los trabajadores tercerizados –contratados a través de Decibiles– también fueron despedidos luego de que se sindicalizaran. La Junta Directiva de Utraclaro hizo un llamado a todos los trabajadores, tercerizados y directos, a seguir luchando en defensa de sus derechos. La resolución del Ministerio se puede consultar en: https://www.dropbox.com/s/zqoa3urv7zwna54/resolucion%20multa%20telmex%20 mercattel.pdf?n=134792814 y en http://uniontrabajadoresclaro.com/articulos.php?id=93 14 de julio de 2014 Junta Directiva Nacional de Utraclaro Unión de Trabajadores de Claro y de las TIC

Líderes del Brics dialogan con mandatarios suramericanos Brasilia, 16 jul (PL). La VI cumbre del grupo del Brics (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) concluye hoy aquí con un encuentro de los líderes de este bloque con mandatarios suramericanos. Esta será un diálogo con los máximos represen-

tantes de los países miembros de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), muy parecida a la organizada en 2013 en Suráfrica, cuando dignatarios africanos fueron invitados a la cumbre de los emergentes, señaló el subsecretario de la cancillería brasileña, embajador José Alfredo Graza Lima. El encuentro tiene como objetivo tratar asuntos de interés de las partes, ampliar los vínculos y buscar acercamientos que se traduzcan en más comercio, cooperación económica y prosperidad para las poblaciones. Se espera asimismo la presencia de todos los gobernantes de esta región, pues la cancillería brasileña indicó que ninguno de los invitados rechazó el convite. La declaración aprobada la víspera por los presidentes de estos cinco países en Fortaleza destaca el compromiso de incentivar y activar mecanismos de integración económica y gobernanza regionales, como la Unasur, el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Al respecto, el escritor, político y embajador Samuel Pinheiro Guimaraes, destacó que esta cita constituirá una importante oportunidad para acercar los territorios emergentes y a los suramericanas. Guimaraes resaltó que será una ocasión trascendental para establecer mecanismos de cooperación políticos y económicos con los Brics, que dio luz verde a la creación de un Banco de Desarrollo y de un Fondo de Reserva. Estas instituciones constituirán una alternativa al Banco Mundial (BM) y al Fondo Monetario Internacional (FMI), necesitados de urgentes reformas, y se diferenciarán en que otorgarán préstamos a sus miembros sin condicionamientos o la imposición de recetas neoliberales, aseveró el diplomático. La creación de un banco contribuirá a financiar inversiones recíprocas de los miembros del Brics y las naciones en desarrollo, lo cual favorecerá a los territorios suramericanos. La presencia en Brasilia de los gobernantes rusos, chino, indio y surafricano será aprovechada por los suramericanos para sostener diálogos separados y privados. Esta reunión entre los cincos dignatarios y los representantes de la región estará precedida de un encuentro entre la jefa de Estado de Brasil, Dilma Rousseff, y el primer ministro de India, Narendra Modi.

ADE prepara jornadas de movilización por desacuerdos en las negociaciones Eldia. 23 de julio de 2014. La Asociación Distrital de Educadores analiza la posibilidad de un paro del magisterio en Bogotá ante la falta de resultados en el pliego de peticiones y la continuidad de las deficiencias en el servicio médico.

Este fue uno de los temas que tocó la Asamblea de Delegados de la ADE en su reunión el día martes. Como primer punto, observó lo que viene sucediendo con el servicio médico. Raúl Vásquez, directivo de la ADE, especificó al respecto “después de las mesas de trabajo que han tenido Fecode, el Ministerio y el Fondo de Prestaciones Sociales no vemos ninguna mejoría en cuanto a lo que ellos llaman planes de choque. Vemos que la única alternativa que nos queda es la movilización, en contra del Fondo de Prestaciones y las entidades prestadoras del servicio”. Pero esta movilización no sería sólo de Bogotá como las anteriores, la ADE programará reuniones con los departamentos que completan la región 2, Cundinamarca, Tolima, Huila, Boyacá, etc. para una gran convocatoria frente a las sedes de las entidades en el Distrito. Allí exigirán a los prestadores que cumplan con los términos del contrato, prestando el servicio médico-asistencial por el que pagan los educadores. El otro punto en discusión fue el pliego de peticiones. La Junta Directiva de la ADE presentó un informe sobre las últimas mesas con la Secretaría de Educación. Observaron que serán muy pocos los acuerdos que saldrán. No obstante, esperarán hasta el último día de negociación y, con base en este análisis, llevarán el acta final para que la asamblea de delegados la apruebe. Entonces, agrega Vásquez, “miraremos cómo serán las acciones de movilización, porque lo que no se acordó en una mesa lo vamos a reclamar en la calle con protestas, mítines y el paro distrital. Estamos seguros que este pliego se lleva a feliz término es con la movilización. Es lo que está provocando este secretario de Educación, Óscar Sánchez, que no tiene en cuenta a la ADE como representante del magisterio bogotano y la comunidad. Por eso quiere implementar políticas en contra de la educación pública”. Fuertes críticas ha generado la actitud del secretario Óscar Sánchez, ya que en el transcurso de las mesas sólo ha asistido una vez y por menos de hora y media, sin contar que sus declaraciones externas suelen desmentir lo que dicen sus negociadores. Por el momento, la tarea de los delegados es asistir a los colegios para dar los informes, explicando el momento de las negociaciones, cuáles han sido los avances y escuchando a los maestros y maestras de base para conocer su posición y su disposición a la movilización. La decisión del paro está en manos de la Asamblea de Delegados, los Comités Locales y de los colegios. http://eldia.com.co/index.php?option=com_ content&view=article&id=9632:ade-prepara-jornadas-de-movilizacion-por-desacuerdos-en-lasnegociaciones&catid=35:educacion&Itemid=38


Nº 118, julio de 2014

Entregan en Apartadó 74 viviendas de la Urbanización Fundaunibán

noticut humanos para darle solución a las amenazas y atentados que ha habido recientemente contra líderes sindicales. http://eldia.com.co/index.php?option=com_ content&view=article&id=9622:el-movimientosindical-de-la-region-caribe-aporta-al-debatesobre-victimas&catid=36&Itemid=40

“Mujeres que trasforman el sindicalismo”

El proyecto que requirió una inversión cercana a los $3.140 millones de pesos, contó con el respaldo del Fondo Rotatorio Convencional de Vivienda de los Productores de C.I. Unibán S.A., así como las cajas de compensación familiar Comfenalco, Comfama y Comfamiliar Camacol, la Empresa de Vivienda de Antioquia, Viva, de la Gobernación de Antioquia, el municipio de Apartadó y las familias beneficiarias del proyecto. El evento contó con la presencia del gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo Valderrama, el diputado a la Asamblea de Antioquia, Manuel Márquez Pérez, la Junta Directiva de Fundaunibán, así como los representantes de Sintrainagro, Gilberto Torres Espitia y Ómar Cogollo, al igual que empresas públicas y privadas. http://www.sintrainagro.co/noticia1. php?id=11

El movimiento sindical de la región Caribe aporta al debate sobre víctimas

Eldia. 21 de julio de 2014. Las centrales obreras tienen una misión fundamental en los foros regionales que realiza el gobierno nacional por estos días, en el marco de la realización del punto de las víctimas acordado entre la guerrilla de las Farc y el gobierno. Una comisión de la CUT encabezada por Domingo Tovar, secretario de Derechos Humanos, y los presidentes de la CUT región Caribe participó en el Foro Regional de Víctimas que tuvo lugar la semana pasada en Barranquilla. “Definimos las pautas y las ponencias que la CUT llevará al foro nacional que se realizará los días 3, 4 y 5 de agosto. Allí se concentrará la posición nacional de la Central en relación a los más de 3.500 asesinatos en el movimiento sindical con una impunidad que raya el 90%”, indicó Gil Falcón, presidente de la CUT subdirectiva Cartagena. Entre las propuestas que llevó el movimiento sindical está solicitando una política de reconsideración de la Ley 789, para que mediante reforma de ley se les devuelva a los trabajadores el derecho a ganar recargos nocturnos a partir de las 6:00 de la tarde. También, que a las confederaciones de pensionados se les exonere del 8%, como sucedió con los empresarios, en la cotización por salud. Y tres, que se estipulen mesas de derechos

Eldia. 18 de julio de 2014. “La mujer es partícipe fundamental en las decisiones que se tomen en las negociaciones colectivas de trabajo. Porque ella es la fuente de trabajo, la mujer es partícipe fundamental en el desarrollo de nuestras familias y en nuestras empresas”. De acuerdo con Nelly Barrera Mendoza, dirigente de Sintraelecol Bucaramanga, ese fue el enfoque del ‘Primer Encuentro de Género y Negociación Colectiva, mujeres que trasforman el sindicalismo’. En el Hotel Botero Plaza en Medellín, se reunieron esta semana mujeres de diferentes sectores, como salud, educación, financiero, minero-energético, metal, madres comunitarias y empleadas públicas. El evento estuvo respaldado por las centrales obreras, organizaciones sociales y sindicales. Buscaba visibilizar a la mujer como actor activo dentro de la trasformación social y sindical, pero sin descuidar el cuidado de sus familias y sus diferentes escenarios. El trabajo inició con paneles por sector analizando las experiencias en cada uno de ellos en las negociaciones colectivas de trabajo que han adelantado. Un proceso de retroalimentación básico para establecer cuáles han sido sus estrategias, cómo han sido sus planteamientos y cómo debe ser la preparación antes de entrar al proceso y cuál debe ser el eje de cada negociación. Las conclusiones se distribuirán y servirán a las regionales. “Hoy compartimos experiencias para unificar nuestras inercias y avanzar en nuestros procesos de mejoramiento y trasformación”, finalizó Nelly Barrera Mendoza.

Policía intimida a comunidades para que no se manifiesten por muerte del río Sogamoso

Eldia. 21 de julio de 2104. Pobladores de las aldeas ribereñas al río Sogamoso se desplazaron hasta la gobernación de Santander, en Bucaramanga, para hacer una denuncia pública ante la desidia de los gobiernos departamental

y nacional. La policía intentó detenerlos con intimidaciones. La empresa cometió un crimen ambiental al cerrar las compuertas de la represa durante 23 horas, secando varios kilómetros del río y matando las especies animales que vivían en su cauce. Desde el 8 de junio, los gobiernos nacional y departamental, más la misma empresa, les vienen haciendo dilaciones en el cumplimiento de los acuerdos para solventar la dura problemática por la que atraviesan. La mayoría de los pobladores subsiste gracias al río Sogamoso. Las comunidades de la zona donde se construyó la represa del proyecto de Isagen, Hidrosogamoso, tenían como objetivo con esta manifestación totalmente pacífica hacer un llamado de atención por la vulneración de sus derechos. Sin embargo, en el camino hacia Bucaramanga, en un sitio conocido como El Guamito, la policía detuvo el vehículo donde se trasportaban unos 50 habitantes, supuestamente para una requisa de control. CUT_LOQUEVES_CREDITO_122X232.pdf 1 Aunque el conductor les mostró los documentos al día y en regla, se negaron a dejarlos

5 seguir. Después de unas llamadas, les permitieron irse, pero las patrullas de la policía los siguieron hasta su llegada a la gobernación como si fueran delincuentes. Allí, realizaron un plantón y entregaron una denuncia pública a la ciudadanía de Bucaramanga para que la gente se entere de la penosa situación en que ellos se encuentran. En las mesas de diálogo, la gobernación y la empresa sólo han dilatado las soluciones. Hasta el punto que las comunidades ya no tienen un mínimo vital para el día a día. Hace un mes y medio se inició el llenado. Un compromiso con la comunidad era que no esto no se efectuaría hasta que se construyeran las vías necesarias. Información no oficial asegura que de los puentes recién erigidos ya hay uno deteriorado. “Ellos lo único que piden es que les devuelvan sus condiciones normales de vida, su economía. En este país reclamar los derechos de las comunidades para los gobiernos es un delito. Pero nosotros seguiremos apoyando a la comunidad hasta que no den una solución a su 10/07/14 15:38 problemática”, señaló Edison Vásquez, presidente de la USO Barrancabermeja.


6

laboral

Nº 118, julio de 2014

Cierra Protabaco Un año más tarde el ofrecimiento de compra es por parte de la BAT, por 452 millones de dólares, comprometiéndose a mantener las fuentes de empleo y respetar la legislación nacional. Pero que a la postre fue el inicio de la desgracia de los trabajadores de Protabaco.

Sintraprotabaco Rafael Daza, Presidente Gilberto Montaño, Secretario General

D y

espués de 50 años Protabaco, hoy British American Tobacco Colombia S.A.S. cierra su planta de producción en Colombia. Aunque parezca increíble es cierto, un ícono de la industria nacional, con más de medio siglo de existencia, y lo más paradójico con el 50% del mercado nacional, ha decidido no producir más en el país.

No llevaban las directivas de la BAT un año al frente de la compañía (diciembre de 2011), cundo iniciaron sus políticas de recorte ya conocidas (véase tabacaleras BAT. Uruguay, Salvador, Italia), lanzando a la calle a los primeros 70 trabajadores, comprándoles sus renuncias, bajo amenazas de ser despedidos de manera fulminante.

La empresa que hace cerca de tres años fue declarada como la joya de la corona según los medios de comunicación (Portafolio, Revista Dinero, Diario La República, entre otros), cierra sus puertas, dejando a más de 600 familias en Bogotá y unas 8.000 familias cultivadoras de tabaco en los Santanderes, Boyacá y Huila, sin su sustento diario.

Nueve meses después, 150 trabajadores a la calle nuevamente, el mismo modus operandi, directivos de la compañía desde altas horas de la madrugada, acompañados de la Policía Nacional, escoltas privados y funcionarios del Ministerio de Trabajo ubicados en una serie de oficinas, desde allí llamaban a los trabajadores y los sometían a firmar una “renuncia voluntaria”, so pena de ser despedidos de manera inmediata, y sacados de la compañía por un grupo de escoltas armados que se encontraba frente a estas oficinas. Todo aquel trabajador que entraba allí no tenía derecho siquiera a consultarlo con su familia, tenía que renunciar de manera inmediata.

Para poder entender esta catástrofe laboral debemos hacer una cronología de los acontecimientos sucedidos en los últimos 5 años. Protabaco con una participación en el mercado nacional del 27% y con su marca estrella Mustang, con cerca del 50% en su segmento, decide finalizar su ciclo como productora de cigarrillos a nivel nacional y poner en venta la compañía. Cabe aclarar, que en ese momento Protabaco no se encontraba en quiebra, ni en una situación económica difícil, pues sola, con su marca estrella Mustang, enfrentaba la competencia desigual y casi desleal de las multinacionales, Phillis Morris y British American Tobacco.

Dieciocho meses más tarde, 52 trabajadores más a la calle, utilizando la misma artimaña, el mismo modus operandi. Como si se tratara de delincuentes. Sin tener en cuenta que muchos de estos trabajadores que obligaron a renunciar tenían restricciones medicas vigentes y/o enfermedades de carácter laboral acreditadas por la ARL, padres y madres cabeza de familia, trabajadores con régimen de transición (acción de reintegro).

Para el año 2009, la multinacional Phillis Morris (PM), hace un ofrecimiento para quedarse con Protabaco, negociación que fue objetada e impugnada por la British American Tobacco (BAT), argumentando ante la Superintendencia de Industria y Comercio que se incurriría en un monopolio por parte de la PM.

En esta ocasión la situación fue mucho más grave, para el día de los hechos se bloquearon los carnés de ingreso de algunos directivos sindicales, que desde la calle fuimos testigos de lo que estaba ocurriendo allí adentro, restringiendo el ejercicio de la labor sindical.

Soluciones

sudokus y crucigrama / julio 9 2 4 8 3 5 6 1 7

8 3 5 6 7 1 2 4 9

6 1 7 2 4 9 5 3 8

4 5 9 1 8 7 3 2 6

3 6 2 9 5 4 8 7 1

1 7 8 3 2 6 9 5 4

2 4 6 7 9 3 1 8 5

7 9 3 5 1 8 4 6 2

5 8 1 4 6 2 7 9 3

7 1 6 5 3 9 8 2 4

4 3 8 7 6 2 1 9 5

5 9 2 8 1 4 3 6 7

8 6 7 4 9 5 2 1 3

1 4 9 2 7 3 5 8 6

3 2 5 6 8 1 7 4 9

2 7 1 9 5 6 4 3 8

9 5 4 3 2 8 6 7 1

6 8 3 1 4 7 9 5 2

8 7 1 9 5 4 2 3 6

5 4 3 2 1 6 7 8 9

9 6 2 7 8 3 1 5 4

2 3 8 4 9 1 6 7 5

4 9 5 8 6 7 3 2 1

7 1 6 3 2 5 9 4 8

1 2 7 5 4 9 8 6 3

6 8 4 1 3 2 5 9 7

3 5 9 6 7 8 4 1 2

P A G C I A M A N L I N A F C E A H O R A T E A L A D H A M A D A R C A L H E B E S C A

A N E A S F I L I S T E O S

L E S T E X A N E R A D E S N A R R A M A U E L T A S A R M A E N O D A V S B U I R A L A S U A S P

I S R A E L I N T I F A D A

N A A B A A R I R A N U F A A N E T E S A R A M I D N O N S A A N R O

A D I D A S M A N O

P O L A R I Z A D A S

Es de anotar que: En los tres años que lleva la BAT, desde cuando adquirió a Protabaco, nunca se trajo un equipo de producción con tecnología de punta, al contrario, toda la maquinaria de última generación con que contaba Protabaco se la llevaron para sus plantas de producción alrededor del mundo. Y los equipos que trajeron a nuestra planta, era maquinaria obsoleta que ya había sido desechada en otros países. Equipos fueron puestos a punto para producción por parte del personal técnico de Protabaco, hoy en día BAT. La planta llego a posicionarse en el tercer renglón de la región, gracias a su alto desempeño y eficiencia, según datos suministrados por los mismos gerentes de la

BAT. Nunca se realizó una inversión seria, en equipos, tecnología, o repuestos, pues no había presupuesto. En un futuro no muy lejano, veremos a nuestras muy queridas marcas: Mustang, Premier, President, entre otras, fabricándose en Chile, y llegando al país por el Pacífico, gracias al ventajismo que el Gobierno Nacional ofrece a la inversión extranjera, que eximiéndolos de impuestos y aranceles les concede todo tipo de garantías a través de los Tratados de Libre Comercio, y que terminan perjudicando a la industria nacional y sus trabajadores que día tras día ven cómo su sustento diario se esfuma y emigra a otros países, aumentando las cifras de desempleo y pobreza de este país.


Nº 118, julio de 2014

internacional

CSICSICSICSI Confederación Sindical Internacional (CSI) En línea

Serbia: Huelga general para proteger los salarios y las condiciones laborales

L

a CSI ha transmitido al movimiento sindical serbio todo su apoyo, al tiempo que los trabajadores y trabajadoras de distintas partes del país participan en una huelga general para protestar contra los planes del Gobierno de recortar los salarios y las condiciones laborales. El Gobierno ha pasado por alto los procedimientos establecidos para imponer, a través del Parlamento, unos cambios que repercuten en los derechos a un salario mínimo, en las disposiciones en materia de empleo, en las pensiones y en el seguro de incapacidad laboral. Los intereses de las empresas extranjeras, en particular la Cámara de Comercio estadounidense, han estado presionando al Gobierno para que limite los derechos de negociación colectiva, aumente la duración máxima de los contratos de empleo temporal, reduzca las indemnizaciones por despido y los subsidios de vacaciones y redefina las normas sobre igualdad salarial.

Las propuestas que las centrales sindicales nacionales Catus y Nezavisnost han planteado al Gobierno para tratar de entablar un diálogo han sido categóricamente rechazadas, de modo que a los sindicatos no les ha quedado más opción que convocar una huelga general. Sharan Burrow, secretaria general de la CSI, ha dicho que “en Serbia los salarios son ya sumamente bajos según las normas europeas, pero los inversores extranjeros siguen intentando sacar mayor provecho de la mano de obra nacional, que está teniendo grandes dificultades para sobrevivir. El Gobierno serbio tiene que hacer frente a las tácticas intimidantes del poder corporativo y ponerse del lado de los ciudadanos. Es increíble que el Gobierno haya adoptado una vía de austeridad cuando salta a la vista que ese enfoque ha sido un fracaso total en Europa y en otras partes del mundo”.

Gaza: Alto el fuego inmediato

Apoyo internacional a Martha Pinedo Ferney Voltaire, Francia, 7 de julio de 2014 Doctor RICARDO BEIRA SILVA Gerente Hospital del Sur Empresa Social del Estado Bogotá, D.C. Referencia: Solicitud de respeto a derechos de libertad sindical dirigente Martha Pinedo Guido Dr. Beira, Le saludo en nombre de la Internacional de Servicios Públicos, ISP, una Federación Sindical Internacional que agrupa a más de veinte millones de trabajadores en cientos cincuenta y cinco países del mundo, trabajadores al servicio del Estado y de los servicios públicos, entre ellos los trabajadores del sector salud. En Colombia el Sindicado de Empleados Distritales de Bogotá, Sindistritales, en uno de los sindicatos afiliados a nuestra Federación Internacional. Hemos tenido conocimiento de las graves irregularidades en el trámite del permiso sindical a la presidenta del sindicato Sindistritales, señora Martha Pinedo Guío, para cumplir con sus obligaciones que le han asignado los trabajadores del sector salud del Distrito Capital de Bogotá, al designarla como negociadora del pliego distrital. Tenemos conocimiento igualmente que los derechos de asociación, libertad sindical y el derecho a la negociación colectiva, son derechos fundamentales constitucionales en Colombia, amparados por los Artículos 39, 53, 55, la Ley 584, el Decreto 2813, entre otras normas nacionales que garantizan la plena aplicación de los derechos mencionados.

S

e cuentan ya más de 500 muertos en Gaza, 80% de los cuales son mujeres y niños, en una tremenda escalada del asalto por parte de Israel, por lo que resulta absolutamente urgente que se declare un alto el fuego y reinstaurar el acuerdo de tregua decretado en 2012. Más de 80.000 personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares, muchas de ellas buscando refugio en las escuelas gestionadas por Unrwa, que se han visto desbordadas por el número de familias en busca de un lugar seguro. Israel ha advertido sobre una nueva escalada, mientras que Hamas ha rechazado hasta el momento cualquier cese incondicional de las hostilidades. En Cisjordania se ha decretado una huelga general de tres días en protesta por las acciones de Israel.

La CSI ha venido solicitando desde hace años que se levante el bloqueo impuesto sobre Gaza y la eliminación del muro de separación, como pasos básicos para poner fin a un conflicto que dura ya 60 años. “Ya es hora de que se reconozcan los derechos legítimos del pueblo palestino y que se apliquen las resoluciones del Consejo de Seguridad al respecto, permitiendo que los palestinos tengan su Estado soberano e independiente. Es necesaria una intervención inmediata y enérgica por parte de la comunidad internacional para poner fin al derramamiento de sangre y avanzar hacia la paz y la obtención de un acuerdo que respete la legitimidad de las leyes internacionales”, indicó Sharan Burrow. La CSI representa a 176 millones de trabajadores y trabajadoras en 325 organizaciones afiliadas nacionales pertenecientes a 161 países y territorios.

7

Hemos conocido además, que los trabajadores del sector público y de los servicios públicos, entre ellos los que laboran en el sector salud en la ciudad de Bogotá, D.C., fueron amparados por las disposiciones del Decreto 160 del 5 de febrero de 2014 y que, para materializar el derecho a la negociación colectiva en el sector, nuestra compañera y presidenta del sindicato Sindistritales, señora Martha Pinedo Guío, fue designada para ejercer la función de negociadora conforme al Artículo 8 del Decreto 160. El Decreto 160 garantiza el pleno ejercicio de la libertad sindical y el derecho a

la negociación colectiva de los delegados sindicales; Artículo 15 del Decreto 160 “Garantías durante la negociación”, “Los empleados públicos a quienes se les aplica el presente Decreto durante el término de la negociación gozan de las garantías del fuero y permiso sindical”. En correspondencia con lo anterior, vemos con preocupación que a nuestra compañera señora Martha Pinedo Guío se le estarían vulnerando claramente los derechos mencionados, en especial el del permiso sindical para asistir a la negociación colectiva, para atender la legítima representación para la cual fue designada y las demás funciones que ejerce en su calidad de presidenta de Sindistritales. Solicitamos al señor director del Hospital del Sur ESE, que se corrija esta situación de vulneración de derechos, dado que usted es el funcionario competente para solucionar esta situación. De la misma forma, se apliquen los principios del diálogo social entre la administración del Hospital y los trabajadores para evitar en el futuro estas situaciones que solo dificultan la paz laboral. Atentamente, Rosa Pavaneli Secretaria General ISP c.c. Sindistritales Alcalde de Bogotá, Sr. Gustavo Petro


8

union sindical obrera

Nº 118, julio de 2014

Arrancó negociación colectiva en Ecopetrol el país, los habitantes de las regiones productoras y los trabajadores, y se está convirtiendo en recurso expoliado al pueblo colombiano en procesos de explotación que irradian tristeza, violencia, daños ambientales y pobreza”, se lee en la presentación que esta mañana hizo la USO en la instalación de la mesa de negociación.

Agencia de Información Laboral

P

liego de la USO incluye puntos clave de política petrolera nacionalista respetuosa de las comunidades y el medio ambiente. La que se considera la convención colectiva más importante del país, referente obligado para el movimiento sindical: la que se negocia entre Ecopetrol y la Unión Sindical Obrera (USO), arrancó la mañana de hoy lunes 14 de julio en las instalaciones del Club de Ecopetrol en Bogotá. Es una convención que la USO espera pactar a 2 años, y no a 5 como la última que negoció en el 2009, con base en un pliego de peticiones compuesto de 118 artículos, 68 de ellos vigentes en la convención actual y 50 nuevos, estos con un alto contenido político, más allá de reivindicaciones meramente económicas, pues tocan con una política petrolera más benéfica para la economía del país, con acciones concretas y efectivas de protección medio ambiental y medidas que impacten positivamente la calidad de vida de las comunidades donde opera la petrolera estatal y sus empresas filiales. “Si bien hay unos puntos de mejoras en las prestaciones y salarios de los trabajadores, el pliego lleva todo un contenido político, una bandera de lucha que refleja la posición nacionalista y de soberanía que siempre ha tenido nuestra organización en 91 años de historia”, dijo a esta agencia de información Edwin Castaño, presidente de la USO. Algunos puntos importantes que la USO lleva a la mesa de negociaciones como reivindicación para los trabajadores son: eliminación y no convocatoria a nuevos pactos colectivos que violan el derecho de asociación y discriminan a los trabajadores; contratación directa de los tercerizados que cumplen funciones misionales; vigilancia de las condiciones laborales de trabajadores contratados para labores temporales o no misionales; regulación de los sistemas de contratación de las compañías contratistas para garantizar transparencia y cumplimiento de las leyes; ajuste salarial que reconozca los ingresos que los trabajadores del petróleo han dejado de percibir; y reparación del daño que ha sufrido la USO por cuenta de la violencia antisindical.

Miembros de la comisión negociadora de la USO.

USO, de consuno con sus aliados políticos, debieron hacer para que Ecopetrol retirara el contrapliego que presentó el mismo día que el sindicato presentó su pliego. Además destacó el proceso preparatorio que la USO ha seguido para enfrentar esta nueva negociación colectiva, en la que ha contado con la asesoría de la Corporación Aury Sara Marrugo, y la Escuela Nacional Sindical, entre otras. “Contamos con la fuerza de los trabajadores, el apoyo de las comunidades, la incidencia política que tiene nuestra organización sindical, y el apoyo férreo de los trabajadores tercerizados, que esperan y buscan su vinculación directa”, agregó el presidente de la USO. De acuerdo con la valoración económica del pliego presentado por la USO, comparada con los ingresos operacionales de

Ecopetrol, se tiene que los costos laborales son $1,1 billones, o sea 1,9 puntos porcentuales con respecto a los $62,5 billones de ingresos operacionales del ente estatal. O sea que cada trabajador generó $2.500 millones de riqueza. Con base en estos cálculos la USO formuló los puntos de reivindicación económica y beneficios para los trabajadores convencionados; que además quiere hacer extensivos al resto de trabajadores si logra que Ecopetrol elimine el Acuerdo 01, que es un pacto colectivo disfrazado de acto administrativo; pacto contra el cual recientemente la USO entabló querella.

Puntos relacionados con la política petrolera “El petróleo colombiano ha dejado de ser fuente de riqueza, orgullo y bienestar para

“En la convención quedaría incluido en el tema de campos nuevos y reversiones, y los trabajadores que en ellos operen serán arropados con la nueva convención colectiva”, precisó el presidente de la USO. Asimismo, la USO pide que se hagan las inversiones necesarias en las refinerías de Orito y Apiay, que representan una gran oportunidad de ser proveedoras del asfalto que requieren los proyectos de infraestructura vial que ha concesionado el gobierno en las vías de la prosperidad, de la montaña y las 4G. Propende además por la unidad de empresa en todas las compañías del Grupo Empresarial Ecopetrol, para que respondan a los intereses nacionales de mejorar la producción, explotación, transporte y exportación del crudo y sus derivados; y para que la convención colectiva se extienda a las empresas filiales y subsidiarias, que son 26, tanto nacionales como internacionales. “Tenemos documentos que prueban que Ecopetrol tiene participación mayoritaria en estas empresas y por tanto se les debe hacer esta extensión. Ya empezamos procesos en ese sentido en los casos Propilco y Comain en Cartagena, vamos a continuar con Reficar y luego daremos el salto a las demás empresas”, afirmó Edwin Castaño. En el pliego hay un punto de discusión para que se abra un espacio de diálogo en lo relativo a los precios de los combustibles. “La derogatoria de la resolución que obliga a las refinerías a fijar un precio internacional y rebaja el precio de los combustibles, incide positivamente en la economía nacional. Bajarían los fletes, peajes, los insumos agrícolas, etc.”, opinó Castaño.

El grupo negociador de la USO está integrado por 16 personas, más dos asesores por parte de la junta directiva nacional, un asesor de la CUT y otro por Fundaenergética. Un grupo similar integra la comisión por parte de Ecopetrol. Otro hecho significativo que resalta Edwin Cataño, es el lobby que las directivas de la

En ese sentido, uno de los puntos importantes del pliego, y que tendría un papel decisivo en los próximos dos años, es el tema de las reversiones de los contratos de Ecopetrol con compañías multinacionales. En el 2015 se revierte el campo Santa Ana, en Putumayo, operado por Gran Tierra Energy, que produce 12.500 barriles de crudo, y el campo Matachines, en Purificación, Tolima, del que se extraen 10 mil barriles. Y en 2016 revierte Campo Cupiagua y Campo Rubiales, compañía que ya determinó no continuar con la prórroga del contrato.

Marcha de obreros petroleros.

Pasa a la página siguiente


Nº 118, julio de 2014 Viene de la página anterior

Arranco negociación...

Tema de los tercerizados La USO calcula en 35 mil los trabajadores tercerizados en Ecopetrol, muchos de ellos en labores misionales permanentes y directas. Su propuesta va encaminada a que la empresa sea coherente con la aplicación de la Ley 1429 de 2010, y una buena parte de ese personal que tiene tercerizado lo contrate directamente en mejores condiciones. “Ecopetrol puede ser empresa modelo en Colombia y Latinoamérica en la generación de empleo digno y decente, lo cual también redundaría en el crecimiento y fortalecimiento del sindicato”, dijo el directivo de la USO, y agregó que la pretensión es que por lo menos se vinculen directamente los cerca de 3 mil trabajadores tercerizados que hoy hacen tareas misionales en el área de mantenimiento en los oleoductos y estaciones.

El tema ambiental Es la primera vez que el tema ambiental aparece con tanta preponderancia en el pliego de la USO, tema en el cual espera jugar un papel importante y lograr que Ecopetrol sea una empresa socialmente responsable con las comunidades y con el medio ambiente. “El tema ambiental es primordial. Lo que pasó en el Casanare este año con la crisis de la sequía, nos abrió los ojos sobre la responsabilidad de las compañías petroleras en ese desastre. Estamos por una política que sea petróleo sí, pero no así”, dijo Castaño, al referirse al tema, el cual se liga con la responsabilidad social que tiene Ecopetrol con las comunidades donde opera, las cuales se ven perjudicadas por los vertimientos nocivos y contaminación de los ríos y aguas subterráneas. Además las nuevas tecnologías extractivas, como el fracking y la combustión en situ, representan riego por las altas cantidades de agua que requiere y los químicos que usan.

uso/ educación tre muchos más, necesitamos que salga a flote la verdad de lo que pasó y de quiénes estuvieron detrás de los asesinatos”, dijo Castaño, quien reveló que con Ecopetrol se ha avanzado en el tema de reparación y memoria histórica. “Ahora queremos que se incluya en la convención un articulado que también se le entregue al gobierno nacional para que la Fiscalía y los entes de investigación entreguen resultados”, precisó.

Las comunicaciones en el día a día Esta vez la USO ha tomado muy en serio el papel decisivo de unas buenas comunicaciones internas con sus bases, y externa con la opinión nacional, dijo a este medio José Marín, secretario de comunicaciones de la USO, Se diseñó una estrategia para mantener a los trabajadores informados sobre la marcha de la negociación, un plan de comunicaciones enfocado en que los trabajadores, primero que todo, conozcan el pliego y cómo pueden defenderlo, utilizando para ello las nuevas tecnologías y las redes sociales, y también comunicación escrita, con la idea de que en las regionales cada trabajador se vuelva multiplicador. Además se creó una cuenta de correo institucional de la USO en la red de Ecopetrol (intranet), lo que les permite llegar a todos los rincones donde haya trabajadores, y así estos estén enterados de lo que ocurre en mesa de negociación, señaló José Marín. “Y a la opinión pública queremos decirle que elevamos un pliego de peticiones que lleva puntos que no solo favorecen el bolsillo de los trabajadores, sino al pueblo colombiano en general, temas de política petrolera, para que así ganemos todos: Ecopetrol, el país, los trabajadores y las comunidades”, agregó.

9

DECLARACIÓN DE SAN JOSÉ, COSTA RICA Por la libertad sindical y el derecho a la educación superior en Colombia Las organizaciones sindicales afiliadas a la Internacional de la Educación para América Latina, Ieal, reunidas en San José de Costa Rica durante los días 8 y 9 de julio de 2014, en la reunión del Comité Regional y en la reunión de Presidencias y Secretarias Generales de estos sindicatos, hacen la siguiente declaración sobre la situación de nuestros afiliados en la Aspu en Colombia: 1. Denuncia el irrespeto total a la libertad sindical y los derechos asociados a ella como la afiliación de las y los profesores a Aspu, el descuento sindical, el fuero sindical y la negociación colectiva por parte de la dirección de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Unad, del rector Jaime Alberto Leal Afanador, y exige su inmediato restablecimiento y el cese de la persecución sindical, en particular a María D. Sánchez y Yury E. Jaaman M. 2. Denunciamos las irregularidades administrativas que se dan en la Universidad del Pacifico que afectan las condiciones laborales de las y los profesores y la persecución contra los pocos profesores de planta, en especial a Francia Molina por reclamar sus derechos. 3. D enuncia las diferentes estrategias utilizadas para negar el derecho de negociación de las organizaciones sindicales de las y los empleados docentes y no docentes de las Instituciones de Educación Superior de Colombia, en especialen las universidades Antioquia,

Colegio Mayor de Cundinamarca, Cundinamarca, Llanos y Nacional de Colombia, así como del Instituto de Educación Superior Rural, y la persecución sindical a sus dirigentes como en el Etitc, en particular a Alberto Alzate. 4. Hacemos un llamado al Gobierno colombiano y a los rectores de todas las instituciones de educación superior colombianas para hacer efectivo el derecho a la negociación colectiva de los profesores universitarios afiliados en Aspu, le den pronto trámite a los pliegos de solicitudes presentados en el nivel nacional y en cada institución, respeten las cuotas sindicales, concedan los permisos sindicales y cesen la persecución sindical. En particular invitan al Gobierno Nacional de Colombia a concretar la actualización del salario de los profesores universitarios. Fátima d’Silva Vicepresidenta del Comité Regional Internacional de la Educación para América Latina Internacional de la Educación, Cnte Brasil. María Teresa Cabrera Integrante Comité Ejecutivo Mundial Internacional de la Educación, ADP, República Dominicana. Rosalba Gómez Comité Regional Internacional de la Educación para América Latina, Fecode, Colombia.

“Nos toca incidir en el alto gobierno, de la mano de las comunidades y las ONG, para poner en tela de juicio todas esas prácticas contra el medio ambiente, punto importante también porque lo que en materia ambiental haga Ecopetrol, es pauta para las multinacionales que explotan nuestros recursos”, puntualizó el presidente de la USO.

Reparación colectiva de la USO En su historial la USO cuenta 106 dirigentes y trabajadores asesinados en razón a su actividad sindical, algunos desaparecidos y la mayoría sin esclarecer, en la impunidad. Ese tema también hace parte de la negociación. “Para la USO la reparación se trata de justicia y de verdad, más que un asunto económico. Nada se sabe de los crímenes de Aury Zara Marrugo, Rafael Jaimes, William Hualer de Tibú, desaparecido, en-

VI Congreso de la CUT


10

Nº 118, julio de 2014

opinión sindical

Después del voto por la paz

Sigue la lucha de los trabajadores y la preparación del VI Congreso de la CUT Jorge Enrique Laverde Herrera Director Dpto. Educación CUT Bogotá Cundinamarca

D

espués de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en la cual salió reelegido el presidente Juan Manuel Santos, obteniendo más de 5 millones de votos por encima de la votación obtenida en la primera vuelta, la mayoría de ellos de la izquierda y los abstencionistas que no creen en estos gobiernos neoliberales pero que se vieron obligados a votar por un representante de los ricos que está dispuesto a negociar con la guerrilla una salida política a una guerra que lleva más de 50 años, y que ha afectado a toda la población y que no ha permitido la actuación de los sectores democráticos y de izquierda sin arriesgar la vida en su lucha por trasformaciones en favor del pueblo de la realidad económica, política y social, y que ha llevado a que muchos millones de campesinos y trabajadores hayan sido desplazados de sus territorios, aumentando la pobreza, el desempleo y la inseguridad de toda la población. Los trabajadores, en un gran porcentaje, salimos a votar por la alternativa de la negociación para avanzar hacia acuerdos que permitan iniciar un proceso que conduzca hacia la paz con justicia social, sabemos que este es un proceso difícil y complejo porque la paz de los ricos tiene otros objetivos y debemos estar dispuestos a continuar la lucha en defensa de los intereses de los trabajadores y el pueblo y contra las políticas privatizadoras, entreguistas y explotadoras de gobiernos como el de Juan Manuel Santos; sin embargo, nos debe preocupar que el candidato guerrerista uribista haya alcanzado casi 7 millones de votos, cerca de 4 millones más que los de la primera vuelta, lo que representa que es grande el apoyo de muchos trabajadores y sobre todo habitantes colombianos que creen en el mesías Uribe y que están engañados, comprados y hasta convencidos que la alternativa es continuar la guerra para derrotar a la guerrilla. La lucha por la paz es compleja y difícil, no basta con la firma de unos acuerdos, los trabajadores debemos apropiarnos de esta lucha y mantenernos en la movilización permanente para avanzar en este objetivo. Ahora debemos concentrarnos en la lucha de los diversos trabajadores por sus reivindicaciones y a la par poner mayor dedicación a la preparación del VI Congreso de

la CUT que se realizará en Santa Marta entre el 24 y el 26 de septiembre próximo. La CUT que nació en 1986 con cerca de un millón y medio de afiliados ha llegado apenas a sobrepasar los quinientos mil a la fecha, desde su nacimiento los gobiernos, los sectores de la producción ligados al campo y otros sectores mafiosos se dedicaron a amenazar, asesinar, exiliar a muchos dirigentes populares y sindicales, más de 4 mil trabajadores afiliados a la CUT fueron asesinados en cerca de 20 años, los sindicatos perseguidos, las empresas acabadas, los trabajadores echados, en fin, se realizó una masacre sindical que nos ha llevado a la debilidad que hoy tiene la CUT. Las condiciones de producción y de los trabajadores han cambiado, la industria se ha reducido a su mínima expresión, la mayoría de los trabajadores son informales, los que tienen empleo formal están en el comercio, los servicios y la banca, en el campo quedan pocos trabajadores, el desempleo supera el 10% reconocido por el gobierno, la explotación de los recursos naturales está en manos de las multinacionales que exprimen a sus trabajadores; los trabajadores en gran porcentaje son contratistas y tercerizados, con bajos salarios, sin prestaciones sociales, sin garantías laborales. Esta realidad lleva a que la CUT debe buscar cómo crecer en afiliados y organizaciones para poder fortalecerse y salir de su debilidad de lucha ante los patronos y el gobierno. Veamos algunas propuestas que podrían ser discutidas en el Congreso: Se debe ratificar que los trabajadores debemos constituir sindicatos únicos a nivel nacional por sector para poder de-

Mesa directiva en el acto de lanzamiento del Frente Amplio por la Paz.

sarrollar fuertes luchas por sus derechos ante los patronos. Transitoriamente, deben verse opciones organizativas pero, no pensando en favorecer los apetitos burocráticos de muchos dirigentes de tantos sindicatos en una misma empresa o sector enfrentados entre sí, la unidad debe ser el objetivo fundamental, no más divisiones. Se debe impulsar y apoyar la creación de sindicatos del sector informal con condiciones flexibles de afiliación, para poder llegar al sector mayoritario de los trabajadores. Se deben establecer mecanismos de elección que permitan la participación en las direcciones nacional y regionales de la CUT de los sindicatos minoritarios pues hoy son pocos los sectores que como el magisterio tienen posibilidades de elección y muchos sectores no tienen ninguna opción, manteniendo una dirección sin identidad de clase y poco representativa. La elección directa a pesar de todos los vicios existentes es la mejor garantía de democracia sindical. E n vez de estar pensando que los pensionados puedan ser parte de la Central, al ser un sindicalismo viejo, se debe garantizar que los dirigentes sean trabajadores activos, ligados a las bases trabajadoras y no pensionados, retirados que ya no tienen relación directa con los trabajadores y por eso no hacen un trabajo de crecimiento, organización y educación sino que se mantienen en la burocracia sindical con triquiñuelas,

los estatutos deben reformarse para corregir estas fallas; el sector de pensionados es importante y se debe trabajar con ellos, pero con sus propias organizaciones y desarrollando la unidad de acción; los sindicatos pueden abrir espacio a los dirigentes pensionados para que los asesoren, los apoyen en la formación sindical y otras tareas, pero no quitándole el espacio a los trabajadores activos, eso es una desviación sindical, los sindicatos legalmente son compuestos por trabajadores activos. La educación sindical debe ser prioridad para la CUT y los sindicatos filiales, se debe hacer obligatorio que por lo menos el 10% de los ingresos se destinen a esta labor, antes que pensar en aumentar los ingresos de los dirigentes, sin negar la importancia de destinar los recursos necesarios para hacer el trabajo sindical no para sostener al dirigente, quien lógico que necesita algún apoyo económico para que haga su trabajo. Se debe garantizar la presencia de la mujer y los jóvenes en las direcciones sindicales, pero no por el hecho simplemente de serlo sino porque lo merecen y lo ganan con su trabajo, apoyados por las garantías que le brinden las organizaciones. Podrían verse otras propuestas, pero quiero con éstas abrir el debate entre nuestros afiliados con el objetivo de fortalecer la CUT y continuar la lucha por llegar algún día a la Central Única de los Trabajadores Colombianos.


Nº 118, julio de 2014

educación

11

El P.E.P.A., una propuesta política y pedagógica desde Fecode para el país María Cristina Orozco Lugo Secretaria de Asuntos Pedagógicos Adec / profecrisgirardot@gmail.com Lucho por una educación que nos enseñe a pensar y no por una educación que nos enseñe a obedecer.

E

Giroux

l pasado 25 de abril, convocamos desde Adec, a las y los secretarios de Asuntos Pedagógicos de cada una de las subdirectivas de Cundinamarca, con el ánimo de organizar el trabajo del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de nuestro departamento e iniciar un arduo trabajo que permita que todo el magisterio cundinamarqués conozca y se empodere de la propuesta oficial de nuestra Federación de Trabajadores de la Educación, Fecode, como lo es el Proyecto Educativo Pedagógico Alternativo, P.E.P.A. Hemos realizado dos reuniones y 18 compañer@s de diferentes municipios han acudido al llamado y asumido el Ceid con la responsabilidad de ayudar a liderar el trabajo pedagógico a partir del P.E.P.A., mediante la conformación de círculos de estudio y la divulgación de las experiencias pedagógicas alternativas en nuestro departamento. Además el reto es contar con el apoyo y el material suficiente para la publicación de la primera revista pedagógica de Cundinamarca. Girardot, en este sentido ha sido pionero al convocar cinco encuentros consecutivos de experiencias pedagógicas alternativas y la publicación de dos ejemplares de la revista “Notas pedagógicas de Girardot”, donde los maestros y maestras tienen la oportunidad de socializar con la comunidad educativa de la ciudad y con sus pares, las iniciativas que desde las aulas y en pro de la calidad de la educación se lideran. La idea es que Cundinamarca pueda hacer lo mismo, al igual que cada uno de los municipios certificados.

¿Qué es y qué propone el P.E.P.A.? Con base en la cartilla publicada por Fecode, resaltamos aquí los elementos centrales que debemos apropiar para implementar desde la escuela esta interesante propuesta. Partimos de que el P.E.P.A. es una propuesta en construcción que Fecode y el Ceid Nacional han trazado como una de sus más grandes tareas, es además, una opción de resistencia pedagógica y de política pública por la defensa

de la educación pública; significa pensar la educación como derecho, definir, reflexionar y discutir propuestas sobre la financiación, cobertura, retención, calidad, infraestructura educativa y cultural, el papel del Estado y entes territoriales, función de lo público, gratuidad, diversidad, comunidad educativa, democracia escolar, dignificación de la profesión docente y lugar de la pedagogía.

Todo lo anterior exige una reactivación desde todos los rincones de nuestro departamento y del país del Movimiento Pedagógico, que desde su nacimiento en 1982, viene enfrentando la política educativa impuesta, las pretensiones del Estado por controlar la práctica pedagógica; rescatando el papel del maestro y la maestra como intelectual, trabajador de la cultura y luchadores de sus derechos ciudadanos.

Desde el P.E.P.A., se busca generar procesos y reflexiones encaminados a proyectar el Movimiento Pedagógico hacia la construcción de alternativas diferentes a la hegemonía del pensamiento único y las políticas educativas neoliberales, es decir, se pretende incidir en la política educativa y replantear la Institución Educativa desde las y los maestros. Esto quiere decir que serán objeto de revisión las propuestas curriculares, planes de estudios, contenidos, autonomía escolar, la evaluación, ciencia, tecnología, la convivencia, la formación de ciudadanía y otros procesos pedagógicos y culturales que se dan en la escuela y repercuten en todos los aspectos de la vida social, económica, cultural y política.

Hoy urgen propuestas con argumentos de carácter crítico y político, donde la lucha sea por el conocimiento para buscar una vida digna y una sociedad justa en todas sus dimensiones, ese es el papel de la

El P.E.P.A. rescata los elementos más relevantes de la Ley 115, como son: fines de la educación, autonomía escolar, los PEI y la dirección colegiada y democrática de la Institución Educativa. Obviamente, hacer realidad esta valiosa propuesta requiere organización y movilización alrededor de la investigación y la academia; fortalecer una comunidad académica deliberativa capaz de construir soluciones a las problemáticas educativas y generar escenarios de debate, formación, aprendizaje, investigación y foros institucionales, municipales, regionales y departamentales en torno a estos temas.

pedagogía y lo que se pretende desde los círculos, grupos o redes de estudio que se conformen en cada Institución Educativa, en cada sede y en cada municipio y por su puesto desde Cundinamarca. Desde la secretaría de asuntos pedagógicos de Adec y el Ceid Cundinamarca, la invitación es a debatir, proponer y dinamizar todos esos sueños que como líderes y profesionales de la educación tenemos, para cambiar ese panorama de inequidad e injusticia social que tanto nos preocupa. Uno de los sustentos bibliográficos infaltable para los análisis y debates en la escuela, es nuestra revista Educación y Cultura.


12

Nº 118, julio de 2014

palestina sí

palestina sí

13

Ya poca Palestina queda Paso a paso, Israel la está borrando del mapa Eduardo Galeano*

Noam Chomsky sobre el genocidio sionista de Israel en Gaza:

"Desde 1948, los palestinos viven condenados a humillación perpetua. No pueden ni respirar sin permiso. Han perdido su patria, sus tierras, su agua, su libertad, su todo. Ni siquiera tienen derecho a elegir sus gobernantes."

P

¡Es un asesinato!

ara justificarse, el terrorismo de Estado fabrica terroristas: siembra odio y cosecha coartadas. Todo indica que esta carnicería de Gaza, que según sus autores quiere acabar con los terroristas, logrará multiplicarlos. Desde 1948, los palestinos viven condenados a humillación perpetua. No pueden ni respirar sin permiso. Han perdido su patria, sus tierras, su agua, su libertad, su todo. Ni siquiera tienen derecho a elegir sus gobernantes. Cuando votan a quien no deben votar, son castigados. Gaza está siendo castigada. Se convirtió en una ratonera sin salida, desde que Hamas ganó limpiamente las elecciones en el año 2006. Algo parecido había ocurrido en 1932, cuando el Partido Comunista triunfó en las elecciones de El Salvador. Bañados en sangre, los salvadoreños expiaron su mala conducta y desde entonces vivieron sometidos a dictaduras militares. La democracia es un lujo que no todos merecen. Son hijos de la impotencia los cohetes caseros que los militantes de Hamas, acorralados en Gaza, disparan con chambona puntería sobre las tierras que habían sido palestinas y que la ocupación israelí usurpó. Y la desesperación, a la orilla de la locura suicida, es la madre de las bravatas que niegan el derecho a la existencia de Israel, gritos sin ninguna eficacia, mientras la muy eficaz guerra de exterminio está negando, desde hace años, el derecho a la existencia de Palestina. Ya poca Palestina queda. Paso a paso, Israel la está borrando del mapa. Los colonos invaden, y tras ellos los soldados van corrigiendo la frontera. Las balas sacralizan el despojo, en legítima defensa. No hay guerra agresiva que no diga ser guerra defensiva. Hitler invadió Polonia para evitar que Polonia invadiera Alemania. Bush invadió Irak para evitar que Irak invadiera el mundo. En cada una de sus guerras defensivas, Israel se ha tragado otro pedazo de Palestina, y los almuerzos siguen. La devoración se justifica por los títulos de propiedad que la Biblia otorgó, por los dos mil años de persecución que el pueblo judío sufrió, y por el pánico que generan los palestinos al acecho. Israel es el país que jamás cumple las recomendaciones ni las resoluciones de las Naciones

E

s un asesinato! La incursión y bombardeo de Gaza no se trata de destruir a Hamas. No se trata de detener el lanzamiento de cohetes hacia Israel, no se trata de lograr la paz. La decisión de Israel a llover muerte y destrucción en Gaza, el uso de armas letales del campo de batalla moderno contra una población civil indefensa, es la fase final de una campaña de décadas para limpiar étnicamente palestinos. Unidas, el que nunca acata las sentencias de los tribunales internacionales, el que se burla de las leyes internacionales, y es también el único país que ha legalizado la tortura de prisioneros. ¿Quién le regaló el derecho de negar todos los derechos? ¿De dónde viene la impunidad con que Israel está ejecutando la matanza de Gaza? El gobierno español no hubiera podido bombardear impunemente al País Vasco para acabar con ETA, ni el gobierno británico hubiera podido arrasar Irlanda para liquidar a IRA. ¿Acaso la tragedia del Holocausto implica una póliza de eterna impunidad? ¿O esa luz verde proviene de la potencia mandamás que tiene en Israel al más incondicional de sus vasallos?

atómicas de Israel, y que una potencia nuclear llamada Irán fue la que aniquiló Hiroshima y Nagasaki.

El ejército israelí, el más moderno y sofisticado del mundo, sabe a quién mata. No mata por error. Mata por horror. Las víctimas civiles se llaman daños colaterales, según el diccionario de otras guerras imperiales.

La vieja Europa, tan capaz de belleza y de perversidad, derrama alguna que otra lágrima mientras secretamente celebra esta jugada maestra. Porque la cacería de judíos fue siempre una costumbre europea, pero desde hace medio siglo esa deuda histórica está siendo cobrada a los palestinos, que también son semitas y que nunca fueron, ni son, antisemitas. Ellos están pagando, en sangre contante y sonante, una cuenta ajena. (Este artículo está dedicado a mis amigos judíos asesinados por las dictaduras latinoamericanas que Israel asesoró.)

En Gaza, de cada diez daños colaterales, tres son niños. Y suman miles los mutilados, víctimas de la tecnología del descuartizamiento humano, que la industria militar está ensayando exitosamente en esta operación de limpieza étnica. Y como siempre, siempre lo mismo: en Gaza, cien a uno. Por cada cien palestinos muertos, un israelí. Gente peligrosa, advierte el otro bombardeo, a cargo de los medios masivos de manipulación, que nos invitan a creer que una vida israelí vale tanto como cien vidas palestinas. Y esos medios también nos invitan a creer que son humanitarias las doscientas bombas

La llamada comunidad internacional, ¿existe? ¿Es algo más que un club de mercaderes, banqueros y guerreros? ¿Es algo más que el nombre artístico que los Estados Unidos se ponen cuando hacen teatro? Ante la tragedia de Gaza, la hipocresía mundial se luce una vez más. Como siempre, la indiferencia, los discursos vacíos, las declaraciones huecas, las declamaciones altisonantes, las posturas ambiguas, rinden tributo a la sagrada impunidad. Ante la tragedia de Gaza, los países árabes se lavan las manos. Como siempre. Y como siempre, los países europeos se frotan las manos.

* Eduardo Galeano, escritor y periodista. Alma crítica de América Latina y figura señera del movimiento antiimperialista internacional. Entre sus escritos más conocidos internacionalmente: la trilogía Memoria del fuego (1986), El fútbol a sol y sombra (1995), Las venas abiertas de América latina (1971), Patas arriba. La historia del mundo al revés (1999).

La CUT exige parar el ataque de Israel sobre la franja de Gaza El mundo ha venido asistiendo en los últimos días, al ataque de Israel sobre Palestina, concretamente a la Franja de Gaza. El argumento esgrimido a tan brutal ataque, fue el secuestro y ejecución de tres jóvenes israelíes, en la ciudad de Hebrón. La operación “margen protector” sobre Gaza, para incrementar los bombardeos, previendo incluso el envío de tropas terrestres, ha aumentado el número de víctimas y heridos. La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT, exige al Gobierno de Israel, detener la masacre; condena esta ofensiva contra el pueblo palestino, en particular, sobre la Franja de Gaza y llama a la comunidad internacional y nacional a tomar medidas en el asunto, ya que no es la primera vez que este país hace uso desmedido de la fuerza, viola el Derecho Internacional Humanitario, los derechos humanos, además de la construcción del muro alrededor de Cisjordania, todo en su intento de impedir que el pueblo palestino goce del pleno derecho a un Estado. Demandamos una solución negociada a esta problemática, atendiendo los llamados de las Naciones Unidas y la Comunidad Internacional. Bogotá, 22 de julio de 2014 Alejandro Pedraza B. (Presidente) Fabio Arias Giraldo (Secretario General) José Diógenes Orjuela (Director Dpto. de Relaciones Internacionales)

Israel utiliza sofisticados aviones de ataque y buques de guerra para bombardear densamente atestados campamentos de refugiados, escuelas, edificios de apartamentos, mezquitas y barrios bajos de atacar a una población que no tiene fuerza aérea, ni defensa aérea, sin marina, sin armas pesadas, ninguna unidad de artillería, sin armadura mecanizada, no hay ningún comando en el control, ni ejército... y lo llama una guerra. No es una guerra, es un asesinato.

Cuando los israelíes en los territorios ocupados ahora afirman que tienen para defenderse, se están defendiendo en el sentido de que cualquier ocupante militar tiene que defenderse de la población a la que están aplastando. No puede defenderse cuando se está ocupando militarmente tierra ajena. Eso no es defensa. Llámalo como quieras, no es defensa.


14

Nº 118, julio de 2014

vi congreso cut

¿Qué deben esperar los trabajadores colombianos del VI Congreso de la CUT? Diego Urrea Pasante de Comunicación Social Para el Informativo CUT Bogotá Cundinamarca

En entrevista con el Informativo CUT Bogotá Cundinamarca esto fue lo que respondieron al respecto directivos de la Central Unitaria de Trabajadores. Luis Alejandro Pedraza, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia. El VI congreso de la CUT ha sido convocado fundamentalmente para determinar lo que ha de ser la política hacia los próximos diez o quince años en lo que concierne a Estado y sociedad, dentro de ese contexto también se discutirá la renovación de aquellos asuntos que por carácter estatutario puedan resultar ya obsoletos o dignos de modificaciones para hacer más ágil el trabajo de la central, mas organizada y estructuralmente más fuerte. El VI congreso de la Central Unitaria de Trabajadores va a debatir tres tesis presentadas por las tres corrientes que se expresan políticamente al interior de la central, las cuales en su conjunto todas tienen un matiz similar y es la gran preocupación por lo que ha de ser el próximo decenio en lo que corresponde a la restructuración del Estado y el papel del sindicalismo dentro de una concepción de clases, frente a un modelo económico internacional y nacional absolutamente excluyente de lo social.

Fabio Arias, secretario general de la CUT Deben esperar una política clara para atender las precarias situaciones en que nos encontramos los trabajadores a nivel general, que le permita a ellos confianza y credibilidad en la dirección de la central. De tal manera que el Congreso tiene que ser muy claro en definir una política, unos procedimientos, unos instrumentos, unos mecanismos y unos compromisos de la dirección de la CUT, para tratar de canalizar toda la inconformidad creciente que hay en los trabajadores; de ese VI Congreso deben salir políticas en el sentido de que la Central crezca, de que esa afiliación que tenemos tan escasa la podamos superar, y que le logremos hacer entender al gobierno y a los empresarios que las organizaciones sindicales no son enemigas en sentido absoluto de ellos, que son una instituciones democráticas en el país, que tienen toda la posibilidad institucional de sobrevivir, y no pueden seguir siendo declaradas objetivos de aniquilamiento físico u organizativo. Esto yo creo que debe ser una actividad muy importante que debemos definir con mucha claridad en el VI congreso de la CUT, para

que generemos confianza y credibilidad no solo en los afiliados a la CUT sino en el grueso general de trabajadores que no están afiliados a nada, eso es lo que debemos esperar de ese Congreso.

Francisco Maltés, director de proyectos CUT. El VI congreso de la CUT tiene que definir al menos tres elementos importantes en esta coyuntura, en primera instancia ¿Cuál va a ser la posición del movimiento sindical con el nuevo gobierno?, ¿si la Central va a apoyar los proyectos de ley y proyectos de reforma a favor de los trabajadores que pueda presentar el nuevo gobierno, o simplemente va a optar por una posición de oponerse a todas las normas, a todos los actos que provengan del ejecutivo nacional? La CUT tiene que definir cuál va a ser nuestra posición. En segunda instancia desde el punto de vista organizativo, tiene que definir el Congreso de la Central si optamos por desarrollar la política de centralización sindical o tener pequeños sindicatos sin capacidad de negociación ni de

Luis Alejandro Pedraza.

movilización como vienen proponiendo algunos compañeros del actual comité ejecutivo, privilegiar sindicatos pequeños sobre los grandes. Creo que este congreso va a reafirmar la tesis del V Congreso, construir grandes sindicatos por rama de actividad económica, pero este es un elemento de discusión; otro elemento que tiene que discutir muy fuerte el Congreso, tiene que ver con las relaciones internacionales de la Central, nosotros lo consideramos y lo expresamos en el III Congreso de la Confederación Internacional Sindical, que la CUT está con este proyecto de un nuevo internacionalismo proletario, que hoy lo encabeza y lo enarbola la CSI, que ha liderado en estos pocos años de existencia una batalla muy importante por los derechos de los trabajadores y las trabajadoras en todo el mundo. Sin duda tiene que discutir la CUT cuál es su posición frente a los posibles acuerdos de paz a que se llegue, ya como todos sabemos que el Gobierno Nacional mantiene diálogos y conversaciones con el ELN, lo que significa que hoy toda la insurgencia está en una mesa de negociación con el Gobierno en busca de unos acuerdos, que den inicio a un acuerdo de paz; la CUT debe discutir si apoya, si avala, si impulsa estos diálogos y mantiene su autonomía y su independencia en el sentido que los problemas de los trabajadores se deben definir con los trabajadores y no en otra mesa.

política en donde los derechos y garantías de los trabajadores continúan siendo violentados por los empresarios y sus gobiernos. Es una vergüenza que los que detentan el poder lleven a la población colombiana a un estado de sometimiento, al no permitir el ejercicio de un derecho fundamental como el de la sindicalización. Somos partícipes de la Central más importante, lo que obliga a que asumamos la tarea de contrarrestar la crisis. Los enemigos de la CUT están plenamente identificados. Tanto afuera como adentro. No es gratuito que el vicepresidente esté llamando a que escuchemos “las disculpas” que da el gobierno por las atrocidades cometidas contra los sindicalizados. El gobierno y los empresarios son los responsables directos de la crisis que afrontamos. No menos peor es el mezquino trabajo que hacen los divisionistas de oficio. El movimiento sindical esta infiltrado por sujetos que ejercen bien su trabajo de esquiroles. Por ejemplo, el “presidente” de la CGT (Confederación General del Trabajo) y otros desadaptados que ya se reparten sus prebendas en la CNT.

El VI Congreso de la CUT se convierte en el evento sindical más importante en Colombia y más, en la coyuntura

Estos últimos meses han sido de discusión colectiva. La Corriente Sindical Clasista ha hecho públicas las tesis y se espera la más amplia participación, de tal manera que los días del Congreso, como delegados de los sindicalizados y no sindicalizados colombianos, saquemos conclusiones sobre temas como la situación política, económica, social a nivel internacional y nacional, cómo debemos actuar dentro del movimiento sindical interna-

Fabio Arias.

Francisco Maltés.

Alfonso Ahumada B., presidente subdirectiva CUT Bogotá Cundinamarca.


Nº 118, julio de 2014

Alfonso Ahumada B.

cional, el tema de DD HH, la solución política negociada y la paz con justicia social, el problema de la crisis sindical, los mecanismos adecuados para el fortalecimiento de las organizaciones sindicales, la educación clasista para los trabajadores, la organización sindical en las empresas multinacionales, la implementación del trabajo agrario y campesino, tener como prioridad el trabajo con la juventud, así como el de las mujeres y las relaciones como en movimiento pensional. Desaparecer la deslealtad, los actos fraudulentos, la corrupción dentro del movimiento sindical, rescatar la democracia y recuperar nuestros principios de clase debe ser tarea de quienes reivindicamos nuestra vocación clasista. El VI Congreso debe asumir como tarea principal la participación activa en los procesos de paz con justicia social. Propondremos la participación en el frente amplio por la paz.

Carlos Ernesto Castañeda, secretario general subdirectiva CUT Bogotá Cundinamarca. En primer lugar los trabajadores deben esperar un fortalecimiento de la estructura de la CUT, de su capacidad articuladora y centralizadora para la lucha sindical, la defensa de las actuales reivindicaciones de la clase trabajadora, preparar nuevos retos, nuevas conquistas especialmente en la perspectiva de recuperar varios derechos que han sido arrebatados, especialmente durante este periodo de neoliberalismo. Deben esperar una discusión sobre los métodos democráticos que deben emplearse para realizar esta lucha, hay diferentes aspectos sobre cómo debe trabajar la CUT dentro de los parámetros democráticos, y eso es parte de la discusión dentro de las tesis de la Central, corresponde esperar un análisis sobre cuál es la situación política en la que se mueve nacional e internacional esta Central. Se discutirá también sobre la política organizativa que debe regir en la CUT de aquí al VII Congreso, sobre sus normas estatutarias, su estructura orgánica y la forma en que se agrupan los trabajadores, se

vi congreso cut

Carlos Ernesto Castañeda.

Nohora Bulla Gutiérrez.

abordarán temas como la inclusión de los pensionados, las formas organizativas de los trabajadores informales, sobre la representación de la mujer en el seno de la CUT, y a su vez, la participación de los jóvenes. Vienen varias discusiones importantes que esperamos redunden en el fortalecimiento de la Central como principal estructura del movimiento sindical en Colombia.

Nohora Bulla Gutiérrez, departamento de tesorería y finanzas subdirectiva CUT Bogotá Cundinamarca. La CUT debe analizar a profundidad las causas externas e internas del debilitamiento actual del movimiento sindical, para proponer soluciones que conduzcan al nivel anhelado por todos los trabajadores y trabajadoras, de fortalecimiento de sus organizaciones. Es también urgente construir un plan de trabajo, donde se definan claramente las acciones políticas orientadas a la defensa del estatuto del trabajo y a la reclamación del respeto pleno de las libertades sindicales y, así mismo, acciones de formación encaminadas a potenciar la movilización social, la identidad de clase, la participación y la democracia. De igual manera, es necesario profundizar en la campaña para exigir al Estado colombiano la garantía de los derechos laborales y el cese definitivo a la violencia contra el movimiento sindical, como también la pronta ejecución de las acciones de reparación. Considero, además, pertinente que la Central promueva la articulación entre el movimiento sindical y el resto de la sociedad, sobre la base de las causas comunes en lo referente a las cuestiones sociales, políticas y económicas.

Celmira Herrera, directora del Departamento de la Juventud y el Menor Trabajador de la subdirectiva CUT Bogotá Cundinamarca. Espero del VI Congreso de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, la revaluación de las políticas trazadas en el anterior, un análisis concienzudo, critico, audaz y de fondo de la verdadera problemática que aqueja a la clase trabajadora y al movimiento sindical colombiano. Construcción colectiva de nuevas estrategias a mediano y largo plazo que impacten y generen interés en el trabajador por agremiarse en una organización sindical y sobre todo que se le direccione la lucha por la reivindicación de sus derechos. Pero lo más importante y urgente es analizar el por qué de la ausencia de la juventud en las diferentes organizaciones sindicales y la responsabilidad del movimiento de esta gran falencia. Crear herramientas y nuevas políticas que atraigan el interés y muestren la importancia de formar nuevas generaciones con espíritu de lucha constante, que lideren los cambios que se deben abordar para que los jóvenes se motiven y se integren de manera masiva a las filas del movimiento sindical.

15

Celmira Herrera.


16

vida sindical

Nº 118, julio de 2014

Protestas en las minas de Columbia Coal Company por abusos laborales Manuel Téllez González Dpto. Relaciones Laborales Negociación Colectiva, CUT Bogotá Cundinamarca

E

n Guachetá, Cundinamarca, los compañeros de Sintracoal, sindicato de empresa de Columbia Coal Company recientemente fusionado a Sintracarbón, han decidido declarar la asamblea general permanente y el cese de actividades hasta que la gerencia no se siente a resolver una serie de problemas típicos de la persecución sindical y la precarización sistemática del trabajo que se ve en las actividades extractivas de la locomotora minero energética de Santos, tanto en la minería de gran escala, como en la minería de pequeña escala. La Mina Cuartas que se encuentra ubicada a 25 kilómetros del casco urbano de Guachetá, camino a la vereda Rabanal, hacia las montañas que circundan este municipio, se encuentran los compañeros apostados a la entrada del socavón visibilizando la problemática que padecen por la arbitraria actitud de sus administradores y el despido injustificado de varios compañeros, cuyo único error fue hacer parte del sindicato. El desmejoramiento salarial de los trabajadores reubicados, la violación de varios puntos de la convención colectiva de trabajo, en lo relacionado especialmente a la cuota única de afiliación; la contratación perversa por contratos de tres meses que no permiten sindicalizar y la evasiva de la empresa y la ARL a responder por serios problemas de salud y de seguridad industrial que padecen sus trabajadores, todo esto conforma el conjunto de problemas que requieren de una solución inmediata y que han impulsado a los trabajadores a protestar con el cese de actividades y el encadenamiento de varios de ellos para derrumbar la prepotencia de la empresa. Las directivas de Columbia Coal Company deben saber acerca de la fusión hecha al sindicato de industria del carbón, Sintracarbón, quien está al tanto de lo que suceda en Cundinamarca y en permanente comunicación y solidaridad con el conflicto. Esto hace que el respaldo a nivel nacional se dé también por parte de los sindicatos minero-energéticos que además de Sintracarbón con Sintraelecol y la USO, están reunidos en el Cusme, quienes ya han empezado a pronunciarse contra las directivas de la compañía y a mostrar su solidaridad. De la misma manera, IndustriALL declara su apoyo y solidaridad incondicional, dándole eco internacional a sus demandas y sosteniendo sus acciones reivindicativas en los hombros de más de

50 millones de trabajadores que aglutina IndustriALL. Ante las circunstancias que generaron el conflicto, está el tratamiento discriminatorio con los trabajadores que adquieren enfermedades profesionales, no tratadas en forma adecuada por parte de la ARL Positiva y desmejorados por parte de la empresa económicamente, afectando ostensiblemente sus ingresos. Las labores que desarrollan en minería se realizan en socavón a profundidades de 200 y hasta 300 metros, lo que requiere destreza, agilidad y conocimiento, generando desgaste físico por las arduas jornadas; convencionalmente se acordó desarrollar programas de bienestar, lo que se viene incumpliendo. Estatutariamente el sindicato tiene establecido el descuento de cuota ordinaria para el sindicato del 1% y la empresa en forma desmesurada y para atentar contra el derecho de sindicalización viene efectuando descuentos por encima de lo establecido generando inconformidad entre los afiliados. En programas de salud en el trabajo –salud laboral– la empresa viene discriminando a los trabajadores, haciéndolo solamente aplicable a determinado grupo de trabajadores, especialmente administrativos, dejando de lado su responsabilidad con el total de trabajadores en especial los que laboral en socavones, quienes permanentemente están expuestos a accidentes de trabajo. A raíz de las reclamaciones del sindicato la empresa ha despedido a tres compañeros con carta laboral, argumentando que al amparo de las normas su retiro es unilateral, es decir les cancela lo correspondiente a la indemnización, lo que no reemplaza los costos médicos por las lesiones en salud adquiridas.

¡ÚLTIMA HORA!

A

raíz del movimiento que se generó en el Socavón Cuartas y en el Socavón Tauro, los compañeros que laboran en la región de Cucunubá decidieron, a partir del 21 de julio, acompañar y ampliar el radio de acción de la protesta, realizando actividades hasta que la empresa entre en un diálogo con el sindicato, acción que se valora de positiva ya que en dicho socavón también se violan los derechos de los trabajadores.

Con la unidad de los trabajadores, se hacen respetar los derechos laborales. La unidad y la acción son sinónimos de triunfo sindical. Invitamos a todas y todos a unirse con la jornada de solidaridad moral enviando notas de respaldo al sindicato Sintracoal y al movimiento de los trabajadores al correo electrónico carbón@carbocoque.com; la representante de la empresa Columbia Coal Company, dra. Claudia Marín Baños, con copia al correo sindical: sintracoal2013@ hotmail.com.


Nº 118, julio de 2014

notas

La sequía no da tregua

Julio Pulido

P

Poder Ciudadano@ignotolegris

ocas lluvias y altas temperaturas tienen a 117 municipios en medio de una escasez de agua potable. 20 departamentos en alerta roja por incendios forestales. Intensa polémica generó desde hace pocos meses (marzo) las imágenes de babillas, chigüiros, tortugas, venados y ganado en agonía por falta de agua en el departamento del Casanare. Las fotografías de desiertos salpicados con esqueletos donde antes solo había agua impulsaron la indignación de expertos, ambientalistas, instituciones protectoras del medio ambiente y, claro está, en redes sociales. Sin embargo, acostumbrados a la rabia que se posa por instantes, la indignación causada por los más de 20.000 animales muertos por falta de agua y altas temperaturas en Casanare, Cesar, Magdalena, Atlántico, Santander y Chocó cedió rápidamente antes de tener respuestas o peor aún, al creer como único agente responsable de tal problemática a ese monstruo tan mencionado pero tan poco explicado: el cambio climático. La indignación ha menguado, pero la realidad continúa y se acentúa. La sensación de intenso calor (41 grados centígrados a la sombra se sintieron hace pocos días en Valledupar) sumada a lluvias escasas, tienen en alerta roja a las regiones Caribe y Andina del país. La Defensoría del Pueblo ha advertido que por lo menos 117 municipios son vulnerables a sufrir una permanente escasez de agua potable por un clima cada vez más seco. Al respecto el diario El Espectador presenta unas cifras preocupantes: En La Guajira han muerto cerca de 15.000 cabezas de ganado, y 10.000 hectáreas de terrenos aptas para los cultivos están hoy inservibles. Y ya son 20 los departamentos en alerta roja por incendios forestales, como

Antioquia, donde se han presentado 56 conflagraciones en el último mes. Para muchos la sequía que recorre amplias zonas del país se deben a la sequía usual e histórica que se presenta en gran parte del país en esta época del año. Sin embargo, acusar de nuestras angustias a eventos de los cuales tenemos un mínimo control, es una práctica demasiado acomodada que no llega a la raíz del problema. No se trata de negar la evidente influencia del clima en la sequía que desde inicio de año se padece en gran parte del territorio nacional. De lo que se trata es de señalar que los factores climáticos se ven amplificados por las dinámicas sociales sobre los ecosistemas. La deforestación, la ganadería extensiva, los proyectos de inversión y extracción de recursos minero-energéticos demandan grandes cantidades de agua que alteran la dinámica hídrica de los suelos generando las condiciones para que los efectos climáticos (hoy sequías) sean más intensos. Este tipo de intervenciones extractivistas sin un plan que mitigue sus efectos en los ecosistemas acentúan los efectos climáticos sobre el agua y otras especies. “Es claro que ante las lógicas extractivistas de los últimos gobiernos nacionales y en medio de un modelo económico neoliberal que sólo ve a la naturaleza como una gran despensa de bienes mercantiles susceptibles de explotación, las áreas boscosas, los humedales, las fuentes hídricas y la biodiversidad no están siendo incorporadas como elementos centrales en los procesos de planificación del territorio”, señaló Ómar Ramírez, docente y consultor en temáticas ambientales. Podemos seguir acusando de nuestras angustias a los fenómenos climáticos, en parte tendremos razón, pero, en palabras de Ómar Ramírez “la problemática de fondo que se tiene que discutir es la forma como se está planificando el desarrollo en esta región del país y su relación con los niveles de vulnerabilidad a eventos como la sequía”.

17

Día Internacional del Servicio Doméstico

L

as Centrales Sindicales CUT, CTC y CGT, Fescol, la Escuela Nacional Sindical, Programa País FNV y la representante a la Cámara Ángela María Robledo, con motivo del 22 de julio, Día Internacional del Servicio Doméstico, acudimos a la plaza de las Nieves para dignificar y reconocer el trabajo remunerado y no remunerado que realizan millones de mujeres y que históricamente ha sido invisibilizado. El aporte que hacen las mujeres en sus hogares con el cuidado de sus hijos, adultos mayores y enfermos, labores de aseo y elaboración de alimentos, recientemente, de acuerdo a datos oficiales del Dane, equivale al 20 % del PIB, es decir, es el sector de la economía que más aporta por encima de la minería. Esta cuantificación, además de la visibilización de las horas que las mujeres dedican a estos oficios, que implica 7 horas diarias mientras que los hombres lo hacen solo por 2 horas, es un paso fundamental para que la sociedad empiece a hacer el reconocimiento, pero significa que tenemos una tarea pendiente en la redistribución por medio de iniciativas legislativas que apunten a derechos de salud o pensión para estas mujeres y la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados a cargo del Estado.

Esta diferencia en horas dedicadas al trabajo no remunerado tiene consecuencias directas en las inequidades que se trasladan al mundo laboral e implica una barrera en el acceso a trabajos formales y de calidad. No es cierto que se hayan superado las desigualdades entre hombres y mujeres, hay realidades que requieren políticas y aplicación efectiva de acciones afirmativas, las mujeres ocupan mayoritariamente el sector informal, tienen trabajos parciales, son discriminadas en el acceso al empleo por la maternidad y reciben salarios inferiores realizando los mismos trabajos que algunos hombres, y aquellos empleos que están en su mayoría feminizados tienen un mayor índice de desconocimiento de derechos. Si las mujeres en general padecen de dificultades en el mercado laboral, hayque recocer una mayor vulnerabilidad en aquellas que se ocupan del servicio doméstico. Según datos de la Escuela Nacional Sindical, solamente una de cada 100 empleadas tiene contrato de trabajo, el 91% trabaja entre 10 y 18 horas diarias, y hay en muchos casos rasgos de servidumbre y trabajo forzoso que deberían motivar una real tarea de inspección por parte del Ministerio del Trabajo, que no se compadece con que solamente haya hecho dos visitas en elaño 2013 a los hogares donde ellas trabajan.


18

Nº 118, julio de 2014

internacional

Avionazo,

provocación armada sistema de misiles tierra-aire, Buk? ¿Por qué no se forma la comisión internacional ya; además del inventario de los misiles en su poder? “¿Por qué el servicio de Seguridad de Ucrania empezó a trabajar con las grabaciones de las comunicaciones entre los controladores aéreos de Ucrania y la tripulación del Boeing, así

Salvador González Briceño Director de El Día en 2009. Director de Reporte México. Alai Amlatina, 22/07/2014

Una guerra que huele a gas, y sabe a petróleo

D

e confirmarse que fue derribado el Boeing-777 de la ruta Ámsterdam-Kuala Lumpur con 298 personas a bordo, el pasado jueves 17 de julio en la parte suroriental de Ucrania, donde continúa la ofensiva militar contra la población civil prorrusa desde el arribo al poder del presidente Piotr Poroshenko –señalado títere pro occidental y pro estadounidense–, bien cabe el calificativo de “provocación insólita” de Fidel Castro. ¿Por qué? Se trataría del primer intento, calificado de peligrosísimo, de “internacionalizar” el conflicto. Y la finalidad es clara: para señalar, como se ha venido haciendo reiteradamente, a Rusia y al presidente Vladimir Putin de ser el responsable de una guerra que huele a gas y sabe a petróleo. Ahora con otros alcances, puesto que se estaría involucrando a otros países para meterlos en el embudo de una guerra claramente proestadounidense y de sus aliados; mejor dicho, de sus intereses. Una parte importante de la prensa internacional está dándole este enfoque al “accidente” del avión de Malaysia Airlines, con la clara intención de insistir en el señalamiento antedicho. Pero la parte del análisis de la noticia enfoca sus baterías hacia el origen geopolítico de la misma guerra. Es decir, que se trata de un atentado orquestado desde occidente para minar a Rusia y arrebatarle los controles regionales que resultan estratégicos, tanto por las reservas de los energéticos como por los flujos de petróleo y gas hacia la Unión Europea. Puede haber otras, pero estas son las más sobresalientes. Veamos algunas características del mencionado incidente, mejor dicho “atentado”. No sólo porque lo haya dicho el primer ministro de la República Popular de Donetsk, Alexander Borodái, pero “las autodefensas” carecen de armas capaces de derribar un avión que vuela a 10 kilómetros de altura. Además, dicha milicia encontró y pone a disposición de representantes de organismos internacionales, una de las dos cajas negras de la aeronave, y

como con los sistemas de almacenamiento de datos de radares ucranianos, sin esperar a los investigadores internacionales?”. Las indagatorias son previas a las acusaciones, ¿que no? Pero EU, Francia y Alemania ya acusan a Rusia. Ese es el intento de “internacionalizar” un avionazo por aclarar.

CAL

CENTRO DE ATENCIÓN LABORAL Carrera 21 Nº 41-61 Barrio La Soledad Tel.: 2878135 Email: c.a.l.bogota@gmail.com

Asesoría laboral gratuita Para la defensa y exigencia de los derechos de los trabajadores y trabajadoras en los siguientes temas: � Acciones de tutela � Liquidación de prestaciones sociales � Acciones contra la intermediación laboral

se mostraron dispuestos a declarar una tregua de tres días para que se investigue el origen de la catástrofe. ¿Esa misma disponibilidad la tiene el ejército ucraniano de Poroshenko? De ser el caso, además tiene que hacer varias aclaraciones, antes que apresurarse a señalar culpables por el derribo del avión malayo. Por ejemplo, según el presidente del Comité Interestatal de Aviación de Rusia, Alexéi Morozov, Ucrania es la responsable de investigar las causas de la caía del avión. Cómo es que se pretende señalar a los prorrusos, si las autodefensas no poseen el dichoso sistema de misiles Buk o S-300. Ningún sistema Buk, ningún otro tipo de armas ha entrado a Ucrania desde Rusia, dijo un representante oficial del Ministerio de Defensa ruso. ¿Por qué los controladores aéreos ucranianos ordenaron a los pilotos del avión descender a la altura en la que luego fueron derribados? Los cuestionamientos, en diez puntos – cito algunos–, del viceministro de Defensa ruso, Anatoli Antonov, a sus colegas ucranianos, sirven de fondo: ¿En qué basan su acusación de responsabilizar a las autodefensas ucranianas? ¿Cómo usa y para qué tiene en esta zona del conflicto, el

(cooperativas, empresas temporales, SAS, entre otras) � Sistema General de Seguridad Social: salud, pensiones, riesgos laborales � Trabajadores discapacitados y/o enfermos � Mujeres embarazadas y/o lactancia: estabilidad laboral reforzada � Acoso laboral � Reintegros � Indemnizaciones � Derechos de petición � Derchos colectivos y sindicales Horario de atención: (Cita previa) Lunes a viernes

9:00 a.m. a 1:00 p.m. y 2:00 p.m. a 5:30 p.m.

Con el apoyo de:

Financiado por:

USDOL

VI Congreso de la CUT


Nº 118, julio de 2014

internacional

19

El banco de los Brics: pieza de una nueva arquitectura financiera Oscar Ugarteche Economista peruano, es coordinador Observatorio Económico de América Latina (Obela), Instituto de Investigaciones Económicas de la Unam, México www.obela.org. Miembro del SNI/Conacyt y presidente de ALAI www.alainet.org. Alai del

E

Amlatina, 17/07/2014

l 15 de julio del 2014 los cinco países del grupo Brics anunciaron al final de la Sexta Cumbre realizada en Fortaleza, Brasil, la fundación de un banco de infraestructura de gran envergadura y un acuerdo contingente de reservas por 100.000 millones de dólares distribuido en cuentas de los cinco bancos centrales. Con una base de capital autorizado de 100.000 millones de USD dólares, y pagado de 10.000 millones, el Nuevo Banco de Desarrollo se prepara para emitir instrumentos en dólares y captar el dinero que necesita en el mercado internacional de capitales a tasas bajas. El objeto del banco, cuya sede será Shanghái, es financiar obras de gran envergadura, primero en los mismos países Brics, emitir garantías, y comprar acciones de empresas públicas. Más allá de esto, esta nueva pieza de la arquitectura internacional es una expresión de la frustración por el ninguneo al que han sido sometidos en las IFI por el G7. Dicen en el párrafo 18 de la declaración final de la Sexta Cumbre de los Brics: “Permanecemos decepcionados y seriamente preocupados con la no puesta en marcha de las reformas del Fondo Monetario Internacional del 2010 que afectan negativamente la legitimidad del FMI, su credibilidad y eficacia. El proceso de reforma del FMI está basado en compromisos de alto nivel, que ya reforzaron los recursos del Fondo y también deben conducir a la modernización de su estructura de gobernanza para reflejar mejor el peso creciente de los países emergentes y en desarrollo en la economía mundial. El Fondo debe continuar siendo una institución a base de cuotas”. Actualmente el Fondo es un intermediario financiero bilateral, desdiciendo su principio. La crítica del Banco Mundial es igual: “Este potencial (para eliminar la pobreza) sólo será realizado, sin embargo, si la institución y sus socios se mueven con eficacia hacia estructuras de gobernanza más democráticas, refuerzan la capacidad financiera del Banco y exploran modos innovadores de potenciar y compartir la financiación y conocimiento del desarrollo mientras siguen las orientaciones del cliente y reconocen las necesidades de desarrollo de cada país”. El banco debe de responder a la demanda

de sus clientes y no a la inversa, como es actualmente. La creación del Banco de los Brics, apunta a constituir un mecanismo de apoyo a la estrategia de desarrollo de los Brics llamada “Towards a Long-Term Strategy for Brics: Recommendations by the Bttc” del año 2013. La gobernanza del Banco tiene tres niveles. Los miembros fundadores están representados en la Junta de gobernadores por los ministros de finanzas de los cinco países. Se reúnen una o dos veces al año para recibir informes sobre el banco y sus progresos. No tienen ninguna capacidad ejecutiva. Luego viene la junta de directores, que representa a todos los accionistas. Esta junta aprueba los créditos mayores. En ningún caso el accionariado de los Brics puede ser menor al 55% del total. Luego viene la junta ejecutiva que incluye un presidente y cuatro vicepresidentes y el comité de créditos. Cualquier país miembro del sistema de Naciones Unidas puede ser socio del banco como no sujeto de crédito.

No hay evidencia que los stakeholders puedan ser socios aunque se discutió. Hasta ahora el banco opera bajo ley estadounidense, con el dólar americano como la unidad de cuentas y medio de pago y se sujeta por lo tanto a las cortes de Nueva York. El fallo contra Argentina del juez Griesa permite ver los problemas que esto trae y los cambios que se requieren adicionales a la creación de estas instituciones. Lo primero que salta a la vista es que el banco sería menos vulnerable si utiliza el

modelo de bonos no denominados en dólares establecido por el Banco Mundial. Lo que hace frágiles los bonos denominados en dólares son la volatilidad cambiaria y la aplicación de la jurisprudencia estadounidense de manera extraterritorial, como en el fallo del caso argentino. Ante la falta de derecho financiero internacional y de un tribunal internacional de arbitraje para deuda soberana se usa Nueva York y sus leyes y precedentes. (Fortaleza, 17/ 07/ 2014).


20

laboral internacional

Nº 118, julio de 2014

Lecciones sobre la igualdad de género y el régimen salarial en el caso de EE.UU. Camilo Jiménez Magister en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia

L

a importancia de las mujeres en la historia de Estados Unidos es evidente, y en los últimos años están conquistando nuevos espacios, el caso más reciente es el de Janet Yellen, la primera directora de la Reserva Federal de E.U. pesar de su papel en la historia, de los avances que han logrado, y de vivir en una sociedad más liberal que la de muchos otros países, a pesar de todo esto la desigualdad de género aún persiste y ahora comienza a afectar a los hombres también, puesto que por primera vez en la historia del país el 50% de la fuerza laboral activa de E.U. está compuesta por mujeres. Según la organización National Women’s Law, una de cada siete mujeres vivió en la pobreza en 2012, eso equivale a 17,8 millones de personas. El porcentaje de mujeres pobres es mayor que el de hombres, la tasa de mujeres pobres fue de 14,5%, mientras que la de los hombres fue de 11%. Uno de los factores que explican estas cifras es la desigualdad salarial con relación a los hombres. El Institute For Women’s Policy Research afirma que, en 2013, las mujeres ganaban en promedio el 82,1% de lo que reciben los hombres por la misma cantidad de trabajo: mientras una mujer que trabaja un tiempo completo gana US$ 706 a la semana un hombre recibe US$ 860. El instituto afirma que también hay desigualdad salarial entre las mismas mujeres, una mujer blanca gana más que una afroamericana y una hispana menos que las otras dos, estas últimas ganan en promedio US$ 541 a la semana. Otro factor importante que explica estascifras es la faltan mejores políticas públicas, como por ejemplo, la existencia de jardines infantiles gratuitos. El costo del jardín varía de acuerdo al estado, la edad del niño y el tipo de institución, pero para hacerse una idea se pueden tomar los dos extremos, el más costoso y el más económico. Según el estudio The High Cost of Child Care (2012), en Massachusetts enviar un niño menor de cinco años tiempo completo al jardín puede costar US$15.000, es decir, una mujer soltera tendría que aprovisionar unos US$ 288 a la semana para pagar el jardín infantil. En Mississippi, el estado más económico, hacer lo mismo cuesta

unos 4.600 dólares, es decir, ella debe aprovisionar unos US$ 95. En ambos casos el costo del jardín es considerable con relación al ingreso semanal de una mujer, especialmente si es hispana. El alto costo de la educación preescolar afecta a todas las familias de clase media hacia abajo, pero especialmente a las madres solteras cabeza de hogar, que no son pocas. En 2013, el 28% de los niños en EU vivía en familias con un solo padre o una sola madre, dentro de este grupo de familias el 77% está bajo la responsabilidad de una mujer. La combinación entre los altos costos del jardín infantil, la desigualdad salarial y la cantidad de madres cabeza de familia hace que, según cifras del censo de 2012, en EU había un total de 4,1 millones de madres cabeza de familia cuyos hogares vivían en la pobreza. El tema de los trabajos relacionados con el cuidado de los niños menores de cinco años –los cuales incluyen varios oficios como niñeras, maestras de preescolar entre otros–resulta emblemático de la condición de la mujer en EU en lo cultural, lo laboral y lo político. En lo cultural presupone que alguien de la familia debe hacerse cargo de los hijos en esta edad, por tradición cultural esa persona ha sido la mujer –aun cuando cada vez hay más hombres que asumen este papel–, el punto aquí es que quien decide quedarse en el hogar queda apartado del mundo laboral al menos cinco años y, después, cuando decide reinsertarse al mercado laboral debe enfrentar las consecuencias de esto. Dos de las principales consecuencias son la falta de desarrollo de habilidades laborales –por lo cual estas personas deben comenzar en posiciones bajas en las empresas– y el bajo nivel de ingresos –debido a los salarios de las posiciones en las que entran–.

En segundo lugar están las condiciones laborales de quienes deciden hacer este trabajo de cuidar los niños, y aquí es preciso señalar que el 97% de estas personas son mujeres, algunas de las cuales terminan en este oficio para poder trabajar y cuidar a sus propios hijos al mismo tiempo. El ingreso promedio de estas trabajadoras en 2012, según Bureau of Labor Statisticsera de US$ 19.510 dólares al año, esta cifra es baja, si se tiene en cuenta que muchas de ellas han estudiado una carrera profesional de 4 años en humanidades –cuyos salarios comienzan en US$ 37.791 según la National Associationfo Colleges and Employers–, y que un maestro de escuela, según la National Education Assosiation, gana en promedio US$ 35.672. Pero no sólo son mal pagas, sino que una buena parte de ellas no tienen seguro de salud o pensión, o bien porque trabajan en condiciones informales, como las niñeras, o bien porque los propietarios de los jardines infantiles no les ofrecen estos beneficios a sus trabajadoras. Finalmente, el tema de cuidado de los niños también es un retroceso con relación a otras épocas. En EU el gobierno ha promovido la educación preescolar pública cuando lo necesita. Por ejemplo, en 1940, el Congreso de EU pasó el proyecto de ley Lanham Act, con el cual, entre otras cosas, se creó un sistema de jardines infantiles públicos que atendió a unos 100 mil niños de todos los estratos, el propósito de estos jardines era cuidar a los niños para que las

mujeres pudieran ir a trabajar a las fábricas durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, una vez que la guerra terminó, los jardines infantiles se fueron cerrando poco a poco. Estas desigualdades en las condiciones económicas y salariales suceden en un contexto en el que, por una parte, el papel de las mujeres como proveedoras de la familia cada vez es más importante; y, por otra, en el que la economía está cambiando, puesto que hoy en día son menos los trabajos que requieren destrezas como la fuerza física –característica de los hombres–, y son más los que requieren otro tipo de habilidades como las sociales y las analíticas, este último es el caso de buena parte de los empleos en los sectoresde servicios o de educación. En este sentido la ley Lilly Led better Fair Pay Act es un avance para superar la desigualdad salarial, está ley, sancionada por Obama en 2009, tiene como objetivo cerrar la brecha salarial entre hombres y mujeres. Pero esto no es suficiente, y es preciso que los hombres entendamos que temas relacionados con la igualdad de género, como la igualdad salarial, benefician por igual a hombres y mujeres. Al final de cuentas la inequidad salarial de la mujer debe ponerse en el contexto de un sistema económico que se beneficia de la desigualdad, de la competencia y sobre todo de la mano de obra barata. Esto es evidente en el EU de hoy, en el que el 50% por ciento de los trabajadores podrían a hacer el mismo trabajo por menos sueldo.


Nยบ 118, julio de 2014

medioambiente

21


22

cultural

Nº 118, julio de 2014

El festival completa 18 versiones divirtiendo a los bogotanos

207

actividades descentralizadas, con conciertos, torneos deportivos internacionales, eventos recreativos, entre el 1 y 10 de agosto. Idrd regala a la ciudad, en su aniversario, un moderno coliseo cubierto de squash. Desde 1997 el Festival de Verano se ha convertido en la fiesta de la bogotanidad; el evento más importante del tiempo libre, la música, la recreación, la lúdica y el deporte, el cual llega a su décimo octava versión. Como es tradicional, el verano capitalino arranca con un súper concierto internacional con ingreso gratuito en el parque Simón Bolívar (4 p.m.), encabezado por Willie Colón, El Gran Combo de Puerto Rico, Mr. Black, uno de los pioneros de la champeta con su tema “El Serrucho”, Cali Flow Latino, con el famoso y futbolero ‘Ras tas tas’ y el vallenato Wilfran Castillo. Luego sigue una extensa y variada programación de eventos, 207 en total, en diferentes escenarios teniendo en cuenta la esencia descentralizada del Festival, en locaciones como Unidad Deportiva El Salitre, parques Los Novios, El Tunal, El

Country, Cayetano Cañizares, Timiza, El Jazmín y Servitá, entre otros. Otras localidades y sectores de la ciudad serán visitadas por la Ciclovía Nocturna que se realizará el martes 5 de agosto, entre seis de la tarde y 12 de la noche, por el mismo recorrido de la que se desarrolla los domingos y festivos. El Festival y el Idrd entregarán de regalo a la ciudad el miércoles 6 de agosto, un moderno coliseo cubierto para la práctica del squash dotado con ocho canchas que se convierte en el primero público de la ciudad y del país, ubicado en la Unidad Deportiva El Salitre. Se invirtieron $ 5.300 millones en busca de masificar esta disciplina y potenciar la hegemonía de los deportistas capitalinos. Por otra parte, la oferta recreativa, especialmente dirigida a menores de edad, incluye tres presentaciones del show de la televisión internacional “Los padrinos mágicos” en el coliseo El Campín y el parque Los Novios (El Lago), estará especialmente acondicionado para atender a este importante segmento de la población durante los 10 días.

En deportes, se realizarán torneos de carácter oficial como el Panamericano de BMX con la presencia de Mariana Pajón y los mejores de esta especialidad del continente, el Centroamericano de Boxeo con 32 países y 200 pugilistas en acción, el Suramericano de Sóftbol femenino en el diamante de la Unidad Deportiva El Salitre, el Festival Internacional de Billar de Fantasía con los seis mejores exponentes del mundo, el Open de Taekwondo con representantes de 24 países y la Copa Internacional de Triatlón.

Además, el Idrd lidera la iniciativa de imponer un Guinnes Record en la modalidad de actividad física de pilates, la cual se viene practicando semanalmente en las Recreovías de la ciudad. Se esperan más de 3.800 personas durante 25 minutos continuos para superar la marca actualmente en poder de Turquía, y el infaltable Festival Internacional de Cometas con la presencia de expertos provenientes de seis países. La programación completa y mayor información, se pueden encontrar en la página web www.idrd.gov.c


Nº 118, julio de 2014

23

CRUCICUT CRUCICUT CRUCICUT CRUCICUT Por SintraRibazo desarrollo urbano

Plantas cuyas hojas sirven para hacer asientos de sillas

Folio, hoja

Hilo con Construcción hebras poco descubierta se torcidas que al micircular con revés es nom- asientos en la bre de hombre parte interna

Estado impuesto por EEUU y Gran Bretaña en Palestina Sodio

Pueblo francés donde nacen los sarenses

Tierra prometida en lengua katía, donde viven paisas y costeños, revés

Los dueños de Opiniones que la camiseta de están muy distantes Colombia Agencia de noticias

1

2 Día que el gobierno israelí no descansa de bombardear Propio del asno

Adjunta

1 Estado que el sionismo pretende Producir, propagar desconocer y territorio que los israelitas invadieron cuando sus jefes decidieron Crac argentino que era la tierra prometida por su dios. ex Boyacá y

Moneda que ya no gastan los italianos, revés Vacío, inútil

ahora del Cali

Organización Inteligencia político-militar gringa palestina, Bebida con fundada en cerveza, limón 1959 y sal

Plantada Lo que esta no da, Salamanca no presta, revés

Domesticar

Planta acuática Primer computador ruso: ocupaba 60 m2; del año 1951

Moreno de la familia de Uribe

Indica la manera

Ciudad palestina bombardeada Palestinos de antes con mala prensa

La facultad de economía de la Nacional

Golpe de billar, al revés

Hace de Manchú, un malvado de novelas Aparato para detectar

Artículo para caballero Arregla la píldora, al revés

Malla gringa Nombre popular de las rebeliones de los palestinos

Hombre en mejicano

Sirven para poner los puntos Capa del ojo al revés

En un momentico en plural

Mamá de adolescente Río de los campeones mundiales

Asustan Pueblo que el dios judio man dó a exterminar, incluidos niños de pecho

Hora de reuniones

Un tipo con genio

Labrad la tierra Poner una cosa junto a otra como respaldo o apoyo Tela de lana, seda o algodón Mohmud, presidente palestino Nosotros Tata, carro popular indio que vale solo $4 millones

Rey judío que algunas veces peleó contra Israel Dictador romano

Movimiento de Resistencia Islámico fundado en 1987 Dodge de los 60 y 70, plural

Payaso

Argentino que sirve para todo

A nivel Hurón, carnívoro americano

Pintura rústica

Oreja sorda Partido que partieron a bala

Bario Especie de virus originado en Sudan, como su nombre lo indica

2 Yasir, líder nacionalista, presidente de la Organización para la Liberación de Palestina, presidente de la Autoridad Nacional Palestina y líder del partido político secular Fatah, que fundó en 1959.

Derecho de los trabajadores que siempre declaran ilegal

SUDOKUS

Ridículas

Complete cada tablero con los números del 1 al 9, de tal manera, que no se repitan enninguna fila, columna ni en cada 3 caja interna de 3x3.

6 1

1 5 7 9

3

2 4

8 3 7 2 6 4 6 8 4 8 9 1 2

7 1

5 8

3 9 2 2

3

6

9 5 2 6

3 6 1 8 6 7

1 4

1

8

7

2 5 4 3 6 9

3 9 8

6 5

7

7

2

4

6 4 9 1 2 8 4 1


24

Nº 118, julio de 2014

cultura

La nación latinoamericana

6

Del mundo colonial a la Independencia Pascual Amézquita Zárate Docente universitario PhD. en Economía

Retomando el hilo: La Ilustración fue el nombre de la gigantesca revolución cultural que emprendió la burguesía para afianzar su poder económico y tomar definitivamente el poder político. Intelectuales en todos los campos abrieron el paso a ciencias nuevas como la política y la económica.

Adam Smith: Ideas económicas de la burguesía revolucionaria

J

unto a la lucha ideológica que libró la burguesía contra el poder feudal en torno al origen del poder político, estuvo la lucha por las ideas económicas. Mientras los franceses descollaron en la naciente ciencia política, serían los ingleses quienes, a través de Adam Smith en lugar principal, desbrozarían esta otra ciencia en ciernes, la economía. Su mayor obra, Investigación en torno al origen de la riqueza de las naciones (publicada en 1776, casualmente el mismo año de la revolución de independencia de Estados Unidos) es un muy extenso tratado que abrió muchas puertas para la investigación económica. Fue escrito en una prosa muy pesada, de párrafos que por lo común ocupan una o dos hojas. En unas mil páginas, Smith abordó, a veces con gran desorden, muchos temas que eran materia de debate en su época.

El papel del trabajo La magna obra se inicia con un estudio dirigido a identificar el origen de la riqueza, pues, como lo anuncia el título de la obra, se trata de conocer de dónde proviene, para así mismo incrementarla.

Monumento de Adam Smith en High Street, Edinburgo.

adquiera su comida, pague el arriendo y mantenga a los hijos que serán obreritos (a partir de los cinco años, en la Inglaterra del siglo XIX según lo muestran los registros de la época). Al respecto, dice Smith: “El precio monetario del trabajo está necesariamente determinado por dos circunstancias: la demanda de trabajo y el precio de las cosas necesarias y cómodas para la vida”.

Los mercantilistas, predecesores de Smith, sostenían que el origen estaba en el comercio. Así, una nación acrecentaba su riqueza si tenía comercio favorable – exportaba mucho e importaba poco–, para lo cual había que proteger las industrias nacionales y tener colonias. La finalidad era que el país acumulara oro y plata. En cambio, para los economistas franceses –que se hacían llamar fisiócratas–, la única actividad productora de riqueza era la agricultura, pues, por ejemplo, de un grano de trigo sembrado al cabo de unos pocos meses se obtenían muchos granos nuevos. El papel del comercio era mover algo ya existente y las manufacturas transformar materias primas, sin que en ninguno de los casos se creara materia nueva.

Esta explicación de los salarios era tan revolucionaria como su esclarecimiento sobre el origen de la riqueza. Marx llevaría hasta sus últimas consecuencias ambas afirmaciones, mientras que un siglo después los teóricos reaccionarios de la burguesía se inventaron otra teoría para explicar el salario.

Adam Smith destacó que detrás del comercio y la agricultura hay trabajo humano y que en consecuencia lo que crea la riqueza es el trabajo. Que sin trabajo no hay comercio, agricultura ni manufactura. Fue una completa revolución. Si los comerciantes ingleses se estaban enriqueciendo a manos llenas, no era por cuenta del comercio en sí sino por emplear muchos trabajadores que creaban riqueza. Y si los reyes y hacendados podían vivir en medio del boato cortesano, era gracias a que empleaban a miles de siervos.

Salario y precio Habiendo establecido que el origen de la riqueza es el trabajo, el siguiente paso fue relacionar los frutos del trabajo con el salario. Plantea Smith que en las sociedades más primitivas el trabajador se

Carlos Marx.

quedaba con todo el producto obtenido. Por ejemplo, un cazador que regresaba con un venado a sus espaldas, recibía como salario exactamente todo el fruto de su trabajo. Pero, a causa de la aparición de la propiedad privada, dice que en tiempos posteriores el obrero se ve obligado a trabajar para un patrono. En el ejemplo, al regresar de la faena el cazador debe entregar a su patrono el fruto del trabajo y este le paga un salario por el día de trabajo. Para Smith el salario es el dinero necesario para que el obrero

Otra demostración de Smith fue sobre el precio de las mercancías. La argumentación escapa a los alcances de esta página, pero conviene que el lector sepa que Smith escribió su obra a lo largo de unos treinta años y fue incluyendo varias conclusiones disímiles, de manera que estudia cinco teorías sobre los precios. Pero, con frecuencia insiste en que el precio de las mercancías no se afecta por la subida de salarios, sino que cuando suben los salarios hacen disminuir la ganancia. Marx reconocería en esta conclusión uno de los aportes de los economistas que le precedieron y que sirvieron de fuente a la teoría marxista. La obra de Smith abarca otros aspectos que soportan la revolución burguesa pero que han sido ocultados por las siguientes generaciones de economistas al servicio del capitalismo, como se verá en la siguiente entrega.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.