Nยบ 134 Valor $500
Bogotรก, Colombia Noviembre de 2015
e r b m e i v o n e d 5 2 O N A L E D L A N O I C A N R E T Dร A IN R E J U M A L A R T N O C A I C N E VIOL
2
Nº 134, noviembre de 2015
sindicales
Se firman convenciones colectivas de trabajo Manuel Téllez G. Dpto. Relaciones Laborales CUT Bogotá Cundinamarca
E
n la dinámica de asesoramiento por parte de la Subdirectiva CUT Bogotá Cundinamarca y su Departamento de Relaciones Laborales y Negociación Colectiva, se viene incentivando a las organizaciones sindicales a hacer uso del derecho a la negociación colectiva como lo establecen las normas contempladas en el derecho laboral y los Convenios Internacionales suscritos por el Estado colombiano. En días recientes este derecho se hace realidad con la firma de convenciones colectivas de trabajo, como producto de la decisión de sus dirigentes y el respaldo de sus afiliados:
Sntt-Cootranspensilvania Sntt (Sindicato Nacional de Trabajadores de rama de servicios de la Industria del Transporte y Logística de Colombia) y la Empresa Cooperativa Integral de Transportadores Cootranspensilvania en la ciudad de Bogotá. A pesar que el pliego de peticiones se presenta en el mes de julio 2015 y ante la renuencia de la empresa de iniciar el proceso, el sindicato insiste ante las autoridades respectivas y formalmente se instala la etapa de arreglo directo y su respectiva prorroga el pasado 24 de agosto, concluyendo la firma de la convención el 18 de noviembre. Para resaltar: •• E ntrega de copia de contratos a término indefinido y fijo, a pesar de que es alta la antigüedad de 15, 20 y 25 años, los cuales no se conocían, como copia del reglamento interno de trabajo. •• Garantías de comunicación en las terminales de ruta para los inspectores y personal operativo. •• Las capacitaciones especiales ordenadas como mecanismo de transición para incorporar al Sitp, a cargo de la empresa; así mismo como los controles periódicos de alcoholimetría. •• Entregas trimestrales de las dotaciones y permisos sindicales para la Junta Directiva, asambleas, eventos programados por la CUT y la ITF-Federación Internacional de Transporte. Es la primera convención colectiva de trabajo en esta empresa y tiene vigencia de un año. Este proceso de negociación estuvo asesorado por el compañero Manuel Téllez G.
Mesa de Negociación de Tampa-Cargo.
•• A partir del Índice de Credibilidad se fortalece espacio para el dialogo periódico en solución de conflictos. •• Este proceso de negociación estuvo asesorado por Manuel Téllez G. y Germán Góngora.
Tampa Cargo S.A.S. Asotratampa Tampa Cargo es una empresa aérea de transporte de carga y actualmente hace parte del Holding Avianca S.A.; es la segunda convención colectiva de trabajo que se firma, con una característica especial, que como complemento en la primera negociación se acuerda un Índice de Credibilidad, donde están contenidos los procesos y acuerdos de tipo administrativo. En meses anteriores se hizo necesario acudir ante el Cetcoit por los continuos incumplimientos a la convención y restricción a la utilización de los permisos sindicales. De la actual convención colectiva firmada el pasado 19 de noviembre resaltamos: •• P óliza de seguro de vida por actividades en plataforma. •• Auxilio de transporte extralegal y beneficio de alimentación. •• Auxilio educativos para trabajador, hijos, esposa en primaria, bachillerato, técnicos, tecnológicos y universitarios. •• Compensación variable de acuerdo al volumen de carga y cumplimiento de estándares de Aerocivil y empresa (ingreso económico). •• Primas extralegales de navidad, semestral, vacaciones, auxilio complementario de salud, préstamos de vivienda. •• P ermisos sindicales para Junta Directiva, asambleas, capacitación, diligencias sindicales, fortalecimiento sindical. •• Incrementos salariales de 4,5% retroactivo a julio 2015 e IPC por 33 meses. •• Capacitación institucional para el desempeño de funciones a cargo de la empresa. •• Facilidades en jornadas de trabajo para estudios.
Fortox S.A. y Sinaltrasepv Fortox S.A. es una empresa de vigilancia especializada en gestión de riesgos, consultoría, seguridad de instalaciones, seguridad de personas, seguridad de productos, seguridad canina y seguridad electrónica; 40 años de vida institucional, producto de la fusión de Internacional y Grancolombiana de seguridad. Sinaltrasepv Sindicato Nacional de la Industria de Vigilancia, Seguridad Privada y Valores, presenta pliego de peticiones y como resultado de la negociación se firma convención colectiva de trabajo, destacando: •• R enovación de contratos a término fijo; establecimiento del Comité de Relaciones Laborales, asesoría jurídica en cumplimiento de labores, turnos de trabajo y descansos. •• Mecanismo para procesos disciplinarios, horario toma de alimentos, atención médica en contingencias por prestación de servicio. •• Permisos sindicales para asambleas, junta directiva, acciones sindicales, capacitación, eventos programados por la CUT. •• Auxilios para estudios de hijos, muerte de esposa (o) familiares, kit útiles escolares.
•• P rimas de antigüedad, acciones valerosas, reconocimiento por pensión, reconocimiento por desempeño. •• Carteleras informativas, fortalecimiento sindical, salarios e incentivos y fondo especial para atención a guardas en hospitalización. •• Este proceso de negociación estuvo asesorado por Héctor Bermúdez y Manuel Téllez.
Otros conflictos En desarrollo se encuentran los pliegos de peticiones en la Previsora Compañía de Seguros, quienes desde el pasado 9 de noviembre vienen desarrollando las mesas de trabajo, antesala del pliego de peticiones. Esta negociación esta asesorada por el Compañero Manuel Téllez G. del Comité Ejecutivo de la Subdirectiva CUT Bogotá Cundinamarca. Así mismo se encuentran en desarrollo los pliegos de peticiones en la Caja de la Vivienda Popular en la ciudad de Bogotá con el Sindicato Sintracvp; también está en desarrollo la negociación del municipio de Girardot con Sintramunicipio CUT. Por falta de voluntad y ante la negativa de acuerdos en Colpensiones, entidad adscrita al Ministerio del Trabajo, a pesar de que se suscribieron actas de acuerdos parciales, de común acuerdo se decide que el conflicto lo resuelva un tribunal de arbitramento.
Asamblea de vigilantes de Sintrafortox.
Nº 134, noviembre de 2015
3
opinión sindical
Resultados electorales... La corrupción que no para Alfonso Ahumada Barbosa Secretario General CUT Bogotá Cundinamarca E-mail: alfah26@yahoo.es
O
tra vez, quienes ejercemos una verdadera oposición, quedamos por fuera de cualquier opción para llegar a ocupar escaños, en lo que llamó Carlos Marx “el establo de la burguesía”. Siempre lo hemos utilizado como un espacio para denunciar lo antidemocrático del sistema que desgobierna a este país. Queda claro también que nuestra participación en estos ejercicios eleccionarios, no es más que la manifestación para buscar mecanismos para lograr los cambios políticos, económicos, sociales que necesitamos los colombianos, y que son contrarios a las prácticas violentas. Creemos que las vías pacíficas son posibles. Pero cuando se utilizan, por parte de nuestro enemigo de clase –el gran capital– la violencia, el terror, el engaño, el fraude, el crimen organizado, es decir, su “combinación de todas las formas de lucha”, no queda otra opción que la de resistir organizando y educando para lograr la movilización del pueblo, todo hacia la derrota de este sistema dominante que tanto daño ha causado. Los procesos recientes nos alientan. Los avances hacia cambios democráticos en la mayoría de los pueblos de América Latina son muestra de las posibilidades de lucha que tenemos para evitar que se siga expropiando la riqueza nacional y sometiendo a las familias a más hambre y miseria. Hay que continuar los esfuerzos para tener mejor claridad sobre los resultados de nuestro accionar político sindical, partiendo de la correlación de fuerzas desfavorable.
En cuanto a resultados en los desmanes del 25 de octubre, veamos: La bomba noticiosa al conocer los resultados electorales fue: “perdió la izquierda”, “Cambio Radical, ganó”, “retroceso del uribismo” y todavía continúan las sandeces de los medios de comunicación. Debemos aceptar que quien realmente perdió fue el pueblo colombiano, perdieron los cundinamarqueses, perdieron los bogotanos, perdieron los sumapaceños –el militarismo resulta acompañado por la extrema derecha que asalta a la JAL–. Basta con mirar: gobernador, alcalde y sus ediles.
del mismo equipo, van por el ponqué que pasa de los 300 billones a nivel nacional y que pasa de los 20 billones en el Distrito. Y se mantienen en el poder porque tienen la maquinaria, cuyo soporte está en la cúpula militar fascista que dirige sus fuerzas militares.
Quien realmente ganó fue el gran capital que repite su “elección” con trampa, fraude, engaño, mucha plata (¿mal habida?), con campaña muy bien azuzada por medios de comunicación, llevando al establo a sus secuaces para ocupar, la mayoría de cargos. Todos ellos juegan su partido siendo
Esta realidad se puede superar. Partimos que dicho dominio conduce a mantener a la mayoría del pueblo en estado de idiotez. Nuestro papel prioritario debe ser el de ir forjando la conciencia de clase de nuestros afiliados. La educación de clase debemos impartirla permanentemente. Debemos lle-
El agua es un verdadero derecho, nos transportamos con menos plata y el costo del servicio de aseo bajó. Bogotá ahora tiene un mínimo vital de agua, las tarifas de transporte bajaron y se recoge más basura por menos costo.
var a la práctica la definición política: el sindicato es una escuela. Como tal, debemos llevarla adelante de manera permanente. Si lo hacemos, la correlación va cambiando y avanzaremos en lo que debe ser nuestro poder de convocatoria para hacer de la movilización sindical y popular la forma de lucha más eficaz. El proceso de La Habana entre gobierno y Farc-EP, nos exige mucho mayor compromiso. Los enemigos de la paz, aunque no son muchos, sí son muy poderosos. La CUT está comprometida en este proceso y debemos mejorar el trabajo.
Eso me gusta de Bogotá Humana.
4 Apoyamos los pliegos de peticiones presentados a RCN y Caracol por ACA
L
a Asociación Colombiana de Actores (ACA), sindicato que representa a más de 1.300 actores y actrices, presentará pliego de peticiones en la industria audiovisual, a los canales RCN y Caracol, el 23 de octubre del presente año. La CUT, como organización defensora de los derechos laborales, apoya este gran paso que se enmarca en la necesaria lucha de trabajadores y trabajadoras, como es la negociación colectiva y el diálogo social, para lograr plasmar en un acuerdo los derechos y condiciones justas de trabajo en el sector de la cultura en nuestro país. Llamamos a los empresarios a un diálogo que permita que las relaciones empresa- trabajadores, sean fluidas, claras y respetuosas de los derechos y libertades, a la vez que reiteramos nuestro apoyo incondicional a ACA.
La CUT denuncia el asesinato de educadora, dirigente sindical en Sucre
L
a Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT, denuncia el asesinato de la compañera Marceli Méndez Bertel, presidenta de la Asociación de Educadores de Sucre, Ades Subdirectiva Sincelejo.
Los hechos ocurrieron el 17 de noviembre en horas de la tarde, cuando Marceli ingresaba a su vivienda en Sincelejo, fue abordada por sujetos armados que le propinaron varios disparos. Exigimos al gobierno nacional investigar y castigar a los responsables de este abominable hecho que hoy enluta al magisterio colombiano. Expresamos nuestras condolencias y solidaridad a la familia, recoger las banderas y continuar la lucha por la vida y los derechos fundamentales. Bogotá, noviembre 20 de 2015 Luis Alejandro Pedraza Presidente
Bogotá, 22 de octubre de 2015 Luis Alejandro Pedraza Presidente Fabio Arias Giraldo Secretario General
Honor al compañero
Gerardo González
Fabio Arias Giraldo Secretario General Édgar Mojica Vanegas Director Dpto. Derechos Humanos y Solidaridad
Información de la Alianza Nacional de Pensionados
A
probado en primer debate en comisión séptima el PL 08 de 2015, por el cual se disminuye el aporte de los pensionados al Sistema de Salud del 12% al 4%. La marcha de los pensionados arroja los primeros resultados.
E
l Comité Ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT Subdirectiva Bogotá Cundinamarca, expresa sus condolencias a la familia del compañero Gerardo González, destacado dirigente sindical fundador y miembro de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, Fensuagro, uno de los fundadores y miembro del primer Ejecutivo de la Subdirectiva Bogotá Cundinamarca, quien falleciera este martes en Bogotá. Brindamos un abrazo solidario en estos momentos de profundo dolor a su esposa, hijos y familia del compañero Gerardo. Paz en su tumba y fortaleza a la familia para enfrentar esta partida. Bogotá D.C., 27 de octubre de 2015 Comité Ejecutivo CUT Bogotá Cundinamarca Carlos E. Castañeda Ravelo Presidente Alfonso Ahumada Barbosa Secretario General
Nº 134, noviembre de 2015
comunicados cut
Se informa que el proyecto 008 de 2015, fue aprobado en la comisión séptima y ahora pasará a debate en plenaria. El representante Alirio Uribe remitirá oficio de solicitud formal al presidente de la cámara, Dr. Alfredo Deluque, para que se incluya en el orden del día lo más pronto posible. El objetivo de esta iniciativa es disminuir el aporte al Sistema de Seguridad Social del 12 al 4 por ciento que realizan los pensionados de Colombia (Inciso 2o Artículo 204 de la Ley 100 de 1993) esto como un acto de justicia con esta población objeto de especial protección quienes ven reducido su ingreso mensual por efectos de esta contribución, la cual afecta directamente los derechos al mínimo vital y condiciones de dignidad y calidad de vida en la vejez.
La CUT y Sintrabecolicas, rechazan privatización de las licoreras departamentales
S
intrabecolicas Nacional agrupado en las Subdirectivas Antioquia, Caldas, Cauca, Caquetá, Tolima, Huila, Valle y Nariño, conjuntamente con la Central Unitaria de Trabajadores, rechazamos unánimemente las pretensiones del Gobierno Nacional, de modificar el artículo 336 de la Constitución Política. Cecilia Álvarez Correa Glen, ministra de Comercio, Industria y Turismo y Mauricio Cárdenas Santamaría, ministro de Hacienda y Crédito Público, han presentado el Proyecto de Ley 152 de 2015 al Congreso de la República “Por la cual se fija el régimen propio del monopolio rentístico de licores destilados se modifica el impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares y se dictan otras disposiciones”. Dicho proyecto propone entregar facultades a los gobernadores de los departamentos, para determinar a través de actos administrativos la privatización de la
producción e introducción de licores destilados, atentando contra la salud pública, ya que el gobierno perdería el control, manejo y vigilancia de los licores en el país, dejándolo al arbitrio del sector privado y los grandes importadores de licores. Al entregarse el monopolio de la destilación y producción de licores hoy en poder de los departamentos, se verán afectados los ingresos de éstos, así como la generación de recursos para la salud, educación y recreación de los colombianos. Alertamos a los trabajadores sobre la catástrofe que se avecina contra la salud pública de los colombianos al ser aprobado este proyecto de ley por el Congreso de la República. Bogotá, noviembre 20 de 2015 Luis Alejandro Pedraza Presidente Fabio Arias Giraldo Secretario General
Circular sobre el censo sindical Para: subdirectivas y sindicatos filiales De comité ejecutivo nacional Bogotá, noviembre 23 de 2015 Apreciados compañeros: El Ministerio de Trabajo en desarrollo de sus propias funciones de registro sindical y derivado de una tutela en la cual el Consejo de Estado le ordenó hacer un censo sindical, viene promoviendo la realización de un pre-censo sindical colocando como fecha límite el próximo 9 de diciembre de 2015. La CUT, balanceando los pros y los contras de este censo, considera que es importante para nuestra representatividad, que todas nuestras organizaciones sindicales, a todo nivel, realicemos el respectivo registro en este censo sindical. Para la CUT no es un secreto que pueda ser manipulado y, por consiguiente, estaremos muy atentos al control y seguimiento de lo que el Ministerio haga al respecto con los datos reportados por nuestras organizaciones sindicales, para lo cual, en-
tonces, les pedimos su colaboración para que nos hagan los comentarios oportunos sobre cualquier tipo de irregularidad que ustedes crean que se presente. Es evidente que hay un sobre registro sindical en el país, derivado de muchos sindicatos fantasmas, falsos sindicatos como los de los contratos sindicales, multiafiliaciones, organizaciones no sindicales, como cooperativas, asociaciones campesinas o comunales, etc., sobre las cuales le haremos al ministerio requerimientos específicos para que el censo realmente registre la realidad sindical del país. Por consiguiente, llamamos a todas nuestras organizaciones sindicales a participar activamente en el censo y hacer desde todo el territorio nacional, control y seguimiento al desarrollo del mismo. Fraternalmente, Luis Alejandro Pedraza Presidente Fabio Arias Giraldo Secretario General
Nº 134, noviembre de 2015
sindicales
5
Victoria en Colombia: Sintravalores firma acuerdo con Prosegur
L
“El grado de satisfacción es muy alto, en lo personal y como dirigente. Hace dos meses esto se creía inalcanzable y lo que se hizo en el ámbito global con la UNI tuvo mucho peso”, señaló Fidel Hugo Alfonso, Presidente de Sintravalores, uno de los pilares para conseguir este acuerdo.
Global Unión News
os trabajadores en Colombia lograron una importante victoria hoy luego de alcanzar un acuerdo entre Sintravalores y la multinacional Prosegur en Colombia, luego de casi 7 años de serios conflictos. Con este nuevo convenio colectivo entre Sintravalores y Prosegur, el sindicato logró importantes mejoras en sus condiciones de trabajo y es un nuevo paso para seguir avanzando hacia la paz laboral que las y los trabajadores merecen. El acuerdo resuelve todas las demandas pendientes contra dirigentes sindicales y activistas. También compensa a los trabajadores por la disputa de larga data sobre los "pactos colectivos" de Prosegur, donde la empresa pagaba bonos a los trabajadores no sindicalizados. Aunque el pacto colectivo actual permanecerá vigente, ya no habrá un incentivo económico por no estar sindicalizado, y de hecho, el convenio colectivo tiene mejores clausulas. También hay mejores condiciones para los trabajadores temporales que ahora pueden afiliarse al sindicato. Por
Daniel Martínez, Vicepresidente de Sintravalores dijo: último, se creará un Comité de Trabajo para evitar litigios constantes de conflictos laborales, con el fin de abrir un espacio de diálogo entre la empresa y los trabajadores cuando surge cualquier tipo de desacuerdo. Han sido muchos años de lucha, de denuncias por las violaciones de derechos humanos en Prosegur. Se han vivido momentos de gran preocupación por la integridad física de las y los trabajadores y sus familias en Colombia, perseguidos por estar sindicalizados, en un país donde la libertad sindical está permanentemente en jaque. El Secretario General de UNI Sindicato Global, Philip Jennings, declaró "Colombia es uno de los lugares más difíciles del mun-
Comité Ejecutivo CUT Bogotá-Cundinamarca Carlos Ernesto Castañeda Ravelo (Presidente), Luis Fernando Abadía (1a. Vicepresidencia), Bernardo Raúl López Martinez (2a. Vicepresidencia, responsable de Relaciones Internacionales), Alfonso Ahumada B. (Secretario General), Nohora Bulla Gutiérrez (Departamento de Tesorería y Finanzas), Pedro Isidro Yepes López (Fiscalía), Miguel Ángel Delgado Rivera (Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas, Publicidad y Propaganda), Martha Pineda Guío (Departamento de Organización y Relaciones con Organizaciones Sociales), Jorge Enrique Laverde Herrera (Departamento de Educación, Formación, Capacitación, Investigación y Proyectos), Esperanza Lozano Atencio (Departamento de la Mujer, Derechos Humanos y Solidaridad), Celmira Herrera Urrea (Departamento de la Juventud y el Menor Trabajador, responsable de Asuntos de Salud y Seguridad), Manuel Ángel Téllez González (Departamento de Relaciones Laborales y Negociación Colectiva), María Victoria Forero Izquierdo (Departamento de Asuntos Relacionados con las Empresas Transnacionales y Responsabilidad Social Empresarial), Carlos Alberto Velásquez (Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente), Carlos Arturo Rico Godoy (Departamento de Asuntos Legislativos y Jurídicos).
Consejo Editorial Miguel Ángel Delgado Rivera (Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas, Publicidad y Propaganda), Carlos Ernesto Castañeda Ravelo (Secretario General) Nohora Bulla (Tesorera), Jorge E. Charry (asesor editorial). Avenida Caracas Nº 44-54 Of. 402 Teléfonos: 2455966 / Fax: 2 456432 Bogotá D.C. Colombia Email: cutbogotacun@yahoo.es / cutbogotacun@cut.org.co ISSN: 1900-0898 Diseño y diagramación: Éditer estrategias educativas, ctovarleon@gmail.com / 2329558. Caricaturas: Internet. Fotografías: Jorge Becerra, Dreamstime Manuel A. Mora y tomadas de Internet. Asistencia editorial: Yolanda Rodríguez / Diego Urrea Edición: 20.000 ejemplares. Tarifa postal reducida Ministerio de Comunicaciones. Las opiniones expresadas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
do para ser sindicalista y felicitamos a los trabajadores de Sintravalores por la fuerza y la dignidad que han demostrado a lo largo de su larga lucha". “A través de este acuerdo, Prosegur ha dado un importante primer paso para poner fin a sus prácticas antisindicales en Colombia. Para la compañía será difícil corregir el daño causado a los sindicatos de la región, pero esperamos que este acuerdo pueda ser la base para normalizar las relaciones. Este acuerdo también tiene el potencial de sentar las bases para discusiones exhaustivas entre Prosegur y UNI Sindicato Global sobre cómo podemos evitar este tipo de situaciones en el futuro”.
Con esto se ha dado paso a una paz laboral que estábamos esperando hace años y lo conseguimos gracias a la tenacidad de los dirigentes sindicales y a nuestra federación, UNI Sindicato Global, que con su presencia y trabajo incansable participó para este gran logro.
Adriana Rosenzvaig, Secretaria Regional de UNI Américas, expresó su satisfacción por esta victoria. ”Esperamos que esta victoria sea la puerta para que otros graves problemas que tenemos en la región, como en Paraguay, Chile y Perú, también se solucionen”, indicó. Seguimos creyendo firmemente que el diálogo social es el camino y por eso persistiremos en nuestro reclamo de que Prosegur firme un Acuerdo Marco Global.
Sancionan a Almacenes Éxito
“
Tomado de cmi.com.co. Octubre 21, 2015
Todo trabajador con estabilidad laboral reforzada sólo puede ser despedido con el permiso del Ministerio del Trabajo, independientemente que exista justa causa para dar por terminado el contrato de trabajo”. El pronunciamiento lo hizo el Ministerio del Trabajo al sancionar a Almacenes Éxito en Cartagena por despedir a un trabajador que tenía esa condición debido a una enfermedad auditiva. La investigación concluyó que el trabajador no solamente fue despedido, sino que además tampoco se le ordenó el examen médico de egreso que habría permitido establecer su condición de salud. Los hechos que dieron origen a la sanción se presentaron en agosto de 2013 en la sede de la cadena de supermercados del Centro Matuna de Cartagena, al dar por terminado el contrato a uno de sus trabajadores argumentando justa causa y cuatro días después de que regresara de una incapacidad determinada por la EPS Salud Total, como consecuencia de una enfermedad auditiva sensorial. La investigación fue iniciada en febrero de este año por la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control del Ministerio a través de la dirección Territorial de Bolívar. Las averiguaciones de los inspectores permitieron establecer que después del
despido, la EPS determinó que el quejoso padecía una grave enfermedad de pérdida de audición, la que se ratificó con el concepto de fonoaudiología que dictaminó una pérdida de un 76% de la capacidad laboral. Para la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control del Ministerio del Trabajo, “La empresa Almacenes Éxito actuó de manera desproporcional y arbitraria” y consideró su conducta como “falta gravísima”, al no ordenar el examen de egreso del trabajador ni tener en cuenta los antecedentes de incapacidades que tenía por las mismas dolencias. Al no ordenar los exámenes, no pudo conocer la condición salud en que el trabajador se encontraba y que lo protegía con la figura de la Estabilidad Laboral Reforzada razón por la cual su despido sólo podía producirse con autorización del Ministerio del Trabajo. En sus consideraciones, el Grupo de Prevención, Inspección, Vigilancia y Control de la Territorial Bolívar del Ministerio del Trabajo, hizo, entre otros, los siguientes pronunciamientos: “No se requiere que haya incapacidad laboral, para que exista estabilidad laboral reforzada”. “Si bien es cierto que las empresa cumple con la obligación de afiliar a sus trabajadores al Sistema de Seguridad Social, ello no exime al empleador de su obligación de realizar los respectivos exámenes de egreso”.
6
sindicalismo internacional
Nº 134, noviembre de 2015
Por primera vez un sindicato gana el Premio Nobel Agencia de Información Laboral
E
l Cuarteto para el Diálogo Nacional de Túnez está integrado por organizaciones de la sociedad civil tunecina: La Unión General Tunecina del Trabajo (Ugtt), la Unión Tunecina de la Industria, el Comercio y la Artesanía (Utica), la Orden Nacional de Abogados de Túnez y la Liga Tunecina de Derechos Humanos (Ltdh). Las cuatro organizaciones fueron las galardonadas con el Premio Nobel de Paz 2015. El pasado 10 de octubre los tunecinos y el mundo entero se dieron cuenta de esa grata noticia. El comité noruego para el premio les concedió el galardón por “su contribución decisiva a la construcción de una democracia pluralista en Túnez a raíz de la Revolución de los Jazmines en 2011”. En el comunicado de premiación, el comité del Nobel resaltó que, gracias a estas cuatro organizaciones, representantes de diferentes sectores y valores de la sociedad tunecina, fue posible un diálogo pacífico entre los ciudadanos, los partidos políticos y las autoridades lo cual ayudó a encontrar soluciones consensuadas a una amplia gama de desafíos a través de las divisiones políticas y religiosas.
Cuatro organizaciones de la sociedad civil tunecina fueron los ganadores éste año del Premio Nobel de Paz. Entre las cuatro organizaciones, la de más poder es un sindicato paron más de 100 organizaciones de la sociedad civil. Pero en 2013, luego del asesinato en julio de ese año del político Mohamed Brahmi, el país cayó en una cruenta guerra civil, fue en ese entonces cuando se tornó aún más importante el poder de convocatoria del sindicato; se unieron con otras tres prestigiosas organizaciones de la sociedad civil tunecina y decidieron ser mediadores entre el gobierno y la oposición. Dejaron las diferencias ideológicas a un lado, trazaron una hoja de ruta y convencieron al gobierno y a la oposición para formar un gobierno tecnocrático de unidad nacional y promulgar una nueva constitución. Houcine Abassi es el secretario general de la Unión General de Trabajadores Tunecinos, (Ugtt), él llegó a Brasil dos días después de haberles sido concedido el Nobel, dijo que era un honor haber ganado ese premio tan reconocido. Abassi hizo parte de la reunión anual del Consejo General de la Confederación Sindical Internacional (CSI), que este año se llevó a cabo en Brasil.
En su intervención ante el Consejo General de la CSI, Houcine Abassi dijo que aprovecharán la ocasión de haber sido galardonados con el Nobel de Paz para poner en primer plano otros problemas que afectan a su país y la región árabe. Abassi también habló de la importancia del diálogo social y de la necesidad de que los sindicatos se vuelvan una herramienta para dirimir conflictos. “El diálogo tiene que existir para gobernar países. Las guerras y los enfrentamientos sólo conducen al desastre, pero, como ha demostrado la historia, siempre terminan en el diálogo. Lo que hicimos fue asegurar que el diálogo en Túnez precediera el conflicto y la violencia”, dijo Abassi en un comunicado publicado en Equaltimes. Por su parte, La Secretaria General de la CSI Sharan Burrow, felicitó a los ganadores y dijo: “No deja de ser irónico que muchos de los gobiernos que han congratulado a los galardonados con el Premio Nobel de la Paz sean los mismos que intentan destruir y minar el diálogo
social en sus propios países, reduciendo el espacio democrático”.
La Revolución de los Jazmines Todo comenzó el 17 de diciembre de 2010, ese día un joven desempleado que vendía frutas para sobrevivir, se prendió fuego frente a la alcaldía de Sidi Bouzid, una pequeña ciudad al interior de Túnez. Ese hecho desencadenó una ola de protestas por todo el país en las cuales se reclamaban mejores condiciones de vida para todo el pueblo, disminución en los precios de los alimentos y la renuncia del dictador Zine El Abidine Ben Alí, quien gobernaba el país desde 1987. La represión de la dictadura no se hizo esperar y las protestas eran atacadas con disparos por parte de las fuerzas de policía y ejército del gobierno. Finalmente, el 14 de enero de 2011 Ben Alí, tomó un avión y se fue a Arabia Saudita. La revolución había triunfado pero estimaciones dicen que dejó cerca de 300 muertos y más de 700 heridos. Desde entonces se han realizado elecciones democráticas en 2013 y en el 2014 se aprobó una nueva constitución lograda por la mediación del Cuarteto de Túnez, como se conoce a las organizaciones ganadoras del Premio Nobel de Paz.
Pero más allá de las virtudes por las cuales les fue concedido el Premio Nobel a estas cuatro organizaciones, está el hecho de que una de ellas es un sindicato. Por primera vez en la historia se concede el más importante galardón a una organización de trabajadores, lo que demuestra el importante papel que juegan en la sociedad. La Ugtt es un sindicato fundado en 1946 y cuenta en la actualidad con más de 520 mil trabajadores afiliados en Túnez. En una entrevista concedida a Ricardo González y publicada en el diario El Colombiano de Medellín, Samir Shaafi, secretario general adjunto de la Ugtt se declaró sorprendido y orgulloso por el premio recibido. Shaffi dijo que no se encontraban entre los favoritos y por esa razón no estaban ni siquiera pendientes del comunicado de premiación. El líder sindical resaltó que el papel de la organización fue muy importante para la transición democrática en Túnez. En enero de 2011 la Revolución de los Jazmines triunfó y obligó a que el dictador Ben Alí se fuera del país, desde entonces la Ugtt se implicó decididamente en todo el proceso, fue así como en el 2012 organizaron dos conferencias de diálogo en la que partici-
El cuarteto de Diálogo Nacional de Túnez, Premio Nobel de Paz 2015.
Nº 134, noviembre de 2015
7
sindicales
Encuentro Nacional por la Defensa de la Libertad Sindical y contra la Criminalización de la Protesta Social y Sindical
R
Declaración política
eunidos en Bogotá los días 17, 18 y 19 de noviembre del 2015, 153 organizaciones sindicales afiliadas a la CTC y a la CUT concurrimos para evaluar conjuntamente las diversas estrategias que hemos implementado en torno a los mecanismos constituciones y legales que protegen los derechos fundamentales que las y los trabajadores colombianos tenemos a la libertad sindical y a un trabajo decente. Hemos evaluado también el papel cumplido por el Estado colombiano en la protección de los derechos constitucionales que, como ciudadanos trabajadores y como movimiento social, tenemos para actuar en representación de las y los trabajadores, y así mejorar sustancialmente las condiciones laborales y la forma en la que podemos colectivamente alcanzar el ejercicio real del derecho fundamental a la asociación sindical. No podemos sino lamentar el papel del Ministerio de Trabajo y de la justicia colombiana, que no actúan en la protección de los derechos colectivos de los trabajadores; que en sus decisiones no utilizan las normas internacionales ni la jurisprudencia constitucional; que demora los procesos, que no investiga, ni sanciona, ni cobra multas, ni investiga penalmente las reiteradas prácticas de los empresarios para evadir sus compromisos legales, el uso que hacen de la tercerización de trabajadores y trabajadoras, y las formas de persecución a las organizaciones sindicales y a quienes intentan afiliarse a ellas. Observamos también con preocupación la actitud del empresariado que quiere tercerizarlo todo sin control y sin derechos, que busca evadir sus responsabilidades laborales y empresariales, que violando la ley, o hasta por la fuerza, impide el ejercicio de las libertades sindicales. El empresariado es antisindical y las organizaciones sindicales no podemos sino denunciar y rechazar esa actitud anacrónica. Hemos concluido que el Estado y las fuerzas del orden siguen criminalizando la protesta sindical y social en el país, intentan prohibir las movilizaciones, que no solo permitidas por la constitución política, sino legítimas en un país profundamente inequitativo, en el cual elementales ejercicios públicos de derechos y libertades ciudadanas son tratados como actos criminales. Valoramos los esfuerzos de sindicatos y centrales para organizar nuevos trabajadores, para exigir activa y eficazmente la protección de derechos laborales para todos y todas en un contexto siempre adverso, para salir a la calle y movilizarse como nunca antes lo habían hecho en los últimos 25
años, a pesar de la represión violenta y el afán de invisibilizar la crisis laboral del país. Demandamos del Estado el cumplimiento de las sentencias de la Corte Constitucional C-614 de 2009, y la C-171 de 2012, que impugnan la tercerización laboral en Colombia. La construcción de la paz duradera, de la paz real posterior a la firma de los acuerdos, solo puede entenderse como la ampliación del sistema democrático y como la superación de la injusticia social. Es decir, la paz con trabajo decente y libertades sindicales plenas; con negociación colectiva que cobije a todos los trabajadores y trabajadoras; con sindicatos libres, autónomos, modernos, grandes, representativos; con verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Es nuestro compromiso respaldar el proceso de La Habana y es nuestra promesa trabajar, luchar, movilizarnos, avanzar, crecer y exigir cada vez más y mejor el cumplimiento de los derechos laborales, para así lograr una paz duradera, democracia para todos, un país sin segregación y con trabajo decente para todos y todas. Este encuentro enriquecedor y propositivo nos permitió formular muchas recomendaciones y líneas de acción a seguir, queremos destacar las siguientes:
Sobre formalización: •• E s urgente una política pública en el tema de formalización laboral que permita la coordinación de los actores concernidos, convertir este tema en una política nacional. •• D esatar procesos sectoriales de formalización con gremios y a través de la negociación colectiva. •• L os sindicatos deben presentar querellas contra empresas donde no hayan sindicatos o afiliados. •• E l objetivo es organizar, crecer, afiliar más trabajadores y trabajadoras. •• Sobre trámites de querellas y acciones: •• P articipar activamente en las actuaciones administrativas y judiciales. •• M ovilización y querellas para desmontar pactos colectivos y planes de beneficios. •• D ebe reglamentarse la ley de inspección sobre términos y tiempos, que no se siga aplicando el código administrativo. Este, en últimas, es un tema político, pues la celeridad del Estado para atender las querellas del empresariado es mucho mayor que cuando el querellante es un trabajador o un sindicato. •• L os sindicatos deben ser convocados a la práctica de pruebas.
Sobre los inspectores de trabajo: •• L os inspectores deben hacer planes de investigación, actuar de oficio, cumplir el principio de inmediación, usar las guías de la OIT. •• P edir pruebas a las empresas, actuar como policía administrativa. •• L os inspectores no pueden seguir sintiéndose subalternos frente a gerentes y empresarios. El Ministerio debe empoderarlos.
Sobre el Ministerio de Trabajo: •• D ebe crearse una comisión de seguimiento del Ministerio y de las centrales sobre las querellas. •• E l Ministerio debería unificar los criterios de investigación. •• S e debe aplicar la Ley 1610 para tasar las multas. Se están aplicando normas obsoletas. •• E l Sena debe dejar de cobrar las multas. Las multas las debe cobrar la Dian. •• E l Ministerio tiene que trasladar a la Fiscalía las investigaciones sobre libertad sindical, ya que son presuntos delitos penales.
Sobre el papel de los sindicatos: •• D eben participar activamente en los procesos. •• Deben aportar pruebas. •• Deben hacer seguimiento. •• D eben buscar acuerdos de formalización para crecer.
•• Deben mantener la presión política. La construcción democrática de las relaciones laborales será vital para la consolidación de la “paz laboral”, y para ello trabajaremos en los siguientes temas: 1. Cambiar concertadamente las reglas de representación sindical, de tal forma que se estimule la afiliación y la consolidación de grandes sindicatos, y desestimular la creación de pequeños sindicatos, respetando la autonomía y el pluralismo sindical. 2. Actualizar las reglas de negociación colectiva, que permitan la negociación multinivel (tal como ocurre en el sector público), y con ello una ampliación de la cobertura de la negociación colectiva. 3. Cumplir las recomendaciones del Comité de Libertad Sindical en el sentido de prohibir la posibilidad de establecer pactos colectivos cuando en la empresa exista organización sindical. 4. 4- Contener el fenómeno de “los falsos sindicatos” y prohibir el uso del contrato sindical. Quizá lo más sano será sacar del derecho laboral colectivo la figura del contrato sindical. 5. Mejorar la regulación del derecho a la huelga como lo recomienda el Comité de Libertad Sindical de la OIT, y algunas sentencias de la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia. 6. Mejorar las reglas para la constitución y trámite de Tribunales de Arbitramento, de tal forma que se generen soluciones prontas, satisfactorias y estables. 7. Fortalecer los espacios de diálogo social en todos los niveles (lugar de trabajo, empresa, sector, región, nacional, etc.). Bogotá, 18 de noviembre del 2015.
8
Nº 134, noviembre de 2015
CSICSICSICSI csi
Confederación Sindical Internacional (CSI) En línea
La CSI pide a los trabajadores participar en las manifestaciones de apoyo a la justicia climática en París
C
on la Cumbre sobre el clima que tendrá lugar dentro de diez días en París, la CSI hace un nuevo llamamiento a todos sus miembros para que salgan a las calles a favor de la justicia climática en todos los países del mundo. “La anulación en París de todas las marchas y manifestaciones por motivos de seguridad es una razón más para que los trabajadores y las trabajadoras muestren que no puede construirse un muro entre los problemas inmediatos, ni los denominados a largo plazo: el cambio climático ya está teniendo lugar y ya está destruyendo puestos de trabajo y comunidades” afirmó Sharan Burrow, Secretaria General de la CSI. El movimiento sindical está sumamente implicado en la organización de las marchas de los días 28 y 29 de noviembre en España, Países Bajos, Nueva Zelanda y Australia, y docenas de centrales nacionales, federaciones sectoriales y sindicatos locales están reuniendo trabajadores y trabajadoras para mostrar que la justicia social reviste la justicia climática.
“Los trabajadores y sus sindicatos defienden el empleo decente, la justicia social y la prosperidad para todos, y la lucha contra el cambio climático que afecta a todos estos elementos”, señaló Burrow. Los sindicatos de todo el mundo irán a París a unirse con sus compañeros y compañeras franceses, así como con otros movimientos sociales y organizaciones para participar en la COP21, así como en el Foro Sindical Climático, parte del cual se celebrará en la Cumbre Ciudadana por el Clima en Montreuil. “Aun sin las manifestaciones de París, no dejará de ejercerse presión sobre los responsables políticos. Nuestras voces se elevarán más fuerte que nunca para pedir un acuerdo climático destinado a proteger a las personas y al planeta”, concluyó Sharan Burrow. Se pide a los miembros sindicales llevar cascos verdes en las demostraciones y manifestaciones para mostrar su apoyo al empleo y a que se tomen medidas contra el cambio climático. Los cascos pueden personalizarse con calcomanías que la CSI pone a su disposición.
La CSI condena los terribles atentados terroristas cometidos en París
E
l presidente francés, Francois Hollande, ha descrito los atentados, que tuvieron lugar en seis lugares diferentes de la ciudad, como una “declaración de guerra” por el autodenominado Estado Islámico, y ha declarado el estado de emergencia nacional. Sharan Burrow, Secretaria General de la CSI, ha manifestado: “Lloramos por las víctimas de los atentados de París y de todo tipo de atrocidades como ésta. El autodenominado Estado Islámico está tratando de exportar su doctrina homicida de Siria e Irak a Francia y a otros lugares. El movimiento sindical mundial expresa su más plena solidaridad con el pueblo de Francia, que ha mostrado una extraordinaria generosidad y valentía aun durante el curso de los atentados, atendiendo a los heridos y abriendo su puerta a todos aquellos que huían de las
Qatar no consigue detener una investigación de la OIT sobre el trabajo forzoso
atrocidades. Este espíritu, y la determinación de los pueblos de todo el mundo para proteger las libertades fundamentales, es una inspiración para todos. La democracia, el diálogo y los valores universales de los derechos humanos y las libertades deben prevalecer y prevalecerán sobre la brutalidad y la barbarie demostrada una vez más en París”.
E
l Gobierno de Qatar ha fracasado en su intento de cerrar una investigación sobre el sistema de trabajo forzoso en el país, que la Organización Internacional del Trabajo de la ONU está llevando a cabo en el marco de una decisión clave del Consejo de Administración de la OIT esta semana. Los representantes de los trabajadores y de los empleadores participaron junto con los delegados del Gobierno en una votación sobre la decisión de enviar una misión tripartita de alto nivel a Qatar, que resultó en 35 votos a favor, 13 en contra y 7 abstenciones, lo que permite intensificar la presión que se está ejerciendo en el país para que se erradique el sistema de esclavitud moderna. Sharan Burrow, Secretaria General de la CSI, ha expresado: “La clara postura de la OIT en contra de la esclavitud moderna da esperanza a los 1,8 millones de trabajadores y trabajadoras migrantes atrapados en el sistema de kafala de Qatar, conforme al cual se les deniega la libertad de marcharse de Qatar, de cambiar de empleo o de crear un sindicato para negociar unas condiciones de trabajo y unos salarios dignos. El Gobierno de Qatar tiene que introducir reformas fundamentales y urgentes a su legislación laboral para frenar las sobrecogedoras cifras de muertos y lesionados que se están registrando, así como la explotación de la mano de obra, conforme va aumentando la presión para cumplir los plazos de las obras de infraestructura para la Copa del Mundo 2022”. El envío de una misión de la OIT a Qatar es un paso importante en el proceso de decisión relativo al establecimiento de una Comisión de Encuesta oficial de la OIT sobre el trabajo forzoso en Qatar, punto que se incluirá en el orden del día de la reunión del Consejo de Administración prevista para marzo de 2016.
“Los cambios a la legislación laboral que Qatar ha anunciado recientemente dejan el sistema de kafala intacto, agregando nuevas capas de burocracia y haciendo que a los trabajadores les resulte más difícil todavía poder marcharse de Qatar o cambiar de trabajo. Estos cambios permiten asimismo a los empleadores “prestar” trabajadores a otros empleadores, en contra de la voluntad de los trabajadores. Lo más preocupante de todo es que el número de víctimas mortales entre los trabajadores migrantes sigue aumentando mientras las autoridades del país se dedican a jugar a las relaciones públicas para eludir la presión internacional para que el Gobierno lleve a cabo las reformas”, indica Burrow. Con 1,8 millones de trabajadores migrantes actualmente en Qatar, las estadísticas del Consejo Supremo de Salud de Qatar anticipan que, con base en la población de trabajadores migrantes de este año, el número de víctimas mortales ascenderá a 1.090 trabajadores migrantes. Teniendo en cuenta que el número de trabajadores que están llegando al país todavía no ha alcanzado su máximo, se calcula que aproximadamente 7.000 trabajadores morirán en Qatar antes del comienzo de la Copa del Mundo 2022 a menos que la legislación laboral del país se ajuste a las normas internacionales de la OIT. “A Qatar, uno de los países más ricos del mundo, le resultaría muy fácil llevar a cabo estas reformas. La libertad de movimiento y la libertad sindical para los trabajadores migrantes, un salario mínimo independientemente de la raza del trabajador, y un sistema de cumplimiento que funcione realmente, son factores que transformarían las vidas de cientos de miles de trabajadores y sus familias en sus países en sus países origen. Lo único que falta es voluntad política”, concluye Burrow.
Nº 134, noviembre de 2015
9
sindicales
Estancada negociación del pliego petitorio en Bavaria —Y en Postobón la persecución antisindical sigue al orden del día— Agencia de Información Laboral
“
Publicado 4 de noviembre de 2015
La negociación en Bavaria transcurrió de manera respetuosa y armónica, pero no avanzó en los puntos vitales del pliego”, con estas palabras Carlos Alfonso Ortiz, presidente de Sinaltrainbec, resumió el estado del conflicto laboral en la cervecera, tanto que hace un mes, cuando finalizó la etapa de arreglo directo, los trabajadores se vieron obligados a votar tribunal de arbitramento. “No hubo otra alternativa”, señaló Ortiz. La empresa ha dicho que quiere seguir negociando, ya que no ve bien que el conflicto lo dirima un tercero, y el sindicato está en la misma actitud, pero en la práctica la negociación está en punto muerto. Los trabajadores siguen esperando que la empresa presente propuestas que realmente cubran sus expectativas y necesidades, y confían en que la intervención del Ministerio de Trabajo logre destrabar el conflicto. Éste ya hizo un llamado a Bavaria para que lo solucione de forma responsable. Bavaria, subsidiaria de la multinacional SabMiller en Colombia, tiene hoy alrededor de 4 mil trabajadores con contrato directo, una cuarta parte de ellos afiliados a 4 sindicatos: Utibac, Ustian, Sinaltraceba y Sinaltrainbec, este último mayoritario, que junto con Utibac fue el que presentó el pliego en cuestión. Según el presidente de Sinaltrainbec, uno de los temas conflictivos es la insistencia de Bavaria en mantener el pacto colectivo que hoy rige para la mayoría de sus trabajadores. Su desmonte es un punto central del pliego, toda vez que este pacto es prácticamente similar a la convención colectiva, de modo que su único objetivo es frenar la actividad sindical, sostiene Ortiz. Otro petitorio es que las actividades misionales sean cubiertas por trabajadores con contrato directo, no tercerizados. Hoy por un trabajador directo hay más de 4 subcontratados. En total hay unos 18 mil trabajadores vinculados por empresas temporales y contratistas, realizando actividades que son de la misión de la empresa, como el mantenimiento de equipos, los conductores de montacarga, el área de ventas, la publicidad, entre otros. Bavaria se niega a la contratación directa con el argumento de que ésta afectaría su estabilidad económica, cuando es una empresa que el año pasado obtuvo cerca de $1,2 billones en ganancias. “Dice que un
trabajador temporal le cuesta aproximadamente $1.100.000, mientras si lo contrata directamente le cuesta $2.500.000. En plata blanca, lo que quiere es bajar costos y frenar el crecimiento de las organizaciones sindicales”, aseguró Carlos Ortiz. Otra petición de los trabajadores, que la empresa tampoco ha querido aceptar, tiene que ver con la disminución de la sobrecarga laboral. “Este es un tema que nos genera mucha inconformidad. Hay compañeros haciendo el trabajo de 3 y 4 obreros, situación que está causando estrés, enfermedades profesionales, accidentes laborales. Pero la empresa no quiere saber ahora nada de eso, dice que en dos años podría establecer un manual de funciones”, agregó Ortiz. En cuanto a las peticiones de carácter económico también hay desacuerdos. La empresa propone un aumento de salario del IPC más un punto. Es decir, no ofrece ni lo que hay en la convención anterior. En cuanto al pago de la prima extralegal, no se ha movido de los 30 días acordados en la convención. “Nosotros proponemos que sean 70 días de prima, que sigue estando por debajo de los 90 días que tiene el personal antiguo”, comentó el presidente de Sinaltrainbec. El procedimiento disciplinario y sancionatorio es otra discusión álgida. Según Sinaltraimbec, la empresa sanciona a capricho, no analiza las pruebas ni da participación a los dirigentes sindicales en los procesos disciplinarios. “No acata la sentencia C-593 de la Corte Constitucional, que es garantista. Lo otro es que solo sanciona a los trabajadores sindicalizados, a los que no lo están nunca los sanciona”, afirmó Ortiz.
Preocupación por la venta de SabMiller Y por si fuera poco, gravita como otra preocupación más la anunciada venta de SabMiller a AB/imbev, transnacional belgabrasilera, primera cervecera del mundo, que se caracteriza por sus políticas de austeridad y recorte de costos, a todos los niveles. Por lo que se espera que, si se produce la venta, haya una restructuración administrativa en Bavaria. “Además porque AB/imbev sobrepagará la acción de la empresa. Ésta vale 30 libras y la pagarán a 43, y esa diferencia la tendrán que recuperar. ¿Cómo? Seguramente recortando derechos de los trabajadores, lo que nos obliga a dejar una convención lo suficientemente blindada en el aspecto normativo, para evitar una posible embestida de los nuevos dueños contra los trabajadores”, aseguró Ortiz.
En ese sentido, el sindicato instó a los no sindicalizados para que abran los ojos ante el peligro que se cierne, ya que en su afán de eficiencias y ganancias desmedidas los nuevos dueños pueden aumentar las cargas de trabajo y disminuir drásticamente el número de puesto de trabajo. “Para contrarrestar esta posibilidad se requiere el fortalecimiento de las organizaciones sindicales”, agregó. Se espera que esta semana AB/imbev presente la esperada oferta formal de compra de SabMiller, un negocio que ronda los 100 mil millones de dólares.
El caso Postobón En la entrevista con esta agencia, el presidente de Sinaltrainbec también mencionó la complicada situación laboral en Postobón, una empresa donde este sindicato también tiene presencia. En sus palabras, Postobón sigue violando el derecho de asociación en todas las plantas donde los trabajadores intentan organizar su sindicato para tratar de mejorar sus condiciones económicas y laborales.
Recordó que en Postobón se acabaron los sindicatos hace 8 años, cuando salió del personal sindicalizado mediante negociaciones voluntarias, para reemplazarlo por trabajadores temporales o contratistas con salario mínimo y sin prestaciones extralegales. En este momento solo hay unos 300 sindicalizados, en una empresa que tiene más de 15 mil trabajadores, el 90% de ellos tercerizados con contrato a término fijo, esto para impedir su afiliación sindical. Sin embargo, dada la inconformidad frente a la inestabilidad laboral y los precarios salarios y prestaciones, los trabajadores han intentado organizarse en sindicatos. En Barranquilla hace dos años lo hicieron 140, y la respuesta inmediata de la empresa fue no renovarles los contratos y por esa vía despedirlos a todos. En Piedecuesta ocurrió lo mismo con un grupo de trabajadores de Gaseosas Hipinto, filial del grupo Postobón. Despidieron a 16 de los que intentaron formar sindicato. Quedan 20, que seguramente correrán la misma suerte una vez venza el periodo de su contrato a término fijo.
10
laborales
Nº 134, noviembre de 2015
Breves jurídicas Carlos Arturo Rico Godoy Director Departamento Jurídico CUT Bogotá Cundinamarca
E
stamos dando a conocer nuevas sentencias emitidas por la Corte Suprema de Justicia y concepto del Ministerio de Trabajo, en temas referentes a la cotidianidad de las y los trabajadores y de los ciudadanos en general. Espero que estas síntesis que son tomadas del periódico Ámbito Jurídico, sirvan para informar y actualizar conceptos jurídicos, que le puedan ayudar a las y los trabajadores en derechos de petición, tutelas y demandas que eventualmente estén adelantando o para prevenir cualquier acción que en lugar de favorecer al trabajador le ocasione líos jurídicos.
Se puede desvincular por edad de retiro forzoso, sin incluir en nómina de pensionados De acuerdo con el artículo 130 del Decreto 160 de 1978, seis meses después de ocurrida la causal de retiro, este deberá producirse necesariamente.
El retiro forzoso por razones de edad no es improcedente e ilegal y se encuentra avalado por la Carta Política, afirmó la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, durante el estudio de una acción de tutela. Así lo ha sostenido la jurisprudencia constitucional, cuando en el análisis de la legalidad de las normas que lo prevén, como el Decreto-Ley 2277 de 1979 y el artículo 31 del Decreto 2400 de 1968, afirmó que la posibilidad de retiro es un instrumento mediante el cual el legislador y la administración buscan igualdad de oportunidades en el acceso a los cargos públicos. Esta medida permite que el Estado redistribuya y renueve un recurso escaso, como son los empleos públicos, con la finalidad de que todos los ciudadanos tengan acceso a este en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades. Según el fallo, lo establecido por el artículo 31 del Decreto 2400 de 1968, el cual prevé que quien cesa en el desempeño de sus funciones por razón de la edad se hará acreedor a una pensión de vejez, no condicione el cese de funciones al reconocimiento de la prestación, pues ello dependerá del cumplimiento de los requisitos que la ley haya establecido para el régimen prestacional que corresponda. A su vez, según lo dispone el artículo 130 del Decreto 160 de 1978, seis meses después de ocurrida la causal de retiro, este deberá producirse necesariamente, aunque no se haya reconocido la pensión.
De esta manera, aunque los adultos mayores son sujetos de especial protección constitucional, el reconocimiento diferenciado de esta población requiere que el juez de tutela haga un análisis serio de la dimensión objetiva que involucra el principio de igualdad y la vulnerabilidad real en que se encuentra el sujeto involucrado. Mínimo Vital
Para la corporación, la fijación legal de la edad de 65 años como razón suficiente para el retiro forzoso de cargos públicos sometidos al régimen de carrera administrativa no necesariamente vulnera el derecho que adquieren al disfrute de la respectiva pensión de jubilación y a las garantías y prestaciones que se derivan de la especial protección y asistencia que el Estado está obligado a dispensar a las personas de la tercera edad. Esto, en su opinión, deja a salvo la integridad del indicado derecho fundamental. Así, la afectación al mínimo vital derivada de tal circunstancia deberá estar debidamente soportada y, para ello, se tendrán que reunir ciertos requisitos, tales como que el salario o mesada sea su ingreso exclusivo o existiendo ingresos adicionales sean insuficientes para la cobertura de sus necesidades básicas y que, además, la falta de pago de la prestación genere para el afectado una situación crítica, tanto a nivel económico como sicológico, derivada de un hecho injustificado, inminente y grave, recordó la providencia. (CSJ, S. Penal, Sent. STP-10665 (80839), ago. 4/15, M. P. Patricia Salazar Cuéllar).
Reglamento de trabajo debe contemplar interpretación constitucional disciplinaria Para resolver una consulta elevada sobre cómo realizar el proceso disciplinario en el sector privado, el Ministerio del Trabajo indicó que, además de las disposiciones
genéricas que establece el artículo 108 del Código Sustantivo del Trabajo en cuanto al procedimiento disciplinario para el trabajador que ha cometido alguna infracción, tanto empleadores como trabajadores deben estarse a lo interpretado por la Corte Constitucional sobre la materia.
trabajo deberán ponerse en conocimiento de los trabajadores e implementarse de inmediato. De no estar previsto en el mismo el procedimiento disciplinario que se debe seguir, el empleador no podrá hacer uso de la facultad que le asiste como jerárquico superior del trabajador subordinado.
La Sentencia C-593 del 2014 de esa corporación fija, de manera clara, los parámetros mínimos que debe contemplar un reglamento interno en materia disciplinaria, tales como la doble instancia, el debido proceso, el procedimiento y ante quien debe acudir para ejercitar su derecho de defensa.
(Mintrabajo, Cpto. 168688, sep. 8/15).
Así las cosas, no existiendo minutas o procedimiento especial, el empleador goza de libertad de estipulación, siempre que se respeten los principios constitucionales señalados. De esta manera, en la formulación de cargos deben constar de forma clara y precisa las conductas, las faltas disciplinarias a que dan lugar y la calificación provisional, así como el término del que dispone el acusado para formular sus descargos, controvertir las pruebas en su contra y allegar las que considere necesarias para sustentar sus alegatos. Además, deberá contemplar una sanción proporcional a los hechos que la motivaron y la posibilidad de apelar ante el superior jerárquico de aquel que impone la sanción, al igual que la opción de acudir a la justicia ordinaria para controvertir la decisión final, afirma el concepto. Finalmente, la entidad recordó que las instrucciones del proceso disciplinario consagradas en el reglamento interno de
Funciones iguales entre dos trabajadores no implican igualdad salarial La Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia precisó que para la aplicación del principio de igualdad salarial o retributiva no es suficiente que un trabajador desempeñe, formalmente, el mismo cargo de otro. A su juicio, del artículo 143 del Código Sustantivo del Trabajo, como regulación legal en la materia, se extrae que lo relevante a la hora de determinar si dos trabajadores realizan un trabajo de igual valor es que ambos desempeñen el mismo puesto, en la misma jornada y con las mismas condiciones de eficiencia. En efecto, la jurisprudencia que la sala Laboral ha desarrollado frente al tema indica que esos parámetros se establecen con base en un juicio de comparación entre los trabajadores que desempeñan las mismas funciones, por lo que su omisión impide determinar la viabilidad de un reajuste salarial. De esta forma, aclaró que corresponde a quien pretende la aplicación del principio “a
⇒
Nº 134, noviembre de 2015
⇒ trabajo igual, salario igual” demostrar que el trabajo fue desempeñado bajo los referidos parámetros, suministrando los elementos de convicción orientados a establecer plenamente la igualdad en su ejecución con similares condiciones de responsabilidad, intensidad y calidad. Con estos argumentos, la corporación confirmó la decisión de un tribunal que negó al demandante el reconocimiento del salario asignado a un cargo superior, cuyas funciones fueron desempeñados por un periodo de tiempo limitado a título de colaboración y apoyo. (CSJ, S. Laboral, Sent. 6570 (45894), mayo 6/15, M.P. Clara Cecilia Dueñas)
Inducir cambio de modalidad contractual puede indicar mala fe del empleador No existe justificación para librar al empleador que se ha valido de esta figura de la indemnización moratoria por falta de pago Existe mala fe cuando el empleador vincula a un trabajador a través de una cooperativa de trabajo asociado para desarrollar las mismas funciones que inicialmente ejercía mediante un contrato de trabajo, advirtió la Sala Laboral de la Corte Suprema. Según el alto tribunal, la organización del trabajo autogestionario no puede utilizar-
opinión sindical
se de manera fraudulenta para disfrazar la existencia de verdaderas relaciones de trabajo, con el fin de evadir el reconocimiento y pago de derechos laborales legítimamente causados en cabeza de quienes, pese a que en apariencia fungieron como cooperados, en realidad han ostentado la calidad de trabajadores subordinados al servicio de una persona natural o jurídica. Esa conducta, indicó, no cuenta con respaldo jurídico y constituye una reprochable tergiversación del objeto que persiguió la ley al permitir el funcionamiento de esos entes cooperativos, en los que debe prevalecer real y efectivamente el trabajo mancomunado de quienes, de manera libre, han tomado la decisión de organizarse para desarrollar su capacidad laboral.
Indemnización
De acuerdo con la Sala, la buena fe, de la que la jurisprudencia se ha servido para exonerar al empleador del pago de la indemnización moratoria cuando se le encuentra judicialmente responsable dela falta de pago de salarios y prestaciones a la terminación del contrato es la conciencia de haber obrado legítimamente y con ánimo exento de fraude. En ese sentido, señalo que cuando el operador jurídico, al estudiar los hechos del proceso, no encuentra que el cambio en la forma de contratación impuesta al trabajador haya tenido sustento en la realidad debe desvirtuar que el empleador actúo bajo esta figura.
Así las cosas, sostuvo que imponerle a un trabajador aceptar la finalización de su vínculo laboral “por mutuo acuerdo” para desempeñar las mismas funciones en condiciones exactas, pero vinculado a través de una cooperativa, deja entrever la intención de despojarse de la carga prestacional que conlleva la contratación directa.
El rigor en esta materia es ineludible, pues, a su juicio, decisiones judiciales que sean tolerantes con estas conductas invitan a evadir el cumplimiento de la ley laboral y a permitir que el beneficiario del servicio aproveche la necesidad del trabajador dependiente para imponerle condiciones que lo perjudican y que afectaran el legítimo disfrute de los derechos laborales reconocidos por la ley.
Para la Corte, esta conducta es contraria a la buena fe, por lo que no existe justificación para librar al empleador que se ha valido de esta figura de la indemnización moratoria por falta de pago contemplada en el artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo.
Con todo, concluyó que esa regla de juicio le enseña al juez laboral que debe desatender el simple rotulo formal o aparente que se le asigne a los contratos y los documentos que oculten la relación de servicio personal subordinado con nombres o menciones propias de otros contratos.
11
(CSJ, S. Laboral, Sent. SL-6441(46289), abr. 15/15, M.P. Clara Cecilia Dueñas).
Independiente debe asumir cotizaciones para acceder a licencia de maternidad Al resolver una tutela, la Corte Suprema recordó que para evitar la interrupción de los días de cotización de una contratista vinculada laboralmente durante el transcurso de un mes, el aporte de seguridad social tiene que haberse realizado como cotizante independiente para todo el periodo de contratación. Así mismo, el alto tribunal preciso que es deber de la trabajadora demostrar a la EPS los pagos realizados como independiente, si el tiempo de su vinculación laboral no alcanza a cubrir el periodo de gestación requerido para que se le reconozca la licencia de maternidad. En el caso analizado, la accionante considero lesionado su derecho al mínimo vital por la negativa de la EPS de reconocerle la licencia, porque tuvo un faltante de seis días de aportes. No obstante, el alto tribunal evidenció que para el mes en el que fue vinculada por su empleador, solo se reportaron 24 de 30 días, incumpliendo ella con el deber de cotizar de manera continua e interrumpida durante los 260 días del periodo de gestación. (CSJ, S. Penal, Sent. STP-9419 (80140), jul. 14/15, M.P. Eugenio Fernández).
12
DECLARACIÓN POLÍTICA III CONGRESO EXTRAORDINARIO CUT
Congresos de la CUT: democracia y unidad Fabio Arias Giraldo
E
Secretario General CUT
n medio de la más amplia participación, no sin pocas exaltaciones propias de estos eventos, cerca de 1.500 delegados de todos los sindicatos afiliados a la CUT del país se reunieron del 8 al 13 de noviembre en Bogotá, en el Auditorio de Idrd Centro de Alto Rendimiento en desarrollo de los congresos V de la Mujer Trabajadora, II de la Juventud Trabajadora y III Extraordinario de la CUT. El V Congreso de la mujer y II de la Juventud Trabajadora, estuvieron precedidos por paneles de discusión nacionales e internacionales, sobre coyuntura política, situación de discriminación de la mujer y juventud trabajadora. Se destacó que en términos laborales, la mujer y la juventud sufren los mayores rigores de la precariedad laboral y los bajos ingresos por trabajos iguales o similares, a los desarrollados por el resto de los trabajadores. De estos dos eventos se concluyó la necesidad de que la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, tome muy en cuenta, en todas las actividades propias de la Central, tanto aquellas de exigencia de cumplimiento de derechos y obligaciones del gobierno y los trabajadores, como en las actividades propias de la vida de la Central, en promover ampliamente la participación de estos dos importantísimos grupos poblacionales. Un punto de alta controversia en la agenda de ambos congresos, fue la propuesta de establecer ley de cuotas en las representaciones de los órganos de dirección de la Central, de estos dos grupos poblacionales. El III Congreso extraordinario, en medio de acaloradas pero fraternales y respetuosas discusiones, adelantó las respectivas discusiones relacionadas con la reforma estatutaria, que había quedado pendiente en el VI Congreso de la CUT, realizado en septiembre de 2014, en Santa Marta. Se tomaron, entre otras, las siguientes decisiones: 1. Se acordó que la CUT es una Central de Trabajadores, de carácter unitario, clasista, democrático, pluralista, progresista, solidario y antiimperialista. 2. Se ratificó que la estructura organizativa de la CUT, debe seguir desarrollándose alrededor de los grandes sindicatos por rama de actividad económica, que ha sido siempre la aspiración fundacional de la CUT. 3. Se mantuvo la forma de la elección universal y directa, de todos los afiliados en
13
Nº 134, noviembre de 2015
la elección de los todos los miembros de los comités ejecutivos nacional y regionales, garantizándose de esta manera la amplia participación de los sindicatos y sus afiliados en la vida orgánica de la Central. 4. Para garantizar la confianza y transparencia en esta forma de elección directa, se acordó desarrollar un código electoral, utilizar la Registraduría Nacional u otro ente idóneo, en el proceso eleccionario, fortalecer los órganos de control de la CUT (Comisión de Ética, Garantías y Control Financiero) y darle mucha importancia y plena autonomía
a los tribunales electorales nacional y departamental. 5. Para darle participación a los sindicatos pequeños en los congresos de la CUT, se acordó dar la posibilidad de que los de menos de 300 trabajadores, se agrupen en este número de afiliados y puedan elegir un delegado al Congreso. 6. Sobre la participación especial de mujeres, jóvenes y otras, el Congreso definió promover su participación, en todos los espacios de la Central, dándole mucha importancia a la particular situación discriminatoria en que las políticas económicas, sociales y laborales, del modelo neoliberal y prácticas discriminatorias les ha acarreado mayor vulnerabilidad. Se acordó que en las listas para las elecciones de los miembros de los comités Ejecutivos, en los tres primero lugares siempre debe haber un nombre de una mujer y un joven. 7. Se aprobó la declaración política del Congreso, en la cual la CUT reafirma su compromiso con la paz, la oposición al modelo económico, social y laboral del gobierno, la reiteración de la agenda la agenda laboral, trabajo decente, libertades sindicales, alzas de salarios y reparación colectiva; coordinación de lucha y movilización con los otros actores sociales y políticos del país, que reclamen paz, soberanía, democracia, y derechos laborales.
L
Por paz, soberanía, democracia y derechos laborales
a crisis capitalista, la más profunda desde la Gran Depresión de 1929 y de la cual aún no se sale, viene siendo descargada sobre naciones, pueblo, trabajadores y trabajadoras. La ofensiva, que es impulsada desde las grandes potencias encabezadas por Estados Unidos y la Unión Europea, ha ahondado la desigualdad y ha desatado diversas conflagraciones, especialmente en Medio Oriente y Asia, donde repican tambores de guerra y se ha provocado la migración de cientos de miles de personas en las más penosas situaciones. Los graves conflictos que sacuden el planeta son causa directa de dicha explotación y agresión expresada en la reprimarización de nuestra economía, el extractivismo depredador, expropiaciones, golpe a los sectores productivos, papel dominante del capital financiero y el imperio de las multinacionales. Por eso nos oponemos a la violencia económica y política y a las guerras de intervención en Palestina, Ucrania, Libia, Afganistán, Irak, Siria, Irán. Igualmente, rechazamos el proceso de desestabilización contra el gobierno de Venezuela y todo tipo de intromisión en los asuntos internos de las demás naciones desatada por EE.UU. y demás potencias imperialistas, aun en contra de las economías emergentes como los Brics. Sin embargo, frente a todas estas agresivas políticas, hay que destacar la lucha que desde el campo democrático, progresista y de la izquierda, se viene desarrollando por diversos sectores que en el mundo luchan contra estas regresivas expresiones, tales como en Europa donde se resalta la resistencia de pueblos de Grecia, Italia, Portugal y España, entre otros. Así mismo, los procesos en América del sur de gobiernos democráticos, progresistas y de izquierda que han venido teniendo arremetidas muy fuertes, tanto de Estados Unidos como de las posiciones neoliberales y ultraderechistas. Abogamos por la consolidación de los actuales gobiernos de Uruguay, Brasil, Bolivia y los que sin lugar a dudas este año tienen procesos electorales como en Venezuela, Ecuador y Argentina. Desde su fundación la CUT ha reclamado y demandado solución política negociada al conflicto armado y por tal motivo hemos respaldado el proceso de diálogos y de paz en La Habana entre el gobierno y la guerrilla de las Farc y solicitado se amplíe a una mesa de negociación con el ELN y EPL. Desarrollando la política que en esta materia trazó el VI Congreso manifestamos: Hoy se avizora que en menos de seis meses podría concretarse un acuerdo de paz. La CUT celebra dichos anuncios convencidos que en esa nueva situación de los post acuerdos, los trabajadores y la población podremos adelantar con más vigor la movilización que en medio de la resistencia civil permita mejorar las condiciones de vida digna, como también las garantías laborales y los derechos democráticos. Reafirmamos nuestro compromiso con los acuerdos de paz y su refrendación en
el entendido que le sirvan a la nación, al pueblo y la clase trabajadora como también abogamos por el cumplimiento y desarrollo de los acuerdos que en sus distintas etapas se establezcan y las acciones que conlleven a los acuerdos definitivos. La paz no es solo el silencio de las armas, es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento, es un valor esencial de la sociedad y fundamento del Estado y las instituciones públicas. Como parte integral de la lucha por la paz, exigimos que cesen las amenazas, atentados y asesinatos a los dirigentes sindicales y a los derechos de los trabajadores, se garantice en la práctica la reparación individual de las víctimas y se dé paso a la reparación colectiva del movimiento sindical, entre otros. Frente a la grave crisis económica que sacude a nuestro país, la CUT reafirma la oposición y los criterios de la lucha contra el mandato neoliberal de Juan Manuel Santos y del gran capital. Como en el resto del mundo, la aplicación de la política neoliberal de libre comercio y privatizaciones, sólo ha beneficiado a las grandes potencias, en especial, al imperialismo norteamericano. El gran capital financiero y las multinacionales, someten a la expoliación de las riquezas naturales de las naciones, al igual que exprimen sin consideración alguna a naciones enteras y a sus pobladores violentando los derechos laborales y las libertades sindicales. Los resultados concretos de los últimos cinco años del gobierno de Juan Manuel Santos en nuestro país, en los cuales se registró el mayor volumen de comercio exterior de toda la historia, saltan a la vista. La balanza comercial y la cuenta corriente se hicieron deficitarias; se agudizó el déficit del gobierno central, se incrementaron la deuda y la inversión extranjera directa; entre tanto, se contrajo la agricultura y, en mayor medida, la industria, con su saldo de desempleo y pobreza para el país. Aun así, el gobierno insiste en las bondades del libre comercio y la importancia de los TLC firmados y de los que están en proceso de negociación o ratificación. Nuestra realidad económica, social y laboral, caracterizada por la quiebra del sector productivo nacional y el predominio de las multinacionales, el mayor desempleo y desigualdad en América Latina, una informalidad laboral del 70%, la ausencia de una política de trabajo decente, la salud privatizada y el fin de las pensiones, los empleos precarios y los bajos ingresos, acompañado todo de una violencia antisindical que no para y una impunidad del 98% que sirve de amparo a las fuerzas de ultraderecha y con una afiliación sindical de menos del 4%, es un cuadro que corresponde al mayor desafío que ha enfrentado en toda su historia el movimiento obrero y que a la CUT, en particular, la obliga a fortalecer su protagonismo social y político, junto con el resto de fuerzas democráticas. Los resultados del pasado 25 de octubre, en su contexto general, si bien no fortalecieron la fuerza ultraderechista del uribismo, sí se consolidó la fuerza de la Unidad Nacional
del gobierno apoyado en las peores formas de corrupción, clientelismo y politiquería para afianzar su política neoliberal. La izquierda en general no alcanzó la Alcaldía de Bogotá, derivado de la amplísima campaña de descrédito de las tres últimas administraciones que han tenido la ciudad por parte del establecimiento y sus medios masivos de comunicación. Por esta razón tiene como reto frente a sus resultados, perseverar en procesos de unidad que conduzcan a un nuevo modelo de desarrollo, soberano, antiimperialista y antineoliberal. En este contexto, el Congreso ratifica la agenda laboral presentada al gobierno y al empresariado, a saber: •• Libertades democráticas (derecho de asociación, negociación y huelga) y cese de la violencia contra los líderes y las organizaciones sindicales. •• Restablecimiento pleno de derechos y condiciones de trabajo digno. •• Reparación colectiva al movimiento sindical y construcción de la Mesa de Alto Nivel para la Reparación. •• Pronta y oportuna atención a los conflictos laborales y sindicales. •• Una política salarial progresiva para el salario mínimo y los demás trabajadores del sector público y privado. •• Inspección laboral oportuna y eficaz. •• Expedición del Estatuto del Trabajo en los términos contemplados en la C.N. •• La CUT mantendrá su posición de rescatar el derecho de negociación y huelga, que hoy empresarios y gobierno pretenden liquidar en la OIT. •• Cumplimiento de los acuerdos sobre exoneración del 8% de la cotización de salud, el restablecimiento del recargo nocturno, dominical, festivo y la formalización laboral en el Estado. •• Lucha por la formalización laboral y contra toda forma de intermediación o tercerización. •• Erradicar de la legislación nacional el pacto colectivo y el contrato sindical. •• Reglamentación de la negociación colectiva del sector público que garantice la huelga y la firma de convenciones colectivas. Para la consolidación de esta agenda laboral, la CUT, con el resto del movimiento obrero y con todas las organizaciones sociales y políticas, promoverá la más amplia movilización, que nos permita incidir frente al gobierno y los empresarios en nuestras exigencias y que logren transformaciones democráticas y soberanas en el país. De igual manera instamos al Consejo Gremial y al gobierno nacional a realizar un amplio debate nacional acerca de estos temas. La CUT fortalecerá sus relaciones con las diferentes organizaciones internacionales de los trabajadores, enarbolando las banderas del internacionalismo y la solidaridad de clase, en concordancia con la declaración de política internacional aprobada en el VI Congreso.
La CUT ratifica el compromiso de continuar la lucha por la defensa del empleo y de la producción nacional; por un modelo de desarrollo alternativo frente a la globalización neoliberal, los tratados de libre comercio y las imposiciones de la Ocde. Por tanto, la lucha contra el Plan Nacional de Desarrollo es una tarea de primer orden en la agenda de la CUT y sus sindicatos. En ese marco impulsaremos la movilización por la defensa de nuestras reivindicaciones, apoyaremos las luchas estudiantiles, campesinas, sectores de la producción nacional y en general de todos los sectores populares. En el marco de la movilización hemos de destacar la amplísima movilización realizada por el sector de estatales alrededor de su pliego unificado y muy especialmente, la trascendental del paro nacional indefinido realizado por los maestros de Colombia, a través de sus organizaciones sindicales y la Federación Colombina de Trabajadores de la Educación, Fecode, que lograron avances importantes de los estatales y el magisterio colombiano, para lo cual hay que exigir al Gobierno su cumplimiento. Movilización por la paz, movilización contra el mandato neoliberal de Juan Manuel Santos, fortalecimiento de nuestra Central y exigencia del pleno ejercicio del derecho a la huelga, a la asociación y negociación colectiva, son nuestros compromisos, sumados a una vigorosa política de crecimiento. Este compromiso involucra la vinculación de los jóvenes y las mujeres trabajadoras, sectores en los que se evidencia con mayor dureza la política neoliberal con altísimos niveles de sobreexplotación, desempleo, bajos salarios, tercerización e informalidad por los cuales se les debe priorizar además en las campañas de afiliación sindical y medidas positivas para su accionar y vinculación a las instancias de la Central y trámite de sus principales reivindicaciones en los pliegos y negociación colectiva. Situaciones de actualidad como la negociación del salario mínimo, el alza en las tarifas de la energía y los anuncios de reforma pensional serán abordados en sendas resoluciones que este congreso autoriza al comité ejecutivo para expedirlas, las cuales llamarán a las movilizaciones que sean necesarias para enfrentarlas, entre ellas realizar grandes concentraciones y movilizaciones el próximo 26 de noviembre en todo el país. Finalmente el congreso exige la libertad inmediata del compañero Hubert Ballesteros miembro del Comité Ejecutivo Nacional de la CUT, de Feliciano Valencia, dirigente étnico, de Miguel Ángel Beltrán, dirigente de Aspu y de todos los dirigentes sindicales y sociales detenidos, para lo cual demandamos del Ministerio de Justicia la agilización de sus procesos judiciales y plenas garantías procesales. Luis Alejandro Pedraza
Presidente Fabio Arias Giraldo Secretario General
14
laboral
Nº 134, noviembre de 2015
Más informalidad y menos calidad de empleo en Colombia Tomado de Dinero.com
L
os últimos resultados de informalidad y seguridad social del Dane no son alentadores. No solo es el desempleo el que está retomando fuerza (alcanzando el 9% en septiembre), también la informalidad parece estar acelerándose. De los 202.000 empleos que se crearon entre los meses de junio y agosto, respecto al mismo periodo de 2014, 114.000 fueron informales (56,5%).
La desaceleración económica del país ha reducido significativamente la creación del empleo formal y le ha dado un nuevo empuje a su contraparte.
De igual forma, para el nivel de educación secundaria mientras que la informalidad ingresó a 153.000 nuevos trabajadores, la formalidad introdujo a 237.000.
Fuente: Dane, cálculos Dinero.
Sin embargo, la proporción de informalidad se ha reducido desde la reforma tributaria de 2012, cuando alcanzaba niveles de hasta el 51,8% de la población. En la actualidad está en 48,3%, pero desde enero viene repuntando lentamente.
Otro dato impactante es que en dos de los sectores que más han generado empleo durante los últimos meses en el país, comercio, hoteles y restaurantes junto a la construcción, tienen casi al 68% y el 60% de sus trabajadores vinculados en la informalidad. Aproximadamente 7 de cada 10 nuevos empleados de la construcción son informales. En 5 de las 10 ramas estudiadas creció el número de trabajadores informales y en 3 se redujo la formalidad.
La calidad del empleo se deteriora
Las personas que no están en el sistema laboral regulado, están dejando de trabajar en kioscos o casetas cada vez más. En la última medición disminuyeron 15%. No obstante, está aumentando el número de trabajadores que ejercen sus labores en su casa o en otras casas, en especial esta última.
La desaceleración económica ha reducido el margen de utilidades para muchas empresas de diversos sectores económicos en especial las industrias extractivas y junto al fenómeno del Niño la agroindustria y la energía. Sumado a este sombrío panorama del empleo, la percepción de los trabajadores sobre sus condiciones laborales está empezando a deteriorarse.
Resultados divergentes De las tres categorías de nivel educativo (primaria, secundaria y superior), entre junio y agosto, el nivel superior perdió 196.000 puestos de trabajo. De estos, la buena noticia son los 34.000 que salieron de la informalidad, pero al mismo tiempo 162.000 abandonaron el sector formal.
Por si fuera poco, en los últimos trimestres móviles, el crecimiento del empleo formal se ha desacelerado significativamente, mientras que la informalidad avanza sostenidamente. Si se mira un poco más atrás, en 2012, la formalidad crecía a tasas de 6%, hoy lo hace al 1,6%. Estos resultados obedecen a un escenario de ralentización económica. En 2014 el empleo formal crecía a una tasa promedio de 4,9%, en lo corrido de 2014 lo ha hecho al 2,5%. Según Fedesarrollo, la calidad del empleo en el país se está viendo afectada por la coyuntura actual.
En lo corrido del año, según las cifras del Dane, tanto la tasa de subempleo subjetivo como la de subempleo objetivo han aumentado respecto a 2014 situándose en 28,9% y 10,9% respectivamente. En otras palabras, aproximadamente 1 de cada 4 empleados no se encuentra satisfecho con su trabajo actual y 1 de cada 10 ya está realizando procedimientos para entrar a uno nuevo.
Fuente: Dane, cálculos Dinero.
Por ciudades, Barranquilla fue el área urbana que más aumentó su informalidad, en un 12%. En el otro extremo Tunja la redujo en 8%. La capital del país la incrementó en 1%, sin embargo redujo la formalidad en 3%.
Nº 134, noviembre de 2015
sindicales
15
Crónica La atunera Seatech Internacional cierra su planta y echa a sus trabajadoras cada vez que le da la gana Agencia de Información Laboral Publicado 6 de noviembre de 2015
E
l pasado viernes 30 de octubre la empresa atunera Seatech International, cuyo producto más reconocido es el atún Van Camps, paró su producción y cerró su planta de Cartagena, con lo que las más de mil personas que allí trabajan desmenuzando y empacando pescado, en su gran mayoría mujeres cabeza de familia, quedaron temporalmente sin empleo y sin ingresos durante las dos semanas que durará el cierre. Ante esta situación, un grupo de 125 mujeres, afiliadas a la Unión de Trabajadores de la Industria Alimenticia (Ustrial), decidió permanecer dentro de las instalaciones en una toma pacífica, como un acto de protesta ante el cierre. Pero solo duraron tres días allí, pues el lunes en la mañana, a solicitud de la gerencia de la empresa, se presentó un pelotón policial del Esmad, que a punta de gases lacrimógenos las hizo abandonar la planta y terminar su protesta. No es la primera vez que Seatech International (antes Atunes de Colombia) recurre al cierre de su planta y al despido temporal de su personal sin el permiso previo del Ministerio de Trabajo. Lo viene haciendo desde hace varios años, según lo denunció Ustrial, que en esta empresa cuenta con cerca de 300 afiliados. Estos cierres la empresa los llama “paradas técnicas”, y recurre a ellos, supuestamente, para garantizar su estabilidad en épocas en que tiene exceso de inventario, o lo contrario: poca materia prima para procesar; o cuando requiere hacer mantenimiento de su planta. Al final de cada parada los trabajadores, según la empresa, son reintegrados a la línea de producción mediante nuevos contratos para dar cumplimiento a nuevos pedidos. Pero para el sindicato tales paradas técnicas no son más que atropellos a los derechos laborales y una forma de salir de personal. “Generalmente las hace con un doble propósito: interrumpir los términos de los contratos para arrancar con nuevos, y de paso salir de alguna gente que considera que no le es funcional, especialmente si pertenece al sindicato. Este año ya han parado dos veces y echado el personal a la calle, por eso la indignación de las
compañeras que hicieron la protesta esta semana”, aseguró Gil Falcon, presidente de la CUT Bolívar. Y lo ratifica Fredis Marrugo, presidente de Ustrial, quien explicó que en esta empresa solo tienen contrato directo sus directivos, porque el personal operativo, en su mayoría mujeres cabeza de familia, lo vincula mediante terceros a través de contratos “chatarra”, por obra o labor. “Son contratos abiertos, firmados en blanco, de modo que los puede dar por terminados cuando lo necesite. Eso se lo inventó para desligarse de la responsabilidad con las mujeres que allí trabajan y salir de ellas cuando le dé la gana, y también para evitar que prospere el sindicato”, aseguró Marrugo. No en vano en un reciente informe del portal Las2Orillas y la ENS, Seatech International fue incluida en el ranquin de los peores patrones de Colombia. Asimismo, el Ministerio de Trabajo la ha multado dos veces en los últimos años, la primera en el 2013 por intermediación laboral ilegal; y este año, por la misma razón, la sancionó con 1.000 salarios mínimos, al igual que a las tres empresas contratistas que le suministran personal temporal: Atiempo Servicios (multa de 500 salarios), Recursos Especiales SAS y Servicios Empresariales SAS, cada una por $129 millones, sanciones que aún no están en firme, cursan recurso de apelación. Desde hace tres años, cuando Ustrial incursionó para tratar de organizar al personal tercerizado por parte de la contratista Atiempo Servicios, ésta se ha negado a negociar el pliego que se le presentó. Para este sindicato, la empresa incurre en engaño con lo de las paradas técnicas. Promete que ningún trabajador va a quedar por fuera una vez se reanudan las actividades, pero eso no siempre se cumple. A muchos los ha dejado cesantes. Ante eso la organización sindical ha interpuesto varias demandas de reintegro ante la justicia laboral. Ha ganado 6 casos y están en trámite otros 25. “Las compañeras trabajadoras no tienen la culpa de las tales paradas técnicas que la empresa programa. Que las haga, pero que el tiempo que ellas dejan de trabajar se los paguen, o les adelanten las vacaciones, pero que no las dejen sin salario”, agregó. Pero lo de las paradas técnicas es apenas una parte de los atropellos que los y las trabajadoras deben soportar por parte
de Seatech International y las empresas contratistas intermediarias. Como: sólo devengan un salario mínimo, los horarios son extendidos (hasta de 18 horas), hay acoso laboral por cuenta de las metas de producción que deben cumplir, no les pagan horas extras, las acosan por pertenecer al sindicato, y en no pocos casos dejan de cotizarles al seguro de pensión y salud. Lo cual en su caso es delicado porque la gran mayoría tiene alguna afección por enfermedad profesional, como hernias, afecciones del túnel carpiano, manguito rotador y tendinitis, producto de los movimientos repetitivos que deben hacer. Según el sindicato, hay registro de más de 500 mujeres enfermas. “Con el agravante de que hay compañeras que han ido urgencias médicas y se encuentran con que la contratista no les ha apagado los aportes. Y lo mismo con los fondos de pensiones. Al revisar la historia laboral ven que hay semanas y hasta años en que no les han cotizado”, dice Marrugo. Los tres días que las 125 mujeres se mantuvieron en la toma de la empresa no fueron para ellas color de rosa, pues desde el principio, según lo denunció el sindicato, la empresa les cortó los servicios públicos
para obligarlas a salir, y tampoco permitió que les ingresaran alimentos. Cuando por fin se pudo romper el cerco e ingresarles alimentos y bebidas, varias de ellas presentaban cuadros de deshidratación, vómitos, alergias y fiebre. Su protesta acabó el lunes a primera hora, cuando el escuadrón del Esmad se hizo presente para desalojarlas, acompañado de agentes de la Personería de Cartagena que se prestaron para avalar el desalojo. “Estábamos en una toma pacífica, no era necesario que la empresa nos mandara el Esmad, y mucho menos que nos lanzaran gases. No es necesaria la violencia, solo queremos una solución, que se respete nuestra antigüedad y nuestro trabajo”, dijo por su parte Darli Figueroa, una mujer madre de 4 niños que lleva 9 años trabajando en la empresa y que se sumó a la protesta. “No entendemos por qué la empresa nos hace esto. Nosotros nos hemos dedicado a cumplir las metas de producción a pesar de las malas condiciones en las que trabajamos”, agregó. “Lo que era una acción de protesta como parte de un conflicto laboral, terminó convertido en un hecho de orden público”, anotó Fredis Marrugo.
16
sindicales
Nº 134, noviembre de 2015
Los que amamos a Ecopetrol Edwin Palma Egea Vicepresidente Nacional USO. Tomado de las2orillas.co, noviembre 10, 2015
M
e había prometido que en esta tribuna no abordaría temas petroleros o asuntos relacionados con la primera empresa de los colombianos, pero hechos como los que están ocurriendo en Ecopetrol obligan a hacerlo. Todo lo que soy en mi vida laboral, como ciudadano, como dirigente gremial, como miembro de una familia se lo debo a Ecopetrol. Trabajo allí desde que tenía 17 años de edad y está cerca la fecha en la que cumpliré 15 años de antigüedad en la empresa. La semana pasada, me reuní de nuevo con mis compañeros analistas químicos del laboratorio de la refinería de Barrancabermeja. Un video clip de apoyo a la sindicalización en Colombia, auspiciado por el Ministerio de Cooperación Alemán, hizo que me pusiera nuevamente bata y guantes para recordar cómo en ese recinto hemos sobrevivido, ya con este, tres presidentes de Ecopetrol. Nadie quiere más a esta empresa que sus trabajadores. Es el lugar donde se pasa un tercio de la vida de cada uno de nosotros. Nuestro esfuerzo colectivo ha hecho posible lo que es y ha sido Ecopetrol. Cuando el fenómeno de la tercerización y las reformas laborales y pensionales no existían, los trabajadores ingresaban a la empresa con el propósito de construir un proyecto de vida y jubilarse en ella. Ya eso es muy difícil de lograr. Hoy los sueños y el orgullo de trabajar en la primera empresa del país se desmoronan fácilmente por cuenta de la escasa sensibilidad de quienes la dirigen. Ecopetrol es la primera empresa de los colombianos. Nosotros los trabajadores la defendemos a como dé lugar de cada gobierno de turno que viene a feriarla. El expresidente Álvaro Uribe Vélez la dividió y la abrió al capital privado. Detrás del eslogan de “democratizar la propiedad” convirtió un bien de todos en un bien de nadie y por lo tanto susceptible de apropiación privada. A los colombianos les vendieron la idea de que si compraban acciones eran dueños de Ecopetrol y hoy esos accionistas, casi una década después, no saben cómo recuperar la inversión, poco se habló cuándo se ven-
dió parte de la propiedad de la empresa de la volatilidad del negocio petrolero. De Ecopetrol dependen no solamente grandes ingresos para ciudades como Barrancabermeja, sino la mayoría de los programas sociales del Estado colombiano con los que a pesar de ineficiencias y desdenes se intentan cumplir los derechos sociales que la constitución acordó para todos los ciudadanos. Pero de la empresa no va quedando nada. Más de 10 billones de pesos en activos de transporte y almacenamiento se le entregaron a Cenit, una filial de papel. La nueva y más moderna refinería de Latinoamérica es Reficar, una empresa separada de Ecopetrol y ahora los campos menores, pequeños pero de alta productividad, se van a entregar a otras multinacionales para que los escurran. Las utilidades de Ecopetrol que financian el presupuesto de la nación van camino de perderse o mejor de convertirse en utilidades de multinacionales petroleras. El sindicato y los trabajadores amamos a Ecopetrol. La Unión Sindical Obrera parió a la empresa a través de una huelga y ha tenido que hacer otras tantas para defenderla. Los trabajadores luchamos incansablemente contra quienes la mal administran. Los recientes escándalos de corrupción apenas develan cómo en épocas de “vacas gordas” no fueron precisamente los trabajadores, el sindicato y sus conquistas laborales los que la pusieron en aprietos. Es evidente que esta nueva administración también lo está haciendo mal. No juegan limpio, no dicen la verdad, están politizando altos y medianos cargos de la empresa, mientras exigen a los trabajadores comprometerse con la transparencia para
cumplir sus compromisos con la Bolsa de Valores de New York. Todo empezó mal, desde cuando en diciembre de 2014 los medios ya hablaban del doctor Echeverry como presidente pero, Ecopetrol contrató una empresa de ‘caza talentos’ que le costó 504 millones de pesos para “encontrarlo”. Esta semana Ecopetrol S.A. engañó a los trabajadores y por sorpresa despidió casi un centenar de ellos. La empresa minimiza los hechos en un escueto comunicado y en un irrespetuoso video nos cuentan cómo estos directivos no quieren la empresa, ni buscan su fortalecimiento. Al fin y al cabo, están recientemente desempacados de otros puestos oficiales y privados. Por ejemplo al Vicepresidente Jurídico le importó poco esta semana irse para la Corte Constitucional después de un intenso cabildeo en el Congreso, pues solo necesitaba pasar por Ecopetrol para adornar aún más
su hoja de vida en el sector público sin ningún sentido de pertenencia por la empresa. Detrás de cada despido hay un enorme drama familiar y personal cuando además no se entienden las razones y llega por sorpresa. La indemnización que paga Ecopetrol se la llevan las deudas adquiridas por los trabajadores y lo que queda no es nada para madres cabeza de familia, compañeros de edad avanzada y trabajadores en debilidad manifiesta ahora sin acceso a la seguridad social integral.Nadie quiere más a Ecopetrol que los trabajadores y así nos pagan. La USO no será inferior en la defensa de sus derechos laborales y no lo será en el cumplimiento de su misión: que los recursos naturales del país y las empresas que los exploten sean bienes públicos que generen la riqueza suficiente para hacer de la nuestra una sociedad de equidad e inclusión. Vamos a defenderla.
Nº 134, noviembre de 2015
opinión sindical
Sindicalismo y desigualdad
17
La multinacional Goodyear de Colombia se niega a solucionar conflicto laboral
Mauricio Cabrera Galvis Tomado de www.elpais.com Cali, noviembre 15 de 2015
E
l debilitamiento de los sindicatos ha sido una de las causas del aumento de la desigualdad en los países desarrollados. Esta afirmación no es novedosa pero sí es sorprendente que sea la conclusión de un reciente estudio realizado por dos investigadoras del Fondo Monetario Internacional, ese bastión de la lucha por flexibilizar los mercados laborales, es decir por reducir los derechos y la protección a los trabajadores. En el documento “Inequality and Labor Market Instituitions” de F Jaumotte y C. Osorio, se hacen las consabidas advertencias de que las opiniones de las investigadora son personales y no comprometen al FMI, pero es significativo que el tema de la desigualdad haya entrado en la agenda de esa institución tradicionalmente dedicada a temas monetarios, fiscales y de balanza de pagos. La relación inversa entre fortaleza de los sindicatos y concentración del ingreso ha sido planteada desde hace muchos años por varios economistas. Por ejemplo, Krugman mostró cómo la gran desigualdad que existía en Estados Unidos a principios del siglo pasado reflejaba la débil posición negociadora de los sindicatos, y que cuando estos se fortalecieron con las políticas del “New Deal” de Roosevelt, se mejoró la distribución del ingreso. Por el contrario, con las políticas neoconservadoras de Reagan y Tatcher cambió la correlación de fuerzas y empezó un proceso de acelerada concentración de la riqueza que ha llevado a que el 1% de la población mundial tenga la misma cantidad de riqueza que el 99% restante. Un indicador impresionante que menciona Krugman es que en 1970 la remuneración promedio de los presidentes de las mayores empresas en EE. UU. equivalía a 40 veces el salario del trabajador promedio, mientras que en la década pasada había subido a 367 veces. Las conclusiones del trabajo de las investigadoras del FMI van en la misma línea: encuentran por ejemplo que la reducción del número de trabajadores sindicalizados
explica el 40% del aumento de los ingresos del 10% más rico de la población. También comprueban que en la medida en que los sindicatos pueden presionar alzas en el salario mínimo esto contribuye a disminuir la desigualdad. Según el estudio, los canales a través de los cuales los sindicatos contribuyen a una mayor equidad son, por supuesto, la capacidad de negociación salarial pero también la influencia que puedan tener en la fijación de los salarios de los altos ejecutivos y, sobre todo, su capacidad de influir en las definiciones de políticas públicas. Sin embargo, los sindicatos también pueden llegar a tener un efecto negativo en la medida en que su objetivo sea solo defender los derechos de un grupo particular de trabajadores en contra de los intereses de la mayoría. Las autoras son cautelosas en hacer generalizaciones sobre los resultados de su investigación, que se refiere a un grupo de solo 20 países desarrollados. Allí es evidente que se debe fortalecer a los sindicatos, pero también atender a otros factores que han contribuido a aumentar la desigualdad, como la reducción de impuestos a los más ricos o la desregulación del sistema financiero. En Colombia la tendencia en lo que va de este siglo ha sido la de una disminución de la participación de las rentas de trabajo en el PIB y el correlativo aumento de la participación de las rentas de capital. Es necesario investigar cuánto de este deterioro en la distribución del ingreso se debe al debilitamiento de los sindicatos, a que estos hayan mermado su participación en el debate de las políticas públicas.
Junta Directiva Sintraincapla Seccional Cali
L
a marca Goodyear se consolida en el mercado global a través de sus más de 30 plantas en todo el mundo, dentro de la cual Goodyear de Colombia S.A. genera utilidades operacionales de alrededor de $321.047.785.000, según estados financieros que reposan en la superintendencia de sociedades. En estos mismos estados financieros Goodyear de Colombia muestra claramente cómo impactan más las ganancias a accionistas, las obligaciones con bancos, los pagos a compañías vinculadas (otras plantas de Goodyear), que los costos laborales que apenas llegan a ser el 4,6% de las ingresos operacionales de esta compañía. Conocedores de ese marco económico que beneficia a Goodyear de Colombia, beneficiándose de la participación en el mercado, como único productor de llantas en Colombia, los trabajadores presentamos nuestro justo pliego de peticiones dentro de los marcos legales y constitucionales. La intransigencia y la negativa de la comisión negociadora de Goodyear de Colombia han pretendido trasladar las necesidades de reducción de costos laborales y los retos del mercado, a la mesa de negociación descuidando la atención a las peticiones de sus trabajadores, arrojando como resultado la declaratoria a la huelga, que permite el Código Sustantivo del Trabajo y avalan los convenios internacionales de la OIT. En estos 23 días de huelga, los afiliados a Sintraincapla Seccional Cali, hemos mantenido una firme posición en defensa de nuestros derechos laborales, convencidos que la lucha que libramos es justa y que conseguiremos nuestros objetivos,
representados en mejores condiciones sociales que mejoren la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. Como es conocido por todos los trabajadores colombianos, y en particular por los vallecaucanos, la actual coyuntura económica ha sido aprovechada por los empresarios para implementar políticas antiobreras hasta llegar al cierre de importantes empresas. Estamos seguros que la empresa Goodyear de Colombia no padece de crisis alguna, pues con los bajos precios del petróleo y de sus productos derivados, entre ellos el caucho sintético y demás materias primas, ha incrementado sus utilidades en el presente año, considerando que un gran porcentaje de su producción es exportado, beneficiándose además del alto valor que ha alcanzado el dólar. Ante esta situación hacemos un fraterno llamado a las organizaciones sindicales clasistas y a la opinión pública en general, para que apoyen y respalden esta lucha del movimiento obrero enviando sus cartas de rechazo a los representantes de esta compañía: Rich Kramer, Presidente Global Goodyear rich_kramer@goodyear.com Samuel Cuñado, Presidente Cluster Andino Goodyear samuel_cunado@goodyear.com Juan Marcos Caro, Gerente de Recursos Humanos Cluster Andino Goodyear juan. caro@goodyear.com John Torres Tovar, Presidente Goodyear De Colombia john_torres@goodyear.com María Del Pilar Ramos, Gerente De Recursos Humanos Goodyear Colombia pilar_ramos@goodyear.com Enviar notas de apoyo a: sintraincapla@ sintraincapla.com Sintraincapla.cali@gmail. com Visita en Facebook: Sintraincapla Cali Cali, 5 de noviembre de 2015
18
educación
Nº 134, noviembre de 2015
VII Encuentro de Experiencias Pedagógicas Alternativas en Girardot
Una conquista invaluable “Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión; dialéctica que genera transformación”. Paulo Freire
María Cristina Orozco Lugo
C
Directiva de Adec
omo Secretaria de Asuntos Pedagógicos de Adec y directora del Ceid Cundinamarca, presento un respetuoso saludo a este VII Encuentro de Experiencias Pedagógicas Alternativas. Bienvenida la visibilización y reconocimiento del trabajo que a través de proyectos de aula terminan siendo, en la mayoría de los casos, experiencias realmente alternativas. Han pasado siete años desde cuando los y las integrantes de la subdirectiva sindical de ese momento, asumimos el reto de darle vida a los encuentros de experiencias pedagógicas alternativas, como la oportunidad perfecta para visibilizar el trabajo que los y las maestras realizamos con nuestros estudiantes en el día a día, en cada una de las instituciones educativas oficiales de nuestra Girardot, en el convencimiento de lograr la configuración de un nuevo maestro, desde su reconocimiento como productor de saber pedagógico, como ha sido catalogado desde el Movimiento Pedagógico colombiano. Esta productiva aventura inicia en 2009, con tiempo y participación muy limitada. Para 2010 se avanzó, tuvimos toda una jornada para escucharnos; con tal éxito, que a partir del tercer año se institucionalizaron dos días. Una gran conquista sindical para las I.E. y sus maestros que se sostiene hasta hoy, en cabeza de la actual subdirectiva; brindando la posibilidad de presentar ponencias y donde la comunidad educativa exhibe y aprecia mutuamente su trabajo académico, lúdico, artístico y cultural, en lo que llamamos la toma pedagógica del palacio municipal. Pero había que seguir avanzando. En 2011 y 2012, desde la subdirectiva sindical nos lanzamos al reto de entregar al magisterio nuestra revista Notas Pedagógicas de Girardot, en el entendido de que la investigación, sistematización y divulgación de las experiencias pedagógicas que realizan los y las maestras, genera impacto en la sociedad y permiten mejoras continuas e innovación; redundando en reconocimiento, visibilidad, responsabilidad social,
transferencia y apropiación social de conocimiento. En síntesis, aporta a la calidad de la educación. Ahora bien, estos encuentros se contextualizan en el marco de la propuesta de Fecode, desde donde se viene promoviendo el Proyecto Educativo Pedagógico Alternativo –Pepa– que propone como estrategia la conformación de los Círculos Pedagógicos, así como la sistematización que permite visibilizar las Experiencias Pedagógicas Alternativas –EPA– en cada rincón de nuestro país. Experiencias que hoy se espera estén direccionadas a la construcción de la paz que soñamos los y las colombianas, en el proyecto Escuela Constructora de Paz. De hecho, desde el Ceid Cundinamarca, invitamos a que nos hagan llegar los artículos con base en sus EPA con ellos pretendemos darle vida a la primera revista pedagógica de nuestro departamento. Eloísa Vasco Montoya, resalta la importancia de tematizar el saber desde el lugar de los maestros, de sus prácticas, de sus experiencias, y sobre todo, de lo que acontece en la escuela. Estos encuentros y su sistematización reivindican el papel del aula, la escuela y el maestro, pero particularmente el aula y el maestro. De hecho, sería muy importante que en todos los entes territoriales se emulara éste trabajo desde las directivas y subdirectivas sindicales, contando con el apoyo de las Secretarías de Educación, en aras de apoyar el compromiso de los y las maestras en cada escuela. Desde luego, felicitar a los maestros y maestras que hicieron presencia con sus experiencias en este magno evento pedagógico, político, académico y sindical. Así mismo, saludar el apoyo de la admi-
nistración municipal a estos espacios, indudablemente ello evidencia el justo reconocimiento al trabajo de las y los maestros de Girardot.
importante tarea y continuar publicando la revista, el periódico o cualquier medio escrito que deje constancia de todo este esfuerzo de nuestros compañeros/as.
Finalizo animando a los compañeros de la subdirectiva sindical a no declinar en esta
Dejarlo de hacer es un error político, pedagógico y sindical.
N潞 134, noviembre de 2015
opini贸n sindical
19
20
salario mínimo
Nº 134, noviembre de 2015
Siete mitos salariales Pascual Amézquita Zárate
A
Ph. D. en economía
hora que se acerca el momento de establecer el incremento que regirá para el salario mínimo, conviene llamar la atención sobre una serie de imprecisiones, distorsiones y mentiras que se exhiben cada diciembre como si fueran el último aporte de la ciencia.
1. No ha crecido la productividad del trabajo y por eso no hay más aumento salarial En el capitalismo el aumento de la productividad mundial, nacional o sectorial, no depende de la clase obrera sino de los dueños del capital. En efecto, su aumento se logra incrementando la eficiencia del capital o la eficiencia del trabajador. La eficiencia del primero se ensancha por ejemplo con mayor tecnología, mayor uso de herramientas y máquinas, mejor uso de las materias primas. La eficiencia de los trabajadores se incrementa dándoles más educación tanto escolarizada como desescolarizada, académica y técnica. En ambos casos es una tarea que, en los países desarrollados, han adelantado patronos y Estado conjuntamente. Pero en Colombia no hay preocupación por aumentar la eficiencia del capital y en cambio sí cada vez las empresas en general son más viejas, más obsoletas, frente a las de los países en donde sí aumenta la productividad. De igual manera, en estos hay o educación pública fuerte, gratuita y de buena calidad y mucha capacitación interna, o empiezan a quedarse rezagados, como se está viendo en Estados Unidos. En Colombia la situación de la educación pública a la que deben acudir el grueso de los trabajadores rasos (básica, Sena, universitaria), es cada vez peor y la capacitación empresarial es especie exótica. ¿Entonces los trabajadores deben ser castigados por la ineficacia del Estado y los patronos para aumentar la productividad? ¿Por qué no mejor se les obliga a subir los salarios para que busquen mayor eficiencia en el uso de los recursos? ¿O es que la productividad de las fábricas alemanas o japonesas pasa por congelar los salarios?
2. El nivel salarial está determinado por el nivel de la productividad Conociendo lo que ocurre con los aumentos salariales viene a la mente el aviso de todo tendero que se respete: “hoy no fío”. En efecto, abundan las estadísticas
salariales –por ejemplo las que con frecuencia analiza el Nobel de Economía Paul Krugman–, que demuestran cómo en Estados Unidos y en Europa mientras ha habido significativos aumentos en productividad, digamos en los últimos 30 años, los salarios no han crecido ni siquiera a la mitad de tal aumento en productividad. El resultado es que Krugman, fervoroso defensor de tesis neoclásicas (o neoliberales) que sustentan esa supuesta equivalencia, terminó afirmando en un libro del 2008 que estaba equivocado. A similar conclusión llega ese otro médico del capitalismo tan citado (ojalá fuera igualmente leído) Thomas Piketty.
3. El salario mínimo colombiano es de los más altos de la región Si se mira con detalle lo que dice el estudio de Ocde y de OIT al respecto, aparece en evidencia un manejo amañado, por decir lo menos, de los datos. Dicen los informes que en Colombia el salario mínimo es el 80% del salario promedio, mientras que en América Latina se aproxima al 60% mientras que en los países más desarrollados ese porcentaje es más bajo aún, por ejemplo del 40%. La interpretación oficial es que el salario mínimo de Colombia es muy alto y el más alto. Pero la realidad es que el promedio de los trabajadores en Colombia gana apenas un 20% más que el salario mínimo (de hecho, en el país el 85% de los trabajadores ganan entre 0 y 2 salarios mínimos), mientras que en el resto de América Latina el promedio de los trabajadores gana más del 40% del salario mínimo y en los desarrollados ese promedio es del 60%. Tienen lógica estos últimos datos, ¿cierto? Pero además, un efecto de los salarios es en el número de pobres. Colombia por poco no ocupa el primer puesto en pobreza (ganan Haití y otros centroamericanos) así que no hay argumento para mostrar que
los salarios colombianos son los más altos. En cambio sí para mostrar que el 1% de la población colombiana es más rica que el mismo 1% del resto de países del mundo en comparación de la riqueza de su respectivo país, y que casi ocurre lo mismo cuando se cuenta al 10% más rico, como lo explica Oxfam. Otra forma de medir el crecimiento real de los salarios es por la participación de los ingresos laborales en el PIB. En total no ha crecido y sí decrecido, pero aunque las estadísticas laborales no son todo lo desagregadas que fuera deseable, hay elementos para establecer que si se separan los ingresos del 85% de la población trabajadora que gana de 2 salarios hacia abajo, del 15% restante, este grupo habrá aumentado más que proporcionalmente su participación en el total (los ingresos de, digamos, los gerentes suben mucho más
que los otros empleados, en porcentaje) y disminución más que proporcional del 85% en el total.
4. El alza del salario aumenta el precio de los bienes Hay varios caminos para controvertir esta afirmación, pero de momento tómese nota de un par. El alza de precios que se está viviendo hoy en Colombia se explica en parte importante por los efectos del tiempo atmosférico en las cosechas, pero eso no es otra cosa que la ineficacia de Estado y empresarios para enfrentar los ciclos del Niño y la Niña. Desde la época de las pirámides los faraones egipcios se volvieron expertos es manejar las crecidas del río Nilo para evitar hambrunas.
⇒
Nº 134, noviembre de 2015 ⇒ Otra parte del alza está ocurriendo con en los “precios controlados”, aquellos en los cuales el Estado interviene, como por ejemplo ciertos medicamentos, las matrículas en educación, servicios públicos domiciliarios, gasolina. Y otra, que empieza a ser cuantificada, por los efectos de los carteles de los cuadernos, del papel higiénico, del azúcar y tantos otros. ¿Cuánto aumento salarial hubo para que ocurrieran estos aumentos? Además, aunque las normas que regulan los precios controlados establecen que deben estar acordes con la inflación, con mucha frecuencia se elevan mucho más. En general, estos aumentos de precios están asociados a la máxima de cualquier empresario, mantener su tasa de ganancia lo más alta posible, la cual nadie controla. Como se puede deducir, el precio de los bienes está dado por muchos factores, entre los cuales el salario no entra. Pero como esta es una afirmación de la más pura esencia marxista (que hunde sus raíces en dos pilares del pensamiento económico burgués, Adam Smith y David Ricardo), en gracia al debate veamos las categorías de la escuela neoliberal. Pero antes valga recordarle a los sabios neoliberales que Smith y Ricardo afirmaron sin esguinces, sin excepciones y sin tapujos, que un alza salarial se traduce en caída de la ganancia de los empresarios en igual proporción, no es un alza del precio de las mercancías. Por considerarlo innecesario no se trascriben acá los razonamientos de esos autores.
21
salario mínimo 5. El aumento del salario presiona la inflación A veces pueden confundirse los argumentos del punto anterior con los de este, pero es bueno verlos por separado. El índice de precios de un país (y su consiguiente efecto inflacionario) está determinado por una serie de factores, dicen los neoliberales. Para lo que se está discutiendo vale la pena desglosarlos y mencionar los más impactantes: el costo del capital (fuertemente determinado por las tasas de interés que el Banco de la República fija), la tasa de ganancia (que tiene que ser más alta que la tasa de interés o si no en general nadie produciría), la valorización del suelo (que es parte de la tasa de ganancia de la sociedad), y, supongamos, el salario. Si el Estado en verdad se preocupara por la suerte de los trabajadores, la primera medida sería controlar esos precios, no solo el salarial. Oigo a mis contradictores afirmando que controlarlos sería un desestimulo a la inversión (abajo se analiza este argumento), o un intento de entorpecer las sagradas leyes del mercado. Un ejemplo sirve para la discusión. Quizá la herramienta más efectiva para hacer caer la tasa de ganancia y la tasa de valorización es el impuesto de renta progresivo: A medida que aumente la ganancia, aumenta la tasa de impuesto. Este sistema (que a propósito de la martirizada Francia fue prohijado en ese país con la Revolución de 1789, la misma que habló de igualdad y fraternidad) no se ha adoptado con todas las de
la ley en Colombia porque los sindicato de los empresarios (Andi, SAC, Asobancaria, etc.) tienen la suficiente capacidad como para evitar cualquier cambio tributario que afecte a sus afiliados. Es decir, al Estado no se le deja regular parte importante de los factores asociados a los precios. Pues bien, volviendo a las leyes del mercado que defienden, estas mismas asociaciones de empresarios, sus centros de estudio y sus actividades subterráneas (los acuerdos de precios) alteran los precios y los impuestos a su acomodo y sin conmiseración con la pobrería. Así que los empresarios no dejarán que el Estado regule precios como la ganancia y la valorización, y que sería un acto de ingenuidad pensar que se van a autorregular a través de una reflexión como “... dado que este año los salarios estarán casi congelados, voy a casi congelar mi tasa de ganancia...”.
6. Desestimula la inversión La inversión depende de muchas cosas. En aras a la brevedad del espacio apenas van un par de pistas para meditar en el asunto para Colombia: La estrepitosa caída de la inversión en hidrocarburos y minería, ¿está asociada a algún aumento salarial? La falta de infraestructura, el alto costo de la electricidad y de los peajes, razones aducidas por los empresarios que se han ido del país ¿tienen algo que ver con los salarios? Desde otra perspectiva: ¿Son comparables los salarios en Colombia de los trabaja-
f
dores en esos sectores con los similares en el mundo? Un solo dato: en época de auge del precio del carbón, un operador de volqueta en Australia ganaba anualmente 100.000 dólares (200 o 300 millones de pesos, según la tasa de cambio usada). ¿Algún operario en Cerrejón ganaba entre 16 a 25 millones de pesos mensuales en ese entonces o actualmente?
7. Abocará desempleo y cierre de empresas En el punto anterior ya hay ejemplos para meditar en la incoherencia de este sofisma. Pero además, téngase en cuenta que en Colombia la tasa de desempleo es de las más altas de la región (ya quedó anotado que no ocurre lo mismo con los salarios) para no comparar con Estados Unidos. Pero, por lo demás, la leve disminución del desempleo ocurrida en los últimos años (un par de puntos porcentuales) ocurrió cuando el salario mínimo tuvo un alza mayor a la correspondiente inflación.
Colofón De manera que el alza salarial es una decisión política más que económica, asociada a otro factor cuyo análisis desborda este escrito: los países que se desarrollan (y por supuesto los desarrollados) afianzan el proceso en un sólido mercado interno, que no es otra cosa que una amplia masa de nacionales con salario lo suficientemente alto como para que consuman lo que produce ese mismo país.
22
internacional
Nº 134, noviembre de 2015
Atentados de Paris
Matar al inocente Durante el rutilante minuto de silencio que ayer el presidente François Flanby Hollande, ejecutó con particular maestría, quien escribe estas líneas lo acompañó con un respetuoso mutis, televisión mediante claro. En esos 60 egregios segundos, no pude evitar preguntarme de donde monsieur le président, sacó las ganas, el tiempo, el coraje y la vergüenza, para permitirse que su ayuda de cámara (¿tendrán ayuda de cámara les présidents?) le entintara su honorable cabellera.
Guadi Calvo Escritor y periodista argentino
D
icen que a la vuelta de un viaje a la Unión Soviética el dramaturgo alemán Bertolt Brecht contestó a un periodista que le pidió una reflexión sobre los fusilamientos que Stalin estaba realizando: “Hay que fusilar, (dicen que dijo) hay que fusilar, cuántos más inocentes sean, más hay que fusilar”. ¿Qué oscura condición les adjudicaría a esos inocentes Bertolt Brecht?
Desde hace tiempo, a la luz de los avances tecnológicos y el acceso a los medios de comunicación de manera inmediata de enormes sectores de nuestras sociedades, filósofos, antropólogos, sociólogos, semiólogos y teólogos, entre otras disciplinas tendrían que haber redefinido el término “inocente” que según doña María Moliner y otros de sus colegas coinciden en: “persona que no tiene culpa”. Pero Moliner nada dice sobre cuál es el punto ético que divide a un inocente de un responsable. ¿Se podrá tomar cerveza, escuchar rock y cenar con amigos mientras millones de personas están siendo masacradas por la misma nación donde uno está tomando cerveza, escuchando rock y cenando con amigos? Desde que cualquier ciudadano porta toda la información disponible de los grandes medios noticiosos del mundo en su bolsillo, el amplio espectro de los inocentes, seguramente se habrá reducido en muchos
millones de almas. ¿Podrán nuestros pensadores discernir si a los ignorantes y a los despreocupados, se los puede considerar también inocentes? ¿Son responsables los ciudadanos de las sociedades probadamente “democráticas” de las acciones de sus gobernantes? Quizás la pregunta la tendrían que contestar alguno de los intelectuales que tanto nos ilustran acerca del sexo de los ángeles, apenas sea enterrado el último de los muertos de este último viernes. Claro habría que especificar qué muertos, ¿los de París, o los del Mediterráneo, o los de Pakistán, o los de Afganistán, o los de Siria, de Irak, de Líbano, de Yemen, de Somalia, de Libia, de Mali, de la República Centroafricana, de Burundi, de Sudán del Sur o de Nigeria? ¡Ah! o los de Palestina, que fácil es olvidarse de Palestina.
En su preocupación por los ciento treinta y pico de muertos inocentes que todavía no se enfrían, en su apuro por llegar al Parlamento, antes de abandonar el espejo: ¿Habrá tenido tiempo, el señor presidente, para echar una rápida y discreta mirada y comprobar que todas sus canas estuvieran perfectamente entintadas? Es difícil entender como en una democracia moderna como la francesa, según dicen, con ríos de sangre empapando las calles, con una crisis de estado monumental se permite que Flanby Hollande, monte una mise-en-scène digna de una cupletista ambiciosa. A la hora de su entrada al Parlamento, los hizo al mismo ritmo que los grandes hombres deben entrar a la Historia. Por un largo pasillo entre una doble fila de entorchados y fregados granaderos, Hollande al paso solemne de la Historia llegó al ante los parlamentarios para hacer de cuenta que rendía cuentas. En ese minuto de silencio por los muertos del viernes a la noche, con aspecto y parsimonia de cantor de tango en decadencia, Hollande habrá tenido tiempo en pergeñar las nuevas muertes que vendrán ahora.
A la salida de La Sorbona, donde ejecutó el sonoro minuto de referencia, sus asistentes de comunicación le habrán informado a cuanto alcanzaban sus niveles de popularidad al anunciar que “serían implacables” con los agresores. ¿Alguien le habrá avisado que el cuarto de millón de personas que viven en la ciudad de al-Raqqa en Siria, primer objetivo a bombardear, no son todos miembros del Estado Islámico, al contrario los salafistas son una inmensa minoría, que maltratan y asesinan desde hace casi dos años a ese pueblo y que las bombas lanzadas no sabrán discernir entre buenos y malos o entre culpables e inocentes, claro entre tanto árabe enturbantado es más difícil? Sería bueno saber qué bombardeó Hollande y la coalición occidental este último año, porque ahora, recién ahora, está pidiendo tanto a Estados Unidos, como a Rusia, la dirección postal del Califa Ibrahim, con quien tan buenas relaciones tuvo en estos últimos años él y su predecesor la Nicolás Sarkozy. Nicolás Sarkozy, también conocido como Merkozy, por su dependencia de la canciller alemana, haciendo su minuto de silencio, habrá recordado los días del 2005 cuando siendo ministro del Interior del presidente Jacques Chirac, en los barrios periféricos de París como Clichy-sous-Bois, Montfermeil o La Forestiére, los jóvenes de origen africano y árabe, salieron a avisarle a la sociedad que “algo huele a podrido en Dinamarca”, ¿o era Francia? y que Sarkozy sin discutir nada mandó a reprimir republicanamente a esa “escoria”. ¿Cuántos de esos jóvenes que los últimos días de fines de 2005, salieron a incendiar autos, estuvieron involucrados en los asesinatos de 2015 y en los que vendrán sin duda? En un momento a partir de 2011, no solo Francia, toda Europa, festejaba en secreto, que miles, no se sabe cuántos, 6 mil o 15 mil, poco importan, de los jóvenes musulmanes habitués de comisarias, que poblaban reformatorios y cárceles, de donde salieron radicalizados, o que estaban condenados a la vergonzosa cola del seguro de desempleo viajaban a Siria para cumplir con su “yihad” ningún negocio cerraba mejor. La “escoria” que se quitaban de encima los europeos, ayudarían a derribar “escorias” mayores como Bashar al-Assad o el coronel Muhammad Gadaffi. Ahora mucha de esa “escoria” ha vuelto y según se ve para hacerse notar. Francia intenta solucionar la cuestión del terrorismo islámico bombardeando Siria, sería mucho más efectivo que bombardeasen el barrio
⇒
Nº 134, noviembre de 2015
⇒ parisino de Barbés, donde se concentra la gran mayoría árabe de toda el área.
La implacable Francia Que Francia es implacable ya lo cuenta la historia, solo por quedarnos en el Siglo XX los 90 mil muertos de Madagascar en el marco de la Revolución Malgache de 1947, con particular cinismo exterminó el movimiento. Ya en Vietnam no tendría tanta suerte, en 1954, en la batalla de Ðiện Biên Phủ, Francia no solo iba a perder la batalla decisiva de la guerra de Indochina, a manos de los guerrilleros del general Võ Nguyên Giáp, sino también iba a perder la península y su tan anhelado título de imperio, del que nunca más tuvo noticias. Quizás por esa deshonra fue implacable a la hora de Argelia, y llevó sus estrategias de combates a los territorios más degradantes que la humanidad pueda recordar. No solo desapariciones forzadas, violaciones, muertes y torturas, de donde iba a salir una escuela que las dictaduras particularmente de América del Sur, llevarían a la perfección. Francia asesinó a más de 45 mil argelinos en esa guerra (1955-1962) donde se destruyeron más de 40 ciudades y hasta llegó a remedar los hornos crematorios nazis, contra poblaciones enteras en las cuevas de Cabilia, una región montañosa al norte de Argelia. El último viernes muchos periodistas aprovecharon a mostrar su amor a Francia, lamentando hasta las lágrimas el oprobioso atentando, que interrumpía una noche
23
internacional más de felicidad de los jóvenes parisinos. ¿Habrá jóvenes y felicidad en Sanna, por ejemplo, en Mogadiscio, o en Bamako? Tampoco hicieron mención al atentado que apenas un día antes en un barrio del sur de Beirut, dos suicidas provocaron la muerte de 54 vecinos. Claro en cualquier lugar del mundo 130 es más que 54, más si se trata de franceses. Tampoco fueron muy exactos a referirse que había sido el mayor atentado en la historia moderna de la ciudad de Paris, olvidado el detalle del 17 de octubre de 1961, cuando fueron literalmente fusilados más de 200 argelinos, aunque durante todo ese otoño las muertes de argelinos superarían las 400. La manifestación había sido convocada a por el Frente Nacional de Liberación (FNL) contra el toque de queda exclusivo para todos los argelinos que vivían en París. El prefecto de policía Maurice Papon, ordenó a represión a sus esbirros y como se guiaban solo por el aspecto físico, significó que cualquiera que no fuera ario, podía ser blanco de los hombres de Papon. Muchas de las víctimas fueron arrojadas al río Sena, mientras otras se las hicieron pasar como caídas en enfrentamientos armados. Otros fueron concentrados en el Palacio de Deportes y en el Estadio Pierre de Coubertin, donde debieron soportar largas sesiones de tortura. Papon fue recién condenado en 1998 y para el entonces el presidente Charles de Gaulle: “solo fue un asunto secundario”. Francia y Flanby Hollande se han encontrado con la Historia este último viernes, sería interesante conocer cuán inocente fue ese encuentro.
CAL
CENTRO DE ATENCIÓN LABORAL Carrera 21 Nº 41-61 Barrio La Soledad Tel.: 2878135 Email: c.a.l.bogota@gmail.com
Asesoría laboral gratuita Para la defensa y exigencia de los derechos de los trabajadores y trabajadoras en los siguientes temas: � Acciones de tutela � Liquidación de prestaciones sociales � Acciones contra la intermediación laboral
(cooperativas, empresas temporales, SAS, entre otras) � Sistema General de Seguridad Social: salud, pensiones, riesgos laborales � Trabajadores discapacitados y/o enfermos � Mujeres embarazadas y/o lactancia: estabilidad laboral reforzada � Acoso laboral � Reintegros � Indemnizaciones � Derechos de petición � Derchos colectivos y sindicales Horario de atención: (Cita previa) Lunes a viernes
9:00 a.m. a 1:00 p.m. y 2:00 p.m. a 5:30 p.m.
Con el apoyo de:
Financiado por:
USDOL
24
Nº 134, noviembre de 2015
La nación latinoamericana
21
La Independencia de América Latina Pascual Amézquita Zárate Docente universitario PhD. en Economía
Retomando el hilo: Hacia 1809 se inició en toda América Latina el movimiento de independencia contra los más de trescientos años de dominación española. Al frente de la gesta estuvo un estado mayor compuesto mayoritariamente por criollos, pero también por indígenas y negros. Figuras descollantes fueron Bolívar y San Martín
De la Carta de Jamaica al triunfo de la Revolución
Q
uedó indicado que en la Carta de Jamaica (siguiendo la interpretación del dirigente político Marcelo Torres sobre este documento) Bolívar planteó y puso en marcha un giro de ciento ochenta grados en la táctica de la revolución, llamando a la más amplia unidad contra el imperio español.
Paulatinamente el ejército libertador fue acumulando triunfos, pasando de la defensiva a la ofensiva e incursionando por buena parte del subcontinente. No obstante, el ideario de Bolívar sobre la futura organización política era muy nebuloso, cuando no francamente contradictorio, como lo fue la propuesta de implantar un príncipe inglés, o crear un senado vitalicio. Es de resaltar que así mismo, siempre propugnó por el establecimiento de una única república conformada por toda América hispánica. En anterior entrega se mencionó que gracias al levantamiento militar en España de 1820, capitaneado por el general Riego, la corona española no pudo enviar un contingente de unos cien mil soldados que tenía listos para embarcase en Cádiz para una nueva reconquista al estilo de la de Morillo. Cuando Bolívar supo del amotinamiento comisionó a Francisco Zea, entonces embajador en Londres, para que ofreciera al rey Fernando VII que los americanos y los españoles conformaran una confederación. La propuesta (1820) se llamó “Proyecto de decreto sobre la emancipación de la América y su confederación con España, formando un grande Imperio federal” texto muy recientemente conocido, solo en 1966. Esto pone de presente la ambigüedad, o quizá la habilidad política de Bolívar, que en la Carta de Jamaica había ofrecido coronar acá a un príncipe inglés, como queda anotado. La lógica política de 1820 es incuestionable: España en manos de un sector liberal, que estaba pugnando por un gobierno presidencial o, a lo sumo, monárquico constitucional, podría oponerse a los intentos expansionistas de Inglaterra en América. De acuerdo con Jorge Abelardo Ríos, no se sabe cuál fue la reacción del rey Fernando VII a la oferta, pero lo cierto es que la contrarrevolución que se dio por esos años en Francia y España daba al traste con la luz liberal que alcanzó a verse en la Península.
José de San Martín Mientras en el norte de Sur América el mando de la tropa independentista estaba en manos de Simón Bolívar, en la parte meridional estuvo a cargo, de manera principalísima, de José de San Martín.
El Libertador San Martín (1778-1850) nació en Argentina, pero siendo niño, su familia española decidió devolverse a la Península. Allí se educó e hizo carrera militar, que lo llevaría a pelear contra la tropa francesa cuando ocurrió la invasión napoleónica. El libertador del Sur
Como ha quedado reseñado en estas entregas, la invasión de Napoleón se convirtió en la condición más inmediata para el levantamiento americano. Cuando ello empezó a ocurrir San Martín decidió volver a su tierra natal (1812) a servir a la causa libertadora. Muy pronto se convirtió en el general de la independencia del virreinato de Río de la Plata (hoy Argentina, Uruguay y Chile). En una rápida campaña logró destruir a los ejércitos españoles, y en Chile obtuvo recursos para dirigirse a Lima, sede del virreinato de Perú, con mucho el más importante económica y militarmente para España. Aquí también logró triunfar San Martín (1821), a quien se le llamó el Libertador de Perú. El ejército de Bolívar, con Sucre a la cabeza, libró la batalla de Ayacucho (1824), que acabó con los últimos reductos españoles. El objetivo de San Martín era seguir hacia el norte para lograr la independencia de Ecuador, pero el gobierno criollo de Buenos Aires se negó a enviarle más recursos.
Paralelamente Bolívar venía del norte con la campaña libertadora. Los dos generales se reunieron en Guayaquil (1822), a solas, y luego San Martín se devolvió a Buenos Aires. No hay documentación sobre la reunión, pero los hechos posteriores permiten inferir el acuerdo a que llegaron. Ideas políticas de San Martín
A medida que se consolidó como el gran jefe militar del sur del continente, San Martín esbozó dos grandes propuestas políticas. Una, la ineludible necesidad de que todo el viejo imperio español se constituyera en una única confederación, pues entendía que era la forma de enfrentar a España. La otra, el establecimiento de un gobierno encabezado por un rey indígena, única forma de evitar, desde su perspectiva, que las excolonias se dividieran. En pos de la primera idea fue que guio a su ejército desde Buenos Aires hasta las altas cumbres de los Andes para llegar a Chile y Lima, pero al igual que Bolívar, el choque de intereses económicos entre las diversas partes de lo que estaba llamado a ser un solo gran país hizo que la idea naufragara, incluida la de formar una confederación con la España liberal.