DIRECTORIO 2011 1RA PARTE

Page 1






MARZO - 2011 NÚMERO 52

4 EDITORIAL

Director Gerente General: Jorge León Benavides jleon.benavides@rumbominero.com

Gracias, Papapa

Director EJECUTIVO: Arturo Bullard González abullard@rumbominero.com

6 HOMENAJE

Director administracióN y finanzas: Pilar Benavides Alfaro Director Editorial: Magaly ViIlena Tapia mvillena@rumbominero.com jefe de estrategias de Productos: Pilar Camborda Anavitarte pcamborda@rumbominero.com Publicidad y marketing: Rosario Infantes rosario.infantes@rumbominero.com Jeanette Michaud jmichaud@digammaperu.com Miriam Portal Paniagua mportal@rumbominero.com Jefe de Redacción: Ramón Rivera rrivera@digammaperu.com Redacción: Meri Alca Espinoza malca@digammaperu.com Edith Sierra esierra@digammaperu.com Juan Carlos Vera jvera@digammaperu.com Colaborador: Santiago Bullard Jefe de diseño José Ramirez Velarde jramirez@digammaperu.com

Jorge Benavides de la Quintana: Visionario y pionero 14 ENTREVISTA

“Las empresas tienen que estar listas para enfrentar nuevos retos sociales”. Viceministro de Minas, Fernando Gala 20 COYUNTURA

Como candidato, yo propongo que… 28 ENTREVISTA

“Hay S/. 20,000 millones por canon y regalías en las regiones que están estacionados y sin usar”. Presidente de la SNMPE, Pedro Martínez 34 ESPECIAL

ProExplo 2011. 56 INFORME

Diseño y Diagramación André Rodriguez Arias Christian Marlow

Equipos de protección personal: Más que solo protección personal

Jefe de Medios Digitales Carlos Villena Tapia cvillena@digammaperu.com

64 PERSPECTIVAS

Coordinación: Rosa Carpio Zavaleta rcarpio@digammaperu.com Ana Ordoya aordoya@digammaperu.com Fotografía: Silvana Montesinos F45 Andina Arturo Bullard G. Archivo Rumbo Minero Foto Caratula: LIEBHERR R 9800 retro excavadora, mina de cobre en Australia Queensland. www.liebherr.com

Más vale prevenir: Conflictos sociales 70 INFORME

Minería no metálica: El otro “tesoro escondido” del Perú 44 PERSPECTIVAS

Aporte Voluntario Minero financia más de 2,199 proyectos

Preprensa e impresión: Aza Graphic Perú SAC

132 PERSPECTIVAS

Publicado por: EDITORA DIGAMMA SAC Av. Arequipa 4035 Miraflores Teléfono: (51 1) 628 6300 Nextel: 822*1261 / 822*7981 Fax: 222-3804 ventas@rumbominero.com

Proyectos de ampliación: En sus marcas… Listos…

Hecho El Deposito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2006-9425 - Rumbo Minero Rumbo Minero no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos publicados en esta edición. Se autoriza la reproducción de los textos siempre que se cite la fuente. Rumbo Minero no se respozabiliza con las actualizaciones en el Directorio 2011brindadas por el cliente.

152 PERSPECTIVAS

Nuevas inversiones en el sector hidrocarburos 180 PERSPECTIVAS

Los proyectos de energía renovable 204 HISTORIA

El Señor de Wari



editorial

Gracias, Papapa Esta edición es muy especial para todos los que conformamos la revista Rumbo Minero y el Grupo Digamma en general. Y es que hace algunos días falleció Don Jorge Benavides de la Quintana, gran impulsor de la minería peruana y un ejemplo para todos de lo que significa ser un ciudadano íntegro, recto, con ética y valores. Un hombre que nos enseñó a querer al Perú profundamente y con un sentimiento que pocos como él sabían traducir y expresar mejor con palabras. El presente número de nuestra revista Rumbo Minero es una edición de homenaje a Don Jorge Benavides de la Quintana por todo lo que nos enseñó y, también, porque fue partícipe activo de su historia desde que esta era apenas un proyecto. Y es que no solo fue la primera persona en saber del lanzamiento de Rumbo Minero sino que, a lo largo de los 7 años que tenemos en el mercado, nos nutrió siempre con sus observaciones agudas sobre los temas abordados, sus comentarios acerca

de los artículos y hasta llamadas de atención por el enfoque de tal o cual noticia. Fue, en suma, una voz autorizada que contribuyó a llevar a nuestra revista al sitial que ocupa hoy dentro de la minería peruana. Fue también un asiduo concurrente a todas nuestras ferias, conferencias y seminarios. Y cuando decimos “todas”, lo decimos textualmente ya que, como él nos decía siempre, el apoyo al esfuerzo que se hace por conseguir algo por el país, es lo más importante para transformar ese esfuerzo en un gran logro. Rumbo Minero fue, por eso, pensada y creada en base a ese ejemplo de vida minera que Don Jorge nos enseñó desde muy pequeños. Una vida que en sí misma fue y será siempre una lección de vida para todos nosotros. Muchas gracias, Papapa.

Jorge León Benavides Director Gerente General Grupo Digamma



xxxxxxxxxxxxxxxxx

Jorge Benavides de la Quintana: Visionario y pionero Don Jorge Benavides de la Quintana nos dejó hace unas semanas atrás. Su ausencia, sin embargo, es hoy compensada por los recuerdos que nos dejó de hombre profundamente entregado a su familia, pero también de viajero incansable, de ferviente admirador del Perú y sus paisajes y de amante apasionado de la minería peruana moderna, actividad de la cual fue pionero.

6

7 RUMBO MINERO 2011


Respetado: Acompañado del ex Viceministro de Minas, Felipe Isasi, el Vicepresidente de la República, Luis Giampietri y el Director Gerente General del Grupo Digamma, Jorge León Benavides, su nieto.

Cuarto de seis hermanos de la familia Benavides De la Quintana, la relación del joven Jorge con la minería parecía no haber estado escrita inicialmente en su destino. Porque desde pequeño, cuando en los viajes familiares descubrió la belleza de los campos de cultivo que rodeaban Lima, lo que quería más bien era ser era agricultor. “Mi ilusión era trabajar a favor de la agricultura”, recordaba sobre aquellos años en que, motivado por su vocación, decidió inscribirse en la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria, centro que se convertiría luego en lo que hoy es la Universidad Agraria de La Molina.

pero si la encontraba, tenía 10 años libres para explotarlo sin pagar nada”, relataba orgulloso acerca de esa experiencia. Y lo logró. Porque, con ingenio y semanas de arduo trabajo, construyó el que fue el primer pozo para la extracción de agua subterránea en la zona, con lo que ese espacio baldío se convirtió en una de las más productivas haciendas de la región hasta que se venció el plazo de entrega.

Fue entonces que el destino decidió escribir un nuevo capítulo en la vida de Don Jorge. Porque en medio de la incertidumbre que era para él su futuro, un día recibió una llamada de su hermano Alberto, quien había sido nombrado Presidente de la Cerro de Pasco Mining Corporation en el Perú: era para proponerle trabajar en Buenaventura. Empezó así, en 1961, una historia que lo llevó cuatro años después a convertirse en gerente de la empresa y comenzar así una larga lista de logros que se acu-

El primer año de estudios en La Molina lo cursó como alumno libre pero, convencido de que la agricultura era la actividad a lo que dedicaría su vida, el segundo año se convirtió en alumno formal. Se graduó allí como agrónomo en 1946. Con el título bajo el brazo, se mudó entonces a Ica para trabajar en Huamaní, la hacienda familiar que había fundado su abuelo materno, Don Ismael de la Quintana. Pasó ahí dos años al cabo de los cuales decidió, como lo haría siempre a lo largo de su vida, emprender un nuevo reto: hacer realidad su sueño de tener sus propios campos. Ese sueño se hizo realidad en Pampa de los Castillos, un terreno eriazo que hizo suyo logrando lo que nadie en esa época creía que era posible: generar agua propia para su cultivo. “Entonces, nadie creía que había agua allí. Al punto que, según el contrato, si no había agua perdía todo lo invertido;

Don Jorge Benavides acompañado de su sobrino Diego Benavides Norlander y su hija Pilar Benavides Alfaro.

“Luego nos fuimos a Nazca, a una hacienda llamada Pajonal Bajo que era un arenal y en donde también hice el primer pozo del área. Allí llegamos a tener hasta 160 hectáreas de cultivo y con muy buen resultado, pero entonces se hablaba ya de Reforma Agraria y todo el mundo estaba preocupado”, recordaba.

mularon durante los 45 años que trabajó allí, una historia que es parte de la historia misma de la minería peruana y que ha contribuido decisivamente a lo que es el la minería peruana hoy. Fue entonces que el destino decidió reescribir el destino de Don Jorge. Porque en

RUMBO MINERO 2011

6

7


homenaje

medio de la incertidumbre que era para él su futuro, un día recibió una llamada de su hermano Alberto, quien había sido nombrado Presidente de la Cerro de Pasco Mining Corporation en el Perú, proponiéndole trabajar en Buenaventura.

de sistemas de dirección horizontales y basados en el diálogo directo, abierto y permanente de trabajadores y jefes. Todos los que trabajaron con él, por eso, guardan de Don Jorge entrañables recuerdos de amigo más que de jefe.

Empezó así, en 1950, un nuevo capítulo en su vida que lo llevó cuatro años después a convertirse en gerente de la empresa y a escribir una historia de logros que se prolongó durante 45 años, una historia que es parte de la historia misma de la minería peruana y que ha contribuido decisivamente a lo que es el la minería peruana hoy.

“Fue así que propuse juntarnos anualmente en reuniones tanto para planear las operaciones a realizar como para que todo el equipo tuviera conocimiento”, relataba. “Porque el trabajo en equipo es fundamental”, recalcaba. Pero además de cualidades para la gestión adelantadas a su tiempo, Don Jorge contaba también con una capacidad de trabajo inagotable que desplegó en cada una de los proyectos mineros que emprendió junto con hermano Alberto.

Y es que, con visión pionera acerca de la gestión, Don Jorge comenzó en Buenaventura una labor que es hoy base estratégica de la administración eficiente de las organizaciones modernas: la planificación. Al respecto recordaba, que por su iniciativa, en su gestión se crearon las jornadas de planificación, actividades que congregaban a superintendentes, geólogos y técnicos con el fin de evaluar la marcha de la mina y planificar detalladamente todas las operaciones.

La propuesta, recordaba Don Jorge, nació en el año 1976 a partir de lo que había aprendido en 1972 durante sus estudios en el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM). “Fue así que propuse juntarnos anualmente en reuniones tanto para planear las ope-

Una muestra de ello es la historia de la mina Uchucchacua, un yacimiento al que solo se podía llegar luego de tres días de viaje por caminos de trocha y a caballo pero que, pese a ello, era visitado por Don Jorge seis veces al año y a la que ayudó decisivamente a convertir en la décima mina de plata más importante del mundo.

Chalina Roja Uno de los últimos galardones que Don Jorge recibió fue la “Chalina Roja”, una condecoración concedida a quienes, por la trascendencia de su labor y aporte al sector minero, pasan a ser considerados Patriarcas de la Minería. La entrega se realizó en una íntima pero emotiva ceremonia en la que, acompañado por su esposa Marcela, recibió la distinción de la manos de Augusto Baertl, Carlos Diez Canseco y Hans Flury.

“Lo hacíamos dos veces al año. Éramos como 40 o 50 personas que nos reunimos ahí y cada uno hablaba sobre cuál fue el resultado de su trabajo y cuál era su programa de trabajo para los próximos seis meses. Esa labor, que se sigue haciendo hoy, fue indispensable y fundamental para la marcha de la mina y para unir al equipo de Buenaventura”, relataba.

8

9 RUMBO MINERO 2011

raciones a realizar como para que todo el equipo tuviera conocimiento”, relataba. “Porque el trabajo en equipo es fundamental”, recalcaba. Y tan convencido estaba de eso que en cada una de sus experiencias laborales, tanto en el agro como en la minería, fue un ferviente promotor

Sirvan pues estas historias como un homenaje a la memoria de Don Jorge Benavides de la Quintana, un hombre que con actitud de pionero, visión adelantada a su tiempo y pasión por el trabajo, contribuyó a forjar las bases de la minería moderna, actividad que sustenta el crecimiento del Perú que tenemos hoy.


Desde hace más de 11 años nos dedicamos a brindar soluciones integrales en diseño, ingeniería y construcción modular en alquiler y venta. Nuestro trabajo está comprometido con el desarrollo de la educación, el cuidado del medio ambiente y la seguridad de nuestro personal, manteniendo nuestro negocio orientado hacia la excelencia, lo que nos posiciona como una de las mejores empresas en el mercado.

Proyectamos tus ideas desde hace más de 11 años.

Panamericana Sur km. 17.2 - Villa El Salvador Telf.: 493-2700 Email: comercial@nexcom.com.pe

www.nexcom.com.pe


Informe La agenda del sector según los especialistas

Minería: Tareas para sostener el auge El Perú actualmente se encuentra ubicado entre los países de mayor atractivo para las inversiones mineras, según la última encuesta anual de compañías mineras del Instituto Fraser. Este posicionamiento es el resultado de la estabilidad jurídica y del trabajo realizado bajo un marco legal transparente. Pero, ¿qué debe hacerse para convertir ese escenario en perdurable a futuro? Aquí algunas recomendaciones. Durante el 2010 se batieron dos récords en el sector minero: el valor de las exportaciones mineras, que alcanzó la cifra histórica récord de US$ 21,723 millones, y la inversión total, que fue de US$ 4,025 millones, con lo que se superó ampliamente la cifra de años anteriores. Sin embargo, con un año dominado por una coyuntura eminentemente política y con una mayoría de candidatos inclinados a incrementar o fijar nuevos aportes de las empresas mineras al Estado, la pregunta que flota en el ambiente es: ¿Se

10

11 RUMBO MINERO 2011

podrá cerrar el año batiendo nuevamente esas marcas? En todo caso, ¿qué debe hacerse para lograrlo mediante alternativas viables y sin sacrificar la competitividad del sector minero? Para Eva Árias, presidenta del Comité Minero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), la principal tarea que debe asumir el Estado es mejorar el acompañamiento de los gobiernos subnacionales en el marco del proceso de descentralización.

“Es necesario que se continúe brindando capacitación al personal de las municipalidades, en especial de las zonas más alejadas de nuestro país, para que éstas puedan elaborar sus Planes de Desarrollo e identificar los proyectos de mayor importancia para su localidad”, indicó. Además, destaca que se debe insistir en hacer cada vez más eficiente el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), así como los diferentes procesos administrativos del Estado.


Calle Teófilo Castillo Nº 1733 Lima 1-Peru (Alt. Cdra. 24-25 Av. Venezuela) Teléf: (511) 336-7495 Nextel/Cel.: 99831-8154 / 99831-3279 / 99831-0804

MANTAS IGNÍFUGAS

BIOMBOS PARA SOLDADURA

CARPAS PARA TRABAJOS EN OBRA

MANTAS DE PROTECCIÓN

CORTES DE PLANCHAS METÁLICAS CON PANTÓGRAFO CNC

E-mail: prosoldes@prosoldes.com

Web: www.prosoldes.com


Informe

Fernando Gaveglio, por su parte, socio de la consultora Pricewaterhouse Coopers, sostiene que existen muchas necesidades que deben ser atendidas por el nuevo gobierno, entre ellas, el establecimiento de una política de Estado coherente para el desarrollo de las comunidades cercanas a las operaciones mineras.

Perú, con una inversión prevista de US$ 1,000 millones. Por último está también el grupo Xstrata, que ya inició la construcción de una planta concentradora para su proyecto de cobre y oro Antapaccay en Perú. PERSPECTIVAS

Complementariamente, destacó la importancia de un régimen fiscal sostenible que involucre mayor transparencia del aporte que las empresas entregan al fisco y a sus trabajadores, un marco jurídico estable que asegure al inversionista reglas claras para invertir en el Perú y la necesidad de fomentar que las nuevas generaciones de peruanos tengan como opción desarrollarse en carreras técnicas en el sector minero. INVERSIONES Y AMPLIACIONES Tales tareas debe cumplirse, sin embargo, a la par de garantizar las inversiones en el sector minero, respecto a las cuales todo indica que mantendrán su ritmo los próximos años. Y es que la inversión prevista para proyectos mineros durante 2011 y 2012 será de aproximadamente US$ 10,000 millones en proyectos de exploración, explotación y ampliación de las operaciones mineras. Entre ellos, los más destacados son el inicio de operaciones de los proyectos de ampliación de las minas de Compañía Minera Antamina en Ancash, en la cual se invirtió US$ 1,100 millones, y de la Sociedad Minera El Brocal en Junín, que tiene un costo de US$ 197 millones. En la lista se encuentran también la ampliación de la refinería de zinc de Cajamarquilla (de Votorantim Metais) con US$ 500 millones de dólares y la ampliación de las actividades de Shougang Hierro

Otra variable que hace prever la llegada de nuevas inversiones al sector es la confianza expresada por las calificadoras de riesgo en el crecimiento de la economía peruana, el incremento de las exportaciones mineras por los precios favorables en los metales pese a un menor volumen producido y vendido. Al respecto, Gaveglio afirma que “en el mediano y largo plazo las expectativas de crecimiento del sector son bastante auspiciosas si consideramos que la cartera de proyectos de inversión minera por el periodo 2011-2016 supera los US$ 34,000 millones”. NUEVOS RETOS Pero aún con esas perspectivas, ¿qué otras condiciones deben cumplirse para que el actual escenario se proyecte sosteniblemente a futuro? Para Árias, uno de los retos más importantes en esa perspectiva es “que el Estado asegure su presencia en todo el territorio nacional, haciendo respetar el principio de autoridad y las leyes, siempre bajo el irrestricto respeto a los derechos humanos”. Paralelamente, sin embargo, otra tarea es explicar a las poblaciones lo que significa hoy la minería moderna en el Perú: empresas respetuosas del medio ambiente, de las leyes y las comunidades, que usan tecnologías de punta en su proceso productivo y que paga impuestos con los que contribuye a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones de su entorno. Al respecto, destacó que como producto del desarrollo de la actividad minera, los gobiernos regionales y municipios han recibido más de 20,000 millones de soles por concepto de canon minero en el período 1996 – 2010; mientras que por regalías han recibido 2,480 millones de soles entre los años 2005 al 2010. No obstante, señaló que pese a la gran cantidad de recursos recibidos, muchos

12

13 RUMBO MINERO 2011

gobiernos regionales y municipales no han efectuado un gasto eficiente de éstos recursos y, en algunos casos, las obras ejecutadas con ellos no han contribuido a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Árias reveló que, por anterior, “las empresas han venido trabajando en proyectos de fortalecimiento de capacidades con distintos Gobiernos Regionales y Locales, tanto en el marco de sus políticas de responsabilidad social como a través del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo”. Para Fernando Gaveglio, en cambio, los mayores retos que enfrenta este sector están vinculados a la perspectiva de crecimiento para los próximos años. En ese sentido, sostuvo que acorde con el incremento previsto en sus actividades productivas, las empresas van a requerir cada vez más y mejores recursos humanos para soportar el proyectado crecimiento de las operaciones mineras en sus distintas fases de operación. Y finalmente, los otros retos que para el experto deberá enfrentar la industria son los pasivos ambientales, el uso responsable de los recursos energéticos destinados al sector y el manejo responsable de las expectativas que surgen entre las comunidades mineras.



entrevista

Entrevista a Fernando Gala, Vice Ministro de Minas. Cada año mejora el panorama de proyectos mineros

Perú es un país seguro para las nuevas inversiones El sector minero sigue siendo el motor de nuestro país y a puertas de las elecciones queda por conocer como está el mercado de inversiones y que temas quedará pendientes para el próximo gobierno, que se espera continúe la apertura a nuevos inversionistas. Viceminstro de Minas, Fernando Gala

¿Qué perspectiva tiene del estado respecto al sector, las cosas que se han avanzado, un pequeño balance del 2010, las perspectivas para este año y los próximos respecto al sector, tocar algunos temas que están pendientes? Si revisamos el balance del 2010 y lo comparamos con el 2009, vamos a ver que el 2010 fue muy bueno. Las inversiones mineras en el 2009 fueron US$ 2,800 millones y en el 2010 US$ 4 mil millones. Las inversiones en exploración han subido de 500 a 620. Si vemos por el lado de las exportaciones mineras el año 2009 terminamos con US$ 6500 millones y en el año 2010 con US$ 21 mil millones que se refleja en mayores impuestos, mayores regalías y más tributos para el estado. En el año 2010 se ha incrementado la cantidad de proyectos mineros que tiene el país y esa cartera es la que se va desarrollar en los próximos años, una cartera

14

15 RUMBO MINERO 2011

de US$ 41 mil millones en proyectos de inversión futuro, que nos da un buen panorama para el año que viene. El año 2008 y 2009 hubo problemas por la crisis internacional y la baja de precios, luego de eso en el 2010 el precio del cobre terminó con un precio de 3 dólares 6 centavos la libra y el oro igual, y este año el cobre está 4.5 dólares la libra, mucho más que en el 2010. Este panorama es donde uno ve que tiene buenos proyectos, tiene buenos precios y tiene buenas inversiónes en exploración, podemos decir que hay un panorama minero muy bueno. Si hacemos una simple división de US$ 40 mil millones de inversión en 8 años tenemos US$ 5 mil millones de inversión por año y posiblemente más, lo cual implica un crecimiento y consolidación del Perú como país minero.

¿Cuáles son las perspectivas de los grandes proyectos que se han anunciado precisamente por el tema de conflicto social se han detenido? ¿Qué hacer frente a esa realidad que el año pasado se mostró extendida en todo el país? Se debe tener paciencia y hay que comunicar adecuadamente, creo que el tema no es apurarnos sino que los proyectos salgan con la aprobación de la comunidad. Esto es a veces un tema de una mala comunicación, lo que se debe hcer es comunicar mejor para evitar estos conflictos. Depende de cuando comunicas, si comunicas un poco tarde no es lo mismo que si comunicaras al principio. En el caso de Tía María ocurrió que no comunicaron a tiempo. El problema era básicamente el agua y la población, netamente agrícola, percibía mal el proyecto, pese que la empresa iba usar agua del subsuelo y técnicamente no


En el año 2010 se ha incrementado la cantidad de proyectos mineros que tiene el país y esa cartera es la que se va desarrollar en los próximos años, una cartera de US$ 41 mil millones en proyectos de inversión futuro, que nos da un buen panorama para el año que viene. había ningún impacto. Sin embargo la empresa luego anunció que usarían agua de mar, si lo anunciaban antes se hubiese evitado mucho. No debemos basarnos en que la comunicación es de la empresa y el estado. Creo que tiene que hacerlo alguien más, yo siempre digo que hay periodistas serios, hay universidades serias, hay sociedad civil que cree que la inversión va cambiar el país y que la minería moderna ahora no contamina, todos ellos tienen que hacer un esfuerzo de comunicación mayor, los que creemos en la inversión privada debemos comunicar más estos proyectos, claro la empresa y el estado primero pero todos debemos hacerlo, ahí no estamos caminando bien como país. Ahora, casi todas las universidades del país tienen una facultad de ingeniería de minas, pero no salen a comunicar si que este proyecto es bueno o es malo, no dicen nada al respecto. Al hablar de comunicar, quisiéramos saber que sucede con la minería informal, como a avanzando la formalización de este y tipo de minería. El tema de la minería “informal”, es problema principalmente por el tema de salud, perjuicio al medio ambiente, en menos medida temas tributarios, dado que, departamentos como Madre de Dios que se estima tiene una producción de 20 toneladas de oro, la región no recibe nada porque no tributan. Entendamos que el problema de Madre de Dios es un tema social, en un país donde las fuentes de trabajando no son muy amplias, frente a quienes trabajan y pro-

ducen una onza de oro que venden US$ 1400 y ganan lo que no van aganar en ningún otro negocio. Evidentemente eso crea la informalidad, entonces cual es el esquema de nosotros. Entendemos la minería artesanal desde una perspectiva social por lo que no hablamos de una erradicación, sino tratemos de llevarlo hacia una formalidad para que no contamine, ganen más, tengan un costo operativo más bajo y tengan un mejor nivel de vida. No es un tema fácil ni de corto plazo, es un tema de mediano plazo que se tendrá que trabajar con diferentes sectores. ¿A pesar de ser un tema social es posible avanzar en la solución de este tema? Se ha avanzado en Madre de Dios a iniciativa del Ministerio del Medio Ambiente ha separado en 2 zonas. Una parte para la minería y otra par la no minería, del mismo modo se podría hacer en otras regiones. En el norte la minería es diferente, la del sur, la del centro, son tres esquemas diferentes, pero vamos poco a poco. ¿Lo crítico es madre de Dios? El tema de salud es más importante y tenemos que educar, hay un tema de ordenamiento que programado para este año y en eso está trabajando el Ministerio del Ambiente. ¿La minería informal ha crecido en los últimos años? Por lo menos vamos ordenado la casa, no es un tema simple, el impacto ha sido muy grande pero por lo menos ya tene-

mos un diagnostico y asi vamos avanzando de a pocos. Hubo a fines del año pasado la propuesta de ampliar el aporte voluntario por años más y sobre eso no hay un acuerdo. ¿Qué va pasar con este tema? Hay muchas propuestas sobre el tema de sobre ganancias o regalías, por el aporte voluntario creemos que renovar un aporte voluntario cuando el gobierno está a punto de acabar, no es adecuado. Lo mejor sería renovar el aporte voluntario por un corto plazo para que no haya pérdida de continuidad, mientras el nuevo gobierno se reúne y establecen un nuevo esquema. Eso es un poco de lo que el ministerio le propuso a la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía. Renovemos por un año más, completemos los US$ 2,500, hubo unos años que no hubo los US$ 500, pero en concreto la idea es que se complete los US$ 2,500. ¿Algo que preocupa a las mineras es la falta de ejecución de proyectos sociales, que gran parte está aún en las arcas del estado pero no se invierte en las regiones? Siempre el índice de ejecución de estos proyectos sociales no es el esperado pero aquí hay un tema de aprendizaje. Si vemos la curva de utilización o de monto comprometido para estos trabajos, veremos que al inicio era bastante bajo pero el nivel de ejecución ahora es muy alto. De ahí la preocupación justamente de la gran minería, que compartimos nosotros, que si se corta el aporte voluntario ahora, este crecimiento de uso de estos recursos


entrevista

se va perder. Por eso la ventaja de renovar el aporte voluntario. Este esfuerzo por el lado de ustedes a busca ser continuado. Sin embargo cual sería el balance de la transmisión de facultades a las regiones. El tema es que en las regiones es un tema inverosímil. Por la parte de un balance minero podríamos haber esperado un poco más. Pero el tema de las regiones es que hay una falta de personal, básicamente porque el a veces no hay la capacidad de personal. En si porque cambia de personal y a quienes se capacitó ya no están. Creo que el tema va avanzando y el gobierno central continuará apoyando a las regiones como de hecho lo hacemos, apoyamos a las regiones básicamente mineras. Quisiéramos que los 24 gobiernos regionales la hagan muy bien, pero no es así, y lo principal es seguir apoyando. ¿Esto podría llegar a ser que alguna vez el gobierno regional se encargue de la concesión hasta la fiscalización misma? Lo que se ha transferido totalmente son básicamente la pequeña minería y la minería artesanal. Si esto llegan a hacerlo bien y fiscalizarlo se podrán transferir más funciones. ¿Qué se está dejando pendiente para el próximo gobierno y que se debería

y sociales que nos van a obligar revisar nuestra legislación minera para hacerlo acorde a los tiempos actuales. Hay un reto importante, hacerla concordante a la nueva situación pero principalmente esas nuevas normas no se pierda competitividad como país. Actualmente hay temas como la cantidad de concesiones que van a estar en

camente y los indicadores macroeconómicos lo confirman, crecimiento del PBI, tipo de moneda, exportaciones, etc. Tiene estabilidad jurídica de la normas, sí, y nosotros trabajamos par que se cumpla. Lo que suena al lado son riesgos de conflictos sociales que creo yo son menores. Si no fuera así las inversiones no estarían creciendo. Pero sí es necesario diseñar nuevos

Lo mejor sería renovar el aporte voluntario por un corto plazo para que no haya pérdida de continuidad, mientras el nuevo gobierno se reúne y establecen un nuevo esquema. Eso es un poco de lo que el ministerio le propuso a la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía. Renovemos por un año más, completemos los US$ 2,500, hubo unos años que no hubo los US$ 500, pero en concreto la idea es que se complete los US$ 2,500. atender en la próxima gestión del ministerio? Siempre habrán temas pendientes, uno de ellos es el tema ambiental y social, que si bien se ha avanzado mucho estos años. Cuando se aperturarón las empresas mineras en los noventas no había preocupación por temas sociales. Ahora hay muchos temas ambientales

16

17 RUMBO MINERO 2011

el tapete siempre, al igual que la minería informal, básicamente temas críticos que seguirán quedando. Como ve al Perú en perspectiva en cuanto al sector, a pesar que hay un entorno que empaña el brillo de los logros. Lo que un inversionista quiere es un país con recursos y lo somos, estables económi-

mecanismos sociales que puedan disminuir este riego. Las empresas tienen que estar listas para enfrentar estos nuevos retos sociales, hay que crearlas y diseñarlas justamente para pasar el reto social sin perder competitividad, ese el reto para el próximo gobierno.


28, 29 y 30 Abril 2011 de: 9 am a 6 pm Lugar: Instituto de Ingenieros de Minas del Perú Los Canarios 155. La Molina, Lima.

HIDROMETALURGIA Y ELECTROMETALURGIA DEL COBRE Y DEL ORO “Panorama Industrial Actual y Últimos Desarrollos” Dirigido a:

Expositor: David Dreisinger Doctor en Ingeniería Metalúrgica por la Universidad de Queens (Canadá, 1984). Ha trabajado en la Refinería de Cobre Noranda Inc, en las secciones de Piro e Hidrometalurgia de Inco Ltd.; como profesor asociado en la UBC y desde 1993 es profesor principal y Jefe de Investigación Industrial en Hidrometalurgia de la University of British Columbia. Dr. Dreisinger ejerce cargos en la Dirección y Vicepresidencia en Metalurgia de PolyMet Mining Company, Baja Mining Corp.(desde el año 2004), International Nickel Ventures, South American Silver Corporation y para Search Minerals (desde el año 2009). Ha ganado importantes premios otorgados por el CIM Metallurgical Society, UBC, TMS, entre otros. Entre los Sponsors actuales en la Cátedra de Investigación Industrial en Hidrometalurgia destacan: Barrick Gold ● Bateman Engineering (South Africa and Australia) ● BHP Billiton (Australia) ● Buenaventura (Perú) ● Cognis ● Cytec ● Fluor Canada ● Hatch Associates ● INMET Mining ● Newmont Gold ● Rio Tinto (Australia) ● Teck Cominco ● Vale (Brasil) ● Vale INCO ● XSTRATA

Temario Resumido Introducción a los diagramas Eh-pH. Diagramas Eh-pH para Sistemas Individuales, Metaestables, A temp. elevadas y con Software ideal para realizar los Diagramas Eh-pH. ● Introducción a la Extracción de Oro y Plata usando la Cianuración. El Tratamiento de Minerales Auríferos Refractarios. ● La recuperación de Cobre y el Reciclado de Cianuro desde Efluentes Gold Mill- El proceso SART. El uso del Tiosulfato para la Recuperación de Oro. Estudio completo del Caso de una Planta Aurífera. ● La Química del Azufre. El Problema de la lixiviación de la Calcopirita. ● Los Procesos Mount Gordon, Sepon Copper, de Oxidación a Presión para el Cobre, CESL, Galvanox, Activox, Albion, Lixiviación Biológica, AAC-UBC. ● El Proceso en Cobre Las Cruces, el proceso HydroCopper y el proceso Sumitomo para el Cobre. Introducción a la Electrometalurgia. Aplicaciones en Electrometalurgia para el Cu,Ni,Co,Zn,Pb. ● Nuevos Desarrollos en la EW del Cobre, Zinc, Níquel, Cobalto y Plomo. Ver temario completo en www.hidrometalurgia.com ●

● Jefes de Plantas Metalúrgicas ● Gerentes y Superintendentes de Plantas

...Metalúgicas

● Gerentes de Operaciones ● Ingenieros de Investigaciones Metalúrgicas ● Ingenieros de Laboratorios Químicos y

...Metalúrgicos

● Ingenieros de Proyectos, Ingenieros

...Metalúrgicos

● Docentes Universitarios ● Ingenieros Químicos, Ingenieros Geólogos ● Ingenieros de Minas ● Ingenieros Ambientales ● Ingenieros de Ventas de Equipos de Procesos ● Estudiantes de Ingeniería a Nivel PostGrado ● Inversionistas en Proyectos Mineros. ● Y demás profesionales vinculados con las

...actividades Minero-Metalúrgicas.

Inversión: US$ 400

+ I.G.V.

Ofertas de Pronto Pago Opción 1: US$ 300 + I.G.V. (VÁLIDO hasta el 1 de Marzo del 2011) Opción 2: US$ 350 + I.G.V. (VÁLIDO del 2 al 31 de Marzo del 2011) CUENTA CORRIENTE DOLARES BCP 193-1872625-1-12

La Inversión Comprende: Texto físico del curso, Presentaciones en formato.ppt, Maletín, Artículos técnicos de hidrometalurgia y electrometalurgia publicados en el 2010 y 2011 por las revistas técnicas Internacionales de mayor prestigio. Interpretación simultánea. Coffee Breaks, Certificado de participación.

CURSO PRESENCIAL: Dr. Fathi Habashi en Lima dictando 3 cursos del 20 al 23 de Julio del 2011 CURSOS ONLINE: ● Inglés Técnico para Profesionales Metalúrgicos. Curso único en su género. Inicios: Marzo y Abril 2011

(ver detalles en la página web) ● Metalurgia Extractiva del Oro y la Plata. Inicio: 28 de Junio del 2011”

International Metallurgical Consultants

cursos@hidrometalurgia.com / informes@hidrometalurgia.com Teléfonos: 247 1789 ● 994 676 980


Serie de Luminarias Tecnología

LED CROUSE HINDS Tecnología LED El desarrollo de la tecnología LED (Light-Emitting Diode: Diodo Emisor de Luz) está creando nuevas oportunidades dentro del mercado de productos a prueba de explosión, debido a las ventajas que su uso representa, entre ellas citamos las siguientes:

Crouse Hinds realiza rigurosas pruebas para la certificación de calidad sus productos. En el Hast (High Ambient Storage Test) se simula hasta 5 años de operación en ambientes de alta humedad. A continuación algunas pruebas efectuadas:

- Larga vida útil (aproximadamente 60,000 hrs.), ello elimina el reemplazo frecuente de lámparas, mantiene durante mayor tiempo la salida de

Pruebas en cámara de polvo

Cámara de prueba de ingreso

lumens (aprox. 70% del tiempo de vida, Fig. 1). - Encendido y re-encendido instantáneo. - Brillante luz blanca. - Uso eficiente de la energía entregada. - Protección al medio ambiente al no usar Hg. 8,000

Lumen Output

7,000 6,000 5,000

Resultado: Clase II, E, F, GT4A @ 40ºC

4,000 3,000

Resultado: NEMA 4X, IP66 Áreas marinas y húmedas

2,000

Presentaciones

1,000 0 initial lumens

5k hours 10k hours 16k hours 20k hours 24k hours 30k hours 40k hours 60k hours 100k hours

175W HM

Lamp Life Fig. 1 100W HPS

VMV 7L LED

Estas características representan un ahorro energético de hasta 60%. Debido a las características mecánicas propias de los diodos y del equipo de encendido, las luminarias con esta tecnología tienen mejor resistencia a la vibración y un diseño mas compacto, lo cual permite su utilización en espacios reducidos.

Para Poste

Para Colgar

Para Pared

Para adosar en techo

La Serie CHAMP® VMV LED, de tecnología LED de CROUSE HINDS ofrece una serie de ventajas y aplicaciones las cuales presentamos a continuación:

Aplicaciones: - Áreas clasificadas - Donde se requiere iluminación continua durante todo el día. - Áreas donde se requiere iluminación instantánea. - Área donde se requiere optimizar espacio.

Certificaciones: - Clase I, División 2, Grupos A, B, C, D. - Clase I, Zona 2. - Clase II, Groups E, F, & G. - Clase III. - Ambientes Húmedos, NEMA 4X. - UL 844. - UL1598 luminaires, UL1598A Marine.

Av. Nicolás Arriola 899 Santa Catalina – La Victoria Central: 7125500 Ventas: 7125555 Fax: 4710641 www.promelsa.com.pe / promotores@promelsa.com.pe



coyuntura -Alejandro Tolendo, Perú Posible

-Keiko Fujimori, Fuerza 2011

-Luis Castañedo, Solidaridad Nacional

Propuestas respecto al sector minero en la actual campaña política

Como candidato, propongo que…

Ningún sector productivo alcanza los niveles de protagonismo que ostenta la minería en época electoral. La razón es simple: ninguno como la minería vincula problemáticas tan diversas (sociales, económicas, ambientales, políticas) y, además, genera tantos recursos para el país (por exportaciones y por impuestos). Cada candidato, por eso, tiene alguna propuesta relacionada a la minería contenida en su plan de gobierno. Aquí una breve revisión de las de algunos. La larga tradición minera del país y su contribución a la generación de divisas necesarias para mantener el equilibrio macroeconómico hacen que este sector sea apreciado y considerado por varios grupos de la sociedad como el motor del crecimiento de la economía peruana. El Estado, sin embargo, es el responsable de diseñar e implementar políticas que incrementen el impacto favorable de ese aporte. Y para ello, por ejemplo, ha implantado con el tiempo diversos mecanismos de captación (canon, impuesto a las sobreganacias, aportes extraordinarios) y distribución de esos recursos. No todas las fuerzas políticas, sin embargo, están de acuerdo con la forma ni me20

21 RUMBO MINERO 2011

canismos como el Estado capta y reparte hoy los fondos del sector. Y cada uno de los representantes de esas fuerzas, aspirantes a convertirse en administradores de ese Estado en las próximas elecciones del 10 de abril, tiene propuestas diversas. TEMAS TRIBUTARIOS La de Perú Posible (PP), por ejemplo, es negociar con las empresas mineras (que tienen estabilidad tributaria) la aplicación de una mayor contribución al Estado por las ganancias extraordinarias. Al respecto, Kurt Burneo, jefe del Plan Económico de Perú Posible, señala que en un eventual gobierno de Alejandro Toledo se gravarán estas “ganancias excepcionales”.

“El ex presidente Toledo dice a las mineras que hay que meterse la mano al bolsillo y contribuir más porque han ganado un montón de plata en estos años”, manifestó recientemente Burneo. Luis Castañeda (Solidaridad Nacional), en cambio, manifiesta que se debe hacer más para que los beneficios de la riqueza minera del país lleguen a los pobres, pero se muestra renuente a establecer un impuesto a las sobreganancias debido a que eso desalentaría la inversión extranjera. Sobre el tema, en su plan afirma que respetará “plenamente los Convenios de Estabilidad Jurídica (CEJ)” y que para los nuevos proyectos se suscribirán nuevos CEJ, bajo condiciones favorables al Estado peruano.



coyuntura

Para el caso, plantea un sistema de fijación de regalías acorde a los precios internacionales pero que se encuentren por debajo de los vigentes en los países competidores del Perú en materia de inversión minera. Keiko Fujimori (Fuerza 2011), en tanto, sostiene que existe ya un régimen de tributación que es razonablemente justo y que, si bien tenemos algunas tasas de tributos que pueden ser menores que en otros países, el impuesto a la renta vigente en el país es de los más altos. Ante esto, entonces, para Fujimori el tema tributario en conjunto no merece alterarse sino que debería trabajarse en la generación de mecanismos estatales que permitan una distribución más efectiva de los recursos captados del sector, de manera que la población perciba los efectos y los beneficios. Por lo demás, la candidata considera importante mantener la propuesta del aporte voluntario acordado por las empresas mineras. Pero, sobre todo, “invertir mejor este aporte porque no lo han invertido en su totalidad en beneficio de las poblaciones donde realizan sus actividades”, señala. La agrupación de Ollanta Humala (Gana Perú), por otro lado, afirma categóricamente que en una eventual elección como gobierno aplicaría indefectiblemente un impuesto a las sobreganancias de las compañías mineras.

Por lo demás, Félix Jiménez, jefe del plan de gobierno de Gana Perú, ha sostenido que esa iniciativa formaría parte de una reforma tributaria con el fin de “hacer política fiscal contracíclica de manera eficiente, y construir un sistema tributario que tenga efectos en la redistribución del ingreso”. Finalmente, Pedro Pablo Kuczynski (Alianza para el Gran Cambio), se ha manifestado partidario de revisar la carga impositiva del sector y eliminar los contratos de estabilidad tributaria. Por lo demás, ha sostenido que no descartaría aplicar un impuesto a los sobregancias mineras, aunque su tendencia es afianzar las regalías, pues considera que deberían incrementarse. TEMAS AMBIENTALES El otro gran tema de debate relacionado con el sector minero es el ambiental. Y al respecto, Alejandro Toledo (Perú Posible) ha planteado la necesidad de poner en evaluación el cumplimiento de contratos de exploración minera o energética vigentes y mejorar los términos de los nuevos contratos respetando el medio ambiente y generando mayor beneficio al país. Por su parte, Castañeda (Solidaridad Nacional) ha sostenido que, entre otras medidas, mejorará los sistemas de aprobación de los estudios de impacto ambiental y otorgará mayor participación a las autoridades, representantes de la política y la sociedad civil vinculadas al sector. La preocupación de Fujimori (Fuerza 2011) respecto al tema ambiental, en tanto, esta centrada en el incremento de espacios geográficos contaminados por pasivos ambientales. Recordemos que estos son generados por infraestructura minera abandonada y residuos sólidos mal dispuestos, lo que afecta y pone en riesgo el equilibrio ambiental de espacios urbanos y rurales y la salud humana. Ante esta problemática, la agrupación plantea desarrollar un plan de descontaminación de los pasivos ambientales, por lo que en su eventual gobierno exigirá que las grandes y medianas empresas mineras cumplan con estándares ambientales y compromisos sociales.

Pedro Pablo Kuczynski, Alianza para el Gran Cambio

22

23 RUMBO MINERO 2011

Además, establecerán principios que integren la economía, el medio ambiente y la responsabilidad social para garantizar la continuidad armónica de la minería.

Ollanta Humala, Gana Perú

Finalmente, como lo han sostenido sus voceros, un eventual gobierno de Fuerza 2011 trabajaría para lograr que la totalidad de los pequeños mineros y los mineros informales aplicaran instrumentos de gestión ambiental. En cambio, Gana Perú considera necesaria la creación de una autoridad ambiental autónoma y de otorgarle al Estado un nuevo rol en el tratamiento del tema. Para el caso, este sería dotado de autoridad y una política plenamente participativa y transparente que trabaje por la conservación y uso racional de los recursos naturales y, en especial, del agua. Además, señala que el Ministerio del Ambiente debe jugar un rol fiscalizador de las actividades mineras así como en relación al agua, la contaminación y las reservas naturales. El partido de Pedro Pablo Kuczynski, establece que la mejor forma de proteger el medio ambiente es mediante la creación de la Policía del Medio Ambiente, financiada con fondos del canon minero y de hidrocarburos. Esta medida tendría como finalidad velar por el cumplimiento de las obligaciones medioambientales por parte de la sociedad y la industria, así como potenciar el rol fiscalizador del Estado, orientado a la prevención y garantía del derecho a vivir en un medio ambiente sano. La policía del medio ambiente también haría posible que ciertas zonas de nuestro país estén reservadas a ciertas actividades (botaderos para desmonte y tratamiento de basura, minería y canteras, etc.), y en otras zonas se prohíba estas actividades.


Telemática se distingue por la total amplitud de las aplicaciones de sus soluciones y productos en control de acceso

WHITE LION S.A., representante en el Perú Sea cual sea el tamaño de su empresa, SIEMPRE TENEMOS LA MEJOR SOLUCIÓN visítanos en

www.tsi.com.br


inversión

Aprobó Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto

MEM dio luz verde a Las Bambas La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Las Bambas presentado por la empresa Xstrata Tintaya, el cual representa una inversión de US$ 4,200 millones para la región de Apurímac. El jefe de la DGAAM, Felipe Ramírez, señaló que el proyecto de cobre y molibdeno se ubica en la provincia de Cotabambas, distrito de Chalhuahuacho, y tiene una capacidad de producción promedio de 324 mil toneladas por año de cobre durante 18 años. Precisó que Xstrata Tintaya considera extraer progresivamente los minerales desde los tajos Ferrobamba, Chalcobamba y Sulfobamba, implementar dos reservorios de agua para uso minero y no comprometer la cantidad y calidad del agua en el Río Chalhuahuacho. “Asimismo considera transportar el concentrado de cobre y molibdeno mediante un mineroducto, de 206 kilómetros de longitud, desde la planta concentradora del proyecto hasta el Área Tintaya ubicado en Cusco, para finalmente transportar el mineral en tren y camiones hasta el puerto de Matarani (Arequipa)”, indicó. Mencionó que, a través de lo señalado en el EIA, el titular minero propone no emitir efluentes líquidos a la microcuenca de Ferrobamba puesto que recirculará el 100 por ciento de las aguas de contacto, las cuales serán utilizadas en las operaciones mineras. Además implementará planes y programas de compensación ambiental en microcuencas aledañas a la de Ferrobamba. El área de influencia social del proyecto involucra a 18 comunidades campesinas, 24

25 RUMBO MINERO 2011

cerca y aguas debajo del área de la mina: Huancuire, Pamputa, Cconccacca, Carmen Alto de Challhuahuacho, Manuel Seoane Corrales, Quehuira, Chuicuini, Chicñahui, Choquecca, Pumamarca, Huanacopampa, Ccasa, Allahua, Ccahuarpirhua, Chumille, Huayulloc, Arcospampa Congota y Sasahuilca. Mientras que a lo largo del mineroducto se involucra a 20 comunidades: AhuichantaHuisuray, Anansaya Ccollana, Ccayao, Ccocha, Ccollana, Charamuray, Chilla, Choaquere, Huaccoto, Huacoto Paycama, Huarca, Huaylla Huaylla, Lacaya, Sepillata, Tacrara, Tincurca, Tuntuma, Urisanya y Urubamba. Respecto a las principales medidas sociales, la comunidad de Fuerabamba con 70 familias, será reasentada en viviendas nuevas con los servicios de energía eléctrica, agua potable y desagüe, mejorando con ello su calidad de vida; en total, dicha comunidad duplicará su área de terrenos, señaló el MEM. El proyecto cuenta además con el Fondo Social Las Bambas (Fosbam) el cual asciende a US$ 63.5 millones para obras sociales en el área de influencia del proyecto, de los cuales más del 60 por ciento se encuentra comprometido en proyectos de inversión social. Xstrata estima que durante la construcción del proyecto se ha de contar con aproximadamente 3800 empleados con un pico máximo de 6,500 empleados involucrados.

Durante la operación del proyecto se contará con alrededor de 1,350 empleados de los cuales el 35% provendrá del área de influencia social del proyecto. INFORMACIÓN BÁSICA El Proyecto Minero Las Bambas fue el primer proyecto de Xstrata en el Perú y tiene una gran trascendencia en el ámbito internacional. Se ubica a 72 kilómetros del Cusco, entre las provincias de Cotabambas y Grau, departamento de Apurímac, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar. El proyecto abarca una extensión de 35 mil hectareas, que comprende las concesiones mineras de Chalcobamba, Ferrobamba, Sulfobamba y Charcas. Los yacimientos de cobre son del tipo “skarn” con una mineralización probable tipo pórfido con sulfuros, óxidos y hierro. Adem•s, presenta mineralización aurífera con potencial para exploración. Xstrata obtuvo la Buena Pro del proyecto con una oferta total de transacción de US$ 121 millones más el IGV, habiéndose desembolsado a la fecha US $ 124.5 millones más el IGV. De ese monto total, US $ 63 millones han sido destinados como aporte social al Fondo Social Las Bambas (antes Fideicomiso Social Las Bambas), para el desarrollo de obras y proyectos en favor de las provincias de Grau y Cotabambas.



expomaquinarias

Feria de maquinaria pesada congregará a más de 200 empresas

EXPOMAQUINARIAS 2011 proyecta lograr US$ 70 millones en acuerdos comerciales

EXPOMAQUINARIAS 2011, la feria de maquinaria pesada más grande del país, se realizará en Lima del 6 al 8 de julio en el Centro de Exposiciones del Jockey Plaza. En la cita han asegurado su participación más de 30 marcas mundiales de maquinaria pesada para los sectores minero, de la construcción, agrícola e industrial. El crecimiento se sustenta en el dinamismo que vienen mostrando los sectores que operan como principales demandantes de maquinaria pesada, como son el minero y de la construcción. Pero también por el impulso observado en los ámbitos agrícola e industrial. En el caso de la minería, además, tal crecimiento tiene perspectivas de sostenerse en el tiempo ya que, de acuerdo con el reciente anuncio del Ministerio de Energía y Minas (MEM), la nueva cartera de proyectos mineros en nuestro país asciende a US$ 41 mil millones, y la inversión estimada en el 2011 será de US$ 14,000 millones. Detallando las proyecciones de la feria, Digamma Producciones adelantó que EXPOMAQUINARIAS 2011 reunirá en stands a más de 200 empresas de los principales sectores económicos, entre las cuales destaca la participación de más de 30 marcas mundiales de maquinaria pesada. Según la organización, las firmas participantes tendrán la oportunidad de realizar exhibición, demostraciones y charlas técnicas a los más de 15 mil compradores potenciales que se prevé asistirán al evento. La demanda de maquinaria pesada está en un sólido crecimiento en el Perú. Y la demostración de eso son las proyecciones para este año que maneja Digamma Producciones, organizador del evento: ventas superiores en 30% en comparación con las del año pasado, con lo que en total superarían los US$ 900 millones. 26

27 RUMBO MINERO 2011

El evento tiene como meta generar más de US$ 70 millones en intercambios comerciales, cifra basada en el crecimiento del rubro y en las cifras obtenidas en Expomina 2010. La feria nace de la necesidad de las empresas constructoras y mineras de poder contar en un solo lugar con diferentes ofertas de maquinaria pesada, donde puedan com-

parar calidad versus precio, servicio técnico, repuestos y tomar mejores decisiones de compra. Por ello el evento contará con la asistencia de compradores de las empresas constructoras y mineras más importantes del país, agregaron. EMPRESAS ESPECIALIZADAS EXPOMAQUINARIAS 2011 reunirá a las mejores empresas dedicadas a la fabricación de maquinaria pesada, importadores, representantes de distribuidores de maquinarias, agentes, comerciantes, asociaciones y servicios relacionados con la construcción y obra civil, proveedores de equipos de seguridad y proveedores de repuestos. Además de contar con compañías mineras invitadas, entre ellas Yanacocha, Minería IRL, Southern Cooper, Milpo, Compañía de Minas Buenaventura, Zincore Metals, Barrick, Compañía Minera Volcan, Antamina, Xstrata Cooper, Chinalco, y otras. Del mismo modo entre las constructoras que se harán presentes tenemos a Odebretch, Cosapi, G y M, ICCGSA, Aricsa, CIC, Binda Ingenieros, entre otras. Los organizadores hacen la invitación a formar parte de esta feria, donde el empresario podrá realizar buenos negocios y ampliar en gran medida su cartera de potenciales clientes, además de conocer los nuevos proyectos mineros y de construcción, lo que hace de la feria el evento más importante de maquinaria pesada en el Perú.


STANDS 100% VENDIDOS 6, 7 y 8 de Julio del 2011 Centro de Exposiciones del Jockey Un Evento organizado por:

REVISTA

GRAN SALÓN DE LA MAQUINARIA PESADA EN EL PERÚ PRIMER ENCUENTRO DE GESTIÓN MUNICIPAL

78 77 3x3

76 75 74

3x3

3x3

3x3

03

3x3

04

3x3

73 72

3x3

3x3

3x3

71

3x3

07

3x3

08

3x3

68 67 66 65 64

3x3

3x3

3x3

THIESEN DEL PERU

3x3

3x3

2.04

3x3

63 62 61 60

3x3

SITHEM COMERCIAL FAMECA S.A. RC S.R.L.

3x3

3x3

11

SKC RENTAL PTS S.A.

3x3

A4

A5

A5a

A6

A7

A8

A9

6 x 8,5

6 x 8,5

6 x 8,5

6 x 8,5

6 x 8,5

6 x 8,5

6 x 8,5

SINOMAQ

SINOMAQ

STENICA

IRON GROUP

IRON GROUP

AIRTEC S.A.

GILDEMEISTER

ASIANDINA

GILDEMEISTER

CHARLAS TECNICAS PARA COMPRADORES

3x3

TEIR SAC

A29a

CAFETERIA

A10

A11

6 x 8,5

6 x 8,5

A12

STEEL INDUSTRY

13 14 15 2.40

3x3

3x3

3x3

6 x 8,5

6 x 8,5

6 x 8,5

6 x 8,5

6 x 8,5

VOLVO

TECSUR

IPESA

TRITON TRADING

D E

6 . 0 0 m

A23

3x3

3x3

3x3

3x3

A25

8,5 x 6

3x3

A26

8,5 x 6

NISSAN MAQUINARIAS 3 . 0 0 m x

RIVERA DIESEL

M & M REPUESTOS

JCB 3 . 0 0 m LIMA CAUCHO

21 22 23 24 25 26

3x3

3x3

3x3

3x3

3x3

3x3

A29b

6 x 8,5

6 x 4.5

IFITSA PERU

8,5 x 6

FERREYROS

FERREYROS

INTERMAQ

PEÑARANDA PERU DIESEL S.A.C. GINSUMIL TRACTOR

27 28 29

3x3

3x3

3x6

REGISTRO

32

3x6

34

3x6

45 x 3

36

3x3

37 38 39

3x3

A32

3x3

3x3

GRUPO VIVARGO OR MAQUINARIAS

3x3

NSK

3x3

3x3

52

3x3

51

3x3

50

3x3

49

48

3x3

40 41 42 43 44 3x3

53

3x3

3x3

3x3

47 46

3x3

45

3x3 3.00

ZONA DE ENSAYOS PREVIOS

FERREYROS

TRIBUNAS

WITHMORY

30

3x3

8,5 x 6

UNIMAQ MEGA FUNDICION REPRESENTACIONES CENTRAL S.A.

REXCO MAQUINARIAS

A30

8,5 x 6

54

3x3

3x3

GILDEMEISTER

A19

A28

8,5 x 6

ALO GROUP

A33

A27

8,5 x 6

FERREYROS

45 x 3

A20

8 . 5 0 m

A24

8,5 x 6 PARTES Y REENC. ALTAGAMA REFLECTIVOS RELINO

x

6 x 2.5

A18

EUROMOTORS

16 17 18 19 20 2.40

A17

6 x 8,5

MODASA NISSAN MAQUINARIAS S T A N D S D E

GEO SUPPLY SEABOARD MAQUINARIAS LT

A16

LEGAMA S.A.C.

8,5 x 6

GILDEMEISTER HSBC

A15

6 x 8,5

A22

8,5 x 6

A14

WITHMORY

A R E A S

A21

A13

55

3x3

ZONA DE DEMOSTRACION

ZONA DE MAQUINARIA PARA DEMOSTRACION (1 DIA)

AMPLIACIÓN DE STANDS: T: (511) 628 6300 ANEXOS: 165 / 118

TRIBUNAS COMPRADORES

WITHMORY

3x3

6 x 8,5

A31 EXPOMAQUINARIAS

57 56

3x3

A3

3x3

Mineras Invitadas:

59 58

3x3

SIERRAS Y MY M HERRAMIENTAS LOGISTICA ( SIERSAC) MINERA EIRL

6 x 8,5

12

EXPOMAQUINARIAS REUNIRÁ A MÁS DE 200 EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN, MINERO, AGRÍCOLA E INDUSTRIAL DONDE DESTACARÁN LA PARTICIPACIÓN DE MÁS DE 30 MARCAS MUNDIALES DE MAQUINARIA PESADA.

2.04

3x3

SEVEN ROADS GROUP

FUNDICION FERROSA

A2

09

10

AREA PARA ACOPIO DE LA BASURA

6 x 8,5

3x3

3x3

Promueve:

2.04

VEHICULO RECOLECTOR DE BASURA

SS.HH

CROSLAND DIVEMOTOR

ESTACIONA MIENTO

3x3

CRECIO EN 95 %

Y sus marcas:

SS.HH

A1

DRILLMINE

06

● MERCADO DE VOLQUETES

Patrocina:

7.24

05

3x3

CRECIO EN 43%

Un Evento organizado por:

3.01

3.01

70 69

3x3

OFICINA

SS.HH

SERVITRANS RMB SATECI DEL PERU S.A.C.

PRENSA

2.04

LA LLAVE

3x3

HEAVY DUTY

02

MONTACARGAS ZAPLER

LUBCOM SHELL

01

3x3

2.04

SS.HH

29.84

PARCELA “A” SIN CONSTRUIR (PISTA DE CARRERAS)

79

3x3

2.04

SS.HH

2.90

REPUESTOS NUEVOS S.A. (RENUSA)

7.75 2.04

● MERCADO DE MAQUINARIA

22.00

ICC PERU AUTOPARTES RENOVA

4.24

PROMOTORA OPCION

16.50

ICMENA

2.05

7.75

9.89

REENCAUCHADORA EL SOL

Evento de Maquinaria Pesada con zona para demostración

EMAIL: info@expomaquinarias.com

EVENTO DE MAQUINARIA PESADA MULTISECTORIAL

Constructoras Invitadas:

Registro en línea sin costo: www.expomaquinarias.com


entrevista Entrevista a Pedro Martínez, Presidente de la SNMPE

Hay S/. 20,000 millones por canon y regalías en las regiones que están estacionados y sin usar Elegido hace unos días como Presidente de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE), Pedro Martínez, recibió a Rumbo Minero para conversar acerca de la situación de los tres sectores de actividad a los que representa su gremio, todos de importancia estratégica para el desenvolvimiento económico y social del país. En la conversación, hizo un balance de ellos y enumeró los principales temas de su agenda. Aquí un extracto del diálogo. por el propio Estado. La gestión de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), por ejemplo, se ha convertido en un cuello de botella en el proceso de inversión… Respecto al tema medio ambiental, en el Perú tenemos unos estándares elevados. Lo que hay se hacer allí es agilizar el otorgamiento de estos permisos ambientales. De ninguna manera flexibilizarlos ni tampoco eliminarlos, solo buscar cómo agilizarlos. Hay que hacer que las autoridades encargadas de esa gestión entiendan que debemos lograr que esos proyectos vean la luz lo más pronto posible sin restarle nada al proceso.

En el último año, los temas ambientales se convirtieron en el detonante de conflictos sociales en diversas regiones pero, también, en el obstáculo que impidió la materialización de grandes proyectos. ¿Qué está haciendo o planea hacer su gremio al respecto? Hay un trabajo que ya estamos haciendo que es buscar la legislación de otros países, todos con estándares muy altos respecto al tema ambiental, para comprarla con la que tenemos. Pero, complementariamente, otro trabajo que hay que hacer dentro de este lineamiento de política es generar una cultura de dialogo. Hay que profundizar el diálogo con las comunidades aledañas para que entiendan el beneficio que los proyectos generan en el entorno donde se desarrollan y el beneficio que las inversiones en ellos generan para el país.

Ustedes son un gremio que representa a empresas de los sectores minería, petróleo y energía. ¿Cuál es la agenda pendiente en la actividad de cada uno de ellos? Hay proyectos en los tres sectores que su-

En muchos casos, da la impresión que esa tarea de diálogo debe empezar Presidente de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE)

28

29 RUMBO MINERO 2011


man 56 mil millones de dólares para los próximos 10 años, 41 en minería y todos son proyectos que el país necesita. En energía, por ejemplo, hay proyectos que deben hacerse porque el país está demandando más energía no solo por la demanda del sector productivo sino por el desarrollo de las ciudades. Por lo tanto, hay que hacer más inversiones para estar preparados. En hidrocarburos hay la necesidad de seguir encontrando reservas, de seguir buscando y aumentar las que tenemos para ser menos dependientes de nuestras importaciones. Esas inversiones también es necesario hacerlas en su tiempo debido. Y en minería hay también todo un programa de inversiones absolutamente necesarias. Y es que en el último año hemos disminuido nuestra producción porque estamos explotando yacimientos de baja ley y no hemos encontrado más reservas. Por tanto, hay que invertir para encontrar más reservas, tener mayor producción y aprovechar el tiempo de bonanza de precios. Qué es el actual… Sí, pero que como todo ciclo económico entrará en algún momento en una etapa de depresión. Porque hoy estamos en una etapa de buenos precios, pero que no va durar para siempre. Ante eso, lo lógico es que las inversiones lleguen en el momento adecuado porque no se trata de explotar los recursos que tenemos hasta agotarlos. Y aquí es donde hemos tenido algunas demoras. Ha habido algunos proyectos que han quedado varados por la falta de agilidad de las autoridades en aprobar los Estudios de Impacto Ambiental y por algunos problemas sociales con comunidades. Con lo que volvemos al tema de la agilización de procedimientos que están en manos del Estado… Lo que se sebe entender es que cada proyecto viene acompañado con un financiamiento para desarrollarlo y que si el proyecto no se ejecuta en el momento adecuado, ese soporte financiero se puede caer o los agentes financieros pueden destinar esos fondos a otros proyectos, lo que deja al proyecto sin financiamiento o se encarece. Las cosas, por eso, deben hacerse en su debido tiempo. Este es un tema que hay que trabajar con las autoridades para que esas, digamos, barreras o problemas, sean resueltos de manera inteligente. Existe una marcada dicotomía en la percepción que se tiene del sector minero. Porque, por un lado, se lo percibe como impulsor del crecimiento económico e imán de grandes inversiones; pero, por otro, se lo ve

como generador de problemas ambientales y hasta de conflictos sociales… Creo que hay una percepción equivocada del sector. El sector no solamente trae inversiones en nuevos proyectos sino que además hay una cultura de respeto al medio ambiente, a los lugares donde se desarrollan los proyectos y a las comunidades aledañas. ¿Qué tanto de esa percepción negativa, sin embargo, es generada por la ausencia del propio Estado en las zonas de influencia de las empresas mineras? Porque, por ejemplo, si una comunidad carece de escuela o centro de salud, a quien los pobladores le piden construirlas es a la empresa minera cercana, no al Estado… En el Perú tenemos una realidad: que todos esos desarrollos se hacen en zonas bastantes remotas y en esas zonas hay ausencia del Estado. Por tanto, cuando se empieza a desarrollar un proyecto, por la propia operación se tienen que generar una serie de obras de infraestructura, lo que se genera un pequeño polo de desarrollo. Ante eso, quien en rigor debería acudir con la parte de salud, educación y seguridad debería ser el Estado; de hecho, las empresas pagan impuestos para que los Estados en general se encarguen de esa tarea… Pero que no cumple… No la cumple por carencia o prioridades, por lo que las empresas asumen ese rol

como parte de su Responsabilidad Social. Y es que las empresas han aprendido que, aunque no les corresponda, esas tareas son parte de sus programas de Responsabilidad Social. Por eso, lo que debemos hacer es promover que haya más inversiones, porque es lo único que puede generar bienestar para los ciudadanos. Es una cadena… Las inversiones generan más trabajo, mejores retribuciones y bienestar. Ese es el círculo virtuoso que de alguna forma los ciudadanos van entendiendo y que hoy se está viendo en provincias. Allí, lo que falta es que la ciudadanía entienda que la gran inversión viene justamente de estos tres sectores, la que por su volumen y montos no es igualada por ningún otro y a la que, por tanto, debe prestarle la debida atención a estos proyectos. ¿Y qué falta por el lado del Estado? Que defina bien su rol. Esa definición del rol del Estado debe orientarse hacia atender esas necesidades que son claras y a generar mecanismos eficientes para que cumpla mejor su misión básica, que es garantizar salud, educación y seguridad. Esto último es clave porque, por ejemplo, existen gobiernos regionales que tienen en sus arcas cientos de millones acumulados por concepto de canon que, sin embargo, no los invierten porque no cuentan con la capacidad


entrevista

para generar proyectos técnicamente viables. Por eso, hace unos años empezamos como SNMPE un programa para ayudar a los gobiernos regionales a gestionar mejor los recursos, identificar sus necesidades, priorizar sus proyectos e, incluso, para ayudarlos a pasar los filtros que imponía el SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública). ¿Y qué resultados ha tenido esa tarea? Hay algunos proyectos que se han podido concretar bajo esta mecánica. Es una tarea que se debe haber interrumpido con la renovación de los gobiernos regionales… Tenemos nuevas autoridades en las regiones y por lo tanto recién encargadas de los puestos. ¿Cuál es el volumen de capital con que cuentan las regiones y que se encuentra congelado por sus limitaciones técnicas para invertirlo? Entre el Banco de la Nación y los bancos privados hay cerca de 20 mil millones de soles que pertenecen a las regiones producto del canon y regalías que están estacionados y sin usar. Y el Estado tiene otros 30 mil millones en sus cuentas. En total, hay 51 mil millones de soles que deberían ser usados. Es eso lo que genera la percepción equivocada de las comunidades respecto a nuestras empresas. Y es que ella no ven progreso

para invertir esos recursos en proyectos sociales, la sensación para las comunidades es que las empresas han venido, han sacado recursos y no han dejado nada. Las empresas, sin embargo, han cumplido con ellos pagando sus impuestos; es el Estado o las regiones los que no gastan adecuadamente en proyectos sociales. En comparación, ¿cuál es el balance de la inversión de los fondos generados a

dizaje. Ahora, lo que falta es que la gente entienda mejor que esa ha sido una buena solución al problema. ¿En qué se han invertido los recursos del Programa de Solidaridad? En programas de nutrición infantil, programas sociales, infraestructura, caminos, en pequeños generadores de electricidad, pequeñas represas…

Las inversiones generan más trabajo, mejores retribuciones y bienestar. Ese es el círculo virtuoso que de alguna forma los ciudadanos van entendiendo y que hoy se está viendo en provincias. Allí, lo que falta es que la ciudadanía entienda que la gran inversión viene justamente de estos tres sectores, la que por su volumen y montos no es igualada por ningún otro y a la que, por tanto, debe prestarle la debida atención a estos proyectos. ni inversiones sociales y van a romperle los vidrios a las empresas, como si las empresas no hubieran pagado nada. ¿Cuánto aportaron las empresas de su gremio por impuestos el año pasado? Unos 12 mil millones de soles en impuestos, dinero que va y se estaciona en los bancos. Y como hay una mala o deficiente gestión

30

31 RUMBO MINERO 2011

partir del Aporte Voluntario de las empresas mineras? Si hacemos una comparación de los índices de ejecución de los fondos por canon y regalías con los del Programa de Solidaridad, tenemos un 52% para los primeros versus un 80% de los segundos. Vemos que esto sí ha funcionado porque los Comités de Participación ya pasaron su curva de apren-

¿Se ampliará? Si un programa funciona y funciona bien, debemos continuar y no experimentar, por lo que creemos que deberíamos darle continuidad, hacerlo prevalecer. Porque, además, dados los buenos precios de los minerales y metales, las contribuciones pueden ser mayores a los 500 millones de soles estimados por año.



entrevista

La agenda del sector hidrocarburos ¿Cuál es la principal tarea pendiente del sector hidrocarburos? Trabajar entre sociedad y autoridades en la formulación de una política energética a 50 años. Esta guía debería definir una serie de objetivos estratégicos para orientar el desarrollo de este sector del país. ¿Cómo cuáles? Definir, por ejemplo, cómo vamos a afrontar la demanda de energía en los próximos años. Porque lo que está muy claro hoy es que hay una generación de energía con gas muy importante pero tenemos que darle mucho énfasis. Pero está también la generación de energía por fuerza hidráulica, para la que el país tiene una serie de recursos, el tema de las energías renovables o a través de hidrogeno. Por lo que tenemos avanzado, la opción del gas parece la óptima… Pero para eso debemos seguir explorando. ¿Se esta haciendo? Sí, yo no dudo que en los próximo dos o tres años tengamos buenas noticias de los lotes 56, 57, 58 y 88. Hay un programa para perforar 40 pozos y los pozos en la zona han tenido un éxito de 100%, por lo que creemos que vamos a encontrar más reservas y

que el nivel de reservas va a aumentar. Soy optimista en ese aspecto. Y va a haber gas suficiente para desarrollar no solamente el gas a nivel vehicular, de hogares, de industria, sino también petroquímicas y obtener mayor valor agregado. ¿Existe la percepción marcada que el objetivo de masificar el uso del gas no se ha cumplido? Ahí lo que se ha hecho es priorizar. En la prioridad está primero su uso para la generación de energía eléctrica, segundo para las industrias, algunas de las cuales son consumidoras de volúmenes importantes de gas, y luego para vehículos y domicilios, que consumen volúmenes muy pequeños. Y en los que no se han cumplido los objetivos… En ese caso, uno de los grandes obstáculos que tiene la distribuidora para masificar son los permisos de las municipalidades. Hay ahí un tema que hay que trabajar con las autoridades. La administración municipal se contrapone aquí a los objetivos del Estado… El mismo problema a nivel grande lo tenemos para montar las líneas de transmisión

eléctrica entre los distritos ya que hay regiones que no permiten el paso de una línea por una ruta o no quieren que se ponga postes. ¿Qué hacer ante esto? Que el Estado recupere el principio de autoridad. El Estado es uno solo, por lo que se requiere reformular el rol de las regiones. Y es que se ha dado un paso importante con el tema de la regionalización, pero es un paso incompleto. Hay que buscar que las regiones se unan y se formen macro regiones y que se vea al país como un conjunto, no como si fuéramos 24 países distintos y cada uno con su propia interpretación de una misma norma.

Minería ilegal: No solo es Madre de Dios principio de autoridad (N.de.R: La entrevista se realizó antes de la intervención militar de destrucción de dragas en Madre de Dios), pero ahora hay que identificar y sancionar a los responsables, poner orden en la zona e implementar algún programa de sustitución de trabajo para que quienes dependían de esa actividad no regresen a ella. Pero no solo es Madre de Dios. Ustedes han identificado focos de minería informal e ilegal en 13 regiones del país… Que si no se les pone coto se van a expandir. El caso de Madre de Dios se ha reaccionado, pero esperamos que eso no quede como una acción de combate de un gobierno que está de salida sino que el nuevo no lo continúe. Se necesita continuidad y estrategia. Ustedes fueron una de las pocas instituciones que alertaron desde años atrás sobre el problema de la minería ilegal… En la SNMPE hemos demostrado y documentado durante los últimos años que al margen del tema económico de la evasión impositiva, la minería ilegal comprende dos temas mayores: la explotación laboral de hombres y niños, que es un problema humano gravísimo, y el problema ambiental de la deforestación que es un atentado contra la naturaleza. Problemas que finalmente se ha decidido enfrentar… Hemos visto que el Estado ha reaccionado y ha recuperado el

32

33 RUMBO MINERO 2011

¿Cuál es la segunda zona crítica? Tambogrande. Es un foco muy grande. Recordemos que de ahí se corrió a la inversión privada y ahí tenemos hoy vertimiento de mercurio en ríos y en tierra. ¿Hay alguna iniciativa que hayan puesto en marcha para ayudar a enfrentar el problema? Hay empresas asociadas que desarrollan programas para captar a mineros artesanales con el fin de convertirlos en legales, pero hay trabajo que hacer. Y es que estamos hablando de problemas mayores que requieren una solución integral por parte del Estado.



proexplo

Cónclave de exploración minera superó expectativas

ProExplo 2011: Exitosa exploración del futuro El VII Congreso Internacional de Exploraciones – ProExplo 2011 se convirtió nuevamente en el punto de encuentro de expertos en exploración, así como empresarios nacionales y extranjeros, todos interesados en identificar futuros proyectos mineros y mejorar e incrementar la actividad de exploración en el país y en Sudamérica. concentra hoy una de las amplias carteras de proyectos de la región como resultado de sus activos geológicos y sus favorables condiciones para la inversión, lo que lo ha convertido en un polo de atracción de empresarios interesados en exploraciones. Así, en materia de exploración de depósitos epitermales, el congreso sirvió para la presentación del yacimiento de Canahuire, la que estuvo a cargo de Mattew Dusci, de Gold Fields. Al respecto, Dusci afirmó que Canahuire, depósito de oro, plata y cobre que se encuentra ubicado en Moquegua y cuenta con reservas de hasta 10 millones de onzas de oro, constituye el mayor hallazgo en los dos últimos años.

El cónclave, que fue organizado por el Instituto de Ingenieros del Perú (IIMP), congregó la asistencia de 1,240 participantes, de los cuales 350 inscritos eran extranjeros. Las delegaciones de Chile y Canadá fueron las más numerosas, lo que superó las expectativas iniciales. PUNTOS RESALTANTES La conclusión principal del foro, que se desarrolló del 6 al 8 de febrero, fue que el Perú 34

35 RUMBO MINERO 2011

y características del depósito Quechuas, descubierto en los años 70 y cuya exploración ha sido reiniciada. En detallé, se informó que este depósito forma parte del cuadrángulo Tintaya, Antapacay, Corocohuaico y Quechuas, minas de la compañía suiza Xstrata, ubicadas entre Apurímac y Cusco y que se ha constituido en un nuevo distrito mineralógico con gran potencial para depósitos de cobre. Sobre este proyecto, en el foro se sostuvo que en conjunto con Las Bambas, de la misma empresa, cambiarán completamente el futuro de la producción de cobre en el Perú, que actualmente ocupa el segundo lugar a nivel mundial. FORMACIÓN DE GEOLOGOS

En cuanto a los resultados del trabajo de exploración de tipo Brownfields, el más destacado expuesto en el congreso fue el del yacimiento de Monte Oculto, ubicado en República Dominicana, un ejemplo de trabajo en exploración de su tipo y la aplicación de un modelo Geoquímico Estructural desarrollado con el aporte de expertos en sistemas epitermales de alta sulfuración.

En lo que respecta a las ya tradicionales presentaciones de investigaciones académicas en el congreso, en esta sétima versión de ProExplo se expusieron cinco trabajos en los que se analizó a profundidad la enseñanza de la geología en el Perú, Estados Unidos y en Australia.

Y respecto a pórfidos de cobre y oro, el descubrimiento más importante fue sin duda el del yacimiento de Haquira, en Apurímac, considerado el hallazgo más trascendente entre los de su tipo en los últimos años.

Esas presentaciones fueron complementadas con la realización de un debate en el que participaron cuatro panelistas que, para el caso del Perú, llegaron a la conclusión de que se debe mejorar el nivel de la calidad de la enseñanza en nuestras universidades.

Recientemente adquirido por First Quantum, se espera que los trabajos de exploración confirmen los volúmenes de sus reservas, con lo que entraría en producción en dos años. Al respecto, se estima que con su operación este proyecto contribuirá decisivamente al desarrollo del departamento de Apurímac. Finalmente, respecto a los depósitos de tipo skarn, en la cita se destacó las dimensiones

En ese marco, uno de los hechos que fue subrayado por los expertos fue el que en la actualidad no existen esfuerzos institucionales orgánicos para realizar o fomentar la investigación científica en el campo de la geología en el país, una realidad que es preocupante considerando que el desarrolló del sector minero generará una demanda creciente de profesionales de este campo en en el futuro.



proexplo Henry Luna, director de Promoción Minera del Ministerio de Energía y Minas (MEM)

Seguridad jurídica y reglas claras como base de la inversión minera

La fórmula de los US$ 41,956 millones Como ponente durante ProExplo 2011, Henry Luna, director de Promoción Minera del Ministerio de Energía y Minas (MEM), realizó una detallada exposición acerca de las razones que explican el actual momento por el que atraviesa el sector. Resumimos aquí lo más importante de su parte de su presentación. El Perú es un país ubicado estratégicamente no sólo en América del sur sino el mundo. Tenemos una íntima vinculación de empresas con Asia y también con Brasil, como es la nueva carretera interoceánica, que facilitará el ingreso de exportaciones de dicho país y Bolivia, indicó el representante del MEM. “Nuestro país ofrece al inversionista seguridad jurídica, dado que tenemos 20 años de reglas estables y los contratos de estabilidad jurídica y regímenes tributarios se respetan. Pero sobre todo, no existe discriminación entre inversionistas nacionales o extranjeros, y existen garantías para la propiedad privada y transferencia de la información”, expresó. El resultado de ese esquema ha sido lo que el Perú tiene hoy. Que más del 60% de los ingresos por exportaciones del país sean explicados por la actividad minera y 36

37 RUMBO MINERO 2011

el Perú sea, luego de Canadá y Australia, el tercer destino mundial de inversión en exploración minera. LAS VENTAJAS Luma explico, en ese sentido, que ese es el resultado de “una política minera que promueve el desarrollo sostenible y la inversión privada nacional y extranjera poniendo énfasis en la seguridad de los trabajadores y la protección de la sociedad”. Detalló que una de las bases de esa política es el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (IGEMMET), que es la institución encargada de administrar el derecho de licencia y la investigación geológica de todos los subsuelos del territorio nacional. Pero el otro pilar, afirmó es el sistema de cuadrículas que se viene utilizando para definir áreas de concesión. “Nos hemos

adelantado y dividido el país en cuadrados de 1000m x 1000m; es decir, cuadricula de 100 hectáreas. Es un sistema muy simple que facilita que cualquier ciudadano, nacional o extranjero, pueda pedir concesiones mineras, incluso las comunidades campesinas”, explicó. Una ventaja adicional es la de la información. Y al respecto, señaló que una de las preocupaciones del sector es facilitar su disponibilidad, razón por la cual están al alcance del público, a través de la web del MEM, 142 mil expedientes, cartas geológicas, un mapa metalogenético y estadísticas de los centros mineros a nivel nacional, todos materiales elaborados por INGEMMET. Precisamente, haciendo una balance de esta información, Luna reveló que el 12% de nuestro territorio ha sido procesado como concesión minera, aunque no todo



proexplo

este territorio es explotado. Y sostiene que en el 78% que no ha sido explorado, hay bastante potencial minero y muchos yacimientos por descubrir, entre los cuales el inversionista puede elegir. El funcionario detalló que, en ese marco, la tarea del MEM es el promover el desarrollo sostenible de las actividades mineras en el país, para lo que tiene dividido su campo de acción en tres variables: la ambiental (estudios ambientales); la social (promover el desarrollo local de las comunidades); y la económica (generar ingresos para el país). PERÚ EN EL RANKING Respecto a la posición del país en el ranking de productores mineros, Luna confirmó que el Perú se encuentra entre los líderes mundiales en producción de plata, zinc y cobre, y que es el principal productor de los tres metales en Latinoamérica. Recordó que las principales empresas productoras de cobre en el país son Cerro verde, Antamina, Southerm, Tintaya, Volcan. “Somos los segundos productores de cobre del mundo después de Chile, pero tenemos la ventaja de tener una amplia gana de proyectos mineros”, recalcó. En cuanto a las reservas de oro, el funcio-

nario reveló que se han incrementado. En este rubro dijo que las principales empresas son: Yanacocha, Barrick, Buenaventura, Consorcio Minero Horizonte y Santa Rosa cuya producción, en conjunto, equivale a poco más del doble de la producción de oro de Brasil. En tanto, respecto al zinc, Luna afirmó que somos el segundo productor mundial después de China. En lo que Perú ostenta el primer lugar es en el rubro de la plata, metal cuyas reservas se han incrementado a la par que se han iniciado tres nuevas operaciones mineras que se complementan con las ampliaciones de Antamina y Volcan, todo lo cual nos asegurará el primer lugar en la lista mundial por un buen tiempo. MINERÍA PARA EL MUNDO Otra de las variables que confirma el protagonismo de la minería en la actividad económica del país es la composición de las exportaciones. Al respecto, Luna reveló que de los seis productos que encabezan las exportaciones del país, cuatro son minerales. Así, en el primer lugar está el oro, en el segundo el cobre, en el tercero el petróleo, en el cuarto la harina de pescado, en el quinto el zinc y en el sexto el plomo. “Este año vamos a llegar a los 21 mil millones de dólares en exportaciones del país y el 64% corresponderá a minerales”, anunció Luna. “Esto es positivo para las comunidades, porque S/. 12,800 millones han sido generados por el canon, regalías que han sido distribuidas a gobiernos locales, regionales y universidades”, anotó. Dijo, por lo demás, que durante 2010 unos US$ 4,250 millones han sido invertidos por empresas privadas en el sector,

38

39 RUMBO MINERO 2011

de los cuales US$ 615 millones han sido invertidos en exploraciones mineras. “Esto genera desarrollo para las regiones de Arequipa, Cusco, Cajamarca, Ancash, Pasco, entre otras”, sostuvo. QUE NOS ESPERA EN EL FUTURO Con todo lo logrado, para Luna es sostenible el futuro del sector. “Tenemos una cartera de inversiones de US$ 41,956 millones y tenemos proyectos que están ampliando sus operaciones como Cerro Verde, Antamina y Southern. Son inversiones confirmadas”, subrayó En ese marco, resaltó que Apurímac lidera las inversiones mineras, regióna la que le sigue Cajamarca, Moquegua, Junín, Ancash, Ica y Piura. Del mismo modo, reveló que hay proyectos en inversión están pendientes de desarrollar como Toro Mocho, Tía María, entre otros, cuya inversión proviene de países como China, Suiza, Canadá, Estados Unidos, Gran Bretaña, México, Brasil y Japón. A nivel de metales, la cartera principal de inversiones está concentrada en el cobre (85%), al que le siguen en la lista el hierro (15%), oro (5%) y zinc, plata y otras minerales (2%). Pero además, Luna señaló que el país tiene reservas de uranio, fosfato, hierro y otros no metales como el carbón y otros minerales. El funcionario concluyó su presentación afirmando que el MEM promueve una minería moderna, con Responsabilidad Social y Ambiental, que alienta una inversión productiva y no especulativa, que fomenta la excelencia ambiental y que, por tanto, espera trabajar con empresarios modernos integrados a la comunidad y comprometidos con su desarrollo..



proexplo

Como parte del programa de Visitas Técnicas de ProEXPLO 2011

Geólogos visitaron Cerro Lindo Con la convicción de que la industria minera no podría avanzar sin el conocimiento geológico y, con la finalidad de compartir las experiencias resultantes de los trabajos de exploración en el yacimiento Cerro Lindo, un grupo de 8 profesionales geólogos nacionales y extranjeros visitó la Unidad Minera Cerro Lindo, de Milpo. La visita, realizada el 3 de febrero, formó parte del programa de Visitas Técnicas organizadas por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú en el marco de su VII Congreso Internacional de Exploraciones – ProEXPLO 2011, realizado en Lima. Las presentaciones estuvieron a cargo de los ingenieros Carlos Barrena, gerente de la Unidad Minera Cerro Lindo; Edward Medina, Superintendente Técnico y Samuel Madrid, Superintendente de Geología, quienes mencionaron que los estudios preliminares de geofísica y geoquímica en el yacimiento, sirvieron de base para una exploración mayor. En la cita expusieron sus investigaciones acerca de la baritina, la misma que se encuentra expuesta a ambos lados de la quebrada de Topará (falla geológica E-W). Cerro Lindo es un yacimiento tipo de sulfuros masivos volcánicos (VMS) de talla mundial con una gran cantidad de recursos descubiertos a la fecha. Los visitantes se mostraron interesados en la geología y mineralogía, comparándolo con la mina polimetálica Neves Corvo, que presenta las mismas características de Cerro Lindo, pero que está emplazada en la franja piritizada Ibérica (que comprende Portugal y España). Tuvieron además la oportunidad de apre-

40

41 RUMBO MINERO 2011

ciar las muestras geológicas en la sala de logueo diamantino y ver in situ las alteraciones en campo; igualmente recorrieron las instalaciones de Cerro Lindo y concluyeron que es una de las minas subterráneas más modernas en el Perú. SOBRE LA UNIDAD Y MILPO Unidad Minera Cerro Lindo es la cuarta que construye el grupo Milpo. Está ubicada en la Provincia de Chincha, Región Ica. La inversión efectuada por el grupo en ella alcanza hasta la fecha más de US$ 110 millones, monto que ha sido financiado con fondos propios. En el 2006, el Grupo aportó S/. 42 millones por canon minero y US$3.3 millones de aporte al Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo. Milpo es un grupo minero peruano dedicado al desarrollo y operación de minas productoras de zinc, cobre, plomo y plata. Actualmente es el cuarto productor de zinc y plomo y participa con el 7% de la producción nacional de estos metales. La Unidad Minera Cerro Lindo contará con una producción promedio calculada

en 146,000 TMS de concentrado de zinc, 14,800 TMS de concentrado de plomo y 39,500 TMS de concentrado de cobre, contando con reservas por más de 33 millones de TMS. Asimismo, con la finalidad de hacer viable dicho proyecto, se han implementado tecnologías de última generación que permiten proveer al proyecto de agua de mar desalinizada, la cual es bombeada desde la costa, por una tubería de 60 Kilómetros de extensión, hasta la cota 2,000 msnm. Además, en su operación aplica el sistema de relleno y disposición de relave en pasta, lo que significa un menor impacto ambiental y la recirculación del agua en el proceso, así como evitar vertimientos en la cuenca.



42

Ingetrol

Isetek

Gold Fields

Geotecnia Peruana

GeoDrill

Bisa

VDG del Perú

ALS Laboratory Group

Quantec Geoscience

Geotech

Intech Group

CIMM Perú

43 RUMBO MINERO 2011

PERÚ: PAÍS DE EXPLOTACIÓN 6, 7 y 8 de febrero de 2011



Ferreyros

Hoschild Mining

Geofísica Consultores

Centex

Southern Copper

Minex Products

Horizons Perú

Sandvik

SGS

Boart Longyear

Enviroequip

León & Russo

PERÚ: PAÍS DE EXPLOTACIÓN 6, 7 y 8 de febrero de 2011



mineria

Precio de venta promedio fue de US$ 1,232 el 2010

Minera IRL sostiene producción de oro en Corihuarmi

Minera IRL, empresa que cotiza sus acciones en los mercados de valores de Londres, Lima y Canadá, alcanzó una producción de 32,533 onzas de oro durante el 2010 en la mina Corihuarmi, región Junín, a un costo operativo de US$ 383 por onza y un precio de venta promedio de US$ 1,232 por onza. La compañía minera dedicada a la exploración, desarrollo y explotación de oro en América Latina, reveló además que el volumen de mineral tratado fue de 1,455,500 toneladas. El mayor volumen del mineral minado continúa siendo del tajo Susan. En tanto, la producción de oro, en 8,615 onzas, superó lo presupuestado para el ultimo trimestre en un 39%. Los costos de producción por onza del trimestre fueron 23% inferior a lo presupuestado debido a que no hubo desmonte y a la mayor producción de oro. El Presidente Ejecutivo de Minera IRL Limited, Courtney Chamberlain, comento que Corihuarmi sigue superando nuestras expectativas. La producción de oro para el año excedió en un 15% lo proyectado y consistente con la producción del 2009. “Las leyes bajas fueron compensadas por las altas tasas de tratamiento y mejor recuperación del proceso de lixiviación en pila. El aumento progresivo del precio del oro recibido de nuestras ventas spot recaudó cerca de $41 millones para el año. La fuerte liquidez de Corihuarmi es un factor importante para la financiación de programas de perforación en Perú y Argentina y el avance del estudio de pre-factibilidad en nuestro Proyecto Ollachea, en el Sur del Perú y el estudio de factibilidad de Don Nicolás en la Patagonia.”, añadió.. Precisamente, la empresa anunció la actualización de los avances en Exploración de su Proyecto Escondido en Patagonia, Argenti46

47 RUMBO MINERO 2011

na. Los resultados de los ensayes han sido recibidos de 9 nuevos pozos ampliamente espaciados en la franja Brecha Norte. Los resultados indican: • Las mejores intersecciones en el área de mayor tonelaje incluye el pozo E-D10-020 con 33.5 metros y 0.89g/t de oro y 2.83g/t de plata; incluye 10.2 metros de 1.83g/t de oro y 4.45 g/t de plata y el pozo E-D10-24 con 17.0 metros y 1.13g/t de oro y 8.23g/t de plata .

foración exploratoria realizado en diciembre del 2010. El programa de perforación confirmó que la mineralización se extiende casi 700 metros desde el límite norte de la concesión y continúa abierta hacia el Este y el Sur Este. Asimismo se han recibido resultados de un estudio de Distribución de Gradiente IP (Polarización Inducida) que muestra una amplia anomalía de resistividad sobre los 900 metros de terreno no testeado entre la perforación actual y el límite Este del bloque de concesiones de Escondido.

• Un Nuevo estudio de Distribución de Gradientes IP (Polarización Inducida) al Este del estudio previo de IP, ha definido una alentadora anomalía alta de resistividad y conductividad, a lo largo de 900 metros de la extensión no testeada Sur-Este de la franja Brecha Norte

También se ha identificado una importante coincidencia de anomalía de cargabilidad y resistividad. La extensión geofísica ha dado otro excelente objetivo de perforación para los próximos 4,000 metros de perforación diamantina a iniciarse en Marzo.

• La siguiente fase de perforación diamantina en la Zona Brecha Norte comprende un programa de aproximadamente 4,000 metros, programado para iniciarse en marzo del 2011.

“Los recientes resultados de perforación son un importante paso para el progreso de nuestro objetivo inmediato de testear los límites de mineralización en la franja Brecha Norte de Escondido” indicó el Presidente Ejecutivo de Minera IRL.

Cabe recordar que Minera IRL Limited anunció un nuevo descubrimiento en Setiembre del 2010 en el Proyecto Escondido (Santa Cruz, Patagonia, Argentina). La perforación identificó amplias zonas potencialmente minables de mineralización de oro y plata, contiguas al Proyecto Las Calandrias de Mariana Resources. Se han recibido más ensayes de intersecciones muy alentadores del programa de per-

Añadió que un nuevo grupo de pozos al Sur Este ha confirmado la continuidad de mineralización de oro y plata a lo largo del rumbo de la nueva definida alta anomalía de cargabilidad dentro de la anomalía de resistividad. Esto confirma una fuerte probabilidad para una mineralización diseminada de sulfuros dentro de una zona de sílice, dándonos un excelente objetivo pendiente de perforación.


MINERA CHINALCO PERÚ S.A. PROYECTO TOROMOCHO

CHINALCO

¡Sé parte de uno de los proyectos mineros más grandes del Perú! Minera Chinalco Perú está a cargo de Toromocho, uno de los principales proyectos de gran minería en nuestro país. Somos una empresa moderna, comprometida con el desarrollo de sus trabajadores, con las comunidades de nuestra zona de influencia y el cuidado del medio ambiente. Te invitamos a unirte a nuestro equipo de profesionales. Sólo tienes que ingresar

al siguiente link y cargar tus datos:

www.chinalco.com.pe/ingresa_tu_cv.html Con ello tendrás la oportunidad de postular a nuestras ofertas vigentes y futuras de forma indefinida Conoce más sobre nuestro proyecto en:

www.chinalco.com.pe

Si quieres conocer las posiciones que tenemos vacantes ingresa a:

http://www.chinalco.com.pe/oportunidad_laboral.html


inversión

Empresa canadiense intensifica labores en proyecto Alicia

Strait Gold ampliará exploración de proyecto de oro y cobre en Cusco La empresa canadiense Strait Gold Corporation informó que acelerará el proceso de obtención de permisos para ejecutar un programa de perforación ampliado que prevé usar más de 20 plataformas para el 2011 en el proyecto de oro y cobre Alicia, ubicado en la región Cusco. Indicó que están pendientes los resultados de laboratorio de las últimas dos perforaciones del programa inicial de exploración de 15 hoyos realizado por la compañía, que se completó en febrero de 2011. Sostuvo que bajo las regulaciones del Perú, un programa de perforación que prevé usar más de 20 plataformas requiere una solicitud de permiso más detallada e implica una revisión más rigurosa, por parte del gobierno, antes de su aprobación. PRIMEROS RESULTADOS POSITIVOS “Nuestros resultados de perforación hasta la fecha han sido muy positivos, y no vemos ninguna necesidad de esperar a los resultados del análisis de los dos últimos hoyos antes de acelerar el proceso de permisos para un programa ampliado”, dijo el presidente de Strait Gold, Jim Borland. Agregó que existe una enorme actividad en esa zona del Perú, y eso aumenta la demanda de los proveedores y servicios de éstos.

Subrayó que Strait Gold ha mantenido a Minconsult como la empresa que prepara las solicitudes de permiso, que incluyen estudios de línea base ambiental, arqueológica y social, así como una revisión técnica de la actividad de exploración planificada. Asimismo, realiza reuniones con las comunidades locales para explicar los planes de la compañía y la naturaleza de la exploración en general que se incluirán en el proceso. El ejecutivo señaló que Minconsult preparó la solicitud de permiso de perforación original de la compañía y ha realizado trabajos similares para otras empresas que trabajan en esta área, incluyendo Antares Minerals (actualmente First Quantum Minerals). Strait Gold indicó que también está planeando llevar a cabo una geofísica aérea sobre toda la propiedad de 26 kilómetros cuadrados para complementar la geofísica de tierra que realizó en la parte central de la propiedad durante el 2010, antes de taladrar. INFORMACIÓN BÁSICA

“Estamos intensificando nuestros planes de exploración de manera significativa en el 2011, por lo que necesitamos emprender este proceso ahora”, agregó.

48

49 RUMBO MINERO 2011

La minera canadiense tiene una opción para ganar una participación de 100 % en la propiedad de oro y cobre Alicia, ubicada

en el cinturón de Andahuaylas - Yauri, una banda emergente de depósitos de pórfidos de clase mundial en el departamento de Cusco. Esta banda contiene un número importante de cobre y depósitos de oro y cobre como Las Bambas (a 40 kilómetros al oeste de Alicia) y Antapaccay (a unos 80 kilómetros al sureste) en la que Xstrata está invirtiendo un total US$ 5,700 millones que se desarrollan. La banda además, incluye el proyecto de cobre Haquira (unos 40 km al oeste de Alicia), que fue adquirida recientemente por First Quantum Minerals, y el proyecto de cobre Constancia (a unos 60 km al este de Alicia), que fue adquirida recientemente por HudBay Mining. Strait Gold es una compañía de exploración minera canadiense que opera únicamente en Perú y cotiza en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX). También tiene una participación del 100 % tanto en la propiedad de cobre y plata Letra Rumi South, y la propiedad de oro y plata Culebrilla, ambos proyectos en el departamento de Ancash.


ENTREGANDO SOLUCIONES INTEGRALES DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS A LA INDUSTRIA SEGURIDAD, EXPERIENCIA, RESPUESTA, CONFIANZA E INNOVACIÓN

60 AÑOS DE EXPERIENCIA, TU ASESOR DE CONFIANZA

Operaciones en Perú nuestros clientes: www.choice-eys.com.pe www.ameco.com

ODEBRECHT GOLDFIELDS FLUOR CORPORATION AKER SOLUTIONS PERU CAMARGO CORREA STRACON OBRAINSA

GyM CARRYON TRANSLEI CYM VIZCARRA BOUBY BECHTEL TECNO FAST ATCO

Km. 19.2 Antigua Panamericana Sur Villa El Salvador - Lima ventas@choice-eys.com.pe Tlfs: (511) 287 7252 / (511) 287 4354 / (511) 260 5747


inversión

Yacimiento de de oro y plata está ubicado en La Libertad

AndeanGold logró financiamiento para explorar su proyecto Urumalqui La compañía minera AndeanGold de Canadá informó que ha cerrado una colocación de acciones comunes con una garantía de compra de acciones por casi US$ 4 millones para financiar el proceso de perforación y exploración del proyecto de oro y plata Urumalqui, ubicado en La Libertad. “Los ingresos provenientes de la colocación serán utilizados principalmente para financiar la Fase I del programa de perforación de relleno y los futuros programas de exploración en el proyecto Urumalqui, además para las adquisiciones potenciales y para propósitos generales de capital de trabajo de la compañía”, indicó. Sostuvo que AndeanGold emitió un total de 17 millones 530,955 unidades a un precio de 0.22 dólares por unidad, y cada unidad consiste de una acción común y una garantía de compra de acciones.

Cada garantía dará derecho al titular a comprar una acción común adicional de la compañía por un período de dos años a un precio de 0.33 dólares por acción. Explicó que de conformidad con las leyes de valores aplicables, y las políticas de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX), la compañía pagó honorarios de intermediarios y gastos relativos a las porciones de la colocación por un monto total de dinero en efectivo de más de US$ 200 mil. Además emitió 955,427 garantías, cada garantía da derecho al titular a adquirir más

de una acción común de la compañía a un precio de 0.33 dólares para un período de dos años a partir del cierre. “Todos los valores emitidos en la colocación estarán sujetos a un período de espera de cuatro meses desde el cierre de la colocación”, remarcó la compañía.

Río Cristal concluirá en octubre exploración de proyecto Bongará La minera canadiense Río Cristal concluirá su programa de exploraciones en el proyecto Bongará, ubicado en la región Amazonas, en octubre de este año, informó el presidente de la empresa, Thomas Findley. Detalló que realizarán 6,000 metros de excavaciones para determinar el nivel de reservas. Al respecto, el ejecutivo agregó que están a la espera de que concluya el período de lluvias para iniciar las excavaciones, y al concluir los estudios, Río Cristal podrá declarar los recursos encontrados. Explicó que de los 6,000 metros de excavación, 3,000 tendrán el objetivo de encontrar óxidos cerca del proyecto de exploración Cristal; los otros 3,000 metros bucarán sulfuros cerca del proyecto Florida. La Concesión Bongará tiene una extensión de 18,000 hectáreas, y tiene cuatro proyectos de exploración llamados Cristal, donde se han realizado perforaciones exitosas; Alto Cristal; San José; y Florida. En estos tres

50

51 RUMBO MINERO 2011

últimos se han realizado trabajos de exploración preliminares.

de se han encontrado evidencias de óxidos en la superficie.

La compañía tiene previsto invertir, en su programa de exploraciones del presente año, cinco millones de dólares, de los cuales cuatro serán destinados a Bongará, que es considerado su proyecto de zinc más importante.

Para determinar los niveles de los depósitos encontrados se realizarán 5,000 metros de perforaciones, a la fecha, la empresa está tramitando los permisos ambientales.

“Este año trabajaremos en tres proyectos importantes que tenemos en Perú, Bongará, La Cumbre y Cóndor”, declaró a la Agencia Andina. La Cumbre es un proyecto de óxidos de cobre ubicado cerca de Chala, Arequipa, don-

La inversión prevista para este proyecto es de US$ 700 mil, y las perforaciones se iniciarán en mayo del presente año, señaló Findley. Cóndor, proyecto de oro ubicado en la provincia de Nazca, departamento de Ica, incluye una concesión de 2,500 hectáreas de concesiones, y es una zona donde se desarrolla pequeña minería.



enfoque En tanto, la casa matriz anunció un préstamo de US$ 50 millones

Doe Run Perú, ¿una bomba para el nuevo gobierno? Según la Comisión de Procedimientos Concursales del Indecopi a fines de marzo y principios de abril de conocería la relación de los acreedores que conformarán la junta encargada de decidir sobre el futuro del complejo metalúrgico La Oroya La historia del complejo metalúrgico de La Oroya a cargo de la empresa Doe Run Perú (DRP) está por escribir un nuevo capítulo y cuyo desenlace podría extenderse hasta el nuevo gobierno.

(PAMA) no ejecutado”, sentenció la presidenta de la Comisión de Procedimientos Concursales del Indecopi, Amanda Velázquez de Rojas.

El reciente episodio es el fallo de la Comisión de Procedimientos Concursales del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) de rechazar la solicitud de deuda del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

En la resolución directorial N° 1105-2011concluye también declarar la improcedencia de la solicitud presentada en el extremo relativo a los créditos ascendentes a US$ 18’241,426.00 por concepto de capital y US$ 77 millones por concepto de intereses derivados del incumplimiento de dos cartas fianzas.

“Declarar infundado el pedio del MEM de que se le reconozca US$ 173 millones por concepto de capital y US$ 87 millones más por intereses devengados en el proceso concursal que sigue para el reconocimiento de las deudas de Doe Run Perú por concepto del Programa de Adecuación Ambiental

Con esta disposición legal, el MEM dejaría de participar en la Junta de Acreedores de DRP; es decir, no tendrá derecho a decidir si La Oroya reanuda sus operaciones y cumple con las deudas, o si finiquita definitivamente sus operaciones.

52

53 RUMBO MINERO 2011

“Nuestra área legal está revisando el tema y probablemente apelaremos el fallo. Tenemos que agotar todos los aspectos que se requieren completar y dentro del marco procesal lo vamos a hacer”, declaró el titular del MEM, Pedro Sánchez tras conocer la decisión del Indecopi. En ese sentido, llama la atención que una entidad del gobierno no acepte el pedido de otra institución pública, que en base a las pruebas pareciera estar en todo su derecho de reclamar las deudas. Asimismo, si se aceptara la apelación interpuesta por el MEM, y tomando en cuenta que estamos a puertas de un proceso electoral, resulta preocupante pensar que el tema pudiera extenderse al próximo gobernante, quien si bien está informado de los pormenores del proceso, también


GARANTIA 1 AÑO

SIN LIMITE DE HORAS

Cargadores frontales SDLG. Fuerza y resistencia a toda prueba. SDLG ( VOLVO GROUP ) Ingrese a la categoría de clientes satisfechos de SHANDONG LINGONG CONSTRUCTION MACHINERY en Latinoamérica; Cargadores Frontales de diseño robusto y de gran confiabilidad, de corte moderno y muy seguros, fabricados con la mejor tecnología aplicada a la simplicidad de un equipo dispuesto a competir ventajosamente entre los Cargadores Frontales de su categoría. “Compense sustantivamente sus costos de producción”

Líder mundial en manipuladores todo terreno, especialmente diseñados para la construcción, minería y forestal; responde con precisión a todas las exigencias y necesidades de su empresa. Manitou manipula TODO!!

“Negocie con nosotros su mejor adquisición”

COMERCIAL ASIANDINA S.A.C.

Carretera Antigua Panamericana Sur Km 20.2 Villa El Salvador, Lima 42 – Perú Central Telefónica: (511)719-4100 Ventas Manitou: ivo.paredes@skcmaquinarias.pe Tel.: 994684406 Nextel: 429*7209 Ventas SDLG: jose.abraham@skcmaquinarias.pe Tel.: 994684758 Nextel: 603*0369


enfoque

demostraría que las actuales (y salientes) autoridades no pudieron hacer más para finalizar este problema económico, social y laboral. Recordemos que desde el 2009 La Oroya paralizó sus actividades.

dos por los afectados. La idea es conformar a fin de mes la junta de acreedores de Doe Run”, trascendió una fuente de la institución consultada.

de hasta US$50 millones para financiar el reinicio de su Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). Se detalló que este financiamiento sería un contingente para reducir la acreencia que mantiene con

Nuestra área legal está revisando el tema y probablemente apelaremos el fallo. Tenemos que agotar todos los aspectos que se requieren completar y dentro del marco procesal lo vamos a hacer A FINES DE MARZO De otro lado, a fines de marzo y principio de abril Indecopi presentaría la relación final de los acreedores de la metalúrgica Doe Run Perú (DRP). Cabe recordar que en diciembre pasado, el Ministro Sánchez anunció que dicha lista se daría a conocería a finales de enero para que en febrero se desarrolle la reunión.

De esta manera, una vez que se conozca la lista, los acreedores se citarán para decidir si reestructuran la empresa; es decir, establecerían una fecha del reinicio de operaciones y un cronograma de pagos. En caso de que opten por la liquidación, se procedería a la venta de los activos del complejo de La Oroya mediante subasta, con el propósito de obtener recursos que sirvan para pagar a los proveedores. RESCATE A LA OROYA

“Actualmente, la Comisión de Procedimientos Concursales del Indecopi continúa evaluando cada uno de los créditos presenta-

En tanto, según DRP su matriz Grupo Renco (Estados Unidos) ofreció un préstamo

el Estado peruano y le permita reiniciar sus operaciones, las cuales quedaron suspendidas por decisión del Gobierno peruano. No sería la primera vez que una empresa ofrece dinero a la refinería ubicada en Junín. En marzo pasado, la minera suiza Glencore anunció un desembolso de US$ 100 millones para la reactivacion de La Oroya. Actualmente la compañía mantiene pendientes por US$ 150 millones para completar su plan ambiental y US$ 110 millones a sus proveedores, que dejaron de abastecerla con concentrados en medio de sus problemas financieros.

Análisis del doctor Antonio Vega Gonzáles La consecuencia de que se rechace definitivamente la acreencia que alega el MEM respecto de Doe Run, sería que para INDECOPI no existe tal acreencia por no haber sido adecuadamente sustentada. Por supuesto que la resolución que declara infundada la solicitud de reconocimiento de créditos presentada por el MEM, puede ser impugnada mediante un recurso de reconsideración sustentado en nueva prueba o mediante un recurso de apelación. Considerando que según la Ley General del Sistema Concursal la interposición de un recurso impugnatorio no suspende la ejecución de la resolución impugnada, y que puede que no se resuelva el recurso antes de la celebración de la junta de acreedores, es posible que el MEM no pueda participar en ella.

Dr. Antonio Vega Gonzáles

54

55 RUMBO MINERO 2011

Asimismo, según publicaciones periodísticas de Doe Run, los 50 millones de dólares ofrecidos por su casa matriz son exclusivamente para acelerar la remediación de suelos de la Oroya, pero además están condicionados a conversaciones con el gobierno peruano y a la aprobación del plan de reestructuración presentado por la empresa en el procedimiento concursal que se sigue ante INDECOPI.



informe La demanda de EPP crece a ritmo del sector minero y construcción

Más que solo protección personal Alentado por el acelerado crecimiento de los sectores minero y de la construcción, el rubro de Equipos de Protección Personal (EPP) viene experimentando un notable dinamismo. La preocupación de las empresas ahora, sin embargo, ya no es solo lanzar o vender nuevos productos sino lograr óptimos resultados de protección mediante la capacitación del trabajador, usuario final de los equipos. “En EFC creemos que los EPP sirven como un medio importante de ayuda a los trabajadores. Y es que no solo reducen los riesgos fatales y les sirven para trabajar de manera más eficiente en zonas peligrosas sino que, además, sirven para cuidar la vida del usuario, de su familia y de sus allegados que cuentan con él”, señala Bringas.

Para el Director de Carp y Asociados, Javier Delgado Aguirre, tal cambio en el enfoque de venta de las empresas del sector responde a que la protección del trabajador se ha convertido en un elemento gravitante en la gestión de los recursos humanos de las empresas. “Cada vez más organizaciones en el Perú le están dando a la vida y la salud de las personas que trabajan para ellas el grado de importancia que se merecen y eso ha llevado a que se utilicen en el Perú normas que solo existen en Europa y EE.UU. El objetivo es mejorar la comodidad, seguridad y salud de sus trabajadores”, sostiene.

A esas ventajas del uso de los EPP, Delgado, de Carp y Asociados, suma otra: la responsabilidad social y lo que ella representa para la organización hoy. Y es que una empresa que se preocupa por la salud y la integridad de sus trabajadores va a ser valorada mejor que cualquier otra en el mercado.

En el mismo sentido, el analista de marketing de EFC, Franco Bringas, afirma que los equipos de protección personal no solo evitan accidentes.

Para el ejecutivo, esta es una tarea que empieza con la prevención. “Ahí entramos nosotros como Carp y Asociados con las señalizaciones, que son la prevención y el aviso

56

57 RUMBO MINERO 2011

Javier Delgado Aguirre, Director de Carp y Asociados



informe

fin de proveerlo de productos de óptima calidad que puedan cubrirlas.

de los riesgos que puedan ocurrir o el aviso de las acciones que ejecutarse para evitar accidentes”, dice.

“Si bien tenemos una marca que nos respalda, como es 3M, también se tiene que ver la seriedad del distribuidor. Nosotros garantizamos a nuestros clientes con certificados emitidos por nosotros que garantizan que la fabricación y calidad de las prendas son 3M”, asevera Delgado.

Complementariamente viene la prevención ocupacional, que es la utilización adecuada de implementos para las diversas operaciones y, por último, contar en la empresa con elementos para enfrentar contingencias y tener establecidas pautas para la reacción cuando a pesar de las prevenciones ocurre un accidente. En este caso, el principio fundamental es siempre “salvar al trabajador”, afirma Delgado. Al respecto, Bringas añade que la empresa debe tener verdadera preocupación por la salud y bienestar ocupacional de su fuerza laboral en general, principalmente la que trabaja en zonas de alto riesgo. “No manejamos un dato sobre la reducción de accidentes de nuestros clientes, pero sí conocemos que como parte de sus políticas de calidad y de seguridad industrial tienen definida la compra de implementos

“Nuestros productos de más alta rotación son botas dieléctricas Wolverine, y lentes de seguridad Bollé. Existe también una alta demanda por las vestimentas de seguridad (mamelucos y afines) así como por equipos de protección visual y cara (lentes, máscaras, entre otros)”, agrega.

Al respecto, el analista de EFC sostiene que los certificados son elementos básicos pues sirven de sustento técnico y permite realizar una comparación apropiada entre productos diferentes, además de servir como una garantía de que el producto reducirá el riesgo de accidentes fatales en el lugar de trabajo. “Nosotros trabajamos con las marcas más seguras en el mercado, como Wolverine, Bollé, Kimberly Clark, 3M, Gemtor, y Tempshield, entre otras. Nuestros productos ofrecen las garantías respectivas para los clientes, así como la posibilidad de prueba

Cada vez más organizaciones en el Perú le están dando a la vida y la salud de las personas que trabajan para ellas el grado de importancia que se merecen y eso ha llevado a que se utilicen en el Perú normas que solo existen en Europa y EE.UU. El objetivo es mejorar la comodidad, seguridad y salud de sus trabajadores” de manera preventiva y la ejecución permanente de planes de prevención”, afirma. Delgado comenta que esa creciente preocupación por la seguridad es impulsada por las exigencias del mercado en cuanto las normas locales de seguridad, prevención y protección del personal son prácticamente las mismas vigentes en mercados del exterior. DEMANDA DE EPP En ese marco, las ventas de EPP se han incrementado en cerca del 100% durante el 2010 con respecto al año anterior. Para Bringas, ese impulso está determinado por el crecimiento de los sectores minero y de la construcción.

58

59 RUMBO MINERO 2011

Por su parte, Delgado comenta que ese dinamismo obliga a diversificar y mejorar continuamente los productos. “Nosotros tenemos materias como tela reflectiva y siempre vamos mejorando y aumentado nuestro portafolio de productos como la tela reflectiva en la ropa de trabajo. Estamos introduciendo además la cinta ignífuga para ropa utilizada en actividades relacionadas a petróleo y gas, trabajo con calderos y lugares de generación eléctrica”, apunta. VALOR AGREGADO Para Carp y Asociados, es elemental estar siempre pendientes de las necesidades e innovaciones que tiene el mercado con el

del producto si nuestro cliente lo necesita y toda la documentación técnica que garantice su calidad”, destaca. PROYECCIONES PARA EL 2011 Ese marco de crecimiento le permitió a Carp crecer 27% durante 2010 en forma sostenida y en toda la línea. “Y para el 2011 esperamos un crecimiento del 30% en nuestras ventas”, anticipa Delgado. De otro lado, EFC revela que las ventas de los equipos de protección bordearon los US$ 350 mil durante el 2010 y que este año espera cerrar con medio millón de dólares.



coyuntura ISEM organiza XV Seminario Internacional

Para mejorar la seguridad minera El Instituto de Seguridad Minera (ISEM), institución encargada de contribuir al mejoramiento del nivel de seguridad en las mineras a nivel nacional, organizará el XV Seminario Internacional de Seguridad Minera, que tiene como objetivo principal difundir los últimos avances de seguridad minera a nivel mundial a través de expositores nacionales e internacionales del más alto nivel. Con la finalidad de continuar con su labor de capacitar, entrenar y difundir las mejores prácticas en seguridad minera, año tras año ISEM, viene congregando a profesionales y especialistas en seguridad de empresas mineras, con la intención de compartir experiencias adquiridas en distintas operaciones en todo el mundo. Y es que si bien es cierto que son los jefes de seguridad de las empresas mineras quienes normalmente asistente a seminarios, talleres, capacitaciones, entre otros, este año se busca que más trabajadores mineros, principalmente del área de operaciones, se involucren en estas actividades y asistan al seminario. “Los trabajadores mineros, especialmente del área de operaciones, son los más cer-

60

61 RUMBO MINERO 2011

canos a los controles que se establecen en las minas y a todo riesgo que existe en ellas. Ya contamos con la presencia de un grupo de ellos en los seminarios anteriores y esperamos que sigan sumando” indicó Fernando Borja Añorga, gerente general del ISEM.

Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), el Colegio de Ingenieros del Perú, el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Energía y Minería (OSINERGMIN), el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y el Instituto de Seguridad Minera (ISEM).

Señaló también, que paralelamente al seminario, próximo a realizarse el 30, 31 de marzo y 1 de abril, se desarrollará la IX Expo Seguridad Minera, feria comercial que ofrece la más completa exhibición de equipos e implementos de seguridad.

“ISEM promueve esta premiación con la finalidad de motivar e impulsar a las empresas mineras a que aporten en temas de seguridad, pero lo más importante está en que ese aporte sea reconocido”, refirió Borja.

Finalmente, se realizará una ceremonia de premiación a las empresas mineras más seguras y estará a cargo del comité evaluador, conformado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), la Sociedad

SOBRE ACCIDENTES En los últimos años, el porcentaje promedio que mostraban los indicadores, era del 40% de accidentes fatales a causa del


desprendimiento de rocas; seguido de asfixia, transito y caídas. Según últimos informes, durante el 2010, fueron los accidentes de tránsito los que lideraron este ranking, con el 22% de incidencias, frente al 18% por desprendimiento de rocas y un 12% a causa de operaciones maquinarias. Ante la creciente incidencia de accidentes de transito, en el seminario se expondrán experiencias y se conversará respecto a ellas, con la finalidad de llegar a conclusiones que permitan a las empresas tomar medidas adicionales para prevenir o superar estos accidentes. “Por nuestra parte, estaremos desarrollando a lo largo del año una serie de actividades relacionadas a este tema apoyadas de publicaciones en nuestra revista y en distintos medios”, señaló Fernando Borja.

ficados y controlados a tiempo, a través de diversas acciones. Muchas empresas en nuestro país ya han implementado un sistema de gestión de seguridad, pero estos sistema a su vez, requieren de una mejora continua en sus procesos. “Este compromiso esta dirigido a aquellas empresas que ya están liderando, a las que se han adelantado en implementar sus sistemas; este es un trabajo que les queda por a hacer, implementar medidas para asegurar la mejora continua de sus sistemas de gestión”, reveló el gerente. Refirió también que para implementar la mejora continua de los sistemas de gestión de seguridad, una de las actividades más relevantes es la implementación de auditorias internas y externas, con la revisión de resultados a cargo de la alta dirección, con ello se pretende hacer que los altos directivos se involucren también en los procesos de mejora.

MEJORAMIENTO CONTINUO La minería es una de las actividades de mayor riesgo y estos, deben ser identi-

“Existe una gran oportunidad de mejora también en el aprovechamiento de la información de los accidentes, que si bien

Fernando Borja Añorga, gerente general del ISEM.

es cierto son hechos dolorosos, hechos costosos; debemos aprovecharlos, porque de ellos se desprende una valiosa información y que nos dicen que tenemos errores y por lo tanto tenemos oportunidad de mejorar”, concluyó Borja.

informes: info@appromin.org

Av. Arequipa 4035 Miraflores T: (511) 421 6423 www.appromin.org


pdac

Stand peruano triplicó espacio y ofrecerá productos de diferentes sectores

El Perú presente en el PDAC Luego del destacado desempeño del Perú en la Convención de La Asociación de Exploradores y Desarrolladores de Canadá 2010 (Prospectors and Developers Association of Canada – PDAC), una delegación peruana asistirá nuevamente al cónclave con la misión de atraer la atención de empresarios e inversionistas hacia el sector minero y otros sectores comerciales del país. La convención se realizará del 6 al 10 de marzo en el Metro Toronto Convention Center – South Building y reunirá a distintas personalidades y compañías vinculadas con la exploración y la actividad minera en general.

de diversas empresas de los sectores de infraestructura y energía con el fin de incrementar el interés de estos inversionistas extranjeros en otros sectores, para que el beneficio no sea exclusivamente para el sector minero.

Luis Carlos Rodrigo, Presidente de la Cámara de Comercio Canadá-Perú, detalla que la delegación peruana está presidida por el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, quien al igual que año pasado hará una presentación de las inversiones mineras en el país y los futuros proyectos a desarrollarse en el sector.

“El año pasado fue una excelente participación en un momento en que la crisis estaba muy presente. Este año las expectativas son mucho más altas”, dijo.

Asimismo, asistirán el viceministro de Minas, Fernando Gala; el ex ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza; representantes de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y funcionarios de otras entidades del Estado como Proinversión. “Lo que buscamos con nuestra asistencia es seguir atrayendo mayor inversión minera al país y presentar las muchas oportunidades de inversión que el Perú ofrece.

62

63 RUMBO MINERO 2011

Al respecto, relató que se ha logrado ampliar el espacio correspondiente al Perú de un stand de dos espacios a uno de seis, con lo que la imagen del país va ser de mayor amplitud.

Luis Carlos Rodrigo, Presidente de la Cámara de Comercio Canadá-Perú

Para eso, en el foro realizaremos distintos eventos que buscan atraer no solamente a los inversionistas mineros sino también a los de otros sectores”, comentó. Con ese objetivo, Rodrigo detalló que para el primer día se tiene programado un almuerzo con los presidentes y CEO’s

“Asimismo, estamos preparando la Mañana Peruana, encuentro en el que se podrán reunir inversionistas extranjeros con sus posibles socios en el Perú”, sostuvo el abogado. MOMENTOS DEL PDAC La PDAC existe para proteger y promover los intereses del sector minero canadien-


se de exploración y para garantizar una sólida industria minera en Canadá. La conferencia, además, comprende un programa de conferencias, debates y presentaciones destinados a compartir investigaciones, los más recientes avances en conocimientos técnicos, ambientales y de seguridad y experiencias de prácticas sociales relacionadas con la minería en Canadá y a nivel internacional. Las actividades y los servicios que han sido organizadas en tres categorías: promoción, información y redes. El PDAC es el más importante cónclave mundial de la industria. Y aunque su actividad principal es su convención anual, ofrece a sus miembros la posibilidad de mantenerse al día sobre las diversas actividades que realiza durante el año. Para lograrlo, cuenta con diversos canales de información entre los que destacan el PDAC e-Noticias y actividades, un boletín mensual por correo electrónico; Actividades PDAC, un resumen anual

de la labor de la asociación; Exploración y destacados de Desarrollo, una publicación anual que resume la evolución de la industria canadiense de los últimos doce meses, y otras publicaciones ocasionales. PDAC 2010

Minero y Metalúrgico del Perú; Instituto de Ingenieros de Minas del Perú; y la Cámara de Comercio Canadá-Perú. Adicionalmente, la delegación organizó actividades diversas de promoción del país, como un almuerzo en el que CEOs de diversas empresas canadienses disfrutaron de la cocina peruana.

Cabe recordar que durante el PDAC 210, los representantes de Perú se reunieron con 30 empresas canadienses, proveedoras de servicios y suministros que estaban operando en el Perú o interesadas en el mercado del país. En esa oportunidad asistieron a la cita representantes de los ministerios peruanos de Energía y Minas; Comercio Exterior y Turismo; Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU) y Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). También estuvieron miembros del Banco Central de Reserva del Perú (BCR); Bolsa de Valores de Lima; Instituto Geológico

GENERANDO SOLUCIONES La Solución Integral para los servicios de: • Sistemas de Control de Velocidad para Máquinas de Generación • Actuadores • Gobernadores • Turbocargadores • Inyectores • Tableros Eléctricos para Baja y Media Tensión

retygsac@amauta.rcp.net.pe www.retygsac.com.pe Calle Sigma No 133 Pque. Internacional de Industria y Comercio Carmen De La Legua - Callao Telf.: (511) 612-3800 / Fax: (511) 464-0430


conflictos sociales Los conflictos socioambientales y la forma de evitarlos

Más vale prevenir La Defensoría del Pueblo registró en su último reporte 239 conflictos sociales a nivel nacional de los cuales 117 correspondieron a problemas socioambientales vinculados a actividades extractivas. Para César Guzmán Barrón, director de Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la PUCP, esa situación es resultado de la falta de acciones de prevención por parte del Estado. Y es que, según el especialista, el Gobierno todavía continúa con un sistema de solución de conflictos que “no se sustenta en una política de prevención, sino más bien en una política basada en apagar incendios”. Para el analista, este problema se genera por el alto número de conflictos existentes. “Es decir, son tantos los conflictos existentes que el gobierno solo está atendiéndolos cuando llegan a una escala de gravedad muy alta y en la que la única salida es buscar una fórmula inmediata de solución de crisis”, indica.

64

65 RUMBO MINERO 2011

Para Guzmán, además, existe otra deficiencia en este esquema: que el Gobierno centraliza el tratamiento y la solución de los problemas incluso locales cuando, por el contrario, deberían ser las regiones las encargadas de hacerlo en este caso. “El Estado y los gobiernos regionales tienen como reto organizarse para atender los conflictos regionales y locales. El gobierno central debería trasladar estas tareas de manera eficiente, con capacitación, con organización real, con análisis previo a los conflictos que se están

suscitando en la región para que sean las regiones los que traten de buscar la solución”, agrega. Al respecto, el ex funcionario de la Defensoría para el Proyecto Camisea propone “generar unidades de prevención de conflictos para saber en qué situación se encuentra la actividad minera, qué concesiones se han otorgado o cuál es el proceso de EIA, y a partir de esa evaluación iniciar el enfrentamiento del problema”. LA FORMALIDAD, EL CONFLICTO DE HOY Y SIEMPRE Guzmán sostiene, sin embargo, que la mejor forma de encarar el tema de los conflictos es la prevención, y que el mejor instrumento de prevención es la comunicación. “Soy un convencido que toda prevención parte de un punto fundamental


que la limito en 2 palabras ‘participación ciudadana’”, señala. Y afirma que la comunicación es importante porque la mayoría de los conflictos se originan por temas subjetivos; es decir, basados en la percepción de las personas y que son finalmente los que determinan su reacción. Por ello, las dimensiones de los conflictos están determinadas por la percepción que las comunidades tienen de los proyectos y el grado de participación que tiene la empresa para evitarlos.

Evolución de los conflictos para el 2011 “Estamos en periodo electoral y sería interesante que los candidatos puedan mostrar en un espacio político cuales son sus opciones de solución a este tema de conflictos. En los próximos 10 o 15 años se menciona que habrá US$ 40 mil millones de inversión en el Perú en el sector extractivo, cual va ser la política de prevención y gestión de conflictos del gobierno de turno, porque hasta el momento no ha dado buenos resultados. En este año, como todo año electoral, se pueden dar conflictos con mayor escalada, porque pueden ser utilizados por los candidatos sumándose a un esfuerzo que los beneficie. Creemos que el grado de conflictos a nivel nacional no va bajar y precisamente el periodo electoral nos puede crear otros, y es justo en estos meses que las empresas miran con bastante prudencia a los candidatos respecto a la ejecución de proyectos que les genere mayor rentabilidad.

Así, si las comunidades conocen bien el proyecto antes de la etapa de explotación, la situación que su desarrollo va a generar y los impactos positivo y negativo esperados, es probable que el conflicto no se produzca porque existió una verdadera participación ciudadana. “Es necesario por eso la participación de las comunidades en la elaboración del EIA, el levantamiento de la línea base o la identificación de los proyectos a ejecutarse y sus probables impactos; y no realizar solamente talleres o audiencias públicas que si bien están contenidas en el reglamento, en nuestra opinión no son efectivas”, afirma.

Consultorías en Prevención de Riesgos y Control de Daños con presencia y operaciones en Brasil, Colombia y EEUU.

Al respecto, Guzmán sostiene que se han iniciado esfuerzos que permitirán avanzar en este tema. “El gobierno ha avanzado en la reglamentación para dar solución a conflictos a través de los reglamentos de participación ciudadana, actualizados desde el año 2010 tanto en el sector minero, sector energía e hidrocarburos, Pero paralelamente se han señalado una serie de mecanismos que todavía están en un etapa de ser aplicados en la práctica de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) donde creemos que hay un paso positivo”, indica. LO QUE HACE FALTA Otra propuesta de Guzmán Barrón es el fomento de la participación de organizaciones independientes en la solución de conflictos. “Nos parece que el Estado peruano debe propiciar la presencia de entidades inde-

informaciones La experiencia de nuestros Consultores en Gestión y Negociación de Conflictos Sociales, aseguran niveles de bajo riesgo en proyectos de gran envergadura.

APLICACIONES Mapa de Riesgo Gestión de Prevención de Conflictos Sociales Negociación en Situaciones de Riesgo Análisis por Sectores Estudio de Riesgo País


conflictos sociales

pendientes que puedan colaborar en la planificación y solución de conflictos y que no sea necesariamente la Defensoría del Pueblo”, sostiene. Para el especialista, esas entidades independientes pueden ser misma defensoría con nuevas normas, un tercero dentro del Ministerio del Ambiente o un privado que trabaje para un ente estatal y en quien la gente confíe. “En este caso, dicho trabajo sería remunerado a través de un fondo de recursos que provenga de la cooperación técnica o aportes de terceros que acrediten la total autonomía que pueda tener una entidad de tal naturaleza”, concluye. En todo caso, sostiene, lo que se atender urgentemente es la carencia de un sistema planificado de solución de conflictos para aplicarlo antes de que ellos

lleguen a convertirse o alcancen un nivel de crisis. Para Guzmán, sólo así se evitará que los esfuerzos de las empresas por lograr una suerte de participación más aserti-

va con las comunidades sean fructíferos y no como sucede hoy, por el contrario, que se cumple a destiempo o se desperdicia debido a que existe en la población una percepción contraria a los proyectos mineros.

“Tecnología social” aplicada a los conflictos César Hinojosa Quiroz Consultor Principal en Prevención de Conflictos Sociales GRUPO ATENEA En los últimos años, mucho se ha hablado de cómo prevenir o mitigar los Conflictos Sociales. Se han escrito libros, dictado conferencias y son innumerables los medios que se emplean para tratar este tema que afecta las inversiones en el país, principalmente del sector minero, petrolero y de energía. Sin embargo, poco es lo que se ha logrado y, por el contrario, cada vez son mas frecuentes los conflictos sociales. Si bien es cierto que con cada conflicto se aprende una experiencia nueva, también lo es el hecho que poco se logra aplicando la metodología de un conflicto anterior. Es decir, el tema de convulsión social se comporta como un organismo mutante para el cual no existe aún una vacuna conocida. Existen situaciones comunes en la relación empresa–comunidad que hay que saber capitalizar y esto se logra a través de la aplicación de instrumentos para la Prevención de Conflictos. Tales instrumentos son, en concreto, la elaboración de modelos referenciales de flujos sistémicos articulados en red y en los se debe involucrar a todos los actores intersectoriales de la sociedad en cuestión. Esta articulación intersectorial en flujos operacionales se denomina “Tecnología Social” y permite de manera planificada influenciar positivamente en el cambio de indicadores de riesgo presentes en un conflicto social. El trabajo de articulación se logra esquematizando en flujogramas el problema común de la sociedad influenciada por el proyecto y los actores de la sociedad que intervienen o forman parte directa o indirecta de la solución o el problema (población afectada, empresa, autoridades estatales, dirigentes, iglesia, fuerza pública, ONG, etc.). De esta manera se puede describir y plantear soluciones con un proyecto de alto impacto que defina acciones de intervención social en conjunto y con el compromiso de la comunidad local, cada cual desde su rol correspondiente y con el apoyo y financiamiento del Estado (cannon) y de la empresa a través de sus diversos programas de Responsabilidad Social.

66

67 RUMBO MINERO 2011



responsabilidad social

Primer estándar internacional de Responsabilidad Social

ISO 26000: El lenguaje universal de la RS La nueva norma ISO 26000 fue diseñada con el propósito de guiar e introducir criterios comunes en Responsabilidad Social, de modo que se tenga una comprensión común a nivel global de su ámbito, alcances y objetivos. Dirigida a todo tipo de organización pública, privada o no gubernamental, será de aplicación voluntaria, por lo tanto, no será certificable. La Responsabilidad Social ha tomado una creciente importancia a nivel internacional y a la vez a significado innumerables esfuerzos de todo tipo de organizaciones por ser socialmente responsables.

confianza y satisfacción de stakeholders y, finalmente, aumentar el conocimiento y conciencia sobre responsabilidad social.

Ante ello, son varias las posturas, enfoques y propuestas que se han elaborado entorno a este tema, pero aún no se había llegado a un acuerdo universal. En ese contexto, la nueva norma cumplirá el papel de código unificador de criterios respecto al tema.

La razón más importante por la cual la ISO 26000 no es certificable está en ser consecuente con el objetivo mismo de la norma: ser una guía de Responsabilidad Social para toda clase de organizaciones.

PRIMERA HERRAMIENTA INTEGRADORA En ese sentido, la ISO 26000 otorgará orientación y ofrecerá un lenguaje común a nivel internacional, facilitará la comprensión, la acción y la comunicación entre organizaciones hacia un desarrollo sostenible. Además, promoverá la toma de conciencia y la integración del comportamiento socialmente responsable de las partes interesadas. “Esta norma busca involucrar a todos los integrantes de una organización, cual fuese esta, en participantes activos, es decir, conseguir que pasen de ser simples espectadores a protagonistas”, señala Paul Remy, Secretario Técnico Comité ISO 26000. Dentro de sus principales objetivos esta el ayudar a las organizaciones a abordar su responsabilidad social, proporcionar una guía práctica tendente a hacerla operativa y reforzar la credibilidad de los informes y reportes. Asimismo, busca dar énfasis a los resultados de desempeño y a su mejora, aumentar la 68

69 RUMBO MINERO 2011

NO CERTIFICABLE

Y es que las certificaciones exigen rigurosas auditorías a los sistemas de gestión y estos son propios de organizaciones más desarrolladas, que en su mayoría se encuentran en el ámbito empresarial. Por ello, convertir la ISO 26000 en una certificación la asociaría básicamente al mundo empresarial, con lo que perdería su carácter universal. Contrariamente a eso, su implementación demanda un esfuerzo importante de mecanismos que permitan avanzar en materia de responsabilidad social; plantea un verdadero cambio de pensamiento y comportamiento. “Que una organización adquiera la guía, no quiere decir que sea una organización ISO 26000. Porque más allá de la adquisición, lo importante es que se adopte la norma, se implemente y se utilicen las herramientas que en ella se brindan” acotó Remy. ALIANZA RESPONSABLE Los alcances sobra la nueva norma fueron expuestos durante la denominada “Primera Mañana de Responsabilidad Social Empresarial Canadiense– Peruana de Mine-

ría y Petróleo”, organizada por la embajada de Canadá. En el foro, que concitó a ejecutivos, académicos, consultores y activistas, el viceministro adjunto del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional de Canadá, Jon Allen, señaló que las empresas canadienses que operan en Perú entienden que aplicar las políticas de RSE les permite maximizar sus propios intereses, pero también los de las comunidades donde trabajan y los del gobierno.

Millones de organizaciones guiadas, en lugar de algunas miles certificadas. En ese sentido, “La estrategia de la RSE tiene cuatro pilares principales y el primero es ampliar la capacidad de los países como Perú para poder gestionar sus propios recursos naturales y permitir que todos los miembros de la sociedad se beneficien por el desarrollo económico”, indicó Allen. Cabe anotar que el Tratado de Libre Comercio entre Perú y Canadá incluye un grupo de disposiciones que permiten implementar prácticas de responsabilidad social. Ante ello, el gobierno de Canadá busca asociarse con su similar de Perú para promover entre las empresas petroleras y mineras mejores prácticas socialmente responsables.


En nuestra organización hemos desarrollado la metodología específica acorde a las características sociales y técnicas del sector minero nacional, permitiéndonos alcanzar la viabilidad social, ambiental y técnica en los proyectos de inversión en los que participamos. Contamos con un equipo profesional multidisciplinario altamente calificado que se desempeña en las siguientes áreas: Área Técnica: Proyectos de catastro rural y urbano. Área Legal: Actividades de estudio de titulos y saneamiento físico legal de inmuebles. Área de Valorizaciones: Peritajes y valorización de inmuebles y derechos afectados. Área de Relaciones Comunitarias: Elaboración de protocolos y manejo de Relaciones Comunitarias. Área de Adquisiciones de predios: Negociación y adquisición de predios urbanos y rurales que se requieran para viabilizar un determinado proyecto de inversión. Área de Licencias y Permisos: Obtención de licencias y permisos que se requieran ante los diversos organismos del Estado.

SEDE LIMA Avenida La Paz 1381 - Miraflores Teléfonos: 419-2430 / 446-8686 SEDE ICA Calle Los Patos 151 - Urbanización Sol de Ica Teléfono: (056) - 215753 SEDE CAJAMARCA Avenida 13 de Julio No. 284 - Chontapaccha Teléfono: (076) - 367585 Jr. Los Cedros N° 233. Urb. Villa Universitaria Teléfono: (076) - 343785


minería no metálica Del total de las concesiones mineras, el 17% corresponde a esta actividad

Minería no metálica: El otro “tesoro escondido” del Perú

La producción no metálica, asociada con la industria y la construcción. Sus productos más destacados son cerámicas y cemento, pero comprende una amplia gama de insumos que han comenzado a convertirse en el centro de proyectos de inversión de grandes empresas en todo el país. Y una prueba de ello es que tales proyectos, que comprenden planes de exploración y explotación, ya se cubren más de la mitad de las regiones del Perú: Piura, Cajamarca, La Libertad, Ica, Áncash, Lima, Junín, Arequipa, Cusco y Puno, San Martín, Huánuco, Pasco, Moquegua y Tacna. La riqueza mineralógica de nuestro país comprende la presencia de minerales metálicos (cobre, oro, plata, hierro, zinc, molibdeno) así como los recursos calificados dentro del rubro de minerales no metálicos como la dolomita, sal, arcilla, caliza, entre otros. Según el director de Promoción Minera del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Henry Luna Córdova, del 100% de concesiones mineras que han sido otorgadas a nivel nacional, el 17% corresponde a concesiones por sustancias no metálicas. “La minería no metálica está asociada con el desarrollo de diversos e importantes sectores de la industria y de manera especial, con la actividad de la construc-

70

71 RUMBO MINERO 2011

ción como arena, piedra, mármol, yeso, sílice y cal”, explicó Luna Córdova.. “Su aporte se manifiesta principalmente en la producción de cerámicas, cemento, pinturas, ladrillo, eternit, vidrios, entre otros productos industriales de uso diario”, agregó.

(Cocachacra) y Caylloma y entre las empresas de mayor envergadura dedicadas a este, están Cementos Yura S.A. (Grupo Gloria), es una de las más antiguas, cuarto productor nacional de cemento. Abastece al mercado costeño y andino del sur del Perú.

Asimismo, de un total de 72 unidades mineras no metálicas pertenecientes a grandes, medianas y pequeñas empresas se encuentran en plena producción en la región Arequipa, informó el director de Promoción Minera del Ministerio de Energía y Minas.

En la mina “Laguna de Salinas”, la empresa Inkabor del grupo italiano Colorobbia, extrae minerales bóricos (ulexita e inyoita), que sirven como insumo para la producción de azulejos cerámicos, losetas y vasijas de barro, fertilizante, fibra de vidrio, preservante de madera, farmacéuticos y cosméticos.

En ese sentido, la minería no metálica en Arequipa se desarrolla en las provincias de Arequipa, Camaná, Caravelí, Islay

Se trata de una mina a tajo abierto que opera solamente seis meses al año debido a la estación de fuertes lluvias (de


enero a junio) y sus reservas estimadas del boro son de diez millones de toneladas métricas (TM). A ellas se suma Compañía Minera Agregados Calcáreos S.A. que produce cal, granos, cuarzo, yeso y polvo de mármol; y Calcios del Pacífico Sur S.A, subsidiaria de Atacocha. En cuanto a los pequeños productores mineros no metálicos, el funcionario del MEM mencionó a Ángel Benavente Cáceres, quien desde hace 20 años se dedica a la extracción, industrialización y exportación a varios países de la piedra laja en sus diferentes variedades. Otro ejemplo es Piura donde destacan las plantas de beneficio de “Bayóvar” y “Lucita”; mientras que en Cajamarca, la planta calera “China Linda”. Otra región es La Libertad en donde Cemento Pacasmayo y la Calera de Simbal desarrollan la explotación de minería no metálica. A nivel artesanal destacan las canteras de arcilla usadas para la elaboración de los cerámicos de Catacaos y Chulucanas muy cotizados internacionalmente.

de sulfatos, sal y yeso y Ayacucho es conocida por su famosa “Piedra de Huamanga” muy usada en fechas navideñas para los nacimientos y esculturas. REPORTE DE PRODUCCIÓN En lo que respecta a la producción no metálica por regiones, Lima lideró el 2009 con 14.1 millones de TM, le sigue Áncash con casi la mitad de lo producido en Lima (7.6 millones), en tercer puesto está Junín con 3.5 millones de TM, y en cuarto y quinto lugar figuran Cajamarca y Arequipa con 1.9 y 1.7 millones de TM, respectivamente. En el caso de Lima, el total de la produccion está compuesto por Caliza y Dolomita con 5.1 millones de TM, hormigón con 3.1 millones de TM y arena gruesa con un nivel de produccion de 2,3 millones. Ademas, las empresas que participan son Cementos Lima, Unión de Concreteras S.A., Perú LNG, las mineras Carabayllo, Sayarumi, Luren, Las Camelias y Jicamarca, entre otras.

¿Qué es la minería no metálica?

“En el nororiente hay yacimientos de sal en Cañamac, Lambayeque; de caliza, yeso, dolomita y arcillas en Pacasmayo, Bagua y Rioja. En el centro del Perú están “Cimalsa”, “Ladrillos Calcáreos”, “Cementos Lima, Cementos Chilca y Cemento Andino”, así como “Cerámicos Peruanos”, entre otros. Están igualmente los depósitos de sal en Huacho; de caliza, dolomita, puzolana, yeso, arcilla, bentonita, sílice y travertino de Lima y Junín”, agregó Henry Luna. En la zona sur del país, también destacan la producción de caliza, dolomita, pizarra, puzolana y yeso. Asimismo, esta parte del país se distingue por la presencia de sustancias no metálicas y sustancias raras requeridas por la industria moderna, como son: boratos, ulexita, potasio, entre otros, indicó. “La denominación de “Ciudad Blanca con que se conoce a Arequipa se debe a las construcciones de sillar”, recordó el funcionario del MEM. En el Sur está igualmente la planta procesadora de no metálicos de Ocucaje, mientras que Ica destaca por la producción

La minería no metálica comprende las actividades de extracción de recursos minerales que, luego de un adecuado tratamiento, se transforman en productos aplicables en diversos usos industriales y agrícolas, gracias a sus propiedades físicas y/o químicas. De allí que el interés público y privado por su desarrollo se orienta tanto a su fase productiva como en el uso final de sus productos. Esta actividad se considera como una oportunidad para la mediana y pequeña minería. Con excepción de los grandes recursos salinos y los de caliza, la mayoría de los yacimientos no metálicos se explotan a nivel de pequeño tamaño, generalmente en operaciones a tajo abierto, seguida inicialmente de un tratamiento simple, que puede incluir molienda, clasificación, lavado, secado, entre otros procesos. Cabe destacar que se aplica el concepto de “producto minero” para aquellas substancias susceptibles de ser comercializadas, sea un mineral simple o un derivado obtenido vía un tratamiento de tipo industrial, generalmente integrado a la fase minera. Tiene por lo tanto un significado más amplio que el concepto geológico de “recurso minero”.


Entrevista

Estudio Castro

Estudio Castro y Bravo de Rueda Abogados (ECBR)

Socio Estratégico de la minería en el Perú “El servicio integral de adquisición de derechos reales sobre terrenos superficiales, que incluye la negociación e imposición de servidumbres y otras cargas, así como la obtención de licencias y permisos que permiten viabilizar adecuada y sosteniblemente las inversiones en infraestructura, se han convertido en nuestra ventaja competitiva frente a otros estudios del mercado, colocándonos como un socio estratégico de empresas del sector minero. Si bien, dicho mercado es uno de los principales ejes de negocio del Estudio, también aplicamos este esquema a todo proyecto de infraestructura”. Antonio Castro Roca y Hugo Bravo de Rueda Izquierdo, socios fundadores del ECBR. Dr. Castro, ¿por qué señala que el Estudio Castro y Bravo de Rueda tiene esa ventaja competitiva que se menciona en la introducción? Porque a diferencia de otros, además de las labores legales propias de un estudio, contamos con ingenieros in house, especialistas en el rubro, así como técnicos geomáticos y geodestas, que permiten y facilitan la interacción con los profesionales de nuestros clientes. Más aún, como parte de nuestros activos, el estudio posee equipos GPS submétricos y diferenciales, estaciones gráficas, plotters, escáneres de alta definición y, en general, hardware y software de última generación. En suma: nuestra política es estar con el cliente en el frente de trabajo y en las áreas de influencia no solo para hacer el seguimiento y monitoreo de los procedimientos a nuestro cargo o para interactuar con los pobladores y autoridades de la zona, lo que también hacemos, sino para recibir y atender los requerimientos de nuestros clientes en el campo mismo y en tiempo real. En muchos casos incluso, cuando la

complejidad o magnitud de la obra lo amerita, implementamos oficinas en la misma zona y por el tiempo que sea requerido. Eso nos permite manejar tarifas muy competitivas ya que así eliminamos la necesidad de subcontratar esos servicios y, más importante, gestionar directamente la información para nuestros clientes. Así ahorramos costos y les bridamos una gestión centralizada de todo el proceso. ¿En qué consiste el servicio integral que el estudio brinda para la implementación de un proyecto minero o de infraestructura? En cuanto al servicio integral de adquisición de derechos superficiales comprende, preliminarmente, la determinación del área de interés del proyecto a través de un catastro integral. Esta tarea implica no solo la ubicación de predios y propietarios sino, también, el levantamiento de información relevante sobre los mismos, tales como: situación física y legal, infraestructura existente, actividades económicas (sembríos,

Antonio Castro Roca plantaciones, actividades pecuarias, etc.), caminos y accesos, cuerpos de agua e información familiar y social básica o en detalle, entre otros aspectos. Adicionalmente, nos encargamos de proponer valorizaciones a los terrenos, de acuerdo con los componentes señalados y con los eventuales daños que pueden ocasionarse con la ejecución de obras. Con esa información, proponemos a nuestros clientes la estrategia y el desarrollo de las negociaciones con los propietarios o poseedores de las áreas de interés para perfeccionar los actos jurídicos o administrativos requeridos, incluyendo el saneamiento físico y legal en aquellos casos que lo amerite con la finalidad de inscribir el derecho de nuestros clientes en los registros correspondientes. Todo este proceso de adquisición está sumamente ligado al tema de relacionamiento comunitario, por lo que trabajamos siempre en estrecha relación con los equipos de las áreas de Relaciones Comunitarias de nuestros clientes, apoyándolos y coordinando


o y Bravo de Rueda acciones que los beneficien en su relación con el entorno, a largo plazo. Y es que la adquisición de derechos superficiales no debe generar problemas futuros a las empresas, por lo que nuestros servicios se encuentran enmarcados por las normas de desempeño de la Corporación Financiera Internacional (IFC) y los estándares nacionales e internacionales sobre responsabilidad social. ¿Cuál es la experiencia del Estudio en el rubro? A lo largo de los años hemos comprado y saneado en promedio unas 40 mil hectáreas a nivel nacional para empresas de los sectores minero, energético y agrícola. En nuestra cartera de clientes se encuentran importantes empresas

Señalamos esto porque han existido muchos casos, algunos muy sonados, en los cuales las empresas se han visto sorprendidas, incluso en las etapas finales de la ejecución de sus obras, con el hecho de que las licencias y permisos obtenidos no cumplían con las disposiciones legales correspondientes. Es por ello que la etapa evaluativa es muy importante para asegurar que los permisos y licencias no solo sean los idóneos, sino que se tramiten ante la autoridad competente y con los rigores legales necesarios. Esta es la única manera de hacer bien las cosas.

Nuestra filosofía en esta área es ser proactivos, eficientes y eficaces, asumiendo como nuestros los procesos, intereses y preocupaciones de nuestros clientes. Pero, sobre todo, siendo transparentes con ellos, informándoles permanentemente el estado del proceso para evitar la generación de falsas expectativas que puedan distorsionar sus cronogramas u objetivos.

Hay que tomar en cuenta, además, que muchas de las obras de infraestructura se realizan en zonas rurales muy

“El Estudio Castro y Bravo de Rueda mediante sus servicios de licencias y permisos gestiona de manera adecuada el marco legal que garantiza la inversión minera, otorgándole al proyecto sostenibilidad en el tiempo”. Dr. Hugo Bravo de Rueda. como Antamina, Milpo, Norsemont, Lumina Copper, Abengoa, Sn Power, Agrícola Chapi, entre otras. Nuestras cifras, tanto en obras como en el número de cierre de operaciones, kilómetros lineales o hectáreas, dan fe de nuestra experiencia. Dr. Bravo de Rueda, ¿de qué manera se integra el servicio de licencias y permisos con la ejecución de obras de infraestructura dentro de la actividad minera y otras? Toda obra de infraestructura requiere de un conjunto de licencias y permisos administrativos que viabilicen su ejecución. Para ello, lo primero que realizamos es verificar si existe el marco normativo adecuado para realizar las obras, de tal manera que los permisos que se obtengan cuenten con la legalidad requerida y, con ello, puedan ser sostenibles y oponibles en el tiempo, asegurando de esa manera la inversión.

alejadas de Centros Poblados en las que la autoridad no cuenta con el personal e infraestructura para atender estas solicitudes, sino que la normatividad redactada atiende solo procesos muy simples y no cuenta con el marco procedimental para recibir obras muy especializadas, complejas y de gran envergadura. En estos casos, en el estudio buscamos sensibilizar a las autoridades de estas carencias y sugerimos el establecimiento del marco legal requerido. En los casos en donde los procedimientos estén perfectamente establecidos, nuestra labor está dirigida a orientar y a apoyar a nuestro cliente en el cumplimiento de los mismos, manteniendo un permanente seguimiento y monitoreo que incluye la subsanación de observaciones o aclaraciones con el fin de que los permisos y licencias correspondientes sean emitidos en el menor tiempo posible.

Hugo Bravo de Rueda ¿Qué otras áreas legales tiene el Estudio? Además de la unidad de adquisición de tierras y licencias y permisos, contamos con áreas de derecho societario, contractual, laboral, marcario y procesal que podrán atender necesidades complementarias de nuestros clientes. Es importante señalar, además, que tenemos corresponsalías con estudios de Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Panamá. Dr. Castro. ¿el crecimiento de sus servicios les ha permitido expandirse hacia otras partes del país? En efecto. Además de nuestra sede principal en Lima tenemos también oficinas implementadas y en funcionamiento en el interior del país, como en Ica, Cajamarca, Cusco y Áncash.

Estudio Castro y Bravo de Rueda Abogados (ECBR)




coyuntura

Cotizaciones alcanzas picos históricos

Crisis en Medio Oriente consolida a oro y plata como refugio La coyuntura política que se vive en Oriente Medio y en el Norte de África, sumado a la inestabilidad económica que enfrenta Estados Unidos y Europa, ha traído como consecuencia que los inversionistas se mantengan comprando oro como refugio. PANORAMA DE LA PLATA Al cierre de la presente edición, la plata se cotizaba en máximos nominales de hace 31 años, en US$ 36,69 la onza, tendencia creciente que continuaría durante el 2011 logrando bordear los US$ 50 a fin de año, informó la web oroyfinanzas.com.

Esta demanda además ha impulsado, en las últimas semanas, el crecimiento del precio del oro que al cierre de esta edición marcó un máximo histórico de US$ 1,444 la onza. “El precio del oro se mantiene en máximos pues las preocupaciones sobre el panorama de la economía global alimentan el interés en el metal dorado como refugio del riesgo”, manifestó Pradeep Unni, analista de Richcomm Global Services para un portal web especializado. Asimismo, hace unos días la agencia de noticias Andina informó que desde el comienzo de las protestas en Túnez, en enero, el precio del oro no ha dejado de subir. Desde el precio más bajo de 1.308,70 dólares a fines de enero el metal se ha encarecido ya casi un 10%. “De pronto, los metales preciosos vuelven a estar en el centro del interés del mercado, después de unos meses de

76

77 RUMBO MINERO 2011

relativa calma, según un despacho de la agencia de noticias DPA” citó Andina. Para el experto en materias primas Frank Schallenberger, del Landesbank BadenWurttemberg, la tensa situación en el norte de África "es el punto decisivo y el impulsor determinante" del oro. Si las protestas se trasladan a Arabia Saudí y Kuwait, el valor de la onza fina subirá aún más, incluso por encima de los US$ 1,500. El año pasado el gerente de Estudios Económicos de Scotiabank, Guillermo Arbe señaló que “mientras continúen los desequilibrios monetarios y cambiarios en el mundo, es probable que el precio del oro siga apreciándose”. Efectivamente al cierre del 2010 la cotización del mineral precioso cerró cerca de los US$ 1,300 la onza y hoy se aproxima a los US$ 1,450 la onza.

“Todo indica que a pesar de las recientes alzas en su cotización, el “Boom” de la plata apenas ha comenzado. Entonces todo parece indicar que es recomendable comprar plata para tratar de asegurar el financiamiento de la educación de nuestros hijos, para dar mayor certeza económica futura a nuestras familias, en fin, la plata puede ser la inversión de la década”, señaló. Además, estimó que al 2016, el precio objetivo de la onza de plata podría llegar a los US$ 1,000 a valor presente. En octubre del año pasado, la plata rompió sus máximos de los últimos 30 años y bordeó los 22 dólares por onza. Ello se debió a que, como sucedió y sucede con el oro, los inversores se empezaron a fijar por la plata como inversión buscando un refugio frente a la devaluación de las divisas y a la incertidumbre. Aún así, el precio de la plata sigue barato con respecto al oro y tiene un elevado potencial de crecimiento como consecuencia de su fuerte demanda para usos industriales.

¿Y QUÉ PASA CON EL COBRE? Durante los primeros días de marzo, el precio actual del cobre presentó cifras ligeramente positivas luego de los reportes sobre la tasa de empleo en Estados Unidos datos que fueron mejores a lo esperado además de las preocupaciones en relación a una inflación. Así, la cotización de la tonelada de cobre alcanzó los US$ 9,957; mientras que el precio actual de la libra de cobre presentó cifras negativas al bajar en US$ 0,45 para cotizar en US$ 4,4855 precio por libra de cobre en el mercado de Nueva York.



inversiones

Registró ventas anuales por más de US$ 970 millones

Volcan consolidó su posición en 2010 La compañía minera realizó inversiones por US$ 226 millones en el desarrollo de infraestructura de todas sus unidades, adquisición de equipos de mina, mayores exploraciones, reforzamiento e incremento de vida de presas de relave y temas de energía. El objetivo es generar mayor valor a la compañía en los siguientes años. Durante 2010, Volcan alcanzó ventas anuales en el 2010 de US$ 973.3 millones debido principalmente a los mayores precios internacionales de los metales, permitiendo un incremento del 47% frente al año anterior. Mediante un Hecho de Importancia enviado a Conasev, la empresa informó que los resultados obtenidos en el 2010 muestran un incremento significativo que sentará las bases para el crecimiento futuro de la compañía. Al respecto, Juan José Herrera, gerente general de la compañía, dijo que “el 2010 representó un periodo de cambios importantes y en esa dirección, la nueva administración está comprometida en continuar el proceso de consolidación de la compañía como una de las empresa mineras más importantes del mundo en su segmento de mercado”. RESULTADOS ECONÓMICOS SIGNIFICATIVOS En relación a las utilidades registradas en el 2010, la empresa alcanzó los US$ 272.2 millones frente a los US$ 170 millones del 2009. En tanto, las inversiones anuales alcanzaron US$ 226 millones -en comparación a los US$ 133 millones en el 2009. Sus inversiones se orientaron al mayor desarrollo de infraestructura en todas las unidades mineras (US$ 25 millones); inversiones en plantas (US$ 23 millones), adquisición de equipos de mina (US$ 17 millones), mayores exploraciones (US$15 millones), reforzamiento e incremento de vida de presas de relave por (US$ 8 millones) y en temas de energía (US$ 5 millones). “Sobre este último punto, queremos adelantar que nos enfocaremos no sólo en reducir los costos de operación, sino en garantizar el suministro de energía de nuestras operaciones actuales y futuras. Volcan 78

79 RUMBO MINERO 2011

pretende ser un actor importante en el sector eléctrico en el Perú”, precisó Herrera. Respecto a los resultados de producción, la compañía informó que el volumen de minerales tratado disminuyó 1.3.% frente al año anterior. En consecuencia, la producción de finos de zinc (Zn), plomo (Pb) y plata (Ag) se redujo en 1%, 17% y 4%, respectivamente, mientras que la producción de finos de Cobre (Cu) se incrementó en 43%. En el 2010, el nivel de producción se redujo debido a un programa de optimización de las operaciones de la mina subterránea y el tajo abierto de la Unidad Minera de Cerro de Pasco. “El objetivo final de este programa es mejorar la rentabilidad de la operación en el corto y mediano plazo a través de la ejecución de proyectos metalúrgicos como son

el caso de los Óxidos de plata Ag y Piritas Ag-Cu, así como el desarrollo de la unidad de Vinchos”, precisó el ejecutivo. En ese sentido, en enero la Junta General de Accionistas propuso la Reorganización Simple de su Unidad de Cerro de Pasco, la cual fue aprobada, buscando la autonomía de resultados entre las unidades de Cerro y Yauli con el fin de que cada unidad gestione de forma independiente las mejoras en sus resultados operativos a través de la reducción de costos y la búsqueda del crecimiento. ENFOQUE DE INVERSIONES Para Volcan las futuras inversiones deben tener un enfoque que se sustenta en un crecimiento óptimo y consolidación de sus operaciones, como sería el incremento en la inversión en infraestructura y desarrollo que sentará las bases para reducir los cos-


tos de operación y para flexibilizar la extracción de mineral en las minas. La mayor inversión en exploración para incrementar la vida de mina de reservas y recursos que es el principal activo que tiene Volcan al contar con más de 16 años de reservas y 25 años tomando en cuenta reservas y recursos (2009). Asimismo, las inversiones relacionadas al crecimiento de producción de plata en sus unidades. Volcan es el primer productor de plata en el Perú con una producción de más de 20 millones de onzas, y se espera que proyectos tales como Alpamarca - Río Pallanga, Vinchos, Islay, Oxidos de Ag y Piritas Ag – Cu generen un crecimiento adicional de más de 50% de esta producción en los próximos años. También, inversiones relacionadas a incrementar significativamente la producción de cobre. Los proyectos Rondoní (Huánuco) y Oyama-Triunfo (Yauli) vienen realizando programas de exploración agresivos con resultados muy positivos. En el año 2011, en Rondoní se perforarán más de 70,000 metros adicionales con el objetivo de incrementar a 100 millones de toneladas de mineral.

Además, se realizarán inversiones en energía destinadas no sólo a reducir costos de operación sino a garantizar el suministro de energía en sus operaciones actuales y futuras. Volcan, además, pretende ser un actor importante en el sector eléctrico en el Perú. Con ese objetivo, en 2010 invirtió en el inicio de la construcción de la Central Hidroeléctrica Baños V (10 MW) US$ 22 millones. Adicionalmente, ha iniciado la construcción de una línea de transmisión de 220 kV cuya inversión total es de US$ 20 millones, aproximadamente. Ambas inversiones están siendo desarrolladas por la firma Abengoa (España). “En conclusión, Volcan espera obtener mejoras operativas importantes en sus operaciones actuales que garanticen reducciones de costos. Asimismo, pretendemos impulsar un crecimiento importante de nuestras producciones de plata y cobre. La reorganización del equipo gerencial, sumada a la calidad de los activos de la compañía, permiten vislumbrar con renovado optimismo los resultados futuros de Volcan”, concluyó el gerente general de la empresa.

IMPORTAMOS Y COMERCIALIZAMOS: Metabisulfito de Sodio. Peróxido de Hidrógeno. Soda Cáustica. Carbón Activado. Metil Isobutil Carbinol (espumante). Sulfatos de cobre Sulfatos de zinc. Además fabricamos línea de colectores y espumantes Colectores TM-3, TM-4, TM-P3, TM-NH350, para proceso de floración de Au, Cu, Ag, Pb y Zn. Altamente selectivos. TM-E5-MIBC (espumante). BENEFICIOS METALURGICOS Con el propósito de brindarles el mejor servicio de asesoramiento, TRANSMERQUIM DEL PERU S.A. cuenta con profesionales altamente calificados. Contamos con el “Know How” para desarrollar productos específicos y dar soluciones “hechas a la medida del cliente”.

SOBRE VOLCAN En su ejercicio de 2010, Volcan superó las previsiones de resultados de los principales analistas del sector, como BCP, Intelligo, Selfin, Larraín Vial, BBVA y Kallpa. Al momento, es la primera empresa peruana productora a nivel nacional de plomo y plata en concentrados, y segunda en zinc. A nivel mundial, Volcan es el cuarto productor de zinc y de plata. Cabe recordar que la compañía se estableció en 1943, con operaciones centrales en Ticlio y Carahuacra, ubicadas en el Domo de Yauli. Las inversiones realizadas alcanzan aproximadamente US$1,500 millones en los últimos 10 años.


Calle Santa Monica Mz Q-1 Lt. 4-A, Urb. Villa Marina - Chorrillos Teléf.: (511) 719-0888 www.tecnomina.com

Plácido Jiménez 1051 – Lima Teléf.: (511) 385-1926 www.mepsa.com

Av. Industrial 794 - Lima 1 Teléf.: (511) 205-4811 www.indeco.com.pe

Av. Pedro Miota 910 San Juan de Miraflores Teléf.: (511) 617-8787 www.cidelsa.com

Calle Vulcano Nº156, Urb. Vulcano, Ate Teléf.: (511) 313-4366 www.metso.com

Pasaje Calango Nº 158, San Juan de Miraflores Teléf.: (511) 700-0000 www.tecsur.com.pe

Canaval y Moreyra 480, Piso 10 - San Isidro Teléf.: (511) 616-7000 www.sonda.com

ingeniería - construcción - montaje Av. Argentina 2060 - Callao Teléf.: (511) 613-4545 www.haug.com.pe

Av. Oscar R. Benavides (Ex Colonial) 2110 - Lima1 Teléf.: (511) 336-6700 www.lallave.com.pe


Av. San Borja Sur 599 (401) – San Borja Teléf.: (511) 223-0009 www.evsaeismatermedioambiente.com

Calle Las Palomas 321-331 - Surquillo Teléf.: (511) 422-0989 www.asearqueologiaperu.com

Av. Emilio Cavenecia 225, Of. 506 - San Isidro Teléf.: (511) 422-8218 cardele@terra.com.pe

UNA EMPRESA BEKAERT

Jr. Tarapoto 1157, Breña - Lima (Alt. cdra. 11 Av. Tingo María) Teléf.: (511) 330-1595 www.epli.com.pe

Av. Enrique Meiggs 255 - 257 Parque Internacional de Industria y Comercio - Callao Teléf.: (511) 451-7936 www.ceyesa.com.pe

Calle Santa Isabel Nº 505, Pueblo Libre Teléf.: (511) 261-5279 www.lokemi.com

Av. Nestor Gambeta 6429 - Callao Teléf.: (511) 613-6666 www.prodac.com.pe

Av. Larco 880 - Miraflores Teléf.: (511) 700-5050 www.leafar.com.pe

Av. Nicolás Arriola 767 – 771 - La Victoria Teléf.: (511) 619-9600 www.soldexa.com.pe

Jr. Atahualpa 158 - Barranco Teléf.: (511) 247-1508 www.dorichywatkin.com

República de Panamá 5364 - Surquillo Teléf.: (511) 213-6700 www.efc.com.pe

Jr. Monte Rosa 240, Urb. Chacarilla del Estanque Santiago de Surco Teléf.: (511) 652-2465 www.arcadis.pe


informe Este año culmina el pago del aporte voluntario y el futuro de los nuevos proyectos es incierto

Aporte que forja desarrollo En pleno debate sobre si continúa o no el aporte voluntario que realizan las mineras en el Perú o su reemplazo por un impuesto a las sobre ganancias, el Fondo Minero Antamina (FMA) nos dio la oportunidad de conocer de cerca las actividades que realiza en el marco del programa. Se trata de dos proyectos que ejecuta en las provincias de Huari y Recuay. Aquí la reseña. Nuestra visita comienza en Recuay, en el distrito de Cátac. Allí se desarrolla el proyecto “Inseminación artificial en ovinos y vacunos” ejecutado por Care Perú con apoyo de la municipalidad, la comunidad campesina, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), la Dirección Regional Agraria y las familias participantes. En el local de la Asociación de la Comunidad de Cátac, quien nos recibe es Jaime Gálvez, Gerente del FMA quien explica que mediante la aplicación del método de inseminación artificial en borregas se han obtenido más de 2,600 carneros de la raza Corriedale. “La inseminación se realiza con la raza Puro de Pedigree (PDP) traída desde Puno. A través de este sistema, se logran inseminar 500 borregas con la cantidad de semen que sería para una”, indica.

82

83 RUMBO MINERO 2011

El funcionario de Antamina relata que el objetivo del proyecto es incrementar los ingresos de todas las familias de la comunidad ya que está demostrado que el ganado ovino engendrado por medio de la inseminación artificial mejora la calidad de su carne y de su lana. Otra ventaja es que nace, también, más saludable. “Un cordero producto de la inseminación nace con 4 o 5 kilos mientras que uno de monta natural lo hace solo con 2 kilos”, manifiesta Gálvez. Asimismo, sostiene que el beneficio no se da solo en la producción de carne y lana sino también en la venta de reproductores. Así, revela que en 2010 se vendieron camélidos por un total de S/. 198 mil. El precio de cada uno oscila entre S/. 600 y S/. 1600 aunque para este año se espera superar estas cifras.

Alipiio Camones, presidente de la Asociación de la Comunidad de Cátac, dijo que un 35% del total obtenido es destinado a la inversión y reinversión, un 10% para proyección social y finalmente un 35% para repartir a los comuneros asociados. Señala que el 20% se distribuye entre todas las familias que trabajan con ovinos en las tierras que ellos mismos trabajan. “Lo importante es que el negocio no va a ser solo vender lana y carne, sino que van a poder vender reproductores. Ya están viniendo ejemplares a comunidades vecinas para poder mejorar la raza en localidades como San Marcos, Purucuta, Huaraz, Pomabamba, entre otras”, resalta Gálvez. El gerente del FMA manifiestó su expectativa de que Cátac se convierta en experiencia piloto para las 350 comunidades


Rock solid

Metso crushers: built first, built to last.

Whatever you throw at them and wherever you use them, Metso crushers can take it. Our history, experience and world-class engineering enable them to handle even the hardest work, so that you get the results you need. With outstanding availability and uptime, you can rely on Metso’s equipment and reputation. They’re both rock solid.

www.metso.com - email: maruja.dominguez@metso.com


informe

de la región y que sirva como distribuidora del material genético renovado con el fin de que, a partir de ahí, se generen y vendan nuevos reproductores de raza lechera y lana fina. “Vamos a llegar a un momento en que no vamos a necesitar traerlos desde Puno ya que las crías ya van a ser de raza pedigree”, recalca. TAMBIÉN PASTOS Beneficio adicional del proyecto es que, por necesidad natural, se ha tenido que forjar un proyecto complementario dedicado al mejoramiento de pastos. Y es que una raza mejorada necesita alimentación de alto nivel, para lo cual se vienen trabajando en hectáreas destinadas al cultivo de pasto mejorado. Al respecto, en nuestra visita pudimos apreciar el cuidadoso trabajo que realiza la comunidad con el pasto y el riego por aspersión, lo que le permite mejorar la alimentación del ganado y usar eficientemente el agua obteniendo una mejor producción. Por ello se han instalado 127.72 hectáreas de pastos en familias individuales y a nivel comunal, de las cuales, 7.5 cuentan con riego tecnificado.

Jaime Gálvez, Gerente del FMA; Lino Sánchez, Administrador de Campo de la C.C.Cátac, Carlos Torres Beraun Analista de Desarrollo Productivo, Eduardo Herrera Tuya, Ex alcalde del Distrito de Cátac y David Ocaña Vidal, Coordinador Departamental CARE Ancash.

“Este sistema de riego nace de un trabajo tripartito entre la Asociación de Comuneros de Cátac, que aportó S/. 30 mil; el proyecto Alli Allpa, que invirtió S/. 30 mil; y la Municipalidad de Cátac, que puso S/. 35 mil”, revela Jaime Gálvez. Ese sistema de riego genera hay notable ahorro de agua ya que mientras en el sistema de riego por humedad se utiliza un litro de agua por segundo por hectárea, en el caso del de riego por aspersión se necesita solo la mitad. Por lo demás, de esta manera se va lograr un desempeño mayor de los pastos, ya que si una hectárea rinde normalmente entre 25 y 30 toneladas, con el riego por aspersión va a rendir 90 toneladas. Con estas lecciones aprendidas cerramos nuestro primer día de visita. PROMESA QUE SE HACE REALIDAD Nuestro segundo día estuvo dedicado a conocer el proyecto "Desarrollo de la Pesquería Continental en la Provincia de Huari", por lo que nos trasladamos a la comunidad de Acopalca, en la provincia de Huari, situada nada menos que a 3,200 metros sobre el nivel del mar. Nuestro anfitrión en la visita fue Claudio Llashag, presidente de la Comunidad Campesina de Acopalca, quien nos relató que el proyecto de piscigranja estuvo a

84

85 RUMBO MINERO 2011

punto de sucumbir hace 20 años debido a que se encontraba en situación precaria y muy por debajo de su capacidad de operación. Esa situación y la necesidad de la comunidad de buscar alternativas para incrementar sus ingresos, llevaron a que Cáritas Huari, entidad operadora del proyecto, pensara en modificar la orientación de la piscigranja. Convencida de que la crianza de truchas podría ser una actividad con alto potencial de negocio, Cáritas formuló y presentó el proyecto al Fondo Concursable 2007 organizado por el FMA, logrando su aprobación. Así, el proyecto involucró desde el inicio la participación de los comuneros en todos los procesos, a fin de empoderarlos y comprometerlos con la intervención. Este involucramiento se realizó con métodos participativos desplegados en talleres y actividades de asistencia técnica. Leónidas Amado Morales, jefe del proyecto que ejecuta Cáritas Huari, dice que la finalidad es contribuir y mejorar la calidad de vida de las familias de la comunidad e incrementar sus ingresos en un 20%. Busca, además, generar empleo en beneficio de 200 comuneros mediante el desarrollo de capacidades productivas en el cultivo de truchas a escala intensiva.



informe

La expectativa de que Cátac se convierta en experiencia piloto para las 350 comunidades de la región y que sirva como distribuidora del material genético renovado con el fin de que, a partir de ahí, se generen y vendan nuevos reproductores de raza lechera y lana fina.

“Los ingresos producto de la venta de truchas se incrementaron de casi S/. 150 mil a más de S/. 800 mil, y los jornales aumentaron de S/. 2,700 a S/. 16,350”, afirma. Morales señala que la promoción de la actividad a nivel familiar también se dio mediante préstamos en capital de trabajo a través de un fondo de capitalización, préstamos que los beneficiarios se comprometen a devolver al final de cada campaña anual. “Actualmente trabajamos con incubadoras de 80 mil ovas de capacidad, pero como su tecnología no nos permite hacer una adecuada profilaxis, perdemos el 40%. Ante esto, venimos gestionando la compra de equipos modernos que producirán 100 mil ovas con una pérdida máxima de 20%”, explica el funcionario. “Por lo demás, la producción de semillas fue, en promedio, de 50 toneladas en el 2010 y con la ayuda de las nuevas incubadoras produciremos 65 toneladas este año”, declara el jefe del proyecto. La necesidad surge de la intensa demanda de los criaderos, los que solo el año anterior cursaron pedidos de entre 30 mil y 50 mil alevinos (peces recién nacidos) que, por tanto, no pudieron cubrir. “Solo entregamos a las pequeñas piscigranjas dos mil”, detalló. “Durante el 2010 nuestro mercado ha sido básicamente local y compuesta `por restaurantes en un 20%, la misma comu-

86

87 RUMBO MINERO 2011

nidad en 40%, piscigranjas en un 20% y Sodexo en un 20%. Hay 40 pequeñas piscigranjas de los comuneros de la zona y de otras comunidades, que producen cada una entre 200 y 300 kilos (de trucha) al año”, revela Leonidas Amado. PROYECTO INTEGRADO Por lo anterior, como en el caso de los pastos en el proyecto de mejora de raza de las borregas, Caritas Huari tiene programado dar un paso adelante e iniciar este año la producción de alimento para truchas en su propia planta. En ella invertirá S/. 30 mil, mientras que la municipalidad aportará S/. 140 mil adicionales para su equipamiento. Según el jefe del proyecto Caritas Huari, el alimento que compran no siempre tiene la misma calidad, por lo que el objetivo es que su planta cubra el 50% de la demanda de alimentos e incluso abastecer a las pequeñas piscigranjas de la zona. Este apoyo que recibe el pueblo de Acopalca se refleja en la mejora de los ingresos de las familias y en la organización para crear sus propios ingresos. Un ejemplo es el atractivo parque natural ubicado en la laguna de Purhuay, al interior del Parque Nacional Huascarán y cuya infraestructura fue financiada por el FMA; y el proyecto GESTUR, en donde la piscigranja cumple un importante rol turístico.

Ahí los pobladores han organizado el desarrollo de actividades de camping, paseo en bote, kayak y bicicleta de montaña para los visitantes, quienes pueden disfrutar de una vista privilegiada de la laguna. Estos proyectos, sin embargo, culminan a fin de año junto con el Pago Solidario o el también llamado “Aporte Voluntario Minero”. El futuro de tales proyectos que vienen generando bienestar concreto a comunidades menos favorecidas del país está, por tanto, en manos de los nuevos gobernantes.



Geomalla

Más de 40 años de

de innovación, tecnología, experiencia y calidad

Convirtiendo los retos de nuestros clientes en proyectos exitosos CIDELSA ha participado en el desarrollo de óbras de gran magnitud lo que ha generado que sus procesos tengan el estandar más alto, desde la fabricación de productos bajo normas estrictas de calidad, hasta el mejoramiento e innovación constante de nuevas tecnologías en equipos y materiales. Todo eso sumado al profesionalismo y capacidad de sus trabajadores permite ofrecer siempre el mejor resultado. Hoy CIDELSA cuenta con la infraestructura y el material humano necesarios para poder cumplir cualquier reto. Por ello es considerada como una de las empresas líderes en el mercado latinoamericano. Diseño Tensoestructuras Almacenes

Tanques flexibles

Publicidad exterior Geoceldas

Geodrenes

Suministro

Mangas de ventilación Láminas de polietileno Geotubos

GCL

Instalación Paneles sedimentadores

Geomembranas

Biodigestores

Geotextiles

Geomallas

Mantos de control de erosión y revegetación

Tuberías de polietileno

Tuberías para pozos de agua

Av. Pedro Miota 910 San Juan de Miraflores Lima Perú - Lima 29

Módulos para campamentos Gaviones

Mallas anti polvo

Geogaviones


CIDELSA, es una empresa reconocida por la extensa gama de productos tecnológicos que ofrece, todos de la más alta calidad. En esta ocasión le presentamos las ventajas de algunos de ellos que sin duda serán beneficiosos y de interés para sus proyectos:

Mangas de ventilación • Las mangas de ventilación que confecciona Cidelsa para la minería subterránea son de alta resistencia a presiones de trabajo elevadas y al impacto de partículas. • Los materiales utilizados son de alta calidad específicamente seleccionadas para cada tipo de uso, permitiendo minimizar la pérdida de presión que comúnmente ocurre en sistemas de ventilación. • Es posible fabricar una variedad de accesorios y productos de acuerdo a las necesidades del proyecto.

Tanques Flexibles • Los tanques flexibles de Cidelsa están diseñados para almacenar agua y combustible entre otros líquidos. • Son fáciles de instalar con una mínima preparación del sitio. • Los costos de transporte son menores en comparación a otros sistemas de almacenamiento. • Los materiales utilizados para la confección son de gran resistencia a los rayos UV, hidrólisis y a condiciones ambientales adversas. • Es factible fabricar en diversas dimensiones. • Pueden ser de tipo estacionario, transportable, abierto (Onion Tank) y helitransportable.

Geosintéticos • Cidelsa con énfasis de cumplir su principal objetivo de innovación, ofrece una gran variedad de Geosintéticos, representando a los principales y más reconocidos proveedores del mundo. • Cuenta con un staff de ingenieros con amplia experiencia para el diseño y asesoramiento en el correcto uso de los productos. • El Departamento de Instalaciones tiene una amplia experiencia a nivel nacional e internacional en la instalación de los diferentes tipos de Geosintéticos tales como Geomembranas, Geotextiles, Mantos de Control de Erosión, Geomallas, Tuberías, entre otros sistemas de ingeniería geotécnica. Gracias a procedimientos que cumplen con las más altas exigencias solicitadas por las empresas mineras más importantes del país y a su grupo de especialistas reconocidos por su calidad de trabajo en el sector, los servicios de instalación superan los estándares del mercado, ofreciendo un resultado de calidad, eficiencia y seguridad.


waaime

Renovó su Concejo Directivo y sus compromisos sociales. Pilar Benavides Alfaro, nueva Presidenta de Waaime.

WAAIME: Labor constante para mejorar la educación de los jóvenes WAAIME, institución sin fines de lucro que agrupa a mujeres vinculadas al Instituto Americano de Ingenieros de Minas, Metalurgia y Petróleo, renovó su directiva y reafirmó su compromiso de contribuir con programas de ayuda a la formación de estudiantes pre universitarios de escasos recursos económicos.

Pilar Benavides Alfaro, Presidenta del Consejo Directivo Waaime

Así, la sección peruana de Woman’s Auxiliary to the American Institute of Mining, Metallurgical and Petroleum Engineers, ha entregado a la fecha alrededor de 530 becas preuniversitarias y desarrollado una serie de acciones que, con su nueva directiva encabezada por la Sra. María del Pilar Benavides, se multiplicarán durante el año.

90

91 RUMBO MINERO 2011

Al respecto, cabe anotar que la tarea central del trabajo del grupo de socias WAAIME en el Perú es realizar, a lo largo del año, acciones a favor del desarrollo de la educación en nuestro país.

organización realiza cada dos años un congreso cuyo objetivo principal es la recaudación de fondos.

En tal sentido, su objetivo principal es conseguir fondos para el otorgamiento de becas a estudiantes de escasos recursos económicos. Cabe anotar que, en promedio, la organización ha entregado ,un promedio de 16 becas pre universitarias y 2 de post grado al año.

Precisamente, tales tareas, desarrolladas durante los últimos años por cada una de las directivas de la institución, serán parte de las que desempeñe el nuevo Concejo Directivo nombrado para el periodo 2010–2011 y que es presidido por la Sra. María del Pilar Benavides Alfaro.

Para el caso, WAAIME organiza convocatorias de potenciales aspirantes a las becas de la institución, a quienes somete a una serie de evaluaciones.

Al respecto, Benavides Alfaro sostuvo que la elección, producida en octubre de 2010, ha permitido congregar a “un Concejo Directivo de lujo”.

Los requisitos que tradicionalmente exige WAAIME a los estudiantes para su participación en el proceso de selección es que sean parte del tercio superior del centro en que estudian y estar cursando los dos últimos años de carreras vinculadas al sector minero-energético (minería, gas, energía y petróleo) o carreras afines a Ciencias de la Tierra.

Cabe resaltar que el renovado Concejo Directivo de Waaime, está conformado por la Sra. María Cecilia Martínez de Moya (primera Vice-Presidenta); Diana Rake (segunda Vicepresidenta) y Ana María Segersbol de Plenge (Tesorera).

Para la obtención de recursos necesarios para el desarrollo del programa, la

NUEVA DIRECTIVA

Igualmente, forman parte de la directiva Marcela Casabone de Plenge (Sub-Tesorera); Paula Mendoza de Benites, (Secretaria de Actas); Teresa Verástegui (Secre-


taria Auxiliar de Actas); Margot Moscoso de Pinasco (Secretaria de Correspondencia) y María Jesús de Baertl (Sub Secretaria Auxiliar de Correspondencia). Y sobre la labor de WAAIME, confesó sentirse profundamente orgullosa por ver que algunos de los anteriores beneficiarios del programa de becas, hoy ya convertidos en profesionales o empresarios, han decido replicar el esquema con su aporte particular para multiplicar el número de estudiantes beneficiados. Ellos han decidido becar a un estudiante pre-universitario a través de WAAIME pero proporcionando ellos los fondos necesarios. “Nos sentimos muy orgullosas de ello”, afirmó la presidenta de la institución. Dijo que, por lo anterior, la actual directiva ha decidido impulsar la expansión de la institución, por lo que durante el mes de marzo se conformarán los Comités que trabajarán activamente en atraer a nuevas socias, nuevas ideas, mayor participación en el sector y promoción de las actividades que WAAIME.

galardón le será entregado al estudiante que más destaque en la carrera de metalurgia y, previa evaluación, en el podrán participar estudiantes de todas las universidades del país. Igualmente, señaló que dentro de los proyectos a ejecutar este año está comprendida la continuación del Programa de Coaching, el que fue integrado como parte de las tareas de WAAIME bajo la presidencia de la Sra. Diana Rake. Benavides explicó que ese programa consta de talleres dirigidos a estudiantes de las diferentes universidades del país con los que se busca fortalecer aspectos fundamentales como la autoestima, trabajo en equipo, liderazgo, comunicación, habilidades de interrelación, ética empresarial. Otro objetivo fundamental de ellos es, además, promover la sensibilidad social y medioambiental en los participantes.

Por lo demás, dijo que continuarán las coordinaciones con empresas mineras para comprometerlas con la donación de laptops, nuevas o usadas en buen estado, con la finalidad de proveer a nuestros becados de las herramientas que requieren para salir adelante y culminar exitosamente sus estudios. “Otorgaremos becas para el estudio de idiomas extranjeros a nuestros becados para que completen la formación que necesitan para ser contratados en las diferentes empresas del sector minero energético”, agregó Benavides. Finalmente, señaló que van a trabajar activamente un nuevo programa dirigido a colegios y que tendrá la finalidad de hacer conocer las bondades de la minería, para así promocionar estudios en los campos de la minería, energía, petróleo, metalurgia, entre otros.

AGENDA DE TAREAS 2011 Cabe anotar que el éxito obtenido en la labor de otorgamiento de becas pre y post universitarias a alumnos de escasos recursos económicos ha sido el resultado del esfuerzo combinado del grupo de damas socias de WAAIME y un grupo de empresas del sector minero-energético, quienes auspician la tarea. Al respecto, anunció que con el mismo objetivo de reconocer el esfuerzo de los estudiantes, WAAIME lanzará próximamente el premio “Carlos Plenge”. El

Paula Mendoza de Benítez, Secretaria de Actas; María Cecilia Martinez de Moya, primera Vice-Presidenta; Teresa Verástegui, Secretaria Auxiliar de Actas, María Pilar Benavides, Presidenta del Consejo Directivo Waaime; Ana María Sergbol de Plenge, Tesorera y Marcela Casabone de Plenge, Sub Tesorera.

PREMIO A SUS BECARIOS Tras asumir las tareas de dirección de WAAIME, una de las tareas más emotivas que desarrolló la nueva directiva en 2010 fue la premiación de sus becarios. En la cita realizada en diciembre, que tuvo como invitados a 12 alumnos que cursan estudios de pre-grado en virtud de becas otorgadas por WAAIME, la organización realizó un sorteo de cuatro laptops (una de ellas donada por la Sra. Beatriz Picasso y otra por Cia. De Minas Buenaventura S.A.A.) y cuatro cursos de inglés virtual (de la empresa Total Blended Training). “Se requiere de estudiantes que pongan todo su empeño en aprender, y si hay algo que no les da la universidad, deben empeñarse por aprenderlo a través de sus prácticas laborales, las cuales no sólo deben servir para cumplir con los requerimientos de la universidad sino para tener mayor capacitación y demostrar sus habilidades como profesionales”, dijo en esa oportunidad María del Pilar Benavides. En ese sentido, la ejecutiva explicó que los premios buscan precisamente brindarle a los estudiantes ganadores herramientas para potenciar su aprendizaje y ampliar las fronteras de su conocimiento a todo el mundo. “Necesitamos que todos los becados WAAIME demuestren que están formados para ocupar puestos claves en el sector minero y que nunca olviden a la asociación que los ayudó a formarse”, concluyó.


Empresas La gastronomía rural como modelo de desarrollo sostenible.

Sodexo: Buen aliado para la minería responsable Sodexo Perú y las empresas mineras Antamina, Barrick y Angloamerican han logrado desarrollar un modelo de desarrollo sostenible que tiene como base el impulso de la gastronomía regional rural. Fue así que las primeras campañas de capacitación en hotelería y cocina realizadas en diversas comunidades rurales ubicadas en remotas regiones del país, hoy podrían convertirse en un eslabón clave del proceso de internacionalización de la gastronomía peruana. Sodexo Perú, junto a socios estratégicos como Minera Antamina, Minera Barrick y Angloamerican, se han preocupado silenciosamente por impulsar el desarrollo sostenible de las comunidades remotas donde operan. Desde el año 2004 se puso en práctica la idea de desarrollar las capacidades de las poblaciones locales a fin de convertirlas en proveedoras de productos y servicios para los campamentos mineros, dinamizando notablemente su economía e impulsando la cultura del emprendimiento. En el marco de estas acciones desplegadas por la Asociación Sodexo, por el Desarrollo Sostenible, se han lanzado desde entonces campañas de nutrición, capacitación en gestión de hospedajes y restaurantes, preparando a las comunidades para el cumplimiento de estándares básicos de limpieza e higiene. En esta primera etapa se fortalecieron las cadenas productivas, al tiempo que se fue gestando una idea más grande que, a la vez que promueve nuestra gastronomía regional rural, abre puertas del desarrollo a poblaciones enteras que hoy tienen la oportunidad de convertirse en pilotos de generación de riqueza. PRIMEROS FESTIVALES GASTRONÓMICOS REGIONALES En la búsqueda del desarrollo de las cadenas productivas en estas zonas, Sodexo

92

93 RUMBO MINERO 2011

Perú y sus socios estratégicos deciden organizar los primeros festivales regionales, iniciativa que tuvo gran acogida y fue promovida con mucho entusiasmo por autoridades locales, Apega y Promperú. Se realizaron así las ferias regionales “San Marcos, Descubriendo Sabores”; “Trujillo, Pasión por la Comida” y “Moquegua, Pasión y Sabor”. Hoy, estos eventos son reconocidos y figuran como citas fundamentales en la agenda gastronómica nacional. De hecho, una de las ferias más representativas fue “Trujillo, Pasión por la comida”, que desbordó todas las expectativas concitando una asistencia de más de 20 mil personas y generado negocios por más de 700 mil soles en sus dos días de duración. Como si fuera poco, los ganadores de estas ferias regionales fueron convocados a Mistura, la máxima feria gastronómica del Perú y el sueño de todo cocinero peruano. CAPACITACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN Como resultado, Sodexo ha impulsado la capacitación de 82 comunidades en Ancash, Junín, Ica, Cajamarca, La Libertad, Apurímac, Moquegua, Piura y Arequipa. En cada una de estas plazas se trabajó a través de tres líneas de acción: Capacitación; desarrollo de proveedores y compras locales; y educación alimentaria y nutrición.

En total, se han capacitado 250 pequeños empresarios, se ha instruido a unos 1,000 jóvenes –quienes luego fueron contratados por Sodexo- y se ha promovido la producción y comercialización de las zonas donde se prestan servicios. Esta labor dio origen al proyecto Perú: Passion for Food con el que Sodexo apuesta decididamente por la internacionalización de la comida peruana, utilizando como plataforma los comedores que gestiona a lo largo de 80 países. Su objetivo es dar a conocer al mundo 23 platos representativos de la gastronomía peruana entre entradas, platos de fondo y postres. El proyecto, que fue premiado el 2010 por Creatividad Empresarial en el rubro Gastronomía, se gestó el 2009 cuando Michael Landel, CEO de Sodexo, y la Apega, presidida entonces por Gastón Acurio, firmaron un convenio por el cual el gremio gastronómico garantizaba la excelencia en el servicio y preparación de los platillos. De esta manera, 50 millones de personas a nivel mundial disfrutarán de platos peruanos. Perú: Passion for Food se introdujo al mercado internacional en febrero de 2010 y se lanzó en universidades, institutos y empresas de los Estados Unidos, así como de las ciudades colombianas de Medellín, Bogotá, Barranquilla, Cartagena y Cali. Este año continuará en Chile, Brasil e incursionará en Europa.



producción

Yanacocha produjo 750 mil onzas de oro en 2010

Newmont produciría 775 mil onzas de oro en 2011 Newmont Mining informó que la producción de oro en Perú se ubicaría entre 715 mil y 775 mil onzas en el año 2011, la cual provendrá de las dos minas que opera en el país: Yanacocha y La Zanja. Esta proyección, sin embargo, refleja una pequeña baja en la producción frente a lo que produjo en 2009. Teniendo en cuenta que en el 2010 ambas minas produjeron 766 mil onzas de oro, la empresa considera que este año la producción podría ser ligeramente menor debido a un retroceso en la producción de Yanacocha. Indicó que también se espera que los costos aplicables a las ventas aumenten este año aproximadamente a US$ 550 por onza de oro, debido principalmente a la menor producción, así como a más servicios y suministros contratados. Sostuvo que la producción de Yanacocha fue de 170 mil onzas en el cuarto trimestre del 2010 y 750 mil onzas en todo el año. Además, los costos aplicables a las ventas fueron de 559 y 431 dólares por onza de oro en el cuarto trimestre y el 2010, respectivamente. Explicó que la producción del cuarto trimestre disminuyó desde el trimestre anterior debido a la menor lixiviación, al almacenamiento de mineral de transición en La Quinua y a una menor ley del molino. Además, los costos aplicables a las ventas por onza aumentaron en el mismo período debido a mayores residuos mineros, mayores regalías y menores créditos por producto. Señaló que la producción de oro atribuible en el 2010 disminuyó 29% con respec-

94

95 RUMBO MINERO 2011

to al año anterior debido a la secuencia de minas que resulta en aumento de los residuos mineros. También a una menor lixiviación, a un almacenamiento transitorio de mineral de La Quinua y a una menor ley y recuperación como resultado de una baja producción del molino. Las toneladas colocadas disminuyeron de 136 millones en el 2009, que llegó a ser una cifra récord, a 59 millones de toneladas el año pasado. Asimismo, los costos aplicables a las ventas por onza se incrementaron un 39% especto al año anterior debido a mayores residuos mineros, a una menor producción, al aumento de la mano de obra, a los costos de diesel y mantenimiento. También a una mayor participación de los trabajadores y los costos de regalías como resultado de mayores precios del oro, parcialmente compensado por superiores créditos por producto. De otro lado, Newmont indicó que la producción atribuible de oro a La Zanja fue de 16,000 onzas en el cuarto trimestre y 21,000 onzas durante todo el 2010, además refirió que esta mina logró la producción comercial en el tercer trimestre del año pasado.

Newmont Mining anunció que los ingresos netos de la compañía aumentaron a nivel mundial 76%, a US$ 2,300 millones (4.63 US$ por acción) en el 2010, en comparación con 1,300 millones (2,66 dólares por acción) del año anterior. El flujo de caja operativo alcanzó un récord de US$ 3,200 millones para el 2010, en comparación con US$ 2,900 millones en el 2009. La compañía indicó que en Yanacocha, el distrito oeste del programa de óxidos de La Quinua Sur, El Tapado y Cerro Negro, agregaron 0.6 millones de onzas de reservas. El mayor precio del oro, los nuevos resultados metalúrgicos y los 89 pozos perforados en los años 2008 y 2009 proporcionaron el contexto para diseñar la actualización y adicionar nuevas reservas.


INGOLD Leading Process Analytics

pH en flotación de cobre

Líder mundial en la medición analítica de líquidos a través del suministro de instrumentos de precisión en proceso. Hay 4 razones básicas para preferirnos: 1. TFM Industrial ofrece el servicio más fiable, profesional y eficaz en Perú. 2. La durabilidad de los sistemas es claramente superior al de sus rivales. 3. Los sistemas cumplen con todas las normativas vigentes. 4. Su tecnología permite mejorar la productividad y rentabilidad significativamente.

pH en lixiviación de oro

Cal

Mineral

Concentración

pH1

Molino

Extracción

Cal

NaCN

Concentrado de oro

Purificatción

-

4Au+8CN +2H2O+O2 4Au(CN)2+4OH OD

Espumantes

Carbón con Cianuro auroso

pH2

Solución rica

pH1 Tanques de lixiviación Carbón fresco Eliminación de desechos

pH2 Caustico

Tanques CIP (Carbón en pulpa)

Líder mundial en marcación láser, ink jet, TTO, LCM.

Donde hay molinos existe el riesgo de que un metal entre accidentalmente. PROTÉJASE

Calle El Cobre 111 (ex calle 2), Urb. Industrial La Merced, Ate – Lima. Tel. (51-1) 3491404. www.tfmindustrial.com / scastro@tfm.com.pe


coyuntura La lucha contra la minería ilegal en Madre de Dios

Dragas vs. Estado: ¿Quién va ganando? Tras casi dos semanas de protestas de los mineros informales en Madre de Dios, organizadas contra un operativo militar montado para destruir dragas usadas en la extracción de oro, el gobierno logró el 4 de marzo un acuerdo con los mineros con el que detuvo el operativo militar y puso fin al conflicto. El gobierno argumentó que la medida, acordada con representantes, era el primer paso hacia su formalización. Para sus críticos, sin embargo, es solo un nuevo retroceso gubernamental ante el radicalismo regional que, contrariamente a lo que se esperaba, patea la solución del problema hacia la cancha del siguiente gobierno. Y es que, ciertamente, el acuerdo apaciguó los ánimos de los mineros y restableció el orden en Arequipa y Madre Dios, zonas en que sus manifestaciones habían comenzado a tornarse cada vez más violentas: de hecho, hubo seis muertos en las revueltas.

puso el cese los operativos de destrucción de dragas, el levantamiento del Estado de Emergencia decretado tras las revueltas en algunas zonas y la creación de un grupo de trabajo que será presidido por el congresista y ex Premier Ministro Javier Velázquez Quesquén para abordar el problema y comenzar a esbozar soluciones.

Pero, a juzgar por experiencias previas, ninguno de los mandatos contenidos en la norma servirá siquiera para comenzar a darle solución al gravísimo problema que es –y a otros catastróficos que genera- la minería informal en Madre de Dios.

Pero, también como en experiencias previas, no se encuentra en los acuerdos ningún compromiso concreto a ser asumido y cumplido por los protestantes con miras a contribuir a la solución del problema.

Porque, como en otros casos previos de acuerdos logrados bajo presión, se dis-

Más aún, contrariando la actitud firme que había mostrado siempre respecto

96

97 RUMBO MINERO 2011

a imponer el principio de autoridad del Estado en Madre de Dios -que se tradujo incluso en iniciales elogios al operativo militar de destrucción de dragas-, tras el acuerdo el Ministerio del Ambiente solo hizo una tibia invocación a los mineros “a iniciar en breve su respectivo proceso de formalización”. PROLONGANDO EL DESATRE Así las cosas, todo indica que la actitud inicialmente firme del Ministerio del Ambiente respecto al “Tema Madre de Dios”, que tuvo su lógico correlato en el operativo militar de destrucción de dragas, representará sólo un paréntesis en la


agenda según la cual desenvuelven sus actividades los conglomerados ilegales de extracción de oro en la zona. Más aún, ante la perspectiva de la pronta salida del gobierno actual y el inicio de la gestión de uno nuevo en julio –con lo que ese proceso de recambio representa para la operatividad del Estado-, la prolongación de la hecatombe ambiental en que esas mafias han convertido grandes zonas de Madre de Dios está prácticamente garantizada por lo menos por una buena temporada más. Asimismo, y como consecuencia de lo anterior, en ese marco es difícil esperar que el Estado asuma en lo inmediato un rol activo de enfrentamiento de los problemas económicos (evasión tributaria), sociales (explotación laboral, trata de personas) y de seguridad (lavado de dinero, operación de mafias nacionales e internacionales) vinculados a la actividad ilegal de extracción de oro en la zona. La situación, en todo caso, ha servido para que el país se entere de que el 97% por ciento de la minería en Madre de Dios es informal y que actualmente existen 18,000 personas involucradas en minería, la mayoría informales debido a una falta de concientización sobre las ventajas de la formalización. Y para saber, asimismo, que en Madre de Dios operaban 19 grandes dragas (embarcaciones utilizadas para excavar material debajo del nivel del agua, y elevar el material extraído hasta la superficie), además de otras 250 pequeñas que si bien causaban un menor impacto de manera individual, sumadas si era significativo. Al respecto, el Ministerio de Energía y Minas afirmó en medio del conflicto que esas 19 dragas no llegan ni al 10% de la producción anual de oro en la región. “La minería informal produce como máximo dos toneladas al año de las 18

toneladas que se produce en el departamento”, sostuvo. Y QUÉ SERÍA DE MADRE DE DIOS SI… Aunque tras los acuerdos con los mineros la posibilidad de concretar la formalización de sus actividades se ha postergado indefinidamente, más de uno ensayó la interrogante acerca de qué sería de Madre de Dios si se lograr ese objetivo. La respuesta la dio el viceministro de Minas, Fernando Gala, quien afirmó que la formalización de la minería en esa región generaría ingresos al Estado por aproximadamente US$ 80 millones por concepto de canon minero, recursos que podrían ser invertidos en el desarrollo productivo de la región. Y es que, según detalló, en Madre de Dios existen aproximadamente 2,500 operaciones de minería informal, cada una de las cuales tiene entre siete u ocho trabajadores, que producen 18 toneladas de oro y cuya venta suma 800 millones de dólares que no pagan impuestos.

Por lo anterior, dijo que el gobierno central apoyará las acciones orientadas a la formalización que despliegue el Gobierno Regional de Madre de Dios, como ente competente, por lo que el Ministerio de Ambiente y el MEM trabajarán juntos en el proceso de formalización. En este sentido pidió la colaboración de las autoridades de la zona, encabezadas por el Gobierno Regional y alcaldes, para que desarrollen acciones que permitan lograr ese objetivo. “Si logramos un avance entre el 20% y el 30% para el 2012, sería un logro importante. Hay que tener en cuenta que se habla de unos 20,000 mineros informales en Madre de Dios”, agregó. FORMALIZAR NO ES SUFICIENTE Pero, ¿es suficiente con lograr la formalización para resolver o comenzar a resolver el problema? La respuesta de Gala a esta pregunta es no. Y es que la formalización tienen que ver con los procedimientos formales de relación del negocio con el Estado, pero no implica necesariamente asumir prácticas adecuadas de gestión.

el 97% por ciento de la minería en Madre de Dios es informal y que actualmente existen 18,000 personas involucradas en minería, la mayoría informales debido a una falta de concientización sobre las ventajas de la formalización.


coyuntura

Los “acuerdos” con los mineros informales - En las zonas permitidas para el ejercicio minero no habrá intervención de las fuerzas del orden. Se puede desarrollar pequeña minería en vías de formalización, la misma que deberá estar debidamente consensuada por los agentes involucrados. - La formalización de la actividad minera será asumida y dirigida por el gobierno regional de Madre de Dios. “El hecho de tener una concesión minera no significa formalización. Porque uno puede tener un terreno, pero tiene que trabajar bien, tomando las medidas necesarias para explotarlo adecuadamente”, dice. Para el funcionario, eso implica no talar árboles para que no haya pasivos mineros, por ejemplo, o utilizar adecuadamente los equipos mineros para no dañar el medio ambiente. “El tema es trabajar sin contaminar”, asevera. Asimismo, descartó que la minería informal sea rentable, porque las personas que se dedican a este trabajo de forma ilegal, están ganando menos de lo que podría

percibir si fueran trabajadores formales que es más tecnificada, con mejores niveles de recuperaciones, menores costos. En ese sentido señaló que está trabajando en este tema a través del Proyecto Apoyo a los gobiernos regionales (Apogore), donde se capacitan a las personas en el tema de los beneficios de la formalización. No obstante, reconoció que ante la próxima salida del gobierno, los que deben asumir el compromiso de realizar esa tarea y darle continuidad en el tiempo son los gobiernos regionales. Un llamado que, esperemos, sea escuchado.

- El gobierno regional de Madre de Dios gestionará con la Federación Minera de Madre de Dios (FEDEMIN) los plazos razonables para el cese de actividades mineras y el retiro voluntario del sector La Pampa. - Con la FENEMARSINC se realizarán gestiones para ubicar espacios donde los mineros sin concesión podrán trabajar en esta actividad. - Solo se intervendrán las dragas ilegales y las operaciones mineras en las zonas prohibidas.

Las señales del desastre - La minería ilegal representa hasta el 15% de la producción de oro en el Perú. Se estima que un 9% se genera en madre de Dios. - Una draga puede obtener oro por un valor de hasta US$ 35 mil al día E ingresos anuales de hasta US$ 900 millones.

98

por evasión de Impuesto a la Renta por parte de la minería ilegal. De captarlos, S/. 75 millones irían a sus arcas por concepto de canon minero. Frente a ello, hoy sólo recibe S/. 42 mil por canon. - Madre de Dios es, después de Cajamarca y La Libertad, la tercera región con mayor producción de oro en Perú. Produjo el año pasado 19,1 millones de gramos finos de oro.

- Madre de Dios operaban 19 grandes dragas (embarcaciones utilizadas para excavar material debajo del nivel del agua, y elevar el material extraído hasta la superficie), además de otras 250 pequeñas que si bien causaban un menor impacto de manera individual, sumadas si era significativo.

- La actividad minera informal ha provocado la destrucción de 32,000 hectáreas de bosques en localidades como Huepetuhe, Lamal y Guacamayo.

- El Ministerio de Energía y Minas afirma que esas 19 dragas no llegan ni al 10% de la producción anual de oro en la región. - La región de Madre de Dios pierde cerca de S/.150 millones

- Las dragas han cambiado la ecología de la zona, impidiendo la pesca, la reproducción de peces y contaminando con mercurio la flora y fauna de la zona.

99 RUMBO MINERO 2011



capacitación Ya funciona la primera Escuela de Operación de Equipo Pesado

Los operadores van a la escuela Ferreyros, representante oficial de Caterpillar en el Perú, y Tecsup, institución de educación superior con 25 años de experiencia, han unido esfuerzos para crear una Escuela de Operación de Equipo Pesado. Es la primera de su tipo en el país, funciona desde enero de 2009 en Mina Raúl, en Mala. La escuela ofrece una metodología que incluye sesiones tanto prácticas como teóricas a cargo de profesionales de Ferreyros, certificados como instructores de operación en los Estados Unidos. Parte llamativa de la experiencia en la escuela está en la enseñanza basada en complejos sistemas de simulación de la misma marca, que tienen la capacidad de reproducir fielmente escenarios de operación de acuerdo al nivel de competencias del operador aprendiz. Estos niveles comprenden desde uno básico, que permite la familiarización con los mandos y controles, hasta uno para expertos. 100

101 RUMBO MINERO 2011

Los simuladores permiten, además, implementar un sistema de evaluación con variables comunes a las máquinas, como el tiempo de ejecución de las tareas, número de colisiones y una serie de variables específicas de acuerdo al equipo, como el grado de error de alineación, en el caso de la excavadora. Dichos elementos permiten obtener datos estadísticos, del desempeño de los estudiantes (prácticamente reales) estableciendo sus zonas de mejora y su evolución. “La escuela me parece muy buena al igual que los instructores porque le dan bastante

tiempo a la práctica y un punto importante es el uso de los simuladores computarizados que ayudan al desempeño de la operación de maquinaria pesada”, afirma Luis Valdivia, alumno de la escuela. FORMACIÓN E INSERcIÓN LABORAL A la fecha ya son 21 las promociones que han culminado su formación. Los programas de la escuela otorgan una capacitación intensiva en la operación de equipos pesados tales como cargadores frontales, excavadoras hidráulicas


y tractores de cadena, dirigiéndose a jóvenes operadores que desean incrementar sus conocimientos, público en general interesado en desempeñarse en este campo, técnicos e ingenieros. Es importante resaltar que los postulantes no necesitan contar con experiencia previa para participar de los programas. La Escuela de Operación de Equipo Pesado busca formar a los estudiantes en el uso óptimo de la maquinaria, instruyéndolos en cómo aprovechar plenamente su potencial en el campo, con un importante foco en seguridad y de acuerdo a las especificaciones del fabricante. Con ello se asegura que los participantes logren su inserción en el mercado laboral y contribuyan a obtener la máxima productividad de la maquinaria que operan. Esto motivó a los alumnos como Luis Ruiz Becerra. “Mi motivación para matricularme es el nombre que tiene Tecsup y la firma de Ferreyros, que son una garantía para cualquier puesto de trabajo”, expresa. LOS CURSOS Cada uno de los tres cursos que ofrece la Escuela de Operación de Equipo Pesado (Operación Básica de Cargador Frontal Caterpillar, Operación Básica de Excavadora Caterpillar y Operación Básica de Tractor de Cadena Caterpillar) tiene una duración total de 80 horas. Una vez finalizado el tiempo de estudio, Ferreyros y Tecsup otorgan a cada participante un certificado y carné de operador de máquina, el cual está respaldado bajo los estándares internacionales de competencia en la industria.

Profesionales de todo el mundo prefieren las herramientas industriales Proto por su alta calidad, durabilidad y confiabilidad. Herramientas profesionales para aplicaciones industriales de servicio pesado, incluyendo las plantas de fabricación de automóviles, fabricación de aviones, plantas químicas, refinerías, manufactura en general, mantenimiento de maquinaria pesada, Minería, confían el uso de herramientas industriales Proto. Con una red de distribución mundial, las herramientas industriales Proto están disponibles en el lugar de trabajo, en cualquier parte del mundo. Herramientas desarrolladas de acuerdo con los estrictos estándares de calidad, que ofrecen ventajas especiales, tales como una mayor absorción de golpe y deslizamiento reducido, así como diseños exclusivos para asegurar un trabajo más rápido, más fácil para el usuario.

Para Ferreyros, el desarrollo del personal técnico es un factor clave en su negocio y representa un aporte diferencial para el sector. Ferreyros cuenta con un equipo humano de más de 2,700 personas y presencia en más de 60 puntos del país, entre ellos las operaciones y proyectos mineros de mayor envergadura, es la compañía líder en la provisión de maquinaria pesada y servicios para esta industria en el Perú, con 88 años de operaciones en el territorio nacional.

Av. Enrique Meiggs N° 227 Pque. Ind. Callao / Central: (511) 614-4242 eduardo.li@bdk.com / www.stanleyproto.com


inversión

En ámbitos de salud, infraestructura, educación y producción

Aporte Voluntario Minero financia más de 2,199 proyectos El Programa de Solidaridad con el Pueblo, o Aporte Voluntario Minero, contribuye con una inversión de s/. 1,526 millones para el financiamiento de más de 2,199 proyectos de desarrollo social y económico en 16 regiones del Perú, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Pedro Martínez, presidente de la SNMPE, explicó que el aporte voluntario minero es una fuente de recursos privados que se destina a obras de inversión social en las zonas de influencia de las operaciones mineras (230 distritos) y que contribuye a la lucha contra la pobreza en el Perú. La SNMPE precisó que los fondos se invierten en nueve líneas de acción, habiéndose, a la fecha, financiado 310 proyectos en el área de Salud que demandaron una inversión de S/. 157 millones y 561 proyectos en Educación con S/. 270 millones. Estos fondos también se invierten en 549 proyectos de Infraestructura Básica (energía eléctrica, agua, saneamiento, mantenimiento y reparación de caminos rurales) con S/. 623 millones. Asimismo, existen 430 proyectos de Desarrollo de Cadenas Productivas con una inversión de S/. 201 millones, 158 proyectos de Fortalecimiento de Capacidades de Gestión Pública con S/. 77 millones y 123 programas de Nutrición con S/. 142 millones. Martínez explicó que sólo en el área de educación se ha mejorado la infraestructura y equipado de 4,218 colegios beneficiando a más de 298 mil alumnos de los niveles de primaria y secundaria, y se capacitó a 14,436 profesores. Indicó que cada uno de los proyectos y 102

103 RUMBO MINERO 2011

programas que se financian con recursos del Aporte Voluntario Minero son aprobados por su respectiva Comisión Técnica de Coordinación, ya sea local o regional. POSTERGAN DESICIÓN Por su parte el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, anunció que no se extenderá ese programa debido a que le correspondería al nuevo Gobierno que asuma en julio de este año decidir al respecto. “El programa de aporte voluntario se ha sumado de manera positiva a los esfuerzos que realiza el Estado peruano para erradicar la pobreza, por lo que sería importante que continúe su vigencia”, dijo Martínez. El aporte voluntario fue propuesto por el presidente Alan García al inicio de su mandato en el 2006, con el fin de atenuar el descontento de las comunidades cercanas a las zonas donde operan las empresas mineras. Sin embargo las empresas y el Gobierno dijeron que renovarían por otros cinco años el plan de aportes, calculado inicialmente en S/. 500 millones (unos US$ 180 millones) al año. PROPUESTA SIN ESCUCHA A fines del 2010 la SNMPE informó que sus asociados se encuentran dispuestos a ampliar el aporte voluntario por cinco

años adicionales en vez de que se eleven las regalías mineras. No obstante, en los últimos años las empresas mineras han obtenido utilidades por más de US$ 2,000 millones anuales debido a las altas cotizaciones internacionales, variable exógena a sus costos e inversiones, pero este hecho no ha sido compartido con el Estado y la sociedad. “Nos preocupa que en un momento en el cual estamos hablando de aumentar inversiones en el país por más de US$ 43,000 millones, se piense en alterar las reglas de juego y gravar una actividad que ya tiene una carga impositiva importante”, sostuvo el ex presidente de la SNMPE, Hans Flury. Comentó que de concretarse este proyecto, Perú estaría enviando un mensaje muy negativo a los inversionistas, quienes se irían a otros países, trayendo como consecuencia menor competitividad para el país. “Definitivamente gravar duplicando una tributación sin ninguna justificación económica resulta muy inconveniente”, manifestó. En ese sentido, recordó que más del 84% de los recursos generados por este programa ya están comprometidos y en los próximos años las obras se tendrán que cumplir. “Con el aporte minero se ejecutan obras que la misma población requiere y pide, las cuales se hacen en forma concertada para beneficio de todos”, subrayó.


EMPRESAS QUE PARTICIPAN EN EL PROGRAMA ASOCIADAS A LA SNMPE  Castrovirreyna Compañía Minera S.A.  Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C.  Compañía de Exploraciones Desarrollo e Inversiones Mineras S.A.C. - CEDIMIN S.A.C  Companía de Minas Buenaventura S.A.A.  Compañía Minera Antamina S.A.  Compañía Minera Ares S.A.C  Compañía Minera Barrick Misquichilca S.A  Compañía Minera Caudalosa S.A.  Compañía Minera Cerro Verde S.A.A.  Compañía Minera Condestable S.A.A.  Compañía Minera Milpo S.A.A.  Compañía Minera Poderosa S.A.  Compañía Minera Raura S.A.  Compañía Minera Santa Luisa S.A.  Consorcio Minero Horizonte S.A.  Minera Bateas S.A.C.  Minera Colquisiri S.A.  Minera Los Quenuales S.A.  Minera Yanacocha SRL  Minsur S.A.  Pan American Silver S.A. - Mina Quiruvilca  Shougang Hierro Perú S.A.  Sociedad Minera El Brocal S.A.A.  Southern Perú Copper Corporation, Sucursal el Perú  Xtrata Tintaya S.A.

NO ASOCIADAS             

Arasi S.A.C. Aruntani S.A.C. Cia. Minera Casapalca S.A. Compañía Minera Argentum Compañía Minera Atacocha Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A. Minera Aurífera Santa Rosa S.A. Minera Doe Run Perú S.A. Minera Huallanca S.A. Minera Pampa de Cobre S.A. Minera Perubar S.A. Minera San Simón S.A. Minera Suyamarca S.A.C.


ABB hace realidad la mina del futuro La mina de Nickel Totten, ubicada en la ciudad de Sudbury en Canadá, reanudará completamente sus operaciones en el 2011, como una de las plantas mineras más modernas del mundo. En 2007, VALE Inco decidió invertir más de 400 millones de dólares en este proyecto y confió en ABB para hacer realidad su visión de tener la Mina del Futuro. Bernie Parisé, jefe del equipo de operaciones de la mina Totten de VALE Inco, dijo: "Las ventajas eran altas y los gastos también, pero consideramos los riesgos bajos. Finalmente analizamos lo que nosotros pretendíamos hacer y seleccionamos a ABB por tener la solución más completa y de mucho uso en electrificación y automatización de plantas mineras".

Más de 400 millones de dólares invirtió Vale Inco en la reapertura de la mina Totten en la ciudad de Sudbury, Canadá, con las más modernas condiciones en tecnologías de energía y automatización.

La modernización de la planta permitirá incrementar la vida útil de la mina en no menos de 20 años, obtener una mayor disponibilidad de planta, reducir el número de paradas, así como obtener mejores ratios de producción y ahorro en consumo de energía. Se trata de una solución tecnológica completa a cargo de ABB que incluye desde una planta de tratamiento de aguas, una subestación de superficie de 69 kV con breakers de alto voltaje, sistemas de protección y control, switchgear de medio voltaje, sistema SCADA Eléctrico, conexión remota al departamento de energía de Vale Inco, los dos Hoists para la mina, los motores, drives, centros de control e instrumentación de todas las instalaciones de superficie y bajo tierra. Además, el flujo de aire de la mina será controlado con un sistema de ventilación de última generación, ajustable a la demanda, y todo el equipamiento de la planta integrado al sistema de automatización industrial DCS System800xA, el mismo que ABB Perú utiliza en los proyectos de automatización más importantes del país, como es el caso del Proyecto Toromocho. "Con el Sistema 800xA, fuimos capaces de integrar completamente todo el negocio desde los sistemas de control de la mina subterránea, los sistemas de planta fijos, los sistemas de superficie, así como el centro de control principal y el sistema de gerenciamiento de la información. Además el sistema es capaz de integrar el video CCTV y la conectividad para operadores móviles. Desarrollamos también el módulo de Gerenciamiento de Activos o Asset Management para el mantenimiento predictivo y preventivo que puede supervisar al mismo tiempo que controla todos los sistemas vitales y los procesos más críticos. Tenemos acceso en tiempo real a la producción, a datos de mantenimiento, reportes personalizados y recomendación de acciones de mejora continua" manifestó Parisé.

El diseño de arquitectura abierta de ABB permite la fácil integración de una gran variedad de dispositivos y subsistemas. El System 800xA proporciona una integración total de los datos de la planta, consiguiendo la Excelencia Operacional.

Otra cosa muy importante es que después de instalar el Sistema 800xA de ABB, Vale Inco aseguró que el desempeño eficiente y confiable de su planta estará a cargo por tres años de la unidad de servicios de ABB. El equipo de servicios en terreno de ABB está compuesto por ingenieros locales de servicios y sistemas, que garantizan su pronta disponibilidad en terreno. Junto con sus clientes, ABB acuerda una serie de indicadores de desempeño relacionados con las metas de producción y con traspasar conocimientos al cliente. En el Perú contamos con un staff de 20 Ingenieros de Control para los servicios de base instalada y proyectos nuevos de sistemas de automatización orientados a plantas de procesamiento de minerales. En las últimas tres décadas, las innovaciones de ABB han mejorado espectacularmente la productividad industrial ampliando el alcance de la automatización tradicional a una sola plataforma común para todas las operaciones de la planta, desde la ingeniería a la optimización de procesos y la gestión de activos. ABB entiende que la operación de la planta es el elemento central para el diseño y la operación de sistemas de automatización, la industria de proceso global pierde US$ 20 mil millones, debido al tiempo de inactividad no programada y a la mala calidad. Según ARC Advisory Group, consultor reconocido, casi el 80 por ciento de estas pérdidas pudieron ser evitadas. El System 800xA apoya los procesos de mejora continua aportando herramientas de control fáciles de configurar que se integran plenamente en el entorno del operario. Una alerta siempre exige algún tipo de acción, ya sea para resolver un problema operativo, para reparar un componente averiado o para volver a ajustar la configuración de una alerta susceptible de mejora. Alvaro Castro Chevarria

Line Manager - Control Systems Process Automation Division

Contacto: alvaro.castro@pe.abb.com

El System 800xA apoya estos procesos de mejora continua aportando herramientas de control fáciles de configurar que se integran plenamente en el entorno del operario.



aporte voluntario

Fue construido con fondo aportado por Xstrata Tintaya

Inauguran albergue turístico en Paccarectambo Con una inversión de S/. 240 mil del Fondo Minero Regional entregado por Xstrata Tintaya, se inauguró la construcción del albergue turístico en la comunidad campesina de Nayhua en el distrito de Paccarectambo provincia de Paruro. Esta infraestructura permite dotar de los servicios de hospedaje y alimentación en sus instalaciones a los turistas nacionales y extranjeros que realizan turismo de aventura y canotaje en el río Apurímac.

Paruro, Quispicanchi, Canchis, Calca y Anta en las líneas de intervención de educación, salud, desarrollo agropecuario, infraestructura básica, nutrición y fortalecimientos institucional.

El alberque cuenta con tres bungalows, (tres dormitorios y servicios higiénicos cada uno), comedor, cocina además de dos dormitorios, piscina vestidores, servicios higiénicos, duchas y dos saunas.

De otro lado, la compañía minera informó que 364 niñas y niños de 7 a 13 años de edad de la provincia de Espinar participaron del programa de vacaciones útiles 2011 organizado por el área de Educación y Salud de la Fundación Tintaya. Los menores fueron instruidos en música, danza, artes marciales, inglés, ajedrez, repostería, manualidades y oratoria, todos a cargo de especialistas de reconocida trayectoria profesional.

La inversión del proyecto turístico asciende a S/. 240 mil favoreciendo directamente a 88 familias campesinas e indirectos los 2 mil 500 pobladores del distrito. La Municipalidad distrital de Paccarectambo y los comuneros serán los encargados de la administración del albergue turístico. El alcalde de Paccarectambo, Cosme Sullca Quispe, luego de agradecer a Xstrata Tintaya por la obra, dijo “estas instalaciones va permitir promover el turismo de manera más planificada y aumentar el número de visitantes que practican turismo de aventura y eso sin duda generará oportunidad de empleo para los jóvenes y evitar la migración a otras localidades”. Es preciso indicar que con el aporte voluntario, desde la firma el año 2007 a la fecha, con la Asociación Civil Tintaya entidad ejecutora, se han programado 173 proyectos con S/. 19 millones 444 mil, habiéndose entregado 148 proyectos a favor de las poblaciones de las provincias de Chumbivilcas, 106

107 RUMBO MINERO 2011

Los talleres se dictaron de forma gratuita en el local del Centro Educativo Técnico Productivo Cetpro Ñaupay y en la institución educativa José de San Martín. El programa de vacaciones útiles fue financiado por Xstrata Tintaya y se viene realizando desde hace siete años. Los beneficiados son menores de edad de la zona rural y urbana quienes refuerzan sus habilidades de comunicación y se interrelacionan con una nueva cultura utilizando un segundo idioma en el Ingles. Asimismo en música desarrollan sus capacidades auditivas, sensoriales e inteligencia. ADMINISTRADORA DE APORTE VOLUNTARIO Cabe anotar que el Fondo Minero Regional es un aporte económico voluntario,

extraordinario y temporal destinado a la ejecución del “Programa minero de solidaridad con el pueblo” para promover el bienestar y desarrollo social y contribuir a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones y comunidades. Xstrata Copper es el cuarto productor mundial de cobre. En el año 2010, su producción de mineral extraído atribuible totalizó 913.500 toneladas de cobre en cátodos y concentrados. Asimismo, la compañía figura entre los mayores productores de cobre fundido y refinado a escala mundial, incluidos los materiales de terceros. Su sede central se encuentra ubicada en Brisbane, Australia, es una de las unidades de negocio de commodities que conforman el importante grupo minero internacional diversificado Xstrata plc. Sus operaciones minero-metalúrgicas y proyectos de desarrollo se distribuyen en ocho países: Argentina, Australia, Canadá, Chile, Estados Unidos, Filipinas, Papúa Nueva Guinea y Perú. Administra sus operaciones y proyectos por medio de una estructura de gestión de divisiones regionales, que le permite tomar decisiones críticas en estrecha relación con sus empresas. Xstrata Copper participa, además, en el sector del reciclaje (Xstrata Recycling) y posee plantas en los Estados Unidos, además de oficinas en Canadá y en Asia.



lanzamiento

Consorcio lanzó servicios para el mercado peruano

Explosupport – CIS: Nuevo actor en el mercado de catering Explosupport, empresa peruana especializada en ofrecer servicios logísticos a proyectos mineros en fase de exploración, ha sido elegida por la compañía francesa Catering International Services (CIS), especialista en ofrecer catering en condiciones extremas, para sumar fuerzas mediante un consorcio que permitirá proveer rápidamente de soluciones proactivas e innovadoras a las necesidades del mercado nacional. Vicepresidente de CIS para América Latina, Emmanuel Massy y el Dr. Miguel Cardozo, Presidente de CP Group.

Presente en 54 países a nivel mundial, CIS eligió a Perú para su expansión, confiada en el crecimiento económico expectante que actualmente genera nuestro país, especialmente por la gran cantidad de proyectos mineros, de hidrocarburos y de infraestructura industrial. “En el 2002, el mercado energético peruano aún era incierto y nuestra matriz decidió centrar sus fuerzas en Brasil. Hoy todo ha cambiado. El Perú es uno de los mercados más atractivos del mundo”, afirmó Emmanuel Massy, vicepresidente de CIS para América Latina. Encargado de evaluar el potencial del mercado peruano, el vicepresidente de CIS para América Latina, Emmanuel Massy y el Dr. Miguel Cardozo, Presidente de CP Group holding que agrupa a Explosupport, oficializaron la alianza estratégica que combinará la amplia experiencia de la multinacional francesa, especialista en ofrecer servicios logísticos y de catering en condiciones extremas, y la red local de clientes de Explosupport. 108

109 RUMBO MINERO 2011

Ambas empresas, caracterizadas por valores como el respeto al entorno social y al medio ambiente, trabajarán basándose en normas estrictas de higiene y seguridad, brindando así un servicio de máxima calidad. “Nuestro consorcio mantendrá los altos estándares medioambientales y de excelencia que caracterizan a nuestras empresas”, comentó Cardozo. Cabe destacar que el consorcio Explosupport – CIS, se encuentra brindando servicios en el proyecto aurífero Canteras del Hallazgo, en el departamento de Moquegua, a más de 4,800 msnm. CIS Catering International Services, es una prestigiosa compañía francesa fundada en 1992 por Regis Arnoux, actual presidente y CEO. Cuenta con sede principal en Marsella y cotiza en la bolsa de Paris desde 1998, perteneciendo el 26.4 de su composición accionarial a capital público, el 55.7 a la Familia Arnoux y 17.9 restante a la Familia Aloyan.

La compañía francesa ha crecido brindando esencialmente servicios de catering a compañías especializadas en extracción de hidrocarburos, minería, grandes obras de Ingeniería Civil, mayormente en ubicaciones remotas y condiciones extremas. EXPLOSUPPORT Por su parte, la peruana Explosupport forma parte del grupo nacional Cardozo – Pajares y cuenta con sólida experiencia de 8 años atendiendo las necesidades de las principales compañías mineras y de exploración del país. Se especializa en ofrecer soluciones que se adaptan a las exigencias operativas de todo proyecto, brindándole al personal las mejores condiciones de infraestructura y equipamiento. Su servicio comprende la transformación de ambientes donde efectúan labores en un centro operativo y espacios confortables para operar con la máxima eficiencia, seguridad y confiabilidad.



tecnología

Detalles de su planta de tratamiento de aguas residuales domésticas

Chinalco: Compromiso medioambiental El campamento de Tuctu cuenta con una planta moderna para el tratamiento de aguas residuales domésticas. Luego de su instalación y de cumplir con un riguroso proceso de pruebas, Minera Chinalco Perú ha obtenido el permiso de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) y la Autoridad Nacional de Agua (ANA) para la operación de la primera planta de este tipo en el distrito de Morococha. mientras que el líquido pasa a una cámara de contacto o clarificador para continuar con el tratamiento terciario, donde se le echa el cloro para después ser descargado del efluente, discurriendo por la quebrada Huascacocha. El proceso de purificación y, principalmente, la aplicación del tratamiento terciario al final de procedimiento permiten mejorar las condiciones higiénicas del efluente para cumplir con los estándares nacionales exigidos. EVALUACIÓN DE RESULTADOS

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas (PTARD) de Tuctu inició operaciones desde el mes de octubre del año pasado como parte de la política de cuidado ambiental que maneja los más altos estándares nacionales para el desarrollo del Proyecto Toromocho. La edificación está ubicada en la zona denominada Tuctu 1, dentro de las instalaciones del campamento de Aker Solutions, proveedor de la compañía minera, y tiene una capacidad de tratamiento de 110 metros cúbicos diarios, cantidad que es equivalente al volumen generado por las 646 personas que residen en los campamentos de ambas empresas. PROCESO DE TRATAMIENTO Las aguas son recibidas en la planta de tratamiento, operada por 3 técnicos especialistas de la Corporación APC, donde a través de una cámara con rejas se retiene 110

111 RUMBO MINERO 2011

todo el material sólido orgánico e inorgánico. Aquel material que por su textura y tamaño no podrá ingresar a los reactores se retira manualmente y se dispone en un depósito de relleno de seguridad en Lima. Luego, el proceso continúa en el tanque de ecualización, donde se recibe toda la carga de aguas residuales para asegurar el flujo continuo del tratamiento. En el siguiente paso, el material ingresa a los tanques reactores o tanques de oxidación. En esta parte del proceso trabajan unas bacterias que, estando alojadas en una planta bioreactor, consumen el material orgánico. A esto se le denomina tratamiento secundario. Más adelante, las aguas son decantadas y continúan hacia una cámara de sedimentación, donde se separa el sedimento del líquido. Posteriormente, se retornan los sedimentos a los tanques reactores para continuar el proceso,

Mensualmente el área de Medio Ambiente de Minera Chinalco Perú S.A. realiza un monitoreo de la calidad de aguas de la descarga de la PTARD en diversos puntos del recorrido del agua. Este proceso es supervisado por especialistas de la Autoridad Local del Agua – Mantaro y las muestras obtenidas son enviadas a un laboratorio acreditado por INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual). Asimismo, los operadores de la planta hacen monitoreo de agua diariamente para asegurar el adecuado funcionamiento de la PTARD. De esta manera, la calidad de agua tratada cumple con los estándares establecidos por el Ministerio de Salud y el Ministerio del Ambiente.


AISLAMIENTO TÉRMICO Desde 1985 COFASA ofrece entre otras una línea de producto dedicada al aislamiento térmico industrial, contribuyendo al adecuado funcionamiento de aquellos elementos que requieren de procesos exigentes en cuanto a consecución y mantenimiento de altas temperaturas, evitando las pérdidas de calor, procurando así un considerable ahorro económico y contribuyendo con la protección personal y medioambiental que dichos procesos demandan. COFASA ofrece un servicio completo de suministros y fabricación, realizando proyectos con la garantía y calidad técnica especializada. Para lograr el aislamiento térmico usamos textiles o materiales de origen mineral o artificial, que además exigen desgaste por abrasión. El aislamiento térmico puede cumplir una o más de estas tres funciones: reducir la conducción térmica en el material, que corresponde a la transferencia de calor por conducción; reducir las corrientes de convección térmica que pueden establecerse en espacios llenos de aire o de líquido, y reducir la transferencia de calor por radiación, que corresponde al transporte de energía térmica por ondas electromagnéticas. Las condiciones que prestan las instalaciones industriales, tales como los hospitales, plantas de generación eléctrica, plantas de industria química, las refinerías de petróleo, plantas procesadoras y empacadoras de alimentos, etc., que implican el almacenamiento y trasiego de fluidos o reacciones a temperatura distinta a la del medio ambiente, necesariamente requieren de aislantes térmicos, ya que proporcionan condiciones idóneas para su mejor rendimiento.

Beneficios Térmico

del

Aislamiento

1. Conservar la energía invertida en el acondicionamiento del fluido evitando las perdidas o a su vez las ganancias de calor. 2. Reducir proporcionalmente los costos de operación.

Empaquetaduras y Sellos Mecánicos Paneles Filtrantes y Mangas Filtrantes

3. Establecer las condiciones de temperatura. 4. Evitar los riesgos potenciales como quemaduras e incendios, controlando y regulando la temperatura superficial. 5. Disminuir y controlar el ruido que provocan los equipos industriales. 6. Proteger al personal que está en operación.

Telas Antillamas y Aislamientos Térmicos

Jr. Enrique Palacios Mz. B Lt 6 -7 Urb. San Francisco - Ate Lima 03 - Perú Central Telf: 511 628-1970 Fax: 511 326-0983 www.vseals.com sales@vseals.com


JRI PERÚ

COMPROMETIDO CON LA CALIDAD Nuestra casa matriz JRI Ingeniería (Chile), posee el Sistema de Gestión de Calidad certificado en la Norma ISO 9001: 2008 que sirve de base a la gestión de nuestra filial JRI Perú. Este Plan se aplicará a cada una de los servicios generadas por nuestros clientes en Perú y su alcance, extensión y profundidad variará según el tamaño, naturaleza y complejidad de cada proyecto. Este Plan se basa, principalmente, en el capítulo “Diseño y Desarrollo” del Manual de Calidad de JRI, y se complementa con el Manual de Procedimientos de cada proyecto y con los Procedimientos del Sistema de Gestión de Calidad. En él se define la evaluación de las actividades de calidad planificadas de acuerdo a los estándares, procesos y procedimientos de cada proyecto así como las tareas específicas de aseguramiento de calidad relacionadas con cada actividad. Asegura que tanto los procedimientos como estándares, están definidos y es posible verificar su trazabilidad a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto.

coordinación y secuencia, detectar incoherencias y/o potenciales desviaciones. El Plan de Calidad proporciona una descripción documentada del Sistema de Calidad a aplicar en cada Proyecto, como se señala a continuación: - Presenta una declaración de los objetivos del Plan de Calidad del Proyecto. - Indica los objetivos de las auditorías de calidad. - Establece los componentes claves del Sistema de Calidad del Proyecto. - Identifica la estrategia de mejora continua. Se debe confirmar que los requisitos de administración de la Calidad sean tratados dentro del acuerdo contractual, y clarificar cómo el Sistema de Administración de Calidad a usar, dará satisfacción a los requerimientos de calidad para el proyecto.

Acciones de Innovación

Los Objetivos de Calidad de JRI para el desarrollo de servicios de ingeniería en el Perú son los siguientes: Acciones para el Mejoramiento de la calidad

Acciones de Mejoramiento

Clasificación según el impacto causado en el status quo

Acciones de Mantenimiento

Esto es, establecer, implementar y mantener un Sistema de Administración de

- Proveer servicios conforme a las necesidades y aspiraciones del cliente, tanto en alcances y solución técnica, como en los plazos. - Proveer servicios de ingeniería en que la búsqueda de la solución más efectiva sea una característica reconocida por el cliente. - Proveer servicios de ingeniería que se caractericen por la confiabilidad de los diseños. - Mejorar continuamente el desempeño profesional, técnico y administrativo en la prestación de servicios de ingeniería. - Satisfacer los requerimientos de confiabilidad, mediante revisiones independientes de los aspectos críticos de los diseños y servicios.

la Calidad del servicio, que sea efectivo y que se ajuste a los requerimientos del Cliente. Los principios claves de la función de Calidad del servicio, incluyen: - Adecuar e implementar el Plan de Calidad para cada uno de los proyectos generados en el Perú. - Dar soporte en las auditorías, revisiones y monitoreo de los procesos del servicio. - Proporcionar retroalimentación necesaria y suficiente para potenciales

Para lograr el cumplimiento de los objetivos de calidad definidos, JRI aplicará un Plan de Acción que considera aspectos tales como: a) Promover en todos los integrantes del equipo de cada proyecto la preocupación por entender los requerimientos del Cliente. b) Ejecución de un Taller de Inicio y Reuniones de Coordinación con el Cliente e internas, para entender y transmitir los requerimientos del Cliente.

no-conformidades y mejoramiento continuo. - Manejo de la interrelación con las distintas áreas del proyecto, para mejorar su

c) Ejecución oportuna de Talleres de Revisión de los Criterios de Diseño y Costos


La NORMA UNE-EN-ISO 9001:2000 desarrolla el siguiente esquema: Responsabilidad de la Dirección

CLIENTES

Gestión de los Recursos

Medición,Análisis y Mejora

Realización del Producto

REQUISITOS ENTRADAS

para los proyectos, denominada por JRI como “RITE” que corresponde a una Revisión Independiente Técnica económica realizada por Consultores y Especialistas externos al equipo que desarrolla el proyecto. d) Planificación y control realista del proyecto. JRI está comprometido con el principio del mejoramiento continuo a lo largo de toda la duración del proyecto y con este fin, se asegurará que las oportunidades de mejoramiento detectadas sean analizadas y corregidas mediante auditorías, reportes de No Conformidades (RNC) e Información o sugerencias provistas por personal del proyecto o de los clientes quienes pueden contribuir a simplificar, realzar o mejorar el Sistema de Calidad del Proyecto. e) Efectuar presentaciones de resultados al cliente, asegurándose que las comunicaciones serán fluidas y se le hará participe de las soluciones de ingeniería en etapas intermedias, de modo de asegurar la solución más efectiva y conformidad del producto final. Se asegurará del mismo modo la aplicación de la encuesta de Medición de Satisfacción de Clientes. f) Generación de Bases de Diseño completas, maduras y acordadas con el cliente. g) Recopilación de Lecciones Aprendidas mediante la ejecución de Talleres de Calidad al cierre del proyecto, y difusión adecuada de esta información. h) Desarrollo de un control del proyecto riguroso, con el fin de ejecutar el trabajo dentro de los costos y programación establecidos, con un manejo de la información que permita su trazabilidad a lo largo de todo el servicio y en sus etapas posteriores, tanto por JRI, como por el cliente.

CLIENTES

SATISFACCIÓN

Productos SALIDAS

- Desarrollar diseños que consideren la identificación de peligros, evaluación de riesgos y definición de medidas de control, y que sean compatibles con el medio ambiente. - Cumplir cabalmente con los procedimientos y normativas del cliente en aspectos de medioambiente y seguridad (HSEC). Como resumen se puede señalar que, el sistema de calidad asume como propia la política de calidad corporativa de JRI, aplicable a todos nuestros proyectos que cubren todas las etapas de Ingeniería, política expresada en los siguientes términos:

JRI Ingeniería tiene como propósito desarrollar todos los servicios que el mercado de la ingeniería requiera,en especial los asociados a la minería, dedicando toda nuestra capacidad y esfuerzos para satisfacer los requerimientos de nuestros clientes. Para la obtención de este propósito, JRI desarrollará sus acciones de acuerdo con un Sistema de Gestión de Calidad que cumpla los requerimientos establecidos por la norma ISO 9001. JRI asignará los recursos necesarios para asegurar una efectiva prevención, detección y corrección de defectos, y aplicará herramientas de mejoramiento continuo para tender permanentemente hacia el logro de un desempeño que asegure la satisfacción total de nuestros clientes.

Av. República de Panamá 3505 Piso 10, Lima 27 - Perú Tel.: (51 1) 715-8099 / Fax: (51 1) 717-1458 E-mail: jriperu@jriperu.com.pe


aniversario

Logró utilidad neta de US$ 22,8 millones

Minera Atacocha se consolidó en 2010

Minera Atacocha obtuvo una utilidad neta de US$ 22,8 millones al finalizar el 2010, resultado muy bueno en comparación con los resultados finales del 2009 que dieron una pérdida neta de US$ 21,3 millones, informó la compañía a la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV). El 2009 la utilidad operacional fue de US$ 17,1 millones que se disparó en 175%, llegando a US$ 46,9 millones en el 2010. El informe financiero señala que esto se debió a una baja de los gastos financieros de US$ 11,1 millones el 2009 a US$ 2,8 millones el año pasado. En tanto, las ventas netas se incrementaron un 40% (de US$ 88,0 millones a US$ 123 millones), mientras que el Ebitda hizo lo propio un 89% (de US$ 37,6 millones a US$ 71,1 millones). Además, la planta de concentrados de Atacocha procesó 1,54 millones de toneladas (Mt) el 2010, lo que representó un alza de 7,89% en comparación con las 1,42 toneladas (Mt) del 2009. En el cuarto trimestre, por lo demás, Atacocha logró ventas netas por US$ 35,2 millones y una utilidad operacional de US$ 10,9 millones. La utilidad neta llegó a US$ 6,02 millones, un 49,5% menos que los US$ 11,9 millones alcanzados en los últimos tres meses del 2009. El resultado obedeció a una caída en la producción de zinc y plomo a causa de menores leyes y mayores costos de producción. ATACOCHA Y LA COMUNIDAD En el año 2010, la operación minera de Atacocha mantuvo su estricto respeto a las condiciones sociales y ambientales de 114

115 RUMBO MINERO 2011

su entorno y propiciando las relaciones de colaboración con personas e instituciones del área de influencia y promoviendo un desarrollo sostenido a través del Área de Relaciones comunitarias. Las comunidades de entorno de la Compañía Minera Atacocha son Yarusyacán, Cajamarquilla, Ticlacayán, Malauchaca, espacios en cada uno de los cuales la empresa realiza actividades de desarrollo social, como el ejemplo proyecto agropecuario “Prolana” dedicado a mejorar el ganado lanar.

Entre las regiones mineras situadas en los alrededores de la ciudad de Cerro de Pasco, la de Atacocha puede figurar en importancia al lado de la región de Huayllay. La constitución formal de la Compañía Minera Atacocha S.A., sin embargo, se produjo el 8 de febrero de 1936, con lo que este año celebró 76 años. El Ingeniero Edgardo Portaro Mazzetti fue su primer Gerente General.

Y para este año, el equipo de Atacocha se ha puesto como meta trabajar incansablemente en la automatización de las operaciones, por lo que la empresa realizará inversiones que permitirán las adquisiciones de nuevas maquinarias.

Un hito reciente en su historia se dio el 29 de octubre del año 2008 cuando Votarantim Andina Perú S.A.C. (VAP), empresa subsidiaria del Grupo Vorarantim, llegó a un acuerdo de compra con accionistas de la Compañía para la adquisición de acciones de la Clase A, que representan el 84.54% de esta clase de acciones de la Compañía.

Las nuevas máquinas, de bajo perfil para trabajar al interior de la mina, contribuirán a elevar la producción y a minimizar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores al momento de realizar sus labores diarias.

Con fecha posterior, como resultado de la negociación en la Bolsa de Valores de Lima, VAP adquirió el 69.75% de las acciones clase A, siendo el saldo restante adquirido por otros actores del mercado.

MINA CON HISTORIA Cabe recordar que la mina comenzó a operar en la zona de Atacocha en el año 1908 como parte de veintinueve concesiones mineras a las que se les comenzó a reconocer como región minera en el año 1909.

Finalmente, el 10 de noviembre del año 2008, compañía Minera Milpo S.A.A. se convirtió en titular indirecto de 234 mil acciones que representan el 69.75% de las acciones Clase A del capital social de la compañía al haber asumido la condición de titular del 100% de las acciones de VAP.


Diseñamos soluciones logísticas seguras y responsables Alconsa / Maersk Perú S.A. es una sucursal de la transnacional APM Terminals, división de Terminales Marítimos de A.P. Moller-Maersk. Nuestra casa matriz, consiente del eminente crecimiento local y principalmente en el sector de minería, ha desarrollado un terminal de almacenamiento multipropósito, que brinda servicios diseñados de acuerdo a las necesidades y características de nuestros clientes. Nuestra propuesta de valor consiste en brindar una experiencia logística local que abarca desde el puerto hasta el cliente y terceros basada en eficiencia, seguridad y confianza. La experiencia e interés por atender cada vez mejor a nuestros clientes, nos ha llevado a desarrollar tres divisiones comerciales que contemplan escenarios con necesidades y características distintas. Las cuales si bien son totalmente independientes para brindar mayor flexibilidad a las operaciones de nuestros clientes, logran estar muy comunicadas para ofrecer sinergias interesantes de gran ahorro alto impacto al servicio de los mismos:

Siéntase respaldado por

nuestra experiencia Terminal - Centro de Distribución - Transporte

ALCONSA es una empresa logística que integra toda la cadena de abastecimiento, cuenta con el soporte y respaldo del Grupo Logístico más grande del mundo: A.P. MOLLER - MAERSK GROUP. Operamos en los Puertos del Callao y Paita, donde soporte logístico para la exportacion e importación de mercadería, tanto Refrigerada como Seca. Contamos con una flota propia de camiones, que nos permite dar cobertura nacional a todos nuestros clientes, con un servicio integrado. CARGA DE PROYECTOS

CARGA DE CONTENEDORES

ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

División de contenedores División de almacenes División de proyectos

ALCONSA CALLAO: Av. Gambetta Km. 14,5 Carretera Ventanilla, Callao Telf. (51-1) 614-0050 ALCONSA PAITA: Zona Industrial II, Mz. L, Lote 3 s/n; Carretera Paita - Sullana, Piura Telf. (51-73) 213-287 Para mayor información, visite nuestra web: www.alconsa.com.pe


inversión

Zincore avanza un paso más hacia la etapa de pre-factibilidad con el inicio de perforaciones de relleno

Proyecto Yanque en avance

Zincore Metals Inc. anuncia que ha dado inicio a un programa de perforación de relleno en su proyecto Yanque, que conforma parte del Distrito de Óxido de Zinc Accha en el sur del Perú, lo que significa un paso muy importante hacia la obtención de la etapa de pre-factibilidad para el Distrito de Óxido de Zinc Accha. El programa de perforación de Yanque abarcará aproximadamente 10,000 metros y su objetivo es actualizar la clasificación de los recursos minerales elevándolos de la categoría de Recursos Inferidos conocidos a la de Recursos Indicados, mencionó.

Benavides comentó que si se considera el tamaño, las características clásicas de este tipo de depósito y la mineralización asociada evidenciada en Dolores, el hallazgo acrecienta la cartera de proyectos de la empresa de manera significativa.

Asimismo, se espera que los trabajos de perforación ayuden a identificar con más precisión cuáles son las secciones de más alta ley en el yacimiento mineral Yanque a fin de poder minarlo selectivamente. Posteriormente a la ejecución del programa de perforación, se creará un nuevo modelo del depósito y se emitirá un nuevo Informe Técnico 43-101.

“Tiene el potencial de impulsar el crecimiento y aumentar el valor de nuestra Compañía muy por encima de lo que nuestro ya avanzado Distrito de Óxido de Zinc Accha ofrece en la actualidad. Esta es una excelente noticia para los accionistas de Zincore”, afirmó.

“Hemos tenido mucho éxito con un programa de perforación de relleno similar al ejecutado en nuestro proyecto Accha ubicado 30 kilómetros hacia el norte”, dijo el Presidente Ejecutivo y CEO de Zincore, Jorge Benavides. Al respecto, sostuvo que esperan obtener información similar respecto a Yanque a fin de utilizar esta información para desarrollar un plan de minado que contempla la instalación de una única planta centralizada para procesar los minerales provenientes tanto de Yanque como de Accha, e incluso de los otros nueve prospectos del Distrito. “Adicionalmente la posibilidad de minar selectivamente las altas leyes de mineral provenientes de Accha y Yanque temprano en la vida de mina mejora significativamente los resultados económicos del proyecto”, agregó. 116

117 RUMBO MINERO 2011

Hace ya un tiempo que los geólogos de Zincore vienen intuyendo que podría existir un sistema de pórfido que podría ser la fuente de las soluciones hidrotermales que formaron los depósitos de óxido de zinc-plomo de Yanque, Yanque Este y Puyani. El pórfido Dolores se encuentra dentro del Distrito de Óxido de Zinc Accha, de propiedad de la Compañía, y yace dentro del área central entre la mineralización de Yanque, Yanque Este y Puyani, agregó el CEO de Zincore. Los últimos trabajos de mapeo, muestreo y geofísica confirman que estos depósitos forman el halo externo de un gran sistema de pórfido que mide aproximadamente seis kilómetros de diámetro. Del mismo modo, las recientes obras de construcción de una carretera expusieron mineralización de cobre-oro de alta

ley asociada con una alteración potásica y fílica clásica dentro de un halo argílico más grande que muestra intrusiones porfiríticas de fases múltiples típicas, brechas hidrotermales, intenso vetamiento stockwork y mineralización periférica tipo skarn. Además, el mapeo realizado por los geólogos de Zincore, identificó una zona skarn con contenido de cobre ubicado al oeste de las principales intrusiones y áreas de mineralización de óxido de cobre en stockwork dentro del intrusivo principal alterado. VALOR Y RIESGO ZINCORE Zincore es una compañía de exploración minera con base en Vancouver, principalmente enfocada en oportunidades de zinc y metales base relacionados en las Américas, específicamente en el Perú, México y Canadá. Las acciones comunes de la Compañía se negocian tanto en la Bolsa de Valores de Toronto como en la Bolsa de Valores de Lima bajo el símbolo ZNC. Las proyecciones de Zincore para los años siguientes son de alto riesgo por factores específicos identificados en el encabezamiento "Factores de Riesgo" y en otras partes del Informe del 2010 de Zincore, presentado ante las autoridades reguladoras de valores Canadienses y también disponibles en el System for Electronic Document Analysis and Retrieval (Sedar).


Extraerá 6,400 TM de mineral por día a 1,600 mts de profundidad

Milpo construyó el winche

más grande de Sudamérica

Continuando con el compromiso por adaptarse al cada día más competitivo mercado minero del país, el grupo Milpo, en el marco de su política de mejora continua e implementación de nuevas tecnologías ha puesto en operación un nuevo winche de izaje de mineral que le permitirá crecer y elevar su competitividad. El objetivo de la construcción de ese nuevo equipo, en el que invirtió cerca de US$ 10 millones, es contribuir a que su Unidad El Porvenir incremente su capacidad de izaje de mineral de 3,800 a 4,500 toneladas diarias en una primera etapa. En una segunda etapa, una vez que se implementen nuevos Skip, la máquina llegará a izar 6,400 toneladas de mineral a una profundidad de 1,600 metros. “La intención de Milpo es simplemente estar acorde con el avance de la tecnología, lo que nos permitirá optimizar el proceso de producción y a su vez entregar un producto de calidad”, dice el Gerente de la Unidad El Porvenir, Celso Camac Cóndor.

El winche de izaje es una maquina utilizada para levantar, bajar, empujar o tirar carga. También es utilizado para bajar e izar personal del interior de la mina, siempre que cumpla con exigencias máximas de seguridad.

rado mucha expectativa entre los trabajadores, actores importantes en el desarrollo de este gran proyecto.

Este nuevo equipo, que posee la más moderna tecnología, fue fabricado durante un año en Canadá, desde donde fue importado en piezas separadas.

Cabe anotar que la Unidad Minera El Porvenir está ubicada en Cerro de Pasco, a 4100 msnm y a 190 km. en línea recta al noreste de Lima.

Su montaje se realizó en la mina en una cámara preparada exclusivamente para albergar sus grandes componentes. Las obras civiles y de montaje mecánico y eléctrico comprendieron un periodo de cinco meses, aproximadamente.

La operación produce concentrados de zinc, plomo y cobre, con contenidos de oro y plata, a través de la flotación de mineral en su propia planta concentradora, la que tiene una capacidad instalada de 5,000 tpd.

El equipo cuenta con motores que generan una potencia 3000 hp, atributo que lo ubica entre los primeros de su segmento y el más grande de estas latitudes.

Adicionalmente y como parte de su proceso productivo, se incluyen actividades de exploración, desarrollo, preparación y explotación de su mina subterránea con corte y relleno mecanizado.

El winche inició sus operaciones formalmente la primera semana de febrero y ha gene-

OPERACIÓN


proyecciones

Southern se proyecta a producir 120 mil toneladas con Tía María

Producción de cobre repuntaría a partir de 2013 El repunte en la producción de cobre en el país se concretaría a partir del 2013 con el inicio de producción de Tía María. Oscar Gonzáles Rocha, presidente de Southern Copper Corporation, dijo que a ese resultado contribuiría también la materialización de nuevos proyectos aún en cartera. En enero el Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que la producción acumulada de cobre fue de un 1’247,126 toneladas métricas finas (TMF) durante el año 2010, lo que significó una disminución en 2.28 % respecto a la 2009. Esta caída se explica por la menor producción de las empresas Xstrata Tintaya, Antamina y Southern, que descendieron en 13.26%, 5.63% y 5.54%, en cada caso, en comparación al 2009. Al respecto, Rocha, quien también es presidente de Perumín, indicó que la expectativa de los inversionistas es que la producción de cobre en Perú retome el comportamiento que tuvo entre el año 2000 hasta la crisis. “La producción de cobre no sólo se mantendrá por la demora en el ingreso de los nuevos proyectos sino también porque los planes de minado a veces cambian y las leyes bajan”, detalló. Comentó que en el caso de Southern, para el 2011 se prevé una producción de cobre de 630 mil toneladas, lo que representará un incremento de 26% con relación a la producción del año previo.

118

119 RUMBO MINERO 2011

TIA MARIA De otro lado, Rocha sostuvo recientemente que Southern Copper Corporation espera que el MEM apruebe el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto cuprífero Tía María, ubicado en la provincia de Islay (Arequipa), antes del mes de julio del presente año. Indicó que el retraso en la ejecución del proyecto ha hecho que la empresa no pueda incrementar su producción de cobre, lo que también afectó a la producción nacional. Afirmó que la empresa ha cumplido con todas las exigencias de comunicación del proyecto y de participación ciudadana a través de la realización de talleres y difusión vía medios de comunicación. “No hemos empezado ninguna construcción pero ya tenemos las propuestas de las 17 empresas especializadas interesadas en construir la planta desalinizadora que abastecerá a la mina. El gobierno local ya nos envió las preguntas de la población que vive en la zona de influencia, y ahora nosotros preparamos la respuesta”, agregó. González Rocha señaló que apenas se tenga el EIA aprobado empezará la construcción

del proyecto, pues ya cuentan con la ingeniería prácticamente con un 90% de avance. “En los 18 meses posteriores a la entrega del EIA la mina debe comenzar a operar, lo cual estimamos será a finales de 2012 o principios de 2013.” La empresa proyecta que la unidad de Tía María produzca 120 mil toneladas de cobre por año. FUTURO DEL COBRE Respecto al precio del cobre, el alto ejecutivo proyectó que se ubicará en US$ 4 la libra para el 2011 y que la demanda clave de China se mantendrá con tendencia al alza. “Creemos que el precio va a estar alto todavía este año y el próximo con seguridad, en el rango de los tres a cuatro dólares”, manifestó. En ese sentido, indicó que dicho comportamiento beneficiará a los productores de cobre, no sólo en Perú sino también del mundo. “Definitivamente los costos (de producción) del cobre después de la crisis del 2008 se incrementaron, pero ello no frenó la demanda de equipos y ahora se demoran más de un año para la entrega de equipos que antes podíamos conseguir en seis meses”, puntualizó. Comentó que lógicamente con estos precios todos los proveedores quieren tener mejores beneficios, y ello es un problema que tienen que enfrentar los productores, para lo cual están evaluando reducir costos por otro lado.


El mantenimiento preventivo es un proceso continuo y permanente que protege la inversión del operador en maquinaria y equipos, lo cual aporta decisivamente a la mejora de la eficiencia del sistema, al aumento del flujo de productos y a la prolongación del ciclo de vida del equipo mismo. Dada la dinámica del sector minero en el país, el mercado de empresas que brindan ese tipo de servicios se ha diversificado e incrementado su calidad. Y en este ámbito, una de las más destacadas es BMG, empresa con amplia experiencia en la implementación de programas de mantenimiento preventivo en el sector minero. ..........LA CLAVE DE LA INFORMACIÓN Consciente de la importancia de la labor que desarrolla para sus clientes, BMG sustenta su trabajo en un primer paso fundamental: el levantamiento de información detallado e integral de cada sistema de traslado de materiales en la mina. El acopio de esta información incluye especificaciones originales de los componentes del sistema, el nombre del sistema, las velocidades, la tasa de producción, los componentes (fabricante, especificaciones, fecha de instalación e inversiones) y cualquier cambio en las especificaciones originales. Comprende, asimismo, la sistematización de la información disponible en planos de diseño originales de ingeniería, archivos de la oficina de mantenimiento y el departamento de compras. A partir de este trabajo de recopilación y ordenamiento de información, la empresa establece una línea base para la ejecución del programa de mantenimiento preventivo y conduce una inspección minuciosa de cada sistema de transporte. Tal inspección inicial requiere de mucho tiempo y se realiza con equipos en marcha o en parada. Durante la inspección inicial, BMG registra todos los componentes del sistema actual y, posteriormente, los compara con las especificaciones originales. A continuación, BMG realiza una inspección de los componentes y todo el sistema para determinar si está rindiendo apropiadamente. ..........QUÉ MANTENER Y CÓMO MANTENER Teniendo en cuenta los requerimientos del cliente de la mina, BMG marca los componentes observados para su fácil identificación por parte del personal de mantenimiento. Y una vez terminado el proceso de inspección, proporciona un informe detallado al operador de la mina. En el informe se incluyen tanto las especificaciones originales como las actuales, equipos o partes que requieren de reparación inmediata y sugerencias para el futuro mantenimiento o reemplazo de ellas. Para facilitar el manejo del reporte, toda la información que comprende es puesta a disposición del cliente a través del software Lifecycle Improvement™, sistema integral de mantenimiento y planeación en línea de BMG. La tarea de BMG contribuye así a optimizar el uso de la maquinaria y equipos de las minas, protegiendo y mejorando la rentabilidad de la inversión de sus clientes, pero también a mejorar la seguridad y proteger la salud y vida de los trabajadores que, como ha comprobado la empresa a lo largo de su amplia experiencia de inspecciones, se ve amenazada por empalmes de fajas mal realizados, fajas con rajaduras, rodillos gravemente deteriorados, limpiadores sin cuchillas y en mal estado, chutes (canaletas) obstruidos que causan la desalineación de las fajas, entre otros hechos que generan condiciones inseguras y pueden provocar daños a los trabajadores.

LIMA PERÚ BMG Perú SAC - Av. Javier Prado Este 5259, Of. 301 - Camacho, Surco Telf.: (511) 7056206 Cel.: (051) 99811*8705 - Email: suzel@bmglatinamerica.com TAMPA, FLORIDA - U.S.A. 27653 Cashford Circle 102. Wesley Chapel, Florida 33544 Telf.: (813) 9079314 - Email: alba@bmglatinamerica.com

CALIDAD, EXPERIENCIA Y PRECIO al Servicio de la Minería Nuestra amplia experiencia se une a los productos de excelente calidad que representamos y a nuestro selecto grupo humano que trabaja con altos estándares de calidad y servicio para ofrecer una excelente alternativa a través de nuestras dos divisiones: UNIDAD DE SISTEMAS DE TRANSPORTES ● Somos

representantes de las marcas más prestigiosas especializada ● Años de experiencia a nivel internacional en múltiples proyectos de gran envergadura nos respaldan ● Asesoría

UNIDAD DE ACEROS Solución a los problemas de desgaste ● Planchas de Acero (400-500 BHN) ● Planchas Estructurales ● Planchas Bimetálicas ●


minería

Exportación en enero del presente año sumó US$ 1,636.1 millones

Minerales iniciaron el año con buen pie La buena cotización de los minerales como el oro, la plata y el cobre en el 2010 (año de la recuperación de la crisis financiera internacional) jugó a favor del crecimiento de las exportaciones luego de su descenso en el 2009. En enero 2011 la tendencia se mantuvo, a pesar de la caída en la venta de tres metales. La exportación de minerales tradicionales (cobre, oro, zinc, plomo, molibdeno, hierro, plata refinada, estaño y demás metales menores) creció 8% en enero de este año con ventas por US$ 1,636.1 millones frente a los US$ 1,512.6 millones del mismo mes del 2010, teniendo como principal importador a China, según cifras preliminares del Área de Inteligencia Comercial de la Asociación de Exportadores (ADEX). Del total de exportaciones, el cobre fue el que mayor ventas registró (US$ 650.5 millones) teniendo una participación de 40% de la cifra global, y un crecimiento de 11% respecto al 2010. Allí se incluyen las partidas “minerales de cobre y sus concentrados”, “cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado”, “los demás cobres sin refinar” y “desperdicios y desechos de cobre”.

anterior. Minera Yanacocha, Procesadora Sudamericana, Minera Barrick Misquichilca, Universal Metal Trading y Compañía de Minas Buenaventura, lideraron el ranking de empresas exportadoras del metal dorado. Según la data de ADEX, el plomo ocupó el tercer lugar de las exportaciones de minerales tradicionales con una participación de 8% sobre el total. En el primer mes del año, el plomo tuvo un crecimiento de 48% pasando de US$ 91.8 millones en el 2010 a US$ 136 millones en el 2011. La empresa Minera Suyamarca lideró los envíos de plomo con una facturación de US$ 35.6 millones; le siguió Glencore Perú, Cormin, AYS, Compañía Minera Ares, y Compañía Minera Buenaventura. OTROS MINERALES

En enero, los principales exportadores de cobre fueron Compañía Minera Antamina, Southern Perú Copper Corporation, Sociedad Minera Cerro Verde, Cormin, Gold Fields La Cima, Glencore Perú, y Minera Pampa de Cobre.

De acuerdo con información del gremio exportador, otro mineral que disminuyó sus envíos fue el zinc que se contrajo 8% pasando de US$ 122.4 millones en el 2010 a US$ 112 millones en enero del 2011.

Contrariamente a lo que sucedió con el cobre, las exportaciones de oro cayeron 5% sumando US$ 578.8 millones, frente a los US$ 607.5 millones de enero del año

Se conoció que solo seis empresas vendieron el mineral. Estas fueron: Compañía Minera Antamina, que lideró la lista de principales exportadores con envíos por

120

121 RUMBO MINERO 2011

US$ 50.7 millones, le siguió Glencore Perú, Empresa Minera Yauliyacu, Sociedad Minera Refinería de Zinc Cajamarquilla, Volcan Compañía Minera, y Cormin. El hierro y molibdeno se exportaron por US$ 83.1 millones y US$ 55.1 millones, respectivamente con niveles de crecimiento que superaron el 100% comparado con igual mes del año previo. En sétimo lugar se ubicó la plata refinada (US$ 15.3 millones), seguidamente el estaño (US$ 3.4 millones) y finalmente los demás metales menores -que incluye tungsteno, manganeso, etc.- con ventas por US$ 1.4 millones. DESTINOS Desde el año pasado, China se ha mantenido como principal mercado de destino de los minerales peruanos. En enero del presente, el país asiático importó US$ 374.6 millones, 44% más que lo exportado en el


primer mes del 2010 (US$ 259.3 millones). Las principales partidas enviadas fueron “minerales de cobre y sus concentrados”, “minerales de hierro y sus concentrados, sin aglomerar”, “minerales de plomo y sus concentrados”, “minerales de cinc y sus concentrados”, y “cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado” Con un importante descenso de 34%, Suiza pasó del primer lugar en el 2010 (US$ 359.3 millones) al segundo puesto en enero de este año (US$ 238.3 millones). Canadá, que se ubicó en el tercer lugar también presentó una caída en sus compras (-10%) facturando US$ 235.2 millones comparado con los US$ 261.6 millones el año anterior. De un total de 31 mercados de destino, Estados Unidos se situó en el cuarto puesto con compras por US$ 176.2 millones, ligeramente menor a los US$ 176.8 del 2010.

BALANCE 2010 Entre enero y diciembre del 2010, la exportación de minerales tradicionales alcanzó los US$ 21,299.9 millones, cifra 30% mayor a los US$ 16,424.3 millones del 2009 cuando el mundo enfrentaba una crisis financiera internacional. Sin embargo, comparado con el año previo al conflicto económico, las exportaciones del 2010 fueron 19% mayores a las del 2008 (US$ 17,902.5 millones) debido a los buenos precios que se pagaron y pagan a diversos minerales. Las empresas que lideraron los envíos de minerales durante el 2010 fueron: Southern Peru Copper Corporation, Compañía Minera Antamina, Minera Yanacocha, Sociedad Minera Cerro Verde, Cormin y Minera Barrick Misquichilca.

EXPORTACIONES DE LA MINERÍA TRADICIONAL PERÍODO ENERO - DICIEMBRE

MINERIA TRADICIONAL (TOTAL)

2009 (Millones de US$)

2010 (Millones de US$)

Variación

Participación

16,424,309,476

21,299,919,672

30%

100%

COBRE

5,925,070,783

8,871,713,468

50%

42%

ORO

6,773,423,387

7,740,080,610

14%

36%

ZINC

1,225,546,920

1,696,257,990

38%

8%

PLOMO

1,111,023,179

1,578,810,124

42%

7%

HIERRO

294,573,294

523,276,428

78%

2%

MOLIBDENO

273,842,552

492,443,613

80%

2%

ESTAÑO

580,588,083

249,811,127

-57%

1%

PLATA REFINADA

213,972,373

118,208,363

-45%

1%

LOS DEMAS METALES MENORES

26,268,905

29,317,949

12%

0%

PRINCIPALES DESTINOS DE LOS MINERALES ENERO – DICIEMBRE 2009

2010

Var%

TOTAL

16,424,309,475

21,299,919,673

30%

CHINA

2,989,691,667

4,206,394,412

41%

SUIZA

3,927,935,270

3,837,015,669

-2%

CANADA

1,990,813,274

2,816,891,531

41%

ESTADOS UNIDOS

2,146,250,905

2,179,833,727

2%

JAPON

1,102,205,298

1,483,931,195

35%

ALEMANIA

480,044,523

861,200,751

79%

ITALIA

480,623,908

775,423,990

61%

COREA (SUR), REPUBLICA DE

657,744,285

762,109,160

16%

CHILE

297,685,999

649,684,921

118%

BRASIL

355,230,325

608,497,472

71%


reporte financiero

Obtuvo US$ 5.900 millones en el 4T10

Vale batió récords en resultados de 2010

Vale batió récord en ingresos por explotación de US$ 15.200 millones y ganancias netas US$ 5.900 millones en el 4T10 de durante el cuarto trimestre del 2010 (4T10), las mayores de la historia de la industria minera. Los resultados fueron anunciados en Lima durante una teleconferencia realizada desde Sao Paulo por los principales ejecutivos de la firma quienes afirmaron que, continuando con el crecimiento que se presentó en el trimestre anterior, Vale ingresos de explotación récord de US$ 15.200 millones en el 4T10 y de US$ 46.500 millones dólares en 2010. Los ingresos de explotación anual, medidos por el EBIT ajustado (ganancias antes de intereses e impuestos), fueron de US$ 21.700 millones en 2010 y las utilidades de operación totalizaron US$ 7.200 millones en el 4T10. Asimismo, el margen operativo récord, medido por el margen de EBIT ajustado, fue de 47,9% en el 2010, el mejor entre sus pares. En el 4T10, el margen operativo alcanzó un 48,0%. Mientras que la generación de caja récord, según lo medido por el EBITDA ajustado (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) fue de US$ 26.100 millones en 2010 y US$ 8.900 billones en el 4T10. Del mismo modo, la empresa obtuvo de ganancias netas récord anuales de US$ 17.300 millones, lo que equivale a US$ 3,25 por acción sobre una base totalmente diluida. Las ganancias netas fueron de US$ 5.900 millones en el 4T10, la cifra más alta de todos los tiempos en el cuarto trimestre. Sin embargo, para mantener los activos existentes, la compañía invirtió US$ 12.700

122

123 RUMBO MINERO 2011

y entregó seis proyectos en 2010: ganando 20 Mtpa a través de la expansión de las operaciones de mineral de hierro de Carajás (Brasil), TKCSA (ThyssenKrupp CSA Siderúrgica do Atlântico Ltda.), Bayóvar, Tres Valles, Onza Puma y una operación de pellets de mineral de hierro en Omán. Además, el retorno del capital a los accionistas tuvo un récord, de US$ 5.000 millones en 2010, a través de una distribución de dividendos de US$ 3.000 millones, equivalentes a US$ 0,57 por acción, y de la ejecución del programa de recompra de acciones de US$ 2.000 millones. RESULTADOS SÓLIDOS El nuevo sistema de fijación de precios de mineral de hierro ha tenido un impacto bastante positivo en los resultados desde que comenzó a funcionar trimestralmente en vez de anualmente. Esta nueva frecuencia ha mejorado los resultados. Además, este nuevo modelo reconoce la calidad del mineral extraído, dijo José Carlos Martins, director ejecutivo de Marketing, Ventas y Estrategia. “El modelo actual es más dinámico y sigue más estrechamente los movimientos del mercado ", manifestó. "Los nuevos proyectos se dirigen a operaciones como carbón y fertilizantes, que tendrán un impacto más significativo en los resultados. También tuvimos una huelga en Sudbury, que ha terminado, y ahora esperamos operar a plena capacidad en el

Guilherme Cavalcanti, Director Financiero

área de níquel. Independiente del precio del mineral de hierro, tenemos varios proyectos entrar en la fase de explotación y nuestra expectativa es muy positiva para el año 2011", agregó Martins. Por su parte el director financiero de la minera, Guilherme Cavalcanti sostuvo que la estrategia de adquisiciones es la búsqueda de lo que llaman adquisiciones oportunistas, así que no se ha determinado aún qué tipo de adquisiciones se van a trabajar, pero será lo mejor para la empresa en un momento dado. “Lo más probable es que las adquisiciones ocurran en términos de activos de menor escala. Tenemos una posición muy fuerte en mineral de hierro y níquel y es probable que aumente nuestra exposición en carbón y cobre", puntualizó. En su ejercicio de 2010, China respondió por un 33,1% de los lucros de Vale Brasil, por un 17,5%; Japón, 11,3%; Alemania, un 6,7%; Corea del Sur, un 4,2%; y Taiwán, un 2,5%.


Trabajamos por un futuro mejor para las personas

Invierta sus ahorros y haga crecer su dinero Los Aportes Voluntarios Sin Fin Previsional de AFP Horizonte le permitirán optimizar al máximo sus excedentes, brindándole la oportunidad de contar con altas tasas de rentabilidad en el largo plazo y con las comisiones más bajas del mercado .

¿Sabe qué son los Aportes Voluntarios? Los Aportes Voluntarios Sin Fin Previsional son una confiable y rentable alternativa de inversión que le permitirá optimizar su dinero y de esta manera poder realizar sus sueños, proyectos y planes futuros. Asimismo, le permiten también, si lo desea, que este capital forme parte de su fondo de pensión y así incrementar el monto de su pensión al momento de su jubilación. Es importante resaltar que así usted cuente con sus Aportes Obligatorios en otra AFP, podrá realizar sus Aportes Voluntarios Sin Fin Previsional en AFP Horizonte, favoreciéndose de la rentabilidad de nuestros fondos.

¿Por qué realizar sus Aportes Voluntarios en AFP Horizonte? Al invertir su dinero en AFP Horizonte, usted gozará de las comisiones más bajas del mercado y se beneficiará de la rentabilidad de nuestros fondos: TIPO DE FONDO

COMISIÓN MENSUAL

RENTABILIDAD 2010

Fondo I

0.094%

9.90%

Fondo II

0.125%

17.06%

Fondo III

0.160%

33.22%

Asimismo, le ofreceremos la posibilidad de realizar sus aportes a través de nuestra Página Web www.afphorizonte.com.pe o a través del débito automático de su cuenta .

AFP Horizonte le brinda: Experiencia y confianza. Contamos con un equipo de expertos que tiene como objetivo obtener el mayor rendimiento de sus aportes, maximizando el patrimonio individual de cada uno de nuestros afiliados dentro de una visión de largo plazo. Respaldo y solidez. El Grupo BBVA es líder en la gestión de Fondos de Previsiones en el mundo, administra más de US$ 71,856 millones de Fondos de Pensiones a más de 10 millones de afiliados. Información SBS actualizada a enero 2011. La rentabilidad de los Fondos de Pensiones es variable, su nivel en el futuro puede cambiar en relación con la rentabilidad pasada. La rentabilidad actual histórica no es indicativo de que se mantendrá en el futuro. Usted podrá acceder a este servicio en caso de tener una cuenta en el BBVA Banco Continental.

www.afphorizonte.com.pe


opinión

Nuevos estándares para la seguridad y salud ocupacional JAIME CUZQUÉN CARNERO Abogado laboralista. Asociado principal del Estudio Echecopar.

En enero de este año entró en vigencia el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en el sector minero (Decreto Supremo N° 055-2010-EM), norma con la que se ha introducido un estándar mucho más exigente -en comparación con otros sectores económicos - para la gestión del sistema de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO).

ir adecuando progresivamente al nuevo estándar. En ese orden de ideas, para el sector minero se puso en vigencia –desde el 1 de enero de este año- el Decreto Supremo N° 055-2010-EM. Con este dispositivo, las empresas que realizan actividades mineras debían adecuarse a la norma mínima antes referida. Detalles de la norma

En este dispositivo se señala que la fiscalización de su cumplimiento será de responsabilidad del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin). Además con esta nueva norma quedó sin efecto el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (Decreto Supremo N° 046-2001-EM). Este reglamento forma parte de una serie de cambios que se iniciaron en el 2005 con el Decreto Supremo Nº 0092005-TR, cuando se introdujo en el Perú un nuevo sistema de gestión que otorgó un rol protagónico al Comité Paritario, órgano que asumió el liderazgo de todas las actividades sobre SSO. A partir de ese momento, este sistema se aplica como norma mínima a todas las empresas privadas de las distintas actividades económicas. En sus disposiciones se estableció que las normas especiales de cada sector se tendrían que

124

125 RUMBO MINERO 2011

Empezaremos señalando que este reglamento se aplica a toda la Unidad Minera, es decir tanto a la empresa minera como a todos sus contratistas ya sean mineros, de superficie y, en general, cualquier empresa que provea servicios al titular dentro de la unidad minera, tales como, mantenimiento, servicios médicos, concesionarios de alimentos, obras civiles, etc. Con este cambio, tal y como ya lo adelantamos, el objetivo es introducir un nuevo modelo de gestión en materia de SSO. No es una novedad propia de la minería, sino que ya viene siendo exigido en otras actividades económicas. Así, es ya una obligación contar con un Comité de Seguridad y Salud compuesto por igual número de representantes de la empresa, en este caso minera, como de todos los trabajadores.


Los representantes de la compañía serán designados formalmente por ésta, mientras que los de los trabajadores deberán ser elegidos por votación y mediante elecciones con sufragio directo y secreto. Es importante precisar que deberán ser convocados todos los trabajadores y eso incluye no solo los de la empresa minera, sino también los que laboren para los contratistas o proveedores de servicios de la compañía minera. En otras palabras, los trabajadores que se elijan serán los representantes, dentro del Comité, y en materia de SSO, de todos los trabajadores de todas las empresas que mantengan cualquier vínculo contractual con la empresa minera y cuyas prestaciones se ejecuten dentro de sus instalaciones.

- Realizar inspecciones mensuales e inopinadas. - Convocar elecciones para designar representantes de trabajadores. - Imponer sanciones a trabajadores. - Aprobar Plan de Minado. - Analizar causas de accidentes y enfermedades ocupacionales.

Es importante que la convocatoria y las elecciones sean actos formales y que generen evidencias que permitan ser fiscalizadas.

Cabe resaltar que el Comité de SSO sólo tiene competencia en materia de seguridad y salud ocupacional. No podrá tratar ningún otro tema. Para esos efectos, es preciso que las convocatorias y la dirección del Comité respeten y vigilen el cumplimiento del objetivo del órgano paritario. La idea es que, en lo posible, las decisiones del Comité sean adoptadas por consenso, sin embargo, en caso de empate la posición dirimente siempre la tendrá su presidente, el cual deberá ser elegido por los miembros del Comité y

Entre las principales funciones del Comité de SSO, tenemos: - Hacer cumplir la norma recientemente exigible. - Aprobar y vigilar el cumplimiento del Reglamento Interno de SSO. - Aprobar el Programa Anual de SSO.

Particularidades A diferencia de otros sectores económicos en los que podrían confluir más de un Comité dentro del ámbito de operaciones de la empresa principal, cada unidad minera deberá contar con un Comité de SSO que liderará dicha materia respecto a todos los trabajadores de la empresa minera y de sus contratistas..

deberá ser uno de los representantes de la compañía. Estas disposiciones ya son exigibles actualmente. En caso que no se haya constituido el Comité, pero ya se hayan elaborado los principales instrumentos de gestión en SSO, tales como el reglamento interno, el plan anual, el plan de minado, entre otros, es importante que éstos sean ratificados por el Comité que se constituya.

Que este reglamento se aplica a toda la Unidad Minera, es decir tanto a la empresa minera como a todos sus contratistas ya sean mineros, de superficie y, en general, cualquier empresa que provea servicios al titular dentro de la unidad minera, tales como, mantenimiento, servicios médicos, concesionarios de alimentos, obras civiles, etc.


RAMARK A

PASIÓN POR EL SERVICIO

Aramark, es una organización mundial líder en servicios de Alimentación y Multiservicios, que está presente desde hace 7 años en el mercado minero peruano con el objetivo de ayudar a mejorar la calidad de vida de sus clientes y por consiguiente contribuir a mejorar su productividad. Inició sus actividades en el Perú el 2004, a través de un contrato de Alimentación, Hotelería y Facilities con Minas Conga. Un año después firmó un contrato de Servicios Integrales de Campamento con la principal empresa productora de oro del Perú y Latinoamérica: Minera Yanacocha. Actualmente, brinda a sus clientes los servicios de Alimentación, Hotelería, Lavandería, Recreación, Limpieza y Mantenimiento menor; y ha logrado importantes hitos empresariales como la puesta en operación y certificación HACCP de la primera planta Cook & Chill (Sistema de producción de grandes volúmenes de alimentos, especialmente diseñado para sitios remotos), considerada la más eficiente en Latinoamérica. Para Aramark una alimentación adecuada es fundamental para lograr un estado de salud y nutrición óptimo, que permita a las personas desempeñarse eficientemente en sus labores. Para ello cuenta con un departamento de planificación, donde profesionales en nutrición, diseñan los

diferentes menús adecuados a las necesidades de cada cliente. Así mismo, conjuntamente con sus clientes, socios estratégicos, diseña y promueve planes que fomentan el fortalecimiento de las relaciones comunitarias y el respeto por el medio ambiente, en las zonas aledañas a cada operación minera. Aramark a través de su área de Relaciones Comunitarias ha establecido tres ejes de trabajo: la Educación y Rescate de la Cultura Gastronómica Andina; las Compras Locales y el Desarrollo de Proveedores; y la Capacitación y Contratación de Mano de Obra Local. Precisamente, en el marco del programa de Rescate Cultural Gastronómico Andino y luego de una investigación en las comunidades de Cajamarca, Aramark logró rescatar y promover el consumo de 7 platos típicos.

EXPERIENCIA RECONOCIDA La cartera de clientes en Perú está constituida por las más importantes compañías productoras de oro, plata y principales proyectos de cobre: Minas Conga, Minera Yanacocha, Minera Los Quenuales (unidades de Iscaycruz y Yauliyacu), Anglo American Quellaveco, Minera San Juan, Mundo Minerales, Xstrata Tintaya (Antapaccay y Coroccohuayco).

COMPROMISO CON UN SERVICIO INTEGRAL

Ofrecen su mayor capital de orgullo, una cultura de servicio basada en el compromiso y profesionalismo de su personal.


Concentra proyectos valorizados en US$ 6,500 millones

Moquegua: Región minera top El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que la cartera de proyectos mineros en Moquegua ya suma US$ 6,500 millones y es la región minera de mayor importancia en el Perú. Indicó que los proyectos aseguran una mayor producción de cobre, molibdeno y oro. Al respecto, el director de Promoción Minera del MEM, Henry Luna, precisó que Quellaveco, de Anglo American Quellaveco, la cual ya cuenta con su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado, se encuentra en etapa de construcción. Dicho proyecto comenzará a operar en el 2014 y tendría una producción anual de cobre de 225 toneladas métricas finas (TMF). El funcionario detalló que otro proyecto en esa región está vinculado al cobre y molibdeno y se trata de Los Calatos que pertenece a la compañía australiana Metminco Limited. En esa mina se espera que tenga una producción de hasta 926 millones de toneladas; siendo la inversión estimada para poner en marcha el yacimiento de US$ 2,200 millones. “Es un proyecto de clase mundial, de alto tonelaje y baja ley, con capacidad de tener una vida minera de 30 a 40 años, según un informe de la empresa BGF Equities Research”, aseguró.

ciar operaciones para el año 2015, con una producción anual de 341,000 de onzas de oro. Finalmente, manifestó que contribución de la minería al desarrollo económico y social de Moquegua se refleja en la generación de empleo directo bien remunerado y de empleo indirecto. “El aporte económico efectivo de dicho sector para un mejor nivel de la población ha sido de S/. 363’043,719 millones sólo en el año 2010, por concepto de canon minero, regalías y derecho de vigencia”, acotó.

VENTA / ALQUILER Maquina limpiadora de filtros de aire marca SONIC.

Asimismo, refirió que Moquegua es la región del Perú que cuenta con las mayores reservas de cobre con 17’541,000 TMF. Luna también se refirió al proyecto Chupaca, cuyo recurso localizado hasta el momento suma 83.7 millones de toneladas métricas, con una ley de oro de 1.9 gramos por TM, 0.09% de cobre y 8.2 gramos por TM de plata. “Esto representa un total de 5.6 millones de onzas equivalentes de oro, con un valor aproximado de US$ 6,900 millones. Son accionistas en este proyecto Gold Fields de Sudáfrica con el 51% y Buenaventura del Perú con el 49%, que es el operador de esta prometedora mina”, detalló. Además mencionó a los proyectos de ampliación Cuajone/Refinería y Fundición de Ilo, de Southern Perú Copper, cuyo inicio de sus operaciones está previsto para el 2012, siendo el cobre el mineral predominante.

Limpieza automática en 5 minutos mediante aire, vacio y vibración con secuencias programadas. Incluye mesa manométrica, balanza, colector de polvo, luz de verificación para el filtro. Todo instalado en un container de 20´ listo para ser usado. Reducción de costos de mantenimiento, mayor vida a los filtros, cero contaminación.

“La producción proyectada por año es de 38,000 toneladas métricas finas de cobre”, añadió.

Interesados: ventas@altamura.com.pe

Asimismo dijo que las actividades de la empresa Canteras del Hallazgo, la cual realiza trabajos de exploración en el distrito de Ichuda en la provincia General Sánchez Cerro, tiene previsto ini-

7174244

998135060


minería

Comenzó a regir nueva norma para tareas de Responsabilidad Social

Explorando nuevas fronteras

Entre enero a febrero del próximo año, Compañía Minera Quechua presentaría el Estudio de Impacto Ambiental (EAI) de su proyecto, cuya producción promedio será de 75 mil Tm de cobre fino. En tanto, fines de este año Southern Perú determinará la tecnología para su yacimiento de pórfidos de cobre y molibdeno Los Chancas ubicado en Apurímac. Y estos son solo algunos proyectos mineros de una lista que crece a diario y que comprende a todas las regiones del país.

La amplitud del portafolio minero de nuestro país comprende tanto las unidades que operan, como aquellos proyectos en pleno desarrollo. En esa línea, la mayoría de la población conoce los que están a punto de iniciar a producir o que por motivos sociales salieron a la palestra. Sin embargo, en esa extensa lista también aparecen prospectos que si bien no son conocidos, están avanzando con miras a aportar a la producción minera nacional. Un ejemplo de ello es el proyecto Los Quechuas. Dentro de tres años, la producción nacional de cobre se incrementará en unas 75 mil toneladas métricas (TM) con el arranque de operaciones del proyecto Quechua, de propiedad de la empresa minera del mismo nombre, y que se desarrolla en la provincia cuzqueña de Espinar. Según el gerente del proyecto de la Compañía Minera Quechua, Enrique Rodríguez, si bien el inicio estaba programado para el 2013 (tal como publicó el Ministerio de Energía y Minas – MEM), luego de realizar los estudios correspondientes, el arranque de las operaciones se fijó para el cuarto trimestre del 2014.

128

129 RUMBO MINERO 2011

“La información del 2013 que aparece en el MEM estaba basado en que nosotros empezamos las obras a fines del 2010 o inicios del 2011. Sin embargo, la puesta en marcha de la plata sería en el cuarto trimestre del 2014, fecha casi segura porque la ingeniería básica nos da bastante información de los tiempos que nos puede tomar el desarrollo del proyecto tal cual como se ha diseñado”, declaró Enrique Rodríguez.

ría espera las aprobaciones correspondientes. Por lo tanto, mayor ingeniería no se hace, porque no sabemos qué observaciones se hagan al proyecto, y el dinero se destinará para sostener a la organización y absolver las observaciones que pudieran suscitarse por parte del MEM”, puntualizó.

Asimismo, precisó que el capital total para el desarrollo del proyecto es de US$ 970 millones, de los cuales a la fecha han invertido cerca de US$ 70 millones en el desarrollo de los estudios de prefactibilidad y factibilidad (el cual culminaría en el primer cuatrimestre del próximo año) y el saldo se destinaría exclusivamente para la ingeniería de la planta.

Por su parte, el presidente ejecutivo de Southern Copper Corporation (SCC), Óscar González Rocha, detalló que a fines de este año determinarán la tecnología que emplearán en el yacimiento de pórfidos de cobre y molibdeno Los Chancas, ubicado en Apurímac.

De igual manera, la compañía trabaja en el EIA para entregarlo en febrero próximo al Ministerio de Energía y Minas (MEM). “Desarrollamos los talleres informativos, que culminaron en noviembre. Ahora con toda esta información, comentarios y valorización de impactos, estamos terminando el documento para entregarlo entre fines de enero a inicios de febrero a las autoridades”, detalló el directivo. En lo que respecta la inversión, Enrique Rodríguez comentó que en el 2011 se reducirá la inversión, debido a que el proyecto ingresa a una etapa de compás de espera. “Para este año invertiremos US$ 8 millones, porque como estimamos culminar con todos los estudios, sólo nos queda-

SOUTHERN

"Actualmente se está evaluando si optaremos por la lixiviación o por la flotación. Esto se sabrá a fines de este 2011, cuando concluyamos la ingeniería básica, y así podremos saber a cuánto ascenderá la inversión. Por el momento se mantiene un promedio de US$ 1,200 millones y el inicio de operaciones para el 2014", manifestó González Rocha. Además confirmó que en julio próximo iniciarán la producción del proyecto Tantahuatay (Cajamarca), en el que participan junto a la Compañía de Minas Buenaventura. "Estamos por tener el proyecto de Tantahuatay trabajando a principios de julio de este año. Actualmente está en la etapa de construcción, la cual deberá terminarse a fines de mayo o principios de junio, para luego iniciar pruebas y posteriormente la producción", anotó.


Planta Chancadora Móvil SBT - 900 Chancadora de Dos Fases en Circuito Cerrado Producción de 40 a 90 Tm/Hora Unidad Versátil y Compacta Facilidad de Transporte y desplazamiento Reducción de costo de Transporte de Material Altamente Confiable

Representantes exclusivos de:

Diseñados Para el Perú SUDASIA BRIDGE TRADE PERU Av. Ejercito 710 Of. 708 - Yanahuara - Arequipa - Perú Telefax +51 (54) 259300 Movil +51 957886130 RPM *746130 RPC +51 953760250 E-mail: ventasperu@sudasia.cn Website: www.sudasia.cn


minería

Agregó que la vida de la mina de oro y plata será solo de cinco años y después de ese periodo explorarán debajo de las reservas de oro con el propósito de hallar cobre, porque así indicarían los estudios realizados en la zona. MÁS COBRE De otro lado, Compañía Minera Milpo también tiene intención de ingresar con nuevos prospectos. En su caso, desarrolla su proyecto Pukaqaqa Norte, un yacimiento de cobre tipo skarn ubicado a 10 km al noroeste de la ciudad de Huancavelica. En su Memoria Anual 2010, la compañía comunicó que para este año tiene previsto efectuar taladros para incrementar los recursos medidos indicados en Pukaqaqa

Norte, culminar los taladros de descarte y continuar con el programa de perforación exploratoria en Aceroccocha y Bella Sol en Pukaqaqa Sur. “En el 2010, se retomaron los planes de exploración desarrollándose una campaña de perforación de descarte en áreas de posible infraestructura futura, apoyada por estudios geofísicos. Por otro lado, en Pukaqaqa Sur se perforaron cinco taladros diamantinos con 1,113 m en los targets Bella Sol y Aceroccocha. El primer taladro en Bella Sol ha confirmado mineralización adicional a los recursos ya definidos. Todas estas actividades nos permitirán, a su vez, continuar y concluir con el Estudio de Factibilidad de nuestro proyecto”, señaló la directiva de Milpo.

Otros proyectos PROYECTO EN EXPLORACIÓN

EMPRESA MINERA

UBICACIÓN

AFRODITA

COMPAÑIA MINERA AFRODITA S.A.C.

EL CENEPA – AMAZONAS

APILAMIENTO SUR

MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A.

QUIRUVILCA - LA LIBERTAD

AZULCOCHA OESTE

VENA PERU S.A.

TOMAS – LIMA

BETHANIA

MINERA IRL S.A.

ACOBAMBILLA - HUANCAVELICA

BREAPAMPA

COMPAÑIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

CHUMPI - AYACUCHO

CANDELARIA

IAMGOLD PERU S.A.

MAÑAZO - PUNO

CAÑARIACO

MINERA ORO CANDENTE S.A.

CAÑARIS - LAMBAYEQUE

CERRO CCOPANE-HUILLQUE

MINERA CUERVO S.A.C.

OMACHA - CUSCO

CHAPI CHAPI

MINERA IRL S.A.

HUAQUIRCA - APURÍMAC

EL ÁGUILA

MINERA ÁGUILA DE ORO S.A.C.

CASHAPAMPA - ÁNCASH

EL PADRINO

COMPAÑIA MINERA MILPO S.A.A.

AQUIA - ÁNCASH

FORTUNA

COMPAÑIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A

OYÓN - LIMA

GOLD SANDS

COMPAÑIA MINERA MARAÑON S.A.C.

MANSERICHE - LORETO

HIERRO APURIMAC

APURIMAC FERRUM S.A.

ANDAHUAYLAS – APURÍMAC

HILARION

COMPAÑIA MINERA MILPO S.A.A.

HUALLANCA - ÁNCASH

HUAJOTO

ALTURAS MINERALS S.A.

NUEVO OCCORO - HUANCAVELICA

INVICTA

INVICTA MINING CORP S.A.C.

PACCHO - LIMA

JANCAPATA

COMPAÑIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

YANAHUANCA - PASCO

JOITO

WHITE ROCKS INTERNATIONAL S.A.C.

SACANCHE - SAN MARTIN

LAS BAMBAS

XSTRATA TINTAYA S.A.

CHALLHUAHUACHO - APURÍMAC

LOS CALATOS

MINERA CERRO NORTE S.A.

MOQUEGUA - MOQUEGUA

LUNAHUANA

COMPAÑIA MINERA ORO CANDENTE S.A.

COAYLLO - LIMA

MACUSANI

MINERGIA S.A.C.

CORANI - PUNO

MORADA

VOLCAN COMPAÑIA MINERA S.A.A.

HUAY-HUAY - JUNÍN

OLLACHEA

COMPAÑIA MINERA KURI KULLU S.A.

OLLACHEA - PUNO

PAMPA DEL PONGO

JINZHAO MINING PERU S.A.

BELLA UNIÓN - AREQUIPA

PUKAQAQA SUR

COMPAÑIA MINERA MILPO S.A.A.

ASCENSIÓN - HUANCAVELICA

SANTA ANA

BEAR CREEK MINING COMPANY

HUACULLANI - PUNO

TINAJAS

MINERA YANACOCHA S.R.L.

SAN SILVESTRE DE COCHAN - CAJAMARCA

URUMALQUI

MINERA CORIMALQUI S.A.

JULCAN - LA LIBERTAD

WINICOCHA

NEWMONT PERU S.R.L.

LIVITACA - CUSCO

ZAFRANAL

MINERA KORITAMBO S.A.C.

HUANCARQUI - AREQUIPA

130

131 RUMBO MINERO 2011


NE MIN

NEXOS MINEROS S.A.C.

Un nexo para el desarrollo minero El crecimiento económico de nuestro país se debe en gran parte al sector minero y prueba de este hecho es el protagonismo que el sector tiene en las cifras de exportaciones del país. La minería, además, es la base para el desenvolvimiento de varias industrias de manufactura en el mundo y las principales bolsas de valores giran en torno a la cotización de los minerales en los últimos años. En ese contexto, el Perú es un país privilegiado ya que lidera la producción de zinc, plomo, estaño, plata y oro en Latinoamérica. Consientes de esa trascendencia del sector, Nexos Mineros S.A.C., empresa con ocho años de experiencia en la fabricación de equipos de perforación subterránea (Jumbos Electrohidráulicos), surge como una empresa comprometida con el progreso del país y con el crecimiento y desarrollo de cada uno de nuestros clientes.

NE MIN

NEXOS MINEROS S.A.C.

Nuestros equipos garantizan un alto desempeño mecanizado que les permite desenvolverse en condiciones no favorables. Complementariamente, en Nexos Mineros S.A.C. brindamos también el servicio de alquiler y mantenimiento de las perforadoras, por lo que nuestra empresa es una alternativa real y económica para el mantenimiento y reparación de equipos de minería subterránea. Entre nuestros clientes se encuentran las mineras Huallanca y Volcan, operaciones en las que Nexos Mineros S.A.C. ha probado su compromiso de trabajo y mejora permanentes con el fin de lograr la satisfacción total de nuestros clientes.

- ALQUILER Y/O VENTA JUMBOS - OVERHAUL DE JUMBOS - JUMBO TALADROS LARGOS - JUMBO FRONTONERO Av. Cascanueces LT 4 Parcela II Santa Anita (Frente Inst. TECSUP) TELF.: 3544462 RPM: # 0276662 / # 952977 NEXTEL: 831*9067 / 117*3272

a_bullon@nexmin.com www.nexmin.com


minería

Los programas de ampliaciones mineras más importantes de 2011

En sus marcas… Listos… Este año culminarían ampliaciones mineras por US$ 3,000 millones. Entre otros, destaca el caso de Antamina, que invierte US$ 1,288 millones para ampliar su capacidad de procesamiento a 130 mil toneladas y extender la vida de la mina hasta el 2029. Pero están también los de Shougang y La Arena. La actividad minera, que representa importantes ingresos para la economía nacional, no solo involucra el descubrimiento de nuevos yacimientos o depósitos mineralizados a lo largo del país, sino que también representa inversiones en programas de ampliación de aquellas unidades mineras que se encuentran operando, y el inicio de proyectos que durante años esperaron ver la luz.

prolongarían hasta noviembre del 2013, con la culminación de las obras finales de preparación para la elevación de la presa de relaves. Además de esta medida, el incremento de 77% en reservas extenderá la vida útil de la mina del 2023 al 2029", informó la gerencia de Antamina.

Una prueba de ello, son los US$ 3,000 millones que se destinan para los planes de extensión los mismos que según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), concluirían este año.

Otra ampliación que iniciará operaciones será la de la mina de hierro de tajo abierto de Shougang Hierro Perú (Ica), para la que se han invertido US$1,000 millones. Su operación tendrá 10 millones de TM anuales adicionales, la que podría ser mayor –y requerir inversión más alta– si se considerara incluir una planta térmica de gas natural.

Asimismo, hay seis proyectos mineros comenzarán operaciones en el 2011. El que requirió mayor inversión es el de la expansión de Antamina (Áncash), cuyos US$1,288 millones servirán para prolongar su vida útil de minado hasta el 2029, luego de que ésta elevara sus reservas probadas y probables en 77% hasta 717 millones de tonelada métrica (TM). De esta manera, la producción de Antamina se elevaría en 31% en el 2011; es decir, a 130,000 toneladas por día. "Las operaciones del programa de expansión se iniciarán en el último trimestre del 2011, cuando el nuevo molino SAG entre en funcionamiento, y se 132

133 RUMBO MINERO 2011

SHOUGANG HIERRO PERÚ

La mina polimetálica Colquijirca, de Sociedad Minera El Brocal, ubicada en Junín, también comenzará a trabajar en el 2011 con una inversión comprometida de US$200 millones. Cuando inicien las operaciones de este proyecto, la capacidad de producción de la mina llegará a 18,000 toneladas por día de plomo y zinc en la mina Tajo Norte (Pasco) y la planta circuito de cobre de Huaraucaca. El joint venture de US$56 millones entre Compañía de Minas Buenaventu-

ra y Southern Copper de Tantahuatay (Cajamarca) iniciará sus operaciones hacia mediados del 2011. El objetivo es una producción aproximadamente de 100,000 onzas de oro al año. Es similar o un poco menor que esa producción, de unas 90,000 onzas de oro al año, lo que se aguarda de la tacneña Pucamarca. Otro ejemplo es la brasileña Votorantim Metais que opera la refinería de zinc Cajamarquilla y que contempla aumentar la producción a 320,000 toneladas por año. En este portafolio también participan compañías extranjeras, como la firma china Shougang Corporation que destinó US$ 1,000 millones para su planta en San Juan de Marcona (Ica), con el fin de producir anualmente hasta 10 millones de toneladas de concentrado de hierro. En diciembre pasado, el Ministerio de Energía y Minas aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). LA ARENA También será un aurífero comienzo el del proyecto La Arena de Rio Alto Mining, ubicado en Huamachuco (La Libertad). Esta operación cuenta con una primera etapa de producción de óxidos



minería

de oro de unas 100,000 onzas anuales. Luego descendería a unas 50,000 onzas desde el quinto año, cuando su producción provenga del proyecto de sulfuros que también incluye unas 50,000 toneladas de cobre. De otro lado, sólo en el 2010 la cartera de proyectos a desarrollarse en los próximos seis años, cuya inversión registra el Ministerio de Energía Minas (MEM), pasó de US$34,000 millones a US$41,000 millones, debido a nuevos hallazgos, como Chucapaca de Gold Fields y Buenaventura, o a mayor definición en otros proyectos que ya se conocían, como Los Calatos de Metminco (para el que se ha llegado a considerar US$2,200 millones como inversión). Ambos proyectos se ubican en Moquegua.

PROYECTOS DE URANIO Según el MEM, las inversiones en proyectos mineros para los próximos seis años ascienden a US$ 41,586 millones. Sin embargo, en este portafolio no figura ningún monto sobre proyectos de uranio como el caso de la canadiense Macusani Yellowcake que anunció el descubrimiento de alto grado de uranio en su proyecto Kihitian, ubicado en la meseta Macusani (Puno).

En ese sentido, un 70% de los proyectos de la cartera de US$41,000 millones de inversión mencionada se trata de minas de cobre. La componen proyectos como Las Bambas o Antapaccay (ambos en Apurímac) de Xstrata Copper, Quellaveco de Anglo American (en Tacna) o Mina Justa de Sci Tech (en Ica). El despacho minero espera así que el desarrollo de estos proyectos permita triplicar en 10 años la producción anual de cobre del país.

Según la presidente del Comité Minero de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNMPE), Eva Arias, la razón sería la poca información sobre el desarrollo de los mismos. “Sé que hay exitosas exploraciones de uranio en Puno, pero se debe esperar a que se cristalicen para darlos a conocer. Además, no se ha producido antes en el país y ojalá que pronto podamos ser un país productor de uranio”, declaró.

Portafolio de proyectos mineros CON EIA APROBADO /EN CONSTRUCCIÓN PROYECTO

EMPRESA

INVERSIÓN (US$ MM)

METAL

INICIO (ESTIMADO)

3,000

Cobre

2014

56

Oro

2012

1,500

Cobre

2011

Quellaveco (Moquegua)

Anglo American (UK)

Tantahuatay (Cajamarca)

Newmont, Buenaventura

Antapacay (Cusco)

Xstrata Tintaya

Pucamarca (Tacna)

Minsur/Grupo Brescia

90

Oro

2011

Invicta (Lima)

Invicta Mining Corp. / Andean American Mining Corp. (Canadá)

93

Polimetálica

Por definir

La Arena (La Libertad)

Río Alto Mining (Canadá)

360

Oro – Cobre

2011

Marcobre (Ica)

Marcobre/Chariot Resources (Canadá)

744

Cobre

2012

Minas Conga (Cajarmarca)

Minera Yanacocha/ Newmont, Buenaventura

3,000

Oro

2014

Constancia (Cusco)

Norsemont Mining (Canadá)

846

Cobre

2013

2,200

Cobre

2013

950

Cobre

2012

4,200

Cobre

2014

Toromocho (Junín)

Minera Chinalco Perú / ChinalcoAluminium Corp. of China (China)

CON EIA PRESENTADO O EN EVALUACIÓN Tía María (Arequipa)

Southern Perú Copper Corp./ Grupo Méjico (Méjico)

Las Bambas (Apurímac)

Xstrata Perú S.A.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

134

135 RUMBO MINERO 2011

Fecha de actualización: 01/01/2011



opinión

El impacto de las NIIF en la industria minera Recientemente, la Comisión Nacional Supervisora y de Empresas y Valores (CONASEV) aprobó una resolución que exigirá la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para la preparación de los estados financieros de las empresas bajo su supervisión (excluyendo a las entidades reguladas por la SBS). Tal requerimiento se aplicará para la formulación de los estados financieros del año 2011. BENEDICTO VÁSQUEZ Socio de Auditoría de KPMG Chile Desde la perspectiva contable consideramos oportuno advertir que estamos frente a una gran tarea que implica un cambio en los principios contables primarios que ha sido experimentado otros países de la región. En ese sentido, es importante compartir la experiencia de las compañías mineras en Chile, las que han pasado por este proceso de conversión a NIIF debido a que en ese país el proceso se aplico a los estados financieros finalizados al 31 de diciembre de 2009. Precisamente, a partir de la experiencia registrada en Chile, podemos concluir que las áreas de los estados financieros de compañías mineras que presentaron mayores impactos ante la aplicación de NIIF fueron las siguientes:

136

137 RUMBO MINERO 2011

- Exploración y Evaluación - Propiedad, Maquinarias y Equipos - Costos de Desbroce (Stripping Costs) - Inventarios - Pasivos por Retiro de Activos

- Deterioro de Activos Para ilustrar mejor las principales etapas consideradas en la industria minera y sus NIIF correspondientes, presentamos el siguiente gráfico.


Al respecto, en la NIIF 6 se establece que los desembolsos por Exploración y evaluación pueden ser clasificados como activo o como gastos, dependiendo de la política que tenga la compañía para el tratamiento de estos desembolsos.

actual de los flujos futuros en que será necesario incurrir para cubrir el costo de retiro de activos (desmontaje, remoción y restauración). La provisión es parte del costo del proyecto. Deterioro de Activos

Si la compañía los activa, deben cumplir con la definición de activo y comprobar la existencia de reservas probadas y probables, por lo que las Compañías mineras deben adoptar una política contable respecto de sus desembolsos por exploración y evaluación y aplicarla consistentemente. Propiedad, Planta y Equipos

En lo que se refiere a este punto, las compañías deben evaluar si existen indicios de deterioro de activos (tangibles/intangibles). En caso de existir indicios deben efectuar una prueba de deterioro. En caso de que el monto recuperable de un activo sea menor que su valor razonable neto o de su valor en uso, entonces debe

Uno es el proyecto en borrador sobre la Industria Extractiva, tema sobre el que analizó, en su sesión del 19 de octubre pasado, las respuestas recibidas respecto al documento Extractive Activities, así como analizó posibles alternativas para definir el alcance de un potencial proyecto sobre Actividades Extractivas. El IASB no concluyó en esa sesión y se esperaría que fuera considerado para el año 2011. El otro proyecto es el relativo a los Stripping Costs. El draft interpretation establece varias condiciones respecto del tra-

En el caso de estos elementos, el marco de referencia es la NIC 16, la que establece como regla general que la medición de activos fijos debe efectuarse considerando los componentes que conforman cada bien y, consecuentemente, la depreciación será atribuible a cada componente y no al bien como un todo. En ese sentido, la depreciación deberá ser calculada sobre la base de unidades de producción. Un factor no menor a considerar es que los gastos de financiamiento que se incurran en la adquisición y puesta en marcha de un bien del activo fijo deben ser activados como parte del costo del bien. Inventarios En cuanto a los inventarios, el marco de referencia es la NIC 2 que, en lo general, es similar a otras normas técnicas sobre valorización de inventarios en cuanto considerar como parte del costo los costos de compra, producción, gastos directos y otros gastos necesarios para ubicar y dejar los inventarios en condiciones de uso. Su medición al costo o valor razonable es el menor y no está permitido el uso de LIFO para su costeo. Una pregunta que surge es respecto del tratamiento contable de las Long-term stockpiles (reservas de mineral de baja ley). ¿Deben ser considerados como costos de traslado de residuos o inventario? La respuesta es que debe ser tratado como stripping costs si cumple con esas condiciones. Pasivo por Retiro de Activos Respecto a este tema, se debe constituir una provisión considerando el valor

constituirse una provisión por deterioro. Si las circunstancias cambian en el futuro, se pueden revertir los cargos efectuados anteriormente. De lo mencionado hasta aquí, podemos concluir que los impactos serán muy parecidos en las compañías mineras en el Perú. En adición, es importante resaltar que en la industria extractiva no existen aún guías específicas en las NIIF sobre temas como los costos de desbroce de producción, tratamiento contable de las Long-term stockpiles (reservas de mineral de baja ley), los costos de traslado de residuos o inventario, etc. Por esta razón, el International Accounting Standards Board (IASB) mantiene dos proyectos vigentes relacionados con la minería y, en general, con la industria extractiva.

tamiento contable de los Stripping Costs para ser considerados como un activo, tales como la existencia de una campaña de Stripping Costs. Cabe anotar que se entiende por tal un proceso sistemático para ganar acceso a una sección específica para extraer el metal y, entre otras, que el período de depreciación debe estar basado en la vida útil esperada de la sección específica a la cual se accedió para la extracción del mineral. Como podemos observar, la tarea que tenemos los contadores respecto a la industria extractiva es abundante. El primer hito, sin embargo, que está prácticamente a la vuelta de la esquina, es la adopción de las NIIF. No obstante, posteriormente debemos prepararnos para los efectos de los nuevos proyectos de NIIF para la industria extractiva.


minería

Cordillera Oriental del país es una zona importante para explorar estos minerales

Tierras raras: Potencial y oportunidad Hace unas semanas el Ministerio de Energía y Minas (MEM) a través del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), su Organismo Público Descentralizado (OPD) destacó el potencial que tiene Perú para producir tierras raras (zonas con anomalías donde confluyen varios minerales difíciles de separar) informando además que la Cordillera Oriental es una zona importante para su exploración. “La zona potencial para exploración de tierras raras está dada por la naturaleza geoquímica de la Cordillera Oriental, donde ya se han reconocido importantes anomalías de uranio que, por su naturaleza geoquímica se encuentran relacionadas muy de cerca a las tierras raras”, manifestó Humberto Chirif, geólogo del INGEMMET Añadió que en el centro y norte del Perú el potencial se encuentra en los intrusivos de la Adamelita de Pacococha, Batolito de San Ramón y Batolito de Pataz. En setiembre de 2009 China informó que prohibiría la exportación de tierras raras como materia prima, sino en aleaciones y partes para productos electrónicos, aprovechando su condición de principal productor (95% de lo que se produce en el mundo). Por ello, es necesario poner énfasis en el desarrollo de estas tierras. Precisamente en el 2009, Rumbo Minero (N° 43) informó sobre el hallazgo de tierras raras en Huancavelica, exactamente en el proyecto minero “Huajoto” de Alturas Minerals, que luego en junio de 2010 pasó a ser en su totalidad de la mencionada empresa. “Estamos contentos de que ahora tengamos el 100% de interés en el proyecto

138

139 RUMBO MINERO 2011

Huajoto. De acuerdo a los indicadores positivos de mineralización descubiertos a la fecha, creemos que la propiedad tiene el potencial de brindar significativo valor económico a Alturas, incluyendo la importante mineralización de zinc, cobre y tierras raras encontradas en el área Caty-Pablo y la todavía no explorada mineralización de oro-plata de alta sulfuración reportada en el área La Virgen”, dijo el año pasado Miguel Cardozo, Presidente de Directorio de Alturas Minerals. Y no era para menos, pues debido a que son pocos los lugares donde se hallan tierras raras, su cotización va mejorando con los años, sobretodo porque estos insumos están relacionados con el desarrollo de tecnologías. Según Humberto Chirif, geólogo del INGEMMET, en la actualidad las tierras raras se han vuelto vitales para la tecnología en general pues son empleadas en la industria aeronáutica, en la fabricación de reactores nucleares, televisores, equipos de rayos X, memorias USB, entre otros. “Las tierras raras son vitales para las telecomunicaciones, las energías renovables y los vehículos híbridos. En el Perú las principales rocas relacionadas con estos elementos comprenden los intrusivos que se extien-

den a lo largo de batolitos y stocks de tendencia alcalina a peralcalina”, dijo Chirif al Ministerio de Energía y Minas. Informó que entre estos figura el Batolito de San Nicolás de edad paleozoica, que está ubicado en la cordillera de la costa. En tanto en la Cordillera Occidental se tiene el Macizo de Querobamba del Paleozoico y algunas facies de los intrusivos de la Cordillera Blanca del Mioceno, para luego referirse con amplitud al potencial de tierras raras existente en la Cordillera Oriental y que se encuentra en los intrusivos del Paleozoico y Permotriásico, como es el caso de los batolitos de Aricoma, Limbani y Coasa y el Granito de San Gabán en Puno.

TIERRAS RARAS AL DETALLE Humberto Chirif explicó que las tierras raras se componen de una mezcla de óxidos e hidróxidos, cuya denominación responde al antiguo nombre que se daba a los óxidos (“tierras”) y al hecho de su difícil separación (“raras”). Indicó que es un grupo de elementos químicos con propiedades similares a los metales de transición como Escandio e Itrio, y que se clasifican en tierras raras ligeras, medianas y pesadas.


La empresa brasilera Drillmine proveedora de equipos y herramientas para perforaciones mineras, construcción civil entre otros, viene consolidándose en América Latina proveyendo máquinas que responden a las necesidades técnicas de los proyectos de perforación y brindando un eficiente servicio post venta. En respuesta a este esfuerzo conjunto de todo el equipo de Drillmine acabamos de recibir el “Premio Exporta São Paulo 2010” otorgado por la Asociación Comercial del Estado de São Paulo, que reconoce a las empresas que se esforzaron para conquistar el mercado internacional y expandir sus ventas en un periodo de turbulencias e incertidumbre en la economía mundial; el cual nos motiva para seguir creciendo y nos llena de satisfacción y expectativas para el 2011 al igual que en el 2008, año en que recibimos el mismo galardón. Asimismo, para atender la demanda este año 2011 hemos ampliado nuestra fuerza de ventas como también nuestras instalaciones; por otro lado tenemos programado la participación en diversas ferias en Brasil y en los diferentes países de América Latina. Es así que estaremos en la Expomaquinarias, El Gran Salón de la Maquinaria Pesada, que se llevará a cabo en el Jockey Club del Perú entre el 6, 7 y 8 de julio; y por supuesto estaremos en la Extemin 2011 en el mes de setiembre en Arequipa. Del mismo modo, nuestra empresa también brinda asesoría en el tema de perforación a través de nuestros técnicos especializados, en caso alguno de nuestros clientes lo solicite. Conjuntamente, brindamos todo el soporte logístico como cotización de fletes internacionales, seguros, así como piezas de mantenimiento y repuestos de las máquinas, etc. Para este año esperamos consolidarnos aún más en el mercado peruano y en los diferentes países mineros, siempre con nuestras variadas marcas a las que representamos como Air Service, fabricante de perforadoras hidráulicas y neumáticas para perforación de roca; Sondeq fabricante de sondas y herramientas para perforación diamantina; Clozironi fabricante de equipos para pilotes, micropilotes; D-Mind (Corea) fabricantes de brocas T-38, T-45; Rock Hog (EE-UU) fabricante de bits de perforación; entre otros.


minería

Exportaciones de este tipo de minerales creció 73% en 2010

La explosión de los no metálicos Pese a que la exportación de minerales no metálicos no posee una importante representatividad en las ventas totales del país, como sí lo tiene la minería tradicional, es necesario precisar que esta actividad creció considerablemente durante el 2010 y sigue esa tendencia en este año. Según información de la Asociación de Exportadores (ADEX), las ventas de minerales no metálicos (fosfatos, mármol, sulfatos, etc.) cerraron el 2010 con un incremento de 73% (US$ 250.6 millones) respecto al año anterior (US$144.9 millones) y 45% más comparado con las cifras del 2008 (US$ 172.8 millones) año previo a la crisis financiera internacional. En términos de crecimiento, una de las partidas que despegó el año pasado fue “fosfatos de calcio naturales, aluminocalcicos naturales y cretas fosfatadas sin moler” que pasó de exportarse por US$ 172 mil en el 2009, a sumar US$ 52.9 millones en el 2010 logrando una variación de 30536%. Otra partida fue “andalucita, cianita y silimanita” que facturó US$ 3.9 millones entre enero y diciembre del año pasado, 4211% más que los US$ 90 mil del 2009. “Sulfato de bario natural (baritina)” también tuvo un importante incremento de 235%. Uno de los productos que cayó considerablemente durante el año de la crisis económica (2009) y que todavía no retoma los niveles del año previo fue “fosfatos de calcio naturales, aluminocalcicos naturales y cretas fosfatadas molidos” que en el 2010 facturó US$ 459 mil, apenas US$ 324 en el 2009 y US$ 526 mil en el 2008. De acuerdo con información de ADEX, Estados Unidos lideró la lista de los principales mercados de destino de minerales no metálicos con compras por US$ 59.7 millones. El segundo lugar fue de Colombia que importó US$ 35.1 millones, le siguió Chile, Ecuador y Brasil.

140

141 RUMBO MINERO 2011

ARRANCÓ CON TODO En el primer mes del 2011, los envíos de minerales no metálicos se incrementaron en más de 100% comparado con enero de 2010. Así sumaron US$ 33.5 millones de los US$ 12.5 millones del año previo, teniendo una variación de 167%. Algunas de las partidas exportadas fueron “fosfatos de calcio naturales, aluminocalcicos naturales y cretas fosfatadas sin moler”, “antracitas”, “sal desnaturali-

zada”, “sulfato de bario natural (baritina)”, “yeso natural; anhidrita”, “esteatita natural, talco, triturados o pulverizados”, entre otros. En este lapso, las principales empresas exportadoras fueron Compañía Minera Miski Mayo, Cerámica Lima, AGP Perú, Cerámica San Lorenzo, y Marmolería Gallos. En el ranking también se encontraron Compañía Minera Agregados Calcáreos, Compañía Minera Ubinas, Compañía Nacional de Mármoles, entre otras.

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE MINERALES NO METÁLICOS ENERO – DICIEMBRE

MINERIA NO METALICA

2008

2009

2010

Var% ‘10-‘09

Var% ‘10-‘08

172,848,657

144,956,575

250,600,221

73%

45%


Líderes en el mercado industrial, entregamos una atención ESPECIALIZADA Y RAPIDA, SEGUN los REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE. Ofrecemos un servicio de CALIDAD y EFICIENTE, brindando asesoría técnica de alto nivel.

PRODUCTOS Válvulas Automatización Control Instrumentación Cañerías

SERVICIOS Fabricación de piezas especiales Revestimientos industriales Control de calidad Bancos de prueba

NUESTRAS MARCAS

Casa Matriz Perú

Av. Ejército 710 Of. 806 Yanahuara Arequipa Telefax: (51 54) 272420

Casa Matriz Santiago de Chile

Las Violetas N° 5931 Cerrillos, Santiago de Chile Fono: (56 02) 5330286 Fax: (56 02) 5332078

Sucursal Lima

Calle Los Tulipanes N° 147 Of. 304 Santiago de Surco Fono (51 1)719 39 63

www.interfluid.com.pe


Canaval y Moreyra 654, Piso 6 - San Isidro Telf.: (51-1) 475-6910 luis.carrasco@itt.com

¿Por qué COSTO TOTAL DE PROPIEDAD? Existen numerosos artículos, herramientas y métodos para el cálculo del Costo Total de Propiedad (CTP), los cuales van desde un simple producto a complejos sistemas, además está muy bien documentado que la adecuada aplicación de estos métodos es efectiva en casi toda decisión de inversión o mejoramiento de planta. Visto en forma sencilla, el CTP es una herramienta que ayuda a llegar a la mejor decisión de inversión al comparar en un período de tiempo determinado el costo requerido para adquirir, instalar, operar, mantener y descartar una pieza de equipo o sistema, en lugar de usar la forma más común de comparar solo el costo de adquisición e instalación. La metodología de CTP ha sido usada amplia y efectivamente en muchas industrias y en una gran variedad de productos, sistemas y software desde que fue introducida en los años 60. CTP es muy útil para evaluar el real impacto económico de una decisión de inversión o mejora de equipo, sistema o planta, pero también es usado para poder monitorear la correcta operación y el rendimiento de estos. CTP inclusive sirve para evaluar si una reparación o cambio de tecnología generará en realidad un retorno de inversión. Usar CTP tanto para la toma de decisiones de inversión como para el monitoreo e identificación de oportunidades de ahorro es una muy buena práctica; a continuación indicamos por qué: El “Top 10 Global Chemical Manufacturer” realizó un estudio que indicó que el precio de compra representa solo el 10% del costo total de un equipo (ver figura 1), y que más del 50% del costo se encuentra en energía y mantenimiento. - Otro estudio desarrollado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos de Norte América indica que los sistemas de bombeo consumen el 20% de la demanda de energía eléctrica mundial, y que en plantas industriales son responsables del 25-50% del consumo de electricidad. - La aplicación efectiva del análisis de Costo Total de Propiedad ha demostrado que se puede ahorrar del 30% al 50% de la energía consumida en sistemas de bombeo mediante modificaciones mecánicas, cambios en el sistema de control ó cambios de equipo.

Las Bombas más Robustas para Procesos Mineros Exigentes

Downtime: 9 % Operation: 9 %

Energy: 32 %

Installation: 9 % Disposal: 4 % Environment: 7 %

Initial Cost: 10 %

Maintenance & Repair: 20 %

Una importante compañía minera nos contactó para realizar un estudio de análisis de causa raíz y evaluación energética de una estación de bombeo que transfiere agua de proceso a la planta. Ellos tienen 8 bombas, de las cuales 5 trabajan en paralelo. El estudio se enfocó en tres elementos del CTP consumo de energía, costo de mantenimiento y confiabilidad, identificando oportunidad de ahorro energético e incremento de confiabilidad mediante la mejora de prácticas de mantenimiento. Se encontró que las bombas estaban operando muy por debajo de su rendimiento de fábrica y con pobre eficiencia, principalmente debido al uso de repuestos de fabricación local y a excesivas luces internas que además generaban alta recirculación interna, vibración y cavitación. Restableciendo las tolerancias a estándares de fábrica y usando repuestos originales se incrementa significativamente el caudal por bomba y la eficiencia logrando bombear el caudal necesario con sólo 4 bombas (una bomba menos de lo que usan actualmente) generando un ahorro de US$ 832,000.00 al año en consumo de energía. Costo Total de Propiedad es un riguroso proceso que apunta a la optimización de costos para operar su negocio en forma eficiente y competitiva. Es fundamental aplicar el concepto en forma integral, es decir enfocándose en varios elementos al mismo tiempo, debido a que enfocarse en un solo elemento (sea mantenimiento, confiabilidad o cualquier otro) puede llevar a conclusiones erróneas que afectarán negativamente otros componentes incrementando el costo total en lugar de reducirlo. En el Perú ITT – Goulds Pumps tiene un equipo especializado en sistemas de bombeo que junto con expertos en Plant Performance Service (PPS), equipos de última tecnología y un proceso estructurado, permite evaluar sus sistemas e identificar oportunidades de reducción del costo total de propiedad, implementando mejoras para lograr reducir 1.consumo de energía, 2.costo de mantenimiento y 3. incrementar la confiabilidad de sus equipos.



enfoque

El Zinc en la Industria Contra lo que muchos pudieran creer, el zinc es un metal que tiene muchas aplicaciones, además de las comunes tales como el galvanizado del acero o la eliminación de la plata del plomo, y ha demostrado ser sumamente útil para muchas otras actividades industriales y biológicas. Por: Santiago Bullard. A lo largo de muchos años, el zinc ha sido uno de los protagonistas principales del panorama y la actividad mineros de nuestro país: después de todo, no en vano es el Perú el segundo productor de zinc a nivel mundial (antecedido por China, y seguido por Australia), como lo demuestran las cifras. Sólo el año pasado, la producción de zinc a nivel nacional alcanzó las 1,52 millones de toneladas, lo que convierte este metal en uno de los móviles más importantes de la minería peruana. Principalmente, se lo utiliza para el galvanizado del acero, con lo que se prote-

ge a este segundo metal de la corrosión, aplicación a la que de hecho se destina más del cincuenta por ciento del consumo anual a nivel mundial. Otro de sus usos, que el sector minero no desconoce, es su efectividad en el proceso de eliminación de la plata del cobre. Pero las propiedades y aplicaciones del zinc no termina aquí, sino que la industria ha sabido encontrar, también, muchas otras, haciendo de este mineral uno de los más útiles en muchos sectores a menudo insospechados. Usos industriales Una de las aplicaciones industriales más conocidas y practicadas del zinc es la llevada a cabo en la fabricación de baterías, sobre todo en el área de la industria aeroespacial. De hecho, las baterías Zn-AgO son utilizadas tanto en misiles como en cápsulas espaciales. En un campo similar, tenemos las baterías de zinc-aire, que se usan, sobre todo, en las laptops y otros dispositivos portátiles semejantes, pues mejoran las capacidades de autonomía de los aparatos. Las baterías de zinc-aire, además, han demostrado ser un buen y eficiente

144

145 RUMBO MINERO 2011

reemplazo de las viejas pilas de mercurio; en parte, también, por ser mucho menos contaminantes que las otras, ya que pueden ser recicladas ilimitadamente, sin riesgo alguno de perder sus cualidades físicas y químicas. En todo caso, cabe advertir que los efectos que pudiera llegar a tener el uso de este metal en baterías sigue siendo materia de estudios, y la última palabra aún no ha sido dicha. Otra aplicación industrial del zinc, de gran importancia, es la de las aleaciones, entre las que cabe mencionar las de aluminio, bronce y cobre. Dadas sus propiedades químicas, la aleación de estos metales mejora, sobre todo, su capacidad de moldeo, lo que facilita la fabricación de otros objetos de metal derivados mediante la fundición a presión: como resultado, se obtienen moldes de larga duración y que pueden ser revestidas, además, con pintura. De todas las anteriores, la más conocida de este metal quizá sea el latón, que resulta de la aleación del cobre con el zinc, y que no sólo es de amplia utilización industrial en nuestros días (se trata del segundo mercado de mayor amplitud



enfoque

de este metal), sino que de hecho era conocido ya en los tiempos antiguos: se han encontrado piezas de este material en Canaán que datan de entre los años mil y mil quinientos antes de Cristo, y los antiguos romanos también lo conocieron, fabricaron y utilizaron. Tampoco está de más mencionar el uso de algunos derivados del zinc. De hecho, aproximadamente sólo el setenta y cinco por ciento de su consumo se lleva a cabo bajo su forma metálica, mientras el veinticinco por ciento restante es utilizado bajo las formas derivadas de óxido o de sulfuro de zinc: el primero se aplica en la fabricación de pinturas, tintas de impresión, plásticos y textiles, y el

penden de él, y participa, también, en el funcionamiento del sistema inmunitario, el metabolismo de proteínas y ácidos nucleicos y la cicatrización de heridas, así como en nuestros sentidos del gusto y del olfato. Por eso, no puede sorprendernos que la medicina reconozca la deficiencia de zinc como un problema para el organismo, que puede ocasionar males que van desde el acné y la pérdida de cabello hasta trastornos prostáticos, aumento del colesterol en el torrente sanguíneo e infertilidad. Entre las principales causas de la deficiencia de este metal en el organismo se cuentan algunas enfermedades tales como la cirrosis, la diabetes, la insufi-

Los efectos que pudiera llegar a tener el uso de este metal (ZINC), en baterías sigue siendo materia de estudios, y la última palabra aún no ha sido dicha. segundo en la de pantallas de televisión y luces fluorescentes, entre otras cosas. El zinc y la salud El zinc es un elemento químico esencial para nuestro organismo, en el que se encuentra naturalmente presente: muchas enzimas de-

146

146 RUMBO MINERO 2011

ciencia renal y las diarreas crónicas. Sin embargo, a menudo este mal es generado por motivos puramente genéticos, que se traducen en el individuo a través de una mala absorción natural del elemento. Otra causa común es la mala alimentación. Por eso, las de la medicina y, más aún, la farmacéutica también han encontrado importantes aplicaciones para este metal fundamental. Así, hoy en día podemos encontrar zinc ya no sólo en algunos alimentos tales como las ostras, la carne, las menestras y los frutos secos, sino también en productos farmacéuticos, sobre todo en forma de óxido. El sulfuro de zinc, entretanto, es ampliamente utilizado como astringente en lociones y colirios. Otro uso de derivados de zinc relativos a la salud y la higiene es el llevado a cabo en la fabricación de jabones.

Panorama de posibilidades Para un país como el nuestro, en el que la producción de zinc es tan elevada (de hecho, hay que recordar que ésta a aumentado en un 68% en sólo diez años), la amplitud de aplicaciones y usos de este metal en el área de la industria representa un verdadero panorama de posibilidades económicas que, a menudo, pasa desapercibido. Si bien es cierto que existen algunas empresas que se dedican a producir, entre otros productos, derivados como el óxido y el sulfato de zinc, la comunicación entre el sector minero y el de las industrias podría ser aún más estrecha, lo que podría abrir vastos mercados que, a la larga, brindarían beneficios a muchos. Después de todo, nos ha tocado un país con una gran riqueza mineral, en el que la actividad minera ha existido desde que se asentaron en su territorio las primeras civilizaciones, y que, como tal, tiene todavía muchísimos horizontes que explorar y áreas en las cuales desarrollarse. Los tesoros, el zinc incluído, están allí, a la espera, y depende de las empresas explotarlos de tal forma que éstos se conviertan en un vehículo de prosperidad, bienestar y salud.



inversión

Avanza cambio de la matriz energética en el norte del país

GASCOP inauguró primera estación de Gas Natural Vehicular en Chiclayo La empresa Gas Comprimido del Perú – GASCOP inauguró semanas atrás su primera estación de Gas Natural Vehicular (GNV) en la ciudad de Chiclayo, con el fin de abastecer de ésta nueva fuente de energía limpia y de bajo costo a los transportistas de esta dinámica región del norte del país. “Ya hemos efectuado en ambas ciudades la compra de terrenos y estamos trabajando en los permisos con el objetivo de que estos mega gasocentros atiendan la demanda del mercado vehicular, además de ingresar al rubro del transporte interprovincial de buses y camiones de gran capacidad, promoviendo su pronta reconversión y los beneficios del gas natural”, manifestó el gerente general de GASCOP. LOS ACCIONISTAS

Asistentes a la inauguración: Francisco Pimentel (COFIDE); Jorge Juarez, gerente de la Cámara Peruana de Gas Natural Vehicular; Eduardo Casinelli, dueño de la estación GNV del Norte y esposa; Edgar Ivan Sanchez Davila, gerente general de Gascop y un representante de la municipalidad de Chiclayo.

El desarrollo de la estación, compuesta por cuatro modernos surtidores, demandó una inversión de US$ 500 mil y se realizó paralelamente a la generación de la demanda y mercado en la región, que hoy cuenta con más de 400 autos convertidos a GNV, principalmente para el servicio de taxi. La estación de GNV de Chiclayo se encuentra operativa desde mediados de diciembre del 2010 y los transportistas están logrando ahorros de hasta 70% en comparación al uso de otros combustibles. Para ello, GASCOP contribuyó con entregar 300 bonos de conversión anticipada valorizados en US$ 300 cada una a similar número de transportistas, además de invitar a novedosos talleres a instalarse en la zona, desarrollar capacitaciones y lograr el soporte de la Caja Sullana, para promover el financiamiento a los transportistas. El Gerente General de GASCOP, Edgar Ivan Sánchez, manifestó que para la atención de la estación se cuenta con una flota de camiones de última generación que trans148

149 RUMBO MINERO 2011

portan el gas natural vehicular desde la estación de gas comprimido instalada en Talara, Piura. Destacó que GASCOP es una empresa pionera en el desarrollo del gas natural para el mercado industrial y vehicular en el norte del Perú, principalmente en las regiones de Piura y Lambayeque. La empresa cuenta con otra estación de GNV en Piura y atiende además a la Planta de Backus en Motupe. NUEVAS INVERSIONES GASCOP, ante la positiva respuesta del mercado, proyecta completar en abril la ampliación de la actual estación a través de la instalación de dos nuevos surtidores y un comprensor. Además ha iniciado el planeamiento para la próxima construcción de dos mega estaciones de GNV en Chiclayo y Piura, cada una de las cuales estará conformada por ocho surtidores, que atenderán simultáneamente, y cuatro compresoras de alta velocidad.

GASCOP es una empresa de la Corporación Financiera de Colombia Corficolombiana (80%) en asociación con MC3 (20%). Corficolombiana, empresa del Grupo Aval, principal operador del mercado financiero en Colombia, realiza también inversiones en infraestructura, turismo, hotelería, comercial y agroindustria. Por su parte, MC3 provee tecnología de última generación para el transporte del gas natural e infraestructura para el manejo de gas comprimido, con experiencia en gasoductos virtuales, GNC para industrias y residencias, así como estaciones de gas natural en varias ciudades de Colombia.



hidrocarburos

Se construirían 140 estaciones de GNV en el país

Crece interés por abrir más estaciones de GNV El uso de gas natural vehicular ha traído consigo un ahorro de US$ 1,900 millones a los usuarios y actualmente contamos con 100 autorizaciones para construir nuevas estaciones de servicio de venta de gas natural vehicular (GNV) a nivel nacional, informó días atrás el gerente general del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), Edwin Quintanilla. “El negocio del GNV ha permitido la generación de 7 mil empleos directos en esta actividad y un valor por US$ 1,900 millones en ahorros y beneficios para los 100 mil usuarios y empresas que forman parte del mercado vehicular acumulado”, afirmó. Precisó que el proceso de conversión ha demandado la creación de más de 400 empresas nacionales especializadas como importadores, proveedores de equipos, talleres de conversión, grifos de gas natural y certificadores.

“El uso del GNV es una innovación importante en el mercado peruano y ahora existen 40 gasocentros en construcción y 100 más con autorizaciones para iniciar las obras”, mencionó. Indicó que el crecimiento del GNV se ve reflejado en la expansión de los gasocentros, los cuales eran cuatro en el 2006 y ahora son 140, que están en capacidad de atender a 140 mil vehículos que usan este combustible. Por ello manifestó que el rol del Osinergmin es fomentar la oferta de los centros abastecedores suficientes para que el uso del GNV pueda expandirse, ya que es un buen sustituto de los combustibles derivados del petróleo. Por otro lado, mencionó que el Poder Ejecutivo tiene previsto adoptar algunas medidas para propiciar el uso del gas natural licuado (GNL) en el mercado peruano.

150

151 RUMBO MINERO 2011

“El GNL que ahora se produce en la planta de Pampa Melchorita (que opera Perú LNG) puede ser bien empleado en el transporte pesado del país”, acotó. Refirió que la masificación en el uso del GNL es un proyecto de largo plazo en Perú, pero se requiere empezarlo pronto para que se extienda entre todas las industrias del país. “El Osinergmin tiene propuestas que se vienen tratando y discutiendo con el Poder Ejecutivo”, adelantó Quintanilla. GNV ES AHORRO El uso de gas natural vehicular (GNV) generó ahorros y beneficios de US$ 1,900 millones para los 100 mil consumidores de este combustible, señaló hoy el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Asimismo, precisó que la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), a través de sus programas Cofigas e Infogas, financió con más de US$ 290 millones la conversión de los 100 mil vehículos a gas natural. Los vehículos financiados por Cofide ahora circulan en Lima, Piura y Chiclayo (Lambayeque). “Del mismo modo, se ha logrado el financiamiento para 75 mil taxistas, los cuales hoy acceden al crédito, con adecuada calificación", refirió. Añadió que de este total, más de 35 mil (45% del total) ya han cancelados sus créditos. Por su parte, el presidente de la República, Alan García, entregó en ceremonia especial el vehículo número 100 mil convertido al uso de gas natural, cifra que duplica la meta oficial de conversión de 50 mil vehículos a GNV estimada para el 2016.



hidrocarburos Solo en 2011 se ejecutarán proyectos por US$ 1,400 millones

Se invertirán US$ 9,000 millones en sector hidrocarburos entre 2011-2014 Perupetro señaló en un reporte reciente que las inversiones estimadas por Perupetro para el período 2010 – 2014 son de US$ 9,000 millones para el sector. La inversión en el 2011 alcanzaría aproximadamente US$ 1,400 millones y US$ 7,600 millones se invertirían en los próximos cuatro años sólo en actividades de exploración y explotación. Según Scotiabank, las proyecciones de Perupetro se sustentan en el descubrimiento de nuevas reservas que ha provocado que las actividades de exploración en el sector gasífero se hayan intensificado. Al respecto, el banco añadió que Pluspetrol invertirá US$ 576 millones en la perforación de 11 pozos en los lotes 56 (Pagoreni) y 88 (Camisea) con la finalidad de comprobar mayores reservas, mientras que Repsol continúa avanzando con la exploración en el Lote 57 y según su cronograma podría iniciar la producción de gas en el 2012. Por su parte, Petrobrás, que continúa con la fase exploratoria en el Lote 58, tiene

152

153 RUMBO MINERO 2011

previsto invertir US$ 98 millones este año en la perforación de más pozos. Adicionalmente, existen proyectos en infraestructura como es el caso de Pluspetrol que invertirá US$ 156 millones en la ampliación en su planta de fraccionamiento de Pisco (Ica) para incrementar la capacidad de producción en 41%. También hay proyectos importantes como el Gasoducto Andino del Sur de Kuntur Transportadora de Gas con una inversión total de US$ 3,000 millones de dólares. Están programadas también inversiones en el Gasoducto de Ica de Congas Perú

por US$ 250 millones y la ampliación del ducto de Transportadora de Gas del Perú (TGP) con una inversión de US$ 800 millones. Ambas se concretarán progresivamente en los próximos cuatro años. Scotiabank agregó que aunque las inversiones en hidrocarburos se han centrado en el sector gasífero, también existen proyectos importantes en torno a la producción de petróleo, entre ellas Perenco con US$ 2,000 millones en actividades de exploración y explotación de petróleo en el Lote 67. Dicha inversión incluye la perforación de 14 pozos y la construcción de un oleoducto que permitiría incrementar la


Un socio

en quien confiar

Operacion RIG 108 TUSCANY DRILLING

Iquitos - Perú

Servicios que ofrecemos: Logistica local (Almacenaje, bodegaje y transporte local) y manejo de bases. Transporte internacional y nacional (Aéreo, marítimo, terrestre) para cargas regulares y de proyecto. Asesorías aduaneras. Servicio de control y coordinación en despachos aduaneros y gestión de seguros. Diseño, construcción y operación de campamentos u otras soluciones modulares (oficinas, bodegas, laboratorios, etc.). Chartering de remolcadores PSV, AHTS, Supply boats, Crewboats. Administración de Proyectos. CAMARGO CORREA

Proyecto VALE Bayovar LIMAGAS

Proyecto CantitravelSAIPEM ENI

Proyecto 320K - AUTOTEC (VOTORANTIM)

TRANSTOTAL AGENCIA MARITIMA S.A. Amador Merino Reyna 267, Piso 10 – San Isidro, LIMA / PERU Telf: (51-1) 512-4900 / 512-4910 Fax: (51-1) 441-4885 comercial@u-log.com.pe www.u-log.com


hidrocarburos

producción de crudo en 60,000 barriles diarios a partir del 2013. Perupetro estima que la producción de hidrocarburos debería seguir aumentando gradualmente, permitiendo la sustitución de gasolinas y diesel importados en la medida en que se vayan completando las mejoras en las empresas y aumente el uso de la capacidad productiva, lo que triplicará la producción de hidrocarburos líquidos hacia 2014. SECTOR CRECERÍA 20.5% ESTE AÑO Por otro lado, un estudio de Scotiabank proyecto para 2011 que el sector hidrocarburos registrará un crecimiento de 20.5%, lo que estará sustentado por el aumento de la producción de gas natural y líquidos de gas natural. El análisis indicó que se espera una reducción en el déficit de la balanza de hidrocarburos debido al incremento del gas natural exportado por Perú LNG y comercializado por Repsol, sobre todo a partir de setiembre, cuando se empezaría a abastecer la planta de Manzanillo (México). Al respecto, la analista del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank,

Érika Manchego, dijo que el banco no ve una reducción importante en el volumen de importaciones de petróleo.

POR REGIONES Además, con un precio promedio proyectado del petróleo de US$ 100 por barril en el 2011, el valor de las importaciones de petróleo se incrementaría, reduciendo parcialmente el impacto positivo de una mayor exportación de gas natural en la balanza de hidrocarburos. S/. 1,898 MILLONES POR CANON EN 2010 En lo que respecta a aportes del sector, Perupetro informó en febrero que las transferencias por canon y sobrecanon como consecuencia de la explotación de hidrocarburos en Perú acumularon los S/. 1,898 millones en el 2010, monto que representó un incremento de 45% respecto a las transferencias realizadas en el 2009. El canon por la producción de hidrocarburos es pagado por Perupetro, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), sobre la base de la producción de todas las empresas que operan en las regiones de Tumbes, Piura, Loreto, Ucayali, Cusco y Huánuco. Al monto señalado se suman los S/. 312 millones que se transfirieron el año pasado provenientes del Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (Focam). El Focam está destinado a contribuir al desarrollo sostenible de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Ica, y las provincias de Lima, zonas por donde atraviesan los ductos que transportan los hidrocarburos procedentes de la explotación de los

154

155 RUMBO MINERO 2011

lotes 88 y 56, y que también incluyen a la región Ucayali.

Perupetro precisó que la región Cusco concentró el 59.86% del total de las transferencias de canon, con S/. 1,196 millones, como consecuencia de la producción de gas natural y líquidos de los lotes 88 y 56 de Camisea. Las transferencias de canon a la región Piura totalizaron S/. 337 millones (17.76%), por la producción de hidrocarburos de los Lotes I, II, III, IV, V, VII/ VI, IX, X, XIII, XV y Z-2B. Las transferencias a la región Loreto fueron por S/. 223 millones (11.75%), debido a la producción de hidrocarburos de los lotes 8, 1 AB y 31-B (canon), así como por la producción de Ucayali (sobrecanon). En tanto, las transferencias a la región Tumbes en el 2010 alcanzaron los S/. 116 millones (6.12%), como consecuencia de la producción de hidrocarburos en Piura (sobrecanon) y de los lotes XX y Z-1 (canon). Las transferencias de canon a la región Ucayali, en cambio, fueron de S/. 84.50 millones en el 2010 (4.45%), como consecuencia de la producción de Loreto (sobrecanon) y por la explotación del Lote 31-C (canon). La provincia de Puerto Inca en Huánuco recibió transferencias de canon por S/. 1.04 millones, ingresos que corresponden al Lote 31-D. Desde el año 1993, el canon y sobrecanon transferidos a nivel nacional por la explotación económica de hidrocarburos es de S/. 11,291 millones de soles.


san martín Contratistas Generales S.A.

Primer contratista minero en recibir ambas

Certificaciones Internacionales ISO14001:2004 y OHSAS 18001:2007

La firma SGS otorgó las certificaciones ISO14001:2004 y OHSAS 18001:2007 a San Martín Contratistas Generales, convirtiéndolo en el primer contratista minero peruano en recibir ambas credenciales. Las certificaciones fueron otorgadas tras una rigurosa auditoría al Sistema Integrado de Gestión en Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional que desarrolla la empresa como contratista minero en el proyecto aurífero Cerro Corona, que la multinacional sudafricana Gold Fields-La Cima ejecuta en Cajamarca. Este reconocimiento internacional fortalece el liderazgo de San Martín en el mercado peruano y lo ratifica como el contratista minero más importante del sector. Asimismo, compromete a San Martín a seguir brindando un servicio de calidad garantizando la seguridad de su personal y el cuidado del medio ambiente.

www.sanmartinperu.pe


energía

Se busca mejorar producción de crudos y optimizar uso de conducto

Culmina estudio para transportar crudo pesado por Oleoducto La petrolera Petroperú informó que este mes de marzo se culminará el estudio de ingeniería básica del proyecto de Transporte de Crudo Pesado de la Cuenca por el Oleoducto Norperuano. El estudio está a cargo del consorcio Diseprosa-Heymo (España-Finlandia).

Asimismo, la petrolera estatal agregó que este mes se iniciará la elaboración del Estudio de Plan de Manejo Ambiental del proyecto, la cual ha sido encargada ael Consorcio Quartz-Servicios Geográficos y Medioambientales (Perú). Se estima que este estudio deberá estar culminado en los primeros días de agosto del 2011. “El objetivo de este proyecto es permitir la explotación y producción de crudos pesados de la Cuenca del Marañón (selva norte del Perú) y potenciar el negocio de transporte de petróleo crudo por el Oleoducto Norperuano, a fin de incrementar la capacidad utilizada y, con ello, su rentabilidad”, comunicó la empresa. 156

157 RUMBO MINERO 2011

Añadió que dichos crudos pesados tienen una gravedad por debajo de 20° API, por lo que hace necesario adecuar el Oleoducto Norperuano para transportarlos por el Ramal Norte, desde la Estación Andoas hasta la Estación 5 y de allí a Bayóvar (Piura) por el Tramo II.

Los loops serían construidos con tubería de 24 pulgadas de diámetro por 45 kilómetros de longitud hasta la Estación Morona y otro por 20 kilómetros de longitud hasta la Estación 5, a confirmarse o modificarse de acuerdo al resultado del estudio de la ingeniería básica.

El Tramo I del Oleoducto Nor Peruano (Estación 1 – Estación 5) se usaría si la empresa Perenco transporta la producción temprana a partir del año 2013 por río y lo entrega en la Estación 1 (San José de Saramuro) del oleoducto para su traslado al terminal de Bayóvar. “El desarrollo del citado proyecto se determinará en base al mejor criterio técnico-económico-financiero y se gestiona de acuerdo al planeamiento programado de la producción”, dijo Petroperú.

El monto estimado de la inversión para esta etapa asciende a US$ 55 millones, los cuales serán financiados con entidades internacionales.

Actualmente y de acuerdo a los resultados del análisis efectuado, el proyecto para crudo pesado se realiza en dos etapas. En la primera etapa se viene trabajando en función a una producción estimada de 90 a 100 mil barriles diarios de petróleo, que incluiría la actual producción transportada de Pluspetrol (Lote 1AB) más las estimadas de los lotes petroleros de las empresas Perenco, Repsol, Talismán, Burlington-Conoco y otras que se vienen desarrollando. Por ello se ha considerado instalar dos loops en el Ramal Norte del oleoducto, modificación que permitirá incrementar la capacidad de bombeo y transporte al volumen antes indicado.

Mientras, la en la segunda etapa se realizará si las producciones de los lotes de las empresas Perenco, Repsol, Pluspetrol, Talismán, Burlington-Conoco y otras, superan los 100 mil barriles diarios. La ejecución del proyecto integral (o segunda etapa) aún no tiene fecha estimada de inicio y término.


Líderes en suministros de equipos de izaje Con oficina propia para Perú

EQUIPOS Polipastos y Huinches Grúas Puente y Grùas Portales Grúas de Puerto y Gruas de Patio Grúas de Pedestal

SERVICIOS Componentes Eléctricos y Mecánicos Modernizaciones de Grúas Puente Servicio Técnico - Inspecciones Repuestos - Contratos de Mantenimiento

TRABAJOS REALIZADOS EMPRESA SIDERÚRGICA DEL PERÚ S.A.A. Almacén Santa Anita - Puente Grúa 5 Ton.

DP WORLD CALLAO S.R.L. Grúa Puente 15 Ton.

KOMAN GRUAS PERU S.R.L.

Una empresa KONECRANES Germán Schreiber 272, Of. 302 - San Isidro Teléfonos: 222 2922 / 222 2932 komangruas.peru@komangruas.com www.konecranesamerica.com

CIA. ELÉCTRICA EL PLATANAL Grúa Puente SM de 184/12,5 Ton.

CORPORACIÓN ACEROS AREQUIPA Planta Pisco - Grúa Puente 5 Ton.


hidrocarburos

En el primer bimestre y en comparación a igual periodo de 2010

Crece producción de gas natural y cae la de hidrocarburos líquidos La producción acumulada de gas natural correspondiente a enero-febrero fue de 61’544,697.94 pies cúbicos, 182.01% mayor que la producción del mismo período del año 2010, reportó la semana pasada Perupetro. La producción acumulada de hidrocarburos líquidos, en cambio, fue 0.69% menor a la del mismo periodo del año pasado. La producción de gas natural en el primer bimestre del año se incrementó principalmente por los mayores requerimientos del sector eléctrico y por la entrega de gas a la planta de gas natural licuado (GNL) de Pampa Melchorita, operada por la empresa Perú LNG. Por su parte, la producción promedio de gas natural en el mes de febrero fue de 1’068,669.71 pies cúbicos diarios, similar a enero del 2011. El mayor aporte a la producción nacional de gas natural en febrero correspondió al Lote 56 de Camisea, operado por Pluspetrol Perú Corporation, con 609,819.15 pies cúbicos diarios, seguido del Lote 88 de la misma empresa con 406,414.87 pies cúbicos diarios. Luego se ubicó el Lote 31-C de Aguaytía Energy, que registró una producción de 20,685.54 pies cúbicos diarios de gas natural durante el segundo mes del año. Mientras, Petrobras Energía, operadora del Lote X, obtuvo una producción de 11,978.21 pies cúbicos diarios de gas natural. Le sigue Savia Perú obtuvo en el Lote Z-2B una producción de 11,111 pies cúbicos de gas natural por día en febrero. Otras empresas que explotan gas natural registraron, en conjunto, una producción de 8,660.94 pies cúbicos diarios en febrero del 2011. El mayor aporte a la producción nacional de gas natural acumulado en enero y febrero del 2011 correspondió al Lote 56 de Camisea, operado por Pluspetrol Perú Corporation, con 35’992,857.21 pies cúbicos, seguido del Lote 88 de la misma empresa con 22’769,866.35 pies cúbicos. Luego se ubica el Lote 31-C de Aguaytía Energy, que registró una producción de 991,567 pies cúbicos de gas natural durante el primer bimestre.

158

159 RUMBO MINERO 2011

Mientras, Savia Perú obtuvo en el Lote Z-2B, una producción de 607,484 pies cúbicos de gas natural en el primer bimestre. Y a ella le sigue Petrobras Energía, operadora del Lote X, con una producción de 676,400 pies cúbicos de gas natural. Otras empresas que explotan gas natural registraron, en conjunto, una producción de 506,523.38 pies cúbicos entre enero y febrero. HIDROCARBUROS LÍQUIDOS De otro lado, Perupetro informó que la producción acumulada de hidrocarburos líquidos en el período enero - febrero 2011 fue de 9’188,166 barriles, resultado que es 0.69% menor que la producción acumulada de similar período del 2010. Esta menor producción se debió principalmente a los trabajos de mantenimiento en el oleoducto de Trompeteros a Saramuro del Lote 8. La producción promedio de hidrocarburos líquidos en el mes de febrero fue de 155,175 barriles por día, resultado menor en 0.68% respecto a enero del 2011. Esta disminución se debió principalmente a la menor producción obtenida en el Lote 8. Pluspetrol obtuvo una producción de 2’799,161 barriles en el Lote 88 durante

el primer bimestre del 2011 (con 47,672 barriles diarios en febrero), mientras que el Lote 56 alcanzó una producción acumulada de 1’ 999,772 barriles (con 34,004 barriles diarios). Le sigue la producción del Lote 1-AB, operado por Pluspetrol Norte, con 1’044,440 barriles acumulados en enero y febrero, así como una producción de 17,481 barriles por día en febrero. Por su parte, la producción del Lote 8, operado también por Pluspetrol Norte, fue de 584,339 barriles acumulados en el primer bimestre, mientras que su producción diaria en febrero fue de 9,198 barriles. El Lote X, operado por Petrobras Energía Perú, obtuvo una producción promedio de 13,078 barriles por día en febrero y de 774,172 barriles en el acumulado. Mientras, el Lote Z-2B de Savia Perú registró una producción de 12,287 barriles por día en febrero, acumulando una producción de 713,469 barriles en los primeros dos meses del 2011. Los demás operadores alcanzaron, entre todos, una producción de 21,455 barriles diarios en promedio durante febrero y acumularon 1’ 272,813 barriles en el primer bimestre (Andina).



minería Resultados financieros de Buenaventura, Barrick y Yanacocha

Una “sombrilla” hecha de precios A pesar de la elevada cotización de minerales como el oro, la plata y otros, no todas las mineras incrementaron su facturación por ventas (aunque sí lograron amortiguarlas). Ello debido a una menor producción, principalmente del metal dorado. Compañía de Minas Buenaventura, una de las principales empresas del sector, cerró el cuarto trimestre del 2010 con ventas netas que ascendieron a US$ 282.9 millones frente a los US$ 172.8 del mismo período, lo que significó un incremento de 63.7% explicado por la mejor cotización del oro, la plata, el plomo y zinc.

Mediante información presentada a la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev), la minera detalló que en el cuarto trimestre del 2010 vendió 143,928 onzas de oro a un precio promedio de US$ 1,379.95 la onza En lo que respecta a las ventas de plata, Buenaventura vendió una mayor cantidad de onzas (2’975,986) entre octubre y diciembre del 2010 frente a las 2’969,681 onzas de igual periodo del 2009 a un precio promedio de US$ 26.44 la onza, con lo cual logró una facturación de US$ 26.2 millones. Asimismo, la empresa generó ingresos por US$ 2.4 millones debido al incremento en la venta de plomo (3,001 toneladas métricas en el 4T10) en comparación al 4T09 (2,025 TM), y a la mejor cotización del precio promedio de este metal (US$ 2,364.27 la tonelada métrica) que fue 22% mayor que el

160

161 RUMBO MINERO 2011

precio experimentado en el último trimestre del 2009. Buenaventura, que también extrae zinc, vendió 2,203 TM del metal a un precio promedio de US$ 2,275.73 TM logrando ingresos por US$ 1.6 millones. Los costos operativos de la minera –que incluyen costos de ventas, exploración en unidades en operación, y depreciación y amortización- ascendieron a US$ 149,684. BARRICK MISQUICHILCA Contrario al panorama de Buenaventura, las ventas netas de Minera Barrick Misquichilca sin descontar regalías descendieron 33% en el cuarto trimestre del 2010, sumando US$ 213.2 millones en comparación a los US$ 317.7 millones registrados en el 4T09, informó la empresa a la Conasev.


A través del informe presentado, explicó que la baja en la facturación se debió a una menor producción de oro en el 4T10 (-47%) comparado con el mismo periodo del 2009, disminución que fue compensada con los buenos precios que enfrentó el mineral dorado. Precisamente, la empresa indicó que durante el último trimestre del 2010 el precio internacional del oro continuó manteniéndose fuerte, con un promedio de US$ 1,367 y US$ 1,406 por onza. La comercialización neta de la minera estuvo compuesta principalmente por ventas de oro por US$ 206.0 millones en el 4T10, respecto a los US$ 310.8 millones en el 4T09, lo que significó una variación de -34% debido a la disminución de unidades vendidas. La empresa detalló que la producción de oro de la Mina Pierina ascendió a 36,207 onzas a un costo total de US$ 739. Mientras que la mina Lagunas Norte tuvo una producción de 105,353 onzas a un costo total de US$ 316. El saldo de las ventas netas de la empresa estuvo compuesto por ventas de plata por US$ 7.2 millones en el 4T10, 4% en comparación a los US$ 6.9 millones en el 4T09.

lino de Oro como resultado de una menor ley y porcentaje de recuperación.

YANACOCHA Entre octubre y diciembre del 2010, Yanacocha experimentó una disminución de 18% en los ingresos por ventas de oro en comparación con el 4T09, debido a una baja de 33% de las onzas vendidas. La empresa explicó que su menor producción se debió a un menor desempeño de las canchas de lixiviación por la menor cantidad de toneladas puestas principalmente en Cerro Yanacocha y La Quinua; y a la menor producción de la planta de Mo-

Agregó que el costo de ventas en el 4T10 (US$ 189. 7 millones) aumentó en 15% frente al 4T09 (US$164.3 millones) como consecuencia de un incremento en los costos laborales, al consumo y precio de combustible, al mayor nivel de servicios contratados de terceros y al incremento en general de consumos de suministros. Finalmente, Yanacocha informó que sus expectativas de venta para este año bordean los 1.4 millones de onzas de oro.

REVOLUCIÓN

MARANATHA E.I.R.L

CAMPAMENTOS MINEROS Y PETROLEROS

Respecto al costo de ventas, la minera dijo que éste fue de US$ 44 millones en el 4T10, en comparación a los US$ 61 millones registrados en el 4T09, lo que equivale a una disminución de 28%, debido principalmente a la menor producción del trimestre así como un aumento en el volumen de los inventarios durante el trimestre. En tanto, los gastos generales y de administración fueron de US$ 11 millones en el 4T10 y US$12 MM en el 4T09 lo que equivale a una disminución de 8%. Los otros gastos (neto) fueron de US$ 16 MM en el 4T10 en comparación a US$ 5 en el 4T09. En el cuarto trimestre del 2010, Minera Barrick Misquichilca aumentó su flujo de caja en comparación al 4T09 por el incremento del precio del oro. Durante el 4T10, el balance de efectivo de la empresa disminuyó en US$ 207 millones debido a un nuevo préstamo otorgado a su afiliada Barrick International Bank Corporation.

• Campamentos Mineros • Construcción de casas prefabricadas en madera y aglomerados.• Casetas de vigilancia • Oficinas de madera • Depósitos de madera Fabrica: Av. Industrial Mz “E” Lte 2 Parque Industrial de Ancón Oficina: Calle Cáncer 1171 Urb. Mercurio, Los Olivos Pna. Norte Telef.: 6595537 Cel.: 945341260 / 990254466 RPM *0154466 Nextel: 409*9884 ventas@casasprefabricadasmaranatha.com / www.casasprefabricadasmaranatha.com

RUMBO MINERO 2011 160 161


minería Panoro (oro y cobre) y Zincore (cobremolibdeno) anuncian hallazgos

Mineralización confirmada Con apenas unos días de diferencia, Panoro Minerals y Zincore Metals confirmaron los hallazgos de sus primeras perforaciones. La primera de oro y cobre en su proyecto Cotabambas, en la región Apurímac. La segunda de cobre-molibdeno en su proyecto Dolores, ubicado en la misma región. Al respecto, Panoro explicó que los resultados del hoyo CB-36 demuestran la extensión de la mineralización, tanto vertical como lateralmente, que fue interceptada previamente a través del hoyo CB-25, el cual fue ubicado a 100 metros hacia el noroeste en el año 2003. El hoyo CB-25 incluye un número significativo de intersecciones de mineralización tales como 68 metros a leyes de 0.58% de cobre y 0.34 gramos por tonelada de oro, 36 metros a leyes de 0.66% Cu y 0.41 g/t Au y 44.4 metros a leyes de 0.70% Cu y 0.43 g/t Au. Cabe resaltar que los resultados del hoyo CB-25 no fueron incluidos en el reporte NI 43-101 de estimación de recursos preparado por la consultora minera SRK en el año 2007. Panoro sostuvo que actualmente se está perforando con el taladro CB-37, localizado a 100 metros hacia el norte del taladro CB-25 y además ha terminado un estudio de magnometría sobre el área comprendida entre los depósitos de Ccalla y Azulccaca. El hoyo CB-36 fue perforado en el lado oeste del depósito principal Ccalla hasta una profundidad final de 825 metros. Resaltó que en este hoyo, se interceptó 72.5 metros con leyes 0.57% Cu, 0.26 g/t Au, 3.1 g/t Ag y 0.0015% Mo. Las perforaciones CB-34 y CB-35 fueron realizadas en el depósito pórfido de Azulccaca ubicado a 900 metros al suroeste del depósito de Ccalla, con profundidades hasta 207 y 220 metros respectivamente, y de esta forma se confirma

162

163 RUMBO MINERO 2011

la mineralización ya identificada en las perforaciones anteriores. De otro lado, indicó que los convenios comunitarios con las comunidades de Ccalla y Guaclle, situadas en el área del proyecto, ya han sido alcanzados y firmados. Asímismo, las conversaciones con la tercera comunidad en la región, Cocchapata, están avanzando bien. “La compañía espera de manera optimista concretar un acuerdo con la comunidad de Cocchapata en un futuro cercano”, señaló Panoro en un comunicado. Respecto al proyecto de cobre y molibdeno Antilla, también ubicado en Apurímac, refirió que el proceso de arbitraje está avanzando. La primera resolución enviada por el Tribunal Arbitral, otorga a Panoro el derecho a inspeccionar, revisar y evaluar todos los aspectos técnicos del proyecto, particularmente los realizados en la campaña del 2010 por Chancadora Centauro. La compañía va a comenzar muy pronto estas tareas de inspección, revisión y evaluación de resultados en el mismo proyecto. ZINCORE METALS Por su parte, Zincore Metals anunció que comprobó que la mineralización del pórfido de cobre-molibdeno del proyecto Dolores, ubicado en el distrito de Sauri en Andahuaylas (Apurimac), se encuentra distribuida de manera consistente y uniforme a lo largo de la zona explorada. El presidente ejecutivo y CEO de Zincore, Jorge Benavides, dijo que estos resulta-

dos superan las expectativas para esta temprana etapa del programa de perforación en Dolores. “En el segundo sondaje intersectamos mineralización de cobre y molibdeno distribuida de manera consistente y uniforme justo debajo de la superficie (a una profundidad aproximada de 18 metros) y con una extensión de 315 metros, sin ningún intervalo estéril; es una clásica mineralización tipo pórfido”, explicó. Según un Hecho de Importancia enviado por esa compañía a la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev), las leyes, al igual que la distribución homogénea encontrada, confirman que Dolores es un sistema de pórfido de cobre-molibdeno con buenas posibilidades de convertirse en un gran yacimiento. Añadió que Zincore pondrá en marcha una agresiva campaña de exploración en Dolores con el fin de localizar el núcleo de mayor ley en el sistema y optimizar su conocimiento respecto al tamaño potencial del yacimiento. Agregó que la compañía ha planificado la perforación de otro sondaje que intersectará la continuación de la mineralización encontrada. Los resultados de los Sondajes DOL-1 y DOL-2 son los primeros de un programa de diez sondajes programados. La perforación del sondaje DOL-3 ha finalizado y la compañía está a la espera de los resultados; en tanto que los Sondajes DOL-4 y DOL-5 están siendo perforados en la actualidad.



minería

Anuncio Candente Cooper

Cañariaco Norte elevó su valor neto a US$ 1,063 millones El proyecto cuprífero Cañariaco Norte, ubicado en la región Lambayeque, ha aumentado su valor presente neto de US$ 960 millones a US$ 1,063 millones, anunció la pasada semana la minera canadiense Candente Copper. vo, después de impuestos, del Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) del proyecto. Ahora el VAN asciende a US$ 1,063 millones, luego que inicialmente era de 960 millones. Dicho resultado se tuvo en base a un precio de 2.25 dólares por libra de cobre, 1,015 dólares la onza de oro, 15.85 dólares la onza de plata, y ocho por ciento la tasa de descuento. Mientras que la TIR subió a 18.8% (antes 17.7%) y en este caso también se uso la misma base de precios. Candente Copper indicó que presentó ante los reguladores de valores de Canadá, un Informe Técnico NI 43-101, de fecha 04 de marzo 2011, para complementar el Reporte de Avance de Pre Factibilidad para el proyecto de cobre Cañariaco Norte. Explicó que el informe, elaborado por AMEC Ameritas Limited, es un requisito de los reguladores de valores de Canadá y ofrece un excelente resumen del proyecto. Agregó que el reporte de progreso del estudio de prefactibilidad completo se encuentra actualmente en revisión final por AMEC y su presentación está prevista para mediados de marzo. “Este informe de varios volúmenes proporcionará una evaluación completa y detallada del proyecto de cobre Cañariaco Norte, y también estará disponible en el sitio web de Candente Copper, cuando se concluya”, manifestó la compañía en un comunicado. Manifestó que en el reporte AMEC revisó los parámetros financieros claves del proyecto Cañariaco Norte. Los nuevos parámetros financieros incluyen un aumento significati-

164

165 RUMBO MINERO 2011

“Los precios de los metales supuestos en el análisis financiero, así como los principales parámetros técnicos claves del Reporte de Avance de Pre Factbilidad permanecen sin cambios”, sostuvo Candente. Al respecto, el presidente de Candente Copper, Sean Waller, señaló que la finalización del informe técnico y la inminente conclusión del Reporte de Avance de Pre Factibilidad son hitos muy importantes en el desarrollo del proyecto de cobre Cañariaco Norte. “Hemos establecido una base muy sólida para Cañariaco Norte y rápidamente avanzará a la siguiente etapa de desarrollo. Estamos muy contentos con los parámetros financieros revisados elaborados por AMEC, y con un VPN después de impuestos ahora de más de mil millones de dólares, Cañariaco Norte es claramenteun proyecto excepcional”, comentó. Candente es una compañía de exploración diversificada con proyectos de cobre, oro, plata y zinc en Perú, como El Tigre (Piura), Alto Dorado (Trujillo), Lunahuaná, (Lima), Las Sorpresas (Trujillo) y Tres Marías (Puno); y también tiene proyectos en México.

INFORME DE PREFACTIBILIDAD Según se informó la pasada semana, la inversión de capital de preproducción ha sido calculada en US$ 1,437 millones basada en alquiler de equipo minero e incluye 20% de presupuesto para contingencias. Asimismo, señala que la recuperación de la inversión de capital de preproducción será en 3.1 años. El estudio de también considera una producción promedio de metal de 262 millones de libras (119 mil toneladas) de cobre al año, 39,000 onzas de oro por año, y 911 mil onzas de plata por año. En los tres primeros años, la producción promedio será de 306 millones de libras (139 mil toneladas) de cobre por año. El ratio de procesamiento ha sido calculado en 95,000 toneladas al día, chancado y molido convencional y tecnología de flotación. El promedio de recuperación a lo largo de la vida útil de la mina es de 89.7% para cobre, 55% para oro y 50% para plata. Las leyes promedio de concentrado son de aproximadamente 30% de cobre, tres gramos por toneladas de oro y 73 gramos por tonelada de plata. “Cañariaco Norte está evolucionando rápidamente a ser uno de los principales proyectos aún no desarrollados de cobre a gran escala del mundo, con el beneficio añadido de encontrarse localizado en Perú”, dijo el presidente de Candente Copper, Sean Waller. Cañariaco Norte es un proyecto de 7,500 millones de libras de cobre, propiedad de Candente Copper, de la cual es su proyecto emblemático. Se encuentra ubicado en la prolífica área minera en el norte de Perú.



minería

Reliant Ventures y Bear Creek presentaron EIA de sus proyectos

Presentaciones en comunidad En los últimos días, dos empresas mineras organizaron audiencias para presentan ante sus comunidades aledañas los Estudios de Impacto Ambiental de sus proyectos. Una de ellas fue Reliant Ventures (Proyecto San Luis). La otra es Bear Creek Mining Company (Proyecto Santa Ana).

En el caso de Relian, en la audiencia participaron más de 600 personas entre comuneros, dirigentes y autoridades, quienes fueron informados por la empresa de los alcances del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del “Proyecto de Explotación de la Veta Ayelén y Procesamiento de Minerales de Oro y Plata San Luis” (Proyecto San Luis), ubicado en el distrito de Shupluy (Yungay, Ancash). El encuentro, primero del programa relacionado al proyecto, fue convocado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y dirigido por personal de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM). Se realizó en la losa deportiva de la municipalidad distrital de Cochabamba. Allí, se recabaron 84 preguntas, entre orales y escritas. Cabe anotar que antes de este primer encuentro se desarrollaron tres talleres de participación ciudadana, en distintas localidades del área de influencia del proyecto. En ellos se pudo conocer que la mayor exigencia de los pobladores es que la empresa priorice la contratación de trabajadores residentes en las áreas de influencia del proyecto. La audiencia contó con la presencia de funcionarios de la Dirección Regional de Energía y Minas de Ancash; de la empresa Reliant Ventures S.A.C., y los alcaldes Juan Cuellar Broncano de la Municipalidad Provincial de Yungay, Guillermo Ibarra de la

166

167 RUMBO MINERO 2011

Municipalidad distrital de Shupluy e Ilario Risco Orbegoso de la Municipalidad distrital de Pariacoto. Participó también Marcial Jorge Loli Jimenez, presidente de la Comunidad campesina de Cochabamba, entre otras autoridades. La segunda Audiencia Pública se realizará el próximo 24 de marzo en el auditorio de la Municipalidad Distrital de Shupluy, donde se espera contar con mayor cantidad de asistentes, dado el interés de las comunidades y sociedad civil del área de influencia por el trabajo que viene desarrollando Reliant Ventures S.A.C. En la cita se le comunicó a los asistentes que las personas interesadas en hacer comentarios y observaciones al Estudio pueden remitirlas a la DGGAM del MEM hasta el día 23. Las observaciones serán evaluadas por un equipo multidisciplinario de la DGAAM. BEAR CREEK: AUDIENCIA EN AYMARA En el caso de Bear Creek, la cita fue para presentar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de su proyecto “Santa Ana”, ubicado en el distrito de Huacullani, provincia de Chuchito, departamento de Puno. El acto, al que asistieron aproximadamente 1,200 personas, se realizó en el local de la

Gobernación de Huacullani. La audiencia fue presidida por un representante de la DGAAM y contó con la participación de la Dirección Regional de Energía y Minas de Puno, además de autoridades distritales y comunales. Durante la explicación del EIA, que fue traducida al idioma Aymara por ser el predominante en la zona, se incidió en la descripción de la línea base ambiental del proyecto, las características ambientales de los componentes del proyecto, los impactos ambientales identificados, el plan de manejo ambiental a aplicar para su mitigación, el plan de contingencia y el plan de cierre de minas. Los participantes tuvieron la oportunidad de conocer en detalle el proyecto y realizar preguntas relacionadas con la mitigación de los impactos y el proceso de participación ciudadana en la etapa de evaluación del EIA, las que fueron absueltas por parte del titular minero y del consultor. El encuentro culminó en forma satisfactoria con el levantamiento y suscripción del Acta correspondiente, por parte de la Mesa Directiva, titular, consultor y asistentes. Allí se anunció que los interesados pueden presentar a la DGAAM sus observaciones, comentarios o sugerencias al proyecto.


At UTC our people make the difference UTC Overseas (Perú) S.A.C. representantes de la Corporación UTC OVERSEAS INC. Operador Logístico, empresa especializada en el manejo y transporte de Carga de Proyectos, brindando Servicios de Carga Internacional Aéreo/Marítimo, Servio Logístico Integral, Servicio Door to Door, Transporte local especializado, en general Operaciones de Importación y Exportación, desde y hacia cualquier destino a nivel Mundial. Nuestras empresas alrededor del mundo cuentan con divisiones en Proyectos y Construcción, destacándose en las áreas de Oil, Gas, Energy, Construction and Mining Equipment; reflejadas en 43 branches offices, las cuales desarrollan servicios especializados : º º º º º

Project & General Cargo Construction & Mining Equipment Chartering Cargo Insurance Internacional Ocean & Air Freight

Project - Executive Management Team: UTC OVERSEAS INC 1235 North Loop West, Suite 1200, Houston, TX 7708 www.utcoverseas.com

º º º º

Warehousing & Distribution Export Packing Customs Clearence Special and general local Transport

UTC OVERSEAS (PERÚ) S.A.C. Jr Bolognesi 235 - Miraflores Telf.: (511) 243-6519 Fax: 243-6518 h.morales@utcoverseas.com susanaro@utcoverseas.com.pe

UTC Heavy Equipment Inc. 1745 Phoenix Blvd., Suite 450, Atlanta, GA 30349, USA Tel: 770 907 8565, Fax: 770 907 9476 E-mail: info@utcheavyequipment.com


coyuntura

SNMPE expresa preocupación por descenso en ranking mundial minero

Encuesta Fraser: Perú cae por conflictos sociales y escasos descubrimientos El interés de los inversionistas para invertir en el sector minero peruano está disminuyendo porque perciben que no existe la seguridad de que se mantengan estables las reglas de juego para sus inversiones, según revela el último informe del Instituto Fraser de Canadá. El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pedro Martínez, informó que la reciente Encuesta Fraser 2010 – 2011 que fue respondida por ejecutivos de 494 empresas mineras en el mundo y que fue difundido esta semana, revela que el Perú ha descendido nueve posiciones en el Índice de Potencial Político, al pasar del puesto 39 (año 2009) del ranking al 48. Asimismo, en el Índice de Potencial Geológico – indicó- nuestro país ha retrocedido 10 posiciones al pasar del puesto 12 en el 2009 al 22 del actual ranking. El presidente de la SNMPE expresó su preocupación ante los resultados de la Encuesta Fraser, pues refleja que el Perú está corriendo el riesgo de perder su sitial como plaza importante para la inversión en minería por factores políticos.

“La campaña electoral no debe convertirse en un factor perturbador para los inversionistas. Se debe dejar de lado las ofertas populistas y ponerse en debate políticas de Estado de mediano y largo plazo coherentes que garanticen la estabilidad jurídica y el crecimiento sostenido de la economía nacional”, manifestó. El Perú tiene que garantizar a los inversionistas estabilidad jurídica, reglas claras, estables y predecibles en el tiempo, seguridad y paz social, afirmó Pedro Martínez, al indicar que como país no podemos darnos el lujo de poner en peligro la cartera de inversiones en proyectos mineros por 41,951 millones de dólares para los próximos 10 años. El titular de la SNMPE, Pedro Martínez, comentó que el retroceso registrado en el Índice de Potencial Geológico por el Perú

obedece a que en los últimos años no se han producido nuevos descubrimientos de yacimientos mineros importantes en el territorio nacional. Dijo que esa situación está ligada a los conflictos sociales, que han impedido el inicio de trabajos de exploración minera, la puesta en marcha de nuevos proyectos mineros y/o la ampliación de operaciones en minas ya existentes en distintas regiones, lo que ha traído consigo que no se puedan confirmar nuevas reservas. Finalmente, subrayó que la minería no sólo requiere de un entorno económico y condiciones geológicas favorables para su desarrollo, sino también de un clima de paz social y estabilidad jurídica que estimule la inversión nacional y extranjera.

Serían distribuidos en Apurímac

Las Bambas generará S/. 1,000 millones al año por canon y regalías El proyecto minero de Las Bambas de Xstrata (Apurímac), generará ingresos al Estado por casi S/. 1,000 millones anuales por canon y regalías mineras, los cuales serán destinados a la región donde se ubica el yacimiento, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM). El viceministro de Minas, Fernando Gala, indicó que durante la etapa de construcción, el proyecto Las Bambas dará trabajo a 6,500 personas y cuando entre en operación a 1,400.

Precisó que cuando Las Bambas entre a la etapa de explotación, el año 2014, su producción será de 140 mil toneladas métricas de mineral de cobre por día.

Agregó que el impacto positivo y los beneficios directos e indirectos que se desprenden de ese megaproyecto son muchos, entre los cuales figura la inversión de 4,200 millones de dólares.

“Con este proyecto, la ampliación de Antamina, y la ejecución de Antapaccay y Toromocho, la producción anual de cobre del Perú se incrementará en cerca de un millón de toneladas finas de cobre”, indicó.

“Xstrata Copper ha hecho un buen trabajo en su acercamiento hacia la población y por eso ha logrado el apoyo de la sociedad en su conjunto, así como la aprobación del estudio de impacto ambiental. Es un ejemplo a seguir”, enfatizó.

Cabe señalar que el concentrado obtenido en Las Bambas será llevado al Cusco a través de un mineroducto, el cual trasladará el mineral hasta las instalaciones que Xstrata posee en Tintaya y de ahí será trasladado al puerto de Matarani (Arequipa).

168

169 RUMBO MINERO 2011

“Apurímac no ha sido tradicionalmente un departamento minero, pero lo será en el futuro porque hay otros dos proyectos importantes dentro de su ámbito geográfico: Los Chancas que es también un proyecto de cobre perteneciente a Southern y Hierro Apurímac de Strike Resources Perú”, declaró el viceministro en TV Perú. El funcionario expresó más adelante su confianza de que los proyectos Tía María (Arequipa) y Quellaveco (Moquegua), que también revisten especial importancia, entrarán a la etapa de ejecución, una vez consigan las autorizaciones y permisos que les falta.



minería

Según proyecciones del MEM, por la operación de nuevos proyectos

Producción de cobre se duplicará en los próximos cuatro años El viceministro de Minas, Fernando Gala afirmó que la producción de cobre anual, que es actualmente de 1´247,249 Toneladas Métricas Finas (TMF), fácilmente se duplicará en los próximos cuatros años con la puesta en marcha de diversos proyectos del metal rojo. (US$ 3,000 millones), que se cuenta con EIA aprobado y que debe comenzar a operar en 2014, una vez que defina las fuentes de uso de agua. A FUTURO Para el 2014 entrará igualmente en operación el megaproyecto Las Bambas de Xstrata Copper en la región Apúrimac con una inversión de US$ 4,200 millones, estando actualmente su EIA en evaluación.

Precisó que la inversión en la cartera de proyectos de cobre suma a la fecha US$12,950 millones, monto que le asegura a Perú una producción incremental de 1´355,000 Toneladas Métricas Finas ( TMF) anuales de metal, lo que dará, para los próximos cuatro años, una producción anual de más del doble de la que se tiene en la actualidad. Gala Soldevilla indicó que entre los grandes proyectos de cobre figuran la Ampliación de Antanmina (US$ 1,100 millones) y Antapaccay de Xstrata Cooper (US$1,500 millones), que deben comenzar a operar en el 2012, Toromocho de Minera Chinalco (US$ 2,200 millones) debe comenzar en el 2013. Estos proyectos ya tienen su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado y por lo tanto están en etapa de construcción o por iniciarla. En tanto, el proyecto Tía María de Southern Perú Copper Corporation, que representa una inversión de US$ 950 millones, comenzaría a producir en el 2013 ya que su EIA se encuentra en evaluación. Casi en la misma situación se encuentra el proyecto Quellaveco, de Anglo American

170

171 RUMBO MINERO 2011

“Es un hecho muy positivo que la mitad de estos grandes proyectos mineros ya cuente con el estudio de impacto ambiental aprobado”, añadió el viceministro Gala. Adicionalmente a los seis grandes proyectos de cobre en etapa de maduración avanzada, se tienen otros como Galeno, Marcobre, Constancia, La Granja, Michiquillay, Quechua, Magistral, Los Chankas, Los Calatos, entre otros, que están en diversas etapas de exploración y algunos incluso con EIA aprobado (casos de Marcobre y Constancia). Estos proyectos deberían estar en operación en los próximos ocho años, con lo cual nuestra producción de cobre fácilmente se triplicará o más. Por todo ello el viceministro de Minas, aseveró que Perú se mantiene firme como el segundo productor de cobre en el mundo y en América Latina, además que es nuestro principal producto minero de exportación. “Por lo que no existe en lo absoluto la amenaza de un desplazamiento de nuestra posición como segundo productor mundial y que más bien la brecha con el primer productor mundial (Chile) podrá ir reduciéndose”, afirmó.

PROYECTOS MINEROS Gala aseguró que el país cuenta con una cartera estimada de inversión en proyectos mineros que asciende a la fecha a US$41,951 millones y que el Perú se mantiene como el primer productor de plata en el mundo, el segundo productor de cobre y zinc, tercer productor de estaño y sexto productor mundial de oro, como lo reconocen todos los organismos y publicaciones especializadas. “Este panorama de justificado optimismo nos permite anticipar, como lo hemos venido indicando, que el Perú avanza indiscutiblemente hacia un liderazgo mundial en la minería y que para eso se ha venido preparando con seriedad y responsabilidad”, afirmó. En ese sentido, consideró que no debería causar preocupación el descenso temporal de la producción de algunos minerales. “No debería existir mayor preocupación al respecto, porque se trata de un fenómeno que se observa en la actividad minera cuando llega el momento de operar con menores leyes de mineral, tema que las empresas tratan de compensar con sus programas de expansión”, acotó. METAL

POSICIÓN

Plata

Primero

Cobre

Segundo

Zinc

Segundo

Estaño

Tercero

Oro

Sexto



NACE “CGM RENTAL S.A.C.” Como actor relevante en el mercado de alquiler de maquinaria El crecimiento económico del Perú en los últimos años ha desencadenado una gran actividad en la industria de la maquinaria de construcción. Uno de los sectores más activos y dinámicos dentro de esta industria es el de Alquiler de Equipos en general.

El señor Boza comenta así mismo, que el Renting de su empresa estará basado en un servicio técnico de primer orden que garantice a sus clientes una alta disponibilidad mecánica de sus equipos, con el objeto de aportar valor a los intereses de sus clientes.

Al respecto, El señor Jaime Boza, Gerente General de la empresa “CGM Rental S.A.C.” nos comenta que justamente ellos se han constituido en Enero del presente año con una propuesta de “Renting” muy bien estructura-

La cobertura comercial y de servicio técnico que se tiene previsto realizar, será a nivel nacional y tendrá como base las 14 sucursales y oficinas que el “Grupo IPESA” tiene a lo largo y ancho del país. Ello, dice el señor Boza, asegu-

entre patio de maniobras, almacén de equipos, zona de pruebas y capacitación, taller y oficinas, construidos con una importante inversión ex profeso para el desarrollo de sus actividades. El Señor Boza nos informa que ya cuentan con algunos equipos en stock y que el grueso de su flota inicial ya está en proceso de despacho en Fábricas por lo que estará al servicio de sus clientes a partir de Marzo/Abril del presenta año. da, que pretende participar de este Mercado manteniendo altos estándares de calidad en su servicio y con una Flota de Maquinaria y equipos configurada con marcas de primer orden a nivel mundial. La idea es cubrir un importante espacio en el ávido Mercado del alquiler de equipos, brindando un servicio de clase mundial y desarrollando relaciones de alto valor con sus clientes. Siendo “CGM Rental S.A.C.” una empresa del Grupo IPESA, el grueso de la flota de alquiler en lo que respecta a equipo pesado para movimiento de tierra “Línea Amarilla”, estará constituida con maquinaria de la marca John Deere, lo que les permitirá no solo entregar un servicio altamente confiable por la calidad de los equipos, sino también coadyuvar a reposicionar la marca John Deere en el pujante Mercado Peruano.

rará que el servicio que brinden esté siempre cerca de sus clientes y de sus proyectos. Un equipo de profesionales entendidos en el negocio de alquiler de maquinaria y conocedor del mercado, garantizará una dinámica fluida y ordenada en sus procesos de gestión. A ello se suma el Sistema de Calidad Integrado que se está implementado desde el primer día a fin de certificar sus procesos de calidad con ISO 9001, los de seguridad con OHSAS 18,001 y sus procesos relacionados con el Medio Ambiente con ISO 14001. Se han propuesto estas altas metas de calidad para certificarlas en Diciembre del 2011. La sede principal de “CGM RENTAL S.A.C.” está ubicada Lurín, Lima, a la altura del Km 30.5 de la Carretera Panamericana Sur, cuentan con más de 20,000 mts cuadrados de área

Finalmente, el señor Boza nos invita a conocer un poco mas de “CGM RENTAL S.A.C.” a través de su portal WEB www.cgmrental.com. pe diseñado especialmente para mantener comunicación interactiva con sus clientes y mercado en general.



hidrocarburos

ProInversión concesionará construcción de plantas termoeléctricas

Nuevas termoeléctricas La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) otorgará en concesión la construcción y operación de una lista de plantas termoeléctricas. El objetivo es garantizar una oferta de energía que sustente el crecimiento del país. La primera termoeléctrica cuya construcción se entregará en concesión estará ubicada en la ciudad de Iquitos (Loreto) y su capacidad de generación se ubicará en el rango de entre 35 a 40 Mw. La segunda central se situará en la ciudad de Pucallpa (Ucayali) y tendrá de 35 a 40 Mw. Una tercera estará en Puerto Maldonado (Madre de Dios) y tendrá una capacidad de 15 Mw. Los proyectos fueron considerados en la modificación del Plan de Promoción de la Inversión del Concurso Público Internacional para otorgar en concesión el suministro de energía en condición de reserva fría con el respaldo de plantas térmicas para las localidades. El acuerdo será remitido al Comité de ProInversión en Proyectos de Telecomunicaciones, Energía e Hidrocarburos (Pro Conectividad), al director de Asuntos Técnicos y al jefe de Proyecto en Asuntos Eléctricos e Hidrocarburos. Cabe señalar que ProInversión tiene en curso el proceso de concesión para la construcción, operación y mantenimiento de una central termoeléctrica de 200 Mw en la localidad de Eten (Lambayeque), que forma parte del proyecto de Reserva Fría de Generación. En el marco del proyecto de Reserva Fría de Generación, ProInversión otorgó la

174

175 RUMBO MINERO 2011

buena pro para la construcción de una termoeléctrica en Ilo (Moquegua) a Enersur del grupo belga francés GDF Suez y otra en Talara (Piura) a la Empresa Eléctrica de Piura (EEPSA) del grupo hispano italiano Endesa. EL 25 DE MARZO El proceso de subasta para propiciar la construcción de centrales hidroeléctricas con una capacidad instalada total de 500 megavatios (Mw), se adjudicará el próximo 25 de marzo. “De lo que se trata es básicamente ofrecer contratos de compra de energía para proyectos de generación eléctrica que ya tienen desarrollo, ya tienen concesiones, y están en condiciones de iniciar su construcción”, afirmó. Sostuvo que existe un número importante de empresas, alrededor de nueve, interesadas en participar en la licitación que realizará la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión). Indicó que los interesados tienen proyectos de centrales hidroeléctricas con concesión definitiva, y la subasta de ProInversión les permitirá obtener contratos de suministro de electricidad a futuro haciendo viables sus proyectos. Durante su presentación en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, Sánchez expuso otros proyectos priorizados por el

Gobierno en el sector energético. Entre ellos citó el de Eten. “El año pasado adjudicamos dos proyectos similares, uno en Ilo (Moquegua) por 400 Mw, que finalmente va a ser de 520 Mw y otro en Talara (Piura). El objetivo de estas máquinas es que pueden cubrir los requerimientos de energía ante cualquier falta en el sistema”, mencionó. NODO ELÉCTRICO SUR Otro proyecto importante, continuó, es la construcción de la Línea de Transmisión Eléctrica Cajamarca Norte – Caclic – Moyabamba en 220 kilovoltios (Kv), que beneficiará a las regiones de Cajamarca, Amazonas y San Martín. Esta línea de transmisión tiene como objetivo completar la interconexión entre el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y los sistemas aislados Bagua - Jaén, Caclic - Chachapoyas y Tarapoto - Moyobamba.


Indicó que otros proyectos del sector son el desarrollo del Nodo Energético del Sur que contempla centrales de generación termoeléctrica de ciclo combinado utilizando el gas natural asociado al Gasoducto Andino del Sur. PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD CRECIÓ 9% Por otro lado, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que en enero la producción total de energía eléctrica a nivel nacional fue de 3,211 gigavatios hora (Gwh), resultado que es mayor en nueve por ciento respecto a la producción obtenida en enero del 2010. Según un informe de la Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM, las empresas del mercado eléctrico generaron 3,007 Gwh y las de uso propio 204 Gwh, con el seis por ciento de participación en el total nacional. La generación eléctrica con centrales hidroeléctricas representó el 63% (2,024 Gwh) del total de la producción nacional, y creció 6.2% con relación a enero del año anterior.

Mientras que la generación termoeléctrica ascendió a 1,186 Gwh, 14.2% mayor que en el período similar del 2010 y tuvo también una participación de 37% del total generado en Perú. Las mayores empresas aportantes de generación eléctrica en enero son Edegel (24% del total), Electroperú (19%), Enersur (10%), Kallpa (10%), Egenor (8%) y SN Power (5%). Asimismo, en enero de este año se registró la máxima demanda en potencia eléctrica que alcanzó 4,586 Mw, 6.9% mayor respecto a la máxima demanda registrada en el mismo mes del año anterior. En este caso, la hidroenergía participó con 59%, el gas natural con 35%, diesel y residual con 2%, carbón con 3% y biomasa con 0.3%. La DGE reportó que las ventas de electricidad a clientes finales a nivel nacional aumentaron 9.1% (de 2,396 a 2,614 Gwh) respecto a enero del 2010; y se distribuyó 1,455 Gwh al mercado regulado, cifra que mayor al año anterior.

La venta de los generadores y distribuidores a clientes libres, que representan el 44% de la venta total, también aumentó de 1,061 a 1,158 Gwh (9.1% respecto a enero del 2010).


energía

Compensarán tipos de generación más cara

Centrales hidroeléctricas mantendrán escala de precios de energía

Viceministro de Energía Daniel Cámac

El viceministro de Energía, Daniel Cámac, afirmó que el impulso a proyectos de centrales hidroeléctricas, que se da como uno de los principales lineamientos de la Política Energética 2010-2040, mantendrá el nivel de precios de la energía eléctrica en el país. “Hemos establecido como lineamiento de política que el país tiene que desarrollarse en base a centrales hidroeléctricas en un porcentaje razonable a fin de mantener el nivel de precios. Si no queremos cambiar los niveles actuales de precios que se tiene en el mercado local se debe mantener la proporción hidroeléctrica, lo cual no se ha hecho en los últimos años”, indicó.

vada (PROINVERSIÓN) se lanzará la segunda convocatoria formal y pública a fin de que los operadores privados puedan configurar sus mejores proyectos.

Cámac participacó en el seminario internacional “Oportunidades de Negocios en Energías Renovables: Generando Asociaciones Exitosas en el Reino Unido y Perú”, organizado por la Embajada Británica en el Perú.

Recordó que desde el año pasado se vienen incorporando 27 proyectos de energías renovables no convencionales, algunos de los cuales ya están operando y otros están en construcción (3 de eólicas, 4 de solares y 2 de biomasa, entre otros).

En la cita, el viceministro explicó que teniendo en cuenta que el consumo del gas natural ha crecido sustancialmente en el país a través de la generación termoeléctrica, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) viene creando incentivos para el impulso de las hidroeléctricas, lo cual está reflejado en los lineamientos ya mencionados Explicó que el Plan Energético Nacional 2010-2040 especificará cuál será el porcentaje para la generación hidroeléctrica, ya sea éste 60% o 70%, monto que será tomado en cuenta para efectuar las licitaciones y mantener una adecuada proporción eléctrica en el país. SUBASTA DE ENERGÍAS RENOVABLES Por otro lado, el funcionario anunció que en las próximas semanas el MEM, a través de la Agencia de Promoción de la Inversión Pri-

176

177 RUMBO MINERO 2011

Al respecto, Cámac aclaró que aún se viene haciendo el análisis de la cantidad de megavatios a licitar, además de los arreglos normativos para poder realizar esta subasta.

“Ahora lo que vamos hacer es un nuevo proceso para ese tipo de energía. La ventaja es que serán en base a energía renovable que no contamina el ambiente. Son en teoría un poco más caras que las energías renovables y es por eso que pedimos una cuota específica que está indicada en la ley pero que permite, sin duda, contar con una producción de electricidad de mejor calidad”, señaló. En ese marco, destacó que toda la Costa del Perú es un escenario donde se puede desarrollar energía eólica por lo que muchos proyectos podrían dirigirse a esa opción en la subasta. “El Perú tiene un potencial enorme en este tipo de tecnología. Se tiene 22,000 MW de potencial de energía eólica mientras que el mercado suma 5,000”, añadió.

Respecto a un eventual incremento en la tarifa por dichos proyectos, explicó que no se daría porque ya en la primera subasta del año pasado se adjudicaron 27 proyectos, cuyo impacto tarifario viene siendo mínimo. “No se ha percibido a nivel de consumidor final una variación de precios por causa de la incorporación de los proyectos de energía renovable no convencional. Asimismo, como parte de estos proyectos en la actualidad se viene produciendo electricidad a partir de los residuos sólidos que corresponden a los proyectos de biomasa”, señaló. PLAN ENERGÉTICO NACIONAL Finalmente, el viceministro de Energía informó que el MEM ya contrató, con la cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a un consorcio internacional, a fin de que realice un estudio técnico a partir de los lineamientos ya señalados en el Plan Energético Nacional 2010-2040 de impulso a la generación hidroeléctrica entre otros y cuyo informe saldrá en los próximos 6 meses. “En los próximos 6 meses está definido este tema. Lo importante son los lineamientos de política, el plan a entregar se centra principalmente en números de cómo debe ser la proporción eléctrica en base a hidroeléctrica, térmica, Gas Licuado de Petróleo (GLP), gas natural u otros combustibles”.



energía

Invertirá US$ 180 millones y tendrá potencia de 90.7 mw

Luz del Sur construirá hidroeléctrica Santa Teresa Ante los requerimientos de energía para los próximos años, ProInversión entregó la buena de la hidroeléctrica Santa Teresa en Cusco a Luz del Sur, que invertirá US$ 180 millones y deberá entregar un porcentaje de su producción a la empresa estatal de Generación Eléctrica Machu Picchu (Egemsa). La construcción de centrales hidroeléctricas suma hasta el momento 746 megavatios (Mw) que garantizan la energía que el país necesita para los próximos años, manifestó el Ministerio de Energía y Minas (MEM). El ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, acompañado del presidente de la República, Alan García, suscribió el contrato para la construcción de la central hidroeléctrica Santa Teresa, que estará ubicada en el Cusco y contará con una potencia de 90.7 Mw. “Con la incorporación de esta señal tenemos 566 Mw de construcción de centrales hidroeléctricas de tamaño intermedio y 180 Mw de centrales de capacidades menores que son parte de los sistemas renovables no convencionales, los cuales suman 746 Mw”, afirmó Sánchez. Indicó además que estos resultados se consolidan con la próxima adjudicación

de 500 Mw que realizará el en marzo la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión). Ello a fin de garantizar el crecimiento de energía hidroeléctrica para el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y que estará disponible a partir del año 2016. Sostuvo que proyectos como el de la concesión de la central hidroeléctrica Santa Teresa permiten garantizar que la energía que necesita el país para su desarrollo, cada vez más creciente, sea provista de manera eficiente y sostenible. “El país ha podido implementar un sistema de inversiones que permite desarrollar asociaciones público privadas (APP) muy eficientes y competitivas. Este tipo de desarrollo nos permite la capacidad de maximizar la capacidad de inversión que tiene Perú”, añadió. La hidroeléctrica Santa Teresa se ubica-

rá a 2.5 kilómetros aguas arriba del poblado del mismo nombre y utilizará las aguas turbinadas que descarga la central hidroeléctrica Machu Picchu. La casa de máquinas de la obra y la subestación eléctrica, que elevará la tensión de la energía producida a 220 kilovatios (Kv), estarán ubicadas en caverna. El sistema hidráulico de la central ha sido diseñado para un caudal de 61 metros cúbicos por segundo, siendo la potencia por generar de 90.7 Mw. Se estima que la inversión total que deberá realizar Luz del Sur en esta obra es de US$ 180 millones y el período de construcción se ha fijado en 34 meses. La adjudicación de la buena pro del proyecto se otorgó a Luz del Sur en julio del año pasado, por haber ofertado el mayor porcentaje en potencia y en energía de su producción que deberá entregar a la empresa estatal de Generación Eléctrica Machu Picchu (Egemsa).

Grupo energía de Bogotá compra participación en Cálidda El Grupo Energía de Bogotá, a través de la Empresa de Energía de Bogotá, llegó a un acuerdo con AEI para comprar AEI

178

179 RUMBO MINERO 2011

Perú Holdings Ltd., empresa propietaria del 60% de Cálidda, que tiene la concesión de la distribución de gas natural en el departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.

“La inversión en Cálidda ratifica el compromiso del Grupo Energía de Bogotá con el mejoramiento de la calidad de vida de los peruanos y con el desarrollo empresarial del Perú”, aseguró Mónica De Greiff, presidente del Grupo.

La operación será de US$ 111 millones y se suma a la presencia que ya tiene el Grupo Energía de Bogotá a través de Contugas en el transporte y distribución de gas en el Departamento de Ica, y a su participación en REP y Transmantaro en el transporte de energía eléctrica.

Cálidda continuará llevando los beneficios del gas natural a las comunidades de Lima y Callao. El acuerdo logrado con AEI está sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones y procedimientos establecidos en la legislación peruana.



energía

Los proyectos de generación eléctrica con recursos renovables

Generación de energía limpia Durante el presente año y hasta diciembre del próximo año, en nuestro país se pondrán en marcha proyectos de generación eléctrica que recurrirán a la aplicación de residuos sólidos procesados y al aprovechamiento de la fuerza de los vientos. Más energía limpia para nuestro país, que ingresa a la era de la generación de energías limpias o de recursos renovables (biomasa, eólica y solar) y va acorde con la línea mundial de reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) al medio ambiente. En ese sentido, desde el segundo semestre de este año, aproximadamente 17 millones de materia orgánica en descomposición (denominado comúnmente como basura) que se producen en nuestra ciudad se convertirán en 4.8 megavatios (MW) energía eléctrica que se inyectarán al Sistema

Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) del país. Esto será posible con la puesta en marcha de la Central de Biomasa de Huaycoloro, proyecto de propiedad de la empresa Petramás. Según Diego Soria, representante de la empresa, las obras se encuentran en su período final porque la meta es iniciar operaciones el próximo 1 de julio, y hasta la fecha se ha desembolsado cerca del 70% de la inversión total que asciende a US$ 10 millones. “Estamos en fase de construcción que comprende el montado del cuarto de máquinas, de controles, y los transformadores. Además, las obras que se están realizando dentro del complejo incluyen la edificación de 200 pozos para el almacenamiento del insumo, un quemador (flare) de 15 metros de altura donde los residuos se someterán a 1500°, y un gaseoducto de 20 kilómetros por donde se transportará el biogás”, informó el directivo. Asimismo, como la compañía también tiene a su cargo el relleno sanitario de Huaycoloro (San Antonio, Huarochirí), esto le facilita la obtención del insumo (residuos sólidos).

Juan Coronado, gerente general de Energía Eólica

180

181 RUMBO MINERO 2011

“Petramás no está comprando gas a un tercero ni menos va a pagar por el relleno, porque Petramás es la propietaria del relleno sanitario y todo esto forma parte del

mismo proyecto. Entonces como el relleno sanitario recibe los residuos que se producen en Lima, éstos serán tratados y al momento de la degradación desprenden un gas que será utilizado para la generación de energía”, explicó el gerente general, Jorge Zegarra Reátegui. A la par de las obras la compañía, que ya tiene firmado un contrato con el Estado, está tramitando ante el Ministerio de Energía y Minas (MEM) la concesión definitiva de su proyecto, la misma que debería obtenerla en los próximos días. LA FUERZA DEL VIENTO Al igual que el explotación de los residuos sólidos, la otra propuesta para el desarrollo de recursos energéticos renovables es la iniciativa de la empresa de capitales peruanos y españoles, Energía Eólica, que destinará aproximadamente US$ 370 millones para sus parques Cupinisque (La Libertad) y Talara (Piura). En ese sentido, el Ministerio de Energía y Minas – MEM – mediante la resolución directorial N° 008-2011-MEM/AAE, aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la Central Eólica Cupinisque, la misma que generará 80 megavatios, los mismos que se inyectarán al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).


21 AÑOS AL SERVICIO DE LA MINERÍA PERUANA

Modelo EXPLORER PLUS MD4 de Ingetrol, fue seleccionado como “El mejor Equipo de Exploración a nivel Mundial del año 2010’’ por la revista Mining Magazine.

LÍDER MUNDIAL EN EQUIPOS PORTÁTILES DE PERFORACIÓN DIAMANTINA Av. Defensores del Morro 1793, Chorrillos Lima - Perú Central: (51 1) 252 7109 ingetrol@ingetrol.com

WWW.INGETROL.COM


energía

Según el informe, la central de Cupinisque comprende la implementación de 80 turbinas eólicas, las mismas que se desarrollarán en dos etapas. En el primer caso será instalarán 45 turbinas, con una potencia nominal de 1.8 MW, mientras que en la segunda parte se colocarán 35 turbinas que tendrán una potencia nominal de 2 MW. De igual manera, el portafolio minero aprobó el EIA del proyecto “Central Eólica Talara”. En el documento precisó que la aprobación del informe no constituye el otorgamiento de autorizaciones, permisos y otros temas legales. Frente a ello, Juan Coronado informó que después del EIA continúa la obtención de las concesiones definitivas de Generación y las de Transmisión. “Los expedientes ya se han presentado, así que solo queda es-

perar que el MEM nos remita la concesión definitiva de ambos proyectos, para que de esta manera en el segundo semestre del 2012 la firma inicie a generar energía a base del viento. Mientras tanto, seguimos trabajando para encontrar el mejor aerogenerador apropiado para los vientos de cada zona”, indicó. En la primera etapa del proyecto piurano se considera implantar 17 aerogeneradores de 1.8 MW de potencia, lo cual equivale a una potencia instalada de 30 MW. Además, según el informe del ministerio, el tiempo de vida útil supera los 20 años; sin embargo, este período dependerá del tiempo de concesión que otorgue el Estado, el cual puede ser mayor o menor de 20 años. De otro lado, otro consorcio español, el Grupo Cobra a través de su filial Cobra

Peru, invertirá aproximadamente US$ 45 millones en su central eólica San Juan de Marcona (Ica) con la que espera generar 32 MW. La representante de la oficina de desarrollo de negocio de parques eólicos en Perú, María Sánchez-Mayendía, señaló que se encuentran avanzando con las autorizaciones para iniciar la construcción. “En octubre del 2010 presentamos el EIA y esperamos tener una respuesta lo antes posible. Por ello, no hemos iniciado ningún tipo de obra, pero, con base en nuestro cronograma, todo deberá finalizar a entre septiembre a diciembre del próximo año, porque en el ultimoo mes debemos comenzar a operar”, explicó Sánchez-Mayendía.

EL DATO En febrero del 2010, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) desarrolló la primera subasta para producir electricidad utilizando como fuente recursos renovables. En aquella ocasión se entregó en licitación 887,24 gigavatios hora (GWh) para obras de generación a base de eólica, biomasa y solar. Las siete empresas ganadoras tienen plazo hasta el 2012 para iniciar las operaciones de sus respectivas plantas de energía eléctrica.

Programa de Obras de Generación: 2010-2016 FECHA Jul-2011 Jul-2011 Set-2011 Ene-2012 Ene-2012 Ene-2012 Feb-2012 Abr-2012 Jun-2012 Jul-2012 Jul-2012 Oct-2012 Oct-2012 Oct-2012 Dic-2012 Dic-2012 182

PROYECTO - EMPRESA C.H. Purmacana - ELÉCTRICA SANTA ROSA Central Biomasa Huaycoloro - PETRAMAS C.H. Nueva Imperial - HIDROCAÑETE C.T. Tarapoto - Incorporación al SEIN C.T. Bellavista - Incorporación al SEIN C.T. Moyobamba - Incorporación al SEIN C.H. Machupicchu II-Etapa - EGEMSA C.H. Huasahuasi II - HIDROELÉCTRICA SANTA CRUZ C.T. Santo Domingo de los Olleros - TG1- TERMOCHILCA Central Eólica Talara - ENERGÍA EÓLICA Central Eólica Cupisnique - ENERGÍA EÓLICA C.T. Kallpa - Ciclo Combinado - KALLPA C.H. Huasahuasi I - HIDROELÉCTRICA SANTA CRUZ C.H. Shima - Consorcio “Energoret Ingenieros Consultores / Manufacturas Industriales Mendoza Central Eólica Marcona - CONSORCIO COBRA PERÚ/PERÚ ENERGÍA RENOVABLE C. H. Yanapampa - ELÉCTRICA YANAPAMPA

183 RUMBO MINERO 2011

MEGAVATIOS (MW) 1.8 4.4 4.0 12.0 3.2 2.0 101.8 8.0 196.4 30.0 80.0 280.0 7.8 5.0 32.0 4.1


Es muy grato presentarles los servicios de asesoría jurídica que brinda nuestro estudio, integrado por profesionales cuya experiencia y especialización se complementan y aseguran un eficiente y oportuno servicio a sus clientes.

El Estudio pone al servicio de sus clientes la amplia experiencia de sus miembros en la práctica de las diversas áreas del derecho especialmente dirigidas a empresas e instituciones públicas y privadas del sector minero y energético. Derecho Corporativo y Comercial Derecho Administrativo, Minero y Energético Derecho Civil y Contractual Especializado Derecho Tributario Derecho Laboral Derecho Procesal y Arbitrajes Premio Empresarial “ THE BIZZ AWARDS 2008” en reconocimiento a la calidad de nuestros servicios Dirección: Edificio Torre Parque Mar, Av. José Larco Nº 1301 Oficina 1203, Miraflores – Lima Teléfono: (511) 715 0931 / 715 0932 Fax: (511) 717 1855 Mail: info@egusquiza-law.com / emachado@egusquiza-law.com www.es-lawfirm.com


responsabilidad social

A través de la Asociación los Andes de Cajamarca

Yanacocha lanza Programa de Becas Cajamarca Un aporte más de la minería responsable a la educación Cajamarquina. Se trata del Programa de Becas Cajamarca (PROBECA), lanzado por la Asociación los Andes de Cajamarca (organización corporativa de Yanacocha) y cofinanciado por el Fondo Solidaridad Cajamarca de Yanacocha. Este programa permitirá a jóvenes profesionales de la región acceder a estudios de maestrías y especializaciones técnicas en universidades de renombre internacional de Estados Unidos y Latinoamérica, incluyendo el Perú. Así, con PROBECA se invertirá en profesionales talentosos y expertos que lideren proyectos para incrementar la competitividad de Cajamarca. Los concursos realizados por PROBECA tendrán un horizonte de cinco años, tiempo en el que se facilitarán 30 becas de maestría en Estados Unidos, Perú y Latinoamérica. Asimismo, a nivel nacional, se ofrecerán 50 becas para desarro-

llar el liderazgo de jóvenes universitarios, 20 becas de especialización técnica y 30 becas para dominar el idioma inglés. Además de la presentación de PROBECA, se inició el concurso de las becas de maestría en Estados Unidos, para el cual se firmó un convenio con la Comisión Fulbright, entidad que cuenta con más de 65 años de experiencia en la obtención de becas en destacas universidades estadounidenses.

El lanzamiento se realizó el 2 de marzo y contó con la presencia de Violeta Vigo, Directora Ejecutiva de ALAC; Herman Harman, Director Ejecutivo de la Comisión Fulbright; y representantes de diversas entidades públicas y privadas de Cajamarca.

Igualmente se presentó la web www. becascajamarca.com, donde se podrá encontrar información de todas las oportunidades de estudio que ofrece el programa.

Sudasia se instala en el sur del Perú ubicarse cerca de sus clientes a fin de tener mayor capacidad de respuesta a sus requerimientos, convertirse en su aliado estratégico y ser facilitador de su trabajo diario.

Sudasia Perú SRL, parte del chileno Holding de Empresas HC, se ha establecido en el Perú. La compañía cuenta con oficinas en la ciudad de Arequipa y un modulo industrial de 4500 m2 en Ceticos Ilo, decisión que optó para

184

185 RUMBO MINERO 2011

Representante en el Perú de Empresas HC, la empresa, se dedica a la comercialización de repuestos, componentes y equipos para la Minería, para lo cual, a través de HC cuenta con un alto stock de productos especialmente en la línea de componentes oleo hidráulicos tales como cilindros, suspensiones, whell front, mandos finales, frenos, bombas, entre otros productos. Cabe anotar que Empresas HC es un Holding de Empresas Chilenas líderes

en la reparación de componentes oleo hidráulicos para equipos mineros, con Infraestructura Técnica en Iquique, Calama, Copiapó y Coquimbo. Sus objetivos de trabajo están enmarcados en un sistema integrado de Gestión de Calidad, Seguridad y Salud Ocupacional y de Medio Ambiente que le permiten desarrollarse y mejorar continuamente. Asimismo, basan su desarrollo en la capacitación permanente de sus trabajadores, la preservación del entorno natural y el estricto control de todos sus procesos para asegurar la calidad de todos sus productos y servicios.



empresas

Quebró marca de ventas y construyó camión más grande del mundo

Los records de Ferreyros en 2010

Ferreyros, el principal comercializador de bienes de capital y servicios del país, y sus empresas subsidiarias en Perú y Centroamérica, alcanzaron en el 2010 ventas por US$ 1,042.7 millones, cifra superior en 41.3% con respecto al 2009. A su vez, ensambló en el Perú el camión minero más grande del mundo. Las ventas fueron 41.3% mayores a las del año 2009 y son el triple de las registradas en el 2005. En el 2010, la utilidad neta de Ferreyros y sus subsidiarias se elevó en 39% respecto al 2009, registrando un total de S/. 139 millones. “El hito alcanzado por la Organización Ferreyros es fruto de la confianza de nuestros clientes y la apuesta por la mejora contínua de nuestras capacidades”, expresó Mariela García, gerente general de Ferreyros, representante de Caterpillar en Perú. “Este resultado fue impulsado por un crecimiento de 29% en los ingresos de Ferreyros y sus subsidiarias en Perú, así como por la incorporación de las ventas de las empresas adquiridas en Guatemala, El Salvador y Belice, representantes de Caterpillar en estos países”, expresó. Cabe destacar que la Organización Ferreyros distribuye sus negocios en tres grandes divisiones: las encargadas de la representación de Caterpillar en el Perú, las dedicadas a la comercialización de Caterpillar en el extranjero y las que complementan la oferta de bienes y servicios del negocio Caterpillar. EL CAMIÓN MINERO MÁS GRANDE DEL MUNDO De otro lado, Ferreyros trajo y ensambló en el Perú el camión minero más grande del mundo. Se trata del Caterpillar 797F, una unidad con capacidad de carga de 400 toneladas cortas y un motor CAT de 4,000 HP, lo que lo convierte en el camión más potente y productivo del mercado. “Ferreyros y Caterpillar mantienen el compromiso de ofrecer soluciones que eleven

186

187 RUMBO MINERO 2011

al máximo la eficiencia de las operaciones de sus clientes, y el ingreso al país del camión minero 797F es una muestra de ello. Con más de 50,000 camiones de acarreo producidos a la fecha, Caterpillar marca continuamente la pauta con equipos de características únicas, que Ferreyros acompaña en el Perú con un soporte postventa de clase mundial”, indicó Mariela García, gerente general de Ferreyros. El Caterpillar 797F –de 7.7 metros de altura, equivalente a un edificio de tres pisos– se caracteriza por llevar más carga en cada recorrido, ser el más veloz en su categoría y mostrar una elevada eficiencia en el consumo de combustible, lo que asegura la máxima productividad y menor costo por tonelada.

El motor Caterpillar de este camión optimiza el consumo de combustible en un 5%, al contemplar un sistema de enfriado de ajuste inteligente que produce una combustión más limpia. Dispone, a su vez, de configuraciones especiales para trabajos en altura y se caracteriza por su accesibilidad para facilitar el mantenimiento. “Ferreyros se enorgullece de ofrecer al mercado peruano el camión 797F, que tendrá una presencia clave en aquellos proyectos mineros que por su tamaño deban utilizar maquinaria de gran envergadura para asegurar mayor eficiencia en los ciclos y circuitos de producción. Este equipo se suma así al mayor parque de camiones mineros de fuera de carretera del país, de la marca Caterpillar, formado por más de 300 unidades”, indicó García.



empresas

Volvo Perú inaugura moderno taller Volvo, empresa líder en fabricación de camiones, buses, maquinarias de construcción, motores marinos, grupos electrógenos industriales y componentes aeroespaciales; presente en más de140 países en el mundo y en el Perú, presente desde hace más de 60 años; inauguró moderno taller propio para atender las marcas de camiones Volvo, Mack y buses Volvo en Lima. amplio stock de repuestos, para atender todas las necesidades del parque de camiones Volvo, Mack y buses Volvo llamando al teléfono 201 1310, indica Jorge Masías, Gerente de Post Venta de Volvo Perú.

Las instalaciones cuentan con 10,000 m2, 28 zonas de trabajo totalmente equipadas con estándares de calidad internacionales y equipos de última tecnología para el diagnóstico de fallas. Adicionalmente cuenta con un

El incremento de la economía ha permitido realizar inversiones importantes a la empresa, es por esta razón y la confianza en el crecimiento del sector, que todo esto es posible, además del soporte adecuado de la post venta de Volvo, para que las unidades sigan trabajando; sostuvo, Rolf Smedberg, Director Gerente General de Volvo Perú. “El soporte Post Venta es una de los pilares de Volvo Perú y hoy que abrimos un taller propio muestra el compromiso

para desarrollar el soporte de la marca”, concluye Rolf Smedberg. Por su parte, Carlos Oliva, Gerente del Taller Volvo, refirió que se ha incorporado un nuevo estándar en el servicio en Perú, contando con mecánicos especializados en la nueva tecnología de camiones, diagnosticando fallas de la unidad con mayor precisión a través del VCADs (sistema de diagnóstico Volvo). El nuevo servicio y venta de repuestos del Taller Volvo está ubicado en el Pasaje Ticino, cuadra 1, a una cuadra del Ovalo Santa Anita, a la espalda de Makro, de manera que se pueda brindar a los transportistas una ubicación privilegiada para el ingreso de las unidades en el mantenimiento cerca a la Carretera Central.

Hermes: primera empresa peruana en certificar Iso 28000

HERMES es la primera empresa peruana de traslado de valores en certificar ISO 28000: “Sistemas de Gestión de la Seguridad para la Cadena de Suministro”. La norma combina, en una misma plataforma, las gestiones de riesgos y de seguridad. Se evalúan amenazas y vulnerabilidades, identificando y controlando los riesgos críticos para prevenir pérdidas. El cumplimiento de los controles se verifica mediante inspecciones y auditorias, minimizando desviaciones.

La ISO 28000 proporciona requisitos y lineamientos para establecer y documentar un mínimo nivel de seguridad en la cadena de suministros. Esta certificación tiene como alcance todos los procesos del negocio de valores (efectivo, metales y otros), como traslado,

custodia, procesamiento, abastecimiento y gestión de ATM (cajeros automáticos). Al certificar ISO 28000, HERMES moderniza su gestión de riesgos y seguridad, refuerza su posicionamiento, se diferencia de sus competidores, reafirma su misión y brinda mayor confianza a sus clientes.

Haug recibe premio “Safety Excellence Award” Haug S.A. - Ingeniería, Construcción, Montaje, empresa peruana líder en construcción metálica y montajes e instalaciones, recibió el Premio Excelencia en Seguridad – Safety Excellence Award, por parte de la empresa Fluor Canadá Ltda. Este premio se otorgó en reconocimiento al trabajo desarrollado en el proyecto, Pueblo Viejo en la ciudad de Cotui, República Dominicana. En dicho proyecto, se destacó la contribución realizada en 11’000,000 horas de trabajo con cero índices de incidentes registrables y por haber cumplido

188

189 RUMBO MINERO 2011

con todos los estándares de calidad y seguridad. El Premio Excelencia en Seguridad – Safety Excellence Award, reconoce a las empresas cuyo desempeño en seguridad muestran un compromiso duradero con el lugar de trabajo.

Además, se basa en los datos enviados, las entrevistas con los directores de seguridad de la empresa y los propietarios. Así mismo las categorías de los premios se basan en el total de horas de trabajo por año civil.


HDML SISTEMAS DE ELEVACIÓN

Sistemas de elevación Sistemas de escape Servicio para ruedas

Accesorios: Pedestales

Características No necesita instalación. Todo lo que necesita es una superficie plana y estable y una fuente de alimentación. Cuando los sistemas de elevacion ARI-HETRA se utilizan junto con pedestales para trabajo pesado, aumentan la capacidad del taller. Los sistemas de elevación ARI-HETRA simplifican el trabajo que implica quitar resortes, suspenciones, frenos, motores y tansmisiones. La garantía de ARI-HETRA es la más completa de la industria y está respaldada por una red de servicios capacitados en fábrica. Los controles se encuentran instalados en la parte superior de cada poste, con botones de elevación y descenso así como botones de parada de emergencia. El funcionamiento no es exclusivo desde 1 caja/poste de control maestro; un interruptor de selección posibilita el funcionamiento desde cualquier columna individual. Si está utilizando una columna para realizar una operación única, ninguna otra columna podrá funcionar

Peso de cada poste HDML 8-4 Ciclo total de subida/bajada Electricidad trifasica Capacidad de carga por poste Motor

500 Kg 1.45 minutos para 64’’ 208/440 volt. 32/16 amp. 15,000 lb / 6.8 toneladas 2 hp

Serie ARI - HETRA 900 , Elevadores en Tijera

Ofrecen una alta cualidad y un confiable sistema para elevación de Vehículos Pesados . Su sólida construcción en acero, con pivotes en bronce y en grafito son las principales características, que hacen de la Serie 900 un elevador superior para diversos servicios en el taller. Otra característica de estos elevadores es que se requieren de pequeñas modificaciones en el piso de los talleres. Tenemos 7 modelos disponibles para pesos variables y en todos ellos se pueden elevar vehículos de doble llanta por eje.

ACCESORIOS ARI HETRA PARA TALLERES DE MTTO. AH-2500 GATO PARA BAJAR TRANSMISIONES Sistema eléctrico-hidráulico con válvula de control Control remoto con cable de 3 mts. de longitud Caja de herramientas y accesorios Soporte universal ajustable Capacidad de carga de 1,137 kilos Altura: 90.7 cts. Altura máxima: 1.80 metros

AH-06187 MANIPULADOR DE MOTOR • • • •

Cabezal con 360 grados de rotación Diseño ajustable Gato hidráulico integrado Adaptadores disponibles para motores CAT, Cummins, Detroit- Diesel, Navistar,Mack y Allison

Eric Sardá Lucich. Representante Región Cono Sur Lima, Perú

WS-02550 CAMBIO DE LLANTAS AUTOMÁTICO • • • • • • • • •

Sistema eléctrico-hidráulico Rines de 14 a 56” Unidad de control portátil de 24 voltios Control térmico de sobrepeso Motor requerido: de 4.4 a 5.9 H.P. Ancho máximo de llanta: 47” Diámetro máximo de llanta: 98” Capacidad de carga: 2,200 kilos Peso: 1,090 kilos

Tel. (51 1) 442 5919. Cel. (51) 996 380039 E mail: eric37_21@hotmail.com www.ari-hetra.com


empresas

Divemotor proyecta ventas superiores a US$ 200 millones en 2011 Divemotor, empresa automotriz con más de 17 años en el mercado peruano y representante en el Perú de las marcas más importantes a nivel mundial de vehículos comerciales; tiene proyectado vender este año más de 2200 unidades, facturando así, alrededor de US$ 200’000,000. La empresa representante de las marcas Mercedes-Benz, Freightliner y Western Star, con concesionarios en las ciudades de Trujillo, Cajamarca, Cusco y Arequipa, y además, con una amplia red de puntos de venta de repuestos y servicio post venta; llevó a cabo la exposición más grande de vehículos comerciales realizado en el país, presentando más de cuarenta y cinco unidades en exhibición. “Nos sentimos orgullosos de representar a la marca que inventó el camión hace 115 años, Mercedes-Benz, y lo sigue reinventando a lo largo de los años. Divemotor mantiene una estrategia comercial enfocada en el cliente, por ello trabajamos bajo un sistema de mejora continua, con el fin de brindarles un excelente servicio post venta. Por esta razón en el 2010 inauguramos seis tiendas

de repuestos a nivel nacional”, manifestó, Rafael Dammert, Gerente General de Divemotor. Los camiones Mercedes-Benz exhibidos fueron los modelos Atego y Actros y de la marca Freightliner, el Columbia y el M2 en numerosas configuraciones. Se presentó también el impresionante camión extrapesado para minería, Western Star 6900XD un camión de 62.5 ton. de PBV. La novedad de la noche fue el modelo Zetros de Mercedes-Benz, un camión con tracción total especialmente configurado para uso militar y para trabajos fuera de carretera. Así mismo, se presentaron los minibuses y buses Mercedes-Benz entre los que destacaron el OF 1721, OF 1370,

O 500 R, LO 915, Sprinter 313 para 15 y 19 pasajeros así como la Sprinter furgón en sus diferentes aplicaciones, destacando la versión ambulancia. También se pudieron apreciar carrocerías para el segmento urbano, turismo e interprovincial de los principales carroceros nacionales y extranjeros.

Nexen Tire exporta US$ 500 millones y recibe Premio Export Tower La compañía coreana Nexen Tire fue premiada con la distinción “500 Million Dollar Export Tower” por el Ministerio de Conocimiento y Economía de Corea del Sur. Este reconocimiento se pudo otorgar gracias a la creciente demanda proveniente de todo el mundo, alcanzando así, ventas totales por más de 867 millones de dólares, cifra alcanzada por primera vez desde su fundación. Nexen Tires, primera compañía de fabricación de neumáticos de Corea; con una técnica de 70 años de antigüedad y presente en más de 130 países en todo el mundo, invirtió continuamente en sus plantas de fabricación y se embarcó en agresivas campañas de marketing. Como resultado de estas campañas en mercados externos, su participación se incrementó mucho. La firma tiene una estrategia de mar-

190

191 RUMBO MINERO 2011

keting de avanzada, lo que explica el crecimiento de su participación en el mercado de neumáticos Ultra High Performance. Siendo este último la razón principal de la obtención del “500 Million Dollar Tower”. La empresa anteriormente, había logrado los premios “100 Million Dollar Tower” en el año 1995, “200 Million Dollar” en el 2005, “300 Million Dollar” en el 2006, “400 Million Dollar” en el 2007

llegando a recibir la presea “500 Million Dollar Tower” el año 2010. La empresa trabajó varias estrategias de publicidad diferenciadas según la región a la que va dirigida cada campaña. Nexen Tire, no solo asiste a las ferias realizadas en Corea, también está presente en Estados Unidos y Alemania; participaciones con las que busca fortalecer el conocimiento de la marca.



empresas

MARSA alcanza certificación “Trinorma” Minera Aurífera Retamas S.A logró la triple certificación de su operación minera ubicada en el departamento de La Libertad, provincia de Pataz, con el Sistema de Gestión Integrado bajo las normas internacionales ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007. MARSA obtuvo recientemente la certificación OHSAS 18001:2007 en su Unidad Minera San Andrés, luego de haber implementado con éxito el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional Con la certificación, otorgada por la consultora internacional SGS, logra completar la “Trinorma”, hecho que la coloca a la vanguardia de las empresas modernas que operan con los más altos estándares de calidad en el Perú. OHSAS 18001 es una certificación internacionalmente aceptada que define

los requisitos para el establecimiento, implementación y operación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Laboral efectivo. “Este importante logro solo se otorga a las organizaciones que cumplen con los estrictos estándares internacionales de Seguridad y Salud Ocupacional, lo cual es fruto del trabajo y esfuerzo en equipo que desarrollan todos los trabajadores de MARSA. Estas tres certificaciones forman parte de una estrategia camino hacia la excelencia y en beneficio de sus trabajadores, medio ambiente y calidad del servicio”, señaló el Sr. Juan Gonza-

les Vigil, Gerente General Adjunto de MARSA. De esta manera MARSA reafirma su compromiso con la seguridad y salud ocupacional, realizando prácticas adecuadas en su gestión y garantizando de esta manera un lugar de trabajo más seguro y saludable para todos sus trabajadores. La obtención de la “Trinorma”, se coloca a la minera en una posición privilegiada dentro un grupo pequeño de empresas que han alcanzado la certificación de las tres normas y en el sector minero es una de las empresas que está liderando este tema.

MWH inaugura nuevas oficinas La corporación internacional MWH, líder en el sector de infraestructura relacionada con el agua a nivel mundial y proveedor de servicios de ingeniería ambiental, construcción y consultoría estratégica, inauguró sus nuevas y modernas oficinas, como parte de su nueva etapa de crecimiento en nuestro país. En el último año, la compañía internacional experimentó un importante crecimiento en el mercado local, lo cual se

reflejó en el aumento de importantes proyectos y la incorporación de nuevos colaboradores y ejecutivos, especialmente Andrew H. Watson, nuevo Country Manager de MWH en Perú, quien anteriormente se desempeñara como líder en prácticas de cierre de minas en Estados Unidos. “Las operaciones de MWH en el Perú han crecido sin precedentes en muchos de los servicios que brindamos, entre los que se incluyen servicios de energía hidroeléctrica, agua y aguas residuales, con crecimiento particular en el sector minero”, manifestó Rex Bell, director de operaciones en América Latina para MWH.

192

193 RUMBO MINERO 2011

Además sostuvo que la nueva ubicación y el nombramiento de Andrew Watson a la Gerencia General ayudará en el desarrollo de MWH Perú. Antes de integrarse a MWH en el 2006, Andrew Watson trabajó 15 años en la industria minera, incluyendo varios años en el Perú. Es de origen Sudafricano, habla español fluido y es un ingeniero profesional registrado. Andrew cuenta con experiencia en planeamiento, ingeniería, construcción, gerencia de proyectos y evaluación de riesgos para proyectos de infraestructura. La nueva oficina está ubicada en avenida Conquistadores 638, San Isidro, Lima.



empresas

Sonda es distribuidor oficial de Autodesk en el Perú Con el fin de fortalecer la red de negocios en la región, Autodesk, líder en software de diseño, ingeniería y entretenimiento 3D, anunció que Sonda, proveedor de servicios IT e integrador líder en sistemas, será el principal socio estratégico en el Perú. “Sonda pasa a ser el socio corporativo más importante de la región, al convertirse en el mayorista autorizado en comercializar productos de Autodesk en Centro América, El Caribe y América del Sur, a excepción de Ecuador y Colombia”, explicó Shantall Vargas, Gerente de Producto de Autodesk, Perú. Con esta importante alianza, Autodesk espera tener un crecimiento significativo, además del fortalecimiento de los canales de distribución. “Esta nueva alianza permitirá también obtener estándares y procedimientos únicos”, agregó la ejecutiva. “Como socio estratégico de Autodesk en el Perú, Sonda se proyecta a incrementar sus ventas en un 20% en el sector minero y en

una misma cifra en el sector construcción a través de una iniciativa en la que ya viene trabajando”, indicó el Gerente General de Sonda en el Perú, Miguel Angel Gerrero. Autodesk es la compañía líder en softwares de diseño en 2D y 3D para la Arquitectura, Ingeniería y Construcción, Manufactura y Medios & Entretenimiento. Desde la introducción del software Autocad en 1982, Autodesk ha desarrollado el portafolio más completo para las soluciones de primera clase en diseño de prototipos digitales para que los clientes experimenten sus ideas antes de hacerlas reales. Las 1000 compañías de Fortune confían en Autodesk ya que sus herramientas les per-

miten no sólo visualizar sino también simular y analizar el desempeño de sus ideas en el mundo real desde un inicio en el proceso de diseño, logrando ahorrar tiempo y dinero, elevar el nivel de calidad e innovar. “Estamos muy dedicados en la minería pero siempre a través de acuerdos corporativos incluso nuestro sistema fue usado por la Nasa en la fabricación de la sonda usada en el rescate de los 33 mineros en Chile”, manifestó Juan Carlos Miralles, Territory Manager de Autodesk. Fundada en 1974, Sonda ha ido adquiriendo un completo conocimiento de los diversos mercados e industrias a través de los años, con el fin de ofrecer soluciones y servicios que agreguen valor a los clientes.

Panduit trabaja dando tratamiento sostenible de los residuos

Generación de residuos sólidos retrocede una década Los programas de reciclaje implementados por Panduit lograron reducir el desecho de residuos en rellenos sanitarios a niveles inferiores a los que existían en el año 2000, como parte de una estrategia global para el desarrollo de maniobras de trabajo amigables con el ambiente. Esa disminución se obtuvo como parte de la estrategia de reciclaje del fabricante y de la constante investigación sobre nuevas formas de tratamiento de residuos como el papel en las oficinas o todos los materiales de empaque de los productos que diariamente recibe de clientes y socios de negocio. De acuerdo con Jorge de la Fuente, director Ventas Técnicas para Panduit, la empresa ha realizado enormes esfuerzos para reducir la huella ecológica en los procesos de trabajo en plantas de producción y oficinas admi194

195 RUMBO MINERO 2011

nistrativas, y ha tomado medidas especiales encaminadas a reducir el consumo de energía y usarla eficientemente.

interna y externa de las plantas, cada detalle es importante cuando hablamos de sostenibilidad”, indicó el ejecutivo.

“Desde la sencilla colocación en cada edificio de oficinas corporativas de Panduit de recipientes de reciclado para el papel, cartón, plástico, botellas, latas y cartuchos hasta la revisión anual de todos los insumos y producción de cada unidad de manufactura para identificar oportunidades potenciales para el reciclado; o la utilización de materiales reciclados en la construcción

Las acciones para el tratamiento adecuado de los residuos sólidos responde a la filosofía de trabajo verde que Panduit ha implementado en el mundo entero para minimizar la huella ecológica (Ecological footprints), a través de acciones, dentro de la gestión regular del negocio, que fomentan el uso eficiente de la energía y la reducción del consumo de electricidad entre otros.



empresas

Synergy Asociados organizó evento sobre redes sociales

“I Conferencia Internacional Política 2.0: El Nuevo Poder está en la red” Bajo el lema “¿Sabes dónde se viven las elecciones todos los días?” esta conferencia tuvo como objetivo discutir el aporte de la web 2.0 en las campañas de los actuales candidatos presidenciales. El pasado jueves 3 de marzo se llevó a cabo la “I Conferencia Internacional Política 2.0: El Nuevo Poder está en la red” en el Hotel Plaza del Bosque. Este evento tuvo como expositores a Augusto Erbin, Director de Web Políticas Consulting, y a Jaime Honores, Jefe de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI). La conferencia se inició con la charla magistral de Erbin “Las redes sociales como medio estratégico de gestión para la gobernabilidad”, continuó con la exposición “Gobierno electrónico” de Jaime Honores, y finalizó con la presentación de un seguimiento hecho por Synergy Asociados a las redes sociales de los 5 principales candidatos presidenciales desde su inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones en el mes de enero. Entre los asistentes se encontraron personas vinculadas a medios de comunicación de todo tipo, organismos gubernamentales y del ámbito empresarial. Augusto Erbin, el expositor principal, se encargó de responder todas las preguntas. Se trata de un prestigioso consultor de Marketing Político en Internet, formado en E-Business Management en Georgetown University y autor del blog “Web Políticas”. Llegó desde Argentina especialmente para esta conferencia, donde

se encuentra asesorando campañas para las próximas elecciones presidenciales de octubre. Por su parte, Jaime Honores, ingeniero de Computación y Sistemas con postgrado en Informática, se encargó de exponer acerca de las diferentes herramientas de comunicación web que utiliza el Estado peruano para mantener informados a los ciudadanos. Las redes sociales y los candidatos Pero la presentación del seguimiento hecho por Synergy Asociados a las redes sociales de los 5 principales candidatos presidenciales fue una de las exposiciones más interesantes de la conferencia. Magaly Villena, Gerente General de esta consultora, se encargó de presentar los resultados, concluyendo que, en definitiva, Alejandro Toledo es el candidato presidencial más involucrado en política 2.0. con más de 108 mil seguidores en Facebook y Twitter. Le siguen en cuanto a número de simpatizantes, el candidato de Solidaridad Nacional, Luis Castañeda Lossio y el candidato de Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski cada uno con 50 mil 900 y 47 mil partidarios en estas redes sociales respectivamente. Completan este cuadro Keiko Fujimori con

35 mil y Ollanta Humala con 20 mil 500. En cuanto a la progresión en el número de simpatizantes en Facebook desde la inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones el pasado 17 de enero, el candidato de Perú Posible también tiene una amplia ventaja sobre sus competidores. Alejandro Toledo pasó de tener 4.685 en esa fecha a la cifra actual de 82.861 seguidores. Le sigue en progresión PPK que pasó de 9.170 a 46.756, Luis Castañeda de 26.697 a 45.574, Keiko Fujimori de 10.822 a 15.720 y Ollanta Humala de 4.219 a 5.993. La conferencia concluyó a la una de tarde, con los agradecimientos respectivos a los asistentes. Es la primera vez que Synergy Asociados y Tendenze Producciones organizan un evento de este tipo, destinado a conciliar los a veces irreconciliables conceptos de gobernabilidad y ciudadanía. Si desea más información puede visitar la web www. ingresaalmundodigital.com. Candidato

Facebook y Twitter*

Alejandro Toledo

108.000

Luis Castañeda

50.900

PPK

47.000

Keiko Fujimori

35.000

Ollanta Humala

20.500

*Cifras calculadas sobre la suma total de simpatizantes en estas redes sociales que presentan los principales grupos, páginas y perfiles de los candidatos.

Ollanta Humala 8% Keiko Fujimori 13%

PPK 18%

Alejandro Toledo 41%

Luis Castañeda 20%

196

197 RUMBO MINERO 2011


RUMBO MINERO 2011 196 197


Tradisa ofrece nuevos servicios Tradisa, con 35 años en el mercado y una trayectoria bien ganada en el tiempo, es una empresa importadora y distribuidora de productos de acero para la industria minera, pesquera, metal mecánica, construcción y comercio. Desde el año 2010 hemos implementando la atención en nuestro local de Independencia, brindando el servicio de transformación de bobinas de acero, dando un valor agregado a nuestros productos. Asimismo, contamos con una máquina roladora, 3 líneas de corte de bobinas en frio y caliente, servicio de pantógrafo CNC, corte con plasma (corte perfecto), servicio de cizalla y plegadora con modernas máquinas CNC, desarrollando un alto rendimiento en el corte de las planchas; adecuando la gran demanda de material para nuestros clientes de manera oportuna y en condiciones de aportar al desarrollo del Perú. Esta nueva aplicación evita que el cliente traslade el material bruto a otros lugares lo cual origina acarreo, fletes y tiempo; dado que todos estos servicios se realizan en Tradisa. De esta manera Tradisa promueve el ahorro de tiempo y dinero que ya veníamos ofreciendo a nuestros clientes. En Tradisa contamos con el stock, servicio de transporte, todo en un solo lugar. Tradisa brinda los servicios de Rolado, Corte con Guillotina, Doblez, Corte con Oxicorte, Corte con Plasma y Corte de Bobina a Planchas LAF, LAC. Nuestra planta se encuentra en Av. Gerardo Unger Nº 3685 Independencia.



Más de 20 años

trabajando por el fortalecimiento de la minería en el Perú Toda empresa tiene un socio, un copartícipe que logra e impulsa lo alcanzado por el buen trabajo. El creciente desarrollo de nuestro país ha generado que muchas de las corporaciones mineras implementen cada vez mejores y sofisticados equipos y suministros tecnológicos. Para ello Metso Perú se esmera en brindar un trabajo de calidad a sus clientes, creando una alianza estratégica para el desarrollo de la empresa. Hace más de dos décadas, METSO, asumió el reto de trabajar en nuestro país. Con una creciente trayectoria como proveedores de suministros e implementación al sector minero energético en todo el mundo. Hoy, Metso Perú ha podido consolidarse como una de las empresas líderes en el rubro de la minería y construcción. “Tenemos diferentes unidades de negocios:

200

201 RUMBO MINERO 2011

industria minera, industria de construcción, energía, automatización, reciclaje y pulpa y papel. Pero en el Perú trabajamos dentro de los sectores de minería y construcción” señala Velásquez. Metso cuenta con una extensa gama de equipos para la minería, los cuales abarcan todas las áreas, desde la chancadora primaria, la chancadora secundaria y terciaria, celdas de flotación, fajas transportadoras, bombas, filtros, molinos, entre otros equipos. “Metso puede suministrar una solución tecnológica a la industria de la minería. Nosotros estamos en la capacidad de instalar una planta completa, a la cual podemos darle servicios, suministros y hasta operarios. Metso Perú brinda una solución global y completa a las necesidades de los clientes” enfatizó el Country Manager de Metso en el Perú.


La empresa brinda diferentes paquetes de servicios a sus clientes, los cuales pueden elegir dependiendo el tipo de servicio y necesidades. Estos paquetes estándar van desde los repuestos para la maquinaría, partes de desgaste, soporte de técnicos expertos, reconstrucción de equipo, contrato de servicios a largo plazo, diagnósticos, asesoría en tecnología, automatizaciones, control de performance, entre otros servicios. “Todo el tiempo se viene con una mejora continua, siempre estamos trabajando en función de nuestros clientes” explicó Alberto Velásquez, quien refiere que ofrecer un buen servicio técnico y logístico, crea socios estratégicos, vinculados para el fortalecimiento del futuro. La responsabilidad social en Metso Perú, se demuestra en el cumplimiento de su compromiso corporativo para el avance de una minería responsable. Esto también incluye la protección del medio ambiente, compartir beneficios con las comunidades aledañas y garantizar un lugar de trabajo seguro para los trabajadores en la empresa. “En nuestro país las empresas mineras se encuentran en zonas de pobreza y es muy importante el compromiso de las empresas en las comunidades de las zonas aledañas, y que mejor que sus principales proveedores colaboren en esta

gestión de ayuda. En Metso Perú buscamos establecer una relación a largo plazo con nuestros clientes, también en temas de responsabilidad social.” exclamó Alberto Velásquez. Otro de los temas puntuales en la minería es el cuidado del medio ambiente. Metso Perú contribuye en este aspecto, en todas las plantas y fabricas en las que trabaja. Con la implementación de un sofisticado programa, se mide mensualmente, el impacto de las actividades de la maquinaria y suministros. La información es recopilada en todas las plantas en las que procede Metso a nivel mundial, para luego ser verificadas y tratadas para mejorar el sistema de calidad con el medio ambiente. “Antes, se utilizaba Diesel en las operaciones en las plantas y también como combustible para los vehículos de Metso. Ahora, se emplea gas disminuyendo la contaminación, esto se realizó en un plan de mejora del ambiente” señala Alberto Velásquez. El 2010 fue un año extraordinario, uno de los mejores años en la historia de la empresa. La compañía se mantiene sólida, a comparación del año 2009 donde se sintió el impacto de la crisis económica mundial. Y en este nuevo periodo estamos comenzando con una buena cifra, sobrepasando nuestras expectativas.

“Nosotros estamos en la capacidad de instalar una planta completa, a la cual podemos darle servicios, suministros y hasta operarios. Metso Perú brinda una solución global y completa a las necesidades de los clientes”

www.metso.com



A grandes necesidades, grandes soluciones

La herramienta correcta para sus importaciones

Porque cuando el tiempo es dinero, la rapidez es ganancia...

561-5868 Courier Internacional - Carga Expresa Ligera Fulfillment - Servicios de Aduana ALEXIM Express SAC. Av. Elmer Faucett 225, Of. 02 - San Miguel informes@aleximexpress.com


historia

El Señor de Wari:

Se manifiesta el pasado Por: Santiago Bullard

Mucho ha sonado, en estos últimos tiempos, el descubrimiento de la tumba del Señor de Wari en el sur del Perú; descubrimiento que, de más está decirlo, es uno de los mayores hallazgos de la arqueología en nuestro país en los últimos tiempos. sobre gran parte del Perú actual, llegando por el norte hasta el departamento de Lambayeque y por el sur hasta el de Arequipa.

Una de las cosas que los peruanos no podríamos olvidar nunca, así lo quisiéramos, es la riqueza de nuestro pasado histórico: está todo el tiempo ante nosotros, haciéndose presente. Lo respiramos, lo olemos y nos topamos con él en todo momento, al punto que a veces sólo es necesario dar vuelta a una esquina para encontrarnos cara a cara con alguna de las tantas manifestaciones de su legado: huacas, restos arqueológicos, tradiciones que nos llegan de tiempos anteriores a la Conquista. Por eso, el Perú siempre ha sido un verdadero banquete del que todos los arqueólogos quieren participar: después de todo, las puertas de nuestro pasado parecen no querer cerrarse nunca, y seguimos topándonos, hasta el día de hoy, con más de una sorpresa. Eso es, precisamente, lo que ha sucedido hace muy poco, cuando un equipo de arqueólogos de la Dirección Regional de Cultura Cuzco en Perú realizó el hallazgo, en una antigua ciudadela en el sector de Vilca204

205 RUMBO MINERO 2011

bamba, de la tumba del Señor Principal de Wari. Este descubrimiento, que los especialistas consideran de una relevancia comparable a la de la tumba del Señor de Sipán en la costa norte del Perú, ha causado no poco ruido, llamando la atención tanto a arqueólogos como a historiadores, periodistas y, por si fuera poco, también al público general. De hecho, el diario “La República” afirma que un total de casi cinco mil personas visitó la exposición “Los señores de Vilca”, montada en la Casa Garcilaso del Cuzco, y en la que se pusieron en exhibición los restos de este antiguo señor de la cultura Wari. Un vistazo al pasado Esta historia, en efecto, empezó hace muchísimo tiempo, allá por el siglo sexto aproximadamente, en una ciudad llamada Wari, a la que debe esta cultura preincaica el nombre con el que ahora se la conoce. Algo después, ya entrado el siglo VII, empezaría su florecimiento: su poderío se extendería

Fuertemente influidos por otra cultura, los Tiwanaku o Tiahuanaco del sur, los Wari fueron un pueblo de fieros guerreros, así como de talentosos artesanos. Se dedicaron a la cerámica, moldeando vasijas y huacos, así como a la metalurgia, de la que fueron hábiles representantes: no desconocían las técnicas del vaciado, el laminado, la forja y el martillo, y las utilizaron para modelar y fabricar objetos con diversos metales, entre ellos el oro y el cobre. Sin embargo, al acercarse el año 900 empezó, también, la decadencia de los Wari, que se reflejó sobre todo en su ciudad capital. Sin embargo, muchos de sus centros religiosos mantendrían su vigencia por mucho más tiempo, y sus influencia alcanzaría a las culturas que los siguieron, incluida la incaica. De hecho, lo que este fascinante hallazgo arqueológico ha forzado a hacer a los arqueólogos es, entre otras cosas, replantear cuáles pudieron ser las relaciones entre los Wari y los Incas, tal y como lo hizo notar



historia

el ministro de Cultura, Juan Ossio, al poco tiempo de realizado el descubrimiento de la tumba. Luego, agregó que, según le dijo el antropólogo holandés Tom Zuidema, es probable que los Incas hayan sido inspirados por los Wari a la hora de desarrollar su sistema político. Además, el descubrimiento de la tumba del Señor de Wari en la región de Vilcabamba, ubicada en la provincia cuzqueña de Concepción, prueba otra cosa, y es que los Wari no sólo llegaron a conquistar la sierra y la costa, sino que también llegaron a la selva. Es verdad que, antes, ya se sabía que esta cultura se había incursionado en la selva, pero el hecho de que uno de sus grandes señores haya sido enterrado en estos territorios plantea toda una nueva serie de preguntas, sobre todo respecto a la forma en que se estructuraban sus formas de gobierno, entre otras cosas. De hecho, Ana María Gálvez Barrera, directora de Museos de la Dirección Regional de Cusco, refirió que al Señor de Wari se lo ha llamado, también, Señor de Vilcabamba, por decisión de la Dirección Regional de Cultura. El lugar de los hechos No deja de ser curioso que tan importante descubrimiento se haya llevado a cabo nada más ni nada menos que en la región de Vilcabamba, uno de los puntos en los que la sierra del Cusco da paso a la ceja de selva, y que es especialmente recordada por una ciudadela incaica del mismo nombre que fue, de hecho, el último refugio de los Incas antes de caer del todo bajo el dominio español. Pero quién sabe: a lo mejor

206

207 RUMBO MINERO 2011

y tanto arqueólogos como historiadores no ven este detalle tanto como una curiosidad, sino más bien como una incógnita que espera solución. En todo caso, el hallazgo fue realizado en otro lugar, en el sector conocido como Tumbas del Sitio Arqueológico de Espíritupampa. De hecho, ya hay algunos especialistas que plantean que es probable que, con el paso del tiempo, la ciudad Wari haya sido tomada después por los Incas, que la habrían ampliado y modificado según sus necesidades y costumbres. Sea como sea, lo cierto es que fue allí donde se descubrieron los restos del Señor de Wari, que debió gozar de mucho poder e importancia en su momento: después de todo, cuando los

antiguos habitantes del Perú enterraban a alguien con diecisiete piezas de oro, pectoral y máscara de plata, más de doscientas cuentas del mismo metal y un centenar de piezas de cerámica, era por algo. En todo caso, el arqueólogo y director de Cultura Cuzco, Juan Julio García Rivas, ya anunció que el proyecto de investigación arqueológica en Espíritupampa aún no ha confluido, sino que más bien va a mantener ocupados a los de su oficio por un tiempo, ya que todavía queda mucho terreno por explorar, y muchos secretos de esta cultura ancestral sobre los cuales echar algo, así sea sólo un poco, de luz. Ciertamente, el descubrimiento de la tumba del Señor de Wari en Vilcabamba es uno de los acontecimientos arqueológicos más importantes que se han dado en los últimos años, y quizá el mayor desde el hallazgo de la del Señor de Sipán. A medida que el trabajo en la zona de Tumbas de Espíritupampa continúe y los fragmentos de la historia de esta cultura vayan saliendo a flote, para nosotros se abrirá una nueva puerta para conocer una historia que es, también, la nuestra, y que sigue viva pese al correr de los siglos, manifestándose tanto en nuestra cultura como en nuestra gente. Se trata de un acontecimiento de los grandes, de esos que suceden una vez cada muchos años y que obligan a los especialistas a revisar el camino andado, así como una oportunidad de acercarnos un poco más al lejano horizonte de nuestros orígenes. La Historia, después de todo, no es una charada.



viajero Fotos: Arturo Bullard

La Caleta San JosĂŠ Un tesoro en el sur

Las playas que bordean el litoral del departamento de Arequipa todavĂ­a tienen algunos tesoros que ofrecernos. Alejadas del mundo civilizado, escondidas entre el mar y el desierto, hay un destino al que los amantes de la naturaleza, la pesca y la tranquilidad no pueden dejar de dirigirse: la Caleta San JosĂŠ y las maravillosas playas que la rodean.


¿Quién dijo que no hay nada nuevo bajo el sol? ¿Quién es tan ciego como para pensar que ya no queda un solo rincón en nuestras costas al que poder escapar de la agitación del mundo civilizado para poder disfrutar, en su lugar, y con todas las comodidades, de la esencia misma de las playas y la naturaleza? Hacer este tipo de preguntas no está de más, sobre todo si pensamos en la Caleta San José, verdadero paraíso que se esconde (literalmente) al borde del mar que baña las orillas del departamento de Arequipa, más específicamente en la provincia de Camaná, en el distrito de Quilca. Rodeada de pendientes y desiertos, por un lado, y con el mar infinito abriéndose hacia el horizonte del otro, la Caleta San José y las playas que la rodean ya empiezan a granjearse la fama de ser las más bellas del Perú. Bendecidas por el clima, que las provee de un maravilloso sol a lo largo de todo el verano, sus orillas, que se hunden en el desierto, dan a mares serenos y ricos en pesca, y los paisajes que se pueden admirar desde ellas, o desde la cima de las pendientes que limitan las playas, tienen todo lo necesario para dejar con la boca abierta aún al más escéptico y curtido de los viajeros. Ciertamente, se trata de un destino que nadie que se jacte de su amor por el mar puede dejar de conocer. Primer destino: el viaje mismo No hay que esperar a llegar a la caleta para empezar a sorprenderse de la riqueza del lugar, ya que la ruta misma está llena de pequeñas e inesperadas sorpresas. El punto de partida es el pueblo de Camaná, en Arequipa: desde allí, hay que tomar un carro hasta la caleta de Quilca, atravesando algunos kilómetros de desier-

to y bordeando la costa. Más o menos a la mitad de este camino se encuentran los misteriosos y poco conocidos petroglifos de Quilca, también llamados del Pescador, pertenecientes a antiguas comunidades que habitaban en la región, probablemente en las cavidades de las rocas que abundan en los alrededores. No están pintados, como tantos otros petroglifos, sino que han sido tallados directamente sobre la roca, y representan, sobre todo, algunos animales tales como reptiles, peces y camélidos, y son una verdadera joya de nuestro pasado. Por desgracia, no han recibido mayor atención de las autoridades, y el estado de abandono en el que se encuentran es preocupante. ¿Acaso podemos permitir que la erosión y el tiempo carcoman la memoria de nuestra sangre? Hay que pensar en ello. Algo después, se llega a la caleta de Quilca: un puerto pequeño y de aire algo rústico, rodeado de calles estrechas alrededor de las cuales las casas parecen amontonadas a la fuerza, y que es recordado por muchos como el histórico lugar en el que Miguel Grau escondió el Huáscar de las flotas chilenas en el transcurso de la Guerra del Pacífico, puesto que este puerto no es visible desde el mar abierto. Hoy, parten de allí montones de botes pesqueros cada día, que luego volverán cargando enormes cantidades de pota, especie de calamar de gran tamaño que abunda en nuestros mares, además de algunos peces como el perico. El siguiente paso es abandonar Quilca a bordo de un bote y surcar el mar por aproximadamente dos horas. En este recorrido, se puede disfrutar de algunos bellos paisajes de la costa, así como, con algo de suerte, de la presencia de los enormes grupos de delfines que habitan en la región. Finalmente, la embarcación vira hacia la izquierda y se introduce en una pequeña

bahía, cuyas aguas lamen la orilla de la Caleta San José. Tesoro de arena y mar La Caleta San José es una extensa playa de arena, aislada del resto del mundo por el desierto y el mar. En ella, se encuentra un único albergue, construido hace algunos años por Gonzalo Llerena, que llegó alguna vez a estas playas para dedicarse a la cría de conchas de abanico, pero que pronto sintió que era casi un deber compartir tan imponente y bello lugar. Así, el albergue, que cuenta con los servicios básicos de agua, electricidad y desagüe, así como con una muy buena atención, es la base perfecta desde la cual organizarse para partir, a pie o a borde de una embarcación, las playas que rodean la caleta. Estas playas, tan diferentes a las que estamos acostumbrados a ver en el resto de nuestro litoral, son un verdadero tesoro, tanto por sus paisajes como por sus aguas mansas, la calma que flota sobre ellas, la pesca abundante y la gran diversidad de fauna que las habita, y que incluye lobos de mar, pingüinos y nutrias marinas, así como una gran cantidad de especies de aves. En todo caso, tal vez el mejor lugar para disfrutar de la vista de los animales que habitan en estas playas sea la Isla Hornillos, a la que se llega después de un viaje de algunos minutos en bote, y que es parte del programa de actividades que el albergue ofrece a sus huéspedes. Los más atrevidos pueden también, si así lo desean, acercarse un poco más, ya sea a bordo de kayak (el albergue cuenta con dos, que pone a disposición de sus huéspedes) o buceando, a admirar este espectáculo de la naturaleza. Las otras playas, a todas las cuales se puede acceder desde la caleta, son La Francesa,


viajero Ancumpita, La Huata y Honoratos. Cada una de ellas tiene un encanto propio, aunque resulta especialmente impactante la de Ancumpita, que se hunde muy profundamente en el desierto, y cuyo mar está rodeado por altos acantilados desde los cuales la vista es realmente maravillosa.

ningún sentido, y tiene algo para ofrecer a todo el mundo, sean cuales sean sus preferencias. Aisladas como están, estas playas mantienen su pureza natural, y no hay nadie que no pueda disfrutar de ellas, pues siempre parece haber algo más que hacer o conocer, explorar o descubrir, gozando de cada minuto.

Por esto, quizá la mejor manera de conocer estas playas sea siguiendo el consejo del albergue, es decir, atravesando a pie la región. Se trata de una caminata bastante suave, y que cuenta además con otros dos atractivos: de un lado, las extrañas masas de ceniza volcánica que cubren la zona como manchas, y que hacen que la región parezca un desierto nevado; y, del otro, una vieja ancla pirata, que data del siglo XVII y que corona uno de los acantilados desde los que se puede ver el mar abierto, donde se asegura que se encuentra, hundido, el viejo navío corsario.

Hoy por hoy, Gonzalo Llerena y el resto del personal que se ha hecho responsable de estas costas luchan por que éstas sean reconocidas como una reserva natural, para conservar tanto su biodiversidad como la riqueza de sus paisajes y, de paso, su maravilloso aislamiento. Lucha que, de sobra está decirlo, vale la pena alentar. El que crea que exagero, que haga una visita a la Caleta San José, que disfrute de cada uno de sus encantos y que sienta cómo la magia de su aislamiento lo invade: a la hora de partir, no podrá pensar en otra cosa que en volver allí lo antes posible, contagiados del amor por este paraíso que el sur hace bien en mantener oculto a las masas. Eso pueden tenerlo por seguro.

Como dijimos antes, los amantes de la pesca también tienen mucho de que disfrutar en estas pródigas playas, en cuyas aguas habita una gran cantidad de peces, entre los cuales cabe mencionar el lenguado, la pintadilla y la chita, así como una gran variedad de mariscos. El albergue, además, pone a disposición de sus huéspedes la posibilidad de salir a pescar en bote, por lo que todos los que sientan bullir en su sangre la pasión por la pesca pueden pasarse horas y hasta tardes enteras dedicados a tan placentera afición. Sus mares claros y calmados son también un buen lugar para bucear, y las peñas que los rodean son un hervidero de vida, con hermosos espectáculos subacuáticos como fondo. Por último, no puede dejar de mencionarse otra de las maravillas de esta región: el silencio y la tranquilidad que flota sobre sus playas, que lo invitan a uno a pasar una tarde, después de una larga mañana en el mar, leyendo a la sombra, gozando de la serenidad de las tardes en el albergue. Hablar de la Caleta San José y de la región de la que es el centro como de un verdadero tesoro no es, pues, una exageración en

PRESENTE EN LOS PRINCIPALES PROYECTOS MINEROS, INDUSTRIALES Y DE INFRAESTRUCTURA DEL PAÍS. GERCAR S.A.C. cuenta con una importante flota de camiones grúa de diversas capacidades hasta de 20 toneladas (tn.) y grúas telescópicas de hasta 90 tn., a través de la cual venimos participando desde hace mas de 14 años en los principales proyectos mineros, industriales y de infraestructura que son desarrollados en el país. La calidad de nuestro servicio es soportada por nuestra organización técnica administrativa y un equipo de profesionales y técnicos que permiten brindar un servicio de alquiler de equipos de izaje y maniobra, con la confiabilidad y seguridad correspondiente a las demandas operativas de cada uno de los proyectos en los cuales participamos. A propósito de nuestros procedimientos, estándares y políticas de calidad, somos merecedores de la confianza depositada por nuestros clientes, siendo estos las principales empresas mineras, industriales, de ingeniería y construcción con actividad en el país, así como también, hemos podido recibir importantes reconocimientos por nuestra identificación con nuestros clientes en los proyectos que participamos a nivel nacional. Como una de las principales políticas de permanente mejoramiento de nuestro servicio y crecimiento empresarial, podemos mencionar la constante renovación de nuestra flota, en cuanto a modernidad, capacidad y sistemas de seguridad, por lo que ahora contamos con equipos de última generación con mandos a control remoto, lo que permite una mayor eficiencia durante el izaje y mayor seguridad durante la realización de las maniobras. Creemos importante mencionar la implementación de nuestra área de ingeniería y diseño, con la principal finalidad de ofrecer dentro de nuestro servicio, la simulación de las maniobras de manera previa a la realización de los trabajos especiales que son confiados a GERCAR S.A.C.

210

211 RUMBO MINERO 2011


TERMAS AUTOMATICAS

En el Perú denominamos a los calentadores de agua como “termas” porque hace 100 años llegaron calentadores de agua eléctricos marca “Therma” procedente se Suiza, generándose el término “Terma” para este artefacto, se conoce al mismo como termo tanque y como Calefón en otros países. Cuatro son las exigencias que el usuario debe tener en cuenta para elegir bien la compra de una terma:

A. Calidad del Tanque Interior.-

Este debe ser fabricado con acero estructural con norma técnica ASTM A-36, soldado con el sistema MIG, tubos de agua Standard pesados y el conjunto galvanizado por inmersión en Zinc fundido a 450°C para obtener un recubrimiento interior y exterior de 100 a 120 micras, protegiéndolo contra la corrosión y el ataque del carbonato de calcio (Caliche) del agua. El grosor del acero debe ser 3mm mínimo hasta 4.5 mm, según el tamaño y/o cálculo de resistencia de materiales, de las presiones de agua y vapor que ha de soportar el tanque y por la dureza del agua en nuestro medio.

B. Implementos Eléctricos y de Seguridad.-

Las resistencias eléctricas, termostatos o los quemadores de gas, según el caso deben ser certificados en el Perú o en el país de origen. La válvula de seguridad debe ser de doble efecto (termo mecánica) instalada máximo a 10 cm de distancia del tanque de la terma, en la salida del agua caliente.

C. Aislamiento Térmico.-

Debe ser Lana de Vidrio de alta densidad o poliuretano expandido, en cantidad suficiente para obtener un buen aislamiento térmico, tomando siempre en cuenta el lugar de destino de las termas.

D. Funda Exterior.-

Debe ser de acero laminado en frío, con grosor acorde el tamaño del artefacto con tratamiento anticorrosivo y esmaltado horneable. La certificación es muy importante porque es el control del consumidor al fabricante y confirma su responsabilidad y seriedad.


estadísticas

Los 41 principales proyectos mineros En las siguientes dos páginas resumimos el estado, ubicación, inicio de operación proyectado e inversión estimada de los 41 principales proyectos que componen la cartera de inversión en minería, los que en conjunto comprenden un monto de US$ 41,951 millones. La información presentada ha sido actualizada por el Ministerio de Energía y Minas a enero del presente año, por lo que la información acerca del estado de los proyectos ha cambiado. Es el caso de Las Bambas, cuyo Estudio de impacto Ambiental (EIA) fue aprobado el 7 de marzo. Cabe anotar, además, que algunos de los 41 proyectos mencionados no han definido aún su fecha de inicio de operación ni su fecha de construcción dado que se encuentran en etapa de estudios y permisos.

212

213 RUMBO MINERO 2011



empresas

Fondo Minero Regional Tintaya entrega 106 alpacas reproductores a comuneros de Chumbivilcas El Fondo Minero Regional mediante la Asociación Civil Tintaya entregó a los pobladores de las comunidades campesinas de Yorenca e Iñapata de los distritos de Santo Tomas y Quiñota respectivamente de la provincia de Chumbivilcas, 106 alpacas reproductoras de la raza Huacaya, con la finalidad de mejorar la fibra de alpaca en el marco del fortalecimiento agropecuario de la provincia. 50 familias de la comunidad de Yorenca y 56 de la comunidad de Iñapata se favorecieron con el aporte financiado por Xstrata Tintaya con recursos que entrega mediante el aporte voluntario del

Fondo Minero Regional y la inversión total supera los 354 mil nuevo soles. De esta manera se busca también contribuir en capitalizar los ingresos económicos de las familias de estas comunidades de escasos recursos ubicados sobre los 4,650 msnm.

constituyan para atender nuestras necesidades de servicios básicos y vías de acceso”, precisó.

El presidente de la comunidad de Yorenca, Marcos Jauja, mostró su complacencia por este aporte, “es la primera vez que recibimos este tipo de apoyo a favor del desarrollo agrario de nuestra comunidad, por ser lejano y al estar ubicado en la frontera entre Arequipa, Apurímac y Cusco somos olvidados y exigió que las entidades del estado se

PERUMIN lanza concurso publicitario El presidente del Comité de Imagen y Comunicaciones del PERUMIN, Fernando Cilloniz, anunció que con el objetivo de estimular la creatividad y el profesionalismo de los estudiantes de los centros de educación superior

en el Perú, el Comité de Imagen y Comunicaciones de Perumin anunció la convocatoria del concurso de piezas publicitarias “Minería: Una oportunidad de desarrollo para el Perú”. “La Comisión Organizadora ha decidido que la campaña publicitaria, para promover a la Perumin, sea realizada por jóvenes estudiantes de nuestras universidades e institutos, como una muestra del compromiso de las futuras generaciones con la minería moderna y responsable”, afirmó Cillóniz. Precisó que el concurso está dirigido a los estudiantes de los dos últimos ciclos de las carreras de comunicación, publicidad, márketing y afines de los centros de enseñanza superior (universidades, institutos y escuelas profesionales) en el ámbito nacional.

Los estudiantes participantes deberán presentar un conjunto de piezas publicitarias: escritas, radiales y televisivas, que difundan la importancia y el gran papel de la minería en el desarrollo económico y social de nuestro país, lo cual es objetivo de PERUMIN – 30 Convención Minera. El plazo previsto para la entrega de las piezas publicitarias en prensa, radio y televisión es el 1 de abril, siendo el anuncio de los trabajos ganadores el viernes 15 de abril y la premiación de los tres primeros lugares el martes 19 de abril. Para mayor información, las bases del concurso se encuentran en la página web de Perumin: www.convencionminera.com.

Perú promociona potencial energético Perupetro expuso el potencial de hidrocarburos de Perú ante inversionistas del mundo reunidos en la North American Prospects Expo (NAPE) 2011, la más grande exposición sobre exploración y producción de hidrocarburos, evento que proporciona una gran oportunidad para mostrar los prospectos de petróleo y gas a las empresas petroleras más importantes del mundo.

Producción, Total, Anadarko, y se estima la asistencia de más de 16,000 personas.

la intensa campaña de promoción que realizó Perupetro en los últimos años.

La delegación oficial de Perupetro también mantuvo reuniones con importantes empresas petroleras que mostraron interés en explorar en diversas cuencas de Perú, atraídos por el potencial hidrocarburífero, la estabilidad jurídica y la fortaleza económica.

A la fecha hay 86 contratos de licencia vigentes en el país, 19 de explotación y 67 de exploración, y se espera superar este año los 100 contratos como consecuencia del proceso de selección de 14 lotes que realizó Perupetro el año pasado.

Aproximadamente 900 empresas expositoras participan en el NAPE, entre las que figuran Conocco Philips, BHP Billiton, Shell Exploración &

Más de 50 empresas petroleras se encuentran operando en Perú en actividades de exploración y explotación de hidrocarburos gracias a

214

215 RUMBO MINERO 2011





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.