Revista Rumbo Minero Nº 54

Page 1

www.rumbominero.com

Mayo 2011 / Num 54

Desde el 11 de junio estaremos en Televisión

• Nuevos proyectos y ampliaciones mineras • Compras de productos y servicios • Entrevistas a gerentes de logística y gerentes generales mineros Premio Exito Business Awards Mejor Revista Minera



21 AÑOS AL SERVICIO DE LA MINERÍA PERUANA

Modelo EXPLORER PLUS MD4 de Ingetrol, fue seleccionado como “El mejor Equipo de Exploración a nivel Mundial del año 2010’’ por la revista Mining Magazine.


4 EDITORIAL

MAYO - 2011 NÚMERO 54

Premisa equivocada, conclusión errónea

Director Gerente General: Jorge León Benavides jleon.benavides@rumbominero.com

8 PORTADA

Director EJECUTIVO: Arturo Bullard González abullard@rumbominero.com

Rumbo Minero salta a la TV

Director administracióN y finanzas: Pilar Benavides Alfaro

10 COYUNTURA

Director Editorial: Magaly ViIlena Tapia mvillena@rumbominero.com

MEM reglamenta consulta a pueblos indígenas

jefe de estrategias de Productos: Pilar Camborda Anavitarte pcamborda@rumbominero.com

16 FOSFATOS

Publicidad y marketing: Rosario Infantes rosario.infantes@rumbominero.com Jeanette Michaud jmichaud@digammaperu.com Miriam Portal Paniagua mportal@rumbominero.com Jadys Ayllon jayllon@digammaperu.com

18

Ingemmet revela gigantesco yacimiento en Valle del Mantaro ENTREVISTA

“La solución a los problemas del Perú es la minería”. Jesús Arias Dávila, pionero de la minería peruana.

Jefe de Redacción: Ramón Rivera rrivera@digammaperu.com

24

Redacción: Meri Alca Espinoza malca@digammaperu.com Edith Sierra esierra@digammaperu.com Juan Carlos Vera jvera@digammaperu.com

ESPECIAL juniors

La revolución de las juniors: Empresas, CEO’s, balance y perspectivas 52

INFORME

Jefe de diseño José Ramirez Velarde jramirez@digammaperu.com

El efecto del hierro asiático: China y el mercado del acero

Diseño y Diagramación André Rodriguez Arias Christian Marlow

74

INFORME

Perforación diamantina: El inicio de todo

Jefe de Medios Digitales Carlos Villena Tapia cvillena@digammaperu.com

80

Coordinación: Rosa Carpio Zavaleta rcarpio@digammaperu.com Ana Ordoya aordoya@digammaperu.com

ESPECIAL

Cuestión de ciencia: Laboratorios especializados en minería 89

Fotografía: Silvana Montesinos F45 Andina Arturo Bullard G. Archivo Rumbo Minero

Especial

Tarea de exploración: Tecnología, equipos y empresas de exploración minera 134 INFORME

Preprensa e impresión: Editora Argentina S.R.L aserra@editoraargentina.com

En busca de nueva energía: Energía geotérmica en el Perú

Publicado por: EDITORA DIGAMMA SAC Av. Arequipa 4035 Miraflores Teléfono: (51 1) 628 6300 Nextel: 822*1261 / 822*7981 Fax: 222-3804 ventas@rumbominero.com Hecho El Deposito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2006-9425 - Rumbo Minero Rumbo Minero no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos publicados en esta edición. Se autoriza la reproducción de los textos siempre que se cite la fuente. www.rumbominero.com

Mayo 2011 / Num 54

160 ENERGÍA

Fue inaugurada central hidroeléctrica Santa Teresa 168 INVERSIÓN

Cálidda: Decidida a masificar el gas 196 VIAJERO

Petra: Un tesoro oculto en el desierto de Jordania Desde el 11 de junio estaremos en Televisión

• Nuevos proyectos y ampliaciones mineras • Compras de productos y servicios • Entrevistas a gerentes de logística y gerentes generales mineros Premio Exito Business Awards Mejor Revista Minera



editorial

Premisa equivocada, conclusión errónea La campaña electoral ha puesto nuevamente en la agenda de la discusión la aplicación de impuestos a las sobreganancias de las empresas mineras. Y ha revelado además el hecho que, quienes lo proponen, consideran que los recursos que se captarán a través de este instrumento van a servir como una suerte de fuente mágica de recursos que va a permitirles financiar casi todo tipo de programas orientados a “resolver” la pobreza y la desigualdad económica y social existentes en el país.

nería sino su incapacidad para distribuirlos y, una vez distribuidos, gastarlos eficientemente.

Con sensatez y basados en experiencias concretas de otros países, los especialistas han desplegado sus mejores esfuerzos para explicarles que tal propuesta se basa en un supuesto absolutamente erróneo: esto es, creer que los ingresos generados por los altos precios de los productos mineros van a durar para siempre.

Y el segundo hecho es que creen que estamos solos en el mundo. Y que, por tanto, sin importar cuántos más impuestos apliquemos a las empresas mineras, estas van a seguir aquí.

Por lo demás, a quienes con entusiasmo “justiciero” enarbolan la bandera aquella que afirma que “las mineras no pagan los impuestos que deben pagar por sus ganancias excesivas”, especialistas y empresarios del sector les han recordado que los tributos que pagan son exactamente los que la ley manda. Ninguno de esos argumentos, sin embargo, parece ser escuchado por los promotores de esa “sobrecarga” impositiva. Interesadamente, olvidan, tratan de pasar por alto u obvian en la discusión, dos hechos cuya evidencia debería ser materia fundamental de debate preliminar y previo a la propuesta que ahora defienden. El primero es que, contrariamente a lo que afirman, el problema principal que tiene el Estado peruano –desde siempre, pero agudizado en años recientes– no es la falta de recursos aportados por la mi-

¿Una prueba? Los alrededor de S/. 20 mil millones que las regiones tienen guardados en las bóvedas del Tesoro Público y que no saben cómo invertir mientras que sus pobladores toman carreteras reclamando obras o tratando de expulsar de sus territorios a las empresa mineras que los generaron y aportaron.

Grave error. Porque, otra vez, contra lo que creen, el país es solo uno de los varios destinos –Chile, Argentina, México, Australia o Canadá son algunos de varios otros– a los que esas empresas pueden mudarse si aquí no somos capaces de mantener las condiciones adecuadas de mercado para que sigan operando. Los promotores de esa iniciativa, por tanto, deberían preocuparse más bien en pensar acerca de cómo hacer para que el Estado invierta eficientemente los recursos que la minería ha generado y darse cuenta, antes de seguir insistiendo en ella, que competimos con una larga lista de países por ser el destino final de las empresas que pueden aportarlos.

RUMBO MINERO

www.rumbominero.com



frases

FRASES MINERAS: Una selección de citas que marcan la diferencia entre todas las contenidas en la presente edición

“Lo que viene resintiéndose algo es la inversión, algunos proyectos se han postergado, no cancelado, es decir que podrían reactivarse después de conocer los resultados de las elecciones. Ello si es que el candidato que gane da las señales correctas” Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva (BCR), describe con exactitud el efecto electoral sobre las inversiones.

“La solución a los problemas del Perú es la minería” Jesús Arias Dávila, pionero de la minería peruana, pronunciándose sobre lo que, en su opinión, representa la minería para el país.

“Estimamos que el Perú se va a convertir en el eje para la minería junior en la región. Lo que se quiere es replicar las experiencias exitosas de Canadá aquí en Perú, convertir la Bolsa peruana ya no en una Bolsa Nacional sino en una Bolsa Regional”. Ricardo Carrión, Gerente de Mercado de Capitales de Kallpa, vaticina el papel que jugará el Perú en el mundo de las mineras junior.

“Ese potencial incluye no solo fosfatos, que convertirían al Perú en un gran exportador de fertilizantes, sino también arcillas, calizas, sílice entre otros elementos vitales para la industria”. Pronunciamiento de INGEMMET tras descubrir 1,500 millones de toneladas inferidas de fosfatos en el Valle del Mantaro.

“Tenemos un órgano regulador pequeñito de apenas nueve profesionales que tienen que controlar todas esas fuentes de energía.” Rolando Paucar, presidente del Instituto de Investigación para la Energía y Desarrollo (Iedes), tras revelar que en el país existen más de cinco mil equipos de rayos x, sin contar los que no están licenciados, y más de dos mil fuentes radiactivas que se utilizan en la industria, medicina y otras actividades.

6

7 RUMBO MINERO 2011



portada

Programa producido por Digamma se estrenará el 11 de junio

Rumbo Minero salta a la TV Tras siete años de reconocido éxito en la publicación de Rumbo Minero, publicación emblemática del sector minero del país, y de la ampliación de su espectro de publicaciones hacia la construcción (Perú Construye) y pesca (Panorama Pesquero), el Grupo Digamma abrirá en junio, esta vez en televisión, un nuevo espacio de información relacionado a la minería y a actividades vinculadas con ella: Rumbo Minero TV. El programa, producido por el Grupo Digamma, será el primero especializado dedicado a informar sobre actividades del sector en general y a detallar, en particular, los últimos proyectos, inversiones, avances y principales hechos del sector minero del país y de actividades relacionadas a él, como las de energía y construcción. El espacio será emitido por Canal N todos los sábados a las 10 a.m.. Su lanzamiento está programado para el sábado 11 de junio. Para la primera emisión de Rumbo Minero TV se tiene comprometida la participación del ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides Ferreyros, y de Enrique Alania, gerente de Logística de Minera Antamina. El programa tendrá un tiempo de emisión de 30 minutos divididos en cuatro bloques principales: un bloque de noticias, uno dedicado a un informe, uno compuesto por una entrevista a un ejecutivo relacionado con el tema del informe difundido y, por último, un bloque con una entrevista a un ejecutivo o funcionario del sector.

Como línea principal de enfoque, el programa buscará orientar sus contenidos a detallar y ofrecer a los televidentes información relacionada al ámbito logístico de los hechos difundidos del sector. Su objetivo, en esa línea, es convertirse en una plataforma de negocios que le permita a su audiencia contar con información fresca, veraz y útil sobre las inversiones proyectadas en el sector, los proyectos en que se invertirían esos recursos y las oportunidades de negocios que pueden surgir a partir

de ellos, además de brindar información acerca de avances tecnológicos, novedades corporativas, información financiera y “movidas” del sector minero. El programa está dirigido a personas ligadas al mundo minero: empresarios, ejecutivos, proveedores, profesionales en minería, pero también a estudiantes y el público en general que quiera conocer un poco más sobre esta actividad, fundamental para el desarrollo económico y social del país. La conducción de Rumbo Minero TV estará a cargo de Jorge León Benavides y Juan José Maertens, director gerente y gerente de Relaciones Públicas del Grupo Digamma respectivamente. El espacio, que a la fecha se encuentra ultimando detalles para su lanzamiento, contará con el apoyo de importantes empresas del país como auspiciadoras, patrocinadoras y anunciantes.

8

9 RUMBO MINERO 2011


NEXCOM, CONSTRUCCIÓN MODULAR

COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES ara Nexcom, la construcción de un campamento, va más allá de la implementación del mismo, cada proyecto, por el contrario, significa una oportunidad para ayudar. Nexcom, consciente del rol que cumple en el desarrollo del país, trabaja bajo los valores de humildad, empatía, coraje y compromiso con la comunidad, reconociéndose como agente de cambio para mejorar la calidad de vida y la competitividad de su entorno. Este Proyecto, “Orgullosos de ser peruanos” es parte de su Política de Responsabilidad Social Corporativa, que incluye actividades de inversión en las provincias en las que desarrollan sus operaciones, de la mano con sus clientes.

Gracias a esta contribución a la sociedad, en Nexcom se sienten orgullosos por los resultados obtenidos. También sienten que el desafío es mayor al tener que superarse cada vez más. Asimismo, agradecen a sus clientes, por la confianza depositada en este proyecto “Orgullosos de ser peruanos”.

NEXCOM

Telf.: 429-2700 Email: comercial@nexcom.com.pe Dirección: Panamericana Sur Km. 17.2 Villa El Salvador Web: www.nexcom.com.pe

Una oportunidad, hace la diferencia

Las actividades de responsabilidad social, se desarrollan dentro del área de influencia directa de los clientes, donde conjuntamente con este, desarrollan el proyecto “Orgullosos de ser peruanos”, el cual tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los niños brindándoles Talleres Lúdicos. El programa busca desarrollar la identidad cultural de los niños, inculcándoles la importancia que tienen para el país y por el cual se sientan orgullosamente peruanos. Asimismo, Nexcom, busca fomentar el autoconocimiento en cuanto a sus habilidades para elevar su autoestima, formar su personalidad y carácter a través de valores para que sean personas de bien. En Nexcom, buscan construir una relación de mutua confianza con las comunidades, participando de acciones que contribuyan al desarrollo sostenible y de proyectos a largo plazo que fortalezcan sus capacidades, considerando a la empresa como un instrumento para lograr la integración con la comunidad y el beneficio mutuo.

Así como esta niña, 400 niños de las comunidades de Yauli y Morococha en Junín, vieron en el Proyecto “Orgullosos de ser Peruanos” de Nexcom, un espacio para soñar. Actualmente el proyecto se desarrolla en la comunidad de La Arena en Huamachuco y próximamente en Moquegua.

Somos una Empresa 100% Peruana, Líderes en Construcción Modular, desarrollamos nuestras actividades bajo una política de Responsabilidad Social en las comunidades donde trabajamos de la mano con nuestros clientes.

www.nexcom.com.pe


coyuntura Entidades públicas supervisarán proceso en proyectos mineros y energéticos

MEM reglamenta consulta a pueblos indígenas El Ministerio de Energía y Minas (MEM), Perupetro, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), serán las entidades responsables de realizar y supervisar los procesos de consulta a los pueblos indígenas para las actividades minero energéticas. Según el Reglamento del Procedimiento para la Aplicación del Derecho de Consulta a los Pueblos Indígenas para las Actividades Minero Energéticas, publicado la pasada semana por el MEM, en esa labor también participarán los gobiernos regionales a través de las direcciones regionales de Energía y Minas. La consulta a los pueblos indígenas tiene por finalidad llegar a un acuerdo con los pueblos indígenas sobre las medidas del sector minero energético señaladas en el reglamento, susceptible de afectarlos directamente. Para tal efecto, el Estado deberá determinar si los intereses de los pueblos indígenas serán perjudicados directamente y en qué medida. 10

11 RUMBO MINERO 2011

CONSULTA PASO A PASO El reglamento establece que las medidas administrativas materia de consulta en el subsector minero son: otorgamiento de concesiones mineras, concesiones de beneficio, concesiones de labor general y de transporte minero, susceptibles de afectar directamente a los pueblos indígenas. El peticionario tendría hasta un año, contado desde la fecha en que solicitó el petitorio, para la presentación de la información básica del proyecto. Una vez recibido dicho documento, el Ingemmet o el gobierno regional correspondiente, luego de verificar el cumplimiento de los requisitos que debe contener la

información básica, iniciará el proceso de consulta. En caso que el peticionario no cumpliera con presentar la información básica del proyecto en el plazo establecido, el Ingemmet o el gobierno regional declararán el abandono del procedimiento y el área peticionada como de libre denunciabilidad. En el caso del subsector electricidad, las materias que serán sometidas a consulta son: otorgamiento de concesiones temporales y definitivas de generación y transmisión eléctrica, así como el otorgamiento de autorización de centrales de generación termoeléctrica. Si en el área de un proyecto de generación eléctrica se ubicaran uno o más pueblos


VENTA DE STANDS

NO TE QUEDES FUERA

Sede:

Evento organizado por el Grupo Digamma

LA FERIA LOGÍSTICA MINERA MÁS IMPORTANTE DEL PERÚ Miércoles 09 y Jueves 10 de Noviembre GRAN RUEDA DE NEGOCIOS CON COMPAÑIAS MINERAS

III ENCUENTRO DE MINEROS Y PROVEEDORES 2011 será la oportunidad para conocer el avance en la ejecución de los nuevos proyectos mineros, las proyecciones de crecimiento en cuanto a producción, así como el desarrollo e innovación del mercado de servicios y nuevos productos que demanda el sector. Además, permitirá plantear al gobierno entrante los nuevos desafíos de la Agenda Minera Empresarial, a ser desarrollada con el aporte de los principales empresarios del sector minero.

MINPRO 2011

desarrollará una innovadora Exhibición Minera que permitirá a las más destacadas empresas proveedoras del país, presentar sus modernos productos y servicios, así como participar de una Rueda de Negocios que contribuirá a afianzar sus relaciones comerciales con las principales empresas de la gran y mediana minería peruana.

Presidente MINPRO 2011 Diego Benavides Norlander Presidente Minera IRL

EL MEJOR EVENTO LOGÍSTICO MINERO III Rueda de Negocios entre Mineros y Proveedores Participación de los principales Gerentes de Logística Revisión de la Agenda Minera Empresarial 2011-2012 Conferencias sobre Logística Minera Exhibición de Proveedores Mineros

Jorge León Benavides Director Gerente General Grupo Digamma

Mineras Invitadas: Organiza:

Promueve:

T: (511) 628 6300 ANEXOS: 165 / 118 EMAIL: info@minproperu.com

Registro en línea sin costo: www.minproperu.com


coyuntura

indígenas, la persona natural y/o jurídica deberá solicitar una concesión temporal de manera previa a la concesión definitiva. En el caso de proyectos eléctricos que el MEM encargue a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), la Dirección General de Electricidad (DGE) deberá realizar el proceso de consulta antes del otorgamiento del derecho eléctrico para lo cual contará con la información técnica del proyecto. En el caso de proyectos de geotermia, las medidas a ser sometidas a consulta son el otorgamiento de autorización para exploración geotérmica y concesión de explotación geotérmica, susceptibles de afectar directamente a pueblos indígenas. Las medidas administrativas del subsector hidrocarburos que serán sometidas a consulta son los procesos previos a la suscripción de contratos, el otorgamiento de concesiones para el transporte y distribución de hidrocarburos por red de ductos, y las autorizaciones para la instalación de plantas de refinación y procesamiento de hidrocarburos. Con antelación a la suscripción de los contratos de licencia de exploración y explotación de hidrocarburos, Perupetro deberá llevar a cabo el proceso de consulta si el área materia del contrato a ser suscrito afecte directamente a uno o más pueblos indígenas. PROCEDIMIENTO PARA PUEBLOS Según el reglamento, los pueblos indígenas que puedan resultar afectados directamente con la implementación de determinada medida participan en el proceso de consul-

Los pueblos indígenas que puedan resultar afectados participan en el proceso de consulta a través de sus representantes elegidos

12

13 RUMBO MINERO 2011

ta a través de sus representantes elegidos acorde con sus procedimientos internos. Habrá un plazo de 20 días hábiles para evaluar las implicancias de la medida susceptible de afectar directamente a los pueblos indígenas y, culminada esa etapa, la entidad responsable del proceso de consulta convocará a los representantes de los pueblos indígenas para iniciar el proceso de diálogo, el cual culminará en un plazo máximo de 20 días hábiles. La entidad responsable del proceso de consulta debe remitir información oportuna y accesible, en forma transparente, empleando procedimientos culturalmente adecuados a los representantes de los pueblos indígenas.

El reglamento precisa que como resultado del proceso de diálogo se levantará un Acta, la cual será suscrita por los representantes de la entidad responsable de la consulta y de los pueblos indígenas, dándose por concluido el proceso. Refiere que tanto las entidades responsables de ejecutar la consulta, como los representantes y las instituciones representativas de los pueblos indígenas consultados deben facilitar el diálogo y ambas partes deben evitar conductas que pretendan la evasión de lo acordado. El uso de la violencia va en contra de ese principio, de acuerdo al marco normativo.


MEF otorga garantías para construcción de dos hidroeléctricas

Con toda seguridad El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) otorgó las pasadas semanas, mediante contrato, seguridades y garantías del Estado peruano a las empresas Cerro del Águila y Generación Huallaga, para la construcción de las centrales hidroeléctricas Cerro del Águila (Huancavelica) y Chaglla (Huánuco). En el caso de la primera, contará con una potencia instalada de 220 megavatios (Mw) de energía, tendrá tarifas de US$ 60.59 por Mw/h en horas punta, y fuera de punta US$ 48.86 dólares por Mw/h.

son consideradas necesarias para proteger las adquisiciones e inversiones de la empresa involucrada en el proyecto Energía de Centrales Hidroeléctricas.

Respecto a Chaglla, la central contará con una potencia instalada de 284 megavatios (Mw) y precios en hora punta de US$ 54.11 por Mw/hora, y de US$ 43.64 por Mw/h en hora no punta.

Cabe anotar que el pasado 24 de marzo se realizó el acto de presentación y apertura de sobres N° 1 y N° 2 y buena pro del proyecto, resultando adjudicatarios Consorcio Generadora Pucará, Empresa de Generación Huallaga y Cerro del Águila.

De acuerdo con un decreto supremo del MEF publicado para el efecto, las garantías

De acuerdo con los resultados, la Empresa Generadora Huallaga construirá la Cen-

tral Hidroeléctrica Chaglla en Huánuco, mientras que el Consorcio Generadora Pucará construirá la Central Hidroeléctrica Pucará en Cusco, y la empresa Cerro del Águila levantará la hidroeléctrica del mismo nombre en Huancavelica. Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), la inversión requerida para la construcción de estas tres centrales hidroeléctricas adjudicadas es de US$ 1,700 millones que serán financiados por el sector privado.

informes: info@appromin.org

Av. Arequipa 4035 Miraflores T: (511) 421 6423 www.appromin.org


coyuntura Empresa invirtió US$ 44 millones en la obra

Chinalco presentó planta de tratamiento de aguas El presidente de la República, Alan García Pérez, asistió a la presentación de la Planta de Tratamiento de Aguas del Túnel Kingsmill, construida con una inversión de US$ 44 millones por Minera Chinalco, operadora de Toromocho, uno de los proyectos cupríferos más importantes del país. Con una extensión de 11 km, el túnel atraviesa el distrito de Morococha, donde se encuentra el Proyecto Toromocho, para luego desembocar en el río Yauli. Ezio Buselli, vicepresidente de Asuntos Ambientales y Corporativos de la empresa, recordó que los pasivos ambientales del túnel Kingsmill comenzaron a generarse hace más de 70 años, pero recién en 2006, como parte de los acuerdos con el Estado para desarrollar el Proyecto Toromocho, se estableció un plan para el tratamiento de aguas que ahora es una realidad. La Planta de Tratamiento de Aguas del Túnel Kingsmill, ubicada en la provincia de Yauli, región Junín, inició operaciones en el segundo semestre de 2010. La ingeniería y construcción de la obra contó con la participación de empresas prestigiosas como Amec (diseño del proyecto), Cosapi (ejecución), GMI (supervisión) y Minera Chinalco Perú S.A. (operación). La planta utiliza un proceso de lodos de alta densidad, el cual separa los metales con cal, aumentando su densidad para luego ser separados. El proceso permite elevar el pH del agua del río (niveles muy bajos corresponden a aguas ácidas). En su categoría, esta planta representa una de las más grandes del mundo, con una capacidad de 5040 m3/h. “Con la puesta en marcha de la Planta de Tratamiento de Aguas del Túnel Kingsmill, Minera Chinalco Perú S.A. respeta y cumple

14

15 RUMBO MINERO 2011

cabalmente los acuerdos logrados con las autoridades y la población, como parte de su permanente compromiso por desarrollar una actividad minera amigable con el ambiente y con los pobladores del área de influencia directa”, comentó finalmente Buselli. OTRA OBRA DE CHINALCO La empresa ejecuta también otra obra de infraestructura: la construcción de una variante de la Carretera Central, para lo que suscribió en enero un convenio con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Al respecto, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, explicó que la variante es de diez kilómetros y necesaria para asegurar las condiciones de transitabilidad en la carretera central. Minera Chinalco Perú opera el proyecto cuprífero Toromocho, ubicado en la región Junín, que empezaría a producir en el segundo semestre del 2013. Toromocho significa la más grande inversión de China en Sudamérica puesto que demandará US$ 2,200 millones. El proyecto cuenta a la fecha con reservas por 1,500 millones de toneladas de minerales, con una ley promedio de cobre de 0.5%.



fosfatos

Ingemmet revela gigantesco yacimiento de fosfatos en Valle del Mantaro

El valle del tesoro El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) reveló que el Valle del Mantaro, ubicado al centro del Perú, tiene más de 1,500 millones de toneladas inferidas de fosfatos, lo que se convierte en un potencial recurso para atender la demanda interna y externa de fertilizantes. “Se ha comprobado que los mantos de fosfatos en el Valle del Mantaro se extienden a profundidades mayores a 300 metros por debajo de la superficie, y se han encontrado zonas donde la ley promedio es de 12%”, refirió. Indicó que las reservas de fosfatos detectadas en el Valle del Mantaro equivale a seis veces lo encontrado en la zona de Bayóvar (Piura). El Ingemmet, organismo público descentralizado del Ministerio de Energía y Minas (MEM), señaló que un equipo de trabajo de

su Dirección de Recursos Minerales y Energéticos pudo comprobar en reciente visita, el enorme potencial no metálico de la región Huancayo. “Ese potencial incluye no solo fosfatos, que convertirían al Perú en un gran exportador de fertilizantes, sino también arcillas, calizas, sílice entre otros elementos vitales para la industria”, agregó. Explicó que los depósitos tendrían una antigüedad aproximada entre 190 a 200 millones de años. Además refirió que tales reservas han sido originadas por sedimentos de origen ani-

mal y vegetal, tales como peces y algas que existieron hace millones de años, cuando el mar aún tocaba la cordillera. “La crisis alimentaria que afecta al mundo por la gran demanda de alimentos que existe y que contrasta con la producción y el número de tierras cultivables, que se reducen cada año que pasa, vuelve indispensable la producción de fertilizantes derivados de fosfatos para ser utilizados en la agricultura, con el objetivo de aumentar la producción de alimentos”, añadió. Ingemmet observó in situ los avances del “Proyecto Fosfatos Mantaro” que la empresa del mismo nombre inició en el año 2009, luego de descubrir una importante reserva de roca fosfórica en la margen derecha del río Mantaro. Desde diciembre del 2010, el MEM aprobó la Declaración de Impacto Ambiental, presentada por Mantaro y se iniciaron las actividades de exploración en la concesión no metálica de Quicha Chico. Este año la empresa se dedicará a efectuar el estudio de prefactibilidad, que comprende el análisis técnico, social y ambiental de las alternativas existentes para desarrollar el proyecto; para luego concentrarse en el estudio de factibilidad, etapa en que tomará las decisiones finales sobre el proyecto.

16

17 RUMBO MINERO 2011



entrevista

Entrevista con Jesús Arias Dávila

“La solución a los problemas del Perú es la minería” Nos recibe en su pequeña oficina de Minera San Valentín con una sonrisa y una mano extendida. A su alrededor, innumerables fotos, fragmentos minerales y pequeñas esculturas, son testigos del encuentro. “Había llamado para pasar la entrevista a otro día porque estaba con la columna adolorida. Pero me dijeron que ya estaban en camino así que tuve que venir”, señala muy serio para, apenas un segundo después, soltar una risa pícara. Esa sencillez aplastante nos hace olvidar que estamos ante Jesús Arias Dávila, una leyenda viva de la minería peruana. Pero Arias Carracedo era no sólo geólogo sino uno de los pocos especialistas en minería existentes entonces en esta parte del continente, y tan notable que es considerado uno de los pioneros de la minería del país. “Él fue quien descubrió lo que hoy es Antamina”, dice entre orgulloso y nostálgico. Pues bien, el primer fruto de Don Agustín fue Jesús. Como si el destino lo hubiera marcado, nació en Cerro de Pasco en 1924 y desde el primer día su vida estuvo ligada a la minería. Y tanto que ahora, a sus más de 85 años de vida y más de 65 dedicados a la minería, no puede imaginarse su vida sin ella.

Jesús Arias Dávila, pionero de la minería peruana.

¿Y hay alguno de sus hijos que lo ayuda aquí? “No”, contesta casi en un acto reflejo. “¿Para qué? Fastidian mucho”, afirma y lanza una carcajada. 18

19 RUMBO MINERO 2011

Decidimos lanzar la primera frase para empezar la conversación: Leímos en una crónica que fue su padre quien lo introdujo en el mundo de la minería. “El no me introdujo. Yo lo seguía. Y lo seguí tanto que terminé aquí”, sentencia con otra sonrisa. Y es que su padre fue Agustín Arias Carracedo, un geólogo español que luego de innumerables viajes por América, quedó tan prendado por las riquezas naturales que encontró en el Perú que decidió sentar raíces aquí.

Fue con su padre con el que aprendió a determinar casi exactamente la calidad de las vetas con solo un vistazo. “Hay vetas buenas que son largas y delgaditas, pero las mejores son las cortas y anchas. Esas son la que más me gustan”, dice. Contra lo que pudiera pensarse acerca de un hombre de su edad, la rutina de Don Jesús es lo más ajena al reposo o la pausa. Así, todos los días está puntual en su oficina de Minera San Valentín, en San Borja, para atender personalmente los más importantes temas relacionados con la gestión de su empresa, reunirse con sus ejecutivos y revisar en detalle cifras de producción, estados financieros y proyectos. Más aún, se da tiempo no solo para idear soluciones ingenieriles a problemas que


Nuevo Programa de televisión

“RUMBO MINERO TV”

Luego del éxito alcanzado con la revista Rumbo Minero y debido a las inversiones mineras para los próximos años (41,000 millones de dólares) y la importancia de estas para el país, el Grupo Digamma decide lanzar el programa televisivo “RUMBO MINERO TV”.

La difusión del programa será a través de

Estructura del programa Presentación de informe de requerimientos para: Ampliaciones y nuevos proyectos de empresas mineras y entrevistas a gerentes de logística por cada proyecto. Entrevistas a Gerentes Generales o CEO de empresas mineras, energéticas y de construcción (orientada a la minería y energía). Entrevista a Gerentes Generales de empresas proveedoras que nos hablaran de sus productos y servicios. Informes de investigación de mercado sobre minería y acciones mineras mas rentables de la semana. Noticias de minería, energía y construcción (orientada a la minería y energía).

Spot Publicitario Meses Programas Comerciales Duración 3

Paquete 1 US$ 5,000

12

24

30 seg

Costo Unitario US$ 208

Emisión: 2 veces por programa

+ IGV

Banner Publicitario Meses Programas Comerciales Duración 3

12

24

30 seg

Costo Unitario US$ 208

Paquete 2 US$ 3,000 + IGV

Emisión: 2 veces por programa

• Duración Programa: 30 minutos • Edición: Todo los Sábados • Hora: 10.00 am INFORMES: Teléfono: (51-1) 628 6300 - anexo 118 correo: oficina1@rumbominero.com

No te quedes fuera


entrevista

surgen en las actividades de la mina, sino incluso para esbozar diseños y estructuras, con medidas, proporciones y especificaciones técnicas pormenorizadas. Sus apuntes están a la mano derecha de su escritorio, en un cuaderno empastado con dibujos, diagramas, listados y descripciones que lo llenan una página tras otra. Su amable asistente nos dice que ahora Don Jesús anda con la cabeza puesta en el diseño de una central. Y abre el cuaderno en las hojas correspondientes al proyecto. “Yo diseñé e hice de joven la primera hidroeléctrica hecha en una mina. Me sé el proceso de memoria”, señala. Y en efecto. Están ahí claros, cuales esbozos de Leonardo, todos los elementos del proyecto, incluso un mapeo geológico del área que comprendería la obra con una serie de medidas y apuntes diversos.

Benavides de la Quintana, amistad que se ha mantenido y consolidado a lo largo de décadas.

¿Y hay alguno de sus hijos que lo ayuda aquí? “No”, contesta casi en un acto reflejo. “¿Para qué? Fastidian mucho”, afirma y lanza una carcajada.

Y es que, relata Don Jesús, la cal que producía era de tan buena calidad que pronto todas las empresas de la zona comenzaron a comprarla, incluida la de Cerro de Pasco, entonces la más importante empresa minera del país. Más todavía, su producto se hizo de tal fama que pronto comenzaron a llegarle pedidos del exterior, con lo que

Y es que Don Jesús tiene ocho hijos, todos vinculados a la actividad minera. “Todos trabajan en minas diferentes. Pero se ayudan entre ellos”, dice orgulloso.

comenzó a exportarla. “Además, allí construí mi primera hidroeléctrica de 100 caballos y con una producción de entre 50 y 60 kilovatios”, recuerda.

Ese nuevo sueño se hizo realidad en 1950, cuando instaló la primera planta concentradora del país, hecho con el que marco un hito precursor en la aplicación de ese tipo de adelanto tecnológico en el país.

EL ORIGEN ¿Y cómo empezó todo?, preguntamos. Levanta la mirada y empieza a contar: “Mirando cómo trabajaba mi papá en la calera que había creado –la Calera Cut Off–, un día, como jugando, le dije: Te compro tu calera. Entonces, volteó como extrañado por la propuesta y me preguntó: ¿Podrás? Bueno, probemos, le contesté. Aceptó. Así empecé. Y fue un éxito”.

20

21 RUMBO MINERO 2011

Pero además de la calidad, el motivo por el que preferían la cal de Don Jesús era porque, como nadie, personalmente se encargaba de atender los pedidos sin importar dónde y cuándo eran requeridos. Esa particular devoción y entrega para el trabajo le hizo cultivar la amistad y lealtad de ejecutivos que tenían entonces responsabilidad operativa en minas de la zona, como Don Alberto Brazzini o Alberto

A partir de entonces no pararía más. Porque impulsado por su espíritu intrépido, su siguiente meta fue ya no sólo proveer de insumos a las minas sino concentrar los metales que ellas producían.

LA PRIMERA DE MUCHAS MINAS Tras la concentradora, lo que seguiría sería el paso lógico de quien ya para entonces, acaso siguiendo un designio, estaba decidido a hacer de la minería parte de su vida. Y eso se cumplió entre los años 40 y 50, cuando Don Jesús descubre y comienza a operar su primera mina metálica: Manon,


situada en Pachacayo (Junín), nombrada así en honor al drama lírico de Giacomo Puccini “Manon Lescaut”. “En Pachacayo, aprovechando la caída de aguas, también construí una hidroeléctrica para proveer de energía a la mina. Esta vez de unos 500 kilovatios”, relata. De allí siguió la compra de “Dos Naciones”, en Morococha, y luego el yacimiento San Vicente a la Cerro de Pasco Mining Corporation. A esas alturas, junto con Alfonso Ballón constituye la que sería la mina símbolo de la familia Arias, Cía. Minera San Ignacio de Morococha S.A., operación que comenzó a labrar la leyenda de Don Jesús en el sector.

“Que la solución a los problemas del Perú es la minería”, sentencia. Nos despedimos así satisfechos de haber compartido unos minutos de tiempo e historias con quien, además de ser hasta hoy minero, pionero e innovador, ha desempeñado cargos directivos en diversas empresas –fue director del Banco de La Nación,

del Banco Continental, Banco Interandino, Pacífico Peruano Suiza Cía. de Seguros, TECSUP y Seguros Rímac–, ha recibido diversos honores gubernamentales –el último fue el emotivo homenaje que le rindieron el Ministerio de Energía y Minas y la presidencia del Consejo de Ministros- y empresariales, y ocupa el puesto 78 entre los 500 empresarios peruanos más importantes del siglo XX.

Y la lista la conforman también San Vicente, Poderosa, Satanás, una concesión de la empresa Los Diablos, situada en Yauyos (Lima), a la que rebautizó con el nombre de San Valentín y que es precisamente en cuyas oficinas estábamos ahora. ¿Qué siente al ver la forma en que se ha desarrollado el sector minero en estos años?, le preguntamos. Presidente vitalicio de la Compañía Minera San Ignacio de Morococha, agradeciendo emocionado el homenaje y la condecoración del MEM y PCM.


coyuntura

BCP reveló proyecciones sobre economía del país

PBI habría crecido 7.5% en marzo La economía peruana habría crecido 7.5% en marzo pasado, mostrando una tendencia positiva todavía, pese a un menor dinamismo que en los meses previos. El Banco de Crédito del Perú (BCP) sostuvo que, de esta manera, se está moderando el ritmo de crecimiento de la economía peruana debido a una combinación de factores, tanto externos como internos. El banco consideró que la actividad económica desestacionalizada parece haber llegado a un techo en enero, para desde entonces mostrarse relativamente estable, como lo sugiere nuestra estimación para el mes de marzo. CAMBIO DE EXPECTATIVAS

En su reporte semanal, el banco afirmó que esta desaceleración de la actividad económica estaría asociada a la moderación en el ritmo de crecimiento de la economía mundial, en particular de algunos socios comerciales importantes para el Perú, la incertidumbre electoral y los ajustes monetario y fiscal que estarían en marcha. No obstante, refirió que el ajuste fiscal en el Perú se está realizando con matices (rebaja en la tasa de algunos impuestos e incrementos de sueldos). “Estos eventos, además, han generado una revisión a la baja en nuestras expectativas de crecimiento para el año, las que ahora se ubican en seis %, desde una proyección anterior de siete %”, manifestó.

“El ritmo de crecimiento anualizado de los últimos tres meses habría pasado de 10.2% en diciembre del 2010 a 1.8% en marzo del 2011, luego de haber sido de 3.7% en febrero”, precisó. De otro lado, mencionó que la inflación en abril se mantuvo alrededor de 0.7%, por segundo mes consecutivo, lo que no se observaba desde el primer trimestre del 2008. Así, la inflación acumulada en los cuatro primeros meses del año llegó a 2.2%, mientras que la correspondiente a los últimos doce meses se ubicó en 3.3%, el mayor ritmo anual desde mayo del 2009. “Es cierto que la inflación de los cuatro primeros meses del año tiende a ser alta, pero el ritmo actual sólo es ligeramente menor

al registrado en el mismo período del 2008 (2.3%), cuando la inflación llegó a 6.7% ese año”, anotó. A esto debemos sumar además el efecto del precio del petróleo, que eventualmente debería ser trasladado a precios domésticos, añadió. Asimismo, manifestó que, en lo que parece ser un cambio en las expectativas sobre el escenario político, el tipo de cambio corrigió significativamente la tendencia al alza que venía mostrando en semanas anteriores. “Sin embargo, ello también podría estar reflejando que los agentes esperen mayores incrementos en la tasa de referencia debido al comportamiento de la inflación”, sostuvo.



especial juniors

La revolución de las juniors Tras la consolidación actual del Perú como polo de atracción de la gran minería, proceso que se inició a mediados de la década de los noventa, nuestro sector minero experimenta hoy una fase de explosiva ebullición en el segmento de la minería junior. Líderes mundiales del nicho, entre operadores e inversionistas, que han venido a establecerse en el país, vienen convirtiendo al Perú en el escenario de una inusitada actividad de todos los agentes del nicho que, como se vaticina ya, lo puede convertir en el centro neurálgico de la minería junior de la región. Pero, ¿es este fenómeno un hipo sectorial, una moda financiera pasajera o una nueva veta del sector que tras ser descubierta se expandirá y consolidará en el futuro? Damos respuestas a esas interrogantes a través de este informe especial.


Geomalla

Más de 40 años de

de innovación, tecnología, experiencia y calidad

Convirtiendo los retos de nuestros clientes en proyectos exitosos CIDELSA ha participado en el desarrollo de óbras de gran magnitud lo que ha generado que sus procesos tengan el estandar más alto, desde la fabricación de productos bajo normas estrictas de calidad, hasta el mejoramiento e innovación constante de nuevas tecnologías en equipos y materiales. Todo eso sumado al profesionalismo y capacidad de sus trabajadores permite ofrecer siempre el mejor resultado. Hoy CIDELSA cuenta con la infraestructura y el material humano necesarios para poder cumplir cualquier reto. Por ello es considerada como una de las empresas líderes en el mercado latinoamericano. Diseño Tensoestructuras Almacenes

Tanques flexibles

Publicidad exterior Geoceldas

Suministro

Mangas de ventilación Láminas de polietileno

Geodrenes

Tuberías de polietileno

Geotubos

GCL

Instalación

Paneles sedimentadores Geomembranas

Geotextiles

Biodigestores Geomallas

Mantos de control de erosión y revegetación

Tuberías para pozos de agua

Tuberías de PRFV

Av. Pedro Miota 910 San Juan de Miraflores Lima Perú - Lima 29

Módulos para campamentos Gaviones

Mallas anti polvo

Tuberías de PVC orientado

Geogaviones


especial juniors

Miguel Cardoso, CEO de Alturas Minerals

“Nuestro objetivo es lograr un descubrimiento importante este año” Alturas Minerals lleva años en el merado y cuenta con proyectos en Perú y Chile, lo que deja claro que ser Junior no es lo mismo que ser chico. Miguel Cardozo, CEO de la compañía, nos habla de los óptimos resultados de las perforaciones y explica por qué las discusiones sobre el impuesto a las sobre ganancias son simplemente la punta del iceberg de un problema mayor. ¿Qué nuevas exploraciones están realizando y donde? En este año 2011 estamos dando prioridad a dos proyectos de cobre-oro: Chapi Chapi en Apurimac y Sombrero en Ayacucho. Ambos forman parte de la franja de pórfidos y skarn que se extiende en el sureste del país desde Cusco hasta Ayacucho, que es uno de los principales cinturones mineralizados emergentes en el país y del cual vendrá gran parte de la producción de cobre, oro y otros metales en el corto y mediano plazo. Chapi Chapi y Sombrero tienen afloramientos de skarn de magnetita con anomalías muy altas de cobre y oro e intrusivos alterados con potencial de mineralización de cobre tipo pórfido.

Miguel Cardoso, CEO de Alturas Minerals

El 2010 ha sido el año de resurgimiento de Alturas después de la crisis económica que se acentuó en los años 2008-2009

26

27 RUMBO MINERO 2011

¿Qué proyectos actuales tiene Alturas Minerals y en qué etapa están? Alturas tiene ocho proyectos en el Perú y un proyecto en Chile. Nuestro foco principal es cobre y oro, pero nuestro portafolio incluye proyectos con mineralización de zinc, tierras raras y óxidos de hierro. Seis de estos proyectos están listos para una primera etapa de perforación por parte de Alturas. Algunos han tenido perforaciones previas ejecutadas por terceros con resultados muy interesantes y sugestivos.

Haciendo un breve balance, ¿qué resultados obtuvo Alturas Minerals al término del 2010? El 2010 ha sido el año de resurgimiento de Alturas después de la crisis económica que se acentuó en los años 2008-2009. En la segunda mitad del año efectuamos una primera campaña de perforación en nuestro proyecto de cobre-oro La Corina, en Chile (La Serena), con resultados alentadores y ahora nos preparamos para una segunda campaña de exploración en esta propiedad. Por lo demás, en Noviembre del 2010 logramos un financiamiento de US$ 4 millones en Lima, seguido de un segundo financiamiento de US$ 2.2 millones en Febrero de 2011. A esto se ha sumado el ejercicio de warrants por parte de inversionistas que han visto una oportunidad de comprar



especial juniors

a un precio conveniente acciones adicionales de la empresa justo en el momento que tiene dos proyectos atractivos listos para su perforación y con altas probabilidades de éxito. ¿Qué proyecciones tiene la empresa para el 2011? Nuestro objetivo es lograr un descubrimiento importante este año a través de la perforación agresiva de Chapi Chapi y Sombrero. Estos dos proyectos son nuestro foco de actividad. En la medida que el tiempo y los recursos nos lo permitan seguiremos avanzando los demás proyectos en nuestro portafolio de Perú y Chile para llevarlos a etapa de perforación. No descuidamos la generación de nuevos proyectos aprovechando nuestro conocimiento geológico de Perú y Chile y nuestra amplia red de contactos en ambos países. Ustedes han abierto más minas junior desde la década de los 90 y se han mantenido muy activos desde entonces. ¿Considera que el crecimiento en este segmento continuará en los siguientes años? Sin duda el crecimiento de las exploraciones continuará. En la medida que hay nuevos descubrimientos y desarrollos de operaciones mineras, la percepción positiva del país y de su potencial geológico se consolida y expande. Por otro lado, el aumento de la producción minera hace necesario intensificar las exploraciones para reemplazar los recursos extraídos. Solo en el caso del oro necesitamos descubrir más de 6 millones de onzas al año y en el caso del cobre pronto estaremos produciendo del orden de 3.5 millones de toneladas de cobre fino que también deberán ser reemplazadas anualmente. Esto abre oportunidades inmensas para el negocio de la exploración y facilitará la obtención de financiamiento para esta actividad. ¿Y qué es lo que el país requiere para lograrlo plenamente? Debemos prepararnos; promover la exploración; facilitar la tarea eliminando trabas innecesarias; elevar el nivel conceptual y tecnológico de las exploraciones; seguir la tarea de integrarnos de forma creativa y positiva con las poblaciones para lograr una relación de confianza y mutuo beneficio; reducir los vaivenes y ruido político innecesarios a través de acuerdos que procuren el desarrollo sostenible del país en el largo plazo y debe-

28

29 RUMBO MINERO 2011

mos consolidar el negocio de la exploración minera como un elemento básico de crecimiento del sector. En su opinión ¿qué es lo mejor de ser una mina junior además de tener una buena relación con las comunidades vecinas al proyecto minero? Las junior son entidades ágiles que se mueven en frentes de avanzada de la tarea de exploración. Estas ven oportunidades donde otros no han llegado o han desistido, donde el riesgo inherente a la exploración ahuyenta a exploradores que buscan proyectos más avanzados o con un perfil de riesgo menor. Es el campo propio de los emprendedores, donde geólogos con amplio conocimiento y experiencia pueden alcanzar el éxito en beneficio de los inversionistas que creyeron en su propuesta. ¿Qué es lo que podría hacer retroceder las nuevas inversiones en el país, la propuesta de un impuesto a las sobreganancias o la elección del nuevo gobierno? Afrontamos un panorama político sombrío, donde debemos elegir un nuevo gobierno sin tener la confianza suficiente en las verdaderas intenciones de los candidatos. La discusión no está centrada en las bondades de sus propuestas sino en si estas realmente reflejan sus verdaderos planes. Los antecedentes negativos y los dobles discursos predominan en la escena. Esto genera incertidumbre, miedo y dudas…muchas dudas. Aquellos que no creemos en la abstención reflejada en el

voto blanco o viciado, tendremos que elegir haciendo un doloroso ejercicio de fe ciega con la remota esperanza de no equivocarnos. Votaremos por lo que creemos podría ser el “mal menor”. Trágico destino el de un país emergente, que ha avanzado tanto en muchos frentes y que estaba recuperando la esperanza en un futuro cada vez mejor, pero en el que las desigualdades aún existentes y nuestra insuficiente e ineficiente acción para superarlas nos está pasando la factura. Las discusiones sobre el impuesto a las sobre ganancias son simplemente la punta del iceberg de un problema mayor, los fuegos artificiales efectistas y convenientes en una campaña electoral que atrae ingenuos y resentidos. El problema real es que necesitamos recursos mayores para resolver los innumerables problemas de la pobreza y desigualdad, de nuestra pobre infraestructura y deficiente educación, de la insuficiente cobertura de los servicios básicos que requiere la población, de la falta de un sistema apropiado de salud, etc. Pretender que un impuesto a las sobre ganancias resolverá estos problemas es un acto de puro ilusionismo. Necesitamos una reforma tributaria que expanda la base de contribuyentes, que evite la elusión y la evasión, que evite la proliferación de impuestos y exoneraciones, que promueva la justicia contributiva a favor de los que tienen menores ingresos y que sostenga e incremente la competitividad del país.


% ds 5 9 tan os

s de ndid ve

6, 7 y 8 de Julio del 2011 Centro de Exposiciones Jockey

Un Evento organizado por:

REVISTA

ULTIMOS STANDS

GRAN SALÓN DE LA MAQUINARIA PESADA EN EL PERÚ PRIMER ENCUENTRO DE GESTIÓN MUNICIPAL

3x3

3x3

3x3

71

70 69

3x3

3x3

3x3

3x3

THIESEN DEL PERU

3x3

3x3

3x3

63 62 61 60

3x3

SITHEM COMERCIAL FAMECA S.A. RC S.R.L.

3x3

3x3

07

3x3

08

3x3

A6

A7

A8

A9

6 x 8,5

6 x 8,5

6 x 8,5

6 x 8,5

6 x 8,5

6 x 8,5

6 x 8,5

6 x 8,5

6 x 8,5

6 x 8,5

SINOMAQ

SINOMAQ

STENICA

IRON GROUP

IRON GROUP

AIRTEC S.A.

GILDEMEISTER

ASIANDINA

GILDEMEISTER

CHARLAS TECNICAS PARA COMPRADORES

A29a

A10

A11

A12

A13

A14

A15

A16

A17

A18

6 x 8,5

6 x 8,5

6 x 8,5

6 x 8,5

6 x 8,5

6 x 8,5

6 x 8,5

6 x 8,5

6 x 8,5

LEGAMA S.A.C.

EUROMOTORS

TECSUR

IPESA

TRITON TRADING

WITHMORY

STEEL INDUSTRY

A R E A S

A21

A22

8,5 x 6

13 14 15 3x3

6 . 0 0 m

8,5 x 6

3x3

3x3

PARTES Y REENC. ALTAGAMA REFLECTIVOS RELINO

3x3

3x3

3x3

A25

3x3

A26

8,5 x 6

NISSAN MAQUINARIAS 3 . 0 0 m x

RIVERA DIESEL

3x3

VOLVO

M & M REPUESTOS

JCB 3 . 0 0 m LIMA CAUCHO

21 22 23 24 25 26

3x3

3x3

3x3

3x3

3x3

3x3

A20

A29b

6 x 8,5

6 x 4.5

IFITSA PERU

8,5 x 6

FERREYROS

FERREYROS

INTERMAQ

PEÑARANDA PERU DIESEL S.A.C. GINSUMIL TRACTOR

27 28 29

3x3

3x3

3x6

REGISTRO

32

3x6

34

3x6

45 x 3

GRUPO VIVARGO

37 38 39

3x3

A32

3x3

3x3

OR MAQUINARIAS

3x3

NSK

3x3

3x3

53

3x3

52

3x3

51

3x3

50

3x3

49

48

3x3

40 41 42 43 44 3x3

54

3x3

3x3

3x3

47 46

3x3

45

3x3 3.00

ZONA DE ENSAYOS PREVIOS

ZONA DE DEMOSTRACION

ZONA DE MAQUINARIA PARA DEMOSTRACION (1 DIA)

Mineras Invitadas:

TRIBUNAS COMPRADORES

ALO GROUP

36

3x3

FERREYROS

TRIBUNAS

WITHMORY

30

3x3

8,5 x 6

UNIMAQ MEGA FUNDICION REPRESENTACIONES CENTRAL S.A.

REXCO MAQUINARIAS

A30

8,5 x 6

55

3x3

3x3

GILDEMEISTER

A19

A28

8,5 x 6

A31

A33

A27

8,5 x 6

FERREYROS

45 x 3

6 x 2.5

8 . 5 0 m

8,5 x 6

16 17 18 19 20 2.40

x

A24

MODASA NISSAN MAQUINARIAS S T A N D S D E

GEO SUPPLY SEABOARD MAQUINARIAS LT

2.40

D E

A23

8,5 x 6

GILDEMEISTER HSBC

3x3

WITHMORY

3x3

TEIR SAC

A5a

12

EXPOMAQUINARIAS

3x3

CROSLAND

SKC RENTAL PTS S.A.

11

3x3

57 56

3x3

A5

09

3x3

59 58

3x3

SIERRAS Y MY M HERRAMIENTAS LOGISTICA ( SIERSAC) MINERA EIRL

A4

3x3

10

3x3

SEVEN ROADS GROUP

FUNDICION FERROSA

CAFETERIA

DIVEMOTOR

ESTACIONA MIENTO

3x3

AREA PARA ACOPIO DE LA BASURA

2.04

A3

AMPLIACIÓN DE STANDS: T: (511) 628 6300 ANEXOS: 165 / 118

Promueve:

68 67 66 65 64

3x3

SERVITRANS RMB SATECI DEL PERU S.A.C.

2.04

A2

DRILLMINE

06

EXPOMAQUINARIAS REUNIRÁ A MÁS DE 200 EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN, MINERO, AGRÍCOLA E INDUSTRIAL DONDE DESTACARÁN LA PARTICIPACIÓN DE MÁS DE 30 MARCAS MUNDIALES DE MAQUINARIA PESADA.

Y sus marcas:

2.04

VEHICULO RECOLECTOR DE BASURA

SS.HH

05

3x3

CRECIO EN 95 %

Un Evento organizado por:

3.01

3.01

SS.HH

LA LLAVE

04

3x3

MONTACARGAS ZAPLER

3x3

3x3

OFICINA

SS.HH

7.24

A1

HEAVY DUTY

02

73 72

3x3

PRENSA

2.04

PARCELA “A” SIN CONSTRUIR (PISTA DE CARRERAS)

76 75 74

3x3

2.04

SS.HH

29.84

REPUESTOS NUEVOS S.A. (RENUSA)

3x3

SS.HH

2.90

ICC PERU AUTOPARTES RENOVA

78 77

2.04

LUBCOM SHELL

● MERCADO DE MAQUINARIA

22.00

PROMOTORA OPCION

4.24

ICMENA

79

3x3

01

3x3

03

● MERCADO DE VOLQUETES

16.50

7.75 2.04

3x3

CRECIO EN 43%

2.05

7.75

9.89

REENCAUCHADORA EL SOL

Evento de Maquinaria Pesada con zona para demostración

EMAIL: info@expomaquinarias.com

EVENTO DE MAQUINARIA PESADA MULTISECTORIAL

Registro en línea sin costo: www.expomaquinarias.com


especial juniors Entrevista con Jean Martineau, CEO de Dynacor Gold Mines

Este año invertiremos US$ 3 millones en exploración Dynacor Gold Mines es una junior canadiense de exploración que cuenta con una subsidiaria, Veta Dorada, y tres propiedades en el Perú: Acari (Lima), Tumipampa (Apurímac) y Casaden (Cajamarca). El Presidente y CEO de Dynacor, Jean Martineau, revela que la empresa ha iniciado una campaña de exploración activa de su propiedad Tumipampa que recientemente descubrió un yacimiento de cobre tipo skarn de más de 4 km de largo. Jean Martineau, CEO de Dynacor Gold Mines

¿Cuál es el avance de los proyectos de Dynacor en el Perú? En Veta Dorada el año 2010 hemos aumentado la capacidad de producción. Este año empezamos procesando 165 toneladas por día, pero con el transcurso de los meses hemos llegado a operar con una capacidad de 185 toneladas por día que vamos a mantener a lo largo del año. En general, Dynacor ha superado su objetivo de producción para 2010 y ahora está produciendo a una tasa anualizada de más de 40.000 onzas. En Tumipampa iniciamos en enero un programa de exploración de 16,500 metros de perforación que durará 16 meses. Hasta el momento estamos en el sexto sondaje de los 16 previstos. Inmediatamente después continuaremos con una segunda etapa de 10,000 mil metros de perforación. Por lo demás, este año pensamos invertir alrededor de US$ 3 millones de dólares en

30

31 RUMBO MINERO 2011

Tumipampa en adquirir equipos para más perforaciones. ¿Por qué las Junior no presentan problemas con las comunidades aledañas a sus proyectos? Dynacord Gold está en el Perú desde 1996 y comenzamos en Tumipampa desde el 2000 y no tenemos personal extranjero trabajando acá. Todo el grupo que trabaja son peruanos y eso nos ayuda a trabajar mejor con los pobladores de la zona. Consideramos importante que nuestro personal se comunique en la misma lengua y conozca la idiosincrasia de la gente. Además, al no ser una compañía grande se puede ser más flexible y cambiar algunas cosas en función de los acuerdos a que se arribe con la gente local. Adicionalmente, hemos incorporado trabajadores de la zona que en algunos casos no cuentan con do-


RODAMIENTO - ELEMENTOS DE DESGASTE - SERVICIO

Repuestos de alta calidad con garantía y respaldo técnico

Talleres especializados con servicios de campo

Tren de rodamiento

Puntas y adaptadores

Cuchillas y cantoneras

Maximiza la rentabilidad de tus equipos

OFICINA PRINCIPAL Av. El Santuario 1437 Urb. Zárate San Juan de Lurigancho, Lima - Perú Telf.: 376 0233 - Fax.: 417 5906 ventas@iccperu.com / www.iccperu.com

SUCURSALES ICC Perú SAC - Arequipa: Carretera Variante Uchumayo, Km. 4.900 - Cerro Colorado / Telefax: 054 470207 ICC Perú SAC - Cajamarca: Av. Atahualpa 445 / Tlf.: 076 363927 - Fax: 076 345298 ICC Oriente SAC - Pucallpa: Jr. Guillermo Sisley 572-576 / Tlf.: 061 577885 - Fax: 061 578379


especial juniors

En general, Dynacor ha superado su objetivo de producción para 2010 y ahora está produciendo a una tasa anualizada de más de 40.000 onzas. cumentos por problemas de distancia. En esos casos podemos llegar a acuerdos y dar plazos para completar una incorporación laboral formal. Podemos decir que las cosas hasta el momento van bastante bien. Lo importante es explicarles bien qué es lo que vamos a hacer, qué vamos a extraer, hasta dónde vamos a trabajar o qué químicos vamos a usar. Se debe trabajar el diálogo con ellos,

pero es muy importante que quienes les expliquen sean peruanos. Esa es la mayor razón por la que no hemos tenido ningún problema mayúsculo. ¿En qué etapa se encuentran Tumipampa y Veta Dorada? Nosotros compramos mineral, lo procesamos y lo vendemos para exportación. El año pasado procesamos 33 mil onzas de

oro. Evidentemente, en comparación con grandes productores esa cifra es poco, pero sabemos que esto va cambiar cuando Tumipampa comience a producir. Dynacor es una compañía de exploración que trabaja con la idea de descubrir yacimientos y venderlos. Además, desde 2007 la compañía ha vendido un promedio de 26,475 onzas de oro por año y ha financiado US$ 965 mil en la exploración, directamente de su flujo de caja. ¿Cuán importantes son las junior en el mercado de metales? La mayoría de las junior son compañías que buscan minas para después venderlas. Otro grupo de juniors son las empresas que buscan producir por ellas mismos. Pero ambas son importantes. Una compañía es mucho más flexible cuando se toman decisiones día a día, es decir podemos estar atentos a cualquier eventualidad, con el fin de desarrollar bien los proyectos. ¿Cuánto tiempo le puede tomar a una compañía crecer y dejar de ser junior? Depende de muchos factores. Nosotros, por ejemplo, adquirimos Tumipampa en el año 2000 y después el precio del oro cayó y no podíamos denunciar. Por otro lado, nuestra producción en Veta Dorada era chiquitita y producíamos lo suficiente solo para mantenernos. Es decir, hemos pasado años difíciles en los que no se hizo mucho trabajo. En Tumipampa, por ejemplo, se dejó de trabajar en el 2004, recién en el 2008 reiniciamos las perforaciones y creemos que pueda tener suficientes recursos y reservas recién a partir del 2013.

32

33 RUMBO MINERO 2011


Entonces, a partir del momento que se compra una mina y un denuncio, pasarán un mínimo de 10 o 20 años. No es un proceso rápido y eso es también algo que hay que explicar a los pobladores. Cuando ellos ven llegar a la empresa creen que ya va iniciar producción, cuando no es así. Obviamente se puede empezar una producción rápida con perforaciones pequeñas. Porque las Junior empiezan con una producción más pequeña. En el caso de Tumipampa, por ejemplo, tenemos tres tipos de mineralización y podríamos empezar una producción pequeña, pero dependerá de los recursos más adelante. Por eso, siendo positivos, diría que en un par de años sería posible iniciar la construcción, que significarán dos años más. ¿Entonces tienen buenas expectativas en Tumipampa? Hasta el momento sí, pero estamos empezando a perforar y en un principio hemos llegado a las vetas de oro, algunas de 3 a 4 metros de ancho de alta ley. Pero más al norte hay un skarn de cobre y oro, que podría tener cientos de millones de toneladas.

¿Usted cree que algunas inversiones se detengan hasta después de las elecciones? No vamos a cambiar nuestros planes; las elecciones son un asunto peruano y para nosotros no hay nada que cambiar. Pero puedo decir que hay inversionistas y accionistas que están un poco nerviosos por lo que pueda suceder. Yo diría que es normal en una situación similar en cualquier país. Este año Dynacor Gold invertirá US$ 3 millones en exploración, pero si las reglas cambian tendremos que sentarnos a evaluar la situación. Lo que no queremos es tener cambios, imprevistos o incertidumbre con lo que va a pasar. ¿Dynacor se mantendrá abierta al díalogo? Tenemos confianza tremenda en el Perú que tiene recursos no solo en la minería. Porque tiene agricultura, textil, turismo, es un país rico y que avanza increíblemente rápido. El Perú es uno de los países de Latinoamérica que se desarrolla más rápido. Soy un optimista respecto a que quién elijan los

peruanos como presidente, trabajará por continuar este desarrollo. Por ahora miramos hacia el futuro. Solo esperamos que el flujo de caja del negocio de molienda de encargo proporcione capital para financiar nuestro programa de exploración de Tumipampa y que continúe el crecimiento de nuestro negocio.


especial juniors

Entrevista con Jorge Benavides, CEO de Zincore Metals

“Este año vamos a pasar de la etapa de concepto a la de desarrollo en Accha” Tras un 2010 lleno de buenas noticias, Zincore Metals viene trabajando arduamente este año para consolidar sus proyectos de zinc y plomo de Accha y Yanque así como los de Dolores y Minasccasa, pero también su Proyecto de Zinc Gatineau, ubicado en Québec, Canadá. Para saber en detalle los planes de la empresa, conversamos con Jorge Benavides, su CEO. ¿Qué proyectos actuales tiene Zincore Metals? El proyecto insignia de la compañía es el Distrito de Óxido de Zinc de Accha, que es 100% de propiedad de Zincore, son alrededor de 50.000 hectáreas de tierras situadas a unos 70 kilómetros al sur de Cusco, cerca de Las Bambas, Haquira, Constancia y Tintaya. Los estudios realizados muestran actualmente recursos de zinc y plomo en los depósitos de Accha (norte) y Yanque (sur). La

dio de Evaluación Económica Preliminar, previsto para realizarse entre finales de mayo hasta principios de junio. Después de eso, vamos a seguir con el estudio de prefactibilidad, que creemos confirmará la viabilidad técnica y económica del Distrito como una operación de minera. ¿Qué nuevas exploraciones están realizando y dónde? Además de ampliar los recursos en Accha, tenemos otros dos proyectos en el Perú,

Ser una minera junior significa que estamos en mejor contacto y de forma más cercana con la gente que vive en los alrededores de nuestros proyectos y podemos responder a sus necesidades. mineralización también se ha identificado en otras nueve zonas del distrito, por lo que estamos considerando seguir una estrategia en la que una sola instalación podría procesar minerales de todos los depósitos del distrito y funcionar como una sola operación. Estamos bastante avanzados hasta este punto. La AMEC está preparando un EstuJorge Benavides, CEO de Zincore Metals

34

35 RUMBO MINERO 2011

Dolores y Minasccasa. Ambos se encuentran en el mismo cinturón de cobre en Yauri-Andahuaylas. Minasccasa es un skarn de zinc y cobre situada a unos 400 kilómetros al sureste de Lima. Dolores es un pórfido de cobre que se encuentra realmente en el Distrito de Óxido de Zinc de Accha, a pocos kilómetros del depósito de Yanque.



especial juniors

relaciones con las comunidades cercanas a nuestros proyectos. Además, completamos tres financiaciones a precios cada vez más elevados para los ingresos brutos de más de US$ 15 millones. También figuran nuestras acciones para cotizar en la Bolsa de Valores de Lima, para que los peruanos puedan compartir nuestro éxito. Como resultado de todos estos logros, y muchos otros, nuestro precio de las acciones aumentó en 2010 de US$ 0.31 a US$ 0.50, con una ganancia de más del 61%.

A finales de marzo publicamos los resultados de la primera perforación en Dolores y estamos muy orgullosos de decir que en nuestra segunda perforación hemos intersectado casi 300 metros consistentemente distribuidos de mineralización de cobre y molibdeno. Esta es la mineralización de pórfido clásico que se ha asociado con algunos de los grandes acontecimientos de cobre en la zona. ¿Tienen proyectos en otros países? Contamos con un proyecto en Québec (Canadá) llamado Proyecto de Zinc Gatineau. Se encuentra en una región poco explorada, a unos 60 kilómetros al norte del muy prolífico Distrito Balmat-Edwards. Este proyecto tiene muchas similitudes geológicas con el Distrito Balmat-Edwards, que ha producido 43 millones de toneladas de mineral de zinc 9,4%. Haciendo un breve balance, ¿qué resultados obtuvo Zincore Metals al término del 2010 en el Perú y en otros países? El 2010 fue un año tremendo para Zincore, especialmente en relación con nuestras actividades en el Perú. Hemos hecho grandes progresos en el Distrito de Óxido de Zinc de Accha y una serie de áreas clave. Se confirmó que los grados más altos de zinc en el depósito de Accha se producen en determinados tipos de rocas y de una manera continua y coherente. Esto nos lleva a creer que podría seleccionar los minerales de las minas de grado superior para mejorar la economía de un plan de la mina potencial. También se confirmó

36

37 RUMBO MINERO 2011

que somos capaces de crecer en el depósito Accha por la intersección de mineralización de zinc de alta calidad más allá del área. Además de los depósitos actualmente conocidos, hemos conseguido excelentes resultados en pruebas de planta piloto para procesar minerales de ambos depósitos en Accha y Yanque, lo que indica nuestra estrategia para utilizar un mecanismo único en los minerales de proceso de todos los depósitos del distrito es el sonido. Para hacer posible lo mencionado anteriormente, hemos trabajado muy duro y de manera responsable para lograr buenas

¿Cuál es la meta de Zincore para el 2011? En el 2011 vamos a continuar con el Distrito de Óxido de Zinc de Accha, pasando de la etapa de concepto cada vez más a la etapa de desarrollo. El primer paso será la Evaluación Económica Preliminar, que creemos validará la economía del Distrito de Óxido de Zinc de Accha como una operación minera. Vamos a seguir esto con un Estudio de Pre-Factibilidad, que creemos validará aún más la economía del proyecto, así como los aspectos técnicos, ambientales y otros de una propuesta de operación minera en el Distrito de Óxido de Zinc de Accha. En su opinión ¿qué es lo mejor de ser una mina junior además de tener una buena relación con las comunidades vecinas al proyecto minero? Zincore trabaja mucho para desarrollar buenas relaciones con las comunidades cercanas a nuestros proyectos. Creemos fir-


memente que una comunidad informada toma mejores decisiones sobre su futuro. En apoyo de esta creencia, el Ministerio de Energía y Minas del Perú nos ha ayudado en temas que ayudarán a mejorar la vida de los habitantes de las comunidades locales. También estamos activos en ayudar a las comunidades cercanas en las que operamos con la construcción de infraestructura, escuelas y facilitarles acceso a tratamientos médicos. Ser una minera junior significa que estamos en mejor contacto y de forma más cercana

con la gente que vive en los alrededores de nuestros proyectos y podemos responder a sus necesidades. ¿Qué es lo que podría hacer retroceder las nuevas inversiones en el país? La minería es un negocio a largo plazo. Se necesitan muchos años entre la toma de un descubrimiento, el desarrollo del mismo y poner una mina en producción. En consecuencia, lo que puede hacer que los inversores se retraigan tiene mucho que ver con

CONFIANZA PARA SU NEGOCIO Auditoría financiera y tributaria. Outsourcing en contabilidad y administración. Outsourcing de auditoría interna. Asesoría Laboral. Selección y contratación de personal. Inventario de activos fijos. Inventario de existencias. Estudio de precios de transferencia. Asesoría y consultoría gerencial. Sistemas de contabilidad y gestión. Contamos con profesionales de primer nivel y estamos para ayudarlos en áreas que son de nuestro conocimiento y experiencia. www.dfkperu.com.pe grivera@dfkperu.com.pe

www.riverayasociados.net rya@riverayasociados.net

Psje. Franco Alfaro 150 Of. 501 San Borja LIMA-PERU Telefax: (051 1) 226 0634 (051 1) 226 2876

los cambios que se produzcan en el largo plazo de una operación minera potencial, como las estructuras legales y fiscales. Los cambios en estas áreas pueden realmente afectar la economía de un posible proyecto. Cuando hay una tendencia a revisar con frecuencia las normas que afectan a decisiones de largo plazo, los inversores estarán menos inclinados a comprometer fondos ya que hay un mayor riesgo de no darse cuenta de los beneficios esperados a largo plazo.


especial juniors

Ricardo Carrión, Gerente de Mercado de Capitales de Kallpa

“El Perú se va convertir en el eje para la minería junior en la región”

Si hay una sociedad agente de bolsa cuya especialidad es la minería junior, esa es Kallpa. Creada en 2008, ha logrado desde entonces no solo ganar una sólida reputación sino convertirse en “la” SAB de las juniors en el Perú. Por eso, recurrimos a Ricardo Carrión, gerente de Mercado de Capitales de la firma, para que nos describa la evolución que han registrado esas empresas en el Perú.

Ricardo Carrión, Gerente de Mercado de Capitales de Kallpa

El índice de las junior rindió 170% en el 2010 y el general casi 60%. Es decir, son rentables, pero en términos de volúmenes y presencia su participación sigue siendo 38 39 RUMBO MINERO 2011 reducida.

¿Cómo logró Kallpa concentrar a compañías mineras Junior? Nosotros apostamos por la minería y dentro de esa apuesta uno de los sectores que queríamos abarcar era el de minería junior, hasta ese momento un segmento que básicamente estaba concentrado en Credibolsa. Ellos controlaban la totalidad del segmento junior, pero después de la crisis hubo muchas empresas golpeadas en sus inversiones. Así, a finales del 2008 empezamos a crear una estrategia para empezar a trabajar todo el segmento de minería junior acá en Perú y en 2009 empezamos a implementarla. La primera compañía que tomamos bajo nuestro patrocinio (sponsorship) fue Rio Alto. La figura de sponsor surge como una figura regulatoria impuesta por la Bolsa de

Valores de Lima. Lo que se requiere es una suerte de asesor en el mercado que vele por los intereses de los inversionistas que van a participar pero, también, porque la compañía que está patrocinando cumpla con los requisitos que pide la regulación local. Hacia finales del año 2009 éramos sponsor de prácticamente todas las empresas junior en el Perú. ¿Cuántos tipos de juniors operan en el mercado local? La BVL ha clasificado tres tipos. La Junior 1, de capitales netamente peruanos que decide ingresar a Bolsa. No hay en el mercado este tipo de compañías en el Perú. La Junior 3, compañía extranjera con proyectos en el extranjero que quiere ingresar a la plaza peruana para poder levantar capital. Y la Junior 2, la más conocida, que


Cursos Internacionales Julio, 2011

Dr. FATHI HABASHI EN LIMA CURSOS DE METALURGIA EXTRACTIVA Es Profesor emérito en la Universidad Laval de Quebec, Canadá. Posee los grados de Bachiller en Ingeniería Química por la Universidad del Cairo, el grado de Doctor en Tecnología de Química Inorgánica por la Universidad de Tecnología de Viena y Dr. Sc. Honoris Causa por el Instituto de Minas en San Petersburgo, Rusia. Dr. Habashi obtuvo la beca del Gobierno Canadiense en la sede de Minas de Ottawa, enseñó en la Escuela de Minas de Montana, USA y luego trabajó en Departamento de Investigación de Metalurgia Extractiva de la Compañia Anaconda, en Tucson, Arizona antes de llegar a la Universidad de Laval en 1970. Sus Investigaciones han estado dirigidas principalmente hacia la organización de las Operaciones Unitarias en Metalurgia Extractiva, y ponerlos en una Perspectiva histórica y práctica. El Dr. Habashi ha sido profesor invitado en numerosas universidades extranjeras, autor de varios libros base en Metalurgia Extractiva. Es sin duda el escritor más destacado y prolífico en la Metalurgia a nivel mundial y es editor el Manual de Metalurgia Extractiva en cuatro volúmenes en 1997. Algunos de sus libros han sido traducidos al Ruso, Chino, Vietnamita y Persa.

Curso I: Metalurgia Extractiva: Progresos y Problemas Pirometalurgia - Hidrometalurgia y Electrometalurgia Fecha: 20 y 21 de Julio 2011 Inversión: US$ 270.00 Horario: 9:00 am a 6:00 pm

Curso II: Cinética en los Procesos Metalúrgicos

Fecha: 22 de Julio 2011 Inversión: US$ 130.00 Horario: 9:00 am a 6:00 pm

Curso III: Contaminación Ambiental en la Industria Metalúrgica Fecha: 23 de Julio 2011 Inversión: US$ 130.00 Horario: 9:00 am a 6:00 pm

PAGO EN EL BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ: INTERNATIONAL METALLURGICAL CONSULTANTS Número de cuenta Soles: 193-1872356-0-85 / Número de cuenta Dólares: 193-1872625-1-12 / Teléfono: 2471789 - 994676980 Emails de contacto: informes@hidrometalurgia.com, cursos@hidrometalurgia.com

www.hidrometalurgia.com


especial juniors

es una compañía cuyo principal proyecto está en el Perú pero que previamente ya está listada en otro mercado, principalmente en el mercado canadiense. Lo que tenemos más como compañías mineras junior son las de doble listado, que cotizan ya sea en el mercado canadiense o en el mercado de Londres, como es el caso de Minera IRL. El resto de compañías están listadas en Canadá. La mejor explicación respecto a por qué se ha utilizado este vehículo a la fecha (Junior 2) es que Canadá es el mercado más desarrollado en minería junior. La regulación canadiense es bastante amplia y ha ido mejorando año a año. Lo que se quería era que estas empresas, que habían tenido buenos resultados, vengan al Perú a replicarlos. ¿Qué normativa debe seguir una mina junior para desarrollarse en el Perú? Una mina en producción ya tiene flujo de caja y por ende ya se puede autofinanciar en muchos casos. Las mineras junior lo que buscan es mostrarse atractivas en el mercado para poder lograr financiamiento para sus proyectos. Estos pasan por muchas etapas y muchos permisos. Dentro de lo que tenemos como juniors en el Perú tenemos empresas que manejan proyectos en etapas tempranas y hay también compañías que manejan proyectos en etapas bastante avanzadas. Entonces, va a depender de la etapa en la que se encuentra el proyecto y eso es lo

que va reflejar el riesgo de la compañía. Un ejemplo claro es Rio Alto, que es una junior que ya inició producción y que recientemente ya hizo el primer vertido de oro. También tenemos a Alturas Minerals que está en etapa temprana, como son

las primeras perforaciones. Otras se encuentran en proceso de aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Es el caso de Bear Creek Mining, que acaba de tener la audiencia con la comunidad en febrero. ¿Qué minerales son de mayor interés para las junior? Por el tema de precios, el cobre, el oro y la plata. Uno de los metales algo rezagados es el zinc, pero la tendencia según algunos analistas es que el zinc empiece a subir. Se dice que el oro se mantendrá o que va subir, pero sobretodo la tendencia es que se mantengan. ¿No suelen arriesgar en invertir en otros metales? ¿En uranio, por ejemplo? De todos los proyectos en el Perú, solamente una está enfocada en Uranio: Vena Resources. Otra más que tiene proyectos de tierras raras es Alturas Minerals. Pero no hay todavía mayor interés de las compañías en buscar activamente proyectos como Uranio, más aún con la crisis que

40

41 RUMBO MINERO 2011



especial juniors

hubo y que afectó su precio. El otro motivo es que aún hay un desconocimiento de cómo va funcionar el mercado peruano con respecto al Uranio. No existe una regulación con respecto de cómo se va establecer el proceso de extracción y el proceso productivo, a diferencia de otros mercados donde ya existe una norma establecida. ¿Con cuántas reservas cuentan las mineras junior? En un 60% de los casos todo lo que se ha encontrado está a nivel de recurso inferido. En la medida que los proyectos avancen van a ir pasando de recursos inferidos a medidos, indicados y a reservas. En la categoría de reservas tenemos a Rio Alto, con reservas en su proyecto de oxido de alrededor de un millón de onzas, y está también Bear Creek Mining, con 500 millones onzas de plata. El resto de compañías aún tienen solo recursos inferidos. La BVL sube o se mantiene algunas veces por efecto de las compañías mineras. ¿Tienen protagonismo las junior en ese proceso? Las mineras junior en la bolsa representan alrededor del 10%, por lo que su participación no es relevante. Obviamente el año 2008 fue casi nula por la crisis, pero el 2009 comenzó a levantarse y el 2010 ha significado un año muy rentable para ellas. El índice de las junior rindió 170% en el 2010 y el general casi 60%. Es decir, son rentables, pero en términos de volúmenes y presencia su participación sigue siendo reducida.

42

43 RUMBO MINERO 2011

¿Qué comparación podría hacer de las empresas junior del 2004 a la fecha? Desde el 2004 ha habido un cambio tremendo respecto a las compañías mineras junior. Hubo una época en la que se empezó a crear muy buena demanda de estas compañías, especialmente a raíz de la compra de Perú Copper, Toromocho. En ese sentido, Perú Copper sentó un precedente que es lo que toda junior debe alcanzar, que es llegar a la madurez y luego ser vendida o desarrollada. Luego de esto se empezaron a listar varias compañías. Lamentablemente a raíz de la crisis se paralizaron los financiamientos y las empresas junior comenzaron a desvalorizarse. Luego de esa paralización, en el 2009 empieza nuevamente la gran ola. Ahora se está retomando lo que se llegó a crear en el año 2007. Nosotros esperamos que

solo este año se incorporen a la bolsa unas 6 compañías más. Qué harían un total de… Creo que podríamos cerrar el año con unas 20 mineras junior. Y para los próximos años, junto con la integración de las Bolsas, creo que el mercado va ser mucho más atractivo. Estimamos que el Perú se va convertir en el eje para la minería junior en la región. Lo que se quiere es replicar las experiencias exitosas de Canadá aquí en Perú, convertir la Bolsa peruana ya no en una Bolsa Nacional sino en una Bolsa Regional, donde se pueda abarcar los mercados chileno y ecuatoriano en primera instancia. Norsemont acaba de vender el 100% de su proyecto a HudBay. ¿Qué otras transacciones se vienen más adelante? Los proyectos que pueden ser vendidos son los que se encuentran en etapas más maduras. Un gran ejemplo es la venta de Norsemont a Hudbay, el cual sentó un excelente precedente para las otras compañías que van a ser vendidas. Aquí se tuvo una transacción de entre 10 y 13 centavos de dólar la libra de cobre cuando hasta ese momento las transacciones estaban fluctuando entre 5 y 8 centavos, lo que marcó un hito. Y es que el precio que pagaron superó lo que se pagaba en épocas pasadas. Se dice que Candente Copper, con Cañariaco, podría ser la próxima compañía en ser vendida. Si se mantienen los precios de Constansa (vendida por Norsemont), sería una gran transacción.


Asimismo, existen otras compañías que tienen activos también de relevancia. Tal vez no están en una etapa tan avanzados, pero podrían ser sujetos de una compra. Del mismo modo, Panoro Minerals es una compañía que podría ser vendida en cualquier momento. ¿La venderían en su totalidad? Las negociaciones son relativas y diferentes. Panoro tiene 13 proyectos y posiblemente se vendan uno o dos de ellos y mantengan el resto. ¿Esta compra venta de proyectos y otras inversiones continuarán en el tiempo? Estamos en una época electoral. No se han detenido las inversiones, pero si se ha detenido el flujo de inversionistas que financian proyectos. Algunas empresas consiguieron el financiamiento en el 2010, pero en estos momentos, de alguna manera por la coyuntura, no se puede conseguir financiamiento.


especial juniors Una lista de las 10 empresas más atractivas

Las junior que mueven el mercado En el Perú hay alrededor de 85 empresas mineras y de exploración Junior, cuyas inversiones provienen en su mayoría de capitales canadienses, que buscan replicar en el pais los mismos buenos resultados obtenidos en Canadá. Según Antonio Castro Roca, socio del Estudio Castro & Bravo de Rueda Abogados, una empresa junior invierte en promedio hasta US$ 10 millones en el proceso de adquisición de tierras para llevar a cabo sus operaciones. “Una empresa minera mediana o junior necesita entre 1,000 y 2,000 hectáreas para operar y cada hectárea puede cos-

44

45 RUMBO MINERO 2011

tar actualmente alrededor de US$ 3,000 o más, sostuvo el socio del estudio de abogados durante el ExpoPerú Canadá realizado en Toronto. Asimismo, el viceministro adjunto para las Américas del Viceministerio de Comercio Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) de Canadá, Jon Allen, señaló que la presencia de estas empresas

se debe al precio de los commodities que posee el Perú. De hecho, después de México, el Perú es el segundo socio comercial más importante de Canadá en América Latina y el Caribe. A continuación, una enumeración detallada de las 10 más importantes empresas del mundo de la minería junior que operan en el país.


AQM

Empresa canadiense enfocada en la rápida expansión y desarrollo de sus proyectos.

PROYECTOS: El Zafranal, ubicada en Arequipa y Elenita en Chile.

Operaciones: El Proyecto Zafranal (cobre) se encuentra en etapa media de exploración. El operador es AQM Copperes, en un Joint Venture con Teck Resources. En el 2010, Teck ejecutó una opción con AQM Copper, con el fin de obtener el 50% del proyecto, lo que representa un indicador positivo de su viabilidad.

Acciones: Listadas en London Stock Exchange (LSE) en agosto 2008

Bear Creek Mining

Creada en 2000 como una compañía de exploración y desarrollo enfocada en el Peru. La gerencia está con formada po run mixde expertos peruanos y americanos con más de 16 años de experiencia en exploraciones en el Perú.

PROYECTOS: Santa Ana (plata), Corani (Plata).

Operaciones: Santa Ana se encuentra en etapa de desarrollo y factibilidad. Corani está en etapa media de exploración. Santa Ana publicó un reporte técnico NI 43 101 en el cual se estima una producción de 4.6 millones de onzas de plata por 6 años.

Acciones: Listadas en LSE en noviembre 2010.


especial juniors

Candente Gold

Es la única compañía junior listada en LSE cuyo principal proyecto no se ubica en el Perú sino en México.

PROYECTOS:

El Oro (oro) en etapa media de exploración.

Operaciones:

El Oro, localizado en México, es un proyecto de exploración, que entre los años 1896 y 1927, fue una mina que alcanzó una producción de 8 millones de onzas. Adicionalmente, la compañía tiene 10 proyectos en etapas iníciales y medias de exploración, los cuales incluyen las perforaciones en Tres Marias, Fredito, Queropalca y Lunahuana en Perú.

Acciones:

Están listadas en LSE desde agosto 2010.

ZINCORE METALS INC.

Zincore Metals

Es una compañía de exploración enfocada en la identificación, adquisición, exploración, evaluación y desarrollo de proyectos de Zinc y metales básicos.

PROYECTOS:

Accha (Zinc) y Yanque.

Operaciones:

Los dos proyectos ubicados en Cuzco, están localizados en distritos con alta mineralización de óxidos de zinc. Asimismo, la compañía cuenta con el soporte del Grupo económico Inversiones Pacasmayo como uno de sus principales accionistas.

Acciones:

Sus acciones fueron listadas en la LSE en mayo del 2010.

Inca Pacific Resources Inc.

Es una compañía dedicada a la exploración de prospectos mineros de cobre y molibdeno en el Perú.

PROYECTOS:

De cobre y molibdeno Magistral localizado en Ancash, Perú.

Operaciones:

Magistral se localiza a 450Km al noroeste de Lima.El estudio de factibilidad fue completado en diciembre 2007. Actualmente, la compañía afronta un arbitraje con el gobierno.

Acciones:

Se encuentran listadas en LSE en setiembre 2007.

46

47 RUMBO MINERO 2011



CEO Junior

Norsemont Mining Inc.

Es una compañía canadiense que opera en el Perú a través de su subsidiaria Norsemont Perú S.A.C.

PROYECTOS:

Constancia (Cobre) .

Operaciones: Constancia está localizado entre Cuzco y Arequipa, es uno de los proyectos más avanzados de todas las junior listadas en LSE. Adicionalmente cuenta con otros proyectos como Pampacancha y Chiloroya Sur. En enero 2011, Hudbay Minerals (TSX:HBM) lanzó una oferta pública para comprar Norsemont con un valor estimado de alrededor US$ 522 millones.

Acciones:

Sus acciones fueron listadas en la LSE en agosto del 2007.

Panoro Minerals Ltd.

Es una compañía canadiense de exploración enfocada en depósitos de oro y cobre en países con alto potencial geológico y adecuadas condiciones económicas.

PROYECTOS:

Antilla (Cobre), Cotabambas (Cobre) Etapa Media de Exploración y Kusiorcco.

Operaciones:

Antilla, localizado a 25km al sur este de Las Chancas, cuenta con recursos indicados de 200MTcon una ley de 1% Culbs. El proyecto Cotabambas (oro y cobre) está localizado a 48km al sur oeste de Cuzco y contiene recursos por 90 millones de toneladas. Del mismo modo, la compañía tiene 13 propiedades localizadas en Andahuaylas y Yauri..

Acciones:

Listadas en LSE en junio 2007.

Rio Alto Mining Limited Es una compañía canadiense dedicada a la exploración y desarrollo de prospectos mineros en el Perú. PROYECTOS:

La Arena (Oro y Cobre) .

Operaciones:

La Arena contiene 2.8 millones de onzas de oro y 1.7 mil millones de libras de cobre en recurso sindicados y adicionalmente recursos inferidos por 1.2 millones de onzas de oro y 1.2 mil millones de libras de cobre.RIO planea iniciar operaciones y producción para la dase de óxidos en 2011. En febrero2011, Rio Alto ejerció la opción con IAMGOLD Quebec Management Inc. con la cual adquirió el 100% del proyecto La Arena.

Acciones:

Sus acciones fueron listadas en la LSE en noviembre 2009.

48

49 RUMBO MINERO 2011


Rio Cristal Resources

Compañía canadiense enfocada al descubrimiento y desarrollo de depósitos de oro, cobre y zinc en el Perú.

PROYECTOS: Charlotte Bongará (Zinc) Etapa inicial de exploración.

Operaciones: El proyecto Bongará tiene 18,000 ha en un distrito conocido por la proliferación de óxidos y sulfuros de zinc similar al Mississippi Valley. Rio Cristal tiene planeado iniciar nuevamente las perforaciones en Bongará, tan pronto como paren las lluvias en la zona. La compañía también tiene el control del proyecto de oro Condor cerca a Nazca.

Acciones: Listadas en la LSE en julio del 2010.

Vena Resources Inc.

Compañía canadiense dedicada a la exploración de prospectos mineros en el Perú.

PROYECTOS:

Azulcocha Mine (Zinc), Macusani (Uranio).

Operaciones:

Vena cuenta con 14 proyectos, incluido Azulcocha el cual está localizado en Junín, cubre un área de 8,600 hectáreas que comprometen 9 concesiones, que incluye los trabajos en una mina de zinc - amoniaco (United Kingdom Mine) que operó des de 1975 hasta 1986. La empresa firmó un acuerdo vinculante con Cameco Corporation para crear una compañía dedicada a la exploración y desarrollo del proyecto de uranio de Vena en Perú, con el cual Vena continúa siendo el operador..

Acciones:

Están listadas en el LSE desde julio del 2005


coyuntura MEM prorroga un año implementación de subasta electrónica de gas

Repsol: US$ 1,316 millones para Lote 57 El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó el pasado 15 de mayo que Repsol Exploración invertirá US$ 1,316 millones en el proyecto de Prospección Sísmica 2D-3D y Perforación de 22 Pozos Exploratorios en Kinteroni, Mapi y Mashira, que se desarrollará en el Lote 57, cercano a los campos de Camisea. Precisó que en el caso de la perforación de pozos exploratorios el costo sería de US$ 55 millones por cada pozo, mientras que para la sísmica 2D sería 12 millones y la sísmica 3D otros US$ 94.4 millones. Indicó que la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) ya aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por Repsol Exploración Perú. El Lote 57 de Repsol se ubica entre la provincia de Satipo (Junín), la provincia de Atalaya (Ucayali) y la provincia de La Convención (Cusco). Asimismo, involucra a la Reserva Comunal Machiguenga, Reserva Comunal Asháninka, zona de amortiguamiento del Par-

50

51 RUMBO MINERO 2011

que Nacional Otishi, zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Asháninka y zona de amortiguamiento Reserva Comunal Machiguenga. Según una resolución de la DGAAE, el proyecto iniciará actividades con la perforación de tres pozos exploratorios: Kinteroni BX, Mapi LX y Mashira GX. Del resultado de la perforación de los mismos dependerá la ejecución de la sísmica 2D y 3D, así como la perforación de los pozos confirmatorios o también llamados de delineación para confirmar y delimitar el descubrimiento. El EIA del proyecto en mención cuenta con la Opinión Técnica Favorable otorgado por

el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y por la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Además cumple con los lineamientos establecidos en el reglamento de protección ambiental de hidrocarburos y ha desarrollado todo el proceso de participación ciudadana que requiere la norma establecida para ello. SUBASTA ELECTRÓNICA DE GAS De otro lado, el MEM prorrogó por un año más, hasta mayo del 2011, la implementación del Mercado Electrónico de las Subastas de Transferencia de Producción y/o Capacidad de Transporte a Firme de Gas


Natural (Mecap) así como la contratación de la persona jurídica que será designada como administrador de dicho mercado. En mayo del 2010, el MEM aprobó el Reglamento del Mercado Secundario de Gas Natural con el objetivo de asegurar el uso eficiente de la producción y capacidad de transporte a firme de gas natural, estableciéndose la subasta electrónica para sus transferencias. En dicha ocasión se estableció que la implementación del Mecap tendría que realizarse en un plazo no mayor a un año de publicado el reglamento, y mientras dure este proceso las operaciones se realizarían en forma de acuerdos bilaterales, luego de lo cual deberían adecuarse al mecanismo de subasta electrónica. Según un decreto supremo del MEM publicado 12 de mayo, se han suscrito acuerdos bilaterales entre los usuarios de la red que tienen excedentes de capacidad contratada de transporte de gas natural a firme y que no requieren utilizarla en el corto o mediano plazo, y aquellos usuarios de la red que tienen déficit de capacidad contratada.

Estos acuerdos se vienen ejecutando sin que se hayan reportado inconvenientes en el sistema de transporte de gas natural. La norma precisa que para la implementación del Mecap es necesario realizar una serie de procesos por los cuales se requiere un mayor lapso de tiempo. Entre estos se encuentran la realización de estudios de mercado, términos de referencia e identifi-

cación y determinación de requisitos para el administrador. Asimismo, el proceso de contratación correspondiente, la evaluación de los procedimientos a ser implementados por el administrador para el cumplimiento de sus funciones, la fijación del costo de administración del Mecap y la modalidad de pago correspondiente, entre otros.

TUBERÍA DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD HDPE EN NORMAS ISO Y ASTM Accesorios y Servicio de Termofusión y Electrofusión

● Redes de agua, alcantarillado y desagüe. Conducción de relaves en procesos mineros. ● Conducción de soluciones ácidas y alcalinas. ● Riego de pilas de lixiviación. ● Riego agrícola. ● Emisores submarinos. ● Descargas marítimas. ● Aire, gas y petróleo. ●

T: 51 1 - 7196883 / 51 1 - 7196919 Mail: ventas@globalplast.us Av Huarochiri 191, Santa Anita - Lima


informe

Precio del acero en el mundo sigue sin tener norte

El efecto del hierro asiático La recuperación de la industria siderúrgica a nivel mundial ha tenido varias velocidades. Mientras los mercados desarrollados han tenido una lenta y frágil, los mercados emergentes han tenido una particularmente dinámica. Tras la crisis global, el escenario internacional cambió definitivamente de centro de gravedad, volviéndose Asia, y China en especial, un actor del mercado que marca las tendencias. China consume el 40% de hierro y produce el 50% de acero en el mundo. Sin embargo desde el 2010, el gigante asiático se ha visto en un lento retroceso. No obstante, la crisis de la Unión Europea ha provocado nuevos desequilibrios y los niveles de incertidumbre de 2010 no han sido menores a los del año pasado, dificultando la toma de decisiones. Ante ello, el Perú no puede obviar los hechos dado que la evolución del sector construcción exige mantener un continuo abastecimiento de acero. Según el Instituto Latinoamericano del Fierro y el Acero (ILAFA), el consumo peruano

52

53 RUMBO MINERO 2011

aparente creció por encima del promedio Latinoamericano a 23%. Sin embargo, en el Perú las empresas más afectadas son Aceros Arequipa y Sider Perú, esta última bajo la administración del grupo brasileño Gerdau. CRISIS DEL ACERO: DE ASIA AL MUNDO

La asociación libra desde hace algún tiempo una guerra contra los pequeños productores de acero, a los que acusa de alterar el “orden del mercado” en el sector siderúrgico y de socavar la posición negociadora de China en las conversaciones con los proveedores internacionales de mineral de hierro.

China alcanzó un crecimiento de producción siderúrgica a 9,3% el 2010, pero la Asociación del Hierro y el Acero de China (CISA, por sus siglas en inglés) indican que esta demanda disminuirá entre el 2011 y el 2015 reduciendo la demanda a entre un 2,6% y un 4,6% anual.

La asociación sostiene que China ya no puede confiar en los rápidos incrementos de la demanda y tiene que poner freno a la fuerte expansión de la capacidad. Es así que culpan a las acerías privadas de pequeña escala, de ser las causantes de los precios altos y las utilidades del sector, debido al exceso de suministro que ya lleva mucho tiempo en el mercado.

La CISA estimó que la producción siderúrgica de las acerías pequeñas y medianas aumentó un 52,72 % en enero y febrero de este año comparado con el mismo período del 2010, superando el crecimiento de 6,86% entre las grandes fábricas estatales.

De esta manera, China apunta a eliminar cientos de procesadores pequeños en los próximos cinco años por medio de la elevación de los estándares ambientales y técnicos y el impulso de las fusiones y las adquisiciones.



informe

por debajo del precio que se vende en el país exportador. Y que esas importaciones provocaron daño a la producción nacional.

El país planea colocar bajo el control de sus 10 principales productores el 60% de la capacidad total de acero de China para fines del 2015.

EL ACERO PERUANO

El año pasado, la producción de acero crudo se ubicó en 627 millones de toneladas, pero la CISA dijo que la capacidad de producción se encontraba en 768 millones de toneladas para fines de año. Por otro lado, economistas de México, Brasil, Colombia y Argentina realizarán un análisis de la industria y los efectos que ya están sufriendo por las importaciones, el cual se pretende mostrar a cada presidente de las naciones participantes, con el fin de impedir la pérdida de los mercados domésticos. En México, Raúl Gutiérrez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero), anticipó que a partir de 2012, la industria podría reducir significativamente sus volúmenes de inversión por las afectaciones que tienen por las importaciones del producto de China. Igualmente, la siderúrgica brasileña Gerdau reportó a inicios de mayo una caída de 29% interanual en su ganancia trimestral debido a que una fuerte alza de los costos superó al crecimiento de dos dígitos en ingresos. De otro lado, la producción de acero crudo en Argentina sumó 471 toneladas en mar-

Las operaciones de producción de SiderPerú en su planta de Alto Horno en Chimbote requieren del abastecimiento de pellets por parte de Shougang Hierro Perú. Lamentablemente el precio de esta materia prima se ha incrementado en 120% lo que hace más competitivo producir acero en hornos eléctricos utilizando chatarra.

China consume el 40% de hierro y produce el 50% de acero en el mundo. Sin embargo desde el 2010, el gigante asiático se ha visto en un lento retroceso. zo, un alza de 6,4% en comparación año a año y de 7% mes con mes. Sin embargo, el Gobierno argentino reconoció, a partir de un reclamo de las empresas Tubhier y Siderca (Techint), que ingresaron al país tubos de acero de China a precios de dumping, o sea

El uso de altos hornos garantiza un acero con menos impurezas, pero por el momento los fabricantes en el extranjero están a la espera de que baje el precio de los insumos. Incluso en vista que la demanda estaba en cero, Shougang dejó de producir pellets desde mediados de 2010. Asimismo las inversiones que Sider-Perú tenía programado (US$1.364 millones) se detuvieron hasta superar la crisis. Si bien Gerdau explicó que ya se han invertido US$ 130 millones, aún no se sabe cuando se ejecutará lo demás. Por otra parte esta situación ha favorecido a Aceros Arequipa. La empresa siderúrgica reforzó su posicionamiento en el mercado, pero también mantiene en stand by la ampliación de su planta en Pisco.

Finanzas sólidas como el acero Las ventas netas de Sider- Perú suman US$ 145millones en tres primeros meses equivalente a un crecimiento de 39% en el primer trimestre (S/. 408 millones) mientras que un año antes la cifra había llegado a S/. 294 millones, de acuerdo con sus resultados trimestrales. El incremento obedeció a un repunte en el volumen de ventas y en los precios de los productos siderúrgicos de la firma peruana. Por su parte, el costo de las ventas subió 32,7% de S/. 266 millones a S/. 354 millones. La utilidad operacional llegó a S/. 39,2 millones, un 73,5% más que los S/. 22,6 millones de los tres primeros meses del 2010. En tanto, la ganancia neta creció 21,8% de S/. 17,8 millones a S/. 21,7millones. Siderperú elabora productos de acero largo y plano en su planta situada en la ciudad de Chimbote en la Región Ancash y es filial del grupo siderúrgico brasileño Gerdau.

54

55 RUMBO MINERO 2011

Del mismo modo, Aceros Arequipa registra ganancia de US$ 20,6 millones el primer trimestre. La compañía peruana Aceros Arequipa obtuvo una ganancia neta de US$20,6 millones el primer trimestre, 78,1% más que los US$ 32,6 millones de igual período un año antes, según los resultados entregados al regulador de valores Conasev. Las ventas netas subieron 23,3% de S/. 450 millones a S/. 555 millones gracias a los mayores precios de sus productos siderúrgicos, manifestó la compañía. La ganancia operacional llegó a S/. 90 millones, 91,1% más que los S/. 47, millones del primer trimestre del ejercicio 2010. Aceros Arequipa produce hierro corrugado, alambres, perfiles y otros productos de acero para el sector de la construcción en sus plantas de Pisco y Arequipa.


La sociedad original se dedicará a sus otros proyectos

Candente Copper crea ExploreCo para desarrollar Cañariaco La canadiense Candente Copper Corp. anunció el 17 de mayo que su Consejo de Administración ha aprobado por unanimidad una propuesta para realizar una operación de reorganización de su negocio y la estructura del capital la empresa en dos compañías públicas separadas para permitir a la empresa concentrarse en el desarrollo de su proyecto emblemático de cobre Cañariaco. De conformidad con la transacción propuesta, Candente Copper incorporará una nueva subsidiaria a su estructura corporativa, ExploreCo, a la que se transferirá el 100% de su participación indirecta en todas sus propiedades de exploración de Perú que no sea la de Cañariaco y el denuncio de Jehuamarca. Cabe anotar que ese denuncio comprende el yacimiento Cañariaco Norte y los prospectos Cañariaco Sur y Quebrada Verde.

Candente Copper tiene la intención de mantener inicialmente una posición (aproximadamente de 15%) en ExploreCo y distribuir el resto de las acciones comunes que recibe de ExploreCo a sus actuales accionistas en forma proporcional (se espera que sea una acción de ExploreCo por cada cinco acciones de Candente Copper) a través de una reducción de capital de Candente Copper de conformidad con el Acuerdo Propuesto.

Además de la transferencia de las propiedades, Candente Copper también tiene la intención de suscribir acciones comunes de ExploreCo como parte del Acuerdo Propuesto a fin de proporcionar a ExploreCo aproximadamente US$ 6.14 millones en capital de trabajo.

ExploreCo tratará de listar sus acciones comunes a la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) o en la TSX Venture (TSX.V), y en la Bolsa de Valores de Lima (BVL). El Acuerdo Propuesto estará condicionado a la aprobación de la documentación final

por parte de la Junta de Directores de Candente Copper, la aprobación del Acuerdo Propuesto y el listado de las acciones de ExploreCo en la TSX o la TSX.V (si procede), la aprobación de los accionistas de Candente Copper y la aprobación de la Corte Suprema de Columbia Británica, entre otras cosas. Detalles adicionales del Acuerdo Propuesto se darán al término de la documentación definitiva y será descrito en detalle en la circular de información para ser enviada a los accionistas de Candente Copper en relación con la reunión general anual y reunión especial de la compañía en la que se solicitará la aprobación de los accionistas del Acuerdo Propuesto.


producción

Baja producción de oro y plata y sube la de cobre

Producción con altibajos La producción de oro en marzo fue de 13’030,102 gramos finos, resultado menor en 5.69 % respecto al reportado el mismo mes de 2010. En tanto, la producción de cobre fue de 107,859 toneladas métricas finas, lo que significa un ascenso de 8.62 % en comparación a la producción de igual periodo del año pasado.

ORO, PLATA Y OTROS En cuanto al oro, la Dirección de Promoción Minera del MEM explicó que este descenso se debe a la menor producción de Minera Yanacocha (-31%), Minera Barrick Misquichilca (-27%) y Arasi (-24%), aunque consideró notable el incremento registrado en la producción de marzo de Compañía de Minas Buenaventura en 41%, comparado con la registrada en el mismo mes del año anterior. Respecto al periodo enero-marzo 2011, la producción acumulada de oro es de 38’ 833,968 gramos finos, siendo menor en 13.27% a la del mismo periodo del año 2010, que fue de 44’778,231 gramos finos. Por su parte, la producción de plata, tuvo un descenso de 6.12%, pasando de 296,817 kilogramos finos en marzo 2010 a 278,643 kilogramos finos en marzo del presente año. Esta disminución se debe a las caídas reportadas por Minera Suyamarca (-36%), Minera Argentum (-32%),

56

57 RUMBO MINERO 2011

Minera Corona (-29%) y Minera Ares (-28%), entre otras. Por otro lado, la producción reportada por Minera Casapalca es destacable, pasando de 2,680 kilogramos finos a 14,679 kilogramos, lo que significa un incremento de 448 %. Respecto al periodo enero-marzo 2011, la cifra reportada fue de 839,111 kilogramos finos, que es menor en 3.67 % a la del mismo periodo del año 2010, que fue de 871,054 kilogramos finos. Mientras, la producción nacional de molibdeno creció en 19.69% comparado con el mismo mes del año anterior; pasando de 1,305 TMF en marzo de 2010 a 1,562 TMF en marzo 2011. Este mineral es producido por Southern Perú Copper Corporation, Compañía Minera Antamina y Cerro Verde. En los tres primeros meses del año 2011, la producción acumulada de dicho mi-



producción

Respecto al periodo enero-marzo 2011, la producción acumulada de oro es de 38’ 833,968 gramos finos, siendo menor en 13.27% a la del mismo periodo del año 2010 neral ha sido de 4,265 TMF, superior en 22.87% a la de similar periodo del año anterior (3,471 TMF). COBRE

Respecto al periodo enero - marzo del 2011, la cifra de producción cuprífera reportada fue de 300,983 TMF, resultado mayor en 1.94% a la de similar periodo del año 2010 (295,247 TMF).

De otro lado, la producción de cobre fue de 107,859 toneladas métricas finas (TMF) en marzo, lo que significa un ascenso de 8.62 % en comparación a la producción reportada en marzo de 2010 que fue de 99,303 TMF. Según el MEM, el incremento se debe principalmente a la producción de Sociedad Minera El Brocal, la cual incrementó su producción en 134%.

Por su parte, la producción peruana de zinc en marzo del 2011 fue de 105,873 TMF, lo que significa un decrecimiento de 8.41% en comparación a reportado en marzo 2010 que fue de 115,597 TMF. Este decrecimiento, se debe principalmente a los descensos reportados por Minera Antamina (-24%), Minera Raura (-22%) y San Ignacio de Morococha (-21%).

Asimismo, se registraron otros incrementos en las empresas Doe Run, Xstrata Tintaya y Minera Antamina en 33, 30 y 27%, respectivamente. Por otro lado, Gold Field La Cima, Southern y Minera Condestable reportaron caídas en 22, 15 y 6%, respectivamente.

El mayor crecimiento se dio en la producción de Empresa Minera Los Quenuales, quien quintuplico su producción pasando de 2,206 en marzo de 2010 a 11,709 en marzo de 2011. Respecto al periodo enero - marzo de 2011, la producción acumulada de zinc es de 332,433 TMF, cifra inferior en 7.64% a la del mismo periodo de 2010, que fue de 359,940 TMF. Mientras, la producción nacional de hierro en marzo del presente año, a cargo de la única empresa productora, Shougang Hierro Perú a través de su unidad CPS 1 en Ica, fue de 823,544 toneladas largas finas (TLF), lo que implica un incremento en 41.27 % compa-

58

59 RUMBO MINERO 2011

rado con la producción del mismo mes del año 2010 (582,970 TLF). En el periodo enero-marzo del 2011, la cifra reportada fue de un millón 897,331 TLF, siendo mayor en 28.97% a la de similar periodo del año 2010 (un millón 471,101 TLF). La producción nacional de plomo tuvo una caída de 27.46%, reportando 16,484 TMF en marzo del 2011 con respecto a las 22,723 TMF en marzo 2010. Esta disminución se explica por los descensos reportados e n : Empresa Administradora

Chungar (-36%), Sociedad Minera Corona (-25%) y Compañía Minera Santa Luisa (-25%). El principal incremento fue reportado por Empresa Minera Los Quenuales (52%). Respecto al periodo enero-marzo 2011, la producción acumulada de plomo es de 50,955 TMF, siendo menor en 25.27% a la del mismo periodo del año 2010, que fue de 68,182 TMF.



minpro

Comprenderá una Rueda de Negocios y exposiciones

MINPRO 2011: III Encuentro de Mineros y Proveedores El 9 y 10 de noviembre de este año, los proveedores mineros y los gerentes logísticos volverán a reunirse en la ciudad de Lima para analizar la coyuntura minera, encontrar soluciones a los problemas latentes e intercambiar informaciones que le permitan afianzar sus relaciones comerciales. Este año se desarrollará por tercera ocasión el encuentro entre mineros y proveedores en el marco de MINPRO, encuentro organizado por el Grupo Digamma y patrocinado por la Asociación Peruana de Proveedores Mineros (APPROMIN). “El III Encuentro de Mineros y Proveedores 2011 será la oportunidad para conocer el avance en la ejecución de los nuevos proyectos mineros, las proyecciones de crecimiento en cuanto a la producción, así como el desarrollo e innovación del mercado de servicios y nuevos productos que demanda el sector”, comentó el presidente de MINPRO 2011, Diego Benavides Norlander. El también Presidente de Minera IRL anunció que en la nueva versión de esta feria logística minera se definirán los nuevos desafíos para el sector, los que serán parte de la “Agenda Minera 2011-2013: Compromiso de Gobierno y Empresa”, documento de gran valor para el desarrollo de esta importante actividad económica.

60

61 RUMBO MINERO 2011

Cabe recordar que en la edición anterior, realizada en 2008, los participantes coincidieron que el desafío para la minería era mejorar la eficacia y eficiencia de la gestión social y ambiental. Entonces, se trazó como tarea el establecimiento de mecanismos accesibles para lograrlo y el fortalecimiento de los órganos públicos encargados de la evolución y fiscalización en dichos temas. ACTIVIDADES ADICIONALES Por su parte, el director gerente general del Grupo Digamma, Jorge León Benavides indicó que en MINPRO 2011 se desarrollará dos importantes actividades paralelas, como es la tradicional Rueda de Consultas y Negocios, y la exhibición minera. “La Rueda de Consultas y Negocios contribuirá a afianzar las relaciones comerciales con las principales empresas de la gran y mediana minería peruana. En tanto, el público asistente tendrá la oportunidad de

apreciar una innovadora exhibición minera que permitirá a las más destacadas empresas proveedoras del país, presentar sus modernos productos y servicios”, explicó. Al respecto, proyectó que, como ocurrió en la anterior edición de MINPRO, la Rueda de Negocios servirá para que los proveedores y representantes de diversas compañías fortalezcan sus lazos comerciales, lo que se traducirá en un abastecimiento eficiente y productivo para ambas partes.



coyuntura

MEM presentó libro sobre avance de la descentralización del sector

Un primer balance El Ministerio de Energía y Minas (MEM) presentó el libro “La Experiencia de Descentralización del Sector Minero”, el cual será un referente para evaluar lo avanzado en el proceso de descentralización minera y señala los retos pendientes en este proceso con respecto al sector minero. Viceministro de Minas, Fernando Gala

La ceremonia estuvo encabezada por el viceministro de Minas, Fernando Gala, quien resaltó la importancia de este libro, pues deja muchas lecciones y enseñanzas que ha dejado el proceso de descentralizar la actividad minera. “Quiero manifestar nuestro optimismo que en el mediano plazo lograremos la tan anhelada consolidación de los gobiernos regionales, especialmente de aquellos que tienen intensa actividad minera. Si trabajamos de manera conjunta entre los Gobiernos Regionales y el Gobierno Central, lograremos la consolidación de las Regiones y en consecuencia el desarrollo de nuestro país”, expresó Gala Soldevilla. Recordó además que hasta 1992, el desarrollo de la minería se daba en cada departamento del Perú a través de las Jefaturas Regionales de Minería, entes que dependían del MEM y que se encargaban de entregar los títulos de concesión minera y también ejercían actividades de fiscalización. Posteriormente y a raíz de la Ley General de Minería de ese mismo año, el Gobierno consideró que era mejor centralizar todas las actividades en Lima con la finalidad de tener un catastro minero único, confiable y que refleje la transparencia en la inversión minera. “Asimismo, en el tema de fiscalización, se decidió que esta actividad se daría a través 62

63 RUMBO MINERO 2011

de terceros, de los llamados fiscalizadores externos que garanticen el control de las actividades del sector minero de ese entonces”, acotó Gala. El funcionario indicó que ya en el 2002 y a raíz de la Ley de Base de la Descentralización, el MEM e INGEMMET inician la transferencia progresiva de funciones vinculadas a la pequeña minería, minería artesanal incluyendo a la minería informal, a los gobiernos regionales. “Somos conscientes de que los resultados de la descentralización minera no han sido los esperados, pese a los importantes esfuerzos realizados por ambas partes. Es el momento de que los Gobiernos Regionales, asuman la gran tarea de impulsar directamente desde su región, el desarrollo sostenible de nuestro país”, expresó. LOS NUEVOS RETOS “La Experiencia de Descentralización del Sector Minero” señala importantes retos que se deben abordar para mejorar este proceso. Gala señaló que entre ellos está el mayor apoyo que deben brindar los gobiernos regionales al sector minero, así como incluir en su gestión políticas vinculadas al sector. “Otro punto que es un tema crítico a nivel nacional es el de buscar mecanismos para

evitar la alta rotación de personal en las regiones. Se ha capacitado a muchos directores regionales, a mucho personal y que ahora ya no están en esas regiones, todo ese esfuerzo se ha perdido y tenemos que volver a empezar”, explicó. Finalmente, señaló que es necesario aclarar algunos vacíos normativos, especialmente los que se refieren a la pequeña minería y la minería informal, los cuales se tienen que trabajar desde este momento para poder actualizarlos a la realidad; y también es importante se haga una evaluación de las funciones transferidas para que sirva de retroalimentación al proceso de descentralización. “La descentralización es un proceso que se tiene que consolidar con el tiempo, esto no se ha acabado definitivamente, y es un proceso relevante para que nuestro país alcance el nivel de desarrollo que todos queremos que sea lo más rápido posible”, concluyó. En la presentación estuvieron presentes los presidentes regionales de Madre de Dios y Puno, Mauricio Rodríguez y José Luis Aguirre. Asimismo, Nicolás Drouin, representante de la Asociación de Cooperación Canadiense Internacional (ACDI) y dos de los tres autores de la obra, Virginia Rodríguez y Carlos Diez Canseco.


Chile, Perú y Brasil son los más competitivos de la región

Perú bajó en ranking de IMD De acuerdo con el último estudio realizado por el Institute for Managment Development (IMD), Perú se ubicó en el puesto 43 del Ranking de Competitividad 2011 (de un total de 59 países) al obtener 62.651 puntos, lo que significó descender dos posiciones respecto a su ubicación del año pasado. El mencionado ranking es elaborado desde 1989 por el IMD, reconocida escuela de negocios ubicada en Suiza, y desde el 2008 Perú es parte del ranking gracias a la alianza estratégica del IMD con Centrum Católica. El informe del IMD brinda información precisa y actualizada sobre la situación y principales tendencias en materia de competitividad, y en el ranking 2011 Hong Kong y Estados Unidos se ubican en el primer lugar con 100 puntos cada uno, seguidos por Singapur con 98.557 puntos. En la tabla de posiciones a nivel de Latinoamérica Perú se ubica después de Chile (25) y México (38), pero por encima de Brasil (44), Colombia (46), Argentina (55) y Venezuela (59). Los mejores resultados de Perú están en el factor de desempeño económico, en el cual avanza ocho posiciones impulsado por una mejora en la economía doméstica, la inversión extranjera, el empleo y los precios. Asimismo, en la eficiencia de las empresas sube tres posiciones debido a una mejora en el manejo de las finanzas, las prácticas gerenciales, además de actitudes y valores. Contrariamente, los factores en los que Perú pierde posiciones son eficiencia de gobierno e infraestructura, en los que retrocede una ubicación. “Los principales aspectos que preocupan son el marco institucional y social, así como el mercado laboral y la falta de infraestructura tecnológica y científica”, sostuvo el director del Centro de Competitividad de Centrum Católica, Luis del Carpio. Al respecto, el director general de Centrum Católica, Fernando D´Alessio, precisó que al país no sólo le basta crecer como lo ha hecho en los últimos años, sino crecer más que los demás países.

“El pilar infraestructura es vital para un desarrollo incluyente, pero es en el que todavía mantenemos nuestra mayor deficiencia y, probablemente, habiéndose ampliado la brecha que nos separa con los países de la región”, agregó.


energía

Se invertirán US$ 1,200 millones y será la segunda más grande del país

Firman contratos de hidroeléctrica Chaglla En presencia del Presidente de la República Alan García Pérez, el ministro de Energía y Minas Pedro Sánchez y Erlon Arfelli de la Empresa de Generación Huallaga S.A., perteneciente al Grupo Odebrecht, suscribieron tres contratos comprendidos en el proceso de adjudicación que garantizarán la construcción y operatividad de la Central Hidroeléctrica Chaglla, ubicada en la región Huánuco. Presidente Alan García, ministro Pedro Sánchez y Erlon Arfelli de EGH.

La obra que se ejecutará con una inversión de US$ 1,200 millones será la segunda más grande central hidroeléctrica del país con una capacidad instalada total de 406 megavatios. SECTOR SE TRANSFORMA Al respecto, el ministro Pedro Sánchez señaló que la conclusión de estos proyectos en el sector eléctrico marca un hito muy importante en el Perú pues alcanza la cifra de US$ 6,400 millones de dólares de compromisos de inversión. “La cifra de por sí explica una inversión muy importante que permite señalar sin ninguna duda que el sector eléctrico peruano esta en un proceso de transformación rotunda. Y lo decimos así porque (por ejemplo) en el Sistema de Transporte (Eléctrico) ha sido reforzada en 500 kilovoltios. Es una red pensada a futuro que permitirá descentralizar el sistema”, sostuvo el ministro de Energía y Minas.

64

65 RUMBO MINERO 2011

Agregó que en el tema de Seguridad Energética el proyecto de Reserva Fría instaló 450 megavatios en Ilo, 200 megavatios en Eten y 200 megavatios en Talara, lo que permitirá garantizar la cobertura por falta de energía temporal (sea por falla de má-

quinas o falta de generación), asimismo facilitará el ingreso de energía no renovables no convencional como la energía Eólica. “Estas reservas frías de 800 megavatios es de por sí una central importante”, acotó Pedro Sánchez.



energía

En otro momento de su intervención dijo que “tenemos un conjunto de centrales hidroeléctricas, que incluida la C.H. Changas, totalizan 1,650 megavatios, lo cual es inusitado e inesperado. Cuando estábamos en el proceso de promoción había mucha incredibilidad por alcanzar esta cifra”, sostuvo el titular del MEM. Al referirse a la suscripción de los contratos de construcción y operatividad de Central Hidroeléctrica Chaglla y que será concluida el año 2016, señaló que nos ponen en un liderazgo a nivel de Latinoamérica en desarrollo de ampliación de sistemas eléctricos, de transporte y de generación, mediante licitaciones competitivas. “Estamos marcando un rumbo seguro que nos va a permitir garantizar un crecimiento con la energía que requiere el Perú”, puntualizó finalmente. Por su parte el presidente Alan García, afirmó que el gobierno dejará en marcha a la próxima administración, obras de electrificación mediante centrales hidroeléctricas por un monto de US$ 6,000 millones de dólares, lo que representan 300 mil empleos para el próximo quinquenio. Asimismo, enfatizó que estas obras se concretarán al margen de cualquier coyuntura

La Central Hidroeléctrica Chaglla utilizará las aguas del río Huallaga en la vertiente oriental de los Andes para una producción anual estimada de 2,545 Gigavatios (GWh). Su plazo de construcción es de 60 meses. El proyecto de la central comprende la construcción de una presa de 199 metros

La zona en la que se implantará este proyecto, que generará 2,000 empleos directos y 5,400 indirectos, es una de las más deprimidas del Perú donde el proceso de inversión permitirá dinamizar la economía local y regional. política debido a que está respaldadas por contratos debidamente suscritos y garantías en dinero, que se encuentran en entidades financieras LA OBRA Con una inversión de US$ 1,200 millones el proyecto Chaglla será desarrollado por el Grupo Odebrecht a través de su compañía Empresa de Generación Huallaga S.A (EGH), que es titular de la concesión para el desarrollo del proyecto.

66

67 RUMBO MINERO 2011

de altura y 273 metros de extensión, dos túneles, uno de desvío y otro de aducción y un embalse con un área aproximada de 5 kilómetros cuadrados. Del mismo modo una casa de máquinas a cielo abierto con dos unidades generadoras tipo Francis con una capacidad instalada total de 400 megavatios y una caída de 386 metros; y otra casa de máquinas a pie de presa con una unidad Francis de 6 megavatios.

También una línea de transmisión de 137 kilómetros de longitud en 220 kilovoltios de doble circuito que conectará la subestación de Chaglla y la subestación de Paragsha con el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). La central tiene aprobado el Estudio de Impacto Ambiental y posee un reducido impacto ambiental al ubicarse en un cañón cerrado con un reservorio de apenas 5 kilómetros cuadrados. BENEFICIOS Chaglla considera atender el fuerte crecimiento de la demanda de energía del Perú, contribuyendo al mismo tiempo a la mejora en la composición de la matriz energética al incorporar una mayor participación de energías renovables en la misma. Asimismo, permitirá un mejor aprovechamiento del gas natural, tal como la instalación de polos petroquímicos y su masificación a nivel industrial. Chaglla ya tiene aprobado el EIA y posee un reducido impacto ambiental al ubicarse en un cañón cerrado con un reservorio de apenas 5 km2. La zona en la que se implantará este proyecto, que generará 2,000 empleos directos y 5,400 indirectos, es una de las más deprimidas del Perú donde el proceso de inversión permitirá dinamizar la economía local y regional.



ESPECIALISTAS EN PLATAFORMAS PARA TRABAJO EN ALTURA A diferencia de otras compañías de arriendo de máquinas en general, Alo Group Perú se especializa en Plataformas para Trabajos en Altura (PTA). Es esta especialización, la que destaca al grupo como referente en soluciones para trabajos seguros en altura. Alo Group Perú cuenta con la flota mas variada, numerosa y alta del mercado, la que es constantemente renovada a fin de ofrecer los mejores productos disponibles en el mercado americano. La empresa, tiene el compromiso de ser proveedores referentes de equipos de altura en todo Perú, reconociendo que nuestro liderazgo es fruto de nuestra capacidad para responder, a la necesidades de altura de los clientes. Es en ese sentido que continuamente ofrecemos equipos tecnológicamente al día con la mejor relación precio / rendimiento. Alo Group Perú, esta conformado por diversas áreas de negocios de acuerdo a su objetivo y funcionalidad: Alo Rental, Alo Ventas, Alo Logistic, Alo Service, Alo Parts y Alo Training. Poseemos sucursal en Arequipa y un proyecto avanzado de instalación en Chiclayo. Alo Ventas comercializa PTA en todas sus variedades nuevas y usadas, asi como los afamados remolques y camas bajas de la marca Eager Beaver, y las camionetas y camiones de servicio, de lubricación y grúas Auto Crane, populares en la gran minería del mundo. Todo este equipamiento tiene como origen Estados Unidos. Alo Logistic, cuenta con camiones para transportar equipos especiales y de su propia flota de arriendo. Alo Service y Alo Parts, que con una infraestructura modelo de taller, completamente equipado y personal técnico altamente capacitado por los respectivos fabricantes, cubren la geografía de todo Perú brindando el servicio técnico en terreno y suministro de repuestos originales de todas sus marcas, entregando el servicio y confiabilidad, que los clientes hoy exigen a sus proveedores de clase mundial. Mención aparte es el área Alo Training, primer y único Centro IPAF de Capacitación y Certificación de Operadores de Trabajo en Altura en Perú, el cual entrega una licencia intenacional válida por cinco años (PAL CARD). MARCAS DE PRIMER NIVEL Representamos las marcas más importantes de cada rubro, manteniendo un importante stock físico de equipos, que se exhiben en nuestro Showroom. GENIE y JLG, en Plataformas para Trabajo en Altura . ALO LIFT, en hidroelevadores. AUTO CRANE, en bodies de servicios y lubricadores para ser montados sobre camiones. EAGER BEAVER, en camas bajas y trailers. REFIRE en grúas y camillas de auxilio para transporte de vehiculos averiados. Desde grandes empresas a pequeños contratistas, todos pueden acceder a este equipamiento de última generación, ya sea directamente o por medio de leasing operacional, para lo cual contamos con alianzas con los grandes actores del rubro a nivel nacional. En caso de leasing financiero, varios bancos locales ofrecen sus mejores costos, colaborando de esta manera en la modernización de las formas de trabajo y búsqueda de la eficiencia mediante el trabajo seguro. Nuestro personal comercial y tecnico, son permanente apoyo para ayudar a nuestros clientes a tomar sus decisiones de compra o alquiler de cualquiera de nuestros productos. Mantenemos para cada uno de nuestros productos y servicios el más alto nivel de compromiso con los clientes, en el afan de hacer realidad que, SOMOS EL SOCIO A LA ALTURA QUE SU EMPRESA NECESITA. Oscar Oreña Gerente General

www.alogroup.pe


I U Q AL

Av. Larco 345 Of. 904 Miraflores, Lima - Perú Central: 51(1)242-9761 Nextel: 117*999 www.alogroup.pe

CASA CENTRAL:

y ock uevas t s n o estr ormas s! u n f e e a sult e plat unidad n TA o d t C r N s o o E p i prec adas ¡O YV R s yu LE

PLANTA Y SHOWROOM: Av. Nicolas Ayllon 2625 El Agustino, Lima - Perú Nextel: 126*6027 E-mail: ventas@alogroup.pe

SUCURSAL AREQUIPA: Lateral 2 - Via Variante de Uchumayo km 4.5 Yanahuara, Arequipa - Perú Tef: 054-612888

Certificación de Operadores


expomaquinarias

Se realizará del 6 al 8 de julio

EXPOMAQUINARIAS 2011: El Gran Salón de la maquinaria pesada El Grupo Digamma se encuentra en pleno proceso de organización de EXPOMAQUINARIAS 2011. La feria de exhibición y venta de maquinaria pesada, que nace por la necesidad de reunir en un solo espacio la oferta de equipos requeridos por la minería y construcción, proyecta convertirse en el Gran Salón de la Maquinaria Pesada del país. Según el Comité Organizador, en el encuentro se prevé generar más de US$ 70 millones en intercambios comerciales, basados en el crecimiento del rubro y en las cifras obtenidas en EXPOMINA, feria también realizada por el Grupo Digamma en septiembre pasado. La feria tiene asegurada la participación de 30 de las marcas líderes en la fabricación de maquinaria pesada en el mundo, como Caterpillar, Volvo, Komatsu y Nissan, por citar algunas, al igual que de casi la totalidad de representantes de esas marcas en el Perú. Pero en el encuentro también tendrán presencia protagónica proveedores de servicios relacionados al rubro de maquinaria pesada y actividades conexas, como lubricantes, rodamientos, herramientas de corte y sistemas de penetra-

70

71 RUMBO MINERO 2011

ción, entre otros. Algunas de las marcas destacadas en este segmento son Intemaq, Modasa, Drillmine, M&M Repuestos, Lima Caucho, La Casa del Turbo, Airtec y Fundición Central.

trucción, sectores”, informó Digamma Producciones, organizadora de la feria.

La organización de la feria ha sido impulsada el actual crecimiento que registra tanto el sector construcción como minero, lo que ha generado una creciente demanda de las empresas de ambos sectores por equipos para atender sus requerimientos.

Pero además de ese hecho, el propósito fundamental de EXPOMAQUINARIAS 2011 es satisfacer la necesidad de los gerentes logísticos por tener concentrada en solo espacio la oferta de tales equipos, lo que les permitirá conocer en detalle las características de las máquinas que requieren para sus actividades, comparar precios, servicios técnicos y otros elementos, lo cual les facilitará sus decisiones de compra.

“La demanda de estos equipos está en un sólido crecimiento. Prueba de ello es que para este año se proyecta un crecimiento de 30% del rubro en comparación al año pasado, lo que significará ventas generales superiores a los US$ 900 millones si incluimos actividades mineras, agrícolas, industriales y de cons-

Otro importante detalle de esta primera feria especializada será la demostración operativa de todas las máquinas pesadas como grúas, cargadores frontales, compactadoras, excavadoras y demás, así como un nutrido programa de exposiciones y charlas técnicas que estarán a cargos de expertos.



responsabilidad

Firma compromiso para conclusión de Mercado de Abastos

Yanacocha aporta al desarrollo de Celendín

La minera Yanacocha siguiendo con su trabajo de responsabilidad social, firmó un pacto con autoridades locales de Cajamarca para el término de la construcción del mercado de abastos de de la provincia Celendín. Hace pocas semanas se llevó a cabo una ceremonia, donde el Gobierno Regional de Cajamarca, la Municipalidad Provincial de Celendín y la minera Yanacocha, a través del Fondo Solidaridad Cajamarca y el Proyecto Conga, firmaron un acuerdo de participación y compromiso con el fin de financiar el proyecto “Construcción del centro de abastos de la provincia de Celendín – II etapa. Este proyecto tendrá una inversión aproximada de S/ 9 millones. Según el acuerdo pactado por las autoridades, entre el Gobierno Regional de Cajamarca y la Municipalidad de Celendín se realizará un aporte de S/ 2 millones cada uno, mientras que la minera Yanacocha lo hará con S/ 5 millones. Además, las autoridades se comprometieron a gestionar las aprobaciones que

72

73 RUMBO MINERO 2011

se necesiten de los estudios de pre inversión e inversión. Es así que la construcción de la II etapa del mercado de abastos de Celendín permitirá mejorar las condiciones actuales de infraestructura comercial, brindando espacios que se adecuen al expendio de productos con mejores condiciones de higiene y salubridad. Se ayudará en el ordenamiento del comercio y la generación de nuevos trabajos y oportunidades de progreso en la población. De esta forma se demuestra que cuando instituciones públicas y privadas trabajan de manera concertada, se puede concretar proyectos de desarrollo sostenible, que permiten el mejoramiento de calidad de vida y de bienestar entre la población. Así mismo, se prevé que para este año, la minera Yanacocha realizará una inversión

estimada en US$ 250 millones, suma que en su mayoría será destinada a poner en producción el depósito La Quinua, además de otros trabajos de preparación y explotación. También, se proyecto para este año ventas por entre 1.3 millones y 1.4 millones de onzas del metal precioso, estables respecto al 2010.



informe

Equipos, empresas y nuevas tecnologías que lideran el mercado peruano

Perforación diamantina: El inicio de todo Sobre la perforación diamantina se ha desarrollado toda una industria de equipos, maquinarias y herramientas, en las más variadas configuraciones que obedecen a diferentes necesidades y objetivos de perforación: Por ser un procedimiento de exploración geotécnica que posibilita la observación al interior del macizo rocoso con el máximo detalle, los costos representan una de las grandes inversiones de los proyectos mineros. La necesidad de conocer las condiciones geotécnicas al interior de un macizo rocoso ha motivado el desarrollo de tecnologías diversas. La exploración de perforación de diamante se utiliza en la industria minera para explorar el contenido de la conocida mineral de los depósitos y sitios potenciales.

Las profundidades máximas que se pueden perforar con una máquina estará en relación directa con su potencia. No siempre una máquina con mayor potencia es

Mediante la retirada de un diámetro pequeño núcleo de roca del yacimiento, los geólogos pueden analizar el núcleo de análisis químico y la conducta petrológicos , estructurales y mineralógicas de los estudios de la roca.

Un aspecto medular a tener en cuenta en el planeamiento de las exploraciones geotécnicas con perforaciones diamantinas, es la elección del tipo de máquina que garantice que se llegue a la profundidad deseada con el diámetro preestablecido. 75 RUMBO MINERO 2011

Para sondeos poco profundos, debe tenerse en cuenta que el traslado de una máquina pesada tiene mayor dificultad que el de una ligera, perdiendo competitividad desde el momento en que con ambas puede alcanzarse la profundidad deseada. Ante ello, sumado a las difíciles características geográficas de nuestro suelo, Ingetrol, empresa líder en perforación diamantina, diseño y fabricó equipos de perforación pensando en la portabilidad de los estos.

INGETROL

74

la óptima para la ejecución de un sondeo determinado.

La empresa sigue en el diseño de nuevas perforadoras portátiles con tecnología más avanzada, manteniendo su filosofía de modularidad, versatilidad y simplicidad. Marilú Málaga, Gerente de Negocios Internacionales de Ingetrol



informe

“Nosotros somos de la idea que a menor complejidad, mayor simplicidad de operación y menor inversión y mantenimiento." EQUIPO INGETROL - Equipo Modelo MD4

Marilú Málaga, Gerente de Negocios Internacionales de la firma, sostuvo que las maquinas de Ingetrol se caracterizan no solo por su portatibilidad sino también por la simpleza de su diseño.

módulos q no sobrepasan los 245 kg cada uno, es decir, la maquina puede descomponerse hasta en nueve partes , de tal forma que puede llegar hasta lugares de difícil acceso.

“Nosotros somos de la idea que a menor complejidad, mayor simplicidad de operación y menor inversión y mantenimiento. Mientras menos piezas tenga el equipo, menos posibilidades que tenga problemas mecánicos”, refirió la gerente.

Así también, encontramos la nueva versión de la Explorer Jr., que se caracteriza por un bastidor reforzado y un cabezal tipo top drive, que tiene un relación de 1:1.8 y puede trabajar hasta diámetro HQ con un motor eléctrico de 75 HP o con un motor diesel de 90 HP. Los alcances de este equipo son de 400 m. en diámetro BQ, 300 m.

Entre sus equipos de perforación diamantina encontramos el modelo Explorer Plus MD4, considerado en 2010 como el mejor equipo de perforación del mundo, según la revista Mining Magazine. Entre sus características más importantes están el poder alcanzar hasta 780 metros de profundidad, con un diámetro DTW , que proporciona 42 ml de testigo y con

76

77 RUMBO MINERO 2011

“Hoy se hace cada vez más viable perforar con más profundidad para obtener minerales y, con ello, la necesidad de encontrar minerales con una excavación mínima. Por eso, la perforación de pozos de explo-

“Nuestros equipos son básicos pero tan eficientes como los más modernos; por un tema de portabilidad, usamos el concepto de lego, ya que pueden trasladarse por piezas para ser armados” agregó la gerente de Ingetrol. Finalmente refirió, en cuanto al servicio post venta que brindan, estas son entregadas en terreno, con personal que los entrena y capacita en operación y mantenimiento de las maquinas de perforación; así también, realizan campañas en los que el personal técnico apoya a sus clientes. ATLAS COPCO

ATLAS COPCO - Equipos DIAMEC

de todo el mundo a trabajar de forma rentable en minas.

Para Rudy Dante Aguilar, gerente de división exploraciones y geomecánica de Atlas Copco, una de las empresas de equipos de perforación más experimentada del mercado en la actualidad, los conocimientos especializados y soluciones innovadoras han ayudado a las empresas

EQUIPO ATLAS COPCO – Modelo Christensen CT20

ración más grandes y profundos con mayores muestras del sondaje incrementó su popularidad” señaló Aguilar. La gama de equipos Diamec de sondaje brinda las soluciones de facilidad de uso necesarias, junto con lo último en tecnología de exploración y productividad. La variedad de modelos Diamec cuenta con cinco equipos. El más pequeño, el Diamec 232, un modelo robusto, probado y verificado, ideal para las perforaciones de pozo corto. Las herramientas ITH de tamaño A permiten realizar pozos de


Velocidad: Color A0 en 34 segundos, B&N A0 31 segundos La tinta se seca inmediatamente sobre cualquier tipo de papel. Un sistema limpio y sostenible: no emite ozono, olores, ruidos molestos ni contamina Las tintas TonerPearls son impermeables y pueden incluso imprimir sobre acetatos.

Impresora de gran formato mas productiva del mundo OCE ColorWave 600

Diseño: Consultores-Gráficos

OCE, revoluciona los sistemas de impresión de planos y documentos Técnicos. Océ desde que fue fundada hace 134 años, ha venido creando tecnologías en la reproducción de planos. OCE y su novedosa tecnología Crsytal Point, nos traen lo mejor de las dos tecnologías actuales en el mercado: Impresión por Tóner e Impresión por InkJet. El proceso de esta tecnología se basa en el concepto "Solid In Solid Out" y consta de Tres pasos: Paso 1. TonePearls. Para alimentar el equipo, Océ creó las perlas, un modo practico, y limpio de transportar la tinta y de reducir contaminaciones internas en los depósitos. Paso 2.TonerGellJetting. Las perlas son gelificadas y así en este estado fundido son aplicadas a través de los cabezales de imagen, sin salpicaduras ni absorción en los distintos tipos de materiales. Paso 3. Cristalización, En esta etapa, el tóner es cristalizado por los agentes contenidos en ella, en menos de 5 segundos. OCE y su tecnología "verde" elimina los residuos y olores, sin generar ozono, y con los mejores valores de retorno y rendimiento.

Av. Paseo de la República 2400 - Lince Telefonos: (511) 422-3498 (511) 304-1582 Nextel: 830*8912 / consultas@nobleka-digital.com

Nobleka

Digital

Si desea averiguar más sobre las diversas Tecnologías de aplicación e impresión que OCE ha desarrollado, no dude en visitarnos en: www.oce.com / www.nobleka-digital.com


informe

hasta 120 m de profundidad con una calidad de sondaje excelente. La oruga convencional permite que el equipo de sondaje se mueva con un mínimo esfuerzo, sin alterar las otras operaciones en la mina. La edición más reciente es el equipo Diamec U4 para realizar pozos de hasta 500 m. El equipo Diamec U6 está disponible

en dos versiones: una versión estándar y una versión para pozos profundos, para realizar pozos de hasta 1.000 m. Por último, el equipo Diamec U8 para pozos de hasta 2.000 m de profundidad y de primerísima calidad. La novedad para Atlas Copco está en su modelo “Christensen CT20”, que es el

aparejo más poderoso en la gama y aún fácil funcionar. Cuenta con un nuevo sistema de comida que va más lejos realce la alta productividad es una de las características, el CT20 tiene la capacidad de taladro de 2450 m* el newley el panel de control diseñado es muy fácil de usar con es muchos automatizados funciones.

EL EQUIPO PIEZA POR PIEZA El equipo de perforación está conformado por una máquina perforadora, que consiste en un motor que acciona un sistema de transmisión de rotación al cabezal de la máquina; y este, a su vez, a la tubería de perforación, a cuyo extremo se ubica la broca diamantina. El cabezal tiene autonomía de rotación de 360º en un plano vertical, que permite efectuar perforaciones con la inclinación que se elija. La tecnología clave de la perforación diamantina es la broca de diamante en sí. Las coronas diamantinas son brocas de sección anular, de manera que a medida que avanza la perforación, se talla una muestra de forma cilíndrica que se aloja en un muestreador (o portatestigo), inmediatamente detrás de la corona. Los diamantes que se emplean en la fabricación de las coronas varían en calidad y tamaño. La matriz que la sustenta es fabricada con durezas diferentes y, por lo general, diseñada para un tipo de roca específica. La elección de un tipo de broca determinado estará en función de la dureza, abrasibidad, grado de fracturamiento y tipo de roca a ser perforado: La corona se monta sobre un tallo de taladro, el cual está conectado a un taladro rotatorio. El escareador, que se acopla inmediatamente detrás de la broca, tiene como finalidad mantener uniformemen-

78

79 RUMBO MINERO 2011

te el diámetro del taladro, no obstante que el diámetro externo de la corona se reduzca debido al uso. Los principales accesorios del equipo de perforación lo conforman un trípode que sostiene una polea, por donde se hace pasar un cable de acero, de unos 30 m de longitud, que va enrollado a un winche, que por lo general está integrado a la máquina perforadora. Todo este sistema facilita las maniobras al introducir o retirar del taladro las tube-

rías de perforación y revestimientos. El equipo diamantino es básicamente más pequeño, con un motor de menor tamaño. Además, como genera un corte cilíndrico hueco, para la obtención del testigo, no requiere de mucho empuje. Sin embrago, trabaja a altas revoluciones, en el rango de las 800 hasta las 1.600 revoluciones por minuto. La perforación diamantina se utiliza tanto en superficie como en interior mina (Para mayor información acerca del tema puede consultar la web: www.perforacionesdiamantinas.com)


Asesorada por la empresa certificadora Bureau Veritas, Geotecnia Peruana logró recientemente la importante certificación que comprende la norma de calidad ISO 9001:2008, medio ambiente ISO 14001:2004 y el estándar de seguridad y salud en el trabajo OHSAS 18001:2007. Esta certificación es producto del esfuerzo conjunto de todos sus colaboradores y del apoyo de la alta dirección. Con ello Geotecnia Peruana ha demostrado que su compromiso con la mejora continua de sus procesos se extiende a todos los ámbitos de su organización. Las auditorías fueron realizadas minuciosamente en cuanto a los procesos e instalaciones de Geotecnia Peruana en Lima; así como en los diferentes proyectos en las unidades mineras donde la empresa brinda servicios. "El hecho de haber implementado un sistema integrado de gestión nos permite asegurar el cumplimiento de los requisitos exigidos por las normativas y reglamentos que regulan nuestras actividades. Reafirma el compromiso con nuestros clientes de realizar prácticas adecuadas que garanticen un servicio de calidad, un lugar de trabajo más seguro y saludable para sus trabajadores, sin descuidar la conservación de nuestro medio ambiente", afirma el ingeniero José Berrocal Villagómez, Gerente General de la empresa. Con la obtención SIG "Trinorma" Geotecnia Peruana se coloca en una posición privilegiada dentro de un pequeño grupo de empresas contratistas, que han alcanzado la certificación de estas tres normas en el competitivo sector de minería e ingeniería.

tecnología de punta con conocimiento de nuestro suelo...

Perforación diamantina • Perforación a rotopercución • Inyección de cemento y productos químicos • Anclaje de cables y pernos de anclaje • Instrumentación geotécnica • Estabilidad de taludes • SHOTCRETE, concreto lanzado • Suministro e instalación de piezometros • Ensayos de hidrofracturamiento y dilatometría • Jet Grouting

Calle Camino Real Mz. N, Lt. 2, Urb. Industrial San Francisco - ATE • Teléfonos: 436 1140 - 436 6040 - 436 2469 e-mail: peruana@geotecnia.net • www.geotecniaperuana.com


especial Los laboratorios y su importancia clave en la actividad minera

Cuestión de ciencia En el mes de febrero, las exportaciones mineras sumaron US$ 2,095 millones, mayores en 29,3% al registrado en febrero de 2010 (US$ 1,758 millones). A pesar que el mismo mes el PBI Minero sufrió una baja a 9.8% debido a la caída en la producción de los principales minerales (estaño, plomo, oro, zinc, cobre y plata). Ante tantas cifras nos detenemos un momento para pensar en cómo hacen las compañías para poder analizar la roca y precisar el nivel de pureza, base fundamental de las grades mineras. La respuesta está en este informe. En el proceso de producción de metales, los laboratorios juegan un papel esencial al momento de determinar la pureza de los minerales explotados, y mucho más importante aún, es medir el impacto ambiental que pueda ocasionar la minera sobre el agua, tierra o cielo. METODOS MÁS USADOS El reconocimiento macroscópico es el método más simple y más económico. Con ayuda de un microscopio especial y una preparación de la muestra es posible identificar a los minerales más comunes y hacer una estimación de la cantidad de mineral que presenta la muestra. La macroscópico se realiza mediante la observación se puede llegar a informa80

81 RUMBO MINERO 2011

ciones muy válidas y profundas. Se logra describir la textura, color, densidad, dureza, brillo, morfología, exfoliación (fracturamiento), tipos de minerales, otras propiedades. El segundo método es la microscopia. Se diferencia en dos tipos de microscopia; secciones transparentes con luz transmitida y pulidos con luz reflejada. La desventaja de las muestras transparentes de este método son que se necesita una preparación de la muestra, los minerales de mena y algunos máficos no son bien distinguibles, algunos minerales arcillosos algunas veces resisten a un reconocimiento detallado. Claro que la calidad del microscopio da un límite (en aumento y nitidez) y la experienc ia del profesional.


Asimismo para las muestras pulidas se usan en la microscopía de mena, es decir con luz reflejada, se prepara una briqueta - una muestra altamente pulida y se analiza la muestra con el microscopio en un ambiente de aire y óleo. Este método no llega a aumentos tan altos que la sección transparente, pero permite un reconocimiento de casi la totalidad de los minerales de mena. Por otro lado, existen varios tipos de análisis geoquímicos. Los más importantes son la fluorescencia de rayos X y la difractometría. En ambos casos se usan equipos especiales y una preparación de la muestra. En el caso de la fluorescencia de rayos X: Permite un análisis por elementos químicos, de lo cual resulta un listado de los elementos químicos principales (SiO2, Al2O3, FeO, MgO), los elementos de traza (Ba, Sr, U, Cu) y las tierras raras (Nb.). Los elementos químicos principales salen en %, los otros en partes por millones. La difractometría da como resultado listados de los contenidos en minerales de la muestra. Algunas veces se puede hacer un análisis semi-quantitiva, que permite detectar con este método todos los minerales con estructura cristalina especialmente se aplican la difractometría para los minerales arcillosos. Sin embargo existen muchos más análisis para precisar mineralización de acuerdo al tipo de muestra. Estos son: • Metalurgia Flotación Concentración de gravedad Cianidación Hidrometalurgia • Geoquímica Volumétrica y gravimétrica Ensayo de fuego Absorción atómica Electrólisis y cromatografía Ensayo de geoquímica Análisis de agua de la EPA, • Electrometalurgia Estudio de procesos alternativos para detoxificación de efluentes líquidos Estudio de la adsorción Interacciones galvánicas entre especies sulfuradas Comportamiento electroquímico del oro metálico en soluciones de thiosulfato Síntesis y caracterización de nanopartículas de plata Biosorción de metales empleando lodos activados Biosorción de metales pesados de efluentes mineros Minimización de las concentraciones Comportamiento de la disolución de oro en soluciones amoniacales Evaluación de resinas de intercambio iónico

Hermann Rutzke Q., Gerente General de Blufstein


especial

• Biometalurgia Comportamiento de bacterias de tipo acidithiobacillus en la adaptación a iones Fe+2 y concentrados de ZnS Biolixiviación de concentrados sulfurados SERVICIOS A LA MEDIDA Desde 1997, Blufstein es probablemente uno de los laboratorios en el Perú con los métodos más calificados a nivel internacional. Y desde el 2002 es el laboratorio que realiza más pruebas de medición de metales pesados para el sector minero e hidrocarburos a nivel nacional. “Tenemos un área muy desarrollado en lo que es toxicología, tanto en metales y medio ambiente, drogas, pesticidas, ente otros”, indica el gerente general de Bluftein, Hermann Rutzke Q. Rutzke afirma que paralelamente ha sido el primer laboratorio en obtener la acreditación del College Of American Pathologists (CAP), sobre todo en la prueba de plomo y cadmio. También cuenta con otras acreditaciones como la CGDH, que son valores internacionales que se dan en casos de los análisis de minería. PRUEBAS DE CALIDAD El jefe de laboratorio de toxicología, Edgar Valentín, sostiene que además de los análisis que Blufstein ofrece, también realizan pruebas interlaboratoriales con España (análisis de plomo), que es la que también brinda materiales de referencia con certificado.

En líneas generales, Valentín afirma que se ha visto una evolución muy positiva en salud, tanto en minería e hidrocarburos respecto a la atención por la salud de sus trabajadores, el respeto al medio ambiente y en cuanto a las comunidades que lo rodean. “Pese a que la ley no ha presionado a las empresas, ellas mismas se han ido preocupando por cumplir el monitoreo de línea de base y evolución de la contaminación con los diferentes metales pesados”, asegura el Jefe de Toxicología. Asimismo, Valentín manifiesta que Bluftein está en la capacidad de atender a las compañías con personal capacitado para la toma de muestras con las condiciones requeridas, desde el proceso de la recolección, la custodia, hasta la entrega de resultados. “Algunas empresas solicitan la toma de muestras y otras solo piden el procesamiento, pero nosotros para poder corroborar los resultados les proporcionamos materiales adecuados con las condiciones y estándares que nos garanticen una buena toma de resultados. Inclusive se hace un control de temperatura desde el momento en que se hace la toma de muestras hasta que ingresa al laboratorio”, dijo el hombre de ciencia. Sobre los tiempos de respuesta señala que en muchos casos depende de la cantidad de muestras que envíen las compañías pero en su mayoría están en 10 días. Salvo en casos excepcionales se atiende a la empresa y el resultado se entrega en 24 horas. IMPLEMENTACIÓN E INVERSIÓN Luego de un gran año como fue 2010, Rutzke nos habla de los planes de Bluftein para el 2011 y como brindando un servicio a la medida se logra ganar la confianza del cliente. “Tenemos sedes en Lima y provincias y de hecho las que están ubicadas en provincias se encuentran dentro de las empresas que nos han contratado. Sin embargo siempre estamos atentos a implementar nuevas sedes al interior del país. Es decir, si el cliente nos pide la toma de muestras de 50 personas en boca de mina, ya lo hemos hecho garantizando los materiales que utilizamos y cumpliendo con los estándares internacionales”, expresa.

82

83 RUMBO MINERO 2011

Edgar Valentín, jefe de laboratorio de toxicología de Blufstein

El 2010 ha sido un buen año para Blufstein, se han desarrollado el área de toxicología como otras áreas. El Gerente General calcula que el nivel de inversión es alrededor del medio millón de dólares. Muy relativo al mercado, dado que cuando se demandan más servicios Blufstein invierte más. El laboratorio ha desarrollamos todas las pruebas de inmunología, hematología, bioquímica, microbiología, parasitología. Además de tres nuevas áreas de nivel mundial, la microbacterología, para el estudio de tuberculosis. Con ella ya se realizan pruebas a nivel nacional y ya cuentan con clientes internacionales. Asimismo, el área de biología molecular donde se hacen pruebas de ADN ARN, y el recientemente inaugurado local en Miraflores, el más grande de todos. “Este año es de mucha expectativa para nosotros, dado que tenemos un plan de expansión de 2 locales más en Lima y dos locales en provincia. Del mismo modo el desarrollo de todo un nuevo área de negocios.” Bluftein es probablemente el laboratorio con más acreditaciones a nivel mundial en el Perú. Cumplimos con los más altos estándares, afirmación que es confirmada por instituciones internacionales y por sus profesionales, altamente calificados, que son docentes y ponentes internacionales.


Los más destacados del mercado LABORATORIO

ACTIVIDAD

LABORATORIO

Actlabs Skyline Perú

Ecoservicios e Ingeniería Limpia

Centex Instrumentación y Equipos

J. Ramón del Perú

Grupo Vital

Laboratorio

Laboratorios Pelnge

International Inspecting Agency

SGS del Perú

Química Suiza

Alex Stewart del Perú

Envirolab Perú Acme Analytical Laboratories Perú

Laboratorio Ambiental Laboratorio Análisis

ALS Perú

COSAN Inspectorate Service Perú

Blufstein Laboratorio Clínico CIMM Perú Certificaciones del Perú – CERPER

Lab. de Análisis Químicos de Mineral

J. Ramón del Perú

Alex Stewart del Perú

CIMM Perú

Laboratorio de Análisis Minero

Inspectorate Service Perú

REMEGA

Blufstein Laboratorio Clínico

ACTIVIDAD

Laboratorio de Análisis Minero

SGS del Perú Precisión Perú Promotores Eléctricos CORPLAB

Laboratorio de Metrología Laboratorio Ambiental


CERPER

Garantía de un medio ambiente seguro En cumplimiento de los estándares de calidad del agua y del aire, Certificaciones del Perú S.A. – CERPER tiene a la fecha 225 métodos acreditados por el Instituto Nacional de defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), de los cuales 101 son métodos ambientales aplicados en la minería. La empresa certificadora ingresó el 2010 al sector minero brindando cada vez mejores servicios en cumplimiento a las exigencias del tiempo de respuesta de cada análisis. Es así que actualmente el laboratorio ambiental recibe alrededor de 1000 muestras al día manteniendo un tiempo de respuesta sin desviación. La Gerente de Medio Ambiente y Agroindustrias, Maribel Espinoza manifestó que CERPER maneja tiempos de 3 o 4 días, incluso si la empresa tiene un cronograma de monitoreo que da un plazo de 10 días, el laboratorio envía las respuestas en 8 días.

análisis ubicados en Lima, Callao, Paita, Chimbote, Ilo, Pisco, Supe y Tumbes. IMPLEMENTANDO NUEVOS SERVICIOS Y CALIDAD Además de los nuevos laboratorios, CERPER alista un nuevo servicio para las compañías mineras. Este ofrece la instalación e implementación de los laboratorios, así como estar a cargo de su operatividad, con el fin de acortar los tiempos entre el muestreo y la respuesta.

“Una cosa es la contaminación a través de los efluentes que impactan en un cuerpo receptor (aguas) y otra cuando las algas, plancton y otros organismos vivos son impactados por los efluentes, estos indicadores biológicos nos muestran la calidad del agua y/o el grado de contaminación en que se encuentra una bahía, laguna o lago” aclaró Espinoza.

Hace dos años la compañía invirtió en tecnología, solo en implementar el laboratorio ambiental, más de US$ 700 mil para cumplir con clientes del sector minero, energético e hidrocarburos. Asimismo, recientemente CERPER adquirió un nuevo equipo ICP y un Cromatógrafo de Gases, para poder cumplir con todos los clientes, señaló Maribel Espinoza.

Cada método, de los 225 que maneja CERPER, está acreditado por la Norma 17025. Eso es lo que da la seguridad de un mejor resultado. No es suficiente que el laboratorio esté acreditado. El aseguramiento de calidad es tener el método acreditado, concluyó.

La certificadora tiene proyectado abrir nuevas sedes al interior del país como estrategia para estar más cerca a los yacimientos mineros. Estos laboratorios se sumarán a los ocho puntos de 85 RUMBO MINERO 2011

“Lo que nosotros buscamos en CERPER es acreditar todas la metodologías de muestreo y protocolos de monitoreo según la Norma 17020, sobre todo para los clientes que son más exigentes. Esto dará una mayor garantía de los resultados desde el momento del muestreo”, explicó. Del mismo modo la compañía recibió de INDECOPI la acreditación de los Indicadores Biológicos.

INVERSIÓN

84

La Gerente de Medio Ambiente y Agroindustrias habló sobre la competencia técnica del análisis que da el aseguramiento de los resultados.

Maribel Gerentede deMedio MedioAmbiente Ambientey Maribel Espinoza, Gerente yAgroindustrias Agroindustrias


Laboratorio de Caracterización Mineralógica Ing. Alberto Aranda Gerente de Laboratorio, BISA. Con el fin de responder a los desafíos que imponen las nuevas tecnologías, BISA acaba de implementar un moderno laboratorio para análisis de minerales y rocas dotado de tecnología de última generación consistente en los equipos de Difracción de Rayos X (DRX) y Fluorescencia de Rayos X (FRX). Del mismo modo, dos nuevos microscopios ópticos, una platina de calentamiento y un microscopio electrónico de barrido, para los estudios petrográficos, mineragráficos y análisis mineralógicos de rocas, minerales metálicos, concentrados y relaves. Como parte de sus objetivos principales está el optimizar los procesos de extracción del mineral utilizando lo mejor de la

Nuevas tecnologías en preparación de muestras

tecnología actual y apoyar a los estudios Geológicos que comprenden desde la prospección hasta la factibilidad. El equipo de Difracción de Rayos X nos permitirá conocer la mineralogía presente en las muestras y la Fluorescencia de Rayos X los elementos existentes en las muestras analizadas, de esta manera no solo conoceremos que elementos están presentes sino de qué minerales forman parte. Todos estos servicios y estudios son posibles debido a la preocupación de BISA por contar con tecnología de punta que permita optimizar los procesos mineros y metalúrgicos, tecnología que unida a la capacidad probada de nuestros profesionales da como resultado la excelencia en nuestro campo a un precio competitivo.

Especialistas en procesamiento de minerales

Especialistas en procesamiento de minerales

“Se debe iniciar bien los procesos porque los mejores resultados se obtienen con muestras representativas y confiables”

SISTEMA DE MUESTREO LABTECH ESSA

El análisis de la muestra, nunca será mejor que la misma muestra, ahí la importancia del área de preparación como principal fuente de error y/o éxito en los resultados finales.

Las altas tasas de producción, la reducción de los plazos de entrega, mayor calidad y costos más bajos, demandas en constante crecimiento, requieren soluciones de automatización e incluso de robótica, desde la simple integración de dos o más máquinas hasta la operación por completo de sistemas por robot. Adaptándose a una serie de requisitos que cumplan con estándares y protocolos de calidad. Así Labtech brinda recursos con conocimientos especializados y soluciones automatizadas, integrando sistemas lineales de equipos estándar con el fin de reducir al mínimo la manipulación manual y para procesos de mayor capacidad o más complejos los sistemas de robótica ofrecen soluciones eficaces. Procesos lineales han brindado beneficios relacionados también con la trazabilidad de la muestra, disponibilidad de mano de obra, asociado a costos sustentables; aplicables al tratamiento de minerales como oro, níquel y mineral de hierro. Un ejemplo es la automatización en la industria del mineral de hierro, dando lugar a importantes beneficios para productores y clientes: mejores estándares de seguridad, reducción de errores de: manipulación, contaminación, recolección. Incrementando la fiabilidad y repetibilidad de la etapa de análisis. Reflejándose en menores costos de toma de muestras, como en calidad de resultados, cumpliendo normas Australianas.

www.goldex.com.pe

Molino LM2P

DERRICK - Tecnología en zarandas de alta frecuencia

S O LU C I O N E S T E C N I C A S I N T E G R A L E S

Servicios y Mantenimiento de Plantas Mineras

Zarandas de alta Frecuencia

Caucho Premium Antiabrasivo

Tratamiento de Aguas Espesadores y Filtros

Celdas Columna

Equipos de Laboratorío Metalúrgico

Chancadoras de mandíbula JC 2500 LABTECH ESSA

Calle 22 Nro. 379 - San Borja - Lima - Perú Teléfonos: (511) 224-2193 / 224-2197 / 225-7585 Fax: 225-7587 / 224-9416 email: ventas@goldex.com.pe / administracion@goldex.com.pe

www.goldex.com.pe


juniors

Hay 8 compañías peruanas que listan y cotizan en la bolsa canadiense (TSX)

Cotizando en Canadá Empresarios canadienses llegaron al Perú para reunirse con sus similares peruanos con el fin de poder iniciar negociaciones y estudiar la posibilidad de ingresar a invertir en nuestro país. Para los extranjeros es una venta abierta a listar y cotizar en bolsa (IGBVL) mientras que para los peruanos es la oportunidad de poder listar en la bolsa canadiense (TSX).

La Conferencia del Toronto Stock Exchange Roadtrip en Latino América se realiza aquí porque el Perú tiene una tradición minera y ha establecido una posición en el mercado y es reconocido como un país que tiene una mineralización con capacidad de encontrar buenas propiedades mineras y eso es muy atractivo para la inversión canadiense, sostuvo Renán Cabrera, Director de FY International, institución organizadora del evento. Renán Cabrera señaló además que los costos de mineral en el mercado han ayudado a mantener un crecimiento sostenible y consideran que en los siguientes 4 o 5 años se mantendrá este desarrollo. De parte de FY International, están trabajando en apoyar a capitales canadienses, interesados en el sector minero, de poder acceder a buenos proyectos. El evento contó con las ponencia de especialistas del banco Jennings Capital INC y del estudio de abogados Ogilvy Re-

nault, especialistas en asesorar empresas a cotizar en bolsa canadiense. JUNIORS EN SUDAMÉRICA A la fecha aproximadamente unas 207 empresas canadienses se registraron en bolsa (IGBVL) para invertir en Perú y por lo menos 8 empresas peruanas se han registrado en bolsa en Toronto (TSX). El director de FY International sostiene que en Sudamérica el Perú es uno de los países líderes en atraer inversiones de mineras Junior, Chile un país también con tradición minera, Colombia que está adjuntando muchos proyectos, no tiene la tradición ni la experiencia que el Perú pero tiene un programa muy proactivo enfocado al desarrollo. Argentina tiene una mineralización considerable, México sin duda alguna es uno de los países que tiene una tradición minera muy rica y Brasil sin duda alguna presenta un cuadro de desarrollo económico en el sector minero. Renán Cabrera, Director de FY International

86

87 RUMBO MINERO 2011


IMPORTANCIA DEL MUESTREO DE MINERALES Casi todas las decisiones que se hacen respecto de un Proyecto Minero, desde la exploración hasta el cierre de la mina, están basados en valores obtenidos de material muestreado. Estas decisiones significan millones de dólares. La importancia que una muestra de mineral sea representativa radica en la influencia que proporcionan los resultados de ensayos que se practiquen, así como las discrepancias en el material pueden conducir a conclusiones erróneas afectando con ello la interpretación de los resultados. Estas operaciones de muestreo se basan en la teoría de la probabilidad, en la cual la toma de “incrementos” o cortes de muestras periódicas se realiza desde una faja transportadora, para el caso de sólidos secos, y tuberías o canales, para el caso de pulpas de mineral. Por lo tanto, si la muestra obtenida no representa con exactitud al mineral del proceso, los análisis o los resultados de los ensayos obtenidos a partir de estas muestras carecerán de valor. Los procedimientos de muestreo implican técnicas y equipos tecnológicos de vanguardia que es necesario tener en cuenta a fin de obtener en forma adecuada y con el menor error posible la porción de un 'todo' que tendrá la particularidad de representar a la cantidad total. Es importante que dichas etapas se realicen en el marco del aseguramiento de la calidad.

D I V I S I Ó N

En las plantas concentradoras, los valores de recuperación y la ley son indicadores de la eficiencia del proceso. Por ello, el balance metalúrgico se sustenta en un correcto procedimiento de muestreo y un confiable análisis químico de las muestras. Caso especial representa el muestreo de minerales auríferos y otros productos metalúrgicos, que requieren la aplicación correcta de protocolos específicos. Teniendo en cuenta la importancia de un correcto muestreo, FABTECH ha invertido permanentemente en la innovación y desarrollo de sus equipos de Muestreo, logrando obtener muestras más exactas que permitan a nuestros clientes contar con mejores sistemas de control, planificación y análisis. Los muestreadores FABTECH cumplen, desde el diseño hasta su fabricación, con las más exigentes normas tanto nacionales, como internacionales. No sólo suministramos el equipo muestreador sino que brindamos una solución integral, apoyando a nuestros clientes a identificar los puntos necesarios dentro de todo su proceso donde se requiera muestrear, adaptamos el muestreador a las características del mineral o flujo, instalamos in situ de acuerdo a las condiciones de terreno y proceso, ofrecemos entrenamiento y servicio post venta para monitorear el correcto funcionamiento de nuestros equipos.

M I N E R A

La división Minera de Fabtech SAC, con su equipo de profesionales altamente calificados les brindará el soporte técnico especializado que requieren sus operaciones mineras, otorgándoles soluciones integrales que abarcan el estudio del proceso metalúrgico, desarrollo de ingeniería básica y de detalle, obras civiles, fabricación de Plantas y equipos, Suministros, Instalación y Montaje, Comisionamiento, Puesta en marcha y Servicio Post venta permanente. Nuestra metalmecánica cuenta con certificación ISO 9001, garantizando así la máxima calidad en las fabricaciones y equipos propios como: Muestreadores, Agitadores, Celdas de flotación, Ciclones, Espesadores, Zarandas, Trommels, DAF, Molinos, etc. Así como calderería en general (tanques, tolvas, chutes, fajas, estructuras) en acero al carbono e inoxidable y según normas AWS, ASME, API, etc.”

¨Solución integral para la Gestión Ambiental y mejoras de la Productividad¨

Calle Las Gardenias Mz. E. Lt. 9 - 10 Urb. Industrial Las Praderas de Lurín Lima 16 -Perú Telf.: (511) 430 2155 / 430 0588 / 430 0131 Fax: (511) 430 2891 comercial@fabtechsac.com

www.fabtechsac.com


juniors “La bolsa de Canadá (TSX) tiene más o menos un control del 60% de la inversión minera en el mundo. En hidrocarburos, Canadá tiene 28% a 30% de la inversión en el mundo. Este es otro sector que está en crecimiento, dado que las necesidades están y existe mucho interés por desarrollar más proyectos. PERÚ, UNA BOLSA REGIONAL Sobre la idea de llegar a ser una Bolsa Regional, Cabrera opina que esta abriría mejores oportunidad de crecimiento y desarrollo. El pertenecer a la bolsa peruana en la perspectiva internacional es muy pequeño, pero al incorporarse

presenta una característica que va muy de acuerdo a las necesidades internas de consumo. El Asia está muy agresivamente invirtiendo en todas partes del mundo, no solamente en América latina y Norteamérica. Sin embargo la gran diferencia con los inversionistas norteamericano o Europeo, es que llevan una inteligencia hacia el capital de riesgo. Asia no tiene ese nivel de sofisticación pero sí tiene el capital y están comprando en diferentes partes. “Creo que hay un elemento que hay que reconocer que cuando viene la inversión, tiene que venir con otros elemen-

A la fecha aproximadamente unas 207 empresas canadienses se registraron en bolsa (IGBVL) para invertir en Perú y por lo menos 8 empresas peruanas se han registrado en bolsa en Toronto (TSX). Colombia, Chile y Perú, daría una imagen, a nivel internacional, mucho más atractiva para más inversionistas. Tener una presencia de mayor alcance al unificarse sería favorable. Por otra parte al hablar del inversionista asiático, Cabrera manifiesta que este

88

89 RUMBO MINERO 2011

tos paralelos, que es la inteligencia en la inversión, los estándares de práctica y la responsabilidad civil”, aseveró. “Asia está muy lejos de hacer una práctica como se hace en Canadá que tiene unos estándares de operación y de respeto a la responsabilidad social corpo-

rativa que ponen muy por encima de otros”, indicó. El ejecutivo advirtió que hay que tener atención que cuando vine un inversionista tiene que respetar temas culturales, de medio ambiente y cuadro laboral. Toda inversión tiene una expectativa, pero debe tener un punto de vista domestico con una política win win (ganar ganar). Hay capitales peruanos interesados en ir a Canadá o de atraer financiamiento. Esto tiene mucho que ver con una tensión de mucho interés por el tema electoral. Si bien las inversiones ya son de riesgo, se espera una estabilidad por parte del gobierno. Por eso es que existe una resistencia de ingresar a Ecuador, Venezuela y Bolivia. FY International Es una consultora especializada en brindar servicios a las transnacionales guiándolos en la gestión para ingresar a la bolsa (TSX). El objetivo es poder vincular a las empresas peruanas con las empresas que puedan cotizar y listas en bolsa de Canadá. La asesoría la realizan expertos profesionales en las áreas de derecho en las regulaciones de bolsa, inversión bancaria, auditoria y servicios financieros, con el propósito de presentar los beneficios y el proceso de admisión en la bolsa de valores de Toronto.


informe

Tecnología, equipos y empresas que desarrollan la exploración minera en el Perú

Tarea de exploración El Perú es un país de exploraciones mineras, siendo reconocido en diferentes partes del mundo por numerosas compañías que llegan hasta nuestro país en búsqueda de minerales. Ello se muestra como un destino atractivo para la inversión debido al potencial minero que se vive. Según cifras del Ministerio de Energía y Minas (MEM) se estima que en el Perú se invertirá cerca de US$ 614.56 millones en exploraciones mineras para este año, un montó que supera en 15% respecto al 2010 donde la inversión fue de US$ 540 millones. Mientras que en el 2009, el Perú recibió el 25% de los capitales internacionales destinados a exploración minera en la región, y fue seguido por México en un 20%, Chile 18% y Brasil 12%. Perú ocupa el primer destino de inversión en exploraciones mineras en América Latina y es el tercer destino mundial en exploración minera, con 7% de participación total. El primer lugar lo ocupa Canadá con 16%, seguido por Australia con 13%. Es así que para realizar el proceso de exploración no solo se necesita el personal adecuado para la búsqueda, en estos tiempos de nuevas tecnologías e innovaciones, la exploración de minerales se viene facilitando a los diferentes artículos y equipos destinados a este fin. ARTÍCULOS DE EXPLORACIÓN

libretas de campo, tableros de mapeo y cintas marcadoras. Se distribuyen artículos de las marcas Garmín, Ferrino, Mk, Brunton y Pothier, la mayoría importados, provenientes de países como Colombia, Brasil, Suecia y otros confeccionados en nuestro país.

Alta tecnología al servicio de la industria BOMBAS DOSIFICADORAS BOMBAS CENTRIFUGAS PARA QUIMICOS BOMBAS PERISTÁLICAS MEDIDORES DE FLUJO CONTROL DE PH, REDOX, CONDUCTIVIDAD CLORACIÓN DE AGUA POTABLE

Para facilitar el trabajo de exploración, la empresa Refugios y Artículos de Exploración, se encarga de brindar equipos para diferentes maniobras y procedimientos en diferentes proyectos y compañías mineras, dentro de sus clientes se encuentran: Antamina, Xtrata Tintaya, Cerro Verde y Southren Perú. Así, La empresa viene distribuyendo artículos especializados en geología y exploración como: carpas y bolsas, dispositivos GPS, brújulas y altímetros, lupas, picotas, combas y cinceles,

Telf.: 201-9530 - Nex.: 407*4843 - RPM: #619232 Calle Jaén 191, Urb. Mayorazgo - Ate - Lima


informe

Los refugios son de fácil instalación y bridan una mayor comodidad y espacio que los sistemas tradicionales. Ese es el caso de las bolsas de Muestreo Micropore, de material de tocuyo, popelina y polietileno. No son simples bolsas de traslado o almacenamiento de muestras, son herramientas que no permiten el escape de partículas del mineral, debido a la fina porosidad y a las fibras de Micropore de las que están hechas. Soporta altas temperaturas, promueve el buen secado de las muestras y evita la posibilidad de contaminación durante el proceso de recolección. Este tipo de bolsas son confeccionadas en nuestro país, pero la tela es importada desde Colombia, su tamaño varía

dependiendo la densidad y el peso que el cliente requiere. Asimismo, la empresa cuenta con cajas y tableros de almacenamientos de muestras de minerales como las Cajas Celuplast en diferentes gramajes. También de bandejas metálicas para almacenar testigos, estantes modulares y racks de acero galvanizado, prácticos para el acopio y conservación de las muestras que permanecerán intactas y catalogadas en orden operativo. Además, uno de los últimos equipos con los que cuentan, es la Cortadora Automática de Testigos Almonte Diamont. Una maquina segura y precisa, para los cortes de minerales. Su configuración automática permite un rápido desarrollo lo que contribuye a acelerar el proceso y evitar riesgos. Es de acero de alta resistencia y recubierta en polvo para resistir la corrosión, cuenta además con un kit de aislamiento acústico que reduce los niveles de ruido y con una hoja de diamante que permite un preciso corte. Por el momento se están siendo manipuladas por personal extranjero, pero se espera capacitar al personal nacional para una accesible maniobra. En el 2010, Refugios y Artículos de Exploración aumento sus ventas en un 20% respecto a los años anteriores donde la crisis económica afecto el mercado. Para este año se espera terminar con un crecimien-

90

91 RUMBO MINERO 2011

to del 15% respecto al 2010, además de seguir implementando y trabajando con nuevas compañías mineras. Esta empresa está asociada a WHC del Perú S.A, distribuidor autorizado de la marca Weartherhaven , conocido fabricante de campamentos con coberturas flexibles, estructurados con acero tensionado para su uso en áreas remotas y en condiciones climáticas tropicales y frías. Los refugios son de fácil instalación y bridan una mayor comodidad y espacio que los sistemas tradicionales. Cuentan con cobertores fabricados de un tejido en fibra de vidrio recubierto con pvc, son térmicos y cuentan con ventanas en forma de “C” de amplia dimensión. El tamaño varía de acuerdo a lo solicitado por el cliente Mientras que Dynaflux, empresa dedicada al suministro de equipos de bombeo y dosificación, bombas peristálticas para lodos, accionadas con motor eléctrico y motor diesel, así como las bombas dosificadoras de químicos para fluidos de perforación, empleando el método de desplazamiento positivo. Así mismo, hace poco Dynaflux implementó un área de desarrollo de ingeniería y sistemas de gestión de información CRM Sap, que permitirá contribuir a un mejor trabajo y tratamiento de los suministros que emplean. Por ahora la empresa proyecta crecer en un 30% más en sus ventas respecto al 2010.


La exploración minera La exploración minera supone la base de la industria minera, ya que debe permitir la localización de los recursos mineros explotar, al mínimo coste posible.

cha, de forma que cada decisión que se tome de seguir o no con las etapas siguientes esté fundamentada en unos datos que apoyan o no a nuestra interpretación preliminar.

Para ello, debe cumplir dos objetivos básicos: identificar muy claramente los objetivos del trabajo a realizar y minimizar los costos sin que ello suponga dejar lagunas.

De esta forma, cada etapa de la investigación que desarrollamos debe ir encaminada precisamente a apoyar o desmentir las interpretaciones preliminares, mediante nuevos datos que supongan una mejora de la interpretación, pero sin buscar sistemáticamente la confirmación a toda costa de nuestra idea: la cabezonería puede ser muy costosa para la compañía, aunque sin ella a menudo no habría investigación minera.

La exploración minera se basa en una serie de técnicas, unas instrumentales y otras empíricas, de coste muy diverso. Por ello, normalmente se aplican de forma sucesiva, solo en caso de que el valor del producto sea suficiente para justificar su empleo, y solo si son necesarias para complementar las técnicas que ya se hayan utilizado hasta el momento. Las técnicas son Recopilación de información, Teledetección, Geología, Geoquímica, Geofísica, Calicatas y Sondeos mecánicos. Así, el proceso de exploración minera consiste en una toma de datos continua que hay que ir interpretando sobre la mar-

En definitiva, la interpretación de los resultados debe ser muy detallada, y debe buscar las coincidencias que supongan un apoyo a nuestras ideas, pero también las no coincidencias, que debe analizarse de forma especialmente cuidadosa, buscando la o las explicaciones alternativas que puedan suponer la confirmación o el desmentido de nuestras interpretaciones, sin olvidar que al final los sondeos confirmarán o no éstas de forma casi definitiva.


coyuntura

Previsiones del BCR para segundo semestre

El crecimiento se modera El crecimiento económico de Perú será más moderado en el segundo trimestre de este año, luego de haber cerrado el primero con una expansión de 8.80%, manifestó hoy el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde. Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva (BCR).

“Esta cifra es lo que esperábamos para el trimestre, sin embargo, creemos que el crecimiento será mucho más moderado en el segundo trimestre de este año”, afirmó. Cabe señalar que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó hoy que la actividad productiva peruana creció 7.87% en el mes de marzo, con lo que el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó por 19 meses consecutivos. Refirió que actualmente Perú es una de las economías más dinámicas del mundo, y además se espera que la demanda doméstica sea el motor del crecimiento en el 2011, aunque el aumento de las exportaciones también seguirá siendo sólido. “A diferencia de otros episodios de expansión económica, el actual crecimiento no ha deteriorado los fundamentos

92

93 RUMBO MINERO 2011

económicos”, dijo. Asimismo, indicó que pese a que el país atraviesa una coyuntura electoral, el consumo interno se mantiene bastante vigoroso. “Lo que viene resintiéndose algo es la inversión, algunos proyectos se han postergado, no cancelado, es decir que podrían reactivarse después de conocer los resultados de las elecciones. Ello si es que el candidato que gane da las señales correctas”, señaló. Precisó que existen ciertas empresas que esperan emprender proyectos de gran dimensión nuevos que han decidido esperar los resultados de la segunda vuelta electoral para saber la política que adoptarán. De otro lado, indicó que pese al incremento de los precios de los inmuebles en la capital, todavía no se puede decir que la economía atraviesa por una ‘burbuja’ financiera.

“Todavía no vemos evidencia que estén subiendo fuertemente nuestros activos. Si uno compara el primer trimestre de este año frente al mismo período del año pasado, el precio del metro cuadrado en dólares subió 12%, y en soles 7%, y parece que no hay presiones excesivas todavía”, dijo. Asimismo, Velarde manifestó que la moneda peruana sigue siendo una de las más estables de la región, y para ello el ente emisor ha aplicado de manera exitosa una serie de medidas no convencionales y regulatorias. Recordó que el BCR ha comenzado a retirar el estímulo monetario mediante el incremento de tasas de interés de referencia y encajes, en un contexto de alta liquidez internacional y mayores flujos de capital que generan presiones a la apreciación.



energía

Espera iniciar producción de etanol en Piura en último trimestre del año

Maple Energy trabaja a todo vapor La compañía Maple Energy informó recientemente que está haciendo progresos en el Proyecto Etanol que desarrolla en la región Piura y espera iniciar operaciones comerciales durante el cuarto trimestre del 2011. Según un Hecho de Importancia enviado a la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev), la empresa indicó que la línea de transmisión eléctrica de 60 kilovoltios (Kv) que conectará al proyecto con la red nacional de energía eléctrica está prácticamente terminada. “Y ciertas porciones del sistema eléctrico interno para las estaciones de bombeo también están prácticamente terminados”, agregó. La empresa espera energizar la línea de transmisión eléctrica e iniciar la compra de electricidad de un generador de la red nacional para mediados de mayo. DETALLES DEL PROYECTO El costo de esta electricidad se estima, será menor que el costo actual incurrido por Maple a través del uso de generadores eléctricos a diesel, que actualmente son la fuente primaria de energía para las operaciones agrícolas. La planta de etanol de Maple, que se encuentra en construcción, incluirá una destilería así como una planta de generación eléctrica con capacidad para producir hasta 37 megavatios (Mw) de energía eléctrica. El vapor para las instalaciones de generación eléctrica será suministrado por un caldero de alta presión que utilizará como fuente de combustible el bagazo,

94

95 RUMBO MINERO 2011

el residuo seco de la caña de azúcar, así como una parte del follaje de la plantación de Maple. “Esta planta de generación eléctrica cubrirá los requerimientos de energía eléctrica del Proyecto Etanol y el excedente, estimado en 17 Mw, será vendido a la red nacional de energía eléctrica”, indicó. Una vez que la planta de etanol y la planta de generación eléctrica inicien operaciones, la empresa utilizará principalmente la línea de transmisión eléctrica de 60 Kv para despachar la energía eléctrica a la red nacional. VENTAJAS COMPETITIVAS Maple señaló que su proyecto de etanol posee ventajas competitivas significativas con relación a algunos de sus competidores, incluyendo el uso de la caña de azúcar como materia prima, la cual es ampliamente reconocida como la materia prima más eficiente para producir etanol. “La ubicación estratégica del proyecto, en la costa norte de Perú, proporciona un clima agrícola muy favorable que permite plantar, cultivar y cosechar caña de azúcar durante todos los días del año, lo que se espera permita obtener rendimientos muy atractivos en la plantación de caña”, aseveró. Asimismo, indicó que se tendrán costos de transporte relativamente bajos para

acceder a los principales mercados internacionales. “A través de los tratados de Libre Comercio (TLC) existentes, Perú puede vender etanol libre de aranceles tanto a la Unión Europea como a Estados Unidos. Todos estos factores permitirán a Maple competir de manera efectiva con productores de etanol a nivel local y global”, subrayó. Asimismo, estimó que sus costos de producción serán mayores a los previamente reportados, por el incremento del precio de las materias primas y otros, pero se espera que sean compensados por los mayores precios de venta del etanol. Precisó que el costo total de producción de etanol por galón utilizando caña de azúcar propia ha sido revisado y pasó de US$ 1.28, en marzo del 2010, a US$ 1.42. Al respecto, el presidente de Maple Energy, Rex Canon, puntualizó que la empresa monitorea activamente el precio del etanol grado automotor en el mercado a contado y ha notado el incremento en el último año como consecuencia de la mayor demanda por este producto y en línea con el alza de los precios de las materias primas en general. “Este incremento de precio, de mantenerse, resultará en una mejora de los aspectos económicos de nuestro proyecto”, manifestó.


UNIMAQ ofrece una amplia gama de equipos para la minería La compañía tiene 7 oficinas en el país y próximamente en otras ciudades del Perú. UNIMAQ, el especialista en equipos ligeros de la Organización Ferreyros, cuenta con 12 años en el mercado nacional posicionándose como una de las empresas de mayor crecimiento y perspectivas de expansión en el rubro de maquinaria ligera. El nivel de ventas de la compañía alcanzó en el 2010 un crecimiento del 45% con respecto al 2009. Soluciones Integrales para la minería, en un solo lugar Dentro del sector minería, los equipos más comercializados por UNIMAQ son: Montacargas Mitsubishi-Caterpillar, de amplio uso en almacenes y movimiento de carga

encapsulados-insonorizados, con potencias desde 8 KW hasta 200 KW Torres de iluminación Terex/Amida, sistemas portátiles de iluminación con autogeneración de energía para trabajos nocturnos Plataformas para trabajo en altura Genie, que permiten realizar trabajos desde 4 metros hasta 40 metros Herramientas hidráulicas Enerpac, de alta presión, de gran calidad y potencia para todas las aplicaciones industriales Compresoras de aire Compair, una de las marcas de mayor prestigio en la fabricación y comercialización de compresores portátiles y estacionarios de aire y gas

Equipos para soldadura y consumibles Lincoln Electric, ideales para talleres de mantenimiento

Esta amplia gama de marcas están disponibles a nivel nacional, gracias a que UNIMAQ cuenta con siete oficinas estratégicamente ubicadas en Lima, Arequipa, Cajamarca, Huancayo, Ilo, Trujillo y Piura, y próximamente en otras ciudades del Perú.

Grupos electrógenos Olympian, modelos estacionarios y portátiles, abiertos y

Contacto: unimaq@unimaq.com.pe / www.unimaq.com.pe

CERTIFICACIONES DEL PERÚ empresa dedicada a ofrecer servicios técnicos en la certificación de productos, sistemas de calidad, ensayos, inspecciones y auditorías.

SERVICIOS AMBIENTALES Nuestros laboratorios se encuentran acreditados* con la ISO/IEC 17025 ante el INDECOPI *Ver alcances en www.indecopi.gob.pe

MUESTREO, MONITOREO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN AMBIENTAL: Aguas superficiales, subterráneas y vertimientos industriales, emisiones gaseosas, calidad de aire, ruido ambiental, suelos y sedimentos. MUESTREO, MONITOREO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE INDICADORES BIOLÓGICOS: Fitoplancton cualitativo y cuantitativo, Zooplancton cualitativo y cuantitativo, Ictioplancton, Macrozoobentos de fondo blando. MONITOREO Y EVALUACIÓN DE AGENTES FÍSICO QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS EN SALUD OCUPACIONAL: Ruido ocupacional, stress térmico, polvo respirable, radiaciones electromagnéticas, iluminación en ambientes de trabajo.

ESTUDIOS E INFORMES AMBIENTALES: Evaluación de línea base, evaluaciones y estudios ambientales, estudios de vertimientos industriales y domésticos, plan de manejo ambiental y de residuos sólidos.

Av. Santa Rosa 601, La Perla - Callao Telf.: (511) 319-9000 Fax: (511) 420-4128 divisionambiental@cerper.com

www.cerper.com


coyuntura

Para conocer situación socioeconómica

INEI censará a mineros informales El Ministerio de Energía y Minas informó que ha encargado al Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) la realización de un censo para diagnosticar la situación socioeconómica en que se encuentran los 300 mil mineros informales de todo el Perú.

Al respecto, el viceministro de Minas, Fernando Gala, indicó que el encargo se hace en cumplimiento de lo establecido en el proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo que propone la creación del Organismo de Promoción de la Formalización de la Minería Informal. Subrayó que el Organismo de Promoción de la Formalización de la Minería Informal tiene por finalidad promover acciones de generación de derechos

96

97 RUMBO MINERO 2011

en el ámbito minero para la pequeña minería y minería artesanal, fortaleciendo las capacidades de los gobiernos regionales. “Esto con el fin de alcanzar el respeto al patrimonio cultural, la protección del medio ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida de la población transformando la minería informal en instrumento de inclusión social y de disminución de la pobreza”, comentó.

Gala también destacó el otro proyecto remitido por el Ejecutivo que dicta normas para el ordenamiento de la pequeña minería y minería artesanal, que sugiere modificar los parámetros de la Ley General de Minería. Agregó que el régimen excepcional y de protección a la pequeña minería y minería artesanal no debe ser desvirtuado y aprovechado por quienes realizan actividades que realmente corresponderían al régimen general (mediana y gran minería).


Gobierno inauguró en Áncash electrificación para 182 localidades

Pueblos con energía El presidente Alan García Pérez inauguró en la región Áncash obras de electrificación rural que dotarán de energía eléctrica a 182 nuevas localidades y beneficiarán a 15,667 habitantes de 13 provincias ancashinas. Con las 182 nuevas localidades electrificadas suman 10,719 los pueblos que ya cuentan con energía durante la gestión del actual Gobierno. Las obras demandaron una inversión total de S/. 18‘053,643. En un viaje de trabajo, García Pérez llegó a la localidad de San Francisco, distrito de Casma, a fin de poner en marcha la electrificación rural de 46 localidades en el Sistema Eléctrico Rural Casma Quillo II Etapa, con una inversión de 4 millo-

nes 816,451 soles. En la actividad estuvo acompañado por el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez. Las localidades están situadas en los distritos de Buena Vista, Casma, Cochabamba, Quillo y Shupluy, de las provincias de Casma y Yungay. Los beneficiarios directos son 4,073 habitantes distribuidos en 905 viviendas. En simultáneo se inauguró la electrificación rural de 136 localidades en cinco sis-

temas eléctricos rurales que comprenden 11 provincias de Áncash. Estos sistemas eléctricos rurales son los de Chacas San Luis III Etapa, Aija Cotaparaco IV Etapa, Callejón de Huaylas, Huarmey Culebras III Etapa y Pomabamba V Etapa. . En la ejecución de los seis proyectos se construyeron 167 kilómetros de líneas de transmisión, 182 transformadores de potencia y se instalaron 4,664 postes de diferentes longitudes.


aniversario

Se prepara para celebrar un nuevo aniversario

Buenaventura, cada vez más grande La compañía minera, que inició sus operaciones en julio de 1953, se prepara para celebrar un nuevo aniversario enfocada en la exploración y explotación tanto en sus propias operaciones como en asociación con terceros. Tiene en carpeta proyectos que superarán los US$ 200 millones de inversión hasta 2012. La empresa, que es la mayor productora de oro en Latinoamérica, tiene también una participación de 43.65% en Minera Yanacocha. Así también, posee el 19.26% de Sociedad Minera Cerro Verde, un productor importante peruano de cobre, y el 49% de Canteras del Hallazgo S.A., que posee el proyecto de Chucapaca. La empresa tiene en carpeta el desarrollo de diversos proyectos en los próximos años que superarán los US$ 200 millones en diversos proyectos hasta el año 2012. “En las minas que operamos actualmente de seguro estamos invirtiendo unos 100 millones de dólares. Pero si agregamos los proyectos de Tantahuatay y Conga (Cajamarca) y demás proyectos en Moquegua, las cifras superarán fácilmente los 200 millones para el 2012”, sostuvo Roque Benavides, presidente de Buenaventura. Afirmó que el secreto en minería es seguir invirtiendo en los proyectos que existen y en nuevos prospectos. “En Buenaventura tenemos como norma, y la respetamos, que no repartimos en dividendos sino el 20% de las utilidades, mientras que el 80% restante se reinvierte”, subrayó. CIFRAS De otro lado, respecto a sus resultados al primer trimestre, Buenaventura informó que sus ganancias crecieron frente a

98

99 RUMBO MINERO 2011

las pérdidas del mismo período del 2010, superando así las expectativas del mercado. Para Benavides, “el resultado neto durante el primer trimestre es debido principalmente al 171 % aumento de beneficio de explotación”. El beneficio de explotación en el primer trimestre fue de US$ 176.5 millones, es decir, un 171 % más comparado con los US$ 65.2 millones registrados el año anterior. Este aumento fue principalmente explicado por el aumento del 94% de ventas netas como por el resultado promedio más alto de precios y aumentos en los volúmenes de oro, plata y cobre vendidos. "Es importante destacar el impacto positivo de la nueva operación de Buenaventura La Zanja cuando se comparan los resultados operativos del primer trimestre del 2011 frente al mismo trimestre del 2010", agregó Benavides. Buenaventura precisó que su producción de oro, sin incluir la participación en Yanacocha, creció un 19%, a 116,270 onzas en el primer trimestre. Sin embargo, incluyendo la participación de Yanacocha - que ha sido golpeada por menores leyes del mineral y un agotamiento de sus reservas- la producción de oro cayó un 14% en ese lapso, a 242,076 onzas. Asimismo, la producción de plata de Buenaventura aumentó un 18%, a 3.53 millones de onzas. La minera que lidera la familia Benavides destacó el aporte de La Zanja que inició operaciones recientemente.


Calle Asturias 162 - Pueblo Libre Teléf.: (511) 460-6642 www.gramsa.com.pe

Calle Vulcano Nº156, Urb. Vulcano, Ate Teléf.: (511) 313-4366 www.metso.com

Calle Delta 230, Parque Internacional de la Industria y Comercio - Callao Teléf.: (511) 451-8383 www.negasac.com

Calle Arica 628 Miraflores, Lima 18 Teléf.: (511) 447-9922 www.tecnicasmetalicas.com.pe

Prolongacion Huaylas Mz. V Lt. 8C Urb. Los Huertos de Villa, Chorrillos Teléf.: (511) 255-1115 www.mundomaq.com.pe

Av. Nicolás de Piérola s/n Esquina con Jr. San Martín – Ate Teléf.: (511) 201-4000 www.metalsprayperu.com

Pasaje Calango N° 158 San Juan de Miraflores Teléf.: (511) 700-0000 www.tecsur.com.pe

ingeniería - construcción - montaje

Av. Oscar R. Benavides (Ex Colonial) 2110 - Lima1 Teléf.: (511) 336-6700 www.lallave.com.pe

Av. Argentina 2060 - Callao Teléf.: (511) 613-4545 www.haug.com.pe

Fuertes como el acero!!! Av. Industrial 794 - Lima 1 Teléf.: (511) 205-4811 www.indeco.com.pe

Calle Santa Monica Mz Q-1 Lt. 4-A, Urb. Villa Marina - Chorrillos Teléf.: (511) 719-0888 www.tecnomina.com

Omicrón 215, Parque Internacional de la Industria y Comercio- Callao Teléf.: (511) 319-6160 www.fiorellarepre.com.pe

Av. Juan Pezet 1423 4to. Piso San Isidro Teléf.: (511) 264-4880 www.montali.com.pe

Av. Enrique Meiggs 2925 - Lima 1 Teléf.: (511) 452-0070 miguelrua@interpaints.com.pe

Av. Pedro Miota 910 San Juan de Miraflores Telf: (511) 617-8787 www.cidelsa.com


exponor 2011

Se realizará del 13 al 17 de junio en Antofagasta (Chile)

Todo listo para EXPONOR 2011 EXPONOR 2011, feria realizada cada dos años por la Asociación de Industriales de Antofagasta, se constituye como el principal punto de encuentro de la Gran Zona Minera de América del Sur, la cual representa el 63,48% del total mundial de la cartera de proyectos para el período 2007-2015. Exponor es una feria integral que desde su fundación promueve la gestación de encadenamientos productivos, nuevos negocios y el intercambio de conocimiento y experiencias, tanto entre los empresarios locales, nacionales e internacionales. Para ello, posee un completo paquete de actividades empresariales que tiene como foco fortalecer los vínculos entre los diversos actores de la industria minera y generar espacios para el desarrollo adecuado de ésta y sus negocios. Tour tecnológicos, visitas técnicas, ruedas de negocios, proyectos de inversión y de innovación son parte del calendario de actividades de cuatro días que comprende la feria, además de un workshop internacional de compradores mineros extranjeros. El encuentro, que se realizará del 13 al 17 de

100

101 RUMBO MINERO 2011

junio en Antofagasta, tiene ya asegurada la presencia de 700 expositores de 20 países, 30 mil visitantes y proyecciones de negocios por US$ 200 millones. Entre los expositores estarán el Gerente del Cluster de BHP Billiton, Osvaldo Urzúa, quien dará a conocer la iniciativa impulsada por BHP y Codelco denominada “Proveedores del Siglo XXI”. Y estarán también gerentes de otras importantes empresas mientras chilenas. Por Perú asistirán Xstrata Tintaya, Yanacocha y Antamina, que presentarán sus novedades en políticas de gestión de abastecimiento y oportunidades de negocios en sus respectivas unidades de producción en Chile y Perú. Por lo demás, Exponor 2011 contará con múltiples actividades y herramientas para

resaltar los productos y servicios que promocionarán las empresas expositoras. Uno de ellos es el Catálogo de Negocios, que contendrá antecedentes de los productos que se presentarán en la feria y también de las empresas que los desarrollan. “El catálogo contendrá información de las empresas que inscriban su participación en él y será fundamental para la realización de las visitas técnicas, que son visitas programas de delegaciones de compañías mineras y empresas proveedoras, que estarán en búsqueda de las nuevas tecnologías que ofrezca el expositor”, refirió la expomanager Andrea Moreno. Para ser partícipe de este catálogo debe descargar la ficha de inscripción en la página web de Exponor y completar los datos que allí se requieran.


SITE SERVICES Servicios en Obra

FLEET SERVICES Servicios de Flota de Equipos

Los más de 60 años de experiencia, a nivel mundial, nos avalan para suministrar los siguientes servicios: - Línea integral de equipos de construcción y minería. - Grúas hidráulicas de gran capacidad desde 50 hasta 200 toneladas. - Administración de flotas y herramientas. - Planificación de equipos, evaluación, estimación y análisis económico. - Servicio de mantenimiento. - Capacitación y certificación de operadores. - Certificación de equipos.

CHOICE cuenta con programas, unicos en la industria, que consideran: - Compra de equipos que el cliente posea. - Entrega de equipos de acuerdo a la necesidad del cliente. - Servicios de mantenimiento, reparación, reposición y disponibilidad de equipos.

ENTREGANDO SOLUCIONES INTEGRALES DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS A LA INDUSTRIA

www.choice-eys.com.pe www.ameco.com

Km. 19.2 Antigua Panamericana Sur Villa El Salvador - Lima ventas@choice-eys.com.pe Tlfs: (511) 287 7252 / (511) 287 4354 / (511) 260 5747


aniversario

Proyecto, en que se invertirá US$ 2,200 millones, iniciará sus operaciones en 2013

Toromocho cumple años A tres años de haberse iniciado el proyecto, Toromocho sigue siendo uno de los proyectos cupríferos más importantes que se vienen realizando en el país. Desarrollado por la Compañía Minera Chinalco del Perú S.A, en la operación se prevé una inversión aproximada de US$ 2,200 millones hasta su puesta en marcha. En el 2007, Aluminum Corporation of China (Chinalco) adquirió por US$ 792 millones las acciones de la firma canadiense Perú Copper, obteniendo así la posesión de Toromocho. El proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Morococha, provincia de Yauli, región Junín, a unos 4,500 msnm. En tanto, geográficamente se ubica en las cuencas de Rumichaca y Huascacocha, ambas afluentes del río Yauli.

US$ 760 millones por regalías y US$ 2,100 millones por utilidades para sus trabajadores durante los 32 años de vida que se le ha calculado a la mina. Con este proyecto se espera además generar más de 5,000 empleos en la etapa de construcción de la mina, así como alrededor de 2,500 empleos directos y 7,500 empleos indirectos.

Según voceros de Chinalco, Toromocho generará una producción de 900 mil toneladas de concentrados de cobre al año, lo que equivale a unas 250 mil toneladas de cobre fino, incluida una pequeña producción de plata y molibdeno.

Con el fin de poner a Toromocho en producción, Chinalco viene invirtiendo US$ 50 millones que servirán para reubicar a 5,000 habitantes de la localidad de Morococha, lugar donde se construiría una nueva ciudad con modernas casas, áreas verdes y zonas recreacionales y de comercio.

De acuerdo con estimados preliminares calculados en base a proyecciones de producción, la empresa pagaría US$ 7,600 millones por Impuesto a la renta, US$ 3,800 millones por canon minero,

Además, se brindarán puestos de trabajos a los pobladores de la zona, programas sociales como las de “Escuelas Exitosas” que ayudarán a cientos de niños y jóvenes en su educación. También se

102

103 RUMBO MINERO 2011

vienen realizando constantes campañas médicas y brindando capacitación en oficios para todos los lugareños. Por lo demás, se considera monitorear 19 puntos de control de aguas superficiales, ocho de aguas subterráneas, ocho de calidad del aire y contar con planes de monitoreo de fauna terrestre e hidrobiológico En este marco, hace pocas semanas Chinalco Perú presentó la planta de tratamiento de aguas del Túnel Kingsmill, en el cual invirtió US$ 44 millones, obra que tendrá como finalidad reducir los pasivos ambientales en la zona. Así mismo, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó el estudio de impacto ambiental (EIA) mientras tanto la empresa sigue a la espera de algunas autorizaciones necesarias y el inicio de sus operaciones de extracción previsto parta inicios de 2013.


Calle Las Palomas 321-331 - Surquillo Teléf.: (511) 422-0989 www.asearqueologiaperu.com

Psje. Calango 158 - San Juan de Miraflores Teléf.: (511) 700-0000 www.tecsur.com.pe

Calle Arica 628 - Miraflores, Lima 18 Teléf.: (511) 447-9922 www.tecnicasmetalicas.com.pe

Av. Industrial 794 - Lima 1 Teléf.: (511) 205-4811 www.indeco.com.pe

Av. Argentina 2060 - Callao Teléf.: (511) 613-4545 www.haug.com.pe

Av. Pedro Miota 910 - San Juan de Miraflores Teléf.: (511) 617-8787 www.cidelsa.com

Prolongacion Huaylas Mz. V Lt. 8C Urb. Los Huertos de Villa, Chorrillos Teléf.: (511) 255-1115 www.mundomaq.com.pe

Av. Pedro Miotta 103 San Juan de Miraflores Teléf.: (511) 450-1999 www.sanmartinperu.pe

Av. Enrique Meiggs 2925 - Lima 1 Teléf.: (511) 452-0070 miguelrua@interpaints.com.pe

Calle Vulcano 156, Urb. Vulcano - Ate Teléf.: (511) 313-4366 www.metso.com


aniversario

Xstrata celebra cinco años de Tintaya, preparando el inicio de su proyecto Antapaccay

El cobre de Espinar La producción de cobre del Perú fue de 107,859 toneladas métricas finas (TMF) en marzo del presente año, lo que significa un ascenso de 8.62% en comparación a la producción reportada en marzo de 2010 que fue de 99,303 TMF, reportó el Ministerio de Energía y Minas (MEM). El reporte coloca a Xstrata Tintaya en quinto lugar de producción con 7,535 TMF, 30.20% más que en el 2010 (5,259 TMF). Sin embargo su producción acumulada de enero a marzo tuvo una baja de 2.32% en comparación con la producción acumulada 2010. RETORNO DE INVERSIÓN A fines de abril el MEM aprobó a Xstrata Tintaya el beneficio del Régimen de Recuperación Anticipada del Impuesto General a las Ventas (IGV) para el desarrollo del proyecto minero Antapaccay. La norma señala que el monto de inversión que realizará Xstrata Tintaya en el proyecto asciende a más de US$ 1 millón a ser ejecutados en un plazo total de dos años y un mes, contados a partir de la fecha de suscripción del contrato (24 de noviembre del 2010). Este beneficio se otorgará siempre que los bienes, servicios y contratos por la compañía se utilicen directamente para la ejecución del proyecto al que se refiere el Contrato de Inversión.

y la nueva mina tendrá una fuerza laboral permanente de 1,100 personas, que incluye 100 puestos de trabajo que serán creados además de los ya existentes en Tintaya. Antapaccay es una ampliación brownfield de la mina de cobre a cielo abierto Tintaya. La puesta en marcha de la nueva mina coincidirá con el fin de la vida útil de Tintaya en el 2012.

La Empresa Estatal Minera Asociada Tintaya S.A. (EMATISA), mediante el D.L. N°109 cambia su status legal emitido en 1980 se convierte en Empresa Especial Tintaya S.A. (Tintaya S.A.) e inicia sus operaciones en 1985.

La producción de Antapaccay promediará 143.000 toneladas anuales (t/a) de cobre durante sus 22 años de vida útil. En los primeros cinco años, promediaría 160.000 t/a. El proyecto, que contiene 817Mt de recursos minerales con 0,51% de cobre, se ubica a unos 10 kilometros de Tintaya.

En 1994, en el marco del proceso de privatización de empresas públicas, el consorcio Norteamericano Magma Copper Co./ Global Magma Ltda se adjudicó la buena pro de la operación. En 1996, Magma Copper Company, hasta entonces propietaria del yacimiento de Tintaya, fue comprada por Broken Hill Propiedad Inc. (BHP).

TINTAYA EN EL TIEMPO

El proyecto Antapaccay permitirá expandir la mina de cobre Tintaya de Xstrata, incrementar su producción en 60% y extender su vida útil.

Si ahora hablamos de ampliar Tintaya, poco se sabe de cómo se logró explotar esta importante mina de cobre ubicada en la provincia de Espinar en las alturas de Cusco. Son 94 años desde la primera perforación y cinco años desde que está en manos de la compañía de capitales Aglo-Suizo, Xtrata.

En su primera etapa de obras se generarán 3,000 empleos directos a largo plazo

Las primeras perforaciones realizadas en la zona donde opera Xstrata Tintaya

104

105 RUMBO MINERO 2011

fueron realizadas en 1917 por la empresa Andes Explotation of Mine. A través de este proceso se confirmó la existencia de mineral en la zona.

En el 2001, BHP Ltda. se fusionó con la compañía inglesa Billiton Plc. Tras esta operación, la empresa peruana asumió el nombre de BHP Billiton Tintaya S.A. Y es que fue en 2006, después de un proceso de venta, que fue adquirida por Xstrata, un importante grupo minero global y diversificado, con presencia en las bolsas de valores de Londres y Suiza. Con sede en Zug, Suiza, adquirió Tintaya, dando vida a la actual empresa Xstrata Tintaya S.A.


ingeniería - construcción - montaje

Calle Vulcano Nº156, Urb. Vulcano, Ate Teléf.: (511) 313-4366 www.metso.com

Av. Argentina 2060 - Callao Teléf.: (511) 613-4545 www.haug.com.pe

Pasaje Calango N° 158 San Juan de Miraflores Teléf.: (511) 700-0000 www.tecsur.com.pe

Prolongacion Huaylas Mz. V Lt. 8C Urb. Los Huertos de Villa, Chorrillos Teléf.: (511) 255-1115 www.mundomaq.com.pe

Calle Santa Monica Mz Q-1 Lt. 4-A, Urb. Villa Marina - Chorrillos Teléf.: (511) 719-0888 www.tecnomina.com

Av. Enrique Meiggs 2925 - Lima 1 Teléf.: (511) 452-0070 miguelrua@interpaints.com.pe

Av. La Encalada 1420, Oficina 602,Centro Empresarial Polo Hunt II Santiago de Surco, Lima 33 Teléf.: (511) 622-2090 www.lrqa.com.pe

Av. Pedro Miota 910 San Juan de Miraflores Telf: (511) 617-8787 www.cidelsa.com

Av. Industrial 794 - Lima 1 Teléf.: (511) 205-4811 www.indeco.com.pe

Av. Oscar R. Benavides (Ex Colonial) 2110 - Lima1 Teléf.: (511) 336-6700 www.lallave.com.pe

Calle Arica 628 Miraflores, Lima 18 Teléf.: (511) 447-9922 www.tecnicasmetalicas.com.pe

Calle Las Palomas 321-331 - Surquillo Teléf.: (511) 422-0989 www.asearqueologiaperu.com


proyectos

En Azulcocha (Junín) y Iron Mountain (Lima), respectivamente

Avanzan proyectos de Vena Resources y Argus Metals La minera canadiense Vena Resources anunció que acelerará la construcción del proyecto de zinc Azulcocha, ubicado en la región Junín, luego que el gobierno peruano aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de dicho prospecto. Por su parte, Argus Metals anunció que ha iniciado la I Fase de Exploración en el proyecto de oro Iron Mountain, ubicado en Lima. "Estamos agradecidos por la respuesta positiva del Ministerio de Energía y Minas (MEM). Haber obtenido la aprobación del EIA es un importante hito en el desarrollo de la compañía”, indicó el presidente de Vena Resources, Juan Vegarra.

de procesamiento, una presa de relaves, además en completar las instalaciones de infraestructura y en la compra de componentes de plomo de la fábrica, por ejemplo, la trituradora, molino de bolas, filtros.

Sostuvo que ahora junto con Trafigura Beheer, ambas compañías podrán concentrar sus recursos técnicos y financieros en la fase de construcción de Azulcocha y se esforzarán por completar este proceso a finales de este año.

Al mismo tiempo, Vena Resources taladrará varios yacimientos previamente identificados para añadir recursos y completar el próximo trimestre un estudio de prefactibilidad conforme al Instrumento Nacional (NI) 43-101.

Vena Resources y Trafigura han acordado en principio invertir diez millones de dólares a partir de este mes y financiar, a través de un programa de arrendamiento financiero, el resto de los gastos de capital para comenzar la producción a finales de este año, indicó.

Vena Resources es una compañía canadiense enfocada en la exploración y desarrollo del potencial minero de Perú.

Explicó que los fondos serán invertidos en los trabajos preliminares de la planta 106

107 RUMBO MINERO 2011

Empleando un modelo de diversificación a través de metales y regiones en el país para mitigar los riesgos de inversión, la compañía tiene cuatro divisiones: Minería, Energía limpia, Metales preciosos y Metales Base.

Junto con sus socios estratégicos (Cameco, Goldfields, Glencore y Trafigura) Vena Resources avanzará significativamente su portafolio de casi 90,000 hectáreas este año.



proyectos

"Vena Resourses, es la segunda mayor empresa del mundo independientes de no ferrosos comercial y el tercer mayor comerciante independiente de petróleo." Por su parte, Trafigura es uno de los principales comerciantes internacionales de productos básicos del mundo, especializado en el mercado de petróleo, minerales y metales, con 67 oficinas en 44 países en Europa, Africa, Asia, Australia y las Américas. Sus principales oficinas corporativas están en Amsterdam (Holanda), Londres (Reino Unido) y Lucerna (Suiza). Sus principales negocios son proveer y transportar petróleo crudo, derivados del petróleo, energía renovable, metales, menas y concentrados para consumidores industriales.

ARGUS METALS Por su parte, Argus Metals anunció que ha iniciado la I Fase de Exploración en el proyecto de oro Iron Mountain, ubicado en el departamento de Lima a unos cuatro kilómetros de la región Ancash. Explicó que las concesiones de Iron Mountain cubren más de 60 kilómetros cuadrados de un sistema de pórfido de escala de distrito. Además, presenta una típica alteración de un sistema de pórfido de gran tamaño, así como oro asociado, cobre, molibdeno, tungsteno, hierro y proyecciones de mineralización de magnetita. Indicó que los programas de esta fase de exploración están diseñados para verificar y definir el alcance y grado de mineralización de oro previamente conocido a través de chips y muestras de canal con flujo paralelo y encuestas de muestreo geoquímico del suelo. Estos programas también permitirán definir las metas para el seguimiento de la geofísica y la perforación del proyecto aurífero Iron Mountain.

Es la segunda mayor empresa del mundo independiente de no ferrosos comercial y el tercer mayor comerciante independiente de petróleo.

108

109 RUMBO MINERO 2011

Sostuvo que la cartografía geológica y de alteración se utilizará para interpretar el esquema del sistema de pórfido de gran escala de cobre y oro. La compañía también anunció la demarcación de 60 kilómetros cuadrados de

concesiones adicionales ubicadas al este, oeste y sur del proyecto Iron Mountain, para completar un área total de 120 kilómetros cuadrados. Esta demarcación se consiguió a partir de las conversaciones con los pobladores de las zonas de influencia. Este logro se obtuvo tras el proceso que realizó la compañía para obtener la aprobación de la comunidad de las actividades de exploración y definición de la minería histórica de pequeña escala dentro de la zona. El presidente de Argus Metals, Michael Collins, señaló que la compañía confía en que la I Fase de Exploración mostrará que Iron Mountain tiene el potencial necesario para ser un proyecto de pórfido de cobre y oro de escala. “La compañía también agradece poder trabajar y contar con el apoyo de la comunidad local en la expansión del potencial para la I Fase del Programa de Exploración, por ello logramos duplicar el tamaño del proyecto a través de una demarcación adicional”, dijo. El proyecto de Iron Mountain es un joint venture con la empresa San Lorenzo DV Consultores con una participación de 65% y 35%, donde Argus puede ganar hasta un 100% con un Retorno Neto de Fundición (NSR) de 2%, según una cláusula de venta.



proyectos

Para avanzar en fase de perforación en proyecto Angostura

Aguila American firma acuerdo con comunidad

La minera canadiense Aguila American Resources informó que ha suscrito un acuerdo con la comunidad aledaña al proyecto de oro Angostura, ubicado en el departamento de Apurímac, para avanzar en la fase de su perforación. Dijo que recibió un acuerdo de acceso preliminar legalizado por tres representantes autorizados de la comunidad local más próxima a su proyecto Angostura. Explicó que este acuerdo le permite formalmente proceder con los permisos de perforación para avanzar el proyecto Angostura, 100 por ciento de su propiedad. Señaló que la duración inicial de este acuerdo es por un año y la compañía se ha comprometido a maximizar el empleo local, además a contribuir con ciertas mejoras en la comunidad como vías de acceso y otras obras de infraestructura básica.

una votación que resultó 61 a cuatro para mantener el acuerdo formal de acceso preliminar presentado por la compañía. Subrayó que gran parte del acuerdo se centra en ayudar a la comunidad para la obtención del control de la actividad minera ilegal, que va en escalada en esa zona, y en la formalización de esta actividad en beneficio de la comunidad. La compañía se ha comprometido a consultar y a educar a los miembros de la comunidad para que participen en la mayor medida posible en el proceso de exploración y la delineación de un recurso económico en Angostura.

Aguila American también se ha comprometido a mejorar el suministro de equipos de seguridad para los mineros informales de la comunidad así como a contribuir con la formación básica sobre seguridad.

Ello mientras recoge la información necesaria para los estudios socioeconómicos y ambientales, además para las evaluaciones y posterior planificación del proyecto.

Resaltó que la comunidad aprobó este contrato por abrumadora mayoría con

Sostuvo que la mayoría de la zona mineralizada en Angostura y el potencial en

110

111 RUMBO MINERO 2011

las extensiones de la perforación está en áreas previamente desocupadas y parcialmente rodeadas por tierras agrícolas de subsistencia marginal. “Nos alegra que después de muchos años de estancamiento finalmente alcancemos un acuerdo mutuamente productivo con la comunidad más cercana de Angostura”, indicó el presidente de Aguila American, John Huguet. Remarcó que este acuerdo mejorará la comunidad y oficialmente dará a la compañía una luz verde para continuar con la exploración y desarrollo del proyecto de oro. Esta empresa canadiense cotiza en la Bolsa de Valores de Toronto (TXS), se dedica a la exploración y desarrollo de propiedades mineras, y en la actualidad todas sus actividades se centran en la propiedad Angostura en Perú.



proyectos

Por su parte, AndeanGold completa perforaciones en Urumalqui

Trevali Resources iniciará producción a fines de año

La minera canadiense Trevali Resources estimó que la mina polimetálica Santander (plata, plomo y zinc), ubicada en Huaral al norte de Lima, iniciará su etapa de producción a finales de este año. “La puesta en marcha de la mina se prevé comenzará a 2,000 toneladas por día a finales del 2011, además la producción completa se iniciará inmediatamente después”, remarcó. A inicios de abril Trevali Resources estimó que esta mina iniciaría su etapa de producción en el primer trimestre del 2012, por lo que estaría adelantando sus proyecciones. Cabe señalar que Trevali Resources desarrolla el proyecto Santander en conjunto con su socio Glencore International, con el cual suscribió un acuerdo definitivo que le permitirá a la segunda compañía la

112

113 RUMBO MINERO 2011

operación de la planta de concentrados. Indicó que a través de su filial Energías Renovables Trevali, la compañía está llevando a cabo una ampliación de la capacidad de la hidroeléctrica Tingo, con la finalidad de abastecer con energía a la mina y vender el excedente a la red nacional de energía. Recientemente Trevali Mining Corporation suscribió una carta de compromiso y una hoja de términos con la empresa WestLB, sucursal de Nueva York, para un posible préstamo garantizado de hasta 30 millones de dólares con el fin de avanzar al proceso de producción de su proyecto Santander.

WestLB una de las compañías líderes de Alemania proveedora de servicios financieros y ofrece toda una gama de productos y servicios de un banco universal, centrándose en préstamos, financiamiento corporativo y estructurado, mercado de capitales y servicios de transacción. Trevali rápidamente está avanzando a la producción de dos yacimientos polimetálicos en Canadá y Perú: los proyectos Halfmile y Santander, respectivamente. ANDEAN GOLD Por su parte, la minera canadiense AndeanGold informó que ha completado


zó este programa de perforación el pasado 29 de marzo. “El programa previsto comprende hasta 23 agujeros de perforación diamantina y de 3,000 a 4,000 metros de perforación. Hasta la fecha se han completado diez hoyos para 1,918 metros”, remarcó. Señaló que las muestras para los primeros siete hoyos completados han sido enviadas al laboratorio de inspección en Lima para el estudio respectivo.

hasta el momento diez hoyos de perforación del programa que inició a fines de marzo en el proyecto oro y plata Urumalqui, ubicado en la región La Libertad. La empresa presentó la actualización de la Fase I del programa de perforación de relleno que se lleva a cabo en el proyecto y precisó que el contratista de perforación, la compañía Explomin Perú, comen-

Además, la compañía espera lanzar en breve los resultados iniciales de este estudio y, posteriormente, los resultados del ensayo se darán a conocer en forma periódica. Explicó que todos los agujeros completados encontraron la vena Urumalqui según lo previsto en las secciones preparadas por la empresa, además la prestación de apoyo inicial para la continuidad de la perforación y la inmersión de la vena a lo largo de 1,000 metros de perforación previstas en el programa.

Subrayó que hasta la fecha Explomin ha logrado una tasa media diaria de perforación de 61 metros, y las recuperaciones de muestras por hoyo tienen un promedio de 93 por ciento dentro de la vena, y 96 por ciento para todo el hoyo. En general, los resultados de la perforación hasta la fecha están en línea con las expectativas de la compañía, y el programa está avanzando según lo previsto, agregó AndeanGold. Sostuvo que el programa se centra en la perforación de relleno a una profundidad de 200 metros a fin de proporcionar un espacio de aproximadamente 50 metros a lo largo de los segmentos del centro y sudeste de la vena Urumalqui. Este programa cubre un kilómetro de los 1.5 kilómetros del afloramiento de la vena Urumalqui donde la mayoría de los anteriores trabajos se concentraron. AndeanGold se dedica a la adquisición, exploración y desarrollo potencial de propiedades de metales preciosos, principalmente en Perú y Ecuador.

Los Sauces 325, San Isidro - Lima - Perù / Telf.: (511) 719 8246 mzuniga@johndeerewater.com


petróleo

Comenzará perforación de Lote 126 en Ucayali

Veraz Petroleum: La meta es setiembre La compañía canadiense Veraz Petroleum Perú proyectó recientemente que en setiembre comenzará la etapa de perforación en el Lote 126, ubicado entre las provincias de Coronel Portillo y Atalaya en la región de Ucayali. Informó que ha presentado su Formulario de Información Anual (FIA) para el año que finalizó el 31 de diciembre del 2010, y también ofreció una actualización operacional y el presupuesto estimado para la etapa de perforación del 2011. Sostuvo que durante la reunión del comité operativo del primer trimestre, su socio Petrominerales Perú actualizó los progresos realizados por la compañía en los distintos bloques y proyectó un presupuesto para cada lote. Indicó que el Lote 126 tendrá una extensa actividad durante el 2011 y se espera que la perforación en este lugar comience en el mes de setiembre. Precisó que antes de la perforación, se requerirán dos campamentos logísticos de base, uno en Nueva Italia y otro en Sheshea, cuya construcción ya comenzó y se ha previsto que concluya en julio. 114

115 RUMBO MINERO 2011

Asimismo, se prevé iniciar en breve la construcción de los tres lugares de perforación y este proceso concluiría en setiembre. Se espera que el pozo La Colpa 2X, situado aproximadamente a dos kilómetros al norte del actual La Colpa 1X, empiece a inicios de setiembre, seguido de la perforación del pozo Sheshea 1X en noviembre. Comentó que si la perforación en el pozo La Colpa 2X tiene éxito, el proceso en el tercer pozo, La Colpa Norte 1X, comenzará a principios del 2012. La compañía indicó que el presupuesto previsto para el 2011 es de US$ 75 millones, de los cuales a Veraz corresponden US$ 15 millones netos. Explicó que a través de la transacción que se completó en octubre del 2010, Petro-

minerales está obligado a pagar los primeros US$ 4.5 millones de los costos de la compañía, por lo que el importe neto del que Veraz es responsable en el año 2011 es de US$ 10.5 millones. También informó que ambas empresas se centrarán en el 2011 en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de los lotes 141 y 161, previos a los programas de adquisición sísmica que empezarán durante la última parte del 2012. Veraz Petroleum es una compañía junior internacional de exploración de hidrocarburos con sede en Calgary (Canadá), tiene operaciones en Perú únicamente en el Lote 126 y lista sus acciones en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX). Mientras que Petrominerales tiene participación en cinco lotes exploratorios en las cuencas Ucayali (lotes 161, 131, 114 y 126) y Titicaca (Lote 141) en Perú.


En nuestra organización hemos desarrollado la metodología específica acorde a las características sociales y técnicas del sector minero nacional, permitiéndonos alcanzar la viabilidad social, ambiental y técnica en los proyectos de inversión en los que participamos. Contamos con un equipo profesional multidisciplinario altamente calificado que se desempeña en las siguientes áreas: Área Técnica: Proyectos de catastro rural y urbano. Área Legal: Actividades de estudio de titulos y saneamiento físico legal de inmuebles. Área de Valorizaciones: Peritajes y valorización de inmuebles y derechos afectados. Área de Relaciones Comunitarias: Elaboración de protocolos y manejo de Relaciones Comunitarias. Área de Adquisiciones de predios: Negociación y adquisición de predios urbanos y rurales que se requieran para viabilizar un determinado proyecto de inversión. Área de Licencias y Permisos: Obtención de licencias y permisos que se requieran ante los diversos organismos del Estado.

SEDE LIMA Avenida La Paz 1381 - Miraflores Teléfonos: 419-2430 / 446-8686 SEDE ICA Calle Los Patos 151 - Urbanización Sol de Ica Teléfono: (056) - 215753 SEDE CAJAMARCA Avenida 13 de Julio No. 284 - Chontapaccha Teléfono: (076) - 367585 Jr. Los Cedros N° 233. Urb. Villa Universitaria Teléfono: (076) - 343785


proyectos

Sigue ola de adquisiciones de participación entre juniors

Estamos de acuerdo Silver Standard Resources informó que ha entrado a un acuerdo con la empresa Esperanza Silver Corporation para consolidar en 100% su participación en el proyecto de oro y plata San Luis (Ancash). Por su parte, Saint Elias Mines anunció que ha hecho lo mismo con la empresa Intigold Mines que le concede una opción para ganar una participación de 60% en la propiedad de oro y plata Cueva Blanca (Lambayeque). Silver Standard explicó que ha invertido un total de US$ 1.1 millones en el proyecto San Luis durante el primer trimestre del presente año, mientras que en el mismo período del 2010 el gasto ascendió a 3.1 millones. Precisó que el estudio de viabilidad que realizó la empresa sobre la puesta en producción del proyecto se completó en el 2010. “Cuando se completó el estudio de viabilidad, Silver Standard ganó una participación de 70% en el joint venture que tiene con Esperanza en el proyecto San Luis”, sostuvo. Señaló que el 28 de febrero del 2011 llegó a un acuerdo con su socio Esperanza Silver Corporation para adquirir la participación restante en el proyecto y, apenas se complete esta adquisición, Silver Standard poseerá el 100% del proyecto.

116

117 RUMBO MINERO 2011

Bajo los términos del acuerdo, el pago será de US$ 17’545,669.90 dólares en efectivo y la transferencia a Esperanza de las 6,459 millones de acciones que Silver Standard posee de esa compañía. Además se otorgará a Esperanza Resources el 1% de retorno neto de fundición (NSR) de los ingresos futuros. El proyecto de San Luis se encuentra en la Cordillera Negra en la parte central de Perú, a 513 kilómetros al noroeste de Lima y 113 kilómetros al este de la ciudad de Casma. Esta propiedad minera consta de cuarenta concesiones mineras con una superficie de 33,438 hectáreas, y elevaciones que van desde 3,600 metros sobre el nivel del mar. SAINT ELIAS CON INTIGOLD Por su parte, la minera canadiense Saint Elias Mines anunció que ha entrado a un acuerdo con la empresa Intigold Mines


que le concede una opción para ganar una participación de 60%, sujeto a un 1.5% de regalías de retorno neto de fundición, en la propiedad de oro y plata Cueva Blanca ubicado en la región Lambayeque. Precisó que esta operación se realizó luego que la compañía terminó un acuerdo similar, de fecha 16 de abril del 2010, con la empresa Amarok Resources para el mencionado proyecto. La propiedad abarca 1,200 hectáreas y está ubicada en el norte de Perú a lo largo de la misma tendencia geológica de otros depósitos que contienen varios millones de onzas como Yanacocha, Pierina y Lagunas Norte. Cueva Blanca es un prospecto prometedor de oro y plata de alto grado con características geológicas comunes al depósito de El Dorado (El Salvador), que es un tipo único de depósito epitermal que se formó en un ambiente geológico específico. Explicó que ejemplos de este tipo de sistema son El Piñón en Chile, las minas Midas

y Sleeper en el norte de Nevada (Estados Unidos) y la mina El Limón en Nicaragua. Subrayó que la historia de exploración de Cueva Blanca ha seguido un patrón clásico: adquisición basada en el razonamiento geológico, prospección de la propiedad, posterior descubrimiento de metales preciosos, exploración detallada de zonas mineralizadas y perforación diamantina inicial. Los resultados históricos proporcionan un indicativo del potencial de la propiedad y son relevantes para la continuidad de la exploración, remarcó. El trabajo de exploración histórico realizado sobre el sistema venoso Cruz, que incluye 91 fosas y 18 pozos de perforación por un total de 1,860 metros, demostró que las venas de cuarzo contienen consistentemente oro y plata, y que este sistema es un clásico depósito epitermal de estos metales.

Acero al carbono, aleados, inoxidables y otras aleaciones. Tuberías. Fittings. Bridas. Válvulas. Tubos y accesorios de HDPE Liso y Corrugado. Planchas de acero. Tubos y accesorios de PVC y CPVC. Accesorios Victaulic. Geosintéticos. CUÑADO PERÚ S.A. Empresa perteneciente al Grupo Cuñado de España Av. Aramburu 166 Of. 3C Miraflores Telefono: (511) 628-5412 Fax: (511) 628-5412 anexo 102 Mail: info@cupersa.com www.cupersa.com / www.grupocunado.com


enfoque

Servidumbres: Ruta crítica en inversiones eléctricas y de hidrocarburos Hugo Bravo de Rueda Izquierdo Socio del Estudio Castro & Bravo de Rueda Abogados. Los inversionistas en infraestructura de Líneas de Transmisión y Ductos para transporte de hidrocarburos, deben considerar dentro de su ruta crítica para el inicio de las actividades constructivas tener la previa disponibilidad de los derechos superficiales que sean requeridos para estos efectos. Muchos inversionistas omiten o minimizan el tema dentro de sus planes operativos, asumiendo que ya con el otorgamiento de las concesiones o autorizaciones efectuadas por el Estado se les garantiza el inicio de las obras. Nada más ajeno a la realidad. Si bien el otorgamiento de la concesión o autorización es un elemento esencial y determinante para tener el derecho a desarrollar el proyecto, que incluso sirve para bancarlo ante entidades financieras, ello no garantiza la ejecución del mismo, si es que no se complementa con otras acciones sociales, contractuales y administrativas.

118

119 RUMBO MINERO 2011

Muchos ejemplos hemos tenido en el Perú sobre inversiones en infraestructura que han quedado solo en proyectos, justamente por no haberse considerado los temas planteados. Tanto las Líneas de Transmisión como el transporte de hidrocarburos requieren de servidumbre para tender “linealmente” sus redes. El concepto de servidumbres es más antiguo que la infraestructura a la que van a acoger hoy, sin embargo sus elementos están plenamente vigentes y se encuentran regulados por el Código Civil y normas especiales. La Servidumbre es un tipo de Derecho Real, mediante el cual un predio resigna a favor de otro determinados beneficios por ciertas limitaciones o necesidades, contra una contraprestación. El Código Civil peruano establece que el propietario de un predio o la Ley pueden imponerle gravámenes en beneficio de otro.

El propietario En una realidad en donde la propiedad esté debidamente formalizada, a través de su inscripción en los registros públicos correspondientes, el establecimiento de las servidumbres no es un problema. Los inconvenientes surgen en aquellas zonas del país en donde la propiedad no esté debidamente formalizada, justamente donde se desarrollan estos proyectos y las dificultades para el establecimiento de las servidumbres se evidencian. Los inversionistas que no han considerado esta realidad adecuadamente o no le han dado su verdadera magnitud, tendrán problemas, pues, los derechos otorgados por el Estado (Concesiones) están sujetos a plazos y las entidades que los financian comienzan a presionar, lo cual hace que no necesariamente adopten las mejores decisiones para superar los inconvenientes.



enfoque

El establecimiento de las Servidumbres, dentro de un marco legal en donde se asuma que el propietario es el único llamado a establecerla, como es el caso de la normatividad peruana, con pocas

para la empresa, es el establecimiento y el pago de las contraprestaciones. Las normas en mención hacen una clara diferenciación entre la Compensación y

genera el volumen de inversión del proyecto, y por otro la búsqueda de ahorros en los budgets, hacen que las negociaciones se distorsionen, generando en muchos casos convenios mal estructu-

Los inversionistas que no han considerado esta realidad adecuadamente o no le han dado su verdadera magnitud, tendrán problemas, pues, los derechos otorgados por el Estado (Concesiones) están sujetos a plazos y las entidades que los financian comienzan a presionar.

excepciones, hace que en zonas del país donde el propietario sea de difícil identificación se requiera utilizar mecanismos alternos o complementarias para descubrirlo o acreditarlo. La propiedad de los predios rurales en el Perú es una problemática evidente, pero no tanto como la cantidad de normas que han tratado de regularlo. Lo indicado genera un legado muy pesado para las empresas que tendrán que determinar en el proceso de negociación con los futuros afectados si su contraparte puede o no suscribir válidamente los acuerdos de servidumbres, con el riesgo que luego aparezcan los verdaderos propietarios exigiendo nuevamente contraprestaciones. La Ley Tanto la Ley de Concesiones Eléctricas, para el caso de las Líneas de Transmisión, como, el Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos, han regulado el establecimiento de Servidumbres. Sin embargo, es claro que el elemento más sensible, tanto para el afectado como

120

121 RUMBO MINERO 2011

la indemnización, el primero vinculado al otorgamiento del derecho y el otro al resarcimiento por daños causados (daño emergente y lucro cesante). No podemos soslayar la existencia de una disparidad entre las partes contratantes. Por un lado la existencia de asimetrías informativas, la pobreza del afectado y las altas expectativas que

rados que pueden generar conflictos sociales futuros. No queda entonces otra alternativa, para dar sostenibilidad a la inversión, que generar contratos justos sobre la base del cálculo adecuado de los conceptos económicos antes señalados. Creemos que en esta línea, el Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos (D.S. 081-2007-EM) se encuentra mejor estructurado para atender el tema, como en el caso de la indemnización, hace expresa mención al daño emergente, pero sobretodo al lucro cesante. Reconocemos que legalmente no se requeriría incluir los conceptos de daño emergente y lucro cesante al término de indemnización, pues el citado término ya los implica. Sin embargo, su precisión hace que necesariamente deban ser considerados por las partes. Es necesario entonces que la normatividad se estandarice y además se reconozca la necesidad de establecer mecanismos o entidades de valorización privadas que aseguren que estos conceptos no solo se consideren sino que sean los adecuados.


MINERA CHINALCO PERÚ S.A. PROYECTO TOROMOCHO

CHINALCO

¡Sé parte de uno de los proyectos mineros más grandes del Perú! Minera Chinalco Perú está a cargo de Toromocho, uno de los principales proyectos de gran minería en nuestro país. Somos una empresa moderna, comprometida con el desarrollo de sus trabajadores, con las comunidades de nuestra zona de influencia y el cuidado del medio ambiente. Te invitamos a unirte a nuestro equipo de profesionales. Sólo tienes que ingresar

al siguiente link y cargar tus datos:

www.chinalco.com.pe/ingresa_tu_cv.html Con ello tendrás la oportunidad de postular a nuestras ofertas vigentes y futuras de forma indefinida Conoce más sobre nuestro proyecto en:

www.chinalco.com.pe

Si quieres conocer las posiciones que tenemos vacantes ingresa a:

http://www.chinalco.com.pe/oportunidad_laboral.html


enfoque

Exámenes médicos a los trabajadores: Obligación a cumplirse Jaime Cuzquén Carnero Estudio Echecopar Abogados Asociado Principal Desde el 26 de abril, ya se cuenta con todas las normas necesarias para que los empleadores cumplan con la obligación de “practicar exámenes médicos antes, durante y al término de la relación laboral a los trabajadores, acordes con los riesgos a que están expuestos en sus labores”. Esta obligación está regulada en el literal d) del artículo 39º del Decreto Supremo Nº009-2005-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo aplicable a todas las actividades económicas. Así, a finales de abril se publicaron en el diario El Peruano y en la página web del Ministerio de Salud dos normas de especial importancia sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. Dichas disposiciones son las Resoluciones Ministeriales 312-2011/MINSA y 313-2011/MINSA. El cumplimiento de esta obligación estaba pendiente desde el 31 de diciembre de 2007. Y es que hasta hace unos días no existía una norma que estableciera cuáles son los exámenes médicos que deben practicarse. Por tanto, la obligación no se podía cumplir ni tampoco fiscalizar. Hoy la situación ha cambiado porque las dos normas referidas han establecido, entre otras disposiciones, un listado de los exámenes médicos que deben realizarse y, por tanto, que serán exigibles a los empleadores en general. Las principales disposiciones son: • El examen pre ocupacional o de pre empleo. Determina el estado de salud al inicio de la relación laboral y la aptitud del trabajador al puesto de trabajo.

122

123 RUMBO MINERO 2011

• Se confirma una periodicidad al menos anual de los exámenes médicos durante la relación laboral. • La validez del examen médico de retiro o al término de la relación laboral se mantendrá sólo si el mismo tiene una antigüedad máxima de dos meses antes del cese. • Además de los exámenes anuales, deberán realizarse evaluaciones médicas en cada oportunidad de cambio de puesto de trabajo o se concrete una reincorporación laboral luego de una incapacidad temporal prolongada. • Toda evaluación médica debe tener el consentimiento del trabajador y, junto con sus resultados, deberá respetar


ASE s.a.


enfoque

Hasta hace unos días no existía una norma que estableciera cuáles son los exámenes médicos que deben practicarse. Por tanto, la obligación no se podía cumplir ni tampoco fiscalizar. la dignidad, intimidad, confidencialidad y el derecho a la no discriminación. • Las empresas deberán contar con servicios médicos, internos o externos, encargados de las evaluaciones. En cualquier supuesto, deberá contar con un Médico Ocupacional por seis horas diarias, los cinco días de la semana cuando en un centro de trabajo laboren 200 o más trabajadores propios o de terceros. Si en la empresa o en el centro de trabajo tuviera menos de 200 trabajadores, entre propios y de terceros, el Médico Ocupacional deberá permanecer al menos cuatro horas diarias, dos veces por semana.

• El Ministerio de Salud es la autoridad competente para fiscalizar lo dispuesto por estas normas, a través de sus órganos especializados. Sin embargo, será el organismo público competente en cada sector económico el que supervise el cumplimiento de la obligación contenida en el literal d) del artículo 39º del Decreto Supremo Nº009-2005-TR (MTPE, OSINERGMIN, entre otros). A continuación detallamos los exámenes médicos obligatorios más importantes en algunas de las actividades económicas señaladas en la nueva disposición legal:

ACTIVIDAD ECONÓMICA

EXAMEN MÉDICO

Salud

Examen serológico para VHB,VHC,VIH

Industria farmacéutica

Hemograma completo

Industria cervecera

Medición seriada de la hiperactividad bronquial específica

Agricultura, industria del café e industria de la madera

Espirometría basal, pruebas de sensibilidad mucosa

Minería, construcción e industria del vidrio.

Radiografía de tórax ántero posterior y lateral

Servicios

Pruebas de sensibilidad mucosa, exámenes oftalmológicos, evaluación músculo esquelética

Pesca

Glicemia, concentración plasmática, hemograma completo

Electricidad, telecomunicaciones e hidrocarburos

Test psicológicos para fobias y estrés

Transporte

Test de fatiga, somnolencia y estrés

Comentarios finales Si bien es cierto que en las actividades económicas consideradas riesgosas ya se venían practicando exámenes médicos como los ahora exigidos e inclusive otros, para el resto de actividades económicas la exigencia sí es novedosa. El objetivo central de la regulación es proteger la seguridad y salud de los trabajadores. De otro lado, la garantía de tener trabajadores protegidos propiciará un mejor estándar de vida a los mismos y, para la empresa, propiciará una mejor productividad. De igual forma, los exámenes médicos pueden ayudar a acreditar a la empresa que no es responsable de indemnizar a los trabajadores que hayan contraído enfermedades antes del inicio de la relación laboral o que tengan limitaciones contraídas con anterioridad a su ingreso a la empresa. También ayudará a la empresa a descartar cualquier tipo de responsabilidad al término de la relación laboral con el resultado del examen médico de retiro.

124

125 RUMBO MINERO 2011



“Los resultados son los que cuentan” LABWare LIMS, considerado como el proveedor del mejor software de gestión de la información de laboratorio en estas dos últimas décadas, nace con el objetivo de cubrir los requisitos de manejo de datos propios de laboratorios existentes en toda industria. Hoy en día, LABWARE Inc. es el líder del mercado en aplicaciones de LIMS globales, con usuarios bastante entusiastas y sumamente leales. Reconocido mundialmente como uno de los primeros LIMS configurables, su arquitectura de producto único y enfoque de aplicación garantiza al usuario la obtención exacta de lo que necesita. Una vez instalado, empezará a

disfrutar de los costos mínimos de operación y fácil actualización del sistema automático, permitiéndole beneficiarse de tecnología moderna y funcional durante toda la vida de los sistemas y no pasar los últimos años usando tecnología obsoleta y anticuada. LABWare LIMS ha ido evolucionando gracias a una constante participación activa de sus clientes, siendo el usuario final gestor principal en la continua perfección del software y del proceso de desarrollo bajo el riguroso control de un sistema propio de calidad. Las auditorías periódicas, los organismos de acreditación y los auditores internos de ISO avalan la consigna de ofrecer los más altos niveles de cumplimiento a todos los reglamentos relacionados con el laboratorio como son: FDA, MHRA, IMB, GXP, ISO 17025, 21CFR Part11 (registros y firmas electrónicas), PDA Technical Report 32 y ISO9001: 2000. La mayor fortaleza de LABWare radica en la amplitud y profundidad de la funcionalidad proporcionada en su LIMS. La estrategia de tener un solo producto, garantiza al íntegro de usuarios el poder beneficiarse de todos los acontecimientos. Esto asegura las labores realizadas en todos los ámbitos de los laboratorios del mundo con el apoyo de LABWare incluyendo materias primas, gestión de muestras, administración de programas, gestión de laboratorio, además de la facturación, suites de pruebas y gestión de estudio. El sistema permite igualmente realizar el control de inventarios, calibración, gestión de instrumentos, certificación y la formación de los usuarios, la gestión de la investigación para controlar las desviaciones, las pruebas de lote, AQC, SQC y gráficos de tendencias (NWA Quality Analyst OCX) incluyendo también, interfaces para el Módulo de Calidad SAP/R3, BPCS, iRenaissance, IP21, OSI PI, Honeywell, Movex, MFGPro y JDEdwards, Millennium32, entre otras. LABWare busca utilizar tecnologías abiertas sin imponer el uso de alguna en particular. El cliente es 100% zero-footprint, es decir, podrá

ejecutar el programa desde cualquier plataforma web sin ningún tipo de “plug in”. De igual forma, busca proveer la integración perfecta a la industria de las herramientas de extracción de información dentro del LIMS, como pueden ser Crystal Reports, Microsoft Word, Excel, Adobe Acrobat, y generación de informes en formatos HTML y XML, permitiendo a los usuarios acceder y trabajar con sus propios datos dentro de un entorno seguro. Además de soportar los estándares de programación de la industria para arquitecturas abiertas, posibilitando el traslado a nuevas plataformas de hardware y a sistemas operativos cuando así se requiera. Con oficinas alrededor del mundo, LABWare ha conseguido una posición de liderazgo en la industria trabajando conjuntamente con los mejores expertos de LIMS en cada campo, combinando las capacidades de químicos y biólogos con ingenieros y expertos de software para desarrollar un LIMS orientado a satisfacer las necesidades de los usuarios de laboratorio, cumpliendo las más rigurosas normas de laboratorio que en la actualidad los altos estándares de calidad demandan.



cifras Crece producción de gas natural (162%) y electricidad (8%)

Producción en alza La producción acumulada de gas natural entre enero y abril fue de 116‘746,740.82 pies cúbicos, 162.83% más que en igual periodo de 2010. La producción de energía eléctrica, en tanto, fue de 3,175 gigavatios hora (Gwh) en abril, 8% mayor respecto al mismo mes del año pasado. Respecto a la primera, Perupetro explicó que el incremento se debió principalmente a los mayores requerimientos del sector eléctrico y a la entrega de gas a la planta de gas natural licuado (GNL) operada por la empresa Perú LNG. Mientras, la producción promedio de gas natural en abril del 2011 fue 1’034,488.75 pies cúbicos por día, resultado mayor en 32.70% respecto a marzo del 2011. Este incremento se debió principalmente a la mayor entrega de gas a la planta de LNG de Pampa Melchorita. GAS POR EMPRESA El mayor aporte a la producción nacional de gas natural en abril correspondió al

128

129 RUMBO MINERO 2011

Lote 56 de Camisea, operado por Pluspetrol Perú Corporation, con 603,949.97 pies cúbicos diarios, seguido del Lote 88 de la misma empresa con 385,349.74 pies cúbicos diarios. Luego se ubica el Lote 31-C de Aguaytía Energy, que registró una producción de 10,289.40 pies cúbicos diarios de gas natural durante el cuarto mes del año. En tanto, Savia Perú obtuvo en el Lote Z-2B una producción de 10,247.97 pies cúbicos de gas natural por día en abril. Le sigue Petrobras Energía, operadora del Lote X, que obtuvo una producción de 13,034.80 pies cúbicos diarios de gas natural.

Otras empresas que explotan gas natural registraron, en conjunto, una producción de 11,616.87 pies cúbicos diarios en abril del 2011. El mayor aporte a la producción nacional de gas natural acumulado entre enero y abril del 2011 correspondió al Lote 56 de Camisea, operado por Pluspetrol Perú Corporation, con 65’236,809.02 pies cúbicos, seguido del Lote 88 de la misma empresa con 45’894,918.84 pies cúbicos. Luego se ubica el Lote 31-C de Aguaytía Energy, que registró una producción de 1’706,385 pies cúbicos de gas natural durante el primer cuatrimestre. Mientras, Petrobras Energía, operadora del Lote X, tuvo una producción de 1’463,238 pies cúbicos de gas natural.


Agente Logístico

PRIMERA CLASE

Donde su CARGA es PASAJERO de

alineada a sus NECESIDADES

LOGISTICA INTEGRAL

Hacemos que LA DISTANCIA entre su empresa y su carga NO EXISTA

Más que un servicio, le AGREGAMOS VALOR A SU CARGA

Av. República de Panamá 3535 Of. 503 - San Isidro Teléfono: 221- 8316 Fax: 421- 4236 Email: aleximperu@alexim.com www.alexim.com

-ASESORAMIENTO TECNICO/ CONSULTORES

- CARGA DE PROYECTO

- TRANSPORTE MULTIMODAL

* Terrestre Nacional * Aéreo Nacional

- TRANSPORTE NACIONAL

* Espacios disponibles en vuelos diarios * Servicio de courier

- TRANSPORTE AEREO

* Consolidados (LCL) * Contenedor exclusivo (FCL) * Break Bulk * Vehiculos

- TRANSPORTE MARITIMO

-ALMACENAJE Y DISTRIBUCION

Cuenta con oficinas propias en Miami- USA, Argentina, Chile y Perú y con un sólido network de agentes y co-loaders que permiten atender sus requerimientos de transporte de carga desde y hacia todo el mundo.

ALEXIM - Es un agente de Carga Internacional Líder con más de 16 años de experiencia brindando un servicio personalizado con soluciones logísticas integrales.


cifras

Le sigue Savia Perú que obtuvo en el Lote Z-2B una producción de 1’302,978 pies cúbicos de gas natural en el primer cuatrimestre. Otras empresas que explotan gas natural registraron, en conjunto, una producción de un millón 142,411.96 pies cúbicos entre enero y abril. PRODUCCIÓN ELÉCTRICA En cuanto a la producción de energía eléctrica, esta fue de 3,175 gigavatios hora (Gwh) a nivel nacional en abril del 2011, resultado mayor en 8% respecto a la registrada en el mismo mes del año pasado. Según la Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM, las empresas del mercado eléctrico generaron 2,968 Gwh y las de uso propio 206 Gwh, lo que significó un 6% de la participación del total de la producción nacional.

con 24%, Electroperú con 18%, Enersur con 10% y Kallpa con 9%, entre otras.

La generación eléctrica con centrales hidroeléctricas representó el 63% (1,897 Gwh) del total de la producción nacional, y creció 4.7% más en relación al mes de abril del año anterior.

El 28 de abril del 2011 a las 19:00 horas se registró la máxima demanda en potencia eléctrica que alcanzó 4,744 megavatios (Mw), 7.7% mayor respecto al mismo mes del año anterior.

centrales térmicas respecto a abril del 2010 de 15.2% (de 858 a 988 Gwh), y las centrales con recursos hidroeléctricos crecieron en 4.6%. Las ventas de electricidad a clientes finales a nivel nacional aumentaron 8% ciento (de 2,486 a 2,686 Gwh) respecto a abril del 2010; y se distribuyó 1,516 Gwh al merca-

La generación eléctrica con centrales hidroeléctricas representó el 63% (1,897 Gwh) del total de la producción nacional, y creció 4.7% más en relación al mes de abril del año anterior. La generación termoeléctrica ascendió a 1,189 Gwh, 14.1% mayor al período similar del 2010 con una participación de 37% del total generado en todo el país. PRINCIPALES PRODUCTORAS Entre las mayores empresas aportantes de generación eléctrica destacan Edegel

130

131 RUMBO MINERO 2011

La hidroenergía participó con 58%, el gas natural con 35%, diesel y residual con 4% ciento, carbón con 3% y biomasa con 0.3%. La generación eléctrica registrada en el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COESSinac) presentó un crecimiento para las

do regulado, cifra que es 8.5% mayor que el año anterior. Finalmente, la DGE informó que la venta de los generadores y distribuidores a clientes libres, que representan el 44% de la venta total, también aumentó de 1,089 a 1,170 Gwh, es decir, 7.4% respecto a abril del 2010.



energía Se proyecta construcción de 20 centrales hidroeléctricas en el río

La energía del Marañón El desarrollo integrado de 20 centrales hidroeléctricas en la cuenca del río Marañón, con un potencial aproximado de 12,430 megavatios (Mw) según los estudios realizados, promoverán una inversión de hasta US$ 15,000 millones. La norma también encarga al MEM, en coordinación con la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) y la Comisión para el Desarrollo Energético y Agrario del río Marañón, creada el año pasado, la elaboración de los estudios técnico económicos que permitan su implementación. Ello en el marco de la Ley Marco de Asociaciones Público Privadas para la Generación de Empleo Productivo (Decreto Legislativo N° 1012) y sus normas modificatorias, cumpliendo estrictamente con toda la normativa ambiental y social vigente según las leyes y convenios suscritos por el Estado. Por lo anterior, las entidades designadas difundirán nacionalmente los beneficios de los proyectos y coordinarán a partir de la fecha con las autoridades regionales,

132

133 RUMBO MINERO 2011

municipales y comunidades campesinas y nativas en cada caso. Según el decreto supremo, es un deber del Estado promover la inversión y desarrollo de infraestructura energética, sobre todo aquella considerada limpia, mediante la construcción de centrales hidroeléctricas, las cuales producen energía con fuentes renovables y con impactos mínimos o nulos sobre el medio ambiente; y que respalden el desarrollo productivo de Perú hasta el año 2050, iniciando la Revolución Energética Nacional de largo plazo. Igualmente, que el río Marañón, considerado como la “Arteria Energética del Perú”, es una de las fuentes hídricas más importantes del país, siendo factible según los primeros estudios, construir en su curso varias centrales hidroeléctricas con una generación aproximada de 12,430 Mw.


Además, permitirá mediante un sistema de trasvases, irrigar millones de hectáreas en áreas agrícolas de la sierra, ampliando adicionalmente las irrigaciones costeñas de Chinecas, Chavimochic, Jequetepeque, Zaña, Olmos y Alto Piura. IMPULSO AL DESARROLLO Explicó que ello significará un impulso extraordinario al desarrollo, la producción y el comercio en extensas regiones del oriente y la costa peruana, impulsando la agroexportación y la industrialización del nororiente peruano a pequeña y gran escala, con la consiguiente generación de cientos de miles de empleos en su construcción y en las actividades descritas y mejora de la calidad de vida de la población.

la inversión hasta de US$ 15,000 millones, aproximadamente.

Agregó que ello permitirá aprovechar una fuente de riqueza actualmente improductiva y que se pierde en su curso hacia el Océano Atlántico, sin merma importante de su caudal hídrico anual y promoviendo

Esto se logrará a través de la acción directa del Estado, de inversiones público privadas o de concesiones, con lo cual se garantizaría generación energética para los próximos 30 años en Perú, precisó el MEM.

Finalmente, comentó que a la fecha se tienen datos técnicos de la existencia de varios proyectos de construcción de futuras centrales hidroeléctricas en el curso del río Marañón, provenientes de estudios ya desarrollados para el aprovechamiento energético desde la cota 2,750 hasta los 150 metros sobre el nivel del mar.


informe

MEM inició elaboración de Plan Maestro para aprovecharla

Energía geotérmica: Se dio el primer paso Según los estudios del INGEMMET, nuestro país tiene un alto potencial de recursos geotérmicos, principalmente en el sur del país, que podrían aprovecharse en el campo energético para la producción de electricidad. Y aunque todavía nos encontramos en una etapa inicial de la exploración de estos recursos, los especialistas ya han comenzado a trabajar en el tema.

Los recursos geotérmicos constituyen un recurso geológico-minero de tipo energético, y en gran parte renovable, cuyas especificaciones hacen que los procesos de investigación de su potencial difieran notablemente del resto de los recursos minerales. No obstante, en el proceso adapta de ellos ciertas técnicas y herramientas de investigación utilizadas en la prospección de hidrocarburos, aunque adaptándolas a las características del recurso geotérmico. Pero, ¿qué es concretamente la energía geotérmica? Es aquella que puede obtenerse a través del aprovechamiento del calor interior de la tierra, el que se manifiesta a través del surgimiento y emanaciones de volcanes, géiseres y aguas termales.

134

135 RUMBO MINERO 2011

La energía geotérmica, por lo demás, es una de las fuentes energéticas más limpias del planeta y por diversas investigaciones y evidencias naturales se sabe que los países ubicados en el llamado “cinturón de fuego”, como el Perú, cuentan con un gran potencial por situarse en una zona altamente volcánica.

ta geotérmica. De hecho, los proyectos más importantes que tiene la empresa canadiense Energy Magma en la región son en el Perú y Chile. En el país del sur la empresa desarrolla el proyecto Maule, cuya capacidad estimada es de 130MW y que tiene previsto iniciar sus operaciones hacia el año 2015.

Al respecto, el Director de Concesiones Eléctricas, del Ministerio de Energía y Minas (MEN), Mardo Mendoza, sostiene que en el país poseemos 3,000 Mw como potencial para ser instalado. Y señala que a pesar de no poseer aún una planta, los estudios de pre factibilidad que se hicieron en Tacna y Moquegua, arrojaron un aprovechamiento de 250 Mw para la instalación en dos plantas geotérmicas.

En el caso del Perú, y según el mapa geotérmico del INGEMMET, Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno son las regiones que poseen las mayores posibilidades para la obtención de estas fuentes caloríficas.

Revela además que en Sudamérica no existe hasta el momento ninguna plan-

BENEFICIOS ¿Por qué es importante una fuente de energía como la geotérmica en el Perú? Porque constituye una oportunidad para incrementar las exportaciones o



informe

Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno son las regiones que poseen las mayores posibilidades para la obtención de estas fuentes caloríficas.

generar ahorro de nuestras reservas de gas, lo que en ese sentido constituye una fuente de estabilidad energética. Al respecto, Víctor Vargas, geólogo del Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET), refiere que el Perú no está cubierto al 100% de energía eléctrica. Y que si bien contamos con extraordinarias reservas de gas, el país depende todavía en gran medida de los combustibles fósiles, razón por la cual entonces la energía geotérmica surge como una alternativa viable.

Y ofrece además sensibles ventajas. Porque, como explica Vargas, “la energía geotérmica tiene una capacidad de planta mucho mayor que una central hidroeléctrica. Estas, a su vez, son susceptible a los cambios climáticos, situación que no ocurre con el aprovechamiento de los recursos geotérmicos”. Otro de los beneficios relevantes se encuentra en el tema medioambiental. Y es que el desarrollo de la tecnología geotérmica ha ido en paralelo a un cuidado del entorno, incluyéndose a esta

como energía renovable por usar la propia tierra como fuente de energía y por no usar ningún tipo de gas o extraer recursos derivados de los hidrocarburos. Esta es, en las actuales circunstancias por las que atraviesa el planeta, una notable ventaja de este tipo de energía en cuanto no produce emisiones contaminantes y, en consecuencia, su uso reduciría la contaminación del aire y el impacto directo que este fenómeno tiene en el proceso de calentamiento global. A esos beneficios se suma, adicionalmente, el aprovechamiento de las fuentes termales, que son utilizados desde hace muchos años aunque sólo con fines recreativos. Para Víctor Vargas, si bien estas fuentes termales se encuentran desde los 2000 msnm, en zonas donde existen fuentes termales de aguas no muy mineralizadas y de calidad aceptable, se pueden hacer estudios necesarios para poder criar peces tropicales en aguas termales, creando así en las comunidades alto andinas una alternativa de desarrollo. PLAN MAESTRO Dado el potencial de esta energía, por iniciativa del MEM y en marco de la Cooperación Técnica acordada con el go-

136

137 RUMBO MINERO 2011


bierno de Japón, se tiene planeado elaborar en el país un Plan Maestro con el objetivo de diseñar un programa para el desarrollo de la generación geotérmica y la promoción de su uso en el país. El plan comprende un estudio, realizado a nivel nacional, acerca de las zonas con potencialidad de contener recursos geotérmicos, haciendo énfasis en aquellas áreas en dónde se haya confirmado de alguna manera la existencia de tales recursos. “El Plan Maestro nos permitirá conocer diferentes aspectos que nos servirán de base para la elaboración de normas, complementarias a las que ya existen. A su vez, nos proporcionará lineamientos de política para poder impulsar más el desarrollo de esta tecnología y abordar temas nuevos, como el ambiental”, afirma Mardo Mendoza. Además, agrega que los temas ambientales son uno de los componentes del

Plan maestro que va a servir de modelo para todo lo referido a la metodología e instrumentación de los elementos ambientales que van a requerir ser aprobados antes de que se inicien las labores de exploración y explotación que afecten zonas de recursos geotérmicos. Finalmente, sostuvo que el MEM se encuentra haciendo denodados esfuerzos para asegurar, a mediano y largo plazos, el oportuno abastecimiento de energía y la independencia de cualquier energético extranjero para lograr así un desarrollo basado en nuestros propios recursos energéticos. “La geotermia va a ser una de las importantes fuentes de generación futura del país y va a ser una fuente de trabajo y desarrollo. Por ello la necesidad de difundir los beneficios y el impacto de la actividad geotérmica a través de las autoridades de los poblados con alto potencial de este recurso”, concluyó Mendoza.


proyectos MEM aprobó diversos EIA de proyectos energéticos y petroleros

Estudios bien aprobados La Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó las semanas recientes el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Centrales Hidroeléctricas Lluta I y II y Lluclla, del proyecto “Planta Solar Fotovoltaica Panamericana Solar 20 TS” y del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de siete pozos exploratorios en el Lote 162. El EIA del proyecto Centrales Hidroeléctricas Lluta I y II y Lluclla fue presentado por la empresa de Generación Arequipa (Egasa) y que estuvo elaborado por la empresa consultora Lahmeyer Agua y Energía. La DGAAE informó que dicho proyecto se encuentra ubicado en los distritos de

Lluta y Santa Isabel de Siguas, en las provincias de Caylloma y Arequipa, departamento de Arequipa. El objetivo del proyecto es la construcción de las centrales hidroeléctricas Lluta I, cuya potencia instalada será de 214.37 megavatios (Mw); Lluta II, con una potencia instalada de 52.47 Mw; y, Lluclla, que tendrá una potencia instalada de 238.4 Mw. Indicó que todos los trabajos se realizarán en la margen derecha del río Lluta – Siguas y que la inversión requerida para la construcción de las obras civiles y equipamiento electromecánico asciende a US$ 1,075. 61 millones. El EIA del proyecto en mención, cuenta con la Opinión Técnica Favorable otorgado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

138

139 RUMBO MINERO 2011

PANAMERICANA SOLAR 20 TS El MEM aprobó también que su Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto “Planta Solar Fotovoltaica Panamericana Solar 20 TS”, presentado por la empresa Panamericana Solar y que se llevará a cabo en la región de Moquegua. Explicó que el mencionado proyecto comprende la construcción, operación y mantenimiento de una planta solar fotovoltaica, así como el montaje de equipos cuya capacidad máxima de generación de potencia será de 20 megavatios (MW). Asimismo, la energía será evacuada a la línea de 138 kilovoltios (kV) , Ilo-Toquepala, que pertenece al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).


La planta solar, cuyo monto de inversión es de 87 millones 346,025 dólares, producirá energía limpia y renovable, la cual contribuirá al abastecimiento energético y generará empleo local. En el área de estudio del proyecto no existe ninguna área natural protegida ni zonas prioritarias para la conservación. La DGAAE informó que la zona de operación está ubicada en el distrito de Moquegua, provincia de Mariscal Castilla, a la altura del kilómetro 1190 de la carretera Panamericana Sur en una superficie aproximada de 123 hectáreas. LOTE PETROLERO 162 Por último, la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de siete pozos exploratorios en el Lote 162, presentado por Petrovietnam Explora-

tion Production Corporation, Sucursal Peruana (PVEP Perú), el cual demandará una inversión de US$ 33 millones. El Lote 162 está ubicado en el departamento de Loreto, provincia de Ucayali (distritos de Padre Márquez y Contamana) y el departamento de Ucayali, provincia de Coronel Portillo (distritos de Callería, Masisea, Yarinacocha, Nueva Requena y Manantay). El EIA cuenta con la Opinión Técnica Favorable otorgada por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), cumple con los lineamientos establecidos en el reglamento de protección ambiental de hidrocarburos y ha desarrollado todo el proceso de participación ciudadana que requiere la norma establecida para ello, informó hoy el MEM. PVEP Perú destinará la suma de un millón dólares para la ejecución del Plan de Manejo Ambiental del proyecto, de los cuales 360 mil dólares serán como aporte al desarrollo de las comunidades del área de influencia.

Precisó que el monto como aporte al desarrollo local no incluye las compensaciones por el uso de tierra a las que, por acuerdo de parte, se arribe con los propietarios de la misma.

El objetivo del proyecto es la construcción de las centrales hidroeléctricas Lluta I, cuya potencia instalada será de 214.37 megavatios (Mw); Lluta II, con una potencia instalada de 52.47 Mw; y, Lluclla, que tendrá una potencia instalada de 238.4 Mw.


proyectos

AndeanGold encuentra importante mineralización en tres primeros hoyos

Hay plata en Urumalqui La minera canadiense AndeanGold informó que encontrado una importante mineralización de plata en los tres primeros hoyos que se realizaron en la Fase I del programa de perforación de relleno que se lleva a cabo en el proyecto de oro y plata Urumalqui, ubicado en la región La Libertad. Señaló que ha recibido los resultados del análisis de estos tres primeros hoyos en los que se encontró 9.01 onzas por tonelada de plata equivalente sobre 2.43 metros y 11.34 onzas de plata equivalente sobre 2.76 metros en la Fase I del programa de perforación en Urumalqui. Explicó que el programa previsto comprende hasta 23 hoyos de perforación con base diamantina y 3,000 a 4,000 metros de perforación en la vena epitermal Urumalqui.

parte central de una longitud de 1,000 metros de perforación que se está taladrando en el programa. RESULTADOS SATISFACTORIOS El presidente de AndeanGold, Anthony Ciali, indicó que la compañía está muy satisfecha con los resultados del análisis inicial de la Fase I del programa de perforación de relleno.

Indicó que hasta la fecha se han completado 13 hoyos para 2,309 metros, además las muestras de los núcleos de los primeros ocho hoyos terminados han sido enviadas al laboratorio.

“El objetivo era corroborar los resultados de los programas pasados dentro de las áreas de relleno a lo largo de los 1,000 metros de perforación y generar 50 metros de espacios de perforación para futuros propósitos de estimación de recursos. Hasta la fecha este objetivo se está logrando”, dijo.

Sostuvo además que los resultados del ensayo para los tres primeros hoyos están alineados verticalmente en la

Refirió también que todos los 13 hoyos completados han encontrado la vena Urumalqui, según lo previsto en

140

141 RUMBO MINERO 2011

las secciones transversales preparadas por la empresa, apoyando la continuidad de la mineralización a lo largo del hoyo. Hasta la fecha el contratista Explomin de Perú ha logrado una tasa media diaria de perforación de 67 metros, y las recuperaciones por hoyo tienen un promedio de 94% dentro de la vena y de 96% en todo el agujero. El programa se centra en la perforación de relleno a una profundidad de 200 metros a fin de proporcionar una perforación espaciada de aproximadamente 50 metros a lo largo de los segmentos al centro y sudeste de la vena Urumalqui. Este nivel de densidad de perforación debe ser suficiente para la preparación de una estimación de recursos NI 43101 que la compañía planea hacer.


MEM aprueba ampliar capacidad de transporte de TGP

Para traer más gas El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó la solicitud presentada por Transportadora de Gas del Perú (TGP) para ampliar la capacidad del Sistema de Transporte de Líquidos de Gas Natural de Camisea a la Costa. Según una resolución suprema del MEM, dicha capacidad pasará de 85 MBPD (miles de barriles por día) a 120 MBPD. El MEM indicó que de acuerdo con el Contrato de Concesión de Transporte de Líquidos de Gas Natural por Ductos de Camisea a la Costa, TGP tiene el derecho de efectuar las ampliaciones a la Red de Transporte de Líquidos, a efectos de incrementas la capacidad de la misma por encima de la capacidad garantizada. Al respecto, TGP presentó el 11 de abril una solicitud de autorización para la ampliación del Sistema de Transporte de Líquidos de Gas Natural por Ductos de Camisea a la Costa, de manera que pueda transportar hasta un volumen de 120 MBPD. Dicha solicitud fue analizada en un informe emitido por la Dirección General de Hidrocarburos del MEM, a través del cual se concluye que cumple con todos los requisitos dispuestos en el Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos, por lo que se procedió a su aprobación.


hidrocarburos

Perupetro reveló resultados del primer cuatrimestre

Hidrocarburos en cifras Perupetro reportó que los ingresos del Estado peruano por la explotación de hidrocarburos ascendió a S/. 1,852.55 millones entre enero y abril del presente año. Reveló asimismo que la producción acumulada de hidrocarburos líquidos entre en el periodo fue de 18’659,291 barriles, nivel similar a la producción acumulada al mes de abril de 2010. INGRESOS POR EXPLOTACIÓN En cuanto a los ingresos por explotación, indicó que durante el mes de abril del 2011 el Estado percibió una suma de S/. 543.51 millones. Del ingreso acumulado al primer cuatrimestre se ha transferido a las regiones beneficiarias los montos que les corresponden por canon y sobrecanon petrolero, así como por canon gasífero. El saldo resultante se ha distribuido entre el Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (Focam), el Fondo para las Fuerzas Armadas y Policía Nacional (Fondo de Defensa Nacional) y el Tesoro Público. Según información de Perupetro, el Estado recibió S/. 145.80 millones por las actividades en el Lote 88 de Pluspetrol Perú Corporation en abril, acumulando S/. 540.12 millones en el primer cuatrimestre.

142

143 RUMBO MINERO 2011

Las operaciones en el Lote 56, también de Pluspetrol, generaron S/. 180.16 millones en abril y desde enero han generado un total de S/. 546.44 millones.

en abril y acumularon un total de S/. 184.84 millones.

En el caso de Pluspetrol Norte, en abril se obtuvo S/. 47.94 millones por las actividades en el Lote 1-AB y S/. 166.84 millones en el acumulado, y por el Lote 8 se obtuvo S/. 24.59 millones en abril y S/. 88.43 millones desde enero. Mientras, por las actividades de Petrobras en el Lote X se obtuvo S/. 63.74 millones en abril y se acumularon S/. 205.56 millones.

Respecto a la producción acumulada de hidrocarburos líquidos, entre enero y abril del 2011 fue de 18 millones 659,291 barriles, nivel similar a la producción acumulada del mes de abril del año 2010.

En el caso del Lote Z-2B de Savia Perú, los ingresos de abril sumaron S/. 19.77 millones y en el acumulado S/. 72.03 millones. Los ingresos obtenidos por las actividades en el Lote 31-C de Aguaytía Energy sumaron S/. 13.52 millones en abril y el acumulado llegó a S/. 48.29 millones. Otros lotes aportaron S/. 47.99 millones

HIDROCARBUROS LÍQUIDOS


Perupetro indicó que la producción promedio de hidrocarburos líquidos en el mes de abril del 2011 fue de 152,808 barriles por día, menor en 3.07% respecto a marzo del 2011. Esta disminución se generó por trabajos de mantenimiento en los lotes 8 y 88 que operan Pluspetrol Norte y Pluspetrol Corporation, respectivamente. Pluspetrol obtuvo una producción de 5’ 796,792 barriles en el Lote 88 durante el primer cuatrimestre del 2011 (con 48,271 barriles diarios en abril), mientras que el Lote 56 alcanzó una producción acumulada de 3’ 928,626 barriles (con 32,786 barriles diarios). Le sigue la producción del Lote 1-AB, operado por Pluspetrol Norte, con 2’ 134,163 barriles acumulados entre enero y abril, así como una producción de 17,680 barriles por día en abril.

Por su parte, la producción del Lote 8, operado también por Pluspetrol Norte, fue de 1’ 275,106 barriles acumulados en el primer cuatrimestre, mientras que su producción diaria en abril fue de 10,272 barriles. El Lote X, operado por Petrobras Energía Perú, obtuvo una producción promedio de 13,091 barriles por día en abril y de 1’ 572,652 barriles en el acumulado. Mientras, el Lote Z-2B de Savia Perú registró una producción de 11,942 barriles por día en abril, acumulando una producción de 1’ 472,701 barriles en los primeros cuatro meses del 2011. Los demás operadores alcanzaron, entre todos, una producción de 18,766 barriles diarios en promedio durante abril y acumularon 2’ 479,251 barriles en el primer cuatrimestre.

REPARAMOS TODO TIPO Y MARCAS DE TURBO Representante en Perú de:

PROLONGACIÓN PARINACOCHAS # 2104 LA VICTORIA- LIMA- PERU TELF:(+511) 4724585 / 4708404 FAX:(+511) 4707285 CELULAR 996571751 RPM:*277170

ventas@lacasadelturbo.com.pe

www.lacasadelturbo.com.pe

Los ingresos obtenidos por las actividades en el Lote 31-C de Aguaytía Energy sumaron S/. 13.52 millones en abril y el acumulado llegó a S/. 48.29 millones. Otros lotes aportaron S/. 47.99 millones en abril y acumularon un total de S/. 184.84 millones.


hidrocarburos

DLR y Northbrook Energy se unen para explorar lote petrolero Bayóvar

Alianza de exploradores La empresa canadiense Drift Lake Resources (DLR) anunció el cierre de una alianza con la empresa Northbrook Energy para el desarrollo del proyecto de exploración de hidrocarburos en el Lote XXVII, también conocido como Lote Bayóvar, ubicado en la región Piura. Sostuvo que logró una combinación de negocios con la compañía Northbrook Energy, y una compañía financiera de propósito especial, todo ello conforme a un Acuerdo Marco suscrito el 17 de enero del 2011. De acuerdo a los términos de este convenio, la combinación de negocios se estructuró en forma de una fusión a tres bandas por el cual Northbrook y la compañía financiera se unen a las filiales de propiedad total de DLR. En relación con la combinación de negocios, explicó que un total de 19’665,000 garantías de compra de acciones de la empresa financiera fueron cambiados por órdenes de compra de acciones de DLR. Indicó que luego de la combinación de negocios, DLR se centrará en la exploración y desarrollo de oportunidades en Sudamérica, así como la exploración de las propiedades existentes de Northbrook en Estados Unidos. Precisó que el enfoque inicial de DLR en Sudamérica luego de esta operación será en Perú, Colombia y Paraguay.

144

145 RUMBO MINERO 2011

Manifesto que en Perú Northbrook se ha comprometido a adquirir, a través de una subsidiaria, una participación indivisa de 25% en el contrato de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos del Lote XXVII. Señaló que el acuerdo de adquisición está sujeto a la recepción de todas las autorizaciones aplicables, incluyendo la

Northbrook será responsable del 25% de los costos aplicables a todas las actividades de perforación en las que participa, más un pago de interés por trabajo en un importe equivalente a 2.5% de los costos aplicables para cada uno de los primeros cinco pozos perforados.

aprobación de las autoridades regulatorias de Perú. De conformidad con los términos del acuerdo de participación de exploración y producción de fecha 4 de febrero del 2011, Northbrook participará en los primeros cinco pozos perforados de las diez ubicaciones del Lote XXVII aprobadas por el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Northbrook será responsable del 25% de los costos aplicables a todas las actividades de perforación en las que participa, más un pago de interés por trabajo en un importe equivalente a 2.5% de los costos aplicables para cada uno de los primeros cinco pozos perforados. Además, el 1.5% de los costos aplicables para los próximos cinco pozos perforados, y el uno por ciento de los costos aplicables para cada pozo perforado a partir de entonces. Finalmente, precisó que el socio de Northbrook en el joint venture para Bayóvar será el operador de este proyecto.



energía

Científicos peruanos piden desarrollar otras fuentes energéticas

En busca de nueva energía

Debido al constante crecimiento económico que experimenta el país producto de las inversiones, científicos peruanos advirtieron la necesidad de dotar al Perú de nuevas fuentes energéticas alternativas y seguras. El presidente del Instituto de Investigación para la Energía y Desarrollo (Iedes), Rolando Paucar Jáuregui, consideró que esta realidad es impostergable por cuanto todo crecimiento económico genera mayor demanda energética. Aconsejó tomar en cuenta que la energía producida a partir de la combustión de fósiles se encarecerá, debido a los conflictos internacionales y a la escasez de hidrocarburos. "La que se produce a partir de las centrales hidroeléctricas sufriría los efectos adversos del cambio climático, por cuanto los vientos y caudales de agua disminuirán". Frente a ese panorama, se requerirán otras fuentes de energía como son la eólica, solar y también nuclear, cuya implementación en el país demandará un amplio debate de sus autoridades y especialistas. "Se habla mucho sobre aspectos técnicos de la energía –por ejemplo– pero muy poco de los costos de la misma", refirió. 146

147 RUMBO MINERO 2011

Energía nuclear Al referirse al tema, Paucar consideró necesario trabajar en la regulación de la energía en el país. "Para eso debe constituirse una autoridad reguladora autónoma en materia de energía nuclear, porque las actividades nucleares y de radiación han crecido en nuestro país". En el Perú existen más de cinco mil equipos de rayos x, sin contar los que no están licenciados y más de dos mil fuentes radiactivas que se utilizan en la industria, medicina y otras actividades. "Tenemos un órgano regulador pequeñito de apenas nueve profesionales que tienen que controlar todas esas fuentes de energía." El científico reveló que las fuentes más grandes las tiene el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN). Se trata de dos reactores nucleares, una planta de deshechos radiactivos y una de irradiación de alimentos.

"La entidad es el mayor dueño del inventario radiactivo, por lo que amerita que se implemente un órgano regulador independiente del órgano ejecutor o promotor de la energía nuclear. Costo del megavatio El costo del megavatio hora producido por energía nuclear es de 40 dólares, casi igual al costo del que es producido por energía hidroeléctrica. "El generado por energía eólica cuesta 80 dólares y si es producido por energía solar llega a 200 dólares". Explicó también que la mayor demanda de energía que implicarán las actividades productivas generará un incremento de los costos que serán asumidos finalmente por todos los peruanos. "Es importante tener una diversificación energética en el país, y para eso debemos abordar el tema de los costos."


Se requerirán 25 mil megavatios A fin de garantizar las inversiones futuras en el país y no sólo pensar en un crecimiento de 6% sino de 10% anual, se necesitan fuentes energéticas seguras, que tengan una mayor densidad energética, como es el caso de la energía nuclear, que cumple con esas condiciones. En una perspectiva de 20 años, con un crecimiento de 6% del PBI, el Perú necesitará 25 mil megavatios, y en la actualidad sólo se producen cinco mil megavatios. Lo más importante para desarrollar el mercado es que estén los órganos reguladores y en el caso de la industria nuclear o el mercado de la energía, es importante que se cree uno. Datos Los científicos participaron en el primer ciclo de conferencias sobre la autoridad

autónoma reguladora de energía nuclear: A 25 años de Chernóbil, perspectivas de la energía nuclear en el Perú, que organizó la congresista Susana Gladys Achata. De acuerdo con el proyecto de ley, la Autoridad Autónoma Reguladora de la Energía Nuclear fiscalizaría los usos de los

materiales nucleares y las actividades con minerales radiactivos. También tendría a su cargo el control de las plantas de energía nuclear que se instalen en el futuro así como el transporte, almacenamiento, disposición y el confinamiento de los desechos radiactivos.


energía MEM invertirá US$ 154.29 millones en interconección

Iquitos se integra al SEIN El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que la interconexión del Sistema Aislado Iquitos al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), a través de la línea Moyabamba (San Martín) - Iquitos (Loreto) y subestaciones asociadas en 220 kilovoltios (Kv), demandará una inversión de US$ 154’295,000 sin impuestos. Esto en el marco de la aprobación del primer Plan de Transmisión eléctrica del MEM, el cual tiene vigencia desde el primero de mayo del presente año hasta el 31 de diciembre del 2012, y que incluye como proyecto vinculante a esta línea de transmisión.

Actualmente, la totalidad del suministro eléctrico a Iquitos se realiza desde la Central Térmica Iquitos que cuenta con una potencia efectiva total de 48.4 megavatios (Mw), con grupos térmicos pequeños de distinta potencia que utilizan petróleo residual y destilado D2.

También incluye como proyecto vinculante a la construcción de la línea de transmisión Machupicchu – Quencoro - Onocora en el Cusco, de 220 Kv y subestaciones asociadas, para la que se destinará una inversión estimada de 34 millones 532 mil dólares sin impuestos.

El transporte del petróleo a Iquitos se efectúa vía fluvial, por lo que el suministro de combustibles está sujeto a un alto riesgo debido a dificultades de transporte y navegación.

IMPULSO AL DESARROLLO El MEM explicó que la línea Moyabamba - Iquitos y subestaciones asociadas permitirá interconectar el Sistema Aislado Iquitos al SEIN para que el suministro de energía a las cargas de la zona de Iquitos sea abastecido desde el SEIN.

148

149 RUMBO MINERO 2011

Debido al importante desarrollo económico de la zona, se proyecta una máxima demanda de 64 Mw para el año 2015 y de 137 Mw para el año 2025. En ese sentido, de no implementarse el proyecto Moyabamba - Iquitos el suministro de energía tendría que continuarse mediante la instalación de nuevos grupos generadores a petróleo.

BENEFICIOS En este contexto, gracias al proyecto en mención se podrá evitar el consumo de combustible líquidos para abastecer de electricidad a Iquitos, lo cual redundará en un menor precio de la electricidad así como en una menor emisión de gases contaminantes. Mientras que la línea de transmisión Machupicchu – Quencoro - Onocora brindará confiabilidad tanto a la demanda como a la generación de la zona sur del SEIN durante su vida útil de 30 años. Asimismo, reforzará el enlace bidireccional entre los subsistemas de dicha zona, a la vez que permitirá la conexión futura de nuevas cargas y/o plantas de generación.



energía

MEM y la Región Ancash entregan proyectos a Egasa y Cehimar

Otorgan concesiones definitivas El Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la DREM de Ancash, respectivamente, otorgaron la concesión definitiva a la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa (Egasa) para desarrollar la futura central hidroeléctrica Molloco (Arequipa) y a Cehimar para generar energía eléctrica en la Central Hidroeléctrica Marcara II. En el caso de la primera, el MEM otorgó concesión definitiva a favor de la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa (Egasa) para desarrollar la futura central hidroeléctrica Molloco en Arequipa, la cual que tendrá una potencia de 302.10 megavatios (Mw).

Eléctricas y los artículos pertinentes de su Reglamento.

Según una resolución suprema, la central hidroeléctrica utilizará los recursos hídricos del río Molloco y se ubicará en los distritos de Cabanaconde, Caylloma, Tapay, Choco, Chachas y Orcopampa, de las provincias de Caylloma y Castilla.

Por ello se autorizó neral de Electricidad suscribir, a nombre cho documento y la correspondiente.

Previamente, conforme a las normas vigentes, la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del MEM aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la futura central el 29 de enero. Egasa presentó su solicitud sobre otorgamiento de concesión definitiva al amparo de lo dispuesto la Ley de Concesiones

150

151 RUMBO MINERO 2011

En la resolución también se aprobó el Contrato de Concesión a suscribirse entre el MEM y Egasa, el cual consta de 19 cláusulas y cuatro anexos. al Director Gedel MEM para del Estado, diEscritura Pública

CEHIMAR De igual forma, la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) de la región Ancash otorgó una concesión definitiva de generación con recursos energéticos renovables, a favor de la Central Hidroeléctrica Marcara (Cehimar), para generar energía eléctrica en la Central Hidroeléctrica Marcara II con una potencia instalada de 7.5 megavatios (Mw), informó hoy

el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Esta central estará ubicada en el distrito de Marcara, de la provincia de Carhuaz (Ancash). También se aprobó el contrato de concesión, que consta de 19 cláusulas y cuatro anexos, y que Cehimar suscribirá con el gobierno regional de Ancash. El MEM recordó que la generación hidráulica es calificada como recursos energéticos renovables siempre que la capacidad instalada no sobrepase los 20 Mw. Igualmente, señaló que se transfirió a los gobiernos regionales la facultad relativa al otorgamiento de autorizaciones para la generación de energía eléctrica con potencia instalada mayor de 0.5 Mw y menor de diez Mw, lo que comprende tanto el otorgamiento de autorización como de concesiones definitivas, siempre que se encuentren en la respectiva región.


Planchas Perforadas / Cribas

Son planchas metálicas troqueladas con punzones, ya sean estos redondos, cuadrados o decorativos, estas vienen en diferentes espesores y perforaciones. Disponemos en Acero al carbono ASTM A36, Acero Inoxidable AISI 304 y Aluminio. Las dimensiones son de 1mt. de ancho x 2 mts. de alto, contamos con espesores de 0,5 mm. a 10 mm. Principalmente se las aplican en: clasificación de minerales, clasificación de cereales, maquinaria agrícola, industria del cemento, fábricas de papel, azucareras, instalaciones carboníferas, filtros, electrodomésticos, protecciones, decoración y arquitectura.

Mallas Industriales Acero Inoxidable

Están formadas por hilos o varillas previamente ondulados y ensamblados alternadamente para formar un tejido. Se fabrican con hilos de diámetros de 0,035 mm. a 2 mm. Sus aberturas van de 0,04 mm. a 25mm. dando así una amplia gama de posibilidades de uso. Este material es aplicado generalmente para fabricación de tamices de bandejas, filtros de alta presión, filtros de circuitos de refrigeración, parrillas, bandejas para tratamientos térmicos y decoración.

Planchas Expandidas

Son mallas formadas de una sola pieza, sin costura ni soldadura alguna, presentan una serie de aberturas de tamaño uniforme en forma de rombos o diamantes. Es un proceso de troquelado a los rollos u hojas de acero, que permite desarrollar múltiples diseños de mallas. Es un producto muy versátil debido a diversos calibres, dimensiones y tipos de acabado. Por este motivo lo pueden encontrar aplicado en trabajos para la Industria Alimenticia como: charolas para secado de hornos, secadoras de frutas, equipos de refrigeración. En la Industria automotriz en filtros de aire y aceite, protectores de radiadores, rejillas de ventilación en autobuses, bocinas. Y en aplicaciones de uso general tales como: paneles acústicos, rejillas protectoras y decorativas, rejillas de ventilación, muebles de interior y exterior, barandas y balcones, mobiliario urbano y exhibidores. Sin duda una amplia gama de materiales está en espera de sus ideas, para complementar la innovación de todos sus proyectos.

CONTACTO:

ventas@repermetalperu.com.pe www.repermetalperu.com.pe

Comercializadora de productos y servicios relacionado a la Mantención de Sistemas de Transporte de minerales y agregados, así como de Revestimiento de todo tipo a nivel nacional e internacional. Realizamos: • Montaje, empalme, reparacion y mantenimiento de fajas transportadoras textiles y con cables de acero • Suministros de Kits para empalmes de todo tipo de fajas • Ventas de fajas transportadoras • Ventas de parches y pegamentos para todo tipo de llantas

PRODUCTOS Contamos con productos para: Linea Industrial Linea Automotriz Fajas Transportadores

Calle Santa Monica Mz. Q-1 Lt. 4-A Urb. Villa Marina - Chorrillos Teléfonos: +(511) 719 0888 / email: ventas@tecnomina.pe


El Perú en estos últimos años ha venido siendo protagonista de un crecimiento sostenido e importante en todos los sectores; el aumento en el precio mundial de los metales ha logrado que se estimule el sector minero que a su vez genera demanda para otros sectores complementarios. Es aquí donde GENERADORES GAMMA SAC, siguiendo su lema: “Generando Energía y Confianza”, aparece en el mercado peruano como una alternativa diferente enfocada a cubrir las necesidades energéticas de este sector. GAMMA es una organización que nace el año 2009, con una visión y propósitos

definidos, que son ofrecer a nuestros clientes productos de calidad y un servicio técnico de primera, avalado por un equipo profesional especializado y de amplia experiencia. Los equipos GAMMA cuentan desde el inicio con las mejores marcas del mercado a nivel mundial para su fabricación, nos acompañan Perkins, Cummins, Leroy Somer, Deep Sea, ComAp, etc. Que, sumado a los altos estándares de calidad en cada uno de los procesos de fabricación 152

153 RUMBO MINERO 2011

nos permiten ofrecer un equipo de alta calidad y confiablidad de acuerdo a las necesidades de nuestros clientes. Somos una empresa peruana con una sólida experiencia en el mercado de generadores eléctricos, con un personal altamente calificado y comprometido tanto a nivel profesional como comercial. La sede principal de GENERADORES GAMMA S.A.C. está ubicada a la altura del km. 40 de la Carretera Panamericana Sur, donde contamos con el área de producción, almacenaje y las oficinas administrativas, toda esta logística puesta al servicio de nuestros clientes.

El compromiso de Gamma con sus clientes es el de ofrecer soluciones de acuerdo a las necesidades y aportando nuestro valor agregado, que es el servicio, desde el contacto con el cliente hasta el servicio post venta. Teniendo en cuenta que nuestros principales clientes pertenecen al exterior, el mercado peruano nos abre las puertas para empezar a otorgarle soluciones y nuevas perspectivas. Nuestros profesionales le darán cobertura a lo largo del territorio nacional, las 24 horas del día ante cualquier problema que pueda surgir en la instalación de nuestros equipos

además de ofrecerle un soporte técnico durante su uso, durante el proyecto, la puesta en marcha, o cualquier anomalía o incidencia que se pueda presentar. Contamos con equipos técnicos especializados dedicados a la ejecución de servicios de mantenimientos preventivos y correctivos, desarrollos de sistemas de control especiales, sincronismos y contratos de servicios que garantizarán el correcto funcionamiento de nuestros productos, cumpliendo con las necesidades de nuestros clientes. La empresa peruana cuenta con una nueva alternativa eficiente y personalizada para cubrir sus exigencias en lo que a necesidades energéticas se refiere.

Generadores Gamma S.A.C. brinda hoy al sector, múltiples alternativas en generadores eléctricos con equipos que van desde los 10 kva hasta los 600 kva, un amplio rango que no es limitativo, ya que sea cual sea su necesidad estamos en condiciones de satisfacer su requerimiento. Finalmente, para conocer más de nuestra empresa puede buscarnos en www.gamma.com.pe o escribirnos a ventas@gamma.com.pe, donde de forma interactiva estaremos absolviendo sus consultas y requerimientos.


ACEPESAC: MODERNA TECNOLOGÍA EN LOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS ACEROS DEL PERU SAC es mucho más que una empresa comercializadora de acero, constituye un soporte de primer nivel para la industria nacional en la correcta selección de los aceros aleados y sus tratamiento térmicos y, complementariamente desarrolla un eficiente servicio de asesoría técnica que marca la diferencia en el mercado local. Son representantes de:

(Alemania) El mayor productor y distribuidor de aceros herramientas y aceros inoxidables en barras en el mundo.

La empresa está integrada con un alto desarrollo tecnológico que le permite elevados estándares de productividad y eficiencia. Asimismo, la venta de aceros especiales va de la mano con el asesoramiento personalizado a los clientes sobre el material más adecuado de acuerdo al tipo de trabajo requerido.

ACEPESAC realiza los siguientes tratamientos térmicos: • Temples a altas temperaturas a los aceros pulvimetalúrgicos y aceros rápidos.

(Alemania) Principal fabricante de aceros herramientas a nivel mundial.

• Temples en aceros para trabajo en frío, trabajo en caliente, aceros de baja aleación. • Cementación. • Nitruración.

(Francia) El mayor fabricante de aluminio en el mundo, que nos provee Alumold 500. (Suecia) La mejor barra perforada del mundo, utilizada en la fabricación de los rodamientos SKF.

de tratamiento térmico que se va a realizar. Los gases que emplean son: gas natural, nitrógeno, aire y amoniaco en hornos de atmósfera controlada que no emiten emisiones gaseosas, manteniendo limpio el medio ambiente.

• Carbo – Nitruración. • Medio de enfriamiento: aceite, aire, polímeros y aire forzado.

Planta de Tratamientos Térmicos La planta de tratamientos térmicos es la más moderna en su género, lleva un control computarizado de la temperatura y de los flujos de gases de acuerdo al tipo

Desde hace diez años la compañía mejora las propiedades mecánicas de las piezas sometidas a tratamiento térmico, aumentando su tiempo de vida o de servicio.

Av. Oscar R. Benavides (Ex-Colonial) 1244 - 1250 - 1262 Lima / Av. Guillermo Dansey 1269 Lima Central Teléfonica: 719 8989 Fax: (511) 718 8222 Email Central: ventas@acepesac.com / Web: www.acepesac.com

Soluciones integrales de comunicación “ahí” donde usted las necesita.

GANADORES DEL PREMIO:


Tras un esfuerzo de dos años y de más de US$1 millón en investigación y desarrollo, Bucyrus logró rediseñar la cabina de la pala, que incluye nuevas características de comodidad y seguridad para el operador. Un asiento del operador ergonómico y totalmente ajustable incluye apoya-brazos infinitamente variables y un sistema de suspensión totalmente neumático con un compresor de aire integrado. Los apoya-brazos pueden flotar con los brazos del operador durante la operación, facilitando el movimiento sin impedimentos hacia el cuerpo, lejos del cuerpo, y en posiciones de descanso sobre las piernas del operador. Estructuralmente, la cabina es soportada por una casa de máquina ampliada por debajo para mejorar la estabilidad.

Las palas eléctricas de cable de Bucyrus son usadas para la remoción de sobrecarga y mineral durante el proceso de extracción. Bucyrus continúa mejorando el diseño y la tecnología de sus palas eléctricas las cuales ofrecen una mayor productividad y eficacia a sus clientes. Por medio de esfuerzos pioneros y con la tecnología más reciente, Bucyrus ha producido la pala eléctrica 495HR2 de cable con potencia superior de excavación y ciclos rápidos. Una sinergia de la tecnología y de la innovación probada de la ingeniería. La pala ofrece un aumento del 12% en su torque máximo de avance, para una mejor maniobrabilidad sobre suelo blando. Las palas 495HR2 también incluye dos de las más recientes innovaciones de Bucyrus, el sistema LatchFree Dipper y el sistema HydraCrowd patentados por Bucyrus. El sistema LatchFree Dipper elimina la razón principal de las fallas inesperadas de las palas en la mayoría de las minas, mejora la seguridad, aumenta la productividad y reduce los costos de mantenimiento. El sistema HydraCrowd elimina el pesado carguío inercial de los sistemas de empuje, cremallera y piñón al ubicar el paquete de energía hidráulica en la plataforma de la carcasa de la máquina. Esta metodología minimiza el tiempo muerto no planificado de la pala (asociado al extremo del frente de la pala), mientras el ciclo de mantención mayor para el cilindro se extiende a intervalos de 24 meses, eliminando la necesidad de cambiar regularmente los cables de empuje y de retracción.

Además, la cabina está montada sobre aisladores de caucho que absorben impacto, mientras que una cabina sin ruido y sujetadores de puerta de armario garantizan un ambiente de trabajo tranquilo, y gavetas con un sistema de doble cerrojo patentado, no se abrirá inesperadamente mientras opere la pala. La estación del operador ha sido reposicionada para ofrecer una línea de visión vertical sin obstrucciones extendiéndose desde las orugas hasta la polea de punta, brindando además una mejor visibilidad del lado derecho y del lado ciego. Cámaras exteriores conectadas a monitores de video en la cabina permiten una mayor comprensión de lo que sucede durante la excavación, el posicionamiento del camión, y el avance. Reconociendo que la vibración y el ruido tienen un efecto fastidioso sobre los operadores, se tomaron esfuerzos meticulosos para reducir al mínimo la vibración y el ruido de la cabina, incluyéndose cojines amortiguadores que absorben la vibración, así mismo la seguridad en la cabina ha sido realzada más a fondo debido a las puertas de acceso que se encuentran localizados en los lados derecho y trasero de la cabina. La entrada y la salida posterior y el piso de un solo nivel facilitan el acceso al puesto del operador. Conjuntamente con el piso de un solo nivel, el diseño del interior de la cabina es espacioso y de fácil acceso a los almacenes y a las estaciones de trabajo.

CARGA ÚTIL CAPACIDAD DE CARGA DEL BALDE ALTURA DE DESCARGA

120 TONELADAS (109 TONELADAS MÉTRICAS) 40-80 YD3 (30,6-61,2 M3) 33 PIES (10,05 M)

ALTURA DE CORTE

60 PIES 3 PULG. (18,4 M)

PESO DE TRABAJO

3.040.670 LBS. (1.379.225 KG)


Reliability

Mining Technology

TECNOLOGÍA Y CONFIANZA

NUESTR0 COMPROMISO HOY Y EN EL FUTURO ES OFRECER TECNOLOGÍA, CALIDAD Y CONFIANZA EN EQUIPOS QUE PERMITAN A NUESTROS CLIENTES LOGRAR SUS OBJETIVOS, BRINDÁNDOLES UN SERVICIO EXCEPCIONAL.

Bucyrus Perú

Calle Tudela y Varela 215 Miraflores, Lima - Perú Tel. (51+1) 700 89 99

Av. Santa Cruz 830 - of. 502 Miraflores, Lima - Perú www.bucyrus.com

Reliability at work


coyuntura

Superará los 4 millones de TEU en cuatro años

Callao duplicará manejo de contenedores El puerto del Callao duplicará su capacidad de manejo de contenedores y superará los cuatro millones de TEU (cada TEU equivale a un contenedor de 20 pies) en los próximos cuatro años, debido a la agresiva etapa de modernización que se está ejecutando en el terminal marítimo. La proyección la hizo el martes 17 el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, quien añadió que el gobierno apunta “a duplicar lo que ya duplicamos”.

El ministro acompañó al presidente de la República, Alan García, al acto de finalización de mejoramiento y ampliación de la Boca de Entrada en el Terminal Portuario del Callao.

La finalización, mejoramiento y ampliación de la boca de entrada en el Terminal Portuario del Callao facilitará el ingreso de naves de última generación y de gran calado.

Las labores en el terminal portuario comprenden la apertura de la boca de entrada, mejoramiento del canal de ingreso y del área de maniobras, mediante la ejecución de actividades de dragado.

De esta manera, se logrará aumentar la capacidad para el transporte de contenedores e implementar equipos modernos que doten de un mejor servicio a las naves.

En ese sentido, remarcó las importantes inversiones que realiza Dubai Ports (DP) World en el Muelle Sur, y las que pronto comenzará a ejecutar APM Terminals en el Terminal Norte Multipropósito del puerto del Callao.

Estos trabajos permitirán al puerto del Callao disponer de un canal de acceso de 2,200 metros de longitud y 200 metros de ancho, así como disponer de profundidades de 16 metros.

El monto total de inversión de la obra es de US$ 61.6 millones, refirió Cornejo.

Asimismo, enfatizó que ambos proyectos ubican a Perú en una situación expectante en la región pues dan al Callao la posibilidad de convertirse en el puerto líder del Pacífico Sur.

También se ha realizado la señalización de la nueva configuración del puerto en la zona del canal de ingreso, boca, enfilación y otros.

“Es decir, considerando lo que mueve el Terminal Norte del Callao y lo que maneja el Muelle Sur, suman más de 2 millones de TEU. La idea es pasar muy pronto los 4 millones de TEU”, indicó.

156

157 RUMBO MINERO 2011

De otro lado, dijo que espera tener pronto una reunión con representantes de Dubai Ports (DP) World, con el fin de evaluar los pedidos de la empresa y así evitar la demanda que pretende interponer contra el Estado peruano ante los tribunales internacionales.


Cliente Satisfecho: MINERA VALE Cliente Satisfecho: SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE


Las bombas Goulds Pumps son muy conocidas en la industria minera peruana como bombas de proceso y de manejo de agua muy confiables, razón por la cual, son usadas en los servicios más severos. ITT – Goulds Pumps siempre se ha mantenido a la vanguardia de los diseños de bombas de proceso, desarrollando bombas especiales para servicios y aplicaciones severas manteniendo la confiabilidad del equipo. Y es que en ITT – Goulds Pumps sabemos que la industria minera busca equipos de bombeo capaces de operar los 365 días del año sin paradas imprevistas que puedan detener la operación de su planta minera o mina, ya que servicios como desagüe de mina, abastecimiento de agua, reclaim, bombas de ácido (PLS, refino, solución barren, electrolitos), entre otros, son críticos y vitales para mantener los exigentes niveles de producción. Modelos como el 3196, 3180, 3700, P, 3410, 3409, JC, VIT, entre otros, son usados en casi todos los servicios de fluidos de proceso y agua y son sinónimo de confiabilidad, calidad y alta tecnología. Y no solo en servicios de fluidos de proceso y agua se puede tener alta confiabilidad sino que también en bombas de lodos se puede lograr la alta confiabilidad de las bombas de proceso.

¿CÓMO LOGRARLO? ITT – Goulds Pumps desarrolló una bomba que combina las características de sus bombas de procesos con la resistencia y

robustez de sus bombas de lodos cubriendo todos los requerimientos de los usuarios. Con el lanzamiento de su modelo XHD, bomba de lodos para servicios de Categoría 4 según la clasificación de Instituto de Hidráulica, que son los de mayor severidad (tales como carga a molinos), ITT - Goulds Pumps da un gran paso para estar entre los principales proveedores de bombas de lodos.

¿QUÉ ES LO QUE BUSCAN LOS USUARIOS EN UNA BOMBA DE LODOS? • Alta eficiencia con alta duración de sus partes sometidas a desgaste. • Fácil ajuste del impulsor. • Capacidad de usar forros metálicos y de caucho. • Versátil en el uso de sistemas de sellado. • Fácil mantenimiento. • Seguridad en su manipuleo. • Entrega rápida. • Bajo costo $$$$. El objetivo del nuevo diseño de ITT – Goulds Pumps se enfocó en el concepto de bajo costo de propiedad (low cost of ownership) reduciendo el consumo de agua, logrando altas eficiencias, incrementando la vida de sus partes de desgaste, fácil, rápido y seguro mantenimiento, fácil de instalar y adecuar en instalaciones existentes y, por supuesto, bajo costo. Todo lo anterior trajo como resultado una bomba que combina los siguientes elementos:

GLAND AREA 1-ALERT CONDITION MONITOR

- Propietary on-board condition monitoring integrated with bearing housings - Early visual indication of operating performance facilitates proactive maintenance practices

- Wide open seal area for easy access - Split gland for easier packing maintenance - Release collar to assist impeller removal - Hardened 42055 shaft sleeve for longer life - Removable stuffing box for easy gland maintenance

• Diseño con forros ajustables. • Fácil acceso al área de sellado. • Caja de empaques tipo Split. • Caja de rodamientos con Sellos de laberinto. • Flexibilidad en lubricación (aceite o grasa). • Monitor de vibración y temperatura. • Pedestal muy compacto que se ajusta a instalaciones existentes. • Rosca cónica en el eje para fácil desmontaje del impulsor. • Numerosos y seguros puntos de izaje. • Bridas ANSI. • Pedestal de diseño compacto. Si ITT – Goulds Pumps es conocido por ser confiable en bombas de proceso, con este nuevo diseño XHD en bombas de lodos también lo seremos.

SHAFT

- Large shaft diameter - Low deflection and longer seal life - Easily accesible impeller adjustment - Heavy duty bearings - Longer L10 bearing life - Standard oil lubrication - Grease option available - Inpro bearing isolators TM

Si desea poner a prueba una bomba con estas características en su mina, lo invitamos a tomar contacto con nosotros.

CONTACTO Canaval y Moreyra 654, Piso 6 - San Isidro Telf.: (51-1) 475-6910 luis.carrasco@itt.com WWW.GOULDSPUMPS.COM



energía

Se invertirá US$ 150 millones y tendrá capacidad instalada de 98 Mw

Inauguran hidroeléctrica Santa Teresa El presidente de la República, Alan García Pérez, acompañado del ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez Gamarra, inauguraron el 2 de mayo las obras de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa-Ccolpani, ubicada en el distrito Machu Picchu (Cusco), la cual tendrá una capacidad instalada de 98 megavatios (Mw) con una inversión estimada de US$150 millones. ”Tener en desarrollo un grupo de centrales tan importantes de hidroeléctricas llevadas adelante por el sector privado en alianza estratégica con el Estado nos permiten un progreso sostenible de la energía eléctrica que ya debe tener el Perú para su desarrollo en los próximos años”, afirmó.

tado Nacional porque cada una de estas centrales ingresa para contribuir a la producción nacional y con ello proveer la energía que permite nuestro desarrollo”, acotó tras agradecer y felicitar el trabajo de los directivos de Egemsa y de Proinversión por cristalizar dicha obra.

En el caso particular de la central Santa Teresa, añadió Sánchez Gamarra, es un ejemplo de la típica alianza publico privada, la cual permitió utilizar o viabilizar la inversión que tiene el Estado a través de la central hidroelectrica Machu Picchu para que a su vez el sector privado pueda invertir en extender dicha infraestructura y así construir una nueva central, con la cual dicho complejo logrará alcanzar una capacidad total de 300 megavatios (Mw)

Por su parte, el jefe de Estado, Alan García Pérez quien junto a Sánchez Gamarra, llegó al puente Egemsa, ubicado a la altura del kilómetro 122 de la líneas férrea CuscoQuillabamba, para presidir la ceremonia del inicio de obras de la referida central, afirmó que dicha central sirve de modelo ya que al ser “inteligente”, por aprovechar la infraestructura de aguas que irían al rio a fin de darle un doble uso a 60 mil metros cúbicos por segundo, se generarán 98 Mw para el desarrollo del pais.

“Hoy es un día importante para el Perú y para el Sistema Eléctrico Interconec-

“Es una obra de gran concertación y de alianza publico privada como son Ma-

160

161 RUMBO MINERO 2011

chu Picchu 1 y Machu Picchu 2, luego de la cual se puede crear una tercera central sin hacer inversion directa del Estado y reduciendo el monto de inversion que el capital privado trae para aportarlo al desarrollo del Perú”, señaló.


El mandatario resaltó que dicha central fortalecerá el potencial de energía que el país requiere para seguir creciendo, ya sea 8 o 9% anualmente en los próximos años. En ese sentido, precisó que la Central Hidroeléctrica Santa Teresa- Ccolpani es una de las casi 10 hidroeléctricas que el gobierno deja en construcción “que no deben detenerse porque de ellas depende el destino productivo y económico del país y además la energía domiciliaria que esta llegando a 3.5 millones de peruanos en casi 11 mil pueblos que han sido electrificados en estos cinco años de gobierno” CARACTERISTICAS La Central Hidroeléctrica Santa TeresaCcolpani estará ubicada 2.5 Km aguas arribas de los poblados de Santa Teresa y Ccolpa. La captación se ubica en un desvío lateral de la cámara de descarga de la Central Hidroeléctrica de Machu Picchu

desde donde se derivan las aguas a una nueva cámara de carga y de allí a un túnel de conducción. Los 61 metros cúbicos de agua que entrarán a la casa de máquinas tendrán una caída de libre de 177 metros. En la casa de máquinas en caverna se instalarán dos

turbinas tipo Francis vertical de 49 KW cada uno. Los tributarios más importantes para el proyecto son los ríos Aobamba y Sacsasa – Santa Teresa. La empresa Luz del Sur obtuvo la buena pro en una licitación internacional de la obra.


análisis

Encabeza ranking de origen de importación de equipos y materiales

El otro liderazgo de China De acuerdo con el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), China es el principal proveedor de bienes de capital y materiales para la construcción (que comprende los materiales de construcción, bienes de capital para la agricultura, bienes de capital para la industria y equipos de transporte), con un participación de 23,4%, seguido por Estados Unidos (18%), Brasil (10%), Japón (6%), entre otros. La importaciones son impulsadas por la mayor inversión extranjera en nuestro país. Durante el primer trimestre del año las importaciones de bienes de capital sumaron US$ 2.842 millones, registrando un incremento de 38% respecto al mismo período del año anterior. Entre los principales materiales provenientes de China destacan los tubos utilizados para gasoductos, cementos clinker, demás cementos portland, demás baldosas y losas cerámicas, grifos para uso doméstico y las demás cerraduras y cerrojos. Por otro lado, las importaciones de equipos de transporte bordean los US$ 650 millones, un incremento de 5% compuesto por equipos rodantes de transporte, partes y accesorios de equipos de trasporte. No obstante, los bienes de capital para la industria representan la mayor proporción de este rubro, tras aumentar en 39%,

162

163 RUMBO MINERO 2011

siendo las principales herramientas: maquinaria, industrial, máquinas y aparatos para oficina y otros equipos fijos. EE.UU. TAMBIÉN De acuerdo con la CCEX de la CCL, entre enero y marzo de 2011 las importaciones de origen estadounidense de bienes de capital y material para la construcción ascendieron a US$ 502 millones, registrando un incremento de 22% respecto al mismo período del año anterior. Entre los principales productos adquirido por el Perú desde Estados Unidos sobresalen los grupos electrógenos de corriente alterna, partes y demás turbinas a gas, cargadoras y palas cargadoras de carga frontal, topadoras. Asimismo, las importaciones de bienes de capital y materiales de construcción proveniente de Brasil registraron un incremento de 39%, tras sumar US$ 270 millo-

nes, impulsado por las compras peruanas de materiales de construcción que registraron un incremento de 335%, al sumar US$ 77,4 millones. Los principales productos adquiridos son los tubos utilizados para gasoductos, barras de hierro sin alear, perfiles de hierro, demás baldosas y losas de cerámica, granito y sus manufacturas. OTRAS COMPRAS En cuanto a las adquisiciones de bienes de consumo, estas ascendieron a US$ 1.464 millones, registrando una variación positiva de 27%. Es importante precisar que este sector se divide en: duradero y no duraderos. Los que más crecieron durante el período analizado son los no duraderos, que crecieron 34% (US$ 797 millones), respecto al similar lapso del año pasado, tras sumar US$ 797 millones.


Influencia del ambiente en las características de los interruptores termomagnéticos Cuando se tiene que realizar la tarea de seleccionar el tipo de interruptor termomagnético para determinadas instalaciones resultaría muy valioso tener en cuenta algunos conceptos relacionados con la influencia de factores ambientales en los parámetros de operación de dichos interruptores automáticos. Estos factores ambientales afectan de manera directa el desempeño de dichos dispositivos. En este artículo se describirán como influyen determinados factores ambientales en las características de operación de los interruptores termomagnéticos BTicino. Influencia de la temperatura ambiente Para temperaturas diferentes a las de referencia de operación del interruptor, la corriente nominal se ve afectada como se muestra en la tabla siguiente:

triales definidas en la Norma IEC 60947. Vibraciones Los interruptores Bticino son insensibles a las vibraciones generadas mecánicamente o por electromagnetismo de conformidad con la Norma IEC 6068-2-6, Altitud Las características nominales de los interruptores Megabreak y Megatiker están garantizadas si se emplean hasta a una altitud máxima de 2000 m.s.n.m. Para altitudes superiores es necesario considerar los “factores de corrección” indicados en la tabla siguiente:

Fenómenos electromagnéticos Los interruptores automáticos Megatiker equipados con disparo electrónico garantizan el funcionamiento correcto y la no intervención intempestiva, también en presencia de sobretensiones generadas por aparatos electromecánicos o electrónicos, por perturbaciones atmosféricas o descargas electrostáticas, de conformidad con el apéndice F de la Norma IEC 60947-2 y a la Norma IEC 601000-4.

Por: Fernando Vargas C. Jefe de Comunicación TICINO DEL PERU S.A.

Para temperatura ambiente superior a 70°C (Megatiker termomagnético) y 60°C para (Btdin) no se garantiza la continuidad de servicio, se requiere contar con un sistema adecuado de ventilación. Condiciones atmosféricas particulares El funcionamiento de los interruptores automáticos es influenciado por los diferentes tipos de clima: cálido seco, frío seco, cálido húmedo, atmósfera con niebla salina. Los interruptores BTicino tienen las características para satisfacer los requisitos de la Norma IEC 6068-2 por lo que pueden ser empleados también en condiciones atmosféricas difíciles, como aquellas indus-


análisis

Estos bienes están compuestos por productos alimenticios, elaborados, farmacéuticos, de tocador y confecciones textiles. De otro lado, los bienes de consumo duradero registraron un incremento de 18% (US$ 666 millones), empujado por las ventas de vehículos de transporte particular, máquinas y aparatos de uso doméstico, muebles y otros equipos para el hogar. Por otro lado, las importaciones de materias primas y productos intermedios sumaron US$ 3.708 millones, presentando un incremento de 19%. Este incremento fue impulsado por las compras de materias primas para la industria, cuyo crecimiento superó el 30% (US$ 2.619 millones), entre los que se encuentran productos mineros, agropecuarios no alimenticios y productos químicos farmacéuticos. En contraparte, los combustibles, lubricantes y productos conexos cayeron 8%, tras sumar US$ 821 millones. CONCLUSIONES Para la CCEX de la CCL el crecimiento de las importaciones durante el primer trimestre es inducido, en gran parte, por la medida tomada el 31 de diciembre de 2010 por parte del gobierno peruano al disponer una rebaja general de aranceles por un total de 3.401 partidas, quedando así las siguientes tasas arancelarias: 0%, 4%, 6% y 13%. En efecto, durante el primer trimestre de 2011 las importaciones peruanas ascen-

dieron a US$ 8.020 millones, presentando un incremento superior al 25% respecto al mismo período del año anterior, cuando sumaron US$ 6.395. El principal proveedor de nuestras importaciones, en general, es Estados Unidos con una participación de 18% del total adquirido del exterior, seguido por China

(17%), Brasil (7), Ecuador (6%), Argentina (5%), entre otras. La CCEX de la CCL indicó que se espera que el ritmo de las importaciones continúe la senda de crecimiento para los siguientes meses, debido a la nueva reducción de aranceles, dispuesta el 10 de abril último, que modificaron la tasa arancelaria a 0%, 4%, 6% y 11%. En conclusión, durante el primer trimestre las importaciones continúan fortaleciéndose, debido a las adquisiciones de bienes industriales y bienes de consumo, impulsado por las inversiones extranjeras directas y el creciente consumo interno. Sin embargo, esta senda de crecimiento en las importaciones podría variar en el segundo semestre cuando se reflejen los efectos de la coyuntura política actual del país.

164

165 RUMBO MINERO 2011


Localización Efectiva de Fallas en Cables Aislados En la actualidad, un buen porcentaje de las fallas en cables aislados son imprevisibles. Ubicar dicha falla no es una labor sencilla. En teoría cables nuevos o con poca carga no tendrían porque fallar, pero en la minería algunos de ellos en esa condición están expuestos a agentes externos y de manera accidental pueden sufrir daños inadvertidos en su aislamiento durante su instalación y manipuleo. El desenlace puede ser una falla a tierra o cortocircuito entre líneas o la pantalla. En cualquiera de los casos, sino se cuenta con una alimentación redundante, la inevitable salida de servicio del circuito, da origen a la paralización de una o más máquinas, interrumpiéndose el proceso productivo, provocando pérdidas económicas. Estas pérdidas se multiplicarán a medida que se incrementa el tiempo de localización. Es entonces que se hace imperativo, el disponer de equipos que nos ayuden a determinar con alto grado de precisión el punto de falla en el mínimo tiempo posible.

Para las instalaciones industriales la empresa SEBAKMT de Alemania (www.sebakmt.com), ha desarrollado sistemas de localización completos, portátiles, compactos, de peso y volumen reducidos que los hacen fácilmente transportables y maniobrables en cualquier tipo de terreno. La serie de localizadores de fallas SURGEFLEX, concentra todos los métodos de prelocalización necesarios para cables de media y baja tensión, y la localización puntual. En trabajo conjunto con SEBAKMT, nuestra empresa pone estas soluciones a vuestra disposición con el correspondiente entrenamiento in situ a cargo de instructores autorizados y en castellano. Por otra parte, brindamos el servicio técnico post venta con profesionales entrenados en fábrica para tal fin. Para información adicional o visita de uno de nuestros representantes les agradeceremos dirigirse a: ventas@logytec.com.pe

ISIDORO SUÁREZ 219, SAN MIGUEL - LIMA 32 TELF.: (511) 452 3111 / (511) 561 0684 / (511) 561 1342 / TELEFAX: (511) 464 4889


responsabilidad

CENTRUM Católica y Perú 2021 presentan diagnóstico

Los líderes de la responsabilidad social en el Perú Según el ranking de gestión de RS propuesto en el, Diagnóstico de la Responsabilidad Social en las Organizaciones Peruanas: Una aproximación Interinstitucional y Multidisciplinaria, las Agencias de Cooperación Internacional (ACI), seguidas muy de cerca por las Empresas, se encuentran en una mejor posición respecto de las Universidades, ONGs y en especial de los Gobiernos locales. Por otro lado, respecto a los grupos de interés, las de Comunidad, Clientes/consumidores y Medio ambiente serían los mejor atendidos en promedio por los cinco tipos de organización que participaron del estudio. En tanto, los grupos Colaboradores, Proveedores y Gobierno son los menos atendidos en la gestión de RS de las organizaciones. El trabajo de investigación presentado por CENTRUM Católica y Perú 2021, en el que participaron cien organizaciones, señala que en el Perú éstas se encuentran aún en un escenario reactivo de simple cumplimiento con la ley frente a las exigencias de la Responsabilidad Social. Otros hallazgos interesantes del estudio son que las organizaciones que se re-

166

167 RUMBO MINERO 2011

lacionan con más frecuencia mediante actividades de RS con grupos de interés distintos de su público interno son las ONGs y las ACI mientras que las que alcanzan un mayor nivel de desarrollo a nivel general en sus actividades de RS son las Empresas. Por otro lado, las prioridades en las acciones de responsabilidad social varían de acuerdo al grupo organizacional entrevistado. La mayoría de las organizaciones centran sus actividades en las siguientes premisas: mejorar la calidad de vida de las comunidades, promover el desarrollo y autodesarrollo de las comunidades, tomar la responsabilidad de eventos que puedan afectar a las comunidades (en el caso de las empresas), y realizar proyectos tangibles para la comunidad objetivo (en el caso del gobierno local).

En resumen las prioridades para un gran número de las organizaciones entrevistadas son el desarrollo de la comunidad y el fortalecimiento de la organización. A nivel desagregado, entre las actividades de RS más recurrentes implementa-


das por las organizaciones, tenemos por ejemplo que para las ACI y ONG, los proyectos educativos y de salud son los que se trabajan con mayor fuerza, mientras que para las empresas, se trabaja un mayor número de proyectos ambientales, así como de desarrollo en general. En suma, los tipos de proyectos que se realizan son variados y en todos los casos se busca siempre intereses compartidos; es decir, ninguna institución tendría un interés puramente altruista a la hora de practicar la Responsabilidad Social. En conjunto, los resultados del estudio no hacen sino llamar nuestra atención acerca del largo camino que aún queda por recorrer para que la Responsabilidad Social se haga una realidad tangible en la sociedad y al mismo tiempo sea percibida favorablemente por cada uno de los grupos de interés que coexisten en ella. Los autores sostienen que esto es posible ya que la investigación realizada da cuenta también de la notable labor desarrollada por varias organizaciones, en su mayoría empresas, que alcanzan etapas de desarrollo superiores en su

En resumen las prioridades para un gran número de las organizaciones entrevistadas son el desarrollo de la comunidad y el fortalecimiento de la organización. gestión de la responsabilidad social. En ese estado, afirman, ellas despliegan una actitud proactiva orientada a considerar la RS y el desarrollo sostenible como un componente estratégico para su organización. Son este tipo de experiencias las que pueden servir como referentes y fuentes de inspiración para el resto de las organizaciones. Los sectores evaluados en el estudio son Energía Eléctrica y Telecomunicaciones; Minería, Petróleo y Gas; Otras Industrias; Construcción; Alimentos y Bebidas; Químico Farmacéutico; Servicios Financieros; Medios de Comunicación; Servicios Generales; Comercio; Transporte y Logística; y Salud. El estudio analiza detalladamente el estado de las tareas de responsabilidad social desplegadas en cada uno de ellos, clasificando el grado de avance –medido en función de tareas desarrolladas y públicos comprendidos- por etapas y esbozando tareas para avanzar en cada caso.

Calle Los Rosales - Mz. X, Lote 9, Huertos de Lurín - Lurín Tlf.: 430 - 3278 / Fax: 430 - 3268 Email: comercial@layher.pe

WWW.LAYHER.PE


inversión

Invertirá US$ 1,000 millones en los próximos 12 años

Cálidda: Decidida a masificar el gas Cálidda Gas Natural de Lima y Callao, concesionaria del sistema de distribución de gas, invertirá US$ 1,000 millones en los próximos 12 años en el marco del Plan de Masificación del Gas Natural. Empresa enfocará todos sus objetivos en el Perú. “Perú se erige en este momento como un país apto para la inversión extranjera, y desde el punto de vista económico su performance es envidiable”, sostuvo la pasada semana su gerente general, Mario Trujillo. Comentó que por ello en los próximos diez a 15 años la totalidad de los objetivos de su empresa estarán enfocados a Perú, aunque en diversos negocios. “Queremos empezar con el Plan de Masificación del Gas Natural y estamos seguros que ello se puede dar ahora porque contamos con un expediente tarifario respaldado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) y por el gobierno nacional. En otras palabras, tenemos el terreno allanado”, manifestó.

168

169 RUMBO MINERO 2011

DE EMPRESAS A DOMICILIOS Recordó que al inicio del proceso de conexión a gas natural se dio preferencia a los clientes grandes (generadores de energía), para luego seguir con el sector industrial y luego con el sector del Gas Natural Vehicular (GNV). “El plan a implementarse tiene como meta conectar un 1.5 millones de familias en los próximos 12 años, a un ritmo de 160 mil a 180 mil familias por año, ello teniendo como fecha de inicio el 2013”, puntualizó. Anotó que este año y el próximo trabajaran en finiquitar todos los preparativos para poder concretar este proyecto con más seguridad.

“A la fecha tenemos 42,746 familias conectadas, y la idea es que al 30 de junio lleguemos al cliente 50,000. Creo

“A la fecha tenemos 42,746 familias conectadas, y la idea es que al 30 de junio lleguemos al cliente 50,000. Creo que al finalizar el 2011 es posible cerrar en un rango de 60 mil a 65 mil nuevos clientes domiciliarios conectados”


que al finalizar el 2011 es posible cerrar en un rango de 60 mil a 65 mil nuevos clientes domiciliarios conectados”, proyectó. Trujillo comentó que para dar este gran salto en el tema de conexiones es imprescindible aumentar las inversiones. Es así que en los próximos 12 años se tiene previsto invertir 1,000 millones de dólares, con un promedio anual de 110 a 120 millones de dólares, dependiendo la intensidad en que se vayan conectando los nuevos usuarios. “Estas inversiones contemplarán gastos en tuberías, redes, acometidas para las residencias, personal, contratos con terceros, entre otros”, dijo a Pulso Empresarial de Radio Nacional. Asimismo adelantó que se tiene previsto invertir 72 millones de dólares en la ampliación de la red principal, lo que ayudará a mejorar la capacidad de transporte de gas en la ciudad.

Actualmente Cálidda cuenta con clientes residenciales en diez distritos de Lima, entre los cuales se encuentran Cercado de Lima, San Miguel, Surco, Pueblo Libre, San Juan de Lurigancho, El Agustino, Magdalena, Jesús Maria y Villa Maria del Triunfo y San Juan de Miraflores.

le manifestó el interés del Grupo Energía de Bogotá, es quedarse mucho tiempo a invertir en Perú y lograr su propósito de masificar el uso del gas natural. “En Colombia tenemos dos millones de consumidores y queremos replicar esos resultados en Perú”, declaró.

A CORTO PLAZO Cabe indicar que en abril Mónica De Greiff, la presidenta de la Empresa de Energía de Bogotá (EEB), accionista mayopritaria de Cálidda, dijo que en tres meses la empresa cumpliría la meta de tener 50,000 usuarios residenciales. En ese momento indicó que a la fecha existían 37,000 familias que ya disfrutaban los ahorros que implica el uso del gas natural con relación a otros combustibles, pero la meta asumida con las autoridades peruanas es llegar a 50,000 usuarios. En una reunión que tuvo con el presidente de la República, Alan García, la ejecutiva

Adelantó que EEB, propietaria del 60% de Cálidda, está elaborando un plan para capitalizar a la distribuidora de gas en Lima y Callao, con la finalidad de contar con recursos que permitan una mayor masificación del gas natural.


inversión

En compromisos de inversión

ProInversión prevé captar US$ 300 millones hasta julio La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) prevé captar compromisos de inversión por US$ 300 millones en los próximos meses hasta que el actual gobierno culmine sus funciones. “Al cierre del año se habrán comprometido US$ 4,000 millones adicionales a los obtenidos a la fecha”, declaró a la agencia Andina el director ejecutivo de ese organismo, Jorge León. Detalló que el cronograma de ProInversión para el primer semestre considera la transferencia al sector privado de la Reserva Fría de Generación - Plantas de Iquitos (Amazonas), Pucallpa (Ucayali) y Puerto Maldonado (Madre de Dios), proceso que se efectuará el 24 de junio.

financiamiento, construcción y puesta en marcha de una planta de Desalinización de Agua de Mar, sistema de almacenamiento y distribución principal de agua potable, así como el mantenimiento y operación de dicha planta, con una inversión de US$ 160 millones. El 9 de junio se tiene previsto la entrega de la buena pro de la Banda 10,15-10,30 Gigahertz (GHz) y 10,50-10,65 GHz (Canales 15 al 20) de Lima y Callao; el precio base es de aproximadamente US$ 20,000.

El objetivo de dicho proceso es entregar en concesión al sector privado la generación y suministro de 500 megavatios (Mw) de electricidad al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

Otro de los proyectos es la línea de Transmisión Bagua - Jaén (Cajamarca), Caclic Chachapoyas (Amazonas) y Tarapoto - Moyobamba (San Martin) en 220 kilovoltios (Kv), que está previsto para el 20 de junio.

También está la iniciativa privada Aguas de Lima Sur II, que comprende el diseño,

Por su parte, la transferencia del proyecto Tecnologías de Información y Comunica-

170

171 RUMBO MINERO 2011

ción (TIC) para el Desarrollo Integral de las Comunidades de Candarave – Tacna está prevista para el 23 de junio. De otro lado, León señaló que ProInversión tiene previsto diversos procesos para el segundo semestre del año, entre ellos la venta de acciones del Consorcio Hotelero de Norte, ubicado en Chiclayo (Lambayeque).


Para el primer semestre, ProInversión considera la transferencia al sector privado de la Reserva Fría de Generación: Plantas de Iquitos (Amazonas), Pucallpa (Ucayali) y Puerto Maldonado (Madre de Dios).

En dicho proyecto inmobiliario el Estado, a través de Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), es accionista minoritario con el 13.12% de participación. También tiene en agenda la licitación del proyecto de construcción de Telecabinas Kuélap (Amazonas), 1,000 hectáreas de Majes 1 (Arequipa) y prospectos mineros, entre otros. SEGUNDO MEJOR AMBIENTE MACRO La noticia complementó el anuncio de que el Perú tiene el segundo mejor ambiente macroeconómico debido a su fuerte crecimiento económico y baja inflación de acuerdo con el Latin Business Index, elaborado por el sitio de Internet Latin Business Chronicle. El Latin Business Index mide el ambiente de negocios en 18 países en América Latina mediante cinco factores principales y 32 subcategorías, entre ellos el ambiente

macroeconómico, corporativo y político, la situación de cada país en cuanto a globalización y competitividad, y el nivel de infraestructura. “La clasificación se otorga en base de la actualidad peruana hoy, es decir, los indicadores actuales”, precisó el director ejecutivo de Latin Business Chronicle, Joachim Bamrud.

En otros indicadores del estudio, Perú obtiene el cuarto mejor ambiente corporativo y el sétimo mejor ambiente político. BVL DUPLICÓ VOLUMEN DIARIO

Según el sitio web, las expectativas apuntan a que Perú mostrará este año el mayor crecimiento económico de América Latina (7.5%) y la menor tasa de inflación (2.7%).

En ese marco, el gerente general de Credibolsa Sociedad Agente de Bolsa (SAB), Jorge Montante, reveló que la Bolsa de Valores de Lima (BVL) ha logrado duplicar este año el volumen de negociación diaria promedio a 50 millones de dólares, impulsada por el dinamismo que existe en el mercado y que se refleja en una mayor cantidad de operaciones.

Bamrud sostuvo que es posible un fuerte cambio en el escenario peruano para el próximo índice si el ganador de la segunda vuelta electoral implementa políticas en contra del libre mercado, restringiendo libertades económicas y políticas como ya se ha visto en otros países.

“El volumen promedio diario de la BVL este año es de US$ 50 millones diarios, el año pasado fue alrededor de US$ 20 millones. De este monto, tranquilamente el 10% puede estar representado por los inversionistas que proceden de provincias”, manifestó.

“Será una lástima si se logra destruir el milagro peruano y el gran progreso que Perú ha visto los últimos años”, añadió.

Precisó que el número de personas naturales que invierten en la BVL se ha ido incrementando fuertemente en los últimos años, de la mano con el crecimiento del PBI de muchas regiones, y que en muchos casos ha superado al PBI de Lima. Además, indicó que en la actualidad son unos 5,000 inversionistas los que participan en la BVL, y de ellos, el 40 o 50% son personas naturales. “De los 5,000 inversionistas, se puede decir que un 25 o 35% es representado por gente de provincias”, dijo en el marco de Infobolsa 2011 que se realizó en Piura.


hidrocarburos Invierte US$ 3 millones en construcción del proyecto

Gascop construye megaestación de GNV La empresa de Gas Comprimido del Perú (Gascop) viene invirtiendo alrededor de US$ 3 millones de dólares en la construcción de una megaestación en la provincia de Chiclayo, en Lambayeque. Su objetivo es abastecer de dicha fuente de energía no renovable a vehículos de servicio público. Edgar Sánchez, gerente general de la compañía, informó que la megaestación se construye en la intersección de la vía de Evitamiento y la prolongación de la avenida Bolognesi, zona estratégica donde en un futuro funcionará el terminal de transporte terrestre chiclayano. “La megaestación se edifica sobre un área de 4,000 metros cuadrados, la cual estará conformada por ocho surtidores y tres comprensoras de alta velocidad para atender la demanda del mercado vehicular e ingresar al rubro del transporte interprovincial de buses y camiones de gran capacidad, promoviendo así su pronta reconversión y los beneficios del gas natural”, explicó.

172

173 RUMBO MINERO 2011

Sánchez señaló que para el tercer trimestre del año proyectan iniciar las operaciones en esta nueva estación e indicó que se invertirá 400 mil dólares en la ampliación de la que opera actualmente en Chiclayo. Con las dos estaciones operando se podrá abastecer del combustible natural a 2,000 vehículos diarios en la ciudad de Chiclayo, dijo al señalar que en Lambayeque existen unos 550 vehículos de servicio público convertidos a gas natural. “Proyectamos que a fin de año deben existir unos 1,500”, acotó. La conversión de los vehículos a gas natural permitirá a los automovilistas obte-

ner ahorros de hasta un 70 por ciento en comparación con el uso de gasolinas u otros combustibles. “La conversión a gas demanda una inversión de 3,000 nuevos soles si se trata de un carro carburado y si es de inyección electrónica puede costar entre 6,000 y 7,000 nuevos soles, cuya inversión puede ser recuperada en unos seis meses”, apuntó. Sostuvo que con la puesta en operatividad de las dos estaciones de gas natural en Chiclayo se generarán unos 20 empleos directos, a lo cual se suman los cinco talleres de conversión a gas que ope-


ran en la ciudad, cada uno de los cuales tiene 20 empleados. EN PIURA De otro lado, la empresa Gascop informó que también iniciará la construcción de su segundo punto de atención en Piura, que permitirá atender a un mayor número de beneficiarios. El terreno destinado para esta megaestación está ubicado a la altura del kilómetro dos de la carretera Panamericana Norte y para el tercer trimestre del año se tiene previsto iniciar sus operaciones. La compañía cuenta con una moderna planta de gas natural comprimido y modernos equipos de almacenamiento en Talara y dos estaciones de servicio en Piura y Chiclayo, a través de las cuales promueve el mayor acceso y uso de gas natural. La empresa está asociada a cuatro talleres de conversión y organiza charlas so-

bre los beneficios del gas natural, por lo que durante 2010 entregó 500 bonos de 300 dólares para la conversión anticipada a similar número de taxistas de Piura y Chiclayo. GASCOP Gascop es una empresa de la Corporación Financiera de Colombia (Corficolombiana) que tiene el 80% de participación en asociación con MC3, que tiene el 20% restante. Corficolombiana, empresa del grupo Aval que es el principal operador del mercado financiero en Colombia, realiza también inversiones en infraestructura, turismo, hotelería, comercial y agroindustria. Por su parte, MC3 provee tecnología de última generación para el transporte de gas natural e infraestructura para el manejo de gas comprimido, con experiencia en gasoductos virtuales, GNC para industrias y residencias, así como esta-

Representantes de:

ACEROS “Aceros para trabajo en frío, trabajo en caliente, para moldear plásticos, Aceros de cementación, Bonificados, Aceros al carbono, Aceros estructurales, Aceros antiabrasivos, Aceros inoxidables, Aluminio (Alumold 500) Cobre - Berilio”

“La más moderna Planta de Tratamientos Térmicos Totalmente Automatizada” Av. Oscar R. Benavides (Ex-Colonial) 1244 - 1250 - 1262 Lima / Av. Guillermo Dansey 1269 Lima Central Teléfonica: 719 8989 Fax: (511) 718 8222 Email Central: ventas@acepesac.com / Web: www.acepesac.com

ciones de gas natural en varias ciudades de Colombia. La empresa inauguró en febrero su primera estación de gas natural vehicular (GNV) en la ciudad de Chiclayo (Lambayeque), la que se suma a la estación que ya tiene en la ciudad de Piura, y se prepara para construir una segunda estación en cada una de estas dos ciudades.


empresas

Realizó donación a Un techo para mi país

Apoyo de Aceros Arequipa

En su preocupación por contribuir a mejorar la calidad de vida de todos los peruanos, Aceros Arequipa se suma nuevamente al esfuerzo de la organización “Un Techo para mi País” y realizó una donación de insumos para las obras que realizan. En su preocupación por contribuir a mejorar la calidad de vida de todos los peruanos, Aceros Arequipa se suma nuevamente al esfuerzo de la organización “Un Techo para mi País”, liderada por jóvenes universitarios, quienes concientizados con la realidad social peruana, tienen como objetivo principal la ejecución de planes de habilitación social y construcción de viviendas de emergencia para fa-

milias que se encuentran en situación de extrema pobreza. En esta oportunidad, Corporación Aceros Arequipa realizó una importante donación de clavos de acero, destinada a la construcción de más de 2000 viviendas de emergencias dentro de los asentamientos humanos más necesitados del país, en las ciudades de Lima, Huaraz y Trujillo; viéndose beneficiadas más de 10,000 personas quienes podrán contar con una vivienda digna. De esta manera, Aceros Arequipa reafirma su compromiso con la sociedad y el desarrollo integral del país, proporcionando a las familias en situación de pobreza, acceso a una mejor calidad de vida y contribuyendo en la formación de una sociedad más inclusiva, con igualdad de oportunidades. “Un techo para mi país” es una organización dedicada a mejorar la calidad

174

175 RUMBO MINERO 2011

de vida de las familias que viven en situación de pobreza a través de la construcción de viviendas de emergencia y la ejecución de planes de habilitación social, en un trabajo conjunto entre jóvenes voluntarios universitarios y estas comunidades. “Un Techo para mi País” busca denunciar la realidad de los asentamientos precarios en que viven millones de personas en Latinoamérica e involucrar a la sociedad en su conjunto, logrando que se comprometa con la tarea de construir un continente más solidario, justo y sin exclusión. Aceros Arequipa es una empresa 100% peruana, con 45 años de presencia en el mercado ofreciendo productos de calidad internacional. Su apuesta y compromiso con el país, así como el trabajar bajo una filosofía de innovación y desarrollo, la ha convertido en una empresa líder, moderna y sólida en la industria siderúrgica.


Generará energía con residuos sólidos

Petramas: la energía de los residuos La empresa Petramas informó la pasada semana que en julio pondrá en marcha el primer proyecto de generación de energía eléctrica renovable a partir de la biomasa de los residuos sólidos municipales de la gran Lima, lo que constituye un recurso energético renovable. Recordó que en febrero obtuvo la concesión por 20 años para abastecer de energía eléctrica el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) con una capacidad de 4.8 megavatios hora (Mwh) generados a partir de los millones de toneladas de residuos sólidos municipales de la gran Lima. “Este proyecto es inédito en Perú y en todos los países de la cuenca del Pacifico, consiste en aprovechar la energía proveniente de los residuos sólidos enterrados

en el relleno sanitario de Huaycoloro”, explicó el gerente general de Petramas, Jorge Zegarra.

más de 17 años de experiencia en la gestión de residuos.

Dichos residuos generan gas metano altamente contaminante, los mismos que son aspirados y canalizados a través de un complejo sistema diseñado por ingenieros peruanos, expresó.

Cuenta con más de 1,500 trabajadores entre profesionales, técnicos y operarios y con una flota formada con más de 100 unidades compactadoras con las que se transportan más de 1,200 toneladas al día.

Petramas es una empresa peruana líder en la gestión integral de residuos sólidos, con

Tiene una participación del mercado local de residuos sólidos de alrededor de 65%.

Av. Elmer Faucett 360 - SAN MIGUEL, LIMA 32 Teléfonos: (51 1) 451-2044 / (51 1) 452-0005 Telefax: (51 1) 464-1680 E-mail: humboldt@humboldtperu.com

ALQUILER DE GRUPOS ELECTRÓGENOS - GE hasta 1200 kw como unidades independientes y como plantas generadoras hasta 5MW. - Equipos preparados para puesta en paralelo con otros grupos y /o con la red pública. - Trabajamos con Grupos Electrógenos CATERPILLAR. - Contamos con unidades instaladas dentro de contenedores, lo que facilita su trasporte y manipuleo. - Alquileres por periodos de acuerdo a su necesidad. - Brindamos atención personalizada y amplio soporte técnico.

NUESTRA EXPERIENCIA DE MÁS DE 35 AÑOS, PUESTA A SU SERVICIO


DETROIT DIESEL MTU-PERU S.A.C.

GRUPOS ELECTRÓGENOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN Para aquellos que necesitan más que un equipo de respaldo Alrededor del mundo los grupos electrógenos diesel MTU ONSITE ENERGY garantizan una alta confiabilidad para proveer potencia ya sea en régimen continuo, prime o stand by. Entre nuestros clientes se encuentran los principales aeropuertos, hospitales y clínicas, centros de bases de datos y plantas de generación donde una central eléctrica estándar no es suficiente. Los usuarios dependen de nuestra excepcional confiabilidad, tecnología de vanguardia y de un rendimiento probado para asegurar una alimentación ininterrumpida de en ergía eléctrica. Con más de 50 años de experiencia en equipos de generación y un siglo de experiencia en la construcción de motores diesel, los grupos electrógenos MTU ONSITE ENERGY ofrecen una rentabilidad superior. Con los costos más bajos de mantenimiento y la mayor vida útil de la industria, estos grupos electrógenos proporcionan más que energía de una planta de reserva: proporcionan tranquilidad sin preocupaciones. En operaciones críticas, los grupos electrógenos MTU ONSITE ENERGY ofrecen soluciones confiables donde y cuando se les necesite,

Con seis años de operaciones en el Perú, CHOICE EQUIPOS Y SERVICIOS, una empresa de Fluor, se ha propuesto para 2011, como parte de su estrategia de crecimiento e inversión en el país, poner en marcha grandes planes y consolidar su participación en los más importantes proyectos que se ejecutan en el país. Y es que en CHOICE EQUIPOS Y SERVICIOS contamos con una amplia variedad de equipos, en las diversas opciones de maquinarias que existen, para los mercados de construcción, minería e infraestructura, con lo más altos estándares de seguridad y modernidad que nos caracteriza en éste y los demás servicios que brindamos. Nuestra flota abarca equipos de movimiento de tierras, de izaje, de minería, camiones de construcción, de apoyo y auxiliares, entre otros. Además, contamos con personal de primer nivel, personal técnico, operadores y supervisores con todas las certificaciones necesarias para garantizar un trabajo seguro, brindando así un soporte continuo y permanente. CHOICE EQUIPOS Y SERVICIOS brinda al mercado también la opción de un programa de Capacitación, Inspección y Certificación de Equipos y Operadores, el que viene desarrollándose con éxito en los más importantes proyectos mineros que se ejecutan en el Perú este año.

entregando energía de alta calidad para redes sensibles de computadoras, aceptando simultáneamente las cargas variables provenientes de sistemas de aire acondicionado, ascensores, compresores y otros equipos de mayor potencia en virtud de su alta capacidad de aceptación de cargas con bajas vibraciones. Los motores MTU son la base de una solución confiable y económica para los grupos electrógenos MTU ONSITE ENERGY. Los motores Serie 1600, Serie 2000 y Serie 4000 de MTU ofrecen un bajo consumo de combustible con amplios intervalos de mantenimiento. Para obtener un rendimiento óptimo, los motores son diseñados con una alta capacidad de aceptación de carga, lo que significa que el motor puede suministrar en forma rápida la potencia necesaria, siendo adecuados para las aplicaciones más exigentes. El diseño de los motores minimiza el tiempo que se emplea en los mantenimientos, garantizando la máxima disponibilidad. Todo ello contribuye a que los costos operativos sean bajos, haciendo de MTU una opción financiera inteligente y rentable.

Un valor agregado muy importante es que nuestros operadores y supervisores cuentan con una doble certificación: la primera de una entidad externa y la segunda brindada por nuestra casa matriz, AMECO, la que en Chile brinda un Programa de Certificación e Inspección con más de 5 años de experiencia, el cual se inició con BHP Billiton y hoy brinda el servicio a nivel nacional. Todos estos factores nos han permitido crecer año a año a pasos acelerados y nuestro plan de crecimiento continúa con el mismo objetivo: seguir brindado al Perú la opción de contar con servicios sustentados en 60 años de experiencia a nivel mundial, equipos modernos, altos estándares, rápida respuesta, innovación y máximos niveles de calidad.


Somos una empresa dedicada a prestar servicios de protección y vigilancia con más de 16 años de experiencia en el rubro. Contamos con personal idóneo y altamente calificado, dispuesto a satisfacer las necesidades más exigentes en materia de seguridad patrimonial y más de nuestros clientes, manejando políticas y estándares de máxima calidad y eficiencia con personal altamente profesional. Asimismo, supervisamos y monitoreamos permanentemente la gestión de los servicios prestados, orientando nuestro esfuerzo hacia la satisfacción total de nuestros clientes y colaboradores. ¿POR QUÉ CONTAR CON NUESTRO SERVICIO? • Ofrecemos soluciones eficaces sin interrumpir sus actividades. • Efectuamos, de acuerdo con el caso, investigaciones para esclarecer y llegar a conclusiones viables y determinantes. • Ofrecemos el mejor servicio de seguridad y vigilancia. • Manejamos costos acordes con el mercado, dando valor agregado al servicio que brindamos. • Contamos con profesionales altamente capacitados en todas las áreas referidas a seguridad. • Ofrecemos la tranquilidad que su empresa requiere en cuanto a seguridad y vigilancia.

NUESTROS CLIENTES Contamos con amplia experiencia en seguridad patrimonial, teniendo como clientes a las principales empresas de los rubros de minería, industria, pesquería, transportes, entre otras, sectores que son motores de nuestra economía. Cabe mencionar que nuestra operatividad se extiende en las diversas regiones de nuestro país, bajo los estándares de calidad que las empresas merecen. Punto destacable en nuestra oferta de servicios es el valor agregado que va ligado directamente con la tecnología de última generación y sin costo adicional alguno, ya que contamos con un Centro de Control de Operaciones que trabaja las 24 horas del día y los 365 días del año. Mediante este centro, nuestros profesionales pueden controlar permanentemente todas las unidades de los diferentes clientes y realizar una supervisión constante por parte de nuestros Supervisores Zonales, quienes patrullan zonas asignadas y comunican cualquier inquietud y/o sugerencia de nuestros clientes y Agente de Proteccion Vip a la base para que sea atendidas de forma inmediata. Contacto: gerencia@vips.com.pe o visítanos en www.vips.com.pe


servicios

Hay 126 aeródromos en proyectos mineros y de hidrocarburos

Servicios de alto vuelo Perú cuenta con 126 aeródromos o aeropuertos privados situados principalmente en las regiones donde se desarrollan los proyectos mineros y de hidrocarburos. “Según cifras de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) existen unos 126 aeropuertos privados ubicados a nivel nacional, especialmente en los centros de explotación minera energética, es decir, en la selva, norte el país, y en el sur también”, afirmó el gerente de Negocios de la Unidad de Servicios Aeroportuarios de Talma, Gonzalo Bonifaz. “Hay empresas que ya tienen planes específicos de exploración y que necesitan construir un aeropuerto, mientras que otras compañías que se dedicarán al desarrollo de un gasoducto planean construir hasta nueve helipuertos en sus zonas de operación”, indicó. EFECTO DEL CRECIMIENTO Refirió que en los últimos años la minería y la explotación de hidrocarburos se han convertido en las actividades de mayor crecimiento del país, por eso se puede ver incluso que hay algunos aeródromos que tienen más operaciones al día que el mismo aeropuerto internacional Jorge Chávez. “En hidrocarburos existen 86 contratos vigentes cuando en el 2005 habían sólo 45, ahora también hay 203 pozos perforados cuando hace cinco años sólo existían 74. Además las inversiones en este sector sumas más de 3,300 millones de dólares para los próximos dos años”, dijo. Bonifaz comentó que un aeródromo en medio de la selva tiene más operaciones que el aeropuerto de Lima pues cuenta con entre 120 a 150 vuelos diarios. “Justamente este aeródromo ahora se considera saturado porque no hay servicio de control de trafico aéreo y se está pensan-

178

179 RUMBO MINERO 2011

do hacer una inversión de 50 millones o 60 millones de dólares para darle eficiencia”, remarcó. En ese sentido, anunció que Talma, empresa del grupo Sandoval en el sector de servicios aeroportuarios, iniciará operaciones especializadas en la gestión de aeródromos y helipuertos del sector minero y de hidrocarburos. Explicó que de los 126 aeropuertos privados que existen a nivel nacional, diez o 15 están trabajando con mayor complejidad aeronáutica y en estos Talma espera implementar sus servicios. También indicó que la inversión para construir un aeródromo depende del tamaño del proyecto minero o de hidrocarburos a ejecutar y el número de vuelos que tendrá. “Si no está muy alejado de la ciudad, la inversión puede ir de US$ 200 mil a US$ 60 millones, dependiendo del tipo de aeronave y del trabajo que se vaya a realizar en esa zona”, refirió. Finalmente, precisó que de los 15 aeródromos que tienen mayor complejidad y son más grandes, sólo en combustibles invierten US$ 4 millones anuales, y los gastos adicionales pasan los 6 millones.

En hidrocarburos existen 86 contratos vigentes cuando en el 2005 habían sólo 45, ahora también hay 203 pozos perforados cuando hace cinco años sólo existían 74.



Una Empresa de

CALIDAD CERTIFICADA El pasado mes, WONG & CIA obtuvo la Norma ISO 9001:2008, con la cual se dispone de un Sistema de Gestión de la Calidad documentado e implantado que garantiza la gestión de todos los procesos de la empresa. Para obtenerlo, la empresa ha superado con éxito un exhaustivo proceso de evaluación y calificación realizado por una empresa especializada a fin de obtener la Certificación según la Norma UNE-EN-ISO 9000, lo que la acredita incluso como empresa con capacidad para poder competir con garantías en los mercados internacionales. La calidad en el servicio especializado cuando el cliente lo requiere –S.E.I.S, como lo denomina la empresa– es el “producto” bandera de Wong & CIA y la razón por la cual tanto la base de clientes satisfechos como la cantidad de convenios ha ido en aumento durante los casi 20 años de trayectoria.La gran ventaja de la homologación es demuestra la excelencia en el servicio y la preocupación de la empresa por ofrecer a los clientes una mejora continua en su servicio post-venta. El ISO 9001 ha sentado así una base sobre la cual se puede realizar cualquier tipo de mejora y evaluar las ganancias obtenidas mediante una mejor Gestión de la Calidad. Participación de la administración Según explica el Lic. Bruno Wong, Gerente de Marketing de Wong & Cia., “la gran mayoría de empresas de nuestro rubro suelen involucrarse poco o nada en la calidad del servicio que ofrecen”. “Se puede pensar que el abastecimiento de mangueras y conexiones hidráulicas trata sólo de comprar grandes volúmenes, encontrar buenos precios en el Asia y distribuir los productos a través de una red de comerciantes locales. En un mercado de una oferta tan amplia, sin embargo, es indispensable distinguirse del resto. Y nosotros lo hemos hecho, logrando una ventaja comercial a través del servicio que ofrecemos, pues nuestra experiencia está ahora avalada por una entidad independiente y de gran reconocimiento a nivel mundial,” afirma. Sin duda, otra importante ventaja es que durante el proceso de homologación se logra sensibilizar a la empresa en el mantenimiento de sistemas de gestión que mejoren la calidad y la productividad, lo que por defecto implanta una cultura participativa entre todos los miembros de la empresa y un espíritu de mejora continua, actitud

180

181 RUMBO MINERO 2011

sumamente beneficiosa para un ambiente de trabajo de una empresa de cualquier rubro. Así, todo colaborador de Wong & Cia., desde el nivel gerencial hasta el operativo, está ahora capacitado para revisar y auditar los procesos que permitan el mantenimiento del sistema implantado. “Nosotros tenemos la obligación de participar en la administración y supervisión de las políticas de calidad y tomar las medidas necesarias para asegurarnos que vamos por buen camino para cumplir los objetivos, corregir si hay algo mal y sobre todo lograr un progreso continuo”, sostiene Arnao. Beneficios en la productividad Ser un proveedor minero en el Perú acarrea altas exigencias de efectividad en su servicio pues sus responsabilidades en el campo son varias. Y ya sea que el requerimiento sea para un pronto abastecimiento de productos, solución de algún problema o para prestar servicios de instalación y montaje, el factor tiempo es clave. En este aspecto, durante la implementación de la norma se ha logrado mejorar los procesos y la capacitación y calificación de los empleados. El gran beneficio es que ha sido posible alcanzar una estabilidad en el desempeño, reducir el margen de error, optimizar el tiempo y evitar la repetición del trabajo. Clientes satisfechos Wong & Cia. ha mantenido sólidas relaciones basadas en la confianza con sus clientes porque, desde sus inicios, los objetivos y la toma de decisiones a nivel corporativo han considerado siempre sus necesidades. Por ello, para la empresa es un incentivo importante que ahora la Calidad que ofrece esté asegurada y avalada por una certificación ISO 9001 y que sus productos cumplan con las exigencias que los grandes proyectos mineros del país requieren. De esta manera, Wong & Cia. se mantiene y consolidar como empresa modelo en el Perú en el mundo de la minería, estableciendo relaciones comerciales serias y duraderas que no son más que la recompensa por el arduo trabajo e inversión en el sistema de administración de calidad.


Inauguran sistema de electrificación rural

Energía para localidades de Amazonas El gobierno regional de Amazonas inauguró el sistema de electrificación rural de las localidades de Jumbilla, Chisquilla, Recta y Corosha, en la provincia de Bongará, en beneficio de 4,000 pobladores. La iniciativa fue ejecutada con una inversión de S/. 3’248,547, financiada por el gobierno regional con recursos provenientes del fideicomiso. El proyecto consistió en la rehabilitación, mejoramiento y normalización del sistema eléctrico existente en Jumbilla – Bongará, a través de la interconexión con el sistema eléctrico Chachapoyas.

gratitud de la población, las autoridades locales le entregaron la llave de la ciudad. Acompañaron a Arista en la ceremonia de inauguración, el consejero regional por Bogará Walter Sánchez Fernández; el gerente regional de Desarrollo Económico, Leonardo Rojas Sánchez; el director regional de Energía y Minas, Gilmer Trigoso Tafur; autoridades locales y pobladores.

Hubo un tendido de 36 kilómetros de líneas y redes primarias, 18 kilómetros de redes secundarias, además de la instalación de 15 subestaciones de distribución, 748 conexiones domiciliarias, 350 puntos de alumbrado público y un reconectador automático para protección. El presidente regional de Amazonas, José Arista, destacó el avance del sistema de electrificación en los pueblos más alejados, pues contribuirá con el despegue de la agroindustria y la innovación tecnológica en las escuelas, radio, televisión, internet, entre otros. Asimismo, la autoridad se comprometió a entregar material audiovisual para el colegio Pablo Visalot de Jumbilla. Como acto de

Calle Mártir Olaya 201 - Of. 360 Miraflores, Lima - Perú / info-ventas@boxiplast.com / Telefax: (51-1) 445-3454


empresas

Se espera que 1,000 empresarios asistan a encuentro en Lima

Cumbre Empresarial China-AL La V Cumbre Empresarial China – América Latina que se realizará en Lima en noviembre, convocará a 1,000 hombres de negocios de China (400), América Latina (200) y Perú (400) de diversos sectores productivos, así como medianos y pequeños empresarios, informó hoy el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE). La V Cumbre Empresarial se desarrollará el 21 y 22 de noviembre del presente año, bajo el lema Crecimiento Inclusivo: Nueva Etapa en las Relaciones China América Latina, dijo el director general de Promoción Económica del MRE, Jaime Pomareda. “La organización del evento requiere una inversión de 300 mil dólares pero estamos

En la cumbre de Lima se promoverá aún más el consumo y la inversión en la región latinoamericana.

182

183 RUMBO MINERO 2011

Director General de Promoción Económica, Jaime Pomareda, junto al embajador de China en el Perú, Zhao Wuyi, anuncian V Cumbre Empresarial China - America Latina, en el Palacio Torre Tagle

seguros que los negocios que obtendrán serán superiores a esa inversión”, señaló.

la región después de Estados Unidos y Países Bajos.

Durante la cumbre se realizarán 100 mesas de negocios en las que participarán empresas de diversos sectores; así como seminarios o foros, exhibición de productos y la reunión de las agencias públicas de promoción de inversiones y de comercio de China y las de América Latina.

Agregó que desde el año 2007, cuando se realizó la primera versión de la Cumbre Empresarial China – América Latina, se han conseguido éxitos comerciales importantes; y en la cumbre de Lima se promoverá aún más el consumo y la inversión en la región latinoamericana.

El evento constituye una excelente plataforma para el reconocimiento mutuo y el intercambio económico de los países participantes, manifestó.

La cumbre es un encuentro anual impulsado por el Consejo para la Promoción del Comercio Internacional de la República Popular China (CCPIT), y las cuatro ediciones anteriores se efectuaron en Santiago 2007 (Chile), Harbin 2008 (China), Bogotá 2009 (Colombia) y Chengdu 2010 (China).

China es la economía más grande del mundo, es el principal socio económico de Asia en América Latina y para muchos países se ha convertido en el principal socio comercial por constituir una economía complementaria, dijo. Por su parte, el embajador de China en Perú, Zhao Wuyi, señaló que su país fue durante el 2010 el mayor socio comercial de América Latina, y es además el tercer país con mayores inversiones en

El comité organizador está conformado por una Comisión Multisectorial integrada por el MRE, Mincetur, Promperú y ProInversión. También participan la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi) y la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), con el apoyo de la Confiep.


Sodexo: Entre los tres mejores del mundo Por tercer año consecutivo, Sodexo se ubicó entre las tres mejores empresas que ofrecen servicios de outsourcing en el mundo, informó hoy la Asociación Internacional de Profesionales de Outsourcing (IAOP, por sus siglas en inglés). Este ranking es resultado de las opiniones de las empresas y clientes en todo el mundo, sobre la base de la experiencia del outsourcing, las habilidades de la mano de obra y entrenamiento a su personal, certificación profesional, el historial del equipo directivo y la calidad de los servicios que ofrece. Nuevamente, entre las categorías en las que Sodexo obtuvo el mayor puntaje de este año figura la denominada Referencias de Clientes. Este logro acompaña una serie de reconocimientos obtenidos por los equipos de Sodexo, entre los que destacan el hecho de que por sexta vez Sodexo fue nombrado referente del Sector Global 2010 en la industria Restaurantes, Hoteles y Servicios de Esparcimiento por el Índice de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI).

Asimismo, Sodexo fue incluido por cuarto año consecutivo en el Anuario de Sostenibilidad 2011 y recibió dos distinciones SAM: Líder del Sector 2011 y Clase Oro 2011; recibiendo también el Bronce Top Com en Francia por su sitio web de publicaciones interactivo (www.sodexo.com), donde figura su informe anual, documentos de referencia y otros informes. Cabe destacar que Sodexo es la única compañía que ha sido incluida en el “top five” del ranking desde el año 2006, años en el que la IAOP empezó a publicar el Global Outsourcing 100.


responsabilidad

UGEL Santa, Fundación BBVA y Siderperú lanzan programa de RSE en Chimbote

Unidos por la educación

Más de 2.000 alumnos de escuelas primarias públicas de Chimbote tendrán la oportunidad elevar sus niveles de comprensión de lectura a partir de este año ya que gracias al esfuerzo conjunto de Siderperú y la Fundación BBVA Banco Continental, con el acompañamiento de la UGEL Santa. Y es que las dos organizaciones empresariales y el ente estatal pondrán en macha el Programa Leer es estar adelante, que la Fundación BBVA viene ejecutando con éxito desde el 2007.

técnico del IEP (Instituto de Estudios Peruanos) llevará adelante la capacitación en el marco del Convenio de cooperación interinstitucional firmado entre Siderperú y Fundación BBVA Banco Continental.

El importante proyecto educativo tiene como objetivo fortalecer y aumentar la capacidad de comprensión de lectura de los alumnos a través de la capacitación docente y el acompañamiento con guías pedagógicas y manuales para los alumnos, elaborados estratégicamente con contenidos regionales orientados al desarrollo de habilidades para la comprensión lectora.

Siderperú, empresa de Gerdau, apoyará con un aporte de S/.140,000 este año para que el programa pueda alcanzar los objetivos trazados. La compañía reafirma que uno de sus principales objetivos estratégicos de responsabilidad social es la Educación, a través de la cual Chimbote continuará creciendo y desarrollándose sostenidamente.

El proyecto inició en abril con una primera jornada de capacitación docente, en la que participaron 80 profesores de 15 Instituciones educativas de los distritos de Chimbote, Nuevo Chimbote, Coishco y Santa. Un equipo

De esta manera, ambas instituciones dan un paso más en su compromiso con la Educación y el desarrollo de la región, al poner en el centro de su responsabilidad social la comprensión de lectura de los escolares primarios a través de esta alianza,

184

185 RUMBO MINERO 2011

cuya inversión asciende a más de 200,000 nuevos soles. En el Perú, sólo dos de cada diez niños comprenden lo que leen, según estudios internacionales y del Ministerio de Educación. Con la implementación del proyecto Leer es estar adelante, se ha logrado que más del 50% de los escolares que forman parte del proyecto mejore significativamente su comprensión de lectura. Actualmente participan en el programa más de 57.000 escolares en las regiones de Ancash, Arequipa, Ayacucho, Ica, La Libertad, Lima, Loreto y Piura. La comprensión de lectura es un aliado poderoso para el desarrollo. Leer y comprender lo que se lee es una puerta abierta a la inclusión social porque permite que todos tengamos acceso al conocimiento, lo que equivale a tener más oportunidades para lograr el desarrollo personal, social y económico.


Programa ProJoven Emprendedor en Ica Demostrando que el trabajo se puede generar por propia iniciativa y que la falta de dinero no es un obstáculo, 157 jóvenes emprendedores de las ciudades de Chincha, Pisco e Ica se han convertido en pequeños empresarios al culminar el programa Projoven Emprendedor del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo MTPE desarrollado desde junio de 2010 con el auspicio financiero de Compañía Minera Milpo y FONDOEMPLEO.

Los jóvenes nuevos empresarios de la región lograron implementar y/o fortalecer sus negocios luego de pasar por un proceso de formación y concurso, en el cual los mejores planes de negocio recibieron capital semilla entre S/. 500 y S/. 2,000 por iniciativa. Adicionalmente, los ganadores del concurso recibieron 60 horas de capacitación en Motivación y Liderazgo, Marketing, Costos y Finanzas, así como asesoría personalizada durante 4 meses.

Pro Joven Emprendedor se desarrolló con la finalidad de promover el espíritu emprendedor entre jóvenes de la región para que se conviertan en agentes creadores de oportunidades y, de esta manera, mejoren su nivel de vida y el de sus familias. “En los últimos 9 meses, en Ica se han creado 1,000 empresas nuevas grandes y pequeñas, lo que representa una gran noticia para los jóvenes”, señaló Javier Barreda Jara, viceministro de Promoción del Empleo del Ministerio de Trabajo, durante la ceremonia de clausura. Este proyecto está generando una cadena de oportunidades gracias al esfuerzo conjunto entre el Estado y la empresa privada, como Milpo, para abrir nuevos espacios laborales y de desarrollo personal y profesional a jóvenes de escasos recursos.

CIMM PERÚ S.A. es una empresa de amplia trayectoria nacional e internacional dedicada a la prestación de servicios tecnológicos y de soporte para los sectores minero e industrial a través de las unidades Geoquímico, Metalúrgico y Ambiental; que cuentan con el respaldo de la Certificación ISO 9001 y Acreditación INDECOPI (www.indecopi.gob.pe).

PRINCIPALES SERVICIOS: • GEOQUÍMICOS: Preparación de muestras. Gravedad específica. Análisis: oro y plata, otros metales por AAS, multi-elemental (ICPOES, ICPMS, tierras raras), C, S, sulfuros, sulfatos, Cu secuencial, Cu Soluble y otros. • METALÚRGICOS: Análisis de muestras de cabeza, relave, concentrados metálicos y no-metálicos, bulk de Plomo, bullón, mineral de Hierro, precipitado, soluciones diversas, granulométrico. Determinación de Work Index-Molino de Bolas. Prueba de molienda, hidrometalurgia (lixiviación Au, Cu y otros) y flotación. • AMBIENTALES: Monitoreo y Análisis de agua, efluentes, aire, ruido, suelos, lodos, sedimentos, emisiones gaseosas, salud ocupacional. Pruebas estáticas y cinéticas de drenaje ácido (ABA,SPLP, NAG, Celdas Húmedas). • ESPECIALES: Administración de Laboratorios, auditorías y formación de personal.

UNA VISIÓN EN TECNOLOGÍA Y SERVICIO www.cimmperu.com

Av. Las Vegas 845 - San Juan de Miraflores Teléfono:(511) 205 5656 Email: gerencia.comercial@cimmperu.com


enfoque

¿Por qué ocurren los accidentes? La mayoría de accidentes laborales por acto o condición sub estándar ocurridos en las empresas y contratistas mineras, tienen la misma causa raíz: La identificación extemporánea de las condiciones existentes en el área de trabajo o la mala práctica en la ejecución de las actividades. Todas las herramientas de control (OPT, AST, Inspecciones planificadas o inopinadas, Reportes de actos y condiciones sub estándar, etc.) se realizan en las últimas

semanas de todos los meses, dejando de controlar adecuadamente las labores y ambientes de trabajo durante los primeros días del periodo. Esta es una constante mala práctica seguida no solamente por el titular minero, sino asimilada y practicada también por las empresas contratistas o sub contratistas mineras. A esta situación se añade el hecho de que la supervisión operativa no controla –o en todo caso controla eventualmente– a los subordinados que tiene a cargo, no verificando en campo las condiciones y actitudes negligentes que estos realizan. Dos casos típicos de esta práctica son expuestos a continuación: Caso 1: La supervisión de campo no realiza el control, verificación y seguimiento de las herramientas de control de seguridad dentro de su personal a cargo o, en el caso extremo, deriva este trabajo al supervisor de seguridad, quien se encarga de este manejo y control. Entonces, ¿de qué manera se involucra la supervisión operativa con la seguri-

dad? Respuesta: No existe un involucramiento real y oportuno. Caso 2: Las herramientas de control de seguridad son entregadas a fin de mes para la presentación de los indicadores de seguridad. Pero, ¿quién verifica que todos los trabajadores y supervisores presenten esta documentación día a día para llevar una estadística semanal que asegure el cumplimiento efectivo de la misma? Respuesta: En muchos casos el encargado es el Supervisor de seguridad, pero no siempre esta información es verificada por los supervisores operativos “in situ” para recomendar y controlar anticipadamente las condiciones y/o malas prácticas operativas. Adicionalmente a esto se debe de indicar que, en la mayoría de casos, los documentos a presentar se elaboran en los últimos días y de manera apresurada, dejando sin control o supervisión todos los frentes de trabajo y actividades. Ante esta clase de situaciones, una medida correctiva para reducir la alta incidencia de accidentes e incidentes laborales sería la siguiente:


Paso 1: Los trabajadores presentan al Jefe de Área (Operativo) los reportes de actos y condiciones sub estándar (Diarios y semanales). Por otro lado, los supervisores operativos presentan al Jefe de Área (Operativo) los reportes de actos y condiciones sub estándar, y herramientas de control de seguridad (Diarios y semanales). Paso 2: En base a esa información, el Jefe de Área (Operativo) propone al Supervisor de Seguridad las medidas y controles a implementar en el proceso, actividad o área y proporciona los recursos necesarios para implementar oportuna y adecuadamente los controles sugeridos. Paso 3: El Supervisor de Seguridad elabora el informe diario, semanal y mensual en base a la documentación recabada y realiza el

seguimiento a las medidas y/o controles implementados, evidenciando su implementación. Paso 4: El Supervisor de Seguridad presenta el Informe de Seguridad y Salud Ocupacional con datos reales y oportunos a las Gerencias y Jefaturas con el fin de tomar decisiones respecto a planes de acción relacionados con las condicio-

nes o actos más relevantes del mes/ año/periodo. Reducir los niveles de accidentes, la frecuencia de ocurrencia de los mismos y mejorar los niveles de seguridad en las organizaciones es posible, pero para lograrlo todas las contribuciones tienen que ser recibidas con la finalidad de optimizar los controles y enfocarlas adecuadamente a las situaciones reales operativas para evitar los accidentes laborales.

186


responsabilidad

Perú 2021 reconoció a empresas por peruanas sus buenas prácticas

Las 13 más responsables Trece empresas peruanas obtuvieron por primera vez el Distintivo Empresa Socialmente Responsable -ESR- otorgado por Perú 2021, en mérito a sus buenas prácticas empresariales y el fomento del desarrollo sostenible en el país. Se trata de las empresas Cementos Lima, Compañía Minera Milpo, Ernst & Young, Kimberly-Clark Perú, Minera Barrick Misquichilca, Odebrecht Perú, Pfizer Perú, Profuturo AFP, Red de Energía del Perú, Repsol Perú, Telefónica del Perú, Terminal Internacional del Sur y Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston. El puntaje máximo obtenido es de 2.39. Las empresas acreedoras del distintivo son aquellas que superaron el 75% de esa calificación. Debe señalarse que este mis-

Representantes de las empresas ganadoras con el galardón obtenido.

mo puntaje será la mínima calificación para la obtención del Distintivo ESR en su segunda edición 2012. “Nos sentimos muy gustosos de esta primera respuesta de las empresas en el Perú, estamos totalmente seguros que el Distintivo ESR puede ser replicable en este país y llegar a obtener la misma respuesta que se presenta hoy en México. Asimismo, sentimos que los resultados obtenidos son esperanzadores porque nos dan la posibilidad de construir un mejor país para vivir”, indicó Jorge Villalobos, director del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). “En Perú 2021 consideramos que la entrega del Distintivo ESR es un hito que marcará la diferencia en el Perú, puesto que,

las empresas a partir de hoy podrán saber cómo se encuentra su nivel de responsabilidad social, manifestó José Chueca, presidente de Perú 2021. El Distintivo Perú 2021 se ejecuta gracias a Perú 2021, en un esfuerzo por cumplir su labor de promover la responsabilidad social. Esta tarea se desarrolla en conjunto con AliaRSE por el Perú y el Centro Mexicano para la Filantropía -CEMEFI. Las empresas participantes para la obtención del Distintivo ESR, indistintamente de su obtención, recibirán una retroalimentación de su gestión de responsabilidad social en los diferentes ámbitos calificados, a fin de que puedan tener una visión más clara de los temas que deben mejorar y reforzar en su empresa.

Pronaa y Milpo unen esfuerzos

Unidos contra la desnutrición Este convenio denominado “Programa Integral de Nutrición en el ámbito de influencia de la unidad minera Cerro Lindo” se ejecuta desde agosto de 2010 como parte del programa minero de solidaridad con el pueblo.

Durante la presentación oficial del documento, Fernando Pilco Castañeda, director ejecutivo del Pronaa, señaló que “es de suma importancia que unamos esfuerzos entre instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales y actores locales para prevenir desnutrición crónica e inseguridad alimenticia en los diferentes centros poblados”. Por su parte, Alonso Bravo, superintendente de Relaciones Comunitarias de Milpo Cerro Lindo, manifestó que como parte de su política de responsabilidad social, la empresa consolida su compromiso de trabajar conjuntamente con el Estado para mejorar las condiciones de vida de las personas que habitan en su zona de influencia.

188

189 RUMBO MINERO 2011

“Siendo la nutrición un factor de alta importancia para el desarrollo de la personas, estamos confiados en que seguiremos trabajando por el bienestar de la niñez para que puedan alcanzar su potencial intelectual y físico”, sostuvo. El convenio busca implementar de manera simultánea los tres componentes del Programa Integral de Nutrición (PIN): alimentario, educativo, monitoreo y evaluación. La finalidad es prevenir la malnutrición en niños y niñas hasta los 12 años que se encuentran en situación de vulnerabilidad nutricional y, en consecuencia, mejorar su calidad de vida.


G&S y Microsoft reducen consumo de energía G&S (Gestión y Sistemas), empresa especializada en soluciones tecnológicas para la gestión del conocimiento y procesos de negocios, y Microsoft, se reunieron en el evento “Green Computing, Piensa en Verde” para demostrar cómo las soluciones de Microsoft conectan a las personas y reducen costos de impacto ambiental.

De igual manera, otro beneficio que ofrece la plataforma Microsoft a través de su nuevo System Center es el uso de sus distintas técnicas de virtualización y gestión remota de recursos que le permiten a cualquier negocio consolidar hardware, manejar, administrar y conservar energía de forma mucho más eficiente.

“Gracias a Microsoft SharePoint, se puede reducir el impacto ambiental por intermedio de su Plataforma de Colaboración, que nos permite ordenar los procesos asociados con documentación, reduciendo así el desplazamiento en la oficina y el uso de energía en casi un 30% en relación con otras soluciones”, sostiene Enrique Valdez, Presidente del Directorio de G&S. Afirma que SharePoint junto con Microsoft Lync, la plataforma de comunicaciones unificadas, le permite a cualquier negocio aumentar su productividad, reducir del uso de combustible y por tanto de emisiones, llamadas telefónicas, y el uso de papel y otros recursos de oficina.

Enrique Valdez (G&S), Gonzalo Jourde (Microsoft Perú) y Aldo Salame (ManageIT).

Visitan Planta Desaladora de Milpo Los alcaldes de los distritos de Punta Negra, Santa María del Mar y San Bartolo, realizaron una visita a las instalaciones de la Planta Desaladora que opera la Compañía Minera Milpo en la playa de

Jaguay (Chincha) y que es la primera planta instalada y la única que existe actualmente en el país, a través de la cual se desaliniza el agua de mar convirtiéndola en agua apta para sus procesos productivos. La Planta Desaladora de Milpo se ha convertido en un modelo a seguir y significa un buen referente para quienes como estos funcionarios, pretenden impulsar proyectos similares. Los burgomaestres, junto con Proinversión buscan cristalizar un proyecto de desalinización de mar para acabar con el desabastecimiento de agua potable en los distritos de Lurín, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del Mar y Pucusana. Carlos Lazo, alcalde de Punta Negra; Jorge Barthelmess, alcalde de San Bartolo; Viviana Roda de Arias, alcaldesa de Santa María del Mar y los encargados de licitaciones para proyectos de Saneamiento de Proinversión, constataron los equipos de última generación y recibieron información sobre el proceso de ósmosis inversa, consistente en separar las sales del agua de mar a través de una membrana de poliamida.


empresas

Palfinger: las grúas articuladas más versátiles Palfinger, líder a nivel mundial en la fabricación y desarrollo de grúas articuladas para instalarse en camión, representada en el Perú por Montacargas Zapler, se encuentra en constante proceso de innovación en el desarrollo de estos equipos. Las grúas articuladas pueden instalarse en todo tipo de camión y funcionan como brazos hidráulicos que se mueven casi con la misma precisión que un brazo humano.

precisión y de manera más eficiente. Por ejemplo, cesto de inspección para el mantenimiento de estructuras a grandes alturas o “garras” para transportar desde madera hasta chatarra. Para la construcción, Palfinger ha desarrollado el bau profi: grúas especializadas en alcanzar puntos antes inaccesibles y con capacidad para transportar la carga desde un vehículo al punto mismo de instalación.

Los equipos giran o rotan en su propia estructura gracias a sus articulaciones mecánicas, trabajan en varios ángulos y retraen o despliegan sus extensiones hidráulicas, lo que les permite colocar su carga en lugares antes inaccesibles. Palfinger cuenta con grúas de capacidad de carga desde 1 hasta 150 TM, todas y, de acuerdo con sus características, pueden ser operadas por una sola persona con un mando a distancia. Esta amplia gama de equipos permite que las grúas Palfinger trabajen con solvencia en industrias que desde la metalmecánica y transporte hasta gran minería y construcción. Palfinger además cuenta con accesorios que le permite convertirse en una herramienta multifuncional, trabajando con mayor

San Martín invierte en maquinaria minera En lo que va del presente año, San Martín Contratistas Generales invirtió US$ 25.5 millones en adquirir 26 modernos equipos de alta eficiencia y productividad que serán destinados a los diferentes proyectos mineros que ejecuta. Los camiones mineros, cargadores frontales, tractores entre otros equipos cuentan con la última versión en tren de potencia en sus motores, lo cual garantiza un bajo consumo de combustible y una reducción en la emisión de gases, sin dejar de lado el nivel de eficacia para transportar cargas de hasta 150 TM. Es preciso mencionar que San Martín viene invirtiendo entre el año 2010 y 2011, aproximadamente US$ 45 millones en la renovación de sus equipos. De esta manera, asegura la calidad del servicio a sus clientes y la ejecución de proyectos en los tiempos acordados.

190

191 RUMBO MINERO 2011



empresas

Emerson del Perú obtiene Certificación ISO 14001:2004 (Abril de 2011) — Luego de un riguroso proceso de implementación de su Sistema de Gestión Integrado, que abarca Calidad, Medio Ambiente y Salud Ocupacional, Emerson del Perú S.A.C. ha sido certificada por SGS en la norma ISO 14001:2004. Este es el resultado de múltiples esfuerzos articulados y sostenibles en el tiempo, que garantizan que Emerson del Perú identifica y controla los impactos medioambientales de sus actividades y servicios. Asimismo, ha elaborado un Programa de Gestión Ambiental que plantea objetivos y metas cuantificables y verificables en temas medioambientales. “Para lograr este reconocimiento adaptamos, organizamos, entrenamos y comprometimos a nuestro personal -a lo largo de toda nuestra estructura organizacional- en los tópicos que integran el SGA desarrollado por la compañía”, afirma Rocío Portugal, Gerente Administrativo y de Finanzas de Emerson del Perú. “Queremos transmitir a nuestros colaboradores y clientes es que somos una organización responsable y comprometida con el medio ambiente, porque estamos certificados y alineados con los estrictos estándares de rigurosidad medioambiental”, agregó.

Rocío Portugal, Gerente Administrativo y de Finanzas, Manuel Fernández, Gerente General y Eva Prado, Gerente de Recursos Humanos.

Emerson del Perú cuenta con un Sistema de Gestión Integrado, el cual está alineado a sus objetivos empresariales porque cumple con las normas ISO 9001:2000 (Sistema de Gestión de Calidad) e ISO 14001:2004 (Sistema de Gestión Ambiental). Asimismo, cuenta con un óptimo Sistema de Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional, lo que le permitirá a futuro obtener la certificación internacional OHSAS 18001.

Panduit anuncia nueva versión de PIM Panduit, líder mundial en soluciones integrales de infraestructura física, anuncia una nueva versión de su plataforma de software para la Administración de Infraestructura Física (Physical Infrastructure Manager - PIM). Esta nueva versión ofrece una perspectiva completa de la capa física y la lógica del centro de datos y de la empresa, que pro-

pulsa la optimización del desempeño, la eficiencia operativa y la capacidad de administración de la red. Este lanzamiento amplía la actual capacidad de administración de la capa física inteligente a una solución de automatización definida por procesos para identificar la ubicación y utilización de activos críticos de TI dentro del centro de datos y en toda de la empresa. Esta plataforma sienta las bases para la Administración efectiva de la Infraestructura del Centro de Datos (DCIM) ya que provee la documentación precisa y oportuna de los activos físicos, una mejor visibilidad de los movimientos de estos activos con sus adiciones o cambios y su integración con los sistemas de administración aplicables. A diferencia del control manual, la plataforma de software PIM™ centraliza la reunión y representación de un conjunto de atributos de los activos rico como la conectividad, la disponibilidad de espacio/puertos y energía/entorno para asegurar que la infraestructura física soporta aplicaciones de misión crítica, permitiendo la optimización efectiva del espacio y los recursos de energía y enfriamiento del centro de datos.

192

193 RUMBO MINERO 2011


LRQA realizó conferencia para empresas El día viernes 08 de Abril, el Gerente de Negocios de LRQA Perú, Ing. Juan Medina D´Abrigeon, invitó a sus clientes y representantes de las principales empresas del medio al Cuarto Desayuno–Conferencia titulado “Lean Manufacturing, Information Security & Business Assurance II”.

inventario de CO2 en conformidad con la norma ISO 14064, a la Ing. Shirley Chang, representante de Refineria La Pampilla S.A.A., empresa del grupo Repsol.

El encuentro contó con la participación de destacados expositores como el Ph.D. Armando Tauro (Argentina) y el Ph.D. Alberto Alexander (Perú), así como con la presencia del Gerente Regional de LRQA, Michael Ramdohr, quien compartió con los asistentes la descripción de la metodología Business Assurance II como herramienta de mejora en la auditoria de sistemas de gestión. En la actividad se hizo entrega del primer certificado emitido en Perú en FSSC 22000 (estándar de Seguridad alimentaria que agrupa a las norma ISO 22000 y al programa de adecuación PAS 220) al Ing. Alberto Otoya, en representación de Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A. Asimismo, en la cita el Gerente Técnico Regional de LRQA, Ing. Julio Huerta, hizo entrega de la declaración de verificación del

Juan Medina (LRQA) con clientes invitados.

El sabor de la Excelencia

Servicio de Brokeraje de fletes marítimos Especialistas en carga seca en contenedores Servicio Post Venta

José Gálvez 651 Of. 201 - Miraflores, Lima 18 Perú Telf.: (511) 445 - 6644 Fax: (511) 445 - 3186 exo dus@exo d u s s h i p p i n g. c o m

“El Secreto está en la tradición “


Viajeros Textos y fotos: Arturo Bullard

Petra,

un tesoro oculto en el desierto de Jordania Tras un viaje de 18 horas, llegamos a El Cairo, ciudad egipcia que sería sólo un punto de paso hacia Amman, capital de Jordania, a donde arribamos luego de un vuelo de hora y media. El reloj marcaba las 8 p.m. cuando subimos al auto que iba a ser nuestro medio de transporte durante toda la semana que íbamos a estar en Jordania y que nos llevaría a nuestro primer destino: Petra.

194

195 RUMBO MINERO 2011


La Tumba del Jardín

Iniciamos el viaje sin detenernos. Y aunque solo viajábamos guiados por señales, pronto nos dimos cuenta que era imposible perderse porque a lo largo de los 210 kms. de recorrido existen letreros, en árabe y en inglés, que nos indicaban claramente la ruta a tomar. Llegamos así hasta Wadi Musa pueblo aledaño a la zona arqueológica de Petra. El domingo nos levantamos temprano. Estábamos ansiosos por conocer la que es una de las nuevas maravillas del mundo. Tanto, que a las 8:30 a.m. estábamos ingresando después de pagar una entrada de 70 dólares por persona que me pareció excesiva. Por eso, ante la opción de pagar solo 10 dólares más por entrada, pero que nos permitía ingresar dos días, decidimos tomarla. El ingreso es a través de un amplio camino de tierra que desciende un kilómetro y desde le cual se pueden apreciar los primeros vestigios de Petra. En ellos destaca "La Tumba de los Obeliscos" entre algunos otros portales y grandes rocas esculpidas que adornan el camino. Pero la verdadera entrada a esta maravillosa ciudadela empieza al final de este camino, cuando uno se interna en el llamado Siq (La Garganta), un estrecho cañón de 1.2 kms. de longitud cuyas paredes son unos rojizos acantilados que se elevan hasta los 80 metros de altura y con sectores tan estrechos que la luz apenas puede atravesarlos. La caminata a través del Siq es por sí misma una experiencia inolvidable. Los colores y las formaciones de rocosas son impresionantes y un preámbulo de lujo al impacto visual que representa, al salir de él, chocarse con la gran fachada

del Al-Khazneh -"El Tesoro", en español-, la estructura más conocida de Petra y la imagen típica de este lugar. El Al-Khazneh es una inmensa fachada -tiene 28 mts. de ancho y 40 mts. de alto- excavada y esculpida en la cara de una gran pared rocosa. Se construyó en el siglo I como la tumba del rey nabateo Aretas IV. Encontrarse con esa maravilla provocó en nosotros una sensación indescriptible, surrealista, que superó con creces todas las expectativas que teníamos respecto a este lugar. Recordamos ahí que Petra fue fundada alrededor del siglo VI a.C. por árabes nabateos, una tribu nómada que se asentó en la zona y sentó las bases de un imperio comercial que llegaba hasta Siria. A pesar de los sucesivos intentos por parte del rey seléucida Antigonus, del emperador romano Pompeyo y de Herodes el Grande de tomar Petra para sus respectivos imperios, la ciudad siguió en poder nabateo hasta aproximadamente

Tumba de los Obeliscos

el año 100 d.C., cuando los romanos se hicieron con ella. Los cruzados erigieron un fuerte aquí en el siglo XII, pero pronto se retiraron, dejando Petra bajo el control de la población local hasta el siglo XIX, cuando el explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt la descubrió en 1812. Tras largos minutos admirando "El Tesoro", continuamos nuestro camino porque, contra lo que mucha gente cree, este monumento es solo la punta de la madeja de todas las maravillas que uno puede descubrir en esta árida parte del desierto jordano. Nos dirigimos entonces a "La Calle de las Fachadas", un cañón mucho más corto y ancho que el Siq donde se encuentran 40 tumbas, de distintos estilos y tamaños, que marcan el camino hasta el gran teatro de Petra, el cual podía albergar cerca de 8000 personas. Deseosos de explorar la parte oeste de Petra, decidimos entonces recurrir al apoyo de un simpático y amable beduino llamado Awat y de sus dos burros para, montados en ellos, trepar los cientos de escalones en que se convierte la vía. Llegamos así hasta un mirador natural que ofrece una vista espectacular de la "Calle de las Fachadas". Debido a lo empinado del terreno, el descenso lo hicimos a pie, admirando mientras bajábamos por el zigzagueante camino los impresionantes paisajes que dibujan las formaciones rocosas naturales y teniendo como fondo "La Tumba del Jardín", un monumento enigmático de

RUMBO MINERO 2011 194 195


El Monasterio

viajeros

Petra que se encuentra en lo alto de una pequeña loma, por lo que destaca del conjunto de montañas de su alrededor. Pocos metros mas adelante nos topamos con la "Tumba del Soldado", nombre que se le da por la estatua que se encuentra en su fachada, un monumento que uno puede recorrer por dentro. Otra vez sobre los burros, decidimos dirigirnos entonces hacia el Monasterio, una de las principales atracciones de Petra. Presas del hambre, sin embargo, nos detuvimos en un restaurante ubicado en el camino, donde devoramos un desabrido y carísimo buffet. No obstante, el cansancio nos hizo desistir de la subida al Monasterio y dejarla para el día siguiente. Aún así, ya en el hotel y tras un breve descanso, por la noche visitamos Little Petra, una miniatura de Petra ubicada a unos 15 kilómetros de la entrada principal y que es de acceso gratuito. Pero el regreso a Petra, a la mañana del segundo día, nos depararía una ingrata sorpresa: percatarnos, en la puerta de entrada, que habíamos perdido los tickets de ingreso. Ante esto, nos quedaban tres opciones: comprar nuevamente las entradas, olvidarnos de Petra y continuar nuestra travesía

El Tesoro de Petra

por otros lugares o tratar de convencer a los agentes de seguridad de la entrada de la pérdida de nuestros tickets para que nos permitan el ingreso. Optamos por la última opción y recibimos la respuesta que esperábamos: "No hay nada que hacer". Pero la suerte estuvo de nuestro lado, Porque cuando, resignados, estábamos a punto de retirarnos, uno de los agentes se acerca a nosotros y pregunta: “¿Tienen fotos del día de ayer?”. Mi respuesta automática fue entonces desenfundar rápidamente mi cámara y mostrarle parte de los varios centenares de fotos que había tomado. Ante tal evidencia, nos abrieron la puerta. Nuestro objetivo este día era subir al Monasterio, por lo que recorrimos el "El Tesoro", cruzamos la "Calle de las Fachadas" y nos detuvimos brevemente en la "Vía Columnada", una larga calle de seis metros de ancho adornada con decenas de columnas y piso de piedra. En este lugar destaca la arquitectura romana. Al lado de la "Vía Columnada" observamos las ruinas de la antigua ciudad, el Palacio Real, los Baños y algunos templos como el de los Leones Alados. Pasando esta zona de vestigios romanos, otra vez nos encontrábamos en la base desde donde se parte hacia el Monasterio. Para subir al Monasterio hay dos alternativas: alquilar burros o hacerlo a pie. Decidimos lo segundo, pese a que para llegar hasta la parte alta hay que subir alrededor de 800 escalones en medio de un paisaje árido, pero de una belleza única. La distancia entre la base y el punto de llegada es de poco menos de 2 kms., los cuales hicimos en 45 minutos. El Monasterio es la más grande de las edificaciones de Petra. Su fachada mide 48 mts. de alto por 46 de ancho. En la parte

196

197 RUMBO MINERO 2011

alta está adornado por una cúpula de 9 mts. de altura. Esta imponente obra de arte se encuentra en excelente estado de conservación pese a que data del Siglo III a.C. En las lomas de la parte alta del Monasterio encontramos un par de miradores, desde los cuales se tiene una hermosa vista del desierto donde se encuentra Petra, el Wadi Arabia, y que ofrecen un punto de vista distinto de este monumento. Pasamos largos minutos ahí solo observando el paisaje y confirmando por qué Petra merece con creces la distinción de ser una de las 7 nuevas maravillas del mundo moderno. Admirando maravillados la hermosura de todo lo que nos rodeaba allí, sentimos que todas las expectativas que teníamos respecto a este viaje habían sido largamente superadas. Emprendimos así nuestro retorno. Habíamos comprado boletos para el famoso espectáculo "Petra by Night" y no queríamos perdérnoslo. Niño Jordano



empresas

Condecoración a TECSUP Con la presencia del presidente de la República, Alan García Pérez, el Director Ejecutivo de Tecsup , Juan Incháustegui, recibió la condecoración de la Orden del Trabajo en el Grado de Gran Oficial que el gobierno concedió a la institución.

personas nacionales o extranjeras que realizaran acciones distinguidas y servicios meritorios en beneficio o provecho de las relaciones laborales y de la seguridad social.

El premio fue conseguido en virtud a la contribución de la institución al desarrollo de los trabajadores, con el fin de lograr su mejor empeño laboral, así como también al apoyo que se le brinda a diferentes empresas para su crecimiento. Dentro de los méritos que el Ministerio de Educación tomó en cuenta para galardonar a Tecsup está el que la institución cuenta con una estructura educativa que permite al estudiante posicionarse satisfactoriamente dentro del mercado laboral; un Fondo Educativo que ayuda al alumno a solventar sus estudios; los diferentes programas de capacitación y especialización, así como el trabajo conjunto jóvenes de diferentes comunidades campesinas del país. La Condecoración de la Orden del Trabajo fue creada por la Ley N° 15195 del 4 de noviembre de 1964 y se otorga a aquellas

Presidente Alan García condecora a Juan Inchaústegui.

Se realizó el SIT 2011 Con la presencia del ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, y las principales autoridades y representantes del sector automotor local, el jueves 12 de mayo se inauguró el

Salón Internacional del Transporte – SIT 2011, la mayor exhibición de vehículos de carga y pasajeros, organizada por ARAPER en el Centro de Exposiciones del Jockey en el Hipódromo de Monterrico. El SIT 2011, que duró hasta el 15 del presente, contó con la participación de 37 marcas de vehículos comerciales, quienes exhibieron modernos ómnibus, camiones, tracto camiones, microbuses, minibuses, camionetas pick up y camionetas paneles, en un área de 13,000 m2.. Durante la realización del evento, se organizaron dos seminarios en los que se trataron temas relevantes para el sector. “Hemos invitado a conferencistas internacionales de primer nivel, especialistas en vialidad y transporte. La finalidad del SIT 2011 no es sólo generar un espacio de confluencia donde se exhiba la amplia oferta de las marcas automotrices, es también una oportunidad para promover ideas que contribuyan a la mejora del transporte y la transitabilidad”, dijo Iván Besich, Director Ejecutivo de ARAPER.

Ministro Enrique Cornejo y ejecutivos de ARAPER.

198

199 RUMBO MINERO 2011



estad铆sticas

Producci贸n met谩lica: Participaci贸n por empresa

200

201 RUMBO MINERO 2011




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.