www.rumbominero.com
Setiembre 2011 / Num 57
Edici贸n especial Premio Exito Business Awards Mejor Revista Minera
AREQUIPA: Variante de Uchumayo Km 2 distrito de Yanahuara / Teléfono: 054-380340 TRUJILLO: Av. Dos de Mayo 1200 - Buenos Aires Sur - Vía Evitamiento Telf. (044)281090 / (044)383736 CHIMBOTE: Av. pardo No. 3850 - PP.JJ. Miraflores Alto, Chimbote, Santa, Ancash / Teléfono: 043 - 350843
CHICLAYO: Km 2.5 Carretera Chiclayo, Chiclayo, Lambayeque / Teléfono: 074-231115 AYACUCHO: Av. Del Ejercito No 786 Huamanga / Telf: 066-314558 CUSCO: Prolongación Av. Manco Capac No 242 - San Jerónimo / Telf: 084-277272
SEDE PRINCIPAL: AV. NICOLAS AYLLON 3904 ATE LIMA-PERU (KM.3.5 CARRETERA CENTRAL) CENTRAL TELEFONICA: 319-9555 Fax: 319-9556 www.tracusape.com / ventas@tracusape.com
FUERTE Y CONFIABLE SIEMPRE LISTO PARA TRABAJAR
LOS MEJORES CAMIONES Y BUSES DEL PERÚ
rumbo minero tv
Giulio Valz-Gen, Gerente General de CONTACTO Corredores de Seguros
“El componente socio-político del riesgo de minería se ha venido deteriorando” La acelerada expansión de la minería en el país ha traído como correlato el impulso de otras actividades económicas relacionadas con ella. Una de estas es la actividad aseguradora, fundamental para asegurar el desarrollo de los proyectos del sector. Giulio Valz-Gen, Gerente General de CONTACTO Corredores de Seguros, dio a conocer los alcances de este vínculo en Rumbo Minero TV. Giulio Valz-Gen, Gerente General de CONTACTO
manos y han venido evolucionando en los últimos años en capacidades así como en coberturas. Creo que el nivel de profesionalismo de las mineras en este momento ha permitido que el sector obtenga coberturas importantes que antes no se tenían en el mercado. Me refiero a coberturas, por ejemplo, de infraestructura subterránea, open pit, coberturas como los lucros cesantes contingentes por interrupción de carreteras por intromisión de acceso, entre otras. Entonces, creo que hay una evolución en el nivel de cobertura del mercado.
¿Cómo es que está desenvolviéndose el tema de los seguros con respecto a minería y energía en el país? Los seguros de minería y energía en el Perú son sumamente importantes, Aportan gran volumen de primas tanto en el rubro de riesgos generales como de riesgos hu-
344
345 RUMBO MINERO 2011
Al estructurar una póliza o una cobertura en el sector minero, ¿qué consideraciones se deben tener en cuenta en relación al riesgo, por ejemplo? El riesgo minero presenta tres características fundamentales: los riesgos operativos, que son los comprendidos en la propia operación, por lo cual las aseguradoras tienen que evaluar la calidad del riesgo, la
experiencia siniestral del riesgo, el stock de repuestos, entre otros elementos; el otro factor es el riesgo catastrófico o el riesgo de la naturaleza... Que es el impredecible, digamos… Sí, y en el que los factores fundamentales a evaluar son la ubicación del riesgo; esto es, todo lo relacionado a las categorías de construcción de las plantas o plantas procesadoras, entre otros; y, finalmente, tenemos los riesgos socio-políticos, los que están relacionados a los efectos de huelgas, conmociones civiles, daños maliciosos, vandalismo y terrorismo. En estas actuales circunstancias, en que existe alguna incertidumbre, ¿cómo califican ustedes el riesgo relacionado al componente socio-político? Desde hace ya unos años el componente socio-político del riesgo de minería se ha
MÁS DE 45 AÑOS AL SERVICIO DE LA INDUSTRIA Y LA MINERÍA
Con el apoyo de sus representadas:
Sistemas de Colectores de Polvo - IAC
Plásticos Reforzados FRP – RESPLA
Lubricantes Especiales - KLUBER
Prevención de Derrames – ENPAC
Tratamiento de Aguas – 3F CHIMICA
Elementos Forjados - FORJAS BOLIVAR
Sist. de Generación de Oxigeno - LTI
Soluc. en Poliuretano – POLITHANE
Cianuro de Sodio – TONG SUH
CUSA S.A. C. Tiene el agrado de participar en
Perumin 30 Convención Minera Los esperamos en:
ALAMEDA SABANDIA STAND N 331, 333, 335,337, 339 CALLE LOS NEGOCIOS 467 – LIMA 34 – PERU TEL.: (51-1) 618-5600 FAX: (51-1) 618-5601 cusa@cusa-chem.com www.cusa-chem.com
rumbo minero tv
venido deteriorando. Eso ha traído como consecuencia que las tasas hayan venido subiendo renovación tras renovación debido a la incertidumbre que tienen los aseguradores frente a la respuesta de comunidades ante las nuevas inversiones. Creo que esto es un tema delicado que el nuevo gobierno tiene que trabajar muy bien y darles a las comunidades la tranquilidad de que las inversiones mineras son profesionales, que vienen para crecer junto con las comunidades, a crear trabajo y a desarrollar las zonas. Esta sensación de riesgo mayor que es percibida por las empresas corredoras de seguros, ¿podría llevarnos a pensar en un aumento de primas, por ejemplo? En cuanto el tema socio-político es una cobertura y esta es parte del todo, podría haber un incremento de primas en la medida que levantamientos como el último de Puno, por ejemplo, no sean controlados, se mantengan sin solución por semanas y no se haga nada al respecto. Lo que podría generar como consecuencia que se detengan proyectos de inversión. Sí, porque el inversionista va a ver con recelo la inversión en estas zonas no mineras. Y digo zonas “no mineras” porque podemos separar las comunidades que conocen la minera desde hace cien años atrás, de aquellas comunidades agrícolas que en estos momentos recién están conociendo la minería y que es más fácil que sean convencidas por intereses de quienes no quieren al sector minero presente en el país y que les dicen que el sector minero va a quitarles el agua, va quitarles el trabajo, va a dañarles la
¿Crees que es un problema de comunicación, de no haber sabido hasta ahora explicarles a las comunidades que la minería es importante para ellas y que las ayudará para su progreso? En efecto, creo que es un tema de comunicación, que es fundamental. ¿Qué función debe desarrollar el Estado en esas zonas a las que denominas “no mineras”? No se si el Estado o la propia empresa minera que está buscando una oportunidad de desarrollo en esas comunidades, pero lo que se tiene que hacer es un trabajo previo, mucho tiempo antes de que el proyecto se desarrolle, trabajando en conjunto con la
to llegan a talar árboles, desviar los ríos, hacer socavones y no les preguntan, no les consultan y no comparten nada con las comunidades. Evitar que el desarrollo del los proyectos represente un choque violento. En efecto. Tiene que haber una transición que debe comenzar por la parte básica de una comunidad que es la educación, la agricultura, la infraestructura, la salud y recién luego de eso pasar a la segunda etapa que es la inversión. Y hay buen ánimo para el futuro… Sí. A pesar de lo que se diga, creo que el sector minero en el Perú va a seguir creciendo
El nivel de profesionalismo de las mineras en este momento ha permitido que el sector obtenga coberturas importantes
tierra. Entonces, creo que en la medida que esto se haga profesionalmente, debería desenvolverse bien. En cambio, en cuanto se deteriore la relación comunidad-industria, creo que el tema se va a complicar.
346
347 RUMBO MINERO 2011
comunidad la solución de sus problemas agrícolas, de infraestructura, de educación, de desarrollo, para que la comunidad vea los proyectos como una oportunidad de mejora y no los perciba como que de pron-
y evolucionando. Reiterando el tema, es un tema de comunicación, de coordinación que estamos esperando que se dé para crecer y que el mercado siga adelante.
enfoque
Las razones de la “repatriación” del oro venezolano
Chávez reclama su oro Armando Pérez Ria Novosti (22.8.11) En realidad, la noticia fue anunciada por la oposición, y posteriormente, el gobernador del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes, confirmó que su entidad devolverá y depositará en las arcas del BCV al menos 211,35 toneladas de oro, por un monto de 11 mil millones de dólares. Merentes indicó que el gobierno también planea reinvertir las reservas en divisas en los mercados de los países emergentes, en las actuales circunstancias más seguros que la economía europea y estadounidense. Según el BCV, para comienzos de agosto las reservas internacionales de Venezuela ascendieron a 29.000 millones de dólares, de las cuales 63% están en oro. Recientemente, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, confirmó planes para repatriar las reservas de oro, así como re-
Por un monto de 6.500 millones de dólares, las reservas en efectivo e instrumentos negociables están depositadas en el
figuran el Banco de Pagos Internacionales de Basilea (BPI), el Barclays Bank, de Inglaterra, BNP Paribas de Francia, el Deutsche Bank, el JP Morgan y la Reserva Federal de EEUU, y el Banco Mundial. Mientras que el oro venezolano se encuentra depositado en JP Morgan Chase &Co, Barclays Pl, Standart Chartered Plc, Bank of Nova Scotia y otros. La mayor parte, 99 toneladas de oro se encuentra en bancos británicos desde 1980. Desde el punto de vista práctico, la repatriación del oro venezolano será una empresa digna de verse, pues por el Océano Atlántico se transportarán más de 17.00 lingotes estándar de puro oro, de 400 onzas cada uno, la mayor movilización de este metal precioso del mundo en muchos años. Según expertos, el encarecimiento continuado del oro en el mercado mundial
El nivel de profesionalismo de las mineras en este momento ha permitido que el sector obtenga coberturas importantes
tirar las divisas de su país depositadas en Estados Unidos y Europa, para consignarlas en bancos de Rusia, China, India, Brasil y Sudáfrica, porque recela mucho de la solvencia del sector bancario occidental amenazado por las nuevas crisis.
348
349 RUMBO MINERO 2011
Reino Unido (17,90%), Panamá (0,67%), Estados Unidos (11,31%), Alemania (0,68%), Francia (6,48%) y Suiza (59,17%).
(1.800 dólares por onza troy) y la debilitación del dólar condicionaron la decisión del gobierno venezolano.
Entre las entidades bancarias que custodian las reservas operativas venezolanas
Y también por razones operativas ya que, menos de una cuarta parte del oro y las
Dale valor
a tu
inversión.
Líder en fabricación de carrocerías.
VOLQUETE HALF ROUND
SEMIREMOLQUE / CAMA BAJA
SEMIREMOLQUE VOLQUETE
VOLQUETE SEMIROQUERO
Av. Argentina Nº 1760 – Cercado de Lima Teléfonos : (511) 336-8270 / 336-8273
CISTERNA
Fax : Anexo 102
ventas@rmbsateci.com.pe RPM : * 616462 / * 616463
enfoque
divisas se encuentran en el país, y de hecho, la mayor parte se encuentra en poder de Occidente. Teniendo en cuenta las relaciones de Chávez con el gobierno estadounidense y algunas capitales europeas, también es un riesgo porque potencialmente, en cualquier momento, esas reservas pueden quedar congeladas en el caso de que la Casa Blanca o la Unión Europea impongan sanciones contra Venezuela. Una posibilidad que confirmó una nota editorial publicada recientemente por el Financial Times al destacar que, “el gobierno socialista de Venezuela está seriamente nervioso ante el hecho de que miles de millones de sus dólares se encuentran bajo el control de bancos controlados por gobiernos capitalistas que los pueden congelar como ocurrió con las reservas libias” La oposición venezolana acusa a Chávez de ser una marioneta de los países del grupo BRICS (Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica) porque los gobiernos de esos país han pedido trasferir las divisas venezolanas a sus bancos, como garantía a los préstamos hecho por el BRICS a Caracas. En los últimos 16 meses, Venezuela recibió créditos del BRICS por un monto de 34.000 millones de dólares, de ellos, 28.000 millones concedidos por China. De esta forma, a corto plazo, las divisas de Venezuela pueden ser depositadas en bancos chinos.
Los planes de Chávez de repatriar el oro y movilizar sus divisas tendrán repercusiones en la situación financiera mundial de por si inestable ante los malos presagios por la deuda pública y el déficit presupuestario de EEUU y la deudas soberanas de países clave de Europa como Italia y España. Citando expertos, la prensa occidental considera que Chávez podrá tener problemas para movilizar sus reservas en dólares de los bancos europeos y estadounidenses a los bancos del BRICS porque por sus volúmenes ese tipo de transacciones deben ser avaladas por las autoridades estadounidenses. Otra circunstancia que aumentará el disgusto de Occidente contra Chávez fue el anuncio de nacionalizar la explotación de oro, en un país con reservas notables de ese metal. Teniendo en cuenta que en el Consejo Mundial del Oro, Venezuela ocupa el 13 puesto por reservas mundiales de oro, la propuesta de Chávez estimulará adicionalmente el encarecimiento del oro, repercutiendo de forma negativa en las economías de EEUU y países europeos influyentes. A partir de la experiencia que ha tenido Irán, Libia, Egipto y Túnez, una buena parte de la opinión pública rusa consideran posible que Venezuela sea castigada por EEUU y Europa con sanciones como la congelación de sus activos depositados el exterior. Expertos en la prensa moscovita, resaltan que Chávez intenta tomar la iniciativa
350
351 RUMBO MINERO 2011
y asegurar la integridad de las reservas venezolanas en lugares seguros entre los países del BRICS. Sondeos en la prensa moscovita indican que la mayoría de los rusos creen que la situación en Libia se puede repetir en cualquier país del mundo, y entre esos países candidatos figura Venezuela. Es decir, incitar a la actual oposición venezolana para que emprenda una campaña de desobediencia civil combinada con marchas y manifestaciones con el fin de derrocar a Chávez, que para la prensa internacional occidental sería el nuevo tirano de turno. En las actuales circunstancias, las manifestaciones pacíficas fácilmente se podrán convertir en desórdenes sangrientos con la consecuente denuncia de genocidios contra la población, la formación de Consejos transitorios y así sucesivamente siguiendo más menos el guión libio. Así, además de las razones netamente económicas, Chávez tiene motivos para sacar las reservas de su país de Occidente, y por lo visto, se anticipa, para que no pase lo que ocurrió con los activos de Libia. Porque la operación de la OTAN para defender la población de Libia costó mucho, y es muy poco probable que el tras el triunfo de la revolución, que ya parece inminente, el Consejo de Transición de Libia, y talvez, el pueblo libio, recibirá todos los dólares que tenía Gadafi escondidos en los bancos de EEUU y Europa.
IFLUTECH S.A.C.: Solución integral en sistemas de bombeo subterráneo Iflutech S.A.C. viene proveyendo de equipos de bombeo a la industria y minería desde hace más de siete años. Iniciamos nuestra actividad proporcionando a la industria equipos de superficie como bombas horizontales normalizadas, bomba de engranajes internos, sopladores lobulares y bombas de vacío, convirtiéndonos en proveedores de los principales grupos económicos del ámbito industrial. Con el pasar de los años, motivados por el crecimiento económico impulsado por la inversión extranjera en el país y viendo la necesidad del mercado por contar con productos como bombas sumergibles y componentes relacionados a ella, fuimos ampliando nuestra gama de productos, a tal punto de contar con un amplio stock de bombas sumergibles, casings, filtros de ranura continua, válvulas, contómetros, deeper, sensores, entre muchos otros. Actualmente, ofrecemos paquetes completos de nuestros equipos, así como servicios de ensamble, instalación y puesta en marcha, al igual que los de ingeniería en diversos proyectos que involucran sistemas de bombeo, vacío y transporte neumático.
Ing. Ricardo Canales e Ing. Julio Aguado, fundadores de IFLUTECH S.A.C.
Hoy somos una compañía que se consolida en el mercado minero, siendo distribuidor de marcas líderes a nivel mundial como Grundfos, Tuthill, DVP y Tubomin.
informe
ABB Perú presentó el EOW-x3 Logrando la excelencia operacional en sistemas de control de plantas mineras ABB Perú, líder en tecnologías de energía y automatización para el sector minero y energía, presentó en el mercado peruano el Extended Operator Workplace modelo EOW-x3, la nueva tecnología desarrollada para centros de control de plantas de proceso continuo, que basado en la combinación de las funcionalidades extendidas del sistema de control DCS 800xA, el uso de tecnología desarrollada para centros de control, y la integración transparente de la información relevante para la toma de decisiones, se convierte en una completa plataforma diseñada para el eficiente monitoreo, el rápido acceso a la información y la oportuna toma de decisiones del operador especialmente en las situaciones más críticas. Según ARC, una de las consultoras más reconocidas en temas de automatización, las pérdidas mundiales en la industria de procesos se calculan en unos 20.000 millones de dólares anuales, lo que equivale al 5% de la producción total. El 80% de ellas pudieron evitarse, y el Centro de Control implementado en ABB - Perú 40% se deben fundamentalmente a errores de operación. Es decir, que si se encontramos la forma de evitar estos errores aplicando conceptos de Excelencia Operacional, el potencial de mejora total ascendería a 6.400 millones de dólares. Por tanto la eficacia de los operadores es un elemento crucial para mantener el valor económico del control y la gestión de los procesos, esta eficacia puede mejorarse con la ayuda de un sistema de control especializado que proporcione un entorno unificado para que los operadores tengan un mayor conocimiento de las situaciones y puedan gestionar mejor las condiciones anómalas. Así, ellos pueden tomar decisiones más acertadas en menores tiempos mejorando con ello la seguridad y el tiempo de actividad de los procesos, lo que se traduce en una mayor productividad, menores tiempos de paradas y reducción de costos de energía. Conscientes de este tema y con el objetivo de lograr la Excelencia Operacional, ABB presentó el EOW-x3, lo que permitirá mayor accesibilidad desde el mismo sistema y de la manera más fácil y directa, fundamental durante la operación de la planta. Asimismo, se llevó a cabo diversos talleres de simulación a los trabajadores y clientes del sector minero y de energía, quienes comprobaron su eficacia y rapidez en ofrecer las herramientas adecuadas para que el operador tome decisiones correctas en diversas circunstancias, especialmente en las más críticas, lo que puede prevenir accidentes industriales, paradas de planta y deterioro de maquinas. Las exposiciones estuvieron a cargo del especialista de ABB, Per Lundmark, y el representante de la empresa CGM, Pierre Schäring, quienes destacaron que esta plataforma representa la mejor solución para el control efectivo por parte del operador, debido a que tiene funciones inteligentes y lo último en tecnologías de centros de control que inducen más el estado de alerta, a menos estrés, mayor comodidad y seguridad. “Hemos fabricado una solución que facilita las cosas cuando surja un grave problema, permitiendo que el operador entienda lo que está pasando y en consecuencia resuelva el problema lo más pronto posible” explica Pierre Schäring, quien representa a CGM, la empresa encargada de la ergonomía del sistema EOW.
La asesoría gratuita en el diseño completo del Centro de Control forma parte de nuestra solución.
ABB cuenta con más de 58 años de trayectoria en el Perú. ABB (www.abb.com) es líder mundial en tecnologías de energía y automatización, su tecnología hace posible que sus clientes mejoren su productividad y eficiencia energética. Diseña soluciones tecnológicas dirigidas al sector industrial, energético y minero bajo exigentes normas internacionales y al mismo tiempo reduce el impacto en el medio ambiente. La transnacional suizo-sueca ABB opera en más de 100 países y emplea alrededor de 130,000 personas en todo el mundo.
Para mayor información contactar a Alvaro Castro. alvaro.castro@pe.abb.com
rumbo minero tv
Enrique Alania, Gerente de Logística de Antamina
“El sector minero no va a avanzar si los proveedores no avanzan con él” Una actividad en la que se observa con claridad el impulso generado por el desarrollo de la industria minera en el país es en el de su amplia red de proveedores de bienes y servicios. Enrique Alania, Gerente de Logística de Compañía Minera Antamina, explicó los efectos de este proceso en Rumbo Minero TV. se trata ahora solo de contratar un servicio sino ver las prácticas con las cuales se va a dar; es decir, se califica al producto y al servicio, pero se califica también a la empresa que los provee. Las empresas mineras en general somos conscientes de que estamos en una situación de riesgo porque trabajamos en sitios inhóspitos y, por lo tanto, debemos asegurarnos de que quienes trabajan con nosotros estén en los estándares que queremos en todos los puntos importantes que, como repito, son seguridad industrial, salud ocupacional, medio ambiente y temas comunitarios para apoyar en la gestión de la empresa minera.
Enrique Alania, Gerente de Logística de Antamina
¿Cómo ves la evolución de los sistemas de compras en el sector minero en los últimos años? Los sistemas de compras en las compañías mineras han venido evolucionando como ha venido evolucionando el sector. Se han venido incorporando algunos conceptos que el devenir de los tiempos han hecho que se incluyan. Por ejemplo, ahora es muy importante o parte de la evaluación los compromisos ambientales, los temas comunitarios, los temas de seguridad y salud industrial. Estos nuevos elementos son clave por lo que, como tales, los sistemas de compras los incorporan en las evaluaciones. Así, ahora ya no es solamente una cuestión de comparar un producto sino evaluar las prácticas con las cuales se genera, como tampoco
354
355 RUMBO MINERO 2011
Y en ese sentido, ¿en qué situación se encuentra los proveedores peruanos en relación a los extranjeros? ¿Cuál es actualmente la evolución de compras orientada hacia productores peruanos? Es una buena pregunta porque creo que parte de la competitividad del sector minero se basa también en la competitividad de los proveedores del sector minero. Porque el sector minero no va a poder avanzar si es que los proveedores no avanzan con él. Por lo tanto, en los últimos años hemos visto un creciente ingreso de nuevos proveedores, un desarrollo de los que estaban, un fortalecimiento de varios. Y, también, hemos visto gente que incluso ha salido a competir en otros países, básicamente Chile y otros países mineros proveedores del sector, donde han podido competir porque se han reforzado en los temas que hemos visto an-
teriormente; estos es, en temas de medio ambiente y en otros elementos conexos a los productos pero que son muy importantes en los nuevos rumbos que toma el sector. Antamina, por ejemplo, tiene más del 90% de sus compras a proveedores locales. Es un porcentaje impresionante… Más del 90%, lo cual no significa necesariamente que son productos hechos acá sino que son productos hechos afuera pero que adquieren un componente peruano de servicio post-venta o de almacenamiento y entrega. Entonces, siempre hay un componente importante que se genera aquí. Eso es trabajo para peruanos y es también muy bueno para la industria, porque tenemos respuestas inmediatas a nuestros requerimientos. ¿Cómo se están desarrollando sus nuevos proyectos? En este instante estamos trabajando en el proyecto de expansión de la mina, lo que significa una inversión importante en el sector. Esto es parte importante de Antamina y de cualquier empresa ya que crecer es la única manera de poder sostenerse en el tiempo y, por lo tanto, esto es parte de nuestro compromiso como empresa. ¿Cuántos años va a durar esta ampliación? Varios años. Como toda mina de tajo abierto, es una mina de larga duración. O sea, tenemos Antamina para un buen número de años todavía.
empleo
Se espera aumento de 29% en contrataciones en tercer trimestre
Cajamarca lidera oportunidades de empleo en el sector minero El presidente del Comité de Fabricantes de Bienes de Capital de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Augusto Martinelli, manifestó que las futuras inversiones en proyectos mineros hasta el 2016 permitirán que, en promedio, se genere empleo para 43,000 obreros al mes así como para 7,000 ingenieros en el sector. Esta intención de contratación mejora en +8 puntos porcentuales respecto a lo señalado hace tres meses, pero significa un retroceso de 11 puntos porcentuales frente a lo reportado hace un año. Considerando las cifras no ajustadas, los arequipeños revelan robustas intenciones de añadir más personal durante el tercer trimestre del 2011. La expectativa mejora notablemente respecto al trimestre pasado, pero a su vez es notoriamente menor a la reportada en el tercer trimestre del año anterior. DATOS DEL MEM Por su parte el Ministerio de Energía y Minas (MEM) en su Boletín Mensual de Minería presentó que en los últimos meses el personal ocupado en la actividad minera, como empleo directo, ha ido creciendo. Martinelli indicó que para el próximo quinquenio se desarrollarán en el país un total de 44 proyectos mineros, los que comprenderán inversiones por un total de US$ 42,451 millones. Además, aseguró que en el sector de la industria metalmecánica, que tiene más vinculación con la actividad minera, existen 280 mil empleos formales en la actualidad. Del mismo modo, Manpower presentó el Reporte de Expectativas del Empleo en el Perú para el tercer Trimestre del 2011, el cual señala que los empleadores de Minería y Construcción predicen un saludable ritmo de contratación para los próximos tres meses, a través de una Tendencia Neta de a crecer un 29%. Sin embargo, dijeron que si bien las expectativas mejoran en +8 puntos porcentuales respecto a lo reportado hace tres meses, muestran un debilitamiento de 15 puntos
356
357 RUMBO MINERO 2011
porcentuales respecto a lo manifestado por estos empleadores hace un año atrás. Asimismo, basados en la data no ajustada, los empleadores reportan sólidas intenciones de contratación para los próximos tres meses, con una Tendencia Neta que mejora notablemente respecto a lo revelado en el trimestre pasado. Sin embargo, sus expectativas se debilitan considerablemente en relación a las mostradas en similar periodo del año anterior. De otro lado, Manpower informa también que los empleadores de Arequipa, que encabezan las contrataciones por región, prevén un próspero mercado de oportunidades de trabajo para el periodo juliosetiembre del 2011, con una Tendencia Neta de +33%.
Las empresas mineras cuentan con 64,891 empleados con contratos directos en junio, 11.86% más que hace un año. Igualmente las empresas contratistas del sector llevan la posta con 102,929 empleos directos, 12.75% más que un año atrás. El reporte del MEM muestra además que en los últimos siete años la tendencia de contratación en el mes de junio. En el 2005 era de 91,905 mientras que en el 2010 casi se duplicó a 167,820 empleos. Teniendo su única caída en el 2009 a 123,482 contrataciones. En el caso de las regiones, Cajamarca tiene el primer lugar nuevos empleos en el sector minero con 24,108 en junio, seguido de la Región Arequipa con 21,579; Junín 15,742; La Libertad 15,734; Pasco 15,165; Ancash 11,819; Lima 13,091; Puno 10,166; y demás regiones.
informe Una oportunidad todavía no aprovechada
El mercado de los bonos de carbono en el Perú La demanda de bonos de carbonos en el mundo supera los US$ 120 mil millones y el Perú está preparado para emitir, hasta el 2012, alrededor de US$ 2,000 millones debido a su potencial en industrias extractivas que buscan convertir sus operaciones en respetuosas del ambiente. Aquí un balance de lo que hemos avanzado y de lo que nos falta en este terreno. Según el Ministerio del Ambiente, nuestro país tiene un enorme potencial para desarrollar el denominado mercado del carbono al poseer 66 millones de hectáreas de bosques en su territorio, así como el compromiso de conservar 54 millones de hectáreas a través del Programa Nacional de Conservación de Bosques que se aplica en todo el país. En ese marco, el mercado de carbono constituye una oportunidad de negocios basada en la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero y en el desarrollo de proyectos basados en la energía renovable. Dichos proyectos perciben grandes beneficios no previstos por la venta de reducciones de gases de efecto invernadero, mejorando su rentabilidad y permitiendo acceder a fondos ambientales o de respon-
358
359 RUMBO MINERO 2011
sabilidad social ambiental, fortaleciendo la competitividad de las empresas y la sostenibilidad ambiental.
de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso).
El Perú ha pasado de ser el octavo al sexto país ofertante de Reducciones Certificadas de Emisiones (CER’s).
Estos gases se producen naturalmente y son fundamentales para la vida; pues impiden que parte del calor solar regrese al espacio.
Pero, ¿qué son exactamente los bonos de carbono? ¿Ofrecen realmente una posibilidad no solo de contribuir con el cuidado del medio ambiente sino de hacer un buen negocio con su venta? UN POCO DE HISTORIA En 1992 la Organización de las Naciones Unidas advirtió que la actividad humana está afectando la temperatura del planeta, debido al incremento en la concentración
Pero cuando su volumen aumenta considerablemente, provoca temperaturas artificialmente elevadas que modifican el clima. El decenio de 1990 habría sido el más cálido del último milenio y 1998 el año más caluroso. En un esfuerzo por frenar este problema, se estableció la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC), de la cual el Perú es miembro.
informe
Posteriormente se suscribió el Protocolo de Kyoto, por medio del cual los países desarrollados y economías en transición se comprometieron a reducir las emisiones de GEI en un promedio de 5.2% con respecto a 1990, entre los años 2008-2012 (Período de Compromiso). ¿QUÉ SON LOS MDL? Para alcanzar el objetivo, se crearon mecanismos de mercado para aminorar el costo de implementación de las medidas. Uno de ellos es el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), el cual permite que los países con metas de reducción de emisiones de GEI, puedan adquirirlas de proyectos ejecutados en países en desarrollo. El Perú también ha ratificado el Protocolo de Kyoto, por lo que se puede beneficiar de este mecanismo. Las reducciones de emisiones de GEI provenientes de los proyectos se miden en toneladas de CO2 equivalente, y se traducen en certificados de emisiones reducidas (CERs), que pueden ser vendidos en el mercado de carbono a países industrializados, a fin de contribuir a que cumplan con parte de sus compromisos de reducción y mitigación de emisiones de GEI, y al mismo tiempo contribuyan al desarrollo sostenible en los países en vías de desarrollo. En palabras simples, quiere decir que la reducción de emisiones de gases se cuantifi-
ca con los llamados bonos de carbono, que son muy bien pagados en un mercado que tiene como compradores a los países más desarrollados que están obligados a contar con determinada cantidad de bonos generados dentro o fuera de sus fronteras. El sistema ofrece incentivos económicos para que las empresas privadas contribuyan a la mejora de la calidad ambiental y se consiga regular la emisión generada por sus procesos productivos, considerando el derecho a emitir CO2 como un bien canjeable y con un precio establecido en el mercado. La transacción de los bonos de carbono – un bono de carbono representa el derecho a emitir una tonelada de dióxido de carbono– permite mitigar la generación de gases
invernadero, beneficiando a las empresas que no emiten o disminuyen la emisión y haciendo pagar a las que emiten más de lo permitido. Los proyectos que reducen estas emisiones en países en desarrollo como es el caso del Perú, pueden comercializarse a países industrializados y compradores voluntarios en forma de bonos de carbono, en el marco del Mercado de Reducciones de Carbono, obteniendo un ingreso adicional por su venta, aumentando la rentabilidad de los proyectos, concretando inversiones y cierre financiero, así también promocionando la imagen de las empresas e instituciones a nivel internacional.
El Mercado de Carbono constituye una oportunidad de negocios basada en la reducción de la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) 360
361 RUMBO MINERO 2011
informe
Dentro de los distintos tipos de proyectos que pueden ser desarrollados como MDL, específicamente vinculados a la actividad minera, menciona a los que se caracterizan principalmente en la captura de metano y uso del mismo para la generación eléctrica, venteo o su destrucción en el subsuelo.
EL MARCO LEGAL-TRIBUTARIO Rolando Cevasco, tributarista del Estudio Grau Abogados, considera que los proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio constituyen una oportunidad para las empresas peruanas de generar riqueza a través de la comercialización de los CER’s.
No obstante lo anterior, y no siendo proyectos específicamente vinculados a la actividad minera, hace notar que es posible que una empresa minera desarrolle proyectos que generen electricidad en base a energía eólica o solar destinada a reemplazar grupos de respaldo a base de diesel que utilicen en sus operaciones. Existe también la posibilidad de desarrollar proyectos en el mercado voluntario destinados a la forestación o reforestación durante el cierre de las operaciones mineras.
Sin embargo, advierte que a la fecha no existe un marco legal-tributario que permita desarrollar un mercado apropiado para la comercialización de los CER´s, por lo que existe incertidumbre respecto a su naturaleza jurídica. “Si bien podríamos considerarlos como un bien intangible, lo cierto es que habría que determinar si califican como un activo financiero, existencia o inventario, un producto o subproducto, entre otros, con la finalidad de determinar un tratamiento tributario adecuado y no incurrir en contingencias futuras”, expresa el especialista. De su experiencia profesional concluye que en el sector minero los proyectos MDL no vienen siendo desarrollados, aunque podrían resultar interesantes para las empresas mineras en el marco de sus planes de cierre de minas, por cuanto estos planes conllevan actividades de remediación ambiental. En tal sentido sugiere evaluar la posibilidad de implementar proyectos MDL de reforestación a través de los cuales se capture o almacene carbono. Con el resultado de estos proyectos se obtendrían CER´s, los mismos que podrían financiar los planes de cierre de minas a través de su comercialización a entidades de países desarrollados o industrializados que requieran estos certificados para cumplir con sus compromisos de reducción y mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero. DESARROLLO LIMPIO Por su parte, Brendan Oviedo, especialista en Energía, Cambio Climático, Derecho Corporativo e Inversión Extranjera del Estudio Rubio, Leguía, Normand y ex investigador en la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Alemania, precisa que el mercado creado por el Protocolo de Kyoto se deno-
362
363 RUMBO MINERO 2011
El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) permite que los países con metas de reducción de emisiones de GEI, puedan adquirirlas de proyectos ejecutados en países en desarrollo
Oviedo advierte que si bien el mercado voluntario ha empezado a tomar protagonismo, a pesar de que el valor del crédito o bono de carbono es menor que el obtenido en el mercado regulado, se ha generado cierta incertidumbre debido a la falta de acuerdo internacional que extienda el plazo del Periodo de Compromiso (2008 – 2012) y a las ineficiencias derivadas del desarrollo de proyectos en el mercado regulado. Al 2010 el mercado voluntario de carbono fue valorizado en US$ 424 millones.
mina mercado regulado y ha sido valorizado por el Banco Mundial en el 2010 en US$ 141.9 billones.
“A la fecha no existe un acuerdo internacional que extienda el Periodo de Compromiso. La Unión Europea, de donde proviene la mayor demanda de CER’s, ha extendido sus compromisos de reducción de emisiones hasta el 2020. Sin embargo, se ha limitado el uso de CER’s que se generen concluido el Periodo de Compromiso”, subraya el experto del Estudio Rubio, Leguía, Normand.
Explica que con la finalidad de poder obtener la emisión de CER’s, los participantes de proyectos MDL deben cumplir con un procedimiento administrativo ante autoridades nacionales e internacionales para efectos de obtener la emisión de CER’s. El costo de dicho procedimiento puede fluctuar entre US$ 90,000 y US$ 170,000 dependiendo del tamaño y complejidad del proyecto MDL desarrollado.
Cabe anotar que el Banco Mundial ha informado que el segundo tramo de la infraestructura financiera para el comercio de bonos de carbono después de 2012 ya está en operación, lo cual permitirá a los desarrolladores de proyectos de energía limpia bajo el esquema de Mecanismos de Desarrollo Limpio, continuar vendiendo bonos de carbono después de 2012, cuando el Protocolo de Kioto expira.
Potenciales proyectos De acuerdo al Fondo Nacional del Ambiente, en el Perú existe un gran potencial para desarrollar proyectos que califiquen como Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), especialmente en las siguientes áreas: Residuos Sólidos: Mediante la captura, destrucción o aprovechamiento del biogás generado por los rellenos sanitarios. Este biogás está compuesto por aproximadamente un 50% de metano, uno de los principales gases que ocasiona el efecto invernadero y cuyo poder de calentamiento global es 21 veces mayor que el CO2. Energías Renovables: Las perspectivas de generación de electricidad en el Perú señalan que las nuevas inversiones se realizarán en la construcción y operación de Plantas Térmicas de Energía a Gas Natural. Sin embargo, aún se espera que se construyan algunas centrales hidroeléctricas en los próximos años, por lo que este sector sigue siendo interesante por su potencial de reducción de emisiones de gas de efecto invernadero. Además se considera proyectos
que contemplen la utilización de energías renovables como parques eólicos, sistemas fotovoltaicos y mini centrales hidroeléctricas. Su utilización en zonas rurales aisladas de la red eléctrica nacional, también constituyen oportunidades para desarrollar proyectos MDL. Biomasa: Los proyectos que utilicen biomasa como fuente generadora de energía también podrían calificar como MDL. Por ejemplo, la biomasa proveniente de los residuos de la producción agrícola o de los residuos madereros de la selva pueden ser utilizados para generar energía limpia. La posibilidad de utilizar la biomasa para generar energía comercial es inmediata, ya que existen tecnologías disponibles en el mercado internacional que aseguran alta eficiencia y competitividad frente a opciones basadas en combustibles fósiles. Eficiencia energética: El desarrollo de proyectos vinculados a eficiencia energética tiene un gran potencial, en especial en el sector industrial, debido al desfase tecnoló-
MINERA COLIBRI SAC MINERA COLIBRI S.A.C. Empresa Minera de Capitales Sudafricanos, se inició en el País con una pequeña Planta de Tratamiento de Minerales Auríferos, con capacidad instalada de 40 tm/día; en la actualidad, sus instalaciones han crecido y su Capacidad actual llega a 200 tm/día
A
B
S
MINERA COLIBRI S.A.C. ha llevado desarrollo a los Pueblos vecinos, sin contar el innumerable número de familias beneficiadas con la labor que se ejecuta en su Planta de Beneficio, la misma que se encuentra ubicada en los Distritos de Cháparra – Achanizo, Provincia de Caravelí, Departamento de Arequipa. MINERA COLIBRI S.A.C. ha puesto en marcha sus Proyectos Mineros denominados Lomo de Camello, Sol de Oro, Poroja, Agripinas entre otros. Producto de la Explotación de estos Proyectos Mineros, se prevee tener una producción diaria de extracción de Mineral superior a las 200 tm/día, con leyes promedio de 12 a 14 gr/tm, lo que los obliga a ampliar su planta de Beneficio, producto del también aumento de acopio de minerales con contenido de Oro que se viene ejecutando a la actualidad.
Minera Colibri SAC - Av. José Galvez Barrenechea 511 San isidro Telf. 717 4324 / 717 4372 / 717 4373
gico que existe en las diversas industrias y a las oportunidades de cambio de combustibles (por el gas natural o biocombustibles) lo cual puede generar beneficios económicos para las empresas y el ambiente. Transporte: El sector Transporte es uno de los principales causantes de la alta contaminación en el Perú, así como de las emisiones de CO2 a la atmósfera. Por ello representa una oportunidad interesante para desarrollar el componente de carbono en proyectos que regulen el sistema de transporte público en Lima y las principales ciudades del país. Bosques: El Perú posee potencial para la realización de actividades en uso de suelos, cambio de uso del suelo y silvicultura, en las cuales se puede desarrollar el componente de carbono. El Perú posee 67 millones de hectáreas de bosques naturales, alrededor de 8 millones de hectáreas con potencial de reforestación y forestación, además de una Ley Forestal que promueve el uso sostenible del bosque
rumbo minero tv
Alfredo Bullard, socio del estudio Bullard, Falla & Ezcurra Abogados
“Lo que hace crecer a un país es la inversión privada” Alfredo Bullard, reconocido experto en Derecho de la Competencia, Regulación Económica y Arbitraje estuvo en Rumbo Minero TV analizando temas relacionados a las inversiones, el marco jurídico existente en el país para protegerla y el rol de Estado ante ellas. Aquí un resumen de la entrevista. Contratos que, dicho sea de paso, están próximos a vencerse… Claro. Estos básicamente son los contratos de estabilidad jurídica o estabilidad tributaria, los que usualmente se dan por periodos de 10 años y que, por tanto, en muchos casos están por vencerse. Ahora, nuevas inversiones podrían generar solicitudes de nuevos contratos, pero evidentemente se requiere que el Estado esté de acuerdo.
¿Cómo se puede garantizar la estabilidad económica y tranquilizar la inquietud de los inversionistas respecto a lo que estamos viendo hoy en el país? (La entrevista se realizó teniendo como contexto los disturbios ocurridos en Puno) El Perú, en los últimos veinte años, ha desarrollado todo un marco legal orientado precisamente a proteger a los inversionistas y darles garantías. Esto se traduce en el diseño constitucional, pasa por una legislación existente y, sobre todo, por la existencia de tratados internacionales que protegen principalmente a los inversionistas extranjeros; y por la existencia de contratos suscritos por el Estado peruano que otorgan garantías a los inversionistas. Esto en el sector minero ha sido particularmente prolífico, ya que han habido muchos contratos que protegen las inversiones.
364
365 RUMBO MINERO 2011
¿En que escenario nos encontramos hoy día? Bueno, pronto vamos a tener el test más importante en la historia sobre este marco legal. Para ilustrar dónde nos encontramos siempre uso una analogía que es bien gráfica: estamos como aquel que quiere hacer dieta pero que en la noche se levanta con hambre y abre el refrigerador; entonces, le pone un candando al refrigerador para asegurarse que en la noche no va a abrir. Es decir, cuando está tranquilo y piensa con la cabeza fría, quiere evitar que cuando está con la cabeza caliente haga algo que no corresponde. Pero se ha violentado este candado con el tema de Bear Creek y la minera Santa Ana… Digamos, ahí hay de nuevo un test al marco legal porque hay tratados, como el TLC con Canadá, por ejemplo, o distintos tratados internacionales, que e protegen a los inversionistas. Entonces, el tema es el que Estado no puede romper el candado porque son candados relativamente fuertes y tienen una base constitucional y una base legal; pero, evidentemente, van a ser probados con las medidas que toma el gobierno. Si el gobierno decide respetar las inversiones, no va a pasar nada. Pero estos marcos legales existen y se han probado ya en varios paíAlfredo Bullard, socio del estudio Bullard, Falla & Ezcurra Abogados
rumbo minero tv ses. De hecho, el Perú es uno de los países que tiene uno de los marcos más desarrollados y más completos. ¿Cuáles son esos mecanismos para evitar posibles problemas que pueden darse, para proteger los derechos de los inversionistas? Van desde la propia Constitución, que reconoce la propiedad, la libre empresa, para cuya protección se puede apelar ante los tribunales peruanos, y va también por el lado de tratados internacionales. El Perú tiene suscritos cerca de treinta y tantos tratados internacionales de protección de inversiones, más los TLC que tienen capítulos de inversiones que establecen garantías a los inversionistas nacionales de esos países, que usualmente son los países de donde provienen nuestras inversiones… Lo que no quiere decir que no se pueda renegociar si hay consenso entre ambos países… Sí, porque un tratado es, finalmente, como un contrato, por lo que siempre puedes renegociar. Pero evidentemente tiene que haber voluntad de ambas partes para esa renegociación y no puede ser modificado unilateralmente. El único mecanismo para hacerlo es lo que se llama la denuncia del tratado, mecanismo que algunos tratados tienen y por el cual tú dices: denuncio el tratado. Pero incluso en este caso, no es que el tratado queda sin efecto inmediatamente, sino que va perdiendo eficacia en el tiem-
366
367 RUMBO MINERO 2011
po y depende en cada caso como funciona eso. Esos tratados te dan garantías y lo interesante es que muchos de ellos, la gran mayoría, prevén mecanismos arbitrales. Entonces, si tú tienes un problema y no se te respeta la inversión, no es resuelto por los tribunales peruanos sino por un tribunal internacional. Usualmente, un tribunal internacional es formado por árbitros que tienen como mecanismo de protección poder dar indemnizaciones a los inversionistas si es que el Estado violenta los derechos que estos inversionistas tienen. Entonces, antes de invertir en minería en un país como en el Perú, esos inver-
El Perú tiene suscritos cerca de treinta y tantos tratados internacionales de protección de inversiones
sionistas miran estos tratados y ven qué garantías podrían tener… Sí, miran los candados en la puerta del refrigerador; es decir, miran qué tipo de candado tienes y qué tal capacidad de respuesta pueden tener frente a un problema. Y este es uno de los elementos que ha sido clave para explicar por qué ha habido esta avalancha de inversiones en los últimos años en el Perú. ¿Qué escenario crees que no deberíamos tener? Creo que acá es como cualquier contrato: el Estado tiene unos compromisos y lo prudente es respetar esos compromisos, respetar aquello con lo que se comprometió. Y para eso debemos tener en cuenta que es el Estado, no el gobierno, el que ha asumido compromisos a lo largo de distintos gobiernos. Porque así como el cambio del gerente no cambia las responsabilidades de la empresa, el cambio del presidente no cambia las responsabilidades del Estado. En ese sentido, lo que debe hacer el Estado es respetar sus compromisos. Si el Estado respeta los compromisos que tiene, evidentemente tendrá cierta capacidad para gobernar. Es cierto que hay elementos y decisiones que el Estado puede tomar, pero la clave es respetar la palabra empeñada. Por lo que sería nefasto cambiar las reglas y no respetar los tratados. Sería nefasto en términos de mensaje, sería nefasto…
Tenemos experiencias al respecto, ¿no? Sí hay casos recientes pero en los que a Perú, en general, le ha ido bastante bien. El gobierno del Perú ha ganado casi todos sus casos en el CIADI. Ahora se ha incrementado este tipo de arbitraje, pero son mecanismos que existen y a los cuales no hay que temer. Porque estos generan mecanismos con los que ambas partes pueden plantear sus temas y sus defensas y son mecanismos que están hechos justamente para garantizar esa confianza. ¿Qué tan importante es revisar el rol subsidiario del Estado y el cambio del capítulo económico de la Constitución? Yo creo que el capítulo económico nos ha funcionado bastante bien en los últimos años. Entonces why to fix what is no broken; o sea, por qué arreglar lo que está funcionando. No habría ninguna razón para hacer cambios. Porque, dicho sea de paso, esos cambios podrían implicar violación de garantías de inversión y generar eventualmente demandas como la que se ha mencionado. Además, el rol subsidiario del Estado es un tema clave porque es lo que
permite trazar la línea de lo que el Estado puede hacer y lo que no puede hacer. Primero hay que aprender a interpretarlo, porque hay distintos matices… Sí, hay distintas formas de leerlo, pero el principio básico es “zapatero a su zapato”. O sea, al Estado le corresponde desarrollar ciertas políticas que tienen que ver con gobernar, dar seguridad, dar una cierta infraestructura para que el país pueda funcionar. Y a la empresa privada le corresponde la producción; básicamente, la actividad económica, el comercio. Esto del rol subsidiario es justamente eso: trazar la raya para determinar lo que le corresponde a cada quien.
del gobierno. Y es que el gobierno crea las condiciones, pero lo que hace crecer a un país es la inversión privada y el marco legal que tenemos fue consciente de eso: que había que hacer crecer la torta para que se pudiera gobernar mejor. Esa es la experiencia que hemos tenido en los últimos años.
Lo que nos lleva a concluir que una mayor inclusión social está asociada a una mejor utilización de los recursos, no como ahora que ingentes recursos otorgados a los gobiernos regionales y locales terminan, lamentablemente, regresando a la caja del MEF por la incapacidad que ellos tienen para invertirlos. Creo que ahí está el tema de fondo: que el crecimiento se explica principalmente por la actividad productiva, no por la actividad
Pool de Maquinarias Industriales Santa Patricia S.A. 15 años de experiencia en el sector minero Alquiler de equipos para minería y construcción Central: 326 - 7000 informes@pomispa.com.pe www.pomispa.com.pe
enfoque
El artículo 5º de la Ley Nº 29720
La sinrazón de una norma Inés Baca Asociada del Estudio Echecopar
sentar a la Conasev sus estados financieros auditados por una sociedad de auditoría habilitada por el Colegio de Contadores del Perú. Asimismo, se señala que será ésta la que determine los plazos en que dicha información deberá ser presentada. Al leer este artículo nos surge la duda de saber cómo este cambio ayudará a promover la emisión de valores mobiliarios y/o a fortalecer el mercado de capitales si precisamente se trata de imponer una obligación a empresas que no están en el mercado de valores porque lo han decidido así.
Recientemente, se ha puesto en vigencia la Ley que Promueve las Emisiones de Valores Mobiliarios y Fortalece el Mercado de Capitales (Ley Nº 29720). Entre los cambios que trae hay uno en especial que ha llamado nuestra atención. En el artículo 5° se establece que las empresas distintas a aquellas supervisadas por la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev), cuyos ingresos anuales superen las 3,000 UIT (esto es S/.10´800,000) deberán pre-
No entendemos la razón para obligar a una empresa a auditar sus estados financieros.
370
371 RUMBO MINERO 2011
No entendemos la razón para obligar a una empresa a auditar sus estados financieros. Una norma así se explica solo para aquellas empresas que han emitido valores listados donde los inversionistas requieren de información para tomar la decisión de mantener o no su inversión en dichos valores. En una que no tiene valores mobiliarios listados, la decisión de auditar o no sus estados financieros es sólo de sus accionistas y no vemos la justificación de interferencias del Estado. No entendemos por qué Conasev tendría que supervisar y hasta multar a una empresa que por definición no está bajo su control. La Conasev es la institución pública encargada de la supervisión y el control del cumplimiento de la Ley de Mercado de Va-
lores. El artículo 1 de la Ley de Mercado de Valores señala que sus disposiciones alcanzan a “las oferta públicas de valores mobiliarios y sus emisores, los valores de ofertas públicas, lo agentes de intermediación, las bolsas de valores…y, en general, los demás participantes del mercado de valores”. Siendo que las empresas sujetas a la nueva obligación de brindar información, no son emisoras de valores, no hay, por tanto, tampoco valores mobiliarios que supervisar. No entendemos por qué se debe hacer pública la información financiera de una empresa que no tiene valores listados. Esta pertenece únicamente a la empresa y debe ser revelada a sus accionistas de acuerdos a los mecanismos que prevé la ley, como es su aprobación en la Junta Obligatoria Anual de Accionistas. No existe ninguna razón objetiva para sea de manejo público. Lo concreto es que una norma como la aprobada genera costos adicionales a las empresas, tales como costos de la contratación de la auditoria, por crear los canales y controles internos adecuados para cumplir con estas nuevas obligaciones formales y por hacer pública información que antes era privada; en general, costos que sin beneficiar o promover al mercado van a tener que ser pagados por los accionistas de la empresa.
innovación
Pedro Olechea (SNI ) plantea replicar clústers industriales
Industria y minería impulsan sector metalmecánico Rompiendo el mito que la minería “solo exporta piedras” y no genera valor agregado, el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Pedro Olaechea, resaltó la importancia que tiene la actividad minera en la generación de cadenas productivas y clústers industriales en el Perú. “Gracias a los diversos Tratados de Libre Comercio que nuestro país está suscribiendo, hemos empezado a exportar productos terminados de gran demanda en la actividad minera mundial”, informó el máximo representante de la SNI. Reveló que este clúster minero-industrial está generando más de 300,000 empleos formales, alcanzando una valoración de mercado que supera US$ 3,500 millones al año. Olaechea indicó que este binomio productivo tiende a crecer de manera sostenida en el tiempo, gracias a una serie de ventajas. Entre las mismas, mencionó el amplio conocimiento que ambos tienen de la realidad peruana y las soluciones óptimas “a la medida” que brindan las manufactureras locales del sector metalmecánico. Pedro Olaechea, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias.
El líder empresarial planteó profundizar el desarrollo de una estrategia industrial, que permita contar con nuevos sectores productivos que ayuden al desarrollo y crecimiento de nuestra economía, tal como ocurre con la minería en los últimos años. El objetivo es que las grandes potencias mundiales vean en el Perú al gran generador de valor agregado de esta parte del continente y no solamente como el exportador de materias primas, sostuvo. “La minería representaba hasta hace cinco años el 52% de los ingresos por Impuesto a la Renta y ahora en el 2011 tiene 39%. Eso ocurre porque otros sectores productivos han crecido, entre ellos la industria, que aporta 13%, y eso es un claro síntoma de que nuestro país está cambiando y sigue fortaleciéndose”, detalló Olaechea. Además de el impacto de la minería en el desarrollo industrial del Perú, destacó la trascendencia del binomio industria-minería, que en la actualidad ha puesto en marcha un gigantesco clúster productivo metalmecánico que no solo apoya a los principales proyectos mineros en el Perú, sino que también está logrando posicionarse en la industria energética, del gas natural y hasta la petroquímica.
372
373 RUMBO MINERO 2011
Asimismo, los precios competitivos de sus productos y los cortos plazos de entrega, la calidad y la tecnología empleada en los procesos de producción (respaldada por certificaciones ISO), el corto tiempo de reacción para atender los pedidos de los clientes, la asistencia local especializada y la oportunidad de dar empleo a trabajadores peruanos con el consiguiente desarrollo del país. De otro lado, Olaechea señaló que el empresariado y el Sector Público deben unir fuerzas para combatir el contrabando y la adulteración de productos peruanos con el objetivo de evitar que se continúe causando un enorme daño al erario nacional y la productividad del país. Luego de reunirse con el ministro de la Producción, Kurt Burneo, lamentó que la subvaluación se esté convirtiendo en un problema social producto de la poca atención brindada por los gobiernos anteriores. “Definitivamente tenemos que trabajar juntos, gremios y Estado, para combatir el contrabando y la adulteración. Estos problemas no solo nos golpean como sociedad sino principalmente al Estado ya que generan condiciones de contratación que no condicen con lo que es un trabajo decente”, aseveró.
“57 años de experiencia brindando Servicios Metalúrgicos y Analíticos a la Industria Minera, son la base de su buena reputación y relaciones” Fundado en 1954 por el reconocido Ingeniero de Minas y Metalurgista Carlos H. Plenge Washburn, quien lo estableció como un laboratorio de Análisis de Minerales e Investigaciones Metalúrgicas, teniendo como objetivo la búsqueda de soluciones para la pequeña, mediana y gran minería. A lo largo de 57 años ininterrumpidos de actividad, PLENGE se ha esforzado por mantenerse la vanguardia, actualizando continuamente sus métodos y procesos, optimizando sus instalaciones y adecuándose a las necesidades de sus clientes. La competencia técnica de su personal, sumada a la continua inversión en desarrollo e investigación, se ve reflejada en la confiabilidad de sus resultados y la alta calidad de sus servicios. Con el propósito de comprobar la exactitud de sus resultados, eficiencia de sus métodos
y trazabilidad de sus ensayos; el laboratorio por mas de una década, participa semestral y satisfactoriamente en el Programa Interlaboratorio de Pruebas de Proficiencia para laboratorios de Análisis de Minerales (PTP-MAL), programa internacional organizado por el Ministerio de Recursos Naturales de Canadá. Actualmente, PLENGE ofrece servicios de la más alta calidad en: - Investigaciones Metalúrgicas - Ensayos Analíticos - Desarrollo de Procesos - Consultorías Contando con modernos digestores compactos con controles de Temperatura y Presión y una gama de equipos de ultima generación especializados en la determinación de Azufre y Carbono; Análisis Multielementos (ICP) y Análisis por Absorción Atómica.
Siendo el único laboratorio en el Perú que cuenta con la acreditación, licencia y equipo necesario para realizar los siguientes tipos de pruebas: ● Jk Drop-Weight ● SAGDesign ● SMS Testings
Adicionalmente su subsidiaria: Lima Manufacturing S.A., ofrece servicios de Diseño e Ingeniería de Plantas Metalúrgicas, contando con 54 años de experiencia en el rubro. PLENGE pone a disposición de la Industria Minera la experiencia, equipamiento y conocimientos, necesarios para resolver problemas metalúrgicos, mejorar los procesos productivos y optimizar los resultados analíticos. Su vasta experiencia y tecnologia de vanguardia hacen de PLENGE sinónimo de calidad, precisión y confiabilidad.
w w w .p le n g e la b .c o m
C. H. PLENGE & CÍA. S.A.
Desde 1954, comprometidos con la minería Determinación Física de Minerales: Jk Drop Weight, SPI Starky, Work Index Bond (Impacto y Bolas), Índices de Abrasión, SAG Design Test, otros.
Pruebas de Concentración de Mineral: Gravimétricas, Flotación y Pilotaje (contamos con una Planta Piloto de Flotación).
Pruebas Hidrometalúrgicas: Percolación, Lixiviación, Cianuración, Destrucción del Cianuro, Extracción por Solventes, HiPOx.
Análisis Químicos, Geoquímicos y de Aguas Ingeniería, Diseño y Construcción de Plantas de Procesos Metalúrgicos Estudios de Factibilidad Consultoría y Diagnóstico de Operaciones Av. Del Ejército 1142, Miraflores, Lima 18, Perú Telf: (511) 441 3959 / 441 8106 Fax (511) 441 4729 lab@plengelab.com
rumbo minero tv
Miguel Cardozo, Director ejecutivo de Alturas Minerals
“Chapi-Chapi y Sombrero son nuestros proyectos prioritarios para este año” El rol de la exploración en la minería, los proyectos de Alturas Minerals y el aporte del sector minero al país fueron los temas centrales que se abordaron durante la entrevista que Miguel Cardozo, Director ejecutivo de Alturas Minerals y presidente de la Asociación de Exploradores del Perú, concedió a Rumbo Minero TV. una parte se va en pagar los Derechos de Vigencia –un 10%, lo que equivale a unos 600 millones de dólares en todo el periodo– pero el resto es un dinero que indudablemente va para diferentes inversiones a nivel local, a nivel regional y para instituciones del Estado, por un lado, y por otro lado hay un monto importante que las empresas invierten en el tema social.
Miguel Cardozo, Director ejecutivo de Alturas Minerals
Como presidente de la Asociación de Exploradores del Perú, ¿qué piensas acerca de la coyuntura por la que estamos atravesando en cuanto a la minería? Creo que lo más importante es que el público en general, los políticos y todos los que tienen capacidad de decisión, entiendan qué es la exploración minera para el Perú. En los últimos 18 años, el país ha recibido inversiones del orden de los 300 millones de dólares por año en exploración minera, lo cual significa más o menos cerca de 6,000 millones en total. De ese total, sin embargo,
374
375 RUMBO MINERO 2011
La inversión en exploración minera es una inversión de muy alto riesgo. Porque solo uno de cada mil proyectos de exploración que se inicia realmente llega a tener éxito y se convierte en mina.
Y es una inversión con la que no siempre se gana, que no siempre es exitosa y que implica riesgo... En efecto. La inversión en exploración minera es una inversión de muy alto riesgo. Porque solo uno de cada mil proyectos de exploración que se inicia realmente llega a tener éxito y se convierte en mina. Eso significa que aquellos que ponen su dinero para esta inversión toman un riesgo muy alto, no tienen ninguna garantía de ganancia y cuando hacen una ganancia tienen un premio alto. Eso es lo normal en cualquier mercado: a mayor riesgo, mayor premio. Pero las posibilidades de perder son muchísimo más altas que en cualquier otro negocio. Lo importante es entender, además, que sin la exploración minera nuestro país no tendría futuro como productor minero. En la actualidad, nosotros estamos dentro de los más amplios productores mineros del mundo, lo que en realidad se explica por el boom del oro que hemos tenido en el país y que empezó por el año 93 gracias al descubrimiento de Yanacocha, que es un éxito de exploración y lo que generó todo el desarrollo que hemos tenido en los últimos 18
TANK LININGS REVESTIMIENTOS ANTIACIDOS REVESTIMIENTOS REFORZADOS EPOXI POLIAMIDAS EPOXI AMINAS POLIURETANOS
HACE BIEN SU TRABAJO
RICOS EN ZINC ACRILICOS SILICONADOS NOVOLACS RESINAS DETERGENTES EPOXICOS BASE AGUA
REVESTIMIENTOS Y RECUBRIMIENTOS INDUSTRIALES INTERPAINTS HAN PROBADO SU DESEMPEテ前 DURANTE DECADAS EN EL PERU
ALTOS SOLIDOS BAJO VOC REPINTABILIDAD INDEFINIDA TOLERANTES A LA PREPARACION MARGINAL ADHERENCIA SOBRE GALVANIZADO ADHERENCIA SOBRE PLASTICOS
Av. Enrique Meiggs 2925, Lima 1. Perテコ. Telテゥfonos 4520070 - 4523914
rumbo minero tv años. Y es que si no hay descubrimientos, no hay nuevos yacimientos, y si no hay nuevos yacimientos, los que tenemos se agotan si no los reemplazamos y la producción minera comienza a decaer. ¿Porque esos recursos no son renovables? Cierto, no son renovables y esto implica que tenemos que hacer un esfuerzo de exploración muy grande. Al respecto, algo que tenemos que entender también es que parte del desarrollo de los yacimientos de cobre en los últimos años, por ejemplo, es el resultado de yacimientos que fueron explorados hace décadas, que han sido reevaluados, reestudiados, puestos en valor y luego desarrollados. En ese rubro, ahora estamos en un proceso de crecimiento en la producción de cobre que nos va a poner en una situación muy expectante en el nivel mundial. Tú eres director ejecutivo de Alturas Minerals, que es una compañía de exploración. Según tenemos entendido, tienen dos proyectos muy interesantes, aparte de la cartera de otros que manejan: uno es Chapi-Chapi y el otro es Sombrero. ¿Qué expectativas tienen respecto a estos proyectos? Alturas tiene el privilegio de ser la primera empresa junior de exploración que se formó en Perú, que consiguió capitales y luego logró listarse en la bolsa de Toronto y posteriormente en la Bolsa de Lima, de modo que tenemos un financiamiento que viene
376
377 RUMBO MINERO 2011
de varias fuentes. En este periodo hemos logrado acumular una cartera de proyectos muy importantes; actualmente son nueve y varios de ellos listos para ser perforados y entrar en una etapa de desarrollo acelerado, de exploración. Los dos que has mencionado, Chapi-Chapi y Sombrero, son nuestros proyectos prioritarios para este año y en los cuales vamos a hacer inversiones en perforación. Esperamos tener buenos resultados y, si fuera así, vamos a estar a puertas de un buen descubrimiento. Ahora, sin embargo, el tema minero está jugando un papel muy importante y está en el centro de la discusión. Y lo está básicamente por el tema de que hay que sacarle más dinero a la minería, que tiene que pagar más impuestos. Pero la minería ha venido pagando impuestos y de manera importante, por lo que el tema de fondo es no tanto cuánto contribuye la minería sino cómo se usa este dinero. Porque actualmente hay más de 20 mil millones de soles en las cuentas de los gobiernos regionales que no se invierten. Y que por tanto se tienen que devolver al Estado. En efecto, que se devuelven al Estado porque no tienen la capacidad técnica y la capacidad administrativa para implementar esas inversiones, y eso es un problema que hay que resolver. Entonces, nuestra agenda no tiene por qué estar centrada en la minería, nuestra agenda tiene que estar centrada en otros aspectos que son igual de importantes, como la reforma del Estado, la eficiencia del gasto social, la eficiencia
de la inversión y los procesos de descentralización. Pero todo eso no se discute ya que todo el mundo discute acerca del tema minero y, claro, se dan señales cada vez más negativas. La cancelación de la licencia de Bear Creek ha sido una barbaridad, ha demostrado que existe un Estado que no previene los conflictos, que no sabe manejarlos y que finalmente opta por una salida fácil. Por eso, yo creo que los discursos incendiarios y acusaciones mutuas deben de acabar. Tenemos un gobierno elegido y este gobierno tiene una responsabilidad. Y nosotros tenemos un trabajo que hacer. Entonces, hay que conversar y mandar mensajes positivos y comenzar a construir. Porque todos queremos que el crecimiento siga, creo que no hay nadie que se oponga a ello, y todos queremos que la inclusión social también se acelere. Nuestro país tiene que ser viable y mientras que haya 30% de pobreza vamos a tener problemas y eso va a ser el caldo de cultivo para que gente interesada, políticos interesados y gente malintencionada, ataque no solo a la minería sino posteriormente a otros sectores. Cualquiera que saque la cabeza va a sufrir las consecuencias de ello y vamos a tener un gobierno que no va a poder resolver los problemas y no va a poder afianzar el crecimiento o la inclusión social. Tenemos entonces ya que cambiar el tono, tenemos que pasar a ser un país positivo, con mensajes positivos, que nos comunicamos bien que somos creativos y somos además eficientes en lo que hacemos; eso, creo, es una cosa fundamental.
inversión
Sector minero fue su puerta de ingreso
Aumenta ingreso de empresas chinas al Perú El agregado comercial de la Oficina Económica Comercial de la Embajada de China, Lui Peng , manifestó que hay un creciente número de empresas que están interesadas en invertir en el sector minero peruano, y que algunas aún se encuentran en la fase preliminar, es decir en el estudio, exploración e investigaciones de sus posibilidades de desarrollo de negocios. “Si bien sabemos que hay varias empresas chinas que ya están invirtiendo en el Perú; en los últimos años han incursionado con mayor frecuencia en el rubro minero y energético. Eso se refleja en estos primeros cinco meses en que la minería no metálica (que tiene que ver con el cemento, caliza, arena) creció en un 62%, dentro del rubro de minerales tradicionales, en materiales de construcción”, destacó. Comentando sobre las empresas chinas que vienen realizando inversiones en nuestro país, mencionó que Lumina, Cijin, Chinalco (empresa estatal), Shougang y Jinzhao, lo han hecho. Lui Peng, resaltó que en China existe un proceso de desarrollo, por lo que se está experimentando un crecimiento estable entre 8% y 9% anual, “por eso es que tenemos una fuerte demanda de productos mineros, como fierro, acero, aluminio, entre otros”. Al mencionar un reporte del Ministerio de Energía y Minas (MEM) en el que se advierte que entre enero y mayo de este año se dio un crecimiento en el sector de 68%, declaró “con ello ha crecido también la expectativa de muchas empresas que estudian el mercado, de allí que se han reunido con diferentes instituciones para ver la factibilidad de establecer sus negocios”.
378
379 RUMBO MINERO 2011
El agregado comercial afirmó además que no hay mayor incertidumbre en los lineamientos de desarrollo del nuevo gobierno en asuntos como el tema minero. “Por supuesto que hay un interés en la participación en el mercado peruano, y eso el empresariado lo tiene claro. El tema estará en saber cuál será la línea de trabajo y el desenvolvimiento de este gobierno en ciertos asuntos”, acotó. Lui Peng, agregó “que las empresas chinas quieren manifestar su buena voluntad, utilizar los recursos peruanos de buena forma y resolver los conflictos. Este proceso se hace poco a poco, con todos los conocimientos y la voluntad de trabajar cada día mejor. No vemos mayores conflictos en adelante. Esperamos que el gobierno entrante nos comprenda y nos brinde el espacio de tiempo para plantear ideas y mejorar poco a poco el desempeño en este sector”. Finalmente, señaló que los temas de responsabilidad social son primordiales de resolver por lo que muchas empresas chinas están dispuestas al diálogo. “Entendemos que puede haber cierto carácter estricto en temas ambientales y de responsabilidad social en las que tienen que trabajar las compañías con la finalidad
de retribuir a las zonas en las que explotan los minerales, pero es algo que se resuelve de a poco. Las empresas chinas son nuevas en este mercado y no conocen muy bien las políticas y por ello es que se cometen errores, pero son factibles de mejorar”, puntualizó. Este año, la participación de las empresas chinas ha crecido con respecto a la última edición de la Exhibición Tecnológica Minera (EXTEMIN). Se espera se concreten importantes operaciones así como transacciones comerciales durante los cinco días que dura este gran Encuentro.
MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN DE RODAMIENTOS MANTENIMIENTO
PUNTOS DE INSPECCIÓN
Se recomienda inspeccionar periódicamente los rodamientos y las condiciones de su funcionamiento para maximizar su vida, prevenir las fallas mecánicas, garantizar un funcionamiento fiable, aumentar productividad y optimizar costos de operación.
Los puntos de control mientras la máquina está funcionando incluyen: ruido del rodamiento, vibraciones, temperatura y la condición del lubricante.
La inspección y mantenimiento de rodamientos debe ser realizado regularmente de acuerdo a los estándares del trabajo, los cuales varían según las condiciones de operación de la máquina. Las condiciones de funcionamiento deben ser inspeccionadas, el lubricante repuesto o cambiado y la máquina periódicamente desmontada y revisada. ● Inspección en condiciones de operación
Para determinar el periodo de sustitución de los rodamientos e intervalos para la relubricación, se debe investigar las propiedades del lubricante y considerar factores como temperatura de operación, vibración y ruido de los rodamientos. ● Inspección del rodamiento
Debe asegurarse de examinar el rodamiento durante los periodos de inspección de la máquina y sustitución de las partes. Verifique las condiciones de la pista, determine si hay daños, confirme si se puede reutilizar el rodamiento o si debe ser restituido.
1. Ruido en los Rodamientos El sonido de un rodamiento también puede comprobarse por medio de un localizador de ruido u otros instrumentos. Unas condiciones anormales suelen detectarse por sonidos metálicos sordos u otro tipo de ruidos anormales. Las posibles causas incluyen una lubricación incorrecta, mala alineación del eje y el alojamiento, o la entrada de cuerpos extraños en el rodamiento.
2. Vibraciones en los rodamientos Las irregularidades en los rodamientos pueden ser examinadas realizando un análisis cuantitativo de amplitud y frecuencia de las vibraciones, utilizando un analizador de espectro de frecuencias. Los datos medidos varían dependiendo de las condiciones de funcionamiento del rodamiento y la lubricación en el origen de la vibración. Por lo tanto, este método requiere de una determinación de normas de evaluación para cada máquina inspeccionada.
internacional Pagó U$ 12.100 millones por la gasífera estadounidense
Minera BHP Billiton compró Petrohawk Energy La empresa anglo-australiana BHP Billiton, la mayor minera del mundo, anunció el 26 de agosto la compra de la productora de gas estadounidense Petrohawk Energy, por US$ 12.100 millones. BHP también indicó que Patrohawk ha pedido a la Bolsa de Valores de Nueva York que adopte las medidas necesarios ante las autoridades competentes para que sea retirada de la lista de acciones ordinarias. La empresa anglo-australiana indicó esta semana que destinará anualmente unos 5.000 millones de dólares (3.642 millones de euros) en los activos de Petrohawak.
El jefe ejecutivo del área petrolera de BHP, Michael Yeager, expresó en un comunicado su satisfacción por la incorporación de la fuerza de trabajo de Petrohawk y la intención de lograr un crecimiento de la empresa a largo plazo. “El negocio petrolero de BHP está en la senda de lograr un crecimiento anual compuesto en el volumen de producción de un diez por ciento para lo que queda de la década”, dijo Yeager, tras anunciar la compra. El anuncio se da dos días después de BHP Billiton registrara un beneficio de 23.648 millones de dólares en el año fiscal que culminó el 30 de junio pasado, lo que supuso un 85,9 por ciento más que el ejercicio anterior.
380
381 RUMBO MINERO 2011
La adquisición de Petrohawk deja a BHP con más de 60.000 de los 80.000 millones de dólares (43.704 a 58.272 millones de euros) del presupuesto asignado para el desarrollo de proyectos en los próximos cinco años, según la agencia AAP. BHP prevé que la compra le permita duplicar las reservas de su división energética. Petrohawk cuenta con un millón de acres explotables en los estados de Texas y Luisiana y una producción neta de gas que, este año, rondará los 158.000 barriles equivalentes de petróleo. El gas que produce la compañía es el que se conoce como de esquisto o de pizarra. Se trata de gas natural que no está almacenado en bolsas, sino en bloques de rocas sedimentarias formadas a partir de materiales orgánicos.
BHP, que ganó 16.405 millones de euros en el año fiscal terminado el 30 de junio pasado, un 85,9% más que en el ejercicio anterior, pretende invertir 29.179 millones en la próxima década para desarrollar los tres campos principales de Petrohawk. BHP Billiton es la compañía minera más grande del mundo. Su origen proviene de la fusión (2001) de la compañía australiana Broken Hill Proprietary (BHP) y la compañía británica Billiton. Tiene una estructura accionarial dual. Mientras BHP Billiton Limited está listada en la Australian Securities Exchange, BHP Billiton Plc está listada en la London Stock Exchange y forma parte del FTSE 100. La compañía opera una amplia gama de operaciones mineras en 25 países, incluyendo hierro, diamantes, manganeso, carbón (coque y térmico), cobre, níquel, petróleo y bauxita. La fuerza de trabajo global es del orden de 40.000 personas. Por su parte, en la misma fecha Coal & Allied aceptó la oferta de compra de 125 dólares australianos por acción, unos 91 euros, que le ofreció Río Tinto, la segunda mayor minera del mundo, y Mitsubishi.
Sudasia Perú:
Servicio local de calidad mundial ● Presencia local, con alcance global. Oficinas, instalaciones y personal profesional y técnico propio que las empresas poseen tanto en Chile, Perú y China son claves. Las empresas poseen oficinas y/o galpones en las ciudades de Iquique (Chile), Arequipa e Ilo (CETICOS) (Perú) y en Shanghai (República Popular China).
Empresas HC es un holding de empresas chilenas líderes en la reparación de componentes oleo hidráulicos para equipos mineros, con infraestructura técnica en Iquique, Calama, Copiapó y Coquimbo.
disponer de un equipo de trabajo e infraestructura de forma continua; y, por último, contar con el Talento Humano calificado y competente en cada uno de los eslabones de nuestra cadena de valor.
Empresas HC presta servicios a diversas flotas de equipos Komatsu, Caterpillar, Ingersoll Rand, Bucyrus entre otros, principalmente en temas de Reparación, Fabricación y Mantención de Componentes Oleohidráulicos y Neumáticos de Equipos Mina y Planta.
Sudasia Bridge Trade Ltda. es parte del holding de empresas HC de Chile, fundada en 2008 y que se autodefine como una plataforma y puente comercial entre el mercado sudamericano, asiático y norteamericano.
La firma posee contratos y acuerdos comerciales con compañías mineras tales como Collahuasi, El Abra, Spence, Cerro Colorado, Cía. Minera Huasco, Minera Esperanza y Minera El Tesoro, así como también con empresas de movimiento de mineral tales como ICV, Epsa, Vecchiola, Cerro Alto, entre otras.
En ese marco, en 2009 nace Sudasia Perú S.R.L. como respuesta a la necesidad de desarrollar y consolidar una plataforma comercial y de servicios con
● Redes comerciales y cooperativas. La disponibilidad de una extensa y reconocida red de contactos con proveedores y agentes comerciales en distintos países y mercados. Aunque ambas empresas son jóvenes, su red de contactos es extensa y su alcance es global; característica lograda gracias a los más de 18 años de experiencia en gestión de negocios, prospección comercial y transferencia tecnológica de sus directores y ejecutivos, tanto en el norte de Chile, como en el sur del Perú y el extranjero. ● La aplicación de modernas herramientas de gestión, de comunicaciones y de marketing, que promueven la eficiencia, la productividad y la reducción de costos.
Nuestros objetivos de trabajo están enmarcados en un sistema integrado de Gestión de Calidad, Seguridad y Salud Ocupacional y de Medio Ambiente, lo que nos permiten desarrollarnos, permanecer en el mercado y mejorar continuamente. La base fundamental de nuestro desarrollo se apoya en la capacitación permanente de nuestros trabajadores, la preservación de nuestro entorno natural y el estricto control de todos nuestros procesos para asegurar la calidad de todos nuestros productos y servicios. Nuestras fortalezas operacionales se basan en procedimientos claros de trabajo, aplicando estándares técnicos y de calidad del fabricante y sinergia en nuestros procesos, a través de lo cual buscamos la mejor alternativa de trabajo en cada una de las labores que nos son encomendadas; cumplir y optimizar nuestros plazos de entrega, al contar y
presencia en Perú y orientados a la provisión de partes, componentes, insumos, equipos y maquinaria. A través de Empresas HC, cuenta con un abundante stock de productos, especialmente en la línea de componentes oleo hidráulicos tales como cilindros, suspensiones, whell front, mandos finales, frenos y bombas. Sudasia Bridge Trade Ltda. y Sudasia Perú S.R.L. son capaces de operar a nivel nacional e internacional, gracias a:
Sudasia Bridge Trade Ltda trabaja actualmente en: a) Importaciones & Exportaciones entre Chile, Perú, China y USA, en los segmentos de insumos, partes, piezas; y b) Maquinaria, componentes y repuestos para equipo pesado, entre los que destacan los cargadores frontales, motoniveladoras, bulldozers, tractores, camiones grúas, entre otros, de marcas como Caterpillar y Komatsu principalmente, con proveedores americanos. www.sudasia.cl
382
383 RUMBO MINERO 2011
Av. Ejercito 710 Of 708 - Yanahuara - Arequipa - PerĂş TeleFax +51 (54) 259300 Movil +51 (54) 957886130 RPM * 746130 RPC +51 953760250 jgrupp@sudasia.cl / ventasperu@sudasia.cl Website: www.sudasia.cl
estado
Estará enfocado hacia políticas de inclusión social
Presupuesto para 2012 será de S/. 95,535 millones El presupuesto público para el 2012 será de S/. 95,535 millones y estará enfocado a cumplir las promesas del gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso, en materia de inclusión social, educación, lucha anticorrupción y seguridad ciudadana, de acuerdo a lo que aprobó el 26 de agosto el Consejo de Ministros. Al respecto, el jefe del gabinete, Salomón Lerner Ghitis, en conferencia de prensa, indicó que este presupuesto no incluye los 3 mil millones de soles por gravamen, comprometidos por las mineras, ya que estos serán dedicados a cumplir la “hoja de ruta” del gobierno en lo referido a la inclusión social . Detalló que estos recursos serán invertidos en zonas de extrema pobreza y pobreza del país, donde se realizarán obras de infraestructura, carreteras, hospitales y servicios de agua y energía eléctrica, para dar paz social y reconocer los derechos sociales a todos los peruanos. Asimismo, señaló que en el primer Consejo de Ministros extraordinario se aprobaron tres proyectos de ley que se remitirán al Parlamento antes del 30 de agosto en cumplimiento del mandato constitucional. Estos son el proyecto de Ley del sector público para el año 2012, el proyecto de Ley de equilibrio financiero del presupuesto del sector público para el año fiscal 2012, y el proyecto de ley de endeudamiento del sector público del año 2012. Por su parte, el ministro de Economía precisó que el presupuesto del sector público para el 2012 alcanza los S/. 95,535 millones, cifra que representa un crecimiento de 5% en términos reales respecto al presupuesto de apertura del 2011. “Este presupuesto ha sido realizado de manera cuidadosa, que es cauteloso ante la inminencia de una posible crisis externa”, subrayó. Sin embargo, señaló que el presupuesto del 2012 permite avanzar
384
385 RUMBO MINERO 2011
con las promesas que se han realizado y han sido señaladas por el gabinete ante el Congreso el jueves 25 de agosto. Precisó que en el presupuesto se establecen los topes para el endeudamiento externo para el 2012, los que llegarán US$ 2,230 millones; y el programa anual de concertación de créditos internos suma S/. 2,632 millones. Asimismo, refirió que el presupuesto es balanceado y mantiene los equilibrios macroeconómicos, e indicó que el supuesto principal que guía este presupuesto es el mantener un crecimiento de al menos un 6% para el año entrante y un superávit fiscal del orden de 1%. MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Por otra parte, el presidente del Consejo de ministros, Salomón Lerner Ghitis, anunció también el 26 de agosto que el gobierno trabaja en el proyecto de ley de creación del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el que será remitido por su despacho próximamente al Congreso. “Ya se ha enviado el proyecto para la creación del ministerio de Inclusión Social, y se está trabajando para (la creación del) el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación”, dijo. El jefe del Gabinete Ministerial anunció durante su exposición ante el Congreso en la sesión del jueves 25, la creación de dos nuevas carteras: de Desarrollo e Inclusión Social cuyo proyecto ya fue aprobado en el Ejecutivo; y el de Ciencia y Tecnología.
rumbo minero tv
Manuel Carpio Gerente de Logística de Pluspetrol
“Camisea genera empleo y desarrollo entre proveedores” La ubicación y dimensiones de un proyecto como Camisea implican, en términos logísticos, requerimientos que sobrepasan los de cualquier proyecto industrial típico. La forma en que los ha atendido Pluspetrol, la empresa a cargo de yacimiento gasífero, fueron el tema de la entrevista que Manuel Carpio, Gerente de Logística de la empresa, tuvo en Rumbo Minero TV. ¿Cuál es el impacto que un proyecto tan importante para el Perú como es Camisea tiene en el ámbito de la logística? Es muy importante porque es la principal fuente de suministro de gas natural para el país. Es un proyecto que empezó alrededor de hace diez años atrás y que hoy abastece a industrias y a consumidores directos. Es un proyecto importante no solamente por la inversión que mueve, no solamente porque abastece a industrias, sino porque genera empleo y desarrollo entre los proveedores y, lo más importante, entre proveedores locales, que es lo que el país necesita mucho. ¿Cómo funciona la logística en un proyecto de las dimensiones de Camisea? La logística es muy compleja porque recuerden que operamos en zonas remotas, realmente en la selva, donde antes no existía absolutamente nada y hoy tenemos un campamento. Por ello, la logística juega un papel muy importante porque tenemos que llevar todos los suministros, desde comida hasta equipos de perforación, por ejemplo, además de personas, ya sea hacia Camisea o hacia Malvinas y luego hacia la
386
387 RUMBO MINERO 2011
planta. Sin la logística adecuada, entonces, la operación no podría ser viable y es ahí donde proveedores tanto locales como extranjeros, juegan un rol fundamental. Por ejemplo, los proveedores locales, como los armadores fluviales. Y es que nosotros navegamos mucho en el río ya que gran parte de los materiales entran por el río Urubamba, además de la mercadería que sale de Iquitos o sale de Pucallpa.
Lo que ha generado un gran dinamismo en toda esa zona… Sí. Y ahora hay empresas, por ejemplo, y aquí vuelvo al caso del transporte fluvial, que son muy grandes pero hay otras que son muy pequeñas, que han sido constituidas por uno o dos comuneros de la zona donde operamos la influencia que es donde generamos un desarrollo local importante. Y luego, claro, están los proveedores grandes, que nos proveen de maquinaria grande, pesada, que básicamente se usan para las operaciones de perforación y excavación. Los proveedores peruanos de mano de obra, servicios y productos en minería se han convertido en aliados estratégicos de las empresas. ¿Qué tan importantes son para ustedes? Coincido con esa apreciación porque en el caso de la selva, donde las locaciones son remotas y uno debe conocer el entorno, el contexto en donde se opera, es vital el conocimiento del nativo tanto como lo son para la minería las comunidades de su alrededor. En nuestro caso, es importante trabajar con los nativos de las zonas de impacto porque conocen el contexto, Manuel Carpio Rivero Gerente de Logística de Pluspetrol
conocen los ríos, por ejemplo, y saben asesorarnos oportunamente. Además, ellos sienten que son partícipes importantes del proyecto. Porque proyectos como el nuestro no solamente deberían beneficiar a los que estamos aquí, en Lima, sino también a las personas que están en las zonas de influencia y que nos dan manos de obra y nos proveen distintos servicios. ¿Cómo va evolucionando el consumo industrial de gas natural? Es un tema muy interesante en las cuentas, porque gracias al cambio de la matriz energética, el gas natural ingresa al mercado y muchas compañías industriales han cambiado también su matriz energética. Eso les ha significado un ahorro importante que se ha traducido en menores costos y evidentemente mejores precios de mercado, con lo que han conseguido ser más competitivos de lo que eran antes, cuando consumian un producto como es el residual y diesel. ¿Qué nos puedes comentar respecto sus proyectos relacionados al petróleo en Camisea, que es un tema del que se habla mucho? Pluspetrol opera el consorcio Camisea pero
además de eso tiene operaciones en el norte del país, en la zona pegada a la frontera con Ecuador y cerca de Iquitos. En esa zona no exploramos gas natural, sino petróleo crudo. Ahí exploramos crudo, producimos crudo y lo comercializamos. Pluspetrol tiene ahí una presencia importante, concretamente dos lotes: el de Antoas y el de Trompeteros. Y si bien es cierto que estos dos son lotes ya maduros, que tienen 20 a 30
años, aún siguen siendo productivos y aún seguimos explorando. Entonces, Pluspetrol opera gas natural por un lado que es el de Camisea y crudo petróleo y sus derivados en el norte del país. ¿Y esa producción es para consumo interno o también la están exportando? Exportamos el crudo y consumimos internamente algunos derivados del crudo.
CONSORCIO SSK MONTAJES E INSTALACIONES -
SCAF PERU << Servicios de Outsourcing para la Minería >> Consultoría y Servicios de Mantenimiento y Logística
Ingeniería de Mantenimiento y de Materiales. Diagnóstico y Estrategia Gestión de Mantenimiento y Logística. Gestión Temprana de Mantenimiento en Proyectos (Mantenibilidad y Confiabilidad). Dimensionamiento de Talleres y Almacenes. Desarrollo de Planes y Procedimientos. Servicios de Ingeniería de Mantenimiento e Ingeniería de Materiales (Gestión de Inventario).
MANTENIMIENTO
GESTIÓN DE ACTIVOS
LOGISTICA
GESTION DE MATERIALES Catalogación de Repuestos. Administración de Almacenes. Administración de Pañoles. Ingeniería de Materiales. Preservación de Inventario. Toma de Inventarios. Logística Inversa.
UN ALIADO A LARGO PLAZO Calle Amador Merino Reyna 281 Of. 801 San Isidro - Lima Teléfono: 625-9600 Fax: 421-1608 correo: ssk@ssk.com.pe / jvinas@scafperu.com web: www.ssk.com.pe / www.scafperu.com
entrevista
Camilo Navarro Ceardi, director del Departamento Económico de la Embajada de Chile
“Para Chile, Perú es el principal mercado de exportaciones de servicios” En la presente entrevista, el responsable del Departamento Económico de la Embajada de Chile en el Perú hace un detallado análisis acerca de la situación del sector en los dos países, de los temas de preocupación comunes y de la estrategia conjunta que debería seguirse para enfrentar y ganar la competencia con otros grandes de la industria minera mundial. Tomado de PeruminNews Se ha hablado mucho sobre el tema de las sobre ganancias y que el Perú debería tomar como ejemplo ciertos modelos como es el caso de Chile, replanteando nuevos lineamientos en ese sentido. ¿Cómo ven ustedes este tema? En Chile se carga ahora 19% de impuesto a las utilidades, y un royalty que varía de un 5% a 10% en función de los beneficios, pero es sobre el margen operacional. Es decir, que si se gana más, se paga más. Además teníamos un contrato de inamovilidad, por la coyuntura del terremoto. Entonces, se conversó con las empresas y se les dio un nuevo contrato con nuevas reglas de juego y todos estuvieron de acuerdo. Hubo un compromiso de conciencia al ver la necesidad que tenía el país. Y todo eso se logró a base de diálogo, lo peor que se puede hacer es llegar e imponer sin explicar las normas. Vemos que aquí hay una falta de transparencia en ese aspecto. Hay que informar a la gente, ser claros en que todos tenemos que contribuir y es allí que hay que tra388
389 RUMBO MINERO 2011
bajar con los gobiernos regionales. A ellos se les ha dado muchos recursos, pero no la capacidad de gestionarlos. El Estado debería operar como un ente supervisor, normativo, pero no necesariamente como ejecutor.
Según la Cámara de Comercio de Chile, las exportaciones en total al Perú ascienden a US$ 70.000 millones. De esa cifra, US$ 20.000 millones corresponden a exportaciones de servicios.
¿Cuáles son sus expectativas del sector minero en Perú ahora que entra una nueva administración? Se ha hablado de cambios en lineamientos, como ocurre en Chile, en donde por ejemplo, cuando uno más gana, más contribuye, que es absolutamente lógico, a diferencia del Perú, en donde la carga impositiva es mucho más alta. Sin embargo, en Chile hay mucho incentivo para que se reinvierta esas ganancias y por eso pagan menos impuestos. Así, la gran minería extranjera que sí lo hace, paga mayor impuesto, es decir el 38%. En Chile por el terremoto, el impuesto a la utilidad subió de 17% a 19%, aunque la tendencia es a bajar dos puntos nuevamente. En cambio, en Perú es de 30%. Aun así no hay mayor inquietud. Además, Chile comparte un acuerdo de libre comercio,
Movimiento de tierras
Perforación Diamantina
Principales Fortalezas * Equipos para minería subterránea y superficie de última generación a su servicio * Personal técnico y profesional de reconocida trayectoria y amplia experiencia.
Quienes Somos JRC Ingeniería y Construcción SAC es reconocida por ejecutar labores mineras como Prospección, Exploración, Preparación, Desarrollo, Explotación de Minas, Excavaciones y Revestimiento de Túneles, Construcción de Piques (verticales e inclinados), sostenimiento de labores subterráneas, movimiento de tierras en general y otros afines, además la ejecución de obras civiles, obras sanitarias (redes de agua y desagüe), eléctricas, metal mecánicas, montajes mecánicos y servicios en general para la minería.
* Experiencia en la ejecución de todo el proceso de producción de una mina subterránea, alcanzando rendimientos sostenibles de 1,300 ML de avances mensuales y 5,000 TN de mineral por día. . En proceso de implementación (etapa final) del Sistema Integrado de Gestión: - ISO 9001 - OHSAS 18001 - ISO 14001
Minería subterránea
UN NUEVO CONCEPTO DE SERVICIO Y DEDICACION
Fax: 511-651-0280 Fax virtual: 511-628-8410
Central Telefónica: 511-651-0202
Informes: central@jrcing.com.pe Av. Trinidad Moran 1340 - Lince - Lima - Perú
entrevista
y el sector que hace la mayor apuesta es el de minería, y las reglas de juego son las mismas y hay capítulos de inversiones establecidos con otros países con quienes el Perú tiene acuerdos de libre comercio como Canadá, Estados Unidos, Australia (con quienes tienen en negociaciones el TPP) y México (que está por aprobarse). Las líneas macroeconómicas se deberían mantener y dar mayor énfasis en inclusión social, lo que es justo; si no, termina siendo una bomba de tiempo. A propósito de ese aspecto, ¿cómo han visto los conflictos sociales? Es una diferencia que tenemos, porque generalmente en Chile, la minería está localizada donde no hay población, entonces no tenemos conflictos sociales. Es un tema que tiene que manejar mejor la gran minería, sobretodo en el vínculo del manejo de las aguas y las poblaciones. Porque ahora el concepto es “la minera contamina el agua” y no necesariamente es así, quizás la minería informal sí lo hace. Para nosotros, como observadores, lo importante es que ese conflicto no estalle. Lo peor que puede pasarle a un país son los conflictos, porque se retrocede. Hay organismos internacionales que están trabajando en este vínculo agricultura-minería, porque da sustentabilidad. La minería no genera mucho empleo directo, apenas 162 mil puestos de trabajo. La inversión chilena da 80 mil puestos de trabajo directo. Si bien, eso después se multiplica por dos o tres veces, igual ese
390
391 RUMBO MINERO 2011
monto es bajo, si se tiene en cuenta los montos de inversión de la minería, por eso es que tiene que ser compatible con otros sectores productivos. Además hay que entregar la información transparentemente. Quizás, ahí es donde tienen que mejorar la gestión de las regiones, más aún si el canon minero es fuerte. Entonces, se tienen que ver los beneficios que da la minería para esas zonas. ¿Cómo ha crecido la inversión chilena en Perú? En cuanto a inversiones en Perú, este año superaremos los US$ 1.800 millones del 2010 y cerraríamos en los US$ 2.000 millones. Es interesante ver como las empresas medianas y pequeñas están empezando a tener presencia en el Perú. En los dos últimos años de gestión de esta oficina comercial tenemos un registro de unas 40 empresas que ingresaron en este mercado, de las cuales 10 son proveedores mineros. Pero también tenemos en el rubro de las TIC’s (Tecnología de la Información y las Comunicaciones) que prestan servicios además de minería a otros sectores. ¿La participación chilena este año en el sector minero en Perú aumentó? Perú para Chile es el principal mercado de exportaciones de servicio, que corresponden a un 27%. Hoy en día, según la Cámara de Comercio de Chile, las exportaciones en total ascienden a US$ 70.000 millones. De esa cifra, US$ 20.000 millones corresponden a exportaciones de servi-
cios. Sólo en los primeros cuatro meses, nuestras exportaciones de servicios hacia Perú, han aumentado casi en un 50%. Tenemos muchas actividades como oficina comercial en el sector minero en el Perú. De hecho, tuvimos una misión de 14 empresas proveedoras de minería que llegaron del norte de Chile, de la región Metropolitana, Santiago, que estuvieron en los campamentos mineros de Xstrata y Southern en Cusco, Moquegua e Ilo para mostrar su oferta. Hace un mes recibimos también otro grupo de servicios e ingeniería del sur de Chile, que encierran a otros sectores dentro de los cuales está la minería. También estuvimos el mes pasado en Exponor 2011, en Antofagasta, y sabemos que se llevaron a ejecutivos de empresas peruanas a la feria para conocer los requerimientos de la minería en Perú. Si bien en Chile el expertise que existe proviene de la minería del cobre, los empresarios del sector tienen claro que no van a venir a competir con los proveedores peruanos. De lo que se trata es de sumar esfuerzos para buscar postularse a las grandes mineras. La bolsa es muy grande, somos dos países con expertise, a diferencia de otros países como Argentina, Brasil y Colombia que tienen minería. Lo lógico es que nosotros juntos compitamos con los proveedores de otros países como Australia, Estados Unidos, Canadá, etc.
inversión
Gasoducto Andino del Sur se empezará a construir en enero de 2012 En su presentación ante el Congreso de la República, el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, anunció que la construcción del Gasoducto Andino del Sur se iniciará en enero de 2012. A cargo de Kuntur Transportadora de Gas, el ducto llevará el gas natural a las ciudades de Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna. “Hay un nuevo tiempo para el sur, pues tendrá un gasoducto y el gas llegará por fin a esta zona del país”, manifestó ante el pleno del Congreso. Al respecto, Lerner subrayó que el Gasoducto Andino del Sur será dedicado, en el primer tramo de su recorrido, a la seguridad energética del país. Explicó que hoy toda la infraestructura de generación termoeléctrica del país con gas natural de Camisea depende de un solo gasoducto, el de Transportadora de Gas del Perú (TGP), que lleva el hidrocarburo de Camisea a Lima. “De esta forma, se dará el primer paso para hacer realidad el proyecto histórico de industrialización del sur peruano”, resaltó. También ratificó que la política del Gobierno es que el gas natural del Lote 88 de Camisea sea destinado íntegramente al consumo nacional. Esto permitirá garantizar el suministro para el Gasoducto Andino del Sur, la masificación del consumo y el abastecimiento de las industrias, enfatizó.
392
393 RUMBO MINERO 2011
Refirió que se construirá una planta de procesamiento de gas licuado de petróleo (GLP) en el Cusco, para proveer al sur peruano, a base del hidrocarburo de Camisea que llega hoy a la planta de fraccionamiento de Malvinas, ubicada en el Lote 88, y en la que se separa el gas natural de los líquidos. Lerner Ghitis además explicó que el gas natural de Camisea llegará a Quillabamba a fin de abastecer a una central termoeléctrica que se construirá en 18 meses, proyecto en el que participará Electroperú.
BENEFICIOS PARA EL SUR Tras el anuncio, el presidente regional de Puno, Mauricio Rodríguez, destacó la decisión del Gobierno al considerar que el proyecto generará un ahorro económico sustantivo en beneficio de los pobladores de esta parte del territorio peruano. “Es un buen anuncio y muy positivo para todo el sur del Perú, ya que el gas es muy costoso. Un balón de gas cuesta cerca de 40 soles, por lo tanto, la llegada del gasoducto permitirá mejorar y cambiar los patrones de consumo de combustibles”, declaró a la Agencia Andina. Dijo que la construcción del Gasoducto Andino del Sur fue una demanda desatendida por los anteriores gobernantes. “Es un pedido que realizamos desde hace muchos años, porque permitirá reducir los costos en el sector transporte y beneficiará a la población”, enfatizó. La autoridad regional opinó que el dinero ahorrado por el uso del gas natural podrá ser utilizado en otras demandas de la población del sur peruano.
Salomón Lerner, Presidente del Consejo de Ministros
“El transporte será otro de los (sectores) favorecidos, por cuanto los vehículos pesados podrán utilizar este gas, lo que les permitirá reducir sus costos de inversión”, resaltó.
Lerner Guitis indicó que se busca así aumentar el bienestar de la población mediante la masificación de las conexiones de gas natural domiciliario y el mayor desarrollo de la electrificación rural.
El presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, anunció hoy que en enero de 2012 se iniciará la construcción del Gasoducto Andino del Sur, a cargo de Kuntur Transportadora de Gas, que llevará el gas natural a Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna.
“En la electrificación rural se prevé incrementar el grado de electrificación de 60 a 80 por ciento en cinco años y apoyar el uso productivo de la electricidad”, dijo ante el pleno del Congreso.
CONEXIONES PARA LIMA E ICA Por otra parte, el presidente del Consejo de Ministros señaló que se espera que se concreten 400 mil conexiones de gas natural en Lima e Ica en cinco años. También aseguró que se fomentará la mayor utilización de gas natural en el transporte vehicular.
Manifestó que se requiere de tiempo para que las reservas de gas natural se concreten y con ello se pueda construir nuevos gasoductos regionales. “Mientras ello sucede se desarrollará la masificación vía transporte en camiones y buscando la participación de los gobiernos regionales en las nuevas concesiones de distribución”, subrayó.
Acuerdo para rebajar GLP En cuanto al gas licuado de petróleo (GLP), Salomón Lerner Ghitis anunció que el gobierno buscará un acuerdo con las empresas productoras, comercializadoras y distribuidoras para reducir su costo al público. El presidente del Consejo de Ministros manifestó que con las empresas se buscará revisar su estructura de los costos, sin sacrificar la seguridad del mercado.
“Trabajaremos para que se concrete la ampliación y la mejora de la refinería de Talara (Piura), de tal forma que Perú tenga control sobre la disponibilidad de los combustibles derivados del petróleo con el objeto de evitar posibles desabastecimientos”, refirió.
“La reducción del precio del balón de GLP es un objetivo del gobierno”, reafirmó durante su presentación en el Congreso.
Por otra parte, respecto al tema de un posible déficit en la abastecimiento de energía en la región norte del país, informó que las interconexiones energéticas que tiene Perú con otros países serán reforzadas, por lo que se eliminarán las restricciones operativas y normativas.
Asimismo, dijo que Petroperú ampliará su presencia en el mercado del GLP y empezará a adquirir dicho combustible de manera directa en la planta de Pluspetrol ubicada en Pisco (Ica).
“La conexión eléctrica que hoy existe con Ecuador será mejorada para permitir un flujo de energía confiable y económica”, subrayó.
Tanques fabricados en terreno – Proyecto Los Bronces, Chile. Haug Chile Internacional Ltda. obtuvo la adjudicación del contrato “Estanques Fabricados en Terreno” por parte de Bechtel Chile Ltda. para el Proyecto Desarrollo Los Bronces cuyo propietario es Anglo American Sur S.A.. La minera, que opera en Chile desde 1980, es la tercera empresa minera más grande de dicho país y tiene una producción de 650,000 Tn. de cobre fino al año. El área de trabajo comprende dos sectores: Las Tórtolas, a 60 km al norte de Santiago y a 800 msnm., y Confluencia, a 60 km al noreste de Santiago y a 3200 msnm. La empresa está a cargo de la ingeniería de detalle, supervisión, fabricación y montaje de 18 estanques, de diferentes diámetros y alturas, fabricados en los talleres de la Casa Matriz en Perú y montados en terreno, de acuerdo a la Norma API 650. Además, Haug es la responsable del transporte, bodegaje, control de calidad y todos lo que se requiera para proveer lo 395
ingeniería construcción montaje
comprendido en el contrato, incluyendo las actividades de planificación, organización, monitoreo, generación de informes, control de ingeniería, adquisiciones y construcción. El trabajo en conjunto y los esfuerzos realizados por todos los trabajadores y responsables de la obra está dando sus frutos, ya que han sido reconocidos por el mandante y el propietario como una empresa que trabaja con altos estándares de calidad, seguridad y compromiso con el medio ambiente. Es importante destacar que el proyecto se viene desarrollando sin accidentes en ambos sectores de trabajo, habiéndose contado ya con hasta 400 trabajadores en terreno y con más de 200,000 horas de trabajo, lo cual llena de satisfacción y compromete a la empresa aun más con la mejora continua, valor fundamental en su desempeño.
www.haug.com.pe
Lima
Pasaje Salta 2181 Urb. Chacra Ríos Norte Lima 01 Central Tel: (511) 4254949 redesin@terra.com.pe
Huaraz
Jr. José de Sucre 1043 San Francisco Huaraz Teléfono: (043) 427640 RPM : # 927822 Cel: 999967437 slolo@redesin.com
Arequipa
Urb. Adepa J-12 Distrito de Jose Luis Bustamante y Rivero (054) 612233 / (054) 612234 RPM : #655345 / # 925917 Cel: 959920104 / 958844648 redesinaqp@planet.com.pe
Ilo
Calle Bolivia 111 Dpto . 404 Urb. Garibaldi , ILO (053 ) 483135 Cel: 996292145 RPM : # 925908 gcassina@redesin.com
Trujillo
Calle Los Rosales 191 Urb. California Cel: 975471841 RPM : * 481712 ebullon@redesin.com
Piura
Calle Las Margaritas Mz. K Lote 33 Urb. Santa María del Pinar Cel: 998161548 Nextel: 816*1548 nportilla@redesin.com
estado
MEF elabora plan de contingencia ante eventual crisis externa
Más vale prevenir El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) elabora un plan de contingencia para que Perú pueda afrontar los efectos de una eventual crisis internacional, informó en agosto el titular del sector, Luis Miguel Castilla. Producto Bruto Interno (PBI) per cápita en Perú se situará cerca de los 7,500 dólares el 2014 y reportará un crecimiento de 40% respecto al registrado el año pasado. Según el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) Revisado 2012 – 2014, publicado por el MEF, en el 2014 el PBI de Perú puede superar los US$ 224 mil millones gracias a un crecimiento de por lo menos 6% anual previsto para los próximos años. El crecimiento del PBI per cápita irá de la mano con una mayor reducción de la pobreza y una mejor distribución de los ingresos gracias al crecimiento descentralizado del empleo y las políticas sociales, precisa.
“De hecho trabajamos en un plan de contingencia, hemos aprendido de las lecciones de la última crisis financiera que nos tocó afrontar y podremos sacar lecciones importantes al respecto”, dijo el ministro.
Subrayó que lo importante es preservar la disciplina fiscal ya que es la mejor herramienta para llevar adelante una política fiscal contracíclica en caso de que se materialice la crisis que se gesta, y anotó que debe primar la cautela.
A principios de agosto, Castilla ya había anunciado que el Poder Ejecutivo adelantará la implementación del programa Pensión 65 y ampliará la cobertura de Juntos en el más breve plazo, como medidas prioritarias a fin de atenuar los efectos de la crisis financiera internacional que se avecina.
“Tenemos fundamentos muy sólidos que debemos preservar y evidencia de ello es que hicimos una emisión reciente en los mercados domésticos de capitales después de cinco meses de no estarlo, y tuvimos una demanda que excedió seis veces la oferta”, recalcó.
Durante su presentación ante el pleno del Congreso, el ministro comentó que existe mucha incertidumbre en el mundo por la turbulencia en algunas economías internacionales.
Castilla recalcó que los resultados de esa operación son una clara señal de la apuesta de los inversionistas locales e internacionales por los fundamentos sólidos de la economía peruana. PER CÁPITA DE US$ 7,500
“Evidentemente, el mundo está movido, hay mucha incertidumbre y no hay espacio para la complacencia”, enfatizó.
396
397 RUMBO MINERO 2011
Por otra parte, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estimó en agosto que el
En ese sentido, el MEF señala que sus ejes de acción se sustentan en los lineamientos de política económica asociados a la mayor inclusión social y reducción de la pobreza, el crecimiento con estabilidad y la mejora de la productividad y competitividad de la economía peruana. Asimismo, los lineamientos de política económica contemplan el aumento de la presión tributaria y las mejoras de la calidad del gasto público a través del Presupuesto por Resultados (PpR). El reto del crecimiento con inclusión social implica utilizar los mayores ingresos fiscales permanentes derivados del crecimiento económico sostenido en una expansión articulada y focalizada del gasto social para generar igualdad de oportunidades a toda la población, anotó. Indicó que se centrarán en la reducción de la pobreza rural, que hoy es el doble del promedio nacional, y en la reducción sustancial de las brechas de acceso a los servicios de salud de calidad.
www.kaeser.pe
KAESER Compresores: Su socio en la producción de aire comprimido KAESER Compresores es una de las compañías que lidera el mercado mundial de compresores y tecnología del aire comprimido. En la actualidad, cuenta con más de 4000 empleados y está presente en 90 países de los cinco continentes a través de una extensa organización de ventas y servicios. La empresa de origen alemán ingresó al mercado peruano de compresores hace más de 10 años, y desde entonces se ha posicionado como una de las empresas líderes en el rubro. Los productos KAESER se ofrecen en una amplia diversidad de modelos y tamaños para todo tipo de aplicaciones industriales y mineras en el mercado peruano. Sus equipos se caracterizan por su bajo consumo de energía. La innovación y la excelente calidad por las cuales se destacan los productos y servicios de KAESER
contribuyen a que los sistemas de aire comprimido afiancen sus fortalezas competitivas. El diálogo permanente con el usuario constituye un aspecto fundamental para desarrollar el concepto y mejorar continuamente las condiciones económicas del negocio de los clientes, tanto como la eficiencia, durabilidad y utilización de su sistema de aire. Mantenimiento Completos
Servicio
El objetivo fundamental de la compañía es lograr la máxima satisfacción posible de los clientes respecto a los productos y servicios, cumpliendo así sus expectativas. Y esto se hace posible gracias a la filosofía de la empresa: La mejor tecnología, la mejor calidad y el mejor servicio. Los experimentados técnicos de KAESER, además, garantizan que cada aspecto del sistema de aire comprimido del cliente sea
Estaremos presentes en Perumin 2011. Stand 1724. ¡Permitamos asesorarlo! 399
y
sometido a un meticuloso proceso de servicio y mantenimiento. Para conseguirlo, KAESER planea un programa individual de servicio y mantenimiento, diseñado específicamente para que se ajuste a las dimensiones y al factor de carga de cada estación de aire. Con ayuda de herramientas computarizadas que determinan los intervalos óptimos de servicio, dicho proceso de planeación permite incrementar tanto la disponibilidad como la confiabilidad del aire comprimido, así como reducir los costos generados durante su producción. Por lo demás, KAESER cuenta con un Servicio Técnico las 24 horas del día, repuestos originales y convenios de servicio para su ahorro en el mantenimiento de las estaciones de aire. Posee además un inventario de repuestos que garantiza una rápida respuesta y disponibilidad superior.
Toda empresa requiere tener procesos cada vez más eficientes en términos de energía, costos y confiabilidad, así como también debe cumplir con los estándares que exigen los mercados de hoy respecto al cuidado del medio ambiente y eficiencia energética. Las empresas ya no pueden buscar solamente productos, deben enfocarse en soluciones que incorporen fundamentalmente tres aspectos: asesoría, un producto de alta calidad y un excelente servicio de post venta. La propuesta de KAESER Compresores es ser “Su Socio en Aire Comprimido”.
enfoque
El Impuesto a Renta y los gastos a favor de las comunidades
¿Gastos deducibles o liberalidades? David de la Torre Socio de Impuestos de Ernst & Young
Debido a los lugares en que se desarrolla la actividad de extracción de recursos naturales, la necesidad de contar con una buena relación con las comunidades de tales lugares - zonas de influencia de los proyectos- es parte inherente de su desarrollo. La experiencia reciente nos señala que cada vez las empresas dedican mayores recursos a cuidar dicha relación, concientes de que el no hacerlo podría llegar a afectar la viabilidad y continuidad de ciertos proyectos. Durante muchos años se ha hecho el esfuerzo por tratar de identificar con claridad cuándo estamos frente a un gasto necesario y, por tanto, deducible para fines del Impuesto a la Renta, y cuándo frente a una simple liberalidad o regalo, el cual dado su carácter no podría ser descontado al momento de determinar el impuesto en mención. Al respecto, debemos partir por señalar que la deducibilidad de los gastos para fines del Impuesto a la Renta encuentra sustento en el principio de causalidad, según el cual para establecer la renta neta, se deducirán de la renta bruta (ingresos menos costo de ventas) los gastos que cumplan de forma concurrente con los siguientes requisitos: que se trate de un gasto necesario; y, que sirva para “producir y (lease “o”) mantener la fuente productora de rentas”.
400
401 RUMBO MINERO 2011
La necesidad del gasto supone la existencia de una relación entre la renta o su fuente y el gasto incurrido. Si bien dicha relación, claramente incluye a aquellas actividades expresamente establecidas en el objeto social o giro del negocio de las empresas, pensamos que dicho concepto debe interpretarse de forma amplia. Esto es, incluyendo a todo desembolso que en general resulta indispensable para la generación de renta o mantenimiento de la fuente generadora de la misma. Respecto del tema que nos ocupa, en la Resolución No. 16591-3-2010 de 17 de diciembre de 2010, el Tribunal Fiscal revocó el reparo a la deducción de los gastos incurridos por una empresa -que realiza actividades petroleras- por compras reales de bienes o prestación de servicios que fueron adquiridos o contratados para ser destinados en favor de las comunidades nativas próximas al yacimiento, lo cual fue acreditado, atendiendo a las circunstancias en que se realizaban tales gastos. A tales efectos, el Tribunal admitió como prueba suficiente los recortes periodísticos y páginas webs donde constan las acciones de fuerza de los nativos –por años distintos a los que correspondían los gastos reparados- así como el Plan de Relaciones Comunitarias, siendo pertinente destacar que en dicho caso se
encontraba identificado el destinatario en favor de quien se realizó el gasto. Un aspecto a destacar de la resolución que estamos comentando es que el Tribunal Fiscal ha reiterado su entendimiento de liberalidad como el desprendimiento, la generosidad, virtual moral que consiste en distribuir uno generosamente sus bienes sin esperar recompensa. En base a ello se concluye que los gastos efectuados por el contribuyente en el caso resuelto no respon-
enfoque
La necesidad del gasto supone la existencia de una relación entre la renta o su fuente y el gasto incurrido. Dicha relación, incluye a aquellas actividades expresamente establecidas en el objeto social o giro del negocio de las empresas. dieron a una simple liberalidad, puesto que no se realizaron sin que se buscara con ello una finalidad concreta, sino que por el contrario, fueron realizados con el objetivo de evitar conflictos sociales que directamente pudieran afectar el normal funcionamiento de su yacimiento y de-
más instalaciones, fuente productora de sus rentas. El tema más relevante del pronunciamiento del Tribunal Fiscal está dado por el hecho de que la deducción de los gastos en favor de comunidades ha sido aceptada bajo el criterio de estar frente a gastos necesarios para el mantenimiento de la fuente y no por su vinculación con la generación de mayor renta gravada. Es importante resaltar que dicha deducción tiene por sustento escenarios en que la fuente (la empresa, el desarrollo del negocio o la operación, sus instalaciones) se encuentre en riesgo y no bajo una consideración general de ser necesarios, digamos, en términos conceptuales para poder operar.
402
403 RUMBO MINERO 2011
das en la zona, informes policiales, recortes periodísticos, etc.; documentación que puede ser de utilidad a estos fines. En segundo lugar, sería pertinente que las adquisiciones se encuentren incluidas en los planes o programas de responsabilidad social y desarrollo sostenible. Nótese que el Tribunal Fiscal ha reconocido la razonabilidad de la adquisición de bienes que se destinen a actividades que se encuentran dentro del programa de responsabilidad social y protección del medio ambiente. Por último, contar con una clara identificación de los destinatarios en la comunidad y, de ser el caso, documentar la entrega de los bienes y/o servicios, a fin de que su entrega guarde consistencia con la consideración de que no estamos frente a liberalidades o regalos.
En otras palabras, para validar la deducción de un gasto se requiere un test distinto a simplemente señalar que sin tales desembolsos no es posible desarrollar la actividad, sino que para asegurar que estamos frente al criterio plasmado por el Tribunal Fiscal, pensamos que es pertinente cumplir con los aspectos que detallamos seguidamente.
Como puede apreciarse, el Tribunal Fiscal ha planteado ciertos parámetros que permiten deducir los gastos en favor de comunidades o de responsabilidad social incurridos en situaciones en que una empresa afronta riesgos acreditados respecto de la integridad de su fuente productora.
En primer lugar, es necesario documentar la existencia de riesgo. Desde nuestro punto de vista esta situación podría tener como partida el “mapa de conflictos sociales” que mantienen entidades del Estado, como por ejemplo la Defensoría del Pueblo. Asimismo, es necesario contar con elementos de prueba para cada caso concreto, tales como, sustento de antecedentes de situaciones presenta-
Queda como tarea pendiente clarificar los parámetros de la deducibilidad de tales gastos respecto aquellas empresas que tienen el tema de responsabilidad social incorporado como parte del desarrollo de las operaciones que le permiten generar renta gravada, sin estar necesariamente frente a un caso concreto de riesgo inminente para su fuente productora.
Diseñamos SOLUCIONES
LOGISTICAS SEGURAS Y RESPONSABLES
ALCONSA / APM TERMINALS ES UNA DIVISION DEL GRUPO A.P. MOLLER – MAERSK GROUP Nuestra casa matriz, consiente del eminente crecimiento local y principalmente del sector de minería, ha desarrollado un terminal multipropósito, que brinda servicios diseñados de acuerdo a las necesidades y características de cada uno de nuestros clientes. - División de Proyectos y Transporte de concentrados minerales. (cesar.linares@apmterminals.com) - División de Almacenes. (joseantonio.carrera@apmterminals.com) - División de Contenedores. (jorge.castaneda@apmterminals.com)
Siéntase respaldado por
nuestra experiencia
ALCONSA es una empresa logística que cuenta con el soporte y respaldo del Grupo Logístico más grande del mundo: A.P. MOLLER - MAERSK GROUP.
Transporte de concentrado de minerales
Contamos con una flota propia de camiones, que nos permite dar cobertura nacional a todos nuestros clientes, con un servicio integrado.
CARGA DE CARGA DE ALMACENAMIENTO PROYECTOS CONTENEDORES Y DISTRIBUCIÓN
ALCONSA CALLAO: Av. Gambetta Km. 14,5 Carretera Ventanilla, Callao Telf. (51-1) 614-0050 ALCONSA PAITA: Zona Industrial II, Mz. L, Lote 3 s/n; Carretera Paita - Sullana, Piura Telf. (51-73) 213-287 Para mayor información, visite nuestra web: www.alconsa.com.pe
enfoque
Una alternativa de inclusión en zonas de influencia de empresas extractivas
Desarrollo de proveedores locales Juan José Román Coordinador de Proyectos de Aprenda
En su más reciente libro Álvaro Barrenechea y Francisco Tumi nos explican muy acertadamente el “Síndrome del Cuarto del Rescate”. Como se nos enseñó en el colegio, luego de la conquista de Cajamarca por parte de los españoles en 1532 el Inca Atahualpa fue capturado y ofreció a cambio de su libertad dos cuartos llenos de plata y uno lleno de oro “hasta donde alcanzara su mano”. Bien sabemos que a pesar de que cumplió con lo acordado esto no impidió que fuese ejecutado por los conquistadores. Según explican Barrenechea y Tumi este penoso incidente histórico es el origen de un entrampamiento cultural que explica, en cierta medida, la compleja relación de nuestra nación con sus industrias extractivas acentuada por un marcado contraste entre la riqueza natural y la aun latente pobreza humana de nuestro país.
premisa se debe entender que una posible relación paternalista entre la gran empresa extractiva y las empresas proveedoras locales queda descartada. Los roles “cliente – proveedor” deben quedar claros para evitar problemas posteriores. ¿QUIÉNES Y QUÉ GANAN? La estrategia de desarrollo de proveedores locales promueve la adquisición de bienes o servicios a empresarios de la micro, pequeña y mediana empresa ubicados en la zona de influencia de la operación extractiva. Al trabajar de la mano de los emprendedores locales se genera un impacto positivo a través de la creación de riqueza, el incremento del empleo, el desarrollo de capacidades y la inversión en la infraestructura local.
Sin duda el planteamiento de una estrategia de desarrollo de proveedores locales no resuelve el problema. Sin embargo, ante la aun ineficiente inversión de los recursos económicos provenientes de la actividad extractiva en las regiones esta alternativa de desarrollo económico inclusivo es una forma directa de generar riqueza comprometiendo por igual a la empresa extractiva y a la comunidad que la acoge. En el establecimiento de la estrategia de proveedores locales creemos que se ha de partir de dos premisas fundamentales para crear un puente entre la gran empresa extractiva y las micro, pequeñas y medianas empresas locales. 1. La empresa privada es un actor clave para el desarrollo. Lejos de una mirada asistencialista que busca darle ingresos “caídos el cielo” a las empresas locales o solucionar necesidades urgentes de servicios para la empresa extractiva, se debe trabajar de forma articulada y sostenible asumiendo responsabilidades compartidas entre la gran empresa extractiva y la micro, pequeña y mediana empresa local. 2. El cliente como centro de la actividad empresarial. El objetivo de las empresas es generar clientes y bajo esta segunda
404
405 RUMBO MINERO 2011
Desarrollar una estrategia de desarrollo de proveedores locales no sólo es “hacer lo correcto” sino que puede resultar estratégico para la industria extractiva. Establecer y mantener relaciones duraderas con los proveedores locales crea valor y fortalece la licencia social para operar. Esto beneficia tanto a la empresa extractiva como a la comunidad que la acoge.
T R A N S P O R T E S
Nacional-Internacional-Express
“EL ARTE DE TRANSPORTAR” EQUIPOS ESPECIALES HASTA 300 TNS. FLOTA MONITOREADA POR SISTEMA SATELITAL
• LOS MEJORES EQUIPOS Furgones cerrados 110m3 Furgones Siders 80 y 100m3 Cisternas de Acero Inox. Plataformas planas 13mts. Plataforma planas extens. hasta 22mts. Camas Bajas hasta 80 toneladas. Cargas Especiales hasta 36mts.
TIPOS DE CARGA
Servicio a la Gran Minería Explosivos Cianuro Minerales Líquidos Acido Sulfúrico Sobredimensionada Materiales de Construcción Fierro, Estructuras Metálicas
OFICINAS CON REPRESENTACION INTERNACIONAL Chile: Arica, Iquique, Los Ángeles Argentina: Buenos Aires, Mendoza, P. de Los Libres, E. Ríos Brasil: Sao Paulo, Uruguaiana, Foz de Iguazú SUCURSAL EN PERÚ Transportes Bello Perú S.A.C. Monte Rosa 255 – Surco – Lima Teléfono 0 051 16259769 / Movil: 00 51 987409191 / Nextel: 51*124*8665 cmansilla@transportesbello.com / www.transportesbello.com
enfoque
Trabajar con los proveedores situados cerca de las operaciones extractivas genera, además, eficiencia en la administración mediante la disminución de los tiempos de entrega y la reducción de costos logísticos. A través de la capacitación y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas locales también se puede garantizar un mejor servicio, control de calidad y un modelo ético de funcionamiento que esté alineado con el de la empresa extractiva. En última instancia una comunidad próspera es un factor positivo para todos. Si la empresa extractiva ha de ser verdaderamente sostenible, el desarrollo de proveedores locales debe constituir la piedra angular de su cadena de abastecimiento basada en que: 1. Es una oportunidad para todos. La cadena de abastecimiento de una empresa extractiva ofrece oportunidades de adquisiciones locales para proveedores pequeños, medianos y grandes desde la etapa de exploración hasta el cierre de la operación y en todas las áreas de la empresa. 2. Genera inclusión. Los resultados del desarrollo a través del desarrollo de proveedores locales se debe dar en múltiples niveles incluyendo prioritariamente a las comunidades que acogen la operación extractiva así como a nivel provincial y regional. 3. Hay que asociarse para hacer las cosas bien. Crear un ambiente propicio para desarrollar proveedores locales requiere de formas de trabajo en equipo al interior de la empresa extractiva, con sus principales proveedores y con las comunidades, los gobiernos y las organizaciones especializadas en el desarrollo de la micro y la pequeña empresa.
EN LA CANCHA DE JUEGO Por encargo de una de las empresas mineras con las que trabaja, Aprenda (Instituto de la Microempresa del Grupo ACP) realizó recientemente un diagnóstico a empresas proveedoras en Huaraz. El estudio permitió conocer el estado real de los negocios y sus perspectivas futuras concluyéndose que solo un 3 de cada 10 empresas visitadas podrían tener éxito en el mediano y largo plazo. Las otras 7, por factores internos y una mala determinación del mercado, cerrarían. ¿Qué factores determinaron el éxito o el fracaso de los emprendimientos? A continuación el detalle: 10 FACTORES QUE DETERMINARON EL ÉXITO DE EMPRESAS PROVEEDORAS 1. Empresas con mercados identificados y cuantificados realistamente.
2. Compromiso y pasión de parte de los empresarios. 3. Predisposición de empresarios y colaboradores al aprendizaje, la asesoría y el acompañamiento profesional. 4. Búsqueda constante de calidad y precios competitivos. 5. Empresas con una cartera de distintos clientes lo cual diversificó su riesgo. 6. Relaciones sólidas construidas y mantenidas a lo largo del tiempo. 7. Sólido liderazgo que permite una toma de decisiones efectivas y un buen nivel de negociación. 8. Habilidad para adaptarse al cambio e innovar los productos y servicios cuando fue requerido.
10 FACTORES QUE DETERMINARON EL FRACASO DE EMPRESAS PROVEEDORAS 1. Ego y arrogancia de los empresarios. 2. Mercados equivocados sobrevalorados y no realistas (demanda insuficiente y empresas mono cliente). 3. Deficiente gestión y fallas al momento de hacer cambios apropiados cuando se identificaron problemas. 4. Incapacidad para gestionar a los colaboradores y negociar con ellos. 5. Incapacidad para manejar flujos de caja y procesos de cobranza. 6. La ausencia o la renuencia a aplicar las medidas adecuadas de buen gobierno. 7. Cambios inesperados en las estrategias de los principales clientes y pérdida de negocios con un alto margen de utilidad. 8. Intentos acelerados de diversificación que redujeron el enfoque de gestión empresarial.
9. Gestión empresarial basada en presupuestos.
9. La pérdida de colaboradores clave.
10. Responsabilidad en la gestión empresarial y rendición transparente de cuentas.
10. La incapacidad empresarial de adaptarse a las necesidades de nuevos mercados. Fuente: Aprenda Instituto de la Microempresa (2010)
Otro caso reciente se da en el sur. A solicitud de Anglo American Quellaveco, desde el año 2010 Aprenda opera el proyecto “Capacitación y Desarrollo Empresarial en las ciudades de Moquegua e Ilo”. A través de talleres itinerantes, conferencias y cursos especializados el proyecto ha formado a 926 emprendedores y 237 empresarios (Periodo octubre 2010 – junio 2011) para aprovechar las oportunidades económicas que se vienen generando en su región gracias a la inversión minera ya sea como proveedor o no proveedor del sector.
407
PRINCIPALES RETOS PARA LA INDUSTRIA EXTRACTIVA Implementar esta estrategia supone compromiso y también un trabajo flexible y coordinado al interior de la empresa extractiva. Los principales retos son: 1. Minimizar las barreras a la participación de las MYPEs simplificando los procesos administrativos de contratación y estableciendo una comunicación clara y transparente de los requisitos y normas de la empresa.
Trabajar con los proveedores situados cerca de las operaciones extractivas genera, además, eficiencia en la administración mediante la disminución de los tiempos de entrega y la reducción de costos logísticos. 2. Flexibilizar las condiciones de pago teniendo en cuenta las necesidades de las MYPEs y establecer procesos de contratación simplificados. 3. Lograr un adecuado nivel de coordinación entre las áreas de Supply Chain, Administración, Relaciones Comunitarias y Comunicaciones que garantice una congruencia entre la estrategia de desarrollo de proveedores locales y los procesos regulares de la empresa extractiva.
La estrategia de desarrollo de proveedores locales representa una oportunidad única para las PYMES de dar un salto hacia el crecimiento. Para la empresa extractiva, por su parte, apostar por los emprendedores es una oportunidad para mejorar la calidad, tiempos de entrega y costos de los productos y servicios que necesita la operación consolidando las relaciones con sus grupos de interés, dinamizando la economía local y reforzando la vigencia de su licencia social.
En el equipo de Aprenda creemos que la empresa extractiva puede ser la mejor aliada de las pequeñas y medianas empresas. Día a día buscamos ser un puente entre ambos sectores identificando espacios de trabajo conjunto en la que todos ganen ya que finalmente, como afirma Kurt Hoffman, “en la teoría, en la práctica y en términos del sentido común, la mayoría de los caminos para salir de la pobreza comienza en las empresas.”
estado Gobierno anuncia plan para el uso eficiente de recursos públicos
Ordenar para ser eficiente El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, afirmó que el ordenamiento de las planillas del sector público es importante para el Gobierno, ya que permitirá tener un uso eficiente de los recursos y dará mayor calidad al gasto. “Las planillas públicas es un tema central que toca arreglar con un manejo centralizado, que evite interpretaciones discrecionales por parte de ciertos sectores”, dijo durante su presentación ante el pleno del Congreso. Refirió que existen diversas formas de compatibilizar las propuestas que tiene el Gobierno con la estabilidad macroeconómica y la disciplina fiscal del país. “Ese es el principal reto porque es claro que el país va a seguir con las políticas de inclusión social, lucha contra la delincuencia, la corrupción, y esto definitivamente implica el uso de recursos públicos”, enfatizó. Dijo que una de las formas de dar un mejor uso y calidad al gasto es lo anunciado por el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis. El jefe del Gabinete Ministerial dijo que el 100% del presupuesto del sector público, referido a gasto no financiero y no previsional, estará bajo el esquema de Presupuesto por Resultados (PPR). “Estamos hoy día con una cobertura por
408
409 RUMBO MINERO 2011
debajo del 20% (de PPR) y la idea es llegar al 100% al cierre de gobierno”, recalcó Castilla. Agregó que otra forma de lograr mayor eficiencia en el gasto público es propiciar una mayor transparencia en las adquisiciones del Estado. “Eso es parte de lo que nos ha motivado a intervenir decididamente en las instancias de compras públicas, ya que el 30% del presupuesto son adquisiciones de bienes y servicios y, definitivamente, un manejo mucho más transparente y más eficiente va a liberar recursos”, explicó. Asimismo, subrayó que el Gobierno buscará aumentar los ingresos permanentes del país, ya que no se financiarán los programas sociales con ingresos que pueden ser transitorios, por lo que se buscará ampliar la base tributaria. “A eso estamos abocados y trabajando conjuntamente con el Congreso; hemos identificado una serie de lineamientos importantes que van con una lucha frontal contra la evasión, ya que es alta a todo nivel de impuestos y muy por encima del promedio de la región”, acotó.
Enfatizó que también se luchará frontalmente contra el contrabando, la subvaluación y el fraude comercial, lo que pasa por usar las herramientas de la tecnología de información, las transacciones electrónicas, y una mayor fiscalización y control. También pasa por recuperar la deuda en cobranza que tiene acumuladas el Estado en el Tribunal Fiscal y que luego pasan al Poder Judicial, añadió. Finalmente mencionó que el anuncio de que algunas empresas públicas listen y coticen sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) ayudará a obtener una mejor eficiencia en el uso de los recursos públicos y permitirá liberar una parte para destinarla a otros temas más importantes.
sealand@sealand.com.pe
www.sealand.com.pe
La solución inteligente para sus necesidades de espacio
T: + 511 616-8020
● Soluciones logísticas integrales puerta a puerta desde cualquier origen a nivel mundial. ● Transporte internacional de carga aérea y marítima.
● Proyectos en
contenedores. ● Venta y Alquiler de
contenedores y soluciones modulares.
● Transporte de carga especial y general a nivel nacional. ● Soluciones logísticas eficientes para cada proyecto. ● Contamos con certificación ISO 9001:2008.
ventas@spacewise.com.pe
www.spacewise.com.pe T: +51 1 626-8285
Calle Dean Valdivia 148 Torre 1 Of. 402, San Isidro - Lima, Perú
Calle Cosme Bueno Nº 170 Urb San José Bellavista - Callao Teléfonos: 452-3641 / 464-6536 Telefax: 452-9423
Cuando se trata de establecer la MÁXIMA SEGURIDAD, los sistemas integrales de SEGURIDAD contra incendio y seguridad electrónica que ofrece ENSOL, son los de mayor calidad, tecnología y confianza para el cuidado de sus inversiones y de su personal.
MINERIA
INDUSTRIA
SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INCENDIOS
HIDROELECTRICAS
SISTEMAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS
Sistemas de Detección Fotoeléctrico. Sistemas de Detección Temprana por Aspiración. Sistemas de Detección por Cable Térmico. Sistemas de Detección por Haz de Luz( Beam Detector). Sistemas de Detección de Gas (Co2, Nh3, Ch4, etc). Sistemas de Detección de Llama.
DESARROLLO DE INGENIERÍA Sistemas Integrales de Protección Contra Incendios. Sistemas Integrales de Seguridad Electrónica. Servicio al Cliente Telefonos: 452-3641 anexo: 201 servicioalcliente@ensol.com.pe
ALMACENES
Ventas Teléfonos: 464-6536 / 452-3641 ventas@ensol.com.pe
Sistemas de Rociadores Automáticos. Sistemas de Diluvio y Pre-accion. Watermist /Waterspray. Bombas Contra Incendios. Sistemas de Extinción con Espuma. - Alta Expansión. - Baja Expansión. Sistemas de Extinción por Agente Limpio - FM200. - NOVEC. Sistemas de Extintores. Suministro deTuberías, Válvulas, Accesorios, Etc. Arequipa: (98) - 144*6054 Trujillo: (98) - 604*3480
CONSTRUCCION SISTEMAS DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA CCTV. Cámaras Analógicas Cámaras IP. Cámaras Pixeleadas. Cámaras de Intrusión. Control de Accesos. Lectores de Proximidad. Lectores Biométricos. Barreras Vehiculares. Software de Control de Accesos Control de Asistencias.
w w w. e n s o l . c o m . p e
HEAP LEACHING CONSULTING S.A.C EMPRESA PERUANA LÍDER EN INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN DE PLANTAS DE RECUPERACIÓN DE ORO Y PLATA Convertido en socio estratégico de principales empresas mineras dedicadas a la extracción de metales preciosos en el país, hace poco exportó tecnología peruana a Panamá. HLC proyecta desarrollar en el corto plazo sus actividades en Chile y Colombia. También apuesta por la diversificación de sus líneas de negocios en hidrocarburos, agroindustria y saneamiento.
Proyecto La Zanja: Obras civiles y mecánicas de la Planta de Procesos ADR
(tanques, tuberías y estructuras metálicas), HLC posee un equipado Taller de Construcciones Metálicas en la jurisdicción de Cajamarquilla, distrito de Lurigancho. Otro de los campos en los que opera HLC es el de las pruebas metalúrgicas, para ello cuenta con un laboratorio metalúrgico en la zona de Huachipa. Estos servicios también se realizan in-situ, es decir, en la mina. Asimismo, el servicio de consultoría metalúrgica está a cargo de un staff de profesionales de primer nivel y reconocida experiencia.
Ing. Manuel Ortega Rubín
Heap Leaching Consulting S.A.C, inició sus operaciones en la industria peruana hace más de 11 años. Desde entonces, se ha desempeñado con reconocida eficiencia y calidad realizando labores de diseño, ingeniería, construcción, gestión de proyectos y consultoría metalúrgica. Las líneas de negocios que desarrolla HLC son: Ingeniería (estudios de pre-factibilidad, estudios de factibilidad, ingeniería básica e ingeniería de detalle), Construcción y montaje (obras civiles, mecánicas, eléctricas, instrumentación, automatización y control); Fabricaciones metálicas
ha brindado sus servicios en sus diferentes campos a importantes empresas mineras. En su cartera de clientes se encuentran Cía. Minera Coimolache, Minera La Zanja S.A., La Arena S.A., Minera IRL, Corporación Minera San Manuel, , Compañía de Minas Buenaventura, Compañía Minera Aurífera Santa Rosa, Compañía Minera San Simón, Compañía Minera Volcan, Consorcio Minero Horizonte, Compañía Minera Ares y Minera Barrick Misquichilca, entre otros.
“Nuestro fuerte es la fabricación de plantas de recuperación de oro y plata. Construimos plantas que pueden ser monitoreadas desde una computadora. Y no solo monitorear, sino también operar desde una de éstas”, afirma el Ing. Manuel Ortega Rubín, Gerente General de HLC. Al respecto el Ing. Ortega Rubín indica que el sólido desempeño ha hecho que a lo largo de los años diferentes compañías mineras confíen en la calidad del trabajo. Así, HLC brinda el servicio de consultoría y asesoramiento para los proyectos de sus clientes como un valor agregado a su trabajo. Desde sus primeros trabajos con Compañía Minera Santa Rosa hasta los que se vienen realizando actualmente en el proyecto Breapampa, propiedad de Buenaventura y Newmont, HLC
Unidad Minera La Virgen, Sistema de Desorción a Presión
Proyecto Tantahuatay: Casa de Fuerza, Planta de Procesos Merrill & Crowe y Almacén de Reactivos
En el sector de hidrocarburos hace aproximadamente cinco años HLC viene trabajando con Petrobras Energía Perú S.A en diferentes proyectos en el Lote X de El Alto, provincia de Talara, mediante obras de construcción, fabricación y montaje de equipos.
Así mismo participó en el equipamiento y montaje mecánico del Proyecto Corihuarmi propiedad de Minera IRL.
En el sector minero-metalúrgico HLC ha desarrollado los siguientes proyectos:
En el Proyecto Tantahuatay HLC participó con la modalidad llave en mano en la construcción de la Planta Merrill &Crowe, la Planta de Aguas Acidas, la Casa Fuerza, el Almacén de Reactivos y el Almacén de Cal.
En la Unidad Minera Santa Rosa, propiedad de Cía. Minera Santa Rosa S.A. en el cual HLC participó en la ingeniería, fabricación, instalación y montaje de la Planta de Procesos ADR con una capacidad de 300TMPD hasta aproximadamente 70,000 TMPD. También se han realizado obras de suministro y montaje electromecánico, además de trabajos de mantenimiento de planta. En la Unidad Minera La Virgen, se participó en la ingeniería, fabricación, instalación y montaje de la Planta ADR con una capacidad de tratamiento de 2,000 TMPD hasta aproximadamente 30,000 TMPD, además de obras de montaje electromecánico. En el Proyecto Cascajal, propiedad de Minera Cascajal HLC realizó la ingeniería, fabricación, suministro y montaje de una Planta Merrill & Crowe con 20 m3/h de capacidad para tratar 200 TMPD de mineral conteniendo Au y Ag.
En el Proyecto La Zanja ejecutó las obras civiles y mecánicas de la Planta ADR.
agregó que entre sus metas está el posicionamiento en el exterior “Ya hemos logrado vender parte de una planta de recuperación de oro a una empresa de Panamá, pero nuestra visión es incursionar en Chile y Colombia”. Para el acercamiento a estos mercados, HLC participa activamente en reconocidas ferias internacionales y eventos técnicos de minería.
En el Proyecto La Arena participó en las obras mecánicas y montaje de la Planta ADR y facilidades de Planta. Desarrollando en la mayoría de los proyectos la elaboración de los estudios de ingeniería y en la fabricación de los equipos y estructuras. Actualmente, HLC viene trabajando en el Proyecto Breapampa, donde se ha empezado con el desarrollo de la ingeniería de integración y en este momento ya se vienen fabricando los equipos de la futura Planta. Obras que se esperan terminar a inicios del año 2012. “Nuestros clientes nos han dado la oportunidad de construir sus plantas de recuperación de oro y plata, y nos satisface haberlo hecho de acuerdo a sus requerimientos y expectativas”. El Ing. Ortega
Planta de desorción a presión de Minera Santa Rosa
Obras mecánicas y montaje de equipos en Proyecto Corihuarmi
Proyecto La Arena, Planta de Procesos ADR
Contacto: Calle Salvador Dalí 193 San Borja - Lima 41- Perú Tel 511- 7178620 / 511 - 7178621 hlcsac@terra.com.pe / www.hlcsac.com
enfoque
Protección de datos de trabajadores: Algunas recomendaciones Jaime Cuzquén Carnero Asociado principal - Estudio Echecopar
El 3 de julio se publicó la Ley de protección de datos personales (Ley Nº 29733), norma con la que se regula una serie de aspectos relacionados con la información entregada por los trabajadores. Si bien todas sus disposiciones se encontrarán vigentes con la próxima publicación de su reglamento, es importante comenzar a trabajar, al interior de las empresas, algunos mecanismos que permitan resguardar los datos personales de sus empleados. A continuación algunos temas relacionados con materias laborales que han sido incluidos en la norma, a los que acompañaremos recomendaciones básicas para los empleadores: - Todos los datos proporcionados por un trabajador a su empleador deben ser protegidos, en consecuencia, su utilización requiere del consentimiento del trabajador, salvo que la ley disponga lo contrario. Recomendación: Revisar e implementar cláusulas de consentimiento dentro de contratos de trabajo. Adoptar políticas internas que deben ser de conocimiento y conformidad de cada trabajador. Sin embargo, no se requerirá consentimiento, por ejemplo, en la recopilación de datos que forman parte de los registros internos de seguridad y salud en el trabajo exigidos por la legislación de la materia, o sobre los datos de los trabajadores que deben incluirse en la planilla electrónica. - El manejo de los datos del trabajador significa que el empleador puede realizar cualquier procedimiento que conlleve,
412
413 RUMBO MINERO 2011
entre otras, la recopilación, registro, organización, almacenamiento, conservación, elaboración, modificación, extracción, consulta, utilización, bloqueo, supresión, comunicación por transferencia y difusión. Recomendación: Revisar los procedimientos para el manejo de datos de la empresa - en contratos de trabajo, políticas internas, como en cualquier documento que contenga una regulación sobre esta materia- e implementar la facultad de disposición por parte del empleador sobre ellos. - El tratamiento de los datos del trabajador debe tener una finalidad determinada, debe ser segura y relevante a los fines laborales. Además, el trabajador deberá tener a disposición un mecanismo de
reclamo en caso sienta que sus derechos están siendo afectados por parte del empleador. Recomendación: Especificar en el documento que contenga el consentimiento del trabajador cuál será el manejo de la información que entregue a la empresa. No obstante, hay que tener presente que la utilización de ésta debe estar orientada a fines laborales, de gestión de recursos humanos, administración de personal, etc. Sería recomendable insertar cláusulas de confidencialidad, que deberían estar vigentes aún después de culminado el vínculo laboral, en los contratos que se suscriban con el personal a cargo de la administración de los datos personales. Además de establecerse sanciones claras en caso se viole el derecho a la confidencialidad.
- La remisión de datos personales fuera del país debe estar garantizada con un estándar de seguridad al menos similar al que exige la ley peruana. Recomendación: En empresas transnacionales es importante que se obtenga el consentimiento previo (para la disposición de la información) del trabajador para realizar el envío de la misma, garantizándole la seguridad del caso. - La revisión de las comunicaciones, telecomunicaciones y sistemas informáticos de uso privado de los trabajadores podrá realizarse a través de una decisión judicial o bajo consentimiento del trabajador. Recomendación: La propiedad de los sistemas informáticas no es suficiente para que un empleador pueda acceder a la información que se encuentra contenida en ellos. El acceso a dicha información, siendo del trabajador y estando dentro de la esfera de su privacidad, requiere previo consentimiento. Por ello, es importante considerar expresamente esa facultad del
empleador en los contratos de trabajo o en las políticas internas. - El consentimiento del trabajador debe ser previo, informado, escrito, expreso e inequívoco. El consentimiento es revocable. Cabe la oposición del trabajador respecto a alguna forma de tratamiento de sus datos. Recomendación: El consentimiento del trabajador exigido por la ley debe obtenerse, de preferencia, al inicio de la relación laboral y mediante documento escrito. Si fuere durante la relación laboral puede ser a través de la aplicación de una política interna o comunicación individualizada que muestre conformidad del trabajador. - La implementación de un código de conducta es sugerida por la ley para establecer las normas de cada empresa sobre el manejo de los datos de sus trabajadores. Recomendación: El código de conducta es una posibilidad. El contrato de trabajo
es otra cuando estemos ante la modalidad de plazo fijo. Ante contratos a plazo indeterminado cabe la posibilidad de establecer políticas internas, convenios individuales, entre otras formas de obtener el consentimiento requerido y brindar al trabajador la seguridad respecto a sus datos personales.
Av. Elmer Faucett, 1663 - Bellavista
Tlfs.: 4640619 / 4640959 / 5619117 Nextel: 113*2350 / 113*2351 113*2332 / 113*2338 ventas@protechdelperu.com
Protección de cabeza Protección ocular y facial Protección auditiva Protección respiratoria Productos para soldar Protección anticaídas Productos de primeros auxilios Equipo de rescate Equipos contra incendios Equipos para control de derrame Equipos hazmat Ropa protectora Protección para manos Protección para pies Productos eléctricos para seguridad Absorbente para petróleo y químicos Capacitación y asesoría técnica
energía
Gobierno impulsa cambio en la matriz energética del país
Apuesta por las energías renovables
El presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner, anunció durante su presentación ante el Congreso de la República que un objetivo del gobierno es que haya una mayor participación de las energías renovables en la matriz energética, la cual depende ahora de los hidrocarburos. “El desarrollo nacional requiere de una nueva matriz energética que combine la generación de fuentes variadas para que así el país disponga de energías diversas, seguras, accesibles, limpias y baratas”, dijo. Agregó que el gobierno se propone transformar la actual matriz energética nacional, que ahora depende de los hidrocarburos, a una donde los recursos renovables tengan mayor participación. “La crisis de energía que hoy padecemos y que se repite con cierta frecuencia es producto de una falta de planificación energética integral”, señaló. Por ello, adelantó que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) contará con un área técnica especializada que elaborará los planes energéticos nacionales y definirá las políticas a seguir para alcanzar los objetivos nacionales. “El desarrollo de proyectos energéticos importantes involucran plazos que van
414
415 RUMBO MINERO 2011
desde los cinco a siete años en su etapa de concepción y construcción, por eso el gobierno se preocupará de que el balance de energía entre la oferta y la demanda esté cubierta hasta el 2016”, aseveró. Sin embargo, adelantó que se buscará que el abastecimiento energético esté cubierto para los siguientes años posteriores al 2016, así el siguiente gobierno no pasará por las dificultades que hoy se atraviesan. ELECTROPERÚ COMO SOCIA De otra parte, Lerer Ghitis anunció que la empresa estatal Electroperú será la contraparte nacional en los acuerdos de inversión en proyectos de generación eléctrica que se desarrollen en el país. “Promoveremos la construcción de hidroeléctricas afianzando a Electroperú y promoviendo la inversión privada. Como ocurre en países como Brasil con Electro-
bras, Electroperú deberá ser la contraparte nacional en los acuerdos de inversión”, explicó. Electroperú es una empresa estatal de derecho privado, cuyas acciones pertenecen íntegramente al Fondo Consolidado de Reservas Previsionales, es decir, sus utilidades se destinan a financiar el pago de los pensionistas que dependen del Estado. Se dedica a actividades propias de la generación, transmisión por el sistema secundario de su propiedad y comercialización de energía eléctrica, con el fin de asegurar el abastecimiento oportuno, suficiente, garantizado y económico de la demanda de energía. Lerner Ghitis también manifestó que Perú cuenta con importantes recursos energéticos renovables y por ello las futuras concesiones en esta materia tendrán un plazo determinado. “Y se buscará la participación de Electroperú como socio
energético, declaró a la agencia Andina. Agregó que el portafolio de proyectos está formado por generadoras de energía eléctrica, líneas de transmisión y empresas industriales.
estratégico del Estado en alianza con el capital privado”, subrayó. Dijo que se desarrollarán redes de energía que sean económicas y ambientalmente pertinentes. “De esta forma, se incrementará la seguridad en el transporte y distribución de la energía, a la vez que se gana en eficiencia”, acotó. PYMES AHORRA CON CAMBIO ENERGÉTICO En otro ámbito del tema, el Fondo Nacional del Ambiente (Fonam) informó que las pequeñas y medianas empresas (pymes) que se acogen a los programas de financiamiento para obtener energía reduciendo el efecto invernadero pueden reducir sus costos en energía entre diez y 25%. Mediante programas que se implementan en el marco del Protocolo de Kyoto, grupos de pymes obtienen financiamiento para obtener energía de otras fuentes que no sea el petróleo, lo que les permite reducir sus gastos, precisó la directora ejecutiva del Fonam, Julia Justo.
Las beneficiarias se acogen a las normas dictadas por el Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático, que tiene el objetivo de reducir las emisiones de gases que causan el calentamiento global, propiciando la disminución de combustibles contaminantes como el petróleo. En el país existe un portafolio de 234 proyectos, de los cuales 176 son del sector
Explicó que una de las formas en que participan las empresas que se acogen a estos beneficios es a través de programas de eficiencia energética que están orientados a pequeñas empresas. “Es una forma de participación de ahorro energético que implica utilizar menos combustible y emite menos gases de efecto invernadero” señaló. Las empresas que se acogen a estos programas son industrias que utilizan petróleo como fuente de energía, por ejemplo, lavanderías, equipamiento para servicio en construcción, parte de la cadena de producción del sector textil, entre otros. Asimismo, dijo que Perú ocupa, a nivel mundial, el sexto lugar entre los países que cumplen con la reducción de gases de efecto invernadero, honrando los acuerdos del Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático. A nivel de Latinoamérica Perú ocupa el cuarto lugar después de Brasil, México y Chile, señaló.
Representante Exclusivo en Perú
Av. Argentina 2994 Lima - Perú - Telf.: 464-6580 / 464-1146 Fax: 451-7553 - Email: fesancoperu@fesancoperu.com - www.fesancoperu.com
Su gran compañía en distribución industrial www.lallave.com.pe
Sistemas de bombeo
contraincendio pre-paquetizados En todo el mundo, millones de personas prefieren las bombas Patterson por el conocimiento y experiencia inigualados en el desarrollo de bombas y sistemas de bombeo contra incendio de calidad, las cuales se desempeñan confiablemente cuando se los necesita en edificios de oficinas, escuelas, dormitorios, emplazamientos industriales, zonas residenciales de alta densidad, plantas de fabricación y emplazamientos comerciales.
hasta 3.6 m por 12.2 m, con o sin cubierta. Las unidades mayores pueden construirse y enviarse al cliente en dos o tres partes.
LA LLAVE S.A., representante en Perú de Patterson Pump Company –fabricante de una gama muy completa bombas contraincendio listadas por U.L. (Underwriter’s Laboratories) y aprobados por FM (Factory Mutual)– ofrece a sus clientes el suministro de los equipos “sueltos” para ser instalados, integrados sobre skids ó paquetizados en la fabrica (Pre-Pac). El Pre-Pac de Patterson es uno de los más populares y confiables sistemas autocontenidos de bombas de protección contra incendios del mercado. Es compacto, de alto rendimiento y económico. Desde complejos residenciales de alta densidad hasta emplazamientos industriales y comerciales, el Pre-Pac le ayuda a proteger en forma apropiada las vidas y propiedades que están a su cuidado, aun enfrentando restricciones de presupuesto y limitaciones de espacio. Todo skid contraincendio o sistemas paquetizado, el Pre-Pac reduce los costos de ingeniería e instalación. Todos los componentes cumplen o exceden los códigos y estándares internacionales. La fortaleza de estos sistemas reside en la confiable bomba Patterson, con presiones de descarga de hasta 390 psi y capacidades de 5000 gpm.
En un sistema de varios componentes, un estimado del costo total no siempre es posible. Disponibilidad y compatibilidad de componentes fabricados por separado puede producir serios sobrecostos así como problemas operativos no previstos. Con un sistema pre-paquetizado, en cambio, esos dolores de cabeza son eliminados. Así, tanto si selecciona un Pre-Pac completamente integrado o un sistema montado sobre skid, usted puede tener la seguridad de que todas las líneas de detección, adaptadores, tuberías, accionamiento, bomba y controles están prediseñados para cumplir o superar las exigencias de todos los códigos aplicables. Además, todas las tuberías se prueban hidrostáticamente antes del envío al cliente. La entrega puntual está asegurada, y la instalación no podría ser más fácil. Ya sea con o sin cubierta, le entregaremos su Pre-Pac en el sitio de su instalación, listo para que sus contratistas lo conecten al agua y a la electricidad mediante un procedimiento muy simple.
Además, para energizar su sistema puede seleccionar configuraciones diesel, eléctricas o de accionamiento doble. Es posible también el suministro de los equipos en metalurgias especiales para servicio con agua de mar. Los Pre-Pacs se construyen sobre skids de una pieza de
417
Beneficios: • Responsabilidad por toda la unidad • Diseño mediante herramientas de ingeniería modernas • Gran valor agregado para el usuario • Costos de instalación reducidos • Capacidad de suministro a nivel mundial • Fabrica ISO 9001 e ISO 14000 • Servicio y Garantía en un solo sitio Para mayor información comunicarse con el Ing. Gabriel del Pozo al 3366700, Anexo 230 o al Nextel 814*5004
Conservan sostenida tendencia al alza
Crecen exportaciones de cobre y oro Las exportaciones de cobre sumaron US$ 5,532 millones en el primer semestre de 2011 y las de oro US$ 4,451 millones, liderando ambos metales las exportaciones mineras peruanas, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM). El ente rector del sector minero detalló que las exportaciones de cobre subieron 37.3% más que las del mismo período del año anterior (US$ 4,030 millones), y las de oro crecieron en 16.2%. Según información del Banco Central de Reserva (BCR), los productos comercializados en el exterior por el sector Energía y Minas en su conjunto representan el 76.9% del total de las exportaciones nacionales.
Las exportaciones de cobre crecieron 4.1% en volumen embarcado en relación con el primer semestre de 2010, pasando de 589,400 toneladas métricas (TM) a 613,600 TM. La libra de este metal se cotizó a 409 centavos de dólar, 31.9% más que en el mismo período del año anterior. Con el oro se observó un fenómeno semejante, porque se embarcaron tres millones 52,500 onzas troy, 8.3% menos que el año anterior; sin embargo, el valor obtenido por estas ventas mostró un incremento de 16.2%. En este caso, por el papel de metal refugio que se le atribuye, el precio del oro
se elevó en 26.6% en el período indicado y se cotizó a US$ 1,458 la onza troy. El precio del oro ha ido variando significativamente desde 2008, cuando la onza fue comercializada en US$ 872.72 como promedio; durante 2010 en 926.63 dólares, y hasta agosto del presente año en US$ 1,494.76.
Tus equipos operan en condiciones difíciles...?
(202)
enfoque
Cuando la oportunidad se convierte en motivo de conflicto o viceversa.
Procesos de Negociación minera Evelyn Torres Aliaga Consultora Senior en V&C Analistas
Un aspecto importante para el desarrollo de todo proyecto minero es el acuerdo previo para el uso de tierras superficiales que debe adquirir el titular del proyecto por el uso de esos terrenos. Estas licencias se obtienen a través de procesos de negociación que culminan en el establecimiento de compromisos por parte de la Empresa y de la Comunidad. Los compromisos, por lo general, se relacionan a temas como cupos laborales a comuneros, obras de infraestructura, compensaciones económicas, proyectos productivos, entre otros. Una vez firmada el acta de acuerdo, en teoría, el desarrollo de la actividad debería darse según lo estipulado. En la vida real, sin embargo, en muchos de casos no sucede así. Y e que los acuerdos establecidos en los procesos de negociación a veces no aseguran una relación armoniosa con la comunidad ni la sostenibilidad de los compromisos. Porque en el contexto minero, las negociaciones por uso de terrenos superficiales pueden ser procesos largos, complejos y lentos. Y pueden ser –de hecho lo son– incluso motivo de conflictos. Muchas pueden ser las causas para que las negociaciones no funcionen como deberían: un contexto caracterizado por la falta de gobernabilidad, problemas de representación, fragmentación social,
418
419 RUMBO MINERO 2011
pobreza, desigualdad son características comunes en las zonas de proyectos mineros, asimismo fuente de conflictos. Por lo demás, existen también otra serie aspectos que generan trabas en los procesos de negociación y que van apareciendo en el andar de las negociaciones mismas, aspectos que por lo general tienen que ver con distintos paradigmas, distintas reglas o ausencia de ellas y diferentes formas de percibir al otro en la negociación. Desarrollo aquí algunos de ellos: - Diferencias en la valoración de lo que se negocia (El objeto de la negociación y la demanda). Si para la empresa se negocia el derecho al uso de tierras superficiales para determinada etapa del proyecto (uso de tierras, trochas carrozables, plataformas de exploración, etc)
para la comunidad estas tierras tienen otro valor que escapa a lo solo económico ya que, más allá del contenido cultural de la tierra, lo que se negocia es también una oportunidad. En las negociaciones, la comunidad encuentra una posibilidad para satisfacer sus necesidades más urgentes. Por tanto, al momento de negociar la comunidad tratará de demandar todo lo posible sin necesariamente reparar en el valor real y alcance de lo que se está negociando. - Reglas del partido no establecidas claramente. En muchos casos no hay un procedimiento formalmente establecido para valorar el objeto de la negociación. En un contrato entre privados el valor de una propiedad es determinado por el propietario, luego este valor es negociado con el interesado. Sin embargo, en los casos de negociación
HYDRODRILL SERVICE SA DISTRIBUIDORES AUTORIZADOS DE GARDNER DENVER NASH
SOLUCIONES PARA PROCESOS Sopladores Lamson y Hoffman:
La más amplia gama de tecnologías y rangos operacionales que cualquier otra empresa. Centrífugos multi etapas, lobulares, de desplazamiento positivo desde 20 hasta 41,000 cfm. Ofrecemos además la última tecnología en sopladores de alta velocidad, el “Hoffman Revolution”, considerado el más avanzado de su género, con rango hasta 300HP, permite 45% de ahorro en energía.
Bombas de Vacío Nash
Más de 8 tecnologías con aplicaciones en diversas industrias. Nash, quien desarrolló la tecnología de anillo líquido ofrece equipos de 20 hasta 23,000 cfm. y 29” de vacío. Adicionalmente ofrecemos otras tecnologías de bombas de vacío como por ejemplo de pistón, diafragma o tornillo.
Water Jetting Gardner Denver
Para diversos usos como corte, preparación de superficies o limpieza industrial, nuestros equipos tienen un rango de presión hasta 50,000 psi. Adicionalmente comercializamos los siguientes productos: Sopladores de desplazamiento positivo (Cycloblower, Heliflow, Sutorbil, Duroflow). Bombas de vacío de psitón diafragma o tornillo. Compresores de aire, pistón, centrífugos y tornillo de 5 a 500HP.
Jr. José del Llano Zapata 331 of. 907 Miraflores Lima 18 - Perú Teléfonos: (511) 651-2333 / 6512334 fax: (511) 628-8855
www.hydrodrillservice.com
enfoque por tierras comunales la forma en la que se adjudican valores a los terrenos se convierte en un punto de agenda en la negociación misma. Esto debido a que la forma cómo se valoriza económicamente la tierra no es la misma para las partes que negocian. Esto vuelve a la negociación menos eficiente ya que el proceso se torna lento y tenso. - El Cambio de paradigma: Intereses individuales vs. colectivos. En muchos casos se tiende a pensar a la comunidad como un ente homogéneo y estático. Con el pasar de los años, sin embargo, las poblaciones cambian como también sus demandas. El empleo para un comunero ya no solo se refiere a la actividad agrícola sino también a la actividad minera (cupos laborales en la mina). Las juntas directivas ya no son solo los comuneros mayores sino también jóvenes con nuevas visiones de lo que es mejor para comunidad y para ellos mismos. Si bien la comunidad mantiene la decisión colectiva sobre la individual, no siempre las negociaciones y sus acuerdos están focalizadas en torno al beneficio de toda la población comunal por igual. En muchos casos se negocia con los propietarios, con el anexo y con la comunidad. La negociación se convierte así en un proceso multinivel.
420
421 RUMBO MINERO 2011
En el contexto minero, las negociaciones por uso de terrenos superficiales pueden ser procesos largos, complejos, lentos e, incluso, motivo de conflictos. - Acuerdos poco probables (Cuando el remedio es peor que la enfermedad). Si los acuerdos no son concretos, realizables y tienen responsables directos, hay una alta probabilidad de que el mismo no se cumpla y genere conflictos futuros. Si la comunidad no tiene capacidad para gestionar la ejecución de obras, el dinero puede resultar más un problema que un beneficio. A esto se suma la fragmentación y conflictos al interior de la comunidad, que ante un ingreso económico se intensifican generando
situaciones conflictivas que influyen incluso en la gestión política de la comunidad. FORMULA A TOMAR EN CUENTA Cuando estos aspectos están presentes en las negociaciones a menudo traen como consecuencia nudos y obstáculos que frenan el dialogo y por tanto la negociación. Más importante aún torna el clima tenso y conflictivo. Si tomamos en cuenta, que la relación entre una comunidad y una empresa minera será en promedio de cuarenta años y que las negociaciones por tierras son casi el primer mecanismo de dialogo activo, resulta esencial asegurar que estas negociaciones sean justas, claras, equitativas y beneficiosas para ambos, buscando relaciones sostenibles entre las partes. En ese sentido es necesario tomar en cuenta algunos puntos importantes: - Calcular y monitorear el riesgo. Al finalizar un proceso de negociación quedan los acuerdos y/o compromisos que deberán ser cumplidos a lo largo de los años. En ese sentido, es importante establecer periodos de evaluación y calculo de medición sobre el cumplimiento de
los compromisos los cuales deberán articularse a las necesidades de la comunidad.
verdaderamente con el compromiso mucho menos con la actividad.
- Contar con una metodología para la valorización de lo que se negocia. Este procedimiento debe ser claro y justo, no sólo para la empresa sino también para la comunidad. Cuando estos procedimientos no son claros ni percibidos como justos, los acuerdos no son perdurables y con el tiempo los compromisos se vuelven a abrir. Pagar lo menos por lo más, en estos casos resulta un mal negocio.
- Implementación de acuerdos y seguimiento. La negociación, aunque implica un proceso complejo de toma de acuerdos es la mitad del camino. La otra mitad es la ejecución de los compromisos. En ese sentido la implementación de los acuerdos debe de ser clara en la definición de responsabilidades de las partes, definir los periodos de cumplimiento y establecer un sistema de rendición de cuentas sobre los avances de los compromisos por parte de la comunidad y de la empresa.
- Acuerdos sostenibles. Es importante asegurar un acuerdo que interese a la comunidad en general y de manera particular, que sea visible y concreto. En muchos casos los beneficios de una negociación resultan gaseosos para la comunidad. Un proyecto a largo plazo en una actividad que no es natural de la zona es tan poco tangible que lo que genera es desinterés y desconfianza para su cumplimiento. Esto hace que el comunero al no percibir un beneficio concreto y alcanzable no se involucre
Un proceso de negociación debería ser la etapa inicial de una buena y conveniente relación entre la empresa y la comunidad. Una buena relación no se define por la ausencia de desacuerdos y conflictos entre las partes sino por la capacidad de diálogo, de involucramiento y de confianza para expresar los desacuerdos con respeto, sin temor y sin confrontaciones violentas.
ESTAMOS EN EXTEMIN, VISÍTENOS EN EL STAND 1860 U R A N I O : U N A G R A N A LT E R N A T I V A GLOBAL GOLD S.A.C. Empresa Minera de Capitales Canadienses que lista en la Bolsa de Valores de Toronto Canadá, siendo su principal MACUSANI YELLOWCAKE (www.macusaniyellowcake.com). Cuenta con más de 50,000 has de extensión, las cuales vienen siendo exploradas por mineral uranífero. Los resultados a la fecha han sido satisfactorios habiendo calculado un volumen de reservas superior a los 20 millones de libras de Uranio y las exploraciones continúan vía perforación diamantina. GLOBAL GOLD S.A.C. ha llevado desarrollo a los pueblos vecinos de Isivilla, Tantamaco, Corani y Macusani, sin contar el innumerable número de familias beneficiadas. Todas sus propiedades se encuentran ubicadas en la Meseta de Macusani – Puno. LINEAS DE FABRICACIÓN Fabricación de transportadores y alimentadores. Rodillos según normas CEMA Elevadores Tolvas Tanques de almacenamiento MANTENIMIENTO MINERO Chancadoras Molinos Celdas de flotación y espesadores MAESTRANZA Y FABRICACIÓN DE PIEZAS ESPECIALES GLOBAL GOLD S.A.C.
AV. Jose Galvez Barrenechea Nº 511 San Isidro / Telf: 7174325 / www.macusaniyellowcake.com
Alexander Fleming 406 Urb. Ind. Santa Rosa - Ate Lima - Perú Telf: 6187400 / 3261371 Fax: 3267404 email: industrial@ememsa.com.pe www.ememsa.com.pe
proyecciones
Pese a debilitamiento de economía mundial
MEF proyecta crecimiento de 6% para este año El Producto Bruto Interno (PBI) de Perú crecerá entre 6% y 6.5% este año, pese al debilitamiento de la economía mundial. La proyección se encuentra contenida en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) Revisado 2012-2014, elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). encima de 6% por lo menos durante los próximos 15 años, indica. El Ministerio de Economía y Finanzas considera que para tal fin se requiere de una serie de importantes retos de política pública que implican la adopción de medidas destinadas a elevar la competitividad y productividad a través de la mejora sustancial del capital humano y la reducción de la brecha de infraestructura a través de asociaciones públicoprivadas (APP). Igualmente, se requerida de una simplificación administrativa para fomentar la inversión y facilitar la formalización y el desarrollo empresarial, de impulsar la innovación tecnológica y fomentar la calidad de los productos y procesos con la finalidad de diversificar la oferta productiva a base de una estrategia de mayor valor agregado.
El documento indica que en el primer semestre la economía acumuló una expansión de 7.7% y la demanda interna creció 9.5%, impulsada por el consumo y la inversión privada. En la segunda parte del año, la economía peruana crecería 5.5% debido al menor ritmo de avance de la economía global y a un incremento más moderado de la inversión privada. Incluso, en el documento se anota que, pese a una economía mundial más débil e incierta, durante el período 2012-2014 Perú está en la capacidad de mantenerse como la economía de mayor crecimiento en la región. También vaticina que el país avanzará a tasas sostenidas de en torno de 6%, cerca del crecimiento del producto potencial.
422
423 RUMBO MINERO 2011
No obstante, señala que tales proyecciones se cumplirán siempre y cuando no se materialice una recaída de la economía mundial y se mantenga el creciente protagonismo de los países emergentes (fuertes demandantes de materias primas), señala el documento. Asimismo, condiciona los resultados a que la inversión privada retome el dinamismo de trimestres previos y se concreten importantes proyectos de inversión anunciados, ligados especialmente a minería e hidrocarburos. En ese entorno, refiere que el reto del país es mantenerse como la economía de mayor crecimiento en la región y de más reducción en la tasa de pobreza y desigualdad. El desafío es asegurar que Perú continúe creciendo a tasas sostenidas por
Igualmente prevé elevar la competitividad y productividad a través de medidas que favorezcan la libre competencia y una mayor profundización financiera y el desarrollo del mercado de capitales. El MEF asegura que Perú tiene amplio espacio para seguir creciendo gracias a las oportunidades de inversión con elevados retornos al capital, asociadas a la abundancia de recursos naturales y a la brecha de infraestructura. Finalmente sostiene que además Perú cuenta con posibilidades de generar elevadas ganancias en productividad, a medida que el sector informal se incorpore a la economía formal. Las alentadoras proyecciones del ente ministerial coinciden con las que días atrás dieron a conocer bancos de inversión y áreas de estudio de las principales entidades bancarias del país.
El alquiler de auto como commodity En el mercado de rent a car cada vez es más frecuente el comentario que algunos clientes ven al servicio de alquiler de vehículos como un commodity, y que el precio es el factor más determinante para contratar el servicio. Lo que tal vez no es muy claro para el cliente es que en el mercado peruano el servicio de alquiler de autos suele estar muy cercano a la informalidad y el peligro real es cuando la empresa que brinda el servicio comete el error de ser ellos quienes ven al rent a car como un commodity, lo cual los hace creer que una vez que se entregó el vehículo al cliente su trabajo acabó. La verdad es que el servicio de alquiler de autos muy difícilmente podrá devenir en un commodity, ya que si bien dos empresas pueden ofrecer exactamente el mismo vehículo a sus clientes, hay elementos puntuales que hacen que dicho bien no sea igual. Por ejemplo, al momento de elegir una empresa de alquiler de vehículos, ya sea que se necesite una camioneta 4x4 para un viaje largo o un auto pequeño para desplazarse en la ciudad, uno debe escoger una empresa que pueda garantizar que le ha dado un mantenimiento constante y de calidad al vehículo que le estarán entregando.
Respecto al servicio es importante conocer si la empresa tiene un número telefónico que funcione las 24 horas en caso que se requiera ayuda con el vehículo arrendado. Muchas veces los clientes comprenden que el rent a car no es un commodity justamente cuando tienen un desperfecto en plena carretera fuera de horarios de oficina y no reciben ayuda alguna de la empresa donde alquilaron. Por lo tanto, antes de decidir, pregúntese: ¿su empresa de alquiler de vehículos estará con usted cuando se presente un problema?
Budget Perú cuenta con personal calificado las 24 horas.
rumbo minero tv
Pablo de la Flor, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Antamina
“El diálogo es la condición para el éxito empresarial de Antamina” Compañía Minera Antamina se ha convertido en gestora de uno de los programas de responsabilidad social más exitosos del ámbito minero peruano y su Fondo Minero Antamina en uno de los más eficientes ejecutores de esos programas. La experiencia de desarrollo y logros de esa experiencia fueron uno de los temas que abordó Pablo de la Flor, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de la empresa, durante su entrevista en Rumbo Minero TV. vas que lamentablemente no han podido prosperar precisamente por la oposición de las comunidades. Así que para nosotros el tema es vital y la fórmula que ensayamos pasa por enfatizar el diálogo. El diálogo es la condición para el éxito empresarial de Antamina; trabajamos a partir de un entendimiento con las comunidades en nuestra zona de influencia y en virtud de esa relación construimos una serie de iniciativas conjuntas que nos ha permitido ir acumulando esa buena fe y ese capital social sin el cual no podríamos trabajar. En el ámbito de su programa de responsabilidad social empresarial, ¿cuáles son los proyectos en los que han incursionando?
¿Qué tipo de relación tienen con las comunidades de su entorno? Hoy por hoy, para las empresas mineras el principal desafío ya dejó de ser técnico, tecnológico o inclusive geológico. Para las empresas que operan en el Perú el principal reto es cómo lograr la convivencia constructiva, pacífica y fluida con las comunidades. Y es que hemos visto varios ejemplos de interesantes iniciati-
424
425 RUMBO MINERO 2011
A lo largo de estos cinco años, hemos ejecutado un programa orientado a reducir la desnutrición crónica infantil en todo Ancash y en tres años de ejecución del proyecto hemos logrado una reducción de 12% (en ese indicador). La desnutrición crónica infantil en el Perú es un flagelo terrible porque afecta a una cantidad significativa de niños y, además, compromete el desarrollo del futuro del Perú. Nosotros hemos puesto énfasis en la primera infancia a través de este programa y otras iniciativas, y hemos logrado contribuir a mejorar la calidad de vida de toda la comunidad ancashina y en particular de las comunidades de nuestras zonas de influencia
directa. Pero además tenemos proyectos que están orientados a apuntar al desarrollo productivo de las comunidades e iniciativas en el ámbito educativo que apuntan a mejorar el desarrollo de la educación del país. Una de estas iniciativas ha logrado una mejora de casi 20% en los niveles de suficiencia en las pruebas estandarizadas de lectura y escritura. Así se ha implementado un portafolio de proyectos cuyo éxito está permitiendo construir una relación sin la cual no se podría tener la fluidez que se ha mantenido con la comunidad en los diferentes proyectos de expansión. Y es que Antamina viene implementando un proyecto de expansión de casi US$ 1200 millones y esto se está haciendo posible con el apoyo de las comunidades. Sin esa relación constructiva no podríamos operar como operamos ahora.
Líder mundial con más de 25 años de experiencia en sistemas de rastreo y recuperación de vehículos robados, garantiza la localización exacta y recuperación de su vehículo en caso de robo.
Sistema con tecnología GPS ideal para monitorear y administrar flotas de uso personal o corporativo, desde una computadora vía internet las 24 horas del día.
LIMA
Calle Jean Paúl Sartre 170 Surquillo / Telf.: 618-5930 Anexo: 201-202-111-108-160 / Fax: 618-5950
TRUJILLO
Av. Teodoro Valcárcel 1007 Urb. Santa Leonor. Telf.: (044) 603471 / (044) 603472
rumbo minero tv
¿Qué importancia ha tenido el aporte voluntario en Antamina? El aporte voluntario ha sido mecanismo muy interesante, una formula híbrida que le ha permitido a las empresas estabilizadas contribuir adicionalmente –en términos de presupuesto– a actividades que finalmente redundan en beneficio de la comunidad. En ese modelo, las empresas estabilizadas han sido las que más han contribuido según la fórmula que se esbozó. No obstante, lo más relevante de todo es que el esquema ha funcionado y está teniendo resultados realmente óptimos. En el caso concreto del Fondo Minero de Antamina, hasta el último aporte hemos tenido una eficacia en términos de ejecución que está por encima del 92% y no solamente en cuanto a cifras segregadas sino también respecto a temas tan fundamentales como los alcanzados. Entre ellos, los programas de educación, programas de salud y nutrición, programas de desarrollo productivo, así que no solamente se ha logrado un alto desempeño en
los que a ejecución se refieren sino que además se mejoró en la calidad de los proyectos. ¿Cuál ha sido la labor de la empresa frente al cuidado y conservación del medio ambiente? En el Perú tenemos una minería responsable que se adhiere a los estándares más exigentes de la industria a nivel
mundial. En materia medioambiental, las empresas que han hecho suyos estos esos estándares y, en algunos casos, incluso con parámetros que van más allá de la norma peruana, que en materia ambiental es una norma bastante exigente. Antamina ha hecho suyos esos estándares y se rige por los mismos, respetando escrupulosamente todos los parámetros que nos permiten tener una operación como la que realizamos.
Entre enero y junio de 2011
Antamina encabezó exportaciones mineras En segundo lugar se ubicó Southern Perú Copper, que exportó por US$ 1,392.04 millones (2.14% menos que en periodo anterior), mientras que Sociedad Minera Cerro Verde, en tercer lugar, exportó minerales por US$ 1,305.79 millones, registrando un incremento de 61.94%. Consorcio Minero exportó minerales por un total de US$ 1,280.15 millones, 65.26% más que en el mismo período del año anterior, ubicándose en cuarto lugar. En quinto lugar se situó Minera Yanacocha que exportó por US$ 909.68 millones, es decir, 0.45% menos que en los seis primeros meses del 2010.
La Compañía Minera Antamina encabezó entre enero y junio del 2011 las exportaciones mineras con US$ 1,680.51 millones, 37.08% más de lo que exportó en el mismo período del año 2010, informó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú). 426
427 RUMBO MINERO 2011
En sexto lugar se colocó Glencore Perú con US$ 632.48 millones; esta empresa no registró exportaciones en el período enero junio del 2010. En sétimo lugar se ubicó Minera Barrick Misquichilca con US$ 626.59 millones (21.32% menos) y, en octavo lugar, Shougang Hierro Perú con US$ 493.37 millones (186.07% más).
Av. Elmer Faucett 265, Urb. Maranga - San Miguel Telf.: 498-9465 / 498-6567 NEXTEL: 99 404*2673 - 99 111*0598 E-MAIL: ventas@repermetalperu.com.pe
Planchas Perforadas/Cribas
Son planchas metálicas troqueladas con punzones, ya sean estos redondos, cuadrados o decorativos, estas vienen en diferentes espesores y perforaciones. Disponemos en Acero al carbono ASTM A36, Acero Inoxidable AISI 304 y Aluminio. Las dimensiones son de 1mt. de ancho x 2 mts. de alto, contamos con espesores de 0,5 mm. a 10 mm. Principalmente se las aplican en: clasificación de minerales, clasificación de cereales, maquinaria agrícola, industria del cemento, fábricas de papel, azucareras, instalaciones carboníferas, filtros, electrodomésticos, protecciones, decoración y arquitectura.
Mallas Industriales Acero Inoxidable
Están formadas por hilos o varillas previamente ondulados y ensamblados alternadamente para formar un tejido. Se fabrican con hilos de diámetros de 0,035 mm. a 2 mm. Sus aberturas van de 0,04 mm. a 25mm. dando así una amplia gama de posibilidades de uso. Este material es aplicado generalmente para fabricación de tamices de bandejas, filtros de alta presión, filtros de circuitos de refrigeración, parrillas, bandejas para tratamientos térmicos y decoración.
Planchas Expandidas
Son mallas formadas de una sola pieza, sin costura ni soldadura alguna, presentan una serie de aberturas de tamaño uniforme en forma de rombos o diamantes. Es un proceso de troquelado a los rollos u hojas de acero, que permite desarrollar múltiples diseños de mallas. Es un producto muy versátil debido a diversos calibres, dimensiones y tipos de acabado. Por este motivo lo pueden encontrar aplicado en trabajos para la Industria Alimenticia como: charolas para secado de hornos, secadoras de frutas, equipos de refrigeración. En la Industria automotriz en filtros de aire y aceite, protectores de radiadores, rejillas de ventilación en autobuses, bocinas. Y en aplicaciones de uso general tales como: paneles acústicos, rejillas protectoras y decorativas, rejillas de ventilación, muebles de interior y exterior, barandas y balcones, mobiliario urbano y exhibidores. Sin duda una amplia gama de materiales está en espera de sus ideas, para complementar la innovación de todos sus proyectos.
CONTACTO:
ventas@repermetalperu.com.pe www.repermetalperu.com.pe
Av. Elmer Faucett 265, Urb. Maranga - San Miguel Telf.: 498-9465 / 498-6567 NEXTEL: 99 404*2673 - 99 111*0598
estado
Tendrán montos históricos en Presupuesto 2012
Apuesta por la educación y la salud El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, anunció que el proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2012 asignará montos históricos a los rubros de educación y salud. apertura del año fiscal 2011, éste representa un crecimiento de 5%. Además manifestó que el proyecto de Ley de Presupuesto aprobado no contempla el nuevo gravamen acordado con el sector minero con el que se espera recaudar 3,000 millones de nuevos soles anuales. LEYES TOPE En otro momento, indicó que el Consejo de Ministros también aprobó los proyectos de Ley de Endeudamiento y de Equilibrio Financiero para el año 2012. Precisó que en el primer caso, la iniciativa establece los topes para el programa anual de concertación de créditos externos que asciende a US$ 2,230 millones. En tanto, detalló, el programa anual de concertación de créditos internos llega a la cifra de S/. 2,632 millones. Al respecto, el alto funcionario del MEF manifestó que un tema de fondo para lograr un crecimiento sostenido de Perú en el largo plazo es la mejora del capital a través de una educación de calidad.
Agregó que el crecimiento de largo plazo pasa también por lograr una simplificación de trámites administrativos y el uso más intensivo de las herramientas de gobierno electrónico.
“Sin eso (educación de calidad) y el capital humano tenemos nuestra principal restricción para seguir creciendo, y en el proyecto del presupuesto de 2012 que presentaremos al Congreso la apuesta es decidida por el capital humano”, enfatizó.
“Esto pasa por una apuesta decidida por la innovación, la ciencia y la tecnología, tener mayores mecanismos e instrumentos para llegar a las pequeñas y medianas empresas (pymes), que son las más innovadoras que tenemos, inclusive más que las empresas grandes”, anotó.
El ministro Castilla recalcó que el crecimiento de la economía peruana en el largo plazo es un punto fundamental para el Gobierno, y eso pasa por mejorar la productividad, reducir la informalidad y lograr un crecimiento sostenido en el tiempo. En ese sentido señaló que algunas propuestas serán trabajadas por el Consejo Nacional de la Competitividad, y en los tiempos establecidos serán sometidas a discusión con toda la sociedad. 428
429 RUMBO MINERO 2011
También consideró que para lograr una mayor formalización de la economía peruana se deben reducir los costos que implica este proceso y aumentar los beneficios de ser formal. En conferencia de prensa, Castilla manifestó que el proyecto de presupuesto se ha elaborado de manera muy cuidadosa y cautelosa teniendo en cuenta la eventualidad de una crisis externa. También precisó que respecto al presupuesto de
“Con esto aseguramos el adecuado financiamiento de nuestro presupuesto y, a su vez, ratificamos un presupuesto balanceado, hecho con mucho cuidado en mantener los equilibrios macroeconómicos”, señaló. Reafirmó que de esta manera el gobierno mantiene las expectativas de crecimiento del país en 6% para el año entrante con un superávit fiscal de 1%.
Especialistas en Soluciones para Sistemas de Fluidos RIMAC STF S.A. Racores especialmente diseñados para aplicaciones críticas
COMPROMETIDOS CON SU DESARROLLO
El Racor Swagelok una tecnología en continua evolución Líder por la calidad de sus productos, Swagelok tiene más de 200 patentes en todo el mundo. Su reputación por la excelencia, la disponibilidad, sus recursos y la fuerza de la innovación hacen de Swagelok un socio principal para todas las industrias, incluyendo aquellas en el campo de las nuevas energías. El racor Swagelok que este año cumple 63 años desde su creación, es un sistema de conexión que utiliza un cuerpo, una tuerca y 2 férulas (anillos) que permiten realizar una conexión estanca bajo las mas variadas condiciones de operación, es muy simple de instalar y permite verificar inmediatamente mediante el uso de una galga si la conexión ha sido realizada en forma correcta, esto permite el autocontrol del instalador y evita costosos procesos de instalación y control que puedan requerir otros tipos conexiones. Swagelok a nivel mundial tiene un extensivo programa de capacitación que enseña como efectuar una conexión segura y libre de fugas. En el Perú Rimac STF S.A, ha realizado múltiples eventos de capacitación que permiten al instalador en un muy breve lapso (2 horas de entrenamiento) quedar capacitado para efectuar conexiones seguras y libres de fuga.
Seguridad y estanqueidad son dos parámetros fundamentales al momento de seleccionar un racor. Los racores al igual que las válvulas y otros elementos de instrumentación Swagelok cumplen con las especificaciones más exigentes de la industria de GNV como son ECE R110, NGV 4.6 clase A y NGV 3.1, y de la industria minera y petrolera como son S31600/S31603; ASTMA213/A269; ASME: SAE213 estas garantizan que los productos han sido diseñados y cumplen con los estándares de seguridad y funcionalidad requeridos por la industria. Por lo anterior, es que Swagelok es la marca preferida al momento de seleccionar un sistema de conexión para tubos. Desde el inicio de su existencia, decenas de millones de racores han sido instalados en todo el mundo en los más variados procesos. También se han implementado múltiples mejoras en el racor Swagelok, la última de estas ha sido el rediseño de la férula trasera, que cuenta con una nueva geometría, con un proceso propietario y patentado de endurecimiento superficial de dicho elemento. El mecanismo de funcionamiento de un racor Swagelok es mediante un proceso secuencial y controlado, el tubo en su interior se expande
tomando la forma interna del cuerpo del racor y las férulas que actúan en forma secuencial, permiten lograr la deformación controlada del tubo, obteniéndose una conexión estanca e increíblemente resistente. La nueva geometría de la férula junto con su tratamiento superficial de endurecimiento SAT12 ®, han dotado al racor de Swagelok de altísima resistencia a la vibración debido a la acción de soporte al tubo que otorga la nueva férula, además de una excelente estanqueidad de los gases presurizados y mayor robustez de la conexión aun en presencia de múltiples re-ensambles del mismo. Estos racores se manufacturan en medidas métricas de 2mm a 50mm OD tubo y medidas fraccionales desde 1/6” a 2” OD en múltiples aleaciones y materiales. En el Perú somos el principal proveedor de instrumentación de la industria del gas natural, minería y petróleo y por ello clientes como: SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.C., SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION, MINERA YANACOCHA S.R.L., MINSUR S.A., SAVIA PERU S.A. y PERU LNG SRL., entre otros, han confiado en los productos Swagelok y en servicio de Rimac STF S.A. para sus instalaciones y plantas.
Especialistas en Soluciones para Sistemas de Fluidos
COMPROMETIDOS CON SU DESARROLLO ► Conectores (fittings):
► Lubricantes, Grasas y Aceites
► Válvulas de Aguja, Bola, Retención,
► Tubing Bronce y Acero Inoxidable*
► Soldadores, Sistemas
► Válvulas Anticorrosivas
► Acero inoxidable, Acero, Bronce, Monel, etc. ► Actuadores de Válvulas ► Cintas Especiales
► Detectores de Fuga ► Filtros
► Mangueras y Accesorios ► Herramientas
► Dobladoras y Cortadoras de Tubos ► Conectores Rápidos ► Manómetros
► Tapón y Compuerta ► Válvulas de Gas
► Válvulas de Seguridad / Alivio
► Reguladores de Presión y Manifolds ► Cilindros Toma Muestra
Normativa de materiales: ASTM A276, ASTM A182,ASTM A479, ASTM A108, ASTM A484; ASME SA479, ASME B16, ASTM B453, ASTM B283, ASME SA182, EN 10272, ETC. Especificaciones de normas: ASME B1.20.1, SAE AS71051, ISO 228, JIS B0202, ISO 7, BS EN 10226-1, JIS B0203, ETC *Tubos: 316/316L = A213/A269 - SA213; 304/304L = A213/A269/SA213.
Manómetros
Reguladores de presión
Tubing acero inoxidable SS316
Distribuidor Exclusivo de R
en Perú.
Válvulas y manifolds
Av. Oscar R. Benavides 5191 (Ex. Av. Colonial), Urb. Parque Internacional de la Industria y Comercio, Callao Telf. (511) 452-8771 - 561-5831 Fax: (511) 452-8773 E-mail: ventas@rimacstf.com Web: www.rimacstf.com
economía
Fitch Ratings destacó lineamientos políticos del nuevo gobierno
Inclusión social para la estabilidad económica
La agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings consideró hoy que la inclusión social en el Perú favorecerá una mejora del capital humano y un mayor consenso sobre las políticas macroeconómicas que se implementan. El director principal de Calificación Soberana para América Latina de la agencia calificadora de riesgo crediticio, Fitch Ratings, Erich Arispe, señaló que siempre son importantes los gastos del sector público orientados al área social. “El gasto social, a la larga, no sólo va a mejorar el capital humano del país, sino que también podría incrementar el consenso sobre las políticas macroeconómicas que se implementan”, refirió. Mencionó que, sin duda, la inclusión social será favorable en el país, pues mientras más peruanos se beneficien del ciclo positivo de la economía, las políticas responsables y coherentes tendrán mayor apoyo político. En ese contexto, Arispe previó que el Perú podrá sostener un crecimiento económico de 6% ciento hasta el 2013. “Coincidimos con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), según la última proyección realizada en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM), de 430
431 RUMBO MINERO 2011
que el Perú mantendrá una tendencia de crecimiento de largo plazo de seis por ciento”, anotó. Sin embargo, opinó que se deberá monitorear qué tan rápido se recupera la confianza de los inversionistas y el desenvolvimiento de las perspectivas de la economía global. El director principal de Calificación Soberana para América Latina de Fitch Ratings, anotó que las políticas sociales que implican mayor gasto social deberían implementarse en base a dos criterios. “El primer criterio es mantener la responsabilidad fiscal y el segundo mejorar la eficiencia del gasto público, pues en muchos aspectos se puede decir que el problema en el Perú no ha sido la falta de recursos para atender las necesidades sociales, sino la ejecución de los recursos en el marco de los programas sociales”, dijo. Arispe sostuvo, finalmente, que sería positivo mejorar la calidad del gasto y generar ahorro, en la medida de lo posible,
pues de esta manera, no tendría porque haber problemas inflacionarios a futuro. Cabe anotar que analizando el discurso del presidente Ollanta Humala del pasado 28 de julio, en que ratificó los lineamientos de manejo económico y su apuesta por concentrar recursos en la construcción de obras de infraestructura, grandes y pequeñas, programas sociales, la promoción del turismo, entre otros, Arispe señaló que tales anuncios “harán que la confianza doméstica, es decir de los inversores locales, se recupere en la segunda mitad del año”. Asimismo, dijo esperar que el nuevo gobierno tome las medidas más adecuadas que lo lleven a cumplir estos objetivos, y que seguirán de cerca los mecanismos que implementará para subir la contribución fiscal del sector minero, sin comprometer las perspectivas positivas de Perú. “Si el gobierno que se inicia hoy resulta exitoso, también podría resolver los problemas estructurales y evitar futuros riesgos políticos en Perú”, puntualizó al ser consultado en ese momento.
R
SISTEMA DIGITAL DE RADIOCOMUNICACIÓN Para las empresas que cuentan con equipos de radio análogos, el sistema IDAS (SISTEMAS AVANZADOS DIGITALES DE ICOM) les permite un cambio gradual hacia sistemas digitales ya que sus equipos pueden cambiar de modo de operación automáticamente, de esta manera pueden coexistir con equipos análogos dentro del mismo sistema . Esta característica no está disponible en otros sistemas digitales. Además permite un crecimiento gradual del sistema de acuerdo a las necesidades y posibilidades del usuario, como: - Añadir un 2do canal de voz, en caso de que aumente el número de radios dentro del sistema (sin necesidad de licenciar frecuencias adicionales). En IDAS, estos canales son completamente independientes a diferencia de otros sistemas digitales que en caso de que ocurra alguna falla en la repetidora, los 2 canales saldrían del aire. - Añadir un sistema de localización automática por GPS, debido a que el dispositivo receptor GPS es externo a los radios y puede adquirirse separadamente y cuando el usuario lo considere necesario. - Añadir capacidad de troncalización, para seleccionar automáticamente el canal libre en caso de existir varias repetidoras en el sistema. - Añadir conexión por IP entre repetidoras, para formar un sistema de área extendida (Convencional o Multitrunk). Los beneficios iniciales sistema IDAS son:
del
- Excelente calidad de audio aún en zonas donde otros equipos no pueden comunicarse. - Envío de mensajes de texto editables. - Encriptación de 15 bits incluida en el sistema (sin ningún costo adicional) que brinda mucha mayor seguridad contra interceptaciones. - Llamadas privadas, de alerta, de emergencia. Posibilidad de monitorear cualquier radio el sistema al activar su micrófono desde el centro de control.
hialeah@hialeahsac.com www.hialeahsac.com
internacional
Morgan Stanley y FMI discrepan respecto a situación de economía global
¿Está el mundo en recesión o no? ta de confianza en la capacidad de las autoridades políticas para controlar la deuda. El funcionario urgió tanto a Estados Unidos como a Europa a desarrollar planes fiscales creíbles a mediano plazo para aumentar la confianza en su capacidad de recortar los niveles de la deuda. “Está claro que es necesario un plan fiscal a mediano plazo que le otorgue confianza a los inversionistas y a otros de que el déficit será controlado y que la política fiscal será apropiada”, dijo Lipsky, hablando desde el foro anual de la Reserva Federal en Jackson Hole, en el estado de Wyoming.
La economía global está “peligrosamente cerca de una recesión”, dijo el 26 de agosto Morgan Stanley y recortó su previsión de crecimiento para el 2011 y el 2012, citando errores políticos recientes en Estados Unidos y Europa y la posibilidad de un mayor ajuste fiscal en el 2012. El FMI, sin embargo, negó tal posibilidad.
promediará sólo un 1,5% este año y el próximo.
Morgan Stanley recortó sus previsiones del Producto Interno Bruto (PIB) global para el 2011 a un 3,9% desde un 4,2%, y a un 3,8% desde un 4,5% para el 2012.
Ese pronóstico, sin embargo, no es compartido por el Fondo Monetario Internacional, institución que a través de John Lipsky, su subdirector gerente, sostuvo que en sus reportes que se difundirán a inicios de setiembre no contemplan una recesión global, aunque los riesgos han crecido.
En una nota a sus clientes con fecha del 18 de agosto, la institución dijo que aunque había previsto una recuperación irregular en los mercados desarrollados, “el sendero ahora luce más desigual, por debajo de la norma y precario de lo que pensamos anteriormente”, agregando que los mercados emergentes no son inmunes. Morgan Stanley ahora cree que el crecimiento en las economías desarrolladas
432
433 RUMBO MINERO 2011
Morgan Stanley es una entidad financiera estadounidense que desarrolla su actividad como banco de inversiones, agente de bolsa y administrador de tarjetas de crédito cuya sede central se encuentra en Nueva York.
“Puedo decir que nuestro escenario base ciertamente no es de una recesión”, dijo el subdirector gerente del FMI, John Lipsky, a la cadena de televisión CNBC. “No obstante, no hay dudas de que los riesgos han crecido”, señaló el ejecutivo. Lipsky afirmó que los crecientes riesgos para la economía global reflejan una fal-
“Mientras más creíble sea el plan a mediano plazo, más flexibilidad habrá para los impactos transitorios, como el potencial impacto del huracán (Irene)”, afirmó Lipsky. El funcionario señaló que las medidas fiscales efectivas podrían incluir una combinación de reformas impositivas en Estados Unidos con planes para efectuar recortes claros en el gasto. La Casa Blanca dijo este viernes que el presidente Barack Obama y la jefa del FMI Christine Lagarde hablaron por teléfono más temprano el viernes y que coincidieron en que la economía mundial necesita más medidas para impulsar el crecimiento en el corto plazo. “También coincidieron en la importancia de reequilibrar la demanda global hacia los mercados emergentes”, agregó la Casa Blanca en un comunicado sobre la conversación telefónica que Obama y Lagarde mantuvieron el viernes 26 de agosto. La conversación fue la primera entre ambos desde que Lagarde se convirtió en la máxima responsable del FMI este año.
El Grupo ABSISA este año, cumple 24 años al servicio de la industria peruana para lo cual ha desarrollado tres divisiones según se indica líneas abajo, cuyas representaciones brindan todo su apoyo para el mejor abastecimiento de las marcas más prestigiosas del mundo.
Absisa Válvulas y Actuadores • Apollo (Usa) • Bonney Forge (Usa) • Klinger (Brasil) • Trueline (Canada) • High Seal (Usa) • Rossvalve (Usa) • Cook Compressor (Usa) • Sepco (Usa) • Stauff(Alemania) • Nibco (Usa) • Rego (Usa).
Sistemas Termodinámicos Sistemas Termodinámicos e Instrumentación • Industrial Corporation S.R.L • Amstrong (Usa) • Leser (Alemania) • Protego (Alemania) • Rembe (Alemania) • Proco (Usa)
Ivafi Instrumentación Valve & Fitting • Parker (Usa) • Rath Gibson (Usa) • Stewart - Buchann (Usa) • Vne Corporation (Usa) • Stiko (Holanda) • Rossvalve (Usa)
VÁLVULAS: - BOLA - MARIPOSA - PISTÓN - CUCHILLA - DUO CHECK - HIDRÁULICAS - COMPUERTA - GLOBO - CHECK - DIAFRAGMA - AGUJA - SOLENOIDES - SEGURIDAD Y ALIVIO - PURGA - PRESIÓN Y VACÍO - LOKRING
Además: MACHO, PINCH CRIOGENICA, VITAULIC, SANITARIA.
Los Ingenieros 807, La Molina, Lima 12, Perú Telfs.: (511)348-1978 / 348-9945 / 348-9946 / 348-1976 Fax: (511)348-7828 RPM *250159 Nextel 819*7249 ventas@absisa.com , ivafi@absisa.com / www.absisa.com sistemastermodinamicos@absisa.com / www.sistemastermodinamicos.com
inversión
A un ritmo anual mayor a 30% desde 2005
Brasil: Crece inversión directa en Perú La tendencia expansiva de las inversiones directas desde Brasil hacia el Perú ha sido marcadamente ascendente en los últimos años, con un ritmo promedio anual de crecimiento de más de 30 por ciento desde el 2005, informó el BBVA Research. El ministro de Economía y Finanzas, Miguel Castilla, dijo esta semana que el gobierno mantiene conversaciones con Brasil para eliminar las barreras paraarancelarias a los productos peruanos, en el marco de las medidas para desarrollar mercados no tradicionales y compensar la crisis en Estados Unidos. El BBVA Research destacó la mejora en la conexión aérea y terrestre entre los dos países. Mencionó que la construcción de la carretera Interoceánica, enmarcada dentro de la Iniciativa de Integración Regional Sudamericana (IIRSA), facilitará el acceso de los productos peruanos a los crecientes mercados brasileños y, a su vez, de los bienes que produce Brasil a las costas del Océano Pacífico para su posterior embarque a los mercados asiáticos. Señaló que las inversiones brasileñas en el Perú se concentran principalmente en los sectores de minería e hidrocarburos, industria y servicios. El consejero económico comercial del Consulado General de Perú en Sao Paulo, Antonio Castillo, dijo en días recientes que las inversiones brasileñas en el país alcanzan los 3,500 millones de dólares, y la cifra se elevaría de manera significativa en los próximos años. “Estas cifras muestran que los vínculos comerciales entre los dos países vienen intensificándose rápidamente y el espacio para que lo sigan haciendo es amplio”, anotó el BBVA Research, del grupo español BBVA. Sin embargo, sostuvo que el monto de inversión directa brasileña en el Perú es aún relativamente bajo. 434
434 RUMBO MINERO 2011
Explicó que si bien en los últimos años el intercambio bilateral aumentó, aún es relativamente pequeño, pues Brasil le compra a Perú menos del uno por ciento de lo que adquiere al resto del mundo. Dijo que si bien el Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y Mercosur (ACE 58) ha liberado de impuestos los bienes y servicios adquiridos entre estos países, el tráfico se ha visto mermado por las barreras para-arancelarias que afectan a los envíos peruanos, entre ellos a los agrícolas. “Aunque ya se viene implementando una solución a este problema que impulsará las adquisiciones desde Perú y tenderá a nivelar la balanza comercial peruano-brasileña (hoy favorable a Brasil)”, consideró.
Añadió que dos de las tres conexiones viales con Brasil en el marco de la IIRSA, la sur y la norte, ya han sido habilitadas. Esta mayor conectividad no solo impulsará el comercio, sino también el turismo, comentó. “En suma, existen elementos que apoyarán en los próximos años el continuo dinamismo del intercambio comercial entre Brasil y Perú”, resaltó el banco de capitales españoles. Finalmente, señaló que el renovado interés de sus autoridades por fortalecer esta relación le dará un soporte adicional en el mismo sentido, lo que ya se viene traduciendo en una mayor promoción del comercio entre ellos a través de agencias públicas que brindan asesoría sobre mercados potenciales, contactos, requerimientos y regulaciones.
enfoque
De la filantropía al desarrollo sostenible y sustentable
Normas de RSE y minería
Herless Álvarez Bazán En esos tiempos de globalización, no es suficiente que las empresas mineras se ciñan a cumplir las normas legales vigentes para el desarrollo de su actividad. Se requiere un compromiso con la población de la zona para contribuir a su desarrollo, fortalecer sus capacidades, generar condiciones de desarrollo sostenido, respetar los valores culturales y sociales, proteger el medio ambiente y establecer una relación de confianza y diálogo abierto. Hacer un ejercicio responsable del desarrollo de la actividad minera es tener presente el concepto de desarrollo sostenible que señala el Informe Brundtland (1987): “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”. ¿DE QUÉ SE TRATA? Se trata de aplicar los estándares y normas que se refieren a aspectos de la gestión humana, ambiental, de calidad y otros, que permiten generar una gestión de sostenibilidad en sectores y cadenas productivas. Con el posicionamiento de la responsabilidad social y de la sostenibilidad de la gestión de las empresas, se han creado certificaciones que son auditables y otorgan una ventaja competitiva el obtenerlas ya que brindan una garantía de que se trata de una empresa que cumple con los estándares de calidad en sus procesos.
436
437 RUMBO MINERO 2011
Además de que permite a las empresas reducir gastos en relación a riesgos de demandas e indemnización y a lo largo de la cadena de valor. Asimismo, les da un mayor acceso a nuevos clientes y socios comerciales exigentes y a responder satisfactioramente a sus expectativas. Mejora la oferta y el rendimiento empresarial e incrementa el valor agregado de sus servicios y productos. El adquirir los servicios o productos de una empresa
UPS MONOFÁSICOS, TRIFÁSICOS, TVSS FABRICANTE DE LA MARCA LIEBERT PRESENTE EN EL PERÚ. UPS True Online desde 700 VA a 800 KVA y sistemas de UPS hasta 4800 KVA. Proyectos de Ingeniería. Servicios de auditoria para datacenters. Servicio de Mantenimiento correctivo y preventivo. Atención de emergencias a nivel nacional. Centro de Gestión de Energía: Soporte técnico 7 x 24 Stock permanente de repuestos.
Av. Camino Real 348 Torre El Pilar of. 1601 Teléfono: 215 - 6430 Fax: 215 - 6466 E-mail: ventas.peru@emerson.com www.emersonperu.com
E M E R S O N . CO N S I D E R I T S O LV E D.
Tecnología en el manejo de equipos y herramientas para la Minería e Industria
DESDE 1821 AL SERVICIO DEL PERÚ
HERRAMIENTAS ESPECIALIZADAS PARA LA MINERIA, CONSTRUCCION Y LA INDUSTRIA
BOMBAS
HIDROLAVADORAS INDUSTRIALES
ELEVADORES
EQUIPOS PARA TALLER
EQUIPOS PARA LUBRICACIÓN Y ENGRASE
BOMBAS PORTATILES PARA COMBUSTIBLE
LUBRICANTES Y GRASAS
SURTIDORES Y DISPENSADORES
GRUPOS ELECTROGENERADORES
Av. República de Panamá 2289 - La Victoria - Lima / Telf.: 411-8080 / Fax: 472-3348 / Email: industrial@braillardperu.com / Web: www.braillardperu.com
enfoque
que cuenta con una certificación de calidad, es una garantía de que la empresa cumple con los principios de responsabildad social. LAS CERTIFICACIONES BASE En materia de responsabilidad social empresarial (RSE) entre las normas más destacadas están la ISO 9000 para el desarrollo e implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad y el modelo EFQM de excelencia empresarial que tiene entre los conceptos fundamentales empleados en la RSE. Asimismo, tenemos las series AA 1000 en involucramiento de grupos de interés desarrolladas por AccountAbility, organización sin ánimo de lucro que trabaja en la promoción de la innovación en la forma como las organizaciones asumen su responsabilidad frente al desarrollo sostenible. Las series AA 1000 consisten en una serie de principios que ayudan a las organizaciones a asumir la responsabilidad de sus acciones y orientar la gestión de temas que afectan el gobierno corporativo, el modelo de negocio y la estrategia organizacional proveyendo orientaciones operacionales para el aseguramiento de la sostenibilidad y el involucramiento de los grupos de interés. Ellas permiten, además, definir indicadores, objetivos y metas, así como medir el progreso respecto a dichas metas, auditar el informe del rendimiento y establecer mecanismos de retroalimentación. Y, finalmente, pretenden garantizar la calidad de las rendiciones de cuentas y el funcionamiento de las organizaciones mediante la integración de las partes interesadas en el proceso de toma de decisiones y en las actividades diarias. También podemos mencionar el estándar internacional ISO 26000 en gestión de RS que es una guía técnica directriz que ofrece orientaciones sobre los principios esenciales la RSE, los asuntos relevantes y las vías para integrar el comportamiento responsable dentro de las estrategias, sistemas, prácticas y procesos de la organización. ISO2600; hace énfasis en la importancia de los resultados y en la mejora continua.
Como resultado de la puesta en valor de la cultura de la empresa basada en la responsabilidad de todos sus miembros frente al conjunto de la sociedad, surge la Norma SGE21:2008 en gestión ética y RS que representa el primer sistema de gestión de la responsabilidad social europeo que permite, de manera voluntaria, auditar procesos y alcanzar una certificación en gestión ética y RS. Sistematiza las relaciones con 9 grupos de gestión, para los que establece unos criterios que son desarrollados por un Código de Conducta y supervisados por un Comité de Ética. Otra certificación que debemos destacar es la SA8000 en condiciones laborales que se refiere al desarrollo y auditoría de un sistema de gestión que promueve prácticas laborales socialmente aceptables que aportan beneficios a toda la cadena de suministro. El estándar fue creado sobre la base los principios de las convenciones de la OIT, las convenciones de Naciones Unidas y el estilo ISO de los sistemas de gestión. Es aplicable a todos los sectores industriales. APLICACIÓN A LA MINERÍA Las empresas mineras deben alinear la responsabiliad social a su plan estratégico, lograr su crecimiento económico pero considerando a la población del entorno, reconociendo a las autoridades locales y representantes de las organizaciones sociales, respetando la cultura y costumbres de la población, respetando las normas ambientales vigentes. Una empresa minera socialmente responsable es la que se preocupa por cumplir con todas las leyes laborales vigentes, crear un buen clima laboral interno, mantener transparencia con sus inversionistas, cuidar la relación con sus proveedores, conservar el medioambiente, mantener una buena relación con la comunidad y población de la zona en la que opera. No debe trazarse como única meta el posicionarse en el mercado y generar ganancias, sino también demostrar valores éticos que respondan al bienestar de quienes trabajan en ella y de la comunidad en que está inserta. Más que filantropía, la responsabilidad social empresarial es un compromiso que debe asumir la empresa a partir de sus planes estratégicos para la solución de retos sociales que van más allá del ámbito de la empresa.
438
439 RUMBO MINERO 2011
Posicionador electro-neumático tipo 3730 Las ventajas del posicionador 3730 se aprecian especialmente a la hora de la instalación y de la puesta en marcha. Puede ser montado en cualquier posición a cualquier tipo de accionamiento de movimiento lineal o rotativo, y la pantalla LC siempre queda en posición legible. Simplemente con el pulsador, puede rotar en 180° el contenido de la pantalla para una mejor y más fácil lectura. La configuración de un menú a través de un sistema de varios “submenús” o “teclas” suele convertirse en un juego de habilidad y paciencia. No es así en el caso del posicionador tipo 3730 que dispone de un fácil sistema de mando mediante un sólo pulsador, y un menú estructurado en forma lineal para que pueda usarlo rápidamente, 4 modos de inicialización le permiten una puesta en marcha automática. Después sólo queda buscar los parámetros a configurar girando el pulsador, ajustarlos y confirmarlos, todo con el mismo pulsador. Muy fácil. Y además tiene otras prestaciones: – Alta precisión de control – Caja de aluminio con grado de protección IP 65 – Puede ser usado, también con seguridad intrínseca, en un amplio margen de temperaturas desde -40 hasta 80ºC – Técnica 2-hilos con baja impedancia (aprox. 300Ohm) – Regulador continuo PD – Presión máxima de mando ajustable – Señal de alarma y dos finales de carrera configurables por software La señal de salida al accionamiento viene dada por el sistema de compensación de aire (sistema de toberas), con probada fiabilidad en millones de instrumentos. Gracias a este sistema el posicionador 3730 tiene mayor robustez contra aire de instrumentación de baja calidad, en comparación con otros sistemas de ampliación de señal. Además, un concepto de presión de mando bien pensado, asegura un consumo por debajo de los 90Ndm3/h., incluso teniendo variaciones en la presión del aire de suministro. Este consumo no se puede contar como perdido, ya que se utiliza para mantener el sistema ventilado, asegurando que en el interior de la caja siempre exista un ambiente seco, limpio y no corrosivo.
La solución inteligente para sus necesidades de espacio
Everandes Brindando soluciones en logística e infraestructura Grupo empresarial peruano fundado en 1996 y constituido por empresas con amplia experiencia en servicios de agenciamiento marítimo, terminal de contenedores, estiba y desestiba, logística integral y transporte internacional. Recientemente asociada a SpaceWise Chile, empresa con más de 15 años de experiencia en infraestructura modular. Dentro de las empresas asociadas queremos resaltar, en esta oportunidad, a Space Wise Perú y a Sealand Logistics, ambas empresas orientadas a brindar soluciones al sector minero, petrolero, de construcción civil, entre otros.
nemos a disposición diversidad de acabados que permiten adaptarse a cualquier necesidad, clima o lugar. Diseñamos, modificamos y personalizamos los contenedores de acuerdo a sus requerimientos, brindándole soluciones inteligentes para sus necesidades de espacio.
transporte terrestre, certificados, inspecciones, almacenaje, entre otros.
Space Wise Perú SAC Space Wise Perú se formó en octubre del 2009. Conformada por capitales peruano y chileno, rápidamente se ha posicionado entre las mejores opciones en infraestructura modular gracias, entre otras cosas, a la calidad de los productos entregados, la pronta respuesta a los requerimientos de nuestros clientes y un recurso humano comprometido con la organización. Nuestro objetivo principal es ofrecer soluciones integrales para la infraestructura que sus proyectos requiera a través de la venta y alquiler de contenedores estándar y acondicionados para distintos usos (oficinas, baños, vestidores, etc.) Contamos con una gran variedad de modelos, con diferentes arquitecturas exteriores e interiores. A d e m á s , po-
En Space Wise estamos comprometidos a entregarle productos de la más alta calidad, además de seguros, confiables, duraderos y amigables con el ambiente. Entre nuestros clientes podemos mencionar a GyM S.A., Firth Industries, UNICON, IMECON, SERPETBOL, Mota-Engil, Minera La Arena, Anglo American Quellaveco, Norsemont Mining, REPSOL, SAVIA, entre otros.
Sea Land Logistics Sealand Logistics, por su parte, fue constituida el año 1998 con la finalidad de desarrollarse en el rubro de la logística de comercio internacional. Ofrecemos a nuestros clientes servicios que permiten optimizar sus requerimientos logísticos, logrando la optimización de sus recursos y resultados. Entre los principales servicios ofrecemos, podemos destacar:
que
• Servicio Logístico Integral: - Carga Contenerizada (FCL & LCL): Coordinación del embarque, monitoreo, trámites de aduana,
- Cargas de Proyecto: Servicios de asesoría, planificación, supervisión y consultoría técnica para el transporte de carga especializada (sobredimensionada, de proyecto, de gran volumen, de difícil manejo, pesos excepcionales e indivisibles) y carga general. Contamos con proveedores de primer nivel para el transporte de carga especial a nivel nacional y de difícil acceso, con elevados estándares de calidad y seguridad integral.
• Agencia de Carga (FFWW): - Freight Forwarding: Fletes marítimos y aéreos, transporte terrestre, agencia de aduanas, consolidación de la carga, almacenaje y distribución, seguimiento de órdenes de compra, carga y documentación, seguros. Contamos con oficinas propias en Lima, Arequipa, Santa Cruz (Bolivia) y Miami (USA), al igual que con una amplia red de agentes a nivel mundial.
Contacto
Calle Dean Valdivia 148 Torre 1 Of. 402 San Isidro - Lima, Perú T: +51 1 626-8285 www.spacewise.com.pe T: + 511 616-8020 www.sealand.com.pe
rumbo minero
Felipe Benavides, Gerente de Logística de Minera IRL
“El proveedor peruano está a la altura del de cualquier otro país” Cumpliendo un intenso plan que comprende operaciones de exploración en sus proyectos ubicados tanto en el Perú como en Argentina, Minera IRL ha desarrollado un notable know how en todo lo relacionado a la logística minera. Felipe Benavides, Gerente de Logística de la empresa, lo detalló durante su entrevista en Rumbo Minero TV. ¿Cuál ha sido la evolución del sistema de compras en los últimos años en el sector minero? Hay todavía en la actualidad la idea de que logística es compras pero ese es un paradigma que tenemos que quitarnos de la cabeza porque las compras son solo una parte de la logística. La logística viene del griego logistikos, que quiere decir saber calcular. La logística por tanto se da a lo largo de toda la empresa, no solamente en el área de compras, logística o de adquisiciones sino en todas, desde el área de medio ambiente, área publicitaria, contable, en fin. ¿Por qué? Porque cada área quiere maximizar sus recursos y minimizar sus costos; quieren ser más eficientes. Entonces, la logística está distribuida en toda unidad de mando y obviamente yo, como gerente logística, me encargo de velar que todos esos recursos lleguen al usuario final que es la mina o la unidad minera. 442
443 RUMBO MINERO 2011
Luego, han evolucionado mucho con los sistemas RPS. Por ejemplo, nosotros trabajamos netamente con lo que es el SAP, que es el sistema de ampliación de programas, el cual nos ayuda a tener un control exhaustivo de todos stocks, reposiciones en línea, ver si es que los productos llegaron a tiempo y tener un panorama más extenso de cómo se están dando los procesos dentro de la empresa; lo que hace el SAP es integrar cada proceso. ¿Y qué es lo que más requieren ustedes como empresa en cuanto a items? El rubro minero es un rubro muy extenso porque cuando entramos al tema de construcción necesitamos varios ítems, pero en producción yo podría dividirlos, digamos, en cuatro pilares: el primero son los insumos químicos o hidrocarburos, entre los que tenemos químicos
como la cal, el carbón activado, en hidrocarburos el combustible… ¿Todos producidos en el país? Todos producidos en el país. Luego, el segundo rubro deberían ser los servicios prestados por terceros, y ahí tenemos por ejemplo concesionarios de alimentos, alquiler de materia pesada y consultoría de medio ambiente, relaciones comunitarias; luego, un tercer pilar sería el de adquisiciones propias que , por ejemplo, comprende el ordenar la fabricación de una chancadora primaria, comprar volquetes o toda la línea amarilla… Maquinaria pesada, digamos… Exactamente. Y luego tenemos, como cuarto y último punto, es todo lo que son los materiales varios y que va desde la geomembrana y bombas sumergibles hasta medicamentos y todo lo relacionado con la seguridad porque para
nosotros, como empresa, nuestra principal preocupación es que el trabajador se sienta a gusto y nosotros cuidemos su integridad. ¿Cómo se han desarrollado los proveedores locales y cómo les está yendo con ellos? En realidad, el producto peruano no tiene nada que envidiarle al extranjero, sin desvirtuar al producto extranjero. El Perú esta bendecido con minerales al-
rededor de todo el territorio nacional y esto ha hecho de que muchos proveedores quieran surgir, lo que viene de la mano con innovación, tecnología y con ganas de hacerse conocidos. Personalmente, prefiero trabajar con productos peruanos porque los tengo a la mano, me dan facilidades crediticias, tienen siempre stock expedito, me dan garantías, me dan asesoramiento. Para mí, el proveedor peruano ha evolucionado enormemente, al punto que yo lo con-
Hay todavía en la actualidad la idea de que logística es compras pero ese es un paradigma que tenemos que quitarnos de la cabeza.
sidero como un socio estratégico dentro de nuestra operación. ¿Y te brindan la calidad que requieren las actividades que desarrollas? Efectivamente, el peruano en general y el proveedor peruano en particular es muy curioso. Incluso a veces hay proveedores que me vienen con un producto que ni en revistas extranjeras he visto, y eso sucede para diversas tareas: para medio ambiente, para el tema de potabilización de agua, entre otras. Entonces, creo que el proveedor peruano está a la altura del de cualquier otro país. Podrías decir entonces que el proveedor peruano es aliado estratégico y mano derecha tuya para poder desarrollar tu función… Totalmente. Yo sin mi proveedor, no camino; el proveedor es mi brazo derecho, el que me conseja, el que me sugiere, me apoya, hacemos visitas guiadas a la mina y el que muchas veces nos dice en qué estamos fallando. Es un aliado.
enfoque
Mercados volátiles Luis Xavier Grisanti (www.analitica.com) (26.8.11) Las bolsas del mundo sufrieron una caída en barrena muy parecida a la desencadenada por la crisis financiera de 2008, pese a que la economía mundial se ha recuperado –aunque débilmente- por la aplicación de políticas anti-cíclicas, como los auxilios financieros, la expansión del gasto fiscal y la suavización de la oferta monetaria en las economías avanzadas de Europa, Norteamérica y Asia y en las grandes economías emergentes de Asia y América Latina (paradójicamente, estas regiones, por su buena administración macroeconómica, abortaron una posible depresión global gestada en el Primer Mundo). Son varios los factores que dieron lugar a la nueva tormenta bursátil: La poca credibilidad de los programas de austeridad de Europa, el nuevo rescate financiero de Grecia, el pernicioso debate sobre el techo de la deuda de Estados Unidos, y la gota que rebasó el vaso, la rebaja por Standard & Poor`s de la calificación de riesgo de su deuda (de AAA a AA+). Todo ello en medio de protestas sociales que van desde Chile a Inglaterra y desde Madrid a Tel-Aviv. ¿Está la economía mundial tan frágil para justificar una nueva caída libre de las bolsas? Quizás la pregunta sea irrelevante a estas alturas; pero tratemos de entender.
444
445 RUMBO MINERO 2011
Primero, las economías europeas –quizás con algunas excepciones como Alemania y Holanda-, padecen dos dolencias: mala gerencia macroeconómica y baja productividad. La estadounidense tiene un serio inconveniente de deuda; pero no necesariamente de productividad. La japonesa no ha podido salir de 20 años de bajo crecimiento y presiones deflacionarias. Todas ellas encuentran que es cuesta arriba competir con China e India. El telón de fondo tiene que ver con la nueva división internacional del trabajo, la cual, tarde o temprano, las forzará a resolver su pobre conducción macroeconó-
mica y sus deficiencias de productividad. De lo contrario, la volatilidad continuará. La segunda dificultad se deriva de la sobre-información de los agentes económicos. Las tecnologías de información y las estadísticas en tiempo real hacen que la prédica de que todo se puede desboronar se convierta en una profecía autocumplida, y ello origina derrumbes en los mercados que no están necesariamente justificados por las condiciones estructurales de las economías. Si bien la sobre-información y las profecías auto-cumplidas pesan sobre la
volatilidad de los mercados, la falta de solución a las distorsiones estructurales de la economía mundial será lo que a la larga determinará el rumbo económico del planeta a corto y a largo plazo. Estados Unidos deberá ahorrar más y consumir menos, Asia tendrá que ahorrar menos y consumir más. Europa no podrá mantener su bienestar social sin liberalizar sus mercados laborales y estimular el trabajo y la inversión. Los tipos de cambio deberán acercarse a sus valores reales. La Organización Mundial de Comercio deberá alcanzar un tratado multilateral que abra los mercados de las economías avanzadas y tumbe las barreras arancelarias y para-arancelarias que impiden el acceso a sus mercados de los países en desarrollo. Las economías emergentes exportadoras de materias primas –como la venezolana- han disfrutado de un boom de precios después de la crisis financiera de 2008; pero en el fondo, ello esconde una vulnerabilidad porque la bonanza petrolera las ha hecho más dependien-
tes y menos diversificadas. Su propensión a importar bienes y servicios de las economías avanzadas ha contribuido a mitigar los efectos de la crisis; pero la ausencia de estrategias diversificadoras a largo plazo dificultará la sostenibilidad de su crecimiento económico, amén de que muchas de ellas sufren de la Enfermedad Holandesa. La complejidad de la actual coyuntura económica global aconseja –para evitar una nueva recesión en Estados Unidos y Europa y poner en ejecución una estrategia de crecimiento y desarrollo integral-, profundizar el diálogo y la cooperación entre las economías avanzadas y las emergentes en el seno del Grupo de los 20; pero también en otros foros multilaterales como las Naciones Unidas, la Organización Mundial de Comercio, el Banco Mundial y los bancos regionales de África, Asia y América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Consejo de Cooperación del Golfo, la Comunidad Andina, Mercosur, Caricom, el grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y las organizaciones regionales de África, el Medio Oriente y Asia.
Soluciones integradas en Seguridad Industrial, Control Medio Ambiental e Higiene Ocupacional Estudios Ambientales, Seguridad, Higiene, Ergonomía, Gestión, Suelos, Monitoreo de agentes. Ingenieria Contra Incendios, basica, detalle, supervisión, instalación y puesta en marcha NFPA. Equipos Contra Incendios Extinción, Detección, Aspiración, Termo Cable, LNG, Mantenimiento. Bombas de muestreo y accesorios de colección de aire para higiene, biológico y ambiental. Sonómetros, dosímetros de ruido IEC61672, analizadores de vibración cuerpo completo. Monitores portátiles y sistemas fijos de gases, patrones de calibración, extractores de aire. Analizadores de combustión diesel y gasolina, fugas gas natural, flama. Software predicción acústica y gases Sound Plan Kit Industrial, Aeropuertos, Trenes, Autopista. Software para ergonomía Ergo IVB, equipos de protección ergonómica, dinamómetros. Luxómetros, anemómetros, radiación ionizante y no ionizante, UV. Estaciones y equipos PM10, PM 2.5, PTS, meteorológico, emisión continúa en chimeneas. Analizadores de calidad de agua, piezómetros, bailes, hidrófonos, correntómetros, bombas. Telemetría de Sistemas de monitoreo y control (Aire, Emisión Boyas Marinas Agua).
Tomas Marsano 1368, Urb. La Aurora, Miraflores / Telf.: 255 7739 / 446 4627 / 995 716843 RPM #573646 Nextel: 142*1341 / Email: globalgroupsa@gmail.com / www.globalgroupsa.com
informe Perú busca recuperar liderazgo perdido en el rubro
Sistema Ferroviario: Avanzan proyectos para su modernización El Perú fue el primero en Sudamérica en construir un primer ferrocarril. Fue en 1851 y cubría la ruta Lima-Callao. Desde entonces, ya se sabía que el mejor medio de transporte, sobre todo para el envío de minerales, eran los trenes. Pero la efectividad del Ferrocarril sumada a la de los túneles ferroviarios, hacen de esta solución, como lo demuestran diversas experiencias en el mundo, el transporte terrestre más eficiente del mundo. El Perú ha decidido ser parte de ellas a través de diversos proyectos de modernización que se encuentran en marcha. El Colegio de Ingenieros de Lima sostiene que el Perú pierde US$ 5,000 millones por falta de vías férreas y afirma, además, que un solo tren de 1.000 toneladas puede transportar la carga equivalente de 30 ó 40 camiones. Es decir, es el transporte ideal para largas distancias. Y el mundo lo sabe. Al punto que solo en Estados Unidos, durante el 2006, de los 4,638 millones de toneladas transportadas, el 40% se realizaron por ferrocarril, el 28% por camiones, el 12% por agua y el 20% por ductos. Actualmente, el Perú tiene dos líneas de tren administradas por la Empresa Na-
446
447 RUMBO MINERO 2011
cional de Ferrocarriles (Enafer). La primera, que recorre el centro del país y que une Lima, Cerro de Pasco, Huancayo y Huancavelica; y la segunda, que recorre la zona sur, va de Arequipa a Juliaca, cruzando por Cusco.
Southern Perú. Este va de Ilo, pasa por la fundición y la refinería de cobre y conecta a estas con las minas de Toquepala y Cuajote. Puede incluso, eventualmente, unir todos esos puntos con el yacimiento de Quellaveco.
A diferencia del segundo, el ferrocarril del centro continúa siendo usado principalmente para el transporte de minerales desde los yacimientos mineros en Cerro de Pasco hasta la costa.
Este tren utiliza una trocha estándar de 1.435 y tiene una extensión de 240 km con 5 túneles, uno de los cuales es de 8 km, el sexto más extenso del mundo. Su material rodante es el más moderno y adecuado para ese tipo de actividad.
MODERNIZACIÓN: APORTE PRIVADO El más moderno que opera en el país fue el construido por la compañía minera
Pronto, sin embargo, de concretarse los planes que había dado a conocer la anterior gestión del Ministerio de Transpor-
MITECH, siempre a la Vanguardia con sus productos para el sector minero
Lámparas mineras MITECH: (LED BLANCO Y LED AMARILLO). Convencionales e Inalámbricas. Se encuentran a la venta nuestros NUEVOS MODELOS, solicite nuestro catálogo o la visita de nuestro representante de ventas. Cargadores para lámparas (modelo individual o Rack desde 20 unidades). Perforadoras neumáticas (YT29A – YT28), hidráulicas, electrohidráulicas. Venta y/o alquiler de equipos mineros. Venta de repuestos en general (lámparas, perforadoras, cargadores, etc)
SOMOS IMPORTADORES / DISTRIBUIDORES Solicite nuestro catálogo de productos. Av. Arnaldo Márquez 626 - Jesús María Teléfonos: 3332384 / 987402700 / 963749484 E-mail: mineria@mitechperu.com.pe mitechmineria@gmail.com
www.mitechperu.com.pe
Ofrecemos el Suministro y Servicio Post Venta
Disponemos de las mejores marcas y los mejores productos: SIHI-Halberg, Durcomex, American Marsh, Borger, IMO, Allweiler, All-Flo, Uraca, Grundfos, Peerless, ASV Stubbe
Psje. Independencia 126, Lima 18 T: (51) 1 421 7411 F: (51) 1 421 7413 ventas@sihiperu.com.pe
www.sihiperu.com.pe
informe
tes y Comunicaciones (MTC), el tren más moderno pasaría a ser el Ferrocarril Central. Y es que hay ahora un avance notable en las obras de modernización del tren, las que están a cargo de la empresa Ferrovías Central Andina (FCCA). Con ese objetivo, en julio el entonces ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, inauguró el moderno taller de mantenimiento de locomotoras y vagones de FCCA, el que cuenta con un área de 4,900 metros cuadrados y una capacidad para albergar 80 locomotoras y 1500 vagones al año. El ministro señaló ahí que la obra forma parte de los US$ 40 millones que invierte la empresa en tan importante proyecto. Complementariamente, en setiembre se iniciará la construcción del muelle de minerales en el Callao, el cual usará una faja hermética para llevar totalmente cubierta la carga hacia los diferentes puntos de destino sin contaminar el ambiente. TÚNEL TRASANDINO Pero no solo se quiere modernizar los vehículos sino también las vías. Y el mayor proyecto en ese sentido es la construcción de un túnel en la Cordillera de los Andes, a casi 5 mil metros sobre el nivel del mar, que uniría costa y sierra del país de manera óptima. Se trata del Proyecto de Túnel Trasandino de FCCA, el cual tendrá de 20 a 23 kilómetros de longitud desde su boca de entrada, en la localidad de Matucana, a 2,389 msnm, hasta su boca de salida,
que será cerca a la localidad de Llocllapampa, a 3,496 msnm.
de Pasco a 3:30 horas y los de LimaHuancavelica 5:30 horas.
Con esta obra, el ferrocarril central acortará su recorrido y ya no cruzaría por los seis zig zags que tiene la actual vía férrea. En conjunto, la construcción del túnel y la modernización del Ferrocarril Central, son obras vitales para el desarrollo económico de la Sierra Central, que es fuente de recursos minerales y agrícolas para exportación.
Por último, la FCCA considera que el túnel tendrá un ahorro de energía, tiempos de trabajo y reducción de las vías asfaltadas.
Otras de las ventajas del ferrocarril y el túnel son la posibilidad de transportar 120 millones de toneladas brutas al año y reducir los montos dedicados al mantenimiento de carreteras (los durarían 150 años al ritmo actual de transporte de la carretera), con lo cual los costos operativos se reducirían en un 40%. Asimismo se acortaría el tiempo de los viajes de Lima-Huancayo y Lima-Cerro
EL TÚNEL MÁS GRANDE DEL MUNDO El Túnel Trasandino, sin embargo, no es el primero de su tipo que se proyecta. Una obra de construcción semejante –por su complejidad y altura– es construida el Suiza desde 1998 con el fin de acortar la distancia entre el norte y el sur de Europa. El proyecto NEAT (Neue Eisenbahn Alpentransversale o Nueva Tranversal Ferroviaria Alpina) consta de dos ejes principales a través de Suiza: el eje occidental, ya construido y que lleva tres años operativo, y el eje central, en desarrollo, que es fuente de interés mundial para los especialistas en el rubro construcción, pues el mayor de sus tres túneles es el “San Gotardo”. Y razones para el interés sobran: Tendrá 57 km., cruza el corazón mismo de los Alpes y será el túnel ferroviario más largo del mundo. En sus tramos más elevados alcanzará los 550 msnm. Es así que por su complejidad y alto grado de exigencia, esta obra es considerada como un laboratorio para la aplicación y el desarrollo de soluciones de última generación en ingeniería, tecnología y construcción de proyectos ferroviarios.
448
449 RUMBO MINERO 2011
informe
El costo del proyecto NEAT se calcula en US$ 16.2 mil millones, y el financiamiento proviene de un fondo mixto especial que se alimenta de un 25% proveniente de impuestos sobre el petróleo; 65% de impuestos sobre vehículos pesados y un 10% restante del impuesto al valor agregado. En la megaobra quedarán comprendidos 50 años de planificación y 20 años de ejecución, ya que se inició en 1998 y su culminación está proyectada para el 2017. La obra generará la integración completa a la red europea de alta velocidad, permitirá el desplazamiento desde 200 a 250 kilómetros por hora (km/h) para trenes de pasajeros, y de 160 km/h para carga, permitiendo hasta una hora de ahorro en tiempo de viaje. Además de ello, este transporte ferroviario movilizará 8 millones de pasajeros y 40 millones de toneladas de carga por año en el 2020. El túnel incluye en total un sistema de 153,4 km de túneles, si se contabilizan los dos túneles principales de una vía por lado, con un diámetro de 9.6 m cada uno y un largo de 57 km además de las galerías transversales, de cerca de 40 metros de largo que conectan estos dos
tubos cada 300 mts. aproximadamente. Por sus dimensiones, la obra ha involucrado el desarrollo de nuevas tecnologías y sistemas de construcción, entre las que destacan innovaciones en la impermeabilización, sellado, fortificación y protección contra el fuego. El desarrollo de aditivos de última generación, permite obtener gradualmente hormigones de alta resistencia y durabilidad, que por las características del túnel deben ser aceleradas rápidamente. Para ello tuvieron que construir también tuneladoras de un tamaño extraordinario, soluciones de shotcrete y hormigón para asegurar la obra y su durabilidad en el tiempo, reciclaje y manejo sustentable del material, entre otras. Incluso, donde la roca es lo suficientemente dura y estable, se puede trabajar con tuneladoras TBM (Tunnel Boring Machines) que, controladas por computadores, no sólo se abren paso cortando la roca, sino también aseguran las secciones recién excavadas y remueven el material. Estas máquinas tienen más de 400 metros de largo, pesan más de 3.000 toneladas y en condiciones ideales pueden
avanzar hasta 40 metros al día. En las secciones en que las condiciones de la roca no permiten avanzar con tuneladoras, se aplica el método tradicional con tronaduras. La correcta elección de materiales para el soporte, sellado y revestimiento del túnel es vital para garantizar la seguridad del personal, así como un funcionamiento óptimo durante por lo menos cien años que se proyecta funcione el túnel. Las fallas y otros factores que hacen de la construcción de túneles una tarea difícil, pueden y deben preverse antes de
comenzar la excavación. Frecuentemente, inyecciones de cemento con aditivos especiales preceden la perforación. Por lo demás, la construcción cuenta con un sistema de control o contención de agua subterránea y galerías con detectores de gas y un extenso sistema de ventilación al interior del túnel. Y por si todo lo anterior fuera poco, un objetivo importante en la construcción del túnel de base San Gotardo es reducir al máximo los efectos negativos sobre el medio ambiente. Por esto, todas las instalaciones, entre ellas las plantas de procesamiento de hormigón, talleres, bodegas e incluso las cintas transportadoras, han sido diseñadas de manera de minimizar el ruido y la contaminación causada por el polvo en suspensión. Además, los materiales son transportados casi exclusivamente por fajas transportadoras, en tren o barco y los vehículos a diesel están todos equipados con modernos filtros de partículas.
El paso de Gotardo se usó desde principios del siglo XIII, porque otras vías a través de los Alpes fueron más transitadas en razón que se presentaba dificultades geológicas casi insuperables y los accidentes fatales eran comunes. El primer túnel ferroviario se inauguró en 1882, de doble vía y 15 km. de largo, el mismo que sigue en uso hasta hoy mientras se culmina la construcción del nuevo túnel de San Gotardo. La construcción de la antigua vía empezó en 1872 en condiciones muy duras, peligrosas e insalubres. Testimonio de ello es el registro de la muerte por accidente de 198 mineros, muchos de los cuales fallecieron por enfermedades contagiosas y la silicosis, enfermedad pulmonar causada por inhalación de partículas dañinas. A inicios de 1880, los dos túneles se encontraron en medio de la montaña, con una diferencia de sólo 33 cm laterales y 5 cm de altura; sin embargo, debido a los problemas financieros existentes, inicialmente solo se construyó una de las dos líneas, pero pronto se inició la construcción de la segunda línea.
Servicios: • Depósito Temporal • Depósito Aduanero • Almacenamiento Simple • Transporte • Logística de proyectos
Logística de proyectos.
Con amplia experiencia en el manejo de carga estándar, pesada y sobredimensionada.
Av. Néstor Gambetta Km. 10, Callao Tlf. (01) 311 4100 www.fargoline.com.pe
actualidad
Más de la mitad de las empresas aumentaron sus gastos en últimos cinco años
El alto costo de la (in)seguridad Más de la mitad de las empresas de Perú aumentaron sus gastos en seguridad en los últimos cinco años por el incremento de los niveles de delincuencia, robos y secuestros, señala un estudio difundido el 16 de agosto pasado. Igualmente, el 26 % de las empresas del país destinan más del 5 % de su presupuesto anual a gastos en seguridad.
El estudio tomó como base un universo de 300 empresas de Lima, Trujillo (La Libertad), Iquitos (Loreto) y Huancayo (Junín).
educación (33 %) como las cuatro causas principales que originan la inseguridad ciudadana en el país.
De acuerdo al sondeo realizado por CCR por encargo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el 72 % de los empresarios consideran que los niveles de inseguridad se han agravado considerablemente en los últimos cinco años.
Asimismo, el sondeo reveló que la contratación de servicios de vigilancia (58%) y la implementación de sistemas de seguridad electrónica (52%), son las principales acciones que los empresarios realizan para evitar ser víctimas de un delito en sus negocios.
Finalmente, los entrevistados consideran que para acabar con la inseguridad ciudadana el gobierno central debe trabajar en mejorar la educación y legislar sanciones más estrictas para delincuentes (27%, respectivamente); mientras que un 38% sugirió cambios y/o mejoras en la PNP.
Del mismo modo, el 35% de los empresarios afirmó haber sido víctima de algún acto delictivo en los últimos cinco años, siendo el robo a mano armada (39%) y robo del mobiliario (19%) los delitos con mayor incidencia.
El tema de la inseguridad ciudadana ha pasado a convertirse en tema central de la agenda política tras una serie de violentos asaltos perpetrados por delincuentes en Lima y que tuvieron como víctimas a familiares de personalidades políticas del país . Cabe recordar que el caso que desató la indignación ciudadana fue el asalto de que fueron víctimas la esposa e hija del congresista Renzo Reggiardo, en que un grupo de hampones baleó la camioneta en que se encontraban en una céntrica calle del distrito de San Borja y a plena luz del día.
Igualmente, que la delincuencia común, los robos a mano armada así como los secuestros, no sólo son los principales problemas asociados a la inseguridad ciudadana en la actualidad sino que también podrían incrementarse en gran medida a futuro.
De acuerdo al sondeo, el 85% de los ejecutivos coinciden en que a nivel global se percibe negativamente los altos índices de inseguridad que muestra el país. En tal sentido, afirmaron que los efectos directos se reflejarían en una reducción de la inversión extrajera (54%) y disminución de las exportaciones e importaciones (20%). Asimismo, los empresarios identificaron al desempleo (36%), la falta de valores (35%), la ineficiencia del trabajo de la Policía Nacional del Perú (PNP) con 34 % y la falta de
452
453 RUMBO MINERO 2011
Tras ese atraco, otras víctimas fueron la hija del también congresista Fernando Andrade y posteriormente la esposa del ex presidente de la República Alan García, quien sufrió el asalto a su vivienda ubicada en Surco.
aniversario
Empresa cumple tres años en plena expansión
Bayovar: Minería que enriquece el suelo Ubicado en la provincia de Sechura, en el norteño departamento de Piura, la mina de fosfatos de Bayovar es uno de los yacimientos de fosfatos más grandes de Sudamérica, pues solo en sus primeras cinco capas contó con una reserva de 238 millones de toneladas de roca fosfórica. La empresa cumple 3 años desde el inicio de sus actividades y se encuentra en plena expansión. El proyecto, que demandó una inversión de US$ 566 millones a la empresa brasileña Vale, concesionaria del mismo, comenzó a producir en agosto del año 2010. En su primer año produjo un millón de toneladas de roca fosfórica. Dado que este mineral, cuyo origen es orgánico, sólo está cubierto por la arena del desierto y material sedimentario, es de muy fácil y económica extracción en tanto para ello no requiere de perforaciones ni voladuras. La planta es un complejo de producción que incluye una mina y una planta concentradora con capacidad de procesamiento de 592,8 toneladas métricas al año. Para su acceso, cuenta con una carretera industrial de 32 kilómetros.
por hora de material y una línea de impulsión de agua de mar. Los fosfatos de Bayóvar son de origen sedimentario marino. Se trata de depósitos secundarios originados por sedimentos de origen animal y vegetal, peces y algas hace millones de años. El depósito de Sechura presenta una estructura de capas sedimentarias uniformes, casi horizontales y próximas a la superficie, lo que facilita la extracción de roca. La actividad minera no representa en Bayóvar riesgo de contaminación ambiental que afecte el ecosistema de la zona. Se estima que las reservas potenciales de roca fosfórica son de 10 mil millones de toneladas aproximadamente. PROCESO
La operación posee además una zona de descarga de camiones, una faja transportadora de 10 kilómetros, un puerto con capacidad de manejo de 3.500 toneladas
454
455 RUMBO MINERO 2011
El proceso empieza por la extracción de la roca, las cual luego es llevada mediante camiones y fajas a la planta concentrado-
ra donde primero se le lava con agua de mar y se hace separaciones gravimétricas sucesivas para, posteriormente, lavarlo con agua desalinizada, obteniéndose así concentrados de fosfatos.
Saludamos
a la Mina
Fosfatos Bayóvar, de la compañia Vale por su primer año en etapa de producción.
S.A.C.
Prolongacion Huaylas Mz. V Lt. 8C Urb. Los Huertos de Villa, Chorrillos Teléf.: (511) 255-1115 www.mundomaq.com.pe
Víctor Andrés Belaúnde 280 Of. 502 - San Isidro Teléf.:: (511) 217-2800 www.odebrecht.com.pe
Av. Argentina 2060 - Callao Teléf.: (511) 613-4545 www.haug.com.pe
Av. Pedro Miota 910 - San Juan de Miraflores Teléf.: (511) 617-8787 www.cidelsa.com
Bayóvar
aniversario
La capacidad de dicha planta es de 3.9 millones de toneladas anuales. El agua de mar es llevada hasta allí mediante una línea de impulsión de 36 pulgadas de diámetro y un sistema de bombeo que suministra un caudal superior a 3 mil metros cúbicos por hora. De esta forma, los concentrados son transportados en grandes camiones, por una carretera industrial de 31.2 kilómetros de largo y 11 de ancho, hasta la zona de descarga, desde donde son conducidos, mediante una faja de 5 kilómetros de largo, hasta la zona de secado y almacenamiento. Allí, son secados en hornos rotatorios y luego almacenados en un silo, desde donde son llevados, por una faja tubular, hasta el puerto para ser embarcados. Una línea de transmisión de 91 kilómetros de largo desde el sistema interconectado nacional abastece a la planta de los 18 megawatts que requiere. La mina produce materia prima que se usa en la expansión agrícola, mejorando la productividad de los cultivos. Además,
la empresa comprende en sus actividades el desarrollo de programas de ayuda comunitaria en la zona, como capacitación de operadores, ayudantes y personal sanitario y la construcción de un parque infantil. El inicio de actividades de la empresa se dio en el 2008, fecha en que la compañía
comenzó con la contratación del personal, priorizando la mano de obra local. Asimismo, desde ese periodo se empezaron a ejecutar distintos programas sociales en la localidad de Sechura, de los que se benefician más de 3,000 habitantes con programas de responsabilidad social en infraestructura, capacitación de oficios, saneamiento y educación vial.
CUALIDADES DEL FOSFATO El desierto de Sechura es rico en fosfatos solubles que se aplican directamente a los suelos ácidos de la amazonía. El fosfato fomenta el enriquecimiento del suelo, facilita la formación de las raíces, estimula la floración y la formación de la semilla. Normalmente cada cosecha extrae los nutrientes del suelo. Estos nutrientes extraídos tienen que ser repuestos continuamente para evitar el empobrecimiento y la pérdida de la fertilidad de las tierras. A esta necesaria reposición contribuyen los fosfatos. El fósforo forma parte de la célula, de los nucleótidos, de las lecitinas y las enzimas En cuanto a los tipos de alimentos que contienen fosfatos se utilizan de manera segura en distintos alimentos y bebidas, entre los que se incluyen quesos, pasteles, galletas, panes, galletas de agua, alimentos en polvo, carnes curadas, cereales para el desayuno, papas deshidratadas, mantequillas, chocolates y bebidas gaseosas. La mayoría proviene de las carnes y de los productos lácteos. Con el incremento de la concentración de fósforo en las aguas superficiales aumenta el crecimiento de organismos dependientes del fósforo, como son las algas. Estos organismos usan grandes cantidades de oxígeno y previenen que los rayos de sol entren en el agua. Esto hace que el agua sea poco adecuada para la vida de otros organismos. El fenómeno es comúnmente conocido como eutrofización. Es lo que viene sucediendo en el Río Chira a consecuencia del embalse de sus aguas. Las empresas de suministro de agua utilizan fosfatos de manera segura para controlar la corrosión interna de los tubos. Muchas empresas de suministro de agua utilizan fosfatos para reducir los niveles de plomo y cobre en el agua corriente.
456
457 RUMBO MINERO 2011
CORPORACION BASCO S.A.C CORPORACION BASCO S.A.C. es una de las empresas más importantes del Perú, en la importación y distribución de rodamientos y accesorios, así como insumos de uso industrial y minero. Corporación BASCO S.A.C. trabaja con lo último en tecnología para poder brindarles el mejor servicio del mercado. Es una empresa que nace bajo la filosofía de proveer lo mejor; bajo lo cual ha trabajado durante los últimos años en el desarrollo del Perú, ofreciendo un amplio stock en productos de calidad como son: Rodamientos, Chumaceras, Cadenas de Transmisión, Retenes, O-rings, V-rings, Sellos Mecánicos, Grasas y Lubricantes, Pines de expansión, Anillos elásticos, Bujes, Tuercas, Arandelas y Engrasadoras Automáticas. De las mejores marcas: FAG, TIMKEN, NSK, RHP, GRW, IKO, LINK BELT, ISK, COOPER, FYH, FSQ, HUGO BENZING, VOGELSANG, REXNORD, PARKER, CFW, HORIZON, ARCANOL entre otras.
AV. ARGENTINA N° 1165 LIMA 1 TELEF. N° 00-51-1-433-6633 FAX N° 00-51-1-431-3188 E-MAIL: ventas@basco.com.pe http://www.basco.com.pe
Especialistas en Procesamiento de Minerales
contacto:
ventas@goldex.com.pe www.goldex.com.pe
Calle 22, N° 379 - San Borja Tlfs.: 225 7585 - 224 2193 Lima - PERÚ Telefax: 224 9416 Fax: 225 7587
rumbo minero tv
Entrevista a Enrique Freire, Gerente Logístico de El Brocal
“El capital humano es lo más importante que hay” La evolución de los sistemas logísticos, el desarrollo de los proveedores locales y el rol de la formación técnica en la mejora de capacidades de los recursos humanos fueron los temas que desarrollo Enrique Freyre, Gerente Logístico de El Brocal, durante su entrevista en Rumbo Minero TV. ¿Cómo han evolucionado las compras en el sector minero en los últimos años? Si hablamos de compras es hablar de logística en general. Realmente toda la logística ha evolucionado tremendamente, ahora contamos con tecnología de punta. Las comunicaciones, sobre todo, han progresado aceleradamente. Ahora tenemos teleconferencias y GPS, tecnologías con la que años atrás no contábamos y las cuales han facilitado la labor de los sistemas logísticos para que progresen a la par. ¿Cómo se viene desarrollando los proveedores locales de productos y servicios en ese contexto? Los proveedores y fabricantes nacionales se han dado cuenta que pueden competir y que de lo que se trata es de cumplir con las tres condiciones básicas para efectuar una buena compra: calidad, precio y tiempo de entrega. Muchos proveedores ya han tomado conciencia de estos factores y están ofreciendo productos de muy buena calidad que no tienen nada que envidiarles a productos extranjeros. ¿Y en qué aspectos se puede percibir ese avance de los proveedores nacionales? Conozco una empresa en provincia que fabricaba guantes, mandiles de fuerza, ar458
459 RUMBO MINERO 2011
tículos de seguridad en general y que los proporcionaban a unas cuantas mineras nacionales. Hoy esa empresa exporta a Estados Unidos luego de que fue creciendo y estableció sus oficinas en Lima. Así, hay varios ejemplos de empresas nacionales que empezaron desde abajo y que con el tiempo y esfuerzo se han venido haciendo camino. ¿Y cuáles dirías que son las limitaciones que aún se perciben para el desarrollo de los proveedores nacionales? Uno de los problemas es que habría que agilizar trámites, resolver la demora en la entrega de licencias, por ejemplo; pero también están los problemas sociales que producen bloqueos de carreteras y que perjudican la productividad en el país. ¿Cuál crees que es el rol que debería desempeñar el Estado frente a la labor de los proveedores nacionales de bienes y servicios? Si nos referimos a fabricantes, creo que debería dar más facilidades y agilizar los trámites para la mediana y pequeña empresa, para que así estas puedan ir surgiendo y expandiéndose a diferentes mercados. Uno de los papeles fundamentales en el desarrollo del sector es la capacita-
ción del capital humano ¿Cómo han influido los centros de estudios en este desarrollo? El capital humano es lo más importante que hay y no solo en las empresas mineras; lo es en cualquier empresa. Para este desarrollo tecnológico, antes solamente se hablaba de Gamor, tiempo después entró se instauró Senati y ahora tenemos a Tecsup. Estas instituciones, que estaban medianamente desarrolladas, están comenzando a crecer y por ello hay que apoyarlas. En ellas está el futuro del mando medio.
Uno de los problemas es que habría que agilizar trámites, resolver la demora en la entrega de licencias, por ejemplo; pero también están los problemas sociales que producen bloqueos de carreteras y que perjudican la productividad en el país.
Su pareja la comunicación digital Hytera Communications Co., Ltd., fundada en el año 1993, es el mayor proveedor de soluciones y equipos de radio profesional de China. Hytera se dedica a desarrollar, fabricar y comercializar equipos de radio móvil de uso profesional (PMR, Professional Mobile Radio) en una amplia gama que va desde sistemas analógicos a digitales, de sistemas convencionales a enlazados, y desde equipos portátiles a sistemas de terminales móviles. Hytera ofrece esta completa gama de soluciones de comunicaciones destinadas a gobiernos, seguridad pública, suministros, transporte, ámbitos corporativos y negocios, para que puedan obtener una mayor eficacia en operaciones organizativas, coordinación de tareas y misiones críticas. Para ofrecer soluciones en la primera línea del avance tecnológico, Hytera invierte anualmente más del 10% de sus ingresos de ventas en Investigación y Desarrollo. Más de 700 ingenieros, situados en dos grandes centros de Investigación y Desarrollo en Shenzen y Harbin, en China, trabajan continuamente para transformar las tecnologías avanzadas en productos innovadores, y han registrado más de 170 patentes. Hytera ha contribuido decisivamente a la definición de importantes normas nacionales como la norma de enlazamiento digital de la policía china (PDT), y la creación de asociaciones, como la Asociación de Radio Digital (DRA). Además, es un miembro activo de ETSI, TETRA, DMR y MoU de dPMR. Uniéndose a la era digital del sector, Hytera ha lanzado series de productos que cumplen con las normas TETRA, DMR y PDT, y trabaja activamente para jugar un rol más importante en el futuro de las comunicaciones digitales en todo el mundo. La calidad y la innovación son los rasgos que atraen a los clientes de Hytera, que disfruta de la mayor participación en la cuota de mercado de sistemas de enlazamiento para la policía china, y ha suministrado más de 6.000 canales de enlazamiento y
300.000 terminales de enlazamiento en total en diez administraciones de policía provincial. HYT, una marca de Hytera, ha liderado el mercado comercial chino durante 16 años consecutivos y se ha convertido en el tercer mayor proveedor de radios analógicas en todo el mundo. SEG Communications, el proveedor líder en sistemas de comunicación sobre tráfico urbano en China, ofrece
soluciones a los metros de Hong Kong, Guangzhou, Shenzhen, etc. La visión de Hytera es ser el proveedor más valioso de equipos y servicios de comunicación profesional, proporcionando a los clientes una comunicación sin límites. Hytera Communications Co., Ltd. www.hytera.com
informes
Una explosión que recién empieza
Uranio en el Perú A medida que la crisis ambiental generada por el efecto invernadero hace pensar cada vez más en nuevas fuentes de energía, mayor es el interés que despiertan los yacimientos de uranio en el Perú, una opción minera diferente, pero que cuenta, también, con algunos riesgos propios. La historia nos ha acostumbrado a fruncir un poco el ceño cuando se menciona el uranio: al fin y al cabo, se trata del mismo mineral que permitió la creación de artefactos de destrucción masiva como las bombas nucleares, y su nivel de radioactividad es altísimo, como se hace notar enseguida si pensamos en accidentes como el de Chernóbil. Pero no todo lo que rodea a este elemento químico metálico es negativo, sino que de hecho puede que en él se encuentre la llave para hacer menos grave el problema del calentamiento global, resultado del efecto invernadero, que tanto está afectando al mundo. EL URANIO Se calcula que el uranio se formó en el planeta hace aproximadamente unos cuatro mil quinientos años, aunque el conocimiento que tenemos de él es mucho más reciente. Fue recién en 1789 que el químico alemán M. H. Klaproth lo descubrió, dándole su nombre en honor al recién descubierto planeta Urano, pero no se explotarían sus propiedades industriales y militares sino hasta mucho después, ya entrado el siglo XX, cuando fue posible extraer el plutonio, que es utilizado como
460
461 RUMBO MINERO 2011
fuente de energía tanto para reactores como para bombas nucleares. En la química, el uranio es conocido por poseer el átomo más pesado que se puede encontrar en la naturaleza. Su densidad es mayor que la del plomo, y posee propiedades químicas y físicas sumamente complejas, que recaen sobre todo en la alta concentración de electrones, protones y neutrones. Aunque su radioactividad lo hace a menudo un mineral difícil y hasta peligroso de manejar, posee también muchas aplica-
ciones industriales, sobre todo en la construcción de estabilizadores para aviones y satélites artificiales, pero también en la de cristales y accesorios luminosos. Además, es a partir de él que se fabrican, también, los blindajes para protegerse de la radiación; y, en la medicina, es muy común su uso para la producción de rayos X de alta capacidad. Sin embargo, lo que ha generado que el uranio recupere su importancia comercial (y, por ende, sus altas tarifas en el mercado) pertenece a otra esfera: la de la energética. Al fin y al cabo, el uranio puede ser
informes
utilizado como combustible para generar energía eléctrica, pero con la ventaja de que no se emitan gases de efecto invernadero, que es lo que sucede, en cambio, con las fuentes de energía fósiles como el petróleo. Dada la situación en la que se encuentra el planeta, afectado por el calentamiento global, las fuentes de lo que se ha empezado a llamar “energía verde” son, cada vez más, motivos de interés a nivel mundial. LA SITUACIÓN PERUANA Hasta hace relativamente poco, no se sospechaba que en el Perú hubiese yacimientos naturales de uranio; sin embargo, la región sur de los Andes, y sobre todo el territorio que rodea al Lago Titicaca, se ha revelado como una fuente muy rica de dicho mineral, lo que ya ha llamado la atención de diversas empresas mineras. Cabe resaltar, también en el departamento de Puno, la región de Macusani, una de las más ricas en uranio, en la que ya se ha instalado, por convenio con la Ipen, la empresa minera privada Vena Resources, de Canadá, que se dedica a la explotación de este mineral. De acuerdo con el físico Modesto Montoya, los procesos de la minería del uranio no son muy diferentes a los de la extracción de otros metales. Él describe uno de dichos procesos de la siguiente forma: “Uno de los métodos de extracción consiste, primero, en reducir el mineral a partículas de tamaño uniforme, para luego extraer el uranio y otros metales con la técnica de lixiviación química usando ácido sulfúrico. Después, con ayuda de kerosene se separa el uranio. Luego se usa amoníaco para pre-
cipitarlo. Para separar el amoníaco se pasa el precipitado por un horno calcinador, del que se extrae un concentrado de uranio que contiene mayormente óxido de
No todo lo que rodea a este elemento químico metálico es negativo, sino que de hecho puede que en él se encuentre la llave para hacer menos grave el problema del calentamiento global.
uranio, U3O8, en una forma llamada ‘torta amarilla’, la que es trasportada en cilindros para ser vendido en el mercado de materias primas”. La minería del uranio, sin embargo, posee también sus propios riesgos, sobre todo por los altos niveles de radioactividad que se encuentran en las minas, y que acompaña cada uno de los pasos del proceso antes señalado. Por ello, las empresas mineras que se dedican a la extracción del mismo se han visto en la necesidad de tomar medidas especiales para su extracción, sobre todo en lo que se refiere a los horarios laborales de sus trabajadores. Además, y tomando en cuenta la región en la que se encuentran dichos yacimientos, es importante tomar precauciones en lo referente al posible impacto ambiental. Vista la cuestión a futuro, sin embargo, el uranio puede significar algo muy positivo para los aspectos industriales y sociales de nuestro país, no sólo por la subida de las tarifas del uranio en el mercado, lo que implica ingresos en capital, sino también por sus propiedades como combustible para generar energía verde. Es verdad que, hoy por hoy, no contamos en el Perú con la infraestructura necesaria para generar dicha energía a partir del uranio, pero en vistas a la riqueza de este mineral presente en nuestro territorio, este podría ser un proyecto a futuro, que, siempre que sea bien llevado a cabo, podría ayudar a solucionar muchos de los problemas ambientales, sociales e industriales que existen en el país.
462
463 RUMBO MINERO 2011
enfoque
Las evaluaciones médicas ocupacionales en el régimen minero Orlando de las Casas de la Torre Ugarte Socio del Estudio Jorge Avendaño & Forsyth Abogados
En nuestro país, la minería es una de las actividades que genera mayores ingresos económicos, fruto de la inversión extranjera y exportación de los minerales extraídos, así como por los altos precios que se han presentado en el mercado internacional; sin embargo, no todos los efectos producidos por dicha actividad resultan positivos, al menos no para todos los sujetos directamente involucrados en esta actividad. Las condiciones propias de la actividad minera producen una grave afectación en la salud del trabajador minero, y por consiguiente una considerable disminución en la expectativa de vida del mismo (basta tener presente que los casos de neumoconiosis e hipoacusia -ambas enfermedades cuyo avance es progresivo, afectando cada vez más la salud de los trabajadores que padecen estos males- resultan ser abundantes en la actividad minera). Y es que el trabajo en minas subterráneas, minas a tajo abierto, centro de producción minera, centros metalúrgicos y siderúrgicos, exponen al trabajador a riesgos de toxicidad, peligrosidad e insalubridad, tanto por la ubicación del centro de trabajo como por el contacto directo con minerales y otros elementos externos. Adicionalmente, el trabajador minero sobre exige su fuerza corporal para el desarrollo óptimo de su labor, la cual adicionalmente desarrolla bajo una jornada acumulativa que genera no solo un mayor esfuerzo físico continuo; sino también en algunos casos, afectación psicológica producto de la vida en soledad y lejanía de su entorno familiar.
464
465 RUMBO MINERO 2011
Un informe elaborado por la Organización Internacional del Trabajo - OIT evidencia este mayor grado de exposición y riesgo al que están sujetos los trabajadores mineros; pues adicionalmente a los riesgos generales propios de la actividad laboral, revela un listado de las enfermedades profesionales que frecuentemente padecen estos trabajadores, siendo estas, la pneumoconiosis, la intoxicación por plomo y por arsénico, y otras relacionadas con el trabajo en altura. Estas características han generado, a lo largo del tiempo, que se dicten normas especiales que buscan, en definitiva, compensar las condiciones (en muchos casos extremas) en que se realiza esta actividad.
enfoque
Tenemos, por ejemplo, disposiciones por las que la jubilación de un trabajador minero es a una edad menor a la aplicable al régimen común, tomando en cuenta, además, el tipo específico de actividad a la que el trabajador se puede dedicar (minas subterráneas, tajo abierto o producción) para la determinación de la edad de jubilación. Dentro de esta lógica, es que resulta de suma importancia que los trabajadores dedicados a actividad minera, metalúrgica y siderúrgica cuenten una protección especial en materia de seguridad y salud en el trabajo. En este sentido, las empresas mineras no solo deberán de cumplir estrictamente las obligaciones contempladas en el Decreto Supremo Nº 009-2005-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (en adelante “el RSST”), sino también dar cumplimiento a la normativa especial para la actividad minera, es decir, con el Decreto Supremo Nº 055-2010-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional (en adelante “el RSSO”) y otras medidas complementarias de la minería, y el Decreto Supremo Nº 014-92-EM, TUO de la Ley General de Minería. El presenta artículo desarrollará una de las obligaciones asignadas al empleador: las evaluaciones médicas ocupacionales y su aplicación en la actividad minera. Norma de aplicación general El RSST contempla la obligación para todo empleador de practicar exámenes médicos (antes, durante y a la finalización de la relación laboral) acordes con los riesgos a los que sus trabajadores se encuentran expuestos (art. 39, inc. “d”). Esta obligación, sin duda, implica como lógica consecuencia, la obligación de todo trabajador de someterse a los exámenes (en tanto, lógicamente, éstos se encuentren plenamente justificados).
Pero, ¿qué pasa en los casos en que un trabajador no acepta, o niega someterse a las evaluaciones médicas? El mismo RSST prevé la obligación que tienen los trabajadores de someterse a las evaluaciones (art. 72, inc. “f”). Las evaluaciones, como ya se adelantó, deberán desarrollarse en tres momentos diferentes de la relación laboral: antes, durante y después de la misma. La finalidad resulta casi obvia, ya que se busca proteger de manera óptima la integridad, salud y vida del trabajador, y monitorear constantemente su estado de salud, coadyuvando así a la prevención y detección temprana de posibles alteraciones, afecciones o patologías. A pesar de la evidente importancia de las evaluaciones médicas ocupacionales contempladas en el RSST, la aplicación obligatoria de las mismas se encontraba suspendida en el tiempo, tornándose exigibles recién a partir del presente año a raíz de la emisión de las Resoluciones Ministeriales Nº 312-2011/MINSA y Nº 313-2011/ MINSA. Estas disposiciones aprobaron las guías de diagnóstico para exámenes médicos obligatorios por actividad, protocolos de exámenes médicos ocupacionales y la regulación de los exámenes médicos en contratos temporales de corta duración. A pesar que las citadas Resoluciones no establecen una lista expresa de exámenes médicos ocupacionales que deban hacerse a los trabajadores, el Anexo Nº 02 de la Resolución Ministerial Nº 312-2011/MINSA (“ficha médico ocupacional”), permite que estos exámenes sean determinables, ya que el punto VI detalla la información que deberá ser llenada por el médico ocupacional en relación a la salud física y mental del trabajador. Considerando que el médico que aplicará las evaluaciones médicas ocupacionales es especialista en medicina del trabajo, este tendrá la facultad de determinar con exactitud las evaluaciones médicas necesarias para poder llenar la información establecida en la ficha médica ocupacional. Adicionalmente, la misma Resolución Ministerial Nº 312-2011/ MINSA establece la obligación de realizar exámenes médicos complementarios específicos, de acuerdo a las guías técnicas aprobadas por la Autoridad Nacional de Salud. Dichos exámenes deberán ser realizados como mínimo una vez al año, pudiendo tener una mayor o menor frecuencia
466
467 RUMBO MINERO 2011
por indicación del médico ocupacional, decisión que deberá guardar concordancia con las evaluaciones médico ocupacionales periódicas. Del mismo modo, la norma establece una lista de exámenes complementarios generales, entre los cuales se encuentran la biometría sanguínea, bioquímica sanguínea, grupo y factor sanguíneo, y examen completo de orina. Asimismo, establece una lista de exámenes complementarios específicos y de acuerdo al tipo de exposición, así como exámenes patológicos (pruebas de orina, sangre y análisis del aire espirado). Adicionalmente, la Resolución establece en el punto 6.5), los factores de riesgo a los que se encuentran sometidos los trabajadores de diversas actividades detalladas, entre las cuales se encuentra la actividad minera; estableciéndose expresamente los exámenes complementarios específicos aplicables a los trabajadores de dicha actividad.
Resulta de suma importancia que los trabajadores dedicados a actividad minera, metalúrgica y siderúrgica cuenten una protección especial en materia de seguridad y salud en el trabajo. Finalmente, cabe señalar que las obligaciones y normas señaladas guardan estricta relación con las normas de seguridad y salud aplicables exclusivamente a la actividad minera, siendo estas el Decreto Supremo Nº 014-92-EM, TUO de la Ley General de Minería, y el D.S. Nº 055-2010-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en minería. Todas establecen la obligación del empleador de proporcionar condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, especialmente cuando las labores se realicen en zonas alejadas de las poblaciones, señalándose, además, como una de las obligaciones generales del titular minero el establecer y hacer cumplir que todo trabajador que labora en la actividad minera se someta a los exámenes médicos pre-ocupacionales, anuales, de retiro y complementarios. Demás está decir, como se advirtió al inicio del presente artículo, que las características propias de la actividad minera (que afectan de manera directa a los trabajadores) hacen indispensable que los sistemas de seguridad y salud en el trabajo implementados por las empresas cumplan con las disposiciones que brevemente se han presentado.
enfoque
Inteligencia y conflictos socioambientales en minería
¿Cómo convertir un conflicto en una oportunidad?
Herless Álvarez Bazán
Pese a que desde hace tiempo son latentes, los conflictos entre las comunidades y las empresas mineras han cobrado notoriedad en los últimos años. Desde casos como Tambogrande, Cerro Quilish, Bagua, Tía María hasta recientemente el de Puno, las comunidades lograron paralizar las inversiones mineras pese a ser autorizadas por el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Esta situación puede interpretarse de dos formas: una campaña opuesta a la minería impulsada por intereses particulares de tipo económico, ideológico y político; o, de otro lado, falta de conocimiento de los diferentes actores en torno a la minería, partiendo de las propias empresas, el Estado y las comunidades respecto a cómo convertir el conflicto en una oportunidad de impulso a procesos de desarrollo local. El principal reto que enfrenta el sector minero es, entonces, cómo lograr que estos conflictos se transformen en oportunidades para el trabajo conjunto que permita que un poblado cercano a una mina perciba que sus condiciones de vida han mejorado, tarea para la cual es necesario generar las condiciones para que se reproduzca el capital social y la confianza.
468
469 RUMBO MINERO 2011
Con la intención de asumir este tema se han llevado a cabo desde el Estado diversas acciones. El resultado de esos esfuerzos, sin embargo, es que los conflictos no sólo permanecen sino que se han incrementado y que tanto empresas como comunidades ven que sus expectativas no son satisfechas, lo que lleva a relaciones cada vez más asimétricas, a percepciones prejuiciosas y, por tanto, a una mutua desconfianza. ACOPIAR, ORDENAR Y SISTEMATIZAR Y es que si bien monitorear o clasificar los conflictos así como registrar sus orígenes o evolución es importante, termina siendo insuficiente en la medida que solo queda como información que no es sistematizada, lo que impide que se convierta en insumo útil para generar conocimiento (inteligencia) y estrategias específicas para cada caso. Porque, por ejemplo, la contaminación es un aspecto reiterativo y altamente sensible en los conflictos sociales mineros. Se sabe que de todas las actividades productivas y humanas la minería es la que con mayor sensiblidad impacta sobre este recurso y
el medio ambiente en general. Sin embargo, a pesar de que numerosas compañías mineras cumplen con la normativa ambiental vigente, los impactos negativos se dan porque ella descuida el proceso de acumulación, sumado a la falta de coordinación entre los límites establecidos por ley y la calidad ambiental requerida para asegurar la salud de la población, lo que genera el conflicto. En ese escenario, la inteligencia implica principalmente transparencia, sobre todo en casos como la realidad peruana en que
FABRICACIÓN Y REPARACIÓN DE AROS Y RUEDAS PARA MAQUINARIA MINERA, CONSTRUCCIÓN E INDUSTRIAL Camiones Mineros – Cargadores Frontales Motoniveladoras – Retroexcavadoras Scoops – Dumpers – Jumbos – Stackers
EXTEMIN:
Visítenos en zona 4 Stand 1820 - 1821
Guillermo Dansey N° 2050 Urb. Industrial Conde Lima 01 Telf.: 336-5656 Fax. 336-7440
E-mail: arosdelpacifico@aros.com.pe
www.aros.com.pe
enfoque
la fragmentación y el deterioro social son notorios en los conflictos mineros. Una prueba de ello es que hay más de un conflicto por el tema de cesión de terrenos a cargo de los dirigentes comunales que luego son cuestionados y desconocidos por la comunidad ya que se hicieron sin el conocimiento y consentimiento de la población. Las empresas mineras, por eso, deberían ser cuidadosas al suscribir acuerdos, por más honestos que estos sean, y deben asegurarse que estos hayan sido debidamente informados a la problación y aprobados por ella. Otro ejemplo de situación motivo de conflicto es la falta de generación de empleo y el desplazamiento de poblaciones. PASOS E INSTRUMENTOS Un primer paso para realizar acciones de inteligencia que orienten estrategias de manejo y gestión de conflictos socioambientales en minería son los protocolos de información previa a las comunidades. Las empresas del sector deben ser rigurosas al respecto, así como también deben exigir al Estado que acompañe en esta labor. La licencia social es fundamental para iniciar labores de exploración y/o explotación. Pero para ello es importante contar con estrategias de comunicación (medios, mensajes, acciones y tipos de comunicación en función de las diferen-
tes audiencias, no solo los convencionales folletos o talleres informativos) que expliquen, orienten de manera didáctica y precisa las características particulares del proyecto minero, sus impactos positivos como negativos para la comunidad y sobre todo cuáles van a ser las medidas de manejo al respecto. Un segundo paso es que las empresas deben entender que la actividad minera se realiza en las zonas muy pobres del Perú, donde el Estado es el gran ausente. Por tanto, el tipo de responsabilidad social que ejerzan en esas zonas no puede ser asistencialista. Para ello se debe promover el apoyo a proyectos productivos con un fuerte componente de compromiso de las comunidades con su desarrollo y con participación activa del Estado. Esto último puede parecer excesivo pero es necesario. Debe haber una presión que se traduzca en una vigilancia directa para que los recursos -canon y regalías-, se inviertan en proyectos que contribuyan a sustituir el capital natural que están extrayendo con capital físico, humano y social. También se traduce en exigir que sus contribuciones directas en servicios públicos cuenten con una contrapartida estatal, ya sea en recursos financieros o técnicos. Y en tercer paso consiste en que el gremio minero debe exigir a sus empresas que cuenten y cumplan estrictamente con estándares de manejo ambiental aceptables, los cuales deben mejorar continuamente en el tiempo. La experiencia ha probado que el incremento de
470
471 RUMBO MINERO 2011
los estándares ambientales se ha traducido en cambios tecnológicos directamente vinculados a la productividad de las empresas. Uno de estos ejemplos son los circuitos de recirculación de residuos líquidos y los colectores de partículas, que no sólo reducen las descargas sino que permiten su aprovechamiento dentro del proceso productivo. Al respecto, un tema espinoso para el sector es exigir la transparencia de los indicadores ambientales que mantiene el Ministerio de Energía y Minas (MEM) cuya difusión permitiría identificar qué empresas cumplen con las regulaciones y cuáles no, lo cual haría posible hacer un seguimiento del comportamiento ambiental del sector a generar una real conciencia ambiental en el país. En síntesis, la información-comunicación, la transparencia, la sistematización de cada caso o realidad de conflicto, debe servir para generar el conocimiento que oriente un sistema de inteligencia que elabore estrategias y acciones para cambiar los actuales roles o posiciones de todos los actores involucrados con la actividad minera (empresa, Estado y comunidad) y se sumen otros. Avanzar hacia ese objetivo hará que todo el esfuerzo para generar el desarrollo local ya no recaiga solamente en la minería sino que otros actores empiecen a cumplir con las responsabilidades que les competen.
COMERCIALIZACION: Planchas Antidesgaste Y Bimetalicas Planchas Navales Planchas De Acero Estructural A-36 (Laf, Lac) Perfiles Y Rieles De Acero
FABRICACION: Diseño, fabricación y montaje de estructuras metalicas Fabricacion de cimbras para tuneles y elementos metalicos
SERVICIOS: Servicio de corte con Pantógrafo CNC – Plasma/OXI, doblado, rolado, soldadura Les ofrecemos la mejor calidad de ríeles y accesorios para minería en el Perú, en sus distintas normas: A.S.C.E. 30, 35, 40, 45 y 60 Lbs. x YARDA A.R.A.A. 115, 132 y 133 Lbs. x YARDA A.R.A.B. 100 Lbs. x YARDA CRANE 104, 105 y 175 Lbs. x YARDA Oficinas Comerciales: Carlos de la Condamine 145 – Bellavista - Callao Central Telefónica: 652-6424 / 652-6425 Nextel: 421*7421/ 833*1532 Email: ventas@inversionesochoa.com Web: www. inversionesochoa.com
Veinte años generando confianza y eficiencia en auditoría y consultoría de negocios Rivera & Asociados Contadores Públicos S.C. se encuentra celebrando sus veinte años de servicios profesionales. La empresa inicio su actividad en agosto de 1991 y desde entonces brinda servicios de calidad que han generado la acogida y confianza de importantes compañías de diferentes sectores económicos del país y del extranjero, así como de entidades y empresas del Estado. Aporte vital para el cumplimiento de ese objetivo fue la presencia y el respaldo de DFK International, una de las firmas internacionales de auditoría y consultoría de negocios más importantes y que posee más de 300 oficinas a nivel mundial. Actualmente, es una de las empresas líderes en servicios profesionales relacionadas con la actividad empresarial.
Por lo demás, advierte la falta de precisión existente acerca de lo que comprenderá el impuesto y cómo se aplicará. “Hay incertidumbre o improvisación, lo que no es adecuado en el ámbito tributario”, afirma. Al respecto, recomienda considerar que así como el sector minero contribuye de manera importante al crecimiento de la economía del país, existen otros sectores –como los de construcción, financiero, entre otros– que también han crecido de manera impresionante en la última década. “Ante esto, cabe recordar la doctrina tributaria respecto al Impuesto a la Renta, de forma que su aplicación se haga en función a la real capacidad del contribuyente”, argumenta.
generaría mayor recaudación tributaria frente a la propuesta de gravar con el impuesto las sobreganancias de un solo sector de la producción”, finaliza. Cabe anotar que la actividad de Rivera & Asociados no se limita solo a la atención de empresas privadas sino que su interés también abarca al sector público. Y es que la complejidad del sistema tributario, los cambios frecuentes en las normas tributarias y la importancia que ha adquirido la recaudación tributaria para el erario nacional hace que su especialización también incluya esta importante actividad. Identificado siempre con las necesidades y objetivos de sus clientes, Gualberto Rivera Alarcón, socio principal de Rivera & Asociados, sostiene su desacuerdo respecto al impuesto a las sobreganancias mineras que el gobierno entrante trata de imponer a las empresas mineras. “No comparto esa idea; creo que generaría desconfianza en el sector minero que contribuye de manera importante con el crecimiento del PBI de nuestra economía y sería discriminatorio”, dice.
“Para el caso, entonces, sería conveniente replantear la tasa del Impuesto a la Renta, la que puede aplicarse de manera gradual y en base a la importancia de las utilidades de las empresas, de manera que la mayor tasa debería recaer sobre aquellas empresas que generen mayores ganancias y no solo sobre las empresas del sector minero”, explica. “Creo que de esa manera la carga tributaria sería más horizontal y eso
Precisamente, en las actuales circunstancias, en que la gestión de los negocios se ha tornado cada vez más dinámica y compleja, hacen que Rivera & Asociados se innove permanentemente, por lo que la gama de servicios que ofrece comprende los de Auditoría financiera, Auditoría tributaria, Outsourcing contable, Outsourcing de auditoría interna, Outsourcing en administración y gestión de tesorería, Recursos humanos, Asesoría y consultoría gerencial, entre otros.
Para mayor información, nuestros amigos y clientes pueden visitarnos en: www.dfkperu.com.pe, www.riverayasociados.net o escribirnos a los siguientes Emails: grivera@dfkperu.com.pe, grivera@riverayasociados.net y rya@riverayasociados.net Gustosamente los esperamos para ayudarlos a solucionar temas que son de nuestra especialidad.
Recomienda David Brereton, experto en minería sostenible
Tender vínculos antes de operar
Logistica Integral Para sus Proyectos
David Brereton, director fundador del Centro de Responsabilidad Social en Minería Sostenible (CSRM) de la Universidad de Queensland (Australia), consideró necesario que en el Perú se prevengan los conflictos sociales en la minería “antes de que exploten los bloqueos y los problemas con las comunidades”. David Brereton será expositor durante el Bloque Social del Encuentro Empresarial de PERUMIN 30 Convención Minera, donde desarrollará el tema “Participación de la comunidad: ¿Por qué es un reto y cómo hacerlo mejor?”. Sostuvo que una forma de prevenir estas acciones de violencia es vincularse con las comunidades. “No sólo es ayudar económicamente, sino es enseñar a la población qué significa tener una mina en su lugar de residencia. Se requiere diálogo y relacionar vínculos antes de que comience a operar una actividad. No hacerlo es uno de los principales errores de las empresas mineras”, manifestó. Brereton consideró que una posibilidad de apoyar el desarrollo local es a través de capacitaciones que las compañías mineras podrían efectuar a los funcionarios de los gobiernos locales, para la ejecución de los recursos que proceden del canon minero. “A veces las mineras asumen el rol del Estado, cuando deberían encontrar formas de asociarse con el sector público. Por ejemplo, mediante fundaciones que implementen servicios médicos, educativos y recreativos”, comentó.
SERVICIOS: Logística de Proyectos (Aduanas – Almacén –Transporte Especializado). Repesos dentro del almacén. Logística de Salida - Transporte de Concentrado (Interno y de Salida).
Ante la posibilidad de que se generen conflictos entre las municipalidades y las mineras, el especialista sugirió que se convoque a un tercero “que no esté identificado con el Estado ni con la empresa, sino que sea un mediador que cuente con el respeto de las comunidades”. CSRM es una institución que en el Perú trabaja de la mano con la Universidad Católica en investigación, capacitación y entrenamiento para el buen manejo de asuntos sociales que se dan en el entorno minero, explicó.
Central: 517-0100 Av. Japón 551, Urb. Bocanegra, Callao - Perú e-mail: contactodinet@dinet.com.pe.
www.dinet.com.pe
energía
Opinan empresarios Tacna, Moquegua, Puno y Cusco
Gasoducto del sur impulsará desarrollo económico macrorregional El Gasoducto Andino del Sur, cuya construcción empezará en enero de 2012, servirá de soporte para el desarrollo económico del sur peruano y como herramienta para fomentar la inclusión social, opinaron las cámaras de comercio sureñas. Se proyecta que la obra generará dinamizará el empleo y generará ahorro en energía para los pobladores del sur. El megaproyecto, que llevará el gas a los departamentos sureños de Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna , “promoverá la llegada de inversiones, generación de empleo y nuevas oportunidades para los peruanos”, argumentaron. Carlos González Koc, presidente de la Cámara de Comercio de Tacna, afirmó que la llegada del gas al sur peruano se convertirá en una herramienta de desarrollo, contribuyendo así a la inclusión social. “Son señales del Gobierno que dan confianza y estaremos atentos a los resultados”, subrayó. Galo Vargas, presidente de la Cámara de Comercio de Moquegua, por su parte consideró que el anuncio de la construcción del gasoducto es “importante” porque el sur ha estado olvidado por mucho tiempo y no se han ejecutado obras de impacto en los últimos 15 años, a excepción de la Interoceánica. Opinó que “el gasoducto servirá como soporte para el desarrollo económico ma-
474
475 RUMBO MINERO 2011
crorregional porque atraerá actividades vinculadas”. Vargas refirió que la firma australiana Orica tiene previsto invertir 600 millones de dólares en la construcción de una planta de nitrato de amonio (anfo), matera prima para las mineras ubicadas en el sur del país.
Con la construcción del gasoducto esta empresa ya no tendría la necesidad de importar insumos provenientes del gas.
“Con la construcción del gasoducto esta empresa ya no tendría la necesidad de importar insumos provenientes del gas”, observó. Por su parte, el director de la Cámara de Comercio de Puno, Juan Fredes, manifestó que el reto de ahora en adelante es preparar a la población y al empresariado para aprovechar los beneficios que traerá consigo la construcción de esta nueva infraestructura. El gerente general de la Cámara de Comercio de Cusco, Orlando Andrade, a su turno, destacó que el Gasoducto Andino del Sur es una oportunidad para el empresariado regional en tres aspectos. “Primero, porque existe la alarma de que la producción de energía eléctrica en el sur no logrará abastecer la demanda futura; segundo, el sector industrial y hotelero, en el caso de Cusco, viene creciendo a ritmo constante; y, por último, el gasoducto unirá a la macrorregión sur”, explicó. “Es cierto que aún nuestra capacidad de consumo de gas es baja, pero en el futuro
la demanda será considerable y ahí está el reto del empresariado y de las organizaciones empresariales de hacer crecer las industrias y el comercio, así como aprovechar al máximo este tipo de energía”, subrayó. EL SUR EN LA AGENDA Por su parte, el presidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén, dijo que el anuncio de la construcción del Gasoducto Andino del Sur demuestra que esta parte del territorio peruano ha sido incluida en la política nacional de gobierno. Guillén señaló que en los pasados gobiernos los grandes proyectos como MajesSiguas II y el Gasoducto Andino del Sur fueron relegados, pero –apuntó– “ahora se harán realidad nuestros justos anhelos”. “Arequipa y el sur del país por fin son considerados en la política nacional del país”, declaró la autoridad regional a la Agencia Andina. Con la construcción del gasoducto, destacó, se generarán más empleos para la po-
blación de Cusco, Puno, Moquegua, Tacna y Arequipa, lo cual redundará en una mejora en el nivel de vida de sus habitantes. Guillén consideró necesario que el sector industrial inicie, en forma paralela, el cambio de la matriz energética, ya que el país es productor de gas natural. Cabe anotar que, junto con el anuncio de que Kuntur Transportadora de Gas iniciará en enero de 2012 la construcción del Gasoducto Andino del Sur, el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, anunció también que el gobierno del presidente Ollanta Humala impulsará y participará en el proyecto Majes-Siguas II buscando un acuerdo birregional y que resulte beneficioso para Arequipa y Cusco. Respecto a Majes-Siguas, Guillén dijo que “es un paso importante” la consolidación del proyecto hidroenergético, que también contribuirá al desarrollo del sur peruano. Además de los beneficios que generarán el gasoducto y la obra de irrigación en cuanto a ahorro de energía y apoyo a la industria
en las regiones sureñas, se proyecta que la construcción misma de ambas obras dinamizará el empleo directo e indirecto en las zonas por donde se extienda y por el tiempo en que se desarrolle.
enfoque
Anticipación a los riesgos en operaciones mineras Oscar Banda Lefaure Director comercial de Sentinel
En una empresa minera, en alguna parte del Perú, tiene lugar un comité de gerencia en el que uno a uno se va presentando algunos de los retos que cada área enfrenta. El Gerente de Prevención de pérdidas, comenta sobre el alto número de incidentes que suceden. Preocupado, ha encargado que se determine la causa de cada uno de ellos y se tabulen los resultados. Para su sorpresa, solo un pequeño porcentaje de ellos se debe a impericia del trabajador. El principal motivo ha sido la desatención del empleado y la raíz ha resultado ser la preocupación que tiene por problemas personales con origen financiero. Una constante es el pequeño monto de esa preocupación (pequeña para los volúmenes que maneja la mina). Estos incidentes causaron interrupción de la operación, reprocesos, daños personales o pérdidas materiales muy costosas. El gerente se cuestiona cómo podría haber anticipado estas situaciones. A continuación, el Gerente de Seguridad comenta que pese a haber incrementado las medidas de control y supervisión, aún no puede reducir significativamente el número de robos y pérdidas de activos de la empresa y de sus trabajadores. Anticipando el cuestionamiento, el Gerente de Recursos Humanos se apura en comentar que todos los trabajadores de la planilla pasan por un proceso muy estricto de revisión de antecedentes policiales y financieros como paso previo a su incorporación. Al otro lado de la mesa, el Gerente de Administración de Contratos (responsable de la intermediación con proveedores y contratistas) comenta su preocupación por los incumpli-
476
477 RUMBO MINERO 2011
mientos en plazos, alcances y calidad de muchos proveedores. Algunos de ellos simplemente “desaparecen” y todo ello retrasa los proyectos en la mina. Además, algunos ni siquiera pagaron obligaciones laborales lo que resulta en potenciales sanciones y multas por el carácter solidario de esta deuda. Vuelve a quedar sobre la mesa la pregunta respecto a cómo anticiparse a estos casos. En el Perú, y en el mundo, las empresas mineras gozan de una particularidad envidiable. La demanda por sus productos es mayor a la oferta. Su principal reto es entonces optimizar la operación de manera que permita extraer el máximo mineral con los menores costos operativos posibles. Además, sus clientes se cuentan con los dedos de la mano por ser estos grandes traders internacionales que no representan riesgos para la cobranza.
Su principal reto es entonces optimizar la operación de manera que permita extraer el máximo mineral con los menores costos operativos posibles.
Venta y Alquiler de Contenedores y Módulos
Calle Juan del Carpio 249, Piso 4 - San Isidro, Lima - Perú Teléfonos: (511) 422-2291 -2226920 Celular: (511) 98132-0914 Nextel: (511) 132*0914 E-mail: info@containerperu.com Web-Site: www.containerperu.com
enfoque
Como no todo lo que brilla es oro, la operación diaria supone retos tan variados y particulares que sin duda sopesan aquellos beneficios exclusivos de su demanda y calidad de cartera. Uno de estos retos es la administración de cientos o miles de trabajadores operando en áreas sumamente amplias y dispersas. Un tema subyacente es que la mayoría de estos empleados suele ser contratistas que se encuentran dentro de las planillas y supervisión de terceros. No olvidemos también que cada persona tiene un mundo y una vida fuera de la empresa. Tenemos gastos, obligaciones, emergencias, etc. que muchas veces, contra nuestra voluntad, termina por complicarnos financieramente. Para algunos, estos suelen ser pequeños episodios de inestabilidad. En cambio, para muchos otros, el desorden y el desconocimiento de alternativas los va llevando de mal en peor hasta límites insospechados.Lo mismo le sucede a las empresas con el agregado de que a veces ese deterioro es resultado de decisiones malintencionadas que afortunadamente tuvieron un mal desenlace. Por omisión o por convicción, es un hecho que las personas y las empresas suelen tener problemas financieros que incrementan su riesgo, y al trabajar con ellos, las empresas mineras aumentan su riesgo operativo también. Un uso estandarizado es la revisión de su situación al comienzo de toda relación contractual, pero ¿qué pasa al día siguiente? El riesgo va cambiando y no hay nadie monitoreándolo. Es por tanto, muy pertinente preguntarnos ¿cómo estamos mitigando estos riesgos? Yendo al plano más simple, una empresa minera que quisiera anticipar este tipo de riesgos “debería” monitorear a todos sus
trabajadores y proveedores periódicamente. Especialmente a aquellos que trabajan en las zonas de operaciones y a los que pertenecen a la planilla de contratistas. Dado que los enredos y desenredos suceden todos los días, en el límite, este monitoreo “debería” ser diario. ¿Cómo hacer este monitoreo? En la práctica tienen dos alternativas: hacer todos los días una consulta por cada trabajador y proveedor a alguna de las centrales de riesgo tradicionales. Pueden imprimir cada consulta, ordenarla por grupos, luego tabularlas, sumar y acumular los totales para finalmente analizarlas e identificar los problemas. Sería bueno también identificar las diferencias y alertar a los responsables para que tomen acción. Lo anterior es una alternativa tediosa, cara y por supuesto absolutamente impráctica; la segunda opción, en cambio, es más simple: pueden contratar los servicios de una Central de riesgos proactiva. En una central proactiva, esta realiza automáticamente consultas diarias para cada uno de los trabajadores, contratistas y proveedores de una empresa minera. Estas “consultas” masivas son tabuladas, ordenadas y acumuladas diariamente para mostrar curvas de evolución de riesgo; y sobretodo, identifica cualquier variación en el riesgo reportado y alerta a la, o las personas que sean responsables de un trabajador, contratista o proveedor. De esta manera se puede anticipar los riesgos e incluso, transformar un riesgo en una oportunidad. Si el trabajador o el proveedor son importantes y/o estratégicos para la empresa, esta puede disponer de acciones especiales que lo ayuden a salir de esta coyuntura y de esta manera tendrá a un proveedor agradecido o a un trabajador mucho más fidelizado con la empresa.
478
479 RUMBO MINERO 2011
Montacargas Zapler
representante exclusivo de Palfinger en el Perú Palfinger, el líder mundial en grúas articuladas para camión, ahora cuenta con el respaldo y la experiencia de Montacargas Zapler Palfinger, líder mundial en la fabricación y comercialización de grúas articuladas para camión, ahora es representada en el Perú exclusivamente por Montacargas Zapler. Con esta alianza estratégica, Montacargas Zapler entrega a sus clientes un equipo de primer nivel junto al más eficiente servicio post venta y servicio técnico a nivel nacional. Palfinger cuenta con 79 años de experiencia y presencia en más de 120 países.
Entre estas tenemos: • Cesto de inspección. Cuenta con freno de fijación y aislamiento eléctrico de 1000 voltios; soporta a dos personas con sus herramientas. • Concha clam-shel. Permite cargar y descargar a grandes alturas granos, arena, pedregullo, entre otros. • Clip mecánico. Soporta postes redondos o cuadrados de hasta 1500 kg. • Garra para viga de concreto prefabricado. No necesita de sistema hidráulico para su funcionamiento.
¿Qué es una grúa articulada?
Palfinger en acción
Son grúas que funcionan como brazos hidráulicos articulados, moviéndose con la misma precisión y capacidad con la que maniobra un brazo humano, y que pueden instalarse en todo tipo de camión.
La grúas Palfinger se desenvuelven sin ningún problema en las más variadas industrias, como: Construcción: Las grúas Palfinger permiten la colocación de paredes prefabricadas y tejados, entubaciones de concreto, construcción de puentes y viaductos, entre otros; permiten asimismo movilizar materiales de construcción a áreas antes inaccesibles. Minería: Además del transporte carga y descarga de insumos y materiales de trabajo, permite realizar trabajos de mantenimiento, instalación de tubos y conductos así como el movimiento de equipos pesados. Electrificación: Ideales para instalar y retirar postes eléctricos, generadores de movimiento, transformadores y carretes de cable de acero, del mismo modo que la colocación de estructuras metálicas e instalación de líneas de transmisión aérea. Petrolera: Los equipos Palfinger trabajan sin problema en los más variados escenarios naturales y son ideales para el tendido de tuberías entre otras labores.
Estos equipos giran o rotan en su propia estructura gracias a sus articulaciones mecánicas. Trabajan en varios ángulos, ya sea retrayendo o desplegando sus extensiones hidráulicas, todo lo cual le permite colocar su carga en lugares antes inaccesibles. Estas grúas tienen capacidades de carga van desde 1 hasta 150 TM, todas ellas pueden ser instaladas en camión y, dependiendo de sus características, pueden ser operadas por una sola persona con un mando a distancia. Palfinger cuenta además con una serie de accesorios que le permite a las grúas convertirse en una herramienta multifuncional, trabajando con mayor precisión y de manera más eficiente. Por ejemplo, al agregársele a la grúa un cesto de inspección, el equipo trabaja sin problemas en el mantenimiento de estructuras a grandes alturas. Pensando en la industria de la construcción, Palfinger ha desarrollado el Bau Profi, grúas especializadas en alcanzar puntos antes inaccesibles. Gracias al jib con que cuentan sus equipos, la grúa puede llegar incluso al interior mismo de la construcción.
Palfinger es representada en el Perú exclusivamente por Montacargas Zapler, empresa peruana con 30 años de experiencia en el mercado peruano.
La grúa más versátil Trabajando junto al accesorio correcto, estas grúas pueden convertirse en equipos multifuncionales, generando una mejor relación costo/beneficio y actuando de manera más eficiente hidráulica y mecánicamente en múltiples escenarios de trabajo.
Nuestro equipo de técnicos ha sido capacitado en la planta de Palfinger en Caixas Do Sul (Brasil), contamos con presencia a nivel nacional y atención los 365 días del año las 24 horas del día.
www.zapler.com
viajero
La Arequipa de los viajeros
Destinos de
Fotos: Arturo Bullard Textos: Santiago Bullard
costa y sierra
Caleta San Jose
Desde sus maravillosas costas a la cumbre de sus montañas más elevadas, el territorio que conforma el departamento de Arequipa tiene siempre un destino que ofrecer, aún a los viajeros más experimentados. Arequipa está repleta de tesoros turísticos naturales, que prometen a los cazadores de belleza y aventura un viaje único y lleno de fuertes emociones, así como un saco lleno de maravillosos recuerdos al volver a casa. PARAISO A ORILLAS DEL MAR
Poblador de Conocota
Hay que tener mucho cuidado a la hora de pasar la vista sobre el paisaje arequipeño. Para muchos, sobre todo los más escépticos o distraídos, Arequipa podría tener la apariencia de no ser más que un montón de desiertos y mesetas montañosas sin mayor atractivo, y sin embargo basta abrir un poco más los ojos para notar el tremendo pozo de error en el que caen ideas como ésta. Territorio de múltiples rostros, que se levanta desde las faldas mismas del mar hasta altitudes que rebasan los seis mil metros,
482
483 RUMBO MINERO 2011
Tomando en cuenta que posee el litoral más largo del territorio peruano, a nadie debe sorprenderle que en la costa de Arequipa sobren los lugares a donde ir para olvidarse del furor urbano de cara al mar, disfrutando de algunas de las playas más fabulosas (si no las más) del país, bajo el maravilloso sol que brilla con fuerza sobre ellas a lo largo del verano, y abriendo de par en par el cofre de tesoros de sus gélidas aguas, ricas en pesca, así como hábitat natural de diversas especies de animales, entre lobos y nutrias de mar, delfines, pingüinos y diversas especies de aves costeras. Ante todo, hay que llamar la atención sobre la Caleta San José, punto de base perfecto para recorrer, una a una, las maravillosas playas que la rodean, y que son consideradas por muchos como las más bellas del
litoral peruano: sus nombres son La Francesa, Ancumpita, la Huata y Honoratos, y sus aguas se hunden como brazos en el desierto, rodeadas de acantilados, para ser coronadas finalmente por costas tranquilas y calmadas. Además, en la misma caleta hay un cómodo albergue donde hospedarse, y para llegar allá hay que tomar un bote en Quilca, caleta famosa por haber sido el escondite de Miguel Grau durante la Guerra del Pacífico. Otra playa que no puede dejar de visitarse en esta región es la de Puerto Inca, llamada así porque alguna vez fue un nexo fundamental entre la costa peruana y la capital del imperio de los Incas (de hecho, hay una vieja ruta que parte de esta playa y que atraviesa la cordillera para llegar, finalmente, al Cuzco, aunque pocos son los que la han recorrido del todo). Como se puede ver, no todo aquí es arena y mar. Es más: desde su orilla se puede tomar, también, un camino que lleva a un conjunto de ruinas precolombinas, que se levantan de cara al oleaje. Y es que cuando la riqueza natural se da la mano con la historia, siempre hay algo más que decir (y hacer).
viajero
Pero no todo lo que estas costas tienen para ofrecernos son playas de ensueño. Así, los aficionados a la observación de aves no pueden dejar de visitar, en su paso por el departamento, un lugar como el Santuario Nacional Lagunas de Mejía, ubicado a unos doscientos kilómetros de la ciudad de Arequipa, en la provincia de Islay. Todos los años, la laguna que da nombre a esta reserva se convierte en el punto de destino de montones de especies de aves migratorias, algunas de las cuales bajan desde la cordillera, mientras otras lo hacen desde lugares tan lejanos como lo puede ser Alaska. Aquí, tienen un lugar donde hacer un alto a lo largo de sus rutas migratorias, o para quedarse a pasar una temporada, disfrutando del clima templado que se respira en los meses de verano. En total, son más de ciento cuarenta especies de aves las que pueden avistarse en esta reserva, declarada área protegida para conservar su fauna y asegurarse del buen funcionamiento de este delicado ecosistema. Otro buen punto de observación de aves es la zona conocida como el Chiflón, en el norte de Arequipa, a apenas media hora de camino de Camaná: un delta natural donde habitan muchas y diversas especies de pájaros.
Volcan del Misti
precipicios, mientras los ríos hacen oír su rugido desde el fondo de los valles. Así, uno de los más famosos destinos de Arequipa es el Cañón del Colca, uno de los favoritos de los amantes de los deportes extremos por sus rápidos (en los que se practica el canotaje), y hogar del magnífico cón-
Puerto Inca
DESTINOS DE ALTURA La Cordillera de los Andes alcanza, en Arequipa, algunos de sus puntos más altos; y, como tales, en ellos podemos toparnos con toda la majestuosa e imponente belleza de los paisajes de altura, coronados por las cimas nevadas y bordeados por escarpados
484
485 RUMBO MINERO 2011
dor andino, que puede ser avistado desde un mirador construido especialmente para la observación de estas enormes aves, así como de especies más furtivas, como la taruca, el gato andino y el guanaco. Además, cuenta con la ventaja de hallarse muy cerca de la ciudad, por lo que es un destino perfecto para todo el que pase por ella.
Otro imponente cañón que merece ser visitado es el de Cotahuasi, ubicado a unos cuatrocientos kilómetros al noroeste de la ciudad de Arequipa, y famoso por ser el más profundo de América, hundiéndose en la tierra como un tajo de un total de tres mil quinientosmetros. Actualmente, el área que lo rodea ha sido declarada como protegida, para conservar la belleza de sus paisajes y la biodiversidad de especies andinas que habitan en ella, y posee muchos atractivos, entre los que se incluyen cascadas, aguas termales y bosques de piedras. Pero tal vez los más temerarios prefieran ponerse en rumbo a destinos más duros, verdaderas pruebas para su temple, resistencia y osadía. Para ellos, un buen objetivo bien podría ser el Ampato, uno de los volcanes nevados más importantes y representativos de la región, cuya ruta de acceso tiene inicio nada más ni nada menos que a cuatro mil seiscientos kilómetros sobre el nivel del mar. Se trata de caminos duros, pero que merecen la pena: allí aguardan algunas de las vistas más magníficas del Perú, así como desafíos de verdadera envergadura. La mejor temporada para visitar el volcán es entre los meses de abril y noviembre. Otros atractivos turísticos de la región incluyen a la “Dama de Ampato”, mejor conocida como “Juanita”, la momia de la que fuera una hermosa niña de entre doce y catorce años, que fue elegida en los tiempos de Pachacútec como sacrificio para el Apu de Ampato. Claro que para disfrutar de las maravillosas vistas de la sierra arequipeña no es necesa-
rio lanzarse a la aventura de conquistar un volcán. Así, por ejemplo, una buena opción es visitar la reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca, ubicada en las altas mesetas de la Cordillera, y famosa por sus extraordinarios paisajes montañosos y por sus punas de apariencia interminable. Además, son el hábitat natural de diversas especies de animales, entre los que se encuentra la simpática vicuña, que atraviesa la reserva en grandes manadas. Así, pues, queda claro que, si algo sobra en Arequipa, son lugares que visitar, experiencias que vivir y cosas que hacer. Por todas partes surgen nuevos rincones en los que buscar, mientras nos espera, al final de la carretera, la Ciudad Blanca, coronada por el milenario Misti, mientras el sol sigue brillando sobre un cielo azul profundo.
Iglesia de Callalli
INFORMES:
(054)667372 / 7122710
Paisaje en los alrededorees
RPM: *827995 / * 827574
especial arequipa
Lo que puede disfrutar en el centro de Arequipa
El centro de la tradición Visitar Arequipa, sea por el motivo que fuese, debe incluir la agradable satisfacción de conocer de cerca su historia, lugares representativos, centenarias tradiciones, gastronomía, bailes y a su gente, la cual es considerada como las más hospitalaria del sur peruano, por lo cual se les conoce como los characatos bonachones. Para realizar el recorrido, es necesario iniciar por el punto central de la ciudad: la Plaza de Armas, cuya característica principal es su forma cuadrada y el estar rodeada por la Catedral y los portales, todos edificados a base de sillar, piedra volcánica de color blanco. CENTRO HISTÓRICO Dentro de la plaza podrá encontrar una fuente de bronce, cuyo diseño incluye tres platos, un soldado del siglo XVI conocido como tuturutu, tocando su trompeta en la cúspide, y una gran cantidad de palomas que se les acercarán en busca de comida. Al lado norte de la plaza, está la Catedral, obra maestra de la integración arquitectónica europea y nativa. Este monumento, eje central de la vida religiosa de la ciudad, ha soportado terremotos e incendios, motivando su cierre temporal en varias ocasiones para su mantenimiento o reconstrucción. La Catedral que verá, es la reconstruida en sillar luego del incendio de 1844; posee un estilo neoclásico y su fachada está constituida por setenta columnas con capiteles
486
487 RUMBO MINERO 2011
corintios, tres portadas y dos grandes arcos laterales, además presenta dos torres. En el interior alberga obras de arte como el altar mayor, el púlpito de madera, el monumental órgano belga, un diablo tallado, entre otros. No debe olvidar que Arequipa es considerada la Roma de América, por su gran religiosidad y fe católica, lo que se evidencia en las más de 10 iglesias que tiene el centro histórico. Una iglesia importante es la Iglesia de la Compañía, ubicado entre el Portal de Municipalidad y el Portal de Flores, en cuyo interior se pueden apreciar retablos de madera recubiertos de pan de oro. Esta iglesia parte de Los Claustros de la Compañía, conjunto de edificios levantados por los jesuitas en el siglo XVII, que consta de 3 ambientes libres, columnas profusamente decoradas y una fuente de los deseos donde turistas y arequipeños piensan un deseo y lanzan una moneda. RELIGIOSIDAD, ARQUITECTURA Y ARTE
Luego, puede caminar algunas calles hasta llegar al Monasterio de Santa Catalina, en la
calle del mismo nombre, este convento es una especie de pequeña ciudadela dentro de Arequipa, que en épocas pasadas albergaba a más de 450 monjas que vivieron en clausura. Actualmente, una parte del Monasterio es usado como pinacoteca, además cuenta con otras salas o sectores para visitar como el Claustro de la Portería, el Museo Precolombino, el Claustro de San Francisco, el Museo Amazónico, entre otras salas. Avanzando unos pasos más, puede llegar al Complejo de San Francisco, que incluye una plaza pública, dos templos, un convento y los Cimientos de Fierro. En la plaza, más conocida como el parque San Francisco suelen reunirse grupos de jóvenes y adultos a cualquier hora del día. La Iglesia de San Francisco y el Templo de la Tercera Orden, fueron construidas en el siglo XVI con ladrillo y piedra de lava, la iglesia tiene un diseño rectangular compuesto por tres pasillos y un hermoso balcón para el coro, hecho de piedra. El convento tiene entre otras maravillas, una biblioteca con más de 20,000 libros y una nutrida galería de cuadros.
Los Cimientos de Fierro, conocido como Fundo el Fierro, albergó durante muchos años un mercado de artesanías, pero ahora es usado para exposiciones de diversa naturaleza. Dentro de este complejo se pueden encontrar tiendas de artesanía y, frente a él, una gran cantidad de bares y restaurantes. Si aún no se ha cansado de ver tantos lindos lugares, puede salir del complejo a la calle Mariano Melgar y camina unas cuadras hasta la calle Peral, y llegará al Complejo de Santa Teresa, infraestructura religiosa que incluye una iglesia y un convento. Esta infraestructura se construyó en 1700, y aunque múltiples reconstrucciones le han hecho perder ciertas características originales, el interior se encuentra casi como en sus primeros tiempos. Desde hace unos años se instaló un museo en el convento a fin que los arequipeños y turistas puedan ver los tesoros que hay dentro. Diez soles cuesta la entrada a este museo, en cuyas doce salas se presentan hasta trescientas obras de arte; algunas salas muestran su ambientación original puesto que aún están en uso por parte de las religiosas a ciertas horas del día. Otras salas presentan una organización temática. Las colecciones son variadas: pintura de caballete, escultura, artes decorativas, pintura mural, orfebrería y objetos de uso cotidiano, todas ellas correspondientes a los siglos XVI, XVII y XVIII. Pero antes de recorrer el museo, haría bien en visitar la Sala de Interpretación, donde podrá comprender las técnicas y materiales utilizada en el arte del período virreinal.
MÁS PARA VER Para finalizar este recorrido, camine dos cuadras hasta la Plaza España, donde se ubica la iglesia de Santa Marta, que fue propiedad del Convento de Santa Teresa hasta que en 1565 se donó para ser la primera parroquia de indios, donde se administraban los sacramentos a la etnia Yarabaya, primeros pobladores de Arequipa. Posteriormente, y para proteger a los fieles que se refugiaban en sus instalaciones, Don Diego Gutiérrez impulsó la construcción de la parroquia y luego los padres Carmelitas Descalzos le dieron el aspecto que tiene en la actualidad. Esta iglesia guarda una bella imagen de Cristo Crucificado que, según la tradición, fue obsequiada por el Rey Carlos V de España. Destacan en esta iglesia, la portada extemporáneas columnas salómicas y la estatua
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE :
RESORTES PARA MINERÍA
Minería
Industria
Suspensión automotriz
de Santa Marta; al interior se observa el templo de una sola nave, con bóveda de cañón y arcos fajones. Ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Finalizado este recorrido, puede caminar unas cuantas cuadras hasta la Plaza de Armas donde podrá elegir entre los múltiples restaurantes de los alrededores, algún exquisito plato de la gastronomía arequipeña. Provecho.
Arequipa es considerada la Roma de América, por su gran religiosidad y fe católica, lo que se evidencia en las más de 10 iglesias que tiene el centro histórico.
Av. Circunvalación 1861, San Luis, Lima - Perú Telf: (51 1) 326-0933 Fax: (51 1) 326-0278 info@mrc.com.pe / www.mrc.com.pe
especial arequipa Áreas verdes de Arequipa se han reducido hasta 50% en los últimos años
Campiña arequipeña en peligro La actual gestión edil de la provincia de Arequipa tiene la intención de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, por lo que ha integrado una serie de comisiones que vienen trabajando en áreas puntuales del desarrollo urbano, de tal forma que para finales de este año se logren los primeros resultados en el cercado de la ciudad, afirmó Jorge Núñez Zeballos, Gerente de Servicios al Ciudadano. Estas comisiones se encargan de temas puntuales que han sido identificados como problemas para la ciudad, los cuales van desde la contaminación sonora causada por el aumento indiscriminado del parque automotor y centros de diversión, hasta un adecuado manejo de residuos sólidos, importante factor para lograr un entorno saludable. Se incluye también en esta lista de ítems la creciente pérdida de la campiña arequipeña a raíz de la lotización y venta de los terrenos de cultivo para la construcción de edificios de vivienda, centros comerciales, entre otros. Los distritos más afectados con esta pérdida serían Cayma, Cerro Colorado, Sachaca, Paucarpata y José Luis Bustamante y Rivero. Según un estudio realizado por la antigua gestión municipal, más de 15 mil hectáreas 488
489 RUMBO MINERO 2011
de cultivo han sido urbanizadas en las dos últimas décadas, es decir se ha perdido casi el 50% de la campiña arequipeña a raíz de la construcción, esto no sólo afecta el ornato de la ciudad sino que también reduce en gran medida la pureza del aire. En los últimos años la campiña arequipeña ha reducido los servicios ambientales, es decir, ha disminuido la producción de oxígeno y humedad, la capacidad de absorción de dióxido de carbono CO2 (captura de carbono), la capacidad de retención de las partículas de polvo en suspensión, del albedo, entre otros. VIEJOS PROBLEMAS Luego que en la década de los noventa se derogará la intangibilidad de suelos agrícolas a favor del desarrollo de las actividades económicas en el territorio nacional y de las
comunidades campesinas y nativas, se registró un incremento en la urbanización de las áreas verdes de Arequipa, la ciudad fue cambiando de aspecto, pasando del verde al cemento. Tendencia que era sostenida por la precariedad económica en que vivían la mayoría de agricultores de la campiña, quienes obtenían una baja rentabilidad por sus productos y veían en la venta de sus terrenos una opción rápida para obtener dinero y mejorar sus condiciones de vida. Incluso en la actualidad, el escenario de la actividad agropecuaria en la campiña arequipeña, se caracteriza por la fuerte presencia del minifundio, bajos precios y mercado limitado, escasa asistencia técnica, escasa planificación de los cultivos, innovación, tecnología e información, insuficiente crédito agrario, organizaciones debilitadas,
Soluciones para la Prevención y Suspensión de Polvo
Hay muchas variables que se deben considerar para especificar un sistema de aspersión para control de polvo:
• Tamaño de partícula de polvo. • Tamaño de gota de la aspersión. • Patrón de aspersión. • Angulo de aspersión. • Presión de trabajo. • Mojado de la superficie • Colocación de la boquilla. • Disponibilidad y calidad del agua. • Opciones de control.
Spraying Systems Co. cuenta con:
• Una amplia gama de productos para dar
soluciones: boquillas de aspersión, accesorios, cabezales, etc.
• Sistemas automáticos y controladores de aspersión. • Décadas de experiencia en el control de polvo en diversas industrias.
• Una organización de ventas global dedicada
exclusivamente a la tecnología de aspersión.
• Un fuerte compromiso para mejorar el medio ambiente. Av. Las Artes Sur Nº 640 Of. 306, San Borja, Lima / Teléfono: 224-1060 Fax: 224-4097 Arequipa - Telefax: 54-212089 Celular: 992744537 sprayingperu@infonegocio.net.pe www.spray.com
especial arequipa
seguridad alimentaria vulnerable y escaso empleo. A este contexto se unió la planificación urbana de aquel entonces, que no enlazaba con el tema ambiental, y la presión sobre las áreas agrícolas por motivos socioeconómicos como la alta rentabilidad del suelo urbanizado, especulación de inmobiliarias, entidades financieras y demanda de vivienda, y la ausencia de medidas adecuadas de protección de suelos y de control de las actividades urbanas. Debido a una escasa información ambiental, hasta hace algunos años el urbanizar la campiña era visto como signo de progreso y no retroceso ecológico, pero luego de tomarse conciencia del peligró de continuar esta acción se despertó el interés de la población a partir de campañas de difusión y sensibilización, presentándose las primeras iniciativas para detener y revertir esta tendencia. Los Ministerios del Ambiente (Minan) y de Vivienda, así como la Presidencia del Conce-
caba paralizar y revertir el creciente proceso de urbanización sobre la campiña con el fin de ser declarado por la UNESCO como Valor Universal Excepcional de la Humanidad. Posteriormente, el 27 de enero de 2007, mediante ordenanza municipal Nº 454, se declaró la incompatibilidad de uso de las
momento de la evaluación y se les permita edificar sobre ellos. No obstante estos escapes a la ley, se logró avanzar en muchos aspectos, como la toma de conciencia, por parte de muchas instituciones, sobre esta problemática y las propuestas de acciones a seguir. Esta inte-
La población reconoce el valor de la campiña como componente de mejor calidad de vida urbana y bien común.
jo de Ministros (PCM) plantearon, cada uno desde su perspectiva, mecanismos para resolver estos problemas, pero falta articular estas iniciativas entre sí, para evitar las confusiones y contradicciones su formulación y aplicación, sobre todo en los gobiernos locales. PARA PROTEGER LA CAMPIÑA En el 2006 se emitió la ordenanza municipal Nº 432, en la que se aprobaba el Plan de Acción para la Sostenibilidad de la Campiña Arequipeña 2007 - 2010, cuyo objetivo bus-
490
491 RUMBO MINERO 2011
áreas verdes y naturales, con los usos del suelo urbano o suelo urbanizable, y se prohibió los cambios del primero al segundo, estableciendo que su incumplimiento tipificaba como delito contra la ecología. La campiña fue declarada en emergencia durante todo el tiempo que se tomó para la aplicación del plan de acción mencionado, quedando prohibido la construcción en estas tierras, pero hubo casos en que empresarios de la construcción, echaban tierra sobre los terrenos de cultivo, de tal forma que estos sean declarados eriazos al
gración fortaleció los procesos de planificación y la toma de decisiones. Se consiguió además enfocar de manera concertada la gestión urbana con la protección ambiental, mediante la incorporación de actores claves en el grupo técnico, los cuales optimizaron y fortalecieron sus capacidades y conocimientos en procesos en conjunto, tomando mayor conocimiento de todas las partes del contexto. Gracias a estas iniciativas se ha logrado reducir el crecimiento urbano sobre la campi-
ña, pasando de 31 ha anuales en el 2005 a 0,34 ha desde el 2009. De igual manera, la población reconoce el valor de la campiña como componente de mejor calidad de vida urbana y bien común. Los agricultores vienen participando en procesos de Presupuesto Participativo de la provincia de Arequipa desde 2007 para canalizar fondos que mejoren su actividad económica y puedan mantener la producción en la campiña. Se ha logrado movilizar US$ 400 mil para iniciar procesos de ordenamiento territorial que integren la planificación urbana con la rural, la gestión ambiental y la gestión de riesgos, manteniendo los servicios ambientales que la campiña provee a la ciudad. GESTIÓN ACTUAL De acuerdo con Nancy Huanca Apaza, Subgerente de Gestión Ambiental, el actual gobierno municipal viene levantando la información existente, para elaborar un diagnóstico integral del problema y proponer líneas estratégicas de intervención.
Estas líneas serían la recuperación de aéreas verdes, el mantenimiento de las mismas, programas de forestación y reforestación, y una campaña de sensibilización de la importancia de la campiña para el ornato, economía y la salud de la población, toda vez que Arequipa es una de las ciudades que mayores índices de contaminación y radiación solar presenta. La funcionaria prevé que para marzo del 2012 se inicie con fuerza la implementa-
ción de estas acciones a nivel de Arequipa Cercado, puesto que recientemente se han iniciado programas pilotos de cada línea de acción en diferentes urbanizaciones, previéndose la evaluación de los avances para octubre o noviembre de este año. Se espera que una vez evaluado los primeros resultados, se apliquen estos programas en todo el distrito de Arequipa y posteriormente se replique a los demás distritos de la provincia.
SPEED LOGISTICA Y SERVICIOS S.A.C. Importador / Distribuidor / Representante Válvulas, Bridas, Conexiones, Tubería, Actuadores Lubricantes Industriales marca "SELKIS" (USA) Paneles solares marca WAAREE (INDIA)
CRANE - REX - SUN - GENEBRE - CIMBERIO - APOLLO BOTH WELL - CIFUNSA - YEUN CHYANG - TA CHEN VOGT NEWAY - RKL - LUNKENHEIMER Servicio de Importaciones Especiales (consulte) Reparaciones / Mantenimiento de Válvulas
Av. Omicrón Nº 187 - Callao / Calle Cappa 185 - Callao E-mail : ventas@speedlogisticayservicios.com.pe C/Telf.: 51-1 202-0460 / Fax : 51-1 452-0105 RPC 98959-1151 / Nextel 837*3468 - 403*1907 - 812*3760
www.speedlogisticayservicios.com.pe
Calle Omicrón Nº 215 - Callao
Telf.: 319-6160 Fax: 452-7544
Calle Emilio Fort del Solar Nº 161/169 - Santa Anita
Telf.: 417-7070 Fax: 362-3002 E-mail: ventas@fiorellarepre.com.pe / www.fiorellarepre.com.pe
especial arequipa
Celebraciones por el 471º aniversario
Arequipa se viste de color Con coloridos bailes típicos interpretados por unos 2,500 danzarines de diversas provincias arequipeñas, que cautivaron a la población y a los turistas que se ubicaban en diversas calles del centro de la ciudad, se dio inició a las actividades por el 471° aniversario de Arequipa. preferencial que les permitió apreciar de cerca el paso de las delegaciones, las cuales empezaron su recorrido en la avenida Mariscal Castilla. Luego, continuó el elenco Aguacerito de Chuquibamba, de la provincia de Condesuyos, con más de 60 danzarines, y el carnaval de Cayarani, danza típica del distrito del mismo nombre, considerado uno de los más alejados de Arequipa por ubicarse en el límite con la provincia cusqueña de Chumbivilcas. Le siguió la danza Barbecho Yapuy, interpretada por niños del anexo de Maghuanca del distrito de Puyca en la provincia de La Unión, quienes viajaron más de 18 horas para llegar a Arequipa. La provincia de Caylloma también se hizo presente con el típico baile Wititi y Camile, ambas consideras Patrimonio Cultural de la Nación.
La ciudad de Arequipa fue fundada el 15 de Agosto de 1540 bajo la denominación de «Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunta» en nombre del marqués don Francisco Pizarro y el 22 de setiembre de 1541 el monarca Carlos V en Cédula Real ordena que se le llamé «Ciudad de Arequipa». Cuna de grandes hombres y mujeres y cuenta con una reconocida riqueza cultural, geográfica y excelente variedad musical que se traduce también en sus bellas cadencias andinas heredada de la gran influencia precolombina, las mismas que son instrumentadas por tradicionales instrumentos musicales, como el charango, la quena, el tambor, la guitarra, el arpa, el violín entre otros. La riqueza de su folklore se encuentra representada en sus diferentes bailes como el huayno, el yaraví, la muliza, sus valses, marineras y otras danzas
492
493 RUMBO MINERO 2011
DANZANDO AL PIE DEL VOLCÁN Arequipa, conocida como la Ciudad Blanca por sus construcciones en sillar (piedra de origen volcánico de color blanco), tiró la casa por la ventana y festejó sus 471 años. La celebración fue organizada por el Gobierno Regional de Arequipa, que dio inició a las diez de la mañana en la plaza España, al ritmo de la banda del Ejército que interpretó el tradicional carnaval arequipeño. Durante casi diez horas de recorrido, pobladores y turistas disfrutaron la belleza de las danzas típicas arequipeñas y del sur del país, además de vistosos carros alegóricos. Escolares de primaria, secundaria, universitarios, estudiantes técnicos, amas de casa y el público en general participaron efusiva y espontáneamente durante el Corso de la Amistad en Arequipa. Pernoctaron en las calles para ubicar un lugar
También se lucieron números como Los Turcos, Carnaval Achomeño, La Lecherita, Carnaval de Caylloma y otros. Castilla, otra provincia de Arequipa presentó danzas como Majeños, Carnaval de Andagua, Intitusuy, Fiesta patronal y otras.
Participaron un total de 140 delegaciones que recorrieron las principales calles de la Ciudad Blanca, congregando a más 4,000 personas que desfilaron en el tradicional Corso de la Amistad. Fueron diez horas de baile, música y mucho colorido en el desfile que además contó con la participación de los congresistas por Arequipa, el presidente del Consejo Regional y los regidores del Municipio Provincial que portaron la bandera carmesí de la ciudad. UN JARDÍN DE CERVEZA El Jardín de la Cerveza 2011 abrio sus puertas como todos los años, aunándose a los festejos por el 471 aniversario de Arequipa y para el deleite del público asistente, presento a Charly García, Soul Asylum, Carlos Vives, La Charanga Habanera y varios artistas más. La festividad conto además con la presencia de los Hnos Yaipen, Choconga y La
Perika, Jhovan Tomasevich, Diego Dibos, Olaf, Camaro. Y como dice la letra de la canción El Regreso de Mario Cavagnaro Llerena “Quería verte, inolvidable, tierra querida, Arequipa, ciudad blanca, de mi amor; embriagado de distancia, añoraba la fragancia de tu suelo, tu campiña, tu verdor”. Dense un saltito para los rezagos de aquella celebración.
TRUCK ACCESORIES S.A.C. cuenta con los siguientes servicios a su disposición: Completa Disponibilidad de Productos Certificación de Productos Servicio de Atención al Cliente
Nuestras marcas
Dirección: Jr. Juan Botto Bernales 241, Urb. Sta Catalina - La Victoria Telf.: 2662597 Nextel: 822*4704
especial arequipa
La apuesta por la gastronomía arequipeña
Nuevos sabores, viejas recetas
Nada sucede sobre el mantel que no guarde una deuda con las viejas tradiciones. Y Arequipa, ciudad milenaria como sus recetarios, ha visto surgir en los últimos años una gran cantidad de restaurantes, en los que la carta se ha jugado una revolución, pero sin dejar de recurrir a las mismas armas (o bueno, sabores) de toda la vida. Pocas cosas hablan mejor de la herencia cultural de un pueblo como su comida. Cada plato, cada receta, cada uno de los múltiples sabores que nos invaden al paladar, forman parte de un legado, de aquello que el presente ha heredado de tradiciones viejísimas que se renuevan todo el tiempo, en silencio, y sin dejar nunca de lado el respeto por sus mayores. Arequipa siempre ha sido famosa, entre tantas otras cosas, por sus platillos rebosantes de sabor y picante, fruto de largos años que, a medida que se han ido acumulando, han tejido tradiciones complejas y suculentas, como bien se hace notar cuando llega el momento de sentarse a la mesa. Lo que no evita que, de cuando en cuando, llegue alguno que no pueda quedarse con las ganas de dar un toque nuevo a la mezcla, una vuelta de tuerca precisa que termine de dar un nuevo ajuste a la vieja receta para hacer surgir, de lo clásico, una novedad. Cambian los sabores, pero los viejos recetarios siguen de pie en las repisas, y a nadie se le pasa por la cabeza sacarlos de allí. Todavía humea en las ollas la memoria de un pueblo. LOS SABORES DE CIUDAD BLANCA Si bien es cierto que en todos los rincones del Perú el ají es un compañero de mesa que nunca cae mal, en Arequipa cuesta imaginar que una comida pueda trascu-
494
495 RUMBO MINERO 2011
rrir sin su cálida presencia. El picante es el sello de marca por excelencia de la comida arequipeña, y casi todos los platos de su menú le dan a este sabor un lugar protagónico. No hay que olvidar que estamos hablando de un lugar en el que los restaurantes tradicionales llevan muy
tradicional “Jayari”, que se sirven como la entrada perfecta para ir preparando el apetito a la vez que para combatir un poco el frío y comer más a gusto, y en platos de fondo ricos en tubérculos y carne, productos abundantes en la zona. Todo bien picante, como tiene que ser, y
bien puesto el nombre de “picanterías”, y en el que se cosechan los rocotos más suculentos de todo el territorio. Y, para demostrarlo, allí está un plato como el rocoto relleno, verdadero clásico de clásicos de la ciudad.
acompañado por su mejor amigo, que es un buen vaso de cerveza.
Por regla general, la gastronomía arequipeña abunda en caldos, en especial el
En lo que refiere a los nombres de los platos, la mayor parte de ellos son de sobra conocidos, pues su sabor y arte culinario los han hecho convertirse en un referente obligatorio de nuestra gastronomía nacional: chupes, ocopas, estofados, ado-
DICOMET PERU EXCELENCIA EN LUBRICACIÓN Y TRANSMISION DE POTENCIA
www.dicomet.com.pe
ESPECIALISTAS EN ENGRANAJES ABIERTOS Y ACEITES HIDRAULICOS.
SISTEMAS INNOVADORES EN LUBRICACIÓN DE ENGRANAJES
CONFIABILIDAD Y CALIDAD GARANTIZADA
SISTEMA DE LUBRICACION AUTOMATICA Calle Manuel Villar 415 Urb. Ingenieria S.M.P. Telef. 382-1203 Telefax: 481-5152 / 144*3738 ventas@dicomet.com.pe / ivan.garcia@dicomet.com.pe
especial arequipa
bo de chancho y cuy chactado son sólo algunos de ellos, y resta todavía mencionar los de la más pura cepa arequipeña, esos que se sirven religiosamente, y tal y como lo manda la religión, para acompañar cada uno de los días de la semana: el chaque (hecho a base de res) de los lunes, el chairo (caldo de verduras, papas y trigo) de los martes, la chochoca (cuya base son la cecina y el maíz) de los miércoles, el chupe colorado (caldo con papas, zapallo, menestras y carne de res) de los jueves y el chupe de langostinos de los viernes, mientras los fines de semana son coronados por pucheros y timbuscas, perfectos para cortar la resaca, y el pebre de lomos obligatorio de los domingos. Sabores, pues, que pertenecen a la cultura misma, a un legado que se hunde muy profundamente en la historia de un pueblo que ha sabido, desde siempre, lo que
es una buena comida. Los mismos a los que, el día de hoy, más de un restaurante ha sabido dar el toque preciso para ob-
entre las tradiciones culinarias de los Alpes europeos y la de los Andes peruanos. Y la especialidad de la casa es tan origi-
El picante es el sello de marca por excelencia de la comida arequipeña, y casi todos los platos de su menú le dan a este sabor un lugar protagónico.
tener algo nuevo y original, sin perder de vista el buen sabor que los largos años ya han dejado bien demostrado. CUANDO EL HAMBRE APRIETA Hoy en día, y como corresponde a un lugar en el que sobra la buena comida, la Ciudad Blanca tiene para ofrecer una amplia gama de restaurantes de todas las tendencias, desde los más tradicionales hasta los novedosos y revolucionarios que han ido haciendo su aparición en los últimos tiempos. De modo que, para ayudar un poco al sibarita indeciso, haremos un rápido repaso por algunos de ellos. Sus estómagos y paladares lo agradecerán. Ante todo, tenemos un lugar como el “ZigZag”, cuya propuesta es la gastronomía “alpaldina”: una innovadora fusión
496
497 RUMBO MINERO 2011
nal como su propuesta, pues se trata de carnes y pescados cocinados al calor de piedras volcánicas, a lo natural, en un sitio desde el cual se puede admirar, de paso, una escalera de fierro diseñada por Eiffel (el mismo que hizo la famosa torre que se yergue sobre París) en persona. Aunque no cabe la menor duda de que el restaurante que más ha dado que hablar en los últimos tiempos es el “Chicha”, del prestigioso chef Gastón Acurio. Aquí, los clásicos platillos arequipeños son preparados con mucho respeto por las recetas tradicionales, pero con una elaboración y presentación más sofisticadas. Además, el sitio mismo es una maravilla: una vieja casona que ha sido refaccionada especialmente para dar a los clientes una atención de primera. Para los que prefieran irse por lo más tradicional, tal vez su mejor opción sea
algunos), ni por “La Nueva Palomino”, un restaurante que ha apostado por modernizar el ambiente de las picanterías originales, y cuya especialidad es, por supuesto, la comida típica. Finalmente, y por si a alguno le entran ganas de variar un poco el rancho, también hay restaurantes que se especializan en otro tipo de comidas, entre los que cabe citar la cevichería “Mamacocha”, la pizzería “Marengo”, el de comida thai “Paquita Siu”
o “El gaucho”, en el que se come una carne argentina de primera. A estas alturas, creo que ya ha quedado claro que, para todos los que se jacten de ser amantes de la buena comida, Arequipa es un destino obligatorio, una ciudad en la que se puede disfrutar de los sabores del pasado con todas las comodidades y ventajas de los tiempos modernos. Después de un repaso como éste, ¿qué otra cosa podría agregarse? Bueno, tal vez dos palabras más: “Bon appétit”.
“Tradición Arequipeña”, donde se respeta con mucho esmero lo típico, tanto en el momento de preparar los platos como en el de servirlos, de paso que en la forma de atender a los clientes. Cabe resaltar, al paso, que todos los fines de semana se arma aquí una buena juerga, con orquesta en vivo y todo, lo que hace de este restaurante uno de los favoritos de la gente joven. Tampoco se puede dejar de pasar por el “Sol de Mayo”, famoso por su chupe de camarones (el mejor de la ciudad, juran
Fabricación, importación y comercialización de elementos de sujeción, insertos, pernos, tuercas, pernos de anclaje, fabricaciones especiales. MINERÍA: Molinos de bolas (Hardinge, Dominion, Allis Chalmers, Marcy), celdas de flotación, otros. MOTORES: Síncronos, anillos rozantes, inducción, nuevos y usados en buenas condiciones. Además: Bobinas preformadas, equipos de poder remoto solar y eólico.
T: 660-2140 660-2141 vtineo@bycsac.com.pe www.bycsac.com.pe
Solución integral en máquinas, equipos e inmediata disponibilidad, soporte logístico, transporte a diferentes puertos de embarque. Importamos maquinarias de :
USA e-mail : support@nebraskagreenenergy.com
www.motoressincronos.com
Telf : 308-2933407 Nextel : 103*722948*1 SE HABLA ESPAÑOL
especial arequipa Protagonistas arequipeños de nuestra cultura
El Parnaso del Sur
Texto: Santiago Bullard
A lo largo de los siglos, Arequipa ha nutrido los índices culturales de nuestro país con la presencia de escritores y artistas brillantes, muchos de ellos de primera línea. Como nunca está de más, ofrecemos aquí un breve vistazo a este panorama en el que abunda el genio. La riqueza de Arequipa no sólo se encuentra oculta en los yacimientos mineros y en sus maravillosos paisajes, sino también en el ámbito de las letras y las artes, al punto que la cultura peruana debe buena parte de su brillo a este departamento. Cosa que no puede sorprendernos, tratándose de un territorio que se sostiene sobre un rico y vasto legado histórico y cultural, del que han mamado, de una u otra forma, algunas de las personalidades más geniales del Parnaso peruano, gente que no sólo ha dado forma a nuevos universos, sino que ha marcado un hito propio en el imaginario de los peruanos en general. Dejémonos, pues, llevar por este río tan caudaloso, y echemos un vistazo a este panorama. VARGAS LLOSA Definitivamente, Mario Vargas Llosa no necesita presentación. Novelista genial y periodista brillante, su obra no se hizo esperar demasiado para llamar la atención
498
499 RUMBO MINERO 2011
Mario Vargas Llosa
de los lectores a lo ancho del globo. A lo largo de su vida, ha sido el representante de diferentes tipos de narrativa, desde la prosa revolucionaria de sus primeros años, cuando trajo a brillar por estos lares la influencia de escritores como William Faulkner, con novelas como La ciudad y los perros o La casa verde, hasta su faceta
madura, cuando se impregnó del espíritu de Víctor Hugo y empezó a construir verdaderas obras maestras de la arquitectura literaria, sobre todo a través de sus novelas históricas (pienso en La guerra del fin del mundo o La fiesta del chivo). Aunque tiene algunos puntos bajos y obras menores, la calidad y la maestría de sus me-
Desde hace 39 años, especialistas en izajes y mucho más… Hemos participado en la construcción y montaje de instalaciones mineras en las principales minas del país, tales como Yanacocha (Cajamarca), Antamina (Ancash), Tintaya (Cuzco), Cerro Verde (Arequipa), Bayovar (Piura), Alto Chicama (La Libertad), El Brocal (Pasco), Toquepala (Tacna), Cuajone (Moquegua), etc.
Grúas móviles hidráulicas y de celosía todo terreno, sobre camión y sobre orugas Camiones grúa articulados y telescópicos Montacargas convencionales y telehandlers Cargadores frontales, manlifts, entre otros Cursos de entrenamiento y certificación de riggers y operadores de grúas Inspección y certificación de equipos
Contáctenos: Av. Argentina 4190 – Callao Teléf.: 464-7970 / 464-7977 e-mail: comercial@gruasalquileres.com
www.gruasalquileres.com
especial arequipa
jores obras sobran para tapar los huecos, y el año pasado fue muy merecidamente laureado con el Premio Nobel de Literatura. ROBERTO CARPIO Hijo de un pianista de bar, Roberto Carpio ha pasado a la historia como uno de los más intrigantes y formidables compositores y músicos del Perú. Sus composiciones se nutren, por un lado, de la música tradicional de los Andes, que lo acompañó desde sus primeros años, sin que eso
la primera del XX. Su novela más famosa, “Jorge, o el hijo del pueblo”, trata de ser un retrato de la Guerra Civil que se vivió en el Perú entre los años 1856 y 1858, y es una de las obras representativas del siglo XIX peruano. MARIANO MELGAR La mayor parte de las personas recuerdan a Melgar por el papel que jugó en la Independencia del Perú, olvidando que fue también un poeta sutil y extraordinario, autor de una obra que, para muchos, dio inicio al romanticismo en nuestro país. Revolucionario más allá de los actos militares, Melgar fue uno de los primeros en atreverse a expresar un sentimiento mestizo en el país, inmortalizándolo en sus versos, en los que también cifró el sentimiento de los indios Yaravíes. OSWALDO LÓPEZ
María Nieves Bustamante
le impidiera absorber la influencia de las nuevas vanguardias que empezaban a llegar de Francia cuando él era todavía joven, con músicos como el impresionista Debussy a la cabeza. A lo largo de cada una de sus notas, pues, se respira el aire y los cielos claros de su Arequipa natal, mientras una revolución se va dando en lo invisible. Sus “Tres estampas de Arequipa”, por ejemplo, son sencillamente sublimes, y se colocan entre lo mejor de su repertorio. MARÍA NIEVES Y BUSTAMANTE Recordada hoy, sobre todo, por haber sido la famosa polemista de Clorinda Matto de Turner, María Nieves y Bustamante fue una escritora a la que le tocó vivir entre la última mitad del siglo XIX y
500
501 RUMBO MINERO 2011
A lo largo de su obra, el nonagenario pintor Oswaldo López Galván ha llevado al lienzo los colores de su Arequipa natal, coronada por la Cordillera de los Andes, tratando así de capturar en ellos el sentimiento que respira en sus tierras. Pero no todo son paisajes en sus cuadros, ya que López Galván es también el máximo representante del “mono”, una técnica que se basa en pintar sobre fotografías reveladas en colores sepia. El legado de un trabajo de casi cien años.
Mariano Melgar
CÉSAR GUTIÉRREZ Irreverente, salvaje, caótico y poético: tales palabras son las primeras que surgen cuando uno piensa en Bombardero, la primera novela (si es que se la puede llamar así) de César Gutiérrez, en la que se intenta tejer una historia de amor en torno a otra de violencia, sirviéndose para ello de todos los lenguajes imaginables, desde los de más refinada estética a los más excéntricos. Gutiérrez, que además es periodista y poeta, se sitúa junto a autores tales como Houellebecq o Fernández Mallo en un panorama de escritores cuya meta es explorar nuevas formas de expresión a través de la literatura, aunque cueste sudor y sangre.
ANTONIO CORNEJO POLAR
tina, donde se hizo conocido y entró en contacto con los más grandes escritores porteños. Allá, además, recibió la primera gran oleada del vanguardismo que llegó a Sudamérica, proveniente de Europa, a principios del siglo pasado. Entre sus poemarios, cabe destacar Las panoplas líricas y Joyería. Tampoco pueden dejar de leerse sus retratos de personajes, donde caricaturiza (hasta el absurdo, y con muchas burlas e insultos) a personalidades tales como Ricardo Palma, Andrés Avelino Cáceres y aún a su admirado Abraham Valdelomar.
Indudablemente, la obra de Cornejo Polar se sitúa entre los máximos exponentes de la ensayística y la crítica literaria de nuestro país. A través de un estilo claro y esmerado, este intelectual ha explorado la obra de los más diversos autores peruanos, y sus trabajos sobre autores coloniales se encuentran entre los más influyentes. En pocas palabras, una lumbrera, un crítico que supo encontrar nuevas formas en lo que ya estaba escrito. OSWALDO REYNOSO Considerado como uno de los autores más importantes del Perú, buena parte de la obra de Reynoso trata de representar las problemáticas sociales y psicológicas del choque que se da entre el mundo andino y las ciudades de la costa a través de las técnicas narrativas del realismo urbano. Por ello, se lo suele considerar como el representante del grupo de escritores de porte indigenista entre cuyos nombres destaca también el de Miguel Gutiérrez. Entre sus obras más conocidas
LUCHO DE LA CUBA Oswaldo Reynoso
se encuentras Los eunucos inmortales y En octubre no hay milagros. ALBERTO HIDALGO Pese a las muchas bromas que le dedicó Borges para burlarse de él, nadie puede poner en duda la calidad literaria de la obra de Alberto Hidalgo. Aunque nacido en Arequipa, este poeta pasó buena parte de su vida en Buenos Aires, Argen-
Aunque algunas de sus composiciones son consideradas, hoy, por muchos como clásicos, al músico Lucho de la Cuba se lo conoce mejor por haber sido parte del Trío los Criollos, conjunto que se dedicaba a tocar valses y música criolla a mediados del siglo pasado. Pianista como su padre, tal vez haya sido el primero en llevar a las teclas algunos ritmos peruanos que, hasta entonces, no habían sido probados al piano, tales como la marinera y el tondero.
Máxima protección para un rendimiento excepcional BASCO SERVICE S.A.C. es la única representante oficial de la franquicia en el Perú de ENDURIDE DEVELOPMENT INC., propietaria de la patente de rodillos sellados de por vida, que a la fecha se viene suministrando en el Perú y a distintas partes del mundo. Su uso abarca desde lugares de baja dificultad hasta condiciones extremas (cementeras, bauxita, minas de carbón, altas temperaturas, ambiente salino, vapores químicos, ambiente corrosivo, ambiente polvoriento, polvos extremadamente finos, alimenticio y cualquier otro contaminante). Somos especialistas en rodillos en HDPE (polietileno de alta densidad), con insumos y tecnología de ENDURIDE DEVELOPMENT INC. ENDURIDE DEVELOPMENT INC., es una empresa canadiense, ubicada en la ciudad de Québec creadora de una nueva tecnología en la fabricación de rodillos para fajas transportadoras. Estos rodillos poseen 11 patentes, que los convierten en productos de alta calidad, sellados de por vida en la planta y no necesitan mantenimiento. ENDURIDE DEVELOPMENT INC., actualmente posee plantas ubicadas en Venezuela, Marruecos, Francia, Canadá, Estados Unidos, México, Chile, Brasil y en Perú a través de BASCO SERVICE (ENDURIDE PERÚ).
Av. Argentina 1161 Int. 301 - Lima 1 / Telf.: 433-6633 / 332-1954 Fax.: 431-3188 e_mail: ventas@bascoservice.com / www.bascoservice.com
especial arequipa
La Ciudad Blanca en la vida y recuerdos del Nobel
La Arequipa de Mario Vargas Llosa
Texto: Victor Castillo
El Perú es para mí una Arequipa donde nací, pero nunca viví, una ciudad que mi madre, mis abuelos y mis tíos me enseñaron a conocer a través de sus recuerdos y añoranzas, porque toda mi tribu familiar, como suelen hacer los arequipeños, se llevó siempre a la Ciudad Blanca, con ella en su andariega existencia”. Mario Vargas Llosa. natal de nuestro querido escritor, pero ahora ya no se ven los tres, ahora, solo dos, el Misti y el Chachani. El jardín delantero está completamente muerto, pero las lindas baldosas modernistas de la entrada brillan todavía.
En un lugar de nuestra querida “mancha blanca” peruana, de cuyo nombre siempre recuerda nuestro escritor, un 28 de marzo de 1936, nació Mario Vargas en la Avenida Parra 101 (Cercado), inmueble convertido hoy en Patrimonio Cultural de la Humanidad sin tener ninguna distinción arquitectónica particular, salvo la vejez, que sobrelleva con dignidad y que le da ahora cierta apariencia respetable. CONSTRUIDA CON RECUERDOS Vargas Llosa nace una casa republicana, de principios del siglo veinte. La casona consta de dos pisos y desde su terraza trasera se divisa una buena parte de la sosegada campiña arequipeña, con sus pequeños huertos y chacras. Esta incluía una magnífica vista de los tres volcanes tutelares de la ciudad
502
503 RUMBO MINERO 2011
Los recuerdos personales del ganador del Nobel en Arequipa son de aquel viaje que realizó a los cuatro años, la mayor parte de su infancia, hasta esa edad, vivió en Cochabamba, Bolivia, oyendo a su madre, sus tíos y abuelos contando anécdotas de una ciudad que añoraban y querían con fervor místico. Cuando Mario Vargas Llosa vino por primera vez a la Ciudad Blanca – llamada así por “sus hermosas iglesias, conventos y casas coloniales construidas con piedra sillar, que destella con la luminosidad de las mañanas”. M.V.Ll.–, tuvo la sensación de conocerla al dedillo, de pies a cabeza, porque hasta se sabía los nombres de los barrios, de su río Chili y de sus volcanes. CASA TOMADA POR LA TRANSICIÓN Aunque Mario Vargas Llosa apenas vivió en Arequipa siempre se ha mostrado orgulloso de haber nacido allí, a pesar que entre esos años de su recién nacimiento la familia se encontraba en pleno rompimiento. Llosa recuerda la vieja casona de un solo piso de paredes azules y de entrada enorme. Actualmente esta conserva su fachada original, pero que, a lo largo de los años, la vivienda ha sufrido varias modificaciones. Por ejemplo, en el patio de entrada, ya no se encuentra el árbol de pacay en donde el abuelo Pedro, que cuando no se encontraba trabajando, solía colgar una hamaca, con el fin de narrarle todos sus cuentos fantásti-
cos al célebre escritor, en las tardes donde el sol aun no se ocultaba. En la actualidad ahora es una sala de estar. Según Carmen Marzana, actual propietaria de la vivienda, el árbol de pacay era inmenso y sus largas ramas tapaban la luz del sol como en un páramo. Marzana adquirió esta casa hace 38 años junto con su esposo Jorge Tapia y allí crió a sus cuatro hijos, quiénes al igual que Vargas Llosa, corretearon y jugaron por los amplios patios de la casa. Esta casa tuvo un significado importante para la formación de la vocación literaria del premio Nobel, ya que cobijó sus apasionantes primeras lecturas, luego que a los 5 años, en la clase del hermano Justiniano del colegio La Salle, aprendiera a leer. Fue aquí en donde el autor de La ciudad y los perros pasó muchas horas ocupado leyendo revistas Billiken, Peneca, historietas y libros de aventuras con personajes fascinantes como el Rey Arturo, Guillermo Tell, Sandokán, el Capitán Nemo y Robin CAMARONES DE LA INFANCIA Mario Vargas Llosa vuelve a la cuidad blanca en 1940 a sus tempranos cuatro años cumplidos. Recuerda que la razón fue un Congreso Eucarístico y que su mamá y su abuela lo trajeron consigo. Se alojaron donde el tío Eduardo García, magistrado y solterón, que era reverenciado en la familia porque había estado en Roma y visto al Papa. Eduardo vivía solo, al cuidado de su ama de llaves, la señora Inocencia, que puso bajo los ojos del escritor, por primera vez, un chupe de camarones rojizo y candente, manjar supremo de la cocina arequipeña, que luego sería el plato preferido de nuestro célebre escritor. Pero esa primera vez, no. “Me asustaron las retorcidas pinzas de esos crustáceos del río Majes y hasta parece que lloré.” Comenta Mario Vargas Llosa al probar su primer bocado de este rico manjar. Pese a su infancia entre Bolivia y Perú, el escritor siempre ha llevado a la Ciudad Blanca en su andariega existencia.
empresa Igardi Herramientas y Snap-on lanzan al mercado los contenedores móviles portátiles de 20 ó 40 pies, para llenar con todas las herramientas y equipos que usted pueda necesitar para sus trabajos y llevarlos a cualquier parte del Perú. Sólo imagínese: todas las herramientas que pueda necesitar, en el lugar indicado en el momento indicado útiles para el mantenimiento en un campo de petróleo, la paralización de una concentradora en una construcción o dar apoyo durante algún desastre. Nosotros escucharemos cuáles son sus necesidades y recomendaremos cuáles son las herramientas y equipos adecuados para su trabajo. Luego, ensamblamos los sistemas de almacenaje, de control, armarios y repisas. Además no sólo estamos hablando de herramientas, es todo lo que usted pueda necesitar para realizar su trabajo, desde la parte eléctrica, luces, hasta el aire acondicionado. Es un contenedor móvil de herramientas, llave en mano. En el lugar y el momento que lo necesite. Las pérdidas en herramientas son enormes cuando se trata de dar mantenimiento por alguna avería, en los locales de construcción o cuando realiza trabajos en un lugares remotos. Podría resultarle
504
505 RUMBO MINERO 2011
muy costoso, crearemos un entorno controlado, manejado por nuestro sofisticado Sistema de Administración Total de Bienes. Es un paquete completo. Por medio de los sistemas de ingreso con tarjetas electrónicas sin necesidad de utilizar una llave, se puede controlar quién entra y quién sale de las unidades individuales de almacenamiento de herramientas. Podemos utilizar programas basados en CAD llamados acondicionamiento real (Tru-Fit) para crear lineamientos personalizados de control de herramientas. Y por medio del sistema de administración de base de datos, llamado TCMax, se hace seguimiento de las herramientas que los empleados han retirado y devuelto. Con Soluciones Móviles de Snapon, tendrá todo bajo control. Si usted tiene disponibilidad de todas las herramientas necesarias, en el momento que las necesita, significa que usted es una persona más productiva. Todo gira en torno a sus operaciones, su personal y sus necesidades. En Igardi Herramientas, nos sentimos orgullosos en darles a nuestros clientes las soluciones de productividad más valoradas.
especial arequipa
Una dulce tradición arequipeña
La Ibérica Arequipa puede preciarse de poseer empresas emblemáticas, las cuales han crecido de la mano con la población y, actualmente, su sola mención hace rememorar a la Ciudad Blanca. Una de estas empresas es sin duda la chocolatería la Ibérica, que con más de 100 años de actividad ininterrumpida se constituye en la productora de chocolates con más arraigo a nivel nacional.
Esta empresa fue fundada por Don Juan Vidaurrázaga Menchaca, español de nacimiento que llegó a la Ciudad Blanca a inicios de 1900 y nueve años después decide amalgamar la calidad del cacao peruano con las deliciosas recetas europeas, dando inició de esta manera a la Fábrica de Chocolates “La Ibérica”.Cuando lo hizo, no imaginó nunca que más de un siglo después su marca fuera uno de los más notables emblemas arequipeños. La Ibérica se creó con el objetivo de elaborar tabletas de chocolates para mesa, indispen-
506
507 RUMBO MINERO 2011
sables para las bebidas calientes, propias de reuniones sociales, familiares o tertulias que se realizaban en aquel entonces, o para las ocasiones especiales como Navidad, Año Nuevo y celebraciones de cumpleaños.
molidos, logrando una tableta de exquisito sabor y aroma, la cual fue ganando la preferencia de los arequipeños.
Como se trató de una empresa familiar, inicialmente los implementos que se utilizaron para la preparación del chocolate eran rústicos; se usaban batanes (pedazos de piedra con los que, a manera de mortero, se trituran los granos), maquinillas de moler, fogones a leña, ollas de barro o metal y utensilios de uso diario.
La primera planta de producción de chocolates se ubicó entre las calles San José y Jerusalén, casa del matrimonio Vidaurrázaga Menchaca, allí se fabricaban las tabletas de chocolate y se vendían al público que, conocedor de la calidad de los chocolates, acudía de manera masiva.
No obstante esto, Don Juan Vidaurrázaga y su esposa, Doña Sofía Zimmermmann, ponían gran cuidado en el proceso de preparación. Por ejemplo, los granos de cacao, que desde ese entones a la actualidad, se traían desde Quillabamba, provincia cusqueña de La Convención, eran escogidos, tostados y
NACE UNA MARCA
Diseño, Fabricación, Instalación, Mantenimiento y Operación de Plantas de Tratamiento de Agua en General Brindamos soluciones adaptadas... ...para responder a las necesidades de cada cliente EMOV - ONDEO IS pone a disposición de sus clientes una amplia experiencia en el agua de proceso EMOV, somos parte del éxito de sus proyectos
TRACTOS - PRIMER MOVER - SKPH HIDRAULICO
Av. Los Alisos Mz. J Lote 2,. Urb. Los Jardines de Naranjal - 2da Etapa, SMP - LIMA T: (511) 574 7140 F: (511) 484 7712 E: ventas@emovsac.com
MODULARES HIDRAULICOS - CAMA ALTAS - CAMA BAJAS - GANTRY - GRUAS
Tecnología en el transporte STIGLICH transporte es una empresa de transporte de carga especializada inicio sus labores desde el año 1938. Hoy dia somos una empresa líder en el campo del transporte de carga para pesos excepcionales e indivibles. Tambien realizamos transportes diversos en plataformas cama-baja y cama-alta normal y extendibles. Hemos participado en la mayoria de los proyectos mas importantes desarrollados en la costa, sierra y selva del Perú para los sectores de industria, minería, electricidad, construcción, pesca, gas y petróleo, entre otros.
Oficina Av. Argentina 3398 Callao - Perú
Teléfonos (511) 465 - 7200 (511) 465 - 7312 (511) 464 - 4488
comercial@stiglich.com.pe www.stiglich.com.pe
especial arequipa
bletas, pastillas, bombones, toffees, pasta de mazapán y figuras huecas de chocolate; todos estos productos se pueden disfrutar hasta en 200 presentaciones. Ante el éxito que tienen sus productos en nuestro país, la empresa prevé alcanzar mercado internacional, por ello viene realizando pruebas en los Estados Unidos, ha donde ha enviado pequeños lotes, los cuales han tenido un singular éxito. Por ello, viene realizando conversaciones con distribuidores en éste y otros países del continente a fin de poder incursionar en estos mercados. De otra parte, vienen realizando mejoras en su planta para optimizar los procesos de producción y mantener la calidad del producto; con este fin construyó un edificio de cinco niveles, y adquirieron un terreno de 5 mil metros cuadrados, colindante a su actual fábrica.
Al interior de la propiedad del joven matrimonio, se instaló la pequeña fábrica que, conforme avanzaba el tiempo, requirió de una mayor cantidad de materia prima y trabajadores, mientras que en la parte delantera se armó la primera tienda de La Ibérica, constituyéndose este lugar en un referente de la identidad arequipeña. En la misma medida que se iban presentando nuevos instrumentos y tecnología para la preparación del chocolate, dentro de la fábrica se iban perfeccionando las técnicas de preparación mediante pruebas y ensayos del producto, de esta forma la tableta de chocolate mejoró su aroma y sabor, pasando a ser consumida directamente, permitiendo así la elaboración de nuevos productos y presentaciones.
De esta manera se fueron presentando al mercado arequipeño, bombones, pastillas de chocolates, cobertura y figuras de chocolate para fechas especiales. Ante el éxito de estos productos se lanzaron otros productos como los tofees, mazapanes y turrones en variados sabores y presentaciones.
Cabe resaltar que el 2010, La Ibérica experimento un crecimiento del 18% respecto al 2009, en tanto este año la empresa prevé un crecimiento anual del 14% respecto al año pasado. Asimismo, según lo referido por el área de marketing de la empresa, el 60% de la producción se destina al mercado arequipeño, el 35% se envía a Lima y el 5 % restante se distribuye a nivel nacional.
Desde 1909 hasta 1993, la planta de producción se ubicó en el mismo lugar, es decir en la esquina de las calles San José y Jerusalén, pero el crecimiento de la demanda, tanto local como nacional, impulsó a los propietarios a trasladarse al Parque Industrial de Arequipa, convirtiendo a su ubicación inicial en la tienda emblema de La Ibérica. UN DULCE SECRETO Si bien los tiempos han cambiado y se tienen múltiples opciones respecto a los chocolates, La Ibérica sigue siendo un referente en cuanto a este producto. Esto se debe a que, de acuerdo a lo dicho por los representantes de la empresa, se continúa elaborando el chocolate de acuerdo a la receta original, y el único cambio que se realizó fueron mejoras en los procesos de producción. Es así que la empresa produce anualmente 800 toneladas en productos de chocolate, mazapanes y otros, ofertando en la actualidad nueve líneas de productos: chocolate a la taza, chocolate para cobertura, barras y taDon Juan Vidaurrázaga Menchaca
508
509 RUMBO MINERO 2011
especial arequipa La bodega Nájar
Anís Nájar: 158 años de tradición El anisado o licor de anís, bebida digestiva emblemática de Arequipa, es una fórmula que nació en el distrito arequipeño de Miraflores y está elaborado con las más selectas especies, combinadas con la mejor calidad de alcohol neutro. Arequipa tiene muchos productos bandera, siendo el anís Nájar uno de los más emblemáticos de la región; este anisado, licor de aroma dulce y sabor agradable, ha acompañado los últimos 158 años a los arequipeños y desde el 2006 se vende en el extranjero. La elaboración del anisado se remonta al año 1854, cuando Don Pedro Muñoz-Nájar Cámara y su esposa, la noble dama arequipeña Doña Manuela Villalobos y Rivera, contrajeron matrimonio, desde entonces en la ciudad no solo se conformó una familia más sino que también se forjó una de las empresas más sólidas. Fue en el número 127 de la calle San Antonio, donde por primera vez los esposos Muñoz-Nájar Villalobos, probaron diferentes
510
511 RUMBO MINERO 2011
fórmulas hasta dar con la receta del actual anís Nájar. En aquel entonces, el licor se producía con el grano de anís y aguardiente para consumo humano. En una parte del predio que ocupaban los recién casados, iniciaron la venta del producto.
tablecidos en la fórmula original, de tal forma que el sabor llegué a los consumidores como hace más de un siglo. TRADICIÓN AREQUIPEÑA
La pareja de esposos no solo se dedicó a la fabricación del anisado, sino que incursionó en la agro exportación, la crianza de ganado adquiriendo tierras en Puno para proveer al sector textil de fibra de alpaca y la comercialización de arroz y azúcar en el Valle de Tambo con grandes comerciantes del sur del país.
La producción del anisado se inicia en las barricas de roble, donde se macera por unos días el anís verde en grano con aguardiente, una mezcla de alcohol con agua ionizada; luego, en los alambiques, mediante la destilación, se obtiene la esencia de anís. Siguiendo otro proceso se consiguen los aceites esenciales del ramo de anís, que da el aroma peculiar al licor.
Luego de cinco generaciones, todos los Muñoz Nájar se han esforzado por conservar la tradición licorera, utilizando los mismos ingredientes y procedimientos es-
De acuerdo al historiador Mario Rommel Arce, actual director de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, en los primeros años este licor se vendía a granel a los transeún-
XCLUSIVIDAD, RAPIDEZ APIDEZ EXCLUSIVIDAD, Y SEGURIDAD EGURIDAD Y
AÑ
OS
Vuelos charter para ejecutivos Vuelos charter para relevo de personal Taller de mantenimiento y aviónica Carga y/o valores Evacuaciones F.B.O.
AV. FAUCETT S/N AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHAVEZ RAMPA SUR LIMA - CALLAO PERÚ CENTRAL: (511) 575-1702/ (511) 575-0885 VENTAS: (511) 575-5032 FAX: (511) 575-3641
www.atsaperu.com
especial arequipa
tes pues los recién casados acondicionaron un mostrador en uno de los ambientes con acceso a la calle, iniciando así con la masificación de este producto bandera. Por varios años se expendió este licor de manera ambulatoria, la población se trasladaba a la calle San Antonio para adquirir esta bebida, pero poco a poco fue haciéndose popular en las picanterías, como acompañante del adobo arequipeño o los chicharrones. Los platillos arequipeños requerían de un digestivo, y nada mejor que el anisado Nájar. Conforme pasaron los años creció la demanda de este producto, ahora por todas las esferas sociales, que era identificado como un emblema arequipeño, es así que los Muñoz-Najar importaron maquinarias europeas para aumentar su producción y abastecer el mercado local y nacional. En el año 1950, cuando ya la fabricación de la bebida se realizaba a nivel industrial y se había alcanzado el mercado nacional, en una reunión de directorio, los nuevos directivos de la fábrica decidieron dejar de vender el licor a granel e idearon un envase para su venta al menor y mayor. Después de 20 años, con la cuarta generación de los Muñoz-Nájar se decidió trasladar
la planta de Miraflores al Parque Industrial, cerca al actual terminal terrestre; en un mayor espacio y con una mejor infraestructura, la empresa llegó a elaborar productos como vodka e incluso whisky, a pedido de grandes empresas internacionales, logrando licores de gran calidad.
do semidulce, identificada por su etiqueta azul y la crema, de etiqueta roja. Cada presentación viene en botellas de 125 mililitros (ml), 500 ml y 750 ml. Adicionalmente existe una caja de crema y seco que es expendido con un vaso.
Actualmente se continua elaborando esta bebida de acuerdo a la receta original, y los granos son trasladados desde Curahuasi, de los valles andinos de Apurímac. Adicionalmente utilizan las más selectas especies aromáticas de clavo y canela, además del alcohol neutro.
Banda Zuñiga comentó que en algún momento la fábrica se vio afectada por las constantes falsificaciones de menor calidad que circulaban en el mercado, por ello decidieron diseñar sus propios envases y tapas, con características singulares y difíciles de falsificar.
“Es una de las pocas empresas familiares de la época que mantiene su tradición, otras empresas han desaparecido. Yo creo que sí el país tiene sus productos con Marca Perú, nuestra ciudad tiene al Anís Nájar que podría formar parte de Marca Arequipa”, expresó el historiador. La empresa asegura que hoy en día, el uso de una alta tecnología acompaña los secretos propios de su elaboración, permitiendo a los arequipeños y peruanos seguir disfrutando de las virtudes del inconfundible Anís Nájar como hace 158 años. CINCO AÑOS DE EXPORTACIÓN Le Duan Banda Zúñiga, Jefe de Marketing de la empresa manifestó que esta bebida, cuya producción alcanza los 36 mil litros mensuales, viene exportándose desde hace cinco hacía lo Estados Unidos, país en donde viene alcanzando un notable éxito a raíz de su aroma y sabor. El anisado se encuentra actualmente en el mercado en tres presentaciones: el anisado seco, que tiene una etiqueta verde; el anisa-
512
513 RUMBO MINERO 2011
Apuestan por el vino Con el paso de los años lo que nació en una casa pampeña, se ha convertido en la industria licorera emblemática de Arequipa, es así que sacaron a la venta el pisco denominado Centenario Nájar, nombre derivado de la primera producción de aguardientes que hizo la firma familiar en los primeros años del siglo XX. La producción del Centenario Nájar se inició en el año 2006 y ha captado la preferencia de gran parte de los arequipeños y del mercado nacional. Además sacaron a la venta destilados con la marca Alferado, que es una línea de anisado y pisco; también expenden licores de coctelería. Siguiendo con el impulso comercial que desean darle a su marca, la empresa ha previsto para el mes de setiembre, mes de la Convención Minera, el lanzamiento al mercado del vino borgoña Señorío Nájar, el cual espera obtener la misma aceptación que los otros productos de la empresa.
100 %
AGRADECEMOS A NUESTROS CLIENTES POR CONFIAR EN NOSOTROS !!! “SIGAMOS CONSTRUYENDO JUNTOS UN PAÍS MÁS GRANDE”
OFICINA PRINCIPAL
Panamericana Sur Km 30.5, San Pedro, Lurin – Lima 16 - Perú. Teléfono: (51-1) 430-1447 Celular: RPC: 986672271 e-mail: atento@cgmrental.com.pe
ALQUILER DE MAQUINARIAS
SUCURSALES:
Chiclayo, Cajamarca, Arequipa, Cuzco
www.stanleyproto.com
Profesionales de todo el mundo prefieren las herramientas industriales Proto por su alta calidad, durabilidad y confiabilidad.
Herramientas profesionales para aplicaciones industriales de servicio pesado, incluyendo las plantas de fabricación de automóviles, fabricación de aviones, plantas químicas, refinerías, manufactura en general, mantenimiento de maquinaria pesada, minería, confían el uso de herramientas industriales Proto. Con una red de distribución mundial, las herramientas industriales Proto están disponibles en el lugar de trabajo, en cualquier parte del mundo. Herramientas desarrolladas de acuerdo con los estrictos estándares de calidad, que ofrecen ventajas especiales, tales como una mayor absorción de golpe y deslizamiento reducido, así como diseños exclusivos para asegurar un trabajo más rápido, más fácil para el usuario.
Distribuidor Autorizado
Av. Colonial 2479, Lima Central Telefónica: 611-6868 Fax: 611-6850 Televentas Provincias: 0800-42936 E-mail: ventas@icsa.com.pe
especial arequipa
El centro cementero más grande del Perú está en Arequipa
Cementos Yura
Uno de los complejos cementeros más grande del Perú e importantes de la región se encuentra en la ciudad de Arequipa, para ser más exactos en el distrito de Yura. Esta fábrica, propiedad del Grupo Rodríguez, cuenta con tecnología de punta para todos los procesos que implica la fabricación de este importante insumo para la construcción. Desde Arequipa, Cementos Yura, abastece la demanda de todo el sur peruano y llega a casi todas las ciudades del Perú, aportando así al sostenimiento de la expansión del sector construcción. Incluso llega desde hace algunos años a Bolivia, proyectando expandir su mercado a otros países de Latinoamérica. Actualmente, Cementos Yura aporta con el 18% de la producción nacional del cemento. Del total de esta producción, el 35% se destina al mercado arequipeño, lo que representa un significativo incremento respecto a años anteriores, esto debido al boom de la construcción experimentado el año pasado, con la instalación de megacentros y edificios de departamentos. Según la información brindada por la empresa, cada año el mercado del sur (Arequipa, Tacna, Puno, Moquegua e Ilo) demanda a la empresa Yura S.A, un millón 850 mil toneladas de cemento, cifra que se ha triplicado en relación al año 1994, cuando se tenía
516
517 RUMBO MINERO 2011
una demanda de hasta 850 mil toneladas anualmente. Cabe resaltar que todos los insumos necesarios para la elaboración del cemento, como la caliza y el yeso, son extraídos de canteras que se ubican en zonas muy cercanas a la planta, este contexto abarata de manera significativa los costos de producción y permite ofrecer menores precios a los usuarios finales. UNA HISTORIA QUE CONTAR Cementos Yura nació hace casi 50 años, luego del terrible terremoto de 1960. Arequipa, como se sabe, ha soportado grandes sismos en diferentes años, pero el de 1960 fue uno de los más devastadores que experimentó esta ciudad. Esto motivo la puesta en marcha de un plan de reconstrucción integral. La Junta de Rehabilitación de Desarrollo de Arequipa, viendo que era necesario edificar
viviendas e instituciones más resistentes a los sismos, vio por conveniente instalar una fábrica cementera, puesto que hasta ese entonces, se importaba el producto desde Estados Unidos, Japón y otros países, significando un costo elevado. Como parte del Plan de Reconstrucción de aquel entonces, se levantaron nuevamente los Portales San Agustín, Flores y de la Municipalidad Provincial y algunas casonas del Cercado, también se inició el proceso de expansión urbana, con la creación de nuevos urbanizaciones como San Jerónimo, el Balneario Magisterial, los edificios de Nicolás de Piérola, entre otros, presentes hasta nuestros días. Yura se constituyó en 1966 como un importante eje del desarrollo del sur del país, siendo actualmente el cuarto productor nacional de cemento. Inicialmente era una empresa estatal pero en la década de los noventa se insertó en el proceso de privatización.
Más de 40 años de experiencia en el Tratamiento del Agua MELCHORITA Perú LNG / 725 m³/día
• Plantas de Aguas Residuales (Desagüe) • Plantas de Agua Potable • Plantas de Aguas Industriales • Osmosis Inversa, Filtros, Ablandadores, UV • Decantadores-Floculadores-Espesadores
Al servicio de: Empresas mineras, gobiernos regionales, municipalidades, industrias, empresas constructoras, condominios, casas, etc.
PROYECTO MAPLE ETANOL Decantadores-Floculadores / Caudal: 280 m³/h
Av. La Mar 1129 – Miraflores / aguaclear@aguaclear.com / 421 8345, 441 4790, 9966 55619, 823*9105 / www.aguaclear.com
Para un mundo cambiante, la comunicación en manos de Somos una empresa integradora de soluciones en Telecomunicación, contamos con las siguientes líneas de productos:
Búscanos en:
Para el buen funcionamiento de sus equipos le informamos que somos Servicio Autorizado Motorola (SAM) y Centro de Servicios Samsung.
Somos Distribuidores de Sistemas de Motorola y Sistemas de Samsung (CCTV).
Contáctenos:
617-5757
Equipos y Sistemas de Radiocomunicación: VHF, UHF, HF Enlaces Inalámbricos de Banda Ancha Sistemas Troncalizado Digital Comunicación Subterránea (Leaky Feeder) Sistemas de Videovigilancia IP CCTV Sistemas de Centrales de Emergencia Sistemas de Energía Solar Equipos y Sistemas de Networking Huawei (switchs, routers) Sistemas Irradiantes (torres de comunicación, estructuras, etc.) Servicios de asesoría, desarrollo, instalación, suministro y mantenimiento de Sistemas de Telecomunicaciones en general.
617-5758
#972574 ventas@mg.com.pe
www.mg.com.pe
especial arequipa
RECIENTE AMPLIACIÓN Con miras a reforzar el sitial alcanzando en casi 50 años de funcionamiento ininterrumpido y pretendiendo alcanzar importantes mercados fuera del país, en junio pasado la empresa invirtió US$ 270 millones para ampliar el total de su planta, con lo que espera triplicar la capacidad de producción actual y abastecer de manera más efectiva el creciente mercado nacional e internacional. Se espera alcanzar, con esta inversión, una producción total de 2 millones 300 mil tonelada de clinker anuales y 3 millones 200 mil toneladas de molienda de cemento, que permita continuar con los envíos a Bolivia, destino en el que se prevé un significativo crecimiento. Igualmente, una vez cubierta la demanda nacional con el incremento de la producción de Yura, la empresa prevé entrar al mercado brasilero, por lo que viene realizando acercamientos con empresarios de ese país para que a finales del próximo año o inicios del 2013 puedan iniciarse los envíos al país carioca.
nar que Cementos Yura durante el primer semestre del 2011, vendió 21 mil toneladas de cemento, destinándose para Bolivia hasta 725 toneladas de este producto.
hasta 1.5 millones de toneladas métricas de cemento, además produce el hormigón premezclado Ready Mix y áridos para hormigones, los cuales se comercializan en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
CAPITALES QUE SE EXTIENDEN El concretar el actual proceso ampliación de la planta cementera, implicó una serie de procesos que han tomado alrededor de años, permitiendo, en la actualidad, la generación de 2 mil 500 puestos de trabajo directos e indirectos, de los cuales 300 puestos se mantendrán de manera indefinida una vez concluida dicha ampliación e iniciadas las operaciones. Gracias a la suma de esfuerzos por parte de la dirección, en los últimos años la empresa arequipeña tiene una de las plantas más modernas del mundo. Cabe mencio-
Cementos Yura, es parte del Consorcio Cementero del Sur, holding que pertenece a los hermanos Rodríguez. Este grupo informó recientemente la adquisición de más del 47% de las acciones en la Sociedad Boliviana de Cemento SA (Soboce), con lo afianzará su presencia en el país altiplánico. Soboce, con cuatro plantas en Bolivia: Viacha en La Paz, Warnes en Santa Cruz, Emisa en Oruro, y El Puente en Tarija, es la principal productora de cemento en ese país y tiene una capacidad instalada de producción de
El grupo Soboce, posee a su vez, el 99,50% de las acciones de la empresa Esmical, dedicada a la explotación de piedra caliza y yeso; y es titular del 33% de las acciones de Fancesa, la segunda cementera de Bolivia. Conforme a la información remitida a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) respecto a la compra de Soboce, el consorcio arequipeño, no revela el monto de la inversión, pero se conoce que ahora forman parte de su patrimonio, las mexicanas GCC Latinoamericana SA de CV y Grupo Cementos de Chihuahua de CV., convirtiéndolo en uno de los grupos peruanos más sólidos. De esta manera, los hermanos Rodríguez, naturales de Arequipa, consolidan su presencia en Bolivia, país donde inició su internacionalización hace varios años, de esta forma se convierte en uno de los grupos peruanos con mayor presencia en el extranjero. Cabe resaltar que este grupo es también propietario del Grupo Gloria, principal industria láctea de nuestro país, que tiene además inversiones en la industria láctea de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Puerto Rico.
518
519 RUMBO MINERO 2011
especial arequipa
Producción de empresa arequipeña lidera el mercado nacional
Aceros que crecen con Arequipa El Parque Industrial de la Ciudad Blanca es una de las fuerzas productivas que dinamizan la economía regional, pero también el mercado nacional mediante el establecimiento y desarrollo de muchas industrias como la fabricación de acero, rubro que se ha crecido de manera sostenible en Arequipa provincia y región. borando el material necesario para hacer resistentes las construcciones y las infraestructuras mineras, civiles y demás obras de infraestructura que se realiza en nuestro país. CRECiMIENTO SOSTENIDO Alineados con el desarrollo de nuestro país y consientes que el acero es un elemento básico para las construcciones públicos y privadas, el grupo de ingenieros fundadores de Aceros Arequipa decidió salir de su ciudad de origen; inaugurando en el año de 1983 una planta en la ciudad de Pisco, desde entonces iniciaron la fabricación de barras corrugadas, alambrón de construcción y trefilería.
Esto debido al aporte de Aceros Arequipa, empresa que desde noviembre del año 1966 inició con la producción y comercialización de perfiles (ángulos, platinos y otros) además de barras lisas de distintas medidas; convirtiéndose así en una de las empresas arequipeñas con proyección internacional. La primera planta de esta empresa fue ideada por varios profesionales en ingenierías, entre ellos Ricardo Cilloniz Oberti y Pedro Blay Cebollero, con miras a convertir a esta parte del país en un importante productor de acero. Desde sus inicios, la planta comenzó a funcionar en el Parque Industrial de Arequipa, ubicado cerca al actual terminal terrestre, donde se mantiene hasta la actualidad ela-
520
521 RUMBO MINERO 2011
Dentro de un plan de crecimiento establecido, la empresa ha logrado diversificar su producción, pudiendo atender a la actualidad la elaboración de proyectos industriales metalúrgicos, y fabricando todo lo necesario para una construcción.
Desde Pisco, la empresa llevó adelante una serie de acciones como el mejoramiento de los estándares de calidad, seguridad, procesos productivos, aprovechamiento de materia prima, relaciones con el medio ambiente, proveedores y cliente, de tal forma que se consolidaron en el mercado peruano como uno de los principales productores de acero. Pero no conformes con este avance, con el paso de los años buscaron aliados estratégicos para seguir creciendo y alcanzar una mayor participación del mercado nacional, es así que se fusionaron con Laminadora del Pacífico y Aceros Calibrados, formando la Corporación Aceros Arequipa. Leonel Barriga Paredes, apoderado y sub gerente de Gestión Humana de la corporación, manifestó que en la actualidad la producción de Aceros Arequipa representa el 60% del total elaborado a nivel nacional, lo que la convierte en una de las empresas arequipeñas más solidas y con fuerte presencia internacional.
Parte de este crecimiento se debe a que en setiembre del año pasado, con una inversión de US$ 30 millones, amplió su planta laminadora ubicada en el Parque Industrial, logrando con ello tener una capacidad instalada para producir 240 mil toneladas de acero por año, es decir se duplicó la producción. Además de su planta de laminación, en la ciudad de Arequipa se ubican las oficinas comerciales y de distribución de la empresa, desde donde se abastece a todo el sur del país, registrando mayores ventas a los departamentos de Moquegua, Tacna, Cusco, Puno y Madre de Dios. Mientras que en Pisco funciona otra planta de laminación, acería, fundición y de hierro esponja. Dentro de un plan de crecimiento establecido, la empresa ha logrado diversificar su producción, pudiendo atender a la actualidad la elaboración de proyectos industriales metalúrgicos, y fabricando todo lo necesario para una construcción. Anualmente facturan mil 946 millones de soles y pagan por impuestos más de 500 millones, y debido a su actual proceso de expansión comercial, Aceros Arequipa ge-
SI ES DE METAL, SIRVE Para poder elaborar el acero, todo desecho metálico sirve, eso lo aseveró el sub gerente. La empresa tiene dos fuentes de materia prima, una de ellas es el procesamiento de la chatarra de acero que se pueda reunir dentro o fuera del país, y la otra son los pellets de hierro. Estos últimos significan un mayor costo y menor rentabilidad que la chatarra de acero por lo que su empleo se realiza cuando es estrictamente necesario para lograr el tipo de producto a conseguir por razones técnicas. “Por ello, hay ocasiones en las cuales tenemos que importar chatarra de países como Bolivia y Estados Unidos, para poder elaborar nuestros productos”, afirmó el representante de la empresa arequipeña. COMPROMETIDOS CON EL DESAROLLO
nera 1500 puestos de trabajo en todo el país y un promedio de 350 en la Ciudad Blanca. Del total de la producción de Aceros Arequipa, el 90% se destina al mercado nacional, mientras que el 10% se envía a países vecinos como Bolivia y Ecuador, donde tienen gran demanda; asimismo viene realizando conversaciones con empresas chilenas y brasileras para poder enviar sus productos a ese mercado.
Aceros Arequipa no impulsa el crecimiento de la corporación, sino que además desde hace cinco años inició labores de proyección social. “Nosotros no solo nos orientamos a la producción empresarial, sino que también queremos capacitar a nuestros usuarios buscando que las construcciones sean formales y seguras” afirmó Barriga Paredes En el marco de sus labores de responsabilidad social, desarrolla capacitaciones para
los trabajadores de la construcción en Arequipa y a nivel nacional. En los últimos cinco años, al menos, 5 mil obreros e ingenieros de obras recibieron asistencia técnica por parte de especialistas contratados por la empresa. Corporación Aceros Arequipa invierte continuamente en tecnología a fin de mejorar el desempeño de sus operaciones y procesos, alcanzando las certificaciones ISO 14001, norma que puntualiza los requisitos de implantación y mantenimiento de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA). También ha obtenido el OHSAS 18001, norma que evalúa los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional. Asimismo se ha hecho acreedor del Sistema de Calidad ISO 9001, norma que especifica los requisitos para los sistemas de gestión de calidad aplicables a toda organización que necesite demostrar su capacidad para proporcionar productos que cumplan los requisitos de sus clientes.
especial arequipa Central hidroeléctrica en Arequipa incrementará producción energética
Planta de Molloco
La construcción del proyecto Central Hidroeléctrica Molloco en la Región Arequipa, que demandará una inversión de US$ 650 millones, está cada vez más cerca de concretarse, luego que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgará la concesión definitiva de esta obra a favor de la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa (Egasa). Con esta autorización se da luz verde a la empresa arequipeña para continuar con los procedimientos y acciones que forman parte del proceso de construcción y puesta en marcha de infraestructura de desarrollo. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la futura central fue aprobado el pasado 29 de enero. Molloco, que tendrá una potencia de 302.10 megavatios (Mw), estará ubicada en los distritos de Cabanaconde, Caylloma, Tapay, Choco, Chachas y Orcopampa, de las provincias de Caylloma y Castilla, y utilizará los recursos hídricos del río Molloco. Su construcción, que generará hasta 300 empleos, tomará tres años y podría iniciarse a fines del 2011 o inicios del siguiente año. ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA A inicios del 2011 se anunció que dos empresas, una china y una coreana, habían expresado su interés en participar en la licitación para construir este proyecto luego de analizar el mercado peruano y compro-
522
523 RUMBO MINERO 2011
bar su alta rentabilidad en inversiones de desarrollo. Por lo que la empresa eléctrica apresuró el establecimiento de condiciones y plazos de concesión para la nueva modalidad de licitación. La ejecución y financiamiento de la Central Hidroeléctrica de Molloco estará a cargo de los inversionistas privados, aunque Egasa, como dueño del proyecto, accederá a parte de las utilidades o un porcentaje de energía para comercializarlo y de esta manera generar ingresos. Inicialmente se pretendió que el financiamiento del proyecto sea compartido entre la empresa privada y Egasa, pero luego de analizar la conveniencia de esta modalidad, se determinó que sean inversionistas privados, los que asuman el costo total de la obra, por lo que la sociedad entre la empresa arequipeña y la empresa elegida será una asociación público privada, donde la compañía extranjera tendrá mayor participación en el financiamiento y contará con más del 51% de las acciones.
Del total de la inversión que demandará este proyecto, hasta el 30% sería cubierto por Egasa y el inversionista interesado y el otro 70 o 80% restante será financiado a través de los bancos; por lo que la empresa de generación eléctrica aportará casi US$ 35 millones. CÓMO SERÁ MOLLOCO El proyecto consiste en la utilización de los recursos hídricos de la cuenca del río Molloco, para la generación de energía eléctrica, mediante la construcción de la presa en la laguna Machucocha, la construcción del embalse en el sector de Molloco y Japo. Se construirá, en la laguna Machucocha, una presa de tierra de 9.1 metros (m) de alto a la salida de la laguna y un volumen de almacenamiento de agua de 50 millones de metros cúbicos (m3) En la misma laguna también se construirá una presa de enrocado de 52 m de alto que almacenará150 millones de m3. En el
sector de Japo se construirá una presa de 56 m de alto que almacenará 90 millones de m3. Debido a que las precipitaciones pluviales no son constantes en Arequipa, se ha previsto la derivación de aguas del río Palca, principalmente en época de estiaje, para ello se construirán canales y se realizarán bombeos. Se prevé derivar un máximo de 4 m3/s, lo que producirá un incremento del caudal firme regulado de 1,1 m3/s. Como parte de este proyecto también se construirán dos centrales hidroeléctricas, Llatica y Soro, a ubicarse aguas abajo del embalse Japo; se contempla túneles de aducción, casas de maquinas subterráneas y dos cavernas en cada central hidroeléctrica que albergarán a las turbinas y los transformadores para cada una de las subestaciones. La central Hidroeléctrica Llatica tendrá una caída bruta de 1,002 m, con un caudal de diseño 16.4 m3/s y la central hidroeléctrica de Soro tendrá una caída
bruta de 1,120 m, con un caudal de diseño 16.4 m3/s, cuyas aguas de descarga terminarán en el río Colca. También se contempla la construcción de una casa de máquinas, que se ubicará en la margen derecha del río Colca a 1.0 km. aguas abajo de la confluencia con el río Huaruro.
En el EIA aprobado, se indica que el almacenamiento de agua subterránea en las laderas de los embalses, podrían generar inestabilidad, especialmente en las etapas de desembalses rápidos, debido a que la presión de poros tarda en disiparse sobre todo en terrenos con baja permeabilidad, por lo que es importante establecer control de las laderas en la etapa del desembalse.
especial arequipa
Distritos utilizarán recursos para mejorar infraestructura
Mayor canon minero para Arequipa
En junio pasado, el Gobierno Central transfirió a la región Arequipa 662 millones 649 mil nuevos soles por concepto del canon minero correspondiente al 2010, es decir 315 millones 137 mil soles más que lo recibido el año pasado por el mismo tributo, significando este monto una variación positiva del 91%. Dicha suma fue repartida entre los 108 distritos de las ocho provincias de la región de acuerdo al siguiente criterio: El 10% del total se entregó a los gobiernos locales donde se vienen explotando una mina; el 25% se destinó a los gobiernos locales de la provincia donde se encuentra el yacimiento minero. En tanto el 40% de los más de 660 millones se repartieron a los gobiernos locales de la región Arequipa, mientras que el 25% restante se destinó al Gobierno Regional. En tal sentido, los gobiernos locales que recibieron más dinero por este tributo fueron los distritos de Cerro Colorado con 66 millones de nuevos soles, Tiabaya con 28 millones de soles y Uchumayo con 25 millones de nuevos soles. La municipalidad provincial de Arequipa recibió más de 6 millones de nuevos soles por el mismo concepto. De otro lado, la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) recibió alrededor de 33 millones de nuevos soles por el canon minero, debido a que a las universidades 524
525 RUMBO MINERO 2011
La municipalidad provincial de Arequipa, anunció que priorizará obras de infraestructura vial y de saneamiento, con miras a despejar el tránsito vehicular en el centro de la ciudad, además de consolidar la red de seguridad ciudadano en las zonas menos seguras.
públicas de cada región les corresponde el 20% de lo asignado a los gobiernos regionales, que en esta caso recibió más de 135 millones de nuevos soles. Respecto a lo que recibe cada gobierno local, provincial o regional, el 10% es destinado al mantenimiento de la infraestructura pública y el 5% a la elaboración de perfiles, es decir que el 85% restante se destina únicamente al financiamiento de obras públicas, las cuales deberán ser previamente acordadas por cada gobierno a través del aporte de sus principales actores mediante el presupuesto participativo. PRINCIPALES OBRAS Cada gobierno local o provincial prioriza una serie de proyectos con la participación de la población en el proceso de presupuesto participativo, orientándose a sectores muy sensibles como educación, salud, infraestructura vial, saneamiento, infraestructura deportiva, ornato, entre otras, con
las que se busca mejorar la calidad de vida de la población. La municipalidad provincial de Arequipa, a través de su gerencia municipal anunció que priorizará obras de infraestructura vial y de saneamiento, con miras a despejar el tránsito vehicular en el centro de la ciudad, además de consolidar la red de seguridad ciudadano en las zonas menos seguras de Arequipa. Por su parte la Municipalidad de Cerro Colorado, anunció ya mediante el proceso de presupuesto participativo ha priorizada una serie de proyecto con los que se busca cubrir las necesidades de los más de 140 pueblos que se encuentran dentro de su jurisdicción, especialmente los que conforman el denominado Cono Norte, zona donde se registran los mayores índices de pobreza en la provincia. Entre las principales obras que se van a ejecutar en Cerro Colorado con el canon minero recibido este año se pueden mencionar el asfaltado de las principales vías de acceso al sector del Cono Norte; la construcción de módulo de Justicia, el Centro Recreacional
Cerro Colorado; el estadio de Víctor Andrés Belaunde; la piscina Urb. Santa Rosa. También se prevé realizar la construcción de bermas y veredas en varias zonas del distrito, la ampliación de redes de agua y desagüe faltantes en el sector del Cono Norte, mejoramientos de dos puestos de salud, construir un centro educativo inicial, entre otros. Se espera alcanzar con estas obras a más de 110 mil habitantes de las zonas beneficiadas. En tanto la Municipalidad de Uchumayo, otra de las más beneficiadas con el canon minero priorizará la construcción de in-
fraestructura de saneamiento, beneficiando a más de 40 mil pobladores que aún no cuentan con conexiones de agua y desagüe de manera directa. Asimismo se construirán tres plantas compactas para el tratamiento de aguas servidas. De igual manera, con una inversión mayor a los cuatro millones, se construirá y mejorará la infraestructura vehicular de la vía principal del asentamiento humano Nueva Leticia, Pueblo Tradicional Santa Teresa hasta el inicio del pueblo tradicional de Congata, beneficiando a más de 10 mil pobladores de la zona.
Inspecciones, supervisión de embarques, análisis químicos y fisicoquímicos, control de calidad, investigación metalúrgica.
• Análisis de productos minero-metalúrgicos • Supervisión de embarques e inspecciones • Pruebas de investigación metalúrgica
www.alexstewartinternational.com
• Planta piloto para tratamiento de concentrados auríferos • Refinación de oro y plata • Inspección de chatarras ferrosa y no ferrosa
Los Negocios 420, Surquillo - Lima 34, Perú T: + 51 1 652 4650 F: + 51 1 221 1278 E: asagerencia@alexstewartperu.com W: www.alexstewartperu.com
especial arequipa
Precios de viviendas han experimentado importante alza
Boom de construcción en Arequipa En los próximos meses podría reactivarse la dinámica de la construcción en la provincia de Arequipa y mostrar mejores índices que los registrados en el último trimestre, puesto que se están disipando los temores en los inversionistas y se han realizado importantes anuncios en el sector, informó José Medina Miranda, representante en Arequipa, de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO)
Según el ejecutivo, las medidas que está tomando el gobierno del presidente Ollanta Humala han renovado la confianza de todos los sectores de la economía nacional, especialmente el rubro de la construcción, que en los últimos meses ha visto paralizado varios de sus proyectos públicos y privados debido al cambio de coyuntura política. “Hablando de la provincia de Arequipa, esperamos que para fines de setiembre e inicios de octubre se evidencie el dinamismo del reinició de los proyectos de construcción que se anunciaron para ambos
sectores, toda vez que ahora el panorama del manejo económico nacional está más claro que hace algunos meses” manifestó Medina Miranda. Añadió que en el sector público se espera la puesta en marcha de grandes proyectos como la “Planta de Tratamiento de Aguas Residuales” a construirse con el financiamiento de la Asociación Cerro Verde; el “Puente Chilina”, monumental obra que unirá el distrito de Alto Selva Alegre con Cayma y Yanahuara y será financiado por las municipalidades involucradas y empresas ligadas al sector transporte.
También está pendiente el proyecto de irrigación Majes Siguas 2, que demandará una inversión aproximada de US$ 404, millones y podría generar hasta 440 mil puesto de trabajo, convirtiéndose así en la obra más importante para la industria del agro peruano. Esta obra incluye la construcción de la represa de Angostura, un túnel trasandino de 18 kilómetros de longitud, y la bocatoma Lluclla, sobre el río Siguas. BOOM DE CONSTRUCCIONES PRIVADAS Además de estas iniciativas públicas, desde hace algunos años se han venido realizando en la provincia de Arequipa, importantes inversiones privadas en el sector inmobiliario, sobre todo los orientados a la construcción de departamentos y viviendas orientados a todos los sectores, locales comerciales y mega centros cuyas áreas van desde los 5 mil a 100 mil metros cuadrados (m2). Entre las construcciones en ejecución podemos mencionar el centro de negocios de la constructora ASAS EIRL que tendrá un área mayor a los 9 mil m2; la tienda de Metro que se ubicará en un mall que se viene construyendo en el distrito de Cerro Colorado; el Plaza Arequipa Norte, centro comercial orientado a los comerciantes minoristas, y que incluirá supermercados,
526
527 RUMBO MINERO 2011
tiendas por departamentos, entidades financieras y un terminal interprovincial. Dicha infraestructura se uniría a los tres mega centros comerciales construidos en los últimos años; los que han demandado una inversión cercana a los US$ 200 millones en construcción y puesta en marcha. El Real Plaza del Grupo Interbank, ubicado en el distrito de Cayma, que ocupa un área de 30 mil m2; el Parque Lambramani del grupo chileno Parque Arauco, que ocupa un área de 35 mil m2; y el Mall Aventura Plaza, ubicado en el terreno del antiguo hipódromo de Arequipa en el distrito de Paucarpata, que ocupa un espacio mayor a los 100 mil m2. Se debe agregar a estas construcciones, otras iniciativas de menor envergadura pero similar importancia, como las tiendas especializadas en venta de ciertos productos: tiendas MAKRO, Galerías Las Malvinas, Terminal Andino del Sur, Sodimac, Maestro Home Center, supermercados Plaza Vea, entre otras, que han sido de gran importancia para
el dinamismo económico de la región Arequipa. Igualmente se han anunciado obras de gran tamaño para los próximos años, como el centro empresarial “City Center Quimera”, de la empresa Quimera Holding Group, a construirse en el distrito de Cerro Colorado con una inversión de US$ 45 millones; este mega centro tendrá 18 niveles, más de 400 oficina, albergará hasta 4 mil personas al día y ocupará un área de 113 mil m2. De acuerdo al II Estudio del Mercado de Edificaciones Urbanas en la provincia de Arequipa, elaborado por el Instituto de
la Construcción y el Desarrollo (ICD), de Capeco, la actividad edificadora en general en la provincia de Arequipa tuvo un incremento de 86% entre el 2008 y febrero del 2011, debido mayormente a un mayor número de construcciones destinadas a centros comerciales. La construcción de viviendas totales también se incrementó en 58% durante el mismo periodo de análisis, pasando a ser uno de los impulsores más importantes del sector, respecto a la venta de viviendas, el 77% de estas se adquirieron en planos, es decir que actualmente se encuentra en las diversas etapas del proceso de construcción.
SITHEMSA DEL PERU, empresa pionera importadora y comercializadora, a nivel nacional, de grúas hidráulicas articuladas de primer nivel, desde 1991. Ahora, representantes exclusivos de la marca EFFER de Italia, con más de 45 años liderando el mercado mundial, en equipos de alta gama, con la eficiente relación calidad/precio, con capacidades desde 2TxM hasta 300TxM. Somos fabricantes carroceros, trabajando sobre los estándares de calidad requeridos, además contamos con todos los repuestos y accesorios hidráulicos. SITHEMSA DEL PERU SAC sithemsa@sithemsa.com T.: (511) 423-0646 / (511) 332-0483 NEXTEL: 836*2538 / 622*3248 / 101*7734 / 836*4372 RPM: #900900 / #900902 / *662874 / *663239 / *663250 RPC: 989048782 / 989048789 / 989048791 / 989048796 Av. Guillermo Dansey Nº 1297 Cercado de Lima
especial arequipa Se aplicará sistema que se extiende en el mundo
Comercio justo en Arequipa A partir de enero del próximo año la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo, otorgará la certificación de “Comercio justo y Negocio responsable”, a las empresas presentes en la región Arequipa que establezcan en toda o en parte de su cadena productiva, criterios de respeto integral a sus stakeholders, señaló Luis Alfredo Venero La Torre, gerente de esta entidad. Dicha iniciativa lo realizará para identificar, agrupar y avalar a las empresas presentes en la región que han establecido esta modalidad de operación como filosofía empresarial, de tal forma que se visibilicen los esfuerzos que realizan para enmarcarse en una tendencia positiva que viene posicionándose en el mundo. Por ahora esta gerencia viene estableciendo los criterios de evaluación que se aplicarán para identificar a dichas empresas y los estándares que tendrán que cumplir cada una de ellas para lograr esta certificación, de tal forma que tengan un reconocimiento oficial ante los mercados extranjeros. “Establecer estos lineamientos es un trabajo complejo, por eso venimos realizando un desarrollo normativo y programático que nos permita a partir del próximo año otorgar una certificación regional, la cual se sustentará en la formalización, la calidad
528
529 RUMBO MINERO 2011
y la sostenibilidad, los tres criterios básicos que se han contemplado en esta evaluación”, indicó Luis Alfredo Venero. Con esta certificación, la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo espera, además de agrupar e integrar los esfuerzos que vienen realizando cada una de estas empresas, avalar la calidad de sus productos o servicios, los cuales podrían convertirse en embajadores de la marca Perú. Venero La Torre subrayó que en la región Arequipa no existen muchas empresas que realicen este tipo de negocios, porque no es un requisito que se exija legalmente para la comercialización de productos o servicios, pero una certificación sería de gran ayuda para las empresas que se ubican dentro de esta categoría, puesto que ahora existe un mayor número de consumidores que prefieren estos productos y servicios.
MAYOR COSTO Este tipo de empresas apunta, en su mayoría, al mercado extranjero, especialmente Europa y América del Norte, regiones donde existe un mayor arraigo del concepto del comercio justo y su importancia en el aporte para el desarrollo de grupos demográficos particulares. Además, el mayor ingreso económico que perciben les permite costear los elevados precios de los productos provenientes del mercado responsable. De acuerdo a Henry Vela Vera, gerente de la empresa arequipeña Velavera, los productos que se ubican dentro del nivel de negocio responsable podrían tener un costo de producción por encima del 100% que los convencionales, dependiendo de la “sinceridad” con que se aplique este tendencia de producción y el tiempo que se tarde para la elaboración de los productos.
Telemática se distingue por la total amplitud de las aplicaciones de sus soluciones y productos en control de acceso
WHITE LION S.A., representante en el Perú Sea cual sea el tamaño de su empresa, SIEMPRE TENEMOS LA MEJOR SOLUCIÓN visítanos en
www.tsi.com.br
especial arequipa
“Por lo general, las productos provenientes del comercio justo o negocio solidario que se realizan en Arequipa son de procedencia artesanal y su elaboración tarda más tiempo del que toma un producto similar cuya fabricación es industrial y en serie, pero esta no es la única diferencia, pues lo que se hace mano es de mejor calidad y tiene mejores acabados, factor que es muy apreciado en mercados extranjeros” afirma Vela Vera. De acuerdo a este empresario, en Arequipa existen al menos cinco empresas del sector textil que están apuntando al mercado solidario, pero debido a los elevados costos que significan, no lo aplican de manera integral sino a alguno de los elementos de su cadena productiva. Se trata de microempresas que tienen muchos años en el mercado regional y desde sus inicios trabajaron con fibras naturales como la alpaca y el algodón, otorgándole valor agregado para su exportación al mercado europeo, pero ante la aparición de competidores de otros países que ofrecían el “label” de mercado solidario, se vienen adecuando al contexto. “Es necesario contar con el aval del gobierno peruano a través del Mincetur,
Promperu u otro organismo, para además de lograr la certificación de comercio justo y negocio responsable, puedan reducirse alguno de los costos que significa exportar nuestros productos al extranjero, logrando así ser más competitivos y resultar más atractivos con respecto a la competencia de otros países”, señaló Vela Vera.
El volumen de exportaciones ha ido creciendo paulatinamente. Durante el 2009 exportaron 1000 prendas, el año pasado se vendieron 1500 prendas, y de acuerdo a lo anunciado por la empresa este año prevén enviar 2 mil prendas al continente europeo, toda vez que ahora ofrecen una línea masculina y vienen participando activamente en eventos de este rubro.
VELA VERA: EXPERIENCIA PIONERA
Además de participar en las dos últimas ediciones de Perú Moda, la empresa ha sido invitada desde el año pasado a presentarse en el Ethical Fashión Show, evento que se realiza cada año en Paris y agrupa a las empresas del rubro de la moda que aplican los estándares de comercio justo y negocio responsable en sus operaciones.
Velavera es un grupo arequipeño que tiene dos años de existencia en el mercado y nació con la idea de ser pionero en el comercio justo y negocio responsable dentro de la región Arequipa, enmarcando su proceso de producción dentro de los estándares de responsabilidad social, cuidado medioambiental, reconocimiento justo del salario de los trabajadores y utilización de materias primas biodegradables o reutilizables. La empresa inició sus operaciones el 2009, lanzando al mercado una marca de ropa femenina en base a fibra de alpaca y algodón natural, cuyas prendas se elaboraron a mano en talleres de mujeres artesanas de Arequipa. Todas las prendas fueron exportadas a Europa y presentadas en los más importantes eventos de moda de ese continente. Los tres talleres con los que la empresa trabaja, están conformados en su mayoría madres solteras o cabezas de hogar, a muchas de las cuales ha capacitado y se adelanta el pago por su trabajo, permitiendo que puedan resolver algunas urgencias económicas o emprender iniciativas de negocio propio.
530
531 RUMBO MINERO 2011
Asimismo, enmarcado dentro de su plan de expansión para el presente año y confirmando el gran impulso económico que significa la Convención Minera para Arequipa, la empresa abre en La Ciudad Blanca su tienda CONCEPT STORE, donde diseñadores y artesanos arequipeños propondrán una serie de artículos elaborados a partir de materiales reciclados o reutilizables y fibras naturales como el algodón y alpaca.
El sistema Comercio Justo es una iniciativa para crear canales comerciales innovadores, dentro de los cuales la relación entre las partes se orienta al logro del desarrollo sustentable y sostenible de la oferta, incluyendo el desarrollo integral, con sustentabilidad económica, social y ambiental, respetando la idiosincrasia de los pueblos, sus culturas, sus tradiciones y los derechos humanos básicos.
Manipuladores y equipos para ConstruCCión s.a.C. plataforMas aéreas, sCissor lift, Man lift. P Amplia gama de alturas P BI.energy que alterna motor diesel o baterías eléctricas. manipuladores telescópicos (TELEHANDLERS)
P Capacidad de carga desde 2,5 Ton. hasta 12 Ton. P Alcance vertical hasta los 30 m. P Más de 200 accesorios para diferentes aplicaciones P Rígidos y giratorios. En el Perú más empresas de construcción y minería satisfacen sus operaciones de logística, elevación, montaje, mantenimiento, usando equipos MERLO.
mepco
stoCk para entrega inMediata
www.mepcoperu.com
Email: ventas@mepcoperu.com
Av. Cascanueces 790 Santa Anita - Lima Télf: 478-2244, 715-2941 Fax: 718-7380 Nextel: 837*3906
especial arequipa El gran potencial turístico de la macro región sur
El corredor turístico del sur Un corredor turístico es un circuito conformado por varios lugares, que poseen de uno a más atractivos principales, que se unen a otros de menor difusión, y que en su conjunto han sido identificados y potenciados por los organismos gubernamentales, agencias de turismo y demás empresas del rubro como lugares de visita “obligada” para los turistas nacionales y extranjeros. Dichos corredores permiten articular de manera efectiva los esfuerzos individuales de operadores turísticos locales, empresas e instituciones del sector, personas naturales, entre otros, logrando así contribuir de manera concertada en el desarrollo de cierta área o región y, de manera conjunta, ofrecer a los visitantes mejores servicios y productos. En el caso del corredor turístico del sur peruano, éste se conforma por cuatro atractivos principales: las líneas de Nazca en el departamentos de Ica; el Centro Histórico y el Cañón del Colca en Arequipa, el Lago Titicaca en Puno y Macchu Pichu en Cusco. Cada uno de estos lugares tiene a su vez una serie de atractivos satélites que son también ofertados por las empresas turísticas. De acuerdo al arquitecto Luis Alfredo Venero de la Torre representante de la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo de Arequipa, el corredor tu532
533 RUMBO MINERO 2011
rístico del sur, conformado desde hace 25 años, es el más importante del Perú y recibe a más del 80% del turismo receptivo nacional, pues integra los atractivos más difundidos dentro y fuera del país. Anualmente este conjunto de atractivos, reciben alrededor de 300 mil turistas extranjeros y más de 400 mil visitantes de otras partes del Perú, quienes recorren todo o parte de este circuito para conocer las costumbres y cultura de cada uno de estos lugares. MÁS ATRACTIVOS No obstante, según el presidente de la Asociación de Guías Oficiales y Profesionales de Arequipa, Marcelo Ramos Flores, el corredor turístico del sur tiene muchos más atractivos que ofrecer a los turistas, pero cada uno de estos requiere de una infraestructura adecuada para poder competir en igualdad de condiciones con las ofertas de otros corredo-
res y causar una impresión positiva en los visitantes. “En caso de Arequipa, acá no solo tenemos el Centro Histórico y el Cañón del Colca, sino que podemos mostrar el Valle de los Volcanes, Toro Muerto, el Bosque de Piedras de Imata, el Cañón de Cotahuasi, las comunidades originarias, el desierto de Siguas, las lagunas de Mejía, la reserva de Salinas y Aguada Blanca, las playas de Mejía, Camaná y Punta de Bombón, entre otros atractivos” enfatizó Ramos Flores.
Comprometidos con el medio ambiente.
especial arequipa
Pero el principal problema para enlazar estos atractivos con los principales lugares turísticos, sería la carencia de infraestructura vial y hotelera que demandan los turistas, en su mayoría extranjeros, durante sus visitas. “Sería irresponsable promocionar estos lugares sin contar con carreteras adecuadas u hoteles que tengan los servicios adecuados, puesto que ello ocasionaría incomodidad y ésta a su vez generaría que el próximo año ya no vengan turistas” afirma Venero La Torre. En tal sentido menciona que a pesar que se vienen construyendo o mejorando las carreteras, la gran cantidad de horas que toma el llegar a lugares como el Valle de los Volcanes o el Cañón de Cotahuasi es el principal obstáculo, por lo que se tendría que pensar en un corredor aéreo, el cual resultaría más rápido para el turista, permitiéndole aprovechar mejor su tiempo para realizar otras visitas. Dicho corredor aéreo, afirma Venero La Torre, podría hacer realidad con la propuesta presidencial de establecer una línea bandera, cuyas unidades podrían acercar a la ciudad de Arequipa con los principales atractivos de la región. UNIENDO AREQUIPA Y CUSCO Caylloma es una de las provincias en la región Arequipa que cuenta con mayo-
res recursos turísticos, siendo el Cañón del Colca el que recibe mayores visitas, más de 200 mil turistas anualmente, pero para incrementar el número de visitantes y hacer que estos lleguen otros distritos de la provincia e incluso de otra región, se construirán y mejorarán vías de acceso. Por ello el alcalde de la provincia de Caylloma, Elmer Cáceres Llica; el alcalde del distrito de Suykutambo, Pedro Rojas Figueroa y de Coporaque Fidel Salas Suni de la provincia de Espinar, Cusco, firmaron un convenio birregional para pro-
mover el corredor turístico entre Espinar y Caylloma. Este circuito unirá el Cañón del Colca con los Tres Cañones de Suykutambo y las ruinas de Machu Picchu. Pero para el logro de la unión de estas regiones, se realizará la construcción de las carreteas que unirán Espinar, Coporaque, Suykutambo, Abra Rajada, Apacheta Rajada, Caylloma, Pusa Pusa, Ichuhuayco, Sibayo, Callalli, Pulpera Vizcachani, Caylloma, Orcopampa y Andagua, esto como una primera acción en cumplimiento de este convenio. Para la construcción de esta vía, que tendrá una extensión de 200 kilómetros (km), se requerirá alrededor de 200 millones de soles, correspondiendo a cada región el aporte de 100 millones, para la construcción de 100 km cada una. El burgomaestre de Caylloma afirmó que se espera concluir la elaboración del perfil técnico del proyecto para fines del presente año e iniciar el trabajo en los primeros meses del 2012. Una vez concluida la construcción de esta carretera, los turistas nacionales y extranjeros podrán visitar en Arequipa, además del Cañón del Colca, el Valle de los Volcanes, la Cruz del Cóndor, y otros. Mientras que en Espinar (Cusco) podrán conocer, además de los Tres Cañones de Suykutambo, un gran número de puentes coloniales, las ruinas de Mauk´a Llacta, Chulpas, pinturas rupestres, ciudadelas incas, iglesias coloniales, entre otros.
534
535 RUMBO MINERO 2011
especial arequipa
El éxito de la tecnología wíreless en las alturas de Arequipa
Eficiencia inalámbrica Texto: Victor Castillo
La telefonía de Voz sobre IP ha sido la mejor opción para proveer de acceso a las telecomunicaciones en zonas rurales. Hoy en día, una gran variedad de nuevas aplicaciones (comercio, salud, educación), han hecho posible el acceso a servicios multimedia interactivos más importantes que solo la conectividad por voz. Y es que como cada distrito o comunidad rural requiere de un mixtura diferente de comunicaciones de voz, texto, imágenes, video y audio para alcanzar de la mejor forma sus necesidades, los operadores de red de telecomunicaciones deben ser capaces soportar el rango más amplio posible de servicios y/o aplicaciones y diferentes niveles de ancho de banda a un costo razonable. Internet (con la inaccesibilidad de redes IP en zonas rurales) es la plataforma más usada para repartir aplicaciones multimedia en zonas rurales de países en desarrollo. Las transmisiones por satélite han sido también ampliamente adoptadas en programas de educación a distancia y otros tipos de asesoramiento basados en videoconferencias en lugares remotos. La potencialidad de estas dos plataformas hace prever que continuarán su desarrollo y se extenderán a nuevos campos de uso pese a la controversia que algunos de ellos generan. Porque mientras en países en desarrollo se levantan voces en contra del uso de la Internet como un mecanismo para “saltar” las redes de telefonía internacional, en países en desarrollo la Internet expande su potencial como instrumento para mejorar la difusión de instrumentos educacionales y de salud, así como para 536
537 RUMBO MINERO 2011
integrar comunidades rurales aisladas y centros urbanos hasta que exista una red de tecnología IP en esas zonas rurales. UN CASO DE ÉXITO Es precisamente esta tecnología la que ha permitido desarrollar un caso de éxito que tiene como escenario las alturas del departamento de Arequipa: el de la mina Arirahua. A la fecha, Arirahua posee una plataforma inalámbrica con equipos estaciones base ISP-BS500 y MB-ROMB, las cuales logran su conectividad mediante un Backbone Inalámbrico que opera en la banda de 5.8GHz. A través de ello, los locales ubicados dentro del campo minero obtienen los servicios de Data IP y VoIP mediante la instalación in situ de una estación base (Repetidor) o con equipos de última milla ISP-CPE500G para conectarse a la Plataforma Inalámbrica. La Plataforma Inalámbrica además de brindar conectividad entre las redes LAN de sus áreas administrativas, distribuye la señal de Internet Satelital VSAT. Para alcanzar tal objetivo se implementó una plataforma inalámbrica en la banda de 5.8GHz, instalando cuatro Estaciones
Base inalámbricas (modelos ISP-BS500 y MB-ROMB) distribuidas en puntos estratégicos del campamento de tal forma de brindar cobertura a las ocho áreas administrativas. Cuatro de estas áreas administrativas logran su conectividad a la Plataforma Inalámbrica con equipos de última milla en la banda de 2.4GHz puesto que cada Estación Base cuenta con módulos miniPCI adicionales bajo esta banda de operación. Sumado a esto, ha sido implementado el servicio de Hotspot en el área de Informática con la finalidad de brindar conectividad inalámbrica en las inmediaciones de
la misma a usuarios con equipos terminales móviles como laptops y demás dispositivos portátiles Wi-Fi.
escenario de anexos extendidos. Además, para asegurar una eficiente asignación de recursos (ancho de banda priorizado) se habilitaron parámetros de QoS soportados por el equipamiento inalámbrico.
La infraestructura tecnológica implementada dentro del campo minero Arirahua soporta actualmente los siguientes tipos de tráfico: El Data TCP/IP generada por aplicaciones tipo cliente-servidor que operan todas las áreas administrativas dentro del campo minero. Y el sistema de voz sobre IP (VoIP), servicio implementado bajo un
Así, la plataforma inalámbrica en mina Arirahua ofrece elevados mecanismos de seguridad soportados por la tecnología, bajo RIP, WPA2 y ACL’s asegurando protección a la información que se transmite en forma inalámbrica.
Beneficios sin cables Networking • Oficinas Interconectadas. El personal comparte información entre ordenadores y accede a la base de datos de sus servidores. • Telefonía. Cada oficina cuenta con un canal de voz sobre IP, logrando comunicarse de forma ilimitada a costo cero. Wireless LAN (WLAN) • Plataforma Inalámbrica de alto performance. Brinda conectividad inalámbrica a cada red LAN aislada en el campamento minero. • Movilidad del usuario. Hotspot, el cual cubre las zonas de mayor prioridad y necesidad. • Video Vigilancia. Integrada a la plataforma Inalámbrica, lo que permite monitorear remotamente todas las operaciones.
INSTALAMOS SISTEMAS HIDRAULICO A SU PLATAFORMA DE PESAJE PARA PROTECCION DE SUS CELDAS ELECTRONICAS CON GARANTIA Y PRECISION tenemos instalada en Minera Cerro Verde tres plataformas con sistema hidráulico, desde hace 10 años, a la fecha sin cambio de celdas, y una en proceso de fabricación en fundición Mepsa con capacidad de 20 toneladas
TALLER EN PROCESO DE ACTUALIZACION HOMOLOGACION ISO 9001 Fabricacion De Piezas Para Mineria En Acero Inox. - Muestreadores De Mineral - Sensores De Nivel Cliente Exclusivo Outotec Sac.
TECNOLOGÍA DE PUNTA EN SISTEMAS DE PESAJE BALANZA CON PISTON HIDRAULICO: Este producto tiene la finalidad de reducir el impacto que ejercen las cargas sobre las celdas, los pistones amortiguan la caída de las cargas a ser pesadas evitando así el cambio periódico de las celdas.
BALANZA PARA CAMIONES DISEÑO EN FOSA: Totalmente en concreto armado con vigas debajo de la plataforma para mayor resistencia a la flexion.
TELEFONO: 458-0210 FAX: 459-0518 EMAIL: bsumaster@hotmail.com ventas@balanzassumaster.com
www.balanzassumaster.com
539
Pacific Anchor Line International Transport & Logistics P.
A.
L.
Se adapta a movimientos bajo tierra
Atlas Copco lanza un perno de anclaje Atlas Copco ha desarrollado un nuevo tipo de perno de anclaje que se adapta a la deformación o desplazamiento de la roca bajo tierra a la vez que mantiene una capacidad de carga constante. El compromiso de Atlas Copco de crear soluciones más seguras y productivas para la ingeniería de suelos y el refuerzo de rocas ha dado como resultado Roofex, un nuevo tipo de perno de anclaje para minas profundas que se adapta a varios tipos de movimiento de roca. Siguiéndole los avances realizados por los pernos de anclaje Swellex y los bulones autoperforantes MAI, el perno de anclaje para mina profunda Roofex satisface la necesidad de una eficaz fijación de pernos para trabajos de excavación subterránea difíciles, tales como la construcción de túneles en terrenos deformables o minas profundas en roca de mala calidad.
Pacific Anchor Line S.A.C. • Compañía transnacional especializada en logistica integral y cargas proyecto. • Pertenecemos a la logistica Network del WCA & GLN (REDES MUNDIALES DE AGENTES). • Servicio de carga consolidada Worldwide.
El nuevo perno está formado por una barra de acero de alta calidad revestida de plástico sujeta al barreno mediante lechada de cemento o resina. El perno también dispone de un absorbedor de energía patentado que funciona como un elemento deslizante sobre la barra de acero de alta calidad. Eso permite que el perno se extienda hacia el exterior cargado, a la vez que garantiza que la capacidad de carga permanece constante. De esta forma, el perno puede amortiguar desplazamientos repentinos como derrumbes o seísmos. Esto hace que Roofex sea especialmente adecuado para realizar nuevas excavaciones subterráneas de gran profundidad en rocas de mala calidad o en zonas propensas a derrumbes o seísmos. El perno se puede producir con la medida estándar utilizada normalmente en la minería y la excavación de túneles, y la capacidad de desplazamiento se puede preseleccionar durante la fabricación.
Pacific Anchor Line S.A.C. Av. Oscar R. Benavides 4238, Bellavista-Callao Telf. (511) 652 - 5525 / Fax. (511) 652 - 5532 pal-peru@clx.pal.cl / www.pal.cl
crónica Un metal que vive entre nosotros
El cobre en la industria Atesorado desde los tiempos antiguos por su gran maleabilidad y su resistencia ante el paso del tiempo, el cobre ha llegado a nuestros días para posicionarse como uno de los metales de mayor versatilidad y utilidad del panorama industrial. La deuda que tiene la humanidad con el cobre es tan grande que, de hecho, sería imposible imaginar siquiera lo que sería de nosotros, en la actualidad, sin este metal: su historia y la nuestra han transcurrido juntas durante tanto tiempo, que sus raíces se pierden en el silencio y la oscuridad de los años de la prehistoria, y hasta hay quienes postulan que el cobre fue el primero de los metales que nuestros lejanos antepasados aprendieron a utilizar y manipular. De hecho, tal vez baste con imaginar ese momento crucial en el que los homínidos de los que descendemos abandonaron las junglas en las que vivían como recolectores nómades a habitar las vastas sabanas
540
541 RUMBO MINERO 2011
en las que se verían obligados a aprender no sólo a cazar con eficiencia, sino también a competir con otros depredadores a los que los años de evolución habían preparado mucho mejor que a nosotros para esas labores. Y ténganlo por seguro: entre las hachas y lanzas de punta de piedra y las de cobre hay un abismo en lo que refiere a eficacia.
El Perú poseería la segunda reserva de cobre más grande del mundo.
Con el paso de los años, el cobre adquiriría tanta importancia para nosotros que de hecho llegó una época que los historiadores no han dudado en llamar la Edad del Cobre; a la que siguió otra, la del Bronce, que empezó cuando los hombres aprendieron a obtener este metal mediante la aleación del cobre y el estaño. Y aunque pueda ser verdad que hoy por hoy ya no lo utilizamos para fabricar espadas y armas semejantes, el cobre sigue siendo una de las columnas fundamentales que sostienen nuestro mundo contemporáneo, industrializado y tecnológico, como bien lo demuestra
el hecho de que sea el tercer metal más consumido del mundo (después del hierro y el aluminio). METAL DE GRANDES LIGAS Ahora bien, ¿qué es lo que hace del cobre un elemento tan especial y, sobre todo, demandado por tantos y tan diversos sectores de la industria? Pues bien: la respuesta a esta pregunta radica, precisamente, en las propiedades de dicho metal. Ya en la antigüedad, era muy apreciado por su ductilidad, su maleabilidad y su resistencia al óxido y la corrosión; luego, con el correr de los años, los científicos descubrirían que esto no era más que el principio.
Un momento crucial, por ejemplo, fue cuando allá por el siglo XIX, Michael Faraday descubrió las propiedades del cobre como conductor de electricidad, lo que le permitió construir el primer generador eléctrico de todos los tiempos: un disco de cobre que generaba una corriente eléctrica al girar entre los extremos de un imán. Hoy, sabemos que el cobre es el segundo mejor conductor eléctrico que hay entre los metales, después de la plata. Otra de las propiedades del cobre que merece ser resaltada es su buena maquinabilidad: en vistas a su resistencia, maleabilidad y ductilidad, el cobre puede ser fácilmente mecanizado, así como procesado para producir hilos, láminas y demás. También es un metal sumamente blando y elástico, cuestión que se relaciona directamente con su resistencia física, y puede ser reciclado de forma indefinida. Propiedades, en fin, que han sido descubiertas con el paso del tiempo, y que le han permitido convertirse en un verdadero fenómeno comercial.
LA INDUSTRIA Y EL COBRE El cobre se encuentra presente en una amplia gama de sectores industriales, al punto que muchos de ellos son inimaginables sin este metal; y de esto a admitir que nuestro mundo tal como lo conoce-
La más moderna planta de tratamientos térmicos y termoquímicos de lecho fluidizado con atmósfera controlada
totalmente
automatizada
COMERCIALIZAMOS: • Aceros para trabajo en frio y caliente. • Para moldear plásticos. • De cementación y bonificados. • Al carbono Antiabrasivas. • Inoxidables. • Aluminio y Cobre - Berilio. OFICINA PRINCIPAL
Av. Oscar R. Benavides (exColonial) Nº 1244-1250 – Teléfono Central: 719-8989 Telefax: 718-822
Arequipa: Jr. Lambayeque 105 – 107 Mariano Melgar Teléfono: (054) – 450050 Telefax: (054) – 454040 E-mail: arequipa@acepesac.com Zona Norte: E-mail: norte@acepesac.com RPM *480865 / Nextel 51*835*6645
www.acerosdelperu.pe
crónica
mos no podría existir sin el cobre, no hay más que un paso muy breve. Ante todo, tenemos el obvio caso de las industrias electrónicas: de sobra es sabido que el cobre es el principal componente utilizado en la fabricación de cables eléctricos, así como de los conductores que se utilizan en aparatos tales como generadores, transformadores y motores, incluidos los de coches comunes, camiones y demás. De hecho, la industria automotriz es otra que depende enormemente del cobre, pues se lo utiliza, también, en la fabricación de frenos, y gracias a su gran conductividad térmica (que es otra de sus propiedades) y a su resistencia a la corrosión, es asimismo un material de primera para la fabricación de radiadores. En el campo de la construcción, el cobre se ha impuesto como un extraordinario reemplazo de otro metal, el plomo, sobre
todo en lo que refiere a la fabricación de tuberías y redes para transportar agua, ya que, a diferencia del nocivo plomo, el cobre posee propiedades antibacterianas, y es muy resistente a la oxidación. De hecho, y según un cálculo realizado en el 2008, este sector utiliza el 26% de la producción mundial de cobre. También en el sector de las telecomunicaciones se hace presente este metal: sin ir muy lejos, los cables telefónicos están hechos normalmente de cobre; y, si tomamos en cuenta que, en gran medida, son estos cables los que permiten el acceso a Internet, vuelve a hacerse pa542
543 RUMBO MINERO 2011
zinc– u otros como el cobre-plata, el cobre-cadmio o el cobre-aluminio, cada una de las cuales se aplica en determinados campos industriales). EL COBRE EN EL PERU
Michael Faraday
tente la relevancia de este material para nuestra vida tal y como la conocemos. Es verdad que ahora, con el despegue de los sistemas inalámbricos, se ha encontrado algo con qué suplirlo; pero no hay que olvidar, tampoco, que en la ma-
yoría de las casas donde se utiliza dicho sistema éste depende de un módem, que se conecta directamente a la línea telefónica. Asimismo, tenemos una larga serie de campos industriales que utilizan el cobre para la fabricación de productos tan diversos como pueden serlo tubos, calderas, láminas, alambre, hilos metálicos… entre muchos otros. Y todo esto, sin mencionar las muchas industrias que recurren a una u otra aleación de cobre (ya sea que se trate de bronce, latón – cobre y zinc–, alpaca –cobre, níquel y
De acuerdo con un estudio realizado por la UnitedStates Geological Survey (USGS), la producción mundial de cobre llegó a alcanzar las 16,20 millones de toneladas métricas el año pasado, de las cuales 1,28 se produjeron en nuestro país. Con esta cifra, el Perú se perfila como el segundo productor de cobre del mundo, después de Chile (con 5,52 millones del total) y seguido de cerca por China (1,15 millones). Con esto, el Perú se coloca entre los mayores mercados de cobre del mundo, que es, tal y como hemos visto, uno de los que más movimiento observan dentro del panorama de la minería de metales naturales. Cabe resaltar que, entre nuestras muchas minas de cobre, se encuentra la de Antamina, que está considerada como una de las más grandes del mundo donde se extrae dicho metal. Si a esto añadimos los datos brindados por otro estudio de la misma institución (la USGS), según los cuales el Perú poseería la segunda reserva de cobre más grande del mundo: dicho en cifras, se estipula que en estas tierras se encuentra el 14% del total de cobre económicamente explotable del mundo (90 de los 630 millones estimados). Lo que sólo significa una cosa: que, dados los números, la explotación responsable del cobre es, en nuestro país, una importante y notoria oportunidad; y, también, una responsabilidad, como todo lo que implica la actividad minera.
GRANDES DIMENSIONES Y ALTA DURABILIDAD
ABSORBE FUERTES IMPACTOS
GUIAS CON SELLO PARA ALTA PRESION DE VIENTO
DISEÑO EN ACERO ESTRUCTURAL PARA TRABAJO PESADO
LAS PUERTAS MAS
RESISTENTES DEL MUNDO
Puertas especiales para minería. Puertas verticales plegables. Elevadores para trabajos aéreos. Equipos portátiles de barrenado y soldadura automática.
TELEF: 424-2890 - 424-9212 FAX: 314-6039
spelcor@spelcor.com.pe / www.spelcor.com
crónica Un metal que pasó del lujo a la utilidad
Plata: Un tesoro productivo La relación entre el hombre y la plata es vieja como el mundo, y de hecho se cuenta entre los siete metales conocidos desde la antigüedad. Con el correr de los siglos, ha sido atesorada y admirada por su brillo y belleza, pero el valor de este metal no queda en eso, sino que de hecho es un verdadero tesoro industrial. Todo el mundo ha oído hablar de los alquimistas, esos sujetos entre magos y científicos que se quedaron sin sector laboral cuando el suyo fue reemplazado por las ciencias naturales más o menos por el siglo XVIII, y de su sueño de dar con la piedra filosofal, un artefacto cuya mayor virtud sería el de poder transmutar cualquiera de los “viles metales” en oro o en plata. Pues bien, lo cierto es que de un tiempo a esta parte muchas cosas han cambiado: hoy, sabemos que los demás metales no tienen nada de “viles”, y ya no creemos que sea posible coger un adorno de cobre y convertirlo mágicamente en oro. Pero algo sobrevive, y es el valor que atribuimos a la plata. Tal vez sea imposible saber a ciencia cierta cuándo empezaron los hombres a atesorar este metal, tan llamativo a la vista por su color blanco brillante como a la orfebrería por sus propiedades, ya que no reacciona al calor del mismo modo que lo hacen los demás metales; 544
545 RUMBO MINERO 2011
en todo caso, lo que sí podemos saber es que por él se libraron guerras enteras, se fundaron imperios, y aún un país como Argentina le debe su nombre (porque plata, en latín, es “argentum”). Y sin embargo solo mucho tiempo después, cuando la alquimia ya se había convertido en una curiosidad más de las que ofrecen las librerías ocultistas y de esoterismo, la gente descubriría que aún no habían explotado todos los tesoros que guarda la plata. LA PLATA EN LA INDUSTRIA
Dentro del panorama minero mundial, el Perú tiene un brillo incuestionable por la riqueza de sus yacimientos.
Con el nacimiento de la industria y su coetánea, la ciencia de la química, empieza para los científicos una verdadera vorágine de investigación y experimentación, y no tuvieron que esperar mucho para que sus sudores les empezaran a rendir frutos. Hoy por hoy, muchas actividades industriales dependen tanto de este metal que de hecho serían inimaginables sin él, aunque mucha gente no se entere de ello.
Ante todo, tal vez haya que nombrar a la industria fotográfica, que vio en la sensibilidad de la plata ante la luz un material perfecto para captar las imágenes. Después de todo, no hay que olvidar que una fotografía es, como su nombre mismo lo indica, una imagen de luz, que es grabada en una cinta (uno de cuyos componentes fundamentales es el yoduro de plata) mediante la mayor o menor exposición a la misma. Es más: si tratamos de ir un poco más lejos en la historia, nos toparemos enseguida con que las primeras “fotografías” fueron realizadas sobre placas de plata. No eran muy claras, es verdad, pero de todos modos eran algo distinto a un dibujo. Otra propiedad de la plata que ha resultado sumamente valiosa pes su alto nivel de conductividad para la electricidad. Así, tenemos que cada vez se la utiliza más en la fabricación de circuitos integrados y de teclados de computadora, en los que se la usa como contacto. Y no sólo eso: los contactos de los
generadores de los trenes eléctricos están hechos a base de plata pura, y si tomamos en cuenta que esas locomotoras tienen un motor eléctrico en cada rueda… Pero tal vez una de las industrias más insospechadas que ha hecho de la plata su elemento clave sea la de la fabricación de espejos. Uno pensaría que están hechos a base de algún vidrio especial y punto, pero la verdad es que su secreto radica en los metales. Los espejos baratos utilizan aluminio, pero otros prefieren la plata, de nuevo por su gran sensibilidad ante la luz: es la forma en que la refleja lo que permite que nosotros nos veamos, también, reflejados en él. Y, de nuevo, vale la pena que hurguemos en la historia, pues en tiempos antiguos la plata destacaba entre los metales de los que se hacían planchas que eran utilizadas, efectivamente, como espejos. En el terreno de las aleaciones, la plata ha jugado también un rol fundamen-
Repuestos y Servicios Técnicos S.R.L. Importaciones de repuestos DEUTZ
¿ Necesita reparar sus motores Deutz ?...
Somos una organización orientada al diseño, operación y puesta en marcha de soluciones de Gestión Social Corporativa.
... Contáctenos!!! Le ofrecemos repuestos originales importados y stock permanente. Av. Villarán Nro. 1016 Urb. Los Sauces - Surquillo Telf. 449-3046 / Cel. 995-049-466 E-mail: resertec@speedy.com.pe
≈ Responsabilidad Social ≈ Relaciones Comunitarias ≈ Gestión de Conflictos ≈ Manejo de Crisis ≈ Comunicación Comunal ≈ Estudios de Riesgo Social ≈ Gestión de Asuntos Públicos ≈ Desarrollo de Capacidades Productivas ≈ Reportes de Sostenibilidad ≈ Talleres Sociales de EIA Baca Flor 145 - Magdalena, Lima 17 - Perú Telf: (511) 419-0202 www.pacificlatam.com
crónica
tal, sobre todo para la producción de soldaduras. También, las aleaciones de plata-zinc y plata-cadmio son muy utilizadas para la fabricación de baterías eléctricas. Tampoco podríamos dejar de mencionar, en esta lista, la importancia de la plata en la fabricación de computadoras, que al fin y al cabo se han convertido en uno de los ladrillos (si es que no columnas) principales del siglo en el que vivimos. En vistas a que la plata es un gran conductor de calor, se la utiliza sobre todo para desarrollar los compuestos con los que se une el microprocesador de la máquina al disipador, lo que permite que el procesador se mantenga refrigerado. Finalmente, cabe destacar que las investigaciones en torno a este metal, nunca antes mejor llamado “precioso”, continúan, y siguen rindiendo frutos. En México, por ejemplo, se han llevado a cabo importantes experimentos cuyo objetivo es descubrir las ventajas que este metal podría dar a la medicina, y
se ha descubierto que posee propiedades bactericidas y como analgésico. Aparte de eso, los derivados de plata se utilizan desde hace mucho para tratar problemas médicos, así como algunas dolencias menores (el nitrato de plata, por ejemplo, que se utiliza para la eliminación de verrugas). Y es que la plata, en este campo, ofrece muchas ventajas, tanto por carecer de toxicidad como por su abundancia. PERÚ: UNA MINA DE PLATA Dentro del panorama minero mundial, el Perú tiene un brillo incuestionable por la riqueza de sus yacimientos. Según algunas especulaciones, en nuestras tierras se encuentra la mayor reserva de plata del mundo, pues en él se concentraría más o menos el treinta por ciento de la cantidad total a nivel mundial. En todo caso, lo que nos dicen las estadísticas es sumamente claro: de acuerdo con un estudio realizado por el SilverInstitute en el 2009, el Perú ocupa el primer puesto en la producción de plata a nivel global, con unas cifras muy altas. Sólo en ese año, se produjeron en nuestro país tres mil quinientas doce coma cincuenta y un toneladas de plata, lo que nos pone casi novecientos ochenta y siete toneladas por encima de México, el segundo país de la lista. Vistas así las cosas, y tomando en cuenta estos datos, es innegable que el Perú tiene, en sus yacimientos, una verdadera oportunidad de inversión para el crecimiento económico e industrial, siempre que sea explotada a consciencia y sin
perder de vista las posibles consecuencias negativas, a fin de evitarlas. Hay una sentencia muy dura, atribuida a Antonio Raimondi (que lo hizo famoso, aunque él nunca la pronunció), que diceque el Perú es un mendigo sentado en un banco de oro. Pues bien, resulta que aparentemente el banco no era de oro, sino de plata. De lo que se trata, ahora, es de saber aprovechar la suerte de poseer este recurso, verdadero tesoro de nuestras tierras, en lugar de seguir sentados sobre él. Ya hemos dado el primer paso, nos hemos puesto de pie y hemos llegado al primer puesto en la producción mundial. Pero puede que eso no sea más que el principio.
Tal vez sea imposible saber a ciencia cierta cuándo empezaron los hombres a atesorar este metal, tan llamativo a la vista por su color blanco brillante como a la orfebrería por sus propiedades, ya que no reacciona al calor del mismo modo que lo hacen los demás metales; en todo caso, lo que sí podemos saber es que por él se libraron guerras enteras, se fundaron imperios, y aún un país como Argentina.
546
547 RUMBO MINERO 2011
Minera desarrolla programa en Huánuco
Raura contra la desnutrición La pobreza y el intenso frio que encrudece el centro de nuestro país, prevalece por temporadas en la que comunidades son atacadas por los estragos que deja la naturaleza. Esto no solo se contrarresta con abrigo y programas de salud. Uno de los complementos para vencer a las enfermedades y desarrollar la vida de las personas es la buena alimentación. Por ello más de 3 mil niños y 300 madres gestantes de la región Huánuco han salido de la desnutrición gracias al programa “Niño sano y feliz” el cual es realizado por la compañía Minera Raura. Las actividades de este proyecto han logrado reducir la prevalencia de la desnutrición crónica en el grupo beneficiario en 4.4%, la desnutrición aguda en 6.2% y la desnutrición global en 5.6%. El proyecto se implementó en coordinación con tres instituciones de la región como la dirección de Salud, la gerencia de Desarrollo Social y la dirección de Nutrición de Huánuco.
Importación y Venta de Maquinaria para Construcción y Minería. Fabricación y Montaje de Equipos Industriales. Mantenimiento Preventivo y Correctivo de Maquinaria Industrial.
Representantes Exclusivos
Antes de que comience el programa, se realizó un diagnóstico nutricional en la zona de intervención. Sus resultados determinaron la necesidad de suministrarle medicamentos antiparasitarios a la población infantil. Además, se estableció que los niños recibirían suplementos alimenticios como cereales y galletas fortificadas y acudirían a controles médicos periódicos. En tanto, durante el proyecto, las madres gestantes asistieron a charlas sobre los cuidados en el embarazo. También se les explicó el valor preventivo de la higiene corporal y la vacunación del recién nacido, así como los modos de actuar cuando sus bebés sufran diarreas, infecciones respiratorias u otras complicaciones.
Repuestos y Servicios Técnicos S.R.L. Fabricación y Venta de Pastecas tipo Joy
6”
8”
Equipos Proyectores de Concreto y Bombas de Morteros
Equipos para Termofusion de Tuberías de HDPE
Cl. Prolongación Cusco Nº 235 – Of 109 – San Miguel - Lima - Perú Teléfonos: (511) 263 0780 / (551) 9 9639 6453 RPM #214714 - Fax: (511) 263 0780 – Nextel: 429*8361 E-mail : seinmec_sac@seinmec.com - http://www.seinmec.com
Pastecas de acero fundido con doble rodaje, gancho giratorio tipo crosby y grasera de lubricación Av. Villarán Nro. 1016 Urb. Los Sauces - Surquillo Telf. 449-3046 / Cel. 995-049-466 E-mail: resertec@speedy.com.pe
Lubricantes Especializados MOLYKOTE® para Minería Todos sabemos que la Industria Minera está expuesta a ambientes muy agresivos y que esto afecta muchas áreas de operación, por lo que un buen mantenimiento se vuelve vital en esta industria. El mantenimiento, en muchos sentidos, involucra entre muchas otras cosas una buena lubricación, y ésta muchas veces no se logra a través de lubricantes convencionales ya que no ofrecen el desempeño deseado. Para estos casos es necesario el uso de Lubricantes de Especialidad, y qué mejor ejemplo que los lubricantes Molykote® de Dow Corning® . Para ejemplificar mejor esto, ponemos dos casos a continuación:
Molykote G-n Metal Es una pasta lubricante que contiene Disulfuro de Molibdeno (lubricante sólido) exitosamente usada en Roscas de Tubería de Perforación. El lubricante sólido formará una capa tipo espejo que reducirá la fricción y evitará el aferramiento (micro-soldadura) entre superficies metálicas, permite el desensamble NO destructivo de la tubería al término de la perforación, evita así la necesidad de cortar la tubería que estuvo expuesta a altas temperaturas y presiones, así como el tiempo de producción perdido en el desensamble.
Dow Corning 111 Compound Es un compuesto de silicona que sirve como lubricante/sellante para todo tipo de válvulas y O-rings. Por lo demás, al ser un compuesto siliconado tendrá una alta resistencia a muchos tipos de ácidos usados en la separación de metales, evita fugas y con esto pérdidas de presión en el sistema, así como la disminución de riesgos a la salud por dichas fugas. Tiene además una excelente resistencia al contacto con agua y permite la lubricación efectiva de O-rings y elastómeros usados en bridas, ya que los protege guardando su memoria y permite la expansión y contracción de los mismos debido a la presión y altas temperaturas. Por último, tiene una excelente resistencia a la oxidación y una muy larga vida.
Para mayor información de estos casos y de nuestra amplia gama de productos y tecnologías, favor de consultar a nuestros representantes en Perú, SYNTHEC SOLUTIONS S.A.C.
www.synthec.com.pe
crónica
Piedras preciosas
La minería del lujo Pueden ser de origen orgánico o mineral, frágiles como cristal o más duras que el granito, y variar en su tamaño: en el mundo de las piedras preciosas, por lo general lo único importante es que sean vistosas y brillantes. No se las suele buscar para explotarlas con fines industriales, ni para generar energía de alguna clase, y en ese sentido su utilidad es relativa o nula; y, sin embargo, cada año se invierten millones en su extracción, sobre todo para satisfacer esa sed, profunda y humana, que es la del lujo. Aunque a muchos pudiera parecerles extraño, lo cierto es que el mundo de las piedras preciosas (también llamadas gemas) es sumamente complejo. En parte, por su variedad; en parte, por el valor que se les adjudica; también, por su origen. En todo caso, hay algo que tienen en común: su belleza.
Y si sólo estas materias pueden llegar a ser, en el fondo, extraordinariamente complejas, hay que añadir el hecho de que el universo de las piedras preciosas va mucho más allá de su función. Tratemos, pues, de sondear el fondo de este terreno. PIEDRAS DESEADAS
Este parece ser, en efecto, el motivo principal que mueve todo un sector industrial, el de la joyería, cuya labor consiste, precisamente, en cortar, pulir y dar forma a estas piedras, que luego serán compradas para cumplir una única y, en cierto sentido, misteriosa función: la de ser lucida, ostentada con algo parecido al orgullo. Estamos hablando del extraño universo del lujo, dentro del cual las piedras preciosas ocupan un peldaño muy alto, tanto por su maravilloso aspecto como por las altísimas tarifas que, a menudo, hay que pagar para hacerse con una sola de ellas.
En su sentido más vasto, una gema es cualquier clase de “piedra” vistosa que pueda ser trabajada por los joyeros y ostentada por quienes las poseen. Sin embargo, hay una notoria diferencia entre lo que tiende a ser llamado las “piedras semipreciosas” y las “piedras preciosas” propiamente dichas. Y no lo digo porque las primeras no sean llamativas y brillantes, sino sencillamente porque, aún en ese plano, no hay punto en el que las primeras puedan aspirar siquiera a competir con las segundas.
En parte, por su variedad; en parte, por el valor que se les adjudica; también, por su origen. En todo caso, hay algo que tienen en común: su belleza.
550
551 RUMBO MINERO 2011
Existe una gran cantidad de piedras semi-preciosas, entre las cuales se incluyen algunos minerales tan llamativos como el cuarzo, el topaz, el lapislázuli, el ópalo o la aguamarina. También hay algunas de origen orgánico, como el ámbar, que no es otra cosa que la savia fosilizada de los árboles. Y, dada su belleza y precio relativamente bajo (en comparación al de las piedras preciosas), estas gemas, que algunos prefieren llamar “menores”, son las más apreciadas por los pequeños negocios de joyería, tanto por su accesibilidad como por lo fácil que es, en general, su tratamiento. Lo que no significa que la más alta joyería no recurra, también, a estas piedras. Pero, como decíamos un poco más arriba, tampoco deja de ser cierto que exista una diferencia enorme entre estas piedras y las cinco piedras preciosas por excelencia, a las que algunos hasta se refieren como las gemas “cardinales”. Ellas son la amatista, el diamante, el rubí, el zafiro y la esmeralda; cinco clases de minerales que, por su belleza y propiedades particulares, han merecido ser convertidas en el fetiche de los
Av. Cascanueces LT 4 Parcela II Santa Anita (Frente Inst. TECSUP) TELF.: 3544462 RPM: # 0276662 / # 952977 NEXTEL: 831*9067 / 117*3272
a_bullon@nexmin.com www.nexmin.com
más exquisitos amantes del lujo. Una de las propiedades más llamativas de la amatista (que, en realidad, es una variedad de cuarzo) es que, pese a ser un mineral muy resistente, sobre todo a los ácidos, es sumamente sensible al calor; esto, al punto que su color varía de acuerdo a las temperaturas a las que sea expuesto. Dichos cambios de coloración empiezan a partir de los 300 grados centígrados, y dependen mucho de la calidad y lugar de origen de la piedra. Pero, regularmente, tiende a volverse amarilla a partir de los 450 grados, de un tono anaranjado fuerte (lo que suele llamarse “amatista quemada”) a partir de los 500, y de una coloración lechosa a partir de los 600. Luego, si se quiere devolver a la joya su color original, es necesario exponerlo a irradiaciones. En todo caso, esta particularidad la vuelve especialmente llamativa para muchos joyeros, que pueden ensayar distintos diseños y composiciones valiéndose de más de una amatista, cada una de las cuales sería distinta a las otras. Algunos de los yacimientos más importantes de esta gema se encuentran en los Urales, Estados Unidos, Canadá y la India, pero también en países sudamericanos tales como Brasil, Uruguay o, sin ir más lejos, el Perú.
crónica
es probable que la piedra preciosa más conocida sea el diamante, tanto por su alto valor como por su fama de ser el mineral más duro del planeta
Sin embargo, es probable que la piedra preciosa más conocida sea el diamante, tanto por su alto valor como por su fama de ser el mineral más duro del planeta; tal es su dureza, que de hecho su nombre proviene del griego antiguo, y traducido vendría a significar algo así como “invencible” o “inalterable”. También es el que tiene la mayor conductividad térmica, y está hecho enteramente de carbono cristalizado. Dadas estas propiedades, no puede sorprendernos el hecho de que el diamante sea la gema más apreciada por la industria, ya que se lo utiliza para fabricar herramientas de pulido y corte muy eficaces. En joyería, el diamante es apreciado sobre todo por sus propiedades ópticas, que son el resultado de su rígida cristalización. Es muy resistente a las impurezas, y son muy pocos los elementos que pueden contaminarlo. En todo caso, dicha “contaminación” suele dar resultados positivos también, ya que hace que la piedra en cuestión adquiera coloraciones distintas, muy llamativas, que pueden variar entre el azul, el rojo, el amarillo, el rosa o el violeta. Su formación requiera temperaturas y presión muy altas, por lo que hay que extraerlos desde profundidades que pueden llegar a los 190 kilómetros bajo la tierra. Algunos de los yacimientos más importantes se encuentran en África, pero también en países como los Estados Unidos, la India, México y, nuevamente, el Perú. El rubí, por su parte, es famoso por su color rojizo, que se debe
552
553 RUMBO MINERO 2011
a las cantidades de hierro y cromo que posee. Algunos de los yacimientos más importantes de esta gema se encuentran en la China, Rusia, Brasil y Madagascar, aunque hay otros menores en Sudáfrica y Australia. Además, hoy en día también se utiliza mucho el rubí sintético, sobre todo en relojería, el cual se obtiene mediante una mezcla de alumbre y pigmentos de cromo. Pero el rubí, en el fondo, no es muy distinto del zafiro. Ambos pertenecen a una misma familia mineral, la de los corindones, y de hecho la única distinción entre una y otra gema es su color. Si se da el nombre de rubí a los corindones de color rojizo, el zafiro vendrá a ser todo corindón que presente otro pigmento, aunque el más apreciado es el azul. Los yacimientos más importantes de esta gema se encuentran en África y en algunos países asiáticos como Sri Lanka o la India. Finalmente, tenemos el caso de la esmeralda, una de las gemas más apreciadas, hermosas (y caras) del mundo. En comparación a las demás, es más bien rara, ya que es la única piedra cristalina de color verde que se haya encontrado alguna vez, y que se debe a la mezcla de berilo, cromo y vanadio que incluye su composición química. No puede sorprender a nadie, pues, que se la haya apreciado tanto desde los tiempos antiguos, ni que haya llegado a ser considerada por los alquimistas como la piedra de Hermes, el mensajero de los dioses. Hoy en día, los yacimientos más importantes de esta gema se encuentran en Colombia y Brasil.
Su densidad es diez veces mayor que la de Júpiter
Descubren un planeta hecho de diamante “Tanto la historia evolucionaría como la impresionante densidad del planeta indican que está compuesto de carbono, es decir, un enorme diamante orbitando en torno a una estrella de neutrones cada dos horas, en una órbita tan estrecha que cabría dentro de nuestro Sol”, dijo Matthew Bailes, de la Universidad Swinburne de Tecnología, en Melbourne. A unos 4.000 años luz, el planeta es probablemente el vestigio de una gigantesca estrella que un su día perdió sus capas exteriores ante la llamada estrella púlsar que tiene como centro de su órbita. Las mediciones sugieren que el planeta, que orbita en torno a su estrella
cada dos horas y 10 minutos, tiene una masa ligeramente mayor a la de Júpiter pero es 20 veces más denso, según indicaron Bailes y sus colegas en la revista Science. Además del carbono, es probable que el nuevo planeta contenga oxígeno, que puede estar más frecuente en la superficie y probablemente reduce su presencia hacia el centro rico en carbono. Su alta densidad sugiere que los elementos más ligeros, hidrógeno y helio, que son los componentes principales de gigantes gaseosos como Júpiter, no aparecen aquí. Sin embargo, el aspecto de cerca de este extraño mundo de diamante sigue siendo un misterio.
crónica
La fiebre del oro
La extravagancia dorada Conocidos son los usos del oro en la fabricación de monedas, así como en diversos campos industriales; pero, sobre todas las cosas, el oro es atesorado por su belleza y, también, por lo que simboliza: clase, elegancia, lujo, riqueza… claro que, siguiendo este camino, se puede llegar a algunas extravagancias, que se encuentran entre las más caras con las que uno pudiera encapricharse. En tiempos remotos, fue considerado divino por distintas culturas, tanto en el Viejo como en el Nuevo Continente; luego, fue considerado símbolo de la realeza; por él se han librado guerras enteras, fundado países e imperios, y perpetrado alianzas y pactos cuya fama sigue sonando. Definitivamente, ningún metal ha influido tanto sobre el correr de la historia como el oro. Ni, tampoco, ha habido nin-
remite, retomando la usanza de los tiempos remotos, a aquello que representa o simboliza. Me refiero a gente para la cual nada hay que ennoblezca tanto, ni hagan notar si calidad de estilo y buen gusto, como un ornamento de brillo dorado.
les de lujo existen coches en los que el lujo poco tiene que ver con las marcas. Coches cuyos motores, como todos los demás, se miden en caballos de fuerza; el valor de su mampostería, en cambio, va en quilates.
Claro que, como en todo, existen niveles, y una cosa es ver a alguien lucir una cadena, un anillo o un par de aretes hechos con este metal (que, indudablemente, es llamativo y bello), y otra muy distinta llegar a extravagancias que, aunque a alguno le cueste creerlo, existen en el mercado. Ni siquiera el rey Salomón hubiera podido imaginar la fiebre dorada pudiese alcanzar semejantes magnitudes, con una cantidad de artículos de lujo que parecieran haber sido tocados por el mítico rey Minos de Creta, famoso porque todo aquello sobre lo que pusiera su mano se convertía, instantáneamente, en oro.
Se dice que todo empezó con un ruso, que sentía una devoción y un amor absolutos por su carro, un Porsche Cabriolet 911. Tanto así, que un buen día se dijo que quería verlo cubierto en oro, literalmente. De modo que lo siguiente que hizo fue cubrirlo con láminas de oro puro, limpiamente imbricadas entre sí; el resultado fue el primer automóvil de oro.
SÚBETE A MI COCHE guno que haya sido más atesorado por tantas causas tan diversas. Que este metal tiene una gran importancia en el correr de las finanzas del mundo y en la determinación de la riqueza de los diferentes países, es algo que se sabe de sobra. Sin embargo, el verdadero valor del oro, para muchos, es uno que no puede medirse en dólares, sino que más bien 554
555 RUMBO MINERO 2011
¿A quién no le gustaría poder lucirse en un coche de lujo? ¿Recorrer las avenidas en un BMW, un Ferrari o un Jaguar mientras la radio suena a todo volumen? Pues bien, esto, para algunos, todavía es poco: ellos prefieren que el capó de su carro le haga la competencia al sol. Hoy en día, en el mercado de automóvi-
La fiebre que hermana a la velocidad con el oro no sólo nació en Rusia, sino que también siguió dando sus primeros pasos en el país eslavo. Así, pronto se hizo famoso otro caso, el de un hombre que, en lugar de tomarse el trabajo de laminar su auto, prefirió darle un baño íntegro en oro de catorce quilates. Tan simple (y caro) como eso. Después, esta locura ha sido continuada,
sobre todo, en los países de Medio Oriente, donde se ha llegado a ver un coche que hasta tenía los cristales dorados. Ciertamente, una forma original de hacerse notar… aunque recomendamos a los interesados en seguir esta clase de caprichos que se consigan, también, un sistema de alarmas contra robo, de paso que un buen seguro. SOLO PARA EXQUISITOS Hay restaurantes donde una comida realmente puede llegar a costar tanto como si estuviera hecha de oro… porque de hecho lo está. En muchos lugares del mundo, y desde hace un tiempo, se han llevado a cabo investigaciones en torno a las propiedades del oro y de la plata, a fin de hacerlos comestibles; hoy, ambos metales figuran en la lista de los alimentos permitidos de la Unión Europea, así como en el menú de más de un restaurante de lujo. Ahora, que tampoco hay que pensar que en los restaurantes gourmet más lujosos de Europa la gente come esculturas de oro en forma de lechón o de pollo. La preparación de este tipo de platos sigue un procedimiento distinto, y el oro y la plata son, en realidad, aplicados más bien con fines estéticos, mediante finas láminas, polvos o copos, que algunos chefs utilizan para dar un fino decorado a sus platos. Además, son sumamente atractivos como ingredientes por su originalidad; al fin y al cabo, ¿quién puede jactarse de haber cenado oro la noche anterior? No muchos.
Lo más extraordinario de comer oro, según cuentan algunos, es la forma en que este metal puede, en sus presentaciones comestibles, realmente fundirse una vez dentro de la boca, sin alterar ni en lo más mínimo al sabor de los alimentos. Y ojo, que hablamos de aderezos de veintidós quilates. ¿Quién hubiera imaginado que una cocina podía llegar a tener algún parecido con una fragua? BAÑO DE REYES Tal vez la mayor extravagancia del oro sea, precisamente, la más íntima de todas. O, al menos, eso es lo primero que a uno se le viene a la cabeza cuando piensa en el hecho de que existan (y se vendan) inodoros hechos a base de oro puro.
Los precios a los que se vende este artículo, verdadero colmo de la extravagancia del lujo, pueden llegar a ser altísimos, dependiendo de la cantidad de oro que se utilice en su fabricación, y a la calidad del mismo. Aunque hay casos extremos, como el de un joyero de Hong Kong que utilizó seis toneladas de oro puro para levantar un salón de exposición completo, del que formaba parte un baño hecho íntegramente de este metal. De más está agregar que dicho salón fue reconocido por los Records Guiness como el más costoso del mundo. En fin, que al inodoro nunca le quedó mejor el nombre de “trono”. Pero no sólo se trata de inodoros, sino que en la industria de los artículos de baño también se ha utilizado el oro para fabricar lavatorios, tinas y duchas; o, en casos más sobrios, para crear diseños y arreglos elegantes que den un toque lujoso a estas piezas fundamentales de nuestra intimidad. Bellos, excesivos, raros o sencillamente absurdos: las opiniones en torno a esta industria del oro pueden variar. Lo que no puede ponerse en duda, sin embargo, es la máscara de extravagancia que, a veces, puede llegar a adquirir el lujo. Y, bien visto el asunto, hay que reconocer que hablamos de una de las máscaras más caras que quepa imaginar. Eso ténganlo por seguro.
FMI es una empresa metal mecánica que esta dedicada a la investigación, desarrollo y fabricación de equipos y repuestos para la industria en general. Esta dirigida por ingenieros y técnicos de reconocida experiencia y contamos con un terreno de 2400 metros cuadrados, un departamento de Diseño completamente equipado, una Maestranza con centros mecanizados CNC, Torno Vertical de 2.30 metros volteo, Tornos de hasta 7 metros largo, mandrinadoras, generadoras de engranajes, Rola, Cizalla, Maquinas soldar MIG, TIG, Grúas. Jr. Luis Carranza 2250 Lima Telf: 336-460 / 336-7966 / 336-7924 fmiperu@fmiperu.com / blescano@fmiperu.com
arte
Entrevista a Mercedes Delgado
“Yo pinto minas para encontrarlas” Formada en escuelas de arte de España y Estados Unidos, Mercedes Delgado ha abierto en el Perú una nueva veta en el arte de la pintura: llevar al lienzo diversos motivos de la actividad minera que, nos cuenta, no le son extraños ya que es nada menos que bisnieta de Don Eloy Santolalla Iglesias, un cajamarquino pionero de la minería peruana. ¿El propósito de su pintura? Crear conciencia para proteger y preservar el medio ambiente y el bienestar de los trabajadores mineros. Aquí un extracto de la conversación que tuvimos con ella. para reflejarlos en tan solo un lienzo y para mostrarlo a las pocas personas que tienen acceso. ¿Que te mueve a expresarte artísticamente usando las imágenes de plantas de lixiviación y tajos? Mi bisabuelo, don Eloy Santolalla Iglesias, nos ha dejado un legado de educación e infraestructura minera que fue un adelanto para su época, por haber sido quien puso la primera planta de lixiviación en Hualgayoc, Cajamarca. Fue un reto para mí utilizar mi arte en algo tan complejo, pero mi experiencia en el campo de la construcción me hace apreciar esas obras de semejante envergadura. En cuanto a los tajos abiertos, me parecen bellísimos. Yo podría pasarme horas observando estos andenes, imaginándome los aspectos tan propios de su ingeniería, diseño, plantas y trabajadores que operan a esas alturas. Aparte de la belleza, ¿qué es lo quieres transmitir a través de tus pinturas?
Mercedes Delgado
¿Cómo es que una artista como tú se relaciona con motivos tan ajenos al arte como son los de la actividad minera? Mi familia tiene una trayectoria minera desde antes del siglo XX, y yo desde niña les he escuchado hablar sobre la realidad minera. Pienso que el arte debe de ser reflejado en todas nuestras actividades. En mi caso, parto de ese conocimiento del proceso minero para poder interpretarlo, tomando en cuenta en el proceso sus enormes dimensiones, proporciones, colores y formas armoniosas
556
557 RUMBO MINERO 2011
Yo deseo incentivar a la actividad minera responsable, porque trae muchos beneficios a todo el país cuando es bien llevada. También pinto minería informal, mostrando que por atractiva que parezca, no es lo indicado. Mis obras tienen cromoterapia, que es el arte de utilizar los colores vivos,
colocados armoniosamente en nuestros ambientes de trabajo, para producir resonancia magnética positiva para el ser humano. Por eso me gusta pintar los andenes principalmente de color verde, para recordarnos la posibilidad de reforestación después del periodo de depuración de las tierras.
- A diferencia de otros motivos para pintar, como ciudades u objetos, que los artistas los tienen cercanos, los tuyos se encuentran mas bien muy alejados y hasta inaccesibles. ¿Cómo resuelves ese problema? Te podría contestar a esta pregunta de dos formas. La primera seria haciendo una pregunta: ¿Recuerdas de la pintura rupestre en la que los hombres de aquella época se imaginaban y pintaban sus presas antes de cazarlas? A eso se le llama visualización. De la misma forma, yo pinto minas para encontrarlas.
Pero también he tenido la gran suerte de haber estado en las alturas de Cajamarca y sus minas en varias oportunidades, admirando y comparando los diferentes tipos de minería de la zona con diversas personas que se tomaron su tiempo para mostrármelas, a quienes le estoy inmensamente agradecida. Allí pude tomar fotos para realizar mis trabajos de pintura después, ya en el estudio. ¿Cuál es la reacción del público frente a las imágenes de tus cuadros? La verdad es que me admira ver las reacciones de las personas, que hasta ahora han sido muy buenas. Parece que les gusta mucho el colorido y formas de expresión mixta puestas en las pinturas. Si son mineros, las reconocen enseguida y les parece sensacional. A otros, en cambio, les parece entretenida, abstracta e interesante. Pero hay mucho más por hacer. A ellos les indico que pueden hacerme llegar la fotografía de su mina favorita para poder interpretar de acuerdo a su tamaño, color y forma.
informe Los recursos hidrográficos de Arequipa
Agua bendita del sur Estamos tan acostumbrados a contar con ella (nada más sencillo que abrir el caño y verla caer) que a menudo olvidamos cuán valiosa es el agua. En Arequipa, sin embargo, la situación es diferente, y el día de hoy hasta un tanto espinosa, a medida que crece el debate en torno al futuro de este recurso, tan elemental para la vida. El agua, como todo el mundo bien sabe, es un recurso fundamental para la vida de las personas: hidrata nuestros cuerpos, alivia nuestra sed, hace posible la agricultura y hasta sirve para generar energía eléctrica. Sin ella, la vida sería imposible; y, en cantidades escasas, sumamente dura. Claro que, para nosotros, es una suerte haber nacido en un país que es atravesado de un extremo al otro por una cordillera como la de los Andes, cuyos nevados dan vida a ríos de los cuales, todavía, es posible vivir cómodamente. Pero el caso no es el mismo en todos los rincones del país, y hay algunos en los que la gente ha tenido que aprender a cuidar con más esmero que otros las fuentes de las que extraen tan valioso recurso. Arequipa es un departamento muy rico, atravesado aquí y allá por maravillosos valles que se mantienen verdes a lo largo de todo el año. Pero esta situación es mucho más frágil de lo que pudiera parecer a simple vista, sobre todo en la capital del departamento, no porque les falte el agua, sino porque ésta podría 558
559 RUMBO MINERO 2011
empezar a escasear fácilmente, si es que no tienen cuidado con las fuentes hídricas de las que se nutre.
tierras donde se encuentra el origen del río Chili, que atraviesa sus calles.
Este hecho, que podría llegar a tornarse crítico al menor descuido, fue uno de los tantos que determinaron la creación de la reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca, ubicada al noroeste de la ciudad de Arequipa, a una altitud que se promedia en los cuatro mil trescientos metros sobre el nivel del mar.
Sin embargo, los ecosistemas acuíferos que comprende dicha reserva son sumamente frágiles, y podrían verse seriamente amenazados por la contaminación fácilmente. En vistas a este riesgo, uno de los objetivos de Salinas y Aguada Blanca es, precisamente, proteger estas fuentes hidrográficas, en las que además habitan dos especies de peces que son endémicas de la región y una gran cantidad de aves.
En las más de trescientos sesenta mil hectáreas sobre las que se extiende esta reserva, conocida sobre todo por sus maravillosos paisajes, así como por las raras especies de animales y plantas que la habitan, abundan las lagunas, los humedales y los ríos, que descienden directamente de los nevados más altos de la región. Y, desde hace mucho tiempo, estas fuentes de agua son prácticamente el único, y en definitiva el más importante, recurso hídrico del que depende la ciudad de Arequipa, pues es en estas
Pero no debe pensarse que, al hablar del agua de la que depende la ciudad, nos referimos solamente a la que se utiliza para beber o mantener en funcionamiento los sistemas de desagüe de la misma. El río Chili es, también, el que riega muchas de las tierras de cultivo de los que esta ciudad obtiene los alimentos que necesita su gente para vivir, y si bien es cierto que no se vive un estado de escasez en la Ciudad Blanca, tampoco deja de serlo el refrán que dice que “más vale prevenir que lamentar”, sobre todo
SALINAS Y AGUA BLANCA
Para nosotros, es una suerte haber nacido en un país que es atravesado de un extremo al otro por una cordillera como la de los Andes, cuyos nevados dan vida a ríos.
informe
cuando se trata de asuntos que podrían tornarse tan serios como éste. MAJES EN DEBATE En la provincia de Caylloma, en el departamento de Arequipa, se encuentra el valle de Majes: un territorio fértil, al que llegan muchos visitantes deseosos de ver las pinturas rupestres que han hecho famosa a esta región. Aunque lo cierto es que, el día de hoy, Majes suena mucho más por otro asunto: el proyecto de irrigación Majes Siguas. Como sucede en todos los valles que bañan la falda occidental de la cordillera, en Majes abundan las áreas de cultivo. Durante muchos años, éstas se acomodaron lo mejor que pudieron, atrincherándose lo más cerca posible del cauce del río. Y, para resolver esa situación, surgió una iniciativa en los años cuarenta, la de llevar a cabo un proyecto de irrigación que permitiera ampliar las zonas aptas para la agricultura en el valle.
Sin embargo, tal y como queda señalado por la periodista Ximena Málaga, de la PUCP, hubo que esperar hasta el año de 1971 para que el proyecto diera inicio, y luego catorce años más para que las obras de cabecera, tales como la construcción de bocatomas, represas y carreteras de acceso, fuesen dadas por concluidas, en 1985. La primera etapa del que por aquel entonces llegó a ser considerado “el proyecto de irrigación más caro del mundo”, cuya construcción fue encomendada a “Majes Consorcio” (MACON, conformado
560
561 RUMBO MINERO 2011
por firmas extranjeras), no fue terminada sino hasta el año 1992, con lo que se pudieron empezar a regar las primeras doce mil hectáreas del total previsto. Hasta este punto, la historia no presenta mayores altibajos, exceptuando las demoras a las que se vieron atadas las obras. Pero esto cambiaría radicalmente al iniciarse la segunda parte del proyecto, al iniciarse una serie de debates en torno a la misma, y sobre todo con la provincia
Además, Málaga hace notar otros puntos clave en el debate, que no se relacionan directamente al problema del agua, sino que más bien giran en torno a cuestiones económicas y de inversión. Así, el hecho de que Gobierno Central exija al Gobierno Regional de Arequipa el reembolso de la cantidad total de las inversiones, mientras ambos siguen tratando de llamar la atención de la inversión privada. Como se puede ver, se trata de un asunto complejo y muy espinoso, que aún espera una solución. En total, señala Málaga, se habilitarían unas treinta y dos mil hectáreas para el cultivo, lo que significaría un importante paso adelante para la región; pero, a su vez, siguen en pie otros problemas, de los cuales el más urgente es, definitivamente, el de los recursos hídricos que podrían peligrar en la provincia cuzqueña de Espinar. Tomando en cuenta la cantidad invertida hasta el momento, es de imaginar que los encargados del proyecto estarán ansiosos por llegar a alguna forma de acuerdo, aunque esto todavía podría hacerse esperar otro tanto, mientras el debate por el agua continúa.
cuzqueña de Escobar, que prácticamente lidera la oposición al proyecto. El más sonado de los motivos para esta disputa es, precisamente, el problema del agua, que en este caso ha adquirido las proporciones de un verdadero conflicto. Básicamente, la preocupación de las autoridades de Escobar es que algunas de las medidas del proyecto, entre las cuales se incluye el desvío del cauce de algunos ríos, pero particularmente la construcción de la represa de Angostura, pueda privar a la provincia de Espinar de este recurso fundamental, de paso que también a otras zonas cercanas a los ríos que cuyo curso sería modificado.
A cuatro mil metros de profundidad.
Descubren río debajo del Amazonas
Investigaciones realizadas por la empresa petrolera Petrobas en la región amazónica hallaron indicios de un río subterráneo de unos 6.000 kilómetros de extensión, con una profundidad de 4.000 metros y un caudal cerca de 3.000 metros cúbicos por segundo. La empresa había realizado 241 pozos buscando reservas de crudo y gas entre los años 1970 y 1980. Hasta el momento no se conocen las implicaciones que podría traer el río Hamza para los pobladores. Al parecer, proviene de los Andes. El departamento de Geofísica del Observatorio Nacional (Brasil) asignó el nombre del río en homenaje al científico Valiya Mannathal Hamza, quien ha estudiado la región por más de cuatro décadas. Este caudal representa el 3% del río Amazonas el cual nace en la selva peruana, desembocando en el océano atlántico en el extremo norte de Brasil y es considerado el río más largo del mundo. “Es probable que las descargas de ese flujo subterráneo sean las responsables por los grandes vestigios de baja salinidad del mar encontrados en las adyacencias de la desembocadura del Amazonas”, afirma el comunicado del Observatorio Nacional, organismo vinculado al ministerio de Ciencia y Tecnología. Se especula que el descubrimiento puede ayudar a proyectos domésticos en nuestro país; pero al estudiar la parte de Brasil, la inversión de una nueva infraestructura sería más compleja, por la profundidad del río.
crónica La prehistoria de la minería en el Perú
Los caminos de la mita En los últimos años, la minería ha pasado a convertirse en una pieza clave del desarrollo económico del país, y la riqueza mineral que yace en nuestras tierras goza ya de una sólida reputación en el panorama internacional. Pero todo esto no nos sorprende. ¿Cómo iba a hacerlo? Al fin y al cabo, la minería ha sido practicada en este territorio desde hace tantos siglos que los mismísimos españoles que lo conquistaron tuvieron mucho que aprender de nuestros remotos antepasados. El consejero económico comercial del Consulado General de Perú en Sao Paulo, Antonio Castillo, dijo que las inversiones brasileñas en el Perú se concentran principalmente en los sectores de minería e hidrocarburos, industria y servicios. Señaló que en días recientes que las inversiones brasileñas en el país alcanzan los 3,500 millones de dólares, y la cifra se elevaría de manera significativa en los próximos años. “Estas cifras muestran que los vínculos comerciales entre los dos países vienen intensificándose rápidamente y el espacio para que lo sigan haciendo es amplio”, anotó el BBVA Research, del grupo español BBVA.
564
565 RUMBO MINERO 2011
Sin embargo, sostuvo que el monto de inversión directa brasileña en el Perú es aún relativamente bajo. Explicó que si bien en los últimos años el intercambio bilateral aumentó, aún es relativamente pequeño, pues Brasil le compra a Perú menos del uno por ciento de lo que adquiere al resto del mundo. A pesar que el Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y Mercosur (ACE 58) ha liberado de impuestos los bienes y servicios adquiridos entre estos países, el tráfico se ha visto mermado por las barreras para-arancelarias que afectan a los envíos peruanos, entre ellos a los agrícolas. “Aunque ya se viene implementando una solución a este problema que impulsará las adquisiciones desde Perú y ten-
crónica derá a nivelar la balanza comercial peruano-brasileña (hoy favorable a Brasil)”, consideró. El ministro de Economía y Finanzas, Miguel Castilla, dijo que el gobierno mantiene conversaciones con Brasil para eliminar las barreras para-arancelarias a los productos peruanos, en el marco de las medidas para desarrollar mercados no tradicionales y compensar la crisis en Estados Unidos. El BBVA Research destacó la mejora en la conexión aérea y terrestre entre los dos países. Mencionó que la construcción de la carretera Interoceánica, enmarcada dentro de la Iniciativa de Integración Regional Sudamericana (IIRSA), facilitará el acceso de los productos
566
567 RUMBO MINERO 2011
“Las inversiones brasileñas en el país alcanzan los 3,500 millones de dólares, y la cifra se elevaría de manera significativa en los próximos años.”
Servicios de consultoría EPC/CM, operación y mantenimiento • Servicios EPCM • Administración de la construcción • QA/QC
Consultoría y factibilidad • Evaluación de recursos • Minería • Instituciones financieras y bolsas de comercio • Diseño conceptual de plantas de proceso • Auditorías • Planes de cierres plantas de procesos • Due Dilligence
Servicios operacionales y de mantención
peruanos a los crecientes mercados brasileños y, a su vez, de los bienes que produce Brasil a las costas del Océano Pacífico para su posterior embarque a los mercados asiáticos. Añadió que dos de las tres conexiones viales con Brasil en el marco de la IIRSA, la sur y la norte, ya han sido habilitadas. Esta mayor conectividad no solo impulsará el comercio, sino también el turismo, comentó. “En suma, existen elementos que apoyarán en los próximos años el continuo dinamismo del intercambio comercial entre Brasil y Perú”, resaltó el banco de capitales españoles. Finalmente, señaló que el renovado interés de sus autoridades por fortalecer esta relación le dará un soporte adicional en el mismo sentido, lo que ya se viene traduciendo en una mayor promoción del comercio entre ellos a través de agencias públicas que brindan asesoría sobre mercados potenciales, contactos, requerimientos y regulaciones.
• Precomisionamiento • Puesta en marcha • Entrenamiento
Diseño e ingeniería • Estudios de prefactibilidad • Estudios de factibilidad • Diseño de plantas de procesos • Ingeniería
Gerenciamiento de proyecto y adquisiciones • Logística • Contratos • Compras • Activación • Administración de contratos • Preparación de bases
AMEC (Perú) S.A.
Mining & Metals Calle Las Begonias 441 Piso 8 - San Isidro Lima 27 - PERÚ Tel.: +51 (1) 221-3130 Fax: +51 (1) 221-3143 e-mail: lima.office@amec.com www.amec.com
medio ambiente
Tiene 234 proyectos con potencial de inversión
Perú entre países más atractivos del mercado de carbono De los 6,500 proyectos que existen en la actualidad en el mercado internacional de carbono, el Perú impulsa 45 proyectos, hecho que lo posiciona entre los seis primeros países más atractivos para invertir en este mercado. De este modo, el país participa de inversiones globales de cerca de US$ 100 mil millones desde los inicios de este mercado internacional en 1997, cuando se esbozaba ya el Protocolo de Kyoto.
con un potencial de inversión de US$ 12 mil millones que contribuirán a reducir 26 millones de toneladas de carbono, sobre todo en el sector energía. ENCUENTRO INTERNACIONAL
“Este monto genera una reducción de 4,5 mil millones de megatoneladas de carbono, de las cuales el Perú también participa. Con esto va en el camino de implementar su estrategia de desarrollo en base a una economía baja en carbono, impulsando las energías limpias en reemplazo de las fósiles en las que se basa la economía actualmente”, destacó Miriam Hinostroza, Coordinadora del Programa de Energía y Finanzas de Carbono del Centro de Energía, Clima y Desarrollo Sustentable del Programa de Naciones Unidas por el Medioambiente (PNUMA-UNEP RISOE, por sus siglas en inglés), con sede en Dinamarca. Por su parte Julia Justo, Directora Ejecutiva del Fondo Nacional del Ambiente, FONAM, destacó que el Perú ha crecido en los últimos ochos años en inversiones en el mercado de carbono pasando de 18 proyectos, con una inversión de US$ 700 millones, a una cartera de 234 proyectos
568
569 RUMBO MINERO 2011
Tales datos fueron conocidos en el marco del VI Curso internacional de Mercados de carbono denominado “Proyectos de Carbono como una Nueva Oportunidad de Negocios”, el cual se realizó el 26 de agosto en Lima con la presencia de 43 expositores nacionales e internacionales. El Ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, que inauguró el encuentro, destacó que estos resultados que ya muestra el país en el mercado internacional de carbono imponen al Estado el reto de trabajar políticas de desarrollo que impliquen un efecto de reducción del uso del carbono en el desarrollo industrial. “Se pueden intensificar algunas políticas orientadas a promover el uso masivo del gas natural en el sector transporte e industria, convirtiendo el uso de combustibles líquidos en gas natural (meta-
no); también se puede llevar este mecanismo a la industria pesquera que es emblemática y grande en el Perú. Aún se pescan entre 6 y 8 millones de toneladas por año y en base a combustible Diesel”, afirmó el ministro. Al respecto, dijo que lo anterior, aunado a la política de ampliación de áreas naturales protegidas que impulsará el Ministerio del Ambiente para seguir protegiendo la biodiversidad y el valor de los bosques en pie, abre la posibilidad de inscribir los territorios de bosques del Perú en mecanismos de REDD o REDD +. Esto puede servir de aliciente “para hacer negocios ambientales con perspectiva de país, integrando en el proceso a los pueblos indígenas”, finalizó el ministro Giesecke. Finalmente, el Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Hugo Cabieses, destacó la dimensión social del tema REDD. “Requerimos armar una estrategia que logre una participación en mercados de carbono pero con inclusión social y cultural”, dijo.
crónica
Texto: Santiago Bullard
El Muki
Duende de las minas Supuesto guardián de los tesoros subterráneos, el Muki sigue siendo, para muchos habitantes de la sierra, el responsable directo de la buena o mala fortuna de las expediciones mineras. Y, más allá del escepticismo de algunos, este duende sigue dejando su marca en la vida de los mineros del Ande. Todo aquel que haya tenido la oportunidad de recorrer los imponentes y escarpados parajes de la sierra peruana ha tenido la oportunidad de entrar en contacto con un universo distinto, en el que aún subsisten las viejas historias, legado de tradiciones antiguas para las que la magia y los seres sobrenaturales eran cosas tan cotidianas como la salida del sol por las mañanas; viejas leyendas a las que han sobrevivido, pese al paso de los siglos, algunos seres misteriosos y a menudo oscuros. Pero, con el paso de los siglos, muchos de ellos han caído en el olvido o, sino, en el imperio de la tinta y la memoria: tal es el caso del majestuoso Amaru (suerte de dragón que era descrito como una serpiente gigante con cabeza de llama y alas de cóndor), el Comején que cada noche se asegura de que los cielos permanezcan en su lugar y no caigan sobre la tierra, o el Huaraqui, monstruo viscoso y voraz al que algunos hacen responsable de los huaicos y aludes. Y sin embargo no todas las criaturas del imaginario andino han quedado enterradas en el polvo de los tiempos: buen ejemplo de ello es un duende que, aún en nuestros días, sigue determinando buena parte de las actividades mineras de la sierra central, un duende al que la gente conoce como el Muki. EL SEÑOR DE LAS MINAS Bajito pero fornido, representado a menudo con unos genitales enormes y un cuerpo desproporcionado que cubre con un traje de minero hecho enteramente de oro, y con dos cuernos que 570
571 RUMBO MINERO 2011
sobresalen de su cabeza, que le sirven para excavar las paredes de las minas, el Muki es un duende al que los trabajadores mineros de las zonas altas de la sierra peruana no dudan en reconocer como el verdadero amo y señor de las minas y, por ende, de las riquezas que esconde la tierra. Sobre todo, se habla de esta criatura en la zona central de los Andes peruanos (Ancash, Lima, Junín, Pasco y Huancavelica), pero también en algunos departamentos del sur, tales como Arequipa, Apurímac y Puno. En todo caso, si algo puede decirse del Muki es que se trata de uno de los habitantes más ambiguos y fascinantes de lo que llaman el “Uku Pacha”, o mundo
Muki es un duende al que los trabajadores mineros de las zonas altas de la sierra peruana no dudan en reconocer como el verdadero amo y señor de las minas.
crónica
de abajo, y su bondad o malicia con los que explotan las minas depende del todo de la actitud que éstos tengan con él. De acuerdo con el “Breve Bestiario Peruano” de Daniel Cossíos, el Muki premia a quienes le son fieles con avances en los trabajos de expedición y el hallazgo de riquezas tanto como castiga a aquellos que no le rindan las ofrendas que la tradición exige con la desgracia, los derrumbes, la enfermedad y la muerte. Dichas ofrendas, según Cossíos, son muy variadas, y entre ellas se encuentran las hojas de coca, el alcohol, los polvos de colores, flores, tabaco, dulces y animales que han de ser sacrificados en su nombre. “Este personaje”, escribe Cossíos, “suele presentarse ante los hombres en los lugares más oscuros, a veces tomando la forma de un perro negro u otro animal, y pide entonces tributos específicos”. Dichos tributos, así como las formas en las que se puede aparecer este duende de las profundidades, varían mucho dependiendo de qué zona de la sierra se trate, así como su nombre no es, a menudo, el mismo en todas partes: así, en Puno se lo conocerá mejor con bajo el nombre de Anchancho; en Arequipa, bajo el de Chinchilico; y Jusshi en las zonas montañosas del sur de Cajamarca. En algunas regiones hasta se dice que, de cuando en cuando, el Muki toma forma humana, apareciendo ante los ojos de los demás trabajadores como un minero blanco y rubio que trata de engañarlos para llevárselos a las profundidades de la tierra. En todo caso, hay un punto en el que parecen estar de acuerdo todas las versiones del Muki con las que contamos, y éste es el de reconocerlo como el verdadero señor de las minas. Para muchos de los habitantes de la sierra, este duende (que se encuentra emparentado, por la tradición cristiana, con los antiguos demonios de las profundidades) sigue siendo el responsable de los derrumbes y demás desgracias que a menudo afectan la vida de los que se ganan la vida trabajando en las minas. EL DUENDE Y LOS HOMBRES Como sucede con todos los protagonistas de las viejas leyendas que han
572
573 RUMBO MINERO 2011
El Muki toma forma humana, apareciendo ante los ojos de los demás trabajadores como un minero blanco y rubio que trata de engañarlos para llevárselos a las profundidades de la tierra.
los hombres que habitan cerca de sus supuestos dominios, afectando en más de un sentido la vida íntima y laboral de los mismos. En algunas regiones, por ejemplo, el Muki es casi tan sagrado e intangible como una divinidad, y ha de ser respetado y ofrendado como si lo fuera; en otras, en cambio, aseguran que es posible capturar a esta criatura, lo que permite a los trabajadores pactar con ellos para su propio beneficio, aunque hay que tener mucho cuidado al contraer este tipo de pactos, ya que el Muki aprovechará el menor incumplimiento de los puntos acordados para acabar con la vida y la fortuna del que lo atrapó.
sobrevivido al paso del tiempo, el Muki está rodeado de muchas y muy diversas historias, que hablan tanto de su origen como de sus costumbres y su relación con los hombres. Así, por ejemplo, tenemos casos en los que se habla de grupos enteros de esta clase de duende recorriendo los socavones y las profundidades de los túneles, mientras en otros relatos se resalta su costumbre de vivir completamente solos.
En lo que parecen estar de acuerdo los distintos relatos es en la forma en que el Muki se comunica con las personas: esto es, susurrando o hablando claramente en sus oídos, aprovechando el velo de oscuridad que cubre el fondo de los túneles de las minas. De esta manera, el duende de las minas sería un heredero directo de los demonios que los evangelizadores trataron de introducir en el ideario del hombre de las montañas: sigiloso, seductor y rodeado por un manto de tinieblas, desde el cual tientan a los hombres con promesas de riqueza, gloria y poder.
En todo caso, lo que no puede ponerse en duda es que estos seres, sean parte del imaginario colectivo o no, mantienen una estrecha relación con
Pero el Muki tiene, también, y pese a todo, algunas debilidades. De acuerdo con la mayor parte de los relatos que delatan su existencia, la luz solar es fatal
Importante recordar lo que significan, en el fondo, las distancias interculturales, con el fin de que las mismas no se conviertan en un obstáculo de ninguna clase. para este duende, que bajo sus efectos no tarda en desvanecerse y morir. Sea real o no, el Muki pertenece a una tradición viva, y como tal se hace presente en la vida diaria de los trabajadores de las minas que se encuentran repartidas en los Andes peruanos. Por mucho que a algunos pueda costarles
creer en la existencia de tan extraña e increíble criatura, pertenece a un ideario rico en elementos inexplicables y mágicos, y afecta directamente sobre las vidas de quienes creen en él. Por eso, es importante recordar lo que significan, en el fondo, las distancias interculturales, con el fin de que las mismas no se conviertan en un obstáculo de ninguna
clase. Al fin y al cabo, ¿qué nos cuesta creer que en territorios tan en el fondo inexpugnables como el de la sierra puedan seguir manifestándose seres como el Muki, duende o demonio del que depende buena parte de las actividades mineras? Es un asunto que hay que pensar detenidamente.
Entrevista a Fernando Ferreyros, VicePresidente de Recursos Humanos de Chinalco
“Queremos construir la mejor empresa minera para trabajar en el Perú” ¿Qué es Chinalco y por qué está en el Perú? Chinalco es la empresa minera más grande de China, además de ser la tercera productora de aluminio en el mundo. La empresa tiene ventas globales de alrededor de los 21,000 millones de dólares, cuenta con 34 subsidiarias operando en alrededor de 10 países y más de 200,000 trabajadores. Estamos en el Perú con la misión de desarrollar y poner en marcha el proyecto Toromocho, uno de los más grandes proyectos de minería de cobre en el país. Apuntamos a tener una producción anual estimada en 1 millón de toneladas de concentrado de cobre.
¿Sobre qué bases se ha formulado la estrategia de Recursos Humanos? La estrategia de Recursos Humanos se ha formulado en base a la misión, visión y valores de la compañía, que son a la vez el norte y el núcleo de nuestra cultura; esto es dotar a nuestros trabajadores de buenas condiciones laborales que favorezcan su calidad de vida tanto en el ambiente laboral como fuera de él, entregar oportunidades de desarrollo y crecimiento profesional a aquellos que se desempeñen de manera destacada, ofrecer una cultura organizacional que fomente el buen trato y el respeto por las personas, con líderes que estimulan la participación, el dialogo abierto, la excelencia y la pasión por el trabajo. Queremos construir en el más breve plazo la mejor empresa minera para trabajar en el Perú.
¿Cuáles son los pilares de la Cultura Organizacional en Minera Chinalco Perú? Además de tener bien definidas la misión y visión de la empresa, buscamos tener una identidad corporativa compartida; es por eso que sustentamos nuestra cultura organizacional en seis valores que consideramos fundamentales: • Integridad • Respeto y Colaboración • Responsabilidad • Creatividad e Innovación • Seguridad • Cuidado del Ambiente
¿Qué busca fomentar Minera Chinalco Perú en sus colaboradores? En Chinalco buscamos que nuestros trabajadores se comprometan con los objetivos de la compañía en base a un comportamiento basado en los valores empresariales. Fomentamos que se hagan las cosas de la manera más eficiente posible, pero siempre respetando a las personas, con un 574
575 RUMBO MINERO 2011
“En Chinalco buscamos que nuestros trabajadores se comprometan con los objetivos de la compañía en base a un comportamiento basado en los valores empresariales. Fomentamos que se hagan las cosas de la manera más eficiente posible, pero siempre respetando a las personas”
sentido de la responsabilidad ambiental y social que permita el desarrollo de nuestras áreas de influencia, donde las políticas de seguridad son una prioridad.
¿De qué manera los valores que promueve Minera Chinalco Perú en sus colaboradores le permitirán cumplir con los objetivos que plantea? Los objetivos definen qué es lo que queremos hacer y los valores el cómo lo haremos. Siempre será más fácil llegar a una meta cuando está bien definida, por eso, una vez alineados con la misión y la visión, necesitamos precisar cómo llegaremos a esos objetivos y son nuestros valores los que definen y marcan la pauta de nuestros comportamientos ideales para lograr las metas establecidas. Estos son en definitiva los que definen la esencia de la compañía.
¿Qué desafíos de cara a los recursos humanos han afrontado hasta el momento? Principalmente atraer, desarrollar el talento humano y así convertirnos en una opción atractiva, ya que como proyecto joven competimos en el mercado laboral directamente con proyectos ya desarrollados y encaminados.
¿Sobre el mismo tema, qué retos ven a futuro? En el futuro la lucha por el talento va a ser un reto aún mayor y solo las empresas que se preocupen sinceramente por sus empleados tendrán oportunidad de atraer y retener a los mejores.
¿Cuáles son las oportunidades que tiene un profesional que ingresa a trabajar a Minera Chinalco Perú? Al ser una empresa en proceso de desarrollo, los trabajadores tienen una oportunidad única de contribuir con su experiencia y conocimiento, teniendo además la oportunidad de conocer la mejor tecnología disponible hoy en día. También, tendrán la oportunidad de crecer profesionalmente junto con la compañía, ya que nosotros priorizamos la promoción interna antes que la contratación.
¿Por qué un trabajador debería preferir Chinalco frente a otra empresa minera? ¿De qué forma son diferentes? Por todo lo dicho, estamos comprometidos en hacer de Chinalco la mejor empresa minera para trabajar en el Perú, donde el trabajador pueda encontrar al mismo tiempo buenas condiciones de trabajo, buen trato, reglas de juego claras, oportunidades de desarrollo profesional, capacitación continua, reconocimiento, entre otros beneficios.
Sé parte de uno de los proyectos mineros más grandes del Perú. visítanos en www.chinalco.com.pe
crónica
Minería de película
Cine profundo Escenarios subterráneos, luces bajas, lucha de intereses, persecuciones en la oscuridad, planos cerrados: desde hace ya muchos años, la minería ha marcado con fuerza en el séptimo arte, dando a más de una película un aire diferente y particular, entre las que se cuenta alguna que hasta ha merecido llegar a la palestra de los Premios Óscar. Luces, cámara… Nada ha vuelto a ser lo mismo desde el día que el cine hizo su aparición. Ya sea que se trate de personajes, situaciones o escenarios, aquello que nos muestran las pantallas va calando entre el público, creando nuevos paradigmas, tejiendo los sueños de las adolescentes y llenarse de nostalgia a aquellos que ya no saben ni dónde guardar tantos recuerdos. La imagen que solíamos tener del mundo y de las personas ha cambiado desde que las estrellas de Hollywood y el genio de algunos guionistas nos invitaron a imaginar cómo sería un mundo diferente, haciéndonos ver a través de imágenes los rostros que llevan el dolor, la risa, el drama, el romance y el suspenso. ¿Cuántos de nosotros no habremos sido Clint Eastwood mascando los restos de un puro mientras el sol se acerca al mediodía en la mitad de un pueblo semidesértico en el que pronto resonará el eco de los disparos? ¿O Marcello Mastroianni paseando por una Roma dormida de la mano de una musa de celofán mientras se consume el cigarrillo y se apagan las luces de la ciudad? 576
577 RUMBO MINERO 2011
Pero no sólo se trata de las personas, sino también de los lugares. El cine, con su universo de decorados, lleva muchos años rehaciendo nuestra visión del mundo en el que vivimos, dibujando los paradigmas que rigen más de una de nuestras creencias. La mitología de muchas ciudades se reduciría, por lo menos, a la mitad si borramos la imagen que los cineastas más visionarios nos han mostrado de sus calles: sólo traten de imaginar Nueva York sin Woody Allen, Sicilia sin Ford Coppola, Roma sin Fellini… O los cementerios sin los filmes de terror, las trincheras sin los de guerra, las habitaciones de hotel sin las películas de amor. Pues bien: lo mismo pasa con las minas, cuya imagen se ha formado, en gran medida, sobre las que nos ha mostrado el proyector en la oscuridad de la sala. CINE DE MINAS Muchos han sido los géneros que han pasado por el escenario de las minas, ya sea para obtener decorados impactantes como para nutrir la trama de sus
guiones. Porque claro: lo primero que uno pensaría es que de un lugar semejante sólo podría nacer una película de rollo social o documental; y, sin embargo, lo que tenemos es que la realidad es muy distinta. Así, por ejemplo, podemos citar el caso de “Mybloody Valentine” (traducida al español como “San Valentín sangriento”), un clásico del cine de suspenso clase “B” de los años ochenta, en la que una serie
crónica
de asesinatos son llevados a cabo por un minero que ha escapado de un centro de rehabilitación mental, precisamente en el día de San Valentín. La película, que fue protagonizada por Paul Kelman, fue vuelta a rodar en el 2009, bajo la dirección de Patrick Lussier y con Jensen Ackless en el papel del menos romántico de los asesinos. Pero no todo es de miedo en el género, sino que también tenemos el caso de películas que han sabido hacer del drama un gran discurso de reflexión y de lucha. Así, “North Country”, de la directora neozelandesa Miki Caro, un filme basado en hechos reales que cuenta la historia de JosieAimes, una mujer marcada por su pasado oscuro, pero que está decidida a abrirse un nuevo camino de un modo u otro. Para ello, se ve forzada a aceptar un trabajo como obrera en una mina, lugar en el que tendrá que demostrar su valor en medio de un mundo usualmente dominado por hombres. Fue traducida al español como “En tierra de hombres”, y es un testimonio convertido en una gran película. Sin embargo, la película relacionada a temas mineros que más ha sonado en los últimos años es, definitivamente, “Therewill be blood”, mejor conocida en los países de habla hispana como “Petróleo sangriento”, del director Paul Thomas Anderson, protagonizada por Daniel Day-Lewis y basada en una novela del gran escritor y ganador de un premio Pulitzer, Upton Sinclair.
Esta película nos lleva de vuelta a los inicios del siglo XX, cuando se vivió en la frontera de California la fiebre del oro negro, y los yacimientos de petróleo empiezan a hacer aparecer aquí y allá a nuevos ricos. Uno de ellos es Daniel Plainview (Day-Lewis), que abandona la mina en la que lleva años trabajando y viviendo en la extrema pobreza para ir a probar suerte en un pueblo de la frontera. Allí, su suerte cambiará, y pasará a ser un magnate del petróleo de la noche a la mañana, mientras empieza, a su vez, a escribirse la tragedia en su hogar. La película fue un éxito, y mereció llevarse dos premios de la Academia de los nueve a los que fue nominada. Pero no todo queda en las viejas historias de los Estados Unidos, sino que ahora es un país latinoamericano el que se acerca a pasos agigantados al centro del escenario, mientras los rumores en torno
a un proyecto cinematográfico de gran magnitud se hacen cada vez más sonoros: “MiracleUnderground” es el nombre de la producción que se planea llevar a los cines el próximo año. En ella, se pretende narrar (con algunos retoques de ficción) la historia de los treinta y tres mineros chilenos que quedaron atrapados a más de setecientos metros bajo tierra durante setenta largos días. Esta historia, que recorrió el mundo entero, como bien recordarán, será llevada a la pantalla por el director americano Armand Mastroianni, al que se lo recuerda sobre todo por su película “He knowsyou’realone”, en la que Tom Hanks hizo su debut en la pantalla. Además, la relación entre “MiracleUnderground” y la minería va más allá de los límites de la pantalla, pues los productores han anunciado que parte de los ingresos que genere estarán destinados a una fundación que velará por mejorar las condiciones de trabajo de los obreros que trabajan las minas. Como se puede ver, estamos hablando de todo un repertorio de historias, que atraviesa los diferentes géneros que se han lucido alguna vez en la pantalla grande de los cines del mundo. Después de este rápido y breve recuento (porque hay mucha más tela que cortar), sólo queda aceptar que entre el séptimo arte y la minería hay un romance, con el que estamos endeudados por las muchas historias maravillosas que nos han hecho llegar, ya sea para asustarnos, enternecernos, divertirnos o, por qué no, hacernos reflexionar un poco.
578
579 RUMBO MINERO 2011
Matriz: MZ. A Lote 1, Urb. jardines del encanto - Callao Telf.: 511 719-4306 Nextel 818*0175 403*9435 #956594404 Sucursales: LIMA. Av. Nicolรกs Arriola 1302, San Luis / (Ovalo de Arriola) Telf.:325-6689 #956593631 Trujillo: Telf.: 044-427737 #956593792 Chiclayo: Telf.: 074-252042 #956593997
SIRCO
crónica
Serviría para limpiar fuentes contaminadas
Bacterias atraparían mejor el mercurio El uso de bacterias genéticamente modificadas puede ser una forma más barata y fácil de limpiar fuentes de agua contaminada provocada por metales pesados como el mercurio. Las emisiones de mercurio están aumentando globalmente, emitidas principalmente por termoeléctricas a carbón y durante los trabajos realizados en la minería .La exposición a la forma más tóxica, el metilmercurio, que puede acumularse en productos del mar, puede ser perjudicable al medioambiente. Nuevos métodos biológicos de limpieza, tales como la lixiviación bacteriana, son muy usados para metales menos tóxicos como el cobre, pero no para el mercurio, ya que no hay bacterias en la naturaleza que acumulen mencionado metal. Hoy en día investigadores de diferentes partes del mundo vienen desarrollando nuevos descubrimientos científicos con bacterias transgénicas que contienen genes que soportan altas concentraciones de mercurio. BACTERIAS “COMEMERCURIO” Este es el caso de investigadores de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, En Estados Unidos, que han verificado que las bacterias no solo son muy resistentes al mercurio, sino que también
580
581 RUMBO MINERO 2011
lo acumulan en sus células en altas concentraciones, sin que las muestras emanen mercurio al ambiente. La más eficiente de las dos –que contiene un gen de rata para una proteína llamada metalotioneína– sobrevivió en una solución líquida que contenía 24 veces más mercurio que lo que mataría a una bacteria sin esa resistencia. En cinco días estas bacterias atraparon hasta el 80 por ciento del mercurio disuelto. Es así que, en su forma natural, la proteína puede ‘comer’ metales pesados, ayudando a las células bacterianas a acumular mercurio y protegerse de sus efectos. Las bacterias se agrupan, lo que permite extraerlas fácilmente de la solución. Asimismo, el metal acumulado puede ser recuperado y reciclado para uso industrial. Según los investigadores, el método podría ser más barato y fácil de usar que procesos ya existentes, los cuales requieren remover y transportar grandes cantidades de aguas contaminadas para ser tratadas, lo que afectaría al medioambiente si el agua no es devuelta a su sitio.
“El método que prevemos consiste en bombear el agua in situ a columnas que contengan las bacterias modificadas. Después de limpiada, el agua puede ser devuelta a su sitio”, indicaron. INVESTIGACIONES EN PERÚ José Guerrero, experto en biotecnología minera y profesor de la Universidad César Vallejo de Lima, aseveró que la investigación es novedosa e interesante, pero añadió que el procedimiento debe ser evaluado en el campo. “La dispersión de los cursos de agua contaminados con mercurio –a los que el proceso está destinado– es grande, por lo que se tendrían que construir reservorios para contener el agua contaminada”, indico. Agregó también que este es un proceso caro y difícil de implementar. Otro aspecto es la aprobación requerida para liberar bacterias genéticamente modificadas al medioambiente, ya que la mayoría de los países –excepto los de la Unión Europea y Estados Unidos-– solo tienen leyes para la introducción de plantas transgénicas.
GEOSINTÉTICOS • Geomembranas de PVC, HDPE, LLDPE • Pegamento THF y PVC • Soldadura • Geotextiles tejidos y no tejidos • Geodrenes, geomallas TUBOSISTEMAS • Tuberías de HDPE lisos • Tuberías de HDPE corrugados • Tuberías de PVC - agua y desagüe SERVICIOS • Instalación de geosintéticos • Instalación de tuberías • Desarrollo de proyectos • Fabricación de campamentos mineros • Confección de mangas de ventilación minera
• Miraflores, Lima C. 999 985959 N. (1) 427*5212 RPM. #030266 Central. (01) 784 8763 Email. ventas@branatex.com
• Ica Calle Orovilca C-16, Urb. Sol de Ica - Ica Central. 056 601940 N. 420*2096 Email. ventas@branatex.com
branatex.com
empresas
Innovación y cuidado del medio ambiente
Las actividades mineras en el Perú como en todo el mundo son altamente sensibles especialmente con la conservación del medio ambiente. Por tanto, el desarrollo minero en los países debe ir de la mano con el desarrollo tecnológico que permita desarrollar las actividades mineras de manera limpia y segura, todo lo que hoy se conoce como minería responsable. La creatividad para innovar y encontrar cada vez mejores formas de realizar estas actividades en armonía con el medio ambiente son los retos que asumen las empresas hoy en todo el mundo. En esa línea, la empresa T&C SOL DEL PACIFICO ha desarrollado un modelo de vehículo que está revolucionando el transporte de concentrados de mineral. Este es un vehículo encapsulado que permite transportar concentrados de mineral sin contaminar el ambiente. Porque tradicionalmente y hasta hoy, el mineral es transportado en camiones o trenes cubriendo el producto con lonas, modalidad que es altamente contaminante no sólo por los minerales en sí, sino sobre todo por los químicos que se usan para su concentración.
contaminando el ambiente de los lugares por donde se desplazan los vehículos y generando pérdidas económicas. Frente a eso, el ENCAPSULADO ECOLÓGICO, como ya se le conoce en el ambiente minero, es un vehículo que se caracteriza por tener una cubierta rebatible, la misma que tiene la forma de la tapa de un baúl que se abre y se cierra automáticamente impulsada por dos pistones neumáticos instalados en la parte delantera y posterior de la tolva del vehículo. La característica más importante de esta cubierta es que es hermética y, por ello, su gran utilidad para el transporte de concentrados ya que evita la polución cuando el mineral está seco e impide los derrames cuando está húmedo. Este tema tiene mayor relevancia en el Perú tanto por la informalidad en el transporte como porque la mayor parte del mineral se exporta sólo concentrado y la mayoría de veces desde el Callao. Porque los concentrados vienen generalmente desde la Sierra sur, centro y norte hacia Lima ya sea por carretera o vía férrea, con lo que pasan por muchas poblaciones que se ven afectadas, siendo las ciudades cercanas a los puertos las más perjudicadas. Asimismo, además de los beneficios ambientales, este vehículo encapsulado también está permitiendo grandes ahorros a las empresas mineras que las están usando en dos aspectos: • Mermas. Ya que sea por polución o por derrame se producen pérdidas que oscilan solo entre el 0.3 % y 1 % de la carga. • Seguridad. En cuanto estas cubiertas se fabrican generalmente de fibra de vidrio, son altamente resistentes a los cortes y facilitan la instalación de precintos de seguridad, con lo que se evita el robo del mineral, práctica frecuente en esta actividad cuando se usan las cubiertas de lona.
Y es que durante el transporte, esos químicos se liberan de las tolvas en forma de polvo por la acción del viento y la velocidad o, cuando el mineral está húmedo, discurren con el agua por las hendiduras de la compuerta o por la parte superior de las tolvas en las pendientes, 582
583 RUMBO MINERO 2011
Cabe anotar que este invento está patentado con el Título Nº 0374 en INDECOPI.
www.soldelpacifico.com.pe
empresas
Trabajan en Programa “Refrigerios Escolares” de Chinalco
Las Madres Coraje de Morococha En Morococha, resulta grato y sorprendente conocer el admirable temple y el coraje de las señoras que trabajan en el programa social Refrigerios Escolares (antes Desayunos Escolares). El programa es financiado íntegramente por sexto año consecutivo por Minera Chinalco Perú S.A. El propósito del programa es reforzar la dieta alimentaria de la población escolar y favorecer el rendimiento académico de los estudiantes de las instituciones educativas del distrito de Morococha y de la Comunidad Campesina de Pucará, en los niveles de inicial y primaria. El grupo está constituido por siete madres de familia que fueron incorporadas como trabajadoras de la Corporación APC, una empresa especializada en ofertar servicios de alimentación que desde el 2010 atiende, por cuenta de Chinalco Perú, el Programa “Refrigerios Escolares”. Estas abnegadas mujeres trabajan en la preparación de 950 refrigerios diarios, 800 para Morococha y 150 para la Comunidad Campesina de Pucará, con la supervisión y asistencia especializada de una nutricionista de APC. MUJERES CON EMPUJE En este grupo encontramos a las señoras Luzmila Blanco Hinostroza y Belia Guadalupe Cabanillas, quienes ostentan el mérito de ser, actualmente, las dos únicas madres fundadoras del programa que hasta el día de hoy continúan trabajando desde abril del 2005, fecha en que empezaron. La señora Luzmila, natural de Morococha y madre de cuatro hijos, evoca con nostalgia y satisfacción el haber sido fundadora del programa. Relata que, entre el 2007 y el 2009, desempeñó el cargo de coordinadora, de lo cual guarda gratos recuerdos y experiencias. “Desde que empezamos a trabajar tuvimos muy claro nuestro objetivo: reforzar la alimentación de cientos de niños, a quienes durante los seis años del programa los he visto crecer y desarrollarse como si fuesen mis hijos. Mi mejor recompensa
584
585 RUMBO MINERO 2011
es tener su cariño, gratitud y respeto”, comenta la señora Luzmila Blanco. “En lo personal, me complace seguir trabajando en el programa porque me ayuda a superarme, porque tengo oportunidades de aprender sobre liderazgo, compras, administración, manejo de insumos, entre otros; lo que aplico en mi vida diaria”, agrega la señora Luzmila. Otra madre fundadora que ha escrito también su nombre en la historia del programa es la señora Belia Cabanillas, morocochana de nacimiento y madre de tres hijos. “Somos madres solteras que teníamos el apremio de trabajar en Morococha para sacar adelante a nuestras familias; pero, los trabajos eran para hombres y muy escasos para las mujeres, porque la minería daba preferencia a los varones. Minera Chinalco Perú –antes Minera Perú Copper– preparó y lanzó, en abril del 2005, el programa social de Desayunos Escolares para beneficiar a los estudiantes de Morococha y también a las madres solteras, que encontramos la oportunidad de tener un trabajo digno hasta ahora”, dice. “Mi trabajo me ha ayudado a mejorar la vida de mis hijos y la mía, a crecer también como persona, además de ver cómo disfrutan cientos de niños el producto de nuestra labor diaria que hacemos con mucha entrega y amor”, añade. Luego de sostener con ellas una conversación amena, además de una aleccionadora experiencia, nos reconforta saber que el Programa “Refrigerios Escolares” está en muy buenas manos, porque tiene como ingredientes primordiales la entrega, la solidaridad y el calor humano de este singular grupo de mujeres que merecen el apelativo de “Madres Coraje”.
Beneficiarias fueron 833 familias
Yanacocha y Foncreagro entregaron ganado En el fundo El Porongo de Baños del Inca, 883 familias de 21 caseríos de Cajamarca y La Encañada se beneficiaron con una nueva entrega de ganado que formó parte del proyecto denominado “Mejoramiento del sistema de producción agropecuaria en los distritos de La Encañada y Cajamarca”, financiado por Minera Yanacocha y ejecutado por Foncreagro. El mencionado proyecto, que consta de una inversión de aproximadamente 3 millones de dólares, beneficiará a 4,595 familias de 58 caseríos y contempla la entrega de 6,574 animales entre vacunos y ovinos, mejoramiento la calidad genética a través de
la introducción de vientres mejorados, capacitación, asistencia técnica y maquinaria agrícola. “Este es el mejor ejemplo de cómo la actividad minera puede generar desarrollo en la agricultura y a la ganadería cuando se hace de manera conjunta y bajo la vía del diálogo” indicó Edwin Amoretti, Superintendente de Responsabilidad Social de Yanacocha. “Me encuentro muy agradecido por la entrega de ganado a las comunidades cercanas a Yanacocha para poder mejorar. Esperamos seguir tendiendo estos apoyos y agradecer a Yanacocha”, dijo a su vez, Silverio Yopla, poblador del centro poblado La Ramada. La población beneficiada, por intermedio de sus representantes, participó directamente en todas las actividades correspondientes a la elaboración y aprobación de Términos de Referencia para la adquisición del ganado; la preselección de proveedores; la apertura de sobres de postores; y la selección del ganado, el cual fue evaluado in situ, en los centros de producción ubicados en las ciudades de Arequipa, Puno y Cusco. Esta es una muestra y un gran ejemplo de un consenso y un trabajo conjunto entre autoridades, instituciones, empresa privada y población que trabajan conjuntamente por lograr su desarrollo.
enfoque
Percepción de la minería peruana en el contexto internacional La comparación de regímenes tributarios internacionales es compleja y difícil. Antes de hacer una comparación cuantitativa de los regímenes tributarios de un grupo de países seleccionados, se utilizará información proveniente de una reconocida encuesta internacional para medirlas percepciones respecto a las políticas públicas que afectan la actividad minera, incluyendo específicamente la percepción respecto a la política tributaria de diferentes países. El Instituto Fraser elabora anualmente una Encuesta a Compañías Mineras con el propósito de conocer las percepciones y puntos de vista de los ejecutivos, consultores e inversionistas mineros a partir de sus experiencias, lo cual representa un importante valor agregado de la en-cuesta. Si bien es subjetiva, resulta importante, conocer la percepción relativa de la comunidad minera internacional respecto de aspectos claves de las políticas públicas que afectan la mine-ría. Esto permite juzgar la importancia relativa que se percibe tienen estas políticas, incluida la tributaria, en un sector en que las opciones de inversión compiten a escala global. A partir de las encuestas, el Instituto Fraser construye diferentes índices. Uno de los índices principales es el Índice de Potencial de Política, el cual mide el atractivo de las políticas mineras de un país o región para la exploración. Así, cada país/región se rankea según cada política en base al porcentaje de encuestados que consideran que la política en cuestión incentiva la inversión en exploración minera; luego se promedian los rankings de todas las políticas evaluadas y se obtiene el índice compuesto, el cual se normaliza con un máximo puntaje de 100. Entre los 10 países o regiones con mejores puntajes se encuentra diversas provincias de Canadá, comenzando por Québec
586
587 RUMBO MINERO 2011
(desde el 2001), New Brunswick, Alberta, Nevada, Saskatchewan, Newfoundland & Labrador y Manitoba, así como Finlandia, el estado de Nevada en los EE.UU., Chile (el cual es el único fuera de Norteamérica que ha estado consistentemente entre los primeros lugares) y Australia del Sur. La mayoría de las provincias de Australia y los demás principales estados mineros de los EE.UU. (Arizona, Utah, Alaska, Michigan, Idaho y Wyoming), así como México, Noruega, Suecia, Ghana y Namibia se encuentran entre los 38 países y regiones que tienen mayor puntaje que el Perú. Específicamente, Canadá EE.UU. y Finlandia presentan fortalezas importantes en seguridad y estabilidad política, así como en disponibilidad de bases de datos geológicos y de mano de obra calificada. Chile, por su parte presenta fortalezas relacionadas con la administración, interpretación y cumplimiento de las regulaciones existentes. Se puede notar también que a pesar de que Bostwana no ocupó los primeros puestos (puesto 21/72), presenta importantes fortalezas relacionadas con el sistema regulatorio (regulación ambiental, tributaria, interpretación de la regulación, duplicidad e inconsistencias de la regulación). El Perú ocupó para el año 2009/2010 el puesto 39 de 72 países/ regiones evaluados, con un puntaje de 47.7, lo que significa una caída en la percepción de los ejecutivos, consultores e inversionistas mineros en comparación con los 2 años previos en los que obtuvo el puesto 30/71con un puntaje de 56.6 (2009/2008) y 28/68 con un puntaje de 54.1 (2008/2007). Si bien la caída en el puntaje obtenido por el Perú se presenta para muchos países debido al contexto negativo generado por la crisis internacional, la significativa caída en el ranking muestra que la percepción respecto al Perú se está deteriorando tanto en términos absolutos como en relativos. A nivel desagregado,
enfoque
los mayores retrocesos en las percepciones sobre el Perú se dieron en las políticas relacionadas con la regulación laboral y ambiental. Sin embargo se debe resaltar que el Perú se encuentra entre los primeros puestos relativos a sus pares latinoamericanos. Asimismo, a nivel desagregado se observa una mejora en las percepciones de la calidad en infraestructura y una menor incertidumbre de protección de áreas y reservas nacionales. Con respecto al retroceso en el plano laboral identificado por el Instituto Fraser para este año, según la Defensoría del Pueblo, hay continuos conflictos mineros que giran en torno a reclamos laborales (por ejemplo, incumplimiento de convenios colectivos, de negociaciones colectivas, temas anti sindicales y pago de utilidades). Sin embargo, cada vez son menores los casos de paralización de actividades. Según el Ministerio de Trabajo, en el 2009 se perdieron aproximadamente 1,034,840 horas en 33 paralizaciones en el sector minero, frente a 2,057,232 horas perdidas en el 2007 y 1,418,424 en el 2008 en este sector.
Con respecto al retroceso en el plano ambiental identificado por el Instituto Fraser para este año, las diversas fuentes consultadas indicarían que aún persisten algunos problemas. Así, el Ministerio de Ambiente del Perú (2008) señala como retos pendientes para el desarrollo de laminería la rehabilitación de pasivos ambientales de operaciones mineras pasadas; el monitoreo, regulación y sanción de las actividades mineras que generan contaminación por encima de los niveles permisibles; las garantías para que las nuevas operaciones mineras se adecuen a los estándares internacionales desde el punto de vista social y ambiental; el manejo de los problemas sociales producto de la desconfianza de las comunidades con respecto a la actividad minera; la promoción de la transparencia con respecto a la gestión de los ingresos provenientes de laminería a nivel local, y el financiamiento de actividades para tratar problemas ambientales y sociales causados por la actividad minera. Estos retos incrementan los riesgos de la inversión minera, comenzando por la etapa clave de exploración.
Pe rc epción Positi va de las Políticas Evaluadas R egulación labo ra l R egulación ambiental Calidad de bases de datos g
eológico s
Acue rdos socio ec onómicos Duplicidad de la r egulación e... Régimen tributario Seguridad Incertidumbr e: r eclamos de terr enos Incertidumbr e: r egulaciones exis tentes Est abildad polític a Disponibilidad de mano de ob
ra y.. .
Incertidumbr e sobr e qué ár eas serán... Calidad de infr aestructur a
Fuente: Instituto Fraser
588
589 RUMBO MINERO 2011
Empresa peruana con líder mundial
Presentación oficial de la alianza Zapler-Palfinger El 20 de octubre se realizará el lanzamiento oficial de la alianza estratégica alcanzada entre Montacargas Zapler SRL y Palfinger Europe GMBH, que otorga a Montacargas Zapler la distribución y venta exclusiva para el Perú de toda la línea de grúas para camión fabricadas por Palfinger. El evento contará con la participación de la alta dirección de Montacargas Zapler como Herbert Carly gerente de Madal Palfinger (Brasil), así como de Wolfgang Pilz Chief Marketing Officer de la oficina central de Palfinger para el mundo (Austria). Asistirán además las principales empresas contratistas, mineras, de construcción y de la industria nacional. Montacargas Zapler es una empresa nacional con 30 años de experiencia en el mercado de equipos de manipuleo de carga que ahora provee a Palfinger Europe GMBH del servicio técnico y post venta de primer nivel que una empresa líder a nivel mundial requiere. Esta nueva alianza empresarial trabaja en función a entregar un producto de las más altas cualidades técnicas y un servicio enfocado en la plena satisfacción de sus clientes. Zapler-Palfinger busca consolidar su posición actual en el mer-
cado este 2011 y alcanzar un crecimiento del 50% el 2012. La meta que se ha trazado Montacargas Zapler es convertirse en líder único de la categoría en el mediano plazo. El lanzamiento de la alianza Zapler-Palfinger se realizará en la fecha indicada en las instalaciones del Jockey Club.
M.R.
GESTIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES
Empresa Peruana con más de 17 años de experiencia en el mercado, brindando Servicios Ambientales de calidad: Baños Portátiles y Manejo Integral de todo tipo de Residuos, Peligrosos y No Peligrosos, a su disposición final autorizada, con Diez Sucursales a Nivel Nacional; Contamos con Autorizaciones EPS-RS Y EC-RS DIGESA, MTC Y Reglamentación Vigente.
Otorgamos Constancias y Manifiestos 100% Auditables.
PROTEGEMOS Y CUIDAMOS EL MEDIO AMBIENTE SUCURSAL PIURA:
Cel.: 9695 78782 RPM: #953138 / Nextel: 409*3770 suc.piura@disal.com.pe
SUCURSAL CHICLAYO:
Cel.: 9797 24375 RPM: #392835 / Nextel 832*1607 suc.chiclayo@disal.com.pe
VENTAJAS: Térmicos Frescos Modulables De fácil armado De fácil mantenimiento Resistente a los golpes Livianos Incombustibles Desmontables Antisísmicos Herméticos De alto Valor de Reventa USOS: Ideales para Vivienda Dormitorios Oficinas Lavanderias Salas de Esparcimiento Almacenes Hangares Talleres Casetas Comedores Escuelas Postas Medicas Albergues Bungalos Baños CLIENTES: Soc. Minera Cerro Verde Southern Perú Minera Raura Anglo American Quellaveco Minera Los Quenuales, Minera Suyamarca Grupo Hochschild Volcan Compañía Minera Pluspetrol, etc. Calle Los Eucaliptos Mz. D Lt. 15, Urb. Los Huertos de Santa Genoveva - Lurín Central (511) 367-3403 / Nextel: 816*3612 / RPC: 989238259 / RPM: #687577
SUCURSAL CUSCO:
RPM: #243991 / Nextel: 832*4817 suc.cusco@disal.com.pe
SUCURSAL TRUJILLO:
Telf.: (044) 284 472 Cel.: 94962 0985 / 94914 2902 RPM: #953141 / Nextel 810*4732 suc.trujillo@disal.com.pe
SUCURSAL SIERRA CENTRAL: Cel.: 94962 0997 / 96430 7312 RPM: #953146 suc.yauli@disal.com.pe
SUCURSAL CAJAMARCA:
Telf.: (076) 369 901 / (076) 342 745 Cel.: 97648 3943 / 97633 2220 RPM: #951133 suc.cajamarca@disal.com.pe
SUCURSAL PISCO:
Telf.: (056) 531 011 / Cel.: 95689 1440 RPM: #694553 / Nextel: 408*6590 suc.pisco@disal.com.pe
SUCURSAL AREQUIPA:
Telf.: (054) 608 378 Cel.: 95992 3969 / 95895 2209 RPM: #999985 / Nextel: 417*1854 suc.arequpia@disal.com.pe
SUCURSAL ILO:
Telf.: (053) 485 234 / (053) 495 730 Cel.: 95361 0636 RPM: #951120 / Nextel: 422*9497 suc.ilo@disal.com.pe
Visítennos en PERUMIN Stands: 1752A - 1769A - 1769B
SUCURSAL LIMA: Telf: 616-2800 Fax: 616-2801 Atención al Cliente: 0-800-00-102 ventas@disal.com.pe / rmonge@disal.com.pe / www.disal.com.pe
innovación
Tecnología limpia para minería artesanal
Crean máquina que recupera oro con mínimo de mercurio Luego de varios meses de trabajo, un arduo proceso de prueba y optimización, el Ministerio del Ambiente, la cooperación Alemana – GIZ, Cáritas - Madre de Dios y Conservación Internacional, tienen lista una nueva máquina que permitirá recuperar oro de manera menos contaminante. Se trata de un concentrador en espiral portátil llamado “Allinccory”, vocablo quechua equivalente a “Oro bueno” en español.
nes de mercurio en el proceso de beneficio. Entre ellas están Eco 100 V (Carlos Villachica), ICON y las Mesas Vibratorias.
Allinccory es una máquina de extracción de oro conformada por cuatro espirales que trabajan por método gravimétrico; vale decir que ayudan a la separación de los minerales basándose en diferentes densidades. Esto limita el uso de mercurio en el proceso de clarificación del oro, y además permite recuperar parte del mercurio utilizado en el proceso tradicional del amalgamado, permitiendo el reuso del mismo.
Las principales ventajas de Allinccory frente a estas tecnologías que se obtienen mejores resultados con oro en charpa en diferentes zonas de Madre de Dios, los repuestos son fáciles de encontrar en el mercado local y tiene un precio accesible.
La máquina fue fabricada en la ciudad de Puerto Maldonado con espirales prototipo (provenientes de Canadá) que han sido replicadas y fabricadas en la ciudad de Lima y con otros materiales comprados en la zona a los que cualquier persona puede acceder (armazón, fierros, sistema eléctrico en general, soldadura, rodajes, motores de 12 voltios). El equipo representa una gran ventaja para su mantenimiento y reparación. Además de ello, su tamaño y peso permite un fácil manejo y transporte, ya sea en moto, carreta o carro; asimismo, es de fácil funcionamiento. VENTAJAS Cabe recalcar que en la zona existen otras tecnologías para reducir el uso o las emisio-
590
591 RUMBO MINERO 2011
En el marco de las actividades para formalización de la minería en Madre de Dios, el Ministerio del Ambiente presentó esta máquina a algunas asociaciones de mineros artesanales y pequeños mineros durante las jornadas de capacitación que realiza periódicamente desde el mes de mayo del año pasado. En dichas presentaciones, se constató el interés por parte de los miembros de las asociaciones en utilizar tecnologías alternativas al uso de mercurio o que reduzcan significativamente su utilización, como en el presente caso. La máquina fue probada a pequeña escala en estudios de terreno y se realizaron demostraciones frente a mineros artesanales en varias zonas de la región Madre de Dios como Apaylom, Manuani, Guacamayo, Boca Colorado (con mineros de Puquiri y Delta 01), Tres Islas, 2 de mayo y Puerto Maldonado.
Los mineros artesanales reconocieron que se trata de una técnica eficaz y apropiada para su trabajo. Las pruebas realizadas permitieron también recopilar sugerencias para adaptar mejor el producto a sus necesidades y a la realidad local. Es necesario mencionar que dicha máquina funcionará de manera más eficiente en las explotaciones en terrazas de Madre de Dios y en las explotaciones artesanales mineras en las montañas, donde el oro es de granulometría más grande y pesada. El lanzamiento oficial de este equipo se llevó a cabo a mediados de junio en la ciudad de Madre de Dios y se pueden adquirir a través de las oficinas de Cáritas de la ciudad.
reportaje
LA MEJOR SOLUCIÓN EN TRANSPORTE Mundo Maq introduce en el Perú las camas bajas Challenger
Challenger Trailers Nuestra marca ha demostrado no solo en EEUU sino también en otros países del mundo –como Chile, Canadá, México, entre otros– ser una de las mejores marcas de trailers para el transporte de maquinaria pesada. El éxito adquirido en estos países ha sido sin precedentes, por lo cual se quiere transferir ese logro al Perú y modernizar el transporte terrestre de maquinaria pesada y carga sobredimensionada. Frente al continuo crecimiento de los sectores minero y construcción y ante la falta de equipos adecuados para el transporte de maquinaria pesada y carga sobredimensionada, Mundo Maq, representante exclusivo en el Peru de Challenger, provee y ofrece una gran gama de Camas Bajas desde 25 hasta 120 toneladas (Challenger) y de 120 hasta 450 toneladas (Súper Cama Bajas). Entre los productos Challenger que ofrece se encuentran las camas bajas RG50 NGB, de uso diario en el transporte en sus dos modalidades de 3 ejes con capacidad de carga de 32 toneladas y de 4 ejes con capacidad de carga de 45 toneladas, así como la fabricación a medidas y/o requerimientos específicos de clientes. Toda la fabricación cuenta con los estándares de EEUU y de UE, siendo una de las marcas de mayor crecimiento, renombre y calidad mundial. Otro producto que ofrece Mundo Maq son los dollys trailers, equipos especializados para transportes sobredimensionados.
Invitados por Yokohama
Pilotos peruanos invitados al WTCC Los reconocidos pilotos de la TC2000 Salvador Ricci y Gustavo Michelsen podrán ingresar al Circuit de la Comunitat Valenciana Ricardo Tormo donde se realizará la 9na fecha del FIA World Touring Car Championship.
y el portugués Tiago Monteiro, fueron los vencedores de las carreras del Campeonato del Mundo FIA de Turismos en el Circuit. Se debe resaltar que Yokohama es el proveedor oficial de neumáticos del WTCC desde el año 2006.
Gracias a los pases especiales que Yokohama Perú les proporcionará, los populares Salva y Guty tendrán acceso a la zona Paddock WTCC y la zona VIP de Yokohama, donde estarán junto a los mejores pilotos del mundo y así enriquecer más sus experiencias personales para poder aplicarlas aquí en Perú. El Mundial de Turismos FIA WTCC se celebrará en el Circuit de la Comunitat Valenciana Ricardo Tormo, España, el 3 y 4 de septiembre. El Campeonato del Mundo de Turismos de la FIA se disputará junto a Auto GP, el Trofeo Maserati Gran Turismo MC y las European Production Series como carreras soporte. Como se recuerda, SEAT fue la gran vencedora de la edición 2010 ya que dos de sus pilotos, el italiano Gabriele Tarquini
¡Únete a Fe y Alegría! Miles de niños y jóvenes dependen de ti. Ayuda a que los sueños de miles de niños se hagan realidad. Teniendo una buena educación construiremos un Perú mejor. llámanos al 471-3428 y colabora con:
empresas
De 290 estudiantes de la UNC
Con aporte minero se financiará tesis Los ingresos provenientes del canon minero, financiarán la ejecución de 290 tesis a estudiantes de pre grado de la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC). Cada trabajo de investigación tiene un costo aproximado de S/. 3 mil. La iniciativa busca que los estudiantes planten sus investigaciones con fines de titulación. Además la propuesta busca revertir la situación de los últimos diez años donde el uso de tesis ha venido en desmedro, manifestó el director de la oficina de investigación de la UNC, Dr. Carlos Rosales Loredo. El aporte de las mineras será repartido de manera uniforme. Cada escuela académico profesional recibirá el dinero para elaborar diez tesis que estén orientadas a contribuir en los temas de investigación priorizados en el reglamento especifico y la Ley del Canon. El proceso se encuentra en implementación pues se está conformando el comité que tendrá a cargo todo el proceso y otros específicos que se encarguen de las diferentes etapas. Por su parte Rosales Loredo indicó que para implementar el programa se alistará la parte documentaria así como el reglamento y la constitución de las comisiones. De acuerdo al reglamento, son dos las posibilidades de acceso al financiamiento. Primero por un concurso abierto a todos los estu-
diantes de la UNC. En segundo lugar, los estudiantes del quinto superior podrán integrarse a proyectos de investigación aplicada que contribuyan a solucionar la problemática de desarrollo regional. La Universidad Nacional de Cajamarca realiza este trabajo para estimular a la población estudiantil, en la consolidación de su formación académica y para fortalecer la investigación docente a fin de contribuir de manera efectiva, con propuestas para la solución de la problemática de la Región.
SISTEMA AUTOMOTRIZ SAC trae novedosos equipos de limpieza ecológica por ultrasonido Sistema Automotriz está ampliando su oferta de equipos de alta tecnología con las novedosas lavadoras industriales por ultrasonido de marca Tierratech. La limpieza por ultrasonido se basa en el principio de ondas de alta frecuencia producidas en el interior de la cuba.
presencia del operario y el proceso de limpieza se culmina dependiendo del grado de suciedad en 15 a 60 minutos.
A medida que estas ondas se desplazan a través del medio acuoso, provocan el crecimiento de las burbujas existentes en la cuba o la formación de otras nuevas. Cuando éstas alcanzan un volumen al que no pueden absorber más energía, implosionan provocando microcorrientes. Este fenómeno es lo que se conoce como cavitación y estas micro-vibraciones son las encargadas de sacudir y desprender las partículas de suciedad alojadas hasta en los puntos de más difícil acceso. Cualquier pieza y todo tipo de material pueden ser limpiados con ultrasonido eligiendo el producto adecuado. Con ello los resultados son: 1. Calidad de limpieza microscópica. A través del ultrasonido se consigue una limpieza de insuperable calidad en el menor tiempo posible. Se puede limpiar superficies de piezas muy complejas sin importar el tipo y grado de suciedad. El ultrasonido penetra en los lugares más inaccesibles de la pieza eliminando todo residuo que se haya formado. 2. Ahorro de tiempo y mano de obra. El ultrasonido actúa por si solo con mucha rapidez. Así, una vez introducida la pieza, no es necesaria la
594
595 RUMBO MINERO 2011
3. Ahorro de detergente y agua. El consumo de detergentes de limpieza es mínimo porque se trabaja con concentraciones muy bajas (sobre el 2%). El consumo de agua se reduce considerablemente al lavar por inmersión. Dependiendo de la aplicación, se pueden instalar filtros para alargar la duración del líquido de limpieza. 4. Limpieza sin riesgos. Debido a sus características, el ultrasonido es un sistema de limpieza sin riesgo para la persona o el área de trabajo.No se utilizan productos peligrosos. La limpieza por ultrasonido cuenta con innumerables aplicaciones en la industria y se aplica en sectores como mecanizado, minería, naval, aeronáutica, alimentación, desengrase industrial, inyección y extrusión, filtros, pintura, energético, decoletaje, laboratorios, electrónica, etc.
ciencia
Daría energía a bases permanentes en planetas
Diseñan plantas de energía nuclear para la Luna y Marte Las primeras plantas de energía nuclear para los futuros asentamientos en la Luna y en Marte ya están en camino, anunció hoy el responsable del proyecto en el encuentro anual de la Sociedad Estadounidense de Química que se celebra en Denver. James Werner, director del Laboratorio Nacional de Idaho del Departamento de Energía (DOE, por su sigla en inglés), y su equipo tienen previsto tener una demostración de esta tecnología para principios de 2012. La construcción de estas plantas serviría para producir la electricidad que necesitarían las bases permanentes -habitadas o no- en la Luna, en Marte y en otros planetas a los que pudieran llegar las naves espaciales en un futuro. Se trata de un proyecto conjunto entre el Departamento de Energía (DOE) y la Agencia Espacial Estadounidense (NASA), que se ha marcado como nue-
vos retos llegar a un asteroide en 2025 y a Marte en 2030. Según explicó Werner, las nuevas tecnologías de fisión para la aplicación de energía a ese tipo de superficies es muy diferente de las estaciones de energía nuclear en la Tierra tal y como las conocemos, que necesitan grandes espacios por sus dimensiones y sus grandes estructuras como las torres de refrigeración. “La gente nunca reconocería el sistema de energía de fisión (en Marte o en la Luna) como un reactor de energía nuclear”, aseguró Werner. El científico explicó que el sistema podría tener aproximadamente 30,5 centímetros de ancho por 61 de alto, “aproximadamente el tamaño de una maleta de mano” y no necesitaría torres de refrigeración. Werner afirmó que “un sistema de energía de fisión es una unidad compacta, fiable y seguro que puede ser fundamental para la creación de bases o hábitats en otros planetas”. Las células de la luz del sol y el combustible fueron los pilares para la generación de electricidad para las misiones espaciales hasta ahora, pero los ingenieros han indicado que la energía solar tiene sus limitaciones.
596
597 RUMBO MINERO 2011
Las células solares funcionan bien en las órbitas terrestres, pero los expertos aseguran que la energía nuclear ofrece algunas características únicas que podrían apoyar las bases espaciales. “La mayor diferencia entre los reactores de energía solar y la nuclear es que los reactores nucleares pueden generar energía en cualquier ambiente”, explicó Werner. “La tecnología de fisión nuclear no depende de la luz solar, por lo que es capaz de producir grandes cantidades constantes de energía durante la noche o en entornos hostiles como los que se encuentran en la Luna o Marte”, aseguró. Como ejemplo señaló que un sistema de energía de fisión en la Luna podría generar 40 kilovatios o más de energía eléctrica, aproximadamente la misma cantidad de energía necesaria para alimentar ocho casas en la Tierra. Werner aseguró que la tecnología está “madura” para conseguir un logro así a un precio “asequible” y esta tecnología proporcionaría energía a los astronautas en todo tipo de medioambiente de manera “segura”. “La tecnología de fisión nuclear se puede aplicar en la Luna, en Marte o donde la NASA necesite energía continua”, aseguró Werner. (EFE)
empresas
Techó piscina del Campo de Marte
Cidelsa concretó un nuevo proyecto La Federación Peruana de Natación y la Municipalidad de Lima encargaron a Cidelsa, empresa peruana, pionera y líder de Tensoestructuras en América Latina, el diseño y aplicación de la cubierta de la Piscina Olímpica del Campo de Marte. El conocido recinto deportivo Campo de Marte fue remodelado para recibir cerca de 600 deportistas de más de 60 países que participaron en el 3er Campeonato Mundial Juvenil de Natación FINA, el cual se realizó en Lima del 16 al 21 de agosto. Uno de las reparaciones más vistosas es el techado de la piscina olímpica y la piscina de saltos, donde se ha utilizado la misma tecnología y forma que la famosa piscina olímpica de Beijín, conocida como “Cubo de Agua”. El diseño de las coberturas, que abarcan aproximadamente 5.000 m², se basa en membranas (telas especiales) tensadas con estructuras metálicas conocidas como Tensoestructuras, las cuales poseen una flexibilidad en sus materiales que permite plasmar diseños asombrosos que son imposibles de lograr con otros insumos. La representante de Cidelsa, Aurora Pérez, informó que el diseño aplicado en los aires del Campo de Marte es de superficie aladeada y con curvas muy pronunciadas, similares a las de una silla de montar. “Elegimos esa geometría porque con eso conseguimos que la membrana tenga dimensiones bastantes grandes sin ningún apoyo. Por ejemplo, la distancia entre arcos de las tensoestructuras en el Campo de Marte es de 9 a 10 metros en promedio, lo
598
599 RUMBO MINERO 2011
que hace que su aspecto sea excelente por dentro y por fuera”, afirmó. Indicó que la reestructuración de las instalaciones del Campo de Marte se concretó debido a que éste reciento deportivo no contaba con la infraestructura preparada para ser el centro de competiciones de un campeonato mundial como el que se realizaría en Lima. “Se tenía una cubierta avejentada y que no cumplía con las propiedades adecuadas: estabilidad, forma y resistencia, lo que provocaba empozamientos de agua que hundían la cobertura. El material anterior mostraba además deterioro por la presencia de hongos y manchas”, indicó Pérez. La representante de Cidelsa añadió que el nuevo techo además proporcionará protección UV contra rayos solares, permitirá el paso de la luz solar en cuanto es translúcido y a la vez dará frescura al perímetro de la piscina; además que evitará la propagación del fuego en caso de incendio. “Por lo demás, es removible, lo que permite cerrar y abrir el techo cuando consideren necesario. Este material tendrá una duración entre 25 y 30 años”, agregó. Hay que destacar que la transnacional Cidelsa fue la responsable del nuevo y exclu-
sivo techo del Estadio Nacional, así como de las cubiertas de cinco estadios en Chile: el Estadio Monumental de Colo Colo, el Estadio Municipal Bicentenario de la Florida (ambos en Santiago), el Estadio Municipal Nelson Oyarzún Arenas (en Chillán), el Estadio Municipal Germán Becker (en Temuco) y el Estadio Municipal Lucio Fernández Fariña (en Quillota). Cidelsa es una empresa peruana con una experiencia de más de 40 años en el mercado con la gran variedad de sus productos, cuenta con una especialización en tensoestructuras más de 20 años, siendo los pioneros en la utilización de esta tecnología en América Latina y manteniendo un liderazgo entre las empresas de este rubro. Tiene presencia en Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Venezuela, Panamá, entre otros.
empresas
Presentó Desafío Ferrari Lima 2011
Lubcom Shell en Expomaquinarias 2011 Lubcom Shell Distributor participó de manera activa en la Feria Expomaquinarias 2011 con un stand innovador que contó con dos simuladores Formula 1. La marca presentó así el Desafío Ferrari Lima 2011, un juego en donde sus clientes y público
en general se pusieron a prueba. Los tres mejores tiempos ganaron premios de última tecnología. “Creemos que esta clase de eventos son importantes, pues nos permiten compartir con nuestros prospectos y clientes actuales información valiosa de nuestro portafolio de productos y servicios especializados, que nos hace líderes a nivel Nacional”, afirmó Néstor Rodríguez, gerente de Marketing de Lubcom. Como parte de la jornada de charlas técnicas se expuso “Mitos de la Lubricación” a cargo el Roberto Vargas, jefe del Área Técnica de Nexo MDS Shell, reuniendo a compañías mineras, empresas constructoras y de maquinaria pesada en general. Al lanzamiento asistieron Giovanni Lasaponara y Willy Vogelmann, directores de Lubcom; Doménico Lasaponara, gerente general de Lubcom; Úrsula Dávila, administradora general; Néstor Rodríguez, gerente de Marketing de la empresa, Walter Aguilar, gerente de Ventas; Jorge Liendo, jefe del Área Técnica y y de todos los profesionales que conforman el equipo de ventas de la firma.
IBEROAMERICANA DE PLÁSTICOS Soluciones integrales para el sector minero Iberoamericana de Plásticos es una empresa líder en la fabricación y comercialización de envases plásticos en el Perú.
gran variedad de envases plásticos para diversos sectores, como el pesquero, avícola, agrícola, minero, entre otros.
La compañía cuenta con cuatro unidades de negocios (sacos y telas de polipropileno, tapas plásticas, inyectados plásticos y reciclado de PET).
En el sector minero, Iberoamericana de Plásticos posee una completa cartera de productos que incluyen Big Bags, sacos de polipropileno y parihuelas plásticas.
Iberoamericana de Plásticos tiene como principal objetivo, construir relaciones de largo plazo con sus clientes, valiéndose de su amplia experiencia en el rubro de los plásticos y su capacidad de inversión en infraestructura, capacitación, así como en investigación y desarrollo de productos plásticos que se ajusten a las necesidades de sus clientes actuales y potenciales La experiencia ganada a lo largo de los años en el mercado y la alta tecnología con que cuenta ha consolidado a Iberoamericana de Plásticos como una empresa con capacidad de ofrecer
600
601 RUMBO MINERO 2011
visítanos en www.iberoplast.com.pe
empresas
Komatsu y JCB
Excavadoras con nuevas aplicaciones Las excavadoras utilizadas en trabajo de minería, son las de mayor tonelada, por ello necesitan de mayores cuidados y mejores tecnologías para que en el momento de excavar, elevar, girar y descargar materiales no presenten complicaciones, provocando contratiempos y disminuyendo el nivel de producción. Es por ese motivo que las empresas JCB y Komatsu dan a conocer las nuevas aplicaciones con las que cuentan estas má-
quinas, como asientos con suspensión neumática, mandos a buen alcance de las manos que evitan el excesivo movimiento del operario, sistema computarizado que cuenta con más modos de operación para trabajos exigentes y buena visibilidad. A su vez el sistema Air Pressure Common Rail fue renovado y ahora cuenta con mayor precisión para la inyección de combustible, ayudando a economizar combustible. “Una de las nuevas características de Komatsu es que insiste mucho en darle énfasis a la parte ergonómica del equipo para el confort del operador y las cabinas son de últimas tecnologías pero fácil de manejar” sostuvo Roberto López, gerente de maquinarias división de Komatsu - Mitsui Maquinarias. Sin embargo, aun no hay aplicación que pueda superar al sistema Komtrax lanzado en el 2007, que cuenta con equipo de monitoreo satelital y con más de 30 funciones diferentes que permiten manejar la operación del equipo y registra niveles de combustible.
Pinturas sin plomo Durante muchos años la industria de fabricación de pinturas y recubrimientos utilizó diferentes pigmentos y minerales con el fin de prevenir la corrosión. Uno de los más exitosos fue el minio de plomo, también conocido como tetróxido de plomo, plomo rojo y azarcón, cuya eficiencia pocas veces fue cuestionada hasta que se descubrió su alto grado de toxicidad a la salud y al medio ambiente. Esta fue la razón que llevó a la regulación de su uso en Europa y los Estados Unidos, donde se expidieron legislaciones que limitaban el contenido de partes por millón de plomo en los recubrimientos.
En este contexto, Corporación Peruana de Productos Químicos S.A. (CPPQ S.A.), a través de su marca de pinturas Jet, adecuándose a los requerimientos y normativas internacionales, fabrica pinturas y recubrimientos libres de pigmentos de plomo, demostrando responsabilidad ambiental y compromiso con sus clientes en la provisión de pinturas y recubrimientos acordes a la normativa, realizando asistencia técnica pre y post venta, con la finalidad de realizar las mejores recomendaciones y definir los sistemas de protección adecuados según la necesidad de cada uno de sus clientes.
En 1993, México tomó la iniciativa y creó la Norma NOM-004-SSA11993 a través de la cual estableció las limitaciones para el uso de monóxido de plomo (litargirio), oxido rojo de plomo (minio) y del carbonato básico de plomo (albayalde). En agosto del 2004 la norma fue modificada, prohibiendo usar el carbonato básico de plomo como pigmento blanco para pinturas, comercializar óxido de plomo, monóxido de plomo y el carbonato básico de plomo para usos en artículos escolares, tintas, etc., pero se mantuvo el permiso para usar el minio en pinturas marinas y de estructuras industriales en contacto constante con el mar. En la actualidad el uso de plomo en las proporciones no admisibles puede causar problemas legales los cuales afectan el sistema financiero e imagen de las industrias.
602
603 RUMBO MINERO 2011
postmaster@cppq.com.pe www.cppq.com.pe
empresas
Impulsa desarrollo del mercado interno de gas natural
Consorcio Camisea apoya distribución de GN en Ica El Consorcio Camisea informó que ha firmado un convenio con la empresa distribuidora de gas natural en Ica, el cual le otorga el uso gratuito del ducto que transporta el gas natural hacia Pisco. De esta manera, la empresa distribuidora de gas natural en Ica podrá atender, antes de lo previsto, la demanda de más de 2,500 hogares pisqueños. A través de este convenio, la empresa distribuidora tendrá acceso a una parte de la capacidad de transporte del ducto Principal
Humay-Lobería, cuya función exclusiva es abastecer de gas a la Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural de Pisco del Consorcio Camisea, permitiendo que el gas natural llegue a clientes domiciliarios en Pisco. Asimismo, el gas natural que llegue a Pisco tendrá un precio promocional, beneficiando a más de 2,500 hogares pisqueños. “Para facilitar la distribución de gas natural en el sur chico, el Consorcio Camisea otorgó medidas promocionales al precio del gas natural, por lo cual éste se mantendrá fijo durante los primeros 5 años”, manifestó Roberto Ramallo, gerente ejecutivo de Pluspetrol, operador de Camisea. Como se recordará, en el 2010, el Consorcio Camisea firmó un acuerdo con la empresa distribuidora de gas natural en Ica para abastecerla con un volumen diario de hasta 45 millones de pies cúbicos. De esta manera, la región de Ica será la segunda del Perú en aprovechar las ventajas de contar con un combustible limpio y de bajo costo. Así, el Consorcio Camisea ratifica una vez más su compromiso por continuar desarrollando el mercado interno de gas natural en nuestro país.
CHOICE EQUIPOS Y SERVICIOS cuenta con una amplia variedad de equipos, en las diversas opciones de maquinarias que existen, para los mercados de construcción, minería e infraestructura, con lo más altos estándares de seguridad y modernidad que nos caracteriza en éste y los demás servicios que brindamos. Nuestra flota abarca equipos de movimiento de tierras, de izaje, de minería, camiones de construcción, de apoyo y auxiliares, entre otros. Además, contamos con personal de primer nivel, personal técnico, operadores y supervisores con todas las certificaciones necesarias para garantizar un trabajo seguro, brindando así un soporte continuo y permanente. CHOICE EQUIPOS Y SERVICIOS brinda al mercado también la opción de un programa de Capacitación, Inspección y Certificación de Equipos y Operadores, el que viene desarrollándose con éxito en los más importantes proyectos mineros que se ejecutan en el Perú este año.
604
605 RUMBO MINERO 2011
Un valor agregado muy importante es que nuestros operadores y supervisores cuentan con una doble certificación: la primera de una entidad externa y la segunda brindada por nuestra casa matriz, AMECO. Operaciones en Perú • Bechtel - Antapaccay • Jacobs - Antamina • Stracon - Toromocho • Fluor - Smi - Conga • Mota Engil • Goldfields La Cima • Conga Cet • Oas - Huascacocha • Cym Vizcarra • Astaldi - Ch. Huanza • Gym - Conga • San Martin - Pucamarca • San Martin - Cerro Verde • Tecnofast
FERIAS STANDS MOBILIARIO
empresas
Mostrará logros en seguridad y protección
San Martín presente en Perumin 2011 Haciendo eco del lema de Perumin 2011: “Minería para el Desarrollo”, San Martín Contratistas Generales expondrá la calidad de su trabajo y las experiencias adquiridas en torno a las políticas de seguridad y protección ambiental que ha desarrollado a lo largo de sus más de 20 años de labor en proyectos de minería y construcción de gran envergadura. A fin de hacer frente a los más de 350 mil accidentes mortales de trabajo que se registran cada año, según la OIT (Organización Internacional del Trabajo), San Martín enfatiza en la importancia de aplicar una efectiva política de seguridad, a través de los productos y servicios que desarrolla y mostrará en PERUMIN. Con un record positivo de cero accidentes, demostrable en proyectos de gran envergadura como la central hidroeléctrica El Platanal, donde fue uno de los responsables de las obras de superficie, San Martín apunta a garantizar la seguridad del cliente, sus trabajadores, y el medio ambiente, con miras al desarrollo del compromiso de la nueva empresa con la sociedad. Además, como resultado de sus políticas, esta empresa ha recibido la certificación integrada ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007 por la correcta gestión en impacto ambiental, seguridad y salud laboral,
convirtiéndose en la primera contratista minera nacional en obtener la importante certificación internacional. Tras una rigurosa auditoria al Sistema Integrado de Gestión, que desarrolla San Martín en las operaciones mineras del proyecto aurífero Cerro Corona, de la multinacional Gold Fields-La Cima, en Cajamarca, recibió este reconocimiento de parte de la firma SGS, compañía mundial especializada en inspección y certificación de sistemas, productos y servicios.
Mayor Resistencia, Ligereza y Ahorro en Tuberías de HDPE Globalplast SAC, fabricante de tuberías de Polietileno de Alta Densidad, PEAD/HDPE, viene expandiendo su presencia en el ámbito de los nuevos proyectos mineros en el Perú junto a sus socios estratégicos. Así, la empresa está colocando tuberías hasta 500mm de diámetro en obras destinadas a la conducción de aire, relaves, agua, saneamiento, entre otros. La elección de una tubería de HDPE frente a cualquier otra –de hierro, concreto o pvc– se debe a que es una tubería flexible, resistente al impacto, más ligera que el hierro o concreto, resistente a la abrasión y corrosión y, principalmente, de costos de instalación menores que los de cualquier otra. Globalplast ofrece tuberías del material preferido en otros países, el PE 100 o PE4710 en norma ASTM, el cual es aún desconocido por muchos usuarios. Este material tiene ventajas sobre el tradicional Pe80 (PE 3408) debido a que:
- Su material es más resistente a la presión. - Al ser más resistente, el espesor de la tubería puede ser menor. - Son tubos más Ligeros - Tienen mayor eficiencia y rapidez en termofusionar. - Poseen mayor eficiencia en instalación en zonas con pendientes o zonas abruptas ya que la tubería es más ligera de transportar y manipular. - Reduce significativamente costos. En cuanto a relaves, sí se sigue recomendando el Pe80 debido a mayor espesor en las paredes para una mayor durabilidad por la corrosión y/o abrasión.
T: 51 1 - 7196883 / 51 1 - 7196919 Mail: ventas@globalplast.us Web: www.globalplastperu.com Av Huarochiri 191, Santa Anita - Lima
606
607 RUMBO MINERO 2011
Aceros Arequipa premió estudiantes
Fomento al desarrollo de la Lean Construction Entre el 12 y 15 de julio recientes se realizó la “19th Annual Conference of the International Group for Lean Construction”, la conferencia anual de nuevas tendencias de la construcción más importante del mundo. Aceros Arequipa, a través de su servicio de Acero Dimensionado, que se alinea con los principios de la filosofía “Lean” (construcción sin pérdidas), tuvo el agrado de participar como uno de los principales auspiciadores del evento, que se dio en dos etapas: el Industry Day y la Conferencia IGLC.
Universidad Católica del Perú (PUCP) y de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) que se encuentran desarrollando trabajos de investigación relacionados al tema central de la conferencia. En este sentido, Aceros Arequipa otorgó un pase al evento a los estudiantes Ronald André Ramírez Valenzuela (UNI), Ricardo Anyaipoma de la Torre (PUCP), José del Alamo Carazas (PUCP) y Jorge Saúl Huarcaya Huamaní (PUCP).
El Industry Day estuvo orientado a empresarios y profesionales de la industria, relacionados a la gestión y ejecución de proyectos de construcción. Empresas nacionales e internacionales expusieron sus experiencias y dieron a conocer los factores claves del éxito para la aplicación de la filosofía Lean. Asimismo, los más destacados gurúes compartieron sus conocimientos respecto a esta tendencia. Por otro lado, la Conferencia IGLC congregó a académicos y profesionales del sector, quienes pudieron generar, publicar y compartir sus conocimientos en Lean Construction. Con el fin de promover la innovación y el crecimiento académico en el país, Axeros Arequipa premió a cinco alumnos de la Pontificia
Estudiantes premiados por Aceros Arequipa.
Ing. Ricardo Braschi O’Hara Perito Valuador SBS- CONATA Perito Judicial Av. Primavera 1070, 4to piso Santiago de Surco, Lima T. 255 6076 - 255 4666 C. 99855 5558 RPM. #006006 E. rbraschi@gmail.com rbraschi@speedy.com.pe
empresas
Baumann 85000
Emerson lanza nueva válvula de pinzamiento Emerson Process Management presenta su válvula sanitaria de pinzamiento Baumann 85000 para control de bajo caudal y baja presión de líquidos estériles dentro de las industrias bioquímica y farmacéutica. Al brindar un funcionamiento completamente automático, la válvula 85000 elimina las ineficiencias y el control deficiente brindados por las válvulas de pinzamiento de operación manual. De diseño compacto y liviano, la válvula presenta tres componentes principales: un cuerpo de casco tubular que contiene tuberías de grado farmacéutico de ¾”; un actuador lineal de resorte y diafragma que responde con exactitud a los datos de entrada del controlador; y un controlador de válvula digital FIELDVUE de Fisher que ofrece un desempeño operativo de alto nivel mientras mantiene la confiabilidad.
otros sistemas de control de procesos, facilita y mejora el mantenimiento de registros del proceso. Además, el diseño de casco tubular de la válvula permite el cambio fácil de la tubería del proceso. El pistón de la válvula no tiene contacto con el fluido del proceso y brinda una calificación de cierre igual a la norma ASME/FCI 70-2, Clase VI. El actuador con revestimiento de epoxi y sujetadores de acero inoxidable ofrece máxima resistencia a la corrosión.
Con el controlador FIELDVUE proporciona una característica de flujo de igual porcentaje instalado para la exactitud del control. El controlador digital también posibilita realizar el diagnóstico de la válvula que monitorea el estado operativo del conjunto de la válvula, lo cual proporciona información inmediata a un sistema central en la planta en caso de que se requiera mantenimiento. Cuando se incorpora dentro de la arquitectura de planta digital PlantWeb u
RADIADORES FORTALEZA S.A.
se moderniza
Baumann 85000
Horno eléctrico para fire assay MAS-3 Equipo multipropósito para uso en Fusión o Copelación
Con el fin de mejorar la atención a las compañías mineras, RADIADORES FORTALEZA, ha adquirido maquinaría altamente especializada y moderna proveniente de Alemania y los Estados Unidos de Norteamérica, la cual permite la fabricación de todos los elementos de los cuales se componen los intercambiadores de calor. También, ha renovado toda su red informática, ha ampliado su planta de producción –creando así un área para los servicios de reparación y mantenimiento– y recientemente ha RE-CERTIFICADO la norma ISO 9001:2008 hasta el 2014 con la Certificadora Germanischer Lloyd y la Acreditadora DAKKS. Así, RADIADORES FORTALEZA S.A. con 45 años de experiencia, mantiene su liderazgo en la fabricación y reparación de intercambiadores de calor que produce para sectores como MINERIA, TRANSPORTE DE CARGA Y PASAJEROS, INDUSTRIA, CONSTRUCCION, PESCA, PETROLEO Y AUTOMOTRIZ, entre otros; sin dejar de lado su compromiso de seguir desarrollando productos nuevos con estándares de calidad mundial, lo que ha permitido ingresar a mercados internacionales con óptimos resultados. Tras estos logros, la empresa se prepara para participar por quinta vez consecutiva en PERUMIN, 30 CONVENCION MINERA, en la cual ocupara el STAND 534. Cabe anotar que entre sus múltiples clientes en el sector minero se encuentran la Minera Yanacocha S.R.L., Minera Barrick Misquichilca S.A., Volcan Compañía minera S.A.A y la Compañía Minera Antamina S.A., empresa que la ha nombrado RADIADORES FORTALEZA S.A. (www.radiadores.com.pe) como SOCIO ESTRATEGICO DE EXCELENCIA por cuarto año consecutivo.
608
609 RUMBO MINERO 2011
Modular • Ladrillo refractario de alta calidad con aislamiento refractario. • Cuatro elementos de calentamiento de carburo de silicio. • Accesorios de poder y control alambrados en la base del horno. • Dos Controladores de temperatura digitales. • Puerta de ventilación operada manualmente y cámara de ventilación del techo para asegurar un flujo de aire adecuado a través de la cámara.
El horno de ensayo al fuego MAS-3 de Mine Assay (anteriormente conocido como Williams & Wilson) es muy reconocido en la industria minera en toda Norte América así como en otras regiones del mundo entero. Su construcción sólida, durabilidad, confiabilidad y operación continua le han permitido convertirse en el standard de calidad por más de 50 años y continuar siendo el estándar de excelencia con sus mejoras técnicas permanentes. Es fabricado en dos partes pero viene como una sola unidad. El modulo superior guarda la cámara del horno, y en el inferior se encuentran todos los componentes eléctricos. Esto permite al usuario tener dos opciones cuando llega el tiempo de volver a enladrillar el horno, hacer el re-ladrillado localmente o reemplazar completamente el módulo superior con un módulo de reemplazo re-enladrillado de fábrica. El modulo “usado” se desmonta fácilmente y puede ser desechado o regresado a la fábrica para ser re-construido para su servicio como parte de reemplazo.
contacto: www.anachemia-mining.com Tlf.: 56-2 655-1410 - www.vmccompany.com Tlf.: 511-578 6912
empresas
AGGREKO Soluciones integrales para el mercado energético Con negocios en Perú desde Enero y su base operacional ubicada en Lima, Aggreko prevé atender el aumento de demanda observada en el rubro de alquiler de grupos electrógenos en el país y la región. Esta nueva operación se suma así a otras operaciones que el líder mundial en suministro de soluciones temporales de energía tiene en Sudamérica –Chile, Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela–, con las que proyecta ampliar su participación ofreciendo soluciones a compañías de diversos sectores. Y es que las inversiones en líneas de transmisión y distribución de energía ya no pueden acompañar el crecimiento del mercado y es posible que no haya energía suficiente para atender a esta creciente demanda.
zonas de difícil acceso o espacios reducidos (minas, plataformas de petróleo, entre otras). Aggreko una de las pocas empresas en Sudamérica en suministrar soluciones a gas para alquiler, en tanto cree que las fuentes alternativas de energía pueden proporcionar a los clientes energía a costo más competitivo y flexible, además de aumentar la calidad y confiabilidad del sistema eléctrico, operando en paralelo con la red local en puntos de necesidad crítica. Cada conjunto produce 1,3 MW y puede ser operado en paralelo procediendo hasta 100 MW, atendiendo las más diversas aplicaciones, dónde el gas sea una fuente de energía disponible.
Ante ello, las soluciones completas en formato turn-key ofrecidas por Aggreko, donde precio y plazo se establecen previamente, permiten al cliente mantenerse concentrado en sus actividades objetivo. Para esto, puede proveer grupos electrógenos desde 30kVA hasta 1.500 kVA o soluciones completas con plantas generadoras desde 2MW hasta 100 MW. Además, los equipos en contenedores de 20’ permiten llevar la energía incluso a
El mercado de Alquiler de Grupos Electrógenos experimenta un crecimiento paralelo al crecimiento económico del país. En este escenario, Humboldt Perú se ha consolidado como una de las empresas líderes en el servicio de energía temporal, suministrando desde equipos independientes hasta plantas eléctricas. Entre las múltiples ventajas que significa alquilar grupos electrógenos podemos mencionar la eliminación de inversiones de capital en equipos por parte de las empresas, permitiéndoles con ello mejorar su flujo de caja y centrar sus recursos en el giro de su negocio. Otra de las ventajas es la especialización; en Humboldt Perú, las actividades de operación y mantenimiento son de responsabilidad nuestra, con lo que liberamos a nuestros clientes de la preocupación por mantener los equipos operativos. Por lo demás, en Humboldt Peru nos hemos preocupado en estos últimos 5 años en abastecer a la minería con potencias por encima de lo que se ofrece en el mercado, llegando a estar en condiciones de proporcionar equipos
610
611 RUMBO MINERO 2011
hasta 5 MW simultáneamente. Así, nuestra flota de grupos electrógenos, en su mayoría marca CATERPILLAR, están acondicionados en contenedores y con sistemas con tecnología de punta, lo que nos permite una rápida puesta en servicio para trabajos en forma independiente y en paralelo con otros grupos electrógenos y/o la red pública. Y estamos en capacidad de hacerlo de acuerdo a las exigencias de cada cliente con servicios ya sea de emergencia o programados para trabajos continuos, con equipos en stand by o para trabajos durante la llamada HORA PUNTA, modalidad ésta ultima que se viene implementando en varias empresas a fin de reducir sus costos de operación. Nuestra misión es lograr la satisfacción de nuestros clientes ofreciendo un servicio confiable, responsable, disciplinado, acorde a nuestros Valores.
Nos especializamos en climatización, ventilación, instalación de plantas industriales y edificios inteligentes; asi como el control y monitoreo de sistemas de circuito cerrado de television, acceso y seguridad. Nuestros 20 Años de experiencia nos respaldan siendo la empresa líder en el Mercado.
Comercializamos productos de las siguientes marcas:
Los profesionales del aire acondicionado Ventas « Instalaciones « Proyectos « Servicio « Reparaciones Aire acondicionado « Ventilación « Refrigeración « Controles Calle Ricardo Flores 231, Lima 13 Central Telefónica: 265-5706 Nextel: 811*7198
ventas@refrigeracionclassic.com www.refrigeracionclassic.com
empresas
Fue entregado por Fondo Minero Antamina
Centro de Salud para Cátac El Fondo Minero Antamina (FMA) hizo entrega a los pobladores de Cátac de un moderno centro de salud, el cual cuenta con una infraestructura que permitirá a la comunidad recibir una adecuada atención de salud integral. La obra, ubicada en el distrito de Cátac (Recuay, Áncash), fue construida en un área total de 876.93 metros cuadrados. Contiene ambientes y servicios adecuados para una atención de calidad, como: áreas administrativas, una unidad de consulta externa (sala de espera, triaje, tópico, consultorios pediátricos, gineco-obstetriz, consultorio médico, consultorio odontológico, y sus respectivas áreas de limpieza y servicios higiénicos).
vienda médica (sala - comedor, cocineta, dormitorios con servicios higiénicos y un patio – lavandería). La construcción significó para el FMA, una inversión de S/. 2.3 millones. Jaime Gálvez, gerente general del FMA, resaltó el trabajo coordinado con la autoridad distrital, y la población local. “La obra permitirá alcanzar a la población de Cátac una atención médica adecuada con módulos de calidad y con equipos de última generación. Significa una mejora sustancial en la calidad de vida”, destacó.
Del mismo modo, el nuevo ambiente cuenta con una unidad de ayuda de diagnóstico (sala de espera, área de ecografía, laboratorio, y servicios higiénicos); una unidad de centro obstétrico (sala de parto, esterilización, puerperio, neonatología, sala de trabajo de parto, entre otros), así como una unidad de servicios generales (almacén, depósito de cadáveres, grupo electrógeno y cuarto de bombas). Además, ha sido implementada una unidad de emergencia (tópico de emergencia y sala de observación y reposo); una unidad de vi-
Exclusivo para análisis ambientales
Albatros Global S.A.C.
SGS implementó laboratorio en Cajamarca
Tanques para todo propósito
Como parte del plan de desarrollo de la División Medio Ambiente de SGS del Perú y conscientes de la necesidad de las empresas de contar con servicios de calidad más cerca de sus operaciones, SGS implementó un laboratorio exclusivo para análisis ambientales en la ciudad de Cajamarca. Este se encuentra acreditado por INDECOPI bajo la NTP ISO 17025 desde noviembre del 2010.
Albatros Global S.A.C. es representante para el Perú y América Latina de Rhino Water Tanks, tanques fabricados en Australia en capacidades de almacenamiento que van desde los 26 m3 hasta los 2,250 m3.
Actualmente construye su segunda etapa, lo que ampliará su infraestructura (300 m2 adicionales), así como la implementación y acreditación de 18 nuevas determinaciones analíticas (microbiológicas y fisicoquímicas). El laboratorio brinda servicios de monitoreo y mediciones ambientales de agua y efluentes, suelos y sedimentos, aire, emisiones, entre otros. SGS del Perú está acreditada por INDECOPI como Organismo de Inspección con la NTP ISO 17020 para métodos de inspección del área de monitoreo y mediciones ambientales, y es la primera y única empresa con certificación OHSAS 18001 e ISO 14001 con alcance en los servicios de muestreo y monitoreo ambiental. Para contactos e información, los interesados pueden dirigirse a SGS del Perú S.A.C., División Medio Ambiente, ubicada en la Av. Elmer Faucett 3348 (Callao), llamar a los teléfonos 517 – 1900 y 575 – 4089, escribir a Pe.comercial@sgs.com o pe.servicios@sgs.com o visitar www.pe.sgs.com
612
613 RUMBO MINERO 2011
Sus productos poseen una estructura modular de fierro corrugado en una aleación de zinc-aluminio, lo que los hace cómodamente transportables y de fácil y rápida instalación. Los tanques de Albatros Global, por lo demás, vienen con un revestimiento interior Hidrashield 1000, lo que les da una vida útil de 60 años, además de una membrana con certificación alimenticia que asegura la calidad del agua. La empresa ha instalado estos tanques en la Universidad Científica del Sur, en la planta de tratamiento de agua Fontaneil, en el Hotel Best Western Vista Pacífico y próximamente en Minas Buenaventura (planta de Río Seco, en Huaraz). El costo de los tanques es competitivo frente a otros sistemas de almacenamiento de agua por su fácil transporte e instalación y por la calidad que ofrece en la conservación del agua. Además, pueden ser llenados por todos los medios. Destacan asimismo por su utilidad en sistemas contra incendios, campamentos mineros, acuicultura, agricultura, ganadería, industria, construcción, plantas de tratamiento y proyectos diversos.
crónica
La ciudad oculta en la “mina de la muerte”
Santa Bárbara A sólo quince kilómetros de la ciudad de Huancavelica, se encuentra la que alguna vez fue una de las minas de azogue más importantes del continente. Aunque lleva muchos años cerrada y abandonada, hoy muchas miradas se vuelven a la mina Santa Bárbara, también conocida como “la mina de la muerte”, con una idea muy clara en mente: hacer de ella un atractivo turístico. Texto: Santiago Bullard La primera vez que los españoles pusieron los pies sobre el continente americano, hace ya tantos siglos, enseguida descubrieron que el largo viaje había valido la pena. Lo que encontraron fue un continente lleno de riquezas minerales, que ellos no tardarían en explotar. Y, a medida que iban conquistando el territorio, iban pidiendo a los indios que los llevasen a las minas, empujados por el primer sueño americano de la historia: el de volver a casa cargados de tesoros, y con la noticia de que había muchos más esperando en el Nuevo Continente. Pero las minas, a menudo, quedaban lejos de las ciudades que sus jefes habían fundado; fue así que empezó otro capítulo de la historia de la Conquista, cuando empezaron a crearse ciudades con el único fin de explotar las minas. La fundación de Huancavelica pertenece a esta parte de la historia, y todo gracias
614
615 RUMBO MINERO 2011
a una mina llamada Santa Bárbara. Al poco tiempo de descubierta, el cercano poblado que se encontraba en el cercano valle de Secclla empezó a crecer y a animarse tanto que no hubo que espe-
Con el correr de los años, y estando la mina cerrada, toda esta historia quedó enterrada, excepto porque seguían corriendo los rumores por entre la gente de la zona; atraídos por las viejas historias que, a esas alturas, ya eran prácticamente leyendas.
rar mucho antes de que el virrey Toledo diese la orden de que se fundara allí una ciudad, y el cuento parecía encaminarse sin mayores problemas hacia un final feliz… hasta que la mina finalmente despertó, y los españoles se toparon con un verdadero demonio de tierra y mercurio. Al principio, los españoles no podían estar más contentos. Al fin y al cabo, es verdad que la mina no producía metales preciosos como el oro o la plata, pero sí el azogue, que es como se llamaba en aquel entonces al mercurio, que necesitaban para extraer estos metales de los otros yacimientos con los que se habían topado. Sin embargo, los gases que emanaban desde el interior de esta mina eran tan tóxicos, que pronto empezaron las calamidades: la toxicidad de la mina era tan grande, que pocos eran los que sobrevivían mucho tiempo después de empezar a trabajar en ella, y hasta se
cuenta que las mujeres indígenas rompían los huesos a sus hijos pequeños para que no pudiesen ser forzados a trabajar allí. Especialmente trágico fue el año de 1786, en el que más de doscientas personas murieron en los terribles socavones, entre los envenenamientos y los derrumbes; y la mina de Santa Bárbara, que alguna vez fue llamada “La Descubridora”, pronto se ganó el siniestro nombre de “La mina de la muerte”. Pese a todo esto, la mina se mantuvo en funcionamiento a lo largo de cuatro largos siglos, hasta que al final fue clausurada: se cerró el acceso con un portón de hierro, y se colocó a un guardián para que se asegurase de que nadie tratara de franquear este obstáculo. Lo que pocos sabían era que, dentro, sobre los viejos socavones, se levantaba una ciudad, subterránea y fantasmal. EL SECRETO DE SANTA BÁRBARA En los tiempos en los que la mina funcionaba y era explotada activamente para extraer el mercurio, no era raro que los españoles entrasen a ella, accediendo a los socavones montados sobre el lomo de sus caballos. Lo que pocos podrían imaginar, el día de hoy, es que dentro se escondiese una verdadera ciudad, provista de casas, calles (en una de ellas, llamada Jáuregui, había hasta una plaza de toros, de la que desgraciadamente ya no quedan vestigios) y tres iglesias en las que se daba misma. Pero, como era de esperarse, se trataba de una ciudad cuyo
destino sólo podía escribirse con la tinta negra de los finales trágicos. Está de más decirlo, porque todo el mundo lo sabe, pero una mina de mercurio no es exactamente el mejor lugar para vivir. Sin embargo, la existencia de esta ciudad fantasma basta para que nos hagamos una idea de la importancia que pudo haber tenido la mina Santa Bárbara en el pasado, como la principal productora de mercurio de un imperio que dependía de dicho metal para poder hacerse con las riquezas de los demás yacimientos, de oro y de plata, que habían encontrado en el continente. De hecho, sabemos que la producción era tal que no sólo se destinaba el azogue de Santa Bárbara a las otras minas que se encontraban esparcidas por el territorio del Virreinato del Perú, sino que también eran enviadas grandes cantidades a México. Con el correr de los años, y estando la mina cerrada, toda esta historia quedó enterrada, excepto porque seguían corriendo los rumores por entre la gente de la zona; y, ya entrado el siglo XX, muchos visitantes (entre ellos algunos turistas) empezaron a aparecer en la zona, llegando hasta el viejo portón de la mina, atraídos por las viejas historias que, a esas alturas, ya eran prácticamente leyendas. Pero parece haber llegado el momento de desentrañar el misterio. O, al menos, eso es lo que nos dice la Dirección Regional de Cultura de Huancavelica, que
ha anunciado su firme decisión de abrir el viejo portón y dejar que la gente visite la vieja ciudadela, que se convertiría así en un nuevo destino turístico de la región. Por lo demás, la ciudadela fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación hace algunos años, a fines del 2008, y ahora las autoridades de la región se han propuesto llegar a inscribirla en la lista de la Unesco. Finalmente, cabe señalar que se está tratando de llevar a cabo un proyecto por el que se pondría a la vieja “Mina de la Muerte” un valor total de siete millones de soles. Quién sabe… a lo mejor y no va a haber que esperar demasiado antes de que sea posible pasearnos libremente por la mina que alguna vez estuviera entre los lugares más trágicos y mortales del país, recorriendo las calles abandonadas de una ciudad subterránea, y mirando cara a cara al rostro de una muerte cuya silueta ha quedado fosilizada en la tierra y sobre las viejas paredes, parte de la memoria de tiempos difíciles, en los que llegó a ser el verdadero amo y señor de aquellos socavones. Es difícil imaginar una experiencia semejante, del tipo de las que no pueden ser dejadas de lado. De momento, no queda más que esperar.
crónica
La Hidroeléctrica Fantasma A sólo dos horas de Lima, oculta debajo de los desfiladeros que cruza el puente de Santa Eulalia, se encuentra la represa abandonada de Autisha, alguna vez una pieza clave de la producción de energía eléctrica en la región, y hoy parte de la ruta diaria de aventureros y amantes de los deportes extremos. A un lado del camino que se desprende de la carretera central, que es recorrido todos los años por docenas de personas que van rumbo al poblado de San Pedro de Casta y, de ahí, a las alturas de Marcahuasi, se encuentra el minúsculo poblado de Huinco; y, prácticamente al frente del mismo, la pista da paso al puente de Santa Eulalia, por el que los coches salvan los pronunciados desfiladeros del cañón de Autisha. Pues bien: este poblado descansa prácticamente sobre la infraestructura de
616
617 RUMBO MINERO 2011
una enorme y vieja represa, hoy abandonada, que ve pasar los coches en silencio, oculta por debajo de los despeñaderos del cañón. Pero todo esto no evita que el silencio del que está preñado su interior sea roto, y a menudo las viejas paredes ven cómo la negra oscuridad es atravesada por los haces de luz de las linternas de visitantes más o menos inesperados, aunque con el tiempo ya deben haberse acostumbrado a verlos pasar. En todo caso, se trata de una vieja construcción que, si bien fue levantada para cumplir objetivos
específicos, muy diferentes a los que le tocan el día de hoy, sigue cumpliendo una labor, de paso que dando una nueva razón de ser a una central hidroeléctrica que, de otra forma, hoy sería como una tumba cerrada. LUCES DEL PASADO Tiempos hubo en los que los pasadizos, andamiajes y túneles de la vieja represa eran iluminados constantemente, no con linternas, sino con luz eléctrica. Al fin y al cabo, estamos hablando de lo que alguna vez fue una central hidroeléctrica funcional y moderna, en la que grupos enteros de obreros trabajaban diariamente, como lo prueba, entre otras cosas, la presencia de los puestos de vigilancia, las escalinatas y aún la de un ascensor, hoy inutilizable, dentro de los límites de la construcción. La represa de Autisha, como suele llamársela, data nada más ni nada menos que de 1943: así, mientras la Segunda Guerra Mundial agitaba el mundo más allá de los océanos, en la región de Huarochirí, en la sierra de Lima, se ponía en funcionamiento una central hidroeléc-
trica, en aquel entonces la mayor responsable de que las comunidades vecinas contasen con luz y energía. Para su época, se trataba de una obra de ingeniería sumamente moderna, y parte de las obras que se hicieron necesarias para su labor incluyeron la desviación del cauce de un río. Vista desde fuera, la represa es una verdadera mole, un gigante de cemento y hierro que se levanta entre los desfila-
deros de un imponente cañón; sus entrañas, sin embargo, no son demasiado laberínticas (aunque, recorridas el día de hoy, la oscuridad engaña mucho a la vista): se puede acceder a ellas a través de una escalinata ubicada en la parte superior de uno de sus lados, después de la cual hay que descender una treintena de metros mediante los viejos andamiajes que rodean el hueco por el que alguna vez funcionó el ascensor. Una vez dentro, hay un largo corredor, excavado directamente en la roca, que lleva al que alguna vez fuera el cuarto de máquinas, y que hoy es el hogar de numerosos murciélagos que se pasan los días enteros atrincherados en los rincones más altos de ese enorme espacio. Del otro lado, una abertura lleva de vuelta al exterior, por donde se puede acceder, mediante una escalera de hierro que hace las veces de puente (y siempre que no se tenga miedo a las alturas) a la caída de agua de Chepén, que parece provenir de un cauce subterráneo, pues surge de una abertura en las paredes mismas del cañón. Toda esta infraestructura, como íbamos diciendo, fue alguna vez una parte esencial de la vida de las comunidades de la zona, pues esta central era una de las más importantes de la región de Huarochirí. Pero, con el paso de los años, nuevas hidroeléctricas fueron apareciendo en otros puntos del cauca del río, y con el tiempo esta represa fue
crónica siendo relegada hasta que, finalmente, se apagaron en su vientre las luces, la gente que trabajaba en ella se marchó a otras plantas, y la vieja y formidable construcción, por así decirlo “cerró sus puertas”. Pero eso sí: no por mucho tiempo. ADRENALINA EN LA OSCURIDAD Hoy en día, el puente de Santa Eulalia es uno de los puntos favoritos de muchos
Vista desde fuera, la represa es una verdadera mole, un gigante de cemento y hierro que se levanta entre los desfiladeros de un imponente cañón.
618
619 RUMBO MINERO 2011
amantes del deporte de aventura, tanto por sus hermosos paisajes como por lo cerca que se encuentra de la ciudad de Lima (apenas un par de horas en auto). Muchos son los que llegan aquí para practicar el “puenting”, dejándose caer, colgados de una cuerda especial, desde la baranda del puente hasta unos pocos metros antes de llegar a las piedras de las paredes del cañón, que en ese punto se cierran lo bastante como para no dejar ver el fondo. Pero otros llegan hasta aquí con otro objetivo en mente: descender por las paredes del cañón de Autisha a rapel, de modo que acceden directamente al lugar desde el cual se puede observar la caída de agua de Chepén. Y, del otro lado, precisamente, se encuentra una de las paredes exteriores de la vieja central hidroeléctrica, la cual tendrán que atravesar de lado a lado, ascendiendo luego por los viejos andamiajes, para salir del otro lado y poder volver al puente. Para esto, los equipos de guías que trabajan para las empresas de deportes de aventura cuentan con todo lo necesario para atravesar esta vieja represa sin riesgo alguno, desde las cuerdas y seguros al conocimiento del camino, lo que da una última dosis de adrenalina a todos los que ya han descendido desde lo alto del cañón.
Los deportes de aventura se han vuelto una actividad muy popular en esta zona, lo que significa que docenas de personas llegan todos los meses para introducirse por entre los desfiladeros y, de allí, a las entrañas de la hidroeléctrica fantasma, que hoy es fuente de otra clase de energía, esa que sólo la adrenalina y la sed de aventura pueden dar. No sólo se trata de una buena forma de sacar provecho a una infraestructura que se conserva muy bien pese al correr del tiempo (pues sus materiales han sido pensados, elegidos y trabajados precisamente para eso), sino que también podría convertirse en una gran oportunidad para que las comunidades adyacentes encuentren una nueva fuente de ingresos y, por ende, de desarrollo. Al fin y al cabo, ya dice un viejo refrán que “no hay mal que por bien no venga”, y si la vieja represa no va a ser utilizada para generar electricidad, es bueno ver cómo se convierte en una buena excusa para escapar a las cadenas de la rutina, como la cereza perfecta para coronar una mañana llena de emociones fuertes. Y, estando tan cerca, creo que está de más señalar que lo único que hace falta es armarse de ánimos, ¿no?
indice de avisos
3F CHIMICA........................................................................................ PÁG. 151
CLS PERU.............................................................................................. PÁG. 465
3M PERU............................................................................................... PÁG. 435
COFASA................................................................................................. PÁG. 137
3M PERU (Artículo)..................................................................... PÁG. 288, 289
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU............................. PÁG. 601
A&W CONSULTORES Y REPRESENTACIONES............ PÁG. 257
COMARSA............................................................................................ PÁG. 117
ABB............................................................................................................ PÁG. 353
COMERCIAL ASIANDINA.......................................................... PÁG. 187
ABB .......................................................................................................... PÁG. 185
COMERCIAL FERRETERA B&C............................................... PÁG. 497
ABS IMPORTACIONES Y REPRESENTACIONES........ PÁG. 413
COMPAÑÍA DE COMERCIO GLOBAL............................... PÁG. 479
ABSISA.................................................................................................... PÁG. 433
COMPAÑÍA WITHMORY............................................................ PÁG. 63
ACCESA................................................................................................. PÁG. 67
CONSTRUCCIONES METALICAS UNION...................... PÁG. 49
ACEROS DEL PERU........................................................................ PÁG. 541
CONSTRUCTORES MINEROS C. G..................................... PÁG. 461
ADECCO .............................................................................................. PÁG. 163
CONTACTO......................................................................................... PÁG. 105
AFP HORIZONTE............................................................................. PÁG. 249
CONTAINER PERU.......................................................................... PÁG. 477
AGGREKO............................................................................................. PÁG. 425
CORPORACION ACEROS AREQUIPA............................... PÁG. 165
AGUA CLEAR..................................................................................... PÁG. 517
CORPORACION BASCO............................................................. PÁG. 457
AIRTEC.................................................................................................... PÁG. 25
CORPORACION DE INGENIERIA CIVIL............................ PÁG. 323
ALBATROS GLOBAL...................................................................... PÁG. 533
CORPORACION MARA............................................................... PÁG. 83
ALBIS........................................................................................................ PÁG. 183
CORPORACION MINERA CENTAURO............................. PÁG. 583
ALCONSA............................................................................................. PÁG. 403
CORPORACION PANASERVICE............................................ PÁG. 391
ALEX STEWART (ASSAYERS) DEL PERU.......................... PÁG. 525
CORPORACION PERUANA DE
ALEXIM PERU.................................................................................... PÁG. 115
PRODUCTOS QUIMICOS.......................................................... PÁG. 255
ALFREDO PIMENTEL SEVILLA............................................... PÁG. 361
COSAPI................................................................................................... PÁG. 177
ALO GROUP PERU......................................................................... PÁG. 19
COSELSA............................................................................................... PÁG. 359
ALTAMURA.......................................................................................... PÁG. 53
CP GROUP........................................................................................... PÁG. 471
ALUBORG............................................................................................. PÁG. 605
CROSLAND TECNICA.................................................................. PÁG. 91
ALVAR...................................................................................................... PÁG. 227
CS BEAVER........................................................................................... PÁG. 551
AMEC (PERU)..................................................................................... PÁG. 567
CSI COMERCIO, SERVICIOS E INVERSIONES............... PÁG. 563
AMERICA MOVIL ........................................................................... PÁG. 399
CUÑADO PERU................................................................................ PÁG. 201
ANDEAN MANAGEMENT........................................................ PÁG. 313
CUSA....................................................................................................... PÁG. 345
AOM SUMINISTROS INDUSTRIALES................................ PÁG. 519
DELCROSA.......................................................................................... PÁG. 191
APPROMIN.......................................................................................... PÁG. 143
DELKO INDUSTRIAL..................................................................... PÁG. 333
APRENDA INSTITUTO
DERCO PERU..................................................................................... RETIRA CONTRACARATULA
DE LA MICROEMPESA................................................................ PÁG. 97 AQP INDUSTRIAL SERVICE...................................................... PÁG. 231
DETROIT DIESEL - MTU PERU............................................... PÁG. 265
ARAMARK ........................................................................................... PÁG. 23
DFJ INGENIERIA Y SUMINISTROS........................................ PÁG. 483
AROS DEL PACIFICO.................................................................... PÁG. 469
DFJ INGENIERIA Y SUMINISTROS........................................ PÁG. 557
ASESORIA & SERVICIOS ESPECIALIZADOS.................. PÁG. 109
DFJ INGENIERIA Y SUMINISTROS ...................................... PÁG. 495
ATSA AERO TRANSPORTE........................................................ PÁG. 511
DI CANVAK.......................................................................................... PÁG. 475
AUTOMATION SERVICE............................................................. PÁG. 583
DICOMET PERU............................................................................... PÁG. 495
AUTOPARTES FERROSOS......................................................... PÁG. 579
DIESEL TECNICA.............................................................................. PÁG. 309
BALANZAS SUMASTER.............................................................. PÁG. 537
DINET...................................................................................................... PÁG. 473
BASCO SERVICE............................................................................... PÁG. 501
DISAL - GESTION DE
BATA INDUSTRIALS....................................................................... PÁG. 463
SERVICIOS AMBIENTALES........................................................ PÁG. 589
BATERIAS ROSE................................................................................ PÁG. 393
DOE RUN.............................................................................................. PÁG. 505
BAUSA EQUIPOS............................................................................. PÁG. 45
DRILLMINE.......................................................................................... PÁG. 79
BBC CHARTERING.......................................................................... PÁG. 285
DROAL INC SAC.............................................................................. PÁG. 475
BEL- RAY COMPANY..................................................................... PÁG. 99
DUCASSE COMERCIAL PERU................................................ PÁG. 565
BILINGUAL LANGUAGE SERVICE ....................................... PÁG. 57
DYNAFLUX.......................................................................................... PÁG. 319
BLACK & DECKER DEL PERU.................................................. PÁG. 229
E-CLASS................................................................................................. PÁG. 591
BOLSA DE VALORES..................................................................... PÁG. 591
ECOSERVICIOS E INGENIERIA LIMPIA............................. PÁG. 197
BOXIPLAST.......................................................................................... PÁG. 55
EDIPESA................................................................................................. PÁG. 329
BRAILLARD INDUSTRIAL........................................................... PÁG. 437
EFC PROVEEDORES INDUSTRIALES................................. RETIRA DE CARATULA
BRANATEX........................................................................................... PÁG. 581
620
BUDGET CAR RENTAL ............................................................... PÁG. 423
ELISE......................................................................................................... PÁG. 467
CAD SOLUTIONS............................................................................ PÁG. 461
EMEMSA............................................................................................... PÁG. 421
CALIDAD PLASTICA..................................................................... PÁG. 269
EMERSON DEL PERU................................................................... PÁG. 437
CARP Y ASOCIADOS.................................................................... PÁG. 91
EMOV...................................................................................................... PÁG. 507
CASTEM................................................................................................. PÁG. 39
EMPRESA PERUANA DEL AÑO............................................ PÁG. 619
CATERPILLAR..................................................................................... PÁG. 535
ENGINEERING SOLUTIONS..................................................... PÁG. 409
CERPER - CERTIFICACIONES DEL PERU......................... PÁG. 247
ESSS - ENGINEERING SIMULATION
CGM RENTAL..................................................................................... PÁG. 513
SCIENTIFIC SOFTWARE.............................................................. PÁG. 303
CHOICE EQUIPOS Y SERVICIOS........................................... PÁG. 31
ESSS - ENGINEERING SIMULATION
CIDELSA................................................................................................ PÁG. 65
SCIENTIFIC SOFTWARE (Artículo)..................................... PÁG. 310, 311
621 RUMBO MINERO 2011
ESTUDIO CASTRO&BRAVO DE RUEDA.......................... PÁG. 61
IMPECO.................................................................................................. PÁG. 489
EUROMOTORS ................................................................................ PÁG. 101
IMPORTACIONES GELCO.......................................................... PÁG. 43
EXPOMINA.......................................................................................... PÁG. 29
IMPORTACIONES MITECH PERU......................................... PÁG. 447
F45............................................................................................................. PÁG. 613
INCAE...................................................................................................... PÁG. 195
FABTECH............................................................................................... PÁG. 315
INDECO.................................................................................................. PÁG. 209
FAMAI...................................................................................................... PÁG. 453
INDELAT/RENOVA......................................................................... PÁG. 573
FARGOLINE......................................................................................... PÁG. 451
INGETROL ........................................................................................... PÁG. 41
FASSIPERU........................................................................................... PÁG. 561
INPAL....................................................................................................... PÁG. 589
FE Y ALEGRIA..................................................................................... PÁG. 593
INSTITUTO DE INGENIEROS
FERREYROS ........................................................................................ PÁG. 3
DE MINAS DEL PERU................................................................... PÁG. 599
FERREYROS ........................................................................................ PÁG. 219
INTERBANK......................................................................................... PÁG. 161
FERRUNION........................................................................................ PÁG. 523
INTERMAQ........................................................................................... PÁG. 225
FESANCO PERU............................................................................... PÁG. 415
INTERMET CONSULTANTS....................................................... PÁG. 51
FESTO...................................................................................................... PÁG. 145
INTERPAINTS...................................................................................... PÁG. 375
FILTROS LYS........................................................................................ PÁG. 253
INVERSIONES OCHOA................................................................ PÁG. 471
FIMA......................................................................................................... PÁG. 213
IPESA........................................................................................................ PÁG. 81
FIORELLA REPRESENTACIONES........................................... PÁG. 491
IRON GROUP..................................................................................... PÁG. 75
FLSMIDTH MINERALS................................................................. PÁG. 155
ISETEK..................................................................................................... PÁG. 181
FUNDICION FERROSA................................................................ PÁG. 449
ITALMECAN........................................................................................ PÁG. 337
FUNDICION Y MAESTRANZA INDUSTRIAL................. PÁG. 555
ITT - GOULDS PUMPS................................................................. PÁG. 141
GARDNER DENVER NASH ...................................................... PÁG. 213
JACOBS PERU.................................................................................... PÁG. 107
GENERADORES GAMMA......................................................... PÁG. 157
JENNMAR PERU.............................................................................. PÁG. 87
GENERAL ELECTRIC .................................................................... PÁG. 251
JRC INGENIERIA Y CONSTRUCCION................................. PÁG. 389
GEOTOP................................................................................................. PÁG. 131
JRI PERU (Artículo)....................................................................... PÁG. 214, 215
GERCAR ................................................................................................ PÁG. 307
KAESER COMPRESORES............................................................ PÁG. 325
GILAT ...................................................................................................... PÁG. 17
KIMBERLY CLARK PERU.............................................................. PÁG. 13
GLOBAL GOLD................................................................................. PÁG. 421
KOLFF PERU....................................................................................... PÁG. 441
GLOBAL GROUP.............................................................................. PÁG. 445
KOMATSU-MITSUI MAQUINARIAS PERU..................... PÁG. 123
GLOBAL PLAST................................................................................. PÁG. 317
KONECRANES PERU..................................................................... PÁG. 597
GOLDER ASSOCIATES PERU.................................................. PÁG. 221
KSB PERU.............................................................................................. PÁG. 245
GOLDEX................................................................................................ PÁG. 457
L&M POWERTRAIN PARTS ................................................... PÁG. 347
GOOD YEAR....................................................................................... PÁG. 401
LA LLAVE............................................................................................... PÁG. 127
GRACO CONTRATISTAS GENERALES............................... PÁG. 69
LABORATORIO PLENGE............................................................. PÁG. 373
GRAINGER .......................................................................................... PÁG. 33
LAYHER PERU.................................................................................... PÁG. 89
GRAMSA DISTRIBUIDORA....................................................... PÁG. 239
LECO INSTRUMENTOS PERU................................................. PÁG. 469
GRUAS ALQUILERES..................................................................... PÁG. 499
LEGRAND PERU............................................................................... PÁG. 147
GRUPO DE SOLUCIONES AMBIENTALES SAC.......... PÁG. 585
LFA & SUMINISTROS MINEROS............................................ PÁG. 277
GRUPO VITAL..................................................................................... PÁG. 369
LIEBHERR.............................................................................................. PÁG. 271
GRUPO VIVARGO............................................................................ PÁG. 135
LIFT TRUCK PERU............................................................................ PÁG. 259
HAUG...................................................................................................... PÁG. 170, 171
LOGYTEC.............................................................................................. PÁG. 111
HEAP LEACHING
LUBCOM .............................................................................................. PÁG. 119
CONSULTING (Publireportaje)............................................ PÁG. 410, 411
M&M TRADING................................................................................ PÁG. 179
HEAVY DUTY TRAINING ACADEMY................................. PÁG. 485
M. Y W. SALAS................................................................................... PÁG. 139
HERMES TRANSPORTES BLINDADOS............................. PÁG. 37
MALLAS, RESORTES & CABLES............................................ PÁG. 487
HIDROSTAL......................................................................................... PÁG. 381
MAQUINARIAS LT........................................................................... PÁG. 317
HIGH TECH SERVICE..................................................................... PÁG. 509
MARCO PERUANA......................................................................... PÁG. 267
HORIZONS SOUTH AMERICA............................................... CONTRACARATULA
MARPATECH....................................................................................... PÁG. 553
HUMBOLDT PERU......................................................................... PÁG. 309
MC AUTOS.......................................................................................... PÁG. 283
HUNTER LOJACK Y MONITOREO....................................... PÁG. 425
MEGA REPRESENTACIONES................................................... PÁG. 561
HYDRAULIC SYSTEMS................................................................ PÁG. 7
MEPCO................................................................................................... PÁG. 531
HYDRODRILL SERVICE................................................................ PÁG. 419
MEPSA.................................................................................................... PÁG. 509
HYTERA ................................................................................................ PÁG. 459
METAL SPRAY PERU..................................................................... PÁG. 451
IBEROAMERICANA DE PLASTICOS................................... PÁG. 265
METALURGICA VULCANO....................................................... PÁG. 301
ICBA - INGENIERIA DE CYCLONES..................................... PÁG. 293
METSO PERU..................................................................................... SOLAPA DE CARATULA
ICC PERU............................................................................................... PÁG. 27
MG TRADING..................................................................................... PÁG. 517
ICCGSA................................................................................................... PÁG. 301
MINACEROS....................................................................................... PÁG. 319
ICOM........................................................................................................ PÁG. 431
MINERA CHINALCO PERU....................................................... PÁG. 93
ICSA INDUSTRIAL COMERCIAL STA. ADELAIDA..... PÁG. 513
MINERA COLIBRI............................................................................. PÁG. 363
IFLUTECH.............................................................................................. PÁG. 351
MINEX PRODUCTS........................................................................ PÁG. 481
IGARDI HERRAMIENTAS............................................................ PÁG. 407
MINPRO................................................................................................. PÁG. 21
IMECON................................................................................................. PÁG. 189
MIQ LOGISTICS................................................................................ PÁG. 291
IMMERSIVE TECHNOLOGIES.................................................. PÁG. 222, 223
MITSUI AUTOMOTRIZ................................................................. PÁG. 149
indice de avisos 622
MODASA - MOTORES DIESEL ANDINOS..................... PÁG. 159
SCHNEIDER ELECTRIC................................................................ PÁG. 173
MODULOS........................................................................................... PÁG. 449
SEABOARD MARINE..................................................................... PÁG. 237
MONTACARGAS ZAPLER......................................................... PÁG. 129
SEINMEC............................................................................................... PÁG. 547
MONTALI.............................................................................................. PÁG. 571
SERPERUANO.COM ..................................................................... PÁG. 445
MOVITECNICA.................................................................................. PÁG. 275
SGS DEL PERU.................................................................................. PÁG. 47
MSC DEL PERU ............................................................................... PÁG. 77
SHERWIN-WILLIAMS.................................................................... PÁG. 581
MUNDO MAQ.................................................................................. PÁG. 103
SIDERPERU.......................................................................................... PÁG. 335
NEPTUNIA............................................................................................ PÁG. 331
SIHI PERU.............................................................................................. PÁG. 447
NEXCOM............................................................................................... PÁG. 9
SIRIUS...................................................................................................... PÁG. 241
NEXMIN................................................................................................. PÁG. 551
SISTEMA AUTOMOTRIZ............................................................. PÁG. 297
NEXO LUBRICANTES.................................................................... PÁG. 585
SITHEMSA DEL PERU................................................................... PÁG. 527
NOVOTEC PERU.............................................................................. PÁG. 371
SKC RENTAL........................................................................................ PÁG. 503
NSK PERU............................................................................................. PÁG. 379
SKF DEL PERU................................................................................... PÁG. 327
OPTIHOSE DEL PERU................................................................... PÁG. 479
SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE.................................. PÁG. 305
PACIFIC ANCHOR LINE............................................................... PÁG. 539
SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA,
PACIFIC LATAM................................................................................. PÁG. 545
PETROLEO Y ENERGIA................................................................ PÁG. 587
PARKER HANNIFIN CORP.......................................................... PÁG. 511
SOUTHERN PERU........................................................................... PÁG. 261
PARTES Y REFLECTIVOS............................................................. PÁG. 499
SPACE WISE PERU.......................................................................... PÁG. 409
PERFOMEX PERU............................................................................ PÁG. 453
SPELCOR............................................................................................... PÁG. 543
PERU INFOMINE.............................................................................. PÁG. 603
SPRAYING SYSTEMS Co............................................................ PÁG. 489
PERU: TOP PUBLICATIONS....................................................... PÁG. 609
SSK MONTAJES................................................................................ PÁG. 387
PISCO QOLLQE................................................................................ PÁG. 607
STIGLICH TRANSPORTE............................................................. PÁG. 507
PLASTRO MINING.......................................................................... PÁG. 35
STIMULUS............................................................................................ PÁG. 595
POLICE SECURITY.......................................................................... PÁG. 397
SUDASIA PERU................................................................................. PÁG. 383
POLIROX .............................................................................................. PÁG. 385
SWIFT TRADING.............................................................................. PÁG. 365
POLIROX .............................................................................................. PÁG. 559
SYNTHEC SOLUTIONS................................................................ PÁG. 417
POMISPA............................................................................................... PÁG. 367
TE.SA.M.................................................................................................. PÁG. 569
PRADO RENT A CAR.................................................................... PÁG. 387
TECHINT................................................................................................ PÁG. 1
PRAMA INGENIEROS .................................................................. PÁG. 541
TECNOLOGIA DE MATERIALES
PRECOR................................................................................................. PÁG. 299
(Publireportaje)................................................................................ PÁG. 193
PROCETRADI..................................................................................... PÁG. 295
TECNOMINA...................................................................................... PÁG. 175
PRODAC................................................................................................ PÁG. 211
TECSEG ................................................................................................. PÁG. 233
PRODAC (Publireportaje)....................................................... PÁG. 206, 207
TECSUP.................................................................................................. PÁG. 279
PROMELSA - PROMOTORES ELECTRICOS.................. PÁG. 71
TECSUR.................................................................................................. PÁG. 59
PROSEGUR TECNOLOGIA........................................................ PÁG. 153
TELSEN INGENIEROS................................................................... PÁG. 497
PROSEGURIDAD ............................................................................ PÁG. 133
TERRAFORTE...................................................................................... PÁG. 369
PROTECH DEL PERU.................................................................... PÁG. 413
TESACOM............................................................................................. PÁG. 203
PUTZMEISTER................................................................................... PÁG. 531
TIRE SOL - REENCAUCHADORA EL SOL....................... PÁG. 113
QUALITY PROFESSIONAL SOFTWARE........................... PÁG. 167
TOMOCORP....................................................................................... PÁG. 355
QUASAR RENT A CAR................................................................. PÁG. 363
TRACTO CAMIONES USA......................................................... PÁG. 343
R. BUDGE.............................................................................................. PÁG. 341
TRADI...................................................................................................... PÁG. 121
RADIADORES FORTALEZA...................................................... PÁG. 281
TRANSPORTE Y COMERCIO
RANSA.................................................................................................... PÁG. 443
SOL DEL PACIFICO......................................................................... PÁG. 287
RECOLSA.............................................................................................. PÁG. 543
TRANSPORTES BELLO................................................................. PÁG. 405
REDESIN................................................................................................ PÁG. 395
TRICORZO............................................................................................ PÁG. 235
REFRIGERACION CLASSIC........................................................ PÁG. 611
TRUCK ACCESORIES..................................................................... PÁG. 493
REFUGIOS & ARTÍCULOS DE EXPLORACION............. PÁG. 243
UNIMAQ................................................................................................ PÁG. 205
REPERMETAL PERU....................................................................... PÁG. 427
UNIVERSIDAD DEL PACIFICO................................................ PÁG. 477
RESERTEC ............................................................................................ PÁG. 545
UNIVERSIDAD DEL PACIFICO ............................................... PÁG. 549
RESERTEC ............................................................................................ PÁG. 547
UNIVERSIDAD PERUANA DE
REYMOSA............................................................................................. PÁG. 263
CIENCIAS APLICADAS................................................................. PÁG. 85
RICARDO BRASCHI O’HARA.................................................. PÁG. 607
UTC OVERSEAS PERU.................................................................. PÁG. 95
RIMAC STF........................................................................................... PÁG. 429
V&F MAQUINARIAS...................................................................... PÁG. 537
RIVERA & ASOCIADOS................................................................ PÁG. 139
VELT SAC............................................................................................... PÁG. 395
RIVERA DIESEL.................................................................................. PÁG. 357
VMC ENTERPRISES PERU.......................................................... PÁG. 339
RMB SATECI........................................................................................ PÁG. 349
VOLVO PERU...................................................................................... PÁG. 11
ROLEC .................................................................................................... PÁG. 533
WEIR MINERALS.............................................................................. PÁG. 125
RUMBO MINERO TV..................................................................... PÁG. 15
WHC DEL PERU............................................................................... PÁG. 199
SAGER SOCIEDAD ANONIMA SUC. PERU................... PÁG. 321
WHITE LION........................................................................................ PÁG. 529
SAMSON CONTROLS.................................................................. PÁG. 439
WONG & CIA...................................................................................... PÁG. 273
SANDVIK............................................................................................... PÁG. 577
XEROX DEL PERU (Publireportaje)................................. PÁG. 169
SCHAEFFLER...................................................................................... PÁG. 377
YAQU SOLUCIONES..................................................................... PÁG. 217
623 RUMBO MINERO 2011
624
624 RUMBO MINERO 2011