www.rumbominero.com
DIRECTORIO
DE PROVEEDORES MINEROS
2013
Mejor Revista Minera
Nuestras Marcas:
NO SÓLO REALIZAMOS TUS PROYECTOS LOS HACEMOS NUESTROS
INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN NUESTROS SERVICIOS EN INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN » EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE OBRAS CIVILES » ESTUDIO, DISEÑO Y DESARROLLO DE INGENIERÍA DE DETALLE, EN NUESTRAS ÁREAS DE ACCIÓN: OBRAS DE TRANSPORTE • CARRETERA, VÍAS URBANAS, REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTOS DE VÍAS EDIFICACIONES Y DESARROLLO URBANO • INFRAESTRUCTURA URBANA INTEGRAL HIDRÁULICA E IRRIGACIONES • CENTRALES HIDROELÉCTRICAS, DEFENSAS RIBEREÑAS, PRESAS, EMBALSES Y OBRAS RELACIONADAS CON LOS AFIANZAMIENTOS HÍDRICOS Y OBRAS DE CONDUCCIÓN SANEAMIENTO • AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO MINERÍA E INDUSTRIA • INGENIERÍA Y PROYECTOS EPC
GEOMÁTICA (TOPOGRAFÍA, LIDAR, GEODESIA, CARTOGRAFÍA Y SIG) • LIDAR, CATASTRO MINERO, URBANO Y RURAL, REDES GEODESICAS Y TOPOGRAFÍA HIDROGRAFÍA Y GEOFÍSICA • ESTUDIOS MARINOS, PROYECTOS Y LEVANTAMIENTOS (ONSHORE, NEARSHORE AND OFFSHORE) GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y RIESGO SÍSMICO • SONDAJES DE PERFORACIÓN DIAMANTINA, INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS Y MAPEOS GEOLÓGICOS INGENIERÍA PORTUARIA • OCEANOGRÁFIA COSTERA, EVALUACIÓN, ANÁLISIS Y MONITOREO DE PUERTOS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MARINO • ESTUDIO Y MONITOREO AMBIENTAL
Nuestros Clientes:
Calle Los Canarios N° 161 Urb. Limatambo-Surquillo-Lima 34-Perú Oficina: (511) 2215072 / 4227674 E-mail: contacto@prwingenieros.com
Visítenos en: www.prwingenieros.com
editorial
¡ Déjà vu de 2012? Transcurridos apenas tres meses de 2013, la preocupante sensación que domina en el sector es que –contrariamente a lo que se esperaba luego de todo lo sucedido durante 2012–, este año se parece demasiado al anterior. Porque, igual que hace doce meses atrás, nos enfrentamos nuevamente a conflictos que amenazan –ahora en plural– el futuro de proyectos mineros (Cañaris), con los mismos absurdos y técnicamente insostenibles argumentos psudoecológicos (“están contaminando las cabeceras de cuenca!”) y que, por si fuera poco, son promovidos por la misma cúpula antiminera que logró paralizar Conga (Gregorio Santos y sus socios, ahora con organización extendida a nivel regional). Pero lo inquietante es que esas no son las únicas similitudes. Y es que, como un déjà vu del año pasado, frente a esa situación tenemos a los mismos actores y, como para preocuparse más aún, pronunciando el mismo guión y repitiendo el mismo papel que ya les vimos el año 2012: esto es, autoridades locales que no pueden impedir manifestaciones –incluso violentas– contra los proyectos; la ya conocida instalación de las ‘Mesas de diálogo’; el despliegue paralelo de funcionarios gubernamentales que, ante las protestas, anuncian amplios programas de inversiones en las localidades; y, por último, declaración desde el Ejecutivo en la que se manifiesta el “firme compromiso con el sector” para hacer realidad los proyectos mineros (los amenazados y los otros). Ciertamente que en esta suerte de ‘réplica’ de 2012 que estamos viendo este año hay algunos ele-
4
5
RUMBO MINERO 2013
mentos nuevos, como la actuación de la Oficina de Diálogo para el Desarrollo y la Sostenibilidad –que despliega esfuerzos por atender todos los conflictos que vienen surgiendo y los que amenazan con surgir en el país–, pero el cuadro es prácticamente el mismo. Y eso es grave porque, pese al esfuerzo del Ejecutivo por bajarle el tono dramático a la situación, es cada vez más evidente, y las cifras lo dicen, que el sector se enfrenta hoy a marcada tendencia al descenso de la producción de sus principales metales –aunque el caso del cobre es historia diferente– por el agotamiento de reservas de las minas que les servían de fuente, lo que plantea la necesidad urgente de promover, facilitar e intensificar las tareas de exploración de nuevas fuentes y recursos. Pero, precisamente, esto es lo que están impidiendo los radicales antimineros. Estando así las cosas, pues, creemos que es hora de que, pese a las preocupantes señales de similitud con lo ocurrido en 2012, el Estado realmente marque diferencias para que la historia no se repita y evite así que sigamos acumulando ‘Congas’ en la lista de proyectos mineros e inversiones que tan entusiastamente publicita.
RUMBO MINERO
www.rumbominero.com
marzo - 2013 NÚMERO 68 Director Gerente General: Jorge León Benavides jleon.benavides@rumbominero.com
2 EDITORIAL ¡ Déjà vu de 2012?
Director EJECUTIVO: Arturo Bullard González abullard@rumbominero.com
18 ESPECIAL
Directora: Maria del Pilar Benavides Alfaro
Perú en el PDAC 2013
gerente de rrpp: Juan José Maertens Mostajo jefe de estrategias de Productos: Pilar Camborda Anavitarte pcamborda@rumbominero.com
36 ESPECIAL
Publicidad y marketing: Rosario Infantes rosario.infantes@rumbominero.com Jeanette Michaud jmichaud@digammaperu.com Miriam Portal Paniagua mportal@rumbominero.com Jadys Ayllon jayllon@digammaperu.com Catherine Montalva cmontalva@digammaperu.com
Perspectivas mineras 2013 56 COLUMNA DE MIGUEL SANTILLANA ¿Declive del ciclo minero peruano?
Jefe de Redacción: Ramón Rivera rrivera@digammaperu.com
58 ENTREVISTA
Redacción: Paola Terrones pterrones@digammaperu.com Jorge Choque jchoque@digammaperu.com Luis Omar Paredes lparedes@digammaperu.com
Eva Arias, Presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE)
Jefe de diseño José Ramirez Velarde jramirez@digammaperu.com
74 INFORME
Diseño y Diagramación Maria Grazia Cochachi Karlo Gutierrez Minaya Johan Orreaga André Rodriguez Arias
Radiografía actual de las inversiones mineras
Jefe de Medios Digitales Carlos Villena Tapia cvillena@digammaperu.com
94 ENTREVISTA
Coordinación: Rosa Carpio Zavaleta rcarpio@digammaperu.com Ana Ordoya aordoya@digammaperu.com Vanessa Quintana Cabrera vquintana@digammaperu.com
Guillermo Shinno, viceministro de Minas del Perú 104 INFORME
Foto portada: Atlas Copco
Mercado de metales: balance y futuro
Fotografía: Juan José Cerna F45 Andina Arturo Bullard G. Archivo Rumbo Minero
110 ACTUALIDAD
Preprensa e impresión: Editora Argentina Publicado por: EDITORA DIGAMMA SAC Av. Arequipa 4035 Miraflores Teléfono: (51 1) 628 6300 Nextel: 822*1261 / 822*7981 Fax: 222-3804 ventas@rumbominero.com Hecho El Deposito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2006-9425 - Rumbo Minero
www.rumbominero.com
Rumbo Minero no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos publicados en esta edición. Se autoriza la reproducción de los textos siempre que se cite la fuente.
DIRECTORIO
DE PROVEEDORES MINEROS
2013
Mejor Revista Minera
Nuestras Marcas:
Producción de metales 116 ENTREVISTA Carlos Diez Canseco, Presidente de Andina Consultora Estratégica
Hudbay avanza en Constancia 130 HOMENAJE El sueño de David Ballón 134 ENTREVISTA Iván Lanegra, viceministro de Interculturalidad 152 INFORME El reglamento de formalización minera 160 INFORME Formalización: lo avanzado y lo que falta 186 ACTUALIDAD Nace la Sociedad Peruana de Hidrocarburos 196 ACTUALIDAD Demanda energética: ¿podemos cubrirla? 218 ENFOQUE ¿Por qué existen conflictos socio ambientales en el Perú? 240 INSTITUCIONAL Simuladores: tecnología de punta para la formación técnica. 256 EMPRESAS Mineras de La Libertad aportan al desarrollo. 268 MINERODATOS 10 Datos curiosos sobre el oro.
INDICE
122 INFORME
FRASES MINERAS: Una selección de citas que marcan la diferencia entre todas las contenidas en la presente edición “Tenemos que ser por naturaleza optimistas, y yo tengo la convicción de que las medidas que está tomando el gobierno para controlar este tipo de situaciones den resultados y no tengamos que tener más proyectos puestos en suspenso como el caso de Conga”. Eva Arias, flamante presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), enuncia sus expectativas respecto a lo que espera del Estado ante conflictos “mineros”.
“Mal haríamos en politizar y asignar adjetivos o juicios de valor sobre ciertos comportamientos aislados que deben ser sancionados, pero que de ninguna manera explican el comportamiento generalizado del sector, que es pujante, que genera impuestos y puestos de trabajo”. Alfonso García Miró, recién elegido presidente de la Confiep, intenta diferenciar la paja del grano frente a acusaciones de miembros de Ejecutivo contra empresarios de ciertos sectores productivos.
“Hay 50 empresas que han solicitado el permiso para un proceso de exploración y de esas 50 en total, 15 tienen comunidades en su zona de exploración. Por lo tanto, el 30 % de los pedidos están paralizados”. Carlos Diez Canseco, director ejecutivo de Estrategia Andina y consultor experto en temas de minería, le pone cifras claras a la situación de “entrampe” que ha creado la Ley de Consulta Previa.
“Si la gente siente que el Estado no está de su lado, o está parcializado, entonces se pierde la legitimidad o esta se ve dañada, y eso hace más difícil las conversaciones. Entonces necesitamos lograr que el Estado llegue pronto, incluso mucho antes que se empiecen a darse los proyectos de inversión”. Iván Lanegra, viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, reiterando la tarea que el Estado peruano tiene pendiente de ejecución desde hace décadas.
“En este momento y proyectado al 2016 estamos en segundo lugar de producción mundial de cobre, y en diez o 15 años podríamos ser el primer productor de cobre del mundo”. En medio de proyectos mineros en suspenso y jaqueados por movimientos antimineros, el ministro Jorge Merino reitera entusiastas expectativas para el sector durante su exposición en PDAC.
6
7
RUMBO MINERO 2013
“No existe el término vertimiento en etapa de exploración. La Autoridad Nacional de Agua ha emitido sus estudios para exploración, por lo tanto no puede haber vertimiento. En un proceso de exploración no existe contaminación, el agua está inalterable en su calidad y cantidad”, enfatizó. Walter Oyarce, funcionario de la Dirección de Gestión del Conocimiento de la ANA, explica la imposibilidad, “denunciada” por los antimineros, de que la actividad de exploración genere contaminación alguna.
“Lambayeque es una región que no tiene canon y que requiere de recursos para generar desarrollo. La minería es la fuente principal por la cual el país ha logrado un notable progreso. Por eso, debemos crear las condiciones necesarias a fin de que la minería responsable genere un desarrollo sostenible”. Humberto Acuña Peralta, presidente de la Región Lambayeque, subraya el rol de la minería en el proceso de desarrollo de su región.
“Fundamentalmente cómo fortalecer la democracia y la participación de los ciudadanos, cómo entender desde la población el beneficio de las inversiones, creo que eso falta que se difunda y se conozca un poco más”. Vladimiro Huaroc, jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), enumera algunas tareas urgentes del Estado para atenuar la conflictividad alrededor de las inversiones en actividades extractivas.
“Pondré toda mi fuerza en colaborar con las autoridades del sector para que Perú vuelva a ser un país petrolero y podamos utilizar esos 3,664 millones de dólares, no en importar petróleo, sino en construir escuelas, hospitales y carreteras para el bienestar de nuestro pueblo”. Beatriz Merino, presidenta de la recién creada Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), trazando los principios que regirán su gestión.
“Una empresa minera en Chile paga el doble de lo que se paga en Perú y eso es una ventaja muy competitiva para el país”. Ignacio Blanco, presidente del Comité Sectorial Eléctrico de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), remarca diferencias entre las tarifas energéticas de ambos países. Pero, aclaró, su sector no está pensando en elevarlas.
8
9
RUMBO MINERO 2013
CAMPAMENTO MINA CONSTANCIA - HUDBAY
Panamericana Sur Km. 17.2 - Villa El Salvador Telf: 634-2700 Email: comercial@nexcom.com.pe www.nexcom.com.pe
al cierre
Miles excavan zonas al pie de los glaciares
Minería ilegal e informal amenaza el Huascarán Al borde del cierre de la presente edición se conoció de una nueva denuncia relacionada con la actividad de la minería ilegal e informal: la presencia de miles de mineros que realizan excavaciones al pie de los glaciares del Parque Nacional Huascarán, ubicado en Áncash, lo que constituye una amenaza para los recursos naturales de la Cordillera Blanca. La denuncia la hizo Ricardo Gómez López, jefe del parque, quien explicó que la presencia de mineros informales se ha incrementado en los últimos años e incluso muchos de ellos realizan excavaciones ilegales al pie de los glaciares. “Están ubicados en zonas como quebrada Honda, tanto en la parte sur como oriental de la cordillera; es difícil calcular cuántos son, pero la cifra podría supera los miles”, manifestó. Sostuvo que esta actividad tiene un impacto directo en el recurso hídrico (agua) de la cordillera. “Una minería que no está debidamente equipada ni capacitada siempre contaminará el agua”, advirtió. Dijo, asimismo, que la situación constituye un golpe muy duro para la belleza paisajística del lugar. “Hay impacto en todos los sentidos, incluido la biodiversidad, pues el parque es hábitat de especies especiales”, añadió. Frente al panorama actual, indicó que han sostenido conversaciones con la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) de Áncash para tomar acciones conjuntas y frenar la amenaza y los daños. “Requerimos que el caso sea visto con celeridad. Esta situación no puede continuar”, manifestó Gómez López.
10
11
RUMBO MINERO 2013
La Cordillera Blanca es una importante fuente de recursos hídricos a nivel mundial ya que alberga más de 600 glaciares y casi 300 lagunas a lo largo de 180 kilómetros en el norte del país. La Cordillera Blanca es una importante fuente de recursos hídricos a nivel mundial ya que alberga más de 600 glaciares y casi 300 lagunas a lo largo de 180 kilómetros en el norte del país. ENFRENTAMIENTOS EN PATAZ Por otra parte, el jueves 15 de marzo se informó de un enfrentamiento entre mineros informales y agentes de la División de Operaciones Especiales (Dinoes) que –hasta ese momento– había dejado dos civiles muertos y cinco policías heridos.
El enfrentamiento se dio en la mina La Bonita, en la localidad de Retama, distrito de Parcoy, provincia de Pataz, en la región de La Libertad. Agentes de la Comisaría de Huamachuco precisaron que la intervención policial para desalojar a 500 mineros aproximadamente se produjo al promediar las 04.00 horas. Sin embargo, cuando los policías llegaron al lugar fueron recibidos por los mineros informales con piedras, palos y petardos de dinamita. El gobernador de Parcoy, Luis Velesmoro, informó que las víctimas mortales del enfrentamiento fueron Joel Rufino Mendoza Gavidia, de 19 años, y Olger Fernández Tizán. Añadió que los mineros informales que trabajan en la zona hace buen tiempo atacaron las oficinas administrativas del consorcio minero Horizonte y causaron cuantiosos daños materiales. “En estos momentos se está calmando la situación”, puntualizó. Sin embargo, personal policial de la Comisaría de Retama, señaló que aún se registran incidentes y que los mineros arrojan petardos de dinamita y piedras desde lo alto de los cerros que rodean la zona. Dos policías heridos de gravedad habían sido trasladados a Cajamarca.
AVISO DESPLEGABLE EXPO ARCON
institucional
En cuatro regiones
OEFA fortalecerá fiscalización ambiental El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) contará con cuatro nuevas oficinas desconcentradas en las regiones Huancavelica, La Libertad, Ica y Tacna, que se encargarán de las labores de fiscalización ambiental Pasco, Ayacucho, Madre de Dios, Cusco, Puno, Arequipa, Áncash y Pichari, en el Vraem (Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro). El OEFA desarrolla actividades de fiscalización ambiental en ámbitos de competencia resultado de los procesos de transferencia de funciones en materia de fiscalización ambiental de las entidades sectoriales como minería, hidrocarburos, electricidad, pesquería e industria. Además, supervisa a las Entidades de Fiscalización Ambiental en el ámbito nacional, regional y local para el cuidado del ambiente y la preservación de los ecosistemas saludables. JEFE DEL SENACE
Manual Pulgar Vidal, Ministro del Ambiente.
Asimismo tendrán la tarea de supervisar a las Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA) y desarrollar actividades de atención y orientación al ciudadano. La instalación e implementación de las referidas oficinas se realizará en un plazo máximo de 60 días hábiles, como lo establece la resolución de consejo directivo N° 006-2013-OEFA/CD, la que fue publicada el 25 de febrero. Estas sedes se suman a las existentes en Tumbes, Piura, Cajamarca, Loreto, Junín,
Por otra parte, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, aseguró que el jefe del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) será elegido bajo criterios profesionales y objetivos “en un plazo no mayor a dos meses”. Explicó que durante la primera sesión del consejo directivo del Senace se aprobó el plan de trabajo inicial que contempla la elección del titular de la mencionada entidad. “El proceso de búsqueda del jefe del Senace se dará en un tiempo muy razonable pero que resulte necesario para tener un técnico con las debidas cualidades
profesionales y humanas para ejercer un cargo de alta responsabilidad”, declaró. Detalló que el consejo directivo del Senace se reunirá en forma regular para definir un conjunto de herramientas relacionadas a la dimensión técnica, administrativa y comunicacional de la mencionada entidad. “Tener jefe del Senace es la única manera de contar con un titular del pliego que asegure las gestiones para tener un presupuesto público y que la entidad se ponga en marcha”, anotó. Pulgar-Vidal dijo que resulta importante trabajar en forma multisectorial al interior del Estado a fin de conocer de manera integral la situación actual de los procedimientos de revisión y aprobación de los estudios de Impacto Ambiental (EIA). Refirió que también se requiere trabajar en la articulación del Senace con otras instancias de la administración pública. Comentó que se están informando sobre las plataformas tecnológicas que existen en el país para la aprobación de los EIA y la tecnología que adoptará el Senace. Ese tipo de herramientas garantizarán que la evaluación sea objetiva y que la información que proveen los EIA detallados (EIA-d) constituya una línea de base sobre el estado del ambiente y de los recursos naturales en Perú, precisó.
“Tener jefe del Senace es la única manera de contar con un titular del pliego que asegure las gestiones para tener un presupuesto público y que la entidad se ponga en marcha”, anotó. 12
13
RUMBO MINERO 2013
Tem 8v po a ra d
Haz crecer tu empresa, tus ventas y tu marca Audiencia de fin de semana
120,000 Televidentes (Fuente IBOPE) Programa de televisión
Siguiendo con el éxito alcanzado en la Séptima temporada del programa Rumbo Minero TV lanzamos nuestra octava temporada. (Febrero - Abril)
El programa más visto por todo el sector minero. Informes especiales de construcción orientada a la minería.
US$ 5,000 +
US$0 3,00V
IGV
+ IG
PAQUETE 1
Banner Publicitario Meses Programas Comerciales
3
12
24
Duración Costo Unitario
10 seg
US$ 125
Emisión: 2 veces por programa
PAQUETE 2
Spot Publicitario Meses Programas Comerciales
3
12
24
Duración Costo Unitario
30 seg
US$ 208
Emisión: 2 veces por programa
• Duración Programa: 30 minutos • Edición: Sábados • Hora: 10.00 am INFORMES: Teléfono: (51-1) 628 6300 - anexo 118 / correo: info@rumbominero.tv
a
dĂa del minero
actualidad
Es la primera mujer que dirigirá el gremio mineroenergético del Perú
Eva Arias fue electa presidenta de la SNMPE
Eva Arias de Sologuren, fue elegida presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) para el período 2013 – 2015 por el nuevo Consejo Directivo del gremio, decisión que recibió el respaldo de la Asamblea General de Asociados. El enemigo común de los peruanos es la pobreza y el aliado para combatirla es la inversión privada que contribuye con los esfuerzos del Estado para consolidar el crecimiento económico con inclusión social en el país, afirmó la empresaria minera al asumir el cargo. En acto desarrollado en la sede del gremio, la ejecutiva recibió el cargo de manos de su antecesor Pedro Martínez Carlevarino. De igual forma, fueron electos como vicepresidentes: Abraham Chahuan Abedrrabo (sector Minero), Ricardo Ferreiro Martínez (sector Hidrocarburos) e Ignacio Blanco Fernández (sector Eléctrico). Hay que citar que Eva Arias de Sologuren se desempeñó como vicepresidenta de la institución y presidenta del Comité Sectorial de Minero durante el periodo 2011 – 2013. Se convierte en la primera mujer en ocupar la presidencia de la SNMPE en los 117 años de vida institucional. La presidente electa de la SNMPE manifestó que su gestión se basará en aspectos fundamentales como el fortalecimiento del gremio mineroenergético y su Código de Conducta e impulsar una estrategia de pro-
16
17
RUMBO MINERO 2013
moción de las inversiones hacia los sectores minero, hidrocarburos y eléctrico. Asimismo, apoyar al Estado en la tarea de afianzar la descentralización productiva y la gobernabilidad del país. “Somos socios estratégicos en el desafío de construir una nación con desarrollo sostenido y paz social”, expresó Eva Arias. En ese sentido, indicó que la SNMPE buscará coordinar con los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como con los gobiernos regionales y municipales, todas aquellas políticas y/o acciones que sean necesarias para que el Perú se afiance como una plaza aún más atractiva para las inversiones nacionales y extranjeras. Es necesario –afirmó- que las autoridades en todos los niveles de gobierno, asuman un mayor liderazgo para asegurar la plena vigencia del Estado de Derecho y el principio de autoridad, con el fin de garantizar la paz social que permitirá más inversiones a favor del desarrollo del país. “Tenemos el reto de hacer realidad la cartera de proyectos mineroenergéticos estimada en más de 69 mil millones de dólares
para la presente década. La misión no es fácil, pero aquí estaremos firmes trabajando por el Perú y su gente”, indicó la presidenta de la SNMPE. PERFIL DE EVA ARIAS Eva Arias se graduó como Arquitecta en la Universidad Nacional de Ingeniería y posteriormente estudió diversos cursos especializados sobre la temática empresarial en ESAN. Durante su trayectoria empresarial y profesional ha participado en la formación, gestión y dirección de diversas empresas mineras, así como de arquitectura y construcción. Actualmente, es Presidenta Ejecutiva del Directorio de Compañía Minera Poderosa S.A.; Directora de Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A. y Presidenta del Consejo Directivo de la Asociación Pataz. Asimismo, se desempeñó como vicepresidenta del gremio mineronergético y presidenta del Comité Sectorial de Minero durante el periodo 2011 – 2013. Es, además, directora alterna en la Confederación de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep).
especial PDAC
18
19
RUMBO MINERO 2013
Instituciones del país promovieron inversiones
PDAC 2013: el Perú estuvo presente Perú brilló y superó todas las expectativas este año en el PDAC, el encuentro anual que organiza la Prospectors and Developers Association of Canadá (PDAC), considerado el congreso de exploración minera más importante a nivel mundial y que este año se realizó del 3 al 6 marzo en Toronto. Rumbo Minero fue la revista oficial de la delegación peruana. Durante cuatro días representantes peruanos y extranjeros fueron partícipes del más grande evento en minería, que convocó a 32.000 personalidades de todo el mundo, entre ellos funcionarios, empresarios, mineros, geólogos y profesionales interesados en la mejora de dicha actividad y de su país. El cónclave contó con más de 1000 expositores los cuales estuvieron divididos en más de 400 para el Trade Show, 580 para el Investors Exchange, además de las exposiciones en el Prospectors Tent y el Core Shack. El Perú se hizo presente y destacó entre los expositores no solo por lo atractivo de su stand, el cual contaba con exhibidores donde se proyectaban las riquezas de nuestro país y los proyectos mineros más exitosos, sino por la atención de su personal que, como tradicionalmente se viene haciendo, repartió entre los visitantes las ya clásicas chalinas de colores rojo y blanco y prendedores con muñequitos vestidos con trajes típicos del país. Tales detalles fueron complementados por una agenda de actividades orientadas a captar la atención y el interés de los inversionistas. Así, en el segundo día del foro, la Cámara de Comercio organizó el CEO Lunch con un encuentro cuyo objetivo fue dar a conocer, mediante exposiciones del Ministro de Energía y Minas, Jorge Merino y el Presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, las perspectivas del desarrollo en nuestro país y la importancia de la inversión para un desarrollo sostenible. La cita se cerró con un almuerzo en que los asistentes, importantes empresarios e inversionistas presentes en el foro, disfrutaron de un almuerzo compuesto por platos tradicionales de nuestro país. El tercer día del evento y bajo el lema: “Perú: país Minero”, se realizó la tan esperada Mañana peruana donde, a través de un conjunto de presentaciones, se abordaron temas relacionados a las posibilidades y oportunidades que ofrece el Perú en el ámbito de la minería.
especial PDAC Perú promovió su presencia en el PDAC 2013 con diversas presentaciones ante inversionistas.
Una de las más destacadas fue la que realizó Miguel Cardozo, presidente de Alturas Minerals, quien aseguró que el Perú espera un boom en la producción de zinc para los próximos años, y que se ha de estar viviendo en la actualidad el boom del cobre. Al finalizar ese segundo día se realizó “La Noche Peruana”, una celebración diferente y donde se pudo mostrar más de la cultura peruana a través de diversas manifestaciones. PERÚ: PUERTA PARA LA INVERSIÓN Entre las exposiciones más positivamente comentadas en la cita estuvo la ofrecida por el Presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, funcionario que resaltó que a partir de este año hasta el 2016 la minería en el Perú alcanzará un crecimiento de 11 .2 % en promedio anual, lo cual es señal de buenas expectativas para el Perú dado que en los últimos siete años solo ha podido crecer en un 2 % en promedio, por año. Además, afirmó que ese crecimiento en la actividad minera, estará sustentada en inversiones por más de 64 millones de dólares hasta el 2015. Es importante recordar que el Ministerio de Energía y Minas había previsto en su plan global inversiones en minería por poco más de US$ 50.000 millones durante los últimos cinco años.
IIMP promovió la inversión minera en PDAC El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) ofreció la la Presentation Room “Mining Investment Opportunities in Peru”, en el edificio Norte del Metro Toronto Convention Centre, en el salón 206BA. En la presentación intervinieron el presidente del IIMP, Rómulo Mucho, quien tuvo a su cargo la exposición “New Discoveries and New Mining Developments in Peru”, el presidente y CEO de Panoro Minerals Ltd., Luquman Shaheen, con el tema “Panoro´s Experience with Peru” y el presidente de Minera IRL Ltd., Courtney Chamberlain, quien expuso “Minera IRL.: Two New Gold Mines in Development”. De igual manera, el gerente general de Social Sustainable Solutions SAC., Rómulo Zarauz, disertó sobre “Social Investments for Community Agreements in Early Exploration Stages”. A su turno, el presidente y CEO de Duran Ventures Inc., Jeff Reeder, trató sobre “Duran Ventures Inc.: Two Decades of Successful Project Generation”, y el president y CEO de Rio Alto Mining, Mr. Alexander Black, ofreció la conferencia “Leading by Example”. Dicha actividad fue realizada por el IIMP considerando que en la actualidad el Perú es líder en crecimiento económico de América Latina, uno de los países sobresalientes y de mayor expansión de la última década. Y es que gran parte de estos resultados se explica por el dinamismo del sector minero, en un marco de políticas comerciales de apertura, una regulación competitiva y un formidable potencial geológico.
Las actividades del Perú concitaron la atención de los asistentes.
20
21
RUMBO MINERO 2013
Asimismo, la finalidad de la actividad fue difundir la importante cartera de proyectos que, según el Ministerio de Energía y Minas, en los próximos años alcanzará una inversión que superará los US$ 50 mil millones.
La Feria Logística Minera más importante del Perú
S S O O P D CUITA M LI Martes 29 y Miércoles 30 de Octubre
Sede:
Rueda de Negocios entre Mineros y Proveedores MINPRO 2013 le ofrece la oportunidad de reunirse con los ejecutivos de las principales compañías mineras del país y con un selecto grupo de empresas proveedoras, asi como atender los requerimientos de nuevos productos y servicios dirigidos al sector, con el fin de enriquecer sus vinculos comerciales y productivos. Asimismo, será oportunidad de revisar la Agenda Empresarial que el 2011 fue elaborada y presentada a las autoridades del sector, por los líderes de los diversos rubros del quehacer minero. IV Rueda de Negocios de Mineros y Proveedores Revisión de la Agenda Minera Participación de Gerentes de Logística Organiza:
Conferencias sobre Logística Minera Exhibición Proveedores Mineros Conferencias Magistrales Promueve:
INFORMES E INSCRIPCIONES: Av Arequipa 4035 - Miraflores Telf.: 51-1-6286300 anexo 165 - 140 - 125 Fax: 222-3804 info@minproperu.com www.minproperu.com
Nuestras Marcas:
especial PDAC
Por otro lado, Julio Velarde analizó el mercado de las inversiones, sobre las cuales proyectó consolidación, debido a que en los próximos 10 años se pondrán en marcha nuevos proyectos mineros. Por otro lado, pronosticó a corto plazo una mayor producción de cobre debido a que los proyectos que se ejecutan en el país darán un fuerte sustento a nuestras reservas de dicho mineral para el año 2015. Asimismo, remarcó que para los próximos cuatro años, contando desde este año, el BCR pronostica un crecimiento en 6.5 % del PBI, mientras que para este año será de 6.3%. Además, recalcó que el sector minero se ha beneficiado de la alta producción y los precios elevados, lo cual permite que todavía exista tendencia al alza. LÍDER CUPRÍFERO A CORTO PLAZO Por su parte, el Ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, dijo durante su exposición que el Perú podría superar a Chile como país productor de cobre en unos 10 o 15 años y convertirse así en el primer productor mundial de ese metal. El funcionario sustentó sus expectativas en el hecho que la producción de dicho metal podría registrar un crecimiento de 20% anual, en promedio, en los próximos años. Además, afirmó que el territorio andino logrará en 2016 una producción de cobre de 2 millones 768.000 ton, frente al millón 240.000 ton alcanzadas en 2011. De acuerdo con la autoridad, esto representa un aumento del 123%, y va de la mano con la realización de nuevos proyectos como Las Bambas, Antapaccay, Toromocho, Constancia, entre otros.
La prensa cubrió todos los pormenores del encuentro.
Al respecto, Merino dijo que solamente este año, el Perú ya se ha posicionado en el segundo lugar de producción mundial de cobre, y para el 2016, se pronostica estar al 50% de producción que posee Chile. Asimismo, también aseguró que las perspectivas de crecimiento en exploración y producción minera son de 20% en promedio anual durante los próximos años. Detalló en su presentación que de los US$ 21.000 millones que se destinan en el mundo para exploraciones, el país capta un 5%.
Grupo Digamma en el PDAC 2013 Como desde cuatro ya cuatro años, el Grupo Digamma fue parte de la delegación oficial que asistió al PDAC, el encuentro de exploración minera más grande del mundo que anualmente organiza la Prospectors and Developers Association of Canadá y que este año se realizó en Toronto. De derecha a izquierda: Jorge León Benavides, Oscar Díaz (Viceversa Consulting) y Arturo Bullard.
A la cita asistieron Jorge León Benavides, Director Gerente General, y Arturo Bullard, Director Ejecutivo del Grupo Digamma, respectivamente. Durante el encuentro, ambos ejecutivos cumplieron una agenda de actividades destinada a consolidar vínculos con los principales actores de la industria reunidos allí, así dar a conocer ante ellos la amplia gama de productos y servicios que ha desarrollado el Grupo Digamma en el país en los ámbitos de los medios de comunicación –revistas, programa televisivo, medios digitales – y la organización de eventos empresariales.
Jorge León y Oscar Díaz para Rumbo Minero TV.
22
23
RUMBO MINERO 2013
En cada una de las actividades, además, se distribuyó entre los asistentes ejemplares de Rumbo Minero, publicación líder del grupo y que este año fue designada revista oficial de la delegación del país que asistió al encuentro.
PARTICIPA DE LA FERIA INTERNACIONAL MINERA MÁS GRANDE DE LIMA Join us at the largest international mining trade show in Lima Haz negocios con la primera fuerza económica del Perú Do business with the main economic sector of Peru
E R A P SE AND SU ST
10 - 12 de Setiembre Centro de Exposiciones Jockey www.expominaperu.com
Minería Oportunidad de Progreso para el Perú
Proyectos mineros y ampliaciones 2014 - 2015 en Perú Visita de compradores a nivel nacional e internacional
4
4
to
to
Organiza Organized by:
2
do
Y
Compras LOGÍSTICA
Promueve Promoted by:
Comunicaciones: Communications:
Mineras Invitadas (Participantes) Mining Companies Invited: Minera Chinalco Perú S.A - Zincore Metals Inc . Exploraciones Collasuyo SAC - Compañía Minera Aurifera Santa Rosa S.A. - Compañía Minera Antamina S.A. - Minera Barrick Misquichilca S.A. - Consorcio Minero Horizonte S.A. - Sociedad Minera El Brocal S.A.A - Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A - Compañía Minera Caraveli S.A.C - Compañía Minera Caudalosa S.A. - Compañía Minera Miski Mayo S.R.L. - Empresa Minera Los Quenuales S.A - Pan American Silver Corp - Xstrata Perú SA.
INFORMES Y REGISTRO: info@expominaperu.com / T. (511) 628 6300 Anx. 125 / 140 / 165MINERO / F. (511) 3804 RUMBO 2013 222 22 23 VENTA DE STANDS: ventas@rumbominero.com / T. (511) 628 6300 / F. (511) 222 3804 / Av. Arequipa 4035 - Miraflores
especial PDAC
Presencia peruana destacó en el PDAC 2013
Perú brilló en Toronto
Oscar Díaz Director Ejecutivo de Viceversa Consulting. Miembro de la delegación peruana El Comité organizador de la presencia peruana en la versión 81 del Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC), la Convención de Exploración Minera más grande del mundo, asumió el reto de superar sus representaciones de los últimos años. En ese sentido, el Consejo Consultivo presidido por Roque Benavides Ganoza e integrado por personalidades del Sector Minero como la flamante presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Eva Arias, así como los destacados empresarios Eduardo Hochschild y Oscar Gonzales Rocha, entre otros, levantaba ciertamente muchas expectativas, dentro y fuera del Perú. Efectivamente, las ediciones anteriores y cada vez de una manera más destacada el Comité Organizador presidido por Miguel Cardoso, a nombre de la Cámara de Comercio Canadá Perú se había propuesto que este año la presencia tuviese una repercusión mucho mayor. Felizmente, culminado el evento, quienes 24
25
RUMBO MINERO 2013
tuvimos la suerte de estar en Toronto, entre el 3 y el 6 de Marzo último, somos testigos de que realmente el Perú brilló en la versión 2013 del PDAC. De inmediato les contamos por qué.
El amplio stand rojiblanco contó esta vez con tres pantallas planas que mostraban simultáneamente los atractivos turísticos del Perú, nuestra riqueza geológica y videos de responsabilidad social.
Para describirlo en forma cronológica, todo empezó el domingo 3 de Marzo, en el que una nutrida cantidad de asistentes peruanos y extranjeros, participarón en la inauguración del Stand Peruano, que en esta oportunidad lució por primera vez el distintivo logo de la Marca Perú, junto a nuestro ya característico slogan “Perú a Mining Country…..and Much More”. El amplio stand rojiblanco contó esta vez con tres pantallas planas que mostraban simultáneamente los atractivos turísticos del Perú, nuestra riqueza geológica y videos de responsabilidad social de las más importantes empresas peruanas, presentes en el PDAC 2013, como Ferreyros y BISA, entre muchas otras. Ciertamente, la ceremonia de inauguración concitó mucha atención en el PDAC, no solo por la nutrida concurrencia sino por la importancia de la delegación oficial que incluyó nada menos que a la Vice Presidenta de la República,
especial PDAC
Marisol Espinoza, en representación del Presidente Ollanta Humala; el Ministro de Energía y Minas Jorge Merino, en su condición de Presidente de la Delegación Peruana; la Presidenta de Ingemmet, Susana Vilca; la Presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Eva Arias; el Presidente Regional del Cusco Jorge Acurio, algunos congresistas y otras destacadas personalidades. Todo esto con un buen augurio de lo que vendría luego. La noche del domingo 3 en uno de los salones del Hotel Westin de Toronto, tuvo lugar por primera vez dentro de las actividades peruanas en el PDAC, el Networking Dinner, reunión en la cual además de degustar bocaditos de la cocina peruana,
tral de Reserva Julio Velarde, que proyectaron una inmejorable imagen de nuestro país, en base a sólidos argumentos estadísticos que describen el gran momento por el que atraviesa nuestro país y que concita el interés de todo el mundo. Aquí también, las palabras de la Vice Presidenta de la República, Marisol Espinoza, tuvieron gran significancia pues se convirtieron en una invitación para que los CEO presentes inviertan en nuestro país. Por su parte, el Gobierno Canadiense fue representado por la Embajadora de Canadá, quien también resaltó la cercanía y la empatía empresarial que existe entre Canadá y Perú. A su turno, también hizo lo propio Rajesh Sharma, Senior Vice-President de Business Development Canada. El marco que redondeo la faena, fue sin duda la carta de platos peruanos
Miskishilca, puso la nota emotiva, pues el encuentro sirvió para rendir homenaje a este destacado promotor de la minería peruana en el mundo. Luego de una mañana provechosa, la Noche Peruana, del mismo Martes 5, se convirtió en el justo broche de oro a la presencia peruana en el PDAC 2013. En esta oportunidad, las amplias instalaciones del Hotel Westin de Toronto, dieron cabida a las aproximadamente 800 personas asistentes, incluyendo a peruanos pero sobre todo a inversionistas de diversas partes del mundo. Por supuesto, tratándose de una noche peruana no podía faltar la presencia de la Marinera Peruana, dignamente representada por los destacados campeones de marinera de nuestro país que marcaron el sentimiento peruano de la noche. Tanto así que la Vice Presidenta de la República, Marisol Espinoza, rompió el protocolo y, como una genuina piurana, se animó a regalar a la concurrencia una marinera, siendo aplaudida por todos los asistentes. De esta manera, Perú se hizo presente en Toronto. En contraste con los 7° grados bajo cero que soporta Toronto en esas fechas, la calidez de la delegación peruana, las buenas noticias sobre nuestra economía y sus excelentes proyecciones, la riqueza geológica del Perú, así como nuestra estabilidad jurídica y política, hicieron olvidar a todos el frio reinante. Quienes hemos tenido la suerte de integrar el comité organizador de la presencia peruana del PDAC 2013, podemos decir a la luz de los acontecimientos y de los comentarios recibidos en estos días, misión cumplida. Nos vemos en el PDAC 2014.
3
Gestores de la delegación en plena labor de promoción ante inversionistas.
exquisitamente preparados por la empresa Sodexo, los asistentes disfrutaron del tradicional Pisco Peruano. En buena cuenta, un excelente marco para que empresarios del Perú y otros lugares del mundo pudieran hacer negocios. El Lunes 4 estuvo básicamente marcado por el ya tradicional CEO Luncheon, donde ejecutivos del más alto nivel, invitados especialmente al evento, tienen la oportunidad de escuchar a funcionarios peruanos, exponer la realidad económica, política y social de nuestro país, y sus atractivos para la inversión foránea. En la cita, la conducción de las presentaciones que se realizaron ese día, estuvo a cargo de Roque Benavides, en su condición de presidente del Consejo Consultivo del Comié Peruano. Por su puesto, debemos destacar las exposiciones del Ministro de Energía y Minas, Jorge Merino y el Presidente de Banco Cen-
26
27
RUMBO MINERO 2013
especialmente preparados por el chef Rafael Piqueras, que hicieron las delicias de todos los concurrentes. Todo un éxito. La tradicional Mañana Peruana se realizó el martes 5 en uno de los Salones del Hotel Intercontinental, adyacente al Metro Toronto Convention Center donde tiene lugar el PDAC todos los años. Allí un nutrido y variado grupo de expositores, nacionales y extranjeros, ofrecieron a la concurrencia internacional, un panorama de la realidad peruana. El Ministro de Energía y Minas y el Presidente del Banco Central de Reserva repitieron el plato, volviendo a despertar mucho interés entre los empresarios asistentes.
4
Destacaron también las exposiciones del Economista Miguel Palomino y los especialistas en geología y asuntos sociales. Al finalizar la mañana, la presentación del minero peruano Igor Gonzales, Vicepresidente y Director Ejecutivo de Barrick
5
El encuentro sirvió asimismo para mostrar expresiones de la cultura peruana.
especial PDAC
GALERIA
Roberto Nesta Brero, Presidente Ejecutivo de Fima; Marisol Espinoza, Vicepresidenta de la República; Patricia Fortier, Embajadora de Canadá en el Perú; Oscar Díaz, Director Ejecutivo de Viceversa Consulting; y Raúl Benavides, Director de Cerro Verde.
Presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde
Ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur
Presidenta de la SNMPE, Eva Arias.
Hazem Fayad, Gerente Comercial de Abengoa; Arturo Bullard, Director Ejecutivo del Grupo Digamma; Jorge Benavides Kolind-Hansen, Gerente Legal de First Quantum; Guillermo León Benavides, Gerente Comercial de Contacto y Jorge León Benavides, Director Gerente General del Grupo Digamma.
28
29
RUMBO MINERO 2013
↗
Repuestos de alta calidad con garantía y respaldo técnico ↗ Talleres especializados con servicios de campo
Maximiza la rentabilidad de tus equipos
Tren de rodamiento
Cuchillas y cantoneras
Puntas y adaptadores
Barras para recalce de zapatas
Rodamiento • Elementos de Desgaste • Servicios OFICINA PRINCIPAL: Av. El Santuario 1437 Urb. Zárate, San Juan de Lurigancho. Lima - Perú Telf.: 417 5900 / Fax.: 417 5906 SUCURSALES: ICC Perú SAC - Arequipa: Carretera Variante Uchumayo, Km. 4.900 - Cerro Colorado / Telefax: 054 470207 Cajamarca: Jr. La Republica 251 / Tlf.: 076 363927 - Fax: 076 345298 ICC Oriente SAC - Pucallpa: Jr. Guillermo Sisley 572-576 / Tlf.: 061 577885 - Fax: 061 578379 Iquitos: Jr. Pucallpa 467 / Cel: 944915034 - RPM: #944915034 www.iccperu.com / ventas@iccperu.com
especial PDAC
GALERIA
Susana Vilca, Presidenta de Ingemmet.
Campeones de marinera cautivaron al auditorio con su presentaci贸n.
Ejecutivos mineros y autoridades gubernamentales, regionales y locales departieron durante las actividades organizadas por la misi贸n peruana en Toronto.
Vicepresidenta de la Rep煤blica, Marisol Espinoza, atiende una entrevista de Rumbo TV.
30
31
RUMBO MINERO 2013
La comida peruana deleit贸 a los asistentes del encuentro.
Minpro
Feria logística minera se realizará en octubre
Minpro 2013 El Encuentro de Mineros y Proveedores, Minpro, organizado por el Grupo Digamma, permite que ejecutivos de las grandes mineras y las empresas proveedoras más destacadas del país concreten negocios, consoliden sus vínculos y conozcan lo más avanzado de la industria a través de los especializados en logística y minería que el encuentro comprende. La edición 2013 ya está preparándose. La feria logística minera más importante del Perú, Minpro, reunirá en dos días a los ejecutivos de las principales compañías mineras y a un grupo selecto de empresas proveedoras del sector, quienes podrán afianzar sus relaciones comerciales mediante una rueda de negocios. En el encuentro los proveedores de la industria atenderán los requerimientos de las compañías mineras con la exhibición de sus modernos productos y servicios, los cuales podrán ser vistos y explicados en los diferentes foros que se llevarán a cabo en el Hotel Los Delfines.
proyectos mineros en cartera y los que están por venir. Como se sabe para este y los próximos 5 años se espera invertir más de US$ 50 mil millones, para lo cual se necesitará del trabajo conjunto entre las empresas mineras y las proveedoras logísticas, lo que ayudará a que para que los 47 proyectos en cartera se puedan llevar a cabo de manera eficiente. Para ello estarán presentes las principales compañías mineras que actualmente
También se harán presentes la Minera Caraveli, Pan American Silver Perú, Southern Perú, Minera Horizonte, Minera Caudalosa, Zincore Metals, Los Quenuales, Comarsa, Xstrata Copper, Minera Gold Fields, Minas Buenaventura, Votorantin, Minera Aruntani y Minera Milpo, entre otras.
En el evento se analizará el estado en que están las diferentes actividades que integra la industria minera: lo que se ha avanzado en la exploración de nuevos recursos mineros, el actual estado del campo laboral y lo hecho en cuanto a los Compañias mineras y proveedores del sector llevaron ruedas de negocios.
33
RUMBO MINERO 2013
El IV Encuentro de Mineros y Proveedores 2013 se llevará a cabo los días 29 y 30 de octubre de este año al interior del Hotel Los Delfines y tendrá como flamante presidente al señor Augusto Baertl, quien espera que la feria se convierta en una medio clave para la concreción de negocios y el desarrollo de la industria. “Será la oportunidad para conocer los avances en la exploración de nuevos recursos minerales, los proyectos mineros que se vienen ejecutando en el país y el desarrollo e innovación en el laboreo minero”, destaca Augusto Baertl.
Minpro 2013 servirá para hacer una revisión de la agenda empresarial que incluirá un análisis de los retos y desafíos que enfrenta la actividad minera en el Perú, acompañado de un conjunto de medidas necesarias para asegurar la sostenibilidad de la industria minera en el país.
32
vienen operando en el país y que tienen proyectos de gran envergadura en las diferentes regiones, como es el caso de Antamina, Minera IRL, Sociedad Minera El Brocal, Minera Chinalco, Volcan, Yanacocha, Cerro Verde, Barrick, etc.
Feria de construcción más grande de Lima impulsa desarrollo del sector
Expo Arcon 2013
En medio de un 15% de crecimiento de la construcción en el 2012 respecto al 2011, ExpoArcon 2013 se presenta como un espacio clave para continuar con este dinamismo, pues en él se reunirá del 3 al 5 de julio de este año a los representantes más destacados de la construcción nacional e internacional. El objetivo de este encuentro organizado por el Grupo Digamma es generar un espacio que sirva como plataforma de exhibición de productos y servicios de la industria, así como un medio para impulsar la generación de negocios entre los actores del sector y un escenario de debate sobre los temas determinantes para su desarrollo. En los tres días se llevarán a cabo actividades en donde los diferentes actores del sector podrán interactuar con el fin de compartir conocimientos e información, debatir acerca de los temas pendientes en la agenda del sector y conocer las innovaciones en materia tecnológica de maquinarias, equipos y servicios en construcción, arquitectura e ingeniería.
construcción en la economía peruana, objetivo por el cual la cita comprenderá la realización de cinco fórums internacionales con la participación de reconocidos expositores del Perú y el exterior. Estos serán el Fórum Internacional de Inversión en Infraestructura, el Fórum Internacional de Construcción, el Fórum Internacional de Arquitectura, el Fórum Internacional de Gestión de Compras de Productos y Servicios en Construcción, y el Fórum Internacional de Ingeniería y Tecnología.
Los conservatorios apuntan a reunir a ejecutivos de empresas constructoras, de arquitectura y compañías proveedoras de bienes y servicios y promover entre ellos el debate e intercambio de información que permita analizar los nuevos proyectos de construcción y desarrollo de infraestructura nacional. Estos se realizarán en simultáneo y contarán con la participación de reconocidos expositores del Perú y el exterior, quienes analizarán diversos temas y variables que la actividad de la construcción comprende en los planos económico, tecnológico y social.
“Este encuentro es una excelente oportunidad para convocar a los representantes de los sectores público y privado a fin de lograr los consensos necesarios para el desarrollo de la infraestructura a nivel nacional”, dijo Ismael Benavides, presidente del encuentro. Por eso en el encuentro se realizará una serie de actividades orientadas a analizar la importancia y el rol que cumple la Expo Arcon 2013 servira como espacio de intercambio de conocimiento y experiencias.
Expoarcon
Evento presentará dos actividades principales, una de ellas la “Feria de la Construcción y Arquitectura 2013” y la otra “El Gran Salón de la Maquinaria Pesada para la Construcción y Minería - Expomaquinaria 2013”. La presencia en un solo lugar de personalidades del sector construcción y arquitectura servirá para analizar las variables que influyen en el desarrollo de estos rubros e identificar las tendencias que se vienen para los próximos años, así como conocer en forma precisa las perspectivas respecto a inversiones, demanda y oferta.
rá a las empresas fabricantes y proveedoras de maquinaria pesada y servirá como vitrina para exhibir y explicar las ventajas y novedades de sus equipos ante los asistentes y realizar lanzamientos de productos. Para esta exhibición de maquinarias se ha destinado un área de 10.500 metros cuadrados.
Este intercambio de conocimientos y experiencia ayudará a facilitar la toma de decisiones más adecuadas por parte de los ejecutivos asistentes para el desarrollo de sus empresas y estar listos para aprovechar las oportunidades que se presenten en los próximos años en los sectores mencionados.
34
35
RUMBO MINERO 2013
Dentro de Expo Arcon 2013 se ha programado la entrega de los Premios Arcon 2013, a través de los cuales se reconocerá el esfuerzo que realizan las empresas constructoras y los ingenieros, arquitectos y proveedores en el desarrollo de proyectos vinculados a la infraestructura, edificaciones, gestión de compra y eficiencia en el servicio de proveedores.
GRUPO ORGANIZADOR
Expo Arcon 2013 presentará dos actividades principales, una de ellas la “Feria de la Construcción y Arquitectura 2013” y la otra “El Gran Salón de la Maquinaria Pesada para la Construcción y Minería - Expomaquinaria 2013”, las cuales estarán abiertas al público durante los tres días del evento.
En cambio, Expomaquinarias 2013 alberga-
PREMIO A LOS MEJORES
Están el Premio Obra de Infraestructura, el Premio Obra de Edificación, el Premio Gestión de Compras y el Premio Eficiencia en el Servicio de Proveedores.
UNIÓN DE FERIAS
La Feria de la Construcción 2013 se desarrollará en un ambiente de aproximadamente 5 mil metros cuadrados, donde se reunirán los principales proveedores de materiales y acabados para la construcción de variada envergadura, así como empresas relacionadas con la siderurgia, cemento, encofrado, entre otras. Igualmente contará con la presencia de empresas y proveedores de sistemas de iluminación, griferías, cerámicos, automatización, pinturas, acabados y otros insumos y servicios que forman parte de este abanico de productos para el sector construcción. Asimismo, habrá un espacio para la presentación de obras y proyectos a nivel nacional.
operadores de maquinaria, y ofertarán soluciones a la medida y servicios post venta.
Expo Arcon 2013 es organizado por el Grupo Digamma, empresa que también dirige con gran éxito el evento minero más grande de Lima, EXPOMINA, por lo que ha convocado a los mejores actores de la construcción, arquitectura e ingeniería para esta nueva propuesta.
Empresas exhibirán maquinaria pesada y equipos.
En este espacio los asistentes encontrarán equipos para compactación de tierra, camiones volquetes, retroexcavadoras, manipuladores telescópicos, torres de iluminación, generadores eléctricos, grúas torre, excavadoras, pavimentadoras, entre otras máquinas necesarias para la construcción e ingeniera. También se congregarán aquí las empresas proveedoras de repuestos y lubricantes, las que mostrarán las múltiples opciones que ponen a disposición de los fabricantes y
La presidencia del encuentro será ejercida por Ismael Benavides Ferreyros, ejecutivo de destacada trayectoria en el campo de las finanzas y Exministro de Economía y Finanzas del país. El Comité Consultivo estará conformado por Roque Benavides, Presidente de Compañía de Minas Buenaventura; Javier Sota Nadal, Exdecano del Colegio de Arquitectos del Perú; Fernando Cillóniz, Presidente del Instituto Nacional de la Construcción (INAC); José Vizquerra, Director Gerente General de Buenaventura Ingenieros; José Miguel Morales, Expresidente de la Confiep; y Giulio Valz Gen, Gerente General de Contacto Corredores de Seguros.
informe especial
36
37
RUMBO MINERO 2013
Perspectivas del sector a la luz de su presente
2013: ¿Qué le espera a la minería peruana? A medida que transcurre, cada día de este año 2013 amenaza con ser, para el sector minero, una preocupante réplica de 2012. Como en el 2012, existe en el sector una marcada expectativa respecto a la materialización de una larga lista de proyectos mineros nuevos. En contraparte, existe la incertidumbre acerca de si la persistente conflictividad social en torno a ellos permitirá que se concreten, o si variables como la variación de los precios internacionales o los costos operativos afectarán en el futuro inmediato las operaciones ya existentes. En ese escenario, ¿qué podemos esperar para el sector este 2013? Esa es la interrogante que intentamos responder a través de este informe.
informe especial
Se asegura que detrás habría intereses políticos, y que incluso están vinculados con Sendero Luminoso, Patria Roja y Gregorio Santos. Las últimas noticias hablan de mesas de trabajo y de diálogo entre el gobierno, la empresa y los representantes de los distintos actores de Cañaris. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, el problema permanecía latente. Con un Conga y Espinar aún frescos, lo ocurrido en Cañaris volvió a tensionar el ambiente. En Cañaris abogan por la inviabilidad del proyecto. El presidente regional de Lambayeque, Humberto Acuña, se sumó al pedido de que Candente Cooper se retire del lugar y paralice el proyecto para recién sentarse a dialogar. Si bien ahora Acuña defiende el diálogo, otros pobladores simplemente dicen no. La conflictividad social se está convirtiendo el principal obstáculo para la materialización de los proyectos mineros en el país.
Cuando el proyecto en exploración de Candente Cooper, Cañariaco, parecía tener el camino abierto para empezar, un comunicado desde el distrito de Cañaris, en Lambayeque, anunciaba un paro indefinido que dejaba en la penumbra no solo al proyecto, sino al propio gobierno. Según la empresa, el proyecto cuprífero había cumplido con todos los requisitos legales y sociales para iniciar la exploración. En lo social, aseguraban que obtuvieron la licencia mediante una consulta a San Cristobal, una de las comunidades de Cañaris. Sin embargo, el problema estaba ahí. La comunidad de San Juan Bautista, otra de las comunidades de Cañaris, había re-
Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, el problema permanecía latente. Con un Conga y Espinar aún frescos, lo ocurrido en Cañaris volvió a tensionar el ambiente.
38
39
RUMBO MINERO 2013
chazado el proyecto tras una auto-consulta el 30 de setiembre de 2012. Con dos respuestas distintas de dos comunidades de Cañaris, la pregunta irresuelta hasta hoy es: ¿cuál de las dos prevalecerá? Los que rechazan el proyecto argumentan que éste, si bien aún está en exploración, es un peligro a futuro para el agua y el medio ambiente. Sostienen, por ejemplo, que contaminaría el río Huancabamba. Asimismo, indican que es inviable porque el proyecto está en una cabecera de cuenca. Para los otros, solo hay intereses políticos. ¿Por qué estar en contra de un proyecto que recién está en exploración, si ni siquiera tienen argumentos técnicos?, aducen.
Ante esta situación, ¿podría decirse que estamos ante un nuevo Conga? Quién sabe. Lo cierto es que respecto a este proyecto, que marcó la agenda del sector el año pasado, tampoco hay nada resuelto. En enero de este año se realizó una reunión entre el primer ministro Juan Jiménez y el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, pero en ella no se discutió ningún tema minero (se habló sobre la pobreza en Cajamarca). La reunión provocó una respuesta nada agradable por parte del sector empresarial minero. “Tratan a la minería como una apestada”, dijeron al saber que en el diálogo no se conversó sobre la minería ni sobre Conga. Mientras, en Cajamarca buscaban realizar un referéndum, iniciativa a la que representantes del gobierno han calificado como jurídicamente ilegal y, por tanto, inviable.
informe especial El Estado busca alternativas de diálogo para resolver los conflictos y destrabar los proyectos actualmente suspendidos.
Sin embargo, no hay señales de que eso frene los ímpetus antimineros de Santos y sus aliados que, hasta el cierre de esta edición, habían manifestado su irreductible oposición al proyecto –que, dicho sea de paso, se encuentra totalmente detenido– y dado a conocer un plan de movilizaciones y marchas para lograr lo que es su objetivo máximo: que el gobierno lo declare “cancelado”. Mientras tanto, en Tacna, el proyecto de Pucamarca de Minsur corrió suerte parecida. Los pobladores y autoridades exigen su retiro o, en todo caso, la realización de un nuevo Estudio de Impacto Ambiental. El argumento, como en todos los proyectos mineros que han motivado conflictos, es que la obra contamine el río Uchusuma, que abastece de agua a toda la ciudad de Tacna.
Al respecto, a modo de balance sobre esta situación, Eva Arias afirma que el gobierno viene haciendo un trabajo importante mediante las mesas de diálogo instaladas por la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad y las mesas de trabajo del Ministerio de Energía y Minas, pero recalca (ver entrevista en esta edición) que se requiere del esfuerzo coordinado de autoridades gubernamentales, sociedad civil y empresas para salir del entrampe en que tales conflictos han colocado a los nuevos proyectos del sector. Esta es una situación que el mismo viceministro de Minas, Guillermo Shino, reconoce y es conciente de las consecuencias que eso ha generado en el ámbito minero. “Lo que se percibe es que se está avanzando, pero no con la misma velocidad”, dice.
CONCILIAR: TAREA DIFÍCIL En ese escenario, sin embargo, los que los actores del sector subrayan es que a diferencia de hace 2 o 3 años, hoy el Gobierno reacciona de inmediato con recursos que privilegian el diálogo. Frente al surgimiento de algún conflicto o controversia, se crean mesas de trabajo con la participación de distintos sectores del gobierno, liderados por funcionarios designados del Ministerio de Energía y Minas. Con ello, junto a otras herramientas, desde el gobierno se busca llegar a acuerdos con las comunidades. Sin embargo, no es tarea fácil. Los últimos sucesos lo han demostrado. En Conga, pese a las mesas de diálogo y las continuas conversaciones, el rechazo al proyecto sigue en pie, debido a una serie de posibles consecuencias ambientales, por un lado, y por los sugeridos intereses
El último caso lo sufrió la empresa Barrick en su mina Lagunas Norte, La Libertad, donde los pobladores realizaron un bloqueo en demanda de beneficios laborales y de cuidados ambientales. Días después los pobladores levantaron el bloqueo y se empezaron a realizar mesas de trabajo. En todos los casos, no se hizo esperar la intervención del primer ministro y la del presidente de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM, Vladimiro Huaroc. Sin embargo, en todos ellos se ha dado una suerte de oposición a priori a la realización de los proyectos impulsada por grupos minoritarios de las comunidades “afectadas”.
40
41
RUMBO MINERO 2013
El reto que enfrenta el país es lograr que los proyectos mineros se materialicen en medio de una caída marca de la producción de los principales metales.
informe especial
nes u US$ 8 mil millones, dependerá de la voluntad y esfuerzos de las empresas para lograr el permiso de la comunidad, lo que con el tema de Cañariaco se ha vuelto una incertidumbre”, dice Mucho. LO QUE TENEMOS EN CARTERA La cartera de inversiones que maneja el Ministerio de Energía y Minas, las principales o más grandes, suman entre todas US$ 53 mil millones para los próximos 5 años. Es decir, en el mejor de los casos, US$ 10 mil millones anuales. Sin embargo, en qué estado están estos 47 proyectos.
El “Síndrome Conga” amenaza con extenderse a otras localidades mineras del país este año.
políticos de grupos antimineros. En Cañaris pasa lo mismo. En esa atmosfera, las compañías mineras han comenzado a insinuar posibles “suspensiones temporales” que, en algunos casos, suenan a despedidas. Esta incertidumbre se refleja en las variantes cifras de inversión que se estiman este año en el sector, las que van desde unos iniciales US$ 10 mil millones a otras, más “realistas”, de solo US$ 4 mil millones. Al respecto, el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Rómulo Mucho, advierte que para él, la definición de una cifra exacta de inversión estará supeditada al inicio o retraso de los proyectos mineros. Así las cosas, hoy las cifras solo son referentes. “Es por los proyectos que se han paralizado. Qué hubiera pasado en el hipotético
caso de que Tía María hubiera continuado, Conga hubiera continuado, si Quellaveco ya hubiera empezado, amén de otros pequeños proyectos como Santa Ana, o Corani. Estamos viviendo el vaivén de esto”, afirma. Por su parte, la presidenta de la Sociedad de Minería, Petróleo y Energía, Eva Arias, recuerda que el 2012 las inversiones alcanzaron los US$ 8,549 millones, 18% más respecto al 2011, pese a los conflictos. En ese sentido, asegura que para este año la cifra puede ser la misma. “Para el 2013 se estima el ingreso de US$ 3,650 millones para financiar nuevos proyectos, pero la inversión total sería similar a la del 2012”, manifiesta optimista. “En realidad, todo lo que digamos sobre cifras de inversión, sea US$ 10 mil millo-
La mina Conga (cobre y oro) es una de la más grandes, con una inversión de US$ 4.800 millones, pero la que causó más revuelo cuando quiso ejecutarse. Hoy paralizada, su estado depende de las conversaciones entre el Estado, la comunidad (dirigentes, Santos) y la empresa, y de la voluntad de Cajamarca para entablar el diálogo. Tía María, por su parte, es un proyecto de cobre que permanece en un sueño largo, desde que fracasara su ejecución el 2011. Hoy ha vuelto a ser retomado con la realización de un nuevo Estudio de Impacto Ambiental, que ya está hecho y del cual se espera su aprobación. Sin embargo, debido al tiempo que tomó hacerlo, la respuesta estaría para la segunda mitad de este año. Ante eso, el proyecto de US$ 1.000 millones de inversión, que inicialmente iba a empezar a operar el 2015, se iniciará recién el 2016. Se sabe que Southern planea invertir US$ 250 millones por año en la mina. Estos dos proyectos son considerados una suerte de termómetro de las expectativas frustradas pues, pese a
“Para el 2013 se estima el ingreso de US$ 3,650 millones para financiar nuevos proyectos, pero la inversión total sería similar a la del 2012”, manifiesta optimista. Eva Arias, presidente de SNMPE.
42
43
RUMBO MINERO 2013
informe especial En medio de la incertidumbre, el gobierno ha reiterado su compromiso de impulsar las inversiones en el sector.
su envergadura, terminaron siendo paralizados y son los que más demora están sufriendo. “Hay demoras, y en algunos casos es grave”, dice respecto a ellos Miguel Cardozo, presidente y CEO de Alturas Minerals Corp. El caso de Cañariaco, con US$ 1.599 millones de inversión, está en el mismo estado. Candente Copper espera llegar a un acuerdo con la comunidad de Cañaris, en Lambayeque, para iniciar el proyecto de cobre en etapa de exploración. Por lo pronto, es otro paralizado del cual no se sabe si será ejecutado este año.
LOS QUE RENACIERON Hay otros proyectos que en su momento despertaron la alarma, pues las comunidades de las zonas donde funcionan los rechazaron. Aunque fueron paralizados, mediante mesas de trabajos y ardua labor de diálogo, al final se lograron acuerdos con los pobladores. Son los casos de Toquepala y Quellaveco.
Los mencionados son los proyectos más sonados en cuanto a conflictos, pues son casos que, finalmente, terminaron siendo paralizados y están a merced de lo que hagan el Gobierno, las comunidades y las compañías. Sin embargo, hay otros que pudieron resolverse.
“Los acuerdos de Quellaveco y Toquepala demuestran que ese es el camino, el diálogo, la negociación, con apoyo de las autoridades”, sostiene Miguel Cardozo. Miguel Cardozo, Presidente y Ceo de Alturas Minerals Corp.
44
45
RUMBO MINERO 2013
En setiembre de 2011 Toquepala sufrió el rechazo de las comunidades de Tacna, tras querer ampliar la producción de su concentradora de cobre de 60 a mil a 120 mil toneladas de mineral bruto. El miedo al mayor uso de agua de la laguna Sauches, hizo que en Tacna no aprobaran el proyecto de US$ 600 millones de inversión. Sin embargo, tras seis meses de sesiones de trabajo, este año culminó el proceso de diálogo entre las autoridades y las organizaciones civiles de la provincia de Candarave. En la firma de acuerdo se ratificó la creación de un fondo a favor de la zona por S/. 255 millones por parte de la compañía Southern Perú.
El proyecto de Minsur con EIA, Pucamarca, sufrió el reclamo de la comunidad de influencia, en Tacna, en donde exigen una consulta popular. Esto sucedió tras recibir la autorización del funcionamiento de su planta de beneficio, con lo cual ya podían empezar a operar oficialmente. La minera invertirá en él US$ 120 millones. La compañía China Zijin Mining padeció el mismo problema en el 2010 con su proyecto en exploración Río Blanco. Ese año emergió un conflicto por supuestas razones de contaminación ambiental de páramos y bosques, neblinas y fuentes hídricas. La compañía invertirá US$ 1.500 millones en este proyecto de cobre en Piura.
“Los acuerdos de Quellaveco y Toquepala demuestran que ese es el camino, el diálogo, la negociación, con apoyo de las autoridades”, sostiene Miguel Cardozo.
El caso de Quellaveco fue distinto. Pese a tener aprobado su Estudio de Impacto Ambiental, la compañía AngloAmerican realizó mesas de diálogo en las que se comprometió a una serie de cuidados y beneficios, obteniendo la licencia social. En el proyecto de cobre se invertirá US$ 3.300 millones. Pese a que están casi resueltos, lo cierto es que estos proyectos también sufrieron retrasos. Ya lo dice Mucho: “¿Qué hubiera pasado si se hubieran dado en sus tiempos?”. Con todo, hay otros proyectos importantes que, junto a los mencionados, garantizan la inversión para éste y los próximos años. “Las Bambas va a continuar fuerte ese año. Estimo que de los US$ 5 200, este
informe especial
altos números para el caso del cobre. Se llegó a generar 1,3 millones de toneladas métricas de este mineral, lo que representó un incremento de 5.13% respecto al 2011. Para este año se espera pasar esa cifra. “El comportamiento del 2013 va a ser posiblemente, o ya es superior al 2012”, alienta Mucho. Pese a caer al tercer lugar como productor mundial de cobre, para este y los próximos años se esperan aumentos significativos. Según el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank, la producción de cobre podría aumentar un 14% gracias a las ampliaciones y a la operación de nuevos proyectos como Constancia (Hudbay).
Se espera que la Ley de Consulta Previa cree los canales institucionales adecuados para viabilizar los proyectos mineros.
año invertirá más de US$ 1 000 millones”, augura Rómulo Mucho, pese a que su inicio de operación se cambió del 2014 para el 2015. Las Bambas ha trabajado con normalidad su etapa de construcción, gracias a los acuerdos logrados con los pobladores de Fuerabamba, de los cuales 441 familias serán reasentadas en una nueva zona, pues dicha localidad se encuentra sobre el enclave minero. COLUMNAS ASEGURADAS El 2013 podría ser igual o mejor que el 2012 en cuanto a inversión (sobre todo en cobre). Para Mucho, esto se logrará gracias a la ampliación ya completada de Antamina, la operación de Antapaccay que ya está en marcha, la construcción de Las Bambas y la ampliación de Toquepala, entre otros. Si bien muchos de los mencionados también sufrieron retrasos, el que finalmente empiecen este año ayudará a que la inversión sea mejor que el 2012. Eso, como es lógico, dependerá del desenvolvimiento social. Por lo pronto, ya se habla de proyectos mineros seguros para este año.
“Antapaccay ya está en marcha, las Bambas en construcción, la expansión de Cerro Verde, de Toquepala y de Antamina. Todos éstos ya están en marcha y todo hace suponer que van a producir pronto”, sostiene con optimismo Miguel Cardozo. Junto a ellos se pueden mencionar a Toromocho, de Chinalco Mining, que espera empezar a producir cobre este año. En el proyecto, ubicado en el distrito de Morococha, Junin, Chinalco invertirá US$ 3.500 millones. Asimismo, La Granja, de Rio Tinto Mining, proyecto en exploración de cobre que tendrá una inversión de US$ 1.000 millones (Cajamarca).
Una de las ampliaciones mineras determinantes para ese objetivo será Cuajone, de la compañía minera Southern. Gracias a las mejoras que se le hizo el 2012, la compañía logró incrementar su producción de cobre en 5%. La ampliación de Cuajone mostrará su mayor producción el 2014, un año después de que termine sus obras de mejora. Por su lado, con la ampliación de Antamina, concluida en marzo del año pasado, la compañía ha registrado aumentos en sus volúmenes de producción. Sin embargo, recién el 2013 será el primer año completo de producción de la ampliación. Se espera que siga generando 450.000 toneladas de cobre.
Se suma a ellos la ampliación de Cuajone, de Southern Perú, que viene del pasado año y en el que se invertirá en total US$ 300 millones. La unidad de cobre se ubica en Moquegua. Además, está el proyecto de exploración de plata de Bear Creek Mining en Puno, Corani, en el cual se invertirá US$ 600 millones. EXPECTATIVAS DE COBRE En cuanto a las perspectivas relacionadas con la producción, el 2012 fue un año de
El objetivo es lograr que la actividad minera genere bienestar y desarrollo a la población de su entorno.
Según el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank, la producción de cobre podría aumentar un 14% gracias a las ampliaciones y a la operación de nuevos proyectos como Constancia (Hudbay). 46
47
RUMBO MINERO 2013
Innovación en Infraestructura y Tecnología Empresarial INNOVA PRIME SAC empresa dedicada a la comercialización y fabricación de Mantas Térmicas, mantas Ignifugas para alivio de tensiones de piezas metálicas soldadas
Carpa para almacenes
Carpas para trabajos en obra
Lonas Ignifugas
Lonas de Polietileno
Mantas de Protección
Biombos para trabajos con soldadura
Carpas para trabajos en obra
Mantas Ignifugas
Cortinas y Biombos protectores visuales para trabajos con soldadura. Cortinas o lamas para almacenes, frigoríficos, etc. Fabricación de Mantas de tejidos de Silicio, fibra de vidrio, fibra cerámica, fibra de silicona, etc. Materiales importados, con certificación de calidad. Coberturas plásticas industriales impermeables de Polietileno y poliéster recubierto con PVC, sistema de unión por termosellado. Materiales con retardante a la llama. Carpas para trabajos en obra, para almacenes, para refugio, comedores. Carpas para soldador. Toldos, cerramientos. Dirigido a todo los sectores, comercial, industrial, pesquero, minero, agroindustrial, etc. Diseño, fabricación e instalación de estructuras metálicas. Dirección: Av. Bolivar 550 Dpto. 1104 Pueblo Libre Telef: 7954369 - 994607*2927 RPM: # 96804261; Claro: 993378587 Pag Web: www.innovaprime.pe Contacto: ventas@innovaprime.pe
PRINCIPALES CONFLICTOS MINEROS Conga Minera Yanacocha
Distrito de Antauta y Ajoyani MINSUR
Distrito Orurillo CIEMSA Distrito de Ocuviri Empresa Minera Arasi SAC
Provincia de Espinar Xstrata Cooper
Cajamarquilla - Yarusyacán Compañia Minera Milpo
San Pedro de Pillao y Yanacocha Tinka Resource
Distrito de Simón Bolívar Cerro SAC, Minera AUREX
San Miguel de Cauri - Raura S.A.
19.5%
Del territorio concesionado.
Perú Chile Argentina México Brasil Colombia
www.ruedadebolsa.com
2010
2011
2012
2013
11
31 30
21
conflictos de mediana y gran escala están vigentes en el país sólo en el sector minería.
25 21 20
PAISES CON MÁS CONFLICTOS EN AMERICA LATINA
aportar Anglo American a Moquega.
MIL demillones soles en inversión social tendrá que
Después de una larga negociación se encamina la solución del conflicto que ha significado la constitución de 4 Mesas de Trabajo con 31 actores permanentes; se sugiere elaborar un Informe final que busque promocionar la experiencia de la Mesa de Moquegua.
CASO RESUELTO: QUELLAVECO
CONFLICTOS SOCIALES MINEROS Distrito Cañaris Candente Cooper
Huari-San Marcos - Antamina S.A. Huaraz-Jangas - Barrick S.A. Huaylas - Coronet Metals Perú SAC Huarmey - Minera Antamina S.A. Casma - Minera Reliant Ventures
La Oroya - Doe Run Perú Carhuamayo- Votorantim Metals Cajamarquilla S.A. Morococha - Chinalco Perú S.A. Chanchamayo - SIMSA y EDEGEL Yauli y Pachachaca - Empresa Minera Volcán S.A.A. Distrito de San José de Quero - Minera Azulcocha Mining S.A. Distrito Torata - Anglo American Quellaveco S.A.
2006
PROYECTOS MINEROS ESTANCADOS POR CONFLICTOS SOCIALES EN EL 2003 - 2013
2004
Lambayeque
CAÑARIACO
2003
Cajamarca
Candente Cooper (Canadá)
CONGA Arequipa
Minera Yanacocha (Perú)
Cobre
TíA MARíA Cajamarca
Souther Copper (México)
Plata
RIO BLANCO Cajamarca
Zijin Mining (China)
Cobre
CARACHUGO Cajamarca
Minera Yanacocha (Perú)
Cobre
CERRO QUILISH
Piura
Minera Yanacocha (Perú)
Oro
TAMBOGRANDE Manhattan Minerals (Canadá)
Oro
Se encuentra en riezgo deparalización.
Oro
Se afectarían dos lagunas que sirven a la agricultura y ganadería y actividades económicas.
Temor a contaminación ambiental por actividades propias de la mina.
Se afectaría el suministro de agua a localidades.
Posible pérdidas de las aguas para el cultivo agrícula. Se perdería terrenos frutícolas y Agrícolas.
Supuesta Contaminación ambiental de páramos y bosques, neblinas y fuentes hídricas.
Considerada zona intangible que sirve de cuenca hidrológica.
RUMBO MINERO 2013
49
48
informe especial
HORIZONTE A LARGO PLAZO Recientemente, el prestigioso diario Financial Times resaltó que uno de los mayores desafíos del Perú es destituir a Chile como mayor productor de cobre del mundo, lo que podría darse en el 2025 si se concretan los proyectos mineros en cartera. A partir de ese año, Perú podría producir 5 millones de toneladas de cobre anuales. “Si Perú recibe las inversiones que tiene proyectadas para los próximos 10 años (cerca de US$ 53.000 millones para 52 proyectos), el país producirá 5 millones de toneladas anuales de cobre a partir de 2025, cifra cercana
Es más, el análisis ha llegado a Chile, aunque allí lo toman con poca preocupación pues saben que todo dependerá de cómo lleven a cabo sus proyectos, pues la cartera de inversión chilena es mayor a la de Perú, con US$ 104,000 millones, donde el cobre equivale a cerca del 80%. “Es una competencia sana”, resume la presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Eva Arias. EL ORO PIERDE BRILLO En cuanto al oro, el 2012 la producción fue de 161 millones 325.989 de gramos finos,
Romulo Mucho, presidente del IIMP.
De igual manera, la compañía minera Milpo ya tuvo un incremento en su producción de cobre de 26% en el 2102, tras la ampliación de su unidad Cerro Lindo. Asimismo, con la ampliación de Cerro Verde para el 2016, la Sociedad Minera Cerro Verde espera producir a partir de ese año 272 000 toneladas de cobre por año. El ingresó del proyecto Antapaccay producirá un promedio de 160 mil toneladas de cobre por año. Mientras, el inicio de operación de Quellaveco para este año generará 225.000 toneladas de cobre anuales. Asimismo, con Toromocho para el 2014, Chinalco estima producir 275 toneladas de cobre anuales. De igual manera, para los siguientes años empezaría a producir Las Bambas, en el 2015, en donde Xstrata Copper planea generar 400.000 toneladas de cobre. En tanto, con la ampliación de Toquepala para el 2014, Southern espera lograr 22 000 toneladas de cobre por año, respectivamente. “El proyecto Antapaccay compensará con creces la menor producción”, precisó Scotiabank. A ello se sumarán los incrementos que tuvieron el año pasado Antamina (33%), Southern Perú (5%) y Milpo (26%), debido a las ampliaciones de sus proyectos, que llevaron a un alza de 10% a la producción nacional en 2012.
Las actividades de exploración se redujeron marcadamente en 2012 por trabas administrativas y conflictividad.
a los 5,7 millones de Chile, el mayor productor mundial del metal”, señala el informe. En su presentación en la convención Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC) 2013, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, reafirmó este dato al señalar que en 15 años el Perú podría llegar a convertirse en el primer productor de cobre en el mundo.
mientras que en el 2011 fue de 166 millones 186.717, lo que representó una caída de 2.92%, según el Ministerio de Energía y Minas. Asimismo, se precisó que en diciembre del 2012 fue 12 millones 838.960 gramos finos de oro, un 9.15% menos que similar periodo de 2011 (14 131 585).
“En este momento y proyectado al 2016 estamos en segundo lugar de producción mundial de cobre, y en diez ó 15 años podríamos ser el primer productor de cobre del mundo”, alentó Merino.
El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, reafirmó este dato al señalar que en 15 años el Perú podría llegar a convertirse en el primer productor de cobre en el mundo. Jorge Merino, Ministro de Energía y Minas.
50
51
RUMBO MINERO 2013
informe especial
Así, respecto a 2012, el horizonte para este año no parece ser el mejor. Según un informe de Scotiabank, este año la producción de oro tendría una caída de 6% debido a la menor extracción de las principales productoras de oro en el país. Entre algunas de ellas están la minera Yanacocha y la minera Barrick. Ante esta situación, un paliativo aunque insuficiente será el inicio de operaciones de los proyectos Pucamarca de Minsur y Apumayo del Grupo GDC –que opera las minas Aruntani, Anabi y Arasi-. Asimismo, otro soporte será el primer año de operaciones de algunos proyectos que empezaron el 2012. Pese a ello, se estima que la disminución sería de entre 12 y 15 toneladas, lo que representaría variaciones negativas entre 7 y 9% en caída. De darse lo previsto, el Perú retrocedería en el ranking mundial de producción del metal dorado, bajando del puesto seis al siete, e incluso al octavo. Para el periodo 2014-2016, sin embargo, Scotiabank proyecta que la producción de oro se mantendrá estable. Esto debido
Si se confirman vaticinios, el Perú caería este año del puesto 6 al 7 en el ranking mundial de productores de oro.
producción, lo que se ha dado el 2012 fue una situación mixta, en la que la producción de algunos metales subió y en otras bajó. Por ejemplo, mientras que en el cobre, plata, zinc y plomo se subió, en oro, hierro y estaño se dio una disminución, según da cuenta Eva Arias. “Se ha subido en plomo 8%, zinc en 2%, plata 2%. En el otro lado tenemos el oro en el que hemos bajado un 3%. La producción de oro ya venía bajando, y el año pasado ha seguido esa misma línea; hierro hemos bajado casi 5%, y en estaño casi 10%”, señala.
cionarios públicos a tomar decisiones frente al potencial riesgo de conflictividad. “Mucho de eso tiene que ver con la cantidad de permisos, las demoras, el temor de los funcionarios públicos de tomar decisiones, y eso hace que los permisos para exploración, los permisos para las operaciones se demoren cada vez más”, advierte. Finalmente, a esa variable se deben sumar las relacionadas a los cambios regulatorios introducidos el 2012 para proyectos
Según un informe de Scotiabank, este año la producción de oro tendría una caída de 6% debido a la menor extracción de las principales productoras de oro en el país. a los proyectos mencionados que empezarían a producir este año, Pucamarca y Apunayo. A ellos se suma asimismo el proyecto Inmaculada, de Hochschild, y los proyectos de Anabi: Utunsa y Anama. Tras recibir la aprobación de sus EIA, Inmaculada podría empezar su operación de oro y plata el 2014, mientras que la mina Utunsa el 2016. Además, Río Alta Mining estimó que la producción de oro en su mina La Arena se mantendrá este año entre 190.000 y 210.000 onzas. A partir de las cifras registradas podríamos concluir que, en general, en términos de
52
53
RUMBO MINERO 2013
LAS OTRAS VARIABLES En ese contexto, además de las variables sociales y operativas, hay otras administrativas determinantes para las perspectivas de avance de los proyectos de inversión y producción en el sector. Al respecto, quien desde el lado empresarial las ha señalado de forma reiterada es el presidente de Buenaventura, Roque Benavides, quien ha llamado la atención por las demoras que se registran en los trámites relacionados a permisos que debe otorgar el gobierno a las empresas, lo que para el ejecutivo se explica por temor de los fun-
extractivos, como la Ley de Consulta Previa y normas que supervisará el Servicio Nacional de Certificación Ambiental (Senace), las cuales podrían generar retrasos en la ejecución de algunos de los principales proyectos mineros, pero también en los de actividades petroleras y gasíferas. En suma, entonces, la minería peruana se enfrenta este año 2013 a un escenario marcado por el optimismo en las variables de inversión, pero también por la incertidumbre respecto al impacto que sobre ellas tendrán las variables sociales y administrativas.
actualidad
Acumuló 6.34% de incremento en último año
PBI creció 6.15% en enero
La economía peruana creció 6.15% en enero del 2013 y de esta forma el Producto Bruto Interno (PBI) acumuló 41 meses de expansión continua, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En el período comprendido entre febrero del 2012 y enero del 2013 (últimos 12 meses) la expansión fue de 6.34%. En enero, el sector Agropecuario registró un crecimiento de 5.91% como resultado del avance de los subsectores Agrícola (9.33%) y Pecuario (2.16%). El sector Pesca, por sdu parte, avanzó 6.41% en enero por el avance de la Pesca Marítima (7.02%) y pese al retroceso de la Pesca Continental (-0.64%). El sector Minería e Hidrocarburos, en cambio, cayó 4.38% en enero afectado por la actividad Minero Metálica (-8.56%), mientras que el subsector Hidrocarburos avanzó 16.27%. La actividad Manufacturera creció 3.04% en enero debido al resultado positivo de la actividad Fabril No Primaria (4.10%), pese al retroceso de la Manufactura Primaria (-2.85%). En paralelo, el sector Electricidad y Agua marcó un aumento de 5.93% en enero, explicado por el avance de los subsectores Electricidad (6.42%) y Agua (0.82%). El sector Construcción avanzó 18.40% y Comercio 5.47%. Transporte y Comunicaciones, Financiero y Seguros, y Servicios Prestados a Empresas tuvieron avances en enero de 7.66, 7.83 y 7.43%, respectivamente. Los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos reportaron un avance, en términos reales, de 6.49% en enero, explicado por el aumento de
54
55
RUMBO MINERO 2013
Derechos de Importación (16.35%) y de Otros Impuestos a los Productos (5.38%). CRECIMIENTO SOSTENIBLE Los resultados se suman a perspectivas positivas que analistas privados dieron a conocer también en las últimas semanas. Como el Banco de Crédito del Perú (BCP), que en un informe sostuvo que algunos indicadores económicos actuales y proyectados de Perú permiten concluir que el crecimiento de su economía es compatible con el ritmo sostenible de largo plazo, aunque los indicadores vinculados al mercado externo muestran aún un desempeño débil.
La actividad manufacturera creciò 3.04%.
Citó para el caso la producción de electricidad (5.3% en febrero), las importaciones de insumos (13.1%) y de bienes de capital (19.8%) y las expectativas tanto de empresas como de consumidores (ambas en terreno optimista).
mo de los créditos otorgados a las empresas y a las personas naturales.
De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), el crédito al sector privado otorgado por las sociedades de depósito alcanzó una variación anual de 14.2% al mes de enero, cifra menor a la reportada al cierre del 2012 (15.1%).
En cuanto a las colocaciones por tipo de moneda, se mantuvo la tendencia de crecimiento en los créditos en dólares para casi todos los segmentos.
Según el Reporte Semanal de Estudios Económicos del BCP, el resultado respondió a la moderación en el dinamis-
Así, mientras que los créditos empresariales se expandieron en 12.9%, los créditos de consumo e hipotecario lo hicieron en 13.7 y 25.4%, respectivamente.
Destacó la expansión de las colocaciones de consumo en dólares de 18.7% respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que las colocaciones en moneda nacional reportaron un crecimiento de 13.2%.
enfoque
¿Declive del ciclo minero peruano? Miguel E. Santillana Investigador Principal del Instituto del Perú (USMP)
como sociedad lo que los chilenos aceptan sin cuestionamientos: la minería es el pan de Chile. La SNMPE, que debería liderar esto, no actúa como gremio pues a la hora de la verdad cada empresa enfrenta sus problemas sola. Las ONGs que han encontrado un modus vivendi oponiéndose al “extractivismo” y los partidos políticos que las acompañan, tienen mayor capacidad de movimiento y manejo de información (a nivel nacional e internacional) del que se supone es el gremio más importante del Perú. No he visto ninguna publicación en ningún medio internacional de importancia denunciando lo que hacen las ONGs por estas tierras. ¿Falta de presupuesto?, ¿falta de talento? En el PDAC de este año en Toronto se ha sentido temor por invertir en proyectos mineros en el Perú y otras plazas, inclusive al interior de América Latina, aparecen más atractivas. Seguimos siendo un país con enorme potencial geológico, pero no nos hemos puesto de acuerdo como sociedad, -en los 20 años que ya tiene este ciclo-, en el qué, cómo, cuándo y dónde queremos hacer la actividad. Hemos creado instituciones sobre la marcha que no cumplen su rol o lo hacen de manera deficiente; en otros casos, parches momentáneos se han vuelto soluciones eternas siendo conscientes de esto. Todo lo que signifique fiscalización termina en el Poder Judicial, es decir, no hay una fiscalización efectiva. La cuantiosa renta minera no la sabemos invertir y la desconfianza hacia nuestras autoridades hace que cada uno busque su pedazo. Nada de soluciones colectivas. Mi pedazo y punto. No hay un discurso integrador minero en el Perú. No hemos asumido
56
57
RUMBO MINERO 2013
A continuación utilizo las estadísticas del Raw Materials Group (diciembre 2012) para que nos demos cuenta que NINGÚN proyecto minero en los principales metales básicos se encuentra en el Perú.
• Oro
- Pascua Lama, Chile, Barrick US$ 8,000 millones. - Cerro Casale, Chile, Barrick-Kinross Gold US$ 6,000 millones. - Donlin Creek, USA, Barrick-NovaGold US$ 5,845 millones.
• Cobre
- Andina, Chile, Codelco US$ 6,400 millones. - Cobre Panamá, Panamá, Inmet US$ 6,181 millones. - Quebrada Blanca, Chile, Teck US$ 5,600 millones.
• Hierro
- Lac Otelnuk, Canadá, Wugang-Adriana US$ 13,032 millones. - Timir, Rusia, Alrosa US$ 10,000 millones - Simandou, Guinea, Rio Tinto-Chinalco US$ 10,000 millones.
• Plata
- Koninmansuri,Tadjikistán, Empresa nacional US$2,000 millones. - Navidad, Argentina, Pan Am Silver US$ 760 millones. - Pitarrilla, México, Silver standard US$ 741 millones.
• Zinc
- Mehdiabad, Irán, Empresa estatal-UCL Resources US$1,300 millones. - Dugald River, Australia, Minmetals US$ 1,250 millones. - Ozernoye, Rusia, IFC Metropol US$ 948 millones. Los factores que mueven la demanda mundial de metales se mantienen: el crecimiento poblacional, el proceso de urbanización y el desarrollo económico de países emergentes. Sin embargo, por nuestra incapacidad de ponernos de acuerdo como sociedad y vivir de la inercia de las cosas buenas que se hicieron en el pasado…debo entender que el ciclo minero ya pasó en el Perú. ¿Y ahora?
Alfonso García Miró fue elegido presidente de la CONFIEP El Consejo Directivo de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas-CONFIEP eligió a Alfonso García Miró Pescheira como presidente de la CONFIEP para el período 2013-2015. Sucede en el cargo a Humberto Speziani. Lo acompañan en el Comité Ejecutivo los señores Gonzalo Prialé Zevallos, presidente de AFIN y Carlos Enrique Camet Piccone, presidente de AGAP en las vicepresidencias; Carlos Cornejo de la Piedra, presidente de ALAFARPE será el Tesorero y Edmundo Beltrán, presidente de IPAI, el Pro Tesorero. Los vocales son los señores Walter Piazza de la Jara (CAPECO), Oscar Rivera (ASBANC), Pedro Martinez (SNMPE), Jorge Luis Vergara
(Fedecam Norte), Ricardo Bernales (SNP), Luis Valdivieso (AAFP), Juan Varilias (ADEX) y Humberto Speziani como past presidente. Alfonso García Miró es director de CONFIEP desde el 2009. Ejerció la primera vicepresidencia de la institución en el período 2011-2013. García Miró recibió el respaldo del gremio empresarial al postular a la presidencia de la CONFIEP. El Comité Electoral estuvo presidido por Ricardo Briceño, past presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas. Entre las principales líneas de trabajo, el presidente electo Alfonso García Miró señaló que continuará impulsando el sector privado, promoviendo los valores y la ética em-
presarial, así como el fomento de la inversión privada, el libre comercio, el desarrollo de la actividad empresarial en todas las regiones y la mejora de la competitividad y productividad del país. La ceremonia de Transferencia de Mando se realizará el 26 de marzo.
Eva Arias, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
“Podemos ser los primeros del mundo, pero eso depende de nosotros” Es la primera mujer que asume el liderazgo del gremio minero. Y lo hace en momentos en que el sector se desenvuelve en un entorno de incertidumbre generado por factores externos (conflictividad social) e internos (tendencia a la baja de la producción). Para analizar estas circunstancias y los retos que ello planteará para su gestión, Rumbo Minero conversó con Eva Arias, quien recientemente asumió la presidencia de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Aquí un resumen del diálogo. Desde la perspectiva de su gremio, ¿cómo se desenvolvió el sector minero el 2012 y qué se espera para este año? En cuanto a producción, en cobre hemos subido más de 5% el 2012 respecto al 2011; igual, en plomo 8%, zinc en 2%, plata 2%. Esto mucho tiene que ver con que se concretó la ampliación de Antamina. En el otro lado tenemos el oro, en el que hemos bajado un 3%.
RUMBO MINERO 2013 58 59
entrevista Pese a algunos conflictos ocurridos en el 2012, los precios del cobre, plata y zinc, se han mantenido en subida.
“El interés que debe primar es el del país” Sobre la Ley de consulta previa, ¿qué opinión tiene sobre que el Estado tiene la última decisión en caso la comunidad rechace un proyecto? ¿No cree que será una causa segura de futuros conflictos? Tenemos que partir señalando que para que las poblaciones sean sujetas a consulta tienen que cumplir determinados requisitos. Para empezar, ser una etnia o una cultura que haya estado antes de la llegada de los colonizadores, lo que se tiene que demostrar. Es decir, haber mantenido su cultura, sus costumbres, su idioma y su vida en el ámbito geográfico en el cual se ubica un proyecto. Son una serie de factores que tienen que confluir para que el pueblo sea consultado. Pero, además, en el caso nuestro, en el Perú los recursos naturales del subsuelo son de todos los peruanos, por lo que el llamado a administrarlos es el Estado y, por tanto, el Estado es el que tiene la última palabra en cuanto es el único que puede hacer primar el interés colectivo del país frente al interés particular de un grupo de personas. Ante esto, lo que es deseable es que todos entiendan por qué se deben de utilizar estos recursos para el bienestar de todos, qué entiendan cómo se va a hacer para que puedan percibir los beneficios que generarán esos recursos y qué sugerirían o preferirían para aprovecharlos mejor. Es un proceso. Como peruanos debemos entender que todos esos procesos no se hacen de la noche a la mañana; tienen un largo proceso de maduración. Porque si se hacen muy apresuradamente lo único que traen son problemas. No es que alguien hace una consulta o un referéndum y en base a ella dice ‘si quiero, va’ o ‘si no quiero, no va’, porque el interés que debe primar es el del país. Por eso el Estado es el que tiene la última palabra, porque una herramienta de este tipo, mal utilizada, puede detener al país y ser un arma que se use con fines políticos.
La producción de oro ya venía bajando, y el año pasado ha seguido esa misma línea. En hierro hemos bajado casi 5% y en estaño casi 10% (en la única mina de estaño que tenemos que es Minsur). La situación de la producción es un poco mixta. En cuanto a precios, la canasta de precios también ha tenido una reducción, y estimamos que sea más o menos alrededor del 7% en el conjunto de estos metales que exportamos. El que sí se mantuvo muy bien el año pasado fue el oro, pero este año no hemos empezado con buen pie y ha caído en algo su precio. Entonces, tenemos así estos dos aspectos, el precio y la producción. La otra
60
61
RUMBO MINERO 2013
variable importante son los costos. Y los costos a nivel internacional han ido creciendo. Por ejemplo, un estudio indica que en el caso del oro ha subido más o menos un 19% los costos de producir una onza a nivel mundial, en promedio. El tema de los costos es un tema preocupante. Es algo que sucede a nivel internacional. ¿Cree que vayamos a alcanzar o superar a de Chile en el ranking mundial de producción de cobre? El artículo del Financial Times, donde se habló de ello, lo que ha hecho es despertar una sana competencia entre dos países hermanos; porque, efectivamente, Chile tiene el liderazgo de cobre, pero
entrevista
nosotros tenemos un potencial enorme. Si todos los proyectos que tenemos en cartera se ejecutan vamos a igualar la producción que tiene Chile y tal vez superarla. Lo que pase en 10 años va a depender mucho de qué cosa haya hecho Chile y qué cosa haya hecho Perú para ver con qué producción llegamos ahí. Esta sana competencia que se ha despertado debe más bien incentivarnos como país para tratar de poner las condiciones jurídicas, sociales, de competitividad, que nos lleven efectivamente a sacar el mejor provecho del recurso que tenemos como potencial en el país. En la cartera de proyectos de US$ 53 mil 423 millones, los proyectos de cobre son 66%; o sea, dos terceras partes corresponden a proyectos de cobre. De ahí sigue el oro, que está en 13% y el hierro, que está en más o menos 12.5%. Esos son los tres metales que tienen cartera de proyectos más grandes. Dentro de las exportaciones de mineral que tenemos, que son casi US$ 26 mil millones en minerales, el cobre es el 40% ahora y el oro es el 36.9%, ligeramente por debajo del cobre. El cobre ha sido el principal producto de exportación el año pasado, el 2012, y en cuanto a producción en el mundo ahora estamos en el tercer lugar, ni siquiera en el segundo lugar. Tenemos realmente la posibilidad de mantenernos en las mejores posiciones en el mundo y, por qué no, ser los primeros del mundo, pero eso depende de nosotros. ¿Cuánto se va a invertir este año en minería? Se habla de US$ 10 mil millones, de US$ 8 mil millones, de US$ 7 mil millones. ¿No le parece eso la señal más evidente de la incertidumbre que existe respecto a las perspectivas que enfrenta el sector? Normalmente nos guiamos de lo que pública el Ministerio de Energía y Minas en su página, porque eso compila los tiempos en que se espera que se vayan a producir las inversiones. De ahí tenemos que para el 2012 nosotros estimamos US$ 7 mil 500 millones, pero he escuchado al viceministro (de Minería, Guillermo) Shinno que habla de una inversión realizada en el 2012 de más de US$ 8 mil millones. Para este año, lo que tiene el ministerio me parece que está alrededor de U$ 4 mil millones; no obstante, hay que esperar. La proyección es que, al final, sumaría la misma cantidad del año pasado. Los recursos mineros pueden ayudar a que se mejore la infraestructura de los colegios, beneficiando de esta manera a las comunidades.
62
63
RUMBO MINERO 2013
La presidenta de la SNMPE, Eva Arias, sostiene que se deben de utilizar más los recursos de la minería para infraestructura.
En perspectiva, ¿qué va a pasar cuando el precio de algunos metales, como el oro, caiga drásticamente? Nosotros no tenemos ningún control sobre los precios en general; lo que esperamos es que la caída del oro sea un bache y que se pueda recuperar al igual que el precio del cobre, que tiene mucho que ver sobre todo con la economía China y la de India, países emergentes que están ayudando a mantenerlo y a que también se recupere. Personalmente, pensaría que no tenemos por qué esperar una caída abrupta de los precios durante este año.
“En el Perú la normativa ambiental es muy exigente” Comparadas con las existentes en diversas partes del mundo, ¿en qué rango de exigencia se encuentran las normas medio ambientales para la actividad minera en el Perú? En el Perú la normativa ambiental es muy exigente. Hay un marco normativo que viene desde la época de los 90 y que en el tiempo se ha ido volviendo más exigente y demandante de esfuerzos para poderlas cumplir. Esa es la regulación que tenemos hoy y nosotros los mineros en general, y en particular los que estamos alineados a la Sociedad de Minería tenemos un especial cuidado en cumplirla por respeto al medio ambiente. Adicionalmente a eso, nosotros tenemos en el país una serie de empresas transnacionales que se rigen por nuestras normas pero también por las normas de sus países, frente a las cuales nuestra legislación es incluso más exigente.
entrevista
Pero tampoco a que se mantengan en los niveles de hoy. Sí tenemos que reconocer que hemos tenido un súper ciclo de muchos años y buenos precios tanto en metales básicos como de metales preciosos, cosa que no es tan usual. Deberíamos apuntar a que este ciclo dure todavía un tiempo, y más bien lo que sí es muy importante es que tengamos la posibilidad como país de usar esta ventana de oportunidad. ¿De qué forma? No debemos seguir dejando que pasen los años con los conflictos que hacen que los proyectos se retrasen, porque no todos los proyectos pueden salir en cualquier momento. O sea, hay momentos en los que se pueden construir y hay otros momentos en que no, porque muchos de estos proyectos –la mayoría, por no decir casi la totalidad–, tienen capitales que vienen a invertir y que para poder invertir tienen que hacer una comparación de dónde y en qué proyecto les parece más rentable la inversión. Entonces, tenemos que mantener un país con paz social, estable jurídicamente, un país competitivo. ¿Con lo sucedido en Cañaris este año y con otros proyectos el año pasado, que expectativas tiene en cuanto a la estabilidad social? Tenemos que ser por naturaleza optimistas, y yo tengo la convicción de que las medidas que está tomando el gobierno para controlar este tipo de situaciones den resultados y no tengamos que tener más proyectos puestos en suspenso como el caso de Conga que, dicho sea de paso, espero que se reintegre a la cartera activa de proyectos y que podamos ver resultados en pocos años.
El gobierno podrá controlar las situaciones de conflictos y de esa manera evitaremos mas proyectos en riesgo.
¿Cree que el gobierno esté haciendo lo correcto? Creo que una pieza fundamental para ponernos de acuerdo es el diálogo. Creo que es una herramienta sólida para llegar a entendimientos. Eso es lo que se ha estado haciendo. Y así se ha llegado al tema de poner el ingrediente, el de lograr el desarrollo, que es muy importante, sobre todo para las zonas más alejadas de nuestro país. El gobierno está en buen camino, pero no es una tarea que se va a resolver en pocos días o pocas semanas, porque ha habido un trabajo anterior hecho por los grupos radicales que están en contra de las actividades extractivas; y no solo de la minería, que es solo
Los grupos radicales vienen trabajando con la gente poniéndolos cada vez más en contra de la minería, es por eso que el gobierno tiene un trabajo de diálogo que tardará algún tiempo, pero que por lo pronto va por buen camino.
64
65
RUMBO MINERO 2013
entrevista
tarea o que deba arreglar solo el problema mientras nosotros estamos en la banca esperando y viendo qué cosa pasa. Creo que es una tarea de todos los peruanos trabajar y abogar porque vivamos en un clima de paz. Por eso, cada uno, en el ámbito que le corresponde, tiene que jugar un rol importante, y parte importante también lo juegan los medios de comunicación. Al final, entonces, esa tarea es tarea del gobierno, pero también de los empresarios, de la sociedad civil, de los medios de comunicación y de los dirigentes que creen auténticamente en el desarrollo de los pueblos. Hoy día escuchamos a dirigentes de Cañaris también que creen que la inversión minera moderna bien realizada va a ser buena para ellos. Ellos también están trabajando para que se resuelva el problema. ¿Cree que la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM está cumpliendo su papel en ese proceso? Creo que es un esfuerzo importante el que está haciendo, y creo que no solo lo está haciendo la Oficina de Dialogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros sino también, en nuestro caso, el propio Ministerio de Energía y Minas. Creo que desde varios sectores el gobierno está empujando en la dirección correcta para tratar de tener calma y paz social e impulsar el desarrollo, sobre todo de las zonas abandonadas.
Erradicar estos grupos no solo es tarea del gobierno, sino también de los empresarios, sociedad civil, medios de comunicación y los dirigentes.
una de las más importantes frente a las que están en contra. Estos grupos radicales mal informan y generan un clima que no es propicio para la inversión, por lo que terminamos teniendo una situación que no permite que los proyectos se realicen. Una situación cuya salida implica esfuerzos compartidos. La tarea que tiene el gobierno en este caso es una tarea muy importante, muy fuerte y en la que, creo, está poniendo todo su esfuerzo, pero no debemos pensar que el gobierno deba estar solo en esa
El problema que yo veo es que, lamentablemente, los grupos organizados antimineros, que no solo están circunscritos a nivel nacional sino que tienen interrelaciones más allá de nuestras fronteras, acostumbran a mal informar a las personas que no tienen conocimiento acerca cómo funciona una mina, especialmente en zonas donde no hay minas todavía, y siembran la idea de que el agua la han contaminado con la minería cuando es agua que viene de la naturaleza con contenidos metálicos, precisamente porque sale a través de rocas que contienen una riqueza mineral que es parte del potencial enorme que tiene nuestro país. Entonces, con todas esas falacias y engaños, usando informes que ni siquiera tienen la seriedad que deberían tener, como es el caso de Espinar, empezamos a crear una situación que no es la veraz y genera anticuerpos hacia el desarrollo por temor. Porque lo que se despiertan son temores, y esos temores son los que hacen dudar a la gente. Y es que en los
“Queremos contribuir con todo lo que sea necesario para lograr el desarrollo del país” ¿Cuáles son sus objetivos en esta gestión de la SNMPE? Ser muy fuertes en el tema de cumplimiento del Código de Conducta. Siempre tratamos de impulsarlo, pero es algo sobre lo cual nunca debemos de dejar de tenerlo bien presente y ser muy exigentes. Otro es modernizar nuestro gremio, tratar de estar siempre a la vanguardia y tratar de ser proactivos en lo que es el cumplimiento de los objetivos para el desarrollo nacional. No queremos ser únicamente espectadores, sino ser actores, aportar que las cosas fluyan en todas las instancias del Estado y contribuir con todo lo que sea necesario para lograr el desarrollo del país. ¿Qué se siente ser la primera mujer que lidera el gremio minero en su historia? Nada diferente. Yo he estado siempre en el ambiente minero, he nacido en familia minera, tengo la minería en el ADN y siempre me he sentido muy cómoda con los mineros. Además de eso, tengo un especial respeto por la actividad minera porque creo que es la mejor fuente de desarrollo para cualquier comunidad, para su región y para el país. Es una actividad de la cual debemos estar siempre muy orgullosos, de que somos mineros y de que el Perú es un país minero.
66
67
RUMBO MINERO 2013
Miembro del Grupo KAEFER
AISLAMIENTOS TERMICOS Y ACUSTICOS
O UEG AL F A I NC I ISTE ICE RES IDAD PARA EL IND A T GUR AL E S DE
EI-120
Combinando los conocimientos de las diferentes divisiones del grupo damos a los productos que fabricamos, prestaciones acústicas, contra el fuego y mecánicas. Además, gracias a una dilatada experiencia en fabricación y certicación alcanzamos un alto valor añadido.
O ENT LAM REG
OS OR L AS P ADOS IZ ICAD RTIF AUTOR RMA E C S O S LA N 04 EBA ORIO PRU BORAT RME A 1-2: 20 LA ONFO N1350 C -E UNE
1 Panel con solape IZQUIERDO (mirando aguas arriba la aleta de solape queda a la izquierda). 2 Panel con solape DERECHO (mirando aguas arriba la aleta de solape queda a la derecha). 3 Panel de arranque de montaje (aleta volante).
4 Aleta de solape 5 Panel solapado agua izquierda 6 Panel solapado agua derecha 7 Dirección de montaje
Las altas propiedades acústicas del producto
mejoran sensiblemente la calidad medioambiental en el sector industrial, aportando soluciones realmente innovadoras. Más que un producto fabricado en serie, cada unidad fabricada por ACH es el resultado de escuchar. Una respuesta diferenciada que se crea en colaboración con el cliente y que nos permite proporcionarle a lo largo de cada fase del proyecto y de ejecución de obra, las soluciones especícas que necesite.
PANEL 5 GRECAS DE CUBIERTA ACÚSTICO
GRAN RESISTENCIA MECÁNICA
ELEVADO NIVEL DE RESISTENCIA TÉRMICA
PANEL MACHIEMBRADO SECTORIZACIÓN
ELEVADO NIVEL DE RESISTENCIA ACÚSTICA (NBE CA-88).
ALTA RESISTENCIA AL FUEGO (ESTABILIDAD AL FUEGO,BAJA REACCIÓN AL FUEGO Y NO EMISIÓN DE GASES INFLAMABLES) (CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN)
Jr. Austria 1201 Chacra Ríos Norte Lima 1 - Perú Telfs. +51 1 337 0108 / +51 1 425 7774 / +51 1 425 6999 Fax +51 1 425 4944 kaefer@kaeferkostec.pe
www.kaeferkostec.pe
entrevista
sitios donde hay actividad minera, y esa actividad minera ha influido en forma positiva en las comunidades, esos problemas no hay. Si analizamos cuántos problemas de los que vienen ocurriendo y los que han ocurrido en tiempos recientes y que siguen latentes, se refieren a proyectos, son casi la totalidad; no recuerdo ahora uno que se refiera a un proyecto en marcha y que esté funcionando. La Defensoría del Pueblo registra 105 conflictos por minería, ¿no le parece un número preocupante? El caldo de cultivo por esos conflictos muchas veces es el abandono en el que se sienten las poblaciones. Entonces, creo que buscar la inversión social para su desarrollo es un paso bien importante que se tiene que dar como gobierno, como Estado. Y eso me trae a recuerdo los ingentes recursos que han venido recibiendo las regiones por parte de las empresas extractivas en general y las mineras en particular, y a los que sin embargo no se les da un uso adecuado. Entonces, la gente percibe que esos recursos que la minería extrae no les están generando ningún beneficio ya que siguen viviendo igual que como hace 50 años, sin luz, sin agua, sin desagüe, sin escuelas adecuadas. Lo cual es una paradoja dramática, porque hay abundantes recursos para que eso no suceda. Los recursos para generar esos beneficios existen y han existido, y provienen principalmente de las industrias, lo que nos lleva a preguntarnos: si de los 22 mil millones de soles que se han repartido entre las regiones, 10 mil millones provienen de las regalías e impuestos mineros, del canon y los otros impuestos de regalías que aporta la minería, por qué esos recursos no están realmente plasmados en obras que beneficien a la población.
Existen diferentes recursos que pueden ayudar a la población a mejorar la calidad de vida y cubrir sus necesidades básicas.
¿Qué hacer frente a esa situación? Escuché hace unos días al ministro (Luis Miguel) Castilla hablando de que dentro de las modificaciones que se planea hacer al esquema de distribución del canon se está previendo este tipo de cosas, lo cual me parece muy bien; y también hablaba de modificar la distribución del canon dentro de la misma región. La opinión que venimos escuchando es que para la distribución de los recursos se
68
69
RUMBO MINERO 2013
Debemos de resolver los conflictos y concentrarnos en explotar más los recursos que benefician a todos.
tiene que privilegiar siempre al distrito o a la provincia de donde efectivamente están saliendo los recursos, pero si, por ejemplo, en esos distritos la calidad de vida y la cobertura de las necesidades básicas de la población está al 100% o a un rango alto, entonces esos recursos tendrán que ir redistribuyéndose a los demás. Ese aspecto creo que es una de las principales tareas que tiene nuestro gobierno para poder empezar a resolver el problema. ¿Con qué otra tarea básica debería complementarse ese esfuerzo? Generar un modelo de emprendimientos productivos sostenibles en el tiempo. Lo que hay que conocer son las necesidades de la población más allá de las básicas, sus aspiraciones productivas, qué emprendimientos se pueden generar y de qué forma pueden tener algún tipo de asesoría para lograrlos. Y no estoy hablando de nada que tenga que ver con subvenciones ni de crear negocios que no tienen un peso per se, sino de crear un clima propicio para tener más emprendedores formales en el país. Y ahí las industrias extractivas, como la minería, son un ancla y una palanca muy importante
Si analizamos cuántos problemas de los que vienen ocurriendo y los que han ocurrido en tiempos recientes y que siguen latentes, se refieren a proyectos, son casi la totalidad; no recuerdo ahora uno que se refiera a un proyecto en marcha o que esté funcionando.
UNA EMPRESA DEDICADA A SU EMPRESA
SOLUCIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
una empresa Mega Representaciones
"Somos lideres en la gestión integral de soluciones en seguridad industrial, atendemos los sectores de industria, minería, construcción, energía, pesca, entre otros. Con productos de calidad y representadas de primer nivel, que nos permiten ofrecer cuidado total en: Protección facial
Protección contra caídas
Protección auditiva
Equipos contra incendio
Protección visual
Sistema de control de derrames
Protección a las manos
Equipos de rescate
Protección a los pies
High Performance Protection in Comfort
www.tecsegperu.com
www.megarepresentaciones.com.pe
LIMA
Cajamarca
Arequipa
Talara
Av. Los Faisanes 118 Urb. La Campiña. Chorrillos. Central: 251 5000 | Fax: 718 8042 - 252 3091 ventas@tecsegperu.com
Jr. Apurímac 482 Telefax: (076) 369 196 tecseg-cax@tecsegperu.com
Calle Domingo Gamio 107. Umacollo Telf: (054) 255 867 | Fax: (054) 257 773 tecseg-aqp@tecsegperu.com
Av. Bolognesi (Av. B) 60 Lateral. Talara Telf: (073) 384 966 tecseg-talara@tecsegperu.com
entrevista
porque empiezan poniendo la infraestructura básica, que es lo que se necesita para que un lugar se conecte y se integre al mercado del país, empezando por las carreteras. Eso cambia la posibilidad de tener una mejor calidad de vida a las poblaciones que están en la zona de influencia de una operación minera, o cercanas a ella. Precisamente en esa perspectiva, existe la opinión en algunos sectores de qué las empresas deben aumentar las asignaciones a sus programas de responsabilidad social, como es el caso de los fondos que financian algunas mineras. Yo creo en la capacidad de las personas de generar sus propios recursos. Creo que lo que debemos dar a las personas es capacitación en educación, una educación de calidad, potenciar sus capacidades y, mediante ellas, darles la oportunidad para que todos en el país tengan las oportunidades para poder desarrollarse, por lo que creo que entregar como un apoyo dinero sin ningún esfuerzo, no conduce a nada bueno. Creo que se debe ayudar a que las comunidades se aprenda a trabajar, a que se generen emprendimientos con las mejores técnicas, con los mejores rendimientos. Es decir, abrir posibilidades que el aislamiento no permite ver, hacer que a través de esas iniciativas las comunidades se interconecten con el país y con el mundo, lo que les permitirá ver nuevas oportunidades para poder desarrollarse productivamente y contribuir al desarrollo de los demás.
La clave para que un país llegue a sobresalir y desarrollarse, es la educación, por ello debemos dar mayor apoyo en ello.
Generar un modelo de emprendimientos productivos sostenibles en el tiempo. Lo que hay que conocer son las necesidades de la población más allá de las básicas, sus aspiraciones productivas, qué emprendimientos se pueden generar y de qué forma pueden tener algún tipo de asesoría para lograrlos. Experiencias en las que ya se han dado casos de éxito, por lo demás. Cierto. Porque ahora, por ejemplo, el “Año de la quinua” plantea la absoluta compatibilidad y complementariedad entre la minería y la agricultura. Y es que si estamos en una zona donde se siembra quinua, con ayuda técnica -y no estoy diciendo ‘regalando dinero’ porque eso es lo peor que podemos hacer para con una persona– se puede hacer de la quinua un producto de valor que signifique un ingreso económico que ayude a una persona a mejorar su calidad de vida y la de sus hijos, lo cual es es extraordinario.
“Se debe poner la infraestructura básica que es lo que se necesita para que un lugar se conecte y se integre al mercado” manifestó Eva Arias.
70
71
RUMBO MINERO 2013
Y las empresas mineras podemos aportar a ese esfuerzo. Y si no es quinua, puede ser palta, yuca, alpaca o vicuña; es decir, aprovechar las potencialidades que tiene nuestro territorio y las posibilidades de tener una complementariedad de roles en las zonas alejadas. Creo que es lo básico. Hay que enseñar a hacer emprendimientos, más que dar el fruto de los emprendimientos; porque lo que no te cuesta, no lo aprecias.
Expo Arcon 2013 72
73
RUMBO MINERO 2013
universo minero Estado de situación de los principales proyectos
Inversión minera: radiografía a la fecha De acuerdo con lo proyectado por el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, la ejecución de los proyectos de inversión en minería en el país, a partir de este año, será de US$ 10,000 millones anuales por los próximos cinco años. Pero, ¿cómo está compuesta esa cartera de inversiones? Se la detallamos a través del presente informe.
74
75
RUMBO MINERO 2013
Según el informe actualizado de la Dirección de Promoción Minera del Ministerio de Energía y Minas (MEM), la cartera estimada de inversión minera en el país se encuentra compuesta por 47 principales proyectos, los cuales incluyen proyectos de ampliación, proyectos en etapas de exploración, así como proyectos con estudio ambiental aprobado o en proceso de evaluación. La suma de estos proyectos alcanza, precisa el estudio, los US$ 54.680 millones. LOS GRANDES Y MEDIANOS Ordenados en función de su importancia y monto de inversión, en esa cartera encontramos en primer lugar a Xstrata y sus
dos proyectos: Las Bambas (Apurímac), que cuenta con una inversión proyectada de US$ 5.200 millones; y Antapaccay (Cusco) cuyo desembolso será de US$ 1.500 millones. Ambos proyectos ya cuentan con el EIA aprobado. Siguiendo en ese orden, en segundo lugar se encuentra la empresa Newmont Mining Corporation, que planea invertir US$ 5.200 millones también en dos proyectos: Chaquicocha, con US$ 400 millones; y Conga, ahora paralizado por la conflictividad social pero que tenía una inversión prevista de US$ 4.800 millones. Es importante mencionar que ambos proyectos se encuentran ubicados en Cajamarca. Newmont se en-
cargaría del desarrollo del proyecto en tanto que Compañía de Minas Buenaventura asumiría las tareas de su operación. En el ranking sigue el Grupo México, el que a través de su filial en el país, Southern Perú Cooper Corporation Sucursal Perú, tiene programado invertir US$ 4.150 millones aproximadamente para culminar los proyectos de ampliación de la Mina Cuajone, Toquepala, su fundición en Moquegua, su refinería de Ilo y, en sociedad con la Compañía de Minas Buenaventura, desarrollar el proyecto Tantahuatay, al que destinará US$ 56 millones. Este monto comprende también el desarrollo de otros dos pro-
universo minero
Cada vez hay más interés de inversores de Chile en las mineras junior que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Y es que a la fecha existen 18 mineras juniors que listan en la bolsa limeña, siendo los chilenos quienes participan en este capital de riesgo tanto primario como secundario. yectos nuevos: Los Chancas (Apurímac) y Tía María (Arequipa). Cabe recordar que este último proyecto también se encuentra suspendido por conflictos sociales, aunque la empresa se encuentra en plena fase de elaboración del segundo EIA para superar el impasse. Otra top mundial, que ocupa el cuarto lugar en la lista de importancia por montos de inversión previstos en el país es Freeport-McMoRan, compañía madre de Cerro Verde, que tiene planeado ampliar las operaciones de su mina con una inversión de US$ 4.400 millones, proyecto que se espera que inicie operaciones en el 2016. Actualmente, el EIA presentado está en evaluación. Y en quinto lugar tenemos a otra gigante del mundo minero: Anglo American, empresa que invertirá US$ 4.000 millones en sus proyectos Quellaveco y Michiquillay. La empresa espera que las dos minas de cobre inicien producción durante 2014 y 2016, respectivamente. En el caso de inversiones provenientes de Asia tenemos a la empresa Jiangxi Cooper Company Limited, firma minera 76
77
RUMBO MINERO 2013
“La producción de cobre incrementó 10% en el 2012”.
Cobre: imán de inversiones En el escenario de inversiones descrito, sin embargo, ¿qué metal será el más favorecido? La respuesta es: el cobre. Y es que, según el Departamento de Estudios Económicos del Banco Scotiabank, “la producción peruana de cobre tendría un incremento de un 14% en el 2013, mientras que para los años 2014, 2015 y 2016 crecería en 17, 23 y 20%, respectivamente”. ¿En qué se fundamenta estas proyecciones? En el inicio de operaciones de varios proyectos mineros de cobre, tanto de ampliaciones de unidades existentes como de nuevos proyectos, que aportarían un volumen significativo a la producción nacional. Por ejemplo, en el 2012 la producción nacional de cobre habría tenido un incremento cercano a 10% debido principalmente al aumento de la producción de Compañía Minera Antamina en 33%. Y desde entonces se espera que en este año registre mayores volúmenes de producción, ya que será su primer año completo de producción tras la ampliación. Asimismo, la producción de Southern Perú tuvo un incremento de 5% por unos proyectos de mejoras en Cuajone. Sin embargo, estas mejoras estarían completadas durante el segundo semestre del 2013, por lo que el mayor incremento se dará en el 2014 cuando las mejoras estén totalmente completadas. Compañía Minera Milpo, por su parte, también registró un incremento importante en su producción de cobre en un 26%, debido a la ampliación de su unidad Cerro Lindo, lo cual también tendría un impacto positivo durante el 2013. En resumen, estas tres ampliaciones seguirán impactando positivamente a la producción de cobre durante el 2013. Sin embargo, es pertinente señalar que el principal incremento de la producción será originado por el proyecto Antapaccay de Xstrata Tintaya, que en el 2013 irá incrementando su producción progresivamente a medida que alcanza su capacidad completa de operaciones. El proyecto Antapaccay, por su parte, compensará con creces la menor producción de la mina Tintaya, próxima a cerrar operaciones, por lo que se estima un incremento de la producción de cobre de un 14% para el 2013. Finalmente, las proyecciones se sustentan también en otro hecho palpable, en que durante este período varios proyectos de cobre, que se encuentran actualmente en construcción, iniciarían operaciones, los cuales son Las Bambas de Xstrata, Toromocho de Chinalco, Constancia de Hudbay y Quellaveco de AngloAmerican, entre otros.
Proyecto Cerro Verde valorizado en US$3, 573 millones.
china que tiene proyectado invertir US$ 2.500 millones en el desarrollo de su proyecto Galeno, ubicado en Cajamarca, el cual empezaría a producir el 2014. Se suma a ella la sudafricana Gold Fields Limited, que invertirá US$ 1.600 millones en el proyecto de oro Chucapaca, cuyo inicio de producción se ha fijado a partir
de 2015. Con respecto a las empresas nacionales, en la lista destaca la Compañía de minas Buenaventura que, a través de su empresa El Brocal, planea invertir US$ 254 millones en el proyecto Colquijirca. Esta inversión se añade a la que realizará como accionista y operador, como es el
caso de los proyectos mineros de cobre (Cerro verde) y oro (Conga) que ejecutará de la mano de Freeport-McMoRan y Newmont Mining Corporation, respectivamente. Otra de las top mundiales, como lo es Rio Tinto, también es parte de las protagonistas del universo minero peruano.
MOTORES MTU SERIE 4000 Diseñados Diseñadospara paratrabajar trabajaren enlas lascondiciones condiciones más peruana. másexigentes exigentesde dela laminería mineríaperuana.
¿Por qué elegir un Motor MTU?
- Mayor disponibilidad - Gran ahorro de combustible - Menores emisiones contaminantes
Av. Argentina 2020 . Lima Teléfono: (01) 3368107 Fax: (01) 3368102 Correo: motores@ddperu.com.pe / www.ddperu.com.pe
universo minero
La empresa tiene planeada una inversión de lista de US$ 1.000 millones en su proyecto de cobre La Granja, ubicado cerca al proyecto Conga, en Cajamarca, para el que ya cuenta con la séptima modificación del EIA aprobado. Y más atrás, por monto de inversión, pero no por su importancia corporativa en la minería mundial, ubicamos a Barrick Misquichilca, de Barrick, que en la ampliación de Lagunas Norte, operación ubicada en la sierra de La Libertad, planea invertir US$ 400 millones.
Lagunas del “Proyecto Conga”, actualmente paralizado.
En el puesto 58, pero cayendo Y a propósito de inversiones, ¿cómo nos va como en el ranking mundial de países más atractivos para invertir en minería? Solo regular, debíamos decir. Porque en el ranking de atracción minera mundial 2012-2013 que elabora el prestigioso Instituto Fraser, centro de investigación canadiense, el Perú ocupó este año el puesto 58. Tal ubicación podría no llamar la atención si no fuera por el hecho de que, en los últimos cinco años, nuestro país ha caído 28 posiciones en esa lista y por motivos que sabemos todos: conflictividad social y poca capacidad estatal para su resolución. De acuerdo con este centro de investigación, los países con las mejores políticas mineras en América Latina y El Caribe son: Chile (23), Guyana Francesa (27), México (52), Argentina (56) y el Perú (58). Finlandia se ha posicionado como la jurisdicción más atractiva para recibir la gran inversión minera, seguida de Suecia, mientras que entre la medición anterior y la más reciente, nuestro país ha descendido dos escalones, del 56 al 58. Sin embargo, las compañías mineras encuestadas han ponderado los esfuerzos del Gobierno Peruano por formalizar a la minería artesanal. Asimismo, la investigación señala que los inversionistas consideran como “muy positivo” el nuevo ordenamiento tributario minero implementado en el año 2011. Y es que la nueva estructura de regalías mineras en el Perú se basa ahora en los márgenes operativos.
78
79
RUMBO MINERO 2013
universo minero Proyecto Cañariaco, paralizado por la conflictividad.
Finalmente, tenemos importante inversión brasileña: la de Vale en la ampliación Bayovar, su mina de fosfato, la más importante del Perú, en la que tiene prevista una inversión estimada de US$ 520 millones. El proyecto ya cuenta con el EIA aprobado. Entonces, los montos de inversión y los proyectos enumerados demuestran que pese a que el Perú haya bajado dos puestos en el ranking mundial, el país continúa siendo un destino propicio y atractivo para las inversiones de gran, mediana y pequeña minería.
UBICACIÓN DE PRINCIPALES PROYECTOS MINEROS EN CARTERA
CAÑARIACO
CONGA
SALMUERAS SECHURA
GALENO
BAYOVAR LA GRANJA
Sin embargo, lo que queda pendiente y que al mismo tiempo es un punto importante en la agenda nacional, es la prevención y resolución de los conflictos sociales. Y esta tarea le corresponde tanto al Estado como al sector privado.
SHAHUINDO
CHAQUICOCHA
MAGISTRAL LAGUNAS NORTE SAN LUIS
COLQUIJIRCA
HILARION
TOROMOCHO
ALPAMARCA
INVICTA
LAS JUNIORS TAMBIÉN JUEGAN
ACCHA CORANI CONSTANCIA
SHIUNXIN APROV. RELAV. CERCANA
MINA JUSTA
CERRO VERDE
MARCONA
C PA
CHUCAPACA
PAMPA DE PONGO
O
C
ÍFI
RUMBO MINERO 2013
CERRO CCOPANE
INMACULADA
NO
81
LAS BAMBAS
CRESPO
ÉA
80
HAQUIRA
LLAMA Ty01
C
Y en este rubro, Perú se ha convertido en los últimos años, por sus recursos minerales y condiciones de inversión, en un polo de atracción de estas empresas, la ma-
HIERRO APURIMAC
LOS CHANCAS
O
Pero los protagonistas del escenario minero del país no son solo los “grandes” sino también las denominadas “juniors”, empresas que juegan un rol muy relevante en el descubrimiento de nuevos recursos por su capacidad de penetración en regiones remotas, la asunción de riesgos de manera temprana y la calidad y experiencia de sus equipos de exploración.
PUKAQAQA
RONDONI
ZAFRANAL
QUELLAVECO
TIA MARIA
TOQUEPALA
CUAJONE LOS CALATOS
PROYECTOS MINEROS AMPLIACIÓN CON EIAAPROBADO CON EIA EN EVALUACIÓN EN EXPLORACIÓN
REF. ILO
universo minero
yoría provenientes de Canadá, que han contribuido a consolidar la posición del Perú como una de las principales plazas mineras del mundo. De acuerdo con estadísticas recientes, se afirma que el país alberga no menos de 150 empresas mineras junior, las que vienen desarrollando tareas de prospección y exploración en casi todo el territorio nacional y en los más diversos metales. De hecho, la Bolsa de Valores de Lima es uno de los espacios en los que se refleja el dinamismo de ese rubro de actividad. Y a la fecha son ya 18 las mineras junior que cotizan en ella.
Luego de un sondeo realizado por Buenaventura Ingenierios (Bisa), se llegó a la conclusión de que solo en Canadá hay un universo de 300 empresas juniors que estarían interesadas en invertir en el Perú. Entre ellas, una de las más importantes es Antares Minerals, que participa en el Proyecto Haquira, cuya inversión es de US$ 2.800 millones y se encuentra en la etapa de exploración. Otro proyecto que presenta un equipo inversionista extranjero y nacional es Chucapaca, compuesto por Goldfileds/Buenaventura, que se encuentra en etapa de exploración y se prevé que iniciará operaciones en el 2015 en la región Moquegua. La inversión será de US$ 1.600 millones. En tercer lugar, tenemos al Proyecto Cañariaco, de Candente Cooper, que ac-
82
83
RUMBO MINERO 2013
INVERSIONES POR PAÍS INVERSIONISTA
universo minero
Según el reporte internacional de Metals Economics Group, correspondiente al periodo 2012, Perú y Chile figuran prácticamente empatados en el 5º lugar del ranking de presupuesto en exploración minera no ferrosa, con US$ 1,035 millones. Canadá, Australia y Estados Unidos ocupan los tres primeros puestos.
INVERSIONES POR MINERAL
la región Puno el proyecto de plata Corani. En séptimo lugar se ubica otra canadiense: Zincore Metals, con un importante proyecto de Zinc y Plomo denominado Accha, valorizado en US$ 524 millones.
tualmente es centro de atención por los conflictos surgidos a su alrededor. En el proyecto, ubicado en la región Lambayeque, la empresa tiene proyectado invertir US$ 1.599 millones. Le sigue en importancia la canadiense Hudbay Minerals, a cargo del proyecto de cobre Constancia. El proyecto ya cuenta con el EIA Aprobado y está en etapa de construcción. Se estima que inicie operaciones en el 2014 (ver nota aparte en esta edición). AQM Cooper y Teck Resources, por su parte, se encuentran en el quinto lugar con el Proyecto Zafranal. Ambas empresas invertirán US$ 1.520 millones para el desarrollo del proyecto de cobre y oro en la región Arequipa. Otra de las empresas junior importantes proveniente de los Estados Unidos es Beer Creek Mining que, con una inversión de US$ 600 millones, desarrollará en
84
85
RUMBO MINERO 2013
Finalmente tenemos a otra empresa canadiense Growmax Agri, cuya inversión de US$ 125 millones será para desarrollar
el Proyecto Salmueras de Sechura, donde el mineral predominante será el potasio. A la luz de esa cifras, entonces, podemos decir que el entendimiento de la importancia de la minería junior está progresando significativamente, porque es evidente la simbiosis que existe entre los segmentos junior y senior en el sector nacional.
CUADRO DE INVERSIONES POR REGIONES
universo minero
INVERSIÓN POR REGIONES Pero, de acuerdo con esa cartera de inversiones, ¿cuántas y cuáles son las regiones que captará los mayores recursos? Según la información actualizada de la Cartera Estimada de Proyectos del MEM, son 18 las regiones que son, o en algunos casos serán, receptoras de inversiones mineras en todo el territorio nacional. Y recordemos que hablamos aquí de más de US$ 50 mil millones para los próximos cinco años. Pues bien, si vemos el destino de las inversiones de esa cartera estimada, debemos decir que Apurímac es la región que más inversiones mineras percibe y percibira: nada menos que US$ 11.860 millones, lo que explica en buena medida por el hecho que en su territorio alberga al proyecto Las Bambas de Xstrata. Con eso, la región acapara un 21.69% de la inversiones mineras a nivel nacional. En segundo se ubica Arequipa, región que percibe inversiones mineras valorizadas en US$ 10.200 millones, equivalente a un 18.65% de las inversiones totales en el sector. Es importante recordar que el proyecto de ampliación Cerro Verde, de US$ 4,400 millones, es uno de los más importantes para dicha región.
Las Bambas, proyecto por US$ 5,200 millones.
INVERSIONES POR TIPO DE PROYECTO
Luego se encuentra Cajamarca que, pese a la paralización de importantes proyectos, sigue siendo la tercera región que más
inversiones recibe (16.70%). Conga sigue siendo el proyecto más importante en la historia minera de la región. En cuarto lugar, con un 13.53% de las inversiones mineras a nivel nacional, encontramos a la región de Moquegua (US$ 7.400 millones), zona que será escenario de importantes proyectos como la ampliación de Cuajone y de la Refinería de Ilo. Y pasando a la Sierra Central, vamos a Junín, cuya región percibirá inversiones en US$ 3.590 millones gracias a proyectos
mineros de cobre como Toromocho, de la Minera Chinalco. Otra de las regiones que es escenario de importantes inversiones mineras es Cusco (4.88%), que concentra proyectos valorizados en US$ 2,671 millones por proyectos como Constancia, de Hudbay Perú.
Proyecto Antapaccay en Cuzco.
86
87
RUMBO MINERO 2013
Finalmente, tenemos a las demás regiones receptoras de inversiones mineras, como Ica (3.99%), Piura (3.92%), Lambayeque (2.92%), Ancash (1.44%), Puno (1.41%), Tacna (1.10%), Pasco (0.46%), y en último lugar Lima con un 0.17%.
universo minero
LOS PROYECTOS TOP Proyectos de Ampliación PROYECTO TOQUEPALA
Empresa: Southern Perú Cooper Corporation, Sucursal del Perú. Empresas inversionista: Grupo México. País: México. Ubicación: Tacna. Operaciones: El proyecto aumentará la capacidad a 120,000 toneladas por día, reflejándose en un alza en la producción de anual de 100,000 toneladas de cobre y 3,100 toneladas de molibdeno. Estado: Cuenta con el EIA Aprobado. Se logró la licencia social al crear un fondo social por S/. 225 millones para construir represas y canales. Inversión: US$ 600 millones.
PROYECTO CERRO VERDE
Empresa: Sociedad Minera Cerro Verde. Empresa inversionista: Freeport-MacMoran Cooper (USA). País: Estados Unidos. Ubicación: Arequipa. Operaciones: Cerro Verde tendrá una producción anual de 272,000 toneladas anuales de cobre. Estado: El proyecto se encuentra con el EIA en evaluación. Inversión: US$ 4.400 millones.
PROYECTO CUAJONE
Empresa: Southern Perú Cooper Corporation, Sucursal del Perú. Empresa inversionista: Grupo México. País: México. Ubicación: Moquegua. Operaciones: Se trata de un proyecto de ampliación de la producción de cobre, que espera alcanzar las 22,000 toneladas anuales. Estado: La ampliación del proyecto se deberá concretar entre abril y junio de este año. Inversión: US$ 300 millones.
PROYECTO COLQUIJIRCA
Empresa: Sociedad Minera El Brocal S.A.A. Empresa inversionista: Grupo Buenaventura Perú. País: Perú. Ubicación: Cerro de Pasco. Operaciones: Se trata de un proyecto de ampliación de una mina polimetálica, que espera alcanzar las 220,000 toneladas anuales. Estado: Buenaventura invertirá US$ 460 millones este año, para culminar tres proyectos, entre ellos la ampliación de Colquijirca. Ya cuenta con el EIA Aprobado. Inversión: US$ 254 millones.
88
89
RUMBO MINERO 2013
universo minero
Proyectos con EIA Aprobados PROYECTO QUELLAVECO
Empresa: Anglo American Quellaveco S.A. Empresa Inversionista: Anglo American plc. País: Reino Unido. Ubicación: Moquegua. Operaciones: Es un proyecto de cobre, cuya proyección productiva es de 275,000 toneladas. Ha propuesto la construcción de un represamiento en Vizcachas para almacenar 60 millones m3 de agua. Estado: Cuenta con el EIA aprobado. Inversión total: US$ 3.300 millones.
PROYECTO LAS BAMBAS
Empresa: Xstrata Perú S.A. (Xstrata Cooper). Empresa inversionista: Xstrataplc. País: Reino Unido. Ubicación: Apurímac. Operaciones: El proyecto minero producirá 315,000 toneladas de cobre en la segunda mitad del 2014. Estado: Obtuvo la aprobación de su EIA en el 2011. Inversión total: US$ 5.200 millones.
PROYECTO TOROMOCHO
Empresa: Minera Chinalco Perú S.A. Empresa inversionista: Chinalco-Aluminium Corp. of China. País: China. Ubicación del proyecto: Junín. Operaciones: Consiste en un proyecto de producción de 275,000 toneladas de cobre al año. Estado: El proyecto ya cuenta con el EIA aprobado y actualmente está en etapa de construcción. Se espera que empiece a operar a inicios del 2014. Inversión: US$ 3.500 millones.
PROYECTO CONSTANCIA
Empresa: Hudbay Peru S.A.C. Empresa inversionista: Hudbay Minerals Inc. País: Canadá. Ubicación: Cusco Operaciones: Este proyecto producirá 80,000 toneladas de cobre anuales. Estado: Obtuvo la aprobación del EIA en el 2010. El proyecto se encuentra en la etapa de construcción, y se estima un primer volumen de producción para finales del 2014. Inversión Total: US$ 1.546 millones.
PROYECTO ANTAPACCAY
Empresa: XstrataTintaya S.A. Empresa inversionista: Xstrata Cooper. País: Reino Unido. Ubicación del proyecto: Cusco. Operaciones: Se trata de un proyecto de concentrado de cobre, cuya proyección productiva alcanzará las 160,000 toneladas anuales. Estado: El EIA fue aprobado en el 2010, y la etapa de construcción se inició en el 2012, hasta noviembre del mismo año en que dio su primera producción de concentrado de cobre. Inversión: US$ 1.473 millones.
90
91
RUMBO MINERO 2013
universo minero
Proyectos en Etapa de Exploración PROYECTO MICHIQUILLAY
Empresa: Anglo American Michiquillay S.A. Empresa inversionista: Anglo American plc. País: Reino Unido. Ubicación del proyecto: Cajamarca. Operaciones: El proyecto consiste en una unidad minera de cobre, que alcanzará una producción de 187,000 toneladas. Estado: Aprobó el EIASD en el 2009. Pero, a causa de la paralización de Conga, Michiquillay también fue suspendido en la etapa de exploración. Inversión: US$ 700 millones.
PROYECTO CORANI
Empresa: Bear Creek Mining Company, Sucursal del Perú. Empresa inversionista: Bear Creek Mining Company. País: Estados Unidos. Ubicación del proyecto: Puno. Operaciones: El proyecto consta de una unidad minera de plata, y su proyección productiva es de 2.5 millones de onzas de plata. Estado: El EIA del proyecto será presentado en abril próximo. De aprobarse la construcción de la mina, se iniciará con la actividad en la segunda mitad del 2014. Inversión: US$ 600 millones.
PROYECTO LOS CHANCAS
Empresa: Southern Perú Cooper Corporation, Sucursal del Perú. Empresa inversionista: Grupo México. País: México. Ubicación del proyecto: Apurímac. Operaciones: El proyecto constará de una producción de cobre que alcanzará las 80,000 toneladas anuales. Estado: El proyecto se encuentra con el EIA aprobado. Inversión: US$ 1.560 millones.
PROYECTO RÍO BLANCO
Empresa: Río Blanco Copper S.A. Empresa inversionista: Zijin Mining Group. País: China. Ubicación del proyecto: Piura. Operaciones: El proyecto comprenderá una unidad de producción de cobre, cuyo volumen será de 200,000 toneladas anuales. Estado: Se encuentra con el EIA Modificado Aprobado, y en la etapa de exploración. Inversión: US$ 1.000 millones.
PROYECTO LA GRANJA
Empresa: Rio Tinto Minera Perú Limitada S.A.C. Empresa inversionista: Rio Tinto Plc. País: Reino Unido/Australia. Ubicación del proyecto: Cajamarca. Operaciones: Se trata de un proyecto de cobre, cuya proyección productiva será de 500,000 toneladas al año. Estado: El EIASD modificado fue aprobado en el 2012. La empresa sigue trabajando en el estudio de prefactibilidad y espera su primera producción en el 2017. Inversión: US$ 1.000 millones.
92
93
RUMBO MINERO 2013
PROYECTO HAQUIRA Empresa: Minera Antares Perú S.A.C. Empresa inversionista: Minera Antares Perú. País: Canadá. Ubicación del proyecto: Apurímac. Operaciones: El proyecto comprenderá una unidad de producción de cobre y molibdeno, cuyo volumen será de 190,000 toneladas anuales. Estado: Se encuentra con el EIA Aprobado. Inversión: US$ 2.800 millones.
PROYECTO GALENO Empresa: Minmetals 60% / Jiangxi Copper 40% (China). Empresa inversionista: Lumina Cooper S.A.C. País: China. Ubicación del proyecto: Cajamarca. Operaciones: El proyecto comprenderá una unidad de producción de cobre, cuyo volumen será de 145,000 toneladas anuales. Estado: Se encuentra con el EIA Modificado Aprobado. Inversión: US$ 2.500 millones.
Tus equipos operan en condiciones difíciles...?
(202)
Guillermo Shinno, Viceministro de Minas del MEM
“El gobierno está decidido a sacar adelante los proyectos mineros” Como sucedió en 2012, la conflictividad social amenaza con ser el principal factor de riesgo para la materialización de diversos importantes proyectos mineros en el país. Para saber más acerca de las acciones que el gobierno está ejecutando o planea ejecutar para revertir esa situación, Rumbo Minero TV entrevistó al vice ministro de Minería, Guillermo Shinno. Aquí un extracto del diálogo. 94
95
RUMBO MINERO 2013
¿Cómo cree usted que se puede revertir la situación de conflictividad social existente relacionada con la actividad minera? Lo primero que tenemos que ver es que este es un trabajo muy complejo, porque el problema tiene muchas raíces. Es decir, la causa de los conflictos tienen muchas variables y una de ellas tiene que ver con la desinformación que dan algunas personas u ONGs, las cuales tratan de posicionar en la mente de las comunidades, que la minería es nociva para sus intereses y para su desarrollo. Por ello, nosotros hemos formado mesas de desarrollo, a través de las cuales, más allá de hablar, si hay o no un impacto de la actividad minera en esas comunidades, que es algo que se puede demostrar vía monitoreo, lo que buscamos es informales cómo se genera el desarrollo en dichas comunidades. A partir de ello es que formamos estas mesas, las cuales están funcionando adecuadamente en el caso de Tambobamba, en el proyecto Las Bambas, en el caso de Chumbivilcas, así como en el proyecto de Cañaris. ¿Estas mesas de desarrollo van a poder realizarse antes para poder informar bien a la población? Porque lo impor-
tante es prevenir las mesas de diálogo y no sentarse a conversar cuando ya ha sucedido un conflicto. Las mesas se desarrollarán antes. En el caso de Cotabambas, en Apurímac, es para prevenir un posible conflicto. Ahí se está trabajando muy bien; y no ha existido hasta el momento ningún conflicto ni la posibilidad de que se genere algo parecido alrededor del proyecto. En el caso de Cañaris, venimos trabajando desde julio del año pasado con la presencia del Ministerio de Energía y Minas, autoridades de la cuidad de Cañaris y diversos centros poblados. Si bien hemos formalizado la mesa de diálogo en el mes de enero, ha existido un trabajo previo con ellos. No ha sido una respuesta a la problemática que surgió dentro del proyecto, sino que es algo que ya se ha venido trabajando y se ha formalizado. En el caso de Cañaris, es un tema más mediático el problema que se ha generado. Porque cuando se quiso tomar el campamento, ahí no existían más de 300 personas; pero en algunos medios se decía que eran más de 2000 comuneros, cuando no fue así. Por eso decimos que es un tema de desin-
formación. el cual tenemos que mejorar. Por eso, estamos trabajando en formalizar las mesas de desarrollo; tenemos interés en generar estas mesas de desarrollo en los proyectos que se tienen que implementar. Existen diversos problemas en el rubro de las exploraciones. Ellas están disminuyendo y eso es un tema preocupante para los años que vienen. Y a eso se suma que estamos perdiendo algunos puestos en el ránking de producciónde minerales. México ya nos arrebató el primer puesto en plata, en oro se anuncia un 10 % de decrecimiento y varios mineros están preocupados por esa bajada, todo lo cual tiene que ver con los conflictos sociales. ¿ Qué se va hacer para cambiar esto? Definitivamente los conflictos sociales generan un grado de incertidumbre en los inversionistas, pero no creo que si las exploraciones disminuyeran en algún porcentaje, eso generará una menor producción en el corto plazo. Yo creo que esto se vería más en el mediano y largo plazo. He escuchado comentarios que dicen que,
Manifestaciones en contra de la minería serán combatidas mediante información y desarrollo de comunidades, según Shinno.
entrevista
como la actividad de exploración ha tenido cierta disminución en el año 2012, eso va a repercutir en la producción de los minerales en el presente año, lo cual no va a ser así. En el largo plazo, sí hay que promocionarlas y darle todas las facilidades y el apoyo, porque es una actividad gravitante para que finalmente se implementen los proyectos. Frente a la crisis en Europa y Estados Unidos, el Perú es país ancla para la inversión porque somos un país viable económicamente, tenemos un grado de inversión y tratados de libre comercio. Pero también tenemos conflictos. ¿Qué se debe hacer desde el Estado? Porque hemos visto que en caso Gregorio Santos, por ejemplo, existen procesos y acusaciones penales de todas las cuales sale bien librado. El gobierno está decidido a sacar adelante los proyectos mineros. Es cierto que el señor Santos tiene varias denuncias penales de las cuales dos han sido archivadas, pero aún le quedan aproximadamente 10 en proceso y considero que la fiscalía deberá
La actividad exploratoria será impulsada pensando en el largo plazo.
tomar las investigaciones para poder determinar la causalidad de las acciones del señor respecto a algunas que están tipificadas como delito. En ese camino estamos. Desde el punto de vista de los conflictos sociales, debemos de evitar que estos crezcan más, porque lo que hemos visto ahora es, más que todo, una radicalización y las protestas siempre han existido en Tambo grande, Santa Ana, Tía María, entre otros, pero las inversiones se
“La Producción de cobre se duplicará hacia el 2016”, aseguró el viceministro de Minas.
96
97
RUMBO MINERO 2013
siguen dando en nuestro país. Ante esto, lo que estamos haciendo es empezar a identificar a aquellos elementos que están radicalizando las protestas en el país. A ellas ya las tenemos identificadas e inclusive el ministerio tiene un área que busca información más exacta con respecto a su accionar y su pasado para poder entregárselo al Ministerio Público y a la Policía para que tomen las acciones correspondientes. Sin politizar, hay mucha gente que siente, escucha y habla que en otros gobiernos, cuando se tenía este tipo de conflictos, había que imponer todo el peso de la ley. En el Perú somos muchos más los pro mineros que los anti mineros; en Cajamarca, por ejemplo, la mayoría de la población no está de acuerdo con Santos porque ya se dio cuenta qué pasa cuando una actividad tan importante que es motor de Cajamarca, se está cayendo. ¿Cómo debe defender el Estado los intereses de esa mayoría? El trabajo principal, es el trabajo en la base, en las comunidades. En el Ministerio de Energía y Minas tenemos personal que conversa frecuentemente con las comunidades para evitar la desinformación de los agentes ante mineros. En el caso de Cañarís, estamos trabajando con la gente y si bien hay una ex directiva que se opone al proyecto minero, si uno va a la zona encontrará que la mayoría de los centros poblados está a favor de la inversión. Nosotros estamos trabajando con ellos, con distintos frentes de defensa que quieren un desarrollo. Y en el caso de Cajamarca, considero que la población se está dando cuenta de cuál fue el verdadero interés detrás de las protestas.
entrevista
Estamos identificando a aquellos elementos que están radicalizando las protestas. Inclusive el ministerio tiene un área que busca información más exacta sobre su accionar y su pasado. Usted ha comentado algo que es cierto: la minería en el Perú es más grande que sus conflictos. De hecho, hace poco un diario de mucho prestigio ha anunciado que el Perú posiblemente superaría a Chile en la producción del cobre hacia el 2025. ¿Cómo están desarrollándose los proyectos en cobre? Estamos tratando que se aceleren las inversiones que están próximas, como la de la ampliación de Cerro Verde, que es un proyecto de US$ 4.400 millones, y esperamos que el próximo mes el directorio de AngloAmerican dé luz verde para iniciar la construcción del proyecto Quellaveco que es un proyecto de US$ 3.300 millones que ya cuenta con todos los permisos.
Los retrasos en materia de exploración se deben a carencias en la acreditación de la propiedad de las tierras por parte de las comunidades.
Formalización minera: tarea en curso Acerca de la formalización de los trabajadores mineros, ¿cuánto se ha avanzado? Hay 77 mil mineros que se han acogido a este proceso de formalización, según estadísticas que manejamos. Hay titulares mineros que están de acuerdo con llegar a un convenio con los informales, por lo cual alrededor de 27 mil podrían pasar a la otra etapa. En este proceso de formalización e incorporación a la minera legal, ¿cómo ven ustedes el modelo que ha aplicado la Empresa Nacional de Minería (Enami) de Chile? Chile ha logrado incorporarlos, logrando aproximadamente entre 3 y 4 mil millones de dólares de exportaciones, les brinda créditos blandos a largo plazo y han formado equipos. El modelo es muy interesante. En el Perú lo hemos tenido anteriormente, pero no terminó en una muy buena experiencia, por lo cual estamos reforzando la idea. Eso es parte del convenio binacional que existe con Chile, país al cual vamos a ir en quincena del próximo mes, para discutir una serie de aspectos de regulación internacionales que podrían traer complicaciones al sector minero. También hay que recordar que dentro del proceso de formalización está pendiente la instalación de una planta procesadora de minerales, la cual no será financiada por el Estado sino que se buscará a un privado que bajo ciertas reglas pueda entrar a procesar los distintos minerales. ¿Qué se está haciendo en Nazca, teniendo en cuenta que ahí existen plantas procesadoras completamente informales? En ese tema estamos conversando con el gobierno regional de Ica, especialmente con la dirección regional de Energía y Minas, porque si bien hay un plazo de dos años de formalización, eso tampoco le da licencia para contaminar a diestra y siniestra tal como está sucediendo allá. Hemos tomado contacto con las autoridades porque son ellos quienes tienen que fiscalizar. Son plantas pequeñas y están dentro de la pequeña minería y, por lo tanto, es competencia de ellos.
98
99
RUMBO MINERO 2013
entrevista El gobierno está trabajando para impulsar las inversiones en el sector.
Por otro lado, el proyecto las Bambas está en plena construcción e inicia el próximo año y el proyecto Antapaccay acaba de iniciarse en noviembre del año pasado. Estos son proyectos que para el 2016 nos van a llevar a duplicar la producción de cobre en el país; es decir, la producción de cobre pasará de 1.3 millones de toneladas a 2.7 millones de toneladas para ese año. Igualmente, para el largo plazo hay una serie de proyectos que están en exploración y lo que se tiene que ver es que se confirmen las reservas para que sigan adelante estos proyectos. Es justamente en eso en lo que se está trabajando: dar mayores facilidades para la exploración.
El año pasado hubo una disminución en la exploración, pero más que por los conflictos, esto ha ocurrido por un tema de regulación con respecto a la titularidad de los previos de las comunidades o particulares que tienen que demostrar que esa propiedad está registrada. Por ello, en el Ministerio de Energía y Minas estamos analizando cuáles son los requisitos que estamos pidiendo ahora para otorgar un permiso, que no necesariamente tienen que ser revisados en la etapa previa sino que pueden ser vistos cuando la minera esté en operación, y que el órgano fiscalizador se encargue de fiscalizar ese requisito. Eso nos va a permitir que se otorguen más rápido los permisos en las exploraciones.
La estrategia para atenuar los conflictos se basa en diálogo, dice Shinno.
100
101 RUMBO MINERO 2013
Una de las preocupaciones también expuestas es el tema de la Consulta Previa. ¿Cuándo realmente podríamos ver una implementación? La Consulta Previa tiene una ley y un reglamento que se dió en abril del año pasado. Lo que aún está pendiente es la base de datos que identifique cuáles son los pueblos indígenas que tienen que ser consultados. Lo que es importante precisar es que lo único que se va a consultar es el derecho colectivo que podría ser afectado; es decir, no se va a consultar todo sobre el proyecto o si están de acuerdo o no. Solamente se tocarán temas que refieran a partes que se darán en el proyecto y se les informará si es que podría afectar a su derecho colectivo. ¿Se sabe ya cuándo se darán a conocer las más de 50 comunidades que serán consultadas? Aún no sabemos el número exacto de comunidades, por lo cual aún no puedo señalar un tiempo específico. Pero lo que sí quiero precisar, es que el mismo reglamento de la ley de consulta previa establece que cuando se tratan de actividades continuadas respecto a las cuales previamente ha habido estudios y se han desarrollado con el consentimiento de la población, ellas pueden continuar sin necesidad de una consulta previa.
Stock disponible Sevicio Postventa Además medidas especiales
Som os
Eag er B e
aver en
Perú
ALO GROUP PERU SAC. Av. Nicolás Ayllón 2625 www.alogroup.pe E-mail: ventas@alogroup.pe El Agustino, Lima - Perú
Nextel: (98)117*0999 Central telf: 711-06 66
Recubrimientos del Perú S.A. REPRESENTANTE EXCLUSIVO DE AMERCOAT DE PPG INDUSTRIES PARA EL PERÚ. ¿Cómo nace RECUBRIMIENTOS DEL PERÚ S.A. (RDP)? RDP nace a raíz de la necesidad del mercado de pinturas industriales y marinas en el Perú de contar con una empresa joven, dinámica, moderna, con altos estándares de calidad y líder en tecnología y servicio técnico.
Entrevista a Francisco Coros de la Piedra, Gerente Comercial de RECUBRIMIENTOS DEL PERÚ S.A., representantes exclusivos de Amercoat® de PPG Industries para el Perú.
¿A qué se dedica RDP en el Perú? Somos los representantes exclusivos de la marca Amercoat® de PPG Industries en el Perú. Luego de una ardua y exigente búsqueda de un nuevo proveedor para su marca en el país, PPG Industries confió en nuestra empresa y nos entregó la distribución exclusiva de sus productos. ¿Qué propuesta trae RDP al mercado de pinturas industriales y marinas? Nuestra empresa quiere entregar al mercado las nuevas tecnologías que ofrecen las pinturas de la marca Amercoat®. PPG Industries durante los últimos años ha evolucionado, ofreciendo al mercado nuevos avances tecnológicos. Además RDP conoce muy bien este sector y sabe lo que el cliente quiere, de esta manera llegamos con un nuevo planteamiento que nos permite abastecer rápidamente los requerimientos de los clientes. Conocemos lo crítico que es para ellos el no contar con una pintura a tiempo, por lo que desde ya les decimos que tenemos un amplio stock asegurado. ¿Qué ofrece su servicio técnico a los clientes? Tenemos al mejor equipo de ingenieros de campo trabajando en el mercado. Estos profesionales tienen una ardua preparación, con certificaciones internacionales de los más altos estándares. Inclusive nuestra fuerza comercial cuenta también con estas acreditaciones. A diario nos entrenamos para ser líderes de opinión en el mundo de las pinturas industriales y marinas. Además, estaremos formando en el corto plazo una escuela de pintores dirigida a todos nuestros clientes, que de la mano de nuestra área de ingeniería, permitirá agregar valor a las obras y proyectos de todos nuestros usuarios finales. ¿Cómo los ha recibido el mercado? La respuesta es simple: Excelente. Desde el primer día que comenzó la compañía no 102
103 RUMBO MINERO 2013
“Nuestros clientes se merecen todo nuestro respeto y nuestra promesa es estar con ellos siempre; Nos miramos mutuamente como socios estratégicos.” hemos parado de visitar cliente tras cliente, para darnos a conocer como la empresa que tiene hoy la representación de Amercoat®, y que ésta no se ha ido ni se irá del país. Nuestros clientes se merecen todo nuestro respeto y nuestra promesa es estar con ellos siempre; ya que nos vemos mutuamente como socios estratégicos. Los clientes entienden perfectamente que el nuevo producto Amercoat® es diferente al del pasado y sin duda quieren seguir trabajando con él, sobre todo ahora que trae tantas mejoras. El 100% de nuestros productos son importados directamente desde PPG Industries Estados Unidos. Estos llegan a nuestros almacenes y luego se distribuyen a los clientes. No abrimos ninguna lata localmente, a menos que sea para matizar. Cabe indicar que contamos con la más moderna máquinaria de matizado del Perú. Ésta es la misma que se utiliza en las fábricas de PPG Industries alrededor del mundo. Con
esto me refiero a que PPG Industries está monitoreando el 100% de nuestras actividades. Somos PPG Industries en el Perú.
¿Los representantes de PPG Industries constantemente los vienen asesorando? Si es cierto, PPG Industries cree en nuestra propuesta y está convencida de la misma. En los últimos 4 meses hemos tenido más de 3 visitas internacionales, una de ellas inclusive es la del Director para Latinoamérica. Todos ellos se han ido tranquilos de contar con RDP como su representante en el Perú. Hemos visitado y entrenado a clientes en el uso de los nuevos productos y avances. Además recibimos capacitaciones y mayor conocimiento de la estrategia global de PPG Industries. Nuestro objetivo es estar alineados por completo a las nuevas tendencias de esta empresa para así entregarle al mercado peruano lo último en tecnología y calidad. Acerca de Amercoat® de PPG Industries PPG Protective & Marine Coatings (PMC) es el líder mundial en acabados protectores y marinos. Los productos Amercoat® son ampliamente especificados en todo el mundo para proteger bienes en los ambientes y condiciones más demandantes. Amercoat® protege una amplia variedad de proyectos en distintos mercados: marino, infraestructura, energía, minería, transporte y petroquímico. Los productos Amercoat® están especialmente posicionados dentro de la familia PMC para proveer productos y tecnologías probadas. Desde la tecnología patentada PSX® Polysiloxane, imprimantesepoxy con altos porcentajes de sólidos y nuestros poliuretanos, todos tienen una gran historia alrededor del mundo por su extraordinaria calidad.
Amercoat® es una marca propiedad de PPG Industries, distribuida por
Contáctenos en: ventas@rdp.pe
Jefe del Senace será elegido en breve El jefe del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) será elegido bajo criterios profesionales y objetivos en un plazo no mayor a dos meses, señaló el 7 de febrero el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal. “El proceso de búsqueda del jefe del Senace se dará en un tiempo muy razonable pero que resulte necesario para tener un técnico con las debidas cualidades profesionales y humanas para ejercer un cargo de alta responsabilidad”, declaró. Detalló que el consejo directivo del Senace se reunirá en forma regular para definir tareas técnicas, administrativas y comunicacionales de la mencionada entidad. “Tener jefe del Senace es la única manera de contar con un titular del pliego que asegure las gestiones para tener un presupuesto público y que la entidad se ponga en marcha”, anotó. Pulgar-Vidal dijo que resulta importante trabajar en forma multisectorial a fin de conocer de manera integral la situación actual de los procedimientos de revisión y aprobación de los estudios de Impacto Ambiental (EIA). Refirió que también se requiere trabajar en la articulación del Senace con otras instancias de la administración pública.
Manuel Pulgar Vidal, Ministro de Ambiente.
Comentó que se están informando sobre las plataformas tecnológicas que existen en el país para la aprobación de los EIA y la tecnología que adoptará el Senace. Ese tipo de herramientas garantizarán que la evaluación sea objetiva y que la información que proveen los EIA detallados (EIA-d) constituya una línea de base sobre el estado del ambiente y de los recursos naturales en Perú, precisó.
La Solución Integral para los servicios de: • Sistemas de Control de Velocidad para Máquinas de Generación • Actuadores • Gobernadores • Turbocargadores • Inyectores • Tableros Eléctricos para Baja y Media Tensión • Servicio y Venta de Reguladores de Voltaje (marca Grameyer)
info@retygsac.pe
www.retygsac.com.pe Reparación de Turbocompresores y Reguladores de Velocidad
Calle Sigma No 133 Pque. Internacional de Industria y Comercio Carmen De La Legua - Callao Telf.: (511) 612-3800 / Fax: (511) 464-0430
informe Perspectivas de los metales básicos para 2013
Oro, plata y cobre: ¿sólido futuro? Hoy en día, resulta un poco complicado plantearse un escenario a futuro en el que el precio de los metales tenga un alza significativa. Sin embargo, puede ocurrir de mantenerse en el tiempo la evolución de tres importantes variables externas: la baja del dólar, la incertidumbre económica mundial y la expansión monetaria, las cuales han sustentado la tendencia al alza de la cotización de los metales en el tiempo reciente. Uno de los metales más importantes a nivel mundial (oro) evolucionó de forma positiva durante el 2012 y empezó el 2013 con un precio de US$ 1.530 por onza, fecha desde la cual este commodity subió hasta alcanzar en el mes de marzo el precio de US$ 1.800 por onza. Solo en el 2012 el oro consiguió romper esa “barrera” de US$ 1.800 en tres ocasiones,
en ninguna de las cuales pudo sostenerse, pues el mercado del oro se vio sometido a una serie de sube y bajas durante el año que alentó a los analistas a pensar que, por lo menos, alcanzaría los US$ 1.832 dólares. Sin embargo, solo llegó a los US$ 1.683,97. Esa misma esperanza se tiene para este año. De hecho, se pronostica que el precio del oro llegará a los US$ 2.000 o US$ 2.200 la onza si se consideran factores como las mayores compras de oro por parte de los bancos centrales (como metal refugio ante la crisis), las políticas monetarias expansivas, el rebote en la tasa de crecimiento de China y el previsto déficit en la oferta del metal en el mundo. Entre esos factores, es importante también recalcar que las compras de oro de los bancos centrales a nivel mundial jugarán un papel sumamente importante en la evolución
Para el 2013 el oro podría llegar a US$ 2.000 la onza.
104
105 RUMBO MINERO 2013
del precio del oro durante 2013, sobre todo los de China e India, cuya demanda supone el 47% del total en la actualidad. Ante esa perspectiva, se espera por lo menos que el precio del oro sea estable dado que se ha hecho público que los bancos centrales seguirán incrementando sus reservas de oro los próximos años. Sin embargo, no todos están de acuerdo con ese vaticinio, uno de ellos es el banco HSBC, cuyo análisis del escenario del precio del oro para este año ha dado como resultado que el precio de dicho metal terminará el año 2014 cercano a los US$ 1.400 por onza. Y que su análisis prevé que los precios del oro caerán sustancialmente en los próximos meses debido a un modesto incremento en la oferta pero, también, a una demanda levemente menor. En detalle, HSBC estima que el precio del oro promediará entre US$ 1.400 y US$ 1.300 dólares
MANTA IGNÍFUGA
BIOMBOS PARA SOLDADURA
CARPA PARA TRABAJOS EN OBRA
CARPA PARA SOLDADOR
MANTA TÉRMICA PARA SOLDAR TUBERÍAS
MANTAS DE PROTECCIÓN
¡SU MISIÓN ES NUESTRO COMPROMISO, SU VISIÓN, NUESTRO RETO!
TOLDO CON TECHO PARABÓLICO
RECUPERACIÓN DE COMPONENTES METÁLICOS
Calle Teófilo Castillo N° 1733 - Lima 1 Central Telefónica: 511 3367495 E-mail: ventas@prosoldes.com Web: www.prosoldes.com
CORTE DE PLANCHAS METÁLICAS CON PANTÓGRAFO CNC
MÓVILES: NEXTEL: (99)831*8154 | (99)831*0804 | (99)831*3279 RPM: #999838686 | #988994860 | #988993980
informe
por onza en el 2014, lo que significará una baja de entre el 18% y el 20% del precio actual de cotización. LA PLATA: LEVE ALZA EN PERPSECTIVA Por otro lado, la evolución del precio de la plata no será diferente. Si bien es cierto que no ha tenido una gran subida, tampoco ha bajado significativamente. En suma, se está manteniendo estable y en ocasiones hasta ha dado pequeños saltos. Un claro ejemplo es lo ocurrido durante agosto y septiembre de 2012, cuando el precio de la plata se recuperó en un 25% y alcanzó el máximo de US$ 34,81 la onza a mediados de septiembre de 2012; desafortunadamente, para diciembre del mismo año tuvo una ligera baja y cayó a US$ 31,70. Para 2013, la evolución del precio de la plata dependerá de muchos factores porque nos encontramos en una situación de alta incertidumbre en los mercados globales. Sin embargo, una vez que los mercados mundiales vuelvan a la normalidad, los precios de este metal irán al alza en función del nivel de la demanda de inversión. Para este metal, el BNP bajó su pronóstico de precio a US$ 39,05 la onza para el 2013 desde una estimación previa de US$ 41,70, lo que sustentó argumentando que “el ánimo del mercado es más negativo que lo que había anticipado inicialmente”. Aún así, lo que se espera es un alza. De acuerdo con el estudio “El Futuro de la Demanda Industrial de la Plata”, elaborado por
Mayor demanda industrial de la plata influirá en alza de su precio.
el Instituto de la Plata, los usos industriales del metal blanco aumentarán considerablemente para el 2015, representando el 60% de la demanda total de plata. De hecho, se espera que la plata con aplicaciones industriales pase de 486,5 millones de onzas en 2011 a 665.9 millones de toneladas en 2015. COBRE: FIRME A FUTURO A diferencia del oro y la plata, el cobre es uno de los metales cuyo precio promete mantenerse para años venideros. Así lo demuestra el informe “Tendencias del Mercado Internacional del Cobre”, elaborado por Cochilco, donde se proyecta que el precio del metal continuará alto en el largo plazo debido a las positivas perspectivas del mercado.
A pesar de los problemas que puedan existir, la proyección de precio por parte de Cochilco para este año es de US$ 357 c/lb, precio considerado “alto” pese a ser levemente inferior al observado durante el período 2012. Tal proyección de Cochilco se sustenta en a los planes estructurales de urbanización de China e India, los cuales permiten proyectar positivas expectativas para el mercado del cobre. Para el caso, cabe anotar que China posee el 50% de su población viviendo en áreas urbanas, mientras que India tiene un 30%. Países más desarrollados, en tanto, tienen un 70% de su población en esta condición. Para satisfacer la demanda de cobre que implicará ese proceso de urbanización, por tanto, existe planteado un importante desafío para la oferta de este metal en el tiempo. Al respecto, es importante señalar que las estimaciones de Cochilco se basan en un contexto internacional voluble en el que China, el principal demandante de cobre a nivel mundial con 42% de participación, evidencia signos de un mayor crecimiento económico. Por el contrario, en el corto plazo, la incertidumbre mundial y sus consecuencias sobre la demanda por este metal podrían implicar un superávit de mercado y una variación consecuente en su precio. Se prevé que para 2013 se generará un superávit de 56 mil toneladas métricas y para 2014 de 68 mil toneladas métricas. ¿Cómo se explica esta diferencia de perspectivas? Por el hecho que diferencia de los mercados del oro y plata, el del cobre es un
Según Cochilco, precio de cobre será de US$ 357 c/lb para este año.
106
107 RUMBO MINERO 2013
En Komatsu-Mitsui estamos totalmente comprometidos con garantizar la mayor disponibilidad de tus equipos y así contribuir con la productividad de tu empresa. Para ello, ponemos a tu servicio más de 1,000 trabajadores en todo el Perú, en nuestros 21 puntos de contacto a nivel nacional. Con el respaldo de Komatsu Co., Mitsui & Co. y Cummins Inc., corporaciones compuestas por mas de 100,000 empleados, 90 años de experiencia y presencia en 80 países; podemos asegurarte que con Komatsu-Mitsui el trabajo pesado que tienes parecerá mucho más ligero.
www.kmmp.com.pe
informe El oro mantuvo este año su condición de "metal de refugio " ante la persistencia de la crisis internacional.
mercado dinámico cuya historia se edifica a diario y que, por tanto, existe un amplio conjunto de variables que inciden en su comportamiento. Una prueba es lo sucedido en 2012, cuando el consumo mundial del cobre refinado creció cerca de 0,6%, superando levemente las 20 millones de toneladas métricas, lo que representa un alza respecto a años anteriores. Dicho aumento se explicó por el crecimiento de China y, en forma marginal, de Brasil y Estados Unidos, los cuales lograron contrarrestar los menores consumos de la Eurozona, Japón, Corea del Sur e India.
próximo año a diferencia de los otros metales básicos. Y es que el mercado de estaño refinado está encaminado a otro claro déficit en el 2013, lo que lo hace el caso más destacado.
del platino y paladio, obteniendo un promedio para los precios del platino a US$ 1.690 la onza, de US$ 736 dólares la onza para el paladio y de US$ 32,50 dólares la onza para la plata.
Además, el banco recomendó vender cuando avancen los precios del aluminio y el zinc, ya que ambos mercados enfrentan otro año en superávit. La entidad también mantuvo su pronóstico del precio del aluminio para el 2013 en US$ 1.988 la tonelada, del estaño en US$ 24.250 y del plomo en US$ 2.350 la tonelada.
Así las cosas, la conclusión que permite extraer la actual situación del mercado mundial es que los precios de los metales seguirán variando día a día. Con un panorama de suministro cada vez más fuerte para todos los metales básicos en el 2013, la demanda china tendrá un lugar importante para determinar si los mercados tendrán un déficit o superávit y, por tanto, si sus precios bajarán o subirán como resultado de esa situación.
Asimismo, el banco bajó modestamente sus pronósticos del 2013 para los precios
PRONÓSTICOS EN METALES BÁSICOS En ese escenario, además de los principales metales mencionados, ¿qué pasará con los metales básicos a futuro? La respuesta más extendida es que tienen un futuro incierto, aunque hay diferentes análisis y pronósticos que nos ayudan a tener una idea respecto a cómo podrían evolucionar en el tiempo. Uno de ellos es el relacionado al precio de estos metales que elaboró el banco británico Barclays, el cual para 2013 bajó sus pronósticos para los precios de níquel en un 4%, a US$ 17.750 la tonelada, y de zinc en un 6%, a US$ 2.050 la tonelada. Por otro lado, prevé un alza para el precio del estaño, afirmando que dicho metal será el único con suministros escasos el
108
109 RUMBO MINERO 2013
Barclays ha reducido sus pronósticos de precios de varios metales para este año.
producción
Producción crecería 5% este año y 9% entre 2014 y 2016
Plata: brillantes perspectivas
La producción de plata tendría un incremento significativo en los próximos años en Perú. Para el 2013 se estima un incremento cercano a 5%, mientras que entre los años 2014 y 2016 aumentaría en alrededor de 9% promedio anual. Tales proyecciones fueron elaboradas por el banco Scotiabank y, según ellas, la mayor producción durante el período 2013-2016 se sustentará en dos fuentes. Primero, en los nuevos proyectos y ampliaciones que tienen como objetivo principal producir plata, como los proyectos de Volcan Compañía Minera y Hochschild Mining; y, segundo, en los grandes proyectos cupríferos, y en menor medida auríferos, que se pondrían en marcha durante este período, de los cuales la plata es un subproducto. Al respecto, Erika Manchego, analista del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, detalló que la producción de plata aumentó 1,74% durante el 2012 a 102 millones de onzas. Compañía de Minas Buenaventura reportó el mayor incrementó (16%) debido al aumento de producción en su unidad Uchucchacua y al aporte de los nuevos proyectos Mallay y Breapampa que iniciaron operaciones durante el 2012. También en 2012, Compañía Minera Antamina reportó un incremento importante (14%). Y es que si bien los metales princi-
pales de la empresa son el cobre y el zinc, Antamina también produce plata y la producción se benefició de la ampliación que entró en operaciones en el año. PARA 2013 Según el estudio, en el 2013 la producción de plata se incrementaría cerca de 5% debido al aporte de varios proyectos pequeños. Además, el 2013 sería el primer año completo de operaciones de los proyectos Mallay y Breapampa de Buenaventura.
Asimismo, durante el primer semestre de año en curso empezaría a operar el proyecto Santander de Trevali Resources en Huaral (Lima). Este proyecto aportaría 3.5 millones de onzas de plata al año. Finalmente, los proyectos Antapaccay de Xstrata Tintaya y Pucamarca de Minsur, que tienen como objetivo producir cobre y oro, respectivamente, también producirían plata como subproducto.
Asimismo, el Reporte Semanal del banco precisó que en febrero del 2013 Volcan completó la ampliación de planta en la unidad Chungar, lo que le permitirá adicionar entre 1.5 millones y 2 millones de onzas a su producción de plata. Por su parte, las empresas polimetálicas Compañía Minera Milpo y Sociedad Minera El Brocal también vienen realizando ampliaciones en sus plantas, lo que les permitirá incrementar su producción progresivamente entre el 2013 y 2016. Este año se espera un 5% de incremento en producción de plata.
110
111 RUMBO MINERO 2013
producción
De hecho, Antapaccay inició operaciones en noviembre del 2012 y en dos meses produjo 50 000 onzas de plata. Durante el 2013 el proyecto alcanzaría plena capacidad y aumentaría su producción de plata considerablemente. De igual manera, Pucamarca empezaría a producir durante el primer semestre del 2013 contribuyendo a la mayor producción de plata. PARA 2014-2016 Según el estudio, para el período 2014 - 2016, cerca del 40% del incremento estimado en la producción de plata será como subproducto proveniente de tres grandes proyectos cupríferos: los proyectos Las Bambas de Xstrata, Toromocho de Chinalco y Constancia de Hudbay, los que además de producir cobre, producirían plata y molibdeno. El resto del incremento en la producción de plata para este periodo sería explicado tanto por las ampliaciones de operaciones ya existentes como por nuevos proyectos. Se sumarán a ellas las ampliaciones de Milpo y El Brocal, que aumentarían su producción progresivamente entre el 2013 y 2016. Por lo demás, Volcan y Hochschild tienen nuevos proyectos que están enfocados en incrementar su producción de plata. Así, los tres proyectos de Volcan (Alpamarca, Oxidos y Piritas, en Cerro de Pasco), aportarían entre 7.5 millones y 14.5 millones de onzas de plata adicionales a su producción y se irían implementando durante el periodo de análisis. Asimismo, los proyectos Inmaculada y Crespo, de Hochschild, aportarían entre 7 millones y 10 millones de onzas de plata adicionales entre ambos.
La ampliación de operaciones de diversos proyectos explica las perspectivas positivas de producción en algunos metales.
ENERO: MENOS ORO, PLATA Y COBRE Frente a esas proyecciones, sin embargo, los resultados correspondientes a la producción de oro, plata y cobre durante el mes de enero del año en curso mostraron marcadas caídas. Así, según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), la producción de oro fue de 11 millones 762,163 gramos finos en enero del presente año, lo que representó una disminución en 25.12% con relación a la del mismo mes del 2012 (15 millones 708,394 gramos finos). Minera Yanacocha procesó tres millones 157,418 gramos finos (26.84% del total), con una disminución de 25% con relación a enero del 2012 (cuatro millones 203,716 gramos finos). En tanto, la producción de Barrick Misquichilca fue de un millón 772,119 gramos finos (15.07%) y la de Minas Buenaventura fue de 642,280 gramos finos (5.46%). Por otra parte, la producción de plata en el primer mes del año fue de 266,981 kilogramos finos, volumen menor en 7.27% a la de enero del 2012, que fue de 287,918 kilogramos finos. Compañía de Minas Buenaventura obtuvo 43,665 kilogramos finos, que representa el 16.36% del total; Compañía Minera Antamina, 29,024 kilogramos (10.87%) y Volcan Compañía Minera 27,995 kilogramos finos (10.49%).
Producción de plata subirá gracias a proyectos y ampliaciones de Volcan, El Brocal, Milpo, Hochschild, entre otros.
112
113 RUMBO MINERO 2013
Del mismo modo, la producción de cobre fue de 93,469 toneladas métricas finas (TMF) en enero del 2013, disminuyendo en 4.41% respecto a similar mes del año anterior.
Southern Copper Corporation Sucursal del Perú (23,920 TMF), Compañía Minera Antamina (23,775 TMF), y Sociedad Minera Cerro Verde (19,381 TMF), representaron el 25.59%, 25.44% y 20.74%, respectivamente, del total de la producción cuprífera nacional en el primer mes del año. En contraparte, la producción de zinc fue de 111,308 TMF en enero del presente año, 8.83% más que la de enero del año pasado (102,280 TMF). Este aumento se logró con el concurso de las tres principales productoras de zinc en el país, liderada por la Compañía Minera Antamina, que reportó 29,030 TMF, que es el 26.08% de la producción total. Le sigue la Compañía Minera Milpo con 17,939 TMF, que representa el 16.12% y Volcan Compañía Minera con 13,612 TMF, que equivale al 12.23%. Estas tres empresas incrementaron su producción en 34%, 16% y 2%, respectivamente, con relación al primer mes del año anterior. Igualmente, la producción de plomo fue de 19,837 TMF; es decir, aumentó en 6.15% respecto a la del 2012, que fue de 18,689 TMF. Volcan Compañía Minera procesó 3,021 TMF, Empresa Administradora Chungar 2,016 TMF y Compañía de Minas Buenaventura 1,908 TMF, equivalentes al 15.23, 10.16 y 9.62%, respectivamente, del total. En paralelo, la producción del hierro fue de 589,902 toneladas largas finas (TLF), mayor en 12.91% a la de enero del año anterior (522,443 TLF). La única empresa productora en este rubro es Shougang Hierro Perú, cuya unidad CPS 1, está ubicada en Ica.
actualidad
Por infringir normas ambientales
OEFA ratificó multas por más de S/. 100 millones Desde su instalación en 2011, el Tribunal de Fiscalización Ambiental del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ratificó la imposición de multas, cuya suma supera las 28,000 UIT y, por ende, los S/. 100 millones. Las sanciones fueron aplicadas a 139 empresas de los sectores minería, electricidad, hidrocarburos y pesca, por infringir disposiciones ambientales, detalló el Presidente de dicho colegiado, William Postigo De la Motta. El funcionario acotó que la mayoría de las empresas sancionadas (78) hasta el 13 de febrero pasado corresponden al sector de la gran y mediana minería. Las principales infracciones cometidas son exceso de límites máximos permisibles, incumplimiento de los compromisos contenidos en los estudios de impacto ambiental, vertimiento de efluentes al medio marino e incumplimiento en la presentación de la declaración de manejo de residuos sólidos. Postigo detalló que el OEFA, adscrito al Ministerio del Ambiente, tiene por función fiscalizar el cumplimiento de la normativa ambiental, y aplicar un procedimiento sancionador en los casos en que hay incumplimiento. Cuenta con la Dirección de Fiscalización y Sanción Ambiental como dependencia encargada de evaluar si es que como resultado de las supervisiones existen infracciones a la normativa ambiental y aplica las sanciones correspondientes –como multas– en primera instancia. "Cuando la empresa sancionada apela, como Tribunal de Fiscalización Ambiental
analizamos el caso y en segunda instancia resolvemos ya sea declarando fundado o infundado el reclamo, vale decir, confirmamos la sanción (multa) o le damos la razón al apelante", explicó el funcionario. Detalló que el colegiado a su cargo tiene por meta a fin de año resolver todos los expedientes transferidos de otras instituciones, y tener tres o cuatro resoluciones que establezcan precedentes vinculantes. Desde su creación al 13 de febrero de este año, el citado tribunal ya resolvió 353 casos. METOLOGÍA PARA MULTAS BASE Por otra parte, OEFA anunció en marzo que aprobó la Metodología para el cálculo de las multas base y la aplicación de los factores agravantes y atenuantes a utilizar en la graduación de sanciones, con relación a las actividades de explotación, beneficio, transporte y almacenamiento de concentrados de minerales.
Con la metodología aprobada se busca una mayor predictibilidad de la actuación del OEFA pues explica en detalle los criterios técnicos y objetivos que se utilizarán en los diferentes casos para graduar las sanciones correspondientes. La utilización de criterios de esa naturaleza, adicionalmente, fortalece la motivación de las resoluciones administrativas, lo que refuerza el derecho (y al mismo tiempo principio rector) del debido procedimiento, y abona en la correcta aplicación del principio de igualdad. Señaló que si bien la metodología aprobada resulta aplicable a la gran y mediana minería, podrá aplicarse a las demás actividades fiscalizables por el OEFA según la regla de supletoriedad.
Recordó que dispuso la publicación de la propuesta de la referida metodología en su portal institucional durante diez días hábiles, con la finalidad de recibir los comentarios, sugerencias y observaciones de la ciudadanía en general. Agregó que habiéndose recabado y analizado los aportes correspondientes, se ha procedido a aprobar su texto definitivo. El gobierno busca endurecer las penas contra los infractores ecológicos.
114
115 RUMBO MINERO 2013
Carlos Diez Canseco
“El 30% de los pedidos de exploración están paralizados”
entrevista
Contra lo que se piensa, las dificultades a que afrontan los proyectos mineros para su materialización en el Perú no solo están relacionadas con los conflictos sociales por temas medio ambientales. Al respecto, Carlos Diez Canseco, ex gerente general de la Sociedad Nacional de Minería y presidente de Andina Consultora Estratégica, detalla en la presente entrevista los efectos actuales y traza las inquietantes perspectivas a que el sector se zzzenfrenta de no solucionarlas. RUMBO MINERO 2013 116 117
entrevista
Cuando pensábamos que todo lo que sucedió el año pasado en materia de conflictos nos había dejado lecciones, este año vemos que se está configurando una perspectiva similar con Cañariaco, la vuelta de las protestas contra
y minera en particular. Entonces, encontramos que una actividad que puede generar desarrollo, puede beneficiar a los pueblos –y lo ha demostrado–, está siendo frenada por grupos intransigentes opuestos a su desarrollo. Además, hay también en eso parte
Hoy el Estado no tiene capacidad para establecer cuáles son los criterios y condiciones para el desarrollo de una inversión sostenible, que garantice el desarrollo y que garantice de alguna manera que no va a tener efecto contraproducente sobre la comunidad. Conga y otros conflictos. ¿A qué nos enfrentamos en general en la actividad minera y cuánto de esto va a marcar lo que va a ser este año? Creo que el 2013 no va a ser un año fácil para la minería y de eso dan cuenta los anuncios de que la producción de oro va a bajar y eso es consecuencia de que, en general, la minería no es una actividad de corto plazo sino de mediano y largo plazo. Poner una nueva unidad de producción toma muchos años. En los años que hemos tenido últimamente, lamentablemente, el desentendimiento que hay entre organizaciones sociales y el sector productivo, sumado al trabajo que vienen haciendo algunas organizaciones anti mineras, han afectado al desarrollo minero. Esa proyección habla de una caída del 10% en la producción del oro.
de responsabilidad del Estado por ciertas acciones que resultan contraproducentes. Como los temas relacionados a los procesos que rigen la entrega de permisos, por ejemplo, que son realmente inacabables. Y adicionalmente tenemos el tema de la con-
sulta previa, en el cual no existe ni siquiera un procedimiento claro para llevarla adelante. Porque si uno tiene una comunidad originaria en la zona de su proceso exploratorio, no puede iniciar ningún trabajo hasta que no se el proceso de consulta previa y, lo peor de todo, es que ni siquiera se sabe cómo se va a realizar este proceso. Bueno, comenzando porque todavía está indefinido para los especialistas lo que debe considerarse una comunidad originaria o no. Frente a esto, sin embargo, se ha planteado extender el esquema de participación de las comunidades como accionistas de los proyectos para salir del entrampe. Hay ya experiencias exitosas al respecto. Si se diese una negociación, las comunidades estarían de acuerdo con eso. Ya las empresas también aprendieron y ahora les dan beneficios a las comunidades. Yo creo que las comunidades ya están listas para participar del negocio minero y eso es importante, sin embargo no existe el procedimiento para que esto suceda. El problema es que, por más de que la empresa minera quiera
Perspectiva de caída que también se extiende para otros metales. Si, también, lo que debería llevarnos a ver qué tenemos a futuro: es decir, como están yendo las exploraciones, qué va a pasar con los nuevos proyectos, porque eso es lo que determinará que en los próximos años vaya a haber más producción o no. ¿Y cómo ve usted esa perspectiva? Perú es un país agraciado, geológicamente hablando. Sin embargo, al igual que en muchos otros países, nosotros estamos sufriendo los efectos de las acciones de los grupos opuestos a la actividad privada en general Situación de la exploración es clave para desarrollo de la minería.
118
119 RUMBO MINERO 2013
UNA EMPRESA DEDICADA A SU EMPRESA
Con más de 30 talleres a nivel nacional y un equipo técnico altamente capacitado de mas de 400 colaboradores, damos soporte a su operación logrando el máximo ahorro y eficiencia. Más de 21,000 neumáticos rodando y 22,000 equipos en proceso de lubricación son supervisados diariamente. Mejoramos el nivel profesional de su personal a través de programas de capacitación con los cuales desarrollamos al máximo sus habilidades. Mas de 2000 personas instruidas en el 2012 así lo demuestran. Somos Mega Representaciones, especialistas en gestión integral de soluciones para su empresa.
P R O
Lima
•
Arequipa
•
Av. Industrial 675 - Lima Teléfono: (511) 630 1700
Cajamarca
•
Cuzco
•
Huancayo
•
Huaraz
•
Huánuco
•
La Merced
www.megarepresentaciones.com.pe
entrevista
y la comunidad quiera, como no existe procedimiento no se puede hacer nada.
procedimientos, ni el apoyo, y no se sabe cómo actuar.
¿Cómo salir de esta encrucijada? Porque, de no hacerlo, las perspectivas no son las mejores para el sector. Definitivamente. Hay 50 empresas que han solicitado el permiso para un proceso de exploración y de esas 50 en total, 15 tienen
¿Piensa que desde el lado del Estado hay una falta de compromiso con el sector? Por la parte del Estado creo que hay gente con muy buenas intenciones pero muy pocas capacidades. Hace un buen tiempo el Estado ha sido reducido en sus capacida-
su rol. En ese escenario es absolutamente contradictorio en términos gerenciales, por ejemplo, que el presupuesto del Ministerio de Energía y Minas sea uno de los más pequeños que tiene el Estado siendo la entidad que rige el sector que mayor contribución le da. Por el contrario, yo le daría muchos recursos a quien te los genera.
Las autoridades mismas deben de estar advirtiendo al gobierno que en un futuro la actividad minera se va a ver afectada porque no se están haciendo las exploraciones que se deben hacer, ante lo cual es necesario encontrar reservas para poder producir después. comunidades en su zona de exploración. Por lo tanto, el 30% de los pedidos están paralizados y ni siquiera se puede saber cuándo pueden hacer algo porque no existen
Futuras extracciones no serán realidad mientras permisos de exploración no sean aprobados.
des y potencialidades y eso limita mucho el desarrollo de la actividad minera, porque la minería necesita un gobierno capaz de hacer cosas, supervisar, autorizar, decidir, accionar. Y garantizarles a los inversionistas un mínimo de seguridad para poder invertir. Y no solamente a los inversionistas, sino a todos. Porque se les debe dar garantías a los inversionistas, pero también a los pueblos. Porque lo que ellos preguntan es: ¿quién me garantiza que la empresa que llega a mi localidad no va a cometer una cosa atroz que provoque un desastre ambiental? Todo lo que se vio reflejado en el caso de Conga, que contaba con las autorizaciones y validaciones del Estado, las que sin embargo fueron cuestionadas por la comunidad. Cierto. Y es que hoy el Estado no tiene capacidad para establecer cuáles son los criterios y condiciones para el desarrollo de una inversión sostenible, que garantice el desarrollo y que garantice de alguna manera que no va a tener efecto contraproducente sobre la comunidad. Y en esa tarea el Estado es un factor importantísimo. Por eso creo que debe de dársele mayor capacidad y mayores recursos para que pueda cumplir
120
121 RUMBO MINERO 2013
¿A qué nos enfrentamos de no corregir esa situación? A poner en riesgo el futuro de la minería al limitar hoy día la exploración. Las autoridades mismas deben de estar advirtiendo al gobierno que en un futuro la actividad minera se va a ver afectada porque no se están haciendo las exploraciones que se deben hacer, ante lo cual es necesario encontrar reservas para poder producir después. Y es que si en este año no se encuentran reservas, estaremos hipotecando el futuro de nuestra minería y eso hay que advertirlo. ¿A quién le corresponde dar el primer paso para salir de este problema? Yo creo que la gente de gobierno debería estar más preocupada, pero si fuera una comunidad, también. Porque lo que yo quisiera como comunidad sería tener una empresa que ayude a desarrollar y, efectivamente, cuando existe una empresa que hace las cosas de formar adecuada, ella genera desarrollo para los pueblos de una forma sostenida y de largo plazo. La dinámica que se puede generar el proceso de exploración de una empresa minera es significativa para los pueblos y más aún cuando este se establece. Porque no solamente es la exploración, sino los recursos que se generan para esa comunidad.
actualidad Proyecto en construcción de US$ 1 500 millones empezaría a operar el 2014
Hudbay avanza obras en Constancia Mientras en el norte del país un proyecto era paralizado, en el Cusco se realizaba, con la presencia alentadora de líderes comunales, la ceremonia que daba por iniciada la construcción de Constancia, el proyecto de la empresa minera de origen canadiense, Hudbay (cobre, plata y molibdeno). Un paso importante para ello fue el acuerdo económico logrado con la empresa Silver Wheaton, quien apoyará el financiamiento de la construcción de Constancia con un monto de US$ 750 millones a cambio de una parte del metal precioso que se producirá allí y en otra mina de Hudbay. En Constancia, la construcción sigue realizando a través de obras de movimiento de tierra, entre otras actividades, pero para ello no solo fue necesario el recurso económico obtenido, sino también el beneplácito de la comunidad de influencia directa en el Cusco, Chumbivilcas, de lo cual fue testigo hace unas semanas atrás un grupo de especialistas a los que la firma invitó para conocer sus instalaciones, entre quienes estuvo rumbo minero. “Nosotros nos mantenemos enfocados en las personas que son afectadas y tratamos de no llamar mucho la atención dentro de Perú”, dijo el Presidente de la firma, David Garofalo, cuando hacia el final del año 2012 anunció la concreción del acuerdo finan122
123 RUMBO MINERO 2013
ciero para materializar el proyecto. Y eso se constata en la práctica diaria de la empresa en la zona altoandina donde se ubica. Hudbay, invertirá en la construcción de la mina un total de US$ 1.500 millones, lo cual debió llevar un largo pero fructífero acercamiento con la comunidad de influencia, con la que se comprometió a ofrecer garantías laborales y el empleo a 1.000 trabajadores locales. La compañía viene pagando la reubicación a nuevas casas de 36 familias que viven dentro de las 22 500 hectáreas de concesión minera, a quienes además dará terrenos para la crianza de sus ganados. Asimismo invierte en caminos, sistemas de alcantarillado, escuelas y centros de salud. Gracias a este permanente compromiso, Hudbay ha obtenido una serie de permisos por parte del Gobierno y de las comunidades de influencia, pues basa su trabajo en el diálogo directo con la finalidad de saber sus necesidades e impulsar su desarrollo mediante inversión social.
Por ejemplo, con una de las comunidades influencia, Uchuccarcco, en el distrito de Chamaca, lograron cerrar un convenio de uso de 256 hectáreas con inversión social de por medio. En este acuerdo pagaron por el terreno pero “el grueso del aporte está en la inversión social por la vida útil del proyecto”. La compañía de ese modo empezó la construcción del proyecto el 2012, tras aquella ceremonia y apoyo financiero, con el compromiso de convertirse en el productor
Nino Copero, Director de Asuntos Corporativos de Hudbay; Inés Fernandini, Gerente de Desarrollo de Negocios de la Embajada de Australia; Arturo Bullard, Director Ejecutivo del Grupo Digamma; y Augusto Baertl, Consultor Externo de Hudbay.
actualidad
líder de metales diversificados con operaciones de larga vida y bajo costo en países con grado de inversión. DETALLES DEL ACUERDO Como parte del acuerdo de financiación, Silver Wheaton pagará a Hudbay US$ 750 millones por adelantado a cambio del 100% de oro y plata pagadero de 777, una mina de zinc de Hudbay. El acuerdo tendrá vigencia hasta el 2016 o hasta la finalización de Constancia, lo que ocurra primero. Después de esa primera fase, Silver Wheaton recibirá el 50% del oro pagadero y el 100% de la plata producida en 777, hasta que la mina se agote, junto con el 100% de plata por pagar de Constancia. Una vez que Constancia comience a operar, Wheaton obtendrá un equivalente a 5 millones de onzas de plata al año de las dos minas de Hudbay. LO AVANZADO
Viviendas como esta son las que Hudbay viene construyendo para los pobladores de sus localidades aledañas.
Cusco, Hudbay invertirá este año US$ 901 millones para su construcción y desarrollo. Tienen previsto culminar las obras hacia finales de este año y empezar de ese modo a producir el 2014.
En el campamento trabajan más de 3.000 personas que forman parte de los contratistas responsables de la construcción de la mina. Por ahora se ha concluido los trabajos de ingeniería frontal y diseño y se ejecutan trabajos de movimientos de tierras, así como caminos y obras de infraestructura relacionada con los relaves.
La firma minera estima que Constancia iniciará su producción el 2014, alcanzando su primer volumen de producción a fines de ese año, mientras que su producción comercial esperan llevarla a cabo el segundo trimestre del 2015. El plan es producir 85.000 toneladas de cobre al año durante sus 15 años de existencia.
La empresa canadiense con 85 años de operación en el mundo, firmó un contrato para la construcción de la línea de transmisión de 70 kilómetros de alimentación desde Tintaya y está viendo la optimización del almacenamiento y embarque de cargas. Por ahora, el proceso de construcción sigue vigente.
La importancia de Constancia en cuanto a producción es de tal importancia, que ha sido mencionado por el Ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, como uno de las futuras minas en operación que incrementarán la producción nacional de cobre en el país, la cual se podría duplicar en los próximos dos años.
PRODUCCIÓN: CADA VEZ MÁS CERCA En el proyecto que explotará cobre, plata y molibdeno en la provincia de Chumbivilcas,
Sin embargo, la misma suerte no la tendrá Hudbay, pues la compañía proyecta una caída en su producción debido al cierre de
dos de sus minas en Canadá. Si el 2012 produjo 39.587 toneladas de concentrado de cobre, para este año se espera entre 33.000 y 38.000 toneladas. La minera espera concluir para este año las negociaciones con las empresas de refinado de metal que comprarán el concentrado de cobre a producir en el proyecto. El Director ejecutivo de Hudbay, David Garofalo, destacó que algunos de estos estarían interesados en ser socios minoritarios del proyecto. “Hay un par de ellos que están haciendo ‘due diligence’ en el proyecto y nosotros veremos hacia dónde va”, afirmó. Hudbay Minerals es una empresa minera canadiense con activos en América Central y América del Norte enfocada en el descubrimiento y la producción de níquel, zinc y cobre. En el 2011 adquirió Constancia, en la Región Cusco del Perú, tras comprar Norsemont Mining. La compañía también posee propiedades de exploración en Chile y Colombia.
El proyecto, ubicado en las alturas del Cusco, explotará cobre, plata y molibdeno.
124
125 RUMBO MINERO 2013
SN POWER PERÚ
Grúa Puente 160 Ton
p
enfoque
¿Debemos consultar quién quiere seguir siendo pobre? Guillermo Vidalón del Pino Comunicador Social experto en relacionamiento social La pregunta resulta pertinente cuando el Estado termina por abdicar a su rol constitucional y deja a la inmensa mayoría de ciudadanos a merced de quienes demandan todo de él, pero sin preguntarse cómo es que el Estado podría cumplir con sus principales funciones si no propicia y fomenta el crecimiento económico. La primera obligación constitucional del Estado es la defensa de la persona humana, por eso es que, en concordancia con el artículo primero de la Constitución del Estado, el artículo 58 señala que “La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen, orienta el desarrollo del país y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.”
po de vecinos del distrito de San Borja se opuso a la construcción de la nueva sede del hospital del Niño. Las autoridades cumplieron su rol orientador y, al margen de la opinión contraria de alguien o algunos, el Estado hizo primar el interés común y la obra prosiguió. ¿Cuál será el interés común? La defensa de la persona humana, pero –en el caso extremo- ¿deberíamos asociar la voluntad del enajenado o del esquizofrénico con el interés común?, claro que no. Que un enfermo tenga derechos consustanciales a su condición humana no quiere decir que se le deba hacer caso. Un médico, en cumplimiento de su rol orientador, asesorará a la familia prescribiendo qué es lo más adecuado en cada caso.
Así mismo, la primera función del Estado es preservar a la persona humana, dejándola en libertad para expandirse lo más que pueda dentro del espacio de legitimidad que las leyes le confieren, propiciando así la competencia de unos ciudadanos con otros, de manera individual o conjunta, y es en estos términos en los que el Estado “orienta el desarrollo del país”. ¿Cómo lo hace? Estimulando “la creación de la riqueza” (art. 59). Entonces me pregunto ¿podrá el Estado peruano estimular la creación de la riqueza si permite que se le cierren las puertas a la inversión?; porque a la fecha, el registro de oposición violenta a proyectos de inversión atraviesa casi todas las actividades económicas. Por ejemplo, es conocido que desde diferentes instancias de gobierno se obstaculiza o dilata el otorgamiento de licencias de construcción, de buena pro, de aprobaciones de Estudios de Impacto Ambiental, etc. Recordemos que hace pocos años, en Lima, un gruGuillermo Vidalón del Pino.
126
127 RUMBO MINERO 2013
enfoque
se está tolerando es el atentado contra el “bien común”, pues se postergarán o se hará imposible financiar los programas de inclusión social propuestos por la actual administración gubernamental. Cuando se reclama al Estado y a los poderes del mismo que cumplan con su rol orientador del desarrollo del país, lo que esperan los agentes económicos es que desde la cúspide del Estado se envíen mensajes institucionales a la ciudadanía. El país requiere un norte, fomentar cohesión social con relación a determinados temas. Ya lo hemos conseguido respecto de la demanda de límites marítimos ante la Corte Internacional de La Haya; sea cual fuere el resultado, éste será respetado. Algo similar debemos alcanzar respecto de nuestras principales ventajas comparativas. Ser conscientes de nuestra ubicación geográfica en la parte central de las orillas del océano Pacífico en el continente Sudamericano; por lo tanto, estamos localizados en una zona privilegiada para captar el tráfico aéreo y marítimo de este lado del mundo.
Según Vidalón del Pino, el estado debería ofrecer las condiciones para que cada persona tenga la libertad de generar sus riquezas y el desarrollo del país.
Igualmente, las autoridades de gobierno tienen la obligación de orientar a los ciudadanos sobre todo aquello que el gobierno constitucionalmente establecido considera que constituyen sus lineamientos de política de Estado. Si los ciudadanos no aprendemos a respetar las decisiones de la autoridad –hayamos o no votado por ellas-, el ejercicio democrático que se ejerce por medio de los procesos electorales no genera consecuencias; por lo tanto, no se internaliza ni se produce un proceso de aprendizaje por el cual el ciudadano se hace responsable de su elección.
Ser conscientes de que la cordillera de los Andes ofrece enormes caídas de agua, potenciales generadoras de energía eléctrica renovable, así como oportunidad para construir grandes represas de agua que garantizan su disponibilidad en tiempos de sequía. Ser conscientes de que la minería se ha constituido en una oportunidad única y trascendente para financiar nuestro desarrollo presente y garantizar la expansión futura de nuestras próximas generaciones, potenciando el conocimiento científico tecnológico, lo único verdaderamente sostenible. Se espera que en el presente año se inviertan más de diez mil millones de dólares en exploraciones, ampliaciones y desarrollos de nuevos proyectos.
En lo referente al estímulo para la creación de la riqueza por parte de los ciudadanos, es lógico imaginar que la autoridad central debe empezar su acción orientadora alineando las diferentes instancias del Estado en función a su decisión política.
Ser conscientes de que la Amazonía nos ofrece un bosque que debemos aprovechar y administrar convenientemente para garantizar su sostenibilidad. Ser conscientes de que la biodiversidad aún es un campo por explorar para conocer y aprender de las culturas originarias que forman parte de nuestra diversidad cultural.
Hasta donde sabemos, la decisión política es promover la inclusión y, en concordancia con la Constitución, debe hacerse en las áreas de “empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura” . No obstante, es menester preguntarse, ¿cómo es que el Estado podría promover dichas áreas si al mismo tiempo se obstaculiza la inversión que genera empleo productivo y de calidad?
Ser conscientes de que el legado histórico de nuestros antepasados debemos cuidarlo, rescatarlo y ponerlo en valor para aprender de él y motivar que otros ciudadanos del mundo lo conozcan, pero también reconocer la dimensión de su potencialidad. La inversión en este sector no alcanza a los tres mil millones de dólares.
Si un Estado dificulta o tolera que algunos ciudadanos le obstaculicen el contar con mayores recursos económicos, al impedir que éste promueva la puesta en valor de sus recursos naturales, lo que
Todavía hay muchas cosas de las cuales todos debemos empezar a ser conscientes antes de consultar si queremos seguir siendo pobres o si queremos cambiar esa situación en la que aún se encuentra un gran número de compatriotas.
El país requiere un norte, fomentar cohesión social con relación a determinados temas. Ya lo hemos conseguido respecto de la demanda de límites marítimos ante la Corte Internacional de La Haya; sea cual fuere el resultado, éste será respetado. Algo similar debemos alcanzar respecto de nuestras principales ventajas comparativas. 128
129 RUMBO MINERO 2013
homenaje
El sueño de David Por: Carlos Diez Canseco Quienes tuvimos la oportunidad de conocerlo y tratarlo podemos decir que este apurimeño era un caballero a carta cabal. No por nada lo conocían como “el Cóndor de Apurímac”. Amante de los Andes, conocedor de sus necesidades y de sus potencialidades, nunca cejó en su empeño por hacer minería, “sacando fuerzas de adentro para generar desarrollo”, como él decía. Siempre fue y seguirá siendo muy difícil de entender la insana razón de los terroristas de arrebatárnoslo, de privar a su familia y al país de un hombre generoso y emprendedor. Un hombre que a diferencia de los que pretenden representar el sentir de los más pobres, hablaba su mismo idioma y compartía su cultura.
David Ballón provenía de una familia de Abancay, donde estudio su primaria. La secundaria la cursó en Cusco. Posteriormente, se graduó con honores en la UNI, donde entabló estrecha amistad con su maestro el Ing. Don Mario Samame, entre otros. Hacia finales del los 80, cuando yo lo conocí, era un empresario exitoso, muy cercano de otro queridísimo amigo, el Ing. Andrés Bravo Bresani. Ambos tenían una actitud progresista e incansables promotores del Instituto de Estudios Económicos y Mineros (IDEM), un centro institucional de investigación y divulgación editorial que busca dar a conocer a los peruanos la importancia de la minería para el desarrollo del Perú y sus regiones.
Me acuerdo que por esas épocas, junto a Roque Benavides, a la sazón joven presidente del IDEM, recogimos un discurso suyo por los 20 años del Ministerio de Energía y Minas. Lo convertimos en un libro de difusión, donde con entusiasmo compartido con David, además de su discurso original, tratamos de medir el efecto de la dinámica de las inversiones mineras en la economía nacional. Incluso, hicimos un pequeño modelo matemático que nos permitía hacer
Siempre fue y seguirá siendo muy difícil de entender la insana razón de los terroristas de arrebatárnoslo, de privar a su familia y al país de un hombre generoso y emprendedor. Un hombre que a diferencia de los que pretenden representar el sentir de los más pobres, hablaba su mismo idioma y compartía su cultura. UNI: Alma mater de David Ballón.
130
131 RUMBO MINERO 2013
ROMPIENDO BARRERAS CON CALIDAD PREMIUM A MENOR COSTO
REPUESTOS Y SERVICIOS S.A.
REPUESTOS PARA MAQUINARIA PESADA LAS MEJORES MARCAS OEM PARA SUS EQUIPOS
Asesoría en taller y campo - Amplio Stock - Entrega inmediata DIVISION EQUIPO PESADO: Av. Nicolás Arriola N° 1473 (Tercer Piso), La Victoria, Lima - Telfs.: 613-1507 / 613-1513 / 613-1538 Av. Nicolás Arriola N° 1723, La Victoria, Lima - Telfs.: 613-1500 / 613-1500 / 613-1501 / 613-1502 / 613-1503 / 613-1504 Av. Nicolás Arriola N° 1551, La Victoria, Lima - Telfs.: 613-1506 / 613-1522 Av. Nicolás Arriola N° 1473, La Victoria, Lima - Telfs.: 613-1525 / 613-1526 Av. Nicolás Ayllón N° 3235, Coop. 27 de abril, Lima - Telfs.: 613-1527 / 613-1528 Av. Alfredo Mendiola N° 4159, Los Olivos, Lima - Telfs.: 613-1529 / 613-1530
www.mym.com.pe
homenaje
algunas proyecciones. En aquella oportunidad también conocí su actitud de vanguardia y su amor por la cultura andina. Recuerdo que me regaló un par de discos, uno de huaynos y otro de villancicos mineros, que él mismo había compilado y producido. David tuvo un recorrido profesional muy interesante. Se inició como practicante en Milpo, donde llegó a ser Superintendente General. Luego fue Director General de Minería, y se rodeo de profesionales de primer orden. Posteriormente, trabajó con Omar Torrijos en Panamá, ayudándolo a promover la minería en ese país. Como empresario, “El Cóndor de Apurímac” destacó por sus intervenciones en las operaciones de Kantanga, Santander y Madrigal. Luego de la crisis por su desaparición, y del posterior reordenamiento legal y administrativo, en estos días Katanga y Santander están resurgiendo auspiciosamente. Madrigal, que ya estaba débil, no soportó el trance. En Madre de Dios, David junto con Goñi de Lozada y Hernando de Soto fueron pioneros de la minería. Lamentablemente, un entorno agresivamente informal los boicoteó de mala manera, perdiéndose la oportunidad de un desarrollo minero ordenado, social y ambientalmente adecuado. Pero quedarnos con el recuerdo de David no es suficiente. Quisiera imaginar cómo hubiese visto la expansión minera peruana que se inicia en los 90. Tan solo le permitieron vislumbrar el inicio de la nueva dinámica peruana y de su minería, del proceso de privatización y la venida de las nuevas inversiones con las que él siempre había soñado. David era un hombre que buscaba indicadores y competía. En la actividad minera, su obsesión era la exploración y las perforacio-
nes diamantinas, de las que fue un propulsor en el Perú a través de GEOTEC. Para un economista como yo, al principio estos temas eran difíciles de entender, pero con su bonhomía y capacidad didáctica me hizo comprender su parámetro de medición. Me acuerdo que me decía que con los pocos metros de perforaciones exploratorias que se hacían en el Perú, con respecto a Chile u otros países mineros, nunca íbamos a poder alcanzarlos. Que orgulloso se sentiría ahora que competimos con Chile la 5ª posición como destino de inversión en exploración minera a nivel mundial, recibiendo un 5% de los gastos de exploración de
132
133 RUMBO MINERO 2013
Hoy, Apurímac cuenta con mayores recursos para su gestión regional gracias a un acertado esquema del Ministerio de Economía y Finanzas, por el cual recibe canon. Por su parte, las empresas mineras ya han iluminado virtualmente dos localidades apurimeñas, con la posibilidad de reproducir la
El sueño de David nos compromete a promover el desarrollo haciendo empresa, haciendo minería, para crear un presente y un futuro con oportunidades para todos. las empresas mineras a nivel global. Es más, en el caso de Apurímac, la tierra de David, sumida en la pobreza por siglos -de acuerdo al INEI el segundo departamento más pobre del Perú en el 2011- es recién gracias a este esfuerzo exploratorio que se ha convertido en una de las regiones con mayores perspectivas de inversión minera en el Perú. Apurímac concentra el 20% de los proyectos mineros registrados por el Ministerio de Energía y Minas, lo que le da un potencial de inversión en esta actividad económica, superior a los US$10 mil millones. David siempre resaltaba el potencial de hierro en Apurímac, y de la necesidad de desarrollar infraestructura para realizar la extracción de los recursos. Hoy, no solo están los proyectos ferrosos de Apurímac Ferrum y Ferrobamba Iron, ambos en Andahuaylas, sino que también están los proyectos cupríferos y auríferos de Las Bambas, Haquira y Angostura en Cotabambas, Los Chancas y Selene en Aymaraes, y Trapiche en Antabamba, entre otros. Como preveía “El Cóndor de Apurímac”, la construcción de estos proyectos beneficiará a toda la región, ya que justificará el desarrollo de infraestructura carretera o ferroviaria, generará empleo, y promoverá una dinámica económica que demandará bienes y servicios a las empresas y productores locales, así como de otros proveedores que necesariamente se asentarán en la región.
David Ballón, "El Condor de Apurímac".
Así mismo, la operación de estos proyectos contribuirá de manera significativa al fisco. Lo que debiera permitir mejorar los servicios de educación y salud a nivel local y regional, y la promoción de su agro, actividad económica de la mayoría de los pobladores de Apurímac.
experiencia en otras localidades del departamento. En Chalhuanca y Challhuahuacho los colegios y plazas públicas cuentan con sistemas de Wi Fi muy demandados por estudiantes y población en general. Pero si bien el sueño de David se está haciendo realidad, también me imagino que –de un tiempo a esta parte- estaría desesperado por el retraso en las inversiones que tanto podrían contribuir al desarrollo nacional, en especial de la sierra, en Apurímac, donde se encuentran los más pobres. Y es que ni a David, ni a Jesús Arias, ni a Ernesto Baertl, ni a Luis Hochschild, ni a Andrés Bravo Bresani, ni a Alberto Benavides, serranos de nacimiento o de corazón, empresarios exitosos y progresistas, la vanguardia de la minería moderna en el Perú les podría hacer dudar que el desarrollo de la sierra peruana pasa por su minería. Actividad que ha demostrado ser complementaria y promotora de la agricultura y del desarrollo regional. El sueño de David nos compromete a promover el desarrollo haciendo empresa, haciendo minería, para crear un presente y un futuro con oportunidades para todos, para las niñas y niños de las zonas andinas, de las zonas rurales y pequeñas localidades serranas. Apurímac puede convertirse en un polo de desarrollo y en orgullo del Perú. Esa es la responsabilidad que nos deja gente que como David, quien trabajó duramente por un Perú mejor.
134
135 RUMBO MINERO 2013
entrevista
Iván Lanegra, Viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura
“La Consulta Previa busca establecer un sistema de diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas” El proceso de Consulta previa se sumará, desde este año, a la larga lista de requisitos que deberán cumplir diversos proyectos de inversión para concretarse. Su aplicación, para algunos, representará un freno a la inversión. Para Iván Lanegra, viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, contrariamente, servirá como espacio de diálogo para empezar a resolver desencuentros sociales y culturales que están detrás de la conflictividad que afecta diversos proyectos productivos y de infraestructura en el país.
RUMBO MINERO 2013 134 135
entrevista
¿Qué aporta la Ley de Consulta Previa al actual contexto en que desenvuelven las inversiones en el Perú? Es un mecanismo por el cual los pueblos indígenas a través de sus organizaciones representativas tienen la posibilidad de discutir y dialogar con el Estado antes de que éste adopte una decisión que pudiera afectarlos directamente. Esto, por lo tanto, permite generar condiciones más apropiadas para las políticas que desarrolla el Estado, pero también para las actividades económicas que dependen de esas autorizaciones que el Estado da, porque ahora se tendrán más consideraciones ambientales, técnicas, económicas, que ya están incorporadas. También una visión sobre lo cultural y las distintas visiones que los diferentes pueblos indígenas tienen en el país. Se deben identificar pueblos indígenas. ¿Cómo va a ser ese proceso? Los pueblos indígenas en el Perú son 52. Son pueblos que mantienen una cultura propia, diferenciable unas de otras, y además diferenciables de la cultura predominante en el país, que es la occidental, y que además tienen un origen étnico: población que estuvo antes de la llegada de los españoles. Por lo tanto, son elementos culturales muy importantes, elemento clave para la identificación. De esos 52 pueblos indígenas que están en el Perú, hay 48 en el ámbito amazónico y 4 en el ámbito andino. Éstos tienen en el interior una población muy importante de peruanos y peruanas que forman parte de estos pueblos. La consulta alude a proteger los derechos colectivos de los pueblos indígenas, y en el caso particular de las actividades extractivas; por ejemplo, proteger un derecho colectivo del pueblo indígena a la tierra: particularmente el ejercicio colectivo del derecho a la tierra. Eso es un tema que requiere un proceso de identificación: ¿Cuáles son esas tierras que requieren esa protección? Es una tarea que en estos momentos nos encontramos haciendo en el Ministerio de Cultura en coordinación con los demás sectores. Esperamos poder culminar pronto. Uno de ellos ya empezó el proceso de consulta para el Lote 192 en Loreto. ¿Este año culminará el proceso? Estamos en etapa preparatoria. La consulta propiamente dicha va a empezar a finales de marzo o inicios de abril. Para todos va a haber una etapa de preparación y luego una etapa de desarrollo de la consulta.
48 pueblos indígenas para consulta son amazónicos.
¿Cómo se va a organizar la consulta previa? Cada uno de los ministerios tiene a su cargo el proceso de consulta. Un caso es el del Ministerio de Energía y Minas, que en su interior tiene múltiples direcciones que trabajan el tema social, pero digamos que es ese el equipo que va a dirigir el proceso de consulta. El Ministerio de Cultura va a apoyar este proceso. Tenemos aquí antropólogos, expertos en temas geográficos, en temas vinculados con asuntos culturales, antropólogos de diversas especialidades, abogados especializados en los temas jurídicos que también están involucrados en este asunto. Hay varias profesiones que están ligadas. En caso de Energía y Minas, los integrantes son ingenieros, sociólogos, etc. Nosotros formamos parte del equipo del Estado que va a diseñar y llevar a cabo la consulta. ¿Cómo se va a realizar la consulta? Aparte de la preparatoria, hay al menos 4 etapas claves para realizarla, que son las de información, en la cual el Estado lo que va a hacer es brindar información a todas las comunidades que se puedan ver afectadas por ese tema, darles toda la información sobre la decisión que se va a adoptar. Ese es la primera. La segunda es la evaluación que tienen que hacer las otras comunidades de lo que el Estado quiere hacer; es decir, un espacio para que las comunidades tomen en consideración toda la información que se les ha brindado, y decir si les parece bien, mal o hacer cambios. Luego viene la tercera etapa, que es la más importante: el diálogo, que es donde los dos actores, el Estado y las comunidades, se sientan en la mesa y discuten, negocian, buscan un acuerdo respecto a los temas que se han
La consulta alude a proteger los derechos colectivos de los pueblos indígenas, y en el caso particular de las actividades extractivas; por ejemplo, proteger un derecho colectivo del pueblo indígena a la tierra: particularmente el ejercicio colectivo del derecho a la tierra. 136
137 RUMBO MINERO 2013
entrevista
en alguna medida de los beneficios de los proyectos por esta vía; pero también podría ser algún mecanismo de compensación económica, mecanismos orientados a realizar proyectos en la zona y otros mecanismos que podrían ayudar a que las comunidades se beneficien de actividades que se desarrollan en sus ámbitos. ¿Hay un cierto temor con los plazos o demora que pueda tomar una consulta? Una vez que esté completado todo el proceso de preparación de los instrumentos, el proceso de consulta en sí mismo no debería demorar –y así lo dice la norma– más de 120 días calendario en todas sus etapas. La primera cuestión a trabajar es que se cumplan esos plazos, porque gran parte de lo que ocurría en años anteriores, en donde, aunque había ciertas normas, no se cumplían esos plazos. Entonces lo que queremos corregir desde el Estado es aprender a cumplir con los plazos. Firma de reglamento consensuado de la ley de consulta previa.
planteado para la consulta. Y la cuarta etapa es la etapa de decisión, que es en la que el Estado, tomando en cuenta los acuerdos que se han adoptado, finalmente toma la medida efectiva. ¿Y parte del acuerdo podría ser hacerlos accionistas? Eso depende mucho del tipo de decisión del Estado. El Estado, desde luego, dependiendo de las características de la decisión que se vaya adoptar, podría incluir esa opción, pero en algunos casos la decisión depende del sector privado. En ese caso, el Estado no puede comprometer al sector privado en el proceso de consulta. Es una consulta entre el Estado y el pueblo indígena. No puede ser una cosa que el Estado por sí solo pueda plantear, si es un tema que ya es dominio del sector privado. Pero en otros proyectos donde eso todavía no ocurre, todavía es posible hacer un diseño de este modelo de actividad económica. Quizá inclusive podría ser una opción, pero hay que tener en cuenta que el convenio de 169 de la OIT sí plantea la importancia de que se participe de los beneficios de las actividades económicas. Entonces, podría ser que sea participación
La otra cosa que hay que decir es que en el proceso de reglamentación se ha tenido muy en cuenta el tema de los plazos, que sean razonables. Es decir, que no sean tan cortos que impidan un proceso de consulta apropiado; pero tampoco que sean tan extensos que originen preocupación de otros actores por alargar de manera irracional el proceso. Creemos que los plazos que hemos dado son plazos que establecen ese punto de equilibrio; pero, desde luego, tenemos también que ir revisando esos temas porque, ya en la práctica, es la consulta la que nos dirá si estos plazos son los apropiados o si requieren un ajuste, pero eso solo lo sabremos cuando las consultas empiecen a realizarse en el terreno. Ahora, una cosa que hay que agregar es que esos plazos son relativamente pequeños en relación con los típicos proyectos, por lo menos de pequeña y mediana escala en minería e hidrocarburos. Estos plazos de 120 días son muy pequeños en comparación con esos tiempos y, de hecho, pueden terminar ahorrando tiempo, porque a veces la falta de consulta origina protestas y genera conflictos, lo que va haciendo que la actividad se demore más de lo que se hubiera logrado haciendo una consulta bien hecha.
4 pueblos indígenas con derecho a consulta previa son de origen andino.
138
139 RUMBO MINERO 2013
“TRAS CADA TRABAJADOR MINERO DE COMARSA HAY UNA INVERSIÓN DIVINA, UN TESORO INAGOTABLE QUE OFRECE SU COLABORACIÓN Y AMOR A LA EMPRESA
AGRADECEMOS AL GRUPO DE EMPRESARIOS PERUANOS QUE CONFIA EN NUESTRO PAÍS COMPAÑIA MINERA AURíFERA SANTA ROSA S.A.
Av. Nicolás Ayllon 1728 - Ate Central: 618-7900 Fax: 618-7909
www.comarsa.com.pe
entrevista Según Iván Lanegra, la ley de consulta previa generó un mejor marco social para el desarrollo de proyectos mineros.
El objetivo es disminuir el riesgo de la conflictividad social. Es una de las cosas que se busca, aunque también otras como forjar la confianza de la gente, crear mecanismos que permitan aprobar derechos claros a las comunidades respecto a la titulación y otros elementos que den garantías para que todos crean que se van a hacer las cosas bien. Entonces, la consulta en ese marco puede ayudar, sin duda. Pero la consulta va más allá del tema de la conflictividad. La consulta es una herramienta que busca establecer un sistema de diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas, que no aborde solo el tema de los conflictos sino más bien que se trabaje para que la gente y el Estado se conozcan y tengan confianza mutua, y eso puede tener como impacto la disminución de los conflictos. Pero se puede ganar mucho más como, por ejemplo, lograr una mayor legitimidad del Estado en zonas donde normalmente el Estado llega al final, o donde nunca ha llegado. Que el Estado llegue temprano
Ley y reglamento se aplican a partir de su vigencia hacia adelante. Ahora, hacia atrás, el convenio está vigente desde el año 95. Sin embargo, no podría juzgar nada que ocurrió en ese tiempo usando la ley y reglamento, porque son normas que no se pueden usar retroactivamente.
140
141 RUMBO MINERO 2013
y con propuestas e iniciativas, puede cambiar significativamente la relación de la gente con el Estado. ¿Con qué proyectos mineros o petroleros se va aplicar la Ley de Consulta Previa? Ley y reglamento se aplican a partir de su vigencia hacia adelante. Ahora, hacia atrás, el convenio está vigente desde el año 95. Sin embargo, no podría juzgar nada que ocurrió en ese tiempo usando la ley y reglamento, porque son normas que no se pueden usar retroactivamente. Si hubiera alguna queja o alguna demanda, tendría que verse caso por caso y evaluarse pero no implicaría, bajo ninguna circunstancia, aplicar de manera retroactiva el proceso de consulta. Pero si hay alguna queja o preocupación, habrá que analizarla, ver si es fundada y si existen los mecanismos legales para atender ese tipo de casos.
entrevista Las Mesas de Diálogo pretenden ser solo un primer paso para poner en marcha estrategias para el desarrollo concertado de las comunidades.
La Ley de Consulta Previa no es vinculante. La consulta previa es una norma sin duda vinculante para el Estado; es decir, estamos obligados a cumplirla. En segundo lugar, sobre el resultado del proceso de consulta, que puede ser un acuerdo parcial o total, o no haber acuerdo, también es obligatorio para las partes en cuanto tenemos que cumplir con lo que se acordó. Pero, ¿qué pasa si no hay acuerdo o hay un acuerdo parcial? En este caso, la norma, la ley, le permite al Estado tomar una decisión. Y es que la falta de acuerdo no debería bloquear la posibilidad del Estado para adoptarla. Pero esa decisión no es una decisión arbitraria ya que, evidentemente, se debe cumplir con normas ambientales establecidas, actuar dentro de su marco de competencias, cumplir con las leyes y derechos establecidos y que son garantías para todos. Es en ese marco que, podrá tomar la decisión. En suma, el Estado no quedará bloqueado por la falta de acuerdo ya que puede tomar una decisión tomando en cuenta todas esas garantías para asegurar que no sea una decisión arbitraria.
¿Qué impacto tendrá el proceso de consulta en las inversiones que se prevé para los próximos 5 años? El desafío es lograr que el beneficio de las actividades llegue a las poblaciones locales, pero a esos beneficios no solo hay que darles una mirada occidental. Muchos de los beneficios dependen más bien de percepciones culturales distintas, por lo que el gran cambio que aporta la consulta y otras herramientas es que el Estado sea sensible a esas distintas percepciones. Si eso se logra, tendremos población más satisfecha con el resultado de las actividades, pues va a sentir que se garantiza de mejor manera sus derechos, y que, además, tiene al Estado cerca. En ese contexto, las actividades económicas privadas o públicas, sean ellas de infraestructura para desarrollo, proyectos extractivos o de otra naturaleza, van a tener un mucho mejor marco donde desarrollarse y eso va a ser bueno para todos. Va a ser todo un reto conciliar la cosmovisión andina con la visión de los diferentes concesionarios que van a llegar. Eso siempre es un reto, pero también una oportunidad porque el Perú siempre ha sido un país en el cual esta diversidad cultural ha significado una historia muy compleja. Es un tema nuevo; es un desafío enorme, sin duda. Lograrlo, convertiría sin duda al Perú a nivel mundial en una muestra de cómo culturas diferentes pueden convivir dentro de un Estado en un marco de respeto mutuo, garantizando además beneficios que todos los peruanos sientan, lo que es finalmente el objetivo. La persona y su bienestar son el centro de la acción de toda la sociedad. ¿Es conveniente que el Estado, a través de los procesos de consulta previa en este caso, llegue antes que la empresa privada? Sí, mucho más importante. Y no porque la empresa privada sea un actor que no tenga que llegar, sino porque el Estado debe llegar con lo básico, más allá inclusive de la actividad económica, para que la población sienta que es un Estado que está en primer lugar a su lado. Porque si la gente siente que el Estado no está de su lado, o está parcializado, entonces se pierde la legitimidad o esta se ve dañada, y eso hace más difícil las conversaciones. Entonces necesitamos lograr que el Estado llegue pronto, incluso mucho antes que se empiecen a darse los proyectos de inversión; de ese modo, la gente sentirá que tiene un Estado que está de su parte.
142
143 RUMBO MINERO 2013
CGM Rental 2013 de consolidación CGM RENTAL S.A.C inicia su tercer año de operaciones habiendo alcanzado un nivel de crecimiento sorprendente en dos años de arduo trabajo a lo largo y ancho del Perú. El optimismo y el entusiasmo con el que CGM RENTAL ha comenzado el 2013 se evidencia en cada uno de sus colaboradores y por cierto en el crecimiento previsto para este año que según nos han informado superará el 30 % con respecto al año anterior. En estos dos años de historia han conseguido grandes logros gracias al proceso de mejoramiento continuo de la empresa. El objetivo principal es brindar el mejor servicio a sus clientes. Hoy por hoy están presentes en los principales proyectos mineros, viales, hidroeléctricos, entre otros que se vienen ejecutando en el País. Cuentan con una amplia red de cobertura comercial y servicio técnico especializado a nivel nacional y una Cartera muy selecta de clientes.
Alquiler de Maquinaria y Equipos
El crecimiento y fortalecimiento estratégico de la empresa se sustenta en la Calidad de sus procesos, la Seguridad en sus operaciones y en el cuidado del Medio Ambiente. Otro aspecto muy importante que destacan en su perfil es la constante preocupación por la Capacitación, tanto para su propio personal como para los operadores y personal de mantenimiento de sus clientes el cual incluye el uso de Simuladores. Cuentan con una importante Flota de equipos nuevos de la marca John Deere y otras de reconocido prestigio para equipos menores y auxiliares. Tienen previsto durante el 2013 certificar la Empresa con la norma Medio Ambiental ISO 14001, la cual se sumara a su Sistema de Gestión Integrado junto con las normas de calidad ISO 9001 y de seguridad OHSAS 18001 con las que ya vienen operando, logrando así ser una de las pocas empresas en nuestro país que en tan corto tiempo alcanza 3 certificaciones internacionales.
Tractores de Oruga Excavadoras ● Cargadores Frontales ● Motoniveladoras ● Rodillos Compactadores ● Retroexcavadoras ● Minicargadores
Autohormigoneras Manipuladores Telescópicos ● Grupos Electrógenos ● Compresoras ● Tiendetubos. ● Torres de Iluminación, entre otros.
●
●
●
●
www.cgmrental.com.pe
Certificados con: OFICINA PRINCIPAL
Panamericana Sur Km 30.5 San Pedro, Lurin - Lima 16 - Perú Teléfono: (51-1) 713 0500 Celular: (51-1) 990587801 SUCURSALES
Chiclayo, Arequipa y Cusco
atento@cgmrental.com.pe
actualidad
Se creó comisión de seguimiento de Consulta Previa El Poder Ejecutivo creó una comisión especial y de carácter permanente encargada de dar seguimiento a la aplicación de la Ley de Consulta Previa. Se trata de la Comisión Multisectorial que estará adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). El equipo de trabajo tendrá que evaluar las políticas gubernamentales orientadas a implementar la Ley de la Consulta Previa. Además, propondrá normas y políticas con el propósito de mejorar las herramientas e instrumentos diseñados para facilitar los procesos de consulta, así como el marco normativo vigente en torno a este derecho. También establecerá mecanismos de coordinación y cooperación con las organizaciones indígenas, el sector privado y la sociedad civil en general para el cumplimiento de los objetivos mencionados. El grupo de trabajo estará presidido por un representante de la PCM e integrado por los viceministros de Interculturalidad, Dere-
chos Humanos, Minas, Energía, Transportes, Gestión Ambiental, Agricultura y Trabajo. Además, la conformarán los viceministros de Gestión Pedagógica, Salud, de Políticas y Evaluación Social, de la Mujer, Turismo, Mypes y un delegado de la Asamblea Nacional de Presidentes Regionales y de la Asociación Nacional de Municipalidades. La comisión convocará a expertos en la materia de pueblos indígenas y a líderes de las organizaciones nativas del país en el marco del plan de trabajo que apruebe. La Secretaría Técnica de la comisión multisectorial de naturaleza permanente será ejercida por el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura. LISTA DE PUEBLOS INDÍGENAS Por otra parte, el Defensor del Pueblo, Eduardo Vega, recomendó al Poder Ejecutivo publicar la Base de Datos Oficial de los Pueblos Indígenas u Originarios e iniciar la realización de los procesos de consulta en el sector minero. El pedido se presentó a través de un oficio dirigido al presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor. Vega recordó que el Ministerio de Cultura aprobó el año 2012 la directiva que fijó
Base de datos oficial de pueblos indígenas aún no se publica.
144
145 RUMBO MINERO 2013
las normas, pautas y procedimientos para la administración de dicha base de datos oficial. Sin embargo, esta aún no ha sido publicada. “Esta base de datos debe constituirse en una fuente de información que ayude a las entidades del Estado a realizar las acciones preparatorias de los procesos de consulta de manera adecuada. Es importante recordar, que la falta de su publicación no exime al Estado de la obligación de cumplir con el derecho a la consulta previa”, manifestó. El funcionario también recomendó publicar la “Guía Metodológica para la Implementación del Derecho de Consulta Previa”, a cargo del Ministerio de Cultura, guía que no ha sido publicada. Según la Defensoría del Pueblo, el oficio remitido al Ejecutivo da cuenta de que el Ministerio de Energía y Minas solicitó al Ministerio de Cultura información sobre la existencia de pueblos indígenas en los proyectos mineros de exploración que deben sujetarse al Decreto Supremo N° 020-2012EM. Ante ello, el Ministerio de Cultura habría verificado la existencia de pueblos indígenas en catorce proyectos de exploración.
HDML SISTEMAS DE ELEVACIÓN
Sistemas de elevación Sistemas de escape Servicio para ruedas
Accesorios: Pedestales
Características No necesita instalación. Todo lo que necesita es una superficie plana y estable y una fuente de alimentación. Cuando los sistemas de elevacion ARI-HETRA se utilizan junto con pedestales para trabajo pesado, aumentan la capacidad del taller. Los sistemas de elevación ARI-HETRA simplifican el trabajo que implica quitar resortes, suspenciones, frenos, motores y tansmisiones. La garantía de ARI-HETRA es la más completa de la industria y está respaldada por una red de servicios capacitados en fábrica. Los controles se encuentran instalados en la parte superior de cada poste, con botones de elevación y descenso así como botones de parada de emergencia. El funcionamiento no es exclusivo desde 1 caja/poste de control maestro; un interruptor de selección posibilita el funcionamiento desde cualquier columna individual. Si está utilizando una columna para realizar una operación única, ninguna otra columna podrá funcionar
Motored - Taller Lurin
Peso de cada poste HDML 8-4 Ciclo total de subida/bajada Electricidad trifasica Capacidad de carga por poste Motor
500 Kg 1.45 minutos para 64’’ 208/440 volt. 32/16 amp. 15,000 lb / 6.8 toneladas 2 hp
Serie ARI - HETRA 900 , Elevadores en Tijera
Ofrecen una alta cualidad y un confiable sistema para elevación de Vehículos Pesados . Su sólida construcción en acero, con pivotes en bronce y en grafito son las principales características, que hacen de la Serie 900 un elevador superior para diversos servicios en el taller. Otra característica de estos elevadores es que se requieren de pequeñas modificaciones en el piso de los talleres. Tenemos 7 modelos disponibles para pesos variables y en todos ellos se pueden elevar vehículos de doble llanta por eje.
ACCESORIOS ARI HETRA PARA TALLERES DE MTTO. AH-2500 GATO PARA BAJAR TRANSMISIONES Sistema eléctrico-hidráulico con válvula de control Control remoto con cable de 3 mts. de longitud Caja de herramientas y accesorios Soporte universal ajustable Capacidad de carga de 1,137 kilos Altura: 90.7 cts. Altura máxima: 1.80 metros
AH-06187 MANIPULADOR DE MOTOR • • • •
Cabezal con 360 grados de rotación Diseño ajustable Gato hidráulico integrado Adaptadores disponibles para motores CAT, Cummins, Detroit- Diesel, Navistar,Mack y Allison
Eric Sardá Lusich. Representante Región Cono Sur Lima, Perú
WS-12660 CAMBIO DE LLANTAS AUTOMÁTICO • • • • • • • • •
Sistema eléctrico-hidráulico Rines de 14 a 56” Unidad de control portátil de 24 voltios Control térmico de sobrepeso Motor requerido: de 4.4 a 5.9 H.P. Ancho máximo de llanta: 47” Diámetro máximo de llanta: 98” Capacidad de carga: 2,200 kilos Peso: 1,090 kilos
Tel. (51 1) 442 5919. Cel. (51) 996 380039 E mail: eric37_21@hotmail.com www.ari-hetra.com
actualidad
Participaron más de 2,000 pobladores de Cajabamba
Se realizó con éxito audiencia pública de Sulliden
La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas realizó con mucho éxito la Audiencia Pública programada en la Provincia de Cajabamba, distrito de Cachachi, como parte del proceso de Participación Ciudadana correspondiente al Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto Shahuindo. El evento, que inició a las 9:00 a.m., contó con la participación de José Carranza Valdivieso, quien presidió la mesa técnica y Lucio Rosales Montes, en su condición de secretario. Por Sulliden Shahuindo participaron Virgilio Gonzales, Gerente del Proyecto Shahuindo y Luis Angel Yallico, Gerente de Gestión Social del Proyecto Shahuindo. De igual manera por las consultoras Ausenco y Social Capital Group participaron, Patricia Calderón, Yovana Duran y Lucia Ávila, respectivamente.
En total, se registraron 182 preguntas referidas al uso y manejo del agua, minería informal, políticas sociales y medidas de manejo del plan ambiental. Las condiciones para el traslado de los asistentes hacia el vivero de Moyán Alto, en donde se realizó la audiencia pública, estuvo garantizada gracias a las facilidades prestadas por Sulliden y la seguridad personal de los asistentes estuvo a cargo de la Policía Nacional del Perú.
También participaron en el encuentro José Chávez Huamán, alcalde de Araqueda; Gabriel Ponce Blas, juez de paz de Araqueda; Pedro Salaverry Paredes regidor de la Municipalidad Provincial de Cajabamba y Wilberths Bautista Paredes, alcalde del centro poblado El Huayo - Malcas del Valle de Condebamba.
Los más de 2.000 asistentes se hicieron presentes de manera pacífica y ordenada representando a Cachachi, Condebamba, Sitacocha y Cajabamba.
Asimismo, en la infraestructura instalada para el evento las madres asistentes contaron con el servicio de guardería para los niños, alimentación, tópico, servicios higiénicos, entre otros servicios.
Tras la cita, Sulliden Shahuindo manifiestó su compromiso de seguir trabajando con las bases sociales del área de influencia del proyecto para la construcción y desarrollo de una agenda común que incluya a la población, gobiernos locales, gobierno regional, gobierno central, empresa privada y demás organizaciones.
La audiencia, que se desarrolló pacíficamente durante aproximadamente siete horas, se inició con la sustentación de los componentes técnico y social del Estudio de Impacto Ambiental a cargo de Sulliden, luego de lo cual se abrió una rueda de preguntas escritas y orales.
Entre la personalidades de la jurisdicción que participaron en la cita estuvieron Nicolás Quiliche Mora, regidor de Cachachi; Santos Marquina Chávez, presidente del comité de desarrollo de Angosacha; Alejandro Briceño Rodríguez, alcalde de Algamarca y Wilson Rodríguez Moreno, secretario del comité de desarrollo de Araqueda.
La empresa, igualmente, expresó su agradecimiento a los pobladores que asistieron masivamente a informarse y a todos los que dieron a conocer su punto de vista respecto al proyecto Shahuindo, el cual –aseguró– será tomado en cuenta “para seguir construyendo juntos un mejor proyecto”.
146
147 RUMBO MINERO 2013
Maximizamos tu potencial
Consultoría y Gestión de Proyectos Estrategia y planificación de recursos Control de proyectos Administración y estimación de costos Planificación y programación Administración de contratos y reclamos Auditoría de proyectos Gestión de riesgos y oportunidades
Turner & Townsend cuenta con más de 60 años de experiencia internacional en el sector minero y de la construcción. Nuestra presencia mundial se extiende a más de 70 oficinas en 30 países. Av. El Derby 055 - Cronos Torre 1 - Surco - Lima - Perú T: +51 (1) 716 2665
www.turnerandtownsend.com
energía
Según representante de la SNMPE
Tarifas eléctricas del Perú son las más bajas de la región El presidente del Comité Sectorial Eléctrico de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Ignacio Blanco, señaló recientemente que en Perú existe un margen para el incremento de las tarifas eléctricas debido a que son las más bajas y las más competitivas de Latinoamérica. CRECE GENERACIÓN TERMICA Por otra parte, el INEI reveló que la electricidad generada en las centrales térmicas de uso público se incrementó en 10.6% en Perú durante el año 2012 por la mayor producción de las generadoras Kallpa Generación, Ventanilla, Chilca 1, Santa Rosa (TG8 y UTI) e Ilo (1 y 2), entre las principales. En el 2012 la producción de electricidad, que incluye la térmica e hidráulica, se incrementó en 5.7% sustentando el crecimiento del sector Electricidad y Agua (5.2%).
Ignacio Blanco, presidente del Comité Sectorial Eléctrico de la SNMPE.
“Una empresa minera en Chile paga el doble de lo que se paga en Perú y eso es una ventaja muy competitiva para el país”, manifestó. Señaló que aún hay un margen para elevar las tarifas eléctricas en el país, pero no es algo que se esté contemplando en este momento. Blanco se mostró en desacuerdo con que se financien los gasoductos con cargo a los costos de la electricidad, y consideró que cada sector debe cargar sus propios costos. Explicó que la electricidad debe reflejar los costos de la infraestructura eléctrica, y el gas natural también debe ser el reflejo de los costos de su propia infraestructura. “Eso es lo más sano económicamente para que no haya restricciones en los precios, y sabemos que la tarifa eléctrica es muy baja, pero tiene varios picos de subvenciones cruzadas”, indicó.
En los últimos diez años la producción de electricidad pasó de 21,982 gigavatios hora (Gwh) en el 2002 a 40,985 Gwh en el 2012, con lo cual acumuló un aumento de 86% y un promedio anual de 6.4%, como resultado de la mayor demanda derivada del crecimiento económico. Por otro lado, la generación de origen hidráulico de uso público aumentó en 2.2% por la mayor disponibilidad de agua en la laguna Aricota (32.7%), represas del río Chili (6.7%) y las lagunas Edegel (3.2%). Durante el año 2012, según origen, del total de la producción de energía eléctrica de origen público, la de origen térmico logró una participación de 43.9% y la hidráulica en 56.1%. Entre las empresas que contribuyeron al resultado positivo figuran Enersur (23.7%), Kallpa Generación (9.4%), Egenor (14.1%), Electro Perú (1.6%), SN Power Perú (4.1%), Egesur (32.2%), Electro Oriente (6.3%) y Electro Ucayali (19%).
También dijo que Perú se puede sentir satisfecho del funcionamiento de su sector y de la continuidad del servicio que ha tenido, la cual fue de 99.8% el año pasado. Consideró que esos resultados quieren decir que se debe continuar trabajando para mejorar la confiabilidad del sistema eléctrico. Afirmó que se están ejecutando US$ 6,000 millones de inversión en la construcción de infraestructura eléctrica que entrará en servicio dentro de dos o tres años, con lo que cubriría el crecimiento de la demanda. Finalmente, comentó que las inversiones entre los años 2003 y 2012 se han incrementado de US$ 235 millones a US$ 2.400 millones en el sector eléctrico. La electricidad de uso público creció 10.6% en el 2012.
148
149 RUMBO MINERO 2013
enfoque
¿Y si intentamos cumplir con la ley? Jorge Melo Vega Gerente General de Responde Habernos sentido triunfadores por ser un país líder que cuenta con cientos de miles de emprendedores y con los reyes del recurseo nos está pasando hoy una factura muy elevada. El “criollazo” y “Pepe el vivo” se convierten en un serio lastre que impide construir la institucionalidad necesaria para que el Estado y la propia sociedad puedan fijarse objetivos razonables para la mejora en la calidad de vida, beneficiándonos del fuerte crecimiento económico que vivimos. Hoy Estado y sociedad se confrontan con una cultura tolerante y enraizada en la informalidad, en la que el cumplimiento de las normas y el aceptar que absolutamente todos debemos ser sujetos de deberes para poder acceder a derechos es un postulado para seres de otro planeta.
Jorge Melo Vega.
150
151 RUMBO MINERO 2013
La informalidad no es sólo una expresión creativa de las personas para salir adelante abriéndose paso al margen de la ley; más bien se ha convertido entre nosotros en un modo de vida natural, tolerable y que no nos indigna ni cuestionamos. Incluso, hemos llegado al extremo de que el mismo Estado en las propias normas y actos administrativos se enreda y realiza, por ejemplo, una distinción entre minería ilegal y minería informal, a sabiendas que ambas incumplen la ley, pero la minería informal es permisible. Igualmente lo vemos en las estadísticas oficiales del empleo, donde la categoría de empleo informal o subempleo, ese que no reúne las condiciones básicas como es ganar el salario mínimo y que el trabajador cuente con seguridad social o un régimen pensionario, es asumido y se presentan como parte de la historia positiva del país. Por tanto, la lectura oficial es que las cifras de desempleo en el Perú son muy bajas, ya que tenemos un gran colchón de personas subempleadas escondidas detrás de las estadísticas. Pocas veces reflexionamos sobre cómo la cultura de la informalidad se ha consolidado entre nosotros generando un gran daño que limita nuestra forma de relacionarnos en sociedad. De allí que nos desconcierta
cuando nuestros políticos insisten en querer hacer funcionar el país dando más leyes; esto es, normas que el propio Estado no tiene capacidad de hacer respetar y menos cumplir. Decimos que la situación resulta desconcertante, ya que países con igual o menor desarrollo económico que el nuestro tienen una mayor predisposición hacia una cultura ciudadana (a acatar la norma) siendo entonces más sencilla la relación entre gobernantes y gobernados. Aunque resulte paradójico, hacer cumplir la ley debe formar parte de nuestra agenda nacional. Tanto la autoridad como los propios ciudadanos deben entender que no es posible la convivencia si no se hacen efectivas las normas. El respeto a la ley es lo que la hace viva, vigente. Hacerla cumplir es tarea primordial del Estado. Asimismo, si el Estado no puede cumplir con su propia legislación porque le fija una valla muy alta, esa norma no tiene razón de existir por ser de imposible cumplimiento para el Estado y, claro está, para el ciudadano también. Los legisladores deben revisar sus funciones preocupándose de verificar el cumplimiento de las normas y así los ciudadanos podremos convencernos de que vivimos en un Estado de Derecho.
debate Expertos analizaron alcances del reglamento
Formalización minera: solo un primer paso Organizada por el Centro Tecnológico Minero (Cetemin), un grupo de destacados especialistas participó en una Sesión de Trabajo denominada “Alternativas para la Formalización Minera”. Allí, los expertos analizaron el reglamento que busca formalizar a los aproximadamente 450 mil productores informales de la minería de baja escala que operan a nivel nacional. Expertos chilenos de la Empresa Nacional de Minería (Enami) relataron su exitosa experiencia. Como se sabe, el reglamento de formalización de los mineros informales del país responde a la política del Estado de promover la actividad minera formal en sus diferentes estratos; esto es productores mineros artesanales, pequeños productores mineros y del régimen general que agrupa a la mediana y gran minería. “Cuando hablamos de formalización, nos referimos a las personas naturales o jurídicas que vienen desarrollando operaciones de exploración o explotación en concesiones ajenas, o en áreas libres (90% en concesiones ajenas). Asimismo, a aquellos que teniendo una concesión vienen desarrollando actividades de exploración y explotación sin los requisitos que requieren estas operaciones”, señaló Juan Retamozo Belsuzarri, Coor-
dinador de Órganos Descentralizados y uno de los ponentes de la conferencia.
pequeña minería, para que la sumatoria de ellas genere beneficios tangibles a quienes acepten utilizarlas.
Según Retamozo, las personas que trabajan como informales en la pequeña minería, pese a todos los problemas que enfrentan, se mantienen en esta actividad, porque “aun así” ganan mucho más que en otras actividades económicas. Por lo anterior, el reglamento busca que las actividades mineras respeten el medio ambiente y la promoción de la formalización de la minería informal o ilegal. En ese sentido, explicó, uno de los elementos más importantes para el éxito de la formalización sostenible en el tiempo es la utilización de normas adecuadas, además de tecnologías al tipo de actividad de la El informal pone en riesgo su salud y seguridad.
152
153 RUMBO MINERO 2013
T R A N S P O R T E S
Nacional-Internacional-Express
“EL ARTE DE TRANSPORTAR” EQUIPOS ESPECIALES HASTA 300 TNS. FLOTA MONITOREADA POR SISTEMA SATELITAL
• LOS MEJORES EQUIPOS Furgones cerrados 110m3 Furgones Siders 80 y 100m3 Cisternas de Acero Inox. Plataformas planas 13mts. Plataforma planas extens. hasta 22mts. Camas Bajas hasta 80 toneladas. Cargas Especiales hasta 36mts.
TIPOS DE CARGA
Servicio a la Gran Minería Explosivos Cianuro Minerales Líquidos Acido Sulfúrico Sobredimensionada Materiales de Construcción Fierro, Estructuras Metálicas
OFICINAS CON REPRESENTACION INTERNACIONAL Chile: Arica, Iquique, Los Ángeles Argentina: Buenos Aires, Mendoza, P. de Los Libres, E. Ríos Brasil: Sao Paulo, Uruguaiana, Foz de Iguazú SUCURSAL EN PERÚ Transportes Bello Perú S.A.C. Calle Monte Rosa 255, Piso 4, Chacarilla, Surco, Lima Teléfono 0 051 16259769 / Movil: 00 51 987409191 / Nextel: 51*124*8665 cmansilla@transportesbello.com / www.transportesbello.com
debate
APORTES DEL REGLAMENTO Según el último informe de la Defensoría del Pueblo, son 21 regiones las regiones del país en donde se desarrolla la minería informal e ilegal, por lo que la norma tiene consideraciones y penas acorde a la propia realidad de la pequeña minería peruana. Entre los principales aportes del reglamento de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal se encuentra la sanción y multa de la autoridad regional con dos Unidades Impositivas Tributarias (UIT) a quienes permitan y empleen a menores de edad en la ejecución de las actividades mineras. Asimismo, promueve la formulación de un Plan Anual de Desarrollo de la Minería Artesanal, norma que contendrá el apoyo en prospección minera sobre áreas que se determine, conjuntamente con los gobiernos regionales competentes. La tarea de elaboración de ese plan estará a cargo del MEM en coordinación con el Ingemmet. En el nuevo reglamento, además, el Estado reconoce que el titular minero goza de un derecho exclusivo y excluyente respecto de su concesión minera, por lo que podrá proceder por la vía penal o civil para hacer respetar su derecho de concesión minera.
Con la informalidad adquirirían créditos y financiamientos.
concentrados, refogados, relaves o cualquier otro sea su estado hasta antes de su refinación, deberán mantener un registro actualizado en medio electrónico o físico, que incluya información respecto a cada compra de productos minerales que realicen. VENTAJAS DE LA FORMALIZACIÓN Según Juan Retamozo, el reglamento de la formalización brinda una serie de ventajas productivas y económicas a los miles y miles de productores mineros y artesanales.
“La producción formal incentiva la inversión porque hay una garantía de que no habrá desalojo, permitiendo invertir sin temor de ningún riesgo de pérdida”. En consecuencia, el titular de la concesión no puede ser obligado a la suscripción de un contrato de explotación u otro sin su libre consentimiento. Por lo demás, precisa que los gobiernos regionales son competentes en la evaluación y aprobación de los estudios ambientales de los pequeños productores mineros y productores mineros artesanales, así como en su fiscalización y sanción, se encuentren o no acreditados como tales. Para los efectos del cumplimiento del artículo 4° de la Ley General de Minería, el nuevo texto precisa, además, que las plantas concentradoras que adquieren el producto de la actividad minera sin procesamiento,
154
155 RUMBO MINERO 2013
Por ejemplo, una producción formal les permitiría almacenar en su área de operaciones, sin tener que abandonarla antes de tiempo. “La producción formal incentiva la inversión porque hay una garantía de que no habrá desalojo, permitiendo invertir sin temor de ningún riesgo de pérdida”, agregó. Y es que para Retamozo en la formalización son aplicables los beneficios mínimos que otorga la ley, tanto en el aspecto laboral, como de salud y seguridad, así como con programas de capacitación en el área legal, técnica y de gestión ambiental.
“La formalización permite adquirir los insumos que se utilizan en las labores mineras a precio de mercado, sin tener que pagar sobreprecios”, detalló el especialista. Asimismo, dijo que una de las ventajas más importantes que brinda la formalización de la producción de la minería de baja escala es el acceso a créditos y financiamientos que puede utilizar, en materia de derecho minero, como garantía de pago. “La formalidad genera derechos incuestionables, que eliminan los conflictos que pudieran surgir con la comunidad y/o con terceros”, agregó. Sin embargo, para el Consultor de Empresas Extractivas, Miguel Santillana Santos, otro de los ponentes del encuentro, el nuevo reglamento debe estar sujeto a nuevas modificaciones que “contribuyan, partiendo de lo formal, a compatibilizar la actividad económica del país”. “Los mineros informales, a través de la formalización, deben gozar de derechos mineros, como las capacitaciones en seguridad minera, manipulación de sustancias técnicas, entre otras. Esto, con la finalidad de que cumplan las normas ambientales. Pero si nos podemos muy ‘verdes’ no va haber actividad extractiva en el Perú, y esta actividad le da empleo a 450 mil peruanos informales hoy, con una posibilidad de darle trabajo a más gente en la posibilidad que la onza de oro suba de precio”, advirtió. En ese sentido, Santillana dijo que “en vez criminalizar esta actividad, se debe buscar su formalización, que paguen impuestos y que contribuyan al desarrollo local o regional”.
ESTRATEGIAS INNOVADORAS EN LA CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS MINEROS En todo el mundo se ha impuesto un nuevo enfoque en el sector minero: la sostenibilidad; esto es, el riesgo de impacto ambiental debe estar evaluado desde las primeras exploraciones hasta el cierre de pasivos. En este sentido, desde las fases iniciales de prospección y exploración geológica, y hasta el inicio de operaciones, son necesarios estudios que predigan y prevean los potenciales impactos ambientales que van a suceder en el momento de la fase de explotación y con posterioridad. Por ello, el sector minero en su conjunto requiere de técnicas fiables de predicción y evaluación de comportamientos geoquímicos futuros. AGQ Perú SAC, en su División de Minería, dispone de equipamiento avanzado y experiencia en Geoquímica Ambiental para la caracterización de residuos y pasivos mineros, siempre basándonos en estrategias innovadoras. La presencia internacional del Grupo AGQ nos permite trasladar experiencias y capacidades a AGQ Peru SAC, lo que le ha permitido posicionarse como un nuevo referente en el Perú de ensayos y estudios de Geoquímica Ambiental. Existe un amplio conjunto de metodologías para la caracterización y evaluación del comportamiento geoquímico, así como la predicción de drenajes de aguas ácidas. En nuestro Centro Tecnológico se aplican las normas y procedimientos internacionalmente reconocidos, a los que recientemente se han incorporado los promovidos por las nuevas directivas de la Unión Europea. En concreto, nuestra gama de metodologías y procedimientos se estructuran en cinco grandes líneas de trabajo: y están basadas en las siguientes guías y recomendaciones: Análisis Químicos
Ensayos de Lixiviación
Ensayos Dinámicos
Análisis Mineralógicos
Ensayos Estáticos
BEST AVAILABLE TECHNIQUES OF MANAGEMENT OF TAILING AND WASTE-ROCK IN MINING ACTIVITIES (European Commission).
MINE WASTE CHARACTERIZATION PROJECT (U.S. Geological Survey) GLOBAL ACID ROCK DRAINAGE - GARD (INAP The International Network for Acid Prevention). ACID MINE DRAINAGE PREDICTION (U.S. EPA 530-R-94-036) PREDICTION MANUAL DRAINAGE CHEMISTRY FROM SULPHIDIC GEOLOGIC MATERIALS (Natural Resources CANADA).
Este conjunto de servicios complementa a las capacidades de análisis de rocas y minerales, para los que se dispone de acreditación ISO-17025 emitida por la entidad norteamericana IAS, así como ensayos y análisis ambientales, además de estudios de procesos metalúrgicos a escala laboratorio.
debate
pequeños mineros, en la generación de mecanismos comerciales, como un sistema de compra de productos por parte del Estado, para incentivar la formalización y aprovechar el potencial de las empresas que se unieron al programa “Compramos minerales a los pequeños y medianos productores mineros, a aquellos que acrediten la legalidad del origen del mineral o producto”, explicó Valenzuela, quien además señaló que la “compra abierta” es una política fundamental y constante, ya que se trata de la única empresa del Estado chileno que compra productos a la pequeña y mediana minería.
Primer paso: la "carta de compromiso" de querer formalizarse.
CRÍTICAS A LA NORMA Sin embargo, no todos están de acuerdo con el contenido de la norma y uno de ellos es Humberto Martínez Aponte, ex Director de Concesiones Mineras y ex Vocal del Consejo de Minería, para quien el plan de formalización contiene algunas incongruencias como, por ejemplo, el registro obligatorio de los bienes de inmuebles, “que nadie va a poder cumplir”. Y es que para Martínez Aponte con el registro obligatorio de los bienes inmuebles “todos vamos a caer en la definición de minería ilegal”. Sin embargo, señaló que hay aspectos positivos en el nuevo reglamento, como la Carta de Compromiso, que define como un documento inicial, sencillo, que inicia este procedimiento de formalización. “El Instrumento de Gestión Ambiental (IGAT) como procedimiento es positivo. Sin embargo, los plazos son extremadamente cortos (05 meses). El IGAT se ha establecido como una obligación, pero hasta ahora el Ministerio de Cultura no lo regula”, señaló. Para Martínez, el problema de ese procedimiento señalado es que no ha sido emitido por MEM sino por el Ministerio del Ambiente, que tiene prioridades y objetivos distintos a los intereses del sector que desea la formalización. “Nosotros tenemos una minería más potente que Chile, la cual podemos multiplicar, pero para ello necesitamos un proceso de formalización más adecuado”, agregó.
156
157 RUMBO MINERO 2013
LA EXPERIENCIA CHILENA La cita sirvió como marco para que los participantes conocieran en detalle la exitosa experiencia de formalización emprendida en Chile. La Empresa Nacional de Minería (Enami) que, para esta labor, se trazó como objetivo apoyar el desarrollo de la pequeña y mediana minería, brindando los servicios requeridos propios de la minería de baja escala para acceder al mercado de metales refinados, en condiciones de competitividad.
“Es un negocio rentable en donde es importante la formalización del minero. La legalidad del mineral que se pretende comercializar tiene que estar certificado por una propiedad minera”, agregó. Por su parte, el otro representante de Enami, Tulio Rebolledo, señaló que la empresa estatal chilena opera en el proceso como un socio estratégico para los pequeños mineros en Chile, ya que fomenta la explotación en beneficio de toda clase de minerales. “Desde la producción, concentración, fundición, refinación e industrialización hasta su comercialización”, acotó.
Es importante anotar que Chile cuenta con una población de 20 mil pequeños mineros formales aproximadamente, mientras que el Perú cuenta con 450 mil pequeños mineros informales, lo que demuestra el enorme potencial de la pequeña minería nacional si ésta pasa a ser formal.
Por lo anterior, detalló, en cumplimiento de su rol de fomento, la Enami otorga créditos productivos a los productores de la minería metálica y no metálica dependientes de la empresa estatal, “que vendan a ésta mediante tarifa o contrato en conformidad al Reglamento de Compra de Minerales y Productos Mineros, o vendan a poderes de compras de terceros a través de un contrato”
Al respecto, Marcelo Valenzuela, representante de Enami, explicó que la estrategia se basó, además de la formalización de los
“El instrumento crediticio ha sido fundamental para inyectar tecnología a la actividad de
Es importante anotar que Chile cuenta con una población de 20 mil pequeños mineros formales aproximadamente, mientras que el Perú cuenta con 450 mil pequeños mineros informales, lo que demuestra el enorme potencial de la pequeña minería nacional si ésta pasa a ser formal.
debate
la pequeña minería considerando que un 59,4% (US$13.2 millones) de lo aprobado se ha destinado para cofinanciar la adquisición de equipos”, señaló Valenzuela. A partir de las cifras mostradas, el especialista concluyó que el instrumento crediticio y sus objetivos, están estrechamente ligados al ciclo del precio del cobre, operando como apalancamiento para la inversión en la pequeña minería en períodos de altos precios y como sostenedor de la actividad en períodos de bajos precios. “Cualquiera sea el escenario de precios, la recuperación de los créditos en el largo plazo es del orden del 95% de lo otorgado”, precisó el representante de Enami. Detalló que en 2012, Enami cedió créditos valorizados en US$1.486.077, y que la mayoría del dinero fue destinada a la compra de equipos. Es importante mencionar que la empresa estatal no da el crédito en efectivo a los solicitantes. Cabe anotar que la empresa chilena sólo apoya a los pequeños mineros y no a los artesanales, los que cuentan con un programa especial: el Programa de Asistencia y Modernización de la Minería Artesanal (PAMMA). CONSULTORÍAS Y ASESORÍAS Pero, además de créditos, la Enami apoya el desarrollo de proyectos de los pequeños mineros a través de consultoría y/o asesoría especializada vinculada al proyecto, además de facilitarles la ejecución de los proyectos y/o mejorar su productividad. Según Tulio Rebolledo, este programa comprende actividades como: Asesoría en ma-
En el centro, Tulio Rebolledo y Marco Valenzuela, representantes de Enami.
terias de propiedad minera; Asesoría geológica y/o topográfica; Muestreos y análisis químicos; Estudio de métodos de explotación; Estudio de Operaciones Unitarias (fortificación, perforación y tronadura; carguío, transporte y extracción, ventilación, desagüe, diseño de caminos y accesos); Prevención de riesgos (laborales y ambientales); Comercialización; Gestión empresarial del negocio minero; Incremento de valor agregado al producto, entre otros. “Las actividades incluyen visitas in situ, más los estudios, investigaciones y consultas procedentes al caso, entre otros. El tipo de asistencia técnica se materializa de acuerdo al tipo de servicio que el proyecto requiera”, agregó Rebolledo. “Hemos adquirido tres máquinas de sondajes (diamantina) para la pequeña minería, para las pequeñas campañas de sondaje que no pasan los 1,000 m. El sector de la pequeña minería no tiene acceso a este tipo de maquinarias, por lo que Enami brinda este servicio”, precisó Valenzuela.
Por lo demás, el programa apoyar a los pequeños mineros a incorporar y desarrollar capacidades técnicas y de gestión empresarial. La capacitación tiene por objeto capacitar a los pequeños mineros en áreas técnicas de operación, administración y gestión, a fin de contribuir a mejorar los conocimientos en el marco del negocio minero, informó el especialista Valenzuela. Asimismo, otra de sus finalidades es la de apoyar a los pequeños mineros en la concreción de sus proyectos de innovación. “El monto máximo del aporte de Enami, en la etapa de formulación, es de US$ 2.500 para proyectos individuales, y de US$ 20.000 para proyectos asociativos de interés sectorial”, detalló Valenzuela. “El programa de Transferencia Tecnológica consiste en la adopción de mejores prácticas en la operación y gestión de su negocio, a través del cumplimiento de estándares y/o normas reconocidas nacional e internacionalmente”, acotó Rebolledo.
Ventajas del Modelo ENAMI Sector Pequeña y Mediana Minería ■ Intensivo uso de mano de obra con más de 22.000 empleos directos y generación de encadenamientos productivos que en promedio de los 3 últimos años, alcanza a US$ 360 millones anuales como beneficio país. ■ Proporciona empleos con un buen nivel remuneracional en zonas con escasas alternativas laborales y mínimas posibilidades de reconversión. ■ Explotación de recursos minerales que sólo pueden ser extraídos a pequeña y mediana escala, permitiendo que esa riqueza aporte al desarrollo del país. ■ Permite el poblamiento y presencia de habitantes en zonas de baja densidad, revistiendo una importancia geopolítica para el país. ■ Mantiene viva la tradición minera de fuerte arraigo en el norte del país.
158
159 RUMBO MINERO 2013
INGENIERÍA, PROCURA, FABRICACIÓN, EQUIPAMIENTO, MONTAJE Y CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS LLAVE EN MANO (TIPOS EPC Y EP&CM)
Procesos, Civil, Concreto, Arquitectura, Mecánica, Tanques, Tuberías, Eléctrica, Instrumentación y Automatización de Procesos.
ESTUDIOS DE INGENIERÍA
Ingeniería conceptual. Estudios de pre-factibilidad. Estudios de factibilidad. Ingeniería básica. Ingeniería de detalle. Servicios de gerenciamiento de proyectos.
FABRICACIONES METALMECÁNICAS Ingeniería de fabricación. Estructuras. Tanques y tuberías. Equipos especiales.
CONSTRUCCIÓN DE PLANTAS
Planta ADR (Adsorción, desorción y recuperación). Planta Merrill & Crowe. Planta de tratamiento de efluentes. Planta de tratamiento de aguas ácidas. Laboratorio metalúrgico. Laboratorio químico. Taller de mantenimiento (Truck Shop). Almacenes. Oficinas. Servicios de pre-comisionado, comisionado, arranque y puesta en operación.
consultorÍa y pruebas metalÚrgicas PRUEBAS DE LABORATORIO, A ESCALA PILOTO E IN-SITU.
Procesamiento de minerales. Hidrometalurgia. Electrometalurgia.
sectores de atenciÓn Minería. Hidrocarburos. Saneamiento.
HLC cuenta con la Homologación de Proveedores en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente otorgado por SGS del Perú S.A.C.
Oficina matriz: Calle Salvador Dalí 193 - San Borja Tel. (511) 717-8620 Fax. (511) 717-8621 Planta de fabricaciones metalmecánicas: Av. Cajamarquilla Mz. D Lt. 4, Urb. Nievería - Lurigancho Tel. (511) 717-9930 - (511) 717-9931 Laboratorio metalúrgico: Av. Los Cisnes 613 - Huachipa, Alt. Km. 6 Ramiro Prialé Tel. (511) 719-2012 - (511) 719-2013
www.hlcsac.com
actualidad Entre enero de 2012 y de 2013
Más de 50,000 mineros irregulares iniciaron trámites para su formalización
La Defensoría del Pueblo presentó en febrero un informe mediante el cual reveló que más de 50,000 declaraciones de compromiso fueron presentadas por mineros irregulares en el país de enero del 2012 a enero del 2013. Las declaraciones son el primer requisito para ser parte del proceso de formalización de sus actividades extractivas. La titular de la Adjuntía de Medio Ambiente de la Defensoría del Pueblo, Alicia Abanto, explicó que estas declaraciones no constituyen una “carta blanca” para la ilegalidad, porque no facultan a los mineros a desarrollar su actividad, a menos que cumplan las demás condiciones para formalizarse. Precisó que entre otros requisitos de formalización figuran tener la acreditación de titularidad, contratos de sesión, acuerdo o contrato de explotación sobre la concesión minera; además de una acreditación de propiedad o autorización del uso del terreno superficial para esa actividad. De igual forma, se debe contar con la aprobación del instrumento de gestión ambiental correctivo, un derecho de uso de agua, un certificado de inexistencia de restos arqueológicos, además de un certificado de 160
161 RUMBO MINERO 2013
capacitación y una autorización para inicio de actividades de exploración, detalló. “Hay que procurar que las declaraciones de compromiso no se conviertan en una barrera para que el Ministerio Público, la Policía Nacional u otras instituciones puedan continuar realizando sus labores de investigación e interdicción”, señaló la funcionaria del ente defensorial. POLÍTICA DE FORMALIZACIÓN Al presentar un informe sobre la gestión del Estado frente a la minería informal e ilegal en el país, destacó la importancia de las políticas de formalización de los mineros pequeños y artesanales, la erradicación de la minería ilegal y el crimen asociado, y la remediación del impacto ambiental.
Reseñó que, como parte de este estudio, se efectuó el seguimiento a 135 obligaciones de 27 instituciones públicas comprometidas con los nueve decretos legislativos emitidos por el Poder Ejecutivo para hacer frente a la minería informal e ilegal en el país. De las 135 obligaciones supervisadas, dijo que 64 presentaron en el 2012 un avance en cuanto a su cumplimiento; mientras que 22 no tuvieron avance alguno, otras 22 figuran recién en coordinación, y en el caso de 27 más la institución supervisada no dio la información solicitada. Abanto refirió que la minería artesanal y pequeña sí es legal, siempre y cuando cumpla con los requisitos y permisos, pues de lo contrario será considerada ilegal y sometida a las tareas de erradicación y sanción por parte de la autoridad competente.
actualidad
La Defensoría del Pueblo recomendó al Poder Ejecutivo garantizar que en el presupuesto de la República se asignen los recursos financieros que permitan la implementación de medidas destinadas a enfrentar la minería informal e ilegal en todo el territorio nacional.
La minería ilegal en el Perú está presenta en 21 regiones.
“De los mineros que están en la ilegalidad hay un grupo que es formalizable cuando cumpla los requisitos establecidos en las normas, pero no se podrá formalizar a quienes desarrollen actividades en zonas prohibidas o áreas naturales protegidas, zonas súrbanas, etc.”, dijo. RETOS PENDIENTES La representante de la Defensoría del Pueblo refirió que aún se encuentra pendiente la implementación de la ventanilla única para la formalización minera, así como del Fondo para el Proceso de Formalización de las Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal. También debe realizarse el diseño del Plan de Recuperación de los Impactos Ambientales, el control y la fiscalización efectiva de los insumos químicos, maquinarias y equipos utilizados en la minería ilegal, anotó desde la sede de la citada institución, en el Cercado de Lima. Sumado a ello se debe implementar el registro y control de los usuarios de mercurio, cianuro de potasio y cianuro de sodio, añadió.
En la presentación de este informe, el defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega, destacó entre los principales avances la creación del Registro Nacional de Declaraciones de Compromiso y del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo, para evaluar y mitigar el impacto ambiental. Asimismo, resaltó el establecimiento de áreas geográficas, rutas fiscales y puestos de control en Madre de Dios; así como las acciones de interdicción realizadas en Loreto, Junín, Madre de Dios y Áncash, que suman 59 durante el 2012. No obstante, Vega Luna exhortó a las autoridades del Poder Ejecutivo a intensificar la lucha contra la minería ilegal, en aras de frenar el crecimiento experimentado por esta actividad en los últimos años. Sostuvo que el balance “no es desalentador”, pero se debe contribuir a la consolidación del ordenamiento de la minería informal y la erradicación definitiva de la minería ilegal, que –dijo– tanto daño ambiental, social y económico genera en el país.
La minería ilegal en cifras ■ Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 13 millones de personas en el mundo trabajan en la minería a pequeña escala y 100 millones de individuos dependen de esta actividad para su subsistencia. ■ La pequeña minería se realiza en terrenos de hasta 2,000 has, con una remoción máxima de 350 toneladas métricas de tierra por día. En tanto, la minería artesanal se desarrolla dentro de las 1,000 hectáreas y con una remoción de tierras de 25 toneladas métricas diarias. ■ Unos S/. 500 millones en impuestos por año deja de percibir el fisco por la actividad minera ilegal, que extrae anualmente 18 toneladas de oro; además de generar impactos ambientales y sociales, y deriva en otros delitos como la trata de personas y la explotación laboral. ■ En la actualidad, la minería ilegal está presente en 21 regiones de Perú e involucra a 100,000 personas como trabajadores directos de esta actividad.
El avance del proceso de formalización no ha estado excento de abstáculos que han obligado al gobierno a replantear sus objetivos.
162
163 RUMBO MINERO 2013
Diseñamos SOLUCIONES LOGISTICAS SEGURAS Y RESPONSABLES
Siéntase respaldado por
nuestra experiencia
APM TERMINALS INLAND SERVICES S.A. ES UNA DIVISION DEL GRUPO A.P. MOLLER - MAERSK Empresa líder en el Almacenaje y Transporte de carga contenerizada, carga de proyectos, refrigerados, minerales, carga IQPF, IMO y otras cargas. Hemos desarrollado un terminal multipropósito, que brinda servicios diseñados de acuerdo a las necesidades de cada uno de nuestros clientes. División de Proyectos y Transporte de concentrado minerales: cesar.linares@apmterminals.com División de Almacenes: joseantonio.carrera@apmterminals.com División de Transportes y carga en general: alonso.garaycochea@apmterminals.com
APM TERMINALS INLAND SERVICES S.A. es una empresa que cuenta con el soporte y respaldo del Grupo Logístico más grande del mundo: A.P. MOLLER - MAERSK GROUP.
Transporte de concentrado de minerales
Contamos con una flota propia de camiones, que nos permite dar cobertura nacional a todos nuestros clientes, con un servicio integrado.
CARGA DE PROYECTOS
CARGA DE CONTENEDORES
ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN
CALLAO: Av. Néstor Gambeta Km 14,5 carretera Ventanilla, Callao telf.(51-1) 614-00508 CALLAO: Ex Fundo la Taboada Parcela II 2da. Etapa, Av. Néstor Gambeta s/n Ovalo Cantolao, Callao. Telf.: (01) 625-7400 PAITA: Zona Industrial II, Mz. L, lote 3 s/n, Carretera Paita – Sullana, Piura Telf. (51-73) 213-287
Para mayor información, visite nuestra web: www.apmterminals.com
actualidad
Espera recibir a 70 mil visitantes
IIMP prepara Perumin 2013
La 31ª. Convención Minera, organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), se realizará en el centro de Convenciones Cerro Juli, en Arequipa, del 16 al 20 de setiembre. Se proyecta que el encuentro recibirá a un aproximado de 15 mil convencionistas y 70 mil visitantes de 40 países del mundo. En el recinto se instalarán 2.213 stands y se llevarán a cabo 5 reuniones especializadas entre las que están el Encuentro empresarial, Extemin (exhibición tecnológica minera), Encuentro logístico, Encuentro tecnológico e investigación y Topmining. El evento considerado el más importante del Perú y con gran prestigio a nivel internacional invertirá S/. 10 millones en obras de habilitación y construcción del recinto, las cuales están en una etapa avanzada. El Instituto de Ingenieros de Minas firmó un contrato con las empresas AQP3, H”G y Crescendo para que se encarguen de ejecutar las obras de demolición, nivelación, movimiento de tierras, ambientación, decoración y servicios de transporte.
mado de S/. 60 millones entre servicios de transporte, alimentación y hospedaje, entre otros servicios y creará 9 mil puestos de trabajo directa e indirectamente.
evento minero busca ser escenario donde el diálogo, la reflexión y el debate permitan plantear propuestas e ideas innovadoras entorno a la industria minera.
El lanzamiento de Perumin 2013 se llevó a cabo tras la ceremonia que culminó con la suscripción de un acta de compromiso efectuada por las principales autoridades de Arequipa y representantes empresariales de dicha región.
«Tenemos que trabajar en conjunto por el desarrollo del país. No es particularmente solo una obligación del estado y de los inversionistas, es trabajo de todo el Perú», enfatizó Chahuan, titular del comité organizador.
Ellos se comprometieron a desarrollar proyectos que faciliten el transporte de los visitantes y una estadía agradable en la ciudad, entre otros aspectos, siendo un caso particular lo concerniente a los hospedajes.
Para el transporte se ha considerado emplear 90 vehículos con capacidad para 9 pasajeros y 20 unidades de 15 a 19 pasajeros, para lo cual se tienen 450 personas entre trasportistas, coordinadores y supervisores.
Ante el número de personas que llegarán durante esos días, la capacidad de hospedaje no será la suficiente, por lo que se está buscando el alquiler de habitaciones en casas de hasta US$ 3.500 para alojar a los restantes.
Perumin 2013 beneficiará a la ciudad arequipeña con un movimiento económico esti-
El presidente de Perú – 31 Convención Minera, Abraham Chahuan, explicó que dicho
164
165 RUMBO MINERO 2013
Por su parte el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas, Rómulo Mucho, invitó a que se garanticen las condiciones necesarias para que los participantes queden a gusto y regresen en las próximas ediciones. «Los ojos del mundo minero van a estar puestos en Arequipa. Son más de 40 países los que llegarán y esto demanda un gran esfuerzo, que depende tanto de autoridades como de la comunidad arequipeña. Por ello, debemos brindar todas las condiciones para que regresen en las próximas convenciones», expresó Rómulo Mucho.
empresas Huanuqueño Alex Vidal fue el ganador de consurso
Ferreyros premió al Mejor Operador de Equipo Pesado del Perú Con más de 1,200 inscritos de 27 puntos del país, Ferreyros realizó el jueves 14 de marzo la final del “1er Concurso del Mejor Operador de Equipo Pesado del Perú”. El certamen se desarrolló en las instalaciones de la Mina Polimetálica Raúl, en Mala. El Concurso Ferreyros tuvo como ganador a Alex Vidal Timo, operador de la empresa Cosapi, oriundo de Huánuco, quien ocupó el primer lugar entre los tres finalistas del certamen. Jhony Ponce Guarniz (Trujillo), operador de San Martín Contratistas Generales, obtuvo el segundo lugar, y Guillermo Allpoc Muñoz (Huancayo), de Compañía Minera Condestable, el tercero. La prueba final del concurso consistió en que los tres operadores finalistas realizaran, en la misma máquina excavadora, una zanja o un cajón de 2.40m x 2.40m x 1.80m., que tuviera una cara angulada en 45º de 1 x 1, y una limpieza de piso perfecta. “Tenían 30 minutos para hacerlo. Es decir, en un tiempo corto tenían que hacer un trabajo limpio y seguro”, explicó el Ramiro Bouroncle Arispe, Gerente de Desarrollo del personal Técnico y capacitación de Ferreyros. Y es que el concurso contó con un jurado calificador de estándar internacional com-
puesto por Julián Lazo, instructor certificado en equipos Caterpillar de Ferreyros; Roger Arnett, especialista en la operación de equipo pesado de Caterpillar; Daniel Wong, docente de Equipo Pesado de Tecsup; y Erick Rojas, representante de Capeco. Todos profesionales reconocidos en el subsector de maquinarias y equipos nacional. “Con esta premiación buscamos destacar, premiar y reconocer a los operadores que día a día trabajan en los tantos proyectos de construcción, obras de infraestructura y en las operaciones mineras de todo el país. Nuestros equipos no serían nada sin ustedes los operadores que tratan de sacarle la máxima eficiencia todos los días”, fueron las palabras de la Gerente General de Ferreyros, María García de Fabbri, durante la premiación.
ellos son los 1,200 mejores operadores del Perú, y su inscripción demuestra su entusiasmo e interés por la mejora continua de sus actividades”, agregó. Así, los finalistas tuvieron que venir a Lima para competir en la final, operando excavadoras y cargadores frontales Caterpillar en la Escuela de Operación de Equipo Pesado de Ferreyros y Tecsup, ubicada en Mala.
Para Ferreyros, los 1,200 operadores del sur, norte y centro del Perú que se inscribieron en el concurso de operadores, son todos ganadores a nivel nacional. “Para nosotros Operarios en plena prueba de habilidad.
166
167 RUMBO MINERO 2013
empresas
Otro plus en la formación profesional que tuvo el concurso, fue que los 1,200 participantes se convirtieron automáticamente en miembros del Club Ferreyros de Operadores de Equipo Pesado, un espacio en el que los operadores podrán compartir experiencias, conocimientos y actividades fundamentales para ser líderes en su actividad.
Excavación CAT 336D, maquinaria del concurso.
MOTOR DE DESARROLLO PROFESIONAL Para Ferreyros el concurso, que cuenta con el auspicio de Tecsup y el respaldo de Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), forma parte de las actividades de responsabilidad social de la empresa, la cual tiene el propósito de lograr el desarrollo de la educación técnica del operador peruano. El concurso busca promover todas las iniciativas de responsabilidad social que promueva, en especial, la formación técnica de los jóvenes del Perú, “entre éstas la capacidad técnica para la maquinaria pesada y la operación de equipos pesados”, dijo Ramiro Bouroncle. “Buscamos sensibilizar a las empresas y a la industria sobre la importancia del operador bien capacitado dentro de la cadena valor de la empresa, y así las operaciones tengan un rendimiento adecuado. La formación de todo operador debe consistir en seguridad,
mantenimiento básico y en operación productiva”, agregó. Es importante que los empresarios mineros que operan en el Perú tomen en cuenta la importancia de una adecuada capacitación para sus operadores, continuó Ramiro Bouroncle, ya que la inversión en una buena formación técnica retorna en la productividad de las operaciones mineras, como mejor rendimiento, menores costos, etc. “Queremos darle al operador el nivel técnico que debe tener en la empresa”, enfatizó. MERECIDO PREMIO El primer lugar, o el mejor operador del Perú, Alex Vidal, se hizo acreedor a un viaje, con un acompañante, para visitar la planta de Caterpillar en Sao Paulo (Brasil). Además recibió un premio de S/.10 mil y una beca para estudiar un curso en la Escuela de Operación de Equipo Pesado de Ferreyros. El segundo y el tercer lugares también recibieron premios y becas.
Para García de Fabbri el objetivo es que este concurso pueda ser repetido en los próximos años, y que mayor estímulo que la creación del club de operadores en setiembre pasado, ente que motivará e invitará a los miles de operadores nacionales a competir en un concurso especializado de estándares de calidad y seguridad internacionales. Un espacio en donde podrán encontrar foros para compartir mejores prácticas y conocimiento de operadores colegas del país”, añadió. “Desde hace muchos años, Ferreyros realiza un arduo trabajo con universitarios, técnicos y operadores para contribuir a su desarrollo. Por eso es muy grato apreciar la acogida de nuestro concurso, que contó con más de 1,200 inscritos, con el que buscamos resaltar la importancia de la profesionalización de los operadores”, señaló. La final del concurso contó con la presencia de Thales de Medeiros, jefe regional de mercado de construcción e infraestructura de Caterpillar; Jorge Pando, director de Promoción y Desarrollo Empresarial de Tecsup; y Francisco Aramayo, presidente del Comité de Proveedores de Bienes y Servicios de Capeco, quienes entregaron los premios y reconocimientos a los ganadores y finalistas.
Operadores participantes en el concurso posan luego de la prueba.
168
169 RUMBO MINERO 2013
actualidad
En Tacna y Moquegua
Ejecutivo inauguró plantas de energía solar en el sur
El Presidente Ollanta Humala en la inauguración. Las plantas producen 40 MW anuales.
Tras la inauguración de la planta Tacna Solar 20TS (Tacna) y Panamericana Solar 20TS (Moquegua), operadas por las empresas privadas Solarpack y Gestamp Solar, respectivamente, el titular del sector precisó que en total producen 40 MW anuales de energía limpia. Las dos plantas de energía solar –dijo- han sido posibles luego de la primera subasta pública para la producción de electricidad con energía renovable conducida y convocada por el Estado peruano en marzo del 2010. El ministro Merino Tafur explicó que mientras más se abaraten los costos de esta moderna tecnología el Perú podrá ampliar la utilización de este tipo de energía y reveló que actualmente la energía solar alcanza el 5% de la matriz energética total del país. “Solo la planta Panamericana Solar 20TS podría abastecer completamente la demanda de Ilo y Moquegua”, señaló.
170
171 RUMBO MINERO 2013
Recordó que el país está creciendo a una tasa de 6% anual con una baja inflación en lo que se considera un modelo para América Latina que se mantendrá en los próximos años. “Pero mucho de ese crecimiento se debe a que tenemos una energía competitiva que debe ser consolidada responsablemente por el Estado con una matriz balanceada: centrales hidroeléctricas, gas, eólica y solar”, acotó. Enfatizó que su sector también busca consolidar el alcance de la energía barata para los más pobres. “Es por eso que estas plantas de energía solar inaugudas son solo el inicio de un proyecto para llevar energía en paneles solares ubicados en los techos de las regiones más pobres de la sierra y selva y en algunas zonas de la costa”, anunció. LICITACIÓN DE LT MOYOBAMBA Por otra parte, ProInversión estableció como nueva fecha de presentación de ofertas técnicas y económicas para el proyecto de la Línea de Transmisión de 220 kilovoltios (Kv)
El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, resaltó que con las dos plantas de energía solar inauguradas recientemente en Tacna y Moquegua por el jefe del Estado, el Perú amplía su matriz en el uso de energías renovables en favor de las familias más pobres del país. Moyobamba - Iquitos y Subestaciones Asociadas al 30 de mayo. La fecha previamente anunciada para la subasta fue el 25 de abril. De acuerdo con el nuevo cronograma establecido por Pro Conectividad, las bases consolidadas serán publicadas el 26 de abril próximo, y la versión final del contrato se entregará el 30 de abril. La concesión se otorgará en la modalidad de Concurso de Proyecto Integral, es decir, el adjudicatario será responsable por el diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento del proyecto. Al terminar el plazo de la concesión la línea será transferida al Estado peruano. El factor de competencia será el menor Costo de Servicio Total a la fecha de Puesta en Operación Comercial de la línea. Según lo previsto por Pro Conectividad de ProInversión el plazo de la concesión será de 30 años, más el plazo de construcción, que sería de 52 meses contados a partir de la fecha de cierre.
actualidad
En el 2012, por producción de hidrocarburos
Perupetro transfirió S/. 2.924 millones de canon Perupetro S.A. transfirió S/ 2.924 millones de canon y sobrecanon generados por la producción de hidrocarburos en el año 2012, monto que representó un incremento de 9% respecto a lo recaudado en el mismo período del año 2011. Desde noviembre del año 1993 a la fecha, el canon y sobrecanon transferido a nivel nacional por la explotación económica de hidrocarburos es de S/. 16,913 millones. El canon por la producción de hidrocarburos es pagado por PERUPETRO, a través del Ministerio de Economía y Finanzas y de la Presidencia del Consejo de Ministros, sobre
la base de la producción de todas las empresas que operan en las regiones de Tumbes, Piura, Loreto, Ucayali, Cusco y Huánuco. La región Cusco captó S/. 1,527 millones de canon, monto que representó el 52% del total transferido el 2012, como consecuencia de la producción de gas natural y líquidos de los lotes 88 y 56 de Camisea. Las transferencias a la región Piura totalizaron S/. 658 millones (22% del total), por la producción de hidrocarburos de los Lotes I, II, III, IV, V, VII/VI, IX, X, XIII, XV y Z-2B. La región Loreto captó S/. 378 millones (13% del total), debido a la producción de hidrocarburos de los Lotes 8, 1 AB y 31-B (canon), así como por la producción de Ucayali (sobrecanon). Las transferencias a la región Tumbes en el año 2012 alcanzaron los S/. 215 millones, (7% del total), como consecuencia de la producción de hidrocarburos en Piura (sobrecanon) y de los Lotes XX y Z-1 (canon). Las transferencias de canon a la región Ucayali en el 2012 totalizaron S/. 144 millones, (5% del total), provenientes de la producción de Loreto (sobrecanon) y por la explotación del lote 31-C (canon).
Las zonas petrolíferas del país son las que más se benefician de los recursos del canon de la actividad.
172
173 RUMBO MINERO 2013
La provincia de Puerto Inca en Huánuco recibió transferencias de canon por un S/. 1.94 millones (0.07% del total), ingresos que corresponden al lote 31-D. FONDO DE CAMISEA Por su parte, los ingresos provenientes del Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (FOCAM) sumaron S/. 437 millones en el 2012, monto que se distribuyó entre las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima (exceptuando Lima Metropolitana) y Ucayali. La región Ayacucho recibió S/. 104 millones, Huancavelica S/. 80 millones, Ica S/. 82 millones, Lima (provincias) S/. 94 millones, y Ucayali S/. 77 millones. El FOCAM fue creado como un fondo intangible destinado a contribuir al desarrollo sostenible de los departamentos por donde se encuentran los ductos principales de los Lotes 88 y 56, con el fin de mejorar el bienestar de las comunidades involucradas y procurar la preservación del medio ambiente y la ecología. Desde su creación en el 2005, los ingresos acumulados del FOCAM ascienden a S/. 1, 902 millones, que se han distribuido a las regiones beneficiarias.
energía Estaría ubicada en Parque Lachay
MEM autoriza estudio para central eólica El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó el 10 de marzo una concesión temporal a favor de Enel Green Power Perú para desarrollar estudios a nivel de factibilidad relacionados a la actividad de generación de energía eléctrica en la futura central eólica Parque Lachay, con una potencia instalada estimada de 100 megavatios (Mw). Los estudios para la central se realizarán por un plazo de 24 meses en el distrito de Huacho provincia de Huaura, departamento de Lima. Según una resolución del MEM publicada en la fecha señalada y que otorga esa concesión, Enel Green Power Perú presentó el 11 de diciembre del 2012 la solicitud sobre el otorgamiento de la concesión temporal para realizar los respectivos estudios. El concesionario está obligado a realizar los estudios, respetando las normas técnicas y de seguridad, preservando el medio ambiente y salvaguardando el patrimonio cultural de la nación, así como al cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley de Concesiones Eléctricas, su reglamento y demás normas legales pertinentes. Si vencido el plazo el concesionario no cumpliera con las obligaciones contraídas en su solicitud, respecto a la ejecución de los estudios y al cumplimiento del cronograma de ejecución de estudios, la Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM ejecutará la garantía otorgada.
GEOTERMIA EN AYACUCHO Por otra parte, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó el 15 de marzo a Hot Rock Perú la autorización para desarrollar labores de exploración de recursos geotérmicos en la zona denominada Huisco, ubicada en los distritos de Cabana, Carmen Salcedo y Puquio, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho.
La empresa solicitante fue autorizada a realizar estos trabajos luego que la DGE verificó y evaluó que cumple con los requisitos establecidos por la Ley Orgánica de Recursos Geotérmicos. Asimismo, se comprometió a contar con un estudio ambiental, aprobado por la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del MEM, antes del inicio de los trabajos de exploración.
La zona Huisco está dividida a su vez en Huisco 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20. La Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM publicó una resolución con la autorización a la solicitud de Hot Rock Perú, la cual fue presentada el 25 de julio del 2011 para Huisco. Hot Rock deberá efectuar las actividades consignadas en sus respectivos cronogramas, los cuales contemplan un plazo de 24 meses para la Fase I, computados a partir de la vigencia de la presente resolución y 12 meses para la Fase II, computados a partir de la culminación de la Fase I. Cada vez hay más proyectos de generación de energía usando métodos alternativos.
174
175 RUMBO MINERO 2013
Coaching CIA, la mejor herramienta de gestión
En los últimos años el coaching se presenta como una opción importante para el desarrollo de competencias de los colaboradores de una organización sea cual fuere el sector donde se desenvuelve. “El coaching ejecutivo involucra el progreso integral del colaborador considerando sus competencias técnicas, personales y organizativas. Desde esta perspectiva, el coaching es una herramienta de gestión que motiva la satisfacción en el colaborador, lo que se traduce en mayor compromiso con la empresa”, comentó Amelia López, representante de Coaching Cia, empresa peruana con experiencia y amplia trayectoria en el desarrollo de talentos. Los procesos de coaching centran su trabajo en potenciar habilidades que faciliten la obtención de resultados en el ámbito corporativo, donde las personas asumen responsabilidad, generan perspectivas y toman acción. “En nuestra experiencia los procesos de coaching deben ser abordados desde la trilogía MEC (Motivación, Expectativas y Comunicación) para así garantizar el éxito de las intervenciones”, refirió López. El coaching como herramienta de gestión se proyecta en intervenciones que responden a un diagnóstico de necesidades expuestas por la organización, ante las cuales se elabora una propuesta global que incluye una diversa gama de procesos como coaching individual, coaching grupal, programas MEC, talleres, coaching de acción, entre otros.
empresas
Durante ejercicio 2012
Ferreycorp alcanzó ventas de US$ 1.755 millones Ferreycorp, corporación líder en el rubro de bienes de capital, con presencia en Perú, Guatemala, El Salvador y Belice, alcanzó ventas de US$ 1.755 millones en el 2012, lo que significa un incremento de 26% con relación al 2011. Este resultado representa un nuevo récord de ventas para la corporación. Por su parte, la utilidad neta y el EBITDA del 2012 registraron incrementos del 12% y 9%, respectivamente. Al 31 de diciembre del 2012, la utilidad neta fue de S/. 219 millones y el EBITDA ascendió a S/. 465 millones. “El 2012 ha sido muy especial para la corporación. Celebramos 90 años de creación, 70 años de relación comercial con Caterpillar y 50 en la Bolsa de Valores de Lima. Sumado a ello, y tan importante como lo anterior, seguimos contando con la con-
fianza de nuestros clientes, lo que se refleja en nuestros resultados, y con más de 3.000 accionistas”, resaltó Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp. Algunas de las líneas de venta destacadas en el año 2012 fueron Equipos nuevos Caterpillar, con ventas de S/. 2.191 millones, 22% mayores frente al 2011, impulsadas por las mayores compras provenientes de sectores tales como minería y construcción.; Alquiler y usados, con ventas de S/. 344 millones, 22% mayores que las del 2011, y Repuestos y servicios, línea que mostró un crecimiento de 13% frente al 2011, con ventas de S/. 1.420 millones. Se suman a ellas las categorías Automotriz, a cargo de la subsidiaria Motored desde abril de 2012, con ventas de S/. 226 millones, las cuales aumentaron en 62% respecto al 2011; y Equipos agrícolas comercializados por las empresas de la corporación, con ventas de S/. 81 millones, lo que representa un incremento en 12% frente al 2011. GRUPO Ferreycorp agrupa a sus empresas en tres grandes divisiones: las representantes de Caterpillar en el Perú (Ferreyros, Unimaq y Orvisa), las representantes de Caterpillar en
Equipos nuevos Caterpillar fue la línea de ventas más destacada el 2012.
176
177 RUMBO MINERO 2013
Guatemala, El Salvador y Belice (Gentrac y Cogesa) y las que complementan la oferta de bienes y servicios para los diferentes sectores productivos (Fargoline, Ferrenergy, Fiansa, Forbis Logistics, Mega Representaciones, Motored y Cresko). En el 2012 se realizó una reorganización simple en la corporación, designando como empresa matriz a Ferreycorp –antes Ferreyros S.A.A.– y permitiendo que todas sus subsidiarias se concentren en crear valor en sus actividades de negocio. Ferreyros, con una nueva razón social, dejó el rol de empresa matriz de la corporación para centrarse en su rol operativo –la provisión de bienes de capital y servicios–, manteniéndose como la compañía de mayores volúmenes de operación de Ferreycorp. Asimismo, se lanzó la subsidiaria Motored, anteriormente mencionada, como compañía especializada en el mercado automotriz, asumiendo la división que anteriormente formaba parte de Ferreyros. En el ámbito comercial, en el 2012 Ferreyros incorporó a su portafolio productos tales como palas eléctricas de cable, palas hidráulicas y perforadoras de la línea antes conocida como Bucyrus, hoy comercializada bajo la marca Caterpillar.
actualidad
Espera que Congreso la apruebe este año
Adex pide ley de promoción de minería no metálica La Asociación de Exportadores (Adex) señaló en febrero que espera que la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República estudie el proyecto de “Ley de Promoción de la Minería No Metálica”, presentado por el gremio, para luego elevarlo al pleno para su aprobación este año. El presidente del Comité de Minas, Canteras e Industrias Conexas de Adex, Gonzalo Roselló, informó que sostuvo una reunión de trabajo con el titular de la Comisión de Energía y Minas, Teófilo Gamarra, y espera que éste apoye un marco normativo especial para el subsector. “Actualmente no contamos con una ley específica que atienda las necesidades del Sector Minero No Metálico, que está incluido dentro de la Ley General de Minería, pese a que existen evidentes diferencias entre ambas actividades, tanto de naturaleza, como de procesos y costos”, manifestó. Adex presentó en octubre del 2011 una propuesta legislativa a la misma comisión, presidida en ese entonces por el legislador Martín Rivas Teixeira. “Estamos esperando bastante tiempo, mientras tanto, nuestro sector sigue debilitándose y está en grave riesgo de desaparecer”, acotó. Por su parte, Gamarra aseguró que estudiará y evaluará el planteamiento alcan-
178
179 RUMBO MINERO 2013
zado por Adex, ya que admitió que existe una problemática por resolver. “Me comprometo a analizar este proyecto de ley y darles una respuesta lo más pronto posible a efectos de asumir esta propuesta como bancada nacionalista y se pueda aprobar antes de que concluya junio”, expresó. PRINCIPALES PROBLEMAS Rosselló precisó que una de las grandes dificultades que enfrentan los empresarios de esa actividad es la difícil negociación que deben sostener con los comuneros de las zonas altoandinas en donde se ubican los asentamientos mineros no metálicos, para lograr una concesión. Agregó que les son exigidas altas sumas de dinero y no existe un punto intermedio debido a que la ley dispone que solo el titular minero y el propietario del terreno deben llegar a un acuerdo. Por ello, propuso que ese monto sea fijado en función a los valores estipulados en el Reglamento Nacional de Tasaciones, que fija los valores a las tierras.
“De esa forma no sucumbiremos a los petitorios desproporcionados de las comunidades campesinas, que buscan ingresos ante la ausencia del Estado”, agregó. Recordó que la Minería No Metálica, es generadora de bienes con alto valor agregado, por lo que es una gran fuente de empleo, de la misma manera, no usa químicos que ponen en riesgo el medioambiente y las empresas son de capitales peruanas. “Nuestra actividad involucra básicamente el remover la tierra a fin de extraer el mineral apreciable. Nuestro margen de ganancia es bajo y estamos dentro de un mercado impredecible y de corta duración”, agregó. Finalmente, Roselló, especificó que no se trata de indisponer un sector frente a otro, sino de impulsar una industria que posee evidentes diferencias con la clásica actividad minera. Cabe indicar que las exportaciones del subsector minero no metálico presentaron un crecimiento de cerca de 46%, impulsadas por los fosfatos de calcio, pero los envíos de mármol y productos similares se contrajeron.
Equipo de Encofrado y Apuntalamiento para la Construcción en Concreto
EFCO Del Perú Ltd., Sucursal EFCO DEL PERU LTD., SUCURSAL es subsidiaria de EFCO, empresa americana fundado en 1934 en Des Moines, Iowa, Estados Unidos, por WA Jennings y se encuentra operando en Perú desde hace mas de 15 años y a lo largo de este tiempo ha participado en el suministro de soluciones de encofrados y apuntalamiento de los principales proyectos de construcción en nuestro país. Nuestro objetivo principal es brindar productos y servicios a través de diversas soluciones de encofrado y apuntalamiento eficientes para la industria de la construcción y minería. Tenemos un equipo de profesionales en el encofrado y apuntalamiento liderado por Gerentes de Área, quienes a su vez están respaldados por un insuperable grupo de Ingenieros de diseño de encofrados. El Equipo cuenta también con Supervisores de Campo que ayudan y entrenan a sus cuadrillas en los procedimientos de montaje y rotación de equipos más eficientes para su proyecto. Tenemos bodegas en Lima y Arequipa las cuales cuentan con diferentes líneas de equipo que permitirán abastecer los requerimientos de encofrado de su proyecto. En EFCO nos esforzamos para convertirnos en el Sistema de Encofrado de Concreto preferido por los constructores. Lo logramos ofreciendo a nuestros clientes un producto superior con el valor agregado
EL MEJOR VALOR Y EL COSTO MÁS BAJO DE CONCRETO VACIADO EN OBRA Ofrecemos productos de encofrado y apuntalamiento: • Encofrado manual • Encofrado de muro equipo pesado • Encofrado curvo manual y pesado • Encofrado de columnas rectangulares • Encofrado con sistemas trepantes • Encofrado con sistema autotrepante • Encofrado autoportante • Apuntalamiento de losas aligeratas y macizas • Apuntalamiento de losas macizas de gran espesor y gran altura
EFCO ofrece una gran variedad de productos de encofrado y apuntalamiento para satisfacer todas las necesidades de los contratistas en la construcción de concreto: • Encofrado Manual • Encofrado de Muro Equipo
Pesado • Encofrado Curvo Manual y
Pesado • Encofrado de Columnas
Rectangulares • Encofrado con Sistemas
Trepantes • Encofrado con Sistema Auto
Trepante • Encofrado Auto-Portante • Apuntalamiento de Losas
aligeradas y macizas. • Apuntalamiento de Losas
macizas de gran espesor y gran altura.
Oficina: Calle Antares 320, Torre B - Oficina 703 C.E. El Nuevo Trigal - Santiago de Surco - Lima Teléfono: +(51-1) 613-8700 Arequipa: Parque Industrial Cayro C-8 Distrito de Paucarpata Teléfono: (054) 400-296
Almacén: Lima: Av. Pedro Miota 200 San Juan de Miraflores Teléfono: +(51-1) 622-3976
peru@efcoforms.com / www.efcoforms.com / www.HandsetFormwork.com
empresas
Vía de 1,234 metros servirá como ruta de acarreo
Minera IRL concluyó túnel de exploración en Ollachea
Minera IRL Limited anunció semanas atrás que el túnel de exploración en su Proyecto Ollachea, ubicado en Puno, ha sido concluido pasando su objetivo de 1,200 metros antes del plazo previsto y de acuerdo a lo presupuestado. “El túnel de exploración para futura producción en Ollachea ha sido un gran éxito”, indicó Courtney Chamberlain, Presidente Ejecutivo de Minera IRL. “Nuestro contratista minero peruano, JJC Contratistas Generales S.A. (JJC) ha realizado un excelente trabajo apoyado por nuestros consultores de TWP Sudamérica S. A. y nuestro equipo de ingenieros”, agregó. El ejecutivo añadió que “la rapidez y los costos reducidos asociados con la finalización del túnel así como la experiencia práctica ganada indican que las suposiciones utilizadas en el Estudio de Factibilidad Definitivo (EFD), completado en noviembre del 2012, son conservadoras.” “Esto se relaciona de manera particular a las mejores condiciones del suelo, una tasa de avance más rápida y un mínimo de filtración de agua. El enfoque ahora se vuelca en torno a la perforación exploratoria desde el subsuelo iniciada a principios de enero", dijo.
180
181 RUMBO MINERO 2013
DETALLES TÉCNICOS El túnel de exploración tiene un corte transversal de 5 m x 5 m que serán la principal ruta de acarreo cuando se desarrolle la mina. El portal se encuentra en la ubicación de la futura planta. El avance se terminó el 31 de enero el 2013, a 1,234 m, ligeramente superior a lo proyectado de 1,200 m. El avance del desarrollo en la roca tipo pizarra, que contiene mineralización, ha resultado mejor de lo previsto con un récord de 216.5 m logrados en enero del 2013. Al penetrar las pizarras, excepto a través de la Zona de Fallas de Ollachea, el túnel ha sido asegurado por pernos en roca y shotcrete. El modelo hidrogeológico pronosticó que una gran cantidad de agua se filtraría en el túnel de exploración, indicando características de una mina húmeda. Esto no ha ocurrido y, basados en la experiencia, la mina podría ser relativamente seca. Se espera que esto se refleje en una reducción de capital y costos operativos relacionados a las pozas y tratamiento de agua.
El presupuesto aprobado en agosto del 2011 por US$14.9 millones incluyó la movilización, desmovilización, acceso desde la carretera hacia el portal, establecimiento del portal, construcción del túnel, otros costos de consultores y propietarios y una contingencia del 10%. El costo de finalización proyectado es de US$13.8 millones, una reducción importante de US$1.1 millones comparado con el presupuesto. Además de proveer acceso para la perforación de exploración subterránea, el túnel finalizado facilitará un rápido desarrollo de la mina una vez que se tengan los permisos y financiación del proyecto, esperados para el segundo semestre del 2013. El Estudio de Factibilidad Definitivo indicó un proyecto económicamente robusto con una producción de oro promedio de 113,000 onzas por año iniciando producción a principios del 2015. El Estudio de Impacto Ambiental se presentó a las autoridades peruanas iniciando así el proceso de permisos de desarrollo.
TODAS LAS EMPRESAS DEBEN TENER SALAS DE CONTROL ERGONOMICAS CON VIDEOWALLS PARA ELEVAR LA SEGURIDAD Y EFICIENCIA DE SUS OPERACIONES Las empresas mineras y cementeras, de gas y petróleo, generadoras, transmisoras y distribuidoras de electricidad, alimentos y bebidas, banca y finanzas, empresas de vigilancia y seguridad, gobierno y defensa, transporte, municipios, entre otras, usan muchas estaciones de trabajo en una o varias redes para supervisar sus Datacenters, Redes administrativas, SCADAS o CCTVs
PROBLEMA Todas las empresas tienen Salas de Control, donde hay Varias Consolas con 1 o más operadores que supervisan muchos LCDs con información de aplicaciones SCADA o CCTV. Nadie tiene una visión general y cuando hay que analizar un problema, es difícil que varias personas vean la información necesaria en uno o más LCDs, lo que hace complicado el análisis, retrasa las decisiones y ello puede ocasionar perjuicios de diversa índole a la planta.
SOLUCIÓN Para que la supervisión sea ergonómica y eleve el nivel de confiabilidad y seguridad, se usa un Videowall formado por varios Cubos DLP de lámpara de LED redundante, enfriadas por líquido, con 60000 a 80000 horas de duración (aplicaciones 24/7 con imágenes dinámicas o estáticas) o con LCDs de tecnología SPVA (LED) de marco ultra estrecho (aplicación 24/7 solo con imágenes dinámicas, NO estáticas). El Controlador del Videowall puede ser una estación simple, con tarjetas gráficas NVidia si se trata de pocos LCDs o Cubos y aplicaciones a integrar, o puede ser un controlador y software especializado si se tieneuna pantalla grande de alta resolución con muchas aplicaciones. Usando ENCODERS que convierten la información DVI/Video, Teclado y Mouse a iP, se puede copiar la información del Monitor al Videowall y controlarla allí sin necesidad de pedir licencia al proveedor del SCADA o CCTV. La información integrada por Encoders o copiada por red se puede distribuir a otras estaciones o Videowalls y agregar un marco de color y mensaje a cada aplicación. Proyectos y Control S.A.C. provee la mejor solución profesional en Videowalls, de acuerdo a su presupuesto, Soluciones Profesionales de Alta Calidad BARCO o una Solución con LCDs que se adecue a sus requermientos.
minera top Minera peruana amplía operaciones y perspectivas
Volcan: crecimiento confirmado
La producción de plata de la minera peruana Volcan, la cuarta mayor productora mundial del metal, crecerá un 40% el próximo año a 30 millones de onzas como parte de la ampliación de sus unidades. La minera producirá el presente año unas 22 millones de onzas de plata. Volcan Compañía Minera S.A.A., proveniente de la fusión de Volcan Compañía Minera S.A. y Empresa Minera Mahr Túnel S.A., es una empresa minera que se constituyó en febrero de 1998. Y desde esa fecha, la compañía se dedica a la exploración, explotación y beneficio de minerales por cuenta propia y de subsidiarias, correspondiéndole la extracción, concentración y tratamiento. Y es que esta importante empresa, la primera productora de plata del país, posee cinco centros mineros en el territorio nacional: la Unidad Minera de Yauli, la Unidad Minera de Cerro de Pasco, la Unidad Minera Chungar, la Unidad Minera Vinchos y la Unidad Minera Alpamarca. Según la propia empresa, la Unidad Minera de Yauli está conformada por las minas Carahuacra, San Cristóbal, Andaychagua, Ticlio y Zoraida, ubicadas en la provincia de Yauli, departamento de Junín. Mientras que la Unidad Minera de Cerro de Pasco está conformada por la mina subterránea, el tajo abierto Raúl Rojas y la mina El Pilar tanto en su operación tajo abierto como mina subterránea.
182
183 RUMBO MINERO 2013
Además, se adquirió la mina Zoraida, ubicada en el distrito de Suitucancha, próxima a la mina Andaychagua. EXPLORACIONES REGIONALES Volcan tiene un programa de exploraciones regionales enfocadas en el centro del Perú, descubriendo recursos minerales que
le permitirán reponer reservas y alargar el tiempo de sus operaciones, así como diversificar su mercado de metales. “En los últimos cinco años se realizaron más de 290,000 m de perforaciones diamantinas”, refiere la empresa. “Esto ha permitido a Volcan desarrollar con éxito proyectos de zinc, plomo y plata,
En este año la empresa ampliará la capacidad de procesamiento de la unidad de Chungar en Cerro de Pasco, en la sierra central del país, a 5.200 toneladas métricas diarias, desde las 4.200 TM diarias, lo que significará 2 millones de onzas más de producción.
proveedores industriales Soluciones Integrales de Abastecimiento
Consolidación de Suministros: - Ferretería Industrial - Material Eléctrico e Iluminación - Herramientas Industriales - Mantenimiento y Limpieza - Material de Construcción y Acabados - Equipamento de Campamentos y Hoteles - Seguridad Industrial - Abastecimiento Integral “Los clientes no buscan productos, buscan soluciones” Jean Harvey PhD; UQAM
Síguenos en:
minera top
como Alpamarca, Palma y San Cristóbal; de plata, como Islay y Río Pallanga; y de cobre, como Rondoní y Oyama”, agrega. Es así, que durante el 2011 se han logrado llevar proyectos de exploración a desarrollo de mina en Alpamarca; a generación de reservas en el proyecto Rondoní y Rio Pallanga; a delimitación de recursos en los proyectos Oyama y a perforación diamantina en el proyectos Palma y San Sebastián. Y es que en el 2011 también se consolidaron las operaciones mineras de Alpamarca y Shalca y se desarrollarán los proyectos de exploración de Rondoní, Oyama-Triunfo y Río Pallanga, con un programa cercano a 90,000 m. de perforaciones diamantinas con la finalidad de certificar y comprobar sus recursos minerales para realizar los estudios de factibilidad. “Asimismo, se iniciarán nuevas exploraciones en prospectos como Palma, Ayapoto y Pullca, entre otros”. CONVIVENCIA ARMÓNICA Y RESPONSABLE Volcan sabe que las relaciones que esta pueda establecer con las comunidades es de suma importancia para progresar en cada proyecto, es por ello que ha construido sus relaciones mediante una estrategia
Primera productora de plata en el Perú, Volcan tiene 5 centros mineros en el país.
que a lo largo del tiempo se ha orientado en primera instancia a la gestión de la propiedad mediante el respeto a las comunidades y a la servidumbre de las áreas que se requieren en las operaciones. Los acuerdos con las comunidades expresados mediante convenios, se han sustentado en procesos de negociación construidos sobre la base de generación de confianza, la humanización y el cumplimiento de los mismos. Como parte de su estrategia de responsabilidad social y en coordinación con autoridades municipales y regionales, Volcan
Cia Minera S.A.A. ha decidido desarrollar proyectos bajo el Marco de la Ley de Obras por Impuestos, principalmente en zonas de escasos recursos. Reconociendo la importancia de la educación como elemento central de inclusión social, la empresa firmó en noviembre 2011 dos Convenios de Cooperación. Uno con el Gobierno Regional del Callao para la reconstrucción del Colegio Portocarrero en Pachacutec, Ventanilla por S/.5,900,000 y un segundo Convenio con la Municipalidad Distrital de Huayllay en Pasco para la reconstrucción del Colegio A Álvarez por S/.3,900,000.
Volcan y sus Proyectos Rondoní El proyecto Rondoní se encuentra ubicado en el departamento de Huánuco. Se trata de un depósito tipo skarn de magnetita con mineralización de cobre y plata, y está conformado por 9,911 has. de concesiones mineras, el cual muestra un posible potencial de 150 a 200 millones de toneladas. Su desarrollo permitiría a Volcan diversificar su cartera de metales, ingresando al mercado del cobre con una producción de 40,000 toneladas de cobre fino por año. Actualmente el programa ha permitido definir 61, 000,000 de toneladas de recursos con una ley de cobre equivalente de 0.60%. Alpamarca - Río Pallanga El proyecto Alpamarca se encuentra ubicado a 4,700 msnm, en la provincia de Yauli de Junín. Es un yacimiento de vetas de plomo, zinc, plata y cobre. El proyecto está conformado por 2,100 has. de concesiones en una zona con gran potencial geológico. A 10 kms. de Alpamarca, se encuentra la antigua mina de Río Pallanga. Proyecto de Planta de Óxidos Este proyecto comprende una planta de cianuración con una capacidad inicial de tratamiento de 2,500 tpd, la que permitirá producir aproximadamente entre 3,000,000 y 5,000,000 de onzas de plata al
184
185 RUMBO MINERO 2013
año. El diseño de la planta tiene previsto una futura ampliación a 4,000 tpd. Proyecto de Stockpiles de Piritas El proceso de desbroce asociado a la explotación del tajo Raúl Rojas, generó la acumulación de stockpiles de pirita-sílice con contenidos de plata. Estos contienen 20.4 millones de toneladas con una ley de plata promedio de 5.4 oz Ag/t, dentro del área de la unidad de Cerro de Pasco. Se estima que se podrá construir una planta con capacidad de tratar 4,000 tpd de este mineral con una producción entre 4,000,000 a 6,000,000 de onzas de plata por año. Expansión Planta Chungar En el 2011 se aprobó la ampliación de la planta concentradora de Animón de 4,200 tpd a 5,200 tpd. Dicha ampliación contempla realizar el cambio del chancador primario y terciario, una tolva de finos adicional de 1,000 toneladas, un nuevo molino de barras en la molienda, ampliación de celdas de flotación y un espesador adicional en el circuito de zinc existente. Esta ampliación permitirá tratar un 25% más de mineral rico en plata, que representará un incremento de 2, 000,000 de oz de plata por año, cerca del 10% de la producción actual de Volcan.
Expertos en soluciones Integrales para la Mineria
: Av. Argentina 1659 Callao - PERĂš
: (511) 614-4200 Fax : (511) 465-4891
: italmecan@italmecan.com ; ventas@italmecan.com
hidrocarburos Presidenta del nuevo gremio es Beatriz Merino
Fue presentada la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) El 08 de febrero fue presentada oficialmente la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH). Durante la ceremonia, la presidenta del nuevo gremio empresarial, Beatriz Merino, aseguró que una de las metas de la nueva organización es duplicar, en los próximos diez años, la producción petrolera en el país, retomando el autoabastecimiento y las exportaciones de crudo. “Alcanzar la autonomía y autosuficiencia energética frente a nuestros vecinos, y cambiar la balanza comercial petrolera, que ahora es deficitaria, a que sea superavitaria”, dijo durante la presentación de la SPH, integrada por 16 empresas del sector. Agregó que duplicar la producción de hidrocarburos generará más ingresos al Estado por concepto de regalías, canon, sobre canon e impuestos. “Solo en regalías los petroleros entregaron al Estado el año 2011 unos US$ 2,189 millones, dos veces y medio más que la minería y, de duplicarse, llegaríamos a los US$ 4,400 millones”, anotó. Comentó que para lograr la meta de duplicar la producción de hidrocarburos se requiere una política energética que incentive la exploración y la explotación. “Una arquitectura institucional del Estado que facilite el trabajo de la industria, y una
186
187 RUMBO MINERO 2013
voluntad política de desarrollar la industria”, aseveró. Asimismo, consideró que se requiere un marco regulatorio que agilice los procesos, respetando las normas y los estándares internacionales en materia ambiental y de derechos humanos. “Una institucionalidad que acompañe de manera vigilante y propositiva este proceso, reforzando la fiscalización y facilitando la exploración y explotación”, precisó. Merino expresó que como presidenta de la SPH contribuirá al desarrollo de esta industria, y se mostró convencida en que el desarrollo de la industria hidrocarburífera puede ser una oportunidad extraordinaria para el desarrollo de Perú en los próximos años. Precisó que el país tiene una inmensa riqueza hidrocarburífera todavía inexplorada y que cuenta con 18 cuencas de las cuales ocho están en el mar.
Perú tiene un total de 901,436 km2 cuadrados de áreas hidrocarburíferas, de las cuales solo la tercera parte han sido explorados, es decir, un 65% de las cuencas no ha sido explorado. “Pondré toda mi fuerza en colaborar con las autoridades del sector para que Perú vuelva a ser un país petrolero y podamos utilizar esos US$ 3,664 millones, no en importar petróleo, sino en construir escuelas, hospitales y carreteras para el bienestar de nuestro pueblo”, finalizó. VENTANILLA ÚNICA En la cita de presentación del nuevo gremio, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, anunció la creación de la Ventanilla Única para agilizar los trámites en el sector Hidrocarburos en la etapa exploratoria, la misma que funcionará a través de Perupetro y se implementará durante el primer trimestre del presente año.
hidrocarburos
Precisó que actualmente se solicitan permisos que son propios de la etapa exploratoria, como análisis de agua estacionales, que es un requisito que se debería pedir cuando se han confirmado las reservas del pozo. Dijo que realizar actividades de exploración en la selva requiere mayor inversión que en la sierra y es de mayor riesgo, de tal manera que los presupuestos de las exploradoras se tienen que realizar en el menor tiempo posible y por ello se busca reducir los plazos.
El objetivo de Batriz Merino será promover el desarrollo integral del sector.
El funcionario dijo que el objetivo de la mencionada ventanilla es que los permisos para exploración sean mucho más expeditivos. Explicó que el sector petrolero requiere permisos multisectoriales y con la ventanilla única se harán trámites del Ministerio del Ambiente (Minam), Autoridad Nacional del Agua (ANA), Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernap), y del Ministerio de Energía y Minas (MEM), entre otros.
“La idea es crear una norma para que, a través de Petroperú, se cree una ventanilla única y las empresas puedan viabilizar estos permisos más rápidamente”, dijo en la presentación de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH). Con la ventanilla única se reducirá, además del plazo en el otorgamiento de permisos, el número de trámites que se realizan actualmente para obtener el permiso de exploración, para ser competitivos.
Manifestó que el tiempo de la reducción de los plazos dependerá de dónde esté ubicado el proyecto y el estado del avance del mismo. Merino comentó que si en Colombia el retorno de la inversión se obtiene al tercer año de actividades, Perú tiene todos los requerimientos para concretarlo en un plazo menor. Asimismo, señaló que sostuvo reuniones con las empresas integrantes de la SPH con las cuales se comprometió a realizar un trabajo conjunto para agilizar el proceso de inversiones en el sector.
Modernización de refinería de Talara se iniciará con desulfurización Durante la reunión, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, anunció que el proceso de modernización de la refinería de Talara se realizará por etapas y la primera será el proceso de desulfurización de dicha refinería. Igualmente, manifestó que en ocho semanas se conocerá el presupuesto actualizado del proceso de modernización de dicha refinería, de propiedad de la estatal Petroperú. “En el 2007 el presupuesto inicial era de US$ 1,700 millones, y el último presupuesto dado por Técnicas Reunidas es de casi US$ 3,500 millones. Estamos revisando los números y en ocho semanas tendremos la cifra”, señaló. Agregó que lo primero que harán es trabajar en el proceso de desulfurización para reducirlo a niveles internacionales de 50 por partes por millón de azufre. También comentó que Petroperú participará en la construcción de la planta petroquímica, pero aún no se definió el nivel de la intervención. “Será de acuerdo al mercado, estamos contratando una asesoría técnica a través de la Agencia Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), para analizar su participación en la separación de metano”, dijo. Asimismo, indicó que la empresa Odebrecht, que estuvo a cargo del proyecto del gasoducto del sur en la empresa Kuntur Transportadora de Gas, está interesada en participar en la licitación para la construcción del Gasoducto Sur Peruano.
188
189 RUMBO MINERO 2013
Jorge Merino, Ministro de Energía y Minas.
inversión pública
Durante primer bimestre
Inversión pública del gobierno general crece 20.1% La inversión pública del gobierno general creció 16% real en febrero, acumulando un crecimiento de 20.1% en el primer bimestre del año. En febrero, la inversión pública del gobierno nacional creció 29.8%, de los gobiernos regionales 22.2% y de los gobiernos locales 7%, mientras que en el primer bimestre este crecimiento fue de 34.9, 13.2 y 13.4%, en cada caso. Según un reporte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a nivel del gobierno nacional, los sectores más relevantes son Transportes y Comunicaciones y Salud que representan el 82% del incremento total en el gobierno nacional. En febrero, el gobierno nacional registró una inversión de S/. 386 millones (29.8% más). El sector Transportes y Comunicaciones ejecutó S/. 182 millones (47% del total de las inversiones del gobierno nacional), registrando un crecimiento de 33%. Sus principales proyectos de inversión son: Proyecto Especial Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao - Línea 1 (S/. 43 millones), Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Ayacucho - Abancay (S/. 16 millones) y Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Chongoyape – Cochabamba - Cajamarca (S/. 15 millones). Se suman a ellos la Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Quinua - San Francisco (S/. 14 millones) y Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Chamaya – Jaén - San Francisco - Río Canchis (S/. 13 millones). Asimismo, el sector Salud ejecutó S/. 35 millones (9% del total de las inversiones
190
191 RUMBO MINERO 2013
del gobierno nacional), registrando un incremento de S/. 30 millones respecto de febrero del 2012. El principal proyecto es el Fortalecimiento de la Atención de los Servicios de Emergencias y Servicios Especializados – Nuevo Hospital de Lima Este - Vitarte (S/. 18 millones). Por su parte, los gobiernos regionales registraron un nivel de inversión de S/. 320 millones, con un crecimiento de 22.2% real o S/. 64 millones respecto de febrero del 2012. El MEF destacó que el nivel de inversión en el mes de febrero es el mayor registrado en dicho mes desde el 2004, año a partir del cual se tiene esta información. El crecimiento de la inversión de los gobiernos regionales se concentró, principal-
mente, en Lima, Cusco, San Martín, Loreto, Huancavelica, Puno y Piura, regiones que concentraron cerca del 60% del total de inversiones. Asimismo, la inversión estuvo concentrada, principalmente, en obras vinculadas a las funciones de Educación, Transporte, Salud, Agropecuario, Saneamiento y Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia. En febrero el gasto total por concepto de asociaciones público-privadas (APP) ascendió a S/. 81 millones, incrementándose en 116% en términos reales en relación a lo ejecutado en febrero del 2012. Eso corresponde básicamente al cumplimiento del compromiso generado por los deslizamientos, derrumbes, huaicos y erosiones en el proyecto de la carretera Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) Norte (también reconocidos en un laudo arbitral). El componente de inversión de APP por concesiones viales, ferroviarias, portuarias y aeroportuarias (S/. 16 millones) representó alrededor de 9% de la inversión del sector Transportes y Comunicaciones.
hidrocarburos
Para mantener precios durante este año
AGESP pide acelerar masificación del GNV La masificación del consumo de gas natural vehicular (GNV) es la clave para mantener los actuales precios de comercialización en los grifos durante el año en un contexto en que se desacelera el crecimiento de las conversiones de los vehículos, señaló a mediados de febrero la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicios del Perú (AGESP). “El volumen de venta promedio por estación ha bajado de 400 mil a 200 mil m3 mensuales y, sin embargo, los costos operativos de un grifo como energía eléctrica, mano de obra y terrenos se han incrementado en los últimos años”, señaló la presidenta de la AGESP, Rocío Zorrilla. Con estos costos altos de comercialización no es sostenible la reducción de precios al consumidor si no se incrementa la demanda del GNV, precisó. Indicó que luego de finalizado el período del precio promocional del GNV, el actual precio en los grifos varía entre S/. 1.49 y S/. 1.64 por metro cúbico y, en promedio, es
similar al precio inicial del gas natural en el primer semestre del 2006, cuando fue introducido al mercado. De acuerdo a cifras de la AGESP, 19,808 vehículos fueron convertidos a gas natural el año pasado, equivalente al 11.4% del actual parque automotor nuevo, lo que significa una reducción de casi 38.2% en el ritmo de crecimiento del mercado en comparación al 2008, año pico en conversiones desde su implementación. COORDINACIÓN CON EL MEM Zorrilla indicó que recientemente la AGESP se reunió con altos funcionarios del Ministerio de Energía y Minas (MEM) para conversar sobre sus propuestas para la masificación del GNV, entre las que está el uso de este tipo de combustible en el transporte público masivo y en los vehículos de las dependencias estatales. También propusieron al gobierno la exoneración del Impuesto General a las Ventas (IGV) a la importación y venta de autos a gas natural o con sistema dual (gas y gasolina), así como al costo de conversión vehicular a este combustible.
192
193 RUMBO MINERO 2013
Por otro lado, la AGESP resaltó la importancia de homogenizar las unidades de medida utilizadas en la lista de precios de los grifos, de manera que los usuarios finales puedan comparar claramente los precios de los combustibles, ya sea en litros o galones, para así escoger finalmente el que les conviene más. Cabe anotar al respecto que la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) anunció en enero que tiene previsto realizar el 04 de julio la subasta de la concesión del proyecto Masificación del Uso de Gas Natural a Nivel Nacional, es decir, a los 20 días de la entrega de la versión final del contrato prevista para el 14 de junio. Ello luego que en octubre del 2012 reprogramó las actividades del proceso de adjudicación a fin de considerar el tiempo que requirió el Ministerio de Energía y Minas (MEM) en definir algunos aspectos. Estos aspectos del proyecto son: las ciudades que estarán comprendidas en la concesiones por adjudicar, y la confirmación del volumen y precio del gas natural en estado líquido que estará disponible en la planta de Melchorita para el proyecto.
El Grupo Vital brinda el servicio más completo y profesional en salud empresarial. Nuestra experiencia de más de 20 años en el mercado ofreciendo servicios integrales de salud empresarial, salud ocupacional y preventiva son garantía de calidad.
hidrocarburos
En primer semestre, proyecta representante de SNMPE
Planta compresora de Camisea iniciará operaciones el 2015 El armado de la planta compresora, que forma parte del programa de ampliación de los ductos de Camisea, iniciará operaciones durante el primer trimestre del 2015, informó el presidente del Comité Sectorial de Hidrocarburos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Ricardo Ferreiro. Explicó que Transportadora de Gas del Perú (TGP) trabaja actualmente en conjunto con el gobierno para terminar de adecuar las condiciones de seguridad en el área, por lo que entre abril y mayo, que es el período seco en la selva, se podrá iniciar el armado de la planta compresora. Agregó que el armado de la compresora es el proyecto más importante, pues permite ampliar la capacidad de transporte y alcanzar los niveles deseados de expansión. “Finalizaremos (el armado de la compresora) en dos temporadas secas para tenerla en operación en el primer trimestre del 2015”, manifestó el también gerente general de TGP. Agregó que en temporada de lluvias no se realizan actividades de logística, pero se efectúa la vigilancia de la zona para retomar actividades durante la temporada seca. Señaló que el tema de seguridad es preocupante y se espera que el gobierno proporcione las condiciones para retomar las labores de mantenimiento. Precisó que el sistema de transporte ha mostrado un adecuado funcionamiento durante los últimos años, sin embargo, al ser un sistema único es vulnerable a que ocurran contingencias.
“Por eso entendemos que el gobierno tiene el criterio para desarrollar un tramo en la selva que es el más complejo para asegurar el sistema energético”, dijo. Ferreiro señaló que las inversiones ejecutadas en exploración se han incrementado desde el 2005 cuando eran de US$ 96 millones a 785 millones a octubre del 2012. El sector hidrocarburos invirtió en producción US$ 731 millones hasta octubre del 2012, en tanto que las inversiones en operaciones de downstream llegaron a US$ 1,510 millones a octubre del año anterior. De otro lado, dijo hasta setiembre del año pasado 143,295 vehículos han convertido su abastecimiento a gas natural, y existen en Lima y Callao 198 estaciones de gas natural.
nas (MEM) coordina los temas de seguridad con el Ministerio del Interior (Mininter). “Es una materia sobre la que se están tomando una serie de medidas, hay algunas bases en la zona y un plan para normalizar la situación”, declaró. Agregó que se espera que las labores de mantenimiento, que por seguridad fueron suspendidas en abril del año pasado, se reinicien entre abril y mayo, época de pocas lluvias. Explicó que se trata de varias obras, entre ellas la central compresora y un ducto adicional de 51 km. El MEM espera que las obras culminen en un plazo de dos años.
Igualmente, existen 80,227 usuarios residenciales y comerciales de gas natural en Lima y Callao. MANTENIMIENTO SE REINICIA EN ABRIL Por otra parte, Edwin Quintanilla, viceministro de Energía, dijo que las labores de mantenimiento del ducto de Camisea se reiniciarían en abril debido a que es un período de poca lluvia, y para ello el Ministerio de Energía y MiLa Planta de Camisea encara diversos proyectos para su modernización y expansión.
194
195 RUMBO MINERO 2013
energía Lo que hay y lo que falta para cubrir la demanda energética
Urgente: Se necesita energía En el Foro “Energía y Desarrollo”, organizado por Comex Perú, la noticia de que el mantenimiento técnico de la Central Hidroeléctrica del Mantaro reflejaría una falta de oferta de las reservas de energía para las industrias productivas del país, puso sobre el tapete un punto crucial en el desarrollo sostenido de la industria nacional: la planificación adecuada de generación y reservas de energía que satisfaga la demanda a nivel nacional. Las conjeturas de que el mantenimiento de Mantaro afectaría la capacidad de provisión de electricidad, hizo que el viceministro del Energía y Minas, Edwin Quintanilla, reafirmara que el país cuenta con las reservas suficientes para afrontar cualquier falta de oferta energética. “La demanda de energía será ampliamente satisfecha durante el año. El incremento de la oferta será de 1400 MW (megavatios), frente a un alza de la demanda prevista en 400 MW”, precisó.
se viene monitoreando el futuro para incrementar la oferta de generación en caso haya una proyección de demanda mayor a la estimada en un principio. “La tasa de crecimiento del sector de alrededor de 8% implica duplicar la demanda cada 9 ó 10 años. Esto lleva, a la vez, una oferta de igual tamaño”, precisó.
“Obviamente este incremento se dará en el tiempo: en los próximos seis meses debe incorporarse esta nueva oferta que garantizará un mejor sistema eléctrico, por lo que no habría razón para preocupaciones empresariales sobre una eventual escasez de energía”, refirió.
Y es que para el viceministro Quintanilla lo ideal sería que la economía crezca “pero con la menor energía posible”. Para lo cual explicó que se debe desarrollar una política de eficiencia energética que consiste en la consolidación de la institucionalidad, fortalecimiento del órgano regulador, del COES, para luego pasar un nuevo paradigma de generación de reservas, etc.
La cartera de Energía y Minas está trabajando para lograr satisfacer la demanda de energía al 2016, explicó Quintanilla, y es que
Sin embargo, es sabido que la minería, la principal actividad económica del país, tendrá que desarrollar una importante cartera
196
197 RUMBO MINERO 2013
hidrocarburos
de proyectos mineros que demandarán importantes cantidades de energía eléctrica en los próximos años. MINERÍA DEMANDA ENERGÍA La falta de inversión y planificación a largo plazo en el sistema energético y eléctrico de Perú, podría convertirse en un riesgo para el desarrollo de importantísimos proyectos mineros, vitales para asegurar el crecimiento económico del país, como segundo productor mundial de plata y cobre. Y es que después del 2015 la demanda podría crecer hasta casi un 16%, debido a la puesta en marcha de importantes nuevas minas o ampliaciones como Antapaccay, controlado por Xstrata Cooper, y Constancia de la canadiense HudBay Minerals. Es así que la carpeta de planes de inversión en minería valorizados en unos US$50,000 millones para las próximas décadas, demanda extender la red eléctrica y alimentar las necesidades energéticas de la industria minera. En ese sentido, para Gonzalo Tamayo, Director-Socio de Macroconsult, la Ley de Consulta Previa ha retrasado varios proyectos de energía, que perjudicarían la agenda de inversión minera de los próximos 10 años. “La zona norte del país presenta mayores problemas de conflictividad que complican la promoción y desarrollo de proyectos de exploración petrolera. Mientras que en el sur sí se está avanzando en gas y minería”, agregó. Así, varios analistas coinciden en que, de no tomar las medidas necesarias a tiempo, el país podría sufrir en el 2017 la misma suerte que le tocó a Sudáfrica en el 2008, o a Chile en el 2011, cuando distintas crisis energéticas afectaron a las mineras y dispararon los precios de los metales. ILO Y TALARA: LISTAS PARA OPERAR “Muy pronto estaremos inaugurando las plantas (de energía eléctrica) de Ilo y Talara, incluso hay una nueva termoeléctrica que tiene capacidad dual, así que con eso estaremos añadiendo capacidad de reserva al sistema y afianzándolo cada vez de manera sostenida”, informó el viceministro Quintanilla. Y es que en los próximos tres meses entrarán 560 megavatios de reserva fría en Ilo, y
198
199 RUMBO MINERO 2013
200 megavatios en Talara. Ambas plantas presentarán un sistema dual que opera inicialmente con diesel, pero que al mismo tiempo permiten usar gas natural. “No es una obra única, es una generación que se adquiere en el tiempo de acuerdo a las necesidades”, agregó Quintanilla. Asimismo, afirmó que la principal fuente de energía de las nuevas plantas de generación eléctrica en el país es el gas natural. “Las plantas de generación hidroeléctrica que está en época de lluvias a inicios de año están en su máxima capacidad de producción”. Actualmente el 50% de la energía eléctrica producida en Perú se hace con el gas natural de los campos de Camisea, ubicado en la selva sur del país. “El gas natural se ha convertido recientemente en la fuente más importante de generación en el país andino”, señaló el viceministro de Energía y Minas. ¿CUÁNTA ENERGÍA TENEMOS? De acuerdo con el Margen de Reserva Firme Objetivo (MRFO), la demanda nacional cuenta con un 32% de reserva de energía,
lo que permite afrontar riesgos y eventualidades en la actualidad, según informó el viceministro Quintanilla. “En el mes de abril, el Osinergmin fijará nuevamente el MRFO”, agregó. Sin embargo, la reserva de 32% protege las actividades productivas del Perú para ciertas eventualidades, pero no para todas. “Por ejemplo, hace poco salió la línea del sur por la que se transporta entre 300 MW y hubo cortes. Sin embargo, estamos instalando una central térmica de reserva fría de 560 MW en Ilo. Cuando esa central se inaugure el próximo trimestre tendremos ese problema resuelto”, aclaró. Según el viceministro del Energía y Minas, el Osinergmin recomienda un 36% de reserva, pero esta medición está sujeta a revisión porque “los sistemas van cambiando”. “Un margen de reserva depende mucho de las condiciones propias de cada país. Si este país fuera totalmente térmico, como Cuba o Santo Domingo, sería de 10% ó 12%; pero considerando que depende de condiciones hidrológicas, el margen de reserva está en torno a un 36%”, explicó.
inversión
Construirá línea de energía Machupicchu - Tintaya
Abengoa se adjudica buena pro de línea de transmisión La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) otorgó en febrero a la empresa de origen español Abengoa Perú, la buena pro de la concesión del proyecto de Línea de Transmisión de 220 kilovatios (Kv) Machupicchu – Quencoro – Onocora – Tintaya y Subestaciones Asociadas. y Tintaya Nueva, y construir las nuevas subestaciones de Quencoro y Onocora. La concesión de esta línea, tiene como objetivo completar el acondicionamiento del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), dotarlo de energía, lo cual beneficiará a todo el país y estabilizará el sistema energético en la zona sur este del Perú. Estos flujos provienen de los nuevos proyectos de generación correspondientes a la rehabilitación de la Caverna N° 1 de la Central Hidroeléctrica Machupicchu (100 megavatios), a la Central Hidroeléctrica Santa Teresa (90 megavatios), a la CH Pucará (150 megavatios) y a la CT Quillabamba (200 megavatios). La línea contribuirá también a resolver los problemas de sobrecarga, inestabilidad y congestión del transporte de energía eléctrica en esa zona del país. Abengoa Perú se adjudicó el proyecto al presentar una oferta de US$ 114’ 262,782 dólares como monto de inversión y de US$ 2,500 millones de dólares como costo de operación y mantenimiento anual.
La construcción del proyecto tendrá un máximo de 38 meses desde la suscripción del contrato cuya concesión es de 30 años.
El proceso tenía como factor de competencia el valor del Costo de Servicio Total de la línea, el cual está constituido por la anualidad tanto del costo de inversión más el costo de operación y mantenimiento anual.
Por otro lado, ProInversión informó que la presentación de ofertas (sobres Nº 1 y 2) y la entrega de la buena pro de la licitación pública internacional para promover la inversión privada del proyecto de Centrales Hidroeléctricas (CH Molloco) se efectuará el 21 de marzo. A este concurso postulan cuatro consorcios que fueron previamente precalificados por ProInversión.
De los tres postores que presentaron ofertas, el monto ofrecido por la empresa Abengoa Perú es altamente competitivo, con relación a los montos máximos establecidos en el concurso, señaló el presidente del Comité Pro Conectividad, Luis Ortigas. El proyecto comprende un tramo de 220 kilovatios (Kv) desde Machupicchu a Quencoro de aproximadamente 153 kilómetros (Km), con un circuito y 300 megavoltio amperios (Mva) de capacidad. También comprende el tramo de 220 kilovatios que une las subestaciones de Quencoro y Onocora, de aproximadamente 116 kilómetros, un circuito y una capacidad de 300 megavoltio amperios (Mva) además del tramo en 220 kilovatios (Kv)Onocora -Tintaya de aproximadamente 84.9 kilómetros (Km), dos circuitos, y una capacidad de 300 megavoltio amperios (Mva) cada uno. En el lado de las subestaciones, la inversión estará dirigida a ampliar las Subestaciones Suriray (Machupicchu), Quencoro Existente
200
201 RUMBO MINERO 2013
C.H. DE MOLLOCO
El proyecto se ubica en las provincias de Caylloma (distritos de Cabanaconde y Tapay) y Castilla (distritos de Orcopampa, Choco y Chachas) en la sierra del departamento de Arequipa. El factor de competencia será el mayor porcentaje de participación en la producción de energía proveniente de la central Molloco que pueda ofrecer el inversionista a Egasa
CH de Arequipa beneficiarán a un millón de habitantes El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, afirmó que las obras de electrificación que se realizarán en la región Arequipa, entre las que están dos nuevas centrales hidroeléctricas, beneficiarán a más de un millón de habitantes. Indicó que en breve se iniciará las obras para la construcción de la Central Hidroeléctrica Molloco, de 302 megavatios (Mw) de potencia, en la que se invertirá S/. 1.549 millones, generará 24,000 empleos y beneficiará a más de un millón de habitantes. También se iniciará las obras para la construcción de la Central Hidroeléctrica Tarucani, de 49 Mw de potencia, con una inversión de S/. 250 millones, ubicada en la provincia de Caylloma. Además, indicó que en los próximos meses ingresará en operaciones la Línea de Transmisión Chilca – Marcona Nueva – Ocoña – Montalvo, de 500 kilovoltios (Kv), con una inversión S/. 730 millones. Igualmente, ingresarán a servicio las líneas de transmisión Tintaya Nueva – Socabaya (Arequipa y Cusco); Montalvo – Santa María (Arequipa y Moquegua); San Camilo (distritos de La Joya y Yarabamba), entre otras. Comentó que en Arequipa también se culminará la ejecución de cuatro obras de Sistemas Eléctricos Rurales (SER) utilizando redes eléctricas convencionales. El monto de la inversión es de alrededor de S/. 32.3 millones y beneficiarán a 38,000 habitantes. También se iniciará la ejecución de diez obras de electrificación rural, dos con redes convencionales y ocho con sistemas fotovoltaicos, con un monto total de inversión alrededor de S/. 21.3 millones y que beneficiarán a 23,000 habitantes
energía
Proyecta cubrir a 2.8 millones este año
FISE beneficia a más de 1.4 millones de peruanos El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, afirmó que el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) beneficia a 300 mil hogares en el país, lo que equivale a más de 1.4 millones de peruanos en situación de vulnerabilidad. “Estamos haciendo un trabajo de empadronamiento con las empresas de distribución eléctrica, con el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), y la participación de los alcaldes para, justamente, ayudar a fiscalizar y que el beneficio del fondo vaya efectivamente a los más pobres”, subrayó. Señaló que el FISE integra a las familias rurales porque no solo permite que las madres de familia puedan tener menores costos en la preparación de sus alimentos cada día, sino que a la vez se está estableciendo todo un sistema logístico con los distribuidores en la costa, sierra y selva.
Subrayó que el gobierno tiene la gran oportunidad de seguir coordinando en temas concretos con los alcaldes porque ellos conocen las necesidades en temas de electrificación rural. El ministro participó en la reunión con 190 alcaldes provinciales de todo el país que encabezó el presidente de la República, Ollanta Humala, como parte de una nueva dinámica de trabajo entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales, en beneficio de los más pobres.
ELECTRIFICACIÓN RURAL
El programa comprende la entrega de kits de cocina
El FISE es un programa dirigido a los más pobres del país, que consumen poca energía eléctrica, y se ha implementado en todas las regiones, especialmente en zonas rurales, con la entrega de kits de cocinas a gas y vales de descuento de 16 nuevos soles para adquirir balones domésticos de gas licuado de petróleo (GLP). Igualmente, indicó que se espera alcanzar las 600 mil familias beneficiadas este año, es decir, más de 2.8 millones de personas beneficiadas. Destacó la participación de los alcaldes provinciales y distritales en programas sociales como el FISE y electrificación rural, pues ellos conocen mejor las necesidades de sus comunidades y pueden ayudar para que los beneficios lleguen a quienes realmente lo necesitan.
También enfatizó que el programa de electrificación rural es el más importante del sector Energía y Minas, cuya gestión está abocada a llegar, en primer lugar, a las zonas más alejadas del país, incluyendo el uso de células fotovoltaicas. Para que la energía eléctrica llegue en el menor tiempo se requiere también la participación de los alcaldes, lo que se logra a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) en reuniones en cada provincia, con las autoridades provinciales y distritales. “En base a los proyectos que ellos necesitan, nosotros damos no solo apoyo económico sino también apoyo técnico para preparar los proyectos. De esa forma queremos que los índices de electrificación rural mejoren ostensiblemente. Este año esperamos superar los alcances del año pasado”, acotó. El FISE es promovido por el MEM con diversas actividades
202
203 RUMBO MINERO 2013
TERMAS AUTOMATICAS En el Perú denominamos a los calentadores de agua como “termas” porque hace 100 años llegaron calentadores de agua eléctricos marca “Therma” procedente se Suiza, generándose el término “Terma” para este artefacto, se conoce al mismo como termo tanque y como Calefón en otros países Cuatro son las exigencias que el usuario debe tener en cuenta para elegir bien la compra de una terma:
B. Implementos Eléctricos y de Seguridad.Las resistencias eléctricas, termostatos o los quemadores de gas, según el caso deben ser certificados en el Perú o en el país de origen. La válvula de seguridad debe ser de doble efecto (termo mecánica) instalada máximo a 10 cm de distancia del tanque de la terma, en la salida del agua caliente. C. Aislamiento Térmico.Debe ser Lana de Vidrio de alta densidad o poliuretano expandido, en cantidad suficiente para obtener un buen aislamiento térmico, tomando siempre en cuenta el lugar de destino de las termas.
A. Calidad del Tanque Interior.Este debe ser fabricado con acero estructural con norma técnica ASTM A-36, soldado con el sistema MIG, tubos de agua Standard pesados y el conjunto galvanizado por inmersión en Zinc fundido a 450°C para obtener un recubrimiento interior y exterior de 100 a 120 micras, protegiéndolo contra la corrosión y el ataque del carbonato de calcio (Caliche) del agua. El grosor del acero debe ser 3mm mínimo hasta 4.5 mm, según el tamaño y/o cálculo de resistencia de materiales, de las presiones de agua y vapor que ha de soportar el tanque y por la dureza del agua en nuestro medio.
D. Funda Exterior.Debe ser de acero laminado en frío, con grosor acorde el tamaño del artefacto con tratamiento anticorrosivo y esmaltado horneable. La certificación es muy importante porque es el control del consumidor al fabricante y confirma su responsabilidad y seriedad.
energía
Crearía planta de generación alimentada con madera
Ucayali: Empresa española interesada en energía Alrededor de US$ 150 millones de dólares proyectan invertir empresarios españoles en la región Ucayali, a fin de viabilizar la instalación de una planta de energía eléctrica generado por el uso de residuos de la industria de la madera, informó en febrero el presidente regional, Jorge Velásquez Portocarrero. Remarcó que para la empresa española Gestamp la materia prima de Ucayali es altamente rentable y productiva, porque el 78% de los suelos de dicha región es forestal y se regenera. “Por eso es que los inversionistas españoles pueden instalar una planta como la tienen en Estados Unidos, Uruguay, Irlanda, Corea y España, entre otros países”, anotó. Velásquez Portocarrero dio a conocer que el interés de la empresa española hacia Ucayali se lo comunicó al ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, con quien sostuvo una reunión conjuntamente con los representantes de Gestamp.
Presidente regional de Ucayali Jorge Velásquez Portocarrero
Explicó que para la generación de energía se utilizarán los residuos de la maderas que existen en los aserraderos y bosques de Ucayali, porque cuando se tala un árbol se aprovecha el 40% del mismo, y las ramas quedan abandonadas porque no existe un mercado donde venderlo. Asimismo, se puede aprovechar la madera que arrastran los ríos, como por ejemplo el Ucayali y Pachitea, y que forman palizadas, cuyas puntas pueden poner en peligro a las embarcaciones que navegan en la zona.
“Le hemos pedido al ministro que convoque a concurso público con el propósito de propiciar la participación de los interesados, porque en Ucayali tenemos el recurso forestal barato y podríamos satisfacer la demanda de las grandes empresas”, aseguró. La autoridad regional comentó que la energía eléctrica de Ucayali depende de la red del Mantaro y lo que desean los ucayalinos es tener una energía más barata generada con materia prima propia, porque solo el 56% de la población cuenta con este servicio. “Cualquier empresa que venga a Ucayali será bienvenida, únicamente le pedimos tener en cuenta la inclusión social para contratar la mano de obra de los ucayalinos y brindar buen trato al medioambiente”, concluyó.
La autoridad regional advirtió que el campesino amazónico tumba los árboles cuando quiere hacer su chacra y después procede con un mecanismo poco ambiental y limpio como es la quema de los mismos. “Con toda la cantidad de materia prima que se pierde cada año podemos tener más de 450 mil toneladas de madera y generar energía eléctrica para Ucayali, llegando hasta 46 megavatios de potencia, lo suficiente para que la región tenga energía con recursos renovables en los próximo 40 ó 50 años”, puntualizó. Empresa planea utilizar la madera para alimentar operación energética
204
205 RUMBO MINERO 2013
energía
Durante primer semestre del año
Licitarán proyectos energéticos por US$ 2,000 millones En el primer semestre del presente año se licitarán seis proyectos energéticos que en conjunto requerirán una inversión aproximada de US$ 2,000 millones, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión). 20 PROYECTOS MÁS Por su parte, Javier Illescas, director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), reveló que su institución tiene previsto adjudicar 20 proyectos este año por un monto estimado en US$ 12 mil millones. “El plan es adjudicar 20 proyectos y ProInversión hará todo lo que está a su alcance para colocarlos, pero eso no quita que en un proceso que se muestre complicado, los postores digan que necesitan más plazo”, agregó. Precisó que además del proyecto de Línea de Transmisión de 220 kilovatios (Kv) Machupicchu – Quencoro – Onocora – Tintaya y Subestaciones Asociadas, y la Central Hidroeléctrica de Molloco (Arequipa), se tiene previsto adjudicar la Línea de transmisión Moyobamba – Iquitos, el proyecto de Masificación del Uso de Gas Natural a Nivel Nacional, el proyecto de Sistema de Abastecimiento de Gas Natural Licuado (LNG) y el proyecto Suministro de Energía para Iquitos (Loreto). El presidente del Comité de ProInversión en Proyectos Energía e Hidrocarburos (Pro Conectividad), Luis Ortigas, precisó que entre los proyectos a subastar figura la Central Hidroeléctrica de Molloco (Arequipa), que se adjudicará la próxima semana.
Comentó que entre otras iniciativas que se adjudicarían próximamente se encuentra la Línea 2 del Metro de Lima, el primer tramo de la Carretera Longitudinal de la Sierra, el Aeropuerto Internacional de Chinchero – Cusco (AICC), el puerto de San Martín – Pisco (Ica).
También se tiene previsto adjudicar en este semestre la Línea de Transmisión Moyobamba – Iquitos, la Línea de Transmisión Mantaro – Marcona – Socabaya – Montalvo y Subestaciones Asociadas, el proyecto de Masificación del Uso de Gas Natural a Nivel Nacional, y el proyecto Suministro de Energía para Iquitos (Loreto), comentó. Recordó que ya se otorgó la buena pro de la concesión del proyecto de Línea de Transmisión de 220 kilovatios (Kv) Machupicchu – Quencoro – Onocora – Tintaya y Subestaciones Asociadas.
“El monto referencial de todos estos proyectos es de US$12,000 dólares, pero pueden ser más o menos”, anotó, Illescas detalló que ProInversión también ha recibido el encargo de más iniciativas, que están en estudio, entre ellas, el proyecto Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano y dos obras para provisión de agua potable.
“Todos estos proyectos están valorizados en aproximadamente US$ 2,000 millones, son proyectos de gran impacto social”, declaró. Ortigas refirió que algunas adjudicaciones de proyectos demoraron el año pasado debido al pedido de prórroga planteado por los interesados en participar en las licitaciones, a fin de presentar una propuesta competitiva. “Cuando los postores piden prórrogas o postergación de la fecha, nosotros tenemos que aceptarlos, eso nos indica que están haciendo su trabajo que consiste en hacer una evaluación lo mejor posible para que su oferta sea competitiva”, acotó. El gobierno ha fijado como, prioridad la conseción de proyectos energéticos.
206
207 RUMBO MINERO 2013
D ATA C E N T E R Y E N E R G Í A C R Í T I C A S IST E MAS DE PRO TECCIÓN E L É C T R IC A
ESPECIALISTAS EN TECNOLOGÍAS INNOVADORAS PARA CENTROS DE DATOS SUSTENTABLES 1. Canalizaciones
9. Sistema de extinción
2. Cableado estructurado
10. Tuberías de descarga
3. Sistemas de control de acceso
11. Rejillas
4. Racks y gabinetes
12. Sensor de humo y temperatura
5. UPS
13. Monitoreo de data center
6. Gabinete de baterias
14. Luz de emergencia
7. Aire acondicionado de precisión
15. Cielo raso
8. Tableros eléctricos
16. Piso técnico
MONITOREO
Av. Morro Solar 918, Urb. Santa Teresa - Surco Teléfono: (511) 640 4200 Fax: (511) 372 2168 spesac@spesac.com www.spesac.com
SISTEMAS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA
empresa
Aggreko dio energía al Dakar Aggreko, líder mundial en el suministro de soluciones temporales de energía temporal, enfriamiento de procesos y climatización, proporcionó una solución de energía móvil para el Dakar 2013, la
carrera más importante del mundo de resistencia de motor que en enero cruzó Argentina, Chile y Perú. La solución de Aggreko incluyó tres grupos electrógenos separados montados en camiones que se movieron entre cada etapa del evento. Estos equipos, que constaron de dos generadores de 350 kVA, aseguraron que los servicios de energía estén listos antes de la llegada de los competidores y los equipos de apoyo al final de cada etapa. Un equipo de técnicos de Aggreko, viajó junto con el equipo para instalar, operar y desmovilizar los generadores. "Dakar es tanto una carrera para Aggreko como lo es para los competidores y sus equipos de apoyo", comentó Andras Mesics, Gerente General, Chile Aggreko, Perú y Bolivia. "Es una carrera contra el reloj para asegurar un suministro de energía sin fisuras en cada punto de Dakar. Es un reto que esperamos cada año, no sólo por la emoción del evento, sino también porque pone de relieve la capacidad de ambas nuestro pueblo y nuestro equipo para trabajar y prosperar en condiciones tan exigentes, sin comprometer la calidad riguroso de Aggreko y normas de seguridad. ", añadió. Los participantes abordaron una agotadora carrera de 8.000 kilómetros de más de 15 días, desde la capital peruana, Lima, el 5 de enero y que finalizó en Santiago, Chile, el 19 de enero.
Minera Milpo auspicia muestra fotográfica Minera Milpo participa como uno de los principales auspiciadores de la Muestra Fotográfica “Mírame, Lima” de Morgana Vargas Llosa que se expone en el Museo de Arte Contemporáneo –MAC, en Barranco del 14 al 31 de marzo. La empresa apuesta por este proyecto cuya finalidad radica en realizar una serie fotográfica sobre la diversidad existente en Lima y nuestras zonas de influencia, que permitan mirarnos y conocer cómo vivimos, con qué soñamos, adónde queremos llegar, el esfuerzo que hemos realizado para llegar a donde estamos y el esfuerzo que realizamos día a día en nuestras vidas. Y a través de ella, crear conciencia y movilización contra la discriminación e indiferencia. Milpo busca generar una conciencia de Respeto basada en sus valores empresariales. La muestra, que se compone de un total de 50 fotografías, ha sido reconocida en la ciudad de Nueva York en el concurso de fotografía See.Me. El total de la serie constará de 50 fotografías, luego de la presentación en el MAC, Milpo liderará una muestra itinerante de diecisiete imágenes, que se presentará en diversos distritos de Lima con la finalidad que pueda ser vista por una mayor cantidad de público, la misma que, posteriormente, se llevará a las zonas de nuestras operaciones y proyectos. 208
209 RUMBO MINERO 2013
El proyecto es una iniciativa conjunta de los fotógrafos Jaime Travezán y Morgana Vargas Llosa. Ambos se encargaron de la realización de las fotografías de la serie, del trabajo de investigación y documentación que respalda dicha muestra.
enfoque
Nuevas normas y plazos a cumplir
La discapacidad y las obligaciones para las empresas Mónica Pizarro Díaz Laboralista Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International
La nueva Ley General de la Persona con Discapacidad (Ley N° 29973) trae una serie de nuevas obligaciones para los empleadores privados que es necesario tener en cuenta. En las siguientes líneas detallaremos los temas más importantes que se abordan en dicho dispositivo. CUOTA Con esta norma, los empleadores privados que tengan más de 50 trabajadores deberán contratar personas con discapacidad (que presenten restricciones físicas,
210
211 RUMBO MINERO 2013
mentales o sensoriales en un grado mayor o igual al 33%), en un porcentaje que sea equivalente a al menos el 3% de su planilla. El cumplimiento de esta obligación comenzará a ser verificada en un plazo de dos años, contado a partir del día siguiente de la publicación de la norma. Es decir, a partir del 25 de diciembre de 2014.
en lo que concierne a la cuota de personal con discapacidad dentro de las empresas privadas. Esta verificación será realizada por la Autoridad Administrativa de Trabajo, conforme se deduce de una lectura conjunta de los artículos 80.1 y 84 y de la Sexta Disposición Complementaria Final de la norma bajo comentario.
El incumplimiento de esta nueva obligación será considerado una infracción muy grave y podrá ser sancionado con una multa de entre 10 y 20 UIT. Al respecto, debemos precisar que si bien se otorga al Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) la facultad de verificar el cumplimiento de las obligaciones impuestas por esta nueva ley,
Adicionalmente, se debe tomar en consideración que, pese a que la norma establece que la cuota debe cumplirse aún cuando no exista reglamento, el Poder Ejecutivo podrá crear por vía reglamentaria mecanismos alternativos para el cumplimiento parcial o total de la cuota; por ejemplo, la contratación como proveedores de bienes o servicios de empresas promocionales de
GENTE Nuestra principal fortaleza es la calidad de nuestra gente. En Joy Global hemos combinado nuestros recursos para servir mejor a nuestros clientes en todo el mundo. Anteriormente conocido como P & H MinePro Services, continuamos ofreciendo el mismo servicio directo dedicado y equipos para minería de alta productividad.
Av. Jorge Basadre 592 Oficina: 205-206 | San Isidro | Lima - Perú | Teléfono: +511 4406541 | www.joyglobal.com
enfoque La ley está extendiendo el marco de protección de las personas con discapacidad.
personas con discapacidad o la inclusión dentro de la cuota de las personas sujetas a modalidades formativas laborales que puedan presentar alguna discapacidad.
éstas caigan en una situación de constante incumplimiento.
Mecanismos como estos existen en las legislaciones de otros países que han creado cuotas de contratación a favor de las personas con discapacidad y ayudan a compatibilizar la acción positiva a favor de las personas con discapacidad con el derecho fundamental a la libertad de contratar de los empleadores, por lo que esperamos sean adoptadas por el Gobierno Central.
De otro lado, la nueva ley obliga a los empleadores a realizar ajustes razonables en el lugar de trabajo (adaptación de herramientas, maquinarias, entorno de trabajo, organización del trabajo y horarios), de tal manera que se cuente con las condiciones para que las personas con discapacidad puedan prestar sus servicios con las facilidades del caso.
Evidentemente, estos mecanismos de flexibilización son de suma importancia para las empresas que realizan actividades riesgosas, para las cuales puede ser imposible efectuar acomodos razonables que permitan la prestación de servicios por parte de personas con discapacidad sin afectar sus estándares de seguridad.
En esta misma línea de ideas, se ha previsto que en los casos en los cuales a un trabajador le sobreviniera una discapacidad como consecuencia de un accidente o enfermedad (tenga éste origen profesional o no), el empleador sólo podrá proceder al despido:
En esta línea de ideas, nos parece necesario que el Poder Ejecutivo analice particularmente la situación de las empresas que desarrollan actividades de riesgo y emita una reglamentación razonable que evite que
212
213 RUMBO MINERO 2013
PLAZOS DE ADECUACIÓN
(i) Si realizados los ajustes razonables, la incapacidad continúa siendo determinante para el desempeño de las tareas, y (ii) Si no existe un puesto vacante dentro de la empresa al cual el trabajador pueda ser transferido que resulte compatible con
sus capacidades y aptitudes, y que no implique riesgos para su seguridad o salud o la de terceros. Claro está, los ajustes que se realicen no podrán en ningún caso afectar las disposiciones en materia de seguridad que se apliquen en el centro de trabajo, ya que de lo contrario no podrían ser calificados como ajustes razonables. BENEFICIOS TRIBUTARIOS Finalmente, se ha previsto que los empleadores que contraten trabajadores con discapacidad o que realicen ajustes razonables en el lugar de trabajo para posibilitar la prestación de servicios por parte de personal discapacitado, accederán al beneficio tributario de deducciones adicionales en el pago del Impuesto a la Renta de tercera categoría. El contenido exacto de estos beneficios tributarios se determinará a través de un reglamento, de cuya emisión les informaremos oportunamente.
La Feria Logística Minera más importante del Perú
S S O O P D CUITA M LI Martes 29 y Miércoles 30 de Octubre
Sede:
Rueda de Negocios entre Mineros y Proveedores MINPRO 2013 le ofrece la oportunidad de reunirse con los ejecutivos de las principales compañías mineras del país y con un selecto grupo de empresas proveedoras, asi como atender los requerimientos de nuevos productos y servicios dirigidos al sector, con el fin de enriquecer sus vinculos comerciales y productivos. Asimismo, será oportunidad de revisar la Agenda Empresarial que el 2011 fue elaborada y presentada a las autoridades del sector, por los líderes de los diversos rubros del quehacer minero. IV Rueda de Negocios de Mineros y Proveedores Revisión de la Agenda Minera Participación de Gerentes de Logística Organiza:
Conferencias sobre Logística Minera Exhibición Proveedores Mineros Conferencias Magistrales Promueve:
INFORMES E INSCRIPCIONES: Av Arequipa 4035 - Miraflores Telf.: 51-1-6286300 anexo 165 - 140 - 125 Fax: 222-3804 info@minproperu.com www.minproperu.com
Nuestras Marcas:
enfoque
Radiografía de la producción de hidrocarburos Jorge Manco Zaconetti, Investigador de la UNMSM
En la actualidad la producción de petróleo crudo es menor a los 70 mil barriles diarios, con tendencia a la disminución en la medida de la caída de la producción sobre todo del lote 1-AB y 8, como es menor la producción diaria de los lotes de hidrocarburos cuyos contratos están por vencer en el período 2013 al 2015, tales como los lotes II, III, IV, VI/VII. Es más, el lote 1-AB ahora denominado 192 será licitado conjuntamente con más de 25 lotes el próximo mes de marzo, según declaraciones del ministro del sector, y se llevará en paralelo con el proceso de consulta previa con las comunidades nativas, donde es de esperar mayores conflictos sociales. Evidentemente, de seguir disminuyendo la producción diaria de petróleo será responsabilidad del presente gobierno explicar las razones de esta menor producción, las medidas adoptadas o dejadas de hacer, pues
a una menor producción le corresponde una menor participación por concepto de canon y sobrecanon petrolero –que ahora ya no es el 12.5 por ciento del valor de la producción sino el 18.75%– que se está transfiriendo a los gobiernos regionales, y locales de Piura, Tumbes, Loreto, Ucayali y la provincia Inca de Huánuco. Sin embargo, esta dramática realidad se maquilla por el manejo interesado de cifras que hace Perupetro al consignar en la producción de hidrocarburos líquidos la suma de la producción de petróleo crudo más los líquidos de gas natural (LGN), sobre todo provenientes de la explotación de los lotes 88 y 56, es decir de Camisea. Por ello, en los cuadros de la Producción de Hidrocarburos Líquidos 2011 y 2012 se presenta la participación de las principales empresas en la producción con la variación respectiva, donde aparentemente la producción final de hidrocarburos se mantiene estacionaria, lo cual significa un incremento de las importaciones de crudo y derivados para asegurar el crecimiento económico del país. El Consorcio Camisea, a través de la empresa Pluspetrol Corporation, opera los lotes Pluspetrol Camisea y Pluspetrol lote 56, con una producción conjunta para el 2012 de 82,382 barriles diarios de líquidos de gas natural que son transportados por ducto y fraccionados en la Planta de Pisco para obtener gas licuado de petróleo (GLP) en un 50%, naftas que se exportan y un diesel 2 limpio sin azufre. En la práctica, un aumento del 4.4% en la producción de líquidos en el lote 56 significa un incremento de más de 1,560 barriles
214
215 RUMBO MINERO 2013
diarios y debe suponer una mayor extracción de gas natural para privilegiar los líquidos que tienen un mayor valor de mercado en relación al gas natural. Es decir, se moviliza más gas natural para extraer líquidos, para luego reinyectar el gas con el mayor costo que ello supone. El tercer lugar, en la producción de líquidos lo ocupa la empresa Pluspetrol Norte que opera los lotes 1-AB (Andoas) y el lote 8 (Trompeteros). La producción conjunta de ambos lotes ha experimentado una disminución de 9.30% con tendencia a su agravamiento. Si bien se trata de un crudo pesado menor a los 19 grados API, en especial del crudo del 1-AB, la decisión del gobierno de licitarlo privilegiando los mayores compromisos de inversión es positiva. Pero cabe interrogarse sobre el futuro de la participación asociada de PetroPerú que, dicho sea de paso, está en el lote 64 gracias a la transferencia contractual realizada por Talismán a favor de la petrolera estatal.
enfoque
El cuarto lugar lo ocupa la petrolera estatal brasileña Petrobras con una producción promedio de 14,148 barriles diarios en el lote X, lo que representa un incremento de la producción en los llamados campos marginales de un poco más del 5% en relación al 2011. En el lote X se extrae petróleo ligero y gas desde la presencia de la IPC y la actividad de PetroPerú. Dicho lote fue privatizado en 1996, y la presencia de Pérez Companc,
El sexto lugar en la producción de hidrocarburos lo tiene la empresa BPZ Energy que opera el Z-1 frente a las costas del departamento de Tumbes con una producción de 3,347 barriles diarios de un crudo de alta calidad, que se procesa en la refinería de Talara. La producción ha disminuido en un 11.39% en relación al 2011, a pesar de las importantes inversiones realizadas. La empresa estatal china Sapet ocupa el séptimo lugar en la producción de hidro-
producción de petróleo crudo por un lado y la extracción de líquidos de gas natural particularmente proveniente de Camisea. Esta realidad desde el punto fiscal se atempera por los altos precios del crudo que en promedio superan los 90 US$ el barril para el 2012, obteniendo el Estado mayores recursos por regalías e impuesto a la renta. Sin embargo, la menor producción interna de petróleo se compensa con las mayores importaciones de hidrocarburos, lo que agrava el déficit de la balanza comercial de hidrocarburos; de allí la necesidad de comprometer los mayores recursos en las inversiones de exploración, donde el riesgo de no encontrar petróleo sea asumido por los privados. No hay nada peor que la incertidumbre y el gobierno está obligado al cumplimiento de la normatividad vigente. En tal sentido, el interés público recomienda el fortalecimiento y la participación de PetroPerú en los contratos próximos a su vencimiento, para de esta manera asegurar las reservas probadas y probables que le permitan respaldar financieramente su modernización. Y en el contexto de las alianzas público/privadas, la asociación de la petrolera estatal de manera directa con las empresas privadas aseguraría un mayor control estatal sobre la renta petrolera, respetando una gestión moderna según las reglas del mercado.
La producción de recursos hidroenergeticos esta en descenso.
y sobre todo de Petrobrás, ha asegurado mayores inversiones que han permitido incrementar las reservas probadas y probables, asegurando la producción para los próximos años. El quinto lugar lo ocupa Savia Perú S.A. que está conformada por la asociación de las petroleras estatales Ecopetrol de Colombia y KNOC de Corea del Sur, operando principalmente en el lote Z-2B en el Zócalo Continental al comprar la participación de la matriz de Petro Tech Peruana en el 2009. Esta empresa ha incrementado la producción de hidrocarburos en 8.5% gracias al esfuerzo productivo de sus trabajadores que operan en el mar y a la producción de los líquidos de gas natural de la Planta Procesadora de Gas Pariñas. En promedio, la producción en el 2012 ha representado los 13,034 barriles diarios superando los 12,014 barriles del 2011.
216
217 RUMBO MINERO 2013
carburos líquidos con una producción en los lotes VI/VII de 3,344 barriles diarios, lo que representa una variación positiva de 9.7% en relación al 2011. El octavo lugar está ocupado por la empresa de capitales norteamericanos Olympic, con una producción en el lote XIII de 3,343 barriles diarios de un crudo de alta calidad, lo cual ha representado una disminución del 18% en relación a la producción alcanzada en el 2011. Le sigue en importancia la producción conjunta de los lotes III/IV –de la petrolera noruega Interoil– que en el 2012 ha extraído comercialmente 3,011 barriles diarios, lo que representa una caída en la producción del 27% respecto al 2011. En resumen, la radiografía del sector de hidrocarburos es dramática si se separa la
De seguir disminuyendo la producción diaria de petróleo será responsabilidad del presente gobierno explicar las razones de esta menor producción, las medidas adoptadas o dejadas de hacer,
Somos una organización dedicada a brindar soluciones estratégicas de abastecimiento en la comercialización de productos para los diferentes sectores económicos del país, distribuyendo las mas importantes marcas, nacionales eh importadas, siendo nuestros socios estratégicos las empresas mineras.
Abastecemos lo que necesitas en el lugar que lo necesitas Principales marcas que comercializamos:
Contratos Mineros Jr. Arquímedes 119 Urb. La Campiña – Chorrillos, Lima Perú Teléfono. (511) 617-5117 • (511) 617-5100 anexo 281 Nextel. 828*7818 Email: contratos@lasirena.com.pe
Ventas Corporativas Teléfono: (511) 617-5100 anexo 251 – 256 Nextel: 812*8560 • 401*3214 Email: corporativa@lasirena.com.pe Visítanos en www.lasirena.com.pe
enfoque
¿Por qué existen conflictos socio ambientales en el Perú? Luis Millones Olano Economista, dirige Sustainable Projects
Que pasaría si a usted, residente de Rinconada del Lago, un día de estos una petrolera le comunica que ha encontrado crudo en medio del lago y le dicen que lo van a secar, pero que no se preocupe porque construirán otra laguna artificial de mayor dimensión, pero en otro lugar. O a usted socio del Golf Club de San Isidro, un día llega una minera y encuentra oro en pleno campo de juego; así que le dicen que no se preocupe, que se construirá un club igual, pero en las afueras de Lima. O usted veraneante de Ancón, le anuncian que se construirá un puerto en la bahía, pero que se respetará el espacio de uso para el deporte náutico. O usted vecino de cualquier lugar, que al costado de su vivienda un día construyen un edificio de 20 pisos, dejándolo casi sin luz natural. ¿Cómo reaccionaría? Esto es más o menos lo que pasa con algunos proyectos, particularmente extractivos. En realidad, son demasiado complejos, como para ser aceptados de buenas a primeras por la población, más aun en el medio rural donde el entorno natural forma parte de su sistema de vida, y es el que le provee de alimentación, fuentes de energía, ingresos, esparcimiento, entre otros. Y más en algunos pueblos que han vivido algún hecho que los hacen desconfiados de las empresas y aún del estado, cuándo llegan a su territorio. En el Perú, los proyectos son rechazados no solo por campesinos (Conga, Tía María, Majaz), sino también aunque en menor medida, por sectores acomodados y clase media de la población. Como fue el caso de un fallido proyecto portuario, dónde sus detractores adujeron que éste iba a afectar la práctica del deporte náutico en la bahía. Como vemos, cada persona, grupo económico o social, tienen particulares intereses y percepciones de la realidad y en razón a ello reaccionan. Las percepciones sobre los proyectos que tienen
218
219 RUMBO MINERO 2013
los distintos grupos sociales, no sólo tienen que ver con la contaminación (cómo en general piensa el común) y los conflictos por los recursos suelo y agua (cómo es dónde han encasillado el caso Conga), o con la afectación a la salud y la alimentación, sino también por el grado en que los proyectos van a beneficiarlos. Especialmente en el medio rural, que es dónde se encuentran los recursos naturales a ser explotados (minas, petróleo, hidroenergía) y dónde vive la mayor parte de la población pobre del país. Se piensa que si un estudio demuestra que si se siguen determinados programas y se mitigan los potenciales daños, la población automáticamente debería estar de acuerdo con los proyectos. Este error de percepción que tienen las empresas, persiste porque algunas consultoras encargadas de hacer el diseño de ingeniería y/o el estudio de impacto ambiental, no llegan a determinar los problemas críticos y menos comunican a las empresas los riesgos de acometer los proyectos, aun cuándo los estudios hayan sido aprobados por el estado. No entendemos que lo que la población quiere, no solo es, que se cuiden los recursos que son utilizados para su sobrevivencia y que forman parte del paisaje y la historia familiar y ancestral, sino que también aprovechan la oportunidad para manifestar su protesta y desacuerdo con los proyectos, porque piensan que su vida seguirá signada por la marginalidad y la pobreza, con un estado inexistente y con empresas indiferentes a sus necesidades. MAYOR INVERSIÓN La inversión que pone en marcha los proyectos, es necesaria (pero no suficiente) para salir del subdesarrollo. Es necesaria, porque es la fuente de los recursos con que el estado cuenta (vía impuestos) para construir las pistas, veredas, postas de salud, colegios, entre otros. Y la inversión se forma a partir de la acumulación de capital de la acti-
Los Cerezos N掳190 (Esquina con Jacaranda) Urb. Valle Hermoso de Monterrico - Surco Central Telef贸nica: 617-2929 M贸viles: 999-654-879 / 814*5619 Fax: 279-1000 ventas@trinyrent.com
www.trinyrent.com
enfoque
Figura No.1: Del crecimiento al desarrollo sostenible
a ómic econ tica Polí
(2) CRECIMIENTO ECONÓMICO
CONSUMO
Mercado Interno PRESUPUESTO PÚBLICO
INGRESO FAMILIAS
Inversión Pública Ingreso Propios
Transferencias Canon, Foncomún
INGRESOS GOBIERNOS SUB NACIONALES
Inversión Pública
Impuestos
Impuestos
CAPITAL NATURAL
vidad económica privada, principalte. (Ver Figura No. 1).
CAPITAL NATURAL
(3) DESARROLLO SOSTENIBLE
men-
Ahora viene la pregunta: Si el país requiere recursos para mejorar la vivienda, el agua, la energía, la educación, ¿cuál es la razón de que algunos sectores de la población, particularmente rural, rechacen los proyectos? Entre las respuestas más comunes –esto es, que son ‘los comunistas’, ‘los anti mineros’, las ONG que lucran por oponerse–, también existen respuestas razonables, como que los gobiernos regionales no ejecutan las obras necesarias, o que las empresas no hacen lo necesario para convencer a la población de las bondades del proyecto; o a la ineficiente labor de los sectores competentes (Osinerg-
Las empresas no pueden suplir al estado en el ámbito de la politica social.
221 RUMBO MINERO 2013
En el Perú no se ha llegado a determinar cuáles son los problemas críticos o principales, que determinan que la población rechace los proyectos. Hay desconocimiento sobre el tema y no se entiende que cada proyecto es un modeAHORRO lo técnico/ecológico/social único a armar y como tal debería ser analizado para encontrar las alternativas de solución, que permita obtener la licencia social por toda la vida útil que permanecerán las empresas en el área de influencia.
Por ejemplo, para el caso de la mina Conga, las discusiones se centraron en el tema del agua y para eso se contrató peritos españoles, quienes para tal efecto revisaron sólo dicho componente del estudio de impacto ambiental, y determinaron que el proyecto era viable bajo determinadas condiciones, todas referidas al recurso hídrico. Inclusive la marcha en contra del proyecto Conga, liderado por líderes locales, también se centró en lo mismo, denominándola la “marcha por el agua”. CAPITAL NATURAL
En el caso peruano, como país exportador de materias primas, la minería es el sector económico que genera las mayores divisas y los impuestos fiscales más significativos. También mueve los engranajes de otros sectores, como la metal mecánica, servicios de mantenimiento, comercio y servicios en general.
220
(1) INVERSIÓN PRIVADA
min, OEFA) para monitorear, supervisar y fiscalizar los impactos negativos de la actividad extractiva.
Consideramos que está simplificación de la realidad hace que no existan políticas de Estado para crear las condiciones apropiadas para que la población mayoritaria acepte el proyecto. Y es que no se analizan los puntos críticos de los proyectos, que canalicen los diferentes puntos de vista e intereses en pugna. A nuestro entender los conflictos sociales se originan por las fallas del Estado, empresas, gobiernos locales y comunidades; algunas de las cuáles se presentan a continuación: A nivel del Estado • Modelo primario exportador de materias primas que no dinamiza el aparato productivo de aquéllas zonas donde se explotan los recursos. • Estado paternalista que transfiere recursos sin evaluar el rendimiento de las inversiones y el impacto social de las mismas. • Inadecuada organización territorial, con demasiados distritos y poblaciones pequeñas, con desventajas estructurales para el desarrollo. • Los recursos del canon se distribuyen sin criterios adecuados y no tienen el retorno social que se requiere para atenuar la pobreza en el medio rural, específicamente dónde vive la población directamente afectada por los proyectos. • Programas sociales asistencialistas que promueven el clientelismo político, pero que no tienen un impacto social significativo y duradero. Se conoce de algunos lugares de la sierra, dónde las mujeres desde muy jóvenes tienen hijos, para percibir los S/. 100 del programa Juntos. • Actor pasivo durante el proceso de los estudios de impacto ambiental, cuándo el estado en todas sus instancias debería liderarlos y hacer un seguimiento durante toda la vida útil de los mismos, e integrarlos en los planes de desarrollo local.
enfoque
A nivel local • Gobiernos rentistas que no generan recursos propios. • Gasto improductivo de las transferencias que reciben del Tesoro Público. No hay fiscalización de estos recursos y alta probabilidad de corrupción local y regional. • Los recursos no se orientan prioritariamente a las zonas directamente afectadas (comunidades, caseríos), sino a las capitales de distrito. A nivel de las empresas • Limitaciones y errores en el proceso de participación ciudadana y en el contenido de los estudios de impacto ambiental, especialmente en el tema social, lo que conduce a desconocer el comportamiento e integralidad del ecosistema y menos a prever los potenciales impactos críticos del proyecto y las percepciones negativas de la población. • No existe un compromiso real y adecuado con las comunidades como resultado de lo anterior, lo que limita el alineamiento de la estrategia empresarial con la responsabilidad social. • Algunas veces, el relacionamiento con las comunidades lo dejan en manos de gente sin la debida experiencia y faltos de compromiso y ética. Asimismo, no supervisan los estudios de impacto ambiental que se encargan a consultores inexpertos; así como a las contratistas que elaboran los estudios/diseños y ejecutan las obras. A nivel de la población • Dirigentes sin un compromiso real con los intereses de la comunidad, quienes aprovechan los cargos eventuales para enriquecerse en desmedro de los campesinos y nativos pobres. • Cambios anuales en las dirigencias de las comunidades trastocan los avances en los compromisos que asumen las empresas. • Los campesinos pobres directamente afectados no toman parte en el proceso de negociación, que muchas veces no los favorece, así como desconocen el uso de los recursos que reciben las dirigencias comunales.
El pais cerece de canales institucionales válidos de representación.
administrativas de los ministerios, en cuánto a términos de referencia, talleres participativos y audiencias públicas, se da por concluido el proceso. Del análisis de los proyectos truncos, salta a la vista de que se requiere un cambio en el rol de todos los actores y principalmente en nuevas políticas de estado, un mayor compromiso de las empresas y que los campesinos y nativos asuman un rol activo como responsables de su futuro. Y esto no se está haciendo. Si vemos los problemas ambientales bajo un enfoque macro y micro, multidimensional y multisectorial, caso por caso, se podría hacer del Perú un país que utilice los recursos naturales para solventar no sólo el dinamismo económico, sino el desarrollo sostenible (Ver Figura No. 2), que podría asegurar la sobrevivencia de la sociedad peruana en el largo plazo.
LIMITACIONES DE LOS EIAS Entonces, si existen múltiples problemas, cómo vamos a esperar Mitigación impactos socio ambientales que los estudios de impacINVERSIÓN PRIVADA to ambiental, tal como son PATRIMONIO NATURAL hechos en el Perú, sean la panacea para dilucidar la Desarrollo viabilidad socio-ambiental Humano de los proyectos y ver la perIntegral tinencia de los mismos desde el punto de vista de la empresa privada, el Estado y la población Manejo adecuado de los recursos naturales afectada. Resposabilidad Social Erróneamente, se considera que la zona del proyecto es una isla y que con medidas de mitigación y compensación es suficiente para convencer a la población, con el agravante que se simplifica la realidad y se cree que cumpliendo con las medidas
222
223 RUMBO MINERO 2013
INVERSIÓN SOCIAL Figura No.2: El desarrollo sostenible es un sistema de beneficios compartidos
Planta concentradora Paragsha (Cerro de Pasco) Pilotes de fundación para molino de finos Pilotes excavados de diámetro Ø1,000mm, profundidad 26m con empotramiento en roca.
Túnel Santa Rosa (Lima) Estabilización del portal de entrada 29 paraguas de micropilotes TERRA Y80, 9m de longitud.
Planta fotovoltaica (Tacna) Micropilotes de fundación para los seguidores de los paneles solares 18,326 micropilotes de diámetro Ø350mm, profundidad 3.1m.
Ingeniería & Construcción
SERVICIOS IMPERMEABILIZACIÓN - Inyecciones en suelo y roca para consolidación e impermeabilización - Muros pantalla ENSAYOS Y PRUEBAS - Ensayo de carga para Anclajes, Micropilotes y Pilotes excavados - Ensayo de Integridad para Pilotes Excavados CONSULTORÍA - Desarrollo de la Ingeniería de cimentaciones profundas y estabilización de taludes
CIMENTACIONES PROFUNDAS - Pilotes Excavados - Micropilotes ESTABILIZACIÓN DE TALUDES - Anclajes postensados - Soil Nailing - Muro berlinés o tablestacado MEJORAMIENTO DE SUELOS - Columnas de grava (vibro sustitución) - Mechas drenantes
Av. Manuel Olguín 373 - 375 Of. 505 Santiago de Surco - Lima 33, Perú Central: (51-1) 619 3535 E-mail: contactos@terratest.com.pe
www.terratest.com.pe
enfoque
Refugios y Artículos de Exploración con Marca Perú Por la calidad de su atención y servicios, así como las marcas y productos que representa, Refugios y Artículos de Exploración obtuvo la certificación de Marca Perú de PromPerú, en noviembre del 2012. Con ello, la empresa contribuirá a impulsar el posicionamiento de la Marca País a nivel nacional e internacional. Refugios y Artículos de Exploración tiene más de 10 años en el ámbito nacional y cuenta con una gran gama de productos para las actividades de prospección y exploración minera, geología y perforación.
Son precisamente esas áreas en las que su apoyo y soporte destacan, con particular énfasis en cada proyecto minero que les otorga y renueva su confianza y preferencia. Refugios y Artículos de Exploración ofrece en alquiler y venta campamentos Weatherhaven de estructuras sólidas en aluminio o acero galvanizado. Estos pueden ser instalados en cualquier tipo de condiciones demográficas y climáticas. Sus campamentos “Llave en Mano” se caraterizan por garantizar funcionalidad y comodidad Estos campamentos son utilizados para proyectos provisionales y locaciones remotas en minería, petróleo, construcción y servicios anexos. Weatherhaven introdujo sus campamentos en 1981, basado en un sistema de estructuras tensionadas, soportando un cobertor exterior fabricado en tela de vinil y pvc, ideales para todo tipo de clima, donde su principal característica es la inmediata instalación (horas) y total recuperación posterior, brindando gran comodidad al usuario.
Sika lanza Línea de bases y empastes Sika, empresa especializada en el desarrollo y comercialización de productos químicos y tecnologías de impermeabilización, pegado y sellado elástico desde 1910, presentó su nueva Línea de Bases y Empastes que incluyen: Sika Pasta Mural, Sika Temple y Sika Sellador. La Línea 2012 comprende soluciones para atender diversos acabados y presupuestos. Sika Pasta Mural es una pasta acrílica lista para usar, de fácil aplicación y lijado, para obtener acabados lisos de calidad en paredes o cielorrasos tarrajeados. Sika Temple es un empaste económico de varios usos de bajo olor y libre de formol. Puede ser utilizado como base imprimante, empaste, pasta fina, pasta gruesa y pintura económica en superficies tarrajeadas, fibrocemento, placas vaciadas, ladrillos P-14, ladrillos King Block y otras. Sika Temple presenta hasta 30% más rendimiento que otros empastes económicos. El Sika Temple no causa malestares respiratorios ni lagrimeos como usualmente se presentan en otros empastes económicos. Asimismo, el Sika Temple no presenta grumos como Base Imprimante y no requiere colarse. 224
225 RUMBO MINERO 2013
Sika Sellador es un sellador de calidad de alto poder sellante, por este motivo soporta una mayor dilución y presenta 25% más de rendimiento que otros selladores. El Sika Sellador es compatible con otros Temples y Pinturas Látex . Sika Perú propone completar en diversidad las soluciones para todas las etapas en un proyecto de edificación. Asimismo, durante el 2013 seguirá ofreciendo más soluciones a los usuarios en general, incorporando más productos a la Línea de Bases y Empastes.
Nuestros principales clientes construyen la nueva imagen de la minería con comunicación lo están logrando
Nuestros Servicios Our Services Monitoreo de Medios de Comunicación
Producción y Realización Audiovisual
Te mantenemos informado de los acontecimientos de tu entorno.
Te brindamos el soporte perfecto para comunicarte con tu entorno.
FB GROUP COMUNICACIÓN INTEGRAL S.A.C. Av. Simón Bolivar C-19 Piso 2 Urb. Santa Catalina, Moquegua, Perú
Monitoreo Publicitario Seguimos y auditamos tus campañas publicitarias en los medios.
Central: (5153) 463 445 Celular: (51) 953902242 RPM: *407342 E-mail: fbcisac@gmail.com
www.fbgroup.com.pe
Producción de Eventos Corporativos
Marketing y Comunicación
Priorizamos la seguridad en tus apariciones publicas.
Diseñamos estrategias para que te comuniques, con las comunidades en su idioma.
OPTIMIZACION DE PROCESOS Y SUPERVISION CON POCA INVERSION
Grandes corporaciones o grandes empresas en minería, gas y petróleo, electricidad, alimentos, cementos, entre otras, usan uno o varios SCADA y CCTVs, pero la información está dividida en varios centros y en cada centro en varios monitores o estaciones, lo que no permite que una o varias persona tengan una visión general de los procesos y la interacción adecuada entre ellos para evaluar en menor tiempo las acciones a seguir para prevenir problemas o reducir el tiempo de solución de ellos. Para este problema tenemos la solución ideal: un Videowall o Gran Pantalla donde se integre información de Varios SCADAS o CCTVS. Proveemos, además, consolas para Salas de Control y hacemos la adecuación completa de la Sala. Muchos procesos en minería pueden fallar por problemas en algunos instrumentos, válvulas o equipos y ellos pueden ocasionar grandes problemas al personal o la planta o dañar el medio ambiente. Debido a ello se han establecido nuevos niveles de seguridad, llamados SIL 1, 2, 3, 4, que permiten tener acciones seguras en caso de que ocurran eventos peligrosos. Moore Industries suministra una interface para instrumentos que permite detectar fallas en los mismos (independientemente de otros sistemas) y provee salidas relay para una acción segura, en caso el Instrumento arroje fallas por diagnostico, proceso fuera de límite bajo o alto, etc. Estas señales se pueden usar para abrir o cerrar válvulas, activar sistemas de
226
227 RUMBO MINERO 2013
enfriamiento, activar sistemas contra incendio, iniciar evacuaciones, etc. Un modo fácil y económico de dar más vida útil a las bombas es instalar un acondicionador de flujo en la succión de la bomba que ayude a reducir las cavitaciones en la misma. Adicionalmente, grandes bombas usan sellos de agua de 1” a 2” que requieren supervisión, sistemas de dosificación que requieren supervisión igualmente y todo ello se puede hacer con Flow SWITCH FCI, empresa que también provee los mejores medidores de flujo masivo para gases en tuberías, ductos, chimeneas, etc. Mejorar la reacción química en algunos proceso, requiere medir la concentración del líquido aunque tenga sólidos en suspensión o burbujas; así mismo, una vez agregado el químico, es importante la mezcla del producto en forma homogénea, para lograr los resultados óptimos. Para estas aplicaciones, tenemos los refractómetros en Linea K patents, así como los mezcladores estáticos Komax. Si tiene tanques con líquidos donde desea medir con precisión a precios económicos, le sugerimos la compra de medidores de nivel magnetorestrictivos de la empresa FAFNIR. La termografia y medición infrarroja de temperatura ha tenido enormes avances y ahora se puede proveer soluciones para optimizar procesos o prevenir fallas. Por ejemplo, POWITEC suministra termografía y software especializado para
optimizar la combustión en Hornos de clinker, plantas térmicas. Thermoteknix fabrica todo tipo de termografia para medir temperatura interior en hornos rotatorios, así como en las paredes del horno o visores nocturnos, etc. Lumasense, provee medidores infrarojos y termograficos para procesos industriales. Para medir humedad en líquidos y sólidos con tecnología NIR sea en Laboratorio, portátil o fijo tenemos equipos marca KETT que además fabrica medidores de espesor, de fricción y de humedad en madera, arroz, cereales, semillas, etc. El control de la humedad es realmente importante en casi todo proceso y con KETT se puede tener la garantía de que se medirá correctamente dicho parámetro. Otros productos interesantes, los usamos para medir agua en petróleo y analizar pureza de aases. Nos especializamos en dar soluciones de alta calidad y rentabilidad. Para mayor información, visitar nuestra Pagina Web www.procont.com.pe o enviar un correo a Alberto Cuadros (acuadros@procont.com.pe)
Equipo de Encofrado y Apuntalamiento para la Construcción en Concreto
NUEVAS INSTALACIONES DE EFCO
EFCO DEL PERU LTD., sucursal con más de 15 años en el medio de la construcción en el Perú, ha participado en los principales proyectos de infraestructura durante los últimos años y está próximo a inaugurar su nueva planta de almacenamiento de encofrados y sistemas de apuntalamiento, ubicada en Chilca. La construcción en Perú ya está en camino a ser industrializada y debido a ello vemos equipos y maquinarias que permiten realizar trabajos con mayor eficiencia, rapidez y seguridad; en ese sentido es que EFCO ha empezado a importar equipos de su línea pesada que se utilizan en la construcción de puentes, centrales hidroeléctricas, túneles, plantas de tratamiento, entre otras obras. Algunos de estos equipos, como los Plate Girder o Redi Radius, fueron utilizados en obras como la Ampliación Cemento Andino (JJC), Ampliación Av. Javier Prado (Conalvias), Tren de Laminado-Aceros Arequipa (Incot), Xtrata-Antapacay (Bechtel) y PTAR-Cusco (Cosapi).
de área techada y un total de 40,000 m2 de área libre. Algunas de las área con las que se cuenta son: balanza para trailers, patio de maniobras, zona de carga, zona de descarga –donde se podrán atender ocho trailers en simultáneo, zona de pintura, área de reacondicionamiento de equipo pesado y ligero, área de pre-conteo, comedor, camerinos y área para futura ampliación de los almacenes y la construcción de oficinas.
Estos equipos necesitan ser manipulados con puentes grúas para la carga y descarga así como para su reacondicionamiento y almacenamiento; en ese sentido, la necesidad de contar con infraestructura más adecuada para estos equipos era muy urgente. Durante el 2010, EFCO adquirió un terrenos de 8 Has. en Chilca, en la avenida camino a Santo Domingo de los Olleros, a la altura del kilómetro 62 de la autopista Panamerica Sur cerca de la termoeléctrica de Kallpa, y empezó a realizar los diseños y configuración de lo que se tendrá al interior.
Con esta inversión, EFCO CORP apuesta por el crecimiento de la sucursal en Perú y tiene previsto incrementar significativamente la cantidad de despachos y devoluciones de equipos, reorientando su mercado objetivo.
Luego de los diseños y su compatibilización con la regulación local, EFCO inició en Julio del 2012 la construcción de una moderna infraestructura que le permitirá almacenar todas las líneas de equipo que posee con una logística de entrada y salida que mejorará significativamente respecto de su actual performance.Esta nueva planta cuenta con más de 10,000 m2
Varios de su clientes ya conocen sus nuevas instalaciones ya que desde el mes de diciembre se iniciaron los despachos y devoluciones desde las mismas (aun cuando todavía estaba en plena construcción).
EFCO está concentrada cada vez más en proyectos civiles para los cuales posee know how, experiencia y soluciones eficientes que le permiten al constructor tener mayor confianza, rapidez, ahorro y seguridad en los proyectos que asesora.
Próximamente estaremos realizando la inauguración oficial.
POSTES DE POLIESTER
REFORZADOS DEFIBRADE VIDRIO
Av. Nicolás Arriola 899 Santa Catalina - La Victoria Central: 7125500 Fax: 4710641 Ventas: 7125555 promotores@promelsa.com.pe www.promelsa.com.pe
Por: Cesar Enrique Ocaña Miranda
PROMELSA, pensando en satisfacer las necesidades de sus clientes, trae al mercado los postes de poliéster reforzados con fibra de vidrio. Los postes de poliéster reforzados con fibra de vidrio que se emplean como sostenes estructurales para líneas aéreas de distribución de media y baja tensión en zonas de difícil acceso, son un producto que ha venido incursionando en nuestro país desde los años 2010.
vidrio para 200 Kg. de carga de trabajo. Posteriormente, se consolidó esta innovación cuando la empresa de distribución eléctrica EDELNOR S.A. adquirió en el mes de agosto del 2011 la cantidad de 1020 unidades de postes de poliéster reforzados con fibra de vidrio de 8.7 m de longitud X 400g. menor al 10% de deflexión.
Las bondades en su ligero peso, alta duración y un cero mantenimiento, hacen que este producto sea propicio para su empleo en zonas de alta contaminación salina (Zonas costeras) en lugares de difícil acceso (Sierra y Selva) .
CARACTERISTICAS DESTACADAS - Por tener un peso liviano, permite una facilidad para el transporte, la manipulación e instalación, la que se realiza en menos tiempo y con menos esfuerzo. El tiempo de montaje se redujo en un 60% (No necesita grúa).
Esta innovación empezó en mayo del 2010 con la importación de postes de fibra de vidrio al Perú, para reemplazar los pesados postes de concreto que ocasionan elevados gastos operativos y altos riesgos de seguridad cuando se requiere ser instalados en zonas de difícil acceso.
- No necesita mantenimiento y lo mejor que presenta es una vida útil de 50 años.
El registro que tenemos es que la empresa TECSUR S.A realizó una compra en el mes de mayo del 2010 de 5 unidades en postes de 8m de poliéster reforzados con fibra de
- Se puede ensamblar en el piso con sus respectivas crucetas y herrajes de fijación, permitiendo así la disminución de los tiempos de montaje. Solo en ciertos casos.
- Disminución de los riesgos de accidentes en la manipulación de los postes. - Los postes son aptos para instalarse en sitios donde la contaminación ambiental es muy alta o para instalarse en sitios donde predominan los ambientes salinos. PRUEBAS Y ENSAYOS DE RESISTENCIA - Prueba de deflexión en postes reforzados con fibra de vidrio bajo la norma ASTM D790-10 diciembre del 2010. - Ensayo en cámara de exposición UV bajo la norma ASTM G 154-05 - ASTM G 151 – 10 - ASTM D4329-06. Diciembre del 2010. - Ensayo para la determinación de inflamación horizontal de material Poliéster bajo la norma ASTM D635-06 Diciembre del 2010. - Ensayos dieléctricos bajo la norma ASTM D 149.
CARACTERITICAS DIMENSIONALES Y DE DISEÑO ALTURA DEL POSTE (m)
X
7,5
8
8,7
9
10
ALTURA DE EMPOTRAMIENTO (m)
E
1,25
1,4
1,47
1,4
1,5
1,5/1,4
1,5
1,5
1,6/1,5
Diámetro de la cima (m)
C
0,13
0,14
0,14
0,14
0,14
0,14
0,15
0,15
0,15
Diámetro de la base
D
0,27
0,27
0,28
0,3
0,3
0,28
0,32
0,32
0,32
50
60
65
75
75
75
75
95
110
Peso Carga de trabajo (KgF)
150
200
200
200
204
300/375
200
204
300/375
Carga de diseño (KgF)
300
400
400
400
500
750
400
510
750
Otras medidas especiales a pedido.
230
231 RUMBO MINERO 2013
DNI
BENEFICIARIO 99999999
5347 0000 1234 2222 5347
VALID DA TES
11/14
RUC
EMPRESA CLIENTE 99999999999
**20.00**
4338 9600 1234 5678
MTG Innovación en Herramienta de corte +50 años de innovación Tradición, experiencia, investigación, desarrollo e innovación permanentes han hecho de MTG una empresa reconocida internacionalmente.
Sistema de encaje diente-portadiente que permite aumentar la productividad de grandes máquinas excavadoras de 60 a 400 toneladas y cargadoras de 70 a 350 toneladas. Gran facilidad de montaje y desmontaje
MTG desarrolla productos y servicios innovadores que mejoran la productividad de los usuarios de maquinaria de movimiento de tierras a través de: - Innovación en aceros: mayor duración, menos roturas. - Innovación en sistemas de encaje propios. - Innovación en diseños de puntas especializados.
Larga visa del portadiente
Excelente penetración y más material de desgaste
Sistema de fijación MTGtwist
Diseños autoafilantes
Máxima resistencia y robustez
- Calidad en el servicio: MTG responde.
Principales ventajas:
- Innovación en tecnología de procesos productivos.
« Mayor seguridad, en el cambio de dientes y en el funcionamiento.
- Calidad a todos los niveles.
Gama de Productos MTG Destacamos las siguientes gamas de productos MTG Systems: 1. MTG Systems StarMet: sistema innovador sin martillo para construcción, canteras y minería. 2. MTG Systems ProMet: sistema innovador sin martillo para la protección del cazo. 3. MTG Systems RipMet: nuevo sistema para Ripper sin martillo.
1. MTG Systems StarMet.
Sistema innovador sin martillo para Construcción pesada, Canteras y Minería.
232
233 RUMBO MINERO 2013
« Mayor vida útil, en el diente, portadiente, protector mecánico de portadiente, sistema de encaje y sistema de fijación. « Mayor ahorro y productividad. - El diseño penetrante del diente permite incrementar la productividad de su máquina. - Diseño optimizado del portadiente. - La novedosa solución MTGtwist facilita el montaje y desmontaje reduciendo el tiempo de parada de su máquina. - Mayor duración y menos roturas con aceros MTG Steels.
2. MTG Systems ProMet.
Sistema innovador sin martillo para la protección del cucharón.
« Incremento de la capacidad y penetración del cucharón. Permite cargar más material además de incrementar la penetración, mejorando por tanto la productividad de la máquina. Vista protector lateral
3. MTG Systems RipMet.
Nuevo sistema para Ripper sin martillo
Vista protector cuchilla Nuevo Protector
Principales ventajas: « Mayor vida útil. Los protectores laterales son reversibles, permitiendo intercambiar su posición cuando sea requerido, alargando la vida del protector.
Base soldable
Nuevo MTG diente
Adaptador soldable
« Protege el cucharón, aumentando su duración. Sistema de fijación MTGtwist
« Mayor seguridad y reducción del tiempo de parada de máquina.
Nariz de soldar
MTG Systems ProMet incorpora la solución de fijación MTGtwist. Esta solución ofrece:
1. Facilidad en la extracción del pasador.
- Seguridad: evita accidentes por golpeo o expulsión de virutas metálicas. - Comodidad: esfuerzo en el cambio del protector muy inferior al realizado con martillo. - Mayor facilidad.
1
4 2
3
2. RetenedorMTGtwist compuesto por elastomet y poliuretampo. 3. Cavidad cuadrada con perfil standard.
MTG trabajando…
4. Tapón para evitar que la cavidad cuadrada del pasador se llene de tierra, ahorrando así tiempo de limpieza en el desmontaje.
Mina Gammon Lake, Chihuahua, México
« Seguridad y facilidad en el cambio de dientes. MTG Systems RipMet incorpora la novedosa solución MTGtwist. « Excelente Resistencia a las aplicaciones más duras. Excavadora frontal O&K RH90 con MTG Systems StarMet, size 500, Design E (Extra)
Mina Dolores, Chihuahua, México
Las superficies de estabilización del sistema de encaje ayudan a distribuir mejor los esfuerzos durante el trabajo y mantienen la posición del diente firme en el encaje. Esta estabilidad del sistema miniza las roturas e incluso en las aplicaciones más extremas. « Mayor vida útil y óptima penetración. Un diseño para cada aplicación que combina la major penetración alargando su vida útil.
Excavadora frontal Komatsu PC3000 con MTG Systems StarMet, size 500, Design E
Cargadora de ruedas Komatsu WA900 con MTG Systems StarMet, size 180, Design H (Heavy)
OFICINA PRINCIPAL Av. El Santuario 1437 Urb. Zárate San Juan de Lurigancho, Lima - Perú Telf.: 417 5900 - Fax.: 417 5906 www.iccperu.com ventas@iccperu.com
empresas Las múltiples tareas que cumplen las empresas de construcción en el sector
Constructoras: cada vez más presentes en minería Antes de que una mina empiece a dar los frutos de la explotación, hay una etapa imprescindible que involucra el trabajo de las empresas de construcción. Sin la presencia de éstas, la unidad no es más que una mina a medio vestir, prácticamente desnuda y sin lo necesario para una segura operación. “Este es uno de los grandes desafíos, sobre todo cuando son ampliaciones adyacentes o dentro de plantas en funcionamiento en donde se puede dar el caso de que las plantas paren al hacer los tie-in, que son los empalmes entre las nuevas estructuras con las ya existentes”, aclara.
Las obras de construcción en una mina se pueden realizan durante dos etapas: la primera, cuando la minera aún no opera, y la segunda, cuando la mina está en operación. En el primer caso, por ejemplo, incluye la construcción de vías de acceso o trabajos de movimiento de tierras.
PASO A PASO
“Incluyen también obras civiles, posteriores montajes electromagnéticos, entre otras. También, como mina nueva, se presentan trabajos adicionales que no están previstos”, explica Juan Carlos Macciotta Urquizo, gerente de operaciones de JJC Contratistas Generales. En la segunda situación, cuando la mina está operativa, el principal reto es hacer una sinergia con la gente de la operación minera. Macciotta nos dice que ésta se da generalmente en ampliaciones de plantas existentes, por lo que el desafío es mucho
234
235 RUMBO MINERO 2013
El inicio de esta ardua labor, sin embargo, integra varias tareas previas. Luego de que la constructora se adjudica un proyecto, ésta debe hacer un plan de ejecución de la misma, el cual implica programas y procesos constructivos. Según detalla, estos son revisados minuciosamente al momento de la propuesta. Juan Carlos Macciotta Urquizo, gerente de operaciones de JJC Contratistas Generales.
más grande, pues se presentan algunas dificultades.
“Para la licitación intervienen los ingenieros más calificados dependiendo del tipo de obra que nos piden cotizar, pero posterior-
GEOEXPLOREMINPERU E.I.R.L. La empresa cuenta con un staff de profesionales con notable habilidad de analisis, alto sentido de responsabilidad, habilidad para tomar desiciones bajo presion, empatia, proactividad, planificacion, organización y capacidad de resolver problemas orientado al logro de objetivos y metas exigentes.
SERVICIOS QUE OFRECEMOS: GEOLOGIA: ► Adquisición y negociación de proyectos mineros metálicos y no metálicos ► Dirección de proyectos y programas de exploración geológico minero. Catastro minero. Presupuestos y cronogramas ► Interpretación de ortofotos ► Interpretación satelital de alteraciones hidrotermales y metalotectos. ► Topografía superficial y subterránea ► Cartografía geológica superficial. Elaboración e interpretación de planos y perfiles ► Cartografía geológica de labores mineras subterráneas y en open pit. Elaboración e interpretación de planos y perfiles ► Elaboración, evaluación y auditorias del inventario de reservas y recursos minerales - cubicación. Código JORC, NI 43-101. Economía minera. ► Cartografía geoquímica. Planos de muestreo ► Programas de muestreo y geoquímica utilizando métodos geoestadísticos en yacimientos de metales preciosos, polimetálicos y no metálicos. QA/QC, interpretación geoquímica. ► Programas de geofísica: IP, magnetometría, gravimetría, sísmica en diferentes tipos de yacimiento. Interpretación Geofísica. ► Programa de aire reverso, muestreo y logueo de detritos.QA/QC ► Programa de perforación diamantina, preparación exploratoria y de infill, muestreo de cores, logueo geológico y geomecanico. QA/QC. ► Software aplicado a la exploración geológica - GIS. ► Estudios de microscopia – mineragrafía ► Utilización de cocientes metálicos e isovalores en el hallazgo de nuevos clavos mineralizados. ► Programas técnicos de Geometalurgia
MINERIA: ► Perforación y voladura. ► Labores mineras de exploración y desarrollo. Proyectos de cruceros, rampas, inclinados. ► Labores mineras de preparación. ► Labores mineras de explotación. ► Ventilación minera.
► Liquidaciones, mediciones mensuales y precios unitarios. ► Cartografiado geomecánico y sostenimiento subterráneo. ► Métodos de explotación minera. Presupuestos y cronogramas. ► Planeamiento, Programas semanales y mensuales, mediciones mensuales. ► Software aplicado a la explotación minera, modelamiento geológico, geoestadística y reconciliación.
OTROS: ► Levantamiento batimétrico de mar, ríos, lagunas, lagos. ► Estudios y monitoreo de retroceso de nevados. ► Elaboración de declaración de impacto ambiental (DIA) y estudios de impacto ambiental (EIA). Registro de permiso de aguas. ► Estratigrafía y Paleontología aplicada a la minería. ► Soporte técnico y de recursos humanos en trabajos de exploración y explotación minera. ► Riesgos geológicos, desastres naturales y seguridad ciudadana. ► Asesoría y consultoría en prospectos, proyectos geológicos y geología minera capacitaciones.
► Asesoría y consultoría en seguridad e higiene minera – capacitaciones. ► Asesoría y consultoría en medio ambiente – capacitaciones. ► Asesoría y consultoría en minería – capacitaciones. ► Asesoría en comunidades, resolución de conflictos. ► Asesoría y consultoría en geomecanica - capacitación. ► Asesoría y consultoría en sistemas integrados de gestión - capacitación. ► Formalizacion de mineria informal ► Proyectos DREM ► Estudios Hidrogeologicos - Estudios de pozos de agua subterranea.
Teléfono: 01-4856120 Cel 994457234 / E-mail: Geoexploreminperu@gmail.com
www.geoexploreminperu.com
empresas
mente cuando se toma el contrato, cuando nos dan la carta de adjudicación, ya se hace un análisis mucho más preciso, mucho más detallado, de los procesos constructivos”, relata según la experiencia de JJC. Hecho eso, la empresa ya puede definir la cantidad de recursos necesarios para la ejecución, como la mano de obra, materiales, equipos, vehículos, subcontratos, supervisión, etc. Asimismo, se empieza a afinar el plan de calidad, de seguridad, de salud ocupacional y del cuidado del medio ambiente. “Luego hacemos una evaluación más fina”, precisa. Básicamente, lo que se hace luego es un estudio detallado de lo que se va a hacer. Por ejemplo, en lo que es el encofrado (actividad primordial cuando se hace una planta), se realiza un estudio de la cantidad de encofrado, del proveedor, del diseño preciso de los tipos de encofrado y finalmente se procede a la adquisición. “Después, ya para empezar una obra, se hace el estudio, por ejemplo, de las planillas del doblado y cortado del acero de construcción. En caso de una obra de mo-
Las constructoras complementan la actividad minera en diversos procesos.
vimiento de tierras, determinas de dónde vas a sacar el equipo, lo compras, lo alquilas; ajustas la cantidad exacta de equipo que vas a necesitar”, enumera Juan Carlos Macciotta Urquizo. LA EXPERIENCIA DE JJC La especialista en construcción creada en 1995, JJC Contratistas Generales, lleva a cabo obras de infraestructura en minería, además de trabajos para los sectores de saneamiento, marítima, gasífera, hidráulica, petrolera y eléctrica, etc. Ella, por ejemplo, ha llevado a cabo proyectos de gran envergadura. Uno de ellos es el caso de Toromocho, donde hicieron obras civiles en áreas de trituración primaria y sistemas de transporte, almacenamiento de mineral grueso y recuperación, circuito de molienda, entre otras. Asimismo, en la mina Volcan en Cerro de Pasco, donde hicieron obras civiles y montaje electromecánico. Además, en el proyecto de mejora tecnológica de la operación minera de Southern en Toquepala, que incluye obras civiles del edificio de Chancado, túnel y pila de intermedios; y recientemente la culminación del túnel de exploración del proyecto Ollachea de Minera IRL; entre muchos otros proyectos. Para sus labores, la compañía cuenta con una política integral de calidad, seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, la cual es implementada en todos los proyectos que ejecuta o se adjudica, con jefaturas
La construcción es una actividad básica en la industria minera.
236
237 RUMBO MINERO 2013
de seguridad en cada una de ellas. En medio ambiente, por ejemplo, hacen uso de medidas preventivas y correctivas. “Las medidas preventivas son en las que más incidimos. Tener medidas como contención de posibles derrames o lubricantes de acuerdo a las normas, tener los equipos en buen estado de manera que no haya derrames. Para medidas correctivas, por ejemplo, kits ubicados estratégicamente dentro de los proyectos”, indica. Según el gerente de operaciones, las compañías deben contar con todos los elementos de protección para la salud, entre ellos equipos auditivos, respiratorios y para la protección corporal que se requiera de acuerdo al tipo de trabajo. Lo mismo en el campo de seguridad. La eficiencia lograda en todas las obras que ha ejecutado, a decir de Macciotta, no solo se ha debido a la capacitación constante de sus trabajadores, sino al uso de sistemas de gestión, que ayudan a saber que tal les fue en variables de seguridad, costos, productividad, entre otras. Por ejemplo, su Sistema de Gestión Integrado, sobre los ejes de calidad, seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, miden los ratios de productividad, resultados económicos, alcances y sobre todo plazos, para tener un know-how posterior y una gestión del conocimiento. “Eso podrá ser empleado en nuestras extrapolaciones para nuevas obras”, explica.
empresas
Con inversión de entre US$ 6 y US$ 8 millones
ABB ampliará sus instalaciones en Arequipa Este año, ABB seguirá su consolidación de liderazgo en el sector minero y prepara la incursión en la industria portuaria, petroquímica y el tratamiento de agua en proyectos mineros. Además, realizará una expansión de sus operaciones en Arequipa, en la que invertirá entre US$ 6 y US$ 8 millones para atender la demanda de clientes en el sur en los próximos años. que brindará servicios de mantenimiento, reparación y ensamble de producciones para el sector minero y eléctrico en la zona. Uno de los grandes desafíos que asumirá el Ing. Adolfo Samaniego durante su gestión es incursionar en proyectos de infraestructura portuaria, suministrando equipamiento eléctrico y de automatización.
Adolfo Samaniego, Gerente General de ABB
ABB en Perú cerró el 2012 con una facturación de US$161 millones, lo que representa un crecimiento del 8% respecto al 2011. Así lo informó Adolfo Samaniego, quien este año encabeza la gerencia general de la compañía. “Desde los últimos cinco años, hemos cubierto el 30% del mercado local, posicionándonos como líderes en soluciones integrales en energía y automatización al participar en importantes proyectos mineros y energéticos”, detalló. Con 60 años de trayectoria en el Perú, ABB ha participado en el proyecto Toromocho, las inversiones de Xstrata en Antapaccay y Las Bambas, la repotenciación de la Central Hidroeléctrica de Machu Picchu y, última-
238
239 RUMBO MINERO 2013
mente, en los proyectos de expansión de Minera Cerro Verde y Shougang, entre otros. LÍDER EN AUTOMATIZACIÓN Actualmente, la líder mundial de energía y automatización, provee los sistemas de accionamiento de molinos para minera Chinalco, Yanacocha, Antamina y Cerro Verde, así como el proceso de reparación y mantenimiento de máquinas rotativas y transformadores en diversos clientes. Asimismo, como parte de un proceso de expansión que le permita atender la demanda de sus clientes en el sur, a partir del 2013 y en un horizonte de 3 años, la compañía planea invertir entre US$ 6-8 millones para ampliar sus instalaciones en Arequipa,
“Para descargar y despachar todo el mineral que se va a producir en los nuevos proyectos mineros que entrarán en ejecución a partir de fines de este año, se están expandiendo los distintos puertos para la descarga y despacho de minerales. Pero se trata de construcciones especializadas con ciertas consideraciones de protección medio-ambiental y alta tecnología. ABB posee los equipos para aplicarse en este tipo de proyectos”, sostuvo. Asimismo, ABB planea ingresar al mercado de la petroquímica en el Perú, aprovechando su experiencia mundial en este sector. “Nuestra empresa cuenta con tecnología clave en la gestión del transporte del gas, que se puede emplear en los ductos asociados a la industria petroquímica. Hablamos de los sistemas SCADA, que permiten supervisar y detectar pérdidas de gas dentro del ducto”, indicó Samaniego. Otro sector que la compañía ve con mucha expectativa es el referido al tratamiento y gestión del agua en los proyectos mineros. “ABB puede colaborar con el equipamiento eléctrico para tratar y llevar el agua a minas que operan en grandes alturas”, finalizó el actual gerente general de la compañía.
innovación
Simulador ayuda a formar conductores de maquinaria pesada
Realidad virtual para un mejor aprendizaje Los juegos virtuales llegaron a la minería. Uno puede controlar una máquina pesada desde una cabina en un lugar seguro, fuera de un campamento y sin la presión del trabajo diario, sentirse en la misma zona donde se operará luego y, tras una serie de prácticas, aprender su adecuado manejo. Ahora es posible conducir un camión minero que transporta toneladas de mineral, sin estar en él. Este equipo de punta que se le conoce como “el simulador” cuenta con una pantalla, en la que se proyecta la geografía de la una unidad minera con un detalle casi exacto, con caminos, cerros, alambres, climas y todo lo que se puede encontrar en la zona. Incluso, se puede simular diferentes superficies, climas y condiciones. De esa forma, quien utilice los simuladores, tiene la oportunidad de experimentar todas dificultades por las que pasará en la realidad. Además, esta herramienta de última tecnología cuenta con los mismos dispositivos principales de la máquina, cuyo manejo se quiere simular (camiones, volquetes, retroexcavadoras, etc.) Tan veraz es este instrumento, que si está simulando un camión, el conductor sentirá que avanza por un camino prácticamente real, con desplazamientos de otros camiones, gotas de lluvia que caen, con ruido ambiental y otros detalles más. Si se comete algún error, las consecuencias serán las mismas que se producirían en la realidad, solo que sin los peligros que conlleva ésta. El camión, por ejemplo, se puede voltear o incluso incendiar (virtualmente).
240
241 RUMBO MINERO 2013
Contar con este equipo fue una idea que nació con el fin de evitar los daños y reducir peligros, tanto para la persona como para la máquina. Con la experiencia que se logra en el simulador, las posibilidades de un accidente en la realidad se reducen. Sin embargo, ésta es una etapa que no reemplaza la experiencia en la práctica, pero ayuda bastante como una primera aproximación. UTEC: TECNOLOGÍA EN INGENIERÍA A este tipo de tecnología pueden acceder alumnos universitarios, a partir del 7mo y 8vo ciclo de las carreras de Ingeniería de la Energía, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Industrial de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC). Esta es una de las ventajas tecnológicas con las que cuenta la universidad para el desarrollo empírico de los futuros ingenieros. Así, por ejemplo, los alumnos de todas las especialidades pueden acceder a un conjunto de sistemas que permiten simular la respuesta de los sistemas que diseñan antes de realizar el prototipo del mismo. “Contamos con esos software y sistemas que permiten hacer las simulaciones de instalaciones eléctricas u otras”,
comenta el director del centro de estudios, Alberto Bejarano. A esta tecnología de punta se suman laboratorios de automatización, laboratorio de procesamiento de minerales, laboratorio de metalurgia, laboratorios químicos y eléctricos, entre otros. Todo lo cual está a disposición de los alumnos de sus cinco carreras de ingeniería. (Mecánica, de energía, química, industrial y electrónica). “Estos laboratorios cuentan con equipamiento moderno y son renovados continuamente”, sostiene Bejarano. Desde su creación, la UTEC se ha propuesto ser núcleo de futuras generaciones de ingenieros que, con el desarrollo de sus habilidades de gestión, relaciones personales y técnicas puedan integrarse al mercado laboral minero, cada vez más exigente. Gracias al modo de enseñanza y las herramientas que dispone, la universidad espera que el 100% de sus egresados logre ejercer plenamente su carrera en el campo laboral.
empresas
Fortalece su rama de servicios para minería y construcción
Metso adquiere una fundición en China Metso continúa fortaleciendo su presencia en China a través de la adquisición de una fundición de acero al manganeso (la JX) en la ciudad de Quzhou, Provincia de Zheijang, situada a cerca de 400 km al sudoeste de Shangai. capacidad como proveedores para las industrias de minería y construcción en China”, afirmó Andrew Benko, Presidente de Minería y Construcción de Metso. “Metso dispone ahora de una gama completa de equipos de capital y piezas de desgaste que abarcan una amplia variedad de necesidades de los clientes. Al adquirir una nueva fundición de acero en China, somos capaces de atender mejor a las necesidades de nuestros clientes chinos,” dijo. MEJORA DE OFERTA La empresa ya cuenta con el más extenso polo de servicios y red de distribución de la industria. Con esta adquisición, fortalecerá su presencia fabril en China y continuará desarrollando su negocio de servicios. “Vamos a mejorar nuestra capacidad de proveer piezas de desgaste para nuestros clientes de minería y construcción próximos a estas nuevas operaciones, y a aumentar la flexibilidad y resiliencia de nuestra cadena de suministro de productos de desgaste. Pretendemos utilizar la unidad adquirida como plataforma para desarrollar más aún nuestra capacidad de prestación de servicios en China,” declaró João Ney Colagrossi, presidente de la Línea de Negocios en Servicios de Minería y Construcción de Metso.
De acuerdo con la empresa, la adquisición de la JX mejorará su capacidad para proveer piezas de desgaste para sus clientes en los sectores de minería y construcción, en China y en otros mercados del Pacífico Asiático. Metso es un proveedor global de tecnología y servicios para los clientes de las industrias de procesos, que incluyen minería, construcción, papel y celulosa, energía, y también petróleo y gas. Emplea a 30.000 profesionales y opera en más de 50 países alrededor del mundo. “Las adquisiciones de JX y de Shaorui Heavy Industries Ltd., además de la joint venture con LiuGong Group Corp Ltd., anunciadas en noviembre pasado, fortalecen de manera significativa nuestra
242
243 RUMBO MINERO 2013
El negocio incluye la adquisición de los activos de Quzhou Juxin Machinery Co. Ltd. y de Quzhou Chixin Machinery Co. Ltd. del actual propietario y de sus asociados. Los activos adquiridos y aproximadamente 275 funcionarios deben ser transferidos para Metso a partir del cierre del negocio. El valor de la adquisición no será divulgado. La transacción está sujeta a las aprobaciones reglamentarias pertinentes, lo que se espera que ocurra en los próximos meses. Metso posee actualmente cinco fundiciones y una extensa red de proveedores externos de servicios de fundición / moldeo, que atienden las industrias de minería y construcción. Sus fundiciones están localizadas en Ahmedabad (India); Isithebe (África del Sur); Prerov (República Checa); Sorocaba (Brasil); y Tampere (Finlandia). La JX fue hasta ahora una empresa proveedora de Metso.
empresas
Esperan vender 2 mil unidades el primer año en este segmento
Volkswagen lanza su flota comercial Con una oferta integral de vehículos orientados al segmento corporativo de transporte de carga liviana y de personas, Volkswagen Perú presentó oficialmente su nueva unidad de negocios denominada Volkswagen Vehículos Comerciales das, crecer encima del 70% en ventas y terminar este año con un 4.2% de participación de mercado en el segmento de vehículos comerciales livianos. En general, proyectan una venta de 220.000 unidades, lo que representaría un crecimiento de 15% sobre el año anterior. Al referirse a los resultados obtenidos en el 2012, el ejecutivo comentó que el año anterior fue importante para las ventas en provincias, por lo cual Volkswagen, con esta nueva división, apunta a colocar el 50% de sus ventas fuera de Lima. Cabe subrayar que la marca ha reforzado su posición en provincias a través de nuevos concesionarios integrales en Ayacucho y Tarapoto, y proyecta iniciar operaciones en cinco nuevas ciudades. Ejecutivos de Volkswagen tras el lanzamiento.
Los seis modelos, que inicialmente conforman esta nueva unidad de negocio, tienen a su vez algunas variantes que permiten ampliar la funcionalidad de los mismos. Todos estos vehículos se orientan a potenciar la rentabilidad del negocio de sus clientes, a través de un óptimo consumo de combustible traducido en ahorro, alta durabilidad y confiabilidad por la tecnología alemana. El servicio de post-venta también está garantizado por VW con cobertura a nivel nacional. Según el gerente de VW Vehículos Comerciales, Augusto Bezada, el 2013 tienen como objetivo superar las 2 000 unidades vendi-
La línea comprende vehículos para los más diversos propósitos.
244
245 RUMBO MINERO 2013
LOS MODELOS Sobre los nuevos modelos, podemos destacar que está disponible el Crafter, en su versión panel de carga o en sus dos versiones microbús de 16 pasajeros y minibús de 21 pasajeros, que a su vez puede convertirse en ambulancia urbana o vehículo blindado. Además del Transporter, sucesor de la recordada Kombi, en sus versiones panel de carga y microbús de 11 y 15 pasajeros. Asimismo, está el Saveiro, una pick up compacta ideal para uso urbano; el Multivan, vehículo premiun para el traslado de personas; el Caddy, versátil furgón para cargas de hasta 3.2 m3 de volumen; y el Amarok, una pick up de alta perfomance y eficiente consumo, considerada la mejor pickup en el Dakar 2013.
empresas
Raura lanza Programa de Desarrollo Agropecuario El pasado 16 de enero fue lanzado el programa Desarrollo Agropecuario en las Microcuencas de Lauricocha, Nupe y Oyón, comunidades que están en el ámbito de influencia de la Compañía Minera RAURA. El Programa es ejecutado gracias al Convenio de Donación suscrito entre IDESI Huánuco y la Compañía Minera Raura e involucra un conjunto de proyectos que al final del 2015 beneficiarán a más de 3000 pequeños productores agropecuarios de las tres microcuencas.
Contempla, además, el apoyo en infraestructura productiva como la construcción de una Planta de Inseminación Artificial en la comunidad de Gashampampa, distrito de San Miguel de Cauri; la construcción e implementación de Sistemas de Riego Tecnificado; el apoyo a la construcción e implementación del camal del distrito de Jesús, entre otros. Con un presupuesto de S/. 4.8 millones y un periodo de 3 años, el programa representa un gran paso en el desarrollo y crecimiento de las provincias de Lauricocha y Oyón.
El evento contó con la presencia del renombrado investigador en Biotecnología, Dr. William Vivanco Mackie, quien como parte de las actividades del Programa realizará los trasplantes de embriones de ovinos de las razas Dohne y East Frisian en la provincia de Lauricocha, y establecerá los primeros Núcleos Genéticos Élites (NGE) de esta raza en la región. El Programa pretende promover y desarrollar las cadenas productivas agropecuarias como quinua, habas o grano seco, alcachofa, piscicultura, derivados lácteos, desarrollo artesanal textil y joyería en plata, mejoramiento ganadero, repoblamiento de alpaca, entre otros. Beneficiarios del programa luego del anuncio.
Gran Tierra Energy confirma hallazgo en Lote 95 “Los resultados obtenidos son muy alentadores, sin embargo es necesario realizar una serie de pruebas para conocer con certeza la productividad del reservorio y, posteriormente, determinar la comercialidad del recurso para ponerlo en el mercado”, precisó Carlos Monges, Presidente y Gerente General de Gran Tierra Energy Perú. La compañía señaló que este hallazgo permite seguir invirtiendo en la fase de exploración y ahora toca adquirir nuevos datos sísmicos para delimitar con mayor precisión el tamaño del yacimiento.
La selva alberga ingentes recursos petroleros.
Gran Tierra Energy anunció en febtrero el hallazgo de petróleo en el pozo Bretaña Norte 95-2-1XD, confirmando el potencial hidrocarburífero de la zona. Este descubrimiento representa un hito importante en el esfuerzo exploratorio que realiza la compañía en la búsqueda de nuevas reservas de hidrocarburos para el Perú. Tras 7 años de vigencia del contrato de exploración del lote 95, el hallazgo revela la presencia de petróleo y lo convierte en un recurso con mucho potencial de explotación.
246
247 RUMBO MINERO 2013
La empresa también viene trabajando la ingeniería conceptual de desarrollo del proyecto para propósitos del Estudio de Impacto Ambiental requerido. “Este descubrimiento se deberá poner en valor, es decir convertirlo en un proyecto comercial y recién así contribuirá al desarrollo energético del país y de su población; por tanto, consideramos prioritario incentivar la promoción y diligencia de la inversión en la exploración de hidrocarburos a través de un trabajo conjunto con el Estado y las comunidades”, puntualizó el ejecutivo.
L
VIII
Y S E TOR
C S E E P R S O lorers O p x E R D nd P ESO
GR N O C DE
IONA C A ERN
INT
A R PLO
EX
ss o
ongre C l a n rnatio
nte VIII I
rs a
pecto s o r P f
N Ó I C RA O L P RA L A EX
O Rn D O A L E A V R atio
C
DE h Explor hroug
alue T V g n i Creat nue: e V / EDE
3
ERIO T S I MIN
UR A T L U EC
D
S
MAYO / MAY 19 - 21, 2013 Lima - Perú TEMAS Topics
CONFERENCISTAS MAGISTRALES Keynote Speaker
Sesión de Oro y Plata / Au and Ag Session
Prof. Richard Hillis, CEO if CRC Drilling - Australia “Deep Exploration Technologies”
Estrategia de Exploración / Exploration Strategy
Dr. Michael Doggett , HanOcci Mining Advisors – Canada “Capturing Value from Exploration: 10 Years of Ups and Downs on the Toronto Venture Stock Exchange”
CURSOS CORTOS Short Courses Geoestadistica Aplicada a las Exploraciones / Geostatistics applied to the Explorations Expositor / Speaker: Mario E. Rossi, MSc.,Min.Eng. Yacimientos Minerales / Minerals deposits Expositor / Speaker: Dr. Ing. Rolando Carrascal
VISITAS DE CAMPO Field Trips AUSPICIADORES ORO:
AUSPICIADORES:
Financiamiento y Certificación Minera / Mining Financing and Certification Investigación y Desarrollo / Research and Development Modelamiento y Geoestadística Aplicada / Modelling and Geostatistics applied Sesión de Cobre / Cu Session Depósitos Polimetálicos / Polymetallics deposits Minerales Industriales / Industrial Minerals Responsabilidad Social Corporativa / Corporate Social Responsibility
EXHIBICIÓN Technical Exhibition MEDIA PARTNER:
CORE SHACK ORGANIZADO POR:
INFORMES: T : (511) 3134160 / E : proexplo@iimp.org / W : proexplo.com.pe
empresas
Pluspetrol dona computadoras a la Unica reciben en la aulas de clases. No hay nada mejor que invertir en educación, en capacitación y en equipamiento de la infraestructura universitaria”, señaló Daniel Guerra, gerente de Relaciones Institucionales de Pluspetrol. La donación de las computadoras a la UNICA forma parte de un convenio suscrito con la referida casa de estudios, como parte del plan de proyección social de Pluspetrol en el Perú y su compromiso con la mejora de la educación en la región Ica y también a nivel nacional.
Pluspetrol, empresa operadora del Consorcio Camisea, realizó la donación de veinte modernas computadoras a la Universidad San Luis Gonzaga de Ica (UNICA), para que los alumnos de esta casa de estudios las utilicen en sus labores educativas.
La ceremonia contó con la presencia del vicepresidente de la región Ica, José Huasasquiche; las principales autoridades de la UNICA (el rector Alejandro Encinas; el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Máximo Sevillano; y el vicerrector académico, Mario Reyes); y funcionarios de Pluspetrol. De esta forma, Pluspetrol ratifica su compromiso de fomentar la educación como motor para el desarrollo de Ica.
“Para Pluspetrol es importante apoyar la tecnología en la educación universitaria, ya que complementa la formación que los alumnos
Tecnipak nombra nuevo Gerente Comercial de Minería Tecnipak, empresa chilena con más de una década entregando innovación en el diseño, fabricación e instalación de componentes para correas transportadoras y sus puntos de traspaso de mineral, designa a Daniel del Río Möller como nuevo Gerente Comercial de Minería. Daniel del Río es ingeniero civil de la Universidad Técnica Federico Santa María y posee un MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez. Cuenta con una amplia experiencia en gerenciamiento de ventas, desempeñándose anteriormente en importantes empresas como Sodimac, Armacero y Gerdua Aza. Entre sus principales desafíos en Tecnipak, el ejecutivo destaca continuar con el mismo ritmo de crecimiento que se viene dando en estos últimos años. “En el área de componentes para correas transportadoras seguiremos innovando para entregar productos que optimicen aún más los sistemas de transportes, preocupándonos de la seguridad del personas que los manipule, y en cuanto a los servicios de mantenimiento, aumentaremos la cartera de clientes durante el 2013”, dijo. Daniel del Río.
Con respecto a la línea de correas transportadoras Bando, el ejecutivo anuncia que para este año se han propuesto duplicar su venta en la gran minería.
248
249 RUMBO MINERO 2013
institucional
Gobierno financiará proyectos de investigación productiva El Poder Ejecutivo asignó más de S/. 32 millones soles al programa Innóvate Perú, del Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (Fidecom), con la finalidad de financiar durante este año proyectos de investigación productiva. Innóvate Perú, creado en el 2009 por iniciativa del Ministerio de la Producción, tiene la misión de contribuir al incremento de la competitividad del país mediante el cofinanciamiento de proyectos y fortalecimiento de capacidades para la innovación productiva.
Desde diciembre del 2009 se han convocado 18 concursos y recibido un total de 2,447 postulaciones, de las cuales fueron admitidas 894, que resultaron en 676 proyectos; luego de su evaluación se aprobaron 355 proyectos, lo que representa S/. 105.7 millones invertidos en innovación.
El fondo financia hasta un 75% del monto total del proyecto, por un máximo de S/. 404 mil, con un plazo máximo de ejecución de cada proyecto de 24 meses.
El 66% de dicho monto (70 millones de soles) corresponde al aporte de Innóvate Perú y, 34% (36.3 millones) a la contrapartida de las entidades ejecutoras.
Pueden participar en las convocatorias las empresas y las asociaciones civiles de carácter productivo legalmente constituidas en el país y las microempresas formales, sus trabajadores y conductores, en asociación con entidades académicas.
La Secretaría Técnica de Innóvate Perú es el Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT), creado en el 2006 mediante un convenio entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el gobierno peruano.
MEM implementa proyectos para ahorrar energía Precisó que el primer proyecto tiene el objetivo de transformar el mercado de iluminación del país mediante la distribución de cuatro millones de focos ahorradores. La iniciativa es financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Agregó que también se ha diseñado otro programa para promover la sustitución de las termas eléctricas por termas solares con el fin de fomentar el ahorro de energía en los hogares peruanos. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) implementa progresivamente en todo el país dos proyectos de ahorro energético, informó su director general de Eficiencia Energética, José Eslava.
250
251 RUMBO MINERO 2013
“Una terma eléctrica consume la misma cantidad de energía que 15 focos incandescentes y eso se refleja en los pagos mensuales por el servicio”, recordó.
El uso de las termas solares se promoverá inicialmente en las ciudades donde existe mayor radiación solar y no solo beneficiará la economía de los usuarios sino que también contribuirá al cuidado del medioambiente”, comentó. Explicó que la experiencia demuestra que los proyectos de ahorro energético son altamente rentables para los hogares y las empresas y actualmente las industrias tienden a utilizar motores eficientes y equipos de administración inteligente que permiten el retorno de la inversión en un plazo breve. Eslava participó el 7 de marzo en la ceremonia central por el Día Mundial de Eficiencia, actividad incluyó el dictado de una clase para fomentar hábitos de ahorro de energía eléctrica.
En alianza estratĂŠgica presentan:
En alianza estratĂŠgica presentan:
Importas bienes de capital americanos o italianos? Te ofrecemos:
COMUNICATE CON NOSOTROS:
Financiamiento directo Intereses y plazos competitivos Beneficios comerciales
al 421 6423 o al correo bienesdecapital@digammaperu.com
En alianza estrategica:
empresas
Tintaya revegetará 22 hectáreas de su botadero central Xstrata Tintaya, comprometido con el adecuado desarrollo de su gestión ambiental, busca preservar y restaurar el ambiente natural de las zonas donde opera, por ello viene realizando el cierre del botadero central de su operación minera, acorde a la modificación de Plan de Cierre aprobada en mayo de 2011 por el Ministerio de Energía y Minas (MEM). El desarrollo del proyecto está a cargo de la Gerencia de Cierre y Rehabilitación a través de la Superintendencia de Gestión de Cierre de Mina. “El botadero central se ubica sobre la plataforma superior de los tajos Tintaya y Chabuca Sur. Tiene una extensión de 22 hectáreas en las cuales se han realizado diversos trabajos, entre ellos la colocación de material impermeable y suelo orgánico, lo cual favorecerá la siembra de pastos nativos”, indicó Edgardo Orderique. Adicionalmente a los trabajos físicos, químicos e hidrobiológicos realizados, es importante señalar que las 22 hectáreas mejorarán la vista de la zona, pues en ella se sembrarán especies vegetales, que acorde a las investigaciones realizadas por Xstrata Tintaya, soportan las condiciones climáticas y de altura de la zona.
Área revegetada por el proyecto.
La ejecución de los trabajos de cierre ha permitido también desarrollar mayor actividad económica en la zona: compra de las semillas y utilización de mano de obra de las comunidades locales, así como el empleo de equipos y maquinarias propias de empresas del lugar, tales como Conahsa y Full Terra Umasi. El cierre del Botadero Central culminará a fines del 2013.
La B90B conquista el fin del mundo zar en la reconstrucción de la base de un hangar y en la construcción de nuevas bases para helicópteros en la zona. Los preparativos para llevar al equipo empezaron cuando el Área Logística de la Fuerza Aérea Argentina (FAA), ante la necesidad de la Dirección de Asuntos Antárticos de realizar tareas de construcción, decidió destinar una B90B de su flota a ese objetivo luego de comprobar su eficacia en la reparación de pistas y pavimentos. Además de ser apta para remover la plataforma antigua y anclar la nueva estructura, la máquina cumplía con la altura y el peso requeridos para ser trasladada en el avión Hércules que llega a la Antártida. Antes del viaje, el equipo fue sometido a una adecuación técnica en la que se cambiaron todos los fluidos por tipos especiales sintéticos, y se colocó una resistencia dentro del block del motor para calentar el líquido refrigerante antes del arranque.
En uno de los puntos más recónditos del mundo hay una máquina New Holland trabajando: la retroexcavadora B90B realizó un largo viaje hasta la Base Marambio, en la Antártida Argentina, para avan-
252
253 RUMBO MINERO 2013
Estos ajustes técnicos, que lo dejaron listo para trabajar en ambientes de frio extremo, se realizaron junto a Covema, distribuidor de New Holland que entregó la retroexcavadora a la FAA y que, además, capacitó a los operadores responsables de operar la máquina.
empresas Participaron más de 1000 niños de Espinar
Xstrata culminó su programa de vacaciones útiles 2013 Por sétimo año consecutivo, Xstrata Tintaya organizó su programa de vacaciones útiles en la localidad de Espinar. En un mes y medio que duraron las actividades, 1005 niños participaron en la actividad “Estamos muy felices que nuestros hijos hayan aprovechado este periodo de vacaciones para algo útil en aprender danza, karate, manualidades, y los demás cursos, y dos de mis hijos de 9 y 11 años de edad participaron”, señaló complacida Celia Condori Aragón, una ama de casa cuyo hijo formó parte de la actividad. Organizado por el área de Educación de la Fundación Tintaya, con financiamiento de Xstrata Tintaya, el programa se desarrolló en las modernas instalaciones de la Central de Recursos Educativos Especializados de Espinar (CREE).
254
255 RUMBO MINERO 2013
Los niños salieron interpretando instrumentos musicales como la flauta, el violín, la guitarra y otros, así como haciendo una demostración de defensa personal mediante las artes marciales del Aikido, o mediante el teatro aprendieron el inglés. En cada uno de los talleres de comunicación, matemática, ajedrez, música, danza, manualidades, informática, idiomas y karate se ha fortalecido el talento innato que posee cada menor, además en el desarrollo del pensamiento crítico que permitan resolver problemas en diferentes situaciones, así como en el manejo y uso de las
Promoción de niños que participaron en el programa de vacaciones útiles.
tecnologías de la información y la comunicación a cargo de docentes especializados con amplia experiencia. “Desde hace 7 años organizamos este programa de vacaciones útiles y durante los últimos años, tiene una masiva acogida. Este año ha superado las expectativas”, dijo la responsable del programa, Norma Mamani Sanca. Al respecto, señaló que el presente año tenían programado atender 350 menores, pero la cifra finalmente superó los mil pequeños y ello “es muestra de la confianza que tienen los padres de familia en la calidad del personal docente a cargo y a la empresa minera que siempre tiene una buena organización”. En la ceremonia de clausura, ante un lleno total del CREE, los niños demostraron todo lo aprendido quedando satisfechos los padres de familia, quienes al culminar se llevaron los trabajos prácticos efectuados en los cursos de manualidades. En el programa participaron niños de 6 a 17 años de las diferentes comunidades campesinas y de la zona urbana de Yauri de los niveles inicial, primaria y secundaria, desde las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde. Cabe indicar que el año pasado atendieron a 500 menores y el año 2011 a 370 participantes ofreciendo siempre actividades recreativas y pedagógicas. PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN De igual forma, la empresa informó que el programa de alfabetización, denominado “Alfabetización para una Nueva Vida” y que impulsa Tintaya Antapaccay mediante la Fundación Tintaya, culminó después de ocho meses de implementarse en las diferentes comunidades campesinas de la provincia de Espinar. El número de personas favorecidas fue este año de aproximadamente 130, todas pertenecientes a las comunidades de Huano Huano, Huisa, Alto Huarca, Antaccollana, Alto Huancane, Bajo Huancané, Suero y Cama y Huisa Ccollana “Este año hemos trabajado el programa de alfabetización mediante proyectos productivos porque las personas adultas se aburren y se cansan rápido. Ante esto, utilizamos la estrategia de enseñar el Mujeres participantes del programa de alfabetización
proceso de lecto-escritura y resolución de problemas desarrollando proyectos como repostería en la elaboración de tortas; ahí aprenden a sumar, dividir y multiplicar”, señala la profesora Lastenia Taco Choquepuma, coordinadora del programa de alfabetización. “Ahora las madres de familia, pueden ir al mercado y no ser víctimas de engaño o perjudicarse ellas mismos. El proceso de aprendizaje se hace en diferentes etapas como inicio, proceso y final. Podemos indicar que estamos en la fase de proceso y eso es importante del avance alcanzado durante este tiempo”, añadió Taco Choquepuma. Este programa educativo beneficia directamente a las personas iletradas y más de 800 personas adultas están en proceso de aprendizaje con la participación de cinco facilitadoras, quienes laboraron en las comunidades del entorno a las operaciones de Tintaya. La empresa financia este programa desde el 2004 y el mismo ha permitido alfabetizar a 1008 personas. Al momento están en proceso 842 y este año tiene como meta que sepan leer y escribir 102 personas y en proceso de aprendizaje 28. Es sabido que la pobreza es el factor causante del analfabetismo. Pero gracias a este programa, más jóvenes y adultos que no tuvieron la oportunidad de asistir a la escuela, hoy tienen entre manos un libro y pueden interpretar aquellas letras que hasta hace algún tiempo les resultaban símbolos extraños y misteriosos. El Programa de Alfabetización para una Nueva Vida funciona de acuerdo con las normatividades y urgencias del país, por lo que se espera disminuir considerablemente las tasas de analfabetismo en Espinar, de cada 100 personas 7 son iletradas, y lamentablemente el 75 % son mujeres
empresas Marsa, La Poderosa y CHM ejecutan obras en La Libertad
Mineras impulsan el desarrollo vial de su entorno Las empresas mineras que operan en la Provincia de Pataz no solo trabajan de manera responsable por el beneficio de sus trabajadores y de la población liberteña sino que también lo hacen respetando el medio ambiente. Este es el caso de Minera Aurífera Retamas S.A (Marsa) que apoya el constante mantenimiento de la carretera nacional con maquinaria pesada y combustible, labor que se realiza para asegurar la transitabilidad de la vía en beneficio de los pobladores. Asimismo la empresa minera construyó el puente de La Soledad en el distrito de Parcoy y, en coordinación con Consorcio Minero Horizonte (CMH), rehabilitan de manera continua la carretera nacional en el tramo de Chagual – Retamas. De igual forma, han rehabilitado siete puentes: Puente El Oso, Puente San Miguel, Puente El Magno, Puente El Sitio, Puente Yurac Yacu (El Estribo), Puente Alpamarca y Puente Canalhuayco (Primera Etapa), a lo que se suma el trabajo de asfaltado de pistas y veredas ejecutados por MARSA en la comunidad campesina de Llacuabamba, lo que traerá consigo mayor desarrollo y mejoramiento en las rutas de acceso. Puentes (arriba) y carreteras han sido construidos en Pataz con los recursos de las empresas
256
257 RUMBO MINERO 2013
Trabajo similar realiza la Compañía Minera Poderosa, empresa que tiene un plan de mantenimiento de vías entre Vijus y Santa María, por lo que permanentemente realiza el lastrado rutinario con la motoniveladora y hace trabajos de limpieza de derrumbes, construcción de muros y desquinches, según se requiera. Asimismo trabaja en el ensanche de la carretera Vijus - Chagual y ha participado en la reparación de diferentes puentes como el puente Chagual y Aricapampa. Desde su llegada a Pataz Poderosa ha construido 225 kilómetros de carretera en el distrito. Por su parte, Consorcio Minero Horizonte (CMH) trabaja también en el mantenimiento y rehabilitación de las carreteras ubicadas dentro de la jurisdicción del anexo de Curaubamba, trocha carrozable desde Lúcumas hasta Pampa de la Espina, y la construcción de puentes que comunican las zonas de El Encanto con Quichibamba, Quichibamba con Magno y El Ojo con el cruce del Barrio Chino. El aporte de Marsa, Poderosa y CMH a la comunicación terrestre en Pataz ha sido sumamente importante. Antes de la llegada de las empresas mineras, no existía un acceso adecuado a las diversas comunidades; hoy en día ese encuentran conectadas las 14 comunidades del distrito de Pataz. El Estado apoya y contribuye también en el trabajo en conjunto del empresariado mi-
nero. Es por ello que con una nueva estrategia denominada “Proyecto Perú”, Provías Nacional intervendrá en el mejoramiento de 597 kilómetros de carretera en el ande liberteño, vías que comunicarán localidades como Cochabamba – Chagual – Huaylillas y Tayabamba y que contarán además con dos ramales; una hacia el Pedregal y puente Huacrachuco y otro hacia Huayabamba hasta el encuentro con la carretera que va adhesivo hasta Huacrachuco. El presupuesto estimado para esta obra es de 220 millones de nuevos soles.
Antes de la llegada de las empresas mineras, no existía un acceso adecuado a las diversas comunidades; hoy en día ese encuentran conectadas las 14 comunidades del distrito de Pataz.
Labores de las empresas comprenden tareas de monitoreo conjunto de recursos hidrológicos.
CUIDAN EL MEDIO AMBIENTE Respecto al trabajo medio ambiental, Marsa, Poderosa y CMH cumplen con toda la normatividad vigente exigible para las empresas mineras, especialmente la referida al cuidado ambiental (monitoreo y control de efluentes, emisiones, manejo de residuos sólidos, plan de cierre de minas y cumplimiento con los compromisos ambientales de los EIA). Para fortalecer internamente los procesos que garanticen el cumplimiento legal, las empresas mineras asumen estándares de normas ambientales internacionales, contando para ello con la certificación ISO 14001:2004, lo cual demuestra no solo el compromiso que estas tienen con el Medio Ambiente sino con la población en general. La certificación ISO 14001 es un estándar global para los sistemas de gestión ambiental, proporciona el marco para que las empresas demuestren su compromiso a las regulaciones ambientales. La meta de la certificación es brindar a la organización estándares para manejar los impactos de las actividades hacia el medio ambiente, lo que no ocurre con la minería artesanal que realizan trabajos de extracción de metales al margen de la ley y sin ningún tipo de control ambiental.
empresas
Pinta tu barrio Urubamba El trabajo conjunto de un grupo de vecinos, la Municipalidad de Urubamba y la empresa privada, bajo el monitoreo y organización de Aporta (ONG vinculada a la responsabilidad social), son los responsables del proyecto ‘Pinta tu barrio Urubamba’, consistente en el embellecimiento de las fachadas de cuatro cuadras de las calles más importantes, Jirón Comercio y Jirón Grau. Esta intervención no solo se refleja en los colores de las casas, sino además en una nueva reglamentación para la exhibición de letreros y ornamentación. Con ello, Urubamba cambia su rostro para volverse más atractivo al turismo y de esa manera dinamizar la economía local. El hotel Tambo del Inka, Pinturas Fast, TGP (Transportadora de Gas del Perú) y Perú Rail, son las empresas que apostaron por ésta iniciativa con el apoyo directo de Benicio Ríos, Alcalde de Urubamba, y la activa participación de los vecinos en un claro ejemplo de que, cuando se trata de beneficiar a la población, sí se pueden lograr alianzas exitosas. Un elemento adicional hace del programa un proyecto pionero en el Perú: los emprendedores de Urubamba recibirán capacitación
Proyecto en pleno desarrollo.
para mejorar los negocios locales y adecuarlos a la demanda del turismo. De ésta manera, no sólo tendrán una fachada embellecida sino que, además, los negocios fortalecerán sus capacidades y su calidad de servicio, volviéndose más competitivos para impulsar el desarrollo local.
Nuevo CEO de Siemens Perú y Ecuador Siemens anunció el nombramiento de Edwin Chávez Zavala como nuevo Gerente General de Siemens Perú y Ecuador, ejecutivo que también tendrá a cargo las operaciones de la empresa en Bolivia. Chávez reemplaza a Carlos Alberto Perpetua quien mantiene sus actuales responsabilidades como Vicepresidente Regional del Sector Industria para la Región Austral Andina (Sudamérica sin Brasil) y desde abril con base en Argentina. Durante el período que Carlos Perpetua estuvo al frente de Siemens Perú, la empresa logró crecer desde US$ 150 a 360 millones, generando la incorporación de más de 220 nuevos empleados, superando una plantilla de 400 personas. Edwin Chávez asume el cargo de CEO de Siemens Perú luego de destacarse en diversos cargos directivos y gerenciales en Siemens en los sectores de Energía, Infraestructura y Ciudades e Industria tanto en Ecuador como en Chile. Durante su experiencia profesional en Siemens, que se inició hace 12 años, ha sido gerente de Energía en Ecuador, Gerente de Industria e Infraestructura en Chile y los últimos 5 años como Gerente General de Siemens Chile. Chávez es ecuatoriano y graduado en ingeniería eléctrica. Cuenta con estudios de post grado y MBA de importantes universidades de la ex Unión Soviética, Ecuador y Chile. Al mismo tiempo de este nombramiento, Siemens reafirma su confianza en la región, especialmente en la mejor utilización de sinergias entre Perú, Ecuador y Bolivia para el desarrollo de negocios, brindando al mercado su amplio portafolio de productos, sistemas, soluciones y servicios. Edwin Chávez Zavala, Gerente General de Siemens Perú y Ecuador
258
259 RUMBO MINERO 2013
empresas
Técnicos de Mitsui ganan concurso Iván Bustos Cruz y Edgar Gerardo, técnicos de Toyota del Perú, se adjudicaron el primer puesto del concurso de habilidad técnica en el que participaron países como El Salvador, Colombia, Guatemala, Costa Rica, Panamá, México , Bolivia, Paraguay, Ecuador y Peru. El concurso se celebró el 16 de Febrero en las instalaciones de CODACA (representante de Hino en Guatemala). Actividades como esta ayudan a generar una sana competencia entre los técnicos de toda su amplia Red de Concesionarios quienes a su vez elevan la calidad del servicio que ofrece la marca a todos sus clientes. Detrás del equipo peruano se ubicaron los equipos de El Salvador, Guatemala, México, Colombia y Ecuador. Los ganadores ya retornaron al Peru con sus trofeos bajo el brazo, en donde fueron premiados por los directores de Toyota del Peru y de Mitsui Automotriz.
Emerson e IBM combinan capacidades Emerson Network Power, una filial de Emerson y un líder global en maximizar la disponibilidad, capacidad y eficiencia de la infraestructura crítica, anunció que combinará las capacidades de su plataforma Trellis con el software de administración de servicios de TI de IBM para optimizar significativamente la administración de recursos del centro de datos. Esta solución integrada de administración de la infraestructura del centro de datos (DCIM) logrará una mayor eficiencia operativa y energética y mejorará la oferta de servicios de TI. DCIM constituye un componente esencial para los negocios que requieren una alta calidad de los servicios de tecnología de información y necesitan escalar con rapidez. Con un mercado estimado de $ 450 millones hoy, se espera que DCIM llegue a los $ 1.700 millones para el 2016, según la firma de análisis de la industria Gartner. El integrar el software de IBM con la plataforma Trellis de Emerson proporcionará una visibilidad en tiempo real de las aplicaciones de
260
261 RUMBO MINERO 2013
TI. Esta información se puede usar para mejorar la eficiencia energética y la utilización de la capacidad y el espacio, lo cual permite una rápida administración de los problemas y aprovisionamiento de recursos, y mejora la eficiencia operativa. También les permitirá a los gerentes de centros de datos entender los verdaderos costos de ejecutar una aplicación, gracias a mediciones como la de watts por carga de trabajo, calcular sus demandas de recursos en tiempo real y suministrar dinámicamente recursos físicos y lógicos para respaldar la aplicación de manera eficiente y asequible.
empresas
Panduit organizó en encuentro de integradores y visión del negocio”, comentó Neil Corradine, vicepresidente de Ventas para América Latina de Panduit. Driving Transformation, fue el tema del evento de la integración donde asistieron integradores de México, Brasil, El Caribe, Centro y Sur América. “En esta cita de la integración, nos unimos para analizar los procesos transformativos del mercado y aprender a ser parte de un proceso que enriquece a todas las partes involucrados y aún más a los clientes”, agregó Neil. Panduit y sus socios de negocio concluyeron la décima sexta edición del Congreso Global de Integradores de Sistemas, abriendo las puertas al canal de automatización industrial para integrarlo con su ya consolidado canal de comunicaciones de datos. A la reunión anual de integradores de la industria Panduit GSIC 2013, que tuvo lugar en Playa del Carmen, Quintana Roo, asistieron más de 450 integradores, clientes y socios de negocio. “Queremos ser parte de las fuerzas que están transformando la industria y la economía e integrarnos a ellas con nuestras soluciones
Panduit GSIC 2013 contó con el patrocinio de Cisco, Fluke, Anixter, Absa, Grupo Dice, Luguer, Rockwell, Stulz y EMC2 y comprendió tres días de actividad intensa con charlas magistrales, ponencias y talleres sobre tecnología, tendencias económicas y financieras para el 2013 y el 2014. Para GSIC 2013 Panduit instaló -en tiempo record de 36 horas- un centro de datos automatizado integrado con sus soluciones y la de sus socios tecnológicos que dio servicio a todas las áreas del evento.
K+S Potash Canada elige la tecnología de Veolia K+S Potash Canada, subsidiaria del Grupo K+S, ha adjudicado un importante contrato a Veolia Water Solutions & Technologies para el suministro de los equipos de evaporación y cristalización para el nuevo proyecto “Legacy”, que K+S Potash está llevando a cabo en la provincia canadiense de Saskatchewan. Se trata de la mayor planta minera de Norte América, diseñada para alcanzar una capacidad de producción de más de 2 millones de toneladas de cloruro potásico en 2017. La planta con tecnología HPD de Veolia –que entrará en funcionamiento en el año 2015permitirá la evaporación y cristalización a menor coste de operación. Además, K+S Potash Canada ha decidido asociarse con Veolia gracias a su capacidad para la ejecución de grandes proyectos así como por su compromiso con el uso eficiente del agua y la energía. En este proyecto, Veolia será responsable de la ingeniería y el suministro de los equipos que conforman el núcleo del proceso de evaporación y cristalización. El proceso consiste en la evaporación de la salmuera para, a continuación, realizar la cristalización del cloruro sódico y el cloruro potásico (potasa). Como última etapa, se separa la salmuera de la potasa y ésta se refina para conseguir un producto final de alta calidad. El Grupo K+S es uno de los principales proveedores mundiales de fertilizantes estándar y especiales. En el negocio de la sal, el Grupo K+S es el principal productor por capacidad de producción, contando con fábricas en Europa, América del Norte y del Sur.
262
263 RUMBO MINERO 2013
empresas
Está ubicado en su Centro Empresarial
CCL inauguró su nuevo Centro de Arbitraje La Cámara de Comercio de Lima (CCL) inauguró a fines de enero su nuevo Centro de Arbitraje, el cual operará en el edificio de diez pisos que forma parte del proyecto de ampliación su complejo empresarial ubicado en la avenida Giuseppe Garibaldi (Jesús María). les, de las Comisiones de Trabajo, y los centros para el desarrollo de la Innovación, Tecnología, Ambiente y Comercio Exterior. Conscientes también de su responsabilidad para con el planeta, la Cámara de Comercio de Lima apostó por edificar en esta Ampliación del Consejo Empresarial el primer “edificio verde o eco-eficiente” construido en el Perú por un gremio empresarial. Para la CCL, la modernización de las instalaciones es necesaria para continuar brindando una atención de calidad a los asociados y de esa manera contribuir a elevar la competitividad nacional en beneficio de la comunidad empresarial y de todos los peruanos. El gremio empresarial cumplirá este año 125 años de vida institucional. Samuel Gleiser, presidente de la CCL, y Marisol Espinoza, vicepresidenta de la Republica, inaugurarón el C.A.
El nuevo Centro de Arbitraje de la CCL estará equipado con tecnología de punta y con un mobiliario totalmente moderno. Además estarán las salas de audiencia, salas de espera y oficinas para el área administrativa del centro. “El Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, fundado en 1993, es la institución con mayor experiencia en la administración de arbitrajes existentes en el Perú. Ha contribuido con mantener el buen clima de negocios e inversiones en nuestro país al administrar más de 2353 casos que involucraron una cifra superior a los US$ 2619 millones al 2012”, señaló Samuel Gleiser, presidente de la Cámara de Comercio de Lima. Agregó que la institución surgió con la finalidad de contribuir en la solución de controversias mediante el mayor conocimiento del proceso arbitral y su adecuada administración como una alternativa eficaz. El Centro de Arbitraje de la CCL, que cuenta con la certificación de calidad ISO 9001, tiene el mayor volumen de los arbitrajes institucionales en el Perú. INFRAESTRUCTURA ECOEFICIENTE La nueva sede está ubicada en la ampliación del Complejo Empresarial de la Cámara, que además alojará el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP), y las oficinas de los Comités Gremia-
264
265 RUMBO MINERO 2013
En esta infraestructura también se realizarán los eventos más importantes del país, ya que contará con un auditorio de aproximadamente 250 m², así como salas de reuniones especialmente diseñadas para atender eventos empresariales de gran envergadura. También habrá salas automatizadas para el desarrollo de reuniones, convenciones, exposiciones y demás actividades de las empresas. Los ambientes estarán equipados para facilitar la realización de teleconferencias y reuniones virtuales con cualquier parte del mundo. Así, el edificio permitirá brindar mayores servicios empresariales a los asociados y empresarios en general. Inaugurada la primera etapa, continuará la construcción de dos torres empresariales de 20 pisos cada una, ubicadas en la avenida San Felipe, que junto al primer edificio de la avenida Giuseppe Garibaldi, se constituirán en el Nuevo Centro de Negocios Nacionales e Internacionales.
Foto Cortesia de MWH
April 15-17, 2013 Lima, Peru Organizado por:
www.minewatersolutions.com OBJETIVOS Gestión de Aguas Mineras en Ambientes Extremos es la primera de una serie de conferencias que examina y comparte las experiencias exitosas en materia de manejo de aguas de mina bajo condiciones ambientales extremas. Las áreas temáticas incluyen:
Zonas extremadamente secas (áridas)
Zonas extremadamente húmedas
Zonas extremadamente frías Zonas con condiciones hidrogeológicas altamente complejas (ej. karst) Zonas con una geoquímica complicada EL ALCANCE Se abordarán todos los aspectos relacionados con el manejo de aguas de mina, inlcuyendo hidrología, hidrogeología, desvío de cauces, represamiento, conservación del recurso hídrico, minimización de impactos sobre la calidad del agua, intercepción de contaminantes y métodos de tratamiento. Se dará énfasis especial al tema del manejo de agua asociado con el drenaje de minas y a todo lo relacionado con materiales estériles de mina y los relaves mineros. INSCRIPCION REBAJADA La inscripción anticipada con los valores rebajados estará disponible hasta el 15 de febrero de 2013. OPORTUNIDADES DE AUSPICIO Y EXHIBICION Las empresas auspiciadores tendrán la oportunidad de interactuar con un público altamente segmentado y podrán promover sus marcas a través de los materiales de la conferencia tales como el sitio web, mailings, libro de la conferencia y el programa.
Para obtener mayor información contacte a:
Ursula Alvarado Coordinadora de Eventos
Email: minewatersolutions@infomine.com
empresas
Plan Vital fue premiada por Minera Barrick Como cada año, Minera Barrick Misquichilca S.A.v realizó en Trujillo la ceremonia de premiación de su programa de reconocimiento al proveedor Lean Supplier 2012, actividad organizada con el objetivo de reconocer las mejores prácticas de sus empresas colaboradoras en el país. Este año, este importante premio fue otorgado a Plan Vital, empresa dedicada a brindar servicios integrales de salud empresarial, que demostró un real compromiso con la cultura y valores de Barrick Perú con enfoque en los elementos de seguridad, medio ambiente y responsabilidad social contribuyendo así con su visión de seguridad: “Cada persona de regreso a casa sana y salva todos los días”. “Este reconocimiento nos motiva a redoblar esfuerzos en la búsqueda de una mejora continua de los servicios que brindamos, con enfoque en la salud y seguridad de nuestros colaboradores y los de nuestros clientes. Tenemos la filosofía y el compromiso de mejorar nuestros estándares, no solo en las operaciones de Barrick Perú, sino en las de todos los clientes que confían en nosotros”, dijo Gabriel Tudela Salas, Gerente General del Grupo Vital.
Zetti Gavelán, Gerente General de Operaciones de la Mina Lagunas Norte (Barrick Perú) y Gabriel Tudela, Gerente General Grupo Vital.
Plan Vital es una empresa del Grupo Vital que cuenta con más de 20 años de experiencia brindando diversos servicios médicos empresariales que ha logrado una importante especialización en la implementación de soluciones médicas integrales en operaciones remotas, principalmente en el sector minero.
Adexus Perú creció 42% en ventas en 2012 Adexus Perú, compañía integradora de sistemas TI, comunicaciones y de virtualización, anunció en conferencia de prensa que durante el 2012 registró un incremento de 42% en ventas y un aumento de sus ingresos en 34%, en comparación con el 2011.
administradas, de movilidad y nube privada para empresas del sector público y privado. Para estos sectores cuentan con equipos robustos de procesamiento, almacenamiento y comunicaciones, que ayudan a los clientes a construir nubes privadas en sus organizaciones.
“Los negocios cerrados en base a equipos HP han crecido en más del 40%, permitiendo colocar a Adexus Con ese objetivo, Adexus Perú Perú como mayor canal de venta en está en proceso de consolidasu línea Enterprise. De igual manera, Rafael Zavala, gerente general de Adexus la comercialización de soluciones Cisco se ha incrementado en ción en las soluciones de movilidad y acceso a las aplicaciones más de 80%, lo que nos convirtie en uno de sus más importan- empresariales desde cualquier dispositivo móvil y de acuerdo a tes socios de negocio”, destacó Rafael Zavala, gerente general la necesidad del usuario. Además, está trabajando en el lanzamiento de un aplicativo como servicio en la nube (SaaS) para de Adexus Perú. atender requerimientos logísticos en el segmento de recursos Para el año en curso, Adexus Perú estima crecer en 25% en sus naturales. ingresos, impulsando principalmente la gestión de soluciones
266
267 RUMBO MINERO 2013
minerodatos
10 datos curiosos sobre el oro El oro forma parte de nuestras vidas en muchos aspectos que poco se conocen. Esta es una recopilación de 10 datos curiosos sobre el oro que seguramente aumentarán su conocimiento sobre este mineral precioso.
268
1.
Una onza de oro puede ser estirada hasta llegar a ser un cable de 80 kilómetros de largo y un gramo puede convertirse en una lámina de un metro cuadrado; así de maleable es este codiciado metal precioso.
2.
Se cree que hay más de 9,000 toneladas de oro disuelto en los océanos de nuestro planeta.
3.
El ser humano también tiene oro disuelto en el organismo, aunque la cantidad es tan pe queña que, aun teniéndola toda junta, seguiría siendo microscópica.
4.
Son pocas las cosas que disuelven el oro, pero una de estas cosas es un compuesto de una parte de ácido nítrico y 3 de ácido clorhídrico. A este compuesto se le conoce como “agua regia”, que es lo mismo que “agua real”, ya que es una de las pocas que disuelve lo que to dos hemos bautizado como el rey de los metales.
5.
Debido a su alto grado de conductividad de la electricidad, el oro es usado en terminales, contactos eléctricos, circuitos impresos y sistemas semiconductores. Por eso, muchos de los gadgets que conocemos tienen algún grado de oro en su interior, especialmente aque llos de alta definición y de última generación.
6.
Estudios recientes arrojaron beneficios de las formas radiactivas del oro que se usan en la investigación biológica y el tratamiento de quimioterapia del cáncer.
7.
En la tabla periódica de los elementos el símbolo del oro es “Au”, que proviene de la pala bra en latín “Aurum”, que significa “Amanecer Brillante o Brillante Amanecer”.
8.
El kilate de oro es una medida que era utilizada por los antiguos mercaderes. Era una medi da de masa basada en el peso de una semilla de algarrobo, que es un árbol que llega a tener 10 metros de altura.
9.
Las primeras joyas u ornamentos de oro hechas por el hombre han sido fechadas en 4,000 años antes de Cristo.
10.
La pepita más grande encontrada, de las que se tiene conocimiento, fue la deno minada Welcome Stranger (Bienvenida forastera), que tenía un peso de 71 kilos. Fue hallada por casualidad en 1869 por dos mineros en la localidad de Victoria, Australia, cerca de las raíces de un árbol y fuera de la mina. Según se dijo, la pepita era tan grande que no pudo ser extraída completa sino que hubo que partirla en tres partes para poder extraerla en su totaldad. Al día de hoy, el valor de 71 kilogramos de oro que era el peso de la pepita, superaría el millón de dólares.
269 RUMBO MINERO 2013
AMPLIA EXPERIENCIA Y DISPONIBILIDAD SERVICIOS DE MANTENIMIENTO Y VENTA DE REPUESTOS
ENTRENAMIENTO DE OPERADORES EN SIMULADOR 4D
VENTA DE GRÚAS
Somos representantes de:
PERÚ Calle Marco Puente Llanos Mz F Lote 3. Barbadillo - Ate Vitarte Teléfono +511 4943504 271 comercial@deysu.com.pe / www.deysu.com.pe
COLOMBIA Carrera 18 N° 86A-14 - Bogotá Teléfono: + 571 6386174 comercial@deysu.com.co / www.deysu.com.co
CHILE Panamericana Norte 3701 Conchalí - Santiago Teléfono +562 8371100 www.skchile.cl