REVISTA RUMBO MINERO Nº 51

Page 1




4 EDITORIAL

La minería en la balanza 8 BALANCE DE MINERALES

Director Gerente General: Jorge León Benavides jleon.benavides@rumbominero.com

Una producción no tan sólida

Director EJECUTIVO: Arturo Bullard González abullard@rumbominero.com

14 AL CIERRE

MEM y MEF evalúan proyecto para elevar regalías mineras

Director administracióN y finanzas: Pilar Benavides Alfaro Director Editorial: Magaly ViIlena Tapia mvillena@rumbominero.com

16 ENTREVISTA

El Gobierno de Madre de Dios debe fiscalizar adecuadamente

jefe de estrategias de Productos: Pilar Camborda Anavitarte pcamborda@rumbominero.com Publicidad y marketing: Rosario Infantes rosario.infantes@rumbominero.com Jeanette Michaud jmichaud@digammaperu.com Miriam Portal Paniagua mportal@rumbominero.com

22 ESPECIAL DÍA DEL MINERO

Un patriarca de alta ley 36 EXPOBOLSA

Don Nicolás y Ollachea con buen ritmo 46 EXPOLOGÍSTICA

La logística debe soportar el desarrollo de un país

Jefe de Redacción: Ramón Rivera rrivera@digammaperu.com

56 EXPOLOGÍSTICA

Redacción: Meri Alca Espinoza malca@digammaperu.com Takeshi Chacón Pichón tchacon@digammaperu.com

Una visión del cliente en la cadena de suministros 64 ANIVERSARIO

Jefe de diseño José Ramirez Velarde jramirez@digammaperu.com

Cerro Verde, un año más y mejor

Diseño y Diagramación André Rodriguez Arias Christian Marlow

74 RESPONSABILIDAD

Hay un avance en el compromiso de las empresas mineras

Jefe de Medios Digitales Carlos Villena Tapia cvillena@digammaperu.com

82 RESCATISTAS CHILENOS

Coordinación: Rosa Carpio Zavaleta rcarpio@digammaperu.com Ana Ordoya aordoya@digammaperu.com

86 CONMINERÍA

Perú y Chile tienen los mejores planificadores mineros

El mayor foro técnico de la minería peruana

Fotografía: Silvana Montesinos F45 Andina Arturo Bullard G. Archivo Rumbo Minero

94 HIDROCARBUROS 2010

Gas natural: ¿Mucho ruido y pocas nueces? 104 PETRÓLEO

Preprensa e impresión: Editora Argentina

Inversiones superarán los US$ 1,400 millones

Publicado por: EDITORA DIGAMMA SAC Av. Arequipa 4035 Miraflores Teléfono: (51 1) 628 6300 Nextel: 822*1261 / 822*7981 Fax: 222-3804 ventas@rumbominero.com

110 HIDROCARBUROS

Expectativas sobre Lote 108

Hecho El Deposito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2006-9425 - Rumbo Minero Rumbo Minero no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos publicados en esta edición. Se autoriza la reproducción de los textos siempre que se cite la fuente.

www.rumbominero.com

Diciembre 2010 / Num 51

118 ENERGÍA

Consumo de electricidad se reduciría 15% en el 2018 132 RESPONSABILIDAD SOCIAL

ISO 26000: Guía para actuar responsablemente 156 FINANZAS

Vale invertirá US$ 24 millones en el 2011 194 VIAJEROS

Lomas de Lúcumo: Naturaleza pura Minería 2011: Mirar más allá de los números •

Balance de los sectores minero, energético y de hidrocarburos

Día del Minero: Entrevista a Responsabilidad Social: No debe ser sólo empresarial Alberto Benavides de la Quintana

Premio Exito Business Awards Mejor Revista Minera


FRASES MINERAS: Una selección de citas que marcan la diferncia entre todas las contenidas en la presente edición

“Es un tema que debe manejarse absolutamente de manera técnica porque no sólo implica aumentar las regalías debido a que los precios de los metales están altos hoy” Ismael Benavides, Ministro de Economía y Finanzas, sobre el proyecto de elevar las regalías mineras.

“Nos preocupa que en un momento en el cual estamos hablando de aumentar inversiones en el país por más de US$ 43,000 millones de dólares, se piense en alterar las reglas de juego y gravar una actividad que ya tiene una carga impositiva importante”. Hans Flury, presidente de la SNMPE, respecto al proyecto de incremento de regalías.

“La Responsabilidad Social debe ser vista como una nueva forma de operar todas las actividades de la organización, y no como un tema aparte”. Paul Remy, secretario técnico de la ISO 26000 en el Perú

Ernesto Córdova, gerente general de Cálidda Gas Natural del Perú, se proyecta hacia 2015.

“La meta a nivel residencial es pasar de 30,000 viviendas que están conectadas en este momento a 220 mil en cinco años”.


editorial

La minería en la balanza: Logros y retos que deja el 2010 Siendo esta la última edición del año, la pregunta que nos hicimos adelantándonos a su cierre cronológico fue: ¿Qué es lo que este 2010 nos deja como balance en el ámbito minero?

Paradójicamente, sin embargo, esos signos de prosperidad no están generando en la población, como consecuentemente debía ser, la percepción de mejoras evidentes o palpables en lo cualitativo.

Iniciamos así una evaluación de los hechos más relevantes ocurridos en el sector durante el año, los que para un mejor análisis decidimos dividir en dos grupos diferenciados.

Por el contrario, existe la marcada sensación de que esos logros cuantitativos del sector minero son directamente proporcionales al deterioro de las relaciones sociales que sus principales empresas protagonistas tienen con las comunidades de su entorno, hecho que ha sido remarcado por los recurrentes conflictos sociales regionales ocurridos durante el año y que surgieron a partir de la presencia –concreta e incluso sólo anunciada– de operaciones mineras en diversas zonas del país.

Seleccionamos así, por un lado, al grupo de variables cuantitativas y, por otro, a las cualitativas, a cada una de las cuales optamos por colocar en un plato de una imaginaria balanza. Y lo hicimos así con un objetivo: medir cuál de los dos platos era el que más peso aportaba en el balance. En las primeras agrupamos las variables de producción, inversiones, valorización de empresas, entre otras. Y entre las segundas, a las relacionadas con la situación del entorno, la percepción del sector que tenía la población, la relación de las empresas con su entorno, entre otras. El ejercicio fue realmente valioso porque nos permitió ver, con claridad casi gráfica, tanto lo que consensualmente se considera logros conseguidos por el sector como lo que, también en forma consensual, forma parte de la lista de tareas pendientes –y en algunos casos urgentes– de cara al futuro. Pero las conclusiones que reveló el ensayo fueron reveladoras además porque, al igual que ocurre en la dimensión macroeconómica del país, los logros registrados y enumerados están asociados a las variables cuantitativas, en tanto que las tareas pendientes están vinculadas a las cualitativas. Y es que, ciertamente, el éxito del sector –como de la economía del país en su conjunto– se refleja en cifras que hacen evidente su prosperidad: cifras de producción, inversiones o utilidades récord.

Para explicar este fenómeno, particularmente evidente en el Perú, se han tejido una serie de hipótesis: sociológicas, económicas, políticas, burocráticas, comunicativas y hasta antropológicas. Ninguna de ellas, sin embargo, ha terminado por esclarecerlo a cabalidad, con lo que el hecho sigue formando parte de la lista de tareas pendientes de abordaje y representa, en la práctica, una suerte de Espada de Damocles social que amenaza –y en muchos ha logrado truncar– el desarrollo económico que las empresas mineras impulsan en distintas regiones de nuestro país. Es por eso, y por el riesgo tal situación implica a futuro para el país en su conjunto, que su reversión debía estar no sólo en la lista de tareas pendientes sino de urgente atención tanto de las empresas mineras como del Estado. Sólo así lograremos que, a diferencia de este 2010 que termina, los pesos de las variables cuantitativas y cualitativas en la balanza del sector minero sean más parejos los siguientes años.

RUMBO MINERO

www.rumbominero.com



OM

CO

CLUB NE

XC

IN UN

KARATE E J D

- C HIN

AL

NIÑOS DE YAULI Y MOROCOCHA GANADORES DE CAMPEONATO DE KARATE EN LIMA Nexcom, comprometidos con la educación y formación de los niños de las comunidades en las que trabaja, ha incentivado el desarrollo del Karate a través de su programa “Orgullosos de ser Peruanos” dictado en las regiones de Yauli y Morococha. El domingo 7 de noviembre se llevó a cabo el Campeonato de Karate organizado por Sochin Karate Do en el Complejo “Juan Carlos I” en el distrito de San Miguel, en el cual los 5 mejores representantes de cada comunidad de edades entre 9 y 15 años se hicieron ganadores de 16 medallas y Diplomas de Reconocimiento por su destacada participación. Los niños, que representaron al Club de Karate Nexcom – Chinalco, dejaron en alto a su región recibiendo calurosos aplausos de los asistentes y de los colaboradores de ambas empresas que organizaron una efusiva barra. Finalmente, este evento dejó un grato e inolvidable recuerdo en los niños, que por primera vez conocieron la ciudad y el encanto del mar gracias a la colaboración de ambas empresas.

Panamericana Sur Km 17.2 Villa El Salvador, Lima - Perú 493-2700 / Fax: 280-9617 comercial@nexcom.com.pe Panamericana Sur km. 17.2 - Villa El Salvador www.nexcom.com.pe www.nexcom.com.pe


Que en estas Fiestas la unión y el trabajo en equipo sean los motores para alcanzar nuestros objetivos. En Nexcom nos sentimos orgullosos de brindar calidad 100% peruana y fomentar el desarrollo del país. Queremos reafirmar nuestro compromiso con los clientes que vienen trabajando con nosotros año tras año y desearles muchos éxitos para el 2011.

¡Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo!

Panamericana Sur km. 17.2 - Villa El Salvador Telf.: 493-2700 Email: comercial@nexcom.com.pe

www.nexcom.com.pe


balance de minerales

Cae producción de oro, plata y cobre en el año

Metales en el 2010: Una producción no tan sólida A puertas de finalizar el año, la producción acumulada de metales sufrió una caída respecto al periodo del 2009. De enero a octubre el oro tuvo un rendimiento de -11.17%, el cobre -2.49% y la plata -5.87%, según cifras preliminares de la Dirección General de Minería (DGM) del Ministerio de Energía y Minas (MEM). Solo en el mes de octubre del 2010 la producción peruana de oro fue de 13 millones 50,468 gramos finos, menor en 13.48% respecto a la reportada en el mismo mes del 2009 (15 millones 83,866 gramos), señaló el MEM. Este descenso se explica por la menor productividad de Barrick Misquichilca (-54.87%), Arasi (-40.96%) y Yanacocha (-30.33%), explicó la DGM del MEM.

Por otro lado, Consorcio Minero Horizonte, Aurífera Santa Rosa y Minas Buenaventura, incrementaron su producción en 23.59%, 18.73% y 14.64%, respectivamente. Entre enero y octubre del 2010 la producción acumulada de oro fue de 136 millones 24,854 gramos finos, siendo menor en 11.17% a la del mismo período del 2009, que fue de 153 millones 128,800 gramos. COBRE Asimismo, la producción nacional de cobre fue de 111,485 toneladas métricas (TM) en octubre del 2010, lo que significa un descenso de 1.01% con relación a los 112,624 TM que se obtuvo en el mismo mes del 2009, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Ello se debe a las menores cifras reportadas por las empresas Xstrata, Southern y Gold Fields, cuya producción descendió en 20.97%, 13.27% y 11.63%, respectivamente, en comparación a octubre del 2009, explicó la Dirección General de Minería (DGM) del MEM. En tanto, la Sociedad Minera El Brocal duplicó su producción con relación al mismo mes del año anterior.

8

9 RUMBO MINERO 2010

Entre enero y octubre del 2010 la producción de cobre fue de un millón 27,424 TM, menor en 2.49% a la de similar período del año 2009 (un millón 53,636 TM). PLATA Por su parte, la producción nacional de plata en el mes de octubre del 2010 fue de 299,105 kilogramos finos, cifra menor en 10.17% al volumen registrado en el mismo mes del 2009 (332,978 kilogramos). Esta disminución se explica fundamentalmente por los menores volúmenes producidos por Suyamarca (-24.33%), Volcan (-16.70%) y Pan American Silver - Mina Quiruvilca (-15.15%). Por el contrario, Milpo, Minera Corona y Chungar, aumentaron su producción en 24.42%, 22.78% y 18.57%, respectivamente, en comparación con los niveles reportados en octubre del 2009. Entre enero y octubre del 2010 la cifra reportada fue de tres millones 17,157 kilogramos finos, que es menor en 5.87% a la del mismo período de 2009, de tres millones 205,382 kilogramos.



balance de minerales

en los diez primeros meses del año 2009 a 602 TM en similar período del año 2010.

OTROS METALES Así también, la producción de molibdeno se incrementó en octubre en 27.61% al obtenerse 1,528 toneladas métricas (TM) en comparación con lo reportado en octubre del 2009 (1,197 TM). Entre enero y octubre la producción acumulada de dicho mineral ha sido de 13,232 TM, superior en 29.65% a la de similar período del año anterior (10,206 TM). Mientras, la producción nacional de tungsteno, a cargo de Minera Málaga Santolalla en su unidad minera Pasto Bueno, ubicada en Ancash, pasó de 57 TM en octubre del 2009 a 49 TM en el mismo mes del 2010, descendiendo 15.35%. Sin embargo, la producción acumulada se incrementó en 12.55%, pasando de 534 TM

La producción nacional de zinc fue de 123,869 TM en octubre del 2010, 9.57% menor respecto a las 136,980 TM del mes de octubre del 2009. Este decrecimiento se debe principalmente a la menor producción de Antamina, Argentum y Raura en 29.02%, 28.79% y 16.98%, respectivamente. En contrario, se incrementó la producción de Los Quenuales, San Ignacio de Morococha y Santa Luisa en 489.15%, 56.45% y 26.65%, en cada caso. Entre enero y octubre de 2010 la producción acumulada de zinc fue de un millón 249,696 TM, superior en 0.67 por ciento a la del mismo período del 2009 (un millón 241,325 TM).

toneladas largas finas (TLF) en octubre, superando en 82.65% a la del mismo mes del año 2009 (260,555 TLF). Entre enero y octubre del 2010 la producción acumulada fue de cinco millones 10,262 TLF, mayor en 40.39 por ciento a la de similar período del año 2009 (tres millones 568,852 TLF). Y, finalmente, la producción de plomo fue de 19,904 TM en octubre del 2010, 19.60% menos respecto a las 24,756 TMF que registró en similar mes del 2009. La disminución se explica por los menores volúmenes producidos por Volcan (-5.02%), Raura (-24.92%) y Argentum (-24.85%), entre otras empresas.

La producción nacional de hierro, a cargo de Shougang Hierro Perú, fue de 475,896

PRODUCCIÓN MINERA POR PRODUCTOS OCTUBRE

ENERO - OCTUBRE

METALES

Unidad de Medida 2009

2010

Var.% 2009 2010/2009

2010

COBRE

(TMF)

112,624

111,485

-1.01%

1,053,636

1,027,424

ORO

(Grs.f.)

15,083,866

13,050,468

-13.48%

153,128,800

136,024,854 -11.17%

ZINC

(TMF)

136,980

123,869

-9.57%

1,241,325

1,249,696

0.67%

PLATA

(Kg.f.)

332,978

299,105

-10.17%

3,205,382

3,017,157

-5.87%

PLOMO

(TMF)

24,756

19,904

-19.60%

251,869

220,615

-12.41%

HIERRO

(TLF)

260,555

475,896

82.65%

3,568,852

5,010,262

40.39%

ESTAÑO

(TMF)

3,233

2,417

-25.22%

31,403

28,986

-7.70%

MOLIBDENO

(TMF)

1,197

1,528

27.61%

10,206

13,232

29.65%

57

49

-15.35%

534

602

12.55%

TUNGSTENO (TMF)

Var.% 2010/2009 -2.49%

Cifras Preliminares FUENTE: - Ministerio de Energía y Minas - Dirección General de Minería

Utilidades mineras sumaron S/. 10,889 millones a setiembre Las empresas mineras que operan en el país ganaron S/. 10,889 millones en primeros nueve meses de este año que acaba, según información elaborada a partir de los estados financieros presentados por las firmas a la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev). Los beneficios, de acuerdo con analistas del mercado, estuvieron sustentados por el incremento que experimentaron los precio de

10

11 RUMBO MINERO 2010

los metales básicos, engtre los que destacó el alza del precio del cobre en 23% acumulada entre enero y setiembre. Southern Perú lideró la lista de las ganadoras con un incremento en la utilidad neta del 82.8%, respecto a setiembre del año pasado. Cerro Verde también obtuvo resultados positivos gracias al incremento del precio del cobre y la mayor producción de este metal.



bursátil

BVL: Crece el interés de inversionistas por mineras junior El apetito de los inversionistas por adquirir acciones de las mineras junior que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) es cada vez mayor debido a las expectativas sobre el potencial de desarrollo de sus proyectos mineros en Perú, señaló el presidente del Grupo Mercados de Valores de Toronto (TMX Group), Kevan Cowan. Kevan Cowan, Presidente del Grupo Mercados de Valores de Toronto.

Este mismo apetito se observa en países más desarrollados como Canadá, Australia y el Reino Unido, pero es inusual en países en vías de desarrollo, manifestó a la agencia Andina. El pasado 9 de noviembre, la BVL, la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) y la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) suscribieron un acuerdo de integración de sus mercados de renta variable, con el que se puso en marcha el nuevo Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), el primero de la región. “Me complace mucho ver que en Perú existe una clase emergente de inversionistas que tiene bastante apetito por las junior, no es algo que se vea en muchos lugares. Esta es una gran oportunidad que generará ganancias para los inversionistas y riqueza para el país”, declaró. Recientemente, Wellington West Capital Markets, consultora canadiense especializada en mercados bursátiles, señaló que las mineras junior Minera IRL y Rio Alto Mining, que cotizan en la BVL y en la Bolsa

12

13 RUMBO MINERO 2010

de Valores de Toronto (TSX), encabezan la lista de los potenciales mayores productores del mundo. Cowan sostuvo que los mercados emergentes son cada vez más atractivos para los inversionistas a nivel mundial, pero que es fundamental contar con un marco regulatorio claro y promotor de las inversiones para mantener la confianza de los inversionistas en la economía. “Hemos aprendido que sólo hace falta uno o dos problemas para ahuyentar a los inversionistas de modo que es importante seguir haciendo las cosas bien, contar con una buena legislación, códigos de minería y todo aquello que nos ayude a construir los pilares de confianza y seguridad”, dijo. Sin embargo, manifestó que ha podido observar que Perú tiene reglas de juego estables para generar y mantener la confianza de los inversionistas. Destacó que la BVL es la única en la región que cuenta con un mecanismo es-

pecializado para las mineras junior, que es su Segmento de Capital de Riesgo. Cabe indicar que existen 39 empresas mineras listadas en la BVL, de las cuales 23 son nacionales, 12 junior y cuatro extranjeras, dos de las cuales comenzaron a listarse como mineras junior y ahora son parte del segmento regular. El TMX Group con sede en Toronto (Canadá) es un mercado de activos múltiples globalmente integrado, que incluye a la TSX y a la Bolsa de Valores de Riesgo de Toronto (TSX Venture Exchange). La TSX es un mercado para compañías más establecidas, mientras que la TSX Venture Capital es un mercado para compañías emergentes a las cuales se ofrece oportunidades de captar capital y desarrollar sus productos y servicios. Cowan realizó una gira por Sudamérica que incluyó a Perú, Chile y Colombia, luego del anuncio de la creación del MILA.


EMPRESAS MINERAS QUE LISTAN EN EL SEGMENTO DE CAPITAL DE RIESGO DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA – BVL MINERAS

INGRESO A LA BVL

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

ALTURAS MINERALS CORP. – ALT

25/06/2008

Exploración Minera (exploración por oro, cobre y otros) Las actividades de exploración las realiza en Tacna, Arequipa, Huancavelica, Apurimac, Ayacucho, La Libertad y Lambayeque.

AQM COPPER INC. - AQM

07/08/2008

Adquisición y explotación de concesiones mineras. (Principales productos: Oro, Plata y Cobre). Las actividades de exploración las realiza en los departamentos de La Libertad y Ancash.

BEAR CREEK MINING CORPORATION – BCM

25/10/2010

Es una compañía de exploración que se dedica al descubrimiento y exploración de depósitos de plata, cobre y oro en el Perú y su eventual desarrollo

CANDENTE GOLD CORP. – CDG

10/08/2010

Es una compañía que se dedica a la actividad minera de exploración y explotación de concesiones mineras.

CANDENTE COPPER CORP. – DNT

20/02/2007

La empresa se dedica a la realización de actividades mineras: exploración, explotación y comercialización de minerales. Otras actividades comerciales sin restricción. Sus principales productos son cobre, oro, plata y zinc.

INCA PACIFIC RESOURCES INC. – IPR

14/09/2007

Exploración y desarrollo minero con enfoque en cobre y molibdeno. Aún en etapa de exploración. El foco de la empresa son los proyectos de cobre y molibdeno.

NORSEMONT MINING INC. – NOM

27/08/2007

Exploración y desarrollo de propiedades mineras. Se espera la producción de cobre, plata y molibdeno.

PANORO MINERALS LTD. – PML

14/05/2007

Adquisición, exploración y desarrollo de proyectos mineros destinados a la ubicación y explotación de yacimientos minerales de oro y cobre.

RIO CRISTAL RESOURCES CORPORATION – RCZ

05/07/2010

Es una compañía de exploración que se dedica al descubrimiento y exploración de depósitos de oro, cobre y zinc en el Perú y su eventual desarrollo

RIO ALTO MINING LIMITED – RIO

28/10/2009

La sociedad se dedica a la actividad minera de exploración y explotación de concesiones mineras, siendo sus principales productos oro, cobre y molibdeno.

VENA RESOURCES INC. – VEM

11/07/2005

Exploración y desarrollo de proyectos mineros.

ZINCORE METALS INC. - ZNC

28/05/2010

La sociedad se dedica a la actividad minera de exploración y explotación de concesiones mineras, siendo su principal producto el zinc

Fuente: Bolsa de Valores de Lima

Líder mundial en Equipos portátiles de Perforación diamantina

...y equipos de medición de trayectoria

Av. D efenso res D el M or ro 1793 Chor r illos - Lima Central: (5 1 1 ) 2 52 7109 / Fax: (511) 251 2652


al cierre

Emitirán juicio técnico conjunto respecto a la propuesta legislativa

MEM y MEF evalúan proyecto para elevar regalías mineras El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó el pasado miércoles, 1 de diciembre, que junto al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) emitirá en los próximos días un juicio técnico sobre el proyecto de ley para elevar las regalías a las empresas mineras. Anunció que se consultara la opinión de las empresas mineras en el proceso. a sus costos e inversiones, pero este hecho no ha sido compartido con el Estado y la sociedad. “Hay que tener una perspectiva de largo plazo, hasta ahora el país ha apostado por mantener reglas de estabilidad y un esquema predecible con el cual hemos garantizado un paquete de inversiones de 41,000 millones de dólares que no se ha previsto hacer en tres meses sino en un período de varios años”, dijo. Asimismo, Sánchez indicó que su despacho todavía no se ha reunido con las empresas mineras para analizar el tema, pero de seguro lo hará en las siguientes semanas. LA OPINIÓN DEL MEF

Pedro Sánchez, Ministro de Energía y Minas.

Antes del pronunciamiento MEM, desde el MEF el ministro de Economía Ismael Benavides había adelantado que la propuesta sería analizada detenidamente.

“Una cosa que sí vamos adelantando es que hay un concepto que se llama el Goverment Take, que es el porcentaje de todos los beneficios que el Estado obtiene del negocio minero y Perú tiene uno de los más altos por esta actividad”, indicó el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez.

“Este es un tema que debe manejarse absolutamente de manera técnica porque no sólo implica aumentar las regalías debido a que los precios de los metales están altos hoy”, manifestó el ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides.

Puntualizó que se tiene que evaluar muy bien esta iniciativa porque la actividad minera en Perú es competitiva ahora y tiene se seguir siéndolo en el largo plazo.

En ese sentido, indicó que también debe pensarse en la posibilidad de una caída de precios o la fuga de las inversiones mineras hacia otros países por la aprobación de esta norma.

Según el proyecto, las regalías mineras se aplican actualmente sobre el valor del concentrado del mineral y los rangos varían entre uno y tres por ciento. Sin embargo, las empresas que tienen contratos de estabilidad jurídica y tributaria no pagan por este concepto.

“Debemos evaluar eso dentro de un contexto técnico, buscando las mejores prácticas en otras partes del mundo y esquemas que si bien beneficien al país no afecten a las empresas”, anotó.

La iniciativa sostiene también que en los últimos años las empresas mineras han obtenido utilidades por más de 2,000 millones de dólares anuales debido a las altas cotizaciones internacionales, variable exógena

14

15 RUMBO MINERO 2010

Comentó que el MEF se encuentra estudiando el tema para llegar a planteamientos mucho más eficientes que atraigan nuevos capitales al país. “Creo que la iniciativa no está orientada

en la dirección correcta”, añadió el ministro luego de inaugurar el taller internacional Intercambio de Experiencias sobre Programación y Seguimiento de Inversiones con los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIP) de Brasil, Chile y Colombia Cabe anotar que la propuesta fue reactivada por los legisladores tras asegurar que, en su opinión, en los últimos años las empresas mineras han obtenido utilidades por más de US$ 2,000 millones anuales debido a las altas cotizaciones internacionales, variable exógena a sus costos e inversiones, pero que este hecho no ha sido compartido con el Estado y la sociedad. PRECIOS DEL PETRÓLEO De otro lado, sobre la evolución de los precios del petróleo, el ministro Sánchez comentó que esta semana ocurrió un hipo importante a nivel internacional, y el barril de crudo se situó en US$ casi 85. Sin embargo, volvió a retroceder en la víspera. “Es bueno aclarar que los precios de los combustibles vigentes en el país ya están ajustados a 80 dólares el barril, entonces no estamos lejos de mantener una paridad con el precio internacional”, enfatizó.



entrevista

Antonio Brack, Ministro del Ambiente.

El Gobierno de Madre de Dios debe fiscalizar adecuadamente El Ministerio del Ambiente empezó en 2009 una serie de acciones para combatir los devastadores efectos que la práctica de la minería ilegal e informal viene teniendo sobre el medio ambiente y los hábitats de diversas zonas del país. A punto de culminar el año, le solicitamos al ministro Brack hacer un balance de lo avanzado en ese objetivo. Aquí un resumen de lo que nos dijo. Antonio Brack, Ministro de Ambiente.

¿Qué medidas hacen falta implementar para erradicar la minería ilegal en Madre de Dios? Es importante exigir el fortalecimiento del Gobierno Regional de Madre de Dios, para que realice la fiscalización adecuada, lo que no se traduce sólo en mayores recursos económicos, sino en una fuerte decisión política y en contar con personal técnico capacitado.

También a solicitud del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, INGEMMET, se incluyó en las zonas de catastro minero las zonas de exclusión, donde no se otorgarán concesiones ni petitorios mineros.

Asimismo, el Ministerio del Ambiente viene trabajando en el proceso de formalización minera a través de acciones concretas en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata y la

En ese sentido, ¿qué acciones ha venido desarrollando el despacho del MINAM desde la promulgación del DU Nº 012-2010? Luego de promulgado el D.U. 012-2010 el Ministerio del Ambiente conformó el Grupo de trabajo Técnico Multisectorial para la formalización de la minería aurífera en Madre de Dios, integrado por personal especializado para tratar el tema minero con más detenimiento y apoyar decididamente la formalización. Adicionalmente, se abrió una oficina del OEFA, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, adscrito al Ministerio del Ambiente. Dragas, principales causantes de la degradación ecológica de Madre de Dios.

16

17 RUMBO MINERO 2010



entrevista

Reserva Comunal Amarakaeri; tales como el censo de mineros residentes en la zona de amortiguamiento, que tiene por finalidad canalizar mejor el apoyo para sus procesos de formalización. Hasta el momento se cuenta con información de asociaciones de mineros artesanales como APAYLOM, AMATAF, ACEPON en el río Malinowsky, en Delta y Bajo Pukiri. Del mismo modo, se vienen trabajando acciones de capacitación y sensibilización

ca Económica, ZEE, y de Ordenamiento Territorial, OT, de Madre de Dios. Se viene trabajando, además, el Plan de Recuperación de Áreas Degradadas por la Minería Informal, a través del cual se identifican zonas aptas para la reforestación en la región. En esta etapa se experimentará con diferentes leguminosas que ayudarán a mejorar la calidad del suelo y a formar materia orgánica que permita en el mediano plazo instalar una variedad de

les se realizaron en Puerto Maldonado, y ya ha emitido un informe final en el cual se dan a conocer las conclusiones y recomendaciones principales de su trabajo. En su opinión, ¿en qué otras zonas de nuestro país se deben trabajar para combatir la minería ilegal? En los diferentes lugares y regiones donde prolifere la minería informal o ilegal ésta debe ser combatida y ordenada porque constituye una amenaza para la

“En los diferentes lugares y regiones donde prolifere la minería informal o ilegal ésta debe ser combatida y ordenada porque constituye una amenaza para la conservación de los recursos naturales”. Antonio Brack, Ministro del Ambiente para dar a conocer las bases para el ordenamiento minero, así como temas orientados a la mejora de prácticas mineras y la afectación de la salud por mal manejo minero, entre otros aspectos. También se ha brindado asesoramiento y acompañamiento al proceso de Ordenamiento Territorial en Madre de Dios con el equipo del Gobierno Regional y se ha apoyado en el fortalecimiento de capacidades a los integrantes del Comité Técnico regional de Zonificación Ecológi-

especies para recuperar el bosque y su poder productor, tanto de servicios ambientales como de especies de alto valor económico. ¿Cuáles son los avances en la Comisión de Alto Nivel? La Comisión de Alto Nivel del Decreto de Urgencia N° 012-2010, que declara de Interés Nacional el Ordenamiento Minero en Madre de Dios, presidida por la PCM, se ha reunido –a través de las mesas temáticas- 32 veces, la mayoría de las cua-

conservación de los recursos naturales al causar contaminación, pero también va en contra de los derechos laborales, de la salud de la población, fomenta la evasión de impuestos como cualquier otra actividad informal; entre otros problemas que se deben tener en cuenta para evitar tragedias ambientales y sociales como las ocurridas en Madre de Dios donde muy pocos son los que se enriquecen con esta actividad informal.

Lo que Ambiente está haciendo hoy Actualmente, el Ministerio del Ambiente trabaja en el proceso de formalización minera a través de acciones concretas en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata y la Reserva Comunal Amarakaeri, tales como el censo de mineros residentes en la zona de amortiguamiento, el que tiene por finalidad canalizar mejor el apoyo para sus procesos de formalización. Y es que en febrero pasado, el gobierno central promulgó el Decreto de Urgencia Nº 012-2010 mediante el cual declaró de interés nacional el ordenamiento minero en el departamento de Madre

18

19 RUMBO MINERO 2010

de Dios, con el objetivo de frenar el avance de la contaminación ambiental, producto de las malas prácticas de mineros auríferos ilegales. En dicho documento se ordenaba la participación de diez carteras ministeriales, Economía y Finanzas; Energía y Minas; Ambiente, Trabajo y Promoción del Empleo; Agricultura; Mujer y Desarrollo Social; Comercio Exterior y Turismo; Salud; Interior y Defensa. Cada uno, de acuerdo a su naturaleza, se encargaría de diferentes actividades siempre con el propósito de combatir a esta ilícita actividad.



enfoque

En Hualgayoc, autoridades rompen diálogo y tratan de imponerse por la fuerza

Sigue amenaza de radicalismo anti minero Un nuevo hecho se sumó, la semana pasada, a la larga lista de sucesos ocurridos en el país y en los que una minoría políticamente radicalizada pretende imponer, por la fuerza, sus posiciones anti mineras. Esta vez, el escenario fue Hualgayoc. Fernando Gala, Viceministro de Minas.

Allí, por acuerdo adoptado conjuntamente semanas atrás entre representantes del pueblo, autoridades locales y ministeriales, así como de otros organismos estatales, debía realizarse el miércoles una nueva Mesa de Trabajo para tratar la problemática ambiental en esta jurisdicción generada por la minería informal. Para la cita, habían viajado a la ciudad cajamarquina el viceministro de Minas, Fernando Gala; el viceministro de Agricultura, Luis Sánchez, y otros representantes de Osinergmin, la Autoridad Nacional de Agua (ANA) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización del Ambiente (OEFA). Todos ellos asistirían a la Mesa de Trabajo con delegados locales para desarrollar una agenda de 15 puntos, fruto de los acuerdos que habían adoptado el 24 de agosto en la Mesa de Trabajo realizada en Chugur. Al llegar al lugar de la reunión, sin embargo, se dieron con la sorpresa de que una asamblea, realizada el día anterior, había no sólo anulado la agenda de la cita previamente acordada sino que, más aún, había adoptado dos acuerdos simples el mismo alcalde de la provincia de Hualgayoc, Esteban Campos, se los comunico a los visitantes: no a la expansión minera y la suspensión de los procesos de participación ciudadana. Vanos fueron todos los esfuerzos del viceministro de Minas, Fernando Gala, por lograr la reconsideración de la radical posición de los pobladores y retomar el diálogo. “Creo que previamente es importante definir qué es expansión ya que actualmente sólo hay una mina en operación en la

20

21 RUMBO MINERO 2010

provincia, asimismo explicar qué significa el proceso de zonificación ecológica y económica”, precisó Gala ante el auditorio. Sin embargo, no tuvo respuesta alguna. Ante el hecho, Gala lamentó que la Mesa de Trabajo se hubiera suspendido al no respetar la agenda que con anticipación se había planteado. Dijo que entre los temas que se tenía previsto explicar a las autoridades y pobladores de Hualgayoc estaban los relacionados a los recursos hídricos de la provincia, los procesos de zonificación ecológica y económica, el tratamiento a los pasivos ambientales y la fiscalización minera. Se tenía planificado también tratar en la cita el tema el agua, por lo que fueron representantes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para explicar los resultados del inventario de recursos hídricos. En tanto, los representantes de los organismos de fiscalización, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización del Ambiente (OEFA), iban a explicar las acciones realizadas respecto a los temas que le preocupan a la población. La actitud de los pobladores de Hualgayoc, que replican las registradas en diversas zonas del país donde se impulsan Mesas de Trabajo, tiende sombras sobre las perspectivas reales de éxito de estos procesos orientados a revertir prácticas de producción minera artesanal altamente contaminantes o a lograr la convivencia armónica entre operaciones mineras y comunidades de sus zonas de influencia.

Y esos temores se acrecientan ante el inició de una coyuntura electoral que comprenderá los próximos 12 meses y en la que, como ya se ha hecho evidente, grupos políticos radicalmente opuestos a la actividad minera desplegarán todas sus armas para concitar la atención de los electores. FORMALIZACIÓN MINERÍA Pese a ello, sin embargo, en el lado opuesto, el Estado sigue trabajando en los planes destinados a combatir la minería ilegal y formalizar la actividad de los mineros artesanales del país. Con ese objetivo, el gobierno ha ampliado en cuatro meses la vigencia de la Comisión Técnica Multisectorial para la elaboración y seguimiento de la implementación del Plan Nacional para la Formalización de la Minería Artesanal, la cual fue creada el 8 abril del 2010 con una vigencia de seis meses. Como parte de las actividades realizadas hasta la fecha por la comisión, se han producido importantes avances en la construcción de consenso y coordinaciones multisectoriales. Esa tarea ha permitido reunir información que necesita ser sistematizada, concertada, consolidada e incorporada en el proyecto de plan nacional, tareas que se desarrollarán en el periodo ampliado. Cabe señalar que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) tendrá un plazo no mayor de 15 días hábiles, contados a partir de la fecha de entrega del informe final, para que la propuesta de proyecto de Plan Nacional para la Formalización de la Minería Artesanal sea aprobada.



especial día del minero Ceremonia de condecoración a Don Alberto Benavides de la Quintana con la Medalla Ministerio de Energía y Minas. Lo acompañan el Ministro Sánchez y la Defensora del Pueblo, Beatriz Merino.

Don Alberto Benavides de la Quintana, una vida entre rocas y minerales

Un patriarca de alta ley Su nombre es símbolo y sinónimo de la minería en el Perú tanto como él mismo es, incluso a sus años, la palpable imagen de una inquietud por conocer todos los rincones del país en búsqueda de nuevos yacimientos. Es Don Alberto Benavides de la Quintana, explorador inagotable desde sus inicios en el sector, allá por 1937, y fundador de una de las grandes empresas mineras del mundo (Compañía de Minas Buenaventura), con quien Rumbo Minero tuvo un diálogo, que también es para nosotros un homenaje, a propósito de la celebración del Día del Minero. Don Alberto Benavides, ¿cómo es su entrada al mundo de la minería? Puedo decir que me inicié en 1937, cuando entré a la Escuela de Ingenieros, actualmente la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), porque quería ser ingeniero civil. Sin embargo, durante el primer año tuve oportunidad de ver los cursos que se daban en minería y me parecieron interesantes, y conversando con los compañeros decidí ingresar a minas. Esta decisión no le agradó a mi padre, quien me sugirió conocer una zona minera en la sierra de Perú. Fue así que llegué a las minas de San Antonio de Poto, ubicada en Puno. Ahí permanecí un par de meses y aprendí a manejar el teodolito para hacer topografía. Pero mi padre seguía sin agradarle la idea

22

23 RUMBO MINERO 2010

y como su intención era disuadirme, me envió a Atacocha por ser una mina subterránea, para ver si era capaz de soportar el trabajo bajo tierra. En Atacocha permanecí tres meses donde tuve la oportunidad de conocer al ingeniero Mario Samamé que aparte de ser ingeniero era un buen profesor y fue él quien me hizo todo un programa que me interesó mucho. Después de esta experiencia, mi padre aceptó que siguiera en minas. ¿Entonces considera que usted estaba predestinado a ser minero? No lo sé, porque cuando era niño jamás pensé en ser minería. Tengo recuerdos de interés o curiosidad por la minería gracias a un tío, primo segundo de mi madre, Don


Eulogio Fernandini de La Quintana, quien contaba bastantes historias de las minas y en algunos momentos me interesaba la idea, pero de ahí a ser minero no lo creo. En todo caso, ingresé a esta actividad y no me arrepiento. En ese sentido, ¿qué satisfacciones le ha dado la minería? Primero el haberme sido becado por la Cerro de Pasco Corporation para estudiar geología en Nueva York (Estados Unidos), porque de esta manera ingresó a trabajar en esta empresa durante cincos años, desde 1945 a 1950. Fue en ese tiempo que me trasladan a Lima para encargarme del Departamento de Exploraciones para todo el Perú. Para mí fue muy interesante y entonces vine a Lima y desde esa posición tuve la oportunidad de conocer Antamina, Las Bambas y Tintaya, recomendado que tomaran esas minas. Luego, pensé que me quedaría ahí toda la vida, pero ocurrió que se presentó la oportunidad de trabajar en la mina de Julcani, en Huancavelica, y es en ese momento que me mudo y poco tiempo después fundo la Compañía de Minas Buenaventura junto al ingeniero en minería Elmer Vidal y al ingeniero metalurgista Cesar Bravo de Rueda. Asimismo, para mí lo que ha sido una gran satisfacción es que encuentro que la minería es el vehículo para integrar la costa y la sierra, porque lleva a la región, centro de salud, educación, y uno siente que está haciendo una buena labor por el Perú, más allá de que la mina pueda rendir o no, uno siente que está cumpliendo su deber.

Para mí lo que ha sido una gran satisfacción es que encuentro que la minería es el vehículo para integrar la costa y la sierra, porque lleva a la región, centro de salud, educación

¿Qué opinión le merece el hombre minero? Yo tengo una gran consideración por el obrero minero que realmente trabaja bajo condiciones duras, el trabajo no es fácil, seguramente el trabajo agrícola es más fácil. Además, se trata de una actividad muy aleatoria y no se sabe que se vaya a encontrar y uno está siempre en angustia pensando qué va a pasar, sobretodo en minas subterráneas y en vetas, las cuales son capricho-

sas y siempre se dice que las vetas y las minas son como las mujeres, impredecibles. De igual manera, otra admiración que siento por el hombre de la sierra es su preocupación por la educación de sus hijos y del suyo propio. Un ejemplo de ello fue en nuestra unidad de Julcani, donde pretendimos refaccionar las casas de los obreros, pero ellos se opusieron y solicitaron que primero se construyera la escuela. TEMAS COYUNTURALES Pasando a otro tema, ¿qué considera que hace falta para optimizar la minería peruana? Estamos avanzando en estudio geológicos en el Perú, al igual que el desarrollo de tecnologías para los diversos procesamientos. Lo que sí se trata de un punto flaco es la poca presencia de profesionales en la minería. A mí me molesta un poco que no haya más empresarios peruanos, somos contados con los dedos de la mano. Cerro Verde es compañía americana, en Yanacocha está Newmont, en Antamina hay tres compañías canadienses, Southern Perú en el sur es de capital mejicano, entonces lo que más necesitamos es recurso humano. Debo aclarar que no me refiero al mando intermedio ni obrero, porque ahí sí estamos presentes, yo me refiero al nivel gerencial, en las cabezas no tenemos presencia pe-

Orcopampa, unidad minera de Buenaventura ubicada en Arequipa.


especial día del minero

ruana porque resulta más simpático vivir en la costa que ir a la sierra que es un ambiente agreste y por lo tanto no resulta fácil vivir allá. ¿Y qué deben hacer los empresarios frente a la contaminación en Madre de Dios? Se trata de una problemática que urge regular, y lamentablemente se ha dejado crecer como un cáncer. Pero la solución no está en las manos de los empresarios resolver este problema, porque nosotros tenemos nuestros propios problemas. No es fácil ir a ver qué se puede hacer por ellos, creo que eso les toca a las autoridades respectivas como del Ambiente, Energía y Minas y otras entidades. Nosotros, los empre-

sarios tenemos otros asuntos por resolver como los económicos, financieros, y ahora lo social y ambiental que deben formar parte de nuestros presupuestos. Estamos de acuerdo con la erradicación de la minería informal, pero esa es tarea del Estado. En base a su experiencia, ¿cuánto cerrará la cotización del oro? Se estima que el oro cerraría este año en US$ 1400 y se habla que la onza alcanzaría los US$ 2000. En la medida de que Estados Unidos siga emitiendo dinero como lo está haciendo, al final el papel no valdrá nada y por eso la gente buscará algo seguro, algo tangible y la única opción es el oro.

Reconocimientos

al mérito

Medalla Ministerio de Energía y Minas: En marzo del presente año, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) condecoró a Don Alberto Benavides de la Quintana con la “Medalla Ministerio de Energía y Minas”, instituyendo de esta forma el homenaje a los hombres y mujeres que han contribuido en las actividades mineroenergéticas. “Rendimos homenaje hoy a un empresario minero ejemplar, que ha dado una importante contribución al desarrollo social y económico de varias regiones, así como la consolidación y afianzamiento del Perú como uno de los mayores productores de minerales en el mundo, y esperamos que las nuevas generaciones de empresarios mineros sigan el extraordinario ejemplo de Don Alberto Benavides de la Quintana”, indicó el titular del MEM, Pedro Sánchez. Capulí de Oro: El Concejo Provincial de Cajamarca entregó al empresario la orden del “Capulí de Oro” por su aporte asignado al rescate de la tradición cultural e histórica del centro histórico de la ciudad norteña.

24

25 RUMBO MINERO 2010

“Es importante resaltar la vocación de servicio y el espíritu altruista de Benavides, quien gracias a su aporte al sector minero, hoy varias provincias de Cajamarca cuentan con electrificación, carreteras, colegios y centros de salud”, comentó el alcalde Marco La Torre. Otros reconocimientos: Medalla de Honor del Congreso de la República del Perú en el grado de Gran Oficial (2002) Condecoración Orden del Trabajo del Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo del Perú en el grado de Gran Oficial (2004) Condecoración Orden de la Ingeniería del Colegio de Ingenieros del Perú (1994) Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Académico Honorario de la Academia Peruana de la Lengua (2006) Todo ello, en reconocimiento a un hombre ilustre, que es un ejemplo esfuerzo y capacidad profesional al servicio del Perú.


NUESTRO COMPROMISO HOY Y EN EL FUTURO ES OFRECER TECNOLOGÍA, CALIDAD Y CONFIANZA EN EQUIPOS QUE PERMITAN A NUESTROS CLIENTES LOGRAR SUS OBJETIVOS, BRINDÁNDOLES UN SERVICIO EXCEPCIONAL.


especial día del minero

Sector se prepara para celebrarlo el 5 de diciembre

Día del Minero: Un justo homenaje La instauración de un día dedicado a los mineros fue decretada hace 20 años, coincidentemente durante el primer gobierno del presidente Alan García. El “Día del Trabajador Minero” se celebró desde entonces como un justo reconocimiento al esfuerzo y trabajo que aportan los trabajadores de la industria minera al desarrollo del país. Este es nuestro homenaje. Son las cinco de la mañana y un crudo timbrazo del reloj le grita a Jacinto Huamán que llegó el momento de dejar la cama y prepararse para iniciar una nueva jornada en el campamento minero. Después del aseo y el nutritivo desayuno, lo siguiente, que es parte de la rutina diaria de Jacinto, es elevar una oración a Dios y a Santa Bárbara, la patrona de los mineros, a quienes agradece por un día más de trabajo y pide siga protegiéndole. “Santa Bárbara murió decapitada por su propio padre que no toleró que se convirtiera al cristianismo, pero después de asesinarla, él (padre) murió inexplicablemente al ser golpeado por un rayo. Debido a este acontecimiento, Santa Bárbara comenzó a ser considerada patrona de los artilleros, mineros, arquitectos, albañiles, bomberos y constructores, por su protección ante la muerte súbita, la impenitencia y los rayos en casos de tormenta, por ello es invocada con fervor durante las tempestades”, narra Huamán. Un fuerte silbato anuncia el momento de dirigirse a la base para la correspondiente reunión del día. Durante el camino a la sesión, Jacinto nos resume brevemente los largos años que tiene como minero. “Hace unos pocos años, las cosas estaban color de hormiga. El rumor de los despidos masivos siempre andaba flotando por el ambiente; la gente andaba con la guardia baja e incluso en nuestro día (del minero), nadie tenía ganas de celebrar. Hoy, sin em26

27 RUMBO MINERO 2010

bargo, las cosas son diferentes y para mejor. Todos estamos animados en que llegue nuestro día para festejar con la familia y con los amigos. En nuestra empresa preparan actividades para homenajearnos”, comenta “el Chinto” como lo llaman sus compañeros.

dedicaron a extraer minerales preciosos. Posteriormente en la época colonial, las personas explotaron la plata en las minas de Potosí y el mercurio de algunas zonas de Huancavelica.

Una segunda alarma indica que si se quiere evitar una llamada de atención, es momento de acelerar el paso. Se puede observar como van llegando cada uno de los colaboradores (evitan utilizar el término trabajador), algunos terminándose de alistarse y otros desperezándose. El tiempo es, literalmente, oro.

Actualmente, según información del Ministerio de Energía y Minas (MEM), en el sector laboran aproximadamente 130 mil trabajadores en alrededor de 100 empresas exploradoras y más de 600 unidades mineras en explotación, quienes son los responsables de que el Perú se ubique en el primer lugar de productor de plata, segundo en cobre y quinto referente al oro.

Cuando todos están reunidos, un jefe de la unidad resume el desarrollo de la obra, recuerda los objetivos, precisa las tareas de cada uno de los obreros y el punto más importante, da un repaso a las medidas de seguridad.

En ese sentido, voceros de las grandes empresas mineras y de los diversos gremios del sector, consideran que para mantener este nivel, las empresas deben ver a los trabajadores como el principal elemento de la organización.

“Recuerden que nadie puede ingresar a la mina si no lleva puesto su casco, guantes y mascarillas. Además, todos estamos para cuidarnos entre todos”, subraya el encargado de la cuadrilla.

“Tengo 49 años, de los cuales llevo más de 20 dedicados a la minería. Soy consciente de que se trata de una labor dura. Sin embargo, considero que importa mucho la actitud que tiene la empresa hacia uno. En mi caso, se respeta los derechos laborales”, puntualiza Huamán antes de empezar a trabajar.

La cita concluye con una plegaria conjunta. Son las seis de la mañana, cada personal va ocupando sus respectivas ubicaciones y al mismo estilo de los atletas, esperan el disparo final para arrancar con sus labores. TAREA DURA PERO GRATIFICANTE Desde que se inició la minería en nuestro país, miles de nuestros antepasados se

Resulta sorprendente ver el optimismo que cada una de estas personas le pone a la faena. Muchas de ellas llevan meses viviendo lejos de sus familias, pero esto no representa un impedimento sino que, por el contrario, se convierte en un aliciente para seguir adelante.


Saludamos en su día

S O R E N I M S E R n O ó i c D u A b J i r A t B n A o c R y T ú s o r z e r a lo P e l u e f s d lo ue por s

Av. Arequipa 4075 - Miraflores Telf: (511) 421-3562 www.tesacom.net

Av. Industrial N° 584 - Lima Telf: (511) 464-9255 www.hydraulic.pe

Jr. Manuel Arispe 311 – Callao Telf: (511) 715-3956 www.airtec.com.pe

l o r r a s e d al

Av. Juan Pezet 1423 4to. Piso San Isidro Telf: (511) 264-4880 www.montali.com.pe

Av. Víctor A. Belaunde 147, Torre Seis, 7° Piso Centro Empresarial – San Isidro Telf: (511) 712 -2710

Av. Pedro Miota 910 San Juan de Miraflores Telf: (511) 617-8787 www.cidelsa.com


Saludamos en su día a los

TRABAJADORES MINEROS

Calle Las Palomas 321-331 - Surquillo Telf.: (511) 422-0989 www.asearqueologiaperu.com

Cmdte. Jiménez 167 – Magdalena Telf.: (511) 264-5076 www.replica-cadgis.com

Av. Las Gaviotas 833 Urb. Matellini – Chorrillos Telf.: (511) 252-0252 www.siersac.com

Av. Santa Rosa N˚601 - La Perla, Callao Telf: (511) 319-9000 www.cerper.com

Av. Gerardo Unger Mz. B Lote 5B Urb. Los Claveles de Pro, Zona Industrial – S.M.P. Telf: (511) 536-4526 www.iys-el-tigre.com

Av. Canaval y Moreyra 609 Cuarto Piso – San Isidro Telf: (511) 476-0077 www.maptek.com.pe

Jr. El Polo 303 - Santiago de Surco Telf: (511) 437-0102 www.sirius.com.pe

Av. Los Rosales 245 Santa Anita - Lima Telf.: (511) 618-6868 www.sider.com.pe


por su esfuerzo y contribución al desarrollo del Perú

Av. República de Panamá 3542 - San Isidro Telf: (511) 411-4600 www.pecsa.com.pe

Calle Los Hornos, 140 Urb. Vulcano - Ate Telf.: (511) 348-2278 www.relino.com.pe

Prolong. Huamanga 1500 – La Victoria Telf.: (511) 712-2222 www.tradisa.com.pe

Av. Industrial 794 - Lima 1 Telf: (511) 205-4811 www.indeco.com.pe

Telf: (511) 458- 0210 www.balanzassumaster.com

Av. Domingo Orué 973 – Surquillo Call Center Amarok: (511) 615-8989 www.volkswagen.com.pe

Av. Maquinarias 2977 – Lima Telf.: (511) 452-3322 www.imecon.com.pe

Av. La Paz 1381 – Miraflores Telf.: (511) 446-7823 www.cbrabogados.com.pe

Panamericana Sur Km 17.2 Villa El Salvador Telf: (511) 493-2700 www.nexcom.com.pe


entrevista Entrevista a Jorge Melo Vega, gerente general de Responde

Las locomotoras del cambio en materia de RSE en el Perú han sido las mineras ¿Cuál es el balance del ejercicio de las prácticas de Responsabilidad Social en Perú? ¿Cuánto es lo que se ha avanzado y qué es lo que falta hacer en esta materia? Jorge Melo Vega, el principal ejecutivo de Responde, empresa con amplia experiencia en el diseño, planeamiento y ejecución de estrategias de Responsabilidad Social en una diversa gama de sectores del país, responde a éstas y otras interrogantes en la conversación que sostuvo con Rumbo Minero. ¿Cuáles son los elementos en que se basa la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)? La RSE tiene dos componentes básicos. El primero es saber que todo lo que hacemos genera impactos, tanto positivos como negativos, y que hay que tener identificados ambos. Los positivos, porque van a ayudar a la sociedad en su conjunto. Y los negativos, para ver la manera de mitigarlos y compensarlos. ¿Y el segundo componente? Es saber hacer las cosas bien y gestionarlas. Es decir, contar con indicadores que, además de permitirme tener identificados los impactos, me permitan saber cómo estoy avanzando en ese tema. Y ambos com-

30

31 RUMBO MINERO 2010

ponentes deben estar soportados en un marco ético; es decir, en la preocupación permanente por hacer las cosas bien. Porque esa es la lógica de la RSE, hacer las cosas bien. ¿Qué tanto se ha avanzado en el Perú en el tema de la RSE? En nuestro país, la RSE ha estado muy asociada a la industria minera. Y tanto, que nosotros incluso alguna vez hemos escrito que en el Perú debemos desmineralizar la RSE. Porque, contrariamente a lo que sucede hoy, la preocupación por la RSE no debe ser sólo de las empresas mineras, sino de la sociedad en su conjunto: empresas, organizaciones, el propio Estado, el mundo académico, las ONG. Paradójicamente, ha sido esa

asociación de la RSE con la actividad minera la que ha ayudado a difundir el concepto de RSE y a entender su importancia. ¿Cómo se explica ese hecho? En primer lugar, porque ha habido una vigilancia permanente, principalmente de ONG internacionales, que han estado siempre detrás para pedirle a las industrias mineras los mismos estándares que utilizarían en las mejores operaciones del mundo. Y en segundo lugar, porque han sido las mismas empresas mineras, que son socialmente responsables, las que han liderado las buenas prácticas de RSE. A eso ha contribuido decisivamente el hecho que en el Perú tenemos la suerte de contar con las empresas que forman parte del Dow Jones Sustaina-


bility Index, lo que significa que tenemos a las empresas con mejores prácticas en RSE en el mundo y, elemento muy importante, desarrollando liderazgos. En ese sentido, en el Perú, sobre todo en los últimos cinco años, ha habido un cambio importante, y las locomotoras de ese cambio en materia de RSE han sido las mineras. Eso ha ayudado a que el resto de la sociedad empiece también a imitarlas.

¿Y qué tanto se ha avanzad o en el esfuerzo por revertir esa situación? Bastante, porque las mineras están tratando de empoderar al Estado para que ejerza mejor sus funciones en sus zonas de influencia. En eso ha ayudado mucho el aporte voluntario, que ha permitido fortalecer al Estado, fortalecer programas, con lo que se ha logrado mejorar las zonas de influencia de las mineras.

¿Qué papel juega el Estado en ese proceso? En el Perú se da la particularidad de que las principales operaciones de las empresas mineras se realizan precisamente ahí

¿Qué es lo que está pendiente de hacer por parte de las empresas en este aspecto? Yo diría que insistir en la tarea de fortalecer capacidades en los gobiernos chiquitos, lo

danía en esos espacios. Sólo de esa manera se logrará que el Estado se encargue de sus funcionas y se atenuarán las expectativas sobre la empresa minera. Es una labor compleja y difícil. Pero es la única manera de lograr que, cuando una comunidad requiera algo, no acuda a la empresa minera, que no es otra cosa que una concesionaria en nombre del Estado, sino al Estado mismo. Esa es una lógica que, sin embargo, debería ser entendida y asumida primero por el propio Estado. Porque, y es lo que vemos cotidianamente hoy, es el propio Estado el que termina exigiéndole a las empresas que ellas

Necesitamos más ciudadanía. Va a parecer paradójico esto, pero es una verdad probada: porque creemos que debemos fortalecer el modelo, necesitamos más Estado. Y en esa tarea, creo que las empresas deben preocuparse en construir más Estado donde no hay Estado. Eso determina el surgimiento de una situación compleja en la que tenemos a empresas que generan grandes ingresos para el Estado operando en lugares donde ese Estado no está, lo que trae como consecuencia que en las comunidades se genere la expectativa de que esas empresas sustituyan y cumplan el papel que debe desempeñar el Estado.

que en Responde llamamos el “Estado pequeño. Es decir, las mineras deben de ayudar a que la población identifique al Estado y diferencie claramente las labores que le corresponde cumplir a ese Estado de las que le corresponden cumplir a ellas como empresa. Y en esa tarea, la labor que deben desempeñar las empresas empoderar al Estado y sus autoridades para generar ciuda-

cumplan el papel que le corresponde. Efectivamente. Lo que está pendiente es la Responsabilidad Social del Estado. Pos eso, a partir de la norma ISO 26,000 que empezó a regir el primero de noviembre de este año, se está buscando cambiar la lógica de asociar el concepto de responsabilidad social con la empresa, para hablar integralmente de responsabilidad social de todos. Y en esa lógica, el Estado es el que está más atrasado y, por tanto, el que más tiene tareas pendientes. ¿Y de todas esas tareas pendientes, por cual debería empezar? Por legitimar su actuación. Porque no es posible que Estado emita una norma para terceros que no es capaz de cumplir. Porque, por poner un ejemplo, no es posible decirle a las empresas que deben pagarle 14 sueldos sus trabajadores, afiliarlos a una AFP y darles otros seguros, si el Estado no lo hace con sus trabajadores. Eso no es coherente, no es legítimo. Porque la Responsabilidad Social se sustenta en la coherencia, en poder decir “vamos a hacer las cosas juntos”, no en decir “hazlo tú, pero yo no”.


entrevista En las zonas donde no existe el Estado, sin embargo, ¿cómo pueden aportar las empresas a este objetivo? Las empresas, como organizaciones líderes en este proceso de crecimiento por el que estamos atravesando, son las llamadas a fortalecer el Estado. Puede sonar duro esto que voy a decir, pero creo que si bien la empresa no debe ser el Estado, sí debe entender que es la llamada a ayudar a construir y fortalecer ese Estado en sus zonas de influencia en que no existe. Y para hacerlo debe contribuir a fortalecer las capacidades de quienes son los representantes de ese Estado en la zona. Fortalecer las capacidades de médicos, policías, maestros, jueces o fiscales. Y es que a través de esas acciones se beneficia la empresa ya que no sólo le dice a la sociedad que existe un Estado sino que, a partir de eso, se pueden establecer relaciones de desarrollo en las que cada quien cumpla su rol, el Estado como Estado y la empresa como empresa.

do decir que mientras aquí veíamos avisos en Semana Económica sobre el proyecto, en la zona de influencia no tenían ninguna información acerca de lo que se trataba el proyecto. Y de forma similar, tenemos el caso de Doe Run y otros emblemáticos. En todos esos casos, se ha partido del error de no informar porque se considera a la población de las zonas de influencia como ciudadanos de segunda, por lo que se privilegia la difusión de información en Lima. El problema es que los conflictos explotan en esas zonas donde el vacío de información es aprovechado por grupos interesados que tergiversan y manipulan la información con fines políticos, lo que termina por agravar el conflicto. Este es un problema complejo que se debe atender, ya que la actividad de esos grupos está asociada precisamente a la ausencia del Estado y al aprovechamiento de esa situación para mantener una lógica de caos que les permite acrecentar y consolidar su poder.

Ese esfuerzo, sin embargo, es distorsionado por la intervención de la variable política. Y es que la ausencia de Estado potencia liderazgos políticos interesados que terminan empujando a la población a adoptar posturas de exigencia intransigente contra las empresas, lo que lleva a conflictos sociales regionales como los que vemos a diario. Sí, pero eso está muy relacionado a un elemento muy importante que es la información. Porque si queremos realmente avanzar, debemos proveer de información. Yo he visto de cerca el caso de Tía María y te pue-

Paradójicamente, a eso contribuye también la ineficiencia en la ejecución del gasto del propio Estado que, por ejemplo, es incapaz de que las municipalidades inviertan los recursos millonarios que tienen por el canon, lo que lleva a que la población termine acusando y protestando contra las empresas por sus carencias. Sí, y por eso reitero la importancia del liderazgo que deben forjar las empresas. Porque, en esas zonas donde el Estado no existe o es ineficiente, es la empresa la que debe encargarse, a partir de la información y comunicación, de crear condiciones para

32

33 RUMBO MINERO 2010

hacer que ese Estado exista o gaste bien. Sólo así se logrará que la población entienda que la atención de sus necesidades es responsabilidad de Estado, y que debe reclamarle a ese Estado que para atenderlas use eficientemente los recursos que la empresa le ha dado. ¿Diría que ese el principal reto que el país tiene en materia de RS? Definitivamente. Necesitamos más ciudadanía. Va a parecer paradójico esto, pero es una verdad probada: porque creemos que debemos fortalecer el modelo, necesitamos más Estado. Y en esa tarea, creo que las empresas deben preocuparse en construir más Estado. Pero más Estado dirigido a su foco: más servicios básicos, más respeto a la autoridad, más seguridad. Aquí vale para ilustrar la idea un ejemplo recurrente en las partes más alejadas del país. Un poblador consigue empleo en una empresa que se instalado con una gran inversión. El poblador obtiene una remuneración producto de su esfuerzo diario. Con esa remuneración adquiere poco a poco una serie de cosas que le permiten mejorar su calidad de vida. Una noche, sin embargo, regresa del trabajo y encuentra que le han robado todo. Pregunta: ¿De qué valió todo lo que ese empleado logró a través de su trabajo si el Estado no es capaz de brindarle la seguridad mínima para su patrimonio? El mayor reto hoy, por eso, es construir ese Estado donde no exista y hacerlo funcionar eficientemente donde ya haya. Y si bien las empresas deben tener protagonismo en esa tarea, ella debe ser asumida por todos. Porque, una vez más, el Estado somos todos.


Prevención de Conflictos Sociales: Fondo y Forma Las empresas y las comunidades donde se desarrollan los proyectos tienen y esperan lograr un objetivo común: “Convivir en armonía estableciendo una relación balanceada, en donde la comunidad se beneficie con los proyectos sociales de la empresa y en contraparte, la empresa desarrolle sus actividades en un ambiente de bajo riesgo”. Sin embargo este asunto de “fondo” es difícil de lograr debido a que muchas veces la “forma” como se establecen los canales de comunicación y la aproximación entre la empresa y comunidad no son los más adecuados y efectivos, lo cual hace que la población tenga una percepción equivocada o distorsionada de las verdaderas intenciones de la empresa y se pierda la confianza, mas aun si a esto se suman una serie de agentes externos que distorsionan la relación. En la mayoría de los casos, los Conflictos Sociales tienen como semilla, la mala aproximación inicial de la empresa a la comunidad. Para evitar esto, es de vital importancia contar con un Estudio Previo de la Zona y el Entorno Social, en aspectos que involucren los factores Políticos, Socio-Culturales, Económicos y de Seguridad, de tal manera que con esta información se pueda tener un conocimiento más certero del área de influencia. El éxito de la aproximación se logra con la “forma” de interactuar con las autoridades, dirigentes y pobladores de una manera que se cuide y respete los usos y costumbres del lugar. Cualquier acción contraria será percibida de manera negativa y solo permitirá que germine la semilla del conflicto social con las consecuencias que ya conocemos.

Consultorías en Prevención de Riesgos y Control de Daños con presencia y operaciones en Brasil, Colombia y EEUU.

informaciones La experiencia de nuestros Consultores en Gestión y Negociación de Conflictos Sociales, aseguran niveles de bajo riesgo en proyectos de gran envergadura.

APLICACIONES Mapa de Riesgo Gestión de Prevención de Conflictos Sociales Negociación en Situaciones de Riesgo Análisis por Sectores Estudio de Riesgo País


expobolsa

Presidente y CEO de Zincore, Jorge Benavides en Expobolsa 2010

Es momento de poner en marcha los proyectos de zinc Actualmente los recursos de zinc en el Distrito de Óxido de Accha suman 2,292 millones de libras, cantidad que les permitiría a la empresa de capitales canadienses y peruanos asumir con buen pie el futuro contexto internacional. Por ello, estiman que el proyecto iniciará producción entre fines del 2013 o inicios del 2014. Jorge Benavides Alfaro, CEO de Zincore.

Según especialistas en los próximos cinco años la producción de zinc afrontará una contracción en relación a la demanda. Las tres principales razones serían el cierre de grandes minas, la falta de proyectos que se encuentren en fase de tener recursos suficientes, y que China, primer productor mundial, se convierta en importador neto de este metal básico. Por ello, el Presidente y CEO de Zincore, Jorge Benavides Alfaro, consideró necesario el inicio de los proyectos zinqueros en nuestro país, como es el caso de Accha y Yanque que se encuentran en el Distrito de Oxido de zinc Accha ubicado en la región de Cusco, y cuyos recursos son de 2,292 millones de libras de zinc y de 1,326 millones de libras de plomo. “En la minería se tienen ciclos de diez años para desarrollar proyectos o una reacción frente a una situación de carencias. Por eso, en los próximos años las voces de alerta sobre la falta de alimentación de zinc van a comenzar a ser más obvios, los contratos de refinamiento se volverán más atractivos y el stock comenzará a bajar”, explicó el directivo durante su participación en Expobolsa 2010. 34

35 RUMBO MINERO 2010

Agregó que en caso haya empresas interesadas en iniciar trabajos de perforación resultaría difícil que inicien producción antes de que ocurra las proyecciones expuestas.

ese tamaño, por alguna razón o falta de inversión o ya no están en la superficie”, indicó Benavides Alfaro. PLANES EN EL 2011

“Si hoy en día se empieza a explorar, difícilmente se pondrá en producción una mina en el 2015, probablemente inicie en el 2020, por lo cual el proyecto Accha de acuerdo a su avance y las proyecciones de trabajo, tiene la posibilidad de desarrollarse e iniciar producción en el 2014”, comentó Jorge Benavides. Descartó que la futura situación del mercado de zinc afecte el nivel de producción en nuestro país, el cual se ubica en el segundo lugar como productor mundial de zinc después del país asiático; sin embargo, precisó la falta a nivel general de portafolios de grandes volúmenes. “El Perú va a mantener su nivel, a pesar que minas como Antamina disminuyan su producción en un futuro. No obstante, el problema es que las minas que producían anualmente 700 mil toneladas métricas de zinc no existe ninguna en el portafolio que están siendo desarrollado, no hay una capacidad para poner en producción minas de

De otro lado, el ejecutivo informó que este año y el próximo continuarán con los programas de exploración en Accha con el objetivo de determinar con mayor exactitud los recursos y elevarlo al nivel del estudio de pre-factibilidad. De igual manera, trabajarán en el prolífico Distrito de Cobre Yauri-Andahuaylas, donde se encuentran sus proyectos Dolores y Minasccasa, y en la perforación en sus nueve prospectos, entre los que destacarán Gema, Corrales, y dependiendo de los resultados la tercera alternativa sería Yanque Este o Puyani. En ese sentido, la inversión para el próximo 2011 será de US$ 14 millones de los cuales US$ 8 millones irán directos al proyecto Accha, y el resto se destinará a Dolores, Minasccasa y demás prospectos. “El muestro inicial en Dolores arrojó valores de hasta 2.3% de cobre y 1.0 g/t de oro, y


Zincore cierra colocación privada El pasado nueve de noviembre, Zincore Metals Inc. cerró una colocación privada con la intervención de un agente de bolsa, de acciones comunes al precio de $0.45 por acción común por el monto bruto de $12,0015,000. Las acciones comunes emitidas con respecto a esta colocación de valores estarán sujetas a un período de tenencia de cuatro meses, en conformidad con las leyes de valores canadienses aplicables. Las ganancias netas de esta colocación privada se utilizarán para financiar el desarrollo de las propiedades mineras de Zincore en el Perú y para objetivos corporativos generales.

INFORMACIÓN BURSÁTIL (Al 12 de noviembre del 2010) los trabajos de perforación continuaran en lo que queda del cuarto trimestre de 2010 e inicios del próximo año. En el caso de Minasccasa, donde el muestreo de esquirlas arrojó valores en exceso de 9% de zinc y 3% de cobre, el programa de trabajo de muestreo geoquímico, mapeo en detalle, trabajos de trincheras y estudios geofísicos y un programa de perforación de 2,000 metros se realizarán en el 2011”, puntualizó Jorge Benavides.

Acciones Comunes

141.4 millones

Warrants

5.8 millones

Opciones

5.9 millones

Acciones totalmente diluidas

153.0 millones

Rango de variación en 52-semanas

C$0.18 - $0.63

Capitalización del mercado

C$77.8 millones

Dinero en Efectivo

C$14 millones


expobolsa

Minera IRL continuará trabajando en estos dos proyectos con miras a producir en el 2015

Don Nicolás y Ollachea con buen ritmo Según los directivos de la empresa Minera IRL, cuando estos proyectos inicien operaciones, su producción total será de 200 mil onzas de oro, ubicando a la compañía entre las 10 primeras auríferas nacionales. De otro lado, en el último trimestre del presente año la producción en su unidad minera Corihuarmi aumentó 11.4%, al pasar de 7,850 onzas, en el mismo período de 2009, a 8,748 onzas. Diego Benavides Norlander, presidente de Minera IRL

Expobolsa 2010, evento organizado por la Bolsa de Valores de Lima (BVL) fue el escenario donde el Presidente Minera IRL S.A., Diego Benavides Norlander, informó sobre los avances que realizan en dos de sus importantes proyectos en cartera como son Don Nicolás (Patagonia, Argentina) y Ollachea (Puno, Perú), los mismos que colocarían a la empresa entre las 10 primeras auríferas del país al aumentar su producción de 30 mil a 200 mil onzas de oro. De esta manera, en el caso del proyecto argentino la meta del 2011 es elevarlo al nivel de factibilidad para que el siguiente año (2012) inicie sus operaciones. En tanto, la mira en Ollachea, cuya producción comenzaría en el 2015, es desarrollar los estudios de prefactibilidad en los próximos meses y comenzar la construcción del túnel, el mismo que servirá para ampliar las fronteras de exploración. “Nuestra unidad Corihuarmi irá hasta el 2015 manteniendo un ritmo de 25 mil a

36

37 RUMBO MINERO 2010

30 mil onzas, pero a partir del 2012 entraría Don Nicolás, que será el escalón que necesitamos para poder desarrollar Ollachea en el 2015. De esta manera, Don Nicolás contribuiría a nuestros niveles de producción, los mismos que se elevarían a 100 mil onzas, y cuando Ollaechea inicie su producción la cual se estima en 120 mil onzas, lograremos

ese mismo año que Minera IRL sea a nivel mundial una empresa de mediana producción con 200 mil onzas mínimas de oro”, expuso Benavides Norlander. Asimismo, detalló que Ollachea iniciará con una producción anual de 117 mil onzas y una vida útil de nueve años. Hasta el mo-


mento hemos identificado recursos inferidos por 8.9 millones de toneladas de 4.5 gramos, por lo tanto hemos podido inferir 1.3 millones de onzas. Entonces planeamos minar 1 millón de toneladas anuales con un costo de capital de US$ 156 millones, mediante un tratamiento convencional que nos permitirá recuperar el 91% del metal precioso. PLAN DE INVERSIONES En relación a la última colocación de US$ 37.5 millones, el ejecutivo mencionó que US$ 2 millones se destinarán para el estudio de prefactibilidad de Ollachea, US$ 4 millones será factibilizarlo. Mientras que para poder lograr el estudio de factibilidad de Don Nicolás e iniciar el desarrollo y su producción en el 2012, invertirán US$ 2.7 millones y otros US$ 710 mil, que hacen un total de US$ 3.4 millones. MEJOR QUE ANTES De otro lado, en su reporte financiero al tercer trimestre y presentado ante la Comisión Nacional Supervisora de Empresas de

Valores (CONASEV), Minera IRL informó un sólido desempeño financiero. “Ha habido una mejora sustancial de la utilidad bruta de US$4.7 millones, en comparación con el tercer trimestre de 2009. Las ventas de oro fueron muy sólidas con US$11.2 millones apoyados por la mayor producción de oro y la continua fuerza del precio del oro, con ventas spot promedio de US$1,236 por onza”, anunció el Presidente Ejecutivo, Courtney Chamberlain. De igual manera, el principal representante de la empresa comunicó la decisión de suspender operaciones de exploración en La Falda (Chile) y Killincho (Perú). “Los resultados de un programa de perforación de 5,174 metros en el proyecto La Falda, centrados en un sistema de pórfido de oro estilo Maricunga, no justificaban continuar con la siguiente etapa. Igual decisión se tomó con Killincho, donde la mineralización de oro fue identificada por el equipo de exploración, pero se consideró que no tenía potencial suficiente para cumplir con los objetivos de la Compañía y por ello se abandonó”, reveló Courtney Chamberlain.

Aspectos destacados al Tercer Trimestre del 2010 • La producción de oro del tercer trimestre de Corihuarmi

aumentó en 11.4% en relación al mismo periodo en el 2009 de 7,850 onzas a 8,748 onzas.

• Las ventas de oro en este período aumentaron en un 13,0% en relación al mismo periodo en el 2009, de 8,010 onzas a 9,053 onzas.

REPARAMOS TODO TIPO Y MARCAS DE TURBO

• Ingresos por ventas de US$11.2 millones, obteniendo un

incremento de 42,5% de US$7,8 millones en relación al mismo período en el 2009.

Representante en Perú de:

• Utilidad bruta de US$4.7 millones, obteniendo un incremento de 47.6% de US$3.2 millones en relación al mismo período en el 2009.

• La pérdida del tercer trimestre antes de impuestos es de

US$0.9 millones debido a la decisión previamente anunciada de renunciar y cancelar los gastos de exploración de los proyectos La Falda y Killincho de aproximadamente US$2,9 millones.

• Disposición de US$10 millones de los US$20 millones de la línea

de crédito del Macquarie Bank Limited.

• Saldo de caja de US$5.4 millones al 30 de setiembre del 2010. • Tras el fin del tercer trimestre, la Compañía completó un exitoso

aumento de capital para los ingresos brutos de aproximadamente C$37.5 millones o ganancias netas de aproximadamente C$35 millones, mediante la emisión de 32,641,600 acciones ordinarias a C$1.15 por acción.

PROLONGACIÓN PARINACOCHAS # 2104 LA VICTORIA- LIMA- PERU TELF:(+511) 4724585 / 4708404 FAX:(+511) 4707285 CELULAR 996571751 RPM:*277170

ventas@lacasadelturbo.com.pe

www.lacasadelturbo.com.pe


appromin Jorge León, José Quiñones, Carlos Posada, Luis Torres y Rafael Talavera en la presentación de Industrias Perú.

Industria Perú 2010 concretó negocios por US$ 10 millones en los próximos doce meses

APPROMIN promueve la internacionalización de sus socios Al finalizar el presente año, las exportaciones totales de las cuatro líneas que intervienen en la mega rueda (materiales y acabados para la construcción, plásticos, autopartes y proveedores de minas) alcanzarían los US$ 1,188 millones, valor que representa el 16.5% de las ventas no tradicionales. En línea con su misión de reunir y liderar a los proveedores del sector minero con el objetivo de brindarles servicios que promuevan el desarrollo de sus intereses comunes en beneficio de toda la industria minera, la Asociación Peruana de Proveedores de Minas (APPROMIN) participó en la mega rueda internacional Industria Perú 2010, organizado conjuntamente con la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERÚ. En esta cita, que participaron más de 110 empresarios entre exportadores peruanos y compradores extranjeros y el cierre de negocios fue de US$ 10 millones, se desarrolló con el propósito de facilitar el contacto de compradores de toda la región latinoamericana con la mejor oferta exportable peruana; es decir, lograr que las compañías peruanas logren la internacionalización de sus mercancías.

38

39 RUMBO MINERO 2010

En ese sentido, para el director nacional de Desarrollo de Comercio Exterior, oficina adjunta al vice ministerio de Comercio Exterior, Luis Torres Paz, Appromin es la mejor carta para alcanzar esta meta. “La razón por la cual se convocó la participación de Appromin es por ser un aliado estratégico en el desarrollo minero peruano. Además, Promperú siempre trabaja con asociaciones gremiales porque nos permiten una mejor selección de participantes”, comentó TorresPaz.. “Entonces lo que tratamos de cuidar mucho es que los participantes sean empresas formales, que tengan una actividad productiva que puedan mostrar catálogos, que sean capaces de tener una oferta que va más allá de mostrar sólo el producto, sino que también puedan tener una estructura de costos que se pueda adaptar fácilmente a las necesidades de los compradores ex-


tranjeros. Es ahí cuando se requiere de gremios empresariales porque a través de sus socios nos ayudan a conseguir una oferta seria”, explicó.

nufactura, actividades que representan en conjunto alrededor de US$ 51mil millones generando exitosas cadenas productivas tanto regionales como locales.

Para el presidente de Appromin, Jorge León Benavides, la internacionalización de los socios es un escalón más para lograr que el Perú llegue a ser un país desarrollado.

“Es importante entender que Promperú tiene como prioridad la promoción de estos sectores, porque hemos proyectado que exista una cadena de valor que genere in-

“La asociación se hace presente en el esfuerzo de Promperú, el mismo que marcará un hito en los intercambios comerciales entre nuestras empresas peruanas y sus pares internacionales. Asimismo, es importante que todos los involucrados en la industria minera tengamos bien claro que la principal meta es lograr que el Perú sea un país desarrollado, porque nuestro país tiene las condiciones para dar el gran salto; todo depende de nosotros mismos”, declaró el presidente de Appromin, Jorge León Benavides. CIFRAS DE PESO De otro lado, el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada, informó que el Perú es un país que tiene alrededor del 30% de su Producto Bruto Interno (PBI) relacionado al sector construcción, minería, y ma-

crementos del 20% al 30% en este año”, detalló el funcionario. De igual modo, resaltó que la minería representa cerca del 6.4% del PBI nacional y el 60% de las exportaciones totales y en ese sentido, representa el 40% del impacto que tiene sobre el Impuesto a la Renta (IR) de tercera categoría.

EXPORTADORES Alianza Metalúrgica S.A.

Corporación Aceros Arequipa S.A.

Cidelco S.A.C.

Cupralsa S.A.C.

Fundición Ferrosa S.R.L.

Industrias IMIN S.A.C.

Metalúrgica Peruana S.A.

Perú Pacific Enterprise S.A.C.

Procims Ingenieros S.A.C

Tecdrill S.A.C.

Tech Trade S.A.C.

Zinc Industrias Nacionales

IMPORTADORES ADELCA – Ecuador

Cartones América S.A. – Colombia

DITEL S.A. – Costa Rica

FLSMIDTH S.A. – Chile

G & G Estructuras – Colombia

ICOMBOL Metal – Bolivia

Ingeniería y Explosivos S.A. – Panamá

Industrias de Acero S.A. – Colombia

Industria Metal Mecánica NIVI – Guatemala

Petaquilla Gold S.A. – Panamá

Tapones Internacionales – Méjico

Zandos Capital – Colombia


empresa

Empresa aseguradora especializada en riesgos se consolida en el mercado

Contacto inauguró su nueva sede en Chacarilla Contacto Corredores de Seguros, uno de los brokers más importantes del mercado de seguros del Perú, inauguró sus nuevas oficinas ubicadas en la Avenida del Pinar Nº 180, Chacarilla del Estanque, con el objetivo de brindar un mejor servicio y una atención personalizada a sus clientes y prospectos. cardo Cortez, Director Ejecutivo, por su amplia trayectoria en Contacto. Benavides hizo entrega de una placa y señaló “el reconocimiento a su destacada labor y contribución invalorable durante los 20 años en la dirección de la empresa”.

Giulio Valz-Gen, Roque Benavides, Carlos Gálvez, y Inés Rivera

La ceremonia de inauguración tuvo lugar el pasado martes 21 de octubre en la Torre Pinar donde está ubicada la sede de Contacto. Antes de iniciarse la ceremonia, los invitados al evento realizaron una visita a las nuevas oficinas guiados por ejecutivos de Contacto. En este tour los invitados apreciaron una presentación audiovisual de los cuatro pilares de la empresa: transparencia, experiencia y asesoría profesional, atención personalizada y modernidad. El Presidente de la Junta Directiva, Roque Benavides Ganoza, aperturó la ceremonia con unas palabras de agradecimiento a Ri-

40

41 RUMBO MINERO 2010

Asimismo, el ejecutivo destacó el importante trabajo que ha realizado Contacto, su equipo gerencial y ejecutivos desde su creación, convirtiéndose en una empresa sólida y pujante. Por otro lado, Giulio Valz – Gen, Gerente General de Contacto, destacó la reestructuración que ha experimentado la empresa en estos últimos años y señaló que el objetivo de Contacto es convertirse en el asesor de referencia para el cliente del mercado asegurador del Perú. Contacto es un bróker especialista en el manejo de riesgos en los principales sectores económicos del país y cuenta con más de 25 años de experiencia, diseñando y estructurando programas de seguros para prestigiosas empresas del mercado del sector minero, industrial, energético, hotelero, etc. Al respecto, el Sr. Giulio Valz – Gen, señaló: “la misión de la empresa es brindar asesoría

profesional y personalizada en seguros, garantizando la protección de nuestros clientes y la continuidad de sus negocios en caso de ocurrir un siniestro”. La Junta Directiva de Contacto, que es presidida por Roque Benavides Ganoza, está conformada por Ricardo Cortez Vargas, Director Ejecutivo, y los Directores Alfonso Brazzini Díaz-Ufano, José Vizquerra Bellido, Jaime Sánchez Saavedra y Carlos Gálvez Pinillos. Del mismo modo, Contacto cuenta con un calificado equipo gerencial de amplia trayectoria en el mercado de seguros peruano e internacional. La Gerencia Central de Operaciones, que dirige Gonzalo Valdez, comprende las Gerencias de Siniestros, de Riesgos Humanos y de Riesgos Generales. Por su parte, José Vivas, Gerente Central Comercial, tiene a su cargo las Gerencias de Servicio Al Cliente y la Gerencia Comercial. La nueva sede de Contacto cuenta con modernos ambientes y salones, como la sala de Directorio y las salas Vips; así como elegantes oficinas donde se ubican las diferentes áreas que conforman la empresa.



minpro 2011

Se realizará el 9 y 10 de noviembre del próximo año

MINPRO 2011: III Encuentro de Mineros y Proveedores Los proveedores mineros y los gerentes de logística de las principales empresas del sector tendrán una nueva oportunidad para reunirse en la tercera edición de MINPRO. La cita, que se realizará en Lima en noviembre de 2011, les servirá a ambos como espacio para analizar la coyuntura minera, encontrar soluciones a los problemas latentes, intercambiar conocimientos y afianzar sus relaciones comerciales. El 2011 será el año en el que se desarrollará por tercera ocasión el encuentro entre mineros y proveedores, gracias al desarrollo de MINPRO, cónclave organizado por el Grupo Digamma y que es patrocinado por la Asociación Peruana de Proveedores Mineros (APPROMIN). “El III Encuentro de Mineros y Proveedores 2011 será la oportunidad para conocer el avance en la ejecución de los nuevos proyectos mineros, las proyecciones de creci-

miento en cuanto a la producción así como el desarrollo e innovación del mercado de servicios y nuevos productos que demanda el sector”, comentó el presidente de MINPRO 2011, Diego Benavides Norlander.

Compromiso de Gobierno y Empresa”, documento de gran valor para el desarrollo de esta importante actividad económica y que será alcanzado a las autoridades del sector del próximo gobierno.

El también Presidente de Minera IRL anunció que la feria logística minera servirá asimismo como espacio de debate y análisis con el objetivo de definir los nuevos desafíos para el sector. Estos serán sistematizados en la “Agenda Minera 2011-2013:

Cabe recordar que en la segunda edición de MINPRO los participantes coincidieron en que el desafío para la minería era mejorar la eficacia y eficiencia de la gestión social y ambiental. Y para lograr ese objetivo, recomendaron el establecimiento de mecanismos accesibles y el fortalecimiento de los órganos públicos encargados de la evolución y fiscalización en dichos temas. Otro acuerdo de esa edición de la feria que se realizó en el año 2008, en pleno auge de la crisis financiera internacional, fue reducir sus costos operativos para atenuar los efectos registrados entonces por la caída de los precios internacionales de los metales. ACTIVIDADES ADICIONALES Por su parte, Jorge León Benavides, director gerente general del Grupo Digamma, organizadora de MINPRO 2011, detalló que en el marco del foro se tiene programado el desarrollo de dos importantes actividades

42

43 RUMBO MINERO 2010


paralelas, como son la tradicional Rueda de Consultas y Negocios y la exhibición minera. “La Rueda de Consultas y Negocios contribuirá a afianzar las relaciones comerciales entre proveedores y las principales empresas de la gran y mediana minería peruana”, explicó León. “En tanto, la exhibición minera permitirá que las principales empresas proveedoras presenten sus más modernos productos y servicios para el sector minero del país, lo que le dará al público asistente la oportunidad de apreciar las innovadoras tecnologías y últimos avances en materia de equipos y servicios para minería,” explicó el directivo. UNA PRUEBA DEL ÉXITO Al respecto, León recordó que durante la Segunda Rueda de Consultas y Negocios en MINPRO 2008, los proveedores participantes tuvieron la oportunidad de intercambiar información con 14 importantes empresas de la gran y mediana minería que operan en nuestro país.

“En aquella ocasión, los proveedores y representantes de diversas compañías fortalecieron sus lazos comerciales, lo cual se tradujo en un abastecimiento eficiente y productivo para ambas partes”, comentó el director gerente general del Grupo Digamma.

MIEMBROS DEL COMITÉ LOGÍSTICO MINERO (Gerentes de Logística y Abastecimiento)

Algunas de las importantes empresas que participaron en MINPRO 2008 figuraron Antamina, El Brocal, Yanacocha, Volcan, Southern Perú, Minera IRL, Barrick Misquichilca, Pan American Silver, Compañía de Minas Buenaventura, Comarsa, Atacocha y Milpo.

Miguel Figueroa González, Jefe de Logística - Minera Caraveli

Enrique Alania, Gerente de Logística - Minera Antamina Ricardo Brazzini, Gerente de Materiales y Contratos - Minera Chinalco Ricardo Cayo, Gerente de Logística - Minera Bateas Mario de las Casas, Gerente de Logística - Minera Volcan Pedro Díaz, Jefe de Logística - Minera Horizonte Enrique Freire, Gerente de Logística - Minera El Brocal Roberto Gamboa, Jefe de Logística - Minera Laytaruma Yenny Huamán, Gerente de Logística - Minera San Simón Mauricio Morales Posso, Jefe de Logística - Minera Santa Luisa Carlos Vial Berredo, Gerente de Logística - Pan American Silver Jaime Ramirez del Villar, Director de Abastecimiento - Southern Perú

Paquete MINPRO Stand de 6 m2

Beneficios

US$ 3,2000.00 + IGV Participación en Rueda de Negocios con 14 empresas mineras. ½ pagina de publicidad (Rumbo Minero – Suplemento Minpro) 3 invitaciones al cóctel logístico minero 3 invitaciones a cóctel de clausura MINPRO 2011 Video de su empresa en planta – circuito cerrado (3 minutos) Inclusión de brochure en maletín para logístico minero Invitaciones para asistir a la exhibición y conferencias.

SERVICIOS AMBIENTALES:

Servicio de Brokeraje de fletes marítimos Especialistas en carga seca en contenedores Servicio Post Venta

José Gálvez 651 Of. 201 - Miraflores, Lima 18 Perú Telf.: (511) 445 - 6644 Fax: (511) 445 - 3186 exo dus@exo d u s s h i p p i n g. c o m

Muestreo, monitoreo, análisis y evaluación ambiental: Aguas superficiales, subterráneas y vertimientos industriales, emisiones gaseosas, calidad de aire, ruido ambiental, suelos y sedimentos. Muestreo, monitoreo, análisis y evaluación de indicadores biológicos: Fitoplancton cualitativo y cuantitativo, Zooplancton cualitativo y cuantitativo, Ictioplancton, Macrozoobentos de fondo blando. Monitoreo y evaluación de agentes físico químicos y biológicos en salud ocupacional: Ruido ocupacional, stress térmico, polvo respirable, radiaciones electromagnéticas, iluminación en ambientes de trabajo. Estudios e informes ambientales: Evaluación de línea base, evaluaciones y estudios ambientales, estudios de vertimientos industriales y domésticos, plan de manejo ambiental y de residuos sólidos.

Nuestros laboratorios se encuentran acreditados* con la ISO/IEC 17025 ante el INDECOPI *Ver alcances en www.indecopi.gob.pe

Av. Santa Rosa Nº 601 - La Perla - Callao Telf: (511) 319-9000 Fax: (511) 420-4128 www.cerper.com / divisionambiental@cerper.com


expomaquinarias 2011

Se realizará del 6 al 8 de julio del próximo año

EXPOMAQUINARIAS: Primera feria de la maquinaria pesada en Perú Replicando la experiencia de diversos países del mundo, el próximo año será organizada en el Perú la primera edición de EXPOMAQUINARIAS, feria de exposición y venta de maquinaria pesada en el país que será organizada por el Grupo Digamma. El cónclave nace a partir de la necesidad de las empresas constructoras y mineras de poder congregar en un solo espacio la más amplia oferta de equipos, con la facilidad para los asistentes de poder comparar calidad, precio, servicio técnico y repuestos, para así adoptar las mejores decisiones de compra.

cual puedan evaluar alternativas, comparar precios y servicios técnicos, conocer al detalle todas las características de las máquinas que requieren para sus actividades y, finalmente, adoptar decisiones de compra y concretar adquisiciones como resultado de esa evaluación. PARTICIPANTES

De acuerdo con los organizadores, la razón que impulsó la organización de la feria en el país fue el actual crecimiento que denota tanto el sector construcción como minero, tendencia que incrementa en las empresas la necesidad de adquirir equipos y maquinarias para los próximos años.

Según el Comité Organizador, se proyecta que en feria se generarían más de US$ 80 millones en intercambios comerciales, basados en el crecimiento del rubro y en las cifras obtenidas en EXPOMINA, feria organizada igualmente por el Grupo Digamma en septiembre pasado.

En el Perú, la demanda de equipos está en un sólido crecimiento, prueba de lo cual es la proyección estimada para este año: un 30% más en comparación con el año pasado. Vale decir que las ventas generales en este rubro superarían los US$ 900 millones si se incluyen en ellas equipos y maquinarias de actividades mineras, agrícolas, industriales y de construcción, sectores donde son más requeridas.

En ese sentido, el comité organizador ha convocado a más de 200 empresas de los sectores construcción, minero, agrícola e industrial, entra las cuales destaca la participación de más de 30 marcas mundiales de maquinaria pesada, como Ferreyros, Caterpillar, Volvo, Komatsu, Nissan Maquinarias, JCB, Sinomaq, Ipesa, Euromotors, Stenica, Withmory, Fameca, entre otras.

Pero además de esa razón, la empresa organizadora argumenta que otro motivo por el cual se realizará EXPOMAQUINARIAS 2011 es satisfacer la necesidad de los gerentes logísticos por contar con un ambiente en el

Asimismo, este gran salón también contará con la presencia de los proveedores en lubricantes, rodamientos, herramientas de corte y sistemas de penetración. Entre las marcas destacadas figuran Intemaq,

44

45 RUMBO MINERO 2010

Modasa, Drillmine, M&M Repuestos, Lima Caucho, La Casa del Turbo, Airtec, Fundición Central, además de otros. Un importante detalle adicional de esta primera feria especializada será la exhibición y demostración del funcionamiento y operaciones de todas las máquinas pesadas, tales como grúas, cargadores frontales, compactadoras, excavadoras. De igual manera, el público tendrá la oportunidad de asistir a interesantes charlas técnicas.


Agente Logístico

PRIMERA CLASE

Donde su CARGA es PASAJERO de

alineada a sus NECESIDADES

LOGISTICA INTEGRAL

Hacemos que LA DISTANCIA entre su empresa y su carga NO EXISTA

Más que un servicio, le AGREGAMOS VALOR A SU CARGA

Av. República de Panamá 3535 Of. 503 - San Isidro Teléfono: 221- 8316 Fax: 421- 4236 Email: aleximperu@alexim.com www.alexim.com

-ASESORAMIENTO TECNICO/ CONSULTORES

- CARGA DE PROYECTO

- TRANSPORTE MULTIMODAL

* Terrestre Nacional * Aéreo Nacional

- TRANSPORTE NACIONAL

* Espacios disponibles en vuelos diarios * Servicio de courier

- TRANSPORTE AEREO

* Consolidados (LCL) * Contenedor exclusivo (FCL) * Break Bulk * Vehiculos

- TRANSPORTE MARITIMO

-ALMACENAJE Y DISTRIBUCION

Cuenta con oficinas propias en Miami- USA, Argentina, Chile y Perú y con un sólido network de agentes y co-loaders que permiten atender sus requerimientos de transporte de carga desde y hacia todo el mundo.

ALEXIM - Es un agente de Carga Internacional Líder con más de 15 años de experiencia brindando un servicio personalizado con soluciones logísticas integrales.


expologística 2010

Enrique Alania, presidente de la Asociación Peruana de Profesionales en Logística

“La logística debe soportar el desarrollo de un país” Para el directivo, el crecimiento de la economía de un país significa no sólo una buena noticia sino, principalmente, implica asumir la tarea de prepararse en todos los ámbitos de actividad para mantenerlo. Entre estos ámbitos, uno fundamental es la logística, actividad que hace posible sostener el desarrollo de una nación. Y es que, de no hacerlo, se corre el riesgo de un potencial estacionamiento. a todos los sectores económicos involucrados, entonces el crecer económicamente implica una mayor demanda de materiales, de servicios y cosas que alguien debe encargarse, y eso es justamente la misión de la logística, el soportar este crecimiento. Es importante que todos estemos preparados porque si esta función no es desarrollada adecuadamente, el crecimiento se estaciona. ¿Los próximos cambios políticos representarían un peligro para el desenvolvimiento de la logística? En mi opinión no considero que los cambios políticos afecten al desarrollo de la logística, en sí no veo el por qué. Los temas políticos no tienen porque afectar los niveles de crecimiento y el desarrollo de un país. El desarrollo no tiene color político, y las tendencias mundiales están claras, por ende se debe mantener el camino y no ir en contra del mismo. Enrique Alania, presidente de Expologística 2010.

En noviembre pasado la Asociación Peruana de Profesionales en Logística y el Grupo Digamma realizaron por cuarto año la feria especializada en tecnología aplicadas a la logística – EXPOLOGISTICA 2010, evento que estuvo presidido por el gerente de logística de Compañía Minera Antamina, Enrique Alania. ¿Por qué es importante la logística para el Perú? Todos somos conscientes de los niveles del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de nuestro país. Esta situación arrastra

46

47 RUMBO MINERO 2010

“El desarrollo no tiene color político, y las tendencias mundiales están claras, por ende se debe mantener el camino y no ir en contra del mismo”

¿Qué hace falta para mejorar la logística en nuestro país? Un tema importante, no sé si se deba mejorar o es que nosotros debemos propiciar, es la transparencia la cual nos llevará al progreso; un país transparente es un país bueno, los países menos corruptos del mundo tienen mayor bonanza. Es fundamental que en todos los sectores reine la transparencia, y debemos hacer una apuesta por desarrollar este tipo de prácticas. De esta manera, el primer compromiso con el país es tener un comportamiento comercial ético, sin prácticas de corrupción y menos propiciarlas. Si no hay quien da, no hay quien reciba, eso es lo que debemos impulsar y cambiar en nuestro sector. EXPOLOGISTICA ¿Cuáles son las expectativas en esta IV Expologistica 2010? Las expectativas siempre son crecientes en cada edición. En esta ocasión era congregar a muchas personas del ámbito logístico para que estén expuestos a lo que está ocurriendo en el mundo. También contamos con la participación de stands con expertos en logística y las charlas de personas de todos los sectores donde se comenta todo lo que se está haciendo últimamente. La finalidad es que quien acuda a Expologistica salga con una idea de lo que está ocurriendo con la logística a nivel nacional e internacional, y cual es el papel que cumple esta función dentro del crecimiento del país.


MSC-Mediterranean Shipping Company Nombrada “Línea Naviera del año 2010” SU CARGA EN BUENAS MANOS MSC Mediterranean Shipping Company S.A., Ginebra, Suiza, fundada en 1970, es una empresa naviera privada, que ha pasado rápidamente de ser un pequeño armador convencional a convertirse en uno de los grupos líderes en transporte marítimo del mundo. En los últimos años la flota de MSC ha crecido sustancialmente para consolidar su posición como la segunda mayor naviera en lo que se refiere a capacidad de carga y número de barcos porta contenedores (431 en noviembre 2010). Este espectacular crecimiento se ha llevado a cabo internamente mediante un desarrollo organizado, sin fusiones o adquisiciones. MSC ofrece una variedad incomparable de servicios a través de su propia red de 421 agencias en todo el mundo; al mismo tiempo, continúa siendo una empresa completamente privada, capaz de responder rápidamente a los cambios del mercado e implementar planes a largo plazo sin que se produzcan interferencias o retrasos innecesarios. Con una dirección estructural desde Ginebra, MSC se ha

convertido en una empresa líder orientada al cliente, que ofrece una solución conveniente de transporte global para muchos usuarios. Complementando el negocio central de carga marítima, MSC también se ha convertido en un operador importante en los terminales de almacenamiento. En la actualidad, MSC posee terminales claves en todo el mundo y tiene previsto operar varios terminales de almacenamiento en el futuro. La oficina principal en Perú está ubicada en Lima, en el distrito empresarial de San Isidro (Departamento Comercial) y en el puerto del Callao (Departamento Administrativo y Operativo) con dos agencias adicionales en Paita e Ilo. Gracias a sus estratégicas ubicaciones, MSC está presente donde la carga requiere mayor control y seguimiento constante. MSC Perú ofrece servicios semanales en Callao y Paita y un servicio de feeder que semanalmente conecta el puerto de Ilo (Salaverry, Matarani y Chimbote a demanda) al puerto de Callao.


expologística 2010

La importancia de una adecuada definición en la cadena de suministros

Logística: Más que una cadena eficiente De acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), entre el 2010 y el 2012 el país espera recibir US$ 16,300 millones en inversión minera, y US$ 10,200 millones en proyectos de energía eléctrica, gas y petróleo. Es importante, por lo tanto, que el país cuente con un adecuado desarrollo de la cadena de suministros en la industria extractiva. Manuel Carpio, gerente corporativo de logística de Pluspetrol.

La IV Feria Especializada en Tecnologías Aplicadas a la Logística – EXPOLOGÍSTICA 2010, organizada por el Grupo Digamma y la Asociación Peruana de Profesionales Logísticos (APPROLOG), permitió a los especialistas del sector y asistentes en general en conocer las tendencias en relación a la logística y al Supply Chain Management (SCM), o Cadena de Suministros. “La logística es importante porque, primero, las empresas no tenemos la infraestructura adecuada y, por lo tanto, necesitamos gente que conozca de logística. Pero segundo, y más relevante, es que las empresas necesitan maximizar sus costos, ser más eficientes y una de las funciones de la logística es buscar eficiencia de tal forma que las empresas puedan tener un mayor margen de contribución en sus resultados”, expuso el Gerente Corporativo de Logística de Pluspetrol, Manuel Carpio. Si bien la logística es un área de servicio auxiliar sin la cual no es factible sostener una operación, para el superintendente de compras de Minera Gold Fields Perú S.A., Ricardo Andújar, su espíritu es algo más que lograr ahorros.

48

49 RUMBO MINERO 2010

“En mí opinión, la función principal es que la operación esté andando, no necesariamente al costo más bajo sino al costo que convenga tanto a la empresa minera como a sus proveedores. Y digo esto porque con la recuperación económica se incrementaron las operaciones y los proveedores comenzaron a alargar sus tiempos de abastecimiento, lo cual inviabilizaba los proyectos y teníamos que correr en búsqueda de otras alternativas”, sostuvo Ricardo Andújar. Por su parte, para el gerente comercial de MIQ Logistics, Antonio Ferrand, la cadena de suministro engloba los procesos de negocio, las personas, la organización, la tecnología y la infraestructura física que permite la transformación de materias primas en productos y servicios intermedios y terminados que son ofrecidos y distribuidos al consumidor para satisfacer su demanda. “La Gestión de la Cadena de Suministro es la planificación, organización y control de las actividades de la cadena de suministro. En estas actividades está implicada la gestión de flujos de dinero, de productos o servicios, de información, a través de toda la cadena de suministro, con el fin de maximizar,

el valor del producto / servicio entregado al consumidor final a la vez que disminuimos los costes de la organización”, planteó Ferrand en su intervención. CONTROL DE INVENTARIOS Por otro lado, el funcionario de Minera Gold Fields Perú tuvo el encargo de comentar sobre el control de inventarios, la cual es administrada por los planificadores de almacenes, que basados en sus conocimientos de las operaciones, de los equipos utilizados, de repuestos e insumos, de técnicas de reposición de materiales, dominio de las herramientas logísticas disponibles y de sus experiencias, permiten planificar la reposición de los inventarios. “Es fundamental entender que los principales clientes de control de inventarios son las operaciones y mantenimiento, que le dan soporte a sus equipos para tenerlos operativos acorde la con disponibilidad requerida. Esto lo diferencia con la logística convencional de la industria manufacturera, porque mientras la minera está orientada a dar alta disponibilidad y confiabilidad de los equipos durante 365 días al año y las



expologística 2010

24 horas, la manufacturera está orientada al cumplimiento de la producción planificada para la venta”, precisó. Asimismo, enfatizó que los planificadores de almacenes deben conocer al por menor cómo funcionan las plantas productivas, y la parte integral de las operaciones logísticas; es decir, qué elementos intervienen en el proceso y cuáles son las áreas que participan. LA SCM EN INDUSTRIA PETROLERA De otro lado, Manuel Carpio al ser el único representante del sector hidrocarburos, se encargó de ilustrar sobre el desarrollo

de la cadena de suministros tanto para el Upstream (todo lo que se da hasta llegar a la producción), como en el Dowstream (lo que sale de las refinerías y se va a las estaciones de servicios, minas, retails). “Los que estamos en la industria petrolera tenemos que tener en cuenta que al ser un commodities, su comportamiento será variable; por esta cualidad, termina afectando a los costos y sobretodo a los proyectos. Entonces la cadena de suministros tiene que adaptarse a los cambios del mercado, y tiene que hacerlo de manera eficiente para evitar pérdidas”, expresó el directivo de Pluspetrol.

En ese sentido, planteó la necesidad de compartir información entre las empresas mineras y petroleras, tomando en cuenta que ambas industrias comparten los mismos desafíos como lograr la responsabilidad ambiental y social tanto con las comunidades en sus zonas de influencia, buscar eficiencias, y desarrollar obras de infraestructura. “Desde mí perspectiva, el compartir información nos permitirá que la logística en el Perú sea eficiente, porque comenzaremos a cambiar algunos paradigmas y poder ver las cosas con una visión de mayor largo plazo”, puntualizó Manuel Carpio.

Costo Total de Propiedad (TCO) para el caso del Operador Logístico ¿Qué factores utilizar? Para el caso logístico, los factores en los que tiene influencia son: Almacenaje Despacho Aprovisionamiento Compras Economía material Transporte externo Transporte interno Transporte inter empresa Distribución Finanzas

Tratamiento y atención de los pedidos Reciclaje de residuos y de los productos desechados por el cliente Información y comunicaciones Control de calidad Mantenimiento Protección del medio ambiente

Extraído de la presentación de Antonio Ferrand en Expologistica 2010

Cadena de valor en la minería ACTIVIDADES PRIMARIAS

ACTIVIDADES AUXILIARES

EXPLORACIÓN

Reservas Prospectos

CONTRALORÍA Y FINANZAS

MINADO

Extracción de mineral a tajo abierto RECURSOS HUMANOS

CONCENTRACIÓN

Trituración Molienda Flotación Filtrado Secado

PROYECTOS E INGENIERÍA

Desarrollo de proyectos de mejora, infraestructura y servicio técnico.

FUNDICIÓN

Fusión Conversión Planta de ácido

ABASTECIMIENTO

Adquisición de insumos, equipos, maquinaria, etc.

REFINACIÓN

Purificación Tratamiento de lodos Deselenizado Metales preciosos

COMERCIAL

Cátodos Ácido sulfúrico Concentrado

Fuente: Tesis para MBA e ESAN – 2009 Elaborado por: Américo Zuñiga, Edson López y Ricardo Andújar

50

51 RUMBO MINERO 2010

Contabilidad, Finanzas, Tecnologías de la información Selección, entrenamiento, planilla, personal, laborales



expologística 2010

Jorge Martínez Valverde, Jefe de Logística de la Compañía Minera Antamina

Una experiencia minera del trabajo con los proveedores Para el gerente la finalidad del trabajo con los proveedores es impulsar el desarrollo del país, mediante el compromiso en buscar y mejorar las prácticas que se mantiene con los abastecedores y contratistas, socios, y con ello lograr empresas eficientes que compitan en un mundo globalizado, de manera éticamente responsable. Jorge Martínez, jefe de logística de Compañía Minera Antamina.

La relación de los gerentes logísticos de las empresas mineras con sus proveedores y contratistas va más allá de negociar o cerrar jugosos contratos. En opinión del jefe de logística de la Compañía Minera Antamina, Jorge Martínez Valverde, uno de los principales objetivos entre ambas partes debe ser el compartir las mejores prácticas empresariales. “Es importante entender que un proveedor o contratista no sólo nos vende un producto ó servicio; sino que también nos está transfiere las prácticas con la que se ha producido o realizado dicho material”, expuso Martínez Valverde en la IV Feria Especializada en Tecnologías Aplicadas a la Logística – EXPOLOGÍSTICA 2010, organizada por el Grupo Digamma y la Asociación Peruana de Profesionales Logísticos (APPROLOG). De igual manera, enumeró que otros propósitos en las relaciones con estos grupos operativos son contar con socios estratégicos en la operación, y a la vez que se conviertan en elementos clave para conseguir los resultados esperados. En ese sentido, precisó que para lograr estos puntos es importante poner el escuchar y recibir retroalimentación entre las partes, e incluso, todos los participantes deben ser

52

53 RUMBO MINERO 2010

fuentes de aprendizaje y de mejora permanente. Asimismo, precisó que tanto los gerentes logísticos así como los proveedores y contratistas deben evitar actitudes como la soberbia, la falta de transparencia, la desconfianza, la pérdida de continuidad en el esfuerzo, porque de presentarse terminarán por perder de vista el objetivo final de la relación, la misma que apunta al crecimiento del país. “Al final lo que buscamos es impulsar el desarrollo del país, al comprometernos en demandar y mejorar las prácticas que tenemos con nuestros proveedores y contratistas, socios nuestros, y con ello lograr empresas eficientes que compitan en un mundo globalizado, de manera éticamente responsable”, puntualizó Jorge Martínez. PROGRAMAS DE ANTAMINA De otro lado, el directivo comentó sobre el “Programa de Reconocimiento a Socios Estratégicos de Excelencia” y los “Premios Sumajg”, ambos creados por la Compañía Minera Antamina. En su presentación indicó que en Antamina reconocen a sus socios estratégicos como

elementos claves para conseguir los resultados esperados y también los identifican como un grupo de interés que valoran y respetan. “Por ello, la intención general del Programa de Reconocimiento a Socios Estratégicos de Excelencia y de los Premios Sumajg es reconocer el buen desempeño de nuestros socios estratégicos e identificar aquellas experiencias exitosas y/o mejores prácticas que sirvan de referentes a la gestión de otras empresas” indicó Jorge Martínez. Agregó que aquellos proveedores que deseen trabajar con Antamina y a su vez elevar sus estándares en salud, seguridad, medio ambiente y comunidades, requerirán a su vez del apoyo de sus suministradores para sumar a este esfuerzo.



expologística 2010

El monto negociado en el mercado financiero supera los S/. 16 millones

Leasing, una oportunidad para el sector logístico Los beneficios más destacados que ofrece este producto financiero es la organización de un cronograma de pagos que se adecue a la realidad de cada cliente, y la depreciación de este activo no en el plazo que indica la ley sino en el que se establece en el contrato del leasing, informó el ejecutivo de negocios del banco Interbank, Dante Jara Padilla. Dante Jara, ejecutivo de negocios del banco Interbank.

Durante su participación en la IV Feria Especializada en Tecnologías Aplicadas a la Logística – EXPOLOGÍSTICA 2010, organizada por el Grupo Digamma y la Asociación Peruana de Profesionales Logísticos (APPROLOG), el directivo del banco detalló que con el crecimiento económico del país, el sector logístico va a necesitar fuertes inversiones para equipos y para el capital de trabajo. “El Leasing es una opción de compra para aquellas empresas que no cuentan con la liquidez o que han destinado sus inversiones para otros asuntos, y que no pueden adquirir activos fijos. Entonces, bajo este contexto, este sistema financiero ha crecido considerablemente en los últimos cuatro años, y en lo que va del año el monto negociado supera los S/. 16 millones”, expuso Jara Padilla. Sobre los principales sectores que vienen solicitando este servicio bancario, el funcionario detalló que manufactura lidera la lista, seguida por transporte y electricidad; mientras que el rubro minero muestra una participación del 6.65%. VENTAJAS DEL LEASING En lo que respecta a los beneficios que se obtienen con el leasing, Dante Jara comentó que aparte de permitir a la empresa 54

55 RUMBO MINERO 2010

contar con liquidez y de tener un financiamiento para la adquisición de activos fijos, también existen ventajas tributarias como la depreciación acelerada y el Impuesto General a las Ventas (IGV), e incluso permite al cliente armar un cronograma de pagos que se adecue a su realidad y de esta forma no perjudicar sus fondos. “Al comprar el activo financiado mediante el leasing, ese activo va a estar en el balance de las empresas y la ley permite depreciar ese activo no en el plazo que indica la ley sino en el plazo que se establece en el contrato del leasing. Además, en relación al IGV de las cuotas de pago, no son consideradas como gasto, sino más bien son crédito fiscal, y en lo que respecta al ITF, las compras de bienes mediante leasing financiero están exoneradas”, anunció. En ese sentido, el gerente recomendó a los empresarios que cuando se toma una decisión de inversión, evalúen las mejores alternativas. “Me ha pasado que algunos clientes van a solicitar el financia-

miento porque ya han iniciado su plan de inversiones con su propio capital y se han quedado sin capital de trabajo; entonces por desconocimiento o necesidad de comprar rápido, muchas empresas no aprovechan los beneficios que ofrece el leasing”, puntualizó Dante Jara.

PESCA 2,4

HOGARES PRIVADOS Y ORG. COSTRUCCIÓN EXTRATERRITORIALES 3,54 3,94 MINERÍA 6,65

OTROS 7,13

COMERCIO 10,85

MANUFACTURA 26,33

INMOBILARIO 12,08 TRANSPORTE ALMACÉN Y COMUNICACION 13,37

ELECTRICIDAD GAS Y AGUA 13,37

PARTICIPACIÓN LEASING POR SECTORES



expologística 2010

Hernán Dulanto Orellana, superintendente de Logística de Overseas Bechtel Inc.

Una visión del cliente en la cadena de suministros Según un estudio elaborado por el especialista, el 58% de los encuestados considera que el principal factor para seleccionar a un operador logístico es su infraestructura, mientras que el 25% opta más por la calidad de su servicio. Asimismo, el 42% de los empresarios consideran a la proactividad como la principal característica que debe tener el personal de los operadores logísticos. Hernán Dulanto, superintendente de logística de Overseas Bechtel Inc.

¿Qué es lo que esperamos los clientes de los proveedores logísticos? Esta fue la interrogante con la cual inició su exposición el superintendente de Logística de Overseas Bechtel Inc., Hernán Dulanto Orellana, en EXPOLOGÍSTICA 2010, feria organizada por el Grupo Digamma y la Asociación Peruana de Profesionales Logísticos (APPROLOG). En base a un sondeo de opinión desarrollado por el mismo Hernán Dulanto, los factores que prevalecen en el empresariado para seleccionar a su operador logístico son la infraestructura física y la calidad del servicio. “El 58% de los empresarios votaron por la infraestructura y un 25% dijeron que la calidad de servicio era muy importante. Estos resultados nos indican que el cliente elije a aquella empresa que cuenta con sus propias herramientas de trabajo”, analizó Dulanto Orellana. Sin embargo, una cifra que llamó la atención fue un alto 80% de empresarios que

56

57 RUMBO MINERO 2010

calificaron a la responsabilidad social como la variable menos importante en un proceso de selección. “Este resultado preocupa porque los empresarios estarían dejando la responsabilidad social al final, la cual incluye control del medio ambiente, seguridad, calidad, comunidades. No se puede dejar este tema de lado, especialmente en el sector minero”, comentó el representante de Bechtel. A TENER EN CUENTA De igual manera, la investigación reportó que la proactividad, con un 42%, es la característica más requerida en la selección del personal de los operadores logísticos asignados para los proyectos. El segundo lugar fue la experiencia como la característica más solicitada. Asimismo, en este ítem también se observó una preocupación. Para los clientes la transparencia y la identificación del personal es la característica menos re-

levante. “Es importante tener en cuenta que la falta de transparencia da cabida a la corrupción, la cual no sólo involucra al Estado sino también al sector privado. Por eso, tenemos que hacer el esfuerzo por cumplir las normas, porque una vez que se corrupta una regla, esto va en cadena”, sustentó el empresario. LA MODALIDAD La encuesta también averiguó sobre las modalidades más apropiadas para las operaciones logísticas de proyectos, en las cuales incluye el transporte internacional, agenciamiento de aduanas, almacenes, transporte local, por citar los más importantes. Es así que el 50% de los encuestados respondieron que la mejor modalidad para el caso de las operaciones logísticas era un solo operador que abarque varios servicios con recursos propios y terceros. La segunda mejor opción fue las empresas especialistas en cada uno de los servicios logísticos, con la salvedad de que



expologística 2010

no estén asociadas entre sí; es decir, los clientes prefieren trabajar con cada uno los elementos (almacén, transportista, agencia de aduana), por separado porque desean asegurarse que la especialización otorgue un mejor servicio. El mismo análisis reveló que la mitad de los participantes descartaban la contratación puntual de cada servicio cada vez

que se requiera, porque representa mayores gastos y plazos más largos. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD LOGÍSTICA De otro lado, el superintendente recomendó que antes de iniciar los procesos de compras y fabricación, en la etapa de diseño e ingeniería, se debe realizar un

Estudio de Prefactibilidad Logística (EPL) “En este estudio se consideran todas las posibles limitaciones que pudiera tener el traslado de bienes que requiere el proyecto. En consecuencia se deberá considerar los puertos de entrada, las hojas de ruta de transporte terrestre detalladas con ciudades, pueblos, puentes, túneles, rutas alternas”, comentó el expositor.

Temas pendientes Para el superintendente de Logística de Overseas Bechtel Inc., Hernán Dulanto Orellana, la falta de infraestructura en el país, en el cual sobre sale el tema de transporte, es un problema latente que urge solución. “Según informes del 2008, el déficit de infraestructura en transporte es de 37%, de los cuales faltaría ejecutar más de US$ 7 mil millones

en obras de redes viales y US$ 3,600 millones en puertos”, informó el ejecutivo. Otro tema pendiente que afectaría la competitividad del país es la institucionalidad del sector público, debido a que las reglas de juego (leyes) cambian constantemente y eso genera inseguridad entre los inversionistas.

¿Qué requiere el cliente de los operadores logísticos? Compras Importaciones

Transporte Internacional

Agenciamiento de aduanas

Almacenes

Transporte local

58

59 RUMBO MINERO 2010

Empresas que actúen como Agentes Compradores Empresas que organicen Subastas electrónicas Globalización Servicio post venta Transparencia de procesos y costos Seguimiento / Expediting / Activación Presencia mundial Alianzas con Navieras / Aerolíneas / Transportistas terrestres Variedad de servicios : regulares / charter / overnight expresos Servicios complementarios: almacenes en tránsito, consolidación, trámites aduaneros, delivery, etc. Tarifas competitivas Conocimiento Experiencia Transparencia Proactividad Rapidez Tarifas competitivas Flexibilidad en tamaño y tipo de espacios (abiertos, cerrados, especiales) Servicios integrados : equipos de manipuleo, embalajes, Sistemas de control : WMS Administración de “cross docking” Flota propia, en buen estado y variada Conductores calificados, entrenados, proactivos Capacidad de convocatoria de terceros para cubrir picos de demanda Conocimiento de rutas Sistemas de Control : GPS Tarifas competitivas



ALCOSA

BSF ALMACENES DEL PERÚ

MNG LOGISTICA

NISSAN MAQUINARIAS

TECFLEX

DINET

MEGATRACK

ALSUD - triton

AGENCIA ALEMANA

RANSA

Data business

TRADE AGENCY DEL PERÚ



INTERBANK

yobel

construc. metalicas uni贸n

FARGO LINE

LOGICORP

IRON GROUP

KOMATSU forklift

DEPSA

CONTACTO

MAQ DEPOT

esan

montacargas ZAPLER


En nuestra organización hemos desarrollado la metodología específica acorde a las características sociales y técnicas del sector minero nacional, permitiéndonos alcanzar la viabilidad social, ambiental y técnica en los proyectos de inversión en los que participamos. Contamos con un equipo profesional multidisciplinario altamente calificado que se desempeña en las siguientes áreas: Área Técnica: Proyectos de catastro rural y urbano. Área Legal: Actividades de estudio de titulos y saneamiento físico legal de inmuebles. Área de Valorizaciones: Peritajes y valorización de inmuebles y derechos afectados. Área de Relaciones Comunitarias: Elaboración de protocolos y manejo de Relaciones Comunitarias. Área de Adquisiciones de predios: Negociación y adquisición de predios urbanos y rurales que se requieran para viabilizar un determinado proyecto de inversión. Área de Licencias y Permisos: Obtención de licencias y permisos que se requieran ante los diversos organismos del Estado.

SEDE LIMA Avenida La Paz 1381 - Miraflores Teléfonos: 447-3622 / 446-8686 / 446-7823 SEDE ICA Calle Los Patos 151 - Urbanización Sol de Ica Teléfono: (056) - 215753 SEDE CAJAMARCA Avenida 13 de Julio No. 284 - Chontapaccha Teléfono: (076) - 367585


aniversario El mejor precio del cobre impulsó un aumento en sus ventas

Cerro Verde, un año más y mejor Según el Reporte Financiero al tercer trimestre del presente año, la Sociedad Minera Cerro Verde (SMCV) informó una utilidad neta de US$ 304.1 millones; es decir, 53% más en comparación con el 2009 cuando obtuvieron US$ 198.1 millones, año en el que el precio de cobre bajó por efectos de la crisis internacional. Atrás parece haber quedado el fantasma de la crisis financiera global que afectó los precios internacionales de los metales y cuya

caída terminó perjudicando a importantes empresas mineras como fue el caso de Sociedad Minera Cerro Verde. Según el análisis del resultado de las operaciones y de la situación económica financiera reportado a la Comisión Nacional Supervisora de Empresas de Valores (CONASEV), la compañía reportó en el tercer trimestre del año una utilidad neta de US$ 304.1 millones; es decir, 53% más en comparación con el 2009 cuando obtuvieron US$ 198.1 millones. “Esta mayor utilidad esta reflejada esencialmente por un mayor ingreso en las ventas por US$ 206.4 millones, originado principalmente por el aumento del precio LME por libra de cobre US$ 3.29, y también por el aumento en la venta de libras de cobre

64

65 RUMBO MINERO 2010

por 23.4 millones. Esta mayor utilidad se compensa parcialmente entre otros por un mayor egreso por impuesto a la renta corriente y diferida por US$ 42.4 millones y una mayor participación de los trabajadores corriente y diferida por US$ 12.3 millones”, explicó la firma a la entidad supervisora. VENTAS Asimismo, otro motivo por el cual la compañía obtuvo mayores ingresos fue por un mayor ingreso por la venta de los subproductos de molibdeno y plata, la cual cerró en US$ 28.6 millones debido principalmente a mayores despachos de Molibdeno por 1.5 millones de libras. Además, las libras vendidas de cobre en el tercer trimestre del 2010 ascendieron a


179.7 millones comparado con 156.2 millones de libras en el mismo trimestre del 2009. “Esta mayor venta fue originada principalmente por mayores embarques de concentrado de cobre en el tercer trimestre del 2010 ocasionado por la no salida de los barcos en el segundo trimestre del 2010 debido al mal tiempo en el puerto de Matarani”, comentó SMCV. PRODUCCIÓN En tanto, la producción de cátodos y concentrado (equivalentes en libras de cátodos) de cobre en el mismo período de análisis, ascendió a 164.8 millones de libras de cobre comparada con 160.9 millones de libra en el mismo trimestre del 2009. Según la empresa, la calidad de los cátodos producidos continua siendo de grado “A” (99.99%). UN POCO DE HISTORIA De otro lado, si hay una mina que ha sido testigo de la historia republicana del Perú, es Cerro Verde que empezó a producir desde 1868. Desde esa fecha, de las entrañas de esta cuprífera ubicada en la región de Arequipa, han sido millones de toneladas de mineral, que han contribuido al desarrollo de esa ciudad y del país. Los primeros indicios de la extracción de mineral de cobre de la mina Cerro Verde datan de 1868, cuando el mineral era embarcado directamente a Gales para la recuperación de los metales. Posteriormente, Anaconda adquirió la propiedad en 1916.

En 1970 la empresa estatal Minero Perú compró la mina e inició las operaciones modernas de trabajos y tratamiento de mineral. Estas operaciones incluían la extracción del mineral en dos áreas de tajo abierto, Cerro Verde y Santa Rosa; el manejo de tres plataformas de lixiviación (pads) y pozas de colección de solución de cosecha una planta de extracción por solventes y circuito electrolítico (SX/EW) para producir 33 mil toneladas métricas diarias (TMD) de cátodos de cobre de alta pureza, una planta concentradora con una capacidad de 3 000 TMD de mineral y las instalaciones de servicios auxiliares. Esas operaciones se realizaron entre 1976 y 1993, período en el cual se procesaron más de 80 millones de toneladas de mineral y se produjeron alrededor de 411,000 toneladas de cobre electrolítico. El 1 de julio de 1993, la unidad minera Cero Verde, que opera a tajo abierto, pasó a ser Sociedad Minera Cerro Verde S.A. En no-

viembre del mismo año, el Gobierno peruano decidió privatizar la Mina Cerro Verde, la que fue adquirida por Cyprus Climax Metals Company (CCMC) el 18 de marzo de 1994. A fines del año 1999, Phelps Dodge Corporation adquirió CCMC, y se convirtió en accionista mayoritario. Siete años después, Freeport-McMoRan Copper and Gold Inc. completó el proceso de adquisición de Phelps Dodge Corporation. De tal manera que el accionario está repartido entre el titular Freeport, a través de su empresa subsidiaria Cyprus Climax Metals Company, con el 53.56% de las acciones que le otorgan derecho a voto en la compañía, mientras que SMM Cerro Verde Netherlands B.V., empresa subsidiaria de Sumitomo Metal Mining Company Ltd., posee el 21% de participación, en tanto Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. tiene el 18.65% y los accionistas minoritarios el 6.79% restante.

Inversiones En el período enero-septiembre del 2010, la compañía ha invertido en varios gastos de capital la suma de US$ 77.2 millones (en el 2009 el monto fue de US$ 74.5 millones) siendo los principales el proyecto relacionado al mejoramiento de procesos de la planta concentradora, la expansión del PAD 1 (fase 2), así como la compra de camiones de acarreo. Otro desembolso importante efectuado por la empresa es el destinado para la construcción de la planta de tratamiento de agua potable. A la fecha se han efectuado desembolsos por un importe aproximado de US$ 13.8 millones, que incluyen adelantos a proveedores relacionados con la construcción de la planta de agua. Esta obra responde al acuerdo celebrado en agosto de 2006 entre la compañía y el Comité conformado por la sociedad civil y las autoridades de Arequipa.


ingeniería - construcción - montaje Av. Argentina 2060 - Callao Telf.: (511) 613-4545 www.haug.com.pe

M.R.

GESTIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES

Jr. El Polo 303 - Santiago de Surco Telf: (511) 437-0102 www.sirius.com.pe

Guillermo Dansey 1890 - Lima 1 Telf: (511) 315-2060 www.ahkgroup.com

Av. Prolongación Huaylas Km. 21.3 Lote 1-C-Urb. Fundo Villa - Chorrillos Telf.: (511) 616-2800 www.disal.com.pe

Goulds Pumps Jr. Manuel Arispe 311 – Callao Telf: (511) 715-3956 www.airtec.com.pe

Calle Las Gardenias Mz. E. Lt. 9 - 10 Urb. Industrial Las Praderas de Lurín Telf: (511) 430-2155 www.fabtechsac.com

Canaval y Moreyra 654, 6to Piso, San Isidro Telf: (511) 475-6910 www.gouldspumps.com

Av. Maquinarias 2977 – Lima Telf.: (511) 452-3322 www.imecon.com.pe

Panamericana Sur Km 17.2 Villa El Salvador Telf: (511) 493-2700 www.nexcom.com.pe


Av. El Pinar 180 - Oficina 505 - Chacarilla, Surco Telf.: (511) 618-1800 www.kcprofessional.com

Centro Corporativo 28 de Julio Av. 28 de Julio 150 Piso 5 Miraflores Telf: (511) 615-7676 www.miq.com

Av. Los Rosales 245 Santa Anita - Lima Telf.: (511) 618-6868 www.sider.com.pe

Calle Los Hornos, 140 Urb. Vulcano - Ate Telf.: (511) 348-2278 www.relino.com.pe

Telf: (511) 458- 0210 www.balanzassumaster.com

Av. Industrial 794 - Lima 1 Telf: (511) 205-4811 www.indeco.com.pe

Av. Pedro Miota 910 San Juan de Miraflores Telf: (511) 617-8787 www.cidelsa.com

Av. Javier Prado Este N°1169 Urb. Santa Catalina - Lima 13 Telf: (511) 224-8560 www.malvex.pe

Av. República de Panamá 3542 - San Isidro Telf: (511) 411-4600 www.pecsa.com.pe

Prolong. Huamanga 1500 – La Victoria Telf.: (511) 712-2222 www.tradisa.com.pe

Calle Tudela y Varela 215, Miraflores Telf.: (511) 700-8999 www.bucyrus.com


memoria

La minería peruana perdió a uno de sus grandes representantes

Adiós a Aníbal Campos, maestro de la minería peruana La minería está de duelo. El fallecimiento del reconocido ingeniero de minas Aníbal Campos Sueldo, el 22 de noviembre, deja a la minería sin un gran hombre quien desde distintos frentes supo darle el equilibrio a lo que representa el sector minero para el país. Siempre creyó que la industria minera sería el motor del país, como lo es ahora. El ex rector de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (UNDAC), de Pasco (entre los años 1969 al 1974), desarrolló una destacada trayectoria profesional a nivel nacional, laborando en compañías mineras como Milpo, Caylloma, El Madrigal, Katanga, entre otras, para luego asumir el cargo de Superintendente Regional Sierra Centro en el Banco Minero de Perú.

una eficiencia reconocida por gobiernos e instituciones nacionales e internacionales.

Dotado de cualidades personales que lo ubicaron desde siempre en es la selecta categoría de Maestro, Don Aníbal siempre tuvo inquietudes en temas formativos y tenía las puertas abiertas para los docentes de las facultades de minas del país.

De igual forma, mantuvo una activa relación con otras instituciones estatales y privadas, llegando a ocupar cargos importantes el Colegio de Ingenieros del Perú y el Capítulo de Minas, en tres periodos. Fue, además, presidente de la Asociación de Egresados de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, del I Fórum Regional de la Pequeña Minera y II Simposium Nacional de Minería Aurífera.

Como empresario, no dudó nunca en apostar por el sector minero. Y lo demostró creando su compañía, CVC Asociados, en plena etapa de baja internacional de precios de los minerales. Y es que si había algo de lo que estuvo seguro siempre, fue que la industria minera sería el motor del país, como ahora lo reconoce el Perú. En su rol de institucionalista, trabajó con integridad y total entrega en cada uno de los puestos que desempeñó, de lo cual dio muestras en el incansable trabajo que realizó como parte de las directivas del Capítulo de Minas del Colegio de Ingenieros del Perú y del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), dándole a ambas entidades

68

69

RUMBO MINERO 2010

Cabe indicar que en el IIMP ocupó el cargo de presidente en el periodo 2008-2009. Durante su gestión en el IIMP, la Convención Minera –el cónclave más grande de la minería nacional– pasó a convertirse en el Perumin, uno de los foros mineros internacionales más importantes, con el nombre de Perú en la marca.

Asimismo, actuó como miembro de la Comisión a nivel nacional en la elaboración del Estatuto de la Ley Universitaria 19326 y fue presidente Honorario del Congreso Nacional Extraordinario del Sistema Nacional de la Universidad Peruana. En reconocimiento a toda es amplia y destacada trayectoria profesional, la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, su casa de formación y de la que fue Rector, lo reconoció como Doctor Honoris Causa en el mes de julio del presente año. Al sepelio del connotado profesional minero asistieron autoridades, docentes, administrativos y alumnos de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, quienes lo despidieron en una emotiva y sencilla ceremonia que se desarrolló en el parque universitario y donde flameó una bandera a media asta.



minería Monto acumulado se encuentra comprometido al 84% en proyectos

Mineras aceptan ampliar el aporte voluntario Gremio minero se pronunció y señaló que mineras dispuestas a ampliar por cinco años el aporte voluntario, en vez de elevar las regalías mineras. Respondió así a la iniciativa, planteada por la bancada aprista en el Congreso, de incrementar el royalty minero. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) señaló el miércoles 2 de diciembre que sus asociados se encuentran dispuestos a ampliar el plazo de aporte voluntario por cinco años adicionales en lugar de que se eleven las regalías mineras, tal como lo propuso la bancada aprista semanas atrás. Según el proyecto, las regalías mineras se aplican actualmente sobre el valor del concentrado del mineral y los rangos varían entre 1% y 3%. Sin embargo, las empresas que tienen contratos de estabilidad jurídica y tributaria no pagan por este concepto. Asimismo, en los últimos años las empresas mineras han obtenido utilidades por más de US$ 2,000 millones anuales

debido a las altas cotizaciones internacionales, variable exógena a sus costos e inversiones, pero este hecho no ha sido compartido con el Estado y la sociedad. “Nos preocupa que en un momento en el cual estamos hablando de aumentar inversiones en el país por más de US$ 43,000 millones de dólares, se piense en alterar las reglas de juego y gravar una actividad que ya tiene una carga impositiva importante”, sostuvo el presidente de la SNMPE, Hans Flury. Comentó que de concretarse este proyecto, Perú estaría enviando un mensaje muy negativo a los inversionistas, quienes se irían a otros países, trayendo como consecuencia menor competitividad para el país.

“Preocupa que en un momento en el cual estamos hablando de aumentar inversiones en el país por más de US$ 43,000 millones de dólares, se piense en alterar las reglas de juego.” Hans Flury, Presidente de la SNMPE.

70

71

RUMBO MINERO 2010

“Definitivamente gravar duplicando una tributación sin ninguna justificación económica resulta muy inconveniente”, manifestó. Indicó que la SNMPE ha propuesto renovar el aporte minero y ampliarlo por cinco años más, ya que esta herramienta ha funcionado como un medio por el cual las empresas y los gobiernos locales se juntan y hacen obras en consenso. En ese sentido, recordó que más del 84% de los recursos generados por este programa ya están comprometidos y


en los próximos años las obras se tendrán que cumplir. “Con el aporte minero se ejecutan obras que la misma población requiere y pide, las cuales se hacen en forma concertada para beneficio de todos”, subrayó.

e sd lda ión Ce otac Fl

EIA DE TÍA MARÍA De otro lado, Flury señaló que espera que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) apruebe el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto cuprífero Tía María en el primer trimestre del 2011. Cabe recordar que en noviembre, el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, afirmó que Tía María se construirá únicamente si no tiene impactos ambientales negativos. Y para garantizar este objetivo, firmó un convenio con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), el cual consiste en que un equipo de expertos internacionales asesore al sector en la evaluación de los EIA, entre ellos el referido a Islay (Arequipa) que se iniciará en enero del 2011. Al respecto, Flury reconoció que “definitivamente el MEM ha recobrado la iniciativa en el proceso de estudio del EIA de Tía María y eso es una buena señal”. Comentó que la participación de la UNOPS en el tema de Tía María le aporta una mejor imagen a los resultados del EIA que se publiquen ya que es una entidad muy respetada por las autoridades y el pueblo de Islay.

de es qu ción n Ta gita A

D I V I S I Ó N M I N E R A Fa b de y m rica esp on ción esa taje Fabtech SAC presenta a su do res division especializada en Minería y Proyectos dedicada exclusivamente a la fabicacion de maquinaria y equipos mineros proporcionando ingeniería básica y de detalle,Dossier de calidad de Mu est los equipos fabricados según rea do normas AWS,ASME,API,etc. r

Entre nuestros equipos tenemos:

or ad fic i r Cla

res do ita g A

Muestreadores Agitadores Celdas de Flotación Tolvas Ciclones Nido de Ciclones Acondicionadores Espesadores Zarandas Vibratorias Trommels DAF Bombas de pulpa, Molinos de bolas y barras. Tanques de almacenamiento Tanques de gran volumen en acero estructural e inoxidable

¨Solución integral para la Gestión Ambiental y mejoras de la Productividad¨

Calle Las Gardenias Mz. E. Lt. 9 - 10 Urb. Industrial Las Praderas de Lurín Lima 16 -Perú Telf.: (511) 430 2155 / 430 0588 / 430 0131 Fax: (511) 430 2891 comercial@fabtechsac.com www.fabtechsac.com


premiación

Fue galardonada por su excelencia y liderazgo

Premio Éxito Awards: Un nuevo reconocimiento a Rumbo Minero Rumbo Minero se hizo acreedor del Premio Éxito Awards 2010, un galardón que reconoce la calidad y excelencia de productos y servicios de empresas de todos los sectores, así como el liderazgo que éstas y sus ejecutivos ejercen en cada uno de sus mercados. El reconocimiento le fue entregado a nuestra revista el 24 de noviembre, en una emotiva ceremonia en la que estuvimos representados por Pilar Camborda, Jefe de Estrategia de Productos del Grupo Digmamma, empresa editora de Rumbo Minero. El premio obtenido por Rumbo Minero, que se suma a los numerosos conseguidos en el transcurso de sus 15 años de publica-

ción, coincidió con la reciente celebración de la publicación de su Edición 50. Los organizadores del reconocimiento, que en cada una de sus categorías comprende una exigente selección de empresas de diversos países para la determinación de los finalistas y ganadores finales, sustentaron la premiación de Rumbo en la “excelencia” de la publicación y el “liderazgo” que ejerce como medio de comunicación en el sector minero del Perú. Ese reconocimiento se hizo extensivo también a Jorge León Benavides y Arturo Bullard, Director Gerente y Director Ejecutivo del Grupo Diganmma, respectivamente, por su desempeño como líderes empresariales y responsables de los éxitos que ha conseguido la organización hasta hoy. De la misma forma fue reconocida Pilar Camborda. PROMOVER LA EXCELENCIA Y CALIDAD Cabe anotar que el Premio Éxito Awards es el resultado de la unión de esfuerzos

72

73

RUMBO MINERO 2010

de los miembros de The Latin Business Organization y fue creado con el objetivo de distinguir y realzar los logros de las empresas más sobresalientes de América Latina y el Caribe. Distingue cada año a las empresas y empresarios que realizan un trascendente aporte a sus respectivos países a través de los resultados extraordinarios obtenidos dentro de su sector. Con este importante reconocimiento anual se busca promover la calidad así como así como la unión de esfuerzos en busca de la excelencia y el mejoramiento continuo de las empresas, a través del intercambio de conocimientos y un aprendizaje constante. En ese sentido el premio reconoce la competitividad e innovación de las empresas durante el año en curso, promoviendo y desarrollando la gestión de la calidad en Latinoamérica y difundiendo los logros y el éxito de las empresas.



responsabilidad

Oscar Díaz, Presidente Ejecutivo de Viceversa Consulting

“Hay un avance en el compromiso de las empresas mineras” Para el especialista en temas sociales y ambientales, las grandes empresas mineras están avanzando en sus labores de responsabilidad, a pesar que aún existe un grupo que mantiene un argumento contrario a la realidad. Asimismo, la ausencia del Estado en las zonas donde se desarrolla la minería continúa siendo la principal barrera que tienen que enfrentar los empresarios mineros. ¿Cómo analizaría el desarrollo de la Responsabilidad Social y Responsabilidad Ambiental de las empresas mineras en el presente año? Definitivamente es un balance positivo. Nadie puede negar que haya un avance progresivo en el compromiso que vienen adquiriendo las empresas mineras, en todo lo relacionado con la responsabilidad social y ambiental. Además, es bastante sencillo medir este avance. Basta ver cómo van creándose las gerencias o jefaturas de RSE y cómo crecen los presupuestos destinados a todo lo vinculado a la promoción del desarrollo sostenible en las zonas de influencia directa e indirecta de las compañías mineras. Si uno compara la inversión de la industria en asuntos sociales y ambientales de hace unos años con el presente, el incremento es muy significativo.

74

75

RUMBO MINERO 2010

¿Qué factores o elementos falta mejorar por parte de las compañías? ¿Y qué medidas falta implementar que competen al Estado? El Estado está emitiendo periódicamente normas que exigen a las empresas mineras cada vez más, en el campo de inversión social y del cuidado del medio ambiente. En ese sentido, está cumpliendo la labor que le compete. Es cierto que a veces crea normas, donde el reglamento tarda o no llega, pero creemos que eso debe ser superado poco a poco. Recordemos que el tema de la responsabilidad social, sigue siendo un área relativamente nueva, y hay mucho por hacer y aprender todavía. Una muestra de ello es que acaba de aprobarse a nivel mundial el ISO 26000 de la Responsabilidad Social, el cual será presentado oficialmente al mundo en enero del

próximo año. Allí empezará un proceso de adecuación de empresas e instituciones, que tomará varios años. ¿Es posible pensar que en algún momento no habrá conflictos con las comunidades por temas sociales y ambientales? En todo caso, ¿los conflictos podrían ser considerados como un medidor para las empresas mineras? Así como es imposible pensar que los seres humanos no nos vamos a enfermar, a pesar del desarrollo de la ciencia médica. Lo mismo se aplica, y con mayor razón, para la industria minera. En base a nuestra experiencia y un rápido análisis de los factores en juego, podemos asegurar que siempre habrá conflictos sociales y ambientales. Sobre este asunto es necesario entender que estos conflictos no dependen



responsabilidad

solo y exclusivamente de las empresas mineras. Si bien el Estado desempeña un rol importante en la legislación de normas, la realidad nos dice que (el Estado) brilla por su ausencia en muchos de los lugares donde se desarrollan los proyectos mineros. Ese es en sí mismo, un problema grave que las empresas tienen que enfrentar sí o sí. Por ello, sería injusto “medir” o calificar a las compañías mineras por la cantidad o proporción de los conflictos que enfrenta. Aunque ciertamente, la empresa que cumple mejor con su “tarea social” tendrá menos posibilidades de tener problemas con sus comunidades vecinas. ¿Se observa avances de RS y RA por parte de la mediana y pequeña minería o es que estos sectores estarían “justificados” de no desarrollar responsabilidad social y ambiental? Ninguna empresa por pequeña que esta sea, puede justificar con su tamaño si aplica o no políticas de responsabilidad social y ambiental a su accionar empresarial. Lo que puede variar es la intensidad, la inversión o la cantidad de personal dedicada a estos menesteres. Pero nadie puede

abstraerse de una realidad. Toda actividad industrial impacta social y ambientalmente, y por eso la sociedad en su conjunto exige a todas las empresas una forma de actuar, cada vez más responsable. La industria agrícola es una gran contaminante por el uso intensivo de pesticidas, por ejemplo. A pesar de ello, se suele satanizar a la actividad minera, que es posiblemente la actividad industrial más controlada y fiscalizada del mundo. En su opinión, ¿En lo que va del año, cuáles serían los casos más ejemplares de conflictos sociales y ambientales? Nosotros hemos vivido en carne propia una excelente experiencia reciente, cuando en enero de este año reali-

zamos en la ciudad de Morococha (La Oroya) la audiencia pública del Estudio de Impacto Ambiental de la nueva planta concentradora de la empresa minera Argentum, contando con la asistencia de más de 1,300 pobladores que aprobaron el EIA que desarrolló nuestra empresa para la compañía minera. Lo más gratificante fue que no se necesitó contar con resguardo policial, pues todo se desarrolló dentro de un clima de mutuo respeto, donde participaron pobladores, autoridades y representantes de la minera, demostrando con ello, que es perfectamente posible, conciliar las legítimas aspiraciones de los pobladores, con los intereses de la industria minera. Para ello, el secreto es muy simple: saber escuchar.

“La industria agrícola es una gran contaminante por el uso intensivo de pesticidas, por ejemplo. A pesar de ello, se suele satanizar a la actividad minera, que es posiblemente la actividad industrial más controlada y fiscalizada del mundo”

76

77

RUMBO MINERO 2010


Obtuvo Premio Perú 2021 por sus aportes en gestión del agua y salud

Yanacocha: Liderazgo responsable Un nuevo logro para Yanacocha y Cajamarca. Esta vez, la empresa fue tres veces reconocida por sus aportes al desarrollo de la región en la VII edición del Premio Perú 2021 a la Responsabilidad Social y al Desarrollo Sostenible. Yanacocha obtuvo el primer lugar en la categoría más esperada, Multistakeholder, donde sobresalió el proyecto “Yanacocha y la Gestión Integrada del Agua para el Desarrollo Sostenible de Cajamarca”, el cual contribuye al establecimiento de un modelo regional de desarrollo sostenible, basado en la integración concertada de los intereses y objetivos de gestión del agua de Yanacocha y de las comunidades vecinas. Asimismo, obtuvo el segundo lugar en las categorías Medio Ambiente, Gobierno y Sociedad Civil por los proyectos “Yanacocha y la Gestión Integrada del Agua para el Desarrollo Sostenible de Cajamarca” y el

“Programa de Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil (PREDECI)”, respectivamente. La gestión del agua en Cajamarca es una de las principales preocupaciones de la empresa. Hace unos años, Yanacocha unió sus modernos sistemas de monitoreo y tratamiento de agua a una serie de infraestructuras de almacenamiento (como diques y un reservorio de seis millones de metros cúbicos de capacidad) a sus proyectos rurales, como el de reservorios familiares, sistemas de riego tecnificado, revestimiento de canales y el impulso de servicios básicos de saneamiento.

A través de estas acciones desarrolló una visión integral de cuidado, monitoreo, almacenamiento y uso adecuado del agua para no depender solamente de la época de lluvias. Un trabajo técnico desplegado de la mano con sus vecinos de la zona rural y las autoridades locales. Esta gestión del agua tanto dentro como fuera de las operaciones de Yanacocha, ha tenido impactos positivos en las actividades productivas de las poblaciones aledañas, aumentando los ingresos económicos de las familias y mejorando así su calidad de vida.

Pool de Maquinarias Industriales Santa Patricia S.A. 14 años de experiencia en el sector minero. Alquiler de equipos para minería y construcción

Central: 326 - 7000 informes@pomispa.com.pe www.pomispa.com.pe


aniversario

Empresa reportó óptimos resultados al tercer trimestre del presente año

Metal rojo made in Southern Perú En su reporte financiero al tercer trimestre del presente año presentado a la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV), Southern Perú Copper Corporation informó que su producción cuprífera de mina aumentó en 10.3% en comparación con el segundo periodo del mismo año, debido a mayor producción en todas sus minas. En el mismo documento, la empresa de capitales mejicanos y que opera en nuestro país desde 1952, detalló que su producción del metal rojo de mina aumentó en 4.1%, al pasar de 120,240 toneladas en el mismo período del año pasado a 125,193 toneladas. Según los ejecutivos, este aumento fue mayormente resultado de 4,985 toneladas de la producción de cobre ESDE en su mina Cananea, y estiman alcanzar la capacidad de producción plena en esta unidad en el mes de febrero de 2011. Asimismo, las ventas netas en el período julio – septiembre fueron de US$ 1,257.9 millones; es decir, se experimentó un crecimiento de 9.2% que los US$ 1,151.8 millones en el 3T09. En tanto, las ventas en los nueve mes del año fueron de US$ 3,650.5 millones, 40.5% mayores que los US$ 2,598.3 millones del período pasado. “Me complace informar que estamos progresando con la reconstrucción y el arranque de la producción en Cananea y esperamos alcanzar la capacidad de producción plena en febrero

78

79

RUMBO MINERO 2010

de 2011. Incluyendo los proyectos de expansión de Cananea, tenemos proyectos de inversión en desarrollo por un total de US$ 5.6 mil millones para expansiones mineras y metalúrgicas en los próximos cinco años, de los cuales US$ 3.8 mil millones serán invertidos en México y US$ 1.8 mil millones en Perú”, declaró el presidente del Directorio, Germán Larrea. El funcionario de SPCC agregó que el objetivo de estos trabajos es aumentar su capacidad de producción a 600,000 toneladas de cobre y 5,600 toneladas de molibdeno manteniendo el liderazgo de bajos costos.

PLAN DE INVERSIONES

En lo que respecta al desembolso para las inversiones, la compañía destinó US$ 114.6 millones en la expansión de la concentradora en Toquepala, cuya ingeniería está en revisión y se espera presentar la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) a fines de 2010. En tanto, la expansión de Cuajone también sigue adelante, prueba de ello es el aporte de US$ 39.4 millones, para la compra de equipo de mina y auxiliar para soporte del trabajo de optimización. Además, se contempla una metodología de ley de corte va-

Incluyendo los proyectos de expansión de Cananea, tenemos proyectos de inversión en desarrollo por un total de US$ 5.6 mil millones para expansiones mineras y metalúrgicas en los próximos cinco años.


En espera del humo blanco Hasta el cierre de esta edición, los pobladores de la provincia arequipeña de Islay que protestaban contra el Proyecto cuprífero Tía María dieron una tregua de diez días para dialogar con el Gobierno en busca de un acuerdo. Según las primeras informaciones el próximo viernes 26 de noviembre se celebraría la primera reunión de diálogo con la presidencia del Consejo de Ministros (PCM), en la cual pedirán que se celebre una consulta popular vinculante en la que los pobladores de Islay precisen si desean o no desarrollos mineros en la zona. El principal argumento de rechazo por parte de la comunidad es el temor a que afecte sus tierras agrícolas, a pesar que la empresa aclaró que utilizará agua del mar. En representación del Gobierno el Ministro de Energía y Minas (MEM), Pedro Sánchez Gamarra, indicó que la evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) entre ellos, el referido en Islay, se iniciará en enero de 2011, y que este proyecto se construirá únicamente si no tiene impactos ambientales negativos, situación que será garantizada mediante una evaluación dentro del convenio firmado con la agencia UNOPS de las Naciones Unidas el cual consistirá en que un equipo de expertos internacionales.

riable, que en los próximos 10 años aumentará la producción de cobre y molibdeno a un total de 147,000 toneladas y 3,000 toneladas, respectivamente. Otro proyecto en cartera es el aurífero Tantahuatay, cuya producción anual promedio durante cinco años sería de 90,000 onzas de oro y 426,000 onzas de plata, y en la cual invertirán US$ 110 millones, iniciaría la producción de oro doré en junio de 2011.

“Es un convenio que el Ministerio (de Energía y Minas) ha suscrito con Naciones Unidas para poner en el campo un equipo técnico que se encargará de dos roles: uno para mejorar los procedimientos ambientales para llevarlos a un mejor nivel de excelencia y otro para liderar la evaluación de proyectos complejos. En esa línea ese equipo técnico va a evaluar el EIA del Proyecto Tía María que según nuestro plan de trabajo estaría listo para enero de 2011”, declaró Sánchez Gamarra.

Con relación al proyecto Tía María, se presentó al gobierno información adicional para el proyecto, incluyendo el uso de agua de mar. “Estamos en espera de la decisión del gobierno en el cuarto trimestre de 2010, referente a las acciones requeridas para obtener la aprobación del EIA. Los trabajos de construcción están programados para empezar el primer trimestre de 2011, y la producción de cobre para mediados de 2012.

PRODUCCIÓN Y VENTAS

Tía María es uno de los proyectos estrella de Southern Copper. Una vez en marcha, la producción cuprífera anual será de 120.000 toneladas. Además, el plan contempla una inversión de US$ 934 millones.

TRES MESES TERMINADOS SEPTIEMBRE 30

NUEVE MESES TERMINADOS SEPTIEMBRE 30

2010

2009

%

2010

2009

%

Cobre (toneladas) Minado Fundido Refinado Alambrón Ventas

125,193 75,909 89,500 13,649 130,882

120,240 111,635 108,118 14,381 137,620

4.1% (32.0)% (17.2)% (5.1)% (4.9)%

347,974 319,200 312,317 50,113 363,623

359,289 372,455 333,940 44,062 380,777

(3.1)% (14.3)% (6.5)% 13.7% (4.5)%

Molibdeno (toneladas) Minado Ventas

5,009 5,007

5,191 5,134

(3.5)% (2.5)%

15,273 15,326

13,636 13,566

12.0% 13.0%

Zinc (toneladas) Minado Refinado Ventas

24,500 20,302 20,395

27,822 20,164 26,111

(11.9)% 0.7% (21.9)%

76,750 70,679 70,302

82,504 72,490 77,967

(7.0)% (2.5)% (9.8)%

Plata (000s onzas) Minada Refinada Ventas

3,144 3,479 4,500

3,331 3,298 4,949

(5.6)% 5.5% (9.1)%

9,431 10,456 11,809

9,839 9,287 13,221

(4.1)% 12.6% (10.7)% Fuente: Southern Perú


aniversario

Saludamos a Cía Minera

Southern Perú Copper Corporation

Por su 58 Aniversario y su compromiso con el desarrollo del País

Av. Gerardo Unger Mz. B Lote 5B Urb. Los Claveles de Pro, Zona Industrial – S.M.P. Telf: (511) 536-4526 www.iys-el-tigre.com

Southern Perú Av. Industrial N° 584 - Lima Telf: (511) 464-9255 www.hydraulic.pe

Av. Industrial 794 - Lima 1 Telf: (511) 205-4811 www.indeco.com.pe

Cmdte. Jiménez 167 – Magdalena Telf.: (511) 264-5076 www.replica-cadgis.com

80

81

RUMBO MINERO 2010

Calle Las Gardenias Mz. E. Lt. 9 - 10 Urb. Industrial Las Praderas de Lurín Telf: (511) 430-2155 www.fabtechsac.com

Calle Tudela y Varela 215, Miraflores Telf.: (511) 700-8999 www.bucyrus.com

Av. Santa Rosa N˚601 - La Perla, Callao Telf: (511) 319-9000 www.cerper.com

Av. Las Gaviotas 833 Urb. Matellini – Chorrillos Telf.: (511) 252-0252 www.siersac.com


M.R.

GESTIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES

ingeniería - construcción - montaje

Av. Javier Prado Este N°1169 Urb. Santa Catalina - Lima 13 Telf: (511) 224-8560 www.malvex.pe

Av. Argentina 2060 - Callao Telf.: (511) 613-4545 www.haug.com.pe

Av. Prolongación Huaylas Km. 21.3 Lote 1-C-Urb. Fundo Villa - Chorrillos Telf.: (511) 616-2800 www.disal.com.pe

Av. Pedro Miota 910 San Juan de Miraflores Telf: (511) 617-8787 www.cidelsa.com

Av. Víctor A. Belaunde 147, Torre Seis, 7° Piso Centro Empresarial – San Isidro Telf: (511) 712-2710

ú Copper Corporation Av. El Pinar 180 - Oficina 505 - Chacarilla, Surco Telf.: (511) 618-1800 www.kcprofessional.com

Prolong. Huamanga 1500 – La Victoria Telf.: (511) 712-2222 www.tradisa.com.pe

Av. Los Rosales 245 Santa Anita - Lima Telf.: (511) 618-6868 www.sider.com.pe

Centro Corporativo 28 de Julio Av. 28 de Julio 150 Piso 5 Miraflores Telf: (511) 615-7676 www.miq.com

Av. Arequipa 4075 - Miraflores Telf: (511) 421-3562 www.tesacom.net

Av. Maquinarias 2977 – Lima Telf.: (511) 452-3322 www.imecon.com.pe

Av. La Paz 1381 – Miraflores Telf.: (511) 446-7823 www.cbrabogados.com.pe

Guillermo Dansey 1890 - Lima 1 Telf: (511) 315-2060 www.ahkgroup.com

Goulds Pumps Panamericana Sur Km 17.2 Villa El Salvador Telf: (511) 493-2700 www.nexcom.com.pe

Canaval y Moreyra 654, 6to Piso, San Isidro Telf: (511) 475-6910 www.gouldspumps.com


rescatistas chilenos El rescatista chileno Manuel Viera evalúa la seguridad minera en el Perú

Perú y Chile tienen los mejores planificadores mineros Tras el gran rescate de los 33 mineros de la mina San José, una gran lección aprendida es que hoy en día el diseño y la planificación de mina deben cambiar y hacerse pensando en la seguridad. Para Manuel Viera, sin embargo, ingeniero de minas miembro del equipo a cargo del exitoso rescate de los 33 mineros en Chile, podemos estar orgullosos ya que Perú y Chile son los dos países con las mejores prácticas de planeamiento minero. Pese a saber que el riesgo de una catástrofe está siempre latente, y a estar preparados para poner en marcha planes de control y mitigación en el sector minero, los accidentes y ocurrencias no han cesado. Algunos, como el caso de los mineros chilenos, tienen un desenlace feliz. Pero otros, como el de los 29 mineros de Nueva Zelanda, no. Para Manuel Viera, ingeniero de minas

82

83

RUMBO MINERO 2010

miembro del equipo a cargo del rescate de los 33 mineros en Chile, casos como el último, con el que la cifra de accidentes fatales en minería se ha mantenido este año, son frustrantes. Y lo son porque, en algunos casos, demuestra que las empresas no han aprendido nada. ¿Y cuál es, entonces, la lección que ambas situaciones nos dan? “Creo que la gran lección aprendida es que el diseño

y la planificación de mina cambiaron; y que el diseño hay que hacerlo pensando en la seguridad”, manifestó. El especialista afirmó que la tendencia hasta hoy es que el planificador sólo planifique pensando en que nunca se van a tener riesgos, concepción que es el mayor problema en materia minera. En cambio, lo que

propone es que,


además de la planificación cotidiana, se debe tener contar con preparada para prevenir y evitar una catástrofe, ya sea ésta un derrumbe o una caída de rocas. “Se debe diseñar pensando en todo lo que ayude a que la gente pueda salir sana y salva”, aseguró.

seguridad de la minería peruana, Viera –que visitó Lima junto con parte del equipo encargado del rescate de los mineros de San José para dictar una serie de charlas–, dio la alerta respecto a lo que sucede en el sector de la pequeña y mediana minería.

José. Pero también hay que preparar rescatistas, protocolos de salvataje, entre otros elementos, porque aquí hay muchas minas medianas que son realmente profundas y obviamente los diseños mineros deben ser muy exigentes respecto a ese tema”, anotó.

Y es que según especialista en riesgo, al pasar la cota 500 metros de profundidad los criterios geomecánicos deben ser más rigurosos.

“Estoy preocupado porque aquí en el Perú el sector de pequeña y mediana minería es mucho más grande que en Chile, por lo que espero que nunca tengan una experiencia similar a la de San

Al respecto, reveló que en el caso de San José, la supervivencia de todos mineros estuvo también marcada por la suerte, ya que existió siempre un alto riesgo de que tal accidente terminara con los

“Debemos achicar los boquerones, por ejemplo, para que puedan resistir más, y nunca dejar boquerones más abiertos. Porque ese fue el problema de la mina San José: que se dejó un boquerón y lo que hizo el cerro es tratar de llena esos huecos, lo que provocó el derrumbe”, detalló. EL RIESGO EN LA MINERÍA PERUANA De otro lado, analizando la situación de

“Creo que la gran lección aprendida es que el diseño y la planificación de mina cambiaron; y que el diseño hay que hacerlo pensando en la seguridad”


rescatistas chilenos

obreros aplastados. “El que no ocurriera así fue algo fortuito, se tuvo suerte, pero no siempre la tendremos”, apuntó el experto en riesgo minero. En tal sentido hizo un llamado a que las empresas participantes del rubro de la

gran minería en el Perú, que operan siguiendo las pautas de las buenas prácticas en materia de seguridad, presten ayuda a las pequeñas y medianas mineras para el diseño, implementación y operación de todos los planes de seguridad.

El miembro del equipo de rescatistas aconsejó que se tener presentes planes y estrategias de auto cuidado, las que deben ser complementadas con la aplicación de planes de mejoramiento de conductas laborales a todo nivel, partiendo de la familia.

Viera dijo que en el caso de la minería artesanal esta tarea debería ser emprendida por el Estado, mediante la ejecución de políticas de capacitación, formación y difusión de planes de autoseguridad.

Al respecto, dijo que a partir de lo ocurrido, ahora en Chile las cosas han cambiado. “Hay una mayor fiscalización, solo que se han cerrado muchas mineras pequeñas, cuando el hecho ocurrió en la mediana

“Hay una mayor fiscalización, solo que se han cerrado muchas mineras pequeñas, cuando el hecho ocurrió en la mediana minería” Manuel Viera

El milagro en San Jose Para Viera, la mayor lección que extrajo de su experiencia de rescate en la mina San José es que con el objetivo de preservar la vida humana no se debe escatimar ningún esfuerzo, aun cuando al final la operación de rescate sea un éxito o no. Otra lección es que, en tales operaciones, debe involucrarse siempre el Estado y las autoridades del gobierno, porque así se logra que las coordinaciones se den mejor. “Porque los estados están para ayudarnos y protegernos en caso de un catástrofe natural”, declaró un sentido viera al recordar los momentos vividos durante el rescate. La tercera lección que extrajo Viera es que en el éxito de la operación hubo también una intervención divina. “Y es que algo que no se contó fue que hubo tres de los sondajes que pasaron de largo y que el cuarto tuvo una curvatura no planeada. Pero al final, si no ocurría esa curvatura, no hubiéramos podido encontrar a los mineros. Sinceramente, yo creo que fue la mano de Dios”, relató el ingeniero. La cuarta lección tiene que ver con la solidaridad, lo que resume narrando la anécdota de la comida, aquella ahora ya conocida historia por la cual los 33 mineros, al ver que podía morir de hambre tras consumir la pequeña dotación de alimentos con que contaban, decidieron racionar equitativamente todo para prolongar su duración en el tiempo. Esta lección está asociada también al hecho que, cuando hay un bien superior, no hay fronteras, nacionalidades ni nada que pueda frenar el esfuerzo por conseguirlo. Y este hecho quedó reflejado en Chile, país que concitó la solidaridad de todo el mundo: Perú, Bolivia, Sudáfrica, Australia. “Y todo por un bien superior”, contó Manuel Viera. Pero la experiencia también arrojó una lección negativa para Viera. Concretamente, protagonizada por los dueños de la empresa, los que irresponsablemente se hicieron a un lado. “Eso fue nefasto, porque cuando sucede un incidente de tal magnitud quien debe tomar las riendas del rescate es la autoridad máxima de la empresa. En este caso, sin embargo, no ocurrió así”, concluyó.

84

85

RUMBO MINERO 2010


minería”, lamentó. Ese es el efecto péndulo del cual el ingeniero aseguró estar en contra. FUTUROS INGENIEROS En cuanto a la experiencia de operación del rescate, Viera detalló que una gran sorpresa para los miembros del equipo de rescatistas fue encontrar que geólogos e ingenieros de minas no sabían de sondaje. Para el profesional, tal hecho se debe a que en los currículos de formación de geólogos no se consideran contenidos relacionados a sondaje o hay muy poco, por lo que cuando llegaron los equipos de sondaje para el rescate se tuvo que recurrir a profesionales del extranjero para operarlos. Por lo anterior, Viera sostuvo que es necesario reformular la formación de los futuros geólogos, porque las nuevas técnicas de profundidad de sondaje no son conocidas. “Por lo tanto, las universidades tienen el desafío de formar profesio-

M.R.

GESTIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES

nales en minería profunda y en minería en altura”, dijo. Detalló, sobre el tema, que este es un requerimiento decisivo ya que en una mina subterránea hay una probabilidad mayor de riesgo por derrumbe o falta de oxigeno, pero de igual manera, una de tajo abierto tiene otros riesgos, como atropellos por camiones de gran tonelaje o caídas desde altura. Ante esto, sin embargo, reveló que por lo menos en el tema de la planificación minera, Perú y Chile llevan amplia ventaja a otros países en la región. “Los mejores ingenieros de minas están en Chile y en Perú, y somos los que estamos aplicando las mejores prácticas. Y a partir de todas las charlas que doy en diferentes partes del mundo, puedo decir que los profesionales de nuestros países somos también los mejores en planeamiento. Estamos muy lejos incluso de otros países como Sudáfrica o Australia. Más aún, ellos vienen a capacitarse a nuestros países”, concluyó.

Empresa Peruana con más de 17 años de experiencia en el mercado, brindando Servicios Ambientales de calidad: Baños Portátiles y manejo integral de todo tipo de residuos, a Nivel Nacional y contando con todas las autorizaciones de la ley.

Especialistas en control de fluídos

COMPROMETIDOS CON EL MEDIO AMBIENTE SUCURSAL PIURA:

Cel.: 9695 78782 RPM: #953138 / Nextel: 409*3770 suc.piura@disal.com.pe

SUCURSAL CHICLAYO:

Cel.: 9797 24375 RPM: #392835 / Nextel 832*1607 suc.chiclayo@disal.com.pe

SUCURSAL CUSCO:

RPM: #243991 / Nextel: 832*4817 suc.cusco@disal.com.pe

SUCURSAL TRUJILLO:

Telf.: (044) 284 472 Cel.: 94962 0985 / 94914 2902 RPM: #953141 / Nextel 810*4732 suc.trujillo@disal.com.pe

SUCURSAL SIERRA CENTRAL: Cel.: 94962 0997 / 96430 7312 RPM: #953146 suc.yauli@disal.com.pe

Bombas centrífugas metálicas y forradas, Bombas de desplazamiento positivo, Bombas centrífugas multietápicas, API, verticales y sumergibles.

SUCURSAL CAJAMARCA:

Bombas de cavidad progresiva industriales y sanitarias.

SUCURSAL PISCO:

Bombas neumáticas de doble diafragma, industriales y sanitarias.

Telf.: (076) 369 901 / (076) 342 745 Cel.: 97648 3943 / 97633 2220 RPM: #951133 suc.cajamarca@disal.com.pe Telf.: (056) 531 011 / Cel.: 95689 1440 RPM: #694553 / Nextel: 408*6590 suc.pisco@disal.com.pe

SUCURSAL AREQUIPA:

Telf.: (054) 608 378 Cel.: 95992 3969 / 95895 2209 RPM: #999985 / Nextel: 417*1854 suc.arequpia@disal.com.pe

SUCURSAL ILO:

Telf.: (053) 485 234 / (053) 495 730 Cel.: 95361 0636 RPM: #951120 / Nextel: 422*9497 disalilo@disal.com.pe

SUCURSAL LIMA: Telf: 616-2800 Atención al Cliente: 0-800-00-102 ventas@disal.com.pe / rmonge@disal.com.pe / www.disal.com.pe


conminería Minería, medio ambiente y seguridad minera fueron algunos de los ítems desarrollados

8º CONMINERÍA: El mayor foro técnico de la minería peruana En el marco del 8º Congreso Nacional de Minería (CONMINERÍA), desarrollado en Trujillo, importantes empresas mineras y especialistas relacionados a esta actividad económica presentaron diversos técnicos que incluyeron pruebas y aplicaciones en las diversas operaciones mineras en nuestro país. De esta manera, en el tema de seguridad minera, la compañía minera Pan American Silver S.A., expuso su modelo de gestión integral de seguridad, producción y recurso humano en su mina Quiruvilca. Bajo el título, “Gestionando la seguridad con visión de futuro basado en liderazgo”, los ejecutivos de la compañía indicaron que el objetivo de su plan es fomentar en todos los trabajadores su participación activa, identificación y compromiso en la gestión integral de seguridad, producción y recurso humano en su labor, área y zona mediante el trabajo en equipo, la gestión continua de riesgos, el trabajo bajo techo seguro

86

87

RUMBO MINERO 2010

y el control y verificación permanente de los estándares operativos. Asimismo, el representante de Volcan Compañía Minera, Jorge Paredes, sostuvo que las instalaciones eléctricas en operaciones mineras de por sí llevan un alto riesgo, como son la electrocución, explosión, además de incendios, ya sea por acto sub estándar (el personal no coordina o no se comunica bien, existe también el error humano) o condición sub estándar de las instalaciones. En ese sentido, recomendó que realizar las instalaciones eléctricas correctamente de acuerdo a las normas y estándares establecidos, cumpliendo los procedi-

mientos y todo aquello para minimizar el riesgo en el tratamiento de la electricidad en toda instalación eléctrica, en alta, media y baja tensión. Por su parte, la Compañía Minera Condestable explicó su Sistema de Gestión de Riesgos (SIGER), el cual apunta a mejorar la administración de los riesgos asociados a la actividad minera y también cambiar la percepción y mentalidad del personal “La base de este sistema fue que la mano de obra procede del entorno o comunidades aledañas, con oficios, costumbres y paradigmas propios de la zona y en muchas casos con inexpe-


CASTEM SOPORTE SUBTERRANEO

Participación en eventos importantes Castem es una empresa de capitales peruanos que cuenta con una trayectoria en el mercado minero nacional, por tal razón nos hicimos presentes en dos de los eventos más importantes del sector minero peruano como son EXPOMINA 2010 (del 8 al 10 de setiembre) realizado en Lima y el 8º CONGRESO NACIONAL DE MINERÍA – CONMINERIA (del 19 al 22 de Octubre) celebrado en Trujillo. Durante los días que duraron ambos eventos, el personal de Castem mostró e informó de la amplia gama de productos que se poseen para el sector minería, absolviendo las múltiples inquietudes de los asistentes a nuestro stand entre los que contamos ingenieros, personal administrativo y demás participantes. Un valor agregado que se obtiene de estos eventos es el estrechar los lazos amicales entre los personales de nuestra empresa y de los clientes, a demás de encontrar potenciales clientes con los que se pacta visitas a sus unidades para las demostraciones del caso. Así mismo, el compromiso va mas allá de sólo la venta de los productos, también el de brindar un asesoramiento técnico y capacitación en el uso y manejo de los diferentes productos, para lo cual contamos con un staff de profesionales quiénes están comprometido a atender los requerimientos de los clientes.


conminería

riencia en la minería; por ello, la necesidad de implementar lineamientos y estrategias bien definidas para administrar los riesgos asociados a su operación dentro de todo el ciclo de vida del proyecto y mantener las mejores relaciones con el capital humano”, precisó el coordinador general del SIGER, Sthiven Candiotti. EN MINERÍA En tanto, otras exposiciones que tuvieron gran acogida fueron las relacionadas a la minería. En este caso, los directivos de la Compañía Minera Milpo explicaron sobre las estrategias de planeamiento en uno de sus yacimientos de cobre, cuyos resultados permitieron el aumento de la rentabilidad del proyecto. El trabajo inició con la definición de las variables críticas del proyecto, en las cuales se generaron los pits económicos, una evaluación del margen operativo de los diferentes pits. Además, se analizaron diversas alternativas de planes de minado, primero optimizándolo en software, y luego en flujos de caja, y se sensibilizaron diversas variables críticas en las diversas etapas del proyecto con el objetivo de maximizar el valor presente neto en cada etapa de la evaluación. “El proyecto se ha enfocado integralmente, tomando en cuenta el contexto actual de precios del cobre, escenarios de costos, que a la par con un planeamiento de minado optimo y una evaluación económica ha permitido generar un proyecto rentable de un yacimien-

Viceministro Fernando Gala durante su participación en el 8º Conminería

to de cobre marginal”, detalló Néstor Chávez Ramos, funcionario de Milpo. De igual manera, un trabajo técnico ya aplicado en esta ocasión por Compañía Minera Antamina es el cálculo del desplazamiento por voladura para el control de dilución y pérdida de mineral, con el cual la empresa obtuvo un ahorro de US$ 7 millones en el 2009. “Para el cálculo del desplazamiento de materiales, tuvimos que colocaron monitores electrónicos dentro de hoyos que no son cargados con material explosivo, ubicándolos a profundidades pre-establecidas y a determinada distancia entre si. Estos monitores emiten una señal de radio que permite conocer su ubicación antes y después de la voladura, con lo que se llega a determinar el desplazamiento en tres dimensiones”, informó Raúl Parra, expositor por Antamina en Conminería.

Tratando los lixiviados Los asistentes al 8º Conminería tuvieron la oportunidad de conocer un técnica para el tratamiento de lixiviados de un relleno sanitario doméstico mediante la recirculación, tema a cargo de la gerente general de Enviro Solutions, Aída Reyes Huanchaco. Según la especialista, este estudio se realizó con la finalidad de proponer una alternativa de solución al manejo de los lixiviados producidos en un Relleno Sanitario, el cual permitirá el mejoramiento de su calidad y la generación de asentamientos incrementando la vida útil de la infraestructura sanitaria. “El peligro potencial de los lixiviados, es la contaminación de suelos, aguas superficiales y subterráneas, que pueden darse por escurrimientos no controlados o por infiltración a través de formaciones permeables. La afectación de los acuíferos provoca que sean inutilizados por largo tiempo ya que su regeneración toma muchos años. Por ello, este tratamiento se convierte en una alternativa interesante a fin de tratar y descargar los lixiviados generados en esta infraestructura sanitaria, al ambiente con parámetros dentro de los Límites Máximos Permisibles establecidos por la autoridad”, apuntó Reyes Huanchaco. Asimismo, la expositora puntualizó que el hecho de generar asentamientos (compactación) en el volumen de los residuos sólidos, se incrementa la vida útil del relleno lo que permitirá generar un ahorro económico importante en el tratamiento de los residuos sólidos domésticos.

88

89

RUMBO MINERO 2010



conminería

Conclusiones de CONMINERÏA se centraron en aspectos sociales y productivos

Acuerdos para potenciar el esfuerzo público-privado En esta última edición del Congreso Nacional de Minería (CONMINERÍA), los miembros del consejo consultivo se comprometieron a hacer los respectivos seguimientos a las recomendaciones alcanzadas en esta última edición, las mismas que se orientan a mejorar la producción de la minería nacional. De esta manera, los resultados obtenidos durante los cuatro días que duró el foro se orientaron a cimentar las relaciones sociales con las comunidades ubicadas en las zonas de influencias de las diversas operaciones mineras, así como mejorar los procesos productivos, según informó el comité organizador del 8º CONMINERÍA. De la misma forma, las dos primeras conclusiones fueron que el Perú sin minería no sería lo que es hoy; y que, por ello, la población en general debe entender este concepto. Fue en ese marco que el foro concluyó que es no sólo necesario sino indispensable que las empresas mineras avancen en el desarrollo de relaciones con las comunidades de su entorno. “Los conflictos mineros deben tratarse como oportunidades para la construcción de alianzas estratégicas con los pobladores”a, afirmó el comité. “En esa línea, se deben plantear alianzas estratégicas público-privadas, en donde participen las empresas mineras, la población y el Estado, como el caso del proyecto vial Sayán – Churín – Oyón, donde colaboran tres empresas mineras y que ha dado bue-

90

91

RUMBO MINERO 2010

nos resultados”, agregó el comité durante la clausura del evento. PARA LA MINERÍA En lo que respecta a la actividad minera, los participantes el 8º Conminería resolvieron en la necesidad de fomentar la investigación y el desarrollo en la minería, para que el Perú sea más competitivo dando mayor valor agregado a sus recursos minerales. Asimismo, precisaron que los gobiernos, tanto nacional como regionales, deben dictar normas de promoción para el desarrollo de la industria de equipos y servicios dirigidos a la minería, con el propósito de alcanzar un crecimiento notable que incluso pueda cubrir mercados internacionales. “Otro acuerdo es que las principales autoridades deben tomar las medidas ne-

cesarias para que la formalización de los mineros sea efectiva, porque de seguir creciendo este problema, sólo impactará negativamente a la minería formal frente a la ciudadanía”, puntualizó el grupo ejecutivo de Conminería. Del 19 al 22 de octubre del presente, la ciudad de Trujillo albergó a los ingenieros de las ciencias de la tierra, quienes tuvieron la oportunidad de conocer los avances en las distintas disciplinas vinculadas a la minería. Esto debido al desarrollo del 8° Congreso Nacional De Minería – CONMINERÍA, evento bianual y descentralizado, organizado por los Capítulos de Ingeniería de Minas, Ingeniería Geológica e Ingeniería Metalúrgica del Consejo Departamental de Lima y el Consejo Departamental de La Libertad , del Colegio de Ingenieros del Perú.

UNA BREVE HISTORIA El Primer Congreso Nacional de Minería se realizó en la ciudad de Cajamarca el año 1996, seguido de las ciudades de Trujillo (1998). Para la tercera edición (2000), el Colegio de Ingenieros del Perú escogió a Huaraz, y para las siguientes versiones fueron Ica (2002) y Huancayo (2004). El Sexto Congreso se realizó nuevamente en la ciudad liberteña, donde se volvió a repetir el plato en el 2008 y recientemente en octubre del presente año.



conminería

Minera Condestable obtuvo Trofeo John T. Ryan

Premio a la seguridad En el marco de las actividades del 8° Congreso Nacional de Minería (CONMINERIA), la Compañía Minera Condestable – Unidad Condestable, perteneciente a Iberian Minerals Corp., obtuvo el Trofeo de Seguridad Minera John T. Ryan. El galardón, del cual se hizo acreedora la empresa, es otorgado a las compañías que hayan presentado los menores índices de accidentalidad en el año de la evaluación. En esta oportunidad, el reconocimiento fue para aquellas empresas más seguras en el período Julio 2009 a Junio 2010.

reconocimiento en la categoría de Minería subterránea; mientras que Xstrata Copper – Unidad Tintaya lo hizo en la de Minería a Tajo Abierto. Finalmente, en la categoría de Fundición y Refinería el premio lo obtuvo Southern Peru Copper Corporation por su Unidad Ilo.

Adicionalmente, se debe precisar que el Trofeo es entregado a la compañía más segura de la terna ganadora en cada una de sus respectivas categorías. En la presente evaluación, Minera Condestable obtuvo el

Para acceder a los premios las empresas no deben haber tenido un accidente fatal en el último año, tener 200,000 horas-hombre trabajadas en igual periodo, un índice de frecuencia menor a

5 y un índice de severidad menor a 100. Los resultados son enviados a Osinergmin (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería) quien, luego de evaluarlos, indica los ganadores por cada categoría. Finalmente, un jurado formado por los presidentes del ISEM; IIMP; SNMPE, Decano Nacional del CIP y el Director de Minería del MEM eligen, de los tres premiados, al ganador del Trofeo John. T. Ryan.

Marsa ganó premio al mejor stand en el 8º CONMINERÍA La Minera Aurífera Retamas (MARSA) obtuvo el premio al mejor stand durante el 8º Congreso Nacional de Minería (CONMINERÍA). Según informó el Colegio de Ingenieros del Perú, organizador del congreso, la creatividad y originalidad del stand fueron las dos principales razones que permitió a la empresa alzarse con el galardón. El encargado de recibir el premio fue el Superintendente de Recursos Humanos de MARSA, Luis Santacruz, quien señaló que el reconocimiento “no hace más que corroborar el esfuerzo y trabajo en equipo que hacemos en MARSA”.

y recientemente acabamos de certificar el ISO 14001, vinculado a nuestra gestión ambiental. Y nuestro siguiente paso es obtener la certificación en seguridad y salud ocupacional OSHAS 18000, objetivo por el que venimos trabajando”, declaró.

“Prueba de ello es que hemos obtenido el año pasado el certificado en calidad ISO 9001 en nuestro laboratorio químico

Asimismo, informó que el próximo año MARSA cumple 30 años y que será la ocasión para reiterar su compromiso con toda

92

93

RUMBO MINERO 2010

la población de La Libertad y en especial de Pataz. “Por esta razón venimos trabajando de una manera socialmente responsable y enrumbados hacia el camino a la excelencia”, sostuvo Luis Santacruz. De otro lado, durante los cuatro días que duró el congreso, el stand de MARSA fue uno de los más visitados, recibiendo diariamente alrededor de 500 personas.


ALBIS INDUSTRIAL

Su salud y seguridad en buenas manos

Albis hoy forma parte de las mas innovadoras empresas dedicadas a la comercialización de EPPS. Pero a la par de trabajar permanente y sostenidamente en la renovación y mejoramiento de sus productos, la firma es también una activa participante en el circuito ferias dedicadas a la venta y exhibición de productos.

mismo propósito, tienen como característica particular una respirabilidad mejorada debido a una pieza adicional en la espalda de spunbond polypropylene.

Así, recientemente intervino en la feria EXPOMINA y VIII Congreso Nacional de Minería, cónclaves en donde sus productos concitaron el marcado interés de las empresas

El traje, además, posee un diseño de molde espléndido y una cintura trasera elástica, lo que permite ofrecer un confort mejorado y perfecto. Así, el lado frontal y lateral está hecho de film microporoso sobre sustrato de polypropylene, lo que le proporciona una barrera de protección. Cuenta asimismo con una cubierta de solapa sobre cierre y protección contra salpicaduras. La pieza adicional en la espalda ofrece una barrera de protección a partículas y la posibilidad de permanecer fresco mientras se protege.

Continuando con las innovaciones de su línea de overoles MicroMAX® NS, Albis presentó MicroMAX® NS Cool Suit™, ropa especial que protege de la suciedad, grasa y derrames pero que, a diferencia de otros trajes para el

Con esta innovación, Albis refirma su visión de convertirse en líder de su rubro de negocio y su objetivo de que cada empresa y trabajador conozcan sus productos y servicios.

del sector.


hidrocarburos 2010

Balance de la situación del sector a 2010 y perspectivas futuras

Gas natural: ¿Mucho ruido y pocas nueces? Pese a los anuncios de un aumento de la producción de gas en las últimas semanas, aún no se puede decir que tenemos una matriz energética variada dado que aún más del 50% del abastecimiento proviene de los derivados del petróleo. Haciendo un balance de la situación del sector, el director de Energie Consult, Aurelio Ochoa, aseguró que esto se debe a una falta de exploraciones para descubrir más recursos. Según el especialista en temas de hidrocarburos, ha sido esa tendencia a la inmovilidad que se observa en materia de exploraciones, sumada a otros factores, la que ha provocado que en seis años de operaciones de Camisea el número de vehículos que operan con GNV supere apenas los 100,000 y haya sólo 126 puntos de venta, pese a ser hasta exportadores del carburante.

años han pasado a tener más de 1’700,000 vehículos y 1,821 gasocentros.

Esa situación contrata radicalmente, a decir de Ochoa, con la que se observa en otros países. Y entre éstos cita a Brasil, el que pese a ser un neto importador de gas natural (particularmente de Bolivia), ha avanzado mucho en la masificación del gas natural vehicular (GNV). Y para Aurelio Ochoa, eso lo demuestran sus cifras: en solo 10

“En nuestro país, en cambio, hasta fines del 2010 no superaremos ni las 30,000 conexiones, de lo que se infiere que para alcanzar las cifras colombianas demoraríamos muchos siglos”, ironizó Ochoa. “Esa es una triste y cruda realidad que obviamente preocupa frente a la publicitada ‘masificación del gas’”, añadió.

Y caso parecido es el de Colombia, país que en 22 años ha pasado de 300,000 a más de 5’600,000 de conexiones domiciliarias, con lo que se ha convertido en un referente a nivel mundial pese a tener menos de la mitad de las reservas gasíferas peruanas.

Aurelio Ochoa, director de Energie Consult

LAS CIFRAS DE CAMARA PERUANA DE GNV No obstante, ¿cuáles son las proyecciones de la Cámara Peruana de Gas Natural Vehicular? Podríamos calificarlas de optimistas, ya que según la organización el parque automotor que utiliza GNV totalizará los 105 mil vehículos al cierre de 2010 y terminará el 2011 en 130 mil, vale decir, con un incremento de 25,000 unidades al finalizar el próximo año. RAZONES DEL RETRASO

“Esa es una triste y cruda realidad (la falta de gas) que obviamente preocupa frente a la publicitada ‘masificación del gas’” Aurelio Ochoa, Director de Energie Consult.

Para el director de Energie Consult esa falta de avance de producción se debe a la escasa priorización de nuestro mercado interno versus la exportación. Y advierte que si no corregimos en el país esa política, continuaremos a la zaga de la gasificación en Sudamérica, a pesar de contar con el recurso.

“El parque automotor que utiliza GNV se incrementará en 25,000 unidades adicionales en el 2011, y se espera que al cierre del 2010 los vehículos con este tipo de combustible lleguen a 105 mil” Cámara Peruana de Gas Natural Vehicular.

Otro factor al que Ochoa atribuye la lentitud con que ha avanzado el proceso es, según su consideración, los precios de la conversión son excesivamente elevados, lo cual resulta disuasivo para el potencial consumidor.

94

95

RUMBO MINERO 2010


“Bien valdría la pena que algún funcionario se dé una vuelta por Argentina y Brasil a fin de ver, sobre el terreno, la forma en que se comercializan los kits de conversión. Y también deberían aprovechar para ver la puesta en marcha del tantas veces anunciado “Bono del Chatarreo”, que coadyuvaría a este propósito”, manifestó. Pero, en paralelo, para revertir tal situación y acelerar el proceso el especialista recomendó que, en lugar de destinar grandes sumas del presupuesto público a subsidiar a los consumidores de los combustibles tradicionales (los derivados del petróleo), que al final son “fondos perdidos”, bien valdría destinarlos (al menos en parte) a promover la masiva conversión de vehículos a un combustible más ecológico, económico y disponible en el territorio como es el gas natural. Y sobre su distribución, Ochoa recomienda no preocuparse. Porque para ese objetivo de suplir las necesidades podrían servir, en el caso del interior del país, los gasoductos regionales o los llamados “gasoductos virtuales”. A través de estos, para el caso, se podría suplir Gas Natural Comprimido (GNC) o Gas Natural Licuefactado (GNL)

que es transportado en cisternas especiales, modalidad que ya se viene implementando en el norte del país (Piura) y en Lima. EL CENTRO DEL DILEMA Esas, sin embargo, son iniciativas que si bien podrían acelerar el proceso de introducción del gas en el circuito de consumo masivo de carburantes, no resuelve el centro del dilema que enfrenta este rubro de la industria: si cuanta con los suficientes recursos para garantizar la demanda. La preocupación por este tema se ha acrecentado por el reciente caso del “desinfle” de las reservas bolivianas de gas, o el de las petroleras en México, lo que constituye una voz de alerta frente a los recurrentes anuncios de reservas por parte de algunos funcionarios peruanos. Esa preocupación se acrecienta, para Ochoa, debido a que existe una escasa labor de exploración para encontrar nuevas fuentes para la explotación de gas. “Ese es el meollo del dilema: que existe escasa exploración efectiva en el Perú. Y es que en el bienio 2008-2009 solo se han perforado 11 pozos exploratorios, en tanto

que en un país con extensión algo menor, como es Colombia, se han perforado 169 pozos exploratorios; es decir, más de 15 veces”, agregó. Por todo lo anterior, Ochoa propone que debe replantearse la política energética en el país y, en particular, la política hidrocarburífera. Y es que, de lo contrario, para el especialista el Perú se mantendrá a la zaga en este ámbito, lo que entorpecerá la velocidad de nuestro desarrollo.

SCHWEITZER ENGINEERING LABORATORIES ®

INNOVACIÓN PARA LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

10

años TODOS LOS PRODUCTOS SEL CON 10 AÑOS DE GARANTÍA www.selinc.com www.selindustrial.com www.sel-com.com PARA MÁS INFORMACIÓN

SEL-PERÚ

Av. José Pardo 138 Of.902 Miraflores, Lima18 - Perú TELÉFONO: (51-1) 447-7753/ FAX: (51-1)447-7831 EMAIL: alfrro@selinc.com/ herme@selinc.com/ deisiria@selinc.com


matriz energética

Balance y retos del sector según la Cámara Peruana de Gas Natural Vehicular (CPGNV)

Que el gas no nos haga perder energía Se llegó al vehículo convertido número 100 mil y ya se dan cifras alentadoras para los próximos años. Sin embargo, algunos aseguran que la producción de gas en el 2012 no lograría cubrir la demanda interna. Ante esto surge la incógnita sobre si es conveniente usar el gas para generar electricidad o si es un buen momento para que el usuario cambie su auto de diesel o GLP a GNV.

El cambio de matriz energética es una medida importante, sobre todo para nuestro país que es importador de hidrocarburos y petróleo. Y es que en la medida que vayamos renovando el uso de combustibles líquidos por otros que tengamos en el país, vamos a ayudar al balance de los recursos energéticos.

“Debemos tener presente que hoy en día la generación eléctrica utiliza el 50% del gas que proviene de Camisea, mientras que la industria usa el 35% y los vehículos el 15%. Se debe considerar aquí que las conexiones domiciliarias no representan un gran consumo. Es un 1% que está dentro de rubro de GNV”, indicó. HIDROELECTRICAS

Los últimos descubrimientos están demostrando que no solo en el Lote 88 hay gas suficiente para consumo interno y para exportación, sino que los lotes aledaños vienen confirmando que el país tiene suficiente reservas adicionales de gas.

Por lo anterior, para Juárez es necesario pensar en proyectos como los hidráulicos, que hoy están retrasados y que es indispensable empezar de inmediato (centrales hidroeléctricas).

No obstante, para el presidente de la Cámara Peruana de Gas Natural Vehicular (CPGNV), Jorge Juárez, esas buenas noticias no deben provocar que se relajen los esfuerzos por encontrar combustibles alternativos no sólo para los vehículos sino para la industria.

“Debemos utilizar el gas natural todo lo que podamos, pero no se debe pensar que todo lo que se produce se va a destinar a la generación de energía eléctrica. Por eso, es necesario dar paso a paso los proyectos hidráulicos para generar energía”, manifestó el ejecutivo.

96

97

RUMBO MINERO 2010

Al respecto, manifestó que en la medida que es más fácil poner una central térmica que use gas natural, existe hoy la tendencia a instalar centrales a gas. No obstante, advirtió que tal esquema podría no ser sostenible en el tiempo ya que se corre el riesgo de que, llegado el momento, se declare las reservas como agotadas. “El reto, por esto, es desarrollar nuevos proyectos hidráulicos”, expresó. EL PESO DEL PARQUE AUTOMOTOR En cuanto al uso del gas para el transporte, Juárez dijo que tras el reciente anuncio del auto 100 mil convertido para usar GNV, las proyecciones para el 2015 consideran que ese número se elevará hasta los 350 mil vehículos, lo que indudablemente va a incrementar el consumo de gas natural. Detalló, al respecto, que para el cierre de 2010 se estima contar con 105 mil uni-


ESPACIO CONTRATADO


matriz energética

dades vehiculares convertidas, y que esa cifra seráde 25,000 unidades adicionales para fines de 2011, con el último día de diciembre del año próximo el país podría contar con 130 vehículos usando GNV para movilizarse.

directa de gas desde una fuente central, la distribución se realiza mediante unidades de transporte de gas natural comprimido (GNC), los que una vez en la zona transfieren el contenido a la estación de GNV.

De acuerdo con Juárez, ese nivel de extensión del uso del GN en el parque automotor sitúa al país por delante de otros países, como es el caso de Argentina. “Tenemos un desarrollo del GNV mucho más acelerado que otros países como Argentina que le demoró 10 años en llegar a esta cantidad. El tema de GNV no está retrasado, nosotros vamos adelante de otros países”, afirmó.

Dijo que está alternativa ya está siendo utilizada en Piura y Chiclayo, ciudades en que incluso se está aprovisionando de gas a la industria. Para Juárez esto es una alternativa paralela que beneficia tanto al transporte como a la industria y el comercio.

El ejecutivo mencionó que, en la perspectiva de la masificación del uso del gas en el parque automotor, el mayor límite es el de su disponibilidad. “Porque, si no se puede llevar el gas a una zona, no hay la posibilidad de convertir vehículos en esa zona”, dijo.

En el caso de las energías renovables, Juárez considera que son útiles para lograr un balance, porque el gas es una energía no renovable.

Explicó, sin embargo, que esa situación ya viene siendo superada en ciudades como Piura y Lambayeque. “En Piura hay alrededor de 400 vehículos convertidos y en Chiclayo hay alrededor de otros 300 vehículos. La primera estación de Chiclayo se inaugurará a fines de este mes”, agregó. Reveló incluso que en zonas que no cuentan con ductos para la provisión

GASOHOL Y OTRAS FUENTES DE ENERGÍA

Acerca del ingreso del gasohol al mercado de combustibles, sostiene que no existe aún la certeza respecto a si éste representa o no una “competencia” para el gas. “Cada combustible tiene su propio mercado. En el caso del etanol, el objetivo es que permita reducir las importaciones de crudo y que se use menos gasolina. Si bien eso va a elevar un poco el costo de la gasolina, también hará que se importe menos petróleo, así que la balanza de hidrocarburos se va a mejorar”, explica.

Jorge Juárez, presidente de la CPGNV

“El tema de GNV no está retrasado. Nosotros vamos adelante de otros países”. Jorge Juárez, presidente de la CPGNV

Conversiones vs. Crudo El presidente de la Cámara Peruana de Gas Natural señaló que la reducción en el número de vehículos transformados a gas, observada entre 2009 y 2010 (30 mil vs. 25 mil), se explica por la reducción de los precios de los combustibles líquidos, concretamente la gasolina y el diesel, a lo que se sumó también la crisis y recesión que vivió el mundo los dos últimos años. En opinión de Juárez, todos esos factores afectaron u afectan la decisión de conversión entre los propietarios de vehículos. Al respecto, dijo que al momento se proyecta que el crudo cerraría el año en US$ 100, lo que hace prever la posibilidad de un aumento de precio de los combustibles líquidos. Por ello, vaticinó, mucha gente optará por un combustible más barato (gas), por lo que, siguiendo esa lógica, el 2011 podría llegarse hasta los 35 mil vehículos convertidos a gas En todo caso, adelantó que se mantenía la tendencia a que cada vez más conductores o propietarios de vehículos opten por el gas como combustible para sus unidades. Mencionó que uno de los casos más destacables es el Servicio Metropolitano de Transporte que, además de sus unidades que a la fecha circulan alimentadas por gas, en los próximos meses sumarán otras 600. Precisó, por último, que el 75% de los vehículos convertidos al uso de gas natural son utilizados para transporte de taxi y que el 25% restante es de uso particular.

98

99

RUMBO MINERO 2010



gas

Cálidda proyecta alcanzar las 220 mil en el 2015

Conexiones domiciliarias a todo gas SE TRIPLICAN CONEXIONES Ernesto Córdova, gerente general de Cálidda Gas Natural del Perú, reveló que las conexiones domiciliarias de gas natural se triplicaron en los distritos de San Juan de Lurigancho y El Agustino debido a la reducción de los costos para la instalación de este servicio, “En estos distritos las ventas y conexiones de gas se han disparado. Hace un año se conectaban menos de 600 viviendas al mes, y ahora son unas 1,600 viviendas las que se conectan al gas natural”, manifestó.

El éxito logrado por las conexiones domiciliarias que realiza Cálidda se ve reflejado en las ventas triplicadas en los distritos de San Juan de Lurigancho y el Agustino. Hay 30 mil a la fecha, pero Cálidda prevé que, en total, éstas sumarían 50,000 a fines del 2011 y 220 mil en el 2015. “La meta a nivel residencial es pasar de 30,000 viviendas que están conectadas en este momento a 220 mil en cinco años. Consideramos que estamos avanzando correctamente hacia la masificación del gas natural”, señaló, manifestó la pasada semana Ernesto Córdova, gerente general de Cálidda Gas Natural del Perú, concesionaria del sistema de distribución en Lima y Callao. Sostuvo que estos objetivos se lograrán no sólo con la reducción de costos que ha tenido la conexión domiciliaria en el último año, sino también con la colaboración de los municipios al no cobrar otro importe por la instalación de este sistema. El costo de una conexión domiciliaria de gas natural es de S/. 1,600, pero Cálidda

100

101 RUMBO MINERO 2010

está aplicando un descuento de 50%, es decir, cuesta menos de S/. 800 en los distritos de niveles socioeconómicos C y D, apuntó. Córdova incluso indicó que es posible reducir aún más estos costos de instalación si se toman nuevas medidas, como mejorar las operaciones de la empresa. “Si se aumentan las velocidades en los ductos de 20 a 30 metros cúbicos por segundo, siguiendo los estándares internacionales, permitirá movilizar un mayor volumen de gas y atender a más clientes. Todo esto también ayudará a masificar el uso de este combustible en los hogares”, dijo.

Aseguró que el éxito que están logrando las conexiones domiciliarias se debe a la iniciativa del gobierno central que ha reconocido la necesidad de ofrecer descuentos en los segmentos más necesitados. “En los últimos tres años ha habido un cambio en el modelo de negocio de Cálidda con el objetivo de lograr una verdadera masificación de este sistema que genera grandes ahorros a las familias”, comentó. Explicó que cuando Cálidda comenzó a desarrollar redes se enfocó en distritos como Surco, San Miguel, Magdalena, Jesús María y Pueblo Libre, pero hace tres años amplió este objetivo a distritos con una mayor concentración de los segmentos C y D de la población. “Por eso es que ahora también estamos en San Juan de Lurigancho, El Agustino y acabamos de comenzar las conexiones en San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo con mucho éxito”, apuntó. ACUERDOS CON MUNICIPIOS Sostuvo que en cada uno de estos distritos Cálidda ha logrado acuerdos con los


alcaldes para que las municipalidades no cobren a sus vecinos cuando decidan hacer una conexión domiciliaria de gas natural. “También tratamos de ir a Los Olivos desde hace dos años, pero la municipalidad indica que hay que pagar 400 soles a cada usuario que se quiere conectar. Entonces, lo que cobra la municipalidad más el costo de la instalación interna del gas natural ahuyenta a la población”, comentó. Asimismo, Córdova indicó que la empresa se está reuniendo con los nuevos alcaldes electos para que también ayuden a la masificación del gas natural en las viviendas. “Ahora también Lurín, Pachacámac y La Molina están considerando no hacer ningún cobro a los vecinos que quieran conectarse al gas natural”, subrayó. No obstante, precisó que el inicio de las conexiones domiciliarias en estos tres distritos recién se concretaría en dos o tres años cuando la empresa desarrolle las re-

des residenciales en dichas jurisdicciones. Además de los 30,000 usuarios residenciales, la empresa cuenta como clientes con cerca de 900 comercios, 350 industrias y 129 estaciones de gas natural vehicular (GNV). Asimismo, existen más de 100 mil autos

convertidos a GNV circulando por Lima, de los cuales el 70 por ciento son taxis. “Gracias a la ampliación de la Red Principal que realizaremos, tenemos proyectado contar con más de 100 mil usuarios de los sectores residencial y comercial a fines del 2013”, remarcó.


gas

Se inicia cambio de la matriz energética en el norte del país

GASCOP inaugura primer gasoducto virtual del Perú

César Gaviria, Robert Priday, José Elías Melo, Edgar Iván Sánchez y el Ministro Pedro Sánchez en ceremonia de inauguración.

La ceremonia de inauguración, efectuada en Lote II del distrito El Alto –Talara, donde se encuentra la estación de comprensión madre de GASCOP, contó con la participación del Ministro de Energía y Minas, Pedro Sanchez Gamarra, el Presidente de Corficolombiana S.A., José Elías Melo; el Presidente de MC3 y ex presidente de Colombia, Cesar Gaviria; el Gerente General de Gascop, Edgar Iván Sánchez; y el Presidente de Backus, Robert Priday. El primer cliente industrial de GASCOP es la empresa Backus y Johnston que, a inicios de octubre, comenzó a utilizar gas natural en su planta embotelladora de Motupe, Chiclayo, beneficiándose de esta energía limpia y de bajo costo principalmente para la operación de sus grandes calderas que antiguamente operaban con bunker o diesel. Esta iniciativa responde a las políticas medioambientales y de desarrollo sostenible de Backus. El compromisos es que las plantas en el mediano plazo 102

103 RUMBO MINERO 2010

usen combustibles amigables con el medio ambiente, y el gas natural es una buena opción, manifestó el presidente de Backus, Robert Priday Woodworth. El Gerente General de GASCOP, Edgar Ivan Sánchez, informó que existe la oportunidad de desarrollar alianzas con diversas empresas de los sectores de minería, agroindustria y construcción del norte del país interesadas en convertir sus operaciones al gas natural, para lo cual se requiere incrementar el abastecimiento del recurso que actualmente procede de los pozos de Petrolera Monterrico. “Nuestro abastecimiento diario podria alcanzar en la primera etapa hasta 1.4 millones de metros cúbicos diarios que proyectamos incrementar a 2.2 millones en el mediano plazo. Estos provienen del Lote II de Petrolera Monterrrico, con la cual tenemos un acuerdo hasta el 2016 y estamos en negociación para otro lote, al igual que con otras empresas petroleras del norte”, expresó.

Gas Comprimido del Perú (GASCOP), empresa de capitales colombianos, inauguró el pasado 9 de noviembre el primer gasoducto virtual del país para abastecer de gas natural al mercado vehicular e industrial de Piura y Chiclayo, mediante una inversión de US$ 12 millones destinados a la instalación y operación de la primera Planta de Gas Natural Comprimido del norte del Perú. Para la atención del mercado vehicular la empresa cuenta con 10 unidades de transporte de última generación con capacidad de 8,000m3 cada una y dos estaciones de servicio de Gas Natural Vehicular (GNV) en las ciudades de Piura y Chiclayo. Está asociada a 4 talleres de conversión, efectúa talleres sobre los beneficios del gas natural y para desarrollar el acceso masivo a este recurso entregó 500 bonos de US$ 300 para la conversión anticipada. Hacia fines del 2011 se proyecta que más de 2000 autos se hayan convertido y aprovechen los beneficios de esta energía limpia que además les permite obtener ahorros de hasta un 70% en comparación con el uso de gasolinas u otros combustibles. Nuevas Inversiones Además, hacia el primer trimestre del próximo año planea desarrollar una inversión de US$ 8 millones en la instalación de dos Mega Estaciones, igual-


mente en Piura y Chiclayo, cada una de las cuales estará conformada por 8 surtidores que atenderán simultáneamente y dos comprensoras de alta velocidad. “En este momento estamos concretando la compra de terrenos y el objetivo de estos mega gasocentros es atender la demanda del mercado vehicular e ingresar al rubro del transporte interprovincial de buses y camiones de gran capacidad, promoviendo su pronta reconversión y los beneficios del gas natural”, acotó el gerente general de Gascop. Los accionistas GASCOP es la primera inversión directa que desarrolla la Corporación Financiera de Colombia Corficolombiana (80%) en el Perú en asociación con MC3 (20%). Corficolombiana, empresa del Grupo Aval, principal operador del mercado financiero en Colombia, posee inversiones en infraestructura, turismo y hotelería, comercial y agroindustria. El Grupo Aval, cuyo principal accionista es el empresario colombiano Luis Carlos Sarmiento Angulo, tiene una participa-

ción del 34% en el sector financiero a través de la administración de activos por más de US$ 28 mil millones y está conformado por el Banco de Bogotá, el Banco Popular, el Banco de Occidente y el Banco AV Villas. Recientemente, el Grupo adquirió en US$ 1,900 millones el banco centroamericano BAC-Credomatic, el cuarto más importante de esa región y que estaba en manos de la estadounidense General Electric.

Por su parte, MC3 es una empresa liderada por el ex presidente de Colombia y de la Organización de Estados Americanos OEA, Cesar Gaviria. MC3 provee de tecnología de última generación para el transporte del gas natural e infraestructura para el manejo de gas comprimido, con experiencia en gasoductos virtuales, GNC para industrias y residencias, así como estaciones de gas natural en varias ciudades de Colombia


petróleo

Proyección comprende ampliación y creación de proyectos

Petróleo: Inversiones superarán los US$ 1,400 millones en los próximos años Las inversiones petroleras en el Perú superan los US$ 1,400 millones para los siguientes años, reveló la pasada semana el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez. “Los datos de la última licitación petrolera considera inversiones aproximadas de US$ 500 millones. Se trata de lotes nuevos que se suman a las inversiones que ya están en proceso y que alcanzan los US$ 900 millones”, manifestó.

A mediados de octubre Perupetro, en representación del Estado peruano, otorgó la buena pro de 14 lotes para la exploración y explotación de hidrocarburos, tras la apertura de ofertas económicas de acuerdo al cronograma establecido en el Proceso de Selección 2010. Sánchez recordó que con la adjudicación de estas áreas, Perú supera los 100 contratos vigentes, de los cuales 89 serán para exploración, aumentando las posibilidades de más descubrimientos de hidrocarburos en el país. Asimismo, destacó la participación de grandes empresas internacionales en este concurso, como el consorcio conformado por Repsol Exploración – Ecopetrol - YPF, Ecopetrol y Emerald Energy, que se adjudicaron varios lotes. “Perú mantiene un crecimiento económico firme y constante, que en setiembre alcanzó una tasa de 10.41 por ciento, y que al finalizar el ejercicio 2010 debe estar por encima de ocho por ciento”, remarcó. El milagro económico del que ya se habla en el exterior es resultado de ese clima de confianza que se ha ido forjando y que ha logrado atraer importantes inversiones, agregó. Asimismo, indicó que en los sectores de minería y energía, el 104

105 RUMBO MINERO 2010

territorio peruano tiene la presencia de reconocidas empresas de nivel internacional. “Pero el mensaje siempre ha sido rotundo: las puertas están abiertas para explorar y producir, pero las inversiones se tienen que hacer con responsabilidad social y ambiental en el marco de un desarrollo sostenible”, refirió. Sostuvo que el gobierno tiene claro que el objetivo de este proceso es el ciudadano peruano, y por ello la actividad minero energética se tiene que desempeñar dentro de un contexto de desarrollo inclusivo. “Debemos asegurar que las poblaciones que vivan cerca de una mina o de un pozo petrolero sientan que su vida cambia con esta actividad, superando para siempre la pobreza, aislamiento y limitaciones en general”, comentó Sánchez. El tema principal de la conferencia es “Retos energéticos para Latinoamérica: Desarrollo sostenible y económicamente responsable”, en la que se incluyen más de 180 presentaciones técnicas, sesiones plenarias y cursos de entrenamiento en asuntos referidos a los avances en aguas profundas y tecnologías de gas no convencionales.

BPZ Energy inicia producción en Campo de Corvina BPZ Resources anunció que ha iniciado la producción comercial de petróleo en su campo de Corvina, ubicado en el Lote Z-1 en el noroeste de Perú. La compañía ha puesto en operación el compresor de gas en la plataforma de Corvina CX-11, el cual permitirá la reinyección del gas emanado evitando de esta manera la quema de gas. Además se encuentra actualmente en el proceso de reabrir los pozos de Corvina, los cuales fueron cerrados debido a restricciones en la quema de gas. El director de Operaciones de BPZ Resources, Richard Spies, comentó que este hecho representa un gran logro para su equipo de operaciones y para toda la compañía puesto que demuestra que con un efectivo planeamiento y adecuada gestión su equipo puede alcanzar las metas trazadas. Por su parte, el presidente ejecutivo de BPZ Resources, Manolo Zuñiga, señaló que el campo de Corvina es el primero de sus campos en entrar en producción comercial, lo cual se ha alcanzado dentro del tiempo previsto. “Estamos trabajando en el desarrollo futuro del campo de Corvina y estamos enfocados en instalar los equipos de reinyección de gas en Albacora, lo que nos permitirá poner en producción comercial el segundo campo hacia fines del año 2011”, agregó. BPZ Exploración & Producción es una empresa dedicada a la exploración, producción y desarrollo de reservas de petróleo, así como al desarrollo de proyectos de energía eléctrica, utilizando tecnología de punta, brindando seguridad a su personal y protegiendo el ecosistema.


Líder en Soluciones Satelitales

Transmisión de Datos Internet Telefonía

Av. Andrés Reyes 489 Piso 8 - San Isidro Telf: (511) 222 4000 Fax: 222 4000 Anexo 206 ventasperu@gilatla.com www.gilat.com.pe


inversión Estarán ubicadas en Moquegua y Piura

GDF Suez y Endesa construirán plantas termoeléctricas en el norte La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) entregó la buena pro, a GDF Suez y Endesa, para la construcción de las plantas de generación termoeléctrica en Piura y Moquegua. Su construcción demandará una inversión total de US$ 340 millones. Las plantas termoeléctricas estarán ubicadas en Ilo (Moquegua) y Talara (Piura) y su construcción ha sido asignada a Enersur, del grupo belga francés GDF Suez, y a la Empresa Eléctrica de Piura (EEPSA), del grupo hispano italiano Endesa, respectivamente.

La propuesta económica presentada por Enersur para la construcción de la Planta de Generación Termoeléctrica de Ilo fue de US$ 7,190 mensuales por Mw, mientras que el precio máximo establecido por ProInversión era de US$ 7,219 mensuales por Mw.

Luis Ortigas, que declinaba presentar una oferta.

La planta de Ilo demandará una inversión de US$ 220 millones y tendrá una capacidad de 400 megavatios (Mw), mientras que la de Talara demandará una inversión de US$ 120 millones y tendrá una capacidad de 200 Mw.

EEPSA ofertó por la construcción de la planta de generación de Talara 7,815 dólares por Mw al mes, mientras que el precio máximo era de 8,734 dólares por Mw por mes.

El plazo de construcción de las plantas de Ilo y Talara es de 24 y 30 meses, al término del cual el país contará con 600 Mw que permitirán incrementar la reserva del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

La subasta para la construcción de la Planta de Generación Termoeléctrica de Trujillo (La Libertad), también de 200 Mw, fue declarada desierta. Las plantas subastadas forman parte del Proyecto de Reserva Fría de Generación Eléctrica, cuyo objetivo es garantizar un abastecimiento eléctrico continuo y seguro en todo el país.

106

107 RUMBO MINERO 2010

Ortigas señaló que el futuro del proyecto de construcción de la planta de Trujillo dependerá del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

La otra empresa que se presentó es Samay I de Israel, que hizo por la planta de generación de Talara una propuesta económica de US$ 8,210 por Mw por mes, y el factor de competencia estuvo basado en la menor remuneración por potencia ofertada.

El representante de Enersur, Axel Levenque, dijo que ya inició el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) antes de que se adjudicara la buena pro y que la empresa tiene previsto invertir 800 millones de dólares en Perú.

Asimismo, la empresa Duke Energy Egenor comunicó al jefe de Proyectos en Asuntos Eléctricos e Hidrocarburos de ProInversión,

“Nos arriesgamos e iniciamos el EIA ya que para ello sólo se cuenta con ocho meses”, manifestó.


Principalmente para la ampliación de líneas de transmisión

Subastarán seis proyectos energéticos en 2011 La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), anunció que el 2011 se subastará la construcción de los ductos para transporte de gas natural entre Ayacucho y Trujillo, en los que se invertirán U$S 1,600 millones. El ducto se iniciará en la zona norte de Ayacucho, por donde pasa el gasoducto de Camisea, recorriendo Huancayo (Junín), Pativilca (Lima), Chimbote (Ancash) y llegará a Trujillo. El jefe de Proyectos en Asuntos Eléctricos e Hidrocarburos de ProInversión, Luis Ortigas, señaló que aún no se ha efectuado la convocatoria de dicho proceso, pero que hay empresas que han manifestado su interés en el proyecto. Agregó que ProInversión también se encargará de la subasta del proyecto para la construcción de un hub petrolero en el puerto de Bayóvar (Piura). “Nuestro sector tiene va-

rios proyectos y durante el 2011 sacaremos entre seis y siete proyectos”, manifestó. Dijo que durante el primer trimestre del próximo año se licitará la ampliación de la Línea de Transmisión Trujillo – Chiclayo (Lambayeque) en 500 kilovatios (Kv) y de las líneas de transmisión Cajamarca Norte - Caclic en 220 Kv y Caclic - Moyobamba en 138 Kv. En este mismo trimestre también se licitará la construcción del Sistema de Abastecimiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) para Lima y Callao. La licitación de la Línea de Transmisión Trujillo - Chiclayo está prevista para el 17 de febrero del 2011, y el ganador de la conce-

sión, por 30 años, será el responsable del diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento del proyecto. En tanto, la licitación de las líneas de transmisión Cajamarca Norte - Caclic y Caclic - Moyobamba está prevista para el 24 de febrero bajo las mismas características. Finalmente, el Sistema de Abastecimiento de GLP para Lima y Callao requiere la construcción de un ducto de aproximadamente 250 kilómetros de longitud desde Pisco (Ica) hasta un terminal ubicado entre las localidades de Lurín y Conchán, y un terminal de almacenamiento y despacho para una capacidad mínima de 1,000 toneladas por día.

Av. Pardo 513 ofic. 702, Miraflores Lima - Perú, Teléfono: 511-6163200 / fburga@revesol.cl / www.revesol.cl


108

109 RUMBO MINERO 2010



hidrocarburos

Se espera aprobación del estudio de impacto ambiental (EIA) para iniciar perforación

Expectativa sobre el Lote 108 Primeros resultados de las exploraciones en el Lote 108, a cargo de Pluspetrol, estiman que existen 6 trillones pies cúbicos (TPC) de gas en la cuenca del VRAE, Federico Seminario, Gerente de Geociencias de la compañía, recomienda ser cauto con la cifra. zará el consorcio están comprometidas en su plan de acción definido a finales del año pasado, las mismas que favorecen a la negociación con el Consorcio Camisea. “Eso sin duda hace que la negociación del Lote 88 pueda fluir de manera más natural porque si uno comprueba que tiene más reservas en el Lote 56, entonces puede independizar el 88 para fines de abastecer sólo el mercado interno”, explicó. En agosto el gobierno publicó un decreto supremo que precisa que el Lote 88 está destinado exclusivamente al mercado interno, dejando así sin efecto una norma emitida en el 2005 que permitía utilizar parte de las reservas de este lote para la exportación. “Es necesario que se apruebe el estudio de impacto ambiental para poder iniciar la perforación y saber cuánto exactamente tiene el Lote 108. Sin embrago, se cree que contiene una gran cantidad de gas”, manifestó Seminario. El Lote 108 es una extensión de 270 kilómetros que Perupetro entregó a Pluspetrol en concesión en el año 2005. Está ubicado entre las provincias de Oxapampa, en el departamento de Pasco; Chanchamayo y Satipo, en el departamento de Junín; Huanta y La Mar, en el departamento de Ayacucho; Atalaya, en el departamento de Ucayali; y, La Convención, en el departamento de Cusco. LOTE 56 y 88 En cuanto a los lotes 56 y 88, operados por la empresa, Seminario señaló que para el año la empresa ha producido 100 millones de barriles de condensado y producido 0.4 TCF. El ejecutivo de Pluspetrol reveló que la mayor contribución a ese resultado corresponde a la producción del Lote 88. Asimismo, este ha sido el lote que ha hecho el mayor aporte a la producción nacional de gas natural en octubre, con 402,786.34 pies cúbicos diarios, seguido del Lote 56 de la misma empresa.

110

111 RUMBO MINERO 2010

Pluspetrol acumuló una producción de 14.4 barriles en el Lote 88 durante el período enero–octubre del 2010, mientras que el Lote 56 alcanzó una producción acumulada de 10.92 barriles. En octubre la producción del Lote 88 fue de 48,514 barriles por día, mientras que en el Lote 56 fue de 33,741 barriles. Le sigue la producción del Lote 1-AB, operado por Pluspetrol Norte, con 17,958 barriles por día en octubre, sumando cinco millones 722,999 barriles en los diez primeros meses del año. Por su parte, la producción del Lote 8, operado también por Pluspetrol Norte, fue de 11,552 barriles por día en octubre, mientras que su producción acumulada fue de tres millones 594,910 barriles. ONCE POZOS MÁS Pluspetrol, operador del Consorcio Camisea, perforará 11 nuevos prospectos o pozos en torno a los lotes 88 y 56 durante este año y el próximo, lo que significará que en el corto plazo comprobará mayores reservas en ambos lotes, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM). El viceministro de Energía, Daniel Cámac, indicó que las nuevas inversiones que reali-

“Entiendo que en las próximas semanas continuarán las reuniones e ntre ambas partes (Perupetro y Consorcio Camisea) pues en este tipo de procesos hay propuestas de todos los sectores”, puntualizó. Cámac comentó que a la fecha se están recibiendo propuestas de ambos lados, y en la medida que eso evolucione se comunicarán los resultados. Por su parte el ministro Pedro Sánchez explicó que esta norma dispone del gas del Lote 88 para consumo nacional desde el 2010 hasta el 2015, pero si se continuará la negociación del Lote 57 (de Repsol) para que sea destinado, en su totalidad al mercado interno. Federico Seminario, gerente de geociencias de Pluspetrol.



inversión

Su construcción se iniciará en Chancay en 2011

Una hidroeléctrica para Lima Proyecto con 110 MW de potencia generará 550 GWh de energía al año y proporcionará energía eléctrica para la industria y comunidades aledañas al proyecto. Juan José Herrera, Gerente General de Volcan Compañía Minera S.A.A., empresa impulsora del proyecto a través de su subsidiaria Empresa Administradora Chungar S.A.C., reveló que la inversión en la construcción de la central alcanzará los 200 millones de dólares. El ejecutivo anunció que se tiene previsto iniciar la construcción de la obra en el 2011. Dicha etapa se prolongará por cuatro años de construcción y en ese periodo empleará a cerca de 1,000 personas con trabajo directo. Herrera manifestó que el proyecto cuenta ya con Estudios de Factibilidad y Pre-operatividad aprobados. Reveló que el Estudio de Impacto Ambiental fue presentado recientemente al Ministerio de Energía y Minas para su aprobación. La nueva central abastecerá de energía eléctrica al sistema Interconectado Nacional y a las comunidades aledañas al

proyecto, ubicado en la cuenca del río Chancay – Huaral, aportando de esta manera desarrollo económico y social a la provincia de Huaral de la Región Lima. “Luego de culminar los estudios, podemos afirmar que a partir de la construcción de la Central Hidroeléctrica se generará un impacto positivo para el desarrollo de las comunidades aledañas al proyecto y para la cuenca de Chancay Huaral”, indicó Herrera.

proyecto, la presidencia de la región Lima consideró a la nueva central de interés regional. Tal calificación le fue otorgada debido a que el proyecto generará desarrollo y bienestar con la mejora de carreteras y puentes, desarrollo social a las comunidades aledañas al proyecto, impulso turístico con la puesta en valor del patrimonio arqueológico de la zona y aporte por canon de agua para desarrollo de la Región Lima.

PROYECTO MULTINACIONAL Por su parte, José Estela, Gerente de Energía de la compañía, informó que el proyecto permitirá afianzar la zona alta del valle con el mejoramiento y construcción de nuevas represas de almacenamiento de agua que ampliarán la frontera agrícola de la cuenca del río Chancay de la provincia de Huaral. Por los beneficios que presenta este

Volcan Compañía Minera informó además, que el proyecto dará un uso más eficiente al recurso hídrico de la cuenca del río Chancay – Huaral, a diferencia de proyectos más pequeños. El ejecutivo dijo que espera que el Ministerio de Energía y Minas apruebe su Estudio de Impacto Ambiental que le permita obtener la concesión definitiva del proyecto e iniciar su construcción.

Alcances del proyecto - Permitirá dotar de energía eléctrica a la Región Lima y al Sistema Interconectado Nacional. - Impulsará el desarrollo económico y social de la cuenca del río Chancay – Huaral. - Durante su construcción, generará trabajo directo para cerca de 1,000 personas por espacio de cuatro años. - Abastecerá de energía a la industria de la Región, generando desarrollo y progreso. - Promoverá la mayor distribución de Canon de Agua que otros proyectos de menor capacidad. - Contribuirá con el desarrollo social de las comunidades aledañas al proyecto.

112

113 RUMBO MINERO 2010



energía

En octubre se logró récord histórico de producción

Perú producirá más de 400 mil b/d de hidrocarburos desde 2015 Perú producirá más de 400 mil barriles diarios de hidrocarburos a partir del 2015, proyectó Daniel Saba, presidente de Perupetro. El funcionario sustentó sus vaticinios en el desarrollo comercial de proyectos en marcha y por nuevos descubrimientos de reservas adicionales en el sector. “El sector está adquiriendo mayor dinamismo y, en el mes de octubre, Perú alcanzó la cifra más alta en producción de hidrocarburos de toda su historia, logrando un total de 265 mil barriles de petróleo equivalente por día (BEPD), indicó. Comentó que este es un avance significativo y las proyecciones de producción son destacables en el mediano plazo debido a los descubrimientos de nuevas reservas y a los proyectos en marcha a nivel nacional. “Perupetro ha estimado que en los próximos cinco años la producción total de hidrocarburos superará los 400 mil barriles por día y contribuirá a este logro el desarrollo de los campos de petróleo pesado de las reservas del norte del país, y también el incremento de la producción en el zócalo continental”, indicó. También contribuirá a este incremento los descubrimientos de crudo ligero en la selva del norte y, en el caso del gas natural, se iniciará la producción de los campos aledaños a Camisea. PLANTAS INDUSTRIALES Subrayó que el desarrollo de la industria del gas natural ha posibilitado resultados importantes en el país, que se reflejan en el sistema de ductos, plantas industriales y petroquímicas que entrarán en operación en los próximos años. “El país cuenta también con una planta de

114

115 RUMBO MINERO 2010

licuefacción de gas natural que tiene una inversión superior a US$ 3,000 millones, además tiene plantas termoeléctricas y diversas obras en el sector energético”, comentó.

la actualidad, sin contar los 14 nuevos contratos correspondientes a otros lotes ya adjudicados y que se firmarán en los próximos meses”, acotó.

Indicó que las acciones del gobierno han permitido que se modifique la matriz energética del país y que sobresalga la competitividad de la industria peruana, y en los próximos años se verá la multiplicación de estos logros gracias a la entrada en producción de los lotes vecinos a Camisea. “La región sur, históricamente una de las más pobres del país, verá su situación sustancialmente mejorada con la llegada del gas natural con el gasoducto que se construirá en un futuro muy próximo”, manifestó Saba.

Saba participó en la inauguración de la Conferencia de Ingeniería de Petróleo para Latinoamérica y el Caribe (LACPEC) 2010, organizado por la Sociedad de Ingenieros de Petróleo (SPE) y que se realiza en Lima hasta el viernes 3 de diciembre.

Resaltó que ello también permitirá la utilización de gas natural en el desarrollo de nuevas plantas termoeléctricas, petroquímica secundaria y otros proyectos. REVOLUCIÓN HISTÓRICA Consideró que la revolución que está originando el desarrollo del gas natural en Perú es de proporciones históricas, como resultado de los esfuerzos de promoción que realiza Perupetro. “Hemos logrado elevar las cifras de los contratos vigentes tanto en fase de exploración como explotación, de cerca de 40 hace cinco años, hasta 86 en

El director ejecutivo de LACPEC 2010 y gerente general de Petrobras Perú, Pedro Grijalba, sostuvo que la SPE tiene más de 92,000 miembros a nivel mundial y es una sociedad muy importante que observa que Perú se está volviendo cada vez más trascendente en el escenario energético de la región.


Se hizo de proyectos ubicados en Ucayali, Huallaga y Marañón

Ecopetrol extiende su presencia en mercado petrolero peruano A través de su filial, Ecopetrol del Perú S.A., la empresa de capitales colombianos obtuvo la Buena Pro o declaración de mejor oferta para los cinco lotes (176, 179, 180, 182 y 184) en que lanzó ofertas en el marco de Ronda Perú 2010, donde PeruPetro ofreció 25 Lotes para actividad de exploración y explotación de hidrocarburos. La empresa será operador con una participación de 100% en el Lote 179 y en los cuatro restantes (Lotes 176, 180, 182, 184) participará con 50% en el Consorcio conformado junto con Repsol Exploración Perú (25%), e YPF S.A (25%), donde Repsol Exploración Perú será el operador. Los 5 lotes suman una extensión cercana a 2.5 millones de hectáreas en área continental. El Lote 176 está ubicado en el área de Ucayali, los Lotes 180, 182 y 184 están ubicados en la cuenca Huallaga y el Lote 179 en la cuenca Marañón. Estos lotes se suman a la posición actual de Ecopetrol del Perú en el Lote 101 que explora en compañía de las empresas Talisman y Repsol, los Lotes 134 y 158 con la compañía Talisman y el Lote 117 con la brasilera Petrobras y la japonesa Inpex. En todos ellos Ecopetrol actúa como socio no operador. Conforme a la ley en Perú, una vez se publique la aprobación por Decreto Supremo de los Contratos de Licencia se podrá proceder a la suscripción de los contratos correspondientes para cada uno de los cinco lotes, lo que se estima puede tomar alrededor de 2 meses. Los resultados obtenidos en la Ronda Perú 2010 fortalecen la actividad exploratoria con miras a alcanzar las metas de producción y adición de reservas trazadas por Ecopetrol para el 2020. Así mismo, la exploración en estas áreas se enmarca dentro de su estrategia internacional en Perú, en alianza con otras empresas que poseen amplia experiencia en esta actividad.




energía

73% de abastecimiento energético depende de combustibles fósiles

Consumo de electricidad se podría reducir en 15% al 2018 El consumo nacional de electricidad se podría reducir en 15% al 2018 con la implementación de mecanismos de eficiencia energética, afirmó la pasada semana el director general de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Luis Haro. “En el marco de un proceso continuo por mejorar las actividades relacionadas a la generación/producción, transporte, transformación, distribución, comercialización y uso de las fuentes de energía en los próximos ocho años, se podría reducir el consumo nacional de energía en 15%”, señaló. Sostuvo que en los próximos ocho años la incorporación de mecanismos de eficiencia energética podría retrasar el crecimiento de la demanda eléctrica, lográndose reducciones del orden de 600 megavatios (Mw). Refirió que este no sería el único beneficio pues con ello también se evitaría la emisión de 35 millones de toneladas de gases de efecto invernadero producidos por el empleo de combustibles fósiles para la generación eléctrica. Explicó que el abastecimiento energético del país depende en un 73% de los combustibles fósiles, como el petróleo (51%), los líquidos del gas natural (17%) y el carbón (5%). Sin embargo, estos combustibles resultan ser a futuro no sólo contaminantes sino caros pues dependen de los precios internacionales, subrayó.

118

119 RUMBO MINERO 2010

EFICIENCIA ENERGÉTICA En ese sentido, señaló que la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) del MEM viene diseñando un plan para impulsar las fuentes de energía renovable y la eficiencia energética. Comentó que la eficiencia energética por sí misma se constituye en una nueva fuente de energía pues, al reducirse el volumen de consumo actual, se reduciría también el monto que se invierte al importar petróleo. “Haciendo un cálculo sobre la base actual, los ahorros anuales que se podrían obtener en diez años serían aproximadamente de US$ 5,300 millones, con una inversión estimada de US$ 670 millones, es decir, una relación aproximada de ocho a uno”, explicó. Indicó que durante la reunión del Grupo de Trabajo de Energía del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) 2008 en Iquitos (Loreto), el MEM solicitó la visita de un grupo de expertos internacionales para compartir experiencias a partir de la Revisión por pares de la Eficiencia Energética (PEER Review). Este proceso de carácter consultivo fue creado con la finalidad de conocer los

avances hacia la reducción del 25% de consumo de energía a nivel mundial. “Hace más de 30 años que el MEM se ha preocupado por el ahorro de energía. La diferencia es que ahora ve concretar este esfuerzo a través de la DGEE, la cual tiene como meta integrar a todos los sectores que intervienen directa o indirectamente en el circuito energético para diseñar un plan estratégico que apunte a un desarrollo sostenible del sector”, puntualizó. El PEER Review sostuvo la semana pasada su quinto día de reunión habiéndose realizado encuentros con diversos representantes de los ministerios del Ambiente (Minam), de Transporte y Comunicaciones (MTC), de Educación (Minedu) y de Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como de empresas e instituciones del sector durante toda la semana. Hasta el momento, las sugerencias de los expertos se han orientado a la constitución de un sistema de información energética, así como a la conformación de un Consejo Intergubernamental que trate el desarrollo energético y la eficiencia energética de manera conjunta.



opinión

Seguridad en el camino Es un mundo realmente impredecible para los viajeros de negocios. Cuando usted viaja con su trabajo, viaja también con valiosos datos de negocios que necesitan ser protegidos. Gracias a nuestra experiencia de más de 25 años en el mercado del cómputo móvil, hemos descubierto que una mezcla de sentido común y herramientas de tecnología puede evitar la violación o pérdida de esos datos. Permítanos compartirla con usted. Edgar González

División de Cómputo de Toshiba Director General para América Latina Cuando se viaja la seguridad de los datos comienza, incluso, antes de que usted salga de la oficina. Llevar sólo los datos de negocios realmente necesarios para trabajar durante los trayectos es una buena idea, además de tratar de evitar llevar información confidencial o información de clientes. Un software basado en Web puede ser una buena manera de acceder a la información de su negocio sin tener que llevarla en el equipo. Otra buena práctica es hacer una copia de seguridad de sus datos (o respaldo) antes de salir, sobre todo, si su laptop es su computadora principal de negocio. En este punto, los servicios en línea de copias de seguridad pueden ser especialmente útiles, ya que tienen la ventaja adicional de permitir realizar copias cada vez que usted se conecte a Internet durante el camino. Una unidad flash USB con encriptación puede ser otra manera inteligente de hacer copias de seguridad sobre la marcha o llevar información sensible mientras viaja. Bloquear su laptop Usted, por supuesto, ya está acostumbrado a mantener un ojo en su equipaje cuando está esperando en el aeropuerto. Aplique el mismo nivel de vigilancia al pasar su 120

121 RUMBO MINERO 2010

laptop a través de la máquina de rayos-X y no la deje en la habitación del hotel o en el asiento trasero de su coche rentado. Las computadoras portátiles y otros dispositivos portátiles son sumamente atractivos para los ladrones. Por ejemplo, si su laptop es robada, los ladrones tendrían acceso a sus datos, por eso no está de más el uso de cifrado para los documentos sensibles. Y si va a asistir a alguna cena de negocios, no estaría de más pensar en los cables de sujeción, que puede conseguir por alrededor de 30 dólares, y que mantendrán su equipo asegurado a un objeto fijo. Un bloqueo alterno se puede hacer con un enfoque de múltiples capas: una contraseña que proteja su computadora portátil es un buen primer paso, incluso, muchas de ellas cuentan ya con lectores biométricos de huellas digitales o reconocimiento facial. Sea consciente de su entorno y recuerde que alguien podría estar mirando sobre su hombro mientras usted trabaja en un lugar público o en un avión ¿Cómo protegerse de esto? Existen filtros de privacidad de pantalla que se colocan en la parte superior de la misma y hacen que sea difícil para cualquier persona que no está sentada justo delante de la pantalla ver lo que está en ella.

Hotspot seguros Los puntos de acceso inalámbricos son muy comunes y útiles, pero requieren una mayor vigilancia por parte de los viajeros de negocios. Aquí, una lista de verificación para mantener sus datos seguros cuando usted está utilizando una Wi-Fi pública. • Utilice un firewall en su laptop y asegúrese de que su software anti-virus está actualizado. • Al conectarse de nuevo en su red de oficina, utilice una red privada virtual (VPN) y pida que sus empleados hagan lo mismo. Esto crea una conexión privada a su sistema que mantendrá a raya a los “fisgones”. Su encargado de TI o consultor puede ayudarle a configurarla. • El hecho de que diga “Wi-Fi” no significa que tiene que conectarse. No permita que su equipo se conecte automáticamente a cualquier red disponible. Ya sea que esté en un aeropuerto o en una cafetería, asegúrese de que está con un proveedor de legítima Wi-Fi. • Muchos teléfonos inteligentes están ahora listos para conectarse a Wi-Fi. Aplique los mismos estándares de seguridad cuando se conecte a un punto de acceso a través de su smartphone.



xxxxxxxx

EL ESPÍRITU DE COMARSA

El espíritu de COMARSA

empresarios mineros :

Manuel, Orlando y Wilmer

Sánchez Paredes, que con mucho esfuerzo y dedi-

La minería es una actividad ancestral en nuestro país

cación fundaron lo que hoy se ha constituido en

siendo uno de los principales pilares dentro de la

fuente de trabajo de muchas familias, semillero de

economía peruana como lo son también la actividad

profesionales mineros y un modelo en la minería

pesquera y la agrícola. Es por este motivo que no es

aurífera peruana .

extraño que un grupo de empresarios peruanos haya creado hace 18 años Compañía Minera Aurífera

MINERÍA CON SELLO PROPIO

Minería con sello propio

Santa Rosa S.A. (COMARSA), una empresa que inicio sus operaciones a pequeña escala pero gracias a su

¿Cómo se hace minería al estilo peruano?, es una

gran iniciativa empresarial y con el empleo de

pregunta que se le puede hacer a los fundadores y

tecnología moderna han logrado convertirse en la

profesionales que trabajan en COMARSA porque:

5ta minera aurífera más importante del Perú. En primer lugar COMARSA es un yacimiento que Hace más de 18 años en la sierra norte de La Liber-

como

tad una familia peruana con mucha visión empre-

COMARSA es peculiar; el oro se encuentra en óxidos

sarial y gran empuje para realizar proyectos ambi-

asociado a cuarcitas lo que la hace metalúrgica-

ciosos, empezó a explorar una zona remota donde

mente hablando un mineral dócil y fácil de procesar

solo ellos visionaron que se podría encontrar uno de

pero geológicamente

los yacimientos auríferos más importantes del país.

dureza y abrasividad con una alta fracturación , los

Es por eso que después de vencer varios obstáculos

contratistas y empresas que han perforado en

empezó la explotación del denuncio “Señor de los

COMARSA saben de esto, sin embargo hemos

Milagros” con el primer tajo “Tentadora” y la producción de

llegado a entender la roca y hoy perforamos más de

la primera barra Doré, allá por el año 1994.

100,000 metros mensuales lo que nos permite

toda

mina

tiene

características

propias,

es un terreno de extrema

remover 6.5 MM de toneladas métricas entre mineral Por lo anteriormente mencionado, no es más que

y

una clara y contundente evidencia que el espíritu

convencional pero con un esquema propio y único

de COMARSA es la manifestación de la estirpe de

en su clase.

desmonte

utilizando

solamente

maquinaria


Pero eso no es todo, los profesionales en COMARSA hemos aprendido a procesar de manera eficiente leyes marginales de hasta 0.2 gr. /TN lo que nos hace

expertos

en

yacimientos

de

baja

ley,

permitiéndonos expandir los tajos hasta donde las condiciones de operaciones nos lo permiten. Por

último

debemos

resaltar

la

tecnología

COMARSA, que empezó con el asesoramiento de uno de los mejores fabricantes y entendidos en el proceso de adsorción a carbón y desorción

como

lo es la empresa americana con sede en Reno Nevada: Kappes & Kassiday quienes proporcionaron la primera planta ADR misma tecnología

para después tomar esa

y mediante investigaciones y

desarrollos metalúrgicos aumentar la eficiencia y capacidad de lo que ahora es el proceso de minerales de COMARSA que cuenta con 4 plantas ADR de fabricación

100%

nacional.

COMARSA

sigue

aplicando esta filosofía de I&D lo que asegura su continuo aporte en este tema. Mirando al futuro

MIRANDO AL FUTURO

En COMARSA estamos convencidos de que el éxito de la empresa pasa por el desarrollo humano de las partes involucradas en nuestro proceso de creación de riqueza. Para COMARSA nuestros colaboradores internos son el pilar de nuestro desarrollo,

los

proveedores son nuestros socios estratégicos y el desarrollo de nuestro entorno social, la medida de la eficiencia empresarial; prueba de ello es la aceptación social que tiene por parte de sus vecinos y comunidades, los cuales se ven beneficiados con los proyectos de economía local; así como con las campañas de salud a través de atenciones médicas. Por todo esto tenemos la absoluta convicción de que manteniendo el enfoque y visión que ha inspirado a COMARSA en estos 18 años, el futuro de la empresa, de nuestros colaboradores, comunidades y socios estratégicos está asegurado.

COMARSA

www.comarsa.com.pe


xxxxxxxxx 124

125 RUMBO MINERO 2010


COMARSA

Jr. José Gálvez 438, Piso 2 - Miraflores Telf.: (511) 242-4136 www.tytingenieria.com.pe

Calle Conde de Chinchón 863 Of. 5 Lima 27 Telf.: (511) 612-7800 www.am.com.pe

HEAP LEACHING CONSULTING S.A.C. Ingeniería y Construcción

Calle Salvador Dalí 193 - San Borja Telefax: (511) 717-8620 www.hlcsac.com

Av. Los Frutales 202 - Ate Telf.: (511) 615-8500 www.modasa.com.pe

Av. Nicolas Ayllón 1928 - Ate Telf.: (511) 326-7000 www .pomispa.com.pe

Av. República de Panamá 5364 Lima 34 Telf.: (511) 213-6700 www.efc.com.pe

Av. Argentina 3120 - Lima 1 Telf.: (511) 415-5100 www.abb.com.pe

Calle D, Mz. A LT. 17, Urb. Las Praderas de Lurín Lima 16 Telf.: (511) 616-9393 www.polytex.cl

Av. Los Frutales 101 - Ate Vitarte Telf.: (511) 317-1200 www.volvo.com.pe

Calle Santorin 243 - Monterrico Telf.: (511) 618-1616 www.mercantil.com.pe



VOLVO

Servicios Generales Saturno adquiere nueva flota de camiones Volvo

Directores de Saturno: Pedro Alarcón Gallardo, Edgardo Llosa Barrios, Augusto Parodi Suito, Orlando Parodi Suito y Jose Alarcón Gallardo.

Flota Volvo adquirida por Saturno.

La empresa especializada en el transporte de carga, Servicios Generales Saturno, adquirió una flota de 20 camiones Volvo FH, con lo que el número de unidades de la empresa pasó a ser 76. Con la compra, la empresa consolida su posición en el mercado de transporte de carga pesada del sector minero, ámbito en desarrolla labores para las más importantes compañías. Para Pedro Alarcón Gallardo, Gerente de Administración y Finanzas de Servicios de la empresa, la decisión de adquirir los camiones de la marca Volvo se sustentó en la necesidad de satisfacer los requerimientos de eficiencia y seguridad para el trasporte de suministros exigidos por sus clientes. “El transporte eficiente y seguro de los suministros es de vital importancia para los proyectos de minería que se desarrollan en el Perú y las nuevas unidades que hemos adquirido brindan la

tranquilidad a nuestros clientes, conductores y personal”, dijo. “Seleccionamos los camiones Volvo FH porque nos ofrecen la tranquilidad de llegar sin inconvenientes a cualquier destino en el Perú”, agregó. El ejecutivo explicó, además, que otra de las razones de la decisión de adquirir la flota Volvo fue la posibilidad de contar para las máquinas con un soporte técnico adecuado y oportuno donde quiera que se encontraran. La nueva flota está compuesta por 20 tractocamiones Volvo FH 6x4, los que se encuentran equipados con un motor D13A y caja mecánica, lo que permitirá una notable reducción del consumo de combustible y un manejo seguro y sin contratiempos.

VOLVO: CAMIONES CON LA MENOR SINIESTRALIDAD Al respecto, José Antonio Heredia, Gerente de la División de

Rolf Smedberg, Director Gerente General de Volvo Perú en compañía de Augusto Parodi Suito.

Rolf Smedberg, Director Gerente General de Volvo Perú salundo a conductores de Saturno.

Camiones de Volvo Perú, señaló que los camiones Volvo son las unidades con menor siniestralidad en el Perú, incluso sin tomar en cuenta los nuevos sistemas de seguridad en las estadísticas. “Las camiones Volvo están preparados para los caminos del Perú y los que cuentan con las configuraciones más seguras y rentables del mercado. Tenemos la experiencia de más de 50 años que lo prueban”, agrega Heredia. Cabe anotar que Servicios Generales Saturno es una compañía con un notable crecimiento que brinda servicios de transporte de carga pesada en el Perú. Con operaciones en diferentes lugares del interior del País, su labor está enfocada hacia la maximización de la productividad, eficiencia y seguridad de sus equipos. A la fecha, trabaja como operador de empresas mineras como Volcan, Condestable, Cormin Callao y Catalina Huanca.


opinión

Perú: Estado misio y sobreganancias mineras Jorge Manco Zaconetti Investigador de la UNMSM y Consultor lares) en cinco, cuando extraoficialmente se esperaba un aporte de por lo menos S/. 1,000 millones de soles por año ante las crecientes utilidades mineras obtenidas. Y, más grave aún, lo peor es que ni siquiera se está cumpliendo con lo mínimo comprometido, lo cual será fuente renovada de conflictos sociales. Como diría el vals: ¡Un fracaso más, que importa! Porque entre el período del 2005 al 2009, las regalías mineras pagadas han sido tan franciscanas que alcanzaron apenas los 627 millones de dólares y estimo que al 2011 no superen un acumulado de 1,000 frente a ingresos de exportación mineros acumulados (2004-2011) superiores a los 122 mil millones de dólares.

Según el diccionario de la Real Academia Española, el adjetivo misio se refiere a la “pobreza, de ser necesitado”. Y es que en verdad, la bonanza de las empresas en el país se contradice con su participación fiscal, sea por concepto del impuesto a la renta, regalías, aporte voluntario y derechos de vigencia. En anteriores artículos hemos demostrado que durante el llamado “boom minero” los ingresos fiscales directos, incluyendo el aporte voluntario que no es propiamente un recurso fiscal, ha sido apenas del 12% en relación a los ingresos de exportación. Eso significa que de cada 100 dólares de ingresos de exportación minera, el fisco capta a lo mucho 12 a pesar de la bonanza, situación insostenible frente a las importantes utilidades extraordinarias que siguen obteniendo las empresas mineras que explotan recursos no renovables. (Ver cuadro de utilidades netas obtenidas al tercer trimestre del 2010 por las 12 primeras empresas mineras que cotizan en la BVL).

128

129 RUMBO MINERO 2010

De allí que en la próxima campaña electoral un punto central de debate será la necesidad de la vigencia de un impuesto extraordinario a las sobreganancias mineras como sucedió en la campaña del 2006, cuando tanto el candidato Alan García como Ollanta Humala ofrecían la aplicación de un impuesto extraordinario a las sobreutilidades mineras. Y es que ya sabemos cómo terminó la historia hacia fines del 2006, cuando se fijó el llamado Aporte Voluntario, un desembolso establecido como una participación del 3.75% de las utilidades netas para las empresas que no abonaban regalías (Yanacocha, Antamina, Tintaya, Cerro Verde) y de 1.20% sobre la utilidad neta de las que sí lo hacían (caso Southern Perú, Volcan, Milpo, Shougang, etc.). Al final, el Aporte Voluntario se redujo a 500 millones de soles por año y a un aporte global de S/. 2,500 millones (aproximadamente 833 millones de dó-

Por ello la Dra. Mercedes Aráoz, carismática ex ministra de Economía y hoy candidata del APRA a la Presidencia de la República, días antes de su sorpresiva salida, anunciaba la necesidad de incrementar las tasas de regalías o estudiar fórmulas para incrementar los ingresos fiscales producto de la explotación minera. Evidentemente ello no fue bien recibido por los “dueños de las minas”. Es más, resulta inaceptable que sea una práctica minera entre privados el abono de regalías como lo hacen Yanacocha, Pan American Silver, Los Quenuales, entre otras, y no se abonen al Estado el pago de regalías que por ley se considera como una contraprestación por la explotación de recursos naturales agotables. Por lo anterior, ante las ganancias extraordinarias que siguen obteniendo las empresas mineras resulta un imperativo nacional la necesidad de una mayor participación del Estado en la renta y riqueza minera. Es claro, sin embargo, que un gobierno como el actual, desprestigiado, corroído


por una reptante corrupción y de salida, no tiene la autoridad de renegociar los contratos con las empresas mineras para exigir el abono integral de regalías y el establecimiento de un impuesto extraordinario a las ganancias extraordinarias. Porque si pudiera lograrlo, con los mayores ingresos fiscales se podrían financiar los requerimientos educativos de calidad que constituyen un aspecto central en la construcción de las ventajas competitivas. Además, se podría mejorar sustantivamente el enfermo sistema de salud, así como incrementos remunerativos dignos para las fuerzas armadas y policiales. El Estado, en suma, tendría más recursos fiscales que no dependerían del impuesto a la renta. Los mecanismos para implantar esas nuevas obligaciones van desde el incremento de las tasas de regalías y la obligatoriedad para que todas las empresas mineras –con o sin contrato de estabilidad jurídica y tributaria– abonen las regalías mineras, hasta imponer un impuesto extraordinario negociando con voluntad política.

Nuestros Servicios: Proyectos “Llave en Mano” Ingenieria Fabricaciones y montajes • Estructuras • Tanques • Calderia

LAS QUE MÁS GANAN

que se ubicó por debajo del conseguido en 2008, 2007 e incluso del 2006.

Y es que los recursos, existen. Porque, en conjunto, a partir de la información expuesta en el cuadro, podemos ver que las utilidades netas de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Lima totalizaron 3,900 millones de dólares al tercer trimestre del 2010, cifra que superó las utilidades netas de similar período obtenidas en el 2008 (3,795 millones de dólares), 2007 (3,537 millones) y 2006 (3,082 millones de dólares).

A ella le sigue en importancia la utilidad neta obtenida por la Sociedad Minera Cerro Verde, que logró utilidades de 679 millones de dólares y superó con ello lo obtenido en similares períodos del 2006, 2007 y 2009. Esa cifra, sin embargo, no superó las utilidades netas del 2008 (818 millones de dólares).

Más aún, esas utilidades netas son mayores si a ellas se suman las correspondientes a empresas como Antamina, Tintaya y otras que no cotizan en la Bolsa, y si se añaden las empresas del rubro de la pequeña minería, minería artesanal y minería informal.

Luego le siguen en importancia las utilidades netas de auríferas como Barrick Misquichilca, la que a pese a la producción decreciente de oro –por el agotamiento y rendimientos marginales de su unidad de Pierina– obtuvo a setiembre del 2010 utilidades netas de 539 millones de dólares, con lo que superó los resultados de los cuatro años anteriores.

Cabe resaltar que entre esas empresas, las que lideran los montos de las utilidades netas son las cupríferas (como Southern Perú Copper) con 836 millones de dólares al tercer semestre del 2010, monto que superó de lejos el obtenido por el mismo concepto en el 2009 (457 millones de dólares) pero

Más aún, con los precios del oro bordeando los 1,400 dólares la onza, resulta explicable las utilidades netas obtenidas. Y esa situación, por lo demás, se debe fortalecer por los factores especulativos y la decisión del gobierno de los EE.UU. de emitir más de 600 mil millones de

Fabricaciones en Acero Inoxidable Montajes Electromecánicos Obras Civiles

• Puentes Metálicos • Tuberías • Equipos de proceso

• Fajas transportadoras • Compuertas Hidráulicas • Tuberías Forzadas

Servicio profesional y garantía de calidad.

“La búsqueda de la excelencia en nuestro mayor compromiso” Av. Maquinarias 2977, Lima-Perú T: (511) 452-3322 / (511) 452-3399 Fax: (511) 452-0661 anexo 221 imecon@imecon.com.pe www.imecon.com.pe


opinión

dólares a través de la compra de los bonos del tesoro americano, lo cual debe reforzar las tendencias alcistas de los precios del oro, cobre, plata, petróleo en general de las materias primas.

cios del oro. Tal hecho se explicaría por las limitaciones sociales y ambientales que tendría la minera para la expansión de su producción.

En ese contexto, si se tiene presente que tanto Barrick Misquichilca como Yanacocha eran empresas rentables con precios del oro que no superaban los 300 dólares la onza hacia inicios del 2001, con costos operativos menores a los 100 dólares la onza, se debe asumir que las empresas que explotan el oro e incluso las minas auríferas subterráneas están percibiendo rentas extraordinarias que no están siendo compartidas con el Estado.

En resumen: un Estado misio y sin suficientes recursos fiscales para el desarrollo de las ventajas competitivas, debiera trazarse como objetivo prioritario –además de mejorar la eficiencia de su gasto y la racionalidad de su ejecución– tener mayor participación en la renta que se genera por la explotación de recursos agotables no renovables, tal como los productos mineros. Y a ello debiera sumarse la necesidad de fomentar las políticas de industrialización y de mayor valor agregado.

El caso de Yanacocha es sintomático. Y es que esta empresa expone una utilidad neta de 446 millones de dólares al tercer trimestre del 2010, cifra por debajo de los 497 millones que obtuvo en el 2009, a pesar de los espectaculares pre-

Nada de lo anterior está sucediendo, sin embargo. Porque paradójicamente, al 2010 las exportaciones mineras del Perú están constituidas más por concentrados que por productos refinados; es decir, tal como sucedía en la década

de los años cincuenta del siglo pasado. Y esa situación amenaza con agravarse, ya que tras el cierre del Complejo de La Oroya (Doe Run), que permitía la exportación de productos refinados, se debiera sumar la paralización del Alto Horno de la siderúrgica de Chimbote. Así las cosas, estamos ante el hecho que en pleno 2010 se están reproduciendo en el Perú las historias de los booms del guano, salitre, caucho, petróleo y otros ciclos económicos de auge del comercio exterior liderados por la exportación de productos mineros, y se replica también su lógica perversa. Esto es, un espejismo de crecimiento económico, de riqueza falaz como diría el historiador Jorge Basadre, donde a una mayor riqueza de los “dueños de las minas” le corresponde una mayor pobreza fiscal. Y esta realidad tiene que cambiar por la propia viabilidad y gobernabilidad del país.

PERÚ: RANKIG DE UTILIDAD NETA POR EMPRESA MINERA

Expresado en miles de US$ Empresa

2006 Ene-Sep

2007 Ene-Sep

2008 Ene-Sep

2009 Ene-Sep

2010 Ene-Sep

1

Southern Perú Copper Corp.

914,800

1,105,678

1,117,678

457,260

835,974

2

Sociedad Minera Cerro Verde

342,702

639,731

818,848

463,907

679,478

3

Cía. Minera Barrica Misquichilca

291,087

347,478

479,650

470,529

539,983

4

Cía. Minera Yanacocha

489,851

131,951

385,147

496,697

446,475

5

Cía. de Minas Buenaventura

345,695

151,025

159,343

383,154

440,150

6

Minsur

131,507

220,898

286,626

167,861

262,620

7

Volcan Cía. Minera

142,829

308,893

151,829

109,217

181,784

8

Shougang Hierro Perú

61,274

73,145

112,184

32,664

172,519

9

Gold Fields La Cima 1/

643

61,567

110,292

10

Cía. Minera Milpo

57,726

71,762

58,155

31,489

98,100

11

Sociedad Minera El Brocal

61,554

95,219

62,491

52,426

36,910

12

Sociedad Minera Corona

9,561

25,607

25,924

21,537

31,971

Otras Empresas Mineras

234,111

366,077

136,652

-36,954

63,885

Utilidad Neta Total

3,082,696

3,537,464

3,795,041

2,711,355

3,900,141

Fuente: CONASEV

130

131 RUMBO MINERO 2010

Nota: Empresas Mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima 1/ Inició producción de oro y cobre a partir de septiembre de 2008.


Tuvo tres reconocimientos en corcurso

Southern Perú: Premiada por Buen Gobierno Corporativo Southern Perú fue galardonada con tres reconocimientos en el “IV Concurso de Buen Gobierno Corporativo 2010” promovido por la Asociación de Empresas Promotoras del Mercado de Capitales (Procapitales) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). La compañía minera se impuso, como la mejor empresa del país, en las categorías “Transparencia en la Información” y “Comportamiento con el entorno” pero adicionalmente recibió el premio al “Mejor Overall Performance”, instituido por primera vez en el concurso. La premiación se efectuó durante la ceremonia especial que tuvo lugar en el JW Marriot Hotel de Lima, el martes último. El premio “Mejor Overall Performance” se orienta a reconocer a la empresa que registró el mayor puntaje por su adhesión a las buenas prácticas de gobierno corporativo, considerando el conjunto de sus pilares básicos, es decir, el trato equitativo de accionistas, políticas del directorio, la transparencia en sus informaciones, la

administración de riesgo y el comportamiento con el entorno. Dicho concurso premia a las empresas que adoptan buenas prácticas de gobierno corporativo, pero además, procura mostrar a la comunidad empresarial la importancia de incorporar dichas prácticas en sus operaciones e incentivar a que mayor número de empresas despliegue los esfuerzos necesarios para aplicarlas. En esta nueva edición participaron 16 empresas que compitieron en cinco categorías principales y otros cinco premios especiales. La selección de los finalistas estuvo a cargo de un jurado calificador integrado por profesionales de reconocido prestigio: Jorge

Chávez Alvares, Carlos Eyzaguirre Guerrero, Graciela Fernández Baca, Javier Tovar Gil y Gonzalo Zegarra Mulanovich. Se contó también con el apoyo de un equipo técnico de tres firmas: Baker Tilly Perú, Deloitte y Ernst & Young. Ferreyros S.A.A, Compañía de Minas Buenaventura, Banco de la Nación, Financiera, entre otras, fueron también reconocidas por su buen desempeño. El Presidente Ejecutivo de Southern Perú, Ing. Oscar González Rocha agradeció los reconocimientos y destacó el papel que juega cada miembro de la compañía. “Nos da mucho gusto tener en la empresa, inclusive a abuelos, padres e hijos, trabajando con nosotros.

Las bombas más Robustas para Procesos mineros Exigentes


responsabilidad social

Comenzó a regir nueva norma para tareas de Responsabilidad Social

ISO 26000: Guía para actuar responsablemente Esta norma internacional tiene como objetivos orientar a las organizaciones en temas de responsabilidad social y proporcionar una guía práctica para hacer desarrollar esta práctica. Regirá para la operación de acciones de RS en entidades públicas, privadas y no gubernamentales. “La Responsabilidad Social debe ser vista como una nueva forma de operar todas las actividades de la organización, y no como un tema aparte. Dicha norma no será certificable, pero si puede señalar a la organización que concibe e implementa su responsabilidad social de acuerdo a la orientación del estándar ISO 26000”, comentó el secretario técnico de la ISO 26000 en el Perú, Paul Remy. “Por ello, su implementación servirá de norma guía con carácter orientador para el desarrollo de actividades de responsabilidad social”, agregó. Al respecto, la ejecutiva de normalización del INDECOPI, Patricia Castro, sostuvo que la ISO 26000 “no es una norma de sistema de gestión y tampoco está elaborada como para la certificación o auditoría de una tercera parte, aunque es verificable”.

Dante Pesce, director ejecutivo del Centro Vincular.

Cada vez más es notorio que ser socialmente responsable para las organizaciones privadas, públicas, no gubernamentales y de todo tamaño y sector, es un requisito de la sociedad. Frente a este contexto, la Norma Internacional ISO 26000 tiene como objetivos orientar a las organizaciones en temas de responsabilidad social y proporcionar una guía práctica para hacer operativa la RS y contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad.

132

133 RUMBO MINERO 2010

“Además, se cree que será útil para cualquier tipo de organización, tanto privada como pública, grande o pequeña, con o sin fines de lucro, y para países en desarrollo como para los desarrollados”, opinó. EL POR QUÉ

“Según ISO 26000, Responsabilidad Social es el compromiso de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasión en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad; tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas; cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento”, explicó. ELEMENTOS ESENCIALES Asimismo, el especialista precisó que esta nueva normativa tiene siete materias fundamentales: gobernanza, que tiene que ver con todo lo que es el gobierno corporativo; transparencia, ética, el rendir cuentas, que se fomenten los valores de la organización. También la conforman las prácticas laborales, que guardan relación con la calidad de vida, seguridad, salud capacitación, etc., de los trabajadores; y la gestión medioambiental, donde se fomentan fuertemente el reciclaje y el manejo eficiente de residuos.

Para el lanzamiento de la norma en nuestro país, la organización Perú 2021 invitó al director ejecutivo del Centro Vincular de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), Dante Pesce.

“Una cuestión importante es la relacionada con comunidad, basada en que la primera responsabilidad de una empresa es hacerse cargo de los impactos que genera por el hecho de existir, y la segunda cómo promueve el desarrollo sostenible en las comunidades donde está presente”, subrayó Dante Pesce.

El especialista indicó que la principal razón por la cual se creó esta novel certificación es lograr la convergencia en la definición del termino “Responsabilidad Social”.

En base a estos ítems, lo primero que tiene que realizar la empresa es una especie de diagnóstico para determinar cuál es el impacto (positivo y/o negativo) que genera


en la comunidad; si la localidad estaría mejor o peor con su presencia allí. En ese sentido, lo que se promueve desde la ISO 26000 es que una empresa tenga canales de diálogo, sobre todo de escucha, para conocer los intereses y expectativas de la comunidad, y sobre eso generar planes de acción. En este caso, la función de la empresa no reemplaza al del Estado, sino que debería ser complementaria. Otra área está compuesta por los clientes, donde la ISO busca que las compañías sean transparentes con los clientes, que puedan dar información oportuna y medios para que se pueda reclamar en caso de que alguien se queja de un producto que le salió mal. Otro pilar de la norma tiene que ver con los proveedores, las prácticas justas de operación, y finalmente los derechos humanos, relacionados con la declaración universal de la ONU, que no exista discriminación en las organizaciones, o haya trabajo infantil o mano de obra esclava, etc.

Datos La Organización Internacional para la Estandarización o ISO se creó en febrero de 1947, y es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas industriales, a excepción de la eléctrica y la electrónica. Desde ese año, se han editado más de 30 mil certificaciones y normas de la ISO. En el proceso de elaboración de la ISO 26000 participaron un total de 470 expertos de 99 países (30 desarrollados y 69 en desarrollo) y 42 organizaciones internacionales representando a consumidores, gobiernos, industrias, organizaciones no gubernamentales, trabajadores, servicios de apoyo, investigación y otros.

Geomembranas “No son cientos ni miles, sino millones de metros cuadrados de geomembranas fabricadas e instaladas en el Perú. Además de esa experiencia, contamos con las más altas certificaciones de calidad para nuestra planta y laboratorio, para que nuestro producto esté a la altura de los estándares mundiales y de los de cada proyecto”.

Un paso más allá en innovación, un paso más cerca de tus necesidades. Pozo de Operaciones - La Zanja

Alameda Los Horizontes 905 Los Huertos de Villa, Lima 9 -Perú. T: (511)617-4700 F: (511)617-4701 contactenosperu@tdm.com.pe

www.tdm.com.pe

Relaveras - Mesapata Uchuchacua


responsabilidad social

Sobre operación minera y participación ciudadana

MEM dictó taller en comunidad campesina La Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y M;nias (MEM) realizó un taller informativo a solicitud de las autoridades comunales y pobladores de la comunidad campesina San Cristóbal de Rapaz, a fin de dar a conocer diversos temas vinculados con la actividad minera. Entre los temas abordados en el taller estuvieron los relacionados al Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo, las etapas del ciclo de vida de un proyecto minero, los Instrumentos de Gestión Ambiental del sub-sector Minero y los Procesos de Participación Ciudadana en el sub-sector Minero; presentaciones que estuvieron a cargo de personal de la Dirección General de Minería, de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros y de la propia Oficina de Gestión Social.

Con este Taller se logró que los participantes dispongan de información actualizada sobre las actividades vinculadas al ciclo de vida de un proyecto minero, a la vez que lograron absolver sus inquietudes y preguntas relacionadas al Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo y los proyectos de inversión social que se vienen desarrollando en dicha localidad, con los aportes de la empresa minera Los Quenuales. Asimismo, se absolvieron diversas preguntas acerca del desarrollo de las operaciones

mineras a tajo abierto y los posibles impactos ambientales derivados de la misma. El taller contó con una alta participación comunal y culminó con el agradecimiento del presidente de la comunidad, Mansueto Simeón Urbano y de las autoridades del lugar, quienes reconocieron y agradecieron el acompañamiento que hace el Ministerio de Energía y Minas, a través de este taller informativo y sobre todo mediante la facilitación de la mesa de diálogo que se viene desarrollando entre la citada empresa y la comunidad campesina.

BM promueve programa concertación ambiental El Banco Mundial promueve el programa Energía, Ambiente y Población (EAP) como un espacio de encuentro y trabajo de gobiernos, organizaciones indígenas e industria petrolera de los países que comparten la cuenca amazónica continental. A través de reuniones tripartitas regionales, el EAP brinda un espacio de diálogo a los representantes de estos tres sectores (gobiernos, industria y organizaciones indígenas) los mismos que abordan las dificultades experimentadas en la región con relación al manejo de los impactos vinculados a la industria petrolera.

de Colombia y Perú, sobre la pertinencia de continuar la segunda fase del EAP y, de ser el caso, en estas consultas se elaboren recomendaciones para mejorarlo. A partir de esta iniciativa, se recomendó que esta consulta se extienda también a las organizaciones indígenas amazónicas de alcance nacional no-miembros de COICA.

En la última reunión tripartita regional del EAP, sostenida en Lima el pasado mes de mayo del presente año, se acordó que la COICA lleve adelante un proceso de consulta a sus organizaciones nacionales miembros, específicamente en los casos

El Ministerio de Energía y Minas, a través de la Oficina General de Gestión Social apoyó en la convocatoria y organización del evento en coordinación con el Banco Mundial. Este taller centró sus actividades en el análisis sobre el alcance y resultados

134

135 RUMBO MINERO 2010

de la participación de cada actor en el EAP; las expectativas frente a las demás partes participantes en el proceso y que aportes se pueden brindar para el mejor desarrollo de la segunda fase del EAP. AIDESEP, CONAP y ONDEPIP, como organizaciones representativas de las poblaciones indígenas de la amazonía peruana, discutieron abiertamente la continuidad de su involucramiento en estos espacios de diálogo, acordando finalmente sumarse al desarrollo de la segunda etapa del EAP y a los Diálogos Tripartitos Nacionales organizados por el Ministerio de Energía y Minas.



desarrollo sostenible

La pobreza en los distritos ancashinos de Jangas e Independencia se redujo al 31%

Pierina, una visión 14 años después

Cristián Parra, investigador del Centre for Social Responsability in Mining

La mina Pierina, propiedad de Barrick ubicada en Huaraz (Ancash) ha favorecido un importante desarrollo social en las localidades de su área de influencia directa, tal como reveló una investigación desarrollada por la consultora Malthus El estudio midió los cambios sociales producidos en los distritos de Jangas e Independencia a partir de 1993 al 2007, tomando como referencia los resultados de los censos elaborados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). De esta manera, una de las principales conclusiones es la relación entre la actividad de Pierina y una reducción significativa de la pobreza en dichos poblados, por ejemplo en Jangas, donde la pobreza disminuyó desde el 80% (1993) al 31.3% (2007). “Lo relevante de este porcentaje es que, al igual que en Independencia, se consiguió una reducción mucho mayor que la disminución promedio de la pobreza del departamento de Ancash y Perú, de 40% y 44%, respectivamente”, indicó el autor del estudio e investigador asociado del Centre for Social Responsibility in Mining (CSRM) de la Universidad de Queensland (Australia), Cristián Parra.

136

137 RUMBO MINERO 2010

“Desarrollo Humano en zonas cercanas a Mina Pierina – Distritos de Independencia y Jangas” es el título del estudio desarrollado por la consultora Malthus para determinar los cambios tanto en los aspectos económicos como sociales en dichos poblados desde el arribo de Barrick.

MÁS RESULTADOS Además de la notoria reducción de la pobreza, la investigación dio a conocer la disminución en la desigualdad en los ingresos de las personas y de la tasa de analfabetismo, particularmente femenina. En ese sentido, para Barrick, el desarrollo de la minería responsable va asociado necesariamente al crecimiento económico y social de las comunidades cercanas a sus operaciones. “Por ello apreciamos mucho estudios como éste, que nos permiten conocer el estado de las áreas donde tenemos influencia, tal como lo ocurrió en el 2005, con la investigación que nos permitió conocer la evolución socioeconómica de la Provincia de San Juan en Argentina y su relación con las actividades de la mina Veladero”, opinó el director de Asuntos Corporativos de Barrick en Perú, Gonzalo Quijandría. De igual manera, al 2007 la pobreza extrema era de 10.2% para el área de influencia de Pierina, mientras que ese indicador llegaba a 17.2%, en el conjunto de Ancash, y 13.7%, en Perú.

“Esto demuestra el efecto positivo de las actividades de mina Pierina, generando un mejor escenario para que el esfuerzo de las personas y sus comunidades se transforme en una mejora significativa de la calidad de vida”, comentó el gerente general de operaciones en Perú, Darrell Wagner. Otro dato extraído del estudio señala que la Población Económicamente Activa (PEA) experimentó un crecimiento, entre 1993 y 2007, del 85,8%, en Independencia, y de 76,2%, en Jangas. Esto permitió, a su vez, que la participación de la PEA aumentara en el total de la población a niveles similares o superiores a los del promedio nacional, que incrementó su porcentaje en 49,6%. Un primer factor sobre el empleo es el que se genera en forma directa e indirecta y por el encadenamiento productivo de sus operaciones. Se estima que este empleo es de unos 2,4000 puestos de trabajo permanente, lo que podría ser equivalente a un 40% a 50% del crecimiento adicional de los ocupados del área de influencia. Un segundo efecto sobre el empleo de Pierina se produce sobre aquellos puestos


Resultados mineros • En el período 1998 – 2008, la producción de mina de Pieriina representó un 99% de la producción de oro del departamento de Ancash; es decir, aproximadamente un 12.7% de todo el oro peruano. de trabajo que existían previamente y que comienzan a dedicar su trabajo y servicio a actividades que también se relacionan con la unidad minera.

• De 1996 al 2009, Pierina generó desembolso por US$ 2,400 millones, de los cuales se estima que entre un 82% y 87% se materializó en Perú.

“Esta mejora también se notó en la PEA femenina, que se incrementó en 113%, en Independencia, y 97,9%, en Jangas. Esto refleja una tendencia positiva e importante. Entre un 40% y 50% del aumento adicional en los ocupados de esta área podría estar explicado por los efectos directo e indirecto de Pierina”, precisó el autor.

• En el último trienio, Minera Barrick pagó US$ 823 millones por concepto de IR. En el 2009, los impuestos pagados fueron equivalentes a un 4.1% del total de impuestos a la renta recaudados por el Estado peruano.

• En 1998, Minera Barrick acordó un contrato con el Estado peruana para las operaciones de mina Pierina por un período de 15 años que comprende, entre otros aspectos, una tasa de impuesto a la renta (IR) del 30% y una tasa de depreciación máxima de 20%.

• Áncash ha recibido US$ 1,300 millones en el período de1996-2009 por las operaciones de Mina Pierina y otras compañías, lo que representa un 24% del total del canon minero distribuido en el país.

DIVISIÓN LIGEROS Y CAMIONES

.............................................................................................

REENCAUCHE Y REPARACIÓN DESDE ARO 14” HASTA 12.00-24, LA MAYOR VARIEDAD DE DISEÑOS PARA TERRENOS EN ASFALTO, PIEDRA Y MIXTOS.

DIVISIÓN FUERA DE CARRETERA OTR

.............................................................................................

REENCAUCHE DESDE 9.00-20 HASTA 26.5-25 PARA MINERÍA SUBTERRÁNEA, CARGADORES, MOTONIVELADORAS, CAMIONES, REPARACIONES HASTA ARO 45”

SUCURSALES EN: Cajamarca, Trujillo, Huancayo.

CON FÁBRICAS EN: Arequipa, Lima y Chiclayo.

........................................................................................................................

División Ligeros y Camiones

Calle Los Hornos, 140 Urb. Vulcano - ATE Telf.: (01) 348-2278 / Fax: (01) 348-1172 Nextel: 810 * 1268 E-mail: ventaslima@relino.com.pe

División Fuera de Carretera OTR

Calle 3, Parcela 88 - HUACHIPA Telf. (01) 717-6424 / Fax: (01) 718-7084 Nextel: 810 * 1592 E-mail: ventasotr@relino.com.pe


opinión

Acuerdo por una gestión integrada del agua, la cuenca y la minería JOSÉ LUIS LÓPEZ FOLLEGATTI Representante CARE-Perú Las divisas que provee la minería son importantes para el país pero el agua también. ¿Cómo hacer, entonces, para no carecer en el futuro de ninguno de estos recursos? Para entenderlo y encontrar salidas novedosas es conveniente no mirar los hechos con rigidez o intolerancia, y no ser apocalípticos ni por un lado ni por el otro. En los próximos años la disputa por al agua se irá incrementando, y en ciertos lugares, especialmente frágiles, será inviable socialmente que una empresa se limite a solicitar el uso de este recurso constatando que no tiene otros usos y que el Estado se lo conceda basado en el interés nacional. El sentido común nos indica que se tienen que producir cambios y es mejor actuar con previsión. Pero, nos preguntamos: ¿Qué tan descabellado resulta afirmar que la minería puede convertirse en una posibilidad de más agua? ¿Podemos o no podemos transformar esta competencia por recursos escasos en una activa cooperación? Hoy, el Acuerdo por el agua nos acerca a esta respuesta, ya que 140 líderes de las más importantes empresas mineras, comunidades, ONG, autoridades locales y regionales del país, han suscrito un acuer-

138

139 RUMBO MINERO 2010

do por una gestión integrada del agua la cuenca y la minería. (Ver: www.grupodedialogo.org.pe). Antes de comentar su contenido valgan dos aclaraciones. La suscripción ha sido precedida de decenas de reuniones en Lima y diferentes regiones durante dos años en el marco del “Grupo de dialogo: Minería y desarrollo sostenible”. Es, por ello, una decisión consciente y militante hacia un compromiso y pro-

mesa de acción. Y es, sobre todo, un fruto espontáneo, gratuito y de buena fe de un diálogo que vienen practicando desde hace 10 años actores diversos, y en algunas ocasiones confrontados, de la minería. El respaldo al presente acuerdo es principalmente a título personal y no tanto institucional. Sin embargo, muchas de las recomendaciones que se alcanzan son expresión de las buenas prácticas que ya vienen ocurriendo a través aprendizajes



y reconocimientos de errores cometidos. Es, en ese sentido, un pacto de líderes comprometidos para hacerlo realidad. “La resistencia hacia algunos proyectos mineros se debe, en muchos casos, a negativas experiencias y percepciones de los actores involucrados, en especial sobre la demanda y usos del agua por la actividad minera”. Este párrafo, que consigna el acuerdo, resulta ser el terreno fértil para edificar confianzas. Y es que, cuando los actores reconocen errores y respetan opiniones diferentes, entonces lo que ahí se suscribe se vuelve creíble. Ello es especialmente importante en la minería por ser un sector tan controvertido. La tesis fundamental del acuerdo es que en ciertas condiciones es posible, “mediante la acción mancomunada de empresas, comunidades y Estado, conservar, proteger y cosechar el agua en las cuencas con presencia minera, sin afectar en el corto, mediano y largo plazo el balance del ciclo hidrológico y la vitalidad de los ecosistemas ubicados en ellas, en un contexto de cambio climático”. Para ello, las dos primeras recomendaciones de las seis existentes están referidas a la generación de buenas rela-

ciones entre los actores, como paso a la institucionalidad:

en el proyecto Conga con el mandato de “primero el agua, luego la mina”.

“Contribuir con el Estado y la Autoridad Nacional del Agua (ANA), en la formación y funcionamiento de los Consejos de Cuenca en el marco de la Ley de Recursos Hídricos.

Están también la transformación del tajo San José en dique para proveer de agua a la agricultura como ocurre en Yanacocha; el abastecimiento de agua de mar desalinizada a la mina Cerro Lindo de la empresa Milpo y el ofrecimiento de similar sistema en el proyecto Tía María de la empresa Southern.

En particular, los actores públicos y privados y organizaciones sociales de las cuencas con presencia minera, debemos apoyar la conformación y funcionamiento de los Consejos de Cuenca y generar espacios de gestión concertada en las micro cuencas.” Luego, l acuerdo menciona la necesidad de involucrarse en ordenamientos territoriales y zonificaciones ecológicas-económicas debidamente concertados. Con estos nuevos roles, los estudios de impacto ambiental (EIAs) y todas las normas ambientales habrán sido mejorados y enriquecidos y las limitaciones hoy advertidas comenzarán a superarse. A continuación el Acuerdo propone la expansión de las buenas prácticas de gestión del agua en la minería. Ejemplos como la construcción de represas en cabeceras de cuenca para aumentar la oferta de agua en proyectos mineros, son hoy realidades. Este es el caso del proyecto de la Zanja; la represa de Pillones cofinanciada por Cerro Verde y la Empresa de energía Egasa; el compromiso de construcción de cuatro represas

Esas son las pruebas de que algo distinto está ocurriendo y de esta manera conflictos y resistencias poblacionales pueden encontrar un motivo para su transformación. El acuerdo, además, recoge una práctica de vigilancia ambiental, proponiendo que todas las operaciones cuenten con ella misma; esto es, Comités de monitoreo y vigilancia ambiental participativos, conformado por comunidades, organismo del Estado y empresas, para establecer procedimientos que verifiquen la calidad del agua, el aire y el suelo de las zonas de influencia de la actividad minera. Finalmente, el llamado a la acción conjunta sobre la remediación de las centenas de pasivos ambientales existentes en el país y promoción de una minería artesanal formal y no contaminante, completan estas recomendaciones contenidos en un documento, cuyo valor se acrecienta, pues ya está trabajando en lo que se dice y es producto de un diálogo voluntario y buena fe.


Sodexo ganó Creatividad Empresarial Este proyecto permitirá que más de 50 millones de comensales de los 5 continentes, que pertenecen a la cartera de clientes de Sodexo a nivel mundial conozcan y se deleiten con lo mejor de nuestra gastronomía. Asimismo, este importante impulso beneficiará a las comunidades agrícolas que proveen los insumos para los platos, como el ají amarillo, ají mirasol o el maíz morado, apoyando así su sostenibilidad.

“Perú Passion for Food” (Perú Pasión por la Comida), iniciativa creada por Sodexo que internacionalizará más de 20 platos peruanos en 80 países del mundo, ganó el Premio Creatividad Empresarial 2010 en la categoría Gastronomía, en el marco del convenio firmado hace un año con la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA).

Durante la implementación se estandarizaron diversas recetas utilizando bases de sabor y pastas de ajíes, de la gastronomía peruana para que puedan ser replicadas en los diferentes formatos de comedores atendidos por Sodexo. Es así que la empresa se posiciona en los comedores del mundo con Festivales gastronómicos peruanos, siendo percibidos como una comida novedosa, variada y exótica. El sutil sabor picante de los ajíes peruanos (presentes en las bases y pastas) y su variedad de platos son el núcleo de la oferta.

Alfred Knight del Perú fue fundada en 1973. Nuestro laboratorio está ubicado en Lima y contamos con un staff de más de 100 profesionales altamente capacitados para brindar un servicio de calidad, eficiente y confiable. Nuestra empresa presta servicios en todos los productos y sub productos del sector minero, entre los que destacan la supervisión de embarques y descargas, muestreo, determinación de pesos, humedades, due diligence, cubicación de rumas y análisis de calidad. En Alfred Knight contamos además con una gran experiencia en análisis de laboratorio para el sector minero. En este rubro, brindamos servicios de outsourcing en implementación y manejo de laboratorios en mina, además de los relacionados a control logístico de carga y descarga de minerales, carbón y productos relacionados, cumpliendo con las más estrictas regulaciones y estándares de calidad, seguridad y medioambiente. Para nuestro trabajo, contamos con un laboratorio con tecnología de última generación para las áreas de vía instrumental, ensayos por fuego (Fire Assays), y vía húmeda con una gama de 32 elementos químicos. A la fecha, trabajamos con las principales empresas del sector, las que son nuestra mejor carta de presentación, algunas de las cuales son Antamina, Atacocha, El Brocal, Minera Cerro Verde, Glencore Int., Goldfields La Cima, Louis Dreyfus, Milpo, MK Metal Trading, MRI, Trafigura, Volcan o Xstrata. Alfred Knight, por lo demás, es la primera compañía de inspección y supervisión del Perú en obtener los tres principales acreditaciones de calidad y medio ambiente (ISO 9001/2008 / ISO 14000 / OHSAS 18000).

“Queremos agradecer a Creatividad Empresarial por este reconocimiento y comprometer a todos los peruanos en esta cruzada por internacionalizar nuestra gastronomía, porque soñamos que llegue el día en que todo el mundo reconozca a la gastronomía peruana como una de las mejores, y que nuestra sazón y sabor sea un símbolo de distinción. Por otro lado, queremos agradecer a nuestro socio estratégico la APEGA, con quien comenzaremos ya a conquistar diariamente los paladares de 50 millones de personas”, Tommy Muhvic-Pintar, gerente de marketing y planeamiento estratégico de Sodexo. Creatividad Empresarial, concurso convocado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) que impulsa una cultura de la innovación al interior de las empresas, premiación a los aportes más notables de creatividad con un impacto significativo en el beneficio de los consumidores y usuarios.


MITSUI AUTOMOTRIZ EL NUEVO DISTRIBUIDOR DE MAQUINARIA BT Con gran expectativa se realizó el pasado jueves 18 de noviembre el lanzamiento de la marca BT en Mitsui Automotriz después de firmar un acuerdo comercial con TOYOTA MATERIAL HANDLING INTERNATIONAL, para la distribución exclusiva de equipos eléctricos para el transporte y manipulación de carga, de la marca BT. La ceremonia contó con los discursos del Sr. Yoshinori Hattori, Presidente y Gerente General de MITSUI AUTOMOTRIZ y el Sr. Peter Aspemar, Vice President Sales & Marketing - TOYOTA MATERIAL HANDLING INTERNATIONAL. Además desfilaron diferentes modelos de Montacargas BT, haciendo una demostración de algunas de sus funcionalidades básicas. El evento contó con la asistencia de más de 80 invitados, quienes pudieron disfrutar de un delicioso cocktail luego de la presentación. “A través de nuestra alianza con Mitsui Automotriz tenemos un socio estratégico fuerte, bien equipado para satisfacer la demanda de hoy y mañana, buscando la excelencia de nuestros clientes en Perú, cuya economía crece de manera óptima”, comentó Peter Aspemar, Vice President Sales & Marketing -TOYOTA MATERIAL HANDLING INTERNATIONAL. Por su parte, en una entrevista con el gerente regional de Latinoamérica de la marca BT, Francisco Borie, sostuvo que esta unión brindará tranquilidad a los diversos clientes del mercado nacional, en el cual hasta agosto del presente año han colocado 270 unidades de maquinaria y esperan cerrar con 300 unidades. “El mercado peruano en el último año viene creciendo aceleradamente. Partimos con 30 unidades al año, pero proyectamos para el 2010 cerrar con 300 unidades, y para el siguiente año nuestras proyecciones son terminar con un total de 380 unidades”, detalló Francisco Borie. Durante la ceremonia, Mitsui Automotriz recibió una placa de reconocimiento como el único distribuidor de la maquinaria BT, cerrando de esta manera un importante vínculo comercial que augura grandes novedades para los clientes, así como mejorar la calidad de su servicio de atención y de post venta, a través de una capacitación al recurso humano. “En Mitsui Automotriz, nuestro compromiso es ofrecer siempre lo mejor a nuestros clientes, basándonos en valores fundamentales que son nuestros pilares como el Cliente primero, la Mejora personal y Continua y la comunicación efectiva” sostuvo Yoshinori Hattori, Presidente y Gerente General de Mitsui Automotriz.

LOS NUEVOS MONTACARGAS De otro lado, y como prueba de una agresiva campaña de mercado, Mitsui presentó tres nuevos modelos de montacargas BT: Levio LWE200, Staxio SWE 140 y SWE 160, y Reflex RRE 160. La transpaleta BT Levio LWE200 es ideal para usar desde aplicaciones de nivel medio hasta las más pesadas donde la carga y descarga y la operación multielevación son la norma. La transpaleta está diseñada como vehículo de carga y descarga, recogepedidos y transporte general de palets. El diseño del chasis de contorno redondeado y un mínimo espacio libre hasta el suelo (35 mm), junto con los 5 puntos de apoyo en las ruedas, aseguran el máximo confort y seguridad para el operario. La colocación central del brazo y timón de mando proporciona una ergonomía excelente para el operario asegurando una productividad y seguridad máxima. En tanto, El apilador BT Staxio SWE120S tiene una capacidad de elevación de 1.200 kg. También está disponible con brazos soporte anchos: 900 mm o 1.100 mm. El timón, que gira 208° proporciona una maniobrabilidad excepcional y, el sistema BT Powerdrive, permite adaptar el apilador a parámetros de funcionamiento diferentes para cada uso y operario. Esto hace que el SWE120S sea perfectamente eficaz en entornos como tiendas, depósitos y otros almacenes donde se necesitan una variedad de tipos de transpaleta. Finalmente, la nueva gama BT Reflex ha sido desarrollada en base a un intensivo estudio del cliente Europeo. La BT Reflex está diseñada siguiendo 4 valores: Seguridad, Productividad, Durabilidad y Manejabilidad. - Los valores que los clientes de retráctiles consideran más importantes para ellos. La nueva BT Reflex ofrece capacidades de carga desde 1.4 a 2.5 toneladas e incorporan un nuevo y avanzado sistema de control de elevación transicional, con el cual se consigue una alta velocidad completamente suave de carga y descarga. Este avanzado e inteligente diseño incrementa significantemente la productividad en ciclos de trabajo continuos.

WWW.MITSUIAUTOMOTRIZ.COM


FILTRACION INDUSTRIAL

FILTROS TIPO MANGA

En esta edición, compartiremos con ustedes uno de nuestros productos en el cual se requiere información crítica para la buena aplicación. Estos son los medios filtrantes para los filtros tipo manga. Los filtros tipo mangas son uno de los implementos más representativos de la separación sólido-gas mediante un medio poroso en formas de telas tejidas y no tejidas. Los filtros tipo mangas son capaces de recoger partículas resultantes de procesos industriales de muy diversos sectores entre ellas: cemento, yeso, cerámica, caucho, química, petroquímica, siderúrgica, cal, minera, amianto, aluminio, hierro, coque, silicatos, carbón, etc. La elección del medio filtrante depende del tipo de aplicación en la que se utilizará. Algunos de los puntos importantes a considerar son: la temperatura donde trabajará el medio, el tamaño de producto que se está filtrando y su composición química, permeabilidades y la resistencia mecánica a la cual se someterá. El recojo de polvo o eliminación de partículas dispersas en gases se efectúa para finalidades tan diversas como: 1. Control de la contaminación del aire. 2. Reducción del costo de mantenimiento de los equipos. 3. Eliminación de peligros para la salud o para la seguridad. 4. Mejora de la calidad del producto. 5. Recuperación de productos valiosos. 6. Recojo de productos en polvo. COFASA tiene un buen equipo de técnicos especialistas, con amplia experiencia en el campo de filtración de polvo. Como fabricantes de filtros tipo mangas, tenemos una amplia gama de productos y materiales que ayudará a mejorar la eficiencia de su maquinaria.

Empaquetaduras y Sellos Mecánicos Paneles Filtrantes y Mangas Filtrantes

Telas Antillamas y Aislamientos Térmicos

Jr. Enrique Palacios Mz. B Lt 6 -7 Urb. San Francisco - Ate Lima 03 - Perú Central Telf: 511 628-1970 Fax: 511 326-0983 www.vseals.com sales@vseals.com


responsabilidad social Resultados del programa Ally Micuy, de Compañía Minera Antamina

Se redujo en Ancásh desnutrición crónica infantil El Programa Ally Micuy benefició a más de 39,662 niños menores de 5 años y 36,276 madres. Asimismo, el Fondo Minero Antamina (FMA), ha ejecutado a octubre de presente año más del 86.8% de los aportes voluntarios realizados por Compañía Minera Antamina. Durante los 30 meses de intervención del Programa Ally Micuy (Buen Alimento), proyecto ejecutado por el Fondo Minero Antamina (FMA), se logró reducir la desnutrición crónica infantil en la Región Ancash. Tal descenso fue de 11.58 puntos porcentuales, al pasar de 39.35% a 27.77%, informó el Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Medio Ambiente de Compañía Minera Antamina, Pablo de la Flor.

1,269 voluntarias de las comunidades, a las que llaman Agentes Comunitarios de Salud (ACS) y Educadoras Comunales en Nutrición (ECN).

“Este resultado supera la meta de siete puntos porcentuales programada para los 36 meses”, explicó De la Flor.

A ello, agregó, se debe incluir una inversión adicional de S/.3.5 millones en los componentes de Alfabetización e Identidad implementados en este tercer año del Proyecto, lo que da como resultado una inversión total de S/. 62,5 millones.

El ejecutivo detalló que la población comprendida en el programa vive en 807 centros poblados (comunidades) y unos 206 profesionales de la salud vienen trabajado en campo con 410 técnicos y 144

145 RUMBO MINERO 2010

El directivo precisó que el Programa Ally Micuy se ejecuta desde hace tres años y que hasta noviembre del presente, la inversión comprometida es de S/. 58,9 millones, mientras que la ejecutada es del 95%.

“Nunca antes en el Perú, una empresa privada comprometió una inversión tan

grande en el ámbito del toda una región, en la lucha contra la desnutrición crónica infantil, flagelo de los países en vías de desarrollo como el nuestro que perenniza el ciclo de la pobreza”, resaltó De la Flor. EJECUCIÓN FMA De otro lado, el gerente informó que al 31 de octubre del 2010, el Fondo Minero Antamina ejecutó US$ 180.8 millones correspondientes a los aportes voluntarios que anualmente Compañía Minera Antamina realiza en el marco del Programa minero de solidaridad con el pueblo. “Este monto representa el 86.8% del total del fondo y se destinó a proyectos sociales (como el de Ally Micuy), productivos y obras de infraestructura que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los


pobladores de Ancash, en especial los de menores recursos”, señaló. Asimismo, a la fecha el FMA ha recibido un aporte total de US$ 207.9 millones, de los cuales, el mayor monto invertido; es decir, US$ 73.2 millones o 43.3% del total, fue destinado a la implementación de obras de infraestructura social (agua, saneamiento, electrificación, telefonía, caminos rurales, irrigación) y proyectos de fortalecimiento institucional. De igual modo, se destinó US$ 39 millones en diversos programas de mejora de las condiciones de salud, en especial de los niños menores de tres años y mujeres

gestantes; además, US$ 46.7 millones fueron para iniciativas de inversión de educación y desarrollo productivo. “Los proyectos y obras que ejecuta nuestro fondo social tienen la participación y el compromiso de las autoridades y la población. Porque de esta forma buscamos asegurar no sólo el éxito de nuestra intervención, sino también la sostenibilidad de sus resultados positivos”, comentó tras indicar que impulsan alianzas estratégicas con los organismos no gubernamentales (ONGs) y otras instituciones que tienen experiencia en la operación de proyectos sociales.

Logros obtenidos Según el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Medio Ambiente de Compañía Minera Antamina, Pablo de la Flor, citó algunos logros obtenidos a través de los proyectos que ejecuta el FMA:

• Más de 120 obras de infraestructura social (escuelas, centros de salud, agua y saneamiento) y productiva (canales de irrigación, represas, riego tecnificado).

• Escolares de 128 instituciones educativas han mejorado sus capacidades comunicativas y lógico-matemáticas y en 192 escuelas se realiza capacitación docente.

• Más de 7,700 familias han mejorado su acceso a servicios básicos de agua potable y/o saneamiento.

• Se han generado 12,853 nuevos empleos y US$ 44.5 millones en ventas y US$ 2.6 millones de inversión privada movilizados hacia los beneficiarios de proyectos productivos.

Kimberly-Clark lanza al mercado local una nueva línea de Seguridad Industrial Kimberly Clark Professional lanzó al mercado local una nueva línea de productos de seguridad industrial, con miras a consolidar su liderazgo en el mercado de equipos de protección personal. Este lanzamiento, se enmarca en la adquisición de Jackson Safety, empresa líder en equipos para protección personal. El tema de seguridad laboral es de vital importancia, pues no solo se debe cuidar la seguridad del trabajador, sino también la de sus familias. Estos productos están justamente orientados a asegurar el bienestar del trabajador y tienen como ventaja diferencial el confort que brindan. Dentro de nuestro nuevo portafolio tenemos Protección Visual con los lentes Element* y Nemesis*, Protección Respiratoria con respiradores M10 y M10 doble válvula, Protección Auditiva con protectores H10 y H20, Trajes de Protección y Guantes con G10 nitrilo azul y G80 verdes contra químicos.

• De la Flor recordó que los recursos del FMA son invertidos en toda la región Ancash, el distrito huanuqueño de Llata, situado en la provincia de Huamalíes (Huánuco).


energía Demanda de energía eléctrica en el país sureño es de 1,000 Mw por año

Chile camino a la energía nuclear A pesar que la implementación no se realizará durante el mandato del presidente Sebastián Piñera, su gobierno desea allanar el camino para el próximo gobernante. Esta medida se enmarca en la estrategia nacional para los siguientes diez años de obtener el 20% de su energía de fuentes renovables. Durante su primera parada en el marco de su gira por Europa, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, informó a una audiencia de líderes empresariales que su nación se está preparando para los desafíos de la energía nuclear a medida que pone en marcha sus planes de crecimiento económico “En mi gobierno hemos tomado la decisión de irnos preparando para el desafío nuclear, pese a que la decisión no se tomará en mi mandato, pero quiero asegurar que el siguiente gobierno tome la iniciativa con todos los elementos que necesite para hacerlo de manera efectiva”, declaró Piñeras. Agregó que anticipándose a ello, Chile está mejorando sus distintas instituciones y enviando ingenieros al extranjero para estudiar la tecnología. “Tenemos que duplicar nuestras capacidades energéticas en los próximos diez años para poder alimentar el crecimiento económico. Esto incluirá el continuo trabajo en energía hidroeléctrica además de fuentes de energía alternativa como la eólica, la solar y también la undimotriz (también lla-

146

147 RUMBO MINERO 2010

mada energía olamotriz, porque se produce por los movimientos de las olas) la que aprovechará los 6.000 kilómetros de costa del país. “Una de las estrategias de mi gobierno es que mirar hacia la siguiente década, período en el cual debemos obtener un 20% de nuestra energía de fuentes renovables”, expresó. ACUERDO CON FRANCIA Asimismo, el país sureño llegó a un acuerdo con Francia para compartir experiencias en energía solar, eólica, geotérmica y mareomotriz, todas energías que provienen de la naturaleza, que es la bioenergía. “Recordemos que Chile está postulando a la Comisión de Energía Atómica de la OCDE, lo que nos va a permitir desarrollar nuestra institucionalidad, porque si algún día Chile tiene que asumir una decisión en materia energética, tiene que ser bajo tres criterios energía limpia, energía segura y energía económica a precio justo”, puntualizó Sebastián Piñera.

PREOCUPACIÓN ENERGÉTICA De otro lado, el empresariado Mapocho mostró su preocupación por el tema energético. Uno de ellos fue el presidente ejecutivo de Sigdo Koppers, Juan Eduardo Errázuriz, para quien la demanda sostenida de energía anual de su país es de 1000 megavatios (MW), para lo cual se requiere la ejecución de proyectos hidroeléctricos, térmicos y de la energía nuclear. En ese sentido, para el directivo es básico que se construyan los proyectos energéticos para que los empresarios sigan poder sigan invirtiendo. “Chile necesita 1.000 MW todos los años y para cubrir esa demanda necesitamos de los proyectos hidroeléctricos, de las térmicas y, en el futuro, de la energía nuclear. Las energías renovables no convencionales aportan poco y son de altísimo costo. Chile hoy no es competitivo en energía, la energía que hoy se produce en nuestro país cuesta el doble que la de los países miembros de la Ocde”, comentó el directivo de Sigdo Koppers, compañía que junto al Grupo Brescia desarrollarán una planta de nitrato de amonio en Ica.



economía

Se alcanzó nivel previo al de la crisis del 2008

Récord de ingreso de capitales en el tercer trimestre El flujo de capitales privados de largo plazo alcanzó un récord de US$ 6,162 millones al cierre del tercer trimestre del presente año. Según un reporte de Scotiabank, con este monto el indicador logró su nivel más alto desde el 2008. El aumento, acuerdo con el analista del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, Pablo Nano, se debió a un atípico incremento de US$ 2,641 millones en los préstamos de largo plazo. Señaló que la evolución favorable de las cuentas externas del tercer trimestre de este año se reflejó en el resultado positivo de la balanza de pagos, como en el incremento de las reservas internacionales netas (RIN) que en dicho período crecieron en US$ 7,124 millones. El aumento récord de las RIN estuvo sustentado principalmente en el ingreso de capitales del exterior. CUENTA FINANCIERA La cuenta financiera registró un flujo de US$ 6,670 millones de dólares, su nivel más alto desde el primer trimestre del 2008, previo a la crisis internacional. Este monto constituyó no sólo un nuevo récord trimestral, sino que la magnitud fue similar al flujo acumulado en todo el año 2008. De este monto, el 54% correspondió a créditos del sistema financiero y el 46% a operaciones del sector no financiero, es decir, el ingreso de US$ 2,415 millones de Inversión Extranjera Directa (IED), el flujo

148

149 RUMBO MINERO 2010

trimestral más importante desde el primer trimestre del 2008. El rubro que más contribuyó a la IED es la reinversión de utilidades (77% del total) en línea con la tendencia de los últimos años. La mayor inversión en cartera por parte de inversionistas extranjeros, en especial en bonos soberanos, los cuales alcanzaron un monto récord de US$ 1,073 millones, atraídos por los sólidos fundamentos de la economía peruana y la potente apreciación del nuevo sol en un contexto de bajas tasas de interés. Subrayó que el importante aumento de la cuenta financiera permitió más que compensar el déficit de US$ 846 millones de la cuenta corriente, monto equivalente al 2.2% del Producto Bruto Interno (PBI). Este resultado estuvo sustentado básicamente en el aumento del déficit de la renta de factores, que llegó a US$ 2,614 millones explicado, a su vez por las mayores utilidades obtenidas por las empresas mineras. Nano anotó que, por razones metodológicas, en la renta de factores se registra el íntegro de las utilidades obtenidas por las empresas extranjeras, hayan sido o no

remesadas a su casa matriz. Corrigiendo esta cifra por las utilidades efectivamente remesadas, la balanza en cuenta corriente habría registrado un superávit de US$ 1,021 millones. BALANZA COMERCIAL Por su parte, la balanza comercial registró un superávit un poco menor al del segundo trimestre del 2010 y tercer trimestre del 2009, lo que se explica básicamente por un importante aumento de las importaciones (47%), que registraron su mayor nivel desde el tercer trimestre del 2008, en línea con el dinamismo de la economía local. Dicho incremento fue mayor al de las exportaciones (29%), las cuales se vieron beneficiadas del alza del precio de los minerales. En síntesis, si bien la balanza en cuenta corriente mostró un ligero deterioro durante el tercer trimestre de este año, éste fue más que compensado por el flujo de capitales privados de largo plazo. Y se espera que esta tendencia se mantenga en el último trimestre del 2010 por lo que el Scotiabank prevé que continúe la acumulación de las RIN en los siguientes trimestres, concluyó Nano.


WWW.HDTACADEMY.COM.PE


opinión

Planificación Financiera en la industria minera Lic. Diego Federico Fernández

Economista, Consultor Senior EPM, Technolab Corp, Expositor Expomina Perú 2010.

Frente a esta realidad, dentro de un escenario cada vez más desafiante para las empresas mineras, las áreas gerenciales deben basar hoy sus decisiones en enfoques válidos en el momento y lugar donde se encuentran operando. Con el objetivo de sustentar las decisiones tomadas, se vuelve de vital importancia contar con sistemas de Información integrados que logren alinear el buen rendimiento operacional de la compañía con los objetivos de Gestión, en relación al plan estratégico de la compañía.

La Industria Minera se destaca sobre otras industrias por el alto nivel de inversiones y recursos movilizados. Por este motivo, la planificación financiera, tanto de corto como de largo plazo, es un arma de gran importancia con que cuentan las empresas del sector en los procesos de toma de decisiones. Actualmente, la realidad en la mayoría de las organizaciones del sector, es que sus Procesos Gerenciales para la toma de decisiones se encuentran aislados. Las diferentes áreas de las compañías cuentan con sus propios sistemas de información y así la forma de decidir de cada una de las gerencias se realiza frecuentemente de manera independiente al interior de la compañía.

150

151 RUMBO MINERO 2010

Ante este entorno, las compañías tienen la necesidad de contar con sistemas de información que les otorguen algo más que la excelencia operacional, ya obtenida con los sistemas transaccionales (conocidos como ERP -Enterprise Resource Planning-). Al presente, la ventaja competitiva viene dada por la excelencia de gestión. En este contexto, la visión de los líderes de mercado está orientada a herramientas de Enterprise Performance Management (EPM). Las soluciones de EPM permiten llevar disciplina a las gerencias en su necesidad de Alinear la estrategia a los planes de ejecución, Monitorear los resultados financieros y de operaciones con mayor capacidad de análisis y conducir a la mejora en el desempeño de toda la organización.

Es así que, en la necesidad de las compañías mineras de contar con un óptimo Plan Financiero que le otorgue visibilidad y sustentabilidad a futuro, es donde se enmarcan las aplicaciones financieras de las suites de productos de EPM. Estas aplicaciones tienen como objetivo otorgarle al proceso de planificación financiera: Precisión, eliminando errores de procesamiento en modelos diseñados a partir de hojas de cálculo; confianza, asegurando Integridad y transparencia en la gestión de información; Flexibilidad, logrando una completa adaptación al negocio Minero, generando un poderoso análisis especializado y Velocidad, reduciendo tiempos para el procesamiento de datos y generación de escenarios o simulaciones a minutos. De acuerdo al mercado en el que operan las compañías mineras, los principales re-



opinión tos con los que trabajan hoy los responsables de finanzas de las empresas del sector son: elevados tiempos de procesamiento de datos, falta de alineamiento entre la orientación estratégica y los planes financieros, limitado nivel de detalle en el presupuesto, imposibilidad de generar simulaciones con cierta velocidad y la necesidad de mantenimiento de un alto número de hojas de cálculo. Desde Technolab (http://www.technolabcorp.com), y en línea con los principales desafíos a los que se enfrentan las diferentes gerencias de finanzas, buscamos ayudar a nuestros clientes con la herramienta Oracle® | Hyperion® Planning, uno de los productos de Oracle® EPM.

Herramientas como Oracle® | Hyperion® Planning le permiten a las compañías reducir el tiempo de sus ciclos de presupuestación, obteniendo a su vez una mejora en la precisión de las proyecciones. Esto se logra fundamentalmente eliminando los procesos de planificación basados en hojas de cálculo, reemplazándolos por un proceso administrado de manera centralizada por el área de finanzas y operado de forma colaborativa por los diferentes actores de la compañía de forma transparente a través de un flujo de aprobación. Lo anterior, dará a las empresas la posibilidad de contar con una base de datos centralizada y un poderoso motor de cálculos que les van a permitir obtener simulaciones y diferentes versiones del presupuesto en minutos. Así mismo, Oracle® | Hyperion® Planning cuenta con sus respectivas herramientas de reporteo, con el objetivo de poder monitorear los datos y así garantizar un continuo proceso de mejoras. Desde nuestra posición de liderazgo en consultoría especializada en herramientas de EPM y Business Intelligence (BI), y de acuerdo a la necesidad de contar con un sistema de planificación financiera, hemos ayudado a nuestros clientes de la industria minera a alcanzar, entre otros, los siguientes logros: • Generación de Presupuesto colaborativo de todos los Elementos de Gasto por Centro de Costo, garantizando así un presupuesto adecuado al nivel de detalle requerido, llegando a la planificación de gastos por vida útil de cada uno de los insumos que intervienen en la operación.

Es así que, en la necesidad de las compañías mineras de contar con un óptimo Plan Financiero que le otorgue visibilidad y sustentabilidad a futuro, es donde se enmarcan las aplicaciones financieras de las suites de productos de EPM. • Posibilidad de generar Forecast Mensuales, o planificaciones a 12 meses móviles. • Planificación tanto a 5 años, como de acuerdo al Life of Mine (LOM). • Utilización de ratios de consumo, precios y variables asociadas a los gastos de operación como disparadores del presupuesto. • Carga automática de información Real desde el ERP. • Seguimiento de los resultados a través de reportes con alto contenido gráfico. • Manejo de Múltiples Versiones por cada Escenario. Desde Technolab, entendemos que el buen momento que vive la industria, tanto en el Perú como en el resto de mundo, da lugar a los líderes de cada compañía a preguntarse por la forma en que realizan su planificación financiera e indagar si no sería posible un crecimiento hacia herramientas de clase mundial, que le permitan capitalizar el momento de bonanza que atraviesa la minería en un crecimiento sólido y estable basado en un óptimo planeamiento de sus recursos. De acuerdo a los desafíos actuales en los que se encuentra la actividad, Technolab comprende que la adopción de estas herramientas en busca de la excelencia en gestión se vuelve fundamental a la hora de posicionarse en los competitivos mercados globalizados.

152

153 RUMBO MINERO 2010


CERPER acredita nuevos métodos ambientales Certificaciones del Perú S.A. empresa privada con una trayectoria de cuatro décadas, dedicada a ofrecer servicios de inspección, muestreo, ensayos, certificación de productos y de sistemas de gestión, a través de su Laboratorio Ambiental sigue implementando y acreditando nuevos métodos de análisis, a fin de ofrecer a sus clientes el soporte técnico que los ayude a cumplir con la normativa ambiental vigente en los distintos sectores industriales. El objetivo de CERPER no es únicamente implementar los ensayos sino acreditar la totalidad de los parámetros indicados en la legislación ambiental. A partir del próximo año contaremos con nuevos ensayos acreditados por el INDECOPI que nos permitirán garantizar el cumplimiento de los requisitos de aseguramiento de la calidad. Entre los métodos acreditados se encuentran ensayos para calidad de aire, emisiones gaseosas, metales, métodos por ICP masas , por cromatografía de gases como hidrocarburos totales y aromáticos, compuestos orgánicos volátiles y semivolátiles, trihalometanos, pesticidas órgano fosforados y órgano clorados, entre otros. Asimismo nuestros laboratorios de Piura y Chimbote han acreditado métodos de análisis de agua. Para dichas actividades CERPER cuenta con personal altamente capacitado, calificado y con amplia experiencia, además de instalaciones apropiadas y equipos de última generación.

www.cerper.com / Telf.: 319-9000

BAHCO Una empresa moderna especializada en la fabricación de Herramientas Manuales

El origen de la marca BAHCO se remonta hacia fines del siglo XIX, durante la revolución industrial de Suecia. Hoy en día BAHCO constituye una gran empresa que diseña, produce y comercializa herramientas manuales de excelente calidad y rendimiento en todo el mundo. Desde que el Sr. Petter Johansson en 1892 inventara la llave ajustable, la marca ha trabajado para estar a la vanguardia en las áreas de diseño de herramientas para uso industrial, desarrollo tecnológico, producción, logística y distribución, comercialización y servicio al usuario. Gracias a la constante investigación científica – tecnológica en la búsqueda de un mejor diseño y un producto óptimo, a la capacitación de sus colaboradores y al trabajo en equipo, BAHCO ha logrado que sus herramientas tengan un reconocimiento mundial. EL BAHCO Heavy Duty Bolting es una extensión natural de la gama de herramientas manuales que BAHCO fabrica. Esta gama de herramientas destinado para tareas de apriete de turcas y pernos en equipo pesado, está orientada a satisfacer las necesidades en industrias tales como: La minería, La generación de energía, petróleo y gas, maquinaria y equipo pesado. Estas herramientas ya están disponibles en Perú. Visite nuestra página web WWW.BAHCO.COM.

Ing. Walter Aller Fernandini

Bahco, Minería y Trabajos Pesado Desde 1886, Bahco ha desarrollado herramientas innovadoras de alta calidad para mejorar la productividad y la satisfacción del trabajo para verdaderos profesionales. Hoy en día, Bahco es una marca destacada y global con una extensa gama de herramientas de mano profesional. Bahco ahora extiende su oferta mas alla con la introducción de una gama mucho mas extensa en herramientas industriales para satisfacer las necesidades de las industrias de minería, energía eólica, gas, petroleo, construcción y automoción. Las operaciones de apriete, muchas veces llevadas a cabo en entornos muy duros y exigentes como los mencionados arriba, requieren de herramientas de máxima calidad y durabilidad. Las herramientas de Bahco están desarrolladas de acuerdo a estándares rigurosos para asegurar que estas demandas queden satisfechas. La distribución global de Bahco asegura también que las herramientas estén disponibles donde y cuando sean requeridas. Representante exclusivo en el Perú:

Central:(51-1) 252-0252 Fax: (51-1) 252-0015 postmaster@siersac.com

www.siersac.com


finanzas

Correspondiente a sus operaciones en Brasil

Petrobras aumentó producción total en 2% La producción total de petróleo y gas natural de Petrobras en Brasil y en el exterior durante los primeros nueve meses de 2010 aumentó un 2% en relación al mismo período de 2009, alcanzando 2 millones 568 mil barriles de petróleo equivalente (boed), debido a las nuevas plataformas y campos en el exterior Almir Barbassa, Director Financiero de Petrobras

En Brasil, la producción de petróleo y gas, desde enero hasta septiembre de 2010, creció un 2% con relación al mismo período de 2009, alcanzando 2 millones 322 mil boed. “La producción de gas aumentó un 3% en el período, debido principalmente a la entrada en producción de los campos de Camarupim, nuevos pozos en Piranema y Lagosta e inicio de la operación del gasoducto Coari - Manaus. Gracias a esto, en septiembre, la producción de gas natural batió el récord” declaró el director financiero de Petrobras, Almir Barbassa.

de 2009, en función, principalmente, del inicio de la producción de Akpo (Nigeria), en marzo de 2009, y de la mayor demanda por el gas boliviano.

(DC) del área de Tupi, marcando el inicio de su fase de producción comercial.

Al realizar la comparación entre el tercer trimestre y el segundo trimestre de 2010, la producción nacional de petróleo y gas fue un 1% inferior en virtud de las paralizaciones de varias plataformas de la Cuenca de Campos por motivos de mantenimiento (P-33, P-35 y Garoupa), realizadas a lo largo del trimestre.

Por otra parte la rentabilidad neta durante los nueve meses de 2010 alcanzó R$ 24 mil millones 588 millones

El crecimiento de la producción de petróleo, del 2%, en el mismo período, ha sido sostenido por la elevación de los volúmenes producidos en unidades como FPSO Ciudad de Vitória, FPSO Ciudad de Santos, FPSO Espírito Santo y FPSO Frade, y por las pruebas de larga duración de Tiro y Tupi.

Asimismo, a principios de septiembre, Petrobras celebró el contrato de Cesión Onerosa con la Unión, adquiriendo los derechos para producir 5 mil millones de barriles de petróleo equivalente en áreas no licitadas del presal, con un monto de R$ 74 mil millones 808 millones liquidado con recursos de la Oferta Pública de Acciones (cabo anotar que cada dólar equivale a 4 reales, aproximadamente).

En el exterior, la producción de petróleo y gas natural alcanzó, durante el mismo período, 246 mil boed, un aumento del 5% con relación a los primeros nueve meses

Además, como parte del desarrollo de las áreas del presal de la Cuenca de Santos, está prevista para el final de diciembre de este año la Declaración de Comercialidad

154

155 RUMBO MINERO 2010

RENTABILIDAD NETA

Los precios de las commodities reflejaron un aumento del 35% de la cotización media del petróleo Brent (que pasó de US$ 57,15/ barril a US$ 77,13/barril), como así también la valorización de los petróleos “pesados” con relación a los “livianos” (reducción del spread de US$ 8,67/barril a US$ 4,21/barril). Tales hechos se compensaron parcialmente por la reducción en los precios del diésel (15%) y de la gasolina (4,5%) en el país, en junio de 2009, y por el aumento de los costos unitarios, especialmente, los gastos con importaciones y participaciones gubernamentales, impactadas por las cotizaciones internacionales de petróleo, más elevadas. También contribuyeron para el mejor resultado financiero (R$ 910 millones), en virtud de la variación del cambio sobre los pasivos


netos, y el efecto positivo de R$ 3 mil millones 88 millones de la participación de los accionistas no controladores. La generación de caja operacional medida por EBITDA alcanzó R$ 45 mil millones 739 millones, lo cual garantizó los recursos para la ampliación significativa del 11% del volumen de inversiones en este período. El resultado neto del 3º trimestre creció un 3%, alcanzando R$ 8 mil millones 566 millones La rentabilidad neta del trimestre fue 3% superior a la del segundo trimestre de este año debido al mayor volumen vendido en el mercado interno y, principalmente, al mejor resultado financiero (R$ 2 mil millones 598 millones), fruto de la ganancia cambiaria sobre la deuda neta, factores que se compensaron parcialmente por el menor precio en las ventas en el mercado externo. Los gastos relacionados al Acuerdo Colectivo de Trabajo 2010/2011, los gastos realizados en el ámbito de la estructuración financiera con el proyecto de Barracuda y

los gastos con incentivo a empleados para la compra de acciones de conformidad con la Oferta Pública contribuyeron con el aumento de los gastos operacionales en este trimestre. En virtud de este aumento, el EBITDA alcanzó R$ 14 mil millones 736 millones en el trimestre, presentando una reducción del 7%.

Balanza en déficit La Balanza Comercial de Petrobras impactada por el aumento de las importaciones de derivados – Las exportaciones de petróleo y derivados de la Compañía durante los primeros nueve meses de 2010 sumaron 712 mil barriles/día, volumen en línea con lo exportado en el mismo período de 2009. Sin embargo, en el mismo período, las importaciones de derivados crecieron un 114%, reflejo del crecimiento en la demanda, con destaque para el diésel (debido al aumento de la zafra de granos en 2010 y a la intensificación de las obras de infraestructura) y para la gasolina (debido a la escasez de alcohol a principios de 2010). Con eso, la exportación neta de petróleo y derivados desde enero hasta septiembre de este año disminuyó un 70%, totalizando 45 mil barriles/día. Como consecuencia de los mayores volúmenes y precios de importación practicados en los primeros nueve meses de este año, el saldo financiero de la Balanza Comercial de Petrobras cayó para US$ 102 millones.


finanzas Al tercer trimestre de este año la empresa registró ingresos por US$ 14.500 millones

Vale invertirá US$ 24 millones en el 2011 En agosto pasado, la compañía inauguró oficialmente su planta en Bayóvar (Piura), una mina de roca fosfórica con capacidad para producir 3,9 millones de toneladas (Mt) al año. De julio a septiembre, los envíos de mineral de hierro y pellets alcanzaron 78.628 Mt, monto que representó un 13% superior en comparación con similar período del año anterior. Vale registró los mejores resultados financieros trimestrales en la historia de la compañía, según informó la gerencia en conferencia de prensa virtual desde Brasil.

SEGMENTOS DE NEGOCIO

Por su parte, el director ejecutivo de Operaciones Integradas, Eduardo Bartolomeo, detalló que el mismo período de análisis, los envíos de mineral de hierro y pellets alcanzaron 78.628 millones de toneladas (Mt), un 13,0% por encima del trimestre anterior.

“Vale registró ingresos de explotación de US$ 14.500 millones, un 19,6% por encima del récord anterior de US$ 12.100 millones en el 3T08 y un 46,0% más que los US$ 9.900 millones del 2T10. El desempeño estelar estuvo marcado por récords en los ingresos brutos, los ingresos y el margen explotación y el lucro neto y la generación de caja”, declaró el presidente ejecutivo y CEO de Vale, Roger Agnelli.

“Éste fue el tercer mejor desempeño trimestral en la historia de Vale. Los ingresos totales por ventas de metales de base llegaron a US$ 1.919 millones, US$ 183 más que en el trimestre anterior. Además, el aumento de los envíos de casi todos los productos fue parcialmente compensado por la disminución de los precios medios realizados”, comentó Bartolomeo.

“Este desempeño emana de la disciplina en la asignación de capital, la calidad de los activos de la empresa y los esfuerzos para maximizar la eficiencia operativa en medio a un escenario de fuerte demanda por minerales y metales”, dijo.

Asimismo, la empresa refirió que las ventas de productos minerales no ferrosos (mineral de hierro, pélets, manganeso, aleaciones de hierro y arrabio) produjeron unos ingresos totales de US$ 11.040 millones en el 3T10, aumentando un 50,8%, en comparación con los US$ 7.321 millones del 2T10.

156

157 RUMBO MINERO 2010

Roger Agnelli, CEO de Vale


En la conferencia también anunciaron fue los ingresos totales de nutrientes fertilizantes aumentaron a US$ 801 millones en el 3T10, en comparación con los US$ 210 millones en el trimestre pasado. Este cambio se debió principalmente a la contabilidad del trimestre completo en el 3T10 de operaciones de fosfatos - y nitrógeno-adquiridos, frente a solo un mes para el 2T10. “El fertilizante es el bebé de la familia Vale. El área cobró una mayor relevancia a partir de junio de 2010 cuando iniciamos operaciones en nuestra planta de Bayóvar y las perspectivas son enormes. Lo que está ocurriendo es que la tierra viable para la agricultura está disminuyendo y esto requiere que haya una mayor productividad con relación al área. Alrededor de un 50% de la comida del mundo viene por medio de fertilizantes y la perspectiva es que el uso de fertilizantes se incremente”, subrayó el director ejecutivo de Fertilizantes, Mário Barbosa. PLAN DE INVERSIÓN De otro lado, Vale precisó que en el período julio – septiembre, las inversiones (ex-

cluyendo las adquisiciones) ascendieron a US$ 3.081 millones, de los cuales, US$ 1.902 millones se destinó a la ejecución de proyectos, US$ 346 millones en investigación y desarrollo y US$ 833 millones en el mantenimiento de las operaciones existentes. En lo que respecta a sus planes para el próximo año, la compañía invertirá en el desarrollo de un gran número de proyectos de clase mundial, quince de los cuales ya han sido aprobados por la Junta Directiva. Los proyectos aprobados incluyen 30 Mtpa adicionales en Carajás, Conceição Itabiritos, Vargem Grande Itabiritos, Omán, Tubarão VIII, CLN 150, Salobo, Salobo II, Konkola North, Long Harbour, Totten, Moatize, Biofuels, Estreito y Karebbe. “Estamos acelerando los proyectos, ya que creemos que el mercado va a ser bueno. Éste es el telón de fondo para el plan de inversiones de US$ 24.000 millones para 2011”, anunció el CEO Roger Agnelli.

Infraestructura Logística Con el objetivo de mejorar la competitividad de las operaciones de Vale, la compañía continuará haciendo grandes inversiones en ferrocarriles, terminales marítimas, transporte y generación de energía. “A lo largo de los últimos meses, Vale adoptó importantes medidas para la implementación de la estrategia de construir una infraestructura logística integrada y eficiente para apoyar la expansión operativa”, indicó el presidente financiero, Guilherme Cavalcanti. “Estas medidas le permitirán a la compañía alcanzar altos estándares de excelencia en sus operaciones, siguiendo el exitoso modelo que Vale desarrolló en sus operaciones en Brasil”, proyectó Cavalcanti. De esta manera, en el tercer trimestre, Vale gastó US$ 1.498 millones en logística; US$ 766 millones se asignaron a ferrocarriles y puertos para apoyar sus operaciones mineras; US$ 622 millones, al transporte de mineral de hierro; y US$ 110 millones, al negocio de logística de carga general. “Vale está reestructurando un área de logística para la producción. Tenemos un futuro prometedor por delante. Recientemente, el precio del grano se incrementó significativamente, aumentando el retorno para los productores agrícolas y la demanda por fertilizantes”, puntualizó Guilherme Cavalcanti.

Av. República de Panamá 5231 - Surquillo Telf.: 242-5594 - 445-3037 Nextel: 822*2763 RPM: *250427

POTENCIA : 220 HP MOTOR : CUMMINS QSB TIER 3 CARGA : 3.1 M TRANSMISIÓN : ZF 4 VEL.

POTENCIA : 371 HP TOLVA : 15 -18 M CABINA : CON LITERA PISTON : HYVA


PUBLIREPORTAJE

EPROMIN EXPANDE SU COMPROMISO CON LA

SEGURIDAD Y LA GESTIÓN AMBIENTAL REVALIDANDO EN SUS UNIDADES OPERATIVAS LAS CERTIFICACIONES OHSAS 18001:2007 E ISO 14001:2004

Ejecutores de Proyectos y Obras Mineras - EPROMIN SAC desde el año 2007 empezó su compromiso con la seguridad y el ambiente por medio de la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Sistema de Gestión Ambiental, en las unidades operativas donde da servicios de exploración, desarrollo, preparación de mina y explotación de mineral. Logrando este año el compromiso por medio de las certificaciones realizadas en las unidades de U.E.A Orcopampa ubicada en el departamento de Arequipa y U.P Uchucchacua en el departamento de Lima donde logró la Revalidación de la Certificación OHSAS 18001:2007 y la Certificación ISO 14001:2004, realizada con la certificadora Bureau Veritas en Julio 2010.

Obtención de la Triple Certificación de Bureau Veritas.

Estamos convencidos que la prevención de accidentes y lesiones, el cuidado del medio ambiente van de la mano; por eso hemos puesto en práctica la mejora continua en nuestras operaciones, como el desempeño y participación de todos sus colaboradores y el apoyo incondicional del Gerente General, el Ingeniero Manuel Rodríguez Gh. La demostración de una implementación exitosa de la norma sirve para que una organización garantice a las partes interesadas contar con un Sistema Integrado de Gestión apropiado, el cual ayudará a trabajar con seguridad, respetando el medio ambiente y valorando el esfuerzo del trabajador y de esta forma evaluamos y evidenciamos que estamos comprometidos con la seguridad, salud de nuestros trabajadores y el cuidado del ambiente cuando realizamos nuestras actividades.

Obtención de la Triple Certificación de Bu reau Veritas Unidad Uchucchacua (Lima) : Reunión de cierre de Auditoria de Certificación y Revalidación.

Obtención de la Triple Certificación de Bu reau Veritas Unidad Orcopampa (Arequipa) : Reunión de cierre de Auditoria de Certificación y Revalidación.

Colaboradores celebran la Certificación y Revalidación obtenida en la U.P. Orcopampa (Arequipa).

www.consorciominero.com.pe


Cambió de razón social

AMANCO ahora es MEXICHEM PERÚ S.A. Para fortalecer su liderazgo en la industria de tubosistemas en Latinoamérica así como continuar con su proceso de crecimiento, la empresa Amanco del Perú S.A. cambió su razón social por la de MEXICHEM PERÚ S.A.. Se alista así para afrontar los retos que plantea una nueva economía global. Con este cambio, Amanco se consolida con un grande de la industria plástica latinoamericana como lo es MEXICHEM, elevando los estándares de calidad gracias a la integración vertical del grupo que inicia su proceso productivo en la fabricación de la resina plástica y

termina comercializando sus productos de manera directa al consumidor final de todos los países latinoamericanos con responsabilidad social así como ambiental. En los últimos años MEXICHEM incorporó varias empresas con diversas culturas por lo que surgió la necesidad integrarlas y unirlas en torno a una misma filosofía de trabajo. En ese camino, la empresa ha renovado gráficamente su marca corporativa (logotipo y lema) para consolidarse en todos los lugares donde tiene presencia y reflejar su liderazgo. La empresa MEXICHEM está presente en el Perú desde el 2007. Vincula a más de diez mil empleados en catorce países de Latinoamérica y genera ventas por US$ 3,000 millones al año. En esta nueva etapa ha renovado su compromiso de continuar transformando químicos en productos, servicios y soluciones innovadoras para los diversos sectores industriales.


INFRAESTRUCTURA DE DATA CENTER Por: Ulises Muñoz C. , Supervisor de Ingeniería de Proyectos – ELISE S.A.C. Un centro de cómputo concentra una gran cantidad de procesamientos de datos e informaciones de una manera organizada y automática. Cumple varias funciones como supervisar la red, administrar y solucionar problemas de la empresa y gestionar varios servicios. Un centro de cómputo está capacitado para ser dinámico como los sistemas de telecomunicaciones por lo que los objetivos pueden ser a corto o largo plazo. Diseñar y montar un centro de cómputo es muy útil, por ello existen una gran variedad de organizaciones que emiten periódicamente nuevos estándares para la edificación de centros de cómputos. Entre las principales organizaciones tenemos: ANSI, TIA, EIA, BICSI, IEEE y el NFPA

CONSIDERACIONES TÉCNICAS: • Ubicación física y disposición del centro de cómputo • Instalaciones físicas del centro de cómputo • Control de acceso físico • Aire Acondicionado • Instalación Eléctrica, instalación de sistemas de protección eléctrica • Riesgo de inundación • Protección, detección y extinción de incendios • Implementación con equipos de protección eléctrica tales como: Transformador de aislamiento, UPS del tipo On Line, Supresor de Transitorios • Sistema de Puesta a Tierra para equipos de IT, es decir del tipo Contra Peso (sistemas horizontales) • Respaldo de energía: Banco de Batería, Grupo Electrógeno.

• Para la distribución de energía un centro de cómputo utiliza el suministro de corriente alterna (AC), este suministro debe tener una buena calidad de energía sin perturbación eléctrica, para esto se debe implementar con transformadores de aislamiento con la finalidad de obtener el Neutro, con Sistemas de Alimentación Ininterrumpidas (SAI o UPS) de tecnología On Line, estos sistemas pueden estar instalados en paralelo redundante, también debe existir respaldo de energía en caso de fallo de energía eléctrica puede implementarse con GENERADOR, banco de batería, TTA. • En la figura siguiente se muestra la disposición y estructura de un centro de datos.

Diseño del Centro de Datos • Para diseñar un centro de datos se deben tener en cuenta varios factores más allá del tamaño y la cantidad de equipos de procesamiento/almacenamiento de datos que éste debiera albergar. Establecer el lugar físico, acceso a la energía, nivel de redundancia, cantidad de refrigeración, rigurosa seguridad, equipos de protección eléctrica, respaldo de energía y tipo de cableado son sólo algunos de los varios factores que entran en juego en una instalación exitosa o ampliación de un centro de datos. • La alta concentración de equipos en un centro de datos presenta desafíos especiales para la infraestructura de soporte. La acumulación de cables puede ser grave, los equipos de rack/gabinete completamente cargados necesitan cableado para la electricidad y para la comunicación para decenas de módulos montados en estantes. Como tanta concentración de equipos genera miles de watts de calor, se necesita mucha refrigeración por ello es necesario instalar un sistema de aire acondicionado de precisión. • Un centro de Datos debe ser: seguridad con respecto al medio ambiente, contra robo, vandalismo o terrorismo, detección temprana de situaciones de riesgo y debe ser confiable con componentes robustos.

En ELISE S.A.C. contamos con Ingenieros de Proyectos especializados en diseñar Soluciones de Protección Eléctrica para DATACENTER, para mayor información contáctese con los especialistas.


Una empresa en donde haya un programa de control de riesgos de primera clase es un buen lugar para trabajar. El control de riesgos es un buen negocio para todos, dado que los accidentes con frecuencia cuestan mucho más de lo que pensamos. Vamos a detenernos un minuto para destacar estos puntos. Los equipos dañados son caros de reparar, a veces no se pueden reparar y hay que reemplazarlos. Cuando ocurre un accidente con lesiones casi todas las personas que se encuentran en la cercanía dejan de trabajar y tratan de ayudar a la persona lesionada, por lo cual la empresa pierde dinero ya que no se está realizando el trabajo normal. A consecuencia de esto, un hombre o varios, tienen que trabajar horas extraordinarias para cumplir con la producción o el avance programado del departamento o área en donde laboraba la persona lesionada, que esta tendría que haber realizado. También está el costo de entrenar a un nuevo trabajador que va a tomar el lugar del lesionado hasta que pueda regresar a su trabajo, si regresa algún día. Pero aún así este trabajador nuevo no va a tener la misma productividad que el trabajador lesionado por miedo o falta de experiencia. Del mismo modo el trabajador lesionado cuando vuelva a trabajar también necesitará un tiempo de acondicionamiento. Con seguridad los accidentes cuestan dinero a la empresa. Pero también cuesta dinero a los trabajadores. Los accidentes contribuyen también a la ineficiencia y a las pérdidas. No se puede tener un departamento o área donde se trabaje con mucha efectividad y donde la producción sea muy alta si ocurren con frecuencia accidentes que interrumpen el trabajo regular, lesionándose trabajadores entrenados que desempeñan una tarea difícil de ser realizada por un sustituto. Con el programa de control de riesgos se consigue que prestemos un poco más de atención al ambiente de trabajo y a los peligros que lo rodean. Con esto se consigue más producción y más seguridad en el trabajo. Av. Elmer Faucett 1663, Bellavista Tlfs.: 4640619 - 4640959 - 5619117 Email: ventas@protechdelperu.com gerenciatecnica@protechdelperu.com


Publireportaje

COFASA: “Queremos ser la fuerza de suministro para la industria del mantenimiento en el Perú” Por: Natali Jiménez Corresponsal de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Nacieron en una época de turbulencia política y económica, inicialmente como distribuidores de suministros para las industrias; sin embargo, el objetivo fue siempre producir en el Perú, cosa que ya han logrado a base de esfuerzo, calidad y perseverancia. Por ello, Controles de Fluidos y Aislamientos Térmicos S.A. – COFASA, celebra con orgullo sus 25 años de fundación. Si bien se iniciaron con la fabricación de empaquetaduras industriales para prensaestopas, actualmente han ampliado y diversificado sus productos a sellos mecánicos, filtros industriales y gaskets, los mismos que están siendo usados por prestigiosas empresas nacionales y del extranjero. “Fui proveedor de diferentes industrias de América Latina, no obstante en el proceso descubrí que había un vacío de una industria básica en la Costa Pacífico, y que la logística en esa época entre Brasil y la Costa Oeste de Sudamérica era un problema para el suministro de ciertos componentes que son importantes para la industria del mantenimiento. Por ello, junto a mi hermano Jorge, actualmente Gerente Técnico de la empresa, en el año 82 empezamos a hacer estudios y en el año 84 definimos que sí podíamos hacer una industria. Así fue que en honor a nuestro padre, abocado al desarrollo del Mantaro, decidimos instalar nuestra planta en Huancayo”,

comenta Hugo Galarza Cuervo, Gerente General de COFASA.

profesionales”, opina Jorge Galarza, Director Técnico de COFASA.

Por esos días, COFASA comercializaba con la marca IntiPack, sin embargo era un poco difícil suministrar a las industrias, desde Huancayo. Aún cuando COFASA adquirió maquinaria de última generación, tuvieron al inicio mucha resistencia en el mercado por lo que se decidió importar productos complementarios a los que ya fabricaban y así sustentar el negocio.

Además de tener presencia nacional y contar con clientes nacionales e internacionales. La empresa exporta a Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia.

En ese entonces el terrorismo tenía ya cercadas a muchas empresas en Huancayo y fue por ello que tomaron la decisión de mover clandestinamente la planta hacia Lima. Una vez instalados en la capital hubo ajustes financieros, lo que obligó a la empresa vender sus locales para poder sobrevivir. En el camino, desarrollar la marca “Inti-Pack” se convirtió en una tarea complicada. Fue entonces así que la marca renació bajo el nombre de VSeals. Pasaron los años y la respuesta de nuestros clientes nos han hecho crecer. “Ahora queremos institucionalizar la empresa. Ya llevamos dos años realizando cambios administrativos y de eficiencia de producción; y este año participamos en ExpoMina, como una señal más del cambio. Realmente hemos contratado una nueva línea de

“La idea es ser una fuerza en cuanto al suministro de estos componentes para atender a la industria de mantenimiento en el Perú. Estamos apuntando al sector Minero. A nivel nacional, competimos sólo con distribuidores o importadores, no tenemos competencia como fabricantes. Esperamos que en los próximos cinco años la empresa se duplique en tamaño y lleguemos a ser 40 o 50 trabajadores”, indicó. COFASA se ha planteado como visión, ser reconocida como empresa líder e innovadora en la fabricación de elementos sellantes, filtrantes y aislamiento térmico. Contribuyendo a la mejora de nuestra comunidad nacional e internacional y a la preservación del medio ambiente. “Contamos con personal que tiene más de 20 años con nosotros. Hemos seleccionado a un equipo de personas con excelente base técnica, amplia experiencia en la industria, y con especial motivación profesional, que nos dará una mejor plataforma con la cual atender a nuestra clientela”, concluyen.

Jr. Enrique Palacios Mz. B Lt 6 -7 Urb. San Francisco - Ate, Lima 03 - Perú



TECSUR en el 8° CONMINERIA Una vez más Tecsur presente en un evento del sector Minero, como es el 8° Congreso Nacional de Minería 2010, en el que dio a conocer a las empresas participantes que está en facultad de poder brindar una solución integral a las operaciones y proyectos de ingeniería. Cabe resaltar que Tecsur opera bajo 04 unidades de negocio que van desde la ingeniería, procura de materiales, el servicio logístico y ejecución de obras eléctrico mecánicas y servicios de capacitación. Tecsur a la vanguardia de la innovación se preocupa por temas como: • Conservación de estructuras de tipo arqueológico, así como la instalación de líneas subterráneas sin rompimiento de pistas ni veredas.

• Mantener las líneas energizadas mientras se ejecutan trabajos de reparación eléctrica. • Realizar diagnósticos de aceite dieléctrico para evitar la ocurrencia de averías, cortocircuitos y fallas en transformadores así como programar el mantenimiento eficiente y oportuno de los transformadores. • Pruebas eléctricas a motores (PDMA) generando un análisis detallado de las condiciones de motor y el circuito en tiempos muy cortos, reduciendo el número de paradas no planificadas, debido a fallos prematuro del motor y la cantidad de reparaciones y reemplazos. • Realizar análisis de puntos calientes en subestaciones, disminuyendo las interrupciones no programadas, generando la prolongación de vida útil de los equipos y la seguridad personal. Estos son algunos de los servicios que pueden encontrar dentro de nuestra unidad de servicios industriales. Actualmente construimos y damos mantenimiento a más de 18,000 Km. de líneas eléctricas, 30 subestaciones de transmisión (SETs), 6,580 subestaciones de distribución (SEDs) y 242,854 unidades de Alumbrado Público. Con los mejores estándares de Seguridad, Experiencia, Garantía y Solidez. De esta manera felicitamos a los organizadores por desarrollar un evento de gran magnitud, en la cual se reunieron importantes empresas mineras y una gran variedad de proveedores de suministros y servicios mineros, permitiendo el crecimiento comercial de las empresas participantes como nosotros.

WWW.TECSUR.COM.PE


Utilizó equipos especializados y más de un centenar de trabajadores.

Fiansa inició el primer tendido de línea en 500kV en el Perú Fiansa, compañía de la Organización Ferreyros dedicada a la ingeniería y el desarrollo de obras metalmecánicas y eléctricas, ejecutó en noviembre el primer tendido de un importante tramo de la primera línea de transmisión de 500 kV de tensión en nuestro país. Se trata de una sección de la línea Chilca - La Planicie, perteneciente al Proyecto Centro de Red de Energía del Perú (REP), otorgada en concesión a la multinacional de origen colombiano ISA. Cabe destacar que los trabajos realizados como parte del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), se ejecutaron en tiempo récord -menor al programado- y comprendieron una labor de alta complejidad técnica: el desarrollo de un cruce con una línea de alta tensión existente, la línea San Juan Pomacocha en 220 kV. Para el cumplimiento de esa tarea, Fiansa utilizó equipamiento especializado, adquirido recientemente, y requirió de la participación de más de un centenar de trabajadores. El cruce de línea ejecutado, ubicado en la costa sur de la ciudad de Lima, presenta el nivel de tensión más alto en el país a la fecha. Este trabajo fue desarrollado por Fiansa para la empresa Proyectos de Infraestructura del Perú S.A.C. (PDI), por encargo de Consorcio Transmantaro S.A.C. (CTM), ambas parte del grupo ISA. Actualmente Fiansa continúa dedicándose a la realización de obras civiles, montaje de torres y tendido de conductores en la línea de transmisión Chilca - La Planicie en 500 kV de tensión, la cual incluye una línea paralela en 220 kV. De esta manera, Fiansa aporta con su trabajo especializado al objetivo de incrementar la transmisión de energía a nivel nacional, de la mano del crecimiento del país.

La empresa cuenta con una experiencia de más de 40 años y con operaciones a nivel nacional. Con sedes en Lima y Trujillo, la compañía ofrece soluciones integrales para líneas de transmisión, subestaciones de potencia, instalaciones eléctricas industriales y centrales hidroeléctricas, así como para edificaciones, puentes, tanques de almacenamiento, sistemas hidromecánicos y plantas industriales.


Invirtió más de US$ 1 millón en su construcción

IPESA INAUGURÓ SU NUEVA PLANTA DE SERVICIOS INTEGRALES EN LURÍN La empresa de maquinarias Ipesa, representante oficial de la marca John Deere en el Perú, inauguró su nueva planta de operaciones en Lurín. Sus nuevas instalaciones ocupan un espacio de más de 20,000 m 2 . y en su construcción la firma invirtió US$ 1 millón. La moderna edificación, con la que Ipesa busca mejorar los servicios que presta y expandir su presencia hacia los mercados de la construcción, minería y agricultura, servirá principalmente como punto para la exhibición y venta de la línea completa de maquinaria. Asimismo, en sus instalaciones funcionará un almacén de aduanas propio y el Centro de Entrenamiento de la empresa, lugar en que Ipesa capacitará a trabajadores de todo el país en tareas de manejo y mantenimiento de sus equipos. Precisamente, para el cumplimiento óptimo de esta tarea de formación, el Centro de Enseñanza de la empresa ha sido dotado con infraestructura adecuada para la impartición de clases teóricas, amplios ambientes con simuladores instalados para la realización de prácticas virtuales con maquinaria y, además, con un campo de pruebas para prácticas con equipos y condiciones reales. El nuevo local fue inaugurado con la exposición y demostración de toda la flota de maquinaria que actualmente posee Ipesa. Cabe anotar que la empresa, además de su sede en Lima, cuenta con

sucursales propias ubicadas en Arequipa, Cajamarca, Chiclayo (Lambayeque), Cusco, Bagua (Amazonas), Huancayo (Junín), Piura, Rioja (San Martín) y Trujillo (La Libertad).

Giorgio Mosoni, gerente general de Ipesa, explicó que la inversión en la expansión de la infraestructura apunta a convertirla en el principal proveedor de maquinaria agrícola del país, a la vez que consolidar y expandir su participación en los mercados de la agricultura, construcción y minería. Al respecto, aseguró que actualmente Ipesa cuenta con una participación del 40% del mercado de maquinarias en general. “En el sector construcción su participación es 10%, además la proyección que estimamos para los próximos 5 años será del 30%, afirmó el ejecutivo. Sobre las cifras relevantes del sector, Mosoni reveló que la venta de maquinaria pesada en Perú para los sectores agrícola, minero y construcción se ubicaría este año entre los US$ 800 millones y US$ 900


En el caso de la maquinaria para uso agrícola, las mayores agroexportaciones del país han impulsado a que se requieran más áreas de cultivo y, por lo tanto, se necesite más maquinaria. Precisó que si bien las provincias están registrando un mayor ritmo de crecimiento en las ventas del sector, Lima todavía concentra la mayoría de las transacciones totales del país.

millones. “Esta cifra sería 30% mayor respecto a lo obtenido el año pasado”, dijo. Explicó que ese incremento se explica principalmente por una reactivación de los proyectos de inversión de diversas empresas, los cuales habían sido paralizados por ellas tras el escenario incierto que se presentaba luego de la crisis financiera internacional.

Entre los productos más demandados para el sector construcción y minería se encuentran el cargador frontal (que mueve tierra), la retroexcavadora y la motoniveladora. Mientras que en la maquinaria para el sector agrícola, los tractores concentran casi la totalidad de las ventas, teniendo diferencias en la demanda por el tipo de potencia que poseen, refirió Mosoni.

“Otro de los aspectos interesantes es que la economía peruana está mostrando una aceleración importante, principalmente en los sectores clave para la venta de maquinaria pesada como construcción, minería y agricultura”, declaró.

En ese sentido, anotó que la maquinaria para construcción se ha visto fuertemente favorecida por el avance de grandes carreteras y los proyectos de agua potable a nivel nacional.

Explicó que ese incremento se explica principalmente por una reactivación de los proyectos de inversión de diversas empresas, los cuales habían sido paralizados por ellas tras el escenario incierto que se presentaba luego de la crisis financiera internacional.

Av. Víctor Raúl Haya de la Torre 2241 Ate-Vitarte, LIMA-03, Perú Tlfs.: 326-0411 /326-0420 - Fax: 326-0419 ventas@ipesa.com.pe


Articulo Técnico

Luminarias diseñadas por Josfel Iluminación MINEX Luminaria hermética de alto impacto. Difusor de policarbonato (irrompible) con canastilla de protección. Diseñada para iluminar socavones, túneles, fajas transportadoras, etc. Versiones lámparas de descarga de 70W hasta 150W. Para montaje a techo, pared o poste.

LUXIOD LED Cuerpo formado por perfiles de aluminio extruído y cabeceras con aleación de aluminio colado. Entrada para cable con prensaestopa. Reflector de aluminio refinado, 99.9% de pureza, de una sola pieza. Portalámparas E-40 antivibratorio de porcelana. Posee un cristal templado frontal de 4mm., resistente a los rayos UV y a fuertes impactos IK>08. Provisto de una empaquetadura resistente a la temperatura que le otorga un alto grado de protección y hermeticidad IP65. Sistema de cierre rápido con ganchos de perfil de aluminio extruido, para fácil mantenimiento. Peso: 7.06Kg. Potencia de lámpara integrada Led 28W.

RL-70E Reflector asimétrico con espejo facetado de aluminio especular, con cristal templado de 5mm. Diseñado para cubrir grandes espacios, intercambios viales, postes altos con coronas. Desarrollado para lámparas de descarga tubulares desde 400W hasta 1000W. Fijación mediante una lira de 6mm.


LUBRICANTES BIODEGRADABLES Y ESPECIALES PARA LA MINERÍA

En la actualidad, es relevante el tema de la conservación del medio ambiente. Por ello, Lubricantes R&O decide sumarse a la tendencia de empresas responsables, para lo cual ha realizado alianzas estratégicas con empresas líderes en lubricantes biodegradables, sintéticos, sanitarios y minerales de alta pureza como son Panolin (Suiza) y Cogelsa (España), ya contando con lubricantes de alto desempeño de Canadá, EE.UU. y Argentina. Nuestra filosofía se basa en tres conceptos funadamentales: SAFETY (Health – relevant aspects, HIGH-TECH (High performance) & HIGH ECONOMY (Optimized long-life lubricants)

Los lubricantes biodegradables tienen un rol importante, luego de las Convenciones de Kyoto y Copenhague en la que se ven temas del calentamiento global y contaminación del medio ambiente. Dentro de este marco, los lubricantes biodegradables se clasifican en: Readily biodegradable, cuando más del 60% del producto se ha biodegradado en 28 días Inherently biodegradable, cuando los resultados de biodegradabilidad están en más del 20% y menos del 60% del producto en 28 días. Nuestra política es satisfacer las situaciones críticas de la minería en general, como por ejemplo el de tener y mantener stocks de lubricantes como: ● Grasas en bloque para los molinos trunnion. ● Grasas sintéticas amigables al ambiente de alta adherencia para engranajes abiertos y cerrados de baja velocidad y altas cargas, chumaceras, cadenas y cables de acero. ● Grasas sintéticas y especiales de alto rendimiento para rodamientos y chumaceras.

● Aceites sintéticos, atóxicos y minerales hidrotratados de alto rendimiento para los diversos tipos de compresoras de aire. ● Fluido dieléctrico biodegradable de alto rendimiento para transformadores de potencia. ● Aceites semisintético y sintético solubles para mecanizado. ● Pastas antiaferrantes para fundición y hornos, así como en montaje de maquinarias y equipos. ● Lubricantes protectores de metales y piezas contra la corrosión y herrumbre, que forma una película seca transparente. ● Línea de lubricantes en spray para varias aplicaciones. Los beneficios de usar lubricantes sintéticos y biodegradables de alto rendimiento son marcados dentro del ámbito global y local, lográndose además beneficios económicos en la evaluación del mantenimiento total del período.

Ing. Luis Cabrera C. Consultor Técnico, lcabrera@lubricantesryo.com


¿Por Qué Algunas Barras Cromadas De Los Cilindros Hidráulicos Sufren Fácilmente Abolladuras O Hendiduras? Es la más recurrente y silenciosa falla que altera la vida útil de los cilindros hidráulicos. Se manifiesta por fugas prematuras de aceite por la tapa del cilindro.

Capa de Cromo de 68 a 72 Rc

La causa de éste tipo de falla generalmente se encuentra en la misma barra cromada; y su origen lo encontramos cuando el cilindro ha sido sometido a un proceso de reparación en el cual reemplazaron su eje o barra cromada. Y aquí viene la gran diferen-

Barra Normal

Acero 1045 de 18 a 28 Rc

cia: No todas las barras cromadas son iguales. Cuando el cilindro es nuevo y viene con el equipo,

Pueden brillar igual y parecer muy similares, pero en realidad son muy diferentes:

éste ha sido fabricado de una barra de acero SAE 1045 / sometida a un proceso de endurecimiento por inducción y finalmente cromada. La dureza superficial de una barra cromada endu-

Barra Endurecida

recida por inducción es por lo menos el doble de una barra cromada normal. Mas de 55 Rc de la barra endurecida, comparados con 25 Rc de la

Capa de Cromo de 68 a 72 Rc

barra simplemente cromada. Aquí está la gran diferencia y la razón prematura de este tipo de falla. Pida a su proveedor de confianza de reparación de

Capa Endurecida de 50 a 60 Rc

cilindros que en su próxima reparación utilice solamente barras endurecidas por inducción. Cuestan casi lo mismo y MANTIENE SU EQUIPO

Acero 1045 de 18 a 28 Rc

CON LAS MISMAS ESPECIFICACIONES DEL DISEÑO ORIGINAL.

www.hydraulic.pe


NASH 2BE4:

Nueva línea de bombas de vacío Gardner Denver Nash lanzó una nueva línea de bombas de bombas de vacío de anillo líquido, un producto con el que amplió su “expertise” en el rubro y con el que una vez más se adapta para atender los diversos requerimientos de las industrias de proceso que trabajan con alto caudal. La bomba estará disponible en diez tamaños y en dos tipos de materiales de fabricación. El modelo NASH 2BE4 fue creado en base al modelo NASH 2BE3. El desarrollo se centró en la optimización de desempeño, especialmente para operar en vacíos bajo los 500 mbar de ABS, y en el aumento de vida útil de la bomba. Esto fue alcanzado gracias a modificaciones en los rodamientos y optimización de las placas y rotor. Mejoras del flujo interno han reducido el consumo energético desde 6% hasta 8%, mientras el funcionamiento del ´¹scavenger´ permanece constante. La optimización de los rodamientos aumentó la flexibilidad del equipo en caso de desperfectos ope-

racionales y, además, aseguró una mejor lubricación, lo que se refleja positivamente en la vida del equipo. Fue incorporada una conexión opcional para remover materiales sólidos y evitar abrasión, además mejora las posibilidades de la limpieza del equipo y la durabilidad de la bomba. La performance de las Bombas y Compresores de la línea NASH 2BE4 es única dentro del mercado. Cuando es utilizada como bomba de vacío, opera con caudal de 2.500 hasta 32.000 m³/h y vacío de 160mbar al nivel del mar. Cuando es utilizada como compresor opera con caudal de 3.000 hasta 9.500 m³/h y presión máxima de hasta 2.5mbar. Con respecto a sus dimensiones externas, el modelo NASH 2BE4 es idéntico a su precursor NASH 2BE3. Por lo tanto, es posible sustituir el modelo 2BE3 por una bomba 2BE4 sin ninguna modificación. El modelo de NASH 2BE4 está disponible en hierro dúctil y acero inoxidable. De esta ma-

nera, el modelo se puede utilizar en diversos procesos y en muchas industrias, como por ejemplo: en la industria de químico, filtros, induspapel, central eléctrica, muchos otros más.

proceso tria del refinerías y en

Gardner Denver Nash es una división de Gardner Denver Corporation. Originaria de las industrias nash_elmo, la compañía es líder mundial en la fabricación de bombas de vacío de anillo líquido, compresores de anillo líquido y de sistemas de ingeniería en los más diversos mercados. Gardner Denver Nash ofrece asistencia técnica especializada, repuestos originales y el desarrollo de proyectos de acuerdo con las necesidades de los clientes.

www.protechdelperu.com

La seguridad de su empresa en manos de profesionales

Nuestra empresa cuenta con una gama completa de productos para la Seguridad Industrial, Equipos de Rescate, Equipos Contra Incendio, Equipos para controlar Derrames en Tierra/Agua y Equipos Hazmat. Las diversas marcas integradas en nuestro catalogo de productos, le permite a su empresa cumplir con los más altos estándares de seguridad OSHA, NFPA, ANSI, NIOSH, etc. Las tecnologías innovativas de diseño y fabricación permiten al usuario poder utilizar los equipos con mucha facilidad, comodidad y durabilidad. Otorgándoles a su empresa un ahorro significativo a corto y mediano plazo en la inversión que su empresa realiza y en la implementación de equipos para la seguridad. Lo invitamos a visitar nuestra web site o solicite la visita de unos de nuestros especialistas.

Protección VIP, un paso adelante en materia de Seguridad

Av. Elmer Faucett ,1663 - Bellavista Telf.: 464-0619 / 464-0959 E-mail: ventas@protechdelperu.com


172

173 RUMBO MINERO 2010


Ilafa Y Aceros Arequipa

premian a estudiantes de arquitectura Por tercer año consecutivo, Corporación Aceros Arequipa participa como promotor y auspiciador exclusivo del “Concurso “ILAFA de Diseño en Acero para Estudiantes de Arquitectura 2010”, buscando incentivar entre los futuros arquitectos, el conocimiento del acero y sus amplias posibilidades en la inclusión de este producto en diversos proyectos.

facultades de arquitectura de universidades peruanas. Por esta razón, se sumaron la Universidad Federico Villareal y San Martín de Porres, además de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y Ricardo Palma, que han participado anteriormente.

Uno de los objetivos de este certamen es promover el desarrollo de la arquitectura como disciplina fundamental para la construcción en América Latina, incentivando el uso y conocimiento del acero, la investigación en torno a su enorme potencial, sus tecnologías, y sus múltiples usos y aplicaciones en el área de la construcción, tales como estructuras, cerramientos, aplicaciones y terminaciones, así como su desarrollo en una concepción arquitectónica y estructural apropiada.

Para este año, los concursantes, alumnos de los últimos ciclos de la facultad de arquitectura (7mo – 10mo) de las distintas universidades, debieron presentar un proyecto urbano basado en acero, en el caso de Perú, una Plaza pública techada de uso múltiple que se desarrollaría en Villa el Salvador.

Tras la exitosa experiencia en años anteriores, Corporación Aceros Arequipa amplió el alcance del concurso local para abarcar más

“Este concurso estimula el trabajo creativo de los alumnos, pero también promueve e incentiva el conocimiento del acero como material apto para la construcción y sus múltiples usos en ésta área. De esta manera, los estudiantes descubren las propiedades de este material como la flexibilidad y solidez que el acero puede proporcionar

como material de construcción, creando propuestas altamente innovadoras”, señaló Arturo Portocarrero, Jefe de Servicios de Marketing de Aceros Arequipa. El proyecto ganador fue “ EIFEEL “ presentado por Pamela Samanez Mariscal, David Mertz Ishida e Inés Flores Valdivieso de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Los ganadores, además de recibir S/.10,000.00, gracias al apoyo de Aceros Arequipa, representaron al Perú en el Congreso Latinoamericano de Siderurgia ILAFA-51 e ILAFAEXPO 2010, en Buenos Aires y obtuvieron una reconocida mención honrosa por presentar un sistema retráctil y articulado como propuesta para el techado del recinto ferial.

informes: info@appromin.org

Av. Arequipa 4035 Miraflores T: (511) 421 6423 www.appromin.org


TRICORZO

CAMIÓN DE SERVICIO TRICORZO es una empresa con 16 años en el mercado, comprometida en la búsqueda de la satisfacción de nuestros clientes a través de la comercialización de productos de alta calidad. Nuestras marcas, Toyo Tires de Japón y Marshal de Corea, han sido seleccionadas cuidadosamente para lograr altos rendimientos. A ellas se unen las marcas Altura de la India y Daewoo de China, que ofrecemos a nuestros clientes como complemento a nuestro portafolio. La alta calidad y reencauchabilidad de los neumáticos MARSHAL y TOYO, nos ha permitido ingresar a las más importantes empresas en los rubros de construcción, minería, transporte pesado y de pasajeros. Sin embargo, en estos tiempos no basta con ser solamente proveedor de productos a los clientes, es necesario ser capaces de proporcionar no sólo productos de calidad y alta tecnología a un precio competitivo sino también una serie de valores agregados que nos permitan lograr satisfacer las necesidades del cliente, convirtiéndonos de esta manera en parte importante dentro de la solución de sus problemas, ya que esto es lo que nos impone este mercado globalizado y altamente competitivo. En TRICORZO contamos con un staff de profesionales preparados en centros de capacitación del país y el exterior, que cuentan con gran experiencia en el rubro de las llantas. Esto nos permite brindar un servicio diferenciado a nuestros clientes a través de ventas consultivas en sus compras habituales, así como, en el servicio Post Venta donde nuestro Departamento Técnico cumple con hacer seguimiento al desempeño de las llantas. Se brinda al cliente una proyección de rendimientos y análisis comparativos entre las diferentes marcas utilizadas en sus flotas.

• Montaje y desmontaje de llantas. • Cambio de llantas. • Inspección de llantas. • Optimización de rendimiento a través del análisis de situaciones de operación del producto. • Rotación de llantas. • Control y calibración de presión de inflado de las llantas. • Balanceo de llantas de auto, camión o camioneta. • Diagnostico de Parámetros de Alineamiento. • Alineamiento Correctivo de ejes direccionales, de tracción y remolque. • Marcado de Llantas.

CAMIÓN DE SERVICIO A FLOTAS

Estos servicios nos permiten ofrecerles a nuestros clientes la posibilidad de obtener el máximo rendimiento de sus llantas, así como a tomar las acciones correctivas para lograrlo. Esto se traducirá en un importante ahorro de dinero para el cliente.

Una herramienta importante para proporcionar estos servicios es nuestro Camión de Servicios, una unidad marca Hyundai H-100, que cuenta con los equipos necesarios para poder ofrecerles los siguientes servicios:

De esta manera lograremos fortalecer y estrechar la relación comercial con nuestros clientes, y hacer que nos considere como un “asociado” encargado de resolverle todos los problemas referidos a las llantas.


Emerson

presenta el controlador de válvula digital FIELDVUE DVC6200 con tecnología de realimentación sin contacto y sin varillaje

Emerson Process Management amplía su línea de productos FIELDVUE al incorporar el controlador de válvula digital Serie DVC6200, que ofrece tecnología de realimentación sin contacto y sin varillaje.

les proveedoras de explosivos comerciales y sistemas de voladura para las industrias de la construcción y de la minería, utiliza los productos de Emerson Process Management.

Este instrumento está diseñado para aplicaciones que experimentan altos niveles de vibración, corrosión o acumulación de material. La tecnología de realimentación sin contacto y sin varillaje mejora la confiabilidad al eliminar el desgaste que se produce en el varillaje.

La planta en Kooragang Island es la segunda planta más grande del mundo que produce nitrato de amonio. Está equipada con válvulas Fisher con instrumentos FIELDVUE. También utiliza el comunicador de campo modelo 375 y el software con la aplicación ValveLink SNAP-ON como parte de su sistema de calibración, monitoreo de válvulas y mantenimiento predictivo.

El instrumento de la Serie FIELDVUE DVC6200 fue sometido a pruebas de compatibilidad electromagnética para cumplir con las normas de la IEC (Comisión electrotécnica internacional) y llevará la marca CE. Está disponible con el protocolo de comunicación HART o FOUNDATION fieldbus. Orica Mining Services colocó el nuevo dispositivo en su planta de Kooragang Island, en New South Wales, Australia. Hace tiempo que esta empresa, una de las principa-

El personal de Orica trabajó con la oficina local de Emerson para mejorar el rendimiento de las válvulas Fisher cuando se opera con amoníaco líquido. Las condiciones de funcionamiento con alto número de ciclos de la válvula y la atmósfera de amoníaco en la que opera representan uno de los entornos más severos en cualquier planta de procesos. Los ingenieros de Emerson recomendaron el nuevo instrumento FIELDVUE

DVC6200 con tecnología de realimentación sin contacto y sin varillaje para esta aplicación exigente. Con la ayuda de herramientas manuales básicas, el técnico en instrumentos de Orica, Richard Fielding, instaló el nuevo instrumento FIELDVUE DVC6200 en las válvulas que operan con amoníaco. “Fue fácil instalar, programar y configurar este dispositivo”, sostuvo. “Está funcionando sin complicaciones y ha permitido que esta válvula crítica brinde una respuesta precisa y repetible en todo su recorrido,” indicó.


IMPORTANCIA DEL USO DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN EN LOS TALLERES DE SOLDADURA

PROTECCIÓN CONTRA LOS RAYOS UV Y RAYOS INFRAROJOS En los trabajos de soldadura no sólo el soldador está expuesto a las radiaciones, quemadura y daños al cuerpo, sino también el resto de las personas que se encuentran en las zonas cercanas a los trabajos de este tipo, sobretodo cuando son ejecutados en talleres pequeños donde el espacio es limitado, o en salas de montaje donde los otros trabajadores requieren de protección. Para evitar estos riesgos es importante el uso de elementos que confinen el resplandor del arco de soldadura,como CORTINAS Y BIOMBOS de protección visual y corporal que protegen en un alto porcentaje de los rayos UV y los rayos infrarrojos, así como de las partículas incandescentes y BIOMBO SEPARADOR metálicas expulsadas por el esmerilado, impidiendo además que las chispas caigan sobre productos inflamables, evitando de esa manera la generación de fuego o algún otro tipo de daño.

MANTA IGNÍFUGA trial como doméstico, sofocando las llamas y evitando el daño en las personas u objetos, se han desarrollado las MANTAS IGNÍFUGAS a base de fibra de vidrio o silicio, con temperaturas de trabajo entre los 270ºC y los 1000ºC; entre otras aplicaciones, es utilizado en forma de cortinas o elementos colgantes en zonas cercanas a trabajos peligrosos como soldadura y salpicaduras de coladas y metal fundido. Este tipo de Mantas Ignífugas son además, utilizadas en diversos lugares como Plantas industriales, refinerías, centrales térmicas y nucleares, Fundiciones, Talleres, etc. para múltiples aplicaciones como procesos de tratamientos térmicos o simplemente para evitar la generación de fuego.

Las cortinas de soldadura están fabricadas sobre una base de Policloruro de Vinilo tratado, debiendo filtrar las radiaciones nocivas (IR+UV) de acuerdo con la norma AWS F2.3M:2001, ofreciendo además la máxima seguridad en cuanto a transmitancia, refractancia y resistencia a la ignición. IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LAS MANTAS IGNÍFUGAS Teniendo la necesidad de reemplazar el nocivo amianto por otros productos con mejores propiedades y aplicaciones para reaccionar con rapidez y eficacia en situaciones de fuego en su etapa inicial, tanto en el ámbito indus-

Calle Teófilo Castillo Nº 1733 Lima 1-Peru (Alt. Cdra. 24-25 Av. Venezuela) Teléf: (511) 336-7495 / Nextel/Cel.: 99831-8154 / 99831-3279 / 99831-0804 Email: prosoldes@prosoldes.com

MANTA TÉRMICA IGNÍFUGA PARA SOLDADURA

www.prosoldes.com


VOLVO

Volvo Perú inauguró moderno taller propio Emplazado en un espacio de 10,000 m2 y dotado de infraestructura única y lo último en tecnología, Volvo Perú inauguró un moderno taller propio en Lima. Atenderá ahí requerimientos de las marcas de camiones Volvo y Mack, así como de los buses Volvo. La implementación de este nuevo taller por parte de la empresa obedece, en palabras de Rolf Smedberg, Director Gerente General de Volvo, a la necesidad de consolidar los servicios de post venta de la marca.

Lo que buscó al decidir la construcción del taller en la zona fue ofrecerles a los transportistas una ubicación privilegiada para el ingreso de las unidades en mantenimiento; en este caso, cerca a la Carretera Central.

“El soporte Post Venta es uno de los pilares de Volvo Perú y la apertura de este taller propio muestra nuestro compromiso con el desarrollo del soporte de la marca”, dijo Smedberg.

Las instalaciones, construidas en un espacio de 10,000 m2, cuentan con 28 zonas de trabajo totalmente equipadas con estándares de calidad internacionales y equipos de última tecnología para el diagnóstico de fallas.

Pero, además, la ampliación de la infraestructura de la marca con el nuevo taller es una demostración del reto que ha asumido Volvo con el crecimiento del sector transporte, en el que es uno de los actores protagónicos. “Apostamos por el crecimiento del sector, pero eso no sería posible si no se garantiza que las unidades sigan trabajando. Y ese es el objetivo que queremos lograr con el taller: proporcionar un soporte de post venta de Volvo para que las unidades sigan trabajando”, explicó y afirmó la iniciativa de inversión en la construcción fue alentada por el incremento de la economía. UBICACIÓN Y VENTAJAS El nuevo servicio, que tendrá también un espacio dedicado a la venta de repuestos, está ubicado en la cuadra 1 del Pasaje Ticino, a la espalda de Makro, en la zona del Ovalo Santa Anita.

Adicionalmente, cuenta con un amplio stock de repuestos, para atender todas las necesidades del parque de camiones Volvo, Mack y buses Volvo llamando al teléfono 201-1310, indica Jorge Masías, Gerente de Post Venta de Volvo Perú.

NUEVAS OFERTAS DE SERVICIO El nuevo taller de Volvo ofrecerá los más altos estándares de servicio, como: • Atención con menor tiempo de reparación, previa cita y garantizándole una atención rápida y eficiente en las modernas bahías de atención. • Sistema centralizado de lubricación. • 28 bahías de trabajo para mantenimientos y reparaciones de camiones y buses Volvo y camiones Mack. • Modernas bahías de lavado especialmente diseñadas y construidas para este fin.

SERVICIO DE CLASE MUNDIAL

• Alineamiento computarizado.

“Hemos incorporado un nuevo estándar en el servicio en Perú” agrega Carlos Oliva, Gerente del Taller Volvo, contamos con mecánicos especializados en la nueva tecnología de camiones diagnosticando fallas de la unidad con mayor precisión a través del VCADs (sistema de diagnóstico Volvo). Atención en carretera a través del servicios VOLAR, todo esto no podría ser posible sin el respaldo de amplio stock de repuestos en todo el Perú”, concluye.

• Áreas de reparación de componentes mayores totalmente aisladas de contaminantes externos. • Área de estacionamiento para carretas. • Monitores de conducción altamente calificados que pueden capacitar a sus choferes para obtener el mejor rendimiento de combustible y promover seguridad en la conducción, con nuestro programa Transformar.


POMISPA: Visión, innovación y modernización al servicio del país

La familia Sánchez Miranda decide asumir el reto en el año 1996 y funda Pool de Maquinarias Industriales Santa Patricia, en respuesta a la demanda creciente de Compañía Minera Aurífera Santa Rosa por maquinaria pesada para el soporte de sus operaciones. Ambas firmaron entonces un contrato de servicio integral de perforación, carguío y acarreo de minerales. Ese fue el inicio de POMISPA, ya que ese primer acuerdo permitió la adquisición de maquinaria y equipo, lo que convirtió a la empresa en socio estratégico de la minera debido a la gran capacidad que poseía de visualizar los requerimientos de equipos, incluso antes de que el mismo cliente lo requiriera. Fue esa misma visión del negocio lo que, al cabo de un año, le permitió a POMISPA dar un paso estratégico importante al crear su división de perforación con la adquisición de una máquina Ingersoll Rand rotativa CM695, con la cual llegó a perforar hasta 10,000 metros al mes. 178

179 RUMBO MINERO 2010

El siguiente paso, producto del profundo conocimiento que llega a tener POMISPA de su cliente, fue la adaptación de algunos equipos para la obtención de mejores resultados de operación en un terreno tan especial como aquel en que opera Comarsa, considerando en esa tarea los particulares diseños de los tajos de la minera. El proceso de crecimiento y diversificación de sus operaciones fue complementado con la provisión de servicios de exploración geológica minera, para lo cual adquirió una máquina diamantina Long Years 38, a la que le siguieron dos máquinas de circulación reversa Foremost W7650 y posteriormente dos equipos Schramm T685. Tales fueron el inicio de un proceso de modernización de equipos para la prestación de sus servicios que comprendió, a partir del año 2000, la adquisición de más de 200 equipos vía leasing por un monto total superior a los 40 millones de dólares, lo que evidencia la claridad de enfoque y visión de la Familia Sanchez Miranda.

Y esa tendencia de POMISPA por el impulso a la modernización y desarrollo, se ha mantenido y diversificado en el tiempo, teniendo actualmente presencia en las concesiones auríferas “Patibal”, de la Empresa Minera El Rosario de Belén; en la Empresa Minera Minaspampa y en la Empresa agroindustrial Corporación del Sur S.A., Sucursal Perú, lo que la proyecta como una de las más importantes empresas contratistas nacionales con presencia en el sector minero, agrícola y energético. A esos logros obtenidos por la empresa han contribuido, de manera decisiva, la excelente relación que POMISPA mantiene con sus proveedores, la trasparencia que siempre ha demostrado, la toma de decisiones ágiles y un permanente trabajo en equipo. Pero, también, su Responsabilidad Social, en cuyo marco ha brindado oportunidad a empresarios –que en muchos casos recién empezaban operaciones de comercialización en repuestos y otros–, constituyéndose en verdaderos promotores del crecimiento y expansión de sus socios estratégicos.

www.pomispa.com.pe


Venta de Equipos de Topografia, Servicio Técnico, Reparación y Calibración de Equipos de Topografía e Ingeniería. Estaciones Totales, Teodolitos, Niveles Automáticos, Niveles Electrónicos, Niveles Laser, GPS Garmin y Accesorios en general de las marcas más conocidas del mercado como son: TOPCON, NIKON, LEICA, SOKKIA, CST/BERGER, BRUNTON, GARMIN.

Jr. Carabaya N° 831 Of. 301 "G" - Lima (Frente Plaza San Martin) Telf.: 01309-4740 Fax: 01638-1952 Claro: 994-951976 / 994951969 Movistar: 971419917 Nextel: 812*1563 / 109*6600 RPM: *458228 MoviTalk: 511971419917 www.equitopsac.pe ventas@equitopsac.pe

Lima - Perú


No hay nada mas rico que una comida hecha en ollas de barro, cocida en hornos con fuego a la leña e ingredientes recién cosechados de la chacra. Ya que para nuestra Gastronomía Andina esto no es solo una particularidad sino una cualidad que la destaca y la hace especial.

Actualmente el programa “Rescate de la Cultura Gastronómica”, se lleva a cabo con la cocina portátil “Aramark Misky Waycuna Móvil”, la cual permite manejar eficientemente el espacio, ya que cuenta con todos los equipos propios de una cocina y con mucho más en 3m2 de espacio.

En medio del rescate del valioso aporte peruano a la gastronomía mundial, Aramark Perú está llevando a cabo el proyecto “Rescate de la Cultura Gastronómica Andina”, el cual tiene como objetivo desarrollar e implementar en los pobladores de las comunidades de nuestro país las habilidades y conocimientos culinarios, sin dejar de respetar sus raíces y tradiciones andinas- que les permitan mejorar su calidad de vida a través de un proceso de capacitación que busca revalorar la Gastronomía de la Región Andina del Perú.

Esta “Deliciosa cocina móvil de Aramark”, favorece no solo el acercamiento a las poblaciones aledañas a campamentos mineros, sino que unifica y crea una mixtura que solo se puede ver en un país tan rico como el Perú. Los pobladores de las comunidades reciben capacitación en temas de Calidad, Nutrición, Atención al Cliente y Festivales Gastronómicos donde se elaboran los platos típicos con los más altos estándares de calidad, para no tener solo una rica cocina peruana sino generar el crecimiento de emprendedores que puedan llevar nuestro arte culinario y cultura a todo el mundo.

Ganador del premio Expomina 2010


Estamos orgullosos de poder decir que hemos podido no solo revalorizar seis platos típicos entre los cuales destaca el “Chupe Pultumarka” (plato a base de delicioso y nutritivo cuy, que incluye en su preparación hiervas aromáticas y papa nativa), el cual actualmente se encuentra en proceso de reconocimiento por parte del Instituto Nacional de Cultura, como plato típico del Distrito de Baños del Inca; sino que también hemos recibido reconocimientos como el Premio Expomina 2010 en Responsabilidad Social, debido a la creatividad y valor del proyecto. Este proyecto se está realizando en varios distritos de Cajamarca, Baños del Inca y la Encañada, lugares que están bajo la influencia de Minera Yanacocha y a su vez, cuenta con un amplio potencial turístico. Debido al éxito del mismo éste será aplicado muy pronto en otras zonas aledañas a la minería, donde Aramark operará a nivel nacional. Sin lugar a dudas será una gran apuesta de Aramark hacia el pueblo peruano.

Tenemos amplia experiencia en el manejo de grandes proyectos en Minería, Energía y Construcción. Somos flexibles y proactivos, y reaccionamos rápidamente ante cualquier inquietud de nuestros clientes. Aramark Perú tiene un sólido respaldo internacional. Hemos logrado la mejor relación precio – calidad.

Somos la empresa que más invierte en capacitar a sus colaboradores. Tenemos Orgullo Profesional y queremos demostrar que podemos Brindar El mejor servicio. Y lo mas importante, escuchamos a nuestros clientes, conocemos sus expectativas y trabajamos para superarlas.


Exanco S.A.C – Perú, implementa importantes y nuevas propuestas de negocios

Hemos iniciado un nuevo proceso de expansión y modernización, el que a contar del mes de Octubre 2010, Exanco S.A.C – Perú, puso a disposición de sus clientes una nueva y amplia paleta de ofertas en Productos, Servicios y Soluciones para la Industria nacional. Con más de 50 años de presencia, dedicación profesional y esmero, logrando la consolidación en el área de la Seguridad Industrial específicamente en el ámbito de la Protección y Extinción de Incendios, con el apoyo de su representada Ansul (USA), la compañía optó por profundizar su oferta en el desarrollo del Mercado Industrial del Peruano. Lo anterior se logrará incorporando nuevas y atractivas ofertas que aporten beneficios concretos a sus clientes, “estamos seguros de que nuestra amplia experiencia y conocimiento del mercado, sumado a un sólido Staff de profesionales especializados, nos permitirán ofrecer a nuestros clientes un servicio valorado y mucho más completo para sus emprendimientos

EXANCO

de negocios”, añade Alejandro Irigoyen Marín, Gerente General de Exanco S.A.C - Perú. Para ello, durante los próximos meses la empresa pondrá a disposición de sus clientes nuevas propuestas donde destacan: Aceros Antiabrasivos, Soluciones en desgaste, Aceros Especiales Estructurales, Barras de acero mecanizables, Cañerías Pexgol, Hidráulica, Neumática, Instrumentación, Manejo y control de Fluidos, Suministros en asientos Mineros, Equipos de apoyo Minero, Manejo de Carga, Equipos y Soluciones D.P.I., entre otros. Estamos seguros que la confianza y valoración que todos nuestros clientes han demostrado durante estos años, premiándonos con su preferencia, será hoy en día fortalecida con nuestras nuevas propuestas, las que estamos seguros generarán importantes beneficios fundamentales para el crecimiento Industrial Peruano.

www.exanco.com


www.albatrosglobal.com

TECNOLOGÍA DE PUNTA

EN ALMACENAMIENTO DE AGUA EN PERÚ

Albatros Global S.A.C.

La Empresa Rhinex Ptl. Ltd. de Australia fabricante de los Tanques de Agua “Rhino Water Tanks®”, marca líder en el mundo, a nombrado como su Distribuidor y Representante Oficial en el Perú a la empresa Albatros Global SAC.

con la presencia del Sr. Harvey Durston, fundador de Rhinex Ptl. Ltd., así como de ejecutivos de los sectores minería, industria, agroindustria, pesca y construcción, acontecimiento que fue cubierto por los medios de prensa especializados.

Rhinex viene comercializando por más de 20 años los tanques Rhino, en Oceanía, Europa, Asia, África y en Norteamérica.

El primer tanque de almacenamiento de agua “Rhino Water Tanks®” en el Perú ha sido instalado en la Universidad Científica del Sur (UCSUR); en su Campus de Villa.

Los tanques Rhino son construidos bajo la certificación ISO 9001, fabricados en acero modular corrugado de zinc-aluminio, en su interior llevan un recubrimiento Hydrashield 1000; de grado alimenticio que proporciona mayor resistencia y duración asegurando así la calidad de los líquidos.

Ver link: http://www.ucsur.edu.pe/noticias/noticias.asp?id=1566 Mayor información sobre “Rhino Water Tanks®”, o visitas al tanque instalado en la UCSUR, contactarse a: ventas@albatrosglobal.com Cel.: 993489585 o al Nextel: 425*0326

Las capacidades de los “Rhino Water Tanks®” en material corrugado va desde los 26,000 (26 m3) hasta 770,000 (770 m3) y en panel liso llegamos hasta los 2’000,000 (2,000 m3) de litros.

Saludos cordiales Duncan Mollison - Gerente General

Dada su facilidad de montaje y de transporte son ideales para el uso en MINERÍA (campamentos, plantas de tratamiento y de desalinización de agua); AGROINDUSTRIA (sistemas de riego, almacenaje para prevención en épocas de sequia, para los procesos de producción y de agro exportación); GANADERÍA (haras de caballos, granjas, etc.); CONSTRUCCIÓN (reservorios de agua para condominios y hoteles de playa, clubes de esparcimiento, planes de prevención contra incendios); INDUSTRIA (almacenamiento de agua, otros líquidos con altos y bajos pH, etc.); GOBIERNOS REGIONALES Y MUNICIPALES (reservorios de agua). El Lanzamiento Oficial de Rhino Water Tanks tuvo lugar en la Cámara de Comercio de Lima el día 14 de octubre del presente año, en este evento contamos


Articulo

CASAS DE NUEVA CIUDAD DE MOROCOCHA CONTARÁN CON RED DE AGUA Y ELECTRICIDAD

La marca PAVCO, del grupo Mexichem, abastecerá más de 260 toneladas de tuberías para la red interna de agua potable y electricidad que se instalará en las mil cincuenta viviendas que se están construyendo en la nueva ciudad de Morococha, Junín, además de centros educativos, edificaciones municipales y centros recreacionales. Para Luís Calle, ingeniero de Mantto empresa a cargo de la construcción del nuevo poblado: “Hemos elegido ha PAVCO porque cumple con los requerimientos de calidad, confiabilidad y durabilidad en sus productos. Ya hemos trabajado con esta marca en otras obras y los resultados han sido los mejores” indicó. La Minera Chinalco Perú S.A. y los más de cinco mil pobladores de Morococha han acordado el

reasentamiento del poblado en la localidad de Carhuacoto y contará con los servicios de agua potable, desagüe y electrificación. La empresa tiene planeado realizar en esa zona el proyecto cuprífero Toromocho, que le demandará una inversión de 2,200 millones de dólares. A la fecha, los pobladores de Morococha carecen de servicios básicos como agua y desagüe y habitan en viviendas construidas con materiales precarios. Es por ese motivo, que siguiendo sus políticas de responsabilidad social, la empresa Mantto y PAVCO se unieron con el único propósito de brindar una mejor calidad de vida a los miles de pobladores de Morococha.


En proyectos de infraestructura, comunicación, educación y salud.

Municipio de Echarate ejecuta en un 95% el canon y regalías de Camisea Con una inversión que supera los 600 millones de soles, provenientes del canon y regalías de Camisea, Echarate, uno de los distritos más ricos de la Macro Región Sur, se ha convertido en modelo de desarrollo local. Entre las obras ejecutadas durante la actual gestión municipal figuran la remodelación de instituciones educativas, centros de salud, obras de saneamiento básico integral, carreteras, puentes, proyectos de desarrollo agrario, pavimentación de seis centros poblados, salones comunales, embarcaderos, infraestructura deportivas, entre otras.

programa de monitoreo participativo bajo el respeto de sus costumbres y cosmovisión. Estos atractivos y los avances en materia de desarrollo local han sido material central de la Exposición fotográfica “Hecho en Echarate, a un paso de Machu Picchu”, que fue organizada por el municipio de la ciudad bajo el auspicio del Consorcio Camisea.

El Monto invertido durante los cuatro años de gestión municipal es de S/. 600,885 millones de un total de S/. 626,675 millones recibidos por actividades del Consorcio Camisea. El municipio distrital decidió dar prioridad a los proyectos viales -el 40% del presupuesto ejecutado fue para estos proyectos-, por lo que se levantaron cien puentes, se pavimentaron vías y se construyó la carretera Kepashiato – Kimbiri. Esta última le ha dado mayor impulso al desarrollo agrario de la zona, en especial a los productos tradicionales, como son café, cacao, cítricos, papaya y otros frutales. De esta manera, los agricultores de Echarate no solo tienen vías de comunicación que garantizan que sus productos lleguen en óptimas condiciones a los mercados, sino también cuentan con proyectos productivos y fitosanitarios. A esto se suma el convenio firmado entre el gobierno local de Echarate y la Asociación de Exportadores, ADEX, para brindar capacitación en comercio exterior a los agricultores, asimismo se tiene prevista la creación del Instituto de Comercio Exterior. Todo ello con la finalidad de impulsar la exportación de los productos originarios de la zona. La zona también cuenta con una enorme riqueza turística y geográfica de este distrito, pues presenta valles, quebradas y montañas de gran atractivo ecológico-turístico, tales como el Pongo de Mainique, las Cataratas de Illapani, el Cerro Urusayhua, etc. En armonía y sin mayores conflictos, las etnias Matsiguenga y Yine Yane también viven aquí. El Consorcio Camisea ha impulsado el

El sabor de la Excelencia

“El Secreto está en la tradición “


energía

Tecnología de GE en termoeléctrica más grande del Perú Una turbina de vapor de GE será utilizada para convertir la planta de generación de energía de Kallpa en Chilca, Perú, en una operación de ciclo combinado, incrementando significativamente la eficiencia y la salida de la producción de energía en las instalaciones. Localizada a 60 kms. al sur de Lima, Kallpa, es la más grande planta termoeléctrica en Perú. Con contratos por más de US$ 40 millones, GE proveerá una turbina de vapor 207D-11, servicios de mantenimiento y refacciones para el proyecto. La turbina de vapor se unirá a tres turbinas de gas que operan en las instalaciones llevando a una producción total de 850 megawatts. Posco Ingeniería y Construcción es el contratista principal para el proyecto de ciclo combinado, el cual utilizará gas natural de la tubería de gas de Camisea, cerca de las instalaciones. “El gobierno de Perú está promoviendo el uso eficiente del gas natural de la reserva de Camisea y este tipo de configuración de la planta apoya esa estrategia,” comentó Jorge Mónaco, Gerente de Proyecto Kallpa de Conversión a Ciclo Combinado. “El proyecto también contribuye al crecimiento económico de la región, representando una inversión total de cerca de $400 millones.”

La turbina de vapor GE 207D-11 ofrece un servicio eficiente y efectivo en costo de ciclo combinado. La conversión de la planta de Kallpa, a una operación de ciclo combinado, incrementará la producción de las instalaciones en 280 megawatts. “Con ciclo combinado, la planta de Kallpa podrá generar más energía sin tener que incrementar el uso de combustible,” dijo Roberto Yepes, director—Región Andina para GE Energy. “La turbina de vapor 207D-11 usará el vapor generado por el escape de energía de las turbinas de gas en un ciclo de vaciado, ayudando a Perú a satisfacer su necesidad de mayor energía, más eficientemente,”, dijo. La turbina de vapor GE 207D-11 será enviada en el primer trimestre del 2011, con una operación comercial esperada para el primer trimestre del 2012.

Programa Euro Solar contribuirá a electrificar zonas rurales El viceministro de Energía, Daniel Cámac resaltó la labor de la Unión Europea (UE) en la ejecución del Programa Euro-Solar en el Perú. El programa tiene como objetivo reducir la pobreza ofreciendo acceso a fuentes renovables de energía eléctrica a 130 comunidades rurales aisladas y privadas de electricidad. A decir de Cámac, el programa contribuirá con su aporte tecnológico al objetivo del gobierno del Perú que busca ampliar la frontera eléctrica al 92% para el próximo año.

Internet y telefonía IP, refrigerador para uso sanitario, un purificador de agua, un cargador de baterías e iluminación de las instalaciones de uso comunitario.

El funcionario declaró luego de concretar, la pasada semana, el primer enlace vía teleconferencia entre la localidad de Sancayuni (Amantani-Puno) y la ciudad de Bruselas, sede de la UE, efectuándose la comunicación entre Cámac Gutiérrez y Connie Hedegaard, Ministra de la UE para Acción por el Clima.

El viceministro de Energía, acompañado del Director General de Electrificación Rural del MEM, Fernando Rossinelli, fue recibido por delegaciones de las 10 comunidades que hay en la Isla, junto con el alcalde de Puno, Luis Butrón y la alcaldesa de Amantaní, Benita Suaña. También estuvo presente Jorge Suárez, Jefe Energías Renovables.

El primer enlace satelital se da entre Puno y Bruselas gracias a la instalación de una antena VSAT en el Kit del Programa Euro-Solar. En toda la región Puno unas 34 comunidades beneficiadas serán enlazadas con este sistema en los próximos dos meses. Cada uno de los Euro-Kits consta de un sistema de generación eléctrica a través de paneles solares y un sistema de conexión satelital con antena VSAT, que alimentarán los sistemas y equipamientos consistentes en Sala Educativa con computadoras con acceso a

186

187 RUMBO MINERO 2010

Por su parte el alcalde de Puno, Luis Butrón sostuvo que Euro-Solar se unirá al Programa de Educación de Calidad que ejecuta su comuna en una política de lucha contra la pobreza. La isla Amantaní está ubicada a 38 kilómetros de distancia del puerto lacustre de Puno. Las poblaciones de la isla se encuentran a una altitud de 4,217 metros sobre el nivel del mar. El promedio de tiempo para el viaje en lancha es de aproximadamente cuatro horas.


La MR 110Z EVO fue diseñada para ofrecer una máxima potencia y destaca por su capacidad de mejorar el flujo del material. El nuevo concepto del flujo evita un estrechamiento de la corriente de carga, y las anchuras de sistema de los elementos de transporte se “abren” en el sentido del flujo del material, con lo cual se alcanzan valores de rendimiento que son únicos en estas clases de tamaño. El motor diesel de nueva generación transmite su fuerza casi sin pérdidas a través de un robusto embrague de líquido y de las correas trapezoidales, directamente al volante de la trituradora. El mejorado bypass de la trituradora admite un flujo optimizado que se encarga que el material de carga tamizado y limpiado mediante la criba previa de tapa doble se lleve alrededor de la trituradora con la elevada

potencia de cribado. Se añade también una canaleta de descarga que permite una carga continua. La canaleta de salida se ha desarrollado en cuanto a la forma y al accionamiento. Su mayor potencia de salida permite dominar cantidades de material superiores en el área crítica de salida de la trituradora. El proceso de la MR 110 Z EVO comienza con la alimentación de las rocas de gran tamaño que son transportadas mediante una tolva vibratoria con pendiente hacia la boca de la trituradora. Antes de ingresar, el material es zarandeado para separar las piedras de menor tamaño, y las rocas grandes entran a la trituradora donde se reduce su tamaño. Luego de este proceso el material triturado se descarga por debajo sobre una cinta transportadora que puede formar una pila de piedra chancada del tamaño deseado.

Shell expuso sobre

lubricantes de alto desempeño

El especialista Roberto Vargas, Gerente de Soporte Técnico de SHELL, disertó en la reciente “Expomina” 2010” acerca de las exigencias de labores mineras para las que se debe considerar el uso de Lubricantes de Alto Desempeño. Al respecto, el especialista expuso no solamente la variedad de productos para cada una de las máquinas, en diversas etapas del proceso minero, sino que presentó ejemplos reales de resultados tras el uso de Lubricantes de Alto Desempeño, así como las cantidades estimadas de ahorro en empresas mineras en el país, como ejemplos. Manifestó que esto implica el desarrollo de proyectos de valor, propuestas de implementación de recomendaciones del Servicio Shell LubeExpert como aporte

a los procesos de mejora continua de los clientes. A través del reconocimiento de la problemática de lubricación, tras levantar información en visitas de campo, se recomiendan los Productos Shell de Alto Desempeño y determinan los Servicios Shell Especializados a ser utilizados, los que buscan reducir los costos totales de mantenimiento. Entre los ejemplos presentados está Cía. Minera Barrick (Unidad Minera Lagunas Norte), que con una lubricación uniforme y confiable a través del uso del dispositivo lubricador automático de un solo punto Shell Tactic EMV provisto con la grasa de alto desempeño Shell Stamina EP2 eliminó la opción de falla prematura de los rodamientos, logrando una posibilidad de ahorro anual considerable.

“Shell y el cliente trabajan en forma cooperativa y validan la aplicabilidad de los productos así como los beneficios operativos como la reducción de frecuencia de mantenimientos, mayor disponibilidad de los equipos, mayor tiempo para labores extractivas, reducción de horashombre y la extensión de vida útil de Componentes (motores, mandos finales, motores de tracción, cajas reductoras, engranajes abiertos, entre otros), así como la mejora en la confiabilidad y la reducción de Down-Time”, destacó Vargas.




energía

Anuncia proyecto de parques eólicos en el Perú

GrupoAccionalanzaprograma “Luz en Casa” en Cajamarca El Grupo Acciona, de España, inauguró el pasado 4 de noviembre los primeros 600 Sistemas Fotovoltaicos Domiciliarios (SFD) de “Luz en Casa”, un programa que tiene el objetivo de dar acceso a la energía eléctrica a 15,000 pobladores de zonas rurales en Cajamarca. Acciona invirtió US$ 4 millones en su implementación. José Manuel Entrecanales, Presidente del Grupo Acciona

“El programa Luz en Casa busca facilitar el acceso a los servicios eléctricos básicos de iluminación y comunicación (radio y TV) mediante la instalación de los SFD”, comentó el presidente del conglomerado español, José Manuel Entrecanales. Los SFD están conformados por un panel solar, tres focos y una batería sellada que permiten el funcionamiento de artefactos eléctricos de bajo consumo en cada vivienda, bajo un modelo de gestión de cuota por servicio sostenible y asequible. Los 600 SFD están ubicados en localidades de los distritos de San Pablo (216) y Tumbadén (226) en la provincia de San Pablo y en el distrito de Namora (158) en la provincia de Cajamarca, beneficiando a 2,500 pobladores. El ejecutivo indicó que la Fundación Acciona Microenergía eligió a Cajamarca para este programa debido a que es el departamento con menor índice de electrificación en Perú. Al respecto, según el Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo (Foncodes) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), menos del 20% de la población rural de Cajamarca tiene acceso a los servicios eléctricos y el 45% vive en extrema pobreza. Explicó que con el programa Luz en Casa las familias beneficiadas pagarán menos

190

191 RUMBO MINERO 2010

por la cuota del SFD de lo que gastan actualmente en velas, kerosene, pilas y cargas de baterías. Entrecanales manifestó que los poblados que se beneficiarán con el proyecto “Luz en Casa” no cuentan con acceso a las redes públicas de electricidad. El programa estará a cargo de la Fundación Acciona Microenergía y su socio local Perú Microenergía. La Fundación Acciona Microenergía proveerá el servicio al usuario y a cambio recibirá el pago de una cuota fija mensual (fijada hoy en 15 nuevos soles). Sin embargo, existe el compromiso futuro de la fundación de reducir la cuota cuando este programa se incorpore al Fondo de Compensación Social Eléctrica (Fose) y se aplique la tarifa fotovoltaica que desarrolla el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

PROYECTO DE PARQUES EÓLICOS EN PERÚ José Manuel Entrecanales anunció que el grupo podría invertir en Perú entre 160 millones y 180 millones de dólares en la construcción de parques eólicos que permitan la generación de electricidad en base a la fuerza del viento. “Pensamos desarrollar proyectos eólicos, en una primera fase, por aproximadamente 110 o 120 megavatios (Mw) de energía que vienen a costar 1.6 millones de dólares por megavatio”, señaló.

Dicha cuota será reinvertida en gastos de operación, mantenimiento, reparación y reposición de equipos que aseguren su sostenibilidad en el tiempo.

Indicó que aún está pendiente definir los lugares de ubicación de los proyectos y conseguir los permisos respectivos para construirlos. “Todavía estamos viendo las zonas donde hay el recurso eólico, es decir la cantidad de viento, sobre todo en la zona norte de Perú”, acotó.

Al respecto, la directora gerente de Perú Microenergía, Jessica Olivares, precisó que los primeros 600 SFD beneficiarán a alrededor de 2,500 pobladores rurales y se espera completar los 15,000 en el 2012.

Mencionó que el marco normativo de energías renovables en Perú tiene la base y condiciones generales para ser atractivo para los inversionistas, aunque todavía hay detalles por mejorar.


Milpo inauguró circuito cerrado de TV En una ceremonia significativa en la que participó el Gerente, William Barzola, así como otros funcionarios, de la Unidad el Porvenir, del Grupo Milpo, se realizó la inauguración oficial del Sistema de Televisión en Circuito Cerrado, Milpo TV, que emite su señal en el Canal 06. Esta innovadora propuesta de comunicación, que cobertura hoteles, los campamentos, habitaciones y oficinas de la unidad minera, pretende entregar información, relacionada a las actividades que se realizan al interior de sus operaciones. Asimismo se busca sensibilizar a los trabajadores y población sobre cuestiones que atañen al cuidado del medio ambiente, a la seguridad en el trabajo, responsabilidad social, el Sistema de Gestión Integrado. De esta manera, se pretende que la televisión no solo sea utilizada como un medio informativo y de entretenimiento, sino también como un medio educativo. La programación del canal, elaborada meticulosamente está compuesta de material instructivo referente a procedimientos,

actividades que se desarrollan al interior de la unidad, spots de sensibilización, series, películas y documentales y más adelante se incluirán entrevistas en vivo. La televisión es un medio de comunicación de masas por excelencia, es por ello que se espera que en un futuro no muy lejano, Milpo Tv, pueda ingresar al sistema de televisión en señal abierta y se adecue al los estándares internacionales de la Televisión Digital.


viajeros

viajero Texto y fotos: Arturo Bullard

Lomas del Lúcumo: Naturaleza pura a un paso de Lima Hace mucho tiempo había escuchado hablar de las Lomas del Lúcumo, ubicadas en el Valle del Río Lurín, en el distrito de Pachacamac. Muchas veces, de

manera equivocada, uno piensa que un destino muy cercano a Lima es sinónimo de “no ser tan bueno”. A eso se suma, muchas veces, que la cercanía de un destino hace que uno lo vaya “pateando” semana tras semana, mes tras mes, hasta año a año. Eso fue lo que me pasó con las poco promocionadas Lomas del Lúcumo. Pero un sábado me levante decidido a visitarlas. Convencí rápidamente a mi esposa, para que me acompañe, subimos a la camioneta y partimos rápidamente hacia el Valle de Lurín. La caminata empieza en el centro poblado de Quebrada Verde (el nombre le cae a pelo al pueblo) y llegar es muy simple. Para llegar a Quebrada Verde hay que pasar primero por el simpático pueblo de Pachacamac (les recomiendo darse una vuelta por su plaza de armas), y seguimos por esa misma carretera, unos pocos kilómetros, hasta cruzar el puente de cemento sobre el río Lurín. Quebrada Verde está pasando el puente y siguiendo de frente (si doblas a la derecha tomas el camino hacia Cieneguilla). Imposible perderse. Ya que, además, el camino está muy bien señalizado con algunos letreros azules

192

193 RUMBO MINERO 2010

que nos indican la ruta. Son 150 hectáreas de naturaleza pura a solo 35 kilómetros de Lima: que más se puede pedir. Luego de estacionar la camioneta en un parqueo destinado para los visitantes, pagamos S/. 3.50 (US$ 1.25) c/u por derecho de entrada. Con un pequeño folleto informativo con las rutas dentro de las lomas y con la cámara lista, rápidamente empezamos el recorrido. Dentro de las Lomas del Lúcumo hay dos rutas establecidas, la corta y la larga. En esta oportunidad decidimos hacer la corta, de poco más de dos horas (la larga puede tomar hasta 5 horas recorrerla). El inicio es por un sendero que sube por un árido cerro. Mientras vamos recorriendo el camino, la neblina poco a poco va apareciendo, volviéndose cada vez más densa. Al mismo tiempo, el árido cerro que nos vio empezar la caminata se va tornando de color verde. Y mientras se asciende, ese verdor se vuelve más intenso y frondoso, matizado por pequeñas flores amarillas, lilas, blancas y multicolores que contrastan con él verdor del paisaje. Este florecimiento es temporal. Sólo ocurre entre los meses de junio y noviembre debido a la acumulación de neblina que se produce, en esta época, en las laderas de los cerros orientadas hacia el lado del mar.


Pero ese no es el único atractivo. Porque otro, más impactante, son las grandes formaciones rocosas de origen volcánico y se-

bre el nivel del mar y aquí, a diferencia de las caminatas en la sierra del Perú –donde parte de la dificultad viene por la falta de aire sobre los 3000 o 4000 msnm–, el oxigeno sobra.

dimentario que encontramos a lo largo del camino y que, en contraste con la gran sábana verde que las rodea, forman un paisaje sobrecogedor. Son estas grandes formaciones rocosas las que operan como imán de los amantes de la escalada en roca, muchos de los cuales son asiduos visitantes de las Lomas. Esas rocas y grietas, además, albergan varios reptiles, insectos y algunos roedores. Ese paisaje es coloreado por una amplia variedad de especies, entere las que se cuentan plantas como el mito, los amancaes, los cactus, así una diversidad de arbustos y hierbas. El atractivo del lugar, sin embargo, no está compuesto sólo por rocas o vegetación ya que en la particular geografía de La Lomas encontramos una gran variedad de animales como vizcachas, lagartijas y zorros, al igual que aves como tórtolas, gorriones, colibríes, águilas, lechuzas, entre otras especies. Y para redondear la aventura, dentro del recorrido también encontramos pinturas rupestres y una antigua mina abandonada a cuyo socavón se puede ingresar. El camino no es complicado. Y si bien la primera mitad de la caminata es en asenso, este no es muy fuerte. A eso hay que sumarle que uno está a pocos metros so-

Por otra parte, al estar caminando dentro de la neblina, no existe el sol que nos quema y nos hace sudar y quemar más calorías de lo normal. En resumen, es una caminata cómoda, de poca exigencia y una ruta de dificultad baja, la cual se ser recorrida por casi cualquier persona con ganas de caminar. Es además, una ruta corta, donde uno camina alrededor de 5.2 km, mitad en ascenso y mitad en descenso. Aún así, es recomendable llevar por lo menos medio litro de líquido y algo de fruta por si les da hambre. También les recomiendo ir al recorrido portando zapatos de trekking o zapatillas con cocada; sobre todo para el descenso, que tiene partes empinadas, pedregosas y resbalosas. Un tema muy importante a destacar respecto a este circuito ecoturístico de la Lomas del Lúcumo es que en él se encuentra

involucrada una importante porción de la población de Quebrada Verde, una comunidad que está tomando conciencia y una activa participación de la conservación de sus recursos. “Ellos han demostrado que cuando la población comprende el valor de su entorno paisajístico o de su patrimonio, puede usarlo para su propio desarrollo”, nos dice el Sr. Eric Tribut, Director de la Organización Valle Verde, ONG impulsora de este proyecto. Concluido el recorrido, subimos a la camioneta y fuimos a recuperar energías al restaurante La Gloria del Campo, a menos de cinco minutos de Quebrada Verde, una buena combinación. Este lugar es uno de los muy buenos y variados restaurantes campestres, los cuales se han puesto de moda en estos últimos años en Pachacamac y Lurín, entre ellos La Casa de Don Cucho y El Paso Obligado. De regreso a casa con las imágenes y los recuerdos de Las Lomas aún frescos, se nos ocurría que es imprescindible que cualquier citadino limeño, amante de la naturaleza, visite las Lomas del Lúcumo, el ecosistema más cercano a la ciudad de Lima. Porque representa no sólo la desconexión con la ciudad, sino aire puro, flora y fauna atractivas y bellos paisajes que van a hacer que regresen una y otra vez, se los aseguro.


empresas

A empresas del sector mineroenergético del país

SNMPE otorgó Premio Desarrollo Sostenible 2010 En una emotiva ceremonia donde participaron líderes de las empresas del sector mineroenergético del país, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) entregó el miércoles 2 de diciembre su Premio Desarrollo Sostenible 2010. En la cita, Hans Flury, presidente del gremio, dijo que el galardón tenía como objetivo reconocer y alentar a las empresas a desarrollar prácticas de desarrollo sostenible a las que integren a las comunidades aledañas a sus unidades de operación. En ese sentido, exhortó a las empresas y sus trabajadores para que continúen trabajando con buenas prácticas productivas, respetando el medio ambiente y las costumbres de las comunidades vecinas, pues son importantes aliados en la tarea de construir un Perú con desarrollo sostenido y paz social. El premio le fue otorgado a seis empresas asociadas que destacan en la tarea de promover el progreso de las comunidades y realizar las mejores prácticas sociales y ambientales.

En esta quinta edición del “Premio Desarrollo Sostenible” las compañías de los sectores minero, hidrocarburos y eléctrico participaron en dos categorías de reconocimiento: Esfuerzos de Promoción del Desarrollo Local y Esfuerzos de Promoción ó Gestión Ambiental. En la categoría Esfuerzos de Promoción del Desarrollo Local ganaron las empresas Minera Pan American Silver S.A. – Minera Argentum S.A.; Hunt Oil Company of Perú L.L.C. sucursal Perú y Sindicato Energético S.A. (SINERSA). En la categoría Esfuerzos de Promoción ó Gestión Ambiental ganaron Rio Tinto Minera Perú, Perú LNG y Compañía Eléctrica El Platanal S.A. (CELEPSA).

Las empresas presentaron 33 proyectos de gestión sobre las temáticas que se evaluaron ante un jurado calificador que estuvo integrado por diversas personalidades de los sectores público y privado. El jurado estuvo integrado por José María Salcedo, periodista de Radioprogramas del Perú; Walter García Arata, presidente del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA); Javier Quirós, director general del Colegio La Inmaculada; y Fernando Romero, director del Proyecto Preparticipación del Grupo Propuesta Ciudadana.

Crece extensión de feria chilena EXPONOR 2011 La Feria EXPONOR, el mayor cónclave dedicado a la exposición y venta de equipos, tecnología y servicios mineros en Chile, decidió sumar un nuevo pabellón en el recinto ferial al que ha denominado “Oro”. El hecho demuestra el notable éxito en la venta de stands para el evento que se realizará entre el 13 y 17 de junio de 2011 en Chile. Con esa ampliación, la zona interior de Exponor 2011 se ha incrementado en 30% en relación a la versión del año 2009, mientras la zona exterior –que ya se encuentra completamente vendida y con lista de esperaha tenido un aumento de un 41%.

194

195 RUMBO MINERO 2010

“Nuestro crecimiento demuestra la solidez de la feria como una verdadera plataforma de negocios en el centro mismo de la minería chilena”, dijo el Gerente de Exponor, Fernando Cortez, al explicar los buenos augurios que tiene la muestra.

El nuevo pabellón tiene una extensión de mil metros cuadrados útiles en los que estarán 95 stand. La comercialización comenzó en noviembre y a la fecha ya se encuentra vendido un 39%, mientras un 60% ya está reservado.

En ese mismo ámbito, la expomanager, Andrea Moreno, dijo que “actualmente los stand que se venden a nivel nacional se encuentran prácticamente vendidos y seguimos teniendo demanda por lo que, decidimos incluir una nueva área”.

La expomanager aclaró que “como es un proceso dinámico es importante que los interesados tomen contacto con el área de ventas de Exponor para solicitar un stand y serán contactados inmediatamente quede liberado alguno de los reservados”.

Agregó que sólo están a la espera de que los comercializadores de los distintos países presentes con pabellón efectúen su promoción y venta. Entre estos países están Canada, Suecia, China, Brasil, Australia y Alemania.

Los organizadores de Exponor 2011, esperan contar con 700 expositores, es decir, con un crecimiento de alrededor de un 20%, lo que sin duda, demuestra el posicionamiento de la feria en el mundo minero.



breves

El IIMP invita al VII Congreso Internacional de Exploraciones – ProExplo 2011 VII Congreso Internacional de Exploraciones – ProExplo 2011”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), abrirá sus puertas del 6 al 8 de febrero en el Sheraton Lima Hotel & Convention Center. El lema principal “PERU: PAÍS DE EXPLORACIÓN” tiene el objetivo de contribuir al crecimiento de las Exploraciones porque la industria minera no puede existir sin el desarrollo de esta importante actividad. Asimismo busca Integrar los recursos mineros del país dentro de la economía nacional para su racional aprovechamiento preservando

el ambiente, fomentar la vinculación entre el mayor número de personas naturales y jurídicas dedicadas a la actividad minera. Promover y realizar todas las actividades y eventos que permitan el desarrollo profesional y tecnológico de nuestros asociados, lo que redundará en beneficio de la actividad minera del país. Realizar acciones que coadyuven con la evaluación y actualización de los aspectos legales que permitan un desarrollo coherente y ordenado de la actividad minera.

Marimon se une al Yokohama Club Network Marimon inauguró su taller automotriz ubicado en la cuadra 16 de la avenida Angamos en Surquillo. Sus propietarios Janet Montoya y José Quispe expresaron sentirse orgullosos de haber concretado esta alianza y formar parte de la red Yokohama Club Network. “Ahora podremos ofrecer un producto de mucha calidad, a un buen costo, y acompañado de un excelente servicio de atención”, señaló Quispe. El reconocido piloto de Rally Roberto “Tito” Pardo, padrino del renovado local agradeció pertenecer al Team Yokohama, y a su vez ser elegido padrino de Marimon. “Me da mucha satisfacción y sé que les irá muy bien porque los neumáticos Yokohama son muy buenos productos”, manifestó. También estuvo presente el Gerente General de Tire Sol, Juan Pablo Higuchi quien dio la bienvenida al nuevo integrante y como siempre ofreció el apoyo de la empresa a los dueños del Marimon.

En esta tienda se encontrará toda la línea Drive para auto, la línea Geolandar para camioneta y la línea Advan neumáticos de altas prestaciones y gran performance, especialmente desarrollados para autos deportivos, de esta manera Yokohama satisface las necesidades del mercado automotriz en general.

Instalan primeras estaciones de red sísmica satelital en Chiclayo y Huancayo Las primeras estaciones de la red sísmica satelital que empleará el Instituto Geofísico del Perú (IGP) para la alerta temprana de tsunamis fueron instaladas en las ciudades de Chiclayo (Lambayeque), en el norte peruano, y en Huancayo (Junín), en la sierra central.

Actualmente, indicó, está en proceso de instalación una tercera estación en Toquepala (Tacna), en el sur peruano, con lo que culminaría lo previsto para este año y partir de 2011 se continuará hasta completar las siete estaciones adquiridas.

Ronald Woodman, presidente del IGP, explicó a la Agencia Andina, que esta tarea contó con el apoyo de un experto canadiense enviado por el fabricante de los equipos, que entrena al personal que estará a cargo de su operación.

Cada estación está compuesta por un sismómetro, un acelerómetro, GPS geodésico y energía solar. También serán instaladas en Iquitos (Loreto), Pucallpa (Ucayali), Yauca (Arequipa) y Puerto Maldonado (Madre de Dios).

196

197 RUMBO MINERO 2010



fotografía industrial

Fotografía Industrial Rolando Suaña, Fotógrafo y Director Gerente de F45 La comunicación a través de imágenes no es tarea fácil y se vuelve una herramienta cada vez más importante para las empresas. Rolando Suaña, Director Gerente de la empresa fotográfica F45 nos cuenta en qué consiste la fotografía industrial y que beneficios trae para las empresas. ¿Cuáles son los puntos clave de la fotografía industrial? Para tener una buena fotografía en el campo industrial hay que tomar en cuenta dos puntos principales: el encuadre y la iluminación. El encuadre te permite decidir qué elementos quieres enseñar y cuáles no. Esta decisión ayudará a conseguir una foto atractiva de un determinado espacio o proceso industrial. En la fotografía industrial generalmente se utiliza la luz del ambiente, ya que las fotos se realizan en encuadres amplios, y las dimensiones de los espacios a fotografiar son bastante grandes. Existen las ocasiones donde las empresas donde vamos a retratar no cuentan con la iluminación ideal, en ese caso utilizamos un encuadre más cerrado, o arreglamos las tomas en la fase de postproducción. Fuente Minera Chinalco

198

199 RUMBO MINERO 2010


¿Es decir que la fotografía industrial debe ser minuciosa? Así es, este tipo de fotografía requiere de una alta preparación, tienes que coordinar hasta el mínimo detalle, debes ser minucioso, ya que los entornos que vas a fotografiar varían mucho, y la iluminación que los acompaña también. Un buen fotógrafo industrial debe cuidar los detalles de la maquinaria, planta, o producto que fotografíe, como el entorno en donde estos están ubicados. ¿Cuál es el objetivo de la fotografía industrial? Muchas veces los entornos industriales no son estéticos o no dan la sensación de orden y limpieza que un cliente desea tener de estos lugares. La fotografía industrial tiene como objetivo el mostrar estos lugar lo más estético que se pueda. Es a través del encuadre, del acomodo de los elementos y de la iluminación que se utilice que se logra mostrar el entorno de un modo agradable a la vista, estético y que comunique lo que el cliente desea comunicar. ¿Cuáles son los beneficios que ofrece la fotografía industrial a las empresas relacionadas con la minería? El mundo de la minería está relacionado con grandes maquinarias, grandes infraestructuras y complejos procesos, el poder representar estos elementos a través de imágenes no es tarea fácil. Varias veces se piensa que cualquiera podría tomar una foto de una maquinaria o de un entorno industrial, pero no saben todo el trabajo pre y post que esto requiere. La fotografía industrial le brinda a las empresas relacionadas con la minería el beneficio de poder comunicar a través de imágenes los valores que ellos relacionen a sus productos.







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.