www.rumbominero.com
Julio 2011 / Num 56
Expomaquinarias 2011 Gran Sal贸n de la Maquinaria Pesada abre sus puertas
Novedades en Camiones, Volquetes, Retroexcavadoras, Aceites, Lubricantes y Filtros
Miner铆a: Retos y tareas pendientes Entrevista a Cecilia Chac贸n Premio Exito Business Awards Mejor Revista Minera
Almacenes AUSA - Línea de almacenes industriales
Más de 40 años de
innovación, tecnología, experiencia y calidad
Convirtiendo los retos de nuestros clientes en proyectos exitosos CIDELSA ha participado en el desarrollo de obras de gran magnitud lo que ha generado que sus procesos tengan el estandar más alto, desde la fabricación de productos bajo normas estrictas de calidad, hasta el mejoramiento e innovación constante de nuevas tecnologías en equipos y materiales. Todo eso sumado al profesionalismo y capacidad de sus trabajadores permite ofrecer siempre el mejor resultado. Hoy CIDELSA cuenta con la infraestructura y el material humano necesarios para poder cumplir cualquier reto. Por ello es considerada como una de las empresas líderes en el mercado latinoamericano.
Diseño
Tensoestructuras Almacenes
Tanques flexibles
Publicidad exterior Geoceldas
Geodrenes
•
Suministro
Mangas de ventilación Láminas de polietileno Geotubos
GCL
•
Instalación
Paneles sedimentadores Geomembranas
Biodigestores
Geotextiles
Geomallas
Mantos de control de erosión y revegetación
Tuberías de polietileno
Módulos para campamentos Gaviones
Geogaviones
Mallas anti polvo
Tuberías para pozos de agua
Av. Pedro Miota 910 San Juan de Miraflores Lima Perú - Lima 29 Tel. (511) 6178787 Fax. (511) 6178700 Cel. (511) 996780927 RPM. #591230 Nextel: 51*101*0573 ventas@cidelsa.com
4 EDITORIAL
El Presidente Aduviri
juLio - 2011 NÚMERO 56 Director Gerente General: Jorge León Benavides jleon.benavides@rumbominero.com
10 Expomaquinarias
Abre sus puertas
Director EJECUTIVO: Arturo Bullard González abullard@rumbominero.com Director administracióN y finanzas: Pilar Benavides Alfaro Director Editorial: Magaly ViIlena Tapia mvillena@rumbominero.com
16 COYUNTURA
MEF: Perspectiva optimista
jefe de estrategias de Productos: Pilar Camborda Anavitarte pcamborda@rumbominero.com Publicidad y marketing: Rosario Infantes rosario.infantes@rumbominero.com Jeanette Michaud jmichaud@digammaperu.com Miriam Portal Paniagua mportal@rumbominero.com Jadys Ayllon jayllon@digammaperu.com
18
ENTREVISTA
“Una minoría no puede impedir la extracción de los recursos mineros que son de todos”. Cecilia Chacón, Presidenta de Comisión de Energía y Minas del Congreso
30 PRODUCCIÓN
Exportaciones mineras siguen creciendo
Jefe de Redacción: Ramón Rivera rrivera@digammaperu.com
42 INFORME
Redacción: Meri Alca Espinoza malca@digammaperu.com Edith Sierra esierra@digammaperu.com Juan Carlos Vera jvera@digammaperu.com
Cargadores frontales y retroexcavadoras: Más que solo fuerza
50
Jefe de diseño José Ramirez Velarde jramirez@digammaperu.com
ACTUALIDAD
Conflictos sociales: Cuando no se trabaja en prevención
Diseño y Diagramación André Rodriguez Arias Christian Marlow
56 INFORME
Jefe de Medios Digitales Carlos Villena Tapia cvillena@digammaperu.com
Camiones y volquetes para minería: Eficiencia sobre ruedas
Coordinación: Rosa Carpio Zavaleta rcarpio@digammaperu.com Ana Ordoya aordoya@digammaperu.com
70
BURSÁTIL
La bolsa: Entre certezas y dudas
Fotografía: Silvana Montesinos F45 Andina Arturo Bullard G. Archivo Rumbo Minero
82 INFORME
Aceites, lubricantes y filtros: Para una vida prolongada y eficiente
Preprensa e impresión: Editora Argentina S.R.L aserra@editoraargentina.com
138 INFORME
Publicado por: EDITORA DIGAMMA SAC Av. Arequipa 4035 Miraflores Teléfono: (51 1) 628 6300 Nextel: 822*1261 / 822*7981 Fax: 222-3804 ventas@rumbominero.com
Aeroservicios para minería levantan vuelo
Hecho El Deposito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2006-9425 - Rumbo Minero
Plantas solares: Energías renovables en el sur
Rumbo Minero no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos publicados en esta edición. Se autoriza la reproducción de los textos siempre que se cite la fuente. www.rumbominero.com
Julio 2011 / Num 56
Expomaquinarias 2011 Gran Salón de la Maquinaria Pesada abre sus puertas
Novedades en Camiones, Volquetes, Retroexcavadoras, Aceites, Lubricantes y Filtros
Minería: Retos y tareas pendientes Entrevista a Cecilia Chacón Premio Exito Business Awards Mejor Revista Minera
178 ENERGÍA
242 VIAJERO
Cien años de Machu Picchu
editorial
El presidente Aduviri Los sucesos de violencia ocurridos durante las últimas semanas, han vuelto a poner en la agenda de interrogantes urgentes a ser abordadas en el país, la pregunta de si puede o no ser sostenible la inversión y el crecimiento integral en circunstancias como las que ha exhibido el Perú ante el mundo: esto es, de un país en el que una minoría radical puede no solo someter la autoridad del Estado en carreteras y calles sino, además, obligarlo a romper las reglas que norman la inversión y hacer que se modifiquen según sus exigencias. Porque es exactamente eso lo que ha hecho el Estado en los casos de los conflictos desatados en Puno por quienes se oponían por un lado a las “operaciones” de Minera Santa Ana y por otro a la “construcción” de la Central Hidroeléctrica de Inambari. Y ponemos comillas porque, como sabía la mayoría de la población de la zona, a la fecha no existía operación alguna por parte de la empresa minera ni la más mínima obra que fuera parte de la central. Más aún, la primera estaba terminando recién su plan de acciones para lograr su Licencia Social – paso indispensable previo para iniciar operaciones básicas– y en el caso de la segunda no había siquiera empresa que promoviera ya el proyecto porque la licencia de la que lo había hecho originalmente había vencido el año pasado. En suma, no existía el más mínimo riesgo de que, como denunciaban los líderes de las vandálicas “protestas”, los acuíferos fueran envenenados por la minera o secados por la central hidroeléctrica. Eso, sin embargo, no es lo más grave. Porque lo realmente grave es que, cual verdadero mago, fue
precisamente sobre esos hechos inexistentes –reiteramos, inexistentes- que Walter Aduviri no sólo encumbró su “liderazgo” en la región sino que, junto con su autodenominado “Pueblo Aymara”, terminó imponiéndoselo a todo el país. Y, cosa ya escandalosamente grave, lo hizo ante la mirada de un Estado no solo inerte ante esa actitud sino que depuso ante él toda su autoridad y deber de hacer respetar la institucionalidad del país y garantizar los derechos de las mayorías. Porque, siguiendo lo que ha sido una pauta del gobierno que termina, el Estado terminó sentándose a negociar con él sometido por la presión, lo que tiene dos consecuencias de riesgo reservado para el futuro: uno, hace añicos la institucionalidad democrática; y, dos, valida al “líder” y su “protesta”, lo que alienta –como de hecho ha sucedido– a que la “experiencia” sea replicada en todo el país. Lo que siguió a eso, por ello, no ha sorprendido a nadie. Porque, cual presidente legítimamente elegido, tenemos ahora a un Aduviri que le impone la agenda de discusión al gobierno; que dice qué leyes se debe cambiar y cuáles no; que establece límites territoriales al propio Estado y que, finalmente, le fija una “tregua” con plazo perentorio al país para que cumpla con todas sus demandas. La pregunta, por eso, está más vigente que nunca: ¿Pueden ser sostenibles la inversión y el crecimiento si tales prácticas se institucionalizan en el país?
RUMBO MINERO
www.rumbominero.com
FRASES MINERAS: Una selección de citas que marcan la diferencia entre todas las contenidas en la presente edición
“Las mesas de diálogo que se han conformado para resolver conflictos, las firmas de actas y compromisos que se firman, esconden un hecho terrible: que son las minorías las que están decidiendo por las mayorías”. Cecilia Chacón, presidenta de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, poniendo en blanco y negro la gravedad de una situación que se ha convertido en recurrente en el país.
“El país debe cerrar filas contra la violencia que no solo nos enluta, sino que también destruye infraestructura del Estado, como son aeropuertos, comisarías y sedes municipales, que son financiados con los impuestos de todos los ciudadanos y empresas formales”. Eva Árias, presidenta del Comité Sectorial Minero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), sobre lo mismo.
“Estoy seguro que las inversiones que están en espera se reactivarán en el corto plazo, y para ello el nuevo gobierno deberá dar señales claras que generen confianza. El país no puede parar” Ismael Benavides, ministro de Economía y Finanzas, entre optimista y cauteloso frente a la coyuntura económica.
“En esa tarea el Estado cumple un papel importante para informar y sensibilizar a las comunidades. Si esto no se hace y solo se habla de impuesto a las sobreganancias, lo único que vamos a hacer es alimentar el resentimiento social y no abrir la posibilidad de un diálogo”, aseveró el especialista. Oscar Díaz, presidente ejecutivo de Viceversa Consulting, define tarea y lanza advertencia respecto a la relación futura entre comunidades y minería.
“Plantear que se cierren las concesiones mineras o derogar decretos, son posiciones extremas para una negociación. La posición coincide con la coyuntura política y esa coincidencia no es extraña”, César Guzmán Barrón Sobrevilla, director del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, encuentra la lógica del caos.
minería Monto transferido aumentó 34% en el año
El Canon Minero repunta En el año 2011, las transferencias de Canon Minero alcanzaron los S/. 4,254 millones, monto que significa un aumento de 34% en relación a lo transferido en el año 2010. Los gobiernos regionales, gobiernos locales y universidades públicas más beneficiados con estos recursos son los correspondientes a los departamentos de Ancash, Arequipa, La Libertad, Cajamarca, Moquegua, Tacna y Puno, que concentran el 80% de este recurso. La Resolución Ministerial N° 450-2011-EF/15, que aprobó los Índices de Distribución del Canon Minero que se harán efectivas en el 2011, recursos correspondientes a la recaudación del Ejercicio Fiscal 2010, fue publicada el 24 de junio. VARIACIONES El Canon Minero es la participación a que tienen derecho los gobiernos regionales, los gobiernos locales y universidades públicas sobre los ingresos y rentas que obtiene el Estado por la explotación de los recursos mineros en determinadas jurisdicciones departamentales. Los índices de distribución de dicho recurso son elaborados de acuerdo a los criterios y porcentajes establecidos en la Ley Nº 27506 - Ley de Canon, y sus normas complementarias, así como información remitida por el Ministerio de Energía y Minas, el Instituto Nacio-
nal de Estadística e Informática, el Ministerio de la Producción, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria y la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público. En la distribución a nivel de departamentos se observa mayores incrementos por concepto de Canon Minero en las zonas donde se encuentran las principales empresas productoras de minerales del país como Ancash, Arequipa, La Libertad, Cajamarca, Moquegua, Tacna y Puno. Este comportamiento se debió, principalmente, a la recuperación de los precios internacionales de los minerales, lo cual a su vez generó una mayor recaudación del Impuesto a la Renta pagado por las empresas mineras y, por tanto, mayor Canon Minero. A DÓNDE VAN En el marco de lo dispuesto en la 73ª Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29626, Ley de Presupuesto del Sector Público 2011, los recursos del canon deben ser destinados a financiar o cofinanciar proyectos de inversión pública; mantener la infraestructura de impacto regional y local, priorizando infraestructura básica; y, elaborar perfiles de los proyectos de inversión pública que se enmarquen en los respectivos planes de desarrollo concertados. Cabe precisar que los indicados recursos estarán a disposición de las respectivas Unidades Ejecutoras de los gobiernos regionales, universidades públicas así como de los gobiernos locales beneficiarios a través de las “Asignaciones Financieras” autorizadas por la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público a través del SIAF-SP para su utilización conforme a Ley. Del total de los recursos del Canon Minero el 10% son entregados al gobierno local donde se explota el recurso natural; el 25% a los gobiernos locales de la provincia donde se explota el recurso natural y el 40% a los gobiernos locales del departamento o departamentos donde se explota el recurso natural.
6
7 RUMBO MINERO 2011
Nuevo Programa de televisión
“RUMBO MINERO TV”
Luego del éxito alcanzado con la revista Rumbo Minero y debido a las inversiones mineras para los próximos años (41,000 millones de dólares) y la importancia de estas para el país, el Grupo Digamma decide lanzar el programa televisivo “RUMBO MINERO TV”.
La difusión del programa será a través de
Estructura del programa Presentación de informe de requerimientos para: Ampliaciones y nuevos proyectos de empresas mineras y entrevistas a gerentes de logística por cada proyecto. Entrevistas a Gerentes Generales o CEO de empresas mineras, energéticas y de construcción (orientada a la minería y energía). Entrevista a Gerentes Generales de empresas proveedoras que nos hablaran de sus productos y servicios. Informes de investigación de mercado sobre minería y acciones mineras mas rentables de la semana. Noticias de minería, energía y construcción (orientada a la minería y energía).
Spot Publicitario Meses Programas Comerciales Duración 3
Paquete 1 US$ 5,000
12
24
30 seg
Costo Unitario US$ 208
Emisión: 2 veces por programa
+ IGV
Banner Publicitario Meses Programas Comerciales Duración 3
12
24
30 seg
Costo Unitario US$ 208
Paquete 2 US$ 3,000 + IGV
Emisión: 2 veces por programa
• Duración Programa: 30 minutos • Edición: Todo los Sábados • Hora: 10.00 am INFORMES: Teléfono: (51-1) 628 6300 - anexo 118 correo: oficina1@rumbominero.com
No te quedes fuera
actualidad
Protestas dejaron 5 muertos y un proyecto minero cancelado
Puno: Crónica de una muerte anunciada En nombre de la población Aymara y Quechua de la Región Puno, Walter Aduviri detuvo sus protestas tras más de 45 días de marchas y revueltas. Y lo hizo solo luego de varias “mesas de diálogo” y cinco muertos. Advirtió, sin embargo, que el cese era solo una “tregua” que le daba al Estado para que evalúe sus demandas, con lo nada está dicho para el país. Pero, ¿qué era lo que pedían Aduviri y su autodenominado “Pueblo Aymara”? Algo que, en cualquier circunstancia, hubiera podido considerarse una petición absurda: la derogatoria de un Decreto de Urgencia (083) que promovía el desarrollo de proyectos mineros en la zona e incluía el proyecto Santa Ana. Contra lo que mandaba la lógica, sin embargo, esta petición fue atendida sin resistencia por el propio ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, tras una reunión con el líder Aymara. Pero Aduviri tenía más para exigir. Así, tras lograr su primer objetivo, y luego de aunarse a las protestas un contingente de pobladores del otro extremo del departamento –esta vez, por la contaminación del rio Ramis- volvió recargado con una nueva exigencia: cancelar todas las concesiones mineras existentes en el territorio; esto es, convertir a Puno en zona “liberada de actividad minera”. Y tal exigencia no fue necesariamente hecha de manera cordial. Porque al tiempo que era formulada, en Puno piquetes de
8
9 RUMBO MINERO 2011
vándalos destrozaban lo que encontraban a su paso. Y desgraciadamente, una de las instalaciones que se les cruzo en el camino fue el Aeropuerto de Juliaca, el cual pago su atrevimiento con el destrozo parte de su malla de contención, el incendio y saqueo de sus áreas administrativas y la destrucción de luces e, incluso, pista de aterrizaje. El resultado de la revuelta fue 5 personas muertas, la suspensión indefinida de operaciones del terminal aéreo, la condena masiva del país y el consecuente repliegue del caudillo y sus tropas, pero nadie puede asegurar nada respecto a que no se repetirá. Porque, ciertamente, tras esos sucesos los seguidores del caudillo se han retirado de carreteras y calles y el mismo Aduviri ha planteado una “tregua”. No obstante, es muy difícil considerar ese cese como una tregua cuando, contrariamente a manifestar disposición para el diálogo, el caudillo ha lanzado explícitas advertencias acerca del número exacto de días esperará y sobre qué exactamente es lo
que se desea escuchar al final de ese plazo por parte de las autoridades. Y es más difícil creerlo cuando, para colmo del absurdo, la provincia puneña de Lampa ha anunciado un paro de 48 horas para el jueves 30 de junio exigiendo ‘un mayor canon minero’ por parte de las empresas mineras Arasi, Ciemsa y otras que operan en esa jurisdicción. Pero, atención, el presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Lampa, Juan Ticona Huayta, ha hecho al alcalde de la provincia, José Luis Añari, un pedido que es una copia del de Aduviri: sí, cancelar todas las concesiones mineras en la zona. La tregua, entonces, no es realmente tregua sino, al parecer, sólo un mecanismo para acumular fuerzas, expandirse territorialmente y sumar nuevos adeptos a su causa. Así, pues, nada es seguro respecto a lo que promete Aduviri y sus seguidores. Salvo, claro está que este paso y dada la “firmeza” mostrada por las autoridades, no quedará en Puno mina o concesión en pie al final del año.
expomaquinarias Reúne a las marcas de maquinaria pesada líderes en el mundo
EXPOMAQUINARIAS 2011 abre sus puertas Terminó la espera. Y es que abre sus puertas EXPOMAQUINARIAS 2011, la más grande concentración de las marcas mundiales líderes de maquinaria pesada para la minería y construcción, así como proveedores, representantes, distribuidores y agentes de todo tipo de productos y servicios relacionados con el rubro. Aquí una reseña de las más destacadas novedades que comprenderá el encuentro en su versión de este año. Como ya se ha dicho, las protagonistas indiscutidas de la feria serán las más de 30 las marcas líderes en la fabricación de maquinaria pesada en el mundo –Caterpillar, Volvo, Komatsu y Nissan, por citar algunas– que se darán cita en la feria junto con casi la totalidad de representantes de ellas en el Perú. Pero no serán los únicos ya que, además de ellos, el encuentro contará con una participación –masiva este año– de proveedores de todos los servicios y productos relacionados al rubro de maquinaria pesada y actividades conexas. Esto es lubricantes, rodamientos, herramientas de corte y sistemas de penetración, productos de seguridad, entre otros, los que estarán representados
10
11 RUMBO MINERO 2011
por las empresas más destacadas en la provisión de cada uno de ellos. Y no se quedan atrás los invitados, una lista de empresas que, por el lado de la minería, está compuesta en esta edición por compañías como Yanacocha, Minería IRL, Southern Cooper, Milpo, Compañía de Minas Buenaventura, Zincore Metals, Barrick, Compañía Minera Volcan, Antamina, Xstrata Copper y Chinalco, entre otras. A ellas se suman también empresas líderes del sector construcción. Con ellas, EXPOMAQUINARIAS 2011 se convertirá por unos días en espacio de confluencia de los principales demandantes y ofertantes de equipos de maquinaria
pesada del país, lo que a los primeros les permitirá conocer en detalle las características de las máquinas que requieren para sus actividades, comparar precios, servicios técnicos y otros elementos, elementos que les facilitará la toma de decisiones de compra acertadas. El encuentro les permitirá, asimismo, que tales decisiones no se basen solo en información sobre los productos sino en la constatación directa de su operación y funcionamiento, hecho que será posible mediante su participación en las jornadas de demostración de operación que tienen programadas las empresas representantes de equipos como grúas, cargadores frontales, compactadoras, excavadoras y demás.
expomaquinarias
Digamma Producciones, área del Grupo Digamma que es la encargada de la organización de la feria, sostiene que serán más de 200 las empresas de los principales sectores económicos que se han congregado en esta oportunidad; que se espera la asistencia de más de 15 mil compradores potenciales; y que, de acuerdo con proyecciones basadas en certámenes anteriores, se concertarán acuerdos comerciales por al manos US$ 70 millones. Con todo esto, ¿qué representa EXPOMAQUINARIAS y qué novedades mostrará? Ejecutivos de Ferreyros, Gildemeister y La Llave respondieron la interrogante. FERREYROS “Creemos que EXPOMAQUINARIAS es una ventana muy interesante para compartir con el público el portafolio de productos y servicios especializados que nos hace líderes a nivel nacional”, señaló el Gerente Central de Negocios de Ferreyros, Gonzalo Díaz. El ejecutivo explicó que, además de mostrar sus más recientes productos, el objetivo de empresa es dar a conocer “detalles sobre el soporte post venta que ofrecemos para impulsar la productividad de nuestros clientes”. “Nuestro soporte tiene características únicas en el mercado peruano gracias a una presencia permanente en más de 60 pun-
tos del país, una red de 27 talleres, un equipo humano de más de 3,000 personas, un inventario de repuestos de más de US$ 60 millones, capacitación a los clientes, soluciones tecnológicas y continuas inversiones en nuestras capacidades”, detalló Díaz. Por lo anterior, indicó que consideran que la participación de Ferreyros en este evento tendrá un impacto muy positivo en la generación de oportunidades de negocio con diversos clientes de la minería y la construcción. En cuanto a equipos, la empresa tiene planeada la exhibición del camión de bajo perfil Paus PMKM 10010, un vehículo diseñado para trabajos de minería subterránea con capacidad de carga de 22 toneladas métricas y 2.15 metros de ancho, lo que lo convierte en el modelo más angosto para este segmento. El camión, que por sus características evita sobreexcavaciones, posee un motor electrónico marca Caterpillar de última generación, un asiento para el operador que le permite moverse 180 grados y, aquí lo novedoso, tiene dos timones al interior de la cabina: uno para la función de avance y otro para la de retroceso. Pero Ferreyros exhibirá también una Fresadora Caterpillar PM 200, máquina para el fresado de carpetas asfálticas –procedimiento que forma parte de las actividades de mantenimiento vial– que cuenta con un rotor de 2 metros de ancho y tracción mediante orugas.
12
13 RUMBO MINERO 2011
Igualmente, presentarán la grúa Terex RT555-1, equipo de reconocido desempeño en terrenos difíciles por su alta maniobrabilidad. Este posee una capacidad de izaje de hasta 50 toneladas métricas, una pluma telescópica que le permite extenderse hasta los 33.6 metros de longitud y tracción y dirección en las cuatro llantas. Este equipo se emplea tanto en actividades de construcción como en las de minería, energía y puertos. Asimismo, para Ferreyros EXPOMAQUINARIAS servirá como oportunidad para compartir con los potenciales clientes amplia información sobre su línea de máquinas Caterpillar para la minería y construcción, así como sobre otras marcas de su cartera como Paus y Oldenburg –que se incorporaron el año pasado–, grúas Terex, chancadoras Metso para la construcción y compresoras Sullair. De igual manera, ofrecerá detalles sobre las diversas soluciones tecnológicas para incrementar la productividad y disponibilidad de los equipos que operan en estos segmentos, además de los planes de soporte y mantenimiento preventivo. GILDEMIESTER Por su parte, Automotores Gildemeister, representante en el Perú de la marca Hyundai, sostuvo que participar en la EXPOMAQUINARIAS es una buena vitrina en cuanto estarán presentes las empresas más importantes del sector construcción, agroindustrias y minería, con las que podrá compartir información sobre sus productos y conocer
expomaquinarias
los diferentes requerimientos para ser atendidos de una manera profesional y oportuna, recomendando el vehículo que más se adapte a sus necesidades. Como marca líder en vehículos comerciales en el Perú por tercer año consecutivo, Hyundai cuenta con un portafolio completo de camiones y buses que podrán ser vistos por todos los participantes. Como parte de su exhibición, Gildemeister presentará vehículos con doble tracción preparados para los trabajos más exigentes. Es el caso del HD65 4x4 (camión de 4Tn) y el County 4x4 (un mini bus de 29 pasajeros), unidades que trabajan muy bien en el sector minero porque están preparadas para afrontar las más duras condiciones de trabajo y que, además, pueden transportar trabajadores sin problemas. Estos atributos aseguran la reducción de costos por eficiencia y productividad. LA LLAVE Del mismo modo, Claudia Gomero, ejecutiva de La Llave, cuenta que una de las principales iniciativas para participar en la feria EXPOMAQUINARIAS fue el hecho que se pudiera no sólo exhibir los equipos sino mostrarlos ante los asistentes en plena operación, lo que será parte de las actividades que se desarrollarán en el Patio de Exhibiciones del encuentro. Asimismo, la ejecutiva explicó que la cita servirá para que más clientes conozcan los productos Bobcat y demás marcas que ofrecen,
como minicargadores y unidades de potencia. Una de sus novedades a presentar, sin embargo, será el Montacarga Hangcha, marca reconocida en la fabricación de montacargas. Gomero recordó al respecto que Hanghcha inició sus operaciones en China en 1956 y en la actualidad es una marca líder a nivel mundial dentro de esta línea de productos debido a que combina precios atractivos y de productos de gran calidad y confiabilidad. Hangcha aplica las últimas tecnologías en el desarrollo de sus productos, con lo que logra como resultado una gran performance y bajos costos de mantenimiento. Sus equipos tienen capacidades de carga de 1 a 20 toneladas. Por lo demás, la Llave desarrollará una charla técnica a cargo del Gerente Regional de Bobcat, Ramón Valdez, quien hablará sobre “Porque elegir Bobcat”, agregó la ejecutiva. OTRAS ATRACCIONES De otro lado, los organizadores informaron que las lista de empresas que realizarán charlas técnicas está compuesta por Montacargas Zapler, Divemotor, Banco Hsbc, Maquinarias LT, Fundicion Ferrosa, Partes y Reflectivos, Rivera Diesel, M & M Repuestos, Promotora Opcion, Servitrans Del Peru S.A.C., Automotores Gildemeister, Manasa, Cia. Withmory y Euromotors. T a m bién
14
15 RUMBO MINERO 2011
expondrán representantes de Edipesa, Sinomaq, Alo Group, Stenica S.A., Lima Caucho, Peru Tractor, Mega Representaciones, Fameca, Comercial Rc S.R.L., Sithemsa Del Peru S.A.C., Thiessen Del Perú, Volvo, Ipesa S.A.C., Intermaq, Iron Group, Malvex Del Perú, Fundicion Central S.A., Or Maquinarias, Nsk Latin America Inc., Reencauchadora El Sol / Tire Sol, La Llave, Renova, Renus y Unimaq, entre otras. En la zona de exhibición se podrá apreciar maquinarias para los sectores minero y construcción como retroexcavadoras, cargadores frontales, excavadoras, pick-ups, rodillo liso vibratorio, máquina de soldadura por termo fusión de HPDE, ventilador axial minero, etc. En forma paralela a las charlas técnicas y la exhibición de maquinaria pesada, en el encuentro se realizarán nueve conferencias magistrales durante los tres días que dura la feria. Entre los temas a abordarse en estas conferencias destacan la ampliación del aeropuerto a cargo de Lima Airport Partners LAP; el proyecto trasvase de aguas que ejecuta Odebrecht Perú; el tema de Infraestructura, a cargo del Grupo Camargo y Correa S.A. y al que le seguirá una Mesa Redonda entre alcaldes; el Tren Eléctrico y otras obras en minería, que desarrollará Graña y Montero S.A.A.; Política de gobierno para propiciar el desarrollo del sector construcción, que la realizará el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); el Ferrocarril Central Andino, a cargo de Juan de Dios Olaechea; viviendas de bajo costo para la construcción, por Aceros Arequipa S.A. y, finalmente, la reconstrucción del departamento de Ica .
EXPOMAQUINARIAS:
Termómetro del crecimiento del país Fernando Cillóniz, presidente de Expomaquinarias 2011, manifestó que el momento tecnológico por el que estamos atravesando es extraordinario y es parte de lo que vamos a ver en la feria. “Porque cuando un país compra máquinas, es porque va a crecer. Por eso, lo que queremos es generar conciencia, entre autoridades, políticos, periodistas, intelectuales y, por supuesto, entre el público en general, de que estamos yendo por el buen camino”, dijo. Advirtió, sin embargo, que EXPOMAQUINARIAS no será solo una exhibición de maquinaria pesada sino también un foro de exposiciones especializadas sobre las principales obras y proyectos que se desarrollan en el sector minero y de construcción. “Como complemento de la feria presentará conferencias sobre los grandes proyectos que se desarrollan actualmente en el Perú: Aeropuerto Jorge Chávez; el Ferrocarril Central; el proyecto de de Trasbase de aguas de Olmos; la reconstrucción de Ica, entre otros. La importación de maquinaria ha crecido en los últimos 5 años y cuando
uno compra máquinas, es para producir a futuro”, expresó Cillóniz. Dijo que además de los sectores minero y de la construcción, también están haciendo grandes adquisiciones de maquinaria los sectores industrial, pesquero y otros. “Y es que, por primera vez, el Perú está creciendo de manera integral. Porque ahora no hay un solo sector que lidera el mercado peruano, sino que son varios al mismo tiempo. Ante ese, podríamos decir que hoy las máquinas están haciendo que el Perú crezca, por lo que es el mejor momento para realizar el EXPOMAQUINARIAS”, agregó. “La feria será el termómetro ideal de crecimiento. Así, si el próximo EXPOMAQUINARIAS denotara índices de caída, diríamos que algo está fallando. Sin embargo, soy optimista respecto a que, como sucede con el que tenemos hoy, el próximo EXPOMAQUINARIAS va a ser mucho mejor que este y que vamos a seguir celebrando el crecimiento del Perú”, señaló.
TU MAQUINARIA AL MEJOR PRECIO
Used
MAQUINARIA IMPORTADA DE SEGUNDO USO
División de Maquinaria Pesada y Volquetes
Av. Nicloas Arriola N° 1700-1720, San Luis Lima 30 Teléfono: (511) 325-6049 RPM #706447 N. 421*3649 RPC 987-515-292 ventas1@cresko.com.pe T.324-1350 N. 421*1616 RPM #877891 ventas2@cresko.com.pe T.324-1364 N. 408*1754 RPM #405215
www.cresko.com.pe
coyuntura
Señala que anuncios del nuevo gobierno reactivarán inversiones
MEF: Expectativas positivas El ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, manifestó el 22 estar seguro que los anuncios que realice el presidente electo Ollanta Humala en materia económica harán que las inversiones privadas, que se encuentran en stand by, se reactiven en el corto plazo. “Estoy seguro que las inversiones que están en espera se reactivarán en el corto plazo, y para ello el nuevo gobierno deberá dar señales claras que generen confianza. El país no puede parar”, afirmó. Cabe señalar que el Banco Central de Reserva (BCR) había advertido que en el proceso electoral peruano ciertas empresas deci-
(PBI) peruano que se ubicaría en 6.5% al cierre del 2011.
tica económica y monetaria tanto del MEF como del ente emisor”, remarcó.
“Estas proyecciones coinciden con las estimaciones del MEF, sin embargo, hay que tener en cuenta que las cifras se van revisando permanentemente y supongo que en el mes de julio haremos una actualización al respecto”, dijo.
Finalmente, afirmó que el equipo de técnicos del MEF ya comenzó a trabajar en la elaboración del proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2012, aunque todavía no se tiene una estimación de cuánto se incrementará en comparación al año en curso.
Mientras los ingresos de las empresas mineras sean altos, por buenos precios de los metales en el exterior, habrá buena recaudación fiscal,
dieron esperar los resultados de la segunda vuelta para saber la política que adoptarán las nuevas autoridades, y así emprender proyectos nuevos de gran dimensión.
De otro lado, comentó que la inflación del mes de junio tendría un resultado muy bajo y no debería superar el 0.1% en Lima Metropolitana.
Asimismo, Benavides indicó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) coincide con la nueva proyección del BCR sobre el crecimiento del Producto Bruto Interno
“Según las cifras del BCR, la inflación no debería superar el 0.1%, así es que las medidas que ha tomado el gobierno han dado resultado. Ha sido un manejo fino de polí-
16
17 RUMBO MINERO 2011
“Los techos presupuestales ya están anunciados y también se han entregado cifras a la Comisión de Transferencia. Tenemos hasta agosto para cerrar el presupuesto”, manifestó. IMPUESTO A LAS SOBREGANANCIAS Días antes, el ministro se había pronunciado también sobre el tema de las sobreganancias mineras, tema protagónico en la campaña electoral y fuente de inquietud en el mundo minero. Al respecto, señaló que los ingresos fiscales que puedan provenir de un impuesto a las sobreganancias mineras, deberían destinarse a inversión en infraestructura. El titular del MEF explicó que no se pueden financiar actividades permanentes, como los pagos de salarios o pensiones, con ingresos que pueden ser temporales. “Con este ingreso se podría financiar la construcción de infraestructura, pues tran-
quilamente se puede dejar de invertir si se reducen los ingresos fiscales”, manifestó. Explicó que el problema radica en que mientras los ingresos de las empresas mineras sean altos, por buenos precios de los metales en el exterior, habrá buena recaudación fiscal, pero se reducirán los ingresos fiscales cuando haya una baja en los precios de los commodities. Proyectó que los precios de los metales se mantendrán en buen nivel por buen tiempo. “El Fondo Monetario Internacional (FMI) piensa que en los próximo cinco años deben mantenerse buenos precios para los minerales”, anotó. Sin embargo, consideró que en la medida que las economías en desarrollo, como China e India, y el sudeste asiático, empiecen a crecer más, van a demandar más minerales. “Asimismo, las economías desarrolladas no van a estar todo el tiempo en situaciones difíciles y se prevé que en un par de años empezará a crecer Estados Unidos, al igual que Europa”, previó.
Consideró que si en el Perú se eleva el tributo a las empresas mineras, tendrían que gravarse las utilidades brutas y no los ingresos provenientes de las ventas de las extracciones mineras. “Es un tema complejo, pero en Chile se hizo un trabajo interesante sobre este tema”, anotó en declaraciones a Rumbo Minero de Canal N.
Destacó que la minería es fundamental para la generación de empleo, pues por cada empleo directo, se generan cinco, seis o siete indirectos, así como para la contribución fiscal y el desarrollo de las regiones a través del canon minero. Finalmente, mencionó que el Perú tiene que ser competitivo y ello tiene que reflejarse en nuestras tasas impositivas.
actualidad
Ingresarían 4 mineras más en el año impulsadas por MILA
Más juniors en la bolsa La Bolsa de Valores de Lima (BVL) informó el 16 de junio que está en conversaciones con cuatro nuevas mineras junior, las cuales ingresarían al mercado bursátil peruano en lo que resta del año impulsadas por las buenas expectativas de los inversionistas frente al Mercado Integrado Latinoamericano (MILA). Francisco Palacio, gerente de Operaciones de la BVL.
“Las empresas junior necesitan financiamiento para sus exploraciones, entonces al tener un mercado con más ojos, les es mucho más interesante participar”, señaló el gerente de Operaciones de la BVL, Francisco Palacio. Comentó que las nuevas junior con las que se está conversando poseen en su mayoría capital canadiense y, de concretarse su ingreso, se adicionarían a las 13 ya existentes.
“Nuestra misión como bolsa de valores es captar nuevos emisores y así dar a los inversionistas una nueva gama de acciones en las cuales invertir”, manifestó. En ese sentido, sostuvo que el éxito que puede lograr una minera junior, luego de
18
19 RUMBO MINERO 2011
participar en la BVL, es una importante herramienta de promoción para que nuevas empresas, no sólo de ese rubro, se interesen por cotizar acciones en la bolsa peruana.
Valores (BMV) y sus similares de Centroamérica muestren interés por integrar este nuevo mercado bursátil, informó hoy la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
“A la fecha la BVL negocia diariamente en promedio US$ 40 millones, los cuales junto a los montos de las bolsas de Colombia y Chile suman 350 millones, un mercado muy interesante y nada deleznable para los inversionistas”, dijo.
“Nuestra intención es retomar este año las conversaciones con estas bolsas porque se busca formar un bloque aún más sólido”, manifestó el gerente de Operaciones de la BVL, Francisco Palacio.
En ese sentido, Palacio anotó que desde el 30 de mayo los inversionistas peruanos han negociado en Colombia y Chile una cifra de 116 mil dólares. “Sabíamos que este tema iba a ser lento y no estábamos esperando que apenas se abra el MILA comiencen transacciones muy grandes. Los inversionistas recién están tomando conocimiento de la integración”, puntualizó. MÁS INTERESADOS EN EL MILA Por otra parte, dijo que el buen desempeño que viene mostrando el MILA, así como las expectativas que se tiene sobre su futuro, han impulsado a que la Bolsa Mexicana de
Comentó que recientemente ha habido casos de fusiones europeas y hay un intento en Asia por fusionar unas bolsas, lo cual ha hecho que estas bolsas incrementen su volumen de negociación. “Ahora el precio de las acciones o la cantidad de los volúmenes que se generan día a día dependen del apetito de los inversionistas”, puntualizó. Explicó que la BVL, al ser principalmente minera, atrae capitales extranjeros interesados en ese tipo de acciones que no encuentran en otros mercados, como Chile o Colombia, en la variedad que ofrece este sector en Perú. También sostuvo que el MILA se puede revisar para mejorar algunos aspectos que se consideren convenientes. Comentó que cada bolsa está supervisada por una entidad y la BVL lo está por la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev), a través de la cual podría darse cualquier sugerencia.
Agente Logístico
PRIMERA CLASE
Donde su CARGA es PASAJERO de
alineada a sus NECESIDADES
LOGISTICA INTEGRAL
Hacemos que LA DISTANCIA entre su empresa y su carga NO EXISTA
Más que un servicio, le AGREGAMOS VALOR A SU CARGA
Av. República de Panamá 3535 Of. 503 - San Isidro Teléfono: 221- 8316 Fax: 421- 4236 Email: aleximperu@alexim.com www.alexim.com
-ASESORAMIENTO TECNICO/ CONSULTORES
- CARGA DE PROYECTO
- TRANSPORTE MULTIMODAL
* Terrestre Nacional * Aéreo Nacional
- TRANSPORTE NACIONAL
* Espacios disponibles en vuelos diarios * Servicio de courier
- TRANSPORTE AEREO
* Consolidados (LCL) * Contenedor exclusivo (FCL) * Break Bulk * Vehiculos
- TRANSPORTE MARITIMO
-ALMACENAJE Y DISTRIBUCION
Cuenta con oficinas propias en Miami- USA, Argentina, Chile y Perú y con un sólido network de agentes y co-loaders que permiten atender sus requerimientos de transporte de carga desde y hacia todo el mundo.
ALEXIM - Es un agente de Carga Internacional Líder con más de 16 años de experiencia brindando un servicio personalizado con soluciones logísticas integrales.
entrevista
Cecilia Chacón, presidenta de la Comisión de Energía y Minas del Congreso
“Una minoría no puede impedir la extracción de los recursos mineros que son de todos”
Cecilia Chacón, presidenta de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República
¿Cuál es el balance de la labor legislativa desarrollada en materia de minería? Creemos que la Comisión de Energía ha hecho un trabajo responsable considerando lo que representa el sector para el país, un trabajo técnico, tratando de no ideologizar los temas; tarea complicada porque este es un foro político y muchas veces es complicado encontrar el equilibrio, pero hemos logrado leyes importantes relacionadas con seguridad, cuidado del medio ambiente, entre otras. Una muy importante fue por ejemplo la que concedió al Osinergmin facultades para la fiscalización y control en materia de minería. Este fue un paso importante porque, siempre, lo que se cuestionaba siempre era que el Ministerio de Energía y Minas ejercía el papel de promotor y fiscalizador a la vez. Creo que con este paso de excluir esa responsabilidad del MEM se logró elevar de nivel de confianza, lo que es muy importante en el sector. Y está también la ley que regula los pasivos ambienta-
20
21 RUMBO MINERO 2011
La actividad minera ha sido durante el gobierno que termina fuente de graves y recurrentes conflictos sociales. Sin embargo, ¿cuál es el verdadero origen de ellos, qué debería hacerse para atenuarlos y cuáles son las perspectivas que enfrenta el sector? Rumbo Minero conversó con Cecilia Chacón, presidenta de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República para tener sus respuestas a estas interrogantes. Aquí un extracto del diálogo.
les, la comercialización y el uso del cianuro, tema clave en lo relacionado a la minería legal e informal. Problema este que es aún un tema pendiente Sí, porque la población que no está relacionada al sector no hace una diferencia real entre lo que es la minería formal y la minería informal o ilegal, lo que le da muy mala imagen a quienes sí cumplen con la disposiciones vigentes. Más aún cuando ahora tenemos conflictos sociales en los que se habla exclusivamente de la gran minería, más no de la minería informal. Y esta es una cosa que no deja de sorprender ya que es justamente la minería informal la que no tiene control, la que no cumple con sus obligaciones tributarias, laborales o de medio ambiente, sin que nadie diga nada de ella. Las que sí cumplen son el país, en cambio, son las principales acusadas de todos los conflictos.
Se tiende a sostener que ese problema está relacionado a la desconfianza en las empresas mineras que existe entre la población de su entorno. Yo no creo que eso sea responsabilidad de las empresas sino básicamente el resultado de la ausencia del Estado en esas zonas. Por lo que he visto como presidenta de la Comisión de Energía y representante de una región minera como es Cajamarca, puedo decir que en muchos casos quienes se oponen son quienes están fuera de la zona de influencia y no quienes están en ella y ven y sienten los beneficios de la minería. Y es que hoy el Estado, como único dueño de los recursos, le da a las empresas un papel que las autoriza a desarrollar sus actividades mineras, pero no es capaz de explicarle a la población y de que la población entienda los beneficios y, por qué no, la problemática que podría generarse con ella. Pero no lo hace, por lo que finalmente es la población la que realmente decide. Y si dice que no, pues la empresa no puede hacer nada, con
VENTA DE STANDS
NO TE QUEDES FUERA
Sede:
Evento organizado por el Grupo Digamma
LA FERIA LOGÍSTICA MINERA MÁS IMPORTANTE DEL PERÚ Miércoles 09 y Jueves 10 de Noviembre GRAN RUEDA DE NEGOCIOS CON COMPAÑIAS MINERAS
III ENCUENTRO DE MINEROS Y PROVEEDORES 2011 será la oportunidad para conocer el avance en la ejecución de los nuevos proyectos mineros, las proyecciones de crecimiento en cuanto a producción, así como el desarrollo e innovación del mercado de servicios y nuevos productos que demanda el sector. Además, permitirá plantear al gobierno entrante los nuevos desafíos de la Agenda Minera Empresarial, a ser desarrollada con el aporte de los principales empresarios del sector minero.
MINPRO 2011
desarrollará una innovadora Exhibición Minera que permitirá a las más destacadas empresas proveedoras del país, presentar sus modernos productos y servicios, así como participar de una Rueda de Negocios que contribuirá a afianzar sus relaciones comerciales con las principales empresas de la gran y mediana minería peruana.
Presidente MINPRO 2011 Diego Benavides Norlander Presidente Minera IRL
EL MEJOR EVENTO LOGÍSTICO MINERO III Rueda de Negocios entre Mineros y Proveedores Participación de los principales Gerentes de Logística Revisión de la Agenda Minera Empresarial 2011-2012 Conferencias sobre Logística Minera Exhibición de Proveedores Mineros
Jorge León Benavides Director Gerente General Grupo Digamma
Mineras Invitadas: Organiza:
Promueve:
T: (511) 628 6300 ANEXOS: 165 / 118 EMAIL: info@minproperu.com
Registro en línea sin costo: www.minproperu.com
entrevista
lo que esa autorización no le sirve de nada. Por tanto, es el Estado el que debería asumir esa tarea de comunicación e información. Además de establecer su presencia en esas zonas dotando a la población de los servicios básicos, tarea que paradójicamente desarrollan hoy fundamentalmente las empresas mineras. Sí. Porque no puede ser la empresa privada la que haga colegios, hospitales, carreteras o ponga luz, porque precisamente eso es lo que ha originado el problema que vemos en los últimos años: que la población confunde a las empresas con el Estado o también, por el contrario, que muchas empresas se crean Estado, con lo que asumen que pueden pasar por encima de las autoridades. Pero la responsabilidad de los conflictos, y lo estamos viendo en los últimos ocurridos en el país, recae también en terceros actores que no son ni las empresas ni el Estado. Creo que es una responsabilidad compartida. Primero que nada, del gobierno central, que no ha sido capaz de dar información pertinente en el momento adecuado a la población; de las empresas, que no han podido generar consensos; pero también, ciertamente, de organizaciones que tienen sus propios intereses y que desinforman a la población difundiendo mensajes como que si hay mina sus hijos van a nacer deformes, que su ganado va a morir o que la leche de sus vacas va a salir envenenada, lo que es totalmente falso.
Con lo que tenemos un círculo vicioso de acusaciones que se repite en cada conflicto. ¿Cómo salir de ese entrampamiento? Logrando consensos y volviendo a generar confianza, algo que lamentablemente en el Perú, y creo que ese es nuestro gran problema, no estamos logrando y es lo que genera el clima de inestabilidad que vemos hoy. Porque, seamos claros, las innumerables mesas de diálogo que se han conformado para resolver conflictos, las firmas de actas y compromisos que se firman, esconden un hecho terrible: que son las minorías las que están decidiendo por las mayorías. Y más grave aún, que con ellas se saltan los
niveles de representación y autoridad que deberían existir en un Estado democrático, al punto que esas minorías excluyen e impiden la participación de las autoridades en los procesos de negociación de soluciones con los representantes del gobierno. El resultado de eso es que, como sucede hoy, el Estado se ve obligado a conversar solo con gente que se opone a la minería y que, incluso, no es necesariamente parte de la población de la zona donde se desarrolla esa actividad. En conclusión, lo que estamos logrando es que, contrariamente a fortalecer a las instituciones del Estado, lo que estamos haciendo es debilitarlas. Y este es un problema muy grave, porque con eso es el mismo Estado el que está contribuyendo al desprestigio y deslegitimación de sus propias instituciones. Y validando, en la práctica, la imposición de la voluntad de unos pocos sobre la de una absoluta mayoría. En efecto, porque es tan propietario de los recursos mineros explotados en Puno, por ejemplo, un poblador que vive en Lima, Madre de Dios, Loreto o Ancash. Todos son propietarios exactamente iguales de ese recurso. Por tanto, una minoría no puede impedir la extracción de esos recursos. La raíz de los conflictos está definitivamente ligada a temas ambientales. ¿Cree que es necesario complementar la legislación existente al respecto para atenuarlos? Todo es perfectible. La legislación ambiental relacionada a la minera es reciente. Recordemos que el país no tenía una legislación ambiental minera antes de los años 90
22
23 RUMBO MINERO 2011
entrevista
y ha sido ella, junto con la relacionada a la de inversiones, la que ha permitido que el país sea lo que es hoy. Pero eso no significa que no puedan introducirse cambios. Porque la tecnología va avanzando junto con la ciencia y eso contribuye siempre a mejorar aspectos de la legislación, pero eso no debe implicar que se traigan abajo años de avance que en la práctica han dado resultados. En esa perspectiva, ¿cuáles son los principales temas pendientes en la agenda legislativa que deberían ser encarados por parte del próximo Congreso? Bueno, el primero va a ser definitivamente el relacionado al impuesto a las sobreganancias mineras. Pero otro, al que no se le está prestando mucha atención y que está relacionado al anterior, es el llamado Aporte Voluntario, cuya vigencia termina este año. Y llamo la atención sobre este aporte porque genera recursos que van directamente a las regiones y sirven para la ejecución de obras diversas en la zonas de impacto de la minería, lo que no sucederá con los recursos que genere ese impuesto. Porque ahora creo que las regiones mineras están dando por hecho que la plata que se genere por ese impuesto va a ser automáticamente suya, hecho que no es cierto. Lo que muy pocas se están dando cuenta es que los
no sólo con problemas de contaminación y medio ambiente sino con actividades delictivas como lavado de activos, narcotráfico, trata de personas, explotación infantil, en fin. Se ha avanzado muy poco en el combate de ese problema y de sus variables relacionadas. Desgraciadamente, sí. En el caso del cianuro, por ejemplo, que es usado intensivamente por la minería ilegal que explota
como ya lo señalamos, se deben mejorar los mecanismos que tiene el Estado para ejercer una fiscalización y control efectivo de los insumos que se usan en la minería informal para la extracción de recursos y, sobre todo, extender la presencia del Estado en la zonas donde se dan esas actividades mineras. Y lograr que el Estado recupere su autoridad perdida en amplias regiones y zonas del país.
Las mesas de diálogo que se han conformado para resolver conflictos, las firmas de actas y compromisos que se firman, esconden un hecho terrible: que son las minorías las que están decidiendo por las mayorías. ingresos de ese impuesto van a ingresar y formar parte de los recursos del Estado en general y no de las regiones, cosa que va a ser un nuevo problema porque las regiones van a sentir que se les está quitando recursos.
oro, existe la ley y las normas para regular y controlar su uso y comercialización. El segundo paso, sin embargo, relacionado con las tareas que deben desempeñar los entes del Estado, esto es la fiscalía o la policía, para hacer cumplir esas normas, es todavía un tema pendiente.
¿Cuál es en importancia el segundo tema que debería seguir en la lista? La formalización de la minería, esto es, qué va a hacerse con la minería informal y, sobre todo, cómo se va enfrentar la minería ilegal. Porque la minería ilegal es uno de los mayores y más graves problemas que existen en el sector y en el país, ya aquí tiene que ver
¿Qué podría hacer el Legislativo en ese aspecto? Hacer cambios legislativos que permitan la mejor fiscalización de las actividades de la pequeña minería y, también, que promuevan y faciliten la formalización de empresas que desarrollan esa actividad. Pero además,
24
25 RUMBO MINERO 2011
Efectivamente, porque de lo contrario va a seguir sucediendo lo que vemos hoy: municipalidades y gobiernos regionales que, sobrepasando sus atribuciones y facultades institucionales, utilizan recursos administrativos relacionados con la zonificación para el uso de tierras, por ejemplo, para impedir el ejercicio de actividades como la minería, cosa que solo le corresponde legalmente al gobierno central. El problema es que a esta situación se añaden problemas económicos y sociales que la hacen más compleja. Sí, por lo que hay que tener mucho cuida-
entrevista
so con el manejo que se le dé a estos temas en los próximos años.
Hoy, el Estado se ve obligado a conversar solo con gente que se opone a la minería y que, incluso, no es parte de la población de la zona donde se desarrolla esa actividad. do. Sabemos que no hablamos de temas puntuales sino de una problemática social muy grande, por lo que hay que usar digamos guantes de seda para poder manejarla. No queremos otro “baguazo” ni dejar en la miseria a las poblaciones; esa no es la intención. Por lo tanto, hay que ser muy cuidado-
Va a ser una tarea complicada, ¿no? Porque creo que los grupos radicales sienten que la elección del nuevo gobierno es también un respaldo a sus posiciones. Bueno, el presidente electo va a tener que ser un poco malabarista para contentar a todos sus votantes; esto es al 30% de voto radical que lo apoyó en la primera vuelta, que ahora tiene a algunos de sus representantes elegidos para el Congreso, y al segmento adicional que se ha sumado luego y que completa el 70% de apoyo con el que cuenta hoy, el cual es un segmento que apuesta a un modelo económico mucho más equilibrado. Porque no sabemos cómo va a reaccionar esa ala radical si el presidente apuesta por el modelo económico que prometió en la segunda vuelta. O cómo reaccionará el resto de la población si adopta el modelo radical. Entonces, es claro que en los próximos meses el nuevo presidente va a tener que afrontar una situación complicada para lograr el equilibrio.
¿Lo logrará? Espero que sí. Yo le deseo la mejor de las suertes al nuevo presidente porque su suerte es la suerte de todos los peruanos. Y espero realmente que el tema de la actividad minera y extractiva en general sea un tema que no nos lleve a los constante conflictos que nos ha llevado en los últimos años.
Minería ilegal: Problema nacional, no regional La expansión de la minería ilegal está asociada a la incapacidad de la gestión de las regiones, encargadas ahora de controlar las actividades de la pequeña minería. Los gobiernos regionales tienen hoy la responsabilidad de otorgar los derechos de vigencia y penalidades en materia de pequeña minería y minería artesanal. No obstante, en muchos casos, la falta de recursos de esos gobiernos hace que ellos no puedan cumplir con su función, entre la que se encuentra la fiscalización. Eso lleva a casos, por ejemplo, en los que las mismas empresas sean las que les prestan camionetas o recursos logísticos a los técnicos del gobierno regional para ser fiscalizadas. Eso no significa necesariamente que las empresas quieran lograr algo necesariamente, pero el resultado es que con eso la acción pierde credibilidad y las instituciones
26
27 RUMBO MINERO 2011
son cuestionadas. Estos son temas que deben abordarse en aras de generar confianza de la población en las autoridades y en lo que significa la minería formal y responsable. ¿Deberían seguir siendo las regiones las responsables del combate de esa actividad? Personalmente, creo que esa labor no debería estar en manos de los gobiernos regionales porque ellos no tienen los recursos económicos ni técnicos para hacer frente a este verdadero flagelo que, por lo demás, no es un problema regional sino un problema nacional. Por eso, creo que la responsabilidad de darle solución a ese tema debe ser del gobierno nacional con el apoyo de los gobiernos regionales.
Abierta a propuestas de población para reactivar Tía María
Southern: Disposición total El presidente de Southern Perú Copper Corporation, Oscar González Rocha, dijo que su empresa está dispuesta a cumplir los pedidos de la población de Islay (Arequipa) con la finalidad de llevar adelante el proyecto cuprífero Tía María. “Nosotros vamos a utilizar cualquier fuente de agua que quiera la comunidad, si es agua de lluvia, represa, pozo profundo o traerla del mar, estamos en la posibilidad de hacerlo”, declaró. Explicó que la inversión adicional, en caso de que se decida por utilizar el agua de mar, es de US$ 50 millones aproximadamente.
“Es más costoso traer el agua del mar, pues hay que desalinizarla y llevarla desde la orilla hasta el proyecto, definitivamente es mayor; pero si esa es la decisión, entonces lo haremos”, señaló. Aclaró que con los precios del metal son rentables para llevar adelante el proyecto Tía María, aún con la inversión adicional. Asimismo, señaló que Southern Perú Copper Corporation, presentará un recurso de amparo para revocar la decisión que suspendió el proyecto. “Hemos tenido un compás de espera para que pasen las elecciones porque pensamos
que el problema es bastante político y estamos presentando un recurso de amparo”, señaló. Además recordó que el presidente electo, Ollanta Humala, ha señalado que atraerá toda la inversión que se pueda. “Esta es una inversión de 1,000 millones de dólares que beneficiaría a la región Arequipa y la provincia de Islay, por lo tanto se debe promover la inversión y proponer un diálogo previo a los problemas, no solamente con la empresa sino también con las autoridades, para resolverlo”, señaló.
telefax: 552-3397 / 552-3398 / castem@castem.com.pe www.castem.com.pe
coyuntura De acuerdo con proyecciones de MEM
Perú producirá más de 4.66 millones de TM de cobre el 2014 La producción de cobre en el Perú será el 2014 de 4’665,000 toneladas métricas al año, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Tal cifra sería alcanzada debido a las ampliaciones de operaciones mineras que se ejecutan actualmente y la puesta en marcha de nuevos proyectos cupríferos. entrar en operación este año; Toromocho (US$ 2,200 millones), que lo hará el 2012, al igual que Antapaccay (US$ 1,500 millones); Las Bambas (US$ 4,200 millones) y Quellaveco (US$ 3,000 millones), que comenzarán a producir el 2014; y otras ampliaciones como la de Cerro Verde y Southern Perú (US$ 1,600 millones).
Al respecto, el director de Promoción Minera del MEM, Henry Luna, precisó que el 2018 la producción nacional del metal rojo superará las 6 millones anuales de TMF y que los principales proyectos de cobre que están actualmente en ejecución o próximos a ejecutarse representan inversiones de US$ 28,238 millones. El funcionario mencionó la ampliación de Antamina (US$ 1,100 millones), que debe
28
29 RUMBO MINERO 2011
Luna Córdova remarcó en más de una oportunidad que la minería promueve de modo efectivo el desarrollo de la mayoría de regiones del país porque es una inversión totalmente descentralizada, que genera nuevas fuentes de trabajo directo e indirecto, adecuadamente remunerado. “El canon minero, las regalías mineras y el derecho de vigencia y penalidad son fondos generados por la actividad minera que indirectamente, se convierten en obras para las regiones debido a que son administrados por los gobiernos locales a nivel distrital y provincial y, asimismo, por los gobiernos regionales y por las universidades nacionales”, indicó.
El director de Promoción Minera del MEM, Henry Luna aseveró que el reto para el futuro es mejorar los programas de gestión en las regiones para invertir adecuadamente estos recursos. “La importancia que reviste la minería en la economía nacional está plenamente demostrada porque representa el 62% de nuestras exportaciones totales, de las cuales el 61.2% (US$ 21,723 millones) corresponde a la minería metálica y el 0.74% (US$ 251 millones) a la minería no metálica”, expresó Dijo que en los últimos 10 años, el valor de las exportaciones mineras se ha multiplicado en 7 veces, siendo el cobre y el oro los principales productos de exportación nacional. Finalmente, Luna Córdova se refirió a los 11 proyectos que ya cuentan con su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) por un monto de US$ 16,589 millones y se encuentran en proceso de construcción o muy próximos a operar.
producción
Perú vendió productos metálicos por US$ 8,423 millones entre enero y abril
Exportaciones mineras siguen creciendo Las exportaciones de los productos mineros metálicos en los cuatro primeros meses del año sumaron US$ 8,423 millones, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM). La cifra representa un incremento de 27.4% frente al monto que, por el mismo concepto, se obtuvo en similar periodo del 2010, que fue de US$ 6,612 millones. De acuerdo a los datos difundidos por el Banco Central de Reserva (BCR), las ventas de cobre en el indicado periodo ascendieron a US$ 3,458 millones, monto que supera en 29.7% al del 2010 que fue de US$ 2,665 millones. Acerca del volumen embarcado, se precisa que fue de 376,900 toneladas métricas (TM), menor en 2.8% al del año anterior que fue de 387,900 TM. Los mayores ingresos obtenidos se explican por la mejora de 33.5% que se observó en la cotización de este mineral, que fue en promedio de 416.2 centavos de dólar la libra, en el mercado internacional. Por otro lado, el ente emisor indicó que las exportaciones de oro registraron un valor de US$ 2,799 millones, 11.7% más que el año anterior. El volumen comercializado fue de 1 millón 983,700 onzas troy, menor en 11.5%. La cotización del metal precioso acusó un incremento de 26.1% y fue en promedio de US$ 1 410.8 la onza troy.
30
31 RUMBO MINERO 2011
En tanto, las ventas de plomo alcanzaron un monto de US$ 630 millones, mayor en 46.8% al del 2010. El volumen que se despachó al exterior fue de 237 mil toneladas métricas, 12.5% más al del año anterior. La mejora en la cotización de este mineral fue de 30.6%. En promedio fue de 120.6 centavos de dólar la libra. El valor obtenido en la comercialización de zinc fue de US$ 573 millones, 8.4% más que el año anterior, no obstante que el volumen exportado fue 10.7% menor. El precio que se pagó por este producto fue de 71.2 centavos de dólar la libra, 21.4% más que el 2010. La exportación de estaño se realizó por un monto de US$342 millones, que supera en 64.5% al del año anterior, siendo de resaltar que el volumen despachado fue 5.9% menor. El precio al que se cotizó este producto fue de 1 369.3 centavos de dólar la libra, acusando un incremento de 74.8%.
Asimismo, se puede mencionar la comercialización de molibdeno por US$200 millones y de plata refinada por US$69 millones, con incrementos de 56.7% y de 116.3%, respectivamente, en cuanto al monto de exportación.
EXPORTACIONES DE NO METÁLICOS Por otro lado, entre la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) reveló que entre enero y abril del 2011, las exportaciones del sector minería no metálica del Perú aumentaron en 157% con respecto al mismo período del 2010. Precisó que dichos envíos alcanzaron los US$ 139 millones, según cifras de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat). Mencionó que la minería no metálica solamente representa el cinco por ciento de las exportaciones peruanas “no tradicionales” (US$ 3,019 millones) y contribuyó con el 10% del crecimiento de las mismas en el período señalado. Entre sus principales destinos tenemos a Estados Unidos (US$ 45.4 millones y 33% del total), Colombia (US$ 15.5 millones y 11%), Chile (US$ 14.2 millones y 10%) e India (US$ 13.5 millones y 10%). Estos mercados concentran más del 63% de las exportaciones del sector, según Comex
El principal producto de exportación fueron los fosfatos de calcio naturales sin moler, que registraron un valor exportado de US$ 61.6 millones y un aumento de 51,65% con relación al mismo período del 2010. Los principales destinos de este producto fueron Estados Unidos (US$ 30.5 millones de dólares), India (US$ 13.5 millones) y Brasil (US$ 9.8 millones).
A este producto le siguen las demás placas y baldosas de cerámica (US$ 22.9 millones y un aumento de 28%), las antracitas (US$ 6.2 millones y 225%) y el mármol, travertinos y alabastro (US$ 6.2 millones). Mientras que las empresas que más exportaron en este sector fueron la Compañía Minera Miski Mayo (US$ 61.4 millones), Cerámica Lima (US$ 17 millones) y Cerámica San Lorenzo (US$ 5.5 millones).
análisis PwC presentó análisis de la industria minera en el mundo
Minería mundial: récords en medio de cambios Los ingresos de las 40 mayores compañías mineras del mundo aumentaron 32%, alcanzando un record de US$ 435 mil millones, principalmente impulsados por las alzas en los precios de los commodities y un incremento de 5% en la producción de 2010. Así lo reveló la publicación de PricewaterhouseCoopers (PwC), Mine: The game has changed (“El juego ha cambiado”). Esta importante cifra catapultó la utilidad neta de los “mineros” hasta los US$ 110 mil millones, lo que representó un 156% de incremento comparado con el año anterior.
a encarar. La necesidad de explorar en ubicaciones cada vez más remotas, la creciente complejidad de los proyectos y nuevos riesgos de soberanía agregarán una mayor complejidad”, agregó.
llones, incluyendo USD$ 100 mil millones en efectivo. Están, además, prácticamente libres de deuda con un apalancamiento neto de sólo 8%. MERCADOS EMERGENTES ADELANTE
Al respecto, el líder global de minería de PwC, Tim Goldsmith, declaró que “siguiendo a un excelente resultado en 2010, la industria minera ha entrado a una nueva era llena de cambios fundamentales”. “Dando una mirada hacia el futuro, la demanda creciente por productos – liderada por los mercados emergentes – impulsará la industria, con lo que el abastecimiento será el desafío más significativo
32
33 RUMBO MINERO 2011
Para poder enfrentar la demanda, las Top 40 han anunciado inversiones de capital por sobre los US$ 300 mil millones, de los cuales más de US$ 120 mil millones están planificados para 2011, duplicando así la inversión efectuada en 2010. Independiente de los desafíos, las Top 40 están en inmejorable posición para capitalizar en esta nueva era. Poseen, de forma colectiva, casi US$ 1 millón de mi-
El documento también destaca la tendencia creciente en que productores provenientes de mercados emergentes han superado en desempeño a los “tradicionales” alojados en Australia, EE.UU., Canadá, Sudáfrica y el Reino Unido. Durante el cuatrienio anterior el retorno promedio a los accionistas de compañías de mercados emergentes duplicó, e
análisis
Las Top 40 han anunciado inversiones de capital por sobre los US$ 300 mil millones, de los cuales más de US$ 120 mil millones están planificados para 2011. incluso un poco más, que el retorno asociado a compañías de países tradicionalmente mineros. La composición de las Top 40 ha cambiado durante los pasados ocho años, con un actual 45% de compañías provenientes de mercados emergentes, reflejando así el vuelco en la base de poder, y en los actores, de la industria minera. RETORNOS SÓLIDOS PERO MODERADOS
De acuerdo al informe, el alza de costos ha mantenido frenado el Retorno sobre Patrimonio combinado de las Top 40, el que alcanzó un 22% en 2010. Este resultado es inferior al 31% y 28% registrados en 2006 y 2007 respectivamente. “Incluso beneficiándose de los altos precios de los commodities, la base de costos de las Top 40 ha aumentado considerablemente asociada al efecto provocado por las leyes decrecientes y la escasez de mano de obra. Al igual que el Retorno sobre Patrimonio, los márgenes continúan por debajo de sus máximos históricos”, dijo Goldsmith. Sobre este punto, explicó que “sin una disminución de las presiones inflacionarias a la vista, mantener la disciplina sobre los costos continúa siendo vital para la industria, especialmente cuando los escenarios global y financiero aun permanecen volátiles.”
34
35 RUMBO MINERO 2011
“El real desafío actual es enfrentar costos sistemáticamente alcistas con los enormes programas de inversión de capital, a su vez desafiados por escasez de mano de obra y problemas de abastecimiento – con las crecientes complejidades operacionales que enfrenta la oferta al moverse a ubicaciones más remotas y desafiantes”, argumentó. “Debido a la integración vertical en la industria entre productores y clientes, y con la prioridad enfocada en asegurar abastecimiento por sobre el costo, la oferta provendrá cada vez mas de activos del escalafón inferior”, agregó. Afirmó que “aun cuando no todos los proyectos verán la luz verde, solo el tamaño y volumen de estos muestra a una industria cuya principal preocupación es “¿pode-
mos entregar lo requerido por nuestros clientes?” en vez de “¿continuarán nuestros planes actuales de crecimiento respaldados por la demanda?”. LOS COMMODITIES Finalmente, el estudio reveló que la mayoría de los principales metales experimentaron precios promedio mayores a los de años anteriores. Las alzas promedio en 2010 estuvieron entre 26% y 49%. El análisis anota que el precio del oro ha estado en alza permanente desde aquel promedio de US$ 364 por onza observado en 2003, alcanzando US$ 1,421 al cierre de 2010. Observa además que durante la primera parte de 2011 se han visto mayores alzas, independiente de cierta volatilidad temporal en los precios.
Composición de las Top 40 100% 80% 60% 40% 20% 0% 2004
2005
2006
2007
Traditional Markets
2008
2009
Emerging Markets
2010
2011
RODAMIENTO - ELEMENTOS DE DESGASTE - SERVICIO
Repuestos de alta calidad con garantía y respaldo técnico
Talleres especializados con servicios de campo
Tren de rodamiento
Puntas y adaptadores
Cuchillas y cantoneras
Maximiza la rentabilidad de tus equipos
OFICINA PRINCIPAL Av. El Santuario 1437 Urb. Zárate San Juan de Lurigancho, Lima - Perú Telf.: 417 5900 - Fax.: 417 5906 ventas@iccperu.com / www.iccperu.com
SUCURSALES ICC Perú SAC - Arequipa: Carretera Variante Uchumayo, Km. 4.900 - Cerro Colorado / Telefax: 054 470207 ICC Perú SAC - Cajamarca: Av. Atahualpa 445 / Tlf.: 076 363927 - Fax: 076 345298 ICC Oriente SAC - Pucallpa: Jr. Guillermo Sisley 572-576 / Tlf.: 061 577885 - Fax: 061 578379
especial
Implicará inversión de recursos públicos por S/. 15 millones
INEI espera presupuesto para iniciar censo minero El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) está a la espera de que le transfieran presupuesto para iniciar el Censo Nacional de Mineros Artesanales, establecido en el Plan Nacional para la Formalización de la Minería Artesanal. “Hemos hecho un planeamiento previo para el censo de extracción de minería artesanal pero esperemos a ver si existen los recursos, que deben ser solicitados por el Ministerio de Energía y Minas (MEM)”, refirió Aníbal Sánchez, jefe de la institución. Agregó que luego de obtenido el presupuesto, se deberá suscribir un convenio interinstitucional entre el MEM y el INEI con el objetivo de concretar la transferencia de recursos. “El presupuesto calculado para este censo es de algo de 15 millones de nuevos soles”, declaró. Incluso, mencionó que las autoridades del gobierno regional de Madre de Dios, uno de los lugares con mayor minería artesanal, pidieron al INEI adelantar la ejecución del censo. “Lo importante sería realizar este censo en un solo momento y la fecha dependerá de los recursos que se aprueben definitivamente”, manifestó. Cabe señalar que el Plan Nacional para la Formalización de la Minería Artesanal, aprobado el 30 de marzo, prioriza sus activida-
36
37 RUMBO MINERO 2011
des en un total de diez regiones donde se concentra esta actividad, y tiene una vigencia de cinco años. Las regiones priorizadas son Madre de Dios, Piura, Ica, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Apurímac, Puno, La Libertad y Cajamarca. MEN CAPACITÓ A MINEROS ARTESANALES De otro lado, aproximadamente 300 mineros artesanales informales que radican y realizan sus operaciones en el centro poblado minero de Secocha, participaron en un taller de capacitación organizado por el proyecto del Ministerio de Energía y Minas (MEM) de Apoyo a los Gobiernos Regionales en el Proceso de Formalización de la Minería Artesanal (Apogore). La capacitación se desarrolló los días 9 y 10 de junio, en el local comunal del centro minero de Secocha, despertando gran interés entre los participantes por los temas expuestos. El primer día se expusieron los temas “La Autoridad Regional Ambiental y la política
ambiental en minería del Gobierno Regional de Arequipa”, “Marco legal y los procedimientos para la formalización”, y “Tecnologías de operación minera.” En el segundo día se trató sobre: “Comercialización del oro”, “La seguridad y salud ocupacional en las actividades mineras” y “Gestión Ambiental”. A lo largo del evento, los asistentes se mostraron participativos y con disposición a formalizarse, interiorizando la importancia de la formalidad, del cuidado del medio ambiente y la seguridad con que se debe realizar las operaciones. Al final de la reunión, ellos solicitaron que se continúe con la organización y realización de talleres participativos para reforzar los conocimientos impartidos y mantener la orientación para la formalización. El Ministerio de Energía y Minas a través del Proyecto Apogore y dentro del marco legal vigente, viene apoyando a los Gobiernos Regionales en el proceso de ordenamiento y formalización de la minería artesanal informal, para incorporarla, social, ambiental y económicamente al sector formal de la actividad.
hidrocarburos
Proyecto comprenderá a 1.6 millones de familias en Lima y Callao
Cálidda: US$ 1,000 millones para masificar el GN
La empresa Cálidda Gas Natural del Perú tiene previsto invertir hasta US$ 1,000 millones para cumplir su meta de llevar gas natural a 1.6 millones de familias de Lima y Callao. Mario Trujillo, gerente general de Cálidda
“Tenemos un calculo aproximado de que para llegar a un millón 600 mil clientes nos costará alrededor de 1,000 millones de dólares, es una cifra grande que invertiremos en este compañía para su crecimiento”, declaró su gerente general, Mario Trujillo. Indicó que al finalizar junio del presente año, Cálidda llegará a tener 50,000 clientes domiciliarios usando gas natural, por lo que llegar a la cifra de 1.6 millones de familias conectadas a la red de distribución es una cifra “grande y ambiciosa”. En la actualidad, la red del sistema de distribución de gas natural se extiende por los distritos de San Juan de Lurigancho, El Agustino, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, Cercado de Lima, Pueblo Libre, San Miguel, Surco, Jesús María y Magdalena. Sin embargo, manifestó que esta meta no se alcanzará en dos o tres años sino que será una tarea extensa, laboriosa y delicada, la cual se llevará a cabo cumpliendo con todas las especificaciones y exigencias de seguridad.
38
39 RUMBO MINERO 2011
“Esto nos tardará entre 12 y 14 años, hay que ser sinceros con esto y darles un estimado real a la población para no generar falsas expectativas”, aseveró. Trujillo precisó que alcanzar esa meta implica que Cálidda concrete entre 130 mil y 140 mil conexiones por año. “Eso es una inmensidad y si hacemos más de ello podríamos generar unos traumatismos urbanos entre la población y eso no es lo que buscamos”, enfatizó.
Aunque puntualizó que para alcanzar la meta de la empresa se necesitarán lograr acuerdos con el próximo gobierno para dar el inicio a la masificación del gas natural y se aprueben las medidas que presentarán a las nuevas autoridades. Cabe señalar que Cálidda tiene la expectativa de tener 75,000 clientes domiciliarios al cierre del 2011, así como 550 industrias, 120 mil vehículos y 157 estaciones de servicio (gasocentros). AHORRO CONCRETO
Se requiere una mayor promoción de todos los beneficios y facilidades que hay para acceder al gas natural
Por otra parte, Trujillo reveló que las familias de Lima Metropolitana que ya usan gas natural en sus domicilios pagan 12 nuevos soles como mínimo por su consumo mensual mientras que la tarifa máxima no supera los 40 soles. “Una familia con tres puntos de conexión de gas natural (cocina, terma eléctrica y lavadora) paga en promedio no más de 40 soles al mes y si usa gas natural sólo para cocinar entonces la tarifa está entre 12 y 14 soles”, indicó.
la medida que vayan haciendo nuevas edificaciones se instalen cocinas a gas natural, y también estamos hablando con establecimientos comerciales para que amplíen su oferta de artefactos a gas natural”, indicó. Finalmente, señaló que Cálidda tiene previsto invertir este año US$ 130 millones, de los cuales US$ 72 millones servirán para ampliar la red principal de distribución de gas natural.“
Por ello, subrayó que el gas natural es una mejor alternativa, en términos de ahorro y seguridad, que los balones de gas licuado de petróleo (GLP) que usan las amas de casa para cocinar y cuyo costo promedio es de S/. 32. “Tenemos un plan para dar gas a los comedores populares y ya tenemos 50,000 a los que les dimos las instalaciones y las acometidas, y ellos sólo pagan los consumos, con lo que cada vez más personas están convencidas de los ahorros que genera el gas natural”, dijo. Asimismo, señaló que el costo de una acometida es relativamente bajo frente a los ahorros que genera el gas natural y a ello se suman las facilidades que da la empresa, como el pago de las acometidas hasta en ocho años. Detalló que el costo de las instalaciones de gas natural varía entre S/. 790 y S/. 2,925, dependiendo de la cantidad de puntos de conexión a artefactos. “Estamos dando ochos años de plazo para pagar y ese es un valor que no sienten los usuarios, ese plazo es bueno y está todo estudiado para que no afecte los bolsillos de los usuarios”, puntualizó. Sin embargo, enfatizó que aún se requiere una mayor promoción de todos los beneficios y facilidades que hay para acceder al gas natural y convertirlo en una necesidad diaria, y en esa labor se requiere una participación más activa del gobierno. “Estamos impulsando convenios con las constructoras primero para que, en
Este año estamos iniciando ese proyecto de ampliación para garantizar más capacidad de gas para Lima, ese proyecto estará terminado en diciembre del 2012”, concluyó.
actualidad
Para uniformizar procedimientos de evaluación y certificación ambiental
MEM lanzó sistema de evaluación ambiental en línea
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó el pasado 23 de junio el Sistema de Evaluación Ambiental en Línea (SEAL) con el objetivo de uniformizar los procedimientos de evaluación y certificación ambiental a través de la presentación vía Internet de los instrumentos de gestión ambiental aplicable a la mediana y gran minería. Según una resolución ministerial del MEM, el SEAL estará a cargo de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del MEM.Con este sistema, la presentación de los instrumentos de gestión ambiental para la evaluación a cargo de la DGAAM se realizará exclusivamente por Internet. Para ello, los titulares mineros deberán acceder a la página web: http://extranet. minem.gob.pe en el módulo: Sistema de Evaluación Ambiental en Línea (SEAL), consignando el número de su Registro Único de Contribuyente como usuario y su clave secreta, gestionada previamente. Los pagos por derecho de trámite se realizarán en las cuentas autorizadas o en la caja del MEM y deberán ser consignados en el SEAL luego de generado el número de expediente, para que se pueda dar por iniciado el trámite respectivo.
40
41 RUMBO MINERO 2011
Sólo a requerimiento de la DGAAM, el titular presentará información impresa de los instrumentos de gestión ambiental.
La DGAAM no considerará documentos impresos recibidos durante la evaluación con contenidos distintos registrados en el SEAL.
Será responsabilidad del titular o su representante legal debidamente acreditado, el contenido y el registro o modificación de la información requerida durante la tramitación en el SEAL. Esta información tendrá carácter de declaración jurada.
El MEM estableció que la implementación del SEAL se realice por etapas, iniciándose con los instrumentos de gestión ambiental para las categorías I y II de la mediana y gran minería.
La evaluación y otorgamiento de la certificación ambiental para la mediana minería y gran minería será realizada por la DGAAM utilizando el SEAL y el correo electrónico consignado por el titular. La tramitación y evaluación de los instrumentos ambientales, el traslado de observaciones y levantamiento de las mismas, así como las notificaciones a los titulares y el ingreso de información se realizará utilizando el SEAL dentro de los plazos establecidos.
En estos supuestos, el SEAL se implementará a partir del 1 de julio y por resolución ministerial se aprobará la implementación del sistema para los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) Categoría III. En tanto no culmine el proceso de transferencia de competencias en evaluación ambiental respecto de Lima Metropolitana, la DGAAM es la autoridad competente para evaluar los instrumentos de gestión ambiental para la pequeña minería y minería artesanal en dicha zona.
ACTUALIZACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES Por otra parte, el MEM dispuso actualizar el Inventario Inicial de Pasivos Ambientales Mineros a nivel nacional aprobado en el año 2006 al verificarse la existencia de nuevos pasivos, mientras que otros pasivos considerados en el inventario inicial fueron excluidos. Igualmente, dispuso publicar el inventario actualizado de los pasivos ambientales mineros a nivel nacional en el portal web del MEM. Explicó que la Dirección Técnica Minera ha elaborado el Plan de Manejo de Pasivos Ambientales Mineros que se viene desarrollando a nivel de cuencas hidrográficas el cual comprende cuatro fases. La Fase I corresponde a la actualización del Inventario Inicial con la identificación, caracterización y priorización de los pasivos ambientales mineros.
La Fase II corresponde a la determinación de responsables, la Fase III a la elaboración de estudios de ingeniería de los pasivos ambientales mineros que asuma el Estado, y la Fase IV a obras de remediación. Comentó que en la Fase I, la Dirección Técnica Minera, de acuerdo al cronograma establecido, programó la actualización del inventario de los pasivos ambientales mineros en las cuencas hidrográficas Tambo, Crisnejas, Quilca, Pisco, Grande Illpa y Alto Marañón.
Realizadas las visitas de campo a las cuencas hidrográficas mencionadas, y desarrollado el correspondiente trabajo en gabinete, la Dirección Técnica Minera emitió informes en los que se concluye que se ha verificado la existencia de nuevos pasivos ambientales. También se ha verificado que algunos pasivos mineros considerados en el inventario inicial deber ser excluidos, por lo que es necesario actualizar el inventario aprobado en el año 2006.
informe Cargadores frontales y retroexcavadoras para la industria minera
Maquinaria pesada: Más que solo fuerza En el mercado existen diferentes tipos de cargadores frontales y retroexcavadoras, sean estas Caterpillar, Komatsu, Kawasaki o John Deere y cada uno con características propias, por lo que es importante saber elegir la máquina adecuada para las diferentes condiciones de trabajo. Aquí algunos de las más destacadas existentes en el mercado peruano. Adquirir una maquinaria pesada implica una gran inversión, el mercado está lleno de una gran variedad de precios, marcas, modelos y empresas comercializadoras, llámese Ferreyros, Derco, Ipesa o Unimaq, capaces de brindar seguridad, garantía y calidad en sus productos. Por ello, la competencia en este mercado no solo se da entre diferentes comercializadores sino, también en los dos segmentos que comprende; esto es en el de nuevos productos y en el de maquinaria pesada o equipos llamados de segunda mano. En todos lo casos, sin embargo, estas máquinas están desarrolladas para trabajar en el traslado de agregados, desmontes, materiales mineros; y como todo equipo de esta naturaleza, necesita un buen mantenimiento, factor clave para garantizar su durabilidad y eficacia.
42
43 RUMBO MINERO 2011
Ante esto, para su operación es recomendable un operador que se dedique enteramente al cuidado y mediciones de horas uso y control de aditamentos cambiables como filtro, aceite, combustible, batería, entre otros. Teniendo en cuenta que el operador debe ser capacitado con anterioridad, debe considerarse además la necesidad de que cuente con una licencia que certifique su calificación para garantizar el buen funcionamiento del equipo. FERREYROS Ferreyros, líder en la comercialización de bienes de capital en el país, distribuye una completa gama de cargadores frontales de la marca Caterpillar, a la que representa desde 1942. Específicamente en la minería, los cargadores frontales Caterpillar más utilizados va-
rían desde el modelo 992 hasta el 994, con una capacidad de cucharón que va entre los 10.7 m3 y los 18.7 m3. Estas máquinas se distinguen por su performance en las severas condiciones propias de la actividad minera, con atributos tales como una elevada fuerza de penetración, eficiencia en los tiempos de ciclo, una óptima administración de la potencia disponible y un diseño ergonómico y de alta visibilidad, para favorecer la productividad y la seguridad del operador. Cabe mencionar que los cargadores frontales Caterpillar presentan un convertidor de torque de gran eficiencia (Impeller Clutch Torque Converter- ICTC), que de manera automática o a demanda del operador permite variar la fuerza (rimpull) de la máquina, dependiendo de la aplicación y las condiciones del terreno a las que se enfrenta, ge-
empresa
nerando una mayor eficiencia y evitando el desgaste innecesario de las llantas. Según Jorge Durán, Gerente de División Gran Minería de Ferreyros en el ámbito peruano, los cargadores frontales Caterpillar vienen presentando el más destacado desempeño en importantes operaciones mineras a lo largo del país, con una presencia líder en su categoría. “Entre los modelos de mayor aceptación en la industria minera se encuentra el cargador Caterpillar 994H, con una capacidad de cucharón desde 15 a 18.7 m3, y una productividad de entre 2250 y 3150 toneladas por hora. Con la introducción de continuas mejoras en sus diferentes series, el 994 concentra desde hace más de dos décadas el 50% de las ventas de cargadores frontales en su categoría a nivel mundial”, señala Durán.
ejemplo, el 994H se adapta óptimamente a los camiones Caterpillar 785 (versión Std Lift), 789 (versión Std y High Lift) y 793 (versión High y Extended High Lift).
De igual manera, puede destacarse el Caterpillar 992K, con una capacidad de cucharón de 10.7 a 12.2 m3 y un total de 97 toneladas de peso operativo, con capacidad para mover entre 1,360 a 1,630 toneladas por hora. Por su parte, el 993K, con una capacidad de cucharón desde 12.2 a 14.5 m3, así como 134 toneladas de peso operativo, puede cargar entre 1630 a 1900 toneladas por hora.
Complementariamente, para los trabajos de construcción que demandan las unidades mineras, se emplea una amplia gama de cargadores frontales Caterpillar, de múltiples capacidades y una gran versatilidad de cucharones. Destaca el cargador 966H, con una capacidad de carguío de 3.8 m3, que entre cuatro y cinco ciclos es capaz de movilizar no menos de 30 toneladas de material en total.
Cabe precisar que la elección del cargador frontal más conveniente se realiza de acuerdo a la densidad de material y al tamaño del camión minero al que se abastecerá. Por
UNIMAQ Los equipos de la Línea Construcción General de Caterpillar, representadas en el Perú
por Unimaq, ofrecen dentro de sus características y ventajas principales gran versatilidad en el trabajo, gracias a que utilizan herramientas (CAT Work Tools) que adaptan las máquinas CAT a los requerimientos específicos de trabajo del cliente. Por eso, acompañados de las herramientas Caterpillar, los equipos de esta línea se convierten en máquinas multipropósito y mejoran la utilidad y productividad de las mismas, haciéndolas indispensables para cualquier rubro, ya sea construcción, minería, agricultura o industria. La retroexcavadora Caterpillar 420E proporciona óptimas prestaciones, buen confort para el operador, precisión en el control gracias al uso de mandos electro hidráulicos y una versatilidad más amplia. Esta maquinaria se caracteriza por liderar el sector de las retroexcavadoras en lo que a prestaciones se refiere. Las herramientas compatibles con esta retroexcavadora son: los cucharones, el sinfín (perfora agujeros profundos), la perfiladora de pavimento en frío, martillos hidráulicos (para demolición y construcción), tenazas (agarra fácilmente objetos irregulares), el desgarrador (para instalación de tuberías y apertura de zanjas). Así también, el compactador de placas vibratorias (compacta zanjas y taludes), horquillas (para manipular cargas como el montacargas), brazo de manipulación (levanta y transporta cargas), hoja topadora orientable, cepillos (despeja carreteras y obras), rastrillo (para desmonte de terrenos sueltos), cortador de asfalto, porta fardos y hoja quitanieves.
44
45 RUMBO MINERO 2011
“TU SOCIO ESTRATÉGICO en Soluciones para la Minería” PORTABILIDAD TECNOLOGIA CALIDAD FACILIDAD DE OPERACIÓN FÁCIL MANTENIMIENTO SERVICIO POST VENTA
VISÍTANOS EN
STAND 298A
Del 31 de Agosto al 02 de Setiembre
Av. Defensores del Morro 1793 Chorrillos - Lima, Perú Central: (51 1) 252 7109 ingetrol@ingetrol.com visítanos en www.ingetrol.com
informe KOMATSU Los equipos de carguío Komatsu cuentan con características que los hacen ser equipos con altos estándares de seguridad, rendimiento y confort ofreciendo en el caso de cargadores frontales un amplio rango de capacidades de baldes que llegan a los 20 m², para aplicaciones con densidad de 1,8 t/m³. Según Gustavo López Gutiérrez, Gerente de Marketing, Comunicaciones y Relaciones Institucionales, la alta exigencia por parte de las compañías mineras y la competitividad del mercado instan a las distintas empresas a desarrollar de forma permanente nuevos nichos en el negocio y potenciar productos que aseguran confiabilidad e innovación y ayudan a los clientes a abaratar costos; por ejemplo, en el ahorro de combustible. “En Perú, contamos con 6 cargadores frontales WA-1200 en Pierina, Lagunas Norte y Shougang, demostrando la versatilidad de estos equipos. Una gran diferencia de los
equipos Komatsu es que la tecnología está presente en los equipos pero se mantiene en enfoque que sea simple de operar”, refirió Gustavo López. Entre sus principales ventajas, encontramos su bajo consumo de combustible, gran rendimiento demostrado en operación, alto nivel de seguridad para el operador y el equipo, la confiabilidad y durabilidad de los componentes, así como la simplicidad en la operación del equipo. Así también, los procesos de fabricación y control de calidad son variables relevantes en esta clase de equipos. Los servicios que están disponibles o aplican a los equipos de carguío, transporte y movimiento de tierra Komatsu, son los llamados contratos MARC o de mantenimiento y reparación (R&M), que cubren en general, actividades de planificación, recambio y reparación de componentes, suministro y administración de repuestos y componentes, análisis de fallas, y control de costos para los equipos.
“Los equipos de carguío tienen que rendir el máximo posible en entornos mineros exigentes. En este sentido, el mantenimiento de los equipos resulta indispensable para cumplir con las expectativas de los clientes y eso también significa que los componentes del equipo deben resistir las condiciones más complejas como calor, frío, contaminación, entre otros factores”, sostuvo el gerente de marketing. Otra de las característica de sus servicios, es la flexibilidad para adaptarse a los requerimientos de sus clientes a fin de ajustar o acordar en conjunto los alcances, aportes y formas de pago, lo que genera una diversidad de servicios para satisfacer dichas necesidades con servicios como asistencia técnica, Labor Plus Parts (LPP) y Full MARC. “Es importante destacar también las garantías de costo y disponibilidad asociadas a estos servicios, que permiten controlar y cumplir con los presupuestos establecidos por los clientes en sus operaciones mineras”, concluyó el ejecutivo.
Algunas variables clave Los precios de maquinaria pesada, dentro de las cuales se ubican tanto los cargadores frontales como las retroexcavadoras, varían según el fin de las mismas y las tareas a las cuales estén destinadas. Existen dos tipos de precios de maquinaria pesada: los precios de alquiler y los precios de compra, siendo los primeros mucho más bajos que los segundos. No obstante, la decisión de adquirir la maquinaria en alguno de los dos modos depende mucho de cual sea la tarea a la que estará dedicada. El mercado en este sector es tan amplio que no resulta complicado toparse con excelentes precios de maquinaria pesada. Sin embargo, hay factores que se deben considerar ya que éstos influyen 46
47 RUMBO MINERO 2011
directamente sobre las diferentes tarifas de las maquinas para trabajos pesados. Uno de los factores que se deben tener en cuenta acerca de la maquinaria pesada es que su mantenimiento es fundamental, por lo que siempre se debe contar con técnicos que puedan solucionar los problemas en caso de una emergencia. Al mismo tiempo, siempre debemos asegurarnos que la maquinaria pesada que se adquiere se encuentre en perfecto estado, sin importar que la misma sea nueva o usada, la maquinaria pesada es muy importante para el trabajo al cual esté destinada y por eso no se debe permitir ningún tipo de falencia.
actualidad
Entre enero y mayo del presente año
Hidrocarburos generaron canon por S/. 1,110 millones La producción de hidrocarburos en el país generó S/ 1,110 millones de canon y sobrecanon que fueron transferidos a las regiones entre enero y mayo del año 2011. Perupetro reveló que la cifra representa un incremento de 50% respecto de las transferencias realizadas en el mismo período del año anterior. En enero se transfirieron S/. 209.2 millones, en febrero S/. 198.5 millones, en marzo S/. 209.8 millones, en abril S/. 244 millones y en mayo S/. 248.8 millones. Este incremento se generó principalmente por la recuperación del precio del petróleo en el mercado internacional, así como por el incremento de la producción en algunos campos petroleros. El canon por la producción de hidrocarburos es pagado por Perupetro a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), sobre la base de la producción de todas las empresas que operan en las regiones de Tumbes, Piura, Loreto, Ucayali, Cusco y Huánuco. La región Cusco concentró el 63% del total de las transferencias de canon, registrando S/. 700 millones, como consecuencia de la producción de gas natural y líquidos de los lotes 88 y 56 de Camisea. El monto transferido a Cusco representó un incremento de 63.48% respecto a los S/. 429 millones registrados en similar período del año pasado. Cabe señalar que esta región recibió S/. 1,200 millones por transferencias de canon en el año 2010.
48
49 RUMBO MINERO 2011
Las transferencias de canon a la región Piura totalizaron S/. 186.9 millones de soles (16.83 %), por la producción de hidrocarburos de los lotes I, II, III, IV, V, VII/VI, IX, X, XIII, XV y Z-2B. Dicho monto significó un crecimiento de 35% en relación a los S/. 138 millones transferidos entre enero y mayo del año pasado. Las transferencias a la región Loreto alcanzaron los S/. 118 millones (10.63 %), debido a la producción de hidrocarburos de los lotes 8, 1 AB y 31-B (canon), así como por la producción de Ucayali (sobrecanon). Este monto representó un
incremento de 28.2 % en relación a similar período del año pasado. Las transferencias a la región Tumbes fueron de S/. 63.8 millones (5.75 %), como consecuencia de la producción de hidrocarburos en Piura (sobrecanon) y de los lotes XX y Z-1 (canon). El monto transferido en los primeros cinco meses del año representó un aumento de 34 % respecto a los S/. 47 millones que se transfirieron en igual período del 2010. Las transferencias de canon a la región Ucayali totalizaron S/. 40.4 millones entre enero y mayo (5.75 %), como consecuencia de la producción de Loreto (sobrecanon) y por la explotación del lote 31-C (canon). Dichas transferencias se incrementaron en 14% respecto al período enero-mayo del año pasado. La provincia de Puerto Inca en Huánuco recibió transferencias de canon por S/. 0.58 millones, ingresos que corresponden al Lote 31-D. Desde el año 1993 el canon y sobrecanon transferido a nivel nacional por la explotación económica de hidrocarburos ascendió a S/. 12,402 millones.
El Estudio de Abogados Castro & Bravo de Rueda se renueva.
Pronto tendremos una nueva imagen corporativa.
Av. La Paz N° 1381 – Miraflores Teléfonos: 419-2430 / 446-8686
actualidad Especialistas en temas de responsabilidad social y resolución de conflictos coinciden en la falta de prevención por parte del Estado
Cuando no se trabaja en prevención Desde hace cuatro años la Defensoría del Pueblo ya tenía identificado en sus informes los reclamos de la población Aymara y Quechua de la región Puno. Sin embargo, no se tomaron cartas en el asunto y ahora el conflicto en la zona alto andina se ha convertido en bomba de tiempo que el saliente gobierno no puede desactivar y que el entrante no quiere heredar. Por si fuera poco, una vez desatada la protesta, salieron a flote otros conflictos en la zona centro y norte del país. Aunque las demandas de la población eran distintas, en ningún caso el Estado actuó a modo de prevención. ¿Qué paso? Aquí las respuestas. INVERTIR EN PREVENCIÓN Para el presidente ejecutivo de Viceversa Consulting, Oscar Díaz, es indudable que hay un embalse de expectativas acumuladas en los últimos años. Además, lo que está ocurriendo también es una constatación lamentable de la ausencia del Estado
50
51 RUMBO MINERO 2011
en los lugares más alejados del Perú y, de manera particular, donde las industrias extractivas están desarrollando su labor.
amparada por la ley, implicará el peligro de desatar una mayor convulsión social”, precisó el representante de Viceversa Consulting.
Díaz considera ‘inexplicable’ que el Estado Peruano invierta tan poco dinero y recursos en temas de prevención y solución de conflictos. Y es que, como es notorio por los últimos acontecimientos, el gobierno actúa solo cuando el edificio está en llamas, ante lo cual las posibilidades de rescate son menores.
“Lo que ocurrió con el Sr. Aduviri, por ejemplo, ante quien la Fiscalía y el Poder Judicial han tenido que doblegarse y ceder, es consecuencia de un mal trabajo anterior”, agregó.
“Porque en esas circunstancias, es razonable que tomar cualquier acción, aunque esté
Por lo anterior, Díaz señaló que, en adelante, el Estado debería poner en práctica una política de prevención de conflictos, todo esto más allá de los esfuerzos que tienen que seguir haciendo las empresas mineras, petro-
actualidad
sean, no pueden reemplazar al Estado y con mayor razón en los sectores que son parte de las responsabilidades irrenunciables de este (salud, educación y seguridad). Sin embargo, cree que el nuevo gobierno se va dar cuenta de lo que está recibiendo y espera que se compre el pleito y que asuma con seriedad este reto.
leras e hidrocarburos, por abrir el diálogo y llevarse mucho mejor con las comunidades de su entorno. DEMANDAS INSATISFECHAS Sobre el pedido del pueblo Aymara de derogar el Decreto Supremo 083, Díaz sostiene que es parte de la insatisfacción de un grupo de la población, un problema estructural que el nuevo gobierno deberá enfrentar con seriedad, más aun si es un gobierno que representa las expectativas populares. Al respecto, señaló que el próximo gobernante tendrá que llevar adelante una política de prevención de conflictos, de apertura al diálogo pero que, a la vez, no frustre el crecimiento de la actividad extractiva en el Perú porque de ella depende la mitad de nuestros ingresos. En ese sentido, afirmó, deberá mas bien garantizarla y promoverla. “Si tenemos un Estado dialogante, que acompaña a la industria extractiva, que informa mejor a las colectividades sobre los beneficios que pueda tener para ellos el desarrollo de las inversiones, el futuro podría ser optimista. Pero si el Estado se pone en el plan de no comprarse el pleito y de dejar el tema social en manos de los empresarios, sean nacionales o extranjeros, van a darse conflictos mucho peores”, aseguró. De otro lado, mencionó que está demostrado que las empresas, por más grande que
“Las comunidades tienen que empezar a entender que si tienen reclamos justos, estos deben seguir por un cauce normal. Pero debe también ejecutarse una política de difusión importante para hacer entender a las comunidades en todo el Perú que el éxito del desarrollo de las empresas que tributan y que pagan religiosamente sus tributos, es también su éxito”, señaló. Oscar Díaz , presidente ejecutivo de Viceversa Consulting
Es indudable que hay un embalse de expectativas acumuladas en los últimos años.
“En esa tarea el Estado cumple un papel importante para informar y sensibilizar a las comunidades. Si esto no se hace y solo se habla de impuesto a las sobreganancias, lo único que vamos a hacer es alimentar el resentimiento social y no abrir la posibilidad de un diálogo”, aseveró el especialista. Puntualizó también en que tenemos que encontrar un punto medio en el cual se puedan encontrar los intereses de las comunidades y de las empresas, lo que sí se puede lograr porque ya se ha conseguido en otros países. Por otro lado, resalto la importancia que el manejo de los asuntos sociales pase a manos de la Presidencia de Consejo de Ministros, para que dentro de este organismo se encarguen de este tema. “Tiene que ser un grupo mayor, con mayor protagonismo. Solo hace falta que se invierta en una área con profesionales a cargo de estos temas. No es posible que un país que recibe el 50% de sus ingresos proveniente de la actividad extractiva, prácticamente la tenga abandonada”, finalizó. IDENTIFICAR INTERESES Y NEGOCIAR Por su parte, César Guzmán Barrón, director del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, revela que en el caso particular de Puno hace más de cuatro años la Defensoría del Pueblo ya tenía informes de los reclamos de la población con relación a los impactos ambientales de la actividad minera. Sobre este hecho, sostuvo que “si el gobierno hubiese atendido esos pedidos, no se tendría la crisis actual”.
52
53 RUMBO MINERO 2011
“Plantear que se cierren las concesiones mineras o derogar decretos, son posiciones extremas para una negociación. La posición coincide con la coyuntura política y esa coincidencia no es extraña”, aseveró el también Defensor Presidente del Consejo Directivo a cargo de la Defensoría del Proyecto Camisea. Guzmán Barrón afirmó que también es evidente que una etapa electoral o post electoral se aprovecha para hacer una manifestación más airada porque todos están frente a los intereses políticos que puede haber detrás, pero que aparte de ellos están los intereses naturales de una comunidad, Del mismo modo, explicó que cuando el interés político ya fue atendido, podría
ciones vecinales que asumen esta tarea de orden político, lo que complica la situación.
tivamente, el gran reto para los próximos años ante la situación de los conflictos.
Si el gobierno hubiese atendido esos pedidos, no se tendría la crisis actual”. César Guzmán Barrón, director del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Católica del Perú
aminorarse parte del conflicto, pero puede haber intereses internos, relacionados con gobiernos locales o regionales, que son de otra índole, que permanecen en el tiempo. A ello se suman también grupos al interior de la comunidad que tienen reclamos o intereses por asumir dirigencias de los diferentes frentes de defensa o de organiza-
Trazando una mirada en perspectiva, Guzmán Barrón afirmó que lo que sucederá a nivel nacional con los conflictos vigentes dependerá de si el nuevo gobierno recupera la credibilidad y la confianza de la población para, a partir de ello, poder construir un espacio de diálogo que permita superar estos temas. Considera que esta es, defini-
“El escenario es bien complejo. Por ejemplo, la designación del Sr. Aduviri como líder del Frente de Defensa de los intereses del pueblo Aymara, con la posición que tiene, nos permite saber claramente que estamos ante una coyuntura política muy importante”, señaló.
empresa 54
55 RUMBO MINERO 2011
Director de la OIEA uso de energía nuclear para la salud
Saludable energía nuclear El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Yukiya Amano, destacó el avance que ha experimentado el Perú en el desarrollo de la tecnología nuclear a favor de la salud.
En tal sentido, saludó el trabajo que realizan los científicos peruanos en la central nuclear de Huarangal, sobre todo en la producción de materiales dirigidos la lucha contra enfermedades como el cáncer. “Voy a visitar su central nuclear en función del reactor que produce el molibdeno 99, elementos esencial para el tratamiento y terapia contra el cáncer”, subrayó Amano. Tras destacar que el Perú es uno de los 35 países que forman parte de la Junta de Gobernadores del OIEA, Amano rescató que nuestra nación es el primer país de América Latina en tener vigente su sistema de salvaguarda sobre el buen uso de la energía atómica. Señaló que la energía nuclear tiene muchas utilidades que son de beneficio para la salud, como es el diagnóstico y la terapia contra el cáncer, que es un mal que ataca en la actualidad principalmente a la población de los países en desarrollo como el Perú.
Amano recordó que el OIEA fue creado con el objetivo de establecer los mecanismos de protección de los seres humanos y del medio ambiente contra el posible mal uso de la energía atómica como es la proliferación de armas nucleares. Dijo que el OIEA cuenta con un sistema de salvaguardas que se refiere a la aceptación de los países que producen energía nuclear para que sean sometidos a una inspección sobre el buen uso de esta tecnología. Sobre la contaminación en la planta nuclear de Fukushima, tras el terremoto que sacudió Japón el pasado 11 de marzo, Amano reiteró que el OIEA apoyará a ese país en incrementar la seguridad para seguir utilizando esta tecnología.
informes: info@appromin.org
Av. Arequipa 4035 Miraflores T: (511) 421 6423 www.appromin.org
informe
Camiones y volquetes para minería
Eficiencia sobre ruedas
En el duro trabajo de una mina, una de las tareas trascendentales es el traslado de los materiales extraídos, la que se realiza con la ayuda de vehículos cuya forma, tamaño y atributos técnicos han variado aceleradamente en el tiempo hasta lo que existen hoy: máquinas casi perfectas cuyos grandes volúmenes no son un límite para su eficiencia y desempeño. Aquí algunos de productos sobresalientes del mercado. En los últimos años el mercado peruano de camiones ha logrado un crecimiento constante acorde con el crecimiento explosivo de las actividades económicas que más los demandan: minería y construcción.
ductores estos vehículos ofrecen productos de tecnología cada vez más sofisticada que contribuye a mejorar sostenidamente los niveles de eficiencia de las operaciones en una mina.
Y aunque no se cuenta con estadísticas diferenciadas específicas por sector productivo, para tener una idea del crecimiento que en los últimos años ha experimentado el rubro de camiones son útiles las cifras expuestas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), las que revelan que el número camiones nuevos importados en general se incrementó a 12,860 durante el 2010 respecto a las 6,393 unidades que ingresaron al país en el 2009.
Así, para las labores mineras existen camiones de gran tamaño y densidad, especiales para el transporte de toneladas de materiales, así como también volquetes de menor tamaño pero de igual importancia; ambos, sin embargo, esenciales para el desarrollo de trabajos de acarreo que se dan en las minas, principalmente en las de tajo abierto.
Y es que, acorde con el desarrollo de los sectores minero y de construcción, los pro-
56
57 RUMBO MINERO 2011
Caracterizadas por su robustez y seguridad, hoy ostentan cada vez mayor capacidad de carga, velocidad, eficiencia en el consumo de combustible y, por si fuera poco, están dotadas de avanzados sistemas de información y control.
En nuestro país, a tono con la evolución que han registrado la minería y construcción, hay cada vez más empresas dedicadas a la importación y distribución de este tipo de maquinaria, las que además de brindar servicios de mantenimiento, implementación de suministros y capacitación en funcionamiento. FERREYROS Una de las empresas con mayor demanda en maquinaria pesada en el sector minero es Ferreyros, compañía que ha acompañado el crecimiento de la industria minera, especialmente en la última década. El desarrollo de nuevos proyectos y ampliaciones, así como la eventual renovación de equipos, vienen generando una permanente demanda de estas unidades.
www.vivargo.com.pe
Lima: Av. Premio Real Mz. S1 Lt.4 Urb. Los Huertos de Villa - Chorrillos, Central: 715 8000 Renta: 997-505-825 / 98-139*5015 / RPC 997 564 853 /RPM #554816 - (511) – 998-670-068 Ventas: RPC 989176027 Nextel 616*1401 Oficina Arequipa: Bonifaz 319 María Isabel. Telf.: (054) 24 5521 / (054) 24 3163
central@vivargo.com.pe
Representantes exclusivos de:
La flota más grande y moderna de grúas telescópicas, camiones grúas, manlifts, telehandlers y plataformas bajas, altas y extensibles
informe En la década de los 90, Ferreyros comenzó a brindar atención a las minas de tajo abierto, trayendo al Perú los primeros camiones fuera de carretera. Con el paso de los años, ese portafolio de modelos y equipos para la minería de tajo abierto y la dimensión de soporte post venta de la empresa han venido ampliándose a la medida de las necesidades de sus clientes y del crecimiento del sector. Así, para la industria minera Ferreyros distribuye una amplia gama de camiones Caterpillar, de 100 a 400 toneladas cortas. A la fecha, Caterpillar ha producido más de 50,000 camiones de acarreo a nivel mundial. En el Perú, gran parte de la flota de camiones que trabajan en las minas –alrededor de 350 unidades– son Caterpillar. Estas máquinas se caracterizan por su robustez, seguridad, alta capacidad de carga, velocidad y eficiencia de combustible, apoyadas por sistemas de información y control. Los camiones trabajan con las características, la durabilidad y robustez del chasis del camión, que es la columna vertebral de la máquina, llegando a alcanzar las 120,000 horas. Aun así, decenas de unidades que ya han excedido las 100 mil horas de uso siguen operando satisfactoriamente, acarreando mineral o desmonte en las minas del país. En gran número, estos cuentan con sistemas de control internos del equipo, los que
58
59 RUMBO MINERO 2011
permiten acceder en tiempo real amplia información de la productividad y la salud de los camiones y otras soluciones tecnológicas para elevar la seguridad del operador y su entorno. Entre la gama de unidades que brinda Ferreyros, el modelo Caterpillar 793, de 240 toneladas cortas, es el camión minero con mayor presencia en todo el Perú con más de 180 unidades de operando actualmente en distintas minas. Otro modelo de gran penetración de mercado igualmente es el Caterpillar 777, de 100 toneladas cortas, cuyo parque pronto alcanzará las 100 unidades. Se suma a ellos el camión más grande del mundo, el que cuenta con una capacidad de carga de 400 toneladas cortas y una potencia de 4,000 Hp. Estos potentes camiones Caterpillar vienen trabajando en diferentes minas del país en compañías mineras como Antamina, Barrick, Cerro Verde, Chinalco, El Brocal, Gold Fields, Shougang, Southern, Xstrata, Yanacocha entre otras compañías vienen utilizando este tipo de maquinaria en sus diferentes proyectos. En el 2010, la Organización Ferreyros alcanzó una cifra de ventas de
US$ 772 millones. Los sectores de minería y construcción lideraron la demanda. Durante este primer trimestre del 2011 las ventas han incrementando en 17% respecto al mismo periodo durante el 2010, superando los US$ 217 millones de ventas en sus logros alcanzados. KOMATSU-MITSUI La distribución de camiones mineros a las distintas compañías mineras en el País va de la mano de Komatsu-Mitsui Maquinaria, empresa que desde el 2004 se unificó y constituyó como una distribuidora de maquinaria pesada especializada. Así, la empresa empezó a desarrollar sus actividades con equipos principalmente en los sectores de minería y construcción.
informe
brindándoles camiones mineros. Recientemente, además, la empresa fue elegida por Newmont y Buenaventura para proveer de camiones al proyecto de Minas Conga luego de cumplir trabajos en Yanacocha. SINOMAQ Dentro de las empresas que se dedican al expendo de volquetes y camiones a sectores como minería, construcción, agrícola y transporte, se encuentra Sinomaq. La empresa viene importando maquinaria procedente de China con marcas como Faw, Lonking, Ito, entre otras. “Tenemos los volquetes Faw, nuestro ‘Caballo de Troya’ con el que venimos teniendo muy buenos resultados, además de distintos volquetes con cargas de 29 toneladas, de 12 toneladas, de 6.5 toneladas 4 y hasta 2 toneladas”, aseguró Frank Rubio, Jefe de Minería de Sinomaq. Komatsu-Mitsui ofrece camiones mineros de distintos tonelajes, pero encabeza el mercado con los camiones mineros Ultra Class, con capacidad de más de 300 toneladas. Otro de los camiones es el 930E-4, máquina que viene con una tolva estándar de 211 m3 de volumen diseñada para transportar una carga nominal de 320 toneladas, así como el camión activado por un motor diesel pero la propulsión es con motores eléctricos; es decir con un equipo hibrido. En las ruedas posteriores hay un motor eléctrico a cada lado, y el motor diesel acciona un alternador que genera corriente eléctrica. “Actualmente hay una participación de aproximadamente 50% en el mercado minero por parte de de Komatsu-Mitsui. Este porcentaje ha venido creciendo en los últimos años si tomamos en consideración que nosotros hemos incursionado en el mercado minero recién en el año 2004”, afirmó Gustavo López Gutiérrez, Gerente de Marketing, Comunicaciones y Relaciones Institucionales de Komatsu-Mitsui Maquinarias. “Así, la calidad de nuestros equipos, sumado a nuestra mejora constante en el servicio posventa, nos ha permitido este importante crecimiento”, indicó. Actualmente, parte de los camiones mineros pertenecientes a Komatsu, se encuentran en minas como Lagunas Norte, Bayovar, Shougang, Tintaya, Cuajone, Toquepala y Antamina.
60
61 RUMBO MINERO 2011
López anotó que hace pocas semanas la compañía minera Xstrata Copper decidió poner a prueba por 2 meses camiones Komatsu 930 y dos camiones de su competencia. Finalizada la prueba conocida como Rodeo, Xstrata adjudicó a Komatsu toda su flota de camiones. “Es imprescindible ofrecer a nuestros clientes un servicio y soporte de clase mundial. Nosotros soportamos las operaciones de nuestros clientes de distintas formas, en la mayoría de los casos tenemos personal técnico directamente en la operación aunado a una fuerte inversión en repuestos y componentes de más de US$ 70 millones, lo cual nos permite proteger la fuerte inversión que realizan nuestros clientes en equipos”, aseveró López. En los últimos meses Komatsu-Mitsui Maquinarias, ha obtenido importantes logros comerciales con sólidas compañías líderes. Una de ellas es con la compañía Xstrata Copper a la cual adjudicaron negocios para los proyectos Las Bambas y Antapaccay. También, pactó negocios con Antamina para toda su expansión,
Sinomaq cuenta también con los volquetes CA3256 de tolva cuadrada con un motor de tecnología Weichai modelo wd615-46, camión que además puede contar con la nueva tolva Half Round. “El Perú tiene un territorio muy irregular, por lo que para poder trabajar todo tipo de terreno agreste hemos traído maquinaria preparada especialmente para nuestros caminos, toda implementada y trabajada por ingenieros en China y adecuada para su uso en el Perú”, explicó. Gran parte de la flota de volquetes que Sinomaq importa desde China ha sido adquirida por empresas como Graña y Montero, Icsa, entre otras empresas, las cuales vienen
realizando trabajos en minas como Yanacocha, Antapaccay, Castrovirreina. Además, Sinomaq tiene proyectos para incursionar con maquinaria en trabajos de la compañía Buenaventura. Entre sus últimas ventas se encuentra un pedido de Icsa por 65 volquetes para trabajos en todas sus obras, así como la importante venta de más de 50 unidades de camiones y maquinaria amarilla a Graña y Montero, ventas que han logrado posicionar a Sinomaq entre las importantes empresas dentro del rubro. Asimismo, Sinomaq participará en la importante feria de maquinaria pesada Expomaquinarias 2011 que se realizará la primera semana de Julio de este año y que congregará a las más importantes empresas de maquinaria del sector.
demostración en vivo a la que llevaremos los camiones de 12 y 6.5 toneladas”, afirmó Rubio. El 2010 fue el año del despegue de Sinomaq, logrando facturar un aproximado de US$ 13 millones en comparación a años anteriores donde alcanzaron montos de US$ 3 millones. Y para este año, la empresa piensa superar en un 50% el monto alcanzado el año pasado. Asimismo, Rubio aseveró que cuentan con un plan de expansión para implementar locales propios en las ciudades de Iquitos y Cajamarca. Por lo demás, reveló que la empresa viene implementando un local en el sur de Lima en una extención sede de 12,000 m2, la cual contará con el Showroom más grande de la capital. TRACTO CAMIONES
“Sabemos que este evento es muy importante, por lo que ahí pondremos en exhibición los últimos modelos de cargadores frontales y volquetes, además de hacer una
Tracto camiones lleva cerca de dos décadas orientada al negocio de la venta de camiones provenientes de norteamérica, en aso-
ciación con la empresa Internacional truck and Engine Corporation, fabricante de la marca de camiones Internacional. Es así que los volquetes de Tracto Camiones operan en el sector construcción, industrial y están incorporándose a la minería. Tracto Camiones cuenta con modelos de camiones como el Paystar, un vehículo que permite transportar cantidades masivas de equipo o materiales y puede almacenar hasta un peso combinado de 60 toneladas. Otro camión es el Workstar en sus versiones 7600-320 6x4 y 7600-425 6x4, ideales para cargar grandes cantidades de materiales de todo tipo.
Tu proyecto requiere resultados confiables, en análisis de minerales
ECOSERVICIOS E INGENIERIA LIMPIA S.A.C, lo practica
SERVICIOS:
Análisis químico metalúrgico de muestras por Au, Ag, Cu y otros en: minerales, concentrados, carbón activado, precipitado y otros.
PROYECTOS:
Determinación de leyes en muestras de exploración. Lixiviación de minerales auríferos. ● Adsorción, desorción y refinación de Au-Ag. ● Comercialización de Au-Ag. ● Pruebas metalúrgicas. ● Evaluación de procesos y control de operaciones. ●
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE:
●
●
Articulos de Seguridad y Proteccion Personal Asesoramiento en EIA, EIAsd y DIA. ● Control y Tratamiento de Efluentes Líquidos, Sólidos y Gaseosos ● Implementación de Sistemas Integrados de Riesgos y Auditorías Internas en Seguridad y Medio Ambiente. ●
Lima: Cdra. 56 Av. Universitaria Mz Lt 4 Urb. Parques de Villasol 4ta Etapa los Olivos Telf.: 528-7450 / Cel: 945088878 RPM: 566662 Piura: Av. Panamericana S/N A.H. Buenos Aires Las Lomas-Piura (Frente a la Policía de Carreteras) Telf.: 073- 472387 / Cel: 945084446 RPM: 566637 / E-mail: ecoservicios01@gmail.com
actualidad Roque Benavides fija posición sobre
Que se aplique a las utilidades Roque Benavides, presidente de la Compañía de Minas Buenaventura, sostuvo el sábado 25 de junio que los empresarios mineros están de acuerdo con que el Estado cobre un tributo, como el llamado impuesto a las sobreganancias, aunque precisó que realmente debería aplicarse a las utilidades que generen las empresas del sector. “Entonces, consideró que el término sobreganancias no se debería utilizar. Son impuestos a las ganancias, a las utilidades”, refirió Benavides.
regalías aquellas empresas que no tienen contratos de estabilidad. Por tal razón, aclaró que no tiene sentido pagar sobre las ventas de las empresas.
El empresario minero dijo asimismo que, complementariamente a las medidas que apuntan a elevar las obligaciones impositivas a las empresas mineras, la administración debería poner en marcha medidas destinadas a ampliar la base tributaria vigente.
“Lo que sí tiene sentido es incrementar el Impuesto a la Renta. Y lo que tendría más lógica es ampliar la base tributaria de tal manera que todos contribuyamos”, puntualizó.
IMPUESTOS Y MINERÍA
Roque Benavides, presidente de la Compañía de Minas Buenaventura
“El término sobreganancia es un término peyorativo que no se debería utilizar porque suena a ganancias indebidas e ilícitas. El sector minero no está recibiendo ganancias indebidas”, manifestó al programa Rumbo Minero TV, espacio que produce esta casa editora y que se emite por Canal N. En la entrevista, que fue parte del tercer programa que se emitió de Rumbo Minero TV, el ejecutivo sostuvo que el precio de los minerales ha subido y por ello el 30% del Impuesto a la Renta (IR) que pagan las empresas mineras también se ha incrementado. 62
63 RUMBO MINERO 2011
Retomando su argumentación sobre la proyectada aplicación de un nuevo impuesto para el sector, remarcó que los impuestos tienen que aplicarse sobre las utilidades, mecanismo que es el que se viene aplicando en Chile. “Ellos (Chile) lo llaman el margen operativo, que es en función si la empresa gana más, paga más y eso es lo razonable. Lo que no hay que hacer es matar el recurso porque a la hora que uno carga sobre las ventas podría suceder que el recurso mineral se quede enterrado bajo la tierra y no se explote”, manifestó. Al respecto, el ejecutivo subrayó que la minería peruana paga IR pero también pagan
MENOR RITMO DE PRODUCCIÓN Benavides Ganoza aseveró que la producción minera no está avanzando al ritmo que lo está haciendo el país. “Esta situación tiene que ver con los tiempos para obtener los permisos para explorar, ligado con la burocracia, pero también tiene que ver con socializar estos proyectos con las comunidades, el Estado se queda en el área urbana y no sale al área rural, y por ello la empresa tiene que sustituir al Estado”, añadió. Destacó que durante la reunión que sostuvo el gremio minero con el presidente electo Ollanta Humala tiempo atrás, éste aseguró que las empresas privadas no debían sustituir al Estado y que en un gobierno suyo se cumpliría el rol del Estado.
actualidad
Sostiene Adrián Armas, Gerente de Estudios Económicos
BCR: Inversiones y productividad sustentarán crecimiento
Las mayores inversiones que se concreten a nivel nacional y el aumento de la productividad laboral sustentarán el crecimiento del Perú en los próximos años, afirmó el gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas. “Uno de los factores que ha impulsado el crecimiento económico del Perú en los últimos 20 años ha sido, sin duda, el crecimiento de la productividad laboral. En un ranking de 100 países, Perú se ubica en el puesto 24 en este aspecto, con lo que nos superan solo los países asiáticos”, señaló. Según la reconocida institución Groningen Growth and Development Centre (GGDC) de Holanda, el crecimiento promedio de la productividad laboral en Perú entre 1990 y 2010, fue de 2.9%, por encima de Argentina que creció 2.5% y Chile que lo hizo en 2.4%, entre otros. Comentó que otro elemento clave para que la actividad económica peruana haya crecido de manera destacable en los últimos años ha sido el tener un adecuado ambiente de negocio, que a su vez ha generado confianza en desarrollar diversas inversiones en el país. Asimismo, indicó que según el Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones
64
65 RUMBO MINERO 2011
macroeconómicas 2011 – 2013 del BCR, el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) peruano entre los años 2011 y 2013 se ubicaría en 6.5%. “Durante la última década el crecimiento promedio del PBI fue de 5.7%, mientras que el aumento del PBI per cápita en dicho período fue el mayor de los últimos 60 años”, apuntó.
INFLACIÓN Por otro lado, Armas remarcó que la inflación promedio en Perú durante la década pasada que se situó en 2.3% fue la más baja desde la década de 1940. “Actualmente estamos con una tasa de inflación de 3.07% en los últimos 12 meses,
ligeramente por encima del rango meta. Se espera que esté alrededor de esos niveles por algunos meses más y a partir de allí se esperaría la convergencia hacia la meta del BCR”, dijo. RESERVAS INTERNACIONALES Por otro lado, el Banco Central de Reserva (BCR) señaló que las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Perú se situaron en US$ 47,088 millones al 21 de junio, mayor en 781 millones respecto a lo alcanzado a fines de mayo. Sostuvo que el aumento de las RIN se debió principalmente al incremento de los depósitos, tanto del sistema financiero como del sector público, en US$ 708 millones y US$ 43 millones, respectivamente, así como por la mayor valuación de las inversiones por US$ 29 millones. Por su parte, la posición de cambio del ente emisor al 21 de junio fue de US$ 30, 243 millones, monto superior en US$ 31 millones en relación al cierre de mayo. Asimismo, indicó que en el período comprendido entre el 14 y el 21 de junio, el
promedio diario de la tasa de interés corporativa en moneda nacional disminuyó de 5.83% a 5.59%. Por su parte, esta tasa correspondiente a moneda extranjera se redujo de 2.48% a 2.20%. Mientras que al 21 de junio, la tasa de interés interbancaria promedio en moneda nacional se ubicó en 4.28%. DEMANDA INTERNA Finalmente, el BCR reveló que luego de aumentar 10.6% en el primer trimestre, la demanda interna en el Perú creció 9.6% en abril como resultado principalmente de la contracción en el gasto público. Indicó que con el resultado de abril, este indicador acumula una expansión de 10.3% en los primeros cuatro meses del año. Además explicó que el crecimiento de 9.6% en la demanda interna de abril, refleja el mayor gasto tanto en consumo privado como en inversión. El BCR mencionó que la demanda interna muestra ahora una moderación en sus tasas de expansión, debido principalmente a
la contracción del gasto público y desaceleración de la inversión privada. “El consumo privado creció en el mes reflejando el crecimiento las ventas de supermercados y tiendas por departamento y la confianza del consumidor, cuyo índice viene ubicándose en el tramo positivo”, refirió. En el cuarto mes del 2011 también se apreció una mayor producción de bienes de consumo masivo como agua embotellada de mesa, cerveza, detergentes, leche evaporada, yogurt, bebidas gaseosas y energizantes.
actualidad
Acumula 20 meses de avance ininterrumpido
Economía creció 7.35% en abril
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la actividad productiva peruana creció 7.35% en el mes de abril del año 2011, con lo que el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó por 20 meses consecutivos.
De esta manera, el crecimiento del PBI fue de 8.31 % en el primer cuatrimestre del año, mientras que en el período comprendido entre mayo del 2010 y abril del 2011 (últimos 12 meses) tuvo un avance de 9.23 %.
La actividad Manufacturera subió 9.20% en abril debido a la mejora de los subsectores Fabril Primario (36.52%) y Fabril No Primario (4.56%).
En abril la actividad Agropecuaria subió 2.63%, impulsada por el subsector Agrícola (2.04%) y del subsector Pecuario (3.96%).
Entre enero y abril, la Manufactura reportó un avance de 11.30% debido al resultado positivo de los subsectores Fabril Primario (18.26%) y Fabril No Primario (10.10%).
Entre enero y abril, la actividad Agropecuaria reportó un avance de 2.83%, impulsada por el subsector Pecuario (6.63%) y el subsector Agrícola (0.35%).
El sector Electricidad y Agua registró un avance de 6.48% en abril por el avance del subsector Electricidad (7.20%) y pese a la caída del subsector Agua (-0.16%).
La Pesca creció 93.75% en abril debido al resultado positivo de la Pesca Marítima (102.41%) y pese al retroceso de la Pesca Continental (-11.20%).
En el primer cuatrimestre del 2011 el sector Electricidad y Agua registró un crecimiento de 7.01%, impulsado por el avance de los subsectores Electricidad (7.72%) y Agua (0.50%).
En el primer cuatrimestre, la Pesca avanzó 36.65% por el resultado positivo de la Pesca Marítima (41.19 %), mientras que la Pesca Continental cayó 16.73%. Durante abril el sector Minería e Hidrocarburos cayó 4% por el resultado negativo de la producción Minero Metálica (-10.69%) y pese al buen desempeño de Hidrocarburos (39.41 %). En el primer cuatrimestre del 2011 el sector Minería e Hidrocarburos cayó 1.21% por el retroceso del subsector Minero Metálico (-6.84%) y pese a la favorable evolución del subsector Hidrocarburos (35.82%).
Construcción avanzó 0.10% y Comercio 9.21% en abril; en tanto que en el primer cuatrimestre Construcción acumuló un crecimiento de 6.02% y Comercio subió 9.81%. En abril, Transporte y Comunicaciones, Financiero y Seguros, y Servicios Prestados a Empresas tuvieron avances de 12%, 6.61% y 9.66%, respectivamente; mientras que entre enero y abril reportaron avances de 11.17%, 9.74% y 9.93 %, en cada caso. En abril, Restaurantes y Hoteles avanzó 10.57% y Servicios Gubernamentales reportó un avance de 5.44 %; mientras que entre
enero y abril avanzaron 10.17% y 4.10%, en cada caso. Resto de Otros Servicios, que incluye Alquiler de Vivienda y Servicios Personales, tuvo un avance de 6.62 en abril, y el primer cuatrimestre subió 7.82%. Los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos reportaron un avance, en términos reales, de 7.86% en abril, explicado por el avance de Otros Impuestos a los Productos (7.50%) y de Derechos de Importación (12.69%). Entre enero y abril, los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos tuvieron un avance, en términos reales, de 9.21%, explicado por los resultados positivos de Otros Impuestos a los Productos (8.50%) y los Derechos de Importación (17.43%).
MINERA CHINALCO PERÚ S.A. PROYECTO TOROMOCHO
CHINALCO
¡Sé parte de uno de los proyectos mineros más grandes del Perú! Minera Chinalco Perú está a cargo de Toromocho, uno de los principales proyectos de gran minería en nuestro país. Somos una empresa moderna, comprometida con el desarrollo de sus trabajadores, con las comunidades de nuestra zona de influencia y el cuidado del medio ambiente. Te invitamos a unirte a nuestro equipo de profesionales. Sólo tienes que ingresar
al siguiente link y cargar tus datos:
www.chinalco.com.pe/ingresa_tu_cv.html Con ello tendrás la oportunidad de postular a nuestras ofertas vigentes y futuras de forma indefinida Conoce más sobre nuestro proyecto en:
www.chinalco.com.pe
Si quieres conocer las posiciones que tenemos vacantes ingresa a:
http://www.chinalco.com.pe/oportunidad_laboral.html
actualidad
Ante coyuntura por la que atraviesa el país
Confiep mantiene confianza y pide “tregua” social
El empresariado peruano mantiene una “robusta” confianza en la economía del país, y sostiene su expectativa de crecimiento para este año porque “no hay razón para cambiarla”, señaló Humberto Speziani, presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Privadas de Perú (Confiep). “La confianza del empresariado nacional sigue robusta, las condiciones del Perú son muy buenas, evidentemente las cosas que han pasado en Puno son preocupantes y esperamos que sea solamente este problema, y no haya un efecto contagio”, dijo. Asimismo, señaló que la proyección de la Confiep respecto al crecimiento económico del país para este año, “coincide” con la de los bancos y el Banco Central de Reserva (BCR), de alrededor de 6.5%. “Mantenemos esa expectativa, no hay ninguna razón para cambiarla”, subrayó. Estimó que el crecimiento del PBI oscilará entre 6% y 7% para este año, y si todas las cosas mejoran, el próximo año, el incrementó será por encima del 7%. “Creemos que el presidente electo ha dado buenas señales, y que hay que esperar tranquilos. Veo entre el empresariado una mejor actitud para seguir invirtiendo.” Sin embargo, advirtió que se debe tener cuidado con el frente externo, porque no
68
69 RUMBO MINERO 2011
se sabe qué va a pasar con la Comunidad Europea y el problema de financiamiento de Grecia, así como una posible desaceleración de China, y un lento crecimiento de la economía estadounidense. Indicó que si bien el Perú está bien preparado para enfrentar entornos internacionales adversos, como lo ha demostrado en la última crisis financiera internacional, dijo que “es evidente” que hay que tener cierta cautela. “Tenemos que mantener las líneas macroeconómicas que se han venido manteniendo, hay que ser cautos con el gasto público”, subrayó.
TREGUA SOCIAL De otro aldo, Speziani, pidió a los diversos sectores del país una tregua de paz social, a fin de permitir que el nuevo gobierno de Ollanta Humala empiece sus labores con tranquilidad. “Creo que debe haber paz, una tregua, para que el gobierno entrante comience su labor con tranquilidad, no se puede exigir al gobierno que recién entra resolver todos los problemas que pudieran haber o que se presentan de pronto”, declaró a Andina.
Señaló que se debe hacer “un manejo fino” en el gasto público, porque hay necesidades que se tienen que cubrir, y además hay un déficit de infraestructura muy grande en el país que puede ser realizado a través de las Asociaciones Público Privadas (APP).
Refirió que debe haber un espacio de tranquilidad social para el nuevo gobierno a fin de tomar conocimiento y comprender la problemática, y así tomar las acciones que se debiera tomar en un diálogo en paz y sin presiones,
“Es evidente que los empresarios están viendo bien, el Perú tiene muchas condiciones para invertir, yo veo que ha vuelto la tranquilidad”, puntualizó.
“Porque cuando se habla de presiones, éstas no vienen de un solo lado, vienen de diferentes, todos los sectores sociales deben dar un espacio y un tiempo prudencial para
que el gobierno comience a actuar y no presionarlo a partir del 28 de julio”, dijo. Asimismo, advirtió que si bien la expectativa de los empresarios nacionales es opti-
También indicó que si bien el gobierno de Ollanta Humala ha tenido una alta votación en la región andina del sur, donde se han producido los conflictos sociales más violentos, espera que no se traduzca en una
Por otra parte, lamentó el saldo trágico de las últimas protestas en Puno, con varios fallecidos y heridos, durante la toma del aeropuerto de Juliaca, por las protestas contra la actividad minera en esta región.
Debe haber paz, una tregua, para que el gobierno entrante comience su labor con tranquilidad, no se puede exigir al gobierno que recién entra resolver todos los problemas que pudieran haber o que se presentan de pronto mista para continuar invirtiendo en el país, los conflictos sociales pueden ser un factor de desaceleración del crecimiento económico en los siguientes meses. “Por eso hay que manejarlo con mucho cuidado, y hacer una invocación a todos los peruanos de darle tiempo al gobierno a encontrar las soluciones con más diálogo”, subrayó.
presión por resolver demandas en forma apresurada. “Creo que el electo gobierno, sí tiene buena presencia en la zona sur, porque ha tenido la mayor votación, pero esa votación también significa que lo ayuden a gobernar bien, que no haya exigencias que se espere se resuelvan de un día a otro”, señaló.
Finalmente, dijo que espera reunirse con el electo presidente Ollanta Humala antes que asuma sus funciones el 28 de julio. “Definitivamente antes del 28 del julio, porque ya tenemos cierto compromiso de colaboración en la reunión que tuvimos a los tres días de haber sido elegido”, declaró a Andina.
Acero al carbono, aleados, inoxidables y otras aleaciones. Tuberías. Fittings. Bridas. Válvulas. Tubos y accesorios de HDPE Liso y Corrugado. Planchas de acero. Tubos y accesorios de PVC y CPVC. Accesorios Victaulic. Geosintéticos. CUÑADO PERÚ S.A. Empresa perteneciente al Grupo Cuñado de España Av. Aramburu 166 Of. 3C Miraflores Telefono: (511) 628-5412 Fax: (511) 628-5412 anexo 102 Mail: info@cupersa.com www.cupersa.com / www.grupocunado.com
bursátil
Especialistas de Kallpa e Inteligo analizan perspectiva bursátil
La bolsa: Entre certezas y dudas Tras un primer trimestre del año en que se mantuvo estable, el mercado bursátil sufrió en el segundo sucesivos altibajos explicados por las variaciones en las tendencias del voto observadas en el ámbito electoral, al punto de experimentar una histórica caída luego de conocidos los resultados de la elección presidencial. Y si bien se ha recuperado, persisten aún algunas dudas. ¿Qué pasará en el futuro inmediato? Ricardo Carrión (Kallpa) y Gustavo Urrutia (Inteligo) responden la interrogante. Al respecto, Carrión, gerente de mercado de capitales de Kallpa Sab, asegura que la volatilidad de los mercados inició a mediados de marzo a causa de algunos problemas en medio oriente, y se acrecentó con el terremoto en Japón. Pero, en el Perú, los problemas se agravaron tras las primeras encuestas, las que cambiaron el panorama inicial. Y es que en abril, el candidato de izquierda comenzó a repuntar en las encuestas y comenzó así la dispersión del electorado. “A partir de los resultados de la primera vuelta se dio el primer punto de quiebre. La Bolsa de Valores de Lima (BVL) empezó a tener un comportamiento no ligado propiamente a los fundamentos de las compañías sino más bien al tema electoral y específicamente a las encuestas. En la medida que las encuestas favorecían al candidato de izquierda, la BVL caía. En caso que las encuestas favorecían a la
70
71 RUMBO MINERO 2011
candidata de derecha, la BVL subía”, sostuvo Ricardo Carrión. Esa volatilidad del mercado se acrecentó dos semanas antes de la segunda vuelta. El ejecutivo de Kallpa Sab explica que tal hecho generó un furor no fundamentado porque básicamente fue un tema psicológico entre los inversionistas, lo que no obstante provocó un volumen significativo de compra de acciones, dada la situación interna de la BVL que había caído 24%. Sin embargo, como es sabido, al día siguiente a la segunda vuelta ocurrió una corrección natural a las expectativas de los inversionistas y quienes semanas antes compraron acciones dejándose llevar por las encuestas, el lunes salieron a vender sus papeles. Y si bien la bolsa se recuperó de la caída, Carrión aclara que hay aún incertidumbre
porque se cree que el próximo gobierno va a espantar a los inversionistas y advierte que, en tal caso, el mercado junior será el más afectado debido a que es el de mayor volatilidad y de mayor riesgo en cuanto las empresas que lo conforman no cuentan con flujo de caja y dependen de los inversionistas para que puedan ejecutar sus proyectos. “Han sido dos o tres meses interesantes en la BVL. Hemos visto cómo influye el comportamiento psicológico de los inversionistas ante temores políticos”, señala el representante de la sociedad agente de bolsa. PANORAMA ACTUAL “Lo que hay ahora es un periodo de reflexión vigilante, ya que nadie sabe lo que va a pasar. Sin embargo, en la medida que se conforme el nuevo gabinete y se vayan tomando medidas concretas, los
inversionistas irán retomando de a pocos la confianza”, explica Carrión respecto al momento actual del mercado bursátil.
bolsa se mueve por perspectivas, las que determinan los inversionistas pueden invertir o no.
“La valorización de las compañías actualmente está baja, pero es relativo. Incluso hay algunas compañías junior que han caído significativamente y puede darse el caso que se considere que muchas compañías valen cero, pero si se da un ambiente de confianza, el precio de la acción de esa empresa será más alto”, afirma.
Asegura que, del mismo modo, a raíz del proceso electoral el riesgo de inversión en el país se ha incrementado y en general la pérdida acumulada a la fecha en términos de dólares es de 15.2% y el 6 de junio tuvo su peor caída.
Al respecto, sostiene que impulsados por el caso peruano, hay algunos bancos de inversión extranjeros que han reevaluado las valorizaciones que tenían de alguna compañía y han incorporado el concepto de ‘Riesgo Político’. Es decir, existe mayor riesgo a nivel político y, por ende, el valor de las compañías es mucho menor. Pero eso podría retirarse más adelante si es que el panorama se ve beneficioso para las inversiones. SEIS MESES DE BAJA Por su parte, Gustavo Urrutia, Jefe de Reserch de Inteligo, empresa corredora de valores del Grupo Interbank, es enfático
Ricardo Carrión, gerente de mercado de capitales de Kallpa Sab
al afirmar que el mercado bursátil peruano ha presentado un desempeño negativo en todo este semestre. Asimismo, coincide con Carrión en que la superación de esa baja dependerá de las medidas del nuevo gobierno en torno a los lineamientos económicos y al nombramiento del próximo gabinete. Sobre la confianza que necesitan los inversionistas, Urrutia sostiene que en general la
Y en cuanto al sector minero, afirma que a esa situación se ha sumado el hecho que todos los precios de los metales, con excepción de los metales preciosos, han caído en el mercado. “La recuperación de la BVL dependerá de factores internos en torno al nombramiento de los próximos ministros; como también de las políticas económicas que se tomen”, afirma respecto a las perspectivas. Aún así, explica, la situación de las economías desarrolladas aún es delicada, por lo que en general se espera que continúe afectando de cierta forma a los mercados globales y, como consecuencia, al nuestro.
CONFIANZA PARA SU NEGOCIO Auditoría financiera y tributaria. Outsourcing en contabilidad y administración. Outsourcing de auditoría interna. Asesoría Laboral. Selección y contratación de personal. Inventario de activos fijos. Inventario de existencias. Estudio de precios de transferencia. Asesoría y consultoría gerencial. Sistemas de contabilidad y gestión. Contamos con profesionales de primer nivel y estamos para ayudarlos en áreas que son de nuestro conocimiento y experiencia. www.dfkperu.com.pe grivera@dfkperu.com.pe
www.riverayasociados.net rya@riverayasociados.net
Psje. Franco Alfaro 150 Of. 501 San Borja LIMA-PERU Telefax: (051 1) 226 0634 (051 1) 226 2876
proyecto
Completó también colocación privada para financiar proyectos
Zincore amplía perforación en Yanque La minera canadiense Zincore Metals informó que ha ampliado la etapa de perforación en el yacimiento Yanque (Cusco) con alta ley de zinc y plomo sobre anchos significativos y, de otro lado, que completó la colocación privada de acciones por US$ 6.52 millones para financiar sus proyectos en el, Perú. La compañía anunció los resultados de la perforación diamantina que obtuvo en nueve hoyos de perforación (que representan 979 metros) en su proyecto Yanque, ubicado en el sur de Perú y que forma parte del distrito minero de Accha. El presidente de Zincore, Jorge Benavides, indicó que excelentes resultados siguen fluyendo del programa de perforación de definición en Yanque, y la compañía ha encontrado zinc y plomo de alta calidad que están muy por encima del promedio en el depósito. “Esto es fundamental ya que un objetivo importante del programa es definir mejor las zonas de alto grado del depósito y determinar selectivamente dónde trabajar en los primeros años del plan de minas, y así mejorar la economía del proyecto”, comentó. Teniendo en cuenta que gran parte del depósito se encuentra justo en la superficie, Yanque sería susceptible de desarrollo como una operación a cielo abierto, puntualizó.
72
73 RUMBO MINERO 2011
Asimismo, remarcó que la compañía confía en que nuevamente encontrará zinc y plomo en importantes anchos, como los 57 metros de 7.29 por ciento de zinc equivalente en el hoyo de perforación YA-72.
“Este agujero se encuentra a unos 60 metros del hoyo YA-54, donde se encontró un grado similar. Estos anchos significativos realmente ayudan a que el tonelaje de recursos se sume rápidamente”, subrayó. Indicó que en el hoyo YA-78 también se encontró mineralización de alta ley (más de 15 por ciento de zinc equivalente) que está en el borde del depósito conocido y muy cerca de los agujeros YA-65, YA-67 y YA-71, donde también se halló buena mineralización. “Esto nos lleva a creer que el depósito Yanque crecerá de tamaño”, refirió Benavides. Precisó que Zincore completó 3,752 metros del programa de perforación planeado de 10,000 metros destinados a mejorar los recursos inferidos conocidos a la calificación de indicados. Señaló además que se espera que la perforación defina mejor las partes de alto grado del cuerpo de mineral de Yanque. “Teniendo en cuenta que una serie de agujeros han encontrado buenas calificaciones
y anchos de mineralización de zinc y plomo en los bordes de los recursos conocidos, está claro que el depósito Yanque está abierto en varias direcciones y se espera que crezca de tamaño”, apuntó. COMPLETÓ COLOCACIÓN PRIVADA La minera canadiense Zincore Metals anunció que completó, con la intervención de un agente de bolsa, la subscripción total de la colocación privada de unidades de acciones comunes por un importe bruto de US$ 6.52 millones para financiar la exploración y el desarrollo de sus propiedades mineras en Perú. Las unidades fueron valoradas a US$ 0.285 por unidad y cada unidad se compone de una acción común y medio warrant de acción común. Los warrants no son transferibles y cada warrant completo dará derecho al titular a comprar una acción común a US$ 0.41 por hasta 36 meses. Dundee Securities actuó como el único agente en este financiamiento.
Las acciones comunes emitidas en relación con esta oferta estarán sujetas a un período de tenencia de cuatro meses, en conformidad con las leyes de valores canadienses. Los ingresos netos de esta oferta se utilizarán para financiar la exploración y el desarrollo de las propiedades mineras de Zincore en Perú y para objetivos corporativos generales. La participación de integrantes de la compañía en esta oferta, cuya participación fue aprobada por los directores independientes, se llevó a cabo bajo los mismos térmi-
nos aplicables a los inversionistas en condiciones de igualdad. Zincore es una compañía de exploración minera con base en Vancouver (Canadá) principalmente enfocada en oportunidades de zinc y metales base relacionados en las Américas, específicamente en Perú, México y Canadá. Las acciones comunes de la compañía se negocian tanto en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) como en la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
“Proveemos soluciones integrales que garantizan su funcionalidad, eficiencia y continuidad operativa” - Conducción, control y automatización de fluidos - Instrumentación y control de procesos - Equipos y maquinaria ligera - Sistemas contra incendio - Ingenieria, suministro y montaje de proyectos llave en mano
Av. Oscar R. Benavides (Ex Colonial) 2110 Lima 1, Perú. Telf.: (511) 336 6700 Anexo 231 Fax: (511) 336 8170 - www.lallave.com.pe E-Mail: ventas@lallave.com.pe
publireportaje
Mineras junior invierten hasta diez millones de dólares en adquisición de tierras La demanda de terrenos rurales por parte de las empresas mineras para implementar sus proyectos ha aumentado debido a que desde hace aproximadamente cinco años, el sector minero crece de manera sostenida impulsado por los buenos precios de los metales,así como también,por lo atractivo que resulta nuestro país para los inversionistas extranjeros.
Proceso de adquisición de tierras El Proceso de adquisición de derechos reales sobre terrenos superficiales, comúnmente conocido como adquisición de tierras, es utilizado para proyectos mineros y en general para toda inversión en infraestructura. Este proceso se inicia con la determinación del área de interés a través de un catastro integral, que implica no solamente la ubicación de predios y propietarios, sino también, el levantamiento de información relevante como situación física y legal, infraestructura existente, actividades económicas, entorno social, valorización de los terrenos, etc. Con toda la información recabada, se diseña de forma conjunta con la empresa la estrategia de acercamiento, generación de confianza y el desarrollo de las negociaciones propiamente dichas con los propietarios o poseedores de las áreas de interés determinadas en el catastro, para finalmente perfeccionar los actos jurídicos o administrativos requeridos y culminar con el saneamiento físico y legal en caso sea requerido, con la finalidad de inscribir el derecho del nuevo propietario en los registros correspondientes.
Las mineras junior invierten en promedio hasta diez millones de dólares en los procesos de adquisición de tierras para la futura operación de la mina. En su mayoría y dependiendo de la magnitud del proyecto, las minas necesitan entre mil y dos mil hectáreas para operar y cada hectárea puede costar actualmente alrededor de tres mil dólares o más. Esto significa que muchas de estas compañías mineras pueden invertir para un proyecto de dos mil hectáreas entre seis y diez millones de dólares aproximadamente.
Un factor importante en todo este proceso es el buen relacionamiento que debe lograrse con el entorno, por lo que el trabajo debe realizarse con equipos multidisciplinarios (abogados, sociólogos, antropólogos, ingenieros, etc.) y en permanente coordinación con los equipos de Relaciones Comunitarias, ya que la idea es, como indiqué anteriormente, que las adquisiciones sean sostenibles en el tiempo, al igual que la relación de las empresas mineras con sus stakeholders.
La adquisición de tierras para llevar a cabo las actividades mineras es bastante complejo, pues no sólo se trata de comprar los terrenos desde un punto de vista legal, sino que esta compra debe ser socialmente sostenible, es decir, que la población y los vendedores queden satisfechos con lo recibido. Este proceso implica en algunas ocasiones, reubicar a la gente que vive en la zona materia de adquisición. El plazo que demanda el proceso de adquisición de tierras, es de aproximadamente dos o tres años, debido al trabajo de sensibilización, información y generación de confianza que debe realizarse con los vendedores.
Dr. Antonio Castro Roca. Socio fundador del Estudio Castro & Bravo de Rueda Abogados Estudio de Abogados especializado en Adquisición de Derechos Reales sobre terrenos superficiales (compra de tierras, imposición de servidumbres), saneamiento físico legal de predios, catastro y relaciones comunitarias para todo tipo de proyectos de infraestructura.
Teléfonos: 419 2430 - 446 8686 Dirección: Av. La Paz 1381, Miraflores
74
75 RUMBO MINERO 2011
MEM invirtió US$ 616 millones en 1,200 proyectos de electrificación rural
Avance con energía
Durante el período 2006 - 2010 se ejecutaron más de 1,200 proyectos de electrificación rural en el territorio peruano. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que en total, se requirió de una inversión de US$ 616 millones de dólares para ejecutarlos. beneficiará a aproximadamente tres millones de ciudadanos, agregó. Añadió que por ello la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) reconoció los esfuerzos y avances del gobierno peruano, a través del MEM, en el campo de la electrificación como un medio para alcanzar los objetivos del milenio.
De esta manera, al cierre de julio del presente año se habrá suministrado electricidad a más de 11,000 localidades peruanas, lo que
“En ese sentido, la ONUDI está dispuesta a cooperar con Perú en el desarrollo de futuros proyectos relacionados con el campo de la energía y la energía verde”, señaló el representante de Perú ante las Organizaciones Internacionales de Viena (Austria), Antonio García Revilla.
Explicó que Perú y la ONUDI fortalecieron su cooperación en los campos de la creación de capacidad comercial, protección del medio ambiente y el uso de energías renovables. Recordó que hoy se realizó en Viena un Foro de Energía organizado por la ONUDI con más de 1,000 participantes, incluidos jefes de Estado, ministros, expertos en energía, representantes de organizaciones internacionales y no gubernamentales, la academia, la sociedad civil y el sector privado. En el foro se discutió cómo la pobreza energética, considerado un obstáculo importante para el desarrollo, se puede superar, mientras que la descarbonización de los sistemas de energía se acelera.
Soluciones integrales de comunicación “ahí” donde usted las necesita.
GANADORES DEL PREMIO:
valores Acciones de minera canadiense comenzaron a listarse en la BVL
Trevali Mining entró a la bolsa La canadiense Trevali Mining Corporation anunció el 16 de junio que recibió la aprobación para que sus acciones comunes se negocien en la pizarra principal de la Bolsa de Valores de Lima, lo cual ha comenzado bajo el símbolo TV. “Listar en la pizarra principal de la BVL ofrece una exposición considerablemente aumentada para los inversionistas mientras que la compañía está avanzando rápidamente para empezar a producir en sus proyectos de zinc Halfmile en Nueva Brunswick (Canadá) y Santander en Perú”, afirmó el presidente de Trevali, Mark Cruise. Dijo que Kallpa Valores Sociedad Agente de Bolsa (SAB) actuó como asesor de Trevali para completar el proceso de listado en la BVL. Explicó que con la compra prevista de Breakwater Resources por parte de Nyrstar NV, anunciada por aproximadamente 663 millones de dólares, Trevali es una de las pocas empresas de las Américas que queda con proyección de desarrollo de minas de zinc, plomo y plata en el corto plazo. Subrayó que están muy satisfechos de ofrecer a los fondos de Perú y de otros países de América del Sur, y a instituciones e inversionistas particulares, la oportunidad de participar en el potencial de crecimiento de los programas de desarrollo de minas de zinc,
76
77 RUMBO MINERO 2011
plomo y plata que Trevali actualmente realiza, por lo que espera incrementar la base de accionistas en toda América Latina. Recordó que la BVL, junto con la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS), ha lanzado recientemente el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), una bolsa integrada de los tres países. La iniciativa ha creado el mayor mercado de América Latina en términos de número de empresas cotizadas y el segundo por capitalización bursátil. Trevali está avanzando en el desarrollo para que empiecen a producir dos yacimientos polimetálicos en Canadá y Perú, Halfmile y Santander, respectivamente. En Canadá Trevali tiene los depósitos polimetálicos Halfmile y Stratmat, cerca de Bathurst (New Brunswick) y el depósito de cobre y zinc Ruttan en el norte de Manitoba. El desarrollo de la mina Halfmile está en marcha para empezar a producir a fines del
presente año con una producción estimada de 2,000 toneladas por día. En Perú la compañía tiene el proyecto de zinc, plomo y plata Santander y la mina de plata Huampar, ambos situados en el Cinturón Central Polimetálico del país. En Santander, junto con Glencore International, prevé que la producción comenzará con 2,000 toneladas por día a fines del 2011, y alcanzar una producción plena inmediatamente después del inicio de operaciones. Además, a través de su filial Trevali Renewable Energy Inc., Trevali está llevando a cabo una importante actualización de su proyecto de generación hidroeléctrica Tingo, así como la modernización de la línea de transmisión y su ampliación para que, además de suministrar energía a la operación minera en la propiedad, venda la potencial energía excedente al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Las acciones ordinarias de Trevali se cotizan en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) en Canadá.
actualidad
Lanzó plan de US$ 270 mil millones para triplicar producción minera a 2020
Brasil quiere ser potencia minera regional El diario La Tercera de Chile publicó el 27 de junio una nota acerca de la creciente presencia de Brasil como productor de cobre en la región. Titulada “Brasil se suma a Perú como nuevo competidor de Chile en minería en la región”, el artículo da cuenta del plan estratégico minero puesto en marcha en Brasil para convertirse en potencia regional. Reproducimos textualmente la nota. Un nuevo competidor en la minería del cobre apareció en la región. Hoy, Brasil se sumó a Perú, país que desde hace un tiempo busca restarle presencia a Chile, el mayor productor del metal rojo en el mundo, con una participación de 34%. El gigante latinoamericano quiere potenciar la industria del cobre y triplicar su actual producción, que llega a unas 250 mil toneladas anuales. Para eso, aprobó un plan minero global, que hará crecer cinco veces al sector en dos décadas y que contempla inversiones por US$ 270 mil millones, monto que abarca proyectos en oro, plata, cobre y hierro, mineral que el país de Dilma Rousseff desarrolla con más fuerza. Para los expertos de la agencia Bloomsbury Minerals, en la región se está abriendo una “nueva era” para la producción de cobre, cuyo foco hoy “no está siendo Chile”.
78
79 RUMBO MINERO 2011
Robert Goldstein explica que el gran problema del país es que sus grandes yacimientos están envejeciendo, reduciendo la producción de cobre fino. Pese a esto, indica que “Chile seguirá siendo el núcleo de la producción de cobre de Latinoamérica, pero su participación irá disminuyendo un poco, debido a la evolución de otras partes de la región”. Agrega que, actualmente, la mayor parte de las nuevas minas de cobre se están desarrollando fuera de Chile, y asegura que esto también es un foco de preocupación, ya que se están dando en entornos físicos y políticos que son menos favorables, como Afganistán, Mongolia, El Congo y Rusia. Según el experto de Bloomsbury Minerals, Brasil “tiene grandes ambiciones para potenciar el sector minero”. Agrega que el país ahora no sólo será un gran jugador en
el negocio del hierro. “Eso está por cambiar. En el cobre como en el mineral de hierro, las mayores producciones vendrán de Vale”.
El gigante latinoamericano quiere potenciar la industria del cobre y triplicar su actual producción, que llega a unas 250 mil toneladas anuales.
Las estimaciones productivas son pasar de las 216 mil toneladas que se produjo en 2008, a 500 mil toneladas al 2015 y 700 mil hacia el 2022. Luego, la meta sube a un millón de toneladas de cobre fino al 2030. ARDUA COMPETENCIA Para el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, Chile elevará en 40% su producción al fin de la década, pasando de 5,4 millones de toneladas de cobre, a ocho millones al 2018. “Con este plan de crecimiento, Chile va a poder mantener su posición en el mercado mundial de cobre”, señaló. No obstante, la semana pasada, Cochilco estimó que Chile puede bajar del 30% su participación en la reserva mundial de cobre. Perú y México también son países que están desarrollando su industria minera. De hecho, el primero está apuntando a ser el número uno en la producción de co-
bre. Para México, se espera que potencie el negocio minero tras la huelga de tres años del yacimiento Cananea, del grupo México. Ahora, con el nombre de Buenavista del cobre, el yacimiento promete ser un gran contribuyente en el aumento de producción de cobre del país. Para eso, el Grupo México está desarrollando inversiones por US$ 3.800 millones, para incrementar su producción a 456 mil toneladas en el 2015.
Para Wagner, no es malo que en Latinoamérica se desarrolle la minería. “Siempre es bueno que haya competencia. En la medida que vayamos creciendo y tengamos mejor desarrollo y mejor clima, se propicia la inversión y tiende a venirse a los países emergentes y a Latinoamérica”, señaló. Agregó que entre Chile y Brasil se pueden generar varias complementariedades, las que se pueden desarrollar a nivel de proveedores, procesos de exploración y extracción e intercambio de profesionales.
RECONOCIDAS MARCAS PARA LA INDUSTRIA MINERA
Intermaq ROAD AND MINERAL TECHNOLOGIES INTERMAQ SAC Representante exclusivo para el Perú · Calle La Habana 192 Piso 7, San Isidro Teléfono +51 1 717 5100 · Fax +51 1 718 4524 · E-mail: intermaq@intermaqsac.com · www.intermaqsac.com
s.a.c.
actualidad
Por incertidumbre y volatilidad de mercados
MILA cumplió su primer mes con resultados discretos Cuatro semanas después del inicio del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), los resultados de las transacciones en este nuevo acuerdo regional bursátil fueron moderados. Gran parte de las operaciones han sido compras de corredores colombianos en el mercado chileno por una suma de US$ 379 millones. Y el promedio diario de operaciones del MILA, que integra a las bolsas de Chile, Perú y Colombia, alcanzó los US$ 12 millones, equivalente al 0,01% del monto transado en los tres mercados de valores. La plena integración de las tres bolsas se concretó el pasado 30 de mayo pasado, mediante la creación de un mercado único donde se pueden comprar y vender acciones de las principales empresas de la región. El objetivo del MILA es ser el mercado más grande de América Latina por el número de compañías emisoras, con 565, seguido por la Bolsa de México, con 421, y de Brasil, con 375. Entre las empresas chilenas, la línea aérea LAN ha sido la más negociada en las operaciones del MILA. INCERTIMBRE Y VOLATILIDAD Según analistas chilenos, el balance de las primeras 20 jornadas mostraron que se han dado pocas transacciones a causa de la coyuntura electoral en Perú y la alta volatilidad del mercado chileno.
80
81 RUMBO MINERO 2011
De acuerdo con la Bolsa de Santiago, los inversionistas chilenos han realizado compras diversificadas, habiendo adquirido US$ 44 millones en acciones de
Para los analistas, se espera que en las próximas semanas siga tomando relevancia entre los inversionistas las posibilidades que ofrece el MILA y que, con ello, continúen aumentando los valores de negociaciones, que aún permanecen bajos.
la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y otros US$ 52 millones en títulos en la Bolsa de Colombia. Tras el inicio oficial de las operaciones de ese nuevo mercado de valores, se comenzó a ver el apetito de los inversionistas extranjeros por las acciones colombianas, siendo las acciones de la petrolera Ecopetrol las más transadas. Al mismo tiempo, las operaciones se centraron en los títulos de Bancolombia y Davivienda, vistos con gran interés por los comisionistas chilenos y peruanos. De otro lado, en la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) se compraron papeles de la cementera colombiana Cementos Argos por más de US$ 13 millones. Con estos resultados se confirma que el acuerdo de integración bursátil es un he-
cho y permite abrir las fronteras de las tres naciones para mayores transacciones. VALORES ESTRELLA Otras empresas chilenas que se cotizan son, la Compañía de Petróleos de Chile, Copec S.A., la principal empresa distribuidora de combustibles y lubricantes de ese país, y Cencosud, uno de los conglomerados de supermercados más grandes de América Latina. También se encuentran Falabella, principal negocio de tiendas al detalle; Endesa, que genera y comercializa electricidad; y SQM-Sociedad Química y Minera, líder mundial en la producción de yodo y litio.
de inversiones más grande de Colombia, y Almacenes Exito, una cadena de supermercados del país.
Del mismo modo, entre las compañías de Colombia están Ecopetrol y Bacolombia, el Grupo Aval, que controla los bancos de Bogotá, Popular, Occidente, AV Villas, además del BAC Credomátic de Centroamérica.
De Perú, se incluye a las empresas Southern Copper, con las mayores reservas de cobre del mundo, que produce también molibdeno, plata y zinc, además de plomo y oro, y la minera Cerro Verde, que también molibdeno y cobre y plata.
Igualmente, se negocia en el MILA el Grupo de Inversiones Suramericana, la matriz
Además se suma la Compañía de Minas Buenaventura, una de las mayores em-
presas productoras de oro y plata del mundo, y Alicorp, dedicada a la elaboración de productos industriales, de consumo masivo y nutrición animal. Para los analistas, se espera que en las próximas semanas siga tomando relevancia entre los inversionistas las posibilidades que ofrece el MILA y que, con ello, continúen aumentando los valores de negociaciones, que aún permanecen bajos.
informe El variado mercado de aceites, lubricantes y filtros para minería
Para una vida prolongada y eficiente Para toda maquinaria, el buen mantenimiento es importante, para la durabilidad y eficacia del equipo. Ante ello, es recomendable dedicarle especial importancia a una estrategia proactiva de cuidado preventivo, así como al control de aditamentos cambiables como filtros, aceites lubricantes, combustible, batería, entre otros. Actualmente, existe una gran cantidad de marcas de aceites lubricantes y filtros en el mercado con diferentes calidades, orígenes y precios.
La maquinaria pesada es dependiente de sistemas fluidos, tales como los lubricantes, aceites hidráulicos, refrigerantes, combustibles y aire, los cuáles llevan contaminantes dentro del sistema y los transportan.
82
83 RUMBO MINERO 2011
Por ello, la presencia de contaminación anormal en un sistema puede describirse como falla incipiente. Esto significa que, aunque la máquina no está experimentando una pérdida en su desempeño o degradación de sus componentes, las condiciones que llevan a la falla y reducen la vida del componente están presentes. En consecuencia, el análisis de lubricantes es la herramienta fundamental de una estrategia proactiva para el caso de flotas de maquinaria pesada.
cesante o pérdida de producción, pasando por las horas improductivas de operaciones, hasta la degradación y rotura de los propias máquinas.
Es conocido por los profesionales del mantenimiento que la lubricación es una de las tareas más importantes en la conservación de la maquinaria. Por lo tanto, está presente en absolutamente todos los programas de mantenimiento preventivo de cualquier industria o empresa, ya que las consecuencias de una falla pueden ir desde el lucro
Estudios desarrollados en diferentes partes del mundo y avalados por la STLE (Asociación de Tribología e Ingenieros en Lubricación por sus siglas en inglés), establecen que más del 50% del desgaste de rodamientos (baleros y chumaceras) son causados por una lubricación deficiente, el 80% del desgaste en causado por la conta-
Si bien la principal función del aceite es la de lubricar, se sabe que él mismo se interpone entra las piezas metálicas del motor reduciendo su fricción. Además, reduce la temperatura y mantiene limpio el motor al arrastrar los residuos que genera la combustión.
“Impulsando la innovación responsable”
Filtros para motores
Lubricantes Lub Lubrica L ub bricantes ricantes
Servicio de limpieza de filtros de aire con SISTEMA SONIC
EMPRESA COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAL Y AUTOMOTRIZ
CALLE CHARIARSE 151, OF. B - MIRAFLORES / TELÉF.: (511) 7174243 / (511) 7174244 FAX: (511) 718-7921 / WWW.ALTAMURA.COM.PE / VENTAS@ALTAMURA.COM.PE
informe
minación de los lubricantes y que el 30% de los lubricantes son cambiados cuando aún pueden seguir trabajando. No obstante, una adecuada lubricación requiere de habilidades, iniciativa y por encima de todo, de responsabilidad en el proceso. Esto es aplicable en todas las áreas de la empresa, al departamento de diseño de equipo, compras, administración y personal de mantenimiento. En la mayoría de las organizaciones, por eso, es necesario que el programa de lubricación pase por un proceso de reingeniería para asegurar la calidad del mismo. Este proceso de reingeniería debe iniciar con una auditoría de lubricación en la que se analicen las condiciones actuales, haciendo un estudio de comparación y localizando las áreas en las que es necesario efectuar el rediseño. Por otro lado, los filtros son empleados para el control de la contaminación dada por partículas sólidas que tienen su origen en el exterior o son generadas internamente por ciertos procesos de desgaste o también de erosión de las diversas superficies de la maquinaria. En ese sentido, si bien el aceite que circula debe depurarse de todos residuos, es aquí donde los filtros de aceite deben eliminar rápidamente las partículas extrañas, lo que permite tener un aceite limpio incluso en condiciones extremas de utilización y logra preservar la vida útil tanto de los componentes de los equipos como así también del fluido. Por eso, es vital que el filtro sea de buena calidad y esto depende de la inalterabilidad del papel filtrante, de la superficie del mis-
mo, de su porosidad, de la capacidad de filtrado sin llegar a la saturación, de la fiabilidad del material metálico (incluido válvulas) y del material elástico que lo hace hermético evitando peligrosas fugas. Los filtros están constituidos por diferentes elementos. En primer lugar, de un elemento filtrante o también llamado cartucho; en segundo lugar, de la carcasa o el contendor; en tercer lugar, de un depósito de control de colmatación y, por último, de las válvulas de derivación. FILTROS LYSS Es muy importante considerar el tema de filtrado de fluidos. Y es que ya sean estos de aire, aceites, combustible o aceite hidráulico, un fluido limpio, libre de partículas o menor proporción de ellas, producirá el menor daño posible en el equipo.
Los filtros que desarrolla LYSS están hechos tomando como modelo el filtro original del equipo. De acuerdo con ello y tras una evaluación previa de características, elaboran un filtro equivalente que cumpla con las especificaciones del filtro original para que tenga un rendimiento óptimo. “La ventaja que nosotros brindamos consiste en hacer varios modelos de filtro a la medida del cliente. Como beneficio adicional, puede ser con mayor eficiencia, duración o resistencia al esfuerzo que realiza el equipo. Fabricamos filtros de acuerdo a las condiciones particulares de cada mina o de cada operación minera”, sostuvo Enrique Chavarría, jefe de ventas del sector industrial de filtros LYSS. Un filtro principalmente tiene que ensamblar en forma correcta, tiene que soportar las exigencias de la operación en cuanto a presión, temperatura y caudal, tiene que lograr un filtrado óptimo para que el motor no se desgaste. Según Chavarría, el 50% de la perdida de utilidad de un equipo se da exclusivamente por el desgaste mecánico, que a su vez está relacionado directamente con la contaminación de partículas. Porque si los filtros llegan a reducir esa contaminación de partículas, se logrará reducir el desgaste del equipo y aumentar la vida útil del equipo. A nivel de filtros no existen normas, sino métodos de ensayo que se debe cumplir. Así, las especificaciones de los filtros en cuanto a parámetros de acuerdo a la norma ISO son métodos de ensayo en cuanto
84
85 RUMBO MINERO 2011
informe
se encarga de monitorear si el producto está cumpliendo con las expectativas del cliente, realizando mejoras a los sistemas de filtrados. Así también, este servicio brinda charlas de capacitación, para comprender la importancia de la filtración en los equipos.
ALTAMURA Empresa comercializadora de productos y servicios para el sector minero, energético, petrolero, industrial, es distribuidor autorizado de Baldwin Filters, empresa que nace en Estados Unidos y desde hace 75 años se dedica al desarrollo de soluciones de filtración y fabricación de filtros para aire, combustible, sistemas hidráulicos, lubricantes, entre otros con cerca de 7,000 códigos. a eficiencia, a la presión hidráulica, puntos de presión, entre otros. En el sector minero, Filtros LYSS trabaja dos tipos de mercado: el de gran minería y el de minería subterránea. En el primer grupo, donde se trabaja con equipos de alto tonelaje, como son los de movimiento de tierra, el combustible utilizado es trasladado de la refinería, transportado en barcos y llevado a los tanques de almacenamiento, para lo cual elaboran productos especiales para el filtrado de combustible que utiliza la minería. Algo similar sucede en caso de las plantas concentradoras y equipos como chancadoras, ya que fabrican filtros esenciales para el sistema de lubricación. En cuanto a los filtros para ventilación, desarrollan modelos para el filtrado de aire que es utilizado en los sistemas de ventilación. Para el segundo grupo, orientado a minería subterránea y en la que usan equipos de bajo perfil, elaboran los filtros de aire, aceite, combustible e hidráulicos. Chavarría acota al respecto que, en esta minería, el consumo mayor es el de filtros de aire. El jefe de ventas señaló que como parte de las innovaciones que viene trabajando la empresa, encontramos un filtro de alta resistencia a la limpieza con aire a presión. “Esa es una ventaja competitiva que tenemos y que brindamos como beneficio adicional a nuestro cliente”, puntualizó. Filtros LYSS trabaja el servicio post venta a través de un departamento técnico, el cual
86
87 RUMBO MINERO 2011
Es también distribuidor de lubricantes Gulf, empresa con más de 100 años desarrollando y fabricando lubricantes de alta calidad para satisfacer los requerimientos del mercado industrial y automotriz. Según Franco Ceruti, Gerente Comercial de Altamura, los filtros Baldwin y los lubricantes Gulf son reconocidos a nivel mundial por ser productos diseñados y producidos con los más altos estándares de calidad que se justifican maximizando la vida útil de los equipos. Estos productos se pueden encontrar en todo tipo de maquinaria, así como en sistemas de ventilación, de refrigeración o hidráulicos. Agregó que adicionalmente, Altamura brinda el servicio de limpieza de filtros de aire; esto gracias a un equipo que en base a una programación y en forma automática limpia un filtro de aire de uso industrial en menos de cinco minutos.
Para poder atender las demandas del sector minero, inicialmente realiza un análisis de cómo viene operando el cliente; y con el soporte de las fábricas, plantea propuestas que agreguen valor a los negocios de sus clientes. Además, cuentan con una estructura comercial que permite fidelizar las relaciones comerciales con los clientes y así asegurar negocios de mutuo beneficio a largo plazo. Los usuarios están cada vez más capacitados y su profesionalismo los llevan a buscar soluciones confiables a precios que hagan más rentable su operación, a esto debemos agregar los precios actuales de los minerales que hacen que el costo de oportunidad sea muy alto, por lo que es indispensable asegurarse que los productos a utilizar sean los más confiables y que aporten al equipo más horas entre servicios y mayor vida útil a la maquinaria. “En Altamura nos caracterizamos por brindar al usuario soluciones de alta calidad que ayuden al cliente a mejorar su eficiencia; somos una respuesta a los requerimientos del mercado, respecto a condiciones comerciales y siempre con la mejor relación precio-performance, pronta atención y servicio pre y post venta”, agregó el gerente comercial.
COMERCIAL ASIANDINA: Una nueva propuesta de valor en Cargadores Frontales y Manipuladores todo terreno.
Comercial Asiandina SAC es la nueva subsidiaria en Perú del grupo Sigdo Koppers, uno de los principales grupos empresariales de Chile, con compañías filiales líderes en sus industrias. La empresa ofrece una propuesta de maquinaria de la más alta calidad y el mejor desempeño para los sectores de construcción, minería, forestal e industrial mediante su gama de Cargadores Frontales fabricados por Shandong Lingong Construction Machinery (SDLG), uno de los cuatro mayores fabricantes de cargadores en el mundo, y de la línea de Manipuladores de la francesa Manitou, líder en manipulación todo terreno. QUIÉN ES SDLG SDLG es una marca de prestigio mundial con cerca de 40 años de experiencia en la fabricación de cargadores frontales de alta calidad y confiabilidad, por lo que han sido catalogados como “Los mejores Cargadores Frontales” en China. En la actualidad, SDLG es miembro del grupo Volvo Construction Equipment. La ingeniería y producción se realiza en estricta concordancia con sus procesos de manufacturación y cuenta además con acceso a todo el soporte técnico de manejo y experiencia de Volvo. SDLG cuenta con certificaciones internacionales que respaldan su calidad y compromiso, así como con un Centro de Desarrollo Tecnológico, una estación de trabajo Postdoctoral y un sistema de cooperación e innovación con universidades claves, cualidades que lo han llevado a producir 30,520 cargadores frontales en el 2010.
SDLG introduce el concepto de SIMPLE TECH en la fabricación de sus cargadores: Tecnología simple y adecuada a las aplicaciones a las que se destinan. Simple operación y mantenimiento. Actualmente Comercial Asiandina, ofrece tres modelos con una garantía de un año sin límite de horas: - LG936: De 3 toneladas de carga o 1.8 m3 de capacidad de cuchara. - LG958: De 5 toneladas de carga o 3.0 m3 de capacidad de cuchara. - LG968: De 6 toneladas de carga o 3.5 m3 de capacidad de cuchara. Dentro de las bondades de estas máquinas se tiene: - Motores de alto desempeño. - Control y precisión de los movimientos hidráulicos. - Sistema hidráulico servo asistido accionado por Joystick. - Tren de fuerza perfectamente integrado. - Brazo de elevación con articulador Z-bar. - Fácil mantenimiento. - Cabina FOPS, ROPS, ergonómica, cerrada y con aire acondicionado. - Enganche rápido (opcional). - Tercera función. Lo que refleja: - Óptima relación costo x beneficio. - Requisitos de seguridad y confiabilidad. - Desempeño con bajo consumo de combustible dentro de su segmento. QUIÉN ES MANITOU
dores telescópicos son altamente eficientes y reconocidos a nivel mundial, al adaptarse a todo tipo de trabajo. Su versatilidad, maniobrabilidad, buen alcance y capacidad de carga los convierte en maquinaria ideal para trabajos de construcción y minería. Solamente en el 2009 registró un volumen de negocios consolidado de 684.1 millones de euros. Dentro de la gama que ofrece en nuestro país, se tiene: - Manipuladores telescópicos. * Serie MT: Desde 5 a 17 metros de alcance de brazo y desde 3 hasta 4.5 toneladas de carga. * Serie MRT (Rotativos): Van desde 14 hasta 30 metros de altura y de 4 a 5 toneladas de carga. * Serie MHT (de gran carga): Van de 6 hasta 21 toneladas y de 7 a 10 metros de elevación, con accesorios especiales de Pinza Porta Llantas y Pinza Porta Cilindros. - Montacargas de combustión a gas de 3.0 y 3.5 toneladas. - Plataformas elevadoras de personas, verticales o articuladas, de tijera o telescópicas. Comercial Asiandina cuenta además con el mejor soporte técnico y venta de repuestos originales brindado por SKC Maquinarias, concesionario de Volvo Construction Equipment en nuestro país.
De origen francés, es el fabricante líder en manipulación todo-terreno. Sus manipula-
89 Ventas: asiandina@skcmaquinarias.pe
Por ampliaciones de Antamina, Milpo y El Brocal
Más zinc en próximos meses Un reporte del Scotiabnak señala que durante los últimos 12 meses las mineras polimetálicas en Perú explotaron en zonas con mayor concentrado de plata o cobre en lugar de zinc y plomo.
ción cambió en abril de este año, cuando El Brocal empezó a producir nuevamente zinc y plomo, aunque en poca cantidad.
Esta menor producción de zinc se explicaría por la explotación de yacimientos con bajas leyes, lo que resulta en una menor recuperación del metal.
Hay probabilidades -indica el reporte- de que en el segundo semestre del año, la producción de algunos proyectos en expansión compense parcialmente la caída en la producción de zinc. Aún así, sus niveles serían inferiores a los del 2010.
El estudio refiere casos como Minera El Brocal, que suspendió el tratamiento de mineral polimetálico desde octubre del 2010 y solo se procesó mineral de cobre. Esta situa-
Para el próximo año se espera un incremento moderado en la producción de zinc, pero continuaría siendo menor que la registrada el 2010.
No existen nuevos proyectos de zinc y plomo que empiecen a producir en el corto plazo. Los nuevos proyectos, entre ellos Shalipayco y Bongará (Votorantim) e Hilarión (Milpo), aún se encuentran en etapa de exploración. “Esperamos que durante el resto del año se vaya normalizando su producción, aunque no descartamos que otras empresas también favorezcan la explotación de cobre en desmedro de la de zinc y plomo”, precisó el estudio.
aporte voluntario
Desde 2007, mineras han entregado más de S/. 2,247 millones
Un gran aporte al desarrollo
Al mes de abril del 2011, el monto Global acumulado del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo (PMSP) alcanzó la suma de S/. 2,247 millones, cifra correspondiente a los años 2007, 2008, 2009,2010 y al último aporte 2011, que incluye el Fondo Local, el Fondo Regional y los aportes por Comisión de la Verdad5. El Monto Comprometido Global acumulado hasta el mes de abril del 2011, fue de alrededor de S/. 1,586 millones, cifra que representa el 71,07% del Monto Depositado Global (sin CVR); mientras que el Monto Ejecutado Global fue de S/. 1,161’562,378.46 soles, cifra que representa el 73,22% del Monto Comprometido Global del PMSP. El Monto Ejecutado Global al mes de Abril del 2011 representó el 52,03% del Monto Depositado Global. Análogamente, el Monto Ejecutado del Fondo Local al mes de Abril de 2011 que asciende a S/. 777 millones, representa el 55,53% del Monto Depositado Local, mientras que el Monto Ejecutado del Fondo Regional que asciende aproximadamente S/. 384 millones que representa el 46,16% del Monto Depositado Regional. Los rubros de Infraestructura y Educación están siendo priorizados en pro-
Al mes de Abril de 2011, se tiene en total 2,271 registros de proyectos, en el Fondo Local y Fondo Regional conjuntamente. En cuanto a la eficacia de la ejecución, medido por el nivel de avance, el cuadro muestra cuánto de lo comprometido se ha ejecutado, cifra que representa el 76%; destacándose los rubros de Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades, Proyectos y Cadenas Productivas, e Infraestructura con niveles de avance del 91%, 77%, y 76%, respectivamente. Respecto a la prioridad de invertir no menos del 30% de los Fondos Locales y Regionales en Nutrición, Educación y Salud, se tiene que en el Fondo Local se
2007
2008
2009
2010
2011
Monto Depositado Global S/.
Regional
179,075.609.15
183,541,479.26
149,784,467,96
141,341,884,64
178,967,184.70
832,710,625.71
Local
331,090,089.34
288,979,073.54
244,258,538.26
257,509,320.94
277,581,274.60
1,399,418,296.68
Totales S/.
510,165,598.49
472,520,552.80
394,043,006.22
398,851,205.58
456,548,459.30
2,232,128,922.39
Monto Depositados (sin CVR) en Nuevos Soles
Tipo Fondo
90
yectos de inversión para el Fondo Local y el Fondo Regional. Así, se tiene que se han comprometido más de S/. 907 millones en estos dos rubros, monto que representa el 57,20% del Comprometido Global.
91 RUMBO MINERO 2011
viene comprometiendo en proyectos el 34,13% del Monto Comprometido Local, mientras que para el Fondo Regional el 47.46% del Monto Comprometido Regional. Finalmente cabe resaltar que son 18 las Regiones que se benefician con el PMSP, siendo cuatro las regiones (Ancash, Arequipa, Cajamarca, y Cusco) que concentran el 87,04% del Fondo Comprometido Local. Para el caso del Fondo Regional son ocho (08) las Regiones (Ancash, La Libertad, Arequipa, Cajamarca, Moquegua, Lima, Cusco, y Puno) que concentran el 87,19% del Monto Comprometido Regional.
Avance Global del PMSP al mes de Marzo de 2011 (millones de Nuevos Soles) 1,161
M. Ejecutado Global
1,586
M. Comprometido Global
2,232
M. Depositado Global (Sin CVR)
2,247
M. Depositado Global
0
500
1,000
1,500
2,000
2,500
Fuente: Comisi贸n Sectorial - PMSP
perumin
Edición de setiembre superará ampliamente a todas las anteriores
Perumin: Una convención que bate récords
En comparación a años anteriores, este año Perumin se supera en todo sentido. El área será de 62,000 metros cuadros y se tendrán 25% empresas más que en ediciones anteriores. Además, 17 delegaciones extranjeras ya confirmaron su asistencia. Por lo menos 40,000 personas asistirán a Perumin: 30ª Convención Minera –que se desarrollará en Arequipa del 12 al 16 de setiembre–, una cifra considerada récord por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), organizador del encuentro que generará 10,000 puestos de trabajo. Oscar González Rocha, presidente del comité organizador, fue el encargado de lanzar el certamen que se desarrollará en las instalaciones del instituto Tecsup, las cuales son acondicionadas para recibir a los participantes. Indicó también que el evento, que tendrá como lema central “Minería para el Desarrollo, contará con la participación de visitantes nacionales y extranjeros, entre ellos 200 conferencistas que abordarán los temas relacionados al sector.
92
93 RUMBO MINERO 2011
“La dimensión y la visión que adquirió la minería en Perú se ha ampliado, convirtiéndola no sólo en una actividad que genera ingresos económicos a través de la extracción del mineral, sino como un eje promotor del desarrollo por la demanda de bienes y servicios que genera, impulsando así el progreso económico y social de otros sectores”, dijo. Asimismo señaló que la simbiosis entre la minería y la agricultura es posible, tanto directa como indirectamente, y cito como ejemplo el aprovechamiento de infraestructura vial y la tecnificación en el manejo del agua. IMPACTO Y ACTIVIDADES Como se sabe, Arequipa ha sido sede de la convención en diez oportunidades al ofrecer las condiciones necesarias para
el desarrollo de una actividad de esta magnitud. Al respecto, los organizadores revelaron que la convención generará 10,000 puestos de trabajo, directos e indirectos, y un movimiento económico de 50 millones de nuevos soles. Durante su realización se desarrollarán cinco actividades, entre ellas Extemin 2011, cuya plataforma de exhibición tecnológica presentará 900 empresas expositores, cifra que implica un crecimiento del 25% con relación a la edición anterior. Extemin albergará empresas de 17 países, entre los que se encuentran Alemania, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Suecia, Sudáfrica, entre otros, los que expondrán su maquinaria y servicios en 62,000 metros cuadros.
También se celebrará el Encuentro Empresarial, uno de los espacios donde se generará debates y propuestas sobre ordenamiento territorial, crecimiento económico, conflictos sociales, competitividad minera y régimen tributario. El encuentro contará con la participación de 18 expositores y 12 panelistas nacionales e internacionales.
demanda de servicios logísticos, si se cuenta con infraestructura vial y portuaria adecuada, entre otros. EXPECTATIVAS Cabe señalar que en la última versión Perumin atrajo a más de 33,000 visitantes durante los cinco días que duró. En ese sentido, para este año se espera que tal número sea mayor en cuanto el encuentro ha registrado un crecimiento de 25% en sus espacios respecto a la edición anterior, lo que se refleja en los más de 1,300 módulos, distribuidos entre aproximadamente 700 exhibidores nacionales y extranjeros.
Asimismo, se realizará el Top Mining, donde las principales empresas mineras presentarán la proyección general de sus operaciones e inversiones actuales y futuras entre autoridades e inversionistas. El Encuentro de Operadores, por otra parte, permitirá a aquellos dedicados a la gestión y operación de las empresas mineras peruanas y del mundo la oportunidad de reunirse e intercambiar experiencias, así como opinar sobre recientes acontecimientos mineros y plantear soluciones o propuestas.
Además, con el fin de atender la alta demanda, en los últimos meses se amplió el área de exhibición hasta alcanzar los 62,600 metros cuadrados. La realización de la convención, sostienen los organizadores, pondrá en el centro de atención del mundo minero no solo al Perú sino, en especial, a Arequipa, ciudad que aprovechará el encuentro para promoverse como destino turístico.
Por último, en el marco de la convención tendrá lugar el Encuentro Logístico, el cual permitirá a los participantes plantear algunas interrogantes para conocer si se está preparado para afrontar una mayor
EQUIPOS DE MONITOREO DE EMISIONES EQUIPOS - Equipos de monitoreo de CO, NO, No2, NOx, O2, CO2, SO2, HC y Opacidad - Equipos de revisiones técnicas - Venta de repuestos y accesorios
SERVICIOS - Servicio de monitoreo de emisiones - Calibración y mantenimiento en laboratorio propio (ISO 17025) ®
San Lorenzo 363, Lima 34 - Perú • Telf: (0511) 444-83-82 Fax: (0511) 444-83-85 • Nextel: 836*2040 E-mail: ventas@sistema-automotriz.pe www.sistema-automotriz.pe
Cabé anotar que, según proyecciones, el movimiento económico que generará Perumin le dejará a la ciudad ingresos por 48 millones de soles, monto mayor en ocho millones al registrado en la última versión.
perumin Afirma gerente de Asociación de Hoteles de Arequipa, Rafael Cornejo Cuadros
Perumin generará para Arequipa ingresos de entre 50 y 70 millones de soles
La Asociación de Hoteles y Restaurantes de Arequipa (AHORA) es la organización que reúne a los principales establecimientos de hospedaje y alimentación de la ciudad de Arequipa. Este gremio es el encargado de hospedar a los más de 9 mil convencionistas que asistirán al próximo Perumin: 30 Convención Minera, además de los miles de visitantes que llegarán a la Ciudad Blanca con motivo de este importante evento. Rumbo Minero conversó con el Dr. Rafael Cornejo Cuadros, gerente de AHORA, para conocer las acciones que este gremio viene realizando a puertas de esta importante feria minera y que perspectiva tiene para las próximas ediciones de la feria minera. ¿Qué actividades está realizando AHORA con miras a la Convención Minera? Nosotros tenemos un acuerdo con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) para cubrir la demanda de
94
95 RUMBO MINERO 2011
hospedaje de los asistentes, tanto en infraestructura como en tarifas razonables, por lo que estamos haciendo visitas de inspección a nuestros asociados a efectos de comprobar que sus instalaciones se encuentren en estado óptimo. Revisamos desde la pintura de las paredes hasta el estado de los ascensores, sin olvidar el tipo de atención y el cumplimiento de los estándares que pone nuestra organización y el MINCETUR (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo)
Cuál es el principal obstáculo que han encontrado en estas coordinaciones con sus asociados y el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)? Inicialmente se calculó la llegada de 7 mil convencionistas pero los últimos alcances arrojan que se sobrepasarán los 9 mil. Por ello, venimos coordinando con nuestros asociados la adición de 2 mil camas más, dentro de los estándares de atención que se acordaron. Inevitablemente se van a tener que hacer uso de establecimientos que no son miembros
perumin
de AHORA por lo que desde la próxima semana vamos a conversar con ellos a efectos que brinden una atención especializada y de calidad, pues lo que se pretende es que Arequipa proyecte una imagen de calidad en organización. Es sabido que durante este evento los hoteles incrementan sus tarifas de manera significativa, ¿AHORA puede sugerir a sus asociados que no lo hagan? Hicimos un convenio con el IIMP en el que pusimos tarifas topes para los hoteles de acuerdo a las categorías. Por ejemplo, un hotel cinco estrellas no debería cobrar más de 280 dólares, uno de cuatro estrellas hasta 200 dólares, mientras que un tres estrellas hasta 120 dólares; pero esta tarifa se respetaba siempre que la reserva se hiciera con ocho meses de anticipación.Pero una vez que se pasa ese límite de tiempo, los costos de hospedaje escapan a la supervisión de AHORA, y se puede prestar a una especulación que se da en todo el mundo cuando se trata de eventos como estos. Quiero recalcar que estas tarifas son 30% más bajas en comparación con las cobradas en la anterior convención minera. Esta rebaja se efectuó con el fin de que este evento se realizase en nuestra ciudad. El IIMP se ha portado de manera responsable en este tema; ellos coordinaron con los convencionistas al informarles sobre este acuerdo y muchos han hecho las reservas con la anticipación debida. Quienes no lo hicieron, van a tener que entrar al mercado de la oferta y la demanda, y pagar lo que les pidan. ¿Cuántas camas se han reservado hasta la actualidad y qué monto significa para los hoteles de Arequipa? Es importante aclarar lo siguiente, la Convención Minera le significa a la re-
gión Arequipa una entrada aproximada de 50 a 70 millones de soles por los gastos que los convencionistas hacen en transporte aéreo, terrestre, seguridad, hospedaje, alimentación, circuitos turísticos internos, transporte interno, compras, etc. De este monto, alrededor de 10 millones de nuevos soles es lo que se gasta en hospedaje durante este evento. Hasta ahora, tengo entendido que se han contratado entre 6 mil y 7 mil camas, lo que significa aproximadamente 7 millones de soles. Imagino que la demanda se incrementará en los meses que faltan a medida que algunas personas decidan asistir a última hora.
Inicialmente se calculó la llegada de 7 mil convencionistas pero los últimos alcances arrojan que se sobrepasarán los 9 mil.
96
97 RUMBO MINERO 2011
¿Entonces lo que se viene es una especulación en precios de hospedaje para quienes decidan asistir a última hora? Lamentablemente así es y es un fenómeno que se da en todo el mundo cuando se trata de eventos de esta envergadura, pero esta especulación se va a dar mayormente en los establecimientos que no son miembros de nuestra organización, porque casi todos nuestros asociados están llenos. AHORA agremia a 150 de los 400 hoteles, hostales y establecimientos de hospedaje existentes en Arequipa, y según sabemos, casi todos nuestros asociados están con la totalidad de las camas reservadas para esas fechas, entonces los asistentes que no hayan hecho su reserva a tiempo van a tener que hospedarse en los demás establecimientos y aceptar las tarifas que les pidan. ¿Cuáles son las próximas acciones que realizará AHORA? Vamos a continuar inspeccionando las instalaciones de nuestros asociados e invocando a los establecimientos que no
Semana Internacional en Metalurgia Avanzada Del 19 al 23 de Setiembre Lima, Perú
InterMet tiene el agrado de traer por primera vez a 3 expertos internacionales de la Universidad de Concepción y Universidad de Atacama (Chile) quienes cuentan con amplia experiencia tanto académica, de investigación, así como de capacitación en las más importantes minas de Chile y cuentan con aportes importantes en revistas técnicas y participación en Congresos internacionales. Se discutirán los principales problemas en plantas metalúrgicas, posibles soluciones, el avance de la tecnología, tendencias presentes y futuras. Es una excelente oportunidad para intercambiar conocimientos, contribuir al perfeccionamiento profesional y a la rentabilidad de las empresas.
CURSO AVANZADO EN PROCESAMIENTO DE MINERALES 19 y 20 de Setiembre 2011 Expositor: Dr. Osvaldo Pavez
ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DE PROCESOS METALÚRGICOS 21 de Setiembre 2011 Expositor: MSc. Mario Guevara
CURSO AVANZADO EN HIDROMETALURGIA Y ELECTROMETALURGIA 22 y 23 de Setiembre 2011 Expositor: Dr. Germán Cáceres
Temarios detallados de cada uno de los cursos en:
www.hidrometalurgia.com
Inversión total por los 3 cursos: US$ 500 + IGV. También hay inscripción en cursos individuales.
Ofertas y Descuentos por Pronto Pago. Cursos intensivos de 8:30 am a 5:45 pm Diploma firmado por los expositores. Material impreso y digital
Informes e inscripciones en cursos@hidrometalurgia.com, informes@hidrometalurgia.com
PAGO EN EL BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ: INTERNATIONAL METALLURGICAL CONSULTANTS Nro. de cuenta corriente dólares: 193-1872625-1-12. Teléfonos: 2471789 / 994676980 www.hidrometalurgia.com
perumin
pertenecen a nuestro gremio a integrarse con nosotros, ofreciéndoles facilidades y capacitación para que puedan cumplir con los estándares de calidad requeridos. De manera simultánea estamos coordinando directamente con el IIMP, la Policía del Perú, el Concejo Provincial de Arequipa y de José Luís Bustamante y Rivero, la Asociación Gastronómica de Arequipa (AGAR), los operadores turísticos, las empresas de transporte y empresas del sector, para realizar un excelente evento, que deje en todos los asistentes una impresión positiva y demuestre que Arequipa puede ser una ciudad para convenciones de todos los sectores y a todo nivel. También, como en la edición anterior, vamos a tener que resolver problemas de alojamiento que puedan presentarse, como hospedar a una persona o una delegación a última hora o buscarles otra ubicación porque el lugar donde están no les agrada. Como empresario hotelero, tengo mis dos establecimientos llenos y he contratado otro donde atenderé a los convencionistas; todo esto para coadyuvar al éxito de la convención. ¿AHORA puede proponer algo al IIMP para que la 31 Convención Minera también se realice en Arequipa, tal como lo hizo para esta edición? El año pasado nosotros hicimos llegar al IIMP una propuesta y un pool de servi-
cios que les parecieron convenientes, y optaron por nosotros antes que Trujillo, que también realizó una propuesta interesante. Pero actualmente no podemos ofrecer nada, tendríamos que esperar a ver como se realiza esta edición y en
base a ello, coordinando con autoridades y empresas armar un proyecto que presentaríamos al IIMP, pero lamentablemente la imagen que estamos dando desde la macro sur es que estamos en contra de la minería.
Arequipa se ha portado mal con la minería ¿Considera que si se realiza una óptima organización en esta Convención Minera se logre mejorar la imagen de Arequipa en cuanto al sector minero y se mantenga este evento en nuestra ciudad? A título personal, creo que esto es algo muy difícil. Creo que el 2013 la Convención Minera no se realizará en Arequipa y no porqué la ciudad no tenga la capacidad e infraestructura para organizar de manera óptima este tipo de eventos, sino porque la a nivel de la macro región sur, estamos mostrando un espíritu revoltoso que no ayuda a que las organizaciones como el IIMP nos miren como sede de eventos de nivel internacional. Arequipa se ha portado mal con la minería, se han tomado actitudes matonescas que solo dañan nuestra imagen y alejan la inversión en todos los sectores, no solo en el sector minero, porque ningún inversionista va a querer trabajar en un lugar donde las protestas sociales pueden afectar sus inversiones. Es lamentable ver como espantamos a la inversión y realización de eventos, porque cada vez estamos mejor en capacidad organizativa e infraestructura ferial, poseemos grandes centros donde se pueden realizar este tipo de convenciones, no solo del rubro minero sino de todos los sectores económicos. Hay mecanismos legales de protesta y formas de llegar a un acuerdo pero muchas veces se opta por los desmanes y matonerías.
98
99 RUMBO MINERO 2011
perumin
Cónclave estudiantes se desarrollará en el marco de Perumin
CIEMIN: Los estudiantes de minas también tendrán su congreso Perumin no solo congregará a empresarios y profesionales del mundo minero sino que también servirá como marco para la realización del CIEMIN, el Congreso Internacional de Estudiantes de Minas. En el encuentro, que se desarrollará por primera vez, participarán 70 estudiantes de las escuelas de minería de las principales universidades del país. Esta primera versión del congreso es organizada e impulsada por un entusiasta grupo de alumnos de la Facultad de Ingeniería de Minas de la Pontificia Universidad Católica del Perú quienes se propusieron organizar en el país un foro similar al aquel que habían sido parte en Chile. “La idea nos surgió luego de nuestra asistencia a Expomin en Chile. Allí vimos que era posible organizar un congreso que integre a los estudiantes de minas del Perú para que potencien su desarrollo dentro de la minería y continúen el trabajo de mantener a nuestro país dentro de los cuatro mejores países mineros en el mundo”, dice Jorge Llerena, sub director del CIEMIN y estudiante del noveno ciclo de ingeniería de minas de la PUCP. Con ese objetivo, Llerena, Andrés Mayor, Katya Núñez y Humberto Santa María, a
100
101 RUMBO MINERO 2011
los que se sumaron una decena de compañeros de la facultad, se constituyeron en Comité Organizador del congreso.
equipo bien organizado y en el que participan todos los jóvenes estudiantes. INTERCAMBIAR EXPERIENCIAS
La primera tarea en su agenda fue entonces lograr que la institución organizadora de Perumin, esto es el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, aprobara su iniciativa, cosa que lograron. Lo siguiente, tarea más ardua, fue trazar un plan de organización detallado considerando las dimensiones que este año tendrá Perumin: invitaciones a los participantes, sala de reunión en el certamen, logística para el alojamiento y traslado, temas a tratar en el encuentro, ponentes que estarían a cargo de ellos y, aspecto clave, financiamiento para la preparación y ejecución de todas esas actividades. Paso a paso, sin embargo, todas han ido cumpliéndose gracias a un trabajo de
Al respecto, Katya Núñez explica que el objetivo del encuentro es “integrar el conocimiento y actitud de estudiantes de las diferentes escuelas de minería nacionales, intercambiando experiencias y aproximándolos a las actividades que se realizan en sector minero”. El evento tendrá una capacidad para 70 personas donde participaran los principales alumnos de las distintas escuelas de Minería, Geología y Metalurgia de todo el Perú. “Lo que buscamos de esta manera es incentivar el estudio y buenas prácticas de los jóvenes en la minería”, afirma Andrés Mayor, sub director de Eventos del foro. Para ello, han previsto conferencias acerca de diversos temas durante la puesta
perumin en marcha de este congreso. Entre ellos destacan tópicos como Oportunidades en la minería mundial, Oportunidades en la minería en el Perú, El desarrollo profesional en las empresas, La educación en la Responsabilidad Social, Educación en Responsabilidad Ambiental y La investigación y desarrollo en la minería. Todos estos temas serán expuestos por destacadas personalidades del sector minero nacional como el Presidente de la Compañía Minera Antamina, Abraham Chahuán; el Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Medio Ambiente de la Minera Antamina, Pablo de la Flor; el Gerente General de la Compañía Minera Volcan, Juan José Herrera; el Gerente General de la Newmont Perú,
Carlos Santa Cruz; así como la Presidenta del Consejo Directivo de Waimme, María del Pilar Benavides y el ahora Ministro de Ambiente, Antonio Brack Egg. “Pero además de las conferencias, los estudiantes asistentes podrán participar también de otras actividades, entre las que se cuenta un Taller de Coaching, las visitas que realizarán a operaciones mineras de la zona sur y otras comprendidas en Perumin”, detalla Santa María. Además, participarán de la feria laboral donde los participantes del congreso podrán exponer sus cualidades frente a los representantes de las importantes empresas nacionales y extranjeras del sector.
“A las empresas les gusta bastante el tema. Dentro de poco tiempo se empezaran varios proyectos y la demanda será mucha. Es allí donde las empresas han mostrado su interés al saber que vamos a brindarles una base de datos con los perfiles de los mejores alumnos” indicó Llerena. LOS PARTICIPANTES Según los estudiantes del comité organizador del congreso, en este evento se viene dando prioridad a los mejores alumnos de las escuelas de minas ya que, por ser la primera vez que se organiza el encuentro, se contará aún con un número limitado de participantes. “No obstante, esperamos que con el tiempo esto se incremente y se realice en diferentes localidades”, dice Llerena. Al momento, explican los organizadores, para ser parte de este Congreso de Estudiantes de Minas, los alumnos deberán pertenecer al tercio superior en sus instituciones de formación superior y presentar ante el Comité un formulario donde harán conocer su perfil y actividades. La idea es que, como está previsto en Perumin, la base de datos constituida así sea distribuida entre las empresas y que, si lo requieren, estas tengan la oportunidad de tomar contacto con los estudiantes que cuenten con el perfil que ellas requieran.
102
103 RUMBO MINERO 2011
“Los estudiantes estamos preocupados por ver el crecimiento de la minería, incentivando la investigación y el desarrollo para la minería. Queremos que haya mayor interés entre empresa y universidad”, sostiene Mayor. APOYO DE EMPRESAS Precisamente, detallaron, una de las actuales tareas que han emprendido para garantizar la presencia de todos los que vienen siendo seleccionados como participantes del encuentro es visitar a las diversas empresas del sector para comprometer su apoyo en el financiamiento de los gastos de los asistentes durante su estadía en Arequipa.
Participarán de la feria laboral donde los participantes del congreso podrán exponer sus cualidades frente a los representantes de las importantes empresas nacionales y extranjeras del sector. “Estamos visitando empresas y logran de a pocos que nos ayuden cubriendo parte de esas necesidades”, dice Llerena. Se sabe al respecto que el cupo a pagar por la inscripción de los estudiantes es de US$ 100 dólares, por lo que los estudiantes asistentes al CIEMIN están solicitando a las empresas cubrir las tres cuartas partes de esa cuota, esto es US$ 75. En tal sentido, hicieron un llamado a las empresas del sector interesadas en brindarles su apoyo a tomar contacto con ellos para garantizar que todos los estudiantes seleccionados efectivamente participen del encuentro. De otro lado, respecto a la interrogante de quién se encargaría de la organización del próximo CIEMIN en cuanto varios de los integrantes del comité concluirán sus estudios a corto plazo, responden que ya vienen preparando a sus reemplazantes en la tarea. Aseguraron, no obstante, que cuando eso suceda no los dejarán solos. “Vamos a estar cerca de ellos ayudándolos en todo”.
Calle Los Rosales - Mz. X, Lote 9, Huertos de Lurín - Lurín Tlf.: 430 - 3278 / Fax: 430 - 3268 Email: comercial@layher.pe
WWW.LAYHER.PE
Capacitación Metalúrgica y Consultoría a su servicio “International Metallurgical Consultants (InterMet), es una empresa peruana que nace exactamente hace 1 año en respuesta a la necesidad de la minería nacional e internacional por programas de capacitación de calidad y consultoría en las diferentes áreas del procesamiento de minerales y metalurgia extractiva”, dice su gerente general, el Ing. Alfredo Olaya. La línea de negocios de InterMet en Capacitación Metalúrgica contempla cursos presenciales abiertos en diferentes ciudades del país orientados a profesionales, estudiantes, profesores e investigadores; cursos InHouse diseñados y estrictamente adecuados a las necesidades del cliente y dictados en la
mundial), y Anselmo Aguayo (creador del primer y único curso multimedia de SX-EW). Tras esas actividades, InterMet anuncia sus próximos cursos presenciales. Así, del 20 al 23 de julio, nuevamente el Dr. Fathi Habashi llegará al país para dictar un curso intensivo en Metalurgia Extractiva, un curso de Cinética en los procesos metalúrgicos y uno de Contaminación en la Industria Minero-Metalúrgica. Del mismo modo, en setiembre organizará la Semana Internacional de la Metalurgia, a cargo de tres expertos chilenos que disertarán los aspectos más resaltantes del procesamiento de InterMet y diseñado para profesionales que desean mejorar y perfeccionar sus habilidades lingüísticas relacionadas con la terminología técnica metalúrgica sin abandonar su centro de labores. Ha tenido una acogida en todo el Perú y países de la región. Los invitamos a revisar su página web www.hidrometalurgia.com donde encontrarán detalles de los cursos virtuales de Metalurgia y de inglés aplicado a Metalurgia.
planta, mina o centro laboral; y cursos virtuales de alcance mundial diseñados para profesionales que por sus responsabilidades laborales no pueden asistir a un curso presencial. Durante el primer año, InterMet ha realizado cursos de Extracción por Solventes y Electroobtención para el cobre desde un punto de vista operacional; Avances en la Metalurgia del Oro; Tendencias en Pirometalurgia e Hidrometalurgia; Hidrometalurgia y Electrometalurgia del Cobre y del Oro, en todos los cuales ha tenido expositores de talla mundial como el Dr. Fathi Habashi (el mayor escritor de libros de metalurgia a nivel mundial ), el Dr. David Dreisinger (con más de 200 patentes y conocido por su estrecha vinculación con los proyectos y operaciones metalúrgicas a nivel
www.hidrometalurgia.com
minerales, análisis y simulación de procesos metalúrgicos, y acerca de la actualidad y futuro en la Hidro y Electrometalurgia, todo ello a nivel avanzado. En el mes de diciembre, finalmente, el prestigioso Dr. Fernando Concha tendrá a su cargo dos cursos intensivos en Espesamiento y Filtración. InterMet puede realizar cursos de alta calidad y nivel de exigencia teniendo como expositores a profesionales de reconocida trayectoria. “Podemos realizar cursos de metalurgia con destacados profesionales metalúrgicos de cualquier parte del mundo”, comenta el gerente. De otro lado, singular éxito tiene el curso online Inglés para Profesionales Metalúrgicos en sus tres niveles. Se trata del primer y único curso creado por
En el área de consultoría, InterMet viene ofreciendo el servicio de traducciones técnicas metalúrgicas con precisión, puntualidad y precios competitivos y ha incursionado en el campo de los RR.HH. “Pensamos que el Capital Humano es estratégico en toda organización y que la capacitación y actualización contribuyen activamente en el desarrollo sostenible de los profesionales y empresas. Anunciamos por ello también nuestra línea de Consultoría en Recursos Humanos. Ofrecemos a las empresas vinculadas al sector minero nuestros servicios de selección de personal en todos los niveles, encontrando los perfiles más adecuados y la gente más talentosa para su organización”, comenta el Ing. Olaya. InterMet se convierte en su aliado estratégico en capacitación presencial, InHouse y virtual, en servicios de traducciones técnicas confiables y en Recursos Humanos.
inversión
Invierte US$ 77.14 millones para adquirir 45.96%
Iberian compra ganancias de Trafigura La canadiense Iberian Minerals anunció el 24 de junio que cerró su oferta previamente anunciada de suscribir 84’444,500 acciones nominativas por un total de ingresos brutos de US$ 77’174,529.53, para adquirir principalmente la participación de la holandesa Trafigura Beheer en los ingresos netos operativos después de impuestos de la Compañía Minera Condestable. La empresa informó que las acciones vendidas en la fecha señalada incluyen el ejercicio de la totalidad de un 15% de opción de sobre adjudicación previamente garantizada a los suscriptores. Las acciones fueron vendidas de acuerdo a un convenio suscrito con un sindicato de agentes de inversión liderado por Wellington West Capital Markets Inc. y que incluye a Cormark Securities Inc. A los suscriptores se les pagó una tasa en efectivo equivalente al 5% de los ingresos brutos de la oferta, a excepción de las 40 millones 617,805 acciones compradas por Trafigura.
Los ingresos netos de la oferta se utilizarán principalmente para financiar la compra a Trafigura de hasta el 45.96% de su participación en los ingresos netos operativos después de impuestos de la Compañía Minera Condestable, que es la subsidiaria a través de la cual Iberian Minerals tiene aproximadamente el 98.73% de participación en la mina Condestable, ubicada al sur de la región Lima.
Minera Condestable, un asesor financiero externo fue contratado por un comité independiente de la junta de directores de Iberian Minerals.
Como contraprestación parcial por esta operación, Iberian Minerals anunció que emitirá a favor de Trafigura un 1’236,551 acciones nominativas, con un precio de emisión considerado de US$ 0.914, sujeto a aprobación regulatoria. La empresa señaló que esperaba cerrar la compra a Trafigura tan pronto como sea comercialmente posible y, en todo caso, en un plazo no mayor de 15 días hábiles a partir de la fecha.
El consejero delegado de Iberian Minerals, Daniel Vanin, dijo que este ingreso permitirá a la compañía completar dos prioridades importantes: la compra a Trafigura, que será en beneficio de los accionistas de Iberian, y también para buscar una oportunidad potencial de crecimiento estratégico en España por el avance de su estudio en la propiedad Sotiel.
Los ingresos netos de la oferta también se utilizarán para financiar el programa de trabajo de Iberian Minerals en su propiedad Sotiel en España, y para propósitos generales de capital de trabajo.
Iberian Minerals explicó que una vez concluidas estas dos operaciones vinculadas (la venta de participación de Trafigura y la compra por parte de ésta de acciones de Iberian), Trafigura poseerá 217’199,968 acciones nominativas que representan aproximadamente el 48.1% de las acciones emitidas y en circulación social de Iberian.
Para ayudar en la evaluación de la compra a Trafigura de hasta el 45.96% de su participación en los ingresos netos operativos después de impuestos de la Compañía
La mina Condestable extrae 2.2 millones de toneladas anuales de material para la producción de cobre asociado con plata y oro en el concentrado.
DESTINO DE RECURSOS
106
107 RUMBO MINERO 2011
El asesor financiero concluyó que la contraprestación a pagar por Iberian Minerals para completar la compra a Trafigura es justa desde el punto de vista financiero para los accionistas de Iberian.
actualidad
Pérdidas por protestas sumarían US$ 100 millones
Canatur plantea campaña para recuperar imagen de Puno Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), dijo que su institución calcula en alrededor de US$ 100 millones las pérdidas en el sector Turismo producto de las protestas antimineras que protagonizaron pobladores aimaras del departamento de Puno. Señaló que diariamente se pierden más de cinco millones de nuevos soles y esta cifra puede ser mayor, ya que la paralización también afecta los sectores Educación, Salud y Producción del departamento altiplánico. Canales informó que la Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo e Interno (Apotur) advirtió que, de continuar las protestas, existe la posibilidad de que Puno sea excluido de los manuales turísticos que se ofertan al extranjero. De ser así, agregó, Puno tendrá que esperar como mínimo dos o tres años para ser nuevamente incluido en estos manuales. “El proceso de comercialización demora de 12 a 18 meses, entonces sacarlo o meterlo lleva de dos a tres años. Es un tema complicado”, indicó. Por ello, conjuntamente con Apotur y la Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo (Apavit) "nos hemos comprometido a trabajar para continuar vendiendo el producto Puno". “No vamos a entrar al juego de la cultura del miedo porque los empresarios somos emprendedores y trabajadores para luchar 108
109 RUMBO MINERO 2011
hasta el final y seguir insistiendo con el destino turístico. Incluso, conversaremos con los operadores internacionales para indicarles que esta es una situación coyuntural ”, sostuvo. Por su parte, Manuel Quiñones León, presidente de la Cámara Regional de Turismo (Caretur) de Puno, señaló que la afluencia turística en el departamento se ha reducido considerablemente, pues de 1,000 turistas que llegaban a diario se ha pasó a unos 100 por las carreteras bloqueadas. Dijo que colocar a Puno entre los atractivos más requeridos de todo Perú costó años y mucho esfuerzo de los sectores público y privado. Lamentablemente, se corre el riesgo de "perder" este logro. Informó que a la fecha se cancelaron casi un 90% de los paquetes turístico que incluían a Puno. “Las compañías de seguros de viaje ya no tienen demandas de viaje al departamento”, acotó. CAMPAÑA INTERNACIONAL Por lo anterior, propuso al Gobierno desarrollar de manera conjunta con los empresarios turísticos y las autoridades puneñas,
una campaña internacional y otra nacional para revertir la imagen que dejaron en Puno las protestas antimineras. Explicó que a nivel nacional se plantea la puesta en marcha de la campaña Puno Pone, por la cual hoteles, restaurantes, transportistas y agencias de viaje locales pondrían tarifas especiales a disposición de los turistas peruanos. “Ellos tienen la disposición de generar paquetes económicos, en coordinación con Promperú. La idea es que se inicie rápidamente aprovechando las Fiestas Patrias y dure por lo menos cuatro meses”, declaró a la Agencia Andina. Asimismo indicó que se solicitó al Ejecutivo trabajar con las embajadas extranjeras en Perú que pusieron advertencias contra Puno, como Francia, Alemania, España, Estados Unidos e Inglaterra, entre otras, a fin de que retiren esta medida. “Es importante que sepan que la situación se ha tranquilizado y que es necesario que eliminen la advertencia. Si requieren de una constatación en Puno, el sector empresarial les dará todas las facilidades de alojamiento y transporte.”
aniversario Yanacocha cumple un nuevo aniversario aportando al país
El lago de oro Yanacocha, que en quechua significa lago negro, es la mina de oro más grande de Latinoamérica. Se encuentra ubicada en la provincia y departamento de Cajamarca, a 800 kilómetros al noreste de la ciudad de Lima. Su zona de operaciones está a 45 kilómetros al norte del distrito de Cajamarca, entre los 3,500 y 4,100 metros sobre el nivel del mar. La compañía empezó sus actividades en el Perú el 8 de agosto de 1992 y desde entonces ha demostrado ser una empresa minera que cumple puntualmente con sus obligaciones como el impuesto a la renta y el canon minero. Adicionalmente, contribuye con el país a través de sus inversiones sociales y ambientales. Es así que esta inversión ha impulsado el mejoramiento de la calidad de vida de la población urbana y rural de su entorno, lo que va más allá de las exigencias legislativas, tanto nacionales como internacionales. Minera Yanacocha está compuesta por cinco minas a cielo abierto, cuatro plataformas de lixiviación y tres plantas de recuperación de oro. En su propiedad participan Newmont Mining Corporation (51.35%), con sede en Denver,
110
111 RUMBO MINERO 2011
EEUU; Compañía de Minas Buenaventura (43.65%), la reconocida empresa minera peruana; y el International Financial Corporation (IFC) (5%), perteneciente al Banco Mundial, lo que garantiza el cumplimiento exhaustivo de los estándares más altos en seguridad, medio ambiente y responsabilidad social. Newmont comenzó a explorar en Perú en 1982 y a producir a fines de 1993. La mina vendió 1,6 millones de onzas de oro en el 2004 e informó una reserva estimada de 12,1 millones de onzas de oro para finales de ese año. En cuanto a recursos humanos, la empresa está constituida por 8 mil trabajadores, que viven junto a sus familias en la ciudad de Cajamarca. El 97% de los empleados de la mina son de nacionalidad peruana y casi la mitad son residentes locales. Además, el 77% de los servicios contratados
pertenecen a empresas peruanas, 15% de los cuales tienen base local. Por lo demás, 104 empresas locales de bienes y servicios son sus proveedoras directas. La compañía aurífera se esfuerza por aumentar las reservas a los costos más bajos para convertirlas en ganancias a través de la producción y la venta, lo que crea valor para la compañía, para los accionistas, para sus empleados y para las comunidades en donde trabajan. Las operaciones están en una zona que cuenta con 65 comunidades cercanas con 20,000 habitantes que se han visto beneficiados por los proyectos de salud, educación, saneamiento e infraestructura impulsados por la empresa, la que trabaja con Responsabilidad Social y Ambiental en favor del desarrollo de Cajamarca y el Perú.
aniversario
del mes de abril del 2011, para luego proceder a la auditoría que corresponda. RESOLVIENDO PASIVOS Desde el inicio de sus operaciones, Yanacocha ha orientado gran parte sus políticas ambientales a un adecuado plan de cierre de minas. El proceso busca dejar la zona de explotación en iguales o mejores condiciones a las encontradas al inicio de las operaciones. Minera Yanacocha realiza el cierre de sus complejos mineros a medida que el tiempo de vida de la operación va decreciendo y en base a una planificación hecha desde los inicios de sus actividades.
En la empresa, por ello, los estándares de producción y cuidado del medio ambiente van de la mano con las leyes que regulen el accionar minero tanto a nivel nacional como internacional. YANACOCHA RESPONSABLE La minera ha tenido un marcado protagonismo durante los últimos 19 años por su incidencia en aspectos económicos, sociales y ambientales. Y es que a partir de esta actividad se han producido notables cambios en la vida de los cajamarquinos, muy favorables en gran medida, pero también se han producido desencuentros que han servido para corregir errores y reorientar el rumbo en busca de un crecimiento próspero y sostenido de los ciudadanos, instituciones y de la sociedad en general. Cabe señalar que el modelo de gestión del aporte voluntario de Yanacocha ha marcado un hito predominante en el obligado camino de crecer juntos, porque el claro anhelo de construir una sociedad diferente, que alcance mejores niveles de desarrollo humano y calidad de vida, implica fomentar mecanismos de cooperación e integración de competencias que apunten hacia objetivos comunes, tarea que es responsabilidad de todos sin excepción. APORTE SOLIDARIO De acuerdo a lo establecido, la verificación de la acreditación de los aportes voluntarios de Minera Yanacocha al Fondo Solidaridad Cajamarca (FSC) han sido realizados por la empresa auditora Price
112
113 RUMBO MINERO 2011
Waterhouse Coopers para los ejercicios económicos 2006, 2007 y 2008 (ver cuadro adjunto). Un aspecto clave para el funcionamiento exitoso del FSC es el involucramiento de las autoridades cajamarquinas, en legítima representación de sus pueblos, conjugando esfuerzos con el sector privado y dialogando con la sociedad organizada. Sobre el aporte aporte ya realizado por Minera Yanacocha correspondiente al ejercicio 2009, se sabe que éste sería verificado por una empresa auditora durante los primeros meses del 2011. En cuanto al ejercicio económico 2010, el aporte debe haberse hecho efectivo por Minera Yanacocha el último día útil
Entendida como un proceso, la actividad de cierre de minas obedece a una serie de etapas que van de la mano con el inicio y en este sentido Yanacocha planeó el cierre de sus operaciones al mismo momento en que estas estuvieron por iniciarse. Dentro de las actividades que se desarrollan son la demolición y desmantelamiento de campamentos, la reconformación del terreno, revegetación, estabilización física y química, rehabilitación de hábitats acuáticos- terrestres y la identificación de grupos de interés social. Un claro ejemplo de esa estrategia es San José, un antiguo tajo minero convertido en un enorme reservorio con capacidad para almacenar 6 millones de metros cúbicos de agua previamente
aniversario
tratada. Los cuatro canales que reciben esta agua tienen un flujo mayor al que tenían antes. El resultado de este proyecto se ve reflejado en una mayor producción agrícola, crecimiento de pastos y, como consecuencia, mayor cantidad diaria de leche: es ahí donde se apoya el concepto de proyectos sostenibles en el tiempo generados por una minería responsable en cabecera de cuencas. De igual forma, los diques río Rejo y río Grande funcionan como grandes almacenes de agua que se descargan en épocas de sequía. Ambos diques, en promedio tienen la capacidad de almacenar 600 mil metros cúbicos de agua que puede utilizarse cuando más se necesite. Por último se encuentran los reservorios familiares con capacidad de almacenar en promedio 1 500 metros cúbicos de agua. La construcción de estos se inició en octubre del 2006, fecha en que empezó la
construcción de los que a futuro serán 200 reservorios en 18 caseríos pertenecientes al distrito de Baños del Inca. Estos reservorios aseguran el suministro de agua de forma permanente y a esto se le suma la introducción del riego tecnifi-
cado que aprovecha aún más el uso de cada gota de agua. CENTRO EXPERIMENTAL Precisamente, sobre el sustento de esas experiencias, Yanacocha creó el Centro
El aporte productivo de Yanacochaa nes en infraestructura con US$ 106.62 millones, igual al 42.3% de la inversión global en el rubro. Asimismo, ocupa el segundo lugar en inversiones en actividad de preparación, siendo el monto más importante US$ 34.84 millones que cubre el 12.7% de inversión. Y su inversión en exploraciones fue de US$ 9.14 millones. Sin embargo, en equipamiento, la compañía minera que opera en Cajamarca, alcanzó 14.8% de adquisiciones por un valor de US$ 14.30 millones. En otros rubros, la empresa invirtió menos de US$ 2.929 millones, equivalente a 1.3%. La producción de oro a nivel nacional de enero a abril fue de 51,457.172 Gr. Finos. Un caída de 10.04% respecto al resultado del mismo periodo el año pasado, según resultados presentados por el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
seguido de Korea, Canadá, EE.UU., entre otros.
En tal sentido, como primer productor de oro del país, Yanacocha presentó los resultados de producción de enero a abril, que representa el 23.88% del total, equivalente a 12,285.940 Gr. Finos. Estos tienen como principal destino Suiza,
Por otro lado, de enero a abril, la empresa ha realizado una inversión de US$ 167.83 millones, cifra que lo ubica en el segundo lugar de inversiones (10.7%).
114
115 RUMBO MINERO 2011
De esta forma, Yanacocha se mantiene como sexto productor de oro a nivel mundial y el primero en Latinoamérica.
Además, ocupa el primer lugar en inversio-
De otro lado, Minera Yanacocha, viene desarrollando el proyecto Conga, que requiere una fuerte inversión de US$ 3,000 millones y es una de las más importantes después de Las Bambas de Xstrata Copper. El proyecto cuenta con el EIA aprobado e iniciará sus operaciones el 2014. Y a la fecha su producción estimada es de 750,000 onzas de oro. Además Minera Yanacocha está explorando el proyecto Chaquicocha, situado en Cajamarca, con una inversión de US$ 400 millones.
Experimental para la Investigación en Cierre de minas Maqui Maqui, el cual tiene como objetivo principal el desarrollo de investigaciones en aspectos técnicos y socio económicos sobre el cierre de minas. En este lugar se realizan todo tipo de análisis sobre las oportunidades que pueden desarrollarse para realizar actividades más productivas en la zona de la jalca, tales como la crianza de animales y camélidos sudamericanos; producción de viveros como oportunidad económica; producción de plantas medicinales, entre otros. Con este lugar, ubicado en el área de 5 Lagunas de Maqui Maqui, además de investigar las mejores formas de alcanzar un óptimo cierre de minas, se busca generar un interés científico y turístico en cuanto a las oportunidades productivas y turísticas que puede generar una minería responsable. Asimismo, intenta difundir el tema de cierre de minas, enseñando a la gente de forma atractiva sobre los grandes alcances y avances
de Yanacocha en una de sus prioridades principales.
trófica en las áreas recuperadas después de terminada la operación minera.
A partir de todas estas investigaciones se han podido sacar muchas conclusiones con respecto al proceso de cierre de minas que se está llevando en Yanacocha. La reinserción de la fauna silvestre es muestra que las áreas revegetadas y reforestadas se encuentran aptas para reiniciar todo un proceso que culmina con la adecuada readaptación de la cadena
Asimismo, con la reproducción de alpacas y el crecimiento de especies vegetales nativas y “extranjeras”, se demuestra que a raíz de una minería responsable se pueden desarrollar actividades productivas con la seguridad que se mantendrán estables en el tiempo sobre un suelo reconformado tanto física como biológicamente.
APORTES TOTALES MINERA YANACOCHA 2007 - 2011 (US$) Año
Aporte Voluntario US$
Fondo Minero Regional Yanacocha
Fondo Minero Local Yanacocha
2007 (desembolsado)
21,838,572.00
5,823,619.20
16,014,952.80
2008 (desembolsado))
9,683,399,00
2,582,239.73
7,101,159.27
2009 (desembolsado)
18,086,487.00
4,823,063.20
13,263,423.80
2010 (desembolsado)
28,424,292,00
7,579,811,20
20,844,480.80
2011 (desembolsado)
13,345,855,00
6,117,540,0
7,228,315.00
TOTAL
91,378,605.00
26,926,273.33
64,452,331,67
“Estamos donde usted nos necesita”
AÑOS ofreciendo CALIDAD Y GARANTIA
Radiador para Cargador frontal
Radiador para secadora
Saludamos a la Cía. Minera Yanacocha por su 19º Aniversario. CALIDAD Y GARANTIA en todos los intercambiadores de calor que FABRICAMOS Y REPARAMOS, atendiendo a diversos sectores: Minero, Petrolero, Industrial, Pesquero, Automotriz, Agroindustrial, Construccion, Transporte de Carga y pasajeros. Contamos con la Certificación ISO 9001:2008.
Haz tubular
Av. Separadora Industrial 1555 Urb. San Francisco Ate Vitarte Lima-Perú / Teléf.: (511) 435-7630 / (511) 435-7510 Nextel: 814*7932 RPM #571982 Fax. (511) 435-7506 / web: www.radiadores.com.pe / e-mail: ventas@radiadores.com.pe / fortaleza@radiadores.com.pe
Saludamos a la Compañía Minera
Yanacocha w w w. ya n acoch a . co m . pe
Av. República de Panamá 2577 – La Victoria Teléf.: (511) 211-4000 www.quimicasuiza.com
Av. República de Panamá 2131 – Lima 13 Teléf.: (511) 265-6666 www.precisionperu.com
Av. Argentina 1515 – Lima 01 – Perú Teléf.: (511) 336-6614 www.delcrosa.com.pe
Av. Oscar R. Benavides (Ex Colonial) 2110 - Lima1 Teléf.: (511) 336-6700 www.lallave.com.pe
Calle Uno Mz A Lt. 6, Fundo Bocanegra - Callao Teléf.: (511) 517-2500 www.dhl.com.pe
Centro Corporativo 28 de Julio Av. 28 de Julio 150 Piso 5 Miraflores Telf.: (511) 615-7676 www.miq.com
Teléf.: (511) 252-7109 Av. Defensores del Morro 1793 - Chorrillos www.ingetrol.com
Calle Victoriano Castillo Velarde 125 Of. 101, Urbanización Los Jazmines - Miraflores Teléf.: (511) 651-2233 www.pdbtools.com
Av. Salaverry 3555, San Isidro - Lima 27 Teléf.: (511) 264-1220 www.planvital.com.pe
Telehorizonte Lima: 595-0005 / Provincias: 0-800-44500 www.afphorizonte.com.pe
Av. Guardia Peruana 1050 Urb. La Campiña - Chorrillos Telf.:(511) 450-3132 www,lfasuministrosmineros.com
Av. Argentina 2060 - Callao Teléf.: (511) 613-4545 www.haug.com.pe
Av. Industrial 794 - Lima 1 Teléf.: (511) 205-4811 www.indeco.com.pe
19 años contribuyendo al desarrollo del Perú
Calle Las Palomas 321-331 - Surquillo Teléf.: (511) 422-0989 www.asearqueologiaperu.com
Av. Camino Real 348, Torre El Pilar Of. 1104 - San Isidro Teléf.: (511) 616-0770 www.datco.com.pe
Av. Evitamiento 1936 – Ate – Lima Teléf.: (511) 202-1300 www.unimaq.com.pe
Av. Pedro Miota 910 - San Juan de Miraflores Teléf.: (511) 617-8787 www.cidelsa.com
Av. República de Panamá 5364 - Surquillo Teléf.: (511) 213-6700 www.efc.com.pe
Calle Manuel Gonzales Prada 677 - Surquillo Teléf.: (511) 447-5511 www.elise.com.pe
Víctor Andrés Belaúnde 280 Of. 502 - San Isidro Teléf.:: (511) 217-2800 www.odebrecht.com.pe
Jr. Yauli 1684 Chacra Ríos Norte – Lima Teléf.: (511) 425-5054 www.corporaciondelta.com
Jr. Fernando Wiese 416 Alt. Cuadra 13 Av. Argentina - Lima Teléf.: (511) 336-6467 www.famaisealjet.com
Teléf.: (562) 955 4505 Av. Manquehue Sur 1041, Of. 142 Las Condes, Santiago - Chile www.ultraseal-latam.com
Centro Empresarial La Encalada Av. La Encalada 1257, Of 501 - Surco Teléf.: (511) 215-6500
Calle Vulcano 156, Urb. Vulcano - Ate Teléf.: (511) 313-4366 www.metso.com
exponor
En encuentro expusieron sobre inversiones por US$ 9,300 millones
Exponor 2011: Las top revelaron sus proyectos Proyectos por más de US$ 9,300 millones se dieron a conocer en el “Seminario sobre proyectos e inversiones mineras” en Exponor 2011. La inversión estará a cargo de cinco importantes empresas: SQM, Cerro Casale de Barrick Zaldívar, Caserones de Pan Pacific Copper, Anglo American y Chuqui Subterráneo de Codelco. El seminario, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) estuvo encabezado por el Presidente del gremio, Felipe Trevizan, quien dio la bienvenida y agradeció a los representantes de las empresas que presentaron las inversiones mineras.
desprenden de los mayores y más inmediatos proyectos mineros del país, como una forma de ampliar los servicios de Exponor, fortaleciendo el carácter de negocios de la exposición y sus actividades paralelas.
Trevizan se refirió a las condiciones que ofrece el país para la inversión y al entorno industrial de empresas proveedoras que agrega valor a la industria minera. “Para los próximos años las inversiones proyectadas permiten suponer que las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama consolidarán un gran núcleo minero industrial y ejemplo de ello son los proyectos presentados”.
También hizo hincapié en el escenario internacional que enfrenta la industria minera gracias al precio del cobre. “El 2010 cerró con un precio promedio del cobre históricamente alto, con exportaciones que nuevamente mantienen a la minería a la vanguardia de los sectores exportadores del país, y hasta el momento, todo indica que los próximos años serán tan buenos como los que hemos vivido recientemente”, agregó.
Enfatizó en la importancia del seminario, que tiene como objetivo mostrar las oportunidades comerciales que se
Trevizan aprovechó la ocasión para referirse al cluster minero y dijo que “el desarrollo minero ofrece una fantástica
118
119 RUMBO MINERO 2011
oportunidad para consolidar una base industrial y de servicios especializados de clase mundial, mejorar la inteligencia regional, dinamizar al resto de los sectores productivos y mejorar las condiciones sociales de nuestra comunidad. Para conseguir estos objetivos necesitamos lo que hemos resumido en el Cluster Minero 2.0.” PROYECTOS DESTACADOS Entre los proyectos presentados estuvo Chuqui Subterráneo de Codelco. El Director de Ingeniería del Proyectos de Minería Subterránea, Augusto Aguayo, dio a conocer que existen 6.500 millones de toneladas de recursos, de los cuales 1.700 millones están contempladas en el Plan Minero Subterránero, lo que representa más del 60% de lo explotado en los últimos 90 años. También dio a cono-
cer cómo se desarrollará el proyecto, el método de explotación, las reservas, el plan de producción y las obras principales de infraestructura. El Gerente de Proyectos y el Gerente de Producción Minera de SQM, Mauricio Olivares y Germán Pérez respectivamente, presentaron el Plan de Inversiones las Operaciones Nitratos Yodo y las Operaciones Salar Litio, los desafíos que presenta el mercado y explicaron por qué la empresa es líder mundial en negocios de especialidad.
“El 2010 cerró con un precio promedio del cobre históricamente alto, con exportaciones que nuevamente mantienen a la minería a la vanguardia de los sectores exportadores del país”.
En el caso de Anglo American, el Gerente de Abastecimiento Camilo Aguilera, explicó las seis operaciones de la empresa, los incrementos de producción y sus expansiones. También, en el seminario se presentaron las inversiones que se desarrollarán en la Región de Atacama. El Gerente General de Barrick Distrito Chile, Robert MayneNicholls, dio a conocer detalles del pro-
yecto Cerro Casale, yacimiento de oro y cobre que tendrá una producción anual promedio de entre 750.000 y 825.000 onzas de oro y 110.000 toneladas de cobre anuales. Mayne-Nicholls se refirió al proceso minero, al trabajo con las comunidades y a los provedores. Aseguró que quieren ser una empresa que se compromete, que se involucra en el desarrollo de la región. “Queremos que la región, la comunidad y el país nos reconozca como un importante promotor del desarrollo regional”, dijo Mayne-Nicholls. Otro de los proyectos que se presentó fue Cerro Caserones de Pan Pacific Copper. El Gerente Mina del Proyecto Caserones Ricardo López describió el proyecto, explicó la situación actual y dio a conocer los equipos y suministros principales que se ocuparán tanto en la mina como en las plantas. Además dio a conocer los desafíos para la etapa de construcción y de operación.
Saludamos a la Minera Yanacocha por su Aniversario
Los Sauces 325, San Isidro - Lima - Perù / Telf.: (511) 719 8246 mzuniga@johndeerewater.com
aniversario
Tres años de sólido crecimiento Cerro Corona es la segunda operación más grande de la Región Cajamarca y, a nivel nacional, se encuentra dentro de las cinco operaciones mineras de cobre y oro más reconocidas del país. Gold Fields La Cima S.A.A. inició sus actividades de explotación en Cerro Corona a fines del 2008 y se proyecta movilizar 94 millones de toneladas de material con contenido mineral por los próximos 14 años, hasta el año 2024. Cerro Corona es una mina a tajo abierto que produce aproximadamente 6,2 millones de toneladas anuales de mineral. La mina tiene un total de aproximadamente 91 millones de toneladas de mineral, una vida útil de 16 años y una ley promedio de 1,0 gramos por tonelada de oro y 0,53% de cobre. En su operación, emplea métodos convencionales de explotación a tajo abierto y tratamiento de minerales de sulfuros mediante la extracción por flotación de concentrado de cobre y oro. Los recursos que son extraídos del subsuelo se procesan en su planta concentradora, la que cuenta con una capaci-
120
121 RUMBO MINERO 2011
dad para procesar alrededor de 17 mil toneladas por día, a un ritmo de 775 toneladas por hora, con una disponibilidad de 91,32%. Posteriormente, este concentrado de cobre y oro es transportado en camiones aproximadamente unos 380 kilómetros hasta el terminal portuario de Salaverry, en La Libertad, para su comercialización. Su destino principal son las fundiciones de Asia y Europa. Gold Fields Limited es el accionista mayoritario con el 92% de derechos de voto y el 80,7% de interés económico de la Sociedad Minera La Cima S.A., la cual es propietaria de la mina Cerro Corona.
La operación de Gold Fields en Perú se realiza a través de Gold Fields Corona (BVL) Limited (100%), su subsidiaria de propiedad total. Sociedad Minera Corona S.A., una empresa privada peruana, posee la participación restante en la Sociedad Minera La Cima S.A. En la actualidad, Gold Fields La Cima S.A.A. se encuentra inscrita en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y, por consiguiente, está registrada en el Registro Público del Mercado de Valores del Perú de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) como parte de las empresas que cotizan en la BVL. Cerro Corona se mantiene como la operación más eficiente dentro del grupo
Gold Fields Ltd. a nivel mundial durante los últimos cinco trimestres. Desde julio de 2010 se viene procesando sostenidamente 775 toneladas secas por hora, llegando en algunos meses a más de 800 toneladas, siendo esta cifra superior al de la capacidad de diseño de la planta. UBICACIÓN Y MINERALIZACIÓN Cerro Corona se ubica en el norte del Perú, en la vertiente oriental de la cordillera occidental de los Andes del norte del Perú a una altitud de 3960 m, a 90 kilómetros por carretera al norte de la capital del distrito de Cajamarca. El yacimiento de cobre y oro es típico de una mineralización de tipo pórfido, situado en el distrito minero de Hualgayoc, en el norte de la provincia de Cajamarca, la cual es metalogénica, que alberga mineralización abundante de tipo epitermal, pórfido y polimetálico. La zona minera se caracteriza por presentar un terreno montañoso moderado
a moderadamente empinado, con alturas que fluctúan entre los 3, 600 y 4, 000 msnm, aproximadamente. El yacimiento de pórfido de cobre y oro de Cerro Corona, es uno de los catorce yacimientos de pórfido de cobre, oro y molibdeno conocidos del período terciario, y uno de los diecinueve yacimientos epitermales de oro y plata que se encuentran ubicados en la provincia metalogénica de Cajamarca. Existen dos distritos con un alto grado de mineralización, uno de ellos se encuentra en el distrito de Hualgayoc, que se ubica en el norte, y es uno de los más antiguos del Perú, ampliamente conocido por su producción de plata en el pasado, y su producción de metales básicos más reciente. El pueblo minero de Hualgayoc se fundó en 1771; este distrito ha sido una importante zona de producción de plata desde la época incaica, con una obtención sobre los 50 millones de onzas de plata e importantes cantidades de plomo, zinc y
Cerro Corona se mantiene como la operación más eficiente dentro del grupo Gold Fields Ltd. a nivel La estructura regional se caracteriza por mundial durante los presentar grandes pliegues abiertos de unidades sedimentarias del período Creúltimos cinco trimestres. cobre, a partir de yacimientos de vetas y mantos, desde la conquista española del siglo XVI.
táceo, predominantemente calizas, con planos axiales que alcanzan aproximada-
REFINING DIVISION
Metalor opera cuatro plantas de refinación desarrolladas para metales preciosos localizadas cerca de los mercados terminales de metales. La División de Refinación de Metalor tiene una sólida reputación mundial en la industria de los metales preciosos por su fuerte enfoque en el servicio al cliente, su experiencia técnica, integridad y productos de alta calidad para la industria electrónica, la industria joyera y el mercado bullion internacional. Metalor Technologies SA Switzerland Rue des Perveuils 8 CH-2074 Marin Tel +41 32 720 61 11 Fax +41 32 720 66 02 www.metalor.com
United States 255 John L. Dietsch Boulevard North Attleboro, MA 02763 USA Tel +1 508 699 8800
Hong Kong Suite 1705-9 The Metropolis Tower 10 Metropolis Drive, Hung Hom Kowloon, Hong Kong Tel +852 2521 4131
China 8 Zhao Yang Road, Loufeng East Zone Suzhou Industrial Park Jiansu Province China 215123 Tel +86 512 6593 6181
Perú Av. Producción Nacional 268, Urb. La Villa, Chorrillos Lima 09 Perú Tel +511 251 5456 Fax +511 251 5472
aniversario
mente los 315°, y buzamientos pronunciados hacia el sudoeste. Las fallas, por lo general, se limitan a fallas de deslizamiento normales y oblicuas, con desplazamientos que van desde unos cuantos metros a unas cuantas decenas de metros. EXPLOTACIÓN La explotación del yacimiento Cerro Corona se realiza a través de métodos convencionales de explotación minera superficial. Se espera que el área de la mina superficial final cubra aproximadamente 900 x 500 m.
(con diferentes factores de explosivos), con agujeros de 200 mm para bancos de 10 m.
claves antes de elaborar una declaración de recursos minerales que cumpla con las normas pertinentes.
PLANIFICACIÓN Y CRONOGRAMA
El proceso de planificación se inicia después de la construcción del modelo de recursos e incluye consideraciones como la decisión a nivel corporativo respecto a los parámetros macroeconómicos. Complementariamente; desarrolla una estrategia de planificación amplia, para la que identifica las restricciones clave de explotación minera y procesamiento; la planificación de costos operativos integrales de explotación minera, procesamiento, administración y comercialización.
El plan de vida de la mina Cerro Corona se basa en modelos detallados de recursos geológicos y minerales, y se establece a partir de un diseño y cronogramas de explotación minera detallados de corto y largo plazo, para los cuales se utiliza una serie de programas especializados (para la optimización, diseño del tajo final y cronogramas anuales de minado).
La operación minera se extiende desde la cima de la colina original Cerro Corona, a un pico de 3 964 msnm, hasta una
Además de un modelo de estimación de recursos denominado "Modelo de Acondicionamiento Uniforme Local Bivariado" (BLUC, por sus siglas en inglés), que ha sido desarrollado por consultores
profundidad final de aproximadamente 3 660 msnm.
geoestadísticos internos de Gold Fields Limited.
La explotación minera masiva utiliza bancos de 10 m y, para la carga, se utiliza actualmente la combinación de una pala frontal hidráulica diesel (de 230 t), un cargador frontal con llantas de caucho (de 190 t), y seis volquetes (de 150 t).
También se han desarrollado modelos geotécnicos y geoquímicos para materiales de desecho, los cuales se usan en la vida de la mina como una estrategia de manejo eficaz de drenaje ácido de rocas (DAR).
En esta etapa, se asume que todo el material requiere perforación y voladura
El ciclo de planificación comienza con la ratificación de parámetros de entrada
122
123 RUMBO MINERO 2011
Así también, considera en el proceso el modelamiento de los parámetros
estratégicos, geológicos, geotécnicos, metalúrgicos, ambientales y económicos para la aplicación del algoritmo de Lerchs Grossman con el fin de lograr una secuencia económica amplia y un límite del tajo final óptimo rentable. Finalmente, desarrolló el diseño de tajo y cortes finales del tajo (push backs) aplicando parámetros de diseño de mina y, finalmente, diseña el tajo, el cual contiene el modelo de recursos es programado
FLSmidth Mills at Goldcorp’s Peñasquito mine, Mexico. Photo courtesy of Goldcorp.
Un solo proveedor muchas soluciones FLSmidth suministra soluciones innovadoras para que el sistema operativo de vuestra planta trabaje al máximo de eficiencia. Como un único proveedor FLSmidth integra desde pruebas de laboratorio, ingeniería básica y de detalle, procura integral, expertos en control de procesos así como servicios locales con el fin de asegurar el suministro total de acuerdo a los requerimientos de cada cliente. Con cientos de experiencias comprobadas en procesos mineros FLSmidth ha creado un portafolio inigualable de proyectos realizados, combinando calidad de marcas lideres en la industria tales como Krebs, WEMCO, Dorr-Oliver EIMCO, Pneumapress, Möller, Vecor, ABON, RAHCO, CEntry, Excel, Fuller-Traylor, Conveyor Engineering, KOCH, MVT, Summit Valley Engineering and Dawson Metallurgical Laboratories. FLSmidth entrega soluciones hechas a la medida para completar sus proyectos a tiempo, maximizando el desempeño en el proceso de incrementar sus recuperaciones. Para mayor información, visítenos en: www.flsmidth.com o llámenos al 708-0500
Teléf.: (562) 955 4505 Av. Manquehue Sur 1041, Of. 142 Las Condes, Santiago - Chile www.ultraseal-latam.com
Av. Industrial 794 - Lima 1 Teléf.: (511) 205-4811 www.indeco.com.pe
Av. Oscar R. Benavides (Ex Colonial) 2110 - Lima 1 Teléf.: (511) 336-6700 Anexo 231 www.lallave.com.pe
Calle Vulcano 156, Urb. Vulcano - Ate Teléf.: (511) 313-4366 www.metso.com
Av. Argentina 2060 - Callao Teléf.: (511) 613-4545 www.haug.com.pe
Av. República de Panamá 2131 - Lima 13 Teléf.: (511) 265-6666 www.precisionperu.com
Jr. Fernando Wiese 416, Alt. Cuadra 13 Av. Argentina - Lima Teléf.: (511) 336-6467 www.famaisealjet.com
Centro Corporativo 28 de Julio Av. 28 de Julio 150, Piso 5 - Miraflores Teléf.: (511) 615-7676 www.miq.com
Calle Manuel Gonzales Prada 677 - Surquillo Teléf.: (511) 447-5511 www.elise.com.pe
Víctor Andrés Belaúnde 280 Of. 502 - San Isidro Teléf.: (511) 217-2800 www.odebrecht.com.pe
Calle Las Palomas 321-331 - Surquillo Teléf.: (511) 422-0989 www.asearqueologiaperu.com
Av. Pedro Miota 910 - San Juan de Miraflores Teléf.: (511) 617-8787 www.cidelsa.com
Av. Guardia Peruana 1050 Urb. La Campiña - Chorrillos Teléf.: (511) 450-3132 www.lfasuministrosmineros.com
Telehorizonte Lima: 595-0005 Provincias: 0-800-44500 www.afphorizonte.com.pe
Av. Evitamiento 1936, Ate - Lima Teléf.: (511) 202-1300 www.unimaq.com.pe
Av. Petit Thouars 3765 - San Isidro Teléf.: (511) 421-4411 www.hialeahsac.com
Centro empresarial La Encalada Av. La Encalada 1257, Of. 501 - Surco Teléf.: (511) 215-6500
www.goldfields.com.pe
aniversario
bajo la consideración de factores claves como la evaluación económica, una secuencia económico-práctica óptima, el material estructural para la construcción de la presa de relaves y del botadero de desmonte y las restricciones relacionadas con el depósito de relaves y material de recubrimiento. PROCESO DE PRODUCCIÓN Como etapa inicial, los diversos tipos de minerales que salen de la mina se acopian en el stock de minerales que se alimentan en combinaciones adecuadas a través de un cargador frontal a la planta de chancado, la cual tiene como objetivo garantizar la alimentación del mineral. La planta comprende dos líneas de chancado que incluyen una tolva de 300 toneladas de material grueso y una quebradora Abon Sizer cada una. Estos equipos facilitan el chancado de mineral suave y húmedo con componentes de arcilla. El diseño de alimentación de la chancadora permite, de ser necesario, el vaciado directo del mineral que viene desde la mina. Luego, el producto chancado se transporta a un circuito de molienda de dos
etapas, que consiste en un molino SAG y un molino de bolas en circuito cerrado con ciclones para su clasificación. En este proceso se debe lograr en el mineral una liberación y clasificación óptima, con características que garanticen un eficiente proceso de flotación. El material que se rebasa de los ciclones representa el
producto final molido que alimenta a la planta de flotación. El objetivo de la flotación y reactivos, es recuperar el máximo contenido metálico, así como garantizar la calidad comercializable del producto. Es decir, la etapa donde se realiza la separación de los ele-
Cerro Corona: Ejemplo de minería responsable Las actividades de Gold Fields La Cima tienes como marco una política de responsabilidad social y ambiental que se implementa a través del Área de Asuntos Corporativos en diferentes actividades económicas, productivas y de apoyo social en los temas de salud y educación, las que se desarrollan básicamente en la zona de influencia directa, además de la zona indirecta. La Cima ha desembolsado a lo largo del 2010 la suma de S/. 14.884.000 a favor de distintas empresas comunales de su Área de Influencia Directa como parte de su programa de compromiso para generar empleos indirectos. Siguiendo su política ambiental, en junio de 2008, poco antes del inicio de las operaciones, Cerro Corona inició la implementación de su Sistema de Gestión Ambiental (SGA) basado en la norma internacional ISO 14001:2004. Posteriormente, el 24 de diciembre de 2009, obtuvo la certificación correspondiente. En setiembre de 2010 se pasó con éxito la auditoría de seguimiento, la cual concluyó sin no conformidades. Para la empresa, es fundamental y prioritaria la protección ambiental y el impacto social que podría causarse durante el traslado del concentrado desde Cerro Corona hasta Salaverry, su almacenamiento y embarque en el puerto. Para dicho fin, cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental para el almacenamiento, transporte y embarque de concentrado de minerales en el puerto de Salaverry, aprobado por el Ministerio de Energía y Minas. Asimismo, se efectúan programas de protección, monitoreo, cuidado ambiental y de gestión social.
126
127 RUMBO MINERO 2011
mentos valiosos (cobre y oro) de los no valiosos (fierro, arcillas, gangas). La planta de flotación tiene dos secciones. La flotación rougher- scavenger produce un concentrado a granel, que luego pasa por remolienda y alcanza una ley mayor en la sección de flotación de limpieza (cleaner) de cuatro etapas. Así mismo, en la etapa de espesamiento y filtrado se debe maximizar el uso del agua mediante la eficiencia del espesamiento; y posteriormente, el filtrado y acopio servirá para maximizar la disposición del concentrado y minimizar la polución. El concentrado final es espesado y filtrado antes de que se le acopie para su envío final a la fundición. Las colas de flotación rougher que han sido espesadas y las colas de flotación de limpieza (cleaner) se envían por gravedad al depósito de relaves. Una parte esencial en este proceso consiste en el tratamiento y recuperación de
agua, ya que se debe asegurar el abastecimiento de agua para la operación de la planta.
La explotación del yacimiento Cerro Corona se realiza a través de métodos convencionales de explotación minera superficial.
El sistema de recuperación de aguas de la presa de relaves está compuesto por tres subsistemas de bombeo consecutivo el cual comprende: bombeo desde la presa hacia una estación Booster; desde la estación Booster hacia una estación fija, y desde esta estación fija hacia la piscina de agua de procesos. La última etapa del proceso, donde se almacena el concentrado para su posterior despacho al puerto de Salaverry en camiones de 30 toneladas, pasa por estrictos controles realizados, sirve para garantizar la calidad, efectividad y confiabilidad de los resultados químicos de las operaciones metalúrgicas, en un contexto de mejora continua. En la actualidad, se traslada 500 WMT (tonelada métrica húmeda) de concen-
trado por día desde Cerro Corona hacia el terminal portuario Salaverry, siendo los principales destinos del concentrado los puertos de Brunsbuttel en Alemania, Saganoseki en Japón y Onsan en Corea.
“Siempre trabajando por un futuro mejor” Ofrecemos servicios con calidad, garantía, cumplimiento y responsabilidad social.
ingeniería construcción montaje
12F 0051
www.haug.com.pe Av. Argentina 2060 - Callao Teléf.: (511) 613-4545 Fax. (511) 613-4500 e-mail: comercial@haug.com.pe
proyecto
Tiene previsto poner en marcha la mina en el 2013
Sienna Gold amplia perforación en proyecto Igor La minera canadiense Sienna Gold informó que prevé realizar una perforación adicional hasta en 15,000 metros en el proyecto de oro y plata Igor, ubicado en Otuzco (La Libertad). “La compañía tiene previsto realizar una campaña de perforación diamantina en Igor de 10,000 a 15,000 metros en los próximos 12 meses. La meta es delinear un recurso de un millón de onzas de oro”, indicó. Sostuvo que ha iniciado un estudio de factibilidad de la concesión minera Igor para las zonas Domo y Tesoros. Refirió que el trabajo ambiental y de ingeniería para la presentación de un Estu-
dio de Impacto Ambiental (EIA) está en marcha y si estos estudios y permisos son positivos, prevé poner en marcha la mina en el 2013. Asimismo, indicó que la compañía espera que se hagan perforaciones adicionales en las zonas Domo y Tesoros en agosto del 2011, lo que mejoraría la definición de recursos que se indican en el informe que se presentó en 2008. Anunció que ha completado el programa de perforación que lleva a cabo en la zona Callanquitas, el cual constaba de ocho hoyos de perforación diamantina para un total de 4,236.9 metros. Los dos últimos hoyos de perforación, CA-10-07 y CA-11-08, fueron perforados hasta 520.2 y 512.5 metros, respectivamente; y se cortaron tres estructuras mineralizadas en cada uno. El hoyo CA-11-08 ha mostrado los resultados más significativos, es decir, a 35.05 metros una ley promedio de 1.609 gramos de oro por tonelada y 243.1 gramos de plata por tonelada, incluyendo a 3.85 metros con un grado promedio de 13.139 gramos de oro por tonelada y de 2,112.7 gramos de plata (2.1 kilogramos) por tonelada. También incluye una muestra de 1.4 metros de largo con 30.7 gramos de oro y 5,720 gramos de plata (5.7 kilogramos) por tonelada, y todas las estructuras estaban fuertemente oxidadas.
128
129 RUMBO MINERO 2011
De otro lado, señaló que la mineralización de Callanquitas parece consistir en una estructura principal rica en oro con numerosas estructuras sub paralelas de asimilar ancho pero de menores grados. La estructura principal de Callanquitas es de aproximadamente 20 a 40 metros de ancho, que se extiende desde la superficie hasta por lo menos 200 a 300 metros; además, su longitud de perforación conocida se ha triplicado de 300 a 900 metros. El director de Sienna Gold, Warren Pratt, señaló que los hoyos de perforación CA11-07 y CA-11-08 son muy importantes pues confirman una mineralización profunda de óxido de oro y plata a lo largo de una estructura bien definida de por lo menos 900 metros de largo. “El muestreo de superficie de la roca confirma la estructura y sugiere que los altos grados de oro se producen en un intervalo vertical de gran tamaño. Además, existe un excelente potencial para encontrar brotes de oro de alto grado, como lo demuestran las leyes de la mina de oro”, dijo. Indicó además que los últimos tres hoyos de perforación se han añadido a la campaña de perforación inicial de 2,500 metros con la mejora de la comprensión geológica. Explicó que dichos hoyos tuvieron un 100% de éxito.
Lima: Calle 2, Mz. C, Lote 6, Urbanizaci贸n Industrial La Merced, Ate. Tel茅fono: (511) 348-1500 Fax: (511) 349-4849 Chiclayo: Mz. 1, Lote 1, Altura del Km. 774, Panamericana Norte Chosica Norte - La Victoria
www.riveradiesel.com.pe
proyecto
En proyecto Shahuindo, ubicado en Cajamarca
Sulliden recupera 89% de oro en prueba de lixiviación La minera canadiense Sulliden Gold Corporation informó que ha recuperado un 89% de oro en el marco del programa de prueba de lixiviación que realiza en el proyecto de oro y plata Shahuindo, ubicado en Cajabamba, departamento de Cajamarca.
En ese sentido, consideró que fueron positivos los resultados del trabajo de prueba de factibilidad a nivel metalúrgico que se centró en material de oro y plata en la propiedad Shahuindo. Entre los aspectos más destacables del programa de prueba metalúrgico en este proyecto se encuentra la recuperación de 89% de oro obtenido a partir de pruebas de columna, señaló. Además, el material demostró características de rápida lixiviación, con 85% de oro recuperado en los primeros 20 días. Indicó que los resultados metalúrgicos positivos se utilizarán para completar el estudio de factibilidad del proyecto. El vicrepresidente de Operaciones y Servicios Técnicos de Sulliden Gold Corporation, Joe Milbourne, sostuvo que estos resultados metalúrgicos confirman las excelentes recuperaciones de oro del proceso de lixiviación en Shahuindo. 130
131 RUMBO MINERO 2011
Explicó que las pruebas integrales incluyeron núcleos, tanto HQ como de largo diámetro PQ, ubicados en áreas donde se habían hecho pruebas de muestreo de superficie a gran escala en los años 2003 y 2004. “Estamos muy contentos de poder confirmar la recuperación excelente de oro de todos los tipos de rocas a lo largo del depósito y a profundidad de la oxidación en Shahuindo", dijo. Refirió que las muestras de 16 pozos perforados desde la superficie a través de la profundidad de la oxidación se dieron en 3.8 kilómetros del Corredor Central donde se recogieron para su análisis. “La profundidad del material oxidado en el Corredor Central promedia 110 metros desde la superficie”, puntualizó. Señaló que ambos núcleos medidos, PQ (85 milímetros) y HQ (63.5 milímetros) que representan los cinco tipos de roca, fueron
recolectados para la prueba de sedimentos de brechas, sedimentos no silicificados y arenisca silicificada, entre otros. Los resultados de este programa de pruebas metalúrgicas se utilizarán para completar el estudio de factibilidad del proyecto, que actualmente lleva a cabo la empresa Kappes, Cassiday y Asociados (KCA) de Reno (Nevada), Estados Unidos. Sulliden es una compañía minera de metales preciosos con sede en Canadá, que se enfoca en la exploración y desarrollo de su proyecto Shahuindo, ubicado en un prolífico distrito de oro en el norte de Perú. Shahuindo está localizado en uno de los distritos más ricos en producción de oro en el mundo, hogar de minas de oro de clase mundial, entre las que destacan Lagunas Norte de Barrick Gold, ubicada a sólo 30 kilómetros al sur, y la mina Yanacocha operada por Newmont Mining Company, a 80 kilómetros al norte.
aniversario Ha aportado al país US$ 2,985.6 millones en regalías
Camisea cumple años A siete años de iniciar sus operaciones, el Consorcio Camisea ha entregado al Perú un acumulado de US$ 2,985.6 millones en regalías. Sólo el gobierno regional del Cusco recibe más de S/. 3 millones diarios por este concepto. Asimismo, por la producción de hidrocarburos en el país generó S/. 1,110 millones de canon y sobrecanon que fueron transferidos a las regiones entre enero y mayo del año 2011, cifra que representó un incremento de 50% respecto de las transferencias realizadas en el mismo período del año anterior. De otro lado, el Consorcio Camisea pagó al Estado por concepto de regalías en el mes de mayo US$ 116.2 millones. Dichos recursos son distribuidos de acuerdo a la Ley de Canon vigente, correspondiéndole al Gobierno Regional de Cusco y gobiernos municipales el 50% de este monto, es decir, aproximadamente US$ 58.1 millones.
operación de dos ductos, un gasoducto para gas natural, un poliducto para líquidos de gas natural y una red de distribución para gas natural en Lima y Callao. Los ductos permitirán que el gas natural y los líquidos estén disponibles para consumo doméstico y para exportación. En los yacimientos San Martín y Cashiriari, conjuntamente conocidos como Lote 88, Camisea alberga una de las más importantes reservas de gas natural no asociado en América Latina. El volumen de gas probado es de 8.7 trillones de pies cúbicos (TPC) con un estimado de recuperación final de 6.8 TPC de gas natural y 411 millones de barriles de líquidos de gas natural asociados (propano, butano y condensados).
LAS TRES FASES DE CAMISEA El Proyecto Camisea comprende la explotación de las reservas gasíferas y la
132
133 RUMBO MINERO 2011
El potencial del Lote 88 está estimado en 11 TPC de gas natural. El estimado de recuperación final, considerando los
volúmenes probados, es 8.24 TPC de gas y 482 millones de barriles de líquidos de gas natural. Las reservas de Camisea son diez veces más grandes que cualquier otra reserva de gas natural en el Perú. El gas natural es transportado a Lima, el principal centro de consumo, donde es utilizado para fines residenciales e industriales así como para generar electricidad, la misma que luego será distribuida a nivel nacional a través de la infraestructura de transmisión existente en el Perú. Los líquidos permiten abastecer al mercado local de GLP y constituyen una importante fuente de ingreso de divisas. HISTORIA El desarrollo de las reservas de Camisea es un proyecto que empezó hace varios años atrás. Fue entre 1983 y 1987 que se produjo el descubrimiento de los yaci-
7
mo
Aniversario
CAMISEA
impulsando el desarrollo energético en nuestro país
Av. Argentina 2060 - Callao Teléf.: (511) 613-4545 www.haug.com.pe
Calle Las Palomas 321-331 - Surquillo Teléf.: (511) 422-0989 www.asearqueologiaperu.com
Av. Evitamiento 1936 – Ate – Lima Teléf.: (511) 202-1300 www.unimaq.com.pe
Av. Industrial 794 - Lima 1 Teléf.: (511) 205-4811 www.indeco.com.pe
Av. República de Panamá 2131 – Lima 13 Teléf.: (511) 265-6666 www.precisionperu.com
Teléf.: (562) 955-4505 Av. Manquehue Sur 1041. Of. 142 Las Condes – Santiago – Chile www.ultraseal-latam.com
Jr. Yauli 1684 Chacra Ríos Norte – Lima Teléf.: (511) 425-5054 www.corporaciondelta.com
Av. San Borja Sur 599 (401) – San Borja Teléf.: (511) 223-0009 www.evsaeismastermedioambiente.com
Calle Manuel Gonzales Prada 677 - Surquillo Teléf.: (511) 447-5511 www.elise.com.pe
Av. Pedro Miota 910 - San Juan de Miraflores Teléf.: (511) 617-8787 www.cidelsa.com
www.camisea.pluspetrol.com.pe
aniversario
mientos de Camisea. En 1988, Petroperú suscribió con una compañía privada un Acuerdo de Bases para la explotación de Camisea. No obstante, la negociación del Contrato concluyó sin que las partes llegaran a un acuerdo. En 1994 se suscribió el Convenio para la Evaluación y Desarrollo de los yacimientos de Camisea entre Petroperú y la misma compañía privada. Después de la presentación del Estudio de Factibilidad (mayo de 1995), se suscribió un Contrato para la Explotación de los Yacimientos de Camisea (mayo de 1996). En 1998, sin embargo, el consorcio anunció su decisión de no continuar con el segundo periodo del contrato. De esta manera, en mayo de 1999, el Comité Especial del Proyecto Camisea (CECAM) convocó a un concurso público internacional para adjudicar el Contrato de licencia para la explotación de los hidrocarburos de Camisea así como las concesiones para el transporte de líquidos y gas natural a la costa y de gas natural en Lima y CalIao. Once compañías fueron precalificadas en el concurso para la explotación y doce para el transporte y distribución. En febrero de 2000, mediante una licitación pública internacional, el Gobierno peruano adjudicó la licencia por 40 años para la explotación de los hidrocarburos de Camisea al consorcio liderado por Pluspetrol Perú Corporation, Hunt Oil
Company of Peru LLC, Tecpetrol del Perú SAC, SK Corporation, Sonatrach Peru Corporation SAC y Repsol Exploración Perú. La licencia fue adjudicada basándose en la oferta más alta de regalías presentada por los postores. En octubre de 2000, se adjudicaron las concesiones para el transporte de líquidos y gas natural a la costa y la distribución de gas natural en Lima y Callao al consorcio liderado por Tecgas N.V. (100% propiedad del Grupo Techint), con la participación de Pluspetrol Resources Corporation, Hunt Oil Company, SK Corpo-
ration, Sonatrach Petroleum Corporation B.V.I y Graña y Montero S.A. Los concesionarios para transporte y distribución comprenden tres diferentes contratos por 33 años: un contrato para el transporte de gas desde Camisea hasta Lima; otro para el transporte de líquidos de Camisea a la costa; y un tercero para la distribución de gas en Lima y Callao. Estos contratos fueron adjudicados basándose en la oferta más baja del costo de servicio, lo que determinó las tarifas para el transporte y distribución de gas
Crece producción de gas Camisea, por otra parte, contribuye diariamente con la producción acumulada de gas natural, la que entre enero y mayo fue de 151’216,516.05 pies cúbicos, 160.70% más que la producción acumulada al mes de mayo del año 2010.
producción de dos millones 20,984 pies cúbicos de gas natural durante los primeros cinco meses del año.
Al respecto, Perupetro explicó que este incremento se debió principalmente a los mayores requerimientos del sector eléctrico y a la entrega de gas a la planta de gas natural licuado (GNL) operada por la empresa Perú LNG.
Le sigue Savia Perú que obtuvo en el Lote Z-2B una producción de un millón 662,506 pies cúbicos de gas natural entre enero y mayo.
El mayor aporte a la producción nacional de gas natural acumulado entre enero y mayo del 2011 correspondió al Lote 56 de Camisea, operado por Pluspetrol Perú Corporation, con 84 millones 918,901.08 pies cúbicos, seguido del Lote 88 de la misma empresa con 59 millones 292,278.03 pies cúbicos. Luego se ubica el Lote 31-C de Aguaytía Energy, que registró una
134
135 RUMBO MINERO 2011
Mientras que Petrobras Energía, operadora del Lote X, tuvo una producción de un millón 902,740 pies cúbicos de gas natural.
Otras empresas que explotan gas natural registraron, en conjunto, una producción de un millón 419,106.94 pies cúbicos entre enero y mayo. Mientras, la producción promedio de gas natural solo en mayo del 2011 fue de 1’111,928.23 pies cúbicos por día, resultado mayor en 7.49% respecto a abril del 2011. Este incremento se debió principalmente a la mayor entrega de gas a la planta de LNG de Pampa Melchorita.
natural. Transportadora de Gas del Perú S.A. (TGP) es la compañía formada por el consorcio específicamente creado para el desarrollo y operación de este proyecto.
explotación de los hidrocarburos de Camisea y los tres Contratos de Concesión para el transporte de líquidos y distribución de gas .
El 9 de diciembre de 2000, se suscribieron en Lima el Contrato de Licencia para la
A principios de mayo de 2002, TGP S.A. seleccionó a Cálidda como operador de
la Compañía de Distribución de Gas. Gas Natural de Lima y Callao (GNLC) es una compañía propiedad de Cálidda, creada para desarrollar el servicio de distribución de gas natural en Lima y Callao. Asimismo, Cálidda se convertiría en socio de TGP S.A. para el proyecto del transporte.
En proceso de ampliar ducto de gas a la costa Transportadora de Gas del Perú (TGP) recibió semanas atrás la aprobación de su solicitud para ampliar la capacidad del Sistema de Transporte de Líquidos de Gas Natural de Camisea a la Costa. Según una resolución suprema del Ministerio de Energía y Minas (MEM), dicha capacidad pasará de 85 MBPD (miles de barriles por día) a 120 MBPD. El MEM indicó que de acuerdo con el Contrato de Concesión de Transporte de Líquidos de Gas Natural por Ductos de Camisea a la Costa, TGP tiene el derecho de efectuar las ampliaciones a la Red de Transporte de Líquidos, a efectos de incrementas la capacidad de la misma por encima de la capacidad garantizada. Al respecto, TGP presentó el 11 de abril una solicitud de autorización para la ampliación del Sistema de Transporte de Líquidos de Gas Natural por Ductos de Camisea a la Costa, de manera que pueda transportar hasta un volumen de 120 MBPD.
GERCAR S.A.C. presente en los principales proyectos mineros, industriales y de Infraestructura del país GERCAR S.A.C. posee una importante flota de camiones grúa con capacidades de hasta de 18 tn. y grúas telescópicas de hasta 90 tn. a través de las cuales participa desde hace más de 12 años en los principales proyectos industriales y de infraestructura desarrollados en el país.
Camiones grúa de 6 a 20 tn. Grúas telescópicas hasta 90 tn. Equipos y operadores certificados bajo normas de seguridad y calidad internacional.
La calidad de nuestro servicio de alquiler de equipos de izaje y maniobra está soportada por un equipo de profesionales y técnicos que nos permite atender las más exigentes demandas de cada uno de los proyectos en los cuales participamos. Prueba de ello es que nuestros procedimientos, estándares y políticas de calidad han sido merecedores de la confianza de nuestros clientes, las principales empresas industriales, de ingeniería y construcción del país, así como importantes reconocimientos por nuestra identificación con nuestros clientes en los proyectos en que intervenimos en todo el país. Una de nuestras principales políticas es el permanente mejoramiento de nuestros servicios, lo que se manifiesta en la constante renovación de nuestra flota en cuanto a modernidad, capacidad y sistemas de seguridad. Por ello, a la fecha contamos con equipos de última generación con mandos a control remoto, lo que permite una mayor confiabilidad y seguridad durante las maniobras, y hemos implementado recientemente una área de diseño para ofrecer, como parte de nuestro servicio, la simulación de maniobras de manera previa a la realización de los trabajos encargados a GERCAR S.A.C.
Tlf: (511) 422-1206 / (511) 715 1200 N: 99 819*0445 E: gruas@gercar.com / www.gercar.com
137
Líder en rastreo, localización, recuperación y administración de vehículos. A diferencia de otras empresas, Hunter nos presenta 2 tecnologías distintas y especializadas para cada necesidad. Una es exclusiva para rastreo, ubicación y recuperación de vehículos robados, y la otra es esencial para el monitoreo y administración de flotas para uso personal y corporativo. Hunter LOJACK La tecnología LOJACK es utilizada exitosamente en más de 30 países, hace 25 años, específicamente para recuperación de vehículos robados. Comercializada en el Perú exclusivamente por HUNTER, este es un dispositivo electrónico oculto en el vehículo, el cual al ser robado emite una señal que es rastreada por nuestras computadoras especializadas y que se transmite a través de una infraestructura de antenas propias ubicadas a nivel nacional. La tecnología LOJACK no tiene barreras de
operativos. Este servicio cuenta con productos exclusivos y a la medida, para cubrir todas sus necesidades, tanto en el control de la unidad como en el de la mercadería que transporta. Los principales beneficios del servicio son el monitoreo a tiempo real de la flota, el control de rutas y paradas , control de mantenimiento, control de descargo de mercadería, exceso de velocidad, kilometraje y recorridos por días y horas.
Hunter Monitoreo (tecnología GPS/GPRS)
Es importante que sepamos identificar nuestra necesidad, ¿qué es lo que nos preocupa? Los constantes asaltos y robos a mano armada a los que nos enfrentamos cada día, o controlar a las unidades de nuestras empresas para ser más productivos en nuestras actividades.
Es un servicio que permite controlar y administrar a nivel nacional las flotas de vehículos y embarcaciones, mejorando su productividad, rapidez, efectividad y reduciendo costos
Aunque hablar de GPS se ha vuelto un genérico en el mercado, es importante que sepamos identificar que ya hay tecnologías más eficientes en la recuperación de vehículos robados.
cobertura y por eso es altamente efectiva para la rápida recuperación de vehículos robados.
Líder mundial con más de 25 años de experiencia en sistemas de rastreo y recuperación de vehículos robados, garantiza la localización exacta y recuperación de su vehículo en caso de robo.
LIMA
Calle Jean Paúl Sartre 170 Surquillo / Telf.: 618-5930 Anexo: 201-202-111-108-160 / Fax: 618-5950
TRUJILLO
Av. Teodoro Valcárcel 1007 Urb. Santa Leonor. Telf.: (044) 603471 / (044) 603472
informe
Empresas de servicios aéreos se adaptan para atender necesidades mineras
Aeroservicios para minería levantan vuelo El nivel de las inversiones en los sectores minero y de hidrocarburos ha generado crecientes requerimientos logísticos para atender las diferentes necesidades de sus proyectos, la mayoría desarrollados en zonas remotas, por lo que el tema de transporte para el traslado de personal y equipos viene cobrando cada vez mayor importancia. Las empresas de servicios aéreos, por ello, vienen adaptándose para cubrir esa demanda. Conozca aquí a las más destacadas del mercado. TALMA Con un liderazgo marcado en la prestación de servicios logísticos en los aeropuertos del país, Talma es una de las empresas que ha comenzado su incursión en el segmento de servicios enfocados a la atención de necesidades de la industria minera. “Dado que esas necesidades (de transporte de personal y equipos) se suelen atender por aire, las empresas mineras y del sector hidrocarburos deben contar con aeródromos y helipuertos en sus bases de opera-
ción”, indicó Gonzalo Bonifaz, gerente de negocios de la unidad de servicios aeroportuarios de Talma. “Siendo la seguridad operacional una prioridad no sólo para estas empresas, sino para la aviación en general, Talma puede garantizar a sus clientes una operación que cumple con todos los estándares exigidos por las autoridades competentes, tanto peruanas como internacionales”, agrega. Por ello, los servicios de Talma orientados al sector incluyen no solo tareas de gestión
Gonzalo Bonifaz, gerente de negocios de la unidad de servicios aeroportuarios de Talma.
aeroportuaria, sino incluso de desarrollo de infraestructura aeroportuaria y planes maestros, seguridad operacional y seguridad de la aviación, además del servicio de navegación aérea. Al respecto, Bonifaz aseguró que uno de los aspectos clave de este nuevo servicio es el personal capacitado y certificado. Los más de 1700 colaboradores de la empresa son entrenados en Talma Training School, uno de los cinco centros de capacitación acreditados por la IATA en el mundo, junto con los de las universidades de Harvard, Stanford, Singapur y Ginebra. “Recientemente, como Talma hemos invertido alrededor de medio millón de dólares en la ampliación de nuestra escuela y, en general, invertimos un promedio de US$ 2 millones anuales en la modernización de equipos de apoyo en tierra”, agregó. El gerente recalcó que Talma cuenta con la certificación ISAGO (IATA Safety Auditfor Ground Operations), emitida por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional, que garantiza los estándares exigidos por la industria de la aviación para los servicios en tierra. Adicionalmente, Talma fue el primer operador de servicios aeroportuarios certificado por la Dirección General de Aeronáutica
138
139 RUMBO MINERO 2011
informe
Civil con la RAP 111. Esta Regulación Aeronáutica del Perú (RAP) es la norma técnica que establece los estándares a cumplir por toda empresa interesada en proveer el mencionado servicio en cualquier aeropuerto del Perú. Del mismo modo, la empresa cuenta con la certificación RAP 145, la misma que fija los requisitos para operar como taller de mantenimiento de aeronaves. Finalmente, Talma ha certificado la trinorma: ISO 9001 (Calidad), ISO 14001 (Medio Ambiente) y OHSAS 18001 (Seguridad y Salud Ocupacional).
tes; Dinet, operador de servicios logísticos; Inversiones Koricancha, desarrolladora de servicios inmobiliarios, además de Aeropuertos del Perú y Braniff en México, ambas subsidiarias de Talma. Así, según Bonifaz, la empresa cuenta con una experiencia y solidez para las operaciones aeroportuarias requeridas en zonas remotas, dado que atenderá
necesarios de la geografía peruana que les permite proporcionar un servicio eficiente y seguro a sus clientes. Helisur trabaja en los sectores de petróleo y gas haciéndose cargo del transporte de carga interna y externa de las empresas, así como del traslado de pasajeros y apoyo logístico. Y en minería, se encargada del transporte de cargas de alto valor y pasajeros.
A decir del ejecutivo, son estas certificaciones las que garantizan a los clientes la seguridad operacional exigida para aeródromos de zonas remotas por la Dirección General de Aeronáutica Civil, siguiendo las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional: la obligatoriedad de contar con aeródromos certificados. “Las empresas de estos sectores, además de cumplir con los estándares de seguridad propios de su industria, deben también estar a tono con la tendencia mundial en materia de seguridad operacional, que es cada vez más estricta”, dijo Bonifaz. “Es por eso que nos invitan a operar sus aeródromos en campos. Y es que nosotros tenemos la experiencia y nos consideran la empresa de servicios aeroportuarios más importante del país, lo que les da la confianza para encargarnos sus aeródromos mientras que ellos se enfocan en su core business”, recalcó el ejecutivo de Talma.
más de 80,000 vuelos en este año en los aeródromos en los que opera a nivel nacional.
Cabe anotar que la compañía forma parte del Grupo Sandoval, conglomerado de empresas que incluye a Axur, distribuidora y representante de marcas propias y extranjeras en productos de consumo masivo, maquinaria, vehículos y lubrican-
Desde el inicio de operaciones en 1994, Helicópteros del Sur S.A. (Helisur) ha trabajado de manera continua e ininterrumpida en el apoyo de la exploración petrolera, minera y electricidad, acumulando la experiencia y el conocimiento
HELISUR
Las empresas mineras y del sector hidrocarburos deben contar con aeródromos y helipuertos en sus bases de operación. Las empresas de estos sectores, además de cumplir con los estándares de seguridad propios de su industria, deben también estar a tono con la tendencia mundial.
140
141 RUMBO MINERO 2011
Por lo demás, la empresa cuenta con experiencia en el traslado de cargas especiales, trabajos de precisión, tendido de líneas eléctricas y apoyo logístico, al igual que tareas de rescate aéreo, asistencia y evacuación en zonas remotas. Además, ofrece servicios de Gestión de Soporte Logístico para Aeronaves en Tierra (helicópteros, aeronaves de ala fija) y de Administración y Suministro de Combustibles, tareas que cumple mediante una alianza estratégica con la empresa Logística Selva S.A.C. En general, Helisur atiende proyectos diversos, sosteniendo que cuando se requiere un trabajo de precisión y los métodos tradicionales no son aplicables, los helicópteros ofrecen una solución rápida, segura y eficiente. La empresa aeronáutica señaló que un punto importante de su gama de servicios son los trabajos de mantenimiento de las aeronaves que se desarrollan estrictamente de acuerdo a las políti-
informe
cas señaladas en el Manual General de Mantenimiento, elaborado según las directrices de las normas FAR y de las empresas fabricantes y diseñadoras de las aeronaves, aprobada por la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC) del Perú. Del mismo modo, Helisur cuenta con la certificación ISO 9001:2008, otorgada por Bureau Veritas para su Sistema de Gestión de Calidad, el que garantiza que los procesos de servicios de transporte de pasajeros y carga, sistemas de mantenimiento preventivo y mantenimiento mayor de sus
helicópteros, cumplan con los más altos estándares de seguridad y calidad del mercado de transporte aéreo comercial del Perú y la región. La flota de la empresa consta de 11 helicópteros MI-8MTV-1 configurados para transportar tanto carga interna como externa. La cabina, cuyas dimensiones son 5.3 x 2.3 x 1.8 m., permite albergar volúmenes de hasta 23 metros cúbicos. Estas naves poseen además grandes puertas traseras y puertas laterales deslizantes ideales para una gran diversidad de carga, incluyendo el transporte interno de vehículos o de cargas extra grandes, para las cuales es posible remover las puertas traseras. Tienen asimismo el piso de la cabina reforzado para cargas pesadas y duras. Equipados con eslinga de carga externa, las naves pueden ser utilizadas también en proyectos de construcción, siendo posible transportar cargas de hasta 4,000 kilos. Igualmente, usando los asientos laterales 142
143 RUMBO MINERO 2011
en cabina, se pueden transportar hasta 23 pasajeros acompañados por un tripulante auxiliar. Helisur también posee dos helicópteros de transporte multipropósito Mi-171, aeronave con capacidad para transportar hasta 22 pasajeros en cómodos asientos de butaca (vuelos Vip) o hasta cuatro toneladas en carga externa. Esta nave ostenta las mismas performances de vuelo que los helicópteros Mi-8MTV-1, lo que hace del Mi-171 un helicóptero con
capacidad de operar con las altas temperaturas de la selva amazónica y en la agreste geografía de los andes. Tiene un sistema de tanques laterales de combustible de tamaño especial, el cual permite una autonomía de vuelo de hasta 4 horas. Por último, esta aeronave cuenta con Certificado Tipo para dos tipos de operación: esto es, el de los estándares de aeronavegabilidad adecuados a las Regulaciones Aeronáuticas Federales de los EE UU, FAR Parte 29 y el de Regulaciones Aeronáuticas Federales de Rusia. AERO ANDINO Aero Andino SAC, por su parte, se ha especializado en servicios para empresas del sector extractivo que requieren de transporte de ejecutivos, carga, transporte de emergencia, vuelos de reconocimiento, fotografía aérea; además de realizar sobre vuelos turísticos, paracaidismo y transporte de valores.
“El desarrollo de la aeronáutica civil en el Perú, que es un territorio diverso y accidentado, requiere transportes de rápido acceso para la comunicación de los pueblos, que a su vez brinden altos estándares de seguridad, manifestó el gerente de Aero Andino, Rudolf Wiedler Eberli, suizo nacionalizado peruano. La empresa cuenta con la aeronave Pilatus Porter PC-6/B2-H4 Turbo Prop de fabricación suiza, nave equipada con un motor Pratt & Whitney PT6A-27 de 715 SHP de fuerza, Flat Rated a 550 SHP de caracterís-
ticas STOL de alta versatilidad y performance, ideal para pistas de hasta más de 12,000 pies de altura de mínima preparación. Sus características excepcionales de cortos despegues y aterrizajes son en muchas operaciones una mejor alternativa al helicóptero, sobre todo en áreas de mayor elevación y en especial para trabajos para observación, filmación y de fotografía aérea. La nave es muy adecuada como plataforma aérea de observación por sus alas altas, amplias ventanas, puertas corredizas y estabilidad en vuelo y vibraciones mininas, aseguró el gerente de la empresa. “La Pilatus Porter es reconocida mundialmente como una de las aeronaves más seguras por su diseño, características aerodinámicas y calidad de planeo”, explicó Wiedler, quien subrayo que Aero Andino cumple estrictamente las normas internacionales establecidas por OACI, FAA y DGAC del Perú.
ÍA ANT GARAÑO
Cargadores frontales SDLG. La confiabilidad que ha conquistado el mercado.
1 MITE LÍ SIN HORAS DE
SDLG ( VOLVO GROUP ) Potencia, resistencia, ahorro y seguridad. Ese es el sello de la confiabilidad en acción que ha capturado el mercado con su propuesta Simple Tech: fácil operación y mantenimiento simplificado.
Líder mundial en manipuladores telescópicos todo terreno, especialmente diseñados para la minería y construcción. Responde con precisión a todas las exigencias y necesidades de su empresa. Manitou manipula TODO.
COMERCIAL ASIANDINA S.A.C. Carretera Antigua Panamericana Sur Km 20.2 Villa El Salvador, Lima 42 – Perú Central Telefónica: (511)719-4100 - Cel.: 962333546 / 994684995 Ventas: asiandina@skcmaquinarias.pe Web: www.asiandina.pe
enfoque
Cesionario minero y sus implicancias tributarias David Warthon Ernst & Young Perú
El cesionario minero ha venido afrontando contingencias tributarias vinculadas con la deducción como gasto de la compensación que se paga al cedente por la cesión de la concesión minera y de la retribución por la cesión de posición contractual en este tipo de contratos para efectos de la determinación de su Impuesto a la Renta. A continuación detallamos nuestro análisis sobre el particular. La Constitución Política del Perú y la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales establecen que la concesión otorga al concesionario el derecho al aprovechamiento, uso y disfrute del recurso natural concedido. Menciona además que las leyes especiales deberán contemplar de forma precisa los atributos que se conceden, sean éstos de carácter real o de otra naturaleza. En el caso específico de la concesión minera, la Ley General de Minería señala que ésta otorga un derecho real a su titular, el que está conformado por la suma de atributos que establece dicha norma. La titularidad de la puede conseguirse, entre otras, de manera originaria (por petitorio minero al Estado peruano) o a través de su adquisición a un tercero por un precio pactado. En efecto, dicha Ley establece el derecho del titular de la concesión minera de disponer de la concesión mediante la respectiva transferencia (contrato de transferencia) o, en su caso, la entrega de tal concesión a un tercero a cambio de una compensación, tras lo cual el cesionario se sustituye por este contrato en todos los derechos y obligaciones que tiene el cedente, lo que se denomina contrato de cesión minera.
144
145 RUMBO MINERO 2011
Como se puede apreciar, entre ambos tipos de contratos existen diferencias evidentes. Y es que en la primera de las figuras descritas se transfiere de manera definitiva en propiedad la concesión a un tercero a cambio –por ejemplo- de una contraprestación. En tanto, en la segunda únicamente se entrega la concesión de manera temporal, recibiendo a cambio una retribución por dicho servicio (asimilable al contrato de locación). El contrato de cesión minera se caracteriza por su temporalidad, no teniendo como objeto la venta de una concesión sino su uso, goce y utilización con fines económicos. Mediante el contrato de cesión minera, el cesionario adquiere temporalmente la titularidad jurídica que fue otorgada por el Estado Peruano al concesionario, la cual le permite ejercer su facultad de transformar y agotar los recursos naturales que se encuentren en el yacimiento. La Ley del Impuesto a la Renta establece que para la determinación de dicho impuesto, se deducirán los gastos necesarios para producirla y mantener su fuente, así como los vinculados con la generación de ganancias de capital, en tanto la deducción no esté expresamente prohibida. La aplicación de la Ley del Impuesto a la Renta procederá en tanto no existan normas sectoriales que contengan disposiciones tributarias distintas a las previstas en la citada ley. La Ley General de Minería establece que las concesiones mineras se amortizan a partir del ejercicio que corresponda cumplir con la obligación de producción mínima, derecho
Nuevo Ultimate FX FF-400
respirador reutilizable de rostro completo de 3M Teniendo en cuenta la importancia de los implementos de protección personal y considerando los estándares internacionales que garantizan el buen desempeño en seguridad y calidad del producto, 3M Perú presenta su nuevo respirador de rostro completo Ultimate FX FF-400, con la tecnología necesaria para proporcionar comodidad, flexibilidad y salud a sus operarios en ambientes de trabajo extremos como trabajos de soldadura, pintado y minería, entre otros, logrando una labor competente y efectiva. La novedad de este producto radica en la tecnología Scotchgard (tecnología exclusiva de 3M), convirtiéndolo en el único respirador capaz de repeler suciedad, líquidos y pintura logrando mantener los visores limpios durante trabajos de rociado o spray, permitiendo una labor sin interrupciones y aumentando la productividad. Otra de las innovaciones del nuevo Ultimate FX FF-400 es su válvula de exhalación 3M Cool Flow, la cual cuenta con compuertas abre y cierra, que ayudan a reducir el calor y la acumulación de humedad dentro de la pieza facial, obteniendo como resultado una mejor respiración y comodidad. Para el mejor acomodamiento del usuario cuenta con un arnés de 6 puntos. Este arnés cuenta con la innovación de un soporte de confort. Este soporte esta diseñado para ayudar en la correcta colocación del respirador, asegurando la protección adecuada. Este soporte también ayuda en brindar comodidad al usuario repartiendo de manera eficiente la presión generada por los puntos de ajuste. La tecnología revolucionaria del respirador Ultimate FX FF-400 3M, cuenta con certificación de las más prestigiosas organizaciones internacionales, como la Norma ANSIZ87.1 con clasificación “+” de Alto Impacto y la certificación de protección respiratoria con la Norma NIOSH 42CFR84, que garantizan la protección necesaria de uso. “Para desarrollar el Ultimate FX FF-400, 3M realizó más de 200 entrevistas en 93 compañías de 15 países a nivel mundial, estuvimos en permanente contacto con nuestros clientes, basándonos en sus respuestas y necesidades, porque son ellos los que aprueban y validan el producto”, indicó Luis Miguel Rosales Coordinador de la División Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental de 3M Perú. Una vez más 3M destaca innovadoramente, en esta oportunidad brindando la combinación de durabilidad, comodidad y visibilidad que hacen del Ultímate FX FF-400 la solución que revolucionará la protección respiratoria.
enfoque que conforme con la reciente interpretación del Tribunal Fiscal requiere necesariamente que la calidad de titular de actividad minera, entendida como la actividad destinada a la exploración y explotación minera, recaiga necesariamente en el mismo titular de la concesión. En consecuencia, de no existir identidad entre el titular de la actividad minera y el titular de la concesión, el valor de adquisición de las concesiones mineras no será amortizable al amparo de la Ley General de Minería. Sin embargo, consideramos que dicho cesionario minero, que realiza actividades mineras en una concesión cedida por el titular de la concesión, sí podrá deducir como gasto el monto que corresponda a la retribución periódica por la respectiva cesión minera en el marco de las normas generales de la Ley del Impuesto a la Renta. De otra parte, es necesario resaltar que frente a las cesiones de posición contractual de los contratos de cesión minera,
la Administración Tributaria ha venido considerando que, en el contrato de cesión, los pagos efectuados para asumir la posición equivalían al pago por la adquisición de la concesión minera y que, por tanto, debían ser amortizados en el plazo de vida del yacimiento según lo dispuesto en la Ley General de Minería. Dicha posición, sin embargo, ha sido desestimada recientemente por el Tribunal Fiscal, en el sentido de que el pago por asumir la posición contractual resulta deducible como gasto en el ejercicio que corresponda o sea amortizado proporcionalmente en el plazo máximo de 10 años. Esto se sustenta en la consideración de que a través del contrato de cesión de posición contractual se adquiere un intangible de duración limitada cuya amortización es, por tanto, plenamente deducible bajo el régimen general de la Ley del Impuesto a la Renta.
El contrato de cesión minera se caracteriza por su temporalidad, no teniendo como objeto la venta de una concesión sino su uso, goce y utilización con fines económicos.
146
147 RUMBO MINERO 2011
empresas
Firma organizó seminario de capacitación
Kaeser: Líder en compresores El rápido desarrollo de nuestro país ha impulsado que los diferentes sectores de industriales apuesten por incursionar con mejores y sofisticados equipos y suministros tecnológicos. Por ello, Kaeser Compresores se esmera en brindar un servicio de calidad utilizando sistemas completos para la generación, tratamiento y suministro del aire comprimido empleados como fuente de energía.
Nelson López Vargas, Gerente General de Kaeser Compresores
Hace más de 10 años que la empresa de origen alemán, Kaeser, se incorporó a través de sus distribuidores al mercado de compresores de nuestro país, posicionándose como una de las empresas líderes en el rubro. Así, sectores como la minería, industria y transporte se ven beneficiados con los sistemas de aire comprimido que ofrecen, acelerando su nivel de producción.
temas de control de compresores, entre otros temas técnicos.
triplicado el nivel de empresas en los últimos tres años.
“Este es uno de los primeros seminarios de capacitación que brindamos con la idea de instruir a la industria peruana; en este caso a la de mantenimiento y servicio en todos los temas de aire comprimido”, indicó Nelson López Vargas, Gerente Regional de Kaeser Compresores.
“Estamos organizando nuestro equipo de trabajo. Sabemos que el minero, el industrial y las empresas peruanas se van a beneficiar de nuestros productos y del enfoque de servicio que mantenemos para ayudarlos a crecer”, añadió López Vargas.
Kaeser tiene una amplia gama de equipos de aire comprimido para la industria peruana que se caracterizan por su bajo consumo de energía y alta eficiencia técnica y productiva. La empresa viene participando en los diferentes sectores a la medida que las principales empresas apuesten por el trabajo de Kaeser Compresores, siendo así una alternativa de mejoramiento de la eficiencia operativa en sus procesos.
Al respecto, López indicó que tienen proyectado trabajar con importantes compañías mineras en nuestro país, así como lo vienen haciendo en otros países de la región como Venezuela, Ecuador y Colombia. Y es que la empresa ve al Perú como un país emergente que ha
De la misma forma, la empresa ha venido participando en una seria de eventos y ferias mineras e industriales en todo el mundo, donde su presencia ha abierto decenas de negocios colocando a Kaeser como una empresa líder en el rubro de compresores.
SEMINARIO DE AIRE COMPRIMIDO Precisamente, con el objetivo de difundir sus productos, recientemente la empresa organizó un seminario donde capacitó al personal de distintas empresas en materias especializadas como fundamentos de aire comprimido, generación de aire y compresores, sistemas de tratamiento, manejo de condensados, sis148
149 RUMBO MINERO 2011
MEM dicta normas ambientales para recuperar cuenca
Para proteger el río Ramis Precisó que está prohibido el uso ilegal o informal de equipo de extracción aurífera en yacimientos aluviales tipo placer, en las zonas de Pampa Blanca y Chaquiminas, del distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina. Igualmente, en Ancocala, distrito de Cuyo Cuyo, provincia de Sandia; Huacchani, distrito de Crucero, provincia de Carabaya; y Suches, distrito de Cojata, provincia de Huancané. El MEM, en coordinación con el gobierno
regional de Puno, definirá las coordinadas de las zonas mencionadas. Asimismo, los proyectos destinados a la remediación de la cuenca de los ríos Ramis y Suches, que cuenten con estudios de preinversión aprobados y declarados viables en el Sistema Nacional de Inversiones, serán priorizados y financiados con cargo a los presupuestos de los ministerios de Agricultura, Energía y Minas, Vivienda y el gobierno regional. En un plazo no mayor de diez días hábiles, cada entidad determinará el monto del
financiamiento, el cual será programado y ejecutado en el segundo semestre del ejercicio presupuestal 2011. Los recursos correspondientes al ejercicio presupuestal 2012 serán programados, según lo dispone la ley de la materia. Las acciones que realicen las entidades involucradas en la aplicación de la presente norma se sujetan a sus presupuestos institucionales respectivos, sin perjuicio que, en caso demandaran recursos adicionales, serán solicitados al Tesoro Público, según los procedimientos legales hasta por un máximo que será determinado por los proyectos.
PROVEEMOS AL MERCADO: Equipos para concentración de minerales - Celdas de flotación Agitadores - Espesadores - Sistemas de filtrado - Molino de bolas / barras - Bombas para pulpas - Spools Sistemas y componentes para la conservación del medio ambiente - Tanques a presión bajo "Líderes en Ingeniería y Manufactura" el código ASME - Proyectos Llave en Mano o EPC - Servicio de montaje
Telf: +511-5135700 / E-mail: gerencia@fima.com.pe www.fimaperu.com
enfoque
Seguridad jurídica e inclusión social Samuel B. Abad Yupanqui Socio Estudio Echecopar
Una ordenanza regional que pretende restringir la actividad minera, un decreto de alcaldía que prohíbe el consumo y la venta de bebidas alcohólicas durante Semana Santa o sentencias del Tribunal Constitucional que «reponen» aranceles a la importación de cemento, son ejemplos de algunas medidas que desde el Estado se adoptan y que inciden directamente en la vida social. Son, además, una muestra del «dinamismo» del Derecho que de un momento a otro puede afectar positiva y, a veces, negativamente, la actividad económica en el país. Estos ejemplos, evidencian que la «seguridad jurídica» no es un principio rígido y que en ocasiones se presenta como algo inestable. Por eso, es preciso estar informados para enfrentar de mejor manera situaciones de esta naturaleza y evaluar en qué medida el Derecho viene impactando en nuestra vida social y definir qué podemos hacer al respecto. En primer lugar, no es lo mismo el Derecho en democracias consolidadas que en sociedades con una institucionalidad en construcción como la nuestra. Así por ejemplo, la descentralización es sumamente importante, pero es un proceso que requiere institucionalizarse. Hemos visto como algunas ordenanzas han pretendido liberalizar la hoja de coca sin tener atribuciones para ello. Hemos sido testigos de innumerables cobros ilegales de municipalidades que, amparándose en su potestad tributaria, introducen verdaderas barreras de acceso al mercado diseñando «impuestos encubiertos», cuando sólo tienen potestad para crear arbitrios.
150
151 RUMBO MINERO 2011
La inseguridad ciudadana y la debilidad de la Policía Nacional siguen siendo temas sin solución en la agenda del Poder Ejecutivo. En ese aspecto no se observan avances importantes, lo que está contribuyendo a que la seguridad se esté «privatizando». Y si los conflictos se agravan y se requiere acudir al Poder Judicial los resultados no son los deseables. Ello explica el notable desarrollo del arbitraje en los últimos años. De otro lado, el Congreso es una de las instituciones con más escaso respaldo popular y tiene en sus manos diversas e importantes iniciativas legislativas pendientes de debate. Una de ellas, por ejemplo, es el desarrollo del derecho a la consulta de los pueblos indígenas previsto por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, tratado suscrito por el Estado peruano hace varios años, y que tiene una incidencia directa respecto a importantes inversiones en el país. Un segundo factor, es reconocer que en la actualidad el Congreso o el Ejecutivo no son los únicos órganos cuyas decisiones tienen efectos normativos. Si bien nuestro sistema jurídico no pertenece al modelo anglosajón, donde la jurisprudencia adquiere un rol estelar, se están presentando cambios importantes. Esto viene ocurriendo en todos aquellos países donde existen Tribunales Constitucionales y donde se asume que la Constitución, cuyas normas debido a su amplitud requieren interpretarse, es el parámetro supremo de control de toda la actividad pública. Esto
ha llevado a afirmar que el ordenamiento se viene «judicializando», pues las decisiones de los Tribunales Constitucionales tienen un impacto notable. Por último, existe una «variable cultural», tal como lo recuerda el profesor español Gregorio Peces Barba. No es lo mismo una sociedad donde las normas se respetan y rige a cabalidad el «imperio de la ley», que una sociedad donde ella no se respeta, se encuentra devaluada, prima la informalidad – como sucede con la minería informal- o donde ella sólo se aplica para algunos y que se resume en la conocida expresión «para mis amigos todo, para mis enemigos la ley». Esta situación, además, fomenta y facilita la corrupción. ¿Qué hacer al respecto? En principio, es bueno tomar conciencia del rol que viene cumpliendo el Derecho en la actualidad, donde la actividad normativa ya no constituye un monopolio del Congreso de la República. Es más, el Poder Ejecutivo dicta mucho más normas que el Parlamento y existen diversas ordenanzas regionales y municipales que cuentan con «rango de ley». En la actualidad, el sistema jurídico es mucho más complejo y especializado que antes.
yes. Esta es la mejor garantía para la libertad y la seguridad de las personas. De ahí la importancia de las reformas institucionales en democracia y de un progresivo cambio cultural en nuestro país. No se trata, sin duda, de una tarea sencilla. Cumplir este objetivo, en gran medida corresponde al nuevo Gobierno, que deberá propiciar y emprender los cambios requeridos para garantizar una mayor inclusión social. Sin embargo, esto también demanda un compromiso de los agentes económicos por evaluar y apoyar dichos cambios. En definitiva, alcanzar el desarrollo con inclusión social debe ser la meta de los próximos años.
si los conflictos se agravan y se requiere acudir al Poder Judicial los resultados no son los deseables. Ello explica el notable desarrollo del arbitraje en los últimos años.
Finalmente, es preciso contar con una institucionalidad democrática sólida donde se respeten la Constitución y las le-
Pool de Maquinarias Industriales Santa Patricia S.A. 15 años de experiencia en el sector minero. Alquiler de equipos para minería y construcción
Central: 326 - 7000 informes@pomispa.com.pe www.pomispa.com.pe
Lo mejor de dos mundos –
Trellex 610 MP
Mediante la combinación de concepto modular con la fuerza y durabilidad de los paneles, Trellex está utilizando lo mejor de dos mundos! Trellex 610 MP® , un innovador modelo de mallas para zarandas que incorpora el sistema patentado de Metso “Ceramic Insert Skid Bar” (CISB). Diseñado específicamente para aplicaciones de grandes equipos de zarandeo multipendiente (banana). El Trellex 610 MP es una respuesta directa a las tendencias actuales de tecnología en mallas para zarandas en la industria minera.
gama de módulos a elegir en función de la necesidad del cliente. Estos módulos pueden ser facilmente almacenados e incorporados a una aplicación cuando sea necesario. Aparte se pueden reemplazar con una mínima pérdida de tiempo y sin utilizar equipo pesado. En comparación a las anteriores soluciones personalizadas, el Trellex 610 MP es altamente eficaz y flexible.
“Somos el primer fabricante de tecnología en mallas para zarandas en ofrecer a nuestros clientes un módulo tan versátil. Las mallas para zarandas personlaizadas son cosa del pasado. El futuro es modular” – dice Claes Larsson, Gerente Global de Producto para soluciones en mallas para zarandas en Metso.
Es sistema patentado de Metso CISB esta diseñado para soportar el trabajo más duro. Mediante la incorporación de barras de cerámica en los paneles de las mallas, la vida útil de cada panel puede aumentar hasta en un 30% en los casos más extremos. El Trellex 610 MP es la primera malla para zaranda en incluir un sistema de insertos cerámicos. “El tiempo de vida útil es lo más importante para nuestros clientes. Con el fin de optimizar la eficiencia y la resistencia
El Trellex 610 MP es un sistema de mallas para zarandas modular. Existe una amplia
Metso es un proveedor global de tecnología sostenible y servicios para la minería, construcción, la generación de energía, la automatización, el reciclado y la pulpa y papel. Tenemos alrededor de 26,500 empleados en más de 50 países.
153
www.metso.com Descargo de responsabilidad: Metso y Trellex son marcas comerciales registradas de Metso Corporation.
“Somos el primer fabricante de tecnología en mallas para zarandas en ofrecer a nuestros clientes un módulo tan versátil.” Mr.Claes Larsson
al desgaste de los paneles, hemos incluido sólo los mejores materiales, el más amplio número posible de paneles y características superiores en el sistema Trellex 610 MP”. – dice Claes Larsson. El Trellex 610 MP combina las ventajas de un sistema sistema de paneles modular con las mejores características de un sistema personalizado para ofrecer una solución de mallas para zarandas altamente efectiva. Para mayor información sobre la Corporación Metso y el Trellex 610 MP contactar con: Jaime Lezano, Product Specialist Screening Media Solutions jaime.lezano@metso.com Metso Peru S.A., Tel +511 313 43 66
At UTC our people make the difference UTC Overseas (Perú) S.A.C. representantes de la Corporación UTC OVERSEAS INC. Operador Logístico, empresa especializada en el manejo y transporte de Carga de Proyectos, brindando Servicios de Carga Internacional Aéreo/Marítimo, Servio Logístico Integral, Servicio Door to Door, Transporte local especializado, en general Operaciones de Importación y Exportación, desde y hacia cualquier destino a nivel Mundial. Nuestras empresas alrededor del mundo cuentan con divisiones en Proyectos y Construcción, destacándose en las áreas de Oil, Gas, Energy, Construction and Mining Equipment; reflejadas en 43 branches offices, las cuales desarrollan servicios especializados : º º º º º
Project & General Cargo Construction & Mining Equipment Chartering Cargo Insurance Internacional Ocean & Air Freight
Project - Executive Management Team: UTC OVERSEAS INC 1235 North Loop West, Suite 1200, Houston, TX 7708 www.utcoverseas.com
º º º º
Warehousing & Distribution Export Packing Customs Clearence Special and general local Transport
UTC OVERSEAS (PERÚ) S.A.C. Jr Bolognesi 235 - Miraflores Telf.: (511) 243-6519 Fax: 243-6518 h.morales@utcoverseas.com susanaro@utcoverseas.com.pe
UTC Heavy Equipment Inc. 1745 Phoenix Blvd., Suite 450, Atlanta, GA 30349, USA Tel: 770 907 8565, Fax: 770 907 9476 E-mail: info@utcheavyequipment.com
enfoque
Hostilidad y desarrollo
Razones para desconfiar Jorge Melo Vega Gerente general de Responde, consultora en responsabilidad social y reputación
Los recientes hechos de violencia en contra de la minería en Puno han deteriorado el clima de confianza entre todos los actores. Una vez más, por no haberse utilizado los canales adecuados para informar, por los intereses subalternos de quienes buscan beneficios personales, la falta de liderazgo del Estado para explicar la realidad y no depender de representantes con agendas propias. En fin, por una suma de ineficiencias se está afectando el desarrollo económico del Perú y sobre todo el de los más pobres. Y es que cuando abordamos los temas vinculados a la sostenibilidad un aspecto recurrente en el análisis es el de la confianza. Para poder avanzar en todo orden de cosas resulta indispensable llegar a acuerdos con otros, persona o grupo, para que reconozca que lo se busca es un objetivo común, una propuesta que beneficiará a ambas partes, porque se asume que se está construyendo en base a compromisos de buena fe. Puede sonar retórica esta reflexión pero la podemos fácilmente adaptar a casi todas las dimensiones de nuestra vida cotidiana: en la casa, en la calle, en el trabajo, en nuestra relación con los clientes, amigos y hasta con el propio Estado. Requerimos por una necesidad básica y salud mental confiar, sino fuera así viviríamos en una angustia permanente, siempre bajo la sospecha y nos veríamos impedidos de avanzar. Por eso la confianza nos da seguridad, nos fortalece y sobre ese cimiento podemos ser capaces de llevar adelante la iniciativa más compleja que afrontemos.
154
155 RUMBO MINERO 2011
Un caso sencillo para entender la reflexión es el de la seguridad ciudadana que es considerada como la primera preocupación de las personas en nuestro país. Sentirnos vulnerables limita nuestra libertad lo que nos lleva a desconfiar de todo, nos inmovilizamos, y vamos perdiendo capacidad de acción, nos volvemos débiles. ¿Ante ello, qué podemos hacer? Definitivamente la respuesta es actuar, no podemos dejar que las cosas ocurran porque “así es” o “alguien se encargará”, menos aún creer que el Estado se va a encargar, porque en esta dimensión el Estado somos nosotros mismos. Movilizarnos es indispensable para construir confianzas en todo orden de cosas, para la seguridad por ejemplo, organizándonos para la defensa e identificando aquellas causas que la generan para contrarrestarla, ya sea a nivel personal, familiar, vecinal o nacional. Ojo, la pobreza no es necesariamente un activador de la violencia, así que abordar el tema nos obliga a ser más creativos al momento de actuar. Del mismo modo ocurre con nuestras organizaciones cuando pretenden relacionarse positivamente con los diferentes públicos; ellos no tienen por qué asumir que nuestra organización es buena porque así lo creemos, sino que esta debe tomar la iniciativa, identificar con quienes quiere relacionarse: Estado, clientes, proveedores, trabajadores, medios de comunicación, etc. y construir con cada uno de ellos espacios de confianza. Esto no es unidireccional, ni un acto de fe: “cree en mí”. Más bien se requiere acción, esfuerzo para entablar una comunicación, escuchar, dialogar y, recién con esos fundamentos, pasar a plantear una promesa y cumplirla.
Para poder avanzar en todo orden de cosas resulta indispensable llegar a acuerdos con otros, persona o grupo, para que reconozca que lo se busca es un objetivo común.
La confianza es opuesta a la intolerancia y tratar de forzarla no nos conducirá a ningún lado y eso, lamentablemente, es hoy nuestro principal problema. No somos Suiza, un lugar donde el Estado no se percibe y ni se conocen a sus autoridades, porque el elevado nivel de ciudadanía es suficiente para que ese país funcione. Por el contrario, en el Perú es necesario un esfuerzo de aquellos que lideran los diferentes estamentos del país para impulsar
mensajes en contra de la intolerancia: políticos, empresarios, religiosos, militares, académicos, sindicales, etc. están obligados a entender que para que podamos todos ser fuertes, sentirnos seguros y crecer; es indispensable dejar de ser una sociedad enferma en la que nos sentimos satisfechos de los indicadores macroeconómicos, pero somos incapaces de cruzar una luz verde de tránsito que nos dice adelante, porque tenemos fundadas razones para desconfiar.
www.terraforte.com.pe Jr. San Antonio 720 - Urb. Ascarrunz Bajo - San Juan de Lurigancho Telf.: 458 - 5537 Fax: 376 - 4870 / mail : info@terraforte.com.pe
MIXER BAJO PERFIL
EQUIPOS PARA CONCRETO LANZADO VIA HUMEDA
BRAZO ROBOTICO PARA CONCRETO LANZADO
Facil instalación en cualquier equipo movil
EQUIPO ROBOTIZADO PARA CONCRETO LANZADO
proyecto
Mantiene su grado de oro por metro cúbico
GoldSands sigue perforando en Mika 2 La empresa GoldSands Development Company (GSDC) informó que el grado de oro promedio encontrado en la concesión Mika 2, del proyecto aurífero GoldSands ubicado en la región Loreto, se mantiene en más de 318 miligramos por metro cúbico. De esta manera, anunció los resultados actualizados de la prueba de producción de oro aluvial en la concesión Mika 2, proceso que desarrolla junto con la empresa Swiss Mining. “La prueba inicial de producción de oro del proyecto minero se lleva a cabo con la empresa Swiss Mining sobre Mika 2 en el área de 2.5 kilómetros cuadrados del programa de perforación de 100 hoyos”, precisó. El vicepresidente de Producción de GSDC, Rafal Swiecki, comentó que es alentador que el grado promedio de oro encontrado hasta el momento se haya mantenido dentro de los niveles previamente identificados, es decir, más de 318 miligramos por metro cúbico. “Ahora estamos probando diversos métodos de recuperación para determinar si el gran volumen de material aluvial en nuestras propiedades pueden contener valores de oro propicios para una extracción rentable", remarcó. Explicó que el objetivo de la compañía es desarrollar plenamente el proyecto Gold156
157 RUMBO MINERO 2011
Sands, y este proyecto consiste en opciones de 461 kilómetros cuadrados de la propiedad minera, el mayor lote de este tipo en el distrito.
yor parte de la zona. Por ello, consideró que se necesita una gran cantidad de exploración para determinar la viabilidad completa del proyecto.
Dijo que durante miles de años las aguas de los ríos Santiago y Marañón han grabado su camino a través de los cañones de las montañas ricas en oro de los Andes, llevándose el oro y depositándolo, cuando el río sale al llano, en la arena y gravas sueltas, en el área que la compañía ahora controla.
“La compañía no puede proporcionar ninguna garantía de que su proyecto peruano GoldSands contendrá un depósito de minerales económicamente viable”, afirmó.
Swiecki remarcó que los resultados de las pruebas de los hoyos perforaedos durante el programa de perforación de GSDC indican la presencia de oro aluvial en cantidades rentables. VIABILIDAD Indicó que aunque los resultados de los programas de perforación y los resultados iniciales de las pruebas de producción minera en curso son favorables, la compañía advierte que estos resultados no muestran la presencia de un depósito mineral comercialmente viable en la ma-
Asimismo, remarcó que GSDC ha firmado un acuerdo con Swiss Mining. “La compañía ha completado un estudio de base social que involucra a una serie de reuniones con los residentes locales y otros accionistas en la región. Tenemos la intención de trabajar de una manera equitativa, transparente y socialmente responsable con las comunidades locales, proveedores y empleados”, indicó. “Nuestra empresa está trabajando para construir la confianza y el mantenimiento de relaciones que van más allá de las operaciones mineras. La plena implementación de estos programas requiere que la compañía asegure un financiamiento adicional”, concluyó.
Quienes Somos Nacimos pequeños como muchos a lo cual hemos sumado trabajo y dedicación para alcanzar el liderazgo actual a nivel nacional en nuestro rubro; somos una empresa Arequipeña, nacida bajo la tutela de legendario volcán Misti que inicia operaciones en el año de 1997, con la comercialización de diversos productos para minería e industria. Nuestro constante crecimiento gracias a la confianza depositada en nuestros productos y recogiendo la necesidad de nuestros clientes, es que en el año 2001 ingresamos al mercado de SERVICIOS ESPECIALIZA-
están para atender satisfactoriamente las necesidades de los centros minero e industriales del Perú.
altamente calificados, siendo nuestra responsabilidad capacitarlos y motivarlos constantemente.
Optimizar nuestro rendimiento en el montaje y empalme de fajas transportadoras logrando reducir al mínimo posible los tiempos perdidos por fallas imprevistas, aprovechando al máximo nuestros recursos y así brindar la calidad diferenciada que nos distingue.
Es nuestro deber superar a la competencia, trabajando permanentemente en función de la mejora continua, aportando nuestras capacidades y las energías constructivas y creativas de cada uno de nuestro personal para lograr este fin.
Nuestro esfuerzo constante va dirigido a conocer, entender y satisfacer las
Compartimos la obligación de cuidar el medio ambiente y nuestro trabajo se enmarca en el respeto por la naturaleza y la sociedad que nos acoge. Somos conscientes de la posición de liderazgo conseguida en el mercado nacional lograda a travez del esfuerzo de cada uno de los integrantes de nuestra empresa, liderazgo que nos compromete a mantenerlo y superarlo ofertando un servicio de óptima calidad que se traduzca en la satisfacción permanente de nuestros clientes, buscando que su relación costo/beneficio sea cada día el mas óptimo, generando valor y logrando un crecimiento permanente, sólido y rentable.
DOS, en lo que se refiere a la realización de empalmes, mantenimiento e instalación de fajas transportadoras textiles o stell cord, fajas especiales de temperatura, tubulares, elevadoras de cangilones, fajas sanitarias, revestimientos al frio con caucho y protectores en general. Contamos con un local de 1,580m2 cuyas instalaciones de talleres y almacenes
www.aqpservices.com 159
necesidades de nuestros clientes, basándonos en una política y gestión de atención prioritaria, aportando nuestras experiencias y superación tecnológica constante. Nuestra filosofía nos dice que todo trabajo es susceptible de mejora, para lo cual es necesario contar con recursos humanos
Cliente Satisfecho: MINERA VALE Cliente Satisfecho: SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE
responsabilidad
Presentó experiencia de la Comunidad Campesina Cahuide
Barrick promueve desarrollo sostenible de comunidades La Minera Barrick es una empresa convencida de la necesidad de promover el desarrollo sostenible en las comunidades aledañas a sus operaciones, dijo el funcionario de esa compañía Alejandro Sánchez Lara, al exponer sobre “La responsabilidad social de la minería en La Libertad”. En el evento, organizado por el Colegio de Periodistas del Perú-Consejo Regional La Libertad en el auditorio del Colegio de Arquitectos, señaló que “por ello impulsa diversos programas de responsabilidad social y apoya esfuerzos de las poblaciones locales para mejorar las condiciones de vida, de acuerdo a tres líneas de acción: educación, salud y actividades productivas. En tal sentido Sánchez Lara señaló que en el año 2009 Barrick concretó su intención de apoyar el Proyecto Sierra Productiva para la Comunidad Campesina Cahuide, en trabajo conjunto con el Instituto para una Alternativa Agraria (IAA), institución que ha llevado adelante este proyecto en la zona sur del Perú con sorprendentes e importantes resultados. Explicó que Sierra Productiva es un proyecto integral que aplica 18 alternativas tecnológicas en diversas actividades agrícolas y pecuarias, encaminadas a producir mejoras productivas en actividades laborales cotidianas. La gestión de Barrick, indicó, se sustenta en el concepto de minería responsable, lo 160
161 RUMBO MINERO 2011
que significa el compromiso de apoyar a las comunidades, de respetar los derechos humanos, de proteger el medio ambiente y favorecer el desarrollo sostenible. Alejandro Sánchez agregó que la Barrick desarrolla una experiencia en la sierra liberteña, en el sector Huacán Uningambal, provincia de Santiago de Chuco, ubicada a más de 4,000 msnm, que tiene 2,500 habitantes de la Comunidad Campesina Cahuide que se dedicaban básicamente a la actividad agrícola de subsistencia, basada en una cultura de riego y dependiente de la lluvia. Explicó más adelante que en el 2009, ante la propuesta de Barrick y del IAA de desarrollar el proyecto en su comunidad, decidieron hacer de Cahuide una Sierra Productiva que lleve nuevas formas de desarrollo a la población de una manera sostenible. Ahora la Comunidad Cahuide ha implementado gran parte de las tecnologías que comprende el proyecto. A menos de un año de la puesta en marcha, el 24 de junio del 2010, Cahuide realizó su I Feria de Productos Orgánicos en la plaza de
Armas de Santiago de Chuco, marcando la puerta de ingreso al comercio local y evidenciando su producción alimentaria. El proyecto beneficia directamente a las familias de los once anexos de la comunidad e indirectamente a todas las poblaciones que mantienen vínculos comerciales y educativos con la Comunidad Cahuide. “Los pobladores de la Comunidad Campesina de Cahuide decidieron ser los gestores de su propio desarrollo, a través del trabajo productivo. Los comuneros son capacitados para gestionar sus propios recursos, aprovechando la oportunidad de desarrollar sus habilidades, así como generar y transmitir experiencias y competencias en un efecto multiplicador”, comentó. Las tecnologías que emplean son riego por aspersión, huertos fijos a campo abierto, parcelas de pastos cultivados asociados, módulos de crianza de cuyes, módulos de crianza de gallinas ponedoras, agroforestería, elaboración de abonos orgánicos, cocinas mejoradas, baños secos, termas solares, cocinas solares, peces carpa, establos mejorados, etc.
En sus propiedades El Rojo y Habanero, en Puno
Capella identifica rastros de cobre y oro Explicó que la justificación para llevar a cabo un estudio de tipo ZTEM (Z-tipper electromagnetic system) se basó en la capacidad del sistema para identificar objetivos de pórfido de estilo más profundos y penetrar en la capa sílica que a menudo está presente en los sistemas de mineralización cercanos como el que existe en la mina La Rescatada. Sostuvo que de acuerdo con la observación y el análisis de la información geológica y geofísica realizada con anterioridad al
estudio ZTEM, la empresa concluyó que las propiedades El Rojo y Habanero, situadas en el distrito de Ocuviri, provincia de Lampa (Puno), están dentro de la tendencia de mineralización regional del skarn Andahuaylas – Yauri. También se ubican en el cinturón de pórfido con ocurrencias de mineralización situado en las zonas de desviación magnética característica y la intersección de los lineamientos magnéticos de origen, topográficos y de asignación de campos y fallas.
La propiedad de El Rojo se encuentra a ocho kilómetros al oeste de la mina de Andrés - Arasi (antes proyecto La Rescatada) que es una superficie de mina de lixiviación de oro operada por la empresa Aruntani de Lima. Se espera que el procesamiento adicional y las inversiones de los recién adquiridos datos geofísicos den más pistas y definan objetivos de perforación. La compañía tiene previsto llevar a cabo el muestreo de seguimiento y mapeo de las propiedades como preparación de un programa de perforación.
proyecto
Usos de un instrumento base de diversas industrias
AQM Copper avanza perforación en Zafranal La minera canadiense AQM Copper informó que continúa avanzando en el proceso de perforación en el pórfido Sicera Norte del proyecto de cobre y oro Zafranal, ubicado en la región Arequipa. tura, además la mineralización se extiende en 300 metros de ancho en esta sección. Mientras que los hoyos SNDDH11-018, SNDDH11-020 y SNDD1121 fueron perforados en una sección NE-SO a aproximadamente a 60 metros al noroeste de la sección L180 y demuestra que la mineralización continúa hacia el noroeste. El hoyo SNDDH11-022 fue perforado 100 metros al norte del hoyo SNDDH11-021 y demuestra la presencia de mineralización de cobre secundario que reemplaza a la calcopirita, con correspondientes leyes más elevadas. El agujero SNDDH11-024 fue perforado 40 metros al noreste del taladro previamente reportado SNDDH11-008 (99.85m @ 0.31% Cu) y demuestra que la mineralización permanece abierta hacia el noreste a lo largo de esta sección. Asimismo, indicó que el programa de perforación 2011 en la zona principal de Zafranal tiene como objetivo evaluar la mineralización hacia el este. AQM dio a conocer los resultados de ocho hoyos adicionales de perforación diamantina completados en su descubrimiento de pórfidos de cobre Sicera Norte, ubicado a diez kilómetros al noroeste del depósito Zafranal. También reportó los resultados de los primeros nueve hoyos de perforación diamantina completados a la fecha en el marco del programa de exploración 2011 en la zona principal. Sostuvo que la perforación en Sicera Norte continúa arrojando mineralización de cobre en las extensiones norte y este de la zona mineralizada definida por anteriores perforaciones. Los hoyos SNDDH11-017, SNDDH11-019 y SNDDH11-023 fueron perforados en la misma sección (L180) que los taladros anteriormente reportados SNDD11-014 (104.3metros @ 0.35% de cobre) y SNDDH11-016 (112m @ 0.3% Cu). La compañía afirmó que estos agujeros de perforación demuestran que la zona se profundiza progresivamente hacia el noreste. El hoyo SNDDH11-017 fue perforado cerca a la falla que delimita el cuerpo al oeste y demuestra que la zona está pegada a esa estruc-
162
163 RUMBO MINERO 2011
Los hoyos ZFDDH11-155 y ZFDDH11-158 fueron perforados en la misma sección 100 metros al este del hoyo previamente reportado ZFDDH10-112 (108m @ 0.28% Cu). Explicó que una estructura de norte a sur parece haber desplazado la mineralización en esta sección y subsiguientes hoyos comprobaron la continuidad hacia el sur. El hoyo ZFDDH11-156 fue perforado 60 metros al sur del hoyo ZFDDH10-112 y demuestra que la mineralización en esta sección permanece abierta hacia el sur. Mientras que los hoyos ZFDDH11-159, ZFDDH11-160, ZFDDH11-162, ZFDDH11-163 y ZFDDH11-164 fueron perforados progresivamente cada 100 metros de distancia uno del otro a lo largo de la tendencia sur-este de la mineralización en la extensión oriental de la zona principal. Sostuvo que los intervalos de mineralización encontrados aquí demuestran que la mineralización permanece abierta hacia el este y se considera efectuar taladros adicionales para incorporar esta parte del depósito al recurso general de esta zona.
Dispositivo Cortafuegos Ez Path De Cablofil, Marca Perteneciente Al Grupo Legrand Desde su introducción en el mercado peruano, hace cuatro años, la línea de bandejas metálicas tipo malla Cablofil ha logrado posicionarse como uno de los productos más requeridos en la clasificación de productos para canalización aplicados tanto al cableado eléctrico como al cableado de datos. Ventajas como la versatilidad, rapidez de montaje y ahorro de energía son las razones más importantes de este éxito. A eso le queremos añadir la disponibilidad de dispositivos que complementan la oferta Cablofil, como el dispositivo cortafuegos EZ-Path, que se adapta a las bandejas y tiene una alta performance para evitar la propagación del fuego y gases tóxicos, requerimientos técnicos muy importantes para la seguridad integral en las instalaciones.
Tasa de expansión: 800% Expansión de la temperatura: 170 ° C DESCRIPCIÓN: Cuando comienza un incendio, el material intumescente se expande debido al calor. Este material llena la vía y como consecuencia evita que el fuego se propague. Esta reacción se produce inmediatamente después del contacto con el fuego a una temperatura de 170 ° C. Durante esta etapa, no hay sustancias peligrosas o nocivas que sean liberadas a partir del producto intumescente. No se requiere un equipo especial para manipular el producto intumescente. Sin embargo, se recomienda el uso de los dispositivos de seguridad habituales. (Guantes, etc.) PRUEBA DE ESTANQUEIDAD Cumple satisfactoriamente el ensayo de acuerdo a la norma americana NFPA 101 ("Código para la Seguridad de la Vida de
cortafuegos a la temperatura ambiente y a 205 ° C con una diferencia de presión de aire de 76 Pa. Para la prueba, al dispositivo se le llena a máxima capacidad con varios tipos y tamaños de cables. La pérdida registrada no supera 6 m3/h a la temperatura ambiente (20 ° C). Esto disminuye cuando aumenta la temperatura hasta 205 ° C, puesto que la fuga de EZ-Path es sólo 3 m3/h. A más de 205 ° C, el dispositivo se vuelve completamente hermético. En el caso de un incendio, el producto intumescente en el EZ-Path se expande para garantizar una perfecta estanqueidad de la ruta del cable. El dispositivo se vuelve completamente hermético, incluso cuando es expuesto a chorros de alta presión de agua.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
incendios en edificios y estructuras") con el fin de ayudar a las autoridades pertinentes para determinar la idoneidad de los sistemas de cortafuegos para la protección de las penetraciones y aberturas de pisos de la propagación de humo y los gases nocivos.
Composición: grafito + material intumescente Densidad: 392 kg/m3
La prueba determina la cantidad de aire filtrado, en metros cúbicos por hora (m3/h), a través del sistema de
A continuación mencionamos las propiedades técnicas más resaltantes del dispositivo EZ-Path:
REACTIVIDAD AL FUEGO
Todas las pruebas y los certificados fueron realizados por laboratorios independientes y acreditados. Para mayor información consulte la página web de Ticino del Perú S.A.: www.bticino.com.pe haciendo click en el link de Cablofil en el botón “Otras marcas del Grupo”, situado en el home de la página.
proyectos
Planes de perforación en marcha
Rae Wallace y Dorato avanzan con sus proyectos La minera estadounidense Rae Wallace Mining Company anunció que espera iniciar a finales de este año la etapa de perforación del proyecto de oro y plata Toro Blanco, el cual está ubicado en el suroeste de Perú. Dorato Resources, por su parte, informó que continúa perforación en yacimiento Cobrecon. En el caso de Rae Wallace, para financiar este proyecto logró recaudar US$ 848,274 a través de una colocación que se cerró (en dos tramos) el 20 de mayo y el 3 de junio del presente año. Los términos de la colocación fueron de US$ 0.2539 dólares por unidad, y cada unidad consta de una acción ordinaria y una garantía de compra de acciones (warrant). Además, indicó que cada warrant da derecho a su titular a comprar una acción ordinaria por un período de 36 meses a 0.355 dólares.
propiedades de exploración de oro y plata que tiene la compañía en Perú, además para otros propósitos que tiene la empresa en general. Rae Wallace ahora tiene 22.95 millones de acciones ordinarias en circulación y 33.27 millones de acciones ordinarias, totalmente diluidas. La compañía explora propiedades de oro y plata listas para la etapa de perforación a lo largo de los cinturones prolíficos en minerales de Perú, líder en inversiones mineras extranjeras.
Precisó que los recursos obtenidos de este financiamiento se utilizarán para continuar con los permisos y otros preparativos para llevar a cabo una campaña de perforación a finales de este año en la propiedad Toro Blanco.
Enfatizó que la empresa está dirigida por ejecutivos senior del sector y exploradores capacitados y con experiencia en la identificación, adquisición y desarrollo de exitosos proyectos a gran escala, proyectos de minería internacional.
Los recursos también servirán para continuar con la exploración en varias de las
El presidente de Rae-Wallace, George Cole, declaró que el cambio de sede de la com-
166
167 RUMBO MINERO 2011
pañía a Islas Caimán proporcionará a la empresa una mayor flexibilidad para determinar el lugar apropiado para cotizar sus acciones y para aprovechar las oportunidades futuras de financiamiento y no tendrá consecuencias fiscales negativas para sus accionistas. DORATO RESOURCES Por su parte, la minera canadiense Dorato Resources informó que la etapa de perforación en el yacimiento de pórfido de cobre y oro Cobrecon, en el proyecto Cordillera del Cóndor ubicado en Amazonas, continúa en al menos cinco hoyos adicionales a los previstos. Indicó que recientemente recibió de Minera Afrodita los resultados del estudio de perforación de núcleo de los primeros cuatro hoyos en el marco del proceso de exploración de dicho yacimiento.
“La perforación de cuatro hoyos confirma la mineralización en el yacimiento de pórfido de cobre y oro Cobrecon”, manifestó. Explicó que Cobrecon y Cobrecon Sur trazan dos grandes objetivos de pórfido, que son sistemas paralelos de pórfido. Asimismo, precisó que Dorato Resources tiene el derecho a adquirir el 100% de Minera Afrodita.
Indicó que las leyes promedio en los hoyos CBC-01 y CBC-02 son compatibles con muestras de rocas recogidas en la superficie, que oscilan entre 0.1 y 0.2% de cobre.
La parte superior del hoyo CBC-01 encontró 0.16% de cobre, 0.03 gramos de oro por tonelada y 0.002% de molibdeno en más de 100 metros; y 0.12% de cobre, 0.02 gramos de oro por tonelada y 0.002% de molibdeno en más de 165 metros.
Además, indicó que se han completado dos agujeros de perforación adicionales por unos 700 metros al sureste para probar un área recientemente descubierta de mineralización de la superficie, donde múltiples muestras de roca tienen leyes de 0.2 a 0.5 por ciento de cobre. La compañía indicó que la perforación continúa con al menos cinco hoyos adicionales a los previstos.
En el hoyo CBC-02 encontró a 228 metros 0.16% de cobre, 0.04 gramos de oro por tonelada, 0.002% de molibdeno; mientras que de seis a 234 metros, incluyendo 126 metros encontró 0.19% de cobre, 0.04 gramos de oro por tonelada y 0.002% de molibdeno.
Dorato Resources es una compañía minera de exploración enfocada en el gran potencial del proyecto de oro de la Cordillera del Cóndor en Perú, y adyacente a la frontera con Ecuador, uno de los distritos más importantes auríferos en la región desde tiempos preincaicos.
energía
MEM aprobó EIA de proyecto de parque eólico en Marcona
Vientos de energía Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Parque Eólico Marcona y Línea de Transmisión que demandará una inversión de US$ 43’643,048. El proyecto se ubicará en el distrito de Marcona, en la provincia de Nazca de la región Ica, y será ejecutado por la empresa Parque Eólico Marcona. La iniciativa comprende la instalación y puesta en marcha de 16 aerogeneradores con una potencia bruta aproximada de dos megavatios (Mw), haciendo un total de 32 Mw, la instalación de una subestación de despacho y la instalación de una Línea de Transmisión (LT) de 220 kV y 31 kilómetros de longitud. Mientras que la línea de transmisión del proyecto contará con 102 torres de alta tensión que estarán separadas cada 300 metros, y que trasladarán la energía almacenada en la subestación de despacho hasta la subestación de San Juan de Marcona que finalmente abastecerá al Sistema Interconectado Nacional. Se calcula que se producirá una generación anual de energía eléctrica aproximada de 150 gigavatios hora (GWh).
168
169 RUMBO MINERO 2011
El EIA del Parque Eólico Marcona y Línea de Transmisión tendrá una inversión requerida para la construcción de las obras civiles y equipamiento electromecánico que alcanza los US$ 43’643,048. TRANSFERENCIA DE CONCESION Asimismo, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó la transferencia de la concesión definitiva para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica en la central hidroeléctrica Cerro del Águila, que ejecuta Kallpa Generación, a favor de la empresa Cerro del Águila. La futura central hidroeléctrica Cerro del Aguila estará ubicada en los distritos de Surcubamba y Colcabamba, provincia de Tayacaja, en la región Huancavelica y tendrá una potencia instalada de 402 megavatios (Mw). Explicó que el 23 de octubre del 2010 otorgó a favor de Kallpa Generación la concesión definitiva para desarrollar la actividad de generación de energía
eléctrica en la central hidroeléctrica Cerro del Águila, aprobándose el contrato de concesión. No obstante, el 26 de mayo del 2011 Kallpa Generación solicitó a la Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM que apruebe la transferencia de la concesión definitiva el proyecto mencionado a favor de la empresa Cerro del Águila, sociedad inscrita en el Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral de Lima. Como sustento de la solicitud, Kallpa Generación presentó el Testimonio de Escritura Pública de fecha 25 de mayo del 2011, que señala que dicha empresa y Cerro del Aguila acordaron mediante juntas generales de accionistas de fecha 23 de mayo realizar una reorganización simple. En virtud de esta reorganización, Kallpa Generación segregó de su patrimonio a favor de Cerro del Águila el bloque patrimonial conformado por los derechos y obligaciones asumidos por ésta.
actualidad
MEM modificó reglamento ordenar mejor explotación de concesiones
Para formalizarte mejor El Ministerio de Energía y Minas (MEM) publicó un decreto supremo que le permitirá contar con la información necesaria para la inscripción de los contratos de explotación que celebran los titulares de concesiones mineras con los productores artesanales; pudiendo los primeros celebrar uno o más contratos sobre su derecho minero. La norma del MEM modifica el Reglamento de la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal. Al modificar el artículo 12°, sobre requisitos para acreditar la condición de productor minero artesanal, el dispositivo establece que en el caso de acuerdo o contrato de explotación, la identificación de los derechos mineros de terceros, se realizará indicando su nombre, código único, extensión total y datos de la inscripción. Si el contrato versa sobre una parte de la extensión del o de los derechos mineros, deberá identificarse el área o áreas sobre las que se ha celebrado el respectivo acuerdo o contrato mediante poligonales cerradas precisadas en coordenadas UTM (Universal Transversal de Mercator). De resultar insuficientes estas coordenadas para delimitar la zona objeto de
170
171 RUMBO MINERO 2011
explotación exclusiva por cada minero artesanal, deberá indicarse, en calidad de límites, la cota superior e inferior, con relación a los metros sobre el nivel del mar, de cada zona de explotación. Asimismo, se adjuntará copia fedateada del acuerdo o contrato de explotación. De acuerdo a los cambios introducidos en el artículo 21º del citado reglamento, existe también la posibilidad de celebrar más de un acuerdo o contrato de explotación sobre una concesión minera. Es decir, que el titular de una concesión minera puede celebrar uno o más acuerdos o contratos de explotación sobre su derecho minero. En el caso que el acuerdo o contrato sea sobre una parte del área del derecho minero, deberá identificarse dicha área
mediante una poligonal cerrada precisada en coordenadas UTM. De resultar insuficientes las coordenadas UTM para delimitar la zona objeto de explotación exclusiva a favor del minero artesanal, como en el caso anterior, deberá indicarse, en calidad de límites, la cota superior e inferior, con relación a los metros sobre el nivel del mar, de cada zona de explotación. El MEM indicó que esta modificación permitirá la inscripción en el Registro Público de Minería, de más de 300 contratos de explotación. Ello posibilitará la formalización de aproximadamente 1,500 mineros artesanales, a los cuales el MEM, a través del Proyecto de Apoyo a los Gobiernos Regionales en el Proceso de Formalización de la Minería Artesanal, los viene apoyando para que se incorporen a la actividad minera formal, en el distrito de Ananea de la provincia San Antonio de Putina en la región Puno.
energía
Hasta por 55 Mw para abastecer a zona norte
Enosa importará electricidad de Ecuador
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) autorizó el 14 de junio a la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad Electronoroeste (Enosa) a efectuar las adquisiciones de bienes y servicios destinadas a importar electricidad desde Ecuador hasta por 55 megavatios (Mw). El objetivo de la operación es abastecer a la zona norte del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y tendrá el carácter de contrato internacional.
facultado para declarar las situaciones de restricción temporal de generación para asegurar el abastecimiento oportuno de energía eléctrica en el SEIN.
presentó un informe y dio a conocer el riesgo que se presenten situaciones de racionamiento del suministro eléctrico en la zona norte del SEIN.
La importación de electricidad será efectuada durante el período en el que la Central Térmica de Malacas (Piura) se encuentre indisponible por mantenimiento y en las ocasiones que el sistema lo requiera.
Para esto debe calcular la magnitud de la capacidad adicional de generación necesaria y requerir a una o más empresas del sector que desarrollen la actividad de generación y en las que el Estado tenga participación mayoritaria para que efectúen las contrataciones y adquisiciones necesarias para asegurar el suministro de energía al SEIN.
Este riesgo incluye la zona de Cajamarca a partir del período de estiaje 2011, originado por congestión en las líneas de transmisión y falta de capacidad de generación en dicha zona.
PROCEDIMIENTO NORMADO El MEM explicó que según el Decreto de Urgencia N° 037, vigente hasta el 21 de agosto del 2011, el Estado está
172
173 RUMBO MINERO 2011
Asimismo, indicó que el Comité de Operación Económica del Sistema (COES)
Por esa razón, el COES recomendó, entre otras medidas, atender la carga de la zona de Cajamarca desde la subestación Cajamarca Nueva de 220 kilovatios (Kv), en lugar de continuar haciéndolo por la línea Guadalupe - Cajamarca de
60 Kv, así como la instalación de unidades de generación en la zona norte del SEIN. Sobre la base del referido informe del COES, EN abril fue publicada la resolución ministerial N° 198-2011, mediante la cual se declaró la existencia de situación de restricción temporal de generación en la zona norte y en la zona de Cajamarca del SEIN. En ese sentido, se requirió a la empresa Hidrandina efectuar las contrataciones y adquisiciones necesarias para instalar un transformador de 220/60 Kv en la zona de Cajamarca y a Electroperú para que proceda de manera similar en la instalación de hasta 80 Mw en la zona norte del SEIN, específicamente en Piura y Tumbes. Precisó que estas gestiones se encuentran en proceso, estimándose que concluirá en un plazo no menor de seis meses.
RESTRICCIONES El COES presentó información complementaria en el sentido de que se prevé un déficit de generación debido a que la Central Térmica de Malacas, de 96 Mw, debe entrar en mantenimiento preventivo que tendrá una duración estimada de tres días, en una fecha aún no definida, dentro del período junio - agosto del 2011. Se proyecta también restricciones que pueden producirse en el SEIN mientras culminan las gestiones para implementar el requerimiento hecho a Electroperú. Por ello, el COES manifestó que resulta técnicamente factible la importación de hasta 55 Mw de Ecuador, lo cual constituye una medida adicional para mitigar las interrupciones del suministro en la zona norte del SEIN. El MEM explicó que desde el 2002 el SEIN está interconectado con el sistema
eléctrico ecuatoriano mediante la línea Zorritos - Machala destinada al intercambio de electricidad entre ambos sistemas. Indicó que atendiendo al carácter de utilidad pública que la Ley de Concesiones Eléctricas otorga al servicio público de electricidad, es deber del Estado priorizar la provisión oportuna y eficiente del suministro eléctrico para los usuarios regulados. Remarcó que según lo establecido por la Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica, es responsabilidad del Estado asegurar a los usuarios el abastecimiento de electricidad. Ello, asegurando la suficiencia de generación que reduzca la exposición del sistema eléctrico peruano a la volatilidad de precios y a los riesgos de racionamiento prolongado por falta de energía, procurando al consumidor final una tarifa eléctrica más competitiva, precisó.
e-mail: ventas@anachemia.cl mcasusol@anachemia.cl
www.anachemia-mining.com www.anachemia.com
Servicio de Excelencia Por más de 65 años, Anachemia Science está abasteciendo productos para ensayos al fuego, equipos de laboratorio y productos para todo tipo de análisis en el mercado minero. Sabiendo que la importancia primordial para esta industria es la calidad de los productos y la confiabilidad del servicio, ponemos a su disposición productos manufacturados por fabricantes líderes en la industria. Anachemia Science, además cuenta con una Planta de fabricación de fundente pre-mezclado, que ofrece la posibilidad de tener un producto formulado específicamente para cubrir sus necesidades.
Compromiso Constante Para cumplir con las necesidades y expectativas de nuestros clientes nos comprometemos a la mejora continua de nuestros procesos. Es por ello que contamos con un equipo de profesionales competentes que se esmeran en entregarle un servicio personalizado, calificado y oportuno.
HORNOS PARA FUSIÓN Y COPELACIÓN Fácil operación y mantenimiento, compatible con sistema Multipour diferentes capacidades.
FUNDENTE-PREMEZCLADO De acuerdo a formula de usuario, Litargirio Cookson : Libre de Oro, Libre de Oro & Plata, Borax Anhidro, Materiales para Fire Assay
EQUIPOS PARA LABORATORIO CRISOLES Y COPELAS DE MAGNESITA DFC, ALPINE, NACIONALES, B&B
VMC ENTERPRISES PERU S.R.L.
Calle Hnos. Catari 581 Urb. Maranga – San Miguel Telf: (51-1) 578 - 6912 / 365 - 5757 • Fax: (51-1) 578 - 6583 / 365 - 5757 Celular: (51-1) 9 9867 2616 • RPM: #268077 • 148*5608 / 148*5607 terenceapi@vmccompany.com / orlando@vmccompany.com
proyecto
Completó acuerdo para ejercer opción de compra
Forrester va por Las Princesas y La Reyna Forrester Resources Corporation, antes Erica Resources Inc., anunció que completó el acuerdo de opción y de joint venture de fecha 31 de enero del 2011 con Vena Resources, ambas de Canadá, para adquirir las propiedades de oro y plata Las Princesas y La Reyna ubicadas en La Libertad. Bajo los términos del acuerdo, Forrester Resources posee el derecho exclusivo de adquirir una participación inicial de 51% en ambas propiedades, con una opción de adquirir hasta el 85%. Para poseer la participación inicial de 51% está obligada a gastar 2.4 millones de dólares en las propiedades en los primeros tres años. Además puede obtener una participación de hasta 85% completando otros US$ 5 millones en gastos en los primeros seis años, incluyendo un estudio de factibilidad, y llevar a ambas propiedades a la etapa de producción comercial. También Forrester Resources emitió 325,500 acciones comunes de la compañía a favor de Vena Resources y le pagó en efectivo US$ 50,000. Además, Forrester Resources ha completado una colocación privada de unidades de suscripción para un total de ingresos brutos de US$ 597,878.
174
175 RUMBO MINERO 2011
Forrester Resources emitió 5.81 millones de unidades a un precio de US$ 0.103 por unidad, y cada unidad consta de una acción común de la compañía y una cuarta parte de un warrant de compra de acción común. Cada warrant es ejecutable para comprar una acción común a un precio de US$ 0.204, como está definido en el acuerdo de suscripción. Se espera que los ingresos netos de la colocación privada sean utilizados para la exploración del proyecto Las Princesas y La Reyna de la compañía y para propósitos corporativos generales. El proyecto está situado entre la mina de plata Quiruvilca propiedad de Pan American Silver y la mina de oro Alto Chicama de Barrick Gold. Las concesiones comprenden 1,050 hectáreas ubicadas en la provincia de Santiago de Chuco (La Libertad).
Forrester Resources es una compañía con sede en Toronto (Canadá) que se concentra en la exploración y explotación de metales preciosos en las Américas. La empresa opera en Perú y está buscando continuamente oportunidades de producción a corto plazo en las Américas. Se centra en la adquisición privada de activos de alta calidad infravalorados que considera pueden empezar a producir rápidamente luego de una exploración adicional y perforación exitosa.
Cía. Withmory SRL
Calidad en equipos y atención
En la Cía. Withmory SRL contamos con una amplia
ras sobre cadenas, excavadoras sobre ruedas, mini
gama de equipos para la minería y construcción.
cargadores y cargadores frontales que pueden llegar
Ofrecemos diferentes modelos de equipos en un
a 6m3 de capacidad de carga.
rango que va de 05 hasta 80 toneladas en excavadoA través de nuestros productos y servicios, tenemos presencia marcada en casi todos los sectores de actividad económica del país, pero es el sector minero en donde más equipos Hyundai tenemos en este momento. En el transcurso de los años, hemos acompañado a la industria minera en todos sus procesos. Así, abastecimos inicialmente al sector de exploración minera con equipos de 30 toneladas, los que posteriormente han ido creciendo según los requerimientos de nuestros clientes hasta proveer hoy excavadores de hasta 50
“Hyundai ha desarrollado sus productos basado siempre en los requerimientos de los clientes, por lo que pronto lanzaremos en el mercado peruano un nuevo modelo de la SERIE 9, el cual que posee muchos beneficios e innovaciones en su operación, como control satelital y un mejor control de emisiones.” toneladas como los que operan en Yanacocha y otras
por 5 años o 10.000 horas estándar. Contará además
importantes operaciones mineras del país.
con el servicio gratuito para su Hi-Mate.
Y es que Hyundai ha desarrollado sus productos
El sistema Hi-Mate viene estándar en todas las
basado siempre en los requerimientos de los clien-
máquinas de la SERIE 9, lo que le permite tener al
tes, por lo que pronto lanzaremos en el mercado
cliente información detallada –incluso en minutos y
peruano un nuevo modelo de la SERIE 9, el cual que
fracción– del rendimiento del equipo y los datos de
posee muchos beneficios e innovaciones en su
diagnóstico, datos con los que puede mejorar su
operación, como control satelital y un mejor control
gestión de trabajo y a su vez maximizar su producción
de emisiones.
y los beneficios.
Este nuevo modelo vendrá igualmente con una garan-
Innovaciones como esta han convertido a Hyundai,
tía total para cubrir el equipo durante tres años o
nuestra marca, a ser una de las tres marcas más
3.000 horas en toda la máquina y estructuralmente
vendidas de excavadoras en el Perú el año 2010, posición que vamos a mejorar este 2011. Y lo vamos a lograr porque como empresas ofrecemos no solo equipos de buena perfomance, alta productividad y bajos costos de mantenimiento en comparación con los de otras marcas del mercado, sino que además contamos con un servicio Post Venta de calidad y eficiencia probada y una atención personalizada para todos nuestros clientes.
energía T-Solar invertirá US$ 140 millones en plantas solares fotovoltaicas
Energías renovables en el sur La empresa española T-Solar, a través de sus subsidiarias GTS Majes SAC y GTS Repartición SAC, invertirá más de US$ 140 millones en la construcción de dos plantas solares fotovoltaicas en la región Arequipa, las cuales tendrán una capacidad máxima de generación de potencia de 20 megavatios (MW) cada una, constituyéndose de esta manera en las primeras plantas de generación de energía limpia en nuestro país. Estas dos plantas: “Planta Solar Fotovoltaica Majes Solar 20 T” y “Planta Solar Fotovoltaica Repartición Solar 20 T”, ya han recibido del Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE), la aprobación de sus respectivos Estudios de Impacto Ambiental (EIA), asegurando así que en el lugar donde se construirán, no existen Áreas Naturales Protegidas ni zonas prioritarias para la conservación, además no usarán las aguas superficiales aledañas en ninguna de sus etapas.
178
179 RUMBO MINERO 2011
El proyecto “Planta Solar Fotovoltaica Majes Solar 20 T”, presentado por la empresa GTS Majes S.A.C., se llevará a cabo en el distrito de Majes, provincia de Caylloma, sobre una superficie aproximada de 104 hectáreas (ha). Mientras que el proyecto “Planta Solar Fotovoltaica Repartición Solar 20 T”, presentado por la empresa GTS Repartición SAC, será desarrollado en el distrito de La Joya, provincia de Arequipa, sobre una área aproximada de 102 ha. Además de Arequipa, la DGAAE, aprobó el estudio ambiental del proyecto “Plan-
ta Solar Fotovoltaica Tacna Solar 20 T”, de T-Solar, que se ubicará en el distrito de Tacna, provincia y departamento de Tacna, sobre una superficie aproximada de 121.8 ha y próxima a la Subestación Eléctrica Los Héroes. Esta planta tendrá una capacidad máxima de generación de potencia de 20 MW; y la producción energética será evacuada a la actual Subestación Héroes (Tacna), que pertenece al SEIN. La construcción y puesta en marcha de este proyecto demandará una inversión de US$ 85 105 263 00.
Visítenos en el Stand B15 EXPOMAQUINARIAS
Lima
Pasaje Salta 2181 Urb. Chacra Ríos Norte Lima 01 Central Tel: (511) 4254949 redesin@terra.com.pe
Huaraz
Jr. José de Sucre 1043 San Francisco Huaraz Teléfono: (043) 427640 RPM : # 927822 Cel: 999967437 slolo@redesin.com
Arequipa
Republica Argentina 147 Urb. La Negrita, Cercado (054) 612233 / (054) 612234 RPM : #655345 / # 925917 Cel: 959920104 / 958844648 redesinaqp@planet.com.pe
Ilo
Calle Bolivia 111 Dpto . 404 Urb. Garibaldi , ILO (053 ) 483135 Cel: 996292145 RPM : # 925908 gcassina@redesin.com
Trujillo
Calle Los Rosales 191 Urb. California Cel: 975471841 RPM : * 481712 ebullon@redesin.com
Piura
Calle Las Margaritas Mz. K Lote 33 Urb. Santa María del Pinar Cel: 998161548 Nextel: 816*1548 nportilla@redesin.com
energía
“Estos tres proyectos de producción de energía limpia surgen a raíz de la iniciativa del estado para diversificar la matriz energética nacional. En el 2008 emitió el Decreto Legislativo Nº 1002, que promueve el aprovechamiento de los Recursos Energéticos Renovables (RER) para mejorar la calidad de vida de la población y proteger el medio ambiente, mediante la promoción de la inversión en la producción de electricidad”, señaló a Rumbo Minero el Ing. Mardo Mendoza Jorgechagua, Director de Concesiones Eléctricas del MEM. En tal sentido, este ministerio prevé que para el 2012 estarán funcionando en el país tres plantas eólicas (dos en el norte peruano y una en Marcona) y cuatro plantas solares (dos en Arequipa, una en Moquegua y otra en Tacna) produciendo en conjunto un aproximado de 220 MW, que serán entregados al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), para el logro de una mayor cobertura a la demanda energética nacional. Mayores costos de producción Los proyectos de plantas solares en Arequipa, comprenden la construcción, montaje de equipos, operación y mantenimiento de una Planta Solar Fotovoltaica, cuya capacidad máxima de generación de potencia en conjunto será de 40 MW, potencia que será entregada al SEIN para la distribución regional y nacional. Se prevé, según el contrato firmado entre las empresas y el estado peruano, que estarían operando a partir de julio del 2012. De acuerdo a las Resoluciones Directorales emitidas por el MEM, la energía producida por la “Planta Solar Fotovoltaica Majes Solar 20 T” será evacuada a la Línea de 138 kV, Majes – Camaná, que pertenece al SEIN, en tanto que la producción energética de la “Planta Solar Fotovoltaica Repartición Solar 20 T” se destinará a la actual Subestación Repartición, perteneciente también al SEIN. No obstante, a pesar de la ventaja ambiental que significa este tipo de gene-
180
181 RUMBO MINERO 2011
ración energética, la tecnología usada en su instalación y puesta en marcha, incrementa los costos de producción, en comparación con otras modalidades convencionales, por lo que el estado anunció que el SEIN comprará la energía producida por estas plantas a un precio mayor al de la producida con gas (aproximadamente US$ 85 por MW/hora), con la finalidad de incentivar el desarrollo de estas energías.
“Al otorgar dichas ventajas a las empresas que apunten a este rubro, se busca propiciar el desarrollo de las inversiones encaminadas a abastecer a la población de energía generada a partir de elementos limpios como el aire, la fuerza geotérmica, biomasa y manejo de residuos sólidos, entre otros” indico a Rumbo Minero el Ingeniero Alberto Butrón Fernández, Gerente de la Gerencia Regional de Energía y Minas (GREM) de Arequipa.
Solo en la provincia de Arequipa, existen alrededor de 40 mil termas de este tipo para uso doméstico, lo cual significa un ahorro de hasta 3 millones de nuevos soles en costo de electricidad para los usuarios.
Por su parte el Ing. Mardo Mendoza, señaló que el costo de producción energética en una planta fotovoltaica es de dos a tres veces mayor al de una planta hídrica, por lo que no se saturará el mercado eléctrico nacional con este tipo de proyectos si no que, de acuerdo a las normas, periódicamente se realizarán subastas para incorporar al mercado eléctrico generación con fuente de energías renovables, con el objetivo de cubrir hasta el 5% del consumo nacional de electricidad. Se han otorgado beneficios para el desarrollo de estos proyectos de tal manera que sus costos finales de producción se acerquen lo más posible a los vigentes en el mercado. Pero será
energía
el Organismo Supervisor de Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), el encargado de calcular la prima a entregar a estas empresas para que cubran sus costos de producción, del tal forma que el usuario final no vea incrementado su tarifa mensual. El sol de Arequipa Debido a su ubicación geográfica y las características climatológicas, en los departamentos de la macroregión sur como Arequipa, Moquegua, Puno y Tacna se puede aprovechar con mayor eficacia la radiación solar. En la región Arequipa existen zonas donde se reciben hasta 6kw/hora por metro cuadrado cada día, lo que significa un gran potencial energético. “En nuestra ciudad se viene aprovechando desde hace más de una década la energía solar para el uso doméstico mediante las termas solares. "Solo en la provincia de Arequipa, existen alrededor de 40 mil termas de este tipo para uso doméstico, lo cual significa un ahorro de hasta 3 millones de nuevos soles en costo de electricidad para los usuarios" señaló Butrón Fernández. De igual manera, se vienen impulsando otras formas de aprovechamiento de la energía solar. En las provincias
altas de Arequipa se utilizan cocinas solares, significando un importante ahorro económico y menor contaminación; mientras que en el distrito de San Juan de Tarucani se impulsan proyectos familiares de calefacción a partir de la radiación solar, evitando así el incremento de enfermedades respiratorias y mortandad animal. La autoridad regional de la GREM, reveló que esta dependencia, en la constante búsqueda de nuevas formas de generación de energía, viene evaluando la realización de estudios de viabilidad para proyectos de generación de energía a partir de la geotermia en el
Valle de los Volcanes, en el Colca y en la Laguna Salinas, zonas de alta actividad volcánica que podrían ser aprovechadas para estos fines. “La región Arequipa tiene un gran potencial de generación de energía renovables, por ello se vienen levantando perfiles de viabilidad y estudios para el aprovechamiento de otros tipos de energía. En el distrito de Atico, provincia de Caravelí, una empresa alemana está midiendo la efectividad del aire para la creación de un parque eólico que pueda replicarse en otras zonas del Perú” reveló. Agregó, además, que estas centrales son el primer paso para la creación de nuevas plantas de generación de energía a partir de RER, por ello es importante que se cuente con profesionales y técnicos capacitados para llevar adelante estos proyectos, de tal forma que la generación de empleo alcance a la región. Señaló que desde hace tres años se vienen dictando en las principales universidades de Arequipa, cursos relacionados con el manejo energético de la radiación solar y eólica, no obstante hacen falta una mayor cantidad de lugares y campos de entrenamiento que permita a estos técnicos y profesionales desarrollarse con mayor amplitud y práctica de la teoría.
182
183 RUMBO MINERO 2011
3F Chimica es un grupo químico conocido en todo el mundo, operando en el sector químico por más de 25 años. Gracias a esta experiencia, hemos continuados con nuestra innovación e investigación para cumplir con las necesidades del cliente, es por ello que estamos al frente en la producción de químicos adicionales utilizados en varias aplicaciones. 3F Chimica produce productos químicos para el tratamiento de las aguas refluentes, el drenaje y el espesamiento de los barros / lodos y también en otras aplicaciones industriales. Su producción incluye: monómeros y polímeros, floculante, coagulante, poliacrilamidas, poliaminas, polydadmacs, dispersante, antiespumante, agentes de desagüe y flotantes y producto anti corrosión. En el sector minero enormes cantidades de agua son utilizadas para extraer los mejores minerales. 3F Chimica produce reactivos mineros para aumentar la recuperación de los recursos naturales, reducir los costos y respetar el medio ambiente.
3F Chimica S.p.A.
Via Galvani, 40 Z.I - 36066 Sandrigo (VI) - Italy Phone +39 0444 750039 - Fax +39 0444 657185 www.3fchimica.com - info@3fchimica.com
Visítenos del 12 al 16 de Septiembre en Zona 1 - Stand 702 - 704
3F Chimica Americas, Inc.
Chesapeake Drive - Charlotte, NC 28216 - USA Phone +1 704 394 8518 - Fax + 1 704 394 7578 americas@3fchimica.com
proyecto
Inician inversión de capital para que proyecto de zinc empiece a producir
Vena y Trafigura impulsan Azulcocha La minera canadiense Vena Resources anunció que Trafigura Beheer, a través de su subsidiaria peruana Catalina Huanca, ha comenzado la inversión de capital para llevar el proyecto de zinc Azulcocha, ubicado en la región Junín, a la etapa de producción. Dijo que Vena Resources y Trafigura han negociado nuevas condiciones para acelerar el desarrollo de la mina y para trabajar conjuntamente con las instituciones financieras para cerrar un contrato de arrendamiento financiero (leasing). Azulcochamining, la empresa peruana que controla la mina Azulcocha, se apoya en los balances de sus accionistas Vena Resources y Catalina Huanca para garantizar la ejecución del proyecto con instituciones financieras peruanas. Trafigura ha ejercido su opción para adquirir el 30 por ciento de la compañía peruana y Vena Resources se ha comprometido a prestar a Azulcochamining una cantidad similar para contar con los gastos de capital requeridos por la operación. Los fondos se están desembolsando para construir la infraestructura y servi-
184
185 RUMBO MINERO 2011
cios de apoyo necesarios para las instalaciones de molienda y preparación de la mina. Azulcochamining ya ha invertido en los trabajos preliminares de la planta de procesamiento, la presa de relaves, completando las obras de infraestructura claves y comprando componentes para el molino cuyos plazos de entrega son largos (por ejemplo, trituradora, molino de bola, filtros). Agregó que ambas compañías están trabajando con un grupo de instituciones bancarias en Perú para cerrar un acuerdo de leasing para financiar cualquier resto de los gastos de capital necesarios. Azulcochamining está revisando las hojas de condiciones de varias instituciones financieras y espera cerrar en breve un acuerdo de leasing.
Como parte de este acuerdo reforzado, Vena Resources ha recuperado el control del 100 por ciento de las concesiones de exploración anteriormente conocidas como Azulcocha Oeste. Vena Resources está creando una nueva empresa: Zincocha, que será la propietaria y desarrollará estos activos y los recursos obtenidos en estas áreas se molerán en el cercano molino Azulcocha. La minera está revisando todos los datos técnicos de los programas de perforación anteriores, y actualmente analiza un estudio del núcleo de seis hoyos perforados por el operador anterior. También ha ampliado su superficie de exploración geológica para definir rápidamente un programa de perforación en 30 zonas identificadas en estas concesiones en las estructuras tipo skarn María Fe de zinc y plata y Recuperada de plata y plomo.
Ensol: engineering solutions
Seguridad de calidad donde se requiera El aumento de la inversión nacional y extranjera en nuestro país ha traído consigo la preocupación de todos los inversionistas por asegurar el capital invertido en sus empresas. Es en este contexto que en ENSOL, viendo la necesidad del mercado por contar con productos para la protección de las personas que visitan los centros comerciales, que trabajan en empresas u oficinas y almacenes, nos especializamos en la integración de sistemas de seguridad contra incendio y de seguridad electrónica, tarea para la que nos apoyamos en la experiencia y profesionalismo de todos nuestros colaboradores internos y externos. Y es que desde inicios del 2003, junto al aumento de la inversión en el país, que ha crecido a un ritmo pocas veces visto, las empresas han aumentado su necesidad de contar con sistemas que prevengan, combatan y controlen el riesgo de su inversión por efectos del fuego y la falta de seguridad, lo se ha convertido en una variable importante para cuidar y mantener en óptimo funcionamiento de cada uno de los procesos productivos de todos los factores del mercado. ENSOL nace con el propósito de atender ese requerimiento. Somos una empresa especializada en sistemas Integrales de seguridad contra incendio y sistemas integrales de seguridad electrónica con más de 7 años de experiencia y con cientos de obras realizadas bajo estándares internacionales (NFPA) y FM (Factory Mutual). Nuestros clientes, reconocidos nacional e internacionalmente, confían su seguridad en nosotros por el profesionalismo y compromiso que tenemos. Así, tanto en Arequipa, Cajamarca, Chiclayo, Cuzco, Huaraz, Ica, como en Lima y Callao, cada uno de nuestros proyectos han sido ejecutados
bajo estándares internacionales con las normas NFPA, por lo que ostentan la mayor calidad y seguridad. Nuestra cartera de clientes está conformada por grandes empresas como Cencosud, Dinet, Edegel, E. Wong, GyM, HV Contratistas, Kimberly Clark Perú, Lima Airport Partners, Opp Film, Owens Illinois, Sigral, Supermercados Peruanos, Supermercados Tottus, Ripley, Vaiaa, entre otros. Orientados siempre a proporcionar a cada uno de nuestros clientes la mejor atención de sus obras y asimilación de las mismas, nos preparamos constantemente para estar a la vanguardia de las últimas tecnologías en cada línea de producto en la que somos especialistas.
Utilidad de las Estaciones Receptoras Permanentes GPS Trimble NETR8/R9 en la solucion de problemas sociales En los últimos tiempos se han incrementado los problemas sociales en la Región Puno; estos problemas tienen relación directa con las concesiones mineras, sin embargo, con el uso de las Estaciones Receptoras Permanentes GPS y el empleo de estándares técnicos internacionales, se podría reducir en gran medida la generación de problemas sociales similares que ocasionan graves pérdidas económicas al país.
GPS Trimble Net R9
En el Perú, está aumentando el empleo de Estaciones Receptoras Permanentes GPS – ERP. Este sustancial incremento se inicia cuando el Proyecto de Consolidación de la Propiedad Inmueble – PCDPI instala a nivel nacional cuarenta y cinco (45) ERP TRIMBLE NET R5/NETR8; CORPAC también tiene previsto instalar tres (3) ERP TRIMBLE NETR9 (Tarapoto, Cusco, Piura). Además existen otras instituciones privadas y del estado que están instalando estaciones para sus fines. La Región Puno, cuenta con tres (3) ERP TRIMBLE NETR8 que están instaladas en Yunguyo, Macusani y Juliaca, estas ERP complementadas por los equipos instalados en las Regiones vecinas, deberían ser utilizadas para generar información geodésica con precisión centimétrica, necesarias para cartográfías con informaciones gráficas de catastro minero, concesiones mineras, reservas naturales, zonas arqueológicas, etc. Por otro lado, la gran parte de la minería en el Perú en concordancia con el Instituto Nacional de Catastro y Concesiones Mineras-INCC utiliza, para los fines técnicos legales como son las concesiones mineras, información cartográfica teniendo como referencia el Datum local PSAD 56, sin embargo, la mayoría de las instituciones del Estado utilizan el Datum WGS 84 oficial del Perú que cuenta con un Marco Geodésico Nacional basado en las 45 ERP Trimble y su uso es obligatorio para todas las Instituciones públicas y del estado de acuerdo con la RESOLUCION JEFATURAL N° 086-2011-IGN/OAJ/DGC – donde una de sus partes resolutivas menciona: “Dar por concluido período de conversión a que se refiere la R.J. N° 079-2006-IGNe/OAJ/DGC, finiquitando la vigencia y uso del sistema local geodésico Provisional Sudamericano 1956 - PSAD56.” El uso de referencias o DATUMs distintos, dificultan que las instituciones puedan integrar información gráfica de manera coherente y exacta que permita tomar las decisiones más adecuadas evitando por ejemplo, dar concesiones mineras en áreas naturales protegidas. Es evidente que en la Región Puno existe gran incertidumbre en la población y en las autoridades por la falta de información técnica. El nivel de inversiones en el Perú en el sector minero durante los años 2009 y 2010* ha sido de 2300 millones de Dólares USA. Esta tendencia podría disminuir en los próximos años por los problemas sociales, por lo que una de las formas de ayudar al fomento de una actividad minera responsable y controlada es la de disponer y difundir información gráfica de las actividades mineras relacionadas con informaciones sobre las actividades humanas coherentes y precisas. La precisión de estas informaciones debe de conseguirse a través del uso de la Red de Estaciones Receptoras Permanentes GPS TRIMBLE que ya están instaladas en la zona y que pueden ser utilizadas en la modalidad tradicional de post-procesamiento ó también en la modalidad moderna de procesamiento en tiempo real – RTK, usando como medio de comunicación la tecnología Internet. RUDDY REZZA SULCA MCSE, colaboración para ISETEK S.A. gerencia@isetek.com.pe *Fuente: Dirección de Producción minera del Ministerio de Energía y Minas.
Christine Lagarde fue elegida directora gerente del FMI El nombramiento de Lagarde, que sucede a Dominique StraussKahn, implicado en un escándalo sexual, se concretó después de que Estados Unidos anunciara el respaldo a su candidatura.
agitación social por el plan de ajuste económico que se propone aplicar el gobierno por instrucción de entidades financieras internacionales.
Hasta ahora los Estados Unidos, que controlan el FMI gracias a su capacidad de veto derivada de su peso en la institución y en la economía mundial, se había mantenido al margen de la disputa entre Lagarde y el postulante mexicano, Agustín Carstens, quien se proyectaba como favorito.
Finalmente, Lagarde tendrá que trabajar muy estrechamente con los países emergentes para darles más poder en una institución en la que Europa tiene una representación muy superior a la que le corresponde por su peso económico.
La postura del gobierno de Barack Obama era que cualquiera de los dos aspirantes resultaba bueno, y que lo importante era que el FMI no atravesara por un momento de interinidad y vacío de poder justo cuando Grecia amenaza con explotar, EEUU se está frenando, y hay "burbujas" financieras e inmobiliarias en prácticamente la totalidad de los mercados emergentes. Christine Lagarde llega al FMI en un momento muy complicado. Por un lado, su predecesor, Dominique Strauss-Kahn –actualmente procesado en Nueva York por un intento de violación– gozaba de un formidable apoyo por parte de la burocracia de la institución. Y por otro, el FMI debe cooperar con la UE para evitar el colapso de Grecia, país que se encuentra sumido en una intensa
Representante Exclusivo en Perú
Av. Argentina 2994 Lima - Perú - Telf.: 464-6580 / 464-1146 Fax: 451-7553 - Email: fesancoperu@fesancoperu.com - www.fesancoperu.com
proyecto
Rio Alto, en tanto, anunció hallazgo en La Arena
Lupaka ampliará exploración en proyecto Crucero La minera canadiense Lupaka Gold Corporation anunció hoy que ha conseguido los recursos financieros necesarios para ampliar sus actividades de exploración en el proyecto de oro Crucero, ubicado en la región Puno. Rio Alto Mining, en tanto, informó que ha encontrado mineralización en su proyecto de cobre y oro La Arena, ubicado en La Libertad. En el caso de Lupaka, la empresa indicó que ha cerrado una oferta pública inicial de 13 millones 333,334 unidades de la compañía a un precio de 1.52 dólares por unidad para un producto bruto total de 20 millones 329,996.06 dólares. Cada unidad consiste de una acción ordinaria de la compañía y la mitad de una garantía de compra de acciones (cada garantía completa es un “offered warrant") emitida en virtud de un con-
trato de garantía entre la compañía y la empresa Computershare Trust Company de Canadá, como agente de garantía. Cada offered warrant se puede ejercer para comprar una acción común adicional de la compañía hasta el 28 de junio del 2014 a un precio de 2.28 dólares por acción. Las acciones ordinarias de la compañía y los offered warrants han sido condicionalmente listados por la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) y se espera que comiencen a cotizar desde hoy (martes) bajo los símbolos "LPK" y "LPK.WT", respectivamente. El sindicato de la oferta fue dirigido por el National Bank Financial y Haywood Securities e incluyó a Macquarie Capital Markets Canada y Dundee Securities. El presidente de Lupaka Gold, Eric Edwards, comentó que el cierre de la ofer-
ta pública inicial de la compañía es un logro muy importante alcanzado con un gran apoyo de los empleados canadienses y peruanos, socios, interesados y accionistas. “Con los recursos obtenidos en la oferta, ahora estamos en posición de expandir nuestras actividades de exploración en la Zona A-1 y otros objetivos de exploración en la propiedad Crucero”, afirmó. Asimismo, enfatizó que los recursos obtenidos permitirán a Lupaka Gold ejercer su opción para consolidar el 100 por ciento de participación indirecta en esta propiedad antes de finales del 2012. Explicó que el actual programa de perforación de 11,000 metros se centra en la ampliación del recurso identificado y la exploración de nuevos objetivos,
Las imagenes usadas en este anuncio son propiedad de Geotop S.A.C. Š2011 Geotop S.A.C. Derechos Reservados
proyecto
y los primeros resultados se esperan para julio. Además, sostuvo que la compañía ha firmado contratos para la siguiente etapa de pruebas metalúrgicas y estudios ambientales. La propiedad Crucero está ubicada en la provincia de Carabaya. Lupaka Gold tiene la plena cooperación de la comunidad local que rodea la propiedad Crucero, incluidos acuerdos por escrito para la exploración y desarrollo del proyecto, remarcó. Indicó que pese a que la propiedad Crucero tiene muy pocos habitantes, la minera continuará trabajando estrechamente con la comunidad local en busca de proyectos conjuntos dirigidos a beneficiar a la región. Aseguró que las actividades de exploración en el proyecto Crucero continúan según lo previsto por lo que la empresa está agresivamente explorando y desarrollando las 4,600 hectáreas de su propiedad aurífera ubicada en Perú. RIO ALTO En tanto, la minera canadiense Rio Alto Mining informó que ha encontrado
Con los recursos obtenidos en la oferta, ahora estamos en posición de expandir nuestras actividades de exploración en la Zona A-1 y otros objetivos de exploración en la propiedad Crucero.
190
191 RUMBO MINERO 2011
mineralización de una ley promedio de 2.29 gramos de oro por tonelada en una perforación de 134 metros en el proyecto de cobre y oro La Arena,
Sostuvo que Rio Alto había anunciado un programa de perforación RC de 11,700 metros en la fosa Calaorco.
ubicado en La Libertad.
Indicó que basado en los resultados obtenidos en los primeros 32 hoyos de perforación, por un total de 9,029 metros, la administración ha decidido aumentar el programa de 3,000 a 14,700 metros en aproximadamente 55 hoyos.
La empresa dio a conocer los resultados del estudio de 18 hoyos de perforación de circulación inversa (RC) dentro y alrededor de la fosa Calaorco en la mina de óxido de oro La Arena. Explicó que los descubrimientos más significativos en la fosa Calaorco se dieron en seis hoyos de perforación. Entre ellos destacan el hoyo CA-R11018 donde la empresa intersecó una ley de 0.84 gramos de oro por tonelada en 184 metros, en el hoyo CA-R11020 intersecó una ley de 2.29 gramos de oro por tonelada a 134 metros, y en el hoyo CA-R11-021 intersecó una ley de 0.51 gramos de oro por tonelada a 274 metros. Asimismo, en el hoyo CA-R11-022 intersecó una ley de 1.43 gramos de oro por tonelada a 200 metros, en el hoyo CA-R11-024 intersecó 0.69 gramos de oro por tonelada a 296 metros, mientras que en el hoyo CA-R11-025 intersecó una ley de 0.62 gramos de oro por tonelada a 210 metros.
Además, comentó que Rio Alto entregará un modelo de recurso actualizado de la fosa Calaorco durante el cuarto trimestre del presente año. Refirió que la administración espera que este programa de perforación resulte en cambios positivos para la clasificación del recurso, además defina nuevos bloques de recursos e identifique nuevas áreas a probar con el objetivo de aumentar los recursos. El 26 de abril del 2011 la compañía reportó los resultados de un total de 14 hoyos a 3,755 metros. Este anuncio informó los resultados de un adicional de 9,029 metros en 18 hoyos. Todos los hoyos excepto uno, intersecaron mineralización de oro por encima de la ley de corte de la minería actual, dentro y fuera del diseño del pozo en curso.
Ecoservicios e Ingenieria Limpia SAC.
Centro de Servicios y Educación Ambiental - Las Lomas, Piura El proyecto “Centro de Servicios y Educación Ambiental – Las Lomas Piura” es un emprendimiento sociocultural y socioeconómico ambiental que nace a partir de la preocupación especial que tiene Ecoservicios e Ingeniería Limpia S.A.C. por la población del distrito Las Lomas, provincia y región Piura, por lo que es parte de su programa de responsabilidad social empresarial que desarrolla en la zona. El proyecto ha sido diseñado para brindar servicios de esparcimiento y educación ambiental, tanto a la población local de Las Lomas como a organizaciones sociales y entidades, mediante la oferta de atención pública con actividades ecoturísticas y ambientes para la discusión y educación ambiental, actividades con las que se busca sentar la base de un desarrollo humano ambiental de todos. Para contribuir con dicho desarrollo, el proyecto consta de cuatro componentes:
producción caprina y aves de postura, diseñado para mostrar la integración entresuelo-planta-animal-personas, mediante la demostración de una producción agroecológica integrada a los demás componentes; y, Centro de convenciones, equipado convenientemente para ofrecer ambientes de trabajo y discusión colectiva de temas ambientales o de desarrollo local, regional o nacional, compuesto además por un mirador, búngalos, estacionamiento y ambientes de alimentación. Los servicios que brinda el centro de servicios y educación ambiental, ofrecen a los visitantes charlas educativas, acompañamiento en el comportamiento ambientalista de las personas y guía para mostrar el funcionamiento sistémico del centro. El centro funciona en base a la organización siguiente:
Esparcimiento colectivo, que consta de campos deportivos diseñados con enfoque ecoturístico integrados a una piscina, servicios de alimentación, SSHH y estacionamiento vehicular, más campos libres para camping y autoabastecimiento de alimentación; Área de plantaciones con manejo agroecológico, diseñado para dar acceso peatonal y vehicular en toda la extensión del área; Bosque natural con manejo racionado, que muestra el hábitat natural de la fauna y flora, incluido un jardín botánico, módulos de
Ruben Camargo Peña, Gerente General ECOSERVICIOS E INGENIERIA LIMPIA SAC.
inversión
Se invertirá US$ 120 millones en su construcción
Muelle de minerales: Todo empezaría en octubre El presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Frank Boyle, estimó que en octubre del presente año se iniciará la construcción del nuevo Terminal de Embarque de Concentrados de Minerales en el puerto del Callao, el cual consiste en un muelle especializado y una faja transportadora hermética. Indicó que la empresa tiene previsto presentar el expediento técnico de las obras en 60 días y la APN tendrá el plazo de un mes para realizar observaciones al documento y aprobarlo. “Si en agosto entregan el expediente, entonces a más tardar en setiembre lo aprobaríamos y en octubre perfectamente la empresa puede empezar las obras”, manifestó. Precisó que la APN ya contrató a la empresa que se encargará de supervisar las obras y también designó a la persona que será el jefe del equipo supervisor. “Desde que se firmó el contrato de concesión, el Consorcio Transportadora Callao tiene diez meses para presentar el expediente técnico, pero vemos que va a acortar los plazos”, señaló.
192
193 RUMBO MINERO 2011
Dijo que en la última conversación que tuvo con los representantes de la empresa se acordó que adelanten la entrega de los estudios que forman parte del expediente para que puedan ser revisados por la APN. “La inversión en el proyecto asciende a US$ 120 millones y el plazo de construcción es de alrededor de 18 meses, por lo que en marzo del 2013 el muelle debe estar operando”, declaró. Boyle calculó que la puesta en marcha del muelle de minerales permitirá eliminar no menos de 85,000 movimientos de camiones anuales entre los depósitos de minerales y el puerto del Callao. Asimismo, subrayó que la nueva infraestructura permitirá dar un soporte ade-
cuado a las 600 mil a 800 mil toneladas anuales de minerales que transportará Minera Chinalco desde su proyecto Toromocho en Junín, hacia el puerto del Callao a partir del 2013. “Debemos tener en cuenta que por el puerto del Callao ya se movilizan 2.3 millones de toneladas anuales de mineral y en el 2013 tendremos esta nueva carga de Chinalco, con lo que vamos a superar los tres millones de toneladas anuales”, acotó. MEJORAS EN VIAS AL PUERTO Por otra parte, Boyle reveló que la Autoridad Portuaria Nacional (APN) destinaría aproximadamente US$ 900 mil para la ejecución de un proyecto de mejoramiento de la vía de acceso al puerto del Callao.
Nos especializamos en climatización, ventilación, instalación de plantas industriales y edificios inteligentes; asi como el control y monitoreo de sistemas de circuito cerrado de television, acceso y seguridad. Nuestros 20 Años de experiencia nos respaldan siendo la empresa líder en el Mercado.
Comercializamos productos de las siguientes marcas:
Los profesionales del aire acondicionado Ventas « Instalaciones « Proyectos « Servicio « Reparaciones Aire acondicionado « Ventilación « Refrigeración « Controles Calle Ricardo Flores 231, Lima 13 Central Telefónica: 265-5706 Nextel: 811*7198
ventas@refrigeracionclassic.com www.refrigeracionclassic.com
inversión
Explicó que el proyecto consiste en la modificación de la avenida Manco Cápac que se ubica al frente de los ingresos del Muelle Sur de Dubai Ports (DP) World Callao, y del Terminal Norte de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu). “Se va a eliminar la berma central que existe en esa avenida y se dejará una pequeña separación, se tendrán cuatro vías de tránsito pesado y dos para tránsito civil de ida y vuelta, con ello no habrá ningún problema de congestión en la salida e ingreso a Chucuito y La Punta”, añadió. Explicó que la avenida en cuestión registra un fuerte tráfico en determinados horas del día, lo que dificulta el paso de camiones y de la misma población que se traslada por la zona. Adelantó que la APN insistirá ante el gobierno regional del Callao para que priorice la ejecución del proyecto y autorice la modificación de la avenida Manco Cápac. “El lunes pedí a la Dirección de Planeamiento y Presupuesto de la APN saber cuánto nos queda de la Inversión Complementaria Adicional (ICA) que aportó DP World para destinarlo a este proyecto que no es muy costoso”, comentó. Recordó que de los US$ 144 millones de dólares de la ICA que aportó DP World ya se gastaron alrededor de US$ 60 millones en la ampliación de la bocana y el dragado del puerto del Callao, así como US$ 50 millones para las obras de am-
pliación de la avenida Néstor Gambetta. “Además, a través de un acuerdo con la municipalidad provincial del Callao ya le entregamos US$ 1.5 millones para la recuperación de las avenidas Guadalupe, Mariategui y la unión de las avenida Manco Cápac y Gambetta”, añadió. Señaló que lo que resta de la ICA será destinado a proyectos de señalización, servicios generales y adecuar los ingresos al puerto; pero se tiene que afrontar rápidamente la modificación de la avenida Manco Cápac porque el proyecto ya está listo. Boyle consideró importante mejorar el ingreso al puerto teniendo en cuenta
que en muy pocos años se superará la meta de dos millones de TEU (cada TEU equivale a un contenedor de 20 pies) que al año se movilizan por el puerto del Callao. “Debemos tener en cuenta que la capacidad del Muelle Sur para atender contenedores llega a 850 mil TEU y la del Terminal Norte es de más de un millón de TEU”, recordó. También dijo que APM Terminals, concesionario del Terminal Norte Multipropósito, está culminando la renovación de las licencias que tiene este terminal para poder tomar posesión del mismo a partir del primero de julio.
La inversión en el proyecto asciende a US$ 120 millones y el plazo de construcción es de alrededor de 18 meses, por lo que en marzo del 2013 el muelle debe
estar operando. 194
195 RUMBO MINERO 2011
Gremio pide lograr paz para forjar desarrollo
SNMPE: No al violentismo La pretensión del Estado peruano de solucionar los conflictos sociales a costa de la seguridad jurídica, desconociendo compromisos en firme de inversiones mineras, puede generar en el corto plazo pérdida de confianza y por ende, menos inversiones para el país. En ese sentido, Eva Arias, presidenta del Comité Sectorial Minero de la SNMPE, dijo que el Perú podría dejar de ser un destino para las inversiones mineras. “Los peruanos ya hemos vivido en el pasado un período de violencia que deterioró la economía nacional y ahuyentó la inversión privada a otros países”, dijo.
“El país debe cerrar filas contra la violencia que no solo nos enluta, sino que también destruye infraestructura del Estado, como son aeropuertos, comisarías y sedes municipales, que son financiados con los impuestos de todos los ciudadanos y empresas formales”, puntualizó.
La representante de la SNMPE expresó que hoy la discusión ya no está en todos los beneficios y oportunidades que trae la actividad minera, sino en la viabilidad misma de esta industria, en un contexto donde la violencia de unos pocos motiva decisiones apresuradas y en algunos casos erradas, por parte del gobierno, que se presenta desguarnecido para exigir que se cumpla el imperio de la Ley y el respeto absoluto al Estado de Derecho. El Perú no puede dejarse avasallar por grupos violentistas que se arrogan la representatividad de la población, dejando de lado el espíritu de paz y trabajo que caracteriza a los peruanos para forjar la nación con desarrollo sostenido que todos queremos, manifestó Arias.
ESPECIALISTAS EN MOTORES DEUTZ REPARACIÓN - MANTENIMIENTO
Compresores Grupos electrógenos Scoops, Jumbos Camiones bajo perfil utilitarios, entre otros.
MOTORES DEUTZ PERSONAL TÉCNICO ALTAMENTE CALIFICADO Av. Urubamba Mz. C Lt. 33 Ate. Alt. Cuadra 2 Av. La Molina. Teléfono: 348 4494 - Telefax: 348 1155
ventas@dieseltecnica.com.pe
www.dieseltecnica.com.pe
responsabilidad
Programa promueve uso de TIC para mejorar educación de estudiantes
Digitalizando la inclusión EL pasado 08 de junio se realizó la clausura del proyecto de “Inclusión Digital”, programa implementado gracias al apoyo de la Asociación de Empresarios por la Educación y las diversas empresas que conforman el Grupo Norte. Hasta la fecha, el programa ha beneficiado a 35 docentes del distrito de Hualgayoc en la formación de conocimiento, competencias, aplicaciones, además del uso adecuado y efectivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula. Este proyecto inició sus actividades con un programa de capacitación docente para el uso adecuado y efectivo de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y sus aplicaciones adecuadas en el aula. Se desarrolla en el marco de la Alianza entre el Gobierno Regional, Empresarios por la Educación, ALAC y el Grupo Norte, con el apoyo de Microsoft Perú y el Ministerio de Educación, y contempla la capacitación integra de docentes formadores que hagan la réplica en cada uno de sus lugares de procedencia, creando así la sostenibilidad del proyecto. EFECTO CASCADA Este año, el proyecto de Inclusión Digital tuvo como participantes a dos 198
199 RUMBO MINERO 2011
profesores del distrito de Hualgayoc: Simón Mantilla y William Paredes, ambos educadores del Colegio Joaquín Bernal, quienes tendrán a su cargo la tarea de replicar todo lo aprendido a sus colegas como profesores formadores. Gracias a este proyecto, estos profesores formadores han capacitado durante los tres últimos meses a 35 docentes de Hualgayoc, con un total de 16 días con 60 horas cronológicas de entrenamiento. Los talleres fueron realizados de manera gratuita, recibiendo los alumnos todo el material requerido para su desarrollo además de una certificación avalada Ministerio de Educación como especialistas en la materia. Así, el programa promueve la mejora significativa de las condiciones académicas de maestros y alumnos de Hualgayoc y se convierte en una importante herramienta de uso aplicativo en las aulas de las diferentes instituciones educativas del distrito. En el acto de clausura del ciclo de talleres educativos, en la ciudad de Hualgayoc, los docentes tuvieron la oportunidad de presentar sus trabajos, utilizando los recursos educativos, manejo de ma-
pas conceptuales, software educativos y herramientas informativas. La cita concluyó con la premiación a su esfuerzo, resultando ganador de una computadora donada por Gold Fields el profesor William Percy Chugden Infante de la I.E. #82724 del caserío de Pingullo Bajo. “Agradezco a los organizadores de este evento, la necesidad nos lleva a aprender muchas cosas que van a permitir mejorar mi trabajo en la formación de mis estudiantes. Por Ironías de la vida, en mi escuela se han perdido las computadoras, ahora estoy seguro que con ésta computadora voy ha compartir con mis niños lo aprendido. Este premio va ha ser bien utilizado con mis alumnos y mis colegas en la institución en donde yo laboro”, indicó muy emocionado William Chugden. Este proyecto, que cuenta con el apoyo de Gold Fields, tiene como meta beneficiar a 3,567 docentes de programa a nivel regional, teniendo a la fecha 113 docentes formadores capacitados de toda la Región Cajamarca.
Vehículos a GNV suman 112,484 a mayo del 2011
Conversión a todo gas La conversión de vehículos a gas natural vehicular (GNV) ha crecido fuertemente en los últimos años, así pasó de 5,489 vehículos convertidos en el 2006 a un acumulado de 112,484 a mayo del 2011, informó la consultora Maximixe. Explicó que según información de la Cámara Peruana de Gas Natural Vehicular (CPGNV) en los últimos dos años el número de conversiones de vehículos a GNV ha sido similar.
crédito, la mayor competencia entre las entidades financieras por otorgar crédito a este tipo de producto, y el ahorro que genera el uso del GNV frente a los combustibles líquidos.
Mientras, en el 2009 se convirtieron a GNV 21,296 vehículos, en el 2010 lo hicieron 21,271 y se prevé que en el 2011 se conviertan a GNV 22,105 vehículos, dando un total de 125,817 vehículos convertidos a GNV el 2011.
Indicó que el crecimiento del parque automotor a GNV favorece a los gasocentros, así éstos han pasado de cuatro en el 2006 a 156 a mayo de este año, y actualmente hay 34 que están en construcción; en promedio, entran tres gasocentros por mes.
Sostuvo que la preferencia de los consumidores por usar vehículos a GNV se sustenta en la mayor facilidad de acceso al
Asimismo, remarcó que de un promedio de consumo mensual de 13 millones
de metros cúbicos de GNV en el 2008 se pasó a 29 millones de metros cúbico mensuales en el 2010 y a 34 millones en mayo. “El ritmo de crecimiento de conversión de vehículos a GNV continuará en los subsiguientes años, por lo que el negocio de los gasocentros mostrará una buena performance”, dijo. No obstante, será tarea del gobierno garantizar el pleno abastecimiento de este importante recurso, para que su uso sea sostenido, agregó.
Tus equipos operan en condiciones difíciles...?
(202)
hidrocarburos
Contugas iniciará servicio de distribución a finales de julio
El gas llega a Pisco
La empresa Contugas, que forma parte del Grupo Energía de Bogotá, prevé iniciar el servicio de distribución de gas natural en la ciudad de Pisco (Ica) a finales de julio, convirtiendo así a esta localidad en la primera fuera de Lima en usar este combustible. Cabe recordar que la mencionada empresa firmó un contrato de concesión para llevar gas natural a las ciudades de Chincha, Pisco, Ica, Nazca y Marcona. El gerente general de Contugas, Enrique Cadena, recordó que en mayo del año pasado la empresa, en coordinación con el Estado, inició el tendido de redes en Pisco debido a que dicha localidad se encontraba en proceso de reconstrucción y se quería evitar doble incomodidad para los residentes. “Hoy tenemos cerca de 50 kilómetros de tubería instalada y cerca de 2,300 derivaciones, que es el último paso antes de llegar a las viviendas. Ahora queda por concluir la colocación del medidor,
la válvula y la conexión a casa”, detalló a la agencia Andina. Comentó que la primera etapa de la distribución de gas natural en Pisco estará enfocada en usuarios residenciales pues la intención de la empresa es que la población reciba el ahorro de forma efectiva. “Paralelamente a las obras estamos iniciando el proceso de venta para las instalaciones directamente a las viviendas y prevemos contar con 1,000 usuarios residenciales a finales del 2011 en Pisco”, manifestó. Mientras que la distribución a las empresas empezará a llegar a finales del Enrique Cadena, Gerente General de Contugas
200
201 RUMBO MINERO 2011
2012, y desde ese momento podrán gozar de los beneficios de este tipo de energía, puntualizó. Por su parte, el tendido de redes y el montaje de la estación de recibo en la ciudad de Chincha se inició en el presente mes, y para fines de año se prevé empezar con la venta para la instalación domiciliaria. “En esta zona vamos a atender desde la primera etapa toda la cadena de producción, es decir, no sólo usuarios residenciales sino también industriales”, precisó. Cadena proyectó que para el próximo año el número de usuarios conectados llegará a 15,000 entre las ciudades de Pisco, Chincha e Ica; mientras que en Nazca y Marcona la conexión de distribución estará lista a partir del 2013 debido a temas técnicos. TGP AMPLIARÁ DUCTOS De otro lado, Transportadora de Gas del Perú (TGP) presentó en audiencias públicas realizadas en el centro poblado menor de Kiteni y la comunidad nativa Chakopishiato, ubicados en el distrito de Echarate, provincia de La Convención (Cusco), el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-SD) del Proyecto de Ampliación del Sistema de Transporte de Gas Natural y Líquido de Gas Natural de Camisea Lima, en el Sector Selva (“Loop Sur”). El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó el 16 de junio que el 10 y 11 de junio se desarrollaron las audiencias públicas en el centro poblado menor de Kiteni y la comunidad nativa Chakopishiato, respectivamente, y estuvieron a cargo de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del MEM en coordinación con TGP. La jefa de la DGAAE, Iris Cárdenas, indicó que el EIA-SD del proyecto fue
elaborado por la consultora ambiental ERM Perú. En esta audiencia la empresa sustentó el EIA del mencionado proyecto con el objetivo de registrar las observaciones y sugerencias de los participantes, para que sean tomadas en cuenta por la DGAAE durante la evaluación del estudio ambiental en mención. Cárdenas detalló que en la audiencia pública en Kiteni se realizaron 59 pre-
guntas, de las cuales 49 fueron escritas y diez orales; y en la audiencia pública en Chakopishiato hubo 28 preguntas, de las cuales 19 fueron escritas y nueve orales. Asistieron un total de 1,046 personas (814 en Kiteni y 232 en Chakopishiato), siendo las principales preocupaciones de la población la no afectación de los cuerpos de agua, el procedimiento de negociación de la servidumbre y el cumplimiento por parte de TGP de los compromisos que asuma en el EIA.
proyecto
Compró el 55% de acciones de yacimiento de oro y cobre
Strait Gold adquiere participación en proyecto Alicia Strait Gold Corporation anunció que ha ejercido su opción de compra de una participación de 55% en el proyecto de oro y plata Alicia, ubicado en el Cusco, y planea ejercer su opción de compra del 100% del mismo tan pronto cumpla sus compromisos de trabajo. Sostuvo que ha emitido para el vendedor un total de 600 mil acciones ordinarias y gastó más de 650 mil dólares con el fin de ejercer una primera opción y comprar la participación de 55%.
más activa en Alicia, que se encuentra dentro del cinturón cuprífero de Andahuaylas - Yauri en el departamento de Cusco, a unos 500 kilómetros al sureste de Lima.
Explicó que para ejercer la segunda opción y lograr el 100% de participación en Alicia, la empresa debe completar un total de US$ 1.25 millones en trabajos de exploración y emitir unas 400 mil acciones al vendedor.
Este cinturón alberga una serie de importantes depósitos de cobre y oro como Las Bambas, a unos 40 kilómetros al oeste de Alicia; y Antapaccay, a unos 80 kilómetros al sureste de Alicia en el que Xstrata invierte un total de 5,700 millones de dólares para su desarrollo.
Señaló que después de obtener una participación de 100%, el vendedor conservará una regalía de Retorno Neto de Fundición (NSR) de dos por ciento. La mitad de esta regalía podrá ser adquirida por la compañía a los seis meses de obtener su participación de 100%. La segunda opción expira el 19 de febrero del 2013.
También incluye el proyecto de cobre Haquira, a unos 40 kilómetros al oeste de Alicia, que fue recientemente adquirido por First Quantum Minerals; y el proyecto de cobre Constancia, a unos 60 kilómetros al este de Alicia, que fue recientemente adquirida por HudBay Mining. RECURSOS
La compañía está involucrada en tres proyectos de exploración en Perú pero durante los últimos 12 meses ha sido
202
203 RUMBO MINERO 2011
A principios del 2010 la compañía llegó a un acuerdo con la comunidad de
Cancahuani para asegurar el derecho a realizar la exploración en Alicia y, posteriormente, inició un programa de exploración de dos fases en la propiedad.
La compañía realizó un estudio magnético de suelo y un análisis inducido de polarización, además estudios de línea base ambiental y obtuvo el permiso para su programa de perforación que se inició a mediados de octubre del 2010.
El mapeo de la superficie y el muestreo en Alicia confirmó valores significativos de cobre, oro y plata. La compañía realizó un estudio magnético de suelo y un análisis inducido de polarización, además estudios de línea base ambiental y obtuvo el permiso para su programa de perforación que se inició a mediados de octubre del 2010. Asimismo, a finales del 2010 completó una campaña de perforación en aproximadamente 1,000 metros, probando mineralización de tipo skarn a lo largo del contacto norte del pórfido principal.
continua en una longitud de 600 metros. Sobre la base de estos resultados, la compañía amplió el programa y perforó un adicional de aproximadamente 1,000 metros en siete hoyos en enero y febrero del 2011, principalmente para probar las zonas de skarn en el oeste, sur y este de contactos de pórfido. Los aspectos más destacados de la perforación hasta la fecha incluyen 33 metros (21.2 metros de ancho real) de grado 1.27% de cobre, 0.13 gramos de oro y 7.5 gramos de plata por tonelada en el hoyo ALC10-05 (que terminó en la mineralización de 88.7 metros de longitud del núcleo).
RESULTADOS DE PERFORACIÓN Explicó que los ocho hoyos perforados durante el programa de perforación intersecó mineralización de oro, plata y cobre demostrando una mineralización
Además, se encontró a 129.5 metros (94.25 metros de ancho verdadero) de grado 0.33 por ciento de cobre y 0.04 gramos de oro y 1.8 gramos de plata por tonelada en el hoyo ALC10-08.
Desde la prehistoria, pasando por China, Roma, los Incas y hasta nuestros días, el hombre, ha buscado saciar su profundo anhelo de permanecer, en la edificación de colosales estructuras que desafíen el paso del tiempo. En nuestros días el desarrollo industrial demanda un creciente desarrollo de estructuras cada vez más complejas, que corresponden a la misma inspiración del hombre de todos los tiempos. Una de las principales preocupaciones de Layher es acompañar este desarrollo, elevando cada vez más sus estándares de seguridad en el montaje, uso y desmontaje de andamios. Respetuosos de la normatividad internacional y deseando colaborar con el desarrollo nacional, queremos compartir algunos criterios básicos para el uso de andamios en el montaje industrial.
1. Cálculo de Cargas Las principales cargas que actúan sobre un andamio son las cargas verticales (S), horizontales (Ev) y el peso propio de la estructura (Pp). Las cargas de sismo se desprecian para efectos de cálculo. Existen algunas cargas menores, como las cargas dinámicas que veremos brevemente.
Cargas verticales: Las cargas de cálculo se toman en función de la Tabla A. Los factores de seguridad se aplicarán a estas cargas.
Clase
Tipo de Trabajo
Carga uniformemente repartida
1
Trabajos con herramientas ligeras sin acopio de material, inspecciones.
75 kg/ m2
2
Trabajos con materiales de rápida utilización: pintura, limpieza, llenado de llagas.
150 kg/ m2
3
Trabajos con materiales de rápida utilización: pintura, limpieza, llenado de llagas.
200 kg/ m2
4
Trabajos de albañilería, aplicación de cementos, pequeños acopios de material.
300 kg/ m2
5
Trabajos de albañilería, aplicación de cementos, pequeños acopios de material.
450 kg/ m2
6
Trabajos dificiles de albañilería o piedra natural con almacenamiento de gran parte de materiales.
600 kg/ m2
TABLA A: Carga uniformemente repartida según clase de andamios (EN 12811)
La plataforma suele ser el elemento limitante, por lo que debe adaptarse a las exigencias de carga de la tabla A. La flecha máxima no debe exceder 1/100 de la separación entre apoyos. En ningún caso debe exceder de 20 mm. En la norma EN 12811, se mencionan otras tres o cuatro condiciones, según la clase. En los lugares donde aplique, habrá que tener en consideración las cargas originadas por la nieve o el granizo.
Cargas horizontales: Principalmente las cargas originadas por el viento. Podemos considerar como mínimo una carga de 20Kg/m2. Será necesario hacer un estudio de las condiciones propias de cada proyecto, teniendo en cuenta el área del andamio, el coeficiente del sitio y el revestimiento usado.
Peso propio: Deberán ser proporcionados por el fabricante de acuerdo a las características de los elementos empleados. Cargas dinámicas: Principalmente por las vibraciones producidas por el movimiento de los usuarios de la estructura y el reparto excéntrico de las cargas. Para el efecto vertical se puede considerar un incremento del 20% del peso. Para el efecto horizontal, un incremento del 10% del peso. La rutas de acceso, deben ser capaces de soportar la carga de servicio prescrita en la tabla A. En el caso de escaleras, una carga de 150 Kg uniformemente distribuida sobre un área de 200 mm x 200 mm o sobre la anchura real si es menor de 200 mm; o una carga uniformemente distribuida de 100 Kg/m2.
Combinaciones de carga: Se debe tener en consideración que las cargas serán transmitidas de las plataformas a los travesaños, sumado al peso propio y las demás cargas, se transmitirá a los montantes y a las bases. En última instancia todo el peso debe ser resistido por el suelo, por lo que será necesario tomar las previsiones a fin de evitar asentamientos diferenciales. En servicio: • 100% Peso propio. • 100% Carga unificada distribuida según clase en nivel más desfavorable. • 50% carga unificada distribuida según clase en nivel superior o inferior. • Viento en servicio ó carga de trabajo.
Fuera de servicio: • 100% Peso propio. • 100% Viento máximo. • % carga unificada distribuida s/clase en nivel más desfavorable: Clase 1: 0%, Clase 2 y 3: 25% y Clase 4,5 y 6: 50%
2. Criterios de estabilidad En ocasiones el trabajo a realizar requiere que la estructura no esté en contacto con el paramento a tratar. Cuando no existe la posibilidad de realizar el amarre de la estructura en parte o la totalidad de los puntos necesarios para garantizar su estabilidad frente al vuelco, se ha de realizar una estructura auto-estable. El caso más común es el de las torres exentas. Con independencia de la estabilidad, toda torre debe diagonalizarse por sus cuatro caras a fin de dotarla de mayor rigidez, repartir las cargas más equitativamente a todos los montantes y eliminar las vibraciones producidas por el propio movimiento de los usuarios de las estructuras.
Reglas de estabilidad: Espacios abiertos (exteriores): H/a = 3, Espacios cerrados (interiores): H/a = 4; Donde: H = altura y a = base menor.
3. Disposición de amarres Siempre y cuando el andamio no cumpla la regla de auto estabilidad, deberá ser amarrado a estructuras resistentes, como mínimo cada 4 m. de altura. Los amarres son esenciales para la estabilidad del andamio y tienen que ser montados a la vez que toda la construcción del mismo.
Se debe anclar sólo en elementos con suficiente capacidad de carga, en caso necesario, hacer pruebas de tracción en la superficie a anclar. Se puede renunciar a una homologación, cuando la capacidad de carga pueda ser comprobada por personal competente y el valor útil de la fuerza de anclaje perpendicular no requiera ser superior a 150 Kg., en hormigón armado según DIN 1045 el valor anterior no debe ser mayor de 600 Kg. La capacidad de carga de todos los medios de sujeción (anclajes, tornillos, tacos) ha de ser comprobada. Los tacos tienen que probarse según las regulaciones locales. Los anclajes faltantes o con insuficiente capacidad de carga, minoran la estabilidad de la construcción y pueden llevar al desplome del andamio. Los anclajes solamente pueden ser montados y desmontados por los montadores del andamio. El anclaje del andamio puede realizarse con los siguientes medios: • Anclajes con tacos y tornillos en paredes. • Anclajes en elementos resistentes a través de grapas con garra y construcciones de grapa-tubo. • Anclajes por estampación, a través de bases regulables. Los anclajes han de montarse justo al lado del nudo más próxima a un travesaño. La elección de distribución de anclajes dependerá del ancho del módulo, cargas actuantes, la altura y peso del andamio. Bajo estas consideraciones se tendrá que elegir la distribución de anclajes. A mayor carga, mayor densidad de anclajes. Cuantos más anclajes menos reacciones. Especialmente cuando el andamio es revestido con redes o lonas, se debe prestar mayor atención a los anclajes. Revestimientos posteriores requerirán anclajes adicionales.
4. Criterios para torres móviles • Además de comprobar que el suelo de apoyo tiene la resistencia adecuada para soportar las cargas, éste ha de ofrecer unas buenas condiciones de rodadura así como no tener baches o abombamientos. • No está permitido desplazar la torre con personas o materiales subidos en la misma. • Al mover la torre, comprobar que el suelo está libre de obstáculos y de restos de materiales, como pequeños escombros o clavazón, que pudieran trabar las ruedas en su desplazamiento. • El movimiento de la torre ha de ser manual, a velocidad normal de marcha de una persona. • En las torres móviles, el apoyo de las mismas son las ruedas. Asegurarse de elegir las adecuadas al tipo de cargas que van a soportar, para evitar riesgos innecesarios. • Para poder trabajar en la torre, ésta ha de tener aplicado el freno de seguridad en todas sus ruedas. • Si los accesos a la torre se diseñan con escaleras de mano, la distancia entre dos niveles consecutivos ha de ser inferior a cuatro metros. • No está permitido bajar o subir de la torre por el exterior de su contorno, es decir, el acceso a la torre se hará siempre por el interior de la misma, al igual que ocurre con el resto de andamios.
Calle Los Rosales - Mz. X, Lote 9, Huertos de Lurín, Lurín - Tlf.: 430 - 3278 / Fax: 430 - 3268 - Email: comercial@layher.pe
www.layher.pe
enfoque
Oro: Los analistas siguen optimistas Análisis tomado de GoldMoney.com (28.6.11)
A pesar de que recientemente el precio del oro cayera por debajo del soporte de US$ 1.500 por onza troy, algunos observadores del mercado ven el futuro desarrollo de los precios del metal amarillo con optimismo. Analistas de materias primas informaron que el pronóstico medio para el desarrollo del precio del oro hasta finales del 2012 se encontraba en 1.650$ por onza troy. Una de las razones principales para la continua subida del precio del oro es la creciente demanda por parte de inversores internacionales y bancos centrales. Asimismo, hay que contar con las crecientes compras de oro en China e India, países cuya población invierte cada vez más en metales preciosos y en joyas con el fin de protegerse de la creciente inflación. A pesar de la actual corrección de precios, los analistas del banco suizo Sarasin siguen teniendo un pronóstico optimista del desarrollo a medio plazo del precio del oro. Según consta en un informe del banco, el precio del oro tiene el potencial de alcanzar la marca de 1.650$ por onza troy antes de finales del 2012. Este pronóstico no sólo se basa en la crisis de la deuda soberana europea, sino también en el hecho de que los bancos centrales se han convertido en compradores netos de oro.
Según los últimos datos publicados, las posiciones largas de oro en el Comex de Nueva York subieron un total de 54,4 toneladas, alcanzando así las 767,7 toneladas.
206
207 RUMBO MINERO 2011
De momento, esta tendencia se mantendrá y servirá de excelente apoyo al precio del oro. Asimismo, con la liberalización del mercado de oro chino, la demanda de oro en Asia está aumentando, ya que los inversores chinos pronto también podrán comprar ETFs de oro. Las compras físicas de metales preciosos ya han alcanzado niveles récord en China. Aquí, la demanda de joyas ha aumentado un 21% con respecto al año pasado. Pero otro de los factores que apoyan la elevada demanda de inversión en el sector de los metales preciosos es la ralentización del crecimiento económico en los países industrializados de Occidente, ya que los mercados siguen contando con que EEUU mantendrá unos tipos de interés bajos. Mientras que el tipo de interés real siga siendo negativo, esta situación apenas cambiará. No obstante, los analistas de Bank Sarasin advirtieron a sus clientes que a largo plazo el pronóstico del desarrollo del precio del metal amarillo era más som-
brío. Hay que tener en cuenta que los bancos centrales internacionales subirán sus tipos de interés con el fin de prevenir una creciente inflación.
siciones especulativas cortas resulta modesto. Según afirman los analistas del Standard Bank en su informe, esta subida neta de las posiciones largas es alentadora.
Entonces, los inversores sentirían más interés por otros bienes, ya que el rendimiento de éstos aumentaría. Asimismo, un aumento de la producción mundial de oro podría tener un efecto negativo sobre el desarrollo a largo plazo del precio del metal amarillo.
No obstante, no se debe olvidar que a finales de la semana pasada se liquidaron un gran número de posiciones largas que aún no han salido reflejadas en los últimos datos. Las posiciones cortas actualmente suman 126,3 toneladas, estando así bastante por encima de la media del año pasado de 90,7 toneladas. Por consiguiente, según Standard Bank el oro está expuesto a nuevas bajadas de precio.
Rolf Schneebeli, analista de la empresa Gold Services AG, contradijo los pronósticos a largo plazo de Bank Sarasin. En su opinión, el oro seguirá resultando atractivo incluso a largo plazo. Aún si el USD – que actualmente está sobrevendido – se encontrara a las puertas de una subida técnica, el oro seguirá marcando nuevos máximos en otras divisas. Sin ir más lejos, la semana pasada el precio del oro en libras esterlinas alcanzó un nuevo máximo histórico de 958,11 libras esterlinas por onza troy. Según Schneebeli, incluso a largo plazo los metales preciosos seguirán sirviendo de valor refugio para los inversores internacionales que se protegen de la creciente inflación. Según los últimos datos publicados, las posiciones largas de oro en el Comex de Nueva York subieron un total de 54,4 toneladas, alcanzando así las 767,7 toneladas. Las posiciones especulativas largas aumentaron 68,5 toneladas brutas; en comparación, el aumento de 14,1 toneladas de las po-
entrevista
Conversación con Claudio Querol, Gerente Senior de Cisco
La tecnología aplicada al desarrollo socio económico puede generar un gran valor ¿Puede la tecnología contribuir a generar soluciones eficientes y generadoras de valor más allá de las tareas corporativas? Para Claudio Querol, la respuesta es positiva. Y lo sabe por experiencia propia porque este MBA del Massachusetts Institute of Technology (MIT) es no sólo Gerente Senior de Cisco sino quien lidera la práctica de Smart + Connected Communities para Latino América, una iniciativa destinada a lograr que proyectos sociales, educativos, de seguridad y de salud, entre otros, sean potenciados mediante la aplicación de la tecnología. Cisco Systems ha desarrollado una práctica enfocada en el desarrollo de edificios y comunidades inteligentes. ¿Que impulsa este nuevo reto? La meta es ayudar a las comunidades a lograr un desarrollo socioeconómico sostenible. El mundo está experimentando cambios macroeconómicos sin precedentes que demandan una forma nueva de afrontar el desarrollo de comunidades nuevas y la revitalización de comunidades existentes. Estos cambios incluyen
208
209 RUMBO MINERO 2011
urbanización, recordemos que más de 700 millones de personas serán agregadas a la población urbana en el mundo en los siguientes 10 años; híper crecimiento en economías emergentes; población de mercados desarrollados que se reduce y envejece; una creciente preocupación por las emisiones de gases de efecto invernadero y por eficiencia en energía; y, finalmente, una creciente demanda de servicios orientados al ciudadano, así como de mejoras en la eficiencia gubernamental. En este contexto, en febrero del 2009, Cisco lanza oficialmente una iniciativa global llamada “Smart + Connected Communities, o “Comunidades Inteligentes Conectadas”, orientada a utilizar la red (las redes internas y el internet) para transformar las comunidades físicas en comunidades conectadas que hacen uso de la información para lograr el desarrollo social, económico y medioambiental. ¿Qué diferencia este enfoque con algunos otros mecanismos que existen y están enfocados también a impulsar el desarrollo? La diferencia fundamental es que acá se
utiliza la tecnología para lograr las metas. Es decir, se seleccionan aquellos servicios y soluciones basados en tecnología (“servicios inteligentes”) que me generarán el mayor impacto posible y que a la vez puedan ser fácilmente implementados por nuestros clientes. ¿Quiénes son esos clientes? Nuestros clientes pueden ir desde desarrolladores de bienes raíces, con quienes hablamos de desarrollos nuevos, hasta alcaldes y presidentes regionales con quienes el enfoque va más orientado a la revitalización de comunidades (localidades, pueblos, ciudades) existentes. Inclusive podríamos trabajar con empresas mineras y energéticas que tienen influencia sobre comunidades cercanas a sus centros de operación. ¿Y cómo esta idea de Comunidades Inteligentes y Conectada se lleva a la práctica? Para llevar esto a la práctica de manera exitosa se debe seguir una metodología que empieza por entender muy bien cuáles son las necesidades de nuestros
clientes, cuáles son sus metas en cuanto a desarrollo (si las tuvieran) y como se encuentran comparados a las mejores prácticas a nivel mundial. En base a eso elaboramos un análisis de brechas y luego determinamos cuales serían los “servicios inteligentes” que me ayudarían a cubrir estas brechas. Este análisis se hace en cada uno de los pilares de desarrollo de una comunidad, como lo son la educación, salud, transporte, seguridad ciudadana, gobierno electrónico, deporte y esparcimiento, energía, y vivienda. Ilustremos algún caso con un ejemplo. Aquí va uno. Al analizar la situación actual de un poblado remoto, para determinar qué se necesitaría para impulsar el desarrollo socioeconómico vimos que el sector salud estaba muy desatendido. Los pobladores tenían que viajar un par de días para llegar a un puesto de salud y conseguir un diagnóstico básico. La intención en sí podía tardar varias semanas
en llegar. Esto es terrible. Y mucho más si lo comparas con mejores prácticas, las que arrojan un tiempo de espera de un par de días, a lo sumo, y eso en situaciones que no son de gravedad. Frente a ello, la solución sería llevar la medicina al poblado, pero es casi imposible tener un médico permanentemente dedicado en localidades remotas. Pero felizmente tenemos herramientas de telemedicina que nos permiten hace justamente esto: llevar la medicina al paciente en lugar de que el paciente venga a ella. ¿Y cómo operan esas herramientas de telemedicina? Son las herramientas que te permiten atender a un paciente de manera remota. Como la comunicación viaja por internet, vía fibra o microondas o satélite, el paciente puede estar en un lugar y el profesional de salud a cientos o miles de kilómetros de distancia. Inclusive puede estar en otro país. Y es que las soluciones más modernas
permiten monitorear las señales vitales principales e inclusive ver en alta definición e interactuar con un paciente utilizando equipos avanzados de video conferencia. ¿Es posible hacerlo en nuestros países? Sí. De hecho, hemos implementado esa solución en varios países alrededor del mundo, inclusive en Latino América. Y ese es un ejemplo dentro del campo de la salud, pero tenemos soluciones orientadas a la seguridad ciudadana, educación, transporte, en fin. Y estamos trabajando con desarrolladores en Brasil y México, así como con ciudades como Sao Paulo, Guayaquil, Santiago de Chile y Buenos Aires. Y es que utilizar tecnología para ayudar en el desarrollo socio económico es algo real y medible y considero que es un campo en el cual se puede generar gran valor. Espero poder desarrollar un proyecto en Perú pronto.
Montacargas Zapler
representante exclusivo de Palfinger en el Perú Palfinger, el líder mundial en grúas articuladas para camión, ahora cuenta con el respaldo y la experiencia de Montacargas Zapler Palfinger, líder a nivel mundial en la fabricación y comercialización de grúas articuladas para camión ahora es representada en el Perú exclusivamente por Montacargas Zapler. Con esta alianza estratégica ambas empresas buscan entregar el mejor producto a sus clientes: un equipo de primer nivel junto al más eficiente servicio post venta y servicio técnico a nivel nacional. Palfinger es un grupo empresarial austriaco fundado hace 79 años y con presencia en más de 120 países, dedicado a la fabricación y constante innovación de tecnología aplicada a las grúas articuladas para camión.
¿Qué es una grúa articulada?
Son grúas que funcionan como brazos hidráulicos articulados, moviéndose casi con la misma precisión y capacidad con la que maniobra un brazo humano, y que pueden instalarse en todo tipo de camión. Estos equipos giran o rotan en su propia estructura gracias a sus articulaciones mecánicas, trabajando en varios ángulos, ya sea retrayendo o desplegando sus extensiones hidráulicas; todo lo cual le permite colocar su carga en lugares antes inaccesibles. Palfinger cuenta con grúas de capacidad de carga desde 1 hasta 150 TM, todas ellas pueden ser instaladas en camión, y dependiendo de sus características pueden ser operadas por una sola persona con el mando a distancia.
Concha clam-shel, permite cargar y descargar a grandes alturas granos, arena, pedregullo entre otros. Clip mecánico, soporta postes redondos o cuadrados de hasta 1500 kg. Garra para viga de concreto prefabricado, no necesita de sistema hidráulico para su funcionamiento. Garra para chatarra, eleva cargas de hasta 2500kg. Garra para troncos, eleva cargas de hasta 5000kg.
Palfinger en acción
Las grúas Palfinger se desenvuelven sin ningún problema en las más variadas industrias: Construcción: Las grúas Palfinger permiten la colocación de paredes prefabricadas y tejados, entubaciones de concreto, construcción de puentes y viaductos entre otros; permiten movilizar materiales de construcción a áreas antes inaccesibles. Minería: Además del transporte carga y descarga de insumos y materiales de trabajo, permite realizar trabajos de mantenimiento, instalación de tubos y conductos así como el movimiento de equipos pesados.
Esta amplia gama de equipos permite que las grúas Palfinger trabajen sin problemas en industrias que van de la metalmecánica y transporte de carga, a la gran minería y construcción de grandes proyectos. Palfinger además cuenta con una serie de accesorios que le permite convertirse en una herramienta multifuncional, trabajando con mayor precisión y de manera más eficiente. Por ejemplo al agregarse el cesto de inspección la grúa trabaja sin problemas en el mantenimiento de estructuras a grandes alturas, o con la inclusión de “garras” adecuadas puede transportar desde madera hasta chatarra. Pensando en la industria de la construcción Palfinger ha desarrollado el bau profi: grúas especializadas en alcanzar puntos antes inaccesibles. Gracias al jib con que cuentan sus equipos la grúa puede llegar incluso al interior mismo de la construcción. Es decir transportar la carga del medio de transporte al punto mismo de instalación.
La grúa más versátil
Trabajando junto al accesorio correcto estas grúas pueden tornarse en equipos multifuncionales, presentando una mejor relación costo/beneficio y actuando de manera más eficiente hidráulica y mecánicamente en múltiples escenarios de trabajo. Entre estas tenemos: Cesto de inspección, cuenta con freno de fijación y aislamiento eléctrico de 1000 voltios, soporta a dos personas con sus herramientas.
210
211 RUMBO MINERO 2011
Electrificación: Ideales para instalar y retirar postes eléctricos, generadores de movimiento, transformadores y carretes de cable de acero, del mismo modo que la colocación de estructuras metálicas e instalación de líneas de transmisión aérea. Petrolera: Los equipos Palfinger trabajan sin problema en los más variados escenarios naturales y son ideales para el tendido de tuberías entre otras labores. Palfinger es representada en el Perú exclusivamente por Montacargas Zapler, empresa peruana con 30 años de experiencia en el mercado peruano. Montacargas Zapler cuenta con un staff de técnicos de primer nivel, los que han sido capacitados en la planta de Palfinger en caixas do sul, Brasil. Montacargas Zapler cuenta con presencia a nivel nacional y atención los 365 días del año las 24 horas del día.
Panduit obtiene Certificación LEED Oro Panduit, líder mundial de soluciones basadas en la Infraestructura Física Unificada (UPI), recibió una de las más altas certificaciones concedidas por el consejo de edificaciones verdes de los EE.UU. (Green Building Council). Su edificio corporativo y sede mundial, ubicado en Tinley Park, Illinois logró la Certificación ORO del Consejo Nacional de Liderazgo, Energía y Diseño Ambiental (LEED por sus siglas en inglés) organismo que evalúa las edificaciones en relación al cumplimiento de rigurosos parámetros inherentes a los siguientes puntos Desarrollo sustentable del sitio; Ahorro de agua; Eficiencia Energética; Selección de materiales y Calidad del medio ambiente interior.
no, lo que la hace totalmente compatible con los principios empresariales de Panduit. Para Panduit y su proyecto de edificio sede, que actualmente alberga más de 800 empleados, las directrices para la certificación no sólo les ha guiado en la toma de decisiones más verdes, sino que también ha mostrado a otros en nuestra comunidad que las empresas pueden hacer la diferencia si se realiza un esfuerzo adicional.
Desde la concepción de la obra, la sustentabilidad integrada y la normativa LEED formaron parte del proyecto del edificio corporativo de Panduit, siguiendo el parámetro de que el 70% de las decisiones relacionadas con el impacto ambiental deben hacerse durante el primer 10% de la fase de diseño. La certificación LEED ha ampliado los principios de sustentabilidad y amigabilidad con el medio ambiente en las edificaciones hasta coincidir con una forma más inteligente de hacer negocios, ya que crea ambientes de trabajo más cómodos, saludables y sostenibles que pueden incidir en una mayor productividad del recurso huma-
COMERCIALIZACION: Planchas Antidesgaste Y Bimetalicas Planchas Navales Planchas De Acero Estructural A-36 (Laf, Lac) Perfiles Y Rieles De Acero
FABRICACION: Diseño, fabricación y montaje de estructuras metalicas Fabricacion de cimbras para tuneles y elementos metalicos
SERVICIOS: Servicio de corte con Pantógrafo CNC – Plasma/OXI, doblado, rolado, soldadura Les ofrecemos la mejor calidad de ríeles y accesorios para minería en el Perú, en sus distintas normas: A.S.C.E. 30, 35, 40, 45 y 60 Lbs. x YARDA A.R.A.A. 115, 132 y 133 Lbs. x YARDA A.R.A.B. 100 Lbs. x YARDA CRANE 104, 105 y 175 Lbs. x YARDA Oficinas Comerciales: Carlos de la Condamine 145 – Bellavista - Callao Central Telefónica: 652-6424 / 652-6425 Nextel: 421*7421/ 833*1532 Email: ventas@inversionesochoa.com Web: www. inversionesochoa.com
empresas
Se presentaron 224 proyectos en 8va Expoferia de RS
Récord en Responsabilidad Social La 8va. Expo de Proyectos de RSE de Perú 2021 culminó con un total de 224 proyectos de presentados pertenecientes de las 46 empresas participantes este año, lo que marca un verdadero récord en la historia del encuentro. Según los organizadores, la expoferia es una plataforma que permite identificar cuáles son los focos de acción en RS que las empresas están trabajando en nuestro país. Revelaron que este año se presentaron 70% más de proyectos en relación al año pasado. De acuerdo a los 224 proyectos expuestos, la educación y capacitación es la principal área de intervención de las empresas en programas de RS, con un 31% del total. Le siguen en la lista la pobreza, con un 19%; medio ambiente, con 18%; salud, con un 13%; infraestructura, con 9% y un 5% relacionado con voluntariado y consultorías. Asimismo, el 35% de los proyectos de Responsabilidad Social orientan sus acciones al grupo de interés de “comunidad”; mientras que el 22% lo hace al medio ambiente. En el encuentro, el público asistente tuvo la oportunidad de conocer todos los proyectos durante los días 15, 16 y 17 de ju-
212
213 RUMBO MINERO 2011
nio en el Campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Las empresas participantes fueron Cementos Lima – BIF, Copeinca, Camposol, Refinería la Pampilla (Repsol), Haug, SNV, Aprenda, Odebrecht, Minera Poderosa, Tasa, Austral Group, Compañía Minera Antamina, Minera Barrick, Ferreyros, Petroperú, Aramark, A2G SAC, Hermes, Soluciones Prácticas, Yanacocha, Perupetro SA, y el Ministerio de trabajo. TEMAS DESTACADOS Durante todo el encuentro se realizaron una serie de conferencias a cargo de reconocidos especialistas y expositores en RS. Entre ellas, la exposición “Comunicación Responsable: El reto de comunicar la Responsabilidad Social Corporativa”, donde Cecilia Mendiola, de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), señaló que hoy en día los consumidores se encuentran mucho más informados acerca de temas de RS, por lo que pueden exigir aún más a aquellas
empresas que no lo realicen y, por otro lado, favorecer con su consumo a aquellas que si lo hacen. Por su lado, Gustavo Rodríguez, reconocido consultor en comunicación, acuñó el término de “Integridad Corporativa” a aquella organización que conoce y practica la RS no sólo a nivel de Oficina de Comunicación sino a nivel de “Alta Gerencia”.
Otra de las interesantes presentaciones en la expoferia fue Códigos de Ética Empresariales, realizada por Ricardo Briceño, Past Presidente de la CONFIEP, quien argumentó que el Código de Ética es sumamente importante para el buen desarrollo de la empresa y que si la plana directiva no está comprometida con él, difícilmente se implementarán sus lineamientos.
posición anual para que las empresas den a conocer sus diferentes proyectos de RS.
“La corrupción es un tema que nos involucra a todos y no sólo al sector público; es importante saber que los intereses de la corrupción pueden llegar a afectar a la economía del país”, indicó por su parte Michel Canta, presidente de la CONASEV, durante el Conversatorio: Corrupción, Democracia y Valores.
Perú 2021 es una asociación civil sin fines de lucro, conformada por empresas que
Así también, Cecilia Blondet, Directora Ejecutiva de Proética, señaló que según los resultados de la 6ta Encuesta Nacional sobre Corrupción 2010 (realizada por Proética e Ipsos APOYO), el primer motivo de preocupación de los peruanos -en la actualidades la corrupción, desplazando a temas como la pobreza, el desempleo y otros. Así se desarrolló la 8va Expo de Proyectos de RSE de Perú 2021, una ventana de ex-
“Nos satisface mucho que cada año se sumen más empresas a esta iniciativa responsable y que éstas tengan la oportunidad de exponerlo al público en general; es muestra de que el Perú sigue creciendo”; manifestó Henri Le Bienvenu, gerente general de Perú 2021.
tienen el objetivo de liderar al sector empresarial incorporando la responsabilidad social como una herramienta estratégica de gestión que le permita ser un agente de cambio y contribuir con el desarrollo del país. Representa al World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) en el Perú y es miembro de Fórum Empresa, una alianza hemisférica de organizaciones empresariales que promueve el desarrollo de la responsabilidad social en las Américas.
empresas
Exitosa migración a nube de Microsoft Datco Perú concluyó exitosamente el primer gran proyecto regional de implementación de la plataforma de Business Productivity Online Suite (BPOS por sus siglas en inglés) para 49 empresas del Grupo Romero con presencia en más de 8 países. Esta implementación incluyó servicios de computación en la nube (cloud computing) que entrega servicios de productividad, comunicación, colaboración y video conferencia, tales como Microsoft Exchange y SharePoint.
principio a fin con los más altos niveles de calidad”, agregó Miguel Hernández, Gerente de Servicios Profesionales de Datco Perú. Por su parte, José Torres, Gerente de Servicios de TI y Operaciones de Priox, agradeció “el gran trabajo profesional del equipo de Datco porque desde el inicio mostraron un gran compromiso con el desarrollo e implementación del proyecto, complementado con un rápido nivel de soporte para la solución de incidentes”.
El proyecto se implementó en un tiempo récord de tres meses y medio, migrándose a más de 6,000 usuarios del grupo a la nube, considerando que el ecosistema del cliente era complejo debido a que las 49 empresas poseían distinta infraestructura y diferentes plataformas. La migración a la nube de los usuarios del Grupo Romero fue liderada por Priox, Centro de Servicios Compartidos del Grupo Romero y DATCO Perú, contando con el apoyo y participación de Microsoft Consulting Services. “Nuestra función como socios estratégicos del Grupo Romero y Microsoft, consistió en diseñar una óptima estrategia de implementación de los servicios de BPOS, ejecutando la misma de
Miguel Hernández (Datco Perú) y José Torres (Priox) con parte de sus equipos
Empresarios hacen obra en Chincha Con el compromiso de mejorar la calidad de vida y salud de los pobladores de Chincha, provincia de Ica, se inauguró el Centro Médico Educativo en Chincha alta, fruto del esfuerzo de un grupo de empresas comprometidas con el desarrollo. Empresarios por la Educación, liderado por José Miguel Morales, cumpliendo un rol articulador, impulsó y promovió el aporte privado para la ejecución de este centro de salud, aunando esfuerzos con la Sociedad Médica Peruana (PAMS), empresas privadas y gremios empresariales. El centro médico, que demandó una inversión de 7.2 millones de soles, atenderá a los pobladores de la zona de todo Chincha; estableciendo relaciones de trabajo mancomunando con hospitales locales, universidades nacionales y la Universidad Cayetano Heredia. Empresas como Compañía de Minas Buenaventura, Backus, Pacífico Seguros, Pacífico Vida, Asociación Peruana de Avicultura,
214
215 RUMBO MINERO 2011
Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, Universidad Cayetano Heredia, Fundación Walter Janke, Perú Relief Fund, CELIMA, USA Poultry & Egg Export Council, Lester Miller, Inppares, Asociación Atocongo, CONFIEP, Sociedad Médica Peruana (PAMS) y Empresarios por la Educación, han contribuido con hacer realidad este centro médico tan ansiado por la población chinchana. Entre las especialidades y servicios que brindará el centro de salud figuran: inmunización, odontología, ginecología, cardiología, nutrición, rayos X, ecografías, además de contar con salones comunales para conferencias y talleres. José Miguel Morales Dasso, presidente de Empresarios por la Educación expresó que “este nuevo centro médico simboliza la solidaridad del sector empresarial, que viene trabajando junto a la población para derrotar a la pobreza y construir un país con desarrollo sostenido”.
CIP reconoce a funcionario del MEM En el marco de las actividades de celebración de la Semana de la Ingeniería, el Director encargado de Normatividad de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Orlando Chávez Chacaltana, fue condecorado con la Medalla del CD Lima. La presea le fue otorgada por el Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) en reconocimiento a su destacada trayectoria profesional y académica.
El funcionario resaltó que este reconocimiento se debe al apoyo recibido por el personal de la Dirección General de Electricidad, y en especial al esfuerzo de sus colaboradores directos. “En esta dirección, el equipo está conformado por gente profesional, eficiente y que se desempeña en un clima de armonía. Tener la oportunidad de trabajar con personas de esta calidad, con valores y que se anteponen a cualquier adversidad, considero que es una bendición”, destacó Chávez. “Para mí es un reconocimiento al esfuerzo que se da en el tiempo sin esperar nada a cambio. Nuestro objetivo como ingenieros es velar por la seguridad ante todo y buen uso de los recursos. El Ministerio de Energía y Minas desde 1999 me ha dado la oportunidad de participar en la elaboración y actualización de la normatividad y su difusión, desde entonces hemos venido capacitando a los diversos usuarios de la electricidad en su uso seguro y eficiente, hasta la fecha”, manifestó durante su discurso. Asimismo añadió que “esta labor complementada con el ejercicio de la docencia universitaria desde hace 35 años ha permitido contribuir a la formación de jóvenes profesionales que apuestan por el país”, concluyó.
enfoque
Oro & dólar:
lucha fratricida por el trono Laura de la Quintana Redacción de Estrategias de Inversión (España)
Si de las materias primas dependiese, 2011 sería su año y la volatilidad su ritmo de vida. Escalando hasta la cima y sin tomar impulso, los metales preciosos siguen batiendo máximas, las industriales registran cada vez más demanda, las energéticas se niegan a renunciar al sueño de los 100 dólares el barril y, mientras, las soft commodities se ponen guapas para salir a pista, aunque sólo sea como segundo plato.
Las commodities son inversiones que, a diferencia, del común de las acciones, no se remuneran per sé y, si bien es cierto que reflejan el rumbo de la economía, cuando vienen bandadas y con los tipos de interés por los suelos, logran encontrar beneficio en medio de la adversidad. En lo que va del año, el crudo Brent ha rebotado un 24%, la plata, un 18,7% y el metal dorado, otro 9,6%. Y las previsiones apuntan a que seguirá aumentando su precio, al menos, otro 5% antes del cierre del ejercicio. Prácticamente, todas ellas tienen el dólar como su divisa de referencia, pero, como en todo, siempre existen las que despiertan pasiones, como el oro, las que preocupan más que dan alegrías, como el petróleo, y de las que se hace negocio a costa de la pobreza de otros, como las soft commodities. Así pues y ante la variedad, lo mejor es diseccionar un sector que tiene mucho recorrido, según los analistas, pero en el que la volatilidad –para bien y para mal- campa a sus anchas. EL ORO: ¿ALGÚN DÍA VALDRA MÁS QUE EL ORO? Es el valor refugio por excelencia. Con el dólar en horas bajas, los inversores se pasan al oro que no conoce de techos
216
217 RUMBO MINERO 2011
Moderna tecnología, diseño agradable, rendimiento brillante y buena comodidad son las principales características del innovador compactador de suelos 3412 HT.
En resumen, el Rodillo de la serie 3000 de HAMM cumple con todas las funciones de trabajo gracias al control electrónico total de la máquina. Cuenta con un control automático de deslizamiento que le permite una alta capacidad ascensional que pendientes de trabajo pronunciadas.
El práctico y cómodo asiento del conductor, equipados con 02 palancas de mando, es movible, giratorio y de altura regulable. La inmejorable visibilidad en todas las direcciones, vista libre al tambor y llantas, deja ver casi todo lo que sucede alrededor de la cabina. El HAMMTRONIC supervisa todas las funciones del motor y del tambor, en accionamiento normal, vibración, oscilación y velocidad de motor. El sistema de vibración y la velocidad de conducción están adaptados por el manejo electrónico del motor hacia las condiciones respectivas de operación. Toda la información es transmitida a la respectiva pantalla. más información en www.intermaqsac.com
enfoque
y sigue su escalada imparable más allá de 1,500 dólares. ‘El oro es un activo refugio, que no tiene un componente cíclico frente a la plata’, asegura José María Manzanares, director de Productos y Mercados, que pone el punto de mira sobre el discurso que pronunciará Ben Bernanke en un par de semanas cuando anuncie la continuación o no de un nuevo plan de relajación cuantitativa. En el QE3 reside el futuro de la onza. Manzanares afirma que ‘el mejor escenario para el oro es que haya problemas’ tanto con la divisa como a nivel macro puesto que ‘al final el oro va a valer más que el dólar y es ahí donde encuentra su rendimiento’. En el extremo opuesto, ‘lo peor’, según Manzanares, sería un QE3 sumado a un nuevo plan de reestructuración de la deuda griega.
En lo que va del año, el crudo Brent ha rebotado un 24%, la plata, un 18,7% y el metal dorado, otro 9,6%. Y las previsiones apuntan a que seguirá aumentando su precio, al menos, otro 5% antes del cierre del ejercicio. La previsión en la que coinciden todos los analistas es que hay que seguir siendo alcista. De un lado, Ignacio Albizuri, director de DeltaStock, asegura que ‘tras retroceder unos cuantos dólares, volverá a niveles históricos’; niveles que rondan los 1.500 dólares en caso de que ‘dilate y el oro es muy dado a hacerlo’. En la misma línea, Sara Pérez Frutos, directora de Dracon Partners EAFI, reafirma esta idea puesto que ‘es la única materia prima monetizable. Si los dólares valen relativamente poco y si en el euro podemos confiar de una forma relativa, seguir teniendo posiciones en oro es algo seguro’.
Con todo este contexto, Patricia Mata, analista de CMC Markets, recomienda una estrategia abriendo ‘CFDs largos de oro al considerar que los actuales niveles de precios siguen ofreciendo una atractiva oportunidad para establecer posiciones compradas. Por tanto, posiciones largas en 1,542 con objetivos 1,555 y con extensión en 1,570, colocando nuestro stop en 1,535. El RSI apoya la idea de una mayor tendencia ascendente’. INDUSTRIALES: PLATA Y COBRE La principal diferencia que existe con el oro es que la plata tiene una utilidad. Su precio es, además, el que ha experimentado un mayor rebote. Daniel Pingarrón, analista de IG Markets, prevé ‘pese a todo, que teniendo en cuenta la tendencia de la plata y su historia, al precio le queda aún mayor recorrido’. De momento y con las cifras sobre la mesa, ‘la plata ha duplicado su valor’, dice Albizuri, que señala que ‘está rozando soportes y se abrirán zonas bajistas’. Hay que tener en cuenta que es un valor en el que vierten ‘ansias especulativas puesto que es el metal favorito de los traders’. Está por ver la repercusión que tendrá sobre la plata –si es que se produce- el resultado electoral en Perú, uno de los grandes productores de este metal del mundo. En este mismo grupo, el cobre es, junto con el petróleo, de ‘las materias primas más relacionadas con el ciclo económico y, precisamente, dos de las más volátiles’, afirma Pingarrón. Lo curioso del cobre es el reflejo que hace de la realidad. Tras el recorte de las previsiones de crecimiento realizada por el Banco Mundial hace dos días su precio se ha contenido, a pesar de que se mantiene por encima de los 4 dólares. En mayo marco mínimos ante el desacelerón de los emergentes y la tambaleante recuperación de los desarrollados. Y es que 'las industriales', como apunta Manzanares, 'están muy ligadas a China teniendo en cuenta que el 70-80% de la demanda proviene de allí'.
218
219 RUMBO MINERO 2011
Combina minería, agricultura y turismo
Ayacucho: Ejemplo de convivencia productiva “Ayacucho, combina admirablemente la agricultura, el turismo y la artesanía con la minería. Su reconocida artesanía es elaborada con minerales no metálicos, principalmente, la piedra de Huamanga”, indicó el ingeniero Henry Luna, director de Promoción Minera del Ministerio de Energía y Minas (MEM). Fue al exponer en el V Seminario de Actualización Periodística “Minería y desarrollo regional” que se realizó en esa ciudad, donde señaló que en el 2010 Ayacucho fue el sétimo productor nacional de oro con 152 millones de onzas, equivalentes al 2.90% de toda la producción en el país. Fue también el quinto productor de plata con 10’706,000 onzas finas, que viene a ser el 9.15% de la producción de este metal en el país, manifestó. Por su excepcional ubicación geográfica, Ayacucho se convirtió, asimismo, en el sexto productor de zinc con un total de 24,613 toneladas métricas, equivalentes al 1.67% de la producción nacional de este metal, añadió, indicando que de enero a marzo del presente año, las inversiones en esta región han sido del orden de US$ 9.37 millones. El empleo directo y adecuadamente remunerado beneficia a un total de 2,926 trabajadores, señaló a continuación el funcionario, mencionando que esta región exportó minerales en el año 2010 por un valor de 86 millones de dólares. Por concepto de canon minero, regalías y derecho de vigencia, Ayacucho recibió el 2010 un total de S/. 56.52 millones, para ser
aplicado exclusivamente en obras y acciones de desarrollo sustentable, orientadas a elevar la calidad de vida de la población de esa región, expresó el expositor. El funcionario refirió que en esta región están registrados 320 pequeños productores mineros y 93 productores mineros artesanales con sus constancias vigentes, sin embargo, solo están declarando su producción minera las unidades mineras “Santa Julita” (Lucanas), “Fabiola 10” (Parinacochas) y “Santa Filomena” (Lucanas) y “Ore Body” (Paucar del Sara Sara). Por otro lado, aclaró que solamente existen dos operaciones mineras del régimen general (mediana minería): “Pallancata” (Parinacochas) y “Catalina Huanca” (Víctor Fajardo), que son las principales productoras de la región. El director de Promoción Minera del MEM invocó a los comunicadores ayacuchanos a colaborar con el proceso de formalización de la minería ilegal en dicha región, con la finalidad de que se organicen adecuadamente e implementen programas de gestión ambiental y contribuyan con sus impuestos a incrementar los recursos de dicha importante Región.
actualidad
Aumenta número de trabajadores extranjeros en el Perú
Crecimiento atrae mano de obra foránea El crecimiento económico del país viene atrayendo a trabajadores migrantes andinos, procedentes de Colombia, Ecuador y Bolivia, cuya presencia en el Perú aumentó 34.76% entre enero y mayo respecto al mismo período del 2010. Esas cifras fueron reveladas por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), el que señaló que de acuerdo al Sistema Virtual del Trabajador Migrante Andino, en enero de este año se registraron 21 empleados procedentes de Bolivia, y en mayo ya sumaban 27, además en enero se registraron 43 ecuatorianos y en mayo llegaron a los 64.
la fecha son aproximadamente 76,501”, informó el MTPE a la agencia Andina.
nima Vital, o sueldo mínimo, debe darse de manera gradual.
Precisó que de los 76,501 peruanos que regresaron, 18,852 (24.6%) lo hicieron en el 2007, 22,559 (29.5%) lo hicieron en el 2008; y, 35,090 (45.9%), en el 2009. De estos 76,501 peruanos, 39,771 (52%) son mujeres y 36,730 (48%) hombres.
“Así se haya planteado en la campaña electoral un incremento de la Remuneración Mínima Vital, eso podría generar una desaceleración en la formalización del empleo, la cual se ha incrementado en los últimos años”, remarcó el vicemi-
Pero el incremento más considerable fue de los trabajadores migrantes procedentes de Colombia, que en enero se registraron 92 y al culminar mayo habían 152, totalizando 646 en los cinco primeros meses del 2011.
Respecto, a los países de procedencia, destacan Chile (31%), Estados Unidos (20.7%) y España (8.9%).
Asimismo, destacó que el crecimiento económico sostenido del país en los últimos años ha impulsado a que más peruanos, que vivían en el extranjero más de un año, decidieran retornar especialmente en el período de la crisis financiera internacional (2007 – 2009). “Los peruanos que regresaron en esa época y no han vuelto ha salir al exterior hasta
220
221 RUMBO MINERO 2011
En menor cuantía proceden de Bolivia (6.8 por ciento), Argentina (5.6%), Ecuador (4.5%), Venezuela (4.2%), Japón (2.6%), Colombia (2.4%), México y Panamá (2%), Holanda (1.9%), Brasil (1.6%) e Italia (1.1%), entre otros. SUELDO MINIMO: AUMENTO GRADUAL De otro lado, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) señaló hoy que el incremento de la Remuneración Mí-
nistro de Promoción del Empleo y Capacitación laboral, Javier Barreda.
las personas que ocupaban puestos de confianza política.
Añadió que la propia Ley del Consejo Nacional del Trabajo (CNT), así como la legislación vigente referida a las microempresas, podrían llevar a que, de manera concertada, se acuerden algunas remuneraciones diferenciadas según el tamaño de la empresa.
Agregó que si bien se redujeron sueldos de 30,000 soles, monto que calificó de irracional para el Estado peruano, hubo una nivelación hacia arriba, a montos como 14,000 ó 15,000 en lo que respecta a técnicos y responsable de altas direcciones.
Sostuvo que primero hay que garantizar que la economía crezca y que existan los niveles adecuados para que se siga generando empleo.
“Hay mucho de mito en el tema respecto a que esta reducción hizo que muchas personas se vayan del sector público. Incluso ahora hay muchos técnicos solventes que con estos sueldos aspiran a ingresar al Estado“, manifestó.
REMUNERACIONES PÚBLICAS En torno a los niveles remunerativos de los funcionarios del sector público, Barreda recordó que el 2006 se encontraron sueldos de ministros, viceministros y altos funcionarios que estaban incluso por encima de los 30,000 nuevos soles. Señaló que en ese contexto el gobierno decidió reducir las remuneraciones de
EMPLEO GENERADO Por otro lado, el viceministro informó que durante el actual gobierno se generaron 2.4 millones de empleos más en el Perú. De igual forma, refirió que en los últimos cinco años el empleo adecuado creció, en promedio, a un ritmo de 9 a 10% anual, reduciéndose de esa forma el subempleo.
MITECH, siempre a la Vanguardia con sus productos para el sector minero
Asimismo, manifestó que la labor de mediación de conflictos laborales desarrollada por el MTPE le permitió al Perú un ahorro cercano a los US$ 250 millones. “Se han incorporado 200 inspectores más durante el gobierno del presidente Alan García con la finalidad de que cuiden los derechos laborales de los trabajadores“, enfatizó al referir que desde 1990 no ingresaban nuevos inspectores al MTPE.
Un incremento de la RMV podría generar una desaceleración en la formalización del empleo, la cual se ha incrementado en los últimos años.
Lámparas mineras MITECH: (LED BLANCO Y LED AMARILLO). Convencionales e Inalámbricas. Se encuentran a la venta nuestros NUEVOS MODELOS, solicite nuestro catálogo o la visita de nuestro representante de ventas. Cargadores para lámparas (modelo individual o Rack desde 20 unidades). Perforadoras neumáticas (YT29A – YT28), hidráulicas, electrohidráulicas. Venta y/o alquiler de equipos mineros. Venta de repuestos en general (lámparas, perforadoras, cargadores, etc)
SOMOS IMPORTADORES / DISTRIBUIDORES Solicite nuestro catálogo de productos. Av. Arnaldo Márquez 626 - Jesús María Teléfonos: 3332384 / 987402700 / 963749484 E-mail: mineria@mitechperu.com.pe mitechmineria@gmail.com
www.mitechperu.com.pe
actualidad
INEI difundió informe sobre las TIC en hogares peruanos
Aún somos pocos los conectados El 14.7 % de los hogares a nivel nacional tiene conexión a Internet, el 23.9% tiene computadora y el 29 % cuenta con televisión por cable. Estos datos fueron dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y son parte del informe técnico Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los Hogares, elaborado por el INEI con base en los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).
CONEXIÓN A INTERNET De acuerdo con el informe, el 14.7 % de los hogares a nivel nacional tiene conexión a Internet en el primer trimestre del presente año, lo que evidenció un incremento de 2.5 puntos porcentuales, respecto a similar trimestre del año 2010. Según el área de residencia, los mayores crecimientos se registraron en Lima Metropolitana con 6.9 puntos porcentuales y en el Resto Urbano en 1.4 puntos, cifras que representaron el 30.3% y 12.5% de acceso en los hogares, respectivamente. Según la encuesta, el 69.9% de hogares con conexión a Internet tiene una composición familiar de cuatro miembros y
222
223 RUMBO MINERO 2011
más; y el 68.5% de hogares que tienen una computadora están constituidos por cuatro y más miembros en el hogar.
Asimismo, el informe señala que para el trimestre Enero-Febrero-Marzo 2011, el 32.2% de la población de seis años y más de edad hace uso de Internet.
Mientras que el 36.5 % de la población masculina hace uso de Internet, entre la población femenina el porcentaje se reduce a 27.9%.
Sin embargo, se muestran desigualdades por género. Así, mientras que el 36.5 % de la población masculina hace uso de Internet, entre la población femenina el porcentaje se reduce a 27.9%. El 58% de los jóvenes entre 19 a 24 años de edad son los mayores usuarios de Internet, seguido del 51 % de la población de 12 a 18 años que hacen uso de ese servicio. El 23.7% de niños de seis a 11 años accede a Internet, mientras que sólo el 6.3% de los adultos mayores acceden a ese servicio.
COMPUTADORA EN CASA De otro lado, el INEI reveló que el 38.8 % de los hogares de Lima Metropolitana dispone de una computadora al cierre del primer trimestre del presente año, es decir, 4.1 puntos porcentuales más que en similar trimestre del año anterior.
23.4 %, es decir, se incrementó en 15.3 puntos porcentuales. En tanto que en el trimestre Enero – Febrero - Marzo 2011 se situó en 23.9 % la cantidad de hogares a nivel nacional con tenencia de computadora.
Agregó que en el ámbito nacional, la tenencia de computadora en los hogares fue de 23.9 %, lo que representó un aumento de 0.9 puntos porcentuales respecto a similar trimestre del año anterior.
Los resultados de la Enaho muestran que el 94.9 % de los hogares que disponen de computadora la usan para actividades del hogar, es decir, para actividades académicas, profesionales o de estudio; 1.6 % la usan con propósitos de trabajo y el 3.5 % combina su uso para el hogar y el trabajo.
Según ámbito geográfico, en el Resto Urbano el 27.6 % de los hogares tuvo computadora, porcentaje superior en 0.5 puntos porcentuales a lo registrado en el trimestre Enero – Febrero – Marzo del 2010.
Añade que el 75 % de los hogares que disponen de computadora la adquirieron entre el año 2006 y el 2011; el 18.8 % de los hogares con computadoras la adquirieron entre el 2001 y 2005 y el 6.2 % lo hizo antes del año 2001.
En el Area Rural el 3.3 % de los hogares contó con computadora, cifra que significó un incremento de 0.8 puntos porcentuales en el período de comparación. Según el informe el porcentaje de tenencia de computadora en el hogar se mantiene bajo a nivel nacional, en el año 2004 el 8.1 % de los hogares tenían computadoras, en el año 2010 la Enaho registró un porcentaje de
TV POR CABLE Finalmente, el INEI anunció que el 29 % de los hogares peruanos contó con televisión por cable en el primer trimestre del año, lo que significó un incremento de 4.2 puntos porcentuales respecto al mismo período del 2010. Por zonas geográficas, el 51.5 % de los hogares de Lima Metropolitana contaron con el servicio de televisión por ca-
ble, cifra que representó un crecimiento de 8.2 puntos porcentuales, respecto a igual trimestre del año 2010. En tanto que en el Resto Urbano el incremento de acceso a televisión por cable fue de 3.2 puntos porcentuales y en el Area Rural de 2.4 puntos, cifras que representaron coberturas de 27.8% y 4.7% de los hogares, respectivamente. El informe también señala un incremento de los hogares a nivel nacional con acceso a radio, que en el primer trimestre llegó a 82%, de los hogares con acceso a televisión llegó a 80.1%, en ambos casos se observó un incremento de 0.1 y 0.5 puntos porcentuales, respectivamente. Por zonas geográficas, el documento muestra que en el trimestre Enero-Febrero-Marzo 2011 la penetración de radio para Lima Metropolitana llegó a 83.2%, mientras que en el Resto Urbano fue de 83 % y para el Area Rural de 79.4%. En tanto que la penetración de la televisión es de 96.8% en Lima Metropolitana, 89.9% en el Resto Urbano y de 47.6% en el Area Rural.
empresas
IPESA-John Deere prevé crecer más del 50% El tercer y cuarto trimestre del presenta año será muy intenso para el mercado de maquinarias pesadas para los sectores de construcción, minería y agricultura, y las unidades importadas llegarían a las 2,500, estimó IPESA, representante oficial de la marca John Deere en el Perú. El gerente general de IPESA, Giorgio Mosoni, señaló que esta empresa se encuentra en un fuerte crecimiento y aspira a posicionarse en el segundo lugar en el sector de maquinaria para construcción.
grupos electrógenos, para cubrir sus necesidades. La mayoría de ellas de la marca John Deere. IPESA vendió el año pasado US$ 40 millones, con un total superior a 120 máquinas para construcción y minería y 300 en línea verde. Presentará dos de sus unidades más modernas John Deere en la Feria Expomaquinarias. Se trata del tractor de orugas 850J, una unidad de transmisión hidrostática, y el cargador frontal 744K, que tiene 304 HP de potencia y cuchara de 4 m3.
En el segmento de construcción, IPESA es una empresa en fuerte crecida. En los últimos años, el crecimiento anual ha sido superior al 40%. Este 2011 se espera crecer más del 50%, superior al crecimiento del mercado. Por esta razón, IPESA ha incursionado con fuerza en el rubro de alquiler de maquinaria pesada, a través de la empresa CGM Rental, con una inversión de más de 15 millones de dólares en los primeros seis meses y una oferta de 170 unidades. Las empresas constructoras de grandes proyectos de infraestructura cuentan con excavadoras hidráulicas, tractores de orugas, cargadores frontales, retroexcavadoras, motoniveladoras, rodillos lisos vibratorios, minicargadores, torres de iluminación y
Simposio internacional sobre eficiencia energética Alrededor de 170 representantes de los diferentes sectores económicos participaron en el I Simposio Internacional “Eficiencia Energética para el Desarrollo Nacional” organizado por la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) del Ministerio de Energía y Minas el 16 de junio.
En el encuentro se conocieron experiencias exitosas sobre eficiencia energética aplicadas en otros países, las que fueron expuestas por expertos internacionales de México, Argentina, Brasil, Alemania, España, Uruguay, Paraguay y Japón. Este primer encuentro con los representantes de los diferentes sectores económicos del país marca el inicio de una serie de acciones a realizarse consideradas en el plan de ka DGEE. El I Simposio cumplió con el objetivo propuesto de informar sobre la implementación de medidas de eficiencia energética en otros países con la finalidad de que los líderes de la sociedad peruana del sector público y privado se sumen a la corriente internacional para mejorar la eficiencia energética en nuestro país y contribuyamos a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la mitigación de las consecuencias del cambio climático. En la clausura, José Eslava Arnao Director de la DGEE, agradeció a los participantes y los instó a trabajar en el tema en beneficio de todos los peruanos, también agradeció a los expertos internacionales por hacer un alto en sus actividades y haberse trasladado a Lima para compartir sus experiencias.
224
225 RUMBO MINERO 2011
Aliados para el desarrollo de Moquegua Desde el año 2010, por encargo de Anglo American Quellaveco, Aprenda viene desarrollando el proyecto “Capacitación y desarrollo empresarial en las ciudades de Moquegua e Ilo” que a la fecha ya ha beneficiado a más de 1,400 personas.
Asimismo en la ciudad de Moquegua y en las comunidades y centros poblados cercanos al proyecto Quellaveco Aprenda dicta talleres y seminarios itinerantes los cuales buscan llevar la capacitación al lugar donde las personas desarrollan sus actividades cotidianas.
A través de talleres itinerantes, conferencias y cursos especializados Aprenda capacita a empresarios y emprendedores para la creación de nuevas microempresas y la mejora de los negocios ya existentes.
El proyecto diseñado y operado por Aprenda continuará con sus actividades durante el 2011. Se busca que al cierre del mismo se pueda reportar los avances en términos de mejora del nivel de ingresos de los participantes, incremento del empleo ofrecido por las MYPES y en el número de nuevas microempresas creadas.
“Creemos que el desarrollo de capacidades a través de la capacitación es una de las principales herramientas para la creación y el fortalecimiento empresarial por ello apoyamos esta iniciativa de Aprenda y buscamos que cada vez sean más emprendedores los que participen”, afirma David Vásquez, Gerente de Relaciones Comunitarias y Desarrollo Social de Anglo American Quellaveco. En el puerto de Ilo, Aprenda ha abierto una sede del Centro de Entrenamiento Empresarial, la primera escuela de empresarios de la microempresa del sur del Perú. En dicho Centro cada mes se capacita gratuitamente a más de 130 personas quienes asisten a cursos y talleres de gestión empresarial.
El sabor de la Excelencia
“El Secreto está en la tradición “
Servicio de Brokeraje de fletes marítimos Especialistas en carga seca en contenedores Servicio Post Venta
José Gálvez 651 Of. 201 - Miraflores, Lima 18 Perú Telf.: (511) 445 - 6644 Fax: (511) 445 - 3186 exo dus@exo d u s s h i p p i n g. c o m
226
227 RUMBO MINERO 2011
CCL y Eurochambres organizan la Latin America Academy La Cámara de Comercio de Lima (CCL) junto con la Asociación de Cámaras de Comercio Europeas (Eurochambres) realizaron la quinta sesión de la “Latin America Academy”, evento que se realizará por primera vez en Perú y que reúne a representantes de más de 69 cámaras de comercio de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Paraguay, Uruguay, Venezuela, España y Francia. En la inauguración, el presidente de la CCL, Carlos Durand, refirió que uno de los objetivos del Latin America Academy es acercar a la Unión Europea (UE) con los países Iberoamericanos, a fin de facilitar la cooperación entre las comunidades empresariales de ambos continentes.
Por otro lado, mencionó que el Perú ya tiene un Acuerdo de Asociación para el Libre Comercio y la Cooperación con la Unión Europea y que la CCL, apoya el desarrollo y la internacionalización de las Pymes con el valioso soporte del Programa de la Unión Europea, Al Invest IV. “Además de contribuir al desarrollo de las Pymes en el Perú, esta experiencia nos ha deparado satisfacciones en el exterior, como en el reciente Sétimo Concurso Mundial organizado entre el 8 y el 10 de este mes, por la Federación Mundial de Cámaras de Comercio y la Cámara de Comercio Internacional, en la ciudad de México”, expresó.
“Este evento no solo representa un punto de capacitación y de intercambio de experiencias para las organizaciones empresariales latinoamericanas, sino también un enlace de éstas con sus homólogas de la Unión Europea”, enfatizó. Asimismo, indicó que este evento representa una de las iniciativas de formación en benchmarking (localizar oportunidades de negociación en el mercado) y networking (mejorar contactos de negocios) mejor diseñadas por Eurochambres para satisfacer las necesidades de las organizaciones empresariales de la región. Además, recordó que anteriormente este evento se ha realizado exitosamente en Chile, Brasil, Colombia y Costa Rica.
Ministro Eduardo Ferreyros y representantes de Latin America Academy
¡Únete a Fe y Alegría! Miles de niños y jóvenes dependen de ti. Ayuda a que los sueños de miles de niños se hagan realidad. Teniendo una buena educación construiremos un Perú mejor. llámanos al 471-3428 y colabora con:
empresas
MWH Perú ofrece beca para solventar tesis de titulación Los estudiantes o recién egresados de la carrera de ingeniería civil tendrán la oportunidad de financiar su proyecto de tesis gracias al Programa de Becas MWH creado por la empresa consultora internacional MWH.
beca será otorgada al postulante que mejor demuestre un verdadero compromiso para desarrollar habilidades útiles en proyectos mineros y acredite logros académicos superiores. Los detalles de la beca los podrán visualizar en el siguiente link: http:// www.mwhglobal.com/MWHGlobal/Peru_Beca_2011.html
El Programa de Becas MWH que ofrece a los jóvenes profesionales la oportunidad de obtener US$ 5,000, busca alentar a un estudiante sobresaliente a emprender investigaciones y estudios relacionados a la minería con enfoque en el desarrollo sostenible durante su último ciclo de estudio de ingeniería civil. “Ofreciendo esta beca, MWH está contribuyendo en el entrenamiento de futuros profesionales para afrontar los desafíos presentes y futuros relacionados a la minería”, dijo Andrew Watson, gerente general de MWH Perú. “Colaborar con la educación es sólo una de las formas de mostrar que MWH está comprometida con nuestra misión de contribuir a un mundo mejor”, agregó. Para poder postular a esta beca, los estudiantes deben cursar la carrera de ingeniería civil en las universidades a nivel nacional. La
Vargas Pareja lanza división de consultoría Vargas Pareja, organización enfocada desde hace más de 10 años a generar soluciones eficaces para la industria minera e
hidrocarburos, anuncia el lanzamiento de su nueva división estratégica de Consultoría, dividiendo sus servicios en dos grandes áreas: Social Sostenible e Ingeniería La consultora desarrolla una práctica moderna destinada a prestar servicios integrales a sus clientes a nivel nacional, buscando otorgar soluciones a todos los problemas que su gestión pueda presentar. “Lo que buscamos es proporcionar a nuestros clientes de todas las soluciones tanto técnicas y sociales a fin de lograr con éxito el desarrollo de sus operaciones”, dijo Mariano Carranza, socio del estudio.
Mariano Carranza
228
229 RUMBO MINERO 2011
La empresa es una organización con más de 10 años de experiencia enfocada a generar soluciones eficaces para la industria minera e hidrocarburosen temas legales, técnicos y sociales con un equipo de profesionales multidisciplinario y especializado en atender las distintas necesidades de cada uno de sus clientes.
San Martín impulsará proyectos inmobiliarios San Martín, empresa peruana líder en el sector minero, firmó una alianza estratégica con la Inmobiliaria y Constructora Marcan para desarrollar proyectos de vivienda para los sectores A y B.
Inmobiliaria y Constructora Marcan, por su parte, opera desde 1988 y a la fecha desarrolla y construye proyectos de vivienda. Actualmente, cuenta con más de 600 familias que garantizan la calidad de sus proyectos.
El acuerdo es fruto de la implementación de su estrategia de diversificación que inició en 2011 con la creación de su Área de Desarrollo de Negocios, en el marco de la cual uno de sus primeros resultados ha sido impulsar su unidad de Proyectos Inmobiliarios. Este acuerdo comercial permitirá a San Martín reducir su riesgo de inversión y acelerar el crecimiento de su unidad de negocios de Proyectos inmobiliarios. Gracias a este nuevo impulso comercial, San Martín proyecta facturar –a nivel general- US$ 220 millones al cierre de 2011. Con la implementación de su estrategia de diversificación, San Martín seguirá trabajando en impulsar nuevas unidades de negocios bajo el mismo formato de alianza.
Protección VIP: Protección total Protección VIP nace en el año 1996, en un momento en que si bien existían en el mercado de seguridad numerosas empresas, se podía percibir que se estaba iniciando un proceso de crecimiento muy interesante para las empresas de seguridad. Fue esta visión de los accionistas en aquel momento la que hizo que VIPS apueste por diversificar su servicio. Así, aunque todavía para la sociedad peruana no estaba muy claro el concepto de seguridad privada como la conocemos hoy, esa visión abrió un nuevo que tarde o temprano tendría peso por sí solo. En ese contexto Protección VIP. A partir de entonces, Protección VIP ha realizado estudios de la mano de profesionales para establecer medidas preventivas y sistemas operativos para prevenir y defender a sus clientes frente a todo tipo de situaciones de riesgo o peligro. Para el caso de empresas, Protección VIP promueve la utilización de sistemas de seguridad de última generación acorde a los
requerimientos específicos de cada cliente, para lo cual hace un minucioso estudio de seguridad que contemple hipótesis posibles en base a las características específicas de cada compañía. Por lo demás, frente a la competencia formal, la empresa brinda un servicio personalizado a través de un equipo de profesionales especialistas en seguridad, atributo que es reconocido por los clientes como un valor agregado.
educación técnica
CETPRO arequipeño de educación técnica renovará flota
FLAVISUR se equipa Aproximadamente US$ 200 mil prevé invertir el grupo educativo FLAVISUR durante el segundo semestre del presente año para incrementar y renovar el pool de maquinaria pesada que utiliza en la capacitación de los estudiantes que forma en los dos Centros de Educación Técnico Productiva (CEPTRO) Minero que desarrolla en la ciudad de Arequipa. Humberto Garate, director del CEPTRO Flavisur, el más grande que este grupo educativo posee en Arequipa, reveló a Rumbo Minero que ante el aumento de la demanda de los cursos de operación y mantenimiento de maquinaria pesada que se viene experimentando en el sur peruano, y como parte de sus actividades de expansión proyectadas hasta junio del 2012, la empresa adquirirá cinco equipos para aumentar y renovar su flota existente. “Actualmente tenemos 11 equipos de maquinaria pesada, pero en lo que resta del año y el primer semestre del próximo año vamos a adquirir una motoniveladora, un tractor de ruedas y un scoop LHD, que nos hacen falta para complementar la capacitación de nuestros alumnos, asimismo vamos a renovar dos equipos que tienen varios años de uso” adelantó. Los equipos a renovar serían un tractor de oruga y un montacarga, los cuales se adquirían en la modalidad de remate a las empresas mineras o empresas distribuidoras. Los equipos que sean dados de baja pasarán al área de capacitación en
230
231 RUMBO MINERO 2011
mantenimiento de maquinaria pesada, para capacitar a los más de 100 alumnos que el grupo educativo forma en esta especialidad. Garate afirmó que la empresa planea adquirir todos estos equipos a proveedores nacionales de acuerdo al estado de mantenimiento en que se encuentre la maquinaria y la confianza que le brinden en las negociaciones, o de distribuidores internacionales, tomando en cuenta el tiempo de entrega acordado. Remarcó que el grupo prefiere, muchas veces, adquirir equipos del exterior porque en otros países se conservan los estándares de mantenimiento a la maquinaria pesada, mientras que en nuestros país no se realiza esta actividad preventiva de manera estandarizada, ocasionando que los equipos no trabajen el tiempo proyectado, ocasionando pérdidas a los compradores. “Aún existen empresas que no realizan un mantenimiento preventivo de maquinaria pesada y solo se le envía al taller
cuando ya presentan evidentes fallas en su funcionamiento, las cuales en muchos casos no son fáciles de solucionar. Afortunadamente se está tomando conciencia que es necesario una mantenimiento desde atrás, es decir desde que uno tiene la máquina en su poder hay que realizar revisiones de manera constante”, señaló. COMPRA NECESARIA Si bien la reciente cancelación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto cuprífero Tía María, retrasó las acciones de Southern Perú Corporation en Arequipa y canceló los puestos de trabajo a generarse en el rubro de maquinaria pesada, otros proyectos en la región, sobre todo los de infraestructura social, como la construcción de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) o el proyecto Majes Siguas II entre otros, van a demandar un gran número de profesionales en operación y mantenimiento de maquinaria pesada. Así lo entienden los directivos de este grupo educativo, quienes prevén que el
bolsón de proyectos que se vienen para la macro región sur, en especial en Arequipa, generará un incrementó en el número de alumnos actuales hasta en un 20%, en lo que resta del presente año, por lo que ven necesaria la adquisición de maquinaria pesada. En tal sentido, Garate afirmó que el grupo educativo cuenta con más del 50% del monto necesario para realizar esta compra, en tanto que el monto restante será cubierto mediante el financiamiento de entidades bancarias. No obstante, la compra de esta maquinaria se realizará de manera paulatina, siendo la adquisición de la motoniveladora y el tractor de ruedas la prioridad. CRECIMIENTO EXPONENCIAL El desarrollo de la actividad minera y el boom inmobiliario en la macro región sur ha impulsado que un gran número de jóvenes y adultos acudan a los CETPROS para capacitarse en la operación de maquinaria pesada, destinada para actividades mineras y para desarrollo de
infraestructura. Esto ha originado que instituciones educativas como Flavisur crezcan de manera exponencial en los últimos años. “Hace 12 años iniciamos con un Centro de Educación Ocupacional (CEO) en Arequipa, teniendo siete alumnos y un solo turno de enseñanza. Ahora tenemos sólo en Arequipa más de 700 alumnos capa-
La empresa planea adquirir todos estos equipos a proveedores nacionales de acuerdo al estado de mantenimiento en que se encuentre la maquinaria y la confianza que le brinden en las negociaciones.
citándose en operación de maquinaria pesada y mantenimiento de maquinaria pesada; además tenemos sucursales en Cusco, Moquegua, Tacna, Ilo, Juliaca, Puno, Espinar y otros lugares del sur” señaló Garate. En ese orden, indicó que a nivel general, la institución capacita alrededor de 2mil alumnos en las diferentes sucursales y continua con sus planes de expansión que se traducen no solo en la compra de maquinaria, sino también en la apertura de nuevos locales de enseñanza en Arequipa y en las provincias donde se desarrolla la actividad minera o proyectos de infraestructura de gran envergadura. Asimismo mantiene convenios con empresas mineras como Xstrata Tintaya, para capacitar a los comuneros de las poblaciones ubicadas en su zona de influencia y evaluar a sus trabajadores, de tal forma que los primeros puedan lograr un puesto de trabajo en la mina y los segundos se mantengan actualizados en la operación y reparación de maquinaria pesada.
Más profesionales de Morococha trabajan en Minera Chinalco Perú El avance en el desarrollo del Proyecto Toromocho ha implicado la asunción de nuevos retos y la llegada de nuevos trabajadores a la empresa encargada de su ejecución. Marco Antonio Carhuaz Chávez, natural de Morococha y graduado en Ingeniería de Minas de una prestigiosa universidad de Huancayo, es parte de esta etapa, y por lo tanto, beneficiario del compromiso de la empresa con los pobladores de sus áreas de influencia. Cuando Marco Antonio tenía 11 años, su familia decidió migrar del distrito de Morococha hacia la ciudad de Huancayo por diversas razones. En aquella época, tuvo que abandonar el colegio donde estudiaba, Andrés Avelino Cáceres, ubicado en la zona de Cajoncillo, dejando también amigos y un sinfín de recuerdos y anécdotas. En Huancayo, Marco Antonio completó secundaria, se adaptó a una nueva vida y, producto de su deseo de superación y esfuerzo, y para satisfacción de su familia, ingresó a la Universidad Nacional del Centro del Perú, a la carrera de Ingeniería de Minas. Como parte de la promesa de incorporar a profesionales de sus zonas de influencia, Minera Chinalco Perú integró, como mano
de obra calificada, a un talento del distrito de Morococha al departamento de Seguridad Industrial. Hoy, con 31 años de edad, regresa al distrito de Morococha, casado, con una hija de 13 años y convertido en profesional. Desde el 1 de febrero y luego de seguir el proceso de selección, fue incorporado al área de Seguridad Industrial de Minera Chinalco Perú, en el puesto de Ingeniero de Seguridad, gracias a sus méritos y experiencia.
recursos humanos
Trabajadores con educación perciben hasta 27% más de ingresos
La rentabilidad de la educación
Los trabajadores de áreas urbanas con educación superior pueden recibir hasta 27% más de ingresos si cuentan con diplomas o certificaciones que demuestren su educación, calificación y experiencia, informó el Banco Mundial. Según el estudio Fortaleciendo las Habilidades y la Empleabilidad en el Perú, elaborado por el Banco Mundial, los trabajadores que cuenten con diplomas o certificaciones pueden acceder a empleos que le generen mucha mayor satisfacción laboral. El gerente sectorial del Departamento de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Omar Arias, afirmó que las credenciales (en alusión a los diplomas y certificaciones) abren las puertas a empleos de mucha mejor calidad. En el caso de Perú, indicó que el 44 por ciento de trabajadores urbanos que fueron consultados en este estudio afirmaron que cuando buscaron trabajo se les pidió la presentación de diplomas para certificar, de alguna manera, su nivel de educación.
232
233 RUMBO MINERO 2011
“Pero esto se da no sólo a través de la presentación de diplomas sino también de certificados de estudios, referencias personales, entrevistas y pruebas, hay muchos mecanismos”, acotó. A nivel de los trabajadores con educación superior, el 70 por ciento recibieron pedidos para presentar diplomas o certificados. Sin embargo, reveló que el 42 por ciento de los trabajadores urbanos en Perú dice que no tiene manera de demostrar su educación o su calificación. Precisó que el 55 por ciento de trabajadores con educación superior universitaria no tienen diplomas por no cumplir con los requisitos (tesis, pasantías, entre otros) para ello, y entre los trabajadores con educación
superior no universitaria el porcentaje es de 47 por ciento. Mientras que alrededor del 20 por ciento de personas con educación superior universitaria y no universitaria respondieron que los altos costos o trámites engorrosos son los motivos por los cuales no tienen sus diplomas. “El porcentaje restante no tiene diplomas simplemente porque abandonaron los estudios”, declaró Arias. MERCADO LABORAL HASTA 2030 De otro lado, el Banco Mundial estimó que 9.2 millones de peruanos se incorporarán al mercado laboral hasta el 2030, por lo que se requieren estrategias de largo plazo que
vayan más allá de políticas de educación y capacitación fragmentadas Al respecto, Arias, precisó que en lo que va del 2011 hay 16 millones de trabajadores en Perú. “De aquí al 2030 se van a incorporar 9.2 millones de trabajadores aproximadamente según la conversión demográfica del país y el objetivo es ver qué se hace hoy para asegurarles una buena inserción laboral al 2030”, refirió. En ese sentido, manifestó que las autoridades deben asegurar que estos peruanos desarrollen sus habilidades básicas, técnicas y profesionales de manera adecuada. Según el estudio referido, las autoridades peruanas deben priorizar las inversiones en el desarrollo de la primera infancia de los niños de bajos recursos económicos, el fortalecimiento de los servicios educativos (mejor calidad) y la formación para el trabajo. Entre las recomendaciones que realiza el Banco Mundial está que Perú puede y debe erradicar la desnutrición infantil crónica,
enfocando las acciones en las áreas rurales, el altiplano y la selva, para desarrollar niños sanos y aptos para el aprendizaje.
la educación preescolar de calidad y adecuada a las características de la población atendida, lo cual beneficiará a 1.7 millones de peruanos adicionales.
El informe señala que alrededor de medio millón de niños y niñas peruanos hasta los cinco años sufren desnutrición crónica (retardos severos en su crecimiento) y empiezan sus vidas con condiciones muy adversas para desarrollar plenamente sus habilidades potenciales.
Además está implementar medidas para que la escolarización básica desarrolle las habilidades tanto cognitivas como socio emocionales básicas, profundizando las reformas y políticas que prevé el Proyecto Educativo Nacional.
Arias señaló que los esfuerzos pueden basarse en el fortalecimiento del Programa Articulado Nutricional (PAN) y de las redes de protección social, sobre todo la expansión y el fortalecimiento de la capacidad gerencial y operativa del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres (Juntos).
A ello se debe sumar la puesta en marcha de un observatorio del mercado laboral y un Servicio Nacional del Empleo consolidado para que los jóvenes puedan contar con información oportuna y relevante, con estos últimos puntos se ayudará a 3.2 millones de futuros trabajadores.
Indicó que estas medidas ayudarán a que 1.3 millones de peruanos que en el futuro se insertarán al mercado laboral tengan unas mejores condiciones.
Finalmente, planteó consolidar el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Educación (Sineace), con apoyo presupuestario e institucional pleno a sus entidades integrantes, y fortalecer la formación laboral dentro y fuera del lugar de trabajo y la certificación de habilidades, con eso se apoyará a tres millones de peruanos.
Otro planteamiento del Banco Mundial es priorizar la expansión de la cobertura de los servicios de Desarrollo Infantil Temprano a los niños pobres de cero a dos años y de
actualidad
Con multas o cierre de plantas
Penarán a mineras que contaminen el Rímac Multas de hasta 30 millones de nuevos soles o el cierre de la planta será la sanción para las empresas mineras formales si se confirma que contaminan la cuenca del río Rímac, afirmó el ministro del Ambiente, Antonio Brack. Mundial. El funcionario manifestó que su despacho ha solicitado la inmediata acción del Organismo de Evaluación y Fiscalización del Ambiente (OEFA) para verificar si existe la contaminación denunciada por un medio de comunicación. “No creo que sea verdad. Estoy enviando a representantes de la OEFA para que vean esos sitios y esas quebradas, porque hoy día si hay una empresa minera que echa relaves o aguas sucias al río Rímac hay que denunciarla inmediatamente”, sostuvo Brack.
Brack declaró tras inaugurar el Sétimo Programa Regional de Capacitación en Derecho y Políticas Ambientales. El evento reunió a expertos ambientales de 15 países, quienes durante 10 días trataron temas como Conservación y gestión de áreas protegidas, Minería ilegal, Protección internacional de los bosques, Biodiversidad, Gestión ambiental, entre otros.
Precisó que organismos como la Autoridad Nacional del Agua o la OEFA impondrán multas de hasta 30 millones de soles o la clausura de la empresa minera si se verifica la contaminación. “No nos consta que suceda eso (la contaminación). Los resultados de la OEFA se tendrán en un par de días.” El ministro aclaró que en la cuenca del río Rímac no opera la minería informal, sino compañías mineras formales. Según la denuncia, estas empresas instaladas en la cuenca del río Rímac arrojarían desechos industriales con alta concentración de metales pesados.
Horno eléctrico para fire assay MAS-3 Equipo multipropósito para uso en Fusión o Copelación Modular • Ladrillo refractario de alta calidad con aislamiento refractario. • Cuatro elementos de calentamiento de carburo de silicio. • Accesorios de poder y control alambrados en la base del horno. • Dos Controladores de temperatura digitales. • Puerta de ventilación operada manualmente y cámara de ventilación del techo para asegurar un flujo de aire adecuado a través de la cámara.
El horno de ensayo al fuego MAS-3 de Mine Assay (anteriormente conocido como Williams & Wilson) es muy reconocido en la industria minera en toda Norte América así como en otras regiones del mundo entero. Su construcción sólida, durabilidad, confiabilidad y operación continua le han permitido convertirse en el standard de calidad por más de 50 años y continuar siendo el estándar de excelencia con sus mejoras técnicas permanentes. Es fabricado en dos partes pero viene como una sola unidad. El modulo superior guarda la cámara del horno, y en el inferior se encuentran todos los componentes eléctricos. Esto permite al usuario tener dos opciones cuando llega el tiempo de volver a enladrillar el horno, hacer el re-ladrillado localmente o reemplazar completamente el módulo superior con un módulo de reemplazo re-enladrillado de fábrica. El modulo “usado” se desmonta fácilmente y puede ser desechado o regresado a la fábrica para ser re-construido para su servicio como parte de reemplazo.
contacto: www.anachemia-mining.com Tlf.: 56-2 655-1410 - www.vmccompany.com Tlf.: 511-578 6912
234
235 RUMBO MINERO 2011
actividades
MEM capacita poblaciones aledañas a actividades de hidrocarburos
Informar para decidir bien Con la finalidad de fortalecer las capacidades de las poblaciones aledañas a las actividades de hidrocarburos para que sean actores activos en el desarrollo de sus proyectos, el Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE), inauguró el IV Programa de Pasantía en hidrocarburos para las comunidades andinas. Al respecto Iris Cárdenas, directora de la DGAAE, explicó que se trata de una actividad de profundo significado para el MEM ya que a través de ello se fortalece la capacidad de los pobladores de las comunidades aledañas a las actividades de hidrocarburos. “Ellos deben ser actores activos en el desarrollo de sus proyectos. En el marco formativo que el sector hidrocarburos que ha diseñado a través de los años propicia la participación de las poblaciones que están aledañas a las actividades las negociaciones con las empresas para el tema de servidumbre, el tema de su participación en el monitoreo ambiental comunitario y del diálogo permanente con el Estado a través de las audiencias publicas y también de la consulta previa”, indicó.
Alejandro Alfajeme (MEM) y pobladores capacitados
se llama pasantía en hidrocarburos. A través de ella, en 70 días se les enseñará a los pasantes temas como qué es la estructura del Estado, cuáles son los derechos y deberes ciudadanos, qué actividades se desarrollan, cómo es la gestión ambiental, qué se entiende por recursos naturales y temas de responsabilidad social”, indicó. Otro tema importante, indica Iris Cárdenas, es el de la formulación de perfiles de proyectos donde aprenden a identificar necesidades y plantear actividades para el futuro del desarrollo.
En este sentido, expresó que la población tiene que estar preparada para conocer cuáles son sus deberes y derechos, que se entiende por el tema de responsabilidad social, que se entiende por ambiente y desarrollo sostenible.
Cabe mencionar que en este curso de pasantía están participando representantes de las comunidades andinas de Ayacucho, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Pasco y Puno, que han sido seleccionados por éstas y tienen el compromiso de retornar a sus jurisdicciones y difundir todo lo que han aprendido.
“El MEM ha querido fortalecer esas capacidades a través de este mecanismo que
“Participan 30 representantes de las comunidades campesinas de las zonas al-
236
237 RUMBO MINERO 2011
toandinas sumando a 121 las personas capacitadas en estas pasantías”, agregó. IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN Por su parte, el jefe de Gabinete de Asesores del MEM, Alejandro Alfageme Rodríguez-Larraín resaltó el desarrollo de esta actividad y dijo que es importante la capacitación ya que es la vía indicada para el fortalecimiento de las capacidades humanas, que permite a las personas, asimilar, analizar y comprender los fenómenos que se están produciendo en su sociedad y medio ambiente. “Los trabajadores de las empresas, llegan a las comunidades con otros usos y costumbres, a desarrollar actividades, con equipos, máquinas y conocimientos, con lo que crean, como es natural, sentimientos y sensaciones que pueden derivar en actitudes no deseadas si el Estado y las empresas no informan, de manera oportuna y transparente a la ciudadanía, los alcances de la actividad, los logros que se esperan obtener y los beneficios para el país, para la región y para la comunidad local”, precisó.
educación técnica
En Arequipa forman especialistas en equipos mineros
CETPROS: Nueva opción de educación técnica En el departamento de Arequipa vienen funcionando 188 Centros de Educación Técnica Productiva (CETPRO), entre públicos y privados, de los cuales 18 ofrecen carreras técnicas especializadas en el uso y mantenimiento de maquinaria pesada para la construcción y minería, indicó a Rumbo Minero el departamento de Estadística de la Gerencia Regional de Educación de Arequipa (GREA). Las carreras que tienen más demanda son operación de maquinarias pesadas, remoción de tierras, operaciones de perforación, mantenimiento de maquinaria pesada, topografía de suelos en minería, transporte terrestre y operación de equipos pesados, entre otras. Todas ellas capacitan a los alumnos para operar maquinaria pesada en minería, construcción civil, proyectos inmobiliarios y construcciones privadas. Sólo en la provincia de Arequipa operan alrededor de una quincena de CETPRO’s cuya oferta educativa incluye esas especializaciones y en los que 130 docentes capacitan a alrededor de 5 mil alumnos en los diferentes turnos en los que opera cada una de estas casas de estudio. El tiempo de capacitación en estos centros de formación consta de dos ciclos: básico e intermedio, los cuales pueden durar desde los seis meses hasta los dos años respectivamente de acuerdo a la propuesta
238
239 RUMBO MINERO 2011
curricular de cada institución y la especialización escogida; pero dentro de cada ciclo pueden desarrollarse diversos módulos de enseñanza cuya duración aproximada es de dos meses. En tal sentido, algunos CETPRO’s han dividido cada ciclo formativo en seis meses, desarrollando hasta tres módulos de dos meses cada uno y teniendo la potestad, de acuerdo a la ley que los creó, de otorgar certificación modular; es decir, un certificado por cada módulo de dos meses. El Ministerio de Educación (MINEDU), sin embargo, solo reconoce la certificación de los ciclos básico e intermedio. “Para que el Ministerio de Educación otorgue la certificación por el ciclo básico, la institución debe probar que el alumno ha alcanzado las mil horas de formación teórico-práctica en la especialización escogida, con lo que se le otorga el título de Auxiliar Técnico. En caso que el alumno haya
completado las 2000 horas de formación teórico-práctica, recibirá el título de Técnico en la especialización escogida”, señaló el Licenciado Martín Calderón, especialista en CEPTRO del Departamento Pedagógico de la GREA. La mayoría de los CEPTRO’s que ofrecen carreras relacionadas con el funcionamiento y mantenimiento de maquinaria pesada han estructurado las capacitaciones en básico e intermedio en un año, seis meses cada uno; completando el cumplimiento de las horas requeridas por el ministerio a través de prácticas de campo y visitas guiadas a empresas del sector minería y construcción. UNA NUEVA OPCIÓN EDUCATIVA Fue en el año 2003, mediante la Ley 28044, que el estado peruano propone una reestructuración educativa en el nivel de la formación técnica profesional al plantear la conversión de los Centro
SME Student Chapter Lima Section , conformado por estudiantes de la Sección de Ingeniería de Minas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, organiza la primera edición del Congreso Internacional de Estudiantes de Minas, del 12 al 16 de Setiembre, en el marco de la convención Minera - PERUMIN 30. Será la ocasión idonea para reunir a los mejores estudiantes de las diferentes escuelas de minería, profesionales y las principales empresas del sector. Teniendo la oportunidad de intercambiar ideas, conocimientos y experiencias. Por lo tanto, se hace un llamado a potenciales empresas del ambito minero, para que se sumen a este congreso.
Se abordarán los siguientes temas :
- Oportunidades en la Minería a Nivel Mundial - Oportunidades en la Minería Peruana - Desarrollo Profesional y Oportunidades en las Empresas - Intercambios y Becas Internacionales - Desarrollo e Investigación
Beneficios:
- Feria Laboral: Entrevistas personales modalidad "one on one" - Reunir a futuros responsables de la mineria del Perú
Informes e inscripciones
Campus PUCP - Av. Universitaria 1801, San Miguel. Pabellón M Teléfono: (511) 661 2598 E-mail: ciemin@pucp.edu.pe Síguenos en:
Organizado por :
educación técnica
de Educación Ocupacional (CEO) en CETPRO’s con el objetivo de reforzar la capacitación técnica de miles de jóvenes y adultos, además de estructurar de manera modular la formación especializada. “A partir del 2005 comenzaron a funcionar de manera experimental estos centro de formación en Lima y otras ciudades del país, donde fueron supervisados por especialistas del MINEDU quienes aprobaron su efectividad. Y desde el 2008 iniciaron su operación de manera estandarizada, dando la oportunidad a los CEO’s de convertirse en CETPRO’s”, manifestó el especialista de la GREA. En Arequipa, de manera paulatina, los CEO’s realizaron su reconversión logrando una gran aceptación en los diferentes sectores de la población estudiantil, quienes vieron en esta propuesta educativa una
opción a breve y especializada que les permita integrarse al mercado laboral. De acuerdo al departamento de Estadística de la GREA, desde el 2008 a la actualidad aumenta en el orden del 10% anual los jóve-
PROVINCIA DE AREQUIPA Ciudad Municipal
Topografía superficial y minera
Arequipa
Transporte terrestre y operación de equipos pesados
CAP Minera Mario Samame Boggio
Transporte terrestre y operación de equipos pesados
Casa de Caridad Artes y Oficios
Mantenimiento de maquinaria pesada
El Minero
Operaciones de perforación Mantenimiento de maquinaria pesada
Essumin
Operación de maquinaria pesada
Escomape
Operaciones de perforación Mantenimiento de maquinaria pesada
Flavisur
Transporte terrestre y operación de maquinaria pesada Mantenimiento de maquinaria pesada
Macrosup - EIRL
Transporte terrestre y operación de maquinaria pesada
María Inmaculada
Operación de maquinas, herramientas y control numérico
Municipal Arequipa
Transporte terrestre y operación de maquinaria pesada
Mauricio Hochschild
Transporte terrestre y operación de maquinaria pesada
Fórmula 1
Transporte terrestre y operación de maquinaria pesada
Estemin
Transporte terrestre y operación de maquinaria pesada
Benjamin Hold
Operaciones de perforación
PROVINCIA DE CAMANA Honorio Delgado Espinoza
Transporte terrestre y operación de maquinaria pesada
PROVINCIA DE CAYLLOMA Charles Holt Ingenieros
240
241 RUMBO MINERO 2011
Transporte terrestre y operación de maquinaria pesada
nes que optan por una carrera técnica en un CETPRO a una formación universitaria. “Las especialidades que se ofrecen en estos centros es variada y está en función de la demanda del mercado y las actividades económicas circundantes, por ejemplo en Arequipa departamento se viene incrementando la oferta educativa en carreras relacionadas con la actividad minera, construcción civil y mantenimiento de equipos livianos y pesados, esto se debe al bolsón de proyectos que se han anunciado en estos sectores”, recalcó Calderón. Esta coyuntura es aprovechada por algunos empresarios, que sin tener las autorizaciones requeridas por el MINEDU abren centros de capacitación, incurriendo en el delito de estafa. Ante esto el Departamento de Fiscalización de la GREA realiza de manera constante operativos de revisión a los CEPTRO’s en Arequipa, en caso se encuentren incumpliendo alguna norma se le otorga un plazo de 20 días a un mes para regulariza su situación, caso contrario se informa Al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) para que tome las medidas correspondientes. No obstante algunos casos de informalidad, en Arequipa se han incrementado el número de CETPRO’s legales que ofrecen capacitación orientadas a los sectores minería y construcción, las cuales ante el éxito que han obtenido han inaugurado sucursales en ciudades estratégicas como Ilo, Moquegua, Tacna, Juliaca, Cusco, Sicuanì, Majes, entre otras, donde se han anunciado proyectos de inversión en estos sectores.
Viajeros Fotos: Arturo Bullard Texto: Santiago Bullard
Cien años de Machu Picchu
Este año se cumple un siglo desde que Machu Picchu fue “descubierto” en las cercanías de la ciudad del Cuzco, a sólo cuatro años de las ruinas fueran declaradas como una de las siete Nuevas Maravillas del Mundo. Un momento de homenaje, ciertamente, y también, para nosotros, de reflexión.
242
243 RUMBO MINERO 2011
Un veinticuatro de julio como cualquier otro, Hiram Bingham, un profesor de historia norteamericano que trataba de dar con los últimos reductos de los incas en Vilcabamba, realizó el que sería uno de los “redescubrimientos” más importantes del siglo para nuestro país: ante sus ojos, se alzaba imponente el Huayna Picchu, a cuya sombra descansaban las ruinas de Machu Picchu. Corría el año de 1911, y en el Cuzco oyó hablar de un tal Lizárraga que había estado por allí. Animado por esta información, Bingham realizó la excursión que volvería a traer estos restos arqueológicos a la vida. Desde aquel entonces, mucha agua ha corrido por el río, y hoy Machu Picchu está en el centro de las miradas, ya no sólo en el Perú, sino en el mundo entero. Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Nueva Maravilla del Mundo desde hace cuatro años, este viejo poblado incaico tiene, hoy por hoy, más vida que nunca, y por él desfilan diariamente miles de personas, entre peruanos y extranjeros que llegan de todos los rincones del globo a admirarla. Del incanato a nuestros días Ubicada a 130 kilómetros del Cuzco, Machu Picchu parece haber sido, en los tiempos anteriores a la Colonia, uno
de los poblados de descanso del inca Pachacútec, así como un importante templo religioso de la época. Con la llegada de los españoles, sin embargo, la ciudad fue perdiéndose rápidamente, entre el olvido y el desuso, mientras la vegetación iba cubriendo las paredes de la antigua ciudadela. De hecho, Antonio Raimondi pasó por allí a mediados del siglo XIX, y ni siquiera se dio por enterado. Mucho se ha dicho sobre lo que pudo haber sido el destino de Machu Picchu durante los siglos anteriores a la llegada de Bingham, y hay tantos documentos confusos como leyendas absurdas rodeando este misterio. Sin embargo, la llegada del historiador norteamericano cambiaría radicalmente el panorama: sin pensárselo dos veces, se hizo responsable de la investigación y exploración de las ruinas, y dos años después de su primera visita al lugar apareció un artículo dedicado a ellas en la revista National Geographic, con lo que empezó, para Machu Picchu, la historia que lo llevaría a ser, hoy, lo que es. Con el paso de los años, cada vez empezaba a sonar más y más el nombre de la ciudad que, en la imaginación de muchos, había sido el último reducto de los incas en su desesperado intento de sobrevivir a la invasión española (otra leyenda sin fundamentos). Lo cierto, en todo caso, es que poco a poco, y cada vez más vertiginosamente, el interés del público fue creciendo en torno a las ruinas de Machu Picchu. Hoy, un
aproximado de seiscientas mil personas llegan cada año para pasear por entre sus restos, lo que hace de Machu Picchu el destino turístico más importante del Perú. Siguiendo a los chasquis Para llegar a Machu Picchu, lo que normalmente hace la gente es tomar el tren que va de la ciudad del Cuzco a Aguascalientes, la población más cercana a las ruinas. Pero no es la única manera: existe una serie de rutas, la mayor parte de las cuales no han sido utilizadas desde los tiempos del incanato, que llegan a Machu Picchu desde algunos de los rincones más apartados del Perú. Se trata de caminos incas, los que se utilizaban en los tiempos anteriores a la llegada de los Conquistadores españoles para unir a la ciudad del Cuzco y sus poblados adyacentes y al resto del imperio, y que eran transitados sobre todo por los chasquis, mensajeros que se entrenaban especialmente para recorrer largas distancias en el menor tiempo posible, y que recorrían el Tahuantinsuyo de lado a lado. La más importante de estas antiguas rutas es la que hoy se conoce como el Camino Inca, y que lleva directamente del Cuzco a Machu Picchu. Se trata de una caminata que suele tomar entre tres y cuatro días, tras la cual se llega, finalmente, a las ruinas. De más está señalar que es la opción favorita de muchos de los que quieren conocer Machu Picchu, y hay quienes llegan al Perú pensando
sólo en atravesar a pie la distancia que separa al presente del pasado. Cien años después… En el presente, Machu Picchu es, para la mayor parte de los peruanos, algo más que los restos de lo que alguna vez fue un asentamiento incaico. Desgraciadamente, hay también un amplio sector
del público para el cual estos restos no representan más que un símbolo (vacío) de peruanidad, algo que puede venderse como mera atracción turística. Gente para la que Machu Picchu es lo más parecido a Disneylandia que puede encontrarse en el hemisferio sur del planeta. Pero, decía, Machu Picchu es, hoy, algo más que todo eso. Además de ser un innegable atractivo turístico y, por ende, de representar una importante fuente de ingresos para el país, Machu Picchu es para muchos una capital cultural e histórica, un referente obligatorio a la hora de pensar en el propio país. Tal vez había que volver los ojos hacia este monumental legado de nuestra historia a la luz del proyecto que se planteó nuestro genial escritor José María Arguedas (cuyo centenario, dicho sea de paso, se celebra también este año): como un símbolo de lo que significa, en el fondo, asumirnos como peruanos, esto es, como parte de un país en el que conviven, como él mismo lo decía, “todas las sangres”. La importancia que ha adquirido Machu Picchu tanto a nivel nacional como en el extranjero es una invitación para reflexionar sobre lo que es, en toda su amplitud, nuestra patria y la cultura que le da vida, ese río infinito y vivo, que vibra incesantemente.
Puestas así las cosas, Machu Picchu no es más que un primer y glorioso capítulo, ése que nos invita a seguir conociendo, explorando y amando cada uno de los rincones llenos de tesoros que tiene para ofrecernos un país como el que nos ha tocado en suerte. Así, pues, celebrar el centenario del redescubrimiento de Machu Picchu es, también, la oportunidad de abrir los ojos y notar que hay muchas otras cosas esperándonos, mucho que conocer y, claro está, mucho trabajo que realizar. Hiram Bingham
crónica El bastón y el oro
Antonio Raimondi y la minería en el Perú Por su aspecto, Antonio Raimondi hubiera podido engañar a cualquiera. En sus retratos, aparece siempre impecable, con la barba recortada y el pelo muy bien peinado, vestido con mucha elegancia, de acuerdo a la usanza de la época. ¿A quién se le hubiera podido ocurrir, en efecto, que detrás del aspecto tan respetable de este señor, que catedrático nada más ni nada menos que en la Universidad Mayor de San Marcos, se escondía uno de los más importantes e incansables viajeros y exploradores que pisarían alguna vez el Perú? Sólo que claro: a la hora de explorar las frías punas de los Andes peruanos, o de abrirse paso por entre las selvas amazónicas, se dejaba el traje en casa, y no se esmeraba tanto con el peine. Por suerte, lo que no se dejaba en casa era la pluma. A lo largo de sus viajes por todo lo ancho y largo del Perú, Raimondi fue tomando notas de cuanto veía y le sucedía; notas que luego vertería en los monumentales volúmenes que nos ha legado: obras en las que trata sobre toda clase de temas, desde geografía e historia hasta botánica, zoología y geología, además de algunas impresionantes anotaciones de carácter antropológico. Y, también, sobre algo más: minas y recursos minerales. Hoy, sin embargo, en un momento en
246
247 RUMBO MINERO 2011
el que la minería se ha convertido en una actividad económica tan importante para el país, poca gente sabe o recuerda lo mucho que debe su desarrollo a los viajes de Antonio Raimondi. Un intelectual en el monte Se sabe muy poco de la infancia de Antonio Raimondi. Por lo pronto, que nació en Milán, Italia, allá por el año de 1824, y que se interesó desde joven por las ciencias naturales. Nacido en el seno de una familia humilde, nunca cursó estudios académicos, pero leyó cuanto libro cayera en sus manos. Finalmente, se embarcó rumbo al Perú, adonde llegó, casualmente, un 28 de Julio, contando tan sólo con 26 años de edad y sin diploma alguno. Ni bien llegado, trabó amistad con el doctor Cayetano Heredia, que enseguida lo puso a cargo de la organización del Museo de Historia Natural del colegio Independencia, la institución que con los años se convertiría en la Escuela de Medicina del Perú. Poco después, empezó a dar clases en la universidad de San Marcos, de cuya Facultad de Medicina fue uno de los maestros fundadores, y en la que además fundó, años después, la cátedra de química analítica. Raimondi era un verdadero enciclopedista, y había llegado al Perú lle-
no del espíritu intelectual europeo. Pero, también, de algo más: sed de ir más allá, de explorar y descubrir lo que estaba más allá del límite de la ciudad. Raimondi dedicó dieciocho de los cuarenta años que vivió en el Perú a recorrerlo de punta a punta. Enamorado de cuanto veía, al principio tuvo que financiar él mismo sus exploraciones, pero pronto
crónica
un amigo suyo, el entonces presidente Manuel Pardo, consiguió que el Estado lo subvencionara. Y no hablamos de viajes de unas pocas semanas, ni siquiera de uno o dos meses: el primero no duró menos de dos años y medio, y sólo se tomó seis meses de descanso en la capital antes de volver a coger las maletas. Su carácter, sobre todo para la época en la que le tocó vivir, lo convertía en una verdadera rara avis, un verdadero intelectual que no tenía mayores problemas para guardarse las gafas y recorrer enormes territorios que, encima, eran por ese entonces salvajes, prácticamente desconocidos, ya se tratara de escarpados paisajes montañosos, de atravesar selvas vírgenes o de navegar por los ríos amazónicos. (Además, se casó en Huaraz con una mujer de la localidad, cosa que, en aquel entonces, era casi impensable). Como resultado, debemos a sus peregrinaciones más de un descubrimiento de gran importancia en diversos campos, tales como la arqueología, la botánica y la zoología. Y, también, le debemos mucho por sus investigaciones en otro campo: la mineralogía y la exploración de minas. Tesoros en lo desconocido Antes de que Raimondi iniciara sus viajes, ya se sabía mucho sobre los recursos minerales del Perú. No en vano los pobladores del incario habían sido grandes mineros y orfebres, y los Conquistadores se aseguraron de que les enseñaran dónde se encontraban los yacimientos. Pero los viajes de Raimondi sirvieron para demostrar que, en comparación a lo que quedaba por descubrir, se conocía bastante poco. Además, y como bien lo ha señalado Luis Felipe Villacorta en su estudio Antonio Raimondi, contexto histórico de su labor geológica y minera, el país pasaba por un ya largo período de crisis de la actividad minera, cuyas raíces se hundían en los últimos años de la Colonia y en la política de explotación radical de los recursos de los españoles. A los pocos años de haber llegado al Perú, Raimondi se convirtió en uno de los primeros en llamar la atención sobre este problema, interviniendo en el senado para llamar la atención sobre la “decadencia del ramo de la minería”. Fue, de hecho, uno de los primeros (si no el primero) en plantear la necesidad de fundar una Escuela de Minas, y él mismo se dedicaba, además de la botánica y la geología, a la elaboración de planos de plantas para el 248
249 RUMBO MINERO 2011
procesamiento de minerales. Para aquel entonces, Raimondi ya había viajado mucho, explorando en su camino muchos yacimientos mineros y recogiendo muestras. Pero el momento clave llegó, para él y para la minería nacional, cuando decide explorar el sur del Perú, enrumbando sus pasos hacia Carabaya, en Puno. La riqueza aurífera de la provincia de Carabaya era, por aquel entonces, algo parecido a un mito: se hablaba de ello, pero como si eso fuera cosa de tiempos remotos. Él, sin embargo, intrigado tanto por la posibilidad de encontrar ricos yacimientos de oro como por la riqueza biológica de la región, no se lo pensó ni un instante y partió hacia el remoto sur. Fue, probablemente, la expedición más dura de las muchas que realizó Raimondi
A lo largo de sus viajes por todo lo ancho y largo del Perú, Raimondi fue tomando notas de cuanto veía y le sucedía; notas que luego vertería en los monumentales volúmenes que nos ha legado: obras en las que trata sobre toda clase de temas, desde geografía e historia hasta minas y recursos minerales.
en toda su vida, pese a su vena aventurera. La región hacia la que se dirigía era prácticamente un misterio, y está rodeada por la dura y accidentada Cordillera de Carabaya. Encarando lo desconocido, el explorador italiano tuvo que ir más allá de sus propios límites físicos y mentales, atravesando peligros mortales y casi sin recursos logísticos. Lluvias torrenciales, huaicos, hambre, la presencia de tribus hostiles que podían atacarlo a él y a sus compañeros en cualquier momento… nada fue suficiente para doblar la voluntad de Raimondi. De hecho, estuvo a punto de morir en un accidente, cuando se salvó de caer por un precipicio sólo gracias a los reflejos de uno de sus cargadores, que alcanzó a agarrarlo de los pies en el último segundo. Pero, al final, sus esfuerzos valieron la pena, pues en Carabaya encontró grandes yacimientos auríferos, que luego fueron mal aprovechados por la industria. A esta expedición habría que sumar muchas otras, ya que Raimondi exploró y documentó numerosas minas y yacimientos minerales. En la Exposición Universal de París de 1878, el certamen más prestigioso del planeta en aquel entonces, presentó una colección de 652 especimenes minerales recogidos en el Perú, que le valieron la medalla de oro en su categoría. Pero, sobre todo, es por su tenacidad, por su férreo esfuerzo por conseguir que el Perú reparara en la riqueza que se estaba perdiendo por no contar con las instituciones necesarias, sumado a un profundo respeto y amor por la naturaleza, que hoy la minería peruana le debe a este hombre, que llegó de Italia hace casi sesenta y un años, gran parte de lo que tiene y es el día de hoy.
machu picchu
Actividades durarán una semana
Machu Picchu: Todo listo para celebrar su centenario Finalmente, todo está listo para celebrar el Centenario del descubrimiento de Machu Picchu. Según la comisión de alto nivel responsable de la organización y celebración de la fecha, el programa oficial comprende actividades que se empezarán el 3 de julio y concluirán el 9, las que serán vistas por más de 500 millones de personas del mundo. Con estas actividades se espera demostrar a la humanidad el orgullo que sienten los peruanos de contar con una joya arqueológica como la ciudadela de Machu Picchu. Así, los actos se iniciarán la mañana del domingo 3 de julio con un pasacalle en la ciudad de Cusco. El 6 se entregará la medalla Inca Pachacútec a peruanos destacados en el Qoricancha, se realizará un festival de camélidos sudamericanos en Sacsayhuamán y un cóctel de bienvenida en el convento Santo Domingo.
la interpretación de “Alturas de Machu Picchu”, a cargo del grupo Los Jaivas en la ciudadela incaica.
RESERVAS AGOTADAS En el mismo lugar, entre las 18:00 y 20:00, está programado el espectáculo de luz y sonido que estará acompañado por la Orquesta Andina y la Orquesta Sinfónica de Cusco. Desde 18:00 horas hasta la medianoche, en la plaza de Armas cusqueña, se celebrará “La fiesta es en el Cusco: conciertos y transmisión en vivo desde Machu Picchu del espectáculo de luz y sonido”.
El jueves 7, fecha central, la jornada comenzará a las 06:00 horas con 21 camaretazos en la Ciudad Imperial, y entre las 09:00 y 18:00 horas se realizará el Gran Festival Artístico Cultural en las plazas Regocijo, Espinar, San Francisco, San Blas, Santa Teresa, Los Pumas y de Armas.
El viernes 8 habrá un concurso de danzas, un desfile de carros alegóricos y música de la Orquesta Andina y el grupo Los Jaivas, con un espectáculo de fuegos artificiales en la Ciudad Imperial. Un día después se llevará a cabo el festival musical en el Jardín de la Cerveza.
Entre las 10:30 y 12:30 horas será el saludo a Machu Picchu con la escenificación de la ceremonia tradicional del Tinkay y saludo de Los cuatro suyos, además de
Ricardo Vega Llona, presidente de la comisión, resaltó el trabajo en equipo realizado por quienes lo acompañan en su gestión. “Es la única receta que garantiza
250
251 RUMBO MINERO 2011
el éxito en cualquier labor que se emprenda”, señaló.
En tanto, del 28 de junio las reservas hoteleras en el distrito cusqueño de Machu Picchu se encontraban casi copadas ante el incremento de la demanda por las celebraciones. “En los grandes hoteles prácticamente no hay espacio, en los pequeños todavía hay habitaciones, pero sospechamos que en los próximos días estarán reservadas en su totalidad. Todo indica que se llenarán”, señaló. La autoridad edil estimó que el distrito cuenta con unas 2,000 camas disponibles para recibir al turismo, entre establecimientos pequeños y grandes. “Hay capacidad para albergarlos”, remarcó. Los turistas que lleguen el 7 de julio al distrito de Machu Picchu a través del tren serán recibidos con pequeños regalos como artesanías, muñecos, llaveros y afiches, entre otros productos.
estadísticas
Estadísticas del sector Como en cada edición, consignamos aquí cifras destinadas a reflejar con claridad la evolución del sector en el tiempo. En esta oportunidad, las correspondientes a la Variación Mensual del PBI Minero desde enero de 2009 hasta abril de 2011 y al destino de las inversiones realizadas por empresas del sector en los periodos enero-abril de 2010 PBI Y PBI MINERO (VARIACIÓN % MENSUAL)
10.0% 7.9%
5.0%
4.0%
1.4%
1.1%
1.5%
0.0% -1.2%
-5.0%
-0.6% -1.9%
-1.2%
-1.3%
-0.9%
-1.6%
-3.1%
-3.8%
-4.1%
-4.5% -5.5% -6.8%
-3.9% -5.0%
-6.1%
-5.2%
-7.0% -8.1%
-10.0%
-9.7%
-10.8%
-10.7%
-13.0% -15.0%
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. 09 09 09 09 09 09
Jul. 09
Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. 09 09 09 09 09
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. 10 10 10 10 10 10
Jul. 10
Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. 10 10 10 10 10
Ene. Feb. Mar. Abr. 11 11 11 11
Fuente: BRCP / Elaboración: MEM
INVERSIONES EN MINERÍA - COMPARACIÓN DE ENE-ABR 2010 CON ENE-ABR 2011 (en millones de dólares) 300 275 255
247
250
252 228
221 194
200
172
170 145
150
100
172
100
96
85
50
EQ. DE PTA DE BENEFICIO
252
EQ. MINERO
253 RUMBO MINERO 2011
EXPLORACIÓN
EXPLOTACIÓN
INFRAESTRUCTURA
OTROS
PREPARACIÓN
254
254 RUMBO MINERO 2011