Revista Rumbo Minero N° 61

Page 1

www.rumbominero.com

Abril 2012 / Num 61

Especial: Gerentes de Logística

Minería en Chile Rumbo Minero revista oficial de la delegación peruana en el PDAC Mejor Revista Minera

Nuestras Marcas:



ingenier铆a construcci贸n montaje

HAUG S.A. Av. Argentina 2060 - Callao 01 Telef. (511) 613-4545 Fax. (511) 613-4500 E-mail: comercial@haug.com.pe

CASA MATRIZ HAUG S.A

12F 0051

HAUG CHILE INTERNACIONAL LTDA. Av. 11 de Septiembre 1881 Of. 702 (Providencia - Santiago de Chile) Telef. (56 2) 233-7567 E-mail: comercial@haug.cl


2

ABRIL  2012 NÚMERO 61

EDITORIAL

Futuro incierto

DIRECTOR GERENTE GENERAL: Jorge León Benavides jleon.benavides@rumbominero.com

22

ESPECIAL

DIRECTOR EJECUTIVO: Arturo Bullard González abullard@rumbominero.com

Minería en Chile

DIRECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS: Maria del Pilar Benavides Alfaro

36

GERENTE DE RRPP: Juan José Maertens Mostajo

50

JEFE DE ESTRATEGIAS DE PRODUCTOS: Pilar Camborda Anavitarte pcamborda@rumbominero.com

ESPECIAL

Gerentes de logística ENTREVISTA

Armando Vidal

PUBLICIDAD Y MARKETING: Rosario Infantes rosario.infantes@rumbominero.com Jeanette Michaud jmichaud@digammaperu.com Miriam Portal Paniagua mportal@rumbominero.com Jadys Ayllon jayllon@digammaperu.com Catherine Montalva cmontalva@digammaperu.com Karen Vasquez kvasquez@digammaperu.com

56

EVENTO

Informe Perú en PDAC 70

INFORME

Chancado y molienda 80

INFORME

Fajas transportadoras

JEFE DE REDACCIÓN: Ramón Rivera rrivera@digammaperu.com

90

REDACCIÓN: Meri Alca Espinoza malca@digammaperu.com Edith Sierra esierra@digammaperu.com Juan Carlos Vera jvera@digammaperu.com

EVENTO

EXPOMIN 2012 98

INFORME

Equipos de protección personal

JEFE DE DISEÑO José Ramirez Velarde jramirez@digammaperu.com

106

ENTREVISTA

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN André Rodriguez Arias Christian Marlow

Daniel Arias

JEFE DE MEDIOS DIGITALES Carlos Villena Tapia cvillena@digammaperu.com

114

COORDINACIÓN: Rosa Carpio Zavaleta rcarpio@digammaperu.com Ana Ordoya aordoya@digammaperu.com

122

134

ANIVERSARIO

Milpo, 63 años 138

PREPRENSA E IMPRESIÓN: Editora Argetina aserra@editoraargentina.com

156

INFORME

Motores

Hecho El Deposito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2006-9425 - Rumbo Minero Rumbo Minero no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos publicados en esta edición. Se autoriza la reproducción de los textos siempre que se cite la fuente. Abril 2012 / Num 61

Especial: Gerentes de Logística

Minería en Chile Rumbo Minero revista oficial de la delegación peruana en el PDAC Nuestras Marcas:

ANIVERSARIO

Barrick Misquichilca

Publicado por: EDITORA DIGAMMA SAC Av. Arequipa 4035 Miraflores Teléfono: (51 1) 628 6300 Nextel: 822*1261 / 822*7981 Fax: 222-3804 ventas@rumbominero.com

www.rumbominero.com

INFORME

Minería subterránea

FOTOGRAFÍA: Silvana Montesinos F45 Andina Arturo Bullard G. Archivo Rumbo Minero

Mejor Revista Minera

ESPECIAL

Proyectos mineros del sur

212

ENFOQUE

Situación del gas en Latinoamérica 266

VIAJERO

Pascua Lama



editorial

Futuro incierto Si bien las protestas de los mineros de Madre de Dios acabaron con la firma de un acuerdo entre la facción de los “informales” –ojo, no los “ilegales”– y el gobierno, la sensación latente es que la solidez de los compromisos asumidos por ambas partes es ciertamente precaria. Porque, por una parte, quienes han aceptado el diálogo y suscrito los compromisos planteados por el Ejecutivo son solo una fracción minoritaria de la nutrida masa dedicada a la práctica de la extracción primitiva de oro en el país, con lo que nada garantiza que la mayoría excluida del acuerdo –radical y extremista– reinicie las revueltas. Pero, además, porque contra lo que sostenían y sostienen insistentemente voceros gubernamentales con tono firme, los acuerdos suscritos a que se arribó finalmente con los mineros informales, dejan abierta la posibilidad de que la situación precedente a las protestas se perpetúe en el tiempo. Y es que tales acuerdos, mediatizan y hasta diluyen las acciones de interdicción previstas en las normas que dieron origen a las revueltas, precisamente destinadas a frenar en seco los procesos contaminantes y depredadores del medio ambiente que tanto mineros informales como ilegales –ojo, ambos– usan para la extracción de oro en diversas partes del país. Frente a esa advertencia, el gobierno se ha apresurado a señalar que, pese a todo, tales resultados son un avance en cuanto ha logrado que se integren al proceso de formalización quienes debían hacerlo, quedando fuera de él aquellos que lo rechazan y a los que combatirá sin miramientos. No obstante, otra vez, la duda que flota en el ambiente es si podrá combatirlos sin que se repliquen

y extiendan por todo el país las asonadas de violencia que esas mayorías radicalizadas promueven para mantener su ilegal actividad. Y esas dudas son concretas. Porque, ciertamente, si bien se ha logrado amainar la situación en Madre de Dios, en días recientes han surgido nuevos focos de violencia en el norte y sur del país, sumando nuevos muertos y heridos a las estadísticas de los conflictos originados por temas “medioambientales vinculados a proyectos extractivos”. Lo grave de estos hechos, sin embargo, es que no solo se multipliquen sino que, ante su ocurrencia, el gobierno viene apelando a la consabida instalación de “Mesas de diálogo”, una salida que está demostrando ser tan efectiva en lo inmediato como explosiva a largo plazo. Porque, cierto, a través de ellas el Estado detiene la protesta, pero lo logra asumiendo una posición siempre claudicante –cancelando arbitrariamente autorizaciones otorgadas legalmente a las empresas, cuestionando sus propios procedimientos administrativos, e incluso haciendo borrón y cuenta de los delitos cometidos por los manifestantes–, lo que en la práctica es una validación de las posiciones de los revoltosos, de la efectividad de sus prácticas extorsión y una invitación a que se multipliquen por doquier los ataques contra las empresas, las que siguen viendo cómo, uno por uno, sus proyectos de inversión engrosan la lista de iniciativas cuyo futuro es hoy más incierto que nunca.

RUMBO MINERO

www.rumbominero.com


Av. Industrial Nro. 584 - Lima (Intersecci贸n con Av. Materiales) Tel 464 6454

ventas@hydraulic.pe

www.hydraulic.pe


FRASES MINERAS: Una selección de citas que marcan la diferencia entre todas las contenidas en la presente edición

“MIREN ESE ÍNDICE DE CONFIANZA DE LOS EMPRESARIOS; HEMOS RETORNADO A LOS NIVELES CASI DE EUFORIA QUE HABÍA A COMIENZOS DEL AÑO PASADO”. Julio Velarde, Epresidente del BCR, comentando resultados del Índice de Confianza Empresarial elaborado por su institución.

“ESTO HA SIDO UNA RENEGOCIACIÓN CON EL CONSORCIO CAMISEA, SIN NECESIDAD DE PATEAR EL TABLERO O TOMAR MEDIDAS DE FUERZA. SIMPLEMENTE HA SIDO LA PUESTA EN EJECUCIÓN DE UNA VOLUNTAD POLÍTICA, DE UN COMPROMISO AL PAÍS”. Presidente de la República, Ollanta Humala, anunciando la inminente recuperación del Lote 88 del Proyecto Camisea, para consumo interno.

“EN LUGAR DE TENER UN PRESIDENTE QUE LLEGA A PALACIO Y EL PRIMER DÍA DECRETA LA EXPROPIACIÓN DEL LOTE 88, OLVIDÁNDOSE DE LA INVERSIÓN Y DE LOS COMPROMISOS ASUMIDOS, TENEMOS UN PRESIDENTE PROGRESISTA, MODERNO, QUE LO QUE HA HECHO ES COMPATIBILIZAR EL INTERÉS NACIONAL CON EL INTERÉS PRIVADO”. Alfonso García Miró, presidente de Confiep, sobre lo mismo.

“YO QUISIERA QUE DOE RUN CUMPLA, PERO CON ESTE DOBLE MENSAJE, QUÉ HACEMOS? Y LOS ACREEDORES NO SON MUDOS, NI COJOS. ENTONCES, DOE RUN DEBE ACLARAR LOS PUNTOS”. Primer Ministro, Oscar Valdés, pide a Doe Run esclarecer términos contenidos en su Plan de Reestructuración propuesto para tentar el reinicio de sus operaciones.

“SAVIA HA PRESENTADO SU ESTUDIO TÉCNICO PARA APROBAR EL EIA, LO CUAL TODAVÍA NO HA SUCEDIDO”. Ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, aclara situación de proyecto gasífero de Savia que provocó una violenta revuelta en Piura.


Soluciones simples para problemas complejos Gaviones y Geomallas Prácticos, económicos y de fácil instalación

Bezinal® PVC (Zn + Al) (opcional)

Para todos los campos de la construcción

PVC (opcional) Steel Steel

3 Zn®

Gaviones

CIDELSA ofrece dos alternativas de recubrimiento para el alambre y cada una de ellas cumplirá una mejor función dependiendo de cada tipo de proyecto. Recubrimiento Triple Zinc (ASTM A641) y recubrimiento Zinc más 5% de Aluminio ( ASTM A856). La triple capa de Zinc ó “galvanización pesada”, así como el Bezinal®, aseguran una buena protección de PVC, el cual es recomendable en casos de corrosión.

Durabilidad

Economía

Dique de contención (Uniaxial)

Resistencia

Defensa costera (Uniaxial)

Permeabilidad

Patio de contenedor (Biaxial)

Tenemos distintos tipos de Geomallas como las Biaxiales (de polipropileno) para aplicaciones en carreteras, patios de contenedores, helipuertos, etc. , las Uniaxiales (de polietileno o poliéster) para recrecimiento de relaves, estabilización de taludes, conformación de diques y defensas costeras.

Ventajas Una gama amplia de resistencia a la tensión. Alta resistencias químicas. Larga vida útil (estimación hasta 120 años). Bajo costo en comparación con estructuras tradicionales. Permite tener fachadas paisajísticas (revegetados). Es de fácil transporte y manejo.


“A NOSOTROS NOS PREGUNTAN: QUÉ PASA SI ES QUE NO SALE CONGA? PUES NOSOTROS, EN BUENAVENTURA, NOS DEDICAREMOS A SACAR OTROS PROYECTOS. NOSOTROS SOMOS UNA EMPRESA PERUANA Y VAMOS A SEGUIR TRABAJANDO EN EL PERÚ”. Roque Benavides, Presidente de Cía. de Minas Buenaventura, responde a una interrogante que flota en el ambiente.

“CREO REALMENTE QUE HA SIDO UNA PRESENTACIÓN DE PRIMER NIVEL, QUE LE HA DADO A LOS INVERSIONISTAS EXTRANJEROS, SIN DUDA, MUCHA TRANQUILIDAD Y MUCHO INTERÉS PARA SEGUIR APOSTANDO POR EL PERÚ”. Luis Carlos Rodrigo, Presidente de la Cámara de Comercio Canadá-Perú, haciendo un balance de la destacada presencia del Perú en PDAC 2012.

“NO HAY EMPRESA EFICIENTE QUE NO TENGA PROVEEDORES EFICIENTES. NADIE ESTÁ SOLO. CADA VEZ ESTAMOS MÁS INTEGRADOS”. Enrique Alania, gerente de Logística de Antamina, resumiendo la sinergia existente hoy entre compradores y proveedores del sector minero.

“LA MINERÍA ILEGAL LA COMPARTIMOS CON BOLIVIA, COLOMBIA, ECUADOR, BRASIL Y ALGUNOS PAÍSES DE AMÉRICA CENTRAL. CREEMOS QUE HA LLEGADO EL MOMENTO DE QUE SE VEA A NIVEL REGIONAL, COMO PARTE DE LOS PROBLEMAS QUE DEBEMOS AFRONTAR CONJUNTAMENTE TODOS LOS PAÍSES”. Ministro de Justicia, Juan Jiménez Mayor, llamando a la acción a países del hemisferio para enfrentar el flagelo de la minería ilegal.

“IMPULSAR EL CRECIMIENTO PASA POR FOMENTAR LA INVERSIÓN PRIVADA Y A SU VEZ CERRAR LA BRECHA DE INFRAESTRUCTURA QUE SEGÚN ESTIMACIONES REBASA LOS 40 MIL MILLONES DE DÓLARES”. Ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, reafirmando los fundamentos de la política económica.


Proyectamos tus ideas, desde hace más de 12 años

PROGRAMA DE RSE “ORGULLOSOS DE SER PERUANOS”

Somos una Empresa 100% Peruana, Líderes en Construcción Modular, desarrollamos nuestras actividades bajo una política de Responsabilidad Social en la comunidades donde trabajamos de la mano con nuestros clientes.

Panamericana Sur Km 17.2 Villa El Salvador, Lima Telef.: 493-2700 Anexo 202 comercial@nexcom.com.pe

www.nexcom.com.pe


actualidad Presidente Ollanta Humala hizo anuncio

Se inicia construcción de Gasoducto del Sur Al cierre de la presente edición (30.3.12), el presidente Ollanta Humala había inaugurado simbólicamente el inicio de obras para la construcción del denominado Gasoducto del Sur, en la ciudad de Quillabamba. Allí dijo que gas natural es un instrumento de inclusión social y desarrollo que cambiará la vida del país, pues los peruanos, en particular de la zona sur, tendrán acceso a energía más barata. Al dar inicio a esta importante obra, dijo que “hoy se inicia el proyecto más importante realizado en Perú en los últimos 100 años, una obra de gran envergadura”. Subrayó que para el Gobierno el gas debe ayudar a reducir “la brecha de desigualdad entre los que más tienen y los que menos tienen”. En ese sentido, indicó que Perú se ubicará a la vanguardia en la región, pues contará próximamente con el primer polo petroquímico de la costa sur del Pacífico. Anunció, asimismo, la implementación de un programa de masificación del gas, que contempla el gasoducto con una infraestructura de más de 1,000 kilómetros, que llevará el recurso natural del Cusco hasta el polo petroquímico ubicado en el sur. Sostuvo que el gas barato del país se comenzará a comercializar en la ciudad cus-

10

11 RUMBO MINERO 2012

queña de Quillabamba, en 60 o 90 días, y para ello se instalará una planta de fraccionamiento y otra envasadora, además de una termoeléctrica. En la zona también se levantará un hospital, agregó. “El gas es un instrumento para la inclusión social, el gas es un instrumento para el desarrollo del país, y este compromiso lo cumplimos a partir de este año”, manifestó. Mencionó la implementación de un programa de cocinas mejoradas a gas que también comenzará en la región Cusco, ubicada a 1,150 kilómetros al sureste de Lima. Y así “empecemos a disfrutar de ser propietarios de un recurso natural como el gas, que será para los peruanos como primera prioridad”, manifestó.

“Podemos señalar que el gas será una realidad y que va a poder modificar positivamente nuestra vida”, dijo, tras indicar que el gasoducto generará más de 40,000 puestos de trabajo y tendrá una incidencia en más del dos por ciento del PBI nacional. Más adelante explicó que el Gobierno realizará un esfuerzo y traerá el gas de la costa para que sea envasado en Quillabamba y se cumpla con el ofrecimiento de dotar a esta zona con el gas más barato del país. Destacó, asimismo, la participación que tendrá la empresa Petroperú. “Esto implica un trabajo paciente pero firme, progresivo pero constante, que no claudica, en el cual, sin necesidad de patear el tablero, sin necesidad de tomar medidas más drásticas, hemos logrado que el consorcio Camisea se identifique


con las necesidades nacionales y trabaje mancomunadamente en este proyecto”, puntualizó. REACCIONES El anuncio de Humala fue inmediatamente comentado por diversas protagonistas del ámbito económico y político del país. Así, el economista y excandidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski, consideró que el Gasoducto del Sur será una “obra importantísima” que permitirá cambiar la matriz energética del sur peruano y tendrá un gran impacto en el empleo. Agregó que la construcción y posterior funcionamiento del ducto tendrá un efecto positivo en las regiones por donde sea instalado, lo que cambiará las condiciones de vida de millones de pobladores. “Es una obra importantísima (…) Va a ser muy positivo en la industrialización y en permitir que ciudades que hoy no tienen gas como Cusco, Juliaca, Puno y Arequipa, lo tengan y eso va a cambiar la matriz energética allí”, declaró a la Agencia Andina.

Basado en su experiencia en el tema de inversión energética, sugirió que el contrato de exportación del gas natural sea bien afinado, de tal forma que se conozca con precisión de dónde provendrá el recurso y hacia qué mercado se dirigirá. Por su parte, el analista Alfredo Barnechea, dijo que la inaugurada será una de las obras más importantes de la historia del Perú, y ayudará a cerrar la brecha de desigualdad entre el sur andino y el resto del país, afirmó hoy. Dijo que su trascendencia, comparable o superior a la construcción en el siglo XIX del Ferrocarril Central, radica en que la obra pasará y beneficiará hasta a ocho regiones del país. “Es una de las grandes obras de la República”, señaló, al tiempo de expresar su apoyo decidido a la posición del gobierno del presidente Ollanta Humala de recuperar el Lote 88 para el consumo interno. Destacó que el gasoducto es fundamental, además, porque pasará por los departamentos que concentran la mayor pobre-

za del país, como Puno, Cusco, Arequipa, Moquegua, Tacna, e inclusive Apurímac, influenciando a Ayacucho e Ica. Mencionó que, históricamente, esta obra pasará por los departamentos que formaron la “frontera” de lo que a principios del siglo XIX, durante el proceso independentista, se denominó el Estado Sur-peruano, cuando Perú estuvo a punto de dividirse en dos, con la aparición también del llamado Estado Nor-peruano. “La gran tarea es cerrar la brecha de desigualdad entre el sur andino y el resto de Perú, tener una sola clase de ciudadanos, y esta es, en el fondo, la razón (…) de ese proyecto”, comentó en RPP.


actualidad Policía intervino zona de Inambari

Se reiniciaron acciones de combate contra minería ilegal El Ministerio del Interior informó el miércoles 29 de marzo que durante una operación contra la minería ilegal, realizada por la Policía Nacional en la zona de Inambari, Tambopata, en Madre de Dios, se destruyeron 12 dragas y se detuvo a 15 personas. Reportó que las acciones de interdicción, realizadas en el sector denominado “La Candelaria”, a la altura del kilometro 113 de la Carretera Interoceánica, empezaron desde tempranas horas de la mañana y se prolongaron hasta las 19:00 horas. De acuerdo con la fuente oficial, en la acción 15 personas fueron detenidas, 40 motores destruidos, 12 dragas inutilizadas y 3 vehículos menores incautados. Fueron destruidos, además, 526 cilindros y 13 mil metros de manguera de lona reforzada. Las acciones se realizaron bajo el amparo de los Decretos Legislativos Nº 1100, 1101, 1102 y 1103 y fueron ejecutados bajo la supervisión del alto mando policial, con la presencia de representantes del Ministerio Público, pertenecientes a las Fiscalías Supranacionales contra el Crimen Organizado. Las personas detenidas fueron conducidas a la Divincri de Puerto Maldonado para las acciones legales correspondientes. El Ministerio del Interior, anunció que, en coordinación con la Policía Nacional, continuará con los operativos de interdicción, con el objetivo de erradicar de la zona la minería ilegal.

12

13 RUMBO MINERO 2012

El operativo fue interpretado como el cumplimiento de la promesa del Ejecutivo de combatir frontalmente a la minería y a los mineros ilegales que ocupan gran parte del territorio de Madre de Dios. La acción complementa las tareas, asumidas tras el acuerdo a que arribó con el grupo de mineros informales, de implementar mecanismos diversos para facilitar su formalización y poner en marcha programas sociales de apoyo. PROBLEMA REGIONAL La intervención se produjo, asimismo, tras el despliegue de esfuerzos del gobierno por colocar el tema en la agenda diplomática de los países de la región con el fin de lograr compromisos colectivos para su combate. Al respecto, el ministro de Justicia, Juan Jiménez Mayor, reveló que el Perú considera necesario que la minería ilegal sea abordada como un problema regional a fin de diseñar políticas conjuntas con todos los países del ámbito latinoamericano, informó Señaló que esta postura la transmitió al secretario general adjunto de la Orga-

nización de Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, con quien sostuvo una reunión en la ciudad de Washington. “La minería ilegal la compartimos con Bolivia, Colombia, Ecuador, Brasil y algunos países de América Central. Creemos que ha llegado el momento de que se vea a nivel regional, como parte de los problemas que debemos afrontar conjuntamente todos los países”, indicó. Añadió también que en el encuentro con el alto funcionario de la OEA expuso sobre el “paquete normativo” aprobado por el Gobierno del Perú para combatir la minería ilegal y que incluye normas que penalizan esta actividad. “Hubo interés en conocer cómo estamos afrontando este problema y creemos que es una posibilidad muy interesante para considerar apoyo de otros países y luchar de una manera conjunta”, indicó. El ministro peruano añadió que la minería ilegal es una actividad que “está afectando los derechos humanos” en los países y destacó que el Perú es el primer Estado que está afrontando el problema de una “manera enérgica”.


TEMCUAR PO TA RA DA Programa de televisión

“RUMBO MINERO TV” Siguiendo con el éxito alcanzado en la tercera temporada del programa Rumbo Minero TV lanzamos nuestra cuarta temporada. (Febrero a Mayo 2012)

La difusión del programa es a través de:

Haz crecer tu empresa, tus ventas y tu marca

1 815,810 Televidentes Personas del sector Minero, Energético, Construcción y empresarios en general que vieron nuestro programa (1ra, 2da y 3ra temporada)

(Fuente IBOPE)

151,428

Audiencia por programa

Spot Publicitario Meses Programas

Paquete 1 US$ S$ 5,000

3

12

Banner

Duración

24

30 seg

Emisión: 2 veces por programa

+ IGV

Banner Publicitario Meses Programas 3

12

Banner

Duración

24

10 seg

Emisión: 2 veces por programa

Paquete 2 US$ 3,000 + IGV

• Duración Programa: 30 minutos • Edición: Sábados • Hora: 10.00 am INFORMES: Teléfono: (51-1) 628 6300 - anexo 118 correo: oficina1@rumbominero.com

No te quedes fuera


actualidad

Estimados del MEF

Mineras aportarán S/. 2,900 millones este año

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, estimó que la recaudación tributaria en el sector minero, bajo el nuevo esquema aprobado por el Congreso en setiembre del año pasado, acumulará un total de recursos de S/. 2,900 millones durante el año en curso. Refirió que la recaudación en el cuarto trimestre de 2011, con el nuevo esquema impositivo tributario, que incluye pagos anticipados y regularización, ascendió a S/. 723 millones. Detalló que, de ellos, S/. 329 millones corresponden al Gravamen Especial de la Minería (GEM), S/. 215 millones a la nueva regalía minera, y S/. 179 millones al impuesto especial a la minería. “Respecto a la proyección para el presente año, se espera que con este nuevo esquema minero, bajo los tres conceptos se recauden S/. 2,900 millones”, subrayó. Destacó que en el caso del GEM todas las empresas con contratos de estabilidad tributaria firmaron por iniciativa propia los convenios. MANTENER AMBIENTE COMPETITIVO Por su parte, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, indicó que el esfuerzo

14

15 RUMBO MINERO 2012

de su sector es “mantener un ambiente competitivo” para seguir atrayendo las inversiones, y la nueva política de minería en el país se orienta a una minería con inclusión social y con desarrollo sostenible.

La recaudación en el cuarto trimestre de 2011, con el nuevo esquema impositivo tributario, que incluye pagos anticipados y regularización, ascendió a S/. 723 millones.

“Y dentro de esta política el tema de la convivencia en principio va por el recurso hídrico, priorizándola al consumo humano, el desarrollo agropecuario, y en tercer lugar para la mina”, subrayó. Asimismo, señaló que se busca el desarrollo sostenible en la actividad minera, y la idea es que durante toda la vida del proyecto haya una inclusión de las comunidades ubicadas en el entorno, en función del beneficio del proyecto. Respecto a la situación del proyecto Tía María, en Arequipa, indicó que la empresa Southern Copper Corporation prepara un nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que debe estar concluido en tres meses, el cual será evaluado. En cuanto al proyecto de Santa Ana en Puno, cuya autorización fuera cancelada a la empresa Bear Creek Mining, la comunidad de Huacullani acudió al ministerio de Energía y Minas para manifestar su interés de volver a conversar con los inversionistas.



actualidad

Subrayó que el MEM analizará la forma de intermediar y determinar qué acuerdos se pueden tomar sobre los mencionados aspectos. En relación con la situación del proyecto Quellaveco, en Moquegua, refirió que cuenta con todas las autorizaciones y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado, pero se desarrolla una mesa de diálogo con participación del gobierno regional y organizaciones civiles. Por otra parte señaló que el ordenamiento territorial en el país tiene como “insumo principal” la zonificación ecológica y económica que busca identificar el mejor uso de los recursos, teniendo un equilibrio entre lo ecológico y el desarrollo económico del territorio. “Mientras no concluya el ordenamiento territorial que corresponde al Gobierno Central, no se puede de alguna forma limitar las actividades extractivas, porque es difícil precisar lo que sucede en el subsuelo”, subrayó. También refirió que su portafolio trabaja en un dispositivo para ordenar los roles en la fiscalización de los pasivos ambientales, en vista de que la labor del Ministerio de Trabajo no cubre toda la fiscalización. Asimismo señaló que se implementará un programa de remediación de pasivos ambientales “huérfanos” a través de su sector. El ministro Merino también indicó que su portafolio prepara una norma para la formalización de la pequeña minería en todo el país, basado en la experiencia de Madre de Dios. “El mismo concepto es para el resto del país, básicamente acelerar los pasos mediante una declaración simple de compromiso y una ventanilla única”, puntualizó. MÁS PARA SECTORES SOCIALES Por otra parte, durante su participación en la Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), Castilla señaló que una de las primeras acciones del Gobierno fue elevar el presupuesto público en los sectores sociales, el cual se incrementó en 19% de 2011 a 2012, al tiempo que profundizar la gestión por resultados en el sector público. En la cita, que se realizó en Montevideo, Uruguay, recalcó que el Gobierno empren-

16

17 RUMBO MINERO 2012

dió una serie de reformas e implementó programas sociales que conducirán al país hacia niveles superiores de bienestar y desarrollo socioeconómico. Manifestó que con ese objetivo se creó el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), como ente rector de la política social del país, que diseña y coordina las políticas y estrategias de reducción de la pobreza. Asimismo resaltó el compromiso del Gobierno peruano de sostener el crecimiento económico y lograr un desarrollo más equitativo, por lo que se estableció la meta de reducir los niveles de pobreza que hoy aqueja a un 30% de la población, a menos de 20% al término del Gobierno. “Persiste el desafío del Gobierno de un desarrollo más equitativo, empleo de calidad y de la generación de mayores oportunidades para todos los ciudadanos; especialmente enfocar nuestros esfuerzos en disminuir las grandes brechas que existen aún entre las zonas rurales y urbanas”, señaló. Sostuvo que son temas impostergables: la mejora de la productividad, el aprovechamiento de los beneficios de la apertura comercial, la mejora de la competitividad, la diversificación del aparato productivo, la atracción de inversiones, incluso en sectores de mayor valor agregado, el cierre de la brecha en infraestructura y mejorar la calidad de la mano de obra, entre otros.

BID: SOCIO ESTRATÉGICO Castilla destacó la labor del BID, señalando que esta entidad ha sido y continúa siendo un socio estratégico que da soporte a los esfuerzos de Perú en su camino al desarrollo. “El BID nos ha acompañado en importantes áreas de vanguardia, tales como la gestión de riesgos de desastres naturales, la diversificación de nuestra matriz energética, la agenda verde y la gestión por resultados, entre otros”, dijo. Resaltó la capacidad del BID de atender de manera oportuna las necesidades de financiamiento de los países miembros con innovadores instrumentos, en vista de las grandes necesidades de inversión que aún persisten en la región. “Perú continuará respaldando los esfuerzos de la administración por seguir fortaleciendo el banco, incluyendo aquellos dirigidos a no perder relevancia como fuente de financiamiento en la provisión de intangibles de calidad, como los que he mencionado anteriormente”, dijo. Asimismo refirió que Perú ve positivamente que se inicie la discusión para el fortalecimiento del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin).



actualidad

MEF y ProInversión hicieron anuncio

Lanzan cartera de inversión por más de US$ 10,000 millones El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, anuncio días atrás una cartera de 26 proyectos de infraestructura por más de US$ 10,000 millones para impulsar la inversión privada en el país. Acompañado por el director ejecutivo de ProInversión, Milton von Hesse, explicó que los proyectos están programados para ser ejecutados en el período 2012-2013. Entre ellos se encuentran iniciativas del sector transporte terrestre, ferroviario, hidrocarburos, telecomunicaciones, energía, agricultura, puertos, saneamiento, turismo, cultura, mercado de capitales y minería.

Al respecto, Von Hesse refirió que los equipos técnicos de ProInversión han trabajado fuertemente en coordinación con los equipos técnicos de los sectores nacionales en la definición de esta cartera.

“Es la primera vez que ProInversión tiene una cartera de inversiones tan importante para ser entregada en un período de dos años, esto constituirá un ‘shock’ para la inversión privada en el país”, refirió Castilla.

“ProInversión se encuentra realizando las gestiones para la contratación de asesores de transacción con experiencia internacional y reputación técnica para la estructuración de estos proyectos”, puntualizó.

ProInversión tiene en cartera proyectos en transporte terrestre por cerca de US$ 4,000, mientras que en ferrocarriles la inversión prevista es de US$ 3,000 millones y en hidrocarburos de US$ 1,090 millones, entre otros, informó el Ministerio de Economía y Finanzas. “En la coyuntura internacional los inversionistas buscan plazas atractivas, y ese interés lo he recogido en el último viaje a Estados Unidos. Perú está en la capacidad de crecer en torno al seis por ciento y seguir registrando una baja inflación, pero para alcanzar estos niveles se requiere continuar atrayendo importantes niveles de inversión privada”, destacó el ministro de Economía. 18

19 RUMBO MINERO 2012

La cartera de 10 mil millones de dólares asegura no solo crecimiento, sino más puestos de trabajo y más impuestos para nutrir los programas sociales.

CCL Y CONFIEP APOYAN INICIATIVA Al respecto, Carlos Durand, presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), dijo que se trata de una buena noticia que debe ser acompañada por medidas concretas en todos los niveles de gobierno para que estos proyectos se ejecuten en plazos razonables y de manera transparente. Durand consideró importante que en este esfuerzo de inversión se involucre a los gobiernos locales y regionales, para que no haya retraso en las inversiones, y subrayó la necesidad de eliminar todas las trabas burocráticas. Según dijo, la decisión política es fundamental y lo que debe seguir ahora es garantizar la transparencia en la asignación de los proyectos, eliminar los trámites que retrasan la inversión, y fomentar la competitividad en su ejecución. Por su parte, el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Alfonso García Miró, señaló que es una demostración del “gran



actualidad momento” por el cual atraviesa la economía peruana, y que permitirá generar más puestos de trabajo e impulsar la inclusión y la justicia social.

Indicó que el Ministerio de Economía debe seguir con su política preinversión, porque la buena marcha del Perú ha generado buenas expectativas en el exterior.

“Necesitamos que ese crecimiento se siga sosteniendo en base al crecimiento de la demanda interna que tiene como un importante incentivo a la inversión”, afirmó

AMPE: IMPULSARÁ INCLUSIÓN SOCIAL

El dirigente empresarial refirió que este anuncio es importante también porque

Por su parte, el presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (Ampe), César Acuña Peralta, destacó la anunciada cartera de proyectos de inversión privada y estimó que permitirá generar más puestos de

ProInversión tiene en cartera proyectos en transporte terrestre por cerca de US$ 4,000, mientras que en ferrocarriles la inversión prevista es de US$ 3,000 millones y en hidrocarburos de US$ 1,090 millones otorga al país una planificación para mantener el crecimiento por encima del seis por ciento, como se logró el año pasado. García Miró también destacó el trabajo que realiza Proinversión, al identificar proyectos importantes para el país, y dar al sector privado una oportunidad de inversión. Refirió que una cartera de 10 mil millones de dólares asegura no solo crecimiento, sino más puestos de trabajo y más impuestos para nutrir los programas sociales.

20

21 RUMBO MINERO 2012

trabajo e impulsar la inclusión y la justicia social.

De acuerdo con titular de Economía, Luis Miguel Castilla, los proyectos están programados para ser ejecutados en el período 2012-2013 y comprenden iniciativas en el sector transporte terrestre, ferroviario, hidrocarburos, telecomunicaciones, energía, agricultura, puertos, saneamiento, turismo, cultura, mercado de capitales y minería Acuña dijo que estas inversiones generarán mayores obras de infraestructura y deben ayudar a incorporar a los pueblos más postergados al crecimiento económico que experimenta el país. “Con un monto tan grande es necesario que las poblaciones menos favorecidas ya sean partícipes del crecimiento económico del país. De esa manera, el Gobierno podrá cumplir con una verdadera justicia social de inclusión, con inversión privada”, subrayó. Acuña, también alcalde de Trujillo, resaltó la importancia de ofrecer a la inversión privada un clima de estabilidad jurídica, política y social, de tal forma que se garantice su permanencia en Perú.

Señaló que la inversión es “la única manera” de crear riqueza, acabar con la pobreza e impulsar los índices de desarrollo de una nación que posee recursos naturales.

Mencionó que el capital privado siempre es sensible a los cambios de gobierno, pero también muestra “la misma preocupación” por la situación política y social que pudiera enfrentar un país.

“Si el Ministerio de Economía y Finanzas anuncia una cartera de inversiones por 10,000 millones de dólares es una excelente noticia, porque así, además, Perú podrá enfrentar la crisis económica mundial”, declaró a la Agencia Andina.

“Por eso creo que es una buena señal el acuerdo logrado entre el Poder Ejecutivo y los mineros informales de Madre de Dios, donde se ha estado presentando una serie de protestas por la campaña de formalización minera iniciada”, anotó.



especial minería en Chile

El país vecino amplió su cartera de inversiones para los próximos ocho años

Inversión minera en Chile se dispara: US$ 91,455 millones

Chile, el mayor productor mundial de cobre, elevó en un 37% sus estimaciones para las inversiones en todo el sector minero del país hasta el 2020 a US$ 91,455 millones para los próximos ocho años, informó el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.

22

23 RUMBO MINERO 2012


El anuncio fue hecho en presencia del Embajador de Chile en Canadá, Roberto Ibarra; el Director de ProChile, Félix de Vicente; el Director de la AIC, Andrés Poch y una completa delegación de representantes del sector, inauguró el pabellón Chileno en la feria PDAC 2012. “Este incremento de un 37% en las inversiones mineras en Chile para los próximos 8 años reflejan claramente la confianza que tiene el inversionista por nuestro país, lo que se traducirá en más oportunidades de bienestar para la población, pues la minería es el motor del desarrollo de Chile”, sostuvo Solminihac. Asimismo, el secretario de Estado destacó que contamos con el 27,5%de reservas conocidas de cobre en el mundo, por lo que aún tenemos potencialidad de seguir. Por su parte el director de ProChile, Félix de Vicente, señaló que “hoy existe una gran demanda por contar con servicios de calidad y en particular el sector minero requiere de profesionales técnicos altamente capacitados. Como institución, nos hemos propuesto apoyar a los ingenieros chilenos para conseguir US$ 500 millones en exportaciones de servicios de aquí a 2015 y es por esto que ProChile en conjunto con la AIC, asumimos este desafío de posicionar al país como plataforma de consultoría para Latinoamérica con la plena confianza de saber que contamos con una industria que ofrece soluciones de clase mundial”. En cobre, se estima una producción de 5.75 millones de toneladas para el 2012 y de 5.96 millones para el 2013. Según el Gobierno, para el 2020 superaría los 7 millones de toneladas. En tanto, los proyectos auríferos Pascua Lama y Cerro Casale convertirían al final de la década al país en uno de los mayores productores mundiales de oro. De otro lado, ProChile junto a la Asociación de Ingenieros Consultores de Chile (AIC), lanzaron la marca sectorial ChileEngineering, cuyo objetivo es posicionar al país como la plataforma de América Latina para los servicios de ingeniería. Por ello, el Director de la AIC, Andrés Poch, destacó que el mayor desafío que enfrentará ChileEngineering tiene relación con el número de profesionales que existe en Chile. “Actualmente, el rubro de la ingeniería está compuesto por 16 a 17 mil profesionales, de los cuales 11 mil están dedicados a iniciativas mineras. Esto significa que la ingeniería nacional posee un 12% de capaci-

dad y si se quiere absorber la demanda que significarán nuevos proyectos, el rubro debería crecer anualmente entre un 30 y 35%”. CODELCO ALCANZA RECORD HISTORICO Además de las cifras de inversión esperada, el notable desempeño presente del sector quedó demostrado en las recientes cifras de resultados financieros de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, Codelco, su empresa insignia, durante 2011. Y es que hace unos días, la empresa estatal anunció que registró excedentes por US$ 7.033 millones en 2011, un 21,2% mayores a los US$ 5.799 millones de 2010. Este importante avance se explica principalmente por el aumento en el precio del cobre, además del incremento de la producción en 46 mil toneladas. De esta forma, Codelco logró el tercer mejor resultado financiero de su historia, sólo superado por los años 2006 y 2007. “Se trata de uno de los mejores resultados de la historia, conseguidos gracias a una

Ministro de Minería, Hernán de Solminihac.

producción record, un buen precio del cobre y los recursos obtenidos con la venta de nuestra participación en E-CL, que aportó 473 millones de dólares y nos permite encabezar nuevamente el ranking de utilidades de las empresas que operan en Chile”, dijo el Presidente Ejecutivo de Codelco, Diego Hernández. Durante el período, el precio del cobre alcanzó un promedio de 399,7 c/lb. Esto es 57,7 c/lb (17%) mayor a los 342,0 c/lb registrados en promedio el año pasado. El precio del molibdeno, principal subproducto de Codelco, marcó un promedio de 34,2 US$/Kg, manteniéndose en el mismo nivel del año anterior. Sin embargo, se observó un positivo incremento en el precio de los demás subproductos que comercializa Codelco: ácido sulfúrico, oro y plata. La ganancia comparable (que se calcula aplicando el mismo régimen tributario que a las compañías privadas) alcanzó a US$ 5.253 millones, lo que permite a la Corporación encabezar el ranking de empresas que operan en Chile con mayores utilidades. De otro lado, los ingresos por ventas de cobre llegaron a US$ 14.338 millones en 2011, que se comparan con los US$ 13.459 millones de 2010. Gracias a un mejor precio, la ganancia bruta en venta de cobre llegó a US$ 6.223 millones, bastante más que los US$ 4.268 millones del año anterior. Asimismo, al 30 de septiembre de 2011, el EBITDA (medido como resultado antes de costo financiero, impuestos, ley reservada,


especial minería en Chile depreciaciones y amortizaciones) alcanzó a US$ 8.813 millones, mayor que los US$ 7.434 millones registrados durante el mismo período de 2010. El vicepresidente de administración y finanzas, Thomas Keller comentó que los positivos resultados de la Corporación están impactados por el alza del precio del cobre, en torno a los 4 dólares la libra en promedio en 2011 y a la mayor producción. Sin embargo, factores principalmente exógenos a la empresa, como un menor tipo de cambio y el aumento del precio de los insumos, incidieron negativamente. “No olvidemos que una parte importante de los costos de Codelco, y de la minería en general, incurren en moneda local. Naturalmente un peso chileno más fuerte resiente la estructura de costos, cuando esta se expresa en dólares americanos” explicó.

En cobre, se estima una producción de 5.75 millones de toneladas para el 2012 y de 5.96 millones para el 2013. Según el Gobierno, para el 2020 superaría los 7 millones de toneladas.

24

25 RUMBO MINERO 2012

Respecto de por qué los excedentes de 2011 son inferiores a los obtenidos en 2006 y 2007, a pesar del aumento de producción y del precio del cobre, Diego Hernández respondió que esto se explica, entre otros factores, por un menor precio del molibdeno, mayores costos especialmente en combustibles y energía, menores leyes de mineral y un tipo de cambio desfavorable. “Cuando el precio del cobre sube, también lo hacen los insumos asociados, por ejemplo el petróleo, pero no al mismo tiempo. Por eso, si hay un incremento de precio repentino, como ocurrió en 2006, la industria puede disfrutar de un período de costos bajos y de ingresos altos, que luego se equilibra”, expuso Hernández. Sobre el destino de las ventas, China continuó siendo el principal mercado (36%) de Codelco. Después sigue el resto del continente asiático (22%), Europa (21%), Norteamérica (11%), Sudamérica (10%) y Oceanía (1%).

suma la participación en Minera el Abra, la producción se incrementa a 1.796.000 tmf. Al respecto, Diego Hernández explicó que el incremento pudo ser incluso mayor si no fuera por las movilizaciones de trabajadores contratistas en División El Teniente y la paralización de los trabajadores propios, hechos que implicaron una pérdida de 22 mil toneladas de cobre fino. Además de Radomiro Tomic (RT), División Andina aumentó su producción en 46 mil toneladas más que en 2010, lo que permitió compensar las bajas registradas en las divisiones Chuquicamata y Salvador. En relación con el desempeño de Gaby, Hernández sostuvo que ya se han superado los problemas operacionales que afectaban a esa filial de Codelco. “Después de todo el esfuerzo que se hizo para superar estos problemas, tenemos la seguridad de que este año Gaby va a cumplir con su programa de producción, alrededor de 140 mil toneladas o en esos niveles”, expresó.

PRODUCCIÓN HISTÓRICA Esos resultados fueron consecuencia de un desenvolvimiento productivo sobresaliente. Porque, según reportes de la empresa, en 2011 la producción de Codelco llegó a 1.735.000 toneladas métricas de cobre fino (tmf ), lo que significa un incremento de 46 mil tmf respecto de 2010. En el balance, esta es la mayor producción en los 40 años de historia de la empresa. Además, si se le

Sobre las pérdidas en División Ventanas, que ascendieron a US$92 millones de dólares, el Presidente Ejecutivo de Codelco explicó que la situación se debe principalmente a los bajos valores que exhiben los cargos de tratamiento (fundición) y refinación a nivel mundial y al impacto que tiene el contrato con Enami, el que obliga a División Ventanas a fundir y refinar los concentrados de la pequeña y mediana minería. “Al menos hay


RENTABILIDAD Y ROBUSTEZ E TREMA

RT PERÚ S.A.C. Panamericana Sur Km. 24, Lurín - Lima 16 Tel.: (+511) 248-3622 www.renault-trucks.pe


especial minería en Chile

21 millones de pérdida que se generan de acuerdo al contrato que tenemos con Enami”, ratificó Hernández. El ejecutivo detalló que existen incluso algunos concentrados que, por su mala calidad e impurezas, no pueden ser procesados por Codelco y deben ser vendidos, generando una pérdida de cerca de 3 millones de dólares. ¿Y qué se espera para este año tras esos resultados? La respuesta es una producción levemente inferior en 30 mil toneladas de cobre fino. La razón de dicha baja es que en 2012 no entrará en producción ningún nuevo proyecto o ampliación. Lo harán recién en 2013, cuando se espera comience a operar la División Ministro Hales. Además, se mantiene la tendencia a la disminución de producción de la mina Chuquicamata. INVERSIONES 2012: OTRO RÉCORD Las marcas históricas, sin embargo, no estarán solo en los ámbitos de las ganancias y la producción, sino también en el de las inversiones. Y es que Codelco invertirá en 2012 la cifra récord de US$ 4.328 millones, superior en US$ 1,783 millones a la del año pasado. El grueso de este monto se destinará al desarrollo de proyectos estructurales de la minera, la principal productora mundial de cobre, que le permitirán mantener e incluso aumentar sus niveles de producción, dijo el

vicepresidente de Proyectos, Sergio Fuentes.

de 1.150 millones de dólares realizada también en 2011.

En concreto, la vicepresidencia de Proyectos destinará US$ 2.273 millones a los proyectos estructurales Ministro Hales, Nuevo Nivel Mina El Teniente, Chuquicamata Subterránea, Expansión Andina 244, Explotación Sulfuros RT Fase II y San Antonio Óxidos.

Además, en junio el Estado chileno recapitalizará una parte de los beneficios de 2011, precisó el presidente ejecutivo de la compañía.

La ejecución de los proyectos elevará el número de trabajadores de la compañía, que este año promediará los 16.000 trabajadores, afirmó Hernández. La minera estatal financiará el plan de inversiones con los créditos que solicitó el año pasado y con la emisión de bonos por valor

2011 la producción de Codelco llegó a 1.735.000 toneladas métricas de cobre fino (tmf), lo que significa un incremento de 46 mil tmf respecto de 2010. En el balance, esta es la mayor producción en los 40 años de historia de la empresa

26

27 RUMBO MINERO 2012

Hernández anunció que se espera que la producción de este año alcance los 1.700 millones de toneladas, una cifra levemente inferior a la de 2011, que fue de 1.730 millones. Con el actual plan de negocios e inversiones, la estatal espera llegar en 2020 a los 2.100 millones de toneladas. En cuanto al precio del metal rojo, Hernández pronosticó que este 2012 “no debería ser muy distinto” del actual, por encima de los tres dólares por libra, aunque dependerá de la situación económica mundial. CAPITAL HUMANO: SEÑAL DE ALERTA Pero no todas son buenas noticias para el sector ya que un estudio sobre el recurso humano en minería, reveló la carencia de profesionales para cubrir la demanda que impone el crecimiento explosivo de sus actividades. De hecho, especialistas sostienen que esta escasez representa un factor de alerta en cuanto podría frenar proyectos aprobados para esta década que representan una inversión de US$ 70 mil millones. Al respecto, el estudio “Fuerza Laboral en la Gran Minería Chilena”, realizado por Fundación Chile, que analiza la información entregada por las principales mineras del país, concluyó que para 2020 se necesitarán 234.500 nuevos trabajadores especializados en la totalidad de áreas de la producción del rubro.



especial minería en Chile

la minería”, explica. Además, añade que este monto supera con creces lo que necesita el programa anualmente. A pesar de que aún faltan especificaciones respecto a la metodología del programa, Araneda asegura que pretenden capacitar a partir de junio a los trabajadores con 800 a 1.000 horas. “Ni las mineras ni el gobierno quieren sacrificar cantidad ni calidad. Están dispuestos a hacer un esfuerzo para que las capacitaciones tengan un efecto real en la industria”, asegura el ejecutivo. El programa contempla aprender en modernos simuladores el oficio en el que se desempeñarán en el futuro, de manera que sea lo más real posible. Además, asegura Araneda, tienen contemplado pagarles un sueldo mínimo a las personas que asistan a los cursos, para que el dejar de ganar dinero no sea una barrera para inscribirse en el proyecto.

Pero los protagonistas de la actividad ya se ha puesto a trabajar en la solución del problema. Así, para revertir la escasez de capital humano en minería, el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Minería, Coldelco, BHP Billiton, el Consejo Minero y la Fundación Chile firmaron recientemente un acuerdo de colaboración para desarrollar programas de capacitación orientados a formar a personas desempleadas, en riesgo social y mujeres, en labores especializadas para el sector.

al porcentaje de recursos que invertirá cada minera y el Estado. Sin embargo, Hernán Araneda, gerente del Centro de Innovación en Capital Humano de Fundación Chile, explica que las empresas están dispuestas a aportar lo suficiente para lograr resultados. Actualmente cada una de ellas debe enfrentar la carencia de capital humano de manera individual, como lo hace, por ejemplo, Minera Escondida, que capacita a sus trabajadores en el Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM).

El primer proyecto, que tendrá una inversión de US$ 132 millones, formará a 28 mil

Araneda espera que el Gobierno aporte los recursos necesarios para el programa.

Las capacitaciones actualmente están en etapa de desarrollo de estrategias para captar personas dispuestas a inscribirse en estos cursos específicos del rubro. Por otro lado, Andrés Poch, presidente de la Asociación de Ingenieros Civiles de Chile y de Chile Engineering, declaró que Chile está interesado en atraer ingenieros españoles para satisfacer la demanda. “Es penoso que España esté pasando por esta situación (de crisis económica) pero fantástico para el desafío que nosotros tenemos ya que nos permite acceder a profesionales de la calidad y categoría de España.

El estudio “Fuerza Laboral en la Gran Minería Chilena”, realizado por Fundación Chile, concluyó que para 2020 se necesitarán 234.500 nuevos trabajadores especializados en la totalidad de áreas de la producción del rubro. trabajadores hasta 2015, cifra que representa un 150% más de la demanda que requerirá la industria en ese período, de modo que la migración de esas personas a otro rubro, no afecte los planes del sector minero. El programa aún no afina detalles respecto

28

29 RUMBO MINERO 2012

“Este proyecto coincide con la reforma en el sistema de capacitaciones que está realizando el Ministerio del Trabajo, pues tiene un presupuesto para el 2012 de $ 30.000 millones para formar hasta 20 mil trabajadores de diversos rubros, y uno de ellos es

Y los necesitamos en muchas cantidades. El problema que tenemos no es de cien profesionales. Estamos hablando de miles de profesionales” dijo Poch en el marco de la feria minera PDAC 2012, que se lleva a cabo en Toronto, Canadá.



especial minería en Chile

El impacto de la minería en las exportaciones Con el tradicionalmente considerable aporte de la minería, las exportaciones de Chile totalizaron US$ 80.585,9 millones durante 2011, 13,5% por encima respecto de la temporada anterior, informó el Banco Central de Chile.

Muy por detrás del gigante oriental aparecieron Estados Unidos (US$ 9.012 millones), Japón (US$ 8.825 millones), Brasil (US$ 4.381 millones), Corea del Sur (US$ 4.329 millones) y Países Bajos (US$ 3.787 millones).

Aunque con un alza más moderada de 9,3%, la minería otra vez tiró del carro de la economía nacional, con envíos por US$ 49.243 millones.

Con respecto a las importaciones, la minería fue el sector de mayor dinamismo, con un aumento de 50,2%, superando a agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca extractiva (40,2%) e industria (22,3%).

De hecho, los principales productos que contribuyeron al aumento de las exportaciones fueron cátodos de cobre refinado, cuyos envíos subieron en US$ 1.773,4 millones; cobre para el afino, con un alza de US$ 800,8 millones, y el hierro sin aglomerar, con una crecida de US$ 535,8 millones. Los destinos más dinámicos para las exportaciones nacionales fueron Europa, con un incremento de 20,8% principalmente gracias a la demanda de Países Bajos, España e Italia, y América, con 17,1% más respecto de 2010, donde contribuyeron en particular Estados Unidos, Brasil, Perú y Colombia. No obstante, la zona geográfica que concentró mayor valor fue por lejos Asia, con US$ 37.352 millones, con la supremacía de China (US$ 17.922 millones), el principal comprador de los bienes y servicios de Chile en el mundo.

30

31 RUMBO MINERO 2012

En las importaciones, destacó el aumento del valor de las internaciones de petróleo crudo (US$ 2.156,4 millones); petróleo diésel (US$ 809,8 millones); automóviles (US$ 544,7 millones) y hulla bituminosa (US$ 392,2 millones). Respecto del origen de las importaciones, destacó el crecimiento de América (34,6%), Europa (29,2%) y Asia (10,7%). En ese sentido, los países que más aportaron individualmente fueron Estados Unidos, China, Brasil, Alemania y Perú. Con estas cifras, Chile cerró 2011 con un intercambio comercial de US$ 154.784 millones, lo cual se tradujo en un aumento de 19,1% frente a la temporada pasada.



especial minería en Chile

Litio: ¿Preparando un nuevo boom? Chile es el principal productor de Litio y posee el 25 % de reserva mundial. Sin embargo, sólo tres empresas poseen licencias para su explotación, ante lo cual el gobierno ha iniciado a fomentar esta industria en la que actualmente sólo participan la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), la Sociedad Chilena del Litio (SCL) y la taiwanesa Simbalik Group. El subsecretario de minería de Chile, Pablo Wagner, anunció que el gobierno exigirá la mitad de los beneficios a las empresas que extraigan litio en el país andino. Según sus palabras, esta medida permitirá un desarrollo del mercado del mineral y lo mantendrá atractivo para los inversores. Señaló además que el ministerio ya elaboró las bases de esta licitación. “Ahora tienen que ser revisadas por la Contraloría, proceso que va a comenzar muy luego. Ellos se van a tomar el tiempo necesario para revisarlas, para luego implementarlas y hacerlas oficiales”, indicó. “Una vez que eso ocurra, nosotros las vamos a dar a conocer al mercado”.

Asimismo, el subsecretario proyectó que para fines de este año, estaría lista la primera adjudicación, “si es que se sigue en orden el cronograma”, manifestó. Este cronograma establece que durante el primer y segundo trimestre de este año, estarán estipuladas las bases de la licitación. En tanto para el tercer trimestre se espera la presentación de ofertas y evaluaciones; mientras que para el cuarto será otorgada la adjudicación de la licitación de la exploración de litio.

con capacidad operativa, con espalda financiera. Lo que importa es que puedan cumplir con los reglamentos que establecen las bases”, señaló Wagner, haciendo hincapié en que las compañías deben pagar al Estado un derecho por haberse adjudicado el derecho a explorar.

Sin embargo, en las últimas semanas, diversas compañías asiáticas han puesto sus ojos en el país andino. Las japonesas Toyota, Mitsubishi y Sumitomo, y la coreana Samsung, se han propuesto buscar litio en tierras chilenas. Los gigantes de la electrónica optarán a los Contratos Especiales de Operaciones de Litio (CEOL), que presento este mismo año el gobierno chileno para la exploración y explotación del metal.

Hoy en día, el gobierno exporta cerca de US$300 millones, lo que representa el 41% del mercado mundial. “Esperamos poder seguir manteniendo esta participación a nivel global. Si no hiciéramos nada, esto caería al 20%, en un mercado que es creciente, que estimamos que al final de década va a llegar a los US$2.000 millones”, agregó.

“Esta es una licitación abierta a todos los participantes, sean empresas con experiencia minera, sin experiencia minera,

Durante el anuncio, Wagner estimó que con cada proyecto, permitirá recaudar unos US$350 millones, durante toda su ejecución.

Actualmente Chile contiene el 25% de las reservas del litio y cuenta con más de 50 solares o cuencas cerradas. Además existen recursos para los próximos 1.500 años (LT).

Resultado Antes de Impuestos (EE.UU. $ millones) y del Precio del Cobre(USC / libra)

9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

8.451

4.968

2007 Fuente: CODELCO

32

33 RUMBO MINERO 2012

Cooper Price

2008

7.033

5.799 3.948

2009

2010

2011

450 400 350 300 250 200 150 100 50 0


Producción mundial de cobre de mina Periodo 2011 – 2013 (TM)

PAÍS

2011 (e)

2012 (e)

2013 (e)

Prod.

Var.

Prod.

Var.

Prod.

Var.

Chile

5.244

-175

5.750

506

5.956

206

Estados Unidos

1.143

-19

1.227

84

1.388

161

Perú

1.351

-1

1.402

51

1.504

102

China

1.471

112

1.628

156

1.707

79

Australia

920

58

975

55

1.000

26

Federación Rusa

666

-8

694

28

700

6

Canadá

597

100

636

39

635

-2

Indonesia

540

-331

590

50

675

85

Zambia

872

8

1.010

138

1.180

171

Kazakhstan

427

81

444

17

458

15

Polonia

434

9

423

-11

408

-15

México

568

248

642

74

709

67

RD Congo

554

114

687

133

760

73

Irán

278

51

283

6

302

19

Brasil

214

-18

264

50

350

86

Otros

930

-224

993

63

1.200

207

Total

16.209

5

17.648

1438

18.933 757

1.285

732

18.176

1.234

Perdidas esperadas Total disponible Var. Porcentual (%)

706 16.209

5

16.942

0.1%

4.5%

7.3%

Fuente: Copper Bulletin del GIEC y estimaciones de COCHILCO sobre la base de información de Wood Mackenzie, CRU y empresas productoras chilenas.


especial minería en Chile

El peso de los tributos mineros En participación, el impuesto a la renta pasó de representar 40% de la recaudación total en 2010 a 43% en 2011. El IVA, en tanto, bajó su aporte de 48% a 45%. “Seguimos acortando la brecha de la importancia relativa que en la recaudación tienen los impuestos directos (renta) e indirectos (IVA), lo cual es una señal de mayor desarrollo de la economía”, comentó Pereira. Tres fueron los factores fundamentales que explicaron el fuerte crecimiento en la recaudación por renta, según Pereira. El más importante, dijo, es el mayor crecimiento económico, que en 2011 fue 6%, lo cual elevó las utilidades de las empresas y, con ello, su tributación. El segundo factor fue el mayor precio del cobre, que en 2011 promedió US$ 3,99

Como resultado de las exportaciones, la recaudación tributaria de Chile registró un año histórico. Según el Servicio de Impuestos Internos (SII), los ingresos del Fisco por este concepto llegaron a US$ 41.628 millones ($ 21,5 billones), con un crecimiento real de 15,9%, en comparación con 2010. “Se trata de la mayor recaudación en la historia de Chile, lo cual indudablemente constituye un aporte fundamental para la ejecución de los programas del Estado”, afirmó el director del SII, Julio Pereira, en su Cuenta Pública 2011. El titular del organismo fiscalizador destacó el crecimiento de 23,1% en el impuesto a la renta, que totalizó US$ 17.812 millones. Mientras, los ingresos por IVA aumentaron 10,4%, hasta US$ 18.817 millones.

34

35 RUMBO MINERO 2012

la libra. Ello, junto con el aumento del impuesto específico a la minería, impulsó los impuestos en el sector. El alza en el impuesto de primera categoría fue el tercer factor, tras subir de 17% en 2010 a 20% en 2011. El gobierno anunció que lo mantendrá en este nivel en la reforma tributaria que está elaborando y que espera enviar al Congreso en abril. De acuerdo con los datos del SII, la tributación de las empresas por primera categoría creció 42,1% el año pasado, totalizando US$ 8.100 millones. Mientras, los recursos recaudados por el royalty minero más que se duplicaron respecto de 2010, al subir 135,7% y sumar US$ 826 millones.



Especial Gerentes de Logística

Especial Gerentes de Logística

Una práctica que se extiende en el sector

Cadena logística: La potencia de la integración De un tiempo a esta parte, si hay una práctica de gestión en la cadena logística del sector minero que se ha extendido y ha cobrado valor, esa es la de la integración. Porque a diferencia de hace solo unos años, hoy son ya muy pocas empresas las que –como era antes– entienden la relación comprador-proveedor como el vínculo forzado de dos eslabones que operaban separados en el proceso de gestión. Y es que, asumiendo un principio que la competitividad y eficiencia ha impuesto a las empresas en el marco de la globalización, el espacio en que se sitúa ese vínculo es en el de la búsqueda permanente de sinergias, de integración de los procesos y de trabajo coordinado para el logro conjunto de objetivos comunes. Las experiencias exitosas de esta nueva práctica han comenzado a darse en el sector. Y aunque son puntuales y asociadas todavía solo a algunos productos y servicios, la tendencia clara que se observa en el mercado es a integrar a ellas a cada vez más rubros y más empresas, proceso que es impulsado por el dinamismo creciente de la actividad minera en el país. ¿Qué falta para que esa práctica se extienda y se convierta en principio de gestión? Cuatro destacados gerentes de logística del sector responden a esta y otras interrogantes sobre logística minera en este especial.

36

37 RUMBO MINERO 2012


Enrique Alania, Gerente de Logística de Compañía Minera Antamina

“No hay empresa eficiente que no tenga proveedores eficientes”

¿Qué tanto han variado los sistemas de gestión a medida de que ha ido desarrollándose el sector en los últimos años? Los sistemas de compras se han desarrollado como se han desarrollado las empresas. Y en ese proceso, una primera parte, muy importante, es el tema de tecnología. Porque es ella la que ha hecho que se agilicen los sistemas de compras, al mejorar las posibilidades de interrelacionarse con todos los proveedores. En ese escenario, los sistemas de comunicación han adquirido una importancia enorme. Cierto. Esto hace que todos los procesos de la operación minera marchen eficientemente, porque permiten comunicarse con los proveedores y hacerlo en tiempo real, lo que no pasaba hace unos años. Además por la globalización, por el internet, le hacen saber a cada uno de los proveedores que su competencia se encuentra hoy

en el mundo entero, y como tal tienen los compradores la posibilidad de contactarse rápidamente, algo que no ocurría hace algunos años. Ese es un tema muy importante, un cambio que se ha venido dando en el sector y en la economía en general. Pero así como la competencia derivada de la globalización y el uso de la tecnología, otra cosa

Tenemos un programa con nuestros proveedores por el cual buscamos convertirlos en socios estratégicos.

que podría destacar son los mecanismos de colaboración que se dan hoy entre proveedores y compradores. En este caso, los proveedores se han convertido en socios estratégicos y además participan activamente y son parte de los esquemas y sistemas de eficiencia. En efecto. Porque no hay empresa eficiente que no tenga proveedores eficientes. Nadie está solo. Cada vez estamos más integrados. Esto que estamos viendo ahora y que se está convirtiendo en un principio de integración de los proveedores, ¿es un proceso reciente? Tiene ciertos componentes que son nuevos pero que se basan en un principio antiguo en la relación entre proveedores empresas, que es la creación de la confianza entre las mismas; esa confianza no se crea de la noche a la mañana.


Especial Gerentes de Logística

Da la sensación, sin embargo, que ese proceso se viene dando en forma efectiva en el rubro de las grandes empresas, pero que falta extenderlo en el rango de las empresas medianas. En realidad, eso es una sensación. Porque yo creo más bien que todavía las personas piensan que puede lograr más por competencia que por colaboración, y eso puede ser cierto en parte. Lo que hay que resaltar es que pueden ser esquemas complementarios. En qué rubros de la gestión logística se viene dando mejor el esquema de colaboración más que el de competencia? En realidad no podría hablar de un rubro en particular. Creo que se viene dando de a poco en todos los rubros con los que tratamos. Cada vez son más los casos de proveedores que, a iniciativa de las empresas compradoras, son integradas a su cadena de eficiencia a través de diversos programas. En el caso de ustedes, qué sectores están comprendidos. Todos los sectores en este caso. Nosotros tenemos un programa con nuestros pro-

38

39 RUMBO MINERO 2012

veedores por el cual buscamos convertirlos en socios estratégicos. Para nosotros, el principal premio es la participación activa y entusiasta de los proveedores. ¿Qué perspectivas avizora respecto a la evolución del mercado de bienes y servicios en el escenario de crecimiento e inversiones previstas que tiene planteado el sector?

Creo que el crecimiento va a seguir impulsando la expansión de esos mercados, que van a ser cada vez más importantes, lo que va a traer como consecuencia mucha más competencia por adquirir, por comprar más productos, más variados y de mayor calidad, escenario para el que deben estar preparados tanto proveedores como compradores.

Compañía Minera Antamina Antamina es un complejo minero polimetálico que produce concentrados de cobre, zinc, molibdeno, y -como subproductos- concentrados de plata y plomo. La mina está ubicada en el distrito de San Marcos, en la Región Áncash, a 200 km. de la ciudad de Huaraz y a una altitud promedio de 4,300 metros sobre el nivel del mar. Contamos con un puerto, llamado Punta Lobitos, ubicado en la provincia costera de Huarmey. La inversión en Antamina (aproximadamente US$ 2,300 millones de inversión inicial, más US$ 1,200 millones de inversión en la expansión de sus operaciones) es considerada la más alta en la historia de la minería peruana. Actualmente es uno de los mayores productores peruanos de concentrados de cobre y zinc y una de las diez minas más grandes del mundo en términos de volumen de operaciones.



Especial Gerentes de Logística

Enrique Freire, Minera El Brocal

“Hoy hay un concepto de sociedad estratégica entre vendedores y proveedores” más bien, hay un concepto de sociedad estratégica donde ambas partes ganan. Por otra parte, la tecnología en las transacciones ha evolucionado muchísimo como resultado de la aplicación de los sistemas computarizados integrales, como por ejemplo los ERPs, los que apuntan hacia una simplificación y agilización de los procedimientos y a realizar numerosas operaciones mediante el uso del Internet, con todas las ventajas que esto significa.

¿Cómo han evolucionado los sistemas de compras de las empresas del sector en los últimos años? ¿Cuáles han sido los cambios más destacados (puede mencionar aspectos relacionados a operación, enfoque, tecnología, etc.)? Los sistemas logísticos en general han evo-

La diferencia en porcentaje de compras entre fabricantes nacionales y extranjeros no ha variado mucho ya que a la industria nacional aún le falta desarrollarse. 40

41 RUMBO MINERO 2012

lucionado significativamente. En el caso del área de compras se ha experimentado un cambio muy favorable en el concepto de las negociaciones y se aplica ahora la filosofía “win-win”. Es decir, hoy ya no hay esa competencia entre comprador y proveedor para ver quién gana y quién pierde sino,

¿Cuál es la correlación que se observa en la evolución de las compras de productos y servicios y el crecimiento que ha experimentado el sector en los últimos 10 años? Siendo el Perú un país eminentemente minero, resulta evidente que el crecimiento que está experimentando se debe al auge en los precios de los metales y del lógico aprovechamiento que se ha hecho de esta situación. Esto ha dado como resultado un crecimiento en el volumen de compras de bienes y servicios de las empresas mineras equivalente a un 150%, aproximadamente, en relación a su evolución. Esto significa un beneficio enorme para toda la industria y el comercio así como para la población en general, la que se ha visto beneficiada con más puestos de trabajo así como un cami-



Especial Gerentes de Logística no hacia la descentralización que tanto necesita el país. ¿Qué variación ha observado en la participación de empresas locales y

extranjeras en el volumen de compras de productos y servicios en los últimos años? La diferencia en porcentaje de compras entre fabricantes nacionales y extranjeros no ha variado mucho ya que a la industria nacional aún le falta desarrollarse. Lo que sí ha crecido mucho es la comercialización, tanto de los proveedores nacionales como de los extranjeros y o sus representantes. ¿En qué rubros de productos y servicios adquiridos por las empresas se ha registrado el mayor avance de proveedores peruanos en cuanto a calidad? Si nos referimos a los fabricantes, la industria peruana tiene aún mucho por delante. Entre los fabricantes nacionales ha habido una mejora significativa en cuanto a la calidad de sus productos, ya que se están aplicando nuevas tecnologías y los compra-

dores también son cada vez más exigentes. Y para poder negociar en las condiciones antes mencionadas, los proveedores están obligados a ofrecer productos que tengan los más altos estándares de calidad. Entre

seguridad, bloqueos de carreteras, violencia, inestabilidad futura, falta de descentralización, etc. Esto hace que los potenciales inversionistas, sobre todo los extranjeros, sientan desconfianza a pesar del potencial

los rubros que se me vienen a la mente en este momento, discúlpenme si me olvido de alguno, tenemos al de metalmecánica, algunos reactivos, ropa e implementos de seguridad y materiales eléctricos.

que ofrece el país y miren hacia otros países donde tal vez el negocio no sea tan atractivo pero donde pueden invertir con más estabilidad y confianza.

¿Cuáles son las limitaciones y ventajas que existen en el país para desarrollar una industria de productos y servicios para minería de calidad mundial? Considerar tamaño de mercado, desarrollo del sector, déficit de I+D, etc. Comencemos por las ventajas. Estamos ante un país que está en pleno desarrollo y con unas condiciones extraordinarias para oportunidades de inversión; creo que sería repetitivo hablar del tamaño del mercado y desarrollo del sector. El gran problema son las desventajas: exceso de burocracia, trabas y falta de honestidad en los trámites, una alarmante falta de autoridad y falta de

¿Qué perspectiva observa que tendrá la industria local de provisión de productos y servicios en los próximos años y por qué factores estará determinada? Hay mucho campo para el desarrollo industrial, pero si queremos salir del subdesarrollo tenemos que superar las desventajas que he mencionado. Y me da pena decirlo, pero no se hace nada al respecto. Porque a pesar de ser un país con tanta riqueza –y no solamente en minerales–, en lugar de avanzar, retrocedemos, y andamos pidiendo injustificadas limosnas (ver entrevista a Bill Gates, la cual ha molestado a muchos pero que no deja de tener razón).

Sociedad Minera El Brocal Sociedad Minera El Brocal es hoy en día una de las diez principales productoras de zinc y plomo del Perú, participando con el 5.8% de la producción nacional de zinc y el 11.7% de la producción nacional de plomo. Posee la concesión de la unidad minera de Colquijirca, ubicada en la sierra central del país (Cerro de Pasco) a 4,300 metros sobre el nivel del mar, unidad minera stá constituida por la mina Colquijirca y la planta concentradora de Huaraucaca Se dedica principalmente a extracción, concentración y comercialización de zinc, plata, plomo y cobre.

42

43 RUMBO MINERO 2012



Especial Gerentes de Logística

Gonzalo Rodríguez Mariátegui, Gerente de Logística de Sociedad Minera Austria Duvaz

“La industria local debe invertir en tecnología y equipamiento” ¿Cómo han evolucionado los sistemas de compras de las empresas del sector en los últimos años? Han mejorado sustancialmente con la implementación de nuevos sistemas de ERP que te permiten conseguir ahorros de tiempo importantes al lograr integrar no solamente las distintas áreas (contabilidad,

(por mayor rendimiento) y se logra un mantenimiento óptimo (evitando paradas intempestivas). Por ejemplo, ahora existen winches de izage de mineral que incluyen sistemas de reportes (de tonelaje producido por hora, por día, por turno o pruebas del sistema de freno, etc.) y sistemas mantenimiento a control remoto que pueden

Como limitación, mencionaría la falta de personal calificado e infraestructura. Como ventaja, diría que ser un país en pleno desarrollo.

tesorería, etc.) de la empresa, sino también integrar a los mismos proveedores. Los ERP´s también te ofrecen la posibilidad de hacer gestión mediante indicadores, tanto en la parte productiva como logística. ¿Cuáles han sido los cambios más destacados? Que ahora contamos con equipos mucho más sofisticados y eficientes, con los cuales conseguimos mejoras en la producción

44

45 RUMBO MINERO 2012

operarse desde de cualquier parte del mundo. ¿Cuál es la correlación que se observa en la evolución de las compras de productos y servicios y el crecimiento que ha experimentado el sector en los últimos 10 años? En el Perú han ido de la mano con el desarrollado grandes proyectos, logrando así que los principales proveedores a nivel

mundial quieran tener una mayor presencia en el país. ¿Qué variación ha observado en la participación de empresas locales y extranjeras en el volumen de compras de productos y servicios en los últimos años? Un incremento en la demanda de los principales insumos (explosivos, reactivos, ace-


ros, etc.) y en la compra de maquinaria y equipos. Si bien es cierto que la mayor parte de la maquinaria utilizada en minería es importada, también tenemos proveedores locales de insumos que están siendo competitivos. ¿En qué rubros de productos y servicios adquiridos por las empresas se ha registrado el mayor avance de proveedores peruanos en cuanto a calidad? El rubro de reactivos de flotación (sulfato de cobre y zinc) y también de cal viva.

¿Cuáles son las limitaciones y ventajas que existen en el país para desarrollar una industria de productos y servicios para minería de calidad mundial? Como limitación, mencionaría la falta de personal calificado e infraestructura. Por ejemplo, en el Perú las empresas que realizan servicios de perforación no logran satisfacer la demanda, tampoco las fundiciones y maestranzas. Como ventaja, diría que ser un país en pleno desarrollo, con proyectos mineros importantes que van a demandar cada vez más productos y servicios.

¿Qué perspectiva observa que tendrá la industria local de provisión de productos y servicios en los próximos años y por qué factores estará determinada? La demanda a nivel mundial de algunos insumos está creciendo, lo cual está generando cierta escasez a nivel local, ya que importamos gran parte de estos insumos. Esto debería impulsar a la industria local a suplir la demanda interna, para lo cual debieran invertir en tecnología y equipamiento.

Sociedad Minera Austria Duvaz Austria Duvaz posee aproximadamente 225 hectáreas de concesiones mineras en el distrito minero de Morococha, provincia de Yauli, región Junín. Esta unidad minera es polimetálica y produce plomo, zinc y plata. La Explotación minera es por métodos subterráneos para la extracción del recurso mineral polimetálico con contenidos primarios de plomo, zinc y plata, con una capacidad de procesamiento de 450 tpd.

VÁLVULAS: - BOLA - MARIPOSA - PISTÓN - CUCHILLA - DUO CHECK - HIDRÁULICAS - COMPUERTA - GLOBO - CHECK - DIAFRAGMA - AGUJA - SOLENOIDES - SEGURIDAD Y ALIVIO - PURGA - PRESIÓN Y VACÍO - LOKRING

Además: MACHO, PINCH CRIOGENICA, VITAULIC, SANITARIA.

Los Ingenieros 807, La Molina, Lima 12, Perú Telfs.: (511)348-1978 / 348-9945 / 348-9946 / 348-1976 Fax: (511)348-7828 RPM *250159 Nextel 819*7249 ventas@absisa.com , ivafi@absisa.com / www.absisa.com sistemastermodinamicos@absisa.com / www.sistemastermodinamicos.com


Especial Gerentes de Logística

Felipe Benavides, Gerente de Logística de Minera IRL

“La industria local de provisión de productos y servicios despegará más en los próximos años” ¿Cómo han evolucionado los sistemas de compras de las empresas del sector en los últimos años? ¿Cuáles han sido los cambios más? Indudablemente en pleno siglo XXI, los sistemas de compras de las empresas han evolucionado vertiginosamente y a pasos agigantados. Esto debido a los incesantes cambios y a los avances de la tecnología, la gran apertura a la globalización y también a una oferta competitiva donde se conjugan la calidad, el precio y el servicio que se ofrece al consumidor final. Estos avances tecnológicos permiten hoy incluso que existan empresas que se dedican a gestionar la logística de la operación desde el exterior. ¿Cuál es la correlación que se observa en la evolución de las compras de productos y servicios y el crecimiento que ha experimentado el sector en los últimos 10 años? Directa. Y ha permitido además lograr una mayor eficiencia, considerando en este concepto de eficiencia un mayor valor 46

47 RUMBO MINERO 2012

agregado y un claro concepto de competitividad en todo el proceso de logística; esto es, en el abastecimiento de insumos y materiales y la distribución física de los bienes y servicios finales. ¿Qué variación ha observado en la participación de empresas locales y extranjeras en el volumen de compras de productos y servicios en los últimos años? La apertura a la globalización en el sector minero, ha permitido una gran variación y una mayor participación de empresas locales y extranjeras en el volumen de compras y servicios, y todo esto gracias a la actividad minera, sector donde reposa los mayores ingresos de una nación, además de generar en el país empleo directo e indirecto para sus habitantes. ¿En qué rubros de productos y servicios adquiridos por las empresas se ha registrado el mayor avance de proveedores peruanos en cuanto a calidad? Hay varios rubros donde se ha presentado



Especial Gerentes de Logística

un incremento en la oferta del servicio y la calidad del mismo, pero podría decir que se muestra más claramente en el hecho que hay más empresas de servicios mineros (topografía, exploración, medio ambiente)

que hace 5 años. Además, el incremento en la calidad se puede ver en las empresas que dan este tipo de servicios, que cada vez cuentan con personal más experimentado y preparado.

¿Cuáles son las limitaciones y ventajas que existen en el país para desarrollar una industria de productos y servicios para minería de calidad mundial? El Perú es país minero y como tal tiene am-

La apertura a la globalización en el sector minero, ha permitido una gran variación y una mayor participación de empresas locales y extranjeras en el volumen de compras y servicios.

plio conocimiento del tema en distintas ramas de la minería. Tenemos además personal altamente calificado en la materia que incluso termina trabajando en mineras en el extranjero. Esto es una gran ventaja, junto con el know how con que contamos. Otros países de Sudamérica –como Argentina, por ejemplo– tienen recursos minerales, pero les falta personal calificado con experiencia para la tarea. Con este conocimiento

48

49 RUMBO MINERO 2012


tenemos ventaja para poder desarrollar industrias de productos y servicios mineros que incluso podrían dar servicios en toda la región. Nuestro personal es bien visto localmente y en el exterior. No obstante, una limitación que podría encontrar en el país para desarrollar productos y servicios para minería de calidad mundial, serían las políticas de Estado, aquellas –por ejemplo– que no permitirían competir con aquellos productos o servicios importados por su alto arancel en la materia prima, lo que no permitiría

desarrollar una industria nacional. Aún así, pienso que el sector minero es un sector que viene desarrollándose y creciendo de una manera considerable, lo que favorece a nuestro país porque este crecimiento representa una ventaja en el desarrollo de la industria de productos y servicios para minería. De otro lado, en cuanto a las empresas proveedoras, una limitación constante es la falta de inversión. ¿Qué perspectiva observa que tendrá la industria local de provisión de

productos y servicios en los próximos años y por qué factores estará determinada? En los próximos años la industria local de provisión de productos y servicios despegará y crecerá más, convirtiéndose así en oportunidad de crecimiento para los peruanos, lo que conllevará a invertir en nuevas empresas que brinden productos y servicios de calidad, a un mejor precio y generará, así, más empleo en nuestro país.

Minera IRL Minera IRL Limited, junto con sus subsidiarias, es una compañía Latinoamericana dedicada a la minería, desarrollo y exploración de metales preciosos. Dirigida por un equipo experimentado de ejecutivos mineros, el negocio fue fundado desde sus inicios en privado en el año 2000 hasta su listado en el London AIM Market, en abril del 2007. El Grupo opera la mina de oro Corihuarmi. Su Proyecto Ollachea se encuentra en etapa de prefactibilidad (ambos en Perú) y está realizando un estudio de factibilidad en el proyecto de oro Don Nicolás, en Patagonia, Argentina.

CALIDAD, INNOVACIÓN Y SERVICIO, siempre comprometidos a ofrecerle lo mejor. -

Enchufes y tomacorrientes comerciales e industriales Combinaciones de cajas y base pre-cableadas Interruptores Termo-magnéticos y diferenciales tipo Riel Din Canaletas – Sistemas de Canalización Cajas estancas y tableros Tubería RMC – IMC- EMT Placas decorativas

Dirección: Jr. Bambas 427 – Cercado de Lima Teléfono: 201-3760 Anexo: 107, 117 Nextel: 811*8450 / 602*1350 / 827*4945 / RPM: *653621 Correo: ventas@electroenchufeperu.com / enchufe@electroenchufeperu.com Página Web: www.electroenchufe.com


entrevista

Armando Vidal, gerente central de Minería, Energía Gas & Petróleo de Ransa

“En capacidades portuarias, tenemos un déficit impresionante” La tareas logísticas en una operación minera no solo comprenden las desarrolladas internamente, relacionadas con la adquisición de bienes y servicios, sino también otras externas, básicamente vinculadas al transporte. Al respecto, la pregunta recurrente en las empresas es siempre: ¿Qué es más eficiente: asumir internamente la tarea o encargársela a un tercero? Armando Vidal, ejecutivo de Ransa, la responde. ¿Cómo el operador logístico reduce costo y tiempo a una operación minera? Dependiendo el tamaño de la operación y la cantidad de gente que se requiere, se podría reducir un buen porcentaje. En una oportunidad a una mina, su operación logística tenía alrededor de 18 personas y al contratarnos, pasamos de 18 a seis personas porque lógicamente teníamos algunos sistemas de trackeo logístico, tecnología para recepción de despacho y entrega de mercadería que necesita mucho menos gente, tanto para el control de mercadería, despacho y el tracking para camiones. Nosotros tenemos el sistema logístico y lo usamos en varias empresas. El costo del minero puede ser igual que el de nosotros, pero la compañía minera gasta tres veces lo que nosotros podríamos hacer con uno. ¿Qué controles adicionales requiere el transporte de minerales? Nos encargamos del transporte del concentrado desde mina hasta el depósito

50

51 RUMBO MINERO 2012

Armando Vidal, gerente central de Minería, Energía Gas & Petróleo de Ransa

de concentrado hasta el embarque. Contamos con camiones totalmente herméticos y que le dan al camión mayor cantidad de carga. Tenemos un control estricto en esas unidades, evitamos que haya pérdida de mineral, cambios de peso. Realmente es una organización especial puesta en marcha para el control y despacho de concentrado desde las minas. Nuestro trabajo consiste en llevar el mineral hasta el Callao donde están los grandes almacenes de acopio de concentrado y damos servicio a esos mismos almacenes para llevar el concentrado desde la planta de almacenamiento hasta el puerto tomando todos los cuidados para evitar la contaminación del medio ambiente. ¿Cómo cambiaría el panorama con el Muelle de Minerales? Participamos indirectamente en el tema del muelle de Minerales, la idea es que no haya un trackeo por camión entre los almacenes que están en el Callao y los puertos, porque ahora no queda otra


NUESTRO COMPROMISO: Brindar Soluciones de Alta Confiabilidad, Seguridad y Respaldo.

SISTEMAS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

UPS MODULAR CON TECNOLOGÍA DESCENTRALIZADA PARA APLICACIONES INDUSTRIALES Y DE CÓMPUTO UPS Newave, modelos UPSCALE y CONCEPTPOWER Diseño y fabricación Suiza. Módulos UPC de 10, 15, 20, 25, 30, 40 y 45KVA para ser incluidos en las distintas presentaciones de gabinetes para aumento de potencia o redundancia hasta TIER 4 por protección. Redundancia Real, cada módulo de UPC cuenta con: rectificador, cargador de baterías, bypass estático, booster, inversor, display LCD. Capacidad de ser incluido en racks o gabinetes industriales para aplicaciones especiales. Tecnología Cn-Line de doble conversión continua, full IGBT y de alta eficiencia. Capacidad de escalar en potencia hasta 1.2 MegaWatts con poco espacio del Data Center. Tecnología Hot Swap que permite el ingreso o retiro de cualquiera de sus módulos sin necesidad de recurrir a Bypass estático o de mantenimiento. Disminución del tiempo promedio de reparación.

AIRE ACONDICIONADO DE PRECISIÓN PARA CENTROS DE CÓMPUTO Y SALAS CON ELECTRÓNICA SENSIBLE HiREF, Sistemas de Pasillo Calientes o Frios Diseño y fabricacióh italiana. Posibilidad de agrupar gabinetes para conformar sistemas de Pasillo Caliente o Frio. Posibilidad de ser refrigerado por Sistemas In Rack o convencionales. Uso eficiente en refrigerar el Data Center, obteniéndose ahorros energéticos del orden del 30% a más. En sistema de Pasillo Caliente a propia sala ejerce de “pasillo de contención frío”, proporcionando un reparto más uniforme del aire según los puntos calientes de la sala. Capacidad de ir incrementando gabinetes de manera lateral.

HiREF, refrigeración tradicional Closed Control Diseño y fabricacióh italiana. Tecnología de ventiladores EC. Potencias de refrigeración desde 1.5 a 34 Tons. Versiones de expansión directa y chiller. Tipos de inyección de aire: Downflow, Upflow y de Desplazamiento. Tipos de refrigerante: R407, R410A Panel LCD con microprocesador programable o display gráfico touch screen. Tratamiento hidrofilico del evaporador para evitar corrosión. Para aplicaciones en 220 voltios u otros voltajes

Av. Morro Solar 918, Urb. Santa Teresa - Surco

Teléfono: (511) 640 4200 / Fax: (511) 372 2168

www.spesac.com

E-mail: spesac@spesac.com


entrevista opción que llevar la carga en camiones. Lo que va pasar cuando exista el muelle es que se va a llevar desde las plantas de concentrados todo a través de unas fajas transportadoras cerradas y con eso vamos a evitar lógicamente que haya tanto camión en el callao entre los almacenes y el puerto, y la posibilidad de contaminación será mucho menor. Definitivamente habrá menos camiones llevando carga de concentrado del Callao al puerto, porque se supone que por las

52

53 RUMBO MINERO 2012

capacidades que va tener en el Muelle de Minerales, permitirá transportarlo directamente a los buques. ¿Qué se debería atacar primero, el problema de la infraestructura portuaria o vial? El déficit de la infraestructura en el Perú es importantísimo. No es posible que las minas en el sur como en Arequipa no tengan un puerto para poder sacar todos los concentrados. Los puertos importantes son Matarani e Ilo, pero estos no tienen las capacidades suficientes para poder sacar todos los concentrados que se producen en la zona sur del país. Es impresionante que el material que se produce en Arequipa tenga que venir al Callao para poder ser exportado. Eso demuestra, por ejemplo, que en capacidades portuarias tenemos un déficit impresionante. Y lo mismo ocurre en el norte. Las minas que están por Churín, Oyón, Sayán, Cerro de Pasco, en vez de cargar por veta o por un puerto más hacia el norte, tienen que venir hasta el Callao y eso congestiona las carreteras. Por otro lado, la carretera central es la única vía por donde venir desde la zona centro del Perú, entonces se congestiona, chocan y pueden pasar hasta tres días. Y al ser malas carreteras, lo costos de mantenimiento de los camiones y los tiempos que se utilizan se elevan. Si hablamos del transporte multimodal como ocurre en la selva, nosotros llegamos a ciertos lugares donde distribuimos la carga y la pasamos con gran esfuerzo porque simplemente no hay vías. Ese es el gran problema en el Perú, en el que el

gobierno y la empresa privada deberían estar trabajando. ¿Cuánto se pierde por la carencia de una infraestructura vial adecuada? La pérdida por la infraestructura es incalculable. Hace poco, en Casma, se veían cientos de camiones en fila por el bloqueo durante 24 horas. Es increíble lo que se puede perder. Y las pérdidas se multiplican por dos o por tres cuando hay este tipo de bloqueos. Además, en el Perú solo el 5% de las carreteras son asfaltadas. Las demás, o son afirmadas o son trochas. Lógicamente si nosotros comenzamos a multiplicar cuanto se gasta en mantenimiento de camiones, en llantas, en petróleo, y sobre todo en tiempo porque las carreteras no nos permiten avanzar. Si tuviéramos muy buenas rutas y varias, funcionando correctamente, en lugar de necesitar 100 camiones, probablemente necesitaríamos solo 70, lo que significa que tenemos un 30% de pérdida, por lo menos.


30 años de experiencia en el mercado, nuestra mejor garantía www.zapler.com

Montacargas Zapler se afianza en el mercado de grúas

Ya operan en el Perú las grúas Palfinger PK100002 Montacargas Zapler SRL vendió, por primera vez en el mercado peruano, la grúa tope de gama del portafolio de Palfinger, el modelo PK100002, una grúa articulada con capacidad de carga de 100 TN x Mt y alcance de hasta 36 mts. Las dos unidades Palfinger PK100002 fueron vendidas a empresas del rubro minero y de construcción. De esta manera, Montacargas Zapler SRL afianza su liderazgo en el mercado de grúas articuladas pesadas para camión, ubicando a Palfinger como líder de esta categoría. Palfinger es líder a nivel mundial en la fabricación y venta de grúas para camión. Su casa matriz se encuentra en Austria y posee plantas de producción en Brasil, EEUU y Asia, lo que garantiza un stock permanente de grúas desde 10 hasta 100 ton x metro. Las grúas articuladas Palfinger son ideales para la industria de la construcción y la minería; a la fecha trabajan en costa, sierra y selva, y cuentan con servicio técnico a nivel nacional 24x7. Adicionalmente, pensando en las industrias de construcción, minería e industria, Montacargas Zapler SRL ha obtenido la representación de la marca de grúas Zoomlion, uno de los mayores fabricantes chinos a nivel mundial. Zoomlion cuenta con grúas autopropulsadas tipo RT (todo terreno), tipo Camión (telescópica), tipo AT (todo terreno rápida) y de Oruga. Entre los principales equipos todo terreno, destacan los modelos RT 35 (40 US TN), RT 55 (60 US TN) y RT 75 (80 US TN), mientras que en grúas camión tiene los modelos QYB35 (40 US TN), QYB50 (55 USTN), QYB70 (75 US TN) y QYB90 (100 US TN). Las grúas AT van desde las 180 US TN hasta los 400 US TN. Las grúas de oruga de la serie QUY empiezan desde las 50 ton hasta las 3200 ton. Estos equipos se suman a la diversa oferta de montacargas, telehandlers, carretillas, apiladores, repuestos para grúas y montacargas, servicio técnico especializado a nivel nacional y una garantía respaldada por los 32 años de experiencia de Montacargas Zapler SRL.


actualidad

Países suramericanos suscriben acuerdo

Juntos contra la minería ilegal

La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) acordó el 21 de marzo, en una cita que se realizó en Lima, trabajar para enfrentar a la minería ilegal con el fortalecimiento de una agenda común. El acuerdo fue plasmado con la suscripción de la Declaración de Lima, documento firmado por los ministros del Ambiente de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, en el marco de la II Reunión de Ministros del Medio Ambiente de la OTCA. “El Tratado de Cooperación Amazónica se está fortaleciendo, vamos a trabajar en medidas referidas a la minería ilegal, todos los países estamos sufriendo esta amenaza, y creo que hemos avanzado”, subrayó el ministro peruano del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal. Refirió que en la reunión de los ministros de Ambiente se realizó un intercambio de ideas y experiencias para fortalecer estrategias conjuntas que promuevan la sostenibilidad de la región. Los ocho países miembros concuerdan en su declaración que la minería ilegal “constituye una amenaza para la conservación y el desarrollo sostenible de la Amazonía”, porque se realiza de manera “desordenada, sin respetar el medio ambiente”, y en condiciones “socialmente inaceptables”.

54

55 RUMBO MINERO 2012

Además, indicó que se fortalecerán las agendas de cooperación en la lucha contra la minería ilegal “porque es un problema común”, vinculado a las dragas, la contaminación de ríos y recursos hidrobiológicos, con sustancias como el mercurio. Señaló que los países de la OTCA comparten cuencas, y advirtió que las acciones emprendidas por un país dentro de su territorio pueden impactar positiva o negativamente en otro país. “En la Declaración de Lima se incorporan acciones concretas en temas como diversidad biológica, respeto a los derechos de las poblaciones indígenas y aisladas, ciencia y tecnología, gestión del conocimiento, y muchos otros temas de interés para la promoción de una agenda de sostenibilidad para la Amazonía”, dijo. Pulgar Vidal indicó que la Declaración de Lima es una agenda ambiciosa que incluye temas evidentes como el manejo integral e integrado de los bosques, y la gestión integrada y eficiente de los recursos hídricos. Refirió que el Tratado de Cooperación Amazónica fue suscrito por ocho Estados en

1978, y destacó que esta reunión es la segunda que se produce entre ministros del Ambiente. Mencionó que se espera consolidar una estructura institucional más permanente para atender las urgentes demandas ambientales de la región. También señaló que tras esta reunión, los ministros estarán más preparados y unidos para participar en la Cumbre de Desarrollo Sostenible, Río+20, que se celebrará en junio de este año en Río de Janeiro. Por otro lado, refirió que las cuotas de cada uno de los países miembros de la OTCA debieran permitir atender la agenda básica de la organización, que se pueden complementar con fondos de la cooperación internacional. “Creo que el Perú puede demostrar que somos un país en gestión ambiental y que vamos a fortalecer la gestión ambiental para enfrentar los problemas comunes”, puntualizó.


PROTO empieza en Los Ángeles en 1907 en un taller de herrería de 6 x 15 mt. Los tres fundadores, Alphonso Plomb, Hacob Weninger y Charles Williams fabricaban punzones y cortafríos usando ejes del automóvil Ford T, que seleccionaron por su excelente acero de alta aleación. En 1907 la compañía se llamaba The Plomb Tool Company y vendían sus punzones y cortafríos a los mercados de plomería y ferreterías de la costa oeste de Estado Unidos. En 1927 John Pendleton se unió a la compañía como socio. Su hijo, Morris B. Pendleton se convirtió en Gerente General en 1922. La compañía creció rápidamente bajo el liderazgo de Morris. Se añadió una línea de llaves. De hecho, en los años treinta se fabricaron las primeras llaves combinadas. Sumado al crecimiento interno, Morris también adquirió varias compañías de herramientas como: Cragin Tool Chicago, P&C Tool Milwaukke, Penans Tool, J.P. Danielson. Estas adquisiciones no solo aumentaron la capacidad de manufactura, también crearon una compañía de cobertura nacional en Estados Unidos de América. El nombre PROTO fue sugerido por un empleado, y se deriva del Inglés Professional Tools. En Mayo de 1984 la corporación The Stanley Works compra la compañía PROTO, formándose la división Stanley-Proto Industrial Tools, con sede en Covington, Georgia.

Posicionamiento de la Línea PROTO tiene ganado un prestigio y calidad innegable. Cuando el trabajo a hacerse requiere de las mejores herramientas y cuando consideramos las pérdidas de producción, los equipos dañados y los riesgos personales que resultan del uso de herramientas de calidad inferior; sabemos que la solución está en PROTO. Es importante consignar que los profesionales alrededor del mundo prefieren los productos industriales PROTO por su calidad, durabilidad y confiabilidad. Diseñadas y fabricadas bajo las más estrictas normas de seguridad, permiten que los usuarios utilicen las Herramientas PROTO en trabajos de servicio extra pesado de la Gran Industria.

Profesionales de todo el mundo prefieren las

herramientas industriales Proto

por su alta calidad, durabilidad y confiabilidad. Herramientas profesionales para aplicaciones industriales de servicio pesado, incluyendo las plantas de fabricación de automóviles, fabricación de aviones, plantas químicas, refinerías, manufactura en general, mantenimiento de maquinaria pesada, minería, confían el uso de herramientas industriales Proto. Con una red de distribución mundial, las herramientas industriales Proto están disponibles en el lugar de trabajo, en cualquier parte del mundo.

Herramientas desarrolladas de acuerdo con los estrictos estándares de calidad, que ofrecen ventajas especiales, tales como una mayor absorción de golpe y deslizamiento reducido, así como diseños exclusivos para asegurar un trabajo más rápido, más fácil para el usuario.

Av. Enrique Meiggs N° 227 Pque. Ind. Callao Central: (511) 614-4242 / Email: Eduardo.li@sbdinc.com

www.stanleyproto.com

Reportaje

Historia de PROTO


post PDAC 2012 Confirmó su potencial en la convención minera más grande del mundo

Perú en el PDAC 2012: Una presencia destacada La 80 edición de la convención de exploración minera más grande del mundo, organizada por la Prospectors and Developers Association of Canadá (PDAC), este año congregó a más de 30 mil asistentes de más de 120 países de todo el mundo, siendo Perú la presencia más importante del evento. Rumbo Minero fue la publicación oficial del país presente en la cita. Superó todas las expectativas. Entre el 4 y 7 de marzo se celebró la feria minera más importante del mundo, el PDAC 2012. Empresarios, financistas, funcionarios, banqueros, geólogos y profesionales de la industriade todo el mundo,se reunieron durante cuatro días en el Trade Show de Toronto. Con más de 30 mil asistentes y más de 1 000 expositores, se hizo evidente que la industria minera está creciendo en todo el mundo, En el evento internacional, el enfoque especial en la minería responsable y la presentación de nuevas tecnologías, hizo que las empresas de perforación muestren los últimos diseños en sus plataformas de perforación y brocas, siendo un tema compartido por muchos expositores. Rumbo Minero fue la publicación oficial de la delegación, por lo que su presencia fue destacada en cada una de las actividades organizadas en el encuentro

56

57 RUMBO MINERO 2012

CUATRO PROVECHOSOS DÍAS En tanto la agenda peruana se iba abriendo paso, el primer día del evento la apertura del stand peruano, estratégicamente ubicado en el Metro Toronto Convention Centre, se dejó ver generando la admiración de los asistentes, siendo considerado como el mejor stand de un país en la convención. El siguiente día, se desarrolló el CEO Lunche on organizado por el Comité Peruano para agasajar a destacados empresarios e inversionistas, quienes no solo degustaron la deliciosa comida peruana, preparada especialmente por el destacado chef internacional Christian Bravo. Además, escucharon atentamente las exposiciones del ministro de Energía y Minas, Jorge Merino; del Presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, así como del Director del Centro de



post PDAC 2012

Asuntos Públicos y Empresariales, Fernando Sánchez-Alvabera. Las exposiciones comprendieron temas como “Perspectivas del desarrollo de la Minería en el Perú”, a cargo del Ministro de Energía y Minas; y “El aporte de la Minería al desarrollo sostenible en el Perú”, a cargo del Director del Centro de Asuntos Públicos y Empresariales.

El tercer día del cónclave y bajo el lema: “Perú: país minero”, se desarrolló “La mañana peruana”, llenando el auditorio con más de 350 asistentes entre empresarios peruanos y extranjeros interesados en invertir en nuestro país. Durante el desarrollo de “La mañana peruana” se expusieron temas como “Los fundamentos sólidos de la economía peruana”, a cargo del Presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde; “Minería en el Perú: retos y oportunidades”, por el Presidente de la Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides; y “La contribución de la minería al desarrollo sostenible del Perú” por Fernando Sánchez. Esa misma mañana, destacaron entre los expositores el presidente de Rio Alto Mining, Alex Black, y el CEO de HudBay Minerals Inc., David Garofalo, quienes se constituyeron en entusiastas y convincentes promotoresde los atractivos del Perú para los inversionistas del mundo, al narrar su experiencia en nuestro país con sus respectivos proyectos mineros. Al finalizar el día, la bien denominada “Noche peruana”, realizada en el hall del edificio central del Scotiabank de Toronto, dio lugar

58

59 RUMBO MINERO 2012

a una celebración bien merecida acompañados del delicioso e infaltable pisco peruano y al compás de los danzantes peruanos con variados bailes típicos de costa, sierra y selva de nuestro país.

procedimientos en el sector energía. Detalló que se pretende comenzar constituyendo una ventanilla única, lo que también servirá para el sector minero.

El cóctel peruano logró reunir alrededor de 500 asistentes invitados de diferentes partes del mundo y, como todos los eventos organizados por la delegación nacional,

En cuanto al cobre, señaló que se tiene como objetivo inmediato promocionar más la explotación de cobre en el Perú. Mencionó que a la fecha hay 35,000 millones de dólares en 21 proyectos de co-

estuvo dirigida por cuarto año consecutivo por Miguel Cardozo, presidente del comité ejecutivo PDAC 2012

bre que ya tienen estudios de factibilidad muy avanzados y algunos de ellos próximos a iniciar operaciones.

MERINO: POR QUÉ ESCOGER AL PERÚ

“Esto es importante porque somos el segundo país en el mundo en producción de cobre. Hace algunos años éramos el cuarto, pero gracias a la inversión privada y a la presencia de las empresas más grandes del mundo, ha habido un efecto contagiante. Creo que debemos de seguir en esa misma línea”, puntualizó.

En la ronda de presentaciones, la del ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, estuvo dedicada a resaltar las ventajas jurídicas, económicas y de recursos que posee el país. Al respecto, Merino Tafur citó como prueba el volumen de inversiones comprometidas que tiene el Perú en proyectos mineros.. “Estamos hablando de 50,000 millones de dólares en proyectos de exploración, en expansiones y en proyectos que ya tienen aprobaciones de Estudios de Impacto Ambiental”, refirió. Sobre estos proyectos, dijo que “la tarea del gobierno peruano es meternos en la ruta crítica de estos proyectos para acompañarlos, porque queremos que se cumplan las fechas”. En ese sentido, señaló que en el Perú se tienen que hacer más rápidos los trámites, para no retrasar los proyectos, tarea que ya se inició con la agilización de esos

A su vez, señaló en ese sentido que se ha hecho el ejercicio de poner en el horizonte los desarrollos de los proyectos de cobre peruanos y de nuestros vecinos chilenos en una sana competencia por seguir procesando cobre y se observó que las tendencias al 2015 van reduciéndose. “Al 2020 y 2025 vamos a estar poco más cerca de Chile”, señalo. “Esto es importante explicarlo porque en el Perú nuestra clase política, gobiernos regionales y alcaldes deben entender que esta posibilidad nos genera un circuito virtuoso de crecimiento, de desarrollo de todas nuestras pequeñas empresas y no sólo de la minería, sino también de los demás sectores”, acotó.


Sobre el tema de energía, explicó que si bien el país tiene un crecimiento promedio de energía de 7% y muy vinculado a los proyectos mineros, no se debe olvidar que cuenta con recursos abundantes, tanto hídricos como de gas natural. “Tenemos proyectos en estudio o en concesiones temporales, próximas a convertirse en definitivas, con más de 19 mil megavatios de energía de un total instalado de 60 mil megavatios, con posibilidad de desarrollarse, lo que nos permitirá reconvertir nuestra matriz energética. Hoy en el Perú los mineros pagan cerca de 5 centavos el vatio, lo que nos hace muy competitivos en región”, dijo. Por otro lado, el ministro señaló que nuestro potencial de gas natural, a través de Camisea debe acelerar las exploraciones, ya que nos permitirá tener mucho más gas e iniciar al sur del país, la construcción de un gaseoducto que debe terminar en la costa. “Cerraremos así el circuito interconectado de gas, lo que sumado a la interconexión eléctrica nacional nos permitirá tener más confiabilidad en nuestro sistema”, explicó.

“Lo que quisiera transmitirles es que el estado está priorizando la planificación energética del país, se está poniendo una unidad especial para eso y garantizando todos los proyectos mineros. Además, los mineros tienen también las posibilidades de hacer sus propias hidroeléctricas, generar su propia energía y asociarse también con peruanos”, afirmo. ROQUE BENAVIDES: LIDERAZGO MINERO

A su turno, Roque Benavides, Presidente de la Compañía de Minas Buenaventura, dijo que “para el sector privado, la minería ha sido el líder indiscutible, atrayendo inversión, generando riqueza, generando descentralización, contribuyendo a la lucha contra la pobreza y al desarrollo en general del país”. El empresario minero, sostuvo al respecto que nuestra situación política, acompañada de nuestra economía, va por buen camino si se la compara con otros países. En ese sentido, señaló que el país tiene una performance económica destacable,

con un crecimiento del 7% el año pasado, la que para este año se espera que sea de cerca del 6%. “Con un desarrollo económico que viene de muchos años atrás, el Perú ha logrado seguir creciendo. Pero lo más importante es que ha logrado tener a todos los sectores creciendo. A pesar de ello, y que a todos en el Perú les va muy bien, mucho se ha criticado al sector minero”, refirió. Por otro lado, destacó que si bien ha habido un crecimiento per cápita, se dice que la pobreza no ha disminuido, “Quien puede negar las cifras que tenemos y que son absolutamente constatables”, acotó. Agregó, además, que “el Producto Bruto Interno per cápita ha subido. Eso quiere decir que le hemos dado más oportunidades a más peruanos y eso tiene un gran valor; y nos sitúa bien en comparación con los demás países de la región”, finalizó.


post PDAC 2012 Jorge Merino, ministro de Energía y Minas

“Nos interesa la inversión con desarrollo, porque si no hay inversión, no hay desarrollo” ¿Cuál es la verdadera importancia que tiene para el minero peruano el estar presente en este evento? La importancia que tiene es que la minería nace en las exploraciones y a este evento vienen todos los exploradores del mundo a buscar oportunidades dónde invertir. Entonces, el Perú tiene que ser atractivo para captar inversiones en exploraciones, ese es el efecto: lo que buscamos es abrir las fronteras de exploraciones del país. Quizás una de las cosas más importantes que usted ha dicho es que el gobierno va a comprarse el pleito y va a estar junto a las empresas para que se desarrollen, por ejemplo, los Estudios de Impacto Ambiental en los tiempos

60

61 RUMBO MINERO 2012

Yo creo que el gobierno tiene que estar junto a las comunidades, pero también junto a las empresas, porque si no hay inversión, no hay desarrollo.

previstos, ¿Cuál es realmente la idea del gobierno? Yo creo que el gobierno tiene que estar junto a las comunidades, pero también junto a las empresas. Nos interesa la inversión con desarrollo, porque si no hay inversión, no hay desarrollo. Creo que esa ecuación ya todos lo entendemos. Por eso, lo que han pedido y estamos haciendo, es trabajar por ser competitivos. Tenemos que ser competitivos. Porque, como vemos, acá vienen todos los países; viene Brasil, Colombia, México, Chile y también países de Asia. Entonces, todos compiten para atraer inversión y, por tanto, el objetivo para nosotros es que tenemos que ser competitivos en los permisos, en las actualizaciones, entre otros


temas. Por eso hemos decidido actuar de manera transversal dentro del Estado. Y como ya hemos anunciado en energía, en donde vamos a abrir una ventanilla única, también lo vamos a hacer en minería como parte de esa gestión transversal. Es decir, de parte del Estado tenemos que hacer nuestra tarea de ser expeditivos, de no ser burocráticos; pero, por su parte, el inversionista tiene que hacer su trabajo bien hecho, con inclusión social, prevención y desarrollo incluyendo a las comunidades. Si todos hacemos eso y además el Estado facilita la relación entre las comunidades y el inversionista, todos ganamos. ¿Cómo ha sentido usted a los inversionistas? ¿Qué respuesta cree que pue-

da tener esta presencia peruana que además ha sido las más importantes estos últimos años? Creo que acá hubo un mensaje muy claro: que el Perú es minería, pero mucho más. El Perú es gas, es agua, es fosfatos, es buena comida, el Perú es un lugar ideal en el centro del Pacífico como para que se haga minería. Entonces, los proyectos son bienvenidos y ahora en el Perú queremos también venderles a los inversionistas la oportunidad de desarrollo integral de la sinergia que da la inversión. Porque la minería es la locomotora, pero también tenemos gas que es la otra locomotora que está empezando a calentar; y tenemos también energía. Todo eso nos va a dar desarrollo integral en nuestro territorio, tanto en el norte como en el centro y en el sur. Tenemos que ser muy entusiastas, siempre hay que mantener el optimismo. Y yo creo que el Perú está, como todo el mundo lo reconoce, en forma envidiable: tenemos grado de inversión, TLC con el mundo, gente que quiere hacer las cosas; entonces, no hay lugar para salirnos de esa línea.


post PDAC 2012 Roque Benavides, Presidente de Cía. de Minas Buenaventura

“El país sí puede desarrollarse a través de la minería” Cuáles son las impresiones que tiene usted respecto a este evento en particular del 2012, siendo además presidente del Comité Organizador? Muy gratificante. Uno nota cuando los países se unen, como es el caso de Perú y Canadá. Porque uno viene a una conferencia

grarnos Norte-Sur, Canadá-Perú y las lecciones que nos da Canadá acerca de cómo se ha desarrollado a través de su minería; y lo que nos dice es que el país sí se puede desarrollarse a través de la minería. Y es que hay países y hay ejemplos buenos, como es el caso de Chile y de Canadá, y el

Nos preguntan: “¿Qué pasa si es que no sale Conga?”. Pues nosotros en Buenaventura nos dedicaremos a sacar otros proyectos. Nosotros somos una empresa peruana y vamos a seguir trabajando en el Perú.

acá en Toronto y aprecia más a su país. Y es que pareciera que acá nos ven mejor de lo que nosotros nos vemos en el Perú. Por eso, ha sido muy gratificante y muy interesante desde el punto de vista técnico y del punto de vista empresarial porque nos demuestra las posibilidades que tenemos para inte-

62

63 RUMBO MINERO 2012

Perú debería seguir ese ejemplo. Nosotros hemos venido a Canadá a decirles a nuestros compatriotas que realmente hay un futuro con la minería para descentralizar, para generar riqueza, puestos de trabajo, para generar agua en nuestro país.


¿Qué puede comentar acerca de las declaraciones del ministro en el sentido de que el gobierno parece tener la decisión firme de ponerse junto a la inversión minera para desarrollarla? La verdad que tener un ministro técnico como Jorge Merino es muy positivo. Lamentablemente, a los políticos no les gusta la sombra y el ministro Merino es el típico profesional silencioso, humilde, sencillo, que hace y que dice las cosas adecuadamente. Lo que él tiene que decirle al inversionista que quiere invertir en nuestro país es: “Nosotros te damos la seguridad”, y eso es lo que ha hecho aquí. Y ha dicho además acá que la ley se cumple para todos, que se cumple para los extranjeros y que se cumple para los peruanos. Eso es lo que nos ha dicho y ha sido muy positivo y muy gratificante como peruanos. Los conflictos sociales en el Perú han enrarecido un poco las inversiones en los últimos meses, ¿Qué sentimiento le deja este encuentro porque me parece que más allá de esos conflictos los inversionistas ven al futuro como una

oportunidad de inversión minera? Hay conflictos con comunidades en Canadá y en todas partes del mundo; en el Perú no somos la excepción. Enfrentemos los problemas, que para eso nos pagan; para eso nos dedicamos a tratar de sacar adelante los proyectos. Pero lo que no podemos hacer es perder oportunidades. A nosotros nos preguntan: “¿Qué pasa si es que no sale Conga?”. Pues nosotros en Buenaventura nos dedicaremos a sacar otros proyectos. Nosotros somos una empresa peruana y vamos a seguir trabajando en el Perú. Que sería una pena para el Perú que no

salga Conga, sería una pena. Creo que eso sería un fracaso para el país y no deberíamos de permitirlo. Por eso, creo que el mensaje que ha dado el ministro Merino es muy positivo, muy constructivo. Porque, ciertamente, acá nadie pide que se le regale nada. Por el contrario, todos los proyectos tienen que ser proyectos bien hechos, bien estructurados, que generen puestos de trabajo, que generen bienestar, que cuiden el medio ambiente y respeten a las comunidades.


post PDAC 2012 Comité Perú - PDAC 2012

Luis Carlos Rodrigo, Presidente de la Cámara de Comercio Canadá-Perú ¿Qué sensación te deja este encuentro? Muy feliz. Creo que hemos tenido una presencia muy importante comparativamente con otros países y hemos logrado una especial imagen, cosa que es comentada por todos los demás. ¿Qué crees que ha llamado la atención en esta ocasión? Nuestra delegación, compuesta por el sector privado, con destacados empresarios, además del sector público, encabezado por el ministro y compuesto por los presidentes

Isaac Cruz, Expresidente de la SNMPE ¿Qué sabor le deja este encuentro mundial PDAC 2012? Que representa para nuestro país una tremenda oportunidad. Cada año esto es más interesante para nosotros por la cantidad de proyectos que tenemos en el Perú y por la cantidad de oportunidades que hay para los inversionistas que están aquí presentes. Tener este contacto directo entre el explorador, el productor y el inversionista es sumamente importante porque esa relación directa no se da así no más. ¿Qué impresión tiene del anuncio ministerial respecto a que el gobierno va a apoyar decididamente a la inversión minera? Que el gobierno se ha dado cuenta de la importancia del sector minero para el país y de los volúmenes que esto significa en términos de ingreso de divisas para el 64

65 RUMBO MINERO 2012

país y, por supuesto, todo lo que es el tema tributario. El gobierno como tal, independientemente de sus colores o preferencias políticas, se ha dado cuenta que es necesario contar con una mejor y mayor inversión en el país y los resultados que esto provoca para el desarrollo del país. ¿Cuál es para usted el reto real de la minería en el 2012? Sin duda, es el apostar por el reinicio de actividades en Conga. Creo que es sumamente importante. Además, creo que va a marcar de alguna manera un momento en el que se tendrá que definir cuál es el nuevo modelo para desarrollar las inversiones mineras en el Perú y creo que esa definición, que ha sido postergada durante muchos años, hoy es el momento de tenerla y va a servir como punto de partida para un nuevo boom de desarrollo minero en el país.

regionales. Y las palabras del ministro, que creo que han sido muy importantes dando toda la tranquilidad, mostrando que hay una decisión de cómo hacer las cosas, de seguir apoyando y fomentando la minería pero con el objetivo de inclusión social que tiene el gobierno, lo que fundamental para que todo el desarrollo sea sostenible. Entonces creo realmente que ha sido una presentación de primer nivel, que le ha dado a los inversionistas extranjeros, sin duda, mucha tranquilidad y mucho interés para seguir apostando por el Perú.


PARTICIPA DE LA FERIA INTERNACIONAL MINERA MÁS GRANDE DE LIMA

Más del 95% de sta nds

VENDIDO S

Join us at the largest international mining trade show in Lima Haz negocios con la primera fuerza económica del Perú Do business with the main economic sector of Peru

12-14 Setiembre Centro de Exposiciones Jockey

www.expominaperu.com

El evento minero más importante del 2012 The most important event in 2012

Patrocina Gold Sponsors:

Auspicia Sponsor:

Promueve Promoted by:

Organiza Organized by:

Mineras Invitadas (Participantes) Mining Companies Invited:

Medios Oficiales en Chile Official Media in Chile:

Mineras Invitadas: Minera Chinalco Perú S.A - Zincore Metals Inc . Exploraciones Collasuyo sac - Compañía Minera Aurifera Santa Rosa S.A. - Compañía Minera Antamina S.A. - Minera Barrick Misquichilca S.A. - Consorcio Minero Horizonte S.A. - Sociedad Minera El Brocal S.A.A - Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A - Compañía Minera Caraveli S.A.C - Compañía Minera Caudalosa S.A. - Compañía Minera Miski Mayo S.R.L. - Empresa Minera Los Quenuales S.A - Pan American Silver Corp - Xstrata Perú SA

INFORMES Y REGISTRO: info@expominaperu.com / T. (511) 628 6300 Anx. 118 / 165 / F. (511) 222 3804 VENTA DE STANDS: ventas@rumbominero.com / T. (511) 628 6300 / F. (511) 222 3804 / Av. Arequipa 4035 - Miraflores


enfoque PDAC 2012

Perú brilló con luz propia Oscar Díaz: CEO Viceversa Consulting S.A.

Superó nuestras propias expectativas, logrando poner muy en alto el nombre del Perú, y promover que cada vez más empresarios de todo el mundo se interesen en invertir en nuestro país. Cuando empezamos a preparar por cuarto año consecutivo lo que sería la presencia peruana (público-privada) en la 80 edición de la convención de exploración minera más grande del mundo, organizada por la Prospectors and Developers Association of Canadá (PDAC), había mucho optimismo y planes ambiciosos por realizar. Sin embargo, la participación peruana en el PDAC

2011 había dejado la valla muy alta. Por lo mismo, grande fue la satisfacción, al comprobar que todo lo que había planificado el comité peruano del PDAC, presidido en esta oportunidad por Roque Benavides Ganoza, superó nuestras propias expectativas, logrando poner muy en alto el nombre del Perú, y promover que cada vez más empresarios de todo el mundo se interesen en

invertir en nuestro país, no solo en el sector minero, sino también en otros ámbitos de nuestra economía. Fueron cuatro días intensos pero fructíferos que empezaron el domingo 4 de marzo, cuando el evento internacional que superó su propio record, al sumar este año más de 30 mil asistentes de todo el mundo, vio con admiración el amplio y bien montado stand peruano (rojo y blanco) estratégicamente instalado en el Metro Toronto Convention Centre, que contó con dos televisores pantalla plana, donde se podían apreciar sendos videos con los atractivos turísticos y mineros del Perú, incluyendo un ambiente ad hoc para conversar de negocios. No por nada, fue reconocido nuevamente por la mayoría de visitantes como el mejor stand de un país en la convención. En esta oportunidad, como no había ocurrido antes, una numerosa delegación peruana, encabezada por el Ministro de Energía y Minas, el Vice Ministro de Minas, los presidentes regionales de Moquegua, Congresistas de la República, así como importantes empresarios y ejecutivos peruanos del sec-



enfoque

tor minero, le dieron un marco especial a la apertura del stand peruano, que brilló con luz propia, y cuyo calor humano, hizo olvidar los 8 grados bajo cero que soportaba Toronto aquel domingo. La agenda del lunes 5 estuvo cargada de reuniones con empresarios y de entrevistas con la prensa nacional e internacional. Pero sin duda, la nota saltante la tuvo el CEO Luncheon organizado por el comité peruano, para agasajar a destacados empresarios e inversionistas, que no solo tuvieron la oportunidad de degustar la deliciosa comida peruana, preparada especialmente por nuestro destacado chef internacional Christian Bravo, sino también escucharon

Todos ellos, a su turno, supieron mostrar la mejor cara del Perú, como un país en franco crecimiento, que se ha convertido en una de las economías más pujantes del mundo. La nota anecdótica la puso el presidente del comité Peruano, Roque Benavides quien, mostrando una gran disposición, fungió de ameno maestro de ceremonias, para sorpresa y beneplácito de todos los asistentes.

con especial atención, las exposiciones del ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, del Presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, así como del ex ministro del sector, Fernando Sanchez Alvabera.

El martes 6 fue, sin duda “el día del Perú”, que empezó con la “mañana peruana” que llenó el auditorio con más de 350 asistentes, entre empresarios peruanos y extranjeros, interesados en invertir en nuestro país. Allí, nuevamente el Ministro de Energía y Minas, se lució junto con destacados representantes de la minería peruana, resumiendo las principales razones por las cuales el Perú se ha convertido en uno de los primeros países destino de las inversiones mineras. A su turno, el presidente del BCR, Julio Velarde se

encargó de mostrar con cifras en mano, la solidez de nuestra economía. Esa misma mañana, destacaron entre los expositores, el presidente de Rio Alto Mining, Alex Black, y el CEO de HudBay Minerals Inc. David Garofalo, quienes se constituyeron en entusiastas y convincentes promotores de los atractivos del Perú para los inversionistas del mundo, al narrar su experiencia en nuestro país, con sus respectivos proyectos mineros. Como en años anteriores, la nota pintoresca la pusieron las bufandas rojiblancas que obsequió el Perú a los asistentes, las cuales volaron de inmediato. El broche de oro lo puso la “noche peruana”, realizada en el hermoso y espacioso hall del edificio central del Scotiabank de Toronto, dando cabida a alrededor de 500 asistentes invitados de diferentes partes del mundo. En este evento no podían estar ausentes el pisco peruano, así como bocaditos delicadamente preparados por la mano experta de Christian Bravo y su equipo que viajó exclusivamente para atender los eventos organizados por nuestra delegación, dirigida por cuarto año consecutivo por el Ing. Miguel Cardozo. Por supuesto, no podían estar ausentes los danzantes peruanos que deleitaron a la concurrencia con variados bailes típicos de costa, sierra y selva. Perfecto fin de fiesta para una jornada agotadora, pero fructífera para los intereses nacionales. Quienes integramos el comité peruano del PDAC 2012, nos sentimos orgullosos de lo logrado, y más comprometidos que nunca con el crecimiento de nuestro país. Que venga el PDAC 2013.

68

69 RUMBO MINERO 2012



informe Tecnología y proveedores del rubro en el Perú

Chancado y la molienda: El inicio de todo En una operación minera, el proceso empieza con la búsqueda y exploración de yacimientos, pero un paso fundamental está en el procesamiento de minerales. Esto se logra a través del chancado y molienda del mineral, lo cual permite reducir el tamaño de las rocas mineralizadas para obtener las partículas de metal, insumo del que se obtiene el producto final. ¿Qué equipos y proveedores de esta tecnología hay en el país? Aquí les damos a conocer algunos. La evaluación y procesamiento de minerales requiere, en su mayoría, de una preparación previa de los minerales. De este modo, el proceso de liberación de las partículas mediante la reducción de tamaño recibe el nombre de comminución y considera dos procesos: el chancado y la molienda, etapas importantes para el mejor rendimiento y proceso de reducción de tamaño y partículas. Como todos los procesos, el chancado de las rocas requiere de un elevado consumo energético, lo cual tiene gran impacto económico en el desarrollo de cualquier proyecto de metalurgia. La energía necesaria para la trituración se calcula experimentalmente, midiendo la fuerza necesaria para romper probetas de la roca mediante una máquina de impacto.

70

71 RUMBO MINERO 2012

EL CHANCADO El chancado de las rocas de donde se extraen los minerales es realizado por pesadas y sofisticadas máquinas que reciben el nombre de chancadoras. Estos son equipos eléctricos de grandes dimensiones, construidos de una aleación especial de acero de alta resistencia, que poseen elementos que trituran la roca mediante movimientos vibratorios. Estos equipos o grupo de equipos transforman grandes trozos de rocas en fragmentos pequeños, permitiendo luego someterlas a procesos de molienda para una mayor reducción en su tamaño. El proceso recibe el nombre de chancado y es la primera etapa de la reducción de tamaños de los minerales. Generalmente trabaja en seco y se

realiza en dos etapas: chancado primario y terciario. Las chancadoras se mueven lentamente en una trayectoria fija y ejercen presiones inmensas sobre los minerales en bruto a bajas velocidades. La acción de chancado se aplica sobre la roca por una parte móvil que se acerca y se aleja, con lo que el mineral es aprisionado entre estas dos partes y literalmente triturado. Sin embargo, no todos los procesos de chancado son iguales. Porque depende del tipo de material a tratar para definir la maquina adecuada, el tipo de circuito característico y la cantidad de etapas que comprenderá. Lo que se debe hacer -en definitiva- es elegir el tipo de maquinas que permita con-


seguir la reducción requerida y ubicarlas en una cadena de tal manera que juntas proporcionen la disminución de tamaño requerido. Es así que el tipo de material a tratar, el tamaño de la alimentación, la capacidad requerida y las características del producto, son los cuatro factores a tener en cuenta para elegir el chancado adecuado.

molino gira, logrando un efecto conjunto de chancado y molienda más efectivo y con menor consumo de energía por lo que, al utilizar este equipo, no se requieren las etapas de chancado secundario ni terciario. La mayor parte del material molido en el SAG va directamente a la etapa siguiente, la flotación, es decir tiene la granulometría requerida bajo los 180 micrones, y una pequeña proporción debe ser enviado a un molino de bolas.

LA MOLIENDA La molienda es el paso con el que continúa el proceso de reducción de tamaño de las partículas que componen el mineral y a través del que se puede lograr una granulometría máxima de 180 micrones (gránulos de 0,18mm), lo que permitirá finalmente la liberación de la mayor parte de los minerales de metal en forma de partículas individuales. Es, por ello, la operación final de reducción de tamaño o de liberación de las partículas valiosas del mineral, luego de lo que se procede a su concentración. Para este proceso se utiliza grandes equipos giratorios o molinos de forma cilíndrica, en dos formas diferentes: molienda convencional o molienda SAG. La molienda convencional se realiza en dos etapas, utilizando un molino de barras y un molino de bolas, respectivamente, aunque en las plantas modernas sólo se utiliza el segundo. En ambos casos, el mineral se mezcla con agua para lograr una molienda homogénea y eficiente. La pulpa obtenida en la molienda es llevada a la etapa siguiente que es la flotación. En el caso del molino SAG, este tiene mayor capacidad y tecnología que los molinos convencionales ya que muele rocas más grandes que vienen directamente del chancador primario. El mineral se recibe directamente desde el chancador primario (no del terciario como en la molienda convencional) con un tamaño cercano a 8 pulgadas (20 cm, aproximadamente) y se mezcla con agua y cal. Este material es reducido gracias a la acción del mismo material mineralizado presente en partículas de variados tamaños y por la acción de numerosas bolas de acero, de 5 pulgadas de diámetro, que ocupan el 12% de su capacidad. Dado el tamaño y la forma del molino, estas bolas son lanzadas en caída libre cuando el

Todo el manejo del mineral en la planta se realiza mediante fajas transportadoras, desde la alimentación proveniente de la mina hasta la entrega del mineral chancado a la etapa siguiente. PROVEDORES LOCALES En este rubro existen empresas que fabrican, expenden y alquilan chancadoras y molinos. Entre ellas se encuentra Metso Minerals, compañía que diseña y fabrica chancadoras y molinos, las que son demandadas por plantas de chancado y compañías de ingeniería que participan en sectores como el minero y de construcción. Entre sus principales equipos se encuentran las chancadoras de cono Nordbeng,


informe

en series HP1000 y HP800, cada una de las cuales está diseñada para adaptarse a la base del chancador de cono Symons 7”. Eso se traduce en una productividad más alta y con considerables ahorros en las modificaciones de planta o costos base o de construcción. Las chancadoras de Metso Minerals están dotadas de una gran consistencia, aceptan variaciones y proporcionan uniformidad. Sus controladores hidráulicos permiten además que los chancadores mantengan una configuración constante al mismo tiempo que logran reducciones inusualmente altas. Un bowl rotatorio proporciona un desgaste uniforme en la cavidad del chancado, mientras permite una uniformidad en la configuración del chancador y una reducción constante de tamaño. En el rubro de molinos, Metso cuenta además con los de la serie HP (HP 100, 500 y 800) que poseen una combinación única entre excentricidad, velocidad y cámara de trituración, lo que hace posible una mayor producción. Los equipos poseen mayores prestaciones a todo el sector, a lo que se suman sus sistemas de protección contra intriturables, el que asegura el regreso instantáneo del mineral al reglaje inicial del molino. Por lo demás, la importante fuerza de trituración del HP permite obtener un producto más fino, con menos etapas de trituración y que, por tanto, permite reducir los costos de inversión y explotación. Sus equipos cuentan, además, con una flexibilidad de aplicación particular puesto que las cámaras de trituración de sus molinos HP pueden adaptarse (a capas finas y gruesas) mediante el simple cambio de la mandíbula, del anillo de adaptación y de los tornillos de blocaje. Los equipos de Metso vienen siendo distribuidos a minas y plantas de procesamiento mineral, así como centros de ingeniería, industrias de energía y metalúrgica. Un atributo de los equipos de Metso son los sistemas de automatización instalados en sus chancadoras, lo que hace posible ajustar este control a la necesidad del mercado. Otro de los beneficios de sus chancadoras es que cuentan con un sistema preparado para operación continua a plena carga, fijan un aseguramiento de cambio oportuno de forros, poseen un sistema de control de capacidad y potencia, así como un control

72

73 RUMBO MINERO 2012

de parámetros de funcionamiento para el mantenimiento. Otro de los proveedores locales de estos equipos es P&H Minepro Services, una em-

La acción de chancado se aplica sobre la roca por una parte móvil que se acerca y se aleja de una parte fija, así el mineral es escogido y presionado entre estas dos partes

presa que se estableció en el Perú en 1977, teniendo como principal enfoque comercial al sector minero. La oficina central de la compañía se encuentra en Perú, pero sus lazos comerciales se extienden hacia países de Centroamérica, El Caribe y, en la región, a Ecuador, Colombia y Bolivia. En P&H Minepro Services los equipos más importantes en la línea de producción minera son las chancadoras. Al respecto, la característica de su gama de productos es, de acuerdo con la empresa, una buena combinación de eficiencia en la producción, operación con bajo consumo de energía, cómodo acceso a los componentes y fácil mantenimiento. En su cartera de chancadoras de la empresa destaca la Feeder Breakers, de Stamler, una chancadora de rodillo simple que puede ser diseñada para trabajo estacionario, semi-movible o movible y puede producir hasta 6000 TPH. Además, cuenta también con la serie Double Roll Sizer Crusher, la cual es una chancadora de Doble Rodillo que puede producir


hasta 10,000 TPH y reducir el material desde 1500 mm hasta menos de 400 mm. Ambas máquinas están diseñadas para una reducción de tamaño uniforme para materiales con una dureza de hasta 200 MPA de resistencia a la compresión con una óptima disponibilidad de equipo. Cada chancadora Feeder Breaker aprovecha al máximo el espacio integrando la tolva, la trayectoria del transportador y el

Rotary Pick Breaker. La unidad de chancado es electro-mecánica, a través de un sistema cadena-sprocket con un pin de seguridad y protección para la máxima fuerza de fractura de mineral.

cadoras giratorios, de mandíbulas e impactadores), como también en la fragmentación de material de tamaño intermedio (chancadoras cónicas, rodillos, de martillos e impactadores de eje vertical).

Otra de las empresas protagonistas del rubro de equipos de chancado es Maquinas y Montajes S.A, empresa que cuenta con una amplia gama de chancadoras, cada una de los cuales tiene un trabajo específico en la fragmentación de grandes bolones (chan-

Con una importante planta en la zona este de Lima, la empresa se encuentra en capacidad de abastecer solventemente con sus productos a empresas dedicadas a la industria minera.

La molienda convencional se realiza en dos etapas, utilizando molino de barras y molino de bolas, respectivamente, aunque en las plantas modernas solo se utiliza el segundo.

Tenga a los profesionales a su lado Comuníquese con Russell Mineral Equipment, líder mundial en diseño, fabricación y proveedor de Sistemas para Revestir Molinos. os en Visítand A-29 n a t S el bellón del Pa ano en li a r t aus omin Exp

Los Sistemas de RME para Revestir Molinos incluyen Máquinas RUSSELL para Revestir Molinos Manipuladores de Corazas MILLMAST Martillos sin Culatazo THUNDERBOLT Guías para Puntas T-MAG Herramientas O-ZONE para Levante de Corazas Tecnologías RUSSELL para Transporte de Chutes Servicio técnico y apoyo para la puesta en marcha, capacitación, mantenimiento y repuestos.

Antofagasta

General Borgoño 934, Piso 4, Of. 401, Edificio Las Empresas, Antofagasta Chile p +56 55 246203 e rme@rmeGlobal.com

www.rmeGlobal.com

Santiago

Augusto Leguía Norte 100, Piso 3, Of. 308 Las Condes, Santiago Chile p +56 2 232 4763 e rme@rmeGlobal.com

rápidos, fiables, seguros


informe

Tamaño de chancado y elección de equipos El proceso de chancado se realiza en dos grandes etapas, las cuales requieren de equipos específicos para lograr la granulometría adecuada:

• •

Trituración o chancado primario o grueso. Trituración o chancado fino: proceso que comprende las etapas de chancado secundario, terciario y cuaternario.

La selección del tipo y tamaño del equipo chancador para cada etapa se determina según los siguientes factores:

• • • • • •

Volumen de material o tonelaje a triturar. Tamaño de alimentación. Tamaño del producto de salida. Dureza de la roca matriz, ya que la proporción de mineral suele ser pequeña. Éste índice es de suma importancia y se expresa normalmente por la escala de Mohs, la cual tiene implicancia al momento de seleccionar el tipo de equipo a utilizar. Tenacidad, según el índice de tenacidad de la roca a triturar, el que se compara con el de la caliza, a la que se le asigna el índice 1. Abrasividad. Debida fundamentalmente al contenido de sílice, principal causante del desgaste de los equipos.

El proceso de molienda Dentro de los procesos de molienda deben distinguirse aquellos realizados en vía seca, de los llevados a cabo en vía húmeda. Tanto en un caso como en otro la tendencia actual es hacia tamaños de molienda más finos; en el caso de la vía húmeda quizás por la mayor dificultad de concentración de los minerales brutos tratados, o bien por la demanda del mercado solicitando concentrados más limpios; y en el caso de la vía seca, porque los procesos de elaboración de los

74

75 RUMBO MINERO 2012


materiales que emplean materias primas molidas en seco, como los cerámicos, así lo demandan. Los procesos de chancado entregan un tamaño de partículas de 3/8”, las cuales debe reducirse aún más de tamaño hasta alcanzar aproximadamente los 100[μm] para menas sulfuradas. Si bien es cierto que la etapa de molienda es necesaria, debemos considerar aquellos aspectos o razones por las cuales se hizo necesaria esta etapa:

• •

Para alcanzar la adecuada liberación del mineral útil. Incrementar el área superficial por unidad de masa, de tal forma de acelerar algunos procesos físico-químicos.

Dependiendo de la fineza del producto final, la molienda se dividirá a su vez en subetapas llamadas primaria, secundaria y terciaria. El equipo más utilizado en molienda es el molino rotatorio, los cuales se especifican en función del Diámetro y Largo en pies (DxL). Los molinos primarios utilizan como medio de molienda barras de acero y se denominan Molinos de Barras. La molienda secundaria y terciaria utiliza bolas de acero como medio de molienda y se denominan Molinos de Bolas. Las razones de reducción son más altas en molinos que en chancadores. En efecto, en los molinos primarios son del orden de 5:1; mientras que en molinos secundarios y terciarios aumenta a valores de hasta 30:1.


resultados

En enero, según reporte del MEM

Se elevó producción de principales metales En el mes de enero del 2012, se registró un incremento de 13.2% en la producción de oro, de 4.9% en la de plata y de 3.7% en la producción de plomo, en comparación a los niveles que se observaron en idéntico mes del 2011. En cambio, disminuyó la producción de cobre, zinc, hierro y estaño. ORO Según informó la Dirección de Promoción Minera de la Dirección General de Minería, del Ministerio de Energía y Minas (MEM), la producción nacional de oro en el indicado mes de 2012 fue de 15’115,898 gr. finos, cifra superior en 13.2% a la del mismo mes de 2011 que fue de 13’352,671 gr. finos.

Este resultado se explica por los incrementos que reportaron Minera Suyamarca (98.4%), Compañía Minera Antamina (38.2%) y Compañía de Minas Buenaventura SAA (11.7%). La Empresa Administradora Cerro que, con posterioridad a enero de 2011 inició operaciones, registró una producción de 11,391 Kg. F. en enero 2012.

PLOMO La producción de plomo en el primer mes del año aumentó en 3.7% y fue de 18,675 T.M.F. El 2011 fue de 18,011 T.M.F.

Esta positiva variación se explica por la mayor producción que se registró del metal amarillo en Minera Yanacocha (44.3%), Compañía Minera Poderosa (29.6%) y Minera Titán del Perú (82.6%), así como en la Compañía Minera Coimolache SA, que inició operaciones en febrero del 2011 y alcanzó una producción de 242,000 gr. finos en enero de 2012. La producción de Compañía Buenaventura, Minera Barrick Misquichilca SA y Aruntani SAC, disminuyó en 15%, 4.3% y 20.5%, respectivamente, en comparación a la de enero del 2011. PLATA La producción de plata fue de 309,144 Kg. finos (Kg. F.), lo que refleja un incremento de 4.9% frente a los 294,578 Kg. F. del mismo mes del año 2011.

76

77 RUMBO MINERO 2012

Asimismo, hubo una menor producción de las empresas Volcan Compañía Minera SAA, Compañía Minera Casapalca SA, Compañía Minera Milpo SAA y Sociedad Minera el Brocal SAA, de 30.8%, 46.6%, 29.8% y 44.0%, respectivamente, en comparación a enero de 2011.

La producción nacional de oro en enero fue de 15’115,898 gr. finos, cifra superior en 13.2% a la del mismo mes de 2011.

Este positivo resultado se debe a la producción de Volcan Compañía Minera (2,586 T.M.F) y de la empresa Administradora Cerro (1,884 T.M.F.) en enero del 2012, así como a la de la Empresa Administradora Chungar (1,508 T.M.F.) y de la Compañía Minera Raura (1,137 T.M.F.). De otro lado, se observó una disminución en la producción de la Compañía Minera Milpo, Sociedad Minera Cerro Corona y Compañía Minera Casapalca, de 28.6%, 8.2% y 45.9 %, respectivamente. Incremento destacable ha sido el de la Compañía Minera Atacocha, que reportó un crecimiento de 56.4%. COBRE La producción de cobre disminuyó en 4.8%, pasando de 102,727 T.M.F. en enero de 2011


a 97,765 T.M.F. en idéntico mes del presente año. Fue por la menor producción de Sociedad Minera Cerro Verde, así como de Xstrata Tintaya, Gold Fields SAA y Compañía Minera Condestable SAA que registraron descensos del orden del 30.1%, 30.1%, 29.4% y 17.0%, respectivamente. La Compañía Minera Antamina tuvo un incremento de 16.2% (29,551 T.M.F.) en comparación a enero de 2011 (25,428 T.M.F.). Asimismo, Southern Peru Copper Corporation sucursal del Perú, Sociedad Minera el Brocal SAA y Compañía Minera Milpo SAA, reportaron ascensos de 11.4%, 15.9% y 14.7%, respectivamente.

La Empresa Administradora Cerro produjo 2012 (4,577 T.M.F.), habiendo iniciado sus operaciones en febrero de 2011. Asimismo, destaca Compañía Minera Milpo (15,510 T.M.F), Catalina Huanca Sociedad Minera, Sociedad Minera Corona, Minera Colquisiri, y Pan American Silver S.A. con incrementos en su producción de 103.2%, 13.4%, 5.3% y 5.2%, respectivamente. OTROS METALES La producción de hierro fue de 522,443 toneladas largas finas (T.L.F.), lo que representa una disminución de 3.3% con relación a la del mismo mes de 2011 (540,326 T.L.F.). Este mineral es producido por Shougang Hierro Perú, en su unidad CPS 1, ubicada en Ica.

ZINC La producción de zinc fue de 102,290 T.M.F., 15.7% menor con relación a enero de 2011 (121,282 T.M.F.), por la disminución que se observó en las principales empresas productoras de zinc: Compañía Minera Antamina (40.5%), Volcan Compañía Minera (33.2%) y Empresa Minera Los Quenuales (34.5%).

La producción de molibdeno presentó una disminución de 5.1%, pasando de 1,412 toneladas métricas finas (T.M.F.) en enero de 2011 a 1,340 T.M.F. en el primer mes de 2012. Hubo una menor producción de la Compañía Minera Cerro Verde (39.9%), que se vio amenguada por el incremento reportado

por Compañía Minera Antamina (58.5%) en ese mismo periodo de análisis. De otra lado, Dynacord Exploraciones del Perú S.A. produjo 46.5 T.M.F. de tungsteno, cifra menor (20.7%) a lo reportado por Minera Málaga Santolalla en enero de 2011, que fue de 58.6 T.M.F. y que en enero del 2012 no reportó actividad. Finalmente, la producción de estaño a cargo de la empresa minera Minsur SA, disminuyó en 7.9%. Fue de 2,274 T.M.F. en enero del 2011 y de 2,095 T.M.F. en el mismo periodo de 2012.

La Asociación Peruana de Proveedores de Minas APPROMIN, es la institución que agrupa a las empresas proveedoras del sector minero en el Perú. Es una persona jurídica de derecho privado que no persigue fines de lucro, ni desarrolla actividad política partidaria alguna. WWW.APPROMIN.ORG

MISIÓN: Reunir y liderar a los proveedores del sector minero con el objetivo de brindarles servicios que promueven el desarrollo de sus intereses comunes en beneficio de toda la industria

CONTACTO: Av. Arequipa 4035 Miraflores / T:(511) 421 6423 / info@appromin.org


enfoque La fusión de Glencore y Xstrata

La boda inédita entre una minera y un rey del trading Para las grandes mineras del mundo, producto ellas mismas de una anterior ola de consolidaciones, fusionarse es el camino lógico: las provee de escala, que en su negocio es decisiva, y diversifica su riesgo al ampliar el espectro de países de cuyo suelo dependen para obtener su mercancía. entre los posibles riesgos que afrontan las grandes mineras en el 2012, el “nacionalismo de los recursos” es la inquietud número uno). La fusión entre dos potencias –anunciada en marzo– sigue esa lógica ya transitada, pero además abre la puerta a un nuevo modelo de negocios. Y, desde el punto de vista de los compradores, suscita inquietudes sobre el poder que están acumulando los grandes colosos de las materias primas para influir sobre condiciones y precios.

Esto último es particularmente importante en un momento en que los gigantes mineros están encontrando nuevas dificultades políticas: países africanos quieren ampliar su parte de los beneficios mediante subas de impuestos a la extracción u otras medidas (según un informe de Ernst & Young,

78

79 RUMBO MINERO 2012

Los contrayentes son, por orden de tamaño: Glencore, la mayor firma mundial de commodities agrícolas y mineras, cuya actividad abarca desde la producción hasta el trading, y la minera diversificada Xstrata, número uno del mundo en la producción de carbón térmico, ambas con sede en Suiza. Juntas tendrían un cuarto del mercado mundial de zinc y serían terceras en el mer-

cado de cobre, dos productos relevantes para la producción de energía; en el carbón térmico controlarían un tercio del mercado. El valor de la empresa combinada, si la fusión se aprueba, sería de US$ 90.000 millones. QUIÉN ES QUIEN Glencore era una compañía de trading muy reservada hasta que el año pasado salió a Bolsa. La fundó en 1974 Mark Rich, un trader que a fines de la década del 70 se instaló en Suiza, acusado por EE.UU. de evasor y de hacer negocios petroleros con Irán durante la crisis (según la biografía The King of Oil. The Secret Lives of Marc Rich ). Actualmente la compañía “produce, procesa, refina, transporta, almacena, financia y provee materias primas” y es líder mundial, según su página web.


Xstrata –de la que Glencore ya tiene un 34%– desciende de la suiza Südelektra. Cambió de nombre y debutó en Bolsa en el 2001, cuando percibió que la demanda minera iba a salir de sus deprimidos niveles de entonces y que había una gran oportunidad para crecer rápido. Hoy tiene a China entre sus principales clientes. Mientras que las mineras tradicionales se centran en la exploración y la producción, la nueva empresa sumará (vía Glencore) los negocios de procesamiento, logística y trading, lo que le permitirá obtener ganancias en todas las fases de la cadena. Según expertos como el francés Philippe Chalmin, autor de Traders and Merchants , “nunca se había visto la integración de una traderde commodities con una minera, en esa escala”. El diario británico Financial Times le dedicó un editorial a la fusión, a la que, colocándose en la óptica de los grandes compradores de minerales y metales, le ve algo de amenazante. “La extracción de muchos minerales ya está enfermizamente concentrada en un puñado de productores y [además] cualquier integración vertical en la cadena

global de abastecimiento de commodities debería poner al mundo en alerta”, dijo.

pos privados no tiene ni esa herramienta insatisfactoria”.

Aunque se habla mucho de regular los productos financieros ligados con los commodities, los commodities físicos están fuera de todo control, señaló el editorial. “Para tratar con la OPEP, el cartel petrolero, el mundo sólo tiene la diplomacia; pero frente a la captura de los productos básicos por gru-

En la Argentina, Glencore tiene Oleaginosa Moreno. También está en biocombustibles (Renova) y opera como exportadora. Xstrata explota (en sociedad) la mina de oro y cobre catamarqueña Bajo La Alumbrera. En 2011 compró parte del proyecto vecino de Agua Rica y tiene el 100% de El Pachón.


informe

Tecnología y proveedores de un rubro que crece y se diversifica

Fajas transportadoras: La vía que mueve al sector minero

Debido a que el Perú se ha convertido en uno de los principales países mineros, la demanda de productos y servicios para este sector ha aumentado considerablemente. Actualmente, dicha industria elabora diferentes productos para la minería como campamentos mineros, hornos, bombas, equipos de combustibles, locomotoras, fajas transportadoras, entre otros; y es precisamente a través de este informe, que daremos a conocer a un grupo de empresas dedicadas a la comercialización de fajas transportadoras en el mercado nacional. Se ha desarrollado una industria nacional que abastece cada vez en mayor medida a la demanda del sector minero y genera más empleo, innovación y competitividad, comentó ComexPerú. Es decir, debido a la expansión se este sector y su gran demanda por bienes de capital, se ha creado una industria nacional capaz de abastecer gran parte del mismo y que genera toda una cadena de valor en la economía. Esto es otra muestra de por qué la minería es tan importante para nuestro país. Además de lo ya mencionado, debemos ser conscientes de que haber permitido el flujo de importaciones impulsó la competitividad a tal punto que hoy en día tenemos una industria exportadora que compite con

80

81 RUMBO MINERO 2012

diversos países y que se caracteriza por la innovación. JOINT & BELT Con sede en la ciudad de Cali – Colombia, esta empresase dedica a la importación, comercialización, representación y distribución de productos industriales relacionados con sistemas transportadores por banda. “Somos una compañía que recientemente se está estableciendo en el Perú. La idea es brindar todos los servicios que están relacionados con la instalación y empalme de las fajas transportadoras como también el suministro de las mismas”, refirió Nolberto Maldonado, Director comercial de Joint&Belt. Nolberto Maldonado, Director comercial de Joint&Belt.


Somos Expertos

Parece Complicado

Porque contamos, con un equipo en mantenimiento de fajas bajo la conducción de nuestros ingenieros. Hemos logrado el equilibrio necesario entre la velocidad y la calidad del servicio y seguiremos trabajando a favor de las exportaciones mineras que hoy son el sustento y crecimiento de nuestro país.

Trabajar duro para construir y compartir el mejor momento de la minería peruana requiere de liderazgo y excelencia. Agradecemos a las empresas comprometidas con este sueño y por el reconocimiento que se nos otorga por 3er año consecutivo como la mejor empresa del año en la categoría de servicios en el rubro de minería industrial.

3 años consecutivos

Av. Pizarro 146, 148, 150, Paucarpata - Arequipa Teléfonos: (054) 425316 - 430340 Celular: 959920210 RPM: #595820

contacto: servicios@aqpindustrial.com


informe

Una faja transportadora está compuesta básicamente de dos elementos; por un lado los textiles, que es el armazón de la faja y por otro, la cubierta de caucho. Los textiles por su parte, cuentan con 8 calidades diferentes pero cuando se tratan de reforzamientos en cable de acero, fibra de vidrio, entre otros productos estos son aún más variados. En cuanto a los compuestos de caucho, se trata de un conjunto de elementos en su fabricación que los hacen resistentes a condiciones extremas. Las fajas transportadoras traen otros productos anexos para su instalación, tales como los polines, tambor de mando, los limpiadores, rascadores entre otros. “Lo productos anexos a las fajas transportadoras, pertenecen a una línea que nosotros iremos introduciendo en el mercado peruano dependiendo de cómo vayamos viendo su desenvolvimiento”, señaló el director comercial. En este momento estamos ofreciendo las fajas transportadoras y los servicios de instalación y empalme. Manejamos representaciones de dos buenos fabricantes de fajas transportadoras, son de Asia y Colombia. Además contamos con una amplia versatilidad tanto en respuesta a un pedido como en calidad y tipo de faja. Para Nolberto Maldonado, Director comercial de Joint&Belt, en nuestro país se maneja el concepto de la faja transportadora como si fuese un único producto, pero resulta que las fajas transportadoras se dividen en muchas calidades y también en muchos tipos de faja. “He observado que las fajas que utilizan en algunos sectores podrían ser reemplazadas por otras que se acomodan mejor a los requerimientos de la actividad que realizan. Esto quiere decir que existe una desinformación respecto de este tema y en ese punto nosotros queremos trabajar, siendo aliados del cliente para no sólo vender las fajas sino entregarle al usuario final un producto que realmente necesita y que le va a servir”, puntualizó Madonado. Joint&Belt se encuentra comercializando tres marcas de fajas transportadoras; la marca colombiana EyM y las marcas asiáticas Dongil y Doublearrow, coreana y china respectivamente.

82

83 RUMBO MINERO 2012

Debido a la expansión se este sector y su gran demanda por bienes de capital, se ha creado una industria nacional capaz de abastecer gran parte del mismo y que genera toda una cadena de valor en la economía. En caso de la marca colombiana, fabrica fajas transportadoras anti abrasivas pero tiene una limitante y es que no produce más de 48 pulgadas de ancho, eso la limita mucho al mercado minero peruano ya que utiliza fajas de mayor ancho.

Pero cuando hay un requerimiento de faja un poco más ancha y con una armazón en cable de acero, se tiene que pensar en fajas asiáticas ya que ellas si fabican fajas de hasta 84 pulgadas en el caso de las coreana o 96 hasta 120 pulgadas en caso de las chinas. “Lo que Joint&Belt quiere otorgar al mercado nacional, son los mejores productos en fajas transportadoras y al precio justo. No ofrecemos una faja estándar, todo lo contrario, queremos mostrar las distintas variedades que existen y que estas sean aplicadas de manera adecuada y de acorde al requerimiento de la actividad del usuario”, acotó el director comercial de Joint&Belt. METSO Con 100 años de experiencia en el desarrollo y fabricación, Metso proporciona el rango más completo de cintas transportadoras de tela a nivel mundial. Basado en el alto conocimiento de aplicaciones, las cintas Trellex han sido diseñadas para lograr los requerimientos del usuario final específico para un alto rendimiento y costo-eficiencia óptimos.



informe

nieros de Metso, los cuales trabajan en conjunto con los clientes alrededor del mundo, desde la etapa de planificación hasta la instalación y puesta en servicio. FONMAR Empresa española, líder mundial en fabricación de maquinaria de vulcanización para bandas transportadoras de caucho, PVC y PU, así como de máquinas de reparación de neumáticos mediante vulcanización. En cuanto a la maquinaria para bandas transportadoras, provee kits de vulcanización y otras herramientas a los fabricantes de bandas transportadoras, empresas que tratan con la distribución, instalación y mantenimiento de bandas transportadoras, así también a empresas que instalan y reparan sus propias bandas.

El rango de Trellex incluye cintas reforzadas con telas, cintas de cable de acero Trellex, cintas aramidTrellex, cintas Flexowell® y cintas de PVC, como también una completa línea de accesorios para un óptimo rendimiento del sistema.

los polines, como también baja elongación y una alta resistencia al impacto y a los químicos.

Con subsidiarias en más de 40 países y más de 200 unidades de servicio en todo el mundo, Metso participa en la ingeniería, diseño, instalación y servicio de manera de asegurar a los usuarios un máximo retorno en sus inversiones.

El polímero utilizado para esta cubierta varía con las propiedades requeridas, por ejemplo, el estireno-butadieno (SBR) y la goma natural (NR) son utilizados para la resistencia de abrasión, el butílico (IIR) y la goma de etileno/propileno (EPM o EPDM) se utiliza para la resistencia al calor, el cloropreno (CR) para la resistencia al fuego, el cloropreno y goma nitrila (NBR) para la resistencia al aceite.

Para el control de calidad interno, las cintas reforzadas con tela son fabricadas con avanzada tecnología de manera de asegurar relaciones óptimas de rendimiento y precios, y cada cinta entregada cumple con el criterio estricto del sistema de Control de Calidad de Metso.

Para las cintas inclinadas se requieren superficies con dibujos o soportes. El espesor de la cubierta depende de las características del material transportado y de las condiciones de carga. El rango de Trellex de cintas reforzadas con tela cubre un amplio espectro de aplicaciones.

Cuenta con una capa de goma adhesiva que cumple las funciones de proporcionar una adherencia apropiada entre los refuerzos y las cubiertas, transmitir y distribuir tensión entre capas de refuerzo y absorber y distribuir tensión generado por el impacto.

Las cintas transportadoras Trellex han sido desarrolladas en estrecha cooperación con los mayores fabricantes de sistemas transportadores. “Nuestras cintas están hechas para entregar beneficios a los usuarios en la forma de eficiencia, confiabilidad y una larga vida útil de servicio. Estamos a disposición del cliente para entregarle servicio y asesoría continua durante toda la vida de su sistema de cinta transportadora.” refirió la empresa.

Los refuerzos consisten en una tela sintética llamada EP. Los longitudinales o hilos urdidos de esta tela son de poliéster (E), y los cruzados e hilos tramados son de poliamida (P). Esta tela asegura una alta resistencia a la rotura en relación al peso, alta flexibilidad y excelente adaptación a la inclinación de

84

85 RUMBO MINERO 2012

Estos beneficios están maximizados por el apoyo global proporcionado por los ingeSuzel Calderón, agente comercial para Sudamérica de FONMAR.

“A lo largo de los últimos 30 años de experiencia la empresa ha ido perfeccionando su capacidad de atención al sector, tanto en la adecuación de los equipos a los requerimientos específicos de nuestros clientes, así como en la logística del suministro de los repuestos y una eficaz y rápida asistencia técnica”, sostuvo Suzel Calderón, agente comercial para Sudamérica de FONMAR. Desde el año 2008 FONMAR inició negocios en nuestro país, debido a la gran de-


manda del sector minero y de la industria en general. “Llevo la representación de la empresa en Perú desde el 2011. Esta presencia, nos permite dar una respuesta eficaz y una mejor atención a los clientes, y una evaluación in situ de sus requerimientos; así mismo, el contar con stock de repuestos nos permite brindar atención y reposición inmediatas acortando los plazos y la consecuente disminución del capital inmovilizado en los inventarios del cliente” señaló la agente comercial.

Acerca del servicio de vulcanización que brinda FONMAR para fajas transportadoras, las prensas se fabrican íntegramente en sus instalaciones, por lo que no se requiere suministro externo de partes, lo que facilita elcumplimiento de plazos de fabricación. A diferencia de otros fabricantes, producen nuestros propios colchones, sistemas de presión hidráulicos y sistemas de calentamiento y refrigeración.

Las prensas para el empalme de bandas transportadoras de caucho consiguen mediante un bobinado asimétrico una temperatura constante y uniforme a lo largo del plato calefactado, no habiendo diferencias superiores a los 4-5ºC en toda la superficie. “Fabricamos prensas capaces de alcanzar 3 diferentes presiones. 4, 7 ó 12 Kg/cm2, por medio de colchones neumáticos de sec-

Soluciones Poliméricas para la reparación y protección de sus equipos Minimiza tiempos de parada Prolonga la vida útil de sus equipos Resiste altas temperaturas y ataque químico Protege contra la abrasión y erosión

www.belzona.com.pe - belzona@recolsa.com.pe - Telf.: (511) 706-6800 - Facebook: BelzonaPeru - Skype: Consultorbelzona


informe ción ancha o de pistones Hidráulicos” puntualizó la representante. Además agregó: “Nuestras máquinas se pueden fabricar en 3 diferentes ángulos: 16º, 22º ó 90º ó cualquier ángulo solicitado, ya que somos fabricantes. Todas nuestras máquinas de caucho están refrigeradas con agua, con el fin de acortar los tiempos de espera”. Señala también que una de las principales ventajas que brinda FONMAR, es la configuración modular, por lo cual pueden ser usados con anchos de banda más pequeños, simplemente adquiriendo vigas para estas dimensiones. Para la empresa española, todos los sectores de la industria en los que se necesite transporte dematerial por medio de bandas transportadoras, son sus potenciales clientes; más específicamente en el sector minero. El producto de más demanda en elmercado minero nacional es la prensa vulcanizadora AL 20 NE, esto por su versatilidad, ya que puede configurarse por parrillas modulares. De esta manera se consiguen dos objetivos: por un lado, tener varias máquinas en una (ej. 36 + 24 = 60, tres anchos de banda en uno) y por otro tener la posibilidad de ampliar la máquina tanto de ancho de banda como de largo de empalme sin una inversión elevada. Los procesos de fabricación son eminentemente a medida del cliente. “Tratamos de fabricar nuestras máquinas para que las configuraciones, tanto eléctricas como de uso, sean las más óptimas para cubrir la necesidad de los clientes” acotó la agente comercial.

86

87 RUMBO MINERO 2012

Finalmente, sostuvo también que un factor importante en cuanto a la principal necesidad en el sector minero, es el factor tiempo que es esencial, por lo que la clave de sus productos es el sistema de calentamiento y refrigeración. Del mismo modo, refirió que la otra ventaja es la característica modular, lo que permi-

te su fácil traslado, siendo este otro factor esencial en el sector minero. P&H Presentes en Perú desde 1977 y desde hace algunos años, P&H incorporó a su línea de productos los Sistemas de Fajas Transportadoras, apilamiento y sus componentes



informe como poleas, polines, rodillos, camas de impacto, entre otros productos. Para P&H los sectores más importantes son aquellos donde pueden ofrecer sus capacidades desarrollando fajas transportadoras, capaces de transportar mineral a miles de toneladas por hora en forma continua, uniforme y segura garantizando una performance de 97% de disponibilidad. “En el Perú, por ahora estamos enfocados en abastecer a la gran minería con toda nuestra gama de productos como son palas eléctricas, perforadoras, cargadores frontales, chancadoras y fajas transportadoras. Nuestros planes a corto plazo incluyen dirigirnos adicionalmente a la mediana minería y cementeras”, afirmó Manuel Bravo, gerente de producto de P&H. Durante décadas P&H viene perfeccionando sus diseños y fabricaciones y la entrega de productos confiables con un buen rendimiento. Al planear las mejoras en sus productos buscan innovaciones que impacten en la productividad. Para minerales muy abrasivos/corrosivos o en ambientes agresivos y muy agresivos,

88

89 RUMBO MINERO 2012

P&H ofrece una innovadora solución orientada a salvar los retos más difíciles. “Nuestros rodillos recubiertos con TUFKON ayudan a minimizar las paradas inesperadas y los costos de mantenimiento a través de un significativo aumento de la vida úti”, acotó el gerente de producto de P&H.

Bajo la misma línea de proveer equipos de calidad a través de sus productos P&H comercializa las marcas Continental y Goodman, encargadas de suministrar fajas transportadoras de mineral, componentes y sus estructuras con la más alta calidad e innovación para la manipulación de materiales a granel disponibles en el mercado.

Durante décadas P&H viene perfeccionando sus diseños y fabricaciones y la entrega de productos confiables con un buen rendimiento. Al planear las mejoras en sus productos buscan innovaciones que impacten en la productividad.

“Con nuestras marcas Continental y Goodman-Hewitt (GH), ambas de USA y con un reconocido prestigio mundial en el desarrollo e implementación de proyectos críticos y bajo condiciones operativas extremas; la presencia de Continental y Goodman como marcas en el Perú data de hace muchos años y brindan la garantía de su experiencia” señaló Manuel Bravo, gerente de producto de P&H. Ambas marcas tienen una larga trayectoria en la aplicación altamente especializada de tecnologías para la manipulación de materiales que ofrece las soluciones más confiables, más productivas, con menor tiempo de inactividad y menor costo de mantenimiento. El gerente de producto de P&H, sostiene que los productos que comercializan en


más difundidas en nuestro medio, realmente es muy difícil clasificar los tipos de fajas, pues dependen de muchos parámetros como son capacidad en toneladas por hora, material a transportar, ancho de la faja, distancia a recorrer y altura a salvar, así como las condiciones del terreno. Finalmente, Manuel Bravo, gerente de producto sostuvo que P&H se encuentra bien posicionados para tomar ventaja de la fuerte demanda en todo el mundo y de la creciente importancia de los mercados emergentes.

el mercado nacional están enfocados en satisfacer los más importantes requisitos en la minería como son productividad, rentabilidad, reducción de paradas inesperadas, reducción de costos en mantenimiento y reparación, seguridad y sostenibilidad. “Consideramos que nuestros productos y servicios son una buena alternativa para

contribuir a los esfuerzos del sector minero de lograr sistemas confiables de bajo costo de operación o reducir los costos de operación de sistemas actualmente en operación” puntualizó Manuel Bravo. Actualmente, los sistemas de fajas transportadoras de mayor demanda en el mercado nacional son las Overland, porque son las

“En el Perú, nuestro objetivo es claro, debemos seguir trabajando duro para desarrollarnos dentro de nuestros sectores, difundir la marca donde nuestros potenciales clientes estén buscando productos que los ayuden a resolver sus problemas de productividad, operación, mantenimiento; en otras palabras, en estos nuevos sectores objetivo, queremos que nos consideren como el proveedor calificado para satisfacer sus necesidades” refirió.


expomin Evento reunirá a más de 1,200 empresas proveedoras del sector

Chile: Expomin 2012 abre sus puertas Los países de la región son los grandes abastecedores de minerales y metales, siendo el principal destino para la exploración y producción minera. Las reservas y las carteras de proyectos, generan amplias oportunidades de negocios a mediano y largo plazo. En este contexto, Expomin 2012, la principal feria minera de Chile y Latinoamérica, se constituye como una excelente vitrina para la innovación y soluciones tecnológicas de punta, que se aplican en el proceso de producción que hoy demanda el sector. Expomin, será una oportunidad de negocios excepcional para los 60 mil visitantes nacionales e internacionales de las compañías de la Gran Minería, donde empresarios, altos ejecutivos, representantes internacionales, profesionales, técnicos podrán ampliar y generar sus “redes de contactos”. Se estima que las empresas participantes superarán los 1.200 proveedores nacionales e internacionales, provenientes de más de 30 países que tendrán grandes expectativas porque Chile, principal productor de cobre en el mundo, está viviendo uno de los mejores momentos por el alto valor alcanzado por el metal.

90

91 RUMBO MINERO 2012

Las conferencias y eventos tecnológicos que se desarrollarán en el marco del Congreso EXPOMIN han concitado un gran interés entre instituciones y empresas vinculadas a la minería, destacando la Rueda de Negocios Internacional del Congreso. La prioridad de FISA en el Congreso EXPOMIN 2012 es continuar fortaleciendo el análisis y el debate sobre los principales temas que enfrenta la minería en la región. Esta es una instancia para que las empresas mineras den a conocer sus requerimientos de tecnologías y que los expositores puedan presentar nuevas tecnologías de bienes, insumos y servicios, ACTIVIDADES Y EVENTOS EN EXPOMIN 2012 La Rueda de Negocios Internacional está enfocada a potenciar el “cara a cara” en

forma estratégica, reuniendo a empresas expositoras y ejecutivos de abastecimiento de compañías mineras de la región, transformado a Expomin en un gran centro de oportunidades de negocios El evento que incluye un Encuentro de Abastecimiento y Reuniones Negocios, cuenta con el apoyo de ProChile quien colaborará en convocar a empresas mineras de la región, que no cuentan con operaciones en Chile. Esta décimo segunda versión de Expomin estará focalizada en dar respuestas a los desafíos del presente con un Congreso con los temas que hoy enfrenta la industria minera. Las jornadas partirán el lunes 9 de abril con la tradicional conferencia “Minería en las Américas” convocada por la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y las otras cámaras mineras de los países de la región. En la cita inaugural se debatirán temas de política y



expomin

desarrollo mineros; planes de inversión y principales proyectos; además de los actuales desafíos y oportunidades de la industria. El día martes 10 de abril se dará curso a la conferencia “China, una mirada estratégica a su desarrollo”. Aquí se ofrecerá una plataforma de análisis y discusión sobre el desarrollo de la República Popular China con presentaciones realizadas por sus mismos actores, incluyendo analistas chinos y ejecutivos mineros occidentales residentes en el continente asiático. La idea es responder preguntas tales como ¿qué implicancias tendrá el escenario mundial actual sobre la demanda de metales de China, sobre todo considerando que el gigante asiático está implementando su plan económico y social 2011-2015 con énfasis en el consumo interno. Asimismo, se analizarán los efectos que tendrá la política de inversiones mineras chinas en América Latina -que ya suman más US$ 25 mil millones principalmente en hierro y cobre- sobre las exportaciones de metales de la región hacia China. Se analizarán ambos procesos, la focalización de China en el consumo interno y su política de inversiones en América, además de su impacto en la demanda efectiva por la producción de metales.

Por otra parte, se buscará también entender las características de la oferta y calidad de tecnologías, bienes e insumos chinos para la minería a partir de experiencias concretas de abastecimiento. Del mismo modo, el II Workshop de “Minería Subterránea” que tendrá lugar el día miércoles 11 de abril es una continuación de la exitosa versión 2010 realizada en colaboración con Codelco donde asistieron más de 200 auditores para escuchar tres presentaciones de la estatal y cinco empresas proveedoras presentando sus tecnologías. Hay que destacar la gran relevancia de este seminario, donde Codelco dará a conocer sus proyectos subterráneos para que las empresas proveedoras conozcan detalles de los desafíos tecnológicos y nuevos requerimientos de equipamiento y servicios que requerirán los proyectos Nuevo Nivel Mina El Teniente, Chuquicamata Subterránea y Andina 244, considerados como los más grandes jamás realizados por la estatal. En tanto, el Workshop “Abastecimiento y Gestión de Agua y Energía”, que son insumos claves para el desarrollo de la minería en Chile y América Latina, tendrá especial importancia para presentar alternativas de solución a la escasez de estos recursos.

92

93 RUMBO MINERO 2012

El 2º Workshop “Recuperación de Metales desde Residuos Mineros” es la continuación del que tuvo gran éxito en la versión 2010 de Expomin, con una asistencia de 120 profesionales, 55 empresas y 10 países. El interés de la industria por este tema se asienta en la búsqueda de formas para aumentar el valor de la producción a partir de los recursos procesados y, por lo tanto, con mucho valor incorporado. La idea es conocer y debatir sobre las regulaciones, los nuevos procesos, la oferta tecnológica y las prácticas industriales en este campo durante los días jueves 12 y viernes 13 de abril. Otra materia de primera importancia es la que abordará el encuentro de jóvenes profesionales y empresas mineras. El gran nivel de inversiones en los años que vienen requerirá la contratación de nuevos profesionales, estimados en torno a 25.000 vacantes de los cuales 6.000 son profesionales. A esto se suman nuevos requerimientos en términos de disciplinas y oficios demandados por las compañías mineras y empresas proveedoras de bienes y servicios de ingeniería. EXPOMIN EXPORTADO A CHINA Pero las auspiciosas expectativas que la nueva edición del encuentro ha generado entre los mineros del continente se han multiplica-



expomin

do en los últimos días tras conocerse la noticia de que Expomin ya no solo se desarrollará en Chile sino nada menos que en China. Y esto será posible tras la firma de un acuerdo suscrito entre las chilenas Fisa y Expomin con la Asociación de la Industria China de Metales No Ferrosos (CNIA), que agrupa a más de 1.000 empresas e insti-

tuciones y promueve exhibiciones de la siderurgia china. El objetivo es celebrar la primera Expomin China el 2013, espacio en donde las grandes mineras mundiales y 300 chinas podrán promover el intercambio de tecnología. El presidente de CNIA, Chen Quanxun, y el director ejecutivo de Fisa y Expomin, Carlos Parada, firmaron el acuerdo en presencia del embajador de Chile en China, Luis Schmidt, y ejecutivos de la Asociación. La exportación del modelo ferial chileno con Expomin China, que cuenta con el apoyo de Pekín, "es un paso muy importante de cooperación entre la gran industria china y la empresa privada chilena en la estrategia del Gobierno de impulsar la exportación de servicios, tras la de bienes con el TLC", dijo Schmidt. El embajador destacó que "Chile es una economía de libre mercado abierta a la

94

95 RUMBO MINERO 2012

inversión extranjera y la minería es pilar fundamental del desarrollo, con el más del 60% de las exportaciones y oportunidades y beneficios para inversionistas nacionales e internacionales". "Este acuerdo refleja la potencialidad del sector chileno de los servicios con China, primer socio comercial de Chile y aspira-

Expomin, será una oportunidad de negocios excepcional para los 60 mil visitantes nacionales e internacionales de las compañías de la Gran Minería, donde empresarios, altos ejecutivos, representantes internacionales, profesionales, técnicos podrán ampliar y generar sus “redes de contactos”.

mos a ser plataforma exportadora y de negocios", añadió Schmidt. Por su parte, Chen, presidente de CNIA, destacó que China es gran productor de metales no ferrosos (cobre, zinc, plomo, estaño, aluminio, níquel y manganeso) con 34,3 millones de toneladas en 2011 y un volumen de negocio entre importaciones

y exportaciones de más de US$ 160,000 millones. "Chile cuenta con abundante recursos minerales y es 'el reino del cobre'. La colaboración bilateral en minería tiene características de beneficio y apoyo mutuo", afirmó Chen. Tras recordar que Chile es también el segundo socio comercial de China en América Latina, Chen afirmó que la importación de ese metal fue en 2011 de 1,7 millones de toneladas de refinado (45% del total) y de 1,4 millones de toneladas de concentrado (23% del total. "La industria minera chilena y latinoamericana en general, encontrarán intercambio de tecnología y experiencias en Expomin China ya que está concebida para beneficiar a todos los actores del sector, desde la exploración al procesamiento", manifestó a su vez Parada.


Los estudiantes en Expomin AMPLIACIÓN Con un éxito sin precedentes se ha concretado la convocatoria realizada por Expomin para incorporar a los estudiantes en las actividades del Primer Encuentro de Alternativas Profesionales para la Minería, el que reunirá a los más altos exponentes de esta industria minera en un diálogo abierto con los jóvenes. Un papel preponderante tendrán las representantes de las mujeres trabajadoras en el sector. Es así como un total de 12 ejecutivas y técnicas, se tomarán la tribuna de este importante evento, que se desarrollará en el marco de Expomin 2012. Ivonne Herrera, operadora de Minera Gaby, una de las principales minas de la Región de Antofagasta, será una de las expositoras. Ella fue la primera operadora de una pala industrial en un yacimiento cuprífero, y es un claro ejemplo de la incorporación de las mujeres en todas las áreas productivas de la minería. También estarán Katharina Jenny, Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de la División Chuquicamata de la Codelco; Jesvana Pollicardo, Sub Gerente de Planificación y Evaluación de Minera Los Pelambres; Francisca Troncoso, Superintendente de Producción de Mina de Cerro Colorado, Pampa Norte, BHP Billiton; y Fernanda Pérez, Asistente de Operaciones Financieras de Freeport McMoran, entre otras.

Cabe destacar que hasta 1999, el ingreso de la mujer a las faenas mineras estaba vedado por ley. Actualmente, hay alrededor de 15 mil mujeres empleadas en la minería, lo que representa 7% de la fuerza laboral del sector. La meta del gobierno es llegar a 25 mil. Un desafío que ya han asumido compañías como Minera Gaby, con más de 20% de féminas. Similar situación se aprecia en Minera Esperanza, de Antofagasta Minerals, donde ya se observa un 12% de mano de obra correspondiente a este mismo segmento. La Ministra Evelyn Matthei, -quien abrirá la jornada del día jueves 12 de abril- pondrá énfasis en este tema, así como en el fuerte impulso a la capacitación que se está generando con programas especiales de formación profesional y técnica. En este contexto, se enmarca el plan lanzado recientemente por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, a través del Sence, y el Ministerio de Minería, para que 2.000 mujeres de baja calificación laboral, cesantes, o que buscan trabajo por primera vez, puedan insertarse en la principal actividad económica del país. El Primer Encuentro de Alternativas Profesionales para la Minería, que se desarrollará desde el martes 10 hasta el viernes 13 de abril en el centro de eventos Espacio Riesco, convocará a más de 2.000 estudiantes secundarios y universitarios. Los cupos para esta actividad se encuentran prácticamente agotados, debido al extraordinario éxito de la convocatoria.

Cursos de Capacitación y certificación para operadores de equipos de IZAJE: Manlift, camiones, grúas, grúas móviles, montacargas, etc. Cursos de capacitación para Riggers. Capacitación a supervisores en la interpretación de la norma ASME. B30. Inspección estructural de grúas por ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS. Inspección de camiones cisternas transportadoras de materiales peligrosos.


actualidad

Según proyecciones del MEM

Gas natural llegará a 100,000 nuevas viviendas cada año

La Ley de Seguridad Energética, que establece subsidios para llegar con gas natural a las zonas más pobres, permitirá que alrededor de 100,000 nuevas viviendas se beneficien cada año con conexiones domiciliarias de gas natural. La proyecciones fueron hechas por el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, quien sostuvo que la aprobación de la ley que crea el Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos y el Fondo de Inclusión Social Energético marca el inicio de la masificación del gas, proceso que beneficiará a los más necesitados y permitirá llevar este servicio a las zonas más alejadas. Merino explicó que “el espíritu de la ley es establecer subsidios para llegar con el gas natural en sus diferentes formas en primer lugar a las zonas más pobres, no sólo de las ciudades, sino también del campo”, dijo el titular del sector al precisar que 100,000 viviendas serán beneficiadas cada año con las conexiones domiciliarias para gas. “El objetivo es beneficiar a 100,000 viviendas en un año y llegar a 400,000 en cuatro años en diferentes zonas del país”, dijo el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM). Añadió que incluso ese número de hogares favorecidos podría

96

97 RUMBO MINERO 2012

incrementarse en la medida en que se tenga más mano de obra capacitada. Y es que el programa de masificación del gas contempla acciones como la formación inmediata de jóvenes que puedan tener capacitación y certificación para hacer conexiones de gas en los domicilios, por lo cual se iniciará un intensivo programa con institutos técnicos en Lima y provincias. GAS BARATO Merino informó igualmente que se coordinará con el Ministerio de Vivienda a fin de que en las nuevas construcciones, sobre todo de las zonas populares, se consideren puntos de conexiones domiciliarias para gas, además de propiciar la ejecución de una infraestructura de seguridad que será promovida por el MEM y encargada a ProInversión para los procesos respectivos. Precisó que en las ciudades se subsidiarán los puntos de conexiones domici-

Jorge Merino Tafur, ministro de Energía y Minas.

liarias, que incluyen balones de gas con el propósito de que la población pueda usar una energía limpia y barata; mientras que en las zonas rurales se instalarán cocinas con uso de balón de gas. “En zonas más lejanas como la selva, se instalarán paneles solares, células fotovoltaicas o biodigestores, es decir, diferentes tipos de generación eléctrica alternativa. En esa zona del país se podría beneficiar a 500,000 pobladores que no tienen luz y abaratar su costo”, indicó.


FONDO DE MASIFICACIÓN El ministro de Energía y Minas anunció además que el Fondo de Masificación del Gas permitirá llevar los balones de gas a menos precio a los sectores populares, especialmente a las zonas más lejanas en el país. Añadió que este fondo permitirá focalizar mejor la ayuda a los más pobres a través de subsidios mediante la facturación que hacen las empresas eléctricas, sobre todo a las familias que sólo facturan ocho nuevos soles por consumo de electricidad. “Como país tenemos grandes recursos en el gas natural. Este fondo (de inclusión social) permitirá la institucionalización de la cultura del gas en nuestro país de manera que, siendo la riqueza gasífera abundante, dependamos cada vez menos del petróleo”, subrayó. El titular del MEM resaltó que la ley – aprobada ayer en el Congreso con 80 votos a favor y sólo tres abstenciones– “es un reconocimiento de que en el país tenemos que potenciar la infraestructura del gas y en especial su masificación en beneficio de la población”.

La norma precisa que el Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos estará constituido por redes de ductos e instalaciones de almacenamiento, consideradas estratégicas por el Estado para asegurar el abastecimiento de combustibles al país. En tanto, el Fondo de Inclusión Social Energético ha sido creado como un sistema de compensación energética, que permitirá brindar seguridad, así como un esquema de compensación social y de servicio universal para los sectores más vulnerables de la población. 40,000 AUTOS A GAS POR AÑO De otro lado, Merino estimó que 40,000 vehículos se convertirán al uso del gas natural (GNV) cada año a través del fondo que financiará la masificación de ese combustible y que promueve el gobierno. Refirió que para cumplir esa meta, su sector trabajará de la mano con el ministerio de Transportes y Comunicaciones y las municipalidades. Explicó que tras la aprobación de la ley que crea el Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos y el Fondo de Inclusión Social, el Gobierno contará

con un fondo subsidios equivalente a US$ 19 millones. Este fondo será utilizado en diferentes modalidades, las que incluyen la promoción del uso del gas natural y un subsidio para las conversiones.


seguridad personal

El mercado de equipos y productos de protección personal

Equipados para mantenerse a salvo Por tratarse siempre de trabajos pesados y peligrosos, el personal que actúa en el sector minero debe protegerse y salvaguardar su integridad física utilizando equipos y vestimenta adecuada. Estos son provistos por empresas que en el Perú han constituido en los últimos años un mercado que ha crecido y se ha diversificado aceleradamente. Conozca aquí a algunos de sus protagonistas. Ello, aún más, porque hoy en día existen normas como la Ley N°29783 de seguridad y salud en el trabajo, que determinan con mayor rigurosidad el trato y exposición laboral de los trabajadores en cualquier instancia. Es así que todas las compañías y empresas en el rubro están en la obligación de proporcionarle a su personal equipos adecuados para su protección corporal y prevención de accidentes. Para mantener a un trabajador a salvo es necesario mantenerlo con los implementos obligatorios de protección, como cascos, respiradores, trajes reflectores, anteojos de seguridad para la protección visual o caretas protectoras de rostro contra salpicaduras e impacto de partículas. También forman parte de la lista guantes para la protección de las manos, los cuales son adecuados para cada una de las labores donde el trabajador debe protegerse contra los diferentes riesgos de abrasión. Así, cuando se trata de situaciones extremas de trabajo como operaciones químicas, operaciones de excavación, manipulación de maquinaria y de movilidad en la misma mina, es obligatorio utilizar los equipos necesarios. Los trabajadores que trabajan con metales fundidos, sustancias ácidas o cáusticas o sus soluciones, coloquen remaches u realicen otras operaciones en que exista la posibilidad de la presencia de partículas voladoras, utilizarán protectores faciales o anteojos especiales.

98

99 RUMBO MINERO 2012

Además, en todo lugar donde exista la posibilidad de emanación de gases, humos, vapores o polvos, deberá contarse con respiradores de tipo conveniente para el caso particular, en número suficiente para que todos los trabajadores que laboren en el ambiente peligroso los usen cuando corresponda. En


PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS ARNESES Y LÍNEAS DE VIDA

TRAJES DESCARTABLES

PROTECCIÓN FACIAL

PROTECCIÓN A LA VISTA

CHALECOS SALVAVIDAS

SEÑALIZACIÓN

CALZADO DE SEGURIDAD

PROTECCIÓN AUDITIVA

FOOTWEAR BEYOND SAFETY

PROTECCIÓN A LA CABEZA GUANTES DIELÉCTRICOS

PROTECCIÓN A LAS MANOS

CONFECCIÓN TM

DUCHAS Y LAVAOJOS DE EMERGENCIA

ABSORBENTES

EQUIPOS DE RESCATE

PROTECCIÓN RESPIRATORIA

www.tecsegperu.com LIMA

Av. Los Faisanes 118 Urb. La Campiña - Chorrillos Central: 251-5000 Fax: 718-8042 ventas@tecsegperu.com / ventas-lima@tecsegperu.com Nextel 834*3138 / RPC 981101243

SUCURSAL AREQUIPA

Calle Domingo Gamio 107 Umacollo Telf.:054-255867 Fax: 054-257773 RPC 959356223 tecseg-aqp@tecsegperu.com

SUCURSAL CAJAMARCA

Jr. Cinco Esquinas 1392 Telefax: 076-369196 RPC 976331040 tecseg-cax@tecsegperu.com

SUCURSAL TALARA

Av. Bolognesi (Av. B), 60 Lateral - Talara Telefax: 073-384966 RPC 981101244 tecseg-talara@tecsegperu.com


seguridad personal

Luis Miguel Rosales, coordinador de marketing de 3M Perú

los casos de mezcla de gases o ante la posibilidad de que ella se produzca, los respiradores que se empleen deberán ser del tipo adecuado. Así mismo, hoy en día, con el deterioro de la capa de ozono y el incesante sol del día, muchas personas sufren de enfermedades a la piel producto de los rayos ultravioleta. Por ello se está proporcionando protector solar a trabajadores que realicen actividades bajo la luz de astro rey. INNOVACION O BAJOS COSTOS Para Luis Miguel Rosales, coordinador de marketing de 3M Perú, actualmente las mineras prefieren la calidad del producto y una evaluación de riesgos en sus proyectos, con ello se verifica que equipos son los necesarios a utilizar en cada área y determinar que riesgos se debe de prevenir con el uso de cada uno, así como una comprometida capacitación y asesoramiento del personal. “Lo que requieren las empresas es un proveedor que pueda ofrecer soluciones; que ofrezca un servicio y puedan ir hasta el proyecto, certifiquen que es lo que se necesita utilizar: un casco, unos lentes, y si se está trabajando a más de 80 metros de altura también se necesita un arnés y una línea de vida, y un respirador si está expuesto al polvo”, sostiene el ejecutivo de 3M.

“Por ello, para hacer un análisis de riesgo como proveedor, es necesario ir in situ y enseñar al personal a utilizar el equipo, es muy importante sensibilizar al usuario para que lo utilice efectivamente”, agrega. En cuanto a los costos, Rosales señala que por las variaciones en los estándares internacionales de seguridad, los productos han ido evolucionando y el nivel de protección se está elevando. Es por ello que las empresas adquieren productos de calidad e innovación tecnológica, el precio varía en las cantidades, pero ello no se toma en cuenta cuando se trata de la seguridad de los trabajadores. 3M En el mercado existe una amplia gama de productos y equipos de seguridad, así como diversos proveedores de estos implementos. Una de las empresas más representativas en tecnología de instrumentos de protección es 3M, compañía multinacional que opera desde hace varios años en nuestro país. 3M cuenta con una amplia gama de productos, que van desde la protección auditiva, ocular, cabeza, rostro, solar, respiratoria, térmica, trajes de seguridad y cintas de alta visibilidad. Al igual que los diferentes equipos de integridad personal con el último respirador en el mercado, se trata del FX FF- 400, un respirador con copa nasal en silicona y un visor (lente) amplio que permite un campo visual superior a otros respiradores, así como su arnés con sujetador en 6 puntos que brinda un ajuste seguro y confortable. Es considerado como uno de los más flexibles para ambientes de trabajo extremo y con tecnología para entregar la comodidad máxima y un mayor campo visual.

100

101 RUMBO MINERO 2012


Agente Logístico

pasajero de primera clase

Donde su carga es

alineada a sus necesidades

Logistica Integral

no exista

Hacemos que la distancia entre su empresa y su carga

Más que un servicio, le agregamos valor a su carga

CONSULTORES

- ASESORAMIENTO TECNICO/

- TRANSPORTE MULTIMODAL

- CARGA DE PROYECTO

* Terrestre Nacional * Aéreo Nacional

- TRANSPORTE NACIONAL

w w w. a l e x i m . c o m

Teléfono: 221- 8316 / 561-5869 Fax: 421-4236 Email: aleximperu@alexim.com

* Espacios disponibles en vuelos diarios * Servicio de courier

- TRANSPORTE AEREO

* Consolidados (LCL) * Contenedor exclusivo (FCL) * Break Bulk * Vehículos

- TRANSPORTE MARITIMO

- ALMACENAJE Y DISTRIBUCION

Cuenta con oficinas propias en Miami- USA, Argentina, Chile y Perú y con un sólido network de agentes y co-loaders que permiten atender sus requerimientos de transporte de carga desde y hacia todo el mundo.

ALEXIM - Es un agente de Carga Internacional Líder con más de 16 años de experiencia brindando un servicio personalizado con soluciones logísticas integrales.


seguridad personal

Por ejemplo, los trabajadores expuestos al riesgo de ser atropellados por maquinaria en movimiento deberían, explícitamente, utilizar prendas de alta visibilidad adecuadas según el tipo de trabajo que realicen, permitiéndoles ser visibles en zonas peligrosas tanto de día como de noche. 3M es la principal compañía que fabrica trajes de alta visibilidad. MSA De igual manera, otra de las compañías de equipos de protección conocidas por la calidad de sus productos y transcendencia; es el caso de MSA Perú, empresa que tiene cerca de 100 años brindando soluciones a la industria minera en todo el mundo. MSA posee también variedad de productos, entre ellos se encuentran el Autorrescatador MSAW65, un equipo que ofrece protección respiratoria de emergencia contra monóxido de carbono, gas que resulta de incendios subterráneos o explosiones. Este dispositivo de un solo uso, solo para propósitos de escape, proporciona protección respiratoria contra monóxido de carbono en ambientes donde el aire restante es respirable. Sin embargo no es recomendable utilizarlo en atmósferas que contengan menos del 19.5% de oxígeno o en atmósferas que contengan otros gases tóxicos y vapores, su peso es de 1 kilogramo. Es así que 3M cuenta también con productos de protección solar, destinados para el uso contra las fuertes quemaduras del sol, muy útil para los operarios que muchas veces están expuestos al abrazante calor y rayos ultravioleta. Los productos varían en tamaños y fórmula, los hay en FPS 30 y FPS 50 (de 100 ml, 340 ml y 1 L). Sin duda, otros de los equipos de seguridad imprescindibles en la minería son los de señalización que ha reforzado los niveles de seguridad en cada lugar de trabajo.

También, la empresa distribuye cuerdas de rescate que reducen la elongación de la cuerda al recibir un impacto. Estas cuerdas están diseñadas con una solución de color permanente que contrasta con el color de las líneas verticales de la cuerda. La fabricación de doble vuelta proporciona una flexibilidad superior y la habilidad de hacer los nudos fácilmente, también proporciona cuatro veces más resistencia superior contra abrasiones. Estas cuerdas están diseñadas para absorber una carga y provee seguridad adicional en el caso que se aplique una fuerza dinámica.

Las empresas adquieren productos de calidad e innovación tecnológica, el precio varía en las cantidades, pero ello no se toma en cuenta cuando se trata de la seguridad de los trabajadores.

102

103 RUMBO MINERO 2012


Los cascos y sombreros protectores V-Gard de MSA están compuestos por una cubierta de polietileno y un sistema amortiguador que trabajan juntos como un sistema de protección. El equipo de protección para la cabeza está disponible en modelos avanzados en forma de casco o sombrero, y el casco se fabrica en tres medidas: pequeña (6–71/8), estándar (61/2–8) y grande (7–81/2). Los cascos y sombreros V-Gard cumplen los requisitos para los cascos Tipo I (de máximo impacto) definidos en la norma ANSI Z89.1-2003, así como en CSA Z94.1-2005 (Clase E) con suspensiones 1-Touch y Fas-Trac. Sin embargo no están dise-

Nuestra empresa INVERSIONES GLOBAL PERU S.A.C., quien tiene más de cinco años de experiencia, cuenta con la representación exclusiva de los productos más innovadores y representativos en el sector Industrial, Minero, Químico, Seguridad, Rescate y contra Incendios; desarrollado con los materiales de más alta tecnología, con las mejores certificaciones y especificaciones técnicas, los mismos que cuentan con un adecuado soporte técnico a cargo de profesionales en el rubro. Nuestro staff de profesionales se encuentran en capacidad de desarrollar y presentar un trabajo técnico y de servicio post venta de excelente calidad y altamente competitivo.

Seguridad y Equipamiento Importador de Equipos de Rescate y Seguridad, Capacitación y Asesoría

Calle 27 de Noviembre 365 - Miraflores, Lima - Perú Telefax: 444-1212 Nextel: (98)129*9491 ventas@inglopesac.com www.facebook.com/INGLOPESAC

www.inglopesac.com


seguridad personal

ñados específicamente para proteger contra impactos frontales, laterales o posteriores. INGLOPESAC Por otro lado, también encontramos a Inglopesac, empresa que se constituyó en el 2003 con el objetivo de brindar productos, equipos y soluciones en seguridad, equipamiento y rescate. Entre las soluciones de seguridad que mantiene la empresa, están las capuchas King Cobra – PGI, se caracteriza por ser no inflamables, resistente a altas temperaturas de hasta 2300° F y pueden aguantar alrededor de 90 segundos sin quemarse. Si el material se quema, aun así sigue siendo suave al tacto; puede estirarse y recuperada su mismo estado. Posee, además, la propiedad de retrasar la transmisión de calor y su escudo de carbono PGI tiene una baja conductividad térmica del mismo nivel de la lana.

mayoría de Asia (Taiwan, Pakistan, y China) además de Canadá, Estados Unidos y Chile, los productos que comercializa Clute cumplen con los requerimientos de protección exigidos normativamente a nivel nacional e internacional. La empresa comercializa marcas propias (Clute, Usafety y Anluc) pero también otras como North, Comasec, Safety Jogger, Fersaf entre otras.

Además proveen al mercado de productos de la marca Black Diamond, con la que desarrollan su línea de calzado para la industria. Utilizando materiales con gran propiedad, cumplen con las normas NFPA. Las series de calzados son el Trekker Pro 33 y el Airpower R3. De la misma forma es el trabajo de Clute, que importa y comercializa artículos de protección personal para actividades como la minería, construcción y pesca. Provenientes en su

104

105 RUMBO MINERO 2012

De igual forma viene trabajando en el mercado de equipos de seguridad Protech, empresa que cuenta con equipos de protección visual, respiratoria, corporal, de manos, cabeza y facial; equipos que mantienen los más altos estándares de seguridad exigidos en el mercado. La empresa comercializa básicamente equipos de la marca Kimberly Clark Professional pero cuenta también en su cartera con marcas como North, Bullard, Kappler, Fyreler, Allegro, Segre, entre otras, de procedencia sueca y norteamericana.


Confiep: Cajamarca debe aprovechar potencial minero El presidente de la Confiep, Alfonso García Miró, instó a Cajamarca a aprovechar su potencial minero para impulsar su desarrollo, y dijo que esta región del país podría convertirse en cinco años en una potencia económica debido a la riqueza en recursos minerales que posee. Sostuvo que para cumplir ese objetivo sin contratiempos la población cajamarquina debe exigir a los inversionistas del sector conservar el medio ambiente de acuerdo a estándares internacionales. En ese sentido, mencionó que las oportunidades ofrecidas por la minería hacen que Cajamarca tenga un gran futuro que se reflejará en obras de infraestructura e inversiones en salud, educación, y carreteras. “Para ello la población debe exigir a las empresas el cumplimiento de compromisos ambientales y a las autoridades inversión en obras de impacto”, indicó en declaraciones a la prensa desde esta región norandina del país. García Miró también calificó como una falta moral que las autoridades distritales, provinciales y regionales devuelvan cheques los fines

de año al gobierno central porque no han cumplido sus obligaciones de invertir en sus jurisdicciones. “Ese dinero podría hacer sentir a las comunidades estar cerca del éxito; se les impide gozar de beneficios en salud, educación e infraestructura por falta de inversión”, subrayó. García Miró evitó pronunciarse sobre la postura del presidente regional Gregorio Santos contra el proyecto Conga. “Nosotros confiamos en la buena inversión que significa progreso para el país (…) no debe haber obstáculos ideológicos o políticos que impidan que los cajamarquinos gocen de esos beneficios”, subrayó. Sobre las protestas contra la minería en este departamento, el titular de Confiep indicó que se trata de grupos reducidos, y subrayó que los pocos que se oponen a esta actividad deben respetar el derecho al progreso y oportunidades de la mayoría. Asimismo, indicó que las empresas deben cumplir sus compromisos ambientales, tener una convivencia armoniosa con las comunidades ya que es la mejor manera de garantizar la inversión a largo plazo.

INVENTARIOS CONFIABLES

REPARAMOS TODO TIPO Y MARCAS DE TURBO SUS ACTIVOS FIJOS MERECEN UN TRATO ESPECIAL:

Representante en Perú de:

Inventarios al barrer, Conciliando detectamos faltantes y sobrantes, Valoraciones Contables, Tasación de maquinarias y equipos, inmuebles e Intangibles, revisión de depreciación, vida útil, emplacados/etiquetados, códigos de barra, componetización IFRS, nuestra experiencia a su servicio, SAP, Excel.

Técnicos especialistas según rubros = resultados eficientes

PROLONGACIÓN PARINACOCHAS # 2104 LA VICTORIA- LIMA- PERU TELF:(+511) 4724585 / 4708404 FAX:(+511) 4707285 CELULAR 996571751 RPM:*277170

CONTACTOS: RPM #349696 – 998662600 – 451 7579 www.cya2020.com – gerencia@cya2020.com cya2020sac@hotmail.com

ventas@lacasadelturbo.com.pe

www.lacasadelturbo.com.pe


entrevista

Daniel Arias, candidato a presidente del Consejo Directivo del IIMP

“Debemos formar secciones activas del IIMP en los departamentos en los que la actividad minera es predominante” Las elecciones para renovar el Consejo Directivo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), para el periodo 2012-2014, se encuentran en marcha y Daniel Arias, reconocido empresario minero, participa en la contienda a la cabeza de lista “Modernización del IIMP”, compuesta por empresarios, profesionales y personalidades del mundo minero entre los que destaca la presencia de Don Alberto Benavides de la Quintana. Rumbo Minero conversó con él para conocer sus propuestas. ¿Cuáles son los lineamientos básicos de la propuesta que encabeza? Son tres, Primero, el apoyo total a los asociados, que es a los que el directorio se debe. Pretendemos incrementar los servicios, como becas, porque la educación es primordial para nosotros. Para ello, debemos hacer una reingeniería en la gestión que consistiría primero en establecer procedimientos para contratar personal y establecer un reglamento para ello y todos los servicios e insumos que consume el instituto para la contratación de acuerdo a una normativa. Segundo. Pienso que el instituto está llamado a ser una institución líder en el medio porque, a diferencia de otras instituciones, la ventaja que tiene es que es una institución técnica, por lo que tiene una credibilidad mayor que otras. Pero yo convocaría a esas otras instituciones para crear una especie de Confiep minero de las organizaciones relacionadas a la minería; es decir, a los metalurgistas o geólogos que tienen sus propias organizaciones. Porque quienes somos afines, y sin que cada uno pierda su identidad, debemos unirnos para aportar. Es un modelo que ha dado resultados en otros países y se puede aplicar acá.

"Los más de 50 millones proyectados en inversión para los próximos años, conlleva a una inversión en recursos humanos para poder llenar esas plazas que se van a crear". 106

107 RUMBO MINERO 2012

Y tercero, es la modernización de nuestra institución, decirle no al continuismo. La nuestra es una institución que tiene 68 años y, por tanto, se tiene que renovar. Porque si no se renueva, se va a estancar. Para eso hay varias cosas que tenemos que cambiar, añadir o mejorar. El estatuto, por ejemplo, fue establecido hace 68 años y desde entonces muchas cosas han cambiado, como resultado de lo cual tenemos hoy un documento que deja muchos vacíos. Y es que hace 68 años el instituto era básicamente un club de amigos, pero ahora tenemos casi 1,500 asociados, lo que nos exige tener un estatuto que no sea sujeto de interpretación.



entrevista

Otro punto está relacionado con la función del Consejo Consultivo, compuesto por los expresidentes. Sobre esto pienso que a este consejo se le debe periódicamente convocar para tratar los temas más importantes de la gestión, lo que no se ha hecho con la periodicidad que se requiere. Adicionalmente está el tema de la participación de las mujeres en la organización. Porque vemos que la participación de las mujeres es cada más activa en la minería en general, pero a través de los últimos años en la directiva del instituto ha participado solo una mujer. Por eso, en nuestra lista hemos integrado a dos mujeres. Porque nosotros creemos que las mujeres tienen un punto vista particular de las cosas que es muy importante considerar. Aquí queremos actuar también sobre el rol descentralizador del IIMP. Las visitas que hacemos al interior del país deben continuar, pero debemos hacer estas visitas más productivas. Hacer a los socios más partícipes de la toma decisiones trascendentes del IIMP Es uno de los puntos de la plataforma con la estamos postulando. Porque los asociados eligen a 14 personas que forman parte de la directiva, que son las que los representan, pero pienso que deben crearse canales para que los asociados participen más activamente en la discusión sobre temas y decisiones importantes para la institución. Eso se puede hacer a través de subcomisiones u otras instancias, y para eso es que se hace necesaria una modificación del estatuto, porque el actual no lo contempla. ¿Tienen capítulos departamentales? Acabamos de formar una seccional en el centro del país y tenemos dos en Arequipa. Teníamos una en Apurímac, que se cerró, y una en Trujillo que no funciona. Por eso, debemos formar secciones activas en los departamentos en los que la actividad minera es predominante. Esto sucede también con las carreras de minería de las universidades, que no están donde el mercado las requiere, que es otro de los puntos importantes que queremos trabajar.

Eso sin contar la marcada diferencia que existe en todos los aspectos entre la formación en una universidad de Lima y las departamentales, tema en el que el IIMP podría aportar. Pienso que parte del problema es la asignación de recursos. De hecho, la Ley del canon minero contempla que parte de los recursos captados por ese concepto vaya a las universidades, pero el límite que tiene la norma es que establece que ese canon se destine solo a inversión. Con esos recursos, por ejemplo, no puedes pagarle un sueldo a un investigador, lo que debería cambiar. Y ese es solo uno de los problemas del ámbito educativo en los que el IIMP podría trabajar. Efectivamente, hay mucho que hacer ahí. Pero de lo que básicamente se trata es que los alumnos, que son el producto de las universidades, sean lo que requiere la industria y que se eleve el nivel de las universidades de provincia para que sus profesionales puedan competir con los formados en las de Lima. Creo importante la participación de los estudiantes. Nosotros tenemos una categoría de Asociados estudiantes que pagan una cuota módica. Pero son pocos hoy, por lo que la nuestra tarea va a estar enfocada también a captarlos. Porque si no lo hacemos, si como institución no sumamos nuevos socios y no nos renovamos, estamos destinados a desaparecer. Por eso, creo que debemos crear capítulos estudiantiles en nuestras seccionales de departamentos. Porque, por lo demás, el dinamismo de la actividad minera que se registra hoy ha revelado una escasez de profesionales para atender los requerimientos de la industria. Los más de 50 millones proyectados en inversión para los próximos años, conlleva a una inversión en recursos humanos para poder llenar esas plazas que se van a crear. Y es una inversión que se debe hacer, porque ahora vemos que hay trabajos de ingeniería, por ejemplo, que se hacen en otros países porque los profesionales capacitados que tenemos para hacerlos están plenamente ocupados y no tenemos más. Pero invirtiendo podemos revertir eso.

108

109 RUMBO MINERO 2012


VI Feria Especializada en Tecnologías Aplicadas a la Logística y Cadena de Suministro Jueves 15 y Viernes 16 de Noviembre Centro de Exposiciones Jockey Lima - Perú

EXPOLOGÍSTICA 2012 es un evento organizado por el GRUPO DIGAMMA, LA ASOCIACIÓN PERUANA DE PROFESIONALES EN LOGÍSTICA (APPROLOG) y LA CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA que proyecta recibir la visita de más de 5,000 profesionales, ejecutivos, directores y gerentes, especialmente de las áreas en Logísticas, Supply Chain y Operaciones del sector industrial a nivel nacional con “decisión de compra”. Dirigido a: Directores, Gerentes, Coordinadores y Jefes de: Logística, Operaciones, Supply Chain, Transporte, Compras, Abastecimiento, Planeación, Comercial, Marketing, Producción, Comercio Exterior, PYMES, entre otros.

Organiza

Medios Oficiales

VENTA DE STANDS: Tel. (511) 6286300 anexos 140 - 165 Fax. (51-1) 2223804 info@expologisticaperu.com / www.expologisticaperu.com


entrevista

tir de esto, nuestra idea es diseñar un servicio por el cual un asociado, por ejemplo, pueda utilizar las salas o los ambientes que tenemos, para sus reuniones u actividades. Eso en el plano de la infraestructura. Pero en cuanto a servicios de información, también podemos hacer cosas nuevas. Pongamos un caso: una empresa viene al instituto en busca de ayuda porque tiene un problema de transporte de minerales, por ejemplo, que quiere resolver de la forma más eficiente. Ahí, como instituto, lo que podemos hacer es promover la búsqueda de soluciones a través de la investigación, y para eso podemos proponer el tema para la elaboración de una tesis entre alumnos de universidades. En el proceso, el IIMP escoge la mejor tesis y la financia, con lo que aportaríamos dándole solución al problema, promoviendo la investigación y generando materiales sobre temas concretos que les van a servir a otros asociados en el futuro. Y, por últimos, tenemos la iniciativa de generar beneficios y servicios en el campo familiar. ¿Qué comprenderían? Creo que una de las cosas que más motivan a los asociados a una institución es contar con un ambiente en el que puedan compartir. Por eso, hemos comenzado a pensado en la posibilidad de un centro de esparcimiento para nuestros asociados.

El otro es el rol de la investigación. Creemos que el IIMP debe ser una entidad que promueva la investigación. Porque con eso,

¿Cómo se financia el IIMP? A través de grandes eventos: Gestión Minera, Proexplo, Perumin, entre otras. Al respecto, una de las quejas de los asociados es que las Comisiones Organizadoras son muy independientes.

"Pienso que parte del problema es la asignación de recursos. De hecho, la Ley del canon minero contempla que parte de los recursos captados por ese concepto vaya a las universidades, pero el límite que tiene la norma es que establece que ese canon se destine solo a inversión". vamos a ayudar nuestros asociados haciéndolos más eficientes y va a redundar que ellos tengan mejores condiciones para su trabajo. Tenemos un programa de visitas a las unidades mineras y estamos promoviendo que ellas se conecten a nuestras exposiciones de los “Jueves mineros”. ¿Qué beneficios ofrece el IIMP a sus asociados? Ahora, el mayor beneficio es participar en los eventos que realizamos con una cuota de inscripción rebajada. En ese sentido, el beneficio es mantenerse actualizados y al día respecto a los diferentes temas que los eventos abordan. Nuestra propuesta, por eso, es incrementar esos beneficios. ¿De qué forma? En nuestra sede La Molina, por ejemplo, contamos con infraestructura y espacios que ahora son subutilizados. A par-

110

111 RUMBO MINERO 2012

La convención es la más grande que todas ellas Sí, y la que nos permite financiar las actividades del IIMP. Aunque en los últimos años estamos tratando de balancear eso con otras actividades, y lo estamos logrando de a pocos. Pero lo que estamos pensando es aprovechar la experiencia que hemos logrado en la gestión de este evento para dar servicios de ese tipo a otras instituciones. ¿Qué equipo lo acompaña? Tenemos gente muy calificada en cuanto a educación, relaciones comunitarias y experiencia. La experiencia que acumulamos, tanto empresarial como institucional, es basta. De eso da cuenta el hecho que me acompañen en la lista Don Alberto Benavides de la Quintana, Antonio Samaniego, Domingo Drago, Fernando Cillóniz, Amado León, Jimena Sologuren, entre otros destacados profesionales y empresarios. Por lo demás, este es el décimo año que formo parte de la directiva del IIMP, cinco periodos, y en ese tiempo hemos acumulado una enorme experiencia que vamos a poner al servicio de los asociados.



inversión

Invertirá US$ 4.5 millones en proyecto

Empresa hindú exportará minerales desde Ceticos Ilo La empresa de capitales hindúes Melrose Mines and Minerals del Perú invertirá US$ 4.5 millones en la primera etapa de un centro de acondicionamiento para el procesamiento y almacenaje de minerales para su exportación, ubicado en Ilo (Moquegua). El Centro de Exportación, Transformacion, Industria, Comercialización y Servicios (Ceticos) de Ilo señaló además que la empresa se adjudicó un total de 4.2 hectáreas de terreno en el cual desarrollará el mencionado centro. La empresa, perteneciente al conglomerado internacional Melrose Group GOA, tiene programado fuertes niveles de inversión, los que se incrementarán conforme avance el desarrollo de sus actividades.

de las instalaciones del Terminal Portuario de Ilo (Enapu).

teresadas en brindar servicios a la minería y desarrollar industria dentro de sus ámbitos.

“Tenemos como objetivo consolidar una alianza estratégica con Enapu Ilo realizando un aporte directo en el mejoramiento de sus instalaciones portuarias, que consiste en la disponibilidad a apoyar económicamente en el alargamiento del espigón del muelle para atender naves de mayor capacidad de carga”, señalaron.

“En los últimos meses, Ceticos Ilo muestra importantes resultados en la captación de inversiones, lo mismo que contribuirá en proyección de constituir un clúster minero en sus instalaciones, orientando la dinámica productiva y de comercio exterior en su zona de influencia”, dijo.

OTRAS DOS MÁS EXPORTARÁ HIERRO Las actividades de la empresa hindú, consistirán inicialmente en exportar hierro en estado natural a destinos como a India, China, Korea, Alemania y Japón, proyectando su posterior tratamiento para generación de hierro esponja, materia que actualmente no se produce en nuestro país, dando valor agregado a sus operaciones. Asimismo, representantes de Melrose, señalaron que tienen proyectado un volumen de exportación de aproximadamente 200 mil toneladas mensuales de hierro, cuyo abastecimiento provendrá de canteras y yacimientos situados en Puno y Cuzco, para lo cual tienen previsto hacer uso

112

113 RUMBO MINERO 2012

La empresa MSA del Perú, parte del grupo norteamericano MSA, referente mundial en la producción y comercialización de implementos de seguridad industrial, abastecerá desde Ceticos Ilo los requerimientos de este tipo de artículos demandados por la gran minería situada en Moquegua Tacna, Cusco y Arequipa, destacándose en este sentido a Southern Perú y Sociedad Minera Cerro Verde. El gerente general de Ceticos Ilo, Jorge Pacora, resaltó estas dos nuevas incorporaciones que, sumadas a la chilena Duncan Ingeniería Perú en enero pasado, muestran la importancia de esta plataforma para potenciar las actividades de las empresas que estén in-

Esta dinámica articulará de manera efectiva la amplia demanda de bienes y servicios generada por el rubro minero a nivel local con la oferta que en este sentido se pueda manejar desde la propia región Moquegua mediante el uso de la plataforma de Ceticos Ilo”, finalizó.


Vis铆tenos en Expomin: US International Pavilion (Pabell贸n 2), Stand 816-2

OPERATIONS FLEET SERVICES Mobile plant equipment management and maintenance, full service leasing, and mining services

CONSTRUCTION SITE SERVICES Total service package for equipment, tools, supplies, consumables, and common services for capital construction projects


especial Regiones sureñas concentran 61.39% de inversión en minería

El sur: Imán de la inversión minera

La inversión en el sur del país (Ica, Ayacucho, Arequipa, Apurímac, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna) se incrementó y hoy representa el 61.39% del total de la cartera de proyectos mineros publicada por el Ministerio de Energía y Minas. Son en total 28 proyectos entre ampliaciones, en construcción o con Estudio de Impacto Ambiental Aprobado (EIA). En suma se invertirá US$ 33,000 millones entre las siete regiones.

Entre los principales está Hierro Apurímac de Apurímac Ferrum con una inversión de US$ 2,300 millones, aunque la mina aun no tiene fecha proyectada de inicio de producción.

De los proyectos de ampliación, el más importante es la de Cerro Verde que invertirá US$ 3,573 millones.

Seguido está el proyecto Haquira en Apurímac de Minera Antares Perú. El proyecto de cobre, molibdeno y oro tendrá una inversión de US$ 2,800 millones e iniciará a producir el 2015.

Con EIA aprobado o en construcción se encuentran el proyecto Las Bambas de Xstrata Perú, actualmente en proceso de compra por Glencore. El proyecto demanda una inversión de US$ 4,200 millones. Asimismo, figura el proyecto de cobre Quellaveco de Anglo American. La empresa continúa el diá logo con la población de Moquegua, pero han mantenido el monto de inversión de US$ 3,000 millones. En el caso de los proyectos en exploración o en elaboración del EIA, existen 16 proyectos en la zona sur. 114

115 RUMBO MINERO 2012

El proyecto Calatos en Moquegua, de la australiana Minera CN, invertirá US$ 2,200 millones. Por último, el proyecto Cerro Ccopane en Cusco. Minera Cuervo no ha manifestado el monto de la inversión y tampoco el año estimado de inicio de producción. De otro lado, a nivel de regiones en la zona sur el Perú, la Región Apurímac captará US$ 10,600 millones de inversión minera. En la región se ubican cuatro

proyectos que representan el 19.72% de la cartera de proyectos del MEM. Moquegua recepcionará una inversión por US$ 7,600 millones por los seis proyectos mineros de la región. Igualmente, Arequipa recibirá inversiones por US$ 7,853 pero por cuatro proyectos. Finalmente, las regiones de Ayacucho y Huancavelica recibirán inversiones por US$ 363 millones y US$ 328 millones respectivamente.


Un evento del :

Mi茅rcoles

04

Sede:

de julio

Organiza:

Separe su inscripci贸n Nuestras marcas:

Informes e inscripciones: Av. Arequipa 4035 - Miraflores / Telf. 51-1-6286300 (Anexo 140) / Fax: 222-3804 www.arqconperu.com / info@arqconperu.com


especial

AMPLIACIÓN

116

FICHAS

PROYECTO DE AMPLIACIÓN CUAJONE Empresa: Southern Perú Copper Corporation, Sucursal Del Perú Empresa inversionista: Grupo México País: México Ubicación: Moquegua Operaciones: La producción de cobre aumentará en un 9% este año, a 640,000 toneladas, por un aumento de las actividades en el yacimiento Inversión total: US$ 1,600 millones

PROYECTO AMPLIACIÓN TOQUEPALA

PROYECTO AMPLIACIÓN FUNDICIÓN

PROYECTO AMPLIACIÓN REFINERÍA DE ILO

Empresa: Southern Perú Copper Corporation, Sucursal Del Perú Empresa inversionista: Grupo México País: México Ubicación: Moquegua Operaciones: La ampliación entrará en producción este año.

Empresa: Southern Perú Copper Corporation, Sucursal Del Perú Empresa inversionista: Grupo México País: México Ubicación: Moquegua Operaciones: Trabajos de ampliación culminan el 2012

PROYECTO MINERO LOS CHANCAS Empresa: Southern Perú Copper Corporation, Sucursal Del Perú Empresa inversionista: Grupo México País: México Ubicación: Apurímac Operaciones: Mina de cobre empezará producción el 2015 Inversión total: US$ 1,300 millones

PROYECTO MINERO TÍA MARÍA Empresa: Southern Perú Copper Corporation, Sucursal Del Perú Empresa inversionista: Grupo México País: México Ubicación: Arequipa Operaciones: La compañía está elaborando un segundo EIA. Inversión total: US$ 1,000 millones

PROYECTO AMPLIACIÓN MARCONA Empresa: Shougang Hierro Perú S.A.A. Empresa inversionista: Shougang Corporation País: China Ubicación: Ica Operaciones: EIA aprobado Inversión total: US$ 1,200 millones

PROYECTO AMPLIACIÓN CERRO VERDE

PROYECTO QUELLAVECO Empresa: Anglo American Quellaveco S.A. Empresa inversionista: Anglo American PLC. País: Reino Unido Ubicación: Moquegua Operaciones: Cuenta con el EIA aprobado. Ha propuesto la construcción de un represamiento en Vizcachas para almacenar 60 millones de metros cúbicos. Inversión total: US$ 3,000 millones

PROYECTO MARCOBRE MINA JUSTA Empresa: Marcobre S.A.C.. Empresa inversionista: Sci Tech Holding País: China Ubicación: Ica Operaciones: Cuenta con el EIA aprobado. Se estima una producción de 60 mil TMF por año. Inversión total: US$ 744 millones

117 RUMBO MINERO 2012

Empresa: Southern Perú Copper Corporation, Sucursal Del Perú Empresa inversionista: Grupo México País: México Ubicación: Tacna Operaciones: Se es aumentar la capacidad a 120 mil toneladas por día, que aumentará la producción anual en 100 mil toneladas de cobre y 3,100 toneladas de molibdeno.

Empresa: Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. Empresa inversionista: Freeport-MacMoran Copper País: Estados Unidos Ubicación: Arequipa Operaciones: En febrero expuso su EIA a la comunidad. Inversión total: US$ 3,573 millones


Pasión por el movimiento de carga Durante los últimos 15 años Movitécnica ha logrado posicionarse en el usuario minero como un experto en Grúas Puente y Polipastos livianos. Este no ha sido un trabajo fácil; ser reconocidos como expertos implica ganarse ese reconocimiento en base a esfuerzo, experiencia y eficacia. Hoy en día no por nada tenemos más unidades colocadas en el universo de polipastos y tecles a nivel nacional y podemos decir con orgullo que Yale es la marca más querida del usuario minero e industrial. Nos llena de orgullo ser la más grande empresa peruana de este mercado y por eso este año estamos dispuestos a dar mucho más para satisfacer sus necesidades: hemos logrado la representación de STREET una marca inglesa líder a nivel mundial que nos permitirá ofrecerles modernidad, tecnología y variedad al mejor precio; hemos adquirido nuevas oficinas en San Isidro, céntricas y modernas, para estar más cerca de ustedes, nuestros clientes y finalmente estamos invirtiendo más que nadie de la competencia en forjar una unidad de servicio técnico y atención al cliente que esté a la par de lo que ustedes necesiten. Con todo esto queremos decir que nos apasiona el movimiento de carga, somos un grupo de gente dedicada a ese propósito y trabajamos con el

orgullo y la satisfacción de ver crecer no solo a nuestro país sino a nosotros mismos también y esa misma pasión es la que dedicamos a todos nuestros esfuerzos y unidades. Movitécnica también tiene una rica historia de proveedor de Fajas Transportadoras y para nosotros esta dedicación va en perfecta armonía con nuestros esfuerzos de brindar todo tipo de solución para ayudar a nuestros clientes a mover, levantar, posicionar y asegurar todo tipo de material de una manera fácil, segura y rentable.

Dunlop es nuestra marca insignia, y como en todo lo que hacemos, lo que buscamos es calidad para ustedes: clientes de calidad. El éxito de esta empresa radica en la capacidad que tenemos de hacer que cada compra y cada servicio se vean reflejados en su rentabilidad y tranquilidad. Por todo esto les agradecemos una vez más y los invitamos a continuar trabajando con nosotros en este, un gran año para el Perú y para Movitécnica.

30 años moviendo negocios Av. Camino Real 456, Torre Real Oficina 1601 San Isidro / Teléfono: 326 - 0220 / Anexo: 222

E-mail: ventas@movitecnica.com.pe www.movitecnica.com.pe


especial

PROYECTO PUCAMARCA Empresa: Minsur S.A. Empresa inversionista: Grupo Brescia País: Perú Ubicación: Tacna Operaciones: Cuenta con el EIA aprobado. Se estima una producción de 90 mil onzas de oro al año. Inversión total: US$ 90 millones

PROYECTO ANTAPACCAY Empresa: Xstrata Perú S.A. (Xstrata Copper) Empresa inversionista: Xstrata plc País: Reino Unido Ubicación: Cusco Operaciones: El EIA fue aprobado el 2010 pero su construcción se hará en el 2012 y se prevé producir 160,000 toneladas de cobre anuales. Inversión total: US$ 1,473 millones

EN EXPLORACIÓN

PROYECTO BREAPAMPA Empresa: Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. Empresa inversionista: Xstrata plc País: Perú Ubicación: Ayacucho Operaciones: El EIA fue aprobado el 2010 pero su construcción se hará en el 2012 y se prevé producir 60 mil onzas de oro al año Inversión total: US$ 48 millones

FICHAS

PROYECTO CHUCAPACA Empresa: Lumina Copper S.A.C. Empresa inversionista: Gold Fields Limited País: Sudáfrica Ubicación: Moquegua Inversión total: US$ 1,200 millones

PROYECTO HIERRO APURÍMAC Empresa: Apurimac Ferrum S.A. Empresa inversionista: Strike Resources País: Australia Ubicación: Apurímac Inversión total: US$ 2,300 millones

PROYECTO CORANI Empresa: Beer Creek Mining Sucursal del Perú Empresa inversionista: Beer Creek Mining País: EE.UU. Ubicación: Puno Inversión total: US$ 574 millones

PROYECTO PUKAQAQA Empresa: Compañía Minera Milpo Empresa inversionista: Grupo Milpo País: Perú Ubicación: Huancavelica Inversión total: US$ 328 millones

PROYECTO QUECHUA Empresa: Compañía Minera Quechua S.A. Empresa inversionista: Pan Pacific Copper Corp.; Nippon Mining Holdings; Mitsui Mining País: Japón Ubicación: Cusco Inversión total: US$ 490 millones

PROYECTO LLAMA TY01 Empresa: Jintog Mining Empresa inversionista: Beijing Rich Gold Investment Co. País: China Ubicación: Ica Inversión total: Por definir

118

PROYECTO LAS BAMBAS Empresa: Xstrata Perú S.A. (Xstrata Copper) Empresa inversionista: Xstrata plc País: Reino Unido Ubicación: Apurímac Operaciones: Obtuvo la aprobación de su EIA el 2011. Producirá 400,000 toneladas de cobre en la segunda mitad del 2014 Inversión total: US$ 4,200 millones

119 RUMBO MINERO 2012

PROYECTO INMACULADA Empresa: Minera Quellopata S.A.C. Empresa inversionista: Grupo Hochschild País: Perú Ubicación: Ayacucho Inversión total: US$ 315 millones

PROYECTO PAMPA DE PONGO Empresa: Jinzhao Mining Perú Empresa inversionista: Nanjinzhao Group Co. Ltd., Zibo País: China Ubicación: Arequipa Inversión total: US$ 3,280 millones


EN EXPLORACIÓN

FICHAS

PROYECTO CERCANA Empresa: Junefield Group Empresa inversionista: Junefields Company Limites País: China Ubicación: Arequipa Inversión total: Por definir

PROYECTO HAQUIRA Empresa: Minera Antares Perú Empresa inversionista: Antares Minerals Inc País: Canadá Ubicación: Apurímac Inversión total: US$ 2,800 millones

PROYECTO LOS CALATOS Empresa: Minera CN S.A.C. Empresa inversionista: Metminco Limited País: Australia Ubicación: Moquegua Inversión total: US$ 2,200 millones

PROYECTO CERRO CCOPANE Empresa: Minera Cuervo Empresa inversionista: Cuervo Resources Inc / Strike Resources País: Canadá/ Australia Ubicación: Cusco Inversión total: Por definir.

PROYECTO OLLACHEA

PROYECTO CRESPO Empresa: Compañía Minera Ares Empresa inversionista: Grupo Hochschild País: Perú Ubicación: Cusco Inversión total: US$ 111 millones

Empresa: Minera Kuri Kullu Empresa inversionista: Minera IRL País: Canadá Ubicación: Puno Inversión total: US$ 170 millones


especial Las junior del sur En el Perú la gran mayoría de inversiones de empresas mineras y de exploración junior, provienen de capitales canadienses, de las cuales las más importantes en la zona se encuentran aún en exploración. En un 60% de los casos, todo lo que se ha encontrado está a nivel de recurso inferido. En la medida que los proyectos van avanzado, va a ir pasando de recursos inferidos a medidos, indicados y ya pasan a reservas. Además, al cotizar en la Bolsa de Toronto y en la Bolsa de Valores de Lima, hace más interesante la inversión. Conozcamos aquí a las que están asentadas en departamentos del sur.

AQM COPPER CANADÁ

Proyectos: El Zafranal (Arequipa) Operaciones: El Proyecto Zafranal (cobre) se encuentra en etapa media de exploración. Acciones: Listadas en London Stock Exchange (LSE) en agosto 2008 BEAR CREEK MINING EE.UU.

Proyectos: Santa Ana (Puno) y La Yegua (Apurímac) Operaciones: Santa Ana se encuentra en etapa de desarrollo y factibilidad. Corani está en etapa media de exploración. Acciones: Listadas en LSE en noviembre 2010. CANDENTE GOLD CANADÁ

Proyecto: Tres Marías, Fredito (Puno) Operaciones: La compañía tiene 10 proyectos en etapas iníciales y medias de exploración, los cuales incluyen las perforaciones Queropalca y Lunahuana en Perú. Acciones: Están listadas en LSE desde agosto 2010. HUDBAY MINERALS CANADÁ

Proyectos: Constancia (Puno) Operaciones: Constancia está localizado entre Cuzco y Arequipa, es uno de los proyectos más avanzados de todas las junior listadas en LSE. Acciones: Sus acciones fueron listadas en la LSE en agosto del 2007 PANORO MINERALS LTD. CANADÁ

Proyectos: Cochasayhuas y Antilla (Apurimac), Cotabambas y Promesa (Cusco), Kusiorcco (Puno) Operaciones: Antilla, localizado a 25km al sur este de Las Chancas, cuenta con recursos indicados de 200MTcon una ley de 1% Culbs. Acciones: Listadas en LSE en junio 2007.

120

121 RUMBO MINERO 2012


RIO CRISTAL RESOURCES

Compañía canadiense enfocada al descubrimiento y desarrollo de depósitos de oro, cobre y zinc en el Perú Proyectos: La Cumbre (Arequipa) Operaciones: La compañía también tiene el control del proyecto de oro Condor cerca a Nazca. Acciones: Listadas en la LSE en julio del 2010 VENA RESOURCES INC.

Compañía canadiense dedicada a la exploración de prospectos mineros en el Perú Proyectos: Macusani (Puno) Operaciones: La empresa firmó un acuerdo vinculante con Cameco Corporation para crear una compañía dedicada a la exploración y desarrollo del proyecto de uranio de Vena en Perú, con el cual Vena continúa siendo el operador. Acciones: Están listadas en el LSE desde julio del 2005 ALTURAS MINERALS

Es una compañía dedicada a la exploración de prospectos mineros de cobre y oro en el Perú. Proyectos: Chapi Chapi (Apurimac) y Sombrero (Ayacucho) Operaciones: Continua las exploraciones. Acciones: Se encuentran listadas en la Bolsa de Toronto y en la BVL.


minería subterránea Crece innovación de equipos y suministros para minería subterránea

Tecnología para llegar a lo profundo Existen diversos factores que han obligado a la minería subterránea trabajar en una constante investigación e innovación tecnológica para mantener su competitividad. Ante ello, los fabricantes y proveedores de equipos especializados, han ido adecuando su oferta a los requerimientos de la producción minera actual, con un abanico de tecnologías y servicios en los que priman los conceptos de cuidado medioambiental, seguridad laboral, salud, comodidad para el operario, eficiencia y productividad. Si bien los métodos de explotación siguen siendo los tradicionales, en la minería subterránea, a lo largo de la historia, la industria minera ha debido enfrentar diversas dificultades operativas. Por esta razón, la constante investigación e innovación tecnológica son fundamentales para lograr eficiencia y seguridad, permitiendo mantener su competitividad y una clara tendencia enfocada en el cuidado del medio ambiente. Minimizar los riesgos en la minería subterránea es uno de los grandes retos del futuro; así también, existen diversos factores

122

123 RUMBO MINERO 2012

que han obligado a innovar para mantener su competitividad. En particular, uno de los factores principales está relacionado con las características de los yacimientos ya que en la medida que estos yacimientos son explotados, se reducen paulatinamente las leyes de los metales, en consecuencia aumentan los costos de operación, puesto que para obtener una producción determinada del metal se necesita extraer mayores volúmenes de mineral o de roca. Una de las formas de enfrentar este y otros problemas es la implementación de innova-

ciones tecnológicas y en el presente informe daremos a conocer algunas propuestas innovadoras vigentes en el mercado nacional. ATLAS COPCO: EQUIPOS DE CARGA Los equipos dirigidos a la minería subterránea tienen una característica importante en su fabricación: se trata de equipos con menos emisión de gases nocivos y emisión de humo, importante para preservar el bienestar de los trabajadores. Así también, cuenta con distintas capacidades de carga y con un tamaño reducido para garantizar la productividad de las operaciones.



minería subterránea

“Atlas Copco es una empresa con más de 60 años en el mercado y con la línea de equipos de bajo perfil para minería subterránea, aproximadamente unos 15 años. Traemos los equipos directamente de Suecia, vienen totalmente ensamblados y aquí nos encargamos de comercializarlos en el mercado peruano”, refirió Manuel Cisneros, Especialista de Producto LHD de Atlas Copco. Los equipos que comercializan en Perú son traídos de acuerdo a requerimiento de las distintas empresas mineras, siendo el de mayor demanda en el mercado nacional el MT 2010. Dentro del grupo, Atlas Copco cuenta con cuatro grandes divisiones: Compressor Technique, Industrial Technique, Mining and

Rock Excavation Technique y Construction Technique. La división Mining and Rock Excavation Technique, a su vez, se divide en 7 subdivisiones entre las cuales encontramos a URE (Underground Rock Excavation), la que dirige equipos especializados en minería subterránea al mercado. Dentro de la subdivisión URE, Atlas Copco comercializa la línea LHD (Load HaulDump),la cual se divide en Scooptram, que son equipos de acarreo, cargadores frontales de bajo perfil; y los Mine track, que son camiones mineros para el traslado de minerales. El Scooptram ST 7, es un cargador frontal de bajo perfil implementado con una serie Manuel Cisneros, Especialista de Producto LHD de Atlas Copco.

Scooptram ST7LP de la serie línea LHD

124

125 RUMBO MINERO 2012


de mejoras que lo convierten en el número uno en tecnología en el mercado mundial entre los Scooptram de su capacidad de carga (6,800 Kg). Este equipo ha sido diseñado pensando en la seguridad operador - maquina, confiabilidad, comfort y fácil mantenimiento, dándole así a quien lo posee una herramienta de producción continua a un bajo costo. Tienen una capacidad de carga de 6.8 toneladas y cuenta con un motor Cummins modelo QSB 6.7 de 193 hp. Este motor pertenece a la gama de motores TIER III, los cuales tienen una muy baja emisión de gases producto de la combustión como lo son el óxido de carbono (CO) y gases nitrosos (NOx). Además, cuenta con un sistema de control (RCS) el cual monitorea el estatus de trabajo y alerta sobre posibles fallas del equipo, todo en una sola pantalla de fácil lectura e interpretación. “La idea es suministrar al cliente la facilidad de poder explotar de una forma segura, con un equipo bastante versátil y refiriéndonos al ST 7, es un equipo de última generación que ha logrado hacer lo que ningún equipo de la competencia ha logrado en el país”, afirmó Manuel Cisneros. El registro de toda esta información es primordial para el cuidado de la máquina y para llevar un control detallado de la producción. Adicionalmente este sistema nos permite saber cuántas horas el equipo estuvo con el motor encendido en mínimas RPM, cuantas veces estuvo en primera velocidad, en segunda velocidad, permitiendo así monitorear si el equipo es operado en forma correcta o no. Atlas Copco posee un servicio de soporte técnico a cargo de “Aftermarket”, quien ofrece contratos de servicio para el mantenimiento del equipo y una garantía que dura una cantidad determinada de horas, aunque de ser tomado un servicio directo de la empresa, esa garantía se puede extender. “La vida útil de los equipos dependerá exclusivamente del mantenimiento adecuado, en el momento oportuno; el promedio de du-


minería subterránea

ración de nuestras maquinas con un buen mantenimiento es de aproximadamente entre 12 mil y 15 mil horas de trabajo, luego de una primera reparación se puede volver a utilizar los equipos unas 10 mil a 12 mil horas”, puntualizó Manuel Cisneros,Especialista de Producto LHD de Atlas Copco. CIDELSA: MANGAS DE AIRE Empresa nacional que produce, comercializa y exporta ductos de ventilación desde hace más de tres décadas. La excelente calidad de los materiales así como la avanzada tecnología de producción que esta posee han dado como resultado un éxito acreditado en importantes proyectos. “Cidelsa abastece básicamente al sector minero; por ello, constantemente visitamos las distintas unidades mineras para poder mostrar los beneficios de nuestros productos y en caso específico de aquellos dirigidos a la minería subterránea. Nuestro producto de bandera es la manga de ventilación, encargada de conducir el aire dentro del socavón”, señaló Alberto Suárez, Especialista del departamento de ingeniería de Cidelsa. A su vez, sostuvo que a través de este producto se encuentran presentes en casi el 70% de la minería nacional, en compañías como Buenaventura, Minsur,

126

127 RUMBO MINERO 2012

Alberto Suárez, Especialista del departamento de ingeniería de Cidelsa.

Raura, San Ignacio de Morocoha, Los Quenuales, Glencor, entre otras. Las mangas de ventilación son muy conocidas porque están presentes en el rubro textil, son mangas flexibles, no son rígidas, son fabricadas en lona de PVC con un tejido interno que le da la resistencia a la alta presión que deben resistir en el trabajo diario al interior de la mina. Una manga de ventilación está encargada básicamente de la conducción de aire, diri-

giéndolo desde la salida del ventilador hasta el final de la labor; sobre esto, las mangas de succión van a extraer el aire, polvo y gases que se generen al momento de la labor para poder retirar todo hacia el exterior. “Tenemos lonas desde 950 gr. por m2 hasta un polietileno que pesa 300 gr. por m2. Esos materiales varían de acuerdo a la presión que tengan que resistir cada material, si a presión es muy alta tendría que utilizar un material en lona con un tejido interno para que pueda


resistir esa alta presión” puntualizó el Ing. Suárez. La manga de ventilación es conformada por el tejido de PVC y en los extremos llevan embones que pueden ser aros de PVC o un sistema velcro de pega pega, que tiene mucho mayor atrape y no deja que haya fuga de aire en toda la conducción del tramo, pueden ser de 1 000 ó 1 500 metros. En caso de las mangas de succión,llevan en todo el cuerpo unos aros de PVC, que a la hora en la que el ventilador extrae con fuerza todo el aire y los gases, este aro funciona a modo de acordeón y ayuda a jalar todos los gases que se puedan generar dentro. La versatilidad de estas mangas de conducción consiste en que se pueden doblar en el mismo transcurso del recorrido por ser flexibles. Normalmente, cada vez que tenían que hacer curvas dentro del socavón o bifurcaciones, se pasaba una logística muy grande porque lo tenían que hacer de fierro rígido y soldarlo, por tanto tomaba tiempo.

Otro de los beneficios de la versatilidad de estas mangas,radica en que pueden ser fabricadas con los diámetros que el cliente solicite para el tipo de labor que esté realizando.

Por otro lado, Cidelsa cuenta con una amplia gama de accesorios fabricados en lona y en polietileno, obedeciendo al tipo de presión a la cual esté sujeta la manga o el accesorio.

“Podemos fabricar mangas de hasta 70 pulgadas como magas de 7 pulgadas y todos los diámetros que utilice la minería sin ningún problema. Normalmente en el mercado peruano las mangas son estandarizadas en 18, 24, 30 y 36, medidas que casi todas las unidades mineras utilizan” afirmó el Ing. Alberto Suárez.

“En lo que respecta a la innovación aplicada en nuestros accesorios de ventilación, se llegó a elaborar tales productos puesto que lo único que se vendía antes eran solo los ductos de conducción, ahora con la nueva tecnología podemos hacer reducciones de diámetro, bifurcaciones de una sola entrada hacia dos salidas, en lateral, codos y todo aquello que implique resultados eficientes” aseguró el Ing. Suárez.

En relación a los ratios de producción, tiempo atrás señala el Ing. Alberto Suárez,Cidelsa sólo podía fabricar un máximo a la semana de 1500 metros lineales de tubería de cualquiera de los diámetros; hoy con la nueva tecnología impuesta en sus plantas de producción pueden tener una producción de hasta 5000 metros lineales diarios, lo que les da la oportunidad de poder abastecer casi a todo el mercado nacional.

Actualmente,Cidelsa ha logrado fabricar mangas tipo espirales, que en este momento se encuentran muy requeridas en el mercado nacional, tienen un funcionamiento mucho mejor que las mangas de succión y el rendimiento que tienen dentro de mina es aproximadamente el 30% más que una manga de polietileno.


minería subterránea

“Absorben más aire, tiene mucho mayor resistencia por el tipo de tela, son un poco más costosas porque lleva un alma de fierro en todo el contorno y su duración en mina es mayor. Tiene la misma idea de la manga de succión pero no lleva un alma de aro de PVC, sino una de fierro continuo a lo largo de la manga” concluyó el Ing. Alberto Suárez, Especialista del departamento de ingeniería de Cidelsa.

hidroeléctricas, compañías mineras, pesqueras, industrias, distribuidoras, etc.; satisfaciendo de ésta manera, sus exigencias y necesidades. Asimismo, ha desarrollado el Departamento de Proyectos e Ingeniería, el cual cuenta con capacidad técnica, organizacional, solidez económica para financiar y garantizar sus proyectos e infraestructura propia para sus operaciones.

PROMELSA:ILUMINACIÓNSUBTERRÁNEA Con más de 44 años como líder en la comercialización de productos eléctricos, iluminación e instrumentación; fabricante detransformadores y tableros eléctricos, así como prestadora de serviciosde calibración, es consciente de la necesidad de brindar solucionesintegrales en el logro de la satisfacción de sus clientes. Además, Promelsa está comprometida en implementar los controles necesarios para reducir el riesgode sus actividades a fin de preservar la salud y mantener la seguridad de su personal, clientes y proveedores. Debido a la amplia variedad de productos importados y de fabricación nacional, tiene capacidad para abastecer al mercado potencial entre los cuales se encuentran las

128

129 RUMBO MINERO 2012

Las luminarias para minería subterránea a prueba de explosión tienen dos orientaciones básicas en torno a su forma de fabricación, pueden ser europeas o americanas. Las marcas europeas están diseñadas para prevenir una explosión mientras que las americanas para resistir una explosión. Inicialmente, las luminarias empezaron con el tipo incandescente, las que convencionalmente conocemos y las tecnologías para ambientes peligrosos se iniciaron con las luminarias de tipo vapor de suelo halogenúrico metálico y fueron evolucionando a un halogenuro metálico con un pulso más rápido. Esta evolución en razón a que las luminarias de este tipo no se encienden rápidamente, por lo que se diseñaron reactores más rápidos y así, se pasó del reactor magnético al electrónico (las lámparas se prendían más rápido pero se gastaban rápidamente); dado paso a la tecnología LED, que ya no requiere un reactor sino básicamente un transformador.

Ing. Roberto Sánchez, Product manager de la línea de materiales eléctricos a prueba de explosión de Promelsa.

dimientos o hacer un falso contacto pudiendo apagarse. Actualmente, los grandes proyectos mineros en todo el mundo apuestan por las luminarias LED ya que garantizan un mayor tiempo de vida, a su vez el tema del mantenimiento que es menos exigente que una convencional, juega un papel importante en esta decisión; finalmente, el consumo de energía es muy bajo y la iluminación tiene la misma potencia lumínica.

“La idea principal de la tecnología LED es el ahorro, la libertad de mantenimiento y el tiempo de vida que es mucho mayor al de las incandescente y halógenas”, puntualizó el Ing. Roberto Sánchez, Product manager de la línea de materiales eléctricos a prueba de explosión de Promelsa.

Segúnel Ing. Roberto Sánchez, el mercado peruano es aún un poco resistente, principalmente por un tema de precio. “Las luminarias son una tecnología relativamente nueva y como toda tecnología nueva, también son un poco más costosas pero hay una compensación en el tiempo que implica ahorro energético, menor cantidad de mantenimiento y evita la renovación de luminaria por más de 11 años que es el tiempo de vida promedio” aseguró.

La ventaja principal de estas luminarias en minería,donde son exigidas al máximo, es en cuanto al mantenimiento, que no solamente implica el desplazamiento de maquinarias, sino también de horas hombre. Con esta tecnología LED no existe ese problema ya que soportan muy bien el tema de vibración, no están enroscadas pudiendo aflojarse, en caso de ser utilizadas en minería subterránea, son instaladas utilizando chips fijamente soldados sin dar lugar a despren-

Finalmente sostuvo: “Somos una empresa con más de 40 años en el mercado, estamos manejando productos a prueba de explosión con un amplio abanico de propuestas para distintos sectores y especialmente el minero. Como empresa no solo representamos estos productos sino también damos soporte técnico pre venta y pos venta, que básicamente atiende el mantenimiento, manejo e instalación del equipo”.


BARRETILLAS DE ALUMINIO MEJOR RENDIMIENTO, SEGURIDAD Y CALIDAD EN BARRETILLAS DE ALUMINIO Lograr el mejor desempeño es nuestro objetivo por eso hemos diseñado un producto que posee componentes de última generación, permitiéndole ser más liviano y más resistente que hace a nuestra barretilla Maxbore dinámica, potente y eficiente. Esto sumado a su alta resistencia en ambientes de condiciones extremas lo hace un producto de estándar superior. Nuestra barretilla MAX BORE cuenta con un sellado homogéneo entre el aluminio y la punta que le da mayor seguridad y un mejor rendimiento ya que ha superado pruebas en condiciones de baja temperatura , corrosión y otros agentes extremos, gracias a su diseño robusto, dimensiones y forma hacen que nuestro producto sea estructuralmente fuerte y seguro para el operador.

NUESTRO DISEÑO Punta de cincel en angulo

Nuestra barretilla Maxbore una revolución en accesorios para la minería.

Tubo de aluminio

Punta de acero forjado

TUBO CIRCULAR DE ALUMINIO - Diámetro exterior 30 mm x 4mm espesor - Peso: 0.72 Kg/m - Puntas de acero AISI 1060 - Longitudes: 4´, 6´, 8´, 10´, 12´ y 14´, entre otros

MEJORES SOLUCIONES, SEGURIDAD Y TECNOLOGÍA TRABAJANDO PARA USTED REPRESENTACIONES S.A.C.

BARRETILLAS PARA DESATADO DE ROCAS

BARRETILLAS DE ALUMINIO

PUNTAS ÁNGULO RECTA LÁPIZ GANCHO CONTACTENOS: Av. Miguel Iglesias Mz. A Lt. 11 Urb. El Milagro - S.J.M. E: ventas@ginsumil.com / representacionesgyl@hotmail.com 45-50782 / RPM: #691371 Nextel: 102*3361

www.ginsumil.com


actualidad

Sobre crecimiento de PBI y demanda interna

BCR eleva proyecciones para este año El Banco Central de Reserva (BCR) elevó el 23 de marzo su proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) para este año de 5.5% a 5.7%, ante la mejora del panorama externo y el retorno de la confianza empresarial. El presidente del BCR, Julio Velarde, señaló, durante la presentación del Reporte de Inflación trimestral: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 20122013, que se ha elevado el estimado de expansión de la demanda interna de 5.6 a 5.9% para el 2012. “Se nota una recuperación de la economía y la demanda interna siguen mostrándose bastante fuertes, según las cifras de enero último, y de esta forma estaría superando los niveles de crecimiento del cuarto trimestre del año pasado”, mencionó. Añadió que, de esta manera, se elevó la proyección de crecimiento de la inversión privada para este año de siete a 8.2%, respecto a su anterior estimado correspondiente al Reporte de Inflación de diciembre. En tanto, manifestó que se mejoró el estimado de expansión de la inversión pública para este año de 33.1 a 34.3%. En ese sentido, el presidente del ente emisor afirmó que se espera que este año el gasto público favorezca la ex130

131 RUMBO MINERO 2012

pansión del PBI, con un crecimiento de 15.2%, a diferencia del año pasado, cuando más bien descendió 4.2%.

a 8.7%, manteniendo el estimado de expansión de la inversión pública en 7.3%. EXPECTATIVA POR INVERSIONES

Asimismo, Velarde informó que se ha elevado también la proyección de crecimiento del consumo privado en el país de 5.6 a 5.8%, en tanto se mantuvo la expectativa de expansión del consumo público en 5.3%. “Las importaciones de bienes de consumo duraderos, de enero y febrero de este año, muestran que el consumo sigue bastante fuerte en el país”, anotó. Velarde añadió que también se ha elevado el estimado de crecimiento de las exportaciones para este año de seis a 7.5% y de las importaciones de 6.5 a 8.3%. Para el 2013, el ente emisor ha mantenido estable la proyección de crecimiento económico en 6.3%, aunque aumentó el estimado de expansión de la de demanda interna de 6.1 a 6.5%. Igualmente elevó la proyección de crecimiento de la inversión privada de 8.3

Por otra parte, Velarde señaló que el BCR estará a la expectativa del impacto que tendrá el shock de inversiones, anunciado por el ministro de Economía, para elevar nuevamente la proyección de crecimiento económico para este año. Cabe recordar que el miércoles 21 de marzo el ministro de Economía y Finan-


zas, Luis Miguel Castilla, lanzó una cartera de 26 proyectos de inversión a concesionar este año y el 2013, que generarán inversiones por US$ 10,351.7 millones, y que garantizarán un crecimiento por encima de 6% en los próximos años. El presidente del ente emisor señaló que la reciente mejora de la proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) para el 2012, de 5.5 a 5.7%, se realizó sin considerar el impacto favorable que provendría del shock de inversiones anunciado. En ese sentido, indicó que estarán a la expectativa del cumplimiento del cronograma de concesiones en los próximos meses para revisar nuevamente al alza, de ser el caso, el estimado de crecimiento. “El posible impacto (de las concesiones anunciadas) no lo hemos incorporado todavía, pero si se concretan (las adjudicaciones), se tendría que revisar el estimado de crecimiento”, mencionó. El economista destacó que existe la intención del gobierno de acelerar las inversiones.

“Hay la intención del gobierno y se hacen los esfuerzos para destrabar las inversiones, pero es complicado, pues hay una burocracia que demora más de lo que uno espera, sin embargo, la intención está ahí, no sé que tan fácil sea hacerlo”, dijo.

“Sin embargo, aún no nos atrevemos a considerarlo porque todavía hay mucha incertidumbre”, dijo.

Añadió, no obstante, que si todo va bien y persiste la recuperación de la confianza de los empresarios, y si el escenario sigue siendo benigno, podría haber un sesgo al alza en el desempeño del PBI.

“Una expansión de 5.7% es un crecimiento excepcional e inclusive me da un poco de vergüenza frente a mis pares de otros países de América Latina proyectar un crecimiento de esta magnitud, pues parece que estuviera burlándome de ellos”, dijo.

Velarde mencionó, en ese contexto, que es excepcional crecer 5.7% en un año complicado para el mundo.


actualidad

Gobierno fija pauta en tema de refinería

Doe Run: Solución será técnica, no política El presidente del Consejo de Ministros, Oscar Valdés, afirmó la pasada semana que el gobierno busca soluciones técnicas a la problemática del complejo metalúrgico de La Oroya, y garantizó que la reanudación de sus operaciones se efectuará bajo la política de minería responsable. Agregó que esa disposición proviene del presidente de la República, Ollanta Humala, con el objetivo de respetar y preservar el entorno natural que rodea al complejo. Durante una reunión que sostuvo con los dirigentes laborales del complejo y autoridades locales de La Oroya, dijo que esperan que los representantes de la empresa Doe Run y sus acreedores aclaren algunos puntos del plan de reestructuración presentado al gobierno. “No estamos en contra de ninguna empresa extranjera, por el contrario, el gobierno apoya a todos los inversionistas”, aseveró. Sin embargo, subrayó la necesidad de adoptar soluciones de manera armónica en las que se impongan la razón sobre la fuerza.

metalúrgico de La Oroya, y por el contrario, apoyará a los trabajadores y velará porque no se contamine el medio ambiente. “Si hasta el 12 de abril no se aprueba un plan de reestructuración con los acreedores de Doe Run, esto no significará una liquidación”, indicó. Refirió que el plan de reestructuración presentado por Doe Run tiene muchos puntos que deben ser explicados. Como ejemplo, citó un artículo del plan que señala: “Sujeto a: La permanencia de la actual administración de Doe Run Perú (sin la intervención o injerencia de terceros o del comité de acreedores) en caso se constituya”.

Valdés Dancuart estuvo acompañado por el Ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur y el jefe de la Oficina de Conflictos Sociales de la PCM, Víctor Caballero.

También citó el ítem de financiamiento, en el que se deja entrever que solo realizarán nuevas inversiones tras los fallos de la Corte de La Haya y las cortes de Norteamérica, donde se ventilan los asuntos de controversia en los que está involucrada Doe Run.

A su turno, el ministro Merino reiteró que el gobierno no permitirá el cierre el complejo

Dejó en claro que si Doe Run no aclara estas condiciones, entonces el gobierno ten-

132

133 RUMBO MINERO 2012

drá que evaluar otro plan a fin de evitar que el complejo metalúrgico cierre. El ministro anotó que este lunes sostendrá una reunión con los representantes de Doe Run y los acreedores para buscar la solución a corto plazo. “Yo quisiera que Doe Run cumpla, pero con este doble mensaje, ¿qué hacemos? Y los acreedores no son mudos, ni cojos; entonces, Doe Run debe aclarar los puntos”, comentó.


amplía los plazos para que la empresa culmine con el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA).

Por su parte, el alcalde de La Oroya, Javier García Pérez, pidió una reunión conjunta entre el Estado, la empresa y los trabajadores porque, si se garantiza la apertura del complejo metalúrgico, es necesario conocer los criterios establecidos.

“Nosotros consideramos que en esa propuesta hay una perspectiva técnica. Además hay que tener en cuenta que todo punto de vista en contra de la empresa (Doe Run) repercute en los trabajadores y en el país”, opinó.

La reunión se desarrolló en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros donde también participaron el representante de la Sociedad Civil, Donato Caso Rivera, y seis representantes de los trabajadores de La Oroya. RESPALDO AL GOBIERNO Alo respecto, el secretario general de la Federación Nacional de Mineros Metalúrgicos de La Oroya, Luis Castillo, se mostró a favor de una solución técnica a la problemática de ese complejo metalúrgico y pidió no “politizar” el tema para lograr una alternativa “viable”. En ese sentido, saludó la decisión del gobierno de supeditar la reanudación de las operaciones de la empresa Doe Run bajo lineamientos técnicos y en el marco de una

LIMA

esan U N I V E R S I D A D

minería responsable que respete el medio ambiente. “El problema de La Oroya no puede abordarse en forma política, sino técnica para avanzar en una salida viable”, declaró. Resaltó, en ese sentido, la importancia de debatir la iniciativa legal de Gana Perú que

Señaló que otras iniciativas, como la formulada por Fuerza 2011, que plantea otorgar el plazo de un año a Doe Run para que cumpla sus compromisos ambientales, son de buenas intenciones pero “le falta sustento técnico”. El dirigente remarcó que las soluciones de tipo “político” en torno a la problemática del complejo metalúrgico de La Oroya, durante los últimos gobiernos, solo contribuyeron a proteger a la empresa y no han logrado que cumpla con sus obligaciones ambientales. “Me parece importante que el presidente del Consejo de Ministros señale que esto se resolverá en forma técnica, es la única alternativa para resolver el problema”, anotó.


aniversario Compañía logra máximo histórico de ventas de mineral

Milpo: 63° aniversario con récord

Este año Milpo tiene doble motivo para celebrar: el primero es por su aniversario número 63 y el segundo, por sus ventas durante 2011. Y es que estás arrojaron un total de US$ 492.4 millones, lo que constituyó el máximo histórico de Milpo. Asimismo, la empresa obtuvo un EBITDA de US$ 305.3 millones y una utilidad neta de US$ 149.8 millones.

El 2011 se vio afectado por una marcada volatilidad en los precios internacionales tanto de los metales básicos como de los metales preciosos. Debido a la precaria situación de Grecia y el efecto sobre otras economías de la región, se generó un alto componente de riesgo sobre los agentes económicos, causando un importante descenso en los precios LME en el último trimestre del año. No obstante, pese a la marcada inestabilidad tanto en el ámbito nacional como internacional, en el 2011 Milpo obtuvo logros importantes, entre los que destacan el incremento en 25% del nivel de tratamiento en la unidad minera Cerro Lindo y el crecimiento tanto en los KPIs de desempeño como en los indicadores operacionales, registrándose una mayor

134

135 RUMBO MINERO 2012

producción de concentrados respecto del año anterior. Otro logro particular fue la implementación de sistemas de gestión y el fortalecimiento de estándares de seguridad y ambientales; mientras que por el lado de crecimiento futuro, en conjunto con Votorantim, se consiguieron resultados concretos como la incorporación de Magistral a la cartera de proyectos. ASPECTOS OPERATIVOS A diciembre 2011, destacó el incremento de 13% en el mineral tratado total entre las unidades Cerro Lindo y El Porvenir, con 4´886,641 tms de mineral, respecto de las 4´327,248 tms en el año anterior.

En el caso de la unidad minera Cerro Lindo, en el 2011 destacaron los importantes incrementos en la producción de concentrados de mineral de zinc, cobre y plomo los cuales fueron 24%, 26% y 18% superiores a lo producido en el año anterior. Por otro lado, cabe resaltar los principales proyectos de infraestructura realizados en el 2011 en estas Unidades y que son la base de la continua expansión que se ha definido para las mismas: En Cerro Lindo, que aporta más del 60% del EBITDA del Grupo, se consolidó la producción de la planta concentradora en 10,000 tpd desde agosto de 2011, permitiendo programar los trabajos para la nueva ampliación a 15,000 tpd.


Saludamos a Cia Minera Milpo por su 63° Aniversario

63

Contribuyendo al desarrollo del país con una mineria responsalbe

Av. Argentina 2060 - Callao Teléf.: (511) 613-4545 www.haug.com.pe

Dean Valdivia 148 Of. 601 - San Isidro Teléf.: (511) 630-6500 www.quimtia.com

Calle Santa Mónica Mz Q-1 Lt. 4-A, Urb. Villa Marina - Chorrillos Teléf.: (511) 719-0888 www.tecnomina.com

Av. Canaval y Moreyra 641 San Isidro Teléf.: (511) 224-2728 www.mmm.com/pe

Av. Pedro Miota 910 - San Juan de Miraflores Teléf.: (511) 617-8787 www.cidelsa.com

Av. Industrial 794 - Lima 1 Teléf.: (511) 205-4811 www.indeco.com.pe

Av. El Derby 055, Edificio Cronos Torre 1, Piso 7 - Santiago de Surco Teléf.: (511) 716-2695 www.ludowici.com.au

Av. Javier Prado Este 6042 - La Molina Teléf.: (511) 625-3000 www.mitsuiautomotriz.com

Av. Nicolás Arriola 565, Sta Catalina - La Victoria Teléf.: (511) 472-5824 www.american-rentacar.com

Av. Oscar R. Benavides (Ex Colonial) 2110 - Lima 1 Teléf.: (511) 336-6700 www.lallave.com.pe

Calle Vulcano 156, Urb. Vulcano - Ate Teléf.: (511) 313-4366 www.metso.com

Av. Emilio Cavenecia 225, Of. 506 - San Isidro Teléf.: (511) 422-8218 ventas@cardele.com

Av. José Gálvez Barrenechea 235 Urb. Córpac - San Isidro Teléf.: (511) 475-0175 www.quasar.com.pe

www.milpo.com.pe


aniversario

En El Porvenir, el nuevo winche de mineral inició operaciones en febrero de 2011, permitiendo el inicio de los trabajos para la ampliación de la planta concentradora a 5,600 tpd. Y en cuanto a resultados específicos, a diciembre 2011 la empresa arrojó Ingresos por Ventas por US$ 492.4 millones, lo que representó un incremento de 29% respecto de las ventas del 2010 y constituyó nuevamente el máximo histórico de MILPO. Asimismo, obtuvo un EBITDA de US$ 305.3 millones y una utilidad neta de US$ 149.8 millones.

invirtió US$ 72.561 millones en Equipamiento de Planta de Beneficio, US$ 27.152 millones en Exploración, y US$ 17.682 millones en Preparación. Como ha quedado establecido en los últimos años, la estrategia de crecimiento del Grupo ha abarcado una serie de iniciativas exitosas, incluyendo el incremento de capacidad de producción de las unidades existentes (El Porvenir y Cerro Lindo), así como el desarrollo de nuevas unidades mineras (Cerro Lindo y Chapi) y/o la reestructuración de unidades en operación (Atacocha).

Cabe destacar que el Grupo Milpo, además de tener acceso al sistema financiero nacional e internacional, cuenta y viene generando recursos para las ampliaciones encaminadas en sus diferentes Unidades, así como para sus proyectos “greenfield” en cartera. MILPO RESPONSABLE Las labores desarrolladas por el equipos de Relaciones Comunitarias están enfocadas en alcanzar el objetivo de generar confianza en las poblaciones del entorno de la actividad minera. Con ese objetivo, la empresa despliega los mayores esfuerzos para poder explicar con detalle el rol como empresa privada, que es actuar como facilitador de procesos y de recursos financieros focalizados y temporales para apoyar al desarrollo local, impulsando la presencia del Estado en su rol de agente proveedor de servicios públicos, sociales y productivos. En tal sentido, Milpo ha logrando un adecuado posicionamiento como un aliado estratégico, situación que ha permitido garantizar la convivencia armónica con las poblaciones de la zona de influencia de nuestras operaciones, logrando desarrollar sus actividades productivas con normalidad.

Por lo demás, cabe subrayar que al cierre del 2011, a nivel individual, luego de efectuadas las inversiones en sostenimiento y en el desarrollo de los proyectos de las unidades Cerro Lindo y El Porvenir por US$ 181 millones, el saldo de caja fue de US$ 151.2 millones, lo que representó un incremento de 15% respecto del cierre del año anterior. De otro lado, en términos de endeudamiento, al cierre del 2011 la deuda financiera fue de US$ 132.7 millones a una tasa de interés promedio de 2.50% anual. Del mismo modo, Milpo invirtió US$ 134’785,644 entre enero y diciembre del 2011, mostrando un incremento de 157.9% al 2010. (US$ 52,260838). De acuerdo con información del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Milpo

136

137 RUMBO MINERO 2012

Asimismo, cabe destacar la importante cartera de proyectos que posee Milpo, la que incluye proyectos tales como el Proyectos Magistral (Cu-Mo) adquirido en el 2011 en una etapa de estudios avanzados, el Proyecto Pukaqaqa (CuMo) y el Proyecto Sulfuros Chapi (Cu), los cuales se encuentran en etapa de exploración a fin de concluir con los Estudios de Factibilidad iniciados en el 2011.

Los fondos que han permitido desarrollar con marcado suceso las iniciativas de desarrollo sostenible han provenido de recursos propios de la empresa, de recursos del aporte comprometido a través del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo, así como también del apalancamiento de recursos provenientes del Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, habiendo ejecutado una serie de proyectos y programas.

Precios de metales producidos por Milpo Trimestres 2010 - 2011 (Expresados en US$) 2T11

3T11

4T11

4T11 vs. 3T11 Var.%

4T10

4T11 Vs. 4T10 Var.%

Zinc

US$/t

2,256

2,225

1,897

-15%

2,315

-18%

Plomo

US$/t

2,556

2,458

1,983

-19%

2,390

-17%

Plata

US$/oz

38.2

38.8

31.8

-18%

26.4

20%

Cobre

US$/t

9,148

8,992

7,489

-17%

8,637

-13


En su proyecto Crucero

Lupaka tiene 1.79 mlls. de onzas de oro La compañía minera junior, Lupaka Glod Corp., dedicada a la explotación de oro en la región Puno, tiene como meta perforar 11,000 metros desde abril próximo en su proyecto aurífero Crucero. El proyecto está localizado en el cuadrángulo de Limbani, provincia de Carabaya, en Puno. Allí se acaba de delinear 1.79 millones de onzas de oro en recursos indicados e inferidos. Las perforaciones estarán dirigidas, inicialmente, hacia la Zona A1 del depósito (5,500 m. de perforaciones), donde se aloja la totalidad de los recursos y, posteriormente a las zonas A3, A4 y A5 (5,500 m.), ubicadas 2 km. al este, donde no ha habido exploración intensiva hasta la fecha. De esta manera, Lupaka apunta a extender aun más la mineralización del proyecto y a recabar información suficiente para elaborar un estudio de pre factibilidad a mediados del próximo año, según señaló Eric Edward, Presidente & CEO de la empresa junior.

Así el proyecto Crucero constituye el segundo mayor descubrimiento aurífero realizado en los últimos años en Puno, después del proyecto Ollachea, donde Minera IRL ha ubicado 2.6 millones de onzas de oro en las categorías indicada e inferida. Asimismo, Lupaka Gold adquirió el proyecto a fines de 2009, habiendo, desde entonces, identificado 11 anomalías, de las cuales una sola, la Zona A1, ha sido debidamente perforada. Crucero fue, previamente, explorado por Cedimin entre 1996 y 2003, la que llegó a perforar 1,767 m. en la Zona A1, e identificó otras cinco anomalías. El proyecto goza de la ventaja de que no hay minería informal en la zona, pues las comunidades de los alrededores se dedican al 100% a actividades agropecuarias.


aniversario

Barrick cumple 19 años

Dos décadas de compromiso con el Perú Minera Barrick Misquichilca, el segundo mayor productor de oro en nuestro país, además de cumplir con un sólido compromiso social y medioambiental, por estas fechas viene celebrando sus 19 años como una empresa socialmente responsable en el Perú. Barrick Misquichilca es la unidad de negocios interna de la compañía Barrick Gold Corp. en Perú, la cual abarca operaciones mineras de oro en Lagunas Norte y Pierina. Hasta 1993, Barrick puso su confianza en Perú como el primer país donde desarrollaría sus proyectos en Sudamérica, en 1993. Años atrás, solo realizaba operaciones en Norteamérica, pero ese mismo año, y en consonancia con una estrategia de crecimiento, la compañía decidió mirar hacia el resto de América. Y no es hasta fines de 2005 y comienzos de 2006 que Argentina, Chile y Perú se consolidan como la región trascendente para los negocios de la empresa en Sudamérica, representando hoy cerca de un tercio de sus reservas mundiales. Por eso, más allá de las actuales operaciones y proyectos en Perú y otros países de la región, Sudamérica es un área estratégica para el crecimiento futuro de la empresa.

138

139 RUMBO MINERO 2012

Pero para la compañía, el desarrollo de la minería va asociado necesariamente al crecimiento económico y social de las comunidades cercanas a sus yacimientos. Esto es parte de la filosofía de minería responsable que aplica la compañía en todas sus operaciones alrededor del mundo, que además incluye la utilización de tecnología probada en todos los procesos, una especial preocupación por los trabajadores y su seguridad y una gestión ambiental de excelencia. Es por ello que Barrick Misquichilca está comprometida con el medioambiente, con el desarrollo de las comunidades y con la salud y seguridad de sus empleados. Así, su gestión ambiental, social y financiera ha sido reconocida en múltiples instancias y países, gracias al aval de indicadores y organismos independientes de prestigio global. PROYECTOS Entre los proyectos mineros con los que opera Barrick Misquichilca en nuestro

país se encuentran la mina Lagunas norte y la mina Pierina. Por una lado, Lagunas Norte se ubica en los andes peruanos, en el distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco, en la zona norte del país y a una altura entre 3.700 y 4.200 metros sobre el nivel del mar. El yacimiento a tajo abierto comenzó sus operaciones el segundo trimestre del 2005 -antes de lo programado- y significó una inversión en su construcción de US$ 340 millones. Sobre la base de las reservas existentes, de 8,8 millones de onzas, la vida útil esperada de la mina es de 10 años aproximadamente. Mientras, la mina Pierina está ubicada en el distrito de Jangas, provincia de Huaraz, departamento de Ancash, a 13 kilómetros del pueblo de Jangas, entre los 3.800 y 4.200 metros de altura. El yacimiento inició su producción en 1998, de los cuales el 98% son peruanos.


visítanos en

www.barricksudamerica.com

Sa l u d a m os a l a Compa ñ ía Mi ne ra Ba r r i c k po r su XV II a n ive rsa r i o

Av. Argentina 2060 - Callao Teléf.: (511) 613-4545 www.haug.com.pe

Av. Oscar R. Benavides (Ex Colonial) 2110 - Lima 1 Teléf.: (511) 336-6700 www.lallave.com.pe

Av. Pedro Miota 910 - San Juan de Miraflores Teléf.: (511) 617-8787 www.cidelsa.com

Av. El Derby 055, Edificio Cronos Torre 1, Piso 7 - Santiago de Surco Teléf.: (511) 716-2695 www.ludowici.com.au

Av. Nicolás Arriola 565, Sta Catalina - La Victoria Teléf.: (511) 472-5824 www.american-rentacar.com

Av. Industrial 794 - Lima 1 Teléf.: (511) 205-4811 www.indeco.com.pe

Calle Vulcano 156, Urb. Vulcano - Ate Teléf.: (511) 313-4366 www.metso.com

Av. Javier Prado Este 6042 - La Molina Teléf.: (511) 625-3000 www.mitsuiautomotriz.com

Calle Santa Mónica Mz Q-1 Lt. 4-A, Urb. Villa Marina - Chorrillos Teléf.: (511) 719-0888 www.tecnomina.com

Av. Emilio Cavenecia 225, Of. 506 - San Isidro Teléf.: (511) 422-8218 ventas@cardele.com

Av. José Gálvez Barrenechea 255 - 265 San Isidro, Lima Teléf.: (511) 628-1408 www.yaqusoluciones.com

Av. Canaval y Moreyra 641 San Isidro Teléf.: (511) 224-2728 www.mmm.com/pe

Av. A. Rázuri 207 Urb. Maranga - San Miguel Teléf.: (511) 517-0130 www.vaneco.com.pe


aniversario

Además, da trabajo en forma rotatoria a un promedio 500 pobladores provenientes de las comunidades aledañas que se desempeñan en actividades complementarias, como la reforestación, el control de la erosión y las obras de desarrollo para sus propias comunidades. APORTE AL DESARROLLO Pero además de sus operaciones económicas, Barrick Misquichilca contribuye con el desarrollo social y económico de las zonas donde opera no solo a través de la creación de puestos de trabajos directos e indirectos sino también mediante un activo de programa de responsabilidad social que ejecuta en el marco de su compromiso por el desarrollo de las comunidades vecinas. A ello se suman los recursos que Barrick genera al Estado Peruano por la vía de impuestos y por el Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo, conocido como Aporte Voluntario. En el caso de su operación Lagunas Norte, existe, además, el Fondo Social, producto de las regalías mineras que es la contraprestación económica que los titulares de las concesiones mineras pagan al Estado por la explotación de los recursos minerales.

Todo ello convierte a la compañía en un agente de primer orden para el desarrollo regional y nacional. Asimismo, sus altos estándares de seguridad, cuidado del medio ambiente y empleo de tecnología de última generación han convertido a sus operaciones en las minas auríferas más modernas del país. GESTION DEL MEDIOAMBIENTE El objetivo de Barrick es minimizar su huella medioambiental y proteger el entorno presente y el de futuras generaciones. La gestión ambiental responsable ha sido clave en exitosa posición como principal empresa minera en operaciones de oro y, constantemente, está en procura de mejorar su desempeño Barrick reconoce que la presencia de las operaciones mineras puede impactar significativamente el actual medioambiente natural, tanto de manera temporal como a largo plazo. Por lo tanto, a lo largo de toda la vida operacional de una mina, aplica un enfoque preventivo. Esto significa que primero se efectúa una evaluación de los potenciales impactos; luego se evalúa cómo evitar, mitigar y controlar dichos impactos. Generalmente, el control significa establecer una multiplicidad de medidas de protección ambiental e implementar robustos sistemas de gestión ambiental, lo que implica una planificación de resguardo contra posibles acontecimientos futuros.

140

141 RUMBO MINERO 2012

En el año 2005, Barrick desarrolló el documento Estándares del Sistema de Gestión Ambiental (EMSS) que entrega información adicional que apoya la gestión ambiental responsable. El EMSS se aplica a todas las actividades y en todas las plantas operacionales de Barrick, incluyendo aquéllas en las que hay proyectos conjuntos en donde la compañía no es la única operadora. Este documento está formado por 15 elementos, cada uno de los cuales contienen una declaración de la conducta ambiental estándar que se espera en Barrick y está seguida por una lista de requisitos del Sistema de Gestión. Los requisitos representan específicamente los sistemas, prácticas, procedimientos o tareas que se requieren -como mínimo- para cumplir con el estándar. Gracias a este sistema Barrick ha recibido certificación ISO 14001. El objetivo global es cumplir con la Política Ambiental de la empresa, con los requisitos legales aplicables y con todos aquellos compromisos con los que la empresa ha suscripto. La demostración de una implementación exitosa de la norma sirve para que una organización garantice a las partes interesadas contar con un Sistema de Gestión Ambiental apropiado, que ayudará a prevenir la contaminación y a desarrollar una mejora continua



negocios

Para enfocarse en grandes proyectos

Vale prevé vender negocios secundarios

La minera Vale, el mayor productor mundial de mineral de hierro, está considerando vender algunos negocios secundarios para impulsar inversiones en grandes proyectos de minería, según declaraciones de sus ejecutivos. El director ejecutivo de finanzas y relaciones con inversores de Vale, Tito Martins, declaró en el Foro de Minería de Reuters que existe la posibilidad de vender activos de carbón en Colombia. Asimismo, existe la posibilidad de venta de concesiones de petróleo y gas en Brasil, sostuvo Martins, y de "otros activos en diferentes partes del mundo" para que la empresa pueda concentrarse en proyectos de fertilizantes y mineral de hierro. "Es una cuestión de elección, tenemos que escoger lo que mejor funciona. Estamos considerando la posibilidad de vender activos de petróleo y gas y algunos proyectos menores", sostuvo el ejecutivo en el evento de minería realizado por Reuters. De esta manera Vale comenzó a revisar el destino de las inversiones a fines del año pasado para poder hacer frente a proyectos prioritarios multimillonarios, entre los que destacan el desarrollo de reservas de potasio en Argentina y Brasil y la expansión de Carajás, la mayor mina de hierro a tajo abierto del planeta.

142

143 RUMBO MINERO 2012

"Lo que estamos haciendo en estos momentos es mirar algunos activos no sólo en Colombia, sino en diferentes lugares del mundo", explicó Martins al ser consultado sobre la posibilidad de deshacerse de minas de carbón en el país sudamericano. Vale pagó poco más de US$ 300 millones por los activos colombianos hace algunos años. Actualmente tiene participaciones en 19 bloques en cuatro cuencas petroleras de Brasil, con socios como Shell y la petrolera estatal brasileña Petrobras. Asimismo, la compañía invirtió el año pasado US$ 18.000 millones menos a los US$ 24.000 millones previstos originalmente, alegando principalmente problemas con permisos ambientales. El gigante minero planea inversiones por cerca de 21.000 millones de dólares en el 2012. Se dijo además que no se prevé comprar la participación de ThyssenKrupp en la Compañía Siderúrgica do Atlântico (CSA)

si la firma alemana decide vender parte de la planta instalada en Río de Janeiro. "Si ellos se acercaran a nosotros con esa posibilidad, nosotros no tenemos la intención de adquirir una participación adicional en la planta", aseguró Martins al ser consultado sobre la posibilidad de venta por parte del grupo alemán. Una de las mayores inversiones de Vale este año es la siderúrgica que será construida en el estado de Ceará en asociación con las coreanas Posco y Dongkuk, en la que Vale tendrá una participación de un 50% De igual forma, Vale cuenta en el Perú con la mina de Fosfato de Bayovar. Un complejo de producción que incluye una mina, una planta concentradora con capacidad de procesamiento de 592,8 toneladas métricas al año y una carretera industrial de 32 kilómetros. El proyecto demandó una inversión de US$ 566 millones y produce materia prima en favor de la expansión agrícola, pues mejora la productividad de los cultivos.


Para producción temprana del Lote 67

Petroperú aprueba acuerdo con Perenco Petróleos del Perú (Petroperú) informó el 29 de marzo que ha aprobado el Memorando de Entendimiento con Perenco Perú Petroleum Limited Sucursal del Perú y ha autorizado la suscripción para la identificación, evaluación y llegar a acuerdos que permitan optimizar los medios logísticos en la fase de producción temprana del Lote 67. La información la dio a conocer Petroperú a través de un Hecho de Importancia enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). La francesa Perenco ha adquirido el 100 por ciento de la participación del contrato de licencia del Lote 67 en la Cuenca del Marañon, Loreto. La empresa invertirá US$ 359 millones para poner en marcha un oleoducto de aproximadamente 207 kilómetros de longitud para el transporte de la producción de crudo pesado del Lote 67, ubicado en Loreto, hasta la estación Andoas de Petroperú, y una línea paralela diluyente. Se estima que el Lote 67 mantiene una reserva aproximada de 300 millones de

barriles de crudo pesado, que está distribuida en tres campos: Paiche, Dorado y Piraña. El ducto de transporte de crudo partirá de la Central de Facilidades de Procesamiento (CPF), ubicada dentro del área perteneciente al campo Paiche, y llegará a la estación de Andoas de Perenco, en donde el crudo será entregado a través de una línea de transferencia a la estación Andoas de Petroperú. Asimismo, se instalará una línea paralela de diluyente que transportará hidrocarburos livianos desde la Estación Andoas del Ramal Norte del Oleoducto Nor Peruano hasta la planta de tratamiento de crudo del Lote 67.

La ruta del proyecto recorrerá las provincias de Maynas, Loreto y Datem del Marañón, en la región Loreto, según el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por la empresa al Ministerio de Energía y Minas (MEM). El oleoducto debe empezar a operar en 2013, año en el que la empresa debe comenzar la producción de crudo pesado. Perenco prevé invertir más de US$ 2,000 millones en los trabajos de exploración y explotación de crudo pesado en el Lote 67. Se espera que con la producción del Lote 67 Perú revierta el déficit de la balanza de hidrocarburos y pase a ser exportador de petróleo.

emilla@emtvfilms.tv (511) 534 5557 (511) 952 79181

www.emtvfilms.tv

Producimos videos de ALTA CALIDAD e IMPACTO para consolidar su IMAGEN CORPORATIVA

Si lo que necesita es dar a conocer su empresa, comunicar su visión, logros, nuevos productos o servicios, estamos dispuestos a aportar ideas claras y efectivas que vayan más allá de sus expectativas. Considérenos parte de Ud. NUESTROS CLIENTES: ASOCIACION ATOCONGO *ACEROS AREQUIPA *CONSTRUCCIONES MODULARES *CONSORCIO TERMINALES *DUKE ENERGY PERU *EDEGEL *FERREYROS *GRAÑA Y MONTERO *GRAÑA Y MONTERO PETROLERA *GRUPO GLORIA *KRAFT FOODS PERU *LABORATORIO E LILLY *MITSUI MAQUINARIAS *MOTORINDUSTRIA *PLUSPETROL PERU CORPORATION *RANSA OPERADOR LOGISTICO *SAMSUNG *OILTANKING PERÚ *VOTORANTIM METAIS-REFINERIA DE CAJAMARQUILLA *NEPTUNIA *QUIMPAC *PLUSPETROL NORTE *AUSA *JME *CDB *MELCHORITA *SAIPEM *SGS *SNPOWER *ODEBRECHT *RENTAFER


resultados Durante 2011

Ventas de Volcan superaron los U$ 1,200 millones Volcan Compañía Minera informó el 23 de marzo que registró ventas por US$ 1,212 millones en 2011, un 25% más que el año anterior, impulsadas por el incremento de la producción y el precio de la plata. “Los resultados alcanzados en 2011, desde nuestro punto de vista son muy positivos, sumados a la exitosa reciente emisión de bonos en el mercado internacional marcan un hito importante para el futuro de la compañía, y respaldan los planes de crecimiento”, dijo el gerente general de la compañía, Juan José Herrera. La empresa minera, señaló a través de un Hecho de Importancia enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores, que sus inversiones en 2011 alcanzaron los US$ 275 millones. Este monto se dividió en US$ 196 millones en inversiones en sus unidades mineras, un 5 por ciento más que en el 2010, mientras que las inversiones en exploraciones regionales, nuevos proyectos y otros, alcanzó los US$ 79 millones, un 52% más que en el 2010. Asimismo, informó que las utilidades registradas en 2011 alcanzaron los US$ 329 millones, superior a los US$ 253.4 millones registrados en 2010.

144

145 RUMBO MINERO 2012

PROYECTOS También indicó que Volcan tiene programado en el corto plazo ampliar sus operaciones de Chungar de 4,200 a 5,200 toneladas por día (tdp), en Andaychagua de 2,850 a 3,200 tdp; en Victoria de 4,000 a 4,250 tdp. Herrera precisó que estos proyectos están programados para el 2013 y se encuentran en etapa de ejecución; además presentan un perfil de riesgo bajo, ya que son expansiones dentro de las operaciones actuales de la empresa. Durante la Junta de Accionistas se enfatizó también el avance en el proyecto de Cobre Rondoní, así como en los proyectos de Óxidos de Plata y Piritas de Plata, entre otros, los cuales permitirán a la Empresa aumentar sustancialmente su posición de liderazgo en el mercado de la plata. El nuevo Directorio de la empresa para el periodo 2012-2015 está conformado por José

Enrique Juan Picasso, Felipe Osterling, Irene L. de de Romaña, Daniel Mate, José Bayly, Pablo Moreyra, Madeleine Osterling, Christopher Eskdale, y José Ignacio de Romaña. Volcan Compañía Minera, es la primera empresa peruana productora a nivel nacional de zinc, plomo y plata; y a nivel mundial, sexto productor de zinc y plata y noveno de plomo. Se estableció en 1943, con operaciones centrales en Ticlio y Carahuacra, ubicadas en el Domo de Yauli. Las inversiones realizadas por la empresa alcanzan aproximadamente los 1,500 millones de dólares en los últimos 10 años de operaciones en el país. PROPIEDADES La empresa posee cinco centros mineros: la Unidad Minera de Yauli, la Unidad Minera de Cerro de Pasco, la Unidad Minera Chungar, la Unidad Minera Vinchos y la Unidad Minera Alpamarca. La Unidad Minera de Yauli está conformada por las minas Carahuacra, San Cristóbal, An-


Las inversiones realizadas por la empresa alcanzan aproximadamente los 1,500 millones de dólares en los últimos 10 años de operaciones en el país. daychagua, Ticlio y Zoraida, ubicadas en la provincia de Yauli, departamento de Junín. Adquirió la mina Zoraida, ubicada en el distrito de Suitucancha, próxima a la mina Andaychagua. La Unidad Minera de Cerro de Pasco está conformada por la mina subterránea, el tajo abierto Raúl Rojas y la mina El Pilar tanto en su operación tajo abierto como mina subterránea. Además, es propietaria del 99.99% del capital de Empresa Administradora Chun-

gar S.A.C. y del 99.99% del capital de Empresa Explotadora de Vinchos Ltda. S.A.C. La Unidad Minera Chungar está compuesta por la mina Animón ubicada en el distrito de Huayllay, provincia de Cerro de Pasco, departamento de Pasco, así como de las minas Islay, Shalca, Alpamarca y del sistema de Hidroeléctricas. Empresa Administradora Chungar S.A.C. tiene un capital pagado de S/. 338’339,829. Empresa Explotadora de Vinchos Ltda. S.A.C. tiene un capital pa-

gado de S/.45’216,786 y comprende la mina Vinchos ubicada en el distrito de Pallanchacra, provincia de Cerro de Pasco, departamento de Pasco. Volcan es asimismo propietaria del 99.99% del capital de Empresa Minera Paragsha S.A.C. e indirectamente de igual porcentaje de Compañía Minera Vichaycocha S.A.C. También es propietaria del 92.89% de Compañía Industrial Limitada de Huacho S.A. y del 100% de Compañía Minera Santa Clara y Llacsacocha S.A. (mina Zoraida).


innovación Producirá las primeras baterías de litio de LA

Del Salar a la batería: todo hecho en Argentina En octubre estará la primera batería de litio argentina, como resultado del trabajo de un equipo de científicos de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Nacional de la Plata, el Conicet, la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica y la empresa Sol.ar. ¿Se viene el petróleo blanco? “Para octubre de este año produciremos baterías homologadas para notebooks. En cuatro años más produciremos baterías para autos”, anuncia el físico Daniel Barraco, investigador de la UNC y el Conicet y coordinador del proyecto. “Nuestro objetivo es claro, del salar a la batería todo hecho en Argentina”, agrega. Barraco indicó que: “Seremos el primer país latinoamericano en desarrollar baterías de litio. Es un gran proyecto no solo de sustitución de importaciones sino también de exportaciones, podría significar en el siglo XXI para las provincias del Noroeste argentino, lo que significó el agro para las provincias pampeanas en el siglo XIX.” Según el proyecto, las baterías se producirán en las provincias de donde se extrae el litio, y las tareas de investigación científica se continuarán haciendo en donde están actualmente los investigadores calificados.

146

147 RUMBO MINERO 2012

Los planes indican que la fábrica nacional de baterías de litio estará en plena producción en octubre. Y para el 2013 se tendrá una planta nacional, con tecnología propia, para concentrar el carbonato de litio obtenido en los salares de la Puna a una pureza del 99% que es la requerida para las baterías. Para ello hay otro proyecto intermedio: construir una planta piloto de purificación. “Nuestro objetivo es aprovechar en el país el potencial de toda la cadena productiva de litio. La tonelada de salmuera cuesta 300 dólares; la tonelada de carbonato de litio concentrado, 6.000 dólares. Un batería de auto lleva alrededor de 10 kilos y cuesta entre 10 a 20 mil dólares. “En 2020 habrá 200 millones de autos con baterías.”, dice Barraco.

UN RECURSO ESTRATÉGICO Argentina ocupa el tercer puesto en reservas mundiales de litio, luego de Bolivia y Chile. Este metal, que está desatando una fiebre internacional como clave en la producción de baterías para artefactos electrónicos, autos eléctricos e híbridos, fue declarado recurso estratégico en la Provincia de Jujuy.



innovación

Mientras que en el año 2001 se habían utilizado 70 mil toneladas, la demanda en 2010 fue de 127 mil toneladas. Durante el mismo período la Argentina pasó de producir 6 mil toneladas al año a 17 mil. Del total de carbonato consumido, Chile provee el 40 por ciento, Australia el 29 por ciento, Argentina el 14 por ciento y China el 11%. Asia (Japón, China. Corea) consumen casi el 60% de la producción, Europa el 20% y EEUU el 12%. En la actualidad, el 50% del litio se utiliza para aleaciones, cerámica, lubricantes, un 30% para aires acondicionados, metalúrgica, baterías para autos y medicina, y en un 20%, para producir las baterías de celulares, notebook y tablets. Los pronósticos indican que hacia el 2025 el mercado de las baterías crecerá hasta tener una porción del 50% del mercado.

RECURSO COTIZADO

El país ocupa el tercer lugar en importancia en cuanto a reservas mundiales de este “petróleo blanco”, que se estiman en once millones de toneladas métricas (tnm), detrás de Bolivia, que concentra el 50% en el salar de Uyuni, y Chile, que

Como el oro y el petróleo, hoy el litio constituye un recurso natural no renovable que despierta el interés de grupos empresarios dispuestos a obtenerlo a bajo costo. El litio se ha convertido en un recurso cotizado por corporaciones mineras y empresas fabricantes. La principal empresa productora en el mundo

tiene el 25% con el salar de Atacama. En total, las salinas de la Argentina, Bolivia y Chile concentran el 85 por ciento de las reservas mundiales del mineral. La Puna tiene el 83% del litio del planeta, otro 15% se encuentra en el Tibet y un ínfimo 2% en Nevada, EE.UU.

es la australiana Talison Lithium, seguida por la chilena SQM. La Argentina podría encaminarse a una gran explosión productiva en base al litio, dado que el noroeste argentino es uno de los vértices del triángulo que Forbes llamó “la Arabia Saudita del litio”.

El costo marginal promedio de la producción de carbonato es de 3.300 U$s/ Ton. El costo de producción mas bajo del mundo se registra en salares de Chile con 1.500 U$s/Ton. Por su parte la empresa FMC, en Catamarca, manifiesta un costo de 2.200 U$s/Ton.

Según las conclusiones del Primer Seminario sobre utilización integral de Litio en Argentina, organizado por los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Industria, y la Provincia de Jujuy, en la ciudad de San Salvador, el litio puede constituirse en un punto de

148

149 RUMBO MINERO 2012

inflexión en el modelo de explotación minera a partir del desarrollo de tecnología de punta. Es por ello que se estimula la radicación de industrias de base tecnológica y que la explotación de este recurso sea protegiendo la biodiversidad y minimizando el impacto ambiental. Rodolfo Tecchi titular de la cartera de Educación, Ciencia y Tecnología de Jujuy

y referente gubernamental en la temática admite que “si se repitieran las conductas que se siguieron con la explotación otros recursos naturales, no llegará el desarrollo al nivel local. Si lo único que queda de la explotación del litio son las regalías mineras y unos pocos puestos de trabajo, va a ser preferible preservar los salares para alguna otra actividad futura”. Es que la provincia de Jujuy apunta, en sintonía con organismos nacionales, a que la explotación del litio sea el inicio de cadenas productivas que preserven el ambiente, y agreguen valor, aplicando conocimiento y tecnología.


MERCADO A FUTURO Se estima que a mediano y largo plazo habrá un importante incremento en los precios y la demanda de litio, la cual podría duplicarse en los próximos diez años, según las conclusiones de la Reunión del Grupo de Expertos Senior sobre el Desarrollo Sostenible del Litio en América Latina, organizada por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina (CEPAL) a fines de 2010 en Santiago de Chile. La cotización internacional de la tonelada del carbonato de litio duplicó su valor en los últimos años hasta alcanzar los US$ 6.000. El motivo radica en el cre-

cimiento exponencial de la industria que fabrica baterías recargables para netbooks, notebooks y teléfonos celulares. Más temprano que tarde, la provincia de Jujuy mediante el Decreto 7592 del año pasado declaró a las reservas minerales que contengan litio como recurso natural estratégico y busca preservarlas como un recurso natural no renovable que “debe constituirse en una fuente generadora de valor agregado local y de participación e inclusión laboral de los jujeños”. Para eso un comité de expertos integrado por expertos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu.) es el encargado de analizar y aprobar los pro-

"Como el oro y el petróleo, hoy el litio constituye un recurso natural no renovable que despierta el interés de grupos empresarios dispuestos a obtenerlo a bajo costo".

yectos de litio. El litio del salar de Olaroz en la provincia de Jujuy es el de mejor calidad por su baja concentración de magnesio. En el último Congreso de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la presidenta Cristina Kirchner se refirió a los “importantísimos yacimientos de litio” como fuente de riqueza del nuevo milenio, señaló que el desafío es “industrializarlo en origen” y lanzó la consigna de “ruralidad industrial”.


crónica

Gina Rinehart

La mujer en la cima del Forbes Hace dos años, la noticia de que Bill Gates había sido desplazado al segundo puesto de la lista de los hombres más ricos del mundo, que publica anualmente la revista Forbes, por el mexicano Carlos Slim, dio la vuelta al mundo y generó una gran conmoción. El nuevo número uno, sin embargo, ya podría tener frente a sí a una retadora digna de temerse: la minera australiana Gina Rinehart, que se especula podría hacerse pronto con el primer lugar de la lista. Desde que apareció publicada por primera vez en 1917, la revista Forbes se convirtió en un referente obligatorio en el mundo de los negocios. E, indudablemente, buena parte de esta importancia, así como de la curiosidad que despierta en el público en general, se debe a sus famosas listas. Claro que las hay muy distintas: listas de empresas (grandes y pequeñas, públicas y privadas), de estimación de poder e influencia (tanto en el caso de empresarios como de personalidades del cine, la televisión y la cultura) o de lugares, en base a su calidad para los negocios o para el ocio. Pero de todas ellas, no cabe la menor duda de que la más famosa (y a la que la mayor cantidad de gente querría pertenecer) es la de los hombres más ricos del mundo, al punto que a menudo se habla de ella como del “Forbes” a secas, y que se ha publicado una vez al año desde 1986. Durante muchos años, esta lista estuvo encabezada por una persona: el creador del sistema Windows para computadores, Bill Gates, con una fortuna que supera con creces los 50 billones de dólares. Pero esta situación cambió súbitamente hace apenas dos años, cuando los lectores de la revista se toparon con que 150

151 RUMBO MINERO 2012

alguien, al fin, había derrocado a Gates y se había hecho con el título del hombre más rico del mundo: el empresario mexicano Carlos Slim. Las cifras que aparecieron publicadas en el Forbes del 2010 eran bastante claras: con una fortuna que ascendía hasta los US$ 53,5 billones, Slim dejó atrás a Gates con una ventaja de medio billón (en otras palabras, quinientos millones de dólares). La historia de su riqueza empezó a principios de la década del

Gina Rinehart, al mando de la empresa HancockProspecting, se ha dedicado a la extracción de algunos de los minerales más valiosos y de mayor demanda del mundo.

ochenta, cuando Slim, ingeniero de formación, empezó a invertir fuertes cantidades en su país, México, que entonces atravesaba una fuerte crisis económica, y a comprar empresas. Desde entonces, la situación no hizo más que mejorar, a medida que su actividad económica fue diversificándose: así, después de empezar con las empresas tabaqueras y de telefonía, compró acciones de Apple en 1997, y el mismo año se hizo con el servidor de internet estadounidense Prodigy; años después, en el 2008, se hizo con algo más del 6% del New York Times. De acuerdo con la lista publicada por Forbes este año, la fortuna de Slim se encuentra ya en los US$ 74 billones,


LA MÁS COMPLETA LÍNEA DE CAMIONES UTILITARIOS A NIVEL NACIONAL... Camión 4300 4x2 con y sin Litera

215 HP Carga 11 TON

Camión 4400 6x4 con y sin Litera 300 HP Carga 18 TON

Camión 4400 6x4 con y sin Litera 300 HP Carga 18 TON


crónica

La minera australiana podría acumular, sin mayores contratiempos, un total de US$ 100 billones . una cifra que lo mantiene tranquilamente en el primer lugar.

asiático, con una fortuna que asciende a los US$18 billones.

O, tal vez, no tan tranquilamente. Aunque a la mayoría de los mortales nos pueda parecer increíble, estas cifras aún pueden ser superadas. Que es, precisamente, lo que algunos calculan que podría estar a punto de ocurrir. Ha aparecido una retadora para Slim, y una que amenaza con ascender rápidamente en la cola del Forbes, quizá hasta para hacerse con el primer lugar y desplazar al empresario mexicano al segundo.

Desde su establecimiento en 1995, con Gina Rinehart al mando de la empresa HancockProspecting se ha dedicado a la extracción de algunos de los minerales más valiosos y de mayor demanda del mundo en territorios de Australia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea y el sudeste asiático. Entre ellos se cuentan el uranio, el petróleo, el oro y los diamantes, y además recibe beneficios de las ventas de otras mineras a las que está asociada.

Se trata de Georgina Hope Rinehart, mejor conocida como Gina Rinehart, una australiana de cincuenta y siete años de edad, heredera nada más ni nada menos que del magnate de la minería LangHancock, de quien recibió la empresa HancockProspecting. De acuerdo con una lista publicada también por el Forbes, es la persona más rica de Australia y el Pacífico

Claro que, a simple vista, hay una distancia muy larga (casi infinita, dirían algunos) entre las fortunas de Gina Rinehart y Slim: los 18 billones de la primera no se acercan siquiera a los 74 del mexicano, y entre ambas cifras se alza un total de 56 billones de dólares; cantidad que, claro está, no parece nada simple de alcanzar.

Y, sin embargo, Carlos Slim es consciente de que su puesto en la cima del Forbes está en juego. De hecho, algunos estudios pronostican que en apenas unos meses, y gracias a la diligencia con que dirige sus proyectos e inversiones, todos ellos relacionados a la minería, Gina Rinehart podría acumular, sin mayores contratiempos, un total de US$ 100 billones, que irían a engrosar su ya respetable fortuna. Solo con esta cantidad, Rinehart ya habría superado con creces los 74 billones de Slim, ¡y en una sola tanda! Claro que, además de la diligencia empresarial de Gina Rinehart, HancockProspecting cuenta con otro buen motivo por el que sus ingresos son tan elevados, y es que esta empresa minera no posee accionistas con los cuales repartir las ganancias, y en cambio cuenta con una serie de inteligentes relaciones comerciales con otras empresas, como por ejemplo la HamersleyIron, que le proporciona un ingreso por regalías de unos US$ 170 millones al año, aproximadamente, por la venta de hierro. Así, con una proyección económica y empresarial que apunta hacia lo más alto, Gina Rinehart bien podría pasar a ocupar el puesto de Carlos Slim en las listas del próximo Forbes, relegándolos tanto a él como a Bill Gates. Y, muy probablemente, renovando el rostro empresarial y minero de Australia, sobre el que empezarán a caer cada vez más miradas. O, al menos, casi tantas como las que caerán sobre Gina Rinehart, viuda desde hace ya algunos años, por parte de los hombres solteros. Eso ténganlo por seguro.

152

153 RUMBO MINERO 2012



inversión

Almacenará en 240,000 barriles adicionales

Conchán incrementa su capacidad de almacenamiento

Petroperú informó el 26 de marzo que la refinería de Conchan, ubicado en Lurín, Lima, incrementará su capacidad de almacenamiento en 240,000 barriles de combustible menos contaminante con la inclusión de dos nuevos tanques. Las dos instalaciones le permitirán a la petrolera estatal incrementar su capacidad de almacenamiento del diesel de baja concentración de azufre (ULSD) y facilitará la atención del nuevo requerimiento de abastecimiento de este combustible para Lima y el sur del país. El diesel que se utilizará es de baja concentración de azufre y mejorará sustancialmente la calidad del aire. El presidente del directorio de Petroperú, Humberto Campodónico, fue el encargado de inaugurar los dos nuevos tanques de 120,000 barriles cada uno. Con estas dos nuevas plantas, Petroperú da un nuevo paso en la senda de colaborar en la reducción de la contaminación ambiental, que además es uno de los objetivos principales de la modernización de refinería Talara, Piura, que se iniciará durante este año.

Los grandes proyectos propuestos de inicio de la modernización y comprenden: Reemplazo de la columna principal de la Unidad de Destilación Primaria y Reemplazo del sistema de enfriamiento de gases de la parte superior de la misma columna.

154

155 RUMBO MINERO 2012

Al mismo tiempo seguirá renovando su infraestructura y tecnología, a fin de brindar un mejor servicio al desarrollo del Perú. Estos tanques tienen techos tipo domo geodésico de aluminio, lo que permite a la empresa poner a su servicio tecnología de vanguardia y de uso por las principales refinerías del mundo, señala un comunicado de la compañía. Ambos han sido construidos de acuerdo a los lineamientos del estándar API 650, tienen una altura y diámetro de 15 y 40 metros, respectivamente. MEJORA DE EQUIPOS Cabe recordar que en octubre de 2011 la empresa informó que había invertido S/. 12.5 millones para poner en marcha el proyecto Reemplazo de Equipos y Mejoras de Rendimiento en Unidades de Procesos con el fin de potenciar sus operaciones de la refinería. Afirmó entonces que en el proyecto participaron profesionales y empresas peruanas, lo cual hace que el valor de la inversión sea menor en comparación a lo que representaría un servicio llave en mano, con postores en el extranjero. Explicó que son dos los grandes proyectos propuestos de inicio de la modernización y comprenden: Reemplazo de la columna princi-


pal de la Unidad de Destilación Primaria y Reemplazo del sistema de enfriamiento de gases de la parte superior de la misma columna. En ese momento se encontraba en ejecución el proyecto que apuntaba a reemplazar la columna C-1 de su Unidad de Destilación Primaria, cuyo ciclo de operación estaba por cumplirse, por una nueva columna de destilación con tecnología de última generación y capacidad de procesamiento de 15,500 barriles diarios.

El diseño de la nueva columna, que toma como referencia el de la refinería Iquitos, que está en Loreto y también pertenece a Petroperú, fue realizado por un equipo con experiencia en ingeniería de procesos, civil y mecánica, liderados por el Departamento Técnico de Operaciones Conchán de la empresa. Los diseños mecánicos se han delineado bajo el código ASME (American Society of Mechanical Engineers) Sección VIII División 1, con estampa ASME “U”, de elaboración de recipientes a presión. Los trabajos de manufactura de esa nueva columna se realizaban en los talleres de la compañía metal mecánica nacional Fima, la misma que en 2009 tuvo a su cargo la construcción de los nuevos hornos con los que desde marzo de 2010 opera la refinería Conchán. La nueva columna estará operativa en el segundo trimestre de este año. El segundo gran proyecto que se anunció fue el reemplazo del antiguo sistema de enfriamiento de gases y vapores que salen por la parte superior de la columna de la Unidad de Destilación Primaria, por uno nuevo con cabezales de planchas de acero al carbono con recubrimiento de monel y tubos de monel. El monel es una aleación de níquel y cobre, cuya conductividad térmica es muy significativa y con gran resistencia a la corrosión, permitiendo incrementar el tiempo de operación del equipo. El nuevo aerorefrigerante permitirá obtener un mejor enfriamiento con un menor consumo de energía y manejar una eficiencia del 85%, precisó Petroperú.


especial motores

El mercado de motores para equipos mineros en el Perú

Un rubro que avanza a todo motor Al hablar de las grandes máquinas en minería lo primero que nos viene a la mente son camiones, pero dejamos pasar inadvertidos a los motores que hace posibles que esas grandes moles, como la Caterpillar 797D o la Komatsu 960E, transporten hasta 400 toneladas de carga por viaje Son de alta potencia, algunos ecológicos, otros económicos, pero todos ellos cuentan con mantenimiento y monitoreo de última generación a cargo de las principales empresas del mercado de motores instaladas en el país. Hablamos de los motores que mueven los equipos que utiliza la industria minera para su exigente trabajo diario y cuya variedad y demanda del sector ha generado un mercado creciente en el país. CATERPILLAR Caterpillar se convirtió en el primer fabricante del mundo en ofrecer una completa línea de motores diesel limpios para el año 2004, los cuales cumplen todos los requisitos y certificaciones de la Environmental Protection Agency (EPA), de Estados Unidos.

156

157 RUMBO MINERO 2012

virtió más de US$ 500 millones en un programa de investigación y desarrollo, de 3 años de duración, para desarrollar la revolucionaria tecnología ACERT como plataforma para el cumplimiento a largo plazo de las normas sobre emisión.

Los motores para minería que ofrece la marca son los ACERT (Tecnología Avanzada de Reducción de Emisiones de Combustión), tecnología que combina lo mejor de la base de los motores de la antigua generación con productos de alta tecnología de última generación con control de emisiones. De los 5 sistemas del motor, el sistema de aire, el sistema de combustible y el conelectrónico, junto con los con blotroles, son los blo ques integrantes de la tecnología ACERT TM, la que Caterpillar presentó en el 2005 a sus clientes. Vale recalcar que Caterpillar inin

Asimismo, la prestigiosa marca, representada por Ferreyros en el Perú, determinó que no podía cumplir sus objetivos futuros de crecimiento de potencia del motor y control de emisiones con su plataforma serie high-horsepower 3500 y recurrió a un nuevo diseño: la familia C175. Este modelo tiene la capacidad de entregar hasta 4.000 hp para aplicaciones mineras y mucha más potencia para otras aplicaciones industriales y marítimas, las que cumplen con los niveles de emisión de Tier 4, empleando características seleccionadas de la tecnología ACERT de CAT –originalmente desarrollada para control de emisiones en sus motores camineros– en combinación con tecnologías de post-tratamiento de los gases de escape. En el proceso, CAT también incorporó varios detalles de diseño a la línea C175 para mejorar la durabilidad y la eficiencia en su conjunto. Estas incluyen un



especial motores

bloque de cilindro optimizado con tapas de rodamiento con pernos cruzados, un diseño cigüeñal más robusto, varillas de conexión perforadas que presentan una unión con pasador de pistón más grueso para mayor capacidad de presión del cilindro, pistones de acero forjado y una cabeza de cilindro más resistente. Teniendo en cuenta la normativa medioambiental actual y futura, la tecnología ACERT, utilizada en los grupos electrógenos CAT, cumple las fases 2 y 3 de la normativa de la EPA estadounidense sobre emisiones, y servirá de base para cumplir las Tier 4 y Stage IIIB de la EPA y la Unión Europea, respectivamente. Las agencias regulatorias se han centrado principalmente en la reducción de material particulado (PM) y óxidos de nitrógeno (NOx). El monóxido de carbono (CO) y los hidrocarburos (HC) también están regulados, pero sus niveles de concentración son bajos en motores diesel.

Adicionalmente a las funciones básicas de los aceites, son necesarios los aditivos (agregan mayor cantidad de propiedades) que trabajarán en conjunto. Por otro lado, en el sector minero se emplean motores de gran envergadura que alcanzan hasta 4000 HP, como el C175-20, para lo cual se requiere un combustible con poder calorífico elevado como el diesel. Es por ello que el sector minero, todos los motores son exclusivamente diesel. Cabe anotar que en la minería, los equipos deben tener la fuerza suficiente para mover varias toneladas de material. La potencia que desarrolla un motor diesel es superior a los motores a gas, pues lo que se necesita en este tipo de operaciones es más potencia que velocidad.

Se estipula una reducción del 62% en NOx y una disminución del 93% en material particulado diesel (DPM), a partir de niveles regulados anteriores. En caso de oxidación de los motores, se previene con los aceites Caterpillar que cumplen funciones básicas como limpiar el motor manteniéndolo libre de óxido y de corrosión; actuar como refrigerante y sellador, y proporcionar una película que mantiene el contacto entre metales a un mínimo de espacio. Para cada aplicación se necesita un aceite específico.

158

159 RUMBO MINERO 2012

César Ferrer, Gerente Corporativo de Minería de Cummins Perú.

Finalmente, el tiempo de respuesta al cliente dependen de varios factores: magnitud de la falla y la urgencia. Sin embargo, en la mayoría de los casos, a la primera incidencia que ocurra, el motor Reparacioes llevado a los Centros de Reparacio nes de Componentes (CRC) de la emem presa Ferreyros, representante exclusiexclusi vo de Caterpillar en nuestro país, para diagnósque pase por su respectivo diagnós tico y mantenimiento. El “overhaul” o reparación total del motor más grangran de dura 20 días. CUMMINS Los Motores Cummins de Alta Potencia (HHP) proveen energía eficiente y limpia inen cada tonelada movilizada en mina, in dependiente del tipo de material o de las dificultades de carguío y transporte del prolugar. La altitud y los climas extremos pro pios de nuestra geografía ponen a prueba su alta performance las 24 horas del día.

“El motor motor Cummins, “El Cummins, conCertificación Certificación con deEmisiones, Emisiones, de incluyen opciones incluyen opciones tecnológicas para tecnológicas para disminuir las disminuir lasparadas paradas pormantenimiento mantenimiento por monitorear su yymonitorear su operación desde operación desde locaciones remotas”. locaciones remotas”.

“Una particularidad de los motores Cummins es que cuentan con muchos sensores que captan toda la información vital de su performace. Toda esta información es enviada a un computador que la procesa y adecua sus sistemas de inyección a las diferentes alturas de operación, de tal manera de mantener la potencia hasta una altura increíble de 18,000 píes”, manifiesta César Ferrer, Gerente Corporativo de Minería de Cummins Perú. A la fecha, los motores Cummins HHP se encuentran operando en reconocidas marcas de equipo pesado en explotaciones a tajo abierto y subterráneas, logrando excelentes niveles de disponibilidad y confiabilidad en camiones, palas, excavadoras y cargadores Frontales.



especial motores

“Todo este liderazgo se ha logrado en base a una serie de acciones que nos han permitido brindar a nuestros usuarios productos de muy buena calidad, basado en Investigación y Desarrollo, donde Cummins Inc. ha invertido una cantidad considerable de recursos con el objeto de mejorar continuamente nuestros motores, de tal manera de lograr un óptimo TCO con impactos mínimos al medio ambiente”, explica Ferrer.

Tier II, Tier III y esperamos que el 2016 tengamos el Tier IV, con casi nulo impacto en la atmosfera. Aunque actualmente en Perú y en toda Latinoamérica no existe una regulación al respecto, que exija la importación de motores de aplicación minera que cumplan con estos estándares”, agregó.

Es el caso de sus motores QSK78 y QSK60 los que, a diferencia de aquellos que se diseñan y construyen para trabajar a una determinada altura de operación, han sido diseñados exclusivamente para trabajar a diferentes alturas, sin que esas variaciones impacten en su potencia o rendimiento.

los motores a gas se pueden usar en minería, pero no en equipos de transporte pesado. Y es que para este caso, tales equipos requerirían contar con tanque voluminosos de almacenamiento de gas que aumentarían el peso del camión y plantearían un riesgo de seguridad. Por lo demás, apunta, el diesel tiene más rendimiento que el gas.

Por último, a pesar de la tendencia a usar gas natural, el alto ejecutivo sostuvo que

“Otra de las características del motor QSK78 y QSK60 y aquellos motores con sistemas Cense y Quantum, es que se pueden transmitir todas las imágenes a cualquier punto del país y del extranjero. Con una computadora se pueden visualizar cualquiera de las 140 posibles fallas”, indica Ferrer.

Responsabilidad Social Empresarial”, asegura César Ferrer. DETROIT DIESEL  MTU PERÚ Otro de los productos existentes en el mercado es el motor MTU, el cual tiene entre sus principales beneficios el precio, el costo de mantenimiento y reducido consumo de combustible.

El gerente de servicio técnico de MTU Perú, Sergio Mandolesi, explica que este sistema permite altos estándares de eficiencia en el uso de combustible, lo que genera ahorro y una mayor vida útil de los componentes. Esto quedó demostrado en una prueba realizada en Rusia con dos vehículos de la marca pero con diferentes motores, entre ellos el MTU. La prueba arrojó como resultado que, en un recorrido en iguales condiciones,

“Nuestros motores cumplen con todas las normas Environmental Protection Agency (EPA), de Estados Unidos, Tier I, Carlos Salhuana Paredes, gerente de Detroit Dies MTU Perú

161 RUMBO MINERO 2012

“En esta primera etapa nos estamos concentrando en nuestros clientes y nuestro personal. En una segunda etapa vamos a desarrollar a cabalidad nuestro plan de

Al respecto, el gerente de Detroit Dies MTU Perú, Carlos Salhuana Paredes, señala que los motores MTU, de tecnología netamente alemana, utilizan un sistema llamado Common Rail (Riel común) que se usa en el desarrollo de motores de alta o baja potencia, tanto para automóviles pequeños como camiones grandes.

Desde el QSK19 de 525 a 800 Hp hasta el QSK78 de 3700 Hp, Cummins cubre las necesidades de potencia del sector minero. Sus Motores Electrónicos con Certificación de Emisiones incluyen opciones tecnológicas para disminuir las paradas por mantenimiento y monitorear su operación desde locaciones remotas.

160

Cummins instaló sus oficinas hace poco más de un año y ha concentrado sus esfuerzos en consolidar la conformación de un equipo de profesionales y técnicos en motores diesel a través de la capacitación de sus colaboradores.


Según los ejecutivos, otro atributo valioso del motor MTU es su versatilidad durante el trabajo ya que capaz de activar o desactivar el uso de sus cilindros de acuerdo con cada labor que realiza. “Si el camión está parqueado, por ejemplo, solo funcionarán 4 cilindros, sin que entre combustible en los otros; y solo con el arranque se activan los cilindros restantes”, explica.

DDP-MTU Perú ofrece un servicio post venta a nivel nacional y este año tiene proyectado invertir US$ 1 millón en la construcción e implementación de un taller en el distrito de Cerro Colorado en Arequipa, con el fin de dar una respuesta más rápida a sus clientes mineros en el sur del país.

el motor MTU registró un consumo de combustible 3.5% menor que el otro. Sin embargo, el componente natural del ambiente es vital para poder cuidar el equipo. En el caso del motor es el polvo y sílice, Para lo cual DDP-MTU Perú cuenta con la representación de Donaldson en el Perú. “Muchas veces la mina es responsable del trato al filtro, y procuramos de que nuestros clientes adquieran repuestos originales. Sin embargo, como nuestro sistema de ventilación es individual para cada lado del motor, si se contamina un lado no afectará al otro. Esto significa un menor costo de reparación del motor”, acotó Mandolesi.

Nuestra pasión es... Con más de 80 años de trayectoria, Hatch proporciona una amplia gama de servicios de consultoría, ingeniería, tecnología, servicios ambientales, gerenciamiento de proyectos y administración de la construcción. Somos una compañía global con presencia local líder en servicios de ingeniería de agua para los sectores de minería y metales, energía e infraestructura. www.hatch.ca Av. Conquistadores, 626 Oficina 301, San Isidro. Lima, Perú 51 1 7144000 Av. El Bosque Norte 500, Piso 12, Las Condes. Santiago, Chile 56 2 4302600

el agua

Medioambiente & Sustentabilidad

Procesos de Agua

Manejo de Efluentes

ENFOQUE INTEGRAL EN EL DESARROLLO DE SOLUCIONES

Suministro de Agua


actualidad

De negocios más rentables en cada una

Sierra Exportadora fomentará clusters en regiones Sierra Exportadora está elaborando un menú de negocios para cada departamento de la sierra del país, en función a los acuerdos de inclusión productiva alcanzados con sus presidentes regionales, con la finalidad de propiciar el fomento de los clusters, señaló su presidente, Alfonso Velásquez. “Estamos elaborando, junto con los presidentes de las regiones del país, un mapa de territorios regionales y eligiendo a las ciudades productivas, y de mutuo acuerdo vamos a propiciar el fomento de clusters en los departamentos”, indicó. Manifestó que tienen una política de inclusión productiva y en ese marco se están presentando diferentes planes de negocios en las 21 sedes que tienen en las localidades de la sierra. “Para cada región tenemos un acuerdo de inclusión productiva, lo que nos ha permitido elaborar un menú de negocios para cada región, pues todos tienen necesidad de crecer”, sostuvo. Refirió que se están priorizando las regiones Ayacucho, Puno, Apurímac, Huánuco, Huancavelica, Junín, pero también existen planes de negocios en Amazonas, Arequipa, Tacna y Moquegua. Velásquez comentó, en paralelo, que no se está aprovechando el incentivo tributario para las inversiones por encima de los 2,400 metros sobre el nivel del mar, pues falta asistencia técnica del caso para mejorar las productividades. 162

163 RUMBO MINERO 2012

Por ello, sugirió a la autoridad encargada retomar el tema y propiciar los estímulos necesarios para dinamizar las inversiones en los andes. TLC CON COREA De otro lado, el funcionario proyectó que los envíos a Corea del Sur se duplicarán en cinco años con el Tratado de Libre Comercio (TLC), vigente desde agosto del año pasado, impulsados por productos agrarios, minerales, entre otros. El TLC entre el Perú y Corea del Sur fue suscrito el pasado 21 de marzo del año pasado en la ciudad de Seúl y entró en vigencia el 1 de agosto del mismo año. Indicó que el sector agroindustrial tiene un gran potencial para aumentar fuertemente sus exportaciones a Corea del Sur, pues deberían empezar a ingresar con el acuerdo comercial suscrito. Velásquez añadió que los productos pesqueros y los de confecciones de moda, en base a alpaca, también tienen un importante mercado en Corea. “Hasta la fecha exportábamos minerales a Corea del Sur, pero está iniciándose, de

manera más dinámica, la exportación con valor agregado a ese país”, destacó. Refirió que efectivamente existe interés, también, en el envío de cacao, café, prendas de vestir, espárragos, conservas, pimientos en conservas, mango congelado, mango en conservas, etc. “Toda la gama industrial peruana será vendida a Corea del Sur y haremos un proceso de promoción y oferta”, anotó. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), productos de interés para Perú como café, espárragos, camu camu, aceite de pescado, cobre, plomo, zinc, hilados de pelo fino, camisas de algodón, entre otros, ingresarán al mercado coreano libres de aranceles de manera inmediata, o bien en tres o cinco años. Para el Perú, el 91.5% de las líneas arancelarias se desgravarán dentro de los primeros cinco años de vigencia del acuerdo. Corea del Sur es el tercer destino de exportaciones peruanas en el Asia y es el tercer país origen de las importaciones desde ese continente.



proyecto El uranio abre una nueva oportunidad de inversión en el Perú

Uranio que vale oro El uranio, además de ser empleado en la fabricación de veleros, televisores o satélites artificiales, tiene una gran demanda por ser fuente del 17% de energía del planeta, y el Perú posee un gran potencial de Tierras Raras a la espera de ser exploradas. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) indicó que además de los minerales ya conocidos, como el oro, la plata, el cobre y el zinc, el Perú es también una zona potencial de uranio con 50 mil toneladas probables estimadas.

Un estudio realizado con la cooperación del Korea Resource Corporation (KORES) y el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) investigó los yacimientos uraníferos en las regiones de Puno y Cusco por mostrar las mayores concentraciones de este tipo de recurso.

Según explicó el doctor Humberto Chirif, geólogo del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), Organismo Público Descentralizado (OPD) del MEM, las tierras raras se componen de una mezcla de óxidos e hidróxidos, cuya denominación responde al antiguo nombre que se daba a los óxidos (“tierras”) y al hecho de su difícil separación (“raras”).

Como conclusión del estudio se estableció que el tipo de mineralización en ambas regiones es diferente: mientras que en Cusco se tienen depósitos de alta ley y bajo tonelaje en rocas calcáreas (mayor concentración de uranio por tonelada de roca), en Puno se tienen depósitos de baja a moderada ley y con alto tonelaje en rocas volcánicas.

De acuerdo a la explicación, se trata de un grupo de elementos químicos con propiedades similares a los metales de transición como Escandio e Itrio, y que se clasifican en tierras raras ligeras, medianas y pesadas.

Asimismo, se comprobó que las principales ocurrencias de uranio en el sureste del Perú están relacionadas a eventos magmáticos desarrollados en diferentes épocas. El estudio ha logrado además, establecer tres subfranjas relacionadas

164

165 RUMBO MINERO 2012

a la mineralización del uranio, las cuales serán mencionadas de acuerdo a su mayor potencial geológico: 1) depósitos de uranio en rocas volcánicas peraluminosas mio-pliocénicas, 2) depósitos y ocurrencias de uranio en rocas intrusivas peraluminosas permo-triásicas y 3) ocurrencias de uranio en rocas sedimentarias cretácicas.



proyecto

EL URANIO DE MACUSANI Macusani Yellowcake, principal productor de uranio del país y los Andes del Sur anunciaron la combinación y consolidación de Distrito de uranio Mayor, en virtud del cual Macusani adquirirá todas las acciones ordinarias en circulación de los Andes del Sur. La empresa fusionada controlará aproximadamente 900 km 2 de terreno de exploración de uranio en el distrito de Macusani uranio altamente prospectivo de Plateau, en el sureste de Perú. En el marco del acuerdo de fusión, los accionistas de los Andes del Sur recibirán 0,8 de una acción ordinaria de Macusani con respecto a cada acción ordinaria de los Andes del Sur a cabo. Antes de la finalización de la fusión, los Andes del Sur va a distribuir la totalidad de sus acciones comunes de Caracara Silver Inc. ("Caracara") a los accionistas de los Andes del Sur como un retorno de capital de tal manera que cada accionista de los Andes del Sur recibirán aproximadamente 0,45 acciones de Caracara por cada acción común de los Andes del Sur a cabo. Sobre la base de la capitalización actual de la acción de cada una de las empresas respectivas, una vez concluidas las operaciones de concentración de transacción los accionistas de Macusani serán propietarios de aproximadamente el 65% de las acciones en circulación de

Macusani y del sur de los Andes accionistas serán propietarios de aproximadamente el 35%. Con esta fusión Macusani aumentará su paquete total de la tierra en el distrito por el 275%, incluyendo varias áreas directamente adyacentes y alrededor de las propiedades actuales de recursos de la zona. DEMANDA DE URANIO El principal uso comercial de uranio para alimentar los reactores nucleares para la generación de electricidad. Hay 436 reactores en funcionamiento en todo el mundo, y un total de 521 nuevos reactores que están en construcción, planificada o propuesto para la ejecución dentro de los próximos 10 años. Con la creciente demanda de electricidad y un movimiento hacia la energía limpia de generación, el número de reactores nucleares propuestas y planificadas ha visto un aumento al doble en los últimos 4 años. En 2008, las minas suministrado 43,760 toneladas de uranio satisfacer el 68% de las necesidades anuales de servicios públicos”. El equilibrio de la oferta de los servicios públicos se compone actualmente de fuentes secundarias como el uranio almacenado, pero las existencias civiles están agotadas en gran medida. Hay una gran brecha entre la producción esperada primaria de uranio y las crecientes demandas de la industria de la energía nuclear.

New Nuclear Reactors - 2007 to 2010 600 521

Proposed 500

Ordered or Planned Under Construction

400

415 349 327

300 200

250

158

100 0

266 222

64 28 Jan´07

93 34 Jan´08

106 43 Jan´09

141 53 Jan´10

source: World Nuclear Association (Jan 2010)

166

167 RUMBO MINERO 2012

Perforación en Kihitian Cabe anotar que recientemente Macusani Yellowcake anunció los resultados de análisis adicionales de la perforación en curso programada en la anomalía Chilcuno Chico, en la propiedad Kihitian, en Puno. Estos resultados continúan para ampliar tanto la "A" zona más profunda y Manto zona "B". El mejor resultado fue un cruce de 10 m de 240 a 250 m que ha devuelto una media ponderada de o 3.358lbs/ton en el taladro PT-CH22-TSE. Esta intersección incluye una zona de más alto grado de 4.00m con un promedio 6.896lbs/ton. El presidente y consejero delegado, Peter Hooper, declaró: "Estos resultados muestran una vez más la posibilidad tanto a cielo abierto como la mineralización explotable bajo tierra en la propiedad Kihitian. Nuestro modelo geológico sigue avanzando y muestra una capa mineralizada continua – Manto "B"- que aparece extenderse hacia las propiedades vecinas pertenecientes a Southern Andes Energy, la compañía que recientemente hemos firmado un acuerdo de fusión”. “El programa de perforación en el nuevo blanco Kihitian, es decir, Quebrada Blanca, ya ha cruzado el uranio visual generalizada la mineralización cerca de la superficie de los agujeros perforados de los resultados de la plataforma QB-33. de estos nuevos agujeros se publicará una vez que los resultados del ensayo estén disponibles", dijo.


New Nuclear Reactors - Top 8 Countries China Russia India USA Ukraine Japan

Under Construction

UAE

Planned

Proposed

South Korea 02

04

06

08

0

100

120

140

160

180

source: World Nuclear Association (Jan 2010)

100,000

Uranium Production vs. Reactor Requirements (1940 to 2020)

90,000 80,000

Primary Production

70,000

Reactor Requirements

60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0 1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

2020

source: World Nuclear Association, Ux Consulting

GESTION DE RIESGOS

- Identificación y evaluación de Peligros - Análisis de Riesgo cuantitativo - Riesgo por desastres Naturales (sismo, sunamis, inundaciones, etc.)

GESTION DE LA INTEGRIDAD

- Gerencia y/o Supervisión de Proyectos - Revisión de Ingeniería, Verificación del Diseño y Certificación - Inspección y Calificación de personal operativo en equipos de Izaje - Administración de Integridad de Ductos

GESTION DE SEGURIDAD

- Diseño y desarrollo de sistemas de Gestión Integrados QHSE - Investigación de Incidentes - Sistema de Administración del Cambio - Evaluación del Factor Humano - Gestión de Seguridad en los Procesos

CAPACITACION SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA MINERA (D.S N° 055-2010-EM) SM-001 Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional Basada en Normas Nacionales SM-002 Investigación y Reporte de Incidentes SM-003 Inspección en Seguridad SM-004 IPERC (Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos) SM-005 Legislación en Seguridad Minera

ABS Group del Perú S.A.C. Av. El Derby 055, Edificio Cronos, Piso 7 - Oficina 744, SURCO, Lima 33 Tel: (511) 716 26 66 E-mail: vmartinez@eagle.org / jorperez@eagle.org

www.absconsulting.com


informe Minería Informal

Réquiem por la Amazonía De los muchos factores de riesgo a los que se enfrenta el medio ambiente, no cabe la menor duda de que uno de los mayores es la minería informal, la cual, al obrar de espaldas a la legalidad, no cumple con las regularizaciones necesarias para la extracción de minerales necesarias para la protección de los ecosistemas en los que se la lleva a cabo. En el Perú, esta situación es particularmente aguda en la región amazónica, en cuyos ríos se practica la extracción de oro. Todo el mundo sabe que la minería, cuando es mal llevada, representa por sí misma un riesgo para el medio ambiente. Ya sea por la modificación de escenarios naturales como por el uso de sustancias químicas contaminantes, la actividad minera puede causar serios

estragos en los ecosistemas, generando terribles consecuencias los mismos. Es por eso, precisamente, que existen ciertas regularizaciones y normativas, representadas ante todo por los estudios de impacto ambiental, que han de ser cumplidos antes de iniciar la extracción de minerales, de modo que los efectos sean, si no nulos, sí lo menos nocivos posibles. Existe, sin embargo, una forma de minería que escapa a dichas regularizaciones, y que obra sin normalización alguna y a sus anchas, puesto que actúa a la sombra de la legalidad. Se trata de la minería informal, a veces también llamada “artesanal”, y que consiste, básicamente, en la extracción de minerales por parte de agentes que, debido a las condiciones en las que trabajan, no poseen ni el equipo, ni la preparación, ni las medidas de seguridad (médica y ambiental) ne-

168

169 RUMBO MINERO 2012

cesarios para llevar a cabo dicha labor. De más está decir que las consecuencias de esta actividad pueden llegar a ser desastrosas, tanto por la contaminación que genera como por los efectos nocivos sobre la salud de los implicados en la extracción. Y, dada su riqueza en yacimientos minerales, a nadie puede sorprenderle que un país como el Perú se vea seriamente afectado por esta forma de “empresa”. En lo que se refiere a los orígenes de la minería artesanal, estos pueden ser muy variados, de acuerdo a la zona donde se la practique. Para la Dra. Juana R. Kuramoto, según lo explica en el informe sobre minería artesanal que llevó a cabo en el año 2001, un primer factor sería cultural: se trataría, en efecto, de prácticas que han pertenecido a la tradición de las comunidades a lo largo de muchas generaciones, a través de las cuales



informe las técnicas habrían sido heredadas. Así se explican, por ejemplo, el que muchas comunidades todavía practiquen la minería de espaldas a los avances técnicos y metodológicos, prefiriendo hacer las cosas tal y como lo aprendieron de sus padres y abuelos. Pero hay otros factores en los que repara el informe que, bien vistos, podrían resultar un tanto más duros: por un lado, la sed de enriquecimiento, cuando se trata de un mineral precioso; y, del otro, el hecho de que, en determinadas situaciones, la extracción artesanal se presente como una alternativa de supervivencia. LA AMAZONÍA EN RIESGO La situación de la minería artesanal en el Perú, sin embargo, es bastante particular: en palabras de la Dra. Kuramoto,

ésta “ha proliferado por una combinación de supervivencia y oportunidad”, dedicándose exclusivamente a la explotación de oro. Pero, debido a sus medios y métodos, la minería informal resulta sumamente perjudicial: por un lado, por los estragos que causa en el medio ambiente; y, del otro, por el bajísimo índice de productividad relativa que resulta de su práctica, lo que reduce el potencial y la riqueza de los yacimientos. Claro que, en realidad, existe una diferencia sutil entre la minería informal en general y la artesanal propiamente dicha. Esto se ve mucho más claramente si pensamos en lo que sucede en la selva sur del Perú, en el departamento de Madre de Dios: aquí, las técnicas y métodos de exploración y extracción son muy variadas, como se puede ver en la

clase de equipos que usan: desde palas y barras de metal hasta dragas de succión y volquetes. Naturalmente, al no proceder de acuerdo a un plan adecuado de explotación, todo este pesado equipo tiende a ser mal ubicado y utilizado, lo que genera de por sí consecuencias sobre el medio ambiente (por ejemplo, en las dragas de succión, que afectan a las aguas de los ríos en los que son montadas). Pero el mayor peligro para la naturaleza, en estas prácticas ilegales, reside en otra de las partes del proceso: el de la amalgamación. Cuando se han recogido las partículas de oro que se encuentran en la grava, lo que sigue es su clasificación: para esto, se utilizan una suerte de zaranda con agujeros que hace las veces de colador, mediante el cual separan las “pepas” de mayor tamaño. Las más pequeñas, en cambio, son amalgamadas, proceso en el cual entra a jugar un rol importante otro metal que, si bien acelera el proceso, también tiene la desventaja de ser sumamente tóxico: el mercurio. Una vez el oro y el mercurio han sido depositados en baldes, se procede a mezclarlos con agua y detergente, pero además esto se suele hacer a la orilla de los ríos, y a menudo a mano. De más está mencionar los efectos naturales de esta forma, tan rudimentaria, de amalgamar las partículas de oro: por un lado, tenemos la intoxicación por mercurio, que cuando no es mortal es terriblemente perjudicial; y, por el otro, tenemos el envenenamiento de los ríos,

170

171 RUMBO MINERO 2012



informe

"La minería informal resulta sumamente perjudicial: por un lado, por los estragos que causa en el medio ambiente; y, del otro, por el bajísimo índice de productividad relativa que resulta de su práctica, lo que reduce el potencial y la riqueza de los yacimientos. " que genera una reacción en cadena de estragos que termina por afectar a toda la zona, incluyendo a sus habitantes animales y humanos. Para entender este punto, basta con pensar en la forma en que funcionan los ecosistemas, que es la interdependencia de sus partes. En la selva amazónica, el agua contaminada envenena, por un lado, a los peces, que luego serán el alimento de aves, reptiles y mamíferos, entre ellos el ser humano: y, a lo largo de toda esta serie, las toxinas del mercurio pasan, uno por uno, a lo largo de todos los comensales. Del otro lado, las aguas de los ríos son absorbidas por los árboles y las plantas en general, sobre todo aquellas que se encuentran cerca de las orillas, muchas

de las cuales cumplen un rol importante como fuente de alimento o por sus atributos medicinales. Si a esto agregamos el hecho de que el agua contaminada no permanece inmóvil, sino que se cubre largas extensiones de la selva a través del cauce de los ríos o de corrientes subterráneas, salta a la vista lo largas que pueden tornarse estas cadenas, sobre todo cuando los niveles de toxicidad son más altos. UNA BATALLA DIFÍCIL Emprender la guerra contra la minería informal es sumamente complicado. Sin detenernos en los planteamientos morales e interculturales que podrían plantear las medidas de control y depuración de esta práctica por parte del Estado (tema que merecería todo un estudio aparte), hay una serie de condiciones que hacen de esta batalla una empresa sumamente difícil. La primera consideración, indudablemente, es geográfica. La selva amazónica es una región en la que hay pocos caminos, por lo que el acceso a la misma y el control sobre las actividades que se realizan en ella se ven siempre limitados. Pero la mayor parte de los que practican la minería informal es gente que pertenece a las comunidades que habitan en la zona, que ha pasado su vida entera allí y que, por ende, conoce y tiene acceso constante a todos los rincones de la selva. Como muchos recordarán, el año pasado se llevó a cabo una operación sis-

172

173 RUMBO MINERO 2012

temática cuyo objetivo era acabar con la minería informal, y cientos de dragas de extracción fueron destruidas por los miembros de las Fuerzas Armadas y de la policía. Sin embargo, esta medida no podía ser sino temporal: una vez pasada la tormenta, se terminaron los problemas; y, aunque las consecuencias económicas del operativo fueron terribles para muchos de los mineros artesanales, sobre todo por la pérdida de equipos, solo es cuestión de tiempo antes de que vuelvan a instalarse, en el transcurso del cual aún se puede recurrir a técnicas de extracción más rudimentarias. Como dijimos antes, el control en estas áreas, muchas de las cuales se encuentran bastante lejos de las comunidades y las zonas habitadas, es prácticamente imposible, y siempre cabe la posibilidad de que se mude el lugar de la explotación. La situación, si bien es delicada, todavía no parece haber llegado a un estado verdaderamente crítico. Pero, considerando la forma de operar de la minería informal, ese momento podría no estar muy lejos. No es sencillo dar con una solución a este problema, en modo alguno, pero es una cuestión en la que hay que reparar, si queremos salvar nuestros parajes amazónicos (sin olvidar que estas prácticas también se llevan a cabo en algunos lugares de la sierra, como es el caso de La Libertad, en el norte), antes de que sea demasiado tarde para tomar otra medida que la de cantar un réquiem por lo que alguna vez fue una de nuestras mayores riquezas.


Kuntur transportará etano por ductos de Camisea El Ministerio de Energía y Minas (MEM) anunció el 17 de marzo que ampliará los alcances de la comisión especial encargada de la modificación del contrato de concesión suscrito con Kuntur Transportadora de Gas, para permitir que pueda transportar etano por los ductos de Camisea concesionados.

No obstante, la ley que promueve el desarrollo de la industria petroquímica basada en el etano y el nodo energético en el sur del Perú, señala que los beneficios contemplados son aplicables a los sistemas de transporte de hidrocarburos por ductos concesionados, que incluyan transporte de etano.

Perú suscribió con Kuntur Transportadora de Gas el contrato de concesión del sistema de transporte de gas natural por ductos de Camisea al sur del país por un plazo de 30 años.

Asimismo, establece que los sistemas de transporte de hidrocarburos por ductos concesionados, que no se encuentren en período de operación, pueden acogerse a lo establecido en esta ley, para lo cual debe incorporarse el transporte de etano.

Posteriormente se constituyó la Comisión Especial Encargada de Coordinar, Evaluar y Elaborar la modificación del Contrato de Concesión del Sistema de Transporte de Gas Natural por Ductos de Camisea al sur del país suscrito con la empresa Kuntur Transportadora de Gas.

De esta forma, en el considerando de la Resolución Ministerial 1402012-MEM/DM se indica que el concesionario y el MEM realizan todos los actos y gestiones necesarios para modificar el respectivo contrato de concesión y adecuar las relaciones jurídicas que de él se deriven.


internacional Es considerada la mayor reserva mineral del mundo

Se desata la “Fiebre del oro” en Mongolia Con las mayores reservas minerales del mundo aún sin explotar, en Mongolia se ha desatado una “fiebre del oro” como la que contagió al Lejano Oeste americano en el siglo XIX. Su rico subsuelo, que atesora carbón y cobre para las próximas décadas, ha atraído a poderosas multinacionales de China, Australia, Japón y Singapur, pero es el oro el que encandila a los mongoles con la posibilidad de hacerse ricos y cambiar sus míseras vidas. Al distrito de Zaamar, en la provincia de Mongolia Central, acuden cada año miles de personas en busca de su particular “El dorado”. Lo sitúan en Shijir Alt, un pueblo que ha crecido al amparo de las minas de alrededor y cuyo nombre significa, textualmente, “puro oro”. En sus alrededores decenas de personas merodean entre arena y hoyos cavados en la tierra. Son los mineros “ninja”, una nueva casta de “buscavidas” que deben su apodo a los bidones de plásticos ver-

174

175 RUMBO MINERO 2012

des y amarillos que, como las famosas tortugas de los dibujos animados, cargan a sus espaldas. Divididos en cuadrillas de cuatro o cinco, ocupan las vetas de la cercana mina de oro y excavan galerías que llegan a tener 15 metros de profundidad y otros 15 de longitud. Descendiendo bajo tierra con una cuerda, sacan cubetas de plástico llenas de arena que luego filtran en un molinillo con motor de gasóleo en busca de las preciadas pepitas de oro. Por 25 euros, venden cada gramo a los habitantes del pueblo, que luego se los cobran a 40 euros a los compradores que vienen de Ulan Bator. “Una vez encontré una piedra de 102 gramos que vendí por casi tres millones de tughrik (1.700 euros), pero he oído



internacional

de alguien que halló un kilo entero de oro”, cuenta Uranchimeg, una viuda de 50 años, ella también se entona el cuerpo a base de lingotazos para aguantar el frío. Incluso durante las tormentas de nieve, cuando sopla un viento huracanado y las temperaturas superan los 30 grados bajo cero, los mineros “ninja” siguen rebuscando entre la tierra. “Venimos aquí porque a los viejos nadie nos da ya trabajo”, se queja Boho, un pastor que lleva los últimos siete de sus

63 años probando suerte en las minas. Compartiendo con otras 10 personas una vivienda que les cuesta 60 euros al mes, su meta es ganar un poco de dinero y volver a casa con su esposa. “Ayer encontré oro por valor de 7 euros, pero hoy nada”, añade. Junto a ellos, hay también cuadrillas de jóvenes que han abandonado sus antiguos empleos como albañiles o en las fábricas por la esperanza de un mejor sueldo. “Antes ganaba 150 euros al mes. Con el oro, ahora le envío a mi familia cuatro veces más”, desgrana Batchuluun, quien tiene un hijo de cinco años y otro de uno. A sus 30 años, lleva ya una década trabajando con otros dos amigos, con quienes se reparte los gastos, las tareas y los beneficios. Juntos, han comprado barras de hierro y palas para cavar, así como un motor para el molinillo que les ha costado 75 euros.

176

177 RUMBO MINERO 2012

Al contrario que otros mineros “ninja” mejor preparados, ellos no han podido hacerse con un detector de metales para rastrear los montículos de tierra porque cuesta 1.200 euros. “Es muy caro y no lo necesitamos porque conocemos el color de la arena con oro”, se justifica su compañero, Otgonbayar. “Entre los tres, podemos ganar más de 50 euros al día, pero este trabajo es muy duro y peligroso, ya que muchos mueren atrapados en corrimientos de tierra”,

advierte el último socio, Myagmarbayar. Mientras uno excava, otro separa la arena y el tercero vigila por si vienen la Policía o los guardias de la mina.

Gracias a la minería Gracias a la minería, Mongolia es el país Mongolia es el país que más más puede que puede crcer esta década. crecer esta década. AA pesar delalacrisis, crisis, pesar de el Monetario el Fondo Fondo Monetario Internacional (FMI) Internacional estima que su(FMI) estima queInterior su Producto Bruto (PIB) se Bruto Producto Interior disparará un 14%un (PIB) se disparará anual hasta 2016. 14% anual hasta 2016

Con 300.000 “ninjas” repartidos por todo el país, las empresas mineras han intensificado la seguridad en torno a las vetas. A pesar de las multas, la fiebre del oro sigue ejerciendo sus cantos de sirena en un país tan pobre, pero con tantos recursos naturales, como Mongolia. LA MAYOR RESERVA MINERAL DEL MUNDO Oro, plata, hierro, carbón, cobre, cinc, uranio, tungsteno, níquel, wolframio, fosfatos.

Con 1,5 millones de kilómetros cuadrados –tres veces España– y sólo tres millones de habitantes, de los cuales la mitad vive en Ulan Bator, Mongolia guarda en su subsuelo las mayores reservas minerales del mundo. Toda una garantía de futuro en un planeta globalizado cada vez más desesperado por fuentes de energía. Gracias a la minería, Mongolia es el país que más puede crecer esta década. A pesar de la crisis, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que su Producto Interior Bruto (PIB) se disparará un 14% anual hasta 2016. Sus minerales ya suman el 80% de las exportaciones y seguirán subiendo en el futuro, sobre todo gracias a la pantagruélica demanda de la vecina China. La producción de carbón, que ahora asciende a 16 millones de toneladas anuales, se elevará hasta los 40 millones en 2020 y los 240 millones veinte años después.


Apurímac: ATN 2 evaluará línea de transmisión eléctrica Su rico subsuelo, que atesora carbón y cobre para las próximas décadas, ha atraído a poderosas multinacionales de China, Australia, Japón y Singapur, pero es el oro el que encandila a los mongoles con la posibilidad de hacerse ricos y cambiar sus míseras vidas. Al distrito de Zaamar, en la provincia de Mongolia Central, acuden cada año miles de personas en busca de su particular “El dorado”. Lo sitúan en Shijir Alt, un pueblo que ha crecido al amparo de las minas de alrededor y cuyo nombre significa, textualmente, “puro oro”. En sus alrededores decenas de personas merodean entre arena y hoyos cavados en la tierra. Son los mineros “ninja”, una nueva casta de “buscavidas” que deben su apodo a los bidones de plásticos ver-

des y amarillos que, como las famosas tortugas de los dibujos animados, cargan a sus espaldas. Divididos en cuadrillas de cuatro o cinco, ocupan las vetas de la cercana mina de oro y excavan galerías que llegan a tener 15 metros de profundidad y otros 15 de longitud. Descendiendo bajo tierra con una cuerda, sacan cubetas de plástico llenas de arena que luego filtran en un molinillo con motor de gasóleo en busca de las preciadas pepitas de oro. Por 25 euros, venden cada gramo a los habitantes del pueblo, que luego se los cobran a 40 euros a los compradores que vienen de Ulan Bator. “Una vez encontré una piedra de 102 gramos que vendí por casi tres millones de tughrik (1.700 euros), pero he oído

PROVEEMOS AL MERCADO: Equipos para concentración de minerales - Celdas de flotación Agitadores - Espesadores - Sistemas de filtrado - Molino de bolas / barras - Bombas para pulpas - Spools Sistemas y componentes para la conservación del medio ambiente - Tanques a presión bajo "Líderes en Ingeniería y Manufactura" el código ASME - Proyectos Llave en Mano o EPC - Servicio de montaje

Telf: +511-5135700 / E-mail: gerencia@fima.com.pe www.fimaperu.com


enfoque

Los centros que forman profesionales para el sector se renuevan

El Coltán: ¿Realidad o especulación? José E. Mosquera (Colombia) analitica.com De hecho, inicie a escribir análisis a cerca de este fenómeno en una guerra que ha devastado la economía, la infraestructura, el sistema productivo del Congo y, que de paso ha originado un gigantesco saqueo de sus riquezas de Coltán. Algunos diarios ignoraron el tema y en otros les pareció interesante, obviamente que en el primer caso, quizás motivados por el desconocimiento que se tiene en América Latina de las complejidades históricas, políticas, étnicas, sociales y culturales de los países africanos y, desde luego por los imaginarios preconcebidos que existen en la conciencia de muchos latinoamericanos, en relación con lo que acontece en los países africanos. Por eso los medios de comunicaciones latinoamericanos dedican exiguos espacios a noticias relacionadas con África.

Somos pocos los columnistas que en la prensa colombiana escribimos sobre la importancia del Coltán, un mineral de color azul-verdoso que se ha convertido en uno de los tesoros más apetecidos en la revolución tecnológica en las comunicaciones en el mundo. Un tema poco difundido en América Latina, debido a la poca trascendencia que ha tenido en los medios de comunicaciones. Hace más de una década estudiando los fenómenos de la guerra en el Congo y los conflictos en los países de la región de los Grandes Lagos, en África Central, empecé ha empaparme sobre las incidencias de las explotaciones y el comercio de Coltán en la guerra del Congo y en los antagonismos entre los países de esta región africana.

El saqueo del Coltán del Congo se orquesta desde Ruanda, Burundi, Zimbabwe Uganda y Sudáfrica, se ha constituido en uno de los principales factores en la regionalización de los conflictos en el Congo. Conflictos que tienen epicentro en las regiones de Ituri, Kivu norte y Kivu sur, en los límites con Ruanda y Uganda, en donde existen los principales yacimientos de Coltán en el mundo. Se sabe que, tanto el gobierno de Ruanda como los de Uganda, Burundi y Zimbabue, entre otros africanos, se les acusa de tener acuerdos políticos y económicos con los movimientos rebeldes congoleños para beneficiarse del pillaje del Coltán. Hasta hace dos años y medio en solo nueve países se habían encontrado minas de Coltán: Congo, Australia, Tailandia, Brasil, Canadá, Egipto, Sudáfrica, Nigeria y Malasia. Pero con el hallazgo de yacimientos al sur de la Orinoquia venezolana y con el decomiso de varias toneladas de Coltán, en la ciudad de Puerto Inírida, en la región de la Orinoquia co-

Hasta hace dos años y medio en solo nueve países se habían encontrado minas de Coltán: Congo, Australia, Tailandia, Brasil, Canadá, Egipto, Sudáfrica, Nigeria y Malasia. 178

179 RUMBO MINERO 2012



enfoque lombiana, en los límites con Venezuela se supo que existía este mineral en Colombia y Venezuela, por ende, ambos países entraron al club de naciones poseedores de riquezas de Coltán en el mundo. En cuanto a Venezuela, tras el hallazgo de una guaca, el gobierno de Chávez, ordenó la militarización de la región, la suspensión de su explotación ilegal. Pero son poco creíbles las cifras que ha entregado Caracas sobre las reservas venezolanas, igual sucede con los anuncios sobre otras minas en el altiplano boliviano. En relación con Colombia, también existen reparos acerca que posee el 5% de las reservas internacionales, quizás en esta cifra puede haber más especulación que realidad debido a que hasta el momento no se conocen estudios que sustenten esa estadística.

Por el decomisó en Puerto Inírida y por versiones de campesinos de los departamentos colombianos de Vaupés, Guaviare y Guainía se sabe de la existencia de Coltán en algunos reservas indígenas en Colombia, pero es poca la información oficial referente a los volúmenes de explotación y a cerca de las redes del tráfico ilícito del mismo. De acuerdo con un reporte de hace un año del Instituto Colombiano de Geología y Minas (Ingeominas) habían300 solicitudes de permisos para la explotación y se informó que se estaba trabajando en la identificación de área con potenciales reservas. Sin embargo hasta el momento, ni el ministerio de Minas, ni Ingeominas han publicados estudios de prospección sobre áreas de reservas, tampoco han difundido informaciones acerca del número de permisos, áreas entregadas en concesión y normas que regulen la explotación, el comercio y las regalías de Coltán en Colombia.

¿Qué es y para qué sirve? El coltán es una mezcla de los minerales columbita (una mena de columbio o niobio) y tantalita (una mena de tantalio). El coltán es de color gris metálico oscuro. La columbita está compuesta por óxidos de niobio, hierro y manganeso [(Fe, Mn) Nb2O6], y la tantalita está compuesta por óxido de tantalio, hierro y manganeso [(Fe, Mn) Ta2O6] en cualquier proporción. Estos óxidos constituyen una solución sólida en ambos minerales. Son escasos en la naturaleza y dan un claro ejemplo de materiales que han pasado de ser considerados simples curiosidades mineralógicas a estratégicos para el avance tecnológico debido a sus nuevas aplicaciones. Se trata de un recurso estratégico imprescindible en la fabricación de componentes electrónicos avanzados. El tantalio se usa principalmente en la elaboración de condensadores. El condensador electrolítico de tántalio es en la actualidad un tipo bastante común de condensador presente en gran cantidad de dispositivos electrónicos, como en teléfonos móviles, ordenadores, pantallas de plasma, cámaras digitales o equipos de alta tecnología como, por ejemplo, los satélites artificiales. Estos dispositivos son cada vez más pequeños, delgados y fiables gracias, en gran parte, al uso de los condensadores electrolíticos SMD de tantalio que han ido sustituyendo a los condensadores electrolíticos tradicionales. 180

181 RUMBO MINERO 2012



inversión

Por modernización de Refinería de Talara

Petroperú generará 7,000 empleos temporales El proyecto de modernización de la Refinería de Talara generará entre 3,000 y 7,000 puestos de trabajo temporales, a través de contratistas, para las obras de construcción de dicha planta, reveló Petroperú, empresa que en 2011 lideró el ranking de empresas no financieras con mayores ingresos entre las que listan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL). De acuerdo con Petroperú, el proyecto de modernización creará 600 puestos de trabajo permanentes, de los cuales 300 serán para atender la operación de las nuevas unidades y servicios, y otros 300 por servicios contratados para labores de mantenimiento y servicios conexos. Adicionalmente, se estima la creación de 1.5 empleos indirectos por cada empleo directo a través del sector servicios (alimentación, vivienda, transporte, recreación, entre otros. El gerente del proyecto de modernización de la Refinería de Talara, Ernesto Barreda, destacó que la modernización de la Refinería de Talara reducirá drásticamente la concentración de azufre en el ambiente, así como el de otros contaminantes, producto de los actuales sistemas de refinación de petróleo en el país. En el presente, el combustible diesel que se obtiene en Talara tiene 1,700 partes por millón de azufre y la meta es llegar al estándar internacional de 50 partes por millón, observó. “Esto mejorará la calidad del aire en el país y permitirá reducir la incidencia de enfer-

182

183 RUMBO MINERO 2012

medades producidas por esta contaminación”, anotó. Estudios del Banco Mundial y de otras entidades independientes, demuestran que la inversión en reducir las emisiones de azufre se compensa largamente con el ahorro para el Estado en gastos de salud de la población. PROGRAMA DE RSE De otro lado, Barreda dijo que como parte del proyecto de modernización de la

refinería de Talara se capacitará a 600 jóvenes de las zonas más pobres de Talara en el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati). Al respecto, el funcionario señaló que el incremento del presupuesto del programa de Responsabilidad Social Empresarial en Talara se incremento de S/. 628,512 en el 2008 a un S/. 1’919,198 soles para el 2012. Este año el programa beneficiará a 32,000 personas y estará destinado al apoyo en educación (S/. 893,195), fortalecimiento de la cultura de salud (S/. 308,097), fortalecimiento económico y social (S/. 655,088 soles), protección del medio ambiente (S/. 12,325) y fortalecimiento de las relaciones con los grupos de interés (S/. 50,493). Señaló, que los programas de Responsabilidad Social Empresarial apoyarán la gestión pública de la municipalidad local, mediante la contratación de asesoría en gestión de logística pública, así como la realización de diversas actividades con los grupos de interés de la zona.


LIDERA RANKING DE LA BVL Por otra parte, según datos de la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV), Petroperú lideró el ranking de empresas no financieras con mayores ingresos que listan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), tras registrar ingresos netos de S/. 13,576.7 millones en el 2011, por encima de firmas vinculadas al rubro minero y de telefonía. Asimismo, ocupa el puesto 14 entre las empresas con mayores utilidades en el mismo ranking, con un monto preliminar de S/. 411.8 millones por este concepto durante 2011. Esta situación es consistente con el hecho de haber sido reconocidos como empresa AA+.pe, por parte de Equilibrium, afiliada a la calificadora de riesgo crediticio Moody’s Investors. Además es consistente con el respaldo de la reconocida empresa clasificadora de riesgo Standard & Poor’s, al ser considerada como una de las 20 empresas más poderosas del Perú.

La petrolera estatal también fue reconocida en octubre pasado como Empresa Líder en Calidad, Categoría Plata, en el Premio Nacional a la Calidad 2011, promovido por la Sociedad Nacional de Industrias y el Comité de Gestión de la Calidad, que está integrado por 20 instituciones gremiales, educativas, técnicas de primer nivel. Petroperú realiza sus operaciones bajo un enfoque de mejora continua y permanente, muestra de ello son los diversos Sistemas de Gestión certificados bajo las normas internacionales globalmente reconocidas. Entre ellas se cuenta la norma ISO 9001:2008 “Sistema de Gestión de la Calidad” en los terminales de Bayóvar, Refinería Talara y Refinería Conchán y la ISO 14001:2004 “Sistemas de Gestión Ambiental” para sus Operaciones de Talara, Conchán, Selva y Comerciales. Posee también el certificado OHSAS 18001:2008 “Sistemas de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo” en las Opera-

ciones Talara y Selva; así como la Norma NTP ISO/IEC 17025:2005 “Requisitos Generales para la Competencia de Laboratorios de Prueba y Calibración”, acreditada para sus laboratorios de Refinería Talara y Conchán.


minería mundial Delegación expuso cifras del sector minero en PDAC

México: Primero en plata, noveno en oro El crecimiento de la inversión y un marco de certeza jurídica han llevado a México a recuperar su posición como número uno en producción mundial de plata y a ser el noveno productor de oro, afirmó en el marco del PDAC, que se realizó en Canadá, el secretario mexicano de Economía, Bruno Ferrari. www.elfinanciero.com.mx La minería mexicana, que contribuye con el 4.9% del Producto Interno Bruto (PIB), ha permitido la captación de US$ 16,717 millones en esta administración, mencionó el funcionario. Esa cifra es 224% superior a los US$ 5,159 millones obtenidos en el gobierno anterior, dijo Ferrari, quien encabezó la delegación mexicana en la Feria Internacional Minera PDAC 2012, que congregó en Canadá a 28,000 empresarios de 120 países. Luego de sostener que la minería “no es una moda, sino una parte importante de la historia de México”, Ferrari añadió que su país es el primero de América Latina y el cuarto a nivel mundial como receptor de inversión para la exploración minera. Canadá es el principal inversionista en la minería mexicana, al ocupar el 75% de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector. En total 209 empresas canadienses con 600 diferentes proyectos en México cotizan en la Bolsa de Valores de Toronto, según datos de este organismo. 184

185 RUMBO MINERO 2012

La subsecretaria mexicana de Economía, Lorenza Martínez, dijo por su parte que prevén captar en este año otros 5,000 millones de dólares en IED en el sector. “Esperamos cerrar la administración con US$ 21,000 millones”, precisó. Recordó que la entrada de la IED a partir de 1996 y la presencia de empresas extranjeras le han dado al sector minero mayor estabilidad y rentabilidad. Ferrari destacó que el minero es uno de los sectores donde hay una balanza comercial más positiva, pues en 2011 tuvo un superávit de U$ 7,839 millones, es decir 53.6% con respecto a 2010, es decir “está siendo más rentable”. Enumeró que a diciembre de 2011 la minería generó 309,722 empleos directos, 9.13% más que el año anterior; desde 2003 a la fecha el volumen de producción de oro se incrementó 250% y el de plata 60%. “México tiene 27,000 concesiones mineras vigentes, que representan 15.7% del territorio nacional”, reveló.

“Es uno de los 12 primeros productores del mundo en 17 minerales y tiene 23 yacimientos minerales gigantes y 6 súper gigantes”, precisó el secretario de Economía. Durante el PDAC se realizó la segunda edición del Mexico Mining Day, organizado por la Secretaría de Economía y cuyo orador principal fue el secretario Ferrari. “A pesar de ir en su segunda edición, el Mexico Mining Day se ha convertido en un foro permanente para el encuentro de inversionistas mineros. Lo que buscamos con esta sesión es que otros países inviertan en la minería mexicana”, explicó Ferrari a Notimex. En su presentación, el funcionario ofreció un panorama sobre la economía mexicana, la cual dijo, crecerá al menos 3.6% en 2012. “Hemos creado un sólido ambiente macroeconómico, basado en una política responsable, que ha apoyado el crecimiento económico”, añadió.


El Estudio de Abogados Castro & Bravo de Rueda se renueva.

Pronto tendremos una nueva imagen corporativa.

Av. La Paz N° 1381 – Miraflores Teléfonos: 419-2430 / 446-8686


proyecto

Jiangxi Copper y Melrose Mines

Mineras chinas invertirán en Perú

Ambas empresas, Jiangxi Copper y Melrose Mines, de procedencia China e India, respectivamente, tienen planes de iniciar proyectos en el sector minero en nuestro país, con inversiones que alcanzan los US$ 4.5 millones. Jiangxi Copper Co Ltd, la principal productora de cobre de China, señaló que sus proyectos mineros de cobre en Perú y Afganistán se demorarían por cuestiones políticas y legales, pero que busca que comiencen a producir entre el 2014 y el 2016. En un principio se esperaba que los dos proyectos comenzaran a producir entre el 2014 y el 2015.

proyecto, con el 60% restante en manos de China Minmetals Non-Ferrous Metals.

portación, ubicado en Ilo, en el departamento de Moquegua.

“Debido a varias cuestiones políticas y legales, el progreso de los dos proyectos es diferente de lo que habíamos esperado”, dijo Li Yihuang, el presidente de la firma, en una conferencia de prensa en Hong Kong.

El Centro de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios (Ceticos) de Ilo señaló además que la empresa se adjudicó un total de 4.2 hectáreas de terreno en el cual desarrollará el mencionado centro.

Jiangxi Copper es propietaria del 25% del proyecto Aynak, con el restante 75% en manos de Metallurgical Corp of China. En Perú, la firma es propietaria del 40% de un

El ejecutivo agregó que el proyecto de extracción de cobre en el norte de Perú estaba siendo sometido a un estudio ambiental, al tiempo que la construcción comenzará luego de que el gobierno local apruebe el estudio. MELROSE MINES AND MINERALS Por otro lado, la empresa de capitales indios Melrose Mines and Minerals del Perú invertirá US$ 4.5 millones en la primera etapa de un centro de acondicionamiento para el procesamiento y almacenaje de minerales para su ex-

186

187 RUMBO MINERO 2012

La empresa, perteneciente al conglomerado internacional Melrose Group GOA, tiene programado fuertes niveles de inversión, los que se incrementarán conforme avance el desarrollo de sus actividades. Las actividades de la empresa india, consistirán inicialmente en exportar hierro en estado natural a destinos como a India, China, Korea, Alemania y Japón, proyectando su posterior tratamiento para generación de hierro esponja, materia que actualmente no se produce en nuestro país, dando valor agregado a sus operaciones.


La empresa MSA del Perú, parte del grupo norteamericano MSA, referente mundial en la producción y comercialización de implementos de seguridad industrial, abastecerá desde Ceticos Ilo los requerimientos de este tipo de artículos demandados por la gran minería situada en Moquegua Tacna, Cusco y Arequipa, destacándose en este sentido a Southern Perú y Sociedad Minera Cerro Verde.

Asimismo, representantes de Melrose, señalaron que tienen proyectado un volumen de exportación de aproximadamente 200 mil toneladas mensuales de hierro, cuyo abastecimiento provendrá de canteras y yacimientos situados en Puno y Cuzco, para lo cual tienen previsto hacer uso de las instalaciones del Terminal Portuario de Ilo (Enapu).

“Tenemos como objetivo consolidar una alianza estratégica con Enapu Ilo realizando un aporte directo en el mejoramiento de sus instalaciones portuarias, que consiste en la disponibilidad a apoyar económicamente en el alargamiento del espigón del muelle para atender naves de mayor capacidad de carga”, señalaron.

El gerente general de Ceticos Ilo, Jorge Pacora, resaltó estas dos nuevas incorporaciones que, sumadas a la chilena Duncan Ingeniería Perú en enero pasado, muestran la importancia de esta plataforma para potenciar las actividades de las empresas que estén interesadas en brindar servicios a la minería y desarrollar industria dentro de sus ámbitos. “En los últimos meses, Ceticos Ilo muestra importantes resultados en la captación de inversiones, lo mismo que contribuirá en proyección de constituir un clúster minero en sus instalaciones, orientando la dinámica productiva y de comercio exterior en su zona de influencia”, señaló.


proyecto

Beneficiará a más de 20,000 familias rurales

MEM lanza programa de uso productivo de la electricidad

Más de 20,000 familias se constituirán en micro empresas rurales con la implementación de programas destinados a incrementar los usos productivos de la electricidad impulsados por el ministerio de Energía y Minas (MEM). Entre los beneficios de los usos productivos de la electricidad está el mejoramiento de la calidad de vida del poblador rural, una mayor integración con la familia, el cuidado del medio ambiente y una real integración de la población con los gobiernos locales. Esto se logra con el apoyo decisivo de las empresas regionales de distribución eléctrica, los gobiernos locales y la propia población. En este sentido, el MEM suscribió un nuevo contrato para el desarrollo del programa piloto destinado a incrementar los usos productivos de la electricidad, que beneficiará a pobladores de las zonas rurales de Huarochirí, en la región Lima. Este convenio, suscrito con la consultora Desco, aprovechará eficientemente la infraestructura eléctrica existente a cargo de la empresa Adinelsa, lo que permitirá aumentar las oportunidades para generación de renta y mejorar calidad de vida de estos pobladores, con el suministro proveniente del Sistema Eléctrico Rural Huarochirí.

188

189 RUMBO MINERO 2012

El director de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del MEM, Fernando Rossinelli, sostuvo que este tipo de actividades que realizan los pobladores, en el marco de los usos productivos de la electricidad, generan gran satisfacción porque demuestran que quieren desarrollarse a nivel personal y grupal. “El MEM es el impulsor que realiza este tipo de acción social y, con el apoyo de los pobladores, el Estado llega con todos los


Esto se logra con el apoyo decisivo de las empresas regionales de distribución eléctrica, los gobiernos locales y la propia población. medios posibles para desarrollar pequeñas industrias, mejorar la vida de una comunidad, les enseña a asociarse, integrarse y a trabajar estrechamente”, señaló. Recordó que el MEM cuenta con dos proyectos de apoyo a la población de menores recursos, que son electrificación rural y, cocinas mejoradas, en los cuales contribuyen los principales funcionarios de la entidad. “Con esta experiencia, los proyectos de electrificación rural deben orientarse hacia los componentes social, económico, financiero y operativamente sostenibles”, refirió.

Las cadenas productivas previstas a instalarse con este convenio, a más tardar en setiembre próximo, comprenden la implementación de estaciones de bombeo y rebombeo del Caserío Piedra Cáceres; la planta piloto de acopio y procesamiento de néctar de tuna; centro de acopio y secado de cochinilla. Asimismo, el centro de acopio y procesamiento de penca de la tuna para elaboración de abono orgánico; el centro de acopio, limpieza, clasificación y empaque de tuna, para su comercialización como fruta fresca; y sistemas de bombeo en cinco pozos de la Comunidad de Villa Pampilla.

Tus equipos operan en condiciones difíciles...?

(202)


crónica Minas chilenas abren sus puertas al público interesado en conocerlas

Chile: Pionero en turismo minero El principal motor de la economía chilena es la actividad minera, por lo que no es ninguna novedad la generación de todo un nuevo concepto en torno a la explotación de esa actividad y en lo que, para variar, se ha convertido en país pionero: el turismo minero. Y es que hoy día distintos centros mineros del sur se han lanzado a la tarea de recuperar los activos patrimoniales en torno a la conservación y la evaluación del patrimonio, pero también de recuperar la identidad local, y no solamente de las comunidades residentes sino de aquellas vinculadas a la minería. SALITRERA SANTA LAURA Ubicada a 47 kilómetros de Iquique, en el desierto de Tarapacá, la Salitrera Santa Laura fue construida sobre 180.5 hectáreas el año 1872 por la firma Barra y Riesco. Fue comprada en 1915 por el gobierno de Chile a la firma Inglesa Foelsch y Martín. Se mantuvo en funciones fabricando "oro blanco" –salitre, nitrato de sodio o azoe– hasta el año 1960. En su época de "oro" producía 35.000 quintales métricos mensuales de salitre y 322 quintales métricos anuales de yodo. Santa Laura constituye un "museo de sitio", único en el planeta, que muestra cómo vivían y trabajaban los hombres pampinos, cuando entre los "serpentines" transpiraban bajo 50 grados de temperatura sin desmayar para sacar la cuota de salitre que imponía la administración.

190

191 RUMBO MINERO 2012

Además, de sus imponentes edificios en que sobresale "la máquina" con una arquitectura colosal, propio de una oficina salitrera "Schanks", se ha convertido en emblema actual de esos tiempos en que el trabajo allí iba más allá de lo humano. El significado cultural y turístico de la exSalitrera Santa Laura va más allá de las fronteras de Chile. Y es que testimonia de una manera imponente cómo se desarrolló la economía y un modo de vida en esta parte del mundo, cuyo quehacer viajó y trascendió por todo el globo. El Salitre solo existía en el norte grande de Chile.

EL TENIENTE Otro caso emblemático de esta nueva actividad en el rubro turístico es El teniente, la Mina de Cobre subterránea más grande del mundo, ubicada a 50 kms. al este de Rancagua, entre los 2.200 y 2.800 m.s.n.m. Explotada desde la colonia, su desarrollo moderno data de 1905. Cuenta con varios ferrocarriles eléctricos, en el interior de la mina para la extracción del mineral, el ferrocarril de Colón a Sewell que transporta al personal utilizando Automotores eléctricos, y el de la fundición de Caletones.


Para visitar esta mina de cobre subterránea existen visitas guiadas que además incluyen un paseo por el campamento Sewell. Sólo pueden ir personas mayores de 14 años, las que deben utilizar vestimenta de minero que facilita la propia empresa. CHUQUICAMATA El tercer caso es el de Chuquicamata. Actualmente, la mina pertenece a Codelco Chile, una de las cien mayores empresas del mundo y de las principales en minería metálica.

unos años en un atractivo turístico de la región. Allí es posible convertirse en minero y bajar a las profundidades de la tierra. Fue bautizada con ese nombre por los mineros que trabajaron allí durante décadas, hasta que la explotación del carbón dejó de ser rentable. Esta es la única mina del mundo ventilada en forma natural, de ahí su nombre de “chi-

Su espectacular construcción requirió una inversión de US$ 600 millones. Tiene una capacidad de producción de 125.000 toneladas y comenzó la elaboración de cobre catódico de alta pureza en junio de 1995. La producción de cátodos representa el 98% de la producción de cobre fino total, siendo el resto, concentrado del mineral, el cual se vende en fundiciones locales en Chile.

La mina se caracteriza por contener el cobre a flor de tierra, por lo que se explota a tajo abierto, en una extensión de forma elíptica semejante a un anfiteatro de 3.600 metros de largo, 1.600 metros de ancho y de 430 metros de profundidad. Este complejo minero cuenta con una importante y moderna infraestructura minero-industrial. Consta de dos yacimientos a cielo abierto: Chuquicamata y Sur. Para la elaboración del mineral hay dos plantas de minerales oxidados para mina Sur y de minerales sulfurados, refinería electrónica, fundición de cobre, planta de recuperación de molibdeno, de metales nobles y planta de ácido sulfúrico. Existe la posibilidad de visitar la mina a través de un completo tour organizado por el Departamento de Relaciones Públicas de Codelco Chile. CHIFLÓN DEL DIABLO La mina el “Chiflón del Diablo” es una ex-mina de carbón que se convirtió desde hace

flón”. Se puede apreciar a simple vista mientras se acerca a la entrada principal. ZALDIVAR Otra de las operaciones que se pueden visitar, aunque en el rango de vistas técnicas, es el yacimiento cuprífero de Barrick – Zaldívar, operación que se encuentra ubicada en la precordillera de la Región de Antofagasta, a 175 kilómetros de dicha ciudad y a 3.300 m.s.n.m.

EL SOLDADO Finalmente, el circuito puede ser completado con una visita al Yacimiento El Soldado, ubicado en la Cordillera de la Costa (emplazada en la formación Lo Prado) a 132 kilómetros al norte de Santiago y a 600 metros sobre el nivel del mar, en la Cordillera de la Costa, V Región comuna de Nogales.


informe

Explora profundidades del Océano Atlántico

Rusia busca oro y cobre en el fondo del mar Rusia ha empezado a competir activamente por los recursos minerales del fondo del océano. La autoridad internacional de Fondos Marinos (ISA) ha aprobado la solicitud presentada por Moscú para llevar a cabo investigaciones geológicas en el Océano Atlántico. http://rusiahoy.com Según fuentes de Kommersant, se trata de uno de los yacimientos sin explotar más importantes del mundo, cuyo contenido en cobre y oro supera entre cinco y diez veces el de los yacimientos terrestres. El proyecto será ejecutado por la Expedición Polar de Prospección Geológica Marina y el centro de investigación VNII Okeangeologia, y contará con un presupuesto de hasta US$ 43 millones para los próximos cinco años. Las fuentes de Kommersant en el gobierno ruso señalan que las iniciativas de Rusia de exploración de los recursos oceánicos se relacionan con una fuerte intensificación de la actividad de China en el mismo sector. El Ministerio de Recursos Naturales ruso comunicó el 3 de agosto de 2011 que la solicitud de exploración de recursos minerales en el fondo del Océano fue presentada en diciembre 2010 y aprobada el 19 de julio de 2011 durante una reunión en la sede de la ISA en Kingston, Jamaica. Además de la petición rusa, también se aprobaron la China y la de los estados isleños del Pacífico, Nauru y Tonga. Es la primera vez en la historia que la ISA autoriza prospecciones en las aguas oceánicas sin estar adscritas a una zona económica correspondiente a un estado concreto. Daria Vasilévskaya, vicedirectora del departamento de política estatal y regulación en el ámbito de geología y aprovechamien192

193 RUMBO MINERO 2012

to de recursos naturales del ministerio de Recursos Naturales, declaró a Kommersant que el contrato con la ISA tendrá una duración de quince años, prorrogables por otros cinco. El territorio que explorará Rusia consta de 100 bloques, cada uno de 100 kilómetros cuadrados de superficie, y se sitúa en la zona norte de la Cordillera Centroatlántica. TESORO EN LAS PROFUNDIDADES Los minerales sulfurosos se encuentran a una profundidad de entre dos y cuatro kilómetros. Se sobreentiende que Rusia tendrá preferencia para explotar los yacimientos, según fuentes del servicio de prensa del Ministerio de Recursos Naturales. El con-

Las iniciativas de Rusia de exploración de los recursos oceánicos se relacionan con una fuerte intensificación de la actividad de China en el mismo sector.



informe

yacimientos de hidrocarburos en el Ártico (la institución que define los límites de la plataforma continental de la Federación Rusa en el Océano Glacial Ártico es precisamente VNII Okeangeologia). La fuente en el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso señala que el creciente interés de Moscú por la explotación de recursos minerales del fondo del océano se relaciona con la intensificación de la actividad china en este ámbito. “Durante muchos años –relató- las potencias navales llevaron a cabo exploraciones del fondo del océano sin avisar a la ISA. Sin embargo, el 7 de mayo de 2010, China presentó una solicitud oficial para llevar a cabo las prospecciones en una parte de la Cordillera Sudoeste del océano Índico. Fue entonces cuando tomamos la decisión de acelerar nuestra propia solicitud “. INVERSIÓN A FONDO

trato será ejecutado por dos empresas públicas: Expedición de Prospección Polar Geológica Marina y el centro de investigación VNII Okeangeologia.

Para Daria Vasilévskaya, el desarrollo del proyecto en los próximos cinco años le costará al Estado entre US$ 20 y US$ 43 millones. Nikolái Sosnóvski, del banco VTB Kapital, considera que estas inversiones en prospección geológica son bastante modestas. Según él, los gastos anuales de las principales empresas auríferas rusas son mayores.

Según la información obtenida por Kommersant, se trata de planes de prospección de uno de los yacimientos más importantes

Una inversión entre US$ 20 y US$ 40 millones permite explorar bien un yacimiento en tierra con una capacidad de 5 millones

El contenido medio de cobre en tierra es del 1%, mientras que en los sulfuros polimetálicos submarinos del terreno adjudicado a Rusia podría estar entre el 2,5% y el 10% de media. de oro y cobre del mundo, que todavía están sin explorar. “En el terreno adjudicado a Rusia se han descubierto seis yacimientos prometedores. La estimación aproximada de los recursos está entre los 50 y los 70 millones de toneladas de masa mineral seca”, comentó a Kommersant Serguéi Andréiev, vicedirector del departamento de geología y recursos minerales del Océano Mundial de VNII Okeangeologia. “Hay que tener en cuenta que el contenido del mineral en la roca submarina es varias veces mayor que el de la superficie terrestre”, dijo. Según el experto, el contenido medio de cobre en tierra es del 1%, mientras que en los sulfuros polimetálicos submarinos del terreno adjudicado a Rusia podría estar entre el 2,5% y el 10% de media (el índice máximo es del 30%). Además, una tonelada de roca contiene entre 4 y 10 gramos de oro (17 g por tonelada como máximo). Si estas valoraciones se confirman, dichos recursos serían comparables a los de la empresa Norilski Nikel (Níquel de Norilsk). De acuerdo con el interlocutor de Kommersant en el gobierno ruso, Moscú considera que el proyecto de explotación de minerales en el fondo del océano tiene la misma importancia que la defensa de los intereses de Rusia a la hora de explotar posibles

194

195 RUMBO MINERO 2012

de onzas o alrededor de 140 toneladas. En caso de ser en el mar, también es posible limitarse a este presupuesto. La empresa canadiense Nautilus Minerals, que tiene previsto iniciar en 20132014 la explotación del primer yacimiento aurífero en aguas profundas, a 1,6 km de profundidad, junto a la costa de Papúa Nueva Guinea, invirtió en prospección geológica US$ 12,4 millones en 2010 y US$ 9,9 millones en 2010.


Sin embargo, esto excluye las instalaciones técnicas. Nautilus gasta alrededor de US$ 25 millones al año tan sólo en fletar el barco para la prospección geológica. El alquiler de un solo sumergible automático para aguas profundas cuesta US$ 3.000 al día. Durante la fase de extracción, los gastos suelen mayores: el barco para la producción del concentrado le costará a Nautilus US$ 167 millones, la columna separadora y el sistema de montacargas ascenderá a US$ 116 millones y las instalaciones de sondeo y el colector tienen un precio de US$ 84 millones. LOGÍSTICA CUANTIOSA A los geólogos rusos también les esperan grandes inversiones. Serguéi Andréyev, de VNII Okeangeologia, afirma que para la etapa de prospección será necesario un nuevo barco de investigación (el “Profesor Logachiov” fue construido en Nikoláyev hace 20 años y ya ha quedado anticuado), una instalación de sondeo y un sumergible. “El problema es que nadie produce este tipo de equipamiento en Rusia. La empresa unitaria pública de investigación y producción Sevmorgeo ha elaborado algunos proyectos, pero se necesita voluntad política”, considera Serguéyev. Kommersant ha podido saber que en Sevmorgeo hay una instalación de sondeo existe como único ejemplar piloto que no se concluirá hasta dentro de un año y medio.

“De momento no tenemos nuevos sumergibles automáticos, pero Rusia posee dos sumergibles Mir, de alta profundidad, así como sumergibles Rus y Kónsul. Será suficiente para los primeros ocho años de prospección”, indicaron las fuentes. Según ellas, el problema se podría solventar con un socio extranjero que posea tecnología y los medios necesarios. Lo más probale es que el candidato sea precisamente Nautilus Minerals. Sobre todo teniendo en cuenta que el empresario ruso Alisher Usmánov adquirió el 20% de la empresa en 2006 por US$ 43,5 millones. Sin embargo, según el representante del Ministerio, todavía no se ha discutido el tema de la participación de Nautilus en el proyecto ruso. Nautilus y Usmánov no han respondido al requerimiento de Kommersant, y tampoco hubo comentarios por parte de la empresa Metalloinvest, el poderoso holding minero y metalúrgico propiedad del mismo Usmánov. En cualquier caso, Rusia está dispuesta a ejecutar el proyecto hasta el final. “Para nosotros, la exploración del océano es un proyecto geopolítico importante dirigido a defender los intereses de Rusia como potencia mundial en materias primas”, señala una fuente del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia. Es más, según los datos de Kommersant, Rusia ya está preparando otra solicitud para la ISA, esta vez para la prospección de costras ferro-magnésicas con contenido de cobalto en el fondo del océano Pacífico, que podría ser estudiada en 2012.

Ventas de Uniformes Industriales Ventas de Artículos de Seguridad Minera e Industrial Venta de Calzado Industrial Venta de Articulos de Seguridad Industrial y Personal Guantes Industriales Geotextiles, Geomembranas, Adhesivos Eslingas Mochilas y Maletines Mamelucos Térmicos Polos Publicitarios RQ.C COMPANY S.A.C / R.U.C Nº 20537580616 Telf.: (511) 462-8042 RPM.: *0138829 RPC.: 9979-72058 Movistar.: 9965-42092 ventas@suryco.com / surayc@gmail.com


enfoque

Nuevas cláusulas en los contratos de trabajo Jaime Cuzquén Carnero Asociado Estudio Echecopar

Las regulaciones más recientes en materia laboral han obligado a las empresas a introducir nuevas cláusulas en los contratos de trabajo o a modificar el texto de los mismos respecto a trabajadores con relación laboral vigente. Dicha necesidad también surge cuando se producen cambios remunerativos o de cargos, nuevas calificaciones del cargo, transmisión de empresas y reestructuraciones en general del personal. Si bien es cierto que nuestra legislación no obliga a suscribir los contratos cuando se trata de relaciones a plazo indetermi-

196

197 RUMBO MINERO 2012

nado, lo más recomendable es que esto se haga, dejando claramente establecidas, entre otras, las condiciones remunerativas. Esto permitirá a las partes generar transparencia y permitirá al empleador tener evidencias de la existencia de algunas cláusulas que acreditarán el cumplimiento de sus obligaciones así como algunas condiciones propias del cargo del trabajador contratado. Asimismo, en caso de incumplimiento, el empleador podrá sancionar el mismo con la prueba del contrato. En ese sentido, es recomendable que al inicio de la relación laboral, aún cuando se trate de un contrato a plazo indeterminado, se redacte y suscriba un acuerdo. De tratarse de trabajadores que ya vienen laborando, recomendamos, con relación a los contratos de trabajo sujetos a modalidad, introducir las cláusulas a través de adendas o modificaciones al contrato, o en la oportunidad que prorroguen el mismo. Tratándose de trabajadores con relación laboral vigente y a plazo indeterminado, se pueden celebrar convenios de ratificación de condiciones de trabajo. Dichos convenios deben incluir las condiciones que hasta la fecha de suscripción se hayan venido presentando y, para el futuro de la relación, toda aquella condición que el empleador considere necesario dejarla por escrito.

Es recomendable que al inicio de la relación laboral, aún cuando se trate de un contrato a plazo indeterminado, se redacte y suscriba un acuerdo. Pero, ¿cuáles podrían ser? A continuación damos cuenta, con una breve explicación, de algunas de las más importantes que por obligación legal o por las características del cargo, deberán ser incorporadas en cualquier tipo de contrato de trabajo: Calificación del cargo. Formalizar esta calificación en el contrato permitirá cumplir con la ley y especificar las características de la posición, ya sea que se trate de personal de dirección, empleado de confianza y/o personal no sujeto


a jornada de trabajo (sin fiscalización inmediata). Compensación de trabajo en sobretiempo por descanso posterior. Tratándose de trabajadores sujetos a una jornada de trabajo, se puede acordar con éstos, a la firma del contrato o posteriormente, la posibilidad de compensar las horas extras laboradas con descanso posterior en la oportunidad que las partes pacten. Eliminación o ampliación del período de prueba. Si se acuerda que a determinado trabajador no se le aplicará el período de prueba legal, se tendrá que pactar por escrito. En casos de personal de dirección, empleados de confianza o trabajadores que requieren un especial periodo de capacitación o adaptación, se puede pactar por escrito un mayor período de prueba. Confidencialidad. Permite resguardar toda la información reservada de la empresa a la que accede el trabajador durante la relación laboral así como prohibir

al trabajador divulgar el mismo tipo de información respecto a sus empleadores anteriores. No competencia. Se prohíbe al trabajador realizar, directa o indirectamente, actividades propias del giro del negocio o que afecten los intereses de su empleador. Recomendaciones sobre seguridad y salud en el trabajo. La legislación obliga a introducir dichas recomendaciones las cuales deberán determinarse en función a los riesgos a los que esté expuesto el trabajador. Aplica para los nuevos trabajadores como para aquellos que ya tienen una relación vigente. Uso de recursos tecnológicos de la empresa. El objetivo es dejar establecido que la propiedad de dichos recursos es de la empresa y, por tanto, la misma podrá acceder a los mismos para verificar su uso apropiado y sancionar, de ser el caso. Se deja a salvo el derecho a la intimidad del trabajador.


actualidad

Efectos del anuncio presidencial

Valdés: Recuperación del Lote 88 cambiará la vida de los peruanos El jefe de Gabinete, Óscar Valdés, dijo que la recuperación del Lote 88 para el consumo interno, anunciado como inminente por el presidente Ollanta Humala hasta el cierre de esta edición, cambiará la vida de los peruanos, pues permitirá reducir significativamente el precio del balón de gas, usar el hidrocarburo en los vehículos y asegurar la provisión de energía del país. Subrayó, en ese sentido, que el tema del Lote 88 fue un ofrecimiento de campaña que “está a punto de consolidarse”, tras un arduo trabajo del presidente Ollanta Humala con el equipo ministerial. “Estamos ad portas de que el Mandatario pueda anunciar algo muy positivo para el país y que realmente va a cambiar la vida de muchos peruanos”, aseveró al destacar que Perú tendrá una menor dependencia del petróleo. Al respecto resaltó que en primer término se cumplirá con la promesa presidencial de rebajar el precio del balón de gas de manera “significativa”, y también se beneficiarán aquellas personas que reconviertan sus vehículos para el uso del gas natural, lo que reducirá sus gastos y que el país dependa menos del petróleo.

contar con nuevos y mayores yacimientos de gas. “Esta es una energía no renovable y tenemos que insistir (además) en las inversiones en las hidroeléctricas”, expresó, al tiempo de destacar que el Gobierno está adoptando “medidas muy urgentes” para garantizar la dotación de energía a nivel nacional. Sostuvo que si en Perú no se hacen las cosas rápidas, en un plazo de dos a tres años podrían registrarse algunos problemas en torno a la provisión de energía. Más adelante refirió que junto con algunos gobiernos regionales se implementarán varias plantas de regasificación, a fin de llevar el gas líquido a las regiones y no esperar hasta la construcción del gasoducto del sur.

Manifestó que la recuperación del Lote 88 permitirá también la utilización de gas para la producción de energía, particularmente para su uso en el sur de Perú.

“Así, a lo largo del país será muy importante que exista el gas, ya que se protege el medio ambiente, las máquinas duran más y es un combustible más barato”, declaró a TVPerú.

Valdés señaló, además, que no se ha detenido la exploración de nuevos pozos para incrementar las reservas de gas natural, y añadió que existe una clara esperanza de

Mencionó, además, que la construcción del gasoducto del sur cambiará la vida de esta parte del país y mencionó que actualmente se prepara a personal técnico, como soldadores,

198

199 RUMBO MINERO 2012

para que se realice con mano de obra local y no extranjera como en el caso de Camisea. CONFIEP: MENSAJE SERIO Y RESPONSABLE Sobre el tema, el presidente la Confiep, Alfonso García Miró, dijo que el Gobierno de Ollanta Humala ha brindado un mensaje de seriedad y responsabilidad en sus decisiones, porque ha logrado recuperar el Lote 88 del gas de Camisea para el consumo interno sin patear el tablero de la inversión privada. Sostuvo que este es un ejemplo de lo que significa compatibilizar el interés nacional, como tener mayores reservas para el consumo interno, con los intereses privados del operador de Camisea que dispondrá de otros pozos para la exportación. “En lugar de tener un Presidente que llega a Palacio y el primer día decreta la expropiación del Lote 88, olvidándose de la inversión y de los compromisos asumidos, tenemos un Presidente progresista, moderno, que lo que ha hecho es compatibilizar el interés nacional con el interés privado”, declaró a la Agencia Andina.



enfoque

“Cash is King”: Gestión Tributaria en la etapa preoperativa de un proyecto minero David de la Torre Socio de Impuestos de Ernst & Young

La ejecución de un proyecto minero involucra una etapa inicial de exploración y posterior desarrollo en la cual las empresas mineras deben realizar desembolsos con la finalidad de ubicar a un yacimiento para luego proceder a explotar el mineral extraído. Los desembolsos son significativos e implican, dado el riesgo existente, inversiones autofinanciadas en la etapa de ex-

ploración. De otro lado, estas son susceptibles de financiamiento externo durante la etapa de desarrollo considerando para estos fines la expectativa del inicio cercano de la producción de mineral.

• Recuperación Definitiva del Impuesto General a las Ventas (IGV). Régimen por el cual el Estado devuelve con carácter definitivo el IGV que afecto la adquisición de bienes, servicios etc., en la etapa de exploración. Este régimen pretende no afectar con IGV dichas adquisiciones.

Tales desembolsos tienen lugar cuando el proyecto minero en cuestión aún no genera ingresos por no haberse iniciado la explotación y comercialización de minerales. Por ello, resulta evidente que el ahorro de caja en dichas etapas resulta esencial para la viabilidad económica del proyecto. Esta necesidad abarca también a la eficiente gestión de la carga fiscal, la misma que tiene como uno de sus drivers el buen uso de los fondos destinados al cumplimiento de las obligaciones tributarias.

• Recuperación Definitiva del IGV. Mediante el cual el Estado reintegra el IGV que afectó la adquisición de bienes, servicios etc. siempre que el contribuyente generé finalmente operaciones gravadas con IGV. Este régimen es de utilidad básicamente en la etapa de desarrollo y permite evitar la carga financiera de tener que pagar IGV a los proveedores sin haber realizado aún ventas de mineral locales o al exterior.

A continuación, detallamos algunos de las oportunidades previstas en la normatividad vigente que permiten un eficiente manejo de caja al momento de cumplir las obligaciones tributarias del contribuyente:

• Planificación de operaciones con sujetos no domiciliados. En general, los servicios prestados por sujetos no domiciliados que califiquen, entre otros, como Asistencia Técnica (ingeniería, diseño e

Una planificación adecuada durante la etapa preoperativa, en la cual es común que las empresas importen equipos y componentes para la ejecución de proyectos mineros, permitiría reducir el impacto del pago de la percepción del IGV tratándose de la primera importación. 200

201 RUMBO MINERO 2012


instalación de plantas productoras, entre otros) se encuentran sujetos a retenciones por Impuesto a la Renta.

portador que realiza por primera vez una operación y/o régimen aduanero, tasa es de 10%, mientras que tratándose de importaciones regulares, la tasa es de 3.5%.

En estos supuestos es usual que los proveedores de servicios pacten retribuciones netas de impuestos, por lo que es posible que se opte por incrementar su retribución hasta por un monto tal que el proveedor reciba el mismo importe neto de impuestos (gross-up), aumentando de esta manera el monto del desembolso que debe efectuar la empresa. Para ello, resulta importante resaltar que es posible disminuir costos mediante, entre otros, los siguientes mecanismos: (i) negociar que el proveedor acepte la retención considerando la posibilidad de aplicar el impuesto peruano como crédito en el exterior; (ii) contratación de proveedores residentes en países con los que el Perú haya suscrito un convenio para evitar la doble imposición y en base a los cuales se podría eliminar la retención del impuesto. Ello debe formar parte de los costos a analizar al momento de tomar la decisión de contratar al proveedor. • Devolución de Percepciones. De acuerdo con este régimen, el Estado co-

En este contexto, una planificación adecuada durante la etapa preoperativa, en la cual es común que las empresas importen equipos y componentes para la ejecución de proyectos mineros, permitiría reducir el impacto del pago de la percepción del IGV tratándose de la primera importación en tanto se procure que la primera importación involucre un valor menor para minimizar el impacto de la tasa de 10%, respecto de la tasa de 3.5% que resultará aplicable a partir de las siguientes importaciones.

bra al importador un monto adicional por concepto del IGV que gravaría sus operaciones posteriores. Tal percepción equivale a un porcentaje del valor en aduanas más los tributos de importación y, de corresponder, los derechos antidumping y compensatorios y dependerá de la situación del importador; si se trata de un im-

Finalmente, es preciso indicar que, independientemente del foco en el uso de la caja que deben procurar tener las empresas mineras en etapa preoperativa, es muy recomendable que en dicha etapa se implemente también una política de gastos preoperativos con la finalidad de controlar la generación de pérdidas tributarias evitando que se generen aquellos y que por razones de timing no puedan ser compensadas una vez iniciada la producción.


innovación El trabajo de los microbios en las minas

Biominería, la minería del futuro Un grupo de científicos chilenos está utilizando las bacterias para extraer cobre, un mineral del que depende en gran medida la economía del país de sur. La demanda de cobre aumenta constantemente. El cobre tiene múltiples usos. Por ejemplo, se emplea en la fabricación de cables eléctricos y líneas telefónicas, en techos, en joyería y hasta en suplementos nutritivos. Este metal se originó hace millones de años dentro de la tierra y a través de una serie de procesos geológicos se fue acercando a la superficie. Para extraerlo, normalmente hace falta excavar; para separar el cobre del resto del material rocoso hay que molerlo, pulverizarlo, someterlo a altísimas temperaturas y añadirle compuestos químicos tóxicos. Estos métodos convencionales emplean grandes cantidades de energía, lo cual los hace costosos, y por lo tanto se usan sólo en sitios donde se cree que la concentración de cobre es lo suficientemente elevada como para justificar el gasto de su extracción. Estos sitios no abundan, y es por esta razón que los microbios pueden llegar a cumplir un rol crucial para obtener de una manera más económica y efectiva este metal. MICROBIOS AL RESCATE En el pasado había depósitos que contenían hasta un 30% de cobre. Ahora, muchos tienen una concentración de entre un 1% y un 1,8%. Pero incluso cuando se calcula que una mina contiene rocas con un alto grado de concentración, el material que se obtiene no siempre es bueno. Esto, hasta la llegada de los mineros en miniatura: los microbios. Biosigma es una empresa de biotecnológica establecida por 202

203 RUMBO MINERO 2012

Codelco, una corporación estatal chilena y la compañía de minería de cobre más grande del mundo, junto la con la japonesa Nippon Metals & Mining. Asimismo, Biosigma es una de las pocas compañías de biominería que hay en el mundo. En el laboratorio principal, químicos y biólogos en delantales blancos y anteojos protectores trabajan transfiriendo coloridos líquidos de botellones a tubos de ensayo y llevando a cabo numerosas pruebas frente a un horno abierto. Todas las probetas, los contenedores y los tanques están llenos de microbios: las bacterias (Acidithiobacillusferrooxidans y Acidithiobacillus thiooxidans) sirven para mejorar la extracción del cobre y reducir los costos operativos. Se sabe que los métodos convencionales de minería no se usan para los materiales con baja concentración, que sencillamente se descartan.


Por eso la única manera de extraer cobre de ellos es aplicando nuevos conocimientos y técnicas, en este caso, biotecnología", explica Ricardo Badilla, director ejecutivo de Biosigma. Mediante el uso de bacterias se puede extraer hasta un 90% del metal en un socavón, en vez de sólo un 60%, añade. TÉCNICA ¿Pero cómo ayudan los microbios a extraer el cobre de la roca? La clave del éxito está en usar los microorganismos que están presentes naturalmente en las minas. "Estas bacterias no necesitan mucho para hacer su trabajo. Usan aire, oxígeno y CO2, y usan el mineral mismo como fuente de energía", explica Pilar Paddar, directora de Investigación y Desarrollo de Biosigma. Si dejas una mina sola, los microorganismos eventualmente liberarían el cobre de las rocas, pero eso llevaría cientos de años, añade. Para acelerar el proceso, los científicos usan la biolixiviación.

"Esa es la apuesta que Chile ha estado haciendo en los últimos años. Pero también estamos exportando esta tecnología, para que el mundo pueda pasar de explotar recursos naturales a añadirles valor con su ayuda". Si funciona, un día será posible extraer cobre sin necesidad de hacer grandes excavaciones. Sólo hará falta que los mineros perforen dos agujeros para inyectar la solución llena de microbios, y recolectar luego el líquido que contiene el cobre.

Las rocas que contienen cobre se colocan dentro de una fuente con ácido. Después se le añaden las bacterias que cambian esta solución que desarma la roca y libera el cobre en forma líquida.

Esta alternativa también permitiría salvar vidas. Según cálculos, unas 12.000 personas mueren al año en accidentes mineros.

Después de un proceso electroquímico especial, se lo transforma en metal sólido para que pueda usarse en las distintas aplicaciones industriales.

Los 33 mineros que pasaron 69 días atrapados a 700 metros de profundidad en la mina de cobre y oro de Copiapó en 2010 tuvieron suerte en salir con vida. Pero no todos los accidentes encuentran un final feliz.

LA MINERÍA DEL FUTURO Algunos llaman a la biominería la minería del futuro. De hecho, es mucho más económica y verde que la minería tradicional: genera menos emisiones de CO2 y consume menos agua que la tecnología convencional. Además, las sustancias químicas tóxicas utilizadas en la minería tradicional pueden ser muy dañinas para el medio ambiente. Mientras que con la biominería no hay riesgo de accidentes, ya que las bacterias están presentes en los minas y no son patógenas. La biominería ya se practica en varios países, incluyendo Sudáfrica, Brasil y Australia. En total, cerca del 20% de la producción mundial de cobre se obtiene mediante la biolixiviación. Esta técnica no se limita al cobre, también se emplea para extraer oro y uranio. Igualmente tiene otras aplicaciones: los científicos están investigando cómo usar microbios para limpiar la contaminación que produce la minería. Pero Gabriel Rodríguez, director de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, dice que se necesita ayuda para desarrollar esta tecnología. "Todavía no hay suficientes microorganismos para hacer el trabajo. Hace falta más investigación", afirma.


internacional Competencia se da por yacimientos de oro

España desplaza a Francia en minería africana Las mineras españolas como SP Mining, vienen ganando territorio en el continente africano y dejando de lado a sus competidoras francesas. El oro existente en diversos países africanos con marcada inestabilidad política es el foco de las disputas. La compañía minera SP Mining, que es controlada por el hispanoiraní, Farshad Zandi y Alberto Cortina, acaba de adquirir una megaconcesión en Chad (Africa) y controla también Sudán.

ning marcó un acuerdo con la administración de Chad para explorar y explotar sus recursos mineros en exclusiva. Este es el segundo revés para sus competidoras francesas, que también perdieron la concesión de Sudán frente a Zandi.

Por otro lado, Francia pierde peso en sus antiguas colonias y territorios de influencia. La minera de capital español SP Mi-

El hispanoiraní también mantiene conversaciones con la República Democrática del Congo, Kenya, Guinea Conakri, Guinea Ecuatorial y Sierra Leona para desembarcar con SP Mining en cuanto el contexto político y económico lo permita. Según fuentes de la compañía, la situación es muy favorable frente a otras firmas galas. De igual manera, Areva es otro de los grandes grupos mineros en África y gran rival de SP Mining. Esta compañía francesa tiene presencia en Senegal, Níger, Egipto, Gabón, República Centroafricana, Namibia y Sudáfrica. África cuenta con importantes recursos mineros que representan un tercio de las reservas mundiales. Por ejemplo, el 89% de las reservas de platino se encuentran en el continente negro, así como el 81% del cromo, el 61% del manganeso o el 60% del cobalto.

204

205 RUMBO MINERO 2012


El oro es el mineral más codiciado, ya que genera US$ 65.000 millones (48.750 millones de euros) anuales. Sudáfrica es la principal fuente, con tres grandes multinacionales extractoras: Anglo-Gold (Suráfrica), Barrick Gold (Canadá) y Newmont Mining (EEUU). Los diamantes se extraen en Botswana, República Democrática del Congo, Angola y Sudáfrica, por las firmas surafricanas De Beers y Kimberkley Rhodes, así como por algunas mineras canadienses y rusas. El uranio, con reservas en Níger y Namibia, es explotado por la francesa Areva, que tiene casi el monopolio. Con el pacto ya suscrito, SP Mining cuenta ahora con el derecho de analizar todo el suelo de Chad mediante exploraciones geológicas y aéreas, lo que supone una superficie de unos 1.300.000 kilómetros cuadrados y para lo que invertirá US$ 20 millones(15 millones de euros). Asimismo, SP Mining también se ha adjudicado concesiones para explotar y explorar 240.000 kilómetros cuadrados ricos en minerales a su elección. Esta superficie contiene minas de oro, zinc, cobre y diamantes y ya cuenta con mineros artesanales que producen grandes cantidades pero de forma poco rentable.

El acuerdo concede a SP Mining el derecho preferente de crear consorcios con terceras compañías para extraer los recursos mineros del país africano. La compañía está en contacto con el grupo Villar-Mir para las eventuales inversiones y explotaciones futuras.


ANDRITZ SEPARATION Soluciones innovadoras en la separación de Sólido - líquido

Sede del Grupo en Graz-Austria

Al servicio de la Industria Minera

Siguiendo la dinámica actual de los procesos con materiales cada vez más finos que demandan equipos y procesos cada vez más exigentes, Andritz ha desarrollando líneas de equipos específicos para estas aplicaciones. Ofrecemos desde Espesadores de “Alta Tasa”, “Zarandas Lineales”, Filtros Bandadesarrollados y patentados internacionalmente, hasta los ya conocidos Filtros Prensa, de diseño robusto aplicados con éxito en concentrados con alto contenido de finos, relaves, lodos neutralizados coloidales, aplicaciones ácidas y con temperatura, que han hecho que nuestros equipos sean reconocidos a nivel mundial.

Andritz fue fundado en 1852 en la ciudad de Graz en Austria y el área de separación del Grupo Andritz fue constituida en 1983. Un intenso trabajo de investigación y desarrollo así como la adquisición de empresas con tecnologías líderes establecieron know-how y experiencia. Las marcas más reconocidas como Netzsch y Rittershaus & Blecher en Filtros Prensa, la Sudafricana Delkor con; Espesadores, Filtros de Banda Horizontales de Vacío, Zarandas Lineales, Plantas de Floculantes, etc, Centrífugas de la líneas Guinard, KMPT, BIRD-HUMBOLDT y Separadores verticales Frautech entre otras, integradas con éxito, han hecho de ésta área de negocios una de la más completas y líder global en el suministro de equipos de separación. Por más de 30 años, Andritz ha suministrado equipo de separación sólidolíquido para aplicaciones mineras, químicas, industria alimenticia, pulpa y papel, así como para tratamiento de aguas residuales. Andritz está presente en todos los continentes y actualmente cuenta con más de 16000 empleados.

Nuevas oportunidades de Mercado con ANDRITZ

Nuestra oferta de soluciones comienza desde los niveles más bajos del eje minero y se extiende hasta las refinerías de metal. Los grandes proyectos en los que nos enfocamos son los relacionados con el medioambiente, tratamiento de relaves, aguas ácidas, precipitados químicos, extracción por solventes, filtración hiperbárica.

Un Mundo, un Equipo

Con este nuevo concepto, ANDRITZ se enfoca no solo en la fabricación de equipos sino en el suministro de soluciones completas, instalación, supervisión, arranque, comisionamiento y soporte post-venta. “Establecer la relación de socio estratégico con nuestros clientes es uno de los objetivos de Andritz; nuestro éxito se basa no solo en nuestro propio conocimiento del producto sino en lo que es más importante, el conocimiento del proceso y las necesidades del cliente” puntualizó José.

José Chunga Marketing y Ventas, ANDRITZ Separation

optimizado para las más diversas exigencias. Todos estos servicios de clase mundial, esstán disponibles a nuestros clientes, de esta forma podemos predecir el comportamiento de los productos y verificar los parámetros de proceso. Disponemos también de opciones diversas de máquinas con distintos grados de automatización.

Respuesta positiva de los clientes.

Andritz siempre ha comprendido la importancia de un buen soporte post-venta. “Destacamos al efecto positivo que ha tenido el ingreso de Andritz al Perú en las relaciones y al servicio brindado a nuestros clientes. Actualmente disponemos de una infraestructura de Servicio en Perú, la cual ofrece servicios de mantenimiento, stock de repuestos, capacitación, estudios de mejoras de procesos, laboratorios de pruebas, entre otros”, concluyó.

Filtro Prensa Andritz - Mining

Andritz fusiona las necesidades de sus clientes con la más alta tecnología, ofreciendo servicios flexibles de Gestión de Proyectos y una infraestructura propia con laboratorio de pruebas. Podemos contribuir al desarrollo de un proceso

Contact details: Centro Comercial y Empresarial El Polo II Av. El Polo 670 Of. C 304- Surco Telf.: +51 1 434-3333/+ 51 955 69 79 79 E-mail: jose.chunga@andritz.com Webpage: www.andritz.com



actualidad

Sostiene que está casi a niveles "de euforia"

BCR: Confianza empresarial al tope El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, señaló que la confianza empresarial casi ha retornado a los niveles de euforia de inicios de 2011, cuando la economía crecía a tasas más elevadas. La economía creció 10.2 y 8.3% en enero y febrero del año pasado, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Explicó que el Índice de Confianza Empresarial, que mide la expectativa de la economía a seis meses, mejoró sustancialmente de 60 a 68 puntos de febrero a marzo de este año, manteniéndose en el tramo optimista. “Miren ese índice de confianza de los empresarios; hemos retornado a los niveles casi de euforia que había a comienzos del año pasado”, destacó Velarde. Refirió que ante la pregunta a las empresas, de parte de Apoyo Consultoría, de si piensan acelerar sus procesos de inversión, la respuesta positiva en marzo de este año ha sido más del doble de la que se venía respondiendo. “El 35% de los empresarios encuestados planea acelerar sus planes de inversión, mientras que en diciembre la proporción era de sólo 27%, en tanto el 65% mantendría sus planes de inversión”, anotó. Velarde mencionó que igualmente las empresas son bastante más optimistas respecto a la contratación de personal en los próximos meses, pues el 54% piensa contratar más trabajadores. 208

209 RUMBO MINERO 2012

“Todas las señales están ahí y el escenario más probable es que sea efectivamente una recuperación de la inversión privada en el país”, anotó el economista. Por su parte, el Índice de Confianza del Consumidor, que mide la situación económica familiar, retrocedió de 61 a 56 puntos de febrero a marzo de 2012; sin embargo, se mantiene en el tramo optimista. Finalmente, Velarde mencionó que la situación fiscal es muy sólida en Perú. “Incluso existe un Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) de 6,000 millones de dólares, que permitiría que el gasto fiscal no tenga que ajustarse fuertemente ante grandes caídas en los precios de los commodities como el cobre y el oro en el mercado internacional”, dijo. BCP: PBI CRECERÁ 5.5% En paralelo, el Banco de Crédito del Perú (BCP) informó que revisó sus proyecciones de crecimiento para el 2012 y la ubicó en 5.5 por ciento, con un balance de riesgos sesgado hacia el alza que estará vinculado a las expectativas de empresariales positivas. “Un factor clave, en que la materialización de este sesgo se lleve a cabo, radica en que las expectativas empresariales continúen

al alza, pues ello incide directamente en el comportamiento de la inversión privada”, señaló en un reporte. Agrega que por sectores económicos, las actividades más dinámicas serían construcción, servicios y comercio, mientras que los sectores primarios se mostrarían rezagados. El reporte precisa que este año se inició con un crecimiento de 5.4% en enero y los indicadores parciales de la actividad económica sugieren una expansión superior a 6% en febrero. También favorecerá el mejor comportamiento de la demanda interna, tanto privada como pública, y de las exportaciones.


Por US$ 350 millones con bancos internacionales

Fenix Power obtuvo préstamo para culminar planta térmica Fenix Power Perú S.A. suscribió un contrato de préstamo hasta por US$350 millones a largo plazo con las Instituciones Financieras Internacionales Bancolombia, Export Development Canada – EDC y HSBC. El préstamo suscrito será utilizado para financiar la culminación de la construcción de su planta térmica ubicada en Chilca, al Sur de Lima. La planta tendrá una capacidad instalada de aproximadamente 534MW, equivalente al doble del consumo de toda la Región Ica. La planta funcionará con gas natural, el combustible fósil más limpio que hay disponible actualmente en la industria y que, al tratarse de una planta de ciclo combinado, produce más de un 40% de electricidad adicional que usando la misma cantidad de gas natural que una planta térmica que utiliza la tecnología de ciclo abierto.

de la zona y ayudar a mejorar los servicios de salud que existen, entre otros. Fénix Power Perú es la empresa peruana a cargo la construcción y operación de una Central Térmica de Ciclo Combinado que funcionará a gas natural y a vapor de agua. La Planta está ubicada en el Km. 64 de la Panamericana Sur en el centro poblado menor de Las Salinas, en Chilca, polo energético del sur del Perú. Su ubicación estratégica, cerca del ducto de Camisea y la subestación eléctrica Chilca, permite la generación de energía medioambientalmente responsable a costos más eficientes.

www.globalplastperu.com

A la fecha la construcción de la planta se encuentra aproximadamente en un 44% de avance y se espera iniciar operación comercial en el primer semestre del 2013. Cabe mencionar que Fenix espera aportar aproximadamente el 10% de la capacidad máxima del Sistema Interconectado cuando inicie operaciones, ayudando de esta manera al desarrollo del Perú y al incremento del margen de reserva del sistema eléctrico. Ernesto Cordova, gerente general de Fenix Power Perú comento: “La planta de Fénix Power va a producir diariamente 2,000 m3 de agua potable para la población de Chilca. Este componente del proyecto tendrá un alto impacto social considerando que Chilca, al igual que muchas zonas del litoral, tiene serias limitaciones de acceso a agua potable”. Córdova dijo además que la empresa viene ejecutando un plan de inversión en proyectos de desarrollo sostenible que buscan promover y potenciar el turismo en Chilca, apoyar en el mejoramiento de la infraestructura básica de los centros educativos

Fabricación de tuberías HDPE en Normas ISO y ASTM Accesorios y Servicio de Termofusión T: 51 1 - 7196883 / 51 1 - 7196919 Mail: ventas@globalplast.us Av Huarochiri 191, Santa Anita - Lima


enfoque

A propósito de la penalización de la minería ilegal Leonardo Calderón Velarde Asociado al área Penal Empresarial García Sayán Abogados.

Con la finalidad de frenar la minera ilegal y las consecuencias negativas que conlleva, se ha emitido un conjunto de normas legales que buscan restringir el ámbito en el que se despliega la minería ilegal, y con el propósito de sancionar estas ilícitas actividades. Mediante el DecretoLegislativo 1102, se han incorporado al Código Penal los arts. 367-A, 367-B, 367-C, 367-D, 367-E y 367F, modificándose los artículos 314 y 314-D. El artículo 367-A ha fijado penas drásticas (no menor de 4 ni mayor de 8 años de pena privativa de la libertad), para los que realicen actividad minera sin contar con la autorización de la autoridad administrativa; sin embargo, en su segundo párrafo refiere, equivocadamente, en nuestro concepto, que este tipo penal admite la modalidad “culposa”. ¿En algún caso este delito puede ser cometido a título de culpa? En el delito culposo el agente infringe el deber de diligencia (imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia de reglamentos), razón por la cual es equivocado señalar que el delito de minería ilegal se puede cometer a título de culpa, pues resulta evidente que el que desarrolla cualquiera de las actividades descritas por el tipo penal (exploración, extracción, explotación u otros actos similares) lo hace con conocimiento e intención de estar al margen de la ley, al no contar con los permisos necesarios. Si bien es un acierto importante del Estado incorporar estos ilícitos al Código Penal, también es verdad que resulta erróneo establecer que estas conductas pueden ser realizadas por o mediante “culpa”, pues se incurre en una contradicción

210

211 RUMBO MINERO 2012

frente a la naturaleza jurídica del tipo penal instaurado. Por el contrario, esto generará que aquellos que realizen esta ilegal actividad busquen ampararse en este supuesto para obtener de la Justicia una medida punitiva leve y luego retornar a sus “habituales labores”. Por otro lado, así como se ha establecido sanciones penales para los que financian la minería ilegal (307-C), también se debió establecer las Consecuencias Accesorias para las Personas Jurídicas; es decir, fijar sanciones contra las empresas que incurran en estos hechos, ya que en muchos casos son éstas quienes financian y promocionan, operando como una suerte de sponsor, a personas naturales para que ejerzan la minería ilegal a cambio del mineral o el relave.


La mejor tecnología y nuestro excelente servicio garantizan la seguridad en el desarrollo de sus proyectos www.wong-cia.com

WONG & CIA brinda el mejor servicio al mundo de la minería, por eso los grandes confían en ellos Entrega a clientes y sus causas Cuentan con el Know How y los recursos para dar soluciones completas. En base a su experiencia, se atreven a afirmar que brindan el único y verdadero Soporte Profesional manteniendo el liderazgo en la industria. El mejor referente es la cartera de clientes que maneja; empresas muy importantes de la gran minería peruana. Servicio descentralizado, resultados totales Cuentan con distintas sucursales distribuidas estratégicamente en el territorio nacional: Lima, Cajamarca, Arequipa, Ilo, Cuzco y Talara. Cada una de estas cuenta con stock permanente, para así cumplir con una de las más importantes metas: eficiencia y eficacia en el servicio, tanto de instalación como de abastecimiento de acuerdo al requerimiento. Para ello cuentan con unidades móviles y personal técnico especializado, el cual mantiene comunicación constante con el almacén principal en Lima a través del Sistema ERP. La Experiencia S.E.I.S Reúne los más altos Estándares de Experiencia, Tecnología y Seguridad tan necesarios en la minería contemporánea. Se basa en la instalación de Módulos-Taller dentro del asentamiento minero, con stock permanente, charlas de capacitación técnica, unidades móviles, máquinas ensambladoras y un servicio integral las 24 horas del día.


enfoque

Situación de la industria de gas en Latinoamérica Carlos Buccier Ingeniero electromecánico de la Universidad de Buenos Aires; profesor en la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana. Irene Alfaro Gerente de proyectos ARPEL (Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe) En Latinoamérica, el uso del gas natural en sus diversas aplicaciones se encuentra en plena expansión al punto que la tasa de crecimiento anual viene siendo, en promedio, del orden del 4% anual acumulativo. Si bien este crecimiento obedece a múltiples razones, resulta de interés destacar que en algunos países el mismo es claramente consecuencia del desarrollo de programas de gobierno que estimulan su uso. Estos programas han sido establecidos en muchos casos para aprovechar la disponibilidad de reservas existentes a nivel nacional o trasladable desde países vecinos, con el objeto de sustituir paulatinamente el uso de combustibles líquidos de mayor costo y más complejo empleo. Este beneficio es, a su vez, complementado por el menor impacto ambiental que produce la combustión del gas natural y por la sencillez de su abastecimiento. Si bien en este sentido, el objetivo inmediato ha sido en cada caso cubrir lo más ampliamente posible los requerimientos rela-

212

213 RUMBO MINERO 2012

tivos a aplicaciones de carácter residencial, industrial, vehicular, de generación termoeléctrica y como insumo de la industria petroquímica, no debe desconocerse la importante incidencia que estos emprendimientos mantienen sobre la macroeconomía de los países involucrados y en su crecimiento estructural. Es así que la observación de la experiencia realizada por los países que han logrado cimentar las bases de una moderna y eficiente Industria del Gas, permite concluir que dichos logros pudieron establecerse en el marco de un proceso de desarrollo económico, en el que se tuvo en cuenta la necesidad de incorporar tecnología, formar recursos humanos de alta calificación técnica y alentar la radicación local de nuevos procesos productivos. El gas natural no podía instalar por sí solo todo este complejo proceso. No obstante, se reconoció la importante contribución que habría de realizar y, en esa convicción, se actuó valorizando los aspectos en los cuales su aporte podría ser mayor. Se tuvo así


muy en cuenta la conveniencia de integración demográfica de zonas aisladas, poseedoras de productos primarios susceptibles de ser valorizados por procesos de industrialización. La provisión de gas a estas zonas, además de brindar el suministro energético requerido para viabilizar el proceso productivo, resulta también necesaria para fortalecer la radicación de la población. Esto es particularmente importante en zonas climáticamente adversas, donde la introducción de ciertas mejoras de confort al ambiente de trabajo y hogareño resultan imprescindibles para el afianzamiento de la población permanente necesaria, sin la cual el proceso productivo esperado sería irrealizable. Así fue que los avances que se han ido alcanzando en los procesos de industrialización recientes, entre ellos los relacionados con la transformación de materia prima agropecuaria, permitieron la obtención de productos de alta rentabilidad, como lo fue el caso de la producción de aceites obtenidos de la elaboración de granos provenientes de plantaciones de soja, maíz y girasol. Algo similar se logró empleando gas en la elaboración de minerales de hierro que, en un proceso más sofisticado, posibilitó la consolidación de una moderna industria siderúrgica que incluyó la fabricación de innumerables bienes derivados del mineral de hierro, provisto originalmente por la industria minera. La fabricación de artículos derivados de la producción de aluminio muestra un ejemplo igualmente ilustrativo. Gran parte de los beneficios recogidos de los importantes esfuerzos realizados y las inversiones comprometidas tienen su

explicación en el correcto planteo estratégico efectuado que aseguró la disponibilidad de energía barata donde el gas natural tuvo un rol trascendente al facilitar la realización de procesos transformadores, capaces de agregar valor a las abundantes materias primas disponibles. PERSPECTIVAS DE INTEGRACION REGIONAL Muchos han sido los caminos recorridos para ir logrando que Latinoamérica, apoyada en sus raíces históricas, pudiera integrarse sólidamente, no sólo en el campo cultural donde podría decirse que lo ha hecho gracias a los múltiples acuerdos políticos y diplomáticos que en ese sentido se fueron formalizando a través del tiempo, sino también en lo que se refiere a la consolidación de una infraestructura integrada, vial, ferroviaria, de vías navegables, energética, etc. La búsqueda de esta integración posibilitó en su tiempo el fortalecimiento de aspectos institucionales y tecnológicos que a su vez permitieron consolidar las bases estructurales de un proceso de desarrollo regional sostenible. Dicho proceso se apoyó fundamentalmente en el mejoramiento de las relaciones entre los países que conforman la región, sobre todo en el campo educativo, de investigación, científico, ambiental, de gestión administrativa e industrial. Se fueron así estableciendo criterios y conceptos que alentaron la estructuración de una cada vez más extendida y moderna red

Pool de Maquinarias Industriales Santa Patricia S.A. 15 años de experiencia en el sector minero Alquiler de equipos para minería y construcción Central: 326 - 7000 informes@pomispa.com.pe www.pomispa.com.pe


enfoque de telecomunicaciones, lo que resultaba imprescindible para superar el anterior aislamiento de gran parte de la región y, al mismo tiempo, generar condiciones para posibilitar nuevas aplicaciones. Tal es el caso del uso de internet, que logró popularizarse muy rápidamente llegando incluso a sitios totalmente aislados hasta hace poco tiempo. En lo que respecta a la integración de obras viales, debe decirse que los logros alcanzados en este sentido han sido también importantes. Hablan de ello los puentes y túneles viales y ferroviarios de carácter internacional construidos en los últimos años, y los enlaces carreteros que han hecho posible que muchas fronteras puedan ahora ser traspasadas con una sencillez impensable hasta hace poco tiempo. Este progreso ha posibilitado un tránsito fluido de vehículos por toda la región. En la actualidad centenares de camiones de gran porte transportando mercaderías de todo tipo, están consolidando el proceso de complementariedad de

su producción agropecuaria, industrial y agroindustrial, lo que resultaba necesario para asegurar la expansión de la producción de cada uno de los países involucrados, su crecimiento económico y el de sus exportaciones. Es en este marco que resulta oportuno reflexionar sobre la necesidad de fortalecer aún más la integración energética, sobre todo en lo que se refiere a la industria del gas. Es justamente en este sentido que se advierte la necesidad de expandir los sistemas de transporte de gas ya existentes en el Cono Sur y reflexionar sobre la viabilidad de su integración, teniendo en cuenta las importantes reservas disponibles y los grandes esfuerzos ya realizados en sus sistemas de transporte, fundamentalmente en Perú, Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil, Chile y Argentina. La reciente crisis internacional del petróleo, reflejada hace poco en un aumento muy considerable de precios, ha alertado sobre la necesidad de reflexionar acerca de la conveniencia de recurrir a otras fuentes regionales, entre las que el gas natural

resulta el más competitivo. Es por esto que la expansión e integración de sistemas regionales de transporte ha comenzado a ser una opción de gran interés que no puede dejar de ser considerada. Dicho análisis está siendo realizado no sólo desde el punto de vista de la provisión energética, sino desde una visión más abarcativa del proceso general de industrialización que, como observamos, ha comenzado a manifestarse en toda la región. Sabemos que mayor industrialización equivale a generación de empleo y, consecuentemente, mayor bienestar general, sabiendo que cuanto más grande es la transformación de materia prima en bienes durables, mayores serán las expectativas de crecimiento económico y social. El hecho paradojal es que disponiendo de reservas adecuadas de gas natural y conociendo su aptitud de factor dinamizador de las economías regionales, muchas veces resulta dificultoso lograr tal objetivo. A veces, por carecer de las inversiones necesarias para construir una infraestructura capaz de atender con plenitud la demanda interna, por tratarse de consumos potencialmente importantes pero reducidos en una primera etapa, otras veces porque el tamaño de las reservas disponibles no permite asegurar la provisión adecuada durante toda la vida útil asignada al proyecto. Se cae así en un círculo vicioso que puede transformarse en virtuoso si se cambia el paradigma de pensar sólo en el mercado interno, planteando el tema con una visión más general y sabiendo que puede ser posible y ventajoso en un mismo territorio desarrollar una infraestructura capaz de exportar e importar, simultánea-

214

215 RUMBO MINERO 2012


mente a países vecinos, aprovechando situaciones climáticas complementarias o requerimientos desfasados en el tiempo, tal el caso de existir diferentes épocas de cosecha o, simplemente, por ventajas de tipo comercial. Esto avalará, en definitiva, la conveniencia de alentar el desarrollo de nuevos consumos territoriales sabiendo que la economía de escala se logrará paulatinamente sin recurrir a subsidios, o al menos minimizándolos. A veces la disponibilidad de materia prima no puede estimular un proceso de industrialización “in situ” (ni alejada por el costo del transporte), a pesar de ser beneficioso en el mediano plazo, por la imposibilidad de contar con la energía necesaria en el punto de emplazamiento del complejo industrial, aún disponiendo de reservas de gas suficientes. Es por ello que los criterios de diseño de los gasoductos de mediana capacidad que se están estudiando en la actualidad, se realizan contemplando las perspectivas de demandas locales en todo su espectro y

la posible exportación a lugares próximos, evaluado naturalmente si las reservas son adecuadas, contemplando simultáneamente la posibilidad de importación a precios razonables, con lo cual los proyectos industriales podrían madurar sólidamente sin riesgos de desabastecimiento. La aplicación de criterios de este tipo pone en evidencia la conveniencia de ir planteando la necesidad de planificar

el desarrollo de la futura infraestructura de gas de toda la región, que debería ser diseñada con un criterio de complementariedad y solidaridad. Este planteo debe ser realizado teniendo en cuenta que el suministro de todo el sistema debe quedar garantizado al menos por treinta años, de lo que se desprende que el programa será exitoso sólo si es económica y financieramente factible, y técnicamente confiable.


actualidad

Rige transparencia en operación de industrias extractivas

MEM impulsará aplicación de EITI en regiones El director de la Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Manuel Bernales Alvarado, informó que la actual gestión ministerial tiene como objetivo que los gobiernos regionales desarrollen la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés), luego que el Perú obtuviera la certificación internacional de “País Cumplidor” de esa práctica.Lima (BVL). “Ello ayudará a la transparencia, a la publicidad de la información y a la seguridad de la misma respecto de lo que se está recibiendo por parte de los gobiernos regionales y a que ellos también certifiquen que efectivamente se está recabando y usando (los ingresos originados en industrias extractivas) para fomentar el desarrollo local”, precisó. Bernales Alvarado reveló que actualmente existe un proyecto de ley del congresista Rubén Coa Aguilar, respaldado por varios parlamentarios, para hacer que esta iniciativa de transparencia sea obligatoria en el país. “Este proyecto de ley de transparencia y acceso a la información de las industrias extractivas de recursos naturales no renovables pretende convertir esta práctica en una norma obligatoria. El tema está en el Congreso y seguirá su proceso legislativo para analizar los pro y contra”, comentó. Destacó que es una gran ventaja que se haya hecho todo este proceso de transparencia voluntariamente, en el ejercicio de

216

217 RUMBO MINERO 2012

un compromiso libre y eso es muy importante para que las cosas caminen. El funcionario precisó que actualmente participan en esta práctica 51 empresas mineras, petroleras y gasíferas, no encontrándose mayores diferencias en la conciliación de los pagos realizados por las empresas al Estado, así como en los ingresos recibidos de estas empresas por las diferentes instituciones públicas involucradas.

te realicen declaraciones certificadas por auditores internacionales de cuánto contribuyen a los gobiernos nacionales o subnacionales en los países que operan. De otro lado, explicó, se hace una investigación para verificar si los países, en sus declaraciones de lo que reciben, coinciden con lo manifestado por los inversionistas. “Eso se llama conciliación. Esto también lo realizan empresas independientes para que existan

En otro momento, Bernales Alvarado anunció que en los próximos días arribará a nuestro país el secretario ejecutivo de la EITI, procedente de Oslo, Noruega, para tener reuniones de trabajo con funcionarios y ejecutivos del sector minero-energético. Recordó que esta iniciativa nace en el marco de la Cumbre de la Tierra en Johannesburgo, en el año 2001, y que consiste en que de manera voluntaria gobiernos, instituciones de investigación científicas, ONG´s y empresas transnacionales, que invierten en el sector energía y minas, deciden juntarse para que las empresas voluntariamenManuel Bernales Alvarado, director de la Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas (MEM).


garantías de rigor e imparcialidad, así se llega a las conclusiones conocidas”, refirió. RECONOCIMIENTO Como se sabe, el Consejo Directivo de la EITI recientemente otorgó una certificación internacional de implementación de la iniciativa de transparencia en la industria extractiva peruana, convirtiéndonos en miembro de este ente mundial junto a otros 33 países, así como el primer país en América en obtener este importante galardón. El año 2005, el Perú fue invitado a participar de la iniciativa EITI dada la importancia que tienen las actividades mineras, petroleras y gasíferas en los ingresos al Tesoro Público. Al año siguiente, nuestro país se adhirió formalmente a esta iniciativa, a través del liderazgo del MEM, convirtiéndose de esta manera en el primer país de América en formar parte de la misma. GUÍA PARA LOS EIA De otro lado, el MEM anunció que con el fin de mejorar tanto la calidad de los estudios de impacto ambiental como de los tiempos

de evaluación establecidos por la norma vigente, la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas ha elaborado los Términos de Referencia que deberán orientar en adelante la elaboración de dichos Estudios de Impacto Ambiental (EIA).

porque sirve para la toma de decisiones sobre proyectos, obras o actividades que requieren Certificación Ambiental, con base en la cual se definen las correspondientes medidas de prevención, corrección, compensación y mitigación de los impactos ambientales que generará un proyecto.

De acuerdo a las políticas del Estado con respecto a la transparencia, los cinco textos elaborados con ese propósito han sido prepublicados en la página web del Ministerio para recoger todas las apreciaciones, comentarios y observaciones que los interesados deseen hacer llegar. Los referidos documentos luego de ser aprobados, orientarán la preparación de los EIA para los proyectos comprendidos en actividades del sector hidrocarburos, tales como: Exploración Sísmica 2D/3D, Exploración de Hidrocarburos (Perforación de Pozos Exploratorios), Explotación (Perforación de Pozos de Desarrollo y facilidades de producción), Transporte de Hidrocarburos (Ductos) y Refinación, Transformación y Petroquímica. La DGAAE recordó que los EIA son un instrumento que reviste especial importancia

Bombas, Válvulas e Instrumentación y Control

Nuestras marcas más representativas:

Dirección: Mariano de los Santos 142 San Isidro, Lima, Perú Teléfono: (511) 613-6050 Fax: (511) 613-6060 Email: grtech@grtech.com.pe Web: www.grtech.com.pe

Soluciones Integrales para manejo de fluidos


actualidad

INEI presentó informe técnico

Crece uso de tecnología en hogares El Informe Técnico Las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares, Trimestre OctubreNoviembre-Diciembre de 2011, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), muestra que más de la cuarta parte de los hogares del país (26,3%) tienen al menos una computadora, cifra que representa un incremento de 3,6 puntos porcentuales, respecto a similar trimestre de 2010. Elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), el informe señala que el área de residencia donde se registra la mayor proporción de hogares que disponen de al menos una computadora es Lima Metropolitana (43,3%), porcentaje que significa un crecimiento de 8,9 puntos porcentuales respecto a similar trimestre del año anterior. En el resto urbano, esto es excluyendo de la muestra a Lima Metropolitana,

los hogares con al menos una computadora son el 29,3% y en el área rural el 3,0%, cifras que representan aumentos de 1,9 y 0,7 puntos porcentuales, respectivamente. INTERNET Según resultados de la ENAHO correspondiente al trimestre octubre-noviembre-diciembre de 2011, el 17,7% de los hogares del país tienen conexión a Inter-

net, es decir, 4,8 puntos porcentuales más que en similar trimestre del año 2010. En Lima Metropolitana el 35,0% de los hogares tienen Internet, lo que representa un incremento de 10,5 puntos porcentuales con relación a igual trimestre del año anterior (24,5%). Los porcentajes registrados en el resto urbano (15,2%) y el área rural (0,5%) equivalen a un incremento de 3,4 y 0,2 puntos porcentuales, respectivamente. Según edad, los adolescentes (12 a 18 años) y los jóvenes (19 a 24 años) son los que usan en mayor proporción el Internet, (62,5% y 60,9%, respectivamente), seguido por los que tienen de 25 a 40 años, donde el 36,4% son usuarios de Internet. En nuestro país, el 36,4% de la población de 6 y más años de edad hace uso de Internet. Sin embargo, se observan diferencias según género, mientras que el 40,2% de la población masculina hace uso de Internet, entre la población femenina el porcentaje es de 32,7%.

218

219 RUMBO MINERO 2012


La población que accede a Internet, lo hace en mayor proporción mediante cabinas públicas (54,5%), le sigue el 37,8% que usa Internet en el hogar, el 15,8% en su centro de trabajo y el 8,7% en un establecimiento educativo. En este último, se produce aumento en 1,3 puntos porcentuales respecto a similar periodo del año anterior (7,4%). CABLE Los resultados de la ENAHO, muestran que 31,4% de los hogares del país tienen acceso a la televisión por cable, lo que representa un incremento de 4,3 puntos porcentuales, respecto al trimestre octubre-noviembre-diciembre de 2011. Por área de residencia, la mayor proporción de hogares que disponen de este servicio se ubica en Lima Metropolitana con el 55,8%, es decir, 6,1 puntos porcentuales más que en igual trimestre del año anterior. En el resto urbano, el 29,3% de los hogares cuentan con este servicio y en el área rural solo el 4,5% de los hogares, porcentajes que representan aumen-

tos de 4,4 y 1,7 puntos porcentuales, respectivamente. CELULARES De acuerdo con los resultados de la ENAHO, el 89,3% de los hogares de Lima Metropolitana tienen al menos un miembro que tiene teléfono celular, porcentaje que representa un incremento de 6,7 puntos porcentuales respecto a similar trimestre

Desde pantallas LCD hasta discos duros, paneles fotovoltaicos, baterías recargables, teléfonos móviles e incluso componentes de coches se fabrican con estos elementos.

del 2010. Le sigue el resto urbano con el 83,1% y el área rural con 51,0% de los hogares, porcentajes que representan aumentos de 2,9 y 2,4 puntos porcentuales. A nivel nacional, el 77,0% de los hogares del país tienen al menos un miembro que tiene teléfono celular, porcentaje que representa un crecimiento de 4,0 puntos porcentuales, respecto a similar trimestre del año 2010.


informe China los controla los 17 elementos existentes

Las tierras raras: “El oro negro del siglo 21” www.abc.es Cada milésima de segundo, alguien compra un ordenador en alguna parte del mundo. Tic. En otro país, algún usuario cambia de móvil, o estrena un iPad. Tac. Y cada segundo la dependencia con China, aumenta por estos medios. ¿Por qué? El país asiático produce el 95% de los 17 materiales exactos con los que se fabrica todo móvil, ordenador y dispositivo electrónico que se usa en el planeta. Tic. El nombre de todos estos recursos es «tierras raras», pero al contrario de lo que indica su nombre, en el mundo en el que vivimos nos los encontramos en todas partes. Tac. Y las consumimos cada segundo. Tic-tac. Cuando el creador de la tabla periódica, el químico ruso Dmitri Mendeleyev, los identificó a finales del siglo XIX no supo cuál era su utilidad. Ahora es bien distinto: estos 17 metales son básicos para las nuevas tecnologías y el desarrollo de las energías renovables. Desde pantallas LCD hasta discos duros, paneles fotovoltaicos, baterías recargables, teléfonos móviles e incluso componen-

220

221 RUMBO MINERO 2012

tes de coches se fabrican con estos elementos. En consecuencia su cotización se ha disparado en los últimos años. Porque frente a una demanda mundial de 134.000 toneladas anuales, solo se extraen 124.000. «Oriente Medio tiene petróleo. Nosotros tenemos tierras raras», afirmó en 1992 el presidente chino Deng Xiaoping, apun-

tando a que estos recursos serían el oro negro del siglo XXI. No se equivocó. Y es que, desde la década de los 70, China ha incrementado su control sobre estos 17 preciados materiales: a pesar de que el país asiático solo alberga el 43% de las reservas mundiales de dichos elementos, el país produce el 95% del total global a través de una política expansiva de compra de minas.



informe

Research Centre de la Unión Europea han señalado en informes recientes la gran dependencia de ambos de las tierras raras chinas. Sin embargo, la situación podría cambiar. Hace dos semanas, la Organización Mundial del Comercio (OMC) sancionó al país asiático por dichos recortes a la exportación, tras varias quejas desde Europa, EE.UU. y México.

No solo la rareza de estos recursos es la causa del desequilibrio entre oferta y demanda. Desde hace años, China está aprovechando su control casi monopolístico sobre el mercado para ejercer presiones políticas sobre otros países mediante restricciones a la exportación de dichos recursos. Hace dos años, las disputas fronterizas con Japón llevaron a este último a arrestar al capitán de un barco chino. La respuesta de Pekín no se hizo esperar: el país suspendió todas las exportaciones de tierras raras a Tokio, uno de los países que más importan este tipo de materias debido a la im-

Desde pantallas LCD hasta discos duros, paneles fotovoltaicos, baterías recargables, teléfonos móviles e incluso componentes de coches se fabrican con estos elementos.

222

223 RUMBO MINERO 2012

portancia del sector tecnológico en su economía. Japón no tardó en liberar al capitán del barco. Este pulso se generaliza a otros países. China ha reducido un 40% la producción de este tipo de elementos en los últimos años, con tal de controlar el precio de estos recursos. Y ha introducido barreras a la exportación a otros países. Un estudio de la compañía minera Roskill calcula que si China continúa con esta política, recortará un 70% de la producción de tierras raras para 2015. Empresas tecnológicas norteamericanas y europeas han denunciado esta postura, ya que les supone una pérdida de competitividad frente a sus homólogas chinas, que no tienen límite alguno para obtener este tipo de recursos. CHINA TIENE EL CONTROL Tanto el Departamento de Energía de EE.UU. como el Joint

«Esta decisión garantiza que las principales industrias manufactureras de Estados Unidos podrán obtener los materiales que necesitan para producir y competir en el mercado», aseguró el representante comercial estadounidense, Ron Kirk. El comisario de Comercio de la UE, Karel De Gucht, aseguró que el fallo representa un éxito para los esfuerzos destinados a garantizar el acceso a las «muy necesitadas» tierras raras para la industria europea. La realidad es otra. «No creo que nada vaya a cambiar a corto plazo: China tiene la sartén por el mango. Mientras China da la importancia que merece a las tierras raras, en los países desarrollados hace tiempo que abandonamos el control de las tierras raras hasta que nos hemos dado cuenta de que queremos emprender re -


Datos 2011 Groenlandia Rusia

Canadá

EE.UU.

56,4

China

1,1 Vietnam

9,3

3,1 Argentina

Sudáfrica 0,9

4,9

14,3

Australia

11,7

1,2

0,8 1,2

1,2

Reservas conocidas en millones de toneladas Fuente: DBC World Marketing, Society Mining, Metalurgy and Explotación Inc, US Geological Survey

LIMA: Av. La Molina 3732. Urb. Sol de la Molina. La Molina Telf.: 352-9850 / 364-5145. Cel.: 983966782 / RPM: #014574

TRUJILLO: Av. Teodoro Valcarcel 1089. Urb. Santa Leonor

Celular: 983-966936 RPM: #0279738

CAJAMARCA: Carretera al Aeropuerto s/n Km. 3.5 Plantas de asfalto portátiles y estacionarias http://www.admasphaltplants.com/

Plantas portátiles autopropulsadas sobre orugas, zarandas, equipo de trituración primario y transportadoras de apilamiento estacionarias http://www.mccloskeyinternational.com/

Perforadoras, Bombas de concreto, Attachments,Torres Grúa http://www.everdigm.com/

Celular: 983966895 RPM: #0279710

ventas@comreivic.com www.comreivic.com


informe

voluciones tecnológicas y verdes y no contamos con los recursos para ello», asegura Mariano Marzo, catedrático de Recursos Energéticos de la Universidad de Barcelona. Y es que, hasta 1989, era EE.UU. el país que lideraba la producción de metales raros gracias a la mina californiana de Mountain Pass, explotación que abandonó en 2002 debido a la falta de competitividad frente a las producciones chinas. «EE.UU. y Europa han hecho toda la curva de aprendizaje tecnológico en electrónica en renovables. Y ahora, en época de crisis, China la va a aprovechar ya que cuenta con los recursos y la financiación para ello», denuncia Marzo. NUEVOS CAMINOS Solo la apertura de nuevas minas, la inversión en I+D para reducir la necesidad de estos materiales y la diversificación de suministros a través de la entrada de otros países puede aliviar la dependencia de China. Empresas y países ya

han iniciado el proceso. En EE.UU., la firma de materias primas Molycorp ya ha anunciado la reapertura de la explotación californiana de Mountain Pass mediante una inversión de 500 millones de dólares. No es la única empresa que se ha preparado contra los recortes a

Los 17 elementos y sus aplicaciones 1. Cerio: utilizado para motores diésel y el colorante del cristal. 2. Disprosio: se usa en los coches híbridos. También se usa para lámparas láser. 3. Erbio: componente de la fibra óptica. También se utiliza como filtro de revelado fotográfico. 4. Europio: usado en pantallas planas y máquinas de rayos láser. 5. Escandio: para luces de alta intensidad. 6. Gadolinio: incluido en discos compactos y reactores nucleares. 7. Holmio: imanes de gran potencia y procesos nucleares. 8. Iterbio: para máquinas de rayos X 9. Itrio: componente de las unidades de rayos X. 10. Lantano: para baterías de los coches híbridos y cristales reflectantes. 11. Lutecio: paraproceso de refinado del petróleo. 12. Neodimio: componente de los discos duros de los ordenadores. 13. Praseodimio: usado para motores de aviones. 14 y 15. Prometio y Samario: Se usa en baterías y reactores nucleares respectivamente. 16. Terbio: en bombillas de bajo consumo o lámparas fluorescentes. 17. Tulio: para aparatos de rayos láser o de rayos X.

224

225 RUMBO MINERO 2012

las exportaciones desde China. Ante la suspensión impuesta a Japón en su momento, Toyota ya ha desarrollado motores que reducen la dependencia de metales raros y el año pasado adquirió una mina en Vietnam de dichas materias para asegurarse el suministro. General Motors también está impulsando motores de turbinas cuyo funcionamiento no requieren «rareza» alguna. «En EE.UU. y en Japón ya se han dado cuenta de la importancia de estos elementos, pero no en Europa, donde quieren hacer una revolución verde. Será difícil hacer que las empresas continentales inviertan en I+D en un escenario de contracción económica», apunta Marzo. Desde Alemania ya han iniciado los contactos. El miércoles pasado, la canciller alemana Angela Merkel, y el presidente kazajo, Nursultán Nazarbáyev, firmaron en Berlín un acuerdo que permitirá a empresas germanas explotar yacimientos de tierras raras en Kazajistán. Debido a estos movimientos, en la última mitad de 2011, los precios de estos metales raros comenzaron a bajar por primera vez en años. Sin embargo, será difícil recuperar el camino perdido. Una cosa está clara: en términos de recursos, el siglo XXI señala a China como la gran ganadora en todos los campos. La dependencia persiste. Y el reloj sigue corriendo.


Hallan un diamante rosa de 12,76 kilates El gigante anglo-australiano de la minería Rio Tinto anunciado recientemente el descubrimiento de un diamante rosa “notable”, de casi 13 quilates, que presenta como la piedra más rara y preciosa encontrada hasta ahora en Australia. Bautizada Argyle Pink Jubilee (Jubileo Rosa Argyle), la piedra bruta de 12,76 quilates fue hallada en una mina de diamantes explotada por Rio Tinto en la región de Kimberley (oeste), ha precisado el grupo minero. “Un diamante de este calibre no tiene precedente” en Australia, ha declarado Josephine Johnson, de la división Argyle Pink Diamonds. “Hemos tenido que esperar 26 años para extraer esta piedra y podría ser que no volvamos a ver otra semejante”. La piedra, cuyo nombre es una referencia al jubileo de diamante de la reina Isabel, jefa de Estado de Australia, tiene un tono rosa claro, parecido al Williamson Pink (24 quilates) ofrecido a la reina de Inglaterra cuando contrajo matrimonio con el duque de Edimburgo en 1947. El Williamson fue descubierto el mismo año en Tanzania. Un 90% de los diamantes rosas descubiertos en el mundo provienen de la mina Argyle de Kimberley, explotada por Rio Tinto, según el grupo.

EXPERTOS EN INSPECCIÓN DE UNIONES SOLDADAS Leon & Russo Ingenieros, desde el año 1996, presta servicios de auditoría y de ensayos no destructivos para el control de calidad de materiales, uniones soldadas y termofundidas, en la fabricación de estructuras, tuberías de proceso, oleoductos, gasoductos, gruas, puentes, muelles, tanques, recipientes a presión, hornos, calderos, etc., en materiales tan variados como acero al carbón, inoxidable, monel, polietileno de alta densidad, compuestos de fibra de carbón, titanio, concreto ,etc.

LEON Y RUSSO Ingenieros S.A.C. Jr. Johannes Brahms 159 San Borja - Lima 41 Teléfono: (511) 226-7809 E-mail: jviale@ndt-innovations.com www.leonyrusso.com


innovación

Una nueva alternativa energética

Gas de esquisto: ¿El próximo petróleo? entornointeligente.com y altonivel.com.mx

Hay países que son tradicionalmente importadores de hidrocarburos, pero que, tras el descubrimiento del “shale gas” o gas de esquisto, podrían transformarse en exportadores. Es lo que revela un análisis de entornointeligente.com. El gas recuperable en rocas de esquisto es mucho más abundante en nuestro planeta que las reservas de gas convencional, según la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés). El gas de esquisto abunda en países que no son exportadores de crudo o gas tradicional, entre los que se encuentran Francia y Chile. Y, gracias a una mayor oferta de gas, los precios de ese hidrocarburo podrían disminuir considerablemente. Según expertos citados en el análisis de entornointeligente. com, que citan a la petrolera de origen británico British Petroleum (BP), las reservas probadas de gas convencional alcanzan

226

227 RUMBO MINERO 2012

unos 187 billones de metros cúbicos. Los depósitos más grandes están en Rusia, Irán, Qatar, Arabia Saudita y Turkmenistán, en ese orden. Sin embargo, un estudio de la EIA publicado en abril de 2011 citado en el análisis encontró prácticamente el mismo volumen de shale gas recuperable en sólo 32 países, lo que duplica la disponibilidad de gas para el consumo. La gran diferencia reside en que los mayores productores del gas de esquisto serían China, Estados Unidos, Argentina, México, Sudáfrica y Australia, en orden de mayor a menor. En Sudamérica importantes exportadores de hidrocarburos tradicionales, como Venezuela o Bolivia, poseen muy pocas


de una plataforma con seis pozos puede consumir 170.000 metros cúbicos de agua− y los efectos dañinos como influir en movimientos sísmicos, contaminar aguas subterráneas y superficiales, y afectar el paisaje, según el análisis. Sin embargo, los altos precios del petróleo animan a las operadoras a buscar, producir y comercializar, junto con el shale, el llamado “tight gas”, propio de arenas más finas, y los petróleos también guardados en esquistos o arenas, conocidos como “shale oil” y “tight oil”. “Vamos hacia una mayor disponibilidad de combustibles fósiles. Petróleo, gas y carbón representan 80% de la matriz energética global y seguirán enseñoreados de ella durante décadas”, explica el catedrático de geopolítica y energía en la Universidad Central de Venezuela, Kenneth Ramírez. Para Ramírez, “la presencia abundante y la nueva distribución de yacimientos de shale gas y otros hidrocarburos no convencionales afectarán los pronósticos sobre la relación entre energía y economía, y tiene efectos geopolíticos importantes”. “Un primer efecto es que los mayores y mejores hallazgos se producen fuera de la Organización de Países Exportadores de Petróleo” (OPEP), que así ve disminuir su influencia sobre el mercado mundial de energía a largo plazo, según el experto. reservas de gas de esquisto, mientras que Brasil y Chile, países que importan una suma significativa de los hidrocarburos que consumen, poseen grandes depósitos de shale gas. También Uruguay y Paraguay podrían pasar de ser importadores a productores de este recurso energético. INNOVACIÓN EN ENERGÍA Se trata de “la más grande innovación en energía, en lo que va de siglo, en términos de impacto y escala”, según el analista estadounidense Daniel Yergin, autor de “Historia del Petróleo“, al destacar que ya un tercio de todo el gas que se produce en su país proviene de yacimientos de lutitas, es decir, de gas de esquisto. La búsqueda de gas no convencional debe ir acompañada de tecnologías que reduzcan el gasto de recursos −la explotación

Venezuela o Bolivia poseen muy pocas reservas de gas de esquisto, mientras que Brasil y Chile poseen grandes depósitos de shale gas.

Así, los recursos mencionados pueden traer beneficios económicos, pero también conllevan riesgos ambientales que deben ser tomados en cuenta por las compañías del sector de las energías. Asimismo, las implicaciones geoestratégicas de los descrubrimientos de reservas de gas de esquisto tienen el potencial de influir en las relaciones políticas y económicas de manera significativa.


empresas

Edegel entrega materiales escolares en Junín Con la finalidad de mejorar la calidad educativa y brindarles herramientas que faciliten el mejor entendimiento durante las clases en sus escuelas, más de 600 niños de 13 comunidades de que se ubican cerca a las centrales hidroeléctricas de Chimay y Yanango, se beneficiaron con paquetes de útiles escolares y uniformes deportivos donados por la empresa Edegel. El kit escolar incluye lápices, borradores, reglas, tomatodos y cuadernoscon contenidos didácticos e ilustrativos sobre la importancia de la generación de la energía para el desarrollo humano,el uso adecuado de la electricidad y stickers con temas alusivos al cuidado del medio ambiente. Y para las actividades deportivas, los alumnos y profesores recibieron uniformes deportivos, gorros y pelotas.“Agradecemos a la empresa por el apoyo que brinda todos los años para nuestros niños que viven alejados de la ciudad y son de bajos recursos económicos, de esta manera ellos pueden iniciar sus clases a tiempo y sin complicaciones ya que contamos con los materiales que se necesitan”, comentó Carol Meza, profesora del centro educativo primario de Unión Condorbamba.

Jóvenes de Espinar se capacitarán Con el tercer y cuarto programa de fortalecimiento de capacidades humanas que se hará realidad mediante el Convenio Marco, los jóvenes de la zona rural y urbana de la provincia de Espinar se capacitarán en especialidades técnicas, con la finalidad de insertarse en la actividad laboral con mano de obra especializada y mejorar los ingresos económicos para sus familias. El proyecto se iniciará en mayo próximo, financiado por Tintaya Antapaccay, cuyo presupuesto asciende al millón 700 mil nuevos soles. Instituciones capacitadoras de prestigio a nivel nacional, se encargarán de la preparación de los jóvenes de las 73 comunidades campesinas, 56 barrios, organización de discapacitados OMAPED, alumnos egresados del 5to año de secundaria, Istep, Unsaac y docentes de la provincia. Los jóvenes de las comunidades campesinas y de los barrios de Espinar tendrán una mejor oportunidad y facilidad para que se preparen, al brindarles a cada organización 3 vacantes. En el proceso se considera a 03 jóvenes egresados de quinto año de secundaria y 02 adultos, considerando la equidad de género, quienes se someterán al examen de admisión.

228

229 RUMBO MINERO 2012

En los dos primeros programas que se desarrollaron se capacitaron a 776 jóvenes en 15 especialidades técnicas como; operación de maquinaria pesada, maestro en construcción civil, computación e informática, producción agropecuaria, mecánica automotriz, confección textil y otros; cuya inversión superó los 2 millones 800 mil nuevos soles.


Calidad de Energía

LA CALIDAD DE LA ENERGÍA

DEFINICIÓN Conjunto de parámetros y/o propiedades del voltaje entregado al usuario, el cual esta ausente de problemas de estabilidad, continuidad y deterioro de la forma de honda. Causas de una mala calidad de la energía eléctrica • Operación natural de la red eléctrica, • Descargas atmosféricas, • Fallas en las redes de transmisión y distribución, • Fallas en alimentadores, • Fallas en interruptores del sistema de protección, • Energización de banco de capacitores, motores, • Equipo de electrónica de potencia.

• • • • • •

Controladores de velocidad para motores, Fuentes de poder para equipos electrónicos, Motores eléctricos, Transformadores, Rectificadores, Tarjetas electrónicas. Regulación de la Calidad de la Energía Confiabilidad Calidad del Servicio

Calidad de la Energía Calidad Comercial

Análisis de la Calidad de la Energía

• Determinar el estado de las instalaciones eléctricas y el sistema de tierras del área de interés,

• Determinar la calidad del voltaje con el que se alimenta el equipo en problemas,

• Determinar el origen y el impacto de algún disturbio eléctrico Transmisión y Distribución

en la operación del equipo,. Generación

Procedimiento para el análisis de un problema de la Calidad e la Energía

Industria Pesada

Industria Sensible

Efectos de una mala calidad de la energía Operación incorrecta de equipo sensible, Daños a equipos, Pérdidas de información en centros de computo, Operación incorrecta de controladores lógicos programables, Paro de líneas de protección.

• • • • •

¿Porque la preocupación de una buena calidad de la energía? • La principal razón es el impacto económico en el suministrador, los usuarios y los equipos. • La gran mayoría de equipos que hacen eficiente la producción, son susceptibles a problemas de la calidad de la energía. Equipos afectados por la mala calidad de la energía

• Equipos de computo, • Equipos de telecomunicaciones, • Equipos de control de procesos,

Investigación del problema

Medición de la Calidad de la Energía

Soluciones de la Calidad de la Energía en la Minería Circuitos dedicados Supresores de Transitorios Transformadores de aislamiento Acondicionadores de Linea UPS (Uninterruptible Power Supply) Filtros de armónicos

• • • • • •

Calle Vilcabamba 160 - Tambo de Monterrico - Surco - Lima, Perú Telf: (511) 635 8286 / Fax: (511) 635 8287 E-mail: comercial@thbperucom Web: www.thbperu.com


ciencia

Según estudio científico

Meteoritos sembraron la Tierra de oro y metales Un estudio de la Universidad de Briston señala que la capa de metales preciosos formados en la corteza terrestre podría haber llegado a través de masas de meteoritos. Estos también habrían llenado de cráteres la Luna, hace de 3,9 mil millones de años, según un nuevo estudio publicado onlíne por la revista Nature. www.lagranepoca.com Para comprender cómo se formó esta capa tardía, los científicos ingleses analizaron muestras de la tierra y para eso usaron algunas de las rocas más antiguas del mundo que se encuentran en Isua, Groenlandia. Estas rocas -que tienen casi 4 mil millones de años- se formaron poco después que lo hiciera el núcleo de nuestro planeta, pero antes del bombardeo de los meteoritos. Muchos metales preciosos son siderophilic -afines al hierro-, lo que significa que habrían sido atraídos por el hierro hacia el profundo interior de la Tierra en el período en que ésta se formó. Sin embrago se encontró que son decenas de miles de veces más abundantes en el manto de silicatos de la Tierra que lo esperado. Cuando la Tierra estaba en su joven desarrollo, el hierro fundido se hundía hacia su núcleo, atrayendo con él los elementos valiosos como oro y platino. Los metales preciosos allí abundan y son lo suficientes como para formar una capa de cuatro 230

231 RUMBO MINERO 2012

metros de espesor sobre la superficie entera de nuestro planeta. El equipo investigó la composición isotópica del tungsteno (W), el cual es un elemento muy raro en esas rocas. El tungsteno se presenta con varios isótopos diferentes, como también con algunos otros elementos que difieren ligeramente en la masa, pero que tienen las mismas propiedades químicas. Los Isótopos son átomos de un mismo elemento que tienen igual número de protones y electrones (igual número atómico) pero que se diferencian entre sí por el número de neutrones. “La extracción del tungsteno de las muestras de roca y el análisis de su composición isotópica con la precisión requerida fue sumamente difícil, debido a la mínima cantidad de tungsteno presente en las rocas”, indicó Matthias Willbold de la Universidad de Bristol, en el comunicado de prensa.

“De hecho, somos el primer laboratorio en todo el mundo que ha logrado con éxito realizar tales mediciones de tan alta calidad”. Los investigadores encontraron que la abundancia relativa de los isótopos 182W era de 15 partes por millón menos en las rocas de Isua en comparación con sus homólogos actuales. “Nuestro trabajo demuestra que de la mayor parte de los metales preciosos sobre los que se basan nuestras economías y muchos de los procesos industriales más importantes han sido añadidos a nuestro planeta por una afortunada coincidencia cuando la Tierra fue golpeada por unos 20 billones de billones de toneladas de asteroides”, precisó Willbold. Los procesos de convección del manto habrían mezclado el material meteórico en la corteza terrestre, y los procesos geológicos habrían concentrado más tarde los metales preciosos como el tungsteno en depósitos de mineral.


Líneas de producto para todo tipo de sistemas de seguridad www.bestsecurityperu.com

Control de Acceso y Asistencia Hoy en día, la seguridad se ha vuelto una necesidad importante y la frase Control de Acceso ha tomado mucha relevancia y familiaridad. Es necesario, sin embargo, saber qué es y cómo opera. ¿Qué es un Control de Acceso? Es un término común que lo podríamos definir como el conjunto de actos que se realizan en la entrada de un edificio o recinto cerrado para evitar tanto el ingreso de delincuentes, terroristas o personas indeseables, u objetos peligrosos, armas, drogas, entre otros. El objetivo de su implementación es evitar posibles ataques o situaciones de peligro para las personas o los bienes que se encuentran en el interior. Hay diferentes formas de realizar el control de un acceso, desde colocar un perro o contar con personal de vigilancia, soluciones válidos y útiles. Pero gracias a los avances de la tecnología, ha sido posible automatizar dichos controles con sistemas reportados a PC en cualquier lugar que lo necesite. Y este proceso de automatización da lugar a otro que es la automatización de un Control de Asistencia, el cual parte de distinguir la hora que el trabajador ingresa y la hora que el trabajador se retira. La automatización ha hecho las cosas más cómodas, brindando adicionalmente la seguridad necesaria a través de Sistemas con clave, tarjeta de proximidad y biometría (huella digital). Entre todos, sin embargo, resalta el mayor nivel alcanzado por la biometría, sistema al que se considera como el más apropiado, ya que rasgos de cada persona, como la huella digital, son inherentes a ella y sólo a ella. Por ello, la biometría permite una autentificación segura, cualidad que no posee el empleo de contraseñas o tarjetas, las que pueden ser robadas o utilizadas por personas no autorizadas. Por lo cual, presentamos nuestras soluciones en Control de Acceso y Asistencia, los cuales están basadas en clave, tarjeta de proximidad y huella digital.


descubrimiento

La ilmenita

Un mineral que ayuda a purificar el agua Una piedra gredosa, que se halla en las playas de los ríos y los mares, logra degradar los contaminantes diluidos en las fuentes hídricas. Un trabajo de tres años permitió desarrollar la técnica, relativamente simple, que está en la mira de textileras, imprentas y de Ecopetrol. La ilmenita, mineral que se encuentra a orillas de ríos y mares, podría ser la solución para descontaminar las aguas residuales de cientos de industrias que hoy envenenan los ríos.

unperiodico.unal.edu.co Desde hace tres años, científicos de la Universidad Nacional de Colombia desarrollan un mecanismo que permite degradar los compuestos contaminantes presentes en los desechos líquidos, para evitar que pasen al estado gaseoso (al aire) y continúen un ciclo perjudicial para el ambiente. “Trabajamos en algo denominado procesos avanzados de oxidación, los cuales se conocen desde hace 40 años en el mundo. Consiste en tomar los compuestos y degradarlos en un método que busca mineralizar la molécula, esto es, producir dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O), que no son nocivos para el ambiente”, explica Herney Ramírez, profesor del Departamento de Ingeniería Química. Imaginémonos un fenol (compuesto muy contaminante), un clorofenol (tóxico) y un colorante (compuesto de cadenas moleculares grandes muy peligrosas). Lo que hace el proceso es agarrar esas molé-

232

233 RUMBO MINERO 2012

culas, romperlas y llevarlas a cadenas moleculares más pequeñas; el derivado que emerge no es tan contaminante. Todo lo anterior sucede dentro del líquido”, explica Ramírez. UN NUEVO CAMINO Uno de los procesos avanzados de oxidación más conocidos es la reacción de Fenton, que consiste en tomar hierro y mezclarlo con peróxido de hidrógeno, es decir, agua oxigenada (H2O2). Se encontró que los dos compuestos reaccionaban y formaban lo que se conoce como radicales libres, que son altamente oxidantes y toman una molécula, la descomponen, la degradan y por último la mineralizan. “El proceso tenía una dificultad y era la formación de lodos que no ayudan para nada en la industria o en las plantas de tratamiento porque se necesitaría otro procedimiento para retirar ese sobrante”, comenta Ramírez.

Hace 25 años se empezaron a hallar nuevos procesos avanzados de oxidación en los que se agarra un sólido al cual se le pone hierro (Fe); el problema es que se necesitaba unir dióxido de titanio con el metal para generar los radicales deseados en contacto con la luz ultravioleta (UV), radiación que produce la oxidación. Esta es una unión difícil de realizar en laboratorio, por lo que se ensayaron varios métodos con el fin de lograr la mezcla.


Su mejor herramienta de negocios en Minería ► Nuevos Proyectos Mineros. ► Entrevistas a Gerentes de

Logística en Minería.

► Tecnología de Comunicaciones

en Minería. ► Equipos y Maquinarias para Minería. ► Informes de Energía y Minería. ► Presentes en Eventos Mineros: - Internacionales: PDAC (Toronto- Canadá), EXPOMIN (Chile), MINEXPO (Las Vegas- EE.UU). - Nacionales: EXPOMINA, SIMPOSIUM DEL ORO, WAAIME, ISEM, Congreso de Geología, Congreso Nacional de Minería (Trujillo).

Una Publicación del:

Suscripción Anual S/.400* LIMA S/.535* PROVINCIA Contiene:

8 Ediciones (Incluye 1 Directorio del 2012), 1 Manual Minero Info r mes: susc r ipc io n e s@r umb omi n e ro .c o m / t e l é f o n o s : 7 1 1 -9 7 6 5 / 6 2 2 * 2 808

www.rumbominero.com


descubrimiento

“Queremos estudiar cuáles ilmenitas ofrecen los mejores resultados y cómo se transforman durante la fotocatálisis”, agrega Cramer.

Para ello era necesario un catalizador, sustancia que permite acelerar o propiciar una determinada reacción química en contacto físico con reactivos específicos, sin cambiar sus propiedades originales.

La ilmenita es un sólido parecido a la arcilla o a la arena, que debe someterse a un complicado tratamiento de pulverización. Primero, se le debe separar la magnetita (un tipo de mineral magnético) usando un imán muy potente; al retirarlo, es necesario remover otros elementos adheridos mediante los ácidos sulfúrico, clorhídrico y nítrico. Así se purifica y se adquiere un alto contenido de dióxido de titanio y óxido de hierro.

“Comenzamos a trabajar hace tres años en el tema e hicimos los primeros catalizadores usando una arcilla localizada en Tuluá (Valle del Cauca) llamada bentonita, que tiene la ventaja de contener hierro en su estructura. La empezamos a mezclar con el dióxido de titanio y obtuvimos unas microesferas que nos permitían degradar contaminantes, pero el catalizador se desactivaba en el proceso”, menciona Ramírez. EL HALLAZGO Finalmente, ingenieros químicos de Ingeominas descubrieron en la base de datos de la Institución un mineral que de manera natural tiene la mezcla de dióxido de titanio con óxido de hierro: la ilmenita. “Se ajustaba como anillo al dedo porque nos evitábamos el problema de buscar métodos de preparación para unir los dos compuestos, con el riesgo de que se desactivara el catalizador; era lo que buscábamos”, agrega el experto. En ese momento unieron fuerzas con los geólogos. El minerólogo Thomas Cramer, del Departamento de Geociencias, y sus estudiantes del Laboratorio de Geoquímica y Mineralogía Aplicada analizaron ilmenitas procedentes de Guaviare, Guainía y Putumayo recolectadas por los estudiantes Zezé Amaya, Amed Bonilla y José Franco.

La ilmenita es un óxido de titanio y hierro (FeTiO3) que se forma originalmente en magmas, y después, cuando la roca se descompone por la meteorización, se concentra en arenas de ríos y playas. El mineral tiene una pequeña dificultad y es que no es puro, viene con algunas trazas de químicos no apropiados para la reacción, como magnesio, manganeso, calcio y potasio. Se concluyó que el de mejor proporción en términos de hierro y dióxido de titanio es el de Guaviare. Aunque hace poco se descubrieron reservas cerca a las playas de Santa Marta, todavía no ha sido estudiada su calidad.

Hasta ahí, “lo que obtenemos son grumos que, en ese estado, no sirven, pues necesitamos que la sustancia esté en suspensión (dispersa de forma uniforme en el medio líquido) para garantizar un buen contacto entre la materia contaminante y el sólido (ilmenita), que actúa como catalizador. Por eso, los grumos se muelen en un mortero especial –a futuro la idea es hacerlo en un molino de bolas– para conseguir las partículas deseadas”, explica Ramírez. Luego, la mezcla se vierte en agua, se agita, se expone a la luz UV y así se inicia un proceso de degradación de los contaminantes, en lo que se denomina una catálisis natural. Por ejemplo, si se toma una muestra de agua contaminada con el colorante Naranja 2, muy usado por las textileras, mediante este tratamiento se logra purificarla en 70% y hacerla transparente. Cabe destacar que de un kilo de ilmenita natural, sin procesar, se obtienen solo 300 gramos aptos para depurar el agua contaminada. “La mayor ventaja es que usamos un mineral que se encuentra en la naturaleza, solo hay que recogerlo; si bien su trituración no es tan fácil, el proceso de purificación es simple. El principal contra es el costo de la luz UV, por eso queremos desarrollar un fotorreactor con el fin de aprovechar la luz del sol”, afirma el experto. Por ahora, empresas como Ecopetrol y las dedicadas a la imprenta y a las telas están interesadas en aplicar en sus técnicas industriales el mecanismo ideado por la UN. Los investigadores del Departamento de Ingeniería Química buscan por ahora una patente para el descubrimiento, que representaría un gran alivio para el ambiente.

234

235 RUMBO MINERO 2012


El 89.2% de hogares accedió a energía eléctrica Durante el trimestre octubre-noviembre-diciembre de 2011, el 89.2% de los hogares del país contaron con servicio de energía eléctrica de red pública, representando un incremento de 1.8 puntos porcentuales respecto a similar trimestre de 2010, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Según el informe técnico Condiciones de vida en el Perú, elaborado por el INEI con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), en el área urbana el acceso a este servicio fue del 98.8% de los hogares del área urbana, lo que representó un incremento de 0.7 puntos porcentuales respecto al trimestre del año anterior. Agrega el informe que en el área rural el 60.8% de los hogares tuvo acceso a servicio público, lo que presentó un incremento de 5.4 puntos porcentuales con respecto al trimestre octubre-noviembrediciembre de 2010. Por otro lado, el estudio señala que nueve de cada diez hogares del área urbana tienen agua por red pública. Detalla que en el último trimestre de 2011, el 90.8% de los hogares del área urbana contaban con agua por red pública (dentro de la vivienda o fuera de la vivienda o pilón de uso público). En el área rural el 37.8% de estos accedió al servicio de agua de red pública.

Asimismo, a nivel nacional el 77.5% de los hogares del país tuvo acceso a agua potable, lo que representó un crecimiento de 1.1 puntos porcentuales en comparación a similar trimestre de 2010. En el trimestre de análisis, el 64.4% de los hogares del país eliminó sus excretas mediante el sistema de alcantarillado por red pública, cifra que representó un incremento de 1.4 puntos porcentuales respecto a igual trimestre de 2010. En el área urbana, el 82.7% de los hogares accede a este servicio; mientras que en el área rural, el 40.8% de los hogares tiene red pública de alcantarillado y pozo séptico.

SOLUCIONES INNOVADORAS EN LA SEPARACIÓN SÓLIDO - LÍQUIDO DISPONIBLES EN EL MERCADO PERUANO CON ASISTENCIA TÉCNICA LOCAL ▪ Zinc

▪ Plomo

Centrífugas Decanter, Screen y Pusher. Alta productividad en la deshidratación de pulpas de potasio, carbón, clasificación de caolín. Filtros Banda de Vacío Flexibilidad de operación y alta disponibilidad mecánica. Bandas de hasta 4,8 m de ancho. Múltiples etapas de lavado.

ANDRITZ SEPARATION Centro Comercial y Empresarial El Polo II Av. El Polo 670 -Oficina C 304- Surco Phone: +51 (1) 434-3333 / 955 697 979 E-mail: separation.bra@andritz.com

www.andritz.com

▪ Cobre

▪ Hierro

▪ Oro

▪ Fosfatos

▪ Relaves

Filtros prensa Automáticos para concentrados y relaves minerales. Soporte en el desarrollo del diagrama de flujo, selección y dimensionamiento de equipos auxiliares.. Espesadores Espesamiento de concentrados y relaves en las configuraciones Hi-Rate y Alta Densidad. Unidades de accionamiento de concepto simple y alta confiabilidad.

Filtros de Disco y Filtros Hiperbáricos Modelos de alta capacidad para deshidratación de minerales de hierro, bauxita, cobre, etc-


Rápidos, fiables, seguros www.rmeGlobal.com

El Líder en Sistemas para revestir molinos Con más de 200 máquinas para revestir molinos operando alrededor del mundo, Russell Mineral Equipment (RME) es reconocida como líder mundial en diseño, fabricación y proveedor de Sistemas para revestir molinos y equipos relacionados. Los productos de RME (referidos en conjunto como los Sistemas para revestir molinos de RME) hacen que el mantenimiento de los molinos sea más seguro y más eficiente, lo que proporciona reducciones significativas en los tiempos de cambio de revestimientos, ya sea en pequeños o grandes molinos. El sistema de RME ha reducido fácilmente a la mitad el tiempo empleado para completar el cambio de revestimientos de molinos. La máquina TWIN para revestir molinos, últimamente fabricada, promete reducir a un cuarto este tiempo. La subsiguiente reducción del tiempo de parada del molino ha liberado hasta 10 días de producción extra en producción total por año. Los productos y servicios de los Sistemas para revestir molinos de RME incluyen: • Máquinas para Revestir Molinos RUSSELL • Manipuladoras de corazas MILLMAST • Martillos sin culatazo THUNDERBOLT • Guía para puntas T-MAG • Herramientas para levantar corazas O-ZONE • Tecnologías para transportar chutes RUSSELL • Servicio de asistencia técnica para puesta en marcha, capacitación, mantenimiento y repuestos.

El Sistema para revestir molinos RUSSELL TWIN 8 es fabricado en las instalaciones de RME en Australia.

avanzadas en cambio de revestimientos de molinos. El primer Sistema TWIN 8 para revestir molinos fue instalado en Laguna Seca, Escondida, en 2008. Desde entonces, las compañías mineras en Latinoamérica han adquirido la mayor cantidad de Sistemas para Revestir Molinos TWIN 8 fabricados a la fecha.

RME ha tenido una larga relación con muchas compañías mineras en Latinoamérica, y los diferentes componentes del Sistema para revestir molinos de RME operan actualmente en Perú, Brasil, Argentina, Bolivia, México, Panamá, Ecuador, República Dominicana y Surinam. Específicamente, las Máquinas para revestir molinos RME han sido utilizadas en Chile desde 1998, en Minera Escondida. RME se enorgullece en reconocer que las compañías mineras en Latinoamérica han sido líderes mundiales en la adopción de tecnologías más

Un set de T-MAGs (Guía para puntas de Martillos THUNDERBOLT) hace que la remoción de los pernos de los revestimientos sea más segura y eficiente.

RME ha tenido presencia permanente en Chile desde 2004, con oficinas en Antofagasta y Santiago, desde donde asiste las necesidades de sus clientes. Con un equipo de técnicos de servicios altamente calificados, RME es ahora capaz de proporcionar asistencia técnica oportunamente a sus clientes en Latinoamérica.

Para satisfacer la demanda de Sistemas para revestir molinos, RME ha aumentado significativamente su tasa de producción de Máquinas para revestir molinos. Ahora una máquina es completada cada 7 días hábiles. RME tiene ahora más de 220 Máquinas para revestir molinos puestas en marcha y operando en todo el mundo. Sin embargo, su tasa de entrada de pedidos continúa, y RME aumentará este ritmo de producción nuevamente en el 2012 para satisfacer esta alta demanda. RME también ha establecido un nuevo almacén en Chile para el almacenamiento y suministro de las piezas de repuesto requeridas con más frecuencia y para realizar algunos trabajos de servicio en terreno. Ubicado cerca al aeropuerto de Santiago, el nuevo almacén se sumará a las oficinas existentes en Antofagasta y Santiago.

El Martillo hidráulico sin culatazo THUNDERBOLT 750 de RME entrega cinco veces el poder de golpe de un hombre, y pega noventa veces por minuto, continuamente.

236

237 RUMBO MINERO 2012

Para obtener más información, visite la nueva página web de RME, www.rmeGlobal.com, o llame a los teléfonos 56-2- 2324763 (Santiago), o 56-55-246203 (Antofagasta).


Desarrollan una súper batería de litio Un grupo de científicos de Corea del Sur ha desarrollado una nueva batería recargable de iones de litio más eficiente y segura que las existentes en el mercado, informó este martes el Ministerio surcoreano de Educación, Ciencia y Tecnología. La nueva batería posee una densidad de energía un 20 % mayor que la que presentan los dispositivos convencionales de iones de litio, lo que la hace más eficiente, según la agencia Yonhap, que recoge el informe del Ministerio. Además, su estructura en capas permite que sea 500 veces más estable que las baterías que se usan actualmente. La nueva batería utiliza una doble estructura fosfato de hierro de litio y fosfato de manganeso de litio, que aporta mayor densidad de energía que el óxido de cobalto de litio comúnmente utilizado. El logro de los científicos surcoreanos “sentará una base importante para el desarrollo no solo de nuevas baterías secundarias, sino también de nuevos sistemas de almacenamiento de energía”, declaró Sun Yang-kuk, investigador principal en el proyecto, a Yonhap.

Corea del Sur, exportador de dispositivos de alta tecnología, destina grandes recursos a la industrialización del litio, componente principal de las baterías de almacenamiento de energía. Para asegurar su suministro, dos empresas de Corea del Sur firmaron el pasado verano un acuerdo con Bolivia para extraer litio del Salar de Uyuni, que según se cree contiene la mayor reserva mundial de este material.


descubrimiento

Para descontaminar el agua subterránea

Científicos argentinos desarrollan un filtro orgánico Científicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina (CNEA) están desarrollando un filtro a partir de huesos de vaca triturados, para descontaminar corrientes subterráneas de agua, principalmente de metales pesados. Ya se probó la eficacia del método con cadmio, cinc, cobalto y arsénico. prensa.argentina.ar Esta barrera permeable reactiva está siendo desarrollada por un grupo de investigadores de la División Química del Agua y del Suelo del Centro Atómico Constituyentes de la CNEA, ubicado en la periferia noroeste de esta capital, próxima al predio ferial de Tecnópolis. “El equipo ya probó la eficacia del método con cadmio, cinc, cobalto y arsénico, y que ahora trabaja con manganeso, flúor y uranio, informó a Télam Javier Gómez del Río, ingeniero química y uno de los responsables del proyecto, y “la idea es ir avanzando sobre distintos contaminantes”, acotó. “No es como un colador porque no retiene las partículas en forma mecánica, sino química”, explicó. Como las partículas que componen el filtro son reactivas, “los contaminantes disueltos en el agua quedan `pegados` al material de la barrera”, proceso químico que se denomina adsorción.

238

239 RUMBO MINERO 2012

La barrera –aún en fase de laboratorio– es de un material llamado hidroxiapatita biogénica. En este caso es hueso de vaca calcinado y triturado.

droxiapatita con un pequeño porcentaje de carbono.

El hueso está compuesto por proteínas de colágeno y entre medio de ellas, hidroxiapatita. Al calcinarlo, se quema el colágeno y queda la hi-

“Elegimos este material porque tiene la propiedad de absorber contaminantes. Además, los huesos se consiguen fácilmente y son naturales, con lo cual no

ABSORCIÓN DE CONTAMINANTES


estamos introduciendo nada extraño en el medio ambiente”, aseguró el experto. Según Gómez del Río, la barrera no podría instalarse en un río porque “como es un sólido poroso, se taparía y el agua pasaría por arriba. Pero como el agua subterránea fluye muy despacio, avanza pocos centímetros por día, al traspasar la barrera se va limpiando”. Los ríos subterráneos se encuentran en rocas reservorios, que pueden ser areniscas, carbonatos, intrusivos fisurados y otras. Los materiales quedan retenidos en la barrera que llegado un punto se satura y debe ser reemplazada. Para facilitar esta tarea, debe ser modular. “Luego ese sólido se tratará como un residuo peligroso”, dijo Gómez del Río, aunque apuntó que en el caso de un contaminante valioso, por ejemplo uranio, “se lo podría extraer y utilizar como materia prima en la minería”. “Pero el beneficio de esta tecnología es que el contaminante ya está confinado

y no en el agua, que está en constante movimiento y dispersando la contaminación”, dijo el experto. Otro de los beneficios de que se trata de una tecnología barata y su funcionamiento es totalmente pasivo, ya que no consume energía ni necesita de bombas. La única operación que requiere, cada cierto tiempo, es la de monitoreo y reemplazo de los módulos que se vayan saturando. El proyecto de la barrera permeable reactiva se encuentra en fase de laboratorio. “Hasta ahora los experimentos realizados -relató Gómez del Río- indican que la hidroxiapatita sirve para hacer una barrera de este tipo, pero aún son necesarias más pruebas para saber exactamente cómo se comporta el material”. El siguiente paso será volcar los resultados de laboratorio en un programa de simulación y la construcción de una barrera a pequeña escala para constatar si la simulación coincide con los experimentos.

Según estos resultados, “podremos definir las dimensiones que tendría una barrera de este tipo y cuánto tardaría en saturarse, para luego pasar a una fase mayor -una planta piloto- y posteriormente probar una barrera en algún lugar que esté contaminado”, dijo Gómez del Río.


3M PERÚ S.A.

Ropa de Protección

www.mmm.com/pe

Millones de trabajadores están expuestos a sustancias químicas que pueden ser absorbidas por la piel. De ello se puede derivar una gran variedad de enfermedades ocupacionales, desde desórdenes de la piel hasta toxicidad sistémica.

La ropa de protección comprende todas aquellas prendas que tengan el objetivo de proteger la piel de un trabajador contra la exposición a sustancias químicas. La clasificación más útil para los higienistas industriales encargados de la selección de este tipo de prendas tiene que ver con la protección que los trajes brindan al usuario. De acuerdo a EN340 “Requerimientos Generales y Marcado de la Ropa de Protección”, la protección que ofrecen estos EPPs se puede dividir en: • Tipo 1 – Resistente a gas • Tipo 2 – No resistente a gas • Tipo 3 – Resistente a chorro • Tipo 4 – Resistente a aerosoles (sprays) • Tipo 5 – Protección contra partículas • Tipo 6 – Protección limitada a salpicaduras Generalmente, los niveles de protección Tipo 1 y 2 se utilizan en operaciones de emergencia con sustancias químicas. En este tipo de eventos suele haber exposición a concentraciones muy altas de sustancias químicas peligrosas. Los niveles 3, 4, 5 y 6 se utilizan más comúnmente en operaciones industriales en las cuales existe presencia de este tipo de sustancias en concentraciones moderadas. La protección que brinda el traje está en función a las características de la tela y la construcción de la prenda. Es importante mencionar los estándares EN 368 y EN 369, los que hacen referencia a Penetración líquida y Permeabilidad, respectivamente, en lo que se refiere a los materiales de construcción de la ropa de protección. La penetración es un proceso físico a través del cuál un líquido penetra una barrera de protección a través de los poros de una tela. La permeación se refiere a la difusión de una sustancia química sobre una base molecular a través de la ropa de protección. Dependiendo del tipo de sustancia y la aplicación, se elegirá el tipo de material. Antes de seleccionar la ropa de protección para sus trabajadores identifique el tipo de sustancias que manejan, así como la forma en la cuál se lleva a cabo cada tarea. Recuerde siempre que estos trajes brindan una protección limitada. Av. Canaval y Moreyra 641, San Isidro - Lima 27 T. (51-1) 224 2728 240

241 RUMBO MINERO 2012


www.congresowaaime.com

VII Congreso de Minería y Energía WAAIME 2012

Piura - Perú Del 24 al 26 de Octubre del 2012

Minería y Energía de la Mano del Desarrollo Sostenible Participa con tu proyecto en la Feria de Desarrollo Sostenible promoviendo las obras y resultados que se insertan al Sistema Productivo, Social y Cultural en las Comunidades de su zona de influencia.

Asociación Femenina Auxiliar al Instituto Americano de Ingenieros de Minas, Metalurgía y Petróleo Sección Perú (WAAIME)

Av. Arequipa 4035, Miraflores T. (511) 4210704 / (511) 6286210 / (511) 6286211 / (511) 6286300 anexo 160 F. (511) 222-3804 / info@congresowaaime.com


programas sociales

Desde 2010, en todo el país

MEM entregó 43,172 cocinas a GLP El Proyecto Nina que impulsa el Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha entregado desde el año 2010 hasta la fecha 43,172 cocinas GLP en los 24 departamentos del país y en el marco de ejecución del denominado Proyecto Nina. Para este año ha programado un plan de entrega de manera paralela en Cajamarca, Piura, Apurímac, Amazonas y Puno. Así informó la coordinadora general del Proyecto Nina, Dora Dulanto, quien desmintió las versiones que indican que sólo en Cajamarca se estaría concentrando este beneficio cuyo objetivo es mejorar el uso de los combustibles de consumo doméstico. En ese sentido, precisó que durante el período señalado, en Cajamarca se ha distribuido hasta la fecha 269 cocinas, Amazonas 17 y Puno 718. Mientras en Apurímac y Piura, la entrega se iniciará en las próximas semanas. “Estamos en varios departamentos a la vez. Y respecto a Cajamarca, se eligió iniciar la entrega de cocinas a GLP en la provincia de Celendín por ser una de las más pobres del departamento”, precisó la funcionaria. Asimismo, precisó que en las próximas semanas se estará cumpliendo con la entrega en las provincias de Contumazá, Cutervo y en el distrito de Baños del Inca y otras localidades de la región, donde se está consolidando información de campo que permita la identificación de hogares

242

243 RUMBO MINERO 2012

que reúnen las condiciones para recibir este beneficio. Es preciso indicar que la entrega de las cocinas se realiza previa coordinación con las autoridades de las comunidades y centros poblados, quienes previamente elevan la solicitud correspondiente para las visitas y reuniones donde la propia población decide voluntariamente si se acoge al programa. Agregó que no sólo se ha entregado los kit de cocinas sino que también se ha

coordinado el abastecimiento de gas por parte de la empresa Repsol, proveedora de dicho combustible. Así, para la provincia de Celendín, se abrirán puntos de comercialización en las localidades de Sorochuco, y Huasmín, próximamente. “Estos lugares serán abastecidos periódicamente, con camiones abastecedores de GLP, cada 15 días o 30 días, dependiendo de las necesidades de la población. Incluso, Petroperú viene haciendo los contactos con los grifos de la zona a fin de llevar gas barato como sucede en nuestra capital”, sostuvo.


Cabe precisar que en el Perú existen más de 2 millones y medio de hogares, en situación de pobreza, que emplean combustibles contaminantes para la cocción de sus alimentos, por lo que sus habitantes están expuestos a sufrir enfermedades broncopulmonares y oftalmológicas permanentemente por el humo que se emite dentro de la vivienda. Asimismo, el uso de cocinas rudimentarias fomenta el consumo irracional de combustibles fósiles, así como de biomasa lo que ocasiona una mayor depredación de los recursos y por ende una emisión incontrolable de dióxido de carbono (CO2), acelerando en parte las consecuencias del cambio climático y la contaminación ambiental. EL CAMINO DE LA SOLUCIÓN Al respecto, el Ministerio de Energía y Minas, a través del Proyecto Nina, viene ejecutando dos iniciativas orientadas a hogares de pobreza y extrema pobreza: el Programa de Sustitución de Cocinas a Kerosene y otros Combustibles Contaminantes por Gas Licuado de Petróleo (GLP)

Convierta los excedentes de su empresa en liquidez, la mayor empresa subastadora, con más de

60,000 compradores en todo el mundo.

telf. 6286300 anexo 140 cvillena@digammaperu.com www.networkintl.com

en zonas urbano marginales; y el Programa de Sustitución de Cocinas Tradicionales a Leña por Cocinas Mejoradas a Leña en áreas que se encuentren por encima de los 2 500 msnm y donde no existe distribución de gas. Hasta la fecha ambos programas han beneficiado a más de 100 mil hogares a nivel nacional, los mismos que han experimentado una mejora directa en su calidad de vida en la eliminación de enfermedades ocasionadas por el uso de la

cocina tradicional; ahorro económico, ya que el costo de un balón de GLP es tres veces menos que el kerosene, y la leña, entre otros beneficios. Se contribuye asimismo a la sostenibilidad del medio ambiente: una cocina a GLP no emite CO2 al medio ambiente y una cocina mejorada reduce la tala indiscriminada de árboles y sus emisiones de dióxido hasta en un 50%. Todos estos beneficios se traducen en un solo concepto: eficiencia energética.

¿Tiene material nuevo o usado en stock?


empresas

En la comunidad nativa de Nuevo Andoas

Pluspetrol construirá colegio mediante Obras por Impuestos

Un esfuerzo conjunto entre el Gobierno Regional de Loreto y Pluspetrol Norte, operador de los Lotes 8 y 1AB, permitirá la construcción y equipamiento del Instituto Educativo de Gestión Pública Variante Agropecuaria de la comunidad nativa de Nuevo Andoas, ubicada en la provincia del Datem del Marañón, departamento de Loreto. Representantes del Gobierno Regional de Loreto y Pluspetrol Norte firmaron en la ciudad de Iquitos un convenio para la ejecución de este proyecto, en un acto que contó con la presencia de los Apus de la Comunidad Nativa Nuevo Andoas, Proinversión, autoridades y miembros de diversas instituciones de la sociedad civil de Loreto. La construcción de la obra, que se estima en un plazo aproximado de 180 días, contará con una nueva infraestructura que consta de 5 salones, una

244

245 RUMBO MINERO 2012

El mecanismo Obras por Impuestos es una modalidad innovadora impulsada por el Estado peruano, a través de la Ley No. 29230, con el objetivo de impulsar la ejecución de proyectos de inversión pública entre los Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales y empresas privadas.

sala de cómputo y biblioteca, módulos administrativos, ambientes deportivos y su respectivo equipamiento, para asegurar el adecuado funcionamiento de cada uno de estos ambientes. La Gerente de Asuntos Comunitarios de Pluspetrol Norte, Marisol Rodríguez, explicó que esta obra que beneficiará a escolares de la comunidad de Nuevo Andoas y sus cercanías, es también prueba de la continua búsqueda de Pluspetrol Norte por encontrar nuevas formas de seguir impulsando el traba-


jo realizado a favor del desarrollo de las poblaciones indígenas ubicadas en el área de influencia de sus operaciones. Este proyecto representa una inversión de más de un S/. 1.2 millones, que serán ejecutados por la empresa mediante la modalidad de obras por impuestos. El mecanismo Obras por Impuestos es una modalidad innovadora impulsada por el Estado peruano, a través de la Ley No. 29230, con el objetivo de impulsar la ejecución de proyectos de inversión pública entre los Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales y empresas privadas. “Este modelo, establecido por el Gobierno peruano, nos permite a las empresas privadas invertir nuestros impuestos en beneficio directo de la población. Tenemos la satisfacción de ser los pioneros en la Amazonía peruana en llevar desarrollo a las zonas remo-

tas de nuestro país”, precisó la representante de Pluspetrol. De esta manera, se promueve la inversión de recursos en obras de infraestructura en beneficio de la población y comunidades alejadas. PLUSPETROL NORTE Pluspetrol Norte es el mayor productor de petróleo en el Perú. Sus operaciones se ubican en el Lote 8 (Trompeteros y Yanayacu) y en el Lote 1AB (Andoas). Es parte de Pluspetrol, una empresa global con operaciones en América Latina y en África.La Empresa mantiene un sólido compromiso con el medio ambiente. Desde el año 2006, Pluspetrol Norte ha invertido alrededor de US$ 500 millones en el proceso de reinyección de aguas para evitar la contaminación de

los ríos. Asimismo, Pluspetrol Norte remedió más de 100 sitios con presencia de hidrocarburos, contribuyendo al ciclo ambiental de la Amazonía.


empresas

Consolida su presencia en América del Sur

Aggreko adquiere Poit Aggreko Plc, líder mundial en el suministro de soluciones de energía temporal, ha llegado a un acuerdo para adquirir Poit, una empresa líder en soluciones de energía temporal en América del Sur. El contrato establece el pago en efectivo de £ 140 millones con la posibilidad de alcanzar además un adicional de £ 21 millones hacia fines de 2012, con el logro de las metas de desempeño establecidas a nivel corporativo. Poit y Aggreko continuarán operando en el mercado bajo sus propias marcas hasta el primer trimestre de 2013, momento en el que se fusionarán las empresas y se unificará toda la flota de Poit bajo la marca de Aggreko. En el 2011 Poit Energia declaró ingresos por £ 46 millones y ha entregado una tasa compuesta de crecimiento anual en ingresos del 45% en los últimos tres año. En

diciembre 2011, contaba con una flota de más de 1.300 generadores, equivalentes a 350 MW. Fundada en 1999, Poit opera desde 14 oficinas en Brasil, dos en Chile y una en Argentina y Perú. La adquisición de Poit Energia apoya la estrategia de Aggreko de expandir sus negocios locales en economías de rápido crecimiento. Esto permitirá fortalecer el posicionamiento de la compañía debido a su presencia geográfica y al acceso de nuevos sectores a los servicios ofrecidos por Aggreko. Una vez unificada, la empresa tendrá un total de 36 centros de servicios en América del Sur, duplicando el número de sucursales actual en la región. Cabe mencionar además que los ingresos totales de Poit y Aggreko en el 2011 en Sudamérica fueron de R $ 555 millones (£ 193 millones). La asociación será la más grande en el negocio de alquiler de generadores eléctricos en América del Sur, con centros de servicio en Brasil, Argentina, Chile, Colombia y Perú, y más de 1.300 profesionales. La flota combinada tendrá 2,8900 generadores de alquiler (más de 1.300 MW). Esta adquisición es una importante inversión para Aggreko en su negocio de América del Sur, y permitirá ofrecer un mejor soporte de servicios técnicos, infra estructura y disponibilidad de

Rupert Soames (Aggreko) y Wilson Poit

246

247 RUMBO MINERO 2012

la flota a todos los clientes de ambas compañías. Rupert Soames, CEO de Aggreko Plc, expresó: "Nos complace tener la oportunidad de fortalecer aún más nuestro negocio en América del Sur, que ha sido una de las zonas de mayor crecimiento de nuestro negocio en los últimos tres años. Estamos muy entusiasmados con recibir a los empleados de Poit en nuestro equipo. Esta es la quinta adquisición que hemos hecho globalmente en los últimos cuatro años y estamos seguros de que la adquisición de Poit, como las demás ya realizadas, añadirán valor a Aggreko". "Durante mucho tiempo hemos admirado a Aggreko, y tenemos el mismo enfoque de especialistas en alquiler de energía de alta calidad. Poit Energia desarrollará sus capacidades dentro de un grupo más grande, lo que permitirá a nuestros clientes y a nuestro personal beneficiarse de los recursos y las oportunidades que una empresa global cómo Aggreko nos puede brindar", dijo Wilson Poit, fundador y Presidente Ejecutivo de Poit. Los servicios de Poit son similares a los de Aggreko: un servicio confiable, abierto, disponible 24/7, que cuenta con equipos de la más alta calidad y un fuerte compromiso con la seguridad. La adquisición de Poit por Aggreko incrementará la experiencia y el equipamiento disponible para los clientes de la región.



empresas

Belden lanzó Total Enterprise Networks Belden, líder global en soluciones para transmisión de señal en aplicaciones de misión crítica, lanzó en el país sus soluciones Belden Total Enterprise Networks, diseñadas y fabricadas para proveer el desempe¬ño más alto y confiable en sistemas que controlan, administran y conectan el en¬torno empresarial y que operan a través de una base de redes sólidas.

La empresa provee soluciones cableadas para el centro de datos y la LAN, sistemas de control para la automatización de edificios, productos A/V que ofrecen cables de audio y video profesional para aulas, salones, salas de videoconferencia, y sistemas de alarma, detección, seguridad y control de acceso óptimos. Belden cubre el sistema total de operación Empresarial con sistemas de cobre y fibra óptica de alto ancho de banda, soluciones de centros de datos accesibles y optimizadas, cables de HVAC y control ambiental confiables, sistemas de video, sonido y transmisión de nivel profesional y la selección más grande de cables de seguridad y de alarma. En la Administración y Seguridad de Edificios, Belden cuenta con cable de alarma básico o un cable Circuit Integrity capaz de mantener un sistema de Comunicación de Voz/Alarma de Emergencia (EVAC) funcionando hasta por 2 horas con el fuego sobre él. En el ámbito de Redes tiene una gama completa de sistemas de cable de cobre y fibra óptica de alta calidad y alto desempeño.

Nexen N9000 gana premio de diseño Nexen Tire Corp. ha ganado recientemente el "Red Dot Design Award 2012" con su neumático N9000. El Red Dot Design Award es uno de los tres galardones de diseño más importantes del mundo, según Lee Hyun Bong, CEO de Nexen Tire. "Este es un gran logro para el equipo de diseño por ser recibido después del IF Design Award 2010 y el Good Design Award 2011", dijo. El concurso, organizado por Design Zentrum Nordrhein Westfalen en Essen, Alemania, se originó en 1955 y es una de las competencias de diseño más grandes y distinguidas del mundo. Hay categorías de premiación para diseño de productos, diseño de comunicación y conceptos de diseño. Este 2012 se registraron para las 19 categorías de la competencia 1,800 grandes compañías y diseñadores independientes de 58 países y se presentaron 4,515 trabajos. El neumático N9000 ha sido desarrollado para automóviles y coupés deportivos para proveer de máxima tracción en pistas húmedas y secas. El diseño en forma de rayo resulta en un óptimo drenaje y agarre en pistas mojadas y mejora la estabilidad al tomar curvas en alta velocidad, comenta la compañía. Asimismo, las cuatro anchas hendiduras también

248

249 RUMBO MINERO 2012

contribuyen al drenaje y tienen un efecto anti-hidroplaneo. Los ganadores serán presentados en el Red Dot Design Museum en Alemania y Singapur.


Yokohama presentó a su Team 2012 Tire Sol, representante de Yokohama en el Perú, presentó oficialmente a su Team 2012, el cual está conformado en la especialidad de circuito por Salvador Ricci, Christian Kobashigawa y el actual campeón nacional Christopher Fuller. Ellos formarán un trío que competirá por los títulos del Nacional de Circuito y de la Turismo Competición 2000.

Ricci y ‘Koba’ cumplen tres años seguidos con Yokohama, mientras para Fuller es su primera temporada en el equipo. En la modalidad rally apoyaron en enero a Juan Dibos y Gustavo Medina en la mágica travesía Dakar 2012. Ellos tuvieron una gran participación y Yokohama los apoyará para la edición 2013. La marca patrocinará además, por tercer año consecutivo, al actual Bicampeón de Caminos del Inca (2010 y 2011) y Campeón FIA-NACAM 2011 Raúl Orlandini. Los pilotos nombrados estarán representando a la marca japonesa durante la presente temporada en las diversas categorías del automovilismo deportivo nacional e internacional. “Yokohama apoya al automovilismo peruano desde hace más de cinco años, y lo seguiremos haciendo con mucho gusto”, dijo el director de Tire Sol, Juan Pablo Higuchi. Para Yokohama las competencias automovilísticas representan el campo de pruebas más exigente para sus productos, donde las tecnologías desarrolladas para estas duras condiciones se transfieren a nuestros neumáticos de uso diario, lo que le permite ofrecer llantas con desempeño superior.

Somos una empresa dedicada a brindar apoyo mediante la consultoría, supervisión, evaluación y auditoría en temas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, Calidad y Medio Ambiente, con el fin de contribuir al desarrollo integral de las organizaciones. D. Av. Surco 441 dpto. 203, Urb. Los Rosales, Santiago de Surco T. 98885-2903 - 98112*4038 E. operaciones@duvege.com

Gestionando su Desarrollo

Ing. Ricardo Braschi O’Hara Perito Valuador SBS- CONATA Perito Judicial Av. Primavera 1070, 4to piso Santiago de Surco, Lima T. 255 6076 - 255 4666 C. 99855 5558 RPM. #006006 E. rbraschi@gmail.com rbraschi@speedy.com.pe

www.duvege.com


Reportaje

CORPORACION PERU DATA CENTER

Somos una Empresa Peruana especializada en Sistemas de Telecomunicación Satelital con una marcada vocación de servicios al cliente y el cumplimiento cabal de todos nuestros compromisos que asumimos con cada uno de ellos sobre la base de la confianza, el trabajo, la seriedad y la eficiencia.

Contamos con amplia cobertura en todo el Perú y Latinoamérica, equipos de última generación y personal altamente calificados y capacitados para este tipo de trabajo, además de formar parte de una de las redes satelitales más protegidas a nivel internacional. Prueba de ello son nuestras alianzas con tele puertos y las empresas más prestigiosas y sobresalientes en el medio, lo cual nos hace altamente competitivos ya que nos permite brindar una amplia variedad de soluciones que se ajustan a las distintas necesidades y requerimientos de nuestros clientes.

NUESTA MISIÓN Brindar a nuestros clientes soluciones integrales a la medida de sus necesidades de Telecomunicación, ofreciendo a cada uno de ellos un servicio con atención personalizada y garantizada.

NUESTRA VISIÓN

Como empresa, estamos a su disposición para darles a conocer los productos y planes de servicios que ofrecemos, las diversas formas en que nuestro servicio especializado pueda ayudarle a mejorar y proponerle la mejor solución de telecomunicaciones que cubra sus necesidades al costo más ventajoso para el mejor desenvolvimiento de su negocio y/o empresa .

Ser la primera opción de Telecomunicaciones en el Perú y América reconocida por su excelente nivel de servicio y gran capacidad innovadora en soluciones corporativas.

VENTAJAS Cobertura en todo el Perú y Latinoamérica, donde las redes terrestres no llegan. Versatilidad de Servicios y red; flexibilidad y facilidad para la expansión de la red. Seguridad en el transporte de la Información, la cual es encriptada y libre de ataques externos. Tecnología de Punta utilizando equipos de última generación con más de 15 años de vida útil, por delante ubicada a 113° Oeste ofrece los mejores ángulos de apuntamiento en el país con una elevación de más de 45° y garantía de línea de vista, mínimas interferencias físicas y menor atenuación, lo que permite el uso de antenas desde 1.20 mts. cm. en todo el Perú y Latinoamérica. Satélite con la única ubicación geoestacionaria que brinda cobertura latinoamericana de alta potencia en banda Ku y Banda C. Disponibilidad de red 99.5%; Centro de atención: 7x24x365 y Calidad de Servicio (QoS)

MINERO 2012 250Central: 251 RUMBO 51-1-4403765

www.perudatasat.com


23 y 24 Agosto 2012 LOS DELFINES HOTEL & CASINO

o ero t n e El Evo Pesqul País ístic nte de

Log importa ás m

Gran rueda de negocios con compañías pesqueras PROPESCA busca convertirse en un espacio de reunión entre los ejecutivos de las principales compañías pesqueras y proveedoras del país, con el fin de enriquecer sus vínculos comerciales y productivos.

SEPARE SU STAND Patrocina:

Auspicia:

Además, cuenta con la rueda de negocios, espacio que permitirá el acercamiento directo, intercambio de información y la posibilidad de hacer negocios entre compradores y proveedores.

Organiza:

Pesqueras Invitadas: Austral Group S.A.A. - CFG Investment S.A.C. - Corporación Pesquera Inca SAC -Copeinca - Cridani SAC - Dafeli SAC - Pesquera Pacifico Centro S.A. - Pesquera 2020 SAC - Pesquera Cantabria SA - Pesquera Centinela S.A.C. - Pesquera Diamante S.A. - Pesquera Exalmar S.A.A. - Pesquera Hayduk S.A. - Pesquera Luciana SAC - Pesquera Natalia SAC - Pesquera Pelayo SAC - Pesquera Ribaudo SA - Pesquera Rubi SA - Tecnología de Alimentos SA - Vlacar SAC

VENTA DE STANDS: Av. Arequipa 4035, Miraflores / Telf.: 51-1-628-6300 Anexo 140 y 165 / Fax: 51-1-222-3804 www.propescaperu.com / info@propescaperu.com


empresas

Por un valor de US$ 12,000

ABB dona equipos de alta tecnología a la UNI ABB, líder mundial en tecnologías de energía y automatización en el sector industrial, entregó innovadores equipos eléctricos a la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), que permitirán actualizar el Laboratorio de Electricidad de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la prestigiosa casa de estudio a beneficio de sus estudiantes. El valor de la donación alcanza los US$ 12 mil. Un Centro de Control de Motores, un Módulo de simulación y detección de fallas y un Motor de Potencia, fueron las tecnologías que se instalaron en la UNI y que se utilizan en la mayoría de procesos industriales para aumentar la productividad, optimizar el consumo de energía y mejorar el cuidado del medio ambiente. ABB demuestra así su compromiso con la sociedad y la eficiencia energética, al fomentar y promocionar la investigación científica y tecnología en el Perú, promoviendo los aportes teóricos, hechos experimentales y aplicaciones prácticas en el uso eficiente de la energía para la resolución de problemas industriales y socio ambientales. El Gerente de Negocios de Motores y Generadores de ABB en Perú, Guillermo Bueno, indicó que los alumnos podrán utilizar sistemas tecnológicos de última generación, que son las herramientas que encontrarán en sus futuros centros de trabajo. “Obtendrán un conocimiento práctico privilegiado y un mejor desem-

252

253 RUMBO MINERO 2012

peño laboral de acuerdo a las exigencias del mercado”, aseguró. La donación se realizó como parte de la premiación del I Concurso en Aplicación de Eficiencia Energética auspiciado por ABB en el Perú, en donde se ofreció equipar el laboratorio eléctrico de la universidad a la que perteneciera el alumno que resultara ganador de la categoría pre-grado. Anthony Reyna Cabrera, estudiante de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UNI, obtuvo el primer puesto con el proyecto “Aplicación de eficiencia energética en una industria minera”. El plan del universitario Reyna compitió con más de 30 proyectos de diversas universidades, y destacó por proponer la implementación de sistemas eléctricos (iluminación) y el reemplazo de motores para generar un ahorro de hasta 40% en energía y su consecuente impacto económico y medioambiental. Cabe anotar que el estudiante Anthony Reyna Cabrera y Marcos Matos López

fueron los ganadores de las categorías pre-grado y egresados, respectivamente, del I Concurso de Aplicación en Eficiencia Energética. Como parte de los premios, ambos ganadores visitaron en febrero la planta de ABB en Brasil así como la planta de una de las principales empresas papeleras del mismo país. Al respecto, el Gerente de la División de Equipamiento de Potencia de ABB en el Perú, Antonio Chinchay, resaltó que la fusión de la sociedad civil con la empresa privada es la mejor manera de generar una sinergia entre los estudiantes y las nuevas tecnologías, con la finalidad de mejorar sus conocimientos prácticos durante su etapa formativa. Finalmente, Bueno anunció la continuidad del auspicio para la segunda edición del Concurso de Aplicación en Eficiencia Energética, dirigido a estudiantes y profesionales de las carreras de ingeniería mecánica, eléctrica y electrónica, con el objetivo de promover el uso eficiente de la energía en los sectores industriales y públicos.



empresas

EHWA realizó taller de capacitación EHWA Diamond Industrial Co. Ltd., con el soporte de la Oficina Comercial de la Embajada de Corea (Kotra), organizó un evento sobre el uso, especificaciones técnicas y productividad de sus brocas diamantadas para la perforación y exploración de minerales. Siendo el líder en la fabricación de herramientas diamantadas en el mundo. El taller se realizó el 22 de Marzo en los salones del Sonesta Hotel Olivar con la participación de gerentes, supervisores, ingenieros, técnicos y representantes de empresas perforadoras. La presentación fue hecha por Esteban Ham, asesor en EHWA, y el ingeniero Ki-Ho Kim, los cuales proporcionaron mayor información a los presentes sobre los productos de EHWA, ellos absolvieron todas las interrogantes de los invitados. La empresa coreana EHWA (www.ehwadia.com) espera que sus ventas incrementen en el transcurso del año 2012, garantizando la calidad y productividad de sus productos.

Panduit realizó Curso de Certificación Panduit, líder mundial en soluciones integrales de Infraestructura Física Unificada (UPI), desarrolló durante dos días en sus oficinas de Perú, el Curso de Certificación en Fibra y Cobre 2012. El curso congregó a más de 20 empresas integradoras y estuvo a cargo del instructor de Certificación de Panduit de ROLA, Juan Manuel Franco. El Curso de Certificación en Fibra y Cobre 2012, brindó a los integradores asistentes el conocimiento adecuado para instalar las soluciones de Infraestructura Física Unificada (UPI). “El propósito de la capacitación es indicar a las empresas integradoras cómo deben instalar los productos, cómo generar las garantías de la solución, brindarles el soporte de Panduit y estar autorizados para emplear nuestras soluciones”, indicó Juan Manuel Franco. Los temas abordados durante el curso fueron: Tensión y administración del ca-

254

255 RUMBO MINERO 2012

ble, pruebas de desempeño, pulido en campo, opticam, multimodo, entre otros. A través de los cuales los integradores están capacitados y certificados para realizar estos servicios. Uno de los beneficios que brinda el Curso, es otorgar a los integradores asistentes una certificación por parte de Panduit, la cual tiene una vigencia de 2 años.

PANDUIT desarrolla y provee soluciones que ayudan a sus clientes a optimizar la infraestructura física a través de la simplificación, la rapidez y la eficiencia operacional. Las soluciones basadas en la Infraestructura Física Unificada (UPI) de PANDUIT dan a las empresas la capacidad de conectar, administrar y automatizar, sistemas de comunicación, computación, energía, control y seguridad, para el sustento de un negocio unificado más inteligente.



empresas

AB Brasil y Rudnick se alían en el mercado peruano

Campamentos con estilo Rudnik ingresó al mercado peruano hace cinco años cuando veían al Perú como un mercado muy vistoso. Hoy, junto a AB Brasil, atienden con muebles para oficina a los principales proyectos del sector minero, hotelero y retail. Joelma Silva, ejecutiva comercial de Rudnick, contó en entrevista telefónica que el Perú siempre fue un mercado atractivo para ellos y AB Brasil fue un aliado estratégico para poder ampliar su mercado hacia otros sectores industriales. La empresa brasileña tiene como principal objetivo identificar y satisfacer las necesidades y expectativas de todos los que participan en su vida cotidiana. Un ejemplo es la política de calidad de la empresa, que pretende ofrecer soluciones de Medio Ambiente con el fin de optimizar la satisfacción de clientes, empleados y accionistas. Este sistema hace posible lograr una ventaja competitiva de una manera eficiente, centrándose en las capacidades de rendimiento y en general de organización. El secreto, dice Silva, está en la filosofía Proveedor-Cliente, por la que todos los empleados de Rudnick se consideren clientes y proveedores al mismo tiempo. Así, quien trabaja en el montaje es en realidad un cliente de otro empleado Rudnick. Y siendo clientes y proveedores al mismo tiempo, los empleados de Rudnick pueden mejorar la calidad de todos los procesos comerciales y mejorar la calidad del producto final. Del mismo modo, Giannina Alfageme, gerente general de AB Brasil, representante 256

257 RUMBO MINERO 2012

oficial de Rudnick en el Perú, manifestó que la idea es poder llevar las comodidades de las oficinas de la ciudad a un campamento minero. Porque a pesar de la altura, la temperatura o la humedad, asegura que es posible tener oficinas cómodas, con estilo, calidad y a precio competitivo. Además, AB Brasil realiza un trabajo muy de la mano con la arquitectura, desde el diseño del proyecto hasta que Rudnik los fabrique en masa, siempre manteniendo la comunicación para lograr el producto especifico. “Al empezar hace más de 7 años trabajábamos con carpinteros locales pero no teníamos la capacidad de atender grandes pedidos. Hoy, de la mano de Rudnik podemos atender pedidos de miles de piezas que se trasportan en cajas a los campamentos ya listos para ser instalados. También, recientemente hemos empezado un proyecto en Chile para atender un cliente hotelero. Es reconfortante tener peruanos trabajando en Chile con productos de la calidad de Rudnik”, sostuvo Alfageme. DE LA MANO DE LA TECNOLOGÍA Comprometidos con el medio ambiente, Rudnick cuenta con plantas de Tratamiento de Efluentes (EDAR), que se utilizan para el tratamiento de los efluentes

de las cabinas de pintura y pegamento pasarelas. Además, el parque industrial de Rudnick está listo para producir muebles de alta calidad, el uso de materiales como la madera sólida, tableros (MDF y MDP) y chapas también. El revestimiento puede ser laminado, impreso, o BP, teñidos o no con barniz (poliuretano o UV), dando un acabado uniforme en mayor o menor brillo. La maquinaria utilizada, además, es compatible con la tecnología más moderna, que combina la flexibilidad y la capacidad de producción, cumplir con los requisitos de calidad especificados por el mercado de consumo.



responsabilidad social

Empresa invertirá más de S/. 28 millones

Espinar: 136 nuevos proyectos con aportes de Tintaya El VII aporte del Convenio Marco que entrega Tintaya Antapaccay, el cual supera los S/. 28 millones, permitirá poner en marcha 136 proyectos que serán ejecutados en los 8 distritos que conforman la provincia de Espinar. La elección de los proyectos se realizó de la mano de la población beneficiada a través de los diversos talleres participativos encaminados a fines del año pasado, a lo que siguió la elección del ente ejecutor, que en este caso podría ser Tintaya Antapaccay, Fundación Tintaya y los municipios distritales, principalmente. Ya con la designación de los proyectos y presupuestos, el paso a seguir es la ejecución de los mismos para beneficio de miles de familias de la localidad. La repartición de proyectos quedó de la siguiente forma: Para Espinar provincia, se priorizará 9 proyectos, para el distrito de Yauri se determinó la ejecución de 44 proyectos, mientas que para Coporaque la cifra de proyectos a ejecutar es 29. Por su parte, Pallpata cuenta con presupuesto para iniciar 13 proyectos, a Pichigua le tocará 16, a Condoroma le corresponden 9, Ocoruro tendrá 4 mientras que Alto Pichigua y Suyckutambo harán lo propio ejecutando 6 nuevas obras, cada uno. Los proyectos están enfocados en distintos rubros, siendo los principales los de saneamiento básico, agricultura, educación y salud básicamente. Xstrata Copper es el cuarto productor mundial de cobre. En el año 2010, su producción de mineral extraído atribuible totalizó 913.500 toneladas de cobre en cátodos y concentrados. Asimismo, la compañía figura entre los mayores productores de cobre fundido y refinado a escala mundial, incluidos los materiales de terceros. 258

259 RUMBO MINERO 2012

Sus operaciones minero-metalúrgicas y proyectos de desarrollo se distribuyen en ocho países: Argentina, Australia, Canadá, Chile, Estados Unidos, Filipinas, Papúa Nueva Guinea y Perú. Tintaya-Antapaccay es la unidad productora de concentrados y cátodos de cobre. Se encuentra ubicada en la provincia de Espinar, región Cusco, a 4.100 metros sobre el nivel del mar y forma parte de Xstrata Copper desde mayo de 2006. En Tintaya-Antapaccay la empresa cuenta con una planta de óxidos que produce cátodos de cobre con una pureza de 99,999% de cobre y una planta de sulfuros que produce concentrados de cobre a través de un proceso de flotación. En 2010, produjo 68 mil toneladas de cobre en concentrados, a lo que se sumaron 25 mil toneladas de cobre en cátodos.


Expoferia de Proyectos de RSE Reconocidas empresas nacionales e internacionales expondrán cerca de 300 proyectos en responsabilidad social empresarial en la 9na Expoferia de Proyectos de RSE, que se llevará a cabo del 18 al 20 de abril en Lima. La feria es la principal plataforma de comunicación que pone esta organización a disposición de las empresas del Perú y del mundo con el objetivo de que éstas puedan compartir con el público en general sus iniciativas y programas de RSE. El tema central de esta edición es “Diálogo + Acción”, mensaje que guiará las conferencias a desarrollarse durante los tres días de la feria, que por noveno año consecutivo, Perú 2021 en co –organización con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), realizará la Expo RSE en el campus de la casa de estudios. El conversatorio central se titulará: “Compromiso Público Privado; los roles del Estado y la Empresa”. Además, se abordarán temas de actualidad como gestión ambiental, nuevas fuentes de energía sostenible, arte como emprendimiento social, pequeñas y medianas empresas (pymes) como base del desarrollo. Esta feria es considerada la más importante del país, debido a su acogida, recibiendo alrededor de 5,000 personas y contando

con un espacio de exposición para 70 empresas que deseen exponer sus proyectos e interactuar con el público presente. Asimismo, al igual que el año pasado, se tendrá una zona exclusiva para el tema de “Tecnologías Limpias” con la participación de empresas que desarrollan productos y servicios orientados a la eco-eficiencia.


ciencia Un gas de origen lunar

Helio-3: ¿La energía del futuro? A medida que aumentan las tensiones entre el progreso tecnológico y la conservación del medio ambiente, los científicos se plantean con mayor urgencia la necesidad de dar con una nueva fuente de energía que genere la menor cantidad de contaminación posible. Es en este panorama que, ahora, ha aparecido el Helio-3, un isótopo de helio que se encuentra en grandes cantidades en la luna, y que podría ser la carta que hace falta para resolver la crisis de la energía. Es curioso observar cómo el mundo se va acercando cada vez más a lo que en su momento fueron las disparatadas fantasías de unos cuantos escritores. A principios del siglo pasado, un viaje a la luna era motivo para una novela de ciencia ficción de H. G. Wells; en el 2012, casi cincuenta años después de la llegada a la luna de los primeros hombres, ya se trata de un evento natural, cotidiano desde una perspectiva científica. ¿Cuál será, entonces, el próximo paso a dar? Por lo pronto, la industria espacial parece estarse preparando para la primera extracción lunar seria, tras el descubrimiento del que, se dice, podría ser el elemento que resuelva de una vez y por todas la crisis de la energía, así como la contaminación ambiental que es consecuencia del uso de la misma: el helio-3.

260

261 RUMBO MINERO 2012

QUE ES Básicamente, el helio-3 es un isótopo del helio común que utilizamos, entre otras cosas, para inflar globos. Sólo que claro: el uso que se le quiere dar a este elemento es mucho más complejo que el de ayudar en la decoración de fiestas infantiles. Los científicos, de hecho, están convencidos de que es en el helio-3 donde reside la respuesta a la crisis de la energía, así como el camino hacia el siguiente gran salto en la historia del progreso tecnológico. Se trata, en pocas palabras, de una fuente de energía de gran potencia, nada contaminante y virtualmente libre de radioactividad. Sin ir más lejos, el director del FusionTechnologyInstitute (FTI) de la Universidad de Winsconsin, Gerald

Estados Unidos, Rusia, Japón y la China ya se está trabajando para diseñar un cohete capaz de transportar grandes cantidades de mineral desde la luna hacia la Tierra.



ciencia

Kulcinski, asegura que podría construirse una planta de helio-3 en la mitad de una gran ciudad sin que sus habitantes corrieran ni el más mínimo riesgo. Tal es la potencia de este elemento, que se estima que bastarían apenas unas doscientas veinte libras de él para generar la energía que consume una ciudad en un año. Y como, a diferencia de la energía que produce un reactor nuclear, la del helio-3 está libre de radioactividad, se lo ve como una opción que supera, a la vez, las expectativas de seguridad para la salud y de capacidad de potencia. Al fin y al cabo, ¿qué otra cosa podía esperarse de un elemento que proviene del mismísimo sol? Porque tal parece ser, en efecto, la fuente de la que proviene el helio-3: como parte del “viento solar”, este iría a ser depositado básicamente sobre cualquier superficie que toque, siempre y cuando ésta no lo repela. Eso explicaría, por ejemplo, por qué el helio-3 es tan escaso (por no decir prácticamente inexistente) sobre la superficie terrestre, ya que el campo magnético de nuestro planeta impediría que se asentase. Por eso, para cosechar tan rico elemento, el objetivo al que dirigen sus pensamientos y proyectos las grandes potencias espaciales es la luna. Los científicos, que han llegado a formular todas estas conclusiones en base al estudio de las rocas y polvo lunar que se han obtenido como resultado de los viajes espaciales a nuestro satélite, estiman que las reservas de helio-3 en nuestro satélite deben ascender a las 100 millones de toneladas. Tratándose de una fuente energía de tanta potencia, la suma no es, en modo alguno, desdeñable, y de hecho en países como los Estados Unidos, Rusia, Japón y la China ya se está trabajando para diseñar un cohete capaz de transportar grandes cantidades de mineral desde la luna hacia la Tierra. La inversión, por supuesto, es enorme, ya que además de la tecnología espacial hace falta diseñar contenedores que soporten las altas temperaturas que implica el proceso de fusión del helio-3, que a través del cual se libera la energía, ya que hasta ahora no existe ninguno capaz de soportar tanto calor. Pero si se comparan las dificultades

262

263 RUMBO MINERO 2012

y los costos con los beneficios que significaría la explotación de este elemento, las ganancias están aseguradas, aun económicamente (cabe mencionar que doscientas veinte libras de helio-3 están valoradas en 141 millones de dólares). CÓMO TRAERLO A LA TIERRA Pero no todo queda en la Tierra. El descubrimiento de las enormes reservas de helio-3 en el satélite lunar, así como su potencial como combustible renovable, ha disparado las imaginaciones de los científicos, para quienes la realidad podría empezar a parecerse cada vez más a las películas y novelas de ciencia ficción. El mismo Kulcinski ha dicho que el

helio-3 podría ser la clave para la exploración espacial futura, así como para la colonización. Otros ya empiezan a hablar de cómo el nacimiento de la minería lunar permitiría el acceso al espacio a bajos costos, forjando la plataforma sobre la que se podrían desarrollarse negocios paralelos tales como el turismo. Incluso hay quienes han estimado que, de llevarse a cabo efectivamente la extracción y el consumo de helio-3, la colonización de la Luna podría empezar en poco más de veinte años, lo que marcaría el inicio de la expansión de la raza humana por el espacio. ¿Fantasías de los hombres de ciencias? ¿Demasiadas películas de “Guerra de las galaxias”? Es difícil decirlo. Ciertamente, el descubrimiento del helio-3 parece a punto de consolidar un nuevo paradigma en plano de los desarrollos científicos, y ya hemos sido testigos antes de cómo la realidad puede llegar a parecerse más a la ciencia ficción de lo que nuestras ideas sobre la ciencia y la naturaleza nos lo hubieran permitido imaginar. De cualquier forma, lo que ha de importarnos ante todo, por ahora, es que el potencial que representa el helio-3 bien podría permitirnos, al fin, pensar seriamente en el saneamiento de nuestro planeta, tan dañado por el consumo de los combustibles fósiles. Es imposible saber lo que nos deparará el futuro, pero en todo caso, creo que podemos decir que éste parece estar más cerca de nosotros que nunca.


13 - 14 de Junio, 2012 Hotel JW Marriot, Bogotá,Colombia www.miningexplorationsummit.com

LA VETA PARA NUEVOS NEGOCIOS EN AMERICA LATINA El escenario está preparado para los nuevos descubrimientos, estudios y minas. La Mining Exploration Summit Latin America 2012 es donde los exploradores junior, productores pequeños, medianos y grandes se reunirán para descubrir nuevas oportunidades de exploración de minerales, las técnicas y tecnologías, y opciones de financiamiento. Speakers

Ben Moore

Sales, Metals Economic Group (Colombia)

César Díaz

Director Ejecutivo, Cámara Colombiana de Minería (Colombia)

Eduardo Chaparro

Jean Philippe Pening

Leopoldo Monzón

Rafael Herz

Director Ejecutivo, Cámara Colombiana de Minería (Colombia)

Director

Presidente,

Gold Ashanti

Infraestrutura y

Proesmin (Perú)

Colombia

Energía Sotenible,

Presidente, Anglo

(Colombia)

(Colombia)

Para más información, contáctenos: Events@bnamericas.com / 00562 941 0395 www.miningexplorationsummit.com Gold Sponsor

Media Partners

BNamericas Events


Innovación sostenible –

Trellex LS-ECO Metso se enorgullece al anunciar que desarrolló la primera malla modular para zarandeo totalmente reciclable. En respuesta a las demandas de clientes que buscaban soluciones sustentables y ambientalmente amigables en paneles para zarandeo, y en línea con nuestro propio programa de sustentabilidad, tomamos los aclamados sistemas modulares de paneles para zarandeo en caucho Metso Trellex LS y conseguimos sustituir el tradicional refuerzo de acero por un material compuesto, ambientalmente amigable. Esto hace posible el reciclaje eficaz de los medios para zarandeo de nuestros clientes. Una solución excepcional, exclusiva.

atascamiento de los agujeros (conocido como ‘pegging’ y ‘blinding’) durante las operaciones de zarandeo. El Metso Trellex LS-Eco promete reducción de tiempos de parada y aumento de productividad.

En el pasado, los módulos de telas para zarandeo que no servían más para uso en la producción eran tratados como basura y no podían ser reciclados. Metso presentó un nuevo futuro y una solución sustentable.

Los paneles de goma y de poliuretano Trellex 300LS y Trellex 305LS ya son reconocidos y aclamados mundialmente como las soluciones más versátiles en mallas modulares de zarandeo. Pueden instalarse en la mayoría de los sistemas de zarandeo y dar cuenta de todo tipo de aplicaciones de zarandeo fino o grueso, húmedo o seco. En el futuro, cuando los clientes de Metso precisen de nuevos paneles para zarandeo para su sistema, podrán elegir el Metso Trellex LS-Eco y tener la certeza de que sus paneles serán reciclados con seguridad y eficacia.

Además de colocar a disposición paneles de tela ambientalmente amigables, Metso implementará un programa único para proporcionar a sus clientes una gama apropiada de servicios de reciclaje.

Metso tiene la satisfacción de hacer su parte para la reducción de la basura industrial de manera global, lanzando el primer medio modular reciclable para nuestros actuales y futuros clientes.

El Metso Trellex LS-Eco ofrece una amplia gama de beneficios para la salud, seguridad y medio ambiente. Cada malla para zarandeo es hasta 40% más liviana que los paneles estándar Trellex LS con refuerzo de acero. Esto facilita su manipulación y proporciona un ambiente de trabajo más seguro. Los paneles más livianos también ayudan a reducir el esfuerzo general al que está sujeta toda la instalación de zarandeo. Comparando con los paneles con refuerzo de acero, los paneles con refuerzo del compuesto del Metso Trellex LS-Eco son más flexibles, y reducirán los efectos de obstrucción y

Trellex LS es producido en las unidades de fabricación de Metso conforme al certificado de calidad IS0 9001, certificado de seguridad del trabajador ISO 14 001 y certificado ambiental OHSAS 18001.

Metso es un proveedor global de tecnología sostenible y servicios para la minería, construcción, la generación de energía, la automatización, el reciclado y la pulpa y papel. Tenemos alrededor de 29,000 empleados en más de 50 países.

264

265 RUMBO MINERO 2012

Para mayor información sobre la corporación Metso y los paneles Trellex LS-ECO contactar con: Jaime Lezano, Product Specialist Screening Media Solutions jaime.lezano@metso.com Metso Peru S.A., Tel +511 313 43 66

www.metso.com Descargo de responsabilidad: Metso y Trellex son marcas comerciales registradas de Metso Corporation



Texto Santiago Bullard Fotos Arturo Bullard

VIAJERO

Isla de Pascua Paraíso en el Pacífico Pese a su lejanía, pues está ubicada en la Polinesia, la Isla de Pascua se ha convertido, en los últimos tiempos, en uno de los principales destinos turísticos del continente. Bendecida con maravillosos paisajes y playas, esta isla chilena es, además, un verdadero cofre lleno de misterios, muchos de los cuales no han sido todavía resueltos.

266

267 RUMBO MINERO 2012

Moáis en el volcán Rano Raraku


Cráter del volcán Rano Kau

Estar en la mitad del Pacífico es casi lo mismo que estar en la mitad de la nada: ancho y profundo, como un enorme y frío desierto de agua salada, el océano parece mantener una constante actitud de desafío, como si quisiera probar hasta dónde se atreverán a llegar los más osados. Las recompensas, de más está decirlo, pueden ser tremendas: al fin y al cabo, este es el camino que debemos seguir si queremos llegar a la Polinesia, uno de los archipiélagos más ricos y hermosos de cuantos se encuentran repartidos entre Sudamérica y Oceanía, y del que forma parte la llamada Isla de Pascua, también conocida, sobre todo entre los locales, como Rapa Nui. Con una extensión total de más de 160 kilómetros cuadrados y una población que apenas asciende por encima de los cinco mil habitantes, concentrada principalmente en su capital, Hanga Roa, esta isla es uno de los destinos turísticos más importantes de la Polinesia, tanto por su belleza natural como por los vestigios de su misterioso pasado, que sigue poblado de preguntas a las que nadie encuentra una respuesta definitiva. PRESENCIAS DEL PASADO Si bien es cierto que la Isla de Pascua fue anexada a Chile a fines del siglo diecinueve, la historia de los habitantes de esta isla se hunde en un pasado mucho más remoto. Sus primeros habitantes pertenecían a una etnia polinesia, los rapanui, de los que sin embargo se sabe muy poco hasta el día de hoy, ya que desapareció casi por completo debido tanto a las epidemias como a los esclavistas españoles que llegaban desde los puertos sudamericanos. Y, aunque la sangre de sus antiguos habitantes sigue corriendo todavía por las venas de la gente de la isla, tampoco podemos negar que los vestigios más importantes que han quedado de aquellos tiempos son, a su vez, los más misteriosos: me refiero a las silenciosas figuras que, como enormes guardianes de piedra, dominan las colinas y las playas de la isla, de cara al interior: los moáis. No cabe la menor duda de que estos enormes rostros de piedra, que se en-

cuentran distribuidos a lo largo de las costas y las faldas de las colinas, son el atractivo principal y más famoso de la isla. Y, paradójicamente, se trata también de uno de sus tantos misterios. ¿Cuál era su función? ¿Por qué los colocaban en determinados lugares? ¿Quién los construía? De acuerdo con la mayor parte de los especialistas, el moái vendría a ser una suerte de objeto de culto, a la vez que un guardián espiritual que velaba por los de su linaje, ya que representaba a los ancestros de las tribus, ya deificados. De hecho, todo parece indicar que, en otros tiempos, cuando una tribu se enfrentaba a otra siempre empezaba por destruir sus moáis, como si de esta forma redujeran las defensas y los poderes del enemigo. Asimismo, se han encontrado muchos moáis a medio tallar en las canteras de toba del volcán RanoRaraku (el más grande de ellos mide veintiún metros de altura), lo que parece indicar que dicha labor fue abandonada de súbito, tal vez a la llegada de los colonizadores. Y eso no es todo. Otra de las grandes incógnitas que esconde esta isla en su pasado remoto nos concierne también a nosotros. De acuerdo con el investigador de la cultura andina Jean HervéDaude, muchas de las peculiaridades de la cultura rapanui, como las de muchas otras etnias polinesias, podrían haber sido el resultado directo de la influencia de otra cultura, que habría llegado cruzando las aguas: la Inca. Esta teoría, que muchos han rechazado por considerar poco probable que los incas contasen con los recursos y conocimientos náuticos suficientes para llegar hasta tan lejos a través del Pacífico, plantea que fue Tú-

pac Yupanqui quien habría llegado, más o menos por el año 1465, a la Polinesia, en el transcurso de una expedición naval de exploración. Desgraciadamente, es imposible saber, al menos por el momento, si esta teoría es real o no. En todo caso, y más allá de los muchos secretos que siguen callando sus labios de piedra volcánica, muchos moáis siguen allí, de pie, figuras que atienden en silencio al paso de los siglos. Su tiempo ha quedado atrás, pero hoy se han convertido en un atractivo que muchos encuentran irresistible, así como en el símbolo mismo de la Isla de Pascua.

Moái sumergido a 22 metros de profundidad


Moáis en Tongariki

viajero

BELLEZA NATURAL Debido a su fama, la mayor parte de la gente se ha hecho a la idea de que los moáis son el único atractivo de la isla de Rapa Nui, y esto no es así en absoluto. Después de todo, se trata de un lugar escasamente habitado, en el que uno puede olvidar, así sea momentáneamente, el ruido de la civilización para entregarse a la paz y el calor del Pacífico Sur. Sus verdes colinas, coronadas por uno que otro cerro, siendo sus puntos más altos el MaungaTerevaka (que se alza hasta los 539 metros de altitud), el Puakatike (de 377 metros), el cráter del RanoKau (de 324 metros) y el volcán RanoRaraku, de donde partían antaño las sendas conocidas como el “Camino de los Moáis”, y que eran las que utilizaban los rapanui para transportar a los gigantes de piedra a los diferentes puntos de la isla. Otro destino imperdible de la isla son sus maravillosas playas. La más famosa de ellas tal vez sea Anakena, al norte de la isla. De suave arena blanca y mar frío, esta playa posee, también, un gran atractivo por haber sido el lugar mítico en el que desembarcó, de acuerdo con las viejas leyendas, HotuMatu’a, padre y primer rey de los rapanui. Asimismo, es en las colinas de esta playa donde se levantan dos de los sitiales demoáis más

importantes de la isla: Ahu Ature Huki(el primer moái en ser reconstruido, en la década del cincuenta, por Thor Heyerdahl) y AhuNauNau. Luego, tenemos la playa de Ovahe, ubicada a unos treinta kilómetros de Hanga Roa, la capital de la isla. Su arena, de origen volcánico, tiene un color rosáceo, lo mismo que el acantilado que se levanta detrás de la playa. Además, es uno de los mejores puntos para practicar el buceo, ya que su fondo marino, de gran belleza, es a su vez el hábitat natural de muchas y diversas especies de animales, entre los que se cuentan diversas especies de peces, anguilas como la morena y, ocasionalmente, tortugas de mar. También vale la pena mencionar la playa de Pea, que se encuentra en la misma ciudad de Hanga Roa. Resulta especialmente llamativa por tres motivos: ante todo, por la cueva de Oua, una caverna natural de gran tamaño y belleza que se encuentra dentro de los límites de la playa; luego, cuenta con una piscina natural formada de piedras; y, del otro lado, un oleaje que la convierte en la mejor playa de la Isla de Pascua para todos los aficionados al surf y el bodyboard. Como puede verse, la Isla de Pascua es un destino que cuenta con una gran riqueza, tanto histórica y cultural como

268 Playa Anakena

269 RUMBO MINERO 2012

natural. Además, cuenta con buenos hoteles y servicios turísticos, lo que la convierte en un destino perfecto para todos aquellos que gusten de lo exótico, lo diferente y, también, lo misterioso. Se la vea por donde se la vea, esta isla tiene la doble ventaja de ofrecernos una oportunidad para disfrutar y relajarnos tanto como para aprender y ponernos en contacto con la naturaleza.

Petroglifos en Orongo




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.