EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
Celebración del Día Mundial del Comercio Justo en Valencia. 18 de mayo de 2014
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014 Amat Sánchez Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Valencia Enriqueta San Andrés Economista Junio 2015
1
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
Esta investigación forma parte del convenio “Comercio Justo una cuestión de JUSTICIA - FASE III ” desarrollado por el grupo de Trabajo de Comercio Justo de la Coordinadora Valenciana de ONGD, que ha sido subvencionado por la Generalitat Valenciana.
Edición y redacción: Amat Sánchez Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Valencia Enriqueta San Andrés Textos revisados por Cristina Ramón de ECOSOL y Anna Escrihuela de La Tenda de Tot el Món Diseño y maquetación: Sergi Bonaque
Coordinadora Valenciana de ONGD C/ Moro Zeit, 9 bajo izda. 46001 Valencia
Teléfono: 963913749 Correo electrónico: info@cvongd.org FACEBOOK
facebook.com/cvongd
@cvongd
Impreso en papel reciclado
2
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
EL COMERCIO JUSTO EN EL PAÍS VALENCIÀ 2013-2014
ÍNDICE 1
PRESENTACIÓN
2
EL COMERCIO JUSTO EN EL PAÍS VALENCIÀ 2.1. Cuestiones metodológicas 2.2. Algunos datos cuantitativos 2.3. La perspectiva de las personas consumidoras 2.4. Las percepciones de las personas no consumidoras 2.5. Conclusiones 2.6. Tablas anexas 2.6.1. Cuestionario recogida de datos tiendas y puntos de venta de CJ 2.6.2. Cuestionario recogida de datos personas consumidoras 2.6.3. Cuestionario recogida de datos personas no consumidoras
3
AVANCES RELEVANTES EN EL PAIS VALENCIANO RESPECTO AL COMERCIO JUSTO: Universidades por el Comercio Justo
4
BUENAS PRÁCTICAS EN COMERCIO JUSTO 4.1. Ecosol 4.2. La tenda de tot el món 4.3. Oxfam Intermón 4.4. Petjades 4.5. Setem
5
ARTICULOS DE OPINIÓN 5.1. El comercio justo y el kilometraje de sus importaciones 5.2. Efectos de la certificación de Comercio Justo en el fortalecimiento y desarrollo de las organizaciones de pequeños productores agrarios 5.3. Incorporación de productos fresco BIO en las tiendas de comercio justo
6
DIRECTORIO DE TIENDAS Y PUNTOS DE VENTA DE COMERCIO JUSTO EN EL PV
3
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
1. PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La Xarxa Valenciana de Consum Responsable inicia su
que nuestro rol como agentes de desarrollo, debe ir
andadura en el País Valencià en 2003, integrada por
más allá de la mera ejecución de actividades; nos plan-
diversas organizaciones que trabajan en 4 líneas de
teamos nuestra misión como el fortalecimiento de re-
intervención: comercio justo, alimentación ecológica,
des de sociedad civil tanto Sur-Norte, como Sur –Sur
finanzas éticas y turismo responsable.
y Norte-Norte, para el pleno ejercicio de los derechos
Tras diversos años de excelente actuación conjunta y con la debilitación de algunas de sus áreas de inter-
humanos a través de la transferencia de capacidades, con una visión desde lo local hacia lo global.
vención, las entidades que representan la línea de co-
Se trata de un proceso de concertación entre los y las
mercio justo deciden integrarse como grupo de trabajo
agentes que interactúan en un territorio determinado,
de la Coordinadora Valenciana de ONGD, en 2012.
para impulsar, con la participación permanente, crea-
Esta decisión viene principalmente motivada por el concepto de participación e incidencia política que
dora y responsable de las ciudadanas y ciudadanos, un proyecto común de desarrollo.
ambas organizaciones comparten, por la necesidad de
A través de esta publicación queremos dar a conocer a
coordinación y trabajo conjunto, por la total sintonía
la población valenciana la situación del Comercio Jus-
en su forma de entender el Desarrollo Humano y por la
to en el País Valenciano, qué se está haciendo en ese
importancia de sumar esfuerzos en pro de un mundo
ámbito desde las organizaciones que trabajan en este
más justo.
ámbito y como nos percibe la ciudadanía.
A partir de este momento, las organizaciones del área
La investigación cuenta con una parte cuantitativa
de Comercio Justo de la Xarxa Valenciana de Consum
que se ha obtenido a través de encuestas y entrevistas
Responsable, junto a otras organizaciones de la Coor-
realizadas a las tiendas y puntos de venta de Comercio
dinadora Valenciana de ONGD que trabajan esta temá-
Justo, y a la ciudadanía consumidora y no consumidora
tica conforman un grupo de trabajo que ha desempe-
de productos de comercio justo; y otra parte cualitati-
ñado distintas acciones emblemáticas: celebraciones
va en la que podremos encontrar artículos de opinión,
del Día Mundial del Comercio Justo, con más de 2.000
experiencias de las organizaciones del Grupo de Traba-
participantes; formaciones específicas, dirigidas a Ins-
jo de Comercio Justo de la CVONGD.
tituciones públicas y privadas, ONGD, voluntariado, etc.; publicación de estudios de investigación relacionados con nuestras líneas de intervención, participación en Jornadas Universitarias,…
Para finalizar, agradecer a todas las personas, entidades y organizaciones que han contribuido de manera desinteresada en la elaboración de esta investigación con su tiempo, con sus palabras, con sus vivencias, con
Desde el Grupo de Trabajo de Comercio Justo de la
sus opiniones..., porque sin ellas no hubiera sido posi-
Coordinadora Valenciana de ONGD nos planteamos
ble realizar esta publicación.
4
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
2. EL COMERCIO JUSTO EN EL PAÍS VALENCIÀ Amat Sánchez Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Valencia Enriqueta San Andrés Economista
2.1. CUESTIONES METODOLÓGICAS El análisis sobre el comercio justo en el país Valenciano
En el caso de las personas consumidoras habituales,
durante el período 2013-2014 se ha desarrollado fun-
el cuestionario (realizado a personas que acuden como
damentalmente mediante la utilización de técnicas
clientas a tiendas de comercio justo) planteaba, en pri-
cualitativas orientadas a conocer los comportamientos
mer lugar, una caracterización del perfil de estas per-
y las percepciones de las personas consumidoras y no
sonas, atendiendo a variables como el sexo, la edad, el
consumidoras de productos de este tipo de comercio.
nivel de estudios, el nivel de renta y la pertenencia a
El análisis, en este sentido, se ha planteado mante-
alguna ONG. Posteriormente, se ha analizado su grado
niendo básicamente el mismo instrumental analítico
de vinculación con el comercio justo, atendiendo, en un
e incluso en buena medida las mismas cuestiones que
primer bloque, a aspectos como la frecuencia tempo-
se utilizaron en la investigación anterior, realizada en
ral de su compra, el número de productos adquiridos
el año 2011, para facilitar la comparación entre ambos
durante el último año, el tipo de productos adquiri-
períodos. Así, en primer lugar, esta investigación se ha
dos, las personas destinatarias de estos productos
desarrollado sobre la base de cuestionarios que (con
o los lugares donde se realizan las compras (con una
más de un centenar de entrevistas realizadas a una
referencia particular a las realizadas en las grandes su-
muestra aleatoria de ambos colectivos) han tenido un
perficies). Un segundo bloque de cuestiones ha hecho
carácter cerrado con preguntas en las que se ofrecían
referencia a la valoración que estas personas hacen de
varias opciones. En el caso de las personas consumi-
la oferta de productos de comercio justo, tanto por lo
doras, esta información se ha complementado con la
que respecta al número y localización de las tiendas,
que nos han aportado algunas de las organizaciones
como la calidad, variedad y precio de los propios pro-
del grupo de trabajo de comercio justo de la Coordina-
ductos. Un tercer bloque, incluye cuestiones relativas
dora Valenciana de ONGD sobre el perfil y pautas de
a la motivación por comprar productos de comercio
consumo de una muestra de sus clientes.
justo, así como las cualidades positivas que más se
La finalidad de la investigación ha sido captar las percepciones, opiniones y discursos de los diferentes actores que intervienen en el último escalón del proceso del comercio justo (el consumo final) e incluso los de aquellas personas que no participan o incluso los resulta desconocido.
valoran en ellos. El último bloque de cuestiones se ha dirigido a averiguar el grado de información que tienen las personas consumidoras sobre el comercio justo, atendiendo aspectos como las vías de acceso a esta información, la facilidad por reconocer los productos, el grado de conocimiento del sello de comercio justo o
5
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
el nivel de información específica por lo que respecta
la crisis se ha producido un descenso importante de
a los productos, su origen y fabricación, los canales de
las ventas de los canales minoristas y sobre todo esta
distribución o la localización de las tiendas.
caída ha afectado de forma más intensa a las tiendas
Hay que hacer, en este sentido, una puntualización importante respeto del perfil de las personas consumidoras que han constituido la muestra objeto de análisis. Tal como se ha señalado anteriormente, a los efectos de este estudio el colectivo de personas consumidoras que hemos considerado ha sido fundamentalmente el de aquellas personas que realizan sus compras totalmente o parcialmente en las tiendas de comercio justo. Aunque en un porcentaje significativo (cerca de
de comercio justo, que han visto cómo sus ventas se reducían cerca de un 40% (cuestión sobre la que volveremos más adelante). La otra cara de esta dinámica la constituye el hecho de que paralelamente los canales de gran distribución comercial han incrementado significativamente su participación en el total de las ventas de comercio justo. En resumidas cuentas, eso significa que en futuros análisis habrá que ampliar el espectro de personas consumidoras objeto de estudio.
la mitad) las personas de
Los cuestionarios dirigidos a las personas no consu-
la muestra compran también los productos de comer-
midoras se han orientado, en primer lugar, a indagar
cio justo en grandes superficies comerciales, todas
respeto de su posible grado de vinculación no habitual
ellas continúan comprando en las pequeñas tiendas
(esporádica, mediante otras personas conocidas...)
especializadas en este tipo de comercio. No se ha ana-
con el comercio justo. En segundo lugar, se han plan-
lizado, por tanto, todo el colectivo de personas con-
teado una serie de cuestiones relativas a los motivos
sumidoras, sino solo aquellas que mantienen vincula-
que explican el no consumo habitual de productos de
ción con las tiendas. Y eso por una doble razón: por
comercio justo, como el conocimiento de este tipo de
una parte, porque este fue el criterio utilizado en el
comercio, el número y localización de las tiendas, la
informe anterior y, por tanto, nos permite hacer una
variedad y calidad de los productos, su precio, etc. En
comparación temporal; y por otra, porque esta opción
tercer lugar, se ha indagado sobre la predisposición de
metodológica hace más viable el análisis y permite,
estas personas a consumir productos de comercio jus-
con los medios disponibles para esta investigación,
to, qué condiciones se deberían dar para facilitar este
caracterizar con facilidad a las personas consumido-
consumo y qué productos demandarían. Finalmente,
ras. Evidentemente, este criterio de selección de la
un cuarto bloque de cuestiones se han dirigido a deter-
muestra implica dejar de lado, cuando menos, a un
minar el grado de conocimiento que las personas que
segmento relevante de personas consumidoras: aque-
no son consumidoras habituales tienen respeto del co-
llas que realizan sus compras exclusivamente en los
mercio justo, las posibles carencias de información (en
circuitos comerciales convencionales (supermercados,
particular sobre temas como los productos, su origen y
grandes almacenes, hipermercados...). Más aún, cuan-
fabricación, los canales de distribución o la localización
do un reciente informe elaborado para el conjunto del
de las tiendas) o la capacidad por reconocer los pro-
Estado español hace patente que a raíz del inicio de
ductos y el sello de comercio justo.planteado una serie
1
1
Donaire, G. y Fairtrade Ibérica (2014): “La comercialización de productos de Comercio Justo en el Estado español en 2013” en AAVV: El Comercio Justo en España 2013. Diagnósticos y alternativas en clave europea, Madrid, Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
6
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
de cuestiones relativas a los motivos que explican el
Este estudio, a diferencia del anterior, no incorpora
no consumo habitual de productos de comercio justo,
un análisis cuantitativo sobre ventas de productos de
como el conocimiento de este tipo de comercio, el nú-
comercio justo específico para el País Valenciano. La
mero y localización de las tiendas, la variedad y calidad
razón de haber excluido del apartado cuantitativo las
de los productos, su precio, etc. En tercer lugar, se ha
cifras del comercio justo valenciano se encuentra en la
indagado sobre la predisposición de estas personas a
distorsión que puede presentar la territorialización de
consumir productos de comercio justo, qué condicio-
los datos globales estatales del hecho que no siempre
nes se deberían dar para facilitar este consumo y qué
se trata de ventas finales al público, sino que también
productos demandarían. Finalmente, un cuarto bloque
incluyen ventas de las importadoras a las distribuido-
de cuestiones se han dirigido a determinar el grado de
ras, lo cual provoca la sobre valoración de algunos te-
conocimiento que las personas que no son consumi-
rritorios (el llamado efecto sede) derivado de la locali-
doras habituales tienen respeto del comercio justo, las
zación en los mismos de estas distribuidoras. En estos
posibles carencias de información (en particular sobre
casos, estarían acumulando tanto ventas mayoristas
temas como los productos, su origen y fabricación, los
(aunque posteriormente pudieran ser vendidas en
canales de distribución o la localización de las tiendas)
otras Comunidades) como minoristas. Por otro lado,
o la capacidad por reconocer los productos y el sello de
este efecto sede también puede afectar a las propias
comercio justo.
cifras de ventas minoristas ya que las ventas de las
La información aportada por estos cuestionarios ha
importadoras a las grandes superficies comerciales
sido complementada con una serie de entrevistas en
son imputadas en el territorio en el que esta empre-
profundidad semi-estructuradas que se han realizado
sa tiene su sede, aunque después serán distribuidas
a algunas personas tanto consumidoras habituales de
por el conjunto del Estado y, por tanto, consumidas en
productos de comercio justo como no consumidoras.
diferentes territorios. En resumidas cuentas, este pro-
La selección de estas personas se ha hecho en función
blema respecto de la fiabilidad de la territorialización
de una serie de perfiles, tanto características perso-
de los datos sobre ventas de comercio justo, ha acon-
nales (nivel de estudios, de renta...) como relativos a
sejado no realizar en esta ocasión el análisis específico
sus prácticas de consumo (habitual, esporádico, no
para el País Valenciano y limitar la vertiente cualitativa
consumo, en tiendas, en grandes superficies...) que
a una síntesis de los datos más relevantes obtenidos a
resultan representativos de algunos de los rasgos más
nivel del conjunto del Estado.
relevantes que han hecho patentes los resultados de los cuestionarios. Las preguntas que se han planteado en estas entrevistas han tenido como objetivo profundizar en algunas de las cuestiones más significativas
2.2. ALGUNOS DATOS CUANTITATIVOS
que habían evidenciado los cuestionarios tanto por lo que respecta a pautas de consumo (productos adquiridos, lugares y frecuencia de la compra...) como particularmente a actitudes y percepciones sobre el comercio justo (razones de la compra o el no consumo, grado de información, percepciones sobre la calidad y el precio de los productos, faltas detectadas, demandas insatisfechas, propuestas de mejora...).
Tal como se ha señalado anteriormente, el apartado cuantitativo de este informe estará referido al conjunto del Estado español, entendiendo las actuales dificultades para poder realizar de forma fiable la información estadística disponible sobre las ventas de comercio justo. Por esta razón nos limitaremos a reflejar aquí las principales conclusiones del reciente
7
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
informe La comercialización de productos de comercio justo en el Estado español en 2013 2 , ya que consideramos que la mayor parte de las conclusiones de esta investigación son válidas para caracterizar la dinámica de las ventas de productos comercio justo en el País Valenciano. En este sentido, podemos destacar las siguientes conclusiones de este informe:
período recesivo en el que el consumo ha sufrido un descenso muy importante, responde a una dinámica que evidencia un importante dualismo en las pautas de consumo. Por una parte, no se ha producido un aumento del gasto de las personas que ya eran consumidoras tradicionales de productos de comercio justo, las cuales probablemente han reducido su nivel de gasto, de acuerdo con lo que ha sucedido en
1.
el conjunto de la sociedad. Por otra parte, se ha pro-
Las ventas de productos de comercio justo han continuado mostrando una tendencia creciente durante los últimos años. Así, las ventas no han dejado de crecer desde el año 2000 y se han multiplicado por más de cuatro entre ese año y 2013. Este crecimiento se ha mantenido incluso desde el inicio de la crisis en el año 2008. Más aún los últimos años han evidenciado una aceleración en los niveles de incremento de las ventas, a pesar de la situación de crisis. Este incremento de las ventas, que inicialmente sorprende durante un
ducido un crecimiento de las personas que consumen productos de comercio justo, con la incorporación de nuevas personas a este consumo, como resultado de la ampliación de sus canales de distribución. Se ha ensanchado, por tanto, la base social de personas consumidoras que se han incorporado a esta forma de consumo. En resumidas cuentas, se puede concluir que las y los consumidores gastan menos que antes en comercio justo, pero ahora hay muchas más personas comprando estos productos.
GRÁFICO 1. Evolución de las ventas de productos de Comercio Justo, 2000 - 2013 (millones de euros) Millones
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos aportados por las importadoras miembro de la CECJ y por Fairtrade Ibérica.
2
Donaire, (2014), op.cit.
8
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
2.
Las ventas de productos de comercio justo han continuado mostrando una tendencia creciente durante los últimos años y este crecimiento se ha mantenido incluso desde el inicio de la crisis, con la incorporación de nuevas personas a este consumo, como resultado de la ampliación de sus canales de distribución.
El gasto anual por habitante, aunque ha continuado aumentando constantemente desde el año 2000, se situaba en el año 2013 en unos más que discretos 66,8 céntimos de euro. Esta dinámica, que ha supuesto un incremento del gasto medio en un 292,9% entre 2000 y 2013 (a una tasa media anual de un 22,5%), es el resultado lógico del ya mencionado crecimiento de las ventas totales. Ahora bien, este incremento en el gasto medio no se distribuye homogéneamente por toda la sociedad, sino que es el resultado de dos realidades bien diferenciadas. Por una parte, un reducido, aunque en crecimiento, segmento de la población que consume de forma habitual o esporádica productos de comercio justo y que se sitúa significativamente por encima de este consumo medio. Por otra parte, la mayoría de la sociedad que no consume productos de comercio justo, y que bien a menudo ni los conoce, y que, por tanto, no realiza ninguna gasto.
GRÁFICO 2. Evolución del gasto anual medio por habitante en productos de Comercio Justo, 2000 - 2013 (céntimos de euro) Céntimos de euro
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos aportados por las importadoras miembro de la CECJ y por Fairtrade Ibérica.
9
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
3.
entre otros) suponen el 90,3% del total de las ventas
El gasto medio por habitante del Estado español resulta significativamente más baja que el que se realiza como media en la Unión Europea. Los 9,7 euros por cápita que como media se consumen en este conjunto de países, con intensas diferencias entre unos y otros evidentemente 3 , suponen 15 veces más que el consumo medio español. Entre las causas de este escaso peso relativo del consumo medio en el Estado español pueden señalarse el retraso (alrededor de unos veinte años) en la llegada del comercio justo a nuestro país, el retraso también en el desarrollo de nuevos fenómenos en este comercio (certificación, canales mayoritarios de distribución...) o el menor apoyo que actores privados y públicos dan al comercio justo.
de comercio justo. El segundo gran grupo de productos son los de artesanía (complementos, textil, decoración...), el cual se encuentra en un claro proceso de regresión y de pérdida de peso relativo, como resultado de la crisis (menor demanda, sobre todo de productos superfluos) y también del mayor receso que ha experimentado el pequeño comercio principal distribuidor de estos productos. Se ha producido así una inversión de la importancia relativa de los dos grandes grupos de productos: entre 2000 y 2013 la alimentación ha pasado de suponer un 37,3% del total de ventas de comercio justo a representar el mencionado 90,3%, mientras que la artesanía ha caído de un 66,9% a solo un 7,8%. de este escaso peso relativo del consumo medio en el Estado español pueden señalarse el retraso (alrededor de unos veinte años) en la llegada del comercio justo a nuestro país, el retraso también en el desarrollo de nuevos fenómenos en este comercio (certificación, canales mayoritarios de distribución...) o el menor apoyo
El gasto anual por habitante, aunque ha continuado aumentando constantemente desde el año 2000, se situaba en el año 2013 en tan solo 66,8 céntimos de euro, que suponen 15 veces menos que el consumo medio en la Unión Europea.
que actores privados y públicos dan al comercio justo.
5. Los principales canales de venta de los productos de comercio justo son los conocidos como HORECA (cafeterías, heladerías, bares y máquinas de vending) con un 38% del total, los supermercados y grandes superficies con un 29,7% y el comercio minorista (sobre todo las tiendas de comercio justo) con un 28,3%. Hay que destacar también el hecho de que las compras de pro-
4.
ductos de comercio justo que realizan las Administraciones Públicas, que ya eran muy reducidas antes de la
La alimentación es la gran protagonista del comercio
crisis, han caído en picado desde 2008 con un descen-
justo en el Estado español. Las ventas de los productos
so del 66% y en estos momentos solo representan un
alimentarios (sobre todo café, así como azúcar y cacao,
0,2% del total de la facturación.
3
El gasto por cápita oscila entre los 30 euros de Reino Unido o los 28,19 de Finlandia y los 26 céntimos de la República Checa o los 28 de Lituania.
10
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
ma económico para las tiendas de comercio justo y las organizaciones que las gestionan, ya que como señala el informe La comercialización de productos de comercio justo en el Estado español en 2013 4: Las tiendas de comercio justo, que hasta hace pocos años constituían el canal mayoritario de distribución de estos productos, han experimentado desde 2009 hasta la actualidad una fortísima reducción en su cuota de mercado, mientras que los canales de gran distribución comercial han experimentado un fuerte crecimiento de su participación en las ventas totales e incorporan al comercio justo a un segmento muy amplio de consumidores.
“Además de espacios de venta, las tiendas de comercio justo participan del tejido asociativo y económico de los barrios donde se encuentran situadas, son lugares de sensibilización, de información, de denuncia, de encuentro para consumidor responsable y de convergencia con otras iniciativas sociales que trabajan por la justicia social, comercial y medioambiental. Por todo este valor añadido, la caída de las ventas y los problemas de sostenibilidad económica que eso comporta para las entidades que las gestionan constituyen, sin duda, una pérdida cualitativa para el Comercio Justo”.
7. A pesar de la pérdida de peso relativo en las ventas de comercio justo del conjunto del comercio minoris-
6.
ta, los últimos años se ha producido un hecho que hay que destacar: el aumento de las ventas (dentro de las
Las tiendas de comercio justo, que hasta hace pocos
cifras discretas en que se mueven, evidentemente) en
años constituían el canal mayoritario de distribución
herbolarios y tiendas de productos ecológicos y de cir-
de estos productos, han experimentado desde 2009
cuito corto. Estas tiendas complementan su oferta con
hasta la actualidad una fortísima reducción en su cuo-
artículos de comercio justo de aquellos productos que
ta de mercado, la cual ha pasado en solo cuatro años
no pueden cultivarse localmente. Pese a ello, no hace
de un 70% al ya mencionado 28,3%, con una intensa
falta olvidar que este es un proceso aún muy incipien-
caída también de su volumen de ventas (un 40% de
te y que además depende de unas pautas de consumo
reducción). Las principales causas que explican este
que aún son minoritarias en nuestra sociedad. Así, un
descenso son la crisis general del pequeño comercio
reciente estudio sobre hábitos de consumo evidencia
especializado en el Estado español y la caída en las
que solo un 14,5% de los consumidores compra habi-
ventas de artesanía, ya comentada, que tienen en este
tualmente productos ecológicos. Habrá que, por tanto,
tipo de comercio su principal canal de distribución.
prestar atención a la evolución futura de estos canales
Esta dinámica representa mucho más que un proble-
de distribución.
4
Donaire, (2014), op.cit.
11
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
8.
En resumidas cuentas, la conclusión resulta muy evi-
Los canales de gran distribución comercial han experi-
dente, tal como destaca el informe La comercialización
mentado un fuerte crecimiento de su participación en
de productos de comercio justo en el Estado español en
las ventas totales de productos de comercio justo y han
2013 6, que hemos resumido en este apartado:
pasado en solo cuatro años de representar un 10% de
“El principal motor de del cambio y crecimiento del Co-
estas a prácticamente una tercera parte. También el
mercio Justo en España durante los últimos años ha
canal HORECA ha pasado a ser un motor importante de
sido y es la entrada a estos nuevos canales de venta
crecimiento de las ventas de comercio justo. La vía fun-
mayoritarios y, por tanto, al público mayoritario que
damental de expansión de estos canales ha sido la in-
hace allí sus compras habitualmente. Esta ha sido la
corporación al comercio justo del Estado español de los
puerta de entrada de nuevos consumidores, con nuevos
productos certificados de empresas convencionales.
y variados perfiles diferentes a los que anteriormente
Esta dinámica del creciente peso relativo de los gran-
eran los habituales”.
des circuitos de distribución comercial convencional en la venta de productos de comercio justo tiene unas implicaciones que van más allá de las puramente cuantitativas. Por una parte, porque no dejan de suscitar
2.3. LA PERSPECTIVA DE LAS PERSONAS CONSUMIDORAS
contradicciones, tal como ponen de manifiesto algunas de las personas entrevistadas en este informe, al mezclar dos lógicas de comercio radicalmente opuestas, dialéctica en la que predomina abrumadoramente el comercio convencional (las ventas de comercio justo no son más que una pequeña gota en el océano de ventas de estas grandes cadenas), bien a menudo en su versión más injusta, y sin relación orgánica con el mundo del comercio justo. Por otro lado, porque incorporan a un segmento muy amplio de consumidores y permiten llegar también, además de a los consumidores habituales y concienciados, a personas con niveles muy bajos de conocimiento previo respeto del comercio justo. Finalmente, porque decantan claramente la composición del total de ventas de comercio justo hacia los productos alimentarios, que son los más demandados en este tipo de establecimientos.
5 6
Tal como se ha señalado anteriormente, a los efectos de este estudio el colectivo de personas consumidoras que hemos considerado ha sido fundamentalmente el de aquellas personas que realizan sus compras total o parcialmente en las tiendas de comercio justo. No se ha analizado, por tanto, todo el colectivo de personas consumidoras, sino solo aquellas que mantienen vinculación con las tiendas. Hay que considerar, en este sentido, el mayor peso que en la distribución de estos productos han ido ganando las grandes superficies comerciales y la paralela reducción de las ventas que hacen las tiendas. Todo eso, sin olvidar, además, que solo un porcentaje reducido de la población española (un 19,3%) ha comprado recientemente algún producto de comercio justo en un establecimiento de cualquier tipo y que tan solo un 21,3% ha dejado de comprar algún producto por motivos éticos, políticos o medioambien-
Centro de Investigaciones Sociológicas (2014): Barómetro de Mayo 2014, Madrid, CIS Donaire, (2014), op.cit.
12
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
tales 7. Dicho lo cual, lo que aquí presentamos son una serie de elementos relativos a las actitudes y las percepciones de las personas consumidoras de productos de comercio justo que consideramos representativas del perfil mayoritario de este colectivo. Si atendemos, en primer lugar, a las diferentes características de las personas valencianas consumidoras habituales podemos constatar una serie de rasgos bien marcados: un claro predominio de las mujeres sobre los hombres, una mayor presencia de las personas situadas en una franja de edad entre joven y media (hasta los 45 años), mayoritariamente con estudios universitarios, de renta media y que en una elevada proporción pertenecen a alguna ONG. Esta caracterización ha sido también confirmada por la evaluación que han realizado algunas de las organizaciones entrevistadas. Si comparamos con el análisis realizado el año 2011, podemos constatar que estas características se mantienen mayoritariamente constantes, solo con dos matices: ligeros incrementos en la presencia entre las personas consumidoras del grupo de mayor edad (más de 45años) y de las que no pertenecen a ONGs.
El perfil tipo de la persona consumidora de productos de comercio justo en el País Valenciano es el de una mujer, relativamente joven, de renta media, con estudios universitarios y perteneciente a alguna ONG.
7
Las vías por los que las personas consumidoras han conocido el comercio justo, sus productos y las tiendas han sido, de forma semejante a lo que se constataba en el anterior informe, sobre todo las ONGs (hecho destacado también por las organizaciones) y también, aunque en menor medida, a través de amistades, de la familia y de los centros educativos. Así, el efecto demostración hacia las personas del entorno pasa a ser un mecanismo fundamental de difusión del comercio justo (“hay que hacerse visibles en esas cosas. No hace falta ir con una bandera pero cositas pequeñas como llevar a alguien a tu casa y explicarle porqué compras productos de comercio justo creo que hace mucho más que tener el rol “de antitodo”). Como señala uno de los consumidores entrevistados, “al final es un poquito el boca-oreja”. Hay que destacar, en este sentido, el papel prácticamente residual que continúan jugando los medios de comunicación como vía de difusión del conocimiento sobre el comercio justo entre la ciudadanía, lo cual resulta significativo de la reducida importancia que los medios dan a esta alternativa, tal como se señalaba en el informe anterior. Las orientaciones ideológicas dominantes en estos medios y su dependencia del mercado publicitario condicionan sin duda la escasa atención que prestan al comercio justo y que no parece haberse incrementado a los últimos años. En palabras de un consumidor habitual: “no hay una campaña de marketing detrás. No van a invertir esfuerzos, ni dinero, ni tiempo en publicitarse”. Incrementar la presencia en los medios de comunicación debería ocupar un lugar central en las estrategias futuras de difusión y sensibilización respecto de este tipo de comercio. Los destinatarios de las compras son muy mayoritariamente las personas adultas, mientras que resultan secundarias y relativamente escasas las compras de productos dirigidos a los niños, lo cual tiene mucho que
CIS, (2014), op.cit.
13
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
ver con el tipo de productos ofertados hasta ahora por las tiendas de comercio justo, tal como dan a entender los propios consumidores, situación que no ha variado significativamente en los últimos años. Los grupos de productos más consumidos se han mantenido constantes a lo largo de los últimos años y, así, actualmente son los mismos que ya constituían el grueso de la demanda en 2011. Son, por tanto, los relacionados con la alimentación, de forma sobradamente mayoritaria, seguidos, en menor medida, por los de artesanía y los textiles y de una forma más minoritaria por otros, como los de cosmética. En este sentido, hay que señalar el hecho de que hay una significativa demanda de una mayor oferta de productos que se desea comprar, pero que no se encuentran en las tiendas de comercio justo, incluso dentro de la misma gama de productos que ya se compran. A modo de ejemplo, un comprador habitual de las tiendas de comercio justo nos señala que compra “ropa, la que encuentro porque no encuentro mucha”.
Los grupos de productos más consumidos se han mantenido constantes a lo largo de los últimos años y son los relacionados con la alimentación, de forma sobradamente mayoritaria, seguidos por los de artesanía y los textiles, aunque hay una significativa demanda de una mayor oferta de productos que se desea comprar, pero que no se encuentran en las tiendas de comercio justo, incluso dentro de la misma gama de productos que ya se compran.
Un porcentaje significativo, y mayor que en el estudio anterior, de las personas consumidoras manifiestan que hay productos que les gustaría comprar y no encuentran en las tiendas de comercio justo. Estos productos se sitúan mayoritariamente en el ámbito de lo que podemos denominar “consumo cotidiano”, en particular por lo que respecta a los productos alimentarios: se demanda más variedad, sobre todo de alimentos de uso diario, como leche, frutas y verduras frescas, huevos, carne, harina, etc. y también, aunque lógicamente en menor medida, de alimentos especiales (como sin gluten, para diabéticos, etc.). Una demanda particularmente relevante por lo que respecta a la alimentación, expresada por una parte significativa de las personas consumidoras, es la de productos frescos de producción ecológica, aunque sobre esta cuestión aparecen algunos matices. Este es el caso de lo que nos expresaba un consumidor entrevistado, particularmente concienciado por la vertiente ecológica del comercio justo: “tiene un handicap, por ejemplo estoy pensando en (...) que se gestiona a nivel nacional, a nivel central y yo entiendo que es muy complicado entrar en esa dinámica”. Es, por tanto, en esta línea en la que se formulan propuestas de complementariedad entre la red de comercio justo y las redes de distribución de productos de agricultura ecológica: “en el momento en que alguien esta haciendo eso no hace falta duplicar los esfuerzos, los trabajos, las instalaciones”.
Hay productos que se demandan y que no se encuentran en las tiendas de comercio justo, sobre todo artículos de “consumo cotidiano”, como los alimentarios. Se demanda más variedad, sobre
14
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
todo de alimentos de uso diario (leche, frutas y verduras frescas, huevos, carne...). Una demanda particularmente relevante por lo que respecta a la alimentación es la de productos frescos de producción ecológica. Se formulan propuestas de complementariedad entre la red de comercio justo y las redes de distribución de productos de agricultura ecológica.
En este sentido, resultan de gran interés experiencias como la que se recoge en otro apartado de este informe, referida a la colaboración entre IDEAS (organización importadora de comercio justo) y Almocafre (cooperativa de productores y consumidores ecológicos). Han sido precisamente la constatación de una demanda creciente e insatisfecha de productos ecológicos por las personas consumidoras de comercio justo, la reivindicación del consumo de productos locales y la elaboración de estrategias conjuntas entre el sector del comercio justo y organizaciones de productores y consumidores ecológicos los factores que han propiciado esta experiencia de colaboración. Una experiencia que ha incorporado a la oferta de las tiendas de comercio justo productos de alimentación bio demandados por sus consumidores habituales y que no tenían productor-proveedor en los circuitos de este tipo de comercio. También hay una demanda potencial que por ahora no encuentra satisfacción en relación a los textiles (ropa básica de uso cotidiano, zapatos, etc. e incluso de ropa de más calidad). Tal como señala un consumidor entrevistado, desearía encontrar más ropa de consumo habitual, “calzado, pantalones, chaquetas... al final en el ámbito de la ropa solo puedes encontrar camisetas”.
Por otro lado, también hay demanda no satisfecha de otros artículos de uso frecuente (artículos de limpieza, papelería o plantas, por ejemplo). Estas demandas evidencian claramente un deseo de hacer más cotidiano y menos esporádico o de “capricho” el consumo de productos de comercio justo, de forma que este sea visto como un hecho más de la vida diaria y no como un hábito de compra relacionado fundamentalmente con regalos, celebraciones o productos no esenciales (los cuales no casan demasiado bien con un consumo responsable).
Se evidencia claramente un deseo de hacer más cotidiano y menos esporádico o de “capricho” el consumo de productos de comercio justo, de forma que este sea visto como un hecho más de la vida diaria y no como un hábito de compra relacionado fundamentalmente con productos no esenciales.
La intensidad de las compras de productos de comercio justo podemos calificarla de moderada-baja, ya que una amplia mayoría de las personas entrevistadas consumen como máximo 20 productos al año, situación muy semejante a la que se daba en el anterior período analizado, con solo un ligero incremento en el nivel de consumo medio. Las compras, por tanto, y tal como informan las propias tiendas acostumbran a ser, como media, de importes moderados-bajos. Esta intensidad de compra se relaciona, entre otros factores, con la polarización que se produce por lo que respecta a los patrones de frecuencia en el consumo. En este
15
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
sentido, se observa que se definen dos perfiles de consumidores de productos de comercio justo, tal como ya se había constatado en el estudio anterior: por una parte, las personas que realizan un consumo habitual (todos los meses realizan compras) y, por otra, aquellas (la mayoría) que lo hacen de manera ocasional, entre las que se encuentra el grupo que concentra su consumo alrededor de fechas señaladas (celebraciones, festividades....). Solo una minoría reducida ha hecho del comercio justo una forma cotidiana de consumo y realiza compras semanales. Fidelidad al comercio justo que se expresa incluso respecto de los propios productos que se consumen (“Compramos un producto de comercio justo porque nos gusta y si no hay nos esperamos hasta que esté”, nos dice una pareja consumidora).
La intensidad de las compras de productos de comercio justo es moderada-baja, tanto por lo que respecta a su frecuencia como por su importe. Solo una minoría reducida ha hecho del comercio justo una forma cotidiana de consumo y realiza compras semanales. La localización de las tiendas y su facilidad de acceso para los consumidores y consumidoras es un factor altamente condicionante de la opción por la diversidad o la exclusividad respecto de los puntos de venta.
Estas compras (ya sean frecuentes u ocasionales) se realizan siguiendo unos patrones de comportamiento con respecto a los puntos de venta que no se han modificado significativamente en comparación con el período anteriormente analizado. Así, mientras que un número importante de personas compran habitualmente en una única tienda, otro grupo igualmente significativo diversifica sus compras entre diferentes establecimientos. Posiblemente el factor localización de las tiendas y su facilidad de acceso para los consumidores y consumidoras sea un factor altamente condicionante de la opción por la diversidad o la exclusividad respecto de los puntos de venta. Un hecho particularmente interesante es que, aunque el colectivo analizado es el de aquellas personas que realizan sus compras en las tiendas especializadas, continúan siendo también muy numerosas las que los adquieren en los circuitos del comercio convencional (supermercados, grandes superficies comerciales, etc.). La razón fundamental de optar por estos circuitos comerciales convencionales es la comodidad. Como expresaba una pareja consumidora habitual, compran en estas grandes superficies “porque aprovechamos que vamos a por otras cosas y compramos los productos allí. Por comodidad”. Sin embargo, hay que hacer mención de las críticas que formulan algunos de los consumidores más concienciados respecto de la participación de las grandes superficies en los circuitos de distribución de productos de comercio justo: “detrás del comercio justo no solo es comprar un producto u otro sino que al final es un cambio de perspectiva (...). El comercio justo va de la mano de una compra más de barrio, más local y más de tu calle. No hace falta ir a la otra punta de Valencia a comprar algo de comercio justo”.
16
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
Son muy numerosas las personas que adquieren los productos de comercio justo en los circuitos del comercio convencional (supermercados, grandes superficies comerciales, etc.). La razón fundamental de optar por estos circuitos es la comodidad. Muy mayoritariamente estos dos circuitos de distribución de productos de comercio justo son considerados por las personas consumidoras como complementarios y no como competidores o alternativos.
Hay que destacar el hecho de que muy mayoritariamente estos dos circuitos de distribución de productos de comercio justo son considerados por las personas consumidoras como complementarios y no como competidores o alternativos (“creo que lo ideal es que vayan de la mano”, afirma un consumidor habitual); es decir, buena parte de ellas no se decantan exclusivamente por uno u otro, sino que los pueden compatibilizar cotidianamente. Algunas personas consumidoras incluso manifiestan tener muy claro lo que buscan en unas tiendas y otras (“deberían ser complementarios. Yo creo que sí que son porque lo que se encuentra de comercio justo no se encuentra en la tienda de proximidad”). Ahora bien, en este ámbito del comercio de proximidad, también se han planteado las reflexiones sobre el origen de los productos de comercio justo y el tamaño de sus canales de distribución. Algún consumidor particularmente preocupado por las cuestiones ecológicas lo ha expresado con mucha claridad: “hay que plantearse por qué estamos consumiendo comercio justo. Si lo estás consumiendo por una cuestión eco-
lógica, desde mi punto de vista no tiene cordura importar comercio justo de Nueva Zelanda, de Chile, o de la otra punta del planeta. En esos casos, si no tengo otra alternativa acabo prefiriendo o priorizando un comercio de proximidad o un comercio local en lugar de ese otro comercio”. Hay que distinguir, sin embargo, entre unos productos y otros, ya que buena parte de los productos alimenticios que se ofertan a les tiendas de comercio justo (como el café y el cacao) no tienen alternativas de producción local. Por otro lado, y tal como se señala en otro apartado de este informe, no todo el impacto ambiental se origina en el transporte de los productos, sino que hay que tener en cuenta otros aspectos sobre los que también se puede actuar para conseguir un consumo ambientalmente más responsable (la logística local, los hábitos de consumo, el embalaje, la gestión de los residuos...). Limitarnos a una visión del impacto ambiental y, por tanto, del consumo responsable, solo desde el punto de vista de la distancia existente entre los lugares de producción y consumo, resulta reduccionista ya que deja de lado la sostenibilidad social, dimensión fundamental del desarrollo sostenible. “También es cuestión de justicia ambiental” y, por tanto, el consumo de productos de proximidad y el de comercio justo deberían ser complementarios entre sí ya que ambos están contribuyendo al desarrollo de las respectivas sociedades locales.
Las personas más concienciadas por las cuestiones ecológicas plantean la necesidad de reflexionar sobre el origen de los productos de comercio justo y el tamaño de sus canales de distribución:
17
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
Si estás consumiendo por una cuestión ecológica, no tiene sentido importar comercio justo de la otra punta del planeta.
En este sentido, resulta significativo el hecho de que muchas personas destacan, tal como se constataba en el estudio anterior, que comprarían con más frecuencia productos de comercio justo si encontraran tiendas más cerca. El otro factor importante que podría hacer aumentar la intensidad de las compras es el referido a un aumento en la variedad de productos ofertados (“resulta un esfuerzo añadido venir a comprar solo unos pocos productos”, dice un consumidor habitual). Factores que, como comprobaremos posteriormente, también son mencionados por las personas no consumidoras como dificultades para su posible consumo de productos de comercio justo y que constituyen limitaciones importantes que habría que superar dentro de una estrategia orientada a potenciar la incidencia el comercio justo en la sociedad valenciana.
Muchas personas consumidoras comprarían con más frecuencia productos de comercio justo si encontraran tiendas más cerca y si aumentara la variedad de productos ofertados.
Hay que subrayar, sin embargo, que a diferencia de lo que se reflejaba en el estudio anterior, en estos momentos sí que hay un porcentaje significativo de personas consumidoras que manifiestan que una posible
reducción en los precios de los productos de comercio justo los animaría a incrementar sus compras. El impacto sobre la capacidad de compra de buena parte de nuestra sociedad de la crisis y de las estrategias de empobrecimiento de la mayor parte de la población que se han impuesto desde las políticas económicas dominantes se encuentran probablemente en la base de esta mayor atención al factor precio de los productos.
Las personas consumidoras evidencian un elevado grado de conciencia respeto al hecho de que el precio de los productos contribuye a retribuir de forma más justa a las productoras: Consideramos que el precio es justo. Porque si no, no tendría sentido el comercio justo.
Respecto a la cuestión del precio, hay que subrayar que la realidad se encuentra muy alejada de los estereotipos más extendidos. Por un lado, porque los productos de comercio justo frecuentemente tienen una calidad superior a productos similares procedentes del comercio convencional (por ejemplo, los de alimentación en su mayoría son productos Bio) por lo que el aparente diferencial de precios no es tal. Por otro, porque su precio integra, además de una mayor retribución a las personas productoras, una reducción de intermediarios, unos menores márgenes de intermediación, una prima social que permite la financiación de proyectos de desarrollo y de actividades de formación, una mayor estabilidad en la relación con los proveedores y un menor tiempo de pago de los pedidos a las personas productoras.
18
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
Ahora bien, a pesar de este incremento en la preocupación con respecto al precio de los productos, esta actitud (una de las argumentaciones que encontramos con cierta incidencia entre los no consumidores de comercio justo) continúa siendo minoritaria entre los consumidores. Situación que resulta coherente con las motivaciones para realizar este tipo de consumo que expresan las personas consumidoras, ya que estas evidencian un elevado grado de conciencia respeto al hecho de que el precio de los productos contribuye a retribuir de forma más justa a las personas productoras. Así, algunas de ellas nos han manifestado que “consideramos que (el precio) es justo. Porque si no, no tendría sentido el comercio justo. Está ajustado a lo que queremos”. Y más claramente, en palabras muy expresivas de una persona consumidora: “Yo cambiaría la pregunta y diría qué piensas con respecto al precio de los productos que no son de comercio justo. Mucha gente dice que (los productos de comercio justo) son mas caros y mi respuesta es que es el precio digno. A mí me gusta más el concepto de comercio digno. Al fin y al cabo, yo lo que quiero es que el labrador, el trabajador tenga un salario digno y su familia... y sus hijos puedan ir a una escuela. Desde mi punto de vista creo que no es que los productos de comercio justo sean más caros, sino el problema es que el resto de productos que no son de comercio justo son excesivamente económicos.”. Los motivos más frecuentemente mencionados como motores de su consumo por las personas consumidoras de productos de comercio justo no han variado significativamente respeto del período anteriormente analizado y se articulan alrededor de dos ejes fundamentales. En primer lugar, y con una elevada incidencia, las motivaciones vinculadas a una reflexión previa con respecto al comercio justo y, por tanto, a una decisión consciente y bien fundamentada, como el conocimiento respeto del valor que tienen estos productos y la voluntad de pagar por ellos un precio justo, ya que contribuye a retribuir de forma más justa los productores, o la decisión de realizar una actividad solidaria
mediante estas compras. Lo expresa bien claramente un consumidor cuando nos dice que compra: “por principios éticos, porque estoy convencido de que comprando productos de comercio justo estás participando en un cambio global, local y porque cabe pensar en global. El comercio justo lo que intenta hacer o aquello a lo que aspira es que todas las personas que tengan una participación en ese proceso productivo, desde el que va a recoger el algodón, a hacer el hilo, a tejer..., deben tener, por una parte, un salario digno y, por otro lado, sobre todo unos derechos laborales que a lo mejor en su país no son habituales”. Otros consumidores, han incidido también en estos principios como motivación fundamental de compra: “porque consideramos que es una forma de ayudar a la gente, porque la calidad nos gusta y porque pensamos que es una forma de mejorar el mundo”. En segundo lugar, y con una incidencia también significativa, las razones referidas a los productos: se valora su calidad y gusto, aunque, por contra, no es apenas valorada su variedad. Complementariamente, y aunque en mucha menor medida, también se valoran positivamente las tiendas, que son consideradas como lugares agradables por comprar, aunque su localización próxima al lugar de residencia o de trabajo es escasamente valorada como incentivo por comprar.
Los motivos más frecuentemente mencionados como motores del consumo de productos de comercio justo son, por una parte, las motivaciones vinculadas a una reflexión previa con respecto al comercio justo (el conocimiento respeto del valor que tienen estos
19
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
productos y la voluntad de pagar por ellos un precio justo, la decisión de realizar una actividad solidaria...) y, por otra, las razones referidas a los productos (su calidad, aunque no su variedad) y al ambiente de las tiendas (aunque no su localización). Comprar productos de comercio justo va mucho más allá de una simple transacción comercial y tiene unas repercusiones que superan la simple satisfacción de unas necesidades inmediatas.
En definitiva, se encuentra muy extendida la perspectiva que comprar productos de comercio justo va mucho más allá de una simple transacción comercial y tiene unas repercusiones que superan la simple satisfacción de unas necesidades inmediatas: “comprar es como hacer una votación, como ir a votar. ¿Estoy favoreciendo una gran superficie con unos criterios dudosos desde el punto de vista ecológico, ético, laboral o estoy favoreciendo un pequeño comercio de un barrio?”. En relación a la calidad de los productos, hay que subrayar que una amplia mayoría de las personas consumidoras continúa considerando, incluso más de lo que se constataba en el estudio anterior, que es elevada (muy buena o excelente), evidenciando un alto grado de satisfacción respecto de estos productos (“la calidad depende mucho del producto (...). En general estoy contento y satisfecho de la calidad”). Ahora bien, si afinamos un poco más el análisis, podemos constatar que los consumidores más habituales y que conocen una mayor variedad de productos sí establecen algunas diferencias entre la calidad de unos grupos de productos y otros. Así, por ejemplo se manifiesta, por una parte, que “a nivel de agricultura, por ejemplo, creo que
la calidad está muy por encima de la calidad a la que estamos habituados”, mientras que, por otra, se señala que “en cuestiones de ropa, muchas veces la calidad no está a la altura del estándar de otro producto similar. Entonces hay que buscar alternativas”.
Una amplia mayoría de las personas consumidoras considera que la calidad de los productos de comercio justo es elevada y muestra un alto grado de satisfacción respecto de estos. Hay que potenciar la imagen de buena calidad de los productos de comercio justo, haciendo patente que la opción por este tipo de compra no es solo una decisión ética sino también una buena elección por lo que respecta al producto.
Una cuestión que han destacado algunas de las personas consumidoras entrevistadas es la necesidad de potenciar la imagen de buena calidad de los productos de comercio justo, haciendo patente que la opción por este tipo de compra no es solo una decisión ética sino también una buena elección por lo que respecta al producto: “en las tiendas se debería hacer “cata” de productos como hacen otras marcas para que la gente pueda comprobar que la calidad del producto de comercio justo es igual o mejor que la de los productos tradicionales”. Algunos consumidores destacan incluso la conveniencia de ofrecer una imagen más atractiva de los productos que realce su calidad ya desde su apariencia misma: “a veces se utiliza demasiado la figura del negrito y quizá ayuda a reconocer el producto pero como imagen del producto en mi opinión no es la más
20
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
adecuada porque queda al final como si estuvieras haciendo un donativo al Domund antiguo y como si no estuvieras comprando un producto de calidad”. Además de la calidad intrínseca de los productos, las personas consumidoras continúan valorando de forma importante otras cualidades positivas de los productos de comercio justo. Así, destacan, por una parte y con una elevada incidencia, diferentes elementos que justamente se encuentran en la base del comercio justo como que estos productos suponen una retribución justa a los productores, el origen y las formas de producción que tienen los productos. Por otra parte, el respeto medioambiental con que han sido producidos y también se valoran positivamente los canales de distribución del comercio justo y la menor presencia de intermediarios. Finalmente, otros factores valorados positivamente, aunque en mucha menor medida que los anteriores, se encuentran relacionados con las características de los propios productos, como no contener aditivos, el hecho de haber sido realizados a mano o su aspecto y calidad.
Las personas consumidoras continúan valorando de forma muy positiva cualidades que se encuentran en la base del comercio justo: estos productos suponen una retribución justa a los productores, el origen y las formas de producción, el respeto medioambiental con que han sido producidos, sus canales de distribución y la menor presencia de intermediarios. Las personas consumidoras tienen un elevado grado de conocimiento
tanto de los productos como del sello de comercio justo, pero el grado de conocimiento sobre las tiendas de comercio justo y su localización resulta relativamente bajo y la mismo pasa con la información de que disponen respecto de los canales de distribución de los productos.
Las personas consumidoras de productos de comercio justo muestran, tal como se constataba en el estudio anterior, un elevado grado de conocimiento tanto de los productos (la inmensa mayoría no tienen ninguna dificultad por reconocerlos) como del sello de comercio justo (sobradamente conocido). Respeto del nivel de información que estas personas tienen sobre el comercio justo y su red de distribución, la situación continúa evidenciando claros desequilibrios, tal como se constataba en el año 2011. Así, se constata que el grado de información sobre los productos y sobre su origen y fabricación resulta ligeramente mayoritario entre las personas consumidoras, aunque también hay un número significativo de ellas que manifiestan no tener suficiente información al respeto. Por contra, el grado de conocimiento sobre las tiendas de comercio justo y su localización resulta relativamente bajo y la mismo pasa con la información de que disponen respecto de los canales de distribución de los productos. En resumidas cuentas, eso evidencia algunas carencias por lo que respecta a la difusión y, por otro lado, que una parte significativa del consumo de productos de comercio justo se hace más por una opción ética, por una concienciación, que como resultado de un proceso previo de información sobre los propios productos y su proceso de producción y distribución, lo cual resulta coherente con el perfil de una parte significativa de estas personas consumidoras. Alguna opinión expresada por las personas entrevistada hace muy pa-
21
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
tente esta opción ética: “Es más complicado comprar con todos estos criterios pero si queremos cambiar el mundo y que se modifiquen estas actitudes creo que es necesario, que son pasos necesarios”.
Una parte significativa del consumo de productos de comercio justo se hace más por una opción ética, por una concienciación, que como resultado de un proceso previo de información sobre los propios productos y su proceso de producción y distribución.
2.4. LAS PERCEPCIONES DE LAS PERSONAS NO CONSUMIDORAS Es necesario que no olvidemos, en primer lugar, que cuando estamos hablando de personas no consumidoras lo estamos haciendo de la inmensa mayoría de nuestra sociedad. De acuerdo con los datos de un reciente estudio 8, un 52,3% de la población española no ha comprado nunca productos de comercio justo y, más aún, un 27,8% ni tan siquiera sabe qué es el comercio justo. Por otro lado, un 75,2% de la ciudadanía no ha dejado de comprar algún producto por razones éticas, políticas o medioambientales (y un 2,8% no recuerda si lo ha hecho). Las causas de este alejamiento de la mayor parte de la sociedad respeto del comercio justo se encuentran, por una parte, en un conocimiento escaso y superficial respecto de este tipo de comercio y, por otra parte, en la escasez de puntos de venta o la ausencia de oferta de comercio justo de muchos productos de consumo habitual 9.
En este sentido, resulta llamativo, que incluso personas consumidoras que han evidenciado un buen grado de conocimiento con respecto al comercio justo y sus procesos de producción y distribución ponen de relieve estas faltas de información: “Me gustaría saber lo que realmente le llega al productor de lo que se paga y los controles que pasan los productos hasta llegar al comprador final”. “Creo que una de las cosas que nos falta en esta sociedad es la conciencia que al final en todo lo que tenemos a nuestro alcance (...) hay mucha gente detrás de ese producto. Desde mi punto de vista es muy importante ver qué impacto tiene a nivel global, la fabricación, el transporte, los trabajadores, las leyes laborales, la huelga, las vacaciones, los países, las fábricas, el trabajo infantil... Hay mucha gente detrás de ese producto”.
8
CIS, (2014), op.cit.
9
Donaire, (2014), op.cit.
Cuando hablamos de personas no consumidoras lo estamos haciendo de la inmensa mayoría de nuestra sociedad. Un 52,3% de la población no ha comprado nunca productos de comercio justo y un 27,8% ni tan siquiera sabe qué es el comercio justo.
22
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
Un primer hecho a destacar es que entre las personas que no son consumidoras habituales de productos de comercio justo se da un incidencia significativa de consumo esporádico u ocasional de estos productos. También resulta destacable el hecho de que, aunque no se haga consumo habitual, una parte significativa de estas personas sí conocen a otras personas (sobre todo amigos y también compañeros de trabajo y familiares) que sí son consumidoras. Hay que destacar el hecho de que las personas que muestran un mayor grado de desconocimiento con respecto al comercio justo (no sé ni lo que es) son aquellas que tampoco tienen a su alrededor gente consumidora (“no, no tengo ningún amigo, ni en la familia han comprado nunca productos de comercio justo”). Las que sí tienen consumidores a su entorno (“alguna vez alguien ha comentado sobre algún producto determinado que ha consumido y sus comentarios han sido positivos con respecto a la calidad”), sin embargo, evidencian un grado mayor de conocimiento e incluso una actitud más positiva hacia al comercio justo (“yo creo que es muy importante que puedas ayudar a los demás con tus compras”). Por otro lado, una diferencia destacable respeto del perfil de las personas consumidoras es la menor presencia de miembros de ONGs entre el colectivo que no consume habitualmente productos de comercio justo.
Entre las personas que no son consumidoras habituales de productos de comercio justo se da un incidencia significativa de consumo esporádico. Aunque no se haga un consumo habitual,
una parte significativa de estas personas sí conocen de otros que sí son consumidores y, en este caso, evidencian un grado mayor de conocimiento e incluso una actitud más positiva hacia al comercio justo.
Las motivaciones para no comprar habitualmente productos de comercio justo se encuentran relacionadas fundamentalmente con la disponibilidad de puntos de venta de estos productos. Así, las personas que no son consumidoras aducen razones que tienen que ver, sobre todo, con la localización de las tiendas (“no tengo la tienda cerca de casa o del trabajo”) y también con el desconocimiento respecto de los productos de comercio justo (“desconozco la finalidad de este tipo de comercio, ni a quien se dedica el beneficio de estas tiendas. No me ha llamado la atención entrar en ningún tienda, si alguna vez he pasado por delante”). Muy probablemente el desconocimiento o la no motivación hacia el comercio justo se encuentran relacionados con la referencia que se hace a la distancia como razón para no comprar estos productos porque a menudo muchas personas realizan desplazamientos importantes para adquirir productos respecto de los que sí que muestran interés. La localización de las tiendas, por tanto, es importante pero todavía lo son más la sensibilización y la motivación hacia el comercio justo. Otras razones para no adquirir los productos, con menor incidencia, son el desconocimiento sobre la existencia de las tiendas (no sé dónde comprar) y no estar dispuestas a pagar un precio superior por los mismos. Finalmente, motivos como no consumir habitualmente los productos que oferta el comercio justo o la poca variedad de estos tienen poca incidencia.
23
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
Las motivaciones para no comprar habitualmente productos de comercio justo se encuentran relacionadas fundamentalmente con la localización de las tiendas y con el desconocimiento respecto de los productos.
Una cuestión importante a destacar es que, aunque minoritaria, no deja de ser significativa la incidencia del factor precio como razón mencionada por un número nada despreciable de personas (entre las que manifiestan tener algún grado de conocimiento sobre el tema, evidentemente) para no consumir productos de comercio justo. Entre aquellas que señalan este motivo, el argumento más habitual es que los productos son demasiado caros respeto la competencia que suponen productos semejantes que se encuentran a los circuitos del comercio convencional y, en menor medida, que son demasiado caros para el uso que se hará de ellos. Hay que subrayar, en este sentido, que entre las personas no consumidoras es frecuente la imagen que, aunque no se tenga mucha información sobre los productos de comercio justo, estos deberán ser caros (imagino que serán caros). Evidentemente, este argumento evidencia bien a las claras otro hecho que también ha mostrado el análisis cualitativo entre las personas consumidoras como es la elevada falta de información entre la ciudadanía valenciana sobre el comercio justo, el origen de los productos y sus formas de producción, la retribución justa a los productores o sus canales de distribución. Significativamente, personas no consumidoras, pero más informadas (por su nivel cultural o por la presencia de consumidoras a su entorno) formulan, pese a su desconocimiento, hipó-
tesis más positivas sobre el tema del precio (“deberían ser precios más ajustados y sin tanto margen de beneficio para el vendedor, pero desconozco completamente qué precios tienen”). Y, más aún, cuando se conocen los productos o se han consumido ocasionalmente, la opinión varía significativamente (son un poco más caros (…) pero vale la pena porque son muy buenos). Habría que, por tanto, intensificar el trabajo de información y difusión para aumentar la opción por el comercio justo entre la población valenciana.
Aunque minoritaria, es significativa la incidencia del factor precio como razón mencionada para no consumir productos de comercio justo. El argumento más habitual es que los productos son demasiado caros respecto a la competencia que suponen productos semejantes que se encuentran en los circuitos del comercio convencional. Esta percepción olvida, por un lado, que estos diferenciales de precios son reducidos y, por otro, que no se trata de productos comparables, dada la mayor calidad de los de comercio justo. Sin embargo, personas no consumidoras, pero más informadas formulan hipótesis más positivas sobre el tema del precio. Habría que, por tanto, intensificar el trabajo de información y difusión para aumentar la opción por el comercio justo entre la población valenciana.
24
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
Con respecto a la calidad de los productos hay una valoración positiva, ya que la mayor parte de las personas que no los consumen habitualmente y que manifiestan opinión al respeto (una minoría, evidentemente) consideran que se encuentra entre buena y muy buena. Hay que señalar, así que, a pesar del bajo grado de conocimiento la percepción espontánea sobre la calidad de los productos acostumbra a ser muy positiva: “son productos más naturales y que protegen el medio ambiente y, por ello, deben ser más sanos y beneficiosos para las personas” o, en otro caso, “son productos muy buenos”. Cuestión muy diferente es la relativa a la oferta y variedad de productos, ya que mayoritariamente se considera, entre quien tiene formada una opinión al respeto, que es insuficiente y no se encuentran los productos deseados. Incluso, en algún caso, aunque no se tenga un conocimiento suficiente, se manifiesta la impresión que la variedad no puede ser amplia (“no deben poder ofertar la variedad que otro tipo de supermercados o tiendas de otros productos pueden ofrecer. Lo digo porque las tiendas que he visto son de tamaño reducido”). Entre los productos que más se encuentran a faltar se señalan particularmente los de alimentación, textil y complementos, productos de limpieza o puericultura, hecho que evidencia, en una tendencia similar a la que muestran las personas consumidoras, que hay demanda de productos de consumo cotidiano que por ahora no encuentra satisfacción en las tiendas de comercio justo. También en este caso, se constata un deseo de cambiar un consumo ocasional y no esencial, por otro más cotidiano y más vinculado a las necesidades de la vida diaria. Como expresa muy claramente una consumidora ocasional: “si en las tiendas hubiera más productos, sería mejor ir a comprar. Por ejemplo, más variedad, productos frescos, regalitos, etc.”
Con respecto a la calidad de los productos hay una valoración positiva, ya que la mayor parte de las personas que no los consumen habitualmente consideran que se encuentra entre buena y muy buena. Cuestión muy diferente es la relativa a la oferta y variedad de productos, ya que mayoritariamente se considera que es insuficiente y no se encuentran los productos deseados. Se evidencia, en una tendencia similar a la que muestran las personas consumidoras, que hay demanda de productos de consumo cotidiano que por ahora no encuentra satisfacción en las tiendas de comercio justo. También en este caso, se constata un deseo de cambiar un consumo ocasional y no esencial, por otro más cotidiano y más vinculado a las necesidades de la vida diaria.
Una amplia mayoría de las personas no consumidoras que han sido entrevistadas manifiestan que sí estarían dispuestas a comprar productos de comercio jus-
25
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
to, aunque todas ellas mencionan varias condiciones para hacer efectiva su potencial voluntad de consumo. Estas condiciones se encuentran, lógicamente, relacionadas en su gran mayoría con las razones que explicaban el no consumo actual. Un buen ejemplo de estas demandas lo podemos encontrar en el que nos dice una no consumidora que ha manifestado previamente una buena opinión sobre el comercio justo: “tener una tienda de este tipo cerca de casa o de mi lugar de trabajo. Debería tener productos que yo consumiera con regularidad y que se ajustaran a mi presupuesto porque de no ser así no valdría la pena desplazarme a un lugar concreto para comprar un producto determinado”. Así, muy mayoritariamente se demandan más puntos de venta y una mejor localización de estos puntos. Secundariamente se mencionan también como condiciones para consumir una mayor oferta y variedad de productos. Entre los productos más mencionados como posibles ámbitos de consumo se encuentran sobre todo alimentación y textil, así como cosmética. Por ejemplo, otra persona no consumidora habitual, pero con buena predisposición hacia el comercio justo pide “que estuvieran las tiendas más cerca de casa con un horario que me viniera bien y que tuvieran buenos productos”.
Una amplia mayoría de las personas no consumidoras manifiestan que sí estarían dispuestas a comprar productos de comercio, pero demandan más puntos de venta y una mejor localización de estos, así como una mayor oferta y variedad de productos.
Hay que subrayar que estos dos factores (más puntos de venta y mayor variedad de productos) también han sido mencionados por las personas consumidoras habituales en el sentido de que serían necesarios para posibilitar un aumento de sus compras. Una cuestión particularmente relevante es la referida a las importantes faltas que en materia de información sobre el comercio justo evidencian las personas no consumidoras. La práctica totalidad de ellas manifiestan que les falta información sobre el comercio justo y entre los aspectos en que más se concreta esta carencia destacan sobre todo los relativos a la localización de las tiendas, seguidos, en menor medida por los referidos a los canales de distribución, los productos y su origen y fabricación. Como resume bien claramente una no consumidora de nivel de estudios alto: “Sería deseable que la información del qué (productos que se ofertan), quién (donde van destinados los beneficios o una parte de ellos) y el cómo (cuál es la cadena desde la producción hasta la venta) fuera conocida por la ciudadanía con la finalidad de llegar a concienciarnos a quien desconocemos este tipo de comercio y poder hacernos consumidores de esos productos y clientes asiduos”. Otra de las entrevistadas también nos destaca la necesidad de más información, en este caso, en relación con la difusión de la filosofía del comercio justo: “La gente normal no se entera de nada; le suena que es algo de las ONGs y eso. Habría que hacer una gran campaña de concienciación para que todo el mundo supiera que puede colaborar con sus compras habituales”. Más aún, a este bajo nivel de información sobre el comercio justo, se unen dificultades específicas como la que hace referencia al reconocimiento de los productos (pocas personas manifiestan reconocerlos fácilmente) o el conocimiento del sello (solo conocido por una pequeña minoría). Las constataciones que en este sentido hemos obtenido de las personas entrevistas son muy claras: (sobre los productos) “realmente no, me considero incapaz”; (sobre el sello) “lo he visto de
26
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
2.5. CONCLUSIONES pasada, pero sería incapaz de reconocerlo a simple vista” o, en otro caso, “sé que hay un sello, pero no recuerdo muy bien como es”.
Las personas no consumidoras manifiestan que les falta información sobre el comercio justo, sobre todo lo relativo a la localización de las tiendas, los canales de distribución, los productos y su origen y fabricación: “Sería deseable que la información del qué (productos que se oferten), quién (donde van destinados los beneficios o una parte de ellos) y el cómo (cuál es la cadena desde la producción hasta la venta) fuera conocida por la ciudadanía con la finalidad de llegar a concienciarnos a quien desconocemos este tipo de comercio y poder hacernos consumidores de esos productos y clientes asiduos”.
Si las faltas de información también se evidenciaban entre las personas consumidoras (aunque en menor medida, lógicamente), su incidencia resulta mucho más amplia entre las que no consumen habitualmente productos de comercio justo. La conclusión es, por tanto, muy clara: junto a otras actuaciones (como sobre los puntos de venta o la oferta de productos), las acciones de sensibilización y comunicación deberían ocupar un lugar central en una estrategia de desarrollo futuro del comercio justo en el País Valenciano.
Las ventas de productos de comercio justo, en el conjunto del Estado español, han continuado mostrando una tendencia creciente durante los últimos años e incluso desde el inicio de la crisis en el año 2008. Este incremento del volumen de ventas es el resultado sobre todo del hecho que se ha ensanchado la base social de personas consumidoras que se han incorporado a esta forma de consumo. Las y los consumidores gastan menos que antes en comercio justo, pero ahora hay muchas más personas comprando estos productos. El gasto anual por habitante se sitúa aún en un nivel muy discreto que nos coloca en una posición muy atrasada en el conjunto de la Unión Europea, con un consumo medio 15 veces inferior, como resultado del retraso en la llegada del comercio justo a nuestro país y también en el desarrollo de nuevos fenómenos en este comercio (certificación, canales mayoritarios de distribución...), así como del menor apoyo que actores privados y públicos dan al comercio justo. Los principales canales de venta de los productos de comercio justo son los conocidos como HORECA (cafeterías, heladerías, bares y máquinas de vending), los supermercados y grandes superficies y el comercio minorista (sobre todo las tiendas de comercio justo). Hay que destacar la doble dinámica que se ha producido en los últimos años: la fuerte reducción de la cuota de mercado de las tiendas de comercio justo y paralelamente el fuerte crecimiento de la participación en las ventas de los canales de gran distribución comercial, los cuales han pasado en solo cuatro años de representar un 10% de estas a prácticamente una tercera parte. También el hecho de que las compras de productos de comercio justo que realizan las Administraciones Públicas, que ya eran muy reducidas antes de la crisis, han caído en picado desde 2008. El creciente peso relativo de los grandes circuitos de distribución comercial convencional en la venta de productos de comercio justo tiene unas implicaciones que
27
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
van más allá de las puramente cuantitativas. Por una parte, porque no dejan de suscitar contradicciones al mezclar dos lógicas de comercio radicalmente opuestas (el comercio convencional, que predomina abrumadoramente en estos espacios, y el comercio justo). Por otro lado, porque incorporan a un segmento muy amplio de consumidores y permiten llegar también, además de a los consumidores habituales y concienciados, a personas con niveles muy bajos de conocimiento previo respeto del comercio justo y también porque decantan fuertemente la composición del total de ventas de comercio justo hacia los productos alimentarios, que son los más demandados en este tipo de establecimientos. Las personas consumidoras de productos de comercio justo en el País Valenciano presentan aún un perfil muy limitado, con un claro predominio de las relativamente jóvenes, de renta media, con estudios universitarios, pertenecientes a alguna ONG y con un alto grado de concienciación con respecto al comercio justo y la aplicación de criterios éticos y solidarios en sus compras. Las vías por los que las personas consumidoras han conocido el comercio justo, sus productos y las tiendas han sido sobre todo las ONGs y también mediante personas de su entorno. Hay que destacar, en este sentido, el papel prácticamente residual que continúan jugando los medios de comunicación como vía de difusión del conocimiento sobre el comercio justo entre la ciudadanía, lo cual resulta significativo de la reducida importancia que los medios dan a esta alternativa. Entre las propias personas consumidoras hay una significativa demanda de una mayor oferta de productos que se desea comprar, pero que no se encuentran en las tiendas de comercio justo. Estos productos se sitúan mayoritariamente en el ámbito de lo que podemos denominar “consumo cotidiano”, en particular por lo que respecta a los productos alimentarios y también a la ropa y el calzado. Una demanda particularmente relevante por lo que respecta a la alimentación, expresada por una parte significativa de las consumidoras, es la de productos frescos de producción ecológica, aunque en
este caso se formulan más bien propuestas de complementariedad entre la red de comercio justo y las redes de distribución de productos de agricultura ecológica. Muchas personas destacan que comprarían con más frecuencia productos de comercio justo si encontraran tiendas más cerca. El otro factor importante que podría hacer aumentar la intensidad de las compras es el referido a un aumento en la variedad de productos ofertados. La intensidad de las compras de productos de comercio justo podemos calificarla de moderada-baja, tanto por lo que respecta a su frecuencia, como también a la cantidad de productos adquiridos y a su importe. Solo una minoría reducida ha hecho del comercio justo una forma cotidiana de consumo. El factor localización de las tiendas y su facilidad de acceso para los consumidores y consumidoras es un factor altamente condicionante de la opción por la diversidad o la exclusividad respecto de los puntos de venta. En este sentido, destaca el hecho de que son muy numerosas las personas que compran productos de comercio justo, aparte de en las tiendas especializadas, en los circuitos del comercio convencional (supermercados, grandes superficies comerciales, etc.). La razón fundamental de optar por estos circuitos es la comodidad. Muy mayoritariamente estos dos circuitos de distribución de productos de comercio justo son considerados por las personas consumidoras como complementarios y no como competidores o alternativos. Un hecho destacable es que en el ámbito del comercio de proximidad, también se han planteado las reflexiones sobre el origen de los productos de comercio justo y el tamaño de sus canales de distribución. El consumo de productos de proximidad y el de comercio justo deberían ser complementarios entre sí ya que ambos están contribuyendo al desarrollo de las sociedades locales. Las personas consumidoras valoran como elevada la calidad de los productos de comercio justo (sobre todo de los de alimentación), y eso constituye una motivación importante para comprarlos. También se valo-
28
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
ran positivamente las tiendas, que son consideradas como lugares agradables para comprar, aunque su localización próxima al lugar de residencia o de trabajo es escasamente valorada como incentivo por comprar. Una cuestión que han destacado algunas de las personas consumidoras entrevistadas es la necesidad de potenciar la imagen de buena calidad de los productos de comercio justo, e incluso su presentación, haciendo patente que la opción por este tipo de compra no es solo una decisión ética sino también una buena elección por lo que respecta al producto.
Por lo que respecta a la oferta y variedad de productos,
Las personas consumidoras de productos de comercio justo muestran un elevado grado de conocimiento tanto de los productos como del sello de comercio justo, pero hay un número significativo de ellas que manifiestan no tener suficiente información sobre los productos, su origen y fabricación, sus canales de distribución, las tiendas de comercio justo y su localización. Eso evidencia algunas carencias por lo que respecta a la difusión y que una parte significativa del consumo de productos de comercio justo se hace más por una opción ética, por una concienciación, que como resultado de un proceso previo de información sobre los propios productos y su proceso de producción y distribución, lo cual resulta coherente con el perfil de una parte significativa de estas personas consumidoras.
dencia del factor precio como razón mencionada por un
Una amplia mayoría de las personas no consumidoras que han sido entrevistadas manifiestan que sí estarían dispuestas a comprar productos de comercio justo, aunque todas ellas formulan demandas en diferentes aspectos. Aducen fundamentalmente razones que tienen que ver, sobre todo, con la disponibilidad de puntos de venta y también con el desconocimiento respecto de estos productos. Hay que resaltar el hecho de que aquellas que sí tienen consumidores a su alrededor evidencian un grado mayor de conocimiento e incluso una actitud más positiva hacia al comercio justo, lo cual confirma, de forma semejante a las personas consumidoras, el papel fundamental que juega el entorno (familiar, laboral...) en la difusión del comercio justo.
valenciana sobre el comercio justo, el origen de los pro-
mayoritariamente las personas no consumidoras consideran que es insuficiente y no encuentran los productos deseados. En una tendencia similar a la que muestran las personas consumidoras, hay demanda de productos de consumo cotidiano que por ahora no encuentra satisfacción en las tiendas de comercio justo. También en este caso, se constata un deseo de cambiar un consumo ocasional y no esencial, por otro más cotidiano y más vinculado a las necesidades de la vida diaria. Aunque minoritaria, no deja de ser significativa la incinúmero nada despreciable de personas para no consumir productos de comercio justo. El argumento más habitual es que los productos son demasiado caros respecto a la competencia que suponen productos semejantes que se encuentran en los circuitos del comercio convencional. Esta percepción olvida, por un lado, que estos diferenciales de precios son reducidos y, por otro, que no se trata de productos comparables, dada la mayor calidad de los de comercio justo. Es frecuente, por tanto, la imagen que, aunque no se tenga mucha información sobre los productos de comercio justo, estos deberán ser caros. Este argumento evidencia bien a las claras, de forma semejante a las personas consumidoras, la elevada falta de información entre la ciudadanía ductos y sus formas de producción, la retribución justa a los productores o sus canales de distribución. Significativamente, personas no consumidoras, pero más informadas (por su nivel cultural o por la presencia de personas consumidoras en su entorno) formulan, pese a su desconocimiento, hipótesis más positivas sobre el tema del precio. Y, más aún, cuando se conocen los productos o se han consumido ocasionalmente, la opinión varía significativamente, sobre todo porque hay una valoración positiva con respecto a la calidad de los productos. Hay que, por tanto, intensificar el trabajo de información y difusión para aumentar la opción por el comercio justo entre la población valenciana.
29
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
También entre este colectivo se constatan las importantes faltas que en materia de información sobre el comercio justo evidencian las personas no consumidoras. Falta información sobre el comercio justo, la localización de las tiendas, los productos, su origen y fabricación y los canales de distribución, así como también con respecto al reconocimiento de los productos y al conocimiento del sello. En resumidas cuentas, estos rasgos de la realidad actual del comercio justo en el País Valenciano hacen patente la necesidad de actuar en diferentes ámbitos para incrementar significativamente su aún escasa incidencia en la sociedad valenciana. Hay que, en primer lugar, ensanchar el número de personas consumidoras y su perfil, alcanzando sectores sociales más amplios; hay que, por tanto, ganar significativamente presencia entre los grandes segmentos de consumidores. En segundo lugar, hay que desarrollar acciones orientadas a conseguir, no tan solo que más personas se acerquen al comercio justo, sino también que aumenten la intensidad de sus compras, tanto en frecuencia como en importe, y el gasto medio, haciendo del comercio justo una forma más de consumo cotidiano. Por conseguir esta mayor presencia del comercio justo en las pautas de consumo del conjunto de la población, hay que, en tercer lugar, aumentar y diversificar la oferta de productos, particularmente por lo que respecta a los de consumo más cotidiano, buscando incluso interacciones con otros circuitos de comercialización como los de productos ecológicos. En cuarto lugar, hay que relanzar la red de tiendas de comercio justo, en su número y localización, así como en una mayor oferta y variedad de productos, señalando su papel no tan solo de puntos de venta sino también de sensibilización, de difusión de los valores del comercio justo y de confluencia con
otras iniciativas sociales. En quinto lugar, hay que definir mejor cuál es el papel que pueden jugar las grandes superficies comerciales en la distribución de productos de comercio justo. Por una parte, es indudable su potencial en el incremento cuantitativo de los consumidores, en el acceso al comercio justo de sectores sociales más amplios y su difusión entre sectores sociales hasta ahora alejados del mismo. Sin embargo, por otro lado, hay que diseñar una estrategia orientada a difundir entre estos segmentos masivos de consumidores no tan solo los productos de comercio justo sino también sus valores y los principios de consumo ético. En sexto lugar, las Administraciones públicas deben jugar un papel más activo en la potenciación del comercio justo, tal como pasa en la mayor parte de países de nuestro entorno, y eso tanto por lo que respecta a un incremento significativo de las compras públicas éticas como la difusión y el apoyo a iniciativas económicas y sociales vinculadas al mismo. Deberían hacerse efectivas, por tanto, voluntades como las expresadas por el Pacto Valenciano Contra la Pobreza 10 o por la Resolución de las Cortes Valencianas de noviembre de 2014 sobre el comercio justo 11. Hay que, finalmente, aumentar la información sobre el comercio justo, tanto por lo que respecta a los productos y los puntos de venta como sobre todo a su origen, formas de producción, retribución a los productores o canales de distribución. Hace falta, por tanto, un esfuerzo importante en la difusión del comercio justo, tanto en sus principios y valores, como en sus aspectos concretos (productos, puntos de venta...), en particular por lo que respecta a su presencia en los medios de comunicación social. Las acciones de sensibilización y comunicación deberían ocupar, por tanto, un lugar central en una estrategia de desarrollo futuro del comercio justo en el País Valenciano.
10
Este Pacto fue firmado el 5 de mayo de 2009 por todos los partidos políticos con representación en las Cortes Valencianas. En su apartado 5 a) expresaba el compromiso de potenciar el consumo de productos de comercio justo en las administraciones públicas valencianas y en las adjudicaciones y concesiones que dependan de éstas en el marco del desarrollo de la Compra Pública Ética, en base a criterios sociales y medioambientales, así como de incorporar productos de comercio justo en todo tipo de centros públicos. 11
Esta Resolución, aprobada por la Comisión de Industria, Comercio, Turismo y Nuevas Tecnologías el 24 de noviembre de 2014, instaba al Consell a favorecer la introducción de productos de comercio justo en los servicios prestados en las instalaciones de la Generalitat y a promover acuerdos con otras administraciones para el fomento de una red valenciana por la compra ética y el comercio justo.
30
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
2.6. TABLAS ANEXAS 2.6.1. Cuestionario recogida de datos tiendas y puntos de venta de CJ GT de Comercio Justo de la Coordinadora Valenciana de ONGD. Proyecto: “Comercio Justo, una cuestión de justicia. Fase III”. TIENDAS, PUNTOS DE VENTA...
DATOS DE CONTACTO DE LA ORGANIZACIÓN Nombre de la organización Municipio en el que se encuentra Persona que contesta la encuesta Correo electrónico de contacto Teléfono de contacto Fecha
DATOS GENERALES SOBRE LA ORGANIZACIÓN Año de fundación de la organización Año de inicio de la actividad de CJ Naturaleza jurídica de la organización
PRESENCIA TERRITORIAL EN EL ÁREA DEL COMERCIO JUSTO Tienda Punto de venta Otros (Oficinas, delegaciones...)
Por favor, en caso de tener más de una sede, es importante que cada una rellene un cuestionario. En caso de organizaciones que sean a la vez tiendas/punto de venta e importadoras, rellenad sólo en este cuestionario los datos de la tienda/punto de venta.
31
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
TABLA DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN Volumen de ventas por canales de distribución CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Volumen de ventas 2013 (PVP estimado en €)
ESPAÑA Herboristerías, tiendas de productos ecológicos y/o dietéticos Otros minoristas (pequeño comercio, etc.) Administraciones públicas Organizaciones sociales Empresas Supermercados y grandes superfícies Hostelería (bares, restaurantes, catering...) Máquinas vending Otras (Por favor, especificar cuáles son en la columna “nombre” de la derecha para evitar duplicidad de datos) TOTAL ESPAÑA
OBSERVACIONES No escribir en las celdas sombreadas, sólo en las blancas vacías. ¡Ayúdanos a mejorar la encuesta! ¿Echas de menos algún canal de distribución? ¿Cuál? Todos los comentarios son valiosos y bienvenidos. ¡Gracias!
32
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
TABLA DE PRODUCTOS Volumen de ventas por producto PRODUCTOS
Volumen de ventas 2013 (PVP estimado en €)
ALIMENTACIÓN Café Cacao (soluble, crema, chocolatinas, etc.) Azúcar Té e infusiones Bebidas (zumos, infusiones, etc.) Galletas Gominolas y caramelos Cereales (quinoa, muesli, arroz, pasta) Otros alimentación TOTAL ALIMENTACIÓN (alternativo)* TOTAL ALIMENTACIÓN
ARTESANÍA Textil ropa Textil hogar (manteles, colchas, delantales, etc.) Complementos Bisutería Juegos y juguetes Cuidado personal / cosmética Material papelería FSC (folios, lápices, libretas, etc.) Decoración Otras artesanía TOTAL ARTESANÍA (alternativa)* TOTAL ARTESANÍA OBSERVACIONES No escribir en las celdas sombreadas, sólo en las blancas vacías. * En caso que no tenga los datos de cada producto, puede poner el resultado total de la alimentación ¡Ayúdanos a mejorar la encuesta! ¿Echas de menos algún producto o grupo de productos? ¿Cuál/es? ¿Agruparías y/o desagregarías productos? Todos los comentarios son valiosos y bienvenidos. ¡Gracias!
33
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
TABLA PERSONAL Personal dedicado a labores de Comercio Justo según lugar de trabajo y sexo PERSONAL CONTRATADO
Nº
PERSONAL VOLUNTARIO
Delegación Territorial (Hombre)
Delegación Territorial (Hombre)
Delegación Territorial (Mujer)
Delegación Territorial (Mujer)
Tienda (Hombre)
Tienda (Hombre)
Tienda (Mujer)
Tienda (Mujer)
En terreno (Hombre)
En terreno (Hombre)
En terreno (Mujer)
En terreno (Mujer)
TOTAL
TOTAL
Total Hombres
Total Hombres
Total Mujeres
Total Mujeres
Nº
TABLA DE FINANCIACIÓN INGRESOS DE LA ORGANIZACIÓN
TOTAL
COMERCIO JUSTO
TOTAL
COMERCIO JUSTO
Comercialización de productos: ingresos por ventas minoristas Comercialización de productos: ingresos por ventas mayoristas Otros ingresos privados (cuotas de socios, donaciones particulares o de empresas, incremento de fondos propios, etc.) Subvenciones públicas TOTAL
PRESUPUESTO DESTINADO A SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
34
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
TABLA DE ACTIVIDAD Actividades, impactos y campos de actuación Número de actividades de CJ realizadas durante el último año, más allá de la comercialización habitual
(marque con una X en caso afirmativo; multirespuesta posible)
Denuncia Educación para el desarrollo / sensibilización Incidencia política / lobby Investigaciones / estudios / publicaciones Apoyo / asesoría técnica a productores Formación (interna / externa) Participación en ferias (venta minorista ambulante o puntual) Impactos en medios de comunicación (prensa, TV, radio, internet) Otras (especificar)
Sensibilización y educación para el desarrollo ¿En qué áreas temáticas se centraron y a qué público se dirigieron las acciones y campañas de sensibilización que llevó a cabo la organización durante el último año? (marque con una X en caso afirmativo; multirespuesta posible)
Público general
Administr. públicas
Medios de Empresas comunicación
Entidades Profesorado Jóvenes y sociales y estudiantes ONG
Otros (especificar)
Compra pública ética Consumo responsable Comercio internacional Relaciones Norte-Sur Derechos Humanos Medioambiente Género Soberanía alimentaria Responsabilidad social corporativa Explotación / Derechos laborales Finanzas éticas Otras (especificar)
35
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
TABLA DE TRABAJO EN RED ¿Forma parte la organización de alguna red / plataforma de Comercio Justo, CECJ? (marque con una X en caso afirmativo; multirespuesta posible)
NO SÍ, de ámbito internacional SÍ, de ámbito estatal SÍ, de ámbito autonómico SÍ, de ámbito local
¿Forma parte la organización de alguna red / plataforma de ONGD, entidades sociales, organizaciones de economís social y solidaria, etc. distinta del Comercio Justo? (marque con una X en caso afirmativo; multirespuesta posible)
NO SÍ, de ámbito internacional SÍ, de ámbito estatal SÍ, de ámbito autonómico SÍ, de ámbito local
36
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
2.6.2. Cuestionario personas consumidoras Sexo
Hombre
Mujer
Edad
Menor de 30 años
De 30 a 45 años
Estudios
No superiores
Superiores
Renta
Baja
Media
¿Perteneces a alguna ONG?
Sí
No
1.
Más de 45 años
Alta
En casa, quién son los principales destinatarios de los productos de comercio justo? Las personas adultas
Las personas menores
2. ¿Qué productos has comprado en los últimos 12 meses? Alimentación
Cosmética
Artesanía
Textil
Otros
De 21 a 30
Más de 30
3. ¿Cuántos productos has comprado en los últimos 12 meses? De 1 a 5
De 6 a 10
De 11 a 20
4. ¿Con qué frecuencia compras productos de comercio justo? Una vez por semana
Una vez al mes
Una vez cada 6 meses
Con ocasión de aniversarios o fiestas de Navidad
Durante época de rebajas
Ocasionalmente
Los precios fueran más bajos
Hubiera más variedad de productos
5. ¿Comprarías con más frecuencia sí ...? Tuviste la tienda más cerca
6. ¿Cómo calificarías la calidad de los productos de comercio justo? Excelente
7.
Muy buena
Buena
Aceptable
Deficiente
¿Cuáles son los motivos por los que compras productos de comercio justo? Los productos son de calidad
Tengo la tienda cerca de casa o del trabajo
Me gustan los productos
Realizo una actividad solidaria
Conozco el valor que tienen y quiero pagar un precio justo
Es un lugar agradable para comprar
Encuentro una amplia variedad de productos
Otras razones...
8. ¿Qué calidades positivas encuentras en los productos de comercio justo? El origen del producto y las formas de producción
Suponen una retribución justa a los productores
Los canales de distribución con menos intermediarios
Respeto medioambiental
Son productos sin aditivos
Son productos hechos a mano
El aspecto y la calidad del producto
Otros...
37
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
9. ¿Consideras que el comercio justo y el comercio de proximidad son? Complementarios
Competidores
10. ¿Cómo has conocido los productos de comercio justo? Prensa
Radio
Televisión
Familia
Amigos
ONGs
Centro educativo
Otros
11. Compras habitualmente... En una única tienda
En varias tiendas
12. Además de estas tiendas, ¿buscas productos de comercio justo en otros lugares como supermercados o grandes superficies? Sí
No
13. ¿Crees tener suficiente información sobre los productos? Sí
No
14. ¿Crees tener suficiente información sobre el origen y la fabricación de los productos? Sí
No
15. ¿Crees tener suficiente información sobre los canales de distribución de los productos? Sí
No
16. ¿Crees tener suficiente información sobre la localización de las tiendas? Sí
No
17. ¿Hay productos que te gustaría comprar y no encuentras en las tiendas de comercio justo? No
Sí
Por ejemplo:
18. ¿Te gustaría encontrar en las tiendas de comercio justo producto fresco ecológico? Sí
No
19. ¿Tienes dificultad para reconocer los productos de comercio justo? Sí
No
Sí
No
20. ¿Conoces el sello de comercio justo?
38
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
2.6.3. Cuestionario personas no consumidoras Sexo
Hombre
Mujer
Edad
Menor de 30 años
De 30 a 45 años
Estudios
No superiores
Superiores
Renta
Baja
Media
¿Perteneces a alguna ONG?
Sí
No
Más de 45 años
Alta
21. ¿Consumes habitualmente tu o algún miembro de tu familia productos de comercio justo? Sí
No
22. ¿Has consumido alguna vez esporádicamente productos de comercio justo? Sí
No
23. ¿Cuáles son los motivos por los que no compras habitualmente productos de comercio justo? No sé que son los productos de comercio justo
No sé donde comprarlos
No tengo la tienda cerca de casa o del trabajo
No me gustan los productos
No consumo estos productos
No estoy dispuesto/a a pagar un precio superior
No tienen mucha variedad
Otros...
24. Respecto al precio (si has señalado este motivo): El producto es demasiado caro para el uso que voy a hacer
El producto es demasiado caro respecto a la competencia
El producto está sobrevalorado
25. Respecto a la calidad, consideras que es: Excelente
Muy buena
Buena
Aceptable
Deficiente
26. Respecto a la oferta de productos, consideras que es: Suficiente
Insuficiente
27. Si la consideras insuficiente, ¿hay productos que te gustaría comprar y no encuentras en las tiendas de CJ? No
Sí
Por ejemplo:
28. ¿Conoces personas que consumen productos de comercio justo? Amigos
Compañeros de trabajo
Familiares
29. ¿Estarías dispuesto/a a consumir productos de comercio justo? Sí
No
39
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
30. En caso afirmativo, ¿qué condiciones habrían de darse para que consumieras? Más oferta de productos
Mejor calidad de los productos
Más variedad de productos
Más puntos de venta
Mejor localización de los puntos de venta
Otras (por ejemplo...)
31. ¿Qué productos de comercio justo estarías dispuesto/a a consumir? Alimentación
Cosmética
Artesanía
Textil
Otros
32. ¿Crees que falta información sobre el comercio justo? Sí
No
33. En cas afirmativo, ¿sobre qué aspectos falta información? Los productos
Su origen y fabricación
Los canales de distribución de los productos
La localización de las tiendas
34. ¿Tienes dificultad para reconocer los productos de comercio justo? Sí
No
Sí
No
35. ¿Conoces el sello de comercio justo?
40
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
3. AVANCES RELEVANTES EN EL PAIS VALENCIANO RESPECTO AL COMERCIO JUSTO
UNIVERSIDADES VALENCIANAS POR EL COMERCIO JUSTO El proyecto “Universidades por el Comercio Justo”, impulsado por IDEAS y que busca fomentar esta forma de intercambio económico, cuenta con la participación de las universidades del País Valencià. El proyecto tiene entre sus objetivos fundamentales sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la relación entre el modelo de producción y consumo y problemáticas como el cambio climático, la desigualdad o la pobreza extrema. También pretende informar sobre la alternativa de consumo responsable que ofrece el comercio justo como marco ético de relaciones económicas. Además quiere capacitar a diferentes agentes de la comunidad universitaria para que conozcan las posibilidades de incorporación de los productos Comercio Justo en sus consumos. Todo ello con el fin de mejorar las condiciones de vida y trabajo de miles de personas productoras de países en vías de desarrollo, a través de la promoción del comercio justo. Se pretende igualmente provocar un mayor alivio medioambiental, ya que el comercio justo está basado en principios que promueven tanto la sostenibilidad y equidad social como el respeto a la naturaleza y el medio ambiente. Las universidades destacan, entre las acciones que se plantean, la creación de una red nacional informal
de “Universidades por el Comercio Justo” con el fin de compartir experiencias, prácticas y propuestas. También la organización de espacios temáticos titulados “Semanas por el Comercio Justo”, que incluyen acciones de sensibilización, información y formación dirigidas a la comunidad universitaria. Se fomenta, de igual forma, el desarrollo de iniciativas de compra pública ética en las universidades, la producción de recursos y herramientas prácticas que generen un “Banco de recursos para la promoción del Comercio Justo” y la organización de seminarios sobre Economía Solidaria, Comercio Justo y Consumo Responsable La Universitat de Valencia ,siguiendo las indicaciones del Consell de Govern, aprobó, durante la última sesión de 2012, un manifiesto de apoyo al modelo de comercio internacional basado en valores y principios de igualdad, respeto, sostenibilidad y solidaridad, como los que representa el Comercio Justo, y se comprometió a que sus compras y contrataciones respondan a criterios éticos, sociales y ambientales, fue condecorada con el título de Universidad por el Comercio Justo, el pasado 21 de febrero de 2013. La entrega se realizó por parte de Roberto Ballesteros, presidente de IDEAS, al rector Esteban Morcillo, en un acto celebrado en el edificio de Rectorado. Para conseguirlo, la Universidad ha demostrado que dispone de productos de Comercio
41
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
Justo en sus campus, y que ha aprobado y difundido una declaración institucional. Señalar, de igual manera, que El rector de la Universitat Jaume I de Castelló, Vicent Climent, ha recogido el diploma que acredita a la UJI como «Universidad por el Comercio Justo». El representante de este programa y de la plataforma Iniciativas de Economía Alternativa y Solidaria (IDEAS), David Comet, ha sido el encargado de entregar este galardón a la UJI y ha destacado que este
reconocimiento se realiza por el compromiso en la promoción, difusión y apoyo al comercio justo a través de iniciativas de compra pública ética, de mayor accesibilidad a los productos de comercio justo y organización de actividades de sensibilización y comunicación periódicas. La Universitat Politècnica de Valencia (UPV) ha recibido, de manos de la organización Comercio Justo IDEAS, el título oficial que la reconoce como Universidad por el Comercio Justo, en octubre de 2014.
42
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
4. BUENAS PRÁCTICAS
4.1. ECOSOL
EXPERIENCIA: “Fortalecimiento de la gestión de las mujeres lideresas de organizaciones de base vinculadas a redes de comercio justo de las provincias de Esmeraldas. Manabí, Guayas, Los Ríos, El Oro. Ecuador”
Una de las asignaturas pendientes del comercio justo es el trabajo real y efectivo sobre Derechos de las Mujeres, tal y como señalan numerosos estudios, entre ellos, el recientemente publicado Informe 2013 sobre comercio justo de la CECJ. A pesar de tratarse de uno de los criterios del comercio justo, el trabajo en esta línea, todavía se encuentra en una etapa incipiente.
provincias de Esmeraldas. Manabí, Guayas, Los Ríos, El Oro. Ecuador”, este proyecto trabaja en las temáticas de Derechos Humanos y Derechos de la mujer, Participación e Incidencia Política, Planificación y Administración de Proyectos, fue el inicio para la generación de inquietudes sobre los diversos espacios que la mujer ocupa en la Costa Ecuatoriana, considerando su rol productivo y reproductivo. Pretende, reforzar la participación de la mujer en el mundo de lo público, en el marco de la Constitución Ecuatoriana, no sólo en lo comunitario y familiar. Se trabajó en: Eventos de fortalecimiento de mujeres emprendedoras (derechos laborales, economía del cuidado, garantías laborales) con el fin de que puedan involucrarse en la Agenda de Planificación Local en sus respectivos territorios, y a la vez se impulsaron procesos formativos de desarrollo de competencias en iniciativas productivas para liderar procesos productivos asociativos comerciales, vinculados al Comercio Justo. Estrictamente en este punto, se planteó el trabajo para atender una necesidad de un grupo de mujeres y sus familias de la Provincia de El Oro, con el apoyo a una Fábrica de Producción Panelera de Comercio Jus-
Absolutamente conscientes de esta situación y considerando que dentro de las líneas estratégicas de acción de ECOSOL y MCCH se encuentra el enfoque de género como eje transversal, implementamos proyectos de cooperación internacional, que fortalezcan redes de comercio justo, priorizando el trabajo con mujeres. Claro ejemplo de esta opción de ECOSOL, es el proyecto implementado junto a MCCH con aporte del fondo solidario de los empleados y empleadas de La Caixa desde el año 2009: “Fortalecimiento de la gestión de las mujeres lideresas de organizaciones de base de las
43
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
to, que tiene alta participación femenina, para mejorar sus ingresos, su rol en el ámbito productivo y su participación en la toma de decisiones. La idea fuerza se centra en el apoyo al ejercicio de sus derechos a través de actividades concretas, cuantificables y sobretodo fructíferas que le permitan superar las limitaciones propias de la cultura patriarcal en la que ha devenido la historia en el Ecuador. El proyecto formó una red de mujeres emprendedoras que permitieron impulsar iniciativas en los ámbitos productivos comerciales en cada una de sus Provincias, a través de la formación empresarial comunitaria y en espacios de acción e incidencia social. Con el caso práctico de apoyo a una iniciativa productiva de azúcar de panela de comercio justo, se mejoró la productividad y calidad de la panela de comercio justo, a través de la dotación de equipamiento y realización de adecuaciones a la unidad panelera, además de complementar esta labor con talleres de capacitación para la mejora de los cultivos, producción ecológica, buenas prácticas de manufactura, motivación al trabajo asociativo y fomento del comercio justo.
Las actividades implementadas, durante los últimos 4 años, por el proyecto para la consecución de los resultados propuestos fueron las siguientes: •
2 Eventos desarrollo de competencias en iniciativas productivas con 70 personas por evento cada año.
•
3 Eventos de fortalecimiento de mujeres emprendedoras con 70 personas (derechos laborales, economía del cuidado) cada año.
•
2 eventos de sensibilización de redes comunitarias de mujeres emprendedoras en la Economía Solidaria con 40 personas cada año.
•
4 Mesas de trabajo de (derechos productivos, reproductivos y de esparcimiento de la mujer con 40 personas por evento (cada 2 años).
•
Gestión de certificación orgánica para cultivos (caña de azúcar).
•
Adquisición de equipos y accesorios para Planta de Panela.
•
Adecuación de la Planta de Transformación de Panela Granulada.
44
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
4.2. LA TENDA DE TOT EL MÓN Un año después de la visita de Alba Nidia y Mariano Ponce (CoopeAgri -Costa Rica).
incorporación a los circuitos del Comercio Justo ha influido e influye en su desarrollo. El balance de su actividad fue: 15 talleres en centros educativos de Secundaria con más de 480 participantes, actividades y reuniones en las 3 Universidades públicas valencianas (UJI, UV, UPV), 9 encuentros con organizaciones sociales de diversa índole y con la ciudadanía, participación en el curso “Acercándonos al Sur”, reuniones en la Dirección General de Cooperación y en la Diputación de Valencia, encuentros comerciales con dos importadoras de Comercio Justo estatales, y 7 intervenciones en medios de comunicación, entre otras.
Del 21 de octubre al 4 de noviembre de 2014, contamos con la visita de dos representantes de CoopeAgri, cooperativa de Comercio Justo de Costa Rica, en el marco del proyecto “Millor si és Just II. Comerç Just i Territoris Sostenibles”, ejecutado por la asociación La Tenda de Tot el Món y cofinanciado por la Conselleria de Benestar Social de la Generalitat Valenciana en la convocatoria de proyectos de sensibilización y/o educación para el desarrollo 2012. Durante su estancia, Alba Nidia Rojas, productora de café con participación en diferentes órganos directivos de CoopeAgri y líder en la región en busca de mejores alternativas para los productores y especialmente para las productoras, y Mariano Ponce, responsable del control de calidad y exportaciones de la cooperativa, nos acercaron a la realidad de las cooperativas de Comercio Justo de las que comercializamos y consumimos productos.
Un año después, con la certeza de haber vivido colectivamente una experiencia muy enriquecedora e inolvidable, nos gustaría compartir las palabras que Alba Nidia Rojas nos envía desde Costa Rica: San Isidro de Pérez Zeledón, San José, Costa Rica. Septiembre, 08 de 2015 Hola compañeras y compañeros de la tenda, “mujeres y hombres valientes y solidarios”. Un saludo con agradecimiento profundo, una felicitación por seguir luchando a pesar de todo. De mi parte trataré de expresar la vivencia con palabras ya que fue y será increíble que una mini productora estuviera en Valencia y demás lugares. Esto gracias al Comercio Justo y La Tenda de Tot el Món y a personas luchadoras como ustedes.
Fueron 14 días muy intensos, donde dos personas infatigables, con gran capacidad de trabajo y de comunicación, y bajo puntos de vista diferentes en función de su edad, experiencia vital y diferente trabajo que realizan en la cooperativa, nos enseñaron la lucha diaria de las comunidades productoras de materias primas del Sur, su problemática, su búsqueda de alternativas a través del trabajo cooperativo, y de qué manera la
45
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
La experiencia fue muy enriquecedora porque nos permitió contar nuestras vivencias, pudimos profundizar y darnos cuenta cómo otros países del otro lado del mundo están pensando en esta población de Costa Rica la cual va sobreviviendo con el cultivo de café y la caña de azúcar
de agresión intrafamiliar, créditos blandos pues en Costa Rica no tenemos acceso a crédito por falta de garantías en gran parte. El programa de Ilusiones Navideñas que consiste en dar vivienda digna a familias especiales en condiciones de pobreza extrema.
Fue emocionante el compartir con los muchachos estudiantes, voluntarios, profesionales, medios de comunicación y demás, quienes brindaron su atención a una campesina y a un colaborador, ahí nos dimos cuenta de la necesidad de informar para qué sirve el Comercio Justo y cuánto lo necesitamos.
En total son 17 programas de ayuda al productor que significa poder alimentar a la familia.
Muchísimas gracias a todos y todas las personas que pusieron su gran esfuerzo. Cuando hablo a los productores desanimados les comento, que tenemos una esperanza que se llama Comercio Justo. La estancia allá nos inspira a seguir luchando para que nuestros hijos por lo menos puedan estudiar, y trabajar mejor en el futuro a pesar de lo difícil que se hace producir por las plagas y precios bajos del mercado mundial, entre otros. También considero que fue un puentecito entre productora y consumidores que me dignificó y pude como persona conocerlos para contar tantas maravillas y cómo personas que sin conocernos nos apoyan promoviendo el programa de Comercio Justo en el cual necesitamos crecer para el bien de las familias, teniendo en cuenta el 60 % de nuestra población somos madres con la responsabilidad de la familia. De Coopeagri, mi cooperativa, les cuento que no sé qué haríamos si no existiera y así lo expresan muchos.
A todo esto le llamamos Balance Social, también la prima lo usamos para protección del medio ambiente y mejorar la producción. En Coopeagri nos aglomeramos 9000 productores muy pequeños, y tiene ya casi 54 años de existir, somos de una zona que dependemos de la agricultura, por eso es tan importante; los directores somos agricultores(as). Gracias a Coopeagri y al Comercio Justo, he podido digitar este mi primer documento en computadora por lo que pido disculpas en los errores y me siento orgullosa a la vez. Solo quiero despedirme diciendo ÁNIMO, el destino nos puso en el mismo camino por alguna razón y estoy segura que será tan buena como lo es Comercio Justo para nosotros. Con mucho cariño de quien estará eternamente agradecida por la oportunidad que me dieron de participar en este programa en su país. Hasta pronto. Alba Nidia Rojas Borbón. Representante de 6000 productores de café de ellos 2500 son mujeres.
Recientemente me declararon diabética 2 y fue mi salvación el programa Médico de Empresa el cual es subsidiado con la prima de Comercio Justo, en donde son atendidas alrededor de 15 mil personas por año, tanto para los asociados como su núcleo familiar. Además, nos ayuda con capacitaciones, transporte de fertilizante pues la gran mayoría no tenemos transporte, tiene un programa de rescate de valores y prevención
46
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
4.3. OXFAM INTERMÓN En mayo 2012 Oxfam Intermón lanzó su primera colección de ropa Veraluna Comercio Justo fruto de la colaboración con Hoss Intropia y de varias empresas y personas vinculadas a la marca, como Lambie Nairn, GFK, la ilustradora Marina Molares, el fotógrafo Iván Hidalgo la agencia de prensa Finally, SGS y la india Arkay Enterprises, que han aportado su experiencia a todo el proceso de creación para que el resultado final sea lo más profesional posible. Hoss Intropia decidió, dentro de su política de RSC, involucrarse en modo más directo en un proyecto donde aportar sus conocimientos en el sector de la moda y prestar apoyo técnico. Estos profesionales han aportado su know how a un proyecto que tiene como objetivo la creación de oportunidades para las mujeres productoras de la India. Hoy en día en nuestras tiendas se puede encontrar una colección de calidad, una alternativa a la ropa convencional con una oferta de moda de uso cotidiano, diseño cuidado con detalles diferenciadores, y un tacto extraordinario. Desde su lanzamiento, hace 3 años la gama se ha ampliado y hoy en día además de ropa de mujer, se pueden encontrar prendas para hombre, para los más pequeños y complementos (pañuelos, bolsos, carteras...). Las piezas que componen las colecciones han sido producidas bajo estándares de Comercio Justo por artesanas y artesanos de las organizaciones Creative Handicrafts, The Rajlakshmi Cotton Mills, CRC y EMA en la India. Las prendas Veraluna Comercio Justo se venden en las 38 tiendas de Oxfam Intermón en toda España, en su tienda online www.tienda.oxfamIntermon.org, como en la tienda web de Move to Slow Fashion www.movestoslow.com. La pobreza, la desigualdad y la injusticia social de un sistema de castas que puede marcar una vida desde el nacimiento son grandes obstáculos para el desarrollo de las mujeres de los slums en la India. El trabajo en las organizaciones de Comercio Justo es una oportunidad
para ellas. A través del trabajo y de la pertenencia a alguno de los grupos de base, las mujeres van adquiriendo suficiencia económica y autonomía personal. Trabajar con organizaciones como Creative Handicrafts significa apoyar proyectos que tienen un impacto directo en la vida de muchas personas que viven en los slums de la India: educación, salud, grupos de ahorro y crédito…. Una parte importante de la colección se realiza en los talleres de Rajlakshmi Cotton Mils Ltd en Kolkata. Son prendas de algodón orgánico y de comercio justo. La organización tiene como misión crear las infraestructuras y condiciones necesarias para un aprovisionamiento y producción sostenible de productos textiles en un ambiente laboral seguro que ofrece unas condiciones laborales dignas a los trabajadores y un beneficio a la sociedad. La organización esa compuesta por dos fábricas donde trabajan unos 500 empleados y que llevan a cabo en la cadena de productos textiles los procesos de tejido, tinte, confección y serigrafiado. Uno de los accionistas de Rajlakshmi Cotton Mils Ltd es Chetnai Organic Farmer Association. Una asociación cuya misión es mejorar las opciones de medios de vida de los pequeños campesinos de algodón a través del cultivo del algodón orgánico y de comercio justo. Chetnai Organic Farmer Association surgió para dar solución al problema que supone el cultivo del algodón convencional. El cultivo del algodón utiliza el 60% de los pesticidas e insecticidas que se usan en la India. Esto produce contaminación de suelos y aguas así como enfermedades a los campesinos y sus familias que los utilizan (enfermedades respiratorias, de vista y piel). Además el uso de pesticidas e insecticidas estropea los suelos y la planta del algodón cada vez requiere un mayor consumo de éstos para sobrevivir provocando el endeudamiento crónico de los campesinos y las consecuencias sociales que de ello derivan. El algodón orgánico evita estos problemas sociales, económicos y medioambientales garantizando el no uso de pesticidas e insecticidas.
47
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
4.4. PETJADES Experiencia Buenas prácticas Petjades. Servicio de café con productos de comercio justo en el Centro Educativo La Purísima de Valencia. Desde Petjades ONGD trabajamos en proyectos de comercio justo bajo un Enfoque basado en Derechos Humanos. A partir de aquí, nos planteamos que nuestro rol como agentes que trabajan en comercio justo, debe ir más allá de la mera implementación de proyectos, de la mera ejecución de actividades de educación para el desarrollo y sensibilización, o de la mera venta de productos de comercio justo; nos planteamos nuestra misión como el fortalecimiento de redes de sociedad civil tanto Sur-Norte, como Sur –Sur y Norte-Norte, para el pleno ejercicio de los derechos humanos a través de la transferencia de capacidades, con una visión desde lo local hacia lo global. Se trata de un proceso de concertación entre los y las agentes que interactúan en un territorio determinado, para impulsar, con la participación permanente, creadora y responsable de las ciudadanas y ciudadanos, un proyecto común de desarrollo que implica la generación de crecimiento económico sustentable, equidad en el proceso de crecimiento, sustentabilidad ecológica y enfoque de género con el fin de mejorar la calidad de vida de personas consumidoras y productoras.
Purísima de Valencia, con un doble objetivo: en primer lugar la sensibilización sobre la compra de productos de comercio justo de cara a alumnado y profesorado del centro educativo y sobre su impacto en personas productoras y consumidoras; y en segundo lugar la inserción social de reclusas y reclusos. Personas reclusas que necesitaban un voluntariado social para conseguir un régimen abierto, daban un servicio de cafetería con productos de comercio justo en el Centro Educativo La Purísima de Valencia. La iniciativa tuvo tanto éxito en la concienciación de personas consumidoras que hasta se cambiaron los productos utilizados en la máquina de vending, por productos de comercio justo y se implementaron actividades de venta de productos de comercio justo, en los patios, por alumnado del centro.
Nuestra experiencia durante 2013 de establecimiento de redes de sociedad civil, y vincularlas con el comercio justo ha sido la siguiente: se ha trabajado conjuntamente con el Centro de Inserción Social de Instituciones Penitenciarias (CIS) y con el Centro Educativo La
48
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
4.5. SETEM Comercio Justo y grupos de consumo, de la mano por un consumo más justo y responsable
saber qué come, de dónde vienen y cómo se producen los alimentos que consume; es lo que se conoce como soberanía alimentaria, que no es otra cosa que tener poder de decisión sobre los alimentos que tomamos.
Mireia Climent Sanchis SETEM Comunitat Valenciana
¿Y cuáles son sus objetivos? “Acortar la distancia entre producción y consumo, eliminar intermediarios y establecer unas relaciones de confianza y solidaridad entre el campo y la ciudad; apoyar una agricultura campesina y de proximidad que cuida de nuestra tierra y que defiende un mundo rural vivo con el propósito de poder vivir dignamente del campo; y promover una agricultura ecológica y de temporada, que respete y tenga en cuenta los ciclos de la tierra. Asimismo, en las ciudades, estas experiencias permiten fortalecer el tejido local, generar conocimiento mutuo y promover iniciativas basadas en la autogestión y la autoorganización”.
Tener unas buenas prácticas a la hora de consumir no es difícil, sólo hay que disponer de información (qué podemos hacer y cómo hacerlo) y tomar la iniciativa. Un ejemplo sobre cómo consumir productos habituales en la cesta de la compra pero fuera de los cauces establecidos para el comercio en nuestra sociedad son los grupos de consumo. Y ya que hablamos de maneras diferentes de consumir, también incluimos aquí el Comercio Justo y su vinculación con los grupos de consumo. Pero antes de nada, ¿qué entendemos por “grupos de consumo”? Un grupo de consumo es un grupo de personas, “de vecinos de un barrio o de una ciudad, que se ponen de acuerdo para comprar directamente a uno o varios agricultores de su entorno, y apostar por otro modelo de agricultura y consumo, organizándose a partir de asociaciones o de sociedades cooperativas. Son experiencias que fortalecen las relaciones sociales en el territorio, que promueven la economía solidaria, que generan nuevos puestos de trabajo en el campo en plena crisis económica”. Este movimiento no es nuevo en nuestro territorio. A finales de los años 80 y principio de los 90 nacieron los primeros grupos de consumo en Cataluña, Andalucía, País Vasco y Comunidad Valenciana, pero es a partir del comienzo del siglo XXI cuando surgen cada vez más grupos y se desarrollan los ya existentes. Los grupos de consumo surgen a raíz del interés de la ciudadanía por
Pero los grupos de consumo no sólo se dedican a adquirir frutas y verduras de productores locales o de proximidad, sino que también se ponen en contacto con otro tipo de productores o cooperativas para adquirir cualquier otro producto alimenticio. Y ahí es donde entran los productos de Comercio Justo. Y no sólo por este motivo, sino porque van de la mano en sus principios: un salario digno para los trabajadores y trabajadoras, la igualdad de género y oportunidades, el respeto al medio ambiente, la no explotación laboral, el pago de un precio justo a los productores y productoras, etc., principios básicos del Comercio Justo. Para explicar cómo pueden introducirse los productos de Comercio Justo en los grupos de consumo está el ejemplo de SETEM CV, organización que ha trabajado con tres grupos de consumo (uno en Manises, otro en Ruzafa y otro en Algirós) incluyendo productos de comercio justo en su lista de la compra.
49
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
Primero se establece contacto con el grupo, bien desde SETEM o bien desde el grupo de consumo; tras lo que se acuerda llevar una muestra de productos de Comercio Justo al lugar donde se reúne el grupo para que los miembros puedan conocer de cerca qué se les ofrece y cuál es la importancia de introducir estos productos en este tipo de modelo alternativo de consumo. La idea es que se adquieran productos que no se producen aquí (chocolate, café, té, etc.) para que no exista una confrontación con los productores locales, y aunque al ser productos importados de fuera de nuestras fronteras y que obviamente no cumplen la “norma” de kilómetro cero o proximidad, son producidos cumpliendo unos requisitos avalados por la etiqueta del Comercio Justo. Una vez dados a conocer los productos y la or-
ganización que los facilita, el grupo de consumo pasa a incluirlos en sus listas de la compra, y a realizar pedidos a la organización, quien en el periodo acordado (cada 15 días, una vez al mes…) lleva el pedido al grupo. De esta forma se ha abierto otra vía para dar a conocer las virtudes de los productos de Comercio Justo y su disponibilidad. Es el momento de continuar por esta senda, para que cada vez sean más las personas que decidan adquirir productos como el chocolate, el café, el té, el azúcar…, que no producimos en España, a través de las organizaciones que trabajan con Comercio Justo. Los grupos de consumo son una buena manera de llevar esta práctica a más personas al mismo tiempo, ya que compartimos la visión de ser responsables y justos con el mundo y con la sociedad en la que vivimos.
50
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
5. ARTÍCULOS DE OPINIÓN bastante focalizadas en Vietnam, desde donde se im-
5.1. EL COMERCIO JUSTO Y EL KILOMETRAJE DE SUS IMPORTACIONES
portó el 45% del total de este producto, seguida de la UE con el 20%. En la investigación realizada por Simón-Fernández et al. en 2014 sobre datos de 2007, se calculó que los productos de este grupo recorren una media de 6.227 km/tonelada de puerto a puerto,
Esther Oliver Universitat de València Este artículo aborda la aparente contradicción entre la importación de productos exóticos en que se basa el Comercio Justo y el consumo de productos de cercanía. La intención es dotar de argumentos para que sean presentados como complementarios dentro de la oferta de consumo responsable, destacar el papel del Comercio Justo y aproximar brevemente el concepto de justicia ambiental.
volumen que equivalía a unas emisiones de GEI que representaban el 2,5% del total de las emisiones de las importaciones Españolas de productos de alimentación en 2007. Por lo tanto, una primera conclusión es que las importaciones de café, té y cacao contribuyen, pero no tiene un impacto significativo en las emisiones totales derivadas del transporte producidas por las importaciones españolas de productos alimenticios 14. También es interesante descomponer el origen de las mismas ya que, gracias a la investigación mencionada y datos actualizados, se podrá extraer otra conclusión
Para obtener una perspectiva desde el punto de vista ambiental, un primer paso va a ser estimar las emisiones de GEI como indicador del impacto ambiental de las importaciones de los principales productos de Comercio Justo, como son el café, el té y el cacao, productos que representan más de la mitad de las ventas del Comercio Justo en España 12. Una estimación de este tipo requeriría de una investigación precisa y en profundidad del volumen, orígenes, métodos de producción y canales de comercialización de las importadoras de Comercio Justo pero, dados los datos disponibles, se ha estimado indirectamente. Es fácil intuir que el kilometraje de las importaciones españolas del grupo de productos café, té, cacao y especias 13 es alto. En
relevante. Ya en 2007 las importaciones desde Viet-
España, en 2013 las importaciones de café estuvieron
periores a las del transporte internacional marítimo,
nam eran responsables del 20% de las toneladas y de las emisiones de CO2; el siguiente grupo de exportadores de estos “productos exóticos” estaba compuesto por Francia y Alemania, que representaban otro 20% del total, produciendo el 25% de las emisiones, puesto que son transportados por tierra. Sin entrar en cálculos precisos con los datos actualizados a 2013, encontraremos que las importaciones desde Vietnam han aumentado hasta el 45% y las procedentes de la UE se mantienen en un 20%. Dado que Vietnam tiene un kilometraje bastante superior a la media y que las importaciones desde UE son en un 95% por carretera, transporte que tiene unas emisiones 10 veces su-
12
Ver “El Comercio Justo en España 2010”.
13
Grupo código HS 09 de la base de datos de comercio internacional de Naciones Unidas http://comtrade.un.org/data
14
Los impactos más significativos los tienen los grupos de cereales y piensos destinados principalmente a la alimentación de ganado y las legumbres y frutas (estos tres grupos concentran el 80% de las emisiones de las importaciones españolas de productos agrícolas) Véase “Alimentos kilométricos y gases de efecto invernadero: Análisis del transporte de las importaciones en el Estado Español (19952007)”- Simón-Fernández et al. 2014 Revista Iberoamericana de Economía Ecológica.
51
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
es obvio que las importaciones de este 65% del grupo tienen un impacto ambiental superior al del resto de importaciones procedentes de otros países 15. Esta estructura de importaciones y re-exportaciones no se reproduce en las realizadas por las importadoras de Comercio Justo españolas pues estas concentran su producción en países latinoamericanos y africanos, con lo que sus kilometrajes y emisiones son menores. Hay que decir que en el caso del té sí que encontramos que la mitad de las importaciones proceden de países asiáticos como Ceilán y La India, pero es baja su representatividad en el impacto total (3,7% del grupo). Por lo tanto, el menor kilometraje es un buen argumento para decidir comprar el café, el cacao y el té a las importadoras en vez de en un supermercado o consumirlo en un establecimiento del canal HORECA 16, ya que disminuiremos el impacto ambiental de nuestro consumo. El análisis previo simplemente compara el kilometraje del transporte principal del café y el té de Comercio Justo con el habitual. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no todo el impacto ambiental procede de esta etapa de la cadena de consumo, por lo que debe tenerse en cuenta otras en las que se puede actuar para conseguir un consumo ambientalmente más responsable: •
El kilometraje de largo recorrido no es la etapa más impactante dentro del Ciclo de Vida de un Producto ya que son la logística local y los hábitos de consumo de hogares y establecimientos las etapas que concentran mayores emisiones;
•
El embalaje del producto y la etapa de deposición de los deshechos tienen un peso significativo en las emisiones totales del Ciclo de Vida.
•
No es necesariamente cierto que un producto producido localmente sea produzca menos emisiones que uno importado dados los diferentes grados de intensidad energética que puede tener un mismo proceso dependiendo dónde y cómo sea realizado 17.
Quedarnos en esta visión del consumo responsable desde el punto de vista del kilometraje resulta obviamente reduccionista desde el desarrollo sostenible ya se estaría dejando de lado la sostenibilidad social, que es otra dimensión fundamental del mismo. Tanto el consumo de productos de cercanía como el Comercio Justo tienen la intención de promover el desarrollo de un tejido económico que necesita apoyo: uno a escala local y el otro a escala internacional. Lo bueno es que ambos consumos no se desplazan entre sí pues los productos de Comercio Justo, tradicionalmente, han sido importados por no ser propios del sector agrario español, completando así, desde hace siglos, la oferta nacional.
LA NECESIDAD DEL COMERCIO JUSTO Conocer los problemas de primera mano siempre nos hace más sensibles a ellos, por lo que en tiempos de crisis como los que estamos viviendo, la atención se vuelca en la atención a los más cercanos. Sin embargo, es muy importante no dejar de perder de vista que el Comercio Justo es un modelo de ayuda al desarrollo presente desde hace años y que permite, de forma efectiva, que pequeños productores de países en desarrollo obtengan una renta que les permite vivir dignamente. Si estos productores tuvieran que vivir de sus propios mercados locales o regionales quedarían condenados a permanecer bajo la trampa de pobreza,
15
Se ha tomado el café como ejemplo más representativo puesto que representa el 96,3% del total de las importaciones españolas del grupo.
16
Cafeterías, heladerías, bares y máquinas vending.
17
Véase caso caña de azúcar producido en Zambio o Mauricio “Food Miles and Fairtrade” 2009 FLO International, pág 5. La huella de carbono de un kilo de azúcar producido en estos países es de 0,4 kg, mientras el producido en UK es de 0,6 CO2e/kg y en Alemania 1,46 CO2e/kg.
52
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
perpetuándose su situación de precariedad 18. Muchos países en desarrollo dependen de las exportaciones de productos agrícolas a países desarrollados. Seguro que todos estamos de acuerdo en que el escenario ideal del Comercio Justo sería que estos países tuvieran una demanda interna suficiente para garantizar las condiciones de vida de sus habitantes y esto querría decir que el movimiento Fair Trade, tal y como está concebido, ya no sería necesario. Pero mientras esto ocurre, el movimiento Fair Trade es necesario, y mucho. El movimiento de Comercio Justo es un instrumento de cooperación al desarrollo que ha ofrecido durante décadas un modelo alternativo de intercambio económico respetuoso que facilita un desarrollo sostenible en sus tres dimensiones: social, económica y ambiental.
TAMBIÉN ES CUESTIÓN DE JUSTICIA AMBIENTAL Los habitantes de los países desarrollados tenemos un estilo de vida energéticamente muy intenso, que excede con creces la capacidad de absorción de los ecosistemas que nos corresponden por ubicación 19. Hay
que ser conscientes de que todos los recursos naturales que consumimos de más tienen que ser captados en los ecosistemas de origen (países en desarrollo) e importados, con la ventaja de un transporte a bajo precio 20. Pero en estos últimos años se ha sumado otro proceso que agrava esta situación injusta y es que, ante el deterioro ambiental que implica la acumulación de nuestros residuos en nuestro entorno, estos están siendo exportados a países en desarrollo donde todavía las legislaciones son tolerantes hacia los problemas ambientales . Esta redistribución de los deshechos añade una nueva cuestión de justicia ambiental y social de escala global ante las que los países desarrollados deben responsabilizarse, tanto reduciendo su huella ambiental como apoyando a los mismos para que puedan conservar en condiciones su capital natural y cultural a pesar de la presión del sistema de producción y distribución internacional predominante que hemos establecido. Con la finalidad de contribuir a paliar estas injusticias, el sistema de Comercio Justo promueve activamente prácticas de agricultura sostenible para la protección de los ecosistemas en los que habitan los productores, dado que estos ecosistemas son los más vulnerables ante el imparable cambio climático.
18
Véase “The end of poverty”, J. Saachs 2003
19
El concepto utilizado en estos casos es el de Huella ambiental.
20
Importación subsidiada por el bajo precio de las energías fósiles.
21
Para profundizar en este análisis se aconseja la aproximación al concepto de “entropía” utilizado en Economía Ecológica.
53
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
5.2. EFECTOS DE LA CERTIFICACIÓN DE COMERCIO JUSTO EN EL FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRARIOS Dionisio Ortiz Miranda y Judith Márquez Climent Grupo de Economía Internacional y Desarrollo. Departamento de Economía y Ciencias Sociales. Unversitat Politècnica de València La capacidad de los sistemas de certificación de Comercio Justo para mejorar los ingresos y los medios de vida en los pequeños/as agricultores/as del mundo en desarrollo ha sido objeto de numerosas investigaciones en el ámbito académico (ver Bacon et al., 2008 para el caso del café, uno de los productos más analizados por su relevancia social y ambiental en América Latina y África Subsahariana). La mayoría de esos estudios (ver por ejemplo Méndez et al., 2010) ponen de manifiesto que los efectos sobre variables como la renta familiar, la seguridad alimentaria, el acceso a la educación o la propensión a emigrar varían de unos contextos (países, productos) a otros. En gran medida, la incidencia de recibir un precio justo por sus producciones choca con otro tipo de limitaciones derivadas del tamaño de sus explotaciones o del acceso a insumos o capacitación técnica. Donde la comunidad científica sí parece estar de acuerdo es en señalar, como uno de los grandes logros de los sistemas de Comercio Justo, su contribución a la creación, desarrollo y consolidación de las organizaciones que aglutinan a estas personas. Tal como plantea un destacado autor, “es difícil discutir la evidencia de que el Comercio Justo ha jugado un papel vital en el incremento de la capacidad de las cooperativas e Comercio Justo para exportar café de alta calidad y para ofertar servicios sociales únicos a sus miembros” (Wilson, 2010: 88).
En efecto, la aparición de un tejido fuerte de movimiento asociativo en el ámbito de la pequeña agricultura en algunos países difícilmente puede disociarse del papel jugado por el sistema de Comercio Justo. Varias han sido las vías a través de las cuales estas organizaciones han contribuido a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de agricultores y agricultoras, así como de sus familias. En primer lugar, más allá de convertirse en un puente comercial entre la pequeña producción y los mercados internacionales que vela por los intereses de los hombres y mujeres que trabajan en ese ámbito, estas organizaciones juegan un papel determinante en garantizar la sostenibilidad de los sistemas de producción. Así, promueven cambios productivos hacia sistemas ecológicamente más sostenibles (como por ejemplo la producción con certificación ecológica), y ello además en unos medios particularmente vulnerables al cambio climático y la degradación de los recursos naturales, como puede ser el caso de los sistemas agroforestales de café en zonas de montaña. En parte además, ese apoyo a productores y productoras se sustenta en los créditos que estas organizaciones conceden a sus asociados. No hay que olvidar que la mayoría de éstos no tienen la posibilidad de acceder a pequeños créditos a través de los mecanismos oficiales de financiación, o han de hacerlo sometiéndose a las condiciones abusivas de prestamistas locales. Por el contrario, las organizaciones facilitan créditos en unas condiciones que permiten a estas personas comprar los insumos que necesitan o hacer frente a otras necesidades familiares.
54
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
En segundo lugar, el papel de estas organizaciones ha de leerse también en términos de empoderamiento de unos hombres y mujeres que históricamente han estado sometidos a unas desiguales condiciones de intercambio y que no han tenido voz en ningún foro de decisión. El carácter democrático de las organizaciones que participan en el Comercio Justo ha generado dinámicas de participación y toma de poder para una mayoría de estos pequeños agricultores. En este sentido, destaca particularmente el reconocimiento del papel de las mujeres productoras, que acceden en igualdad de condiciones a estos espacios de participación y cuentan con estímulos específicos en el sistema de Comercio Justo. Pero este empoderamiento también se ha producido hacia el exterior de las organizaciones, que han podido posicionarse en foros nacionales e internacionales que han permitido llevar la voz de la producción a pequeñas escala a niveles de decisión a los que históricamente no han tenido acceso alguno. Finalmente, estas organizaciones se han convertido en un catalizador de numerosas acciones de cooperación internacional para el desarrollo. En efecto, es frecuente que las agencias de cooperación o las ONGDs busquen precisamente a estas organizaciones como contrapartes para canalizar acciones y financiación del desarrollo, habida cuenta de la cercanía de éstas con muchas de las personas más vulnerables del medio rural del Sur y la inmediatez de los impactos de sus acciones.
A pesar de todo esto, es necesario seguir trabajando para mejorar el entorno y el funcionamiento de estas organizaciones de productores y productoras. Los retos pasan por establecer espacios de cooperación y financiación más estables con estas organizaciones para que puedan emprender a medio y largo plazo una planificación de las necesidades de sus asociados. Pero también es necesario trabajar para estrechar la brecha que se produce en ocasiones en el seno de estas organizaciones entre las personas más vulnerables y los equipos técnicos de las mismas, cada vez más profesionalizados y capacitados para moverse en un contexto experto, pero donde se maneja una información difícilmente accesible para las primeras. Referencias •
Bacon CM, Méndez VE, Gliessman SR, Goodman D, Fox JA (Eds) (2008) Confronting the Coffee Crisis Fair Trade Sustainable Livelihoods and Ecosystems in Mexico and Central America. MIT Press: Cambridge Massachusetts.
•
Méndez VE, Bacon CM, Olson M, Petchers S, Herrador D, Carranza C, Trujillo L, Guadarrama-Zugasti C, Cordón A, Mendoza A (2010) Effects of Fair Trade and organic certifications on small-scale coffee farmer households in Central America and Mexico. Renewable Agriculture and Food Systems 25(3): 236-251.
•
Wilson BR (2010) Indebted for Fair Trade? Coffee and
55
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
5.3. LA INCORPORACIÓN DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS EN TIENDAS DE COMERCIO JUSTO Roberto Ballester IDEAS IDEAS es una organización importadora de Comercio Justo, que desde hace 12 años cuenta con una tienda en el casco histórico de Córdoba, frente al Ayuntamiento. Fue concebida como un escaparate de nuestros productos ante la ciudadanía cordobesa; y también -y no menos importante- como un punto de encuentro y generación de sinergias entre diferentes organizaciones sociales del ámbito de la Economía Solidaria, que desarrollan campañas de sensibilización dirigidas a las administraciones públicas, empresas y público en general. En el año 2012 detectamos varias tendencias: •
La creciente demanda de productos ecológicos frescos y envasados por parte de consumidores habituales de la tienda, que no podíamos abastecer desde el Comercio Justo.
•
El incremento exponencial de nuestras ventas de productos bio al resto del Estado.
•
El acercamiento entre organizaciones de productores y consumidores ecológicos y el sector del Comercio Justo con el objetivo de implementar estrategias conjuntas que nos permitieran llegar a un público no sensibilizado.
•
La inexistencia de ecotiendas en el centro de la ciudad.
•
La bajada brutal de facturación (hasta un 80%) en productos de artesanía y textil como consecuencia de la crisis económica.
•
La reivindicación del consumo de productos locales por parte de determinados sectores sociales.
Decidimos firmar un convenio de colaboración entre IDEAS y Almocafre (cooperativa de productores y consumidores ecológicos con 20 años de trayectoria), que nos permitiera ofertar en la tienda productos de alimentación bio que no tuvieran productor-proveedor de Comercio Justo. La experiencia se puso en marcha en mayo de 2013, incorporando productos de forma progresiva, cruzando los datos de los productos más vendidos por parte de Almocafre y los demandados por nuestros consumidores habituales. A enero de 2015 ofrecemos 45 productos frescos (frutas y verduras); 12 productos a granel (legumbres, frutos secos y cereales); 14 bebidas, (vinos, zumos y bebidas vegetales); 7 tipos diferentes de pan; 17 lácteos (leches, yogures y quesos); y 27 productos envasados (conservas, cereales, especias, huevos, etc.) Los resultados son alentadores, tanto a nivel económico como social. La tienda ha incrementado sus ventas un 16,25% con respecto a 2013, y en 19 meses la venta de productos de alimentación ecológica ya constituye el 21% de la venta total de la tienda, con proyección de crecimiento sostenido.
CONCLUSIONES •
Se verifica una mayor afluencia de público en la tienda.
•
El impacto a nivel de sensibilización a la ciudadanía en materia de Consumo Responsable es significativo, incrementado por una notable presencia en medios gráficos y redes sociales.
•
Corroboramos que el grado de fidelidad de un consumidor ecológico en la tienda es superior al de un consumidor de Comercio Justo, la repetición de visitas cuando no consigue un producto, o lo espe-
56
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
ra, es muy superior. Puede parecer contradictorio, pero intuimos que el consumidor solo preocupado por temáticas ambientales adquiere salud (para sí mismo); en tanto que el consumidor de Comercio Justo suma también la vertiente social (derechos también para los demás).
•
Los consumidores que van a la tienda buscando productos ecológicos también se llevan productos de artesanía y textil de Comercio Justo.
•
Un número significativo de nuevos consumidores no conocía la tienda con anterioridad.
•
La mayor asistencia de consumidores responsables a la tienda facilita la sensibilización acerca de los objetivos, criterios, estándares y forma de trabajo del movimiento de Comercio Justo.
•
El personal de la tienda ha adquirido nuevos y más profundos conocimientos sobre las propiedades organolépticas de los productos alimenticios que ofertamos debido a que el consumidor eco los demanda.
•
El público que asiste a la tienda a comprar productos eco también se lleva productos de alimentación bio de Comercio Justo, que en muchos casos desconocía con anterioridad.
En síntesis, la experiencia ha sido muy positiva, tanto a nivel de buenas prácticas, como de capacitación interna, sensibilización externa, sinergias con otras organizaciones y viabilidad económica de la tienda.
57
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
6. DIRECTORIO DE TIENDAS Y PUNTOS DE VENTA DE COMERCIO JUSTO EN EL PV LA TENDA DE TOT EL MÓN
Teléfono: 962 67 90 26 Correo electrónico: correo@la-tenda.org PUNTO DE VENTA Port de Sagunt, Pasaje Vicente Moliner, 4 bajo. TIENDA ONLINE http://la-tenda.org/botiga/
Catáleg de Comerç just per a Organitzacions Socials
OXFAM INTERMÓN
Teléfono: 963 52 41 93 Correo electrónico: info@OxfamIntermon.org PUNTOS DE VENTA TIENDA Alicante, C/ Teatro, 48 Tel. 965 21 68 23 Castellón, C/ Guitarrista Tárrega 20, Libreria Babel Tel. 964 34 07 98 Gandía, C/ San Fancisco de Borja, 71. Tel. 962 96 20 75 Elche, C/ Vicente Blasco Ibáñez 35, Tel. 96 661 20 24 Valencia, C/ Marqués de Dos Aguas 5, Tel. 963 524193 TIENDA ONLINE http://http://tienda.oxfamintermon.org
Catálogo de las tiendas
ECOSOL │ PETJADES
Teléfono: 963 70 91 58 Correo electrónico: ecosol@ongd.es PUNTOS DE VENTA Valencia, Avda. Tres Cruces, 49 Ibi, Mercado Central de Ibi - Dr. Walkman 1 Local 3. Tel. 646972603
58
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
SETEM
Teléfonos: 635 38 35 33 / 96 315 35 05 Correo electrónico: setemcv@setem.org PUNTO DE VENTA Valencia, C/ Utiel 16 (Benimaclet). . TIENDA ONLINE http:// www.setem.org
CÁRITAS
Teléfonos: 963 15 35 01 Correo electrónico: correo@caritas.es PUNTO DE VENTA Algemesí, La Troballa - Carrer de Berca, 44. Tel. 625663557 botiga@latroballa.org Callosa del Segura, Parroquia San Martín Obispo cdorihuela_al@caritas-espa.org Orihuela, C/ Mayor, 34 - cdorihuela_al@caritas-espa.org http://comerciojustodeorihuela.blogspot.com.es/ Elda, C/ México, 10 - Tel. 637406528 http://www.comerciojustoelda.es/
SOLIDARIDAD INTERNACIONAL PV
Teléfono: 965 21 82 39 Correo electrónico: sipv.comerciojusto@solidaridad.org paisvalenciano@solidaridad.org PUNTOS DE VENTA Alicante, C/ Campos Vasallo, 12, Bajo
59
EL COMERCIO JUSTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2013-2014
OTROS PUNTOS DE VENTA
PROCLADE
Teléfono: 650212284 Correo electrónico: valencia@fundacionproclade.org PUNTO DE VENTA Valencia, C/ Soledad Domenech, 12
PROYDE
Teléfono: 961365542 Correo electrónico: levanteruel@proyde.org PUNTO DE VENTA Paterna, Colegio La Salle c/ San Luis Beltrán, 8
F. PAU I SOLIDARITAT
Teléfono: 96 339 26 46 Correo electrónico: pauisolidaritat@pv.ccoo.es PUNTOS DE VENTA Valencia, C/ Convento Carmelitas, 1 Castellón, Plaça Les Aules 6, 2n
60