Ganadores 2013 becas de la creacion - Alcaldia de Medellín

Page 1






Becas para la creación artística y cultural. Ganadores 2013. Medellín. Diez años. Plan de Desarrollo 2012-2015 Medellín todos por la vida. Línea 1 Ciudad que respeta, valora y protege la vida. Componente 3 Arte y cultura ciudadana para la vida y la convivencia. Programa Becas a la Creación Artística y Cultural. Alcalde Aníbal Gaviria Correa Vicealcaldesa de Educación, Cultura, Participación, Recreación y Deporte Claudia Patricia Restrepo Montoya Secretaría de Cultura Ciudadana María del Rosario Escobar Pareja Subsecretario de Arte y Cultura Carlos Mario Guisao Bustamante

Néstor Raúl Ricaurte Castañeda Consultores Alba Irene Gil Arias - Área teatro Ana Isabel Lopera Agudelo - Área audiovisual Beatriz Elena Suaza Vásquez - Área artes plásticas y visuales Guillermo Cardona Marín - Área literatura Juliana Congote Posada - Área danzas Mauricio Balbín Pérez - Área música

Subsecretaria de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio Valeria Mejía Echeverría

Equipo de Comunicaciones Elizabeth Berrío Bedoya Héctor Julián Hurtado Henao María Josefa Restrepo Brand

Subsecretaria de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio Shirley Milena Zuluaga Cosme

Realizó entrevista A los ganadores del reconocimiento a los creadores y su obra Alfonso Buitrago Londoño

(Hasta el 7 de octubre de 2013)

(Desde noviembre de 2013)

Líder de Programa Memoria y Patrimonio Herman Ferney Montoya Gil

Corrector de estilo Alfonso Buitrago Londoño

Líder de Fomento John Jairo Giraldo Gaviria

Diseño y diagramación Giovanny Montes (Portada) Carlos Andrés Rodríguez Olaya

Líder de Formación Mabel Patricia Herrera Marín

Impresión Publicidad Creativa Vélez S.A.S.

Equipo de estímulos Ana Cecilia Restrepo Espinosa Angela Marcela Martínez Ayala María Raquel Sierra Varela

Medellín, Colombia 2014 ISBN:

Esta es una publicación oficial del Municipio de Medellín. Se realiza en cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 10 de la Ley 1474 de 2011-Estatuto Anticorrupción, que dispone la prohibición de la divulgación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción total o fragmentaria de su contenido, sin autorización escrita de la Secretaría General del Municipio de Medellín. Así mismo, se encuentra prohibida la utilización de características de la publicación, que puedan crear confusión. El Municipio de Medellín dispone de marcas registradas, algunas citadas en la presente publicación con la debida autorización y protección legal. Todas las publicaciones de la Alcaldía de Medellín son de distribución gratuita.




contenido Presentación

11

Reconocimiento al creador y su obra José Gabriel Gilberto Martínez Arango / Teresita Gómez Arteaga / Víctor Manuel Gaviria González Arte y cultura para la inclusión Otredanza Compañía Artística LGTBI de Medellín / Unión temporal Son-Arte

13 29

Música Carlos Alberto Palacio / Jhonnier Ochoa Céspedes / Colectivo La Puerta Mágica / Quinteto de cuerdas Babalú / Albenis Montoya Ochoa - Ambulú / Jhon Fredy Ramos / David Machado Gómez / Corporación Artística y Cultural Coro Tonos Humanos / Felipe Tovar Henao

37


Danza Compañía H3 / Germán Arturo Gallego / Astrid Johana Ramírez Figueroa / Diana Carolina Palacio / Bibiana Arelis Quiroz Valencia

55

Literatura César Alzate Vargas / Paula Andrea Ciódaro Pérez / Carlos Alberto Pérez Pérez / Daniel Rivera Marín / Janeth Posada Franco / Mónica Márquez / José Andrés Gómez Santacoloma / Luis Arturo Restrepo González / Sergio Andrés González / Alejandra Estrada

67

Artes escénicas Edwin Francisco Montoya Ortiz / John Viana Vargas / Kelly Paola Álvarez Ramos / Liliana María Zapata Hernández / Adriana María Vásquez Santa / Gustavo Sánchez López / Nabil Adel Rivera / Teatro Hora 25 Artesanía Sergio Augusto Escobar Granda / Juan David Jaramillo

85 101

Artes visuales Orlando Restrepo Pulido / Jorge Iván Ocampo Rendón / Álvaro Vélez Betancur / Carlos Alberto Carmona / Iván Carazo / Sara Herrera Fontán / Francisco Cifuentes / Jaime Alejandro Carmona Múnera / David Arango Cuartas

109


Audiovisuales Catalina Vásquez Salazar / Duván Alexis Londoño Villegas / José Miguel Restrepo Moreno / Sandra Higuita Marín / Liza Ysamardi Acevedo Sáenz / Nadine Andrea Holguín Urrego / Duván Chavarría Amaya / Carolina Calle Vallejo

129

Investigación Cultural y Artística Eulalia Hernández Ciro y María Mercedes Gómez Gómez / Centro de Desarrollo Empresarial - Universidad Pontificia Bolivariana / José Ricardo Alzate Giraldo / Corporación Estanislao Zuleta / Fundación Ratón de Biblioteca / Asociación de Trabajadores de las Artes Escénicas - Atrae / Luis Fernando Moncada Ospina / Asociación Exfanfarria Teatro / Yennifer Uribe Alzate / Oswaldo Osorio / Wilson Javier Arango y Edna Juliet Sierra Duque / Víctor Hugo Jiménez Durango / Adriana María Pineda y Mauricio Carmona Rivera / Lina María Villegas Hincapié / Paolo Villalba Storti

145


María del Rosario Escobar Pareja Secretaria de Cultura Ciudadana Alcaldía de Medellín


presentación Conmemoramos la décima versión de los estímulos a la creación de la Secretaría de Cultura Ciudadana, un logro fundamental en la apuesta por consolidar el proyecto cultural de la ciudad. Durante la última década la Secretaría ha otorgado cerca de 500 becas con el propósito de incentivar los procesos de creación que realizan artistas, gestores y entidades culturales de Medellín. Los estímulos a la creación han permitido que se materialicen diversos proyectos creativos del sector audiovisual, la danza, la literatura, la música, las artes plásticas y visuales y el teatro. Obras que han sido apreciadas por los públicos de la ciudad y el país, y que en algunos casos circulan internacionalmente. Esta publicación, recoge 71 perfiles de los ganadores de estímulos a la creación artística y cultural 2013, igualmente presenta los proyectos artísticos que se lograron con el apoyo de la Alcaldía de Medellín. Por primera vez, y con el ánimo de exaltar los creadores de la ciudad, entregamos el Reconocimiento al Creador y su obra a la maestra Teresita Gómez Arteaga, el dramaturgo José Gilberto Martínez Arango y el director de cine Víctor Manuel Gaviria González. En cumplimiento del Plan de Desarrollo 20122015 “Medellín un hogar para la vida”, hemos dado continuidad al programa de estímulos al arte y la cultura, asignando de manera democrática y participativa los recursos públicos para estimular las propuestas creativas de las organizaciones y personas que dinamizan el quehacer cultural y artístico. La Convocatoria pública 2014 arte y cultura para la vida recoge la experiencia de estos últimos diez años, y por eso avanzamos en el fortalecimiento de la formación, la investigación, la creación, la producción y la circulación artística y cultural de la ciudad, por medio de un amplio portafolio de estímulos y apoyos para el sector.


Gilberto Martínez pag. 15

Teresita Gómez pag. 19

Víctor Gaviria pag. 23


recono cimietoal creador y su obra


14


15

Reconocimiento al creador y su obra

Gilberto Martínez De ser un niño nervioso y enfermizo, dado a encerrarse a leer en su habitación, José Gabriel Gilberto Martínez Arango (Medellín, 1934) se convirtió en campeón de natación, cardiólogo de renombre y un director de teatro con un gran legado para Medellín y sus seguidores: más de medio centenar de obras puestas en escena, una casa del teatro abierta al espectáculo y a la docencia y una biblioteca pública con más de diez mil volúmenes. Cuando era joven nadaba 25 kilómetros diarios, y hoy, a sus 79 años, sigue nadando y se siente satisfecho de poder hacer diez piscinas. Después de 55 años de ejercer la medicina, sigue poniendo en práctica sus conocimientos, ahora al servicio de la formación de actores; y sigue siendo un


16

lector incansable y voraz, ocupado con el montaje de su próxima obra, la administración de la Casa del Teatro y la promoción de su biblioteca.

Entrevista ¿Cómo llegó a convertirse en deportista, médico y director de teatro?

En el colegio San Ignacio jugaba fútbol. Un día nos llevaron a jugar el preliminar de un partido Nacional - Millonarios en Guayabal, en el famoso estadio de esa época, y metí el autogol más rápido que se ha metido en Medellín. A los 30 segundos del saque le di un cabezazo al balón, lo tiré para atrás y metí autogol. Me sacaron. Y hasta ahí llegó mi carrera de futbolista. Entonces me metí a nadar y logré hacer una carrera exitosa de finales del 40 hasta finales del 50. Al mismo tiempo, en esa época, el doctor Rafael de la Calle, amigo mío, me dijo que hiciéramos teatro y entramos al grupo El Duende, que dirigía Sergio Mejía Echavarría. Él le prometía a la ciudadanía de Medellín que solo montaba obras con estricto carácter religioso. Rafael de la Calle y yo no estábamos de acuerdo y montamos el grupo El Triángulo y nos tacharon de comunistas. Posteriormente, siendo director del Triángulo, me ofrecieron la oportunidad de entrar a estudiar Medicina. El decano de la Facultad de Medicina no me quería dejar entrar dizque por comunista.

¿Cuáles cree usted que son sus principales influencias?

Mi madre y mi abuelo fueron muy importantes en mi formación. Mi teatro, el que yo escribo, lo llamo teatro alquímico. He cogido de todas partes, no solamente de mi vida particular, tratando de entender el mundo en todos sus aspectos, y siempre preguntándome en qué consiste ser humano. Todo tiene una unión. ¿Cómo así que cardiólogo y director de teatro? El corazón tiene ciento por ciento que ver con


mi teatro. Tengo obras donde el sonido del corazón es fundamental. Una obra de teatro es como el ritmo cardiaco. Aprendí a hacer los soplos del corazón con la boca. Me llamaban el Lucho Navarro de la cardiología. Lucho Navarro era un cómico chileno que hacía ruidos con un micrófono. Yo hago los soplos y los ruidos normales del corazón con un micrófono. Mis clases se llenaban porque yo hacía teatro, locución del corazón. ¿Cómo así que deportista y teatrero? Imagínese usted que para hacer técnica vocal en teatro, ha sido fundamental tener la capacidad vital que me dio el deporte.

Grandes satisfacciones que haya tenido…

Todos los días veo gente que sufre y me doy cuenta de que soy un privilegiado. Lo que le enseña a uno el contacto con la humanidad es que la miseria humana es parte de mi miseria. Estoy pleno desarrollando lo que soy, creo que si me devuelvo volvería a hacer lo mismo. Me envidio a mí mismo por tener la suerte que tuve. Estoy contento con lo que he hecho.

¿Qué papel juega Medellín en su vida y en su obra?

Medellín es la cuna de casi todas mis obras. La mayoría son historias de pacientes que conocí. Todo visto desde una visión muy universal que me ha dado el salir de este hueco, pues Medellín es un hueco ideológico. Todavía seguimos creyendo que existe una raza paisa. Eso es un adefesio; pero como todo en la vida, precisamente el conocimiento de esas cosas es lo que hace que uno evolucione. No reniego. Medellín tiene cosas y gentes extraordinarias que a mí me ha servido para escribir. Yo soy medellinense, y en eso no tengo vuelta de hoja.

¿Qué lo diferencia de sus colegas?

El trabajo de investigación teatral. Me interesa más el proceso que el montaje mismo.

¿Qué obra está montando en este momento?

Estoy trabajando en una obra basada en un poema mío, No abras el baúl cuando llegues. Es una propuesta que se le hace a la actriz: ¿qué siente una mujer cuando es violada? Y tengo una

17


propuesta de un montaje de un grupo de Brasil para el año entrante, que se llama El holocausto del Brasil, sobre la matanza de más de 60 mil enfermos mentales.

18 ¿Algún sueño que tenga?

Que la Casa del Teatro funcione y que cuando muera siga funcionando. En este momento estoy dedicado, a través de mi teatro, y vuelvo a la unión medicina-teatro, a estudiar qué pasa con el cerebro del actor, cuál es su memoria, cómo se desarrolla el aprendizaje, cómo se desarrolla la imagen, qué es un personaje y todo eso tiene que ver con la neurobiología actual.

Y el corazón juega un papel importante en el actor…

El ritmo de una pieza es como el ritmo del corazón. Usted empieza a ver la pieza y de pronto “tac”, se para, hago una pausa y esa pausa hace que usted como espectador se conmueva. En cardiología existe la pausa compensadora, cuando hay un extra latido, el corazón se recupera con una pausa. El teatro es lo mismo, se llama una pausa de giro. De pronto usted ve un personaje que no esperaba y esa es la pausa, mientras se recupera y vuelve otra vez.


19

Reconocimiento al creador y su obra

Teresita Gómez Teresa Gómez Arteaga (Medellín, 1943) pasó los primeros 15 años de su vida en la sede del Instituto de Bellas Artes porque sus padres adoptivos eran los porteros del edificio. Tenía cuatro años cuando la profesora Marta Agudelo la descubrió tocando el piano. Le consiguió una beca y a los nueve años Teresita dio su primer concierto en el Teatro Lido. Una niña prodigio que se convertiría en pianista de talla internacional y una gran embajadora de los compositores colombianos. Realizó estudios superiores de piano en el Conservatorio de la Universidad Nacional con la pianista Tatiana Goncharova y luego con el maestro Harold Martina en el Conservatorio de la Universidad de Antioquia, donde obtuvo el grado de Concertista y Profesora de piano sum-


20

ma cum laude. Ha recibido clases con Bárbara Hesse (Polonia), Jakob Lateiner y Klaus Bässler (Alemania). Fue integrante del Conjunto Colombiano de Música Contemporánea, del Trío Frank Preuss y del Quinteto de Bogotá. Ha sido pianista de las óperas de Medellín y de Colombia e integrante de la Orquesta Sinfónica de Jeleniej Górze (Polonia). Ha sido profesora de piano en el Instituto de Bellas Artes de Medellín y en las universidades de Antioquia, Caldas, Cauca y los Andes. Como agregada cultural de la Embajada de la ex República Democrática Alemana realizó una importante labor de divulgación de los más destacados compositores colombianos.

Entrevista ¿Qué la diferencia de sus colegas?

Cada pianista, sea del estrato social o de la raza que sea, tiene sus características especiales. No le podría decir cuáles son las mías. A la gente le gusta como toco. Tal vez el gusto que me da hacerlo, el intercambio que hago con otros seres humanos. Fui la que empezó a grabar y a llevar a otras salas del país y del exterior a compositores propios. Fui pionera en esa actividad.

Momentos difíciles por los que ha pasado…

Cuando uno emprende una carrera como esta, que es para toda la vida, se encuentran muchos obstáculos sociales, raciales, pero lo importante es que sin esos obstáculos tampoco hubiera


hecho nada. A estas alturas de la vida digo que los obstáculos me han dado la posibilidad de la lucha interior, que no es contra los demás, sino para mantener la pasión por lo que hago y seguir adelante. Ser mujer y ser negra no es fácil, pero me he sentido bien siendo mujer y siendo negra. Nunca he querido ser blanca ni nada de eso porque ahí es cuando empiezan los problemas, cuando uno quiere ser lo que no es.

Satisfacciones que ha tenido de su trabajo…

El momento de mi grado, cuando mis padres estaban vivos. Cuando me fui con mi familia a vivir a Europa. Cada vez que se gradúa un alumno mío y los veo emprender su vida musical y obtener algún logro. Poder llegar a los 70 años con ganas de estudiar, de leer y de seguir tocando.

¿Qué significa Medellín en su obra?

Soy de cultura paisa, aunque soy negra. Quiero mucho a mi tierra y me da muchas satisfacciones. Alguna vez dije que tocaba piano para que la gente me quisiera y puedo decir en este momento que lo he logrado. Regresé a Medellín hace veinte años porque quería venir a trabajar y compartir, a devolver lo que había cosechado, a orientar a los jóvenes con los conocimientos adquiridos a través del tiempo, porque el arte y la música son de tiempo, de mucha paciencia y dedicación. Medellín será mi última morada.

¿Cuáles cree que son sus principales méritos?

Mi desempeño como pianista nacional e internacional, mi trabajo en la docencia y mi labor de promoción de compositores colombianos dentro y fuera del país.

¿Qué significa para usted este reconocimiento?

Me parece muy lindo lo que la Alcaldía está haciendo de interesarse por nosotros, porque a veces nuestro trabajo pasa inadvertido. Quedé muy sorprendida y conmovida.

¿Qué proyectos tiene actualmente?

Trabajar con mis alumnos que están para grado y seguir estudiando.

21


22

¿Cuándo no está tocando el piano qué le gusta hacer?

Tuve tres hijos, uno murió. Momentos duros. Vladimir, un joven que hubiera sido un gran poeta. Mirabay, cantante, y Adriana, que es mi compañera y una buena crítica musical. Tengo un nieto que estudia Diseño gráfico en Bellas Artes, se llama Daniel y tiene 24 años. A mis alumnos les hago fiesta cada vez que pasan un semestre. Me gusta conversar, tejer y cocinar. Ahora estoy tejiendo una bufanda para mi hija Adriana. Me gusta hacer pasta con muchas cosas, improvisada, aunque no soy una gran cocinera a mis amigos les gusta. Me reuno con ellos y discutimos de política, pero nunca he participado en política. Cuando viví en Alemania le dije al presidente Betancur, quien me envió como agregada cultural, que no había votado por él. Creo que he votado tres veces en mi vida. Todos somos seres políticos, unos se meten en ese asunto y otros criticamos de lejos. Estoy leyendo el Tao de la música. Cuando estoy dando conciertos, leo cuentos y textos breves. Amo la literatura, a Albert Camus, Marguerite Yourcenar, William Ospina, Fernando Vallejo.

Si no hubiera sido pianista, ¿qué otro oficio le hubiera gustado desempeñar?

El oficio que más me gusta es el de músico. Me gustaría estudiar algo de chelo y me hubiera gustado ser cantante de ópera. Si no hubiera sido pianista, me hubiera gustado ser diseñadora de modas.


23

Reconocimiento al creador y su obra

Víctor Gaviria Víctor Manuel Gaviria González (Medellín, 1955) interrumpió sus estudios universitarios para dedicarse al cine. Perteneció durante cinco años al comité de redacción de la revista de poesía Acuarimántima, en donde publicó poemas, crónicas y ensayos. Entre sus libros de poesía se destacan Con los que viajo sueño (1978), La luna y la ducha fría (1979), Los días del olvidadizo (1998) y La mañana del tiempo (2003). Publicó el libro de crónicas El campo al fin de cuentas no es tan verde (1983) y la novela testimonial El pelaíto que no duró nada (1990). Ha dirigido mediometrajes como Habitantes de la noche (1984), La vieja guardia (1985) y Los músicos (1985), que lo prepararon para dirigir los largometrajes Rodrigo D. No futuro (1990), Simón el


24

mago (1994), La vendedora de rosas (1998) y Sumas y restas (2005). En 2003 recibió el grado Honoris Causa en Comunicación Social-Periodismo de la Universidad de Antioquia y ha sido director de los festivales de cine de Santa Fe de Antioquia y de Cine Colombiano de Medellín. Actualmente prepara la película La mujer del animal.

Entrevista ¿Por qué decidió dejar la universidad?

En la mitad de Psicología me encontré con Elkin Restrepo, que era profesor de literatura y poesía. Él tenía Acuarimántima, le mostré mis poemas y me dijo que iba a publicar algunos y que me invitaba a hacer parte de la redacción de la revista. Había ganado el Premio Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus, había conocido a los poetas Helí Ramírez y a José Manuel Arango y la Cinemateca del Subterráneo lanzó un primer concurso de cine. En esos días se estaba gestando una influencia grande de Luis Alberto Álvarez, Alberto Aguirre, Orlando Mora, entre otros. Luis Alberto escribía una página en El Colombiano que nos enamoró del cine. Nunca pensé que iba a tener algo con el cine, pero nos llamaba.

¿Qué lo cautivó?

El nuevo cine alemán. Esa aventura de una generación tan joven de alemanes con películas hermosas y muy distintas al cine comercial de Hollywood. Un cine de autor tan cercano como el de Fassbinder y Herzog, que era con el que me sentía más afín. No sé por qué me gustaban esas películas, había una poesía tan sencilla que me impactó mucho. Entonces eso creó la posibilidad de hacer cine.


En sus películas hay una reivindicación de lo local…

Pensábamos que no había que hacer grandes maromas para hacer un cine universal. Tomábamos los modelos de la historia del cine, pero sabíamos instintivamente que el cine se creaba en torno a una cultura local como lo hacían los alemanes. Soñábamos con hacer Simón el mago porque me gustaba la literatura costumbrista.

¿Cuál cree usted que ha sido su principal innovación?

Los actores naturales y el concepto de actor natural. La forma como existe esa actuación natural en la película. El concepto de actor natural no se agota en el actor no profesional, es un actor que pertenece al mundo de la historia y se le deja improvisar. La dramaturgia consiste en que él tiene unos saberes ocultos y la forma de sacarlos es a través del ejercicio de la improvisación en torno a la ficción de un relato. El actor también te da la historia. Los actores naturales son narradores. Eso trae a la dramaturgia una propuesta nueva, que pone las acciones disueltas en situaciones que son el contexto social. Te da un relato muy original porque trae detalles de ese mundo, de ese tejido social. Cuando estos muchachos hablan ponen situaciones donde ocurre su vida y ponen de presente una cantidad de costumbres sociales que son muy particulares. Las acciones están disueltas en esas costumbres. ¿Eso qué efecto tiene? Te presenta la realidad como es.

Dejar hablar a la gente es una corriente psicológica, termina siendo psicólogo y costumbrista al mismo tiempo…

Es la dramaturgia, como una forma de descubrir una realidad ignorada, cubierta por estereotipos que llenan el gran vacío de la ignorancia. ¿Qué es lo que realmente nosotros no conocemos? La situación del otro ¿De quién? Del que está al otro lado de la ley. Lo interesante de La vendedora de rosas es que nos sumergimos en los detalles de conexión de tejido de los personajes, que son los narradores. Cuando los dejas hablar se manifiestan como existen en la realidad, de verdad. Te das cuenta de que en la noche las niñas han peleado por una tarjetica que llaman credencial y que se regalan con frases de amor, ahí encuentras algo que ilumina ese mundo tan

25


duro, en el que se relacionan con elementos tan dulces y tan tiernos como las credenciales, que tienen frases que al ellos pronunciarlas suenan con una enorme ternura e ironía al mismo tiempo. Eso te brinda el actor natural, las costumbres de un lugar en un determinado momento.

26

Grandes satisfacciones de su trabajo…

Como cineasta la gran satisfacción es haber terminado las películas.

Decepciones…

No haber podido hacer otra película en los últimos años. Hay un vacío que se va llenando con los fracasos de mis actores, personas con las que he convivido y trabajado. Ese vacío de no hacer cine se ha llenado con el cautiverio de Lady Tabares, con esas malas noticias. La pobreza tiene arrinconada a tanta gente. Esas vidas tan difíciles. Y este espacio vacío de creación se empieza a llenar con cosas tristes.

¿Cuál es la relación de Medellín con su obra?

Medellín es un símbolo muy profundo para sus habitantes. A mí me sorprendía cuando estábamos con las niñas de la vendedora de rosas y subíamos a sus casitas en Santo Domingo, en esa situación tan precaria, pero ellas se sentían bien. Estaba atardeciendo, un día de verano, y se veía ese cablerío de contrabando y se paraban a ver las luces del barrio, que se prendían y parecía una nave espacial y suspiraban por Medellín. Hay un orgullo de pertenecer a una propuesta que está contenida en Medellín y que no sabemos muy bien qué significa, pero que es una propuesta de bienestar, de comodidad, de buen lugar, a veces de solidaridad. También es una relación ambigua y está la Medellín como símbolo de indiferencia, de abandono, de poner a la gente a vivir unas experiencias atroces. Detrás de ese “Medellín positivo”, muy aparentador, de doble moral, cruel, clasista, hay algo verdadero, un pacto que se hizo, cuando eres o estás en Medellín, la ciudad no te abandona.


¿Le hubiera gustado hacer algo diferente en su vida?

A veces envidio mucho a las personas que tienen una relación más concreta con la realidad, como el ingeniero, que es fundamental en la historia antioqueña, el que construyó la civilidad de esta región. Me gustaría saber cómo funcionan muchas cosas, el ingeniero es el antioqueño genuino.

¿Cuáles han sido sus méritos para recibir el reconocimiento al creador y su obra?

Las películas. Es un premio que dice que el cine es importante en Antioquia, que debemos apostarle y que tenemos una tradición para mostrar.

27


Otredanza

pag. 31

Son-Arte pag. 33


artey cultura pa ra la inclusi贸n


30


31

Arte y cultura para la inclusión

Otredanza

Compañía Artística LGTBI de Medellín Enfoque diferencial

Fundada en 2012 por Juan Diego Agudelo Gómez y Víctor Raúl Ricaurte Castaño, es la primera compañía artística de esta índole en Colombia. La totalidad de sus integrantes son personas gais, bisexuales y transgeneristas. La compañía emplea el arte como recurso pedagógico y político de visibilización y reivindicación; como vía para la transformación de imaginarios culturales negativos sobre los que se sustentan la discriminación, la marginación y la exclusión social de la población LGBTI. Además de la diversidad sexual y de género, sus propuestas artísticas abordan temas afines, como los Derechos Humanos, el feminismo, los movimientos sociales y la identidad. Otredanza cuenta con una larga expe-


32

riencia en el activismo y en el mudo artístico, sus integrantes: Wilmar Julián Patiño Ospina (dirección), Johan Armando García Algarín, Jorge Andrés Hernández Cataño, Wolverine Andrés Duarte Sánchez, Thaliana Ramírez Céspedes, Yulitza Yhanara Sánchez Cañizares, Juan Pablo Estrada, Luisa Fernanda Cortez, Diego Alejandro Díez, Juan Pablo Estrada, Juan Esteban Vásquez Guirales, Oscar Alberto Arango Peláez, Ronald Alexis Restrepo, Lillith Natasha Border Line (asesora temática) son líderes de la población LGBTI que de manera individual o en colaboración han participado en ambos ámbitos.

Obra ganadora V.I.H. Musical Performative-drag

Es un compromiso social con las personas que viven y conviven con VIH/SIDA, una apuesta por la desestigmatización y un aporte a la lucha contra la indiferencia social. Se concibe como una secuencia de performances con matices estéticos al estilo drag. Es una obra de gran formato que combina danza, teatro, canto y performance. La obra incluye canciones y textos de autoría de algunos de los integrantes de la compañía. Los perfomances y la música llevan a los artistas, así como al público, a estados emocionales y afectivos por los que atraviesa un ser humano que vive o convive con el VIH/SIDA y generan una relación empática entre artistas y público. La obra promueve el respeto y la inclusión social y hace un llamado a la No indiferencia.


33

Arte y cultura para la inclusión

Son-Arte

Unión temporal - Enfoque diferencial

Grupo interdisciplinario de estudio con miras a la ejecución de proyectos investigativos y de intervención social. Está integrado por Elizabeth González Ospina, estudiante de Antropología de la Universidad de Antioquia; Cristian Alejandro Ortiz Muriel, estudiante de Tecnología en gestión y producción para las prácticas musicales de la Escuela Superior Tecnológica Débora Arango y bajista director del colectivo musical Veneno de Cumbia; y Jhon Fredy Villa García, becario de Maestría en Artes de la Universidad de Antioquia y pianista de la orquesta Fernando González y del Combo ¡Qué Nota! Son-Arte busca exponer las nuevas etnicidades de los niños y jóvenes afrodescendientes del barrio Nueva Villa de la Iguaná y enseñarles que la música pue-


34

de contar transformaciones y servir de vehículo para trascender el lugar como esencia, como zona de alto riesgo de inundación, como un continuo de trazos referenciales de la ciudad, y como un barrio homogéneo en su composición, con estructura, características económicas, sociales y políticas similares a otros barrios que poseen asentamientos de población afrocolombiana.

Obra ganadora Creando y percutiendo. Stomp con niños y jóvenes.

Una apuesta por construcción de puentes que cierren las brechas de desigualdad social en Medellín, mediante la puesta en acción de un proyecto para niños y jóvenes de la población afrocolombiana del barrio Nueva Villa de la Iguaná. Les brinda la oportunidad de compartir y de ser protagonistas de una beca de creación para exponer, a través de un performance y un ensamble musical, sus capacidades, talentos y fortalezas.


35


Carlos Palacio pag. 39 Babalú pag. 43 David Machado pag. 48

Jhonnier Ochoa pag. 40 Ambulú pag. 45

La Puerta Mágica pag. 42 Jhon Ramos pag. 46

Coro Tonos Felipe Humanos Tovar pag. 50 pag. 51


mú s i ca


38


39

Música

Carlos Palacio

Creación e interpretación de músicas urbanas y alternativas - Compositor con trayectoria

Carlos Alberto Palacio "Pala", es médico de la Universidad Pontificia Bolivariana con estudios de música en La Habana, Cuba. Ha editado seis discos, un libro y un DVD. Fue elegido Cantautor del 2010 en Colombia por la Revista Semana y ha sido ganador, entre otros, del Premio Nacional de Música y de los concursos Más Arte Menos Minas; de la Vicepresidencia de la República; Exhimus, del Museo Nacional y Música en Movimiento, de la Alcaldía de Bogotá. Se ha presentado en países de América y Europa. Hace parte de la organización del Festival Internacional de Canción Itinerante y del Comité Gerencial de la Agremiación de Músicos de Colombia.


Obra ganadora

40 Maleviaje

Maleviaje es malevaje y es viaje. Un conjunto de diez canciones resultado de un proceso compositivo a cargo de Carlos Palacio y uno arreglístico y de producción desarrollado entre Carlos Palacio y el productor catalán Carlos Campi Campón: ambos fundamentados en la exploración de las sonoridades tangueras actuales y en el parlache de Medellín como columna del texto. No es un disco de tango: es una exploración sonora en clave tanguera desde el lenguaje barrial del Medellín actual y enmarcada en las sonoridades del siglo XXI.

Música

Jhonnier Ochoa Composición para orquesta

Jhonnier Ochoa Céspedes es músico compositor de la Universidad EAFIT y candidato a Magíster en composición


de la misma Universidad. Ha sido ganador de la Mención de Honor en el Concurso Nacional de Composición Ciudad de Bogotá (2008) y de la Beca de Creación Alcaldía de Medellín en dos ocasiones (2010 y 2013). Fue comisionado por la Orquesta Sinfónica EAFIT para la obertura del estreno del Stabat Mater de Rossini en Colombia, concierto dirigido por el reconocido director colombiano Andrés Orozco.

Obra ganadora Lignumque scientiae boni et mali

Cantata para orquesta sinfónica, coro masculino y soprano solista, es la musicalización de cuatro fragmentos de la Biblia y de un poema de un autor colombiano. Los textos fueron tomados de la Biblia debido a su indiscutible valor literario y poético. La obra está basada en varios de los lenguajes musicales desarrollados durante los siglos XX y XXI, como el modalismo, tonalidad extendida, politonalismo, cromatismo extendido, nuevos recursos tímbricos y atonalidad libre.

41


42

Música

La Puerta Mágica

Creación e interpretación música popular

Colectivo integrado por Mauricio Urrego, Laura M. Marín, Wilson Luján, Cristina Marín y William Posada. Nació en la Universidad de Antioquia como un proyecto de conciertos didácticos para dar a conocer al público infantil la música andina colombiana, sus instrumentos, ritmos y compositores.

Obra ganadora Solinda y Solfeo. Un homenaje a Jesús Zapata Builes

Concierto didáctico que muestra una pequeña parte de la obra, talento, creatividad y trabajo del músico antioqueño Jesús Zapata Builes. Mediante lectura, imágenes, música y actuación, busca generar una inquietud sobre el maestro Zapata y su influencia en la música colombiana. Es una historia tocada y contada de manera


divertida, que enseña valores como la amistad, el trabajo en equipo, el valor del silencio y aprender a escuchar a los demás.

Música

Babalú

Quinteto de cuerdas - Creación e interpretación para grupos de cámara instrumental - Música clásica

Grupo de cámara conformado por el quinteto clásico de la familia de las cuerdas frotadas, que une los ritmos tradicionales de Cuba, adaptados en una mágica fusión con la música clásica y el jazz. Babalú nace en Medellín por iniciativa de los violinistas cubanos Juan Miguel Hechavarría y Rafael Ángel Cos. Luego de investigar los géneros de la música cubana que hoy en día interpreta, se consolida con

43


44

músicos profesionales colombianos y cubanos. Su primer trabajo discográfico se titula Babalusiando.

Obra ganadora De la contradanza al son

El Quinteto de cuerdas Babalú propone difundir la música tradicional cubana en un formato no convencional para su género, transmitiendo su musicalidad y transportando al oyente a un recorrido por Cuba. Busca promover en el público un nuevo concepto de música clásica y mostrar la variedad que brindan los instrumentos de cuerda frotada. Un trabajo discográfico con arreglos musicales de obras tradicionales cubanas y del repertorio tradicional colombiano, que evidencia los puntos de encuentro que existen entre ambos mundos.


45

Música

Ambulú

Albenis Montoya Ochoa - Creación e interpretación de músicas urbanas y alternativas - Compositor revelación

Ambulú es producto del proceso de investigación, apropiación, enseñanza, dinamización y difusión de diferentes manifestaciones culturales de los pueblos afrodescendientes del Pacífico colombiano, adelantado por la Fundación Escuela Folclórica del Pacífico Sur - Tumaco. Fusión entre la música tradicional de marimba y elementos urbanos afro. Ha participado en eventos como Música Tradicional del Pacífico, Carnaval del Fuego, Feria de las Flores, Festival del Currulao y Festival de la Marimba.


Obra ganadora

46 Retorno

Fusión de temas propios de la música tradicional afro del Caribe y del Pacífico colombianos con ritmos afro-urbanos. Existen fusiones entre ritmos tradicionales y urbanos caribeños no colombianos, que han permitido disfrutar de ritmos como el reggae, el dancehall y el raggamuffin. El interés de Retorno es avanzar en la fusión de éstos con músicas tradicionales del Caribe y del Pacífico colombianos.

Música

Jhon Ramos

Composición para banda

Jhon Fredy Ramos es licenciado en Educación Musical y estudiante de la Maestría en Artes de la Universidad de Antioquia. Su producción creativa asciende a 85 composiciones en diferentes aires: suites, bambucos, pasillos,


fantasías e himnos, entre otros. Ha realizado 130 arreglos para banda y otros formatos orquestales. Algunas de sus composiciones han sido merecedoras de premios en distintos concursos y convocatorias. Actualmente es el director de la Escuela de Vientos las Independencias de la Red de Escuelas de Música de Medellín.

Obra ganadora Aires campesinos para banda sinfónica (suite)

Composición estructurada en ocho movimientos que recogen los ritmos más representativos de las provincias antioqueñas. Tiene como finalidad mantener vigente el tejido musical que ha existido en las melodías y armonías campesinas, músicas que se han alimentado de costumbres, raigambre e historias que describen la cotidianidad, la banalidad, el amor y el desamor con un gran significado: representar la cultura de un pueblo paisa girando en torno al regocijo y al festín en un ambiente familiar. Esta suite pretende homenajear al labriego emprendedor que nos demuestra en sus músicas la alegría y la humildad.

47


48

Música

David Machado

Creación e interpretación de músicas urbanas y alternativas Compositor revelación

David Machado Gómez es cantautor, productor musical y antropólogo, con un repertorio de más de 50 canciones. Sus letras exploran los abismos del corazón, su visión de la libertad y de la ética en un entorno de experiencias vitales, imbuidas en la insondable condición humana. Aproximaciones poéticas al erotismo o al deseo, mediadas por el fantasma de la ausencia o la pérdida y arropadas en atmósferas sonoras para habitar la tradición latinoamericana o afroamericana, valiéndose del pop y del rock a través de instrumentos convencionales o autóctonos, como la guitarra acústica, el acordeón, la batería y el contrabajo.


Obra ganadora Nochedumbre

Las canciones se proyectan como transmisores de significados y mensajes que se encuentran a la espera de recuperarse y compartirse. Nochedumbre une elementos sonoros de diferentes universos culturales, creando una base musical que resalta el tratamiento de poéticas sobre la ecología, la feminidad, la sensibilidad, la libertad y la ética. Narra experiencias vitales como el deseo y el amor, llamando la atención sobre la transformación de nuestra relación con la tierra para propiciar el respeto hacia lo que nos permite vivir y crecer. La poética de las canciones es expresión de las sensibilidades, las libertades y la ética, en el marco de experiencias como la migración, la violencia y el desarraigo, desde su relación con la libertad y el sentido de pertenencia. Nochedumbre invita a la valoración de la música como posibilidad de expresión y lugar de refugio contra todo tipo de violencias y olvidos, haciendo un aporte a la humanización y a la construcción de sentido social desde los movimientos musicales.

49


50

Música

Coro Tonos Humanos Corporación artística y cultura Creación e interpretación para grupos de cámara vocal o vocal instrumental Música clásica

Fundada por Cecilia Espinosa Arango, actual directora, es una agrupación de 30 voces mixtas que se ha distinguido por la alta calidad de su interpretación, la amplitud y variedad de su repertorio, el estreno de composiciones y la difusión de las primeras audiciones en Colombia de obras de autores universales. Tonos Humanos ha dado recitales en las principales salas de diferentes ciudades del país y fue seleccionada para participar en varios festivales y concursos corales internacionales. En algunos de ellos ha obtenido medalla de oro y de plata.


Obra ganadora Concierto coral para los niños de Medellín

Inclusión de nuevas sonoridades creadas por compositores jóvenes, que retomaron textos inéditos y otros de la tradición popular para acercar a los niños de nuestras comunas a la música coral, especialmente en las cercanías de los parques biblioteca, y generar curiosidad, interés y sensibilidad por una música especialmente compuesta para ellos, brindándoles elementos que propicien la lúdica, el aprendizaje, el movimiento y el despertar del oído musical.

Música

Felipe Tovar Composición coral

Felipe Tovar Henao es estudiante de Música de la Universidad EAFIT bajo la tutoría del maestro Andrés Posada. Ha ganado el concurso de composición

51


52

Ensamble Periscopio que realiza la Universidad EAFIT y la convocatoria a los Premios para el Fomento de la Creación Artística - Banco Virtual de Partituras que realiza el Ministerio de Cultura.

Obra ganadora Cinco cantos emberachamí

Selección de cantos pertenecientes a dicha comunidad indígena, para la creación de un ciclo de piezas para coro mixto a capela. Las temáticas abordadas giran en torno a las costumbres de la comunidad, tales como cantos de bebezón, de amor y espirituales o jai, enmarcados en lenguajes musicales contemporáneos.


53


Compañia pag.H357 Germán Gallego pag. 58 Astrid Ramírez pag. 60 Diana Palacio pag. 61 Bibiana Quiroz pag. 63


dan z a


56


57

Danza

Compañia H3 Trayectoria mediana

La Compañía H3 es una iniciativa de Andrés Felipe Avendaño Suárez, David Muriel López y Jhonatan González Quintero, jóvenes artistas que buscan, a través de la danza, generar espacios culturales y de creación. Como grupo, H3 inicia su trabajo con la obra Hombres de una ciudad ausente, interpretada y dirigida por los tres. Luego de pasar unos años en Argentina capacitándose como bailarines, estrenan Caída libre, donde se invita a participar a doce bailarines-intérpretes. Actualmente la Compañía H3 está compuesta por sus tres directores más catorce intérpretes, y juntos continúan encontrando una nueva manera de presentar la danza en Medellín.


Obra ganadora

58 Histeria

Centra su atención en la intimidad como punto de partida para reflexionar acerca de los diferentes estados por los que puede transitar una mujer. Como base conceptual, la obra toma la histeria como caso clínico diagnosticado por Sigmund Freud que presenta como síntomas: parálisis, descargas eléctricas y alucinaciones. Más allá de explorar los síntomas, la obra los toma como base para adentrarse en una exploración de la historia íntima de las mujeres en escena por medio de solos, momentos de improvisación, coreografías y el trabajo individual de cada intérprete.

Danza

Germán Gallego Trayectoria larga

Germán Arturo Gallego es licenciado en Danza Contemporánea de la Universidad de Antioquia, con estudios con el


grupo de proyección de la Universidad de Medellín y la Academia de Danza María Elena Uribe. Se vincula al Ballet Metropolitano de Medellín y participa en Cascanueces y Alicia en el país de las maravillas. Crea y desarrolla las obras Amor ciego y Existir, con las que trasciende el ámbito académico para transitar por espacios locales, regionales y nacionales. Ha producido y dirigido Juntos podemos, Circus in circus y Media noche. Actualmente es docente en la Academia de Danza, y trabaja en la creación y desarrollo de las obras Blanca y La casita de caramelo.

Obra ganadora La casita de caramelo

Obra de danza contemporánea que encuentra en el realismo mágico un recurso plástico para traspasar las fronteras del cuento de los Hermanos Grimm. La obra se desarrolla en un ambiente de tintes cercanos a la Alemania medieval; sus personajes no son buenos ni malos: Hansel es un niño con la idea de ser comido a cambio de ser alimentado; Gretel admira a Viveka y desea ser su aprendiz de brujería; Viveka es una mujer enamorada; Barbatos es un demonio que reclama lealtad en sus pactos; y el padre Abel es un hombre que se deja cortejar de manera educada. Todos se mueven en un escenario donde danza y dramaturgia trascienden el formalismo técnico para develar múltiples facetas en las formas de creación y generar eco en las percepciones de los espectadores.

59


60

Danza

Astrid Ramírez

Trayectoria mediana

Astrid Johana Ramírez Figueroa es bailarina, coreógrafa y docente de danza contemporánea. Licenciada en Educación Básica en Danza de la Universidad de Antioquia. Con la obra Juegos en la pequeña metrópoli (Beca de Creación Alcaldía de Medellín, 2009) cofundó La Metrópoli, Danza Contemporánea. Actualmente, dirige el video danza Coloridas (Beca a los Estímulos para la Creación y la Cultura de la Comuna 4 del Centro de Desarrollo Cultural Moravia) y Devenir bebé.


Obra ganadora Devenir bebé. Danza contemporánea en sextupedia

De la íntima seguridad del hogar a la arena movediza de las tablas llega juguetona a celebrar el acontecimiento de la vida. La obra propone una mirada conmovedora y anecdótica de la maternidad. Los intérpretes habitan el mundo interior y sensible de la madre y la búsqueda del dominio del movimiento en el hijo.

Danza

Diana Palacio Creadora novel

Diana Carolina Palacio es licenciada en Educación Básica en Danza, docente de la Universidad de Antioquia y Coordinadora del programa de Laboratorios Creativos de la Red de Danza ciudad de Medellín. Enfoca su trabajo en la práctica de la danza urbana y el hip

61


62

hop y ha participado en algunos proyectos y obras de danza contemporánea y ballet. Directora y coreógrafa de la agrupación D.A.D., orientada al estudio de los diferentes estilos, técnicas y puesta en escena de la danza urbana.

Obra ganadora Bajo efecto

A partir del concepto del “efecto mariposa”, presenta las diferentes maneras en que el actuar de un solo agente cambia el proceder habitual de los demás, evidenciando los alcances del comportamiento humano dentro de la urbe, entendida como un sistema conformado por elementos mutables, obligados a ser habituales, que cuando modifican su comportamiento, atendiendo a su naturaleza, trastornan su funcionamiento y provocan los acontecimientos de la verdadera cotidianidad.


63

Danza

Bibiana Quiroz Creadora novel

Bibiana Arelis Quiroz Valencia es licenciada en Educación Básica en Danza de la Universidad de Antioquia. Hizo parte del grupo de proyección de danza folclórica y moderna de la Corporación Renovación y ha participado en diferentes festivales nacionales e internacionales, entre los que se destacan el de las ciudades de Rabinal y San Marcos de la Laguna en Guatemala y el de Dublín y Corck en Irlanda. Ha sido ganadora de una beca de intercambio y participante en la beca de creación de danza contemporánea de mujeres. Actualmente, es docente de danza en diferentes instituciones públicas y privadas.


Obra ganadora

64 Movimiento hacia la muerte

Propuesta coreográfica que tiene como pretexto dramatúrgico el género de terror. Muestra con detalle el camino que tienen que recorrer los personajes para enfrentar a la muerte. Es una historia de terror contada e ilustrada por medio de coreografías, efectos de sonido, luces y escenografía. Cuatro amigos deciden ir a pasar unos días de descanso a una apartada cabaña a las afueras de la ciudad. Uno de sus amigos desaparece durante una fiesta y los demás deciden ir a buscarlo. Para encontrarlo tendrán que enfrentar varios obstáculos que los llevarán al borde de la muerte. Deben cuidarse unos a otros, si logran mantenerse a salvo.


65


Cesar Alzate pag. 69

Paula Ciódaro pag. 70

Carlos Pérez

Daniel Rivera

Janeth Posada pag. 75

Mónica Márquez pag. 76

José Gómez pag. 78

Luis Restrepo pag. 79

Sergio Gonzál ez pag. 81

Alejandra Estrada pag. 82

pag. 72

pag. 73


litera tura


68


69

Literatura

Cesar Alzate

Novela - Autor con trayectoria

César Alzate Vargas es periodista y magíster en Literatura Colombiana de la Universidad de Antioquia. Ha publicado las novelas La ciudad de todos los adioses (Premio Nacional de Literatura Cámara de Comercio de Medellín, 2001) y Mártires del deseo (Beca de creación del Ministerio de Cultura, 2000, y de la Alcaldía de Medellín, 2005), el volumen de cuentos Medellinenses (Beca de Creación Alcaldía de Medellín, 2008), el volumen de crónica y crítica cinematográfica Para agradar a las amigas de mamá (2009) y la investigación Encuentros del cine y la literatura en Colombia (Beca de Investigación, 2008, y Premio de Publicación de Investigaciones en Cine y Audiovisual Colombiano del Ministerio de Cultura, 2012).


Obra ganadora

70 La familia perfecta

Relata a Medellín en la voz de un personaje en apariencia marginal: un joven de las barriadas nororientales que se descubre a sí mismo en el proceso de convertirse en un travesti. Todo a su alrededor, en su familia y en su mundo, parece destinado a la disolución. Entonces ocurre algo inesperado: en el momento álgido, cada una de las vidas que rodean a Fabián —su hermano favorito, el padre, los hermanos menores, la madre— cambia literalmente: es un individuo distinto. La pregunta es ¿para qué sirven esos cambios?, ¿cambiará Fabián también, lo cambiarán a él?, ¿cambiará algo en la ciudad?

Literatura

Paula Ciódaro

Ensayo

Paula Andrea Ciódaro Pérez es Técnica en Danza de la Escuela Popular de Arte de Medellín y licenciada en Educación


Básica con énfasis en Educación Artística de la Universidad Pontificia Bolivariana. Actualmente cursa la Maestría en Educación del Tecnológico de Monterrey de México, modalidad virtual. Es bailarina y docente de básica primaria.

Obra ganadora La escuela en el cerro

Da cuenta de la riqueza natural e histórica del cerro Pan de Azúcar, del multiculturalismo que le circunda en los barrios de su área de influencia y de las especificidades de la Institución Educativa Joaquín Vallejo Arbeláez, ubicada en sus laderas. Cerro e institución vecinos que no se conectan. Se trata de la reflexiones de una maestra que a partir de sus experiencias como docente, artista y viajera busca conexiones pedagógicas y estéticas significativas entre el colegio en el que labora y el entorno geográfico y cultural que le rodea.

71


72

Literatura

Carlos Pérez Dramaturgia

Carlos Alberto Pérez Pérez realizó estudios de teatro en la Universidad de Antioquia y es improvisador del grupo Acción Impro. Su trabajo como actor inicia con el grupo Barraca, luego conforma el grupo Quinta Compañía con el que realiza varios montajes de carácter pedagógico y finalmente forma el grupo Adentro Producciones con el que desarrolla varios proyectos de títeres para adultos y la obra educativa De la Cabeza a la punta de los pies. Como dramaturgo co-escribe Títeres Porno I, escribe Títeres Porno II, Desconcierto para dos amantes, La entrevista y Tomates secos exprimidos.


Obra ganadora Tomates secos exprimidos

Texto dramatúrgico que indaga nuevas formas de violencia que rompen la relación armónica existente entre un sujeto y el espacio habitado por la memoria y las experiencias personales. Rosa, Isidro y Maribel, tres campesinos sobre los que surte efecto el accionar bélico del Enmascarado, formando un tríptico que —como segmentos individuales— expresa un vacío personal y cultural, y en su totalidad, sumerge al lector en la angustia de un acto violento que desplaza y moviliza.

Literatura

Daniel Rivera Periodismo narrativo

Daniel Rivera Marín es Comunicador social - periodista de la Universidad del Quindío. Ha trabajado en el diario El Mundo y actualmente cubre el conflicto

73


74

armado para el periódico El Colombiano, donde publica crónicas y reportajes sobre el desplazamiento forzado y los retos de la reparación en un país que vive en guerra. Ha sido reconocido con los premios Saldarriaga Concha (2010) y Revista Semana-Petrobras (2012).

Obra ganadora El regreso de la tierra de la tragedia

Entre 1998 y 2006 más de 170.000 habitantes del oriente antioqueño tuvieron que abandonarlo todo por el acoso que los grupos armados — guerrilleros, paramilitares y Ejército— ejercían sobre ellos. Este trabajo de periodismo narrativo busca las historias de los que han vuelto, los que de tanto dar vueltas por el mundo desconocido volvieron para intentar rehacer la vida que les fue arrebatada. Una crónica de viaje de las migraciones que provoca la guerra.


75

Literatura

Janeth Posada

Cuento - Autora con trayectoria

Janeth Posada Franco es ingeniera administradora de la Universidad Nacional. Ha publicado el libro de poemas El rastro de los días (2008) y los cuentos Cuando una mujer está triste (Beca de Creación Alcaldía de Medellín, 2009). Cuentos suyos han aparecido en Odradek el cuento, Revista Universidad de Antioquia y Cuentos brevísimos (antología de Palabras Rodantes).

Obra ganadora Una mujer y su sombra

Nueve cuentos que exploran las relaciones humanas en diferentes ámbitos, incluyendo la relación de uno consigo mismo. Una mujer y su sombra da vida, a través de personajes y situaciones particulares, a preocupaciones comunes: la infidelidad, la muerte, la búsqueda del


amor, la hipocresía, el deseo, el descubrimiento de nuestro lado más oscuro. Todo ello visto desde los ojos de una mujer.

76

Literatura

Mónica Márquez

Novela - Autora con trayectoria

Mónica Márquez es docente en la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. En el ámbito artístico se desenvuelve como bioartista y fotógrafa. En el ámbito literario, escribe poesía. Asistió al taller de escritores dirigido por Manuel Mejía Vallejo en la Biblioteca Pública Piloto y al taller de Mario Escobar Velásquez en la Universidad de Antioquia. Ha realizado lecturas de poemas en diversos eventos.


Obra ganadora Fisuras

La novela comienza cuando Clara, la protagonista, vuelve a ver a Luis, quien fuera su novio nueve años atrás. Ella ha vuelto a Colombia porque alguien le contó que estaba vivo, y no muerto como lo supuso todo ese tiempo. Sin embargo, encuentra a un Luis destruido por una adicción, y no al Luis enérgico y vital de antes. Los recuerdos del tiempo en el que fueron novios a principios de la década de los 90, el ambiente musical underground que compartieron, el contexto violento que la ciudad vivía en aquel entonces —y que enmarcó la vida de ellos y sus amigos—, son los eventos que narra la novela, a la par que profundiza en la tensión presente en estos dos adolescentes entre el impulso de amar y el deseo de destruirse.

77


78

Literatura

José Gómez

Cuento infalntil

José Andrés Gómez Santacoloma es comunicador audiovisual de la Universidad de Antioquia, apasionado del cine fantástico y de terror. Disfruta cuando encuentra joyas extravagantes y las proyecta en su cineclub, Cinema Zombie. Aunque muchos creen que escribir para niños es incompatible con lo fantástico y el terror, considera que ambos vienen del mismo lugar, el lugar donde guardamos nuestros miedos y nuestra imaginación más desbocada.

Obra ganadora Catálogo Maxwell de objetos curiosos

Libro de cuentos infantiles que gira alrededor de un catálogo ficticio de productos que prometían la solución a mil problemas, pero que solo trajeron


caos a la vida de sus compradores. También es la historia de la familia que depositó sus sueños en la importación de estos objetos y encontró la ruina. Es la oportunidad de introducir un poco de desorden y diversión en la vida de todo el que lo lea.

Literatura

Luis Restrepo

Poesía

Luis Arturo Restrepo González es docente de la Universidad de Antioquia. Ha publicado los libros de poesía Apuesta de cenizas (Tragaluz Editores, 2010) y Réquiem por Tarkovski (Ministerio de Cultura y Sílaba Editores, 2012). Ha sido ganador de la Beca de Creación Alcaldía de Medellín en dos ocasiones (2009 y 2013) y participó en el XXI Festival Internacional de Poesía

79


80

de Medellín como ganador del Primer Premio de Poesía Joven, organizado por dicho festival.

Obra ganadora En el fuego, la mirada

Responde a un interés personal nacido de la lectura de un amplio grupo de escritores que han desarrollado su obra sumidos en los más miserables momentos de la reciente historia del siglo XX, padeciendo exilio, persecución, silencio, aislamiento, detención, hambre o condena a muerte. Algunos de ellos son: Anna Ajmátova, Osip Mandelstan, Paul Celan, René Char, César Vallejo, Isaak Bábel, Miguel Hernández, Mijaíl Bulgákov, Marina Tsvietáieva, entre otros. La necesidad de su lectura no radica en un interés político, panfletario o de denuncia, sino en una búsqueda ligada al tema de la creación poética en medio de las situaciones adversas de la guerra, frente a la visión o participación del poeta en su recibimiento vital y artístico.


81

Literatura

Sergio González

Cuento - Autor revelación

Sergio Andrés González es estudiante de Artes de la Universidad de Antioquia. Su escritura se enmarca dentro del movimiento denominado “realismo degradado”. Sus influencias son autores como Chuck Palahniuk, James Graham Ballard y Tobias Wolff.

Obra ganadora El diario de la niebla

Conjunto de relatos que explora con delicadeza varios acontecimientos tanáticos, algunos reales y otros ficticios, tomando como punto de partida los perfiles psicológicos de los personajes. Los personajes de los relatos son gente que ha sido marginada de una u otra forma por la sociedad, y que a menudo reaccionan con agresividad autodestructiva encajando dentro de lo que es conocido como literatura transgresiva. Mediante estos relatos, se intenta develar problemas


actuales de la sociedad, tales como la influencia de los desequilibrios psicológicos en la violencia transpolítica. El libro desnuda las fobias, las manías y el portafolio de patologías psíquicas que presentan los protagonistas de los relatos. De esta manera, los retrata como criaturas huérfanas en medio de un destino saturado de encrucijadas insalvables.

82

Literatura

Alejandra Estrada

Libro infantil ilustrado

Alejandra Estrada estudió Artes Plásticas y es Máster en Estética, graduada con honores con una investigación sobre el dibujo. Trabaja como ilustradora y diseñadora gráfica y tiene un interés particular por investigar la semiótica de la imagen y sus soportes. Adelanta proyectos de libros ilustrados con editoriales como Océano Travesía y El


Jinete Azul. Desde el dibujo, ha participado en proyectos audiovisuales.

Obra ganadora El perro de arena

Clara vive cerca al mar y de cumpleaños le regalan una cámara fotográfica, ¡por fin podrá mostrarle a su prima María el perro de arena! A través de cartas entre Clara y María conocemos al perro de arena, lo que hace y cómo pasa sus días. También entendemos que Clara y María son las mejores amigas y que viven muy lejos una de la otra.

83


Edwi n Montoya pag. 87 Kelly ร lvarez pag. 91 Adriana Vรกsquez pag. 94 Nabil Rivera pag. 97

John Viana pag. 88 Liliana Zapata pag. 92 Gustavo Sรกnchez pag. 95 Teatro Horapag.2598


artes escĂŠ nicas


86


87

Artes escénicas

Edwin Montoya Teatro de calle

Edwin Francisco Montoya Ortiz es licenciado en Educación Artística y Cultural con énfasis en Artes Representativas y licenciado en Español y literatura de la Universidad de Antioquia, actor y dramaturgo con formación en teatro gestual, creativo e improvisación, con estudios de posgrado en literatura y gestión cultural. Actualmente se desempeña como docente de artes escénicas y gestor de proyectos sociales. Dentro de su repertorio como mimo ha puesto en escena La cita, Acción una aventura gestual, La nariz (Beca de Creación Alcaldía de Medellín, 2007) y Pinocho, el niño del asfalto (Beca de Creación Alcaldía de Medellín, 2013).


Obra ganadora

88 Pinocho, el niño del asfalto

Obra concebida por un grupo de profesionales de las artes escénicas que decidieron volcar la mirada sobre la realidad de los niños y niñas de la calle. A través del clásico de la literatura infantil Las aventuras de Pinocho, del escritor italiano Carlo Collodi, y de personajes como Gepeto, Pinocho, Arlequín, Colombina y Polichinela, llevan al teatro callejero realidades jocosas y metáforas a partir del juego de roles. Estas situaciones se trenzan con personajes que cotidianamente se mimetizan en fachadas, bancas, parques, andenes y calles de la ciudad. Toda una aventura que invita a reflexionar sobre una realidad que, frente a la ceguera social, se hace invisible.

Artes escénicas

John Viana Teatro de sala

John Viana Vargas es actor y director con experiencia en teatro, cine y tele-


visión. Realizó estudios en la Escuela Popular de Arte y en la Cooperativa de Trabajo Asociado el Ágora de Envigado. Como actor se ha desempeñado en más de veinte obras de teatro. Ha participado en los principales festivales de teatro en Colombia, en el Auckland Arts Festival en Auckland, Nueva Zelanda (2011) y el LUTKE en Ljubljana, Eslovenia (2012). Ha dirigido varias obras entre las que se destacan: Obreros de barro (de su autoría); La mala hora, Ofelias, Medellín a solas contigo y El ángel de la culpa (con el grupo El Péndulo); Monólogos de la vagina y La casa de Bernarda Alba (con el grupo El Teatro); ¿Pervertimento? y Diálogo en el jardín de palacio con el grupo Elemental Teatro, del que es uno de sus fundadores y donde actualmente se desempeña como actor y director. En cine fue protagonista del cortometraje Gajes del oficio, de Andrés Burgos, ganador del Premio Precolombino de Oro a la mejor película del Festival de Cine de Bogotá (2000). Director escénico del espectáculo Aire de tango, de la Fundación Manuel Mejía Vallejo y asistente de dirección de La leyenda del beso, La viuda alegre, Bohème, Luisa Fernanda, Carmen, La del Soto del Parral y la reposición de Luisa Fernan-

89


90

da, de Prolírica de Antioquia. Actor protagónico de Ópera Urbana de Medellín, en las obras ¿A dónde? ¿A dónde? ¡Ciudad! y ¡Oh Santo Domingo! Memoria destierro del olvido.

Obra ganadora De la muerte sin exagerar o un cielo bajo tierra

De la mano de la poesía de Wisława Szymborska, con el acompañamiento de víctimas reales del conflicto armado y con profesionales de la actuación, la música, la fotografía y las artes plásticas, N.N. del Jardín de Gérberas pone en escena una obra que bebe del simbolismo y el sensasionismo: De la muerte sin exagerar o un cielo bajo tierra. Un homenaje a las mujeres que quieren reencontrarse con sus almas, recoger su sangre derramada en las montañas, recuperar cada pequeño trozo de carne que se deshace entre la maleza de las selvas, mirar a los ojos a los victimarios y aferrarse a la esperanza de encontrar y dar sepultura a la osamenta que representa a quien en vida llenaba su espíritu de amor y felicidad. De la muerte sin exagerar o un cielo bajo tierra es un compromiso político y humano con las víctimas del conflicto armado colombiano y un homenaje a la soledad, el miedo y el silencio de millones de mujeres víctimas de las guerras de la humanidad.


91

Artes escénicas

Kelly Álvarez

Circo

Kelly Paola Álvarez Ramos es licenciada en Educación Preescolar, bailarina de pole dance, ganadora del Miss Pole Dance Medellín (2011) y Miss Pole Dance Colombia (2011), representante del país en Miss Pole Dance Sudamérica en Argentina (2011). Artista de circo contemporáneo, acróbata en zancos, pulsadora, acróbata de lira y miembro de la Corporación Artística y Cultural Fénix.

Obra ganadora El gran circo de don Pompilio

Por medio de las técnicas circenses, El gran circo de don Pompilio cuenta la historia de una familia de circo tradicional que pasa de pertenecer a un circo con animales a uno donde priman las habilidades físicas. Este cambio no es nada fácil, pues sus animales son lo más importante para su show. El


antagonista, que busca hacer el mal a esta familia, los acerca a su nuevo y maravilloso destino.

92

Artes escénicas

Liliana Zapata

Narración oral

Liliana María Zapata Hernández ha sido actriz y directora artística de grupos como Teatro Popular de Medellín, ANDE Colombia, Te Creo Producciones, comunidades laicales Emmanuel y Magníficat. Narradora oral y socia de la Corporación Cultural Vivapalabra. Ha participado en festivales de cuentería como Vení Contá (1999) y Entre Cuentos y Flores (2000-2011), de la ciudad de Medellín; Fantasía de Navidad, de EPM; Festival Infantil Colorín Colorado el Cuento ha Comenzado (2010 y 2011) y Medellín: las mujeres y las artes, para


la Secretaría de las Mujeres (2012). Ha participado en eventos nacionales en el Valle del Cauca, Arauca y La Guajira. Ha visitado más de 30 municipios de Antioquia con sus montajes de cuentos y ha estado de gira en Ecuador (2012) y México (2013). Es tallerista permanente de teatro y cuentería y dirige el espacio de cuentería Encuentro de Voces. Entre sus montajes se destacan: Cuentos del papita Manuel, Sarta de cuentos, Cuentos de amor y otras cosas sin importancia y Seviche de amor.

Obra ganadora Los amores de Evangelina

Montaje de cuentos basado en cuatro historias de la vida íntima de mujeres de los años 40 y 50, en los que predominan la castidad, la virginidad y la monogamia. Historias contadas por una mujer de origen campesino que ha trabajado en algunas de las casas de las protagonistas y ha recibido otras historias oídas. Los amores de Evangelina plantea la necesidad de que las mujeres de Medellín conozcan, creen, desarrollen o fortalezcan su autonomía y su autoestima, dejando ver los valores que ponen al servicio de la comunidad que habitan. La sociedad patriarcal ha menguado estos bienes femeninos y han convertido a la mujer en un apéndice del hombre, dependiendo de él intelectual, física y moralmente. Sin embargo, las mujeres son generadoras de vida y, con la dulzura que las caracteriza, pueden transformar

93


los actos de violencia en actos de vida e ir llevando a sus gentes, con las riendas del amor, a un remanso de paz.

94

Artes escénicas

Adriana Vásquez Teatro

Adriana María Vásquez Santa es actriz de la Escuela Popular de Arte de Medellín y licenciada en Educación Estética de la Universidad Pontificia Bolivariana. Es clown, mimo, docente de teatro y tallerista de escritura creativa. Representante e integrante activa del grupo Mimonerías Clown.


Obra ganadora El tendedero

A través de seis sketches desarrolla una expresión estética propia, donde el lenguaje del teatro, las artes plásticas y la técnica del clown dialogan para crear nuevas imágenes en el escenario. Establece una comunicación con el público desde lo simbólico y permite hacer alusión a la temática de los productos del amor, entendidos como aquellos hechos significativos que se tejen en las personas cuando interactúan con los demás.

Artes escénicas

Gustavo Sánchez

Titeres

Gustavo Sánchez López es artista escénico y plástico especializado en la interpretación para teatro de actores y títeres, producción, elaboración, diseño y operación de escenografía,

95


96

utilería, maquillaje, iluminación y audio. Tiene experiencia en la elaboración de artesanías y títeres con reciclaje. Es docente de técnicas teatrales, técnicas de tras escena y reciclaje artístico.

Obra ganadora De perro y huesos

Es un homenaje a los perros ambientado con la estética de la Catrina mexicana. La historia cuenta cómo la Muerte, en un día de trabajo “normal”, encuentra un pequeño cachorro abandonado y pateado por la vida que, gracias a su ternura inocente, derrite el frío corazón de “la huesuda”. La Muerte, en su eterna soledad, encuentra un compañero más fiel que ella misma y su vida se convierte en una aventura inmortal.


97

Artes escénicas

Nabil Rivera

Magia

Nabil Adel Rivera es estudiante de Ingeniería industrial de la Universidad de Antioquia, interesado en el arte, la cultura, los negocios y los idiomas.

Obra ganadora Mundo mágico natural

Es una propuesta musical y teatral en la que se emplean juegos de magia para enseñar a niños y jóvenes, de una manera divertida, a reciclar, reutilizar los desechos y crear vida a partir de ellos para que nuestro entorno luzca más verde y acogedor.


98

Artes escénicas

Teatro Hora 25 Teatro de sala

La Corporación Teatro Hora 25 fue creada por un grupo de artistas e intelectuales independientes dirigidos por Farley Velásquez (Premio Nacional de Dirección Teatral del Ministerio de Cultura, 2007). Es un colectivo de vanguardia que recrea con imaginación, pasión y rigor autores clásicos y contemporáneos: Eurípides, Sófocles, Shakespeare, Genet, Lorca, Müller y Azama. El grupo se ha caracterizado por el entrenamiento de actores, la formación, la producción de espectáculos llenos de fuerza y un lenguaje audiovisual cargado de referentes actuales. Por su trayectoria y aporte a la cultura han sido invitados a participar en numerosos festivales nacionales e internacionales.


Obra ganadora Un Hamlet contemporáneo

Puesta en escena de la tragedia de Hamlet desde una visión contemporánea que acerca el mundo isabelino a la Medellín actual. Mezcla diferentes lenguajes para la interpretación teatral. Hamlet es una “utopía” para el espectador del mundo; por lo tanto, debe ser representada en escena por un Hamlet actual. ¿Será siempre Hamlet asesinado por una espada? Es necesario que las palabras de Hamlet exploten en un escenario colombiano. Un país opresor necesita a Shakespeare en sus representaciones escénicas. Colombia vive una era hamletiana, los príncipes de diferentes bandos tienen que vengar a sus padres, príncipes que en el conflicto colombiano han llenado de sangre la tierra.

99


Sergio Escobar pag. 103

Juan Jaramillo pag. 105


ar te sanĂ­a


102


103

Artesanía

Sergio Escobar Diseño artesanal

Sergio Augusto Escobar Granda es arquitecto no arquitecto. Ha vivido una relación conflictiva con su ser y la arquitectura; a veces de odio, pero inevitablemente de amor por lo que esta profesión representa en la vida cotidiana de las personas. Ese dilema ha llevado a Sergio Escobar a relacionarse con la arquitectura de una forma más simple, podría decirse más humana, donde las personas tocan, sienten y usan los objetos. Una relación de la que ha sido testigo desde pequeño, cuando veía a su padre, matemático y carpintero por vocación, manipular y crear candelabros, mesas, butacos, hasta el punto de no tener espacio en la casa para un lápiz más.


Obra ganadora

104 Enuso

Dicen por ahí que la basura de unos puede ser el tesoro de otros, dicho refrán parece hecho a la medida de Enuso. Un proyecto de diseño artesanal que surge de ver en la calle un par de viejas cabinas telefónicas dispuestas para ir al carro recolector de basura, y de la mirada curiosa de su creador que observa los distintos usos que las personas dan a las cajas de gaseosa, a las pantallas de viejos computadores y, en general, a cuanto objeto es usado de manera sustituta a la función para la que fue creado. Así, lo que bajo la perspectiva de la industria convencional y de la mayoría de los individuos es un residuo que ha perdido valor, para Enuso termina siendo un elemento susceptible de transformación para la creación de un mobiliario que mezcla formas, texturas y materiales, combinados con conceptos arquitectónicos y de diseño industrial, con un criterio ecológico cada vez más necesario en la sociedad de consumo.


105

Artesanía

Juan Jaramillo

Diseño artesanal

Miguel Arango, Ever Patiño y Juan David Jaramillo conforman un grupo de diseñadores que creen en el poder de crear, plegar, transformar, construir, deconstruir y reformar. Reforma es un laboratorio de diseño que desarrolla objetos y proyectos experimentales, de-construidos, doblados, explotados, visualizados y re-formados, tanto comerciales como conceptuales.

Obra ganadora Vestigios

Ruina doméstica. Un espacio de reflexión que permite observar el paso del tiempo y hacer parte de él. Pensar en el paso de los años y en la transformación de la vida es un interés inherente a la condición mortal del hombre. A partir de esta idea se distribuye un sistema de objetos que


106

pone en evidencia el proceso de apropiaci贸n de la naturaleza por efecto del tiempo. El sistema est谩 compuesto por cuatro tipos de baldosas intervenidas individualmente para generar caracter铆sticas particulares en cada una de ellas. Las piezas permiten reconfigurar diferentes espacios de la casa y generar lugares de contemplaci贸n a partir de la ruina controlada.


107


Orlando Restrepo pag. 111 Carlos Carmona pag. 116 Francisco Cifuentes pag. 122

Jorge Ocampo pag. 113 Ivan Carazo pag. 118 Jaime Carmona pag. 124

Ă lvaro VĂŠlez pag. 115 Sara Herrera pag. 120 David Arango pag. 126


artes visu ales


110


111

Artes visuales

Orlando Restrepo Dibujo

Orlando Restrepo Pulido es autodidacta. Estudió las técnicas clásicas académicas en diferentes talleres con maestros locales. Explorador e investigador de la acuarela, el acrílico, técnicas mixtas y otras prácticas artísticas en las que intervienen los contaminantes que vertimos al entorno. Indagador de la desarmonía y asincronía humana. De esta reflexión nacen series como Mutaciones en el paisaje, Alteraciones del paisaje, Paisajes oxidados, Sinfonía de los últimos árboles, Arboricidas, Tírale a tu madre tierra, Ciclo natural, Naturaleza erótica, Calentamiento del paisaje, entre otras. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas, nacionales e internacionales, en las que ha recibido premios y menciones.


Obra ganadora

112 Aire

Creación de una iconografía ecológica a través del aprovechamiento de la contaminación como una técnica o práctica contemporánea, que genera una acción artística, plástica, cultural y crítica. En doce dibujos de árboles, algunos en vía de extinción, quedan evidencias del impacto al que estamos sometiendo a nuestro entorno. En las modificaciones íntimas de Orlando Restrepo, los árboles, las montañas, los paisajes, son cosas vivas, cambiantes, sometidas a alteraciones, modificadas por la luz y la atmósfera; el paisaje agredido, la devastación, el calentamiento y la contaminación del aire, el agua, la tierra y el fuego, como un acto artístico y plástico que constituye una reconciliación y la posibilidad de ser arrastrados por la emoción de rescatar, desde nosotros mismos, algo de nuestra propia pureza, de nuestra naturaleza perdida.


113

Artes visuales

Jorge Ocampo Arte digital

Jorge Iván Ocampo Rendón es licenciado en Artes de la Universidad Pontificia Bolivariana y artista plástico de la Escuela Popular de Arte de Medellín. Se desempeña como docente e investigador y ha trabajado como diseñador de entornos virtuales, realizador de proyectos multimedia, instalaciones e intervenciones interactivas. Utiliza la tecnología digital como alternativa de experimentación en el arte, la educación y el diseño. Es candidato a Magíster en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, de Buenos Aires - Argentina.


Obra ganadora

114 El olor del papel es como el olor de la piel, palimpsesto

El libro como un dispositivo activo y expansible a la aleatoriedad con la que hoy las tecnologías reproducen las imágenes y dinamizan la lectura. Un experimento con el diálogo y el encuentro entre lo digital y lo físico para plantear la elaboración de un libro no convencional que consta de varias interacciones y cuestiona de manera indirecta nuestra relación cotidiana con las “nuevas” tecnologías. Se trata de experimentar con lo digital para encontrar la manera de hacer que la “palabra lluvia caiga como la lluvia”, sin la especificidad y literalidad de la gravedad. La instalación contiene tres partes que desdibujan el libro y le otorgan otro valor técnico y experimental. La primera parte consta de una proyección de un texto sobre una pared; la segunda, de un plano de hojas de papel en blanco que se convierten en espejo; y la tercera, es un libro físico de 50 x 30 x 10 cm. Los tres momentos se activan con la presencia del usuario.


115

Artes visuales

Álvaro Vélez

Ilustración

Álvaro Vélez Betancur es historiador y docente de la Universidad de Antioquia y dibujante de cómics. Autor del fanzine Cuadernos Gran Jefe y editor de la gacetilla de cómics Robot. Ha publicado artículos sobre cine y cómics y ha dibujado historietas para la Revista Universidad de Antioquia, Kinetoscopio, Universo Centro, Códice (Museo de la Universidad de Antioquia), Piedepágina, Soho, Larva, El Conde Letras, Fierro y Cábula (Argentina) y Carboncito (Perú), entre otras. Actualmente publica una historieta diaria en el periódico El Colombiano.


Obra ganadora

116 El señor de los insectos

Novela gráfica enmarcada en el subgénero de “autoficción”, es una narración de ficción en la que el autor es el protagonista. Combina elementos del cómic más tradicional (de superhéroes), con elementos de un de cómic de vanguardia: la autobiografía. La novela gráfica permite el continuo ir y venir de referencias del cine, la literatura, la música, la cultura popular y la misma historieta. Más que un formato se trata (dentro del mundo de la historieta) de un género que permite ahondar de manera más profunda en algunos temas al mismo tiempo que, por su extensión, es posible tratar otros tópicos ligados o no a la narración principal.

Artes visuales

Carlos Carmona Pintura

Carlos Alberto Carmona estudió Artes Plásticas en el Instituto de Bellas Artes y


video experimental en la Escuela Gonzalo Mejía. Es miembro y cofundador del colectivo Taller 7 (2003-2011), con el que participó en los encuentros MDE 07 y MDE 11. Ha realizado exposiciones individuales en galerías como L’ermitage, La Quinta Galería y Julieta Álvarez Galería y ha participado en exposiciones colectivas. Entre las distinciones obtenidas se destacan: Residencia artística en LDF Galería, Buenos Aires (2010), Mención de Honor en la Bienal de Comfenalco (2011) y Mención de Honor en el Salón de Artes Visuales del Museo Etnológico Miguel Ángel Builes (2011).

Obra ganadora Cosmópolis

Reflexiona sobre el sistema actual de construcción, cuestionando, evidenciando y visibilizando unos métodos cada vez más alejados de la relación natural y espiritual del hombre con su entorno. Reivindica una arquitectura holística que tiene como objetivo propiciar la armonía, la convivencia y el bienestar del ser humano, recordando prácticas de construcción ancestrales que han sido olvidadas para darles prioridad a la explotación del suelo y al lucro por parte de constructoras que anteponen intereses privados a la planeación y el urbanismo de la ciudad. El título del proyecto hace referencia a la ciudad universal, formada por cosmos (orden) y polis (ciudad). Estos términos dialogan de manera antagónica con Caos (ausencia de delimitación)

117


y son planteados en un diálogo en torno a la dicotomía entre la arquitectura y el cosmos.

118

Artes visuales

Ivan Carazo

Fotografía

Iván Carazo es diseñador gráfico del Instituto de Bellas Artes, con gran interés por la fotografía. Desarrolló sus estudios enfocado en técnicas y alternativas fotográficas artesanales y de experimentación. Realizó cursos en técnicas de laboratorio por fuera del país y profundizó en el cuarto oscuro al lado del maestro Jorge Ortiz, entre otros. Ha participado en exposiciones colectivas como el MDE 07 y MDE 11, en galerías internacionales como el Bu-Ok Gallery, en Seúl - Corea del Sur y en Amsterdams Centrum voor Fotografie, de


Holanda, y ha realizado colaboraciones con artistas de Argentina, Chile, Holanda, Alemania, Estados Unidos, India, Irlanda, Turquía y Francia.

Obra ganadora Cecografías 2013

Sensibilización y acercamiento de la ciudad a sus habitantes invidentes. Una expresión artística de esta población por medio de técnicas fotográficas conjuntas al sistema de escritura Braille, en el que las personas sin visión se muestran a la sociedad tal y como son. Cecografías 2013 busca acercar al espectador o asistente a la exposición a vivir una experiencia visual, táctil y sensorial por medio de fotografías, escritura Braille y algunos objetos comunes para las personas ciegas o con visión limitada, pero que para el común de las personas muchas veces resultan inadvertidas: los audios que emiten los semáforos o las guías en láminas de hierro para cruzar las calles. Siempre ponemos el sentido de la vista y del oído como diferencias: quien no ve, se dice, aguza el oído. Se enfatiza el lenguaje oral y se llena de simbología. ¿Es posible pensar desde los ciegos? Desde su miedo por no ver y el bienestar que experimentan al escuchar y encontrar la tranquilidad que dan las palabras, propias o del otro, sobre la soledad. Somos ciegos aprendiendo a escuchar.

119


120

Artes visuales

Sara Herrera

Dibujo

Sara Herrera Fontán es artista Plástica de la Universidad de Antioquia. Ha participado en los Premios Nacionales de Cultura de la Universidad de Antioquia, XI Salón Especializado en Artes Visuales, que tuvo como tema el arte figurativo o representativo, y en el que obtuvo el segundo premio (2008), y en distintas exposiciones colectivas como la muestra Académica 09, del Museo de Arte Moderno de Medellín; la Segunda Bienal de Artes Plásticas de Comfenalco (2009); y Tempo especular, presentada en el Palacio de Bellas Artes de la Universidad de Caldas, en la Feria Internacional de la Cultura de Tunja y en el Parque Biblioteca Belén de Medellín (2012). Ha sido invitada a presentar la muestra individual Animal feroz en la


Galería Oliver Debré en la Alianza Francesa de Medellín (2011) y gestionó y participó en la exposición Natura inversa, llevada a cabo en asociación con la Galería Móvil, Medellín (2012). Hizo parte de la exposición En el Horizonte de Cano, organizada por la Universidad EAFIT para la celebración de los 200 años de la independencia de Antioquia (2013).

Obra ganadora Aquí

La obra gira en torno a las complejas relaciones de los seres humanos con los animales en el mundo contemporáneo. Surge a propósito de una noticia, publicada en el blog http://www. aburranatural.org/, acerca del puma que habita en las montañas que rodean al Valle de Aburrá. Es un homenaje y una celebración del privilegio que significa que Medellín esté rodeada de una biodiversidad tan rica que permite que este felino sobreviva. Además, llama la atención sobre nuestra responsabilidad en la conservación del frágil equilibrio de este ecosistema. Una serie de dibujos de pumas plasmados en muros de espacios públicos de la ciudad les da una presencia en el contexto urbano. A partir de las imágenes captadas por los biólogos de Aburrá Natural, los dibujos, siluetas en tamaño natural, reflejan la fuerza y agilidad de estos animales. Algunas de las reproducciones fueron hechas con la ayuda de niños y jóvenes en parques biblioteca de distintas comunas de la ciudad.

121


122

Artes visuales

Francisco Cifuentes

Arte digital

Francisco Cifuentes, interesado por el lenguaje y las formas de comunicación humanas en el espacio virtual, implementa en sus proyectos artísticos las vicisitudes y alteraciones que esto conlleva. La emisión, transmisión, divulgación y masificación de datos (mensajes) son vertientes recurrentes en la elaboración temática de su obra. Así mismo, están presentes en su trabajo conceptos como el absurdo, el equívoco, el error, la inconsistencia del habla, la imposibilidad del mensaje y la perturbación técnica o sociocultural en el receptor. Su trabajo se enmarca en las artes de los nuevos medios, artes mediales o artes con medios tecnológicos.


Obra ganadora [tanta gente intangible]

Busca materializar lo inmaterial del pensamiento que transita por el espacio virtual. Recrea un espacio de conversación impresa en tiempo real de una temática local o nacional, lo que en análisis de datos SNS se conoce como “de lo que la gente está hablando” o Hot Topics. De esta manera, el fenómeno de la presencia virtual que incide directamente en las teorías socioculturales y estéticas de nuestro cotidiano, evidencia el pensamiento del Homo Digitalis, un hombre virtualizado, habitante en la cibercultura, de pensamiento fugaz; un hombre multitarea, identificado con un avatar y que en todo momento se encuentra online, pero supeditado a las necesidades del “Hombre Gutenberg”, un ser análogo, fiel al ideal cartesiano y al universo mecánico; un hombre táctil y tangible.

123


124

Artes visuales

Jaime Carmona

Escultura

Jaime Alejandro Carmona Múnera es arquitecto de la Universidad Nacional, interesado por las artes visuales. Como arquitecto ha trabajado en proyectos de arquitectura efímera, que permiten la experimentación y el juego de muchas disciplinas. Factores como el constructivo, el gráfico, la fotografía y la iluminación se encuentran en proyectos de poca área y poca duración en el tiempo, que permiten explorar la materialidad y la tectónica de elementos poco convencionales. Se ha acercado a procesos de dibujo como herramienta para la exploración y el lenguaje. Es miembro del colectivo Porestosdias, un grupo multidisciplinar que busca experimentar con diferentes encuentros en torno al arte (www.porestosdias.org).


Las excusas para estos encuentros son las exposiciones, las charlas, los talleres y la comida.

Obra ganadora Paréntesis

La ciudad tiene espacios vacíos entre edificaciones y en esquinas; lotes que están en desuso dentro de los barrios. A estos lotes los llena la sombra de lo que fue y de lo que podría ser. Estos espacios quiebran el ritmo colorido y variado de una cuadra, pues incluso la fracción de acera que les corresponde se ve perjudicada por la falta de usuarios. El lote baldío es un silencio en una cuadra, cercado por un muro de adobes, rematado con una corona de “culos” de botellas y marcado con la frase: “Este lote no está en venta”. Aparte de la firma de una barra futbolera, ese silencio puede oscurecer toda la cuadrada. Su sombra se llena de mitos que van desde una culebra gigante que lo habita o algún loco que lo administra. El motivo de ocupar estos lotes con una escultura es el interés por su vacío aparente, y la posibilidad de descubrirlo. La escultura surge como una manera de enmarcar ese lugar contenido entre linderos, un marco que brinda la posibilidad de divagar: ¿Qué había en este lugar?, ¿quién vivió allí?, ¿por qué no pasa nada?, ¿qué irán a construir aquí?

125


126

Artes visuales

David Arango

Arte urbano

David Arango es publicista y gestor cultural, enamorado del arte y de la ciudad. El gusto por el arte urbano inspiró la creación de la Corporación Galería Urbana. Una manera de sacar los artistas a la luz, acercar al ciudadano de a pie al arte y desmitificar la figura del grafitero, mostrándolo como un artista y no como el vándalo que a veces ven los prejuicios.

Obra ganadora Somos luz

¿Qué resultará de juntar la cara de un vendedor de tintos con el torso musculoso de un cotero, con las piernas de una vendedora de chance y los zapatos lustrados de un ejecutivo? Eso vieron los transeúntes del centro de Medellín cuando se encontraron a su paso las obras de 15 artistas de la ciudad que plasmaron en


ellas a personajes de cinco parques de este sector. Fueron veinte cadáveres exquisitos, no desmembrados, sino pensados por partes para mostrar la diversidad y riqueza que habita el centro. Al mismo tiempo, daban la posibilidad de mezclarla y jugar con ella, formando seres surrealistas. La razón de esta intervención urbana: en el centro todos somos iguales. Artistas invitados: Titania Mejía, Exe, Bufón, Perro, Paulina Esa, Alejandro Paucar, Shamo, Monkey Face, Crespa, Fate, Colectivo Greña, La Plaga, Sore Snid y Adrián Estrada.

127


Catal ina Vásquez pag. 131 José Restrepo pag. 133 Liza Acevedo pag. 138 Duván Chavarría pag. 141

Duván Londoño pag. 132 Sandra Higuita pag. 136 Nadine Holguín pag. 140 Carolina Calle pag. 142


audiovi suales


130


131

Audiovisuales

Catalina Vásquez

Animación

Catalina Vásquez Salazar es estudiante de Comunicación Audiovisual y Multimedia de la Universidad de Antioquia. Actualmente se desempeña como realizadora audiovisual.

Obra ganadora Islas

Combina las técnicas de animación por computador y dibujo a mano, usando un estilo artesanal. El cortometraje cuenta la historia de un hombre y una mujer que se conocen accidentalmente. En ese encuentro las mascotas de ambos tienen contacto por primera vez. El perro queda flechado por la perrita de la mujer, que lo rechaza por considerarlo poco atractivo. Se produce entonces un “chispazo” entre las mascotas que las llevará a atravesar un viaje afectivo y las convertirá en “islas”.


132

Audiovisuales

Duván Londoño Videoclip

Duván Alexis Londoño Villegas es antropólogo, fotógrafo y realizador audiovisual con estudios de maestría en Antropología Visual y Documental Antropológico de FLACSO - Ecuador. Ha participado en diferentes grupos y proyectos de investigación audiovisual, en los que ha desarrollado una propuesta conceptual y práctica, aplicando el uso de la imagen (en especial la fotografía), relacionándola con el método etnográfico, como una herramienta para la investigación, el análisis social y la producción documental. El documental Click, Click, obtura Gallo fue ganador de la Beca de Creación Alcaldía de Medellín, 2009.


Obra ganadora Kontrataka

El video clip Kontrataka, de la agrupación Zona 8, es un homenaje al quehacer político, social y estético de las escuelas de hip hop de la ciudad de Medellín. Tiene como intención servir al movimiento hoper de la ciudad en sus gestiones en los ámbitos nacional e internacional. A su vez, pretende abrir el horizonte creativo de las propuestas de videoclip de la ciudad, cargadas en la actualidad de estereotipos y patrones repetitivos en cuanto a sus referentes plásticos y cinematográficos.

Audiovisuales

José Restrepo Documental con trayectoria

José Miguel Restrepo Moreno tiene estudios de pregrado en Lingüística y literatura y Comunicación social y de posgrado en Fotografía para cine y TV,

133


134

Dramaturgia y Desarrollo Humano y Educación. Es docente en las áreas de Producción y Realización Audiovisual. Cuenta con un archivo en video de múltiples formatos y tratamientos estéticos con más de 1.500 horas en bruto y ha realizado alrededor de 300 documentales, dos largos de ficción y unas cuantas experiencias video-artístico-juguetonas. Hace parte de la Escuela Alternativa de Video, Akabí Comunicaciones y Replique Taller, colectivos y corporaciones que se ocupan de documentaciones históricas de procesos construidos con minorías y grupos marginados en espacios urbano-rurales. Actualmente le interesa construir, al lado de otros realizadores independientes, un canal web en el que puedan mostrar sus ejercicios sin censuras, ni explotaciones, ni agravios. Su más reciente aventura creativo-exploratoria-colectivo-solidaria se llama: Independientes / Pendientes, una especie de aparato veedor de los descaros sistémicos, con obvios atavíos artísticos.


Obra ganadora Mi morro, mi Moravia. Dignidades del suburbio

Documental etnográfico de los últimos 13 años de vida de El Morro, en el barrio Moravia, desde la visión de sus habitantes. Toma como problema la poca incidencia y participación que tuvieron las personas que vivían en la Comuna 4 Aranjuez en los reasentamientos y cambios de hábitat que hubo en el sector. Está compuesto por imágenes fijas y en movimiento de la vida de los habitantes, fachadas, calles y objetos que muestran cómo era su unidad territorial entre 2000 y 2006; registros visuales de acompañamientos de los últimos siete años, en los que se ha dado el proceso de negociación y reasentamiento; y el seguimiento en paralelo a la vida cotidiana de dos mujeres reasentadas y dos mujeres de El Morro. Un reconocimiento y una justicia espacial a unas batalladoras incansables y a su necesidad de ser escuchadas y exaltadas como protagonistas de la ciudad de Medellín.

135


136

Audiovisuales

Sandra Higuita

Escritura de guión para largometraje con trayectoria Sandra Higuita Marín es antropóloga de la Universidad de Antioquia y directora de cine de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños - Cuba. Ha realizado estudios de guión, dirección, dramaturgia y fotografía. Ha sido asistente de dirección y jefe de reparto del director Víctor Gaviria en las películas Simón el Mago, La vendedora de rosas y Sumas y restas. Ha sido guionista y directora del cortometraje Suele suceder, del documental Esquicalle (Beca de Creación Alcaldía de Medellín, 2010), del largometraje El Gancho (premio de desarrollo de guiones de Ibermedia y de producción de Ibermedia, Fonds Sud, Vision Sud Est y del Fondo de Desarrollo Cinematográfico) y del largometraje


Sun Roof (premio desarrollo Ibermedia y selección del Primer Laboratorio de Guiones Cine en Femenino). Es directora, productora y guionista de Independencia Realizaciones.

Obra ganadora Sun Roof

Historia coral sobre un grupo de amigos que emprenden una aventura psicológica al interior de un carro, después de una fiesta al final de una Semana Santa. La historia busca afianzar su lenguaje cinematográfico en la construcción de un guión final que logre traducir la mixtura de géneros propuestos: drama, romance, aventura y suspenso. La escritura del guión es la base para desarrollar el proyecto financiera y creativamente y para darle viabilidad a su producción. Es una apuesta por una producción liviana y eficaz que permita controlar los imprevistos de una obra fílmica.

137


138

Audiovisuales

Liza Acevedo

Escritura de guión para largometraje amateur Liza Ysamardi Acevedo Sáenz es comunicadora audiovisual con énfasis en guión cinematográfico de la Universidad de Medellín y estudiante de Antropología de la Universidad de Antioquia. Ha participado en proyectos de investigación del grupo Comunicación, organización y política de la Universidad de Medellín. Coordinó el proyecto Rodando por Antioquia, con el que se realizaron catorce cortometrajes en diversos municipios de Antioquia y fue asistente de dirección del cortometraje El hilo (Beca de Creación Alcaldía de Medellín). Actualmente hace parte del colectivo Las Muertes Chiquitas, que trabaja el tema de género desde una perspectiva audiovisual y cuyo docu-


mental El corsé invisible fue seleccionado para hacer parte de la muestra oficial del II Festival de Cortometraje Internacional de Medellín.

Obra ganadora Mc Silencio

Largometraje que se enmarca en las características del musical-drama y pretende evidenciar la importancia de la música, en este caso del hip hop, para promover el cambio social. La historia busca ser la representación de una realidad que se vive en algunos barrios de la ciudad de Medellín, donde la música es el medio para expresar, narrar y construir nuevas historias y estilos de vida. La música se convierte en un promotor de conciencia, en una forma de visibilizar las necesidades de comunidades afligidas por la violencia. Sin embargo, a veces el contexto tiende a ser tan violento que el silencio empieza a habitar en las calles, la indiferencia y el olvido consumen la cotidianidad. Es aquí cuando nos preguntamos si es posible que las palabras venzan a las armas.

139


140

Audiovisuales

Nadine Holguín

Video experimental o video arte

Nadine Andrea Holguín Urrego es maestra en Arte Dramático de la Universidad de Antioquia, con Distinción Meritoria por su labor creativa en la dirección del videodanza Siástole, ganador del Premio del Público en el VI Concurso Nacional de Videodanza, Fundación IEM (2012). Ha realizado estudios de Asistencia de Dirección, ENACC - Bogotá (2012).

Obra ganadora Entre finos

Unión de tres lenguajes de expresión donde cada uno potencia la capacidad creadora de los otros; la danza a través de lo rítmico, el teatro a través de la dirección de actores-intérpretes y el audiovisual a través de la imagen en movimiento.


141

Audiovisuales

Duván Chavarría

Cortometraje argumental

Duván Chavarría Amaya es actor profesional, guionista y director audiovisual. Especialista en Artes (2005) y Magíster en Dramaturgia y dirección, Universidad de Antioquia (2012). Ha estudiado Realización Cinematográfica, Escuela Internacional de Cine y Televisión en San Antonio de los Baños, Cuba (2009). Es docente en las áreas de Actuación, Guión cinematográfico y Dirección de actores.

Obra ganadora Al caído… cáele

El cortometraje argumental Al caído… cáele, parte de la idea de hacer un cine que hable de los conflictos rurales, de la propia experiencia de vida en el campo y aborda la violencia en la que se ven inmiscuidos campesinos honestos, trabajadores humildes a quienes les arrebatan su dignidad.


142

Audiovisuales

Carolina Calle

Documental amateur

Carolina Calle Vallejo es directora y productora de documental. Ha desarrollado una trilogía de historias de amor y humor alrededor de la prisión: Se alquilan chanclas, Carcelería y turismo y 72 horas de vida, que han recibido estímulos nacionales para el desarrollo y la realización y han participado en eventos de formación y encuentros de coproducción internacional como el Festival Internacional de Cine de Cartagena, DocMontevideo, BoliviaLab, Buenos Aires DocLab e Iberdoc (México).


Obra ganadora 72 horas de vida

Después de mucho tiempo, un hombre sale de la prisión más hacinada de Colombia con la condición de volver a su celda al tercer día. Tiene 72 horas para recordar la libertad y vivir una historia de amor.

143


Eulalia Hérnandez y María Gómez pag. 147

Centro de Desarrollo Empresarial

pag. 150

pag. 149

Corporación Estanislao Zuleta

Fundación Ratón de Biblioteca

pag. 152

pag. 154

Luis Moncada pag. 158

Asociación Exfanfarria Teatro pag. 160

Oswaldo Osorio pag. 164

Adriana Pineda y Mauricio Carmona pag. 171

José Alzate

Wilson Arango y Edna Sierra

Atrae pag. 156

Yennifer Uribe pag. 162

Víctor Jiménez pag. 168

pag. 166

Lina Villegas

Paolo Villalba

pag. 174

pag. 176


inves t iga ci贸n


146


147

Investigación cultural

Eulalia Hérnandez y María Gómez Patrimonio cultural de Medellín

Eulalia Hernández Ciro es magíster en Estudios Socioespaciales del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia e Historiadora de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Se ha dedicado a la producción en investigación y ha realizado varias publicaciones. María Mercedes Gómez Gómez es magíster en Estudios Socioespaciales del Instituto de Estudios Regionales, Comunicadora social - periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana e Historiadora de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Se ha dedicado a la investigación y ha sido docente de pregrado, posgrado y extensión.


Obra ganadora

148 Palabras de amor: vida erótica en fragmentos de papel. De la escritura y los relatos populares en el Archivo Histórico Judicial de Medellín 1900-1950

Desde una perspectiva histórica y en clave de patrimonio, rescata el valor fundamental del Archivo Histórico Judicial de Medellín. Un patrimonio vivo, no sólo por efectos de la conservación, sino por las múltiples posibilidades de divulgación y circulación del material que allí reposa y que es rico en imágenes e historias. En diversos expedientes que se refieren a delitos como el estupro, el rapto y la seducción, que estaban tipificados en el Código Penal de la época, las mujeres, que actuaban en calidad de ofendidas en el proceso, para probar que tenían una relación afectiva con el sindicado que las había deshonrado y burlado con promesa de matrimonio aportaban cartas de amor que evidenciaban los modos de sentir. Así mismo, los testimonios consignados en las declaraciones develan un mundo complejo, atravesado por los discursos de la Iglesia, el Estado, la Escuela y por un control social ejercido a través del rumor. Sin embargo, Eros gana la partida y los amantes no dejan de soñarse, desearse, conquistarse, encontrarse y explorarse, revelando que el amor está, más que en otros artificios, en la piel misma.


149

Investigación cultural

Centro de Desarrollo Empresarial

Pbro. Jaime Ceballos Sepúlveda, rector general de la UPB.

Universidad Pontificia Bolivariana Gestón cultural

Centro dedicado al emprendimiento y la innovación que brinda sensibilización, creación, fortalecimiento y aceleración de iniciativas de negocios con base en conocimiento (tecnológico, social, cultural y creativo) así como de base abierta. Ofrece estrategias de formación, acompañamiento, fomento, relacionamiento y generación de conocimiento.

Obra ganadora Gestión como factor determinante en la sostenibilidad de las entidades culturales

Modelo de gestión que concibe la producción cultural como una herramienta para el desarrollo, cuyo propósito final es la creación de un sistema sostenible que vincule la esfera del arte y la cultura con los sectores económico,


social y académico. Una estrategia integral que articula la producción cultural de los grupos, entidades, redes y artistas independientes con las empresas y entidades contratantes de la producción cultural.

150

Los bienes y servicios culturales se basan en el trabajo de los artistas, creadores y productores; a su vez, el artista es el principal medio de producción, por ello la selección, la formación y la asignación de roles y responsabilidades a quienes hacen parte de las entidades y organizaciones culturales son fundamentales para el éxito de las mismas. De ahí que la preocupación por el talento humano y la comprensión de la importancia del mismo resulte evidente cuando se habla de gestión.

Investigación cultural

José Alzate Gestón cultural

José Ricardo Alzate Giraldo es actor, narrador y productor teatral. Es Comunicador social - periodista de la


Universidad de Antioquia y realizó un diplomado en Gestión y producción escénica de la Academia Superior de Artes Escénicas (Bogotá). Especialista en Gestión Empresarial de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín y egresado de Teatro de la Escuela Popular de Arte de Medellín. Es fundador y director ejecutivo de la Corporación Arca de N.O.E. Ha sido productor de varios eventos internacionales y nacionales con sede en la ciudad y ha impartido talleres de producción ejecutiva y de elaboración de proyectos en Perú y Ecuador. Ganador de becas de creación en tres oportunidades (2006, 2007 y 2010). Actualmente se desempeña como director del proyecto Aquí Suena Medellín.

Obra ganadora Modelos de gestión en organizaciones teatrales de trayectoria en Medellín

Análisis comparativo de cinco entidades teatrales con sala, con domicilio en Medellín y más de 25 años de labores en las artes escénicas. La investigación indaga por las estrategias económicas, administrativas y organizativas que los grupos han construido para sostenerse en el tiempo y desarrollar, fieles a sus objetivos y metas, una propuesta artística sólida que los ha posicionado como referente en el panorama teatral de la ciudad. El análisis busca visibilizar una cara oculta de nuestro teatro: la de las oficinas y reuniones, que

151


realiza un valioso aporte para llevar las obras al público. La información es cotejada con las entidades para identificar patrones, similitudes y diferencias del proceso organizativo de su grupo, resaltando las características y las particularidades de cada caso a la luz de teorías administrativas.

152

Investigación cultural

Corporación Estanislao Zuleta

Sistematización de experiencias de promoción de lectura en Medellín

La Corporación Cultural Estanislao Zuleta promueve y fortalece el arte, las ciencias, la filosofía y los saberes humanos, puestos al servicio de la formación de ciudadanos solidarios y democráticos, como un camino para el logro de una sociedad más justa, equitativa y razonable y de una vida guiada por idea-


les renovados. Busca ser un referente en procesos de formación social y política extrauniversitaria que incida en el tejido social a favor de una concepción y de una práctica que entiende la cultura como todos aquellos logros, espirituales y materiales, académicos y populares, que reafirman la vida y abren el campo de las posibilidades humanas, considerando esos logros como bienes de toda la humanidad y luchando contra todas las tendencias, fuerzas y sistemas que los quieren hacer objeto de privilegios y exclusiones.

Obra ganadora Sistematización de los procesos de formación de lectores avanzados por la Corporación Cultural Estanislao Zuleta: Un enfoque metodológico

Diversos ejercicios investigativos y consultivos han indagado por la promoción de lectura, utilizando variables cuantitativas y acciones que ponen de presente el consumo de libros de la población (¿cuánto se lee? y ¿qué se lee?). Esta investigación se inscribe en la necesidad de responder ¿para qué se lee? y ¿cómo se lee? La indagación se concentra en el campo de la formación de lectores y busca analizar el enfoque metodológico que contribuye a la formación de lectores críticos. Para llevarla a cabo se implementan metodologías como seminarios, grupos de estudio, tertulias y clubes de lecturas. Abordar estas preguntas avanza en dar cuenta de la realidad lectora de nuestra ciudad: ¿quiénes leen?, ¿quiénes forman lectores?, pues se trata de una sistematización que se realiza tomando como materia prima actividades con públicos diversos.

153


La formación de lectores como un componente específico de esa promoción de lectura que trasciende hacia la formación de un sujeto lector. Para Estanislao Zuleta la lectura se deslinda de un ejercicio de apropiación de información y se dirige más hacia una labor interpretativa que podría conducir a la transformación de quien lee.

154

A través de las actividades de formación de lectores que se delimitaron para esta investigación, se busca el enfoque metodológico que le da un piso común a las acciones relativas a la lectura y la escritura que adelanta la Corporación Cultural Estanislao Zuleta, contextualizándolo con las ideas y discursos que le han servido como referente.

Investigación cultural

Fundación Ratón de Biblioteca

Sistematización de experiencias de promoción de lectura en Medellín

La Fundación Ratón de Biblioteca surge como respuesta al grave problema de


abandono de la niñez y de la juventud de los barrios populares de Medellín. Promueve acciones reparadoras desde la cultura y la educación, forma lectores críticos y autónomos y apoya pequeñas bibliotecas en las parroquias, escuelas y organizaciones comunales de los barrios populares. Más de treinta años de trabajo continuo en las comunidades más desfavorecidas de la ciudad la han hecho merecedora de diversos reconocimientos, entre los que se destacan la Mención de cultura al trabajo cultural comunitario, el Premio Nacional de la Confederación Colombiana de Organizaciones no Gubernamentales, el Premio de Beneficencia Alejandro Ángel Escobar, la Mención premio Fundalectura a mejor labor en promoción de la lectura, el Premio Luis Florén de la Asociación de Egresados de la Escuela de Bibliotecología. La CEPAL ubica el Centro de Lectura de Villa Guadalupe entre las veinte primeras experiencias de mayor innovación social; la Red de Bibliotecas de Medellín le otorga el Premio Red de Ideas y el Ministerio de Cultura el Premio a la labor de promoción de lectura.

155


Obra ganadora

156 Sistematización experiencia Ratón de Biblioteca

Trabajo de investigación que reflexiona sobre los enfoques, las estrategias, las experiencias, los logros y la gestión que la Fundación Ratón de Biblioteca le ha dado a las prácticas de lectura y escritura, y sobre los aportes sociales y culturales a la ciudad de Medellín. La sistematización está a cargo de Yamili Ocampo Molina con la colaboración de Karen Vásquez, Sandra Liliana Oquendo David, Isabel Cristina Bernal y la asesoría de Juan Sierra.

Investigación artística

Atrae

Estado de las artes escénicas en la ciudad de Medellín

La Asociación de Trabajadores de las Artes Escénicas (Atrae) es una entidad sin ánimo de lucro que nace en la primera Asamblea Departamental de Teatro


en 1993. Cuenta con 20 años de labor permanente en el campo de las artes escénicas en las áreas de la formación, eventos artísticos y académicos e investigación y apreciación de crítica teatral. Así mismo, cumple con la representación del sector escénico y de los socios en los consejos de teatro locales, regionales y nacionales, en los congresos nacionales de teatro, en los consejos de cultura locales y regionales, entre otros espacios de participación donde se ha aportado al debate y reflexión del quehacer escénico y cultural del país.

Obra ganadora Voces y recorridos escénicos en la ciudad de Medellín. Estado de los grupos y estéticas teatrales de los años 1980 a 2010

En Medellín se ha venido consolidando una dinámica teatral caracterizada por la diversidad de propuestas estéticas, organizativas y expresivas que constituyen manifestaciones del quehacer teatral de la ciudad. Estas manifestaciones requieren ser identificadas, documentadas, analizadas, preservadas, protegidas y sistematizadas para garantizar su salvaguardia, puesto que constituyen fuente vital de desarrollo, conocimiento e identificación. La investigación busca la identificación, documentación, análisis y sistematización de las estéticas, manifestaciones y expresiones de la dinámica teatral de Medellín entre 1980 y 2010, con el fin de salvaguardar para la posteridad estas expresiones artísticas y simbólicas del espectáculo teatral, como fuente de conocimiento y memoria de la ciudad.

157


158

Investigación artística

Luis Moncada

Estado de las artes escénicas en la ciudad de Medellín

Luis Fernando Moncada Ospina es Sociólogo de la Universidad de Antioquia, poeta y narrador oral artístico. Gestor cultural y artista con experiencia en trabajo con comunidades de todas las edades. Ex director de Cultura y Turismo de los municipios de Támesis (2000-2002) y Jardín (2009-2011). Actualmente es representante por el área de gestión cultural en el Consejo Corregimental de Cultura de Santa Elena. Ha publicado los libros de poesía Tiros al aire (2005), Diario de un ladrón (2007) y El jardinero. Poemas del amor comprometido (2012). Ganador del primer premio en el concurso de poesía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia


(2006). Invitado a la Primera feria popular del libro de Bogotá (2007). Finalista en el concurso de microrelatos de la editorial Intangible de España (2011). Ha realizado montajes en narración oral: La dialéctica del amor (1999), Del amor y la muerte (2003), Pueblo blanco (2005), La camarera del Titanic (2010), La máquina de pensar (2011), Manera de morir 555 (2012) y Brujas narración oral paranormal (2013). Más de 500 presentaciones en la ciudad, el departamento y la nación.

Obra ganadora Las artes de la oralidad en escena. Hacia un estado del arte de las artes de la oralidad en Medellín

Estado del arte de un género artístico que es nombrado frecuentemente, pero que no aparece en los esquemas culturales y artísticos de los ordenamientos territoriales. ¿Qué lugar ocupan las artes de la oralidad en el ordenamiento cultural de la ciudad? El trabajo realiza una apuesta conceptual que parte de una hermenéutica de los textos y teorías sobre oralidad a partir de la contradicción oralidad y escritura planteada por Walter J. Ong. El informe final da cuenta del estado actual de las artes de la oralidad en Medellín a partir de teorías y técnicas, formas de agrupación, puestas en escena, circulación, festivales y perspectivas que permitan visualizar y proponer un nuevo esquema al ordenamiento de las artes.

159


160

Investigación artística

Asociación Exfanfarria Teatro

Estado de las artes escénicas en la ciudad de Medellín

Referente obligado de pertinencia dentro del movimiento teatral de la ciudad y del país. Fue declarada Patrimonio Cultural de Medellín en 1992 y su vigencia continúa con sus búsquedas y reafirmaciones sobre la dramaturgia nacional y las necesarias recontextualizaciones escénicas contemporáneas. Su patrimonio se sustenta en el legado de su fundador, José Manuel Freidel, quien dejó una extensa producción dramatúrgica. La nueva sede ha llevado a la asociación a ampliar y promover nuevas salas teatrales, a tener mayor injerencia y coherencia en las políticas culturales de los planes de desarrollo


y a mantener su apuesta por el crecimiento y cualificación del quehacer de las artes escénicas para estar en capacidad de ampliar sus ofertas de capacitación, formación, creación artística y apoyo a otros grupos.

Obra ganadora Mientras viva la memoria. Hacia una dramaturgia de autor

La investigación busca una comprensión de la práctica teatral de José Manuel Freidel en la década de 1980, en sus diferentes escenarios creativos: Teatro La Fanfarria, que a partir de 1987 se convierte en la Exfanfarria; grupo de teatro de la Universidad Nacional de Colombia y grupo de proyección de la Escuela Popular de Arte de Medellín. Dicha comprensión incluye conocer y analizar las fuentes de creación, las imágenes generadoras a nivel teatral y poético de cada uno de los montajes, la metodología de montaje, la concepción y construcción de la puesta en escena, la dramaturgia del actor en la escena, la relación de los actores y el equipo de trabajo, entre otros. Elementos centrales para comprender, a partir del análisis crítico, la dinámica de los procesos creativos, la circulación y difusión de las propuestas teatrales que hoy entendemos como productos culturales, en un medio donde la gestión de los mismos era incipiente.

161


162

Investigación artística

Yennifer Uribe

Perspectivas sobre el cine y el audiovisual colombiano

Yennifer Uribe Alzate es comunicadora en Lenguajes audiovisuales con énfasis en guión cinematográfico y magíster en Comunicación con énfasis en Industrias Culturales. Joven investigadora de Colciencias y Beca de Excelencia y Mérito Investigativo Estudiantil de la Universidad de Medellín (2011). Ha realizado estudios de escritura de guión para cine y narrativa audiovisual en la Universidad de Antioquia y la Universidad del Magdalena, auspiciados por el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico e hizo parte del primer Laboratorio de guión de cortometraje de la Fundación Mujer Es Audiovisual. Sus propuestas de investigación han recibido reconocimientos en los Encuentros


Nacionales e Internacionales de Semilleros de Investigación de RedCOLSI. Se ha desempeñado como guionista, directora y asistente de dirección en proyectos audiovisuales, así como auxiliar de investigación en los proyectos: La narrativa literaria y audiovisual en la construcción de la identidad cultural colombiana y La creación audiovisual mediante la dramaturgia del acontecimiento para abordar la libertad de información en Colombia como contribución a la identidad cultural.

Obra ganadora Medellín en el cine: construcción de imaginarios urbanos en el cine sobre Medellín de 1990 a 2012

El cine sobre Medellín es un archivo ciudadano que se consolida como una fuente de análisis y reflexión para el estudio de la ciudad, al ser una construcción visual y sonora y un documento social que logra acercarse a contextos y ambientes urbanos que la han caracterizado, y que de alguna manera la definen y marcan el comportamiento de sus habitantes. Los ciudadanos crean su realidad con base en lo que piensan, en lo que sienten, en lo que escuchan y en lo que ven, así elaboran la imagen de su ciudad y así la viven; las percepciones se transforman en representaciones y éstas, por un proceso simbólico, se constituyen en imaginarios. Los imaginarios urbanos en el cine constituyen una forma de comprender lo que un director quiere decir sobre la realidad de una ciudad. Este proyecto analiza la construcción de la ciudad de Medellín en el cine a través imaginarios urbanos

163


configurados en los largometrajes de ficción colombianos que se desarrollan en Medellín entre los años 1990 y 2012.

164

Investigación artística

Oswaldo Osorio

Perspectivas sobre el cine y el audiovisual colombiano

Oswaldo Osorio es Comunicador social - periodista, historiador, magíster en Historia del Arte, candidato a doctor en Artes, investigador y profesor. Es coordinador de programación del Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia y del Festival de Cine Colombiano de Medellín, director de Vartex: Muestra de video experimental, autor de los libros Comunicación, cine colombiano y ciudad y Realidad y cine colombiano 1990-2009, crítico de cine del periódico El Colom-


biano y la revista Kinetoscopio y fundador del portal www.cinefagos.net

Obra ganadora El audiovisual en Medellín 1980-2013

Aunque la primera película realizada en Medellín es de 1925, habría que esperar medio siglo para que se dieran una serie de condiciones para poder hablar de un cierto dinamismo en la actividad audiovisual en la ciudad: La llamada Generación del súper 8, la aparición de la figura tutelar de Víctor Gaviria, la primeras facultades de Comunicación Social y, un poco más adelante, la creación de canales de televisión local, propiciaron que se pasara de unas cuantas películas realizadas antes de 1980 a una producción significativa de trabajos en cine y en video al iniciar esa década, pero que en los años siguientes iba a aumentar exponencialmente, convirtiendo a Medellín en uno de los principales centros de producción audiovisual del país con unas tendencias y temáticas identificables. Esta investigación es un recorrido descriptivo y reflexivo por este periodo, tendencias y temáticas, teniendo en cuenta que siempre ha sido una historia condicionada por la idiosincrasia y la problemática realidad de la ciudad.

165


166

Investigación artística

Wilson Arango y Edna Sierra Perspectivas sobre el cine y el audiovisual colombiano

Wilson Javier Arango es maestro en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia, orientado hacia la fotografía y la producción audiovisual, con estudios de Maestría en Cine Documental (Universidad del Cine, Buenos Aires - Argentina). El video experimental, el documental de creación, la fotografía artística, el diseño gráfico, la animación, la creación y producción de imagen en general han sido su labor en los últimos años. A lo largo de su carrera, también ha desarrollado una importante tarea docente en diversas universidades en el campo artístico y cinematográfico. Edna Juliet Sierra Duque es maestra


en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia, comunicadora social - periodista y magister en Estética, con experiencia en realización, producción audiovisual y fotografía. Docente e investigadora en el área Audiovisual y en Dirección de Arte de la Universidad de Medellín.

Obra ganadora Estudio sobre la formación de públicos cinematográficos en la ciudad de Medellín en los últimos 20 años

Busca definir e identificar teóricamente la formación de públicos cinematográficos y reconocer lo que se ha hecho en Medellín en las dos últimas décadas en cuanto a estrategias, políticas, espacios y acciones relacionadas con este aspecto. Adicionalmente, identificar la relación y oportunidades que tiene este factor con la naciente industria cinematográfica colombiana, apoyada en políticas estatales que entienden la importancia de la formación de públicos cinematográficos para el desarrollo y consolidación de dicha industria en nuestro país.

167


168

Investigación artística

Víctor Jiménez Estéticas de ciudad

Víctor Hugo Jiménez Durango es artista, activista e historiador de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Es gestor cultural y experto en prácticas alimentarias, escritura audiovisual, músicas y culturas urbanas. Ha realizado varios procesos de formación, investigación y co-creación relacionados con participación, derechos humanos, juventudes y comunicación en distintas comunas y barrios de la ciudad. Ha sido productor, investigador, director, guionista y asistente de dirección de proyectos, contenidos y experiencias sociales y audiovisuales: documentales y videoclips de corte comunitario y cultural. De igual manera, ha trabajado como coordinador de planes de desarrollo cultural, mul-


timedias y como líder en zonas consideradas de alto riesgo por desastres naturales y vulnerabilidad ambiental. Fue becado dos veces como Joven investigador de Colciencias y ha recibido varios estímulos y premios por parte del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia. El documental La herencia del paladar fue seleccionado para la serie Afroantioqueños ¿200 años de Independencia? de Teleantioquia. Actualmente está vinculado con los grupos de investigación en Narrativas modernas y crítica al presente e Historia, cultura, trabajo y sociedad de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Hace parte de la Asociación Cultural Tarmac del barrio Castilla y pertenece Natty Dreadlocks, medio de comunicación sonoro de la Comuna 5 y la Zona 2 de Medellín.

Obra ganadora La ciudad graffiti: Jóvenes, consumos, músicas urbanas y ciudad. Las escuelas de graffiti y la cultura hip hop en Medellín en el siglo XXI

Desde la subjetividad y la recepción indaga por la presencia y el micropoder de los procesos formativos y los artistas del grafiti dentro del arte urbano no oficial, la ciudad y la sociedad. En una primera instancia, se hace una conceptualización desde Michel Maffesoli, Armando Silva y Teresa Caldeira para caracterizar y adjetivizar a este grupo social de los mensajes en los muros, anclados a las estéticas y retóricas de los sujetos

169


170

que generan el palimpsesto urbano de marcas, trazos, huellas, tags, nombres, frases, imágenes, esténcil, entre otras. Luego, desde la etnografía, los estudios visuales, el trabajo de campo, la fotografía y la videografía se acerca a las prácticas artísticas y políticas de colectivos o individualidades, con la intención de aportar estudios prácticos, teóricos y culturales, enlazados con las apuestas de las juventudes de la ciudad, para diagnosticar el estado de los procesos de educación urbana que nacen desde los deseos de los jóvenes de los barrios: espacios, metodologías y trayectos de formación de las experiencias actuales de escuelas de hip hop en arte urbano: Kolacho (Comuna 13 San Javier), Crew Peligrosos (Comuna 4 Aranjuez), Grafiti de la 5 (Comuna 5 Castilla), Zona Estratega (comunas 8 Villa Hermosa y 9 Buenos Aires), Cultura y Libertad (comunas 2 Santa Cruz y 16 Belén), entre otras. Todo ello, para promover un proceso de interlocución, interacción y diálogo de las diferentes organizaciones y procesos sociales, comunicacionales, políticos y culturales de las escuelas de hip hop y sus procesos de formación en grafiti, que permita la puesta en ejecución de una red de escuelas de arte urbano, a partir de la investigación y el reconocimiento de la misma red por los actores organizados, que se convierten en constructores de convivencia, comunidad y en referentes positivos de los barrios de Medellín.


171

Investigación artística

Adriana Pineda y Mauricio Carmona

Estéticas de ciudad

Adriana María Pineda es maestra en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia y del Instituto de Bellas Artes. Es fundadora e integrante de Taller 7 (www.tallersiete.com). Ha sido productora del Salón Nacional de Artistas (2013), líder de la línea curatorial en el equipo de museografía del Museo Casa de la Memoria (20122013), asistente de curaduría del MDE 07 y MDE 11, curadora asistente de Capacete Entretenimientos, programa de residencias en el marco de la bienal de São Paulo (2010). Ha sido artista residente en Capacete Entretenimientos, Rio de Janeiro (2008); Residencia Batiscafo, La


172

Habana (2006); LDF Galería en Buenos Aires (2010) como integrante de Taller 7 y Residente en gestión en la Akademie Schloss Solitude, Stuttgart - Alemania (2011). Ha participado en diferentes exposiciones y ha recibido distinciones entre las que se destacan: Beca de Creación Alcaldía de Medellín; Segundo premio Salón Central Ciudad de Medellín; Primer premio I Encuentro Nacional de Facultades de Arte, Sincelejo; Primer premio Salón de Artes Plásticas Comfenalco Antioquia y Tercer premio Salón de Artes Plásticas zona Centro Oriental de Medellín. Mauricio Carmona Rivera estudió Artes Plásticas en el Instituto de Bellas Artes y es estudiante de Historia en la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Es fundador e integrante de Taller 7 (www.tallersiete. com). Ha participado en diferentes exposiciones colectivas y ha recibido distinciones entre las que se destacan: Residencia de gestores de América Latina, Capacete Entretenimiento, São Paulo, Rio de Janeiro y Belo Horizonte, como integrante de Taller 7; Residencia artística en LDF Galería, Buenos Aires, como integrante de Taller 7; Beca de Creación Ciudad de Medellín; Primer premio Salón de artes plásticas de los


Derechos Humanos, MAMM; Primer premio Salón departamental de artes plásticas, Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe; Primer premio Salón de Artes Plásticas Comfenalco Antioquia.

Obra ganadora Los artistas y la ciudad. Una revisión histórico crítica de la producción de artistas visuales de Medellín, 2000-2013

La investigación desarrolla una reflexión históricocrítica a partir de la revisión de algunos artistas jóvenes que han propuesto la ciudad como eje temático de su trabajo, y cuya producción principal se sitúa en el panorama local en el período comprendido entre 2000 y 2013. Busca establecer ciertas coordenadas que permitan trazar un panorama de la escena local, que establezcan vínculos entre la producción de los artistas seleccionados y su inextricable relación con la vida en la ciudad y lo urbano, el contexto histórico en el que surgen y las diversas tensiones que se generan entre las instituciones del arte, el mercado y los diversos dispositivos de circulación en la ciudad de Medellín.

173


174

Investigación artística

Lina Villegas

Perspectivas de la danza en la ciudad de Medellín

Lina María Villegas Hincapié es antropóloga y especialista en Artes de la Universidad de Antioquia y magíster en Dramaturgia y dirección. Bailarina y coreógrafa, ha interpretado, creado y dirigido obras de danza como Blanco sobre blanco, Bálsamo, Irene/Calle 76, y obras de videodanza como Spaguettis crudos y La Orilla/Canto de ostinato. Docente de danza y teatro. Es miembro fundador del programa Licenciatura en Educación Básica en Danza de la Universidad de Antioquia, líder del Laboratorio de investigación en danza, miembro de los grupos de investigación Artes Escénicas y del Espectáculo y Valores Musicales Regionales, ambos reconocidos por Colciencias. Ha participado en


varios procesos investigativos en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y en la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, con los que ha estado en diferentes eventos académicos de tipo regional y nacional. Actualmente se desempeña como coordinadora de investigaciones de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.

Obra ganadora Historia de la danza en Medellín en las décadas 70 y 80 y su influencia en la producción artística

Aborda la búsqueda y reconocimiento de la historia de la danza en Medellín en determinadas décadas y ofrece elementos para la comprensión, la lectura y el análisis de una manifestación artística que transcurrió en nuestro entorno urbano a finales del siglo XX y genera un campo abierto de inquietudes sobre la danza en la actualidad en el contexto de Medellín. Recuperar los registros sobre el desarrollo de la danza en Medellín 1970-1980 consiste en realizar y exponer un relato histórico de acontecimientos y procesos vividos y localizar otros enunciados con el fin de reflexionar sobre la producción artística, los procesos culturales y mecanismos de transmisión que inciden en la construcción de un lenguaje en un contexto particular. El estudio de los materiales sobre los que se fundamentan la expresión y el quehacer de la danza, permite reconocer los anclajes históricos-culturales que median las construcciones identitarias de los sujetos y la producción artística que se deriva de estos procesos.

175


176

Investigación artística

Paolo Villalba

Museología. Itinerario por el centro de Medellín

Paolo Villalba Storti es comunicador social y especialista en docencia investigativa universitaria de la Fundación Universitaria Luis Amigó. Magíster en Estética y estudiante becario de la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeña como docente investigador dentro de las áreas de Apreciación artística, Semiótica de la imagen y Estudios urbanos. Ha publicado artículos especializados en revistas académicas y en prensa y ha realizado ponencias sobre memoria, patrimonio y ciudad en encuentros nacionales e internacionales.


Obra ganadora Cartografías estéticas de las memorias urbanas del centro de Medellín

Museología de las múltiples memorias itinerantes que pueden reconocerse en algunos lugares emblemáticos propios de la Comuna 10 La Candelaria de Medellín. Parte de la noción de cartografía urbana y plantea unos recorridos urbanos mediante la concreción de productos multimedia que ilustran algunos de los posibles trayectos memoriales del centro de la ciudad.

177





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.