![](https://assets.isu.pub/document-structure/211105200152-64482333d424cbfa7a8b77d251411708/v1/54f2cab207ba063263e7e457f63351a3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
Referencias Bibliográficas
Sujeto u observador, en el que se incluyen los elementos constituyentes de este, tanto los sociológicos como los culturales, además de las experiencias específicas del investigador. Objeto de la observación: que es la realidad, pero en donde se han introducido procedimientos de selección y de discriminación, para separarlo de otras sensaciones. Los hechos en bruto de la realidad se han transformado en datos de un proceso de conocimiento concreto. Circunstancias de la observación: son las condiciones concretas que rodean al hecho de observar y que terminan por formar parte de la propia observación. Los medios de la observación: son los sentidos y los instrumentos desarrollados por los seres humanos para extender los sentidos o inventar nuevas formas y campos para la observación. Cuerpo de conocimientos: es el conjunto de saberes debidamente estructurados en campos científicos que permiten que haya una observación y que los resultados de esta se integren a un cuerpo más amplio de conocimientos. Con estos aspectos, podemos entrar a los aspectos propiamente técnicos de la observación.
Tipos de observación:
Advertisement
Observación estructurada: se la realiza a través del establecimiento de un sistema que guíe la observación, paso a paso, y relacionándola con el conjunto de la investigación que se lleva a cabo. Observación abierta: carece de un sistema organizado y se la realiza libremente; es utilizada cuando se quiere captar el movimiento espontáneo de un determinado grupo humano, por ejemplo, en los estudios antropológicos. Observación semiestructurada: este tipo de observación parte de una pauta estructurada, pero la aplica de modo flexible de acuerdo a la forma que adopta el proceso de observación.
Observación participante: en las anteriores formas de observación, ha quedado implícito que el observador se comporta de la manera más neutral posible respecto de los acontecimientos que está observando. En el caso de la observación participante, el sujeto que observa es aceptado como miembro del grupo humano que se observa, aunque sea provisionalmente.
La observación participante tiene el mérito no solo de intentar explicarse los fenómenos sociales sino de tratar de comprenderlos desde dentro, lo que implica sacar a la luz los procesos racionales que estén ocultos detrás de conductas que aparentemente pueden carecer de significado para un observador externo.
Ventajas de la observación:
Hernández et al. (315) señalan las siguientes ventajas de la observación:
Técnica natural: en cuanto no interviene sobre el objeto de investigación, este puede ser percibido en su ambiente natural y en sus formas de comportamiento independiente de cualquier participación externa. Útiles para trabajar con materiales poco estructurados, porque la información fluye de la proximidad directa con el objeto de investigación. Se puede trabajar con grandes grupos y con información abundante.
La Encuesta
La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.
Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.
Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas.
Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es materia de investigación.
Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios
La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la realidad). La tendencia a decir "si" a todo. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con respecto al asunto que se investiga. Tipos de preguntas que pueden plantearse
El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder el cuestionario.
Clasificación de acuerdo con su forma:
Preguntas abiertas Preguntas dicotómicas En abanico De estimación Preguntas de selección múltiple Preguntas cerradas Preguntas de hecho Preguntas de acción Preguntas de intención Preguntas de opinión Preguntas índices o preguntas test Clasificación de acuerdo con el fondo:
Resultados de la investigación
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211105200152-64482333d424cbfa7a8b77d251411708/v1/9da36b4c5ab9f97f9f82dcd4ecc2fbf8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Los resultados de una investigación son una parte fundamental ya que son los que le dan consistencia y peso a las hipótesis con el fin de validarlas. Previamente debemos de conocer la literatura científica previa que sustenta nuestro trabajo, pero no será hasta haber realizado el análisis de datos y su redacción correcta, cuando
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211105200152-64482333d424cbfa7a8b77d251411708/v1/928ccdce4e9690dfd2e58bd4389e8837.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
podamos abordar la discusión y las conclusiones halladas.
Su función es presentar los resultados obtenidos en el experimento descrito en el apartado de Materiales y Métodos. Deben presentarse en una secuencia lógica en el texto; siguiendo la misma organización general de material y método. Este debe ser un informe de datos claro e imparcial que lleve a una hipótesis, con datos completos, no solo un valor Las tablas e ilustraciones deben resumir y enfatizar los resultados más importantes, y no repetir los datos descritos en el texto, salvo aquellos que sean de mayor importancia, que eventualmente podrán repetirse para resaltar.
En la investigación cuantitativa (cuestionarios) La investigación cuantitativa es aquella que hace uso de encuestas. Debemos de tener los resultados registrados en una base de datos, organizada por sujeto. Debemos de explicar de la totalidad de la muestra cuántos de ellos han completado la documentación, indicando que a partir de ahí iniciaremos nuestro análisis.
Los resultados deben de describirse de forma perfectamente estructurada La forma más fácil de comunicar sus hallazgos es enmarcarlos en torno a una subpregunta o hipótesis que formuló antes del estudio. Por lo tanto, los resultados de estas subpreguntas e hipótesis le permitirán responder la pregunta principal de investigación.
Puede incluir tablas o figuras (como gráficos), pero solo si reflejan sus resultados y agregan valor. Debemos asegurarnos de consultar estas cifras en algún lugar del texto para que los lectores comprendan cómo se relacionan con la investigación que está tratando. Debemos de explicar cada tabla o figura en el texto para que los lectores puedan comprenderlos a la perfección. Sin embargo, puede facilitarles las cosas haciendo que sus tablas y figuras sean concisas y lógicas.
La investigación cualitativa es aquella que se ha llevado a cabo mediante entrevistas estructuradas o semiestructuradas. Primero que nada, debemos de describir cuántas entrevistas se realizaron y explicar cómo se produjo la codificación de los datos a recopilar.
La estructura debe de seguir la planteada en la hipótesis u objetivos planteados. Es decir, hipótesis por hipótesis iremos analizando los resultados que hemos obtenido. Una vez plasmados debemos de incluir una o dos frases que nos indiquen hacia donde apuntan nuestros resultados.
Esquema para la redacción de resultados de una investigación
1. Resultados del procesamiento de datos estadísticos.
Uso de tablas y figuras. Por lo general, se publican tablas con promedios, número de casos y alguna medida de variabilidad de los datos. Los gráficos son más apropiados para la presentación oral y las tablas son una buena fuente de información para el texto escrito.
2. La discusión de los resultados.
Interpretación de los resultados obtenidos. Basado en la hipótesis original. Basado en resultados de otros investigadores que se han resumido y discutido en una revisión de la literatura.
3. Explicación de los resultados encontrados.
Consideración de explicaciones alternativas para los fenómenos descritos. Coherencia con el resto del trabajo realizado en la misma zona. Ofrece nuevas oportunidades de investigación.
La mayoría de los formatos de trabajos de investigación tienen dos formas de mostrar y organizar los resultados de una investigación. El primer método consiste en presentar los resultados y agregar una breve discusión al final con su explicación, antes de pasar a la discusión real.
Esto es muy común cuando el artículo de investigación es simple y proporciona continuidad. Otra forma es presentar una sección y luego hablar sobre ella antes de presentar la siguiente sección con una breve discusión. Esto es común en artículos más largos, y la sección de discusión de su artículo probablemente seguirá la misma estructura.
Referencias Bibliográficas
Aguirre, L. M. (2012). Administracion Educativa . Mexico: Red Tercer Milenio. Así se hace (s.f.), Inscripción para Asociación no Lucrativa, Gobierno de Guatemala, recuperado de https://asisehace.gt/procedure/18/10?l=es
Carrillo, M. (s.f.), La Investigación en los procesos de Aprendizaje, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México, recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n6/e4.html
Fundamentos del Marketing (2021), 10 pasos del proceso de investigación, recuperado de https://fundamentosdelmarketing.ar/metodologia-de-lainvestigacion/10-pasos-del-proceso-de-investigacion
Girón, A. (2015), Revolución Industria de la Administración de Empresasl, recuperado de https://www.researchgate.net/publication/281558462_REVOLUCION_INDUSTRIAL _EN_LA_ADMINISTRACION_DE_EMRPRESAS/link/55edde4208aedecb68fc5d63/do wnload
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, (s.f.), Requisitos de Inscripción, recuperado de https://www.igssgt.org/wpcontent/uploads/images/patronos/inscripcion/requis_patronal.pdf
Lima, H. (2011), Instructivo de procesos para la autorización de funcionamiento del Instituto Nacional de Educación Básica de la Colonia San Juan de Dios, correspondiente al sector 01-01-16 de la Dirección Departamental de Educación de Guatemala Norte, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades.
Mazariegos, G. M. (2012). La Toma de Decisiones en el Proceso Administrativo de la Coordinación Técnica Administrativa. Guatemala : USAC. Ministerio de Educación (2015), GUÍA DE LOS TRÁMITES NORMADOS EN EL ACUERDO GUBERNATIVO NO. 52-2015, recuperado de https://www.mineduc.gob.gt/CENTROS_EDUCATIVOS_PRIVADOS/docum ents/aseguramiento_calidad/Guia_de_usuarios_externos.pdf
Ministerio de Educación (s.f.), Centro Educativos Privados, recuperado de https://www.mineduc.gob.gt/CENTROS_EDUCATIVOS_PRIVADOS/
Ministerio de Educación (s.f.), Documentos Centro Educativos Privados, recuperado de https://www.mineduc.gob.gt/CENTROS_EDUCATIVOS_PRIVADOS/?p=do cumentos_interes.asp
Peiró, R. (2017), Medios de Comunicación, Economipedia, recuperado de https://economipedia.com/definiciones/medios-de-comunicacion.html
Reyes Ponce, A. (2004). Administración moderna. En A. Reyes Ponce, Admistración moderna (pág. 105). Mexico: Limusa.
Rojas, Y. J. (2005). Tecicas de Incestigacion Documental . Mexico : Thomson.
Sanjuan, L. D. (2011). La Observacion . Mexico : UNAM . Software Del Sol (s.f.), Medios de comunicación, ¿Qué son? ¿Cómo funcionan?, recuperado de https://www.sdelsol.com/glosario/medios-de-comunicacion/
Superintendencia de Administración Tributaria (s.f.), Centro Educativos, Centro Educativos públicos comunitarios, recuperado de https://portal.sat.gob.gt/portal/requisitos-tramites-agencias/inscripcioncentros-educativos-centros-educativos-publicos-comunitarios-asociacioneducativa/#:~:text=Documento%20Personal%20de%20Identificaci%C3%B3 n%20(DPI,escaneado%20de%20ambos%20lados%2C%20vigente.&text=P asaporte%20vigente%20del%20representante%20legal%2C%20en%20cas o%20de%20ser%20extranjero.&text=Resoluci%C3%B3n%20emitida%20po r%20el%20Ministerio,(MINEDUC)%20o%20Direcci%C3%B3n%20Departa mental.&text=Nombramiento%20del%20Representante%20Legal%2C%20v igente.
Vanegas, M. (s.f.), Elementos para realizar una investigación científica, Metodología de la Investigación, recuperado de https://sites.google.com/site/mdiraulvanegas/elementos-para-realizar-unainvestigacion-cientifica
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211105200152-64482333d424cbfa7a8b77d251411708/v1/992757db3169042c0ee391fdc553484b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211105200152-64482333d424cbfa7a8b77d251411708/v1/a4fa469edb7ea8526abab569a4fcd5b7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211105200152-64482333d424cbfa7a8b77d251411708/v1/8422a54f07ce63508699bcc8a021c6fc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)