SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
UNIVERSIDAD MARIANA
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
LOS MATERIALES DE CONSULTA PROVENIENTES DE OTRAS FUENTES EN ESTE COMPILADO, POSSEEN EL NOMBRE DEL AUTOR Y LA REFERENCIA ESPECÍFICA. SU UTILIZACIÓN SE AJUSTA A LO INDICADO EN EL ARTÍCULO 32 DE LA LEY 23 DE 1982 Y CUMPLEN EXCLUSIVAMENTE FINES DIDÁCTICOS NO COMERCIALES, POR TANTO NO SE PERMITEN SU REPRODUCCIÓN O VENTA A PERSONAS NO VINCULADAS A ESTE PROGRAMA
SANDRA CONSTANZA PORTILLA MELO
SAN JUAN DE PASTO - 2011
UNIVERSIDAD MARIANA
Página 1
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
I.
FICHA TÉCNICA DEL CURSO
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
Universidad Mariana
NOMBRE DEL CURSO NOMBRE DEL AUTOR DEL MÓDULO
Sistematización de la Práctica Sandra Constanza Portilla Melo
UNIDAD ACADEMICA
Tecnología en Desarrollo y Social
CAMPO DE FORMACIÓN:
Electiva Complementaria
NIVEL ACADÉMICO:
Séptimo Semestre
NÚMERO DE CRÉDITOS
dos
HORAS MÓDULO
16
CIUDAD
Puerto Asís – Putumayo
FECHA DE MÓDULO
II.
ELABORACIÓN
Bienestar
DEL Septiembre de 2011
CRONOGRAMA GENERAL DEL CURSO (FICHA TÉCNICA)
Acompañamiento y seguimiento tutorial – horas. 8 (50%) Unidades 1 y 2 hrs/cada una
UNIVERSIDAD MARIANA
Estudio independiente. Horas 8 (50%) Cada estudiante lo define y organiza su tiempo.
Página 2
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
Tabla 2. La distribución del tiempo para cada una de las actividades es la siguiente:
Componente del trabajo académico. Estudio independiente 8
Acompañamiento y seguimiento tutorial 8
Actividad
Número de horas
Trabajo personal
4( 25%)
Trabajo en pequeños grupos colaborativos Tutoría individual
4 (25%) 8(50%).
Tutoría en pequeños grupos colaborativos
2 (4%)
Tutoría en grupo de curso
2 (4%)
GUIA DE ACTIVIDADES GENERAL DEL MÓDULO A continuación se muestra el número de horas requeridas para cada una de las actividades de del curso ACTIVIDAD. Inducción al plan de curso Inducción al reconocimiento del curso en general (las 2unidades) Trabajo independiente Trabajo en pequeños grupos colaborativos Seguimiento tutorial Socialización en grupo de curso
UNIVERSIDAD MARIANA
NÚMERO DE HORAS 30 minutos 8 hora 4 horas 4 en total 2 2
Página 3
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
III.
PRESENTACIÓN DEL MÓDULO
El módulo sobre la sistematización de la práctica, presenta algunas definiciones generales, con el objeto de destacar sus énfasis y elementos comunes dentro de una metodología aplicada a los procesos de sistematización, esto bajo la concepción general como método de investigación que permite de manera sistemática recuperar, interpretar, evaluar, conceptualizar y comunicar las experiencias desarrolladas en la acción social. Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo se orienta a realizar un esfuerzo para la operacionalización de un trabajo práctico como una actividad científica, que comprende el conocimiento a través de la acción, es decir que esto implica un establecimiento de estrategias dirigidas a desarrollar acciones concretas en un contexto determinado, para este caso se dirige a la: “Investigación – Acción” que aportar en trabajos de construcción de teorías y arrojar experiencias significativas que tiendan a favorecer los sectores donde se está llevando las acciones prácticas que deben mostrarse y darse a conocer.. En general, el propósito de la sistematización de la práctica, es aportar un proceso teórico y práctico para el desarrollo de proyectos que puedan favorecer los intereses de las instituciones, de las personas o sectores donde se está trabajando, a través de la generación de conocimientos que orienten de manera significativa a la misma práctica y su organización. OBJETIVOS DEL MÓDULO -
Realizar un trabajo de campo que promueva la recuperación reflexiva de la experiencia en la perspectiva de responder a los interrogantes del proceso de sistematización
-
Describir cuál es el interés que lleva a sistematizar la práctica.
-
Delimitar temporalmente el objeto de conocimiento, de acuerdo a los intereses y las preguntas formuladas.
-
Desarrollar una construcción del marco teórico a partir de los cuales se resolverán los interrogantes planteados y que orientarán la reflexión de la experiencia en una sistematización general (histórica, social, cultural, política, etc) en la cual cobre sentido
UNIVERSIDAD MARIANA
Página 4
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
1.1. Objetivos
-
Generar en los y las estudiantes la sistematización de las prácticas, que implica un trabajo organizado para ir recopilando los aspectos más importantes del desarrollo de las actividades de ejecución.
-
Desarrollar un ejercicio de reflexión crítica frente al trabajo de las práctica sistematizada.
-
Conducir a la producción de conocimiento tomando como punto de referencia la experiencia práctica y lo que la misma va aportando como proceso de construcción de saber alrededor del ejercicio práctico.
IV.
COMPETENCIA DEL MÓDULO
-
Promueve el espíritu crítico para interpretar la dinámica de desarrollo de la formación social en la cual está inmerso
-
Desarrolla la capacidad investigativo para rescatar a través de la sistematización las prácticas que se están realizando para la construcción de teorías que favorezca y aporten al trabajo práctico.
V.
UNIDADES DEL MÓDULO Unidad No. 1. FUNDAMENTOS DE LA SISTEMATIZACIÓN CAPÍTULOS
TEMAS
C1. CONCEPTOS T1. Síntesis definiciones de sistematización BÁSICOS Unidad No. 2. RASGOS DISTINTIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN
UNIVERSIDAD MARIANA
Página 5
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
C1. INTRODUCCIÓN GENERAL
T1. los pasos para el trabajo de la historia de sistematización de la práctica T.2 surgimiento del trabajo práctico o experiencia en el proceso T.3 los objetivos generales y específicos de la práctica T.4cobertura geográfica a trabajarse y usuarios del proyecto T.5 Relaciones de apoyo institucional T.6 Responsables del trabajo práctico
C.2 ANÁLISIS
T.1 Determinar el proceso de práctica T.2Los cambios que se presentan en la ejecución de la practica T.3 Los papeles de los destinatarios
UNIVERSIDAD MARIANA
Página 6
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
C.3 DESCRIPCIÓN.
T.1 Los aspectos Metodológicos. T.2 Actividades Desarrolladas T.3 Establecimiento del Objetivo de la Metodología T.4 El Proceso Metodológico T.5 Desarrollo de la programación T.6 Establecimiento de la relación pedagógica T.7 La Utilización de instrumentos didácticos T.8 Función de los documentos y textos Utilizados T.9 Los Indicadores y Evaluaciones que se realizaron T.10 Elementos teóricos que aportaron en la práctica T. 11Problemas que se han presentado en la práctica T.12 Los contenidos desarrollados
C.4 SÍNTESIS FINAL
T.1 Caracterización de La Metodología Empleada. T.2 Trabajo de Coherencia entre La Propuesta y La Práctica Realizada. T.3 Resultados de La Experiencia T.4 Conclusiones y Perspectivas Generales de La Práctica T.5 Comunicar Los Aprendizajes.
Unidad No. 3 INFORMACIÓN
ALGUNAS
TÉCNICAS
PARA
SISTEMATIZAR
LA
T1 Diario de Campo C1.TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN INFORMACIÓN
T2 Registro de Control T3 Registro de Observación.
UNIVERSIDAD MARIANA
Página 7
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
T4 Ficha de registro de Información T5 Registro del Proyecto en Ejecución T6 Observación Participante. T7 Resumen salida de campo
VI.
METODOLOGÍA DEL MÓDULO La metodología de este módulo, está dirigido a promover el desarrollo, estimulo y refuerzo de las competencias previstas en el plan de curso, además del un trabajo de reconocimiento, profundización y la transferencia, para lo cual se dispone de recursos que permiten fortalecer el autoaprendizaje y adquirir las competencias cognitivas y meta cognitivas que faciliten el aprendizaje autónomo, cooperativo y virtual necesarias para el desarrollo del curso. El proceso metodológico propuesto combina e integra algunos momentos pedagógicos: el aprendizaje independiente, el aprendizaje cooperativo, la tutoría presencial y la evaluación de procesos y productos de aprendizaje. Por ello las actividades propuestas en el módulo en general exigen un trabajo individual, con de campo con un grupo de trabajo. Los productos esperados son. -
Un ensayo Individual Un registro de campo elaborado y analizado Síntesis y conclusiones de trabajo de campo
UNIVERSIDAD MARIANA
Página 8
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
TABLA DE CONTENIDO Pág
INTRODUCCIÓN
9
CONTENIDO GENERAL DEL MÓDULO
UNIDAD No. 1 Fundamentos de la Sistematización
10
UNIDAD No.2 Rasgos Distintivos de la Sistematización
13
UNIDAD 3
20
Algunas Técnicas para Sistematizar la Información
UNIVERSIDAD MARIANA
Página 9
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
INTRODUCCIÓN
El módulo surge de la necesidad de integrar una serie de aportes que se tiene acerca de la sistematización de experiencias. Se pretende compartir algunos conceptos, con el propósito de convertirse en motivador de tres elementos fundamentales dentro de la actividad de la sistematización de lo que se realiza en la práctica que están dirigidos a: recuperar, aprender, conceptualizar y comunicar.
Adicionalmente, se pretende ocasionar una articulación entre la teoría y la práctica, enriqueciendo estos dos elementos para el mejoramiento sustancial de los espacios a través de los distintos aportes, la realimentación y re direccionamiento de las acciones desarrolladas.
La sistematización que se pretende lograr está enfocada en la recuperación de las experiencias profesionales, a partir de la reflexión teórica, por lo tanto este ejercicio se convierte en un trabajo de investigación práctica, de ahí la importancia del trabajo en la construcción de conocimiento para la acción social; esto se guiará mediante un proceso reflexivo que orienta a la elaboración de un marco de referencia y con un método propio de trabajo que permita de una manera efectiva el logro de una análisis de la experiencia que dé cuenta de lo que se ha realizado a lo largo del trabajo práctico y de otra parte que se dé a conocer mediante la comunicación de los resultados más sobresalientes sobre todo con la intencionalidad de generar un análisis o lectura de la experiencia.
Para el desarrollo del trabajo que orienta el proceso de la sistematización se trabajará en tres capítulos, estos están contenidos bajo la relación de una definición de conceptos básicos sobre el tema de estudio; así mismo los rasgos distintivos de las prácticas y algunos pasos para el trabajo de la historia de sistematización de la práctica, los elementos fundamentales para lograr un buen trabajo de análisis, descripción y síntesis conclusivas de la ejecución práctica y finalmente una serie de elementos o técnicas principales para registrar la información.
UNIVERSIDAD MARIANA
Página 10
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
FUNDAMENTOS DE LA SISTEMATIZACIÓN
1. CONCEPTOS BÁSICOS
Respecto de las definiciones de la sistematización es un trabajo inacabado, que abre la posibilidad y no de encasillamientos que podían obstaculizar esa interpretación de la realidad y no permitir el diálogo con la realidad existente, es decir, que en el presente documento se quiere hacer una aproximación de conceptos, para lograr de manera flexible el análisis de la realidad desde una perspectiva crítica y constructiva que aporte a los procesos de transformación social, por medio de un trabajo educativo, pedagógico apoyado de la educación liberadora y popular. De esta manera, al concebir la sistematización como una experiencia, al decir GARCES (1988), “es ordenarla, describirla en forma coherente y jerarquizada, con una visión objetiva y global que nos permita interpretarla, ubicarla en un esquema histórico- contextual y sociopolítico, explicarla, comunicarla y valorarla; todo con el objeto de incidir en la realidad”1. Es decir, que la sistematización es un proceso organizado de la práctica profesional, a la reordenación y crítica de los presupuestos conceptuales y metodológicos, mediante la aplicación de varios procedimientos; esto va más allá de la simple recuperación de datos o de los distintos procesos prácticos que se han desarrollado, o una somera reflexión con base en teorías, que muchas veces se tomas de otras disciplinas, trabajo sobre todo porque ofrece la posibilidad de la verificabilidad, la validez y el avance de un proceso, tendiente sobre todo a la producción de conocimientos en base a la experiencia desarrollada mediante procesos planeados y desarrollados con el fin de transformar una problemática social. En esta medida se trata de un trabajo reflexivo y crítico de las experiencias, que involucra una mirada conceptual e integral de las mismas y el diseño de propuestas alternativas para su mejoramiento. El énfasis de la experiencia está sujeto a procesos metodológicos y teóricos de la persona o el equipo ejecutor; al hablar de lo teórico hace referencia a un nivel abstracto,
1
GARCES, Carlos. Sistematización de Experiencias de Educación Popular. Una propuesta metodológica. Editorial: CREFAL. México. 1988. UNIVERSIDAD MARIANA
Página 11
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
donde se parte de la formulación de preguntas sobre la experiencia, desde la interpretación intenta ser más general. Con respecto a la metodológica, porque la sistematización supone unos pasos de construcción de datos, de categorización e interpretación de la realidad, para ir dando respuesta a las preguntas que se han formulado desde un marco de análisis a mayor profundidad. Existe una serie de definiciones que apuntan a desarrollar una breve mirada para la comprensión de su significado entre estas se tiene: Es el desarrollo de un proceso metódico dirigido a la producción de conocimientos científicos sobre la práctica profesional, a la reordenación crítica de presupuestos conceptuales y metodológicos, mediante la aplicación de variados procedimientos2. La sistematización es un esfuerzo consciente de capturar el significado de la acción y sus efectos (Eduardo Pino). La sistematización es un método que busca generar conocimiento social a partir de las experiencias para ofrecerlo como orientación a otras experiencias similares. (CELATS). Sistematizar una práctica es un proceso que implica recopilar de manera ordenada la información que se posee, en dos direcciones: la trayectoria a través del tiempo y la metodología empleada. Luego realizar un análisis de la información para reflexionar sobre ella y caracterizar la teoría subyacente. (Félix Cadena). Es un proceso permanente y acumulativo de producción de conocimientos a partir de las experiencias de intervención en una realidad social 3. Un proceso de reconstrucción de lo que los sujetos saben de su experiencia, en otras palabras, es una reflexión sobre cómo se conoce y por tanto cómo actúa el educador en el dominio de la experiencia que promueve. Es una elaboración del relato que suele hacer el educador. Es un trabajo que intencionalmente se hace sobre nuestros relatos y vivencias para hacerlas más claras y significativas que otras4.
2
GONZALES, Baena, Mario. Una Opción Investigativa: la Sistematización. Universidad de Caldas, Facultad de Trabajo Social. 1991. 3 GHISO, Alfredo, De la práctica singular al diálogo con lo plural: Aproximación a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Fundación Universitaria Luis Amigo. Medellín. 1988. 4 MARTINIC, Sergio. Elementos metodológicos sobre la sistematización de los proyectos de educación. En: Dimensión Educativa. Bogotá. No.32. UNIVERSIDAD MARIANA
Página 12
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
A. SÍNTESIS DE LAS DEFINICIONES DE SISTEMATIZACIÓN DEFINICIONES Mirada crítica del a experiencia Acto de conocimiento Teorización de la experiencia Comunicación del proceso Una teoría Una metodología
Entonces, la sistematización de experiencias, se convierte en una metodología que facilita de una manera sistemática y una mirada crítica para la reflexión continua sobre el proceso de acción desarrollada, esto con el propósito de aprender sobre las experiencias vividas y poderlas compartir con otros, construir una teorización sobre lo experimentado, todo este trabajo orientados bajo elementos metodológicos y unos pasos básicos para su realización.
UNIVERSIDAD MARIANA
Página 13
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
RASGOS DISTINTIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN 5
Existe una serie de interés que lleva a emprender un trabajo práctico de la sistematización y que para el desarrollo de la misma se requiere los siguientes rasgos para tenerse en cuenta: - Producción de saberes: busca comprender la dinámica, los procesos y las interacciones que caracterizan una práctica social. Se ubica dentro de una investigación cualitativa. -
Definición de lo que se quiere sistematizar: busca comprender el alcance que se quiere o pretende lograr y qué utilidad o producto se tendrá con la sistematización que se pretende realizar
-
Definición de la experiencia que se desea recoger: identificar y seleccionar las experiencias más significativas; se requiere delimitar tiempo, lugar, objetivos, la ejecución de los mismos y sus resultados alcanzados.
-
Definición del eje de la sistematización: centrar el tema principal sobre el cual se va a trabajar durante este proceso información. A. INTRODUCCIÓN GENERAL
1. LOS PASOS PARA EL TRABAJO DE LA HISTORIA DE SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
Este paso lleva al estudiante a realizar un registro de todas las actividades que sean ejecutados a través de talleres, cursos, seminarios, encuentros, trabajos de acompañamiento, reuniones informales, etc. Pero sobre todo este aspecto hace referencia a explicar de manera clara, las motivaciones que dieron lugar al origen de la práctica y para esto se cuenta con un registro sencillo de los aspectos generales que se pueden ir registrando en el cuadro guía, para ir consignando los orígenes de las prácticas en el siguiente esquema:
5
CIFUENTES, Patiño María Rocío. La sistematización de las prácticas en Trabajo Social. Editorial Universidad de Caldas. Jurídicas y Sociales. Manizales. 2006. UNIVERSIDAD MARIANA
Página 14
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
No.
FECHA INICIO PRÁCTICA
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
RESPONSABLES
TRABAJO INTERDISCIPLINARIO
TRABAJO EN RED INSTITUCIONAL
En el ejercicio práctico es importante anotar el tiempo que se tiene previsto para el cumplimiento de los objetivos y actividades a desarrollarse, aclarando de manera detallada las horas semanales que se requieran, la existencia de convenios y los procesos de acompañamiento o trabajo que se va a realizar y los responsables del trabajo práctico. Este primer proceso de registro, permite visualizar de manera general el proceso de acción que se requiere emprender. 2. SURGIMIENTO DEL TRABAJO PRÁCTICO O EXPERIENCIA EN EL PROCESO. En este punto, es indispensable que ser registre de manera precisa las motivaciones que dieron origen a la práctica, es decir, las razones de su inicio, la importancia que implica el apoyo en el trabajo. 3. LOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA Es preciso anotar los objetivos que se tuvieron en cuenta para el desarrollo del ejercicio práctico. Este ejercicio cumple con el desarrollo de los indicadores y el progreso del trabajo ejecutado. 4. COBERTURA GEOGRÁFICA A TRABAJARSE Y USUARIOS DEL PROYECTO La cobertura geográfica, se entiende como los lugares donde se desarrolló la práctica y la procedencia de todas las personas involucradas en la ejecución del proyecto, el rol comunitario, las responsabilidades y la respuesta de los mismos frente al proyecto. 5. RELACIONES DE APOYO INTITUCIONAL En ocasiones las prácticas se realizan con el apoyo de otras organizaciones e instituciones que estuvieron involucradas en las actividades; describir cada unos de los roles de las entidades, sus tendencias y las relaciones de apoyo que se dieron. 6. RESPONSABLES DEL TRABAJO PRÁCTICO En este punto se describe desde el punto de vista la especialidad, la participación de los técnicos, entre otros. Son las personas que hacen parte del proyecto en ejecución, que se esmeran por lograr algunos resultados favorables para mitigar algún tipo de problemática; es decir, el equipo que participó directamente en las actividades ejecutadas. UNIVERSIDAD MARIANA
Página 15
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
B. ANÁLISIS
1.
DETERMINAR EL PROCESO DE PRÁCTICA
En este punto, es necesario tener un punto de referencia sobre la historia que ha dado inicio a la práctica y como esta se va desarrollando en el ejercicio práctico y que camino o dirección se está llevando a cabo. Por ejemplo, determinar cada etapa de trabajo, cuáles han sido los puntos de referencia inicial y que parámetros se han diseñado para su ejecución; así mismo el trabajo en red institucional cual es el apoyo, los destinatarios; las distintas temáticas y enfoque trabajados y justificar el por qué se han hecho. 2.
LOS CAMBIOS QUE SE PRESENTAN EN LA EJECUCIÓN DE LA PRACTICA
Con la información que se tiene de primera mano hasta el momento, se convierte en un trabajo de punto de referencia para el análisis. Por ejemplo, que se ha desarrollado hasta el momento y en qué aspectos se han modificado las directrices, para esto es necesario indagar sobre las razones que dieron lugar a las modificaciones del trabajo. Es necesario elaborar algunas conclusiones: por ejemplo de los cambios coyunturales, las exigencias que demandan los usuarios, o las personas que ingresan a los programas o proyectos, entre otros. Este punto, se requiere de un punto de referencia o apoyo a través de los diarios de campo, porque este trabajo exige que de forma sistemática que registre la información que se tenga de cada evaluación de las actividades ejecutadas. 3.
LOS PAPELES DE LOS DESTINATARIOS
Describir la población usuaria del proyecto y que necesidades de atención se requiere y cuáles son las demandas o críticas que se han suscitado y que están ocasionando cambios en las actividades programadas. C. DESCRIPCIÓN.
1.
LOS ASPECTOS METODOLÓGICOS.
Los aspectos metodológicos se orientan a buscar un determinado resultado; para esto es necesario definir el objetivo de la metodología, el cual explica de manera clara la concepción de educación que se oriente el trabajo; por ejemplo, si los participantes es UNIVERSIDAD MARIANA
Página 16
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
conocer como se ha desarrollado el proyecto y que interés ha logrado en los usuarios; descubrir qué tipo de práctica se viene desarrollando con la población, entre otros. 2.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
Existe una variedad de actividades, donde se sugiere hacer una recolección de las más importantes y que a la vez arrojen una información importante para realizar el análisis de los eventos más significativos.
3.
ESTABLECIMIENTO DEL OBJETIVO DE LA METODOLOGÍA
Qué tipo de resultado se quiere lograr en las acciones y objetivos establecidos en el proyecto o acciones previstas; por ejemplo, esto puede trabajarse en la identificación del grupo de trabajo qué propósitos se pueden establecer con las personas. 4.
EL PROCESO METODOLÓGICO
Este paso, requiere de una mirada educativa desde el punto de vista del proceso a desarrollar, contando con un punto de referencia que se iniciaría respondiendo sobre el tipo de acción que se va a desarrollar, los problemas que se requieren trabajar o las situaciones problémicas que se tienen, como está la situación o dinámica del grupo, las situación institucional para enfrentar estas dinámicas humanas, la situación del contexto local, regional y nacional. 5.
DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN
En este punto se establece la idea de explicar y analizar las actividades que se ejecutaron, las etapas de las mismas, la duración, los horarios, el trabajo interdisciplinario, el apoyo institucional. En base a este trabajo, se podrá tener una información sobre la programación que se tenía planeado y que aspectos fueron realmente desarrollados; así mismo conocer que cambios se dieron en el transcurso del trabajo y que propuestas se dieron para la modificación de la planificación. Este paso se convierte en una directriz importante, porque define cuáles son las experiencias o temáticas que merecen ser sistematizadas y qué es lo que interesa sistematizar; además de definir para quiénes hacemos este trabajo de recolección de información y cómo se puede comunicar el resultado de proceso logrado.
UNIVERSIDAD MARIANA
Página 17
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
6.
ESTABLECIMIENTO DE LA RELACIÓN PEDAGÓGICA
La relación pedagógica se entiende el establecimiento de las relaciones de apoyo que da para el trabajo planeado o programa a desarrollarse; es decir, caracterizar la relación interna del equipo de trabajo interdisciplinario y la relación externa con la población usuaria. 7.
LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DIDÁCTICOS
Para el desarrollo del trabajo y que hace parte del trabajo metodológico, es importante definir los instrumentos de ayuda y apoyo para la ejecución de las actividades, por ejemplo: los audiovisuales, textos, socio dramas, foros, etc. Cada uno de estos elementos deben ser descritos y analizados, además que cada uno define unos objetivos, marco teórico y el proceso desarrollado y los logros alcanzados.
8.
FUNCIÓN DE LOS DOCUMENTOS Y TEXTOS UTILIZADOS
La utilización de las fuentes primarias, permite en el trabajo realizar tomarlo como punto de referencia porque a partir de este se puede hacer un trabajo de orientación, guía para la puesta de ideas nuevas, novedosas que permitan la reflexión y puesta en conocimientos como aporte a la experiencia desarrollada, que merece ser descrita sobre todo captando las expectativas y las distintas opiniones que resultaron del trabajo aplicado.
9.
LOS INDICADORES Y EVALUACIONES QUE SE REALIZARON
El establecer un sistema de evaluación de cada actividad ejecutada permite la cualificación de la misma, esto en correspondencia con los objetivos previstos desde la metodología y las actividades ejecutadas. En cuanto al indicador, es el resultado que se logra, que puede observarse y que de alguna manera permite medir en que graso se ha logrado o alcanzado los resultados; por ejemplo: el grado de comprensión de un tema, el aprendizaje de los participantes, la producción de conocimiento, los cambios de actitud, los compromisos de acción que alcanzaron, etc. La evaluación de todos los participantes debe ser tenida en cuenta, estos se convierten en aportes, esto permite analizar cómo se fue dando el trabajo y que elementos aportaron en los participantes.
UNIVERSIDAD MARIANA
Página 18
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
10.
ELEMENTOS TEÓRICOS QUE APORTARON EN LA PRÁCTICA
Existe dos posibilidades para la elaboración teórica; la primera surge de la pregunta al responsable de la actividad sobre el marco de referencia, a partir de ahí se suministrarán los conceptos claves de la practica a desarrollar y la teoría que sustenta su modo de llevar a cabo dicha práctica. La segunda tienen que ver con el marco teórico implícito, es decir, de las acciones desarrolladas surgen elementos que se han observado, por ejemplo, la descripción del lugar donde se desarrolló el trabajo, actitudes de los participantes, la manera con se ha establecido las relaciones y la comunicación, los coordinadores sus acciones y las actitudes de respuesta de los participantes, las soluciones que se han dado a las problemáticas. 11.
PROBLEMAS QUE SE HAN PRESENTADO EN LA PRÁCTICA
Se trata de identificar todos los aspectos que pueden estar provocando algún tipo de problemas o tensiones en la ejecución de las actividades; por ejemplo la falta de comunicación y claridad a los usuarios sobre el trabajo que se va a desarrollar, dificultad en desplazamiento, en los trabajos evaluativos de las actividades, los recursos; son problemas relevantes y que pueden afectar el proceso de la práctica. 12.
LOS CONTENIDOS DESARROLLADOS
Es necesario desarrollar todos los contenidos importantes que se han dado en el trabajo práctico, según su tipo y dependiendo de la dinámica que se esté dando en la ejecución de las actividades.
D. SÍNTESIS FINAL
Una vez que se tiene la recolección de la información anterior, se da inicio al trabajo de análisis, desde donde se trabajará los siguientes pasos que deben ser tenidos en cuenta como puntos de partida para la sistematización: 1.
CARACTERIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA.
Este trabajo lleva a describir las metodologías con sus características particulares, por ejemplo las magistrales, participativas, de acción, relacionales, institucionales. Entre otras, cada una tiene sus características particulares y con un propósito claro que es necesario evaluar si se logró y que dificultades se presento en el transcurso de los mismos.
UNIVERSIDAD MARIANA
Página 19
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
2. TRABAJO DE COHERENCIA ENTRE LA PROPUESTA Y LA PRÁCTICA REALIZADA. Lleva a la reflexión de los objetivos propuestos y si estos realmente fueron alcanzados y si respondieron a un marco teórico establecido. Si fue posible aportar en la transformación social, el mejoramiento de relaciones sociales, culturales, organizativas, participativas, entre otros. Qué dificultades se presentaron, lo que pasó y si se esperaba los resultados obtenidos en el trabajo o proyecto? ¿Qué cambios se han producido a nivel local? ¿cómo se dio las relaciones institucionales y la población, ¿Qué acciones demuestra que se presentaron y que beneficiaron a la población?, ¿Cómo se entiende las definiciones centrales del tema de sistematización y que importancia en el desarrollo social . Los resultados alcanzados: En relación a los objetivos y los no previstos.
3.
RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA
No solamente interesa registrar los resultados de los objetivos cumplidos, sino que además determinar las causas o condiciones que favorecieron o limitaron el logro de los mismos. Así mismo, es importante conocer el impacto social en que se inscribió y sobre los sujetos que participaron (población, instituciones y profesionales). 4.
CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS GENERALES DE LA PRÁCTICA
Son las impresiones que se generaron o surgieron del desarrollo de la práctica; lo que interesa es lograr de manera asertiva la trascendencia del desarrollo del trabajo y que esta haya tenido trascendencia en el contexto y un aporte significativo en el medio social que tuvo lugar. Las conclusiones implican explicar su utilidad, la reflexión y el diálogo de la experiencia que se llevó a cabo en la región.
5.
COMUNICAR LOS APRENDIZAJES.
Finalmente el trabajo que se genere como resultado de la sistematización, consiste en producir algunos materiales con la intencionalidad de ser compartidos con otras personas e instituciones a través de la aplicación de una serie de recursos técnicos que facilitaron el registro para la recopilación de todas las experiencias vividas
UNIVERSIDAD MARIANA
Página 20
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
ALGUNAS TÉCNICAS PARA SISTEMATIZAR LA INFORMACIÓN 1. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN INFORMACIÓN a. EL DIARIO DE CAMPO: es una herramienta útil para la sistematización de la información y requiere de unos pasos básicos para ir registrando los aspectos más importantes sobre un tema de interés que se desee indagar. Para este trabajo de registro de información a través del diario, se parte de una planificación de la temática que se desee abordar; entonces el trabajo exige un trabajo sistemático que puede retomarse para la elaboración de informes, escritos, reflexiones, entre otros aspectos.
Algunos elementos a tenerse en cuenta para la elaboración del diario de campo:
DIARIO DE CAMPO No._____ Fecha Lugar: Hora: Objetivo: Temática: Nombre del observador. Asistentes: DESCRIPCIÓN GENERAL. proceso descriptivo de lo que se observa
INTERPRETACIÓN. proceso de análisis de los elementos más importantes de tema central
Conclusiones.
Referentes bibliográficos.
UNIVERSIDAD MARIANA
Página 21
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
b. Registro de Control Registro control de diario de campo. Este instrumento sirve para controlar las actividades que se van ejecutando y revisar los elementos que reflexivamente requieran complementarse.
No.
FECHA
TEMAS PLANEADOS
PROPÓSITO
ACTIVIDADES EJECUTADAS
TEMAS PENDIENTES
c. Registro de Observación. Es un instrumento que requiere planificarse con anterioridad para retomar los elementos centrales sobre los cuales se va a observar los fenómenos o hechos sociales. Este trabajo
REGISTRO DE OBSERVACIÓN No. fecha Responsable del registro Tema lugar Categorías o contenidos a observarse : Comentarios 1 2 3
d. Ficha de registro de Información: No.
Fuente: entrevista, historia de vida
Temas
Observación
Elaborado por:
UNIVERSIDAD MARIANA
Página 22
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
e. Registro del Proyecto en Ejecución
TABLA No. 1 DE REGISTRO DEL PROYECTO EN EJECUCIÓN
Nombre del proyecto: Fecha: semana del _____________ al: Día/mes/año
_______________ Día/mes/año
OBJETIVO GENERAL ___________________________________________________
OBJETIVOS No. FECHA ESPECÍFICOS
ACTIVIDADES EJECUTADAS
POBLACIÓN (CON QUIÉNES) No. Población
RESULTADOS
Dificultades, Impresiones y Observaciones: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ____________________________________________________________________
Sugerencias y ajustes a tenerse en cuenta: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANA
Página 23
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
TABLA No. 2 DE REGISTRO DEL PROYECTO EN EJECUCIÓN Lugar: ______________________________ Fecha. _______________________________ Nombre del proyecto: ________________________________________ Responsable _______________________________________________
No. Actividad ejecutada
Para qué Con quien Resultados se la hizo se trabajó
Observaciones
f. Observación Participante. Instrumento para la recolección de los datos de manera sistemática; es importante seleccionar al grupo de informantes que se desee registrar la información y permite interactuar con la población; Tabla No. 1 Guía para conducir las observaciones 1.- ¿Qué se hizo? 2. ¿Dónde se realizó la actividad? 3.. Quienes (y cuantos) participaron: 4. Duración de la actividad 5. Breve descripción de la actividad 6. Si la actividad estaba programada 7. Objetivos pre-definidos 8.- Si la actividad no había sido programada previamente: 9.- ¿Cómo y por qué se decidió realizarla o participar en ella? 10.- Documentos de referencia (diseños, notas, programa, material utilizado...)
UNIVERSIDAD MARIANA
Página 24
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
g. Resumen salida de campo6 El trabajo consiste el registrar la información recolectada en forma de material escrito, el cual contiene de manera detallada las entrevistas, las descripciones de las observaciones, las notas de campo y los resúmenes de los documentos. A continuación se presenta un ejemplo:
Tabla No. 1 Hoja resumen de Salida de Campo TIPO DE CONTACTO Entrevista grupo
LUGAR
______ ________________
Entrevista Individual ____
FECHA __________________
________________
__________________
Entrevista Telefónica ____ ________________
__________________
Visita ______
__________________
OBSERVACIÓN
________________ INFORMACIÓN
CONCLUSIÓN
1.Principales temas abordados 2. Preguntas importantes que se desean responder 3.Qué información no se logró recoger 4.Otros aspectos Importantes que deben registrarse 5.Actividades para la próxima visita
6
BONILLA C ELSSY y RODRÍGUEZ Penélope. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial Normal. Santa Fé de Bogotá. 1997. P. 133. UNIVERSIDAD MARIANA
Página 25
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
Taba No. 2 Modelo de Hoja Resumen consulta de documentos.
No. Documento ________________________ Fecha de revisión ______________________ Lugar del cual se tomó ____________________
1. Descripción del documento 2. Cuál es la importancia del documento 3. Breve resumen del contenido
UNIVERSIDAD MARIANA
Página 26
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
BLIOGRAFIA
BONILLA C ELSSY y RODRÍGUEZ Penélope. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial Normal. Santa Fé de Bogotá. 1997. P. 133. GARCES, Carlos. Sistematización de Experiencias de Educación Popular. Una propuesta metodológica. Editorial: CREFAL. México. 1988. GONZALES, Baena, Mario. Una Opción Investigativa: la Sistematización. Universidad de Caldas, Facultad de Trabajo Social. 1991. GHISO, Alfredo, De la práctica singular al diálogo con lo plural: Aproximación a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Fundación Universitaria Luis Amigo. Medellín. 1988. MARTINIC, Sergio. Elementos metodológicos sobre la sistematización de los proyectos de educación. En: Dimensión Educativa. Bogotá. No.32.
UNIVERSIDAD MARIANA
Página 27