UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TECNOLOGIA EN DESARROLLO Y BIENESTAR SOCIAL
PROCESO DE CONOCIMIENTO
DOCENTE: JESÚS ARMANDO RODRÍGUEZ MUÑOZ
MARZO 2011
La inclusión de los contenidos disciplinares comprendidos en el área de las Ciencias Sociales en el diseño curricular se fundamenta desde perspectivas diversas. Los conocimientos científicos construidos desde estas disciplinas, y sus interrelaciones, forman parte del bagaje cultural básico para la comprensión de los problemas sociales. Por otro lado, la inclusión de estos contenidos, permite una continuidad con el nivel educativo previo. En la Educación General Básica los contenidos de Ciencias Sociales son abordados de manera integral y como área básica, de ahí que se haga necesaria para la profundización y tratamiento de los contenidos desde un punto de vista más explicativo y comprensivo. Los contenidos que se proponen en los Espacios Curriculares que integran el área de las Ciencias Sociales y Proyectos y Metodología de la Investigación pretenden favorecer el logro de una competencia científica básica que articule conceptos, metodología de trabajo y actitudes relacionadas con la producción de conocimientos en el campo de las Ciencias Sociales. El desarrollo de estos saberes propicia la capacidad de los seres humanos para entender la sociedad en la que están insertos en tanto que ésta es analizable y susceptible de ser interpretada, para desde allí poder ser transformada. En tal sentido, esta área del conocimiento contribuye a la finalidad última del Polimodal como es la formación integral de los/as jóvenes y adolescentes protagonistas de su propio proyecto de vida y de país. El papel formativo de las Ciencias Sociales se vincula con el desarrollo de capacidades de los/as estudiantes para abordar el conocimiento de la realidad en su complejidad, superando preconceptos, favoreciendo la apropiación de conocimientos socialmente significativos, desde una actitud científica en todos los aspectos de la vida. Estas capacidades incluyen la comprensión de conocimientos científicos fundamentales que permitan: plantear problemas sociales con un vocabulario preciso; formular hipótesis, seleccionar metodología para aplicar estrategias personales en la resolución de problemas; discriminar entre información científica y de divulgación, mediante la elaboración de criterios razonados sobre cuestiones científicas y tecnológicas básicas; promover el pensamiento reflexivo crítico y creador; y afianzar un sistema de valores que permita a las alumnas y alumnos desempeñarse como ciudadanos/as eficaces, a partir del reconocimiento de sus potencialidades, no obstante, en esta fase de estudio el aprendiente es más analítico acerca de lo que encierra la globalidad del conocimiento, su inicio y desarrollo, además de sus elementos y la perspectiva actual y futura para el mundo actual y futuro.
Estos aspectos, considerados formativos, tienen también un papel propedéutico en cuanto a la orientación y preparación para niveles educativos superiores. Además los procedimientos y habilidades puestos en juego en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales, favorecen la adquisición de destrezas cognitivas apropiadas para el desempeño en el mundo del trabajo. En particular, la apropiación de capacidades analíticas y de resolución de problemas como el aprendizaje del trabajo en equipos se constituyen en herramientas adecuadas para la participación crítica y activa en ámbitos que presentan una permanente transformación.
1. IDENTIFICACION DEL ESPACIO ACADEMICO INSTITUCION: Universidad Mariana PROGRAMA: Tecnología en Desarrollo y Bienestar Social MODULO: Modulo De Formación En Proceso De Conocimiento ESPACIO ACADEMICO: Procesos del Conocimiento. MODALIDAD: Distancia DOCENTE: Jesús Armando Rodríguez Muñoz PERIODO ACADEMICO: Febrero – Junio 2. PROPOSITOS (Competencias esperadas) COMPETENCIAS ESPERADAS EN LOS ESTUDIANTES Se espera que los estudiantes desarrollen competencias relacionadas con: • • • •
Comprender el proceso de producción del conocimiento en el ser humano. Reconocer el origen del conocimiento desde las diferentes corrientes filosóficas. Analizar los elementos del conocimiento para conocer la tarea esencial del hombre. Identificar una posición crítica respecto a la construcción del conocimiento en el mundo contemporáneo. 3. CONTENIDOS DE ENSEÑANA Y/O APRENDIZAJE
CONTENIDO SEGÚN EJES TEMATICOS 1. El proceso del conocimiento. Se analiza el proceso de producción del 2. 3. 4. 5.
conocimiento. Origen del conocimiento Se identifica el origen del conocimiento social. Tipos de conocimiento Se contrasta las peculiaridades de los tipos de conocimiento. Elementos del conocimiento Se conceptualiza sobre los elementos del conocimiento. La ciencia y la tecnología en el siglo XXI Se identifica el avance del conocimiento en la era actual. 4. ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y/O APRENDIZAJE
Se plantea el uso de una estrategia de enseñanza aprendizaje interactivo docente - estudiante, donde se avanza en el aprendizaje a través del uso de herramientas tales como la lectura analítica, la mediación docente y los espacios de discusión. Se parte del saber previo del estudiante, se afianza a través del estudio juicioso del módulo y se profundiza a través de la discusión conceptual y pragmática del contenido temático.
5. EVALUACION: CRITERIOS,PROCESOS, FORMAS E INSTRUMENTOS En el proceso evaluativo de la asignatura se tendrá en cuenta el avance conceptual del estudiante manifestado a través del ejercicio individual, grupal y la participación en clase. • Se tendrá en cuenta las siguientes valoraciones • Primera Evaluación: Videoforo y exposición. • Segunda Evaluación: Socialización y prueba escrita • Evaluación Final: Trabajo escrito y aportes conceptuales sobre la temática de la asignatura. 6. BIBLIOGRAFIA El Proceso de la Investigación Científica". ROJAS SORIANO, Raúl. Edit. Trillas, México 2007. BANCHS, María Auxiliadora. Corrientes teóricas en psicología social. Cuadernos de Postgrado N° 1. Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación de la UCV, Caracas, 1997. BOLERO, Marta y Gabriela Estrada. Interdisciplinariedad y Multidisciplinariedad (Un ensayo en la enseñanza de finanzas y administración pública, [Página Web en línea]. Disponible: http: //www. Yahoo.com. [Consulta: 2011, Febrero] CASTRO, Rodrigo. Fundamentos y alcances de la interdisciplinariedad. Revista Temas Pedagógicos. Numero 4,1999. [ Página Web en línea]. Disponible: http: //www. Yahoo.com. [Consulta: 2011, Febrero] MOURAD, Roger. Interdisciplinariedad y Educación superior. The Review of Higher Education, 1997, Vol. 2º, p113-140.Traduccion: Pedro D. Laforurcade. Edición SDI [Página Web en línea]. Disponible: http: //www. Yahoo.com. [Consulta: 2011, Febrero] MURAVCHIK, Ovsei. ¿Cuándo la investigación científica puede llamarse interdisciplinaria. Universidad Autónoma de México, [Página Web en línea]. Disponible: http: //www. Yahoo.com. [Consulta: 2011, Febrero] ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO): La Educación Superior en el Siglo XXI. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, Francia, 1998.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO): Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura. Consejo Ejecutivo 161° reunión, París, Francia, Mayo, 2001. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO): Informe Final del Foro Mundial sobre la Educación. Francia, 2000. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO): Contribución de la UNESCO a la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información Consejo Ejecutivo 166° reunión, París, Francia, Marzo, 2003. ZETINA CASTELLANOS, Waldemar, Fundamentos teóricos de la investigación, Guatemala, Agosto 1996 001.4 Z 61:1 C2 HESSEN, Johann. Teoría del conocimiento, Panamericana 1993, Santa fe de Bogota Colombia. 120 H 587 C2 MULLER, Max y HALDER, Alois. 1986, R 103.3 M 458.
Breve Diccionario de Filosofía,
Diciembre
RAMOS, Dagoberto. Diccionario de Filosofía, 1969 AMADO CERVO, Luis y BERVIAN ALCINO, Pedro. Metodología Científica 1980, McGraw-hill Latinoamérica, S.A. Bogotá Colombia 001.42 C419 C3
1. 2. 3. 4.
EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO EPISTEMOLOGIA Y LOS RETOS DE LA CIENCIA ANALISIS DEL CONOCIMIENTO 4.1 La posibilidad del conocimiento 4.2 Origen del conocimiento. 4.3 Esencia del conocimiento. 4.4 Criterio de verdad. 5. TIPOS DE CONOCIMIENTO 5.1 Cotidiano 5.2 Técnico 5.3 Empírico 5.4 Científico 6. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO 6.1 Sujeto 6.2 Objeto 6.3 Medio 6.4 Imagen 6.4.1 El Sujeto inquisidor o el inquieto 6.4.2 El objeto por conocer o la realidad por descubrir-describir 6.4.3 Las Relaciones entre iguales o sistemas de interrelaciones 6.4.4 Los sistemas de representación y de significación 7. EL CONTEXTO POSMODERNISTA EN EL PARADIGMA EMERGENTE DE LA CIENCIA. 7.1 La interdisciplinariedad como nueva organización del conocimiento científico. 7.2 El papel de la ciencia y la tecnología en el mundo globalizado actual. 8. LA CIENCIA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
El hombre es curiosos por naturaleza, gracias a esa curiosidad el ser humano ha desarrollado la capacidad de investigar el cómo, cuándo, dónde, por qué y el para qué de la naturaleza de los objetos y seres que se encuentran a nuestro alrededor. La metodología de investigación es el proceso por medio del cual nosotros podemos realizar una correcta investigación. Abarca el trabajo científico, donde las teorías del método enfrentan la investigación científica en determinada área del conocimiento. Tenemos en claro que ningún texto de metodología nos enseña a investigar, sólo nos muestra las normas que debemos seguir para llevar a cabo una investigación con buenos argumentos. Realizar una investigación depende principalmente del tema a tratar y las fuentes donde se obtiene la información, basándose en esto se podrá llegar a una conclusión de la investigación y expresar las ideas y opiniones. El proceso del conocimiento humano tiene tres etapas, las cuales presentan las fases por las cuales el ser humano reacciona a sus impulsos de investigación demostrando que la realidad es todo lo que existe. El proceso del conocimiento inicia al entrar en contacto los órganos de los sentidos con el mundo exterior, esto quiere decir que desde el momento en que nos relacionamos y percibimos nuestro entorno iniciamos el conocimiento y descubrimiento del mismo. El siguiente es el conocimiento común cotidiano, también conocido como empírico-espontáneo, se obtiene a través de la práctica que el hombre realiza diariamente. Cada que el hombre se levanta comienza tu etapa del conocimiento cotidiano, con las diferentes experiencias y vivencias diarias que sufre, en un proceso de prueba y error. El conocimiento científico es adquirido en una actividad conjunta de los órganos sensoriales y del pensamiento, apoyándose en la reflexión teórica y guiada por principios y reglas, lo cual implica conocer las causas por las cuales éstos surgen, se desarrollan y modifican, estos son los conocimientos de la naturaleza y sociedad. La ciencia tiene el propósito de poder explicar y predecir los fenómenos naturales y sociales, con el único fin de dominarlos y transformarlos para poder aplicarlos en su beneficio. Al paso de la ciencia, esta se hace cada vez más fuerte y tiene la necesidad de conocer e investigar el universo y no quedarse únicamente con el medio que nos rodea. El proceso de la investigación científica comienza cuando surge un problema. La necesidad de resolverlo y contestar las dudas crea en el ser humano un proceso de razonamiento, deducción, análisis e investigación. La investigación científica es un proceso de conocimiento social y natural, con el fin de conocer la realidad objetiva por medio de leyes y teorías establecidas. El procesos de investigación surge a través del conocimiento adquirido, mientras más conocimiento obtengas más preguntas surgirán y lograrán que la razón y el análisis del cerebro humano realicen varias respuestas posibles, y mediante la comprobación de cada una obtendrás una repuesta. El conocimiento, por tanto, es una reproducción mental de la realidad objetiva, y si esta no es estática, puesto que no se encuentra en
continuo movimiento, el conocimiento sobre ella tiene que ajustarse, enriquecerse o eliminarse para dar paso a otro que mejor abarque y explique la realidad objetiva. El conocimiento común y el conocimiento científico se obtienen de la vinculación que se establece entre el sujeto y la realidad en que actúa o investiga. El conocimiento común se refiere a los aspectos externos de los procesos y objetos con los que tiene en contacto en su vida diaria y las representaciones que el individuo tiene del mundo externo están muchas veces contaminadas de mitos y creencias, los cuales se encuentran ligados a seres suprarrenales. El conocimiento científico es el resultado de una interacción concreta entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento en la que la práctica se revela como criterio de verdad para que un conocimiento pueda ser considerado como científico. A grandes rasgos pueden distinguirse tres tipos de relación entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento: el idealista, el mecanista y el dialéctico. Estos modelos rara vez se presentan en forma pura y en la práctica el investigador puede decidirse por un modelo. Basado en el libro: "El Proceso de la Investigación Científica". ROJAS SORIANO, Raúl. Edit. Trillas
El Conocimiento científico desde un punto de vista filosófico plantea un cuestionamiento previo. ¿Se puede conocer? ¿Es posible la objetividad? Cuando los filósofos antiguos interpretaban al hombre como parte de la realidad, con una postura realista sobre las cosas, como Parménides, Platón, Aristóteles, (siglos III al VI AC.) el conocimiento se basaba en conceptos formados a partir de las cosas y éstos conceptos reflejaban la realidad. A partir de Descartes (siglo XVI) acaban estas posturas y aparece el problema del método para conocer y no incurrir en error. El pensamiento moderno comienza con una teoría del conocimiento y Descartes convierte a la duda en un método, la duda metódica. Él afirma: de lo único que estoy seguro es de que yo existo, porque estoy pensando. Hay una idea de Dios común a todos los hombres. Si Dios existe entonces existe también la sustancia extensa. De esa manera Descartes llega a la posibilidad de la existencia del mundo y de las cosas. La Teoría del Conocimiento o Gnoseología, rama específica de la filosofía, se interesa por el problema del método, la posibilidad, la certidumbre, el origen y la esencia del conocimiento. El problema básico es la relación entre el observador y lo observado. El sujeto, por medio del pensamiento modifica al objeto y al mismo tiempo el objeto modifica al sujeto. Puede decirse entonces que el pensamiento es el resultado de la acción simultánea del objeto sobre el sujeto y de éste sobre aquel. ¿Cuál es el origen del conocimiento? ¿Es la experiencia o es la razón?. La razón son los juicios fundados en el pensamiento, poseen necesidad lógica y validez universal. Esta postura fue defendida por ejemplo por Platón, San Agustín, Descartes y Leibniz. El Empirismo considera la experiencia como única fuente de conocimiento, sostienen esta cosmovisión por ejemplo, Locke y Hume. Otros filósofos importantes y decisivos fueron Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, y Kant, con una postura intermedia entre el racionalismo y el empirismo. Mientras que para Kant la razón es “a priori” de la experiencia, para Aristóteles y Santo Tomás de Aquino el conocimiento comienza con la experiencia. En cuanto a la existencia de la realidad objetiva de todas las cosas, existen tres posturas que se destacan: el realismo según el cual existen las cosas independientemente de la conciencia que las conoce (Aristóteles, Descartes, Hobbes, Locke), el idealismo, para el cual no se dan cosas independientes de la conciencia (Berkeley, Fichte, Hegel) y el punto de vista fenomenológico (Kant) que sostiene la imposibilidad del conocimiento de las cosas tal como son en sí mismas; las conocemos tal como se nos aparecen, pero no en cuanto a su esencia
Qué certeza tiene el verdadero conocimiento? Para Kant el criterio de la verdad de un conocimiento debe ser universal, aplicable a todos los conocimientos sin distinción de objetos y no puede tener un carácter únicamente formal, racional ó lógico; el fundamento de la legitimidad de los juicios sintéticos de la razón es la experiencia, en la percepción sensible. Descartes y Kant son los dos exponentes máximos del racionalismo en que se basa el conocimiento científico actual. Dice Kant, el espacio es la forma de la sensibilidad. Nuestra facultad de tener sensaciones es la que imprime a las sensaciones la forma del espacio. El espacio no es una cosa, sino la forma “a priori” de todas las cosas. Por eso, los juicios sintéticos “a priori” son posibles en la matemáticas porque se basan en el espacio y el tiempo, los cuales no son cosas, sino la condición de la posibilidad de las cosas. Ponemos a los objetos reales, los caracteres del espacio y del tiempo (que no son objetos sino algo que nosotros proyectamos en los objetos) y como los hemos proyectado les hemos inyectado “a priori” ese carácter de espaciales y luego encontramos constantemente en la experiencia ese carácter.(Kant) Las cosas en sí mismas no las hay, son fenómenos, y si las hay no podemos de ellas decir nada, no podemos ni hablar de ellas.(Kant). La ciencia se compone de los elementos empíricos procedentes de la experiencia y los elementos puros que la razón agrega. La Psicología Experimental, cuyo objeto de estudio objetivo, confiable y válido que se puede medir es la conducta, es la única teoría considerada científica. La conciencia, el inconsciente, la intuición, no pueden investigarse en un laboratorio en forma objetiva, por lo tanto todas las demás teorías existentes que no pueden ser sometidas a comprobación, tienen solamente validez teórica. Uno de los problemas fundamentales a través de todos los tiempos, ha sido sin lugar a dudas, el de contestar al interrogante de ¿qué es el conocimiento?, y muy particularmente ¿qué es el conocimiento humano?. He aquí unos de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos: elucidar en que consiste el acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es una operación cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto. Si bien es cierto que la teoría del conocimiento, no existe como disciplina independiente en la filosofía griega y en la filosofía medieval, no es menos cierto que tanto en la etapa de la filosofía antigua como en la edad media, encontramos múltiples reflexiones acerca del problema de la "Teoría del conocimiento", llamada también "Epistemología" (de la palabra griega "epistema", que significa conocimiento), o "gnoseología" (del término griego "gnosis" que significa también
conocimiento). En dichas épocas del pensamiento filosófico, el problema de la teoría del conocimiento está inserta en los textos referentes a los problemas ontológicos y psicológicos. Esto tiene lugar en forma especial en Platón y en Aristóteles. En la Edad moderna, la teoría del conocimiento aparece como disciplina autónoma. Como fundador de ella podemos indicar a J. Locke (1632 - 1704), con su obra "Ensayo sobre el entendimiento humano" aparecida en 1690. En ella Locke habla de la esencia y la certeza del conocimiento humano. Leibnitz (1646 1716), refuta la doctrina de Locke en su obra "Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano", obra póstuma aparecida en 1765. En Inglaterra prosigue la investigación acerca del conocimiento humano, Berkerley (1685 - 1753), con su obra "Tratado de los principios del conocimiento humano", aparecida en 1710. David Hume (1711 - 1776), publica dos obras referentes al problema del conocimiento humano: "Tratado de la naturaleza humana" en 1740 e "Investigación sobre el entendimiento humano", en 1748. En 1781, Manuel Kant (1724 - 1804), publica su obra "Crítica de la razón pura", que es considerada como su obra maestra en el campo epistemológico. La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. Para precisar su ubicación en el todo que es la filosofía, es necesario que antes aparezca una definición esencial de esta. Una definición esencial de la filosofía se podría obtener atendiendo el significado de la palabra. El termino filosofía deriva del griego y quiere decir amor a la sabiduría o , lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer. Inmediatamente se nota que no se puede de obtener de la filosofía una definición esencial, y, por lo tanto, obligatoriamente se debe de emplear otro método. Por ejemplo la definición de filosofía que presentan Platón y Aristóteles como ciencia pura, es respectivamente la búsqueda de la virtud o de la felicidad. Como dice Dilthey: "Lo primero que debemos intentar es descubrir un objetivo común contenido en todos aquellos sistemas a cuya vista se constituyen todos aquellos sistemas de la filosofía". Estos sistemas son los de Platón y Aristóteles, Descartes y Leibnitz, Kant y Hegel ya que en todos ellos hallaremos una inclinación en la universalidad, una orientación en la totalidad objetiva por ejemplo: el ser, la esencia, el conocimiento. En los principios de la edad moderna retomamos los caminos del concepto Aristotélico (tiene como centro una ciencia universal del ser). Los sistemas de Descartes, Spinoza y Leibnitz, presentan la misma orientación que caracteriza al Estagirita, ya que todos tienden al conocimiento del mundo objetivo. Kant por el contrario revive el estilo Platónico (procura elevar la vida, con todos sus conceptos a la conciencia filosófica). Es verdad que Kant en su primera manifestación surge como una teoría del conocimiento o como base crítica del estudio científico. Pero no se detiene en el ámbito teórico sino que avanza a formular la base crítica de todos los campos
conocibles. Al lado de la Crítica de la razón pura, se encuentra la Crítica de la razón práctica, que aborda el tema de la valorización moral, y la Crítica del juicio, cuyo objetivo son las investigaciones críticas de los valores estéticos. Así pues, en Kant aparece la filosofía como una reflexión universal del pensamiento sobre sí mismo, como una reflexión del hombre estudioso sobre los valores de su conducta. La supresión de todos los principios materiales y objetivos, los cuales existen indudablemente en Kant, de manera que la filosofía asume un carácter puramente formal y metodológico. Ésta postura intelectual provoca una reacción que forja un nuevo movimiento en el pensamiento filosófico, el cual vuelve a inclinarse a lo material y objetivo, constituyendo una renovación del carácter aristotélico. Éste breve repaso de toda la evolución histórica del pensamiento filosófico, nos permite determinar otros dos elementos del concepto esencial de la filosofía. Al primero se conoce con la expresión "concepción del yo"; al segundo se le llama "concepción del universo". La filosofía es ambas cosas: una concepción del yo y una concepción del universo. En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos: • • • •
El sujeto que conoce. El objeto conocido. La operación misma de conocer. El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto.
Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad. El siglo XXI clama por una Epistemología profundamente antropológica, basada en enfoques sistémicos de comprometida integralidad. Ese es un dictado que proviene de las propias características que ha venido adquiriendo el desarrollo de las ciencias y del conocimiento. Se trata de saltos del saber en casi todos los campos del quehacer científico. Esos saltos además, registran severos impactos en todo el andamiaje social de sus entornos directos e indirectos, locales y globales. Se trata entonces de que ahora como nunca antes, el avance del conocimiento registra connotaciones éticas, económicas, jurídicas, políticas y por supuesto, ideológicas. Y no es que estemos politizando o ideologizando campos del saber en nada vinculados a la política o la ideología. Es que el avance del conocimiento ahora registra matices de importancia trascendental para toda la concepción de la vida, del hombre, de lo humano, de la convivencia social.(Renau, 2000)
El siglo XXI clama por una Epistemología profundamente antropológica, basada en enfoques sistémicos de comprometida integralidad. Ese es un dictado que proviene de las propias características que ha venido adquiriendo el desarrollo de las ciencias y del conocimiento. Se trata de saltos del saber en casi todos los campos del quehacer científico. Esos saltos además, registran severos impactos en todo el andamiaje social de sus entornos directos e indirectos, locales y globales. Se trata entonces de que ahora como nunca antes, el avance del conocimiento registra connotaciones éticas, económicas, jurídicas, políticas y por supuesto, ideológicas. Y no es que estemos politizando o ideologizando campos del saber en nada vinculados a la política o la ideología. Es que el avance del conocimiento ahora registra matices de importancia trascendental para toda la concepción de la vida, del hombre, de lo humano, de la convivencia social.(Renau, 2000). Unos ejemplos vividos durante los meses de despedida del siglo servirán para ilustrar lo que planteamos. En junio del 2000 fue presentado al mundo por Blair y Clinton el primer acercamiento a un mapa del genoma humano. Ya se gestaban concepciones según las cuales la información que brindan los códigos genéticos pueden dar luz para caracterizar a las personas aspirantes a determinados empleos, y sacar conclusiones por parte de los empleadores acerca de su talento, capacidad, estados de ánimos, espíritu emprendedor, etc. A partir de esa información brindada por la configuración genética de la persona, se podría decidir si la persona en cuestión sería merecedora o no de esa fuente de empleo. De esa manera alguien podría saber desde su nacimiento para qué ha quedado predestinada en la vida. La determinación de las relaciones sociales en la conformación y transformación de la personalidad queda en el olvido. ¿No es acaso esta una conclusión totalmente ideologizadora? (Tedesco, 1998). Las consecuencias éticas y hasta de connotación política de los tratamientos de fertilidad de las parejas que parecen conducir a partos múltiples como el que se estuvo sufriendo en Italia en los últimos días del siglo XX llegan a conmocionar a la opinión pública no sólo del país escenario de cada amarga experiencia como la señalada, sino a toda la parte enterada del planeta, y apuntamos enterada, pues no podemos olvidar, y esa es otra razón que clama por una nueva epistemología comprometida con el conocimiento socializado y socializador, que en el mundo sólo un bajísimo porcentaje de su población conoce las realidades científico tecnológicas y del ciberespacio de eso que irónicamente llaman aldea global. En los primeros días de octubre recorrió el mundo la noticia de que una pareja en Colorado, Estados Unidos, había seguido el proceso de selección genética de un hijo para con sus células salvar a la hermana que padece de una enfermedad genética de la médula ósea. Así nació Adam Nash y con él una importante
práctica médica para atención a pacientes en fase terminal, pero también con él surgió el dilema del destino a dar a los embriones que no pasaron el test genético. "¿Pretenderá alguien, se pregunta la versión digital del CNN, que esos embriones puedan ser congelados en tanques de nitrógeno líquido hasta que se donen a una pareja estéril? ¿Es sensato generar 15 embriones y un bebé para obtener unas cuantas células?". Y este autor se pregunta demás: ¿cuántas parejas del tercer mundo podrían aspirar a un tratamiento similar ante similar padecimiento?, y más aún, ¿cuántas parejas del tercer mundo se enterarán de esta posibilidad que brinda la ciencia?. ¿Será el conocimiento de alto valor social tan democrático como lo concebía Alvin Toffler?. ¿Constituirá la habilidad cognitiva de la concepción de Hermstein y Murray la variable decisiva en la estructura social del siglo venidero?( Tedesco, 1998, p. 143). Son estos cuestionamientos epistemológicos cruciales que se presentan ante la humanidad que irrumpe en el nuevo siglo. Son, como se aprecia, no exclusivos del ámbito de la ciencia, sino integradores de todo el andamiaje social. Requieren, por tanto, tratamiento integrador desde posiciones epistemológicos revolucionarias y transformadoras. Hoy más que nunca queda latente la exigencia de Marx: transformar el mundo. Esa misión a las puertas del siglo XXI ha de tener como herramental teórico en la "sociedad del conocimiento", a nuestro juicio, una Epistemología Dialéctica. El desarrollo de los estudios en el terreno de la Epistemología ha ido incursionando hacia la edificación de un grupo de escuelas y/o paradigmas que pudieran considerarse, en mayor o menor medida, en calidad de clásicos del pensamiento universal. Pudiéramos identificar entre los más notables, los siguientes: • • • • • • • • •
Racionalismo Empirismo Constructivismo Virtuosismo Evolucionismo Conductismo Humanismo Realismo Positivismo y otros.
Esta selección que se presenta como las más notables escuelas y paradigmas puede ser refutada. El hecho está en que para destacar las escuelas más descollantes se impone el punto de vista que establece la rama específica de las ciencias de que se trate. Por ejemplo, en el terreno de la epistemología de las ciencias sociales en la contemporaneidad suelen establecerse dos grupos de
paradigmas más importantes INTERPRETATIVOS.
reconocidos
como
EXPLICATIVOS
E
En el primer grupo se identifican los paradigmas empírico - análitico, con E. Durkheim, K. Popper y M. Bunge; el neofuncionalista con T. Parsons, Ritzer Y J. Alexander y los neomarxistas con Roemer, Habermas, y otros. En el segundo grupo se identifican el paradigma del interaccionismo simbólico con G. H. Mead y H. Blumer y el paradigma de la etnometodología con H. Garfinkel. (Briones, 1996). Otra sería la relación de paradigmas de mayor fuerza si se tratara de las ciencias naturales. Somos del criterio de que un especialista debe estar informado al menos medianamente de por cuales derroteros transcurren las escuelas epistemológicas que abordan las ciencias de la rama del saber en que se ocupa. Por otra parte, entre todas las escuelas referidas hay rupturas y continuación, unicidad y desgarramientos. Puntos de contacto y espacios de severos distanciamientos. Los núcleos duros que las unen tienen que ver, ante todo, con el tratamiento que dan a lo que pudiera entenderse como cuestionamientos epistemológicos tradicionales. El universo de aspectos vinculados con estos cuestionamientos se asocia a profundas indagaciones científicas y abordan no sólo los atisbos más novedosos del descubrimiento, sino incluso hasta componentes que pudiéramos considerar "trillados", como el propio objeto de la ciencia en cuestión. Más aún en los momentos actuales en los que proliferan ciencias debutantes. Y eso no quiere decir sólo que en las ciencias la madurez también se alcance con los años, criterio que compartimos, sino también refiere al hecho real de que precisiones trascendentales para la ciencia, que parten desde la definición de su universo objeto del saber, llegan con el avance de los años y de la irrupción de lo que algunos han dado en llamar "zonas de sentido" (Gonzáles Rey, 1998) o siguiendo a Foucalt "Umbral de epistemologización".( Foucault, 1972). Somos de la opinión, ante la pregunta de a cual asirse ante reflexiones epistémicas regionales, que la pregunta no tendría sentido como no sea en la búsqueda de los métodos y fundamentos más apropiados para dar solución a problemas específicos de la ciencia. Es decir, abogamos por la interacción dialéctica enriquecida del pensar epistémico, a partir de lo más valioso que ese pensar ha aportado al conocimiento humano, ya desde comprometidas raíces constructivistas, o desde el racionalismo o empirismo mas enardecido. Apuntamos, proponemos, a una Epistemología Dialéctica.
Los elementos que intervienen en el acto de conocer son: el sujeto cognoscente y el objeto conocido. ¿Cuál es el rol que cada uno de dichos elementos juega en el acto de conocer? El sujeto capta al objeto mediante la imagen. El objeto imprime su imagen en el sujeto. De la relación existente entre el sujeto y el objeto, surgen los siguientes problemas: a) La posibilidad de conocimiento: ¿el sujeto puede realmente aprehender el objeto? b) Origen del conocimiento: ¿Este proviene de los sentidos de la inteligencia o de ambos a la vez? c) Esencia del conocimiento: ¿Cuál de los elementos recién nombrados juega el rol preponderante en la elaboración del conocimiento? d) Criterio de verdad: ¿Cuál es el criterio que se puede adaptar para asegurar la verdad del conocimiento? 4.1 La posibilidad del Conocimiento. Dogmatismo: Es la actitud epistemológica para la cual no existe el problema de la posibilidad del conocimiento. Da por hecho que el sujeto puede conocer sin dificultad al objeto. El dogmatismo, en el sentido epistemológico, no se debe entender despectivamente. Es una actitud que no tuvo problema acerca de la posibilidad del conocimiento y aceptó simplemente dicha posibilidad. Escepticismo: Este sistema gnoseológico niega la posibilidad de que el sujeto cognoscente pueda captar el objeto conocido. El conocimiento, como aprehensión real del objeto por el sujeto, es imposible. De lo cual resulta que no podemos emitir juicio alguno. Hay diferentes clases de escepticismo. El escepticismo que niega la posibilidad del conocimiento en general, recibe el nombre de escepticismo absoluto o radical. Cuando el escepticismo niega la posibilidad de un determinado conocimiento, recibe el nombre del conocimiento cuya posibilidad niega. Así, por Ej. , existe el escepticismo metafísico, en cuanto niega la posibilidad del conocimiento metafísico. Asimismo, se habla del escepticismo ético y del religioso, pues niega el conocimiento de lo moral y el conocimiento religioso respectivamente. Finalmente, existe el escepticismo sistemático y el escepticismo metódico. El primero niega la posibilidad del conocimiento por principio, sistemáticamente. El segundo lo hace por método: pone en duda lo que naturalmente nos presenta el conocimiento, para separar de esta manera lo verdadero de lo falso y llegar así al saber absolutamente seguro.
El escepticismo absoluto es imposible. Ya San Agustín arguyó de la siguiente manera contra los escépticos: "No temo los argumentos de quienes dicen: ¿Y si te engañas? Si me engaño soy. Quien no es, no puede siquiera engañarse; y por eso, si me engaño, soy". "Así, pues, ya que soy yo que me engaño, ¿cómo puedo engañarme de que soy, si es cierto que soy yo que me engaño? Puesto que fuera yo quien se engañase aun cuando yo me engañara, no me engañaría en cuanto a saber que soy". El escepticismo absoluto es evidentemente falso, pues se contradice abiertamente. Al afirmar que el conocimiento es imposible, con eso mismo expresa un conocimiento. Pragmatismo: El pragmatismo epistemológico reemplaza el concepto de la verdad, que deriva de la correspondencia entre el pensamiento y el objeto, substituyéndolo por el concepto de lo útil. La verdad para el pragmatismo significa lo valioso y lo útil para la vida. El pragmatismo se enraíza en el peculiar concepto referente a la naturaleza humana. Para dicha corriente filosófica, el hombre no es un ser pensante, sino un ser de voluntada y acción. El intelecto, como lo observa Essen, no es dado al hombre, según el pragmatismo, para investigar y conocer la verdad; sino para poder orientarse en la realidad. L a verdad consiste básicamente, según el pragmatismo, en lo útil y provechoso de la conducta humana. El error básico del pragmatismo reside en el desconocimiento y la negación de la autonomía del pensamiento humano. Si bien es cierto que el pensamiento humano tiene estrecha relación con las diferentes realidades de la vida y que sufre influencia profunda de las demás vivencias psíquicas, no es menos cierto, que el pensamiento humano tiene su propio campo de acción y no puede ser reducido a la mera función de lo útil en la vida humana. Criticismo: El escepticismo y en concomitancia el pragmatismo que, en último análisis es una especie de escepticismo, son ambos la antítesis del dogmatismo. La posición intermedia entre aquellos es el criticismo. Este sistema tiene de común con el dogmatismo que acepta la fundamental confianza en la razón humana. No acepta, sin embargo, la posibilidad del conocimiento y de la verdad en forma ingenua, como lo hace el dogmatismo, sino que examina detenidamente la actividad de la razón humana. La desconfianza en lo referente a determinados conocimientos, como ser: frente a la posibilidad del conocimiento racional de lo absoluto, lo acerca al escepticismo. La actitud del criticismo es reflexiva y crítica. Es el término medio entre la ingenuidad del dogmatismo y lo absurdo del escepticismo.
Indudablemente la actitud epistemológica del criticismo aporta elementos valiosos a la Teoría del conocimiento; siendo su autor Manuel Kant. 4.2 Origen del conocimiento. En éste nuestro enfoque acerca del origen del conocimiento, partiremos de un juicio por todos conocido: "Los metales se dilatan con el calor". Analicemos lo que nos suministra nuestra propia experiencia acerca del origen de este juicio. En la formación de este juicio intervienen ante todo, nuestros sentidos. En efecto, mediante el sentido del tacto obtenemos la sensación de calor y mediante la vista verificamos la dilatación del metal. Pero al mismo tiempo percibimos una relación, o sea una conexión entre la acción del calor y el hecho de que el metal se dilate. La dilatación sigue a la acción del calor, a saber, es causada por el calor. Vemos, pues, que en la formación del juicio: "los metales se dilatan por el calor", intervienen dos elementos: uno proveniente de los sentidos y el otro del pensamiento. Surge, pues, el problema, ¿cuál de estos elementos es definitivo en la formación del juicio mencionado? En otras palabras, ¿dónde tiene su origen el conocimiento? ¿Acaso en la experiencia que proporcionan los sentidos o en los elementos que elabora el pensamiento? Además, procede esta otra pregunta: ¿En cuál de los elementos citados se funda la validez del conocimiento? Las respuestas a estos problemas fueron muy diferentes a lo largo de la historia del pensamiento filosófico. Empirismo: Sostiene que la única fuente del conocimiento humano son los sentidos, es decir, la experiencia sensible. Según el empirismo, el espíritu no aporta nada en la elaboración del conocimiento, pues, es una especie de hoja en blanco en la cual es la experiencia la que escribe. Todos los conceptos aún los más generales y abstractos son, por lo tanto, fruto de la experiencia sensible. Ahora bien, la experiencia sensible puede ser externa e interna, según que clase de sentidos intervienen en su realización. Existe una forma de empirismo llamada sensualismo, que admite como única fuente de conocimiento la experiencia de los sentidos externos. El filósofo francés Condillac (1715 – 1780), es su representante. Esta actitud epistemológica tiene sus proyecciones en el campo metafísico. En efecto, si todo el conocimiento se reduce a la experiencia sensible, no se podrá llegar jamás al conocimiento suprasensible, capaz de aprehender realidades suprasensibles o espirituales. El empirismo epistemológico lleva, necesariamente al escepticismo metafísico. Racionalismo. La fuente única del conocimiento humano, según el racionalismo es la razón. El conocimiento cobra validez si es lógicamente necesario y universalmente válido. Solamente cuando emitimos un juicio acerca de algo que tiene que ser así, siempre y en todas partes, y no puede ser de otra manera, solamente entonces tenemos un juicio verdadero. Así, los siguientes juicios cumplen con estas exigencias: "El todo es mayor que una parte". "Todo efecto
tiene una causa". En ambos casos vemos que tiene que ser así y no de otra manera. En efecto, sostener que una parte del todo sea mayor que el todo, equivale a la contradicción de la razón consigo misma. Los juicios mencionados poseen, pues, una necesidad lógica y una validez universal. Carecen de estas características los juicios provenientes de la experiencia. Tales como: "los metales se dilatan con el calor", "el agua hierve a 100°", etc. Existe la posibilidad que suceda diferente. Pues, no encierran en sí una necesidad lógica. Los juicios que se basan en la experiencia tienen solamente validez hasta donde pueden ser comprobados. Su validez, por lo tanto, es limitada. No sucede lo mismo, sostiene el racionalismo, con los juicios que se basan en la razón. En efecto, el juicio: "El todo es más grande que una parte de él", no se apoya en la experiencia, sino tiene su fundamento en la razón: es lógicamente necesario y universalmente válido. De donde resulta, que el verdadero conocimiento tiene su fundamento único en la razón. El origen del racionalismo se encuentra fácilmente en los cultivadores de las ciencias matemáticas, por ser este conocimiento predominantemente conceptual y deductivo. Los principales representantes del racionalismo fueron en la Antigüedad: Platón (427 – 347) y Plotino (205 –270). En la Edad Moderna: Descartes (1596 – 1650), Malebranche (1638 – 1715), y Leibnitz (1646 – 1704). El mérito principal del racionalismo está constituido por el hecho de destacar el factor racional en el conocimiento humano. Pero, al pretender establecer la razón como fuente única del conocimiento humano, cae en el exclusionismo, del cual a su vez deriva su posición dogmática. Sin duda, el racionalismo, por operar con conceptos suprasensibles abre el camino hacia las verdades metafísicas. Apriorismo: Es una corriente epistemológica que intenta mediar entre el empirismo y el racionalismo. Manuel Kant, es el autor principal del apriorismo, ante todo hace una crítica de ambas actitudes extremistas y luego procura resolver el problema planteado. La actitud racionalista, sostiene Kant, es una actitud dogmática; además, aún admitiendo con el racionalismo las ideas innatas, ¿ cómo se establece la relación entre ellas y los objetos? El empirismo por su lado, prosigue la crítica Kantiana, toma en cuenta las relaciones que rigen las impresiones sensibles. Además, el empirismo no explica leyes que rigen el fenómeno y que son la base del progreso científico. Pues, es incapaz de fundamentar una metafísica que el espíritu humano exige.
Prosigue Kant, el racionalismo admite solamente los juicios "analíticos", o sea, juicios en los cuales la idea expresada en el predicado está contenida en la extensión del sujeto. Estos conocimientos a priori, son independientes de la experiencia y, por ende, son inútiles. El empirismo, a su vez, admite solamente los "juicios a posteriori", es decir, juicios en los cuales la relación entre el sujeto y el predicado se funda en los datos de la experiencia. Dichos juicios tienen el mérito de expresar un contenido concreto, pero son incapaces de fundamentar una ciencia. Frente a la deficiencia de estas dos actitudes extremistas, Kant presenta su tesis: para hacer posible la ciencia y construirla son necesarios los conocimientos tanto "a priori" como "a posteriori". Gracias a los primeros se podrá establecer las leyes científicas y los segundos permitirán determinar el contenido de la ciencia. Esta clase de conocimientos se podrá obtener mediante los juicios que Kant llama "juicios sintéticos a priori". Dichos juicios provienen de la forma "a priori" que es la base del conocimiento, y de la experiencia "a posteriori" que es el contenido del conocimiento. Pero ahora aparece también aquí la dificultad que se presentó en el racionalismo ¿Cómo aplicar la forma "a priori" al contenido de la experiencia que es una forma "a posteriori", siendo que una forma es independiente de la otra? Kant resuelve la dificultad diciendo que la forma "a priori", es decir, el elemento racional, es el que establece las relaciones necesarias y universales entre los fenómenos del contenido. Con esto Kant afirma que: "el orden de las cosas los forma la actividad de nuestro entendimiento".La experiencia sensible nos proporciona solamente el contenido, que es un "material caótico"; el sujeto pensante establece la relación, el orden en dicho material. De lo cual resulta que el sujeto es el coordinador y constructor del mundo de la experiencia. De esta manera queda suprimido el problema de la relación entre el pensamiento y las cosas. El orden del pensamiento imprime el orden a las cosas. El conocimiento por lo tanto, tiene su origen en la síntesis inseparable de las leyes del pensamiento y el contenido de la experiencia. Surge ahora naturalmente la pregunta, ¿cuáles son estas formas a priori que hacen posible el conocimiento? Estas formas "a priori" inherentes a nuestro espíritu son las formas del espacio y del tiempo. Mediante la forma a priori espacio, nuestro espíritu consigue la ordenación externa de nuestras sensaciones y mediante la forma a priori tiempo, nuestro espíritu establece el orden interno. Así por ej. , la forma "a priori" establece el diseño de las figuras geométricas en el espacio y los nuevos aspectos de los números en el tiempo: 5 más 7= 12. Todo esto lo realiza el espíritu mediante la intuición, que es el primer grado de la actividad "a priori". Pero el espíritu, además de intuir, puede pensar. Así se llega al segundo grado de la síntesis, que implica una relación más estrecha entre las diferentes intuiciones. Esa nueva síntesis se realiza mediante el juicio. Las formas del juicio son las categorías en las cuales tienen su origen los conceptos. Así las cualidades que constantemente persisten en el espacio, se tornan substancia y las
que persisten en el tiempo, en causa. Substancia y causa no tienen valor por sí mismos, sino que son dos formas, dos categorías del pensamiento. Es el pensamiento, pues el legislador de la naturaleza y el constructor del mundo. La validez de la categoría nos permite el conocimiento universal y necesario. Kant opina que de esta manera ha superado el racionalismo y el empirismo. 4.3 Esencia del conocimiento humano. Las teorías epistemológicas que procuran determinar la esencia del conocimiento son muchas. Nos detendremos brevemente en dos: El Idealismo y el Realismo. El Idealismo. Ante todo hay que dejar en claro la distinción neta entre el idealismo metafísico y el idealismo epistemológico. Llamase idealismo metafísico al sistema filosófico que sostiene que el fundamento de toda realidad son las fuerzas espirituales o potencias ideales. El Idealismo epistemlógico sostiene la prioridad del pensamiento sobre lo real. La conciencia constituye el mundo de lo real. Al suprimir los objetos reales deja solamente los contenidos de la conciencia. Atendida esta exposición, la crítica que suele presentarse al idealismo es la siguiente: a) El idealismo es, ante todo, una actitud del todo gratuita; pues, asevera sin pruebas que el objeto del pensamiento no puede ser sino el pensamiento; que el acto de conocimiento, por ser una acción inmanente, no puede asir otra cosa que no sean estados interiores, a saber, estados de conciencia. Esta afirmación es ambigua. Es cierto que el pensamiento no capta sino objetos de pensamiento; pero, decir "objetos de pensamiento" no equivale necesaria ni idénticamente a estado interior de conciencia. b) El idealismo, si se lo examina a fondo es indefendible, pues conduce inevitablemente al solipsismo, según el cual un más allá del pensamiento es impensable, porque el acto de conciencia no puede salir de su propia interioridad; el ser se confunde con el percibir. El Realismo. Esta actitud epistemológica acepta la existencia de las "cosas reales" fuera de la conciencia. La prioridad del objeto sobre el sujeto. Esto último se puede entender de diferentes maneras y de ello proceden las diferentes clases de realismo. a) Realismo Indirecto.- en esta actitud epistemológica, la prioridad del objeto respecto del sujeto significa principalmente la parte de pasividad que nuestro conocimiento comporta en razón de la receptividad sensible. El conocimiento, afirma dicho sistema, que nosotros adquirimos de las cosas, es a base de sensaciones pasivamente recibidas. Estas de suyo son objetivas, pues, ellas son
asidas por la conciencia como un efecto, de la acción de los objetos que actúan como causas. b) Realismo Inmediato.- esta actitud excluye la noción de causalidad cuando se trata de la prioridad del objeto respecto del sujeto y le da un sentido mucho más amplio. La prioridad del objeto significa para el realismo inmediato el punto de partida del conocimiento humano. Más exactamente, a la base de nuestras nociones abstractas y de nuestras afirmaciones, hay una presencia de lo real delante de la conciencia. Esto real inmediatamente presente, es sin duda, el real sensible, captado por los sentidos; mas este real es al mismo tiempo inteligible, y como tal, presente a través de los sentidos, a la conciencia intelectual. Según ese realismo inmediato, no se niega que la conciencia humana aporta en la elaboración final del conocimiento una parte considerable. La presencia inmediata no es más que un catalizador del proceso cognitivo. En el realismo inmediato se acentúa, ante todo, la dualidad sujeto-objeto inherente a todo acto del conocimiento humano. Nos pone el sujeto frente al objeto; destaca la prioridad del objeto respecto del sujeto y pone en evidencia la actitud activa de la conciencia en el acto de conocer. 4.4 Criterio de la verdad. Antes de enfocar dicho problema, aclararemos el término de "verdad". En la vida diaria hablamos de "oro verdadero", de "amigo verdadero", de "cuadro hermoso", etc. En todos estos casos queremos afirmar que lo que es, "es". Y en eso cabalmente consiste la verdad. Sin embargo, debemos distinguir claramente entre la verdad ontológica y la verdad lógica. a) Verdad Ontológica.- expresa el ser de las cosas, en cuanto corresponde exactamente al nombre que se le da; es la conformidad de un objeto con su naturaleza, representada por la idea. Poseer esta verdad, es conocer las cosas tal cual ellas son. Por ej., "este metal es oro" expresa una verdad ontológica, si el metal indicado es realmente oro. b) Verdad lógica.- yo puedo emitir también un juicio que expresa conveniencia o disconveniencia entre dos ideas; por ej.,"este oro es puro". En este caso se trata de la verdad lógica que expresa la conformidad del espíritu con las cosas, es decir, conformidad del espíritu con la verdad ontológica. La historia de la filosofía nos expone numerosos criterios de verdad que adoptan los diferentes sistemas filosóficos. Se pueden dividir en: a) Criterios externos y b) Criterios internos. Estos a su vez se subdividen en: internosubjetivos e interno-objetivos. a) Criterios externos: - La revelación.- criterio sostenido por el obispo francés Daniel Huet, afirmando que la sola razón humana no puede salir por sus propias fuerzas de la
probabilidad, por lo tanto, necesita de la revelación por parte de Dios para llegar a la certeza. - El tradicionalismo.- sostenido por Bonald. En este sistema la tradición es el criterio de verdad. Lo que se conforma con la tradición es verdadero; lo que a ella contradice, falso. - El consentimiento común o de la razón universal.- Lamennais sostiene este criterio. Según él, el criterio de verdad es la autoridad que tiene la conformidad de juicios y pareceres de los hombres. - La utilidad.- El pragmatismo sostiene que los juicios son verdaderos si de ellos fluyen resultados útiles para el hombre. - Etc. b) Criterios internos subjetivos: - Según Protágoras, "el hombre es la medida de todas las cosas", y por lo tanto es verdadero aquello que a cada uno le parece serlo. - Criterio del instinto ciego.- Lo sostiene Tomás Reid. El alma humana tiene una facultad especial que él llama "sentido común", que viene a ser una especie de instinto que irresistiblemente nos lleva a admitir como verdaderos ciertos principios, aunque no veamos la razón de su verdad. - Criterio del sentimiento.- Su sostenedor es F. Jacobi. El criterio de la verdad es una especie de sentimiento superior por el cual espontánea e irresistiblemente creen los hombres. - Criterio del imperativo categórico.- Kant sostiene que la certeza moral es una creencia y no una visión intelectual objetiva. c) Criterio interno objetivo: verdad es la evidencia.
Según esta posición filosófica, el criterio de la
- René Descartes.- sostiene que la idea clara y distinta del sujeto es el criterio de la verdad. - Criterio de la evidencia.- Llamase evidencia la plena claridad con que la verdad se impone a la adhesión de la inteligencia. Según esta opinión, el criterio de la verdad es algo necesario y a la vez suficiente para que el espíritu dé su asentimiento sin miedo a errar. … …
5.1 Cotidiano. El conocimiento común cotidiano, también conocido como empírico-espontáneo, se obtiene básicamente por la práctica que el hombre realiza diariamente, lo cual ha permitido a la humanidad acumular valiosas y variadas experiencias a lo largo de su historia. • • • •
Tiene lugar en las experiencias cotidianas. Es y ha sido respuesta a necesidades vitales. Ofrece resultados prácticos y útiles. Se transmite de generación en generación.
5.2 Técnico. La experiencia hizo el conocimiento técnico. Se origina, cuando de muchas nociones experimentadas se obtiene una respuesta universal circunscrita a objetivos semejantes. 5.3 Empírico También llamado vulgar, es el conocimiento popular, obtenido por azar, luego de innumerables tentativas. Es ametódico y asistemático. El conocimiento común o popular está basado fundamentalmente en la experiencia, puede ser verdadero, falso o probable, teniendo las siguientes características: • Es asistemático porque carece de métodos y técnicas. • Es superficial porque se forma con lo aparente. • Es sensitivo porque es percibido por los sentidos. • Es poco preciso porque es ingenuo e intuitivo. 5.4 Científico. Va más allá de lo empírico, por medio de él, trascendido el fenómeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen. Sus características: Es cierto porque sabe explicar los motivos de su certeza. •
Es general, la ciencia partiendo de lo individual, busca en él lo que tiene en común con los demás de la misma especie.
•
Es metódico, sistemático su objetivo es encontrar y reproducir el encadenamiento de los hechos, lo alcanza por medio del conocimiento de las leyes y principios. Por eso la ciencia constituye un sistema.
¿Por qué hay que identificar los ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO?. Son los componentes esenciales en la producción del conocimiento, sus formas más simples, las partes integrantes. De igual forma son medios en los que se desenvuelve un ser. Y hacen parte del armazón o edificio estructurante del conocimiento y son ellos: 6.1 Sujeto. El sujeto del conocimiento es el individuo conocedor. En él se encuentran los estados del espíritu en el que se envuelven o entran la ignorancia, duda, opinión y certeza. Este se presenta como el punto de que pende por decirlo así, la verdad del conocimiento humano. Su función consiste en aprehender el objeto, esta aprehensión se presenta como una salida del sujeto fuera de su propia esfera, una invasión en la esfera del objeto y una captura de las propiedades de éste. 6.2 Objeto: Es aquello a lo que se dirige la conciencia, a la que se dirige la conciencia ya sea de una manera cognoscitiva, ya sea volitiva. Es lo que se percibe, imagina, concibe o piensa. Su función es ser aprehensible y aprehendido por el sujeto. Los objetos pueden ser reales o irreales; llamamos real todo lo que nos es dado en la experiencia externa o interna o se infiere algo de ella. Los objetos irreales se presentan, por el contrario, como meramente pensados. 6.3 Medio: Generalmente hay ausencia de medios especiales, los instrumentos de trabajo son a la vez medios, del conocimiento de la realidad. Los medios del conocimiento son: • • • •
La Experiencia interna: Consiste en darnos cuenta en darnos cuenta lo que existe en nuestra interioridad. Esta experiencia constituye una certeza primaria: en nuestro interior ocurre realmente lo que experimentamos. La Experiencia externa: Es todo conocimiento o experiencia que obtenemos por nuestros sentidos. La Razón: Esta se sirve de los sentidos, elabora los datos recibidos por ellos los generaliza y los abstrae, transformando la experiencia sensible y singular en conocimientos que valen en cualquier lugar y tiempo. La Autoridad: Muchísimos conocimientos que poseemos nos llegan a través de la comunicación de personas que saben mucho sobre el tema, estas personas tienen autoridad científica y lo que divulgan o enseñan merece toda nuestra adhesión.
6.4 Imagen: Constituye el instrumento mediante el cual la conciencia cognoscente aprehende su objeto. También es la interpretación que le damos al conocimiento consecuente de la realidad. 6.4.1 El Sujeto inquisidor o el inquieto •
•
•
•
•
•
•
Un ser humano lleno de inquietudes y de interrogantes frente a la incertidumbre que plantea lo desconocido, y aún, quien se atreve a dudar de sus certezas. Verbalizando es un ser humano lleno de preguntas ante la vida, por la vida y desde la vida misma. En una palabra, la primera de todas las preguntas que debo intentar responder es ésta: ¿cómo llegaré a saber lo que no sé? O quizá: ¿cómo puedo saber qué es lo que quiero saber?, ¿Qué busco preguntando?, ¿De dónde puede venirme alguna respuesta más o menos válida? Así debo empezar por someter a examen los conocimientos que ya creo tener. Y sobre ellos me puedo hacer al menos otras tres preguntas: ¿Cómo los he obtenido? ¿Cómo he llegado a saber lo que sé o creo saber? ¿Hasta qué punto estoy seguro de ellos? ¿Cómo puedo ampliarlos, mejorarlos o, en su caso, sustituirlos por otros más fiables? Hay cosas que sé porque me las han dicho otros, en conversaciones diarias, en platicas de trabajo o estudio, en actividades de esparcimiento u ocio, como ven la mayoría de mis conocimientos provienen de fuentes semejantes a éstas. Pero también sé muchas cosas por experiencia propia. De modo que la experiencia me ha enseñado que puedo sentir, padecer, gozar, sufrir, dormir y tal vez soñar. Todo esto me da a saber del papel que cumple la pregunta en el campo de la acumulación de las experiencias y en aunar conocimiento, información y sabiduría. La primera como la sumatoria de sensaciones, impresiones, emociones y vivencias que me permiten construir mi propio baúl de conocimiento sensible. Un conocimiento que ayuda a la reflexión acerca de la información recibida por medio de los sentidos y jerarquizada por su importancia significativa y que busca principios generales para ordenarla, podría decirse, que se desata a través de éstos el proceso de construcción de la subjetividad. De igual forma, si nos ponemos a sopesar como se construye la información que poseemos, la que nos presenta hechos, datos, circunstancias, situaciones, acontecimientos y sucesos. Vemos que a todos ellos los podemos nominar como las Prácticas sociales. Prácticas en las que nos desenvolvemos en nuestra vida cotidiana y en conjunto consolidan ese mundo llamado “objetivo” y “real”. Un mundo que se ha estatuido por medio de convenios, de acuerdos y de pactos, entre miembros del común, que son los que la nominan de esa forma y no de otra, (realidad/ objetividad), y son ellos, los que pueden dar cuenta de lo que sucede en esa su comunidad, comunidad tanto de intereses como de “sentido”. Por otro lado, si sopesamos el cúmulo de nuestro conocimiento nos vemos viajando por lo que otros han llamado Sabiduría. La sabiduría, vincula al
conocimiento con las opciones de vida, es ese mundo que vamos labrando y que nos permite dejar saber, cómo vivir mejor de acuerdo a lo que sabemos. ¿Cuánto sabemos, fantaseamos o deseamos tener a cerca de la realidad? ¿Cómo habitar el mundo a través de la pregunta y su enconada amiga la respuesta? Una respuesta que asume una característica principal y es, que no es definitiva sino temporal, una temporalidad que es consustancial a la condición de humanidad que nos alimenta o nos rodea. En últimas, son las preguntas las que desatan el proceso de conocimiento y las que lanzan el grito de ir en pos de lo observable. •
¿Sobre qué nos interesa preguntar? Sobre la realidad Pero ¿Qué es la realidad?, ¿Cómo está constituida?, ¿A qué nos referimos cuando preguntamos por ella?, ¿Cuántos tipos de realidad existen? ¿Qué la caracteriza?, ¿Desde cuándo y quiénes hablan de ella? Son este tipo de preguntas las que hay que alimentar aquí con ustedes.
•
En la actualidad. Las ciencias pretenden explicar cómo están hechas las cosas y cómo funcionan, aspira ella a conocer lo que hay y lo que sucede, multiplica las perspectivas y las áreas de conocimiento, es decir fragmenta y especializa el saber. La ciencia desmonta las apariencias de lo real en elementos teóricos invisibles, ondulatorios o corpusculares, cuantificables, en elementos abstractos inadvertidos y para poder acceder a todo este mundo deben dar inicio a Talleres De Interrogación Infinita, y movernos en las corrientes de Las Comunidades De Indagación, esas que debemos incentivar en nuestras aulas de clase para ir construyendo la masa crítica que el país necesita y que nuestra región reclama.
6.4.2 El Objeto por conocer o La Realidad por descubrir-describir •
•
Un mundo aprehendido por los sentidos o una construcción mental de él por intermedio de la capacidad de imaginar y de abstraer, que hace en primera instancia que permanezca afuera, en el exterior de su centro de interés, lo que me concita mi atención y me desvela, eso que hace que agudice mi percepción selectiva y capte lo que mis sentidos observarán. ¿Qué es un objeto? Es todo aquello que capta nuestra atención. Es lo que nos incita a buscar. Es lo que le da sentido a nuestras acciones. Es lo que nos impulsa a salir en búsqueda de lo otro, para dar cuenta de su sustancialidad, de volver interesante lo que los sentidos concitan. Cada día que vivimos nos vamos volviendo expertos en nominar objetos que se vuelven centro de interés, o sea en lo que hoy denominamos Objetos De Conocimiento. Si nos detenemos un poco y miramos a su alrededor miramos sus propias tipologías, o de forma coloquial, otros apellidos, veamos: objetos de estudio, objetos de investigación, objetos de trabajo, objetos de formación, objetos sociales y objetos de estudio, entre muchos otros.
•
Nos queda como compromiso determinar los objetos del conocimiento de las disciplinas de formación profesional e iniciar los procesos de fundamentación epistemológica a que urge y exige el campo profesional hoy, para hacer de ellos nuestra propia afición o hobby. Veamos el objeto del conocimiento de la contaduría se dice que son las prácticas contables De la comunicación los mundos de sentido que encierran las interacciones e interrelaciones en las que se insertan los seres humanos. Y el objeto del conocimiento de la sociología, son los procesos conflictivos que viven los diferentes actores sociales en sus estructuras sociales.
6.4.3 Las Relaciones entre iguales o sistemas de interrelaciones (sistema de relaciones, sistema de interacciones). •
Son las conexiones que se establecen con las cosas, personas y entes. Correspondencia, trato entre personas por razones de amistad o de interés. Tener conexiones o hacer enlaces. Establecer relaciones con la familia, relaciones familiares, o afinar estas, relaciones de afinidad, con mi esposa o esposo, relaciones de consaguinidad, con mis hermanos o hermanas, relaciones de fraternidad, padres e hijos, relaciones de identidad, esas relaciones que establecemos en nuestra vía diaria. Relaciones de clase, de producción, de influencia, de jerarquía, belicosas, de autoridad, de mercado y podríamos, para no hacer esta lista tan exhaustiva, relaciones de poder. Veamos con mayor detenimiento:
•
Relaciones con otros: el diseñar actividades que motiven la participación del otro en la construcción del conocimiento. Aquí podemos sopesar las relaciones de afinidad y de diferencia funcional, son ellas las que nos llevan a construir nuestra alteridad, a diferenciarnos y a estatuirnos como seres diferentes y únicos.
•
Relaciones con la realidad (simulación): se obtiene a través de la simulación por computador de un sistema real o teórico que se puede crear con un modelo manipulable por el usuario, para que explore y experimente el comportamiento de dicho sistema frente a los cambios en los valores de algunas variables del sistema. En términos generales un simulador es la representación de un proceso en una computadora generalmente por medio de modelos matemáticos, estos modelos se construyen a partir de ecuaciones que expresan leyes físicas fundamentales y correlaciones empíricas. Es un programa que contiene un modelo manipulable de un sistema real o teórico.
•
Relaciones con la representación (Hipertextos): es elaborar materiales en forma de hipertextos para que el usuario tenga control sobre la información que ve y sobre el orden en que la ve. Estas facilidades se
implementan mediante la estructuración de contenidos como módulos interconectados a través de de los cuales el usuario pueda navegar e interactuar. Deja saber este apartado de la importancia de generar unas aptitudes de relación con otras personas para las cuales demostremos la capacidad de trabajar con otros, organizar y delegar tareas, motivar y formar a otras personas, responder y resolver conflictos y dirigir personal. Así mismo, se demuestre capacidad para relacionarse con personas de diversas formaciones culturales e intelectuales y a la vez, se tenga capacidad para negociar soluciones y acuerdos aceptables en situaciones profesionales, y en últimas, que se demuestre capacidad para trabajar eficazmente en un contexto multicultural. 6.4.4 Los Sistemas de representación y de Significación (Abstracción). Es el hacer presente algo en la imaginación por medio de palabras o figuras. Ejecuciones ante otros, o desempeñar un papel, actuar en ausencia de.... Y para ello nos valemos de: • Los Signos: representación material de una cosa. Unidad que consta de forma de contenido, significado, y forma de expresión, significante. • Los Símbolos: Cosa que se toma convencionalmente como representación de un concepto. son cosas, que pueden ser puestas en medio de todos y que todos pueden reconocer y usar, así pues, los símbolos son colectivos o no son símbolos. De igual forma, podemos decir que es un signo que representa una idea, una emoción, un deseo, una forma social. Y es un signo convencional, acordado por miembros de la sociedad humana, no una señal natural que indica la existencia de otra cosa como el humo de un cigarro, que nos habla de un fumador, aunque no esté presente. En los símbolos los hombres se ponen de acuerdo para referirse o comunicar algo, por eso deben ser aprendidos y por eso también cambian de un lugar a otro. Las palabras o los números son los ejemplos más claros de símbolos, pero no son los únicos. A veces hablamos de símbolos patrios, símbolos matemáticos, símbolos sexuales, símbolos deportivos, desde aquí, los símbolos se refieren sólo indirectamente a la realidad física y sin embargo apuntan directamente a una realidad mental, pensada, imaginada, hecha de significados y de sentidos, en la que habitamos los humanos exclusivamente como humanos. • Los Códigos: son sistemas de reglas que atribuyen a determinadas señales un determinado valor. • Las Señales: marcas o notas que se ponen en algo para distinguirlo.
• Las Fórmulas: Representación por medio de símbolos de la composición de un cuerpo compuesto. Modelos que contienen los términos en que deben redactarse los documentos. Conjunto de indicaciones o de elementos que dan una solución entre varias posiciones distintas. (diccionario Larousse, p. 121) • Los Cálculos: operaciones que se hacen para conocer el resultado de la combinación de varios números. Arte de resolver los problemas de aritmética. • Las Reglas: operaciones de de aritmética. Instrumento que permite efectuar ciertos cálculos aritméticos con rapidez. • Las Simulaciones: actos de fingir o simular, o dar la apariencia de algo que no es. • Los Modelos: objetos que se reproducen o se imitan. Representación de alguna cosa en pequeña escala. • Las Convenciones: acuerdos, pactos, lo que da cabida a lo convencional. • El lenguaje, es el medio por el cual los individuos pueden indicarse mutuamente cómo serán sus reacciones a los objetos, y, de ahí, cuales son las significaciones de los objetos. (Mead, 1927. P. 155 n.). sin embargo, el elemento diferenciador que establece el lenguaje humano, es que sirve para decir lo que queremos decir. (Savater,1999. P.106), sea lo que fuere. Este “querer decir” es precisamente lo esencial de nuestro lenguaje. Porque los lenguajes de los animales les sirven para mandar avisos o señales útiles para la supervivencia del grupo. Sirve para decir lo que hay que decir. Como se ha señalado en las líneas anteriores, lo característico del lenguaje humano no es permitir expresar emociones subjetivas, miedo, ira, gozo y otros movimientos anímicos que también suelen revelarse por gestos o actitudes, como puede hacer cualquier animal, sino objetivar un mundo comunicable de realidades determinadas en el que otros participan conjuntamente con nosotros. La principal tarea entonces del lenguaje es, ayudarme a comprender y participar en el mundo. • Otros: se deja esta línea abierta para nuevos aportes y nuevos hallazgos en el mundo de la completud y la complementariedad. • Para terminar esta sesión de los elementos del conocimiento es bueno redondear este ítem, diciendo que ellos no se presentan en la vida cotidiana de manera independiente y secuencial como se han presentado en el escrito, sólo es una estrategia metodológica para su abordaje y posibilitar mayores niveles de comprensión e inteligibilidad.
El siguiente punto expresa una visión general del postmodernismo como sistema social en donde la ciencia tiene una noción distinta y muy particular que explica el contexto sociológico y epistemológico del conocimiento. Para Gergen (1989) la era postmoderna se inició con la crisis del modelo empirista de la ciencia, donde el objeto se construye a partir del discurso científico y donde no es posible encontrar principio ni leyes universales y absolutas, por el contrario, el postmodernismo se basa en el conocimiento de las bases de los discursos, entiende sus limitaciones, el contexto cultural e ideológico donde surgen a través de una fuerte demarcación del lenguaje como categoría central. Al respecto Mourad (1997) afirma que el postmodernismo expresa una preocupación fundamental por expandir las posibilidades y propósitos de la práctica teórica. En particular, está interesado en descubrir las razones por las cuales el intelecto procura descubrir ideas importantes, más allá de la noción de que la realidad está compuesta de cosas por conocer (p.3) El objetivo del postmodernismo a nuestro juicio, es buscar con claridad nuevas interpretaciones sobre lo social y sobre lo científico, en un continuo devenir por explicar la relación de lo que se produce y quién lo produce, es decir, no busca una explicación absoluta de la realidad. Para estudiar el postmodernismo - que no es el eje central del presente artículohay que hacer referencia a los grandes pensadores de este paradigma como lo son los franceses Jaques Derrida, Michael Foucault y Jean Lyotard y el estudioso estadounidense Richard Rorty cuyos aportes fundamentales se expresan en el siguiente cuadro resumen. Cuadro N° 1 Principales postulados del postmodernismo Principales exponentes RORTY
LYOTARD FULCAULT DERRIDA
Postulados Básicos Critica al conocimiento moderno por ser algo objetivo y eterno a través del discurso anormal. La ciencia es la pluralidad de juegos del lenguaje que se originan de la ruptura de la idea de que las ciencias están fundamentalmente unificadas y rechaza el viejo principio interdisciplinario de que las investigaciones del conocimiento no son interpretables y que sólo puede ser interdisciplinario aquello visto bajo el principio de la performatividad (categoría sistémica) La búsqueda del conocimiento es política a medida que este está ligado a las estructuras del poder. La ciencia es poder. Plantea a través de la deconstrucción, la inestabilidad de las distinciones entre el habla y el escrito en los textos científicos.
Fuente: Mourad (1997)
Como se pudo notar en los párrafos precedentes y muy especialmente en el cuadro referido, los posmodernistas critican abiertamente el paradigma modernista y rechazan todo control objetivo y absoluto de la ciencia en la producción del conocimiento y dejan abierto el camino interdisciplinario como mecanismo alternativo para el desarrollo de la ciencia y el entendimiento humano. 6.3 La interdisciplinariedad como nueva organización del conocimiento
científico. En la no tan nueva visión de la ciencia, el carácter interdisciplinario constituye sin duda la base para la nueva investigación y comprensión de los fenómenos y avances para el desarrollo social. No fue hasta el principio del siglo XX que la noción interdisciplinar como categoría científica, constituyó una preocupación por parte de la comunidad mundial en torno al rompimiento de la especialización y separación de las ciencias. Las razones para que la interdisciplinariedad pasara a constituirse en un tema de discusión, reposan, según Martínez(1997) en tres razones fundamentales: la primera, y la más básica, se refiere a la búsqueda de la unión del conocimiento en un todo unificado, la segunda, que tiene que ver con el desarrollo natural de las ciencias, es que la interdisciplinariedad es consecuencia de la propia evolución y acumulación del conocimiento como la fusión de perspectivas separadas comunes y, a veces, nuevas, y finalmente, en su visión pragmática, lo interdisciplinario es entender el rol de la ciencia y el conocimiento en la solución de los problemas básicos del hombre y la sociedad. (p. 164). En vista de ello, la interdisciplinariedad es consecuencia del agotamiento del paradigma modernista del conocimiento y la exigente presión de los sistemas económicos sociales por la eficiencia de la ciencia y la necesidad de un conocimiento multicientífico más concreto a la complejidad de las contradicciones sociales del mundo de hoy. Como se dijo en párrafos anteriores, el pensamiento interdisciplinario concretamente comenzó a sistematizarse a principios del siglo pasado, en la década de los treinta, el Círculo de Viena (Otto Neurath, Carnap, entre otros), intentó unificar los aspectos racionales e empíricos por medio del positivismo lógico. En los años cuarenta, los creadores del Centro de Educación Integral, trataron de integrar el pensamiento educativo en una visión general y holística. Entre ellos Sorokin y Northrop fueron los más influyentes. En los años cincuenta, surgieron paradigmas integradores como lo fue la teoría de sistemas en la noción de la interrelación de las partes componentes de un todo unificado y el estructuralismo, como teoría explicativa de lo organizacional a través de los procesos y sus relaciones para la producción de conocimiento (Levi-Strauss, Piaget y Barthes) (Ibid.)
En los años 70, en el Seminario Internacional sobre Interdisciplinariedad realizado en la Universidad de Niza, Francia, se definieron conceptos y categorías que aclararon aún más este concepto en tres niveles básicos: lo multidisciplinario, lo interdisciplinario y lo transdisciplinario. Para Castro (1999) lo interdisciplinario "sería la combinación de saberes en el contexto del cuestionamiento a la idea de una verdad científica pura" Para Smimov (citado en Bolero y Estrada, 2003)...la interdisciplinariedad en el campo de la ciencia consiste en una cierta razón de unidad de acciones y relaciones recíprocas, de interpretaciones entre las llamadas disciplinas científicas. En palabras de Piaget (citado en Tunnermann, 2000) la interdisciplinariedad...es "la cooperación entre varias disciplinas o sectores heterogéneos de una misma ciencia" que "lleva a interacciones reales, es decir hacia una cierta reciprocidad de intercambios que dan como resultado un enriquecimiento mutuo". De las definiciones anteriores, se aprecian distintos elementos interesantes que nos permitirán indagar en el contexto de esta categoría científica. Por un lado, la interdisciplinariedad parte de la idea del rompimiento de la verdad e interpretación única y universal de los fenómenos que estudia la ciencia, por otro lado, la interdisciplinariedad obedece a principios de interrelación e interacción entre las disciplinas a fin de enriquecerse y ampliar el foco de la explicación científica de los objetos que se estudian. Para nuestro entender, la interdisciplinariedad se nutre de la visión ontológica de que la realidad puede ser explicada a partir de varios puntos de vista que permitan unificar un resultado integral de las cosas y hechos que se estudian sin caer en un eclecticismo vulgar. Del mismo modo, la interdisciplinariedad proviene de la propia esencia del hombre en interpretar de diferentes maneras y unificar criterios explicativos de los hechos que observa y sistematiza científicamente a partir de su propio método como investigador. Las categorías científicas son universales y libres de ser tomadas para poder entender la realidad, pero los métodos con que se produce conocimiento, deberían ser el punto mediante el cual, el sujeto consolida la estructura del mismo y unifica dichas categorías para fortalecerlo y explicar más claramente su sentido social, es decir, su interpretación libre, creadora y crítica de las dudas y contradicciones que lo rodean. Por ser el conocimiento científico producto del esfuerzo intelectual de hombre como ser social, lo interdisciplinario lleva consigo la relación de los procesos sociales integrales que forman parte de la vida y la comunicación del hombre. Un mundo global lleva consigo no sólo la unificación de la producción y el intercambio de mercancías, sino también unifica las explicaciones científicas para el bienestar
de todos, la ciencia no debe convertirse en mecanismo de opresión humana y afianzador de las desigualdades sociales, sino por el contrario, debe ser el mecanismo de liberación social y de la inteligencia humana. Desde el punto epistemológico, la interdisciplinariedad trata de unificar el campo de acción de las disciplinas que estudian los hechos y fenómenos sociales. No pretende por el contrario, unificar a priori los paradigmas del conocimiento que por su naturaleza epistémica son irreconciliables desde el punto de vista ideológico e histórico social. Su esfuerzo orienta al enriquecimiento e intercambio racional de los métodos de las disciplinas bajo cierta independencia con respecto a las categorías epistemológicas propias de cada ciencia, a fin de mejorar sin egoísmos científicos, el estudio de lo real. En un futuro no muy lejano, la interdisciplinariedad tendrá una necesaria plataforma para su administración y puesta en práctica por las organizaciones humanas, ya que la ciencia y sus teorías, obligadamente deben servir en lo concreto a la producción y al progreso integral de la sociedad. En este sentido, el papel de las instituciones de producción de conocimiento se estructurará en la gestión de lo interdisciplinario, punto clave, a mi juicio, en la eficacia del manejo de la complejidad del proceso por lo menos en el campo de la producción científica , de igual modo, este contexto de lo científico, estará supeditado a las nuevas exigencias de los sistemas sociales y a la expansión del capitalismo en una era donde las nuevas tecnologías basadas en la información, constituirán el camino mediante el cual las sociedades deberán dirigirse enfrentando los retos de la pobreza y la exclusión social. 7.2 El papel de la ciencia y la tecnología en el mundo globalizado actual. Dentro del paradigma emergente, la realidad económica social ha determinado la necesidad de reorganizar las ciencias en un mundo cambiante, desigual y cada vez mas unido a la producción capitalista de bienes y servicios en la era de la información. A partir de la última década del siglo XX y principios del siglo XXI, las sociedades más desarrolladas se enmarcan en lo que se conoce como sociedades posindustriales, para Lucas y García (2002), estas sociedades básicamente se caracterizan por los siguientes factores económicos-sociales: En lo económico, han tenido un incremento en la productividad a partir de las transformaciones tecnológicas en una primera instancia, y en una segunda instancia, el impulso de grandes cantidades de capital orientado a la inversión en tecnología hace que el proceso productivo sea hoy en día más complejo y científicamente estructurado, donde la investigación y el desarrollo, sean la base para esta realidad.
Dentro de esta misma noción, se evidencia el afianzamiento de la economía de servicios dejando atrás en importancia, los sectores primarios y secundarios, según el Banco Mundial, citado por estos autores, para el año de 1995, la mano de obra de los países considerados de renta alta, se ubica en el sector servicios con 60% mayor, en comparación con 20% en los países de renta baja donde predomina la mano de obra en el sector primario. En el aspecto social, las sociedades posindustriales han ido transformando al trabajo a tareas no manuales, sino comunicacionales y científicas, donde el trabajador es visto como relleno de la automatización tecnológica capaz de retroalimentar las informaciones y datos provenientes de ordenares modernos responsables de la producción industrial. Del mismo modo, se evidencia la poca importancia del grupo obrero debido a la mayor especialización en la diversificación de tareas más dinámicas y complejas, donde el ideal social, se concentra en la lucha de una mejor posición en el status social, dejando atrás la contradicción fundamental del capitalismo, como los es la lucha de clases y la defensa de los derechos de la clase trabajadora. Estas condiciones del obrero dentro de las organizaciones sociales, hace que la administración del salario en el régimen capitalista avanzado, progresivamente tenga menor interés debido a la cobertura más o menos estable de las necesidades básicas de la población, la baja inflación y la búsqueda de tareas más independientes y creativas por parte de una clase trabajadora menos preocupada por el trabajo y más concentrada en el consumo masivo de bienes y servicios que ofrece la sociedad posindustrial de una vida más cómoda. Esta realidad económica social, hace que la información pase a constituir el recurso más valioso, su generación, control y transferencia, constituyen quizás la forma más clara del desarrollo de una sociedad industrial a una sociedad de conocimiento, donde la tecnología y los centros organizativos de innovación, constituyen la plataforma para un mundo más dinámico y desigual. En palabras textuales de la UNESCO (2003)," la sociedad de la información es un sistema económico y social donde el conocimiento y la información constituyen fuentes fundamentales de bienestar y progreso" Bajo esta noción, el carácter sustantivo del desarrollo científico-tecnológico para el avance social, orienta toda intención para la construcción de políticas científica-tecnológicas fomentadoras de la ciencia, de la investigación, de la innovación y la transferencia tecnológica. La ciencia y tecnología hoy por hoy constituyen el factor más importante para el desarrollo de la sociedad de conocimiento, para inicios del 2003 el Instituto de estadística de la UNESCO, realizó una encuesta a 79 países de América, Europa, Africa y Asia con el objeto de conocer el grado de importancia que le asignan ciertos países a la necesidad de establecer políticas de ciencia y tecnología.
En base a éste estudio, el 76% de los países encuestados consideran de extrema importancia la investigación como catalizador del avance social y económico de las regiones, y que éste tiene un impacto en la sociedad extremamente importante por medio de la necesaria diseminación y transferencia del conocimiento y la tecnología en la sociedad. En una visión más específica, el siguiente cuadro ilustra el grado relativo de importancia dado en torno al uso de políticas de ciencia y tecnología. En líneas generales, las prioridades y congruencias entre las regiones ofrecen una tendencia general bastante parecida hacia la consideración de la investigación y su impacto en la sociedad como prioridad extrema, a la par de otros resultados evidentes. Cuadro N°1. Importancia en extremo de las políticas de ciencia y tecnología por regiones del mundo. Categorías Total Asia* América* Africa* Europa* Investigación 76 75 78 81 67 Impacto en la sociedad 53 53 60 65 21 Diseminación del conocimiento y 53 47 59 58 36 tecnología Salidas de sistemas de ciencia y 45 44 48 47 39 tecnología Instituciones y mecanismos 41 41 38 51 33 Fuente. UNESCO Institute For Statistics. (UIS). Preliminary results. 2003. Estos resultados ofrecen el grado de importancia de la investigación y desarrollo dentro del avance social de las sociedades posindustriales, en los países desarrollados, esta tendencia aumenta en razón del uso del PIB asignado a la investigación. Así tenemos que países como Suecia, para datos de 1999, según la (OCDE c.p. Lucas y García 2002) invierte casi el 4% de su PIB en investigación, seguido de Finlandia con un 3,2%. Japón invierte un 3,1%, y Estados Unidos hace lo propio con una inversión superior al 2,5%, entre otros países del mundo. En una visión más actualizada, la investigación como estrategia de desarrollo científico y tecnológico, según la UNESCO, indica que los países del mundo consideran de vital importancia la calidad y cantidad de los recursos humanos dentro de sus políticas de ciencia y tecnología. En torno a la distribución de los recursos para investigación, todo el mundo, excepto Europa (lo asume medianamente) coincide que es extremamente importante la inversión para investigación. Al igual que la educación y entrenamiento de personal en ciencia y tecnología (salvo Asia y Europa que lo consideran en medio y bajo grado respectivamente). Con respecto al acceso y equipos de ciencia y tecnología, regiones como Africa, Europa y América lo consideran de mucha importancia, mientras Asia lo vislumbra
como una baja prioridad para su región. En el cuadro N°2, se aprecian los resultados totales de otras áreas del quehacer investigativo que demuestra lo importante de este proceso para el desarrollo de la sociedad del conocimiento en los inicios del siglo XXI. Cuadro N° 2. Importancia extrema de los resultados de investigación por regiones del mundo Categorías de investigación
Africa*
América*
Asia*
Europa*
Calidad y cantidad del recurso humano Distribución de recursos. Educación y entrenamiento de personal en C y T. Equipos de acceso a la C y T. Acceso y barreras para la información La contratación y atractivo de C y T. Envío de data de C y T. Publicación y literatura sobre C y T. Acceso de organismos no gubernamentales Movilidad del personal de C y T.
Fuente. UNESCO Institute For Statistics.(UIS). Preliminary results. 2003. Leyenda •
AFRICA: Nigeria. Tanzania. Camerún. Uganda. Etiopía. Sur Africa. Madagascar. Botswana. Congo. Egipto. Kenia. Lesotho. Malí. Senegal. Sierra Leona. Swazilandia. Túnez. Zambia. Zimbagûe. • AMÉRICA: Argentina. Brasil. Costa Rica. Ecuador. Jamaica. México. Panamá. Uruguay. Bolivia. Chile. Colombia. El salvador. Guatemala. Honduras. Nicaragua. Paraguay. Perú. Santa Lucia. Trinidad y Tobago. Estados Unidos. Canadá. • ASIA: Thailand. Bahrein. India. Indonesia. Kyrgyzstan. Líbano. Filipinas. Azerbaijan. China. Siria. Georgia. Irán. Japón. Laos. Macao. Malasia. Palau. Palestina. • EUROPA: Albania. República Checa. Hungría. Latvia. Lithuania. Holanda. Polonia. Rumania. República Eslava. Ucrania. Bosnia Herzegovina. Croacia. Dinamarca. Inglaterra. Estonia. Finlandia. Serbia y Montenegro. Macedonia. Rusia. Suiza + 50% 40-50 % 30-40 % 20-30% -20%
Bajo el creciente aumento del desarrollo de sistemas científicos tecnológicos, el mundo actual ha conseguido estructurar una estrategia global que le permita enfrentar organizadamente los retos de una nueva sociedad, en este aspecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(UNESCO) ha iniciado el camino para consolidar esta idea y proponer como principios y acciones básicas para el desarrollo de sociedades del conocimiento equitativas. Las propuestas de la UNESCO inicialmente promueven el concepto de sociedades de conocimiento, en lugar del de sociedad de la información mundial, ya que para aprovechar las oportunidades de desarrollo que ofrece el saber no basta con mejorar los flujos de información. Por tanto, es preciso adoptar una visión más compleja, holística y amplia y un enfoque claramente orientado hacia el desarrollo. Del mismo modo, dichas propuestas constituyen respuestas a los tres desafíos principales que plantea la construcción de sociedades del conocimiento: en primer lugar, reducir la brecha digital que acentúa las disparidades del desarrollo, excluyendo a grupos y países enteros de las ventajas derivadas de la información y el conocimiento; en segundo lugar, garantizar la libre circulación de los datos, la información, las prácticas ejemplares y el conocimiento, y el acceso equitativo a ellos, en la sociedad de la información; y en tercer lugar; crear un consenso internacional sobre las normas y los principios que resultan necesarios desde hace poco tiempo. A razón de lo anterior, existen cuatro principios esenciales para el desarrollo de sociedades del conocimiento equitativas, a saber: a. La diversidad cultural. b. La igualdad de acceso a la educación. c. El acceso universal a la información(de dominio público) d. La libertad de expresión. Para el cumplimiento de estos principios la UNESCO se ha planteado tres objetivos estratégicos concentrados en: a. Fomentar las oportunidades digitales y la integración social mediante una
mayor utilización de las tecnologías de la información y la comunicación con miras a la creación de capacidades, la potenciación de la autonomía, el buen gobierno y la participación social de los sectores pobres y marginados del desarrollo social. b. Fortalecer
las capacidades en materia de investigación científica, aprovechamiento compartido de la información y creaciones, acontecimientos e intercambios culturales. Para que las sociedades del conocimiento sean
equitativas, habrá que garantizar la participación en todas las formas de vida intelectual con fines educativos, científicos, culturales y de comunicación. La producción y difusión de material educativo, científico y cultural y la conservación del patrimonio digital se consideraran elementos esenciales de las sociedades del conocimiento. c. Aumentar las oportunidades de aprendizaje mediante el acceso a
contenidos y sistemas de enseñanza diversificados. Las TIC deberán contribuir a mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, y el intercambio de conocimientos e información. Igualmente tendrán la capacidad de introducir en el proceso educativo un mayor nivel de flexibilidad para adaptarlo a las necesidades sociales. Sobre la base de estas estrategias, la UNESCO decididamente insta a los países del mundo a asumir el concepto de sociedades del conocimiento y a discutir públicamente las implicaciones sociales de los principios anteriormente descritos, a fin de prepararse para la Cumbre Mundial sobre la sociedad de la información a celebrarse en Ginebra en diciembre de este año y en Túnez para el 2005. En dicha declaración, inicialmente se concibe que una sociedad mundial de la información incluyente, es aquella que habilita a todas las personas libremente y sin distinción de ningún tipo para crear, recibir, compartir y utilizar información y conocimientos que permitan promover su desarrollo económico, social, cultural y político. Dentro de una visión más integradora, la sociedad del conocimiento es un sistema económico y social donde el conocimiento y la información constituyen fuentes fundamentales de bienestar y progreso que representa una oportunidad para nuestros países y sociedades. La sociedad de la información es un concepto según el cual las redes TIC más modernas, el acceso equitativo y ubicuo a la información, el contenido adecuado en formatos accesibles y la comunicación eficaz, pueden ayudar a las personas a realizarse, promover el desarrollo económico y social, mejorar la calidad de vida de todos, aliviar la pobreza y el hambre, y facilitar unos procesos de adopción de decisiones con participación. Dentro de sus principios fundamentales, la sociedad de la información debería contemplar los intereses de todas las naciones y, particularmente, los interese de los países en desarrollo, con miras a asegurar el desarrollo justo, equilibrado y armonioso de todos los pueblos del mundo. El principal objetivo de la sociedad de la información debe ser facilitar la plena utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TCI) a todos los niveles de la sociedad y permitir de ese modo, que todas las personas compartan los beneficios sociales y económicos gracias a un acceso ubicuo a las redes de información, preservando al mismo tiempo, su diversidad y su patrimonio cultural. Al construir una sociedad de la información, deberíamos tener en cuenta dos elementos siguientes:
a. Unas relaciones de poder desiguales y otros aspectos sociales y culturales, han contribuido a las disparidades de acceso, participación y situación entre hombres y mujeres. A este aspecto, es necesario identificar los esfuerzos por superar esas limitaciones y garantizar que las mujeres puedan beneficiarse en un pie de igualdad de la creciente utilización de las TIC, para poder capacitarse y participar plenamente en la configuración del desarrollo político, económico y social. b. Y unas circunstancias especiales de los pequeños Estados insulares en
desarrollo. Estos países, vulnerables frente a los riesgos ambientales y caracterizados por unos mercados reducidos y homogéneos, elevados costos de acceso y de equipos, limitaciones de recursos humanos (problema que se ve exacerbado por la "fuga de cerebros"), acceso limitado a las redes y emplazamientos distantes, necesitan recibir una atención particular y soluciones adaptadas a sus necesidades. Considerando estas realidades, la sociedad de la información deberá estructurarse bajos los siguientes principios básicos: 1. Contar con una infraestructura de la información y comunicación adecuada y que permita el acceso a todos. 2. Garantizar el acceso a la información y el conocimiento a las organizaciones y a las personas. 3. Los gobiernos, el sector empresarial y la sociedad civil, deberán promover las TIC para el desarrollo y participar en las decisiones de carácter local, regional e internacional. 4. Las personas deberían poder adquirir las capacidades necesarias para participar activamente en la sociedad de la información, comprenderla y beneficiarse plenamente de las posibilidades que ofrece. 5. Para aprovechar al máximo los beneficios de la TIC, las redes y los sistemas de información, deberán tener la robustez necesaria para evitar, detectar y resolver convenientemente los problemas de seguridad. 6. La existencia de un régimen jurídico que responda y sea predecibles, es un importante requisito para fomentar la confianza en las TIC y la empresa electrónica. 7. Se deberá potenciar la cooperación y la colaboración, mediante el desarrollo de aplicaciones y contenidos adaptados a las necesidades locales. 8. Fomentar la identidad cultural y la diversidad lingüística, el contenido local y los medios de comunicación. 9. Desde le punto de vista ético, la sociedad de la información es eminentemente global. De tal modo, un diálogo de política basado en las tendencias mundiales de la información debe tener lugar en niveles globales, regionales y subregionales para facilitar la provisión de asistencia técnica, el intercambio de experiencias y conocimientos y el desarrollo de
reglamentos compatibles que respeten las características y preocupaciones regionales. 10. Todo ciudadano debería gozar de libertad de expresión y de acceso protegido a la información en el ámbito público mundial, como parte de su derecho inalienable al libre acceso a la información que constituye el patrimonio de la humanidad y se divulga por todos los medios de comunicación. Esto puede entrañar el fortalecimiento de redes que conduzcan a aumentar la participación individual en la democracia local, nacional, regional e internacional. Como se pudo observar en los párrafos precedentes, la ciencia y la tecnología han asumido un nuevo rol en su configuración interdisciplinaria orientada al desarrollo de un mundo donde la información y las innovaciones científicas técnicas son el camino para el avance progresivo en los países del mundo. Aunque esta realidad no es claramente asumida por la comunidad de países ricos, el compromiso por establecer mecanismos más idóneos para la consecución de estas metas, hace que la ciencia sea vista en su contexto socio económico concreto en la solución de las siguientes interrogantes finales. ¿Acaso la ciencia cuyo origen y consolidación se creó en el contexto del capitalismo, será capaz de reducir las brechas de la producción y transferencia de tecnologías a los países pobres con amplitud, justicia y globalidad? ¿O los países pobres seguirán siendo receptores y consumidores pasivos de dicha tecnología sin una conciencia de fortalecimiento interno de sus políticas y planes globales de desarrollo tecnológico para salir de su atraso y competir adecuadamente - bajo el apoyo de las sociedades poderosas - en la dinámica de los cambios científicos?
BIBLIOGRAFIA El Proceso de la Investigación Científica". ROJAS SORIANO, Raúl. Edit. Trillas, México 2007. BANCHS, María Auxiliadora. Corrientes teóricas en psicología social. Cuadernos de Postgrado N° 1. Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación de la UCV, Caracas, 1997. BOLERO, Marta y Gabriela Estrada. Interdisciplinariedad y Multidisciplinariedad (Un ensayo en la enseñanza de finanzas y administración pública, [Página Web en línea]. Disponible: http: //www. Yahoo.com. [Consulta: 2011, Febrero] CASTRO, Rodrigo. Fundamentos y alcances de la interdisciplinariedad. Revista Temas Pedagógicos. Numero 4,1999. [ Página Web en línea]. Disponible: http: //www. Yahoo.com. [Consulta: 2011, Febrero] MOURAD, Roger. Interdisciplinariedad y Educación superior. The Review of Higher Education, 1997, Vol. 2º, p113-140.Traduccion: Pedro D. Laforurcade. Edición SDI [Página Web en línea]. Disponible: http: //www. Yahoo.com. [Consulta: 2011, Febrero] MURAVCHIK, Ovsei. ¿Cuándo la investigación científica puede llamarse interdisciplinaria. Universidad Autónoma de México, [Página Web en línea]. Disponible: http: //www. Yahoo.com. [Consulta: 2011, Febrero] ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO): La Educación Superior en el Siglo XXI. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, Francia, 1998. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO): Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura. Consejo Ejecutivo 161° reunión, París, Francia, Mayo, 2001. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO): Informe Final del Foro Mundial sobre la Educación. Francia, 2000. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO): Contribución de la UNESCO a la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información Consejo Ejecutivo 166° reunión, París, Francia, Marzo, 2003. ZETINA CASTELLANOS, Waldemar, Fundamentos teóricos de la investigación, Guatemala, Agosto 1996 001.4 Z 61:1 C2
HESSEN, Johann. Teoría del conocimiento, Panamericana 1993, Santa fe de Bogota Colombia. 120 H 587 C2 MULLER, Max y HALDER, Alois. Breve Diccionario de Filosofía, Diciembre 1986, R 103.3 M 458. RAMOS, Dagoberto. Diccionario de Filosofía, 1969 AMADO CERVO, Luis y BERVIAN ALCINO, Pedro. Metodología Científica 1980, McGraw-hill Latinoamérica, S.A. Bogotá Colombia 001.42 C419 C3