![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
PRÓLOGO
Este trabajo surge de los resultados conseguidos por dos estudiantes en una investigación realizada en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, sobre una colección de los primeros afiches de remates de solares de la ciudad de Montevideo. Dicha investigación se realizó en el marco del llamado a la iniciación en investigación estudiantil abalado por el PAIE-CSIC del año 2011, llevándose la misma a cabo en el correr de 9 meses del año 2012, finalizada en diciembre del mismo año.
Los documentos datan de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Son parte del acervo existente en el centro de Documentación e Información en Arquitectura, Urbanismo y Territorio del Instituto de Historia y Arquitectura, de nuestra facultad. Estos fueron donados por Arana, Álvarez, Lenzi y Bocchiardo, de la colección de afiches del ingeniero agrimensor Enrique Monteagudo. Estipulamos una totalidad de 1000 afiches de los cuales estudiamos unos meros 170. Se encuentran archivados en “planeras”, clasificados todos ellos por barrios a los que correspondían los solares en venta. La documentación comprende casi la totalidad de los barrios de la ciudad, lo cual resulta inabarcable para el tiempo dictado en la investigación, que no solo limita nuestro alcance, sino también el cumplimiento de los objetivos planteados y la calidad de trabajo. Por lo que se decidió acotar el trabajo a un solo municipio.
Advertisement
Luego de una primera aproximación la elección determinó al municipio CH que incluye barrio Pocitos, Punta Carretas, Tres Cruces, Parque Batlle y Buceo. Estos mismos fueron elegidos porque comprenden cierta diversidad de piezas que amplía las posibilidades y riquezas del campo de estudio.
El cometido surge ante la necesidad de preservar el valor del material archivado. Al ser éstos, documentos que reflejan una situación social, cultural y económica del país y que se enmarcan en la historia de la comunicación visual aún inexplorada que pueden aportar a la construcción de nuestra identidad nacional.
Prólogo