10
12
el
leoncitO
Revista corporativa del Grupo León Jimenes _____________________ enero - abril 2008 Consejo de Dirección Abel Wachsmann Rafael Menicucci Teodoro Hidalgo
Consejo Editorial Teodoro Hidalgo Ginny Taulé Mario Pujols Laura Calventi Limay González Raúl de León María Mercedes
Editora Ejecutiva Ginny Taulé
Asistente Editorial
15
editorial PATRIA BEISBOLERA. 5
el grupo VOLVER A NACER La Aurora inaugura sus nuevas instalaciones. 6 ORGULLO DOMINICANO La nueva campaña de Presidente resalta lo bueno de nuestra gente. 8 CERVECERÍA BOHEMIA CELEBRA SU 25 ANIVERSARIO Bohemia festeja con sus empleados sus bodas de plata. 10 MEMORIA DE LA PINTURA Puesta en circulación de los dos nuevos volúmenes de Memoria de la pintura dominicana, editados por GLJ. 12
María Mercedes
Colaboradores Mario Rivadulla Miguel Guerrero Roosevelt Comarazamy Alejandro Castelli
LECTURA RECOMENDADA POR DON JOSÉ Poema a los amigos. 48
Edición, diseño y producción L. Periche Agencia Creativa
Fotografías Francisco Manosalvas Maribel Alvarez
Ilustraciones Cynthia Matos
Publicidad Angelita Elmúdesi
Impresión Editora AA
Foto de portada Nnnnnnn Nnnnnnn
2
el leoncitO
El Leoncito es una publicación cuatrimestral registrada legalmente en la Secretaría de Estado de Interior y Policía con el Nº 892 del año 1965. E-mail: el.leoncito@elj.com.do www.glj.com.do www.cnd.com.do www.centroleon.org.do Centro de Atención y Servicio: Tels. 809-487-3802, 809-487-3803 (desde el interior sin cargos) 1 809-200-3802 centro.atencionalcliente@elj.com.do
24
28
39
economía
desde el centro
EL GRITO SUB-PRIME Breve reseña de la crisis de las hipotecas de alto riesgo. 15
EL DESAFÍO DE MIRAR HACIA EL FUTURO El XXI Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. 35
LEY DE INCENTIVOS ESPECIALES A PENSIONADOS Y RENTISTAS EXTRANJEROS República Dominicana adecúa su marco jurídico a las tendencias internacionales para facilitar el flujo de inversiones. 18
genética CÉLULAS ESTELARES Desarrollo y posibilidades terapéuticas de las células madre. 20
personaje VIRTUOSIDAD Y APOSTOLADO Caonex Peguero, un ex niño precoz dedicado a formar una futura generación de músicos. 24
¡NOS VEMOS EN EL PLAY! La exposición del Centro León sobre la historia del béisbol dominicano y su impacto en la identidad nacional. 39
deportes SANTIAGO DE LOS PELOTEROS La Serie del Caribe se celebra con éxito en Santiago de los Caballeros. 44
breves PRESIDENTE LANZA NUEVA EDICIÓN DE BOTELLAS DE ALUMINIO. 47 THE ONE ESTRENA ETIQUETA Y SE MUDA DE “CASA”. 47
ecología VERDE SOSTENIDO Arbolado urbano que favorece la calidad de vida. 28
Empresas León Jimenes, S. A. Cervecería Nacional Dominicana, C. por A. Cervecería Bohemia, S. A. La Aurora, C. por A. El Leoncito en formato digital puede ser consultado visitando la página www.glj.com.do. El material publicado en esta edición puede ser reproducido siempre y cuando se cite la fuente.
el leoncitO
3
4
el leoncitO
editorial
Patria beisbolera El béisbol forma parte de la identidad compartida por los dominicanos. Alrededor de la creencia comúnmente aceptada de que un deporte puede llegar a tener la capacidad de representar a un país, el Centro León ha preparado un proyecto expositivo que considera al “juego de pelota” como un medio, un canal de expresión cultural y un vehículo para la identificación colectiva del pueblo dominicano. ¡Nos vemos en el play! Béisbol y Cultura en la Re- cesidad de interacción social, la intensidad, la violencia pública Dominicana, es una exposición que examina o agresividad, la energía vital, la festividad, la esponla historia del béisbol para comprender el proceso de taneidad, el bullicio, la creatividad, la supervivencia y formación de la dominicanidad. Además de presentar también la capacidad para enfrentar los desafíos que distintos ámbitos relacionados directamente con este están implícitos en cada juego donde existe la necesideporte, la muestra que se encuentra en la Sala Mayún dad de superar un obstáculo o una prueba. Asensio de León desde el pasado 11 de enero, aborda Hay quienes han advertido que un juego de pelota aspectos culturales que incluyen hasta el lenguaje del tiene una serie de prácticas y actitudes muy parecidas béisbol para entender cómo estas expresiones se han a la manera de reaccionar del ser colectivo dominicaintegrado a la forma de ser y sentir de los dominicanos. no. Nosotros somos el único país donde se denomina También se pueden apreciar otros factores de la los estadios, o lugares de jugar pelota, con la palabra cultura del béisbol que sirven para expresar distintos “play”. Y es que en estos sitios se convive de una mahábitos, costumbres y creencias (y hasta su aplicación nera tan especial que la gente se siente como más inpara interpretar las prácticas políticas en una “ciencia” tegrada en un pasatiempo común. En el play ocurren denominada como la “pelótica”, esto es pelota + polí- situaciones donde los jugadores y fanáticos aprenden a tica). En fin, esta exposición permite entender el papel desarrollar una actitud especial con respecto al uso del de este deporte en las construcciones simbólicas de la tiempo y a la espera de oportunidades que se generan identidad nacional y su presencia constante en la vida en el juego. Según reza el guión museográfico de esta cotidiana a través de símbolos mentalmente construi- exposición: “Como el tiempo no es el factor decisivo dos y aceptados por todos. para determinar la duración de un juego de pelota, la Como un fenómeno de la cultura de masas, el béisbol gente se acostumbra ‘a esperar a ver lo que puede paresponde al gran interés de nuestro pueblo por el juego, sar’, ‘a ver lo que viene’... y luego a reaccionar ‘según y la recreación, los deportes... Definitivamente: la pasión como te lancen la bola’... o ‘según y como te bateen la por el béisbol es la pasión de todos los dominicanos. Es bola’. Y no se sabe bien lo que va a ocurrir sino hasta el deporte más mimado por todos, el que genera mayor el final, porque todo puede suceder en el béisbol hasta prestigio, el que produce la más profunda veneración, el último out del último inning... así que lo mejor es eses el deporte rey, en suma: es el elemento deportivo perar gozosamente y confiar agresivamente en que se más asociado a la dominicanidad. Con el béisbol se puede ganar... de alguna manera”. Por eso, vayamos expresan muchos elementos que caracterizan nuestra todos al Centro León para comprobar que nos vemos personalidad colectiva: el gregarismo, la constante ne- más dominicanos cuando ¡Nos vemos en el play!
el leoncitO
5
2
3
Volver a nacer La Aurora se mudó a Tamboril Durante un acto que reunió a sus empleados y ejecutivos, La Aurora dejó inauguradas sus nuevas instalaciones en Guazumal, Tamboril, localidad cibaeña donde nació la histórica fábrica hace 104 años. En un momento muy emotivo, el padre Miguel Marte bendijo las nuevas instalaciones. A continuación, Fernando A. León, presidente del Consejo de Directores de E. León Jimenes, recordó la significación que tiene para la familia de La Aurora este regreso al lugar que los vio nacer. “Esto tiene un valor simbólico muy importante, pues mientras en sus orígenes contábamos apenas con un puñado de empleados, ahora regresamos a nuestra cuna con un capital humano de unas 350 personas, con un altísimo reconocimiento nacional e internacio1 6
el leoncitO
4
5
6 1. Siteratum Dolore. 2. Magnit Endrem Uisinim. 3. Dolessim Sumen. 4. Ming Ercillamin. 5. Iriliquis Nonsed. 6. Magnit Endrem Uisinim.
nal por la calidad de nuestros productos, y con planes de crecimiento y expansión acordes con una economía globalizada”, aseguró. Esta nueva planta cuenta con modernas instalaciones y una integración optimizada de los procesos de producción. Su nacimiento forma parte de una etapa de renovación en la que La Aurora se propone seguir creciendo con productos de alta calidad. Guillermo León Herbert, vicepresidente de La Aurora, se refirió a la importancia de una historia llena de renovación y al valor que tienen los hombres y mujeres en la ejecución de la misión empresarial: “A lo largo de los años hemos sido testigos de muchos cambios. Sin embargo, bajo el techo de estas instalaciones modernas,
recién equipadas, hay algo que se ha mantenido invariable a través del tiempo y esto es el esmero, la dedicación, la entrega, la profesionalidad y el arte de quienes han sido parte de la familia de La Aurora y han ido construyendo una larga historia llena de logros y metas”. Las nuevas instalaciones de La Aurora ocupan un área de casi diez mil metros cuadrados, dividida en tres edificios: uno dedicado a la bodega de tabaco, otro a los procesos de elaboración, añejamiento, empaque de cigarros y algunas oficinas administrativas, y el tercer edificio alberga los procesos primarios de elaboración, las oficinas de finanzas, contabilidad, recursos humanos y obras civiles, así como la primera máquina mojadora de capa que se ha introducido en el país. el leoncitO
7
Orgullo
dominicano
Con un himno que resalta la dignidad y bondades de nuestra gente, Cervecería Nacional Dominicana, en nombre de su marca Presidente, presentó formalmente su nueva campaña titulada “Presidente, patrocinador oficial del orgullo dominicano”. Se trata de un comercial de televisión que, a través de situaciones que enmarcan el orgullo de nuestro pueblo, apela a la celebración de los 10 millones de dominicanos alrededor del mundo, sus logros, pasiones y esperanzas. Según Marisol Martínez, gerente de marca Presidente, con esta nueva campaña la marca resalta el valor de este pueblo y conmemora el hecho de que detrás de cada triunfo de un dominicano, 10 millones de hermanos le respaldan. “Celebramos con fuerza y pasión lo que somos como pueblo, nuestro orgullo. Celebramos con cada uno de los dominicanos, desde aquel que besa la esperanza con tierra y sudor hasta aquel que lo hace con tinta y papel. Celebramos con 10 millones de dominicanos que izan nuestra dignidad alrededor del mundo, 10 millones de esperanzas, con pasiones y anhelos distintos, pero unidos por el mismo orgullo como motor, como eje, como razón de
8
el leoncitO
hacer las cosas mejor que nadie”, expresa Marisol Martínez. La campaña cuenta, además, con una serie de iniciativas que destacarán lo mejor de nuestra gente y cultura. Bajo la sombrilla de esta campaña, la marca fue el promotor oficial del deporte preferido de los dominicanos, la pelota, en la Temporada de Béisbol Invernal y la Serie del Caribe Presidente Santiago 2008. “Presidente, patrocinador oficial del orgullo dominicano” está apoyada de una serie de iniciativas publicitarias que incluyen vallas de exteriores, anuncios de prensa, comerciales de televisión y radio, así como de un jingle que exalta la esencia de nuestra gente. “A través de esta campaña patrocinamos el verdadero sabor del orgullo dominicano, y proponemos una celebración de manera especial, en honor de lo que somos y podemos ser”, concluye Martínez.
el leoncitO
9
Cinco lustros de trabajo y dedicación fueron motivo más que suficiente para celebrar. Veinticinco años de labor y esfuerzo de hombres y mujeres que han escrito capítulos importantes en la historia cervecera de nuestro país. Desde su concepción, Cervecería Bohemia, S.A. (CBSA) se perfiló como un proyecto ambicioso para la industria nacional, impulsado por el espíritu visionario propio de la familia León. Así, durante un emotivo acto realizado en el Club de Empleados fueron celebradas las bodas de plata de esta empresa. La actividad estuvo encabezada por José A. León, presidente del Grupo León Jimenes; Fernando
Cervecería Bohemia celebra su
Hoy, 25 años después, Bohemia constituye un pedestal de trabajo y símbolo de progreso y de fe en nuestra patria.
10
el leoncitO
León Asensio y C. Guillermo León, presidente y miembro del Consejo de Administración de E. León Jimenes, respectivamente; Abel Wachsmann, vicepresidente ejecutivo de Empresas León Jimenes; Rafael Menicucci, presidente de Cervecería Nacional Dominicana y Cervecería Bohemia, y Jorge González, director de Operaciones de estas empresas. Esa tarde, las satisfacciones y el indescriptible sabor que envuelve al éxito se percibían en los rostros de los presentes, y un clima que evocaba remembranzas: “Mi hermano Eduardo, en el discurso de inauguración de la planta, aseguró que el nacimiento de Bohemia constituiría un pedestal de trabajo y símbolo de progreso y de fe en nuestra patria. Hoy, 25 años después, podemos decir que así ha sido”, recordó don José A. León. A esta celebración se suman otros logros de CBSA, como el premio más importante del Programa de Reconocimiento y Promoción de Seguridad, Salud y Ambiente; y el haber alcanzado los dos millones de horas de operación sin accidentes incapacitantes, lo que se traduce en un hito en el ámbito industrial. “El dato más reciente de la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos indica que, tomando en cuenta el número de casos por cada 200,000 horas/hombre trabajadas, el índice de accidentes incapacitantes para la industria cervecera de ese país es de 1.1, mientras que para CBSA el mismo índice es 0 accidentes” precisó Jorge González, director de operaciones de CND y CBSA. “Este resultado nos da una referencia de lo que juntos hemos sido capaces de lograr, no sólo a nivel de la industria local, sino internacional”, aseguró.
2
1
3
aniversario
4 1. Abel Wachsmann, Fernando León Asensio, José A. León y Guillermo León Asensio. 2. José A. León al momento de pronunciar su discurso. 3. Parte del público asistente al evento. 4. Hilario Malaquías, Miguel Michel, Henry Peña y Julio César Vicente. 5. Ricardo Joseph, Ramón Castillo, José Lachapel, Rafael Menicucci, Isabel León, Jorge González, María Heredia, Enrique Serrano, Enrique Veras y Casimiro Mercedes. 6. Rafael Menicucci. 7.- Francisco Reyes, Marcelino Rosario, Pedro Valoy, Antonio González, Zaida Soto, Luis Tejada y Rafael Díaz.
6
5
el leoncitO
7
11
Memoria de la
pintura dominicana El Grupo León Jimenes puso a circular los volúmenes 7 y 8 de la obra Memoria de la pintura dominicana, de la autoría del historiador y crítico de arte Danilo de los Santos. Además, anunció la continuidad de esta serie con la publicación futura de dos nuevas ediciones que cerrarán una investigación que busca enriquecer la bibliografía existente sobre la historia de la pintura dominicana. De esta manera crece la Colección Centenario, que nació en el año 2002 como una manera de contribuir a la conservación y promoción de las expresiones que conforman el proceso de la identidad nacional y el acervo cultural dominicano de cara a futuras generaciones. A la hora de referirse a la importancia que tiene la publicación de estas obras, Abel Wachsmann, vicepresidente ejecutivo del Grupo León Jimenes, aseguró: “Durante 12
el leoncitO
muchos años, en el Grupo León Jimenes hemos encontrado en las expresiones artísticas, de manera particular en las artes visuales, una forma de apoyar la creación de los dominicanos. Esperamos que estos nuevos ejemplares sean una referencia bibliográfica para investigadores y amantes de nuestras artes visuales de hoy y de mañana”. Los tomos 7 y 8 forman parte de una serie que, bajo el titulo Memoria de la pintura dominicana, asumió una investigación profunda sobre la trayectoria evolutiva de la expresión pictórica nacional y estableció interrelaciones entre la pintura y otras manifestaciones de las artes como la escultura, la gráfica, la fotografía, la arquitectura, la literatura y la música. En el séptimo volumen, titulado Generaciones y lenguajes, Danilo de los Santos repasa a través de cinco capítulos la extensión de las artes
en los años ochenta, el fotorrealismo y otras figuraciones, la insurgencia pictórica, la fotografía, la gráfica y el dibujo. Por su parte, Continuidad de los lenguajes, el octavo volumen, recorre en cuatro capítulos lo sucedido en las artes a partir de los ochenta: lo surreal, el erotismo y lo real maravilloso, el realismo mágico, el arte naif y las alusiones taínas, el neoexpresionismo y la neoabstracción. Con el anuncio de la edición de dos nuevas publicaciones, el Grupo León Jimenes pone a disposición de los amantes de las artes visuales una visión acabada y profunda de lo que ha sido el trayecto de la pintura en el país, sus diferentes etapas y los caminos que ha tomado de mano de exponentes significativos. La Colección Centenario incluye, además, Antes de que te vayas, de Rafael Chaljub Mejía; Pasión por la luz, de Domingo Batista; Raíces y
desarrollo de un orgullo dominicano: Historia de la cerveza en la República Dominicana, de Roberto Cassá; Huella y memoria: E. León Jimenes: un siglo en el camino nacional, 19032003, de José Alcántara Almánzar e Ida Hernández Caamaño; Cómo hablamos los dominicanos, de Orlando Alba; La naturaleza dominicana, de Félix Servio Ducoudray, y Cincuenta años de vida sindical, una investigación de Félix Fernández.
La Colección Centenario contribuye a la conservación de la identidad nacional y el acervo cultural dominicano. Al igual que las demás obras que conforman la Colección Centenario, los tomos 7 y 8 de Memoria de la pintura dominicana pueden ser descargados íntegramente del sitio web de Grupo León Jimenes, una iniciativa que busca poner al alcance de
la mayoría este importante proyecto editorial. Trabajados en formato PDF, los títulos que han sido publicados hasta el momento aparecen bajo la sección Colección Centenario en la dirección <www.glj.com.do>. Al acceder a la sección, los usuarios tienen disponible un manual de uso que explica de forma práctica cómo utilizar esta herramienta, de manera que puedan consultar e imprimir estos libros sin contratiempos.
1. Alberto Bass Volkswagen (fragmento) Óleo/tela/120 x 194 cm. 1993/Colección del artista 1
4 2. Mayobanex Vargas Oscuro desconcierto Lápiz grafito y lápiz color/papel 56 x 70 cm. 2001/Colección privada 3. Ramón Oviedo Tierra (Rodrigo de Triana) Mixta/tela/160 x 130 cm. 1983/Colección Centro León
2
5 4. Fernando Peña Defilló El manto de la noche Óleo/tela/142.2 x 177.8 cm. 1998/Colección privada 5. Freddy Javier Serie: “La calle”: Motoconcho Mixta/tela/102 x 128 cm. 1993/Colección del artista 6. Paul Giudicelli Hombre espanto Mixta/tela/165 x 114 cm. 1960/Colección Museo de Arte Moderno
3
6 el leoncitO
13
14
el leoncitO
genética
personaje
ecología
desde el centro
deportes
breves
Concepto: Alejandro Castelli / Ilustración: Cynthia Matos
economía
El grito sub-prime Por Alejandro Fernández
Las pérdidas de los bancos norteamericanos ya alcanzan los 80,000 millones de dólares y se proyecta que las mismas aumenten a más de 200,000 millones en los próximos 24 meses. Una tras otra, caen las principales cabezas de todos los bancos importantes. Por primera vez desde la Gran Depresión de los años treinta, cae el valor de una vivienda en los Estados Unidos, posiblemente un 10% dentro de los próximos 12 meses. El número de
personas cuyos préstamos hipoteVienen las preguntas: ¿Qué pasó carios son ejecutados supera los allá? ¿Qué pasará aquí? dos millones, el doble que hace cinLos factores que causaron esta co años. “tormenta perfecta”, como algunos El Gobierno de los Estados Uni- han llamado la actual crisis hipodos enfrenta su peor crisis económi- tecaria de los Estados Unidos, son ca en décadas, y todavía no queda muchos y complejos. Sin duda que claro cuál será la solución definitiva el dinamismo con el que la banca o, de hecho, cuál es el tamaño del estadounidense colocó préstamos problema. Mientras tanto, el resto hipotecarios en ese país, sobre todo de las economías desarrolladas (no en los últimos cinco años y en segasí las emergentes, como la domini- mentos socio-económicos más bacana) sufren el mismo problema. jos, es uno de los más importantes. el leoncitO
15
Algunos bancos, queriendo colocar la mayor cantidad de préstamos posibles, otorgaron préstamos hipotecarios a personas que apenas podían pagar las cuotas. Este crecimiento fue posible gracias a dos factores coincidentes y que se reforzaban mutuamente: 1) la reducción de las tasas de interés en ese país, y 2) el continuo aumento del valor de las viviendas, que fue de 124% entre 1997 y 2006. Si las garantías aumentaban de valor, las cuotas eran bajas y seguían bajando gracias al tipo de interés tan bajo, y existía CAMBIO DE MODELO Modelo tradicional
Modelo “sub-prime”
Comprador
Comprador
Pagos
1
2
Préstamo hipotecario
Préstamo hipotecario
Pagos
Corredor de hipotecas
Tasador Banco
Banco Valuación de la casa Verificación de ingresos
Bono Pago hipotecario del bono
Agencias de calificación crediticia
Mercado de bonos hipotecarios
1 El banco otorga la hipoteca
2 El comprador paga al banco
1 El banco vende bonos hipotecarios
2 El banco otorga la hipoteca
3 El comprador paga al banco
4 El banco paga a los tenedores de bonos
Flujo de dinero
Verificaciones del banco
Verificaciones independientes
una demanda, tanto real como especulativa, ¿por qué no prestar? Un aspecto adicional es que, sobre todo para los préstamos “sub-prime”, o aquellos para personas con un pobre o muy bajo historial de crédito (algo común entre los segmentos más humildes 16
el leoncitO
de las minorías y los inmigrantes), la banca cambió su manera de colocar y financiar esos instrumentos hipotecarios. Antes, un banco captaba depósitos, buscaba a quien prestarle y “colocaba” (otorgaba) un préstamo. Toda la operación se registraba en su balance general. Esto limitaba el crecimiento a la cantidad de depósitos o capital con que contaba el banco. En el modelo actual, la banca sigue otorgando préstamos hipotecarios, pero ahora los “empaqueta” y convierte en títulos que vende en los mercados financieros. El banco se limita a cobrar una comisión por “originar” el préstamo y darle mantenimiento (documentarlo, cobrarlo, etcétera). Este proceso de titularización es muy positivo, pues amplía significativamente la capacidad de prestar y también transfiere los riesgos (de que las hipotecas no se paguen, por ejemplo) fuera del banco y los coloca en un mercado de inversionistas profesionales que supuestamente, con la ayuda de las agencias calificadoras, saben analizar y evaluar los riesgos de una manera más profunda. El proceso, no obstante, falló. Algunos bancos, queriendo colocar la mayor cantidad de préstamos posibles, otorgaron préstamos hipotecarios a personas que apenas podían pagar las cuotas, y esto era posible básicamente porque las tasas ofrecidas eran bajas. Pero un escenario de tasas más altas, como el que finalmente surgió en los Estados Unidos, les imposibilitó cumplir con sus compromisos. Este incumplimiento, que antes se quedaba entre el deudor y su banquero, ahora se extendía a todo el mercado financiero (recuerden que los títulos eran adquiridos por otros inversionistas, como fondos de pensiones y bancos extranjeros) y la crisis se convirtió en sistémica cuando la banca central, tanto de los Estados Unidos como de buena parte de Europa, tuvo que intervenir e inyectar grandes cantidades de liquidez en el sistema. ¿Por qué? En el pico
de la crisis, en agosto de 2007, existía una gran desconfianza en cuanto a qué bancos tenían riesgos o perdidas por registrar, por lo que progresivamente los mismos participantes del mercado dejaron de prestarse unos a otros y de invertir de manera confiada. Lamentablemente, a estas alturas todavía no termina de resolverse la crisis, que ahora se complica con una posible recesión en los Estados Unidos que no hará más que deprimir los valores de las viviendas, disminuir la capacidad de pago de los deudores (muchos de los cuales podrían perder sus trabajos) mientras aquellas atractivas tasas de interés en que se colocaron los préstamos hace dos años, ahora se estarán revisando... hacia arriba, obviamente. Afortunadamente para la República Dominicana, al igual que muchas otras economías emergentes alrededor del mundo, la crisis hipotecaria se ha mantenido como un virus que contagió exclusivamente a los países más ricos. La razón fundamental es que nuestros bancos e inversionistas (como las AFP) no estaban expuestos al tema “subprime”, pues eran muy pocas las inversiones que realizaron en instrumentos con ese tipo de garantía o colateral.
Por supuesto, una recesión de las economías desarrolladas –nuestros principales socios comerciales, inversionistas y de donde provienen casi todo nuestro turismo y remesas– es algo delicado y que amerita un cercano seguimiento por parte de las autoridades y la población en general. Finalmente, si bien es cierto que el boom hipotecario que se registra en nuestro país presenta características bastante diferentes al de los Estados Unidos en los últimos diez años, es de suma importancia que los bancos, pero sobre todo los consumidores, evalúen la capacidad de honrar esos compromisos, tanto a las tasas de interés bajas que actualmente disfrutamos como también a niveles más altos que pudiesen surgir en el futuro. La idea no solamente es adquirir una vivienda, sino también mantenerla en el tiempo. Y como nos enseña la crisis hipotecaria de los Estados Unidos, con el paso del tiempo cambian también las condiciones. A veces mucho.
El autor es socio director de BetaMetrix, una firma de analistas del sector financiero dominicano.
El número de personas en Estados Unidos cuyos préstamos hipotecarios son ejecutados supera los dos millones, el doble que hace cinco años. el leoncitO
17
economía
genética
personaje
ecología
desde el centro
deportes
breves
Ley de incentivos especiales a pensionados y rentistas extranjeros Diversos países han otorgado in- so principal sea generado o provecentivos puntuales, a través de re- niente del exterior a través de degímenes jurídicos especiales, a los pósitos y/o inversiones en bancos pensionados y jubilados extranjeros o empresas extranjeras; remesas que desean trasladar su residencia provenientes de instituciones bany radicarse en ellos. Con la entrada carias, financieras o de bienes raíen vigencia de la Ley No. 171-07, ces; intereses de títulos en moneda que otorga incentivos especiales extranjera generados en el exterior a los pensionados y jubilados ex- (en instituciones financieras legaltranjeros, se procura facilitar el flujo mente autorizadas para operar en de inversiones y, en consecuencia, la República Dominicana); beneficontribuir con el desarrollo y bien- cios obtenidos por títulos emitidos estar colectivo de la población. en moneda extranjera y/o nacional, Con esta iniciativa, la República con el Estado o sus instituciones Dominicana adecua su marco jurídi- –siendo el capital generado en el co a las tendencias internacionales exterior y realizando el cambio de sobre la materia y aclara el pano- moneda en cualquiera de las insrama a todos los que están intere- tituciones financieras del país; así sados en hacer de nuestro país el como intereses, renta o dividendos destino de su retiro y jubilación. de inversiones mobiliarias o inmobiliarias realizadas en la República Conceptos clave Dominicana–. 1) Pensionado/jubilado: Todo ex3) Pensión: Renta de origen extranjero o dominicano beneficiario tranjero proveniente de todo ingreso de una renta mensual correspon- que constituya utilidad, que rinda un diente a una pensión o jubilación bien o actividad, y todas las utilida(de un Gobierno, organismo oficial o des que se perciban de patrimonio, empresa privada de origen extranje- cualquiera que sea su naturaleza, ro), con intención manifiesta de tras- origen o denominación. ladar su residencia definitiva al país y recibir los beneficios de su pen- Requisitos generales sión en la República Dominicana. Para poder beneficiarse de las 2) Rentista: Persona con rentas bondades establecidas en la Ley estables, permanentes, cuyo ingre- No.171-07 existe un monto míni18 18
el leoncitO el leoncitO
mo a ser percibido mensualmente, tanto por el pensionado o jubilado como por el rentista. En el caso del pensionado o jubilado, el ingreso mensual no debe ser menor a mil quinientos dólares (US$1,500.00). En lo que respecta al rentista, debe percibir no menos de dos mil dólares (US$2,000.00) mensuales o su equivalente en pesos dominicanos. Por cada dependiente adicional (entiéndase cónyuge e hijos solteros menores de 18 años de edad, mayores de edad incapacitados, o mayores que demuestren que cursan una carrera universitaria y dependen económicamente del solicitante principal) se requerirá un ingreso mensual de doscientos cincuenta dólares (US$250.00) por persona. Estas sumas declaradas como ingreso estarán exentas del impuesto sobre la renta.
Objetivo y beneficios Esta legislación busca otorgar diversos beneficios y exenciones impositivas –disfrutados actualmente por inversionistas extranjeros en la República Dominicana– a los pensionados y rentistas que cumplan con los requisitos legales. Estos podrán acogerse al Programa de Residencia por Inversión (establecido por
el Decreto No. 950, del 20 de septiembre de 2001, que permite a los inversionistas extranjeros obtener la residencia dominicana definitiva en 45 días) y a las disposiciones de las leyes No.14-93 y No.168-67 que comprenden, respectivamente, la exoneración del pago de impuestos a los ajuares del hogar y bienes personales y la exoneración parcial de impuestos de vehículos de motor.
a) Permiso de residencia por inversión Los pensionados o jubilados y rentistas, así como sus dependientes, pueden postularse al programa de permiso de residencia por inversión. Deben cumplir los requisitos exigidos par estos fines por la Ventanilla de Inversión Extranjera de la Dirección General de Migración (DGM). Los pensionados o jubilados deben presentar una certificación del Gobierno, organismo oficial o empresa privada de origen extranjero donde prestaban sus servicios, traducida al español y legalizada por el consulado dominicano del país de origen del documento. La misma debe contener los datos generales del solicitante, el tiempo que permaneció en la empresa, el cargo desempeñado y el monto percibido como pensión. Los rentistas deben demostrar que disfrutan de rentas permanentes y estables generadas o provenientes del exterior, por un periodo no menor de cinco años, a través de una copia del contrato de renta traducido al español y legalizado por el consulado dominicano del país de origen del documento, así como el recibo de ingreso de las divisas al país. Una vez verificados los documentos depositados, el personal a cargo remitirá los mismos a la DGM para su aprobación. En caso de ser aprobado, se ha de autorizar la emisión
de una tarjeta de residencia en un plazo máximo de 45 días laborables. Esta tarjeta tendrá una validez de un año y podrá ser renovada ante la Ventanilla de Inversión Extranjera de la DGM, sujeto a la presentación de los documentos requeridos para estos fines, junto con los documentos que avalen el recibo de su pensión o renta en el territorio nacional, por el mismo período de tiempo que le fue entregada la residencia anterior. Una vez renovada, la tarjeta de residencia tendrá una vigencia de dos (2) años o el tiempo que estipule la DGM, y podrá ser renovada a la llegada del término.
b) Sobre la exoneración del pago de impuestos a los ajuares del hogar y bienes personales De acuerdo con esta ley, los pensionados y los rentistas no tendrán que pagar aranceles por la importación de efectos personales y del hogar, equipos de oficio y profesionales usados. Para estos fines solamente deben presentar copia de su tarjeta de residencia definitiva. Los trámites de solicitud de los beneficios de la Ley 14-93 se hacen ante la Dirección General de Aduanas (DGA). Estos beneficios no serán extensivos a los cónyuges ni dependientes del solicitante, y los bienes exonerados como ajuares del hogar no podrán ser enajenados sin previamente haber pagado los atributos correspondientes al Estado dominicano. c) Sobre la exoneración parcial del impuestos de vehículos de motor Los pensionados y los rentistas, y sus respectivos cónyuges, cuya solicitud de residencia definitiva haya sido acogida favorablemente podrán beneficiarse de una exoneración parcial del impuestos de
vehículos de motor. Aun cuando la tarjeta haya sido aprobada pero no emitida, pueden comenzar las gestiones ante la DGA. Todo vehículo objeto de esta exoneración no podrá ser vendido ni traspasado a terceros en un plazo de cinco (5) años, luego de su introducción al país, a menos que sea pagada la diferencia del total de los impuestos correspondientes. Asimismo, podrán beneficiarse de exenciones correspondientes a: 1) los impuestos sobre transferencias inmobiliarias, para la primera propiedad adquirida; 2) los impuestos que graven el pago de dividendos e intereses, generados en el país o en el extranjero; 3) el 50% de los impuestos sobre hipotecas –con instituciones financieras reguladas por la Ley Monetaria y Financiera fungiendo como acreedoras–; 4) el 50% del impuesto sobre la propiedad inmobiliaria; y, 5) el 50% del impuesto sobre ganancia de capital. También podrán desempeñar labores remuneradas en la República Dominicana, aunque el sueldo devengado estará sujeto al pago de los impuestos internos establecidos por la legislación tributaria vigente en nuestro país. Esto, acorde al principio de trato nacional estipulado por la Ley No.16-95 sobre Inversión Extranjera. En caso del fallecimiento del solicitante principal, sus derechos adquiridos serán adjudicados al cónyuge, o en su defecto a cualquier otro dependiente.
Sanciones El suministro de información falsa, para aprovecharse de las concesiones que otorga esta legislación, será sancionado con el pago de multas por un monto equivalente al doble de la cantidad de impuestos correspondientes. el leoncitO el leoncitO
19 19
economía
genética
personaje
ecología
desde el centro
deportes
breves
Células
estelares Por Alejandro Castelli Son las estrellas de la medicina, todo el mundo habla de ellas. De sus proezas, de sus escándalos, de su futuro. Tienen sus detractores, pero sus verdaderos enemigos se llaman Alzheimer, diabetes, leucemia, Parkinson, enfermedades hoy incurables que podrían ser vencidas gracias a las nuevas terapias basadas en su uso. Estas células estelares que pueden reproducir toda clase de tejidos representan una gran esperanza y hacen que las posibilidades de la medicina regeneradora parezcan infinitas. Sin embargo, sus detractores apuntan que su extracción de embriones o de clonación terapéutica presenta un dilema bioético difícil de resolver. Pero, ¿qué son estas maravillas? Las células madre (en inglés stem cells, que llamaremos CM por sus siglas españolas) son como unos ladrillos mágicos que se podrían utilizar en cualquier parte de una edificación, multiplicándose y adaptándose según el elemento que 20 20
el leoncitO el leoncitO
El uso de células madre adultas tiene una ventaja suplementaria: la posibilidad de crear una línea de CM a partir de células del propio paciente.
se necesita: cemento, vidrio, madera... En el cuerpo humano se trata de tejidos y órganos, y cada uno está compuesto por células distintas: las células del hígado son diferentes a las de la piel, las de los huesos a las del corazón. Si un órgano está dañado, no es posible transplantar células de otros órganos o tejidos para reemplazar las células enfermas. Las células del cuerpo humano están pues especializadas según su función; sin embargo, hay un momento en la vida en el que tal diferenciación no existe, y es cuando comienza a desarrollarse nuestro organismo, cuando todavía no hemos nacido. Entonces, de una fuente celular única se van reproduciendo células no especializadas que tienen el poder de convertirse en cualquier tipo de tejido u órgano: las células madre. Las CM tienen dos propiedades principales de las que no gozan ningún otro tipo de células: una, se pueden reproducir por división celular dando nuevas CM (en esto funcionan como las células cancerosas... pero, claro, su aporte es positivo), y dos, se pueden transformar cuando reciben ciertas señales bioquímicas (que pueden ser las fisiológicas naturales, u otras, experimentales), dando lugar a células especializadas, como por ejemplo las del páncreas que producen insulina. Existen cuatro tipos de CM, clasificadas según su capacidad de diferenciación o especialización, o sea, según en qué se pueden transformar. Las CM totipotentes, que pueden dar origen a cualquier célula del cuerpo humano: es el caso del cigoto, célula madre por excelencia, que se forma cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide. Las CM pluripotentes son como las precedentes pero no pueden convertirse en células placentarias, las que permiten el desarrollo intrauterino. Las CM multipotentes, por su parte, se pueden convertir en otras células de un tipo similar; por ejemplo, las muy conocidas CM hematopoyéticas –que se encuentran en la médula de los huesos– dan origen a todos los tipos de células de la sangre: eritrocitos o glóbulos rojos, leucocitos o glóbulos blancos, trombocitos o plaquetas, etcétera. Las CM unipotentes, por último, pueden reproducir solamente un tipo de célula, por ejemplo, las CM musculares.
La fuente de CM Desde hace ya un tiempo se viene buscando con afán una fuente de estas células, como si fuera la fuente de la eterna juventud. Por ejemplo, las CM se pueden en-
contrar en el estadio embrionario, al principio de la vida humana, bajo la forma de blastocito: unas veinte células que formarán los tejidos embrionarios y más, gracias al aporte de la placenta. También hay CM del mismo tipo en el cordón umbilical, que es una posible fuente que se está estudiando. Por último, existen CM en el organismo ya desarrollado, las CM adultas, que se encuentran por ejemplo en la médula espinal. Como se puede ver, las CM más accesibles para los investigadores fueron originalmente los embriones. Apareció entonces la clonación embrionaria como medio de conseguirlas, y con ello el dilema ético en cuanto a la técnica: para dar origen a una línea de CM era necesario destruir un embrión humano, o un clon de un embrión. Esto llevó la investigación al campo de las CM adultas, las que se encuentran ya en un organismo desarrollado, o sea, una persona normal. Esta opción tenía una ventaja suplementaria: la posibilidad de crear una línea de CM a partir de células del propio paciente (al que no hace falta destruir, claro, sino simplemente extraerle, por ejemplo, un poco de piel), reduciendo así el riesgo de rechazo, tal como se hace con los transplantes de piel de gente que ha sufrido grandes quemaduras. Se comenzó a buscar en la piel, en los tejidos grasos, en el cordón umbilical... En el caso de la piel, dos equipos han hecho grandes descubrimientos: uno estadounidense (dirigido por James Thomson, de la Universidad de Wisconsin) y otro japonés (con Shinya Yamanaka, de la universidad de Tokio) han conseguido una línea de CM de cada cinco a diez mil células de la piel utilizadas, por medio de un retrovirus. Se pensaba que las CM adultas eran poco flexibles, pero estas CM derivadas de la piel tiene la ventaja de ser pluripotentes, y entonces sus posibilidades son tan amplias como las de las CM embrionarias. De hecho, la importancia de estos descubrimientos es tal que la Casa Blanca y el Vaticano han estado entre los primeros en aplaudir estos avances que permiten dejar de lado la controversia ética. Las posibilidades de curas son enormes. Por ejemplo, se han hecho pruebas en animales con transplantes de CM pluripotentes en corazones dañados o enfermos, y las células en cuestión terminaban “latiendo” como las células vecinas del corazón donde habían sido transplantadas. Esto podría ser la cura de muchas enfermedades cardiovasculares hasta ahora mortales. Tomemos el caso del mal de Alzheimer y el Parkinson: son enfermedades progresivas y sin cura donde los teel leoncitO
21
Las células madre terminaban “latiendo” como las células vecinas del corazón donde habían sido transplantadas.
22
el leoncitO
jidos degeneran; esto degrada las funciones esenciales y hacen que la vida de una persona no parezca digna. En estos males hay un elemento común: la pérdida de células especializadas, o su funcionamiento deficiente. La terapia con CM sería la cura milagrosa, ya que el transplante podría reemplazar a las células dañadas o que han degenerado, gracias a su capacidad de establecer conexiones naturales con los tejidos que las rodean. Existe una terapia basada en CM que no es ninguna novedad... Desde hace más de treinta años se hacen transplantes de las células madre que dan origen a la sangre (las hematopoyéticas): se extraen y purifican de la médula espinal del donante, la médula del paciente receptor es destruida por radiación y luego reconstituida con las células madre del donante. También pueden ser útiles para fomentar un avance más natural de la
ingeniería de tejidos o medicina regenerativa, permitiendo la producción de órganos completos, incluyendo el corazón, hígado, riñones, ojos y hasta ciertas partes del cerebro. Y otra aplicación de avanzada sería servir de “conejillo de indias” en reemplazo de animales, ya que se podría utilizar cultivos de CM para hacer toda clase de pruebas, como someterlos a condiciones medioambientales extremas o peligrosas; esto aportaría datos más veraces que los obtenidos por medio de animales, y evitaría su sacrificio. Ahora que se ha resuelto el problema ético y que ya no es necesario destruir embriones para obtener células madre, tanto los organismos oficiales como los grandes mecenas de la ciencia pueden volcarse a apoyar a estas todólogas estelares, cuyos debates mediáticos han sido hasta ahora mucho más sonoros que los avances realmente alcanzados.
el leoncitO
23
economía
genética
personaje
ecología
desde el centro
deportes
breves
Virtuosidad y apostolado Por Miguel Guerrero Después de haber desarrollado una exitosa carrera internacional como violinista, Caonex Peguero descubrió que tenía que reorientar su vida y contribuir a la formación de una nueva generación de músicos en el país. Ahora, en su escuela, alrededor de 250 niños, niñas y jóvenes están aprendiendo a tocar diversos instrumentos, y entre ellos podría haber futuros compositores y solistas. En una conversación con El Leoncito, Peguero explica sus afanes y experiencias personales, y las razones por las cuales tomó la decisión de regresar al país y dedicarse a esta tarea innovadora. ¿Cómo surgió la idea de Tecladísimo? Surge de la necesidad que vi en ofrecer un método expedito –o sea, que obtuviera rápidos resultados– en los géneros del pop, rock, jazz y gospel, modalidades que no estaban siendo cubiertas en las academias musicales de nuestro país. En este sentido, fuimos pioneros. 24
el leoncitO
Me dedico a formar los virtuosos del mañana, quienes tienen un llamamiento especial a convertirse en violinistas profesionales. ¿Qué motiva a un niño, niña o joven a estudiar música? Por lo general, los estudiantes son traídos por los padres que quieren que sus hijos tengan una educación integral más plena, al tiempo de alejarlos de las horas interminables que pasarían frente al televisor, la Internet o los videojuegos. Muchos de los que no están del todo interesados son finalmente conquistados por la música, mientras que hay unos pocos que literalmente obligan a sus padres a que los inscriban debido a una afición especial a un instrumento, un repertorio o una necesidad de expresarse a través de la música. ¿Qué papel juega la instrucción musical en la formación de un niño? Desarrolla su sentido estético y sensibilidad; mejora su gusto artístico-musical; añade elementos de concentración, perseverancia y disciplina; mejora la memoria; crea un ambiente de sana competencia, donde el estudiante trata de que su aprovechamiento vaya al ritmo de los demás. También expone al estudiante a nuevas formas de comunicación y expresión emocional; le ayuda a perder el miedo escénico, y los más recientes estudios continúan arrojando nuevos descubrimientos acerca de los beneficios de tipo neurológico y motriz. ¿Qué papel le corresponde al Estado en la educación musical? Usted, como funcionario de la Secretaría de Cultura, ¿cómo evalúa ese rol? El Estado tiene una amplia estructura de instrucción gratuita diseminada por todo el país. La presiden la Escuela Elemental y el Conservatorio Nacional, que trazan la pauta en lo que respecta a la educación musical en los niveles elementales, intermedio y superior. También las Escuelas de Bellas Artes, en las comunidades cabecera de provincia, y las academias de música, que dan apoyo a la mayoría de las bandas municipales. Recientemente han sido añadidas la red de bandas y la de coros, y se ha solidificado el Sistema de Orquestas
Sinfónicas Infantiles y Juveniles, con varios núcleos estratégicos. La instrucción musical puede ser de poco interés para un niño más inclinado al deporte o al Internet ¿resulta difícil motivarles, incentivar su amor por la música o por un instrumento? Básicamente, tenemos tres recursos que pueden rivalizar con los innumerables estímulos que compiten por la atención de los niños, niñas y jóvenes de hoy en día. Primeramente, el repertorio, cuando experimentan que pueden reproducir la música de su predilección. De igual forma, el ritmo de aprovechamiento. Si el estudiante no progresa a la velocidad que le tiene acostumbrado la tecnología de hoy, se desespera y tiende a desertar. Y por último, la ejecución en grupo, a través de diversos ensambles de música pop, alternativa, contemporánea cristiana o de rock que traen gran satisfacción a sus integrantes. ¿Cómo reaccionan usualmente al inicio de su formación y qué preferencias muestran en relación con los instrumentos? Nuestra experiencia va acorde con los descubrimientos pedagógico-musicales. Los más extrovertidos prefieren la batería o la guitarra eléctrica, mientras que los introvertidos, la guitarra acústica o el piano. El bajo atrae a los más flemáticos, aunque se dan sus excepciones. De manera muy similar, y ya en función de género, las jovencitas continúan optando por el piano y la guitarra acústica, mientras que los jovencitos escogen la batería y la guitarra eléctrica. Ya sea por género o personalidad, existen tendencias muy marcadas en la selección de géneros e instrumentos. Cuando estas variables son tomadas en cuenta, el inicio de los estudios suele ser más placentero para el estudiante. Un niño inquieto preferirá el rasgueo y sonido de una guitarra eléctrica, mientras que el más cerebral se sentirá en sus aguas en las innumeras combinaciones de acordes pianísticos. El problema radica en que son muchos los padres que quieren que sus hijos el leoncitO el leoncitO 25 25
ejecuten el instrumento y repertorio que ellos anhelaron padres optan por carreras más tradicionales, luego de tocar. una larga lucha con esos estudiantes que sienten una Es extraño que usted, siendo violinista y habiendo pasión especial por la música. actuado en el extranjero, no incluya la enseñanza En un país sin tradición musical clásica, ¿qué cree del violín en su escuela ¿Por qué razón? usted que induce a los padres a llevar a sus hijos a Como profesor de violín, yo me dedico a un selecto una escuela de música? grupo de estudiantes de marcado talento e innegable Nuestro pueblo es muy musical: llevamos la música vocación y potencial musical, además de poseer ya en la sangre. Los padres intuyen los grandes benefiun considerable nivel técnico instrumental. Siendo mi cios de una educación musical y la tienen muy preespecialidad, soy mucho más exigente en cuanto a mi sente junto a los estudios de otros idiomas, deporte, tiempo y conocimientos. En otras palabras, me dedico ballet, computadoras u otras disciplinas. Sabiamente, a formar los virtuosos del mañana, quienes tienen un muchos padres buscan el área en que sus hijos pollamamiento especial a convertirse en violinistas profe- drán descollar y ser competitivos, independientemente sionales, mientras que la academia es tipo vocacional de que vayan a dedicarse o no de manera profesional. que busca imprimir el amor por la música y desarrollar Después de un recorrido por las diversas disciplinas, el talento musical y las aptitudes e inquietudes de una tienden a dejarlos en aquello en que podrían destagran mayoría que no necesariamente escogerá la músi- carse. Nosotros recomendamos que ese proceso se ca como carrera. realice justo después de que los ni¿Ve usted algún prodigio entre ños estén alfabetizados (entre los 6 y La instrucción sus estudiantes? los 9 años), pero que se apliquen a musical ayuda Hemos tenido varios casos de esun área de especialización antes del tudiantes con gran facilidad técnica e turbulento período de la adolescencia, a desarrollar instinto musical. Cumplido el progray así puedan mostrar resultados tanen el niño ma, algunos han pasado al Conservagibles que los distinga. Esa satisfactorio, mientras que otros han decidido ción los acompañará por el resto de el sentido estético continuar sus estudios en universidasu vida e influirá positivamente todas y la sensibilidad. des extranjeras. Sin embargo, muchos sus iniciativas. 26
el leoncitO
Nuestro pueblo es muy musical: llevamos la música en la sangre.
Hablemos de sus motivaciones, ¿por qué dedicar su tiempo a enseñar a los niños a tocar instrumentos musicales? Entre las muchas clasificaciones que he hecho de la personalidad humana, existen dos muy marcadas: los que van a conquistar el mundo y los que van a salvar al mundo. Yo los ejemplifico como obeliscos –solitarios, imponentes, personalistas– y columnas –los que dan apoyo, soporte y que vienen en serie u operan en
Caonex Peguero Camilo es un reconocido músico dominicano, destacado concertista del violín, director orquestal, compositor, arreglista y pedagogo. Nació en Santo Domingo, el 30 de agosto de 1967. Como niño precoz, se distinguió desde temprano, iniciando sus estudios de violín a los 10 años. A los 11 años debutó junto al insigne compositor Julio Alberto Hernández y a los 13 era miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional. A los 16 años se trasladó a los Estados Unidos, donde obtuvo la licenciatura y maestría en Música de la prestigiosa Juilliard School de Nueva York, bajo la tutela de la connotada pedagoga Miss Dorothy Delay. Realizó una importante carrera como concertista, ofreciendo más de cuarenta conciertos como solista y recitalista junto a orquestas en los más importantes escenarios de Venezuela, Puerto Rico, Estados Unidos y la República Dominicana. Fue miembro prominente de la Orquesta de Cámara de Dallas, la Sinfónica de Phoenix y la Filarmónica de Rochester, así como concertino asociado de la Orquesta Sinfónica Nacional. Es director fundador de la Orquesta Filarmónica del Cibao; de la orquesta Juan Pablo Duarte del Conservatorio Nacional de Música; de la Orquesta de Cámara de Jóvenes Arcos, así como del ensamble orquestal La Sinfonietta. Fungió como director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil y como director invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional y del Coro de la Catedral Primada de América, y recibió una beca de la OEA para estudiar dirección orquestal en Venezuela. Ha sido distinguido como compositor, obtuvo el Premio Nacional de Música José Reyes (Sinfonietta Opus 2000), y con su obra Canto del Sur, que fue estrenada en el Teatro
grupo–. Estos últimos poseen la gran necesidad de dejar un legado y de lograr la trascendencia a través de una herencia generacional, que obtienen por medio de la transferencia de conocimientos. Están convencidos de que cada generación está llamada a superar a la anterior, porque aprenderá de sus aciertos y de sus fracasos. El magisterio continúa siendo un misterio maravilloso de entrega y sacrificio. Todos nos debemos a un maestro o a un mentor que efectuó un depósito.
Nacional bajo su dirección, así como por sus numerosos arreglos, orquestaciones y transcripciones, además de obtener el Primer Premio Nacional de Composición para Bandas con su obra Un dominicano en Madrid. Como profesor, ha impartido docencia en la Roberts Weslyan University, la Hochstein Memorial School, y en el Instituto de Cultura y Arte y el Hogar de la Armonía, estos últimos en Santiago de los Caballeros, donde ha producido una nueva generación de virtuosos del violín, entre los que se distinguen Miskhar-José, Aisha Syed, Massiel Vásquez y Heydi Cruz. Obtuvo los primeros premios de la Philadelphia College of Art Alumni Competition, la Helen P. Newman Competition, el Naumburg Foundation Award y la Aspen Fellowship Competition, que le permitió asistir al renombrado festival de verano por ocho años consecutivos con una beca completa. En el país ha recibido el premio Arahuaco, el Roberts Wesleyan, en el renglón de la Música Sacra, el Talía de Plata de los Jaycees y premios El Dorado y dos premios Casandra como artista clásico más destacado, los cuales obtuvo a una temprana edad. Ha sido honrado mediante su inclusión en los libros enciclopédicos de Grandes dominicanos y de Personalidades dominicanas, así como en diversos tomos dedicados a la historia de la música dominicana, siendo escogido como uno de los músicos dominicanos más destacados del siglo XX. Actualmente funge como director Nacional de Música de la Secretaría de Estado de Cultura y de Tecladísimo, un taller musical del siglo XXI.
el leoncitO
27
economía
genética
personaje
ecología
desde el centro
deportes
Verde sostenido Por Marianna Szabo Fotografías: Maribel Álvarez
28
el leoncitO
breves
Gracias a la creciente preocupación por la calidad del medio ambiente citadino, en los últimos años podemos observar un lento cambio en el manejo del arbolado urbano de las ciudades dominicanas. Se ha entendido que el sistema de áreas verdes es uno de los componentes clave para ofrecer un buen nivel de confort a la ciudadanía. No obstante, pocos son conscientes de todos los beneficios que nos traen las plantas: mejoran el microclima y la calidad del aire, reducen la formación de las islas de calor, disminuyen la
escorrentía de las aguas de lluvia, previenen la erosión, ofrecen hábitat y alimento a la fauna, proporcionan áreas agradables para el esparcimiento y ayudan a mejorar la salud física y mental de la población. Además de los beneficios ecológicos y sociales, el verde urbano de calidad genera también ganancias económicas. Basta con pensar en los apartamentos lujosos que miran al Central Park, en Nueva York. ¿Cuál es la diferencia de precio entre una casa con vista al parque y una que mira en la dirección opues-
ta? O para no ir tan lejos, ¿cuánto pagaron los habitantes de la avenida Anacaona para poder disfrutar de la vista sobre el parque y el mar? ¿Por qué nos gusta tanto ver el verde, que estamos dispuestos a pagarlo? En la antigüedad no era un secreto el poder de la naturaleza sobre el hombre, un concepto olvidado durante el frenesí del desarrollo tecnológico. En los años ochenta, un biólogo de Harvard, el profesor Edward Wilson, estudió la relación entre el ser humano y su entorno natural, el leoncitO
29
Quienes se mueven con los ojos abiertos pueden constatar que la mayor parte del arbolado de las ciudades dominicanas está en mal estado.
30
el leoncitO
definiendo el concepto como “biofilia”. Según él, estamos genéticamente programados para anhelar el contacto con la naturaleza, visto que nuestra salud y nuestro estado emocional están profundamente influidos por ella. Es una teoría lógica, si pensamos que el primer hábitat del hombre fue verde, y que sólo desde hace poco vivimos en entornos totalmente construidos. El tipo de arbolado influye fuertemente como primera impresión que un lugar produce en los visitantes. Imaginamos el Malecón de Santo Domingo sin palmas... perdería mucho de su encanto. Mejorar el arbolado de una calle mejora inmediatamente la atmósfera de la misma, al igual que un área verde bien arreglada puede mejorar la imagen de una empresa. Pero esto vale también para el caso contrario: árboles maltratados, deformes y sufrientes proyectan una imagen triste y de degradación del sitio donde se encuentran. Quienes se mueven con los ojos abiertos pueden constatar fácilmente que la mayor parte del arbolado de las ciudades dominicanas está en mal estado debido a la mala poda, la falta de espacio para las raíces y los daños mecánicos. Quienes tienen, además, un mínimo conocimiento de botánica, saben que este arbolado está compuesto en gran parte por un pequeño grupo de
especies: laurel, acacia amarilla, chachá, nin (o neem), leucaena, javilla extranjera, jina extranjera, flamboyán, caoba y últimamente grigrí. Debido a sus características, varias de estas especies –laurel, acacia amarilla, chachá, nin, leucaena, javilla extranjera, jina extranjera– no son adecuadas para formar parte del paisaje urbano dominicano. Considerado el estado actual del arbolado, queda claro que los viejos métodos no funcionan. Si queremos una ciudad más confortable, debemos cambiar radicalmente nuestras ideas sobre las plantas. El cambio mayor debe sobrevenir en el proceso de planificación: el diseño de las áreas verdes debe ir de la mano con el diseño de lo edificado, pavimentos, drenaje, etcétera. Hasta ahora las plantas son a menudo relegadas en rincones residuales, áreas problemáticas donde no es posible edificar o parquear. Las angostas jardineras (que sirven justamente sólo como decoración) no permiten la siembra de especies importantes, privando así a los habitantes de los mayores beneficios del verde. Esto es posible porque todavía cuando compramos o construimos apartamentos u oficinas, el arbolado es la última de nuestras preocupaciones. No se han levantado protestas de moradores inquietos porque la entrada y salida de sus carros ocupa toda la
franja verde en la acera de su edificio. Tampoco hay noticias de quejas contra los constructores que frente a sus torres siembran elegantes, pero poco utiles, palmitas. Se debe cambiar también la manera en que vivimos la ciudad. El espacio público de calidad es vital para el éxito de las urbes, y en los trópicos el espacio público vibrante y atractivo es inimaginable sin la sombra de los árboles. Lamentablemente en esta cultura carro-céntrica las calles sirven sólo para llegar rápidamente de un punto a otro, se olvidó lo que es dar un paseo solamente por el gusto de caminar. Las áreas verdes de calidad pueden ayudarnos a transformar ciudades inhóspitas en espacios acogedores. Las calles de Gazcue, no obstante sus árboles maltratados, inspiran a salir a caminar, a disfrutar de la ciudad. Por el contrario, las calles comerciales nuevas –con sus aceras soleadas y parqueos abundantes– inspiran a refugiarnos en el carro y encender el aire. ¿Qué podemos hacer entonces? En primer lugar conservar, y si es posible, aumentar las áreas verdes. Hay un proceso muy peligroso en los centros urbanos: se está eliminando gran parte de las áreas verdes de aceras para crear entradas y salidas a los parqueos de los nuevos edificios y locales comer-
ciales. Es un cambio lento, poco vistoso, cada cual pavimenta sólo un pequeño tramo frente a su propiedad, pero un día vamos a levantarnos en una ciudad cubierta casi totalmente por el cemento, muy caliente, muy soleada y obviamente llena de confortables parqueos. ¿Pero el parqueo me provee sombra? ¿Ayuda a disminuir mi factura eléctrica? ¿Facilita el drenaje de las aguas de lluvia? ¿Me hace sentir relajado? ¿Limpia el aire que respiro? ¿Provee hábitat y comida a las aves y mariposas?... Está bien, podría decir usted ¿pero mi carro, dónde lo pongo? Pues, lo mejor sería parquearlo debajo de un árbol, ¿no? Sí, porque crear aceras pavimentadas y parqueos no significa cancelar el verde. En segundo lugar, debemos elegir bien la especie para sembrar. De esta elección dependerá el balance entre los beneficios y las molestias que nos traerá nuestra planta. El árbol es un ser vivo al igual que nosotros, pero es fácil ignorar sus penurias porque es silencioso, se esconde parcialmente bajo tierra y se muere lentamente. Cada especie tiene sus necesidades particulares pero todas requieren espacio, nutrición y cuidado, o al menos ser dejadas en paz. Debemos seleccionar la especie que sea compatible con las condiciones que podemos ofrecerle. No será una tarea
El primer hábitat del ser humano fue verde, y que solo desde hace poco vivimos en entornos totalmente construidos.
el leoncitO
31
En los trópicos el espacio público vibrante y atractivo es inimaginable sin la sombra de los árboles.
32
el leoncitO
fácil. Los árboles están adaptados a vivir en espacios libres, para ellos la ciudad es un lugar inhóspito. Ofrecemos poco y muy compactado suelo sin pavimentar, problemas de drenaje, aire contaminado. ¿Qué queremos a cambio de esta pobre oferta? Queremos árboles hermosos, saludables, que embellezcan y sombreen la calle por muchos años, pero que no levantan el pavimento, no entren en las cisternas de agua. Queremos que crezcan rápido para dar sombra pronto, pero que no vayan a amenazar el cableado. Queremos árboles que resistan a la contaminación urbana, a la sequía como a las inundaciones temporales, y a los vientos fuertes. Pedimos mucho a cambio de muy poco. Los árboles necesitan, antes que nada, espacio. Para sus frondosas copas, esto lo entendemos todos, pero también para sus raíces. Como las raíces están escondidas, es difícil imaginar su extensión. Voy a tomar prestado el ejemplo de James Urban, un investigador y “urban forester” norteamericano: el árbol es semejante a una copa de vino parada en un plato. El plato ancho es el sistema radicular, el vaso representa el tronco y la copa. Así como el plato es más ancho que la copa, también las raíces llegan más allá del límite de la copa del árbol. Y así como el plato es delgado, tampoco las raíces penetran a gran profundidad, excepto directamente bajo el tronco. Obviamente en nuestras aceras estrechas no podemos ofrecer el espacio que el bosque ofrece, pero podemos facilitar el desarrollo del árbol creando espacios continuos, donde varias plantas utilizan el mismo pedazo de suelo: las franjas verdes. En tercer lugar debemos seleccionar plantas de calidad. El arbolito debe tener ramas bien espaciadas, un tronco relativamente derecho y no debe tener heridas. Es importante también la ca-
lidad de las raíces. Una planta grande con un aparato radicular disminuido no promete un largo futuro. Debemos también controlar y según el caso eliminar las raíces que rodean horizontalmente el cepellón (la masa de tierra que se le deja a la raíz cuando se transplanta la mata). Por último, vamos a ver algunos tipos de espacios y las especies compatibles. En aceras estrechas, donde el ancho del área verde no llega a los 80 centimetros (menos de tres pies), sembramos árboles pequeños y arbustos que, con la ayuda de la poda estructural, pueden crecer como arbolitos: caymoni, eugénias como el arrayán, grigrí enano, mangle botón seríceo, bay rum, saúco amarillo. En aceras medianas seleccionamos árboles pequeños y medianos: avellano criollo, cabrita, guayacán, mangle botón seríceo, roble blanco y amarillo, frijolito, caimito cimarrón, uva de sierra, reina de flores. En aceras anchas donde la franja verde llega a dos o tres metros de ancho podemos sembrar también árboles grandes: mara, grigrí, caoba, y medianos: almacigo, roble criollo, roble blanco, uva de sierra, caimito cimarrón. Los árboles gigantes son para las plazas, parques, jardines de escuelas y hospitales. Donde hay bastante espacio libre podemos sembrar samán, ceiba, javilla, oreja, anacahuita. En estos espacios es bueno sembrar también árboles que atraen la fauna, como la penda, el almacigo o el yagrumo.
el leoncitO
33
34
el leoncitO
economía
genética
personaje
ecología
desde el centro
deportes
breves
El desafío de mirar hacia el futuro Concurso de Arte Eduardo León Jimenes Por: Rosanna Núñez Fotografías: José Enrique Tavárez En una entrevista concedida durante el programa de formación previo a la celebración del XXI Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, en 2006, Eva Grinstein, curadora y especialista en artes proveniente de Argentina, decía que “el principal aporte de los concursos, sobre todo, tiene que ver con esta posibilidad de encuentro: entre artistas y curadores, entre artistas y artistas, entre curadores y curadores; en cuanto al encuentro entre artistas y público, es decir, a través de las obras exhibidas, un concurso es como una
gigantesca cebolla que comprende diversas capas o niveles de apreciación...”. Los desafíos que enfrenta un concurso de arte en el mundo de hoy obligan, entonces, a ofrecer propuestas adecuadas que amplíen el acceso al arte a los artistas y al público, lo que exige una continua evaluación y replanteo del propio evento. Esto es algo que el Concurso de Arte Eduardo León Jimenes ha hecho desde sus orígenes y explica por qué esta celebración de las artes de nuestro país, iniciada en 1964,
ha llegado a ser la iniciativa privada de apoyo a las artes de más larga vida en Latinoamérica. El certamen tiene como fin fundamental promover la creatividad y los valores culturales de la nación dominicana, pero está concebido como un encuentro encaminado a profundizar, con una perspectiva crítica y renovadora, en la problemática del arte dominicano más actual. Buscando cumplir estos fines, desarrolla un programa paralelo de formación y animación que acompaña al concurso desde su convocatoria hasta que se cierra el leoncitO
35
la sala con las obras finalistas y premiadas, es decir, durante más de un año. Este programa se fundamenta en el principio de la educación como uno de los motores principales del trabajo que realiza el Centro León y busca que el evento sea no sólo un estímulo para la creación artística, a través de los premios y el salón, sino que además deje un saldo apreciable en la actualización, formación y crecimiento de las competencias de gestores culturales, artistas, críticos, investigadores e historiadores del arte. Así, mediante programas de talleres de bases, sesiones de pensamiento crítico y talleres de obras se intenta fomentar la creatividad, el ansia de investigación y la valoración crítica entre los participantes. Los talleres de bases, por ejemplo, se han concebido para que los artistas que desean participar en el concurso adquieran un conocimiento completo de sus bases, las comenten e intercambien entre sí, lo que convierte la convocatoria en una vía de retroalimentación para los organizadores y en un espacio de opinión y valoración sobre el estado actual del arte dominicano. Estos talleres se realizan en distintas ciudades del país.
El concurso tiene como fin promover la creatividad y los valores culturales de la nación dominicana. Las sesiones de pensamiento crítico, por su parte, son un espacio de intercambio entre curadores y artistas, cuyo objetivo es transmitir a los participantes claves importantes para el desarrollo de los aspectos conceptuales y formales de las diferentes prácticas artísticas. Las sesiones del XXII Concurso de Arte Eduardo León Jimenes se concentrarán en núcleos categóricos que permitan la reflexión en torno a las direcciones conceptuales y formales del arte en el mundo actual. Dentro de estos núcleos se encuentran cuestiones que atañen a la identidad, el género, la ejecución artística y los lenguajes del arte. Finalmente, los talleres de obras se entienden como espacios de análisis y debate donde el artista puede desplegar posibilidades implícitas en su obra a través de la experimentación y la reflexión, llevado de la mano por un importante artista nacional o internacional. En la edición XXII del Concurso de Arte Eduardo León Jimenes estos talleres se concentran en los géneros artísticos que se ha detectado necesitan mayor apoyo en la República Dominicana: dibujo, pintura, grabado y cerámica.
Varios artistas que han participado antes en estas actividades manifiestan su complacencia. Tal es el caso de José Alejandro Restrepo, reconocido videoartista colombiano, a quien le “impresionó saber que muchos artistas [que participaban de los talleres de obras] venían de otras ciudades. Este esfuerzo sólo se justifica cuando los proyectos pedagógicos son serios y claros en sus derroteros”. De su lado, la artista dominicana Raquel Paiewonsky consideró que “haber asistido a estos talleres me ha energizado y, sin duda, los facilitadores abrieron su mundo ante nosotros y nos hicieron cuestionar el propio”. Comentarios como estos y la participación entusiasta y activa de artistas, gestores e interesados en el arte renuevan el interés del Centro León por seguir adelante con los importantes programas formativos asociados al concurso. La XXII edición del Concurso de Arte Eduardo León Jimenes será realizada, como ha sido desde 2004, en el Centro León, depositario y custodio de la colección que contiene las obras premiadas en las veintiuna ediciones del concurso que ya concentra gran atención en el país y que en octubre de 2008 volverá a dejar escrito otro capítulo fundamental para el arte dominicano.
Programa de formación del Concurso de Arte Eduardo León Jimenes Sesiones de pensamiento crítico y talleres de obras Talleres de obras
36
Fecha del arte en proceso
Facilitador
Fecha talleres de obras
Grabado
4 de abril
Antonio Martorell artista puertorriqueño
5 de abril
Dibujo
24 de abril
Melquíades Rosario Sastre artista puertorriqueño
26 y 27 de abril
Cerámica
29 de mayo
Cecilia Moraimez Rivas artista chilena
31 de mayo y 1 de junio
el leoncitO
1
2
3
XXII Concurso de Arte Eduardo León Jimenes Desde su primera edición en 1964, el Concurso de Arte Eduardo León Jimenes ha buscado alentar la gran diversidad creativa que se experimenta en la República Dominicana. Una vez más, se inicia la marcha con la presentación de las bases de su vigésima segunda edición en el Centro León, responsable de su organización desde el año 2004. Con los auspicios del Grupo León Jimenes, el concurso ofrece una oportunidad de comparación y estudio de la evolución de las artes plásticas dominicanas, facilitando así la creación de espacios para la reflexión y el análisis. Y es en este sentido que, con la presentación de las bases del concurso, el Centro León inició un amplio programa de actividades sobre diversos temas relacionados con la cultura y las artes contemporáneas. Este programa, único en certámenes de este tipo, se propone establecer diálogos y encuentros entre los artistas dominicanos, a lo largo y ancho de todo el país. “Los resultados de las últimas convocatorias son cada vez más alentadores. No sólo por la creciente cantidad de artistas participantes, sino también por la calidad que muestran las obras que los artistas confían bianualmente”, subraya Rafael Emilio Yunén, director general del Centro León. “Se debe tomar en cuenta que estamos hablando de un concurso para artistas profesionales y que es convocado siguiendo los estándares más altos de rigor y exigencia vigentes en el mundo en cuanto a la admisión de las obras”, agrega Yunén. En la pasada versión del certamen se incentivó la participación de los dominicanos de la diáspora, y ese apoyo se mantiene vigente en el reglamento de esta vigésima segunda edición, reafirmándose la voluntad de convertir el evento en un duradero aporte cívico al fomento de la creatividad del arte dominicano. Y como afirmó don José León, presidente del Grupo León Jimenes, en el pasado XXI Concurso de Arte Eduardo León Jimenes: “Este certamen es parte de la historia de la cultura de la región y el continente... Esa tradición que hemos sustentado se debe únicamente a que estamos convencidos de que el arte es un componente vital en este esfuerzo colectivo de construir una mejor nación”.
4
5
6
1. Logo del XXII Concurso de Arte Eduardo León Jimenes a celebrarse este año. 2. Jorge Pineda Afro Madera, carbón y pintura 220 x 150 x 50 cm. 2006 3. José Alejandro Restrepo, artista colombiano, facilitador del taller de video. 4. La artista Eva Grinstein en el taller Tendencias de Arte Contemporáneo en Suramérica, durante la edición XXI del concurso. 5. Don Eduardo León Jimenes, derecha, felicita al artista Paul Giudicelli en ocasión del Primer Concurso de Arte Eduardo León Jimenes en 1964. Giudicelli recibió ese año el Gran Premio por su
7 obra Brujo disfrazado de pájaro. Óleo, temple y plastíilico sobre tela. 6. Johnny Bonnelly Arte po po popular Madera, acero y pintura 99.5 x 64.4 x 228 cm. 2006 7. (Sin título). Obra de Raquel Paiewonsky ganadora del Gran Premio del XXI Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. el leoncitO
37
38
el leoncitO
economía
genética
personaje
ecología
desde el centro
¡Nos vemos en el
deportes
breves
play!
Por: Rosanna Núñez Fotos: José Enrique Tavárez y fuente externa Luego de más de dos años de intensa organización y de diversas actividades que ayudaron a “calentar el brazo”, el Centro León abrió las puertas de ¡Nos vemos en el play! Béisbol y Cultura en República Dominicana, una exposición que examina la historia del béisbol dominicano, su impacto en la identidad nacional y su significado como deporte rey del entorno caribeño. Más que un juego, el béisbol es en la República Dominicana una expresión cultural que sintetiza y expresa muchos de los rasgos del carácter y la idiosincrasia nacional. Estas variantes fueron parte del empuje para la organización de la exposición. La muestra, que fue abierta al público el pasado 12 de enero y estará abierta hasta mayo de 2008 en la
Sala de Exposiciones Temporales del centro, aborda distintos ambientes (pasados, presentes, locales y foráneos) que han logrado que el béisbol se convierta en uno de los medios representativos del pueblo dominicano. La museografía ha estado a cargo de Pedro José Vega, coordinador de Exposiciones del Centro León, y permite apreciar las diversas formas de vivir el béisbol en la República Dominicana, a través de fascinantes instalaciones y shows audiovisuales que complementan los atractivos paneles informativos que la componen. Otros elementos llamativos son la representación de las adaptaciones culturales relativas a la dominicanización del lenguaje técnico del juego, las diferentes
maneras de practicar este deporte a lo dominicano, la preparación de los campeonatos, las celebraciones, la historia del béisbol dominicano y las proezas deportivas, humanas y sociales que han protagonizado nuestros deportistas. El acto inaugural contó con la presencia de importantes personalidades y deportistas que asistieron al Centro León para presenciar este tributo al béisbol, como deporte rey del entorno caribeño: el embajador de los Estados Unidos, Robert Fannin; los peloteros Juan Marichal, Vladimir Guerrero, Ricardo Carty, Miguel Bautista, Winston -Chilote- Llenas y Pedro Martínez; Dale Petroskey, presidente del National Baseball Hall of Fame and Museum; Donald Fehr, director ejecuel leoncitO
39
de la determinación sobre la adversidad. Es la historia de Juan Marichal, Osvaldo Virgil, de Pedro Martínez y de muchos otros. El profesor Ruck tenía razón al decir que el espíritu y la determinación que los dominicanos demuestran en el béisbol son una imagen de su forma de enfrentar la vida diaria. En una manera similar, el Centro León ha venido a simbolizar lo mejor y más brillante de la cultura dominicana”. tivo de la Asociación de Jugadores de Béisbol de Grandes Ligas; Rob Ruck, historiador del Museo de Deportes de Western Pennsylvania, y John B. Odell, curador de Historia e Investigación del Baseball Hall of Fame and Museum. Además, los presidentes de la Liga Dominicana de Béisbol Profesional, de la Confederación de Béisbol del Caribe y de la Federación Dominicana de Peloteros, entre otros representantes de MLB, junto a directivos de ligas de béisbol del Caribe. De entre los discursos pronunciados durante el acto, destacamos los de dos personas de fuera del país que ponderan muy favorablemente la participación dominicana en el béisbol de Grandes Ligas: Dale Petroskey y Rob Ruck, que reproducimos más adelante. Por su parte, el embajador de los Estados Unidos felicitó al Centro León expresando que “La historia del béisbol en la República Dominicana es, en última instancia, una evidencia del triunfo 40
el leoncitO
Organización ¡Nos vemos en el play! Béisbol y Cultura en la República Dominicana ha sido organizada por el Centro León, con los auspicios de Presidente, Orange Dominicana, Multimedios El Caribe, Coca Cola, Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, Hotel Courtyard Marriott, Editorial Padilla, Grupo Medrano, Grupo SID, Vallas San Rafael, Aeropuerto Internacional Cibao y Colorín. En su preparación han colaborado varias personalidades relacionadas al béisbol dominicano como Winston Chilote Llenas, Mario Melvin Soto, presidente de la Asociación de Peloteros Profesionales, y la Asociación de Cronistas Deportivos de Santiago a través de Papi Pérez y Tuto Tavárez, además de estudiosos del béisbol, importantes creadores de las artes plásticas, especialistas en el léxico y movilidad social en los dominicanos. Paralelo a la muestra, el Centro León realiza diversas actividades en
torno a cada una de las variantes de este deporte: tertulias, cine club, paneles, talleres, encuentros con la memoria y exposiciones de libros. ¡Nos vemos en el play! Béisbol y Cultura en la República Dominicana representa lo mucho que los dominicanos han aportado al béisbol, pero quiere ser también un punto de reflexión en torno a lo que somos como país y como cultura.
Discurso de Rob Ruck (Historiador del Museo de Deportes de Western Pennsylvania) Gracias. Casi no puedo expresar lo abrumado y honrado que me siento por estar aquí esta noche en la inauguración de ¡Nos vemos en el play! Ninguna nación ha utilizado el deporte para contar su historia mejor que la República Dominicana, y ninguna exhibición ha contado esa historia más elocuentemente. Aún más que el azúcar y el merengue, el béisbol presenta una imagen indeleble de la República Dominicana al resto del mundo. Al mismo tiempo, el béisbol ha ofrecido a los dominicanos una forma de contarse la historia colectiva de quiénes son. Y qué historia ha sido. El béisbol ha venido a reflejar el sacrificio y el compromiso, la fuerza y el espíritu, la gracia y la determinación que muchos identifican con la propia República Dominicana.
La historia deportiva del país trata sobre el perder pero perseverar, sobre gente que ha trabajado duro toda su vida y ha jugado aún más fuerte, gente que ha competido con pasión y decisión, que ha superado dictaduras, ocupaciones de un poder extranjero (no en una sino en tres ocasiones), que no se detuvo ante el racismo en las Grandes Ligas y que, al final, venció a los estadounidenses en su propio juego. Ese relato llega a ser aún mejor debido a la increíble historia deportiva del país. Ningún país de tamaño comparable ha tenido un éxito tan singular en el béisbol. La República Dominicana representa la mayor concentración de talento en la historia de este juego. Pero lo que hace esta historia particularmente especial es que ese talento es cultivado localmente. Esta historia es sobre un mundo deportivo que los dominicanos crearon por sí solos durante la primera mitad del siglo XX, antes de que el béisbol estallara en los estadios de Norteamérica en los últimos tiempos. Los dominicanos construyeron este mundo deportivo con recursos limitados, pero basados en una tremenda estrategia de supervivencia y con una gran ingenuidad, haciendo sus propias pelotas, guantes y bates si era necesario. El béisbol ha jugado un rol para darle coherencia y unidad a este país, superando diferencias geo-
gráficas, regionales y de clase entre las personas del Cibao, San Pedro de Macorís y la capital, dándole a la República Dominicana un sentido de identidad nacional enraizado en la competencia y el éxito y demostrándole a los dominicanos, igual que a los cubanos, puertorriqueños, venezolanos y norteamericanos, que pueden competir con cualquiera y en la mayoría de los casos ganar. Esta exhibición marca un momento importante en los anales del béisbol dominicano. Captura la evolu-
El béisbol es en la República Dominicana una expresión cultural que sintetiza y expresa muchos de los rasgo del carácter y la idiosincrasia nacional. ción del juego en la isla y cuenta su historia, no desde el punto de vista de las Grandes Ligas, sino desde los pueblos y ciudades donde el béisbol surgió y se desarrolló... en los solares de Ciudad Nueva, las calles de Santiago, los campos de guineo cerca de Montecristi y los ingenios Consuelo, Porvenir y Santa Fe. Nos vemos en el play celebra a los hombres que llegaron a los más altos escenarios del juego, pero reconoce que esos jugadores llegaron
ahí gracias a los esfuerzos de muchas mujeres y hombres que usualmente permanecen anónimos. Las madres que se sacrificaron para que sus niños pudieran jugar, y los animaban cuando se ponchaban; los hombres que les enseñaron el juego a sus hijos y a otros muchachos, instruyéndolos y entrenándolos, compartiendo su conocimiento y amor por el juego. Es como si fuera un Día de Reyes celebrado los 365 días del año, cuando Osvaldo Virgil Pichardo, Felipe Rojas Alou, Juan Antonio Marichal Sánchez, Manuel Mota Gerónimo y tantos otros, hombres como Horacio Martínez, Tetelo Vargas, Viruta Pichardo, Winston Llenas, Pedro Martínez, Vladimir Guerrero, Tony Peña, Omar Minaya, han regalado sus habilidades a la gente y al país. Si el azúcar en algún momento contó la historia de la República Dominicana al mundo, el béisbol narra hoy día un cuento aún más dulce. Cuando estuve aquí en Santiago el pasado mes de noviembre y recorrí la exhibición permanente Signos de Identidad, del Centro León, me quedé maravillado ante la creatividad y energía desplegadas al contar la historia dominicana y su cultura. Hay pocas instituciones en el mundo que superen al Centro León en cuanto a vitalidad y compromiso con la comunidad. Esta es una institución de clase mundial con una exposición que debe ser accesible el leoncitO
41
Pedro Martínez, Endiam Prat, Juan Marichal, Utam Accummo, Dignis Elenisim, Dolore Velenim y Magnim Ipsusci Duis.
a cada niño y niña del país. Tengo la esperanza de que esta exhibición pueda ir a los Estados Unidos y viajar de ciudad en ciudad durante los próximos años para darles a los norteamericanos la oportunidad de conocer más profundamente la República Dominicana y su extraordinario patrimonio cultural. Los Estados Unidos confrontan hoy en día serios desafíos. Uno es enfrentar quiénes somos. De tiempo en tiempo, Estados Unidos ha tenido que recordarse que es una sociedad diversa cuya fortaleza se ha derivado de las diferentes oleadas de inmigrantes que han llegado a su tierra. Los dominicanos y la gente del Caribe conformarán una parte aún mayor del futuro de Estados Unidos, y esta exhibición podría ayudar a los norteamericanos a recibir ese futuro con los brazos abiertos. Pero esta exhibición debe luego regresar a su casa y convertirse en el cimiento del Salón de la Fama del Béisbol Dominicano. Por mucho tiempo han existido conversaciones sobre la creación de ese salón de la fama. Su momento, me parece, ha llegado. Desde el fondo de mi corazón, le agradezco al Centro León por invitarme a esta trascendental ocasión, 42
el leoncitO
y le doy las gracias a la gente de la República Dominicana por la amistad que me han demostrado durante el último cuarto de siglo.
Discurso de Dale Petroskey (Presidente del National Baseball Hall of Fame and Museum Es un gran honor estar presente en la inauguración de esta maravillosa exhibición sobre el béisbol en la República Dominicana, la cual rinde homenaje a nuestro gran miembro del Salón de la Fama, Juan Marichal. Felicitaciones a Lidia León y a Rafael Yunen por su visión, y por hacer que todo esto sea realidad. Han sido dos años de preparación, y el resultado es excelente; ustedes deben sentirse muy orgullosos. Mis felicitaciones también a todos los que tienen algo que ver con el béisbol en la República Dominicana; en particular en Santiago, en momentos en que se preparan para ser por primera vez los anfitriones de la
“Esta exhibición marca un momento importante en los anales del béisbol dominicano”, expresó Ruck.
Serie Mundial del Caribe. No puedo pensar en un lugar que sea más apropiado para este campeonato. Como líder de uno de los museos más destacados de los Estados Unidos, permítanme expresarles la impresión que me causó el Centro León. Estoy tan maravillado por el hecho que la familia León haya tenido la visión de construir esta gran institución para celebrar el rico acervo de la cultura dominicana... y la influencia del individuo y de la familia en la cultura dominicana. El Centro León constituye una muestra de que, en la República Dominicana, si se trabaja duro, si se estudia con ahínco, si se trata bien a la gente, y si se actúa con apego a las reglas, todo es posible. Y esto nos conduce a Juan Marichal... Juan me ha contado muchas historias sobre su crecimiento en una granja lechera en Monte Cristi. Cuando era un jovencito jugaba como shortstop, hasta que un día –cuando tenía diez años–vio a Bombo Ramos lanzar... y a partir de ese día quiso ser lanzador. Un año después, cuando tenía 11 años, Bombo Ramos falleció en aquel trágico accidente aéreo del 11 de enero. Bombo Ramos nunca vivió para saber que había tenido tal impacto en un joven dominica-
no. ¿Acaso no se hubiera sentido orgulloso de saber que había sido quien inspiró al más extraordinario jugador de béisbol –y al único que pertenece al Salón de la Fama– de la República Dominicana? Este es un ejemplo para quienes viven –y juegan– en la actualidad, sobre cómo influirán en las próximas generaciones que hoy les admiran. Todos tenemos la responsabilidad de mostrar el camino a la próxima generación, y nadie lo ha hecho mejor que Juan Marichal. Todo el mundo conoce las estadísticas de Juan. Quisiera compartir con ustedes lo difícil que resulta ser electo como miembro del Salón de la Fama en Cooperstown. Hay tres millones de jóvenes que juegan en las pequeñas ligas. Un porcentaje pequeño jugará alguna vez en la escuela secundaria. Cada mes de junio, las Grandes Ligas llevan a cabo un sorteo, y así se escogen 1,500 jóvenes de todo el mundo. Si un joven jugador es seleccionado y firma, se convierte en jugador de béisbol profesional: recibe un salario por jugar béisbol. Se le envía entonces a las Ligas Menores. ¿Cuál es su probabilidad de pisar alguna vez el terreno de las Grandes Ligas? Cinco por ciento: de cada 20 jugadores profesionales, 19 nunca llegarán a las Grandes Ligas.
“República Dominicana no ha tenido un mejor embajador en los Estados Unidos que Juan Marichal”, afirmó Petroskey. Entre quienes sí llegan a las Grandes Ligas, un tercio no dura una temporada. Dos tercios no dura cinco temporadas. La duración promedio de una carrera en las Grandes Ligas es de cuatro temporadas.
La exposición está acompañada de un extraordinario catálogo en español e inglés, que constituye un valioso material histórico sobre el béisbol dominicano, sus protagonistas y su singular forma de vivir en la República Dominicana. El guión museográfico y la edición de los textos estuvieron a cargo de Rafael Emilio Yunén, director general del Centro León, y de Pedro José Vega. Cuenta también con los ensayos de Tony Piña Cámpora y Andrés L. Mateo, así como con las compilaciones estadísticas de Kevin Cabral. Además, se ha producido un folleto que describe detalladamente cada uno de los bloques de la exposición y una guía de actividades que facilita una visita participativa en la que el espectador se irá involucrando en cada uno de los ámbitos que la componen.
¿Quién logra llegar al Salón de la Fama en Cooperstown? Únicamente el 1% superior de los jugadores de Grandes Ligas. Ese es Juan Marichal: este 1% superior. Juan Marichal ha sido un extraordinario lanzador, y como persona es aún más extraordinario. Debo excusarme con mi amigo, el Embajador Flavio Darío Espinal, pues la República Dominicana no ha tenido un mejor embajador en los Estados Unidos que Juan Marichal. Para conmemorar esta especial ocasión, John y yo hemos hecho algo que pocas veces hacemos en el Salón de la Fama. Hemos sacado la placa de Juan de Cooperstown para compartirla con ustedes. Esta es la primera vez que una placa sale de los Estados Unidos. La placa de Juan forma parte de la exposición ¡Nos vemos en el play!, junto a otros de sus trofeos y de los trofeos de otros jugadores dominicanos. Esperamos que ustedes la disfruten, y que aprovechen esta oportunidad para fotografiarse con ella. Lidia y Rafael, nuevamente gracias por su cálida hospitalidad dominicana. Y ahora tengo el gran honor de presentarles al más extraordinario jugador de la historia de este gran país, el miembro del Salón de la Fama, ¡Juan Marichal!
el leoncitO
43
economía
genética
personaje
ecología
desde el centro
deportes
breves
Santiago de los Peloteros Por Roosevelt Comarazamy Por una semana Santiago de los Caballeros cambió de nombre y, como centro del béisbol caribeño, fue bautizada como Santiago de los Peloteros. Treinta caballeros de la Orden de Santiago el Mayor fundaron la ciudad, y 30 peloteros defendieron los colores dominicanos como si recordáramos el 30 de marzo aquel con su legendaria “Carga de los Andulleros”. La Ciudad Corazón, como la calificara Juan Lockward, y que en nuestra historia republicana llegó a ser capital del país, asumió por segunda vez ese papel en el mundo del béisbol al acoger el carnaval de campeones que constituyó la competencia de las ligas invernales. Hace más de treinta años que Santiago fue escenario parcial de la Serie del Caribe en 1976, cuando México conquistó la primera de las tres coronas que ha obtenido en el clásico de febrero. Ahora le tocó el pastel completo y la celebración dio lugar a encontrar nuevamente “mil maneras de reír o llorar”. 44
el leoncitO
El primer Santiago de América recibió a los embajadores deportivos de Venezuela y México, y el estadio Cibao, el más alegre de la pelota criolla, albergó un torneo donde hubo derroche de calidad y las emociones alcanzaron una altura que rivalizó con el Monumento, el celoso centinela desde donde se otean los pintorescos barrios nombrados en la canción del llamado “mago de la media voz”. La ciudad vistió sus mejores galas y el ambiente de béisbol que allí respiramos fue tan caliente en el parque de pelota como exquisito en la bien lograda exposición del Centro León ¡Nos vemos en el play!, que vino como anillo al dedo en tan histórica ocasión. Todo estuvo a pedir de boca, con la acostumbrada hospitalidad de su gente puesta de relieve una vez más. Y es que, haciendo honor a una estampa de Yoryi Morel, por tradición todo el que llega a Santiago, simple y sencillamente va “montado en coche”.
Salón de la Fama La Confederación del Caribe creó hace algunos años su Salón de la Fama con la finalidad de reconocer a los más destacados ases que han participado en las 49 ediciones del evento. Hasta el momento han sido incorporados 39 jugadores y siete personalidades. Los jugadores electos son: Willard Brown, Rico Carty, Héctor Espino, Camilo Pascual, Tony Armas, Manuel Mota, Héctor Rodríguez, Víctor Pellot, Tany Pérez, Edmundo Amorós, George Brunet, Rubén Gómez, Humberto Robinson, Vicente Romo, Juan Pizarro, Orlando Peña, Luis García, Héctor López, Pedro Borbón, José Bracho, Wilmer Fields, Luis Arroyo, José Santiago, Luis Rodríguez Olmo, Diego Seguí, George Bell, Carmelo Martínez, Willie Mays, Rod Carew, Orestes Miñoso, Juan Navarrete, David Concepción, Pedro Formental, Celerino Sánchez, Jerry White, Edgar Martínez, Héctor Cruz, Nelson Barrera y Oswaldo Olivares. Las personalidades son: Felo Ramírez, Oscar Prieto, Pablo Morales, Rodrigo Otero, Domingo Pichardo, Pedrín Zorrilla y Pedro Padrón.
el leoncitO
45
La Serie del Caribe
Año
Sede
La Serie del Caribe, una idea de los venezolanos Oscar Negro Prieto y Pablo Morales, se inauguró en el año 1949 en el estadio del Cerro (hoy Latinoamericano) en La Habana, Cuba, con la participación de los monarcas de las ligas invernales de Cuba, Venezuela, Puerto Rico y Panamá. El evento se llevó a cabo mediante rotación de la sede en dichos países por espacio de 12 años, hasta la abolición en Cuba del deporte profesional en 1960, lo cual marcó el final de la primera etapa. Las Series del Caribe revivieron en 1970 en Caracas, Venezuela, con la intervención de sólo tres equipos que fueron los campeones de Puerto Rico, la República Dominicana y Venezuela. Al año siguiente se adhirió la Liga Mexicana del Pacífico, y desde entonces dicho campeonato sólo ha dejado de celebrarse en 1981 debido a una huelga de jugadores.
1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
La Habana San Juan Caracas Panamá La Habana San Juan Caracas Panamá La Habana San Juan Caracas Panamá Caracas San Juan Sto. Domingo Caracas Hermosillo San Juan Sto. Domingo Caracas Mazatlán San Juan Sto. Domingo
Dominicana en la serie Luego de la celebración de la Serie del Caribe en Santiago, el evento ha tenido lugar en la República Dominicana en ocho ocasiones. Venezuela es el país que más competencias de este tipo ha montado con 12, seguida por Puerto Rico y México con 11 cada uno. Cuba y Panamá las organizaron en tres oportunidades y el evento tuvo lugar en Miami en dos ocasiones. Los equipos dominicanos han sido los más exitosos con 17 coronas, escoltados por los de Puerto Rico que ostentan 14 títulos. Cuba ganó siete veces, Venezuela se ha adjudicado seis cetros, México cinco y Panamá logró un campeonato. Los diez títulos conquistados por los Tigres del Licey colocan a este conjunto como el de más glorias en la historia. Las Águilas Cibaeñas y los Cangrejeros de Santurce son dueños de cinco diademas y los Criollos de Caguas se coronaron en tres ocasiones.
46
el leoncitO
Hermosillo Caracas San Juan Mazatlán Maracaibo Hermosillo Sto. Domingo Mazatlán Miami Miami Hermosillo Mazatlán Pto. La Cruz San Juan Sto. Domingo Hermosillo Pto. La Cruz San Juan Sto. Domingo Culiacán Caracas Carolina Sto. Domingo Mazatlán Maracay Carolina Santiago
Campeón
Dirigente
Almendares Fermín Guerra Carta Vieja Wayne Blackburn Santurce George Scales Habana Mike González Santurce Buster Clarkson Caguas Mickey Owen Santurce Herman Franks Cienfuegos Oscar Rodríguez Marianao Napoleón Reyes Marianao Napoleón Reyes Almendares Sungo Carrera Cienfuegos Tony Castaño Magallanes Carlos Pascual Licey Manuel Mota Ponce Frank Verdi Licey Manuel Mota Caguas Bobby Wine Bayamón José Pagán Hermosillo Cananea Reyes Licey Buck Rogers Mayagüez René Lacheman Magallanes Willie Horton Licey Del Crandall Cancelada Caracas Chico Carrasquel Arecibo Ron Clark Zulia Rubén Amaro Licey Terry Collins Mexicali Cananea Reyes Caguas Ramón Avilés Escogido Phil Regan Zulia Pete Mackanin Escogido Felipe Alou Licey John Roseboro Mayagüez Pat Kelly Santurce Mako Oliveras Licey Casey Parsons San Juan Luis Meléndez Culiacán Francisco Estrada Aguilas Terry Quade Aguilas Tony Peña Licey Dave Jauss Santurce Mako Oliveras Aguilas Félix Fermín Culiacán Francisco Estrada Aguilas Félix Fermín Licey Manny Acta Mazatlán Juan José Pacho Caracas Carlos Subero Aguilas Félix Fermín Licey Héctor de la Cruz
Más Valioso Agapito Mayor Joe Tuminelli Luis Olmo Thomas Fine Willard Brown Jim Rivera Don Zimmer Son Noble Solly Drake Earl Battey Norm Cash Tommy Davis Gonzalo Marquez Manuel Mota Carlos May Bobby Valentine Héctor Espino Willie Montañez Héctor Espino Rico Carty Leon Roberts Mitchell Page Ruddy Law Bo Díaz Glenn Walker Terry Francona José Rijo Randy Ready Carmelo Martínez Tom Pagnozzi Phil Stephenson Gerónimo Berria Gerónimo Berria Chad Kreuter Héctor Villanueva Jim Bowie Roberto Alomar Darryl Brinkley Matt Stark Neifi Pérez Neifi Pérez Jose Cruz Jr. Erubiel Durazo Adán Amezcua David Ortiz Francis Beltrán Francisco Campos Ramón Hernández Tony Batista Ramón Ortiz
economía
genética
personaje
ecología
desde el centro
deportes
breves
Presidente lanza nueva edición de botellas de aluminio Como parte de su nueva campaña de Orgullo, Cervecería Nacional Dominicana, en nombre de su marca Presidente, lanzó al mercado una nueva presentación de Presidente Light. Se trata de una edición limitada de cuatro botellas de aluminio de 12 onzas, vestidas con motivos y elementos propios de nuestra cultura. Esta iniciativa forma parte del compromiso de Presidente con la innovación y con promover las riquezas, valores y orgullos de nuestra idiosincrasia. Esta nueva botella de Presidente y Presidente Light es un verdadero homenaje a lo dominicano. En cada una de estas cuatro presentaciones celebramos lo mejor de cada región, a través de un estilo gráfico urbano. Atrapamos en ellas nuestra esencia cultural, con el objetivo de hacer sentir el orgullo dominicano en cada momento de frescura. Monumentos, playas, flora, fauna, personajes, músi-
ca y deportes dominicanos visten las nuevas botellas de Presidente en cuatro presentaciones diferentes (dos para Presidente y dos para Presidente Light). Paralelamente al lanzamiento, la marca desarrollará una plataforma promocional en los principales bares de Santo Domingo y la zona norte del país. La ruta incluye locales como Tribecca Lounge, Hard Rock Café, Montecarlo, Alta Copa, Tao Room y Retro. Presidente es frescura, sabor, orgullo y juntadera. Es por ello que estamos desarrollando estas fiestas especiales en las que junto a Presidente celebramos el verdadero sabor del orgullo dominicano. Esta edición de colección de Presidente y Presidente Light forma parte de la campaña “Presidente, patrocinador del orgullo dominicano”, a través de la cual la marca apela a la celebración de los 10 millones de dominicanos alrededor del mundo, sus logros, pasiones y esperanzas.
The One estrena etiqueta y se muda de “casa” The One estrena nueva imagen y portal. Luego de un extenso concurso en el que talentosos y jóvenes creadores locales mostraron sus propuestas, la marca más nueva de Cervecería Nacional Dominicana presentó recientemente lo que desde ahora será su nueva imagen. Se trata de una novedosa y atractiva etiqueta que refleja no sólo el estilo innovador de la cerveza, sino que también refleja el espíritu y filosofía de la comunidad que la representa, The One Movement. Creada por el joven José Manuel Martínez, la nueva “cara” de The One fue elegida entre cientos de propuestas enviadas por los propios miembros del movimiento. “Esta nueva presentación de The One demuestra que es mucho más que una cerveza. Es también un movimiento que inspira al individuo a expresarse y que apo-
ya el pensamiento creativo y la originalidad. La idea era que los miembros plasmaran su interpretación de The One y que la comunidad votara y comentara sobre las mismas. Luego fueron seleccionadas las diez etiquetas más votadas, entra las cuales la de José Manuel obtuvo la mayor cantidad de comentarios positivos”, explica Wendy Santos, gerente de marca The One. Esta etiqueta viene a reforzar la nueva imagen de The One y The One Movement. Y es que paralelamente a este lanzamiento, The One Movement estrena portal en la web. Se trata de una versión totalmente remozada del sitio <www.the1movement.com>, que incluye secciones novedosas que harán del movimiento una comunidad más interactiva y con mayor libertad de expresión. el leoncitO
47
Lectura recomendada por don José
Poema a los amigos No puedo darte soluciones para todos tus problemas de la vida, no tengo respuestas para tus dudas o temores, pero puedo escucharte y compartirlos contigo. No puedo evitar que tropieces. Solamente puedo ofrecerte mi mano para que te sujetes y no caigas. Tus alegrías, tus triunfos y tus éxitos no son míos. Pero disfruto sinceramente cuando te veo feliz. No juzgo las decisiones que tomas en la vida. Me limito a apoyarte, a estimularte y a ayudarte si me lo pides. No puedo trazarte límites dentro de los cuales debes actuar, pero sí te ofrezco el espacio necesario para crecer. No puedo evitar tus sufrimientos cuando alguna pena te parte el corazón, pero puedo llorar contigo y recoger los pedazos para armarlo de nuevo. No puedo decirte quién eres ni quién deberías ser. Solamente puedo quererte como eres y ser tu amigo. En estos días pensé en mis amigos y amigas, y entre ellos apareciste tú. No estabas arriba, ni abajo ni en medio. No encabezabas ni concluías la lista. No eras el número uno ni el número final. Y tampoco tengo la pretensión de ser el primero, el segundo o el tercero de tu lista. Basta que me quieras como amigo. Gracias por serlo. Jorge Luis Borges
48
el leoncitO