Cyro García / obra

Page 1

Cyro garcia www.cyro.es



2013


Ávida dollars El dinero da poder adquisitivo y por lo tanto sacia nuestra ansia por consumir con el fin de obtener un bienestar personal y un reconocimiento social. Las principales monedas del mundo tienen un símbolo que se asocia a su fuerza en el mercado; símbolos de poder reconocibles en todo el mundo, un arquetipo metamorfoseado en dominio, opresión y poder, más poder. Por medio del uso de los símbolos se genran palabras que profundizan en aspectos de la crisis económica, así, encontramos los iconos más importantes son que son el dólar ($), el euro (€) y el yen (¥) con los cuales se forma la palabra YES, sí en español, generando una afirmación contundente que responde a preguntas básicas como: ¿Te gusta el dinero?, ¿Quieres dinero?, ¿Quiere más dinero?, Yes, of course. La pieza se construye por medio del uso de una de las monedas más devaluadas del planeta: La moneda china. Se hace utilizando los billetes de 1 jiao (10 jiao es 1 yuan). El dinero, ese vil metal con el que se manufactura el dinero que pasa de mano en mano, siendo la parte visible y tangible de la economía representada por sus iconos.

205¥ - 2,30€ - 2,80$ / 520 billetes de 1 jiao chino / Pegados a la pared / 4´14x1´60 m. (Medida del billete 11´5x5 cm. c/u)





¥€$ / Cerámica con lustres (aspecto oro) 960º C / 60x75x2 cm.





2012


Yo, tu y ella Ella, tú y yo (diagramas de Venn) Tres corazones y un solo conjunto. Tres elementos en combinación, tres elevado a tres, tres por tres nueve y por tres veintisiete, así hasta la trigésima potencia, hasta el infinito y más allá. La vida se expande, siempre, aunque a veces duela. Tres corazones que vinieron de otros y tres corazones a los que sucederán muchos más, compartimos y nos duplicamos, nos triplicamos, nos multiplicamos, latimos, palpitamos y, mientras tanto, amamos y follamos, también odiamos y morimos, algunos resucitamos, milagro divino, milagro humano. Santísima Trinidad roja y atea, tres vértices de un mismo triángulo, un ojo omnividente bien en medio, en el país de los ciegos el tuerto es el rey. Uno y trino, muchos dioses, ningún dios, todos somos creadores. Tres eran tres los banderilleros en el redondel. Sí, somos dioses, o toreros, o currantes, o mosqueteros, todos para uno y uno para todos, o tigres, tres y tristes, damos vida y la perdemos. Somos conjuntos disjuntos, subconjuntos o vacíos, diagramas de Venn que entran en contacto, que se tocan, que se solapan, que se superponen. Tres vidas y una familia, tres corazones rojos. Uniones e intersecciones, la teoría de conjuntos vale para casi todo, menos para Bertrand Rusell y sus paradojas, menos para aquel barbero que también era hombre y habitante de su pueblo. Tres elementos componen este conjunto, un conjunto que pertenece al mundo y a la vida, como dijo Charles Lutwidge Dogson, como dijo Lewis Carroll, un conjunto contenido en otro universal. Alicia, en su País de las Maravillas, buscaba un corazón para el Hombre de Hojalata, un corazón de león, de melón, de ser humano, de paloma, como el Espíritu Santo, porque Myna, no lo olviden, es nombre de pájaro, y yo, tú y ella, siempre volamos. Gómezdelacuesta

Yo, tú y ella / Pasta vícar esmaltada de rojo, 960º C / 70x35 cm. (montaje)




Auto-retrato desnudo

Auto-Retrato Desnudo / Pasta mall贸lica cocida a 960潞C. Esmaltes de baja temperatura / Anclado a la pared o sobre peana / 120x65 cm.




estructuras de cristal

en proceso

Estructuras

estructura. (Del lat. structūra) 2. f. Distribución de las partes del cuerpo o de otra cosa.

Como observamos a nuestro alrededor y analizamos lo que vemos, nos damos cuenta que podemos encontrar todo tipo de estructuras, tanto naturales -creadas por la propia naturaleza-, como artificiales -construidas por el hombre para satisfacer sus necesidades. Las estructuras sirven de soporte para aguantar cargas sin romperse y sin apenas deformarse. En el esqueleto de los vertebrados encontramos una estructura perfectamente organizada con un fin: servir de armazón que soporta el cuerpo y protege órganos, además de permitir los movimientos. Por eso las estructuras se diseñan para que tengan una gran robustez y ligereza mientras se mantiene la forma que se genera. La obra parte del uso de estructuras óseas -de estructuras generadas por la naturaleza: huesos de animales, de cabras, vacas o conejos-, que se ponen al servicio del arte para generar nuevas formas. Mediante un proceso cerámico, el hueso se trasforma tanto formalmente, como en su constitución química, llegando a generar nuevas estructuras. El hueso se somete a una cocción de 1250ºC con un baño cerámico, el cuál, a esa temperatura, se funde con la estructura ósea generando, al final del proceso, una carcaza vitrificada, dándole un aspecto satinado, mientras es capaz de absorber las deformaciones que en el hueso tiene a esas temperaturas. La obra que vemos a continuación, se encuentra en pleno proceso de creación, se están generando piezas exentas, conjuntos interventivos y fotografías, además de vídeos donde se evidencia la fragilidad de las estructuras cerámicas vitrificadas, generadas a partir de la cristalización de minerales a altas temperaturas.

Estructuras de cristal / estructura ósea recubierta de material cerámcio cocido a 1240ºC / Instalación, fotografía y vídeo




2011


wolfcastle. seeking the way Historias Este trabajo parte de la reinterpretación de un clásico en el mundo de los videojuego: Wolfenstein que ha tenido varias actualizaciones adaptándose a los nuevos tiempos.

fase 1 remove fase 2 capture fase 3 freedom

Para la obra nos centramos en la primera versión de éste mítico juego donde un espía americano debía salir del castillo nazi. En nuestro caso hemos mantenido la iconografía nazi pero lo hemos trasladado a una especie de mansión-castillo-campo de concentración donde se enfrentan los prisioneros a los nazis. El espacio expositivo es ocupado en su totalidad adaptando las imágenes que vemos de los tres fases del juego: Remove, Capture y Freedom. Cada una de ellas representa un estado del juego, primero escapar y enfrentarse a los guardias a los cuales deben llevar al crematorio, en segundo lugar debe hacerse con el control del cuartel general y por último conseguir la libertad enfrentándose a la agentes de la SS.

WolfCastle / pintura y vinilo de corte sobre pared / medidas variables



fase 3 freedom

fase 1 remove

fase 2 capture


advenimiento

serie

Advenimiento / Impresi贸n Inkjet / 200x120 cm.





2010


tonto el que lo lea

Cyro García + Veónica Ruth Frías

Partimos de la premisa de la creciente teorización de la obra plástica en el arte contemporáneo y si eso beneficia, y de qué manera a las creaciones. El proyecto que se presenta se constituye como un trabajo de creación plástica donde el concepto, el proceso y la obra, nos deben servir para intentar poner de manifiesto, de alguna manera, lo que está sucediendo en la actualidad e intentar tender puentes de entendimiento entre la obra y el espectador –cuyo divorcio necesita ser atendido–. Partiendo del tatuaje, Verónica Frías, se tatúa “tonto el que lo lea” en la zona de la escápula, con una intención clara: convertir su propio cuerpo en soporte y marco para su creación, poniendo su cuerpo al servicio del arte. Esta extensión del proyecto “Tonto el que lo lea“ se plantea como el proceso de transformación que sufre el cuerpo de la artista: antes, durante y después. En el vídeo se muestran dos vídeos simultneamente: 1 la protagonista duchándose con la espalda limpia y al lado el proceso del tatuaje en directo. extensiones: Tonto el que lo lea #Proceso Tonto el que lo lea #Preguntas y respuestas


Tonto el que lo lea #Proceso / Impresión injek enmarcadas individualmente / 2 de 100x80 cm. c/u, 6 de 70x48´5 cm c/u / vídeo HD: 4`25`





4’23” fotogramas


Marcelo Viquez

Margrita Aizpuru

Artista

Crítico/Comisario

Galerista

María Cañas

Carlos Jover

Alejandra Bordoy

Artista

Crítico/Comisario

Galerista

Jaume Campaner Empleado de banca

Tonto el que lo lea #Preguntas y respuestas / vídeo HD: 54`

Rafael Ortíz


pajaros en la cabeza

Cyro García + Veónica Ruth Frías Vuelo libre

La libertad con la que “revolotean” las ideas en nuestra cabeza nos hace creativos e ingeniosos, y nos posibilita la creación de ideas compuestas cada vez más complejas aplicadas a la resolución de problemas. Antaño se asociaba este pensamiento creativo a la inspiración obtenida de las musas; una hermosa metáfora de ese mundo de incertidumbre que está allende del límite: Es un intento de comprender lo incomprensible, de poner nombre a lo innombrable. Los pájaros son usados en esta obra como metáfora visual para expresar este complejo concepto: El devenir de ideas que acompaña a la generación de la obra artística. Los pájaros-inspiración, están, se mueven, revolotean y pican en el campo infinito de nuestra imaginación. Un vuelo que nos libera, que nos convierte en seres voladores, en pájaros que pueden ir en la dirección deseada, una liberación mental que se mantiene ajena a la jaula física en la que se convierte nuestro cuerpo lleno de limitaciones sensoriales. Las inseparables aves surcan nuestra cabeza, y nosotros, ajenos a lo efímero del momento, respiramos tranquilos, pensando que nunca se irán, que siempre nos acompañarán en nuestra creación, pero la realidad es otra bien diferente: Como todo en la vida, tiene un final. Las inseparables aves surcan nuestra cabeza, y nosotros, ajenos a lo efímero del momento, respiramos tranquilos, pensando que nunca se irán, que siempre nos acompañarán en nuestra creación, pero la realidad es otra bien diferente: Como todo en la vida, tiene un final.Las inseparables aves surcan nuestra cabeza, y nosotros, ajenos a lo efímero del momento, respiramos tranquilos, pensan en la vida, tiene un final. Las inseparables aves surcan nuestra cabeza, y nosotros, ajenos a lo efímero del momento, respiramos tranquilos, pensando que nunca ero la otros, ajenos a lo efímero del momento, respiramos tranquilos, pensan en la vida, tiene un final. tiene un final. tiene un final. tiene un final. tiene un final. tiene un final. Pájaros en la cabeza / Impresión injek enmarcadas individualmente / 100x90 cm c/u / vídeo: 6`23``



6’23” fotogramas


animalis carnificaren

serie

Animales en el punto de mira Desde siempre el hombre ha utilizado a los animales a su antojo, sirviéndose de ellos para su propio beneficio; bien por su carne o por su piel, o por las dos. La serie muestra como los animales sucumben al yugo humano y con ello la cabeza cortada, al más puro estilo de la realeza francesa. El artificio humano es simbolizado con el cuchillo que sirve de metáfora visual del poder del ser humano sobre los animales y como lo dominan a su antojo, siempre superiores a ellos.

Animalis Carnificaren / Impresión fotográfica inkjet enmarcadas / 70x70 cm. c/u



Narraciones (Extra)ordinarias, con Verónica Ruth Frías. Galería ABA Art Contemporani, Palma de Mallorca


zoo-habitat 25x20 25x20 25x20

25x20

25x20 25x20

Zoo-hábitat / fotografías y anmales de plástico/ medidasvariables



Narraciones (Extra)ordinarias



e

enteritis necroticants Ciencia, religión y arte Hubo un tiempo donde la religión dominaba el pensamiento, marcando pautas y ordenando el destino de las sociedades. Antes de que el pensamiento crítico y razonado desmontase parte de los cimientos de éstas -no sin algunos sacrificios- y se asentase como generador de conocimientos frente al misticismo religioso. El pensamiento científico ha llegado a convertirse en el único capaz de desarrollar contenidos veraces mediante un método basado en la razón y la experiencia.

En el vídeo podemos ver como el propio artista interviene en los círculos, los descompone, mezcla a los cerdos y finalmente reconstruye los círculos, vuelve a instaurar el ciclo de la vida que permanece constante e infinito como forma. Además en la instalación es muy importante la componente sonora debido a que el movimiento de los cerdos genera una sonido acampanado debido al material cerámico usado para su realización.

Entre muchos casos que evidencia la ceguera de la fe frente a las evidencias científicas encontramos un caso en la religión musulmana, la cual prohibe comer carne de cerdo debido a las enfermedades que éste transmitía en el pasado. En este punto tiene el origen la obra Enteritis Necroticans -nombre de una de las enfermedades que se transmite de cerdos a humanos- que sirve como punto de partida para el desarrollo conceptual de la obra.

En definitiva encontramos una instalación donde el tema de la carne, de los opuestos vitales y la fe se convierten en motor de la obra, reflexionando sobre la idea de la continuidad, de lo infinito de los ciclos y la necesidad del uso de la razón para el avance de la sociedad.

El cerdo es usado como representación simbólica, de animal “sagrado”, dentro de una obra que se presenta al espectador como una videoinstalación. Los cerdos están realizados en gres de alta temperatura, 1250ºC, sacados a partir de un molde usado para charcutería -de nuevo la idea de la carne, de la comida-. Carne que conlleva la muerte, pero que de ella surge la vida. El ciclo de la vida necesita de la muerte, la una sin la otra no existen, son opuestos de una fina línea que los separa. Este ciclo se representa en la obra mediante un doble circulo concéntrico, donde apreciamos uno blanco y otro negro y que cada uno gira hacia un lado. usamos la dualidad cromática para potenciar esta idea de vida Vs muerte.

Enteritis necroticants/ 29 cerdos de gres refractario 1250ºC / 32x10x14 cm. c/u / vídeo HD: 8´07´


exposici贸n en ESCARPIA



8’ 07’’

fotogramas


2009


Iconos computables

serie

Hacia una nueva arqueología Una de las cuestiones que caracteriza nuestra sociedad actual –y por supuesto muchas de sus manifestaciones- es la frenética velocidad con la que vamos quemando plazos, el ritmo trepidante con el que nos saltamos todos y cada uno de los peldaños que el devenir va haciendo aparecer frente a nosotros: lo más nuevo mañana es viejo y al día siguiente un residuo listo para el desguace. Una vorágine fruto de una sociedad omnipotente e hiperdesarrollada, es cierto, pero también producto de unos individuos que han perdido la paciencia, precisamente, por este moderno poderío que consigue ofrecérnoslo todo, de todo lo mejor y de lo mejor lo último. Unas coordenadas que no han pasado desapercibidas a los gurús del consumo que, con la habilidad que les ha hecho dominar el mundo, hacen que las cosas pasen de moda justo al día siguiente de haberlas puesto en el mercado, enredándonos, una vez más, en una imparable espiral de deseos que nunca se satisfacen del todo. Quizá una de las esferas donde este ritmo vertiginoso comparece de una forma más evidente es en el mundo de las nuevas tecnologías y, más concretamente, en el de la informática. Un

sector donde las etapas se queman a una velocidad tan inaudita que, incluso, hay productos que han quedado completamente desfasados antes de ver la luz comercial. Es cierto que aquellos mismos gurús omnipotentes nos van dosificando los logros de los técnicos que tienen en nómina, para que, en su afán comercial, no dejemos de comprar ninguno de sus productos, ni siquiera los que ya saben, a ciencia cierta, que han sido superados por nuevas invenciones; pero no es menos verdad que, a pesar de esta pérfida moderación, el ritmo trepidante del desarrollo es prácticamente incontenible. El problema es que a la misma velocidad con la que vamos alcanzando nuevas opciones, también vamos apartando, en ocasiones sin apenas mirarlas, posibilidades que podrían haber sido interesantes. Así, el nuevo proyecto de Cyro García, recupera –a la manera de una nueva arqueología de lo pasado pero recienteunas estéticas que marcaron la prehistoria de la informática.

Iconos computables / Diskettes de 5¼” / Anclado a la pared


Rev贸lver / 280 x 146 cm. / 59 diskettes de 5 1/4


Pรกgina siguiente Space invader V / 106 x 146 cm. / 46 diskettes de 5 1/4 Space invader III / 106 x 106 cm. / 36 diskettes de 5 1/4 Space invader II / 113 x 106 cm. / 37 diskettes de 5 1/4 Space invader VI / 93 x 120 cm. / 37 diskettes de 5 1/4



Press star(t)

Cyro García + Veónica Ruth Frías Por favor, Press star(t)

Partiendo de un proyecto de Cyro García y desarrollado de forma conjunta con Verónica Frías, los artistas recuperan –para esta intervención de 2009 titulada Press star(t) y a la manera de una nueva arqueología de lo pasado pero reciente- la estética que marcó la prehistoria de la informática: aquellos iconos compuestos a base de evidentes y toscos píxeles, de colores inexistentes o extraordinariamente básicos, pero que conferían a las imágenes una personalidad tan propia, tan marcada, que muchos de sus exponentes han alcanzado la eternidad a medida que han ido pasando al imaginario colectivo de todas las sociedades desarrolladas. Y es que ¿quién no recuerda los Space invaders, el comecocos o sus fantasmas, o quién no identifica el símbolo pixelado de un altavoz, una pistola o una computadora? A base de una composición construida con aquellos discos flexibles de 5¼ que marcaron los inicios de la informática –usados a la manera de píxeles para crear una imagen reconocible- se presenta este proyecto que se concibe como un viaje al pasado del videojuego y a los orígenes informáticos de la animación. En esta instalación promovida por Iniciarte para el espacio de

la cordobesa Filmoteca de Andalucía, el lugar en cuestión es modificado visualmente, generando un efecto tridimensional mediante unos dibujos de líneas rectas que simulan ser una sucesión de habitaciones, pasillos y escaleras, que, finalmente, parecen no llevar a ningún sitio; un nuevo entorno sobre el que se superpone la figura de un guerrero, con espada y escudo, situado en una de las paredes y conformado por los mencionados disquetes que, simulando ser píxeles, van pegados sobre un muro que contiene, salpicándolo, algunos personajes de antiguos videojuegos reproducidos a base de piezas de Lego. Un flash back de un tiempo donde la informática se estaba inventando, una sencilla recuperación de la memoria reivindicando el necesario sosiego que nos hace falta para poder disfrutar de las cosas, mientras se revisita alguno de esos añejos iconos que nos acompañaron desde el inicio de un camino que, aunque parezca mentira, justamente comenzó ayer.

Press Star(t) / cinta plástica adhesiva, diskettes de 5¼” y piezas de Lego / pegados a la pared / medida variables


Sala Iniciarte . Filmoteca de Andaluc铆a, C贸rdoba



...



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.