MUSEO DEL AGUA
Universidad de los Andes Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Arquitectura Proyecto de Grado Daniela Devia Gutierréz Taller Unidad Avanzada Profesores: Andrés Martínez Manuela Guzmán
MUSEO DEL AGUA Equipamiento cultural enfocado en promover la cultura del agua en el contexto Colombiano, con el fin de disminuir la desconexiĂłn existente entre el ecositema natural y la estructura urbana.
Daniela Devia GutierrĂŠz
ÍNDICE
CRISIS Recoinciliación con el Agua Agua Nivel Mundial
Crisis ODS Water Museum Organization SUDS Colombia Recurso Hídrico Una Gran Paradojia Contaminación PTAR Bogotá Ciclo Hídrico Desconexión Crecimiento Poblacional Contaminación
OLVIDO Y DESCONEXIÓN
RECOINCILIACIÓN
Juan Amarillo
Plan Maestro
Localizacion Historia Descuido
Deterinantes Urbanos
TIbabuyes Desconexión Usos Calidad Sistema de Transporte Movilidad Peatonal
Humedal Cluster de Equipamientos Población Flotante Usos Sistema de Transporte Estrategia Conexión Revitalización Recoinciliación Implantación Programa Recolección de Aguas Lluvias Planimetría Referentes
Recoinciliación con el Agua Agua Nivel Mundial Crisis ODS Water Museum Organization SUDS
Crisis
Colombia
8
1
Recurso Hídrico Una Gran Paradojia Contaminación PTAR Bogotá Ciclo Hídrico Desconexión Crecimiento Poblacional Contaminación
Crisis
CRISIS
9
Crisis 10
“NUNCA RECONOCEREMOS EL VALOR DEL AGUA HASTA QUE EL POZO ESTÉ SECO” THOMAS FULLER.
11
Crisis
RECOINCILIACIÓN CON EL AGUA
Crisis
El museo del Agua es un equipamiento cultural que busca a través de su arquitectura y programa, promover la cultura del agua en Bogotá, crear una relación directa entre la estructura ecológica y la estructura urbana de la ciudad, y mejorar las condiciones de la población de Tibabuyes en la localidad de Suba. La estrategia principal del proyecto es crear un vínculo entre las personas y el agua, para generar consciencia sobre la crisis global y local; con el objetivo de transformar los hábitos sociales que afectan al medio ambiente.
12
Asimismo, es un proyecto que tiene como propósito disminuir el déficit de equipamientos culturales en la UPZ Tibabuyes; establecer un espacio que ofrezca actividades lúdicas y una educación medioambiental para el sector. Al igual, el proyecto pretende aumentar el índice de espacio público, por medio de la revitalización de plazas y parques existentes, fomentando la interacción y el vínculo de las personas con el agua.
Para cumplir con los objetivos del proyecto, se propone un edificio que haga visible el manejo y tratamiento del recurso. Esto se realiza a través de procesos de recolección y reutilización de aguas lluvias de una manera recreativa e innovadora, para mejorar la calidad de la misma antes de regresar a los ríos y humedales. De esta manera el museo se convierte en el medio de reflexión, que recalque la importancia del agua y de los cuerpos hídricos de Bogotá, y que integra el sistema natural con el sistema urbano. Un equipamiento que promueva una arquitectura sostenible, que se adapte a las condiciones ecológicas, reduciendo el impacto sobre el medio ambiente y se fomente una sociedad consciente y responsable.
Crisis Humedal Juan Amrillo, Bogotรก Colombia. 2019
Foto: Daniela Devia
13
Crisis
AGUA
14
Crisis Laguna de Guatavita, Colombia. 2019
Foto: Daniela Devia 15
AGUA A nivel Mundial
70 %
Agua en el mundo
Extracción por uso
De la superficie del planeta está cubierto en agua
70 %
69 %
Subterránea
Sector Agropecuario
97,5 %
29 %
19 %
Es agua salada
Congelada
Sector Industrial
2,5 %
1%
12 %
Es agua dulce
Terrestre
Sector Municipal
Crisis
La Tierra contiene unos 1.386 millones de kilómetros cúbicos de agua, de los cuales únicamente el 2.5 %, es decir 35 millones de kilómetros cúbicos corresponden a agua dulce. El 70% de agua dulce en el mundo no se encuentra disponible para el consumo humano debido a que se presenta en glaciares, nieve o hielo. Por lo tanto, solo el 0.007 % de agua en el mundo es consumible por el ser humano; esta se encuentra en lagos, ríos y depósitos subterráneos. (Comisión Nacional del Agua , 2012)
16
En el último siglo la población aumentó 4.4 veces, mientras que la extracción de agua aumentó 7.3 veces (Comisión Nacional del Agua , 2012) ; cifra alarmante que debería generar consciencia a nivel mundial, pues el futuro del acceso del agua está comprometido si no se toman medidas sostenibles.
El agua es extraída para múltiples usos, pero en donde se presenta el porcentaje más alto de extracción de agua a nivel mundial es en el sector Agropecuario con un 69%, en el sector Industrial con 19% y en el sector municipal con un 12%. Si la economía y la industria continúa creciendo de esta forma, se estima que para la industria manufacturera la demanda aumentará un 400% del año 2000 al 2050; por lo tanto se deben encontrar soluciones ecológicas que respondan a la demanda de agua sin sobreexplotar los cuerpos acuíferos como se lleva haciendo el último siglo. AQUASTAT (2016)
Fuente : Centro Virtual de información del Agua, (2017)
Crisis Cascadas de Juan Curi, San Gil, Colombia. 2018
Foto: Daniela Devia
17
CRISIS DEL AGUA Crisis Mundial
4 de 10
personas son afectadas por la escasez de agua
90% del agua
usada en países en vía de desarrollo vuelve a los ríos sin tratamiento
3 .5 millones
personas mueren al año debido a enfermedades relacionadas con la calidad del agua
Crisis
El agua es un recurso hídrico esencial para la vida; es vital para la preservación del medio ambiente, de las ciudades, para la salud y bienestar del ser humano (ONU,2014). Sin embargo, en el mundo millones de personas sufren de estrés hídrico, mientras que otros sufren de la destrucción a causa de inundaciones. (High - Level Panel on Water, 2018).
18
El cambio climático, el aumento de la población, la contaminación, el mal manejo del agua y la falta de saneamiento básico, son los problemas que están afectando hoy en día a diferentes poblaciones en el mundo, causando la escasez y problemas de salud. Es una situación que cada vez afecta más lugares; se estima que para el 2025 cerca de 2000 millones de personas vivirán en países o regiones que sufrirán de escasez de agua absoluta. (Unicef,2017).
2,1 billones
personas carecen de acceso a agua potable .
10 kilómetros
caminan diariamente millones de mujeres y niños para conseguir agua potable.
1.400 niños
mueren en el mundo a diario por enfermedades relacionadas con la falta de acceso a agua
Los objetivos establecidos por las Naciones Unidas a través de su publicación del Informe de resultados de HLPW en el 2018, son Entender la importancia del agua, Valorar el recurso desde el aspecto cultural, social económico y ambiental, y por último Manejar el agua de maneja efectiva y sostenible. Estos objetivos buscan reducir la crisis mundial, garantizar la disponibilidad, saneamiento y gestión sostenible de agua para el mundo. High - Level Panel on Water. (2018). Es por eso que se debe tomar acción y generar consciencia a nivel global, local y personal, con el fin de promover la cultura del agua para reducir las consecuencias de una mala gestión del recurso, y reconocerle el derecho al agua potable a toda la humanidad.
Fuente : Organización de las Naciones Unidas (2015)
Crisis Escasez de agua en Burma. 2016
Foto : DVB
19
ODS Organización de Desarrollo Sostenible
6
11
13
Agua Limpia y Saneamiento
Ciudades y Comunidades Sostenibles
Acción por el Clima
11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo
13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana
6.3 De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar.
Crisis
En el 2015 el programa de las Naciones Unidad para el desarrollo, estableció los “ODS” (Objetivos de desarrollo sostenible). Son 17 objetivos mundiales que buscan combatir problemáticas sociales, económicas y medio ambientales a nivel global para el 2030 (ONU, 2016).
20
De los 17 objetivos 3 llamaron la atención para el desarrollo de la investigación, estos son el objetivo 6 enfocado en el Agua Limpia y Saneamiento, el 11 objetivo enfocado en Ciudades y Comunidades sostenibles y por último el objetivo 13 enfocado en la acción por el clima.
A través de programas como este, se quiere demostrar que en el mundo si existe una preocupación frente a la problemática del agua y la sostenibilidad, Las naciones unidas busca acciones inmediatas para combatir estas problemáticas. Estos objetivos son base de unos de los propósitos del proyecto, por el cual se busca fomentar una cultura del agua y medio ambiental, con el fin de reducir la contaminación de cuerpos de agua y el descuido de la estructura ecológica en la ciudad de Bogotá, Colombia.
Fuente : Organización de las Naciones Unidas (2019)
Crisis Crisis del agua. 2019
Foto: Water.org
21
WATER MUSEUMS Red Global de Museos del Agua
Fuente: Water Museums Global Network
Crisis
La red Global de Museos de agua es una organización que está preocupada por la vulnerabilidad del agua. Con el paso del tiempo este recurso se ha convertido en un elemento invisible por lo cual ha perdido su importancia. La estructura hídrica se encuentra amenazada por escasez, contaminación e indiferencia, lo cual se debe a la mala relación con las personas.
22
El objetivo de la red global de museos es incentivar la cultura del agua, propiciar nuevas perspectivas sobre la sostenibilidad y gestión del recurso, conectando practicas del pasado y del presente. De esta manera se convierten en un espacio de reflexión, historia, educación y recreación.
Hoy en día existen 52 Museos de Agua en diferentes ciudades del mundo, buscando esparcir el mensaje en sus ciudades y culturas. Al tener un espacio en el cual se puede visibilizar el agua, entender su historia y comportamiento, es una herramienta útil para devolverle la importancia que se merece. Por esta razón un museo del Agua es una buena estrategia para reconectar a la ciudad de Bogotá con la estructura hídrica olvidada y escondida, aumentar la calidad de vida de las personas, y promover el cuidado de este recurso y del medio ambiente.
Fuente: Manifiesto Water Museums Global Network
Crisis Museo Biesbosch MuseumEiland, Werkendam Holanda
Foto: Ronald Tilleman
23
SUDS Sistema Urbano de Drenaje Sostenible
Crisis
Los sistemas urbanos de drenaje sostenibles se definen como un método de desagüe ecológico, fueron creados debido a la ineficiencia de los sistemas actuales. Originalmente el agua se filtraba en el suelo, y era absorbida y reutilizada por la naturaleza. Hoy en día, la urbanización de un entorno natural, convierte el suelo en una superficie impermeable, por lo tanto, el agua debe ser recogida, transportada y devuelta a los acuíferos. Este método tradicional interrumpe el ciclo hídrico, y es la causa de graves inundaciones y altos niveles de contaminación en los cuerpos de agua.
24
Este método debería ser aplicable en las diferentes ciudades del mundo, convirtiéndose en un ejemplo de soluciones sostenibles. Esto reemplazaría las técnicas tradicionales de drenaje, que no están beneficiando ni a las ciudades, ni al ecosistema; si no que por el contrario generan serios problemas sociales, económicos y ambientales.
A través de la implementación de los SUDS, se pretende imitar el ciclo hídrico natural. Esta red de drenaje permite recoger, transportar, descontaminar, retener, infiltrar y evacuar las aguas lluvias, de una manera amigable con el medio ambiente. Esta nueva metodología es aplicable en cubiertas verdes, pozos y pavimentos permeables, por medio de depósitos de infiltración, filtración y retención. De esta manera se garantiza la reducción de escorrentías superficiales, inundaciones y del nivel de contaminación en el agua.
Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente, 2011
Crisis Parque Tanner Springs, Oregon
Foto: Jenny Cestnik
25
Crisis
COLOMBIA
26
Crisis Parque Nacional Natural El Cocuy, Colombia . 2019
Foto: Daniela Devia
27
GRAN PARADOJA Crisis Colombia
2
Océanos
6
3
Cordilleras
10
36 4
de cada
Páramos
Nevados
Ríos Cudales
720.000 Cuencas Hidrográficas
10
“litros de agua potable que se producen en Colombia se pierden por rebosamiento o fuga de los tanques, por deterioro de las redes, por conexiones ilegales o por errores en la medición.”
Crisis
Noelia Cigüenza Riaño, 2017
28
Es incomprensible hablar de una crisis del agua en un país como Colombia, un país con uno de los niveles de disponibilidad de agua más alta en el planeta. Aun así como país, no hemos tenido el cuidado, ni el manejo adecuado sobre el recurso, lo cual está comprometiendo a generaciones futuras. Colombia era el 4 país con más disponibilidad de agua per cápita a nivel mundial, hoy en día está en el puesto 24 a causa de un mal manejo hídrico (Diagnóstico de agua en las Américas, 2013), de 57.000 m3 disponibles de agua por habitante al año se redujo la cifra a 34.000 m3 debido a problemas de contaminación. El país contiene el agua suficiente para abastecer a toda la población nacional, pero debido a las condiciones geográficas y la falta de infraestructura, la distribución del agua no es homogénea sobre el territorio, por lo cual 391 municipios son susceptibles por desabastecimiento de agua (ENA 2018).
Fuente: ENA, 2018
Cuencas Hidrogáficas Colombia OCÉANO ATLÁNTICO
CUENCA VERTIENTE DEL CARIBE OCÉANO PACÍFICO CUENCA VERTIENTE DEL PACÍFICO BOGOTÁ, DC
CUENCA VERTIENTE DEL ORINOCO
CUENCA VERTIENTE DEL AMAZONAS
Jerarquización de cuencas método Strahler 1 2 3 4
6
Crisis
5
7
cUENCAS hI
Fuente: Instituo geográfico Agustín Codazzi
29
ABUNDANCIA VS ESCASEZ
Impactos del fenómeno
Fenómeno del Niño
Fenómeno del Niña
60%
3’200.00
107
5.173
22%
48. 856
Disminución del caudal de los ríos abastecedores del Río Bogota
Municipios aforntan problemas de abastecimiento de agua
De la masa glaciar se ha reducido en los útlimos 10 años
Crisis
ques
Personas expuestas a inundaciones en el país
Viviendas destruidas en Bogotá, 2011
Familias evacuadas por deslizamientos Bogotá, 2011
Colombia es un país que sufre de 2 fenómenos al año, el fenómeno del niño y el fenómeno de la niña. Estos fenómenos hacen referencia al cambio climático, el del niño se presenta cuando hay un aumento en la temperatura en el océano pacífico y se manifiesta en sequías, por el otro lado el de la niña se origina por el descenso de la temperatura en el océano pacífico y se manifiesta con fuertes lluvias ( IDEAM, 2014). Estos fenómenos afectan de distintas maneras las diferentes regiones en el país, mientras unas zonas sufren de inundaciones y deslizamientos, otras sufren de sequía. Departamentos como Caldas, Quindío, Nariño, Putumayo, tienen periodos al año donde se declaran en alerta roja por riesgo a inundaciones; mientras que los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Guajira entre otros de la región caribe viven una inmensa sequía, en donde se ha llegado a limitar el acceso al agua potable y los servicios de electricidad en horarios limitados al día( Semana, 2019).
Fuente: Evolución de precipitación y temperatura durante los fenómenos el Niño y la Niña en Bogotá, 2014 30
Crisis Ola de Inviernal en Colombia, 2011
Foto: Arianna Espinosa Olivier
31
CONTAMINACIÓN Causantes
Residuos Residuales
Aguas Industriales
Aguas de producción Agrícola y Ganadera
Crisis
Las causas principales que afectan la calidad del agua en el país son: aguas residuales domésticas, aguas residuales industriales, aguas residuales de producción agrícola y ganadera, aguas lluvias, obras de infraestructura,y residuos sólidos dispuestos en rellenos sanitarios o directamente en cuerpos de agua (Diagnóstico de Agua en las Américas, 2012). Lo que ocasiona la contaminación es que estas aguas se vierten a los acuíferos sin tratamiento previo, por ende, el agua se llena de sustancias químicas, materia orgánica, plaguicidas, fertilizantes y residuos sólidos. Esto genera la degradación de los ecosistemas, baja calidad de vida en poblaciones aledañas, el aumento de la tasa de mortalidad por enfermedades relacionadas con agua contaminada, grandes gastos para la potabilización y descontaminación del recurso.
32
Estos problemas se presentan por un mal manejo de los residuos, un vertimiento a los cuerpos hídircos con un tratamiento deficiente o sin ninguno, el asentamiento de poblaciones e industrias sobre sistemas hídricos, falta de educación e información sobre la vulnerabilidad y protección del agua, y malos hábitos de consumo por parte de los usuarios.
Aguas Lluvias
Construcción
Residuos Sanitarios
Actualmente existe un Plan Hídrico Nacional gestionado por el Ministerio de Ambiente, tiene como propósito crear acciones de producción limpia, tratamiento de aguas residuales, y reducción de la contaminación por materia orgánica, solidos en suspensión, residuos sanitarios y patógenos, de al menos el 70% de los cuerpos hídricos del país. (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2012) La contaminación es un problema que no solo se debe tratar a nivel nacional, es una situación que compromete a todos los ciudadanos. Las personas deberían ser conscientes del recurso finito para cambiar sus hábitos tradicionales, por unos que respondan a un manejo sostenible del agua.
Crisis Río Bogotá contaminado por aguas negras de municipios aledaños, 2019
Foto: Mauricio Franco
33
P.T.A.R Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
11% Ibague
17%
32% Bogotá Medellín Cali
Barranquilla
26% Bucaramanga
Fuente: Elaboración propia
Crisis
En Colombia, existe un atraso colosal en materia de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), esto se debe a la ineficiente infraestructura, planificación y ocupación de los suelos. En el 2006 únicamente el 33% de municipios del país contaba con plantas de tratamiento, de las cuales el 29 % no estaba operando (Diagnóstico de Agua en las Américas, 2012).
34
Como consecuencia a la baja calidad del agua, cobertura, capacidad, mantenimiento y control de las PTAR, 17’736.687 colombianos no recibieron agua apta para el consumo en el 2007. Otras cifras relevantes a la falla de gestión y de un sistema de alcantarillo y acueducto obsoleto sucedieron en el 2007, en donde 200.000 habitantes fueron víctimas de inundaciones, 500.000 presentaran suspensión del servicio de acueducto por taponamiento, debido al incremento del nivel en los ríos. (Diagnóstico de Agua en las Américas, 2012). Estas cifras reflejan que Colombia es un país que no tiene la infraestructura adecuada para responder a la demanda, ni al cambio climático, que se presenta en el país.
Hoy en día la situación ha mejorado, de 1.122 municipios el 48, 2 % cuentan con PTAR (La república, 2018), aun así, existe un déficit muy alto en donde el 51,8% de municipios no realizan ningún tipo de tratamiento, antes devolver el agua a los cuerpos hídricos. El país tiene que comenzar a considerar programas de tratamiento y gestión de aguas residuales y aguas lluvias sostenibles, que respondan mejor a los eventos naturales; Un sistema que comprenda el ciclo hídrico natural y responda a este de manera adecuada, para evitar futuros colapsos que afecten la vida de millones de personas.
Fuente: Diagnóstico del Agua en las Américas , 2012
Crisis PTAR CaĂąaveralejo, Cali Colombia. 2019
Foto: Morelco
35
Crisis
BOGOTÁ
36
Crisis Aerofotografía Bogotá, Colombia
Foto: Google Earth
37
¿DE DÓNDE PROVIENE EL AGUA DE BOGOTÁ?
Fuentes de abastecimiento de la Sabana de Bogotá
FUENTES DE ABASTECIMIENTO 1. Sistema Tibitoc 1.1 Embalse del Neusa, 3.000 m.s.n.m, 928 ha 1.2 Embalse del Sisga, 2.750 m.s.n.m, 470 ha 1.3 Embalse Tominé, 2.600 m.s.n.m, 2.996 ha 2. Sistema Chingaza 2.1 Embalse San Rafael, 2.780 m.s.n.m, 335 ha 2.2 Embalse de Chuza, 3.000 m.s.n.m, 590 ha 2.3 Lagunas Chingaza, 3.250 m.s.n.m, 162 ha 3. Sistema Sumpaz 3.1 Embalse la Regadera, 3.700 m.s.n.m, 79 ha 3.2 Embalse Chisacá, 3.150 m.s.n.m, 49 ha 3.3 Laguna Chisacá, 3.250, m.s.n.m, 162 ha
Crisis
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y FUENTES DE ABSTECIMIENTO
38
“En Bogotá se bombean 23,7 m3 de agua por segundo, que provienen de 6 plantas de tratamiento, lo cual cubre alrededor de 10 millones de personas en la ciudad y 11 municipios aledaños.” (El espectador, 2018). El suministro de agua en la capital es administrado por la empresa Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Esta empresa esta encargada de recoger, tratar y distribuir el agua potable. La fuente de abastecimiento proviene de la cordillera oriental y se divide en tres sistemas, el Sistema Tibitoc, Sistema Chingaza y Sistema de Sumapaz. Del Embalse de Chuza ubicado en el páramo de Chingaza se obtiene 12m3 de agua por segundo, lo cual proporciona el 80 % del agua consumida en Bogotá( Ramírez, Zamora, 2016). Las plantas de tratamiento Tibitoc, Wiesner, El dorado, La laguna, entre otras, tienen una capacidad de suministrar 26 m3 por segundo, y la responsabilidad de garantizan la calidad y distribución del agua a los usuarios.
1. Planta Tibitoc, 1959
4. Planta Yomasa, 2003
- Embalse del Neusa - Embalse del Siga - Embalse Tominé - Embalse de Aposento
-Río San Cristóbal
2. Planta Wiesner, 1982
5. Planta El Dorado, 2003
- Embalse San Rafael - Río Guatiquía - Río Chuza - Quebrada Leticia - Río Blanco
- Embalse La Regadera -Embalse Chisacá - Laguna Chisacá
3. Planta Vitelma, 1938
6. Planta La laguna
-Río San Cristóbal
- Embalse La Regadera -Embalse Chisacá - Laguna Chisacá
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
1. El Salitre, 2000 2. Canoas , 2026 ( En proceso para incio de construcción)
Fuente: Elaboración propia. 2019
1.1 EMBALSE DEL NEUSA 1.2 EMBALSE DEL SISGA 1 PLANTA TIBITOC
1.3 EMBALSE TOMINÉ
SISTEMA TIBITOC
PLANTA EL SALITRE
2.1 EMBALSE SAN RAFAEL 2 PLANTA WIESNER
2.2 3
EMBALSE CHUZA
PLANTA VITELMA
2.3 LAGUNA DE CHINGAZA 4 5
3.1
6
EMBALSE LA REGADERA
SISTEMA CHINGAZA
PLANTA YOMASA
PLANTA EL DORADO
PLANTA LA LAGUNA
3.2 EMBALSE CHISACÁ
3.3
SISTEMA SUMAPÁZ
Crisis
LAGUNA CHISACÁ
Fuente: Elaboración propia. 2019
39
CONSUMO Consumo promedio al día
Estrato
76,32
Litros consume una persona
10,76
m3 consume unafamilia
Consumo m3 / promedio al mes
En la ciudad de Bogotá el 18% del agua potable es consumida en los hogares, el 82% restante es consumido por el sector agrícola y el sector industrial (DANE, 2010). El nivel del agua consumida en los hogares difiere según el estrato socioeconómico de la vivienda. Se encuentra que existe una relación directa entre el consumo de agua potable residual y el estrato socioeconómico, en los estratos más altos el consumo de agua es mayor.
Crisis
En el 2012 se estableció el programa de subsidio “El mínimo vital de agua”, por medio del cual el gobierno otorga 6 m3 de agua sin costo a los usuarios de estratos 1,2 y 3. Hoy en día Bogotá brinda un subsidio a más de 1.314.333 beneficiarios, el estado reconoce un porcentaje especifico de la factura, por lo tanto, el estrato 1 obtiene el 70%, el estrato 2 el 40% y el estrato 3 el 15%.
40
Hoy en día en Bogotá, no existen leyes que sancionen o premien el consumo del agua, por lo tanto, muchos de los usuarios no tienen un uso racional del recurso. En la ciudad se desperdicia el 36% del agua potable al año, lo cual representa 2’000.000 botellas de agua ( La República, 2017). Este desperdicio se genera por fuga en los tanques, conexiones erróneas y la falta de responsabilidad ciudadana.
Consumo de litros por habitante/ día
Fuente: 4 Años para salvar el agua de Bogotá El Tiempo, 2014
Crisis ESTRATOS
0
1
2
3
4
5
6
Mapa de Estratos Bogotรก Colombia, ESC 1: 250.000
Fuente: Elaboraciรณn propia. 2019
41
SISTEMA HĂ?DRICO 13 3
Humedales
RĂos Principales - Salitre - Fucha - Tunjuelo
Crisis
100
42
Quebradas
Adiae. Antio. Is restist rumquat iorrum audist ut minctur acepelest, ant ex etus dolore estissectia is si conse volume volenet et ped quodisciet landus dunt, audaeptate cones quunt fugit, solenimaxim facepudit omnimporrum quodi conet re doles earum quiatatur sit dolor molorem simporenitas unt arit, qui quam, te nus. Ceat pelitat. Danisto modi cus atatium escia arciet accat aperferum quia commoluptas plit ent pa dolupid essitatur remolupitio modit, ut audandi onseque enimi, nestiunt id quibeaq uidebis nissiment re omnimus. Epta sed magnim et, que volorrovid estrum dolorer ovitioris maximus, sitatus ad mos dest ea doloribust, nosae quamenimus, estrum int, officil molore voloressunt, te ides ex est qui opta velestrum ea plab iliquiatus. Et ius aut fugia consent ium es sit everum velenda audis arcia sit occus, odignihil illent hici non nos doluptate nonsequam ut litis esti sime res expliqui ditet harum et pel ma quodio. Ut qui bearum aligniae maximai orporat quidit moluptatur rentur aut endis aut dent odi consequibus, voles accae cus reicitiur, omnisti buscimus, aute natis etur? At magnit essim facepre, eos doloratur maximus antione illis aceaquas delent ut vernatq uoditionet et fugiam imus desto
Crisis
RÍO BOGOTÁ
Áreas protegidas
Valle Aluvial
Cuerpos de Agua
Mapa de Estructura Ecológica Bogotá Colombia, ESC 1: 250.000
Fuente: Elaboración propia. 2019
43
PROBLEMร TICAS EN BOGOTA
Crisis
Falta de consciencia
44
Desconexiรณn entre la estructura urbana y el agua
Crecimiento poblacional
Conexiones erroneas
45
Crisis
DESCONEXIÓN
Crisis
Canalización de los ríos en Bogotá
46
A comienzos del siglo XX los ríos en Bogotá tenían un papel importante, especialmente el río San Francisco. El río nace a partir de 10 quebradas de la cordillera oriental, y atraviesa toda la ciudad desembocando en el río Bogotá. Este era uno de los ejes principales de actividad en la capital, el cual todavía es de gran importancia en Bogotá. Con el paso de los años y la modernización, el río fue perdiendo valor hasta que termino siendo canalizado, y dio comienzo a esta estrategia urbanística. Las razones principales para la canalización del Río San Francisco y el Río San Agustín en el año 1915 fueron: combatir las enfermedades causadas por la contaminación de los ríos, y ensanchar la ciudad. Antiguamente los ríos tenían un significado diferente, eran el sistema de distribución y desecho de desperdicios, y el espacio de actividades de lavandería y aseo; esto generó altos niveles de contaminación y malos olores en el río y sus alrededores, lo cual se convirtió en un escenario que afectaba salubridad y estética de la ciudad. De esta manera el agua empieza a desvalorarse en las ciudades, mientras que la urbanización y el desarrollo ganan importancia debido a que se consideraba que respondía mejor a las necesidades sociales de la época.
Por falta de tecnología e investigación, no se tuvo en cuenta las diferentes consecuencias que la canalización ocasionaría en la ciudad. Según Freddy Franco, un colombiano experto en ingeniería sanitaria y ambiental, la solución no es la canalización de los ríos. Los problemas ocasionados por la implementación de jarillones y barreras son: limitación de la capacidad de expansión horizontal de los ríos, desconexión del agua y el subsuelo, interrupción del ciclo hídrico e inundaciones en urbanizaciones. ( Pardo Ibarra, 2016). Es por eso que ciudades en todo el mundo están des canalizando los ríos, devolviendo la importancia del recurso, y conectando a las personas con el agua; por el otro lado se están implementando soluciones de recogimiento y reutilización de agua, mas amigables con los ecosistemas.
Fuente: “Canalización del río San Francisco”, Alcaldía de Bogotá, 2018
Crisis Canalización de ríos en bogotá
Foto: Nicolás Acevedo Ortiz
47
CRECIMIENTO NO PLANEADO
Crisis
El 21% de Bogotá es de origen informal, de las 20 localidades, 16 presentan barrios de esta precedencia (López Borbón, 2018). Se encuentran distribuidos por la ciudad agrupándose por zonas, la mayor concentración de la informalidad se ubica en el sur de la ciudad, al igual se presenta en las periferias con una concentración menor; lo cual ha generado una segregación social y económica en la ciudad.
48
La aparición de estos barrios surgió a mediados y finales del siglo XX, fue el producto de las migraciones de personas del campo a la ciudad en la década de 1950 (López Borbón, 2018), junto con el desplazamiento debido al conflicto armado interno en las décadas de 1960 y 1970. Las personas llegaban a la ciudad con una necesidad de alojamiento y permanencia, pero Bogotá no estaba en condiciones de recibir esa cantidad de personas. La falta de subsidios, el desempleo, la pobreza y la ausencia de viviendas, dieron surgimiento a los asentamientos informales y la auto construcción. Es evidente que dentro de la urbanización informal no se tuvo en cuenta los cuerpos hídricos, desafortunadamente los barrios ubicados en el occidente de la ciudad, tiene un algo riesgo a inundaciones. Esto se debe a que se encuentran en una zona plana, con poca pendiente, un mal sistema de evacuación de caudales, manejo de aguas residuales y aguas lluvias. (IDIGER, 2019)
Fuente: Caracterización General del Escenario de Riesgo por Inundación, Walter López Borbón 2019
Crisis Cuerpos de Agua
Informalidad
Mapa de Barrios Informales, Bogotรก, Colombia
Fuente: Elaboraciรณn propia. 2019
49
CONEXIONES ERRADAS
Contaminación en los Cuerpos Hídricos en Bogotá
Contaminantes del agua en Bogotá
Residuos Domésticos e Industriales
Materia Orgánica
Grasas y Aceites
Residuos de Niquel y Metales
Crisis
Los factores contaminantes de los cuerpos hídricos en Bogotá son: los residuos industriales, residuos agrícolas y escorrentías; pero la causa principal se debe a las conexiones erróneas en la red de alcantarillado, entre la red alcantarillados de residuos domésticos y residuos pluviales.
50
La ciudad cuenta con una red de alcantarillado sanitario, que conduce los residuos a las plantas de tratamiento, y una red para las aguas lluvias, que transporta el agua a los cuerpos de agua. Debido a la informalidad que se presentó en los años 70 en la ciudad, muchas de las residencias e industrias no contaban con un sistema de alcantarillado oficial. Esto ocasionó el surgimiento de conexiones erróneas entre estos dos sistemas, es decir que los residuos residuales eran vertidos en la red de alcantarillado pluvial y viceversa. Las consecuencias generadas por estas conexiones erróneas son: el vertimiento directo de aguas residuales sin tratamiento alguno a los cuerpo de agua, aumento en los caudales de las redes de acueducto sanitarias y pluviales, por lo cual el sistema ha colapsado en diversas ocasiones, ya que no tiene la capacidad de responder frente a este aumento de agua.
Porcentaje de conexiones erradas según cuenca 90%
42%
33%
24%
23% 13%
Torca
Salitre
22%
Fucha
20%
Tunjuelo
Conexiones erradas sanitaria a pluvial Conexiones erradas pluvial a sanitaria
Fuente : Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá, 2014
Crisis Mancha negra en el rĂo BogotĂĄ el pasado 26 de febrero, 2019
Foto: Mauricio Franco
51
Juan Amarillo
Olvido y Desconexiรณn
Localizacion Historia Descuido
52
2
TIbabuyes Desconexiรณn Usos Calidad Sistema de Transporte Movilidad Peatonal
Olvido y Desconexiรณn
OLVIDO Y DESCONEXIร N
53
“LA MAYORIA DE LOS PROBLEMAS COMIENZAN POR LA FALTA DE ATENCIÓN AL MEDIO AMBIENTE EN LAS CIUDADES”.
Olvido y Desconexión
STEPHEN HOLL
54
“HIJOS DE UNA CULTURA QUE NACE EN UN ENTORNO RICO EN AGUA, NUNCA HEMOS APRENDIDO LA IMPORTANCIA DEL AGUA PARA NOSOTROS. NOSOTROS LA ENTENDEMOS, PERO NO LA RESPETAMOS”. WILLIAM ASHWORTH
“ENFRENTARSE A LAS NECESIDADES DEL PRESENTE SIN COMPROMETER LA POSIBILIDAD A LAS FUTURAS GENERACIONES DE ENFRENTARSE A LAS SUYAS”.
Olvido y Desconexión
STEPHEN HOLL
55
Olvido y Desconexiรณn
JUAN AMARILLO
56
Olvido y Desconexiรณn Humedal Juan Amarillo, Bogotรก Colombia. 2019
Foto: Daniela Devia
57
CONTEXTO Plano de Localización Localidad de Suba UPZ, Tibabuyes Área total: 745,78 Hectáreas Área urbanizada: 531,51 Hectáreas Área sin urbanizar: 129 Hectáreas
20
Barrios
265.459
Habitantes Tibabuyes
401 hab/ha Densidad Poblacional
3.32
Promedio de personas por hogar
Olvido y Desconexión
El Humedal Juan Amarillo queda ubicado en el noroccidente de la ciudad, pertenece a la UPZ Tibabuyes dentro de la localidad de Suba. Tibabuyes es caracterizado como una isla gracias a sus límites ecológicos, que debido a sus condiciones se han convertido en barreras. Esta UPZ limita por el norte con el humedal la conejera, por el occidente con el río Bogotá, por el oriente con el humedal juan amarillo y por el occidente con la futura ALO. Es un espacio que actualmente no cuenta con una buena conexión con el resto de la ciudad, pero esta situación va a mejorar con la implementación de la ALO.
58
Aun así, es un espacio que al estar rodeado de unas de las estructuras ecológicas más importantes de la ciudad lo convierte en un lugar con un gran potencial. Lamentablemente hoy en día este factor no es aprovechado debido a las malas condiciones en las que se encuentran los humedales y el río. Por los altos niveles de contaminación del Juan Amarillo, la población de Tibabuyes y sus alrededores le ha dado la espalda, y se ha transformado en un espacio inseguro y desaprovechado.
HUMEDAL LA CONEJERA
SUBA
TIBABUYES
ALO
EL RINCÓN
HUMEDAL JUAN AMARILLO
ENGATIVA
Olvido y Desconexión
RÍO BOGOTÁ
59
HISTORIA
1949
Históricamente el humedal y sus alrededores sufrieron varias transformaciones que afectaron el ecosistema natural. EL humedal juan amarillo es el remanente de un gran lago que se extendía por la sabana, siendo el hábitat natural de distintas especies de plantas y animales nativos y migratorios. El territorio era habitado por poblaciones indígenas, quienes respetaban y protegían los cuerpos de agua, debido a sus tradiciones culturales.
Olvido y Desconexión
A principios del siglo XX, los alrededores del humedal estaban rodeados por haciendas y fincas ganaderas. La población indígena fue reemplazada por los campesinos, los cuales utilizaban la laguna para el ganado, los cultivos y el consumo doméstico. A causa del crecimiento poblacional en la ciudad, Suba y Engativá fueron anexados a Bogotá en la década de los 50’s.
60
Por medio de las aerofotografías se puede evidenciar la transformación de un espacio rural a un espacio urbano alrededor del Humedal por medio de: la parcelación de las haciendas, la reducción del cuerpo de agua y el humedal, y el surgimiento de un desarrollo urbano informal. En 1949 el humedal aun contaba con un gran cuerpo de agua, en donde todavía cumplía su ciclo hídrico natural, por lo tanto, no había afectaciones por inundaciones
1969
En 1969 se desvió el cauce del río por medio de la construcción de un Jarillón, obra que redujo 65% del cuerpo de agua. Adicionalmente, se evidencian más parcelaciones por el costado norte del humedal, y la invasión de cultivos en el costado sur. En 1981 Se presenta los comienzos de la construcción de viviendas de invasión de origen informal sobre el sector de suba (Norte), mientras que Engativá (sur) aun se mantiene como un sector agropecuario. En 1991 El desarrollo urbano creció a ambos costados, consolidando los barrios Bachué, el Carmen y Tibabuyes. Debido al crecimiento informal se generaron una serie de canales artificiales para la evacuación de aguas residuales, que desembocaban directamente sobre el humedal. Hoy en día las zonas aledañas al humedal se encuentran completamente urbanizadas, un gran porcentaje de estas construcciones se ubican sobre el valle aluvial, por lo cual esta población está expuesta a sufrir de inundaciones. Adicionalmente la contaminación del humedal no ha permitido que sea una zona aprovechable por los habitantes de la zona, y lo convierte en una barrera entre suba y Engativá.
Fuente : En Colombia, 2014
1991
Olvido y Desconexiรณn
1981
ESTADO ACTUAL 61
POBLACIÓN
Mapa de Estratificación de Tibabuyes
Tasa de desempleo Tibabuyes Suba Bogotá
9,82% 8,22% 9,57%
Promedio ingreso mensual Tibabuyes Suba
$978.905 $1’063.144
Bogotá
$1’466.131
Estratificación
83%
Estrato 2
4% Estrato 3
13%
Olvido y Desconexión
Estrato 0
62
Bere voluptas de laboremos maio idit apis res quae eium que vendemodi consect issequatus, quaerib eribusa dolupta tiurias sediae culpa dolor recatur as volor sumquisti diatio. Ut as audandaeris sitasi dolumquassim con perrum quatus dolore rem sae. Faciat officium inveliquam sinihil igenditi dolorepellor audit officiducit quunto id eos maxim ratem fugit autem utempos secupta venim necea int omnistibus. Vit faciduc ident, santis et pratus si oditiam voluptas sundele strumet, eatas ex eos aut voluptatin et verum ium nust pro tem sus nostiumqui con et hicia eum quam volesseque
Olvido y Desconexiรณn ESTRATOS
0
1
2
3
4
5
6
Fuente: Elaboraciรณn propia
ESC 1 : 24000
63
POBLACIÓN
Mapa de Estratificación de Tibabuyes
Porcentaje de Género porcentaje
53,4%
46,6%
Mujeres
Hombres
hombres
mujeres
Porcentaje de Edades
5,4%
65 o más
porcentaje
8,2%
0 a 4 años
12%
5 a 11 años
50,4%
26 a 64 años
10,6%
12 a 17 años
13,5 %
Olvido y Desconexión
18 a 35 años
64
0a4 5 a 11 12 a 17 18 a 25 26 a 64 65 o más Bere voluptas de laboremos maio idit apis res quae eium que vendemodi consect issequatus, quaerib eribusa dolupta tiurias sediae culpa dolor recatur as volor sumquisti diatio. Ut as audandaeris sitasi dolumquassim con perrum quatus dolore rem sae. Faciat officium inveliquam sinihil igenditi dolorepellor audit officiducit quunto id eos maxim ratem fugit autem utempos secupta venim necea int omnistibus. Vit faciduc ident, santis et pratus si oditiam voluptas sundele strumet, eatas ex eos aut voluptatin et verum ium nust pro tem sus nostiumqui con et hicia eum quam volesseque
65
Olvido y Desconexiรณn
DESCUIDO
Contaminación en Tibabuyes Mapa de Estructura Ecológica Contaminantes
Materia Orgánica
Solidos Suspendidos
Bacteria (Coliformes Totales & E. Coli)
En la localidad de Tibabuyes se evidencian altos niveles de contaminación en el agua, en el aire y de contaminación auditiva. La contaminación en el agua, se debe a que existe una deficiencia en la red de alcantarillado por conexiones erradas entre las redes sanitarias y pluviales, lo cual genera presencia de aguas negras en los cuerpos de agua. A demás la invasión de la ronda del humedal Juan Amarillo y del río Bogotá por: edificaciones ilegales, habitantes de la calle, personas recolectoras, caninos callejeros y por el pastoreo de bovinos y equinos, esto presenta malos olores, escombros y residuos sólidos. Estos factores aumentan la problemática sanitaria, el deterioro ambiental y la calidad de vida de los habitantes de la zona.
Olvido y Desconexión
La planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR El Salitre) está operando desde el año 2000, se encuentra ubicada estratégicamente en la desembocadura del río humedal Juan Amarillo hacía el río Bogotá. Actualmente la planta es insuficiente, únicamente trata 5 m3 de agua por segundo, mientras que recibe 15 m3 de agua por segundo del centro y el norte de Bogotá. Existen planes a futuro para su ampliación y optimización en donde podrá tratar entre 7 a 14 m3 de agua por segundo, lo cual sería alrededor del 30% del agua de Bogotá; paralelamente se espera la construcción de la segunda planta de tratamiento Canoas, la cual tratará el 70% restante del agua de la ciudad. (CAR, 2018)
66
Por otro lado, la contaminación en el aire se evidencia por el alto flujo de vehículos de servicio público en mal estado, vías deterioradas, ornamentadoras y bodegas de reciclaje. Asimismo, se evidencia una contaminación por ruido que proviene del parque automotor, alarmas en las horas nocturnas, uso intensivo de altavoces, equipos de sonido y el ruido de los aviones, cuya ruta a traviesa la localidad. Estos factores demuestran que la calidad de vida de la población de Tibabuyes no es la más favorable para sus habitantes. . Fuente: PTAR El Salitre, CAR. 2018
RÍO BOGOTÁ
HUMEDAL LA CONEJERA
Olvido y Desconexiรณn
HUMEDAL JUAN AMARILLO
Cuerpos de Agua
Malos Olores
Parques
Valle Aluvial
Desconexiรณn
Fuente: Elaboraciรณn propia
67
ABANDONO
Mapa de Estructura Ecológica Indicadores Espacio Público Espacio Público Efectivo Bogotá: 3,69 m2/hab Suba: 3,85 m2/hab Tibabuyes: 3,85 m2/hab Espacio Público Verde Bogotá: 10,21 m2/hab Suba: 15,83 m2/hab Tibabuyes: 15,83 m2/hab Parques Zonales La Gaitana Nueva Tibabuyes Miramar
9m2/hab & 15m2/hab
Según la Organización Mundial de la Salud, el espacio público óptimo por habitante es entre 9m2/hab y 15m2/hab RÍO BOGOTÁ
Humedales Juan Amarillo: 234 Hectáreas La Conejera: 58.9 Hectáreas
Olvido y Desconexión
Tibabuyes carece tanto cualitativamente como cuantitativamente de espacio público. Aunque los índices de espacio público efectivo de la UPZ sean mejores que los índices de la localidad y de Bogotá, son inferiores a los índices establecidos por la organización mundial de la salud. Actualmente existen tres parques de escala zonal: La Gaitana, Tibabuyes y Miramar. Estos conforman el 52% del área total de parques, lo cual no alcanza a ser suficiente para satisfacer a la población de 265.459 habitantes ( Cartilla UPZ 71, 2006).
68
A pesar de que Tibabuyes colinda con el humedal Juan Amarillo, el más extenso de Bogotá, y con el Humedal de la Conejera, son espacios no aprovechados. En el Juan Amarillo se realizó un proyecto de recuperación de la laguna finalizado en el 2005, se realizó la construcción de un espejo de agua artificial en el tercio alto del humedal, junto con la restauración de la cobertura vegetal en los bordes. Aun así, el Juan Amarillo se encuentra cerrado con rejas, para evitar que los habitantes de la zona lo deterioren. Por el otro lado el Humedal de la conejera no cuenta con ningún proyecto, únicamente la fundación de la conejera a planteado un proyecto para su recuperación ambiental.
Fuente: Cartilla UPZ 71 Tibabuyes, Alcaldía Mayor de Bogotá 2006
TERCIO BAJO
PARQUE FONTANAR
PARQUE BERLIN PARQUE TIBABUYES
PARQUE MIRAMAR
PARQUE LA GAITANA
HUMEDAL JUAN AMARILLO PARQUE NUEVA TIBABUYES
Olvido y Desconexiรณn
TERCIO MEDIO
TERCIO ALTO
Cuerpos de Agua
Parques
Desconexiรณn
Fuente: Elaboraciรณn propia
69
INUNDACIONES
Mapa de Zonas de Inundación Causas de Inundación
Lluvias frecuentes e intensas
Falta de capacidad Hidráulica de las redes de alcantarillado
Rompimiento de Jarillones
Residuos Sólidos que taponan el cauce de los ríos
RÍO BOGOTÁ
Al estar ubicados tan cerca del Río Bogotá y el Humedal Juan Amarillo, Tibabuyes está expuesto a inundaciones que involucran la pérdida de vidas humanas e inmuebles.
Olvido y Desconexión
Dentro de la localidad de Suba, aproximadamente el 16% del territorio presenta amenaza por inundación, de los cuales el 60,2% (976,46 ha) están en amenaza alta, el 29,1% (472,47 ha) en amenaza media y el 10,7% (173 ha) en amenaza baja. Debido a la cercanía del Río Bogotá y el Humedal Juan Amarillo, Tibabuyes está expuesto a encharcamientos e inundaciones, que involucran la pérdida de vidas humanas e inmuebles. Los barrios de la UPZ con el riesgo más alto son: Villa Cindy, Bilbao, Lisboa, La Carolina, La Cañiza, lo cual se debe a las obras de mitigación del cauce del Río Juan Amarillo y Bogotá. Por medio de un estudio realizado por la secretaria distrital de planeación, se identificaron el número de afectaciones causadas por inundaciones entre el año 2002 al 2005. Se encontró que en la localidad de Suba hubo 452 personas afectadas, junto con 215 viviendas, lo cual equivale a $3’023.459.00 COP (SDP , 2018). Estas cifras indican que los habitantes de esta zona están expuestos a inundaciones, esto se debe a su mal sistema de redes de alcantarillado y por estar ubicados en la zona de expansión de los cuerpos hídricos. Por lo tanto, sería pertinente implementar nuevos métodos de recolección de agua, que respondan a los repentinos cambios climáticos. Fuente: Diagnóstico Local, Salud Capital. 2014 70
Cuerpos de Agua
HUMEDAL LA CONEJERA
Olvido y Desconexiรณn
HUMEDAL JUAN AMARILLO
Valle Aluvial
Amenza Alta
Amenaza Media
Amenaza Baja
Fuente: Elaboraciรณn propia
71
CALIDAD Plano de Equipamientos 232
EQUIPAMIENTOS ÁREA TOTAL
73.901,89 m2 DÉFICIT DE ÁREA
503. 922 m2
178
Bienestar Social
128
Educación
38
Olvido y Desconexión
Culto
72
14
Cultural
2
Salud
1
Deportivo
La mayoría de los equipamientos de Tibabuyes se ubican en lotes de 6x12m, los equipamientos de mayor área se localizan en el oriente de la UPZ. Aunque el número de equipamientos demuestre que la zona si cuenta con estos establecimientos, sus dimensiones reflejan lo contrario. El porcentaje de m2 de equipamiento por habitante en Bogotá es de 7,75m2 mientras que en Tibabuyes es de 1,53 m2/hab, estas cifran muestran que problema que existe en esta UPZ es de falta área, lo cual no permite que estos espacios sean de alta calidad, ni satisface la demanda de la población. De los 129 equipamientos educativos, únicamente 47 son reconocidos por la secretaria de educación distrital, como equipamientos con la capacidad de albergar un mayor número de niños de la UPZ y de otras UPZ aledañas. Actualmente hay un déficit escolar de 21.790 cupos escolares, por lo tanto, cada niño cuenta en promedio con 2m2 de área. Aun así estas cifras no son muy relevantes, ya que existe una diferencia de área significativa entre los colegios, mientras que en el colegio CED Don Bosco V cada alumno tiene un área 10m2 , el IED La Gaitana solo cuenta con 0,03 m2 por alumno. Fuente: Cartilla UPZ 71 Tibabuyes, Alcaldía Mayor de Bogotá 2006
Cuerpos de Agua
Administrativo
Deportivo
1500 m
1000 m
23 m
500 m
in 15 m
in in
Olvido y Desconexiรณn
8m
Educativo
Culto
Cultural
Bienestar
Salud
Fuente: Elaboraciรณn propia
73
SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO Principales medios de Transporte en Suba
34,9%
4,2%
10,4% 9%
Transmilenio
SITP
Vehiculo particular
Bicicleta
13,6%
Caminando
Olvido y Desconexión
El sistema vial de Tibabuyes es el resultado de una urbanización informal, un desarrollo espontáneo y no planificado. Es por esto que la UPZ no cuenta con un buen sistema de transporte interno, ni una buena conexión con el resto de la ciudad. Las únicas vías de acceso a la localidad son la Avenida Suba que conecta la calle 144 y la 139, y la Calle 80 que conecta con la Planta de Tratamiento.
74
CA
LLE
80
El sistema de transporte público no conecta efectivamente los diferentes sectores de la UPZ, cuenta con una mejor distribución de rutas de SITP en el sentido oriente-occidente, por el contrario, en el sentido norte-sur sus conexiones son deficientes. Por otro lado, la estación de Transmilenio más cercana es el portal de Suba, su única conexión con Tibabuyes es una ruta alimentadora, la cual conecta a 265.459 habitantes con el medio de transporte más rápido de la ciudad. Adicionalmente el 25,46% de las vías no están pavimentadas, estas son calles demasiado angostas afectando la habitabilidad de la zona, no tienen ningún tipo de acabado, nivelación y están en muy mal estado. En cuanto a las vías principales, si se encuentran pavimentadas, pero no cuentan con un mantenimiento adecuado, por lo que la velocidad vehicular “fluida” promedio es de 40 km/h.
Fuente: Cartilla UPZ 71 Tibabuyes, Alcaldía Mayor de Bogotá 2006
Cuerpos de Agua
Transmilenio
Rutas SITP
1500 m
CALLE
144
1000 m
23 m
PORTAL SUBA
500 m
in 15 m
in in
CAL
LE 1 39
Olvido y Desconexiรณn
8m
Estaciones SITP
EstacionesTransmilenio
Portal Suba
Fuente: Elaboraciรณn propia
75
USOS Diagnóstico Tibabuyes
Olvido y Desconexión
Usos Predominantes
76
76,5%
Residencial
3,98%
Comercio
En la UPZ predomina el uso residencial, una característica de esta zona es que la mayoría de lotes presentan vivienda con actividad comercial en primer piso. En el mapa se evidenciar la formación de corredores comerciales sobre las vías principales. A pesar de que se genera actividad y un alto flujo de personas, estas vías no cuentas con las dimensiones adecuadas para la concentración de personas. Lo cual ha dificultado la movilidad vehicular, peatonal, y la seguridad de personas.
Fuente: Cartilla UPZ 71 Tibabuyes, Alcaldía Mayor de Bogotá 2006
Cuerpos de Agua
Cuerpos de Agua
Olvido y Desconexiรณn Comercio Residencial
Comercio
Industrial
ESC 1 : 24000
Fuente: Elaboraciรณn propia
77
Plan Maestro Deterinantes Urbanos Humedal Cluster de Equipamientos Población Flotante Usos Sistema de Transporte Estrategia
Reconciliación
Conexión Revitalización Recoinciliación
78
3
Implantación Programa Recolección de Aguas Lluvias Planimetría Referentes
Reconciliaciรณn
RECONCILICACIร N
79
Reconciliación 80
“HACER VISIBLES LOS PROCESOS ES UN COMPONENTE ESCENCIALDE LA CONCIENCIA MEDIO AMBIENTAL Y UNA “EL AGUA TIENE UNA BADE NECESARIA PARA LA MEMORIA PERFECTA Y ESTÁ ACCIÓN”. TRATANDO SIEMPRE DE VOLVER A DONDE ESTABA.” STEPHEN HOLL TONI MORRISON
81
Reconciliaciรณn
Reconciliaciรณn
MUSEO DEL AGUA
82
83
Reconciliaciรณn
Reconciliaciรณn
PLAN MAESTRO
84
85
Reconciliaciรณn
Reconciliaciรณn
DETERMINANTES URBANOS
86
87
Reconciliaciรณn
Reconciliaciรณn
HUMEDAL
88
Bere voluptas de laboremos maio idit apis res quae eium que vendemodi consect issequatus, quaerib eribusa dolupta tiurias sediae culpa dolor recatur as volor sumquisti diatio. Ut as audandaeris sitasi dolumquassim con perrum quatus dolore rem sae. Faciat officium inveliquam sinihil igenditi dolorepellor audit officiducit quunto id eos maxim ratem fugit autem utempos secupta venim necea int omnistibus. Vit faciduc ident, santis et pratus si oditiam voluptas sundele strumet, eatas ex eos aut voluptatin et verum ium nust pro tem sus nostiumqui con et hicia eum quam volesseque necabo. Nequo eaque rem vitiber ferchillaut de sequia consequi quatis aligenem excest, arcimincil et volupiciet offictem velectem hit ersperi tatius is doles id erum harum laborem ventia simolup turempero blabo. Met quas es cus ape nosam, sa conectu scitibus ab ium ipidest prepta simagnis aborum harchic imporporro corecte mquisciae porepudit, ad ent eseque nitiae sin nam fugiam, accum reperias parum inum harci dolupta verest que officilit am, nita secto ius conse volorru ptaturiberum rates rem quis sita cuptus. Doloratem qui utemporest ra pere dit inctotatur am que doluptatati opta dem quationsed quiam nonet ium ressimi lictur aut magnati omnis et vit, sunt aute et occuptaque voluptatur reraeprae quis esto iumquam, sum hicium qui nisint ex expliquatem rest, oditas et et et esequid elestis et, omnissitas et offictotat ulpa quia volum consedisit volum sin prepedipsunt occaborerit eaquamenis rempor si dolupite
89
Reconciliaciรณn
Reconciliaciรณn
CLUSTER DE EQUIPAMIENTOS
90
Bere voluptas de laboremos maio idit apis res quae eium que vendemodi consect issequatus, quaerib eribusa dolupta tiurias sediae culpa dolor recatur as volor sumquisti diatio. Ut as audandaeris sitasi dolumquassim con perrum quatus dolore rem sae. Faciat officium inveliquam sinihil igenditi dolorepellor audit officiducit quunto id eos maxim ratem fugit autem utempos secupta venim necea int omnistibus. Vit faciduc ident, santis et pratus si oditiam voluptas sundele strumet, eatas ex eos aut voluptatin et verum ium nust pro tem sus nostiumqui con et hicia eum quam volesseque necabo. Nequo eaque rem vitiber ferchillaut de sequia consequi quatis aligenem excest, arcimincil et volupiciet offictem velectem hit ersperi tatius is doles id erum harum laborem ventia simolup turempero blabo. Met quas es cus ape nosam, sa conectu scitibus ab ium ipidest prepta simagnis aborum harchic imporporro corecte mquisciae porepudit, ad ent eseque nitiae sin nam fugiam, accum reperias parum inum harci dolupta verest que officilit am, nita secto ius conse volorru ptaturiberum rates rem quis sita cuptus. Doloratem qui utemporest ra pere dit inctotatur am que doluptatati opta dem quationsed quiam nonet ium ressimi lictur aut magnati omnis et vit, sunt aute et occuptaque voluptatur reraeprae quis esto iumquam, sum hicium qui nisint ex expliquatem rest, oditas et et et esequid elestis et, omnissitas et offictotat ulpa quia volum consedisit volum sin prepedipsunt occaborerit eaquamenis rempor si dolupite
91
Reconciliaciรณn
ReconciliaciĂłn
POBLACIĂ“N FLOTANTE
92
Bere voluptas de laboremos maio idit apis res quae eium que vendemodi consect issequatus, quaerib eribusa dolupta tiurias sediae culpa dolor recatur as volor sumquisti diatio. Ut as audandaeris sitasi dolumquassim con perrum quatus dolore rem sae. Faciat officium inveliquam sinihil igenditi dolorepellor audit officiducit quunto id eos maxim ratem fugit autem utempos secupta venim necea int omnistibus. Vit faciduc ident, santis et pratus si oditiam voluptas sundele strumet, eatas ex eos aut voluptatin et verum ium nust pro tem sus nostiumqui con et hicia eum quam volesseque necabo. Nequo eaque rem vitiber ferchillaut de sequia consequi quatis aligenem excest, arcimincil et volupiciet offictem velectem hit ersperi tatius is doles id erum harum laborem ventia simolup turempero blabo. Met quas es cus ape nosam, sa conectu scitibus ab ium ipidest prepta simagnis aborum harchic imporporro corecte mquisciae porepudit, ad ent eseque nitiae sin nam fugiam, accum reperias parum inum harci dolupta verest que officilit am, nita secto ius conse volorru ptaturiberum rates rem quis sita cuptus. Doloratem qui utemporest ra pere dit inctotatur am que doluptatati opta dem quationsed quiam nonet ium ressimi lictur aut magnati omnis et vit, sunt aute et occuptaque voluptatur reraeprae quis esto iumquam, sum hicium qui nisint ex expliquatem rest, oditas et et et esequid elestis et, omnissitas et offictotat ulpa quia volum consedisit volum sin prepedipsunt occaborerit eaquamenis rempor si dolupite
93
Reconciliaciรณn
Reconciliaciรณn
USOS
94
Bere voluptas de laboremos maio idit apis res quae eium que vendemodi consect issequatus, quaerib eribusa dolupta tiurias sediae culpa dolor recatur as volor sumquisti diatio. Ut as audandaeris sitasi dolumquassim con perrum quatus dolore rem sae. Faciat officium inveliquam sinihil igenditi dolorepellor audit officiducit quunto id eos maxim ratem fugit autem utempos secupta venim necea int omnistibus. Vit faciduc ident, santis et pratus si oditiam voluptas sundele strumet, eatas ex eos aut voluptatin et verum ium nust pro tem sus nostiumqui con et hicia eum quam volesseque necabo. Nequo eaque rem vitiber ferchillaut de sequia consequi quatis aligenem excest, arcimincil et volupiciet offictem velectem hit ersperi tatius is doles id erum harum laborem ventia simolup turempero blabo. Met quas es cus ape nosam, sa conectu scitibus ab ium ipidest prepta simagnis aborum harchic imporporro corecte mquisciae porepudit, ad ent eseque nitiae sin nam fugiam, accum reperias parum inum harci dolupta verest que officilit am, nita secto ius conse volorru ptaturiberum rates rem quis sita cuptus. Doloratem qui utemporest ra pere dit inctotatur am que doluptatati opta dem quationsed quiam nonet ium ressimi lictur aut magnati omnis et vit, sunt aute et occuptaque voluptatur reraeprae quis esto iumquam, sum hicium qui nisint ex expliquatem rest, oditas et et et esequid elestis et, omnissitas et offictotat ulpa quia volum consedisit volum sin prepedipsunt occaborerit eaquamenis rempor si dolupite
95
Reconciliaciรณn
Reconciliaciรณn
TRANSPORTE
96
Bere voluptas de laboremos maio idit apis res quae eium que vendemodi consect issequatus, quaerib eribusa dolupta tiurias sediae culpa dolor recatur as volor sumquisti diatio. Ut as audandaeris sitasi dolumquassim con perrum quatus dolore rem sae. Faciat officium inveliquam sinihil igenditi dolorepellor audit officiducit quunto id eos maxim ratem fugit autem utempos secupta venim necea int omnistibus. Vit faciduc ident, santis et pratus si oditiam voluptas sundele strumet, eatas ex eos aut voluptatin et verum ium nust pro tem sus nostiumqui con et hicia eum quam volesseque necabo. Nequo eaque rem vitiber ferchillaut de sequia consequi quatis aligenem excest, arcimincil et volupiciet offictem velectem hit ersperi tatius is doles id erum harum laborem ventia simolup turempero blabo. Met quas es cus ape nosam, sa conectu scitibus ab ium ipidest prepta simagnis aborum harchic imporporro corecte mquisciae porepudit, ad ent eseque nitiae sin nam fugiam, accum reperias parum inum harci dolupta verest que officilit am, nita secto ius conse volorru ptaturiberum rates rem quis sita cuptus. Doloratem qui utemporest ra pere dit inctotatur am que doluptatati opta dem quationsed quiam nonet ium ressimi lictur aut magnati omnis et vit, sunt aute et occuptaque voluptatur reraeprae quis esto iumquam, sum hicium qui nisint ex expliquatem rest, oditas et et et esequid elestis et, omnissitas et offictotat ulpa quia volum consedisit volum sin prepedipsunt occaborerit eaquamenis rempor si dolupite
15 m
in
ESTACIร N TRANVIA
8m AL
RS VE AN
7 12
in
CAL L
E 13
3m
in
9
TR
PARQUE LA GAITANA
500
200 m
ALO
m
100
Reconciliaciรณn
0m
97
Reconciliaciรณn
ESTRATEGIA
98
99
Reconciliaciรณn
Reconciliaciรณn
IMPLANTACIร N
100
101
Reconciliaciรณn
Reconciliaciรณn
PROGRAMA
102
Bere voluptas de laboremos maio idit apis res quae eium que vendemodi consect issequatus, quaerib eribusa dolupta tiurias sediae culpa dolor recatur as volor sumquisti diatio. Ut as audandaeris sitasi dolumquassim con perrum quatus dolore rem sae. Faciat officium inveliquam sinihil igenditi dolorepellor audit officiducit quunto id eos maxim ratem fugit autem utempos secupta venim necea int omnistibus. Vit faciduc ident, santis et pratus si oditiam voluptas sundele strumet, eatas ex eos aut voluptatin et verum ium nust pro tem sus nostiumqui con et hicia eum quam volesseque necabo. Nequo eaque rem vitiber ferchillaut de sequia consequi quatis aligenem excest, arcimincil et volupiciet offictem velectem hit ersperi tatius is doles id erum harum laborem ventia simolup turempero blabo. Met quas es cus ape nosam, sa conectu scitibus ab ium ipidest prepta simagnis aborum harchic imporporro corecte mquisciae porepudit, ad ent eseque nitiae sin nam fugiam, accum reperias parum inum harci dolupta verest que officilit am, nita secto ius conse volorru ptaturiberum rates rem quis sita cuptus. Doloratem qui utemporest ra pere dit inctotatur am que
103
Reconciliaciรณn
ReconciliaciĂłn
RECOLECCIĂ“N AGUAS LLUVIAS
104
Bere voluptas de laboremos maio idit apis res quae eium que vendemodi consect issequatus, quaerib eribusa dolupta tiurias sediae culpa dolor recatur as volor sumquisti diatio. Ut as audandaeris sitasi dolumquassim con perrum quatus dolore rem sae. Faciat officium inveliquam sinihil igenditi dolorepellor audit officiducit quunto id eos maxim ratem fugit autem utempos secupta venim necea int omnistibus. Vit faciduc ident, santis et pratus si oditiam voluptas sundele strumet, eatas ex eos aut voluptatin et verum ium nust pro tem sus nostiumqui con et hicia eum quam volesseque necabo. Nequo eaque rem vitiber ferchillaut de sequia consequi quatis aligenem excest, arcimincil et volupiciet offictem velectem hit ersperi tatius is doles id erum harum laborem ventia simolup turempero blabo. Met quas es cus ape nosam, sa conectu scitibus ab ium ipidest prepta simagnis aborum harchic imporporro corecte mquisciae porepudit, ad ent eseque nitiae sin nam fugiam, accum reperias parum inum harci dolupta verest que officilit am, nita secto ius conse volorru ptaturiberum rates rem quis sita cuptus. Doloratem qui utemporest ra pere dit inctotatur am que
105
Reconciliaciรณn
Reconciliaciรณn
PLANIMETRร A
106
107
Reconciliaciรณn
Reconciliaciรณn
PLANTA PRIMER PISO
108
Bere voluptas de laboremos maio idit apis res quae eium que vendemodi consect issequatus, quaerib eribusa dolupta tiurias sediae culpa dolor recatur as volor sumquisti diatio. Ut as audandaeris sitasi dolumquassim con perrum quatus dolore rem sae. Faciat officium inveliquam sinihil igenditi dolorepellor audit officiducit quunto id eos maxim ratem fugit autem utempos secupta venim necea int omnistibus. Vit faciduc ident, santis et pratus si oditiam voluptas sundele strumet, eatas ex eos aut voluptatin et verum ium nust pro tem sus nostiumqui con et hicia eum quam volesseque necabo. Nequo eaque rem vitiber ferchillaut de sequia consequi quatis aligenem excest, arcimincil et volupiciet offictem velectem hit ersperi tatius is doles id erum harum laborem ventia simolup turempero blabo. Met quas es cus ape nosam, sa conectu scitibus ab ium ipidest prepta simagnis aborum harchic imporporro corecte mquisciae porepudit, ad ent eseque nitiae sin nam fugiam, accum reperias parum inum harci dolupta verest que officilit am, nita secto ius conse volorru ptaturiberum rates rem quis sita cuptus. Doloratem qui utemporest ra pere dit inctotatur am que
109
Reconciliaciรณn
Reconciliaciรณn
PLANTA SEGUNDO PISO
110
Bere voluptas de laboremos maio idit apis res quae eium que vendemodi consect issequatus, quaerib eribusa dolupta tiurias sediae culpa dolor recatur as volor sumquisti diatio. Ut as audandaeris sitasi dolumquassim con perrum quatus dolore rem sae. Faciat officium inveliquam sinihil igenditi dolorepellor audit officiducit quunto id eos maxim ratem fugit autem utempos secupta venim necea int omnistibus. Vit faciduc ident, santis et pratus si oditiam voluptas sundele strumet, eatas ex eos aut voluptatin et verum ium nust pro tem sus nostiumqui con et hicia eum quam volesseque necabo. Nequo eaque rem vitiber ferchillaut de sequia consequi quatis aligenem excest, arcimincil et volupiciet offictem velectem hit ersperi tatius is doles id erum harum laborem ventia simolup turempero blabo. Met quas es cus ape nosam, sa conectu scitibus ab ium ipidest prepta simagnis aborum harchic imporporro corecte mquisciae porepudit, ad ent eseque nitiae sin nam fugiam, accum reperias parum inum harci dolupta verest que officilit am, nita secto ius conse volorru ptaturiberum rates rem quis sita cuptus. Doloratem qui utemporest ra pere dit inctotatur am que
111
Reconciliaciรณn
ReconciliaciĂłn
PLANTA SĂ“TANO
112
Bere voluptas de laboremos maio idit apis res quae eium que vendemodi consect issequatus, quaerib eribusa dolupta tiurias sediae culpa dolor recatur as volor sumquisti diatio. Ut as audandaeris sitasi dolumquassim con perrum quatus dolore rem sae. Faciat officium inveliquam sinihil igenditi dolorepellor audit officiducit quunto id eos maxim ratem fugit autem utempos secupta venim necea int omnistibus. Vit faciduc ident, santis et pratus si oditiam voluptas sundele strumet, eatas ex eos aut voluptatin et verum ium nust pro tem sus nostiumqui con et hicia eum quam volesseque necabo. Nequo eaque rem vitiber ferchillaut de sequia consequi quatis aligenem excest, arcimincil et volupiciet offictem velectem hit ersperi tatius is doles id erum harum laborem ventia simolup turempero blabo. Met quas es cus ape nosam, sa conectu scitibus ab ium ipidest prepta simagnis aborum harchic imporporro corecte mquisciae porepudit, ad ent eseque nitiae sin nam fugiam, accum reperias parum inum harci dolupta verest que officilit am, nita secto ius conse volorru ptaturiberum rates rem quis sita cuptus. Doloratem qui utemporest ra pere dit inctotatur am que
113
Reconciliaciรณn
Reconciliaciรณn
CORTES
114
115
Reconciliaciรณn
Reconciliaciรณn
REFERENTES
116
117
Reconciliaciรณn
Reconciliaciรณn
M9 MUSEUM DISTRICT
118
119
Reconciliaciรณn
CONCLUSIONES
C I TA D E M P O R E H ENIMPOS ANDEBIS ET DOLUM QUAM, CORUPTI SINULLIS VOLUPTATEM RE NON-
REFERENCIAS