La logica del Mundo

Page 1


PLATÒN "El hombre sabio querrá estar siempre con quién sea mejor que él"

Nacido el 427-347 a.C. En Atenas o Egina. Platón se llamaba en realidad Aristocles, pero era más conocido como “ESPALDA ANCHA”. Por su corpulencia, durante su juventud llego hacer campeón olímpico de lucha.

Filosofo griego, Pertenecía a una familia noble. Su padre, Aristón, se decía descendiente del rey Codro, el último rey de Atenas. Su madre Períctiona, descendía de la familia de Solón, el antiguo legislador griego. Era además hermana de Cármides y prima de Critias. Platón tuvo dos hermanos, Glaucón y Adimanto, y una hermana, Potone. Abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias…). Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo


ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas. Allí fundó una escuela de Filosofía en el 387, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardín dedicado al héroe Academo, de donde procede el nombre de Academia. La Escuela, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias. En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la Filosofía englobaba la totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo -en la propia Academia- las disciplinas especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del saber, como la Lógica, la Ética o la Física. Pervivió más de novecientos años, hasta que Justiniano la mandó cerrar en el 529 d. C., y en ella se educaron personajes de importancia tan fundamental como Aristoteles La mayor parte de sus obras estan basadas en forma de dialogos, La

República, Las Leyes, El Banquete, Fedro o Fedón.


HARISTOTELES

Nació en Estagira, Macedonia, el año 384 a. de J.C. y murió en 322 a. de J.C. Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Creó su "Liceo" que fue tan prestigioso como la "Academia". Su pensamiento en la economía de ese tiempo era de carácter heterogéneo, determinado por las desigualdades materiales en las desigualdades de las distintas regiones. Cuando Platón murió, Aristóteles tenía 36 años y decidió partir a Axos a helenizar los territorios recientemente dominados por Hermias de Atarneo. Estuvo allí durante tres años en los que se dedicó a la enseñanza y a la escritura. Gran parte de su obra ‘Política’ la escribió estando allá. Además, durante ese tiempo tuvo una hija con su mujer Pitias, sobrina de Hermias. Se presume que Pitias murió al poco tiempo y se casó con Erpilis con la que tuvo a Nicómaco. A este hijo le dedicó la ‘Ética’.


Aristóteles escribió dos tipos de obras: Las redactadas y publicadas para el gran público. En ellas parece que se expresaba con un estilo claro, ameno y en algunos casos parecido al de su maestro Platón (en forma de diálogos). Estos escritos recibieron el nombre de exotéricos. Pero redactó también materiales para sus explicaciones en la Academia. Estas lecciones no se publicaron en vida de Aristóteles; fue Andrónico de Rodas (siglo primero a. C.) quien hizo una edición sistemática de estos escritos y son los que ahora conocemos del Estagirita. Recibieron el nombre de esotéricos por estar destinado al uso interno de la escuela.


MARCO TULIO CICERON Nació en Arpino, actual Italia, 106 a.C. 43 a.C. Orador, político y filosofo latino. Perteneciente a una familia plebeya de rango ecuestre, desde muy joven se traslado de Roma, donde asistió a lecciones de famosos oradores y jurisconsultos y, finaliza la guerra civil (82 a.C.), inicio su carrera de abogado, para convertirse pronto en uno de los más famosos de Roma. Posteriormente, se embarco rumbo a Grecia con el objetivo de continuar su formación filosófica y política. De vuelta en Roma prosiguió su carrera política, y en un tiempo de trece años consiguió las mas altas distinciones. Empezó como cuestor en Sicilia en el76 a.C. y en el 70 a.C. acepto defender a los sicilianos oprimidos por el antiguo magistrado Verres, para quien sus alegatos supusieron la condena, lo cual se hizo muy popular entre la plebe y contribuyo a consolidar su fama de abogado.


Obras destacadas Su carrera política fue brillante: en un año fue elegido edil, cargo desde el que propulso un acercamiento entre caballeros y senadores, y dos años después obtuvo la elección de cónsul del Senado. Desde esta posición, hizo fracasar la reforma agraria propuesta por Rullo, hizo frente a los populares, liderados por Craso y Cesar, y llevo a cabo una de las batallas más dramáticas y peligrosas de su carrera: su oposición a la conspiración de Catilina.

Catilinarias. De amicitia. De senectute. Tecnos.

Del supremo bien y del supremo mal La invención retórica Sobre la naturaleza de los dioses. Sobre la adivinación. Sobre el destino Sobre el orador Disputaciones tusculanas.


Santo Tomas de Aquino Tomás nació entre 1224 y 1225 en el castillo que su noble familia poseía en Roccasecca, cerca de la abadía de Montecassino, adonde fue enviado por sus padres para recibir los primeros elementos de su instrucción. Algún año después se trasladó a la Universidad de Nápoles. En aquellos años nació su vocación dominica, a la que su familia se opuso, por lo que fue obligado a dejar el convento y a transcurrir algún tiempo con su familia. En 1245, ya mayor de edad, volvió con los dominicos. Fue enviado a París para estudiar teología con Alberto Magno, al que siguió a Colonia, donde profundizó en el pensamiento de Aristóteles. En ese momento las obras de Aristóteles presentaban una visión completa del mundo llevada a cabo sin y antes de Cristo, con la pura razón, y parecía imponerse a la razón como "la" visión misma. Pero en la cultura cristiana, también había recelos hacia la misma. Tomás de Aquino lo estudió a fondo, distinguiendo lo que era válido de lo que era dudoso o rechazable del todo, mostrando la concordancia con los datos de la Revelación cristiana. Así, señaló que entre la fe cristiana y la grandes dotes de intelectuales, Tomás fue razón subsiste una armonía natural. Esta esPorlasusgran obra Tomás, mostrar llamado a París como profesor de teología en la que fe y razón van juntas.


cátedra dominica. Aquí comenzó su enorme producción literaria, que prosiguió hasta su muerte. No permaneció durante mucho tiempo y de forma estable en París. Participó en Capítulos Generales de los Dominicos, viajó por Italia, compuso textos litúrgicos, residió en Roma, donde, probablemente, dirigía una Casa de Estudios de la Orden, y donde comenzó a escribir su Summa Theologiae. Fue llamado de nuevo a París como profesor. Allí los estudiantes estaban entusiasmados con sus lecciones, tanto que uno declaró que "escucharle era para él una felicidad profunda". De allí volvió a Nápoles.


Sebastián Maquiavelo Nació en Florencia, 1469-1727, escritor y estadista florentino. Nicolás Maquiavelo vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Medicis. Fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los asuntos Exteriores y de la Guerra de la Ciudad, cargo que ocupo hasta 1512 y que le llevo a realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el Emperador I y Cesar Borgia, entre otros. Su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes. Como consecuencia de este giro político, Maquiavelo cayó en desgracia, fue acusado de traición, encarcelado y levemente torturado (1513). Tras recuperar la libertad se retiró a una casa de su propiedad en las afueras de Florencia, donde emprendió la redacción de sus obras, entre ellas su obra maestra, El príncipe (Il. príncipe), que Maquiavelo terminó en 1513 y dedicó a Lorenzo de Médicis (a pesar de ello, sólo sería publicada después de su muerte).


En 1520, el cardenal Julio de Médicis le confió varias misiones y, cuando se convirtió en Papa, con el nombre de Clemente VII (1523), Maquiavelo pasó a ocupar el cargo de superintendente de fortificaciones (1526). En 1527, las tropas de Carlos I de España tomaron y saquearon Roma, lo que trajo consigo la caída de los Médicis en Florencia y la marginación política de Maquiavelo, quien murió poco después de ser apartado de todos sus cargos. La obra de Nicolás Maquiavelo se adentra por igual en los terrenos de la política y la literatura. Sus textos políticos e históricos son deudores de su experiencia diplomática al servicio de Florencia, caso de descripción de las cosas de Alemania. En discurso sobre la

primera década de Tito Livio

esbozó, anticipándose a Vico, la teoría cíclica de la historia: la monarquía tiende a la tiranía, la aristocracia se transforma en oligarquía y la democracia en anarquía, lo que lleva de nuevo a la monarquía.


Thomas Hobbes Nació en Westport, Inglaterra, 1588- 1679 Filósofo Ingles. Hijo de un eclesiástico quedo a cargo de su tío cuando aquel abandono a su familia, tras participar en una pelea en la puerta de su Iglesia. Estudio en el Magdalen Hall de Oxford, y en 1608 entro al servicio de la familia Cavendish como preceptor de uno de sus hijos, a quien acompaño en sus viajes por Francia e Italia entre 1608 y 1610. En 1637 volvió a Inglaterra, pero el mal ambiente político, lo llevo a abandonar su patria e instalarse en Paris en 1640. En Paris comenzó a publicar las distintas partes de su sistema, empezando con el De cive en 1642. En 1651 abandono Francia y regreso a Inglaterra, llevándose consigo el manuscrito del Leviatán, sin duda la más conocida de sus obras, que se editaría en Londres ese mismo año. En 1655 publico la primera parte de los Elementos de Filosofía, estas dos obras completaban la trilogía iniciada con De cive.


Su pensamiento político, pretende ser una aplicación de las leyes del mecanismo a los campos de la moral y la política. Las leyes que rigen el comportamiento humano son, según Hobbes, las mismas que rigen el universo, y son de origen divino. De acuerdo con ellas, el hombre en estado natural es antisocial por naturaleza y solo se mueve por el deseo y el temor. Su primera ley natural, que es la auto conservación, lo induce a imponerse sobre los demás, de donde se deriva una situación de permanente conflicto: “La Guerra de Todos Contra Todos” en la que el hombre es un lobo para el hombre. Para poder construir una sociedad es necesario, que cada individuo renuncie a una parte de sus deseos y llegue a un acuerdo mutuo de no aniquilación con los demás. Se trata de establecer un contrato social, de transferir los derechos que el hombre posee naturalmente sobre todas las cosas a favor de un soberano dotado de derechos ilimitados. Este monarca absoluto , cuya soberanía no reside en el derecho divino sino en los derechos transferidos, seria el único capas de hacer respetar el contrato social y garantizar, el orden y la paz, ejerciendo el monopolio de la violencia, que desaparecería de este modo de la relación entre individuos.


John Locke Nació en Wrington, Somerset, 1632 - 1704. Este hombre polifacético estudió en la Universidad de Oxford, en donde se doctoró en 1658. Aunque su especialidad era la Medicina y mantuvo relaciones con reputados científicos de la época, John Locke fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento político liberal. Locke fue uno de los grandes ideólogos de las elites protestantes inglesas que, agrupadas en torno a los whigs, llegaron a controlar el Estado en virtud de aquella revolución; y, en consecuencia, su pensamiento ha ejercido una influencia decisiva sobre la constitución política del Reino Unido hasta la actualidad. Defendió la tolerancia religiosa hacia todas las sectas protestantes e incluso a las religiones no cristianas; pero el carácter interesado y parcial de su liberalismo quedó de manifiesto al excluir del derecho a la tolerancia tanto a los ateos como a los católicos, siendo el enfrentamiento de estos últimos con los protestantes la clave de los conflictos religiosos que venían desangrando a las islas Británicas y a Europa entera.


En su obra más trascendente, dos ensayos sobre el gobierno civil (1690), sentó los principios básicos del constitucionalismo liberal, al postular que todo hombre nace dotado de unos derechos naturales que el Estado tiene como misión proteger: fundamentalmente, la vida, la libertad y la propiedad. Partiendo del pensamiento de Hobbes, Locke apoyó la idea de que el Estado nace de un «contrato social» originario, rechazando la doctrina tradicional del origen divino del poder; pero, a diferencia de Hobbes, argumentó que dicho pacto no conducía a la monarquía absoluta, sino que era revocable y sólo podía conducir a un gobierno limitado. La autoridad de los Estados resultaba de la voluntad de los ciudadanos, que quedarían desligados del deber de obediencia en cuanto sus gobernantes conculcaran esos derechos naturales inalienables. El pueblo no sólo tendría así el derecho de modificar el poder legislativo según su criterio (idea de donde proviene la práctica de las elecciones periódicas en los Estados liberales), sino también la de derrocar a los gobernantes deslegitimados por un ejercicio tiránico del poder. Este tipo de ideas inspiraron al liberalismo anglosajón e, indirectamente, también al del resto del mundo (a través de ilustrados franceses, como Montesquieu o Voltaire). Menos incidencia tuvo el pensamiento propiamente filosófico de Locke, basado en una teoría del conocimiento empirista inspirada en Bacon y en Descartes.


MONTESQUIEU

Montesquieu pensador francés Nacido Burdeos,1689- 1755. Montesquieu siguió la tradición familiar al estudiar Derecho y hacerse consejero del Parlamento de Burdeos que presidió de 1716 a 1727. Vendió el cargo y se dedicó durante cuatro años a viajar por Europa observando las instituciones y costumbres de cada país; se sintió especialmente atraído por el modelo político británico, en cuyas virtudes halló argumentos adicionales para criticar la monarquía absoluta que reinaba en Francia. En 1748 publicó su obra principal, Del espíritu de las Leyes, obra de gran impacto se hicieron 22 ediciones en vida del autor. Destacar su pensamiento en el espíritu crítico de la Ilustración francesa, con el que compartió los principios de tolerancia religiosa, aspiración a la libertad y denuncia de viejas instituciones inhumanas como la tortura o la esclavitud; pero Montesquieu se alejó del racionalismo abstracto y del método deductivo de otros filósofos ilustrados para buscar un conocimiento más concreto, empírico, relativista y escéptico.


El espíritu de las Leyes, Montesquieu elaboró una teoría sociológica del gobierno y del derecho, mostrando que la estructura de ambos depende de las condiciones en las que vive cada pueblo: en consecuencia, para crear un sistema político estable había que tener en cuenta el desarrollo económico del país, sus costumbres y tradiciones, e incluso los determinantes geográficos y climáticos. De los diversos modelos políticos que definió, Montesquieu asimiló la Francia de Luis XV una vez eliminados los parlamentos al despotismo, que descansaba sobre el temor de los súbditos; alabó en cambio la república, edificada sobre la virtud cívica del pueblo, que él identificaba con una imagen idealizada de la Roma republicana; pero, equidistante de ambas, definió la monarquía como un régimen en el que también era posible la libertad, pero no como resultado de una virtud ciudadana difícilmente alcanzable, sino de la división de poderes y de la existencia de poderes intermedios como el clero y la nobleza que limitaran las ambiciones del príncipe. Fue ese modelo, que identificó con el de Inglaterra, el que Montesquieu deseó aplicar en Francia, por entenderlo adecuado a sus circunstancia nacionales. La clave del mismo sería la división de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, estableciendo entre ellos un sistema de equilibrios que impidiera que ninguno pudiera degenerar hacia el despotismo.


JEAN JACQUES ROUSSEAU

Nace en Ginebra Suiza, 1712-1778 Filósofo suizo. Huérfano de madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue criado por su tía materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido educación, trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar Ginebra en 1728. Fue entonces acogido bajo la protección de la baronesa de Warens, quien le convenció de que se convirtiese al catolicismo (su familia era calvinista). Ya como amante de la baronesa, Jean-Jacques Rousseau se instaló en la residencia de ésta en Chambéry e inició un período intenso de estudio autodidacto. En 1742 Rousseau puso fin a una etapa que más tarde evocó como la única feliz de su vida y partió hacia París, donde presentó a la Academia de la Ciencias, con el que esperaba alcanzar una fama que, sin embargo, tardó en llegar. Pasó un año como secretario del embajador francés en Venecia, pero un enfrentamiento con éste determinó su regreso a París, donde inició una relación con una sirvienta inculta, Thérèse Levasseur, con quien acabó por casarse civilmente en 1768 tras haber tenido con ella cinco hijos. Rousseau trabó por entonces amistad con los ilustrados, y fue invitado a contribuir con artículos de música a la Enciclopedia de D’Alembert y Diderot; este último lo impulsó a presentarse en 1750 al concurso convocado por la Academia de Dijon, la cual otorgó el primer premio a su Discurso sobre las ciencias y las artes, que marcó el inicio de su fama.


En 1754 visitó de nuevo Ginebra y retornó al protestantismo para readquirir sus derechos como ciudadano ginebrino, entendiendo que se trataba de un puro trámite legislativo. Apareció entonces su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, escrito también para el concurso convocado en 1755 por la Academia de Dijon. En 1756 se instaló en la residencia de su amiga Madame d’Épinay en Montmorency, donde redactó algunas de sus obras más importantes. Julia o la Nueva Eloísa es una novela sentimental inspirada en su pasión no correspondida por la cuñada de Madame d’Épinay, la cual fue motivo de disputa con esta última. En Del contrato social, Rousseau intenta articular la integración de los individuos en la comunidad; las exigencias de libertad del ciudadano han de verse garantizadas a través de un contrato social ideal que estipule la entrega total de cada asociado a la comunidad, de forma que su extrema dependencia respecto de la ciudad lo libere de aquella que tiene respecto de otros ciudadanos y de su egoísmo particular. La voluntad general señala el acuerdo de las distintas voluntades particulares, por lo que en ella se expresa la racionalidad que les es común, de modo que aquella dependencia se convierte en la auténtica realización de la libertad del individuo, en cuanto ser racional. Finalmente, Emilio o De la educación es una novela pedagógica, cuya parte religiosa le valió la condena inmediata por parte de las autoridades parisinas y su huida a Neuchâtel, donde surgieron de nuevo conflictos con las autoridades locales, de modo que en 1766, aceptó la invitación de David Hume para refugiarse en Inglaterra, aunque al año siguiente regresó al continente convencido de que Hume tan sólo pretendía difamarlo. A partir de entonces Rousseau cambió sin cesar de residencia, acosado por una manía persecutoria que lo llevó finalmente de regreso a París en 1770, donde transcurrieron los últimos años de su vida, en los que redactó sus escritos autobiográficos.


IMMANUEL KANT

Nacido en Konigsberg, actual Rusia 1724-1804 filosofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingreso a la universidad de Konigsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Kanutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Wolff, y le imbuyo así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton. En el pensamiento de Kant suele distinguirse un periodo inicial, denominado precriticó, caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su interés por la física de Newton. En 1770, tras la obtención de la cátedra, se abrió un lapso de diez años de silencio durante los que acometió la tarea de construir su nueva filosofía crítica, después de que el contacto con el empirismo aséptico de Hume le permitiera, según sus propias palabras, despertar del sueño dogmatico. En 1781 se abrió el segundo periodo en la obra kantiana, al aparecer finalmente “Critica de la razón pura” en la que trata de fundamentar el conocimiento humano y fijar así mismo sus límites. Pregunta fundamental en su crítica es la posibilidad de establecer juicios sintéticos, cuya posibilidad para las matemáticas y la física alcanzo a demostrar, pero no para la metafísica pues esta no aplica las estructuras trascendentales a la experiencia, de modo que sus conclusiones quedan sin fundamento, así, el filosofo puede demostrar a la vez la existencia y la no existencia de Dios, o de la libertad, con razones validas por igual.


El sistema fue desarrollo por Kant en su “Critica de la razón práctica” , donde establece la necesidad de un principio moral a piori, el llamado imperativo categórico, derivado de la razón humana en su vertiente practica, en la moral, el hombre debe actuar como si fuese libre, aunque no sea posible demostrar teóricamente la existencia de esa libertad. El fundamento último de la moral procede de la tendencia humana hacia ella, y tiene su origen en el carácter a su vez noumènico del hombre. Kant trato de unificar ambas “Criticas” con una tercera, la Crítica del juicio, que estudia el llamado goce estético y la finalidad en el campo de la naturaleza. Cuando en la posición de fin interviene el hombre, el juicio es estético; cuando el fin está en función de la naturaleza y su orden peculiar, el juicio es teológico. En ambos casos cabe hablar de una desconocida raíz común, vinculada a la idea de libertad. A pesar de su carácter oscuro y hermético, los textos de Kant operan una verdadera revolución en la filosofía posterior, cuyos efectos llegan hasta la actualidad.


AUGUSTE COMTE Nació en Montpellier 1798 -1857 Pensador francés, padre del positivismo. Rompiendo con la tradición católica y monárquica de su familia, se orientó durante la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias. Desde 1817 se vinculó al socialista Saint-Simón, para el cual trabajó de secretario hasta su ruptura en 1824. Descubierto bajo su influencia el problema social, Comte, consagraría su esfuerzo a concebir un modo de resolverlo, cerrando la crisis abierta por la Revolución francesa y sus consecuencias. Halló la respuesta en la ciencia, hacia la que estableció un verdadero culto: el conocimiento objetivo que proporciona la ciencia debía aplicarse a la ordenación de los asuntos políticos, económicos y sociales, superando las ideologías apoyadas en la imaginación, los intereses o los sentimientos.

Contra la libertad de pensamiento, origen de la anarquía moral que atribuía a la Revolución, no oponía el dogma religioso o los principios de la tradición, sino la «ciencia positiva» que, al atenerse a los hechos tal como son, proporcionaba según él, el único punto de apoyo sobre el que se podría edificar un futuro de orden y progreso. Contrario al individualismo y a la democracia, confiaba en un mundo regido por el saber, en el que productores y banqueros ejercerían una especie de dictadura.


Tales ideas, fundamento del pensamiento positivista, tuvieron un gran éxito en los países occidentales desde mediados del siglo XIX, proporcionando un credo laico para el mundo del capitalismo liberal y de la industria triunfante. Sin embargo, Comte vivió una vida desgraciada: el exceso de trabajo le produjo problemas psiquiátricos, un intento de suicidio y el abandono de su mujer.

Su rebeldía y su intransigencia le impidieron insertarse en el mundo académico: expulsado en 1817 de la Escuela Politécnica, no pudo acabar sus estudios, que completó de forma autodidacta; luego, aunque llegó a enseñar en la misma escuela desde 1832, no pudo obtener cátedra en ella, y fue expulsado de nuevo en 1844. Sólo la ayuda económica de algunos admiradores (como Littré o John Stuart Mill) le salvó de la miseria. En 1848 creó una Sociedad Positivista, que tuvo seguidores sobre todo en los países anglosajones. Su pensamiento, reflejado en obras como Curso de filosofía positiva (1830-42) o Sistema de política positivista (1851-54), ha ejercido influencia sobre las más diversas ramas del conocimiento (filosofía, medicina, historia, sociología) y sobre corrientes políticas diversas (incluyendo el pensamiento reaccionario de Maurras).


KARL MARX Nacio en Tréveris, Prusia occidental,1818 -1883 pensador socialista u activista revolucionario de origen Aleman. Karl Marx procedía de una familia judía de clase media. Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en Filosofía por esta última en 1841. Desde esa época, el pensamiento de Marx quedaría asentado sobre la dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el idealismo de éste por una concepción materialista, según la cual las fuerzas económicas constituyen la infraestructura que determina en última instancia los fenómenos superestructurales del orden social, político y cultural, Marx trabajó algún tiempo como profesor y periodista; pero sus ideas políticas le obligaron a dejar Alemania e instalarse en París (1843). Por entonces estableció una duradera amistad con Friedrich Engels, que se plasmaría en la estrecha colaboración intelectual y política de ambos. Fue expulsado de Francia en 1845 y se refugió en Bruselas; por fin, tras una breve estancia en Colonia para apoyar las tendencias radicales presentes en la Revolución alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, en donde desarrolló desde 1849 la mayor parte de su obra escrita. Su dedicación a la causa del socialismo le hizo sufrir grandes dificultades materiales, superadas gracias a la ayuda económica de Engels. Marx partió de la crítica a los socialistas anteriores, a los que calificó de utópicos, si bien tomó de ellos muchos elementos de su pensamiento, tales pensadores se habían limitado a imaginar cómo podría ser la sociedad perfecta del futuro y a esperar que su implantación resultara del convencimiento general y del ejemplo de unas pocas comunidades modélicas.


En otras obras suyas, Marx completó esta base económica de su razonamiento con otras reflexiones de carácter histórico y político: precisó la lógica de lucha de clases que, en su opinión, subyace en toda la historia de la humanidad y que hace que ésta avance a saltos dialécticos, resultado del choque revolucionario entre explotadores y explotados, como trasunto de la contradicción inevitable entre el desarrollo de las fuerzas productivas y el encorsetamiento al que las someten las relaciones sociales de producción. También indicó Marx el sentido de la Revolución socialista que esperaba, como emancipación definitiva y global del hombre, completando la emancipación meramente jurídica y política realizada por la Revolución burguesa; sobre esa base, apuntaba hacia un futuro socialista entendido como realización plena de las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, como fruto de una auténtica democracia; la dictadura del proletariado tendría un carácter meramente instrumental y transitorio, pues el objetivo no era el reforzamiento del poder estatal con la nacionalización de los medios de producción, sino el paso tan pronto como fuera posible- a la fase comunista en la que, desaparecidas las contradicciones de clase, ya no sería necesario el poder coercitivo del Estado.


MAX WEBER Nació en Erfurt, Prusia 1864-1920 Sociólogo alemán. Max Weber era hijo de un jurista y político destacado del Partido Liberal Nacional en la época de Bismarck. Estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose especialmente por el Derecho, la Historia y la Economía. Las primeras investigaciones de Max Weber versaron sobre temas económicos, algunas de ellas realizadas por cuenta de los intelectuales reformistas conocidos como “Socialistas de cátedra”. Desde 1893 fue catedrático en varias universidades alemanas, fundamentalmente en Heidelberg, salvo los años 1898-1906 en que, aquejado de fuertes depresiones, dejó la enseñanza para dedicarse a viajar y a investigar. En 1909 fundó la Asociación Sociológica Alemana. Fue un gran renovador de las ciencias sociales en varios aspectos, incluyendo la metodología: a diferencia de los precursores de la sociología, Weber comprendió que el método de estas disciplinas no podía ser una mera imitación de los empleados por las ciencias físicas y naturales, dado que en los asuntos sociales intervienen individuos con conciencia, voluntad e intenciones que es preciso comprender.


El primer fruto de la aplicación de este método fue la obra de Weber sobre La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905); trabajando sobre los tipos ideales del “burgués”, la «ética protestante» y el “capitalismo industrial”, estudió la moral que proponían algunas sectas calvinistas de los siglos XVI y XVII para mostrar que la reforma protestante habría creado en algunos países occidentales una cultura social más favorable al desarrollo económico capitalista que la predominante en los países católicos. En términos generales, puede decirse que Weber se esforzó por comprender las interrelaciones de todos los factores que confluyen en la construcción de una estructura social; y en particular reivindicó la importancia de los elementos culturales y las mentalidades colectivas en la evolución histórica, rechazando la exclusiva determinación económica defendida por Marx y Engels. Frente a la prioridad de la lucha de clases como motor de la historia en el pensamiento marxista, Weber prestó más atención a la racionalización como clave del desarrollo de la civilización occidental: un proceso guiado por la racionalidad instrumental plasmada en la burocracia. Todos estos temas aparecen en su obra póstuma Economía y sociedad (1922). Políticamente, Weber fue un liberal democrático y reformista, que contribuyó a fundar el Partido Demócrata Alemán. Criticó los objetivos expansionistas de su país durante la Primera Guerra Mundial (1914-18). Y después de la derrota adquirió influencia política como miembro del comité de expertos que acudió en representación del gobierno alemán a la Conferencia de Paz de París (1918) y como colaborador de Hugo Preuss en la redacción de la Constitución republicana de Weimar (1919).


ROBERT DAHL Nació el 17 de diciembre de 1915, en Inwood, un pequeño pueblo del estado de Iowa, en EE.UU. Nieto de inmigrantes noruegos, cuando tenía 10 años se mudó a Alaska, y así creció en otra aún más pequeña ciudad llamada Skagway. Así Dahl tendría una infancia lejos de las grandes ciudades, ganándose algunos dólares en los veranos, trabajando con obreros. Ingresó a los 18 años a la Universidad de Washington, obteniendo su B.A. (Bachelor of Arts, es un grado equivalente a la licenciatura) en Ciencia Política en 1936. Luego fue a trabajar a Washington, en la División de Investigación Económica en el National Labor Relations Boards (NLRB). Eso influenció mucho en él, pues conoció a muchas personas, gente de diversas formas de pensar. Luego, en 1937, ingresó a Yale, para hacer su postgrado, terminándolo en 1940, obteniendo el Ph.D. en Ciencia Política. Hizo su tesis doctoral en el tema de las compatibilidades existentes entre los programas socialistas y la política democrática. Dentro de Yale, en su segundo año de estudios de postgrado, en 1938, se integró al partido socialista, pero luego se decepcionó, presentando su carta de dimisión en 1940. Luego se adheriría al partido demócrata.


En 1940, decidió ir a la guerra, fue asignado al pelotón de inteligencia de la 71º Infantería. Así llegaría a Europa en noviembre de 1944. Estuvo en Inglaterra, Francia y Austria, y fue muy influido por la guerra, allí decidió que no quería ser un activista político, sino dedicarse a ser académico.Luego de terminada la guerra, regresó a la Universidad de Yale, y sería profesor de ciencia política hasta 1986, fecha en la cual le dieron la categoría de profesor emérito. En ese período de carrera académica trabajos marcarían una fuerte influencia en la Ciencia Política, siendo por ejemplo presidente de la American Political Science Association (APSA) en el período 1966- 1967, reemplazando en el cargo a Gabriel Almond. Fue miembro activo además de la American Academy of Art and Sciences en 1960, y en la National Academy of Sciences en 1972. Dahl fue el primero en ganar el Johan Skytte in Political Science, algo así como el Nobel de la Ciencia Política, en 1995: "por su penetrante análisis de la teoría democrática, que se caracteriza por el aprendizaje profundo y la amplitud de mente, junto con los estudios empíricos de la actual época del funcionamiento real de un gobierno representativo”.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.