12 ESTRATEGIAS PARA LA CIIUDAD DE MEXICO MAESTRIA EN CIUDAD centro.
MADERO ¿CORREDOR PEATONAL O PLAZA PÚBLICA? DULCE MA. VILLEGAS N.
AGRADECIMIENTOS - Mi familia, Dr. Carlos Villegas, M. Guadalupe Nuñez y M. Carlos E. Villegas por el apoyo durante la Maestría y en el proceso final de esta, y por siempre ser una nspiración para mi en todo sentido. - Mini Cooper | Distrital | Centro. por otorgarme la beca por medio del concurso del autocinema del futuro. - A mi director Alberto Odériz y a mis sinodales Juan José Kochen y Alejandro Polo por el poyo durante la realización de mi tesina.
[1] Imagen
FCO I. MADERO ¿CORREDOR
PEATONAL O PLAZA PÚBLICA?
[2] Imagen
INTRODUCCIÓN -
INDICE
INTRODUCCIÓN FUNDAMENTACIÓN OBJETIVO HIPOTESIS METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN
1. ESTRATEGIAS DE MEJORA DEL CENTRO HISTÓRICO
- ESTRATEGIAS DE MEJORA DEL CENTRO HISTÓRICO
EL CENTRO HISTÓRICO EN TRANSFORMACIÓN CONSTANTE
- EL CENTRO HITÓRICO EN TRANSFORMACIÓN CONSTANTE - EDIFICIOS HISTÓRICOS CATALOGADOS POR EL INAH - MADERO SE VUELVE PEATONAL: EXPECTATIVAS
2. IDEAL DE ESPACIO URBANO
- IDEAL DE ESPACIO URBANO
-
¿POR QUÈ EL CENTRO HISTORICO ES IDEAL? ¿POR QUÉ PEATONALIZAR? CORREDOR PEATONAL PLAZA PUBLICA ESPACIO PUBLICO CIUDAD CALLEPATRIMONIO URBANO GENTRIFICACIÓN
ESPACIO PUBLICO VS ESPACIO PRIVADO CENTRO HISTÓRICO ¿IDEAL PARA CALLES PEATONALES? BENEFICIOS DE UN ESPACIO URBANO FUNCIONAL REVITALIZACIÓN DEL ESPACIO ÉXITO DE UN CORREDOR PEATONAL
3. MADERO
- AFLUENCIA: ANTES Y DEPSUÉS - COMERCIO
COMERCIO EN PLANTA BAJA INCREMENTO DEL COSTO POR M2 EN PLANTA BAJA ¿QUÉ PASA CON EL COMERCIO LOCAL? ¿QUÉ PASA EN LOS NIVELES SUPERIORES? VIDA NOCTURNA
- ¿PORQUE SE DETIENE LA GENTE EN LA CALLE? - CONCLUSIÓNES UNA CONDICION DIFERENTE A LA ESPERADA MADERO ¿UNICA EN EL MUNDO?
4. PROPUESTA EN OTROS CENTROS HISTORICOS - PROPUESTA EN COYOACAN - PROPUESTA EN TLALPAN
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN La Ciudad de México, actualmente una de las mas grandes del mundo y aún en constante crecimiento, genera diferentes problemas en la calidad de vida de los ciudadanos. El aumento constante en la población demanda mas espacio de vivienda por lo tanto mas espacio de construcción, y esto a su vez reduce la cantidad de areas abiertas y espacio público para la ciudad. El espacio público se ha privatizado mas siendo un negocio para grandes empresas e inversionistas sin importar las dinámicas diarias y los requerimientos de la población para vivir en una ciudad mejor, y no tan solo el espacio público se ha destinado para construcción de vivienda o edificios sino también para vías diseñadas para el automóvil, esto genera deterioro en la salud de los habitantes de la ciudad, deterioro en aumento de la calidad del aire por lo que cualquier actividad en el exterior se ve afectada. Pero al mismo tiempo la ciudad demanda espacio público por lo que los espacios abiertos cambian su vocación correspondiendo a la movilidad y las dinámicas diarias de la gente. “Uno de los grandes retos a finales del siglo era convertir a la Ciudad de Mèxico en una urbe moderna. en las ultimas décadas del siglo XIX, desde 1880, el crecimiento de la población, la consolidación del suelo urbano y suburbano, la apertura de nuevas áreas de construcción, el desarrollo de las vías y los medios de comunicación, cambiaron la ciudad.” [1] La Ciudad de México, actualmente una de las mas grandes del mundo y aun en constante crecimiento, genera diferentes problemas en la calidad de vida de los ciudadanos. El aumento constante en la población demanda mas espacio de vivienda por lo tanto mas espacio de construcción, y esto a su vez reduce la cantidad de areas abiertas y espacio publico para la ciudad.
8
INTRODUCCIÓN
La privatización del espacio publico ha ido en aumento, siendo un negocio para grandes empresas e inversionistas sin importar las dinámicas diarias y los requerimientos de la población para vivir en una ciudad mejor, y no tan solo el espacio público se ha destinado para construcción de vivienda o edificios sino también para vías diseñadas para el automóvil, esto genera deterioro en la salud de los habitantes de la ciudad, deterioro en aumento de la calidad del aire por lo que cualquier actividad en el exterior se ve afectada. Pero al mismo tiempo la ciudad demanda espacio público por lo que los espacios abiertos cambian su vocación correspondiendo a la movilidad y al movimiento de la gente.
9
INTRODUCCIÓN
FUNDAMENTACIÓN “Los objetivos para poner en valor los centros históricos deben partir de reconocer su significado como elemento de identidad y patrimonio de todos los mexicanos; deben ser atendidos con principios de: Habitabilidad: mejorar las condiciones de vida, individuales y colectivas del Centro Histórico. Productividad: generar actividad compatibles con el centro que permitan mantenerlos en valor, al mismo tiempo que captar ingresos por parte de sus habitantes. Sustentabilidad: mejoramiento continuo de la calidad de vida mediante la armonía de los recursos naturales en espacios abierto, y la preservación del aire, el agua y el suelo. Gobernabilidad: entendida como el buen gobierno que responde a los intereses y aspiraciones de la población, con la concurrencia y coordinación de los niveles de gobierno y la aplicación de diversos instrumentos.”[2] Con un aumento constante en la población y la poca inversion en transporte y espacio público, el automóvil se ha visto como una alternativa para los problemas de movilidad en la ciudad, ya que cada vez son mas grandes las distancias que se recorren y es mas complicada la movilidad en transporte público. Al destinar mas espacio para el coche que para el peatón, se generan complicaciones en la calidad de vida de los ciudadanos, por lo que se pretende analizar un espacio peatonal exitoso en el Centro Histórico de la Ciudad de México, con las variantes en lo que sucede al rededor de este y su comportamiento y posteriormente replicarlos en los diferentes centros históricos existentes dentro de la ciudad. Con este análisis también se pretende estudiar la calidad del espacio pùblico, y las variantes que lo conforman. El Centro Histórico es ideal para estudiar la calidad de una ciudad en general, “la salud de una ciudad generalmente marcha a la par con la de su centro histórico.” [3]
10
INTRODUCCIÓN
Con el análisis es posible identificar herramientas de éxito en el espacio público en centros históricos para poder adaptarlos a los otros centros existentes dentro de la ciudad, y como se ha adaptado a las diferentes épocas, “En la actualidad, el Centro Histórico de la Ciudad de Mèxico es muy pequeño y no cumple con su papel, ya no es el centro real, sin embargo por el peso de la memoria, debe ser considerado el lugar más importante, y por lo tanto tiene que ser a su vez el más nuevo y el más antiguo, y debería ser el mas dinámico y no el más lento de las evoluciones. Debe transformarse de modo tenso, debemos hilar con un hilo fino.” [4] Rescatar los centros históricos es vital para la ciudad, “La ciudad es un organismo vivo que señala el estado de desarrollo cultural de una sociedad. El Centro histórico nos delata y compromete. Las zonas viejas de la ciudad se han despoblado siguiendo al fenómeno que la ecologìa humana denomina cesión-suseción; es decir, algunos segmentos de la población de medios y altos ingresos dejan sus casas, son ocupadas por estractos económicos menores o quedan semi-abandonadas, o bien se usan como bodegas para abastecer el ambulante. Este es el caso típico del Centro Histórico, el mas importante y antiguo de America,. Es lamentable como hemos permitido dicho deterioro, como hemos tirado a manos llenas lo que otras sociedades quisieran tener.” [5]
11
INTRODUCCIÓN
PALABRAS
ESPACIO PÚBLICO
CLAVE
CORREDOR PEATONAL
PLAZA PÚBLICA
OBJETIVO Identificar como el espacio se ha transformado en base al movimiento peatonal que ha generado la transformación de esta calle, que herramientas pueden aplicarse en otros centros históricos y con el análisis de una de las calles mas concurridas actualmente identificar que es lo que pide la gente para la ciudad, ¿a que se debe el éxito de esta calle? ¿ha cambiado la condición de ser un corredor a ser un lugar de permanencia y un destino? “La puesta en valor de la zona implica responder a estos objetivos, al mismo tiempo que el Centro Histórico guarda una relación adecuada con el resto de la ciudad, tanto en términos de movilidad, conectividad, accesibilidad, identidad y jerarquía.” [6] A pesar de que existen diferentes espacios similares en el centro histórico, Madero ha logrado tener un éxito inesperado pero controversial, ya que lo que sucede en la calle y el comercio parecen tomar direcciones distintas.
12
INTRODUCCIÓN
HIPÓTESIS La peatonalización de Francisco I. Madero ha generado grandes cambios en el giro comercial y ha generado condiciones que no se presentan en ninguna otra calle peatonal, sin embargo, desde el diseño de esta a la actualidad se presenta una condición diferente a la esperada, Madero ¿Corredor Comercial o Plaza Pública?. ¿Qué objetivos se pretendia alcanzar con la peatonalizacion de esta calle y cual fue el resultado? ¿Es posible tomar algunos elementos de éxito y replicarlos en diferentes centros históricos o es un resultado único afectado por las variaciones del entorno? ¿Què nos dice esta sección analizada del centro histórico respecto al espacio publico en la ciudad?
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Este análisis se divide en cuatro partes, en la primera se pretende analizar los cambios de madero a través de la historia y como esta se ha adaptado a través de los años hasta las ultimas modificaciones hechas recientemente y las visiones futuras de esta calle. En la segunda parte, en un contexto general, se identificaràn las herramientas de un espacio publico exitoso desde diferentes puntos de vista y ¿Por qué se debe rescatar el espacio publico específicamente en centros históricos? para posteriormente en la tercera parte analizar Madero con detalle en base a estas definiciones y las propias de este lugar. Se obtendrán conclusiones para posteriormente en la cuarta parte dar una propuesta en otros centros históricos como Coyoacán y Tlalpan en base a lo estudiado previamente.
13
INTRODUCCIÓN
[3] Imagen
ESTRATEGIAS
DE MEJORA DEL CENTRO HISTÓRICO
1791 - 1794
La primera intervención que se realizo en el Centro Histórico para la mejorar la imagen, fue por el Conde de Revillagigedo, donde esta estrategia trataba de quitar los puestos comerciales de la plaza central, adoquinar las calles, organizar servicios de recolección de basura y los propietarios de los inmuebles deberían dar mantenimiento a sus fachadas.
En este programa de remodelación pretendía ordenar las calles del centro y revitalizar el espacio urbano que se consideraba mal conservado y que no cubría las necesidades de la época. Se consideraba que: el exceso de anuncios publicitarios y letreros comerciales, redes de cableado y construcciones en azoteas se consideraban como graves plagas que afectaban la imagen de las calles del Centro Histórico. Aparte de la contaminación visual que se generaba a partir de lo antes mencionado, se detecto que se necesitaban: Estacionamientos, espacios verdes y revitalizar banquetas y calles. se pretendía mejorar la imagen del centro, pero este programa no le propuso ayuda a los propietarios para la restauración o rehabilitación, solo las construcciones pequeñas se les propuso homogeneizar su altura. Se cerraron las primeras calles a la circulación: Motolinia y Palma.
Se crea el fideicomiso del Centro Histórico donde se pretende revalorizar el espacio central y cambiar la imagen utilizando una menor inversión. Solo ofrecían proyectos de restauración a los propietarios que los solicitaran.
80s
Se pretendía acabar con la situación de abandono de los monumentos históricos que se generaba por la falta de interés de los propietarios para invertir en el mantenimiento. Debido al abandono se favorecio la llegada a nuevos inversionistas. El Centro Histórico es declarado patromonio de la humanidad por la UNESCO.
50s
El paisaje urbano actual es gracias a estrategias de imagen que se han realizado para reforzar la imagen histórica desde los años 50s. Por la cual ahora encontramos una gran plaza vacía en el centro como símbolo de poder.
1971 - 1976
1954
Para unificar la imagen de las fachadas, se recubrió la totalidad de los edificios situados alrededor del Zócalo, con placas de tezontle para darles una misma imagen de historicidad a los edificios nuevos.
Se elabora un programa para mejora del Centro Financiero, como se le denominaba a las calles que se encontraban entre eje central y el Zócalo, para mejorar la imagen debido a la construcción del nuevo palacio legislativo en 1981. Se desalojaron comerciantes ambulantes, se rehabilitaron fachadas y se crearon zonas peatonales. Se pretendía crear un eje monumental de palacio nacional a palacio legislativo que es el recorrido del presidente para dar el informe de gobierno.
1993
se prohibieron las ventas ambulantes en la zona A del Centro de la Ciudad de México. Se reubicaron a los vendedores ambulantes en centros comerciales fuera de la zona. Años después los vendedores regresaron a las calles dejando vacíos los centros comerciales por la falta de pago de rentas ya que se consideraban elevadas y es reducido el numero de clientes que visitan estos mercados.
...
Los objetivos eran revalorizar la zona entre los dos palacios similar al que existía entre el Zócalo y la Alameda. Los alcances de esta intervención fueron: rehabilitación de monumentos importantes y mejora de algunas fachadas, se mejoraron 280 edificios en total, pero la revitalización comercial que se esperaba no ocurrió.
1995
“- La conclusión del Plan, focalizado en la rehabilitación de calles en áreas no intervenidas, con prioridad en el Oriente, detonará procesos sociales y económicos positivos - Se complementa con obras de espacio público, que determinan circuitos de movilidad. - Garantizar un ambiente seguro, con prioridad peatonal y accesibilidad universal que active una vida de calle desde la banqueta, orientado al transporte sustentable. - En los últimos 10 años, 8 mil personas llegaron a vivir al Perímetro A del Centro Histórico” ,entre otros. [8]
Se instalaron miles de ambulantes en la zona prohibida a los que les llamaron “toreros” por tener su mercancía en el suelo sobre alguna tela o plástico para poder huir tan pronto llegaran los inspectores de la delegación.
2018
1991 - 1994
2010-2013
Se registró un incremento de 3% en las unidades económicas. La población residente en el Centro Histórico de la Ciudad de México aumentó entre 2000 y 2010 un 18%. Un impulso nuevo a la vivienda en San Pablo–Merced, destinada a quienes aquí trabajan, permitirá que lleguen a su trabajo caminando o en bicicleta.
2011 2001
El Fideicomiso del Centro Histórico recibe financiamiento para intervenir 34 manzanas entre el zócalo y Bellas Artes.
El Gobierno de la Ciudad de México establece el Plan Integral de Manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México. “Recuperar la función de centralidad que exige al mismo tiempo cambiar y conservar el sitio de acuer- do con sus condiciones actuales para propiciar un desarrollo más equilibrado. El reordenamiento del comercio popular es una oportunidad para mejorar la economía del sitio y de miles de familias vincula- das al comercio. Deberán apoyarse también los comercios tradicionales, revitalizándolos para elevar su competitividad y relevancia patrimonial. La participación del sector privado es fundamental para apoyar la revitalización del Centro Histórico, el crecimiento económico y la generación de empleos.” [7]
[4] Imagen
El Centro Histórico de la Ciudad de México; en transformacion constante. “Los centros históricos presentan una gran complejidad, deterioro, abandono, usos y destinos incompatibles derivados de la disminución de los espacios en las viviendas por el establecimiento de bodegas y talleres; las deficiencias en la vivienda misma, resultado de procesos históricos como la congestión y la infraestructura obsoleta frente a recursos limitados. Es necesario atenderlas integralmente y sumar los instrumentos federales locales para su cabal atención.” [9] El Centro Histórico de la Ciudad de México ha tenido una gran cantidad de intervenciones para su mejora, unas mas exitosas que otras. El comercio ha evolucionado, la vivienda y junto con esto la imagen. Se ha dedicado especial atención a la zona que se encuentra entre el Palacio Nacional de Bellas Artes y el Zócalo por los sucesos políticos que ocurren dentro de esta zona. Dentro de la intervención para mejorar el Centro Histórico de 2007-2014 aparece la intervención peatonal sobre la calle Francisco I. Madero, una calle de gran importancia ya que es un punto de partida del Palacio Nacional de Bellas artes al Zócalo. ¿Cómo ha evolucionado esta calle desde sus inicios y en que momento se vuelve una calle comercial?
21
ESTRATÉGIAS DE MEJORA DEL CENTRO HISTÓRICO
[5] Imagen
EDIFICIOS HISTÓRICOS CATALOGADOS POR EL INAH
LOCALIZACIÓN DE EDIFICIOS HISTÓRICOS
1
14
2
3
4
16
15
24
EDIFICIOS HISTÓRICOS CATALOGADOS POR EL INAH
5
17
18
7
6
19
12 13
8 9 10
20 21
25
22 23
25 24
26
11
27 28
EDIFICIOS HISTÓRICOS CATALOGADOS POR EL INAH
EDIFICIO HISTÓRICO 1 [6] Imagen
[7] Imagen
USO ORIGINAL: CASA DEL CONDE DEL VALLE DE ORIZABA USO EN 1988: COMERCIO, OFICINAS USO 2009-2011: SANBORNS USO 2016: SANBORNS
2016
2009-2011
1970-1974
EDIFICIO HISTÓRICO 2 [8] Imagen
[9] Imagen
USO ORIGINAL: OFICINAS USO EN 1988: COMERCIO, OFICINAS USO 2009-2011: COMERCIO USO 2016: COMERCIO
2016
26
2009-2011
EDIFICIOS HISTÓRICOS CATALOGADOS POR EL INAH
1970-1974
EDIFICIO HISTÓRICO 3 [10] Imagen
[11] Imagen USO ORIGINAL: ...COMERCIO
NO DISPONIBLE
2016
2009-2011
USO EN 1988: COMERCIO ... USO 2009-2011: COMERCIO ... USO 2016: ...COMERCIO
1970-1974
EDIFICIO HISTÓRICO 4 USO ORIGINAL: ...COMERCIO
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
2016
27
EDIFICIOS HISTÓRICOS CATALOGADOS POR EL INAH
NO DISPONIBLE
USO EN 1988: COMERCIO ... USO 2009-2011: COMERCIO ... USO 2016: ...COMERCIO
EDIFICIO HISTÓRICO 5 [12] Imagen
USO ORIGINAL: HOTEL
[13] Imagen
USO EN 1988: HOTEL USO 2009-2011: COMERCIO USO 2016: VACIO
2016
2009-2011
1970-1974
EDIFICIO HISTÓRICO 6 [14] Imagen
USO ORIGINAL: HABITACION
[15] Imagen
USO EN 1988: COMERCIO USO 2009-2011: BERSHKA USO 2016: BERSHKA
2016
28
2009-2011
EDIFICIOS HISTÓRICOS CATALOGADOS POR EL INAH
1970-1974
EDIFICIO HISTÓRICO 7 [16] Imagen
[17] Imagen
TEMPLO DE LA PROFESA O DE SAN JOSE EL REAL USO ORIGINAL: TEMPLO USO EN 1988: TEMPLO USO 2009-2011: TEMPLO USO 2016: TEMPLO / STARBUCKS
2016
2009-2011
1970-1974
EDIFICIO HISTÓRICO 8 [18] Imagen
[19] Imagen USO ORIGINAL: OFICINAS USO EN 1988: COMERCIO / OFICINAS USO 2009-2011: ZARA USO 2016: ZARA
2016
2009-2011
29
1970-1974
EDIFICIOS HISTÓRICOS CATALOGADOS POR EL INAH
EDIFICIO HISTÓRICO 9 USO ORIGINAL: HABITACION
[20] Imagen
[21] Imagen
USO EN 1988: OFICINAS USO 2009-2011: JOYERIA USO 2016: JOYERIA
2016
2009-2011
1970-1974
EDIFICIO HISTÓRICO 10 [22] Imagen
USO ORIGINAL: HABITACION
[23] Imagen
USO EN 1988: COMERCIO USO 2009-2011: JOYERIA USO 2016: SFERA
2016
30
2009-2011
EDIFICIOS HISTÓRICOS CATALOGADOS POR EL INAH
1970-1974
EDIFICIO HISTÓRICO 11 [24] Imagen
[25] Imagen
EDIFICIO PLATEROS USO ORIGINAL: COMERCIO / HABITACION / OFICINAS USO EN 1988: COMERCIO / OFICINAS USO 2009-2011: COMERCIO USO 2016: COMERCIO
2016
2009-2011
[26] Imagen
1970-1974
[27] Imagen
EDIFICIO HISTÓRICO 12 USO ORIGINAL: COMERCIO / HABITACION USO EN 1988: COMERCIO / HABITACION USO 2009-2011: MUSEO / MUMEDI USO 2016: MUSEO / MUMEDI
2016
2009-2011
31
1970-1974
EDIFICIOS HISTÓRICOS CATALOGADOS POR EL INAH
EDIFICIO HISTÓRICO 13 [26] Imagen
[29] Imagen
USO ORIGINAL: COMERCIO / HABITACION USO EN 1988: COMERCIO / OFICINAS USO 2009-2011: JOYERIA USO 2016: COMERCIO/ JOYERIA
2016
2009-2011
1970-1974
EDIFICIO HISTÓRICO 14 [30] Imagen
[31] Imagen
USO ORIGINAL: IGLESIA USO EN 1988: IGLESIA USO 2009-2011: IGLESIA ... USO 2016: IGLESIA ...
2016
32
2009-2011
EDIFICIOS HISTÓRICOS CATALOGADOS POR EL INAH
1970-1974
EDIFICIO HISTÓRICO 15 [32] Imagen
[33] Imagen
USO ORIGINAL: TEMPLO DE SAN FELIPE DE JESÚS USO EN 1988: TEMPLO USO 2009-2011: TEMPLO USO 2016: TEMPLO
2016
2009-2011
[34] Imagen
1970-1974
[35] Imagen
EDIFICIO HISTÓRICO 16 HIGH LIFE USO ORIGINAL: COMERCIO USO EN 1988: COMERCIO / OFICINAS USO 2009-2011: HIGH LIFE USO 2016: FOREVER 21
2016
2009-2011
33
1970-1974
EDIFICIOS HISTÓRICOS CATALOGADOS POR EL INAH
EDIFICIO HISTÓRICO 17 [36] Imagen
[37] Imagen
CASA DEL MARQUÉS DE JARAL DE BARRIO Y MONCADA USO ORIGINAL: HABITACION USO EN 1988: OFICINA / SALA DE EXPOSICIONES USO 2009-2011: PALACIO DE CULTURA / MUSEO USO 2016: PALACIO DE CULTURA / MUSEO
2016
2009-2011
1970-1974
EDIFICIO HISTÓRICO 18 [38] Imagen
CASA DE JOSE DE BORDA
[39] Imagen
USO ORIGINAL: HABITACION USO EN 1988: COMERCIO / HABITACION / OFICINAS USO 2009-2011: COMERCIO USO 2016: COMERCIO
2016
34
2009-2011
EDIFICIOS HISTÓRICOS CATALOGADOS POR EL INAH
1970-1974
EDIFICIO HISTÓRICO 19 [40] Imagen
[41] Imagen
CASA DEL MARQUES DE PRADO ALEGRE USO ORIGINAL: HABITACION USO EN 1988: COMERCIO / OFICINAS USO 2009-2011: COMERCIO USO 2016: COMERCIO
2016
2009-2011
1970-1974
EDIFICIO HISTÓRICO 20 [42] Imagen
[43] Imagen
USO ORIGINAL: COMERCIO / HABITACION USO EN 1988: COMERCIO / HABITACION / OFICINAS USO 2009-2011: COMERCIO USO 2016: COMERCIO
2016
2009-2011
35
1970-1974
EDIFICIOS HISTÓRICOS CATALOGADOS POR EL INAH
EDIFICIO HISTÓRICO 21 [44] Imagen
[45] Imagen
USO ORIGINAL: OFICINAS USO EN 1988: COMERCIO, OFICINAS USO 2009-2011: COMERCIO
NO DISPONIBLE
USO 2016: COMERCIO
2016
2009-2011
EDIFICIO HISTÓRICO 22
[46] Imagen
1970-1974
[47] Imagen
JOYERIA LA ESMERALDA USO ORIGINAL: COMERCIO USO EN 1988: BANCO USO 2009-2011: MIXUP USO 2016: MIXUP
2016
36
2009-2011
EDIFICIOS HISTÓRICOS CATALOGADOS POR EL INAH
1970-1974
[48] Imagen
[49] Imagen
EDIFICIO HISTÓRICO 23 USO ORIGINAL: COMERCIO / OFICINAS USO EN 1988: COMERCIO / OFICINAS USO 2009-2011: COMERCIO USO 2016: COMERCIO
2016
2009-2011
1970-1974
EDIFICIO HISTÓRICO 24 [50] Imagen
[51] Imagen
USO ORIGINAL: COMERCIO / HABITACION USO EN 1988: COMERCIO / OFICINAS USO 2009-2011: CENTRO JOYERO USO 2016: CENTRO JOYERO
2016
2009-2011
37
1970-1974
EDIFICIOS HISTÓRICOS CATALOGADOS POR EL INAH
EDIFICIO HISTÓRICO 25 [52] Imagen
[53] Imagen
USO ORIGINAL: COMERCIO / HABITACION USO EN 1988: COMERCIO USO 2009-2011: CENTRO JOYERO USO 2016: CENTRO JOYERO
2016
EDIFICIO HISTÓRICO 26
2009-2011
[54] Imagen
1970-1974
[55] Imagen
USO ORIGINAL: HABITACION USO EN 1988: COMERCIO USO 2009-2011: CENTRO JOYERO USO 2016: CENTRO JOYERO
2016
38
2009-2011
EDIFICIOS HISTÓRICOS CATALOGADOS POR EL INAH
1970-1974
EDIFICIO HISTÓRICO 27 [56] Imagen
[57] Imagen USO ORIGINAL: COMERCIO / HABITACION USO EN 1988: COMERCIO / HABITACION USO 2009-2011: JOYERIA USO 2016: COMERCIO
2016
2009-2011
1970-1974
EDIFICIO HISTÓRICO 28 [58] Imagen
[59] Imagen USO ORIGINAL: HABITACION USO EN 1988: COMERCIO / HOTEL USO 2009-2011: CENTRO JOYERO USO 2016: JOYERIA / COMERCIO
2016
2009-2011
39
1970-1974
EDIFICIOS HISTÓRICOS CATALOGADOS POR EL INAH
[60] Imagen
¿CUÁNDO SE VUELVE COMERCIAL? Madero ha tenido una vocación comercial desde 1580 cuando esta calle se llamaba Plateros, para que el virrey de la Nueva España pudiera tener mas control sobre el comercio; se dividió en primera y segunda calle de plateros donde estaban todos los artesanos que se dedicaban a hacer plata y oro en joyas y diferentes objetos. Los artesanos vivían ahí, tenían sus talleres y solo en este lugar podían vender sus productos. Desde entonces esta calle tiene una vocación comercial. El nombre de esta calle se cambia de Plateros a Francisco I. Madero el 8 de Diciembre de 1913. Actualmente aun se encuentran joyerías con talleres de oficinas sobre esta calle pero se ha ido reduciendo el numero de joyerías y han sido otros comercios los que predominan hoy en día.
41
ESTRATEGIAS DE MEJORA DEL CENTRO HISTORICO
[61] Imagen IMÁGEN DEL CENTRO HISTÓRICO DE APROX. 1850, LOCALIZACIÓN DE CENTROS COMERCIALES .
42
ESTRATEGIAS DE MEJORA DEL CENTRO HISTORICO
[62] Imagen IMAGEN DEL CENTRO HISTÓRICO DE 1883 LOCALIZACIÓN DE USO DE SUELO Y GIRO COMERCIAL.
43
ESTRATEGIAS DE MEJORA DEL CENTRO HISTORICO
[63] Imagen
MADERO SE VUELVE PEATONAL: EXPECTATIVAS
MADERO SE VUELVE PEATONAL: EXPECTATIVAS
[64] Imagen
El proyecto de transformar Madero en un corredor peatonal es un conjunto de proyectos que unen la Plaza de la Constitución y el Monumento a la Revolución con la alameda central y Bellas Artes uniéndolos con el Zócalo a través de Madero.
46
ESTRATEGIAS DE MEJORA DEL CENTRO HISTORICO
“En 2010, la entrada principal al Centro Histórico de la Ciudad de México sufrió una transformación radical. La calle de Francisco I. Madero se convirtió en un corredor peatonal, hecho que transformó por completo la interacción de los habitantes, comercios y visitantes que acudían al Centro. El día de hoy se estima que 220 mil personas transitan diariamente por este corredor, uno de los mejores casos de éxito que tiene la ciudad.” [10] En el marco de la celebración del Día del Peatón en el año 2009, el Gobierno del Distrito Federal se compromete a peatonalizar la calle Francisco I. Madero como gesto de recuperación de un espacio para los peatones que brinde seguridad y certidumbre a los visitantes del Centro Histórico. Anteriormente la calle Regina había sido peatonalizada con gran éxito y se buscó replicar los beneficios que esa experiencia había brindado a los habitantes de dicha calle y comenzar a construir una red peatonal por el Centro Histórico. Cabe destacar que se había detectado un gran número de persona que transitaba del Palacio de Bellas Artes a la Plaza de la Constitución por la calle Madero, utilizando en algunas ocasión es el arroyo vehicular poniendo en riesgo su seguridad ni observando como consecuencia su entorno inmediato. El Corredor Peatonal Madero es históricamente un sitio importantísimo en la historia de la Ciudad de México y continúa siendo una de las calles más transitadas del Centro Histórico. Además de formar parte de éste eje conector, (Plaza de la República - Zócalo) también forma parte del Paseo del Emperador que proyectó el emperador Maximiliano de Habsburgo (1864) para vincular de manera directa el castillo de Chapultepec, su lugar de residencia y Palacio Nacional, en ese entonces Palacio Imperial, muy a la usanza de las calles europeas propuso la idea de trazar una calle hermosa y funcional, ahora llamada Paseo de la Reforma, momento en el cual la calle Madero adquiere una mayor importancia dentro de la traza urbana del Centro Histórico. Su peatonalización fue un proceso paulatino que comenzó con cierres los fines de semana hasta llegar al cierre en su totalidad. Este método ayudó a la población a adaptarse al cambio de manera positiva: experimentando, reconociendo y adoptando los beneficios del proyecto poco a poco y no como una imposición gubernamental. [11]
47
ESTRATEGIAS DE MEJORA DEL CENTRO HISTORICO
[65] Imagen
Los principales objetivos planteados para la realización del proyecto fueron: - Brindar accesibilidad peatonal permanente y sin obstáculos desde la Avenida Juárez (a partir de su cruce con la calle López) hasta la Plaza de la Constitución-Zócalo. - Revalorar la configuración urbana de la calle Francisco I. Madero así como las edificaciones que lo delimitan, conducen, identifican y representan las distintas etapas históricas y culturales del centro histórico.
48
ESTRATEGIAS DE MEJORA DEL CENTRO
[66] Imagen
- La conciliación de todos los accesos a los distintos inmuebles que se encuentran en diversas alturas. - Promover la movilidad sustentable dando prioridad al peatón sobre el vehículo. - Reforzar el uso del espacio público para que la población pueda apropiarse utilizándolo como sitio de convivencia. [12]
49
ESTRATEGIAS DE MEJORA DEL CENTRO
[67] Imagen
IDEAL DE ESPACIO URBANO ¿Cómo describir un espacio urbano ideal para la Ciudad de México? La Ciudad de México lleva un ritmo de vida muy acelerado junto con diferentes vicios que afectan a la salud, falta de actividad física y falta de tiempo, espacio y condiciones para realizarla. Los índices de obesidad y de enfermedades respecto a este estilo de vida va en aumento no solo en adultos sino ya se ve reflejada la mala calidad de vida también en los niños. Es de vital importancia implementar diferentes tipos de movilidad ya que una ciudad donde se pueda caminar o usar bicicleta beneficia enormemente la salud de los habitantes. También la calidad del espacio público es un reflejo de la calidad de vida de una ciudad, sobre todo en un Centro Histórico donde es el principal reflejo de las políticas y la vida de la ciudad. Al tener espacios públicos exitosos quiere decir que se trata de una sociedad integrada a la ciudad apropiándose del espacio y con un sentido de pertenencia de los habitantes. “Tras 100 años de existencia del tráfico automotor, la idea de que hacer más caminos solo lleva a más automóviles es aceptada como un hecho. En Shangai, China, y en otras grandes ciudades, puede verse cómo la realización de más vías de circulación ha llevado inexorablemente a un aumento del tráfico y de la congestión.” [13] “Los automóviles invadieron las ciudades de modo masivo alrededor de la década de 1960, dando inicio así a un proceso que acabaría erosionando cualquier posibilidad de establecer un mínimo de vida urbana. Los daños que este fenómeno provocó se volvieron tan numerosos y constantes que hoy en día es casi imposible percibir cuán perjudicial ha sido el impacto del automóvil para la calidad de vida de nuestras ciudades.” [14] Para lugares como la Ciudad de México, que se encuentra en vías de desarrollo, mientras mas aumenta el uso del automóvil se intensifica la demanda por m2 disminuyendo la calidad de vida urbana para los peatones y los habitantes en general de la ciudad, ya que las distancias se vuelven mas grandes y el suelo mas caro y se saturan los espacios de circulación y transportes de movilidad. Pero la posibilidad de tener una ciudad con una mejor calidad de vida aumentan cuando la gente camina o hace uso de una bicicleta. Para crear un espacio seguro, debe aumentar la población que circula sobre ese espacio. Para brindarles la oportunidad a los ciudadanos para que caminen se debe ofrecer la posibilidad de poder hacerlo en algunos trayectos cortos, atractivos y con servicios para incrementar la actividad y la sensación de seguridad dentro de la ciudad ya que a su vez la gente que reside en los alrededores de este espacio se interesa por observar lo que sucede en su entorno.
51
IDEAL DE ESPACIO URBANO.
¿POR QUÉ PEATONALIZAR? Para lograr una ciudad sostenible se debe incentivar a la gente a moverse en transporte público, usar bicicleta o caminar, ya que otorgan beneficios a la economía y al medio ambiente, reduciendo niveles de estrés de la gente que se mueve en automóvil y pasa horas tratando de llegar a un lugar, se disminuye la contaminación auditiva y las emisiones contaminantes que dañan la calidad del aire por la que hoy en día en la Ciudad de México, vemos las consecuencias de las decisiones de dar prioridad al automóvil. “La conexión que existe entre crear facilidades para ciertos comportamientos problemáticos en un intento por manejarlos mejor, pero que a la vez alientan esos mismos comportamientos, se hizo evidente en las ciudades a lo largo del siglo XX. Con el propósito de hacerle frente al intensivo y cada vez más difundido uso del automóvil, se empezó a destinar todo espacio libre para el tránsito y el estacionamiento. Así, cada ciudad tuvo todo el tránsito que fuera capaz de manejar. En todos los casos, la construcción de más caminos y más plazas de estacionamiento, tratando de aliviar el congestionamiento, ha resultado en exactamente lo contrario: más vías y más espacio para estacionar resultan en más automóviles.” [15] “Existe una relación directa entre alentar un comportamiento y ver un cambio en los patrones de uso.” [16] Las decisiones que se han tomado para la movilidad de la ciudad han usado la mayor cantidad de espacio publico hasta duplicar los niveles existentes de vialidades, como es en el caso de la Ciudad de México, que se han empleado segundos pisos para la movilidad únicamente de automóviles. por lo que las consecuencias de esto en algunos años serán desastrosas para la movilidad y funcionamiento de la ciudad. “Existe una relación histórica entre ciudad y espacio publico que permite identificar cambios en el tiempo, por ejemplo, que el espacio publico precedió a la ciudad y que fue el punto de partida para su nacimiento. Mumford (1961:17) Ya lo señalo: ”Antes de ser un aplazamiento residencial, la ciudad fue un lugar de encuentro donde los hombres se reunían periódicamente.” [17] Entonces se debe pensar en ¿qué pasa si en vez de alentar el uso del automóvil se trata de incentivar otras maneras de movilidad como caminar o usar la bicicleta?. Las relaciones personales y diferentes sucesos de la vida se da en este tipo de practicas ya que el ser humano fue creado para caminar y cambia completamente la percepción de la vida cuando se camina que cuando se mueve en automóvil ya que la visión que se tiene de las cosas es mas clara.
52
IDEAL DE ESPACIO URBANO.
”Y cuando hagan la planta del lugar, reportando por sus plazas, calles y solares a cordel de regla, comenzando desde la plaza mayor y sacando desde ella las calles a las puertas y caminos principales.” hoy esta funcionalidad del espacio público se ha invertido, son los espacios privados los que definen la organización de la urbe. por eso, el espacio publico es lo que queda luego de definir los usos del suelo en vivienda, comercio, administración e industria, entre otros.” [18] Por otro lado los medio de comunicación no son de gran ayuda para hacer que la gente camine por las calles ya que el contenido que muestran te hace sentir inseguro mostrando una realidad diferente a lo que realmente pasa en un lugar. Pero para combatir la inseguridad se deben fortalecer estas practicas en las cuales relacionarse con gente distinta sea parte del día a día. Cuando caminamos, nos movemos a una velocidad aproximada de 4 o 5 km/hr, lo que nos da una mayor visibilidad y tiempo para percibir nuestro entorno. Por ejemplo, para percibir a otra persona podemos distinguirla a una distancia de 100m y 1 minuto en encontrarnos frente a frente, percibimos mas información y se cuenta con mas tiempo para procesar esa información y tener una reacción adecuada. Aun a una velocidad mas elevada de 10 km/hr tenemos experiencias sensoriales del entorno. Un ciclista que va a una velocidad de 15 km/hr tiene experiencias similares a las de un corredor en la manera de percibir el entorno. Pero cuando se encuentran obstáculos en el camino se disminuye la velocidad para tener el tiempo de observar, entender y en base a esto reaccionar de manera adecuada por lo que caminar a 5 km/ hr es lo ideal para percibir los detalles a nuestro alrededor. “En las ciudades viejas, donde el tránsito es principalmente el movimiento peatonal, los espacios y los edificios se diseñaron en base a la escala de los 5 kilómetros por hora. Los peatones no necesitan mucho espacio para maniobrar, y tienen el suficiente tiempo de ocio para poder estudiar de cerca los detalles de un edificio, como así también estudiar el fondo que se recorta en la distancia. La gente que circula cerca de uno puede ser vista tanto de lejos como de cerca. “ [19] Entonces, ¿en qué condiciones se encuentra el espacio público de la ciudad? “El espacio público aparenta tener una condición autónoma frente a la sociedad productora de la ciudad y que, por tanto, lo que existe son, en el mejor de los casos relaciones o funciones entre distintos espacios físicos.” [20]
53
IDEAL DE ESPACIO URBANO.
Se le ha dado prioridad a la arquitectura y a los sucesos que ocurren dentro de esta dejando al espacio público como solo una liga entre estos espacios construidos, solo un medio para llegar de un punto A a un punto B y con prioridad al automóvil. “¿como resuelve cada grupo social su necesidad de movilidad diaria en el marco urbano? la respuesta a esta cuestión es que cada grupo social, dependiendo de su renta económica, su edad, su genero, y su localización en la ciudad, lo resuelve de forma diferente, solo así se entiende como se desplaza la gente. Esto supone que cada grupo social genera problemas ambientales diferentes en sus desplazamientos.” [21] Pero ¿que ocurre en Madero? principalmente esta calle fue creada como un corredor para llegar de Bellas Artes al Zócalo pero entre la historia de esta y la afluencia que ha tenido ha cambiado sus condiciones de uso, por lo que se puede definir a este espacio publico como, ¿un corredor peatonal o una plaza publica?.
54
IDEAL DE ESPACIO URBANO.
[68] Imagen
CORREDOR PEATONAL Como se menciona anteriormente, un corredor peatonal conecta un espacio A con un espacio B, en este caso, Madero, conecta Bellas artes y el Zócalo por medio de una calle peatonal. “El espacio publico tiene la función de vincular (vialidad) a los otros espacios (comercio, administración), de crear lugares para la recreación y el esparcimiento de la población (plazas y parques), de desarrollar ámbitos de intercambio de productos (centros comerciales, ferias, de adquirir información (centralidad) o de producir hitos simbólicos (monumentos).” [22] Por lo que Madero es un corredor peatonal, pero es mucho mas que eso ya que la gente no solo ocupa este espacio para transitar de un espacio a otro sino que ocurren muchas mas cosas dentro de este espacio, no solo conecta dos grandes monumentos históricos sino otros mas existentes en esta calle, museos, comercio, entre otros, y mas allá de la función de conectar espacios entre si, ha adquirido una condición diferente, la de una plaza pública. “Se le debe entender (al espacio público) históricamente como parte y en relación a la ciudad, lo cual el comportamiento de los espacios públicos cambian por su cuenta y se transforman en relación con la ciudad […] su cualidad histórica que cambia con el tiempo según su articulación funcional con la ciudad.” [23] Históricamente Madero siempre ha sido una calle para el comercio y una calle transitada (ya sea por automóviles en un principio o ahora peatonalmente) debido a la ubicación de esta. “El espacio publico cambia a lo largo de la historia y en cada momento tiene una lógica distinta” [24] Por lo que todas las condiciones arquitectónicas, estéticas, ubicación, comercio y demás llevaron a Madero a transformarse de lo que un principio se planteo como un corredor peatonal a una plaza publica, a un lugar de permanencia. “Asi tenemos que lo que en un momento fue una plaza, en otro pudo ser un lugar de comercio y posteriormente un espacio de manifestaciones políticas, simplemente un espacio de contemplación estética.” [25] Pero ¿Cuál es la diferencia entre un corredor peatonal y una plaza pública?
57
IDEAL DE ESPACIO URBANO.
[69] Imagen
PLAZA PÚBLICA Las condiciones de diseño de Madero son las de un corredor peatonal donde se espera que la gente no permanezca sino este en constante movimiento, sin embargo, por las demandas de espacio público y la afluencia este espacio fue apropiado por la gente dando lugar a diferentes actividades de permanencia y al final sin perder la condición principal de un corredor. “Mediante el uso colectivo del espacio publico existe la posibilidad que la población se apropie de la ciudad, la haga suya y viva en sociedad. de allí que las ciudades que cuentan con importante espacio público y de calidad puede tener una población que adopta el gentilicio con orgullo.” [26] El espacio público de calidad es clave para una ciudad exitosa, y precisamente lo que hace que este espacio, sea un espacio de calidad es la apropiación de la población hacia este, si la gente se apropiara de esta manera de los demás espacios públicos existentes y de otros espacios, la misma demanda de la población por estos espacio harían un cambio en la manera de interactuar entre los ciudadanos y un cambio en la interacción de estos con la ciudad lo que llevaría a distintas formas de interacción entre la ciudad y la población. “Ahora nuestras ciudades no son de ciudadanos sino de extranjeros, es decir la fragmentación ha dado lugar a la foraneidad en la ciudad, así como a la perdida de los espacios referencia les para la construcción social (espacio público) La perdida del sentido de pertenencia abona en el sentimiento de foraneidad.” [27] “La definición clásica de plaza en el contexto urbano, es una superficie libre en las ciudades, rodeada por edificios, dejó de existir de esa manera. Hoy día sabemos que un espacio se define tanto por su estructura física, como por las relaciones simbólicas que ahí se construyen. Las plazas públicas son puntos focales de la vida pública en la ciudad. Por lo tanto, forman un tema central y elemento espacial del urbanismo.” [28] Por lo tanto la diferencia entre un corredor peatonal y una plaza pública es la intención de permanencia en el espacio con la que fue diseñado, es decir, un corredor no fue hecho para que la gente permanezca mucho tiempo en el espacio, contando con poco mobiliario urbano y falta de lugares de sombra, entre otras características, y una plaza pública, tiene mas lugares para convivencia, un micrco-clima adaptado al lugar para que sea deseable permanecer ahi, sombras y vegetación.
59
IDEAL DE ESPACIO URBANO.
[70] Imagen
ESPACIO PÚBLICO “El espacio publico urbano es un producto histórico, cambiante en el tiempo, que surge con alguna función especifica (comercial, política, estética) que después cambia, y que de ser un espacio protagonista y articulador de la ciudades el pasado, actualmente es un espacio urbano residual.” [29] La ciudad debería ser moldeada en torno al espacio público y no en el otro sentido, ya que hoy en día los espacios públicos son los espacios residuales que deben dejarse libre por ley. colectivo); ostensible. lo apropiado [30]
“ Lo que es general, de utilidad o de interés común para todos (una comunidad o o que se hace y desarrolla a la luz del día, lo manifiesto, lo visible, lo publicable y lo lo que es de uso común, lo que esta abierto y es accesible y distribuiste para todos; por todos pero no privatizado por nadie, un beneficio personal” (Rabotnikof 2010).
El espacio público siempre es incluyente, es de todos, y son los habitantes de la ciudad los que se apropian de este espacio. “El espacio (urbano, público) no es ni neutro ni apolítico, sino un producto social construido y disputado por actores sociales, politicos y privados que se adjudican su producción y se lo apropian de manera muy desigual para administrarlo y explotarlo como valor de uso y mas frecuentemente de cambio.” (Lefebvre 2013) [31] “Metodologicamente resulta interesante mirar al espacio publico desde los actores sociales que interactúan en el tiempo, y que transforman lo público y se transforman a si mismos. Cuando analizamos las formas especificas en que los grupos sociales significan y utilizan sus espacios, podemos comprender mejor como constituyen el concepto de ciudadania y que implicaciones tiene en la acción colectiva, ademas de que se pueden observar procesos mas detallados sobre las características que asume un espacio público concreto.” [32] La diferencia entre espacio público y espacio residual es la apropiación de los ciudadanos de este, un espacio publico es cuando esta vivo, cuando hay un intercambio social entre los ciudadanos, un espacio residual donde no hay uso alguno, no lo convierte en espacio público, es solo un espacio vacio.
61
IDEAL DE ESPACIO URBANO.
[71] Imagen
CIUDAD “Se trata de un artefacto construido artificialmente por seres humanos para protegerse del medio hostil y para coexistir y vivir mejpr”[33] “La ciudad es un concepto multidimensional que remite a un espacio físico construido por generaciones de personas (llamada Urbe por los romanos); a una comunidad política de ciudadanos con derechos y obligaciones (la civitas de los romanos y la polis de los griegos), y una unidad politico administrativa (polis para los griegos).” [34] La ciudad hoy en día se define mas allá de su arquitectura, sino como la interacción política y social de sus habitantes con el espacio y como se relacionan con este. “La ciudad es a su manera una memoria colectiva para sus residentes, pues la memoria esta asociada a sus objetos y los lugares donde se habita.” (Aldo Rossi 1981) [35] “la ciudad es el espacio público por excelencia constituye nuestra principal herencia urbana.” Rudofsky [36] Las ciudades son los reflejos de los cambios históricos, estas se adaptan a los habitantes si estos se apropian de los espacios públicos, es por eso que los centros históricos son de gran importancia, porque a partir de estos la ciudad fue creada y es en base a estos que la ciudad se sigue transformando por eso no deben olvidarse, es el corazón de la ciudad. El concepto de ciudadania y que implicaciones tiene en la acción colectiva, ademas de que se pueden observar procesos mas detallados sobre las características que asume un espacio publico concreto.” [37] La diferencia entre espacio público y espacio residual es la apropiación de los ciudadanos de este, un espacio público es cuando esta vivo, cuando hay un intercambio social entre los ciudadanos, un espacio residual donde no hay uso alguno, no lo convierte en espacio público.
63
IDEAL DE ESPACIO URBANO.
[72] Imagen
CALLE “La calle no es un área sino un volumen que no puede existir en un vacío; es inseparable de su entorno, en otras palabras no es mejor que las casas que la acompañan. La calle es el molde; cámara urbana de tierra fértil y suelo joven. su viabilidad depende tanto de la arquitectura correcta como de la humanidad correcta.” [38] “La calle es un cuarto de encuentro […] a través de las calles, desde la invención del automóvil, perdieron su cualidad de cuarto. yo creo que la planeación urbana puede empezar con la realización de esta perdida redirigiéndola al impulso de reintegrar la calle donde la gente vive, aprende, vive y trabaja como el cuarto fuera de lo común.” -louis Kahn, the room, the street and the humor agreement. [39] La calle no se trata del espacio residual de la arquitectura sino el vinculo entre edificios, lo que conecta toda la ciudad y donde la mayor parte de las interacciones humanas suceden.
65
IDEAL DE ESPACIO URBANO.
[73] Imagen
PATRIMONIO URBANO “El patrimonio urbano no preexiste por si mismo y no es un acervo material, sino una construcción social en la que tradicionalmente los grupos en el poder, desde el presente, seleccionan algunos de los multiples inmuebles y barrios del pasado, a los que se le asignan atributos históricos, artísticos y otros valores colectivos.” [40] El patrimonio urbano es recordado por sucesos históricos en un lugar especifico, no precisamente con arquitectura, también con otros monumentos o esculturas o con el nombre del espacio.
GENTRIFICACIÓN “Termino formulado en Inglaterra por la socióloga Ruth Glass para describir la situación de población residente de un barrio de menores ingresos por una población con buenos salarios” [41] Este fenómeno es muy común en centros históricos ya que se renuevan y se abandonan constantemente, la población de estos está en un constante cambio al igual que la vida urbana y uso.
67
IDEAL DE ESPACIO URBANO.
[74] Imagen
PATRIMONIO HISTÓRICO “La aparente permanencia “eterna” de los edificios es muy fuerte y constituye un anclaje que trasciende la vida humana. Esto convierte a algunas edificaciones y conjuntos urbanos en un poderoso instrumento persuasivo para los grupos de poder: la decisión de que se conserva, que se destruye o que se construye a menudo aspira a reconfigurar la historia (oficial) y el orden social y politico.” [42] ¿Podria decirse que algunos de los edificios históricos han perdido su valor histórico por el uso que se les da hoy en día? Los edificios mas importantes se han conservado y han tratado de conservar su historia ya sea con el mismo uso que se le dio en un principio o con algún otro uso cultural para la ciudad, sin embargo tiene sentido que también los edificios históricos de comercio se adapten al comercio de hoy en día para subsistir. “El patrimonio construido transforma su uso a lo largo de la historia, excepto en algunos monumentos emblemáticos. Para actualizar una ciudad, la manera apropiada es respetar lo antiguo pero sin copiarlo, sin convertirlo en caricatura; es decir a través de la interpretación de las formas tradicionales, las ideas antiguas pueden reinterpetarse en edificios nuevos.” [43] Por lo que la arquitectura se mantiene pero el uso se transforma, aunque se debe ser cuidadoso en el uso y la transformación en el interior de este. “Vivimos en un mundo que necesita equilibrio, especialmente con la naturaleza. esto tiene que ser tenido en cuenta por la arquitectura. Los edificios de cristal no son una solución. Es mejor recuperar lo bueno de la tradición con las formas contemporáneas. Se trata de entender los principios y ser capaces de trasladarlos al presente.” (p. [44] “La arquitectura responde al momento en que fue concebida, debido a que asume la expresión de los requerimientos de una época, de su evolución técnica, cuya expresión es a través de la sensación y la emoción de una determinada corriente de pensamiento.” [45]
69
IDEAL DE ESPACIO URBANO.
[75] Imagen
ESPACIO PÚBLICO VS ESPACIO PRIVADO “Lo público como lo que es de utilidad común a todos, lo que atañe al colectivo, lo que concierne a la comunidad y por ende a la autoridad de allí emanada, en contraposición a lo privado, como aquello que se refiere al interés particular […] lo que es singular y personal y aquello que, en su origen, pretende sustraerse a ese poder público (entendido como poder del colectivo) […] Por otro lado, público se asocia a lo que es y se desarrolla a la luz del día, lo manifiesto y ostensible en contraposición a aquello que es secreto, preservado, oculto […] La connotación espacial, en la medida que hablamos de visibilidad y ocultamiento, es casi directa. Asi, la idea de lo “privado” pasa de lo mas exterior a lo mas interno […] Lo que es de uso común, accesible para todos, abierto, en contraposición a lo cerrado, que se sustrae a la dispocision de los otros” (Rabotnikof, 2010; 28-30). [46] Si existe arquitectura siempre existira una condición de espacio público / privado, pero al tratarse de un Centro Histórico siempre se debe buscar un uso que sea inclusivo para toda la población. “Al no tomar en cuenta a los usuarios, las autoridades no pudieron darse cuenta cuanto afectarían tanto el cambio de paisaje como de las reglas para su uso las experiencias cotidianas de los sujetos que utilizaban estos espacios, con los que se generaban procesos de exclusión.” [47] “[…] desde sus orígenes, el concepto de espacio público indica un lugar cuya naturaleza es distinta a la del espacio privado y que debe ser usado según reglas propias, especificas, y sobre todo, comunes y comúnmente aceptadas por una diversidad de usuarios. Se trata de garantizar el ejercicio compartido de un derecho no exclusivo sobre esta importante porción del espacio urbano. (Duhau y Giglia, 2008).” [48]
71
IDEAL DE ESPACIO URBANO.
CENTRO HISTÓRICO
¿IDEAL PARA CALLES PEATONALES? ¿Porque en el Centro Histórico? “No resulta Ocioso reconocer aquí que justamente uno de los mas altos valores asociados al patrimonio urbano latinoamericano, particularmente en los centros históricos, radica en la riqueza de los espacios físicos abiertos, polivalentes y accesibles para todos. en efecto, las plazas atrios calles y otros espacios abiertos: articulan y estructuran las diferentes partes de la ciudad; ofrecen a los diversos residentes y usuarios de la ciudad distintas posibilidades de encuentro y relación social; son escenarios que permiten apreciar las arquitecturas circundantes que los delimitan sean estas monumentales o vernáculas, y fueron producidas en el pasado para ser lugares de vida pública, del mercado de practicas religiosas o profanas, de practicas culturales, lugares de entretenimiento, manifestaciones políticas y libertarias, así como sitios para mostrar la fuerza del estado (para civiles o militares y concentración de “masas”). [49] Un Centro Histórico es ideal para calles peatonales ya que la mayor parte de los edificios existentes esta abierta para uso publico, y la calle es la conexión entre estos, por otro lado el recorrido que genera visualmente la arquitectura existente es muy agradable para el peatón. La arquitectura peatonal se refiere a la que cuando caminas y vas a 5 km/hr alcanzas a percibir detalles y experiencias sensoriales por todo el entorno que ayudan a construir esta experiencia. Al ir en un automóvil, la velocidad en las calles de la Ciudad de México oscila entre 40 km/hr hasta 80 km/hr, pero muchas veces se rebasa el límite hasta llegar a 100 km/hr o más. A esta velocidad no da tiempo de percibir los detalles que tenemos alrededor, no hay contacto alguno con las personas, se necesitan espacios grandes para las maniobras de un coche y se necesitan amplios carteles de señalización para que puedan ser visibles para los conductores. En la visión de altas velocidades se observan edificios a lo lejos y solo se perciben figuras generales, desaparece cualquier experiencia sensorial ya que no se puede prestar atención a los detalles. La experiencia de caminar en este tipo de arquitectura se vuelve aburrido.
72
IDEAL DE ESPACIO URBANO.
“Una escala pequeña crea ciudades intensas, cálidas y excitantes” [50] El uso del automóvil y las adaptaciones que se ha hecho a la ciudad en base a este ha modificado el concepto de escala a la que debe construirse y la proporción de la ciudad, tan solo los automóviles ocupan mucho espacio, en la ciudad circulan millones de vehículos circulan a diario y muchas veces solo transportan a una persona y posterior a ser usados estos vehículos necesitan estacionarse por lo que una gran cantidad de espacio de la ciudad esta destinada a la circulación y estacionamiento de automóviles. “Cuando la velocidad de movimiento pasa de 5 kilómetros por hora a 60 o 100, todas las dimensiones espaciales se incrementan enormemente, lo que contribuye a crear perfiles urbanos distorsionados.” [51] El Centro Histórico de la ciudad de México fue creado a escala humana por la antigüedad que tiene y solo a velocidad de 5 km/hr son perceptibles todos los detalles de la fachada, específicamente en la calle Francisco I. Madero que cuenta con mas de 20 edificios históricos que solo se puede apreciar la calidad de los detalles a pie y no solo en esta calle sino en todo el Centro Histórico. El aumento de la economía y en tecnologías han resultado en espacios gigantes para comercio, oficinas y vivienda ya que entre una mayor economía se necesitan espacios más grandes para todas las actividades y más espacio de vivienda para la gente que viene de fuera a vivir a la ciudad. Actualmente las ciudades se rigen de grandes edificios sin lenguaje arquitectónico entre ellos, estacionamientos y vías de automóvil para transportarse. “El impacto que genera una falta de entendimiento y de respeto por la escala humana puede verse en una gran mayoría de las nuevas áreas urbanas. Los edificios y los espacios se agrandan constantemente mientras que la gente que debe usarlos sigue siendo pequeña.” [52] “Cómo se desarrolla nuestra vida en el espacio urbano tiene un impacto significativo en el modo como percibimos ese espacio. Una calle sin vida es como un teatro vacío: algo está fallando con la producción del espectáculo ya que no hay público.” [53] Los bordes ósea las plantas bajas de los edificios son de gran importancia para la vida urbana ya que se comporta como un umbral entre un espacio mas privado ya sea salir de una vivienda, una oficina o una tienda.
73
IDEAL DE ESPACIO URBANO.
Este es el lugar donde la ciudad se encuentra con los edificios.” [54] Estos bordes confinan el espacio y enmarcan el campo visual, al mismo tiempo son parte de la experiencia sensorial del espacio. Como antes se menciono el Centro Histórico es ideal para espacios peatonales por la experiencia que se brinda al transitar por las detalladas fachadas históricas y el contraste que crea con el uso comercial actual. “Podemos distinguir estos escenarios de los que se plantean en una plaza la cual, en vez de bordes, está rodeada por vías de circulación. Su calidad espacial se encuentra empobrecida con respecto a un sector de la ciudad que tiene límites, donde las actividades dentro de este se ven reforzadas por la presencia de bordes atractivos.” [55] Los bordes se convierten en una oportunidad de intercambio y pueden influir de manera importante en el comportamiento interno de un edificio ya que puede relacionarse e integrarse al espacio público. “Si uno recorre distintas zonas comerciales alrededor del mundo, verá que en todas se aplica la misma lógica: la relación de 15 a 20 negocios por cada 100 metros asegura que el peatón se demorará de cuatro a cinco segundos en cada vidriera antes de pasar a la siguiente.” [56] Los bordes son mas importantes de lo que imaginamos ya que causan cierta sensación de seguridad, cuando la gente espera o planea estar algún tiempo parada en un lugar busca un borde para hacerlo, también brinda una vista mas amplia del lugar. Una manera de observar los beneficios de una ciudad con espacio público funcional es observar el otro lado, una ciudad sin vida.
74
IDEAL DE ESPACIO URBANO.
[76] Imagen
BENEFICIOS DE UN ESPACIO URBANO FUNCIONAL Una ciudad funcional muestra signos de amabilidad entre sus habitantes e interacción social. Cuando vemos mucha gente en un lugar nos hace pensar que es un lugar agradable para estar o un lugar seguro por el que se puede transitar. Por el otro lado un lugar solo y sin vida significa que algo no esta bien ahí. “La vida urbana es un proceso que se retroalimenta. Algo ocurre porque algo ocurre porque algo ocurre. Una vez que un grupo de niños empieza a jugar, es probable que más niños se acerquen. Este tipo de lógica también puede aplicarse a las actividades de los adultos. Las personas buscan a otras personas.” [57] La vida urbana es un proceso complementario “lLa gente se concentra donde pasan cosas y espontáneamente busca la presencia de otros” [58] por eso para diseñar una ciudad funcional se debe tener espacio público de calidad y funcional que atraiga la mayor cantidad de gente y posteriormente esta atraerá mas. Por el lado contrario en lugares donde el espacio publico es de mala calidad y donde no hay una interacción entre la gente, los habitantes de zonas cercanas prefieren no salir de su casa porque no existen las condiciones para retroalimentar un circulo positivo de interacción. “Nada pasa porque nada pasa porque nada pasa…” [59]
77
IDEAL DE ESPACIO URBANO.
[77] Imagen
MADERO “Si los bordes no cumplen su función, el espacio comprendido dentro de ellos nunca cobrará vitalidad”. [60]
REVITALIZACIÓN DEL ESPACIO Se cree que para que una ciudad sea funcional se necesita tener alta densidad de población, de edificios y de ofertas laborales. Sin embargo la Ciudad de México esta excesivamente poblada y con espacio libre deficiente, se encuentran diversos espacios públicos dentro de la ciudad pero debido a las dinámicas de esta misma no están en uso constante. “se requiere recuperar los espacios de encuentro. la ciudad es el lugar de encuentro por excelencia, mas que cualquier otra cosa, la ciudad es su espacio público peatonal. la cantidad y la calidad del espacio público peatonal. la calidad urbanística de una ciudad, pero el espacio debe ser ocupado por todos no por un grupo dominante.” [61] Una gran ventaja de esta ciudad es el clima, ya que no es extremoso, hay una temperatura media la mayor parte del año y cuando el clima es agradable la actividad en la calle aumenta. Se camina mas lento por las calles lo que hace que notemos mas los objetos en el entorno y queramos disfrutar del espacio donde nos encontramos, entrar a una tienda, beber o comer algo, etc, Además de activar el comercio en plantas bajas. Darle prioridad al peatón y diseñar un espacio con los elementos necesarios para moverse dentro de este no garantiza un espacio urbano exitoso, también se necesitan diferentes oportunidades donde se pueda caminar pero también poder detenerse a disfrutar de la vista que ofrece el espacio o diferentes actividades sensoriales. “Las plazas que combinan tanto la posibilidad de circular como la de permanecer registran alzas en los niveles de actividad de 10, 20 y hasta 30 veces comparadas con las que solo ofrecían chances para moverse de un lado a otro. Si lo que se busca son ciudades vitales y atractivas, entonces no podemos dejar de estudiar las actividades de permanencia y los beneficios que proveen.” [62]
80
MADERO
AFLUENCIA: ANTES Y DESPUÉS Al transformar la calle de Madero en un corredor peatonal, que tan solo se esperaba que trasladara a la gente del Palacio de Bellas Artes al Zócalo, Ocurrieron distintas cosas por la cantidad de afluencia que tiene esta. El comercio se transformo y se dieron lugar a distintas cosas artísticas que hicieron que Francisco I. Madero no fuera solo una calle de transito sino tuviera muchas mas actividades que no estaban contempladas dentro de un programa con el que se diseño este corredor peatonal. “En una vereda, por otra parte, entran 20 veces más personas en tránsito que en un carril automotor.” [63] “Ni el tránsito peatonal ni el ciclístico producen amontonamientos en el es- pacio urbano. Las necesidades espaciales de un grupo de personas que se mueve a pie son modestas: dos veredas de 3,5 metros de ancho, o una calle peatonal de 7 metros de ancho, pueden acomodar hasta 20 mil personas por hora. En dos ciclovías de dos metros de ancho caben hasta 10 mil bicicletas por hora. Una calle doble mano, con dos carriles disponibles, puede soportar entre 1.000 y 2.000 automóviles por hora (hora pico).” [64] Con este cálculo podemos interpretar que en Madero antes de ser peatonal tan solo transitaban de 2,500 a 3,500 personas en horas pico caminando. Aparte cuando se camina sobre una banqueta se vuelve de difícil acceso para personas incapacitadas, niños y ancianos, ya que se lleva una cierta velocidad aparte de empujarse unos con otros entre los edificios y el estrecho paso con una gran cantidad de gente. Pero después de ser peatonal se calcula que transitan diariamente de 50,000 a 70,000 personas. Lo que da lugar a diferentes encuentros sociales y únicos, mas que la cantidad de gente que circula en una cifra, es la respuesta de apropiación de la gente respecto a este espacio. “La sostenibilidad social es un concepto amplio que presenta una serie de desafíos por resolver. Uno de sus objetivos es lograr que los diversos grupos sociales que conviven en una ciudad tengan las mismas oportunidades para acceder al espacio público y desplazarse a través de él.” [65]
81
MADERO
OTRAS CALLES PEATONALES
[78] Imagen
Se han peatonalizado diferentes calles en el Centro Histórico con diferentes condiciones cada una: 16 de Septiembre - un “espacio compartido” donde existe un carril para coches a baja velocidad y hay un amplio paso peatonal. “Cualquier estrategia que se adopte en torno a la gente y a la seguridad vial debe comenzar por asegurarle, tanto a las personas como a los ciclistas, condiciones de calidad y comodidad para trasladarse.” [66] Para que puedan funcionar esta tipología de calle debe ser un lugar seguro que permita transitar a bajas velocidades y una visibilidad máxima entre vehículos y peatones. Avenida Juárez - Como parte del proyecto para restaurar el corredor Zócalo – Plaza de la República, se incluyó la remodelación de Avenida Juárez. El tramo incluyó el trayecto desde la calle de Bucareli hasta el Eje Central. Ampliación de banquetas, instalación de luminarias, reubicación de mobiliario urbano, saneamiento de áreas verdes y la adaptación de una ciclopista fueron los trabajos más significativos realizados en los 974.5 metros que contemplan este corredor. Corredor Argentina - Plaza Seminario - La conexión norte con el Zócalo capitalino finalmente encontró una solución y vinculación a través de un sendero arqueológico que recuperó el tránsito interrumpido que había en la zona. De esta forma, la zona de San Ildefonso y los grandes monumentos de la parte norte vuelven a ser accesibles a través del corredor. La calle República de Argentina desembocará en la Plaza Seminario luego de ser cerrada por 35 años debido a las excavaciones del Templo Mayor.. La Plaza Seminario se encuentra a un costado de la Catedral Metropolitana y del Museo del Templo Mayor. Corredor Moneda - Santisima - La calle de Moneda, donde estuvieron las primeras sedes de la mayoría de las instituciones de la Nueva España, resguarda importantes inmuebles históricos. El proyecto propuesto para la recuperación aprovecha los espacios para integrarlos a las demandas actuales del Centro Histórico. Se elevó el nivel del arroyo para igualarlo con el de las banquetas. Se cambiarán las luminarias y se rehabilitarán todas las fachadas del corredor. Corredor Corregidora - La Merced - La zona de la Antigua Merced es de los sectores que más conserva su condición de barrio, históricamente asociado al comercio popular, actividades tradicionales y sitios emblemáticos. La conexión oriente desde el mercado la Merced al Zócalo se extiende a lo largo de 1 kilómetro lineal por la zona comercial más significativa del Centro Histórico de la Ciudad de México. La rehabilitación de esta calle es una de las primeras acciones del proyecto de rescate integral de la Merced.
84
IDEAL DE ESPACIO URBANO.
Corredor Alhóndiga - Talavera - Roldán - Inmerso en el antiguo barrio de la Merced, durante 2009 y 2010 el recorrido Santísima–Alhóniga–Talavera descubrió una nueva cara del lado oriente de la capital. El puente de Roldán, la plaza Juan José Baz, comúnmente conocida como “La Aguilita”, así como el antiguo convento de la Merced recuperaron su esplendor. Además, la calle Talavera ha sido reconocida por exponer y vender las vestimentas del niño Dios. Con esta recuperación, se oficializó que fuera reconocida como el “Corredor del niño Dios”. Esta acción ha impulsado la actividad comercial de 1, Corredor Peatonal Regina - La primera calle peatonal en el Centro Histórico de la Ciudad de México fue Regina. Los habitantes del Centro Histórico, en un esfuerzo conjunto con autoridades, lograron transformar este espacio en un lugar donde la gastronomía, la cultura, el arte y el esparcimiento se conjuntan. Avenida Jose María Pino Suarez - En noviembre de 2012, como parte de los trabajos para mejorar el espacio público en el Centro Histórico de la Ciudad de México, una de las conexiones sur al Zócalo capitalino fue remodelada. La avenida José María Pino Suárez fue reconfigurada para darle prioridad al peatón, al transporte colectivo y a la bicicleta, con el fin de brindar accesibilidad universal a los usuarios del primer cuadro de la ciudad. Se señalizará en 2015 el lugar donde sucedió el encuentro exacto entre Hernán Cortés y Moctezuma Xocoyotzin.” [67] Sin embargo Madero es la unica calle con esta cantidad de afluencia de peatones diarios. El hecho de que esta cantidad de gente circule diario no es lo que la hace ser un espacio de éxito sino el que la gente quiera permanecer ahí. Es importante que no todas las calles tengan la misma respuesta, y cada una tenga condiciones diferentes sino dejaría de ser un espacio único, pero ¿cuales son los elementos que pueden extraerse de esta para replicarlos en diferentes zonas de la ciudad?
85
IDEAL DE ESPACIO URBANO.
[79] Imagen
COMERCIO
COMERCIO
“En base a estudios psicológicos hechos a personas en habitaciones cerradas donde no hay ningún estímulo, podemos decir que nuestros sentidos necesitan ser incentivados cada cuatro o cinco segundos, el intervalo adecuado entre el exceso y la escasez. Sabiendo esto, es interesante notar que las tiendas ubicadas sobre calles comerciales de intenso movimiento tienen un frente que oscila entre los cinco y los seis metros, una medida que corresponde a un número de 15 a 20 negocios por cada 100 metros. Si nos movemos a una velocidad promedio de 80 segundos por 100 metros, este ritmo de las fachadas asegura que nuestro ojo se encontrará con nuevas visuales y actividades cada cinco segundos.” [68] Como se aprovecha mejor el espacio de comercio es teniendo construcciones angostas y muchas puertas, como en la calle de Madero que podemos encontrar de 3 a 5 comercios por edificio o en muchas ocasiones pasajes comerciales que genera pasillos en el interior, y locales pequeños lo que disminuye el costo de renta por m2 y al no tener una fachada cerrada que delimite el inicio o fin del edificio sobre el corredor peatonal, lo hace muy amigable y accesible para las personas que transitan sobre este. También la mezcla de usos, y de diferentes tiendas desde comercios locales hasta tiendas de grandes grupos comerciales han hecho un espacio que integra a todos los sectores de la población. Escala y ritmo La escala de los 5 km por hora es una escala compacta, repleta de puntos de interés, con unidades angostas y muchas puertas. La escala de los 60 km por hora es una escala para automóviles y conductores, no para peatones.
88
MADERO
PARA QUE UN CORREDOR COMERCIAL TENGA ÉXITO... La experiencia de caminar por la ciudad mejora si los peatones pueden ver lo que ocurre dentro de los edificios con los que se van cruzando.Y esto funciona para los que están adentro también. Estimular numerosos sentidos Todos nuestros sentidos se activan cuando estamos cerca de edificios que nos proveen de oportunidades y experiencias interesantes. La textura y los detalles Para los peatones que caminan despacio, un edificio ofrece una gran cantidad de atractivos. Además de las texturas y los materiales, la planta baja siempre contiene una gran riqueza de detalles. Uso mixto Las unidades angostas con muchas puertas que a su vez cuentan con una oferta variada aportan un escenario donde se dan múltiples intercambios y experiencias variadas. Fachadas con ritmo vertical Las plantas a nivel de la vereda que cuentan con una resolución formal con ritmo vertical dan lugar a paseos más interesantes. También aparentan ser más bajos, en comparación con frentes donde predominan las formas y los detalles horizontales.
89
MADERO
COMERCIO EN PLANTA BAJA “El Centro Histórico, en donde existen intereses de grandes consorcios nacionales e internacionales. Actualmente existen varias agrupaciones de comerciantes de la zona que buscan promocionar y mejorar las condiciones de operación de sus negocios sin trascender a otros ámbitos de la vida del barrio. En paralelo los desarrolladores negocian con las autoridades mas permisos para construir mas edificios de departamentos. Cabe señalar que en la tipología predominante de estos nuevos edificios no se considera locales comerciales en planta baja, los cuales son ocupados por estacionamientos. De esta manera anulan el vinculo del espacio habitacional privado con la acera y el espacio público, a diferencia de los edificios mas antiguos construidos antes del imperio del auto particular y que cuentan con los locales comerciales tan apreciados por los empresarios del ramo restaurantero.” [69] Madero al ser una calle peatonal sin acceso alguno al automóvil, aumenta el potencial para comercio y no para vivienda. Al caminar por la calle nuestras experiencias se producen a lo que vemos a la altura de nuestros ojos, o sea, la planta baja. Los pisos siguientes no forman parte del campo de visión inmediato. Por lo que generalmente las plantas bajas suelen ser mas caras que los niveles superiores. Cuando observamos las plantas bajas mientras caminamos percibimos ritmo de los elementos, materiales, texturas, colores, etc. “De esto se desprende que hay indicios que muestran lo positivo que resulta para el espacio urbano la disposición de actividades atractivas en las plantas bajas de edificios que están sobre vías transitadas. Cuando se trata de determinar qué constituye una experiencia, cualquier otro elemento ocupa un rol mucho menos importante.” [70] Cuando se homogeneiza la fachada de planta baja comercial con los niveles superiores ya sean de vivienda o de oficinas causa una sensación en el transeúnte de que el paseo es más corto y más interesante. Entonces encontramos dos tipos de bordes que se experimentan durante el recorrido que son los blandos, donde hay tiendas una junto a la otra, aparadores de cristal que tienen una gran oferta comercial que ofrecer y un borde duro donde las fachadas son cerradas a los transeúntes y recorren largas distancias con muros ciegos y obscuros, que causan una sensación de inseguridad e incomodidad al transeúnte. En la calle de Madero podemos encontrar borde blando ya que las tiendas de ropa tienen aparadores de cristal que permiten la visibilidad, mucha iluminación de las mismas tiendas y en el exterior y por la tarde todas las puertas de museos, tiendas y demás permanecen abiertas todo el tiempo lo que genera una sensación de seguridad y confianza al transitar por ahí.
90
MADERO
El comercio en planta baja que se desarrolla sobre una calle peatonal es de suma importancia ya que este define el nivel de dinamismo se va a generar, el tipo de interacción que se tiene entre el exterior e interior de un edificio y aparte es el atractivo visual de los transeúntes. “Si los bordes no cumplen su función, el espacio comprendido dentro de ellos nunca cobrará vitalidad”. -Christopher Alexander [71] Aunque no solo se trata del dinamismo que se genera sino de crear una zona que atraiga a la gente a permanecer, se debe crear un equilibrio entre dinamismo y pasividad. “Procesos, estímulos, calidad urbana, el imprescindible factor temporal y bordes blandos que hagan que la gente se sienta bienvenida son las palabras clave de este trabajo.” [72]
91
MADERO
1, 2 Y 3. (PLANTA BAJA TORRE LATINO) -
SEVEN ELEVEN RADIO SHACK ZAPATERIA FERRO ROPA
4. 5. VACIO - ABARROTES - HERMES (PIELES FINAS) - CAMBIOS EXCHANGE - CASAS GEO 6. HIGH LIFE (ROPA) 7. PALACIO DE CULTURA 8. BANAMEX 9. ABARROTES - MACMA - MALETAS 10. BURGER KING 11. LINEAS (ROPA) - LOS BISQUETS OBREGON - LINES (ROPA) - MONEY EXCHANGE - ALDO CONTI
12. JOYERIA - JOYERIA (ORO / SOL) - CENTRO OPTICO MADERO 13. OPTICA REX 14. MC DONALDS - MC CAFE - FARMACIA EL FENIX 15. SCAPPINO - OPTICAS LUX 16. OPTICAS KAUFFMAN - FRAICHE - DEVLYN 17. DR. SCHOLL’S - LINEAS (ROPA) 18. KFC 20. MIX UP 21. VIPS - ENGARZA JOYERIA 22, 23, 24, 25. CENTRO JOYERO 26. OPTICAS KAUFFMAN
27. VACIO 28. QUALITY VISION - OPTICA ARCOIRIS - JOYERIA ORO / SOL - OPTICAS LUX - PRENDAL (CASA DE EMPEÑO) - FRAICHE - MISTIKA PERFUMERIA 29. CENTRO JOYERO 30. JOYERIA ORO / SOL - BASKIN ROBINS / DUNKIN DONUTS - TIENDA DE ABARROTES 31. JOYERIA EL PORTAL - CENTRO JOYERO MAJESTIC
13
12
49
48
47
45
11 10
8
7
6
5
4
3
2
1
9
44
42
41 40
38
37
43
46
39 36
35
33
32
34
2009-2011
31
30
29
63
65
64
62 61 28
59 60
26
27
58 25
57
23
22
24
56
54 55 21
53 20
50
52 18
17
16
15
14
51
32. EDIFICIO GUARDIOLA. 33. SANBORNS AZULEJOS. 34. SANBORNS - PASAJE AMERICA 35. DUNKIN DONUTS - MEN’S FACTORY - CONSULTORIA INTERNACIONAL 36. VACIO - FRAICHE - LIBRERIAS LA CRUZ 37. GNC - LIBRERIA MADERO - OPTICA TURATI - ATLETICOS (DEPORTES) 38. ALDO CONTI - MARCO VITALI - OPTICAS YORK - 39. CENTRO JOYERO Y PLATERPO PERFUMERIA MISTIKA 40 Y 41. PLAZA MADERO (CENTRO COMERCIAL) - PALACIO RESTAURANTE - SHASA - THE BODY SHOP 42. BANORTE - MARINGO
43. PERFUMERIA MISTIKA - SEVEN ELEVEN 44. MINERALIA OUTLET - OPTICAS YORK - OPTICA TURATI 45. TULIP INN - VIPS 46. GANDHI 47. CENTRO JOYERO 48. NICHOLAS ROPA - MONTECARLO, CENTRO JOYERO Y PLATERO - JOYERIA BORDOA - RESTAURANTE BAR MADERO 49. BERSHKA - JOYERIA DE LUJO KIMBERLY 50. NUTRISA - ULTRAMARIN’S 51. PULL AND BEAR 52. IGLESIA DE SAN FRANCISCO - CENTRO JOYERO 65. BIZZARRO
53. ZARA 54. CENTRO JOYERO - SANTA CLARA - VANESSA JOYERIA - OPTICA MADERO 55. JOYERIA - OPTICA KAUFFMAN - INT. DE MATERIALES SUIZA 56. AREZZOJOYERIA 57.JOYERIA 58.ROSA JOYERIA 59. JOYERIA ORO / SOL - SEVEN ELEVEN - BERTICO CAFE 60. DEVLYN 61.DHL 62. OPTICA PANAMERICANA 63. MUMEDI 64.LAS FABRICAS DE LION
ANTES DE SER PEATONAL: COMERCIO EXISTENTE
TIENDAS (Ropa, Accesorios, Zapatos) COMIDA (Cafes, helados, restaurantes, etc.) JOYERIAS (Oro y Plata) OPTICAS BANCOS TIENDAS DE AUTOSERVICIO (7 elevn, kmart, oxxo, etc) PERFUMERIAS FARMACIAS MUSEOS IGLESIAS ELECTRONICOS
TIENDAS (Ropa, Accesorios, Zapatos)
Grandes Empresas
21.6%
125 / 24
10.4%
JOYERIAS (Oro y Plata)
Pequeñas Empresas
15
9
125 / 13
6
7
14.4%
125 / 18
1
20
OPTICAS
13.6%
125 / 17
9
8
BANCOS
4%
125 / 5
5
-
TIENDAS DE AUTOSERVICIO (7 elevn, kmart, oxxo, etc)
4.8%
125 / 6
3
3
PERFUMERIAS
4%
125 / 5
1
4
1.6%
125 / 2
-
2
1.6%
125 / 2
2
-
1.6%
125 / 2
-
2
0.8%
125 / 1
1
-
COMIDA (Cafes, helados, restaurantes, etc.)
FARMACIAS
MUSEOS
IGLESIAS
ELECTRONICOS
1, 2 Y 3. (PLANTA BAJA TORRE LATINO) -
SEVEN ELEVEN RADIO SHACK ZAPATERIA INBURSA
4. 5. SALON CORONA - HERMES (PIELES FINAS) - CAMBIOS EXCHANGE - NOVEDADES - ABARROTES 6. FOREVER 21 7. PALACIO DE CULTURA 8. BANAMEX 9. PABELLON MADERO - KRISPY KREME 10. BURGER KING - STARBUCKS 11. ALDO CONTI - LOS BISQUETS OBREGON - LINES (ROPA) - MONEY EXCHANGE CIBANK - LINEAS (ROPA)
12. SERGIO BUSTAMANTE - SANTANDER - SHASA - SANTA CLARA 13. CENTRO OPTICO MADERO 14. MC DONALDS - MC CAFE - FARMACIA EL FENIX - VIVA ZAPATO 15. SCAPPINO - OPTICAS LUX 16. OPTICAS KAUFFMAN - FRAICHE - DEVLYN 17. DR. SCHOLL’S - LINEAS (ROPA) 18. VACIO 20. MIX UP 21. VIPS - AREZZO JOYERIA 22, 23, 24, 25. CENTRO JOYERO 26. OPTICAS KAUFFMAN
27. VACIO 28. DI FRUTETTO - OPTICA ARCOIRIS - OPTICAS LUX - STRADIVARIUS 29. CENTRO JOYERO 30. PANADERIA GEO - DULCERIA - TACOS DE CANASTA - KMART - SANTA CLARA 31. MOYO - 100% NATURAL - GO MART
13
49
48
47
45
12
11 10
8
7
6
5
4
3
2
1
9
44
42
41 40
38
37
43
46
39 36
35
33
32
34
2016
31
30
29
63
65
64
62 61 28
59 60
26
27
58 25
57
23
22
21
20
24
55
53
56
54
52 18
17
50
51 15
14
16
32. EDIFICIO GUARDIOLA. 33. SANBORNS AZULEJOS. 34. SANBORNS - PASAJE AMERICA 35. KMART 36. ISHOP - FRAICHE - GLASS ESSENCE 37. GNC - SHASA ROPA - TRENDA - LIZ MINELLI 38. ALDO CONTI - MARCO VITALI - OPTICAS YORK 39. CENTRO JOYERO Y PLATERPO PERFUMERIA MISTIKA 40 Y 41. PLAZA MADERO (CENTRO COMERCIAL) - SHASA - THE BODY SHOP - MANGO
42. MEN’S FASHION - TODO MODA - JULIO 43. VACIO 44. MINERALIA OUTLET - MISHKA PERFUMES - OPTICA TURATI 45. HOTEL RITZ - VIPS 46. GANDHI - BERTICO CAFE 47. CENTRO JOYERO 48. NICHOLAS ROPA - DI FRUTETTO - NEW BALANCE - RESTAURANTE BAR MADERO 49. BERSHKA - YVES ROCHER 50. NUTRISA - ULTRAMARIN’S 51. PULL AND BEAR 52. IGLESIA DE SAN FRANCISCO - STARBUCKS
53. ZARA 54. CENTRO JOYERO - SANTA CLARA - VEGETARIANO MADERO - ANTONELLA PIZZA 55. JOYERIA - CENTRO CAMBIARIO - OPTICAS KAUFFMAN - TRENDA (ACCESORIOS) 56. AREZZOJOYERIA 57.DOXA 58.VACIO 59. SFERA 60. DOROTHY GAYNOR 61.DHL - VACIO 62. DEVLYN 63. MUMEDI 64.LAS FABRICAS DE LION - CENTRO JOYERO - FINCA VERACRUZ -OPTICA TURATI 65. BIZZARRO
DESPUÉS DE SER PEATONAL:
NUEVA VOCACIÓN COMERCIAL
TIENDAS (Ropa, Accesorios, Zapatos) COMIDA (Cafes, helados, restaurantes, etc.) JOYERIAS (Oro y Plata) OPTICAS BANCOS TIENDAS DE AUTOSERVICIO (7 elevn, kmart, oxxo, etc) PERFUMERIAS FARMACIAS MUSEOS IGLESIAS ELECTRONICOS
Grandes Empresas
TIENDAS (Ropa, Accesorios, Zapatos)
30.4%
125 / 38
COMIDA (Cafes, helados, restaurantes, etc.)
21.6%
JOYERIAS (Oro y Plata)
OPTICAS
Pequeñas Empresas
24
13
125 / 27
17
10
8.8%
125 / 11
1
10
8.8%
125 / 11
7
4
4.8%
125 / 6
6
-
TIENDAS DE AUTOSERVICIO (7 elevn, kmart, oxxo, etc)
3.2%
125 / 4
3
1
PERFUMERIAS
4%
125 / 5
3
2
1.6%
125 / 2
-
2
1.6%
125 / 2
2
-
1.6%
125 / 2
-
2
1.6%
125 / 2
2
-
BANCOS
FARMACIAS
MUSEOS
IGLESIAS
ELECTRONICOS
INCREMENTO DEL COSTO POR M2 EN PLANTA BAJA Debido a la afluencia de esta calle, el costo de uso de suelo se incremento e hizo que algunos comercios no pudieran mantenerse en las plantas bajas, los comercios que predominan son grandes tiendas de marcas comerciales, dirigidas a un sector medio de la población. “El Centro Histórico de la Ciudad de México se podría convertir en el mayor corredor comercial de grandes marcas internacionales en los siguientes años, previeron expertos. Algunas de las calles del centro capitalino ya compiten con las rentas que se cobran en Masaryk, la principal avenida comercial de México, y malls como Antara. La segunda calle comercial más importante de la Ciudad, después de Masaryk en Polanco, se encuentra en el Centro Histórico. Se trata de Francisco I. Madero, que se forjó como un importante corredor comercial, luego de que en 2009 el gobierno local la hiciera totalmente peatonal y comenzara a recibir a más de 200 mil visitantes diarios. Hoy, esta calle tiene establecimientos con rentas que van desde los 60, hasta los 110 dólares por metro cuadrado y como inquilinos se encuentran marcas de reciente llegada al país, como Forever 21. Las rentas de Madero son apenas inferiores a las de Masaryk, donde oscilan entre los 90 y 110 dólares, y son superiores a las de centros comerciales como Antara, donde promedian 80 dólares por metro cuadrado al mes, de acuerdo con datos de las firmas de servicios inmobiliarios CBRE y Cushman & Wakefield. “La calle que sigue es 16 de septiembre, como ya tiene una parte peatonal, de inmediato repuntó y los precios de la renta subieron casi 30 por ciento”, dijo Aldo Martínez, vicepresidente de Retail Latam de CBRE México.” El financiero, Ana Valle,10.05.2015
101
MADERO
[73]
¿QUÉ PASA CON EL COMERCIO LOCAL? “Un lugar valioso es un sitio que en si mismo tiene componentes insustituibles que se expresan como un gesto espontáneo en la vida cotidiana de la ciudad y que por el hecho de existir le imprime un valor especial. Estos lugares se caracterizan también por ser útiles, estar vivos y respetar la ciudad, pues son parte de ella y la preservan de las modificaciones propias de la globalización. Los lugares distinguidos son los que promueven una ciudad que por lo que ofrece, seduce para habitarla y visitarla, pero que continua siendo de sus porteños. Esta distinción se otorga, a modo de reconocimiento publico, al aporte cultural de un quehacer comercial consolidado.” [74] El costo del m2 en planta baja sobre madero ha incrementado mas del 400% después de hacerse un corredor peatonal. Existe un cambio de giro debido al incremento del costo y a la nueva vocación de esta calle. Han incrementado las tiendas/ boutiques de ropa y accesorios de producción masiva, así como los locales de alimentos. Se puede observar que las grandes empresas han tomado la mayor parte de estos comercios y no solo en la planta baja sino muchos comercios han tomado edificios completos para comercio en planta baja y bodega en los niveles siguientes y tiendas que ocupan todo el edificio. Las joyerías y ópticas se han reducido pero no han desaparecido, muchas de las pequeñas empresas que existían solo se han ido a los niveles superiores ya que no pueden pagar el costo del m2 en planta baja, y para no perder clientes tienen personas de publicidad repartiendo tarjetas y volantes sobre la calle. “concluiría diciendo que lo que es bueno para el habitante tendrá que ser bueno para el visitante. no olvidando que el patrimonio es un recurso colectivo y una herramienta para mejorar la calidad de vida local.” [75] El comercio ambulante ha desaparecido en su totalidad en esta calle por lo menos, también partes de la estrategia de imagen de la zona, pero se han establecido en otras partes mas olvidadas del Centro Histórico. “El problema ,como se sabe, se deriva de la historica incapacidad de la economía formal para crear empleos regulares y relativamente bien renumerados. Este fenómeno hunde sus raíces históricas en el tianguis prehispánico, pero desde luego que su dimensión urbana esta directamente vinculada a los procesos de reurbanización sin suficiente industrialización y a las crisis económicas endémicas. [76]
102
COMERCIO LOCAL
¿QUÉ PASA EN LOS NIVELES SUPERIORES? En los niveles superiores como se menciona en el capitulo anterior, han sido ocupados por los comercios que se encontraban anteriormente en la planta baja, la mayor parte de estos son ópticas o son ocupados como bodegas de los comercios de planta baja, en el caso de las joyerías se ocupan como talleres y oficinas y también existen algunos restaurantes con vista principalmente hacia madero. Realmente en los niveles superiores no han cambiado en gran medida como cambio el comercio en planta baja, ya que los niveles superiores no son de tanta importancia para el peatón por encontrarse fuera del campo visual de este.
103
COMERCIO LOCAL
¿QUÉ PASA EN LOS
Mismo comercio que en PB
Oficinas
Uso mixto (Restaurante, hotel, opticas, esteticas, etc).
NIVELES SUPERIORES?
Bodegas
No se conoce el uso
Iglesia
Remodelaciรณn
[80] Imagen
VIDA NOCTURNA “Se debe cuidar el delicado balance que guardan los usos del suelo, que serán mixtos y abiertos. es obvio lo que da vida a una zona o barrio, es su capacidad de habitación y la conservación del frágil equilibrio de la mezcla de usos que permiten tener vida las 24 horas del día evitando hacer un pedazo de ciudad viva de día y muerta de noche.” [77] La planificación de un espacio urbano debe ser muy cuidadosa para que sea funcional todo el tiempo, ya que al ser un corredor comercial Madero, la mayoría de los comercios de planta baja son tiendas de ropa, bancos o comida rápida; las tiendas de ropa que es la mayor parte del comercio de Madero tienen un horario aproximado de 10:00/11:00 a 20:00/21:00, los bancos abren un poco mas temprano pero cierran también por la tarde, y los locales de comida son los que podrían tener un horario mas amplio aunque son muy pocos los negocios que encontramos de comida. Entonces ¿que pasa después de las 20:00 horas y antes de las 11:00 con este corredor? Como se ha mencionado anteriormente para que un espacio urbano tenga vida los comercios en la planta baja son vitales y se podría pensar que en cuanto estos comercios cierran sus puertas la vida de esta calle también se acabaría. Sin embargo no es así; la vida en Madero continua hasta altas horas de la noche, a pesar de que los comercios se encuentren cerrados es un espacio muy iluminado, ya que la luz del sol no es un problema la gente aprovecha para sentarse, y observar los edificios y no solo los aparadores de las tiendas. Hay un gran movimiento que da vida también a los comercios de los niveles superiores ya que se perciben los juegos de luces del Palacio de Bellas Artes, también la iluminación del zócalo y la Torre Latinoamericana entre otros monumentos que se perciben desde Madero. También debido a la gran cantidad de gente que aun transita por las noches, ha dado lugar a diferentes actividades como proyecciones de películas en la plaza de la Torre Latinoamericana, aun se perciben en las calles espectáculos musicales y música de diferentes locales que por el sonido se percibe aun como un espacio vivo. “Otra situación desafortunada que se presenta es el uso de cortinas de enrollar totalmente opacas, las cuales tapan las vidrieras pero a su vez contribuyen a que una calle se torne más insegura y menos interesante durante la noche o el fin de semana, ya que los peatones no tienen nada para observar o experimentar a lo largo de esas fachadas negadas.” [78] Lo importante de una calle peatonal en un Centro Histórico es que también el mismo edificio es un atractivo visual y no depende completamente de el comercio que se encuentra en la planta baja para que no parezca un espacio muerto, solo se necesita una adecuada iluminación que le de importancia al edificio y provoque una sensación de seguridad.
107
MADERO
MADERO ¿CORREDOR PEATONAL O PLAZA PÚBLICA?
[81] Imagen
¿POR QUÉ SE DETIENE LA GENTE EN LA CALLE? Francisco I. Madero se convirtió en corredor peatonal en el año 2009 para recuperar un espacio para el transeúnte al abrir una posibilidad de integración social, convirtiéndola en un andador accesible, agradable y seguro para los turistas. Se calcula que por este corredor circulan entre 50 y 70 mil personas diariamente, por lo que la vocación comercial ha cambiado y la gente se ha apropiado de espacio, convirtiéndolo no solo en un corredor peatonal sino dandole una vocación de plaza pública donde se realizan mas actividades que solo las propias de un corredor peatonal. Aunque como anteriormente se menciona la gran cantidad de gente que transita a diario, esto no quiere decir que exista una gran calidad de vida urbana. Pero lo que si es un indicador es cuando vemos gente sentada o parada no por necesidad. “Pararse, por lo general, es una actividad de corto plazo. El tiempo que una persona puede estar parada y sentirse cómoda es limitado, y los requerimientos de calidad para ello son mínimos. El peatón siempre puede detenerse rápidamente y echar un vistazo a lo que está pasando. Puede mirar una vidriera, escuchar una banda de música callejera, saludar amigos o simplemente parar su marcha por unos instantes. Estas detenciones breves ocurren espontáneamente en el espacio urbano, sin que importe el lugar o la comodidad de la situación. El caminante se para y se queda quieto si tiene un problema de algún tipo o si algo le llamó la atención.” [79] Los bordes son los que definen si una persona decide permanecer parada o sentada dentro del espacio urbano ya que depende del atractivo de estos y dinamismo si le parece interesante a la gente que transita por este espacio. “La gente se queda en un lugar si es atractivo, significativo y placentero. Las buenas ciudades Se parecen así a las buenas fiestas: los invitados se quedan si la están pasando bien.” [80]
111
MADERO
Espectaculo Urbano Publicidad Transeunte
112
MADERO
114
MADERO
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES “En la ciudad de Mexico la rehabilitación del patrimonio urbano es selectiva, lenta, limitada, localizada y no ha sido integral, pues se continúan privilegiando las acciones físicas en muy selectos territorios urbanos; y que la política publica refuerza las tendencias de segregación urbana.” [81] Al transformar Madero en un corredor peatonal y/o comercial, se estaba dirigiendo a un sector especifico de la población, era una estrategia específicamente para mejorar la imágen, como centro histórico este tiene un fuerte poder de representar la imágen política y económica de Mexico. “Por tanto, el Centro comercial abierto es la organización que gestiona y pone en marcha estrategias y acciones conjuntas de la oferta comercial de un área del contexto urbano, cuyo atractivo esta condicionado por las acciones publicas en materia de urbanismo, accesibilidad, seguridad o limpieza, por citar algunas. Por esta razón, participa como interlocutor valido para la toma de este tipo de desiciones en un contexto planificado de gestión de centro urbano, tal y como lo hemos definido. Se trata, en definitiva, de trasladar algunos aspectos del modelo organizativo de los centros comerciales de propiedad privada, en cuanto a criterios de gestión e imagen comun, al panorama urbano, considerando las particularidades que supone la gestión de espacios públicos.” (p 8 estrategias horizontales para mejorar-….)[82] Pero para transformarlo y poner una imagen de fuerza en un poder político y económico, los comercios locales fueron desplazados y reemplazados, podemos ver como pequeñas empresas o talleres se desplazaron no solo a las plantas superiores sino que algunos desaparecieron en su totalidad ya que les era imposible pagar la renta que se incremento en un 400%. “Asi, bajo el regimen de política neoliberal, en donde lo que impera es el valor comercial, todo se ha vuelto mercancia susceptible de comprar y de venderse, pero sobretodo de constituirse en un bien privado. El uso del patrimonio colectivo como un bien comercializable ha sido una constante en las políticas tanto de gobierno federales como de locales sin importar los signos partidistas. cada vez mas la inversión publica — pagada con nuestros impuestos — esta al servicio de los intereses privados.” [83] Es verdad que al tener tiendas con Grandes nombres, ayuda a la apariencia de un espacio y atrae a un sector de la población que se había desplazado anteriormente de esta zona, por lo que uno de los grandes logros de Madero es poder ver transitar sobre esta personas de todos los sectores sociales conviviendo en un mismo espacio. “Se trata de una centralidad urbana, un patrimonio edilicio un espacio publico para todos, o mas bien de la producción de partes de ciudad, cada vez mas exclusivas y excluyentes, destinadas al consumo de las clases medias y para la realización de negocios privados?” [84]
118
CONCLUISIONES
Por otro lado, es posible observar el éxito que esta calle ha tenido no solo en función de un corredor peatonal y llevar a la gente de Bellas Artes al Zócalo, con un recorrido diferente al automóvil, o un espacio para unir una tienda con otra. Es mucho mas que un espacio de vinculación entre edificios, es una plaza publica llena de diferentes sucesos únicos de esta calle que hacen a la gente querer permanecer y convivir con los demás transeúntes, es un espacio público de calidad que permite al usuario vivir una experiencia única de esta calle, al encontrar no solo comercios grandes y comercios locales, museos, no solo ligado a las actividades que ocurren dentro de los edificios sino con actividades propias en el exterior y que atraen la atención de más gente. “En el caso de intervención institucional sobre los espacios públicos, la lógica insular se manifiesta en la prolijidad a actuar por proyectos, es decir, una intervención dirigida hacia áreas delimitadas y especificas, no conectadas con su entorno en las que suele procrearse una hiperreglamentacion, en contraste con las reglas de uso existentes afuera del perímetro de intervención.” (Giglia 2013:31) [85] Al parecer lo que ocurre dentro de los edificios y a nivel de calle son direcciones completamente diferentes, por un lado en la calle existen diferentes sucesos, espectáculos a los que la gente quiere asistir, permanecer ahí sin sentirse excluido pero por otro lado el comercio va mas dirigido a un sector medio de la población, lo que hace que por lo menos los interiores no sean completamente inclusivos. “una consecuencia de esta tendencia es que se pierde la mirada totalizadora que tendría que tener el estado sobre la ciudad y sobre las políticas en torno al espacio publico urbano. Estas políticas tendrían que estar claramente orientadas, y con un sentido social consistente con la idea de fortalecer la ciudadania y la identidad de los actores sociales. En cambio, lo que tenemos son acciones fragmentadas, con poco o ningún sentido social que dependen de criterios particulares.” [86] Madero a nivel de calle, el espacio que la gente puede apropiarse y que pertenece a los ciudadanos ha adquirido diferentes condiciones, ¿que sucede aquí que la hace diferente a las demás calles peatonales? Como hemos visto en diferentes experimentos sociales, si una persona se queda parada observando algo en la calle las demás personas copiaran este comportamiento para saber que observa el sujeto, lo mismo sucede cuando una persona se queda a observar un espectáculo artístico en las calles, gente atrae gente, y la cantidad de gente que transita a diario por este espacio publico es una consecuencia del éxito de este y de la necesidad de mas espacios así, no solo en el mismo Centro Histórico sino en diferentes centros históricos.
119
CONCLUSIONES
Aunque en el mismo centro histórico se han peatonalizado diferentes calles, todas tienen diferentes condiciones, y a pesar de tratar de replicarlas el resultado no es el mismo ya que cuentan con diferentes contextos históricos, el Hecho de que Madero comenzara como un corredor peatonal que uniera dos puntos tan importantes como es Bellas Artes y el Zòcalo, han impulsado el éxito de esta calle por lo que para replicar este sistema en diferentes centros históricos se debe buscar unir los puntos de mayor importancia de estos para brindar a los transeúntes un motivo para atravesar completamente del punto A al punto B, y también debe contener espacios, aparte de los hitos principales, que se deban unir a través de este espacio y posteriormente y lo mas importante para que no solo sea un corredor sino un plaza pública es la actividad e interacción que sucede dentro de esta. Madero es un caso controversial ya que cuenta con dos condiciones completamente distintas, pero una necesita de la otra para existir. Puede tomarse a Madero como un centro comercial, por el tipo de comercio existente, pero por los análisis de esta calle y las variantes encontradas se puede decir que es mas una plaza publica. por los sucesos que ocurren a nivel de calle, por la gente que permanece, y que disfruta de transitar por este lugar, porque Madero mas que el comercio es un punto de destino y un lugar para admirar la riqueza arquitectónica e histórica del Centro Histórico de la Ciudad de Mexico. Es un espacio que la ciudadania se ha apropiado y es lo que la hace ser un espacio con una experiencia única mas allá de la razón de su transformación. “Si los políticos comprendieran que la memoria es patrimonio intangible y que su fortalecimiento incide en problemas urbanos de de primer orden como la seguridad, la conservación física de los espacios, el fortalecimiento de redes familiares y de grupo, el mantenimiento de cuerpos sanos, entre otros muchos aspectos, buscarían mejorar la calidad de los lugares públicos. si comprendieran el espacio publico desde la dimensión identitaria, se darían cuenta que intervenir en los lugares de la memoria tiene una ganancia social, cultural y económica fundamentales y que representa una oportunidad para fomentar procesos formativos para el aprendizaje de la democracia a través del ejercicio de la acción colectiva.” [87] El que la gente quiera apropiarse un espacio en el Centro Histórico, es un gesto muy fuerte de la ciudadania de reclamar los espacios propios de identidad histórica, por lo que también, a pesar de la gentrificación de la mayor parte del comercio local, aun quedan ciertas joyerías y talleres que fueron la esencia del comercio de la calle y que no se pueden perder a pesar de la llegada de comercios de grandes empresas.
120
CONCLUSIONES
¿UNA CONDICIÓN DIFERENTE A LA ESPERADA? “la forma de la ciudad es siempre la forma de un tiempo de la ciudad; existen muchos tiempos en la forma de la ciudad. en el transcurso de la vida del ser humano la ciudad cambia y entorno a el, las referencias no son las mismas, vemos como increíblemente las viejas casas de nuestra infancia y la misma ciudad se transforman, de tal manera que a menudo se cancelan nuestros propios recuerdos.” [88] -Aldo Rossi, Arquitectura para la ciudad. Este corredor peatonal se planteo como una unión desde el Monumento a la Revolución que llegara hasta el Zócalo y se planteo como tan solo un corredor por lo que el mobiliario urbano es el mínimo y sin condiciones para permanecer demasiado tiempo. Como es normal al peatonalizar una calle que se revitalice el comercio en planta baja sin embargo no sólo se revitalizo sino hoy en día es de los mas caros de la Ciudad de México y transita cientos de miles de personas al día. Debido a la cantidad de gente que transita y que lo utilizan no solo para trasladarse de un lugar a otro sino como parte de un paseo turístico/cultural, han aparecido diferentes espectáculos callejeros como pequeñas obras de teatro, espectáculos musicales o algunos personajes de películas y caricaturas haciendo actuaciones con los que se pueden tomar fotos, también existen caricaturistas, mimos y otros personajes únicos que solo se encuentran en esta calle. Invitan a la gente a permanecer, ofrecen más que solo una conexión de un lugar a otro y es este tipo de dinámicas lo que cambia lo condición de no solo un corredor peatonal sino de una plaza pública, un lugar en el que se busca permanecer y se busca mas que solo trasladarse sino la interacción entre personas, las transformación de espacios y la búsqueda de experiencias distintas. Es tal el éxito de esta calle peatonal como plaza publica mas que como corredor peatonal que en la noche es donde se percibe su vocación al máximo, cuando los negocios de planta baja ya se encuentran cerrados y sin embargo la vida en este lugar parece no acabar. El mobiliario esta completamente ocupado ya que las condiciones son mas agradables en la noche, otros espacios como la plaza de la Torre Latinoamericana abren sus puertas a diferentes actividades como proyección de películas, música en vivo o instalaciones efímeras. Debido al gran éxito que ha tenido, la gente demanda más este espacio como una plaza pública que como un corredor peatonal.
121
CONCLUSIONES
Testimonios de gente que suele asistir a Madero, piden mas mobiliario urbano, piden un espacio diseñado para la permanencia aunque no hayan sido las condiciones con las que se diseño, “no es suficiente el espacio”, esta sobre saturado y la gente pide mas espacios como este en la ciudad y en el mismo Centro Histórico.
122
CONCLUSIONES
MADERO ¿UNICA EN EL MUNDO? Como se menciona antes, en el mismo Centro Histórico de la Ciudad de México, existen casos similares de calles peatonales, pero es también la revitalización de los edificios y el giro comercial que estos adquieren, junto con las condiciones de la calle, las que hacen que adquiera ciertas condiciones y usos diferentes, únicos en cada una de ellas. Existen diferentes ejemplos de revitalizaciones de centros históricos en favor del turismo y para elevar mejorar la economía como es el caso de Valparaiso en Chile. “Valparaiso es una ciudad que, desde 1971, ha vivido un proceso de reconocimiento de sus bienes patrimoniales por parte de los ciudadanos, los especialistas, los académicos y las instituciones publicas en general, y cuenta con la protección legal de inmuebles y espacios públicos. esta conciencia común se ha traducido en diferentes mecanismos de protección legal, a nivel local, nacional e internacional. el reconocimiento de algunas características de valor patrimonial lo constituyen sus atributos urbanos, los arquitectónicos y constructivos, los sociales y culturales, y los económicos […]” [89] Al igual que en el Centro Histórico se buscaba obtener una financiación privada lo que trajo consigo fuertes consecuencias para el patrimonio y la identidad del espacio. “Este proceso de recuperación patrimonial ha estado orientado, exclusiva y primordialmente, a un desarrollo turístico - económico de la ciudad; derivando en transformaciones inadecuadas, funcionales y físicas de las áreas protegidas; con intervenciones urbanas y arquitectónicas de menor calidad, escenográficas y con alteraciones sustanciales del tejido social de los barrios, producidos por cambios abruptos de uso de suelo, erradicación de residentes tradicionales, saturación de capacidades de carga, entre otros.” [90] Al hacer una propuesta de esta magnitud, es importante evaluar el costo que esta conlleva, ya que al revitalizar una zona se deben hacer cambios en todos los sentidos que afectan directamente a la población que reside o que habita temporalmente estas zonas. Siempre debe haber un equilibrio entre lo turístico - económico y el beneficio que los usuarios locales obtienen de este. ya que no se trata solo de renovar una zona por la apariencia de una ciudad, sino de devolverle la vida y el espacio a los propios ciudadanos, ya que si la gente local disfruta de este espacio, lo turístico y económico es una consecuencia de esto pero no debe ser la prioridad para una intervención en un espacio con tanta fuerza para la ciudad. “El turismo excesivo o mal gestionado con cortedad de miras, así como el turismo considerado como simple crecimiento pueden poner en peligro la naturaleza física del patrimonio natural y cultural, su integridad y sus características identitarias. el entorno ecológico, la cultura y los estilos de vida de las comunidades anfitrionas, se puede degradar al mismo tiempo que las propias experiencias de los visitantes.” (p. 49 polo) [x] (carta internacional de turismo cultural de icomos). [91]
123
CONCLUSIONES
[82] Imagen
LA CONTRACARA
DEL ÉXITO...
Como se menciona anteriormente, Madero en la actualidad es un espacio que ha logrado revitalizar la vida urbana en el Centro Histórico y la economía, dando lugar a grandes comercios para que se establezcan y revitalizar los edificios históricos que se encontraban en un estado de abandono, pero con las variables que se analizaron sobre el comercio, y la rápida gentrificación de este ¿hacia donde va el futuro de Madero?. Un año después de realizados los análisis, al recorrer Madero, se observan diferentes variables que no existían anteriormente, mismas consecuencias de las grandes cantidades de gente que transitan sobre esta. Desde las primeras transformaciones que se realizaron para mejorar la imagen y hacer que en esta zona solo existiera comercio formal, hoy vemos como los famosos “toreros”, que siempre existieron en el centro histórico, pero cuidaron que no se establecieran es esta zona especifica entre Bellas Artes y el Zócalo, hoy regresan a Madero, estableciéndose en diferentes puntos de esta calle y en pocas cantidades. Como también junto con los espectáculos callejeros, se encuentra mas comercio informal. Por otro lado, el comercio formal también ha ido creciendo, y con esto también un aumento en la gentrificación de pequeños comercios. Como se menciona antes es la mezcla de uso comercial lo que le ha dado éxito a Madero, pero los usos están cambiando, están ganando las grandes empresas, y si llegara a perderse la mezcla de usos comerciales ¿Como afectaría esto a nivel calle?. No es solo en madero que han ido creciendo estas empresas, sino se ve replicado en diferentes puntos, como se han hecho pequeños centros comerciales, incluso sobre Madero, y la consecuencia negativa de estos es que se vuelven espacios exclusivos, espacios cerrados dirigidos a solo un sector social de la población, y en un centro histórico, mucho menos una calle tan importante como Madero, no puede ser un lugar excluyente, un lugar donde el flujo de gente no penetre en los edificios, donde lo que ocurre dentro de los edificios no dialogue con la calle, porque este gran éxito que tiene hoy en día, en un futuro puede llevar a un Fracaso a nivel urbano, y posteriormente a un estado de abandono, generando un circulo vicioso constante entre éxito urbano y arquitectónico y un estado de abandono, porque el éxito no solo se debe al comercio sino al sentirse incluido y parte de uno de los lugares mas importantes dentro de la ciudad y el poder disfrutar de un paseo histórico y cultural. Como propuesta para poder mantener el éxito de Madero a largo plazo, se pueden destinar algunos edificios históricos para el comercio local, distribuidos a lo largo de esta calle, donde no sea un espacio con comercio permanente sino pequeños artesanos y comerciantes que puedan exponer su trabajo sin tener que pagar el alto costo de la renta que hace que esta tipo desaparezca sobre esta calle, para mantener la identidad nacional y no solo destinar este espacio a un sector turístico y exclusivo de la población.
125
CONCLUSIONES
[83] Imagen
Como se menciona en el ejemplo anterior del Centro Histórico de Valparaiso, las consecuencias de destinar un lugar tan importante y explotarlo tan solo para el turismo y no para los locales puede llevar al fracaso de este. “La sobrecarga comercial ha propiciado la expulsión de residentes tradicionales, descontrol en el cumplimiento normativo, aumento de riesgos de desastre ante emergencias, conflictos por incompatibilidad de horarios de usos, entre otros problemas, lo que finalmente se traduce en un deterioro paulatino del área protegida.” [92] “En definitiva, es evidente la relación que existe entre la actividad comercial y la revitalización urbana y, por tanto, la importancia que el comercio tiene en la economía de las ciudades. Se precisa pues, una actuación estratégica adecuada para evitar, entre otros, fuga de gasto comercial e inversiones.” (p. 4 estrategias horizontales para mejorar-….) [93] Como se pueden encontrar dentro de los mismos centros históricos de la ciudad. En el Centro Histórico de Puebla, también proclamado patrimonio mundial por la UNESCO, es un caso donde se hizo semi peatonal en algunas secciones y peatonal en otras, la calle de 3 Oriente, tiene diferentes usos entre hotel, universidades, diferentes comercios locales, como plazas comerciales con diferentes usos, restaurantes y un eje que lleva al Zócalo de esta ciudad. No es sencillo encontrar un ejemplo que sea equiparable a Madero, ya que la alta valorización del uso de suelo a uno de los mas caros de la ciudad no es una variable común, mucho menos en tan corto tiempo, y que la gentrification ocurra tan rápido. Pero por lo que se puede comparar es por como funcionan diferentes calles con vocaciones similares en distintos centros históricos Patrimonio mundial. “por parte del gobierno de la ciudad, como son programas de rescate y conservación de la zona monumental y barrios aledaños. Sin embargo, estos no han tenido el impacto esperado, pues estos planes se han limitado a la pintura y tratamiento de fachadas, sin dar una respuesta concreta a las necesidades y a los cambios que a través del tiempo la sociedad poblana y turística requieren. El apoyo solo ha generado propuestas fisicas, dejando ver que la inversion no tiene fines productivos en ninguno de los sentidos económicos cultuales, comerciales. Todo esto ha sido un antecedente para que se carezca de un paisaje atractivo, así como de lugares de encuentro y convivencia social, en la cual se pueda consumir el espacio.” (p.2) [94]
127
CONCLUSIONES
PROPUESTA
PROPUESTA Es verdad que en los centros históricos son grandes puntos turísticos con oportunidad para comercio, sin embargo no debe revitalizarse en función a estos. “Creemos en la importancia de incorporar en las ciudades modelos (dispositivos) propios de desarrollo que potencien los recursos patrimoniales locales y eviten estandarizar la imagen urbana de acuerdo con parámetros externos de “adecuada apariencia” arriesgando la identidad cultural a favor de un turismo mediocre.” [95] Coyoacán y Tlalpan son centros históricos que tienen una inclinación mas fuerte a las artesanías mexicanas y comercios locales, ya que ha diferencia del Centro Histórico, las rentas de locales comerciales no son tan altas y el comercio sobre las calles esta permitido. por lo que al plantear una propuesta se debe tener cuidado de incluir este comercio local como identidad de estos centros históricos. “Un Centro Histórico vivo obliga a compromisos para adecuarse a una circunstancia distinta de las de cuando se fue conformando y esos compromisos sucesivos aparezcan evidenciados en las distintas capas del propio centro. Se trata del eterno par dialéctico conservacion-renovacion, cuyo delicado balance puede perderse fácilmente cuando partido por uno u otro extremo, pasando de la momificación escenográfica a la iconoclasta mas brutal guiada por la ganancia; la ganancia respetuosa de arquitectura contemporánea, siguiendo patrones históricos existentes, abrió un resquicio que podría legitimar agresiones al contexto en cuanto fuesen hermosas. […] confirma la elemental convicción de que en este campo no hay recetas que garanticen buenos resultados, y que mucho depende del talento y la responsabilidad de los creadores y controladores.” [96] Al analizar Madero podemos extraer ciertos elementos que ayudaron a impulsar el éxito como espacio público, y aplicarlos para estas nuevas propuestas, sin embargo no son reglas establecidas que se pueden aplicar yq que a pesar de ser centros históricos de la misma ciudad, los tres tienen cualidades especificas y únicas de cada lugar, y debe respetarse las dinámicas creadas en estos lugares. Si bien lo que se puede extraer, es que para garantizar una experiencia única sobre un corredor peatonal es que debe empezar en un punto importante y llevar a otro punto importante, pero lo que sucede entre estos puntos y las reglas y dinámicas que sucederán dentro de este espacio, serán únicas de a cuerdo a las condiciones e historia de cada lugar.
130
PROPUESTA EN OTROS CENTROS HISTORICOS
¿Porque una propuesta en Coyoacán y Tlalpan? “Una conclusión evidente es que la política del espacio publico privilegia al centro de la ciudad y particularmente al Centro Histórico, se trata de una distribución desigual de los espacios públicos en términos geográficos y sociales, que concentra la (re) creación de estos espacios físicos en un pequeño territorio y condena el abandono a las periferias urbanas. Eso refuerza la historia segregación socio espacial que la capital mexicana contribuye a la fragmentación del tejido urbano. [197] La mayoría de propuestas van completamente dirigidas al centro histórico de la Ciudad de Mexico, sin embargo también debe darse importancia los otros centros históricos existentes, y trabajar en conjunto recuperando el espacio publico para la ciudad, y descentralizar un poco las actividades en un punto especifico de la ciudad. “La antigua Villa de Coyoacán con su entorno rural fue alcanzada y absorbida por el crecimiento urbano de la Ciudad de Mexico. En este proceso de conurbación, conozcan dejo de ser una tranquila periferia rural para desempeñar funciones urbanas centrales en escala metropolitana, derivadas de su accesibilidad, ubicación estratégica, sus servicios y equipamientos regionales de cultura y educación y por su enorme legado cultural. En Santa Catarina, La Concepción y Del Carmen, los conflictos se derivan de las funciones de centralidad en escala metropolitana y de ser simultáneamente barrios habitados y vivos. Estas presiones se incrementan debido a las crecientes presiones turísticas experimentadas en los utimos años. “ [98]
131
PROPUESTA EN OTROS CENTROS HISTORICOS
[84] Imagen
COYOACÁN CENTRO HISTÓRICO
EQUIPAMIENTO
PUNTOS CONFLICTIVOS
Se analizaron 3 posibles calles para convertirlas en peatonales. 1. La calle de Ignacio Allende tiene gran potencial ya que une la Parroquia San Juan Bautista con el Mercado Coyoacán y entre estos puntos suceden cosas interesantes únicas de esta calle. En la sección de la Parroquia hasta cruzar con la calle Av. Miguel Hidalgo cierran este tramo de la calle para que la gente pueda cruzar hacia los comercios y para evitar el cruce de coches y prevenir accidentes. Hay un gran numero de negocios locales, restaurantes, bares y cafes y también un gran numero de comercio de comida y artesanías sobre las calles que ocupan la mayor parte de la banqueta en ambos lados. El comercio informal continua hasta llegar con el mercado que este se incorpora con negocios de comida en el exterior artesanías y otros artículos dentro de este. Al frente del mercado se encuentra el Parque Allende donde hacen exhibiciones de arte y algunos espectáculos de arte callejero, el peatonalizar esta avenida daría mas espacio para el comercio sobre la banqueta y para que la gente pueda cruzar libremente de un lado a otro de la calle con los comercios que se encuentran en planta baja y los que se encuentran sobre la calle, y tiene dos puntos fuertes estratégicos para motivar a la gente a recorrer toda esta avenida caminando, son 500m de longitud lo cual es una distancia razonable para caminar y disfrutar de un corredor y plaza pública conectando dos puntos importantes para este Centro Histórico. 2. La calle Malintzin une la calle Felipe Carrillo Puerto con la calle Ignacio Allende, que son las calles principales que cruzan por este Centro Histórico, y cruza frente al mercado de Coyoacán, es una calle mucho mas pequeña con 250m pero también suceden cosas importantes, une el mercado con el Parque Allende y se encuentran pocos comercios en planta baja y poco comercio informal en las calles. Se analizaron 3 posibles calles para convertirlas en peatonales. q2.
139
PROPUESTA EN OTROS CENTROS HISTORICOS
ESTADO ACTUAL
3. la calle Felipe Carrillo Puerto es una calle muy importante, la principal del Centro Histórico, conecta la Plaza Jardín Hidalgo con el Jardín Centenario, hay una gran cantidad de gente que trata de moverse de un jardín a otro y el cruce de automóviles genera trafico y problemas de movilidad en el Centro hHstórico tanto para peatones como para el automóvil. en estas plazas ocurren diferentes espectáculos callejeros, comercios informales y en los bordes de los jardines hay algunos restaurantes, cafes y bares. A lo largo de la calle hasta cruzar con la calle de Malintzin hay comercio informal en ambos lados de la banqueta por lo que generalmente la gente camina sobre la calle y también frente al Jardín Hidalgo se encuentra el Mercado Artesanal mexicano, donde hay artesanías, productos locales, entre otros. también es abundante la cantidad de gente que cruza de este mercado al jardín, en esta calle en especifico la gente cruzando de un jardín a otro es un número importante por lo que volverla peatonal facilitaría la movilidad de peatones y podría resolver el problema de trafico si se manda los coches a calles paralelas a esta donde no hay tanta gente que cruce y haga más lenta la movilidad. por estas características esta calle tiene el mayor potencial para volverse peatonal.
142
PROPUESTA EN OTROS CENTROS HISTORICOS
PROPUESTA - PEATONALIZAR: 350 M DE LA CALLE FELIPE CARRILLO PUERTO. -
CONEXIÓN ENTRE JARDÍN CENTENARIO Y JARDÍN PLAZA HIDALGO.
- INCORPORACION DE COMERCIO LOCAL SOBRE LA CALLE A PEATONALIZAR. -
POTENCIALIZAR COMERCIO EN PLANTA BAJA.
- INCORPORACION DE ILUMINACIÓN, VEGETACIÓN PARA PROPORCIONAR SOMBRA, Y CONEXIONES SEGURAS ENTRA PLAZAS DONDE NO SE PERMITA EL PASO AL AUTOMÓVIL.
143
PROPUESTA EN OTROS CENTROS HISTORICOS
PROPUESTA: PLANTA
146
PROPUESTA EN OTROS CENTROS HISTORICOS
PROPUESTA: SECCIONES
147
PROPUESTA EN OTROS CENTROS HISTORICOS
[85] Imagen
TLALPAN CENTRO HISTÓRICO
PUNTOS CONFLICTIVOS
POSIBLES CALLES PEATONALES 1
2
152
PROPUESTA EN OTROS CENTROS HISTORICOS
ESTADO ACTUAL
153
PROPUESTA EN OTROS CENTROS HISTORICOS
1. La calle de Congreso es la calle con Mayor potencial ya que sobre esta se encuentra el Mercado de La Paz, el edificio de la Delegación de Tlalpan, la Parroquia de San Agustin de las Cuevas y el Parque de la explanada de la delegación. es la calle con mayor afluencia tanto de coches como de gente. las banquetas son muy estrechas sin embargo en esta calle se puede encontrar comercio informal sobre las banquetas lo cual es difícil caminar sobre estas y con la afluencia de gente tratando de circular, terminan caminando sobre la calle y ya que esta solo permite un carril, ya que hay coches estacionados, se genera un caos vial y mucha contaminación auditiva generada por el trafico. Al peatonalizar esta calle le da espacio a los peatones para poder cruzar de un lado a otro y poder permanecer parados sobre esta ya sea por el comercio informal o por otros motivos. también lleva a la gente a recorrer los comercios locales en planta baja que se encuentran al sur de esta calle, donde también hay restaurantes, bares y cafes locales de la zona. Son 500m de recorrido y los automóviles se pueden mandar para calles paralelas para evitar el trafico y el casi vial entre peatones y automóviles. 2. La segunda calle con potencial para ser peatonal es la calle de Guadalupe Victoria, son 409m y cruza entre el Museo de Historia de Tlalpan y el Mercado de La Paz. La afluencia peatonal no es la misma que en la calle de Congreso es mucho menor como el comercio informal también es menor sobre esta calle, aunque tumben podría lograr un recorrido interesante con diferentes restaurantes locales en planta baja y la union con el mercado y el museo.
154
PROPUESTA EN OTROS CENTROS HISTORICOS
PROPUESTA - PEATONALIZAR: 500 M DE LA CALLE FRANCISCO I. MADERO Y CONGRESO.
- CONEXIÓN ENTRE JARDÍN CENTRO DE TLALPAN Y PARROQUIA DE SAN AGUSTÍN. - INCORPORACION DE COMERCIO LOCAL SOBRE LA CALLE A PEATONALIZAR. -
POTENCIALIZAR COMERCIO EN PLANTA BAJA.
- INCORPORACION DE ILUMINACIÓN, VEGETACIÓN PARA PROPORCIONAR SOMBRA, Y CONEXIONES SEGURAS ENTRA PLAZAS DONDE NO SE PERMITA EL PASO AL AUTOMÓVIL.
155
PROPUESTA EN OTROS CENTROS HISTORICOS
PROPUESTA: PLANTA
158
PROPUESTA EN OTROS CENTROS ISTORICOS
PROPUESTA: SECCIONES
BIBLIOGRAFÍA CITAS BIBLIOGRÁFICAS
1. VII Encuentro Internacional de Revitalizacion de Centros Historicos: la arquitectura de hoy, entre la ciudad historica y la actual: Ciudad de Mexico, 27, 28 y 29 de octubre de 2008. (2009). Mexico D.F.: INAH. p. 26 2. VII Encuentro Internacional de Revitalizacion de Centros Historicos: la arquitectura de hoy, entre la ciudad historica y la actual: Ciudad de Mexico, 27, 28 y 29 de octubre de 2008. (2009). Mexico D.F.: INAH. p. 30 3. VII Encuentro Internacional de Revitalizacion de Centros Historicos: la arquitectura de hoy, entre la ciudad historica y la actual: Ciudad de Mexico, 27, 28 y 29 de octubre de 2008. (2009). Mexico D.F.: INAH. p. 60 4. VII Encuentro Internacional de Revitalizacion de Centros Historicos: la arquitectura de hoy, entre la ciudad historica y la actual: Ciudad de Mexico, 27, 28 y 29 de octubre de 2008. (2009). Mexico D.F.: INAH. p. 40 5. VII Encuentro Internacional de Revitalizacion de Centros Historicos: la arquitectura de hoy, entre la ciudad historica y la actual: Ciudad de Mexico, 27, 28 y 29 de octubre de 2008. (2009). Mexico D.F.: INAH. p. 40 6. VII Encuentro Internacional de Revitalizacion de Centros Historicos: la arquitectura de hoy, entre la ciudad historica y la actual: Ciudad de Mexico, 27, 28 y 29 de octubre de 2008. (2009). Mexico D.F.: INAH. p. 30 7. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Distrito%20Federal/wo64070.pdf 8. http://www.autoridadcentrohistorico.df.gob.mx/noticias/articulos/libreria2013/ProyectoCentroHistorico2018.pdf 9. VII Encuentro Internacional de Revitalizacion de Centros Historicos: la arquitectura de hoy, entre la ciudad historica y la actual: Ciudad de Mexico, 27, 28 y 29 de octubre de 2008. (2009). Mexico D.F.: INAH. p. 29 10. Anon, (2017). reporte autoridad del centro historico 2007-2014. [online] Available at: http://www.autoridadcentrohistorico.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/58a/492/9d0/58a4929d0d401019866019.pdf [Accessed 20 Feb. 2016]. 13. Corredor peatonal madero. (n.d.). Mexico Design. Retrieved from mexicodesignnet.com/download/6 14. García, C. O. (n.d.). PEATONALIZACIÓN DE LA CALLE MADERO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Análisis del cambio en el ámbito comercial 15..Gehl, J. and Décima, J. (n.d.). Ciudades para la gente. 1st ed. Bueno Aires, Argentina: Jan Gehl, p.8. 16. Gehl, J. and Décima, J. (n.d.). Ciudades para la gente. 1st ed. Bueno Aires, Argentina: Jan Gehl, p.5. 17. Gehl, J. and Décima, J. (n.d.). Ciudades para la gente. 1st ed. Bueno Aires, Argentina: Jan Gehl, p.9. 18. Gehl, J. and Décima, J. (n.d.). Ciudades para la gente. 1st ed. Bueno Aires, Argentina: Jan Gehl, p.12. 19. Ramírez Kuri, P. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. 1st ed. Mèxico: Patricia Ramirez Kuri, p.13. 20. Ramírez Kuri, P. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. 1st ed. Mèxico: Patricia Ramirez Kuri, p.14. 21. Gehl, J. and Décima, J. (n.d.). Ciudades para la gente. 1st ed. Bueno Aires, Argentina: Jan Gehl, p.43. 22. Ramírez Kuri, P. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. 1st ed. Mèxico: Patricia Ramirez Kuri, p.17. 23. Movilidad desigualdad y medio ambiente . (2008). Bilbao .p. 11
24. Ramírez Kuri, P. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. 1st ed. Mèxico: Patricia Ramirez Kuri, p.20. 25. Ramírez Kuri, P. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. 1st ed. Mèxico: Patricia Ramirez Kuri, p.21. 26. Ramírez Kuri, P. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. 1st ed. Mèxico: Patricia Ramirez Kuri, p.21. 27. Ramírez Kuri, P. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. 1st ed. Mèxico: Patricia Ramirez Kuri, p.26. 28. Ramírez Kuri, P. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. 1st ed. Mèxico: Patricia Ramirez Kuri, p.35. 29. Gehl, J. and Décima, J. (n.d.). Ciudades para la gente. 1st ed. Bueno Aires, Argentina: Jan Gehl, p.88. 30. Kuri, P. R. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo p. 143 31. Kuri, P. R. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo p. 143 32. Kuri, P. R. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo p. 144 33. http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2014/Victor%20Delgadillo.pdf 34. http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2014/Victor%20Delgadillo.pdf 35. Kuri, P. R. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo p. 140 36. Kuri, P. R. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo p. 139 37. Kuri, P. R. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo p. 166 38. Kuri, P. R. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo 39. Orazi, M., Seraj, N., Veillon, C., & Friedman, Y. (2015). Yona Friedman - the dilution of architecture. Zürich: Park Books. p. 47 40. Orazi, M., Seraj, N., Veillon, C., & Friedman, Y. (2015). Yona Friedman - the dilution of architecture. Zürich: Park Books. p. 485 41. Kuri, P. R. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo p. 138 42. Kuri, P. R. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo p. 233 43. Kuri, P. R. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo p. 138 44. VII Encuentro Internacional de Revitalizacion de Centros Historicos: la arquitectura de hoy, entre la ciudad historica y la actual: Ciudad de Mexico, 27, 28 y 29 de octubre de 2008. (2009). Mexico D.F.: INAH. p. 146 45. VII Encuentro Internacional de Revitalizacion de Centros Historicos: la arquitectura de hoy, entre la ciudad historica y la actual: Ciudad de Mexico, 27, 28 y 29 de octubre de 2008. (2009). Mexico D.F.: INAH. p. 147 46. VII Encuentro Internacional de Revitalizacion de Centros Historicos: la arquitectura de hoy, entre la ciudad historica y la actual: Ciudad de Mexico, 27, 28 y 29 de octubre de 2008. (2009). Mexico D.F.: INAH. p. 146 47. N. R. (2008, September). Lo público hoy: lugares, lógicas y expectativas. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 32. 48. N. R. (2008, September). Lo público hoy: lugares, lógicas y expectativas. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 32. 49. N. R. (2008, September). Lo público hoy: lugares, lógicas y expectativas. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 32.
50. Gehl, J. and Décima, J. (n.d.). Ciudades para la gente. 1st ed. Bueno Aires, Argentina: Jan Gehl, p.53. 51. Gehl, J. and Décima, J. (n.d.). Ciudades para la gente. 1st ed. Bueno Aires, Argentina: Jan Gehl, p.55. 52. Gehl, J. and Décima, J. (n.d.). Ciudades para la gente. 1st ed. Bueno Aires, Argentina: Jan Gehl, p.58. 53. Gehl, J. and Décima, J. (n.d.). Ciudades para la gente. 1st ed. Bueno Aires, Argentina: Jan Gehl, p.62. 54. Gehl, J. and Décima, J. (n.d.). Ciudades para la gente. 1st ed. Bueno Aires, Argentina: Jan Gehl, p.75. 55. Gehl, J. and Décima, J. (n.d.). Ciudades para la gente. 1st ed. Bueno Aires, Argentina: Jan Gehl, p.75. 56. Gehl, J. and Décima, J. (n.d.). Ciudades para la gente. 1st ed. Bueno Aires, Argentina: Jan Gehl, p.76. 57. Gehl, J. and Décima, J. (n.d.). Ciudades para la gente. 1st ed. Bueno Aires, Argentina: Jan Gehl, p.64. 58. Gehl, J. and Décima, J. (n.d.). Ciudades para la gente. 1st ed. Bueno Aires, Argentina: Jan Gehl, p.25. 59. Gehl, J. and Décima, J. (n.d.). Ciudades para la gente. 1st ed. Bueno Aires, Argentina: Jan Gehl, p.64. 60. Gehl, J. and Décima, J. (n.d.). Ciudades para la gente. 1st ed. Bueno Aires, Argentina: Jan Gehl, p.88. 61. Gehl, J. and Décima, J. (n.d.). Ciudades para la gente. 1st ed. Bueno Aires, Argentina: Jan Gehl, 62. Gehl, J. and Décima, J. (n.d.). Ciudades para la gente. 1st ed. Bueno Aires, Argentina: Jan Gehl, p.73. 63. Gehl, J. and Décima, J. (n.d.). Ciudades para la gente. 1st ed. Bueno Aires, Argentina: Jan Gehl, p.104. 64. Gehl, J. and Décima, J. (n.d.). Ciudades para la gente. 1st ed. Bueno Aires, Argentina: Jan Gehl, p.105. 65. Gehl, J. and Décima, J. (n.d.). Ciudades para la gente. 1st ed. Bueno Aires, Argentina: Jan Gehl, p.109. 66. Gehl, J. and Décima, J. (n.d.). Ciudades para la gente. 1st ed. Bueno Aires, Argentina: Jan Gehl, p.93. 67. Anon, (2017). reporte autoridad del centro historico 2007-2014. [online] Available at: http://www.autoridadcentrohistorico.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/58a/492/9d0/58a4929d0d401019866019.pdf [Accessed 20 Feb. 2016]. 68. Gehl, J. and Décima, J. (n.d.). Ciudades para la gente. 1st ed. Bueno Aires, Argentina: Jan Gehl, p.77. 69. Kuri, P. R. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo p. 250 70. Gehl, J. and Décima, J. (n.d.). Ciudades para la gente. 1st ed. Bueno Aires, Argentina: Jan Gehl, p.77. 71. Gehl, J. and Décima, J. (n.d.). Ciudades para la gente. 1st ed. Bueno Aires, Argentina: Jan Gehl, p.88. 72. Gehl, J. and Décima, J. (n.d.). Ciudades para la gente. 1st ed. Bueno Aires, Argentina: Jan Gehl, p.89. 73. Elfinanciero.com.mx. (2015). Centro Histórico se cotiza al nivel de Polanco. [online] Available at: http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/centro-historico-se-cotiza-al-nivel-de-polanco.html [Accessed 19 Apr. 2016]. 74. VII Encuentro Internacional de Revitalizacion de Centros Historicos: la arquitectura de hoy, entre la ciudad historica y la actual: Ciudad de Mexico, 27, 28 y 29 de octubre de 2008. (2009). Mexico D.F.: INAH. p. 56 75. VII Encuentro Internacional de Revitalizacion de Centros Historicos: la arquitectura de hoy, entre la ciudad historica y la actual: Ciudad de Mexico, 27, 28 y 29 de octubre de 2008. (2009). Mexico D.F.: INAH. p. 57 76. Kuri, P. R. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo p. 153 77. VII Encuentro Internacional de Revitalizacion de Centros Historicos: la arquitectura de hoy, entre la ciudad historica y la actual: Ciudad de Mexico, 27, 28 y 29 de octubre de 2008. (2009). Mexico D.F.: INAH. p. 43 78. Gehl, J. and Décima, J. (n.d.). Ciudades para la gente. 1st ed. Bueno Aires, Argentina: Jan Gehl, p.149. 79. Gehl, J. and Décima, J. (n.d.). Ciudades para la gente. 1st ed. Bueno Aires, Argentina: Jan Gehl, p.135. 80. Gehl, J. and Décima, J. (n.d.). Ciudades para la gente. 1st ed. Bueno Aires, Argentina: Jan Gehl, p.147. 81. Kuri, P. R. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo p. 150 82. De Castro, G. A. (2006). Estrategias horizontales para mejorar la competitividad del centro urbano p. 8 83. De Castro, G. A. (2006). Estrategias horizontales para mejorar la competitividad del centro urbano p. 8
84. Kuri, P. R. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo p. 166 85. Kuri, P. R. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo p. 384 86. Kuri, P. R. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo p. 383 87. Kuri, P. R. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo p. 387 88. Kuri, P. R. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo p. 146 89. VII Encuentro Internacional de Revitalizacion de Centros Historicos: la arquitectura de hoy, entre la ciudad historica y la actual: Ciudad de Mexico, 27, 28 y 29 de octubre de 2008. (2009). Mexico D.F.: INAH. p. 47 90. VII Encuentro Internacional de Revitalizacion de Centros Historicos: la arquitectura de hoy, entre la ciudad historica y la actual: Ciudad de Mexico, 27, 28 y 29 de octubre de 2008. (2009). Mexico D.F.: INAH. p. 48 91. VII Encuentro Internacional de Revitalizacion de Centros Historicos: la arquitectura de hoy, entre la ciudad historica y la actual: Ciudad de Mexico, 27, 28 y 29 de octubre de 2008. (2009). Mexico D.F.: INAH. p. 49 92. De Castro, G. A. (2006). Estrategias horizontales para mejorar la competitividad del centro urbano p. 4 93. Movilidad desigualdad y medio ambiente . (2008). Bilbao . p. 24 94. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/garcia_f_m/capitulo2.pdf 95. VII Encuentro Internacional de Revitalizacion de Centros Historicos: la arquitectura de hoy, entre la ciudad historica y la actual: Ciudad de Mexico, 27, 28 y 29 de octubre de 2008. (2009). Mexico D.F.: INAH. p. p. 57 96. VII Encuentro Internacional de Revitalizacion de Centros Historicos: la arquitectura de hoy, entre la ciudad historica y la actual: Ciudad de Mexico, 27, 28 y 29 de octubre de 2008. (2009). Mexico D.F.: INAH. p.60 97. Kuri, P. R. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo p. 52 98. Kuri, P. R. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo p. 164
CONSULTA BIBLIOGRÁFICA 1. Lynch, K. (2012). The image of the city. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press. 2. Gehl, J. (2011). Life between buildings. Washington, DC: Island Press. 3. Gehl, J., & Décima, J. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Ediciones Infinito. 4. VII Encuentro Internacional de Revitalizacion de Centros Historicos: la arquitectura de hoy, entre la ciudad historica y la actual: Ciudad de Mexico, 27, 28 y 29 de octubre de 2008. (2009). Mexico D.F.: INAH. 5. Kuri, P. R. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo 6. M., F. C. (2000). Lugares o flujos centrales: los centros históricos urbanos. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL, Div. de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos. 7. Corbusier, L. (n.d.). City of to-morrow and its planning. Mineola, NY: Dover. 8. Carrion, F., & Erazo, J. (2016). El derecho a la ciudad en American latina. Mexico: UNAM 9. ¿La ciudad para quien? transformaciones territoriales, politicas urbanas, y procesos de produccion del habitat en la ciudad de buenos aires, 1996 - 2011 (Master’s thesis, UNAM, 2015). (2015). Mexico: UNAM 10. Autores, V. (2010). Seminario Permanente “Centro Histórico de la Ciudad de México” (Vol. 1). Retrieved from http:// www.puec.unam.mx/pdf/libros_digitales/SPCH_Vol1_baja.pdf 11. Autores, V. (2010). Seminario Permanente “Centro Histórico de la Ciudad de México” (Vol. 2). Retrieved from http:// www.puec.unam.mx/pdf/libros_digitales/spch_v2_digital.pdf 12. Autores, V. (2010). Seminario Permanente “Centro Histórico de la Ciudad de México” (Vol. 3). Retrieved from http:// www.puec.unam.mx/pdf/libros_digitales/spch_v3_digital.pdf 13. Dillingham, R., & Fenochio, A. B. (n.d.). “La plaza mexicana” escenario de la vida publica y espacio simbolico de la ciudad. Retrieved from http://www.puec.unam.mx/pdf/libros_digitales/Publicaciones/plaza_mexicana.pdf 14. López, T. G., & Ziccardi, A. (2010). La acción social del gobierno local: pobreza urbana, programas sociales y participación ciudadana. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad. 15. Hiriart, M. M. (n.d.). Espacios abiertos en la ciudad de mexico. Mexico: Unam. 16. Benítez, B. N., & Ziccardi, A. (1995). Ciudad de México: retos y propuestas para la coordinación metropolitana. Retrieved from http://www.puec.unam.mx/pdf/libros_digitales/Publicaciones/ciudad_de%20mexico_retos_propuestas.pdf 18. inmuebles históricos catalogados en el centro histórico de la ciudad de mexico Vol. 1, INAH 19. inmuebles históricos catalogados en el centro histórico de la ciudad de mexico Vol. 2, INAH 20. inmuebles históricos catalogados en el centro histórico de la ciudad de mexico Vol. 3, INAH 21. Garcia, C. O. (n.d.). Peatonalización de la calle Madero del centro histórico de la Ciudad de Mexico 22. Alduan, A. S. (1998). Elogio y censura de la peatonalizacion de los centros historicos. Burgos (España) 23. Carrión, F. (2000). Lugares o flujos centrales: los centros históricos urbanos. . Santiago de Chile 24. De Castro, G. A. (2006). Estrategias horizontales para mejorar la competitividad del centro urbano 25. More, C. L. (2013). La arquitectura de la ciudad: movilidad urbana en centros historicos - vaso lima y cartagena. Arquiforo. 26. Fernandez, J. E. (2012). Tratamientos de Movilidad Urbana en Centros históricos en rehabilitacion. 27. Villanova, J. G., & De la Torre, A. S. (n.d.). El centro histórico: un proyecto de ciudad amable. 28. Anon, (2017). reporte autoridad del centro historico 2007-2014. [online] Available at: http://www.autoridadcentrohistorico.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/58a/492/9d0/58a4929d0d401019866019.pdf [Accessed 20 Feb. 2016]. 29. Orazi, M., Seraj, N., Veillon, C., & Friedman, Y. (2015). Yona Friedman - the dilution of architecture. Zürich: Park Books. 30. Movilidad desigualdad y medio ambiente . (2008). Bilbao .
IMAGENES 1. [Digital image]. (n.d.). Retrieved October 24, 2017, from https://i.pinimg.com/originals/b4/3a/89/b43a897deae4b1362c40955591896335.jpg 2. [Digital image]. (n.d.). Retrieved October 24, 2017, from http://fotos.eluniversal.com.mx/coleccion/muestra_fotogaleria. html?idgal=20505 3.[Digital image]. (n.d.). Retrieved October 24, 2017, from https://i.pinimg.com/originals/1d/ad/98/1dad988b92e2b4827704a76edbaefbdc.jpg 4. [Digital image]. (n.d.). Retrieved October 24, 2017, from http://fotos.eluniversal.com.mx/coleccion/muestra_fotogaleria. html?idgal=20505 5. [Digital image]. (n.d.). Retrieved October 24, 2017, from http://fotos.eluniversal.com.mx/coleccion/muestra_fotogaleria. html?idgal=20505 6. - 59. http://zccm.inah.gob.mx/files/index.html 60. [Digital image]. (n.d.). Retrieved October 24, 2017, from https://www.kn3.net/chicoloco314/60-7-7-2-3-F-8-D02-JPG. html 61. Comisión Nacional de los Estados Unidos Mexicanos para la unesco, Solicitud de inscripción en la lista de Patrimonio Mundial, París, 1986; y Atlas de la ciudad de México. México, ddf/El Colegio de México, 1987 62. Comisión Nacional de los Estados Unidos Mexicanos para la unesco, Solicitud de inscripción en la lista de Patrimonio Mundial, París, 1986; y Atlas de la ciudad de México. México, ddf/El Colegio de México, 1987 63. [Digital image]. (n.d.). Retrieved October 24, 2017, from http://www.mexicocity.gob.mx/confoto2011_w31.php 64. García, C. O. (n.d.). PEATONALIZACIÓN DE LA CALLE MADERO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Análisis del cambio en el ámbito comercial 65. García, C. O. (n.d.). PEATONALIZACIÓN DE LA CALLE MADERO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Análisis del cambio en el ámbito comercial 66. García, C. O. (n.d.). PEATONALIZACIÓN DE LA CALLE MADERO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Análisis del cambio en el ámbito comercial 67. [Digital image]. (n.d.). Retrieved October 24, 2017, from https://www.instagram.com/santiago_arau/ 68.[Digital image]. (n.d.). Retrieved October 24, 2017, from http://theluxurycollection.tumblr.com/post/127260315987/ exploring-centro-historico-walk-the-busy-streets 69. [Digital image]. (n.d.). Retrieved October 24, 2017, from http://www.chilango.com/ciudad/las-estatuas-humanas-de-madero/ 70. [Digital image]. (n.d.). Retrieved October 24, 2017, from http://www.sinembargo.mx/20-11-2016/3117113 71. [Digital image]. (n.d.). Retrieved October 24, 2017, from https://www.instagram.com/santiago_arau/ 72. [Digital image]. (n.d.). Retrieved October 24, 2017, from https://www.instagram.com/santiago_arau/ 73. [Digital image]. (n.d.). Retrieved October 24, 2017, from https://concursofotocapital.mx/fotos/6483 74. [Digital image]. (n.d.). Retrieved October 24, 2014, from https://www.pinterest.com.mx/pin/454159943646064546/ 75. [Digital image]. (n.d.). Retrieved October 24, 2017, from https://www.pinterest.com.mx/pin/518758450802230761/ 76. [Digital image]. (n.d.). Retrieved October 24, 2017, from https://www.instagram.com/santiago_arau/ 77. [Digital image]. (n.d.). Retrieved October 24, 2017, from https://www.scoopnest.com/es/user/GobCDMX/873706349724450817-esta-es-la-calle-de-madero-de-noche-aprecia-la-cdmx-a-traves-sus-imagenes-gtgt-vivecdmx 78. García, C. O. (n.d.). PEATONALIZACIÓN DE LA CALLE MADERO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Análisis del cambio en el ámbito comercial 80. [Digital image]. (n.d.). Retrieved October 24, 2017, from [Digital image]. (n.d.). Retrieved October 24, 2017, from https://www.flickr.com/photos/112505838@N06/15486111498 81. Digital image]. (n.d.). Retrieved October 24, 2017, https://www.tes.com/lessons/hjo7RHTBzPfq4Q/francis-alys
83. https://yainis.com/wp-content/uploads/2015/06/valparaiso-15.jpg 84. http://whc.unesco.org/en/list/416/gallery/ 85. [Digital image]. (n.d.). Retrieved October 24, 2017, from http://www.atractivosturisticos.com.mx/el-centro-historico-de-coyoacan-mexico/ 85. [Digital image]. (n.d.). Retrieved October 24, 2017, from http://elfanzine.tv/lugares-para-visitar-en-vacaciones/24