1
CRÉDITOS Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda - MOPSV Ministro: Milton Claros Hinojosa Viceministerio de Vivienda y Urbanismo - VMVU Viceministro: Javier Delgadillo Andrade Dirección General de Vivienda y Urbanismo - DGVU Directora General: Jhasilma Chacón Peredo Dirección: Av. Mariscal Santa Cruz y calle Oruro, ciudad de La Paz; edificio Centro de Comunicaciones, 4° piso. Teléfonos: (591) 2124382 - 2124384 - 2124389 - Fax: 2124390 www.vivienda.gob.bo Esta publicación contó con el apoyo temático y financiero del Proyecto Reducción del Riesgo de Desastres de la Cooperación Suiza en Bolivia, ejecutado por HELVETAS Swiss Intercooperation. Equipo Consultor en Resiliencia Urbana y RRD/ACC Esp. en Riesgos: David Morales Núñez Diseño, edición y diagramación: Daniela Larrazabal Montoya Gestión: 2018
CONTENIDO GLOSARIO DE TÉRMINOS
7
ABREVIATURAS
11
PRESENTACIÓN
13
INTRODUCCIÓN
15
MARCO NORMATIVO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS
17
PRIMERA PARTE
33
CONOCIENDO LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES A. ¿Qué es la Gestión de Riesgos y adaptación al cambio climático? 35 B. ¿Qué es la Resiliencia? 36 C. Que hacer ante los Desastres? 37
SEGUNDA PARTE
1. ELABORANDO NUESTROS MAPAS DE RIESGOS EN ÁREAS URBANAS Información Requerida Componente 1: Amenazas Componente 2: Vulnerabilidad
TERCERA PARTE
METODOLOGIA PARA LA ESPACIALIZACIÓN DE RIESGOS Consideraciones metodológicas Riesgo Componente 1: Amenazas Zonificación de riesgos Insumos Requeridos Mapas de riesgos
CUARTA PARTE
DOSSIER DE ACCIONES RESILIENTES Aprendizaje y consideraciónes
REFERENCIAS
45
47 48 50 57 57 58
59 61
64
GLOSARIO DE TÉRMINOS AMENAZA. “Es la probabilidad de que un evento de origen natural, socionatural o antrópico, se concrete y se produzca en un determinado tiempo o en una determinada región. (Ley N°602 Gestión de Riesgos”. Artículo 6, 2014) CAMBIO CLIMÁTICO. “Se refiere a las variaciones del estado del clima como consecuencia, directa o indirecta, de la actividad humana”. (IPCC, 2012) CAPACIDAD DE RESPUESTA. “La habilidad de un sistema para ajustarse al cambio climático, para moderar daños potenciales, aprovechando oportunidades y tolerar consecuencias”. ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO. “Son predicciones climáticas futuras que se generan en base a tendencias de desarrollo demográfico, social, económico y tecnológico; y el incremento de gases de efecto invernadero. Según las líneas de economía regionalizada se tiene el escenario A2 y B2; de estos un enfoque más económico es el escenario A2 y uno más ecológico B2”. (Hoffmann y Requena, 2012). EXPOSICIÓN. “Nivel en el cual, un sujeto u objeto se encuentra dentro de la zona de influencia de una amenaza”. GESTIÓN DE RIESGOS. “Es el proceso de planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, planes, programas, proyectos y acciones permanentes para la reducción de los factores de riesgo de desastre en la sociedad y los sistemas de vida de la Madre Tierra; comprende también el manejo de las situaciones de desastre y/o emergencia, para la posterior recuperación, rehabilitación y reconstrucción, con el propósito de contribuir a la seguridad, bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo integral”. (Ley N°602 Gestión de Riesgos , Artículo 6, 2014 )
9
RESILIENCIA. “Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad, potencialmente expuesta a amenazas, de adaptarse resistiendo o cambiando, para alcanzar y mantener un aceptable nivel de funcionamiento y estructura”. (Djordjevic et al. 2011) RIESGO. “Es la magnitud estimada de pérdida de vidas, personas heridas, propiedades afectadas, medio ambiente dañado y actividades económicas paralizadas, bienes y servicios afectados en un lugar dado, y durante un periodo de exposición determinado para una amenaza en particular y las condiciones de vulnerabilidad de los sectores y población amenazada. (Ley N°602 Gestión de Riesgos”. Artículo 6, 2014 ) SENSIBILIDAD. “Sensibilidad es una condición de debilidad o susceptibilidad a sufrir una afectación por los impactos del cambio climático”. 10
SENSIBILIDAD SOCIAL. “Grupos sociales susceptibles a los impactos del cambio climático por condiciones socioeconómicas de pobreza y economías de subsistencia o marginales”. SENSIBILIDAD EN LA INFRAESTRUCTURA. “Infraestructura en vivienda, salud, educación y caminos susceptibles a sufrir daños por inundación al encontrarse en áreas de alto riesgo (orillas de los ríos y/o pendientes pronunciadas)”. SENSIBILIDAD SECTOR PRODUCTIVO. “Sector susceptible a los impactos del cambio climático por la relación directa a condiciones climáticas que afecta sus medios de vida”. VARIABILIDAD CLIMÁTICA. “Son variaciones de clima en términos de precipitación y temperatura”.
VULNERABILIDAD. “Es la propensión o susceptibilidad de las comunidades, grupos, familias e individuos a sufrir daños o pérdidas vinculadas a las amenazas’. (Ley N°602 Gestión de Riesgos”. Artículo 6, 2014 ) VULNERABILIDAD SOCIAL. “Vulnerabilidad colectiva física y socioeconómica de quienes habitan una región sujeta a una amenaza específica…es una vulnerabilidad colectiva porque afecta a una comunidad delimitada por un factor geográfico”. (UDAPE, 2016). VULNERABILIDAD FÍSICA. “Se compone de condiciones basadas en vulnerabilidad humana y agropecuaria. La vulnerabilidad humana es referida a condiciones de salud, enfermedad o accidentes. La vulnerabilidad agropecuaria relacionada con la vulnerabilidad de cultivos y ganado”. (UDAPE, 2016) VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA. “Se compone de condiciones basadas en estatus socio-económico de las personas que sufren la exposición, por las que son propensas a ubicarse en áreas expuestas y tener deficiencias en su capacidad de afrontar las amenazas y adaptarse”. (Yarnal, 2007 en UDAPE, 2016)
11
ABREVIATURAS AGRUCO
Agroecología Universidad Cochabamba
COBUSO
Cobertura y uso actual de la tierra Bolivia
EDIM
Estrategia de Desarrollo Integral Metropolitano
IACH
Instituto de Arquitectura y Ciencias del Hábitat
INE
Instituto Nacional de Estadística
INFO-SPIE
Información del Sistema de Planificación Integral del Estado
LIDEMA
Liga de Defensa del Medio Ambiente
PRRD
Proyecto Reducción del riesgo de desastres COSUDE
PDM
Plan de Desarrollo Municipal
PTDI
Planes Territoriales de Desarrollo Integral
SENAMHI
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SIG
Sistema de Información Geográfica
SPIE
Sistema de Planificación Integral del Estado
SV
Sistemas de Vida
UCCRyD
Unidad de Cambio Climático, Riesgos y Desastres del Gobierno Departamental de Cochabamba
UDAPE
Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas
USC Unidades Socioculturales ZV
Zonas de Vida
13
PRESENTACIÓN El presente Dossier es parte del paquete de instrumentos de planificación urbana y de vivienda conformado por cuatro instrumentos impresos y dos herramientas informáticas: • Guía Técnica de Ordenamiento de Áreas Urbanas con enfoque RRD/ACC. • Guía Técnica de Delimitación de Áreas Urbanas con enfoque RRD/ACC. • Guía de construcciones ecoeficientes para proyectos de vivienda social con enfoque RRD/ACC. • Manual de aplicación - Análisis de Resiliencia en Inversiones (ARI) Para construcciones de vivienda con enfoque ecoeficiente RRD/ACC. • Herramienta Informática de Planificación Urbana. • Herramienta para la Evaluación de Inversiones Resilientes y Ecoeficientes en el sector de vivienda. Se recomienda revisar in extenso cada uno de estos documentos y herramientas para tener un paquete integral de planificación urbana y de vivienda con criterios de resiliencia y con el enfoque RRD/ACC
15
INTRODUCCIÓN
Si el mundo es mayormente urbano en la actualidad, transversalizar la resiliencia como el principio rector de las ciudades resulta un aporte fundamental para vivir en sociedades más justas y sostenibles. La construcción de un municipio resiliente alinea las condiciones de la ciudad para maximizar el aprovechamiento de las oportunidades disponibles, al tiempo que se demanda acciones urgentes para responder a los riesgos que enfrenta. Este compromiso a largo plazo involucra, no solo a la institución municipal, sino a todos los actores, destacando la sociedad civil. El presente Dossier presenta una estrategia de implementación de acciones que permitirán ayudar a los Gobiernos Autónomos Municipales de Bolivia en estar preparados para cualquier eventualidad climática y saber la manera más adecuada de reaccionar ante ello.
17
MARCO NORMATIVO La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, determina que toda persona tiene derecho a un hábitat y vivienda adecuada, que dignifiquen la vida familiar y comunitaria, consagrado como Derecho Fundamental y que se encuentra establecido en el Parágrafo I del Artículo 19. A través del uso de los Instrumentos del Proyecto de Reducción del Riesgo de Desastres, se contribuye a alcanzar los resultados establecidos en el Plan de Desarrollo Económico Social 2016-2020 (PDES) sobre la Gestión integral de riesgos “establecido en la Meta 7, Punto 5: La mayoría de los municipios han promovido la cultura de prevención y resiliencia frente a riesgos de desastres” y que se materializa en la Acción: Desarrollar recomendaciones para la incorporación de gestión de riesgos en proyectos productivos, de infraestructura y otros.” La Ley N° 031 de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, determina en el Punto 2 del Parágrafo I del Artículo 82 la competencia exclusiva que tiene el Nivel Central del Estado para formular y aprobar políticas generales del hábitat y la vivienda, incluyendo gestión territorial y acceso al suelo, el financiamiento, la gestión social integral, las tecnologías constructivas y otros relevantes, supervisando su debida incorporación y cumplimiento en las entidades territoriales autónomas, sin perjuicio de la competencia municipal. La Ley de Gestión de Riesgos N° 602 de 14 de noviembre de 2014, define la gestión de riesgos como el conjunto de estrategias y acciones multisectoriales, encamina-
19
das a la reducción del riesgo a través de la prevención, mitigación y recuperación y; la atención de desastres y/o emergencias a través de la alerta, preparación, respuesta y rehabilitación ante amenazas naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales, económicas, físicas y ambientales; de acuerdo, al Parágrafo I del Artículo 22 de la citada Ley. El Decreto Supremo N° 2342 de 29 de abril de 2015, Reglamenta la Ley de Gestión de Riegos, que comprende integralmente a la reducción del riesgo a través de la prevención mitigación y recuperación y la atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales económicas, físicas y ambientales. 20
De igual manera, forman parte los planes, programas, protocolos y otros documentos que son elaborados por el Consejo Nacional de Reducción de Riesgos de Desastres – CONARADE, Comité Departamental de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres – CODERADE y los Comités Municipales de Reducción de Riesgo y Atención de Desastres – COMURADE.
QUE ES LA GESTIÓN DE RIESGOS GESTIÓN DE RIESGOS
PLANIFICACIÓN
EVALUACIÓN
SEGUIMIENTO
EJECUCIÓN
PLANES PROGRAMAS ATENCIÓN
REDUCCIÓN RIESGO
EMERGENCIA
DESASTRE 23
- PREVENCIÓN - MITIGACIÓN - RECUPERACIÓN
Con relación a la gestión de riesgos en el ordenamiento territorial, las entidades territoriales autónomas, deben incorporar parámetros básicos de identificación, evaluación, me-
dición y zonificación de áreas con grados de vulnerabilidad y/o riesgo, con el propósito de emitir normas
de prohibición de asentamientos humanos y actividad económica social.
- PREPARACIÓN - ALERTA - RESPUESTA - REHABILITACIÓN - RECONSTRUCCIÓN
En las áreas de riesgo que actualmente tienen asentamientos humanos, las entidades territoriales autónomas deben establecer medidas de prevención y mitigación, para este efecto realizarán estudios especializados de cuyos resultados dependerá la decisión de consolidar el asentamiento humano o en su caso proceder a su reubicación a fin de precautelar la vida.
ACCIONES RESILIENTES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS
La prevención, implica la planificación integral estratégica, la programación operativa y el diseño de políticas, instrumentos y mecanismos para evitar los riesgos potenciales. 24
La mitigación, implica la planificación estratégica y operativa, según corresponda, y la realización de obras de infraestructura, la protección de sistemas productivos y los ecosistemas, diversificación de la producción para la generación de ingresos, reubicación de asentamientos humanos, entre otros, para reducirlos riesgos potenciales y existentes.
La recuperación, tiene como propósito el restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área afectada, los bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo económico y social de la comunidad, bajo un enfoque que evite la reproducción de las condiciones de riesgo preexistentes.
25
ACCIONES RESILIENTES ANTE RIESGOS Y DESASTRES
ALERTA Y DECLARATORIA.- Es el estado de situación declarado que IMPLICA ADOPTAR ACCIONES PREVENTIVAS Y PREPARATORIAS, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso, un desastre y/o emergencia. (Art. 22 Ley N° 602).
26
Alerta Verde, cuando aún no ha ocurrido el evento adverso y se considera una situación de normalidad, ideal para actividades de mantenimiento, reparación de infraestructura y equipos; capacitación y concientización
Alerta Amarilla, Cuando, el evento adverso se encuentra en fase inicial, desarrollo o evolución, corresponde que los COEMs, se reúnan para evaluar los posibles efectos de los eventos, revisar y adecuar sus Planes de Emergencias y Contingencias.
Alerta Naranja, cuando se prevé que el evento adverso ocurra y su desarrollo pueda afectar a la población, se deben activar mecanismos de comunicación y difusión a las poblaciones y los protocolos a seguir en caso de presentarse situaciones de desastres y/o emergencias.
NOTA: La declaratoria de alertas permite establecer los escenarios de riesgo para realizar acciones preventivas y preparatorias y no implica necesariamente la declaratoria de emergencias. En cualquier caso, se debe coordinar con el VIDECI
Alerta Roja, Cuando se ha confirmado la presencia del evento adverso y por su MAGNITUD O INTENSIDAD puede afectar y causar daños a la población, medios de vida, sistemas productivos, accesibilidad, servicios básicos y otros; se deben activar los COEMs y ejecutar los Planes de Contingencia y recomendar la pertinencia de la declaratoria de la emergencia
Declaratoria de Emergencia Municipal, cuando el municipio pueda atender con su propia capacidad económica y/o técnica el territorio afectado, situación en la que todas las instituciones destinadas a la atención de la emergencia del nivel Municipal, ejecutarán sus protocolos de coordinación e intervención
Declaratoria de Desastre Municipal, cuando la magnitud del evento cause daños de manera tal, que el municipio NO pueda atender con su propia capacidad económica y/o técnica; situación en la que se requerirá asistencia del gobierno departamental, quien previa evaluación definirá su intervención.
Permite realizar modificaciones presupuestarias Permite contratar bienes y servicios bajo la modalidad desastres y/o emergencias No pueden exceder de los nueve meses El VIDECI podrá transferir definitivamente, los bienes inherentes a la atención de bienes y desastres, a favor de las entidades o la población. Cuando el desastre o emergencia, haya afectado viviendas el Gobierno Autónomo Municipal puede requerir ayuda a la AEVIVIENDA, cumpliendo requisitos.
27
PROCEDIMIENTO DE LAS DECLARACIONES DE EMERGENCIA Y/O DESASTRE El artículo 63 del Decreto Supremo N° 2342, establece que la Declaratoria de Emergencia y/o Desastre, debe estar respaldado con un Informe Técnico y Jurídico DECLARACIÓN DE EMERGENCIA MUNICIPAL:
28
El Responsable de la UGR, elabora un informe técnico dirigido al Alcalde, señalando el evento que se aproxima, su magnitud e intensidad.
Previa instrucción del Alcalde, la Unidad Jurídica, revisa el informe técnico y emite el informe legal respectivo.
El Alcalde instruye al Responsable de la UGR (Secretaria Técnica o similar), convocar al COMURADE.
Reunido el COMURADE, revisa los documentos presentados por el UGR, disponiendo la aclaración o ampliación de los mismos, o caso contrario, los aprueba mediante Resolución, recomendando al Alcalde la Declaratoria de Emergencia.
Se emite la Resolución que Declara la Emergencia (Decreto Municipal o Ley), según la normativa interna de cada Gobierno Autónomo Municipal.
Se remite copia de la Resolución de Declaratoria al gobierno Departamental y al VIDECI.
DECLARACIÓN DE DESASTRE MUNICIPAL:
El informe debe contener las acciones realizadas, las que faltan por realizar, demostrando que las capacidades técnicas y económicas llegaron a su límite.
El Responsable de la UGR, elabora un informe técnico complementario dirigido al Alcalde, señalando el evento que se aproxima, su magnitud .
El Alcalde solicita a la Unidad Financiera, la emisión del informe de disponibilidad de recursos con posibles modificaciones presupeustgarias.
Reunido el COMURADE, revisa los documentos presentados por el UGR, disponiendo la aclaración o ampliación de los mismos, o caso contrario, los aprueba mediante Resolución, recomendando al Alcalde la Declaratoria de Desastre.
Se emite la Resolución que Declara Desastre Municipal (Decreto Municipal o Ley), según la normativa interna de cada Gobierno Autónomo Municipal.
Previa instrucción del Alcalde, la Unidad Jurídica, revisa el informe técnico y emite el informe legal.
El Alcalde instruye al Responsable de la UGR (Secretaria Técnica o similar), convocar al COMURADE.
29
ATENCIÓN DE DESASTRES Y EMERGENCIAS POR LA AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA La Agencia Estatal de Vivienda – AEVIVIENDA, en el marco del Decreto Supremo de su creación, reguló a través de Resoluciones Administrativas la dotación de viviendas resultado de atención de Desastres y /o Emergencias. La dotación de vivienda puede realizarse en: 30
1 Sobre terreno de Propiedad del Beneficiario
2 Sobre terreno de Propiedad Pública
3 Sobre terrenos dotados o de Propiedad del Fideicomiso AEVIVIENDA
4 Sobre terrenos de Propiedad Colectiva o Comunitaria
El Beneficiario deberá presentar los documentos que acrediten su Derecho Propietario Siempre que el beneficiario haya perdido la totalidad de su inmueble y/o haya sido declarada como inhabitable y se suscriba un Acuerdo Interinstitucional o Intergubernativo para la dotación de vivienda. Siempre que el beneficiario haya perdido la totalidad de su inmueble y/o haya sido declarada como inhabitable, la AEVIVIENDA, podrá reubicar al beneficiario en un terreno dotado o adquirido por la AEVIVINDA, conforme a Reglamento. Previa verificación en el INRA y acuerdo para la cesión o dotación del terreno.
Nota: La AEVIVIENDA, para la ejecución de proyectos y programas, podrá
suscribir Acuerdos Intergubernativos, con los Gobierno Autónomos Municipales, que tendrán por objeto:
a)
Dotación de terrenos urbanizados y/o urbanizables
b)
Autorización de cambio de uso de terreno
c)
Dotación de infraestructura para servicios básicos
d)
Construcción de vías de acceso
e)
Construcción y equipamiento de unidades educativas y centros de salud
f)
Construcción de áreas verdes activas y pasivas de recreación
g)
Otras, de acuerdo a los convenios específicos a ser suscritos.
31
PROCEDIMIENTO PARA ATENCIÓN DE DESASTRES Y EMERGENCIAS POR LA AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA PASO
DESCRIPCIÓN
1
Presentación de solicitud del Gobierno Autónomo Municipal afectado
2
Suscripción de Acuerdo
3
Asamblea General de Damnificados
4
Consulta en el Sistema SINAREP WEB
32
ESPECIFICACIÓN
Solicitud escrita del Gobierno Autónomo Municipal, adjuntando lista de damnificados, copia de la Declaratoria de Desastre y/o Emergencia y documentación validada por el VIDECI. Previa reunión entre la AEVIVIENDA y la MAE del GAM, se suscribe un Convenio Intergubernativo. Se recaba la documentación respectiva (fotocopias de la Cédula de Identidad del o la damnificada y su cónyuge y fotocopia de Cédula de Identidad o Certificados de Nacimiento de los hijos) Se verifica la no tenencia de otro bien inmueble en el territorio nacional tanto del damnificado como de su cónyuge.
PASO
5
6
DESCRIPCIÓN
ESPECIFICACIÓN
Se establece si corresponde la reposición total o parcial de viDiagnóstico Inicial Técnico y vienda; además, el damnificado Evaluación Técnica de las viviendas llena el Formulario de Identificade los damnificados ción y suscribe la Declaración Jurada. Notifica a la MAE de la ETA, la lista Se comunica a la MAE del GAM y oficial de beneficiarios y a cada dam- a cada damnificado el cambio de nificado su condición a beneficiario su condición a beneficiario.
7
Elaboración de propuesta Arquitectónica
Se Diseña un proyecto.
8
Socialización del Proyecto
Se suscribe un Acta de Socialización.
Registro del Proyecto
Se registra el proyecto con la documentación respectiva en los Sistemas correspondientes
Aprobación del Proyecto
El Comité Técnico proyecto.
Contratación
Se inicia y prosigue con el proceso de Contratación, hasta la firma del contrato.
9
10 11
aprueba el
33
PASO
DESCRIPCIÓN
12
Ejecución de obra
13
Recepción Provisional de la Obra
14
Recepción Definitiva de la Obra
34
ESPECIFICACIÓN
Proyecto de Vivienda Social de Desastre y/o Emergencia en Ejecución. Previa verificación a satisfacción efectuada por la comisión creada para el efecto, vivienda por vivienda, se suscribe el Acta de Entrega Provisional con el Contratista, fijándose un plazo prudencial para la Recepción Definitiva de la Obra. Cumplido el plazo señalado en el Acta de Recepción Provisional y cumplidas las observaciones efectuadas, se procede a la Recepción Definitiva por la Comisión creada para el efecto, suscribiéndose el Acta respectiva. Asimismo, se suscribe con el beneficiario el Acta de Entrega Individual.
COMPOSICIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE DESASTRES Y/O EMERGENCIAS – SISRADE SISTEMA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE DESASTRES Y/O EMERGENCIAS – SISRADE
Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias – CONARADE
Instituciones del nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas
Fuerzas Armadas y Policía Boliviana Comités Departamentales de Reducción de Riesgo y Atención de Desastres – CODERADE. Instituciones técnico – científicas y universidades Los Comités Municipales de Reducción de Riesgo y Atención de Desastres – COMURADE.
Grupos de búsqueda, salvamento y rescate
Organizaciones sociales y comunitarias
Personas naturales y jurídicas
35
37
CONOCIENDO
LA GESTIÓN
DEL RIESGO DE
DESASTRES
¿QUÉ ES LA GESTIÓN DEL RIESGO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO?
La gestión del riesgo es el proceso para prevenir y controlar las amenazas y vulnerabilidades. Las amenazas son el peligro latente asociado con un fenómeno natural, que puede manifestarse en un sitio y tiempo específico, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y servicios.
Las vulnerabilidades son condiciones de susceptibilidad a la amenaza y su grado de resistencia determinara la afectación. Esta vulnerabilidad puede ser social, física en términos de infraestructura, ambiental, etc. La vulnerabilidad toma encuenta la exposición a los peligros, la sensibilidad y la capacidad de respuesta.
39
¿QUÉ ES LA RESILIENCIA? “Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad, potencialmente expuesta a amenazas, de adaptarse resistiendo o cambiando, para alcanzar y mantener un aceptable nivel de funcionamiento y estructura” El SPIE propone el análisis de la Resiliencia en función de una visión ruralSiendo sin embargo el aporte de este Dossier el incorporar el análisis urbano. La idea básica de la Resiliencia es de adaptarse al cambio climático a través de 40
3 capacidades: Absorción, Adaptación y Transformación.
N
:
: N Ó I C Capacidad de ajustar y
IÓ
Capacidad de tolerancia y preparación para mitigar o recuperarse de los impactos de eventos. R
S
TA modificar sus caracterís-
O
P
: N IÓ C A
M
Formular conjunto de acciones de adaptación al cambio climático.
R FO S N A R T
A
B
S
A D ticas con el fin de responder A mejor a los eventos.
¿QUE HACER ANTE LOS DESASTRES?
1.
PASO
2.
PASO
Conocer donde esta el Riesgo, donde se localiza y cual es su severidad.
Esta acción se la realiza a través de la elaboración de un MAPA DE RIESGOS de mi localidad o área urbana.
Declaración de emergencia y desastre.
Esta acción se la realiza por las autoridades municipales a través de la elaboración de una DECLARATORIA DE EMERGENCIA Y DESASTRE.
41
43
ELABORANDO
NUESTROS
MAPAS DE
RIESGOS
EN ÁREAS URBANAS
INFORMACIÓN REQUERIDA La Ecuación General del Riesgo necesita datos e información espacial para su aplicación en un Sistema de Información Geográfica. La información requerida debe estar en formato espacial. En las siguientes líneas se menciona la información requerida. INFORMACIÓN
FUENTE
1. Mapa de manzanos del área urbana
Unidad de Catastro o Digitalización propia
2. Caracterización económica y social del área urbana
Levantamiento de infraestructuras/ equipamientos sociales y económicos del área urbana
3. Densidad poblacional (INE,2012)
Base de datos existente en el Municipio o levantamiento particular
4. Ríos / Red de Drenaje
Levantamiento propio o datos del Municipio
5. Modelo de Elevación Digital (DEM)
DEM30 Municipal. Base de datos del municipio, UGR o descargando de paginas web especializadas
6. Ocurrencias de eventos
Base de datos de ocurrencias de eventos de la Unidad de Gestión del Riesgo del Municipios o Levantamiento propio empleando metodología participativa.
7. Infraestructura de protección esencial
Levantamiento de defensivos o de acciones de prevención realizadas por el Municipio.
45
COMPONENTE 1. AMENAZAS INSUMOS REQUERIDOS
Se precisa ubicar áreas de inundación e inundables dentro el área de análisis para ello recurrimos a dos acciones: 1. Localización de áreas inundables 2. Ubicación de eventos de inundación
46
AREAS INUNDABLES Se la identifica en base al DEM bajo el siguiente concepto:
Se calcula el mapa de pendientes, y se asigna a las áreas planas o casi planas el valor Muy Alto a las área ligeramente planas el valor Alto y así al resto del territorio hasta disponer de la zonificación.
EVENTOS DE INUNDACIÓN Se la identifica en base a la Percepción Local
Se realiza un levantamiento sistémico de eventos pasados de la amenaza, empleando para ello la técnica del “Catastro de Eventos”.
COMPONENTE 2. VULNERABILIDAD INSUMOS REQUERIDOS
Se precisa ubicar áreas de inundación e inundables dentro del área de análisis para ello recurrimos a dos acciones: 1. Localización de áreas inundables 2. Ubicación de eventos de inundación
Vulnerabilidad Económica Se genera en base a:
• • • •
Manzanos del área urbana Levantamiento de infraestructura social y económica Social: Educación y Salud Económica; Actividades económicas primarias (Agricultura/Pecuaria), Secundaria (Transformación) y Terciaria (Servicios bancarios, gubernamentales, etc.)
Después la geoforma se obtiene con el TPI y la herramienta de ARCGIS (Topography tool>Landform clasification)
47
Vulnerabilidad Fisica Se genera en base:
• Mapa de Amenazas • Operación SIG para clasificar los manzanos según su intersección con las áreas de riesgo.
48
Mapa de Vulnerabilidad por la densidad Poblacional Se genera en base:
• Modelo de Elevación Digital del Territorio • Mapa de pendientes • Mapa de manzanos
49
METODOLOGÍA
PARA LA
ESPACIALIZACIÓN
DE RIESGOS
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
El enfoque de la metodología propuesta responde al ámbito municipal. La metodología para la espacialización se implementa con el manejo de herramientas del análisis SIG. La espacialización esta sujetoa a la disponibilidad de información. No todos los factores van a poder territorializarse debido al acceso a la información. Para el desarrollo de la metodología se debe tener conocimientos básicos en el manejo de instrumentos de Sistemas de Información Geográfica.
51
RIESGO La sensibilidad territorial en la Región Metropolitana Kanata se analizó en base a tres factores: Infraestructura, Social y Productivo (Agrícola, Pecuario, Ganadero, etc.). Para estas sensibilidades se realizó la territorialización por medio del uso de herramientas simples del Sotware ArcGis. A continuación se presenta la metodología usada para espacializar cada sensibilidad.
52
Gráfico 1. Factores de Sensibilidad Territorial
RIESGO AMENAZA
VULNERABILIDAD
INFORMACIÓN REQUERIDA La Ecuación General del Riesgo necesita datos e información espacial para su aplicación en un Sistema de Información Geográfica. La información requerida debe estar en formato espacial. En las siguientes líneas se menciona la información requerida. INFORMACIÓN 1. Mapa de manzanos del área urbana
FUENTE Unidad de Catastro o Digitalización propia Levantamiento de infraestructuras/ 2. Caracterización económica y social del equipamientos sociales y económiárea urbana cos del área urbana Base de datos existente en el Muni3. Densidad poblacional (INE,2012) cipio o levantamiento particular Levantamiento propio o datos del 4. Ríos / Red de Drenaje Municipio DEM30 Municipal. Base de datos 5. Modelo de Elevación Digital (DEM) del municipio, UGR o descargando de paginas web especializadas Base de datos de ocurrencias de eventos de la Unidad de Gestión 6. Ocurrencias de eventos del Riesgo del Municipios o Levantamiento propio empleando metodología participativa Levantamiento de defensivos o de 7. Infraestructura de protección esencial acciones de prevención realizadas por el Municipio
53
COMPONENTE 1. AMENAZAS INSUMOS REQUERIDOS
En el caso específico de la INUNDACIÓN se precisa como mapas base: Pendientes y Defensivos.
Mapa de Pendientes Se genera en base al DEM bajo el siguiente procedimiento: 54
1. Con base al DEM se aplica la
herramienta de ARCGIS: 3D Analyst Tools —> Raster Surface —> Slope
2. En el menú resultante es-
pecificar que las unidades de trabajo son: PERCENT y no DEGREES como indica por defecto
Valoración adecuada
Una vez obtenido el mapa de pendientes es preciso clasificarlos en 10 niveles empleando la clasificación GEOMETRICAL INTERVAL. Función de ARCGIS Spatial Analyst —s> Reclass —> Reclassify
55
A su vez el mapa resultante precisa asumir un valor de SEVERIDAD, para ello se convierte el mapa anterior de formato RASTER a VECTOR tipo Polígonos, Función de ARCGIS Conversion Tool —> From Raster —> Raster to Polygon
AMENAZA INUNDACIÓN VALORACION
En este punto es donde es necesario asignar la severidad tratando de identificar que niveles de la pendiente representan en terreno la amenaza a Inundación.
56
El proceso se denomina DISSOLVE que reúne las unidades en un solo valor, Función de ARCGIS Geoprocessing —> Dissolve
GRIDCODE
Amenaza a Inundación
Valoración Amenaza a Inundación
1
Muy Alto
1
2
Alto
0,56
3
Moderado
0,34
4
Bajo
0,22
5
Muy Bajo
0,09
RESULTADO Mapa de Amenaza de Inundaciรณn
Una vez realizado el paso anterior se tiene como resultado el mapa de Amenazas a Inundaciรณn. Bajo
Alto
Moderado
Muy Bajo
Muy Alto
57
VULNERABILIDAD INUNDACIÓN VALORACION
En este punto es donde es necesario asignar la sensibilidad al evento de Inundación. Vulnerabilidad Económica Se genera en base: 58
• Manzanos del área urbana • Levantamiento de Infraestructuras social y económica • Social: Educación y Salud • Económica; Actividades económicas primarias (Agricultura/Pecuaria), Secundaria (Transformación) y Terciaria (Servicios bancarios, gubernamentales, etc.)
Vulnerabilidad Fisica Se genera en base:
• Mapa de Amenazas • Operación SIG para clasificar los manzanos según su intersección con las áreas de riesgo. Función de ARCGIS (Geoprocesing —> Intersect)
El Proceso de Intersección permite inscribir y dividir los manzanos en función de la ocurrencia del evento de inundación.
RESULTADO Mapa de Vulnerabilidad Física
Después de generar el mapa de amenazas, se hace una clasificación de cinco categorías para identificar el grado de vulnerabilidad en el territorio. Las ponderaciones para cada categoría son: Muy Alto (1), Alto (0,56), Moderado (0,34), Bajo (0,22) y Muy Bajo (0,09).
Alto
Moderado Bajo
Muy Alto
59
RESULTADO Mapa de Vulnerabilidad por la densidad Poblacional Se genera en base a:
• Modelo de Elevación Digital del Territorio • Mapa de pendientes • Mapa de manzanos Función de ARCGIS (Spatial Analysis>Cost Distance) 60
ZONIFICACION RIESGOS INSUMOS REQUERIDOS
Para generar el Mapa de Riesgos es preciso contar con los mapas de amenazas y vulnerabilidades
Mapa de Amenaza a la Inundación (A_IN) Mapa de Percepción Local de la Inundación (PL_IN) Mapa de Vulnerabilidad de Densidad Poblacional (DsPb) Mapa de Vulnerabilidad de Distancia del Rio en Inundación (Dri) Mapa de Vulnerabilidad de Uso Actual de la Tierra (UAT)
ECUACIÓN PARA GENERAR MAPA DE RIESGO
Mapa de Riesgo a Inundación (((PL_IN*0.75)+(A_IN*0.25))*0.25)+(((DsPb*0.1) +(Dri*0.4)+(UAT*0.5))*0.75)
61
MAPA DE RIESGOS Muy Alto Alto Moderado Bajo 62
Muy Bajo
Ej. Mapa de Riesgos para el Municipio de Tupiza
63
DOSSIER ACCIONES RESILIENTES
APRENDIZAJE Y CONSIDERACIONES
AMENAZAS, VULNERABILIDADES Y RIESGOS
• La espacialización de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos descritos en esta guía se basa en la metodología de la ‘Ecuación del Riesgo’ del Proyecto Reducción del riesgo de desastres (PRRD III, 2014). Esta metodología se ajusta a la disponibilidad de información. • Se aprecia de esta metodología el disponer de un factor de ajuste en base a las condiciones locales del territorio, esto se observa en base a la variable de percepción local de la amenaza, que se considera al momento de generar los mapas de riesgos. • Para la aplicación de esta metodología es necesario contar con conocimientos básicos del manejo de Sistemas de Información Geográfica. En este sentido, es una limitante para técnicos que no manejan estas herramientas.
65
66
67
REFERENCIAS Agroecología Universidad Cochabamba (AGRUCO). 2013. Datos del DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL CERCADO, VINTO, SIPE SIPE; TIQUIPAYA, COLCAPIRHUA, QUILLACOLLO Y SACABA. Cochabamba, Bolivia. Andersen L.E., Jemio L.C., Valencia H. 2014. LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN BOLIVIA: IMPACTOS EN EL SECTOR AGROPECUARIO. Banco Interamericano De Desarrollo. Monografía No. 191. Washington, DC. 68
Andersen L.E., Jemio L.C. 2015. LA DINÁMICA DEL CMBIO CLIMÁTICO EN BOLIVIA. Fundación INESAD. La Paz, Bolivia. En < https://observatorioccdbolivia.files. wordpress.com/2015/08/la-dinc3a1mica-del-cambio-climc3a1tico-en-bolivia.pdf> Arenas, J. (2014) LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN BOLIVIA: IMPACTOS DE EVENTOS EXTREMOS SOBRE INFRAESTRUCTURA Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. Banco Interamericano de Desarrollo. División de Cambio Climático y Sostenibilidad. Monografía No. IDB-MG-190. Corporación Andina de Fomento (CAF). 2014. ÍNDICE DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE.
Gruberg et al. 2013. ACCIONES CIUDADANAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO INCREMENTAR LA RESILIENCIA DE LA ECONÓMIA FAMILIAR EN VILLA CORONILLA DEL DISTRITO 10 DE LA COMUNA ADELA ZAMUDIO DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA. Fundación Gaia Pacha. Cochabamba, Bolivia. Ferreira Wanderley, (RUMBOL-BIOCUTURA). ATLAS DE ZONAS DE VIDA ZONAS DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA, ESCALA 1:250000. Cochabamba, Bolivia. Geo Bolivia. 2016. COBERTURA Y USO ACTUAL DE LA TIERRA, 2010. Revisado el 13/09/2016 en < http://geo.gob.bo/mapfishapp/> Hardoy J. y Pandiella G.2009. POBREZA URBANA Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA (URBAN POCERTY AND VULNERABILITY TO CLIMATE CHANGE IN LATION AMERICA). Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (International Institute of Environment and Development IIED). Hoffmann D. y Requena C.2014. BOLIVIA EN UN MUNDO 4 GRADOS MÁS CALIENTE. ESCENARIOS SOCIOPOLÍTICOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LOS AÑOS 2030 Y 2060 EN EL ALTIPLANO NORTE. La Paz Instituto de Arquitectura y Ciencias del Hábitat (IACH). 2015. COBERTURA DE USO DE SUELO DEL ÁREA METROPOLITANA KANATA. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia.
69
Instituto Nacional de Estadística (2011), DATOS DEL CENSO POBLACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA. Jemio, L.C., Andersen L.E., Ludeña C.E., C. de Miguel, Pereira M. 2014. LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN BOLIVIA: ESTIMACIÓN DE IMPACTOS EN EQUILIBRIO GENERAL. Banco Interamericano De Desarrollo. Monografía No. 201. Washington, DC. Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA). 2011. MEDIOS DE VIDA Y CAMBIO CLIMÁTICO. CARTILLA INFORMATIVA. La Paz.
70
OXFAM. 2015. VUNERABILIDAD URBANA. EVALUANDO LOS NUEVOS FACTORES DE RIESGO EN LIMA METROPOLITANA. Lima. Plan de Manejo del Parque Nacional Tunari (2016). PLAN DE MANEJO DEL PAR QUE NACIONAL TUNARI, FAUNAGUA, Cochabamba, Bolivia. Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI), 2016. LINEAMIENTOS BASE PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO INTEGRAL, MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO, Viceministerio de Planificación y Coordinación. Programa de Reducción del Riesgo de Desastres COSUDE (PRRD III). 2014. ECUACIÓN GENERAL DEL RIESGO (EGR) UNA EXPERIENCIA PARA CONSTRUIR MAPAS DE RIESGO. Bolivia.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2016. GESTIÓN DE RIESGO URBANO. Revisado el 12/09/2916 en <file:///C:/Users/HP/Downloads/ Reduccion-Gestion%20del%20Riesgo%20Urbano%20(2).pdf> Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENHAMI). 2016. DATOS CLIMÁTICOS DE PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA ESTACIONES METEOROLÓGICAS ‘AEREOPUERTO’ Y ‘LA VIOLETA’ ENTRE EL PERIODO 1949 A 2011. Cochabamba, Bolivia. Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE). 2015. VULNERABILIDAD POBLACIONAL AL RIESGO DE DESASTRES EN BOLIVIA. Ministerio de Planificación del Desarrollo (MOD) y Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFRA).La Paz, Bolivia. Unidad de Cambio Climático, Riesgos y Desastres del Gobierno Departamental de Cochabamba (UCCRyD) (2016). DATOS DE OCURRENCIAS DE EVENTOS CLIMÁTICOS EN LA REGIÓN METROPOLITANA KANATA. Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba. Cochabamba, Bolivia. Welz J. y Krellenberg K. 2016. VULNERABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DE CHILE: POSICIONES TEÓRICAS VERSUS EVIDENCIAS EMPÍRICAS. EURE. Vol.42.N°125.pp.251271
71