Revista Alca

Page 1


El ALCA una experiencia que se quiere vivir. Sería un paso más en la liberación comercial. De hecho, se marcaría la pérdida del mercado interno con respecto a las exportaciones; el proceso de apertura de la industria, la agricultura y el empleo se ampliarían, el déficit en cuenta corriente incrementaría y la dependencia al endeudamiento externo se aumentaría. Lo más peligroso podría ser que el país perdería una gran posibilidad de progresar en un desarrollo industrial basado en actividades de mayor dificultad, la inducción tecnológica y la explotación de la capacitación de la mano de obra. Continuaríamos en la espera de que la especialización en productos agrícolas y minerales se transforme en virtud del intercambio comercial en modernización, estabilidad de la balanza de pagos y desarrollo. La opción no es renunciar a las integraciones comerciales, lo que se quiere es un modelo de desarrollo liderado por la industria y perfeccionado por la integración por bloques. Lo primordial es que tendría que orientarse a formular una política industrial establecida en altas inversiones en los sectores líderes y en la imitación tecnológica, fortalecer el Pacto Andino e iniciar la negociación en bloque con el Mercosur y otras áreas dentro de un ámbito que tenga en cuenta las diferencias de los países. Por otro lado, el ALCA ha sido criticado porque Estados Unidos ha pretendido utilizarlo como una herramienta de control de los países de Latinoamérica, pero podría ser una gran opción si los países se ponen de acuerdo y modifican ciertos puntos que son obstáculos, ya que se debería incluir a los países con más desarrollo como Estados Unidos, Canadá, Brasil, y México para fortalecer a los más débiles, las críticas que han surgido en esto, son mas de carácter político que económico. El ALCA y todos sus puntos suenan muy agraciados, sin embargo al parecer no es la solución a todos los problemas de la región, pero no es tampoco un perjuicio. Sin embargo, lo que sí es claro es que la ineficiencia sobre el tema está en los estudios que midan los impactos del ALCA, investigaciones que también eviten riesgos y definan medidas para la obtener beneficios sobre este.


El Área de Libre Comercio de las Américas fue el nombre elegido para representar la expansión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (conformado por Canadá, México y Estados Unidos) al resto de los países del continente americano, exceptuando a Cuba.

-Preservar y fortalecer la comunidad de democracias de las Américas. -Promover la prosperidad a través de la integración económica y el libre comercio. -Erradicar la pobreza y la discriminación del Hemisferio. -Garantizar el desarrollo sostenible y conservar el medio ambiente para las generaciones futuras.

•Acceso a Mercados •Inversión •Servicios •Compras del Sector Público •Solución de Controversias •Agricultura •Propiedad Intelectual •Subsidios •Antidumping •Derechos Compensatorios •Política de Competencia

Este proyecto comenzó en 1994 en la ciudad de Miami, Estados Unidos, proponiendo una gradual reducción de las barreras arancelarias y a la inversión en 34 países del continente, exceptuando Cuba. Al pasar el tiempo, los gobiernos de América del Sur cambiaron provocando una complicación en las negociaciones; dado esto en la Cumbre Extraordinaria de las Américas celebrada en Monterrey, México, se decidió implementar una versión menos ambiciosa del proyecto desde el 1 de enero de 2005, a demás de la decisión de que la presidencia fuera compartida entre Estados Unidos y Brasil. En los inicios del año 2004, varias

ciudades americanas luchaban por obtener la sede, entre ellas está Miami, Atlanta, Chicago, Cancún, Puerto España y ciudad de Panamá.


LOS DESEQUILIBRIOS ENTRE LOS INTERESES DE LAS PARTES: Estados Unidos y Brasil son los dos ejes principales del continente ya que sobresalen en términos de liderazgo y el tamaño de sus mercados, sin embargo estos países son los que menos comercio tienen a nivel regional y entre sí, pero al exportar sus productos hacia otros países cuentan con mayores preferencias comerciales. Por lo tanto, lo que argumentan los demás países es que si Estados Unidos y Brasil poseen preferencias para exportar sus bienes, ellos también deberían facilitar el acceso a sus mercados; ya que si no se dan estas facilidades no se estaría incurriendo en un proceso con igualdad de condiciones. Por ejemplo, Brasil cuenta con una gran capacidad industrial, ya que fabrica desde aviones hasta acero, petroquímicos, equipos de transporte terrestre y muchos bienes durables. Además cuenta con un sector de servicios muy sofisticado. Por lo tanto, el balance entre los países de la región es mucho más complicado de alcanzar; ya que no todos están en igualdad de condiciones ya sea en recursos, educación, mano de obra, industrias, entre otros.

EL CONTEXTO INTERNACIONAL:

POLÍTICA INTERNA: Estados Unidos ha demostrado tener políticas proteccionistas, lo que impide impulsar aún más el ALCA, ya que no es conveniente que dicho país proteja sus mercados y tenga preferencias comerciales en países de la región; mientras exige que los demás se preparen para la apertura de sus economías para ellos ingresar masivamente a sus mercados. Esto impide nuevamente que haya una equidad entre las partes. Las políticas internas, deberían ir en pro del bienestar común y de una igualdad de condiciones y si se aplican medidas restrictivas pero a su vez se exige que los demás países no se cierren, esto genera una mayor disparidad y una mayor controversia para llevar a cabo las negociaciones.

Los temas más importantes en la agenda de dichas negociaciones a nivel internacional, radican en la agricultura y los mecanismos de defensa comercial, los cuales son los puntos más sensibles y dificultosos para tratar, debido a que no todos los países poseen los mismos recursos. Finalmente, se buscaba crear las políticas correctas para que obtener resultados exitosos, lo que traería consigo los mejores efectos en el continente Americano, promoviendo grandes utilidades en el comercio, especialmente en los sectores más sobre protegidos por los países como lo es el agrícola.


Una gran desventaja de este proyecto es la nula participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, formulación de reglas y normas que contiene el acuerdo. (Roy Arias) El acuerdo es condicionado principalmente por la eliminación, por parte de Estados Unidos, de los subsidios a la agricultura (Luiz Inácio Lula da Silva) Uno de los temas más polémicos que fue propuesto por los Estados Unidos es el relacionado con los derechos de la propiedad intelectual y patentes, que según los críticos, si esta propuesta fuera aceptada se impediría la investigación científica en Latinoamérica, lo que conlleva a una desigualdad y dependencia tecnológica hacia los países desarrollados.

La posición de Estados Unidos en el Alca es de demasiada importancia ya que representa el mayor mercado de la región y del mundo, esto es consecuencia de su capacidad de consumo con respecto a los países americanos y el grado de desarrollo tecnológico e industrial que posee. La posición que tiene este país con relación al acuerdo es de acelerar el proceso de negociación, situación que ha sido criticada de una manera frecuente por países como Venezuela y Brasil, a razón de grandes diferencias económicas y sociales. Ofertas relevantes que tiene Estados Unidos para el ALCA: • Casi el 65 por ciento de las importaciones estadounidenses de bienes industriales y de consumo provenientes de países de la región pertenecientes al acuerdo

obtendrían liberación arancelaria inmediata. • En las importaciones estadounidenses de textiles provenientes de los países miembros del ALCA tendrían una reducción en los aranceles a cero en tan solo cinco años, con la condición de que haya reciprocidad de los demás países. • Un promedio de 56 por ciento de las importaciones de productos agrícolas tendrían liberación arancelaria inmediata desde el momento de que sus ofertas sean aceptadas. • Las empresas de los países miembros del ALCA podrían competir libremente por contratos de adquisiciones del gobierno de Estados Unidos, con igual de condiciones a las empresas actuales del NAFTA. Estas propuestas fueron basadas en las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio, OMC. Un ejemplo es la propuesta que hizo Estados Unidos al Alca de eliminar los aranceles a productos industriales y de consumo para el año 2015, coherente con la propuesta que presentó en la OMC “Mundo sin aranceles para 2015”.

Estados Unidos sigue una estrategia de liberación de mercados mediante acuerdos bilaterales. Este país brinda asistencia y coordina el fortalecimiento de la capacidad comercial de los países de la región con el fin de facilitar las negociaciones dentro del ALCA.

En la actualidad se cree que Brasil debe ser un negociador con mayor poder en el ALCA, con la capacidad de exigir en términos de apertura y disminución del proteccionismo de países como es Estados Unidos, dentro del acuerdo. Hay diversos temores del futuro de MERCOSUR en la constitución del ALCA. Aunque el primero tiene nada que ver con el segundo, la preocupación se da por la situación de crisis por la cual está pasando el acuerdo sub-regional (MERCOSUR), esto lleva a consecuencias en el ALCA como la pérdida de capacidad negociadora de los miembros de MERCOSUR en el acuerdo regional. Es de gran importancia tener el conocimiento que Brasil no actúa en el ALCA como país aislado, sino como MERCOSUR. A menudo se da a conocer que el gobierno brasileño percibe el acuerdo regional como una opción, siendo MERCOSUR su finalidad o destino, ya que este país invierte todas sus fuerzas diplomáticas para que este

sea un acuerdo con una fuerte integración. Las empresas brasileñas se enfocan en llevar sus productos a los “jugosos” mercados estadounidenses. Estas compañías se organizan en torno al llamado Consenso Empresarial Brasileño que se basa en tres puntos para ser defendida la negociación en el ALCA: • Igualdad de acceso a los mercados, es decir que haya un equilibrio. • Gradualismo, relacionado a la reducción de las barreras tarifarias • Simultaneidad. La ventaja del acuerdo, según este consenso, es que es más fácil competir en los mercados globales por bloques regionales, tal como la CAN y MERCOSUR. Durante el proceso de negociación del ALCA, Estados Unidos y Brasil estuvieron en una constante rivalidad a razón de la reducción de los subsidios por parte de los Estados al sector agrícola.

Argentina actúa conjuntamente con el país de Brasil en el MERCOSUR, lo que hace que este propone encarar las negociaciones comerciales en el ALCA junto a los socios del MERCOSUR sin preferir otras opciones, dejando claro el liderazgo del país brasileño. La posición del gobierno en el ALCA trata básicamente de apoyar la propuesta compartida de Estados Unidos y Brasil, el primero se trata de los subsidios agrícolas y las medidas anti-dumping y el segundo basa sus propuestas en inversiones, compras gubernamentales y propiedad intelectual. Argentina acompaña a Brasil en sus posturas sobre accesos de mercados, para que sea realizada de forma directa entre Estados Unidos y MERCOSUR. A demás hay que tener en cuenta que las negociaciones en el ALCA deben beneficiar este país que necesita expandir sus exportaciones de bienes ya que el MERCOSUR hoy en día se encuentra paralizado y con una debilidad institucional demasiado evidente.


Colombia ha firmado Tratados de Libre Comercio con países como Estados, Unidos, Canadá, México o Chile, con los que se consiguen beneficios igualitarios a los obtenidos con el ALCA. Son varios los objetivos que este país busca con el acuerdo regional, como lo son, aprovechar la consolidación de este gran mercado, teniendo en cuenta la posición y producción que tiene el país; a demás hay que tener en cuenta que el ALCA posee el 80% del mercado donde son exportados los productos colombianos, lo que lo convierte en su principal socio comercial. Colombia debe mejorar en diferentes aspectos para entrar en este acuerdo de una forma fuerte y com-

El país chileno es uno de los países del hemisferio que impuso un régimen económico liberal después de la dictadura de Augusto Pinochet hasta hoy en día que opera un régimen democrático. Este país ha tenido un crecimiento notable en Latinoamérica, tanto es así que Estados Unidos lo cataloga como modelo de desarrollo en la región. Chile se encuentra activo en las negociaciones del acuerdo apoyando la propuesta de un trato especial y diferenciado para las distintas economías, teniendo en cuenta su tamaño y situación. Según la percepción chilena acerca del ALCA, este no debería centrarse en el tema de libre comercio, sino también en otros problemas como lo son la democracia transparente y políticas macroeconómicas que tiene la región de forma general.

Este es uno de los países de la región con más acuerdos bilaterales y multilaterales, varios ejemplos son: •ALADI (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela) •Grupo de los Tres (México, Colombia y Venezuela) •México-Chile •México-Triángulo del Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador) •México-Acuerdo Europeo de Libre Comercio (Islandia, Noruega y Suiza) En consecuencia a los

diversos acuerdos que tiene el país, el gobierno ha decidido ver el ALCA como un proyecto final donde se integren todos los acuerdos que tiene firmados con países propios de la región. Un tema de mucha sensibilidad en el país centroamericano son las condiciones en las que se encuentra el sector agrario, ya que México cuenta con una gran cantidad de pequeños productores que no tienen la capacidad de competir en un mercado global. Una de las grandes desventajas que tiene el

cual resultaría positivo para este país. ALCA para este país es que perdería ese lugar tan privilegiado que tiene en el mercado estadounidense, a demás los ciudadanos no han visto mejorías macroeconómicas con los demás tratados que tiene México, lo que hace que la opinión pública no acepte de muy buena manera este acuerdo.

MEXICO

Es por esto que Enrique Bolaños en el 2003 (Presidente de la época) afirmó: “convencidos que la conclusión de estas negociaciones beneficiará a todos los países del hemisferio que estemos realmente comprometidos con la democracia, el imperio de la ley, el libre comercio y el crecimiento sostenido”. Nicaragua siempre se mostró positiva respecto al ALCA, ya que siempre han tenido la certeza de que el comercio es fuente importante de financiación para el desarrollo, y que por medio de la expansión del comercio y la IED (Inversión extranjera directa) estimularían el crecimiento económico y que dicho crecimiento estimularía el empleo permitiendo una mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos; lo

Principales objetivos o expectativas de Nicaragua en el ALCA: •Fomentar la competitividad a través de políticas económicas. •Ampliar el comercio •Ofrecer a los nicaragüenses mayores y mejores opciones de productos en el mercado. Este país, ha demostrado grandes esperanzas en los acuerdos comer-

petitiva, varias de las recomendaciones son: •Modernización Industrial. •fortalecimiento de la democracia. •Política macroeconómica ajustada a la realidad nacional. •Mayor desarrollo de la infraestructura. Este país debe fortalecer sus mayores debilidades para entrar fuertemente al acuerdo y tener mayor vos y voto en la toma de decisiones para que no se vea perjudicado.

ciales por medio de la Integración Regional, siempre y cuando esta sea una real y verdadera Unión Aduanera; es por ello que adelantó procesos para incorporarse a la zona de Libre Comercio Centroamericana, negociación Canadá-Centroamérica, Estados Unidos-Centroamérica y posteriormente al 2004, Unión Europea-Centroamérica (Que es compatible tanto con el ALCA como con DOHA)


Canadá ha demostrado una tendencia a reforzar las relaciones con Estados Unidos, por lo tanto se ha ido integrando cada vez más a su vecino americano tanto en lo económico como en lo social y cultural, pero sin dejar de tener una independencia. Posición de Canadá frente al ALCA: Al momento de la creación de ALCA, Canadá tuvo una posición semejante a la de Estados Unidos para la promoción de este en el año 2005 pues afirmaban que por medio del ALCA se podría recuperar los derechos y obligaciones esenciales del TLCAN o NAFTA (Tratado de libre comercio con América del Norte). ¿Qué pretendía Canadá? Canadá pretendía con el ALCA, la búsqueda de estrategias para incidir en los mercados regionales y evitar que sus relaciones solamente estuvieran concentradas con Norteamérica. Así mismo, buscaba una mejor integración en la gran familia de las Américas, lo que suscitó mucho entusiasmo en la mayoría de las naciones del continente, puesto que los beneficios potenciales serían económicos y políticos. De la misma manera, Canadá cuenta con una gran capacidad industrial, se podría decir que es una de las mejores de la región y que a su vez posee un gran estatus en el nivel internacional. A partir de esto, Canadá buscaba sacar un buen provecho de esto para permitirse una mayor integración con la región.

Finalmente, este país deseaba exportar sus bienes y tecnología al resto del continente americano. ¿Qué controversias ha traído para Canadá el ALCA? En primer lugar, afirma que América Latina cuenta con grandes recursos, pero que a pesar de esto, existen profundas inequidades de carácter político, social y económico, lo que impide que la brecha entre ricos y pobres disminuya y que por el contrario cada vez sea más grande. Seguidamente, argumenta que las democracias emergentes no cuentan con las instituciones sólidas que los valores democráticos canadienses requieren para la integración hemisférica. ¿Qué pasa con los países Sudamericanos? Por otra parte, Canadá no ha diversificado de una manera completa sus relaciones con el continente Americano, lo que impide reequilibrar las fuerzas y aprovechar los grandes beneficios que trae consigo un acuerdo como el ALCA, como el acceso privilegiado a mercados dinámicos. Por lo tanto, Canadá debería aumentar más sus estrategias para estrechar sus relaciones con países Sudamericanos como lo son Colombia, Brasil, Argentina o Venezuela, pues está claro que estos países cuentan con tasas de crecimiento de una u otra forma elevadas y que allí se encuentra un gran potencial debido al tamaño de sus mercados. ¿Entonces cual ha sido el verdade-

ro papel de Canadá en el ALCA? Canadá ha demostrado gran interés en el proceso de negociación sobre el ALCA, ya que ha sido el promotor de una zona de libre comercio que permitiría una mayor apertura de los mercados, principalmente a disciplinas de alto nivel fundadas en las reglas del régimen de la OMC, pero inspirándose en el TLCAN y cuyas obligaciones, para algunos sectores, estarían mejor sustentadas que las que se encuentran multilateralmente. En cuanto a la diplomacia, Canadá se ha enfocado principalmente en dos ejes: la primera consta de la participación directa en el proceso de negociación y la segunda trata de la creación de vínculos (ya sean formales o informales) a los actores considerados como los más destacados de la región; algo que Estados Unidos no había sido capaz de realizar pero que a su vez Canadá ha aprovechado, un ejemplo de este fue el tratado Chile-Canadá. Así mismo Canadá también buscaba construís relaciones con Mercosur para establecer vínculos de cooperación con estos países. En otro lugar, Canadá ha dedicado su atención en tres aspectos, el primero es el de precisar las reglas y/o procedimientos para la dirección de las conversaciones, la segunda es reunir a los países participantes concentrados en un objetivo común y por último defender su propia negociación.

Venezuela es uno de los países que más críticas y controversias generó en el ALCA. Hugo Chávez afirmaba que este acuerdo, no era nada más que un proyecto “colonialista”, ya que los países más fuertes del continente buscaban únicamente imponerse sobre las constituciones de los países de la región. Hugo Chávez, en su programa “Aló presidente” afirmó: “El ALCA pretende ponernos a competir con los grandes productores norteamericanos en condiciones de igualdad. Si el ALCA se aprueba nos barrerían del mapa y no podríamos alcanzar el proyecto de desarrollo integral que hemos concebido, como es el desarrollo agrícola… el papel del Estado venezolano es fundamental para la producción. La tesis neoliberal es falsa, el estado debe asumir la responsabilidad de definir las políticas y líneas estratégicas económicas e impulsarlas con el sector privado-nacional, inversionistas,

productores, entre otros”. Venezuela estuvo enfocada en tres objetivos al momento de la negociación del ALCA: •Priorizar la integración regional como condición básica para poder continuar en las negociaciones del ALCA. •Tener como prioridad en las discusiones temas como: la agricultura, compras del estado, cumplimiento de: la Constitución, leyes agrarias y de propiedad intelectual. •Educar, informar y promover la participación de los ciudadanos civiles en las negociaciones del ALCA Por otra parte, Venezuela tuvo una posición radical frente a las negociaciones del ALBA, puesto que argumentaba que al firmarse dicho acuerdo se aumentaban las diferencias socio-económicas de la región, ya que unos países eran más sobresalientes que otros en diferentes ámbitos y por medio de este acuer-

do no se llegaba a una igualdad, por el contrario aumentaba más la brecha entre ricos y pobres. A causa de esto, el Presidente Chávez planteó una mejor opción para integrar la región, dicha opción la denominó el “ALBA”, sin embargo ningún país se mostró interesado y dispuesto a participar o colaborar con este nuevo proyecto. A pesar de todas las controversias que generó Venezuela, este no dejó de participar en las negociaciones; y con la presencia del ministro de Producción y Comercio Venezolano se logró crear un párrafo en la declaración final el cual establecía que cualquier compromiso firmado por las partes no sería motivo para incidir en la soberanía de los Estados y su constitución.


Bolivia presentó mayores problemas para ingresar al ALCA debido a que en esta época pasaba por una crisis política que des configuró la gobernabilidad existente. Esto se dio porque el presidente electo fue derrocado por movimientos campesinos que denunciaban la pérdida de sus recursos energéticos (gas) descubiertos en la zona sur boliviana ya que estaban entregando a empresas trasnacionales norteamericanas con vínculos chilenos. Además, estos movimientos exigían que se frenaran las políticas comerciales, en este caso el ALCA ya que afirman que estos acuerdos traerían consecuencias para Bolivia, como la pérdida de la autarquía en el sector de agricultura.

La posición del gobierno boliviano ha tenido una inclinación a la integración económica y esto se ve marcado en los acuerdos comerciales con sus vecinos como: Comunidad Andina, MERCOSUR (del que Bolivia es miembro asociado), acuerdos bilaterales con Paraguay, Chile y Uruguay, por esto es que este país ha llevado a cabo un proceso de liberalización total de su comercio. ¿Qué busca Bolivia en el ALCA? Bolivia busca que el ALCA sea mucho más completo y esto consta de que se tengan en cuenta temas como lo son: la agricultura, inversión, servicios, compras del sector público, propiedad intelectual, entre otros. Finalmente, a pesar de la crisis económica que ha azotado en los últimos años a Bolivia sus perspectivas frente al ALCA siguen siendo las mismas.

Por otra parte, Bolivia ha hecho innumerables esfuerzos por disminuir la brecha entre los ricos y pobres aplicando desde los 80’s reformas neoliberales, impulsando a los sectores que se encontraban excluidos; sin embargo pese a estos esfuerzos solo se ha logrado profundizar más aún las diferencias. ¿Cuál ha sido la posición oficial del gobierno boliviano frente a acuerdos comerciales?

El país peruano, demostró una participación activa al momento de las negociaciones del ALCA. Perú se mostró muy positivo con este acuerdo Comercial, ya que considera que este acuerdo posibilitaría el incremento de su oferta exportable de bienes y servicios y que a su vez permitiría atraer una mayor inversión extranjera y que esto permitiría la creación del

empleo. Por otra parte, Perú argumentaba que por medio de este acuerdo se aumentarían sus oportunidades para maximizar sus exportaciones a los países del Hemisferio, pues estos mercados cuentan con un gran volumen de consumo (Principalmente Estados Unidos). Como las expectativas de Perú frente al ALCA, se concentraban en

el acceso a los mercados y esto se lograría incentivando las exportaciones de sus productos básicamente por medio de: • Eliminar aranceles y restricciones no arancelarias. • Negociar un esquema adecuado de reglas de origen. • Obtener asimetrías y concretar el trato especial y diferenciado. Por otro lado, Perú hace hincapié en la importancia de conseguir que el ALCA no sea aplicada de manera igual para todos sus países integrantes, sino que se tenga en cuenta el tamaño de las economías y las diferencias que hay entre los mismos para evitar desigualdades al tratar con un país mayor que ellos.

Cuba no pertenece al ALCA, principalmente a los bloqueos comerciales o embargos impuestos por parte del gobierno estadounidense, lo que impide a Cuba integrarse a estos acuerdos comerciales para llegar a otros mercados o diversificar sus productos. Además, el gobierno cubano afirma que Estados Unidos únicamente pretende explotar y saquear a los países que siguen de una u otra forma sus mandatos, ocasionando que los países de Latinoamérica queden despojados de sus defensas elementales, es decir que dichos países se queden sin sus derechos para regular sus mercados, su apertura y sobre todo su protección; punto en el cual Cuba ha criticado rotundamente. Finalmente, el gobierno cubano afirma que por medio de este tratado no se crea una sociedad de humanos solidarios y cultos, ni tampoco se reducen las grandes brechas entre ricos y pobres; sino que se busca el lucro comercial, incentivando aún más la creación de una sociedad consumista y materialista.


D

esde la caída del muro de Berlín, que es una muestra del triunfo de occidente y la casi desaparición del comunismo, se observa una creciente aparición de esquemas de integración basados en la concepción liberal, como lo son la Unión Europea (UE), Cooperación Económica de Asia y el Pacifico (APEC), Comunidad de África Meridional (SADC), Mercado Común del Sur (MERCOSUR), Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Tratado de Libre Comercio (TLC). En el nuevo orden internacional que se va constituyendo luego de la guerra fría se puede observar una formación de bloques de integración en todo el mundo, estos tienen como finalidad la eliminación a las barreras del libre comercio y obtener el poder de negociación en los demás países. Todo lo anterior se acopla a los lineamientos del sistema internacional, según la concepción westfaliana,

de mayor cooperación económica internacional. La anterior situación de bloques de integración se ve reflejado claramente en América Latina, pero en 1994 Estados Unidos propuso la formación de un solo bloque regional que integraría a todos los países del continente americano para que no quedaran expuestos a una abrumadora entrada de productos provenientes de los bloques europeos y del oriente. Hoy en día las negociaciones del ALCA se ven inevitables, ya que las tres Américas deben estar fuertemente unidas para poder negociar e intercambiar en el área comercial con otros continentes; pero ahora la lucha es concretar unos intereses heterogéneos que existen y no solo tomar las decisiones más convenientes para los países más poderosos del acuerdo.

Los 34 americanos países presentes en las negociaciones del ALCA presentan posiciones muy diferentes, dependiendo de las diferencias de intereses que tiene cada país, aunque lo que influye de manera notoria es el factor ideológico el desarrollo económico. En las dos últimas décadas varios países de América Latina han retornado a la ideología izquierdista, como lo es Venezuela, Argentina y Brasil. El gobierno Venezolano plantea una alternativa para el proceso del ALCA, donde se propone un sistema de integración que priorice el

aspecto social y el político. Mientras que Argentina y Brasil son un poco más flexibles frente a la posición de liberalización de mercado. El otro grupo de países están tratando de cumplir todo lo acordado acerca de la liberalización de sus mercados, la disminución de sus barreras y demás; y todos estos están de acuerdo de que el trato que reciba cada país debe ser de acuerdo a las asimetrías de desarrollo económico que tiene cada nación. Los países negociantes con mayor fuerza son Estados Unidos y Canadá por su desarrollo económico y el gran mercado que cada uno posee, la postura de estos países es una

liberación rápida y completa de los mercados de todos los países negociantes en el ALCA, esta propuesta no toma en cuenta las desigualdades económicas y de desarrollo productivo de los países, situación que no es bien aceptada por los restantes negociadores. Se debe tener muy presente que la presencia de los países en estas mesas de negociación no es obligada, por el contrario, es totalmente voluntaria; y todo lo que se llegue a aprobar será vinculante para todos sus miembros, siguiendo así la estructura de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El valor del Producto Interno Bruto total del conjunto de esas 34 naciones, para 2002, Estados Unidos fue el 78,7%, Brasil el 6% y Canadá el 5,5% y los otros 31 países, entre todos, apenas sumaron el 9,8% restante. Colombia, aunque ocupe el sexto lugar, no es prácticamente un dólar de cada cien de los que se producen anualmente en el Continente, por cada dólar que Colombia vende en el exterior Estados Unidos vende 150. Por otra parte, Estados Unidos es, así mismo, el 63% de las exportaciones, el 55% de las importaciones y en cuanto a términos de consumo septuplica al de México por habitante, decuplica al de Brasil y es más de 15 veces el de Colombia, el centro de las compras hemisféricas. Esto genera una desigualdad inmensa, permitiendo concluir el ALCA no ha beneficiado ni nada más ni nada menos que a Estados Unidos, el cual ha ido basándose en medidas para

eliminar las barreras de mercado, en la cual la libre competencia no será viable. Por otra parte, a Estados Unidos se le ha facilitado la obtención de recursos como: cobre, aluminio, petróleo, carbón, aluminio y estaño; y frutos tropicales como: café, banano, cacao, azúcar de caña y flores, frutas, follajes y forestales tropicales, entre otros. Esto le ha permitido a Estados Unidos tener a su completa disposición una amplia gama de proveedores que compiten entre sí para alcanzar el deseado “acceso al mayor mercado del mundo”. Finalmente, en cuanto al tema de propiedad intelectual, como: las patentes, marcas registradas, derechos de autor y de protección especial; se crea una renta de monopolio a los inventores, y como es de nuestro conocimiento, al crearse monopolios no se tiene una diversidad de productos en el mercado, ocasionando que estos inventores pongan el precio que deseen y al

cual los consumidores se sometan a una oferta única, con una demanda que mientras más consume de un bien, contrario a las leyes más elementales economía, más se tendrá que pagar. Entonces aquí es donde nos preguntamos ¿Es realmente beneficioso para un país y sus ciudadanos un acuerdo como estos? .




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.