Recetas creativas del caribe colombiano

Page 1

RECETAS CREATIVAS DEL CARIBE COLOMBIANO Memoria Gastronรณmica de la Alimentaciรณn Escolar Proyecto Thrive



RECETAS CREATIVAS DEL CARIBE COLOMBIANO Memoria Gastronรณmica de la Alimentaciรณn Escolar en Instituciones Educativas Beneficiarias del Proyecto Thrive


Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas Deborah Hines

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cristina Plazas Michelsen

Coca-Cola Servicios de Colombia Marco Llinás Volpe

Representante del PMA en Colombia

Directora General

Carmen Burbano

Ana Maria Ángel Correa

Gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones

Oficial Internacional de Programas

Directora de Nutrición

Mónica Ramírez

Ángela María Calderón Fernández

Coordinadora Proyecto Thrive

Mario Duque Gerente SRA y Ambiente

Jefe Oficina de Cooperación y Convenios (e) Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones

Yeimy Pedraza Asesoría Técnica

Operador contratista Observatorio del Caribe Colombiano

Coordinación editorial

Beatriz Bechara de Borge

Oficina Asesora de Comunicaciones Grupo de Imagen Corporativa

Directora Ejecutiva Observatorio del Caribe Colombiano

Diseño conceptual y elaboración del libro de recetas creativas Paula J. Pérez Espitia, Antonio Ortega, Fernan Acosta, Álvaro Flórez

Líderes de investigación en campo y realización de talleres prácticos Quira Jiménez, Lina Moyano, Stefanny Gómez, Wilfrido Rodríguez

Diseño gráfico, diagramación y fotografía David León G. - www.dabitleon.com ISBN: 978-958-58828-7-4 Cartagena de Indias Primera edición, Abril de 2015

Esta publicación es producto del Memorando de entendimiento 2011 suscrito entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) y Coca-Cola Company, con el apoyo de la Fundación Howard Buffett y mediante contrato COL14SRV20 celebrado entre el PMA y el Observatorio del Caribe Colombiano. Los contenidos son responsabilidad de las entidades mencionadas.


TABLA DE CONTENIDO ​ [7] PRESENTACIÓN​ [9] RECETAS CREATIVAS IDENTIFICADAS​ ATLÁNTICO [11] Empanada trifásica​ [13] Jugo de lentejas y frutas​ BOLÍVAR [15] Maíz a la Emma Cecilia​ [17] Croquetas de Harina y Zanahoria [19] Malteada de Bienestarina [21] Croquetas de Lentejas​ [23] Sopa de Arvejas​ CESAR [25] Fríjoles en Salsa de Zanahoria​ [27] Quibbes de Lentejas con Carne​ LA GUAJIRA [29] Tortas de Carne​ [31] TORTILLA DE HARINA Trifásica​ [33] Arroz con Cerdo​ [35] Arepitas Felices​ MAGDALENA [37] Bolitas de lentejas​ SUCRE [39] Arroz de Ahuyama​ [41] Buñuelos de Lentejas​ [43] Pinchos de frutas [45] Dip de Berenjena [47] Bistec de Lentejas [49] Hamburguesa de Lenteja​s



PRESENTACIÓN Este libro nace en el marco del Proyecto Thrive*, cuyo principal objetivo ha sido mejorar el estado nutricional de 22.000 niños y niñas en situación vulnerable, quienes pertenecen a las 42 instituciones educativas distribuidas en 7 departamentos y 14 municipios de la región Caribe Colombiana. El Proyecto desarrolló e implementó una iniciativa de intervención local en la cual se integraron y articularon tres componentes esenciales: componente nutricional, componente pedagógico enfocado en la promoción de estilos de vida saludable dentro de la comunidad educativa y el componente de infraestructura; siendo estos los pilares fundamentales para definir al Proyecto Thrive como una iniciativa basada en la integralidad de sus componentes en el marco del Programa de Alimentación Escolar. En este contexto, la alimentación escolar se refiere básicamente a las comidas o meriendas proporcionadas dentro de las escuelas beneficiarias. Este libro abre un espacio para destacar la labor que hacen día a día las preparadoras de alimentos en las instituciones educativas para crear, inventar y servir platos nutritivos que los niños disfrutan. Adicionalmente, es importante rescatar que el 52% de las preparadoras de alimento que trabajan en las 42 instituciones educativas beneficiarias del proyecto Thrive, son madres voluntarias que sirven a la comunidad educativa. Este documento es una compilación de recetas creativas, con la cual se busca preservar la memoria gastronómica de la alimentación escolar desarrollada en las instituciones educativas durante los tres años de ejecución del Proyecto Thrive. Las recetas aquí identificadas se presentan acompañadas de las anécdotas de sus autoras. “Trabajar con los niños y darles alimentos es maravilloso, es lo más lindo. Es un privilegio saber que estás preparando lo más favorable para los niños: su alimentación. Hay que tener cuidado en hacerlo bien porque estamos contribuyendo con la salud y su crecimiento”. Ruth de Armas Figueroa IE Livio Reinaldo Fischione - Sede Celia Catalina Riohacha, La Guajira

* El Proyecto Thrive nace a partir de la alianza público-privada entre el Programa Mundial de Alimentos, la Fundación Coca-Cola Company y la Fundación Howard Buffett, en donde el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) participa como contraparte del gobierno colombiano. En la alianza, el PMA participa como socio articulador, administrando el proyecto y dando garantía en la transparencia y neutralidad en la ejecución de los recursos y el desarrollo de las actividades, la Fundación Coca-Cola Company participa aportando la producción y entrega de la bebida Vitingo y la Fundación Howard Buffett ha aportado los recursos económicos necesarios para la ejecución del Proyecto Thrive.



RECETAS CREATIVAS IDENTIFICADAS


Centro Educativo Jerusalén Soledad - atlántico

La receta la aprendí en el entorno familiar en el que nací. Era una familia de 10 hijos y cuando nos sobraba algo de alimento todo se juntaba y se hacia la empanada con el fin de no siempre comer lo mismo y hacer algo diferente. Cuando vine a la costa, en la escuela siempre se cocinaba con harina de maíz y no de trigo. Además, todo el mundo comía la misma empanada. Pero cuando les preparé en la escuela la empanada por primera vez, les llamó mucho la atención porque estaba hecha con harina de trigo y contenía arroz y la mayoría de las empanadas de la región no traen arroz. Los estudiantes de la escuela decían que era un pastel de harina de trigo que no tenía la hoja esa fea

10

sino que todo se comía. Además, a los profesores les gusta y nos buscan para que preparemos empanadas cuando se celebran los grados. El papel de las preparadoras de alimentos es importante, porque no todos tienen los mismos conocimientos. Se ha conseguido que uno aprenda acá, pero a la vez los otros aprenden de uno. Siempre nos intercambiamos información para seguir mejorando, la vida es un continuo retomar. La empanada trifásica es una receta que lleva muchos ingredientes. A los niños les gusta mucho y siempre quieren más.


Recetas Creativas del Caribe Colombiano

PROCEDIMIENTO Preparación del relleno: Cocinar previamente el pollo, la carne molida y el arroz. Mezclar en un sartén estos ingredientes junto con la salchicha, la cebolla y el tomate, sofreír a fuego lento, dividir en cuatro porciones y reservar.

Preparación de la masa: 4 Porciones 40 Minutos Recuerde lavar las frutas y verduras antes de cada preparación

IngredienteS y sus cantidades Ingredientes para relleno 125 g de pechuga de pollo sin piel en trozos pequeños 125 g de salchicha en rodajas 125 g de carne molida 25 g de arroz 25 g de tomate rojo finamente picado

25 g de cebolla roja finamente picada Sal al gusto

Ingredientes para la masa

200 g de harina de trigo 1 huevo ½ pocillo de agua Una pizca de bicarbonato Sal y azúcar al gusto Aceite vegetal para freír

En un recipiente mezclar la harina, el huevo, el bicarbonato, sal y azúcar al gusto. Agregar ½ pocillo de agua y mezclar con una cuchara de madera. Mezclar hasta formar una masa homogénea y compacta. Seguidamente, dividir en cuatro porciones para preparar cada empanada.

Elaboración de la empanada: Aplanar con el rodillo la porción de masa. Colocar el relleno en la masa extendida y envolver a medio lado. Cortar los bordes y cerrar con la mano. Freír en aceite caliente hasta que dore la empanada y retirar. Escurrir y servir.


Centro Educativo Jerusalén Soledad - Atlántico

La realización de la receta fue un trabajo de creatividad en el que tratando de involucrar las lentejas en la alimentación de los niños en la de la escuela, utilizamos los alimentos que tenemos gracias al Proyecto Thrive. Entonces, decidí probar a ver como quedaba la receta. Empecé a hacerla en pequeñas cantidades, y cuando la gente empezó a probarla y a decir que estaba sabrosa, comencé a llevarla a cabo con todos los estudiantes. Lo inventé yo sola, fui haciendo más para los niños. Les gusta tanto que normalmente los niños se me acercan y piden el jugo. De la receta, se puede resaltar el aporte de nutrientes que contienen las lentejas, especialmente el hierro, conocido por sus propiedades de prevención de enfermedades como la anemia en los niños. Mis compañeras, las profesoras, también han tenido la oportunidad de probar el jugo. Inicialmente, ellas no

12

sabían que era lentejas, esto lo hicimos en complicidad con las señoras de la cocina. Ellas se lo tomaron, y cuando les pregunté que cómo estaba, respondieron “que estaba rico”. Cuando les dije que era de lentejas, las profesoras afirmaban que eso “no podía ser” y todas se rieron. Mi papel en la escuela es importante porque no solamente soy docente, que enseño teorías y saberes, sino que busco ser integral. Además, siendo mamá, tengo el deseo de que los niños estén bien, entonces, me preocupo por ellos y por realizar las cosas de la mejor forma. Considero que la alimentación es básica para la parte del aprendizaje. Los niños con hambre, anémicos o enfermos no se pueden concentrar. Entonces, con la buena alimentación, se consigue el bienestar de los niños, que es lo que un buen docente desea.


Recetas Creativas del Caribe Colombiano

4 Porciones 60 Minutos Recuerde lavar las frutas y verduras antes de cada preparación

Ingredientes y sus cantidades 125 g de lentejas 1 manzana roja sin cascara en trozos 120 g de zanahoria picada en cuadritos 4 astillas de canela 60 g de azúcar 1 L de agua

PROCEDIMIENTO

Colocar en remojo las lentejas 12 horas antes de su uso. Cocinar en 1 litro de agua durante 30 minutos junto con la zanahoria. Luego de la cocción, retirar del fuego y adicionar la manzana y la canela y tapar durante 5 minutos. Retirar las astillas de canela. Dejar reposar hasta que enfríe, adicionar el azúcar, licuar, colar y servir. Refrigerar o adicionar hielo si lo prefiere.


Institución Educativa Emma Cecilia Arnold el Carmen de Bolívar - Bolívar

Hace catorce años que formo parte de la institución y desde entonces aprendí la receta con el maíz. La receta surge gracias a la directora de la institución. Ella viene de Suiza y allá ella utilizaba mucho el maíz. Por el contrario, en el Carmen no se utiliza mucho.Y ahora, gracias a esta nueva receta se utiliza mucho más ya que me dediqué a hacerla y ponerle mi propio toque. Esta receta les gusta mucho a los estudiantes y es nutritiva. Cuando la comen se sienten muy contentos y felices. Nunca ponen problemas.

14

Disfruto haciendo esta receta porque es una comida que no es común aquí y los niños se siente bien comiéndola y se encuentran más nutridos. Me gusta ayudar a la gente, en la institución hay bastantes niños necesitados y desplazados los cuales necesitan de personas que verdaderamente les ayude. Me siento feliz al ver que ellos sienten que hay personas que quieren ayudarlos. Yo también soy desplazada y sé lo que es sentirse así. Por eso, considero tan importante estar aquí para ellos, porque algunos de estos niños no tienen otra alternativa.


Recetas Creativas del Caribe Colombiano

PROCEDIMIENTO 4 Porciones 90 Minutos Recuerde lavar las frutas y verduras antes de cada preparación

ingredientes y sus cantidades

500 g de pechuga de pollo sin piel 250 g de maíz entero 110 g de habichuela corta 250 g de pimentón rojo 2 ramas de cebollín 2 hojas de col

30 g de cebolla roja 2 dientes de ajo Sal, comino, color y pimienta al gusto 125 ml de aceite vegetal

Colocar en remojo el maíz durante 5 horas y posteriormente, cocinar hasta ablandar. Cocinar la pechuga de pollo y desmecharla. Calentar un sartén y sofreírla. A medida que se va dorando el pollo, agregar el ajo, la sal, la pimienta, color y el comino al gusto. En otro sartén caliente, sofreír en aceite la habichuela previamente cocida y adicionar el cebollín, las hojas de col, la cebolla y el pimentón finamente picados. Mezclar todos los ingredientes y servir la preparación.


Instituto Metropolitano de Cartagena Cartagena de Indias - Bolívar

Debido a que en casa siempre practicaba la receta, entonces, se me ocurrió hacérsela también a los niños en el comedor. Incluso se las hago en el quiosco. Hay estudiantes que se quejaban de comer siempre lo mismo. Entonces, había que encontrar una solución a este problema. Me gusta ser creativa y variar las comidas, así que me decía a mí misma “hoy voy a hacerles otra cosa”. De ahí surge la idea. Hoy en día no dejan nada en el plato! Siempre, buscando este tipo de estrategias consigo diferentes formas de cocinar las comidas como el plátano o la yuca. Mientras que hay otras preparadoras que no se atreven a hacer otras recetas, y que nunca han decidido hacer un plato diferente.

16

El trabajo resulta reconfortante. Sobre todo cuando algunos estudiantes me felicitan y cuando mis propios hijos me dicen “Ay mami, esa comida estaba sabrosa”. Los estudiantes no piden una u otra comida, sino que les gusta recibir la sorpresa. Además, cuando se hacen eventos en el colegio como reuniones de padres de familia o el día de las madres, el profesor se pone de acuerdo con las preparadoras y muchas veces se hacen las croquetas de lentejas o de harina. Me considero importante en la institución porque llevo a cabo distintas labores y si me mandan a hacer una comida yo la hago, no estoy en un solo espacio sino en varios.


Recetas Creativas del Caribe Colombiano

4 Porciones 30 Minutos Recuerde lavar las frutas y verduras antes de cada preparación

ingredientes y sus cantidades 200 g de zanahoria rallada 250 g de harina de trigo 250 ml de leche 2 huevos Azúcar y sal al gusto 1 pizca de bicarbonato Aceite vegetal para freír

PROCEDIMIENTO

En un recipiente mezclar todos los ingredientes hasta formar una masa uniforme y dejar reposar dos minutos. Calentar el aceite, agregar la mezcla en cuatro porciones para freír hasta dorar. Retirar las croquetas del aceite, escurrir y servir.


Instituto Metropolitano de Cartagena Cartagena de Indias - Bolívar

En la escuela se les hace a los niños un desayuno. Para ese desayuno, propuse hacer una malteada con hielo a los estudiantes. La primera vez que la preparé fue en pequeña cantidad para comprobar primero si gustaba. Lo cierto es que gustó mucho. Ahora son los estudiantes los que la piden. La llaman “la colada” y se hace casi todos los días en la semana para el desayuno. La suelo acompañar de deditos o buñuelos. La idea es buscar variar la presentación de los alimentos que preparo para que los estudiantes no sientan que siempre están comiendo lo mismo. Además, en casa

18

también se lo preparo a mis hijos e incluso en ocasiones, la acompaño con arroz y canela. Anteriormente, los estudiantes dejaban mucha comida en el plato cuando almorzaban, pero ahora no dejan nada, se lo comen todo. Esto les ayuda bastante y les da energía en la mañana. Disfruto haciendo lo que hago porque me gusta ver que los niños se sienten bien. Además, es importante que los estudiantes en la escuela estén bien alimentados, porque fuera de ella muchos presentan problemas económicos.


Recetas Creativas del Caribe Colombiano

4 Porciones 90 Minutos Recuerde lavar las frutas y verduras antes de cada preparación

ingredientes y sus cantidades 100 g de bienestarina 500 ml de leche 60 g de azúcar Tres astillas de canela Nuez moscada al gusto 1 L de agua

PROCEDIMIENTO

Disolver la bienestarina en una taza de agua, agregar el resto del agua, la canela y cocinar. Cuando esté hirviendo, agregar la leche y dejar hervir nuevamente. Retirar del fuego, y dejar reposar. Por último, retirar la canela y licuar agregando el azúcar y la nuez moscada. Refrigerar o adicionar hielo si lo prefiere y servir.


Instituto Metropolitano de Cartagena Cartagena de Indias - Bolívar

Esta receta la creé en mi propia casa para alimentar a mis hijos. Y debido a la cantidad de estudiantes que se quejaban en la escuela por comer siempre lo mismo, decidí aplicar esa receta en la cocina de la escuela. Siempre busco ser creativa con las comidas que preparo. Me gusta variar y creo que eso beneficia a los estudiantes porque les anima a comer. Ahora, gracias a este tipo de recetas los estudiantes comen mucho más y no dejan nada en el plato. Me reconforta poder hacer felices a los estudiantes con los alimentos que les preparo, por eso siempre busco

20

este tipo de estrategias. Son los propios estudiantes los que están a la expectativa de la comida que van a recibir. Además, los estudiantes no son los únicos que disfrutan de estas recetas. También, los docentes cuando hay eventos piden estas recetas. Por todo ello, considero que mi labor es importante dentro de la institución. Siempre estoy dispuesta a preparar los alimentos de los estudiantes.


Recetas Creativas del Caribe Colombiano

PROCEDIMIENTO

4 Porciones 90 Minutos Recuerde lavar las frutas y verduras antes de cada preparación

ingredientes y sus cantidades 500 g de lentejas 250 g de carne molida 150 g de zanahoria rallada 35 g de ají topito dulce 35 g de cebollín 4 dientes de ajo Caldo de gallina al gusto Sal al gusto 1 L de agua 200 g de harina (opcional) Aceite vegetal para freír

Dejar en remojo las lentejas durante 12 horas y cocinarlas en 1 litro de agua hasta que ablanden, escurrir y conservar el agua de cocción. Licuar las lentejas con el ají, cebollín y ajo previamente picados en el agua de cocción (250 ml). Luego agregar la zanahoria, medio cubo de caldo de gallina, sal al gusto y revolver. En un sartén caliente, sofreír la carne molida previamente sazonada (ajo y caldo de gallina), adicionar 250 ml de agua y dejar hervir. Cuando la carne esté lista, mezclarla con la preparación de las lentejas. De acuerdo a la consistencia de la mezcla adicionar harina de trigo. Con una cuchara formar las croquetas y freírlas en aceite hasta dorar. Retirar las croquetas del aceite, dejar escurrir y servir.


Institución Educativa El Salvador Cartagena de Indias - Bolívar

La realización de esta receta se debe a la búsqueda de una estrategia para hacer que los estudiantes coman arvejas. Anteriormente les cocinaba la arveja entera y ellos dijeron “mami, esa arveja no nos gusta así”. Entonces, necesitábamos buscar la forma de que continuaran comiendo arvejas. Al día siguiente, dejé la arveja en agua durante un día y la puse en una olla a presión. De esa forma, se hizo una especie de crema con la que los estudiantes no podían ver la arveja en el plato. Ahora se les dice “es crema de arveja” y se la comen. Cada día se sirve de una forma diferente. Un día con ala de pollo, otro día con salchichón, otro día con un huevo frito, etc. Y se le pone al lado una porción de arroz blanco. Lo cierto es que, si hubiera puesto lo mismo siempre, habría sido un desperdicio de comida porque la terminarían dejando. Si se quiere que coman siempre, y

22

estén bien alimentados se debe buscar estrategias para que los niños se coman la comida. En mi casa también les cocino el plato a mis hijos. Ellos estudian en la escuela y dicen en casa “¿por qué no nos haces las arvejas que haces en el colegio?”. Así que les preparo lo mismo que en la institución. Pero con ciertas variaciones ya que también les muelo lentejas y les hago buñuelos. En la escuela no puedo hacer todas estas variaciones porque se trabaja para 200 niños. Este plato ha triunfado mucho entre los estudiantes, “están muy fascinados”.También, a veces se las preparo con lentejas. Según el alimento que se reciba por parte del proyecto. En definitiva, la sopa me la inventé buscando el bienestar de los estudiantes. Debido a que la idea no es cocinar por cocinar, sino que los estudiantes coman toda la comida y que les guste.


Recetas Creativas del Caribe Colombiano

4 Porciones 90 Minutos Recuerde lavar las frutas y verduras antes de cada preparación

ingredientes y sus cantidades 350 g de arvejas secas 350 g de pechuga de pollo sin piel 350 g zanahoria 350 g de tomate rojo 150 g de pimentón verde rallado 150 g de pimentón rojo rallado 20 g de cebolla blanca 15 g de ají topito dulce 4 dientes de ajo 500 ml de agua 30 ml aceite vegetal Sal al gusto

PROCEDIMIENTO

Dejar en remojo la arveja un día anterior. Cocinar la arveja hasta que se ablande. Picar finamente la zanahoria, el tomate, el ajo y el ají. En un sartén sofreír, adicionando sal al gusto. Agregar esta mezcla a la olla que está hirviendo con las arvejas y mezclar lentamente permitiendo que los ingredientes se incorporen. Cortar la pechuga en cubos y adicionarla a la cocción. Dejar hervir 30 minutos y servir.


Colegio Cristiano Evangélico Shalom Valledupar - cesar

Es una receta que surge con el fin de que los estudiantes no comieran siempre lo mismo. Tras observar que los estudiantes consumían siempre el frijol de la misma forma como todo el mundo lo hace, busqué el modo de ofrecerlo de forma diferente, más natural y con un sabor diferente. Es una receta propia, que surge de un proceso de experimentar con diferentes salsas cambiando el sabor

y el color. La idea era cambiar el formato de los platos que se ofrece a los estudiantes. Es decir, buscaba la parte decorativa con el fin de ofrecer una presentación diferente. Con esta nueva receta conseguí lo que estaba buscando. Ahora, los estudiantes lo comen felices y muchas veces quieren repetir el plato.

24


Recetas Creativas del Caribe Colombiano

4 Porciones 60 Minutos Recuerde lavar las frutas y verduras antes de cada preparación

ingredientes y sus cantidades 300 g de fríjol rojo Zaragoza 2 salchichas rancheras 200 g de zanahoria 100 g de pimentón rojo 100 g de cebolla roja 75 g de cebollín 4 dientes de ajo ½ cubo de caldo de carne Sal al gusto 8 tazas de agua

PROCEDIMIENTO

Remojar los fríjoles un día antes, lavarlos y cocinarlos junto con las zanahorias enteras en olla a presión. Cuando las zanahorias estén blandas retirar y licuar con el cebollín, el pimentón, la cebolla, el ajo y el medio cubo de caldo. Picar las salchichas en trozos pequeños y sofreírlas por 3 minutos. Agregar la mezcla de zanahoria y la salchicha a los fríjoles. Adicionar sal al gusto y servir.


Colegio Mis Corazoncitos Valledupar - cesar

La receta surgió como una manera de ingeniar una forma para que los estudiantes se coman las lentejas, ya que es tan bueno para ellos. A partir de ahí lo que uno trata es de crear cosas nuevas. Siempre me ha gustado trabajar con los niños y pensar en una buena alimentación especial para ellos. Entonces, me propuse hacer lo mejor posible para que ellos puedan disfrutar de ese alimento. Esta receta tiene 30 años. Hace tiempo, trabajando en Cartagena, me sugirieron que podía ir añadiendo a

26

la comida otras cosas para que los niños lo degustaran y a la vez fuera bueno para su nutrición. Además, con el tiempo le he ido añadiendo más cositas. Siempre me gusta incluir productos naturales. La receta ha gustado mucho a los estudiantes. Recomiendo que prueben la receta. Con las lentejas se pueden hacer muchas cosas.


Recetas Creativas del Caribe Colombiano

PROCEDIMIENTO 4 Porciones 90 Minutos Recuerde lavar las frutas y verduras antes de cada preparación

ingredientes y sus cantidades 150 g de lentejas 150 g de carne molida 50 g de pimentón 50 g de cebolla roja 50 g de cebollín 1 taza de harina de trigo Una cabeza de ajo pequeña Caldo de gallina al gusto

1 pizca de cilantro picado 1 pizca de achiote en polvo 1 cucharada de mostaza 1 cucharada de salsa negra Sal al gusto Aceite vegetal para freír

Remojar las lentejas durante 12 horas. Lavarlas y cocinarlas durante 30 minutos, dejar reposar y licuar junto con el pimentón, la cebolla, el cebollín y el ajo, hasta tener una mezcla consistente y homogénea. Adicionar a la carne la mostaza, salsa negra, cilantro, achiote, el caldo de gallina al gusto y cocinar durante 20 minutos, retirar del fuego y mezclar con las lentejas. Añadir harina de trigo para compactar y darle forma a los quibbes, colocarlos en un plato enharinado para evitar que se peguen. Freírlos en aceite caliente, moviéndolos constantemente hasta que doren. Retirar, dejar escurrir y servir.


Escuela Manantial de Vida (Comuna 10) Riohacha - la guajira

hice por primera vez en casa. A mi hijo y mi esposo les gustó mucho, así que decidí llevarla a la escuela. Además, en la escuela también teníamos carne molida. En el colegio, los estudiantes decían que las tortas estaban ricas. Cuando un plato gusta, los niños siempre piden más y eso es lo que pasaba con la torta de carne.

Lo cierto es que uno como preparadora de alimentos se aburre de hacer siempre lo mismo en la cocina. Por lo tanto, se busca la forma de hacer algo diferente. En cuanto a la receta, yo misma aprendí a hacerla experimentando y como observé que las tortas quedaron buenas, decidí seguir con esta receta. La receta la

28


Recetas Creativas del Caribe Colombiano

4 Porciones 45 Minutos Recuerde lavar las frutas y verduras antes de cada preparación

ingredientes y sus cantidades 250 g de carne molida 100 g de pimentón verde 75 g de cebollín 50 g de cebolla cabezona 3 dientes de ajo Color al gusto Sal al gusto 250 ml de agua Aceite vegetal para freír

PROCEDIMIENTO

Licuar la cebolla, el cebollín y el pimentón hasta lograr una mezcla homogénea, agregando sal al gusto y color. Adicionar la mezcla de vegetales a la carne molida. Formar las tortas con la preparación de carne molida y vegetales. Hervir agua y someter las tortas a cocción durante 3 minutos. Retirar, escurrir y sofreírlas en aceite caliente hasta que estén doradas. Retirar del aceite, escurrir y servir.


Institución Educativa María Doraliza López de Mejía (Dividivi) Riohacha - LA guajira

Aprendí a hacer la receta en el colegio con una usuaria que llegó de casualidad un día a una reunión y tras conversar con ella me sugería que podía agregar la harina y mejorar la receta. En seguida lo puse en práctica y ahora siempre llevo a cabo esa receta. La señora lo sugirió porque estábamos hablando de las arepas que hacía en el momento. Le comentaba que con la harina hacia el pancake y ella decía que preparaba las arepitas con salchichitas, quesos y huevo y le quedaba bien, así que experimenté.

30

Anteriormente, los niños se quejaban de la monotonía de las arepas. Así que cambiamos el modo de hacer las arepas. Un niño se acercó y dijo “seño usted es la única que ha hecho la comida sabrosa en este colegio. Esas arepas están deliciosas. Que Dios le bendiga esas manos”. Ellos siempre han sido así, muy agradecidos. Tengo 3 años en la institución y esto ha sido una gran experiencia para mí. Siempre he tratado de mejorar la calidad alimentaria de los niños. Me ha ido genial con ellos.


Recetas Creativas del Caribe Colombiano

4 Porciones 30 Minutos Recuerde lavar las frutas y verduras antes de cada preparación

ingredientes y sus cantidades 200 g de harina de trigo 20 g de queso rallado 30 g de salchicha manguera en rodajas 1 huevo 40 g de mantequilla Azúcar al gusto Sal al gusto 270 ml de agua

PROCEDIMIENTO

En un recipiente mezclar la harina con el agua y el huevo. Adicionar el queso y la salchicha. Mezclar hasta obtener la textura ideal. Adicionar sal y azúcar al gusto. En un sartén derretir la mantequilla y agregar la mezcla al sartén con una cuchara. Freír hasta que se dore. Retirar la tortilla y servir en un plato.


Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar Dibulla - La guajira

Esta receta yo la aprendí de mi mamá. Ella fue quien me enseñó a prepararla. Los estudiantes de la escuela nos pedían mucho este plato, así que se lo empezamos a preparar y ahora es su plato favorito. Se hace así para que los niños coman la verdura, porque si hacemos una ensalada de verdura

normal los niños nos dejarían toda la verdura. La idea es que se la coman, y así sí que se la comen. A los estudiantes les gusta la preparación, incluso las profesoras y la doctora nos han felicitado por el plato. (Daici Galindo).

32


Recetas Creativas del Caribe Colombiano

PROCEDIMIENTO

4 Porciones 90 Minutos Recuerde lavar las frutas y verduras antes de cada preparación

ingredientes y sus cantidades 160 g de chuleta de cerdo 200 g de arroz 50 g de zanahoria rallada 25 g de pimentón verde 25 g de cebolla roja 10 g de apio 10 g de cebollín 3 dientes de ajo 1 cubo de caldo de gallina ½ cucharada sopera de mostaza Sal al gusto 750 ml de agua 60 ml aceite vegetal

Picar finamente el pimentón, la cebolla, el apio y el cebollín. En un sartén sofreír el cerdo cortado en cubos pequeños junto con la mezcla de verduras y la zanahoria. Agregar el caldo de gallina, mostaza, ajo y sal al gusto. Mezclar los ingredientes. Agregar el agua y dejar hervir. Adicionar el arroz y cocinar a fuego medio hasta que se evapore el agua casi en su totalidad. Tapar y poner a fuego lento durante 20 minutos para completar su cocción. Retirar del fuego y servir.


Institución Educativa Livio Reginaldo Fischione - Celia Catalina Riohacha - La guajira

Hace mucho tiempo trabajaba como madre comunitaria.Y en el menú que nos daba el Bienestar, venía una receta establecida. Esta receta indicaba que había que echar el huevo a la harina para que no quedara dura. Entonces, luego le ponía la harina y en ese momento, pensé que echándole queso sería más rica la arepa. Decidí llevarla a cabo en la institución porque algunos niños se quejaban en la escuela de cómo la arepa salía muy dura. Recordé que teníamos huevo para agregarle a la arepa y yo tenía la idea de la arepita

con el huevo. Así, que con la ayuda de los 300 pesos que dan los estudiantes en la escuela, y tras hablarlo con la coordinadora, decidimos comprar los huevos para hacer la arepa con el huevo. A los niños les encantaron estas arepas. Se ponen muy felices cuando la comen y de ahí viene el nombre de “Arepita Feliz”. Siempre vienen los niños a pedirla. Ahora, incluso ellos piden en sus casas que les hagan la arepa del colegio.

34


Recetas Creativas del Caribe Colombiano

4 Porciones 30 Minutos Recuerde lavar las frutas y verduras antes de cada preparación

ingredientes y sus cantidades 200 g de harina 100 g de queso rallado 2 huevos Azúcar al gusto Sal al gusto 250 ml de agua Aceite vegetal para freír

PROCEDIMIENTO

Mezclar la harina con los huevos y el agua. Batir hasta obtener una mezcla consistente. Adicionar el queso, sal y azúcar al gusto. En un sartén calentar el aceite. Con una cuchara agregar la mezcla y freír hasta dorar. Retirar, escurrir y servir.


Institución Educativa Cristo Rey Santa Marta - Magdalena

Una vez en una fiesta a la que fui invitada vi las bolitas de lentejas, y de ahí, surgió la idea de hacerlas. La receta la aprendí yo misma haciéndola en la casa porque quería que mis hijos se comieran las lentejas. Entonces, buscamos un medio que les llamara la atención a los niños y les provocara para que se las comieran totalmente. Entonces se pensó en llevar a cabo la receta en la escuela como una forma de cambiar la receta tradicional de las lentejas que se llevaba a cabo en ese entonces. Empezamos a preparar las bolitas de lentejas, las cueles gustaron mucho a los estudiantes. Ahora siempre quieren repetir, quieren más y dicen “dame otra”.

36

Los estudiantes no son los únicos que las disfrutan. El coordinador siempre aparece, “pica” y dice que quedan deliciosas. Cuando se hacen reuniones con los docentes y el coordinador, a veces se nos manda a buscar para que les preparemos las bolitas. Mi papel dentro de la institución es importante. Tenemos una responsabilidad alta debido a que nos encargamos del cuidado de los alimentos. Comprobar que no estén en malas condiciones y que el agua esté limpia. Es importante hacer este cuidado bien, y alimentar de forma correcta a los estudiantes para que no se enfermen. Es importante que tengan una buena alimentación.


Recetas Creativas del Caribe Colombiano

PROCEDIMIENTO

4 Porciones 45 Minutos Recuerde lavar las frutas y verduras antes de cada preparación

ingredientes y sus cantidades 125 g de lentejas 130 g de carne molida 100 g de cebolla morada 90 g pimentón 20 g de zanahoria 30 g de cebollín 3 dientes de ajo Sal al gusto Salsa negra al gusto Aceite vegetal para freír

Dejar las lentejas en remojo durante 12 horas. Cocinarlas hasta que ablanden. Moler las lentejas junto con la cebolla morada, el pimentón, el ajo, la zanahoria y el cebollín previamente picados. A parte sazonar la carne molida con la salsa negra y sal al gusto. A continuación adicionar las lentejas y hacer una masa homogénea. Armar las bolitas (entre más pequeñas mejor) y freírlas en aceite caliente hasta dorar. Retirar las bolitas del aceite, escurrirlas y servir.


Institución Educativa Dulce Nombre de Jesús Sincelejo - sucre

Aprendí a hacer esta receta observando a mi mamá. En nuestra familia consumimos ahuyama a menudo y esta receta es muy tradicional de la costa. Decidí implementarla en el colegio el día del buffet saludable, para mostrar otra manera de consumir la ahuyama para que los niños vieran que no solo se consume en su forma natural; los niños me preguntaron que cómo se hacía y yo les expliqué.

38

Un niño me dijo que un día en su casa no había que comer y que la mamá hizo un arroz blanco con la ahuyama aparte, entonces yo le expliqué que le podía decir a la mamá que mejor picara la ahuyama e hiciera el arroz de ahuyama acompañado con suero.


Recetas Creativas del Caribe Colombiano

PROCEDIMIENTO 4 Porciones 60 Minutos Recuerde lavar las frutas y verduras antes de cada preparación

ingredientes y sus cantidades 500 g de ahuyama 500 g de arroz 60 g de cebolla 3 dientes de ajo 4 tazas de agua 60 ml aceite vegetal

Picar la ahuyama en cubos pequeños. En una olla, calentar el aceite y sofreír la ahuyama revolviendo constantemente hasta dorar. Cuando la ahuyama se torne dorada, agregar el ajo previamente pelado y machacado. Después de dos minutos, agregar el agua. Cuando la ahuyama esté blanda, agregar el arroz y revolver hasta formar una mezcla homogénea. Cocinar a fuego medio hasta que se evapore el agua casi en su totalidad. Agregar la cebolla finamente picada. Tapar la olla y cocinar a fuego lento. Después de 20 minutos revolver el arroz, esperar 5 minutos, apagar el fuego y servir.


Institución Educativa Altos del Rosario Sincelejo - sucre

Lo preparé por primera vez en la escuela, un día en el que no teníamos carne para acompañar el menú de los niños. Se hicieron los buñuelos de lentejas como acompañante del arroz.

Los niños decían que cual invento era ese, ¿buñuelos de lentejas? Cuando lo probaron, decían que eran muy sabrosos.

40


Recetas Creativas del Caribe Colombiano

4 Porciones 45 Minutos Recuerde lavar las frutas y verduras antes de cada preparación

ingredientes y sus cantidades

500 g de lentejas 2 huevos 50 g cucharadas soperas de harina de trigo 30 g ají topito dulce 25 g de cebolla roja Ajo al gusto Sal al gusto Aceite para freír

PROCEDIMIENTO

Remojar las lentejas durante 12 horas y cocinarlas previamente hasta que ablanden. Moler las lentejas con el ají, el ajo y la cebolla. Mezclar las lentejas molidas con los huevos y harina de trigo. Agregar sal al gusto. Hacer los buñuelos con la ayuda de una cuchara y freírlos en el aceite caliente hasta dorar. Retirar los buñuelos del aceite, escurrir y servir.


Institución Educativa Juanita García Sede Cuarta El Salvador Sincelejo - sucre

Para mí es una receta novedosa, yo quise hacérselo a los niños para que ellos se comieran las frutas ya que no son muy amantes a las frutas grandes, sino que en porciones y decoradita se las comen más.

La primera vez que yo la preparé fue en el colegio y se las hago los viernes de días saludables, siendo esta receta muy provechosa ya que a los niños les gusta mucho.

42


Recetas Creativas del Caribe Colombiano

4 Porciones 30 Minutos Recuerde lavar las frutas y verduras antes de cada preparación

ingredientes y sus cantidades 80 g de sandía 80 g de fresa 40 g de uva Isabela 40 g de banano 40 g de mango Tommy 40 g de piña 20 g de manzana verde 20 g de melón cantalupe 4 palitos de pincho de madera

PROCEDIMIENTO

Lavar y pelar las frutas antes de la preparación. Cortar el mango, la manzana, el melón y la sandía en 4 partes iguales. Cortar el banano de forma cilíndrica. Cortar la piña en anillos, quitarle el corazón y cortar los anillos en octavos. Utilizar las fresas y las uvas enteras. Armar el pincho con una porción de cada fruta y servir.


Institución Educativa Dulce Nombre de Jesús Sincelejo - sucre

Realicé esta receta durante el día del buffet saludable de la escuela, en el que me correspondió hacer recetas con ahuyama y con berenjena. Cuando los niños lo probaron, no creían que era con berenjena, decían que la berenjena no sabía así; entonces me tocó explicarles cómo se hace y mostrarles todos los ingredientes, pues no conocían el queso crema. Los profesores quedaron encantados y me llaman para preguntarme cómo se

hace para poder aplicarlos en matrimonios o reuniones familiares. Yo considero que mi papel en la escuela es importante porque es una manera de inculcarle a los niños el gusto por los diferentes alimentos saludables, como en este caso por la berenjena, la cual no solo se come en ensalada, sino también en Dip o en jugo.

44


Recetas Creativas del Caribe Colombiano

PROCEDIMIENTO 4 Porciones 30 Minutos Recuerde lavar las frutas y verduras antes de cada preparación

ingredientes y sus cantidades 600 g de berenjena 75 g de queso crema 2 cucharaditas de aceite de oliva 2 dientes de ajo 4 tazas de agua para cocción Sal al gusto

Lavar y cortar la berenjena longitudinalmente y por la mitad. Cocinar las berenjenas, sin quitarles la piel, en una olla con agua durante 20 minutos. Retirar del agua y escurrir las berenjenas. Extraer la pulpa de las berenjenas, retirando la piel y las semillas. Verter en una licuadora la pulpa de berenjena, los ajos, el aceite de oliva, el queso crema y la sal al gusto. Licuar hasta obtener una mezcla homogénea. Retirar de la licuadora y servir.


Institución Educativa Altos del Rosario Sincelejo - sucre

Yo aprendí a hacer esta receta en mi casa, pues siempre se las hago a mis hijos y desde que entré al comedor también se las hago a los niños. Les hago esta receta para que los niños puedan disfrutar más las lentejas y gracias a esta receta se logró

que los niños se comieran todas las lentejas. Yo les hago varias veces a la semana esta receta y los niños se comen todo.

46


Recetas Creativas del Caribe Colombiano

4 Porciones 60 Minutos Recuerde lavar las frutas y verduras antes de cada preparación

ingredientes y sus cantidades 350 g de carne 250 g de lentejas 100 g de tomate 100 g de pimentón rojo 90 g de zanahoria rallada 60 g de cebolla roja 6 dientes de ajo 10 ml aceite vegetal 4 tazas de agua Sal al gusto

PROCEDIMIENTO

Dejar las lentejas en remojo un día antes. Cocinar las lentejas en una olla con 3 tazas de agua hasta que estén blandas y reservar. Lavar el tomate, la cebolla, el pimentón y picarlos separadamente. En un sartén con aceite cocinar la carne previamente cortada en trocitos, con 1 taza de agua. Agregar el tomate, la cebolla, el pimentón y la zanahoria previamente rallada para obtener el guiso de carne. Añadir el ajo y sal al gusto. Mezclar. Al momento de servir, colocar como base las lentejas y encima la carne.


Institución Educativa Altos del Rosario Sincelejo - sucre

Yo hice esta receta en el colegio por primera vez hace 2 años, buscando estrategias para complementar y variarles el menú a los niños. Aprendí a realizar esta receta en el comedor escolar, pues nos pedían que hiciéramos nuevas cosas con la lenteja, no solo en arroz o en sopas. Decidí hacer la prueba con la lenteja molida y se las servía a los niños con ensalada y la porcioncita de arroz, entonces

me surgió que con pan podrían quedar como una hamburguesa y de allí nació la hamburguesa de lenteja. Cuando se les hacía lenteja, habían unos niños que se quejaban y decían lenteja otra vez, pero cuando se les hacía las hamburguesas de lentejas se mostraban felices y decían que esta sí era sabrosa porque parecía carne.

48


Recetas Creativas del Caribe Colombiano

PROCEDIMIENTO 4 Porciones 90 Minutos Recuerde lavar las frutas y verduras antes de cada preparación

ingredientes y sus cantidades 4 panes de hamburguesa cortados por la mitad 100 g de lentejas 4 huevos 120 g de tomate 60 g de miga de pan 60 g de cebolla roja 60 g de cebolla larga 60 g de pimentón verde 50 g de cilantro 4 dientes de ajo 1 cucharadita de comino molido 10 g de lechuga (4 hojas) Sal al gusto Aceite vegetal para freír

Colocar en remojo las lentejas en agua durante 12h. Escurrir y cocinarlas en agua por 30 minutos. Una vez cocidas, moler las lentejas hasta tener una masa homogénea. Añadir la cebolla larga, el pimentón, el cilantro y el ajo previamente lavados y picados a las lentejas molidas. Adicionar sal al gusto y añadir una cucharadita de comino molido. Agregar los huevos y la miga de pan. Revolver y formar la hamburguesa de lentejas, si la textura es muy blanda adicione más miga de pan. En un sartén con aceite caliente freír la hamburguesa por ambos lados. Para servir colocar en cada pan una hoja de lechuga, la hamburguesa de lentejas, rodajas de tomate y cebolla y tapar con la otra mitad de pan.



Programa Mundial de Alimentos, Naciones Unidas PBX (1) 3460611 Bogotá // http://es.wfp.org/ Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Sede de la Dirección General Av cr 68 N°64C-75 // PBX (1) 4377630 Bogotá Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080 www. Icbf.gov.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.