ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
NOMBRE:
EDAD:
1. ¿Qué es una familia?
a) Un grupo de personas que viven juntas y se cuidan entre sí.
b) Solo mamá, papá y los hijos.
c) Solo las personas que viven en la misma casa.
2. ¿Cuál de estos ejemplos es una familia? (Encierra sólo una)
a)Mamá, papá, hijos
b)Papá, papá niños
c)Abuela nieto y nieta
d)Todas las anteriores
3. ¿Qué significa el consentimiento?
a) Hacer algo sin preguntar.
b) Preguntar y obtener un "sí" antes de hacer algo.
c) Hacer lo que quieres sin importar los demás.
4. ¿Por qué es importante decir "no" si no quieres hacer algo?
a) Porque siempre debemos obedecer a los demás.
b) Porque es importante cuidar nuestros sentimientos y límites.
c) Porque decir "no" no importa.
5. ¿Qué debes hacer si alguien te toca sin tu permiso?
a) No decir nada y quedarte callado.
b) Decirle a un adulto de confianza lo que pasó.
c) Tocar a esa persona de regreso.
6.¿Qué es el acoso escolar?
a) Cuando te diviertes con tus amigos en la escuela.
b) Cuando alguien te molesta, te hace daño o te asusta repetidamente.
c) Cuando haces una tarea difícil.
7. ¿Cuál de las siguientes acciones es un ejemplo de acoso escolar?
a) Compartir tus juguetes con otros.
b) Burlarse de alguien y hacerle sentir mal.
c) Ayudar a un compañero con su tarea
8. ¿Qué significa que “mi cuerpo es solo mío”?
a) Que tú decides quién puede tocarte y cómo.
b) Que puedes tocar a los demás sin pedir permiso.
c) Que solo tus padres deciden sobre tu cuerpo.
9. ¿Qué es el divorcio?
a) Cuando dos personas se casan
b) Cuando dos personas que estaban casadas deciden separarse.
c) Cuando una familia se va de vacaciones.
10. ¿Cómo afecta el divorcio a los niños?
a) No afecta en nada.
b) Puede causar sentimientos de tristeza o confusión, pero no es su culpa.
c) Los niños siempre se sienten felices por el divorcio.
11. ¿Qué es una pareja?
a) Dos personas que son amigos.
b) Dos personas que tienen una relación especial y se cuidan mutuamente.
c) Dos personas que siempre pelean.
12. ¿Qué puedes hacer si ves a alguien siendo acosado en la escuela?
a) Unirte al acosador para no ser acosado tú.
b) Decirle a un maestro o a un adulto de confianza.
c) Ignorar lo que está pasando.
13. ¿Cuál es una buena forma de expresar tus sentimientos?
a) Gritar a los demás cuando estás enojado.
b) Hablar con un adulto de confianza sobre cómo te sientes.
c) Guardar tus sentimientos para ti mismo.
14. ¿Qué debes hacer si te sientes incómodo con algo que alguien te pide que hagas?
a) Hacerlo de todos modos para no causar problemas.
b) Decir "no" y hablar con un adulto de confianza
c) Mantenerlo en secreto.
15. ¿Qué es el consentimiento en la sexualidad?
a) Hacer algo porque todos lo están haciendo.
b) Tener una conversación abierta y respetuosa sobre los límites y estar de acuerdo
c) Ignorar los sentimientos de los demás.
16. ¿Cómo podemos respetar el consentimiento de los demás?
a) Hacer lo que queramos sin preguntar.
b) Preguntar siempre antes de hacer algo que involucre a otra persona y respetar su respuesta.
c) Solo preguntar cuando creamos que es necesario.
17. ¿Qué hacer si te sientes triste o confundido sobre algo en tu familia?
a) Guardar tus sentimientos para ti mismo.
b) Hablar con un adulto de confianza como un maestro, consejero o familiar.
c) Ignorar tus sentimientos.
18. ¿Por qué es importante hablar sobre tus sentimientos?
a) Porque ayuda a los demás a entenderte y te sientes mejor.
b) Porque es divertido hablar
c) Porque nadie debe saber cómo te sientes.
RESPUESTA
CONCEPTOS GENERALES
PAREJA
Se refiere a dos personas que mantienen una relación de carácter sentimental, afectivo, y en muchos casos, sexual. La relación de pareja implica un nivel de compromiso mutuo, apoyo emocional y, frecuentemente, la intención de compartir una vida en común.

DIVORCIO

FAMILIA
Conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen.
Es un procedimiento jurídico que disuelve el matrimonio y pone fin a la unión de dos personas casadas. Y se puede dar por diversas situaciones.

SEXUALIDAD
(consentimiento)
Pedir consentimiento significa pedirle permiso a alguien para hacer algo. Un ejemplo es: preguntar se esta bien tocar a una persona o estar fisicamente cerca de ella.
ACOSO ESCOLAR
Es una forma de violencia entre compañeros en la que uno o varios alumnos molestan y agreden de manera constante y repetida a uno o varios compañeros, quienes no pueden defenderse y generalmente están en una posición de desventaja o inferioridad.


T I P S
¿QUÉ DEBEN SABER LOS NIÑOS SOBRE LAS
RELACIONES DE PAREJA?
Los niños y niñas suelen ser grandes observadores y están aprendiendo constantemente con el ejemplo. Siendo así, ¿qué les estás enseñando a tus hijos/as sobre las relaciones de pareja?
¿Le has preguntado a tu pequeñito o pequeñita qué entiende sobre las relaciones de pareja? Seguramente han surgido preguntas y has respondiendo cómo mejor se te ha ocurrido en el momento. ¡Muy bien! Pero… en esos cerebritos ya hay una idea abstracta sobre las relaciones que han adquirido mediante observación

NUNCA ES
DEMASIADO PRONTO

No importa la edad de tu hijo e hija para enseñarles sobre las relaciones amorosas o afectivas. Sí, la relación de pareja viene después, pero la forma de relacionarse con otras personas es algo que están viviendo todos los días. Por ahora, concéntrate en eso, en inculcar valores sobre la amistad y los lazos con los demás integrantes de la familia. ¿Cómo? Siendo un ejemplo a seguir. Mantén una relación sentimental a la altura de lo que quieres para tus hijas e hijos en un futuro.
Crea tu propio concepto sobre una amistad verdadera y compártelo con tus hijos e hijas Eso les ayudará a saber qué trato deben dar a sus amistades y recibir a cambio. Lo mismo con las relaciones y lazos familiares.
Fortalece tus relaciones amistosas y familiares con una comunicación transparente de sentimientos. Es crucial mantener el respeto básico que todos se merecen. La mejor forma de enseñar es poniéndolo en práctica
EL RESPETO COMO LÍMITE
Tómate el tiempo necesario para hablar de los límites en la interacción con las demás personas
Nunca pueden tener contacto físico con otra persona sin su consentimiento y viceversa, así se trate de un familiar o amigo.
Deben entender que los límites son parte esencial del respeto que todas las personas merecen sin discriminación. Esto es muy importante en la prevención del abuso sexual.
Una buena acción, como un regalo sorpresa a una amistad, genera una consecuencia positiva. En cambio, frustrarse o gritarle a un amigo/a genera todo lo contrario.

EL EFECTO ESPEJO

(cercanía, constancia, confianza, reciprocidad y empatía).
Muchas veces se presentan situaciones tensas como rabietas en la calle por parte de los niños y niñas, sumado a la presión social de personas cercanas que alegan ineficiencia en esta forma de crianza. Estos hechos te ponen a prueba y debes superar si existe realmente un compromiso en formar desde el amor, como lo plantea Yadhira Pimentel.
Viene al caso, porque puede pasar que te topes con algunas actitudes de tus hijos e hijas que no están bien, pero te recuerdan a tus propias actitudes. Esta es una prueba de fuego, ya que debes tener la humildad para aceptar tus errores e incluso disculparte por tus acciones, si realmente quieres fomentar que tus hijos tengan relaciones saludables.
MÁS PROFUNDIDAD, MENOS
SUPERFICIALIDAD
La educación sexual también tiene que enseñar qué es el amor ¨ . Si bien la educación sexual en la escuela ha logrado grandes avances a nivel mundial, las generaciones más jóvenes se encuentran muy perdidos en cómo lograr relaciones amorosas saludables.
Por eso, este último punto, coincide con el primero en dónde advertimos que nunca es demasiado pronto para hablar de las relaciones amorosas. A medida que tus hijos e hijas van creciendo ve aumentado el grado de profundidad en el tema: ¿Qué es el amor verdadero? ¿El amor lastima?
¿Hasta qué punto deben llegar los límites en una relación de pareja?
La idea es que entiendan que si se van a involucrar con alguien sentimentalmente, los haga más felices de los que son de forma individual. Que la otra persona aporte a su vida y exija reciprocidad.

CONCLUSIÓN
El amor, el cuerpo, el respeto por el otro, son temas que no pueden faltar en una crianza comprometida. Aunque, la mejor forma de enseñar sobre relaciones amorosas saludables es con ejemplo.
PERO... ¿CÓMO HABLAR A LOS NIÑOS SOBRE EL AMOR?

AMARSE UNO MISMO Y AMAR DE FORMA SANA A LOS DEMÁS, UNA LECCIÓN
PARA TODA LA VIDA
El amor se manifiesta en la familia desde el momento en el que nuestros hijos llegan a formar parte de ella. Cuando son pequeñitos, podemos explicarles el amor, como ese sentimiento de afecto y alegría que sentimos al estar juntos padres e hijos, o esa relación incondicional y llena de mimos y risas que tienen con otros miembros de la familia.
Un abrazo, un beso, decir “te quiero” o “te amo”, o cosas pequeñas, como tener un gesto amable o un detalle hacia nuestros seres queridos, son todas formas en las que nuestros hijos pueden demostrar el amor que sienten hacia su familia.
ENSEÑARLES ACERCA DEL SANO
AMOR PROPIO
Una parte sumamente importante al momento de hablar con nuestros hijos sobre este sentimiento, es el hacerlo también, enfocándonos en el amor propio. Y es que este será uno que defina muchas cosas acerca de su personalidad y de la percepción que tendrán en el futuro sobre ellos mismos.

El sano amor propio, al cual también conocemos como autoestima, es algo en lo que se debe trabajar desde pequeños. Al reforzar su autoestima, nuestros hijos se sentirán más seguros y capaces de hacer lo que se propongan, convirtiéndose así, en adultos optimistas, sociables y felices. Para amar a los demas hay que empezar amándose a si mismos.
¿Y cómo reforzamos su amor propio o autoestima? En primer lugar, con apego y afecto hacia ellos, demostrándoles el amor que les tenemos Podemos además reforzar y reconocer sus aciertos, teniendo cuidado de no caer en alabanzas exageradas, pues también deben convertirse en adultos preparados para las adversidades que puedan presentarse en sus vidas.
ELAMORHACIALOSDEMÁS
Ademásdeenseñarlesacercadelamorpropi quelesayudaráacuidarseaellosmismosyv sus cualidades positivas, también debem educaranuestroshijosenelamorhaciaot personas: sus hermanos, sus familiares, s amigosycompañerosdelaescuela.Esdeci través del amor hacia los demás, podrem enseñarlesaserpersonasamables,empátic y respetuosas con los demás, mostrándo quelafelicidadtambiénseconsigueatrav de la bondad y del hacer el bien a ot personas.
Recordemosquegranpartedelaenseñan devidaquepodemosdaranuestroshijos, hacemosatravésdelejemplo.Ellosnosven nos escuchan siempre, por lo tanto importantequenosotrostambiéntrabajem constantementeennuestroamorpropioy el amor hacia los demás Cuan establecemoslafelicidadyelamorcomoba delaeducación,preparamosmejoranuest hijosparasufuturo:unniñoamadoesunni feliz,yeseniñofeliz,creceráparaserunadulto seguroyoptimista,capazdetenerrelaciones positivasdeamistadydepareja.

CUENTO: ¿QUÉ ES EL AMOR?
El siguiente cuento es un material bastante apropiado para que nuestras niñas y niños comprendan ¿qué es el amor?

Escanea el siguiente código QR para acceder al cuento ¿Qué es el amor?
DIFERENTES TIPOS
DE
FAMILIAS: ¿CÓMO HABLAR
CON LOS NIÑOS SOBRE
ESTE TEMA?
Los cambios socioculturales que vivimos nos han hecho cuestionar y redefinir el concepto tradicional de familia Es cada vez más habitual encontrar diversos tipos de familias, desde las monoparentales, las reconstituidas o recompuestas hasta las homoparentales Diferentes tipos de familias
En algunos casos, los niños expresan dudas al descubrir que sus compañeros de escuela viven en una familia diferente a la suya. ¿Cómo explicar esto a los niños? Tomemos en cuenta que el ejemplo y la comunicación verbal y no verbal son fundamentales para los valores que adquieren los niños Como padres debemos estar conscientes de qué es lo que vamos a transmitir al enfrentar la información que nuestros hijos reciben fuera de casa
Empecemos por cuestionar –con base en la educación que recibimos y en nuestra propia experiencia– cómo se refleja esto en nuestra percepción de la realidad y la reacción que tenemos frente a ella. Es muy importante que tengamos claro que mandar mensajes negativos o, aún peor, “dobles mensajes” es lo que más puede conflictuar a un niño.







1. UTILIZA UN LENGUAJE SENCILLO Y CLARO
Adapta el lenguaje a la edad del niño.
Usa ejemplos que ellos puedan entender fácilmente.

2. SÉ INCLUSIVO Y RESPETUOSO
Explica que todas las familias son válidas y merecen respeto
Evita hacer juicios o comentarios que puedan parecer despectivos
3. USA LIBROS Y MATERIALES VISUALES

Utiliza libros ilustrados y cuentos que presenten diferentes tipos de familias
Muestra imágenes o dibujos que representen la diversidad familiar
4. FOMENTA LA EMPATÍA
Anima a los niños a pensar en cómo se sentirían si estuvieran en diferentes tipos de familias
Discute la importancia de la aceptación y el respeto hacia todos
5. RESPONDE A SUS PREGUNTAS

Estimula a los niños a hacer preguntas y respóndelas con honestidad y claridad.
Asegúrate de que se sientan cómodos preguntando y hablando sobre el tema
6. HABLA SOBRE TUS PROPIAS EXPERIENCIAS
Comparte historias sobre tu familia y otras familias que conoces Relatar experiencias personales puede ayudar a que los niños comprendan mejor
Realiza actividades como dibujar su familia y otras familias que conocen Crear un “árbol familiar” diverso puede ser una actividad educativa y divertida
8. PROMUEVE EL RESPETO Y LA TOLERANCIA
Enseña a los niños a ser respetuosos y tolerantes con todos, independientemente de las diferencias. Discute cómo las diferencias hacen que cada familia sea única y especial.
9. INCLUYE LA DIVERSIDAD EN LAS
Incorpora la diversidad familiar en las conversaciones diarias, no solo en momentos específicos.
Aprovecha situaciones cotidianas para hablar sobre el tema
10.
Sé un ejemplo de comportamiento inclusivo y respetuoso. Los niños aprenden observando a los adultos, así que muestra aceptación y respeto en tus acciones y palabras.
INFORMATE SOBRE LOS TIPOS DE FAMILIAS

EXTENDIDA:
Es aquella familia conformada por diversos parientes que cumplen con un vínculo sanguíneo o de derecho Esto quiere decir que son los grupos de familia que están confirmados por padres, hijos, abuelos, tíos, primos, yernos, cuñados, etc.

MONOPARENTAL:
Estructura familiar en la cual un solo progenitor, ya sea madre o padre, se encarga de la crianza y cuidado de uno o más hijos
NUCLEAR:
Aquella constituida por los progenitores y los hijos

HOMOPARENTAL:
Compuesto por personas del mismo sexo, ya sean dos hombres o dos mujeres. Las familias homosexuales pueden tener hijos o hijas por diversos medios.


ADOPTIVA:
Familia que decide adoptar a un niño, niña o adolescente, asemejándolo legalmente a un hijo o hija biológico/a.

RECONSTITUIDA:
Formada por una pareja en la que uno o ambos miembros tienen hijos o hijas de una relación anterior, pudiendo residir con ellos o bien con sus otros progenitores

ACOGIDA:
Aquella que cuente con la certificación de la autoridad competente para brindar cuidado, protección, crianza positiva y la promoción del bienestar social de niñas, niños y adolescentes por un tiempo limitado hasta que se pueda asegurar una opción permanente con la familia de origen, extensa o adoptiva.
FAMILIA SIN HIJOS:
Este tipo de familia está formada por una pareja sin descendientes.

¿CÓMO HABLAR CON LOS NIÑOS SOBRE EL DIVORCIO?
Los niños en diferentes niveles de desarrollo tienen naturalmente una comprensión diferente del divorcio, sus razones y lo que les deparará el futuro Por lo tanto, los padres deben adaptar las conversaciones a la madurez de sus hijos
Los padres de niños pequeños deben mantener rutinas, establecer reglas y expectativas coherentes y ofrecer más afecto. Los niños pequeños deben escuchar repetidamente que el divorcio no es su culpa y que los padres los quieren.
MENSAJES CLAROS Y SENCILLOS
En todos los casos, el mensaje de padres a hijos debe ser claro y sencillo. Se deben omitir detalles confusos que podrían llevar a los niños a creer que son ellos quienes necesitan solucionar el problema o que son la causa del divorcio.
Los padres, preferiblemente juntos, deben explicar en un tono calmado algo así como: "Hemos decidido que no podemos vivir juntos y no deseamos seguir casados. No fue una decisión fácil, pero fue una decisión de adultos No tiene absolutamente nada que ver contigo; ambos te queremos con todo el corazón".

Los niños pueden reaccionar a la noticia con sentimientos encontrados
PUEDE SER ÚTIL PLANTEAR LOS
SIGUIENTES TEMAS:
Mamá y papá estarán más felices. Habrán dos hogares donde serás querido
Cada uno de nosotros seguirá siendo una parte importante de tu vida.
Es importante escuchar y prestar atención a las reacciones de sus hijos.
Es posible que la noticia no sea una sorpresa para los niños mayores Quizás hasta conozcan amigos con padres divorciados Quizás hayan temido con cada discusión que sus padres fueran los siguientes. Para otros niños, es posible que esta noticia sea una sorpresa desagradable. Los niños preparados y los desprevenidos tienen muchas preguntas que temen hacer. Algunas preguntas serán inmediatas y otras surgirán con el tiempo. Por esta razón, es importante darles a los niños numerosas oportunidades para hacer preguntas y expresar sus preocupaciones.

ASEGÚRESE DE QUE SUS HIJOS SEPAN QUE
ESTÁN A SALVO
La prioridad de los niños es saber si seguirán estando seguros y a salvo. Muchos niños se preguntan cómo el divorcio cambiará sus vidas cotidianas. Es posible que otras preocupaciones importantes no se expresen. Aliente a los niños a ser honestos sobre sus emociones y expresar genuinamente sus sentimientos. A la mayoría de los niños les preocupa saber si fueron responsables por la disolución del matrimonio de sus padres, pero pocos tienen el valor de preguntarlo abiertamente.
SE DEBEN AFRONTAR LAS PREGUNTAS QUE
SE HACEN Y LAS QUE NO SE HACEN:
¿Fue mi culpa?
¿Podría haber hecho algo para que siguieran juntos?
¿Qué sucederá ahora?
¿Volverán a estar juntos si prometo portarme bien?
¿Me seguirán queriendo aunque no vivan conmigo?
¿Con qué frecuencia podré verlos?
¿Tengo que mudarme?
¿Tengo que cambiar de escuela?
¿Tendremos suficiente dinero?

Lo importante para tener en cuenta al momento de responder a estas preguntas es hacerlo con claridad y honestidad, asegurándoles que los seguirán queriendo y cuidando. Sea honesto acerca de lo que va a cambiar en sus vidas cotidianas y prepárelos con anticipación para estos cambios. El cambio puede ser abrumador y aterrador para los niños; es posible que les lleve tiempo acostumbrarse a los nuevos acuerdos de vivienda y custodia. Intente minimizar las interrupciones en sus rutinas diarias tanto como sea posible. Ofrézcales apoyo para buscar maneras de afrontar sus sentimientos a través del arte, hablando con un amigo o haciendo ejercicio Cualesquiera que sean los acuerdos que elijan, las necesidades de sus hijos deberán seguir teniendo prioridad y los padres deben seguir involucrados en las vidas de los hijos tanto como sea posible. Hágale saber a sus hijos que a pesar de los cambios que vendrán en el futuro, usted espera que la familia sea más feliz y saludable.

CERCIÓRESE DE QUE SUS HIJOS SEPAN QUE NO TIENEN LA CULPA
Los niños deben saber que nada en lo absoluto que hayan hecho provocó la separación de sus padres
Debe asegurarles reiteradamente que la decisión de separarse fue una decisión de adultos, basada en problemas de adultos.
Los niños también deben saber que no hay nada que puedan hacer para solucionar este problema de adultos. Que no es su responsabilidad. A los niños les irá mejor si saben que sus padres continuaran apoyándolos aunque ya no vivan juntos.
CONSEJOS PARA PADRES QUE SE ESTAN DIVORCIANDO
Los divorcios afectan a toda la familia. ¿Cuál es la mejor manera de ayudar a su familia a afrontar un divorcio? Cada situación y cada familia son diferentes.
Pero las siguientes sugerencias pueden hacer que el proceso de divorcio sea menos doloroso para los niños y el resto de la familia.
AYUDAR A LOS NIÑOS A GESTIONAR SUS SENTIMIENTOS
Anime a sus hijos a compartir sus sentimientos, ya sean positivos o negativos, sobre la situación que se esta viviendo.
MANTENGA A SUS HIJOS
ALEJADOS DE LOS CONFLICTOS Y DISCUSIONES DE SUS PADRES
Esto pone a los niños en una situación complicada si tienen que tomar partido por un bando o escuchar comentarios negativos sobre uno de los padres
INTENTE NO USAR A LOS NIÑOS COMO MENSAJEROS, SOBRE TODO EN DISCUSIONES CON SU EXPAREJA
Siempre que sea posible, comuníquese directamente con su expareja sobre temas como los horarios, las visitas, la salud o los problemas escolares de su hijo.
ES NATURAL QUE SURJAN DIFICULTADES CUANDO SUS HIJOS TENGAN QUE
ADAPTARSE A SU NUEVA PAREJA O A LOS HIJOS CON SU NUEVA PAREJA
Mantenga abierta la comunicación, permita que su hijo tenga tiempo para estar a solas con usted y esté atento a los signos de estrés para ayudar a prevenir posibles problemas.
BUSQUE AYUDA
Piense en cómo reducir las situaciones de estrés en beneficio de su familia

¿CÓMO HABLAR CON LOS NIÑOS DE SEXUALIDAD?
Nunca es demasiado temprano para hablar sobre sexualidad. En realidad, todos los padres debemos saber que la sexualidad está presente desde el primer día en que sus pequeños hijos reconocen el cuerpo y cada una de sus partes.

CURIOSIDAD
La educación sexual precisamente comienza con esa curiosidad del niño por conocer su cuerpo Las manos, las piernas, las orejas, la nariz, los dedos, el pecho son partes que les explicamos sin mayor complicación. Sin embargo, la vagina o vulva y el pene deben ser también reconocidas como cualquier otra parte del cuerpo, y ante todo llamarles por su nombre desde el primer momento.


A SU PROPIO RITMO
Cuando se trata de hablar sobre sexualidad es mejor que los niños marquen su propio ritmo y esperar a que muestren interés en el tema; eso sí los primeros que deben abrir la puerta a la educación sexual deben ser los padres, no la escuela ni mucho menos otros espacios o personas.
PREVENCIÓN
Permitir que los niños aprendan a tiempo y de forma correcta sobre la sexualidad les ayudará también a reconocer posibles situaciones de abuso y saber actuar frente a éstas.
RECOMENDACIONES PARA HABLAR DE
SEXUALIDAD CON LOS NIÑOS:

ENSÉÑALE A TUS HIJOS LOS NOMBRES
CORRECTOS DE SUS ÓRGANOS SEXUALES
Por ejemplo, al momento de bañarlos o ir al baño señala cada parte del cuerpo y dile tal cual por su nombre: pene o vulva.
INDÍCALE A TU HIJO QUE
SUS ÓRGANOS SEXUALES
SON PARTES DEL CUERPO PRIVADAS
Que nadie debe tocarlas, ni ellos deben tocar las de otras personas
CUANDO TU HIJO PREGUNTE SOBRE SU CUERPO O EL TUYO NO TE RÍAS NI MUESTRES VERGÜENZA
Ofrece respuestas directas, breves, apropiadas para su edad y con los términos o nombres correctos.
SI NO SABES LA RESPUESTA, «PUEDES DECIRLE A TU HIJO
CONCRETAMENTE QUE NO SABES, PERO QUE VAS A INVESTIGAR.
Cúmplelo y habla con tu hijo luego, cuando te sientas con mayor seguridad sobre la respuesta
TEN PRESENTE QUE LOS NIÑOS PEQUEÑOS PUEDEN INICIAR LA ESTIMULACIÓN DE SUS PARTES ÍNTIMAS
Precisamente porque están explorando y conociendo su cuerpo; para nada está asociado con la actividad sexual Por lo tanto, no es conveniente avergonzarlos ni castigarlos si lo hacen. Lo correcto es enseñarles que no se hace en público
FIJATE EN LA ACTITUD DEL NIÑO AL RECIBIR LA RESPUESTA
Cuando se habla del tema, fíjate en la actitud del niño al recibir la respuesta y pregúntale si fue resuelta la pregunta
SIEMPRE ABORDAR EL TEMA DESDE LO POSITIVO Y VER LA OPORTUNIDAD PARA ENSEÑAR Y CONECTAR CON TUS HIJOS
La sexualidad comprende también temas como el afecto, la intimidad, la imagen corporal, el desarrollo sexual y la salud reproductiva
¿QUÉ
CONTAR Y A QUE EDAD?
ENTRELOS0YLOS2AÑOS
Los niños comienzan una etapa de descubrimiento de sus genitales externos, por lo que hay que comenzar a normalizar este tipo de conductas. Es recomendable nombrar a cada parte del cuerpo por su nombre real.
ENTRELOS3Y5AÑOS
Los niños se plantean dudas, muchas enfocadas en las diferencias entre niños y niñas y el origen de los bebés. Se recomiendan libros como Mi primer libro de sexualidad.
APARTIRDELOS6AÑOS
Se puede ser mucho más concreto en la explicación de cómo se gestan los niños. Es importante enfocarlo desde la parte afectiva, aunque se aborde también una explicación biológica básica. Debemos de dejar claro que el acto sexual es algo que solo hacen los adultos.
ENTRELOS8Y9AÑOS
Se produce un salto cualitativo puesto que ya han estudiado en el colegio el aparato reproductor. Se puede hablar también de la menstruación, del parto…
Su cuerpo ha sufrido ya variaciones y se despiertan distintas emociones.

ALOS10AÑOS

Se debe de haber dado ya la mayor parte de la información. Es importante ser pacientes y no juzgar ni hacer comentarios negativos de su físico, así como respetar sus obsesiones, ya que la pubertad es una edad compleja.
APARTIRDELOS10AÑOS
En esta etapa podemos debatir con ellos fomentando el pensamiento crítico, sobre todo en lo referente al papel del hombre y de la mujer. Es un buen momento para compartir experiencias de nuestra pubertad pasada con ellos.
Como consejo final a cerca del asunto de cómo hablar de sexualidad con los hijos e hijas, no recomendamos hacer una “gran charla”. Es mucho mejor ir teniendo pequeñas conversaciones sobre asuntos relacionados que les hayan ocurrido en el día (ej cambiarse en los vestuarios de clase de educación física o enterarse por primera vez que el hermano o hermana de un amigo de clase tiene pareja) Si lo soltamos todo en una gran y densa conversación: Obtendrán demasiada información (alguna todavía ni le interesa)
No les da tiempo a asimilarla
Se percibe la tensión en la conversación
La próxima vez puede que no pregunte para evitar una nueva “gran charla”
¿CÓMO HABLAR CON LOS NIÑOS SOBRE EL ACOSO
ESCOLAR?
Comienza explicándoles que la intimidación puede presentarse de muchas formas. Por ejemplo, cuando alguien se burla, insulta o amenaza repetidamente a otro niño para que se sienta avergonzado, es un acosador.
Asegúrate de que tu hijo sepa que la intimidación también incluye lastimar físicamente a alguien.
Es recomendable que los padres mantengan la comunicación abierta preguntándoles a los niños qué consideran que es acoso, además de preguntas como: ¿Qué está pasando en la escuela? ¿Cómo son las cosas en el salón, ¿Qué hace en el recreo?
Los padres también pueden ayudar compartiendo estrategias saludables para responder a la intimidación, como alejarse de la situación y hablar con un adulto de confianza sobre lo que sucedió. Una de las formas más importantes en que los padres pueden prevenir el acoso es animar a sus hijos a defender activamente a alguien que está siendo acosado. Cuando los niños son testigos de la intimidación y de que no se hace nada, reciben el mensaje de que se tolerará el comportamiento dañino y destructivo hacia otra persona.

TIPS PARA HABLAR CON LOS NIÑOS SOBRE EL ACOSO ESCOLAR
1. Crear un Ambiente de Confianza
Asegúrate de que los niños se sientan seguros y cómodos al hablar contigo
Fomenta la apertura y asegúrales que sus sentimientos e historias serán escuchados y valorados.
2. Definir el Acoso Escolar
Explica claramente qué es el acoso escolar: una conducta repetitiva y dañina hacia otra persona
Utiliza ejemplos simples y comprensibles para su edad.
3. Hablar sobre los Tipos de Acoso
Acoso Físico: Incluye golpes, empujones y cualquier forma de agresión física.
Acoso Verbal: Incluye insultos, burlas, apodos ofensivos y amenazas.
Acoso Social: Incluye la exclusión, la difusión de rumores y la manipulación de relaciones.
Acoso Cibernético: Incluye el uso de internet y dispositivos electrónicos para enviar mensajes dañinos o amenazantes
4. Usar Historias y Ejemplos
Cuenta historias o utiliza libros y videos que aborden el tema del acoso escolar.
Esto ayudará a los niños a identificar situaciones de acoso y entender mejor el problema

5. Enseñar a Reconocer el Acoso

Ayuda a los niños a identificar las señales del acoso en sí mismos y en sus compañeros.
Discute cómo el acoso puede hacer que alguien se sienta triste, asustado o solo.
6. Fomentar la Empatía
Anima a los niños a pensar en cómo se sentirían si estuvieran en el lugar de la víctima.
Promueve la importancia de tratar a los demás con amabilidad y respeto
7. Proporcionar Estrategias para Actuar
Enseña a los niños qué hacer si ellos o alguien más está siendo acosado: Hablar con un adulto de confianza
No responder con violencia.
Buscar apoyo de amigos y compañeros

8. Reforzar el Papel de los Testigos
Explica la importancia de que los testigos de acoso también tomen acción
Anima a los niños a no ser espectadores pasivos y a reportar cualquier incidente de acoso a un adulto.
9. Practicar Respuestas Positivas
Realiza juegos de rol para practicar cómo responder a situaciones de acoso.
Esto puede ayudar a los niños a sentirse más seguros y preparados
Revisar Regularmente
Mantén abiertas las líneas de comunicación y revisa regularmente con los niños cómo se sienten y si han experimentado o presenciado acoso.
12. Promover un Entorno Escolar Seguro
Trabaja con la escuela para asegurar que haya políticas claras contra el acoso. Participa en programas escolares de prevención del acoso y fomenta una cultura de respeto y amabilidad.
Estos tips pueden ayudar a los niños a entender mejor el acoso escolar y a sentirse más capacitados para actuar si se encuentran en una situación de acoso.
CONSEJOS SOBRE CÓMO ABORDARLO CON LAS Y LOS
ESTUDIANTES PARA QUE ELLOS APRENDAN A RECONOCER Y DENUNCIAR EL ACOSO ESCOLAR.
Para prevenir y atender, las escuelas, profesores, padres, madres y toda la comunidad educativa desempeñan un rol importante en la protección de la infancia y adolescencia.
Explícale que lastimar o ser malo con otra persona a propósito y repetidamente a lo largo del tiempo es una forma de violencia.
Usa un lenguaje apropiado para su edad y el nivel de desarrollo de cada niña, niño y adolescente.
Habla con él o ella sobre los tipos de intimidación física, verbal o emocional. Aquí es bueno usar ejemplos para que entiendan cada uno y puedan reconocerlos.
Fomenta la comunicación abierta y anímale a hablar si siente que sufre o ha sufrido una situación así Hazle saber que esto no es su culpa y que no está solo o sola
Oriéntale sobre las formas de prevenir el acoso, por ejemplo, ser amable con los demás, no participar en burlas y ayudar a sus compañeros si están sufriendo bullying en el ámbito escolar. Explica también cuáles son las formas de buscar ayuda ya sea en casa o en la escuela.
Enséñales a resolver conflictos de manera pacífica y constructiva. Ayúdalos a entender que la violencia no es la solución y que existen otras formas de resolver los conflictos, como la comunicación abierta y honesta.
Hazles saber que el acoso escolar no está bien y que no deben hacerlo pues todas las personas deben ser tratadas con respeto

A C T I V I D A D E S
OBJETIVO:
Las niñas y reconocerán y relac algunos de los ele importantes par relaciones sanas de por medio de un jueg
Frijolitos MATERIALES
Plantilla de lotería
INSTRUCCIONES:
Jugar “La lotería del amor” relacionando los elementos de la misma con las relaciones de pareja.

PROCEDIMIENTO:
2.


1. La lotería contendrá elementos como “amor”, “respeto”, “besos”, etc y la jugadora o jugador que encuentre dicho elemento en su plantilla, tendrá que describir brevemente cómo lo relaciona con las relaciones de pareja.
3.
Cada jugadora y jugador, selecciona la plantilla de la lotería que más le agrade y tendrá a la mano, un puño de frijolitos o bolitas de papel.
Ganará la jugadora o jugador que logré completar su plantilla.


“EL MURAL DE LAS FAMILIAS” (ÁREA AFECTIVA)

OBJETIVO:
Las niñas y niños apreciarán la diversidad de familias que existen por medio de una actividad grupal.

PROCEDIMIENTO:

INSTRUCCIONES:
MATERIALES:
Fotografías familiares de cada niña y niño, recortes ilustrativos a la familia, papel kraft, colores, plumones, tijeras, pegamento, etc.

Elaborar un mural sobre las familias con las fotografías familiares de cada niña y niño.
Cada niña y niño lleva una fotografía con su familia
1. Elaborar en el papel kraft con ayuda de las fotografías, recortes, colores, plumones, pinturas, etc; un mural de las familias.
2. Apreciar nuestro mural final y los diferentes tipos de familia que existen entre nosotros.
4.
3. Ofrecer una retroalimentación a la actividad.




“ENTENDIENDO EL DIVORCIO” (ÁREA EMOCIONAL)
OBJETIVO:
Ayudar a los niños a comprender y expresar sus sentimientos sobre el divorcio, utilizando un cuento ilustrativo y una escala de creencias para evaluar sus percepciones.
MATERIALES
Cuento ilustrado sobre el divorcio
Escala de creencias sobre el divorcio
INSTRUCCIONES:

Los niños ven el video del cuento del divorcio, y posteriormente se les aplica una escala de creencias sobre el divorcio.
PROCEDIMIENTO:
Inicio
Dar la bienvenida a los niños. a.
Explicar brevemente el objetivo de la actividad. b.
Crear un ambiente de confianza y seguridad. c.
Desarrollo
Ver el cuento sobre el divorcio. a.
Facilitar la discusión grupal sobre el cuento. b.
Aplicación
Distribuir la escala de creencias sobre el divorcio. a.
b.
Ayudar a los niños a comprender cómo completarla.
Cierre
Reflexionar sobre lo aprendido y compartir sentimientos. a.
Agradecer a los niños por su participación. b.

Escanea el siguiente código Qr para acceder al cuento “Cuando mis padres dejaron de ser amigos”
EVALUACIÓN:
La evaluación se realizará mediante la observación de la participación de los niños en la discusión grupal, la revisión de las escalas de creencias completadas y los dibujos realizados. Se buscará entender cómo los niños perciben el divorcio y sus sentimientos al respecto




“MI CUERPO ES SOLO MIO”
(ÁREA FÍSICA Y
AFECTIVA)
OBJETIVO:
Las niñas y niños comprenderán el papel del consentimiento de su propio cuerpo, por medio de un cuento y una actividad.

MATERIALES
Cuento “Mi cuerpo es mío” Diferentes situaciones de consentimiento en nuestro cuerpo, hojas de color verde, amarillo y rojo, imagen de un cuerpo
INSTRUCCIONES:
Las niñas y niños apreciaran el cuento “Mi cuerpo es mío” y posteriormente se realizará un semáforo del consentimiento con ellos.
PROCEDIMIENTO:
1.
Se proyectará el cuento “Mi cuerpo es mío” para que las niñas y niños lo aprecien.
3.
2. Se les proyectará la imagen del semáforo y del cuerpo, además se les leerán diversas situaciones relacionadas al consentimiento del cuerpo y con ayuda de las tarjetas las niñas y niños expresarán el nivel de consentimiento.
Luego de apreciar el cuento, se realizará el semáforo del consentimiento, para ello con ayuda de las hojas de color realizarán una tarjeta de cada una.
CUENTO


Escanea el siguiente código
Qr para acceder al cuento “Mi cuerpo es mío”
SEMAFÓRO DEL CONSENTIMIENTO
Tocar sin Permiso: Alguien te toca sin pedir permiso o sin tu consentimiento.
1. Forzar a Hacer Algo: Alguien intenta obligarte a hacer algo que no quieres.
2. Comentarios Inapropiados: Alguien hace comentarios sobre tu cuerpo que te hacen sentir incómodo.
3. Invadir Espacio Personal: Alguien se acerca demasiado o invade tu espacio personal sin permiso.
5.
4. Compartir Información Personal: Alguien comparte información personal tuya sin tu consentimiento.
Amarillo (Duda o Incertidumbre):

1. Compartir un Secreto: Un amigo te pide que compartas un secreto que te hace sentir incómodo.
3.
Abrazos Inesperados: Alguien te abraza sin pedir permiso, y no estás seguro si te sientes cómodo con eso.
2. Pedir un Favor Incómodo: Alguien te pide un favor que no te hace sentir bien, pero no sabes cómo decir no.
5.
Jugar de Manera Ruda: Un compañero de clase quiere jugar de manera ruda y no estás seguro si quieres participar.
4. Tomar Fotos: Alguien quiere tomar una foto contigo, pero no estás seguro si quieres que lo hagan.
Verde (consentido):
1.
Abrazar a un Amigo: Un amigo te pide un abrazo y te sientes cómodo aceptando.
2.
Compartir Juguetes: Alguien te pide prestado un juguete y te sientes bien compartiéndolo.
3.
Jugar Juntos: Alguien te invita a jugar un juego y estás contento de unirte.
4.
Ayudar a un Compañero: Un compañero de clase te pide ayuda con la tarea y estás feliz de ayudar.
5.
Compartir un Asiento: Alguien te pregunta si puede sentarse a tu lado y te sientes cómodo con ello.



“SU CONT (ÁRE
OBJETIVO:
Las niñas y niños identificarán el acoso escolar, entenderán sus efectos y aprenderán estrategias para enfrentarlo y prevenirlo, fomentando la empatía y el apoyo entre compañeros.
MATERIALES
Tarjetas con imágenes de situaciones de acoso escolar


Tarjetas con imágenes de superhéroes
Se distribu los niños y en las situ INSTRUCC


5. PROCEDIMIENTO:
2.




Presenta el tema del acoso escolar y sus diferentes formas (físico, verbal, social y cibernético).
1. Distribuye las tarjetas de situaciones de acoso escolar entre los niños.
4.
3. Entrega a cada niño una tarjeta con la imagen de un superhéroe.
Pide a los niños que describan lo que ven en las imágenes y expliquen por qué creen que es una situación de acoso.
En grupos pequeños, los niños deben discutir cómo sus "superhéroes" podrían intervenir en las situaciones de acoso descritas anteriormente.




REFERENCIAS
BOLETIN UNAM. (2021). EVOLUCIONA EL CONCEPTO DE FAMILIA. Recuperado de: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021 414.html
Campo, C & Linares, J (2002) QUÉ SIGNIFICA SER UNA PAREJA Recuperado de: https://etfsantpau.com/wp-content/uploads/2019/11/Campo-LinaresQU%C3%A9-significa-tener-una-pareja.pdf
Doctoraki. (2020). ¿Cómo hablar de sexualidad con los niños pequeños? Recuperado de: https://www.doctoraki.com/blog/sexualidad/como-hablarsobre-sexualidad-con-los-ninos-pequenos/ Fiz, J. (2019). ¿Cómo hablar a los hijos sobre el amor? Aleteia. Recuperado de: https://es.aleteia.org/2019/03/15/como-hablar-a-los-hijos-sobre-el-amor Fuente, P.(s/f). Diferentes tipos de familias: ¿cómo hablar con los niños sobre este tema. Recuperado de: https://psicologiaparaninos com/2018/03/diferentes-tipos-de-familias-comohablar-con-los-ninos-sobre-el-tema/ Montoya, E. (s/f) Familia extensa. Recuperado de: https://www.hakunamatata.com.co/blog-hakuna-matata/psicologiainfantil/familia-extensa/ Montoya, E. (s/f). Familia nuclear, qué es, características y tipos. Recuperado de: https://www.hakunamatata.com.co/blog-hakuna-matata/psicologiainfantil/familia-nuclear/ Noeder, M. (2023). Consejos para padres que se estan divorciando. Nemours KidsHealth. Recuperado de: https://kidshealth.org/es/parents/divorce.html SEP (s/f) ACOSO ESCOLAR Recuperado de: https://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/acoso escolar/ SNDIF. (s/f). Programa Nacional de Familias de Acogida. Recuperado de: https://sitios1.dif.gob.mx/procuraduriaDIF/wpcontent/uploads/2021/05/Programa Nacional Familias Acogida.pdf Suavinex. (2023). ¿Qué es una familia monoparental?. Recuperado de: https://www.suavinex.com/livingsuavinex/que-es-una-familiamonoparental/#:~:text=Una%20familia%20monoparental%20es%20una,vida% 20cotidiana%20de%20los%20hijos.
Kenneth R. Ginsburg, MD, MS Ed, FAAP, y Martha M. Jablow (s.f) Cómo hablar a los hijos sobre el divorcio HealthyChildren Recuperado de: https://www.healthychildren.org/Spanish/healthy-living/emotionalwellness/Building-Resilience/Paginas/how-to-talk-to-your-children-aboutdivorce.aspx
UNAF.(s/f). Familia homoparental. Recuperado de: https://unaf.org/pildorasinformativas/diversidad-familiar/tema/c-familia-homoparental/ World Visión. (2021). ¿Qué deben de saber los niños de las relaciones de pareja? World Visión República Dominicana. Recuperado de: https://worldvision.org.do/que-deben-saber-los-ninos-sobre-las-relaciones-depareja/