INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA “LUÍS AMIGÓ” CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS GRADO 10 PERÍODO 2 TALLER 3 PERSONAJES AFRO ESTUDIANTE:Lindsay cardenas
Ubicada en Pichincha con Palacé, a una cuadra del Parque Berrio, la peluquería Mundo Extensiones es un espacio donde se combinan las técnicas de cuidado capilar, con la tradición de trenzado afrocolombiano. Su dueña, Mery Brand, dice que cuando empezó con su primera peluquería, hace 8 años, tuvo la intensión de que fuera exclusivamente para población afro, no por ser racista, sino porque “quería un sitio que se preocupara por las cosas de nosotros: por el maquillaje, las extensiones y el alisé” . Este icónico espacio público de Medellín se convirtió en un punto de encuentro destacado de los afro descendientes de la ciudad. Aquí vienen, especialmente los sábados, a departir con sus amigos, a bailar, a sentarse –simplemente- o a traer a los niños a jugar en la plaza. Gustavo Córdoba, del Barrio Santo Domingo, tiene una cita cada 8 días con el ambiente y sabor del parque: “Es el lugar donde más se reúnen los afrocolombianos, aquí se encuentra uno con gente de todas partes” Dentro de este barrio la comunidad se ha ubicado en distintos sectores: Chocó Chiquito: era una parte del morro de Moravia que fue invadida por población Afro hace más de 30 años. El Oasis: es otro sector donde vive una mayoría afrodescendientes, según el edil Francisco Murillo, son un 90% del total de los habitantes. En las aproximadas 6 calles que lo conforman viven unas 400 familias. Los espacios comerciales también hacen parte de los puntos de encuentro de la población Afro en Moravia. David Ortiz, o “Shakira” como prefiere que lo llamen, que tiene la Barbería Afrika Chop, en el barrio. Él es de Apartado, Antioquia y cuenta que antes de ser barbero ha sido bailarín, amante de la música y el cantar Afro.
En la Comuna 1 – Popular, también hay una presencia Afro reconocida, con una población de 10.344 afrodescendientes, según la Caracterización de la Alcaldía de Medellín. En este barrio hay muchas familias de afrodesendientes que han sido desplazados en esta página encontré muchas historias y la que más me marco fue la de la señora Nora Asprilla, oriunda del municipio de Tadó, Chocó. Ella llegó a Medellín en 1998, huyendo de las amenazas que había recibido por parte de grupos armados. La vida no le ha sido fácil, pero en estos momentos cuenta con un techo para ella y sus hijos. “La vida en mi pueblo era buena, teníamos fincas, que habían dejado mis abuelos. De ellas se sacaba el oro, había ganado y teníamos cultivos de agricultura. Mi mamá murió, incluso aquí, hace 6 años porque no podía ir más al Chocó. Todo se quedó perdido”, comenta Nora.