Cuartel V es una localidad de reciente desarrollo urbano. El primer loteo barrial se produjo en 1949. Su nombre se refiere a la antigua y aún vigente nomenclatura catastral, según la cual, cada Partido se encuentra dividido en cuarteles. Con la creación del partido de General Sarmiento en 1889, aquellos cuarteles que conformaban Moreno se dividieron y dieron origen a los “Cuarteles V y VI” varios años más tarde. Con la extensión de la mancha urbana, desde los centros tradicionales –generalmente entorno a estaciones de los trenesel desarrollo de las ciudades ha ido encontrando algunos límites “duros” y otros más “blandos o permeables”. En este aspecto, Cuartel V, se desarrolla entre Jose C Paz y Moreno ubicandose en el area periferica de estos. La ciudad se extendió hasta la década del ´70 por el eje noroeste, en un sector vacante entre la base de la VII Brigada aérea, un arroyo, y la Ruta Provincial n° 24 (RP24) . En ese sector ya existia una gran industria de cerámicas, que se había instalado en la década del ´50 y que influyó fuertemente en el desarrollo de la ruta provincial. Desde entonces, el área entre la base y el arroyo Las Catonas permaneció con características rurales de producción extensiva e intensiva, pero en el sector donde se conformaron los barrios se desarrolló la explotación del suelo arcilloso. Desde el 2006 se empezaron a dar las primeras ocupaciones de tierra a continuación del tejido que databa de los años ’70, perforando los bordes “blandos” que delimitaban las cavas explotadas por familias y viveros de quintas en la zona de Moreno. La expansión gradual del asentamiento desde ese año se dio a partir de una serie de tomas llevadas adelante por familias, mayormente organizadas, con un municipio que tenía como política por entonces no acompañar los pedidos de desalojo.
En 1953 Juan Stefani había adquirido varias hectáreas, sobre la Ruta Nacional Nº 197, actual Provincial Nº 24, en el Cuartel V del partido de Moreno, un par de kilómetros después de la línea divisoria entre General Sarmiento y Moreno, para construir su propia fábrica.
Luego entre el 2009 y el 2011 se dan dos importantes transformaciones a cada lado de la frontera, un proyecto de viviendas con servicios en Moreno, y una obra de canalización de un arroyo en José C. Paz, –en ambos casos, con otros proyectos latentes- que promueven de diferentes maneras otras ocupaciones, con una serie masiva de tomas de tierra durante los dos próximos años, para luego entrar en un proceso de densificación y completamiento con el protagonismo creciente de un mercado inmobiliario informal de venta de suelo y viviendas.
La casa de Francisco Aguilar, uno de los primeros habitantes que promovio el loteo popular.
DESDE LOS BARRIOS:RELATOS Y ANECDOTAS “Nuestros abuelos cuentan que con el primer loteo que dio origen al Barrio Mayor del Pino en 1949 se empezó a poblar la zona. En los años 50 el paisaje era con pocas casas en el barrio. Habia un tambo frente a la casa de la flia Rios, ubocado entre las calles Del Pino, Carlos Hebert y Victor Hugo. Es dificil ubicarlas porque en aquel momento las calles no tenian nombre y solo estaban numeradas” Juana Dominguez - El Barrio Mayor del Pino dio lugar a los Barrios Irigoin, San Alberto, Sancho y San Norberto. El barrio Alem en sus comienzos fue una quinta y fue construido por una mutual en 1980 cuando gobernaba Alfonsin. Su nombre se debe al fundado de la UCR y desde el inicio tuvimos agua corriente y red cloacal, con los vecinos nos organizamos para mantenerlo. Nora Pelchotto
En 1978 nacio mi barrio, Don sancho y gran parte de la gente que llegaba habia sido echados de Colegiales en la dictadura militar. Tuvimos luz en 1979 y los vecinos de San Norberto nos daban el agua. Valentin Benitez La creación del Barrio Ayelén es parte de un Plan de Lotes con Servicios en 1990, por parte del Programa Social de Urbanización dando respuesta a 224 familias. Ubicado entre la Ruta 25 y Maximo Paz cuenta con un terreno comunitario donde funcionan distintas activiAdquirimos algunas de las primedades como el Centro de Atención ras propiedades que se lotearon y Infantil, un comedor y una posta luego la Inmobiliaria Filsa las loteo. sanitaria.
Decidimos donar el predio para que funciones la actual salita con la condición que sea nombrada con nuestro apellido. Gerda Sonntag. Viuda de Roberto Anderson.
En sus comienzos el Barrio se llamaba Gravarnik y el 1986, con los vecinos le cambiamos el nombre a Jose C Paz. Llegué en 1976 desde San Martin y no habia Luz, entre los vecinos nos juntamos y armams un tendido de cables para tener electricidad y cuando veiamos que venian los de la empresa, los sacabamos para que no se los llevaran. Sara Luna
Al principio era todo campo y habia muy pocos comercios. Mi almacen estaba en el cruce San Fernando. Habia muchos campos de alfalfa, trigales y un monte de eucaliptos. En 1976 empezo a llegar más gente y el 365 llego al barrio Anderson. Domingo Irigoin Llegué en el 78 con mi esposa desde Añatuya, Santiago del Estero. Habia muchos arbustos, pocas viviendas, un gran arco al cual llamaban la escultura y Don Eduardo “el uruguayo” Recuerdo los tomates y choclos que habia donde hoy es el Barrio Alem.” Miguel Benitez
El crecimiento urbano ha venido acompañado por la homogenización del territorio mediante la creación y/articulación de condiciones generales de producción, circulación e intercambio como parte del proceso llamado “conurbación” o formación de “metrópolis”. La localidad de Cuartel V se caracteriza por ser el territorio más periférico del municipio de Moreno; atravesado por dos rutas provinciales, resulta ser un área de expansión de la ciudad con posibilidades de desarrollo de actividades productivas. Actualmente, concentra la mayor cantidad de suelo destinado a la radicación de industrias y toda el área rural del municipio, así como una reciente ampliación del área complementaria. Los barrios se han desarrollado como la continuidad del tejido urbano de José C. Paz, con el cual se vincula a través de la Ruta Provincial n° 24 (RP24), y se encuentra desconectado del área central del municipio al que pertenece.
La ruta 24 conecta la ciudad con los distritos de José C. Paz, San Fernando y Tigre. La ruta 25 con el partido de Pilar. Límita al Norte con el arroyo Pinazo, avenida Derqui y el partido de Pilar. Al Este. Avenida general Fructuoso Rivera, calle Güiraldes. Al Sur. Avenida Derqui, calles Hidalgo, Bariloche, Los Olmos y Don Bosco. Al Oeste. Avenidas general Hornos y general F. Rivera. Superficie total: 4.197 hectáreas.
Estructura vial
AEROPUERTO MARIANO MORENO El Aeropuerto Mariano Moreno se encuentra ubicado actualmente en la unidad militar perteneciente a la fuerza aerea y cuenta con una superficie total de 365 ha. En el 1955 conforma una Base Oficial de Aviación Civil (BOAC), a partir de 1975 hasta 1988 se desarrolló la VIII Brigada Aérea. Y desde 1988 hasta la actualidad tiene base en el aeropuerto la VII BAse Aérea.
1965 Caza interceptora Mariano Moreno
Acceso principal por Fray Antonio Marchena,
SIMBOLO DE DESARROLLO LOCAL Las piezas urbanas de esta magnitud en el ámbito local tienen siempre efectos escasamente valorados, donde lo urbano, lo ambiental y lo local son tríadas que están vinculadas en el tipo de desarrollo de un territorio local. El aeropuerto Mariano Moreno puede generar una dinamica de ciudad muy rica ya que es un punto estrategico para Moreno. Su conexion con otros aeropuertos puede generar una de reactivacion de la economia del sector y muchas oportunidades de empleo.
TODO NOS UNE Existen razones tanto geográficas como históricas que contribuyeron fuertemente a la conformación de un ideal comunitario. El aislamiento y la distancia que separa a Cuartel V del centro político y comercial de Moreno –al punto que se encuentra espacialmente más integrado a José C. Paz que a su propio partido–, agravado en su momento por la inexistencia de un adecuado servicio público de transporte, contribuyeron a reforzar los lazos y la identidad comunitaria de la región. A esto debemos sumarle toda una historia de luchas y reivindicaciones que se remonta a décadas pasadas pero que es cotidianamente recuperada y reactuada, dando lugar a una participación y un activismo inusual en barrios de sectores populares. De un modo similar al de la referencia espacial, la idea de comunidad no tiene una delimitación clara o unívoca. En cualquier caso, la idea de comunidad está ligada a un relato histórico de quienes debieron construirse su propio lugar con esfuerzo y sacrificio, a espaldas del centro de poder local. La comunidad aparece entonces como un espacio de autonomía y de autoorganización, capaz de potenciar los recursos y las posibilidades del grupo. Cuartel V no es un territorio típico desde el punto de vista organizativo. Desde mediados de la década del ochenta se han desarrollado experiencias organizativas originales para el conjunto del Gran Buenos Aires y en la actualidad presenta un gran número y variedad de organizaciones comunitarias de base con fuertes vínculosentre sí, así como relaciones con ONGs, fundaciones donantes, universidades, e incluso organismos internacionales como el Banco Mundial.
A mediados de la década del ochenta a partir del accionar de pequeños grupos de jóvenes militantes que a lo largo de los años generaron con su accionar dos experiencias originales de organización popular y articulación de las organizaciones comunitarias de base de los diferentes barrios: el Consejo de la Comunidad y la Mutual El Colmenar.
para transportar a los enfermos y accidentados desde Cuartel V a hospitales distantes en Moreno y José C. Paz. El logro más relevante para el Consejo fue la creación de El Consejo de la Comunidad tiene sus orígenes en el año la delegación municipal en Cuartel V con el fin de atender cues1985 cuando un grupo de jóvenes de una capilla comenzó a con- tiones administrativas e impositivas, así como recibir quejas tactarse con los miembros de las capillas de cada barrio así como de los vecinos. de organización comunitaria con una “ventana” con otras personas interesadas en las actividades comunitarias. desde el espacio estatal. Este grupo promovía reuniones abiertas en las que participaban Sin embargo, hacia fines de la década esta integrantes de las organizaciones comunitarias de base de cada situación cambió a raíz de un realineamiento político que los barrio, existentes o en formación, abocadas a resolver problemas distanció del gobierno municipal. Un conflicto en torno a la locales, tales como la mejora de calles de tierra de un barrio o la recolección de residuos los enfrentó con la organización de actividades deportivas para los niños. También intendencia que apoyó a la empresa prestataria y provoco el participaban representantes de cooperadoras escolares, iglesias y vaciamiento y posterior disolución del Consejo. partidos políticos. El Consejo de la Comunidad asumió una dinámica idiosincrásica de participación generalizada y ausencia de autoridades formales. Nunca se estableció una comisión directiva con el propósito explícito de evitar las luchas de poder; por esto, un miembro diferente del Consejo presidía cada reunión. El Consejo tampoco tenía una sede y las reuniones se realizaban alternadamente en diferentes instituciones y organizaciones comunitarias de base de cada uno de los barrios. Se trataba realmente deun órgano colectivo con relaciones de carácter horizontal y donde las decisiones sealcanzaban por consenso entre los miembros y muchas veces tras prolongadas discusiones. Así, la movilización de los vecinos junto al apoyo del intendente de Moreno, llevaron a la resolución exitosa de un número de demandas coordinadas por el Consejo de la Comunidad. Durante los años 1987 y 1988 se construyeron una capilla y la comisaría, se inauguraron dos escuelas, se pavimentaron y mejoraron varias calles, y se consiguió una ambulancia
CONSEJO DE LA COMUNIDAD
MUTUAL EL COLMENAR “La idea de responder a la necesidad de transporte público en un territorio caracterizado por el aislamiento quedó grabada en la mente de varios miembros del Consejo, y comenzó a hacerse realidad en una reunión abierta a la que convocaron para reflexionar sobre como continuar con el “espíritu del Consejo de laComunidad”. Ésta tuvo lugar el 11 de marzo de 1989 en la parroquia del Sagrado Corazón. En dicho encuentro se concluyó que el problema más importante de Cuartel V era la faltade transporte público y de comunicación en general, dándose por tanto impulso a dos iniciativas: la instalación de una FM comunitaria en la capilla San Cayetano (que aúnfunciona), y el desarrollo de un ambicioso y original proyecto de servicio comunitario de transporte de pasajeros adecuado y accesible para la población del territorio”. (Entrevistacon Padre Sergio, publicada en El Colmenar, No. 6, marzo de 1992, página 3). Los miembros del Consejo se asesoraron con diferentes ONGs y organizacionescomunitarias optando finalmente por constituir una organización mutual a fin de poder brindar el servicio de transporte público. Este tipo de organización garantizaba además que nadie privilegiaría los resultados económicos por sobre las necesidades sociales, como lo hacían las empresas privadas que brindaban el servicio de transporte público. El financiamiento inicial así como el asesoramiento legal y contable fue brindado por la Fundación Vivienda y Comunidad. El accionar previo del Consejo de la Comunidad y de las diferentes organizaciones comunitarias de base les permitió contar con cuatrocientos asociados desde antes de inaugurar el servicio, el 1 de Mayo de 1990.
El Colmenar no fue bienvenido ni por la empresa privada de transporte de pasajeros que era monopólica hasta ese momento, ni por las autoridades del municipio. Los primeros años de la mutual estuvieron signados por agresiones y severos conflictos en los cuales lamisma supervivencia de la organización comunitaria estuvo en juego más de una vez Sin embargo, gracias a la fuerte inserción de la organización en el territorio, el apoyo en momentos críticos de instituciones tales como la parroquia local, la FundaciónPro Vivienda Social y fundamentalmente, la fidelidad de los vecinos de Cuartel V quepagan su cuota mensual y utilizan el servicio, El Colmenar ha evolucionado hasta La Comisión Directiva cuenta con diecisiete miembros, la mayoría de los cuales ocupancargos operativos remunerados encargándose de la dirección efectiva de la mutual y de la coordinación de actividades.
MORENO Y EL CRECIMIENTO POBLACIONAL Actualmente, el partido de Moreno se encuentra inserto en un contexto de transformaciones socio-económicas y urbanas, que suponen el surgimiento de un nuevo patrón de crecimiento urbano, que rompe con el anterior modelo de crecimiento radial con eje en la ciudad de Buenos Aires, cobrando relevancia los focos de producción, comerciales, administrativos, culturales, etc. que se extienden en toda la región.
Es por ende que Moreno ha experimentado fenómenos de densificación de población en los tejidos urbanos residenciales, y a su vez, se ha producido recientemente una expansión de las áreas residenciales sobre espacios periféricos, fenómeno que se acentúa con las urbanizaciones cerradas. La variación en la cantidad de habitantes obedece a distintas causas, como por ejemplo la tendencia de los nuevos pobladores a ocupar espacios en la periferia de los grandes centros urbanos; donde los costos de alquiler, el valor de la tierra y los gastos de edificación son menores, dada la baja densidad de población y las distancias que separan a los suburbios de los polos de generación de empleo.
ESTRUCTURA SOCIODEMOGRAFICA CUARTEL V
ASOCIACIÓN CIVIL MADRE TIERRA
COMUNIDAD Trabaja desde 1985 la problemática de la tierra y la vivienda popular. Se ocupa de brindar asesoramiento para la de construcción y mejoramiento de viviendas, búsqueda de financiación, construcción de nuevos barrios y mejoramiento de servicios. La organización está conformada por arquitectos/ as, trabajadores/as sociales y abogados/as que asesoran a los vecinos sobre diferentes problemáticas relacionadas con el hábitat. La asociación también capacita y le otorga herramientas a mujeres (promotoras barriales) para informar sobre microcréditos y otros proyectos de mejoramiento ambiental en sus barrios.
GESTION SOCIAL
ASOCIACIÓN CIVIL EL ARCA
Trabaja desde 1986, un grupo de profesionales desarrollando proyectos junto a 5000 niños, niñas y jóvenes que viven en un barrio donde las calles son de tierra y cuando llueve se inundan; las escuelas no dan abasto y los servicios de salud son deficitarios. Promueven la inclusión social, la educación formal y no formal y generan lazo social. Objetivos – Generar condiciones para alcanzar la igualdad real de oportunidades de los niños. – Promover el desarrollo integral de los niños. – Desarrollar espacios de participación real donde los niños se puedan expresar y tomar decisiones.
SAN RAMON ARCO IRIS
UNION PACHAMAMA CENTRO COMUNITARIO
El centro comunitario se empezó a gestar como un lugar de encuentro en el año 2010, junto a la organización Madre Tierra, y la coordinadora y administradora del centro María Melgarejo. Se realizan reuniones con el municipio. El centro La Pachamama actualmente es miembro del consejo de organizaciones, donde participa El Arca. Para la recaudación de fondos y mantenimiento del centro se realizan ferias; como roperito, venta de libros y demás, a su vez el roperito también funciona a la necesidad inmediata que tenga la comunidad.
En la actualidad son un equipo de educadoras, cocineras y educadoras que trabajan con chicos de 45 días a 5 años que están divididos en grupos por edad. Realizan actividades educativas-recreativas a través del juego y en el marco de la educación popular. Se brinda el desayuno, almuerzo y merienda para los chicos. También el comedor es abierto a las familias del barrio que lo necesiten. Las educadoras de cocinas trabajan en conjunto con una nutricionista y se capacitan con otras compañeras de otros centros comunitarios que pertenecen a la red Andando. Se trabaja mucho con las familias en talleres, con la diversidad cultural.
COLECTIVIDAD
Mercado de suelo en Moreno Alejandra Gambino en su articulo “La influencia de las intervenciones territoriales públicas en la estructura de precios de la tierra I” realiza un analisis en base a los terrenos en venta durante el período marzo 2010 marzo 2012 en la localidad de Moreno tomando como puntapie inicial el estudio de 269 lotes. El valor promedio de venta para todo el Partido (ponderado por superficie) para el período mencionado es US$ 8,97 por m2. Las parcelas registradas en venta correspondieron mayormente a las siguientes localizaciones: áreas urbanizadas céntricas; áreas urbanizadas periféricas o sin todos los servicios básicos; proximidad a las rutas que atraviesan el Partido; áreas rurales y complementarias o de reserva para expansión urbana. Con estas 269 ofertas de terrenos se armó el mapa de las variaciones absolutas entre su precio de venta 2010-2012 y su valor de 1997, en US$ por m2 y por áreas de color.
La localidad de Cuartel V, se caracteriza por ser el territorio más periférico del municipio; atravesado por dos rutas provinciales, resulta ser un área de expansión de la ciudad con posibilidades de desarrollo de actividades productivas. Actualmente, concentra la mayor cantidad de suelo destinado a la radicación de industrias y toda el área rural del municipio, así como una reciente ampliación del área complementaria.
DESARROLLO ECONOMICO Moreno, a diferencia de otros partidos del AMBA, tiene un 40% de extensión territorial considerada rural. De acuerdo a los datos del Censo Agropecuario de 1988, Moreno contaba con explotaciones agropecuarias que tenían una superficie de 2.421 ha, de las cuales casi el 20% estaban implantadas y casi el 60% correspondía a pasturas. De la superficie implantada, casi el 60% correspondía a hortalizas y legumbres. Este último censo revela que existen unos 60 productores hortícolas, con una superfi-cie promedio de la explotación de 4 ha. La mayoría de ellos (más del 85%) se ubica en la localidad de Cuartel V. Según un estudio dedicado a la actividad hortícola bonaerense, parte de las localidades de Cuartel V, Francisco Álvarez y La Reja pertenece al denominado “cinturón verde bonae-rense”, área en la que se destacan las explotaciones de tipo quinta familiar, destinadas al cultivo intensivo de productos a campo para el consumo en fresco de la población urbana de la Ciudad de Buenos Aires y su periferia. Hasta hace unas pocas décadas atrás, la localidad tenía características netamente rurales con actividades productivas, entre ellas: tamberas y hortícolas, criaderos, viveros y también extractivas en antiguos hornos de ladrillos.
DISTRIBUCION DE LOS SECTORES ECONOMICOS EN CUARTEL V
PENSAR EL PAISAJE URBANO La región metropolitana de Buenos Aires, sus ríos y afluentes estructuran las principales vinculaciones entre los grandes ecosistemas que limitan la región y los fragmentos urbanos, (Garay, 2013), siendo los afluentes los que llegan casi hasta la puerta de los hogares más necesitados. El río Reconquista es un potencial corredor de biodiversidad que conecta el Delta y el área rural a través de la mancha urbana. La mayor parte del territorio del partido (91%) pertenece a la cuenca del Río Reconquista (con un área total de 1.574 km2). El afluente más importante del Reconquista, en Moreno, es el Arroyo Las Catonas,cuyo curso cruza el partido de oeste a este, atravesando las localidades de Francisco Álvarez, Cuartel V, Moreno y Trujui. Además el Arroyo Las Catonas es el principal colector del área, ya que recoge los aportes de los cursos de todo el territorio. El estudio de este aspecto es muy importante porque en las cuencas pequeñas, de poca superficie (Las Catonas posee solo 180 km2), la magnitud y frecuencia de las inundaciones están fuertemente condicionadas por el uso del suelo; se verifica una alta correlación entre el aumento de las inundaciones en función del porcentaje de suelo urbano que está cubierto por techos, pavimentos y cemento (la cubierta impermeable), y el porcentaje de área servida por drenajes pluviales (Keller, 1996). Sólo alrededor del 70 % de la superficie de la cuenca está en condiciones de permitir infiltración a causa de la impermeabilización urbana.
La fábrica Stefani y la base de la VII Brigada de la Fuerza Aérea, sobre el límite con el partido de José C. Paz, ofician de barreras a cada lado de esta zona de suelos degradados, lo que impide el avance de la mancha urbana. Lo mismo ocurre con los arroyos que la surcan, el Catonas y sus afluentes, que llegan hasta el río Reconquista e inundan los barrios con cada tormenta. La producción de ladrillos motorizó una explotación agresiva del suelo, tanto por la gran industria de cerámicas, como por una producción familiar llevada a cabo con menos recursos. Es a partir de esto que se puede visualizar en la actualidad un territorio decapitado con grandes áreas inundables y con una serie de elementos topográficos que condicionan la forma del asentamiento. Al oeste, se dio una explotación del suelo de forma industrial con cavas más profundas, de las cuales las del norte, fueron rellenadas en los últimos años con residuos domiciliarios, podas y toscas ocasionando un gran deterioro en grandes sectores de la ciudad.
CUIDEMOS NUESTRA TIERRA La Asociación Civil Construcción Colectiva trabaja con el objetivo de contribuir a satisfacer las Demandas Socialmente Necesarias (DSN), es decir, los bienes y servicios requeridos para que los ciudadanos tengan acceso a una vida digna. Uno de LOS proyectos es la planta de valorización de residuos secos urbanos de la Cooperativa Ayelén, en el barrio Cuartel V, de la localidad bonaerense de Moreno, que funciona desde octubre de 2014. Una iniciativa organizada por Construcción Colectiva que surgió
a partir de la necesidad de los vecinos de resolver el problema de la falta de recolección de basura y que generaba un problema ambiental y de salud pública. Hoy Ayelén está ampliando su actividad y es la fuente de trabajo de 14 familias.
CRECIENDO COMO POCOS Cuartel V está compuesto por extensas áreas rurales y semirurales. En un sentido puede ser considerada como uno de los extremos hasta donde llega la urbanización del área metropolitana. Recién en los últimos treinta años esas zonas despobladas han comenzado a poblarse más regularmente con la aparición de una veintena de barrios que se sumaron a los ya existentes. Ese poblamiento fue el resultado, en algunos casos, de la acción estatal –a través del FONAVI–, en otros, de la relocalización forzada de personas que habían sido expulsadas de las villas de emergencia de la Ciudad de Buenos Aires, o bien como producto de un proceso de loteos y urbanización espontánea o asistida por distintas ONGs. No obstante, sigue registrándose un serio déficit habitacional tal como se expresa en el hecho de que Cuartel V tenga la mayor densidad de habitantes por vivienda. Allí se concentra también la población de menores recursos del partido de Moreno. La discontinuidad en la trama del tejido urbano, que comienza a ser interrumpida por extensas zonas verdes, aparece como una seria dificultad para lograr la integración de esas nuevas poblaciones. Si bien en algunas partes de Cuartel V hay un loteo barato, la ocupación de las tierras fue más espontánea, menos planificada y con una participación relativamente menor del Estado en la provisión de los servicios urbanos básicos. También hubo ocupaciones de tierras promovidas y apoyadas por distintas ONG´s y con una organización comunitaria importante, como en el caso de los asentamientos; sin embargo, el bajo valor de la tierra cambia sustancialmente las circunstancias. . En la zona de Cuartel V de Moreno la forma de poblamiento parece más bien cumplir con una lógica de segmentación y expulsión que relega y desplaza a los sectores populares hacia la periferia de la ciudad.
2012. Loteo pirata Fuente: IDUAR
SUBCENTRO URBANO CUARTEL : Intensidad de Uso y Morfología FOS: 0.6 FOT: 1.2 PARCELA MÍNIMA: 15.00 MTS. de frente y 375.00 M2 de sup. RETIROS: Frente: no exigible Fondo: 0.5 (L-20) Se admite construcción compl.altura máx. 4,50mts Lateral: no exigible RESIDENCIAL 3 : Intensidad de Uso y Morfología: FOS: 0.6 - FOT: 1.0 PARCELA MÍNIMA: 12.00 MTS. de frente y 300.00 M2 de sup. RETIROS: Frente: no exigible Fondo: 0.5 (L-20) Se admite construcción complementaria altura máxima 4,50mts Lateral: Cuando se trate de uso industrial aceptado por el presente, deberá tener un retiro lateral de 1,15 mts. Por cada eje medianero. Dicha retiro podrá exceptuarse cuando el interesado demuestre mediante la propuesta constructiva, que se garantice la indemnidad de los predios linderos.RESIDENCIAL 5: Intensidad de Uso y Morfología: FOS: 0.4 FOT: 0.5 PARCELA MÍNIMA: 20.00 MTS. de frente y 600.00 M2 de superficie RETIROS: Frente: 3.00 MTS. Fondo: 0.5 (L-20) Se admite construcción complementaria altura máxima 4,50 mts. Lateral: 3.00 MTS. En los predios con un ancho de parcela mayor a 15.00 mts. y menor a 20.00 mts. el retiro lateral se producirá sobre uno de sus ejes medianeros. Cuando tenga frente menor a 15.00 mts. no será exigible retiro lateral. RESIDENCIAL 6 Intensidad de Uso y Morfología: FOS: 0.3 FOT: 0.5 PARCELA MÍNIMA: 20.00 MTS. de frente y 800.00 M2 de sup. ALTURA MÁXIMA: 7.00 MTS. RETIROS: Frente: 3.00 MTS. Fondo: 0.5 (L-20) Se admite construcción complementaria altura máxima 4,50 mts. Lateral: 3.00 MTS. En los predios con un ancho de parcela mayor a 15.00 mts. y menor a 20.00 mts. el retiro lateral se producirá sobre uno de sus ejes medianeros. Cuando tenga frente menor a 15.00 mts. no será exigible retiro lateral.
La región ha estado caracterizada por su frágil situación social. Existen serias necesidades de mejoramiento habitacional de los hogares que se hacen evidentes en términos de baja calidad de la vivienda y condiciones de hacinamiento por cuarto, entre otros problemas. Los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas ( NBI) reflejan en gran parte, algunas de estas deficiencias. En este caso, 37% de los hogarespresentan NBI, un valor mucho más elevado que la media regional.
En el caso de los barrios de la localidad de cuartel V donde se implementó el programa de gas, 29,4 % de ellos presentan NBI, un valor mucho más elevado que la media regional. De ellos, 20% de los hogares tiene 3 o mas personas durmiendo en una misma habitación, 9% habitan en una vivienda de tipo inconveniente, es decir casillas precarias y 5% cumplen con la condición de NBI que evalúa la capacidad de subsistencia, es decir que son hogares que tendiendo cuatro o más personas por miembro ocupado, el jefe no completó el tercer grado de escolaridad primaria La superficie promedio de las viviendas es de 73 m2 y la varianza es muy alta: la superficie máxima es de 112 y la mínima de 49 m2.
Las viviendas son de escasa superficie y en muchos casos presentan signos de hacinamiento. La falta de acceso a financiamiento restringe las posibilidades de mejoramiento y ampliaciรณn de la vivienda en que habitan. Los trabajos de ampliaciรณn y mejoramiento se realizan en forma progresiva, sujetos a las fluctuaciones de sus ingresos y del ahorro familiar.
TRANSPORTE PUBLICO: RECORRIDOS
ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL
Desalambrar
Lunes, 17 de Agosto del 2020
Noticias de Moreno NOTICIAS DE MORENO - BUENOS AIRES - ARGENTINA // contacto@desalambrar.com.ar
TERRITORIO
LOCAL / REGIONAL
La Perlita interrumpe el servicio y el municipio no responde viernes, 9 septiembre, 2016 SITUACIÓN CRÍTICA PARA LOS BARRIOS ANDERSON, NAMUNCURÁ, ALEM Y MÁXIMO
Si la calle Somellera es parte de la reconstrucción de Moreno porque está en obra de hidráulica y asfalto, alguien debe considerar que La Escultura tiene que ofrecer un mantenimiento mínimo y sostenido de modo que los habitantes de Anderson, Namuncurá, Alem, Máximo y el asentamiento bautizado Papa Francisco, puedan acceder al transporte público desde Avenida Derqui y hacia el corazón de esos núcleos de alta densidad demográfica. Entrada y salida. Si ese plan no existe hay una consecuencia inevitable: desde hace una semana el servicio comunal Nº 23 de la empresa La Perlita (también la empresa 440), deja a los usuarios en La Escultura y Discépolo, en la plaza de Anderson. La peregrinación reza para que en el trayecto la inseguridad no cumpla su cometido. Sin asfaltos transitables, sin parque lumínico que «prevenga», el escenario es de abandono y condena. La empresa monopólica «no cumple con la totalidad del servicio», mientras el municipio «no encuentra el modo de exigir o exigirse». Esta situación tiene un efecto directo en la educación pública. La Escuela Técnica nº 5 debe evaluar si adelanta el horario de cierre (nocturno). Ricardo Díaz, Vicedirector de la Técnica Nº 5, detalló a Desalambrar que formularon el reclamo urgente tanto al municipio como a la empresa La Perlita: «Esto ocurre hace más de una semana en donde no se puede acceder a la institución, por distintos motivos pero especialmente por las calles que están todas destruidas. Se llamó al municipio informando de la situación pero hasta aquí hacen oídos sordos al reclamo que complica a nuestros alumnos en su llegada y salida de la escuela. El estado de las calles provoca accidentes cotidianos, pero ahora se agrega que la empresa La Perlita y la 440 ya no ingresan al barrio. La Perlita dice que no puede transitar por esas calles. Nosotros hemos llamado en forma reiterada y no tenemos respuestas. Llamamos al municipio y nos dijeron que a la brevedad se solucionaba. El resultado de todo esto es que los chicos llegan caminando a una institución que mantiene 2177 días ininterrumpidos de clases y con un tasa de asistencia por arriba del 98 por ciento. Son 1200 alumnos que transitan por nuestra escuela y más de 400 docentes, todos afectados por este inconveniente».
¿La calle La Escultura está cortada a la altura de la plaza de Anderson?
Sí, por ende el transporte público deja a los chicos a ocho cuadras de la escuela (Quirno Costa entre
(Re) CONSTRUIR LA CIUDAD DESDE LOS BORDES: Los barrios de Los Hornos, Moreno. Viviana Colella, Lucas Dombroski, Santiago Fernández Ceci, Lorena Nieva, Daiana Rodriguez, Rosario Rojas, Franco Santucho, Alejandra Soto. “Mutual El Colmenar: aportes del diagnóstico, la planificación y la gestión desde la comunicación a la comprensión y generación de procesos participativos en una organización social” UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL. MAESTRIA EN PLANIFICACION Y GESTION DE PROCESOS COMUNICACIONALES. Director de Tesis: Washington Uranga. Codirectora: Silvia Delfino. Javier Alejo Alcalá. Buenos Aires, Agosto de 2007. ACCESO AL SUELO Y TERRITORIOS URBANOS EN CONSTRUCCION EN LA REGION METROPOLITANA DE BUENOS AIRES. Maria Lidia Soria. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lujan. BARRIOS INFORMALES EN LA REGION METROPOLITANA DE BUENOS AIRES: LOS EFECTOS DE LA REGULACION DEL SUELO EN EL BIENESTAR DE LOS HOGARES DE MENORES INGRESOS. Cynthia Goytia. Mayo 2007. LUGAR DE ENCUENTRO CREADO POR LA COMUNIDAD COMO CENTRO INSTITUCIONAL BARRIAL. Guillermo Marzioni y Violeta Pompa. (2019). XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. INFORME FINAL EISAAR BARRIOS SANTA ANA, LOS HORNOS Y EL ROSEDAL. Febrero de 2019. Dirección de Salud y Educación Ambiental. LA CONFIGURACION ESPACIAL DE LOS ASENTAMIENTOS DEL BORDE METROPOLITANO: ACTORES, RECURSOS Y ESTRATEGIAS EN LA CONSTRUCCION DE LOS BARRIOS DE LOS HORNOS, EN CUARTEL V, MORENO. Autor: Dombroski, Lucas jordan. DIAGNOSTICO PRELIMINAR AMBIENTAL DE MORENO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO. (2002) Sergio Agoff; Griselda Alsina; Gustavo Badia; José Antonio Borello; María Cristina Cravino; Alejandro Crojethovich; Federico Fritzsche; Graciela Guilliani; Ana Carolina Herrero; Aurelia Lupis; Juan Lombardo; Laura Reboratti; Francisco Suarez; Anita Zalts. La problemática habitacional y el ordenamiento territorial en el ámbito municipal. Estudio de casos. Centro de investigaciones Urbanas y Territoriales (CIUT), Facultad de Arquitectura y urbanismo, Universidad Nacional de La Plata. Marcelo Ríos, Miguel Seimandi. Las respuestas de los pobres a la crisis: Las redes de organizaciones comunitarias y la búsqueda de soluciones a los problemas de las áreas periféricas de Buenos Aires. Mayo 2004 Pablo Forni; María Eugenia Longo. IDICSO. Universidad del Salvador (Buenos Aires) MOVILIDAD URBANA Y COTIDIANEIDAD ASCENDENTE: ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA EL EMPODERAMIENTO DEL TRANSPORTE COMUNITARIO. Rosana Elisabet Zanca. Revista Transporte y Territorio Nº 4, Universidad de Buenos Aires, 2011. Los límites del barrio. Fragmentación, identidades y conflictos en dos barrios de moreno. Pablo Bonaldi, Carla del Cueto. VII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires,