Diciembre2017

Page 1


Intelligence. Hamburg Süd´s secret. Hamburg Süd’s logistical expertise goes far beyond the transportation of merchandise and reliable navigation on the world’s oceans. Our secret is an efficient networking of all services and fast connections across the globe. Capitalise on our secret for your business.

No matter what. www.hamburgsud-line.com


Sumario

MEGATRADE

Año XXVI Nº 297 Diciembre 2017

Tendencias en logística de comercio exterior, según la visión de los propios operadores Revista mensual con circulación por suscripción Llega a cargadores, embarcadores y operadores de comercio exterior, al mercado naviero y de logística global. Plataformas: Newsletter Megatrade Virtual /Megatrade TV/Radio www.revistamegatrade.com.ar

Director-Editor

Av.Corrientes 2565 2º 10 (C1046AAP)

Darío Kogan

Tel: (54 11) 4952-5167

Diseño Editorial

Buenos Aires, Argentina Registro de la propiedad intelectual 240.963

GK Design

contacto@revistamegatrade.com.ar

suscripcion@revistamegatrade.com.ar

Destacados Informe de Situación - 4 Fin de año con buenas noticias y no tanto

La relación con el gigante de Oriente- 6 Como pararse frente a lo que decide China

La ministerial de de la OMC de Buenos Aires- 8 Un baño de realidad que exige cambios

Audiencia Pública - 20 Mucho más que el debate sobre el Practicaje

3


Informe de situación

Fin de año con buenas noticias y no tanto Escribe: Dario Kogan Cuando se pensaba que íbamos a tener un final de año “no positivo” para el comercio exterior, con un déficit comecial galopante - producto de que las exportaciones no despegan mientras tratamos de ser un país normal en cuanto a las importaciones-; o los brutales aranceles al biodiesel en EE.UU.; más los magros resultados de la ministerial de la OMC en Buenos Aires – todavía la idea de acercar los intereses de la burocracia del comercio internacional está lejos de la gente y del Sr. Trump-; surge la novedad de que el gran país del norte nos quita pero nos da: La Argentina logró retornar al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) para exportaciones a los Estados Unidos luego de 6 años. Así, dicen desde el gobierno nacional, varios productos de las economías regionales podrán ingresar en el mercado norteamericano con arancel cero, un reclamo que de todas maneras venía haciendo con fuerza una de las pocas multinacionales argentinas. En 2011, último año en que la Argentina integró el SGP, los productos beneficiados registraron exportaciones por U$464 millones (10% de las exportaciones totales a EEUU). Es algo más que una caricia. Hacia adelante, el Congreso americano deberá renovar la continuidad del Sistema, tal como lo realiza anualmente,

4

con vigencia retroactiva enero del año 2018. Recordamos que el SGP consiste en el otorgamiento de preferencias arancelarias por parte de países desarrollados a determinados productos exportados desde países en vías de desarrollo, que reciben tratamiento preferencial y reducciones arancelarias significativas. En este marco, EE.UU concedía arancel cero a 538 posiciones de productos agrícolas argentinos hasta 2012. Los principales productos abarcados fueron los vinos, artículos de confitería sin cacao, conservas de carne, aceite de oliva, quesos, maníes y frutillas. Argentina fue suspendida del SGP el 28 de mayo de 2012. El gobierno estadounidense consideró que nuestro país no actuó de buena fe en los casos que se resolvieron a favor de las empresas Azurix y Blue Ridge Investment en el marco de CIADI, por la cancelación de contratos en medio de la crisis Argentina de 2001. Luego el país sí cumplió con dichos laudos. Mientras tanto, en el segmento de puertos y marina mercante, una noticia de cierre de interés es la elección inédita en el SOMU, con una importante participación luego de los intentos oficiales de depu-

rar a la dirigencia del gremio. Con esta elección se cerraría la normalización de este sindicato cuyo ex titular, hoy caído en desgracia, dominó la escena naviera de la “década ganada”. Por otro lado, si bien los operadores del sector naviero entendían que mientras la ley de promoción de marina mercante sancionada hace unos días, se limitaba en esta materia a ampliar el decreto 1010 y no mucho más; veían que curiosamente la ley de promoción de la industria naval tenía mucho potencial, especialmente por los fondos que iba a comprometer el presupuesto nacional como apoyo al sistema. Sin embargo, cómo no podía ser de otra forma dado el ajuste que se viene, el Ejecutivo veto los artículos referidos a esta cuestión, lo que en cierta forma baja notablemente las expectativas en esta industria. Finalmente sigue expectante el mundo del comercio exterior y portuario local e internacional sobre el futuro de Puerto Nuevo. Será que ya está todo cocinado?, se preguntan los escépticos. La idea de que se licitará una sola terminal de cargas en lo que son hoy terminales 4 y 5, rellenando las dársenas; ocupando además el espacio que quedará al desaparecer el silo de granos; y que se desarro-


Informe de situación llará una segunda terminal exterior pero que operará recién cuando la primera cubra 80% de su capacidad, genera cierta inquietud. Claro que una terminal que mueva una capacidad superior al millón de teus es muy apetecible para cualquiera. Quedará la excusa de que enfrente está Exolgan para que no se le vengan las denuncias por falta de competencia?. Al parecer a las autoridades les interesa que a los sindicatos les cierre, no generen conflictos y que queden todos los trabajadores adentro, aunque sea en actividades vinculadas al puerto.

No puede seguir habiendo un par de decenas de personas por grúa. Pero en lo que interesa al comercio exterior, de algún modo, da la impresión que desde el ámbito oficial no hay tanta preocupación en ver cómo crece la carga en Buenos Aires. Las expectativas por lo que se ve tampoco son muchas, al meter en el medio de lo que es hoy la terminal 1 y 2 desarrollos inmobiliarios con la excusa de que allí habrá una “terminal de cruceros”. Tampoco puede haber mucho crecimiento en la recepción de megabuques, en la medida en que hasta

el 2021, no se piensa hacer nada con respecto a la mejora en el canal troncal. Se dice que con parte de la plata del real state en el puerto – o sea de liquidarlose encarará la nueva terminal “externa”, salvo que el operador que licite – aún no se sabe si se licitarán todas juntas o por separado- decida poner los fondos para toda la obra de cero. Un dato no menor es que según fuentes serias en estos últimos años, 50% de las áreas de jurisdicción de AGP se pasaron a la Ciudad o a otros menesteres.

Nueva sede de PAETAC

P

aetac, (primera asociación empresarios transporte automotor de cargas), inauguró el edificio de su nueva sede académica. la entidad, pionera en américa latina –que en 2018 cumplirá su 125° aniversario– hoy es referente en lo que hace al transporte de contenedores desde y hacia los puertos del área metropolitana con todo el país. En el acto de inauguración participaron el presidente de PAETAC, Martín Borbea Antelo - en la foto-y miembros de la comisión directiva, destacándose su vicepresidente Mariano Vidal y Julio Osvaldo Latapie hoy vocal y ex titular de la entidad. Además, estuvo el presidente de FADEEAC Daniel Indart, representantes de AGP, colegas de entidades privadas del comercio exterior, como el vicepresidente del Centro Despachantes de Aduana, Marcelo Newton o el titular de la Cámara de Depósitos Fiscales Privados, Miguel Pascucci. El acto central tuvo como eje el descubrimiento de una placa alusiva y el corte de cintas, y posteriormente la entrega de menciones a directivos históricos y miembros de la actual comisión directiva,

así como asistentes que trabajaron fuertemente por la consecución del proyecto, - foto abajodando paso a la recorrida por las instalaciones. La nueva sede académica de PAETAC dispone de una superficie total de 1.800 m2 distribuida entre cinco plantas que incluye, sala de reuniones, aulas de capacitación y un auditorio para conferencias, así como un museo con elementos que muestran el recorrido histórico de la entidad.

5


Estrategia

El poder de Xi Jinping

Cómo posicionarse frente al camino que decide China

C

hina desde adentro podría llamarse la sexta edición del seminario “estrategias de relacionamiento con china” que anualmente organiza el comité de asuntos asiáticos del cari. particularmente interesante fue la descripción del liderazgo de xi jinping luego del xix congreso nacional del partido comunista chino, tema desarrollado por jorge malena experto en las relaciones exteriores de china; o la descripción del ecosistema digital por parte de alejandro razzotti, director de la casa de la cultura china. el encuentro abierto por eduardo sadous, director del comité de asuntos asiáticos del cari, también incluyó la evolución de los proyectos de conectividad de china con el resto de asia, europa y africa, con un paper enviado por el especialista carlos moneta, un toque sobre cómo es la política de taiwán hacia la región a cargo de nadia radulovich , para avanzar luego al análisis de aspectos de la relación bilateral, con las posibilidades de cooperación a nivel subnacional con china a cargo de miguel velloso, diplomático de carrera y coordinador del grupo de trabajo sobre china del cari; el avance de china en la globalización financiera,

por parte de julio sevares y una descripción de la región autónoma de xinjiang: una de las regiones más alejadas de la costa desarrollada, pero con muchas posibilidades para avanzar en nichos de mercado, según carola ramón berjano, economista y miembro del grupo sobre china y del comité de asuntos asiáticos de la entidad. Malena - en la foto de la derecha arriba a la izq. junto a Radulovich y Razzotti- destacó el poder que asumió Xi, que quedó patente durante el último congreso del partido. El encuentro que se hace cada cinco años y donde participan unos 2500 delegados tiene el objetivo de iniciar un proceso político. La asamblea elije al jefe de gobierno teniendo en cuenta que es el secretario

general del partido el que le da la orientación a seguir al gobierno. Incluso allí se puede revisar la constitución y decidir el futuro liderazgo. Según Malena, el liderazgo de Xi, parece haber sido uno de los cinco hitos de la “nueva era”: En 2018 se cumplen 40 años del proceso de reforma de Deng Xiaoping; en 2019 los 70 años de la república China y en 2020 se tendría que cumplir el objetivo de Deng de eliminar la pobreza. En 2021 se cumple lo que se denomina llegar a ser “una sociedad moderadamente prospera” – aunque algunos dicen que este concepto ya estaba en las palabras de Confucio-. Como hechos particulares, destacó Malena; Xi Jinping utilizó reuniones personales previas a la reunión del partido y así ele-

“La empresa líder de practicaje, con más de 50 profesionales que brindan un servicio de excelencia”. Manuela Sáenz 323, Piso 6, Of. 605 Edificio Buenos Aires Plaza Dique 3, Puerto Madero Este Buenos Aires – Argentina Teléfono 011 5276 6760 6


Estrategia

del proceso?. Recordó que hay una cosmovisión sinocentrica de China, como centro del mundo, semejante a la que tenía en su momento EE.UU. Por su parte, Sevares señala que China no necesita a un Adam Smith para que le expliquen lo que es el comercio, tiene siglos de experiencia, pero advierte sobre la importancia de que las industrias básicas estén en manos del Estado para el diseño de una política y el resto de la economía en manos de privados. La pregunta es si son compatibles. gir un nuevo liderazgo. Antes esto se hacía de una manera quizá más democrática. Por otro lado el pensamiento de Xi se incorporó a la constitución del partido, con su nombre, como sólo había ocurrido con Mao y Deng, - pero sólo con Mao se hizo en vida del presidente –. Esto marca el ascenso de Xi al status de Mao en materia doctrinaria y la voluntad de edificar un liderazgo omnipotente. De hecho, hoy se ven fotos en la vía pública de Xi al modo de aquél líder . Además designó a dos miembros en el buró político de su facción entre los cinco miembros permanentes del comité - esto muestra el abandono de la democracia interna y un mal presagio para la continuidad de la reforma política y la duda acerca de si Xi controla al partido-, advirtió Malena. Desde China se entiende que su liderazgo tiene la capacidad para moldear el sistema de gobernanza global y que en el 2050 se erigirá entre todas las naciones del mundo. De alguna manera esto contradice con la idea de que China aboga por el crecimiento pacífico a través del comercio. El especialista se pregunta: se prevé entonces una mayor concentración del poder en China?, en este contexto; se podrá erradicar la pobreza, un objetivo fundamental

China digital e interconectada Por su parte, Razzotti tiró una serie de datos sobre el desarrollo digital de China, 51% de su gente accede a Internet , 93% desde sus celulares -66% de su población son usuarios de celulares- y 39% son activos en las redes sociales. Recordamos que en EE.UU, el 90% de su población accede a internet pero son 287 millones. En China entre 2012 y 2016 se multiplicó por cuatro la información que reciben los chinos por celular. Aunque no acceden a las redes sociales globales, salvo Linkedin, pero utilizan variadas redes locales. El ingreso de usuarios a internet crece a 8% anual. Entre junio de 2016 y el mismo mes de 2017 ingresaron 40 millones de personas al sistema. Además 500 millones de personas usan el celular para pagar. El desarrollo del e-commerce es brutal. Mientras que la presentación enviada por Carlos Moneta señaló que en el contexto de la remodelación del mapa geopolítico internacional, se erige la ruta de la Seda lanzada por China, pero hay muchas rutas de la seda, algunas que funcionan y otras no y que tienen como ejecutores a China, pero también históricamente, a Japón, Corea o la India. “Esto nos importa por-

que está en el centro del foco estratégico de atención y de inversiones, lo que hace que tengamos que incorporarlo a la hora de analizar el pensamiento estratégico”, advirtió.

Relación con América Latina Velloso - en la foto a la der. junto a Ramón Barjano y Sevares- tocó la relación de China con la región en los últimos años. Desde el libro blanco del 2006, que no tuvo demasiado eco a diferencia de otras regiones del mundo, luego los acuerdos uno más tres o más seis…los regionales y el plan de cooperación quinquenal con la CELAC 2015/2019 sobre comercio, inversión y cooperación financiera. El interés chino avanza en segmentos como la logística o la electricidad, aunque desde la Argentina al menos no hubo una impronta de interés. Finalmente cambia el patrón y China busca invertir en materias primas e infraestructura. Entre el 2011 y el 2040 espera invertir U$1320 billones en América Latina. “Más allá de todo lo que se conoce, China es importante entre otras cosas porque puede apoyarnos al integrar varios bancos de desarrollo. Además es especialista en las mejores prácticas para acceder a los objetivos de desarrollo del milenio. Precisamente este país financia varios planes que buscan revertir la pobreza extrema, enseñanza universal, reducción de mortalidad infantil donde tuvo mucho éxito”, explicó. Trabaja mucho en diplomacia civil, involucrando a municipios y provincias, así como en desarrollo institucional y economía sustentable.

7


LA MINISTERIAL DE LA OMC EN BUENOS AIRES

Un baño de realidad que exige

cambios

8


Nota de Tapa

A

l poco tiempo de elección de buenos aires como sede de la 11° conferencia ministerial de la omc, desde el gobierno argentino se imaginaba la posibilidad de que dicha reunión fuera el marco de un relanzamiento del multilateralismo, de que al ser la sede en latinoamérica, argentina apoyada por sus vecinos se podía convertir en líder de una posición de defensa del comercio internacional gobernado por reglas en el marco de la organización, sin dejar de pensar en qué multilateralismo queremos dentro de la omc porque cambiar hay que cambiar. así en un contexto de incertidumbre sobre el futuro del comercio internacional, desde la argentina se propuso pensar sobre las claves para renovar el sistema multilateral. de ese modo enfrentar la tendencia de algunos países de patear el tablero, apuntando más a las negociaciones bilaterales o regionales -como es el caso de ee.uu. que además viene frenando el funcionamiento del fundamental órgano de solución de controversias- o que no quiere que butan tenga una representatividad semejante a la suya en el sistema comercial internacional. De a poco estas expectativas de avanzar en lo concreto se fueron diluyendo, en la medida en que desde Ginebra se establecían los temas de la ministerial y los acuerdos para ver qué se debatía y a qué declaración se podía llegar languidecían. Finalmente, como una profecía auto cumplida quedó la esperanza de que al menos la OMC tuviera vida después de Buenos Aires, - evitando que aquí quede la marca del fracaso del sistema multilateral-. Esto incluso cuando algunos pensaban que

Susana Malcorra presidente de la Conferencia y Roberto Acevedo, secretario general de la OMCtrabajo a destajo en una excelente organización, aunque los resultados fueron magros

en el marco de la Conferencia se podía hacer algo distinto - como el ministro de México que señaló en el plenario de apertura que un encuentro de esta dimensión no se podía limitar sólo a la búsqueda de “sobrevivencia” del sistema-. Muchos temblaron cuando le tocó hablar en el primer plenario al representante comercial de EE.UU., descalificó pero no le puso el epitafio al sistema….Pero eso no quiere decir que la OMC no tenga un grave problema, como dice un experto al que consultamos en estas mismas páginas. Así cómo Trump descalificó a la burocracia de “Washington”, a la que denosta por frenar el “America First”; pensará lo mismo de las 3500 delegados que estuvieron en la OMC en Buenos Aires? La apertura, con la declaración conjunta de los presidentes presentes de los paí-

ses del Mercosur y de la Alianza del Pacífico apoyando el sistema multilateral de reglas bajo el amparo de la OMC fue fuerte y quizá el momento cumbre para el presidente Macri en cuanto al objetivo de que la Conferencia haya sido una muestra más del nuevo rol de la Argentina en su interés de volver a ser parte de la comunidad internacional. Tener al mundo de las relaciones comerciales internacionales en la Argentina, no es poca cosa y la organización desplegada en Puerto Madero - con sede en el Hilton aunque extendida a otros puntos como el Centro de Convenciones aún no inaugurado para albergar la más que austera apertura (una babel de razas, idiomas y vestuarios)- demandó no pocos esfuerzos en cantidad de gente de soporte, asistentes, seguridad en las calles – gendarmería especialmente, PF,

www.jandenul.com advertentie Rio Uruguay.indd 1

17/02/2017 10:35:21

9


Nota de Tapa

PSA, Prefectura, agencias especiales, etc.-

Explicaciones Pero luego de tres días de reuniones donde no hubo avances sustanciales – salvo los nuevos temas- Susana Malcorra presidenta de la Conferencia, y que junto con Roberto Acevedo, el secretario general de la OMC, tuvieron agendas muy movidas, participando y asistiendo activamente, al final del encuentro señalaron los argumentos del fracaso, por ejemplo, en llegar a una declaración conjunta de la ministerial, advirtiendo no obstante que la OMC sigue viva. “Había un documento, una declaración en la mesa que era ambicioso de forma de que todos lo adopten y no lo conseguimos…Sabía que esta Conferencia iba a ser muy complicada, y cuando insistí en que hay vida después de Buenos Aires desde el principio, esto significaba garantizar que había un horizonte después de la Conferencia, para que todos colectivamente pudiéramos sobrevivir a Buenos Aires, y eso ha ocurrido”, explicó. Señaló no obstante su decepción en cuanto a la capacidad a la hora de equilibrar los intereses nacionales y los intereses comunes compartidos, “esto es un problema común, no sólo de la OMC y de esta conferencia en particular: hay muchos que se están distanciando de la noción del sistema multilateral, sin recordar que nos ayuda a todos a construir un mundo mejor. Defiendo mucho el multilateralismo y esta cuestión me decepciona”, dijo. Esto, más allá de resaltar que en la Conferencia se logró un ambiente de mayor dinamismo que seguramente presionará para seguir avanzando.

10

Al no tocarse los temas de la agenda Agrícola y al cuestionamiento de algunos en cuanto a abrirse a otros temas, Malcorra, se mostró preocupada por que se “secuestren” esos nuevos temas hasta que no se avance con los históricos, porque eso inclusive les hace un flaco favor a los países en desarrollo. Así advirtió: “se ha producido un debate teológico y allí es difícil gestionar la conversación desde un punto de vista racional. Al mundo en desarrollo no le sirve decir “no vamos a debatir algo diferente hasta que no resolvamos la cuestiones previas, que llevan mucho tiempo pendientes y muy difíciles de tratar”. Argentina defiende sostener la vía agrícola, pero la realidad avanza y si la OMC no la tiene en cuenta, el mundo nos va a pasar por encima y la organización se reunirá en el futuro y se la estará cuestionando porque no está equipada para tratar temas que llevan décadas. Tenemos que comprometernos a tratar los dos tipos de temas, entonces podremos ampliar las negociaciones y habrá más potencial para solucionarlos”. Otro punto donde no se avanzó fue la búsqueda de que se regulen las existencias públicas alimentarias, un sistema de stockeo al que recurre India con el argumento de su seguridad alimentaria y la prevención de hambrunas. “Un acuerdo al respecto parecía posible, hasta que EE.UU. demandó que se incluya una cláusula para que India se vea impedida de exportar remanentes de sus compras. Ahí se detuvieron los avances”, dijo Mancorra. En cuanto a los temas donde hubo adhesiones para avanzar en grupos de trabajo informales en negociaciones entre un importante número de países – entre 70 y 90- como facilitación de inversiones, normativas de comercio electrónico o acceso

de micro y pequeñas empresas. Sobre los subsidios a la pesca, frente a lo que se esperaba, tampoco hubo avances en Buenos Aires. Malcorra señaló que en los nuevos temas, la intención de los gobiernos involucrados es que se formen grupos de trabajo en Ginebra, por ahora por fuera de las estructuras formales de la OMC, pero con la participación de sus embajadores ante el organismo, para en su momento, tal como lo marcan las reglas, poder llegar al consenso y por unanimidad regular estos temas. La ex Canciller, señaló que es necesario relacionar mejor las cuestiones que se tratan en la OMC con la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por las Naciones Unidas, “esa relación no la estamos haciendo lo suficientemente bien”, dijo. Señaló que el comercio es un pilar esencial para el desarrollo, pero no el único, hay una interconectividad entre comercio y desarrollo. Coincidió con Acevedo en que durante la Conferencia, ni se mencionaron los problemas que surgen en el órgano de solución de controversias, más allá de que señaló la necesidad de fortalecerlo, “especialmente porque es donde los pequeños países con pocos recursos tie-


Poner Nota Destacada seccion aca

nen una oportunidad de enfrentarse a los grandes”, dijo Malcorra. Como síntesis señaló: “Seguiremos existiendo como institución después de Buenos Aires, pero son los miembros que tiene que dotar de sentido a esa vida; vamos a fijar el rumbo para el plan futuro, reafirmamos nuestro compromiso con el sistema y también hemos podido relanzar algunos temas y lanzar otros. Hay cosas que no son tangibles, como ser evitar que la OMC caiga en la incertidumbre total, esto es importante que sea reconocido tanto como conseguir resultados concretos” Por su parte, Acevedo se mostró decepcionado por los resultados, aunque se vio un brote de dinamismo en varios sectores, como el apoyo a las micro y pequeñas empresas para que accedan al comercio internacional o el e-commerce. “El cómo se avanza depende de los países, lo importante es que se trabaje con miras abiertas”, puntualizó. Puso en la balanza los temas positivos como la declaración regional de los países de América Latina,apoyando el sistema multilateral; el nivel del foro empresarial y los eventos paralelos que permitieron discutir temas con variados intereses, desde

la agenda del desarrollo, temas de género y el comercio electrónico. “Hemos difundido dinamismo a las conversaciones, el tema es cómo traducir todo esto en las negociaciones en Ginebra”, dijo. En cuanto a los acuerdos sectoriales con temas puntuales como el e-commerce para la facilitación del ingreso de pymes al comercio internacional, donde se destacó la presencia de Jack Ma, lider de Alibaba - será una muestra de lo que se viene?- o la formación de grupos “amigos” de las micro empresas, aunque advirtió que son conversaciones en ciernes. “Son nuevos temas a tratar que interesan y le dan un nuevo dinamismo a la organización, no imponen nada a nadie, son grupos informales de trabajo que van a fomentar conversaciones entre los miembros para comprender y decidir en un futuro al respecto. En el multilateralismo no se alcanza todo lo que uno quiere, es un toma y daca, una transacción, y aquí esto no ha estado presente, se podrían haber hecho mejor las cosas si se hubiera mostrado la flexibilidad suficiente. El sistema no es perfecto pero es el mejor y todos vamos a lamentar si algún día deja de funcionar. La organización de Buenos Aires fue vibrante, pero para avanzar todos tienen que creer en esa visión y espero que en el futuro eso suceda”, argumentó. Señaló sobre sus 20 años de experiencia en estas lides, con negociaciones que son difíciles y diferentes. “Varía mucho de una reunión a otra. A veces surgen dificultades, algunas reuniones parecen difíciles y logramos sacar algo concreto; en mucho tiene que ver con las prioridades de los países, en este toma y daca sucede que a veces no hay nada que dar”, explicó Acevedo. Puede ser que el freno de EE.UU. termine

pegando contra todo el sistema?. “EE. UU. es un gran protagonista y si tiene una perspectiva distinta esto introduce incertidumbres. Pero no se trata de un solo elemento el que haya generado las dificultades que atravesamos estos días, hubo varios, y en la mayoría de las negociaciones no se le puede achacar a un solo protagonista su éxito o fracaso. Una declaración de EE.UU, contra China es trascendente ya que la relación entre estos países repercute en nuestras deliberaciones. Las fuerzas de poder están cambiando y esto también influye y quizá se traduce en no progresar en algunos temas, pero lo que sucede tiene que ver con algo más amplio. El mundo está entrando en un proceso de visión mucho más introspectiva de algunos países, pensando en cómo la revolución tecnológica impacta en las fuentes de trabajo. Cuando estas cosas pasan lo más importante es que tenemos una mesa donde nos sentamos y discutimos estas cuestiones y claramente que son temas que complican las negociaciones, pero quiero recordar que cuando pasaban estas cosas en otras épocas había riesgos de que desembocara en guerras. Sabemos que el sistema es perfectible pero es lo mejor que tenemos. Precisamente la OMC es fundamental para evitar que todos estos movimientos generen tales niveles de tensiones que desemboquen en situaciones terminales. Hay que pensar qué hubiera pasado en el mundo con la crisis financiera sin la OMC. Es una dinámica compleja y hay que saber manejarla”, agregó. Reconoció que no se avanzó nada en agricultura, pero no necesariamente en cada reunión hay grandes éxitos, en Bali salió lo de seguridad alimentaria y en Nairobi la eliminación de las subvenciones a la

11


Nota de Tapa

exportación, “aquí no hemos alcanzado ningún resultado, acercamos posturas pero no fue suficiente, pero seguiremos trabajando, las negociaciones van a continuar, estos temas no pueden ser dejados de lado. El hecho de que se presenten nuevos temas no quiere decir que los otros pierden importancia, especialmente cuando hay un mandato”, dijo. “Tengo la impresión de que detrás del hecho de no haber llegado a cerrar el programa de trabajo, surge el tema de la manera en que forjamos la agenda. Necesitamos hablar más allá de lo que tenemos que hacer en las negociaciones para allanar asperezas y diferencias de opinión para luego reactivar la negociación”. Reconoció que la naturaleza del sistema multilateral es difícil pero es necesario persistir. “El único resultado es si todos dan muestra de flexibilidad y también hay que participar porque es el único sistema que tenemos y funciona. No hay que olvidar que la OMC pudo contener una crisis profunda en un entorno catastrófico. En otras ocasiones vale más el trabajo diario y el avance depende de lo que quieran hacer los miembros, no lo puedo hacer yo”, agregó. En cuanto a la necesidad de cambios en la Organización, señaló “La OMC ha cambiado y no deja de cambiar…”

Cuestiones puntuales Algunos temas que pegaron negativamente durante el encuentro: Uno de ellos en materia del acuerdo para frenar los subsidios a la pesca, donde se pidió a los miembros que continúen las conversaciones "con miras a adoptar" un acuerdo para 2019, que es el año de la próxima conferencia ministerial y un año antes de un plazo de la ONU bajo los Objetivos de

12

Visiones post conferencia A pocas horas del final de la Conferencia, Adrián Makuc, especialista en negociaciones comerciales internacionales nos hizo una pintura de las movidas previas y lo que se sacó en limpio en la Conferencia.

El contexto Los trabajos realizados en Ginebra hasta pocas horas antes de iniciarse la 11CM el día 10/12/17 en Buenos Aires no fueron suficientes como para poder contar con una base de trabajo avanzada para completar durante los tres días de sesión. La situación del proyecto de Declaración Ministerial es ilustrativa: los países miembros debieron abandonar los intentos de redacción debido a la negativa del representante de los EEUU a continuar participando y manifestando su poco interés en lograr algún progreso. La posición de los EEUU se puso de manifiesto en una gran parte de los temas objeto de interés potencial con miras a obtener un resultado en la 11CM. El representante comercial USTR expresó con claridad las ideas de los EEUU con respecto a la OMC, a su funcionamiento y a la 11CM (VER DISCURSO DE ROBERT LIGHTHIZER EN www.wto.org/11CM). A partir de la intervención del USTR, pudieron apreciarse los cuestionamiento de dicho país al sistema de solución de diferencias de la OMC, al tratamiento del tema del “Desarrollo” y la categoría de países en desarrollo y a la continuación de las referencias a la RDD. Por el contrario, los representantes de China, la UE, Japón y muchos de los PED se ocuparon de destacar en sus interven-

ciones la importancia de la consolidación del sistema multilateral de reglas en sus distintas capacidades y funciones. El hecho de que una de las funciones de la OMC, como la ser ámbito de negociación, no haya podido lograr la conclusión de la RDD no puede ser el único criterio para evaluar la calidad de la institución. La Declaración Presidencial de un grupo de países de América y la de un conjunto de más de 40 países miembros de la OMC en los primeros días de la 11CM se ocuparon de subrayar la relevancia y la necesidad de contar con un sistema de reglas transparentes, confiables y estables para el desarrollo del comercio mundial. El contraste entre estas posiciones de los países miembros estuvo presente a lo largo del desarrollo de todos los trabajos sobre los temas de la 11CM, organizados por la presidenta del encuentro y el Director General de la OMC con la asistencia de facilitadores en cada caso. Se abordaron los temas de Subsidios a la pesca, Agricultura, Desarrollo, Comercio electrónico y Facilitación de Inversiones y acceso de las Pymes al comercio mundial (continúa pag.14)


Poner Nota seccion Destacada aca

Desarrollo Sostenible (ODS) para disciplinar los subsidios al exceso de capacidad y sobrepesca y eliminar el apoyo a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Varios miembros de la OMC que abogaban por un acuerdo interino sobre la disciplina de los subsidios al menos a la pesca expresaron su frustración por el hecho de que estos esfuerzos no dieron sus frutos. "Todos los miembros de la OMC deben enfrentar un hecho simple: no logramos todos nuestros objetivos y no obtuvimos ningún resultado multilateral. La triste realidad es que ni siquiera acordamos dejar de subsidiar la pesca ilegal ", dijo la comisionada de Comercio de la UE, Cecilia Malmström. Por otro lado, sonaron fuerte las palabras del representante de comercio americano, Robert Lighthizer, quien criticó en la apertura del plenario la naturaleza de lo que actualmente se entiende como “en desarrollo” en la OMC, señalando que “no se puede sostener una situación en donde las nuevas reglas pueden ser abiertamente aplicadas a algunos y a otros se les da un “pase” en el nombre del autoproclamado status de país “en desarrollo”. Por el lado positivo, se dieron una serie de declaraciones ministeriales conjuntas por diferentes coaliciones de miembros de la OMC, específicamente sobre las áreas de comercio electrónico; micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES); facilitación de inversiones; y regulación nacional en servicios. Por ejemplo, las conversaciones multilaterales sobre comercio electrónico se centraron en los próximos pasos para un programa de trabajo, así como en la renovación de las moratorias de larga data sobre los deberes en las transmisiones electrónicas y las reclamaciones no violatorias en el marco de la OMC sobre reglas de propiedad intelectual Precisamente una coalición de miembros de la OMC que agrupa a unos 70 países, confirmó el comienzo de un "trabajo exploratorio conjunto hacia futuras negociaciones de la OMC sobre aspectos comerciales relacionados con el comercio electrónico", con planes de celebrar una primera reunión en el 2018. El grupo incluye economías de diferentes tamaños y niveles de desarrollo, que incluyen, entre otros, Australia, Japón, Singapur, EE. UU., La UE, Costa Rica, Australia y Rusia. "E-commerce es un gran nivelador. Brinda oportunidades, para que empresas e individuos participen en el comercio global de una manera estructurada y significativa ", dijo el ministro de Comercio australiano Steven Ciobo, explicando el interés generalizado en estas discusiones de comercio electrónico. La iniciativa fue apoyada fuertemente por el representante de comercio de EE.UU. "El lanzamiento de esta iniciativa marca un hito

importante, con un gran grupo de países que ahora trabajan juntos para avanzar en esta importante área dentro de la OMC. Iniciativas como esta entre países de ideas afines ofrecen un camino positivo para la OMC en el futuro ", dijo Lighthizer. Asimismo, se lanzó otra declaración ministerial conjunta sobre las MIPYME con el apoyo de 87 países. La declaración anunció un "programa de trabajo informal" sobre el tema, con el objetivo de analizar varios temas "de relevancia para las MIPYME", que incluyen, entre otros, reducir drásticamente los costos comerciales y mejorar el acceso al financiamiento del comercio. Un gran grupo de países también han

El Canciller chileno Heraldo Muñoz en uno de los encuentros con la prensa defendió el multilateraismo. La OMC es un bien público global, señaló.

13


Nota de Tapa

acordado y respaldado una declaración conjunta para comenzar "discusiones estructuradas con el objetivo de desarrollar un marco multilateral para la facilitación de la inversión". En conjunto, los 70 países que respaldan esta iniciativa representan el 70 por ciento del comercio mundial. Por otro lado La UE, Japón y EE.UU, señalaron en una declaración aparte una crítica por la “sobrecapacidad industrial”, de alguna manera pegándole a China. Señalando la financiación gubernamental y el respaldo a la expansión de la capacidad, y las condiciones desleales de competencia, realizadas con fuertes subsidios que distorsionan el mercado y empresas estatales, forzando a la transferencia de tecnología y exigencias de contenido local y preferencias”, teniendo un rol peligroso para varios sectores clave. La declaración no especifica un sector ni a países en particular, pero la sobrecapacidad ha sido un tema de debate desde hace años en materia de acero, donde China tiene rol de líder como productor y la UE y EE.UU. han sido críticos en ese sentido. Los ministros de comercio de los países y bloque declarantes, apuntan a una cooperación trilateral tanto en el ámbito de la OMC como en otros atentos también a cualquier práctica de mercado proteccionista, desleal o distorsiva de terceros países

Resultados: Declaración Ministerial (viene de pag.12) Esta fue la tercera Conferencia Ministerial que cerró sus deliberaciones sin poder emitir una Declaración Ministerial aprobada por todos los países miembros. Las dos anteriores habían sido dos ocasiones donde se produjeron hechos extremos, especialmente en la 3CM de Seattle, EEUU, donde la ciudad fue declarada bajo “estado de sitio” debido a la situación creada por los manifestantes contrarios a la globalización y sus instituciones como la OMC, los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, el desborde y la necesidad de convocar a la Guardia Nacional de los EEUU para garantizar la seguridad de los habitantes de la ciudad y los participantes de la 3CM. El otro caso fue el de la 5CM realizada en Cancún, donde se registró un enfrentamiento pacífico entre una cantidad de PED y PMA miembros con algunos PD que pretendían que se incluyera dentro del mandato de las negociaciones de la RDD temas como inversiones, compras públicas, defensa de la competencia y facilitación de comercio. El fundamento de la posición de PED y PMA se basaba en la falta de avance en la definición de “modalidades” para avanzar en la negociación del tema de Agricultura y la poca definición en las cuestiones vinculadas con el Desarrollo

que se habían decidido en el momento de lanzar la RDD en la 4CM realizada en Doha, Qatar, en noviembre de 2001. La presidenta de la 11CM presentó las conclusiones de los trabajos de la sesión que tuvo lugar entre los días 10 y 13/12/17. Destacó la importancia de mantener y consolidar el sistema multilateral de reglas y la importancia de que los trabajos continúen siguiendo los lineamientos consensuados alcanzados en Buenos Aires. En este sentido, se refirió particularmente a la Decisión lograda respecto a Subsidios a la Pesca, porque constituye un paso concreto en dirección a obtener un acuerdo que cree disciplinas para enfrentar la situación de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Uno de los hechos salientes de la 11CM fueron las Declaraciones firmadas por grupos de países sobre los temas de Comercio Electrónico, Facilitación de Inversiones, Regulación Doméstica en Servicios y Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), estableciendo bases para programas de trabajo a llevar a cabo en Ginebra e invitando a los demás países miembros a participar de los mismos.

Subsidios a la Pesca La Decisión Ministerial consensuada dirige a los países miembros a trabajar con la finalidad de lograr un acuerdo en la próxima CM de 2019, un plazo que precede en un año al plazo establecido por las Naciones Unidas en el marco de los Objetivos de Desarrollo sustentable para regular la sobre pesca y la sobre capacidad y eliminar las ayudas a la pesca INDNR. Las negociaciones se lleva-

rán a cabo a partir de un texto circulado el 5/12/17 que resume las posiciones de una gran mayoría de países respecto de la pesca INDNR, las especies en situación de sobrepesca, los subsidios que aumentan la capacidad de pesca, mecanismos de notificación y transparencia así como las cuestiones relativas al Trato Especial y Diferenciado (TED) para PED.

Agricultura Representantes del sector empresario argentino en la apertura. Se necesita más de los privados para apuntalar a la OMC?

14

Ninguna de las cuestiones relacionadas con el comercio de productos agropecuarios que habían sido objeto de largas discusiones en el CASS pudo concluirse con éxito. A pesar de ello, se vislumbró la posibilidad de adoptar un programa de trabajo consensuado sobre una serie de temas. Esta posibilidad se perdió por las objeciones de los EEUU al mantenimiento de las disposiciones referidas a TED; a las menciones relativas a las posiciones de los países miembros respecto de lograr resultados en los temas definidos en la RDD como los

“tres pilares” (acceso a mercado, ayuda interna y competencia de exportaciones) y a las negociaciones vinculadas con Constitución de Stocks de intervención con fines de seguridad alimentaria (PSH) y con el Mecanismo de Salvaguardia Especial (MSE) para PED. Para completar, los EEUU tampoco aceptaba ninguna definición respecto de la necesidad de avanzar en materia de limitaciones a la ayuda interna destinada al Algodón, tema de interés de los 4 países africanos (Benin, Chad, Mali y Burkina Faso).


Poner Nota seccion Destacada aca

Temas nuevos El hecho novedoso mencionado más arriba, fue el surgimiento de coaliciones de países tanto PD como PED y PMA, interesados en establecer algún tipo de compromisos de trabajo futuro respecto de los temas discutidos en Ginebra y que no tienen un tratamiento integral en los Acuerdos de la OMC, a pesar de ser cuestiones que, como en el caso del Comercio Electrónico, se han convertido en uno de los canales dominantes para llevar a cabo las transacciones comerciales de bienes y servicios en la actualidad. En el caso del Comercio Electrónico, la Declaración Conjunta avanza respecto de la única Decisión Ministerial adoptada sobre este tema que se ocupó exclusivamente de renovar por otros dos años el compromiso de no aplicar derechos de importación a las transacciones electrónicas y de señalar la necesidad de que los países miembros “se esfuercen por revitalizar los trabajos previstos en el programa de 1998” y que el Consejo General de la OMC deberá realizar revisiones periódicas de los progresos. La Declaración Conjunta propone realizar una tarea exploratoria con la finalidad de sentar las bases para una futura negociación sobre los “aspectos del comercio electrónico vinculados con el comercio”. En el caso de las MIPYMES, la Declaración conjunta propone la creación de un “programa de trabajo informal” con el fin de analizar aspectos relevantes para dichas empresas como la reducción de costos operativos y acceso a financiamiento. En el caso de la Facilitación de Inversiones, la Declaración Conjunta propone iniciar “discusiones estructuradas con el objetivo de desarrollar un marco multilateral sobre facilitación de inversiones”. Se reconocen

los vínculos dinámicos entre inversiones, comercio y desarrollo en la economía globalizada de nuestros días y la importancia de una cooperación internacional que sea capaz de promover un “ambiente transparente, eficiente y previsible” que facilite las inversiones transfronterizas. Por su parte, Félix Peña, uno de los expertos en materia de relaciones comerciales internacionales, nos señala su visión post ministerial de Buenos Aires. Por lo positivo destaca en primer lugar la muy buena organización del evento por parte de la Argentina, con una enorme cantidad de delegaciones y donde no ha habido incidentes, que son comunes en este tipo de encuentros. Por otro lado, el hecho de que en la apertura el grupo de países latinoamericanos del Mercosur y la Alianza del Pacífico, hayan ratificado que el sistema de comercio internacional debe centralizarse en la OMC. Además señaló la interesante oferta de eventos paralelos. En cambio lamenta que no se pudo terminar con un reconocimiento más explícito sobre la necesidad de contar con un sistema de relaciones comerciales internacionales orientado por reglas. La falta de avance en la agenda formal muestra el impacto de la crisis actual del sistema de la OMC, donde no se pudo aprobar nada, “eso lleva a la conclusión principal: “we have a serious problem”, dice y advierte que no hay que subestimarlo, “hay un cambio estructural en las relaciones económicas comerciales internacionales, lo que exige analizar bien la situación y hacer un diagnóstico correcto”, señala el especialista. Se podrá a través de la presidencia argentina del G20 lograr avances en ese sentido?

Un mensaje de lo que se viene?. Jack Ma de Alibaba, apoyando un acuerdo por el e-commerce, que va a avanzar más allá de las reglas, dijo. junto a responsable de comercio exterior de Producción, Shunko Rojas y Acevedo. Abajo, una imagen de la Babel que es la OMC 164 país, idiomas, costumbres e intereses diversos, cómo ponerlos de acuerdo?

15


Nota de Tapa

sorprendió que no se hayan conseguido logros importantes. Sólo ver la posición y la incomodidad de la delegación de EE.UU. lo decía todo. “EEUU movió el tablero y pisa fuerte contra China por el no reconocimiento como economía de mercado y lo que es más grave, está cuestionando y trabando el Sistema de Solución de Controversias”, dice. Entiende que desde la OMC y desde el gobierno argentino se exageró la posibilidad de los buenos resultados de esta Cumbre y ya se sabía antes que en Buenos Aires no se alcanzaría un acuerdo en los grandes temas como por ejemplo, los subsidios a la pesca. Además señala que para el gobierno argentino el golpe es doble porque tampoco pudo cerrar el acuerdo entre el Mercosur y la UE y eso de cierta forma golpea el liderazgo regional de Macri. “No se habló de Doha, no se acordó nada sustancial y solo se pudieron establecer avances parciales

Pensando en que en el marco del encuentro se iba a cerrar algún tipo de acuerdo UE-Mercosur, que al final no fue; Peña señala que quizá hubo una exagerada expectativa, “daría la impresión de que en los próximos meses algo se va a cerrar, pero no hay mucha información”, dice. De todos modos señala que hay mucho por debatir en cuanto a cómo abordar las negociaciones del país y del Mercosur o la eventual negociación con China. “Es necesario profundizar en cómo enfocamos nuestra inserción comercial internacional. Trabajando sector por sector y allí la participación del sector privado es fundamental”, advierte Por su parte, Ignacio Bartesaghi, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Uruguay y especialista en relaciones comerciales internacionales, no son buenas las noticias que dejó la Conferencia de Buenos Aires, más allá de que no lo

en los nuevos temas, como PYMES, Medio Ambiente o Comercio Electrónico. De todas formas, la incorporación de esos nuevos temas es lo más destacable de la Conferencia. Pero estamos frente a un nuevo escenario de crisis multilateral que hace que se deban repensar algunas cosas”, argumenta. En este escenario, piensa que el futuro de las negociaciones internacionales comerciales irá por fuera pero sin desmantelar el sistema, se seguirá la lógica bilateral o plurilateral con un poco más de fuerza, avanzarán los TLC y volverán los Mega Acuerdos a resurgir. “La OMC podrá avanzar en nuevos temas, pero la clave está en el Sistema de Solución de Controversias, sin eso la OMC pierde todo poder y justificación de existencia pasando a ser más un foro que una organización”, sentencia.

Lo que dijeron los académicos.

Think Conference La conferencia ministerial de Buenos Aires tuvo una variada cantidad de eventos paralelos, quizá lo más atractivo que finamente ofreció el encuentro. Desde el Forum Económico como ámbito de discusión del sector privado – que no fue todo lo brillante que se esperaba en cuanto al compromiso del sector empresario local-, el She Trade, plataforma de participación de la mujer en el comercio internacional, la inserción de las pymes en el e-commerce, la revolución digital y las Aduanas, comercio sustentable, subsidios a la pesca, lanzamientos como el ITC-UNCTAD-WTO MSME Trade Help Desk, foros sobre transparencia y facilitación o el Foro Internacional de Zonas Francas. Allí también se destacó la Think Conference, desafíos y oportunidades pensando el presente y el futuro de la OMC, el lugar donde los académicos tuvieron su lugar. El encuentro organizado por el INTAL junto al Ministerio de la Producción y varios think tank locales e internacionales, como el CARI, la Universidad of Buenos Aires, la Escuela de Leyes de la Universidad de Barcelona, Master of Laws in International Economic Law and Policy (IELPO LL.M.), el Graduate Institute of International and Development Studies de Ginebra; el New York University School of Law’s Institute for International Law and Justice (IILJ), y Georgetown Law y tuvo no sólo la presencia de destacados panelistas sino la presentación de más de 200 propuestas en ese sentido. El ministro de la Producción, Francisco Cabrera, al abrir el encuentro, señaló que el desafío a la OMC tiene que ver con que hoy no se ve el comercio como la solución 16

para los que están mal y algunos de los que se benefician dicen que no es el comercio el camino. “Venimos de años donde nos quisimos aislar del mundo y caímos en una realidad con más de 30% bajo línea pobreza, con escasa productividad. Hay que ver cómo logramos que los miedos no nos aíslen. El avance de la tecnología con la nueva revolución industrial pega sobre todo en los puestos de trabajo de menor valor. La reacción para algunos es apelar al proteccionismo, pero no es la solución, porque en ese camino se corre el riesgo de perder el futuro, porque las nuevas tecnologías no son las amenazas. Alemania o Corea son el mejor ejemplo de empleo y desarrollo estructural donde la productividad es la clave. En este contexto tener reglas dentro del multilateralismo resulta esencial para que los costos de la transición sean los más bajos”, dijo. Destacó que la agenda del gobierno argentino tiene en cuenta el potencial del país en agroindustria y alimentos lo que demanda cooperación e intercambio en tecnología, apuntando al desarrollo de las pymes que hoy tienen bajas tasas de internacionalización, pero que hoy pueden incorporarse al mundo precisamente por la tecnología, el comercio electrónico y la sociedad del conocimiento, apuntando a empleos de mayor valor agregado. Resaltó la importancia de los think tank, “necesitamos de las reflexiones de los académicos porque para el gobierno las ideas importan”; y agregó: “Apoyamos un sistema internacional basado en negociaciones multilaterales, en normas claras,

abierto, no discriminatorio para que los beneficios del comercio llegan a todos” En uno de los paneles, se señaló la encrucijada que muestra la OMC; Danny Leipziger, de la George Washington University, señaló que gracias a su propio éxito, la organización hoy cuenta con 164 miembros, y con pedidos por entrar, pero al mismo tiempo así no resulta fácil llegar al consenso entre tantos países, muchos de ellos pequeños – el último aceptado fue Sudan del Sur- y algunos saliendo de tremendos conflictos. Además en un contexto donde la agenda la marca el “capitalismo de Estado”. Será quizá el remedio avanzar en un nuevo enfoque?, se preguntó. Por ejemplo en temas que sean aceptados por un gran número de países y allí empezar a desarrollar las bases para los acuerdos. Quizá comenzar con acuerdos bilaterales y regionales para al final ser aprobados en el marco de un sistema basado en las reglas y que sea respetado por todos? Allí dijo que en estos años -cosa que no se había visto en otras ministerialespara muchos miembros hay suficientes motivos para tomar una decisión política de empezar a contemplar opciones que no coinciden con la idea de un comercio internacional integrado y global, lo que pone al sistema multilateral en una encrucijada. Por su parte Felix Peña, señala que frente a los escépticos, habría que advertir de cómo estaba la situación cuándo no había un sistema de reglas en el comercio internacional, como para valorar lo que tenemos. De todos modos advirtió sobre el espacio que existe entre lo que las instituciones


Poner Nota seccion Destacada aca

y las reglas internacionales dicen y las nuevas realidades, que continuamente ponen al sistema en un plano de obsolescencia creciente, especialmente a partir del cambio tecnológico y la cantidad de países que hoy conforman la OMC -164 países- un contraste muy fuerte con el sistema que se creó hace años. También observa una tensión continua hacia la fragmentación del sistema, es decir una “fuga” hacia la creación de una multiplicidad de sistemas. Así se ve un dilema entre la pluralidad de sistemas globales de comercio frente a un único sistema. Qué pasaría si el TPP estaría aprobado o abierto a cualquier país u otros sistemas multilaterales hubieran estado funcionando e interactuar?, se preguntó. Volviendo a que el propio éxito de la OMC termina complicando su desarrollo, Peña advierte que es la amplitud de la diversidad la que puede generar sus limitaciones. “Esa diversidad no es entendida o es rechazada por algunos”, advierte. Carlos Primo Braga de la Fundación Dom Cabral, se mostró preocupado por el rol futuro de la OMC y señaló que hoy existe un vacío de liderazgo en el contexto internacional, China puede ser pero no quiere y EE.UU. quiere reciprocidad en todo. Con ironía, señaló que en un palabra la expectativa es “buena”, pero en dos palabras la expectativa es “no buena”, dijo y agregó: ”Hay que ver cómo los gobiernos manejan la transición”.. Roberto Bouzas, especialista de la Universidad de San Andrés, señaló que lo que sucede hoy tiene que ver con el riesgo de la profecía autocumplida. “Hay un discurso repetido en 10 años de crisis de la OMC, se trata de un diagnóstico sesgado y contraproducente. Que los negociadores tengan ansiedad es comprensible, que lo hagan los analistas es menos entendible”, dijo. La OMC tiene cuatro objetivos: adminis-

status quo es mejor que cualquier agenda y trar los acuerdos existentes, actuar como más aún, el líder en la construcción de este mecanismo de solución de controversias, régimen comenzó a poner el foco afuera promover la transparencia, y ser un foro de la OMC, apuntando al regionalismo para la negociación. Bouzas señala que si estratégico, reglas multilaterales a partir de se analizan aisladamente estos puntos, acuerdos puntuales multilaterales. En este en el primero el resultado ha sido más que contexto no sorprende que el sistema no razonable, teniendo en cuenta la fragilidad haya avanzado. de algunos acuerdos de la Ronda Uruguay; Qué hacer entonces?. Para Bouzas el régiel tema China genera muchas tensiones men de la OMC es enormemente valioso pero en el mecanismo de solución de y un capital institucional que debe ser controversias se resolvieron 500 casos. De preservado. “tener reglas desbalanceadas todos modos, advierte, hoy está amenaes mejor que un sistema sin reglas, que hoy zado por la parálisis del órgano de apelase puede balancear mejor”, dice. Además ción, lo que amenaza el futuro de la OMC. pregunta si se trata de salvar a la OMC o Agrega que en materia de transparencia, preservar sus principios. “Muchas ideas el organismo ha avanzado de acuerdo a lo apuntan a abandonar los principios fundaque los países quieren. Finalmente el foro mentales de la OMC”, agrega. Una agenda de negociación no ha funcionado. “Vemos minimalista, fuertes principios de defensa que ha pasado mucho tiempo de la ronda del régimen y una reforma más modesta de Doha y no se ha avanzado, pero este no podrían contribuir al menos a no agravar es argumento como para decir que es una los problemas, entiende el especialista. crisis integral del sistema. La insistencia en esa idea genera el riesgo de una profecía autocumplida. Tenemos que clarificar ese riesgo y ponerlo en su justa dimensión”, dice. Entiende que el esquema de la Ronda Doha, es demasiado rígido, porque las reglas de consenso paralizan la toma de decisiones y entonces se buscan otros modos de decisión. Además la agenda es antigua y no trata los temas actuales, de modo que no genera incentivos para alcanzar acuerdos, entonces el régimen no tiene formas de avanzar. Un exaltado Sergio Arzeni, director del Centro de En ese sentido se muestra escéptico, “la Emprendurismo, y de las Pymes de la OECD, dijo ronda de Doha se lanzó en un momento una y otra vez que el problema principal para la donde había mucho optimismo en inserción internacional de estas empresas son los gobernar la globalización y era ambipolíticos y sus impuestos, ante la sorpresa de sus cioso, hoy esas condiciones están cues- colegas de panel; el responsable de la promoción tionadas”, dice. Se da una importante de Pymes en la Argentina, Mariano Mayer y de capacidad de bloqueo de algunos acto- Arancha González del ITC res recalcitrantes que entienden que el

SEGURIDAD Y EFICIENCIA EN TRANSPORTE FLUVIAL-MARITIMO

Av Juana Manso 205 - 6to Piso - 1107 - C.A.B.A. - Argentina - Tel.: +54 11 48917700 - Fax: +54 11 43130987 www.horamar.com.ar - info@horamar.com.ar 17


Nota de Tapa

Jennifer Hillmann de Georgetown University se enfocó en el problema de la corte de apelación del órgano de resolución de controversias y la falta de miembros que bloquea EE.UU. con la excusa de que quiere un juicio imparcial a medida que la complejidad de las disputas crece dramáticamente. “Esto no se puede sostener por mucho tiempo. De todos modos a este ritmo EE.UU. quedará aislado”, dijo. Mientras tanto Pierre Sauvé, del Banco Mundial insistió en que hoy es difícil imaginar consenso en el ámbito de las relaciones comerciales internacionales, sobre todo en esta coyuntura, con ideologías tan distintas. “Curiosamente en un momento donde en el mundo hay más democracia, es cuando se critica el sistema. Además los países tienen maneras de producción y de inversiones totalmente distintas. Con la incorporación de la tecnología y con un comercio que está cambiando desde afuera de las fronteras hacia adentro”, dijo. Además señaló que los temas que trata la OMC deben cambiar para estar más cerca de la gente, así advirtió que hay que pasar a un nuevo sistema. “Los países emergentes han emergido, por eso es una transición difícil. Además el poder hoy es mucho más

difuso; es mirarse en un espejo y querer ver algo distinto, pero es lo que hay. Algo está muy claro: todos los países piden transparencia, además antes los países pobres no tenían voz y ahora sí”, explica. La OMC es democrática y ahora es más inclusiva y diversa, hay que acomodar la realidad de las diferencias, y absorber las nuevas tendencias. En definitiva cómo encontrar un punto de equilibro entre los intereses de Chad y de EE.UU. Será posible? En la cuestión de inserción internacional de las pymes, en otro de los paneles, para Anabel González, directora del Banco Mundial –ex ministra de Comercio Exterior de Costa Rica y en algún momento candidata a secretaria general de la OMC-, advirtió sobre las dificultades que tienen los países para adaptarse a las nuevas tecnologías y para captar inversiones. Mientras que señaló que el comercio internacional es fundamental para los países en desarrollo y para las pymes que necesitan insertarse en las cadenas globales de valor. A su vez Bernard Hoekman, director del European University Institute, señaló que las empresas deben especializarse cada vez más y los países ser más producti-

Foro de Zonas Francas La XI Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), concentró a los principales actores que lideran y que planifican el comercio internacional, lo que resultó en un marco ideal por ejemplo, para saber en uno de los Side events, qué papel juegan hoy a nivel internacional las zonas francas. Así la Organización Mundial de Zonas Francas (WFZO) realizó en Hotel Four Seasons de Buenos Aires, el Forum Mundial, un encuentro con los máximos referentes del sector, del que participaron además integrantes y autoridades de las zonas francas nacionales y de la región, funcionarios y académicos. Precisamente el encuentro permitió conocer las distintas modalidades existentes en esta materia, generar contactos con los principales referentes y lo lejos que se encuentra el régimen argentino en cuanto a facilitación y promoción del comercio e inversiones. El Forum, a través de la exposición de especialistas giró en torno al debate de las tendencias actuales y las perspectivas futuras de las zonas francas, además de cómo utilizarlas como un instrumento de desarrollo de la economía. Las máxmas autoridades de WFZO, Mohammed Alzarooni y Samir Hamrouni, Chairman y CEO de la organización, respectivamente, vienen destacando el rol vital que juegan las zonas francas en el desarrollo de la innovación y el crecimiento del 18

comercio mundial creando trabajo de valor y expandiendo las economías. Recordamos que la Organización Mundial de Zonas Francas, es una entidad sin fines de lucro y plataforma de intercambio de ideas para el desarrollo de mejores prácticas en lo que refiere a las inversiones extranjeras y el comercio trasnacional, así como a la cooperación entre los sectores públicos y privados. El Forum Mundial tuvo como chairman a Lisandro Ganuza, Presidente del Ente Zona Franca Bahía Blanca Coronel Rosales, quien se mostró esperanzado en que de una vez por todas esta herramienta se vuelva promotora clave del comercio en el país, especialmente a partir de una nueva legislación que cambie la normativa actual de zonas francas que limitan totalmente su potencial de desarrollo. Precisamente a través de las exposiciones de Juan Pablo Rivera, Miembro de la Junta Directiva de la organización y Presidente de la Zona Franca de Bogotá y Martín Gustavo Ibarra, Presidente de Araujo & Ibarra Asociados de Bogotá, y Vicepresidente de la WFZO, - en las fotos en la página siguiente- se pudieron ver las características y nuevos roles de las zonas francas que ya dejaron de ser una “área de mera exención de impuestos” o que rompen con el molde de que son lugares donde se paga bajos salarios. Destacaron la importancia de buscar distin-

vos, de otra forma las inversiones se van a ir a otro lado. Estamos en un contexto muy complejo donde el resumen de la incertidumbre es el YOU (yes/no), dice. La política aun no entiende que el mundo ha cambiado, “hay que pensar en agregar valor para poder ser parte de la economía digital, generar un ambiente en tal sentido, potenciar a las empresas, actuar sobre las limitaciones en materia de regulación para facilitarles la tarea”, insistió. Por ejemplo en los últimos años Colombia y Vietnam recibieron la misma inversión extranjera directa, sin embargo Vietnam creció mucho más.

Los representantes de Buthan, el éxito de la OMC y la suma de países le agrega complejidad a la búsqueda de acuerdos?

tas alternativas, mercados y negocios para que las zonas francas no dependan de un solo sector, como sucede en algunos países. Además, mostraron cómo cada país aprovecha este instrumento de la mejor forma. Se señaló que las Zonas francas 1.0, - como las habilitadas en la Argentina -son modelos cerrados donde se busca sustituir importaciones y no se permite vender en mercados locales y todo debe ser exportado. Además se da exención total de obligaciones de pagar impuestos sobre la renta, iva u otros impuestos locales. La importación y exportación de bienes es sin aranceles e impuestos, hay incentivos tributarios para atracción de inversión y generación de empleos. Además se establecen en espacios cerrados restringidos y estrictos controles. Hoy hay nuevas variantes. Desde ser un centro de incubadora de empresas y negocios o centros de innovación, la instalación de empresas de renombre como ancla que atraen a otras más chicas – como en Dubailas que operan en Panamá donde hay todo un corredor libre desde la planta hasta la pista del aeropuerto o más allá de lo reconocido que es Uruguay en esta materia; el propio edificio del World Trade Center de Montevideo actúa como Zona Franca e incluso se contempla otra torre similar. Por ejemplo hay casos como el de República Dominicana o Guatemala que apuntan a ser – incluidos sus usuarios- operadores


Nota de Tapa

económicos autorizados o la nueva Tanger Med Free Zone donde se desarrolla un cluster automotriz donde Renault produce un vehículo por minuto y atrae a empresas de autopartes. Hay zonas francas que se convierten en un ecosistema que incluye

toda la logística terrestre, el puerto y el aeropuerto. China por ejemplo, comenzó a desarrollar zonas francas especiales para inversiones que incluso ponen su pie en otros países como Bielorusia o Tailandia que son verdaderos one stop shopping. El concepto ha evolucionado tanto que más que a ofrecer beneficios fiscales algunas apuntan a desarrollos vinculados a la innovación y la tecnología. Desde las “zonas francas felices” como en Dubai demostrando que los trabajadores están satisfechos o las exigencias de calificación de su gente y y reinversión en Shanghai hasta la zona franca digital de Malasia que llegó a un acuerdo con Alibaba para promover el comercio electrónico. Por ejemplo la WFZO propone un pro-

grama de certificaciones que ayuda a las zonas francas a medir sus progresos en áreas como sustentabilidad, seguridad, - la importancia de la trazabilidad- medio ambiente, tecnología y regulaciones.

Firman contrato para dragado en Río Uruguay La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), firmó el contrato para el dragado de apertura, profundización y mantenimiento del río Uruguay, entre el km 0 y el km 206,8, incluido el canal de acceso al Puerto de Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Se trata de una obra estratégica para facilitar la navegación del Río Uruguay, de una demanda histórica de los pobladores argentinos y uruguayos, en ambas márgenes del río. Del acto participaron el Presidente de la CARU, Mauro Vazón, el vicepresidente Gastón Silbermann y funcionarios de las delegaciones de ambos países. Además, estuvieron presentes los intendentes de Concepción del Uruguay, Bella Unión, y representantes de las localidades de Colonia, Salto y Artigas, autoridades de

la Administración Nacional de Puertos de Uruguay, del Ente Autárquico de Entre Ríos, cónsules y legisladores de ambas márgenes. Dragar el río Uruguay no es sólo un reclamo histórico de las poblaciones ribereñas, sino también de los operadores del sector portuario, y de dirigentes políticos que bregaron durante años por el dragado al igual que el Comité de la Hidrovía, dijeron fuentes de Cancillería. Por eso ahora, luego de lograr este objetivo trascendental, el objetivo será continuar hacia el norte, trabajando por una hidrovía navegable en su totalidad, señalaron las fuentes. La CARU adjudicó la obra a la empresa Jan De Nul N.V. Su representante legal, Bob Michta - en la foto con las autoridades- expresó en ese sentido: "Este es un

inicio que creará un ámbito favorable de inversión para toda la región, generando empleo de calidad, y también actividades económicas sustentables. En Jan De Nul estamos muy orgullosos de participar de este proceso"

19


Debate Poner seccion aca

Un día en la audiencia pública sobre tarifas máximas

MUcho más

que el debate sobre

el practicaje E

n la agenda oficial donde tanto se valoran las redes sociales, todavía, - aunque alparecer por poco tiempo- los responsables de estas tareas del gobierno, no pueden subir el título con la foto que muestra otro éxito de la campaña de baja de costos logísticos que se viene implementando a partir de la sugerencia de los exportadores de commodities. se trata de las tarifas máximas del servicio de practicaje. El objetivo de reducir el 25% de su tarifa, como en otros segmentos de la cadena, cuesta un poco más y los funcionarios reconocen que se esperaba resolver antes. La idea es tener resultados antes de fin de año, especialmente después de que el propio presidente de la Nación se metió en la discusión. La reacción de los prácticos, que quieren judicializar la situación, a partir del decreto que establece tarifas máximas; necesitó de una audiencia pública no vinculante. En teoría, luego de las presentaciones, la autoridad tiene que tomar en cuenta las inquietudes y de allí avanzar o no en su proyecto. Habrá sido un paso burocrático más?. Para los prácticos el ambiente está como si fuera un mero trámite y no hay posibilidades de volver atrás. De todos modos, resulta interesante ver al menos las opiniones de los protagonistas de este debate – faltó que subiera al estrado el empresario receptor de tantos golpes desde el atril presidencial-. Allí expusieron desde el ministro Guillermo Dietrich y el responsable del área, Jorge Metz, responsables de las cámaras de

20

exportadores, especialmente de granos - la voz cantante en este tema la tiene Capym, la Cámara de Puertos Privados Comerciales o la Bolsa de Comercio de Rosario- pero también estuvieron la Cámara de Exportadores o la UIA-, agentes marítimos, armadores, cargadores, puertos, capitanes y por supuesto, los prácticos. Estos presentaron sus quejas tanto a título particular como desde las organizaciones que los nuclean, con distintos grados de mesura frente al cambio de reglas que pretende el gobierno, que establece tarifas máximas para los servicios de practicaje y pilote para los ríos, puertos, pasos y canales.

El valor económico de la seguridad Cuánto vale la seguridad?, fue la pregunta del millón desde los prácticos. Quién mide cuánto sirve pagarle a alguien por saber pilotear un buque en áreas restringidas y ser el único representante del Estado en el puente de mando?. Cuando se compara a nuestro sistema con otros del resto del mundo, se contempla la extensión de la ruta para acceder, por ejemplo, al Gran Rosario?. Si cobra 100 es mucho, entonces el Gobierno quiere que cobre 50, por qué no cobra 200 o porque no 10?. En ese punto central y en el establecimiento de la obligatoriedad de tener prácticos a disposición todo el tiempo y que no pueden negarse a tomar el servicio, se centran algunas cuestiones que se debatieron. Poco se habló de lo que en los últimos casi 20 años se tomó como “negociación entre privados”, con dinero dando vueltas en devoluciones y descuentos a armadores o cargadores, que

nunca llegaron al productor, donde pega fuerte el costo de los servicios de traslado y donde el Estado quiere intervenir, teóricamente para beneficiar al eslabón más débil. Será tan así?. La audiencia pública tuvo el marco de un antiguo teatro de La Boca decorado con grandes cuadros de Quinquela Martín ilustrando el movimiento portuario en las primeras décadas del siglo XX. Allí se fueron sucediendo unos 40 expositores con cinco minutos de tiempo – espacio que salvo en algunos casos, se respetó- ante una platea en su mayoría ocupada por prácticos; con un marco de escasos medios de difusión y poco interés de la sociedad en general. Como es sabido al comercio exterior y particularmente el ámbito naviero y portuario importan poco. Pero en la propia apertura, el ministro Dietrich intentó demostrar que al gobierno este tema le interesa resolverlo, y cuanto antes. Volvió a insistir en que el sector portuario y de vías navegables es estratégico y que como nunca antes el propio presidente toma como sustancial el comercio exterior, que hasta ahora no tuvo la suficiente atención, un sector portuario que no es visible, como un gran generador de trabajo y un facilitador para el desarrollo del país. “Las exportaciones agropecuarias y las importaciones pasan por los puertos”, dijo. De las cuatro áreas clave en el sector, infraestructura, recuperación de la bandera, la modernización y la mejora de la competitividad, dijo que hay que tomar medidas para transparentar el sector y que las operaciones que se van a otros puertos se hagan en el país. Precisamente en


Debate

cuanto a la competitividad señaló que se vio afectada por el creciente crecimiento en costos en dólares, que le pegan a la producción y al chacarero; “logramos avances que muestran las distorsiones que había y las oportunidades que se pueden generar aprovechando la explosión de producción”, dijo. Según el ministro hubo una baja en remolcadores hasta 60%; en la estiba en Rosafé, amarre, lanchaje todo lo que redundará en más trabajo directo e indirecto. Asimismo en las tarifas de cada puerto, sacando el TAP en Buenos Aires con ahorros de U$100 por contenedor, o la reducción del costo del combustible en Ushuaia. Ya hablando del practicaje, señaló que no se han logrado avances así que se impusieron nuevas reglas de juego, “hubo resistencias pero es un sector clave”. Insistió en que los temas de Puertos y Vías Navegables se van monitoreando, “estamos muy lejos de los mercados entonces tenemos que ser muy competitivos”…, advirtió. El subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Jorge Metz, destacó la calidad, la experiencia, el profesionalismo de los

prácticos y lo sacrificado de la actividad, “esto es innegable”; conceptos que se repitieron en los representantes de la carga, navieros o puertos que apoyaron la posición del gobierno. “No se discute la prestación del servicio en tiempo y forma; el alto profesionalismo de los prácticos permitió el crecimiento de nuestras exportaciones; pero estas van a seguir creciendo y la competencia nos obliga estudiar esta situación. En el mundo, el servicio siempre ha estado en discusión por los altos costos. Hay distintos tipos de modelos de administración del sistema. Queremos precio justo y calidad, no se discute la seguridad ni el ingreso de los profesionales”, dijo. Señaló que ya hubo un cambio en las condiciones técnicas del sistema de lanchaje – un punto adónde el gobierno ha puesto el foco- y hasta donde incluso promueve el uso de helicópteros. “Logramos acuerdos de voluntades comunes en la reducción de costos en distintos servicios y el practicaje no lo pudimos resolver. No esperábamos tener que llegar a la instancia de la audiencia pública. Debemos establecer una tarifa máxima, ya que el practicaje es un servicio público de interés esencial para la seguridad de la navegación y su funcionamiento está sujeto a la regulación del Estado como parte de la regulación del funcionamiento del comercio exterior argentino. No nos metemos en las negociaciones entre privados, pero necesitamos previsibilidad para el comercio exterior y para el costo del servicio de los usuarios y hay una obligación

del Estado de intervenir. En tanto respeten las tarifas máximas, se mantiene el derecho de las empresas de fijar libremente los valores”, añadió. Recordó que de hecho los prácticos desde hace años expresaron la necesidad de limitar la responsabilidad civil que fue plasmada con el apoyo del gobierno en la recientemente sancionada ley de marina mercante que además revierte la insólita inversión de la carga de la prueba que les cabe una vez que se da un incidente con un buque. Desde los prácticos, las intervenciones se enfocaron en denostar el decreto y así pasaron varios profesionales del sector desde los que hablaron representando a las entidades, a empresas o a modo particular. Varios expositores que apoyaron la baja de costos fueron más allá del practicaje al no tener demasiada información se centraron en los costos portuarios en general. En ese sentido, el apoyo a la iniciativa del gobierno, fue más político siguiendo el discurso sobre la necesidad de revertir los costos como el caso del ministro de Industria de Misiones, Luis Lichowski, el presidente del Consejo Portuario Argentino, Angel Elías o el representante del Puerto de Quequén, Horacio Pérez. Con algunos matices, como Nestor Lagraña director provincial de Puertos de Tierra del Fuego u Osvaldo Salas de Puerto Madryn, quienes advirtieron sobre la previsibilidad que necesitan los armadores – en el caso de los cruceros a Ushuaia lo afecta todo lo que sucede en las distintas escalas- y la necesidad de baja de costos que no se deben mirar solo desde el costo nominal, “la eficiencia es sistémica y para ser competitivo hay que verlo del lado de la carga que termina siendo la víctima de estas situaciones”, dijo Lagraña. En cambio se vio un análisis más particular

21


Debate

de parte de los representantes de la carga. La más vehemente defensa oficial fue de Patricio Smith del Instituto Argentino de Transporte que depende del Ministerio, quien señaló que los valores del practicaje están muy por encima de los estándar internacional, allí se registran comportamientos cartelizados afectando la competitividad de los productos argentinos que son quienes pagan efectivamente, “la fijación de tarifas máximas es fundamental importancia para una argentina competitiva”, dijo. Luis Petrina de la delegación del puerto Dock Sud, pidió llegar a un entendimiento consensuado; destacó el alto profesionalismo y del sacrifico que significa la labor del practicaje, “pero eso no significa, desestimar la necesidad de tener que analizar los costos”, dijo. Habló desde su experiencia como agente marítimo y la dificultad para explicarles a los principales sobre los costos en general que significa el ingreso y el egreso de un buque a nuestro sistema y que inciden en la definición del flete. “Todos estos costos los termina pagando el productor”, agregó. Gustavo Anadon de Puerto La Plata, destacó el mayor control en la asignación de recursos que viene realizando la actual administración del Consorcio, así como la baja de tarifas, aunque advirtió que algunos valores propuestos en el decreto de tarifas máximas para los prácticos aplicados a ciertos buques que operan en dicho puerto resultarían mayores a los actuales. Víctor Colace, asesor legal del Consorcio de Gestión del puerto de Bahía Blanca recientemente con nuevo directorio más acorde con el gusto del gobierno nacional- habló en representación del titula del ente, quien apoya el tarifario máximo, la regulación y fijación de parámetros que lleve a una mayor competitividad de los puertos. Discrepó acerca de que por años se haya mantenido inalterable el hecho de que los puertos estén ajenos al marco regulatorio del practicaje y pilotaje, lo mismo que sucede con el remolque y pidió que se avance en ellos como servicios esenciales. Señaló que un panamax que ingresa a Bahía, tiene un costo de $1.5 millones, 22% lo representa el practicaje, y aquí, señaló 22

que el foco hay que ponerlo en las cuestiones conexas al servicio, como los temas administrativas o el lanchaje, “no sirve nada apostar a la baja del practicaje, sino se ataca esas cuestiones conexas”, dijo. Ignacio Rinaudo, responsable de transporte en YPF, apoyó la iniciativa oficial, que implica una baja de costos y presentó una serie de valores comparativos entre puertos locales y de distintas partes del mundo sobre practicaje aunque con características distintas. Además señaló las exigencias de los armadores de contar con previsibilidad sobre lo que van a pagar en materia de costos portuarios y que son difíciles de explicar. “Entendemos que esta iniciativa como la baja en el costo de los remolcadores y amarre apuntan a incrementar el transporte marítimo y fluvial. La Argentina es muy compleja en cuanto a su sistema de navegación. El transporte fluvial no es competitivo con el camión incluso en los tramos largos, pero se puede mejorar”, señaló.

Prácticos Desde los prácticos, el más vehemente en el rechazo de la propuesta oficial fue Osvaldo Bao, de la Asociación Civil Prácticos del Río Paraná. “En 500 años de historia de practicaje y pilotaje es el primero conflicto económico que tenemos”, dijo. Advirtió que el práctico no percibe el total de la tarifa. “Se dice que por nuestros tarifas la Argentina no es competitiva y que la sociedad pierde puestos de trabajo: esto es falso de toda falsedad. Es una falacia que nuestra actividad incide en el costo de los fletes y esta mentira le cae al profesional cuando la naturaleza jurídica y técnica del practicaje es aumentar el grado de seguridad de la navegación”, dijo. Preguntó cuál es a juicio del Estado la tarifa para la seguridad de la navegación, que él práctico garantiza cada vez que pisa un puente de mando. En resumen sus palabras: “No sólo se trata de la seguridad del buque y su tripulación, sino de las vidas humanas en las zonas ribereñas, de la protección del medio ambiente y de la navegación, y de la millonaria inversión del estado en las vías navegables que ya han quedado obsoletas, donde existe un riesgo de desastre irreparable donde la única herramienta que tenemos es el práctico, la persona que el Estado pone a bordo del buque para evitarlo y que en nombre del comercio y competitividad los funcionarios intentan defenestrar, relajando las forma de acceder a la profesión, intentando aplicar reglas básicas con un decreto amenazante, coercitivo, punitivo y a sabiendas de que los fletes no bajaran porque el precio

lo deciden los propietarios de los buques en otro lado desde el siglo XVI. Cuál es el precio de una sola vida humana, cual es el salario de una práctico, es un gasto o una obligación?. No se puede equiparar el valor de la seguridad a cualquier otra mercancía; para la comunidad del práctico la seguridad es incompatible con el comercio. Los prácticos no somos una mafia, existimos desde antes de la Nación y jamás nos quedamos con una moneda que no nos hayamos ganado honrada y dignamente”. Claudio Tubio, presidente de la Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje sostuvo que el practicaje es un seguro para lo que es el negocio marítimo, “en base a esto hemos desarrollado nuestra actividad de la forma más independiente que pudimos. No le sacamos el hombro al país y se es conciente de las dificultades que tenemos para desarrollar esta tarea. En este contexto no nos resulta agradable que el presidente de la Nación nos compare con lo peor de la argentina, jamás tomamos un centavo de lo que no nos correspondiera”, dijo. Tubio es práctico de distintas zonas, pero opera en el Río de la Plata, de las más afectadas por algunos de los ítems que la nueva tarifa pretende aplicar, para reducir los valores en 25% en promedio. “Por las características del trabajo nuestro servicio no es barato, incluso las mismas autoridades reconocieron que esto es así en todo el mundo, en el desglose de la tarifa esto queda demostrado aún más y no sólo con grandes puertos del hemisferio norte sino también en la región, si vemos tablas comparativas en portacontenedores el practicaje es más barato que Montevideo. Estamos de acuerdo en que hay que hacer modificaciones, pero el decreto como está planteado no representa la realidad del servicio. Además por las características geográficas del país no se puede tomar todo igual. Queremos creer que esto se hizo con las mejores intenciones, pero como dice la frase: el camino del infierno está plagado de buenas internaciones”, señaló. Además, expusieron varios prácticos en forma particular como Claudio Venturini, práctico del Paraná, quien señaló que el marco normativo que rodea al decreto es extorsionador, advirtiendo sobre la falta de conocimiento de quien la redactó, puntualmente al señalar, que el práctico no puede negarse a embarcar en una lancha aunque no le guste el prestador, “Esto es un error porque allí está de por medio su seguridad. Si ve que el prestador no tiene experiencia, se tiene que embarcar igual?. No se trata de un juego puramente económico, en esto va la vida”, señaló y en cuanto a la obligatoriedad del servicio, “un practico no se puede refriar?, si la empresa no puede enviar a un práctico, llamará a otro”, insistió. Sobre la sanción al práctico por falsa denuncia sobre la condición del buque, señaló que


Debate

es un tema muy subjetivo. Miguel Villella, expresó con vehemencia: “se quiere destruir un sistema que funciona desde 26 años. Se habla de un servicio público esencial para la seguridad de la navegación, de un régimen obligatorio, de que hay inexistencia de competencia efectiva y proliferación de prácticas extorsivas violatorio del interés económico general, es decir aquí ya se habla de economía y se utilizan ejemplos de otras partes del mundo. Pero allí no tienen que recorrer 400 km hasta y desde el mar para llegar a los puertos, y que se cubren con dos prácticos que por más de 24 horas navegan con calados estáticos mayores a los que están diseñados los canales. Que exige un margen de 85 cm., -esto significa que el buque carga 5300 tons más-, donde se hacen maniobras en la bajamar sin asistencia de remolques y que los prácticos tienen que proveerse de cartografía electrónica propia porque el Estado no puede producirlas ni mantenerlas actualizadas”, argumenta. Villella señala que en este contexto, el práctico no es sólo proveedor de conocimiento local, sino que con los impedimentos en que hoy opera, es solicitado para integrarse el puente de mando y utilizar todos los recursos técnicos disponibles para coordinar todos los servicios portuarios para el ingreso y salida de un buque en forma totalmente segura, económica y eficiente en la fase más riesgosa, cuando el buque se encuentra con márgenes operativos más estrechos, con altas limitaciones de navegabilidad, y es vulnerable en materia de tráfico y con condiciones hidrometeorológicas adversas. “El rol del práctico ocupa el centro de una operación de alto riesgo, lo que justifica la tarifa existente. Al tarifario propuesto le digo que no; porque no refleja el costo económico por la prestación de alta calidad que brindamos, no permite cubrir costos operativos ni tributarios y obtener una utilidad razonable, no estimula la eficiencia, la capacitación, no prevé la revisión de la tarifa a futuro, no habla de la estabilidad laboral ni del lucro cesante”, señaló. Ricardo Luzi, práctico del puerto de Buenos Aires, señaló que el propio interventor de AGP destacó que el practicaje está a la altura de los mejores del mundo. El tarifario propuesto por ejemplo, según las unidades fiscales, reduce los valores del practicaje para buques de bandera argentina, la mayoría tanqueros cuando por ejemplo en Brasil llevan un cargo extra por ser de carga peligrosa. “Hoy estamos ingresando buques de más de 500 unidades fiscales que ningún reglamento prevé. Ofrecemos un servicio de calidad a pesar de la nula inversión. Por ejemplo, PIANC exige para el cruce de buques 6 mangas (300 mts) y aquí nos cruzamos en un canal de 100 metros”, dice. En cuanto a los servicios de embarque y desembarque, en todos estos años

Agentes marítimos y armadores argentinos Un actor importante en este tema es el armador internacional y los agentes marítimos que los representan. Mucho se ha hablado de la intervención de los agentes y la exigencia de que de ahora en más figure el detalle de los servicios conexos en la factura de los prácticos. En su presentación en la audiencia, Guillermo Hernández presidente del Centro de Navegación, mostró dudas sobre el nuevo tarifario. Antes de avanzar sobre el punto señaló que la entidad apoya toda medida que tenga que ver con mejoras reales en la competitividad del sector y que contribuya a su eficiencia. “El transporte por agua es uno de los eslabones más relevantes del comercio exterior, abogamos por trabajar en armonía para la construcción de consensos necesarios para avanzar sobre las medidas más apropiadas”, dijo. Ya en cuanto a las tarifas máximas al practicaje, señaló las dudas que tienen los agentes en cuanto a que implicarían un cambio general de la forma calcular los costos del servicio, generando una serie de incertidumbres para la comparación lineal, con dificultades para tener certezas de cómo impactaría en los costos finales. “Bajo el régimen actual surgen distintas formas de contratar el servicio dada las distintas modalidades”, dijo. Por ejemplo contenedores y cruceros, tienen una planificación y regularidad que hace que se contrate por montos globales, con costos finales que se encuentra por debajo de los cuadros tarifarios que utiliza cada prestador. “El servicio de practicaje es esencial para el ingreso de los buques a los puertos, máximo teniendo en cuenta la situación de canales restringidos y puertos que no resultan adecuados para la operatividad de los buques, aunque las tarifas propuestas no generarían el impacto en la competitividad y en algunos casos serían una limitación tan marcada que no generarían incentivos para que los profesionales expertos se mantengan en actividad en especial en lugares inhóspitos como los puertos de litoral marítimo del sur; todo esto más allá de la necesidad de obras de mejoras con la mayor urgencia posible, para minimizar las condiciones restrictivas de la navegación”, argumentó. Manifestó la preocupación de los armadores en el futuro inmediato en la prestación del servicio a partir de los cambios en las condiciones de contratación, destacando el profesionalismo y predisposición de

los prácticos para salir a resolver las condiciones adversas que cotidianamente se presentan, esto más allá de la tarifa percibida. El directivo solicitó que se tome en cuenta esta preocupación, que se analicen los impactos en cada región y que se revise el sistema para minimizar efectos indeseados en su aplicación tendiendo a facilitar su implementación. Finalmente prever que la aplicación de las nuevas tarifas no sea anterior a 45/60 días para poder notificar a los armadores y realizar los ajustes necesarios en proformas que se emitan, ajustándolas a los valores actualizados acordes al inicio de su aplicación. Además, revisar el impacto que tendría el cuadro tarifario en los buques de bajo coeficiente fiscal, especialmente entre 50 y 70 unidades y publicar una tabla especial para el cálculo de las tarifas, alentar el dialogo constructivo y clarificador sobre los cuadros y generar consensos para la minimización de conflictos que puedan influir negativamente en la calidad y la eficiencia de los servicios, manteniendo la jerarquía de los profesionales para afrontar las dificultades cotidianas, evitando problemas en la normal operativa de los buques. Por otra parte,los armadores argentinos estuvieron representados tanto por la FENA, Federación de Empresas Navieras Argentinas, como por uno de sus miembros, la Cámara Naviera. Leonardo Abiad gerente de la FENA, señaló el apoyo a la reducción de costos y a las tarifas máximas, indicando la importancia de que el cabotaje y la bandera argentina tengan un costo promocional frente a los buques extranjeros, tal como lo prevé el tarifario. Mientras que Eduardo Rosenthal, entre los puntos que presentó la CN, repitió esa necesidad y señaló que el sistema debiera contar con la facultad de prescindir de los servicios de practicaje para los buques de bandera argentina o en condición de tales. “El establecimiento de la obligación de tomar práctico o baqueano que marcaba el decreto 817 y que por costumbre no fue implementado, debe actualizarse teniendo en cuenta los cambios en los buques, las vías navegables, los anchos de las soleras, la señalización y el balizamiento, así como los avances tecnológicos”, dijo.

23


Debate

no hubo un solo accidente, señaló. Por su parte, Pablo Pineda también práctico del Río de la Plata, insistió en que se establezca un calado máximo obligatorio, de forma de que los funcionarios no tengan que salir en los medios para explicar lo inexplicable. “No permitan que las presiones comerciales recaigan sobre los profesionales de calidad comprobada para seguir favoreciendo a un mismo sector”, dijo. Existe un calado máximo para salir con un buque, dijo y señaló lo sorprendidos que estaban las máximas autoridades y representantes ante la OMI de IMPA por la desidia de las autoridades que permiten que los barcos salgan sobrecargados a costa de los prácticos. “La competitividad no está reñida con la seguridad”, señaló. Jorge Villasante, representando a SIPSA, - precisamente fue el último Capitán de Puertos de Buenos Aires- agregó: “No se niega la potestad del estado de regular, pero las tarifas máximas debían haberse consensuado con los prácticos y no considerar al practicaje como un eslabón perdido de la cadena”, dijo. Advirtió que lo que incide en el costo son las enormes demoras que se dan por las restricciones de infraestructura. Por ejemplo en el canal

Punta Indio están los 10.50 mts. con un margen de seguridad que hace que para llegar a la determinante haya que buscar la pleamar, fondear y esperar. A esto hay que sumarle la falta de mareógrafos y por ende de información, al estrechez de los canales que no se prevé cambiar a partir de un estudio de largo aliento, obliga a efectuar cruces riesgosos, dijo. Además hubo exposiciones que avanzaron en temas más espinosos. Por ejemplo, Pablo Mariné señaló que en las empresas multinacionales serias se consideran los “cuasi accidentes” que son innumerables – es habitual escuchar el “casi me la pego” de los prácticos, dijo-…. “No se dan accidentes gracias a la pericia de los prácticos”, advirtió. Pragmático señaló que la audiencia es sólo para hacer catarsis. Al que paga el servicio – teóricamente el cargador- no le interesan los argumentos de los prácticos; “quiere saber después de esta audiencia cuánto va a tener que pagar. Aquí no hay más que el interés de un solo sector. De esta audiencia no sale más nada de lo que ya está pactado. Nosotros llegamos hasta la subsecretaría de Puertos y Vías Navegables y de allí no pasa. Denostaron la profesión en todos

los medios, (como criticaban del gobierno anterior), escracharon gente (como siempre denostaron del gobierno anterior), y el que no cumple o trabaja como quiere el gobierno o le manda la AFIP, los sumarios de Prefectura o los jueces. ¿Es cambiemos o sigamos?”, tiró Mariné ante el aplauso de la mayoría de la concurrencia adicta.

Esencial o no? El debate sobre el tipo legal del servicio de practicaje lo planteó Rodolfo Vidal, del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante, quien señaló que no es correcto y que carece de respaldo legal señalar al mismo como esencial, tal como lo marca el decreto 874. “Nuestro principal interés es hacer un seguimiento para evitar que los cambios que influyen en la seguridad de la navegación, afecten negativamente en la protección de la vida en el mar o en el medio ambiente, o afecten el empleo de marinos argentinos”, adelantó. En cuanto a los términos legales agregó: “La ley de Navegación, establece que se trata de un servicio público y en ciertos tramos obligatorio. Pero el que sea un servicio imprescindible para navegar ciertos tramos no lo convierte en esencial. Este concepto está tomado en un ámbito ajeno a la navegación y la seguridad. Según la comisión de expertos de la OIT, los servicios esenciales tienen un sentido explícito, que de interrumpirse tendrían consecuencias adversas para la vida, la salud y la seguridad de las personas. Sólo en estos casos se justificarían restricciones o prohibiciones que deben ir acompañadas de compensaciones. El comité de libertad sindical de la OIT admite 24

que un país miembro bajo determinadas circunstancias y temporalmente, active un servicio para salvaguardar la seguridad de las personas, evitar accidentes y garantizar la seguridad de las instalaciones, pero no habla de un servicio esencial, lo que se diferencia del servicio obligatorio del practicaje. El mismo comité dice que las organizaciones de trabajadores y empleadores están involucrados en determinar cuáles son los mínimos servicios a mantener y el número de trabajadores, acompañados por la autoridad pública. Las divergencias sobre el número de personas deben ser resueltas por un órgano independiente”. En cuanto al tarifario en sí, Vidal señaló que el Centro no tiene en claro cómo funciona para determinadas modalidades de practicaje. Pero advirtió que en sus considerandos el decreto menciona que el modo de prestación del servicio debe garantizar la seguridad de la navegación, el servicio ininterrumpido, la obligatoriedad y continuidad de la prestación y la provisión de seguridad a las personas y buques mercantes, pero el reglamento de practicaje y pilotaje “contempla la operación máxima y periodos de descanso para evitar la fatiga, cuestión contemplada en los convenios internacionales ratificados

por el país. El Centro no alude al precio de la tarifa sino a la necesaria observancia de dotaciones mínimas contempladas para preservar la seguridad y prevenir la fatiga”, advirtió. Señaló por otro lado que el nuevo tarifario incentiva el trabajo argentino con una bonificación de 25% para los buques de buques de bandera argentina o con tratamiento de bandera. En ese sentido el Centro pide que esa misma rebaja se dé a los buques extranjeros con dotación mayoritariamente argentina.


Debate

La voz de las terminales de Rosafé Guillermo Wade expuso por la Capym -Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas- y la Bolsa de Comercio de Rosario, que representan a los cargadores y operadores de los puertos del up river. Se anticipó señalando que los prácticos argentinos son excelentes profesionales y ante alguna referencia de que algunos muelles privados del Gran Rosario están en malas condiciones, pidió que se le haga saber a la Cámara los problemas que puede haber en ese sentido para evitar desvíos y problemas en el futuro. “Siempre hemos bregado por el mejoramiento de las vías navegables en la cual la hidrovia tiene un rol fundamental. Hemos impulsado el crecimiento del transporte por agua, el desarrollo de las hidrovias y la baja de costos logísticos. La ley de navegación le da a la subsecretaria de Puertos y Vías Navegables el rol de administradora del sistema de navegación y establece que el servicio de practicaje es público,

esencial de interés para la seguridad de la navegación y obligatorio. Nuestra cámara considera imprescindible que el estado nacional garantice a través de la Subsecretaría la continuidad de la prestación del servicio de practicaje en forma competitiva y transparente. Así solicitamos a la autoridad competente que se exija a las empresas prestatarias a mantener el asesoramiento al comando de los buques con la eficiencia como lo vienen haciendo y que no tengamos interrupciones como sucedió en la “jornada de reflexión”, donde se inmovilizaron más de 20 buques de gran porte, generando extracostos y un impacto muy negativo afectando compromisos comerciales y la reputación como país. Desde la Argentina se genera una actividad comercial en el hemisferio sur con el mismo criterio que operan en países vecinos y lo que no podemos ofrecer, lo hacen nuestros competidores, afectando también a los trabajadores”, dijo.

Asimismo recordó que la Capym aboga por la transparencia de las tarifas y libre contratación de los servicios conexos al practicaje, lo que llevará a la reducción de los costos que afectan a la competitividad de las exportaciones y a los costos de las importaciones de la Argentina. En forma paralela Wade destacó el apoyo de Capym a las medidas que se tomaron en cuanto a que el régimen de examen para los prácticos no represente una barrera de acceso para quienes quieran prestar servicio y que la mayor responsabilidad en ese sentido quede en la cabeza de la Armada como autoridad del régimen de formación de los navegantes. También señaló el apoyo a que la ley de marina mercante derogue la inversión de la carga de la prueba para el práctico profesional, que lo pondrá al mismo nivel que el resto en materia de responsabilidad en caso de un incidente en la navegación.

Según el gobierno la tarifa actual es más alta respecto al resto de la región, es confusa y arbitraria, dependiendo de las 10 zonas de uso obligatorio se factura por unidad funcional, TRN, kilómetros o tiempo. El tarifario propuesto tiene un esquema único considerando: una tarifa de maniobra, otra de recorrido y otros cargos por viajes especiales. En el comunicado se puso el ejemplo de un buque que ingresa al Río de la Plata, sube el Paraná y carga en el complejo cerealero y vuelve a salir: U$103/107.000 que con el nuevo tarifario pasaría a U$32.000. En promedio para un buque granelero el nuevo tarifario generaría una rebaja de 40%, para portacontenedores 36%, car carrier 38% y cruceros 10% “El tarifario propuesto es transparente y simple para calcular; puede haber un problema en cuanto a que está demasiado estandarizado y hay realidades de cada zona puntuales. No se contempla que hay navegaciones de mayor recorrido pero más tranquilas y otras menores pero mucho más complicadas”, nos dice un experto. Un tema que va a tener que observarse es la Patagonia. “El tarifario le quita incentivo, con valores que no cubran el interés

de operar allí, no va a querer ir nadie a realizar las maniobras en los puertos de la Patagonia que ya de por sí son complicados para maniobrar a lo que se agregan especialmente las condiciones meteorológicas”, advierte. Hay lugares allí donde la infraestructura o bien no existe o está abandonada donde incluso no hay prácticos ni medios para embarcarlos porque además los buques tocan un par de veces por mes. “Resulta insólito comparar alguno de estos puertos o las boyas del Sur con New York, es lo mismo que comparar un A380 con un avión de LADE. Lo mismo resulta de un total desconocimiento o tendencioso comparar un puerto donde para acceder se necesita una hora de navegación; con un practicaje hasta los puertos de Rosafé donde se deben hacer 600 kms de navegación”, explica.

Convocatoria La convocatoria a la audiencia del ministerio de Transporte escrita para neófitos, señalaba que por primera vez en 15 años el gobierno nacional va a limitar las tarifas del practicaje que constituye “uno de los costos logísticos que paga el productor cada vez que saca y trae sus productos en los puertos y que los traslada por nuestros ríos”… Como en 1991 se desreguló la actividad, se estableció que el Estado iba a establecer tarifas máximas, lo que se hizo por última vez hace 15 años, pero nunca más. “Como hoy la tarifa se encuentra desactualizada e inobservada con una marcada discrecionalidad y dispersión según las distintas zonas en las que se cobra, no existe oferta competitiva y el mercado está cerrado a la entrada de nuevos actores, lo que incide directamente en el costo logístico argentino”, explica un comunicado del Ministerio. A partir de la audiencia pública el Estado propone una tarifa máxima que baja hasta 30% la tarifa actual y paralelamente para reducir el costo de los servicios conexos – el lanchaje- está trabajando en otras medidas que abran la competencia, como las disposiciones de la PNA y el traslado de helicópteros – Ratazzi prepara la factura-.

25


Debate

Voz equilibrada Extractos de la exposición de Sergio Borrelli, con más de 27 años en la actividad de practicaje; quien se presentó en la audiencia pública en forma particular. “El problema con nuestra actividad es que no es bien conocida, a veces inclusive por gente que ha trabajado en ella o se relaciona con el ambiente. De la teoría a la práctica suele existir una distancia importante y cuando se quiere abarcar la complejidad de las situaciones que se pueden dar en la actividad se pueden escribir ríos de tinta en intrincados reglamentos que tratan de regularlo todo, pero el intervencionismo, en mi experiencia, no puede con la sencillez del entendimiento entre las partes. En 1990, cuando ingresé al servicio de practicaje que por ese entonces administraba la PNA, existían larguísimos reglamentos que pretendían abarcarlo y solucionarlo todo; sin embargo, para cuando llegó la desregulación, el sistema había alcanzado la perfecta formula de la infelicidad argentina que dejaba a todos descontentos. Usuarios hartos que odiaban a los prácticos, prácticos desconformes que odiaban a los usuarios y a la PNA, ineficiencia generalizada, lo que en la práctica se traducía en sobrecostos. La PNA a cargo de la administración, desempeñaba la tarea con toda corrección, pero con un marco reglamentario y político imposible de sostener. (Vale la pena recordar las deudas que las empresas del estado tenían con el servicio de practicaje o la imposibilidad de actualizar las tarifas en función de los reglamentos existentes, los juicios que terminó pagando el Estado y no los buques que se fueron y nunca pagaron la tarifa). Por aquella época las agencias marítimas contaban en sus planteles con verdaderos expertos en colocar las solicitudes de servicio y existían numerosas variantes como pedido ordinario y urgente, cancelaciones, prácticos especiales y un riguroso sistema de pedidos que debían hacerse con extraordinaria antelación y que se cancelaban en forma implacable frente a determinadas contingencias que hicieran que el buque no cumpla el horario. Hoy existen alternativas a gusto del consumidor con sistemas más o menos flexibles según la prestadora y el convenio con su cliente, pero en general la modalidad es anticipar la llegada de un buque para una fecha y luego dejar que la empresa de practicaje se haga cargo echando mano a la información oficial y a las bondades de la tecnología actual, pero también utilizando los sistemas de centrales operativas y de coordinación que se generaron en forma espontánea en apoyo de los distintos sistemas de embarque. Muchas cosas fueron cambiando con el tiempo y la flexibilidad de un sistema acor26

dado entre las partes permitieron una rápida y adecuada adaptación que sacó ventajas de las nuevas alternativas de transporte, tales como las facilidades de traslado a Montevideo, de los equipos de navegación, comunicaciones, etc. Un sistema más rígido hubiera tardado años en incorporar los distintos adelantos, lo vemos todos los días en las distintas dependencias del estado. Por supuesto, todos los sistemas que se pongan en práctica presentan inconvenientes, abusos, malos entendidos y una natural puja por la apropiación de la renta entre los que quieren ganar más y los que desean pagar menos. Pero estos desfasajes necesitan cambios de tamaño homeopático y tiempo para ser efectivos antes que leyes fundacionales. Por otro lado, a mi entender faltó una mesa común a todas las partes interesadas, sin negar que hubo varias reuniones, pero con carácter sectorial. Siempre que se realizaron ese tipo de encuentros surgieron soluciones de provecho para todas las partes, mientras que cuando una parte resolvió por su cuenta sin considerar al otro, las cosas no anduvieron tan bien y eso abarca también a los prácticos. Tenemos por una parte al decreto 874 del que algunos artículos merecen aclaraciones, tales como definir el concepto de que el práctico deba prestar servicio en todo momento o que se deba contar con un 33% de guardia operativa, se debería aclarar si en ese 33% se deben incluir a los prácticos que estén navegando o se debe contar con un plantel que tenga gente en exceso, lo cual no parece muy efectivo a la hora de reducir costos. En todos los casos sería de cumplimiento imposible cuando los prácticos ejerzan por su cuenta, en emprendimientos unipersonales o puertos con menos de 3 prácticos. Surgen dudas también respecto del ejercicio del libre comercio a la hora de no poder beneficiar a quien contrate varios servicios en forma periódica, versus el pedido spot de alguien que viene una vez al año o una vez en la vida. Y en ese caso no parece una buena herramienta colocar la bonificación en factura, no obstante ello, todos deberíamos compartir la necesidad de limitar de manera eficiente la devolución de descuentos con porcentajes estrafalarios, con lo cual se debería buscar otro mecanismo. Respecto del anexo del decreto que fija nuevas tarifas, aun no estando de acuerdo con el sistema en sí, no dejo de reconocer que tienden a ser bastante sencillas y transparentes, independientemente de coincidir o no con los valores fijados. En cuanto a la tarifa propuesta para el Río de la Plata, sin discutir valores, abre un montón de interrogantes respecto de servicios espe-

ciales o las cancelaciones de todo tipo y en especial las que se efectúan para pedidos de embarque en la zona de Recalada, también para los servicios de apoyo y traslado, lo cual se debería aclarar, para evitar malos entendidos. Lo mismo para el caso de la fórmula que si bien nos remite a los certificados, no aclara cuales dimensiones se deben tomar porque esto después da lugar a malos entendidos y problemas no solo para los prácticos sino también a quienes representan a los armadores, que después tiene que explicar estas confusiones en el exterior. A los que creemos en la iniciativa privada y la sana competencia, nos preocupa una estandarización de la tarifa, que atenta contra la negociación entre las partes y a la larga fomenta la cartelización. Un dialogo abierto entre todas las partes nos hubiera ahorrado probablemente, algunos disgustos y los efectos de las nuevas medidas tomadas hace un año y medio atrás ya estarían siendo aprovechadas por el sistema. Por otra parte, no debería perderse de vista que estos cambios no probados en la práctica se introducen en un sistema que no presenta cuestionamientos desde la prestación profesional y que ha venido colaborando desde siempre con las limitantes que impone la infraestructura tanto en puertos como en ríos, rías y canales. Esto no puede dejar de ser tomado en cuenta por quien haga la evaluación integral y debe ser motivo para definir cambios prudentes por una parte y por la evaluación de costos globales, cuando lo que se busque es una disminución en los costos estructurales y no una mera baja de tarifas nominales que puede durar en el tiempo o no. Discutir si es beneficiosa o no una baja de costos para los puertos y para el comercio exterior, seria como discutir si es necesaria el agua para navegar. Sin ninguna duda estamos a favor de bajar los costos, también creo que esto se debe hacer de una forma inteligente, eficiente y que conduzca a que la rebaja de estos costos y la competitividad sea de manera permanente. Por otra parte, las comparaciones en forma nominal, no puede hacerse fuera de contexto. Escuchando algunas comparaciones de precios respecto de las prestaciones en otros puertos del mundo se toma a lo mejor una diferencia de 15 0 20 %, en puertos donde si también comparamos el resto de la economía vamos a encontrar extraordinarias diferencias entre los costos de un auto, la carga impositiva, los costos de vida o en lo que cuesta apoyar a las empresas. Todos vamos a apreciar la baja de costos; el tema es cómo lo hacemos y para eso creo que hay que buscar acuerdos y consensos en una mesa donde estén todos representados”.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.