LESA

Page 1

8 | Noviembre 2018 | LESA

CONTRATAPA Lucha colectiva

El movimiento de DDHH en Córdoba El próximo 10 de diciembre se evoca nuevamente el Día de los Derechos Humanos, y las banderas de los 3 organismos más importantes de Argentina se agitarán bien fuerte desde Córdoba, lugar donde tienen origen desde que se conformaron las primeras agrupaciones de familiares de presos políticos durante la dictadura de Onganía. A partir del año 1974, con el golpe institucional del jefe de la Policía Coronel Antonio Navarro al gobierno elegido democráticamente del Dr. Obregón Cano y del líder sindical Atilio López, conocido como el “Navarrazo”, comenzó en la provincia una escalada virulenta de persecuciones dirigidas a diversos sectores, como el sindicalismo comprometido o combativo, organizaciones estudiantiles, sociales, políticas entre otros. A partir de ese momento el plan de persecución y exterminio al opositor político comenzó a llevarse adelante en forma sistemática y generalizada. Luego del golpe del 24 de marzo de 1976 se crearon casi 600 campos de concentración, exterminio y muerte en el territorio Argentino. Las madres de los desaparecidos de Córdoba, al igual que en Capital Federal, comenzaron a hacer rondas los días jueves en la Plaza San Martin llevando pesadas pancartas con las fotos de sus hijos. El dolor hizo que las “viejas locas de la plaza” se agruparan y colectivamente generaran importantes movimientos reconocidos internacionalmente que ponían de manifiesto lo que estaba sucediendo en el país. La visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a la Argentina en el año 1979 fue un importante logro y realizó duros informes sobre las violaciones a

los derechos humanos que el Estado implementaba en el territorio. Un plan económico desastroso, una guerra genocida, 30 mil desaparecidos y más de 15 mil presos políticos sobrevivientes que declararon sobre el horror vivido en los campos de concentración posibilitaron entre otros factores la recuperación de la democracia en el año 1983. En el año 1995 nació la organización H.I.J.O.S. (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia Contra el Olvido y el Silencio) que con una particular modalidad se sumó a la lucha de las madres, abuelas y ex presos políticos Las estrategias pensadas para lograr juzgar a los responsables del secuestro y asesinato de 30 mil compañeros fueron un desafío que dio frutos en Córdoba en el año 2008 cuando se llevó adelante el primer juicio por delitos de Lesa humanidad. Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba e H.I.J.O.S. Córdoba aportaron importantes documentos, crearon una área de investigación y legales, y se constituyeron como querellantes en muchos de los juicios que se realizaron en esta provincia. Hasta la fecha se sigue buscando justicia en un país que intenta nuevamente erosionar los procesos que son una de las principales banderas de Argentina.

LESA LAS LUCHAS POR MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA DE LOS CORDOBESES

PUBLICACIÓN INDEPENDIENTE DISTRIBUCIÓN GRATUITA AÑO 1 - Nª 1 - NOVIEMBRE 2018

Un nuevo juicio: para no olvidar

El homenaje de las flores rojas Página 3

Afiche de convocatoria de la agrupación H.I.J.O.S

EDITORES RESPONSABLES: DÁMARIS ACOSTA Y EUGENIO TALBOT COLABORACIÓN: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y ÁREA DE PRENSA DE H.I.J.O.S REGIONAL CÓRODBA

Arte y cultura

Jornada de Radio Abierta en B° San Vicente

Entrevistas a dos reconocidos fotógrafos cordobeses sobre sus obras en torno a la memoria Páginas 6 y 7

El testimonio de Sara Osatinsky en la megacausa La Perla - Rivera

Contratapa: El movimiento de DDHH en Córdoba

Página 3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.