Periódico Digital

Page 1

¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, PERFILES, HERRAMIENTAS DIGITALES, CONCEPTOS PEDAGÓGICOS E INVESTIGATIVOS, QUE UN DOCENTE 2.0 DEBE TENER PARA INNOVAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR?

Número 1

¿Cuáles son las competencias, perfiles, herramientas digitales, conceptos pedagógicos e investigativos, que un docente 2.0 debe tener para innovar la educación superior?

La Finalidad de la Educación debe ser Educar.

En Guatemala, la Educación (incluida la Educación Superior) se ha caracterizado por ser del tipo tradicionalista donde el catedrático es el centro del proceso de aprendizaje y se ha apoyado poco o casi nada en la tecnología para mejorar el modelo educativo en una era en donde la tecnología forma parte de la vida de los estudiantes de manera casi esencial por lo que es necesario hacer un cambio para disfrutar de todos los beneficios que la tecnología puede aportar al proceso.

revolucionado la Educación, dándole un cambio a todo lo que se hacía anteriormente, ahora casi toda la información está al alcance de un clic, la Web está basada en comunidades de usuarios, como las redes sociales, los blogs, las wikis, lo que permite una interacción en tiempo real sin necesidad de ocupar el mismo espacio físico, pero requiere esto de una correcta actitud y compromiso de parte de los estudiantes.

Comunidad, así como en los trabajos colaborativos donde se acepta y confía en la capacidad de cada integrante del equipo de trabajo y por ende en sus aportes: Todos tienen y deben tener opinión y lo más valioso es lo que se puede aprender de los demás. La idea principal de este aprendizaje es lograr un conocimiento intercambiable, acumulativo, colaborativo, que puede ser compartido, transferido y convertido en un bien público.

Los estudiantes deben aplicar las siguientes cuatro tipologías del aprendizaje 2.0: Aprender haciendo sus tareas asignadas por medio de los roles, aprender interactuando con sus pares, aprender buscando información y recursos correctos y necesarios y sobre todo y tal vez la más importante aprender compartiendo sus experiencias y Cuando hablamos de tecnología esto En este tipo de entornos virtuales la conocimientos adquiridos a lo largo nos lleva casi directamente a pensar confianza es la base de la de su vida con los demás. en la Internet, y es esta red, lo que ha Se debe reconocer que tanto el maestro como el alumno son actores principales dentro de la Educación, el primero cumpliendo la función de acompañar el proceso, facilitando herramientas y contenidos útiles para que los segundos puedan obtener mayores y mejores beneficios.

El entorno ahora en la Web ya no es estático, ya no se es más un ente pasivo, ahora se puede interactuar con todos los miembros de la comunidad y no solo se es un receptor sino también un creador de contenidos lo que permite compartir los conocimientos, a esto se le conoce como inteligencia colectiva.

EN ESTE NÚMERO


¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, PERFILES, HERRAMIENTAS DIGITALES, CONCEPTOS PEDAGÓGICOS E INVESTIGATIVOS, QUE UN DOCENTE 2.0 DEBE TENER PARA INNOVAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR? EDUCACIÓN SUPERIOR| NÚMERO 1

Siempre, como en todo, debe tenerse un control adecuado del proceso, debido a que la Web es tan amplia que se tiene tanta información que es difícil seleccionarla y como resultado podemos tener bloqueos en los alumnos que impidan que puedan procesarla, como sucede con las computadoras cuando su capacidad de procesamiento es llevada al límite, a esta saturación de información se le conoce como Infoxicación, para evitarla se debe ser crítico con las fuentes de información utilizadas, esto hará que al seleccionarla se use lo que realmente es útil. Citando al Ing. Gálvez en la entrevista que se le realizó, para evitarla en los alumnos, como facilitadores que somos, “debemos crear guías en los trabajos de investigación” para que sepan el camino que deben tomar. Por lo tanto como facilitadores del aprendizaje debemos ser innovadores y apoyarnos en los recursos a nuestro alcance. La innovación educativa representa una vinculación hacia la tecnología y la investigación, que se plantea en términos de la resolución de los problemas sociales, que es hacia donde debe estar dirigida la educación.

El reto para los tutores, facilitadores del proceso de aprendizaje, es valerse de todas las herramientas que se tienen en la actualidad, utilizando el aprendizaje basado en proyectos para comprometer a los estudiantes a que sean parte activa de su formación, motivándolos a aprender, a fortalecer su interacción social, aceptando la diversidad de opiniones al trabajar Herramientas web 2.0 con sus compañeros, para que por medio del pensamiento crítico formen nuevos conocimientos y reestructuren los que ya poseen, esto, por medio de cambiar las clases tradicionales por clases invertidas promoviendo así la creatividad de los estudiantes, con más involucramiento desde la planificación hasta la puesta en marcha. Recordando sobre todo que la finalidad de la Educación es que el Innovación Educativa estudiante aprenda.

2

Página 6

Página 17


¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, PERFILES, HERRAMIENTAS DIGITALES, CONCEPTOS PEDAGÓGICOS E INVESTIGATIVOS, QUE UN DOCENTE 2.0 DEBE TENER PARA INNOVAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR? EDUCACIÓN SUPERIOR| NÚMERO 1

La pedagogía del siglo XXI en la educación Superior ENTREVISTA SOBRE: PEDAGOGIA COLABORATIVA, CONECTIVISMO Y CONSTRUCTIVISMO. 1) ¿Para usted como experto en Educación, qué es Pedagogía Colaborativa? Es aquella que tiene como fin didáctico que se aproveche el entorno del estudiante, buscando interacción en variedad de formas a manera de acercarlo al aprendizaje. En esta forma de pedagogía debe buscarse interacción con los procesos de tecnología informática y comunicaciones; los estudiantes deben compartir sus logros, crear una comunidad de aprendizaje basada en la interacción y la responsabilidad. El docente tiene la obligación de concientizar a los alumnos sobre las competencias que son capaces de desarrollar. Los modelos a seguir en esta pedagogía colaborativa son: asignar tareas de investigación sobre los temas de interés y de esta manera poder solucionar los problemas futuros, es decir estar siempre informados del tema; asignar roles a manera de motivar a los alumnos que desarrollen sus competencias y que se sientan parte de los resultados; promover la participación equitativa sin que exista algún tipo de jerarquía en el grupo, el cual deberá presentar al final un solo resultado por equipo. En esta pedagogía una forma de evitar

problemas es dar a conocer desde el información altere decisiones ya principio las normas a los integrantes tomadas con base a información del grupo. pasada ya que nunca llegaremos a un resultado concreto. 2) ¿Qué puede usted decir sobre el Conectivismo, forma de tratar los 3) En su calidad de experto en problemas y estrategias a seguir? Educación ¿Qué conoce del Es un proceso de aprendizaje que Constructivismo? conecta varias fuentes de información Es la Teoría del Aprendizaje que relacionadas al mismo tema. Todo destaca la importancia de la acción es este andamiaje de información no está decir del proceder activo en el proceso bajo el control del individuo, es decir de aprendizaje. Se basa en que el conocimiento debe ser construido o son ajenos a él. reconstruido por el propio sujeto que Este aprendizaje depende de la aprende a través de la acción, esto diversidad de opiniones, es un significa que el aprendizaje no es proceso por el cual se conecta a aquello que simplemente se pueda fuentes de información especializada transmitir. que se encuentra en dispositivos tecnológicos. En este aprendizaje En el constructivismo cada persona conectivista es importante el reconstruye su propia experiencia enriquecimiento, mantenimiento de interna, por lo que el aprendizaje no conexiones y sobre todo, es esencial puede medirse, por ser único en cada uno de los sujetos destinatarios del la actualización. Para llevar a cabo el conectivismo es aprendizaje. El aprendizaje es activo, necesario adquirir nueva información no se busca simplemente transmitir y no seguir con información obsoleta; información de catedrático a es importante discernir entre estudiante, si no que el nuevo información importante y trivial y es conocimiento se adquiere por medio vital no dejar que la nueva de la interacción y construcción de conceptos.

3


¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, PERFILES, HERRAMIENTAS DIGITALES, CONCEPTOS PEDAGÓGICOS E INVESTIGATIVOS, QUE UN DOCENTE 2.0 DEBE TENER PARA INNOVAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR? EDUCACIÓN SUPERIOR| NÚMERO 1 APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

4


¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, PERFILES, HERRAMIENTAS DIGITALES, CONCEPTOS PEDAGÓGICOS E INVESTIGATIVOS, QUE UN DOCENTE 2.0 DEBE TENER PARA INNOVAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR? EDUCACIÓN SUPERIOR| NÚMERO 1

5

clase tradicional clase invertida El profesor prepara el material y los contenidos que va a impartir en clase

El profesor graba el contenido y las instrucciones fuera de clase

Los estudiantes escuchan la clase guiada y toman nota

Los estudiantes miran y escuchan el video antes de ir a clase

Las tareas se asignan para demostrar que comprendieron

La clase se dedica a actividades de orden de pensamiento superior.


¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, PERFILES, HERRAMIENTAS DIGITALES, CONCEPTOS PEDAGÓGICOS E INVESTIGATIVOS, QUE UN DOCENTE 2.0 DEBE TENER PARA INNOVAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR? EDUCACIÓN SUPERIOR| NÚMERO 1

La aplicación de las herramientas web en la educación. por Damaris Ardiano y Leonel Arrecis

6


¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, PERFILES, HERRAMIENTAS DIGITALES, CONCEPTOS PEDAGÓGICOS E INVESTIGATIVOS, QUE UN DOCENTE 2.0 DEBE TENER PARA INNOVAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR? EDUCACIÓN SUPERIOR| NÚMERO 1

¿Qué es la Web 2.0? El término Web 2.0 fue fijado por Tim O'Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación en la historia de la Web, basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías (clasificación colaborativa de material informativo por medio de tags o etiquetas), que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios. Según O’Reilly, los principios constitutivos de la Web 2.0 son la World Wide Web como plataforma de trabajo, el fortalecimiento de la inteligencia colectiva, la gestión de las bases de datos como competencia básica, el fin del ciclo de las actualizaciones de versiones del software, los modelos de programación ligera junto a la búsqueda de la simplicidad, el software no limitado a un solo dispositivo y las experiencias enriquecedoras de los usuarios. “El término Web 2.0 (2004– presente) está comúnmente asociado con un fenómeno social, basado en la interacción que se logra a partir de diferentes aplicaciones web, que facilitan el compartir información, la inter operatividad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web.” (Fuente: Wikipedia) No es una tecnología como tal, sino más bien una actitud con la que trabajar en Internet. Lleva presente desde ante de asociarle el nombre de Web 2.0 y es sobre todo un cambio en la filosofía con la que

compartimos, trabajamos, accedemos y usamos la Web. En los inicios de la Web nos encontrábamos en un entorno estático, con páginas escritas en lenguaje HTML que sufrían pocas actualizaciones y no permitían casi interacción con el usuario. Ahora la Web se tiene que entender como una plataforma, no hay que instalar ningún software en nuestro ordenador para trabajar en ella, se trata de aplicaciones que generan cada vez más colaboración y de servicios que reemplazan las aplicaciones de escritorio. Los sitios Web 2.0 con más éxito pueden ser utilizados enteramente desde un navegador. La Web 2.0 se aprovecha de la inteligencia colectiva pues el usuario pasa de ser un mero espectador o consumidor a productor de contenido, aparece un nuevo término “prosumidores” (productores + consumidores), de esta manera: •

Contribuye con contenido

Comparten recursos

• Interactúan con otros usuarios: descubre, valora, recomienda, etc. Las aplicaciones en la Web 2.0 forman lo que comúnmente se conoce como software social, gratuito y que permite la participación colectiva del individuo.

La finalidad de este software social es:

7

• Comunicarse, creando comunidades a través de redes sociales o microblogging. • Generar y publicar contenidos a través de blogs, wikis y otras aplicaciones con objetivo colaborativo como por ejemplo sitios donde se permite crear documentación de manera colaborativa (Google Apps). • Recuperar información basándonos en búsquedas semánticas a través de etiquetas (folcsonomías) como puedan ser los marcadores sociales (Digg o del.ici.ous) o suscripciones (sindicación) mediante agregadores RSS o correo electrónico. No podemos dejar de lado a la Web semántica, asociada a las aplicaciones de búsqueda o recuperación de información. La Web semántica Se basa en la idea de añadir metadatos. Esas informaciones adicionales —que describen el contenido, el significado y la relación de los datos. Estos datos no son visibles por los usuarios, solo por los motores de búsquedas. Por tanto podemos identificar la Web semántica como una forma de Web 3.0. O web inteligente. Evolución de la Web La idea de los “contenidos generados por el usuario” (CGU) traducción de user-generated contents, se refiere a aquella información producida por cualquier usuario de Internet en espacios virtuales de alta visibilidad sin requerir


¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, PERFILES, HERRAMIENTAS DIGITALES, CONCEPTOS PEDAGÓGICOS E INVESTIGATIVOS, QUE UN DOCENTE 2.0 DEBE TENER PARA INNOVAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR? EDUCACIÓN SUPERIOR| NÚMERO 1

conocimientos avanzados.

tecnológicos

Esto hace referencia a una evolución desde la etapa en que los cibernautas consumen contenidos creados por personas con ciertos privilegios (acceso a plataformas tecnológicas, experiencia en programación, etc.), llamada Web 1.0 hacia una fase en que los contenidos se generan por usuarios, quienes sólo necesitan una computadora, conectividad y conocimientos básicos en el uso de la Red (Web 2.0). Los Pilares de la Web 2.0 Aunque todos los sitios de la Web están interconectados entre sí, con el fin de organizar la gran variedad de recursos digitales, se presenta la siguiente taxonomía para clasificar estas aplicaciones. a) Redes Sociales: Describe todas aquellas herramientas diseñadas para la creación de espacios que promuevan o faciliten la conformación de comunidades e instancias de intercambio social. Ofrecen un espacio virtual para escribir y compartir contenidos multimedia con personas de intereses similares. Ejemplos: Facebook, MySpace, Twitter, etc. Las redes sociales representan una clara oportunidad para el sector de la formación en general y del eLearning en particular. Entre otras cosas porque para los alumnos,

las redes sociales se han convertido en su entorno natural y es allí donde se generan los contenidos y las conversaciones que más les interesan La manera de agruparse de estas redes sociales ha cambiado y de las reuniones en locales se ha pasado a la participación en foros y a la escritura y lectura en blogs. Tipos de redes En una primera aproximación podríamos distinguir entre: redes sociales off-line o analógicas, sin la intermediación de un aparato o sistema electrónico; redes sociales on-line o digitales, a través de medios electrónicos; y redes sociales mixtas, mezcla de los dos tipos anteriores. En el contexto de este caso nos centraremos en las redes sociales on-line, es decir, las que nos vamos a encontrar en Internet. Las redes sociales horizontales no tienen una temática definida, están dirigidas a un público genérico, y se centran en los propios contactos. Su función principal es la de relacionar personas a través de las herramientas que

8

ofrecen, y todas comparten las mismas características: crear un perfil, compartir contenidos y generar listas de contactos. Los usuarios acceden sin un propósito concreto. Algunas de ellas son: • Facebook • Twitter • Google+ • Pinterest • LinkedIn TWITTER Twitter es un servicio de microblogging, que reúne las características de blogs, redes sociales y mensajería instantánea. El microblogging es un servicio que permite a sus usuarios enviar y publicar mensajes breves o actualizaciones de estado (alrededor de 140 caracteres). Podemos incluir fotografías, enlaces o videos por ejemplo. También podremos interactuar con otros usuarios que podrán leer nuestros mensajes y nosotros leer los de ellos.

FACEBOOK Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad Harvard, pero actualmente está abierto a cualquier persona que


¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, PERFILES, HERRAMIENTAS DIGITALES, CONCEPTOS PEDAGÓGICOS E INVESTIGATIVOS, QUE UN DOCENTE 2.0 DEBE TENER PARA INNOVAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR? EDUCACIÓN SUPERIOR| NÚMERO 1

tenga una cuenta de correo electrónico. Es un sitio web de redes sociales en el cual podemos crear usuario que va a ser nuestra representación digital o identidad digital de lo que somos en nuestra vida real pero en esta red social, a través este usuario interactuaremos con otros usuarios ya sea compañeros, amigos o profesionales y a su vez mediante las publicaciones podemos llevar a cabo esas interacciones. Además tenemos herramientas que nos facilitan la red como los grupos, o las páginas que nos permiten crearnos las comunidades de aprendizaje para poder interactuar entre nosotros, con los estudiantes y otros docentes. También nos permite añadir aplicaciones de terceros asociados a nuestra cuenta. GOOGLE + Es una red social similar a Facebook, en la cual podemos crear comunidades de estudio, y también cuenta con páginas que podemos también utilizar en este caso para el estudio o enseñanza. A diferencia de Facebook en google + podemos crear categorías en nuestras comunidades, donde podemos clasificar los

contenidos y así poder encontrarlos fácilmente mediante estas categorías. PINTEREST Es una página web para compartir imágenes, que permite a los usuarios crear y gestionar tableros personales. En estos tableros personales podemos agregar cualquier información que encontremos en internet que consideremos interesante y además se les puede asociar con hashtag. Algunas de sus aplicaciones en la enseñanza son: Tablones comunitarios Presentaciones/Pro yectos Compartir ideas Buscar, encontrar y seleccionar Curación de contenidos PLE En Pinterest puede incluir toda la información necesaria, para poder tener acceso a ella en cualquier momento.

Definiciones A continuación pasó a definir algunos conceptos

9

clave de Pinterest: propios de su terminología: • Board o tablero: Mural donde los usuarios de Pinterest podrán subir las imágenes o vídeos. • Pin, es el contenido multimedia, generalmente imagen o vídeo, que se sube a la red Pinterest dentro de los diferentes tableros. • RePin, es la acción compartir un pin de otro usuario dentro de uno de nuestros tableros. • Follow, en pinterest más que a usuarios se siguen tableros, aunque cuando se entra dentro de la cuenta de un usuario existe la opción de seguir todos sus tableros o escoger los que se quiera. LINKEDIN Es un sitio web orientado a negocios, que se podría decir que es una red social profesional. El usuario puede compartir todo tipo de información por ejemplo: Experiencia Proyectos Aptitudes y conocimientos Publicaciones Cursos Educación Actividad


¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, PERFILES, HERRAMIENTAS DIGITALES, CONCEPTOS PEDAGÓGICOS E INVESTIGATIVOS, QUE UN DOCENTE 2.0 DEBE TENER PARA INNOVAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR? EDUCACIÓN SUPERIOR| NÚMERO 1

Se basa en actualizaciones de estado, se pueden crear grupos los cuales podemos relacionar a la enseñanza, como una comunidad virtual para una asignatura. Con esta herramienta se pueden realizar debates y a través del debate poder interactuar. Principios Básicos de las Comunidades Virtuales Comunidades virtuales Son aquellos grupos con identidad propia formados por alumnos y docentes en torno a una temática. Su principal características es que no se encuentran en espacios físicos si no en la red, que es donde se llevará a cabo el trabajo. Una comunidad online puede ser: • Grupo o página de Facebook o de Tuenti • Canal de YouTube o Vimeo • Canal de Twitter • Canal de Slideshare • Un Blog • Un grupo en LinkedIn Administrar, moderar y gestionar una Comunidad Online requiere de 4 puntos básicos: •

Creación / Aportación de contenidos para la comunidad o incentivar que los propios

miembros elaboren y aporten sus propios contenidos. • Conversación / Participación, fomentar la participación de manera activa. Los miembros de la comunidad deben relacionarse. • Captación de nuevos miembros. • Fidelización de los usuarios existentes. Es importante crear un vínculo a largo plazo. Moderar y administrar una comunidad implica compromiso, continuidad y entender que los contenidos que los miembros ofrecen para compartir, las relaciones que se crean y el dialogo que tiene lugar es un bien que la comunidad aporta al resto de formas que forman parte de ella. Unos contenidos de calidad gestionados adecuadamente y con una buena difusión, junto a incentivar la aportación de contenidos nuevos e interesantes serán las claves para conseguir la participación y el interés. La confianza es la base de una Comunidad.

10

En lugar de hablar de clientes, hablemos de invitados. Las redes sociales suelen reflejar una relación de confianza entre sus miembros. Las personas utilizan las redes sociales para estar en contacto permanente, compartiendo su estado de ánimo, que están haciendo y compartiendo contenidos. La Comunidad se convierte en un punto de encuentro. Las personas confían más en sus amigos que en cualquier tipo de publicidad y confían cada vez más en internet y en las opiniones reflejadas por los usuarios. Las redes circulares con comunidades virtuales con vínculos de relación muy cercanos (amigos, familiares, compañeros,…), en ellas se comparten fotos, videos, aplicaciones, información. Se habla del Internet 2.0 como el Internet en el que el internauta genera contenido y también crea opinión. Las marcas ya no tienen el control, son los consumidores quienes lo tienen. Esta afirmación es aplicable a un producto como pueda ser un master, siendo los alumnos los que


¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, PERFILES, HERRAMIENTAS DIGITALES, CONCEPTOS PEDAGÓGICOS E INVESTIGATIVOS, QUE UN DOCENTE 2.0 DEBE TENER PARA INNOVAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR? EDUCACIÓN SUPERIOR| NÚMERO 1

con sus opiniones le darán mayor o menor relevancia.

otros recursos disponibles en la Red.

La clave consiste en comprender qué es lo que buscan los usuarios dentro de la red para poder vincularse con ellos de una forma adecuada.

d) Aplicaciones y Servicios (mashups): Dentro de esta clasificación se incluye un sin número de herramientas, software, plataformas en línea y un híbrido de recursos creados para ofrecer servicios de valor añadido al usuario final. El exponente más popular de este pilar es el Google Earth. Se pueden clasificar en Organizador de proyectos (cuentan con herramientas para compartir documentos, email, calendarios, agendas, etc.), WebTop (herramientas de ofimática integradas), Almacenamiento en la Web y Reproductores y agregadores de música.

Hay que buscar la fidelidad de los usuarios de una comunidad y sus contenidos investigando la naturaleza de las personas. Cuál es la razón por la que están conectadas y a la red y que es lo que buscan. b) Contenidos: Hace referencia a aquellas herramientas que favorecen la escritura en línea, así como su distribución e intercambio, y también permiten publicar videos y audios. Dentro de esta línea se encuentran los blogs, las wikis, procesadores de textos en línea, plataformas para almacenar y publicar fotos, videos y presentaciones de diapositivas. c) Organización Social e Inteligente de la Información: Herramientas y recursos para etiquetar, sindicar e indexar, que faciliten el orden y almacenamiento de la información, así como

11

La Web 2.0 Aplicada a la Educación Las herramientas Web 2.0 favorecen lo que los pedagogos denominan un aprendizaje constructivista. Bajo este enfoque, el sujeto (educando) es protagonista y aprende en la interacción con el objeto de aprendizaje, mediatizado por el docente (Ejemplos de objetos de aprendizaje: PowerPoint en línea, podcast, blog educativa, etc.). Una de las cualidades más destacables en la incorporación de estas aplicaciones en el entorno educativo, es que hacen posible el trabajo en equipo, facilitando la solución de problemas y la toma de decisiones de forma conjunta. Bajo este enfoque, la participación en comunidades virtuales (como myspace.com) puede ser una oportunidad para crear colectivos de aprendizaje virtual. Sin duda el principal valor que ofrecen estas herramientas es la


¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, PERFILES, HERRAMIENTAS DIGITALES, CONCEPTOS PEDAGÓGICOS E INVESTIGATIVOS, QUE UN DOCENTE 2.0 DEBE TENER PARA INNOVAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR? EDUCACIÓN SUPERIOR| NÚMERO 1

simplificación de la lectura y escritura en línea de los estudiantes. Esto se traduce a dos acciones simples del proceso de aprendizaje: generar contenidos y compartirlos. Se podría hablar de un “Aprendizaje 2.0” que se apoya en dos principios básicos: contenidos generados por el usuario y arquitectura de la participación

c) Aprender buscando: Este tipo de aprendizaje consiste en la búsqueda de fuentes que ofrezcan información sobre un tema determinado. Este proceso de investigación, selección y adaptación termina ampliando y enriqueciendo el conocimiento de quien lo realiza.

La idea principal de este aprendizaje es lograr un conocimiento intercambiable, acumulativo, colaborativo, que puede ser compartido, transferido y convertido en un bien público. Existen cuatro tipologías diferentes de aprendizaje 2.0:

d) Aprender compartiendo: El proceso de intercambio de conocimientos y experiencias permite a los estudiantes participar activamente de un aprendizaje colaborativo. Internet cuenta con una gran cantidad de recursos para que los alumnos compartan contenidos que ellos mismos han producido. Por ejemplo, plataformas para intercambio de diapositivas en línea, videos educativos, monografías, etc.

a) Aprender haciendo: Para este tipo de aprendizaje se utilizan herramientas que permitan al estudiante y/o docente la escritura y lectura en la web, bajo el principio de “ensayoerror”. b) Aprender interactuando: Este enfoque se basa en el intercambio de conocimientos a través de herramientas on-line como chats, foros y correos electrónicos. Por ejemplo el docente podría plantear una temática que los alumnos deben debatir por chat, fuera del horario de clase.

Las herramientas Web 2.0 suponen un avance tecnológico importante ya que podemos: 

Crear entornos lúdicos multimedia y reproducirlos en grupos.

12

Crear sistemas de puntuación de actividades y logro de objetivos. Crear un sistema de competencia que estimule la adquisición de conocimientos. Crear sistemas colaborativos para alcanzar logros comunes que a su vez sean puntuados. Crear sistemas de refuerzo positivos entre los componentes del grupo cuando uno de ellos alcanza un logro.

Herramientas Web 2.0 Utilizadas en la Educación En la actualidad hay un sin número de herramientas que los docentes pueden utilizar, aquí se presenta un esquema de cómo están clasificadas hoy en día:

Entre todas las herramientas Web 2.0, se escogieron 4 para dar una breve explicación y son las siguientes: Gliffy Gliffy es una herramienta de colaboración para el diseño de diagramas. Técnicamente está basada en HTML 5 y permite el desarrollo de diferentes tipos de diagramas: UML, Planos, Diagramas de Venn, Diagramas de Flujo, entre otros. Este tipo de herramientas permite a los estudiantes compartir ideas o conceptos por medio de una comunicación visual. Ya sea que los estudiantes trabajen de forma


¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, PERFILES, HERRAMIENTAS DIGITALES, CONCEPTOS PEDAGÓGICOS E INVESTIGATIVOS, QUE UN DOCENTE 2.0 DEBE TENER PARA INNOVAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR? EDUCACIÓN SUPERIOR| NÚMERO 1

independiente o de forma grupal, Gliffy permitirá ambos modos de trabajo y además permitirá que los estudiantes compartan esta información utilizando los formatos comúnmente aceptos en la Web, ya que permite exportar los diagramas a formatos como: PNG, JPEG, Entre otros.

organizarlos en línea, sino que también nos permite compartirlos.

Video de referencia: https://www.youtube.com/watch?v =IBOboPYfNro

Slideshare es una herramienta Web 2.0 que nos permite compartir presentaciones de Power Point. Un estudiante puede utilizar este tipo de herramientas para cargar sus presentaciones y compartirlas con los demás compañeros de clase. Si existe algún blog para el curso, el estudiante también puede compartir el link o publicar su presentación con un enlace hacia este sitio.

Blogger.com Los blogs son una de las herramientas más utilizadas para compartir información en Internet. Dentro del ámbito de la educación, un Blog permite a un catedrático el poder compartir información con sus estudiantes de forma cronológica y ordenada. Difiere mucho de una simple página HTML con información, ya que permite a los estudiantes entablar un diálogo en línea sobre posibles dudas sobre los distintos puntos publicados por el catedrático, y más aún, les permite complementar la información expuesta. Video de referencia: https://www.youtube.com/watch?v =nU7VNErii5I

del.icio.us La herramienta del.icio.us, permite a un catedrático o a un estudiante el poder compartir con las demás personas los diferentes enlaces utilizados en la exposición sobre algún tema en particular. Del.icio.us es un manejador de marcadores en línea, que no solo nos permite marcar los enlaces y

Video de referencia: https://www.youtube.com/watch?v =GRWUQNLUNBI

SlideShare

Video de referencia: https://www.youtube.com/watch?v =AI1XuIh3eaA

Caso de Éxito de Uso de Red Social

Sistema de Preguntas de Facebook Un tema de discusión fue publicado por el profesor en su perfil de Facebook. La función de Facebook Questions fue utilizado. Esto permitió a los estudiantes ver las respuestas de los demás y también votar las respuestas de los demás. A los estudiantes se les dieron directrices por parte del profesor con antelación sobre cómo responder el post y se les pidió proporcionar al menos 3 opiniones sobre el tema dado. El

13

curso duró cerca de una semana y aproximadamente el 67% de los estudiantes participaron en el experimento. Un conjunto de observaciones se registraron a partir de este experimento. Se encontró que la mayoría de los estudiantes accedieron al ejercicio desde casa, sobre todo por la tarde y por la noche. Ellos pudieron localizar fácilmente el ejercicio, puesto que ya estaban conectados con el profesor en cuestión en la plataforma Facebook. Algunos estudiantes, sin embargo, hicieron frente a algunas dificultades en la comprensión de cómo responder al post. Ellos fueron los más propensos a votar las respuestas de sus amigos que dar sus propias opiniones. Después de nuevas directrices del profesor, el experimento tuvo bastante éxito. Algunos estudiantes no participaron en el experimento y las principales razones detrás de esto fueron; que no tienen una cuenta de Facebook o no hay servicio de internet en el hogar. Por otro lado, uno de los estudiantes indicó que él no estaba interesado en el uso de Facebook para los propósitos educativos. El profesor fue entrevistado de acuerdo a su experiencia en línea usando redes sociales como una herramienta para la enseñanza. Él estaba muy satisfecho con su primer intento de integrar las redes sociales en línea en la educación argumentando que el 55% de sus estudiantes estaban realmente interesado en utilizar Facebook como un nuevo método para estudiar. Describió que algunos beneficios del uso de los sitios de


¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, PERFILES, HERRAMIENTAS DIGITALES, CONCEPTOS PEDAGÓGICOS E INVESTIGATIVOS, QUE UN DOCENTE 2.0 DEBE TENER PARA INNOVAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR? EDUCACIÓN SUPERIOR| NÚMERO 1

redes sociales con fines educativos indican que los estudiantes que no están demasiado dispuestos a hacer tareas para casa pueden ser motivados más por este nuevo método de aprendizaje. En segundo lugar, mencionó que las notas podrían ser enviadas para la lectura y luego más discusiones pueden llevarse a cabo en la clase. Sin embargo, argumentó que las explicaciones de clase eran importantes para los propósitos de interacción y comprensión.

Caso de Éxito de Uso de Red Social Un grupo de profesores de Español como Lengua Extranjera (ELE) a partir del hashtag #TwitterELE han conseguido crear una comunidad de éxito. En ella comparte experiencias con su grupo de alumnos también actividades creativas para fomentar la motivación en el grupo. Se adjuntan fotografías de algunas actividades.

14


¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, PERFILES, HERRAMIENTAS DIGITALES, CONCEPTOS PEDAGÓGICOS E INVESTIGATIVOS, QUE UN DOCENTE 2.0 DEBE TENER PARA INNOVAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR? EDUCACIÓN SUPERIOR| NÚMERO 1

15


¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, PERFILES, HERRAMIENTAS DIGITALES, CONCEPTOS PEDAGÓGICOS E INVESTIGATIVOS, QUE UN DOCENTE 2.0 DEBE TENER PARA INNOVAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR? EDUCACIÓN SUPERIOR| NÚMERO 1

16


¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, PERFILES, HERRAMIENTAS DIGITALES, CONCEPTOS PEDAGÓGICOS E INVESTIGATIVOS, QUE UN DOCENTE 2.0 DEBE TENER PARA INNOVAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR? EDUCACIÓN SUPERIOR| NÚMERO 1

¿Cómo innovar mi práctica docente en el aula? Lic. M.A. Victor Eleázar Aguilar Aguilar Administrador de Empresa Magister Artium en Educación Superior Abstract La educación superior en Guatemala se ha caracterizado por ser una educación tradicionalista, en donde la tecnología no ha representado una oportunidad para mejorar el modelo educativo. Esto nos ayuda a reflexionar sobre la necesidad del cambio o la evolución del modelo educativo superior jutiapaneco, que corre el peligro de volver un medio inoperante dentro de la sociedad. Es indudable que la tecnología debe de ir de la mano con la educación, dando paso a la creación de nuevos modelos educativos brindado un aprendizaje significativo. La educación a distancia es el modelo educativo que necesita la educación superior guatemalteca para

mantenerse vigente dentro de un mundo cambiante, esto trabajando conjuntamente con un modelo que poco a poco dejará de ser un modelo tradicionalista y romper antiguos paradigmas. Conociendo sus ventajas, desventajas, oportunidades y los elementos claves que la conforman es fácil entender su importancia y la flexibilidad que posee ante un mundo tan cambiante. Los avances tecnológicos no representan ningún problema para la educación a distancia al contrario son oportunidades que tiene para mejorar su proceso. Palabras Clave Educación tradicionalista, Tecnología, Educación a distancia. Se reconoce la importancia y el papel que juega el maestro dentro del proceso de aprendizaje, el maestro y el alumno son actores principales dentro de la Educación, pero sin duda alguna el maestro cumple una función muy importante para los alumnos. Para poder definir

17

está importancia del maestro sobre los alumnos, debemos decir que le maestro es un modelo de buenas costumbres y prácticas, ya que los alumnos ven al maestro como un modelo ejemplar dentro de lo que denominamos como educación tradicionalista. Este un hecho que no es ajeno en la educación en Guatemala, la cual se ha venido practicando desde hace ya muchos años. La educación superior o de adultos de Guatemala utiliza el mismo modelo educativo tradicionalista, en donde dejan la misma ecuación (Maestro, Alumno) dejando por fuera una oportunidad o mejor dicho la vía de desarrollo del mundo La Tecnología. “El mundo camina hacia la era electrónica, todo indica que esta ciencia se constituirá como una medida del desarrollo; quien la domine será un país de vanguardia” (Guevara Che, Ernesto, 1962, citado por Valdés, Méndez, 1997). La educación debe moverse al ritmo que exige este mundo cambiante. La introducción de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones dentro del sistema educacional forma


¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, PERFILES, HERRAMIENTAS DIGITALES, CONCEPTOS PEDAGÓGICOS E INVESTIGATIVOS, QUE UN DOCENTE 2.0 DEBE TENER PARA INNOVAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR? EDUCACIÓN SUPERIOR| NÚMERO 1

parte esencial de las profundas transformaciones en esta esfera con el propósito de elevar la calidad en el proceso aprendizaje, es parte significativa de los esfuerzos que realiza nuestra evolución iniciándose desde las edades más tempranas hasta las cátedras de adultos. Entonces ante esta revolución de las comunicaciones la educación ha sido beneficiada, ya que puede apoyarse por medio de esta revolución para dar un cambio radical a la llamada educación tradicionalista. ¿Pero es pertinente que la educación superior guatemalateca tenga un cambio tan radical?, el modelo educativo ha tenido avances importantes acerca del proceso aprendizaje antes de esta revolución tecnológica. Los avances tecnológicos han abierto esta brecha en donde las personas que no se actualicen estarán fuera del contexto, entonces la educación superior debe actualizarse a la misma velocidad que la tecnología y debe apoyarse como una herramienta eficaz para la evolución que debe tener la educación, para mantenerse dentro del contexto actual

que exige el mundo. La evolución de las comunicaciones vinieron a cambiar al mundo radicalmente, todo tiene que ser inmediato, rápido, en el momento justo, etc. gracias a esta evolución de las comunicaciones nuestra sociedad actual se le denomina la sociedad del conocimiento. Esto nos lleva a reflexionar que la educación superior guatemalteca debe cambiar porque los avances tecnológicos y sociedad del conocimiento que se mueve, transforman y evoluciona constantemente, necesita un tipo de educación que rompa los antiguos paradigmas que se viven actualmente en Guatemala. La educación superior en Guatemala se ha caracterizado por ser una educación tradicionalista, en donde la tecnología no ha representado una oportunidad para mejorar el modelo educativo. Frente a una sociedad que el problema son los cambios de paradigma, la educación superior y sobre todo la educación para adultos afronta su mayor reto, los modelos educativos se esfuerzan por respetar el modelo tradicionalista introduciéndole nuevos

18

elementos, pero al final no tienen suficiente fuerza como para transformarlo. Se ha tocado temas muy puntales como lo son: el maestro, el alumno, la educación tradicionalista, la sociedad del conocimiento y la problemática sobre el modelo educativo guatemalteco. Que han ayudado a reflexionar sobre la necesidad del cambio o la evolución de la educación superior en Guatemala, por la necesidad que se tiene estar siempre dentro del contexto actual que nos lleva a cambios radicales y que si el modelo educativo no se acopla a este tipo de cambios y transformaciones constantes, corre el peligro de volver un medio obsoleto o inoperante dentro de la sociedad. La educación superior de Guatemala debe trazarse objetivos claros para poder lograr superar la problemática que está aconteciendo en el modelo educativo. Como objetivos podemos mencionar los siguientes: 

Que el modelo educativo tradicionalista evolucione, sea flexible


¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, PERFILES, HERRAMIENTAS DIGITALES, CONCEPTOS PEDAGÓGICOS E INVESTIGATIVOS, QUE UN DOCENTE 2.0 DEBE TENER PARA INNOVAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR? EDUCACIÓN SUPERIOR| NÚMERO 1

y se eficaz en un mundo cambiante. Que el modelo educativo superior guatemalteco se encuentre a la vanguardia, y tenga una estrecha relación con la tecnología. Que el modelo educativo tenga herramientas eficaces para afrontar el futuro.

Debido a este la educación ha encontrado un nuevo modelo educativo llamado Educación a Distancia. Pero será capaz la educación a distancia de afrontar los nuevos retos y ser la evolución que necesita la educación superior jutiapaneca para resistir los cambios radicales de la sociedad actual y los avances tecnológicos. Primero debemos definir bien que es la educación a distancia para tener una visión más clara acerca de sus pros y contras. Podemos definir a la educación a distancia de la siguiente manera: “es una modalidad que permite el acto educativo mediante diferentes métodos, técnicas, estrategia s y medios, en una situación en

que alumnos y profesores se encuentran separados físicamente y sólo se relacionan de manera presencial ocasionalmente” (Moreno V, 1986). Podemos mencionar en una forma más amplia que la educación a distancia es distribución de educación que no obligan a los estudiantes a estar físicamente presentes en el mismo lugar con el maestro. Teniendo más claro entonces que la educación a distancia podemos identificar tres criterios claves para definir educación a distancia. Que son estos: 

Separación de los maestros y estudiantes, al menos en la mayor parte del proceso. El uso de los medios tecnológicos educacionales para unir a maestros y estudiantes. El uso de comunicación en ambos sentidos entre estudiantes y maestros.

Entonces es claro la educación a distancia tiene un cambio radical o una evolución con respecto a la educación

19

tradicionalista, en donde antes si un maestro no coincidía con el alumno en el salón de clases era imposible mencionar el proceso de aprendizaje o la adquisición de conocimientos. Además la educación a distancia utiliza los medios tecnológicos y de comunicación a su favor al momento del aprendizaje, esto vuelve el proceso de aprendizaje sea más fácil y rápido, igualmente si la tecnología va avanzado velozmente, la educación a distancia va aprovechando es tipo de avances para su favor y volver es tipo de educación más efectiva. Esto quiere decir que la educación a distancia no ve los avances tecnológicos y de comunicación como un reto a superar, al contrario lo ve como una oportunidad para ir creciendo en forma paulatinamente igual que la tecnología y las comunicaciones. Muchas universidades del mundo están aplicando la educación a distancia desde hace ya algún tiempo, cuenta con estudiantes de todo el mundo donde el internet juega un papel fundamental dentro de la educación a distancia, lamentablemente en


¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, PERFILES, HERRAMIENTAS DIGITALES, CONCEPTOS PEDAGÓGICOS E INVESTIGATIVOS, QUE UN DOCENTE 2.0 DEBE TENER PARA INNOVAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR? EDUCACIÓN SUPERIOR| NÚMERO 1

Guatemala todavía no creemos en la educación a distancia, porque estamos acostumbrados a la educación tradicionalista, en donde tenemos que tener al maestro enfrente y no podemos simplemente recibir instrucciones. Necesitamos que las clases siempre sean presenciales y al escuchar la palabra semi – presenciales o educación a distancia es un miedo increíble, esto se debe que los guatemaltecos no podemos romper los antiguos paradigmas de la educación. Muchas Universidades de muy alto prestigio brindan una educación a distancia excelente, siendo una oportunidad muy viable que deberíamos de aprovechar todos los jóvenes para enriquecer más nuestros conocimientos. Muchos maestros tradicionalistas se preguntan ¿Si los estudiantes a distancia aprenden lo mismo que los estudiantes tradicionales? Según lo investigado en blogs es que han comparado los métodos de educación a distancia con las formas tradicionales han concluido que la educación a distancia puede ser tan efectivo como las formas tradicionales de

educación presencial, cuando se utilizan los métodos y tecnologías adecuadas, esto es, cuando existe interacción entre los estudiantes y cuando disponen de realimentación oportuna de parte del maestro. Sin mencionar el alto grado de motivación que tienen la mayoría de estudiantes a distancia. En la caso particular de Guatemala según lo observado y experimentado, se vive la educación a distancia aún con un cierto temor a la aplicación de esta forma de educación que no ha alcanzado niveles esperados, las clases siguen siendo presenciales pero los docentes están interactuando cada vez más con los alumnos por medios electrónicos, para decirlo más específico se utiliza el medio de datos (correos electrónicos) pero aun así no se ha recibido ningún curso de educación a distancia. ¿Pero por qué enseñar a distancia? Pero podemos mencionar cuales son las ventajas y desventajas de la educación a distancia.

20

Como ventajas podemos mencionar las siguientes:  Los estudiantes pueden mantener su estilo de vida y cumplir con sus obligaciones familiares, sociales o laborales mientras se siguen educando.  Los estudiantes a distancia tiene mayor auto-disciplina, independencia, motivación y espíritu de investigación que aquel que simplemente se sienta en un aula a escuchar.  Optimizamos tiempo.  Existe mucha información, la cual podemos obtener fácilmente y en poco tiempo, llevando acabo un buen proceso para acceder a ella.  La información cada vez es más completa y esto hace que el alumno tenga un mejor nivel académico.  Los alumnos salen mejor preparados en todos los aspectos ya que con la educación a distancia tiende a usar más las computadoras y esto hace que tenga un mejor


¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, PERFILES, HERRAMIENTAS DIGITALES, CONCEPTOS PEDAGÓGICOS E INVESTIGATIVOS, QUE UN DOCENTE 2.0 DEBE TENER PARA INNOVAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR? EDUCACIÓN SUPERIOR| NÚMERO 1

desempeño en el ámbito de la informática.  Facilita al maestro el empleo de tareas y trabajos distintos favorables para sus alumnos.

Las desventajas son las siguientes:  No se comprende la información por la facilidad con la que la adquirimos.  Se le da un mal uso al entrar a páginas no referentes a la educación. Existen muchas y muy buenas razones para que se dé la educación a distancias, más si estamos hablando que todas las personas podemos tener acceso a una mejor educación, existiendo posibilidades de ser parte de las Universidades más prestigiosas del mundo. Entonces conociendo un poco más de lo que es la educación a distancia, podemos mencionar que es sin duda alguna el modelo que necesita la educación superior en Guatemala para mantenerse vigente dentro de un mundo cambiante, esto

trabajando conjuntamente con un modelo que poco a poco dejará de ser un modelo tradicionalista y romper antiguos paradigmas. Los avances tecnológicos no representan ningún problema para la educación a distancia al contrario son oportunidades que tiene para mejorar su proceso de aprendizaje, permitiendo que cada vez sea más posible y real tener una comunicación virtual sin ningún obstáculo o barrera que dañe este tipo de comunicación. La educación a distancia es muy flexible a los cambios radicales que tenemos dentro de nuestras sociedades, siendo un factor muy importante para no quedarse estático y obsoleto como puede quedar la educación tradicionalista si no se hacen los cambios pertinentes a tiempo. Es el momento que los jóvenes hagamos el cambio que rompamos todos los antiguos paradigmas, que han hecho que el crecimiento de nuestro querida Guatemala se detenga, debemos esforzarnos al máximo para alcanzar nuestros sueños y luchar por una sociedad mejor, siendo le educación a distancia un excelente herramienta para alcanzar nuestros sueños.

21

Bibliografía 1. MORENO V., Andrés: "Educación a distancia" en Reflejos, Nº 15 Universidad del Norte, Antofagasta, Chile, 1986. 2. Valdés Menéndez R. Visión de la infromatización de la sociedad cubana. Rev Giga 1997;(3):5.


¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, PERFILES, HERRAMIENTAS DIGITALES, CONCEPTOS PEDAGÓGICOS E INVESTIGATIVOS, QUE UN DOCENTE 2.0 DEBE TENER PARA INNOVAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR? EDUCACIÓN SUPERIOR| NÚMERO 1

CASO DE ÉXITO:

contribuyendo a reducir las brechas entre

http://www.puenteseducativ

establecimientos, que hoy afecta principalmente a las escuelas públicas con altos niveles de vulnerabilidad. Para ello, promovemos una metodología que combina una estrategia pedagógica basada en la planificación sistemática del trabajo docente, las habilidades del siglo XXI en educación y el uso de TIC en la sala de clases.

os.cl/ Por Rol Experto en Innovación Educativa Lic. M.A. Victor Aguilar

El proyecto nace en el año 2010, como parte de la red internacional BridgeIT, iniciativa sin fines de lucro presente en países de Asia, África y América Latina que capacita y brinda apoyo a docentes que enseñan en contextos de riesgo social. Nuestro trabajo es posible gracias al esfuerzo conjunto del sector público, la empresa privada y la sociedad civil. ¿QUÉ HACEN?

INTRODUCCIÓN: Puentes Educativos es un proyecto de capacitación docente, que busca contribuir a mejorar los procesos de enseñanzaaprendizaje en las escuelas públicas de los países. A través de talleres, promovemos una estrategia pedagógica basada en la aplicación de las habilidades del siglo XXI en educación, y la planificación sistemática de las actividades en el aula. Además de ello, entregamos tecnología móvil y recursos educativos digitales que permiten apoyar y complementar la labor de los profesores en la sala de clases. ¿QUIENES SON?: Puentes Educativos son un equipo

de personas comprometidas con transformar la educación Latinoamérica,

• Entregan capacitación en innovación educativa y uso de TIC a docentes de establecimientos públicos con altos niveles de vulnerabilidad. • Suministran recursos tecnológicos y pedagógicos a profesores, a objeto de ayudarlos en su trabajo en la sala de clases. • Facilitan planificaciones de clase a los profesores que participan del proyecto, de modo de contribuir a optimizar su labor en el aula y los tiempos dedicados a la enseñanza. • Hacen seguimiento continuo de nuestro trabajo, con herramientas de evaluación y monitoreo que nos permiten mejorar nuestras metodologías y estrategias de apoyo a la labor de los docentes.

22

EL PROYECTO Puentes Educativos es una iniciativa de capacitación docente, cuyo objetivo es promover el desarrollo de metodologías didácticas de enseñanza adecuadas a las habilidades del siglo XXI, apoyadas en la incorporación curricular de TIC como complemento fundamental de la clase, en escuelas públicas rurales para las asignaturas de Matemática, Ciencias Naturales, Inglés y Artes Visuales en los niveles de 4to, 5to y 6to año básico.


¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, PERFILES, HERRAMIENTAS DIGITALES, CONCEPTOS PEDAGÓGICOS E INVESTIGATIVOS, QUE UN DOCENTE 2.0 DEBE TENER PARA INNOVAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR? EDUCACIÓN SUPERIOR| NÚMERO 1

Los objetivos del proyecto son:   

Potenciar el desarrollo de las habilidades del siglo XXI en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los docentes partícipes del proyecto. Fortalecer el trabajo del docente en el aula a través del acompañamiento y retroalimentación sistemáticos. Contribuir a mejorar el logro de los aprendizajes en las asignaturas y niveles en que el proyecto se focaliza.

23


¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, PERFILES, HERRAMIENTAS DIGITALES, CONCEPTOS PEDAGÓGICOS E INVESTIGATIVOS, QUE UN DOCENTE 2.0 DEBE TENER PARA INNOVAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR? EDUCACIÓN SUPERIOR| NÚMERO 1

EL PAPEL DEL DOCENTE DEL SIGLO XXI EN LA INVESTIGACIÓN ACADEMICA. Carmen Carrasco Licenciada en Ciencias Biológicas M.A Educación con especialización en Docencia Superior. Resumen La innovación educativa representa una vinculación hacia la tecnología y la investigación que se plantea en términos de la resolución de los problemas sociales hacia donde debe estar dirigida la educación. Toda sociedad evoluciona y avanza y la educación no se puede quedar privada de estar inmersa en los avances sociales. Los aspectos fundamentales ligados a la innovación educativa son la investigación, la inclusión, la revisión académica y el uso de la tecnología. Los aspectos de investigación y tecnología deben estar planteados para modificar y mejorar la oferta educativa haciendo una educación más inclusiva y con mejores perfiles educativos; donde los docentes se unen a esa innovación y se convierten en facilitadores e investigadores útiles.

Palabras clave Investigación, inclusión, herramientas tecnológicas, revisión académica. Introducción La educación es algo vivo que crece y que va experimentando cambios según las generaciones van demandando nuevas necesidades. Pero no es algo solamente “innato” sino que esa innovación puede dirigirse desde los entes rectores en educación para permitir que abarque cuatro aspectos que se deben innovar en la educación como son: la inclusión, la revisión académica, la investigación y el uso de la tecnología. Los profesionales de la educación debemos estar preparados para esta innovación y nunca permanecer como sujetos estáticos sino como facilitadores del proceso innovador. Desarrollo Dentro de la innovación en educación hay que tomar en cuenta: la incorporación de reformas inclusivas a través del compromiso social, la revisión permanente de las ofertas de titulación en todos los niveles de la educación pero especialmente en los universitarios, el proceso de enriquecimiento a través de la investigación y la tendencia al uso de nuevos métodos y nuevas tecnologías ante las nuevas demandas (Tics). De este modo se está incluyendo en la innovación educativa un aspecto social, un

24

académico, un investigativo y un aspecto tecnológico que vienen a delimitar un todo en la innovación. Hay que innovar realizando inclusión en los sistemas educativos que deben estar abiertos a poblaciones muchas veces excluidas del sistema. Esta innovación educativa debe incluir la formación de profesionales de la educación que aspiren incursionar en escenarios no convencionales, lo cual implica la consideración en los currículos de una dimensión socio-comunitaria, así como de un conjunto de experiencias reales que permitan ampliar y fortalecer el horizonte conceptual del docente, fortalecer su práctica pedagógica, su dominio en un campo del saber y trascender los límites de lo informativo. Como es sabido, la Constitución de la República (1999) y la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948); reafirman el derecho de las personas a la educación; es decir, se promueve una educación inclusiva que no sólo tiene que ver con el acceso de estudiantes con discapacidades, diferencias en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, sino también; con minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de los ciudadanos pertenecientes a diversos grupos sociales y culturas debido a sus propias normas, valores, creencias y comportamientos Debe existir otra tendencia en la innovación educativa en cuanto a la revisión permanente de las titulaciones y de los perfiles de las mismas.


¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, PERFILES, HERRAMIENTAS DIGITALES, CONCEPTOS PEDAGÓGICOS E INVESTIGATIVOS, QUE UN DOCENTE 2.0 DEBE TENER PARA INNOVAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR? EDUCACIÓN SUPERIOR| NÚMERO 1

Desde esta visión se muestra la necesidad que tienen las instituciones de revisar periódicamente sus ofertas de carreras y especialidades, los títulos que se otorgan y el perfil de quienes se encuentran en procesos de formación, debido a los cambios vertiginosos que se producen en los distintos campos del conocimiento. Y que son un resultado de la innovación educativa. Esta innovación se produce y obedece al proceso de internacionalización del conocimiento y a la velocidad con la que hoy en día se conocen los avances de las ciencias. Por otra parte, se hace imperativo el desarrollo de programas dirigidos a consolidar el talento humano, su capacitación o especialización, pues de nada serviría la modernización y transformación de los currículos si los docentes e investigadores, responsables de la puesta en práctica de los planes y programas de estudio e investigación, no responden a las exigencias cambiantes del mundo moderno. De allí que, la revisión permanente de las ofertas de titulación en la educación y el perfil de quienes se forman, constituye una tendencia innovadora en la educación. La investigación es un proceso fundamental en la actualización e innovación educativa, ya que si no se generan nuevos conocimientos tampoco avanzará el proceso educativo y toda su base académica. Además la investigación se debe plantear para resolver problemas concretos de la sociedad, vínculo que tiene que estar relacionado con la educación.

Otro aspecto de la innovación a la educación es la tendencia al uso de nuevos métodos, nuevas tecnologías ante las nuevas demandas. Cabe destacar el uso de Internet como ejemplo de creatividad y cooperación institucional que pone de manifiesto la importancia creciente de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) en todas las fases y ciclos de la enseñanza superior. Si la sociedad del conocimiento ha sido posible gracias a estas tecnologías es lógico que las universidades tendrán que utilizarlas de manera sistemática en sus funciones de creación, transmisión y almacenamiento de la información así como en los procesos de investigación y formación de profesionales. Esta tendencia innovativa se convierte asímismo en un reto ya que todavía faltan estrategias en las instituciones educativas claras para suministrar un marco de trabajo que garantice el desarrollo y el uso de las TICs. Se trata de cambiar las formas de organización de la enseñanza, desde la matriculación y seguimiento de los estudiantes, la preparación y presentación de materiales, la tutoría permanente, el concepto de horario y de tareas, el coste de las enseñanzas, la valoración y acreditación de las mismas, las condiciones para la obtención de un grado y otras muchas más. No se trata solo de crear sistemas educativos abiertos, o a distancia, o

25

virtuales, sino que se combinen procesos presenciales con procesos a distancia usando las tecnologías de la información y de las comunicaciones con nuevos métodos apropiados al uso de tan poderosa y útil herramienta. Conclusión La innovación educativa debe estar marcada por cuatro aspectos fundamentales: Educación vinculada a los problemas de la sociedad globalizada, con reformas inclusivas, calidad, movilidad y cooperación internacional, creatividad, dirigida al uso habitual y en todas sus facetas de las TICs, con ofertas de titulación revisadas permanentemente y con una base de investigación que permita definir líneas de trabajo que ayuden a la sociedad, a una sociedad del conocimiento. De allí, que los cambios educativos como procesos complejos, deban concebirse bajo una visión analítica y prospectiva que posibilite la adopción de las innovaciones, la permeabilidad de los sistemas educativos y hagan al currículo un instrumento vigente y perfectible, de modo que, específicamente, en materia de formación de docentes genere consenso sobre los requerimientos informativos, formativos, personales, actitudinales, considere las implicaciones, efectos, posibilidades y también las limitaciones derivadas del cambio curricular, además de la medida en que se vería afectado o favorecido un cambio curricular por los requerimientos de la política educativa nacional y de las


¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, PERFILES, HERRAMIENTAS DIGITALES, CONCEPTOS PEDAGÓGICOS E INVESTIGATIVOS, QUE UN DOCENTE 2.0 DEBE TENER PARA INNOVAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR? EDUCACIÓN SUPERIOR| NÚMERO 1

tendencias de los sistemas educativos a escala internacional. Para concluir, los rasgos de universalidad que caracterizan los nuevos escenarios, y los cambios que se están materializando en la producción y transmisión de conocimientos, se encuentran de algún modo plasmados en las tendencias reseñadas; no obstante, deberán ser objeto de análisis y reflexión por quienes tengan la responsabilidad directa de llevar a efecto la transformación de los sistemas educativos, llámese Estado, entes de planificación, equipos de investigadores, educadores, comunidades y demás sectores involucrados. Referencias  Reflexiones sobre la observación del currículum oculto. Consultado el 3 de mayo del 2016. En la Word Wide Web: http://www.hexagram a.cl/seminario/ponencias/ma riaacuna.pdf  Tendencias de la Educación universitaria en el siglo XXI. Consultado el 2 de mayo de 2016. En la Word Wide Web: http://www.arbor.revistas.csi c.es/index.php/arbor/.../1116  Tendencias de la educación superior en América Latina. Consultado el 3 de mayo de 2016. En la Word Wide Web: www.unesco.org.ve/index.p hp?option

26


¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, PERFILES, HERRAMIENTAS DIGITALES, CONCEPTOS PEDAGÓGICOS E INVESTIGATIVOS, QUE UN DOCENTE 2.0 DEBE TENER PARA INNOVAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR? EDUCACIÓN SUPERIOR| NÚMERO 1

DOCUMENTAL. Herramientas TICs aplicadas a la investigación y la presentación de una investigación académica. Las Tics, son un recurso útil no sólo como herramientas educativas sino como herramientas de investigación convirtiéndose en poderosas herramientas de recopilación y búsqueda. A continuación se muestra un video, grabado para este documental donde se utiliza una presentación en prezi como herramienta Tic tomando como base el artículo de Guía de Recursos en Internet para Investigadores de J.L Orihuela, el uso de las Tics en la investigación. http://www.mediafire.com/download/uxs7o8 afn0aupki/2016-05-01_20-28-26.mp4

27


¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, PERFILES, HERRAMIENTAS DIGITALES, CONCEPTOS PEDAGÓGICOS E INVESTIGATIVOS, QUE UN DOCENTE 2.0 DEBE TENER PARA INNOVAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR? EDUCACIÓN SUPERIOR| NÚMERO 1

Presentación de investigaciones. Las “conquistas deben publicarse publicaciones se desarrollo de científica.

investigativas” ya que con las contribuye al la comunidad

Las publicaciones deben ser claras y concretas y deben aparecer redactadas en forma lógica e utilizar un lenguaje científico que se entienda, con una buena redacción, con el uso de verbos correctos y una gramática precisa. La estructura general del artículo o la investigación a publicar debe ser:  Título. Debe ser llamativo y conciso que abarque la investigación.  Resumen. Debe ser de 50 a 300 palabras el contenido debe marcar qué se hizo y qué se encontró, es decir lo que se descubrió o halló.  Palabras clave Palabras que se pueden utilizar para resumir y compactar la información.  Introducción En la introducción se debe exponer el por qué la utilidad de la investigación y realizar un planteamiento claro del problema y la dirección investigativa hacia dónde se siguió para solucionar el problema.  Metodo

Implica la exposición de cómo se realizó la investigación, con la información que se utilizó, los procedimientos y el material y equipo necesarios en la investigación.  Resultados En este apartado se presenta lo que se encontró y existen infinidad de presentaciones para los mismos: en gráficas, en texto, en ilustraciones, como tabulaciones entre otras.  Discusión En ella se comparan los resultados ya existentes con lo obtenido en la investigación y se discute analizando y reflexionando sobre los mismos.  Conclusión En ella se representa el avance obtenido, debe ser muy concreta y clara. A partir de ella se pueden dejar trazadas nuevas líneas de investigación en el área pero nunca desmereciendo la investigación que ya se ha realizado.  Agradecimientos. Aquí hay que destacar el trabajo y la ayuda de: Asesores, correctores, ayuda financiera, correctores y proveedores de material.

28

 Referencias.  Materiales de apoyo. Una parte importante de la investigación es su divulgación, evidentemente el primer paso es la publicación científica en un formato o estructura similar al planteado anteriormente, pero después es necesario divulgar los conocimientos, para lo cual existen numerosas herramientas Tics que pueden ser válidas en el momento de realizar la presentación y exposición posterior de una investigación. Se debe tomar en cuenta hacia quién va dirigida la exposición de la investigación si es para un congreso o va a servir para incidir en alguno de los resultados ante un público determinado. Dentro de estas herramientas están: SlideShare, PhotoPeach, Prezi, Flixtime o Padlet.

 Título  Resumen.  Palabras clave  Introducción  Metodo  Resultados  Discusión  Conclusión  Agradecimientos  Referencias  Materiales de apoyo


¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, PERFILES, HERRAMIENTAS DIGITALES, CONCEPTOS PEDAGÓGICOS E INVESTIGATIVOS, QUE UN DOCENTE 2.0 DEBE TENER PARA INNOVAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR? EDUCACIÓN SUPERIOR| NÚMERO 1

REPORTAJE INFOXICACIÓN ¿Qué es la Infoxicación? Es una enfermedad de la era digital, donde se tiene tanta información que es difícil seleccionarla y como resultado nos bloquea e

29

Debemos procurar no desviarnos de nuestra investigación, ya que a veces es muy tentador dejarse llevar por algo interesante que está relacionado pero que sólo va a provocarnos infoxicación. También se deben aplicar las herramientas correctas, no sólo las fuentes adecuadas, esto también disminuirá esa infoxicación En el momento de investigar se deben tener muy claros los objetivos, ser concretos e incluso trabajar objetivo por objetivo para no perderse en el mundo de la información.

impide que podamos procesar. Alfons Cornella, fundador y presidente de Infonomía sobre el año 2000, fue el primero en recurrir y utilizar el término.

¿Qué ocurre ante la Infoxicación? Cuando se tiene demasiada información la mente tiende a dispersar, se genera ansiedad y estrés y se produce agobio o ahogo derivado de la cantidad de datos o informaciones, parálisis por un volumen inmenso de información, desconcierto ante tanto contenido sobre un tema.

Especialmente los estudiantes aunque no estén infoxicados, sí sufren en algún momento este colapso y exceso de información difícil de procesar. Cuando un estudiante se enfrenta a un trabajo de investigación para evitar la infoxicación debería plantear seis preguntas:   

¿Causas de la infoxicación? La causa es el volumen exagerado de datos e informaciones que manejamos. En el 2020 se espera que existan ya más de 40,000 millones de objetos conectados a la red. Un crecimiento brutal que va a modificar de manera radical el aspecto de la Internet que conocemos.

¿Cómo escapar de la Infoxicación? Se debe ser crítico con las fuentes de información esto hará que al seleccionar lo que realmente es útil y adecuado no nos saturemos de “basura” que no necesitamos.

¿Qué? Concretar la información que se tiene en palabras clave para una buena búsqueda. ¿Para qué? Definir bien objetivos y metas. ¿Cómo? Elegir el método a utilizar y las herramientas necesarias para obtener la información, procesarla, analizarla y difundirla. ¿Dónde? Identificar los canales y fuentes desde donde van a sacar la información.


¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, PERFILES, HERRAMIENTAS DIGITALES, CONCEPTOS PEDAGÓGICOS E INVESTIGATIVOS, QUE UN DOCENTE 2.0 DEBE TENER PARA INNOVAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR? EDUCACIÓN SUPERIOR| NÚMERO 1

30

 ¿Ingeniero, puede comparar la situación de los años 90 con la situación a partir del año 2000, aproximadamente, con respecto al acceso a la información de los estudiantes? Sí, claro, por supuesto. El problema en aquella época era conseguir  

¿Cuándo? Es necesario decidir si se realizarán las búsquedas de una vez o en varias sesiones. ¿Cuánto? Pensar si la búsqueda tendrá un costo económico y también en términos de la capacidad de aprendizaje para adquirirla y utilizarla.

En este reportaje se quiere hacer un énfasis sobre al infoxicación que pueden sufrir los estudiantes universitarios, y que hace que muchas veces los trabajos investigativos que se solicitan sean divergentes en sus contenidos alejándose de lo que se les pidió que investigaran y quedándose en anécdotas y ejemplos sin llegar al conocimiento necesario para alcanzar sus competencias y habilidades en investigación. Por este motivo se realizó una entrevista para este reportaje al Ing. Agr. Juan Carlos Gálvez, profesor y Coordinador Académico del centro universitario del Noroccidente (CUNOROC) de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sobre el tema de la infoxicación. Tras una breve plática introductoria donde nos comentó algunas de las situaciones que vive la Universidad de San Carlos en los Centros Regionales, se transcribe el centro de la entrevista a continuación:

información…tener un libro en las manos y especialmente del área técnica o científica era un tesoro y bueno había que buscar físicamente revistas científicas, libros y artículos publicados…era difícil complementar lo que el docente trasmitía (encima con el sistema tradicional de enseñanza que imperaba) y especialmente lejos de la capital donde las bibliotecas de los centros universitarios contaban con poco apoyo. En cambio en la actualidad el proceso se invirtió, en esta época de la virtualidad el problema es el manejo de tanta información: una válida y otra no tanto o nada para el propósito investigativo y entonces hay que aprender a seleccionar y a tener los criterios adecuados para hacerlo en cada caso.  ¿Están trabajando algunos cursos de manera virtual o a través de plataformas que le permitan un gran acceso de información a los estudiantes? Si, en el centro concretamente, principalmente en la carrera de Pedagogía e Ingeniería


¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, PERFILES, HERRAMIENTAS DIGITALES, CONCEPTOS PEDAGÓGICOS E INVESTIGATIVOS, QUE UN DOCENTE 2.0 DEBE TENER PARA INNOVAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR? EDUCACIÓN SUPERIOR| NÚMERO 1

31

Forestal a través del uso de la plataforma virtual.  ¿Qué situación cree que es mejor la anterior o la situación actual de los estudiantes en cuanto a acceso a la información? La actual porque lo tenemos todo… o casi todo. Esa es la ventaja y ahora está en nuestras manos el utilizarlo bien. Es como tener la libertad… hay que saber usarla si no el resultado es catastrófico, lo mismo ocurre con una investigación que realicemos.  Desde las aulas ¿Cómo piensa que el facilitador puede minimizar el proceso de infoxicación que puede sufrir el estudiante?

Hay un rango demasiado amplio ya que cuando se usa bien la información los trabajos son muy buenos y cuando la búsqueda ha sido insuficiente o mal planteada no hay nada concreto y la calidad es muy mala; de este modo se deben tener criterios para evaluar, relacionados con la calidad, la concreción, la profundidad y hacer énfasis en la seriedad de las fuentes de información que sean fuentes científicas. 

¿Qué piensa del futuro del acceso a la información? El conocimiento va a ir evolucionando más rápido, hay más inquietud y hay más investigadores en la búsqueda de la

Crear guías en los trabajos de investigación, el docente ya se convirtió en un facilitador, ese es su nuevo rol y debe desempeñarlo, hay que orientar entonces hay que mandar a investigar pero con objetivos concretos, con metas, con áreas delimitadas por el propio facilitador entonces hay que dar los criterios para investigar.  Como profesionales de la educación y por tanto también investigadores los catedráticos del CUNOROC, ¿Considera que se enfrentan a situaciones de infoxicación? Sí, algunos sí, más que nada en la dispersión de la información por lo que debe fortalecerse en este ámbito. 

¿Considera adecuada la calidad de los trabajos de investigación que presentan los estudiantes?

solución de los problemas de nuestra sociedad, si somos capaces de manejar adecuadamente toda la valiosa información que tenemos mejoraremos la situación de mucha gente de nuestro país.


¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, PERFILES, HERRAMIENTAS DIGITALES, CONCEPTOS PEDAGÓGICOS E INVESTIGATIVOS, QUE UN DOCENTE 2.0 DEBE TENER PARA INNOVAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR? EDUCACIÓN SUPERIOR| NÚMERO 1

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.