Catálogo Remedios Varo

Page 1

Gato hombre 1943

Remedios Varo

Surrealismo hispano mexicano en el Museo de Arte Moderno (MAM)


Remedios Varo

(Anglés, 1913 -México, 1963)

P

intora española. Relacionada en sus inicios con los movimientos de vanguardia, su obra se inscribe dentro de un surrealismo muy personal. Sus cuadros, se caracterizan por una gran profusión de imágenes y una peculiar combinación de poesía y humorismo espiritual. Acercarse a la obra de Remedios Varo es también asomarse a un personaje cuyo universo creativo se construyó a partir de un conjunto de saberes de muy diversa naturaleza.

1


Surrealismo hispano/mexicano en el MAM

E

s posible leer a Remedios Varo a través de sus libros, ella estableció puentes entre su obra y los temas que atesoraba en los anaqueles de su biblioteca, todo como muestra descriptiva de su pensamiento multifacético y complejo. Remedios se formó como artista en la Academia de San Fernando en Madrid. A principios de la década de 1930 se mudó a Barcelona y más tarde, en compañía del poeta surrealista Benjamín Péret, se estableció en París, en donde entró en contacto con André Breton y su grupo. Fue un en-

cuentro que predispuso su interés por retratar los mundos oníricos que caracterizaron a esta vanguardia. Sin embargo, se nutrió también de otros campos del conocimiento. El conjunto de obras de Remedios que pertenecen al acervo del Museo de Arte Moderno representa un largo período de producción que va desde 1938 -dos años antes de su llegada a México- a 1963, el año en que murió a principios del mes de octubre. El MAM exhibe una parte de su colección patrimonial, en diálogo con una selec-

ción de libros y textos de la biblioteca de la artista, agrupados en distintas categorías: la filosofía, con autores como Novalis; el ocultismo y el esoterismo, con textos de Gurdjieff, Katherine Mansfield y Dion Fortune; la novela histórica, la poesía, la literatura fantástica y la ciencia ficción, esta última relacionada con la ciencia y la alquimia, temas que fueron fundamentales en su quehacer artístico. Remedios Varo se interesó por la naturaleza de los sueños y el mundo interior.

2


En su biblioteca encontramos volúmenes de Sigmund Freud y Carl G. Jung, cuyo trabajo fue capital para el análisis del inconsciente y la personalidad, lo que arrojó además nuevas aproximaciones a la obra de arte, entendida como el resultado de una serie de pulsiones emocionales. Remedios Varo, dedicó no poco tiempo a la escritura: con 5 cuadernos llenos con sus cartas, cuentos, relatos de sueños, apuntes para proyectos y prosa miscelánea, entendemos aún más la escencia de su obra.

3

El carácter de su trabajo permite siempre nuevas lecturas. Tal como lo insinuó en un breve texto al que tituló ”Granada”, se ha mantenido presente aunque ya no esté aquí:

“Ya ves qué cosa, teniendo tiempo se puede estar en dos lugares al mismo tiempo, creo que pisando sólo las rayas de la banqueta. Pero no estoy segura y por eso lo mejor es entrar en el banquillo, disimuladamente, y empezar de nuevo.”


S

i bien originaria de España, fue en México –país que adoptó como propio– donde Remedios Varo Uranga concibió un cuerpo de obra extraordinario. Fue en tierras mexicanas donde la poderosa imaginación que caracterizó a la artista desde su infancia tomó forma a través de una serie de pinturas enigmáticas e inquietantes, de un sutil y exquisito estilo pictórico, que la han colocado en el panorama de la historia del arte como una de las grandes artífices del arte moderno. La creación plástica de Remedios Varo posee una cualidad mágica, misteriosa. Sus pinturas revelan mundos maravillosos, atemporales, regidos por leyes que escapan a nuestra lógica. En sus obras se percibe una constante búsqueda espiritual, un deseo de plasmar la armoniosa unidad e interconexión de todas las cosas; de hacer aparecer ante nuestros ojos los reinos invisibles que habitaban su alma; de encontrar esa “llave mágica” que abra las puertas para penetrar en un universo oculto, asombroso. Teresa Arcq

4


Sin título-A 1938

Composición 1935 5

La-Lecond´ Anatomie 1935


Ojos sobre la mesa 1935

Las almas de los montes 1938 6


Icono 1945

La Gruta mรกgica 1942 7

La batalla 1947


Insomnio 1947

AlegorĂ­a del invierno 1948

Paludismo (libĂŠlula) 1947 8


La creaci贸n de las aves. 1957

9


Ruptura 1955

Papilla estelar 1958

Despedida 1958

Exploraci贸n de las fuentes del r铆o Orinoco 1959

10


Tr谩nsito en espiral 1962

Fen贸meno de ingravidez 1963 11


Mujer saliendo del psicoanalista 1960

La llamada 1961

12


Bordando el manto terrestre 1960


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.