Libro completo buceo autonomo 2000 finalizado

Page 1

Manual de Buceo Aut贸nomo

F铆sica Aplicada al Buceo

FEBRERO 2000

3.1


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

Esta undécima edición consta de 2000 ejemplares

Manual de Buceo Autónomo, Centro de Buceo de la Armada, Secretaría Técnica. primera edición segunda edición tercera edición cuarta y quinta edición sexta edición séptima edición octava edición novena edición décima edición edición actual

1966 1970 1974 Mayo 1978 Octubre 1979 Enero 1981 Enero 1988 Enero 1993 Junio 1995 Febrero 2000

3.2


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

PRÓLOGO Esta publicación, MANUAL DE BUCEO AUTONOMO, ha sido confeccionada con la experiencia adquirida por el personal buceador, la investigación en el CBA y el estudio de la bibliografía relacionada con la práctica del buceo. No pretende ser un completo estudio de los complejos problemas que se plantean en el buceo autónomo, ni tampoco resolverlos; trata sólo de exponer los datos y materias más generales, sin entrar de lleno en tan complicado tema como es la respiración de gases bajo presión. Este manual es el libro de texto de la aptitud de Buceador Elemental que se imparte en el Centro de Buceo de la Armada. Al buceador experimentado puede serle útil para buscar datos y al profano, para adentrarse un poco en tan apasionante tema. La presente edición ha sido revisada y actualizada, contemplando además las nuevas tablas corregidas para buceo con aire. Esperamos que esta publicación sirva de valiosa ayuda para los cursos de buceo, y sea mejorada en lo sucesivo, con las experiencias y aportaciones de todos los buceadores de la Armada y de los ejércitos.

El Capitán de Navío, Jefe del Centro de Buceo de la Armada.

Cartagena, Febrero de 2000.

3.3


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

REGISTRO DE CAMBIOS NÚMERO

FECHA

DESCRIPCIÓN

3.4

EFECTUADO POR


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

MANUAL DE BUCEO AUTÓNOMO ÍNDICE TEMA 1 HISTORIA DEL BUCEO Página 1.1 1.2

Generalidades. Actualización del buceo

1.1 1.15

TEMA 2 FISIOLOGIA Y PSICOLOGIA DEL BUCEO 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.8.1 2.8.2 2.8.3 2.8.4 2.9 2.10 2.11 2.12 2.12.1 2.12.2 2.13 2.13.1 2.13.2

Introducción. Respiración y circulación. Aparato circulatorio-anatomía y fisiología. Aparato respiratorio. Introducción. Anatomía y fisiología. Terminología y definiciones. La hematosis. Hipoxia Hipoxia hipoxémica. Hipoxia anémica. Hipoxia circulatoria. Hipoxia histotóxica. Producción de anhídrido carbónico. Volúmenes de respiración. Ventilación pulmonar. Cavidades neumáticas. Rígidas Semirrigidas, la caja del tímpano u oído medio. Psicología aplicada al buceo. Rendimiento humano bajo al agua. Conducta humana en inmersión.

3.5

2.1 2.2 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8

2.9

2.10 2.11 2.12 2.17


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

TEMA 3 FISICA APLICADA AL BUCEO 3.1 Generalidades. 3.2 Conceptos básicos. 3.2.1 Física. 3.2.2 Materia o masa. 3.2.3 Fuerza. 3.2.4 Densidad y peso específico. 3.2.5 Presión. 3.3 Presión en los líquidos. 3.4 Diferentes clases de presión. 3.4.1 Presión absoluta. 3.4.2 Presión atmosférica. 3.4.3 Presión relativa o manómetrica. 3.5 Fuerzas ejercidas por la presión. 3.6 Principio de Arquímedes. 3.6.1 Ejemplos de aplicación del principio de Arquímedes. 3.6.2 Ejercicios de aplicación del principio de Arquímedes. 3.7 Gases. 3.7.1 Generalidades. 3.7.2 Gases más importantes para el buceo. 3.7.3 Teoría cinética de los gases. 3.7.4 Leyes de los gases. 3.7.4.1 Generalidades. 3.7.4.2 Ley de Boyle-Mariotte. 3.7.4.3 Ley de Charles o de Gay-Lussac. 3.7.4.4 Ley general de los gases. 3.7.4.5 Ejercicios de aplicación de las leyes de los gases. 3.7.4.6 Efectos de las diferencias de presión. 3.7.4.7 Mezclas de gases. Ley de Dalton. 3.7.4.8 Ejercicios sobre mezcla de gases 3.7.4.9 Difusión de los gases. 3.7.4.10 Disolución de gases en líquidos. Ley de Henry. 3.8 Energía. 3.8.1 Luz. 3.8.2 Sonido. 3.8.3 Calor.

3.6

Página 3.1

3.2 3.3 3.4

3.5 3.6 3.7 3.9 3.11 3.12 3.14 3.15 3.16 3.19 3.20 3.21 3.22 3.25 3.28 3.30 3.33 3.34


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

3.8.3.1 Transmisión del calor. 3.8.3.2 Medición de la temperatura. 3.8.3.3 Ejercicios sobre cambios de escalas de temperaturas.

3.36

TEMA 4 EQUIPAMIENTO DE BUCEO AUTONOMO 4.1 Generalidades. 4.2 Clasificación de los equipos de buceo. 4.3 Equipo de superficie para buceadores. 4.3.1 Gafas. 4.3.2 Aletas. 4.3.3 Cinturón de zafado rápido con lastre. 4.3.4 Cuchillo. 4.3.5 Chaleco compensador de flotabilidad. 4.3.7. Traje isotérmico. 4.3.6. Bengala de socorro. 4.4 Otros accesorios para el buceo autónomo. 4.4.1 Profundimetro. 4.4.2 Reloj sumergible. 4.4.3 Brújula. 4.4.4 Manómetro. 4.5 Suministro de aire. 4.5.1 Reguladores. 4.5.1.1 De una etapa. 4.5.1.2 Sistema de dos etapas. 4.5.1.3 Funcionamiento de la 1ª etapa. 4.5.1.4 Funcionamiento de la 2ª etapa. 4.5.1.5 Regulador bitraquea SNARK III SILVER. 4.5.2 Botellas. 4.5.3 Griferías. 4.5.4 Sistema de reserva. 4.5.5 Atalajes. 4.6 Resistencia respiratoria 4.7 Calculo de la autonomía. 4.8 Carga de equipos autónomos de aire. 4.9 Verificación de botellas de buceo.

3.7

Pagina 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5

4.8 4.9 4.10 4.11 4.12 4.13 4.14

4.20 4.22 4.23 4.24 4.26 4.27 4.29 4.30


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

TEMA 5 GENERALIDADES Y NORMAS DE SEGURIDAD 5.1 5.2

Generalidades. Condiciones físicas del buceador.

5.1 Página

5.3 Entrenamiento del buceador. 5.3.1 Objetivo del entrenamiento. 5.4 Señales entre buceadores. 5.4.1 Señales entre buceadores y la superficie mediante una guía. 5.5 Normas de seguridad. 5.5.1 El compañero. 5.5.2 Embarcación en la superficie. 5.5.3 Personal y organización. 5.5.4 Preparación de las operaciones de buceo. 5.5.5 Medidas preventivas para casos de emergencia. 5.6 Precauciones generales sobre equipos autónomos 5.7 Preparación del equipo. 5.8 Reunión previa. 5.9 Colocación del equipo. 5.9.1 Traje. 5.9.2 Cuchillo. 5.9.3 Chaleco. 5.9.4 Botellas. 5.9.5 Accesorios. 5.9.6 Cinturón de lastre. 5.9.7 Guantes, aletas, gafas. 5.10 Antes de la inmersión el responsable de la misma debe comprobar lo siguiente. 5.11 Entrada al agua. 5.11.1 Entrada caminando. 5.11.2 Salto al agua. 5.11.3 Entrada hacia atrás. 5.12 Natación. 5.13 Inspección en el agua. 5.14 Sumergirse desde superficie. 5.15 Descenso. 5.16 Emergencias bajo el agua.

3.8

5.2 5.3 5.5

5.6 5.7

5.9

5.10

5.11

5.13

5.14 5.15


Manual de Buceo Autónomo

5.16.1 5.16.2 5.16.3 5.16.4 5.17 5.17.1 5.18 5.19 5.20

Física Aplicada al Buceo

Agotamiento del aire. Pérdida o inundación de las gafas. Inundación de la embocadura. Enredarse. Ascenso normal. Ascenso de emergencia. Alcanzar la superficie. Inspección después de la inmersión. Mantenimiento del equipo autónomo.

5.15 5.16 5.17 5.18

TEMA 6 PLANEAMIENTO DE OPERACIONES DE BUCEO Página 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.5.1 6.5.1.1 6.5.1.2 6.5.1.3 6.6 6.6.1 6.6.2 6.6.3 6.7 6.7.1 6.7.2 6.7.3 6.7.4 6.7.5 6.7.6 6.7.7 6.8 6.9 6.10

Introducción. Generalidades. Etapas en planeamiento de las operaciones de buceo. Definición de los objetivos. Recopilación y análisis de la información. Condiciones en zona de inmersión. Condiciones en superficie. Condiciones en el fondo. Inmersión en pantanos y ríos. Seleccionar la técnica de inmersión y tipo de material6.10 Autónomo. Suministro de superficie (SDS). Seleccionar tipo de material y aprovisionamiento. Selección del personal y formación del equipo. Oficial de buceo. Oficial médico. Suboficial de buceo. Buzos. Buzo emergencia. Ayudantes. Cronista. Establecimiento de los planes de trabajo. Instruir e informar a todo el personal en ejecución de la misión Comienzo de la operación.

3.9

6.1 6.2

6.3 6.9

6.12 6.13 6.14

6.15

6.16 6.17 6.18


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

TEMA 7 TEORIA DE LA DESCOMPRESION 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.6.1 7.6.2 7.6.3 7.7 7.8 7.9 7.10 7.11 7.12 7.13 7.14 7.15 7.16 7.18 7.19 7.19.1 7.20 7.20.1 7.20.2 7.20.3 7.20.4 7.21 7.21.1 7.21.2 7.22

Generalidades. Introducción. Definición de términos. Tablas de descompresión. Inmersiones sin descompresión. Inmersiones que requieren descompresión. Modo de efectuar la descompresión. Factores de seguridad Hojas para el registro de las inmersiones. Generalidades para el buceo con aire. Tabla III: Descompresión normal con aire. Inmersiones sucesivas. Tabla I. Tabla II. Inmersiones sucesivas sin empleo de tablas Exposiciones excepcionales. Tabla VI. Descompresión en superficie. Tabla IV. descompresión en superficie con oxígeno Tabla V. Descompresión en superficie con aire Tabla VII. Profundidad teórica para inmersiones en altitud. Tabla VIII. Profundidad real de las paradas de descompresión para inmersiones en altitud. Consideraciones sobre inmersiones en altitud. Generalidades en el uso de las tablas de descompresión Variaciones en la velocidad de ascenso. Inmersiones a distintos niveles. Inmersiones continuadas. Vuelos y ejercicios después de inmersiones con aire Omisión de descompresión. Buceador sin síntomas. Buceador con síntomas de enfermedad descompresiva. Desarrollo de la enfermedad descompresiva durante las paradas en el agua.

3.10

7.1 7.2

7.3 7.4

7.7 7.10 7.12

7.17 7.17 7.18 7.20

7.25

7.27

7.28 7.29


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

ANEXO TABLAS PARA BUCEO CON AIRE (Reglamentarias en la Armada)

7.i

TEMA 8 PROBLEMAS DEL BUCEO 8.1 8.2 8.2.1 8.2.2 8.2.3

Introducción. Problemas generales. Ahogamiento. Buceador enredado o atrapado. Otitis externa.

8.1

8.2 Página

8.2.4 Aguas contaminadas. 8.2.5 Traumatismos subacuáticos. 8.3 Problemas del descenso. 8.3.1 Efectos primarios 8.3.1.1 Barotrauma de oído. 8.3.1.1.1 Barotrauma de oído medio 8.3.1.1.2 Barotrauma de oído externo. 8.3.1.2 Compensación de oídos. 8.3.1.3 Barotrauma de senos. 8.3.1.4 Aplastamiento de gafas. 8.3.1.5 Aplastamiento del traje. 8.3.1.6 Aplastamiento torácico. 8.3.2 Efectos secundarios. 8.4 Problemas a la profundidad de buceo. 8.4.1 Toxicidad. 8.4.1.1 Del monóxido de carbono (CO). 8.4.1.2 Del anhídrido carbónico (CO2). 8.4.1.3 Del oxígeno. 8.4.2 Agotamiento y resistencia respiratoria. 8.4.3 Hipoxia. 8.4.4 Narcosis del nitrógeno. 8.4.5 Absorción y eliminación de nitrógeno. 8.5 Problemas del ascenso. 8.5.1 Efectos mecánicos o primarios del ascenso.

3.11

8.3

8.5

8.6

8.7

8.8 8.10 8.11 8.12 8.13 8.14


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

8.5.1.1 Aboyamiento. 8.5.1.2 Sobreexpansión de los órganos intestinales y el estómago. 8.5.1.3 Sobreexpansión pulmonar. 8.5.1.4 Enfisema. 8.5.1.5 Neumotórax. 8.5.1.6 Embolismo arterial gaseoso. 8.5.1.7 Oídos y senos paranasales durante el ascenso. 8.5.2 Efectos fisiológicos o secundarios. (Enfermedad descompresiva). 8.5.2.1 Enfermedad descompresiva tipo I (leve). 8.5.2.2 Enfermedad descompresiva tipo II (grave). 8.6 El buceo en apnea. 8.6.1 Riesgos propios del buceo en apnea. 8.6.1.1 Síncope hipóxico. 8.6.1.2 Patología del tubo. 8.6.1.3 Efectos de presión. 8.6.1.4 Enfermedad descompresiva. 8.6.1.5 Transporte del paciente. TEMA 9

8.15 8.16 8.17 8.18 8.20 8.21 8.23 8.24 8.25 8.26 8.27

PRIMEROS AUXILIOS Página 9.1 9.1.1 9.1.2 9.1.3 9.1.4 9.1.5 9.2 9.2.1 9.2.1.1 9.2.1.2 9.2.1.3 9.2.2 9.2.2.1 9.2.2.2 9.2.2.3 9.2.2.4 9.3 9.3.1

Problemas que pueden presentarse en el agua. Calambres. Quitarse las ropas en el agua. Uso de ropas para mantenerse a flote. Natación por debajo del agua. Nadar en líquidos inflamados. Métodos de auxilios a náufragos. Aproximación para salvamento. Aproximación frontal. Aproximación trasera. Aproximación submarina. Ruptura de presas en salvamento. Presa de muñeca. Estrangulación frontal. Estrangulación por la espalda. Rotura de presa de dos personas que se hunden agarrados. Métodos de arrastre. Arrastre por el pelo.

3.12

9.1

9.2

9.3

9.4


Manual de Buceo Autónomo

9.3.2 9.3.3 9.3.4 9.3.5 9.4 9.4.1 9.5 9.5.1 9.5.2 9.6 9.7 9.8 9.8.1 9.8.2 9.9 9.10 9.10.1 9.10.2 9.10.3 9.10.4 9.10.5 9.11 9.11.1 9.11.2

Física Aplicada al Buceo

Arrastre por la cabeza. Arrastre de pecho cruzado. Arrastre de víctimas cansadas. Arrastre para sacar a la víctima del agua. Reanimación cardiopulmonar. Causas de la parada cardiorespiratorias. Métodos de reanimación cardio respiratoria. Boca a boca. Cánulas orofaringeas o de güedel. Masaje cardiaco. Técnica de compresión cardiaca Reanimación conjunta cardiaca-pulmonar. Una sola persona hace la reanimación. Dos personas hacen la reanimación. Posición de seguridad. Hemorragias. Control de la hemorragías. Hemorragia arterial externa. Hemorragia capilar externa. Hemorragia venosa externa. Hemorragia interna. Shock. Signos y síntomas de shock. Tratamiento.

9.5 9.7

9.8 9.9 9.10 9.11

9.14

TEMA 10 TRATAMIENTOS DE LA ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA 10.1 10.2 10.2.1 10.2.2 10.2.3 10.2.4 10.2.5 10.2.6 10.2.7 10.2.8

Normas de tratamiento de enfermedad descompresiva. Principales observaciones en el tratamiento de la enfermedad descompresiva y de la embolia arterial de gas. Uso del oxígeno. Consideraciones generales. Recaídas. Tratamiento de un buzo inconsciente. Respiración artificial. Recompresión. Velocidad de descenso en cámara. Profundidad de tratamiento.

3.13

10.1

10.2 10.3

10.4


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

10.2.9 Reconocimiento del paciente. 10.2.10 Si el paciente empeora. 10.2.11 Uso de helio y oxígeno. 10.2.12 Ventilación de la cámara. 10.2.13 Ayudantes. 10.2.14 Recompresión en el agua. 10.2.15 Primeros auxilios. 10.2.16 Errores más frecuentes en los tratamientos. 10.2.17 Precauciones en el manejo de cámaras de descompresión. 10.2.18 Prevención contra el fuego. 10.3 Tabla 7 de tratamiento. 10.4 Notas sobre recompresión. 10.4.1 Uso de las tablas 1A, 2A, 3 y 4. 10.4.2 Recaídas. 10.4.2.1 Mismos síntomas durante el tratamiento. 10.4.2.2 Nuevos síntomas durante el tratamiento. 10.4.2.3 Mismos síntomas después del tratamiento. 10.4.2.4 Nuevos síntomas después del tratamiento.

10.5

10.6 10.7

10.8 10.9 10.10

ANEXO TABLAS DE TRATAMIENTO (Reglamentarias en la Armada)

10.i

APÉNDICE A VIDA MARINA A.1 A.2 A.3 A.4 A.4.1 A.4.2. A.4.3 A.4.4 A.4.5 A.4.6 A.4.7 A.5

Generalidades. Vida vegetal. Vida animal. Los que producen heridas. Coral. Medusas. Tiburones. Barracudas. Morenas. Mantas gigantes. Pulpos. Los que producen pinchazos.

A.1

A.2 A.3 A.4 A.5

3.14


Manual de Buceo Autónomo

A.5.1 A.5.2 A.5.3 A.5.4 A.6 A.7

Física Aplicada al Buceo

Erizos de mar. Rayas. Arañas de mar. Caracoles cónicos. Otros animales. Tratamiento general para pinchazos de peces venenosos.

A.6 A.7 A.8

APÉNDICE B CÁMARAS HIPERBÁRICAS B.1 B.2 B.3 B.4 B.5 B.6 B.6.1 B.6.2 B.6.3 B.6.4 B.7 B.8 B.9 B.10 B.11 B.12 B.13 B.14 B.14.1 B.14.2 B.14.3 B.14.4 B.14.5 B.14.6 B.15

Generalidades. Empleo. Tipos de cámaras. Clasificación de cámaras hiperbólicas. Requisitos básicos de una cámara. Suministro de gases a cámaras hiperbáricas. Suministro principal. Suministro de emergencia. Velocidad de recompresión. Calculo del volumen de una cámara. Ventilación de cámaras. Formas de ventilar las cámaras. Filtros y absorbentes. Puertas y portillos. Equipo de presurización y control de presión. Instrucciones generales. Cámara de descompresión. Normas de Seguridad. Cámaras de la Armada de otros Ejércitos. Cámaras de la Zª Mª del Mediterráneo. Cámaras de la Zª Mª del Estrecho. Cámaras de la Zª Mª del Cantábrico. Cámaras de la Zª Mª de Canarias. Cámara de la Guardia Civil. Cámara de la Academia de Ingenieros. Localización de las cámaras civiles.

3.15

B.1 B.2

B.3 B.4

B.5 B.6

B.7 B.10 B.11

B.12


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

APÉNDICE C MÉTODOS DE BÚSQUEDA EN LA OBRA VIVA C.1 C.2 C.2.1 C.2.2 C.2.3 C.3 C.3.1 C.3.2 C.3.3 C.4 C.4.1 C.4.2 C.4.3

Normas de seguridad. Método de Búsqueda "Zig-Zag". Procedimiento. Personal. Material. Método Escalera. Procedimiento. Personal. Material. Método Guirnalda. Procedimiento. Personal. Material.

C.1 C.2 C.3

C.4 C.5

C.6

APÉNDICE D INFORME DE ACCIDENTES DE BUCEO APÉNDICE E

E.1 E.2 E.3 E.4 E.5 E.6 E.7 E.8 E.9

TABLAS DE CONVERSIÓN Equivalencias de medidas de longitud. Equivalencias de áreas. Equivalencias de capacidades y volumen. Equivalencia de pesos. Equivalencia de velocidad. Equivalencias de presión. Equivalencias energía o trabajo. Equivalencias de potencia. Equivalencias de temperatura.

APÉNDICE F CÓDIGO INTERNACIONAL DE BANDERAS

3.16

E.1

E.2

E.3


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

APÉNDICE G TERMINOLOGÍA INGLESA USADA EN EL BUCEO

3.17


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

TEMA I HISTORIA DEL BUCEO 1.1. Gene ralidades. A primera vista podría parecer que el buceo comienza con el desarrollo del llamado regulador automático de demanda inventado por el comandante francés Cousteau y el ingeniero Gagnan, pero si nos basamos en las versiones de historiadores tales como: Plinio, Tucídides, Tito Livio, Herodoto, Aristóteles, Plutarco, Vegecio, etc., que aportan referencias de más de 4.500 años de antigüedad, se ve claramente que la realidad es otra muy distinta y que las motivaciones para que el hombre se sumerja en aquellos albores de la humanidad son: - La obtención de alimentos. - La pesca de esponjas, corales, madreperlas, etc.. - El llevar a cabo hazañas bélicas. - La recuperación de tesoros y objetos de gran valor. En el Museo Británico, se conservan bajorrelieves que corresponden al siglo IX a.C., mostrando a buzos ayudándose con odres llenos de aire, pudiendo considerarlos como los primeros recipientes de presión análogos a los utilizados en estos días para suministrar gases a los buzos.

Fig.1.1.Bajorrelieve representando al Rey Asirio Assur-Nasir-Pal, cruzando el río Tigris. El filósofo griego Aristóteles (384-322 a.C.), en su obra "Problemata", proporciona las primeras referencias históricas sobre la campana de buceo, sin duda el elemento auxiliar que el hombre más ha empleado en su trabajo a pulmón bajo el agua, a pesar de plantearse diversos problemas. Siendo el mayor el hecho de que la presión del agua comprime el aire en el interior de la campana, y reduce consecuentemente su espacio vital, a medida que aumenta la profundidad (a 10 metros de profundidad el volumen de aire de la campana es la mitad del volumen inicial, subiendo el nivel de agua, otro tanto). 3.18


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

Nos relata Plutarco referente a Marco Antonio y Cleopatra lo siguiente: En cierta ocasión, dice, Antonio quiso tomar parte en un concurso de pesca que era presenciado por Cleopatra y, como no picara ningún pez en el anzuelo, mandó a sus buzos que fueran enganchando en el mismo los peces previamente preparados. Cleopatra fingió maravillarse de tanta abundancia, pero el día siguiente hizo que uno de sus buzos, anticipándose a los de Marco Antonio, enganchara el anzuelo de éste, un pez seco salado. Existen proezas realizadas por buzos en épocas muy antiguas. La mayoría de las mismas se relacionan con la guerra Naval. Tucídides, en su relato del sitio de Siracusa, 414 años a.C., destaca la existencia de buzos que aserraban debajo del agua las estacas que defendían las entradas del puerto. El historiador griego Herodoto, en escritos del año 460 A. de C., nos habla de un famoso buzo griego llamado Scyllis y de su hija Cyana, empleados por el rey Xerxes para la recuperación de tesoros en un buque persa hundido. Habiendo terminado su trabajo, Xerxes los retuvo, pero el griego y su hija, durante una tormenta, se lanzaron por la borda y buceando sembraron el desconcierto en la flota fondeada al cortar sus amarras e irse los buques al garete. Mientras tanto, los dos fugitivos escaparon nadando hasta Artemisus, a nueve millas de distancia, mientras la flota se estrellaba contra los arrecifes.

Fig.1.2. Izquierda, Bajorrelieve egipcio del templo del Dar-el Bahari, representando a un buceador de Cleopatra enganchando en el anzuelo de Marco Antonio un pez seco. Derecha, buceador griego Scyllis y su hija Cyana.

Aristóteles, habla ya de los buzos pescadores de esponjas, hace referencia en su "Problemata" a una campana de buceo utilizada por Alejandro el Grande, en el sitio de Tiro ocurrido en el año 332 a.C.. A esta campana se la llamo "Colinfa". Plinio, en el año 77, nos cuenta en su "Historia Naturalis" la existencia de buzos militares. Por primera vez se cita el uso de tubos para respirar, uno de cuyos extremos permanecía en superficie por medio de un flotador y el otro se colocaba en la boca.

3.19


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

Fig.1.3. Izquierda, campana de buceo individual. Derecha, Alejandro el Grande haciendo inmersión con la campana "Colinfa" Las primeras noticias que se tiene en España del empleo de buceadores de combate datan del 125 a.C., y según el escritor Polibio, que asistió con Escipión a la caída de Cartago y Numancia, relata cómo se utilizaron en la toma de Cartagonova combatientes especialmente entrenados en la natación y el buceo. Si nos remontamos a los orígenes de la Armada en España, parece evidente que su primera organización data del siglo XIII cuando la Fuerza Naval del Rey Fernando III, al mando del primer Almirante de Castilla D. Ramón Bonifaz, consiguió vencer al Rey moro Axafat y la rendición de Sevilla el 23 de noviembre de 1.248. Con esta gesta el Rey encargó al Almirante Bonifaz la formación, organización y la redacción de las primeras ordenanzas realmente Castrenses de la Armada, ya que lo hasta entonces legislado se refería exclusivamente a las naves del comercio. A partir de este momento, se produce un significado incremento del potencial Naval. En el siglo XIV, y debido a la necesidad de reparar las averías producidas por varadas, vías de agua, reparación de anclas, etc., se dota a los navíos españoles de buceadores a pulmón. La nave Victoria, de la expedición de Magallanes, fue la única que finalizó la primera vuelta al mundo, perdidas las demás por diferentes causa, llegando a España el 3 de septiembre de 1522.Durante la increíble hazaña, la nave se encontró con dificultades que impedían navegar debido a graves vías de agua, haciéndole recalar en la isla de Tadore, en las Molucas. En su diario de a bordo se consignó lo siguiente, con relación al método empleado para la localización de las citadas vías de agua:

3.20


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

"El Rey de Tadore acudió donde estaba la nave y ante él cinco buceadores intentaron en vano encontrar la vía de agua. Entonces envió a buscar al otro lado de la isla a tres hombres más expertos aún. El día siguiente se sumergieron, y mientras buceaban dejaban que sus caballeras flotaran para, arrastradas por las filtraciones del casco, señalaran el orificio de las vías de agua en los carcomidos cascos de madera. Así pudieron ser localizada y reparadas, y el buque se hizo a la mar cuidadosamente carenado.

Fig.1.4. Buceadores indígenas localizando una vía de agua con sus largas caballeras. Expedición de Magallanes, 1521.

Durante los siglos XV y XVI se crea la Flota de corso y buceo para recuperar los galeones y cargamentos que habían naufragado en las Bahamas y golfo de México. Entre los siglos XVI y XVII comienzan a aparecer diversos ingenios, que permiten al hombre permanecer debajo del agua durante cortos intervalos de tiempo. Cabe destacar como los más importantes: Campana de Toledo, 1538. Con la que se hizo una demostración en aguas del Tajo en presencia del Emperador Carlos V y más de diez mil espectadores. Fue más bien un número circense en que lo "más difícil todavía" era que los ocupantes de la campana se sumergían con una vela encendida y después de cierto tiempo en inmersión salían con la vela encendida. Campana de Bono, 1582. Con la que se efectuaron inmersiones en aguas de Lisboa ante delegados de Felipe II, recuperándose el ancla perdida por un navío.

3.21


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

Trazas e Ingenios de Jerónimo de Ayanz, 1597-1603. Verdadero precursor del buceo, que ya en 1603 ideó entre otros un tubo respirador y una barca submarina cerrada y bien calafateada, propulsada por remos. Equipo de Diego de Ufano, 1613. Capitán de Artillería español, inventó una especie de equipo para recuperar los cañones y barcos hundidos del fondo del mar. Diseños de Pedro de Leresma, 1623. Inventos para salvamento de buques y buceo reseñados en un manuscrito inédito existente en el Museo Naval. Ingenio de Francisco Nuñez Melian, 1626. Utilizado en la extracción del cargamento de oro y plata que llevaba el Galeón "Santa Margarita" hundido junto con el "Nuestra Sra. de Atocha" en 1622 en la península de Florida. Campana de Cadaqués, 1677. Utilizada en la extracción de los tesoros hundidos de cabo Creus. Los ocupantes de la campana, a finalizar la jornada de trabajo recibían como salario, las monedas que eran capaces de coger con la boca y las manos de una vez. Campana del inglés Edmund Halley, 1656-1742. El primer éxito técnico importante en la campana, fue logrado por el físico y astrónomo Sir Edmund Halley, quién observó el problema del agotamiento de oxígeno e ideó un sistema para enviar hacia abajo aire fresco en barriles. La comunicación entre el barril y la campana se hacía a través de "una manguera de cuero bien empapada en cera y aceite". La campana estaba provista, además, de una pequeña válvula que permitía la salida del aire expirado cuando penetraba el aire fresco. En 1690, Halley y cuatro compañeros utilizaron el aparato para establecer el récord de profundidad, permaneciendo sumergidos durante hora y media a 18 metros de profundidad. Complacido con su descubrimiento, Halley se deleitaba refiriendo como había permanecido sentado, completamente vestido y seco en el fondo del mar y para demostrar lo perfecto de su sistema de provisión de aire, desperdiciaba algunas veces el oxígeno encendiendo bujías en la campana. En 1775, Spalding, de Edimburgo, perfeccionó el aparato de Halley añadiendo a la parte superior de la campana una cámara provista de grifos que podía llenarse de agua para la inmersión, mientras que para emerger, el agua era expulsada. Nos hallamos ante un principio del lastre de agua que utilizan los submarinos actuales.

3.22


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

En 1788 John Smeaton, construyó una campana a la cual se le suministraba mediante una manguera, aire de una bomba instalada en superficie. Esto representó una auténtica revolución técnica, produciendo la invención de muchos equipos de buceo.

Fig.1.5. A) Campana de Cadaques, B) Campana de Halley, C) Campana de Spalding y D) Campana de Smeaton. El primer equipo de Buceadores de Combate Españoles, constituido como tal actuó, en 1782 minando el estrecho de Gibraltar a nado y al mando del general Grillón. Las Reales Ordenanzas de Carlos III dan realce a la figura del buzo embarcado, citando textualmente: "Durante el zafarrancho de combate, el buzo permanecerá en la enfermería o se ocupará en el paso de cartuchos de despensa a boca de escotilla, preservando así su persona, mientras no sea necesario emplearlo en función importante de su ejercicio."

3.23


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

Por Real Decreto de 20 de febrero de 1787 se crean las primeras Escuelas de Buceo en cada Departamento Naval. Estas Escuelas de Buceo son las más antiguas del mundo. El Real Decreto dice textualmente:

20 de Febrero de 1787. SOBRE BUZOS: Al Capitán de la Armada. A los de Ferrol y Cartagena y a los tres Intendentes. Que se enseñen para la clase de buzos diez muchachos en cada Departamento continuamente. Que entren con la plaza de Grumetes y asciendan hasta la de Artillero de Preferencia. Y que gocen de dos escudos sobre sus sueldos, hasta que obtengan la plaza de buzo. Que la enseñanza sea a cargo del Primer Buzo de cada Arsenal, abonando a éstos cinco escudos sobre su sueldo, y otros cinco por cada discípulo que presenten ya instruidos.

Fig.1.6. Fotocopia del Real Decreto de 20-03-1787. En enero de 1791 Pedro Amable Burlet construye en Cartagena una maquina hidráulica para el buceo, útil para profundidades pequeñas. Con posterioridad, el buzo mayor de la Armada Sánchez de la Campana construye en Cádiz la campana de su nombre. En 1816, emigró a Inglaterra Augusto Siebe, joven alemán especializado en armamentos y herramientas, inventando tres años más tarde el primer casco abierto de buceo, basado en el mismo principio de la campana, teniendo el inconveniente que si el buzo se inclinaba demasiado durante su trabajo, se llenaba de agua. En 1837, Siebe patentó su escafandra estanca, versión mejorada de su anterior invento, siendo el casco y la bomba para suministro del aire los mismos del modelo primitivo. Esta escafandra de Siebe sirvió de modelo para todas las escafandras de buzo, que todavía se utilizan en la actualidad.

3.24


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

El día 1 de julio de 1847, llega a Ferrol a bordo de la fragata mercante Jorge Juan el que puede considerarse el primer equipo de buzo para la Armada Española, modelo Siebe. El primer regulador de aire fue inventado en 1865, por los franceses Benoit Rouquayrol, ingeniero de minas y Auguste Denayrouze, teniente de navío. El depósito del aire estaba alimentado por una bomba desde la superficie, pues la industria de la época no podía construir recipientes capaces de soportar una presión superior a 30 Kg/cm2. La Amada Española adquirió el primer equipo Rouquayrol-Denayrouze en octubre del 1866, con destino a la Fragata Tetuán.

Fig. 1.7. Primer casco de buzo inventado por Siebe, en 1819. A la derecha, la evolución del casco hasta nuestros días. Tanto la campana la escafandra de Siebe como el equipo de Rouquayrol-Denayrouze, eran suministrados con aire, hasta que en 1878 Henry Fleus patenta el primer equipo de buceo autónomo, que empleaba oxígeno puro como medio respiratorio. Era a circuito cerrado con saco respiratorio, botella de oxígeno cargada a 30 Kg/cm2. de presión, un cartucho que contenía el elemento purificador del anhídrido carbónico. Es el antecesor de los equipos que utilizan los buceadores de combate actuales. Con todos estos modernos equipos de buceo es necesaria una nueva legislación, aprobándose el 20 de julio de 1904 el primer Reglamento de Buzos. En la recién creada Escuela de Submarinos de Cartagena, y a propuesta de su director, capitán de corbeta don Mateo García de los Reyes, se crea la Escuela de Buzos, aprobada por el rey don Alfonso XIII en la ley de 24 de julio de 1922. La misión principal de la citada escuela, era la de formar buzos para el salvamento de buques y atender las necesidades inherentes al crecimiento de las Arma submarina. En 1926, sale ya de esta escuela la primera promoción de buzos que manejan el moderno equipo clásico de buzo "Siebe-Gorman".

3.25


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

Fig.1.8. Arriba, evolución del equipo de Rouquayrol-Denayrouze. Abajo, equipo de oxígeno de Henry Fleus. También en 1926 llega a España, las primeras tablas de descompresión inglesas, publicadas por el Dr., Haldane. con la introducción de las citadas tablas y una primera cámara de descompresión importada igualmente de Inglaterra, por las mismas fechas, se ponía punto y final a la aplicación de los procedimientos arcaicos utilizados para intentar mitigar los dolores y molestia producidas por los "ataques de presión".

3.26


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

Fig.1.9. Primera cámara de descompresión existente en España. desde el 1923. Equipo de mezcla de D. Pablo Rondon, 1933.

En 1928 se construye en Bilbao y se instala en Cartagena, en la base de submarinos, con material procedente de los sumergibles tipos <A>, el primer tanque hidráulico para inmersiones de hasta 100 metros. El primer equipo autónomo de oxígeno-nitrógeno y oxígeno puro se debe al Buzo Mayor de la Armada D. Pablo Rondón, denominado "Chaleco España" declarándose reglamentario en la Armada al efectuarse pruebas a 60 metros de profundidad y escapes desde submarinos posados en el fondo a 40 metros. Durante la Guerra Civil, la participación de buceadores y de buzos se reduce al salvamento de buques hundidos por la aviación en puertos y aguas poco profundas, destacándose el salvamento y puesta a flote del destructor Císcar en el puerto de EL Musel (Gijón). A la finalización de la contienda se crea la <<Comisión de la Armada para Salvamento de Buques>>, que en una gran campaña consiguió en pocos menos de una decena de años reflotar y salvar más de 120 barcos con un tonelaje global de 180.000 Toneladas de registro bruto. Por decreto de 12 de marzo de 1942 se reorganiza el Cuerpo de Buzos de la Armada y en 1946 se construye una nueva Escuela, en la base de Submarinos de Cartagena. La segunda guerra mundial proveyó al incentivo necesario para que se avanzase a grandes pasos en el desarrollo de los equipos autónomos de circuito cerrado.

3.27


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

En septiembre de 1941, buzos con equipos autónomos de la Marina Italiana, demostraron espectacularmente la importancia y valor militar potencial de dichos equipos, cuando atacaron con éxito buques Británicos en Gibraltar y Alejandría. Este ataque y otros que siguieron, contribuyeron considerablemente a despertar el interés de las Marinas de Estados Unidos y Gran Bretaña con respecto al desarrollo de estos equipos y el adiestramiento de uso de los mismos.

Fig.1.10. Izquierda, equipo autónomo de Le Prieur. Derecha, la primera válvula reductora de Cousteau-Gagnan de 1943. En 1943, Jacques Yves Cousteau, en aquellos años teniente de navío de la Armada francesa y Emile Gagnan, ingeniero de la compañía Air Liquide y experto en equipos industriales de gas, pusieron a punto, la primera válvula reductora de demanda, completamente automática. El prototipo de esta reductora, consistía en un mecanismo de baquelita diseñado para inyectar automáticamente gas natural a los motores de los automóviles. En este equipo Cousteau, aprovecha los principios de varios elementos que habían sido utilizados ya con éxito: el regulador de presión Rouquayrol, las aletas de Corlieu y la botella de aire comprimido del Comandante Le Prieur, quien en 1925 había efectuado demostraciones de su sencillo equipo de inmersión que en esencia consistía en un botella cargada con aire comprimido, el cual se liberaba mediante un grifo que daba un flujo continuo de aire. En 1951, el español Santiago Ferrán trajo a España el primer equipo autónomo francés Aqualung (pulmón-acuático). En el año 1953 se crea el prestigioso C.R.I.S., (Centro de Recuperaciones e Investigaciones Submarinas) de Barcelona, uno de los primeros Centros Europeos de Actividades Subacuáticas y Deportivas, y a partir de 1967, se encuadran dentro de las F.E.D.A.S., (Federación Española de Actividades Subacuática). El 30 de septiembre de 1957, el español Eduardo Admetlla, con el apoyo de la Armada, consiguió en aquellos tiempos, el récord mundial de inmersión con equipo autónomo de aire comprimido, al alcanzar en aguas de Cartagena la profundidad de 100 metros.

3.28


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

En 1953, se crea en Illetas el primer Núcleo pionero del buceo de combate de forma organizada, Núcleo que se denominó "Grupo de Illetas", por tener su enclave en esta isla de Mallorca siendo su organizador el Teniente de Infantería de Marina D. Antonio Gorordo Álvarez. Al crearse en Cartagena, en 1958, el CIB (Centro de Instrucción de Buceo) dependiendo del CIAF (Centro de Instrucción y Adiestramiento a Flote), el buceo en la Armada se hace independiente de la Base de Submarinos. A partir del 30 de Abril de 1959 en que finaliza el primer curso oficial con estos equipos, siendo el personal docente Oficiales y Suboficiales de nuestra Armada, que habían realizado diferentes cursos de buceo, en los Estados Unidos de América. Comienza así una gran labor impulsora del buceo profesional en nuestra Armada. En 1964 es botado el Remolcador RA-6 , transformándolo en Buque de Salvamento Poseidón (BS1), dotándosele con una cámara de descompresión, equipos para buzos clásicos y de buceo autónomo. El Capitán Gorordo se traslada a Cartagena y funda, el día 1 de Febrero de 1967, la Unidad Experimental de Buceadores de Combate (U.E.B.C.), que se convierte en Especial el 10 de Enero de 1970. Con el auge del buceo al final de la década de los 60 las instalaciones del CIB se quedan insuficientes, trasladándose el 3 de marzo de 1970 a la Estación Naval de la Algameca (Cartagena) a un edificio nuevo, que con el transcurrir de los años se irá convirtiendo en cuatro (Edificio de mando, con Complejo Hiperbárico, Escuela de buceo; Edificio de la U.I.S. con complejo hiperbárico hasta 300 metros; Edificio del Cuartel de Marinería y Edificio de la U.E.B.C.).A este conjunto de edificios y dependencias se le denomina Centro de Buceo de la Armada, creado por la O.M. número 37 de 1970.

Fig.1.11. Equipo de buceo Español a circuito cerrado H-103. En la Escuela de Buceo del C.B.A. se imparten los cursos de Buceador Elemental, Buceador de Combate, Tecnología del buceo, Aptitud de Buzo, Accidentes de Buceo y Medicina Subacuática y Buceo Científico, cuya duración oscila entre dos meses y tres años. A estos cursos acuden Soldados y Marineros, Cabos, Suboficiales y Oficiales de las Fuerzas Armadas, Guardia Civil, Policía Nacional, alumnos de Marinas extrajeras, y universitarios que acuden por el prestigio y solera de esta Escuela. Desde su inauguración, hasta el 31 de diciembre de 1999, la Escuela de Buceo a formado unos 8.300 alumnos.

3.29


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

También a partir de 1970, se comienza a potenciar la investigación subacuática que, consigue en Noviembre de 1979, iniciar la carrera de empleo de He-O2 como medio respirable en una serie de inmersiones prácticas a 90 metros, con objeto de recuperar el ancla y la cadena del Transporte de Ataque "GALICIA", utilizando el sistema ligero para gran profundidad con mezclas de He-O2 suministradas desde superficie y Campana Abierta. Dentro de esta carrera de la investigación, en el bienio 1983-1984 se han alcanzado los 120 metros, con mezclas ternarias en simulador hiperbárico, dependiendo de la profundidad, límite todavía rentable para la utilización del hombre como buceador en la explotación de los múltiples recursos del mar, desarrollando la tecnología adecuada en beneficio de las aplicaciones militares y de las socio-económicas del país. En el aspecto militar y en el intento de mejorar la intervención operativa del buceador en el agua, se ha iniciado desde 1982, la actual organización del Buceo en la Armada, creándose las Unidades de Buceo de las Zonas Marítimas: en las Bases Navales de la Graña (Ferrol), Puntales (Cádiz), y Arsenal de Las Palmas, se crea también la Unidad Especial de Desactivado de Explosivos (UEDE) y la Unidad de Buceadores de Medidas Contra Minas, publicándose el nuevo reglamento del centro de Buceo de la Armada, y el de las especialidades y aptitudes de Buceo. En Febrero del año 1999 causa baja en la Lista Oficial de Buques de la Armada el buque de salvamento “Poseidón” (A-12) después de una dilatada y fructífera labor en salvamentos, rescates e investigaciones científicas, tomando el relevo el Buque de Buceo y Salvamento (A-20) “NEPTUNO”. El Buque de Salvamento "NEPTUNO” embarca, entre otros equipos, un moderno complejo de buceo a gran profundidad con mezcla de gases para inmersiones a saturación hasta 200 metros de profundidad y un Vehículo a Control Remoto (ROV) operativo hasta 600-1000 metros de profundidad. Con esta unidad nuestra Armada se coloca a la altura de los países más avanzados en las técnicas del buceo.

3.30


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

Fig.1.12. Arriba, Buque de Salvamento A-20 “NEPTUNO”. Abajo, proyecto cuatro estaciones Tonofond.

1.2. Actualización del buceo

La actualización del buceo a nivel mundial, nace como consecuencia del crecimiento de la Tecnología Submarina, ante la necesidad de explotar los recursos de la Plataforma Continental.

Por este motivo en la década de los 60, las grandes potencias lanzaron la mirada hacia el fondo del mar en busca de prolongadas estancias humanas en ese medio hostil y anti-fisiológico.

El mejor exponente de esta inquietud, está representado por los múltiples proyectos llevados a cabo en distintos países, tales como: "HOMBRE EN EL MAR", "SEALAB", "TEKTITE", americanos, "PRECONTINENT" francés; y los "SADKO", "OKTOPUS", "SPRUT" e “IKHTIANDER" rusos, entre otros.

La Armada Española se sumó a estas experiencias con el proyecto "TONOFOND", que consistió en realizar diez experiencias sobre inmersiones a saturación, en el interior del complejo hiperbárico del C.B.A.; tratando de que estas condiciones fuesen equivalentes a las que se darían en un hábitat submarino, este se empezó a construir en la Empresa Nacional Bazán, en el año 1975, cosa que no se pudo concluir, por problemas presupuestarios y porque en aquel entonces la investigación submarina empezaba a seguir otros derroteros, debido a lo costoso que era su mantenimiento y a que otras técnicas de buceo, como la campana cerrada, podía sustituir a los hábitats, en el buceo a saturación.

3.31


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

Fig. 1.13. Principales hábitat submarinos.

Todos los citados proyectos, y otros muchos con sistemas de inmersión a saturación, han modificado profundamente el concepto de Buceo, para el que se abren grandes posibilidades y combinaciones, gracias a ese puñado de científicos implicados en esta temática.

También se podría justificar el programa "JANNUS" e "HIDRAS" francés, en cuya operación "JANNUS-IV" realizada en Toulón (1977) en mar abierto, se alcanzaron los 501 MCA., con trabajo efectivo a 460 MCA., y donde se investigaron la seguridad y eficiencia operativa de los procedimientos de inmersión y la máxima profundidad, límite de seguridad para el buceo. En la operación "HIDRAS-VIII" realizada en el año 1988 se alcanzaron en mar abierto 520 metros, y en noviembre de 1993 se consiguió alcanzar en simulador hiperbárico húmedo 701 metros en la operación "HIDRAS XX".

La mayoría de estas operaciones de Buceo Experimental a gran profundidad, han sido llevadas a cabo por multinacionales interesadas en la explotación del mar profundo y centros universitarios, tales como: Universidades de Duke y Pennsylvania (EE.UU.) y Universidad de Zurich (Suiza), alcanzando profundidades de hasta 686 MCA., en simulador hiperbárico, donde bajo directrices científicas se han experimentado y desarrollado: "Elementos de apoyo; Equipos; Diferentes técnicas de trabajo; Gran numero de eficaces herramientas; Vehículos Submarinos y sistemas integrados polivalentes.

3.32


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

Fig. 1.13. Configuración de varios simuladores hiperbáricos. Estos son los proyectos científicos más representativos de las inmersiones a saturación realizadas hasta el presente, en laboratorios submarinos sobre la plataforma continental, en operaciones directas en mar abierto y en simuladores a presión. En este mismo plano de la investigación, también hay que tener en cuenta la labor realizada por los complejos hiperbáricos o Centros de Experimentación, con sus simuladores de presión, laboratorios y buceadores científicos y técnicos. Entre estos diferentes Centros, se podría destacar a: ♦ COMEX (Francia): Por su aportación al desarrollo tecnológico en el campo de las explotaciones petrolíferas y diseño de equipos. ♦ GISMER (Francia): Unidad de Investigación Subacuática de la Marina Francesa por sus estudios sobre hipotermia en mezclas respirables de He-O2, estudio de mezclas ternarias a utilizar en las operaciones de medidas contra minas e inmersiones de experimentación con animales a 1.000 MCA. ♦ ALVERSTONE (U.K.): Por sus apreciables aplicaciones en la investigación subacuática aplicada al buceo militar en la Gran Bretaña. ♦ NEDU (USA): Por su valiosa colaboración en la investigación subacuática en los EE.UU. ♦ GUSI (Alemania): Cuyos objetivos principales se centran en la reducción del consumo de Helio; La purificación de las atmósferas; El ensayo de métodos y técnicas para soldadura submarina.

3.33


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

♦ GELENDIK (Rusia): Dedicado a desarrollar la capacidad de trabajo a profundidades mínimas de 450 MCA., a la concepción de sistemas submarinos de observación y manipulación a control remoto, y al perfeccionamiento de vehículos pilotados para investigación subacuática. ♦ DRASS (Italia): Por su contribución al diseño y construcción de simuladores, campanas, torretas de inmersión y equipos articulados. También España ha aportado su colaboración en este sentido a través de la Unidad de Investigación Subacuática del Centro de Buceo de la Armada, estableciendo un programa general de investigación denominado "Penetración del hombre en el mar", dentro del cual, se han desarrollado desde 1972, los proyectos "TONOFOND", "NARCOFOND", "PRESOFON" y “BENTICO 600”. Este ultimo ya es una realidad en el buque de salvamento “NEPTUNO”.

3.34


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

TEMA 2 FISIOLOGÍA Y PSICOLOGÍA DEL BUCEO 2.1. Introducción. El cuerpo está compuesto por células vivas. Como toda materia animal, estas células consumen materiales alimenticios y el oxígeno, produciendo anhídrido carbónico, agua, residuos y energía. Dichas células sólo se mantienen vivas si se les suministra alimento, oxígeno, las substancias químicas que necesitan, si el anhídrido carbónico y otros residuos son eliminados y si las presiones de los gases, acidez y temperatura del medio ambiente se mantienen dentro de limites tolerables. Las células del cuerpo son de muchos tipos diferentes y están organizadas en numerosas clases de tejidos. A su vez, los tejidos en órganos y sistemas, cuya función interrelacionada posibilita la vida de todo el organismo. Cada célula de cada una de las partes del cuerpo está rodeada de fluidos tisulares. Estos fluidos forman el medio que rodea inmediatamente a las células y transportan en forma disuelta, los materiales que necesitan las mismas para mantener la vida y para la elaboración de sus productos finales. Es en este ambiente interno del cuerpo que las condiciones deben mantenerse constantes, a fin de que las células vivan y funcionen normalmente. El corazón bombea sangre a todas partes del cuerpo, y en todos los puntos, los fluidos tisulares intercambian los gases y materiales disueltos con la sangre. Los pulmones mantienen la sangre provista de oxígeno y libre de excedentes de anhídrido carbónico, aproximando el aire a la sangre durante el proceso de la respiración. El sistema digestivo proporciona elementos nutritivos que la sangre transporta a los tejidos. Los riñones eliminan de la sangre los residuos que ésta recoge de los fluidos tisulares. El exceso de calor producido por el cuerpo se pierde cuando la sangre llega a la piel, la cual se enfría por contacto con el aire y por la evaporación del fluido de las glándulas sudoríparas, etc. La fisiología trata de estas funciones y procesos del cuerpo vivo. Cuando un hombre bucea o vuela a gran altura, afronta un medio ambiente marcadamente anormal. En tales condiciones, puede permanecer vivo y realizar una tarea útil, sólo porque posee conocimientos y equipos especiales que contribuyen a que el proceso de adaptación de su cuerpo mantenga las condiciones de su medio interno. Por lo que concierne a la respiración, el cuerpo no cuenta con medio alguno para adaptarse a un medio externo acuático sin ayudas artificiales. Si un hombre desea permanecer debajo del agua más de unos pocos minutos, debe de algún modo transportar su "atmósfera" consigo; y el buceo, tal como hoy en día lo interpretamos, era imposible hasta que se desarrollaron medios seguros para asegurar ese medio de respiración. El cuerpo carece asimismo de medios eficaces para compensar la acción de las presiones mayores en las profundidades y poco puede hacerse para evitar que su medio interno sea trastornado por tales presiones. Sus efectos limitan en forma definida lo que puede hacer un buzo y pueden dar lugar a graves accidentes. El buceo puede ser seguro solamente cuando se conocen los efectos fisiológicos que se producen, qué limitaciones imponen éstos, y cómo algunos de ellos pueden ser evitados o reducidos. El conocimiento que un buzo posea al respecto puede ser tan importante como el estado de su salud y las condiciones de su equipo.

3.35


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

2.2. Respiración y circulación.

Las células requieren energía para subsistir, esta energía se obtiene de un conjunto de reacciones químicas que tiene lugar en su interior y que constituyen el denominado metabolismo celular. Fundamentalmente se trata de reacciones de oxidación en las que se consumen oxígeno y nutrientes (glucosa, grasa y proteínas), y se producen anhídrido carbónico, agua y energía. La respiración mantiene el metabolismo celular al aportar continuamente desde el medio ambiente el oxígeno necesario, y eliminar el anhídrido de carbono producido. Las células obtienen la energía que necesitan de las reacciones químicas que tienen lugar dentro de ellas. El resultado final principal consiste en una combustión sin llama (oxidación) de los materiales alimenticios. Como en el caso de cualquier material, esta oxidación requiere no solamente combustible sino también oxígeno, y produce anhídrido carbónico, agua y calor. El proceso de la oxidación de los alimentos se llama metabolismo. El uso del oxígeno y la producción de anhídrido carbónico (y el intercambio de estos gases con el medio ambiente) se llama respiración. 2.3. Aparato circulatorio - anatomía y fisiología. El corazón, órgano central del aparato circulatorio, es un músculo hueco que desempeña a la vez el papel de bomba aspirante e impelente, llevando a sus cavidades la sangre que circula en las venas, e impulsándolas a las dos arterias principales, aorta y pulmonar, y por medio de éstas a todas las redes capilares del organismo. El corazón se divide en dos mitades laterales: mitad derecha o corazón derecho, en la que circula la sangre venosa, mitad izquierda o corazón izquierdo, en relación con la sangre arterial. Cada una de estas mitades se subdivide en dos cavidades situadas una encima de la otra: Cavidad superior llamada aurícula, y cavidad inferior, de paredes más gruesas, que lleva el nombre de ventrículo. Cada aurícula comunica con el ventrículo correspondiente por medio de un orificio llamado aurículoventricular. En cambio, los dos corazones están separados entre sí, en toda su altura, por un tabique vertical que toma el nombre de tabique interauricular al nivel de las aurículas, y del tabique interventricular al nivel de los ventrículos.El corazón ocupa la parte media de la cavidad torácica, situado entre los dos pulmones, delante de la columna vertebral y detrás del esternón, que lo protege a manera de escudo. Interiormente, cada ventrículo presenta dos orificios de forma circular: el orificio aurículo-ventricular que pone en relación el ventrículo de un lado con la aurícula correspondiente; y el otro, el orificio arterial, que le hace comunicar con el tronco arterial que de él nace, arteria pulmonar en el ventrículo derecho, y arteria aorta en el ventrículo izquierdo. Las aurículas, situadas encima de los ventrículos, son de menor capacidad que éstos, y difieren también por el mayor número de orificios que se abren en su cavidad. A la aurícula izquierda le llegan cuatro venas, las venas pulmonares; a la aurícula derecha le llegan dos, la vena cava superior y la vena cava inferior.

3.36


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

Fig. 2.1. Circulación sanguínea en el corazón. a. Las arterias son conductos con ramificaciones divergentes, encargados de distribuir a las diferentes partes del cuerpo, la sangre recibida de las aurículas y que es expulsada a cada sístole o contracción de las cavidades ventriculares. A medida que se alejan del corazón, las arterias se ramifican y aportan en los territorios qué atraviesan, el oxígeno y nutrientes necesarios para el funcionamiento celular. Estas divisiones tienen semejanza a las ramificaciones de un árbol, cuyo tronco está implantado en cada ventrículo y sus innumerables ramas, se extienden a todos los territorios del organismo. La sangre arterial antes de pasar de las arteriolas que son vasos muy finos, a las vénulas, circula a través de tenues conductos que forman una red, de paredes delgadas, a través de las cuales se efectúan los intercambios entre la sangre y los tejidos y que se llaman capilares. b. Las venas son vasos de ramificaciones convergentes, destinados a llevar la sangre desde los capilares al corazón. La sangre venosa, aportada a los pulmones por las ramas de arteria pulmonar, vuelve a la aurícula izquierda en estado de sangre arterial por conductos de ramificaciones convergentes, que son las venas pulmonares.

3.37


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

Fig. 2.2. Esquema del sistema circulatorio. La sangre arterial diseminada en todos los territorios del organismo por las ramificaciones de la arteria aorta, es devuelta a la aurícula derecha en estado de sangre venosa, por dos conductos de gran volumen: La vena cava superior es el tronco común al que llegan todas las venas de la mitad superior del cuerpo: de la cabeza, el cuello, los miembros superiores y el pecho. La vena cava inferior es el tronco común a que llegan las venas del abdomen, de la pelvis y de los miembros inferiores, o sea, todas las venas de la mitad inferior del cuerpo. 2.4.

Aparato respiratorio. Introducción.

Ya vimos que la sangre arterial, al bañar los elementos de los tejidos, les cedía los principios necesarios para su nutrición y funcionalismo; y recibía de ellos, los materiales de desecho. Así modificados, la sangre toma el nombre de sangre venosa, pobre en oxígeno y rica en CO2, habiendo perdido cualidades necesarias para el sostenimiento de la vida. La respiración tiene por objeto restituirle sus principales cualidades, y esta función consiste en un simple cambio de gases entre la sangre venosa y el aire atmosférico; el aire cede a la sangre una parte de O2, y a su vez, la sangre cede al aire CO2 y el vapor de agua. Por este fenómeno que se llama la hematosis, la sangre venosa recupera sus cualidades químicas y biológicas: vuelve a convertirse en sangre arterial.

3.38


Manual de Buceo Autónomo

2.5.

Física Aplicada al Buceo

Anatomía y fisiología.

La función respiratoria, en todos los animales de respiración aérea tiene como órganos esenciales los pulmones, vísceras pares, voluminosas, situadas dentro de la cavidad torácica, a cada lado del corazón y de los grandes vasos que de éste parten. En el espesor de los pulmones es donde la sangre venosa y el aire atmosférico se ponen en contacto y donde se efectúan a través de una delgada membrana, los cambios gaseosos. Cada pulmón está envuelto en todo su contorno por una membrana denominada pleura. La sangre venosa se conduce a ellos por las arterias pulmonares, que proceden del ventrículo derecho. En cuanto al aire, sigue el conducto respiratorio que comprende: en su origen, las fosas nasales, y sucesivamente la faringe, la laringe, la tráquea y los bronquios.

Fig. 2.3. Vías aéreas. a.

La laringe, órgano impar, situado en la línea media, ocupa la parte media y anterior del cuello; no sólo sirve para el paso del aire de la respiración, sino que es el órgano esencial de la fonación, ya que en ella se encuentran las cuerdas vocales;

b.

La tráquea es la porción del conducto respiratorio que se halla a continuación de la laringe, penetra en el tórax y luego se divide en dos ramas laterales, los bronquios;

c. Los bronquios son los conductos que resultan de la bifurcación de la tráquea: se dirigen oblicuamente, el de la izquierda hacia el pulmón izquierdo, y el de la derecha al pulmón derecho. Desde allí se van dividiendo en conductos de menor calibre, cada vez más numerosos, los bronquiolos; de éstos se continúan los acinos, de un milímetro de ancho, en los que se abren una serie de celdillas dispuestas como un panal de abejas llamados alvéolos. La pared de los alvéolos es una membrana muy delgada y presenta, en su cara externa, una rica red vascular de capilares que cubre con sus mallas la superficie convexa de los alvéolos, y es allí donde se produce el intercambio gaseoso o hematosis.

3.39


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

Fig. 2.4. Intercambio gaseoso en los alveolos. 2.6.

Terminología y definiciones. Algunos términos relacionados con la función respiratoria, son los que se definen a continuación: a.

Un ciclo respiratorio es una respiración completa, es decir, una inspiración seguida por una espiración, incluyendo las pausas que hay al final de cada movimiento.

b.

Frecuencia respiratoria indica el número de ciclos respiratorios o movimientos respiratorios que se producen en un minuto. Un adulto normal, en reposo tiene una frecuencia respiratoria de 16 a 20 respiraciones por minuto aproximadamente. La frecuencia aumenta con el ejercicio muscular, el trabajo, las emociones, etc.

c.

Volumen corriente es la cantidad de aire que se desplaza hacia adentro y hacia afuera, durante un ciclo respiratorio normal. En reposo, el volumen corriente es más o menos de medio litro: aumenta durante el esfuerzo físico.

d.

Volumen de reserva inspiratoria es la cantidad de aire que puede entrar por inspiración después de completar una inspiración normal.

e. Volumen de reserva espiratoria es la cantidad de aire que puede expelerse por espiración forzada al final de una espiración normal. La suma del volumen corriente más los volúmenes de las reservas inspiratoria y espiratoria, es igual a la capacidad vital. f.

Capacidad vital representa el mayor volumen de aire que un individuo puede expeler de sus pulmones, después de una inspiración profunda. La capacidad vital de un hombre adulto es aproximadamente de unos 5 litros, variando en función del sexo, edad y talla del sujeto.

3.40


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

VOLUMENES

CAPACIDADES

IRV.- VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIA Vt.- VOLUMEN CORRIENTE ERV.- VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIA RV.- VOLUMEN RESIDUAL

TLC.- CAPACIDAD PULMONAR TOTAL IC.- CAPACIDAD INSPIRATORIA VC.- CAPACIDAD VITAL FRC.- CAPACIDAD DE RESERVA FUNCIONAL

Fig. 2.5. Volúmenes y capacidades respiratorias. g.

Capacidad pulmonar total indica el volumen de aire que pueden contener los pulmones cuando están distendidos al máximo residual, es igual a la capacidad pulmonar total.

h. Volumen residual es la cantidad de aire que permanece dentro de los pulmones, después de la espiración forzada. Su valor es de uno a un litro y medio. La suma de la capacidad vital más el volumen. i.

2.7.

Espacio muerto respiratorio es el segmento del aparato respiratorio donde no existe intercambio de gases entre el aire y la sangre.

La hematosis.

La hemoglobina es el componente de la sangre que tiene la función de: tomar el oxígeno del pulmón, transportarlo en la sangre, cederlo a los tejidos, transporta el CO2, además de otras funciones. La hemoglobina existe dentro de los glóbulos rojos en los que su presencia es constante, y la sangre debe a ella su color característico.

3.41


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

El intercambio de gases en las paredes alveolares entre el aire y la sangre, recibe el nombre de hematosis. La superficie total de los alvéolos es, en el hombre, entre 80 y 100 m2; y la superficie total de las paredes capilares en contacto con los alvéolos, entre 75 y 150 m2. Esto explica la gran rapidez con la cual se establece la hematosis, la cual se realiza de acuerdo a ciertas leyes físicas por un mecanismo de diferencia de presión parcial.

El nitrógeno y demás gases inertes del aire, se hallan en la sangre en estado de disolución física; no así el oxígeno y el CO2 que, en su mayor proporción, se hallan combinados. 2.8.

Hipoxia.

Se entiende por hipoxia la disminución de la concentración de oxígeno de la sangre y tejidos con el consiguiente deterioro de su normal funcionamiento. El hombre, que necesita oxígeno para la obtención de la energía que precisa para vivir, puede encontrarse en situaciones que de una u otra forma provoquen una oxigenación deficiente de sus tejidos (hipoxia). El camino que debe seguir el oxígeno hasta ser utilizado por las células es muy complicado y, por ello son muchas las posibilidades de que no pueda serlo, es decir, de hipoxia. De acuerdo con la causa y el mecanismo de instauración, cabe distinguir 4 tipos de hipoxia: 2.8.1. Hipoxia hipoxémica. Es la que deriva de una insuficiente oxigenación de la sangre arterial, que, por tanto, tendrá un contenido de oxígeno inferior a lo normal; y puede ocurrir cuando se respira de una atmósfera empobrecida en oxígeno, como en ascensiones a gran alturas, en cámaras hipobáricas; donde se respiran gases inertes o con baja concentración de oxígeno; o respirando en recintos cerrados en los que se consume el oxígeno como en el caso de submarinos, en equipos de circuito cerrado, aumento del espacio muerto, etc. 2.8.2. Hipoxia anémica. En este tipo de hipoxia, la oxigenación en los pulmones se realiza correctamente, y la tensión de oxígeno en la sangre es normal, pero la hemoglobina está disminuida por haber menos cantidad (p.e., anemias) o por estar parcialmente alterada u ocupada, como ocurre en la intoxicación por monóxido de carbono. 2.8.3. Hipoxia circulatoria. Se debe a que la cantidad de sangre que atraviesa los tejidos por unidad de tiempo es inferior a lo normal; los tejidos no recibirán suficiente oxígeno, a pesar de ser normales los valores relativos al oxígeno en sangre arterial. Aparece cuando hay un deficiente funcionamiento en la acción de bombeo del corazón o bien una obstrucción circulatoria que impide un correcto aporte sanguíneo a una zona más o menos extensa.

3.42


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

2.8.4. Hipoxia histotóxica Las células de los tejidos del organismo tienen alterada su capacidad para utilizar el oxígeno. Esto ocurre por acción de ciertos tóxicos como el ácido cianhídrico. 2.9.

Producción de anhídrido carbónico.

La producción de anhídrido carbónico sigue de cerca al consumo de oxígeno. Por cada litro de oxígeno consumido, un hombre produce normalmente casi un litro de anhídrido carbónico. Éste debe ser eliminado a fin de evitar los problemas sobre los órganos derivados de la elevación de la presión parcial de CO2 en sangre (hipercapnia). 2.10.

Volúmenes de respiración.

La cantidad de aire que un hombre debe hacer entrar y salir de sus pulmones depende de la cantidad de O2 que se necesita y de la cantidad de CO2 que debe eliminar a fin de mantener los niveles normales de esos gases en su cuerpo. Por consiguiente, el volumen de su respiración está vinculado estrechamente a su consumo de O2 y su producción de CO2. 2.11.

Ventilación pulmonar.

En realidad, el organismo no se esfuerza tanto para liberarse del CO2 como para mantener la presión parcial adecuada de dicho gas en sangre arterial y en todo el sistema. Si se pierde demasiado CO2 como consecuencia de un exceso de respiración (hiperventilación), las funciones del cuerpo pueden transformarse tan seriamente como cuando se retiene un exceso de dicho gas. A fin de mantener el nivel adecuado de CO2 en su cuerpo, el individuo debe respirar suficientemente como para diluir el CO2 que está produciéndose y siendo transportado a sus pulmones; y para que la respiración sea eficaz, el aire disponible para que la misma se efectúe sólo podrá contener una escasa cantidad de CO2. La ventilación inadecuada del casco, el fallo en el sistema de absorción del equipo de circuito cerrado, y otras circunstancias similares, pueden resultar en un exceso de CO2 en el gas inspirado. Un aumento de la tensión del CO2 en el cuerpo afecta normalmente el centro respiratorio en el cerebro produciendo un aumento de la respiración, principalmente un aumento del volumen corriente y frecuencia respiratoria. Esta es la forma en que el cuerpo trata de hacer volver la tensión del CO2 a un nivel normal. La forma en que la respiración reacciona ante el CO2 difiere considerablemente según los distintos individuos; y la cantidad de trabajo que está realizando un buzo, la profundidad a la que se encuentre, y su medio respiratorio, también pueden influir en la medida en que el CO2 modifique su respiración. 2.12.

Cavidades neumáticas.

Así se denomina a las estructuras huecas del organismo. Dentro de las cavidades neumáticas del organismo, algunas son de naturaleza elástica, constituidas por paredes blandas y depresibles; y otras en cambio, poseen una estructura rígida en su totalidad o en su mayor parte. A las primeras pertenecen las vísceras huecas abdominales, y en ellas, la variación externa de presión no tiene consecuencias, ya que sus paredes permiten la modificación paralela de su contenido gaseoso.

3.43


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

Existen cavidades neumáticas de tipo rígido o semirígido, como los que se hallan en el macizo craneofacial, perteneciendo a las primeras el grupo de los senos paranasales y a las segundas la caja del tímpano.

Fig. 2.6. Senos nasales. 2.12.1. Rígidas. Senos frontales: Son dos cavidades que se encuentran excavadas en el espesor del hueso frontal, por encima de las órbitas. Senos maxilares: Se hallan en el interior del hueso maxilar superior, por debajo de las órbitas. Laberinto etmoidal: Contenido en el espesor del hueso etmoides. Senos esfenoidales: En el espesor del hueso esfenoides. Todas estas cavidades mantienen una aireación constante y su presión es igual a la presión ambiente.

3.44


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

Cualquier modificación en la presión externa trae una modificación concordante dentro de cada cavidad, y en condiciones normales este equilibrio se realiza sin inconvenientes, gracias a la libre comunicación de cada sistema con la atmósfera circundante. Cuando por cualquier causa esto no sucede, el sujeto afectado manifiesta una serie de síntomas consistentes en sensaciones molestas y dolorosas. Estas cavidades son de paredes rígidas, por lo que no varían de volumen bajo la influencia de la presión exterior, debiendo equilibrarse ésta con la del ambiente a través de sus conductos y orificios. 2.12.2. Semirígidas, la caja del tímpano u oído medio. Es una cavidad neumática semirígida; en su interior contiene tres huesecillos que tienen la función de transmitir las vibraciones de la membrana timpánica, la cual establece la separación con el conducto auditivo externo. La oído medio se pone en comunicación con el aire atmosférico por medio de un conducto denominado trompa de Eustaquio, que tiene la forma de un reloj de arena, y que desemboca en la pared lateral de la rinolaringe. Gracias a esto, la membrana del tímpano tiene igual presión aérea por ambas caras.

Fig. 2.7. Gráfico del oído. Estando constituida la caja por paredes óseas y por una pared elástica, el tímpano, la variación de la presión se hace sentir sobre esta última provocando una distensión moderada hasta que el equilibrio se produce en su interior, conservando la membrana timpánica su situación habitual indiferente. En caso de que este equilibrio no fuera posible por una obstrucción tubárica de cualquier naturaleza, se origina una diferencia de presión entre el ambiente y el oído medio, produciéndose una serie de alteraciones en los tejidos. Lo mismo ocurre, aún en caso de función normal del sistema, cuando se produce una elevación muy rápida de la presión externa, que impide por su velocidad el equilibrio timpánico simultáneo. Esto puede ocurrir en descensos demasiado veloces.

3.45


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

Puede favorecerse la apertura del la trompa de Eustaquio, masticando, deglutiendo saliva, estornudando o con las maniobras de Toynbee que consiste en efectuar movimientos de deglución con la boca y la nariz ocluidas; o la maniobra de Valsalva que consiste en que el sujeto apretando sus orificios nasales y sus labios, efectúa una espiración forzada como para sonarse la nariz. Por la presión, el aire penetra en la trompa, llega a la caja y rechaza los tímpanos hacia afuera, experimentando una sensación particular y un ruido característico. Cuando la trompa está obstruida, no ocurre esto, experimentando el sujeto una sensación molesta que puede tornarse dolorosa. Al aumentar la presión, puede haber hemorragia, vértigos y náuseas, la audición disminuye por la retracción del tímpano y la inmovilización de la cadena de huesecillos. Cuando el equilibrio se restablece, todo el cuadro se alivia y el individuo experimenta la sensación acústica particular que acompaña al desplazamiento timpánico, y se conoce con el nombre de "compensar". Sin embargo, cuando existe normalidad absoluta en el funcionamiento tubo-timpánico, el equilibrio de presiones se realiza sin sufrimiento alguno. 2.13. Psicología aplicada al buceo 2.13.1. Rendimiento humano. En cualquier trabajo se pueden diferenciar variables que favorecen el rendimiento y factores que lo inhiben; en un taller, por ejemplo, la iluminación, el ruido, la temperatura, ventilación, etc., son elementos que, en función de sus niveles, favorecen o entorpecen el desarrollo del trabajo y el rendimiento que se puede obtener, incluso aplicando por parte del hombre una misma calidad y cantidad de esfuerzo. Algo similar se puede observar en otros trabajos, de tipo intelectual, administrativo, etc. Sin embargo, en el ámbito del buceo la gran mayoría de variables que influyen sobre el rendimiento humano son de tipo inhibidor; entre ellas, se deben destacar las siguientes: -

factores estructurales (medio acuático y equipo de buceo), que imponen restricciones mecánicas a la actividad física; condiciones ambientales (presión, temperatura, visibilidad, corrientes,), que conllevan modificaciones operativas; factores fisiológicos, en especial de tipo respiratorio en relación con la narcosis y toxicidad de gases respirables en condiciones normales; efectos psicofísicos, resaltando la importancia de la ansiedad y de la reducción o distorsión de la estimulación sensorial: la discriminación visual y táctil, localización de sonidos, orientación espaciotemporal, estimación de distancias, confusión de colores).

El buceador, en efecto, debe realizar prácticamente cualquiera de los trabajos que se efectúan en superficie; se espera de él que actúe como mecánico en la reparación de averías y manejo de herramientas, como técnico de la construcción en la realización de obras hidráulicas, como dibujante y topógrafo bajo el agua, como observador e informador, etc. Además, conforme los avances tecnológicos permiten aumentar la duración y profundidad de las inmersiones, el número de tareas de su competencia aumenta de forma muy rápida y se amplían al manejo y mantenimiento de sofisticados equipos electrónicos, de avanzados sistemas de supervivencia y de fuentes de energía submarina, debiendo afrontar simultáneamente las demandas psicosociales que impone la vida en un hábitat submarino. 3.46


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

Pero, para realizar dichas actividades bajo el agua, se encuentra con factores estresantes y con presiones crecientes a las que debe adaptar su organismo con técnicas adecuadas (sistema estanco o equilibrio de presiones) y con la ausencia del gas respirable necesario para su vida, teniendo que transportar recipientes de gas o recibir el suministro desde la superficie, por todo ello, el mismo trabajo implica, como mínimo, una mayor dureza para obtener un rendimiento rentable. Ateniéndonos al momento actual, las áreas generales de actividad del buceador están relacionadas con: - Salvamento: operaciones de reflotamiento de buques, reparación de averías en el agua,... que exigen el conocimiento y utilización de herramientas neumáticas, técnicas de corte y soldadura, explosivos, etc. - Búsqueda y recuperación: actividades de localización y extracción de distintos objetos, de verificación de contactos realizados por diferentes sistemas de detección y de aplicación y diseño de técnicas para su elevación a superficie. - Inspección y reparación: tareas de examen del casco del buque y elementos de detección o armamento, estado de hélices y las relacionadas con tendidos submarinos o plataformas petrolíferas. - Construcción y mantenimiento: túneles, muelles, diques, puentes, tendidos submarinos,... - Táctica: misiones relacionadas con operaciones anfibias, guerra de minas y operaciones especiales. - Apoyo a la ciencia y a la técnica: minería, geofísica, exploración submarina, aprovechamiento de recursos marinos, etc. Las actividades mencionadas muestran una gran diversidad, que se podría reducir, al analizarlas desde el punto de vista de los requisitos aptitudinales del buceador, a las siguientes categorías de rendimiento- atención y vigilancia, recuperación y elaboración de información, toma de decisiones, navegación y producción de trabajo; que se traducen en las dimensiones aptitudinales siguientes: percepción, memoria, habilidad espacial, elaboración de información, toma de decisiones, aptitudes psicomotoras. Aunque estas categorías generales y dimensiones específicas del rendimiento coinciden con las exigencias aptitudinales de otras profesiones, el estudio del rendimiento del buceador debe estar siempre referido al sistema- hombre-equipo-ambiente del que forma parte, que es diferencial y específico e impone restricciones de tipo estructural, fisiológico, metodológico y psicológico, a las que ya se ha hecho referencia, para la consecución de un rendimiento efectivo y eficaz. Por tanto, además de la influencia de las condiciones ambientales, no debemos olvidar que existen otras limitaciones de¡ rendimiento debidas a los equipos y procedimientos de trabajo, a factores psicológicos de naturaleza individual, etc. Las pruebas elaboradas para evaluar los efectos de las condiciones hiperbáricas sobre el rendimiento del buceador deben disponer de las características técnicas de cualquier test psicológico- fiabilidad, validez y tipificación; pero estas cualidades deben estar referidas al ambiente y población específica y las pruebas, adaptarse a las exigencias operativas de la inmersión simulada o real. Se han desarrollado pruebas específicas para la evaluación de las aptitudes intelectuales, perceptivas y psicomotoras.La evaluación del rendimiento debe seguir una metodología experimental que implica la obtención de un nivel basal, mediante la aplicación sucesiva de pruebas en un período de entrenamiento, que sirva de referencia para cuantificar los cambios de rendimiento que se observen y sean atribuibles, en nuestro caso, a las condiciones de inmersión y no al efecto de práctica.

3.47


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

La exposición al aire hiperbárico produce cambios del estado de ánimo, deterioro de los procesos mentales superiores y reducción del control neuromuscular, conocidos genéricamente como narcosis. En general, se puede afirmar que el rendimiento tiende a disminuir a medida que aumenta la presión. Como antecedente principal para un intento de resumir los resultados de la investigación sobre el rendimiento humano con aire hiperbárico, suele citarse el trabajo de BEHNKE y col. (1.935), debido a la gran cantidad de hipótesis que sugirieron al observar los efectos de la presión aumentada sobre investigadores de un laboratorio de fisiología: a 2 ATA aparecían manifestaciones de euforia y retraso de los procesos mentales superiores, y a 4 ATA se añadían la aparición de risa y locuacidad, disminución generalizada de la actividad mental, dificultades de atención y déficits de coordinación motora. A partir de entonces se han realizado múltiples trabajos, tratando de cuantificar el grado de cambio asociado con el aumento de la presión y de especificar las variables que interaccionan con ese factor principal, predominando los estudios realizados en simuladores hiperbáricos. En general, el rendimiento humano disminuye gradualmente a medido que aumenta la presión, y más rápidamente en cuanto la presión continúa aumentando; el rendimiento intelectual, además, tiende a disminuir en mayor proporción y de forma más repentina que el perceptivo y motor. - Rendimiento intelectual: Empleando tareas aritméticas simples, se observa que entre 4 y 7 ATA, dependiendo de las condiciones específicas y de las medidas concretas utilizadas, aparece una ligera disminución del rendimiento (10% aprox.) respecto a superficie; el decremento es más brusco entre 7 y 10 ATA (acercándose al 30%) y alcanza su máximo porcentaje (60%) a 13 ATA, límite en que se ha evaluado el rendimiento intelectual con aire hiperbárico. Utilizando pruebas en que están implicados procesos mentales superiores, se observa una tendencia similar a la comentada por las tareas aritméticas; pero con una pendiente bastante más inclinada cuando la tarea propuesta exige el razonamiento conceptual, habiéndose cuantificado disminuciones del rendimiento en torno al 33 % a tan sólo 4 ATA. Estos datos parecen apoyar la hipótesis de que cuanto más compleja sea la tarea a realizar, aparecerá una mayor proporción de decremento con el aumento de la presión. En resumen, el rendimiento humano tiende a disminuir siguiendo una función exponencial: disminuye más y más a medida que aumenta la presión; sin embargo, la relación entre presión y rendimiento depende de la experiencia de¡ sujeto, de la práctica en la tarea, de¡ medio de prueba (simulador o condiciones de buceo real) y de los aspectos de¡ rendimiento que se estén evaluando. - Rendimiento perceptivo: La rapidez de respuesta (tiempo de reacción) disminuye siguiendo una función lineal respecto a la presión.

3.48


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

El tiempo de reacción simple presenta una tendencia a disminuir de forma lineal con el aumento de la presión entre 1 y 10 ATA, obteniéndose una reducción del 20% a esta profundidad; también aparece la función lineal en el tiempo de reacción de elección entre 1 y 4 ATA, aunque con mayor pendiente, ya que se obtiene un decremento similar (21 %) a tan sólo 4 ATA; la única diferencia existente entre un tipo y otro de medida es la intervención de un proceso de decisión en la segunda. - Rendimiento psicomotor: La destreza motora disminuye siguiendo una función exponencial, similar a la del rendimiento intelectual. El panorama general es similar al observado en tareas intelectuales, siendo diferentes los puntos de caída; mientras el rendimiento cognitivo sufre una brusca disminución entre 4 y 7 ATA, tal decremento no se observa en tareas de destreza manual hasta las 10 ATA; además, la proporción de cambio es menor que en tareas perceptivas y considerablemente menor que en las intelectuales, no superándose el 10% a 10 ATA y llegando a 35 a 13 ATA. Una visión general de los cambios se resume en la tabla siguiente:

APTITUDES

RENDIMIENTO HUMANO EN AIRE HIPERBÁRICO MODIFICACION

PSICOMOTORAS PERCEPTIVAS INTELECTUALES

CAMBIO LEVE DISMINUCIÓN MEDIA REDUCCIÓN IMPORTANTE TABLA 2.1.

Entre los factores que modifican los efectos de la respiración de aire a presión aumentada resumidos en los apartados anteriores, los de mayor importancia son: la experiencia en buceo (en referencia tanto al buceo en general como a la habituación a las condiciones concretas de la inmersión), la personalidad y capacidad intelectual del buceador, la práctica en la tarea, la condición de descanso o trabajo de¡ buceador (por interacción de¡ anhídrido carbónico y del nitrógeno), la realización de la inmersión en simulador hiperbárico o en condiciones operativas, el tipo y velocidad de descenso (que incide sobre el nivel de adaptación),... Estas variables intervinientes restringen la generalización de los resultados comentados y su aplicación directa a las situaciones de inmersión real; como ejemplo, se pueden citar datos concretos sobre porcentajes de disminución del rendimiento atribuibles a la ansiedad y al estrés generalizado impuesto por las inmersiones operativas: dicho porcentaje se ha cuantificado en un 25% para tareas psicomotoras, del 30% en tareas perceptivas y del 37% en las de tipo intelectual. Respecto a las hipótesis explicativas de los efectos del aire hiperbárico sobre el rendimiento humano, se diferencian las de quienes sostienen que se deben a la presión parcial del nitrógeno ("narcosis nitrogenada"), a la retención del anhídrido carbónico o al efecto combinado de la presión parcial del oxígeno, nitrógeno y factores psicológicos. En el Centro de Buceo de la Armada la investigación en este campo se ha dirigido a la comprobación de la hipótesis de que tales efectos posiblemente no estén exclusivamente relacionados con la toxicidad del gas inerte sino que también sean consecuencia de deficiencias del proceso de adaptación humana al aumento de la presión.

3.49


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

VARIABLES MODULADORAS DEL RENDIMIENTO HIPERBÁRICO *

MEDIO CONCRETO

*

COMPLEJIDAD DE LA TAREA

*

PERSONALIDAD Y NIVEL DE HABILIDAD

*

EXPERIENCIA EN BUCEO

*

PRÁCTICA EN TAREA

*

TIPO DE DESCENSO

*

SITUACIÓN DE TRABAJO DESCANSO TABLA 2.2.

Entre las medidas preventivas, la ideal sería limitar el buceo autónomo con aire a la profundidad mínima a la que comienzan a aparecer disminuciones del rendimiento y signos de narcosis, que se suele concretar en los 30 m.; pero esta medida sería de carácter general, sin tener en cuenta variables tan importantes como la experiencia en buceo y otras citadas anteriormente, teniendo un ámbito de aplicación específico en el ámbito deportivo; en el militar y profesional se citan límites de 40-55 m. La medida compensatoria más utilizada es el cambio de técnica de buceo y la sustitución del gas inerte, empleándose equipos en conexión con superficie y helio cuando se pretenden conseguir profundidades más importantes, o la realización de inmersiones de intervención a partir de la saturación a una pequeña profundidad. Otras medidas de interés están representadas por: - la realización periódica de inmersiones, con el fin de aumentar la experiencia y potenciar la adaptación, - la decisión en superficie sobre los aspectos de mayor importancia de la inmersión, especialmente si se realiza a profundidad (tiempo máximo en el fondo, tiempo de descompresión, trabajo concreto a realizar y medidas ante posibles emergencias), ya que bajo el agua el buceador se va a encontrar en peores condiciones para tomar una decisión lógica y acertada; - el empleo de tipos de descenso lo más lento posible en función de las necesidades operativas, aspecto que posibilita un mayor tiempo para obtener una positiva adaptación; - la realización previa del trabajo concreto en superficie y a pequeña profundidad, lo que aumenta la transferencia del aprendizaje conseguido y hace posible una mayor automatización en su realización, al tiempo que se evita la toma de decisiones en condiciones poco favorables; y - la selección de personal, partiendo del hecho de que los individuos reaccionan de forma diferente ante un mismo tipo de situaciones. 3.50


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

MEDIDAS PREVENTIVAS

*

LIMITACIÓN DE PROFUNDIDAD

*

ADECUACIÓN DE TÉCNICA/SISTEMA DE BUCEO

*

SELECCIÓN DE PERSONAL

*

INMERSIONES PERIODICAS

*

PLANIFICACIÓN Y DECISIONES EN SUPERFICIE

*

SOBREAPRENDIZAJE

*

TIPO DE DESCENSO

*

DISMINUCIÓN INMEDIATA DE PROFUNDIDAD

TABLA 2.3.

En el caso de que se presenten indicios de narcosis, la medida inmediata a aplicar sería la disminución de profundidad. el ascenso de unos pocos metros puede ser suficiente para evitar sus manifestaciones y complicaciones. En inmersiones con mezclas de helio-oxíqeno, los estudios sobre el rendimiento han tenido como característica principal la de servir como sondeo o confirmación de disfunciones fisiológicas, ocupando un lugar secundario dentro de la investigación general. En contraste con los efectos comentados del aire hiperbárico, en que las dimensiones de rendimiento intelectual muestran las más rápidas y fiables indicaciones de disminución, las áreas de rendimiento más sensibles y fiables en el caso de mezclas distintas son las representadas por la estabilidad, temblor y destreza, todas ellas dentro del concepto general de aptitudes psicomotoras; los decrementos significativos en este caso aparecen en torno a las 30 ATA. Entre los mecanismos implicados se vuelven a citar la narcosis del gas inerte, la presión por sí misma y la velocidad de compresión entre otros. 2.13.2. CONDUCTA HUMANA EN INMERSiÓN. Se suele hacer referencia casi exclusiva a los problemas relacionados con la narcosis cuando se habla de la conducta humana bajo el agua. En los apartados anteriores se ha intentado resumir sus efectos sobre el rendimiento, llegando a obtenerse la conclusión de que el hombre obtiene un aprovechamiento bastante deficiente de sus capacidades, especialmente en el ámbito intelectual, que es uno de los directores importantes de la conducta, aumentándose el riesgo de accidente y encontrándose al mismo tiempo disminuido en su capacidad para afrontar cualquier emergencia.

3.51


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

RENDIMIENTO HUMANO CON MEZCLA DE HELIO-OXÍGENO APTITUDES MODIFICACIÓN PSICOMOTORAS PERCEPTIVAS INTELECTUALES

DETERIORO IMPORTANTE DISMINUCIÓN CONSIDERABLE CAMBIO LEVE TABLA 2.4.

Desde el punto de vista conductual, la narcosis se manifiesta inicialmente con sentimientos de euforia y bienestar, importante pérdida de la noción de realidad y una confianza excesiva en las propias capacidades; posteriormente, si no se interrumpe su curso, se invierten los sentimientos asemejándose a los estados maníaco-depresivos, con alucinaciones y pérdida de la noción del tiempo y espacio, llegándose a la inactividad acentuada y pérdida de conciencia. Ambas fases guardan similitud con la intoxicación alcohólica, diferenciándose de ésta en sus efectos residuales. La importancia de las reacciones emocionales intensas en buceo no se han reconocido hasta fechas muy recientes, siendo el trabajo de EGSTROM y BACHRACH (1.971) el primero en hacer referencia al tema del pánico. En la actualidad se considera que el riesgo en buceo es más psicológico de lo que se cree y se afirma, ya que una elevada proporción de accidentes son atribuibles no a fallos materiales del equipo sino a errores humanos, cuya causa inicial puede estribar en una pérdida de autocontrol asociada posteriormente a fatiga y agotamiento físico. Los autores mencionados, al analizar los accidentes de buceo en U.S.A., observaron que un elevado número ocurría a pequeña profundidad o en superficie y referían el dato de que, de las 18 muertes producidas en la zona de Los Ángeles en actividades subacuáticas deportivas durante 1.970, en 15 casos los accidentados se encontraban en superficie en el momento de la muerte, con los chalecos salvavidas desinflados, el cinturón de lastre colocado y los equipos con aire y en condiciones normales de funcionamiento. Para BACHRACH (1.984), la mayor parte de las 120 muertes anuales en actividades de buceo en U.S.A. se podrían atribuir al pánico. Para DUEKER (1.976), el 25% de las muertes que se producen en buceo se deben a embolia de aire traumática, apareciendo la mayoría de los casos en la fase de formación. Las estadísticas referidas a accidentes en el Mar del Norte atribuyen un 30% a errores humanos. El término estrés se utiliza con bastante frecuencia, pero no se encuentra exactamente definido; las teorías existentes recalcan el concepto de desequilibrio: aparece cuando, ya sea por estimulación interna o externa, el organismo sale de su zona de equilibrio y lucha por restaurarse en ella; esta reacción constituye el segundo elemento importante dentro del concepto de estrés. Desde el punto de vista fisiológico (SELYE, 1.971), se admite la existencia de un síndrome general de adaptación en el que se diferencian tres fases globales en la reacción ante el estrés: alarma, resistencia y agotamiento. El estrés sistemático se considera como un estado de activación excepcional y general del organismo ante un desequilibrio interno o ambiental; en el ámbito del buceo existen múltiples factores potencialmente productores de este tipo de estrés, pudiéndose englobar en los siguientes tipos:

3.52


Manual de Buceo Autónomo

-

Física Aplicada al Buceo

ambientales: vida marina, presión, corrientes, hipotermia,... ergonómicos: limitaciones impuestas por trajes, equipos, mezclas respirabas,... operativos: ejercicio físico y respiratorio, buceo nocturno, en cuevas, pantanos,... psicofísicos: disminución de la estimulación sensorial.

Estos factores son potencialmente estresantes para toda persona, debido a que pueden producir desequilibrios homeostáticos (físicos, fisiológicos o psicológicos) más o menos importantes, especialmente por la circunstancia de formar parte de un medio no enteramente natural ni cotidiano para el hombre.Sin embargo, existen situaciones en que éstas u otras características del medio submarino se convierten en factores de estrés psicológico, llegando a representar para el buceador una amenaza importante para la supervivencia o bienestar propios, prevaleciendo entonces los componentes cognitivos de la persona sobre las características físicas del medio: cualquier estímulo, objetivamente perjudicial o no, puede ser percibido como frustrante, amenazante o peligroso y convertirse en factor de estrés psicológico. Existe una escala personal de adaptación, predominantemente de tipo cognitivo, jalonada por los siguientes umbrales: - alertamiento: aparece cuando fracasan los mecanismos normales de adaptación o se agotan las respuestas efectivas ya existentes, buscándose una nueva forma de enfrentamiento a la situación. - frustración: a él se llega por la interferencia con las conductas de meta o por la persistencia de la fuente de alerta, caracterizándose por la percepción de amenaza y ansiedad, debida a la posibilidad de que la situación supere el potencial disponible de defensa, y produciéndose un cambio en el patrón de respuesta: desde una conducta orientada exclusivamente a la resolución del problema a la aparición de un comportamiento dirigido a la propia protección. - estrés: aparece cuando persisten los dos tipos de conducta (intento de solución del problema y sustento del yo) sin cambiar la situación, comenzando la percepción de peligro y abandonándose las acciones orientadas a la resolución del problema para centrarse exclusivamente en la protección del yo (autoestima o integridad); - agotamiento: por aumento de la fatiga o de la inhibición, se comienza a percibir el desamparo o desesperanza y desciende de manera alarmante la actividad. AFRONTAMIENTO (R.S. LAZARUS) UMBRAL R. INTERNA R. EXTERNA ALERTA NOVEDAD RESOLUCIÓN FRUSTRACIÓN AMENAZA CAMBIO PATRÓN REACTIVO ESTRÉS PELIGRO PROTECCIÓN AGOTAMIENTO DASAMPARO INHIBICIÓN PROGRESIVA TABLA 2.5.

La reacción de pánico se puede definir como un miedo ciego e irracional, que da lugar a respuestas inadecuadas y desadaptativas; implica la pérdida de autocontrol, como consecuencia de la percepción por parte del individuo de que la situación en que se encuentra o el estímulo presente supera su umbral de estrés; es decir, por la percepción de que su bienestar o integridad están en peligro y por la decisión de dedicar todas las energías a su protección, dejando en cierto modo a un lado la búsqueda de una solución racional del problema. 3.53


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

REACCIÓN DE PÁNICO: CONCEPTO ACTIVACIÓN EMOCIONAL INTERNA PERCEPCIÓN DE PELIGRO PÉRDIDA DE AUTOCONTROL REACCIÓN DESADAPTATIVA TABLA 2.6.

Las causas concretas de este tipo de percepción y esta clase de respuestas pueden ser muy variadas; teóricamente, no existe un estímulo universalmente estresante para toda persona, pero cualquier estímulo, en las condiciones precisas puede ser causa de ansiedad y estrés, independientemente de su valencia objetiva como factor estresante. Por ello, y tratando de generalizar, cualquier situación desconocida, imprevista o que exija del buceador un esfuerzo considerable puede dar lugar al inicio de la reacción de pánico, dependiendo sus consecuencias de que el individuo sea capaz de recuperar su control personal o lo pierda por completo, en cuyo caso se produce un proceso cíclico con incremento continuo de gravedad. Entre las situaciones concretas que cuentan con mayor probabilidad de provocar el incremento de activación emocional en el buceador se pueden citar las de la tabla siguiente, teniendo presente que lo que con mayor frecuencia suele suceder es la interacción en un momento dado de más de un factor de este tipo y no su presentación por separado. SITUACIONES DE RIESGO Pérdida o inundación de la embocadura, traqueal o mascarilla Agotamiento de la mezcla respirable Flotabilidad negativa Oleaje o fuertes corrientes Herida producida por animales marinos argos recorridos o enfriamiento Enredos en algas o redes Visión de animales marinos de gran tamaño o peligrosos Falta de visibilidad Orientación en mar abierto Separación de la pareja de buceo TABLA 2.6.

La reacción de pánico presenta tres componentes bien diferenciados: cognitivo, fisiológico y motor, siendo este último el sistema de respuesta predominante por tratarse de situaciones inesperadas en la mayoría de los casos, lo que ofrece la ventaja de facilitar la identificación por parte de la pareja de una incipiente o posible reacción de pánico; estos indicios primarios están constituidos por agitación e irregularidad de movimientos y de la respiración, expresión facial característica, orientación distorsionada del buceador, excesiva preocupación por el equipo de buceo y acciones consideradas en condiciones normales como ilógicas o irracionales.

3.54


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

COMPLICACIONES HIPERVENTILACIÓN INVOLUNTARIA INEFICACIA NATATORIA FATIGA PROGRESIVA ⇒ AGOTAMIENTO TABLA 2.7.

En breves palabras, en el ámbito de las complicaciones fisiológicas, la reacción de pánico produce una hiperventilación involuntaria, que a su vez incremento el pánico, debido al intercambio gaseoso ineficiente además, la ansiedad de respirar, la flotabilidad negativa en aumento, la escasa efectividad de los movimientos de natación y la fatiga que se va acumulando agravan progresivamente la situación, dando lugar a un círculo vicioso, cuya evolución puede desembocar en ahogamiento o paro cardíaco, si no se produce el rescate a tiempo. El proceso subyacente a todas estas manifestaciones y complicaciones de la reacción de pánico es la activación emocional, con su influjo negativo sobre la percepción, el rendimiento humano y la capacidad para la resolución de problemas. Dicha activación guarda una clara relación con el rendimiento, especificada como una función de Uinvertida, de forma que, al incrementarse la primera, se consigue un aumento proporcional del rendimiento hasta llegar a una zona óptima, en función de la persona concreta, y de la tarea específica, a partir de la cual la relación se modifica, de modo que al incremento de la activación corresponde una disminución del rendimiento, especialmente en tareas difíciles, es decir, en tareas cuya solución correcta tenga una probabilidad menor que otro tipo de respuesta. La reacción de pánico representa un elevado nivel de activación, llevando al buceador a una situación en que su rendimiento, ya disminuido por el efecto general del ambiente, va a resultar poco favorecido y disminuida su capacidad para la resolución de problemas, toma de decisiones y enfrentamiento al estrés. Un efecto que coadyuva a estas complicaciones es el representado por la reducción periférico de la atención y percepción, producto de la elevada activación, la persona en estas circunstancias se va haciendo progresivamente más inconsciente de los estímulos periféricos de la situación, centrándose en los que para ella tienen importancia inmediata en ese momento, con el fin de solucionar cuanto antes el problema concreto, aunque se trate de una solución pobre e insuficiente, producto de la falta de consideración de todas las circunstancias explicativas de la situación. Esta reacción, por el carácter súbito e imprevisto de su comienzo y de los estímulos que la provocan, no se presta con facilidad a la prevención, pero sus efectos pueden mitigarse con medidas tales como: selección psicológica de buceadores, fomento de ciertas características de los cursos básicos de buceo (aprendizaje adecuado, con una secuencia lógica de actividades, repetición de tareas y fomento del control personal; entrenamiento físico adecuado, cooperación de pareja y ambiente propicio a la espontaneidad) y, por último, respeto de estos puntos durante la práctica posterior del buceo. A pesar de todas las medidas aplicadas, puede haber situaciones que no se puedan afrontar aún contando con el condicionamiento, competencia y cooperación suficientes; en ellas es necesario interrumpir el círculo vicioso de¡ pánico mediante alguno de los mecanismos de emergencia siguientes: - control de la respiración: haciéndola rápida, pero profunda, lo que actúa contra el ansia de aire y facilita la posibilidad de

3.55


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

- reevaluación de la situación: determinando la/s causa/s del problema, formas de superarlo y de terminar la inmersión con seguridad: - mejora de la flotabilidad: lo que reduce el esfuerzo de ascenso o el mantenimiento en superficie y permite la recuperación; - tranquilización por parte de la pareja: su efecto sobre la calma del afectado puede ser vital, aunque sólo sea por presencia física; y - flotación de espalda y respiración directa del aire atmosférico, si se está en superficie: con ello se facilita el descanso, la recuperación y el intercambio de O2 y CO2.

3.56


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

TEMA 3 FÍSICA APLICADA AL BUCEO 3.1. Generalidades. Normalmente no prestamos mucha atención al ambiente que nos rodea, por ejemplo, rara vez pensamos que estamos materialmente sumergidos en un "caldo" de distintas clases de moléculas, las cuales están vibrando, chocando y trasladándose a velocidades increíbles. Este "caldo" recibe el nombre común de atmósfera, y dentro de ella se cumplen ciertas leyes, algunas de las cuales veremos en este capítulo. El mar tampoco nos atrae casi nunca, científicamente hablando, y en cambio es otro "caldo" de análogas características a la atmósfera, pero en el cual las moléculas que lo componen están mucho más cercanas unas a otras. También se cumplen ciertas leyes que estudiaremos. El buceador tiene que vivir en contacto con el aire y el agua, por ello debe conocer, al menos superficialmente, qué leyes rigen estos medios y el porqué suceden las cosas que suceden. 3.2. Conceptos básicos. Para comprender el buceo y sus efectos en el cuerpo humano, es necesario saber algo sobre la física del buceo, por lo que a continuación se definen algunos conceptos básicos. 3.2.1. Física. Es la ciencia que trata de las propiedades de la materia y de cómo se comporta bajo diferentes condiciones. 3.2.2. Materia o masa. No se puede dar una definición científica de masa, debemos recurrir a ideas intuitivas como: Es la sustancia de que se componen los cuerpos. Es todo lo que ocupa un lugar en el espacio y tiene un peso determinado. La masa se mide en kilogramos masa o sus derivados, por ejemplo, gramos, toneladas métricas.. La materia se presenta bajo tres estados diferentes de agregación: Sólido: Predominan las fuerzas de cohesión entre las moléculas, ofrece una resistencia notable a dejarse penetrar y conserva su forma. Líquido: La cohesión apenas se deja sentir, se puede penetrar fácilmente, no conserva su forma, aunque sí su volumen total, y es necesario contenerlos en un recipiente.

3.57


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

Los líquidos se pueden considerar incompresibles, es decir, aunque su forma puede variar, su volumen prácticamente no varía, aunque se modifique la presión. El agua es el líquido más importante para el buceador. Químicamente está formada por dos partes de hidrógeno y una de oxígeno (H2O); carece de color y sabor, el color y sabor que con frecuencia se encuentra en el agua es debido a la presencia de sustancias disueltas en ella. Gaseoso: Sin forma ni volumen definido. La cohesión no se deja sentir y puede penetrarse con gran facilidad. Toda la materia existe en uno de estos tres estados, pero cualquier sustancia determinada puede existir al mismo tiempo en más de uno de estos estados, dependiendo de la temperatura y presión a la que se encuentre. Por ejemplo, el agua, que en condiciones normales es líquida, también se puede encontrar en forma de hielo o vapor. A los cuerpos que son líquidos o gases se les llama fluidos. 3.2.3. Fuerza. Es la causa o efecto que es capaz de alterar el estado de equilibrio de los cuerpos, en otras palabras, es cualquier empuje o tracción que tiende a producir movimiento o a detenerlo. Normalmente se expresa en kilogramos fuerza (kg.) o Newtones (N). Un caso muy especial de fuerzas es el peso. El peso es la fuerza con que la Tierra atrae hacia su centro a todas las masas, se mide en kilogramos fuerza o sus derivados (gramos, toneladas métricas, etc.). Por definición un kilogramo de masa pesa un kilogramo de fuerza. Pero en general, para un determinado sistema de unidades, la relación entre masa y fuerza (peso) es:

P = m× g siendo g la aceleración de la gravedad, que en el sistema internacional vale g = 9,81m/s2 , midiéndose entonces la fuerza en Newtones. 3.2.4. Densidad (P) y peso específico (ϒ ϒ ). La densidad absoluta, (P), de una sustancia homogénea a una cierta temperatura, es la masa de una unidad de volumen de la sustancia a esa temperatura.

P=

m v

Ha de fijarse la temperatura, ya que como los cuerpos se dilatan por el calor, en la unidad de volumen habría más o menos cantidad de sustancia. Análogamente, el peso específico, (ϒ ϒ), de una sustancia homogénea, a una cierta temperatura, es el peso de una unidad de volumen de esa sustancia y a esa temperatura. ϒ=

3.58

p v


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

Aunque conceptualmente la densidad y el peso específico son cosas diferentes, si tenemos en cuenta que 1 kg. de masa pesa 1 kg., siempre que empleemos esta unidad, o sus derivados (tonelada métrica, gramos, etc.), el número que exprese la densidad de un cuerpo coincidirá con el número que exprese su peso específico. Por ejemplo, el agua destilada a 4ºC tiene una densidad de 1 gr/cm3 y, también, un peso específico de 1 gr/cm3. La densidad relativa de una sustancia respecto de otra que se toma como referencia, es el cociente de dividir la densidad absoluta de la primera por la de referencia. Asimismo, el peso específico relativo es el cociente que resulta de dividir el peso específico absoluto de una sustancia respecto del peso específico de la sustancia de referencia. Para las materias en estado sólido o líquido, como sustancia de referencia normalmente se utiliza el agua destilada a 4 grados centígrados. 3.2.5. Presión. Es la cantidad de fuerza por unidad de superficie. Como unidades en el buceo se utilizan el kilogramo por centímetro cuadrado, para gases, o los metros de columna de agua para las profundidades; aunque últimamente se están introduciendo otras unidades del Sistema Internacional como el Pascal (Newton/m2) o el bar. Su fórmula básica es la siguiente:

P = FS Donde: P = presión, F = fuerza, S = superficie. En algunas circunstancias resulta más sencillo expresar la presión por la altura de la columna de líquido que soporta, por ejemplo metros de columna de agua o milímetros de mercurio. 3.3. Presión en los líquidos. Ecuación fundamental de la hidrostática. La hidrostática es la parte de la física que estudia el equilibrio de los fluidos, sobre todo de los líquidos. La presión que existe en el seno de un líquido en reposo viene determinada por la ecuación fundamental de la hidrostática, que dice:

Fig. 3.1.

3.59


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

La presión que existe en un punto del seno de un líquido es igual a una presión de referencia (P0), en una cota dada, más el producto del peso específico del líquido por la altura que haya desde el punto de referencia hasta el punto que estemos considerando. P = PO + ϒ x h Normalmente la cota de referencia será la superficie, y la presión P 0 será la atmosférica que haya en la superficie. Conviene hacer la puntualización de que la profundidad (h) hay que medirla en la dirección de la plomada, y no en el sentido de acceso a un determinado punto o lugar, como en cuevas o minas inundadas. De la ecuación fundamental de la hidrostática se pueden sacar una serie de conclusiones: -

Sólo depende de la profundidad (h). Por tanto, dos puntos distintos que tengan la misma cota, tendrán la misma presión.

-

Para una determinada profundidad la presión actúa por igual en todas las direcciones. Esta ecuación también es válida para los gases. Sin embargo, cuando están encerrados en un recipiente, como su peso específico es muy pequeño, el término ϒxh es despreciable frente a P0, por lo que la presión de un gas dentro de un recipiente se considera constante en todos los puntos. En el caso de la atmósfera, para que influya el término ϒxh hay que irse a las montañas o a grandes alturas.

3.4. Diferentes clases de presión. 3.4.1. Presión absoluta. Es la presión verdadera o real que se ejerce en un determinado punto de un fluido, y es la presión que debe usarse siempre al manejar las ecuaciones de los gases. 3.4.2. Presión atmosférica. Como hemos visto en la ecuación fundamental de la hidrostática, la presión que hay en un determinado punto es función de la altura de fluido que tenemos por encima. En el caso de la atmósfera, aunque su peso específico es relativamente pequeño (0,001293 gramos por centímetro cúbico), al ser su espesor medio de algunos kilómetros desde la superficie hasta el espacio exterior, que podemos considerar a presión cero, en la superficie de la Tierra tendremos una determinada presión. La presión exacta que ejerce la atmósfera se ve influenciada por los movimientos de las masas de aire, cambios de temperatura, cantidad de vapor de agua, etc., y se mide con un instrumento llamado barómetro, por lo que también se llama presión barométrica. Esta presión se determina midiendo la altura en milímetros de una columna de mercurio.

3.60


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

Aún dependiendo de todas las circunstancias antes mencionadas, la presión a nivel del mar suele ser de 760 mm. de mercurio, por lo que esta presión también se utiliza como unidad de medida y se le llama atmósfera. A medida que subamos por una montaña o con un globo aerostático, esta presión irá disminuyendo. Aunque 1 atmósfera equivale a 760 mm. de mercurio y a 1,033 kg/cm2, en el buceo podemos hacer la siguiente aproximación práctica: 1 atmósfera = 1 kg/cm2 = 1 bar = 10 metros de columna de agua 3.4.3. Presión relativa o manométrica. La presión relativa es la presión que medimos con relación a otra que tomamos como referencia, normalmente será la presión atmosférica ambiente. Como se mide con un instrumento llamado manómetro, también se le llama presión manométrica. Por tanto: Presión absoluta = Presión relativa + Presión de referencia En la mayoría de los casos la presión de referencia es la presión atmosférica de una atmósfera, es decir, aproximadamente de 1 kg/cm2. Así, por ejemplo, en un equipo bibotella de buceo cargado, si el manómetro nos da una lectura de 150 kg/cm2, la presión absoluta será: 150 + 1 = 151 kg/cm2 Sin embargo, si el manómetro lo tuviésemos en el interior de una cámara hiperbárica presurizada, la presión de referencia sería la presión absoluta del interior de la cámara en ese momento, y la lectura sería distinta de la que nos daría en superficie. 3.5. Fuerzas ejercidas por la presión. Cuando un cuerpo está sometido a una presión, interna o externa, ésta va a hacer que sobre cada elemento de superficie del cuerpo que esté expuesto aparezca una fuerza. Esta fuerza tendrá una dirección perpendicular al elemento de superficie, y su valor será: Fuerza = Presión x Superficie Vemos que, aunque una presión no sea excesivamente grande, al actuar sobre una gran superficie puede producir una fuerza importante. Por ejemplo, unos cuantos metros de presurización en una cámara hiperbárica hace que sobre su puerta de cierre aparezca una fuerza tal que haga prácticamente imposible abrirla. Por otro lado, aunque tengamos una superficie no muy grande, si aumentamos mucho la presión, las fuerzas pueden ser muy importantes. Por ejemplo, si un bibotella de buceo lo cargamos por encima de su presión de trabajo, las fuerzas resultantes pueden ser capaces de hacerla estallar. Lo mismo se podría decir de un submarino que bajase por debajo de su cota máxima de inmersión. La presión externa del agua ejercería unas fuerzas superiores a las de cálculo que podrían hacerlo colapsar. 3.61


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

IMPORTANTE.- LA PRESIÓN ES ALGO MUY PELIGROSO QUE DEBE MANEJARSE CON SUMO CUIDADO. 3.6. Principio de Arquímedes. Cuenta la historia que había un rey en la antigüedad que encargó a su orfebre una corona, pero no fiándose de la moralidad del mismo encargó a su sabio particular, que se llamaba Arquímedes, idease algún procedimiento para averiguar si la corona era totalmente de oro, como se convino, o el orfebre le daba "gato por liebre". Arquímedes estuvo dándole vueltas al asunto hasta que, según la historia, recibió la inspiración estando en la bañera, siendo el primero en formular el principio que lleva su nombre, el principio de Arquímedes, y que dice así: “ Todo cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido, experimenta unas fuerzas de empuje, hacia arriba, cuya resultante tiene un valor que coincide con el peso de un volumen de fluido igual al que ha desplazado al sumergirse.” Por tanto, para calcular este empuje lo que tenemos que hacer es determinar el volumen que el cuerpo tiene sumergido, y después multiplicarlo por el peso específico del fluido (no por el del cuerpo). Empuje = Volumen sumergido x peso específico del fluido Esta ley es válida para cualquier fluido, sin embargo en el caso de los gases, por ejemplo el aire, como su peso específico es muy pequeño, el empuje es despreciable, por lo que sólo se aplica a los líquidos, y en el caso del buceo al agua. El origen de las fuerzas de empuje son las fuerzas de presión; su demostración se escapa del objetivo de simplicidad de este manual. En consecuencia, si abandonamos un cuerpo dentro de un fluido, por ejemplo en el agua, solamente estará sometido a dos sistemas de fuerzas: el peso que tiende a llevarlo al fondo, y el empuje que tiende a llevarlo a la superficie.

Fig. 3.2

3.62


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

Con lo que se nos pueden presentar tres situaciones: a.- El empuje es mayor que el peso. En este caso se dice que el cuerpo tiene flotabilidad positiva o simplemente flota. El cuerpo subirá hasta la superficie con una fuerza de ascenso que será la diferencia entre el empuje y el peso. Al llegar a la superficie emergerá, disminuyendo su volumen sumergido, y por lo tanto sus fuerzas de empuje, hasta que se igualen con el peso, que no cambia, quedándose en equilibrio. b.- El peso es mayor que el empuje. El cuerpo se irá al fondo. Sin embargo, podemos hablar de un peso aparente, que será la diferencia entre el peso real del cuerpo menos su empuje. También se dice que tiene flotabilidad negativa. c.- El peso y el empuje son iguales. El cuerpo ni sube ni baja, se queda en equilibrio en su posición. Esta situación es la ideal para un buceador autónomo, pues no le costará ningún esfuerzo mantenerse en su profundidad, si bien, como veremos más adelante, aparecen unos fenómenos de compresión de su volumen que le hacen perder empuje. Por el contrario, a un buzo clásico le interesa más una cierta flotabilidad negativa para poder afirmarse sobre el fondo o sobre una plataforma de apoyo, y así poder trabajar y realizar esfuerzos. 3.6.1. Ejemplos de aplicación del principio de Arquímedes. Sea un buzo que con casco y traje pesa 172 kg. Si su traje se hincha de manera que desplace 187 litros de agua, se encontrará con un empuje ascendente igual al peso del agua de su volumen. Como el peso específico del agua es de 1 kg/dm3, y 1 dm3 es igual a 1 litro, el empuje será:

Empuje = V sumergido x ϒagua es decir, Empuje = 187 x 1 = 187 kg. Por lo que la flotabilidad positiva del buzo será: Flotabilidad = Empuje - Peso. luego Flotabilidad = 187 - 172 = 15 kg. Este exceso de fuerza hacia arriba hará que el buzo suba a la superficie, y que al llegar queden 15 dm3 fuera del agua, con lo que desaparecen los 15 kg. de exceso de empuje, y consecuentemente peso y empuje se igualan (172 kg.).

3.63


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

Para adquirir flotabilidad cero (flotabilidad indiferente), con la que el buzo ni ascienda ni se hunda, deberá dejar salir de su traje 15 dm3 de aire, o ponerse un peso adicional de 15 kg. Para conseguir tener flotabilidad negativa o estar "pesado" en el agua, el buzo tendrá que ponerse todavía más peso o desalojar más aire del traje.

Fig. 3.3. Si el buzo permite que su traje se infle en exceso, adquirirá flotabilidad positiva lo que le hará ascender. A medida que ascienda, la presión del agua que le rodea disminuye, con lo que el aire se expansiona. Esto hace que su volumen sea todavía mayor, lo que le proporcionará más flotabilidad positiva. A menos que evacue este aire rápidamente, continuará ascendiendo y cada vez más deprisa. Este modo de subir a superficie se llama aboyado. El proceso inverso ocurre si el buzo cae o desciende muy rápidamente. El aumento de presión con la profundidad comprimirá el aire del traje, disminuyendo su desplazamiento, haciéndolo más y más pesado, pudiendo llegar a producirse el fenómeno de aplastamiento. Un nadador en superficie sabe que es "más ligero" en el mar que en agua dulce. Esto es debido a que el peso específico del agua de mar es mayor que el del agua dulce. Aunque la mayoría de las personas flotan bien en el agua del mar, otras no flotan. Esto es porque la densidad de su cuerpo es mayor que la del agua, y por lo tanto pesan más que el agua que desplazan. Dos factores principales determinan si un hombre tiene flotabilidad positiva o negativa. La grasa es más ligera que los músculos y los huesos, y tiene una densidad menor que el agua. Por lo tanto, un hombre grueso flota más que uno delgado. El otro factor es la capacidad pulmonar; el espacio de aire en los pulmones le hace flotar, como si tuviera dos flotadores invisibles. La capacidad pulmonar varía con el individuo, y casi todo el mundo ha observado que se flota más con los pulmones llenos que con los pulmones vacíos.

3.64


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

Cuando un buceador a pulmón libre bucea aguantando la respiración, el aire de sus pulmones es comprimido a medida que desciende, de modo que tiene menos flotabilidad cuanto más profundo se encuentre. Si se empieza con los pulmones llenos en la superficie, el hombre normal adquirirá flotabilidad negativa entre los 5 y 7 metros. Algunos buceadores a pulmón libre se encuentran 4 o 5 kg. "pesados" en su máxima profundidad, y tienen que nadar vigorosamente para iniciar el ascenso. Un buceador autónomo con traje de goma tiene flotabilidad positiva debido al aire que hay entre el traje y su cuerpo, y tendrá que usar entre 2 y 14 kg. de lastre para anular su flotabilidad. Cuando desciende, el poco aire de su traje es comprimido, y se hace más y más pesado. Otra importante aplicación del principio de Arquímedes es en los trabajos de salvamento, donde se usa la flotabilidad para levantar objetos pesados del fondo. Esto puede llevarse a cabo sumergiendo un recipiente estanco del tamaño y solidez adecuados (pontón de acero, flotador plegable de goma o lona, etc.), y sujetándolo al objeto. La flotabilidad se obtiene entonces por bombeo del agua y llenado de aire, o simplemente haciendo que el aire que se inyecte desplace al agua del interior del flotador. El poder ascensional de cualquier flotador es igual al peso del agua que desplaza menos su propio peso. Por lo que respecta a la historia del sabio Arquímedes y la corona, para saber con los medios de entonces si realmente era de oro puro, debería, en primer lugar, disponer de una cantidad de oro que en una balanza diese el mismo peso que la corona. Posteriormente, en una vasija con agua del tamaño adecuado, sumergir el oro y ver hasta dónde sube el nivel. Después se repite la operación sumergiendo la corona, cuidando que la cantidad de agua sea la misma. Si en ambos casos el nivel ha subido por igual, es que la corona era como se convino. Dejamos a la curiosidad del lector el responder porqué. 3.6.2. Ejercicios de aplicación del principio de Arquímedes. 1.- Un trozo de hierro pesa 16 kilogramos. ¿Cuánto pesará al introducirlo en el agua?. El peso específico del hierro es 8 gramos/cm3 y el del agua 1 gramo/cm3 Solución: Nos piden el peso aparente del trozo de hierro en el agua. El peso aparente es igual al peso real menos el empuje:

Pa = Pr - E A su vez, el empuje era igual al volumen sumergido por el peso específico del agua:

E = Vs x ϒ

agua

Por tanto, lo único que necesitamos es determinar el volumen sumergido del trozo de hierro, que será todo su volumen. Como nos dan el peso real y el peso específico del hierro, tendremos que despejar su volumen. Pr Pr 16 ϒ hierro = ⇒ Vs = = = 2 dm Vs ϒhierro 8

3.65


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

3

Ya que el peso específico tiene el mismo valor en gramos por cm3 que en kg/dm3, pues lo único que hay que hacer es multiplicar y dividir por 1.000. Conocido el volumen sumergido determinamos el empuje E = Vs x ϒagua = 2 x 1 = 2 Kg. sustituyendo este valor, el peso aparente será Pa = Pr – E = 16 – 2 = 14 Kg. Luego el trozo de hierro pesará 14 kg. en el agua. 2.- ¿Cuántas piezas de hierro, cada una de ellas de 80 gramos de peso, soportará encima una plancha de corcho de 3 kg. antes de que se sumerja totalmente? ¿Y antes de que el conjunto plancha de corcho + piezas de hierro se vaya al fondo?. Peso específico del hierro 8 gr/cm3, del corcho 0,2 gr/cm3 y del agua 1 gr/cm3. Solución: En la primera parte del problema nos piden el número N de piezas de hierro que podemos colocar, justo para que solamente quede sumergido el corcho. Puesto que el conjunto va a quedar flotando, entonces el peso total tendrá que ser igual al empuje que proporcione el volumen sumergido. En este caso todo el volumen del corcho.

Fig. 3.4.

P = E ; E = Vs x ϒ

agua

Por lo que respecta al peso total, P, será la suma del peso del corcho (3 kg.), más el peso de las N piezas de hierro, cada una de las cuales pesa 80 gr., o lo que es lo mismo 0,08 kg.

P = P corcho + P hierro = 3 + Nx0,08 Para determinar el volumen sumergido, Vs, tenemos que calcular el volumen del corcho. Como nos dan su peso y el peso específico tenemos: ϒ corcho =

Pcorcho P 3 ⇒ Vs = corcho = = 15 dm3 Vs ϒhierro 0, 2

3.66


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

ya que, aunque el peso específico nos lo dan en gr/cm3, su valor coincide al expresarlo en kg/dm3, como se comento en el problema anterior. El empuje será: E = Vs x ϒ agua = 15 x 1 = 15 Kg. Sustituyendo los valores: P=E ;

3 + N x 0,08 = 15

N=

15 − 3 = 150 piezas 0,08

En la segunda parte es el instante justamente antes de que el conjunto se vaya al fondo, aunque todavía sigue flotando. Por lo que respecta al peso total sigue siendo también el peso del corcho más las N piezas, si bien, en este caso el número de piezas será distinto. En cuanto al empuje, hay que tener en cuenta que ahora el volumen sumergido es el del corcho más el de todas las piezas de hierro. El volumen del corcho es de 15 dm3 como vimos en la primera parte de este problema. Para calcular el volumen de las piezas de hierro, al darnos su peso específico procedemos de igual manera: V piezas =

Fig. 3.5.

Ppiezas γ hierro

=

N × 0,08 8

con lo que nos queda que el empuje: E = Vs x ϒ agua = ( V corcho + V piezas ) E = 15 + N x 0,01 Sustituyendo los valores de peso y empuje:

P=E

;

3 + 0,08 , N = 15 + 0,01 . N ⇒ 0,07 x N = 12

N=

12 = 171,4 piezas 0,07

Luego la solución son 171 piezas porque con 172 todo el conjunto se iría al fondo.

3.67


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

3.7. Gases. 3.7.1. Generalidades. En el estudio del buceo y sus efectos en el cuerpo humano, es importante considerar las propiedades físicas y las leyes que gobiernan el comportamiento de los gases. Del gran número de gases que existen, solamente unos pocos son de especial interés para el buceador. Los más fundamentales son el oxígeno y el nitrógeno, por ser los componentes principales del aire atmosférico respirable. Todos los gases tienen un peso y ocupan un espacio. Comparados con los líquidos, los gases son muy ligeros y compresibles. No tienen volumen ni forma definidos. 3.7.2. Gases más importantes para el buceo. 1.- Oxígeno (O2). Existe en estado puro como uno de los componentes de la mezcla gaseosa que llamamos atmósfera, con una concentración aproximada del 21% en volumen. Este gas es incoloro, inodoro e insípido, y es el único gas capaz de mantener la vida. En algunos casos se usa puro, en vez del aire, como medio de respiración. Cuando se respira durante mucho tiempo, sobre todo a mayor presión de la normal, tiene un efecto perjudicial sobre el organismo humano. Este efecto se conoce como envenenamiento de oxígeno y se trata en el tema de fisiología. Es un magnífico comburente, permitiendo la combustión en su seno. Aunque el mismo no arde, cuando se encuentra en estado puro, y sobre todo a presiones aumentadas (como en una cámara hiperbárica), hace que se aceleren las combustiones e incluso se produzca la combustión espontánea de los materiales combustibles. Por tanto, CUANDO SE UTILICE OXÍGENO SE DEBEN TOMAR TODAS LAS PRECAUCIONES NECESARIAS PARA EVITAR UN INCENDIO, como no utilizar materiales combustibles, en especial grasas o aceites que no sean inertes, abrir y cerrar las válvulas despacio para que no se caliente excesivamente, no producir chispas, etc. 2.- Nitrógeno (N 2). Este gas es el otro de los dos componentes principales del aire, donde tiene una concentración aproximada de un 79 % en volumen. El nitrógeno es incoloro, inodoro e insípido. En su estado libre es inerte (químicamente inactivo), y no apto para la vida o combustión. Sin embargo, constituye el diluyente del oxígeno que respiramos. Bajo presiones superiores a unas 5 atmósferas absolutas tiene un efecto narcótico (anestésico).

3.68


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

3.- Helio (He). A medida que aumenta la profundidad de buceo, el nitrógeno se hace más narcótico y más denso, por lo que resulta inviable para ser respirado en inmersiones a profundidades mayores de 60 o 70 metros. En su lugar hay que emplear un gas que sea más ligero y que no sea narcótico, normalmente el helio. Por tanto, cuando se mezcla en la proporción adecuada con el oxígeno formamos una atmósfera artificial, cuya resistencia respiratoria y efectos anestésicos bajo presiones relativamente altas, son considerablemente menores que en el aire. Si bien, al ser respirado en inmersiones muy profundas (unos 300 m.c.a.) produce el síndrome nervioso de las grandes profundidades. Es excepcionalmente ligero, no es tóxico ni explosivo, y conduce el calor más rápidamente que el aire. Este gas no tiene color, olor ni sabor, y químicamente es inactivo. Se encuentra en cinco partes por millón en la atmósfera, por lo que su obtención a partir de ella es comercialmente impracticable. Industrialmente se obtiene de algunos pozos de gas natural, donde se encuentra en concentraciones hasta el 8 %. Debido a la dificultad de su obtención es muy caro. 4.- Hidrógeno (H2). Es incoloro, inodoro e insípido. Se combina con el oxígeno en una proporción de 2 a 1 para formar el agua (H2O). Esta combinación se lleva a cabo en forma de combustión rápida y caliente, y las mezclas de hidrógeno y oxígeno explotan espontáneamente cuando el oxígeno interviene en más del cuatro por ciento. Como el hidrógeno es el gas más ligero que existe, se ha utilizado para formar mezclas respirables en inmersiones experimentales a grandes profundidades. Sin embargo, el riesgo de explosión es tan alto que por las dificultades técnicas, de momento, no se utiliza en la práctica. 5.- Anhídrido carbónico (CO2). Además de los gases anteriormente descritos, y que se emplean solos o combinados entre sí para formar atmósferas respirables, hay dos gases nocivos con los cuales debe estar familiarizado el buceador: el anhídrido carbónico y el monóxido de carbono. El anhídrido carbónico, también llamado bióxido de carbono o dióxido de carbono, es incoloro, inodoro e insípido a bajas concentraciones, y tiene olor y sabor ácido en concentraciones altas. Es más denso que el aire, por lo que a altas concentraciones tiene tendencia a depositarse en el fondo. Este gas es una combinación de dos partes de oxígeno y una de carbono, produciéndose normalmente en las combustiones, incluso en los seres vivos como subproducto del metabolismo. Si por fallo respiratorio su eliminación es insuficiente, la concentración de CO2 en los pulmones aumenta hasta causar jadeo y angustia, y finalmente la muerte por asfixia. No obstante, parece ser que una cierta concentración de CO2 es conveniente para facilitar el proceso respiratorio.

3.69


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

6.- Monóxido de carbono (CO). El otro gas perjudicial es el monóxido de carbono, el cual no tiene olor, color ni sabor, y es altamente venenoso; proporciones tan pequeñas como el 0,2 % a presión atmosférica es tóxica y del 1 % es mortal. El CO se suele producir en los procesos de combustión cuando el suministro de oxígeno es insuficiente, por lo que se le puede encontrar en concentraciones peligrosas en el escape de los motores. También se puede encontrar en locales cerrados donde se hayan deteriorado pinturas o víveres. Si contamina el suministro de aire de un buceador puede tener gravísimas consecuencias, por lo que se tendrá un cuidado muy especial en el manejo de los compresores, evitando que por las aspiraciones de éstos entren gases procedentes de algún escape. 7.- Aire. La atmósfera o aire que respiramos es una mezcla simple (no una combinación química) de los gases descritos anteriormente, más pequeñas cantidades de argón, vapor de agua y otros gases raros. Las proporciones de los principales componentes del aire seco son las siguientes: Componentes

% por volumen

Nitrógeno (N 2).... ............................................................................................................ ….79,00 Oxígeno (O2)........................................................................................................................ 20,94 Anhídrido carbónico (CO2)..................................................................................................... 0,03 Gases raros (argón, helio, neón, criptón, xenón, radón, hidrógeno, CO) ............................0,03 El aire que espiramos tiene una composición distinta, según la intensidad de la espiración y de la composición del aire inspirado. En condiciones normales contiene aproximadamente los siguientes tantos por ciento en volumen: Nitrógeno ........................................................................................................................... 79,0 % Oxígeno ............................................................................................................................. 16,3 % Anhídrido carbónico ......................................................................................................... ... 4,0 % Gases raros ........................................................................................................................ indicios Como puede apreciarse, el aire espirado pierde cerca del 4,64 % de oxígeno y gana un 3,97 % de dióxido de carbono. La diferencia se explica por el hecho de que en el proceso fisiológico del organismo, parte del oxígeno es consumido por el cuerpo para oxidar el carbón de los azucares, así como las grasas y las proteínas.

3.70


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

3.7.3. Teoría cinética de los gases. Para comprender el comportamiento de los gases cuando se les somete a variaciones de volumen y temperatura se utiliza la llamada teoría cinética de los gases. Esta teoría considera que el movimiento molecular de los gases y sus impactos sobre las paredes del recipiente que los contiene, son el origen de la presión. Cada gas es un conjunto de partículas extremadamente pequeñas llamadas moléculas. La palabra "cinética" indica que estas moléculas están en constante movimiento, chocando unas contra otras o golpeando las paredes del recipiente que las contiene, como si fuesen bolas de billar, (ver figura 3-6), el minúsculo impacto de cada colisión es multiplicado billones de veces por segundo en cada centímetro cuadrado de superficie, lo que produce una presión estable y medible. Si aumentamos la temperatura, la velocidad de cada molécula aumentará de acuerdo con ella, de manera que los impactos se hacen más y más frecuentes, y por lo tanto la presión aumenta. Si se reduce la temperatura, este movimiento se hace más lento y por lo tanto habrá menos colisiones. Cuando se alcance un cierto grado de enfriamiento, las moléculas llegan a ser tan inactivas que tienden a adherirse unas a otras y el gas se transforma en líquido. Enfriándolo aún más, las moléculas se "congelan" y el líquido se transforma en sólido. Si se alcanza la temperatura llamada de cero absoluto (-273,18 ºC bajo cero), el movimiento molecular cesa por completo. Si metemos el mismo número de moléculas en un volumen más pequeño, las moléculas chocarán más veces en un tiempo dado, con lo que la presión aumentará. Asimismo, si en un volumen fijo metemos más moléculas (más gas), el número de impactos por unidad de tiempo también aumentará, y por tanto la presión.

(a): (b): (c): (d):

La presión es producida por los billones de impactos por segundo de las moléculas del gas al chocar contra una superficie en su movimiento continuo por el recipiente. Calentando el gas aumenta la velocidad del movimiento molecular, aumentando el número de impactos y la intensidad de los mismos. Disminuyendo el volumen del recipiente aumenta el número de impactos por unidad de superficie, y por tanto la presión. Introduciendo más gas en el recipiente, aumentamos el número de moléculas, con lo que aumenta el número de colisiones, y en consecuencia la presión.

Fig. 3.6. Comportamiento de las moléculas de un gas.

3.71


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

3.7.4. Leyes de los gases. 3.7.4.1. Generalidades. El comportamiento de los gases está relacionado con la presión, el volumen y la temperatura a la que se encuentran. Estos tres parámetros están íntimamente relacionados y definen el estado del gas. Existen varias reglas llamadas leyes de los gases que describen su comportamiento cuando se cambian cualesquiera de estas variables. Estas leyes son conocidas por los nombres de sus descubridores. Al enunciar y aplicar estas leyes deben tenerse en cuenta varias cosas. Puede usarse cualquier unidad de presión o volumen, pero debe emplearse siempre la misma unidad a lo largo de todo el cálculo, a no ser que se utilice el correspondiente factor de corrección. Por ejemplo, si se empieza un cálculo con dm3 o litros, no puede mezclarse con otras unidades como hectolitros, cm3, etc. Del mismo modo se pueden emplear, por ejemplo, kg/cm2 para las unidades de presión, pero no se pueden mezclar con otra unidad como libras por pulgada cuadrada. Para la temperatura deben emplearse los grados Kelvin, que se obtienen sumando 273 a la temperatura en grados centígrados. Por ejemplo, 20 ºC son: 20 + 273 = 293 ºK. Por lo que respecta a las presiones, repetimos que al manejar las leyes de los gases se deben emplear siempre presiones absolutas, y no las manométricas. La densidad de un gas, como ya se ha dicho, es la masa de una unidad de volumen. Sin embargo, en el caso de los gases, aunque la masa de una molécula sea constante, el número de moléculas presentes en una unidad de volumen puede variar si modificamos la presión y la temperatura. Por tanto, cuando se hable de la densidad, o del peso específico de un gas, hay que especificar a qué presión y a qué temperatura se ha determinado. 3.7.4.2. Ley de Boyle-Mariotte. En España esta ley, así como alguna de las siguientes, se conoce con el nombre de los descubridores que la obtuvieron, cada uno de forma independiente. La ley de Boyle-Mariotte establece que si la temperatura de un gas permanece constante, su volumen variará inversamente con la presión absoluta, mientras que la densidad varía directamente con la misma. En otras palabras, si se duplica la presión de un gas, la densidad también se dobla, pero el volumen se reduce a la mitad del volumen original. O, si el volumen aumenta al doble, la presión se reduce a la mitad. Su fórmula matemática es la que se da a continuación, donde los subíndices 1 y 2 indican la primera y la segunda situación.

P1 x V1 = P2 x V2 Por tanto, conociendo tres variables podemos obtener la cuarta que haga que se cumpla la ecuación.

3.72


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

Esta ley es muy importante para los buceadores, y nos permite comprender tres cosas: la compresión de un gas por la presión debida al aumento de profundidad; la relación entre la presión a la que se encuentra un buzo y el volumen de aire que hay que suministrarle, y la tercera, por qué a mayor profundidad, la atmósfera respirable es más densa.

La figura 3-7 muestra el efecto de la presión debida a la profundidad usando un cilindro abierto por su base (equivalente a la campana abierta de buceo), cuando se baja a diferentes profundidades.

Si suponemos que la campana está llena de aire a la presión atmosférica normal de la superficie, y que no se le suministra aire al sumergirla, el volumen y la densidad del aire en el interior seguirán la ley de BoyleMariotte a medida que aumente la presión ejercida por el agua. En la superficie, la presión absoluta es de 1 kg/cm2 o 1 atmósfera.

Cuando la campana se sumerja a 10 metros bajo la superficie, el agua ejercerá un incremento de presión de otro kg/cm2, de manera que la presión total (presión absoluta) es de 2 kg/cm2 o 2 atmósferas, por ser la suma de la atmosférica más la debida al agua; como resultado, el volumen del aire se reduce a la mitad del que tenía en superficie y su densidad se duplica.

A 20 metros, el agua ejerce una presión relativa de 2 kg/cm2, por lo que la presión absoluta será de 3 kg/cm2 o de 3 atmósferas. La densidad se hace tres veces mayor que en la superficie y el volumen se reduce a la tercera parte del original.

3.73


Manual de Buceo Aut贸nomo

F铆sica Aplicada al Buceo

Fig. 3.7.

3.74


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

A 90 metros, la presión de la columna de agua es de 9 kg/cm2 y la absoluta de 10 kg/cm2, por lo que su volumen será la décima parte de lo que era en superficie y su densidad 10 veces más grande. Es importante para el buceador conocer que los cambios relativos de presión, y como consecuencia los de volumen, son mayores cerca de la superficie. Esto puede verse claramente con un ejemplo en unidades de volumen: Supongamos que el volumen original del aire en la campana era de 12 litros o dm3. Al descender a 10 metros, el aire se redujo a la mitad de 12 litros, o sea, 6 litros. A 20 metros se reducirá a la tercera parte, o sea, 4 litros. A 30 metros se reducirá a la cuarta parte, o sea, 3 litros. Vemos pues, que las disminuciones del volumen para cada 10 metros de aumento de profundidad se hacen más y más pequeñas a medida que desciende la campana. Consideremos otro ejemplo: si a 80 metros de profundidad (9 atm. absolutas), se llena la campana hasta que tenga los 12 litros, y se desciende 10 metros más, hasta llegar a 90 metros (10 atmósferas absolutas), el volumen se reducirá en la décima parte del inicial, es decir, 12/10 = 1,2 litros, frente a los 6 litros de reducción al bajar desde la superficie hasta los primeros 10 metros. Nótese que los mismos principios se pueden aplicar durante el ascenso. Si la campana contiene 1 litro a 10 atmósferas absolutas (90 metros de columna de agua), el aire se expansiona hasta 1,1 litros al subir a 80 metros (9 atm.). Al alcanzar 5 atm. (40 metros) el aire se habrá expansionado a 5 litros, y al salir a la superficie el volumen se duplicará hasta 10 litros. El ascenso desde 10 metros hasta la superficie ha producido más cambio en el volumen que el ascenso mucho mayor desde 90 a 10 metros. La figura 3-7 muestra también el cambio de diámetro de una burbuja esférica de gas al aumentar la profundidad. El volumen total del gas en esta burbuja seguirá la misma ley de variación que en el caso de la campana. Sin embargo, el diámetro varía en una proporción mucho menor. Matemáticamente, las variaciones de volumen de un gas, al pasar de una cota a otra, se expresan por la llamada relación de compresión, que viene dada por la fórmula: R=

Po + 10 Po + 10

siendo P0 y P1 las presiones relativas inicial y final, respectivamente, en metros de columna de agua. Ejemplo: la relación de compresión de un globo que está a una profundidad de 50 metros y asciende a otra de 30 metros será: 50 + 10 3 R= = 30 + 10 2 Conclusiones: -

Las burbujas aumentan de tamaño a medida que ascienden a superficie, aumentando menos su diámetro.

3.75


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

-

El consumo de aire aumenta con la profundidad.

-

Perdemos flotabilidad a medida que descendemos.

3.7.4.3. Ley de Charles o de Gay-Lussac. Esta ley establece que si la presión permanece constante, el volumen de un gas varía directamente con la temperatura absoluta. V1 V2 = T1 T2 Si en vez de la presión, lo que se mantiene constante es el volumen, al calentar el gas en un recipiente rígido la presión absoluta aumentará en proporción a la temperatura absoluta. P1 P2 = T1 T2 Esta ley afecta a la carga de equipos autónomos, a las mezclas de Helio-Oxígeno y su análisis, y a las operaciones en las cámaras de descompresión. Conclusiones: -

Al llenar las botellas de los equipos autónomos, aumenta su temperatura.

-

Si se dejan al sol y se calientan mucho, hay peligro de que exploten porque al aumentar la temperatura aumentará la presión en consecuencia.

-

Al comprimir una cámara hiperbárica aumentará la temperatura de su interior, y recíprocamente disminuirá al descomprimir.

-

Al llenar una botella con un gas para hacer una mezcla artificial de Helio-Oxígeno o NitrógenoOxígeno, el aumento de la temperatura al cargarlo nos altera la presión, dándonos un valor erróneo, y al analizar la mezcla no conseguiremos el porcentaje correcto.

3.7.4.4. Ley general de los gases. Las leyes de Boyle y de Charles pueden ser combinadas para relacionar la presión, el volumen y la temperatura en una ley general de los gases. P1 × V1 P2 × V2 = T1 T2 Donde P1, V1 y T1 son los valores iniciales de la presión, el volumen y la temperatura absoluta, respectivamente, y P2, V2 y T2 los correspondientes valores finales.

3.76


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

Nótese que tanto las presiones como las temperaturas son absolutas. Si alguno de los factores P, V o T fuese igual, o sensiblemente igual, "antes" y "después", es una variable que se puede eliminar de la ecuación general, quedándonos alguna de las tres ecuaciones que hemos visto antes. Conviene, pues, un pequeño repaso del álgebra elemental para poder determinar el factor desconocido de la ecuación en cada caso.

3.7.4.5. Ejercicios de aplicación de las leyes de los gases. 1.- Se sabe que un compresor de aire tiene una capacidad máxima de entrada de 120 dm3 por minuto. ¿Cuántos dm3. puede suministrar a un buzo que se encuentra a 50 metros de profundidad?. Se supone que las temperaturas del aire y del agua son las mismas, y que el aire no encuentra resistencia al trasladarse. Solución: P1 = presión atmosférica = 1 kg/cm2. P2 = 6 kg/cm2 (5 kg/cm2 de agua + 1 kg/cm2 atmosférico). V1 = 120 dm3. V2 = ? T1 = T2 (se pueden eliminar).

P1 x V1 = P2 x V2

P1 × V1 P2 × V2 = T1 T2 ⇒

V2 =

P1 × V2 1 × 120 = = 20 dm3 P2 6

2.- Un equipo autónomo tribotella se carga rápidamente hasta una presión de manómetro (presión relativa) de 159 kg/cm2, y alcanza una temperatura de 47 ºC en el proceso. ¿Qué presión marcará el manómetro cuando el buceador esté en el agua a 7 ºC.?. Solución: P1 = 159 + 1 = 160 kg/cm2 V1 = V2 (se puede eliminar). P2 = ? T1 = 47 ºC en temperatura absoluta = 273 + 47 = 320 ºK. T2 = 7 ºC en temperatura absoluta = 273 + 7 = 280 ºK.

3.77


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

P1 × V1 P2 × V2 P P = ; 1 = 2 T1 T2 T1 T2

P1 × T2 160 × 280 = = 140 Kg./ cm2 T1 320 2 Estos 140 kg/cm sería la presión absoluta. La presión manométrica sería: 140 - 1 = 139 kg/cm2. P2 =

3.- Un tanque de suministro de aire proporciona 105 dm3 de aire en la superficie, medidos a 27 ºC. ¿Cuál será el volumen correspondiente a 40 metros de profundidad y 7 ºC.?. Solución: P1 = 1 kg/cm2 (presión atmosférica). V1 = 105 dm3. T1 = 273 + 27 = 300 ºK. P2 = 4 + 1 = 5 kg/cm2 absolutos. (40 metros - 4 kg/cm2) V2 = ? T2 = 273 + 7 = 280 ºK. P1 × V1 P2 × V2 = T1 T2

⇒ V2 =

P1 × V2 × T2 1× 105 × 280 = = 19,6 dm3 T1 × P2 300 × 5

3.7.4.6. Efectos de las diferencias de presión. Aunque los efectos fisiológicos debidos a la presión se estudiarán en otro tema, en lo referente al efecto mecánico producido sobre el cuerpo de un buceador, la presión en sí misma no es causa de problemas. El peligro de un accidente mecánico se presenta cuando aparecen diferencias de presiones y éstas no se equilibran. Al accidente ocurrido por esta causa se le llama aplastamiento, y puede ocurrir de varias formas: a.- Cuando un buzo con casco y traje estanco cae de forma incontrolada a una profundidad apreciable, sobreviene un aumento repentino de la presión del agua, comprimiendo el aire del traje y del casco de acuerdo con la ley de Boyle. Si la cantidad de aire es suficiente para mantener lleno el casco rígido a la nueva presión, la presión interna y externa permanecerán en equilibrio, y no habrá consecuencias graves. Pero si todo el aire del traje y casco ha sido comprimido dentro de este último, y la presión interior no es todavía tan alta como la exterior, el exceso de presión exterior actuará sobre el cuerpo del buzo a través de su traje, tendiendo a aplastarlo dentro del casco rígido. El resultado puede ser un daño muy grave o la muerte instantánea del buzo.

3.78


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

Importante.- Las caídas en profundidades pequeñas (cerca de la superficie) son más peligrosas que las ocurridas a grandes profundidades según vimos al estudiar la ley de Boyle. b.- El mismo aplastamiento se puede producir si la presión en la manguera de alimentación del buzo cae, por cualquier razón, muy por debajo de la correspondiente a la profundidad de permanencia y la válvula de retención no funciona, y por lo tanto no puede contener la salida del aire del casco. En este caso, el casco se queda a menor presión y el aire del traje es forzado a pasar al interior del casco por la presión que le rodea. Sin nada que trate de equilibrarla, esta presión exterior actuará sobre el cuerpo del buzo y tenderá a forzarlo dentro del casco. Solamente unas pocas décimas de kg/cm2 pueden originar una fuerza enorme cuando la superficie efectiva sobre la que actúa es de consideración; de tal modo que este accidente puede ser fatal, aun en aguas poco profundas. Pueden ocurrir accidentes semejantes en los equipos de máscara con manguera. c.- El aplastamiento, en menor escala, puede ocurrir durante cualquier descenso en el cual uno de los espacios de aire del cuerpo, o cualquier espacio rígido de aire adicionado a la superficie del cuerpo, no se pueda equilibrar por algún motivo. Por ejemplo, si un buceador a pulmón libre usa gafas de natación (que sólo cubren los ojos), y trata de sumergirse con ellas, puede experimentar el aplastamiento de los ojos. Cuando deja la superficie, las gafas contienen aire a presión atmosférica normal, y durante el descenso no se le puede añadir más, pues no cubren la nariz. A medida que aumenta la presión exterior, también aumenta la diferencia entre las presiones de dentro y de fuera de las gafas. Si éstas están hechas de goma muy blanda, pueden ceder lo suficiente para permitir que se equilibren las presiones por la simple compresión del aire interior; pero sin son algo rígidas, la diferencia aumentará según vaya descendiendo el buceador, hasta que algo se vea forzado a ocupar el espacio de las gafas. La presión externa se transmite libremente a través del cuerpo, de tal modo que los ojos del buceador y sus inmediaciones están sometidos a una presión mayor que la del aire contenido en las gafas, y con el que están en contacto. La diferencia de presiones está actuando a través de ellos de la misma forma que actuaría una ventosa de succión. Esto puede originar la salida de la sangre por la piel y posiblemente daños mayores. La misma clase de efectos puede ocurrir allí donde no se equilibren presiones, ya sea dentro del cuerpo humano o en su superficie. Los daños que resultan de estos efectos físicos se tratarán en el tema de fisiología. 3.7.4.7. Mezclas de gases. Ley de Dalton. A menudo el buceador tiene que trabajar con mezclas de gases, por lo que es muy importante para él comprender cómo se comportan los gases cuando están en estas condiciones. El aire atmosférico es la mezcla más común. Para simplificar su estudio en muchos casos se le considera compuesto de dos gases: 79 % de nitrógeno y 21 % de oxígeno. En el buceo también se utilizan mezclas de Helio-Oxígeno y de Nitrógeno-Oxígeno en proporción distinta del aire normal.

3.79


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

La ley de Dalton establece que la presión total ejercida por una mezcla de gases, es la suma de las presiones que serían ejercidas por cada uno de ellos si estuviera solo y ocupando todo el volumen. A esta presión que ejerce cada gas de una mezcla se le llama presión parcial. Por lo tanto la presión total de la mezcla será la suma de todas las presiones parciales de los gases de que está compuesta. Ptotal = P1 + P2 + P3 + ... + Pn Como la presión de un gas, a una temperatura dada, es proporcional al número de moléculas de éste que están contenidas en el volumen, si uno cualquiera de los gases de la mezcla está en un proporción del r % en volumen respecto del total, su presión parcial estará en la misma proporción, es decir, P parcial =

r x P total 100

Conviene hacer la puntualización de que el porcentaje del gas es en volumen, y no en peso. Asimismo, recordar que las presiones de la fórmula anterior son absolutas, y no relativas.

Fig. 3.8 Para determinar estos porcentajes o concentraciones se utilizan unos instrumentos llamados analizadores, si bien, para el oxígeno existen en el mercado unos analizadores que ya dan directamente la presión parcial. Veamos un ejemplo. Si se llena un recipiente con oxígeno puro (100% ) a la presión de una atmósfera, la presión parcial del oxígeno dentro de ese recipiente sería igual a la total, es decir de 1kg/cm2 o 1 atmósfera, pues es el único gas. Si introducimos ahora otro número igual de moléculas de nitrógeno en el mismo recipiente, sin dejar escapar ninguna de oxígeno y sin cambiar la temperatura, entonces la presión total absoluta será de 2 atmósferas. En este caso tendremos una mezcla de gases compuesta de un 50 % de oxígeno y un 50 % de nitrógeno. El número de moléculas de oxígeno en el recipiente no se ha cambiado y, por lo tanto, su presión parcial será la misma de una atmósfera. Sin embargo, esta presión solamente representa la mitad de la presión total, ya que la presión parcial que ejerce el nitrógeno es también igual a una atmósfera.

3.80


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

Si el tamaño del recipiente se redujera a la mitad sin dejar salir ninguna molécula de gas, y manteniendo constante la temperatura, la presión total se duplicaría, siendo ahora de 4 atmósferas. El número de moléculas por unidad de volumen también se habrá duplicado. Sin embargo, la presión parcial de ambos gases, nitrógeno y oxígeno, seguiría siendo igual, aunque en este caso de 2 atmósferas cada uno. Los cambios de temperatura originan cambios en la presión parcial proporcionalmente al cambio de presión absoluta. Por ejemplo, si un recipiente con gas, conteniendo nitrógeno y oxígeno, se calentara lo suficiente para que se duplicase su presión absoluta, las presiones parciales de nitrógeno y de oxígeno también se duplicarían. Como ilustra la figura 3-9, podemos suponer que el aire a 1 atmósfera está compuesto por el 21 % de oxígeno y el 79 % de nitrógeno, referidos estos porcentajes a partes por volumen. El oxígeno ejerce el 21 % de la presión total, o sea 0,21 atm., y el nitrógeno ejerce el otro 79 % de la presión total, o sea 0,79 atm. Si aumentamos la presión absoluta del aire hasta 5 atmósferas, lo que es equivalente a la presión absoluta soportada por un buceador en 40 metros de profundidad, el oxígeno seguirá ejerciendo el 21 % de la presión absoluta total, y el nitrógeno el otro 79 %, por lo tanto, la presión parcial ejercida ahora por el oxígeno será el 21 % de 5 atmósferas, es decir, aproximadamente 1 atm., y la presión parcial ejercida por el nitrógeno será el 79 % de 5 atm., es decir, unas 4 atm. Luego, el oxígeno en 40 metros tiene la misma presión parcial (en realidad un poco más), que el oxígeno puro en superficie. Por este motivo CUANDO SE PRESURIZA UNA CÁMARA HIPERBÁRICA SE DEBEN TOMAR TODAS LAS PRECAUCIONES POSIBLES PARA EVITAR INCENDIOS. Si aumentásemos la presión absoluta total del aire hasta 15 atm., equivalente a la presión absoluta que soportaría un buceador que estuviese en 140 metros, la presión parcial ejercida por el oxígeno seguiría siendo del 21 % de la presión total ejercida, es decir, 3,15 atm. absoluta. Obsérvese que, aunque la presión parcial de un gas en una mezcla sea insignificante a la presión atmosférica de superficie, puede llegar a ser muy importante al aumentar la presión total. Esto tiene mucha importancia cuando se valoran los posibles contaminantes en el aire de buceo (CO2, CO, etc.), ya que el organismo no entiende de porcentajes, sino de las presiones parciales a que se ve sometido. Por lo tanto, unas cantidades, que respiradas a presión atmosférica normal no están en la zona peligrosa, cuando se respiran a una determinada profundidad pueden resultar nocivas. Lo mismo le ocurre al nitrógeno. Aunque respirado en el aire a su presión normal es inocuo, a medida que aumenta su presión parcial, su efecto negativo se manifiesta en la llamada narcosis, conocida entre la gente como "borrachera de las profundidades". Cuanto mayor sea la presión parcial del nitrógeno respirado, mayor es la intensidad de la narcosis, hasta que el buceador llega a ser totalmente irresponsable de sus actos, con los peligros que esto supone. El grado de narcosis varía de un individuo a otro, y para un mismo individuo varía según su estado. Por tanto, como es imposible ir caso por caso para establecer el límite de nitrógeno que un buceador puede respirar, en la práctica se ha establecido la presión parcial máxima del nitrógeno respirable en 5 atmósferas absolutas, que en el caso del aire corresponde a una profundidad ligeramente superior a los 50 metros. No obstante, en circunstancias excepcionales se podría sobrepasar este límite.

3.81


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

En cuanto al oxígeno, tenemos dos límites. Uno inferior ( hipoxia) , por debajo del cual no es posible la vida, y otro superior ( hiperoxia ), por encima del cual el oxígeno resulta tóxico. En la práctica se ha establecido el límite de hipoxia en 0,16 atmósferas absolutas de presión parcial. El límite superior resulta más discutible, pues además de depender del individuo, depende también del tiempo continuado que lleve respirando oxígeno a presiones parciales superiores a la normal (0,21 atm. absoluta). Para las llamadas inmersiones de intervención (tiempo en el fondo menor de 12 horas), el límite de hiperoxia se ha establecido en 2 atmósferas absolutas de presión parcial. En las inmersiones a saturación, al ser más largas, el límite de hiperoxia disminuye, y depende de la tabla de descompresión que se utilice.

Presión parcial.- A 5 atm. absolutas, la presión parcial del oxígeno del aire es aproximadamente igual a la presión parcial del oxígeno puro en superficie.

Fig. 3.9. 3.7.4.8. Ejercicios sobre mezcla de gases. 1.- Para fabricar una mezcla del 60 % de oxígeno y 40 % de nitrógeno, usada en los equipos de guerra, primero se pone el oxígeno hasta una determinada presión, y después se completa con aire hasta la presión final. Si queremos que la presión manométrica final de la mezcla sea de 150 kg/cm2, ¿hasta qué presión de oxígeno puro debemos cargar?.

3.82


Manual de Buceo Autónomo

Física Aplicada al Buceo

Para resolver este problema conviene tener en cuenta que, aunque inicialmente el manómetro marque cero, realmente la botella está llena de aire a la presión atmosférica normal de 1 kg/cm2 absolutos. El proceso de carga consiste en meter primero el oxígeno puro hasta que el manómetro marque una presión x, que debemos determinar, y que corresponderán a (x + 1) kg/cm2 absolutos. Posteriormente, continuamos cargando con aire hasta que el manómetro marque la presión final de 150 kg/cm2 (151 kg/cm2 absolutos).

Fig. 3.10 Como la mezcla que queremos obtener es del 60 % de O2, la presión parcial final de este gas será: Esta presión parcial de 90,6 kg/cm2 estará compuesta por el oxígeno puro, más el debido al oxígeno contenido en el aire. Es decir, será la suma de: a) La presión parcial, P1, debida al intervalo del oxígeno que contiene el aire de la botella inicialmente "vacía". P1 =

21 ×1 = 0,21Kg / cm 2 100

b) La presión parcial, P2, debida al intervalo de oxígeno puro. P2=

100 × [( X + 1) − 1] = XKg / cm 2 100

Fig. 3.11 c) La presión parcial, P3, debida al oxígeno del aire en el intervalo final de carga. P2=

21 21 × [(150 + 1) − ( X + 1)] = × (150 − X ) = 0, 21× (150 − X ) 100 100

3.83


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Por tanto, PO2= P1 + P2 + P3

90,6 = 0,21 + X + 0,21 × (150 − X )

;

90,6 = 0,21 + X + 31,5 − 0,21X 58,89 = 0,79 × X ⇒ X =

;

90,6 = 31,71 + 0,79 X

58,89 = 74,54Kg / cm 2 0,79

luego tenemos que llenar con oxígeno puro hasta que el manómetro marque 74,54 kg/cm2. A efectos prácticos se debe tener la precaución de hacer el llenado muy lentamente para que la temperatura no varíe, pues si no nos falsearía el valor de las presiones. 2.- ¿Entre qué profundidades se puede respirar una mezcla del 10 % de oxígeno y 90 % de helio en una inmersión de intervención?. Solución: a) Profundidad mínima.- Será la correspondiente a una presión parcial de O2 de 0,17 atm. Absolutas Pp =

r 100 × PT ⇒ PT = Pp × 100 r

Sustituyendo los valores de Pp = 0,17 y r = 10 %, tenemos PT = 0,17 ×

100 = 1,7atm. absolutas 10

Para determinar a qué presión relativa corresponden 1,7 atmósferas absolutas, le tendremos que restar 1 atmósfera, quedándonos 0,7 atmósferas. Y como 1 atmósfera equivale a 10 metros de columna de agua, las 0,7 atmósferas equivaldrán a 7 metros de profundidad. b) Profundidad máxima.- Será la correspondiente a una presión parcial de oxígeno de 2 atmósferas absolutas. PT = PP ×

100 100 = 2× = 20 atm. absolutas r 10

Esta sería la presión absoluta, la relativa sería 19 atmósferas, que equivalen a una profundidad de 190 metros. Luego la mezcla del 10 % de O2 y 90 % de He es respirable entre los 7 y los 190 metros de profundidad.

5.ii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

3.7.4.9. Difusión de los gases. Se llama difusión al proceso de movilidad de las moléculas gaseosas. Esto hace que se entremezclen con las moléculas de los gases. Si se meten dos gases en un mismo recipiente, las moléculas de cada uno de ellos, en su continuo movimiento, tienden a ocupar todo el volumen, por lo que se mezclarán entre sí completamente, aunque las moléculas de uno sean más pesadas que las del otro. Imaginemos que tenemos una membrana permeable que separa dos zonas, y que ambas contienen un mismo gas. La cantidad de gas que pase a través de la membrana dependerá de las presiones parciales del gas a ambos lados. Si la presión parcial es más alta en un lado que en el otro, el gas tenderá a pasar desde el lado que tenga mayor presión hacia el que tenga menos, hasta que ambas presiones parciales se equilibren. En la realidad, las moléculas gaseosas, debido a su continuo movimiento, pasan en las dos direcciones, pero lógicamente pasarán más desde el lado en el que la presión sea mayor, simplemente porque habrá más. Por tanto, a efectos prácticos, podemos hablar de un flujo de gas como el balance neto del movimiento molecular entre ambas direcciones. Cuando las presiones parciales en ambas caras se equilibren, el número de moléculas que pasan a través de la membrana en ambas direcciones será muy similar, con lo que el flujo neto será prácticamente cero y no se notará el paso del gas.

Si P1 >P2 habrá un flujo resultante de gas desde la zona 1 hacia la zona 2.

Fig. 3.12.

3.7.4.10. Disolución de gases en líquidos. Ley de Henry. En el caso de que tengamos un gas y un líquido, el movimiento molecular del gas hará que éste pase también al interior del líquido, incluso aunque ambos medios estén separados por finas capas de material sólido. Este proceso de disolución es análogo a la difusión del gas a través de una membrana, pero ahora el punto de equilibrio depende de la solubilidad del gas en el líquido, es decir, del número de moléculas que el líquido es capaz de admitir en disolución a una presión parcial determinada de ese gas. Cuando se alcance el equilibrio, el líquido contendrá gas disuelto a una "tensión" igual a la presión parcial del gas en la mezcla con la cual está en contacto.

5.iii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

La ley de Henry establece que la cantidad de gas que se disuelve en un líquido a una temperatura dada, es casi directamente proporcional a la presión parcial del gas que está sobre el líquido. En este caso, la cantidad de gas se refiere a la masa de gas. Sin embargo, a una presión y temperatura dadas, el volumen de un gas es proporcional a la masa, de manera que podemos hablar de cantidades de gas disuelto en función del volumen que ocuparía en forma gaseosa libre, en condiciones normales de presión y temperatura en la superficie. Así, si una cierta cantidad de líquido absorbe un litro de gas a una atmósfera de presión parcial, admitirá otro litro en disolución cuando la presión parcial se eleve a 2 atmósferas. Cuando un gas está en disolución su volumen es pequeñísimo, por lo que el volumen del líquido no experimenta ningún aumento apreciable cuando tiene un gas en disolución. El cuerpo de un hombre normal contiene aproximadamente un litro de nitrógeno disuelto en todos sus fluidos corporales, (agua, grasa, etc.) procedente del aire que respira en la superficie. Si, por ejemplo, respirase aire a 5 atm. de presión absoluta durante un tiempo suficientemente largo como para alcanzar el equilibrio gaseoso total (unas 12 horas), el cuerpo contendrá entonces unos 5 litros de gas (medidos en las condiciones normales de la superficie); y la tensión del nitrógeno disuelto en el cuerpo será igual a la presión parcial del nitrógeno contenido en el aire de sus pulmones: aproximadamente el 79 % de 5 atmósferas, es decir, unas 4 atm. En este punto de equilibrio se dice que el cuerpo está saturado de nitrógeno a esa presión. Si un buceador cuyo cuerpo estuviese saturado de nitrógeno a una presión de 4 atm., fuese elevado bruscamente a la superficie, la tensión del gas disuelto en su cuerpo sería entonces muy superior a la presión del nitrógeno que respira. El gas estaría en disolución sobresaturada, y parte del exceso de nitrógeno saldría de la solución en forma de burbujas. Esto es la causa de la enfermedad descompresiva. El mismo fenómeno aparece cuando se abre una botella de una bebida carbónica. En este caso, el gas es dióxido de carbono (CO2), pero se aplican los mismos principios. Mientras el tapón está colocado, la presión parcial del gas que está encima del líquido equilibra la tensión del gas disuelto. Cuando se le quita el tapón, el gas que estaba por encima del líquido se escapa, disminuyendo la presión parcial que ejercía sobre el líquido, con lo que el exceso de gas disuelto origina la formación de burbujas. Si la presión del gas de la botella se hubiera reducido gradualmente, el exceso de gas en el seno del líquido se hubiera liberado poco a poco, y no aparecerían burbujas. De modo análogo, un buceador puede elevarse a la superficie sin peligro si lo hace de tal forma que el nitrógeno pueda liberarse del cuerpo sin llegar nunca a una sobresaturación peligrosa, pues en caso contrario se le formarían unas burbujas que al viajar por el torrente circulatorio le obstruirían algún punto vital. El proceso de absorción y eliminación de gas es muy importante en el buceo y se discute en el tema de fisiología. La idea básica de solubilidad debe ser matizada en la ley de Henry, la cual solamente expresa el efecto de la presión parcial sobre las cantidades de gas disuelto. Por ejemplo, la solubilidad del nitrógeno en aceite o grasa es aproximadamente cinco veces mayor que su solubilidad en agua, para las mismas temperatura y presión parcial. Si una cierta cantidad (peso) de agua admite un litro de nitrógeno en disolución, la misma cantidad de grasa admitirá cinco litros, suponiendo las mismas condiciones de presión y temperatura. De acuerdo con la ley de Henry, si duplicásemos la presión parcial del gas, el agua admitiría 2 litros de nitrógeno y la grasa 10 litros. Por tanto, el efecto de la presión no altera el hecho de que el nitrógeno sea cinco veces más soluble en la grasa que en el agua.

5.iv


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Como ya se ha dicho, la temperatura también afecta a la solubilidad de los gases: cuanto más baja sea la temperatura, mayor es la solubilidad. Este es el motivo de que una botella de bebida carbónica forme más burbujas si está caliente que si está fría, y de que el agua elimine burbujas aun antes de que empiece a hervir. La diferencia entre la presión parcial de un gas dentro de un espacio, o la tensión que tenga en un líquido, y su presión parcial exterior, es la "fuerza conductora" que produce el paso a través de una membrana, o su intercambio con el seno del líquido. A esta diferencia entre las presiones parciales, o tensión, interna y externa se le llama gradiente, y es uno de los factores principales que controlan la intensidad de la difusión. Si un líquido carente de gas se expone a la acción de un gas, el gradiente de entrada será alto al principio, con lo que la intensidad de las moléculas que pasan será grande. A medida que la tensión del gas en el líquido aumente, la intensidad de paso disminuirá progresivamente. En consecuencia, debido a esta disminución del gradiente, el proceso de saturación de gas en un líquido será muy rápido al principio, pero a medida que transcurra el tiempo, y vaya entrando más gas, se hará más y más lento. El proceso recíproco se producirá en la fase de eliminación del gas absorbido por el líquido. Cuando disminuyamos la presión exterior, al principio saldrán muchas moléculas, pero a medida que vayan quedando menos en su interior, la intensidad de salida será cada vez más lenta. Este es el motivo de emplear oxígeno puro en algunas descompresiones, ya que, al no respirar ningún gas inerte, el gradiente entre la presión parcial del gas inspirado y la tensión de este gas inerte en los tejidos del cuerpo, la forzamos a que sea máxima, con lo que aceleramos el proceso de eliminación, disminuyendo el tiempo de descompresión. 3.8. Energía. Se define la energía como la capacidad de efectuar un trabajo. Existe en diversas formas, pudiéndose cambiar de una a otra, o ser almacenada de distintas maneras. El calor, la electricidad, la luz o el sonido son formas de la energía. La mayor parte de la energía que utilizamos viene originalmente del Sol en forma de luz, calor y demás radiaciones electromagnéticas, que se almacenan químicamente por la vegetación, y que más tarde se transforman en combustible y alimentos. Cuando un hombre levanta un peso, está efectuando un trabajo con la energía procedente de los alimentos, que a su vez produjeron reacciones químicas en su cuerpo. Aun al hablar se hace un trabajo al transformar una pequeña parte de nuestra energía en ondas sonoras. El tratado completo de la energía es muy extenso y complicado. Aquí solamente vamos a tratar unos cuantos aspectos que tienen especial importancia por sus efectos bajo el agua. 3.8.1. Luz. El proceso de la visión también está relacionado con la energía. Nosotros vemos un objeto porque la energía de la luz es reflejada por él con diferentes colores e intensidades. Esta luz reflejada penetra en el ojo y excita con impulsos los terminales nerviosos que son enviados al cerebro. Interpretamos estos impulsos de determinada manera porque estamos acostumbrados al comportamiento de la luz en el aire.

5.v


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Debido a que la luz se comporta algo diferente cuando está en el seno del agua, un buceador puede encontrarse con que sus ojos le engañan. Las líneas rectas a veces parecen torcidas, y los objetos aparentan ser más grandes y más próximos de lo que realmente están. Si el agua está turbia, el buceador tendrá visibilidad escasa o nula. Aun estando relativamente clara, pueden faltar algunas sombras naturales y, por lo tanto, notar cambios extraños en los colores de las cosas.

Fig. 3.13. La refracción

Cuando los rayos de luz pasan de un medio a otro de densidad diferente, se desvían de su trayectoria normal. Este efecto es conocido con el nombre de refracción. En el caso de los rayos reflejados por un objeto en el agua, para el ojo que permanezca en el aire, la luz es refractada o desviada, de tal manera que proporciona una falsa impresión de la posición y tamaño del objeto. Esto es exactamente lo que ocurre cuando un buzo observa un objeto desde su caso o máscara llenos de aire. La parte alta de cualquier objeto parece estar más alta, y la parte baja más baja (ver fig. 3-14). Esto explica el falseamiento del tamaño y de las distancias. La distorsión causada por este efecto es de 3/4, es decir, un objeto situado a 4 metros aparenta estar a 3 metros aproximadamente.

Fig. 3.14. Ampliación

5.vi


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

La luz al entrar en el agua va perdiendo intensidad por tres factores: reflexión, absorción y difusión. La reflexión se produce al llegar los rayos luminosos a la superficie del agua, donde una parte de ellos son reflejados sin que logren penetrar dentro de ella. La absorción de la luz en el agua es el proceso por el cual la luz es aparentemente filtrada por él y reducida de intensidad. La luz blanca está compuesta por todos los colores del arco iris. Cada color es por tanto un componente de la luz blanca. Si se elimina cualquiera de estos colores la luz deja ya de ser blanca, y esto es precisamente lo que ocurre cuando la luz penetra en aguas suficientemente profundas. Primero pierde el rojo, después, a mayor profundidad, desaparece el amarillo. En este punto, la mayor parte de los objetos adquieren un tono azulado y los objetos rojos parecen negros. La difusión es el resultado de la dispersión de los rayos de luz por las moléculas del agua y por las partículas extrañas que tenga en suspensión. Aunque esto reduce bastante la iluminación, en cierto modo es beneficioso porque arroja rayos de luz en grutas y lugares obscuros que no pueden ser directamente iluminados por la luz del Sol. Si no fuera por este efecto, cualquier objeto que no estuviera en línea recta con los rayos del Sol, no tendría prácticamente ninguna iluminación. Normalmente la visibilidad bajo el agua depende principalmente de cuatro factores: a.-

Las diferentes condiciones de iluminación.

b.-

La absorción de los rayos de luz en el agua (60 % a 1 metros, 86 % a 10 metros, 96 % a 20 metros, 98,5 % a 40 metros, etc.).

c.-

La difusión o dispersión de los rayos de luz.

d.-

La claridad o limpieza del agua.

Cuanto más brillante es el día, mayor cantidad de luz entra en el agua. Normalmente, al descender en el agua la luz total disminuye gradualmente. Sin embargo, puede encontrase que el agua esté turbia por capas. Así, puede darse el caso de encontrar aguas claras bajo una capa de agua turbia o en el fondo.

Fig. 3.15. Absorción de los colores con la profundidad.

5.vii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Como resumen de la penetración de la luz en el agua podemos concluir: -

Modificación aparente de los objetos: 1/3 más grandes, 1/3 más cerca, reducción del campo en 1/4 y reducción de 1/4 de la profundidad de campo0

-

Desaparición progresiva de colores. Disminución progresiva de la luz. Falta de contraste. Necesidad de máscara subacuática para poder ver con cierta normalidad.

3.8.2. Sonido. En nuestra vida ordinaria continuamente apreciamos una multitud de sonidos que nos rodean. Pueden ser en forma de voces de personas, movimientos de objetos, música, etc., y alcanzan desde los más molestos hasta la música más agradable. En todos los casos, las ondas sonoras tienen su origen en alguna materia que vibra. Para que exista audición deben estar presentes tres elementos: a.-

Un cuerpo vibrante (foco emisor).

b.-

Un medio transmisor, que debe ser alguna forma de materia elástica.

c.-

Un foco receptor. En nuestro caso el oído, el cual recibe las ondas sonoras y las convierte en impulsos nerviosos que el cerebro puede interpretar.

Existen muchos más sonidos de los que el oído humano puede percibir. La percepción de un sonido depende de la frecuencia y la intensidad con que se reciba. Por lo que respecta al buceo, es el medio transmisor el que más se altera. La velocidad del sonido varía considerablemente en cada medio capaz de transmitirlo en función de sus propiedades elásticas. No se comporta igual en el agua que en el aire, o que en otros gases, por ejemplo en una atmósfera de helio. En términos generales, cuanto más denso y elástico sea el medio, mejor se transmitirá a través de él. La velocidad a la cual se transmite el sonido por el aire normal es de unos 340 metros por segundo. Sin embargo, en el agua se transmite cuatro veces más rápido. Debido a que el sonido es fácilmente transmisible, tanto a través del aire como del agua, pudiera creerse que dos buceadores pueden hablarse en inmersión sin dificultad. Esto no es así. Toda la energía sonora, excepto una diezmilésima parte, se pierde al pasar del aire al agua. Por consiguiente, para que los buceadores pudieran hablar entre ellos, o para que pudieran oír los sonidos de la superficie, estos sonidos tendrían que ser de una intensidad grandísima. No obstante, hoy en día ya existen unos micrófonos que permiten hablar a los buceadores en el agua.

5.viii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Cuando se respira una mezcla de gases conteniendo helio, la voz adquiere un sonido irreal, parecido al sonido gangoso emitido por los patos. Un efecto similar se observa al respirar aire u otros gases a partir de ciertas presiones porque aumenta su densidad. Durante unas experiencias de investigación en el C.B.A., en las que varios buceadores permanecieron en saturación durante varios días, se observó una cierta adaptación a estas condiciones en lo referente a la alteración de la voz, llegando a eliminarse el sonido gangoso. A su regreso a la superficie volvieron a experimentar este efecto que perduró unos minutos. Cuanto más aumenta la presión, más pronunciado se hace este efecto, hasta que, a grandes profundidades, es muy difícil entender lo que está diciendo un buceador. En el caso del buceo con mezclas respirables de Helio-Oxígeno, se suman dos causas distorsionadoras. Por un lado, la velocidad de transmisión en este gas es mucho más alta que en el aire. Por otro, tenemos el efecto distorsionador debido al aumento de densidad como consecuencia de la propia presión de la inmersión. Para tratar de solucionar este problema, se utilizan unos aparatos electrónicos antidistorsionadores de la voz. 3.8.3. Calor. El calor es otra forma de energía. Está íntimamente relacionado con la temperatura, pero debe distinguirse de ella. La temperatura se mide en grados y el calor se mide en calorías o kilocalorías. Así, dos sustancias diferentes que estén a la misma temperatura, no tienen porque tener la misma energía calorífica. Para entender esto último debemos definir el calor específico de una sustancia, que es la cantidad de calor que es necesaria para elevar 1 grado centígrado la temperatura de una masa de 1 gramo de dicha sustancia. Por lo tanto, cada materia tendrá su propio calor específico. En concreto, se define la caloría como la cantidad de calor que es necesaria para elevar la temperatura de 1 gramo de agua destilada, 1 grado centígrado. Así, por ejemplo, un litro de aire caliente es capaz de fundir menos cantidad de hielo que un litro de agua a la misma temperatura. En consecuencia, el agua contiene, evidentemente, mucha más energía calorífica que el aire a la misma temperatura; y esto no ocurre porque pese más, sino porque su calor específico es mayor. 3.8.3.1. Transmisión del calor. El calor se transmite de un lugar a otro de tres formas distintas: 1.- Conducción.- Es la transmisión de calor de molécula a molécula por contacto físico directo, bien de una misma sustancia o entre sustancias diferentes. El calor por conducción se transmite siempre desde la zona, o cuerpo, que esté a mayor temperatura, hacia la de menor temperatura, con independencia de los correspondientes calores específicos. Así, por ejemplo, un buceador que no llevase ningún traje de buceo, como su cuerpo está a mayor temperatura que el agua que le rodea, estaría cediendo calor. Cuanto mayor sea la diferencia de temperaturas entre su cuerpo (37 ºC) y el agua que le rodea, más calor perderá, pudiendo darse el caso de que esta pérdida de calor sea superior al que metabólicamente puede producir, por lo que entraría en una situación de hipotermia, que de no tomar las oportunas medidas le puede producir incluso la muerte.

5.ix


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

La cantidad de calor transmitida por conducción depende, además de la diferencia de temperaturas entre ambas zonas o cuerpos en contacto, de la conductibilidad de los materiales. La conductibilidad es un parámetro, característico de cada sustancia, que mide la mayor o menor facilidad con que un material transmite el calor por conducción. Existen determinadas sustancias cuya conductibilidad es muy baja, por lo que se les llama aislantes térmicos, y se utilizan cuando interesa disminuir la transmisión o pérdida de calor por conducción, poniéndolos entre el cuerpo más caliente y el más frío. Por el contrario, cuando una sustancia tiene un coeficiente de conductibilidad alto se dice que es un buen conductor del calor, como ocurre con algunos metales como el cobre o el aluminio. Entre las sustancias más comunes para el buceador, podemos decir que el agua es un mal aislante, mientras que el aire quieto es un buen aislante, porque conduce el calor con dificultad, si se logra que no haya circulación, por ejemplo, por medio de espumas o burbujas. Así, el aislamiento que proporcionan las prendas de lana, materiales espumosos y productos análogos, es debido a que dejan una fina capa de aire quieto alrededor del cuerpo. Por lo que respecta al helio podemos decir que es poco aislante. 2.- Convección.- Es la transmisión de calor por el movimiento de un fluido (líquido o gas). Puede ser natural o forzada. La natural se produce porque el fluido, al calentarse se dilata, disminuyendo su peso específico, y por tanto se eleva, ocupando su lugar otras moléculas más frías. Con este movimiento se originan las llamadas corrientes de convección. En la convección forzada lo que se hace es forzar este movimiento con algún medio mecánico, por ejemplo con un ventilador. Veamos un ejemplo, si una persona estuviera dentro de una bañera con agua en una habitación fría, perdería calor a su alrededor, no solamente por conducción directa entre su cuerpo y el agua, sino también por el movimiento del agua debido a las corrientes de convección producidas del siguiente modo: el agua en contacto con su cuerpo se calienta por conducción, por lo que sube hacia la superficie. Pero al alcanzar la parte alta o las paredes de la bañera, cede calor a la habitación, con lo que al volverse a enfriar aumenta su peso específico y desciende, para ser calentada de nuevo, y así repetir el ciclo continuamente. 3.- Radiación.- Todo objeto que esté a una temperatura por encima del cero absoluto (unos 273 ºC bajo cero), emite unas ondas o radiaciones de tipo electromagnético, como las ondas de radio. La frecuencia de estas ondas depende de la temperatura del cuerpo emisor, pudiendo ser ondas caloríficas, por debajo del infrarrojo, o incluso luminosas si la temperatura del cuerpo es lo suficientemente alta, por ejemplo el Sol o una bombilla. Aunque un buceador también pierde algún calor por radiación, la cantidad es muy pequeña, incluso despreciable, si la comparamos con la perdida por conducción y convección. Como ya se ha dicho anteriormente, la temperatura del cuerpo humano es, normalmente, de 37 ºC, y no puede variar más que muy pocos grados sin que le ocurran grandes perjuicios. El cuerpo produce calor continuamente por las reacciones metabólicas del interior del organismo. En lugares secos, cede calor al ambiente por los tres medios de transmisión ya comentados, y además por la evaporación del agua en los pulmones y en la piel por el sudor.

5.x


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Cuando un buceador está sin protección en aguas a menos de 21 ºC, la diferencia de temperaturas entre su cuerpo y el agua que le rodea, sumado a la alta conductibilidad del agua y a su movimiento, originan que pierda más calor de el que su cuerpo es capaz de producir.

Para evitar los problemas de hipotermia se debe utilizar alguna protección, normalmente es un traje de agua húmedo. Este tipo de traje lo que hace es fijar una fina capa de agua que rodea el cuerpo del buceador, con lo que se mantiene relativamente estable, pues una vez calentada por su propio cuerpo disminuye la diferencia de temperaturas, con lo que pierde mucho menos calor que si estuviera bañado directamente por el agua fría. Si la protección del traje fuese insuficiente se deberá emplear alguna ropa de lana.

Para bucear en aguas extremadamente frías se utilizan unos trajes secos, que al ser estancos al agua impiden que se moje el buceador, el cual además lleva una ropa interior hecha con alguna de las nuevas fibras textiles aislantes al frío. En algunas situaciones también se utiliza un sistema de calefacción para el buzo mediante un aporte de agua caliente con una manguera.

3.8.3.2. Medición de la temperatura.

La temperatura se mide con un instrumento llamado termómetro. El más corriente consiste en una varilla de cristal, con un tubo capilar en su interior y un depósito de mercurio, alcohol u otro líquido que tenga su punto de congelación alto. Modernamente está apareciendo otro tipo de termómetros que aprovechan los fenómenos eléctricos que la temperatura produce sobre ciertos metales, amplificando esta señal y digitalizándola.

Para calibrar los termómetros se utilizan dos puntos de referencia, que son: el de fusión del hielo y el que comienza a hervir el agua, ambos a la presión ambiente de 760 mm. de mercurio.

Si marcamos el 0º en la altura que tenga el líquido al estabilizarse en la varilla del termómetro cuando lo sumergimos en hielo que se está fundiendo; y 100º en la altura que tenga también al estabilizarse cuando lo sumergimos en agua hirviendo al nivel del mar; dividiendo este espacio en 100 partes iguales, tendremos un termómetro graduado en la escala centígrada.

Si hubiésemos marcado los valores 32 para el hielo fundiéndose y 212 para el agua hirviendo, y dividimos este intervalo en 180 partes iguales (212 - 32 = 180), tendremos el termómetro graduado en la escala Fahrenheit.

5.xi


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Como la distancia de la varilla entre el punto de fusión del hielo y el punto de ebullición son iguales en ambas escalas, podemos aplicar la regla de los repartos proporcionales y simplificando tendremos: C F − 32 = 100 180

;

C F − 32 = 5 9

que son las fórmulas que se utilizan para pasar de una escala de temperaturas a otra.

Sin embargo para las fórmulas físicas, como la ley General de los Gases, se utilizan los grados Kelvin o absolutos, en el que el 0º K corresponde a –273ºC, es decir, que el 0ºC corresponde a +273ºK. La equivalencia para pasar de Celsius a Kelvin sería pues:

ºK = ºC + 273

3.8.3.3. Ejercicios sobre cambios de escalas de temperaturas.

1.- ¿Cuántos grados Fahrenheit (F) y Kelvin (K) son 50 grados centígrados?

Solución:

Utilizamos la fórmula simplificada C F − 32 = 5 9 sustituyendo C por su valor, 50, tendremos 50 F − 32 50 × 9 = ; = F − 32 ; 90 + 32 = F 5 9 5 es decir F = 122º F para los ºK tendremos ºK = ºC + 273 = 50 + 273 = 323ºK

5.xii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

2.- ¿Cuántos grados centígrados (C) y absolutos (K) son 95 ºF? Solución: Operamos análogamente sustituyendo ºF por 95 en la ecuación C F − 32 C 95 − 32 C = ; = ; = 7 ; C = 7 × 5 = 35º C 5 9 5 9 5

una vez con los grados Celsius, obtenemos los grados Kelvin:

ºK = ºC + 273 = 35 + 273 = 318ºK

5.xiii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

TEMA 4 EQUIPAMIENTO DE BUCEO AUTONOMO 4.1. Generalidades. La práctica del buceo es posible a condición de poder respirar, durante la permanencia en el agua, una mezcla de gases cuya composición química sea compatible con las exigencias fisiológicas, y cuya presión sea igual a la que exista en la profundidad a que nos encontremos. Sea cual fuere el equipo, éste equilibrio entre presión hidrostática ambiente y la presión del gas, se obtiene intercalando en el circuito respiratorio una membrana elástica, una de cuyas caras está en contacto con el gas y la otra en contacto con el agua. Este es el papel que juega la parte alta del traje en equipo de buceo clásico, la membrana del regulador en un equipo autónomo de aire y el saco respiratorios en los casos de los equipos a circuito cerrado y semicerrado. En lo que concierne a la composición química del gas, el problema es simple para los equipos a circuito abierto, en los cuales, la totalidad del gas inspirado es expulsado al agua en la espiración siguiente. La mezcla respirada es en este caso exactamente igual que la contenida en el circuito de alimentación (botellas, compresores). No ocurre lo mismo con los equipos autónomos a circuito cerrado o semicerrado. El gas efectivamente respirado por el buzo tiene una composición a veces muy diferente de la del gas comprimido en las botellas. Fig. 4.1. Buceadores con equipo autónomo de buceo a circuito abierto. Los requerimientos básicos sobre cualquier equipo de buceo son: -Que el suministro de oxígeno esté de ntro de los limites de seguridad. -Que tenga buena eliminación del CO2. -Que compense la presión hidrostática. -Que sea confortable y operativo.

5.xiv


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

4.2. Clasificación de los equipos de buceo. Desde el punto de vista del suministro, los equipos se clasifican comúnmente en: - Autónomos. - Alimentados desde la superficie. No obstante, y a efectos de comprender los principios básicos del funcionamiento de los equipos de buceo, se dividen en:

Flujo continuo 1. Circuito abierto A demanda

Pendular. Oxígeno 2. Circuito cerrado

Cíclico. Mezclas gaseosas Gran Profundidad

Relación constante 3. Circuito semicerrado Flujo constante

Esta clasificación no descarta la existencia de otros tipos de equipos; pero por lo general son variantes o combinaciones de los ya indicados, o bien diseños en vías de experimentación. Las definiciones básicas son:

a)

Circuito abierto: Así denominado porque la totalidad del gas provisto es liberado después de la inspiración, al exterior.

b)

Circuito cerrado: Así denominado porque el gas provisto es purificado en el interior del equipo, sin que exista ningún escape al exterior. En nuestra Armada está en servicio el equipo PO-68.

b)

Circuito semicerrado: Así denominado porque parte del gas provisto es liberado al exterior, siendo el resto, purificado en el interior del equipo. En nuestra Armada esta en servicio el equipo DC-55. 5.xv


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

4.3. Equipo de superficie para buceadores. El equipo de superficie está formado por los siguientes elementos:

-

Gafas.

-

Aletas.

-

Cinturón de zafado rápido con lastres.

-

Cuchillo.

-

Chaleco compensador de flotabilidad

-

Traje isotérmico.

-

Bengala de señales.

-

Tubo

Fig. 4.2. Buceador con equipo de superficie. 4.3.1 Gafas. Están constituidas por un armazón de goma, un cristal doble inastillable y un aro metálico o de material plástico que sujeta ambas piezas. Estas gafas, se hacen firme a la cara del buceador por medio de unas tiras de gomas que rodean la cabeza, haciéndolas estancas. Los modelos existentes en el mercado son innumerables, pero no todos reúnen condiciones óptimas para la inmersión. Independientemente de la forma o tamaño que vaya mejor a la morfología facial de cada uno, las gafas han de reunir un mínimo de cualidades para ser adoptada por el buceador: -

Ajustarse fácilmente a la cara y ser perfectamente estancas.

-

Englobar la nariz en el interior de su perímetro para poder compensarlas.

-

Asegurar una buena visión y un amplio campo visual.

-

Tener poco volumen.

5.xvi


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Fig. 4.3. Varios tipos de gafas

-

Nunca deben usarse gafas que no cubran la nariz, pues al no poderse compensar la presión en el interior de los ojos pueden llegar a producir daño en los mismos.

4.3.2. Aletas. Especialmente diseñadas para facilitar la movilidad del buceador en el agua, bien en superficie o en el interior de ésta. Están fabricadas en goma sintética, aunque hoy día se utilizan también el montaje mixto de goma y fibra de vidrio o polietileno. Hay tres tipos básicos de aleta: de pie completo, de correa fija y de correa ajustable. Existen aletas que llevan incorporado el sistema venturi que consiste en ventanas tubulares que dirigen el flujo de agua hacia la punta de la aleta (efecto venturi) dando un impulso horizontal extra y produciendo más avance con menos esfuerzo.

Fig. 4.4. Varios tipos de aletas.

5.xvii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

4.3.3. Cinturón de zafado rápido con lastres. Consta de un cinturón de lona o goma con hebilla de zafado rápido. En él se sujetan los plomos necesarios para contrarrestar la flotabilidad positiva que adquiere el buceador. Los plomos que normalmente se usan son de 1 ó 2 Kilos, necesitándose para adquirir una flotabilidad neutra, de 7 a 9 Kilos (dependiendo del buceador, tipo de traje y profundidad del buceo). La hebilla de zafado rápido, tiene por objeto poderse quitar con facilidad y rapidez el cinturón, en caso de ser necesario, para adquirir una flotabilidad positiva, por una emergencia del buceador. Debe ser siempre el ultimo elemento en ponerse, para evitar que se enganche con la entrepierna del chaleco salvavidas o de las botellas en caso de zafado de emergencia. 4.3.4. Cuchillo. Es de acero, con uno de sus filos cortantes y el otro en forma de sierra y punta afilada. Se considera como dispositivo de seguridad y como herramienta. Su función principal es cortar cabos o algas en que el buceador se haya enredado. El buceador lo lleva estibado en una funda de plástico y para evitar su caída de la misma, lleva un fiador circular de goma. Suele ir sujeto en una funda especial, la cual se coloca en la pierna del buceador y sujeta con unas tiras de goma con hebillas de zafado. No debe ir colocado en el cinturón, pues en caso de tener que largar este por una emergencia dejaría al buceador sin cuchillo.

Fig. 4.5. Varios tipos de cuchillos.

5.xviii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

4.3.5 Chaleco compensador de flotabilidad. Tiene dos funciones, la primera actuar como chaleco salvavidas y la segunda para ajustar la flotabilidad del buceador. Por razones de seguridad el chaleco se considera el dispositivo más importante del equipo, y por lo tanto, indispensable para cualquier tipo de inmersión. Los chalecos se pueden inflar de las siguientes formas: a)

Oral: de inflado controlado con la boca.

b)

Con cápsula de CO2: de inflado incontrolado. Consiste en un cartucho de anhídrido carbónico, el cual infla el chaleco al ser perforado por un mecanismo localizado al frente. El mecanismo se activa tirando de un cordón.

c)

Inflado con un botellín de aire de 0,47 lts que va instalado en el chaleco del buceador y que este acciona a voluntad mediante un dispositivo manual.

d)

Inflado con el aire de las botellas de buceo mediante un latiguillo que conecta una salida de baja de la primera etapa del regulador con el dispositivo de inflado. Este sistema se le denomina VEST FEEDER.

Las características de un buen chaleco salvavidas son: a)

Que cubra la nuca del buceador, de tal manera que mantenga al buceador boca arriba y con la cabeza completamente fuera del agua cuando se encuentre en la superficie.

b)

Que tenga manguito para inflarse oralmente.

c)

Que tenga válvula de alivio de presión. Esta válvula se abrirá manual o automáticamente, dejando que escape el aire para evitar que explote durante el ascenso.

d)

Que sea capaz de subir a un buceador inconsciente a superficie desde la máxima profundidad de la inmersión.

Funciones del chaleco: a)

Controlar las variaciones de flotabilidad del buceador bajo el agua. Con el chaleco, a cualquier profundidad, podemos conseguir flotabilidad neutra o la que se desee según la actividad, para evitar principalmente fatiga.

b)

Para dar flotabilidad positiva cuando se trae algún peso extra.

Existe un tipo de chaleco compensador de flotabilidad denominado "Jacket", que va acoplado a las botellas, con sistema directo Vest feeder, regulador 2ª etapa, panel de instrumentos con profundímetro, manómetro y botellín de aire y de CO2. 5.xix


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

El mantenimiento del chaleco compensador se realizara después de cada inmersión. Se debe llenar el chaleco más o menos un tercio de su volumen con agua dulce, se sacude y se aprieta la válvula de la manguera para que salga el agua. Esta operación se repetirá dos o tres veces. El botellín de CO2 y la botella de aire se lavarán con un abundante agua dulce. Infle el chaleco completamente para descubrir perdidas y almacenarlo en un lugar fresco y seco, siempre con un poco aire en su interior.

Fig. 4.6. A) Varios tipos de chalecos compensadores de flotabilidad. B) Chaleco compensador tipo "Back Pack".

MARCA FENZY FENZY

FENZY

FENZY

SUBAQUA

TABLA 4-1. CHALECOS SALVAVIDAS EMPLEADOS EN LA ARMADA TIPO INFLADO EMPLEO NC-84 Boquilla Buceo de combate Botellín de aire X-3 Boquilla Buceo autónomo Botellín de aire Botellín de CO2 Vest-Feeder X-4 Boquilla Buceo autónomo Botellín de aire Botellín de CO2 Vest-Feeder ATLANTIC Boquilla Buceo de combate Botellín de aire M.C.M. Botellín de CO2 Vest-Feeder JACKET ALAS Boquilla Buceo autónomo Vest-Feeder

(1) Natación en superficie y buceo a poca profundidad. (2) Botellín de hinchado rápido de 0,395 litros a 200 BAR. (3) Construido con material amagnético. (4) Usado por instructores de la Escuela de Buceo

5.xx

OBS. (1) (2)

(2)

(3)

(4)


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

4.3.7. Traje isotérmico. El buceador necesita alguna forma de protección contra el agua fría, la perdida de calor producida por una larga inmersión, la vida marina, aguas contaminadas, roce contra las rocas etc. Debido a esto, se recomienda que el buceador use traje isotérmico. Hay dos tipos básicos de trajes, trajes húmedos y trajes secos.

Fig. 4.7. Trajes isotérmicos. A) Traje húmedo de neopreno. B) Traje seco.

El tipo húmedo fabricado con espuma de neopreno, como su nombre indica, permite la entrada de una pequeña cantidad de agua entre el traje y la piel, que en un pequeño espacio de tiempo toma la misma temperatura que el cuerpo. El traje consta de una chaqueta, un pantalón y un par de escarpines. Estas piezas se pueden usar solas o unidas entre sí; son de plancha de neopreno de 3 a 7 m/m. de espesor, con forro de tela en algunos tipos de trajes, existiendo otros lisos, por dentro y fuera. Los trajes secos se emplean para aguas contaminadas, aguas frías, inmersiones prolongadas y en corte y soldadura submarina, por ser completamente estanco y aislar al buceador. Suelen ser de neopreno o de tela engomada, sellado en los puños, piernas y cuello. Lleva dos válvulas, una de inflado y otra de exhaustación que acciona el buceador para controlar la flotabilidad. Este traje se complementa con una prenda de abrigo interior que evita también pellizcos en la piel. El traje de neopreno se lavará con abundante agua dulce después de cada inmersión, tanto el interior como el exterior; no se expondrá al sol, se colgará en una percha en un lugar seco y ventilado. Si se almacena por algún tiempo es conveniente espolvorearlo con polvos de talco. Con los trajes secos se actuará de igual forma, pero sin lavarlos interiormente si no les entro agua, prestando especial atención al lavado y lubrificación de las válvulas. En caso de tener que efectuar trabajos que puedan dañar, perforar o rasgar el traje, se recomienda usar un mono exterior resistente para protegerlo. 5.xxi


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

4.3.6. Bengala de socorro. La misión de este artefacto es la de indicar, cuando sea necesario, la presencia de buceadores que requieren una ayuda inmediata. La bengala, debe llevarse siempre por el buceador, enganchada con una funda para poder ser empleada, en caso de necesario, con toda rapidez.

Tiene dos clases de usos: a) b)

De día: Produce un humo denso y anaranjado. De noche: Produce una luz fuerte y rojiza, visible a gran distancia. Cuando se emplea en esta ocasión para distinguir de la anterior, lleva en su extremo correspondiente y rodeado todo el cilindro, unos resaltes, que al ser tocados por el buceador, le hacen distinguir uno de otro uso.

Para evitar daños, el buceador tirará de la anilla apartando la bengala lo más posible de su cara.

4.4. Otros accesorios para el buceo autónomo.

El equipo mínimo para un buceador es el siguiente:

-

Equipo de superficie. (Descrito anteriormente). Aparato respiratorio, compuesto de válvula reguladora, botellas, grifería, y atalajes. Profundímetro. Reloj submarino.

También puede resultar necesarios en ocasiones otros accesorios complementarios, tales como:

-

Brújula. Manómetro. Linterna submarina. Tablilla de inteligencia. Cabo de unión. Baliza. Cabo salvavidas. Pinzas para la nariz.

NOTA: No usar nunca tapones para los oídos, pues impiden compensar la presión exterior produciendo daños en el oído externo.

5.xxii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

4.4.1. Profundímetro. Su propósito es que el buceador conozca la profundidad para evitar accidentes por descompresión. Debido a esto, el profundímetro es considerado imprescindible en inmersiones a profundidad. Existen tres tipos básicos de profundímetros: capilares, de tubo bourdón y profundímetros con gas y liquido.

Fig. 4.8. Profundímetro de tubo de Bourdon. A) abierto. C) Cerrado. El profundímetro capilar el más sencillo, no tiene partes movibles y es muy exacto a poca profundidad. Consta de un tubo abierto por un extremo, de tal manera que cuando el buzo desciende, aumenta la presión del agua y comprime el aire del tubo, permitiendo la entrada de agua, la cual va marcando la profundidad sobre una carátula graduada. El profundímetro de tubo Bourdón, es un tubo de metal curvo en forma de "C" con un extremo abierto al agua. Cuando la presión aumenta, el tubo tiende a enderezarse, moviendo un mecanismo de engranes que hacen que la aguja marque sobre la carátula graduada la profundidad. El profundímetro lleno de líquido o gas, va sellado herméticamente en una caja sensible a cambios de presión, por lo tanto, no entra agua en su interior, y su mantenimiento es solo enjuagarlo con agua dulce por el exterior. 4.4.2. Reloj sumergible. El objetivo del reloj es medir el tiempo que permanecemos bajo el agua o en las paradas de descompresión. Debe ser de construcción robusta, antichoque y que resista un tratamiento realmente duro, 100 % impermeable y que esté probado a no menos de 20 ATA. Es importante que tengan los números y manecillas luminosas para mayor visibilidad y facilitar la lectura. Se emplean dos tipos de relojes sumergibles: El clásico y el digital. El primero debe de ir provisto de una arandela contadora de tiempo marcada de 0 a 60 minutos, perfectamente ajustada de manera que evite cualquier posible desplazamiento involuntario. El tipo digital, esta dando excelentes resultados, ya que este tipo de reloj es cronógrafo y algunos modelos llevan cuenta atrás, pues de esta manera el control de tiempo en inmersión es muy preciso.

5.xxiii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

4.4.3. Brújula. La brújula nos ayuda a determinar la dirección bajo el agua. Es especialmente usada para navegación subacuática, cuando se está buscando algún objeto, cuando se bucea en aguas turbias, de noche, o cuando se desea navegar dentro de un rumbo trazado.

Fig.4.9. Diferentes tipos de brújulas.

Las brújulas llevan un disco flotante para facilitar la lectura en diferentes posiciones y el bisel exterior movible que sirve para marcar el rumbo, que se va a seguir. La forma de navegar bajo el agua con la brújula es: poner la línea del rumbo colineal a la línea media del cuerpo. Es recomendable conservarla retirada de materiales magnéticos para evitar lecturas erróneas. Los números y letras luminosos facilitarán las lecturas.

4.4.4. Manómetro.

El manómetro es el medidor de la presión de aire, de las botellas de buceo. Existen dos tipos de manómetros: de superficie y sumergible. El de superficie nos indica la presión de las botellas en superficie. El sumergible tiene la misma función, con la ventaja que este mide la presión dentro y fuera del agua.

El sumergible va conectado a la cámara de alta de la reductora, con el fin de medir directamente la presión de aire que hay en las botellas. El manómetro de presión sumergible se hace imprescindible en inmersiones profundas, donde el consumo es mayor.

5.xxiv


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Fig 4.10. Manómetros A) De profundidad. B) De superficie.

4.5. Suministro de aire. Los equipos de aire de autónomo existentes en la Armada, constan de los siguientes elementos: -

Regulador de demanda Grifería con sistema de reserva Bibotella Atalaje

4.5.1. Reguladores Su función es suministrar al buceador el aire de alta presión contenido en las botellas a la presión ambiente a que se encuentre. Los existentes en la Armada son de circuito abierto ( el aire respirado por el buceador se expulsa al agua totalmente ) y a demanda (el regulador solo suministra aire al buceador cuando este comienza la inspiración ). Hay dos tipos de reguladores: - De una etapa. (actualmente no se emplea) - De dos etapas.

5.xxv


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

4.5.1.1. De una etapa: Al aspirar, el buzo crea una depresión en la caja estanca que obliga al diafragma a moverse hacia dentro. Este, a través de un juego de palancas, abre la válvula que bloquea la entrada de aire de alta presión, permitiendo su pasaje al interior de la caja y de allí al traqueal para la inspiración del buzo. Este flujo de aire se mantendrá mientras el buzo permanezca aspirando.

Finalizada la inspiración, se equilibran la presión interna y la presión hidrostática exterior; el diafragma vuelve a su posición normal y la válvula cierra el paso del aire. Asimismo, al aumentar la profundidad, el diafragma también actuará hasta que se equilibren las presiones. De esta manera, el aire será siempre suministrado al buzo a la presión de trabajo.

Fig. 4.11. Regulador bitraquea de dos etapas. El aire exhalado escapa normalmente por la parte superior, a través de una válvula del tipo "pico de pato" u otra válvula de retención similar. Estos sistemas se denominan de una sola etapa, porque la reducción de la presión del aire y su entrega a la demanda se efectúan en una sola operación. Si bien su diseño y funcionamiento es sencillo, tiene el inconveniente de que el flujo de aire varía con la presión de la botella, y en la actualidad prácticamente no se utilizan. 4.5.1.2. Sistema de dos etapas. Se llaman así porque la reducción de la presión del aire de las botellas se realiza en dos fases, la primera reduce el aire de alta de las botellas a unos 8-10 Kg/cm2 sobre la presión a que se encuentra el buceador, y la segunda etapa es la encargada de hacer la reducción a la presión ambiente, consiguiendo de esta forma un flujo de aire independiente de la presión de las botellas.

5.xxvi


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

4.5.1.3. Funcionamiento de la 1ª etapa.

En los equipos con suministro desde superficie, la 1ª etapa es una válvula reductora común situada en el cuadro de distribución de gases.

La tensión del muelle ajustable empuja hacia abajo el diafragma, y esta a su vez al vástago de la válvula de control haciendo que la misma despegue de su asiento. Esto permite que le aire de alta presión pase a la cámara de baja presión. Allí la presión irá aumentando, hasta que la misma iguale a la tensión del muelle ajustable.

En este momento el diafragma volverá a su posición normal, dejará de presionar al vástago de la válvula de control, y la misma ayudará en su asiento, cerrando el paso del gas de alta presión. Se comprueba que variando la tensión del resorte, se puede controlar el valor de la presión. Este valor depende de la presión de trabajo de la 2ª etapa y de profundidad del buceo; normalmente es aproximadamente 10 Kg/cm2, sobre la presión hidrostática. Es decir, que para un buceo a 40 metros se debe de regular:

Presión de trabajo: Presión hidrostática: Presión a regular:

10 Kg/cm2 4 Kg/cm2 ----------------14 Kg/cm2

En algunos equipos se debe sobre compensar el valor de la presión hidrostática, para mantener un buen flujo de aire.

En los equipos autónomos, la reducción de la presión debe realizarse en forma automática. El funcionamiento del regulador es similar al descrito anteriormente; las diferencias consisten en que el resorte que actúa sobre el diafragma no es regulable y está tarado a la presión de trabajo de la 2ª etapa. Asimismo, y a efectos de compensar el incremento de la presión hidrostática con la profundidad, el diafragma es expuesto a la presión hidrostática, para que su efecto se sume a la tensión del resorte. En los reguladores modernos se tiende a cambiar el diafragma por un pistón.

4.5.1.4. Funcionamiento de la 2ª Etapa Como ya se ha explicado su función consiste suministrar el aire a la demanda del buzo. Su funcionamiento es similar al de las válvulas de etapa simple, con la diferencia de que esta diseñada para trabajar con baja presión (aproximadamente a 8 Kg/cm2. sobre la presión hidrostática).

5.xxvii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Durante la inspiración se crea una succión que mueve el diafragma hacia dentro, empujando la palanca, la cual, a su vez, abrirá la válvula de control, permitiendo la entrada del aire proveniente de la 1ª etapa. Finalizada la inspiración, el diafragma vuelve a la posición normal y la válvula de control, ayuda por un resorte recuperador, cerrará la entrada.

Fig.4.12. Dos válvulas de primera etapa,

A) de membrana o diafragma, 1.- Muelle. 2.- Válvula. 3.- Cámara de agua. 4.- Membrana o diafragma. 5.- Filtro de entrada. 6.- Cámara de baja. 7.- Vástago. 8.- Manguera.

B) de pistón. 1.- Filtro de entrada. 2.- Cámara de agua. 3.- Cámara de baja. 4.- Asiento de válvula. 5.- Pistón. 6.- Muelle. 7.- Frisa.

5.xxviii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Fig. 4.13. A) Regulador con boquilla para monotráquea B) Regulador para máscara.

1.- Conexión de HP con la botella. 2.- Cámara de HP. 3.- Cámara de presión intermedia. 4.- Válvula de seguridad. 5.- Membrana. 6.- Muelle regulador. 7.- Conexión a la manguera. 8.- Palanca. 9.- Segunda etapa. 10.- Válvula de exhaustación. 11.- Boquilla. 12.- Membrana de la segunda etapa. 13.- Válvula de exhaustación. 14.- Conexión a la máscara.

5.xxix


Manual de Buceo Autรณnomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Fig.4.14. Diferentes conexiones para reguladores.

1.- Conexiรณn a capucha de traje de volumen constante. Suministro autรณnomo. 2.- Mรกscara con regulador interior. 3.- Mรกscara oral-nasal. 4.- Boquilla con vรกlvulas de retenciรณn. 5.- Boquilla sin vรกlvulas de retenciรณn. 6.- Conexiรณn a traje de volumen constante. Suministro de la superficie. 7.- Casco con regulador. 8.- Mรกscara con regulador, con suministro desde superficie. 9.- Mรกscara oral-nasal con suministro desde superficie. 10.- Regulador con boquilla. 11.- Regulador bitraquea, de dos etapas. 12.- Regulador monotraquea, 1ยช etapa.

5.xxx


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Fig. 4.15. Monotraquea con primera etapa de membrana.

1.- Entrada de presión de agua. 2.- Muelle compensador. 4.- Pistón. 6.- Válvula. 7.- Cámara de media presión. 8.- Entrada de aire de las botellas. 9.- Válvula. 11.- Botón de flujo continuo. 12.- Boquilla. 13.- Válvula de exhaustación. 14.- Cámara de presión ambiente. 15.- Membrana hidrostática. 16.- Palanca. 17.- Manómetro

5.xxxi


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

.

Fig. 4.16. Monotráquea con primera etapa de membrana. 1.- Entrada de presión de agua. 2.- Muelle compensador. 3.- Membrana o diafragma. 5.- Válvula de seguridad. 6.- Asiento de válvula. 7.- Cámara de media presión. 8.- Entrada de aire de las botellas. 9.- Válvula. 10.- Cámara de agua. 11.- Botón de flujo continuo. 12.- Boquilla. 13.- Válvula de exhaustación. 14.- Cámara de presión ambiente. 15.- Membrana hidrostática. 16.- Palanca. 17.- Manómetro.

5.xxxii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

El aire exhalado es liberado al medio ambiente, a través de una válvula de descarga. Puede usarse tanto en equipos autónomos como con suministro de la superficie. No necesariamente debe llevar una pieza de boca (boquilla); hay equipos que llevan directamente conectada a una máscara oralnasal o máscara facial completa, dentro de la cual respira el buzo.

Fig. 4.17. Tres formas diferentes de expulsar el aire del regulador (exhaustar). Por el número de mangueras que lleve el regulador se pueden dividir en. a) Monotraquea: La 1ª etapa va montada sobre las botellas, y la 2ª etapa a la altura de la boca del buzo; ambas etapas se unen a través de una manguera de media presión. El sistema de una manguera es el que más se fabrica debido a las excelentes prestaciones. A demás de ser más resistente, tiene la ventaja de que sobre el diafragma de la 2ª etapa lleva un botón de purga, que al apretarlo, permite suministrar al buzo una gran cantidad de aire. Presenta la desventaja de que las burbujas del aire exhalado escapan cerca de la cara del buzo. b) Bitraquea: Las dos etapas se encuentran en la misma caja, y esta va colocada en la grifería de las botellas. El aire llega a la embocadura a través de un tubo anillado flexible (traqueal), de baja presión. En la espiración, el aire vuelve a la parte superior de la válvula reguladora y se descarga a través de un dispositivo tipo "pico de pato" u otro similar. A ambos lados de la embocadura van montadas las válvulas de retención admisión, para asegurar un correcto sentido de circulación del gas e impedir entrada de agua. 4.5.1.5. Regulador bitraquea SNARK III SILVER A continuación se describe el funcionamiento del regulador Snark III Silver, es el más utilizado en nuestra Armada, siendo el concepto mecánico muy similar al de los otros modelos que existen en el mercado. El conjunto de este aparato se compone de tres cámaras básicas que son: 1 La cámara de alta presión (CAP). 2 La cámara de baja presión (CBP). 3 La cámara de presión ambiente (CPA).

5.xxxiii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

El funcionamiento es el siguiente: una vez acoplado el regulador a la grifería del equipo, en el momento de abrir el grifo, el aire de las botellas a alta presión, atraviesa el filtro y la corona centradora, invadiendo la (CAP), pasando parte del aire hacia la (CBP), a través del orificio calibrado, empujando a la válvula de alta presión que cierra herméticamente el orificio calibrado, con lo que la cámara de alta queda totalmente cerrada. No obstante, este cierre no es absoluto, gracias a la potencia que ejerce en sentido contrario el muelle regulador de la presión a través del resorte, membrana y sobre la aguja percutora que, a través de la guía y del orificio calibrado, empuja la válvula de alta, permitiendo el paso de una pequeña cantidad de aire de la (CAP), a la (CBP), hasta que ésta alcanza los 8 Kg/cm2 de presión, momento en que, neutralizado el empuje del muelle por el aire sobre la membrana de dos telas, deja de funcionar el mecanismo y vuelve a cerrar la válvula de alta.

Fig. 4.18. Regulador bitráquea Snark III Silver. 1.- Entrada de aire por medio de un filtro. 2.- Cámara de alta presión. 3.- Tráquea de aspiración. 4.- Mecanismo compensador reductor. 5.- Conexión manómetro. 6.- Membrana. 7.- Cámara de baja presión. 8.- Válvula de seguridad. 9.- Juego de palancas. 10.- Tráquea izquierda de espiración. 11.- Cámara de presión ambiente. 12.- Gran membrana.

5.xxxiv


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

En este momento la (CBP), está a 8 Kg/cm2, y este aire será liberado en cuanto la válvula abra paso, lo que sucederá al ser levantada de su asiento por el empuje de las palancas, como consecuencia de un descenso o aproximación de la membrana y del disco y en este instante, el aire contenido a 8 Kg/cm2. en el interior de la (CBP), hasta alcanzar precisamente la presión ambiente, en cuyo momento dejará de actuar y la válvula apoyará sobre su asiento gracias al impulso del muelle.

Fig. 4.19. Despiece del monotraquea Beuchat modelo Airpro Marine en servicio en la Armada, futuro sustituto del SANARK III.

4.5.2. Botellas En los equipos autónomos a circuito abierto, el suministro se hace mediante unas botellas de forma cilíndrica fabricadas en acero forjado o aluminio antimagnético, las cuales se cargan normalmente con aire a una presión aproximada de 200 Kg/cm2. Se fabrican en diferentes tamaños y capacidades, llevando una protección interior anticorrosiva a base de resinas cocidas al horno y otra exterior a base de cincaje con laca nitrosintética, lo cual les garantiza una duración prolongada. Al ser la rosca de la grifería de distinto material, se pueden producir reacciones químicas en el aluminio, que lo corroen y provocan peligrosos debilitamientos de material. Debido a que las botellas de buceo son dispositivos que están sometidos a alta presión en el interior, deben cumplir los requisitos que fijan las agencias de control de calidad de cada país, en España es el Reglamento de recipientes a presión, y manda marcar en la parte superior de las botellas unos números, letras y símbolos que muestran la capacidad, la presión de trabajo y de prueba, fecha de la ultima verificación y el numero del recipiente que le designe el fabricante. Cada cinco años se debe realizar una prueba hidráulica. Las botellas nunca deben tener humedad en su interior. El aire con que es llenado debe ser completamente seco y libre de contaminación.

5.xxxv


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Las botellas de buceo se pueden cargar mediante un compresor o por baterías. Se comprobará siempre antes de cargar las botellas la ultima fecha de verificación, presión de trabajo y que la grifería y válvula de reserva esta en perfectas condiciones. La carga se efectuará lentamente para evitar calentar las botellas, manipulando válvulas y latiguillos con mucho cuidado para evitar accidentes.

Fig. 4.20. Tres tipos de agrupar botellas. 1 Monobotella, 2 Bibotella. 3 Tribotella. TABLA 4-2. BOTELLAS DE AIRE EMPLEADAS EN LA ARMADA MARCA MODELO MATERIAL CAPACIDAD EN PRESIÓN DE LITROS TRABAJO Y DE PRUEBA NEMROD LUXFER 2 X 9,4 200/300 Aluminio NEMROD LUXINT 2 X 10 200/300 Aluminio SPIRO GERZA 2 X 10 200/300 Aluminio NEMROD LUXINT 2 X 10 300/450 Aluminio BEUCHAT LUXINT 2 X 10 200/300 Aluminio FABBER 15X1 200/300 Acero SUBACUA

4.5.3. Griferías Su misión es permitir el paso del aire de alta presión contenido en las botellas a la primera etapa del regulador. La grifería va roscada al cuello de la botella y está constituido con una aleación ligera de latón o de bronce cromado. Los modelos más usuales son: el mono conexión y el biconexión, existiendo otro modelo para grupos de tres botellas. Las griferías del tipo " J " constan de tres partes principales: llave de apertura y cierre, conducto de salida del aire y mecanismo de reserva. Aquellas que no disponen de reserva se denominan tipo "K”.

5.xxxvi


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Fig. 4.21. A) Conexión INT (Internacional) B) Conexión DIN 5/8 La unión de la grifería a la botella se hace por medio de una conexión DIN o INT, siendo éste el más utilizado. 4.5.4. Sistema de reserva Su función es permitir al buceador que disponga de poco aire, asegurarle una reserva de aire que le permita llegar a superficie En casi todos los equipos, esto se logra incorporando en la válvula de una de las botellas, un mecanismo que por medio de un resorte cierra el paso del aire cuando la presión de la botella llega a un determinado valor (unos 30 kg/cm2).

Fig. 4.22. Grifería y mecanismos de reserva S-300 NEMROD. 1.- Mando del grifo. 2.- Válvula del grifo. 3.- Conexión de varilla de reserva. 4.- Mando reserva. 5.- Eje del mando de la reserva. 6.- Cuerpo de la válvula de la reserva. 7.- Conexión al regulador. 8.- Conexión al 2º regulador. 9.- Conductos del aire. 10.- Rosca conexión de la botella. 11.- Toma de alta presión. 12.- Válvula de seguridad. 13.- Entrada de aire

5.xxxvii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

El aire de la botella pasa por el conducto de entrada y debido a su presión vence la tensión del resorte de reserva y levanta la válvula correspondiente. Cuando la válvula de la botella está abierta, el aire puede pasar libremente hasta el orificio de salida. Cuando la presión dentro de la botella es menor que el que ejerce el resorte de reserva, la válvula cerrará el conducto de entrada, cortando el suministro de aire. Accionando la varilla que va adosada a la botella hace girar el camón que trabaja en la muesca de la válvula de reserva, levantando la misma de su asiento. De esta manera, el buzo dispone de aire "extra" que le permitirá llegar a superficie. En realidad lo que hace es cortar el suministro de aire cuando queda 30 Kg/cm2 en la botella, y al accionar la varilla liberamos este remanente. Tanto la medida de la presión como el llenado de las botellas, debe hacerse con la reserva en la posición baja.

Fig. 4.22. Grifería SPIRO para bibotellas. 4.5.5. Atalajes Sirven para asegurar las botellas al cuerpo y evitar que se mueva, lo cual afectaría al balance y a la comodidad del buzo. Los atalajes están formados por correas anchas de nylon y hebillas de suelta rápida. Todas sus partes metálicas deben ser de material inoxidable. Existen unos atalajes tipo "Back Pack", que presenta la ventaja sobre los clásicos atalajes, de llevar un soporte de plástico rígido, de diseño anatómico, que va acoplado a la botella por medio de unas bridas metálicas regulables según el diámetro de la botella y se adapta perfectamente a las espaldas del buzo.

5.xxxviii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Fig. 4.23. A) Atalajes de un equipo de buceo con aire. B) Arnés o backpack. 1.- Atalajes de hombros. 2.- Hebilla regulable. 3.- Atalajes de cintura. 4.- Atalaje de entre piernas. 5.- Suelta rápida. 4.6. Resistencia respiratoria Cuando se bucea con un regulador bitraquea, la presión tiene efectos notorios cuando cambia la posición del regulador en relación con los pulmones del buceador. Al descender el buceador con la cabeza hacia bajo, la boquilla se encuentra a mayor profundidad y presión que los pulmones, lo que hace que resulte menos fácil la inhalación. El mismo efecto sucede cuando el buzo nada en posición horizontal normal; inhalación a demanda. Durante el ascenso vertical y cuando el buceador nada horizontalmente "boca arriba", la presión de la 2ª etapa será mayor que la de la boquilla, requiriendo menos esfuerzo en la inhalación. En caso que el buceador se quite la boquilla se producirá flujo continuo en el bitráquea, esto no ocurre en el monotráquea. Cuanto más profundo se encuentra el buceador, más denso y pesado es el aire que respira. Este incremento en la densidad y del peso del aire, hace que aumente la resistencia al flujo del aire dificultando la inhalación independiente de la posición en que se encuentre el buceador.

5.xxxix


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Fig. 4.24. A) Descenso, inhalación más difícil. B) Horizontal, boca a bajo, inhalación normal. C) Ascenso inhalación fácil.

4.7. Calculo de la autonomía

Es particularmente importante en los equipos autónomos, en los cuales la autonomía está restringida, poder determinar la duración del suministro de aire.

El consumo de aire de un buceador depende del tipo de trabajo que realice, la profundidad de la inmersión y de la capacidad y presión de carga de las botellas.

El consumo de aire en función del trabajo desarrollado es el volumen inspiratorio por minuto (Vi) multiplicado por la presión absoluta correspondiente a la profundidad de la inmersión. C = VI × P = VI × ( D + 1)

Como valores de Vi se tomaran los siguientes:

5.xl


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

NOTA: Tabla de tiempos en minutos aproximados de buceo dependiendo del suministro de aire y profundidad con un consumo medio del buceador de 25 litros por minuto. Trabajo liviano Trabajo moderado Trabajo pesado Trabajo muy pesado

18 Litros por minutos. 28 Litros por minutos. 40 Litros por minutos. 60 Litros por minutos. TABLA 4-3. CONSUMOS DE AIRE

Metros

1400 Litros

1600 Litros

2800 Litros

4200 Litros

0

60

70

120

180

5

40

47

80

120

10

30

35

60

90

15

24

28

48

72

20

20

23

40

60

25

17

20

34

51

30

15

17

30

45

35

13

15

27

40

40

12

13

24

36

El volumen de aire disponible en las botellas viene dado por la formula siguiente:

En donde

    D Vb × N     Vd =  Pc − Pr − 1 − S  × 10     D + 1      10   Vd = Volumen disponible Vb = Volumen interior de la botella N = Numero de botellas D = Profundidad en metros Pc = Presión de carga Pr = Presión a que funciona la reserva S = Sobrepresión de funcionamiento de la 1ª etapa

a general de la autonomía será por tanto: Capaacidad útil de las botellas Autonomía = ----------------------------------------------------Consumo

5.xli


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Debe considerarse como capacidad útil, el volumen de las botellas multiplicado por la presión útil de carga. A su vez, la presión útil de carga será la presión a la que está cargado las botellas, menos la presión a la cual trabajan las diferentes válvulas que están en el circuito antes de llegar a la última etapa (válvula de reserva y 1ª etapa). Como norma general, y tomando un adecuado margen de seguridad, se puede decir que a la presión de aire en las botellas se le debe restar el valor al cual trabajó la válvula de reserva. 4.8. Carga de equipos autónomos de aire Se realizaran en las Dependencias de la Armada que cuenten con instalaciones adecuadas para este fin. El Centro de Buceo de la Armada, Unidades de Buceo de las Zonas Marítimas, Bases Navales y en Unidades de la Flota, cuentan con instalaciones de carga de equipos autónomos. Se comprobarán las marcas en la ojiva o culote tales como: fecha de verificación, presión de trabajo, gas contenido y capacidad. Los compresores de carga de equipos de buceo suministraran aire de un grado de pureza comprendido en los siguientes valores: Oxígeno ................. 20-22 % del volumen. CO2 ....................... 500 ppm como máximo. CO ........................ 10 ppm como máximo Hidrocarburos ....... 30 ppm como máximo. Partículas .............. 50 micrones tamaño máximo. Olores .................... Ninguno. Vapor de agua......... 50 mg/m3 ( hasta 200 psi ) En la carga de botellas deben realizarse los siguientes procedimientos: -

-

-

Comprobar que las botellas han pasado la ultima verificación. Fijar el latiguillo trasvasador a la grifería firmemente ( en caso de ser posible sumergir las botellas en un recipiente con agua para evitar el calentamiento de las botellas durante la carga). Colocar la reserva abierta (válvula hacia abajo ). Abrir las botellas (normalmente es suficiente con dos vueltas). Abrir la válvula de llenado de aire de la línea poco a poco hasta oír el paso de aire, intentando que la velocidad de llenado sea inferior a 40 kg/min ( en caso de no disponer de recipiente con agua la velocidad no superara los 20 kg/min ). Al finalizar la carga cerrar la válvula de la línea y a continuación la de las botellas. Dejar reposar las botellas hasta que se enfríen, entonces la presión habrá caído un poco. Repetir la operación de carga hasta la presión de llenado. Purgar el latiguillo transvasador y quitarlo. Levantar la palanca del mecanismo de reserva. Colocar las botellas en su estiba cuidadosamente.

5.xlii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Fig. 4.25. Carga de un equipo de buceo con aire comprimido. 1.- Entrada de aire a presión del compresor. 2.- Manómetro del colector. 3.- Colector. 4.- Latiguillo de alta presión. 5.- Manómetro de carga. 6.- Válvula de purga. 7.- Tanque de agua. 8.- Botellas dentro del tanque de agua. 9.- Botellas formando una batería de aire de alta presión. 4.9. Verificación de botellas de buceo El proceso de verificación comienza con una inspección exterior e interior del equipo. La inspección externa requiere quitar los atalajes, griferías y los zunchos, con el fin de examinar la corrosión y otros posibles daños. La inspección visual interna es la única forma de estar seguro que el interior del equipo se encuentre limpio, seco y sin óxido. Si al practicar la inspección visual interna de una botella de acero se le encuentra óxido en el interior, debe ser rodado con material abrasivo (pedazos de metal puntiagudos) con objeto de limpiar el daño de las paredes interiores. En cambio, las botellas de aluminio únicamente se lavan en su interior con agua destilada (nunca con material abrasivo), y en caso de que se encuentren residuos de aceite o hedor, lavase con detergente enjuague con abundante agua y secar perfectamente con aire caliente. En la Armada, cada 5 años (a partir de la fecha de fabricación), debe hacerse la prueba hidráulica en los recipientes a presión o antes si la inspección visual así lo indica.

5.xliii


Manual de Buceo Autรณnomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Fig. 4.26. Inspecciรณn visual del interior de una botella.

El objeto de la prueba hidrรกulica es determinar si la botella estรก en condiciones de seguirse usando en forma segura o debe desecharse. La prueba hidrรกulica consiste en llenar la botella de agua y se aplica una presiรณn doble a la de trabajo, permaneciendo en dicha presiรณn por un lapso de 30 segundos. (Se emplea agua porque transmite la presiรณn sin comprimirse; en caso que la botella se encuentre defectuosa no explota.) La botella se dilatarรก mientras estรฉ sometida a alta presiรณn. En cuanto se quite la presiรณn la botella tenderรก a regresar a su volumen original. El volumen final de la botella debe ser menor del 10 % del volumen mรกximo a que se expandiรณ con el fin de que pase la prueba. El volumen de expansiรณn se mide metiendo la botella durante la prueba en un recipiente lleno de agua, abierto solamente por un tubo de vidrio llamado "bureta" graduado en cm3. El nivel de agua antes de comenzar la prueba marcarรก "0" cm3. Cuando se aplica la presiรณn de prueba la botella se dilatarรก y el nivel del agua subirรก en el tubo de vidrio, indicando en cm3 el volumen que aumentรณ la botella durante la prueba, y tambiรฉn el volumen final al que permanecerรก cuando cese la presiรณn aplicada.

Fig. 4.27. Prueba hidrรกulica de una botella de buceo.

5.xliv


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

TEMA 5 GENERALIDADES Y NORMAS DE SEGURIDAD 5.1. Generalidades. El buceo con equipo autónomo, lleva implícito la mayoría de los riesgos del buceo. También se introducen otros peligros que provienen de las limitaciones del equipo. Por lo tanto, el alegre uso de los equipos autónomos invita a los no informados y a los no entrenados, a exponerse ellos mismos a un riesgo innecesario, por otro lado, el buceo puede ser razonablemente seguro si se siguen unas normas elementales. El candidato a buceador debe estar capacitado física y mentalmente y debe ser conocedor de los peligros potenciales y de sus propias limitaciones. Debe conocer y superar las situaciones peligrosas. Debe de usar con propiedad los aparatos en su óptima condición. Algunas situaciones específicas requieren varias reglas y precauciones. Las consideraciones expuestas a continuación pueden ser consideradas como básicas. No seguir estas normas sólo se podría justificar por necesidad militar urgente. 5.2. Condiciones físicas del buceador Los buceadores deben de estar bien preparados física, mental y psicológicamente. Deberá efectuar el reconocimiento medico reglamentario, prestando particular atención al sistema cardio-vascular y respiratorio, oídos, nariz y garganta. El reconocimiento antes de cada operación submarina es impracticable, por eso los buceadores deben conocer la importancia de reconocer e informar síntomas significativos y otros factores. (En esto, la relación personal entre los buceadores y el médico es muy importante). Un buceador debe tener en cuenta lo siguiente: -

Evitar bucear en presencia de enfermedades respiratorias, del oído o de la piel. No bucear habiendo bebido alcohol o con sus efectos posteriores. Dormir lo suficiente (al menos 8 horas), siempre que sea posible. No comer excesivamente ni dejar de comer, antes de las operaciones submarinas. Mantener un alto grado de entrenamiento. Realizar ejercicios regulares para endurecerse, tal como: correr, nadar con aletas, bucear sin equipos u otros deportes acuáticos. Mantener una eficiencia general en el buceo. Practicar situaciones reales de emergencia. Conocer los límites físicos propios y tener la suficiente habilidad para evitar el agotamiento. Familiarizarse con el reconocimiento de los síntomas de la Enfermedad Descompresiva. Conocer las señales de mano y visuales. Efectuar prácticas de relajamiento y respiración controlada.

5.xlv


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Por su parte, el responsable de una operación o ejercicio no debe forzar a un hombre a bucear, cuando por alguna razón él, seriamente, desee no hacerlo. Evitar los castigos o el ridículo en estas situaciones. Sin embargo, debe de descalificar al que evidentemente no le gusta bucear o ponga excusas para hacerlo sin razones suficientes.

5.3. Entrenamiento del buceador

5.3.1 Objetivo del entrenamiento -

Soltura y resistencia en nadar con aletas.

-

General eficacia en el buceo.

-

Entrenamiento específico en la clase de equipo que tiene que usar.

-

Práctica real de manejo del equipo en situación de emergencia.

-

Reconocimiento de los limites físicos propios, habilidad para evitar el agotamiento.

-

Habilidad para reconocer los síntomas de las enfermedades de los buceadores.

-

Habilidad para usar y mantener el equipo auxiliar.

-

Conocimiento de señales de mano y visuales.

7-ii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

5.4. Señales entre buceadores.

Fig. 5.1 Señales entre buceadores

7-iii


Manual de Buceo Aut贸nomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Fig. 5.2. Se帽ales entre buceadores

7-iv


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

5.4.1. Señales entre buceadores y la superficie mediante un cabo guía.

1 Tirón

Atención ¿ Están bien ? – Estoy bien Forte

2 Tirones

Arría Larga en casos convenidos

3 Tirones

Iza Cobra en casos convenidos

4 Tirones

Salida

5 Tirones

Envía un cabo

6 Tirones

Peligro de enredarse Estoy enredado

7 Tirones

Auxilio

1 Repique y 1 Tirón

Camine al frente

1 Repiques y 2 Tirones

Gire a la derecha

1 Repiques y 3 Tirones

Media vuelta

1 Repiques y 4 Tirones

Gire a la izquierda

1 Repique

Cobra del cabo guía

4 Repiques

Aboza el cabo guía

Nota : Todas las señales serán repetidas por el que las recibe y en caso de no comprenderse se contestará con un tirón, pidiendo repetición. Cuando el buceador de la señal de salida, el ayudante no repetirá la señal, sino que cobrara rápidamente del buceador. 5.5. Normas de seguridad. 5.5.1. El compañero.

Salvo en raras excepciones, los buceadores deberán trabajar en parejas. Esta es, indudablemente, la más sencilla y segura precaución en el buceo autónomo bajo cualquier condición y especialmente bajo condiciones desfavorables. Los buceadores deberán permanecer a la vista uno del otro. Con poca visibilidad o con más de 1 nudo deberán usar un cabo de unión de unos dos metros de longitud. Deberán tener confianza cada uno en la habilidad del otro y deben reconocer su responsabilidad en la seguridad del otro. 7-v


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Es muy importante seguir siempre las reglas siguientes: a.-

Siempre avisar antes de ascender, descender o cambiar de dirección.

b.-

Después de perder contacto, subir a la superficie y buscar el rastro de burbujas; si no se encuentran inmediatamente, llamar a la embarcación de buceo.

c.-

Pintar las botellas con colores llamativos para ayudar al contacto visual. Cuando más de dos buceadores estén trabajando juntos, colocarles unas marcas distintivas para ayudar a la identificación y reducir las confusiones.

d.-

Si es posible, usar un aparato que permita comunicación debajo del agua.

e.-

Puede hacerse una excepción de la regla del compañero, cuando el nadador submarino esté usando un cabo salvavidas o es plenamente visible desde la superficie en aguas poco profundas. En este caso, un buceador debe estar en la embarcación con un equipo autónomo listo para su uso inmediato.

f.-

Conocer perfectamente el significado de las señales entre buceadores.

5.5.2. Embarcación en la superficie. Una regla elemental de seguridad, es mantener un bote en la superficie como ayuda y auxilio a los buceadores. Debe tener prevista la forma de entrar en el agua y volver a bordo o al lugar de lanzamiento sin dificultad. Si es necesario, montar una escala, rampa o pequeña plataforma. 5.5.3 Personal y organización a.-

Encargar a un hombre competente en cada operación con completa responsabilidad de la seguridad de los buceadores. Deberá ser un buceador capacitado.

b.-

Dotar a la embarcación de seguridad con suficiente personal, capacitado para manejar la situación adecuadamente teniendo en cuenta el número de buceadores en el agua.

c.-

Personal sanitario, especializado en buceo, deberá estar presente en todas las operaciones siempre que sea posible, especialmente cuando se trate de inmersiones a gran profundidad.

d.-

Preparar señales sonoras u otras comunicaciones para ordenar emerger. Ningún buceador debe desobedecer estas órdenes. El buceador debe seguir inmediatamente cualquier orden de emerger procediendo a la velocidad de ascenso normal y siguiendo cualquier descompresión requerida.

e.-

No permitir juegos durante las operaciones de buceo.

f.-

Durante las inmersiones a gran profundidad, se debe establecer una guardia en la cámara de descompresión. 7-vi


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

5.5.4. Preparación de las operaciones de buceo. a.-

Cada operación deberá ser cuidadosamente planeada y todo el personal deberá comprender los planes perfectamente. Seleccionar la profundidad y tiempo considerando el tipo de aparato, el suministro de aire disponible y los límites que la fisiología del buceo impone. Exponerlo claro, breve y definido a los buceadores. Ningún buceador que no haya atendido a las explicaciones debe tomar parte en las operaciones.

b.-

Excepto en casos de emergencia, evitar buceos que requieran descompresión. Los elementos de la descompresión añade complejidad y peligros al buceo autónomo. Sin embargo, cuando sea necesario o pueda resultar necesario debido a circunstancias imprevistas, hacer las previsiones necesarias para descomprimir al buceador.

c.-

Emplear amplios márgenes de seguridad al designar el suministro de aire y calcular profundidad y tiempos límites. Cuando un hombre deba bucear más de una vez en un periodo de 12 horas, debe tener en cuenta las consideraciones de los aspectos acumulativos de la exposición en inmersiones sucesivas.

d.-

La ingestión de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de accidentes.

e.-

El uso de cualquier tipo de medicamentos deberá ser puesto en conocimiento del personal sanitario, ya que algunos de ellos incrementan los accidentes de buceo.

5.5.5. Medidas preventivas para casos de emergencia. a.-

En donde quiera que sea necesario a causa de condiciones anormales, proveerse de cabos salvavidas, cabos de descenso, pesos adicionales para los buceadores y cualquier otro equipo especial que se desee.

b.-

Tener, al menos un equipo autónomo de reserva, para su uso en casos de emergencia.

c.-

Entrenar a todo el personal en el método de respiración artificial.

c.-

Conocer siempre la dirección de la cámara de descompresión más próxima y el medio más rápido de alcanzarla. Siempre que sea posible tener previsto un transporte rápido de urgencia.

e.-

El tratamiento con éxito del ataque de presión por recompresión en el agua, es muy difícil y puede ser casi imposible en algunos casos.

f.-

Disponer de una caja de urgencia para primeras curas.

5.6 Precauciones generales sobre equipos autónomos a.-

Manejarlos con cuidado en su uso y transporte, estibarlos apropiadamente en sitios secos, lejos de excesivo calor

b.-

Estibar el regulador separado de las botellas. 7-vii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

c.-

Manejar cuidadosamente las botellas para impedir cualquier clase de daño. Tratar las de aluminio con particular respeto. Recordar que una botella con la válvula rota se convierte en un cohete.

d.-

Estibar las botellas completamente cargadas. Comprobar la presión, por lo menos, una vez a la semana. Si la presión cae por debajo de los 100 Kg/cm2, recargarlas y tenerlas listas para un buceo imprevisto.

e.-

Antes de cargar o ajustar una botella a una reductora, abrir ligeramente sus válvulas para soplar cualquier polvo que pudiese haber entrado por el extremo abierto.

f.-

Cargar las botellas cuidadosamente. Las conexiones de carga requieren un cuidadoso uso para impedir su rotura. Una conexión de carga flexible con gas a alta presión escapando, se convierte en un peligroso látigo.

g.-

Mantener las botellas lejos del excesivo calor. No tenerlas cargadas bajo los efectos directos del Sol.

h.-

Para su transporte, sin supervisión directa, se deberán descargar hasta 15 Kg/cm2 de presión.

i.-

Efectuar una prueba de presión hidráulica cada 5 años.

j.-

El aire comprimido almacenado durante largos períodos de tiempo no presenta signos de contaminación; sin embargo, es aconsejable cambiar el aire cada dos meses.

k.-

Impedir la corrosión de las partes metálicas y el rápido deterioro de las partes de goma lavándolas con agua dulce y secándolas después de su uso. Colgar el regulador de la parte metálica o de la primera etapa.

l.-

No permitir que entre agua en la entrada de aire de alta del regulador, lo que se consigue colocando un tapón en el estribo inmediatamente después de retirar el regulador de la botella.

m.-

Mantener puesto dicho tapón mientras se lava el regulador y quitarlo únicamente cuando haya que volver a montarlo en la botella.

n.-

Cuando se lava el regulador verter agua dulce en la embocadura varias veces con poca presión. Estar seguro de que tanto el tubo de inhalación como el de exhaustación y correspondientes partes del regulador, están bien regadas.

o.-

Efectuar alguna inspección de vez en cuando de las válvulas de goma para ver si depósitos de sal impiden el cierre y producen pérdidas.

p.-

Lavar las botellas y conexiones con agua dulce, para quitar todas trazas de sal. Colocar las botellas en su estiba con cuidado y en posición horizontal.

q.-

Desmontar el regulador, por lo menos, una vez cada semestre para su recorrido. 7-viii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

r.-

Usar herramientas con boca fija con preferencia a las ajustables. Nunca forzar los acoplos.

s.-

Tener extremo cuidado en impedir que aceites u otros materiales orgánicos entren en contacto con oxígeno a alta presión, ya que hay gran peligro de explosión o fuego.

5.7. Preparación del equipo Antes de efectuar cualquier inmersión, el buceador debe inspeccionar cuidadosamente todo el equipo, buscando algún indicio de deterioro, daño, corrosión o mal funcionamiento. Para ello debe inspeccionar: Botellas: Comprobar la presión del aire ( con la reserva bajada ) y que exteriormente no presentan ningún desperfecto importante que recomiende su verificación. Atalajes: Las cinchas se encuentran en buen estado y los zunchos de zafado rápido listos para su uso. Mangueras del regulador: Comprobar que no tienen muestras de corrosión, agujeros, etc. y que las arandelas de unión están en buen estado. Regulador: Colocarlo en la grifería. Abrir las botellas a tope y cerrar a continuación 1/4 de vuelta. Comprobar que no tiene perdidas (en caso de duda meterlo en un recipiente con agua y observar las pérdidas). Chaleco salvavidas: Inflarlo con la boca y comprobar que no tiene perdidas. Si lleva botellín comprobar que se encuentra listo para su uso. Gafas: Comprobar la estanqueidad y el estado de la correa. Aletas: Comprobar la correa en caso de que la lleve. Cuchillo: Comprobar que tiene filo, que sale con facilidad de la funda y que esta bien asegurado a la misma. Cinturón: Que lleva plomos suficientes y que funciona correctamente el zafado rápido del mismo. 5.8. Reunión previa. Antes de comenzar la inmersión se debe hacer con los buceadores una reunión previa que incluya los objetivos, limites de tiempo y profundidad de la inmersión, asignación de parejas y trabajo a cada una de ellas, cuando proceda tipo de herramientas a utilizar, y demás datos que sirvan para el desarrollo de la misión a efectuar.

7-ix


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

5.9. Colocación del equipo. El orden normal de colocación es el siguiente: 5.9.1

Traje:

a. Colocación del pantalón. Se dobla hasta las rodillas, se calzan las piernas y se acomoda el pantalón; luego se calzan los muslos y por ultimo la cintura. Es importante verificar que las rodillas y la entrepierna se encuentren bien calzadas. Trate de hacerlo sentado. b. Colocación de los escarpines. Levante el bajo del pantalón hasta la mitad de la pierna en que se vaya colocar el escarpín. Enrolle el escarpín y doble hacia afuera el talón; calce el pie y deslícelo hasta el fondo; calce el talón y desenrolle el escarpín; por último, coloque el bajo del pantalón sobre él. Proceda igual con la otra pierna. c. Colocación de la chaqueta cerrada. Se dobla la chaqueta hasta la altura de las axilas, colocar primero las mangas y luego la cabeza con un movimiento fuerte y seco, como si nos pusiéramos un suéter de cuello alto; después se baja el pecho y la espalda con cuidado de que no quede enrollada la parte superior del pantalón dentro, se cierra la entrepiernas con los broches. 5.9.2 Cuchillo: No deberá colocarse en el cinturón por la posibilidad de perderlo en caso de tener que largarlo en una emergencia. Normalmente se coloca en el tobillo. 5.9.3 Chaleco: Se introduce la cabeza por la abertura del chaleco. La regulación de los atalajes de espalda y entrepierna debe de hacerse sobre el buceador, con el chaleco completamente hinchado. Las cintas deben de estar ligeramente flojas para no molestar al buceador o deformar el chaleco. Esta regulación se hace de una vez para siempre, ya que cada buceador tiene su chaleco asignado. 5.9.4 Botellas: La forma mas cómoda es ayudándose del compañero, mientras este las sostiene el buceador se coloca correctamente los atalajes, asegurándose que los ganchos de zafado rápido son fácilmente accesibles por ambas manos 5.9.5. Accesorios: Reloj, profundímetro, brújula, linterna, bengalas, etc 5.9.6. Cinturón de lastre: El modo más cómodo y seguro es tomarlo por ambas hebillas y, sosteniéndolo en frente, pasar sobre él y subirlo hasta su posición, debe ser el último elemento del equipo en colocarse para evitar que se enganche en la entrepierna del chaleco o del atalaje en caso de zafado rápido. 7-x


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

5.9.7. Guantes, Aletas, Gafas: Deben colocarse en este orden. 5.10. Antes de la inmersión el responsable de la misma debe comprobar lo siguiente: -

Los buceadores se encuentran en condiciones físicas adecuadas para realizar la inmersión. Cada pareja lleva el equipo mínimo. La presión de las botellas es suficiente para realizar el trabajo. El cinturón esta colocado por fuera de todo el equipo. El chaleco puede inflarse completamente y no se encuentra enganchado con los atalajes. Las botellas se encuentran abiertas y con la reserva alta. La señal de buceadores en el agua está colocada en la embarcación.

5.11. Entrada al agua. El tipo de entrada al agua debe hacerse de acuerdo con las características de la embarcación de apoyo, debe consistir en una transición entre el aire y el agua, y no una colisión. Estas técnicas se aplican tanto con equipo de superficie, como con equipo autónomo. 5.11.1. Entrada caminando. Generalmente se utiliza esta entrada desde la playa, después de un reconocimiento del sitio, el método dependerá del oleaje y del gradiente del fondo. Si hay poco oleaje y el gradiente es pequeño, se puede entrar caminando y cuando el agua empiece a cubrir se colocan las aletas, en caso de oleaje se puede entrar con las aletas puestas y caminando de espaldas hasta que el nivel del agua sea suficiente para hacer inmersión. Se pasará la rompiente lo más pegado al fondo posible. 5.11.2. Salto al agua. Para lanzarse al agua hay que estar seguro que la profundidad es suficiente con el fin de no golpearse con el fondo, y desde el nivel de la superficie o desde una mayor altura, el buceador se colocará al borde de la embarcación, muelles, etc. dando frente al agua, comprobara que no hay nada delante, con la mano derecha se apretará las gafas contra la cara y la mano izquierda sujetará el equipo en la espalda. Avanzará la pierna derecha hacia delante y caerá al agua con el cuerpo vertical y las piernas abiertas. En alturas superiores a un metro o más, lo adecuado es la entrada vertical al agua con los pies juntos, con los cuales se amortiguará el impacto.

Los codos deben estar fijos y pegados al cuerpo y la cabeza ligeramente inclinada hacia arriba.

7-xi


Manual de Buceo Aut贸nomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Fig. 5.3. Entrada en el agua desde la playa.

Fig. 5.4. A)Salto de peque帽a altura. B)Salto de mayor altura. C)Salto desde una peque帽a embarcaci贸n. 7-xii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

5.11.3. Entrada hacia atrás. Se usa generalmente cuando estamos en una embarcación pequeña, por ejemplo una embarcación neumática, donde la altura es mínima. El buceador de la posición de sentando, báscula hacia atrás, sujetándose las gafas y el equipo con las manos. 5.12. Natación. La manera correcta de nadar con las aletas, es utilizar la patada de crawl, que debe ser lenta y constante, abriendo suficiente las piernas sin llegar a sacar las aletas fuera del agua. Cuando se nade en superficie se realiza de espalda, siendo esta la forma más fácil y útil en muchas ocasiones; por ejemplo, llevar un objeto colocado sobre el pecho y el estómago es mucho más cómodo e hidrodinámico. Otra aplicación práctica es cuando se necesitamos seguir una orientación, además es ideal para nadar largas distancias. Cuando se nade de esta forma hay que tener cuidado para evitar el flujo continuo en el regulador, sobre todo en los bitraqueas. Algunas veces puede ser necesario inflar un poco el chaleco.

Fig. 5.5 Natación submarina 5.13. Inspección en el agua Al entrar en el agua debe mantenerse en la superficie y efectuar las siguientes comprobaciones: -

Comprobar la flotabilidad (aumenta a lo largo de la inmersión debido al consumo de aire y pesar menos las botellas).

-

Comprobar el funcionamiento del equipo propio y observar si el del compañero tiene perdidas.

-

Comprobar la estanqueidad de las gafas o máscara.

-

Darse mutuamente la señal de listo y solamente después de estar ambos seguros de estar listos, comenzar la inmersión.

5.14. Sumergirse desde superficie. a.-

Colocar el cuerpo horizontal sobre la superficie del agua, empleando el estilo de braza.

b.-

Hacer una inspiración (caso de no llevar equipo de buceo). 7-xiii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

c.-

Con los pies quietos, moviendo los brazos con el estilo de braza, meter la cabeza debajo del agua al mismo tiempo que se dobla el cuerpo por la cintura, manteniendo las piernas derechas y los pies juntos.

d.-

Al final de un movimiento de los brazos, hacer un movimiento en sentido contrario, enderezar el cuerpo lanzando los pies aún juntos al aire. El cuerpo está ahora en posición vertical en el agua, con la cabeza abajo y las piernas solamente por encima de la superficie.

e.-

Hacer los movimientos con los brazos y el buceador iniciará un descenso vertical.

f.-

Una vez el cuerpo esté completamente debajo de la superficie, los brazos no se necesitan más y se continúa el descenso con el movimiento de las aletas.

Fig. 5.6 Forma de sumergirse desde superficie 5.15. Descenso. La velocidad de descenso depende de la capacidad de los buceadores para compensar, aunque nunca deben superar los 24 metros por minuto. En caso de tener alguna dificultad, deben parar el descenso y subir unos metros hasta poder compensar, continuando a continuación el descenso. A la llegada al fondo lo primero que deben hacer es comprobar el equipo y colocárselo correctamente en caso necesario, orientarse y comprobar que las condiciones del fondo son las adecuadas para efectuar la inmersión o desarrollar el trabajo.

7-xiv


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

5.16. Emergencias bajo el agua. Muy pocas situaciones debajo del agua son tan desesperadas como para requerir acción instantánea. Tomar, aunque sean pocos, segundos para pensar, paga dividendos. Las acciones instintivas son raramente las adecuadas, pero el entrenamiento adecuado prepara al buceador para casi todas las emergencias, siempre que conserve la serenidad. 5.16.1. Agotamiento del aire. Esto no debe provocar una situación seria, incluso si la reserva falla, la resistencia al inspirar antes de quedarse sin aire sirve generalmente de aviso. En cualquier tipo de regulador, la reducción de presión en el ascenso debe de proveer, al menos, de una pequeña cantidad de aire adicional. Los buceadores deben estar entrenados en la técnica de compartir un solo regulador para respirar (calume), que solamente debe ser utilizada en caso de emergencia. Para efectuarla los buceadores deben colocarse uno frente a otro y agarrarse al atalaje del compañero con una mano. El compañero tomara su embocadura y se la pasara al compañero, dirigiéndola hacia su boca. Ambos buceadores mantendrán la embocadura agarrada con la mano que tienen libre. Puede ocurrir que la embocadura se inunde, en caso de tener un bitraquea para expulsar el agua bastara con tener la embocadura un poco mas alta que el regulador, de esta forma el flujo continuo que se produzca impedirá la entrada de agua. Si se tiene un monotraquea bastara con pulsar el botón de purga. El buceador deberá efectuar dos respiraciones (por si acaso la embocadura tiene algo de agua en la primera inspiración) y pasar la embocadura al compañero que repetirá el proceso. Una vez que hayan establecido el ritmo respiratorio adecuado iniciaran el ascenso a superficie después de pasarse la señal para ello. Durante el ascenso deberán tener la precaución de exhalar aire para evitar el peligro de producirse una embolia de aire traumática. 5.16.2. Pérdida o inundación de las gafas. El buceador debe aprender a nadar sin máscara. Las gafas pueden ser quitadas y puestas otra vez en su lugar. Se puede vaciar fácilmente las gafas inclinando la cabeza hacia atrás, con la mano se aprieta la parte superior de las gafas contra la frente y expulsando aire por la nariz. El agua saldrá fácilmente. 5.16.3. Inundación de la embocadura. Cuando se trata de un monotraquea no representa ningún problema su vaciado, bastara con apretar el botón de purga. En caso de que sea un bitraquea los pasos a seguir son los siguientes, si el buceador se encuentra nadando horizontalmente deberá girar sobre si mismo hacia la izquierda, agarrar la embocadura con una mano , pinzar con la otra la manguera de inhalación (la de la derecha ) y soplar en la embocadura (de esta forma el agua se ve forzada a pasar a la manguera de exhaustación ), a continuación soltara la manguera de inhalación y efectuara con cuidado una respiración corta ya que todavía puede quedar algo de agua en la embocadura, en cuyo caso bastara con repetir la operación. 7-xv


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

5.16.4. Enredarse. Esta situación requiere mas pensamiento que acción. El buceador debe tratar de darse cuenta de qué es lo que le sujeta y utilizar su cuchillo en forma adecuada. El compañero es muy útil aquí. Solamente como único recurso, el buceador puede quitarse el equipo y realizar un ascenso libre.

Fig. 5.7. A)Forma de vaciar las gafas. B)Forma de dar la boquilla al compañero (calume). C)Forma de vaciar la embocadura.

5.17. Ascenso normal Al llegar la hora de iniciar el ascenso ambos buceadores se pasaran la señal correspondiente e iniciaran el ascenso a superficie a 9 mts/min. Durante el ascenso respiraran normalmente sin mantener la respiración por el peligro de producirse una embolia de aire traumática. Mantendrán un brazo en alto por si hay alguna obstrucción.

7-xvi


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

5.17.1 Ascenso de emergencia. Aprender la técnica del "escape libre" es una parte vital del entrenamiento. Sin embargo, tal ascenso no debe ser mirado como la primera cosa a hacer en todas las emergencias. Es inherentemente peligroso y es difícil de realizar estando extenuado. Sin embargo, si el buceador se encuentra repentinamente sin aire o si las botellas se encuentran enganchadas y la pareja no puede prestarle auxilio entonces deberá efectuarse el escape libre. Deberá tirar cualquier objeto o herramienta que transporte, deshacerse del cinturón y a no ser que sea absolutamente necesario no quitarse las botellas, pues al disminuir la presión con el ascenso el regulador nos podrá dar un poco de aire. Si el buceador tiene entonces flotabilidad positiva, empezar a ascender. Si no asciende espontáneamente, debe nadar e inflar el chaleco salvavidas. En ambos casos debe exhalar constantemente durante el ascenso. Si la exhaustación produce pérdida de flotabilidad, unos golpes de aleta serán suficientes para que ascienda, con lo que se producirá un incremento en el volumen de aire que restablecerá las condiciones de flotabilidad. En caso que el buceador se encuentre incapacitado o inconsciente la pareja deberá inflar el chaleco, el cinturón puede quitarlo también pero nunca dejara de tener agarrado a su pareja. - DURANTE EL ASCENSO EXPIRAR CONTINUAMENTE No debe sobrepasar nunca sus propias burbujas. Puede disminuir la velocidad de ascenso aumentando la exhaustación o extendiendo los brazos a los lados. Cualquier sensación de opresión en el pecho debe de impulsar al buceador a aumentar la exhaustación. Como se presupone el uso de chaleco salvavidas, el cartucho de CO2 o el botellín de aire debe ser usado en el fondo, pero como el chaleco no estará completamente hinchado hasta alcanzar la superficie, el ascenso debe ser iniciado con unos golpes de aletas simultáneamente con la exhalación inicial. Este método no debe de ser empleado hasta que el personal está muy experimentado, pues se corre gran peligro de embolia de aire traumática. 5.18. Alcanzar la superficie. Después de alcanzar la superficie, el buceador debe quitarse el equipo respiratorio si es del tipo de demanda de aire, puesto que los cilindros tienen a mantenerlo debajo del agua. La mayoría de tales aparatos tienen una ligera flotabilidad positiva cuando está totalmente sumergidos. Aunque ésta ayudará al buceador en la superficie si gira sobre la espalda, el efecto es muy ligero y los cilindros adquirirán flotabilidad negativa tan pronto parte de ellos rompa la superficie. Cualquier tipo de chaleco salvavidas usado por el buceador deberá ser hinchado y está claro que esta clase de equipo para flotar, es de gran ventaja para el buceador, especialmente con algo de marejada. ATENCION El pánico y las acciones irresponsables son los mayores peligros en el buceo autónomo. Hay pocas situaciones de las cuales el buceador no pueda salir si mantiene conocimiento de sí mismo y actúa de acuerdo con ello. Su habilidad en hacerlo así, dependerá de la calidad de su entrenamiento y preparación. 7-xvii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

5.19. Inspección después de la inmersión

-

Al salir del agua observar cualquier signo de enfermedad descompresiva o heridas.

-

Comprobar si el equipo ha recibido algún daño, informando inmediatamente de cualquier defecto o perdida.

-

Cerrar el grifo de las botellas inmediatamente después de quitárselas.

-

Inhalar por la embocadura antes de quitarse el regulador.

5.20. Mantenimiento del equipo autónomo

Ningún equipo de buceo debe ser usado a menos que se haya recibido oficial evaluación y aprobación. Mantener el equipo en óptimas condiciones en todo momento. Es importante:

-

Establecer períodos de instrucción y mantenimiento preventivo. Seguirlos rígidamente. Levantar informes de todas los equipos completos y las partes. Corregir todos los defectos notados, incluso los más pequeños antes de usar los equipos.

-

Inspeccionar todos los componentes del equipo de buceo de una manera periçodica.

-

Prestar a las válvulas del regulador y de las botellas especial atención. El mantenimiento de todas ellas es un trabajo fácil de taller.

-

Asegurarse de que las máscaras, trajes, chalecos salvavidas, cuchillos, brújulas y otros accesorios, reciben su mantenimiento y conservación.

-

Inspeccionar frecuentemente todas las conexiones de alta presión y someterlas periódicamente a pruebas hidrostáticas. Estar seguro de incluir conexiones de carga, las cuales pueden ser un particular peligro.

-

Comprobar los manómetros periódicamente para asegurarse de su exactitud.

-

Dar a los compresores y al resto del material empleado en la carga de equipos autónomos, un mantenimiento diligente. Manejarlos con cuidado. Su salida debe estar exenta de polvo, exceso de humedad o de vapor de aceite y gases tóxicos. Se recomienda hacer periódicamente análisis de muestras de aire.

-

Confeccionar listas de inspección pre-inmersión y de prueba de aparatos respiratorios. Incluir pruebas de pérdidas de gas en el agua, funcionamiento, posición de controles, determinación de la presión de los cilindros y cualquier otro procedimiento para un equipo específico. 7-xviii


Manual de Buceo Aut贸nomo

Generalidades y Normas de Seguridad

-

Informar inmediatamente de cualquier defecto notado durante el funcionamiento de un equipo y estar seguros de que han sido corregidos antes de usar el equipo otra vez.

-

Cada buceador es responsable de su propio equipo.

-

Aumentar las precauciones, provey茅ndose de un amplio surtido de piezas de respeto.

7-xix


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

TEMA 6 PLANEAMIENTO DE OPERACIONES DE BUCEO 6.1. Introducción Este capitulo muestra las consideraciones mínimas a tener en cuenta para efectuar el planeamiento de una operación de buceo. La información esta agrupada en párrafos ordenados en la secuencia normal de la elaboración de un plan. Al final del capitulo se presentan unas listas de comprobación que sirven de guía en el planeamiento de la operación. 6.2. Generalidades. El éxito de cualquier misión de buceo es una consecuencia directa de su planeamiento y preparación. La naturaleza de cada operación determina el alcance de los medios así como las consideraciones a tener en cuenta en su planeamiento. Existen, no obstante, una serie de consideraciones comunes a cualquier operación de buceo: -

Un buzo no debe hacer inmersión si el objetivo que persigue puede cumplirse con mayor seguridad y eficacia empleando otros medios.

-

El tiempo en el fondo constituye una limitación y cualquier circunstancia que contribuya a reducirlo y a incrementar la seguridad y efectividad del buzo, debe ser tenida en cuenta.

-

Las operaciones de buceo no deben hacerse bajo condiciones climatológicas extremas ni cuando la seguridad del buzo, los ayudantes o la embarcación de apoyo en superficie se arriesgue innecesariamente.

-

Los buzos deben estar en todo momento protegidos contra riesgos tales como temperaturas extremas, contaminación, etc.

-

Se deben asegurar, en todo momento, la asistencia en casos de emergencia.

-

Los equipos y medios de apoyo han de ser siempre los más apropiados.

En cualquier operación de buceo se pueden establecer unas etapas de acuerdo con la secuencia normal de pasos en el planeamiento de la operación. 6.3. Etapas en planeamiento de las operaciones de buceo. 1.-

Definición de los objetivos.

2.-

Recopilación y análisis de la información. 7-xx


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

3.-

Seleccionar la técnica de inmersión y material necesario.

4.-

Seleccionar y conjuntar al personal.

5.-

Establecimiento de horarios y planes de trabajo.

6.-

Informar a todo el personal en la ejecución de la misión (REUNION PREVIA).

7.-

Efectuar preparaciones finales y comprobar todas las precauciones de seguridad.

8.-

Comenzar las operaciones.

6.4. Definición de los objetivos. En la definición de los objetivos es necesario establecer claramente el tipo de trabajo a realizar, la forma de ejecución y la finalidad perseguida. Ejemplo: "Localización y recuperación del ancla y cadena del P.A. PRINCIPE DE ASTURIAS, en el puerto de Barcelona; salvamento de un buque naufragado; levantamientos hidrográficos; etc.". 6.5. Recopilación y análisis de la información. La información relacionada con la operación debe ser recopilada y analizada para determinar que factores pueden influir en el éxito de la operación. Esta información nos ayudará en: a)

El planeamiento de la operación.

b)

Selección de técnicas, equipos y personal.

c)

Identificación de los riesgos potenciales y preparación de los procedimientos de emergencia.

d)

Determinar que factores pueden afectar al éxito de la misión.

Antes de comenzar la fase de buceo es muy importante conocer: a)

Condiciones de la zona de inmersión tanto en superficie como en el fondo.

b)

Equipo, material y elementos de apoyo necesarios.

c)

Asistencia en caso de emergencia.

6.5.1. Condiciones de la zona de inmersión.

7-xxi


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

6.5.1.1. Condiciones en superficie: Las condiciones meteorológicas en superficie afectan tanto a los buceadores como al equipo de superficie, estas condiciones se ven influenciadas por factores como situación geográfica, época del año, viento, oleaje, mareas, corrientes, visibilidad, presencia de otros buques, etc. Las condiciones meteorológicas normales de la zona de inmersión se pueden conocer por medio de diversas publicaciones ( derroteros, Pilot Chart, avisos a los navegantes, etc.), así como informes y partes meteorológicos, cuyo seguimiento debe ser continuo durante toda la operación. Durante el planeamiento hay que tener en cuente la temperatura en superficie. En caso de temperaturas extremas estas pueden suponer un problema para el personal de apoyo en superficie (quemaduras solares, hipotermia, deshidratación, etc. ) y por tanto puede llegar a afectar a la seguridad de los buceadores. Otro factor fundamental es el estado de la mar, cuya acción puede afectar a la estabilidad de la embarcación de superficie y a la resistencia física de su dotación (mareos, riesgo de lesiones, etc. ), así como a los buceadores durante la entrada o salida del agua o en las paradas de descompresión próximas a superficie. Las variaciones en la visibilidad son también importantes, pues una disminución de la misma puede llegar a impedir al buceador en superficie encontrar la embarcación de apoyo, o incluso esta misma puede ser un peligro para la navegación si no va dotada de medios de señalización adecuados ( reflector radar, etc. ). Por todo ello no debe dudarse en interrumpir una operación de buceo cuando la seguridad del personal se vea comprometida por alguno de los factores expuestos. 6.5.1.2. Condiciones en el fondo: Las condiciones del fondo tienen gran influencia en la elección de los buceadores, del equipo y de la técnica de inmersión. Estas condiciones son: a) Profundidad. Principal factor para la elección tanto del personal como de los equipos. Las profundidades tomadas en la carta sólo sirven como indicación de la misma. La profundidad debe ser medida por dos métodos diferentes para comprobar su exactitud. Las profundidades tomadas con un sondador son por lo general bastante exactas, sin embargo deben ser medidas por cualquier otro método. b) Tipo de fondo: Puede tener un efecto importante en la movilidad o la habilidad del buzo para realizar un trabajo con seguridad. El tipo de fondo aparece normalmente reflejado en las cartas marinas, rocas, coral, fango, etc. c) Mareas y corrientes: Las tablas de corrientes y mareas dan solamente los valores de estas en superficie, sin embargo la intensidad de las corrientes en el fondo es normalmente mucho menor. Un buceador con suministro de superficie puede efectuar un trabajo con corrientes de hasta 1,5 nudos e incluso de 2,5 si esta bien lastrado. En cambio un buceador en autónomo con corrientes de mas de 1 nudo es incapaz de efectuar cualquier trabajo. 7-xxii


Manual de Buceo Aut贸nomo

Generalidades y Normas de Seguridad

El viento soplando durante cierto tiempo produce tambi茅n una corriente en superficie cuya intensidad depende de la intensidad del viento, el tiempo que este soplando y la longitud de superficie marina sobre la que afecte la acci贸n del viento. Estas corrientes deben tambi茅n tenerse en cuenta en las operaciones.

7-xxiii


Manual de Buceo Aut贸nomo

Generalidades y Normas de Seguridad

7-xxiv


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

d) Visibilidad: El grado de visibilidad puede incrementar el tiempo en el fondo necesario para efectuar un trabajo. e) Contaminación: En inmersiones en aguas contaminadas se deberán utilizar trajes adecuados o hacer estanco el traje húmedo y haber siempre personal medico para comprobar que se toman las medidas adecuadas y para efectuar un reconocimiento al personal al finalizar la inmersión. En aguas próximas a industrias, estas deben ser consultadas para conocer el volumen de descarga de aguas residuales y tipo de estas. En algunos casos las aguas pueden contener elementos que corroan el traje produciéndose irritaciones cutáneas o exponiendo al buzo a posibles intoxicaciones o infecciones. No se debe efectuar ninguna inmersión en aguas contaminadas mientras no se conozca los factores contaminantes así como el proceso de descontaminación en caso de accidente. En ningún caso se deberá efectuar inmersiones con equipos abiertos, el equipo o mascara deberá proteger la cara al máximo para evitar infecciones de oído y piel. f) Temperatura: En el gráfico de la figura 6.1, se muestra como la temperatura puede influir en los buceadores. Cuando el buceador se expone a condiciones en las cuales la pérdida de calor del organismo es mayor que la producción, se produce la caída de la temperatura corporal dando lugar a hipotermia. En todos los mares, excepto los más calientes, la mayoría de buceadores necesita protección para mantener el balance entre producción y pérdida de calor en el agua. En climas templados, el traje húmedo proporciona aislamiento adecuado. En los climas más fríos puede necesitarse el traje seco, que proporciona mayor aislamiento. En las condiciones más extremas pudiera hacer falta calentamiento suplementario del buceador y la mezcla respirable. Cuando la disminución de la temperatura corporal es moderada (1-2 ºC), el buceador siente frío y puede temblar. Esto puede afectar las tareas manuales delicadas. Una pérdida de calor continuada da lugar a caída de la temperatura corporal hasta el punto en que el buceador es incapaz de nadar, pudiendo ahogarse. Temperaturas corporales aún más bajas dan lugar a la muerte aunque haya prevenido el ahogamiento. El aislamiento reduce la pérdida de calor, y puede requerirse para exposiciones prolongadas a temperaturas del agua menores de 32 ºC. Los dos tipos generales de vestidos de protección son el traje húmedo y el traje seco. El traje húmedo, que generalmente está hecho de material sintético espumoso o esponjoso, proporciona protección hasta temperaturas próximas a 0º C. Bajo estos trajes no se usa ninguna ropa y deben ser muy ajustados. Los trajes secos usualmente se hacen de goma fina y material sintético y se usan sobre ropa interior de lana. Estos trajes ofrecen protección, al menos por cortos períodos, hasta temperaturas de –1º C, si las manos, pies y nuca están suficientemente protegidos. El tratamiento de la hipotermia consiste en el recalentamiento de la víctima. El método más rápido es con agua caliente, ya sea en un baño o directamente bajo el traje de buceo (agua entre 38-42º C). Si no tenemos agua caliente, la siguiente alternativa es secar al buceador y suministrarle ropa de abrigo, un saco de dormir o mantas y una habitación cálida, así como abundantes bebidas sin cafeína. La ducha caliente no es un método efectivo de recalentamiento y puede incluso resultar peligroso. 7-xxv


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

GRAFICO DE PROTECCIÓN SEGÚN LA TEMPERATURA DEL AGUA

Fig. 6.1. NOTA: Esta carta puede ser usada como guía para planificar. De cualquier manera, la condición física individual de los buceadores, la grasa corporal y la experiencia reciente en agua fría influirá en el tiempo que cada buceador pueda resistir las exposiciones a diferentes y extremas temperaturas.

7-xxvi


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

El buceador debe recalentarse completamente (hasta que comience a sudar) antes de iniciar una inmersión sucesiva en agua fría.

h) Explosiones submarinas: En las explosiones aéreas, la causa principal de las lesiones son los fragmentos que contiene la carga. Metralla y cuerpos extraños penetran en el cuerpo con la onda expansiva. En el agua estas partículas están retardadas por el medio. En el medio aéreo gran cantidad de la onda de presión se refleja en la superficie corporal debido a la diferencia de densidades y los efectos de la onda actúan probablemente a través de boca, nariz y oídos.

En el agua, la onda pasa a través del cuerpo al tener similar consistencia que el agua, el daño se producirá en las cavidades con contenido aéreo como son pulmones, vísceras huecas abdominales, senos paranasales y oídos.

Los pulmones son la parte más vulnerable del cuerpo en lo que se refiere a explosiones submarinas. Las lesiones consisten en un efecto de desgarramiento de tejidos y una compresión del aire que contiene el cuerpo. Normalmente estas lesiones son lo suficientemente graves como para requerir la inmediata evacuación a un centro hospitalario. El paciente no debe ingerir líquidos ni alimentos hasta que se descarten posibles lesiones internas.

Obviamente la mejor medida de prevención es no bucear en áreas donde hay riesgo de explosiones. Si es inevitable, el buceador debe llevar ropa apropiada. El traje seco proporciona mayor protección. Una determinada explosión submarina a una distancia fijada, produce más daño al hombre en aguas poco profundas que en aguas muy profundas. Si se espera una explosión submarina, hay que tratar de alejarse del lugar de la explosión tanto como sea posible. Si es posible, el buceador alcanzará la superficie para flotar cara arriba; si se dispone de cualquier clase de flotador, hay que sacar del agua todas la partes del cuerpo, colocándose encima. Por lo menos, caso de no disponer de flotador, hay que flotar de espaldas tratando de sacar del agua el tórax, abdomen y cabeza, y con los pies hacia el lugar de la explosión con lo que disminuye la gravedad de las lesiones. Si la explosión es aérea, el buceador está más seguro en aguas profundas.

Los factores que se consideran para los efectos de las explosiones submarinas en el cuerpo humano son: - Cantidad de explosivo. - Profundidad de la explosión. - Distancia del buceador al lugar de la explosión. - Profundidad del buceador.

Otros factores menos importantes son: - Tipo o clase de explosivo. - Calidad y forma del fondo. - Salinidad del agua. 7-xxvii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Los síntomas que puede experimentar una víctima de una explosión submarina son los siguientes: a.b.c.d.e.f.g.-

Sensación de haber sido golpeado con una estaca en el pecho o abdomen. Impresión general de entumecimiento. Estar aturdido e inconsciente momentáneamente y sentirse inquieto y temeroso. Sentir náuseas con suaves dolores abdominales al principio. Más tarde pueden aparecer más fuertes y calambres. La víctima puede tener vómitos de sangre o expulsar sangre por el recto. Puede parecer adormecido o perezoso. Puede parecer indiferente o desinteresado.

Como norma general hay que tratar a la víctima igual que si estuviese conmocionado, mantenerlo tendido y en reposo, y llevarlo inmediatamente a un médico. i) Vida marina: Determinado tipo de animales y flora puede representar un peligro para el buceador, por la posibilidad de producirle daño físico o bien algún tipo de infecciones o irritaciones de piel. En el anexo se muestran información sobre ellos.

j) Radiación nuclear: Los dos principales orígenes de radiación nuclear que puede encontrar un buceador son las explosiones de armas nucleares y los accesorios de buceo, tales como brújulas, profundímetros, etc., que tengan esferas luminosas a base de radio. El agua puede llegar a contaminarse después de una explosión nuclear, ya sea en el aire, en la superficie o dentro del agua. La contaminación del agua por efecto de una explosión en el aire, es causada por la caída de partículas radiactivas (lluvia radioactiva), pero la contaminación debida a una explosión en la superficie o submarina, es causada por la radiación directa transmitida al agua. Esta no representa un gran peligro considerada como campo radiactivo, ya que la concentración Roentgen total disminuye rápidamente. Los factores causantes de esta disminución son el decaimiento natural, la rápida dispersión de la cantidad total de radiactividad a través de una gran área, y la disolución natural en el agua por corrientes y mareas. La mayor parte de las partículas radiactivas en el agua, se irán al fondo una o dos semanas después de una explosión submarina. En tal situación, el buceador deberá mantenerse apartado del fondo. El hecho de que la radiactividad puede ser diseminada por seres marinos presenta otro problema. Las algas y el plancton absorben las sales radiactivas del agua; estas plantas, a su vez, son comidas por los peces, y así puede contaminarse un gran área, aunque inicialmente no haya sido expuesta al origen principal de la radiación. El reconocimiento preliminar de un área con instrumentos medidores de radiación y el uso de pequeños registradores por el personal, son las únicas medidas preventivas satisfactorias que se pueden ofrecer hasta la fecha.

7-xxviii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

6.5.1.3. Inmersiones en pantanos y ríos. Tienen unas características particulares que se describen a continuación: a) Tipo de fondo: La configuración del fondo de los pantanos suele ser muy desigual, pues son valles que se inundan, donde muchas veces hay gargantas profundas, cortados, bosques, caseríos, etc., y todo ello cubierto por una capa de fango fino que nos quitará la poca visibilidad que podemos tener cuanto lo movamos. Por ello las condiciones de fondo nos marcarán el método de búsqueda a emplear y la forma de trabajo. En el fondo de los ríos podemos encontrar remansos, pozas, remolinos y gran cantidad de troncos, ramajes y raíces que han sido arrastradas en las épocas torrenciales del río. En estas condiciones los buceadores deben de ir unidos o en contacto y guiados por filieres puestas en el fondo o desde superficie. b) Corrientes: Las corrientes en los pantanos normalmente ni se llegan a apreciar. Solamente cerca de la presa y si se pasa próximo a bocas de los aliviadores podemos vernos en peligro de ser absorbidos por las corrientes. Antes de hacer inmersión en las proximidades de la presa, se debe saber con exactitud en lugar donde se encuentran estas bocas de salida de agua y no acercarse. En todo caso si es necesario hacer inmersión en las proximidades de las compuertas, lo mejor será pedir a los encargados que cierren las compuertas. La mayoría de los ríos suelen tener corrientes que el buceador no puede remontar, por ello debe trabajar siempre a favor de la misma, bien lastrado y con cabos salvavidas. c) Visibilidad submarina: La visibilidad en ríos y pantanos siempre suele ser inferior que en el mar, incluso muchas veces nula. Por ello en estas condiciones los buceadores siempre deben de ir unidos por cabos salvavidas o cabos de unión y si es posible guiados desde superficie. d) La temperatura del agua: La frialdad del agua en ríos y pantanos suele superar en muchos casos a la del mar, por ello se debe ir provistos de buenos trajes y aun así muchas veces se verán limitadas las inmersiones en su duración por el frío y por la disminución de la habilidad manual. 6.6. Seleccionar la técnica de inmersión y tipo de material. Existen tres tipos de equipos de buceo con aire que pueden ser empleados en la Armada, siendo cada uno de ellos el más conveniente para cada caso dependiendo de la operación específica a realizar.

7-xxix


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Estos equipos son: a) Equipo autónomo. b) Equipo ligero con suministro desde superficie. c) Equipo clásico. Las características generales de cada uno de estos equipos, pueden apreciarse en páginas finales de este Tema. A continuación se compara las características del buceo en autónomo y con suministro de superficie, subrayando las principales diferencias entre ambos métodos. 6.6.1. Autónomo. La principal ventaja del autónomo es la movilidad, control de la profundidad, fácil manejo y el poco apoyo de superficie necesario.

Fig. 6.2. Tres técnicas de inmersión, equipo autónomo, equipo clásico y equipo ligero con suministro de superficie.

Las principales desventajas son la limitación de tiempo en el fondo, falta de comunicaciones, limitada protección física, imposibilidad de ayuda de superficie y los problemas psicológicos relacionados con la sensación de aislamiento e imposibilidad de asistencia.

7-xxx


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

El buceador en autónomo puede cubrir considerables distancias teniendo además libertad de movimiento en cualquier dirección. Debe poder ascender directamente a superficie, en caso contrario, deberá ir unido a superficie. El equipo esta diseñado para tener flotabilidad neutra que permita al buceador mantener una profundidad determinada con facilidad, permitiendo al buceador efectuar un trabajo a cualquier profundidad, eliminando la necesidad de guindolas como ocurre en el suministro de superficie para trabajar entre dos aguas. La facilidad de transporte, permite llevar el equipo a cualquier lugar con el mínimo retraso, permitiendo un medio flexible y económico de desarrollar gran cantidad de trabajos 6.6.2. Suministro de superficie (SDS): Ofrecen al buzo la máxima protección termal y física, así como el suministro ilimitado de aire, que permite el uso de estos equipos a la profundidad limite de buceo con aire ( hasta 75 mts. ). El casco ofrece una protección física de la cabeza, una mínima resistencia respiratoria así como un sistema de comunicaciones con superficie. El control de la flotabilidad con el inflado del traje lo hace especialmente indicado cuando se trabaja en fondos de fango, o en otros trabajos donde la reacción de las herramientas es alta, o en lugares con fuertes corrientes. El movimiento del buzo se encuentra limitado tanto en su desplazamiento en el fondo como en su movimiento vertical. Un inconveniente del SDS es el tiempo necesario en vestir al buzo, peso del equipo y sobre todo la necesidad de contar con mayor apoyo en superficie (ayudantes , embarcación, ...). La valiosa movilidad del buceador con equipos autónomos, puede ser una desventaja en numerosas situaciones. Muchos trabajos requieren esfuerzos pesados o estabilidad en un punto determinado, para estos trabajos necesita hacer maniobras especiales y llevar pesos adicionales, o ambos. Donde hay fuertes corrientes el trabajo del buceador con equipo autónomo puede resultar ineficaz y hasta encontrarse en peligro sin ayudas tales como cabos salvavidas, cabo de descenso y pesos. Sin embargo, en otros muchos casos, la movilidad es fundamental sobre todo en operaciones militares, ya que permite la entrada clandestina en áreas que de entrada son inexpugnables. La desventaja del equipo autónomo de buceo es el aumento inevitable de la resistencia respiratoria que aparece cuando se respira a través de tubos y válvulas. Las grandes profundidades aumentan la densidad del aire imponiendo una carga creciente sobre los músculos respiratorios. Además, un gran esfuerzo a profundidad, exige tal cantidad de aire que es imposible que las válvulas de equipo nos la den. Es importante aprender durante el entrenamiento, hasta que punto el equipo autónomo limita el esfuerzo del buceador. El aumento del consumo de aire en función de la profundidad limita las inmersiones con autónomo a 40 mts. para efectuar trabajos moderados. El riesgo adicional de narcosis y descompresión impone la limitación en 50 mts. incluso para inmersiones de corta duración. Las inmersiones con autónomo que exijan descompresión sólo deben efectuarse cuando lo exijan las necesidades militares. 7-xxxi


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Los factores principales que hay que considerar en la selección básica de la técnica de inmersión, son: a) Tiempo y profundidad de la inmersión. b) Clase de trabajo a efectuar c) Condiciones ambientales d) Tiempo disponible. Estos elementos nos proporcionarán suficiente información para elegir el tipo de equipo (clásico, autónomo, semi-autónomo) y el medio respiratorio (aire, oxígeno, mezclas). Otro factor, de la mayor importancia al seleccionar la técnica de inmersión, es la disponibilidad de la cámara de descompresión. Los límites de profundidad para los equipos de buceo con aire quedan establecidos en las siguientes cotas: 30 METROS

Inmersiones con equipo de aire autónomo, si no se cuenta con una cámara de descompresión a menos de 30 minutos.

50 METROS

Inmersiones con equipo de aire autónomo.

60 METROS

Inmersiones con equipo de buzo, si no se cuenta con una cámara de descompresión a menos de 30 minutos.

60 METROS

Inmersiones con equipo ligero con suministro desde superficie, si no se cuenta con una cámara de descompresión en superficie.

75 METROS

Inmersiones con suministro desde superficie.

6.6.3. Selección del tipo de material y aprovisionamiento. En las operaciones de buceo en la Armada no deberán utilizarse equipos y aparatos, tanto de inmersión como auxiliares, sin que hayan sido homologados por el C.B.A. El factor más importante es el suministro de aire a los buzos. Este suministro de aire, efectuado a través de baterías o compresores, debe responder a los siguientes requerimientos: a)

Estar dentro de las normas de pureza.

b)

Proporcionar el volumen necesario.

c)

Hacer llegar al buzo flujo suficiente.

d)

Tener suficiente reserva para el suministro de buzos y para dar en caso necesario la tabla mas larga de tratamiento a buzos.

e)

Poder mantener suficiente sobrepresión a los buzos. 7-xxxii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

f)

En caso de SDS debe estar disponible un sistema secundario de suministro.

g)

Cuando se cuente con cámara de descompresión debe contarse con suficiente cantidad de oxigeno puro para las descompresiones en superficie, pues estas disminuyen enormemente los tiempos de descompresión en el agua. Así mismo los tratamientos a accidentados son mucho mas efectivos que los realizados con aire.

Cuando se usen compresores portátiles deben estar específicamente diseñados para operaciones de buceo. Cuando sean de combustión hay que evitar que la toma de aire se encuentre próxima a la exhaustación de los gases, asimismo los filtros se deben purgar con frecuencia para mejorar la calidad del aire. Una parte importante en cualquier operación de buceo, es, la embarcación de apoyo en superficie. Cualquiera de estas embarcaciones, con independencia de la técnica de inmersión que se utilice, deberán tener las siguientes características: a)

Equipada con medios de señalización, fondeo y de navegación adecuados para la operación.

b)

Equipadas con material de seguridad y salvamento.

c)

Suficiente espacio para que los buzos puedan equiparse con comodidad.

d)

Zona de trabajo suficientemente amplia y protegida para el personal ayudante.

e)

Capacidad para transportar con seguridad todo el equipo necesario para la operación.

En determinada casos puede ser necesario el empleo de otros tipos de embarcaciones (remolcadores, gabarras, grúas flotantes, etc.), estas necesidades deberán ser previstas con la mayor anticipación posible. Las operaciones con autónomo se efectúan normalmente con una pequeña embarcación, cuando los buceadores realicen el trabajo desde un barco, deberá encontrarse una embarcación en el agua y lista para auxiliar a los buceadores en caso necesario. 6.7. Selección del personal y formación del equipo. En el planeamiento de la operación es necesario establecer las obligaciones, responsabilidades y la relación entre el personal que constituye el equipo de buceo. 6.7.1. OFICIAL DE BUCEO. Su principal obligación es la seguridad de las operaciones, es responsable de la cualificación del personal, de comprobar que todos los equipos se encuentran en perfecto estado, que se llevan a cabo los mantenimientos adecuados y de la estiba del material. También es responsable de la preparación del plan de la operación y de la coordinación con otros equipos o unidades participantes.

7-xxxiii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Antes de comenzar la operación comprobara que todo el personal conoce sus deberes y las precauciones de seguridad y los procedimientos de emergencia. Debe establecer un programa de adiestramiento continuo que incluya frecuentes ejercicios de procedimientos de emergencia. 6.7.2. OFICIAL MEDICO. Ha de ser especialista en Medicina Hiperbárica o Accidentes de buceo y conocer la técnica de la inmersión. Estará permanentemente asignado al equipo de trabajo para prestar su asistencia en caso de accidentes o tratamientos al personal de buzos. También, será de su incumbencia el instruir a todos los miembros del equipo de buceo en los primeros auxilios y procedimientos de emergencia, participando en todos los casos en que se requiera su presencia. Será obligatoria la presencia del médico o ATS en la zona de inmersión, en las operaciones que revistan un riesgo probable o manifiesto y cuando se bucee a profundidades mayores de 40 MCA. Serán los responsables de reconocer a los buzos antes de comenzar las operaciones de buceo y de prever y preparar los elementos necesarios en cualquier caso de emergencia. Para los reconocimientos se atenderá a todo lo dispuesto en la reglamentación vigente. Cualquier tipo de anomalía tal como catarro, congestión nasal, síntomas de fatiga, estrés emocional, infección de oídos o piel, intoxicación o cualquier indicio del uso de narcóticos o drogas serán motivo para eliminar al buzo de la lista de trabajo, hasta que el problema se haya corregido. No obstante el buzo es el mejor juez de sus condiciones físicas y está obligado a informar de su estado al Supervisor de Buceo, habrá que observar su línea de conducta para analizar la veracidad de su información, sin presiones o penalizaciones cuando por cualquier razón manifieste sinceramente que no desea o no pueda bucear. Pero si se observa que declina con frecuencia las tareas asignadas o renuncia a bucear regularmente, deberá descalificársele como buzo y ser asignado a otra misión. 6.7.3. SUBOFICIAL DE BUCEO. Responsable ante el oficial de buceo de la seguridad en la operación. Debe tener un perfecto conocimiento sobre complejos hiperbáricos, sistemas de buceo, diagnosis y tratamientos de accidentados que requieran recompresión, de procedimientos de emergencias, etc. Como responsable de la inmersión comprobara el estado de los equipos, conocerá el estado físico de los buzos. Comprobara que se registran las hojas de inmersión y los datos necesarios para elaborar el informe de la operación. 6.7.4. BUZOS. Deben estar perfectamente capacitados y adiestrados en el manejo de los equipos y material que se utilice en la operación. Durante su trabajo en el fondo informara a superficie del desarrollo de la misión, condiciones del fondo, etc. En caso de tener comunicaciones con superficie repetirá todas las ordenes para confirmar su correcto entendimiento.

7-xxxiv


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

En las operaciones de buceo en autónomo cada uno llevara el control de la inmersión (tiempo y profundidad), mantendrá una vigilancia sobre su pareja. Nunca abandonara a su pareja excepto en caso de necesitar auxilio de superficie. Cuando pierda el contacto con su pareja subirá inmediatamente a superficie. 6.7.5. BUZO DE EMERGENCIA. Es necesario en cualquier operación. Se le mantendrá informado del desarrollo de la operación por si es necesaria su participación. Deberá encontrarse preparado para hacer inmersión en caso necesario. 6.7.6. AYUDANTES. Al comienzo de la inmersión es responsable de vestir al buzo y de comprobar el equipo del buzo, y cuando efectúen inmersión por medio del umbilical se mantendrá en contacto constante con el buzo, informando al supervisor de la cantidad de umbilical en el agua. Deberá estar alerta en todo momento para recibir cualquier señal de alarma. Se debe procurar que sea un buzo experimentado. En caso contrario el oficial y el suboficial son responsables de que este perfectamente instruido. 6.7.7. CRONISTA. Rellenara las hojas de inmersión, controlando el tiempo de descenso, en el fondo, profundidad de la inmersión. Informara al supervisor del tiempo total en el fondo, tiempo hasta la 1 parada, profundidad de esta y el tiempo en la parada. Debe tener una copia de las Tablas Reglamentarias. No se le debe asignar ninguna otra labor que le pueda distraer en el desempeño de la suya. Como máximo solo controlara el tiempo de dos buzos en operaciones SDS. En operaciones de autónomo el suboficial es el que llevara normalmente el tiempo. Todos los miembros del equipo deben estar preparados para poder ocupar cualquier otro puesto. Como es normal que ocurra durante el desarrollo de la operación.

7-xxxv


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

TABLA 6.1. PERSONAL NECESARIO PARA INMERSIONES EN AUTONOMO.

1 BUCEADOR

2 BUCEADOR

SUPERVISOR

1

1

COMUNICACIONES Y REGISTRO

A

A

BUCEADORES

1

2

BUZO EMERGENCIA

1

1

AYUDANTE (C)

1

-

AYUDANTE BUZO EMERGENCIA

B

1

TOTAL

4

5

A. El Supervisor puede hacerse cargo de comunicaciones y registro de la inmersión. B. Si se utiliza al Bz. de emergencia, el Supervisor actúa de ayudante del Bz. de emergencia. C. Los buceadores deben estar enlazados con superficie en caso que no sea posible el ascenso directo a superficie. D. No se incluye al personal necesario para el manejo de la embarcación que deberá encontrarse siempre en el agua y lista para su uso inmediato. 6.8. Establecimiento de los planes de trabajo. Al establecer los planes de trabajo, para una operación de buceo, deben tenerse en cuenta los siguientes puntos: a)

Que todas las fases de la operación son importantes (un fallo muy común en el planteamiento es poner todo el énfasis en las inmersiones del momento, olvidando las actividades de buceo anteriores y posteriores).

b)

Que se tome el suficiente tiempo para la preparación (transito a la zona, encuentro con otros barcos auxiliares, fondeos de muertos de amarre, etc.).

c)

Que el tiempo en el fondo es siempre una limitación importante y todos los elementos que lo afecten deben ser considerados cuidadosamente, se incluyen: profundidad, necesidad de descompresión, número de buzos, tamaño de la embarcación, condiciones ambientales tanto en superficie como en el fondo.

7-xxxvi


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

d)

Que el número de las inmersiones sucesivas a realizar por un buzo, en un determinado periodo de tiempo, están limitadas por las normas de realización de dichas inmersiones. "NO ENTRAR NUNCA EN INMERSIONES EXCEPCIONALES PROCEDENTES DE INMERSION SENCILLA EQUIVALENTE".

e)

Que los accidentes de ataques de presión se reducen cuando las actividades de buceo se vienen realizando continuamente y las inmersiones se efectúan con mucha frecuencia, en buzos inactivos hay que procurar, en el comienzo de una operación de buceo, el que vayan aumentando progresivamente la profundidad y tiempo de inmersión.

f)

Que el trabajo puede ser necesario efectuarlo tanto de día como de noche, por lo que habrá que prever suficiente número de buzos, así como considerar el aumento de riesgo en las operaciones debido a la fatiga del personal.

g)

El número de buzos en el agua deberá ser el mínimo, para reducir las posibilidades de accidente.

h)

Que cualquier plan que se adopte deberá ser lo suficientemente flexible para paliar complicaciones imprevistas, retrasos y cambio de condiciones.

i)

El personal de apoyo en superficie debe ser cuidadosamente seleccionado de acuerdo con la técnica de inmersión seleccionada.

No hay que olvidar que una operación de buceo no se considera terminada al conseguir el objetivo principal; hay que invertir un tiempo adicional en: a)

Recoger, limpiar, inspeccionar, reparar y almacenar todo el equipo y material auxiliar utilizado.

b)

Sacar consecuencias por las opiniones del personal de buzos y otros miembros del equipo.

c)

Analizar la operación desde el punto de vista de su planeamiento y su desarrollo en la realidad.

d)

Preparación y estudio de todos los informes que hay que rendir.

e)

Asegurar que personal y material están listos para una nueva intervención.

6.9. Instruir e informar a todo el personal en la ejecución de la misión. La instrucción e información a todo el personal participante en una misión de buceo es de la mayor importancia, con independencia del tipo de organización que se adopte. El responsable de la operación deberá informar a todo el personal participante en la operación, dicha información debe contener objetivos, procedimientos de inmersión, función de cada uno y emergencias (enredos, fallo de equipo o de suministro, perdida de comunicaciones, perdida de un buzo).

7-xxxvii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

6.10. Comienzo de la operación. Antes de comenzar una determinada operación de buceo, el supervisor y jefe de equipo debe revisar los planes de trabajo y comprobar que todo esta preparado. En síntesis las etapas que deberán cubrir pueden ser las siguientes: a)

Que se ha recopilado toda la información necesaria, analizado los pormenores de la operación y revisado las normas de seguridad.

b)

Que la asignación de misiones es correcta y están delimitadas las secuencias de la operación.

c)

Que esta previsto todo el apoyo de superficie y prevista la ayuda de emergencia.

d)

Que se han seleccionado los equipos adecuados y se han realizado las pruebas de funcionamiento.

e)

Que se ha preparado todo el material de emergencia, tal como pulmotores, botiquines, extintores, y chalecos salvavidas, etc..

f)

Que todo el personal está perfectamente enterado de su misión particular y de la general de la operación.

g)

Que se ha revisado la lista general de procedimientos de seguridad y la de emergencias.

h)

Que la autoridad máxima responsable de la operación ha ordenado la ejecución de la misma.

i)

Que se han pasado los reconocimientos físicos del personal de buzos y todos tienen su certificado en regla.

j)

Que las embarcaciones de apoyo en superficie están perfectamente situadas y fondeadas y el personal auxiliar está preparado. En la figura se muestra las señales del Código Internacional de Señales empleadas en buceo.

k)

Que las condiciones de mar y viento son satisfactorias.

7-xxxviii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

SEÑALES DE BANDERAS DEL CODIGO INTERNACIONAL EMPLEADAS EN BUCEO

NOTA: Todas las señales deben de ir precedidas con la bandera "CODE" para indicar que son del código Internacional de señales.

7-xxxix


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

EQUIPOS AUTÓNOMO A CIRCUITO ABIERTO CON AIRE

Equipo Complementario Equipo respiratorio a circuito abierto, aire. Gafas submarinas. Cinturón de plomos. Chaleco salvavidas. Cuchillo. Aletas, Reloj. Profundímetro, Brújula. Traje isotérmico completo. Bengala de señales. .

Empleo Búsqueda a poca profundidad. Inspecciones y trabajos ligeros de buceo.

Ventajas Fácil manejo y transporte. Mínimo apoyo en superficie. Gran movilidad.

Inconvenientes Duración limitada (en profundidad y tiempo). Resistencia respiratoria. Poca protección física. Falta de comunicaciones.

Restricciones Límite de trabajo: Normal: 20 metros / 60 minutos. Máximo: 50 metros / 10 minutos. Consideraciones Operativas Buceo por parejas. Embarcación en superficie. Cámara de descompresión en las proximidades.

7-xl


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

EQUIPO LIGERO DE BUCEO CON SUMINISTRO DESDE SUPERFICIE CON AIRE

Equipo complementario Máscara de buceo. Traje isotérmico. Seco si la temperatura o contaminación lo requieren. Cinturón de plomos. Cuchillo. Aletas o botas. Cordón umbilical para suministro de aire desde superficie. Botella de emergencia.

Empleo Búsquedas a poca profundidad. Inspecciones y grandes reparaciones de buques. Salvamento de buques.

Ventajas Suministro de aire ilimitado. Buena movilidad. Buenas comunicaciones. Cabo guía de buzo. Bastante manejable y rápido de equipar. Adaptable para utilización con mezcla.

Inconvenientes Requiera embarcación de apoyo en superficie. Menos protección que el equipo clásico.

Restricciones Límite de trabajo: Normal: 60 metros / 60 minutos. Máximo: 75 metros (con campana de buceo).

Consideraciones operativas En ciertas condiciones puede requerir campana de buceo. Suministro de aire desde superficie. Buzo de seguridad en superficie. Cámara de descompresión.

7-xli


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

EQUIPO CLASICO DE BUCEO CON AIRE Equipo complementario. Casco y peto. Traje de buzo. Traje interior de lana. Cinturón o escapulario de plomos. Botas pesadas Cuchillo. Umbilical para suministro de aire desde la superficie. Empleo Operaciones de buceo a gran profundidad. Salvamentos de buques y grandes reparaciones. Obras hidráulicas. Ventajas Suministro de aire ilimitado. Máxima protección física y térmica. Buenas comunicaciones. Cabo guía en el umbilical. Flotabilidad variable.

Inconvenientes

Restricciones

Poco manejable.

Límites de trabajo:

Lento de preparación.

Normal: 60 metros / 40 minutos. Máximo: 75 metros / 90 minutos.

Embarcación grande en superficie. Equipo de apoyo numeroso.

Consideraciones operativas Embarcación especial en superficie. Suministro de aire desde superficie. Buzo de seguridad en superficie. Cámara de descompresión.

7-xlii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

LISTA DE COMPROBACION PARA PLANEAMIENTO 1.- SEGURIDAD EN EL PLANEAMIENTO - Comprobar que el objetivo esta perfectamente definido. - Determinar y eliminar los medios y equipos inadecuados. - Coordinar la asistencia en caso de emergencia. 2.- LOCALIZAR PELIGROS POTENCIALES - Atmosféricos: - Condiciones meteorológicas extremas. - Condiciones inadecuadas para el material. - Retrasos o interrupciones por mal tiempo. - Superficie: - Mareo del personal. - Rociones. - Manejo de material pesado con mala mar. - Situación embarcación con mareas y corrientes. - Hielo, desechos, petróleo, etc. en superficie. - Retrasos o interrupciones por mala mar. - En el fondo: - Profundidad excesiva para los equipos a utilizar. - Bajas temperaturas del agua. - Peligro por animales marinos. - Corrientes y mareas. - Visibilidad. - Tipo de fondo. - En la zona de la operación: - Tráfico marino. - Transmisión con sonares de gran potencia. - Contaminación del agua. - Desarrollo de la inmersión: - Accidentes descompresivos. - Problemas con las comunicaciones. - Ahogamientos. - Heridas externas. - Enredos. - Explosiones submarinas.

7-xliii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

3. SELECCION DEL EQUIPO Y PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA - Personal: - Elección de personal cualificado. - Comprobar que cada miembro del equipo sabe manejar el equipo y material.. - Comprobar el estado físico de cada individuo. - Síntomas de fatiga. - Oídos y senos. - Resfriado o gripe. - Uso de medicinas. - Equipo: - Comprobar que el equipo y la técnica de inmersión es la adecuada. - Comprobar que todo el material necesario, herramientas, etc. esta listo para su manejo. - Comprobar que a los equipos se le ha efectuado el mantenimiento adecuado. - Comprobar que el personal que maneja winches, botes, grúas, etc conoce perfectamente su utilización. - Equipos de emergencia: - Comprobar que se dispone de equipos de comunicaciones en buen estado para solicitar auxilio en caso necesario. - Comprobar que la cámara de descompresión esta lista para su uso. - Comprobar que existe maleta de primeros auxilios. - Debe conocerse como obtener ayuda medica en caso necesario. - Comprobar que todo el personal involucrado conoce las señales de emergencia. - Adiestrar al personal en los procedimientos de emergencia: - Embolia aire traumática -Recompresión de emergencia - Ahogamiento - Incendio. - Primeros auxilios - Desvestido del buzo rápidamente. - Shock eléctrico -Reanimación cardiopulmonar.

7-xliv


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

4. ESTABLECER PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD - Completar planeamiento, organización y coordinación: - Asegurarse que el plan es suficientemente flexible. - Hacer un briefing con todo el personal. - Designar al supervisor adecuado. - Comprobar cuidadosamente la profundidad de la zona de trabajo. - Comprobar que el suministro de aire es suficiente, incluyendo el necesario para tratar a un accidentado en caso de emergencia. - Tratar de reducir el tiempo en el fondo. - Comprobar que las tablas de descompresión están listas para su uso. - Comprobar el fondeo de la embarcación de superficie. - Precauciones de seguridad en la inmersión: - Comprobar que cada buzo comprueba su equipo. - Designar y tener preparado al buzo de reserva. - En operaciones de autónomo designar a las parejas. - En operaciones en un pecio solo debe entrar un buzo, el otro debe quedarse a la entrada del compartimento vigilándole. - Cuando se usen explosivos los buzos deben estar fuera del agua en el momento de hacer explosión. - Comprobar que las embarcaciones muestran las banderas reglamentarias. - Comprobar periódicamente que se revisa el suministro de aire a buzos. - Informar que la operación esta lista para comenzar: - Jefe de la operación. - Oficial de guardia para evitar: - Qué se pongan en movimiento hélices, estabilizadores, etc. - Activen sonares. - Arrojen al agua objetos pesados. - Cambie el fondeo. - Buques próximos o abarloados. - Autoridades portuarias . LISTA DE COMPROBACION DE LA EMBARCACION DE SEGURIDAD. 1.- Inspeccionar la embarcación y determinar si es adecuada para la operación a desarrollar, asegurándose que: - Esta completamente operativa. - Los equipos de buceo que se instalen están operativos. - La dotación asignada esta adiestrada en su manejo. 7-xlv


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

2.- Revisar equipos de radio, comunicaciones submarinas, generadores, radio-transmisor, etc comprobando que están todos operativos. 3.- Comprobar que lleva código de banderas, bengalas, señales de alarma acústicas y reflector radar. 4.- Comprobar que se lleva equipo adecuado de fondeo. 5.- Conocer quien es la personal al mando de la embarcación. 6.- Antes de salir a la mar, comprobar: - Que se encuentra a bordo todo el material. - Que ha embarcado todo el personal. - Que se han embarcado las cartas náuticas adecuadas. 7.- Asegurarse que el material almacenado no bloquea los accesos a : - Estaciones de contraincendios. - Botes salvavidas. - Cámaras de maquinas. - Equipos de comunicaciones. 8.- Colocar las válvulas de admisión de aire de compresores a barlovento. 9.- Tomar las precauciones de seguridad adecuadas cuando: - Se maneje gasolina, explosivos o material peligroso. - Manejo de pesos en cubierta. - Reforzar fondeo si empeora el tiempo. - Corte, soldadura o otras operaciones con fuego.

7-xlvi


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

TEMA 7 TEORIA DE LA DESCOMPRESION 7.1. Introducción Hasta 1885 se venía creyendo que las alteraciones fisiológicas producidas por la falta de descompresión eran unos cuadros de parálisis consecutivos a una determinada permanencia bajo el agua. Pero el francés Paul Bert determinó, con acierto, el origen de estas alteraciones que denominó "enfermedad de los buzos" o "ataque de presión" demostrando que estos ataques se debían a la existencia de burbujas gaseosas localizadas en diferentes puntos del cuerpo del buceador. Posteriormente y gracias a los estudios del Dr. Haldane, en 1905 se llegó a saber más sobre los gases disueltos en la sangre y los fenómenos de saturación y desaturación de tejidos, lo que dio origen a las primeras tablas de descompresión. 7.2. Generalidades Al respirar aire bajo presión el nitrógeno contenido en el aire es absorbido por los distintos tejidos del organismo, a distintas velocidades, dependiendo de las características de cada tejido. La cantidad de N2 disuelta depende de la presión parcial de dicho gas (profundidad ) y de la duración de la inmersión. Durante el ascenso el proceso se invierte en los tejidos que se han saturado, difundiéndose el nitrógeno desde los tejidos a la sangre y de ahí a los pulmones. La disminución de la presión parcial del N 2 en la sangre debe hacerse paulatinamente para evitar la formación de burbujas en la sangre y en los tejidos, cuando estas existen se produce lo que se llama enfermedad descompresiva. Para prevenir la enfermedad descompresiva han stablas de descompresión, estas tienen en cuenta la cantidad de N2 absorbido por los distintos tejidos en función de la profundidad y del tiempo de inmersión. Desde el punto de vista de su aplicación práctica, las tablas disponen de una serie de paradas de descompresión, que exigen permanecer a profundidades dadas, un tiempos determinado. Estos tiempos son mayores a medida que se acercan a la superficie, debido a la mayor expansión del gas a pequeñas profundidades. Las tablas de descompresión son el resultado de largos años de estudio científico, experimentación y aplicación practica, sin embargo, a medida que la profundidad y tiempo aumentan, tienden a ser menos exactas, requiriendo una aplicación mas cuidadosa; no obstante su correcta aplicación, existe un 5% de posibilidades de sufrir la enfermedad descompresiva a consecuencia tal vez de las condiciones de la inmersión, baja forma del buceador u otras circunstancias. Las variaciones en los procesos de descompresión son permisibles únicamente bajo la supervisión de un médico especialista en medicina subacuática o en situaciones de emergencia.

7-xlvii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

7.3. Definición de términos.

Profundidad de la inmersión.- Profundidad máxima alcanzada por el buceador en cualquier momento de la inmersión. Se mide en metros de columna de agua (m.c.a.) Tiempo en el fondo.- Es el tiempo, en minutos, transcurrido desde que el buceador deja la superficie hasta que deja el fondo. Parada de descompresión.- Profundidad específica en la cual debe permanecer el buceador, durante un tiempo dado, con la finalidad de eliminar gas inerte de los tejidos del organismo. Tabla de Descompresión.- Lista que muestra las paradas y tiempos de descompresión necesarios en una inmersión dependiendo de la profundidad alcanzada y del tiempo en el fondo. Intervalo en superficie.- Periodo de tiempo transcurrido desde que el buceador llega a superficie tras finalizar una inmersión, hasta que comienza el descenso de la inmersión siguiente. Inmersión sencilla.- Cualquier inmersión efectuada después de 12 h. de intervalo en superficie. Inmersión continuada.- Es aquella inmersión en la que el intervalo en superficie es menor de 10 minutos. Nitrógeno residual.- Cantidad de N 2 que en cada momento permanece disuelto en el organismo del buceador después de salir a la superficie (menor cuanto mayor es el intervalo en superficie). Grupo de inmersión sucesiva- Letra que se utiliza para indicar la cantidad de nitrógeno residual, que permanece disuelto en el organismo del buceador. Inmersión sucesiva.- Cualquier inmersión efectuada entre los 10 minutos y las 12 horas después de llegar a superficie tras una inmersión anterior. Estas inmersiones solo se podrán efectuar cuando la inmersión previa y la sucesiva están indicadas en las Tablas “Inmersiones sin Descompresión con Aire” y “Descompresión Normal con Aire”. Tiempo de Nitrógeno residual.- Tiempo, en minutos, que se debe añadir al tiempo real en el fondo de la inmersión sucesiva para tener el N2 residual de la inmersión previa. Inmersión sencilla equivalente.- Inmersión en la cual el tiempo en el fondo utilizado para seleccionar la tabulación adecuada, es la suma del tiempo de nitrógeno residual y el tiempo real en el fondo de la inmersión sucesiva. 7.4. Tablas de descompresión. Las Tablas de Descompresión que se utilizan en nuestra Armada en la actualidad son las que se presentan en el siguiente cuadro :

7-xlviii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

TABLAS DE DESCOMPRESION Generalidades para buceo con aire. Tabla I

Tiempos límite sin descompresión y grupos de inmersión sucesiva para inmersiones sin descompresión.

Tabla II

Tiempos de nitrógeno residual para inmersiones sucesivas con aire.

Tabla III

Descompresión normal con aire. Cubre inmersiones desde 12 hasta 57 metros.

Tabla IV

Descompresión en superficie con oxígeno.

Tabla V

Descompresión en superficie con aire.

Tabla VI

Para las inmersiones excepcionales con aire.

Tabla VII

Profundidad teórica para inmersiones en altitud.

Tabla VIII

Profundidad real de las paradas de descompresión para inmersiones en altitud.

Sea cual fuere el tipo de equipo de aire que se use, seguir la tabla prescrita en cada caso. Todas ellas presentan una serie de tabulaciones que deben seguirse al pie de la letra durante el ascenso de una inmersión con aire. Cada una tiene unas condiciones especificas que justifican su empleo. Dichas condiciones son básicamente: profundidad, tiempo en el fondo, disponibilidad de cámara de descompresión y disponibilidad de O2 en el interior de la cámara. NOTA: Todas las tablas llevan sus instrucciones de utilización. 7.5. Inmersiones sin descompresión A las inmersiones que no son suficientemente largas o profundas como para requerir paradas de descompresión se las llama inmersiones sin descompresión. Inmersiones a 10 metros o menos, no requieren paradas de descompresión. A medida que la profundidad aumenta, el tiempo en el fondo permisible para inmersiones sin descompresión, disminuye. 5 minutos a 57 metros es la inmersión sin descompresión más profunda. Estas inmersiones están tabuladas en la Tabla I y sólo requieren cumplir con el requisito de ascender a una velocidad de 9 metros por minuto. 7.6. Inmersiones que requieren descompresión Inmersiones que por sobrepasar los límites sin descompresión requieren permanecer cierto tiempo en determinadas paradas de descompresión están tabuladas en la Tabla III

7-xlix


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

7.6.1. Modo de efectuar la descompresión Los tiempos de paradas de descompresión se cuenta a partir de la llegada del buceador a la correspondiente parada de descompresión. Después de completado el tiempo especifico en cada parada, el buceador asciende a la siguiente parada o a la superficie. No incluir el tiempo de ascenso entre paradas en el correspondiente a cada parada. Las tabulaciones de descompresión en todas las tablas vienen dadas en incrementos de 3mts. de profundidad, y 10 ó 20 minutos de tiempo en el fondo. Las profundidades se refieren a la que debe tener los pulmones del buceador. Como las inmersiones raramente se hacen a profundidad y tiempos iguales a los especificados en cada tabulación, siempre se tendrá en cuenta a efectos de descompresión: a)

Profundidad igual o inmediata superior a la que se realiza la inmersión.

b)

Tiempo igual o inmediato superior al tiempo en el fondo de dicha inmersión.

Por ejemplo, si se utiliza la tabla de descompresión normal con aire para una inmersión a 28 metros y 31 minutos, la descompresión vendrá tabulada por 30/40. Nunca intente interpolar entre dos tabulaciones para conseguir una determinada descompresión. 7.6.2. Factores de seguridad Si se bucea en aguas excesivamente frías o el buceador realiza un trabajo duro durante la inmersión, hay que aplicar un factor de seguridad que consiste, en seleccionar el tiempo en el fondo inmediato superior al que corresponde a la inmersión. Por ejemplo la tabulación normal para una inmersión a 27 mts. 34 minutos debería ser 27/40. Si la inmersión se realiza en aguas frías o el buceador efectúa un trabajo duro deberá descomprimir por la tabulación 27/50. 7.6.3. Hojas para el registro de las inmersiones. Para el debido registro de las inmersiones y facilitar su control se han dispuesto las siguientes hojas de registro: - Hoja de buceo con aire o mezcla de Nitrógeno-Oxígeno. - Hojas para inmersiones sucesivas. 7.7. Generalidades para buceo con aire. Contiene las normas generales de buceo con aire, tales como velocidades de descenso y ascenso, términos utilizados, variaciones en las velocidades, vigilancia al buceador, etc.

7-l


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

HOJA DE BUCEO CON AIRE O MEZCLA NITROGENO OXIGENO Fecha

Graduación, Nombre y Apellidos. Calificación de buceo

Equipo

Traje Mezcla

Buzo 1 Buzo 2 Ayudante/s

Lugar: Profundidad real

Deja Superficie: Tiempo descenso: Llega al fondo:

Tiempo en el fondo:

Teórica (altitud) +(

Tabulación:

Deja el Fondo:

) T.N. residual Grupo:

Tabulación: (F/S)*

Grupo

Tabla: Tabla

Paradas Descenso

Ascenso (

Profundidad caso inmersiones en altitud calcular real) 3

Altitud:

Tiempo hasta la 1ª parada: Tiempo total de descompresión: Tiempo total agua: Llegada superficie: Horarios de paradas

Tiempo Agua

Agua

Cámara Ox Aire Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega:

6 9 12 15 18 21

Estado de los Buzos:

Firma: Observaciones:

Finalidad de la inmers ión

(F/S)*. – Incremento en tabulación por los factores de seguridad.

7-li

Cámara


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

CALCULO DE INMERSION SUCESIVA

1.) Obtener de la hoja de buceo de la inmersión anterior los siguientes datos: Tabulación: Profundidad: Tiempo en el fondo: Grupo inmersión sucesiva:

2.)

......../........... .................... metros. .................... minutos. ....................

Cálculo del intervalo en superficie: (restar los siguientes valores)

- Hora de comienzo inmersión sucesiva: .......... horas .......... minutos - Hora de llegada a superficie inmersión previa: .......... horas .......... minutos - Intervalo en superficie:

3.)

.......... horas

.......... minutos

De la Tabla II obtener:

Grupo de inmersión sucesiva al final del intervalo en superficie: ................. Profundidad de la inmersión sucesiva: .................... metros.

4.)

De la Tabla II obtener:

Tiempo de nitrógeno residual:

................... minutos.

Incluir el tiempo calculado en el apartado 4, en la casilla: - T.N. Residual - , de la “Hoja de Buceo con Aire o Mezcla Nitrógeno / Oxigeno” correspondiente a la inmersión sucesiva. 7.8. TABLA III: Descompresión normal con aire Instrucciones para su uso: Entrar en la Tabla III con la profundidad exacta o inmediata superior a la máxima profundidad alcanzada durante la inmersión. Seleccionar un tiempo en el fondo que sea igual o inmediatamente superior al tiempo real en el fondo de la inmersión. Si el tiempo en el fondo de la inmersión efectuada es menor que el primer tiempo marcado en la Tabla para la inmersión efectuada, entonces no es necesario efectuar descompresión y bastara con ascender directamente a superficie a 9 metros por minuto. En este caso el grupo de INMERSION SUCESIVA se obtendría de la Tabla I. 7-lii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Una vez seleccionada la tabulación efectuar las paradas a las profundidades y tiempos indicados, teniendo en cuenta que las profundidades se refieren a la que tiene que tener los pulmones del buceador, las letras de la columna de la derecha representan el grupo de inmersión sucesiva. GRAFICO DE UNA INMERSIÓN NORMAL CON AIRE

Gráfico Nº 1.

A - B = Tiempo de descenso. Velocidad de descenso no mayor de 24 metros por minutos. A – C = Tiempo en el fondo. Desde que deja la superficie hasta que deja el fondo. C – D = Tiempo hasta la 1ª parada. Velocidad de ascenso 9 metros por minuto ± 3. D – E = Tiempo en parada. E – F = Tiempo entre paradas 1 minuto, en este caso hasta superficie. C – F = Tiempo total de descompresión. A – F = Tiempo total bajo el agua.

Ejemplo: Una inmersión a 25 metros durante 36 minutos. El procedimiento apropiado es el siguiente: La profundidad inmediata superior es 27 metros. El tiempo inmediato superior es 40 minutos. Parar 7 minutos a 3 metros, de acuerdo con la tabulación 27/40, el grupo de inmersión sucesiva es J.

7-liii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Problema número 1: Dos buceadores hacen una inmersión a 43 metros de profundidad con un tiempo en el fondo de 18 minutos, efectúan un trabajo normal y dejan la superficie a 0810 horas.

HOJA DE BUCEO CON AIRE O MEZCLA NITROGENO OXIGENO Fecha: 27.01.03 B

Graduación, Nombre y Apellidos. Calificación de buceo

Buzo 1º

BGDA. ANTONIO GARCIA LOPEZ (BC)

Buzo 2º

C.1. JAIME CONDE GARCIA (BC)

Ayudante/s

Equipo

SGT. PEDRO VALERO LOPEZ (BC) Profundidad real 43 mts

Deja Superficie: 08:10

Tiempo en el fondo: 18

Llega al fondo: 08:12

Tabulación: 45/20

Deja el Fondo: 08:28

Tabulación: (F/S)*

Grupo

+(

Ascenso (

Profundidad caso inmersiones en altitud calcular real)

AUTÓNOMO

HUMEDO

AIRE

AUTÓNOMO

HUMEDO

AIRE

Tiempo hasta la 1ª parada: 5´

) T.N. residual T Tiempo total de descompresión: 16´

Grupo: H Tabla: III

Tabla

Tiempo total agua: 34´ Llegada superficie: 08:44

Paradas Descenso

Mezcla

Lugar: Darsena Altitud:

Teórica (altitud)

Tiempo descenso: 2´

Traje

Horarios de paradas Tiempo Agua

3

6

9

Agua Cámara Ox Aire Deja: 08:43 Llega: 08:36 Deja: 08:35 Llega: 08:33 Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: 08:28 Llega: 08:12

12 15 18 21

2´ Estado de los Buzos: NORMAL

Firma: SGT. PEDRO VALERO

Finalidad de la inmersión: RECONOCIMIENTO DE UN ANCLA.TRABAJO NORMAL

7-liv

Observaciones:

Cámara


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Problema numero 2: Para embragar un ancla ( trabajo pesado ), que se encuentra a 20 metros de profundidad, dos buceadores dejan la superficie a 0840 horas y tardan 30 minutos desde que dejan la superficie hasta que dejan el fondo. HOJA DE BUCEO CON AIRE O MEZCLA NITROGENO OXIGENO Fecha: 28.01.03 B

Graduación, Nombre y Apellidos. Calificación de buceo

Buzo 1º

BGDA. ANTONIO GARCIA LOPEZ (BC)

Buzo 2º

C.1. JAIME CONDE GARCIA (BC)

Ayudante/s

Equipo

SGT. PEDRO VALERO LOPEZ (BC)

Deja Superficie: 08:40 Tiempo descenso: 1´ Llega al fondo: 08:41 Deja el Fondo: 09:10

Profundidad real 20 mts

Tabulación:

+(

21/30

Tabulación: (F/S)*21/35

Ascenso

Profundidad (caso inmersiones en altitud calcular real)

AUTÓNOMO AUTÓNOMO

HUMEDO

AIRE

AIRE

Tiempo hasta la 1ª parada: 3´

) T.N. residual

Tiempo total de descompresión: 3´

Grupo: F Tabla: I

Tiempo total agua: 33´

Grupo: G Tabla: I

Llegada superficie: 09:13

Paradas Descenso

Mezcla

Lugar: Darsena Altitud:

Teórica (altitud)

Tiempo en el fondo: 30´

Traje HUMEDO

Horarios de paradas Tiempo Agua

3

Agua

Cámara

Cámara Ox Aire Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: 08:41 Llega: 09:10

6 9 12 15 18 21

1´ Estado de los Buzos: NORMAL

Firma: SGT. PEDRO VALERO Observaciones: POR TRATARSE DE TRABAJO DURO SE TOMO EL INCREMENTO DE TIEMPO

Finalidad de la inmersión: EMBRAGAR UN ANCLA. TRABAJO DURO

(F/S)* Incremento en tabulación por factores de seguridad. (incremento en tiempo en el fondo en la Tabulación)

7-lv


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

7.9. Inmersiones sucesivas La cantidad de N 2 residual que queda en el organismo del buceador después de salir de una inmersión con aire, se irá reduciendo gradualmente hasta un nivel normal durante el período de las 12 h. siguientes a la inmersión. Si dentro de este período de 12 h., el buceador realiza una segunda inmersión, denominada "INMERSION SUCESIVA", debe considerar su nivel de nitrógeno residual a la hora de efectuar esta segunda inmersión. Al finalizar la primera inmersión del día, el buceador tiene disuelto en sus tejidos una cantidad de nitrógeno que viene representado por el grupo de inmersión sucesiva, este se puede obtener bien de la Tabla de Descompresión Normal con Aire o de la Tabla de Limites sin Descompresión. A medida que transcurre el tiempo en superficie, tiempo que se denomina "INTERVALO EN SUPERFICIE", el nivel de nitrógeno residual irá disminuyendo. Corregir en el gráfico Tabla II GRAFICO DE INMERSIONES SUCESIVA

Gráfico Nº 2. A – B = Tiempo en el fondo de la 1ª inmersión. B – E = Tiempo total de descompresión . E – F = Tiempo del intervalo en superficie, comprendido entre 10 minutos y 12 horas. F – G = Tiempo en el fondo de la inmersión sucesiva. G – J = Tiempo total de descompresión. La Tabla II permite determinar la cantidad de nitrógeno disuelto en los tejidos del buceador en cualquier momento del intervalo en superficie. Justo antes de comenzar la inmersión sucesiva, deberá determinarse el tiempo de nitrógeno residual, utilizando la Tabla de Tiempos de Nitrógeno Residual. Este tiempo se agrega al tiempo en el fondo de la inmersión sucesiva para conseguir el tiempo de la inmersión sencilla equivalente. La descompresión para esta inmersión sucesiva se determinará teniendo en cuenta la profundidad de la segunda inmersión y el tiempo en el fondo de la inmersión sencilla equivalente. (Ver excepción en las instrucciones de uso de la Tabla II)

7-lvi


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

DEBERAN EVITARSE LAS INMERSIONES SUCESIVAS QUE REQUIERAN EL USO DE LA TABLA VI DE INMERSIONES EXCEPCIONALES CON AIRE. Si después de la 1ª inmersión sucesiva, se tiene que hacer una 2ª inmersión sucesiva, la profundidad y el tiempo en el fondo de la primera <<inmersión sencilla equivalente>>, se consideran como inmersión previa y se reseñarán en el apartado 1 de la Hoja de Inmersión Sucesiva para la 2ª sucesiva a efectuar. 7.10. TABLA I: Tiempos límite sin descompresión y grupos de inmersión sucesiva para inmersiones sin descompresión con aire. Instrucciones para su uso: -

Para conocer el “grupo de inmersión sucesiva” al emerger de inmersiones que no impliquen descompresión, entre en la Tabla con la profundidad exacta o inmediata superior a la de la inmersión realizada. Siga la fila horizontal hacia la derecha hasta encontrar el tiempo en el fondo igual o inmediato superior al de la inmersión realizada. Ascender verticalmente hasta leer en la cabeza de la columna, la letra correspondiente.

Ejemplo: Se ha efectuado una inmersión a 10 metros durante 45 minutos. Entre en la Tabla a lo largo de la línea 10,5 metros de profundidad, ya que esta es la inmediata superior a 10 metros. Siga horizontalmente hacia la derecha hasta el tiempo de 50 minutos (inmediato superior a 45 minutos). El grupo de inmersión sucesiva indicado en la cabeza de esta columna es E. Para profundidades menores de 10,5 metros se han tabulado solamente tiempos de exposición hasta aproximadamente 5 horas, ya que se considera que tiempos mayores están fuera de los requerimientos de esta tabla. 7.11. TABLA II: Tiempos de nitrógeno residual para inmersiones sucesivas con aire. Instrucciones para su uso: El intervalo de tiempo en superficie debe estar comprendido entre 10 minutos y 12 horas. Si es mayor de 12 horas no se considera inmersión sucesiva, y se empleará el tiempo real en el fondo para calcular la descompresión. El tiempo de nitrógeno residual es el tiempo, en minutos, que se debe añadir al tiempo real en el fondo de una inmersión sucesiva para tener en cuenta el nitrógeno residual de la inmersión previa Para determinar el tiempo de nitrógeno residual, después de un intervalo de tiempo en superficie, correspondiente a una inmersión sucesiva, busque el grupo de inmersión sucesiva de la inmersión previa en la línea diagonal de la tabla. Entre a partir de esta letra, verticalmente hacia arriba, hasta encontrar un intervalo de tiempo en superficie que comprenda al tiempo real pasado en superficie entre las dos inmersiones. Desde este recuadro, siga horizontalmente hacia la derecha hasta encontrar el nuevo grupo de inmersión sucesiva al final del intervalo en superficie. Continúe hacia la derecha en la misma fila, hasta la columna correspondiente a la profundidad exacta o inmediata inferior de la inmersión sucesiva. El tiempo tabulado en la intersección es el tiempo de nitrógeno residual, en minutos, que hay que sumar al tiempo real en el fondo de la inmersión sucesiva para calcularla descompresión.

7-lvii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

EXCEPCIÓN: Cuando la inmersión sucesiva sea a una profundidad igual o mayor que la de la inmersión previa, y además el tiempo de nitrógeno residual sea mayor que el tiempo en el fondo de la inmersión anterior, calcule la descompresión utilizando un tiempo en el fondo igual a la suma de los tiempos en el fondo de la inmersión previa y de la sucesiva.

EJEMPLO: Se planea una inmersión sucesiva a 28 metros durante 15 minutos. La inmersión previa se realizó a 33 metros durante 30 minutos. El intervalo en superficie fue 1 hora y 30 minutos. Determinar la descompresión que se debe seguir para la inmersión sucesiva.

Según la Tabla III, a la inmersión previa 33/30 le corresponde el grupo J de inmersión sucesiva. Entre en la columna diagonal de la Tabla II por la letra J.

Ascienda verticalmente hasta el intervalo 1:20 – 1:47, que es el que contiene el intervalo de tiempo pasado en superficie (1:30). A partir de este recuadro, siga horizontalmente hacia la derecha hasta encontrar el nuevo grupo al final del intervalo en superficie, G.

Continúe hacia la derecha hasta llegar a la columna de la profundidad de 27 metros, que es la inmediata inferior a 28 metros. El tiempo de nitrógeno residual que se obtiene es 29 minutos, que sumado al tiempo real en el fondo de la inmersión sucesiva, 15 minutos, resulta un tiempo en el fondo de 44 minutos (29+15). Por lo tanto, la descompresión para la inmersión sucesiva será la correspondiente a la tabulación 28/44. Como ni la profundidad ni el tiempo en el fondo están tabulados en la Tabla III, tome los inmediatos superiores, y así la descompresión será la de la tabulación 30/50.

7.12. Inmersiones sucesivas sin empleo de tablas. Puede ser necesario efectuar una inmersión sin disponer de la tabla II. En este caso, se debe seguir la siguiente regla de seguridad.

SELECCIONAR LA CORRESPONDIENTE TABLA DE DESCOMPRESION, EMPLEANDO EL TIEMPO EN EL FONDO TOTAL DE TODAS LAS INMERSIONES Y LA PROFUNDIDAD DE LA MAXIMA. Generalmente, esta regla resultaría excesivamente segura: sin embargo, especialmente cuando a una inmersión relativamente profunda le sigue al poco tiempo una a poca profundidad, disponiendo por ello de más tiempo en el fondo, esta regla no será suficientemente segura.

7-lviii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

7.13. Exposiciones excepcionales. Las exposiciones excepcionales que se incluyen en la tabla VI son para inmersiones que someten al buceador a una determinada presión parcial de O2 y condiciones ambientales consideradas como excepcionales.

Las descompresiones prolongadas que han de llevarse a cabo en el agua, someten al buceador a un considerable desgaste.

Debido a estas circunstancias, solo deberán realizarse cuando se asegure que la descompresión se puede llevar a cabo sin riesgo de aparición de enfermedad descompresiva.

DESPUÉS DE INMERSIONES EXCEPCIONALES NO PUEDEN EFECTUARSE INMERSIONES SUCESIVAS.

NO SE PUEDE EFECTUAR DESCOMPRESION EN SUPERFICIE

7.14. TABLA VI: Descompresión para las inmersiones excepcionales con aire.

Instrucciones para su uso: Esta Tabla se usará de forma análoga a la tabla III.

La descompresión se determinará entrando con la profundidad exacta o inmediata superior a la inmersión, y con el tiempo en el fondo exacto o inmediato superior.

7-lix


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Problema numero 3: Una pareja de buceadores realizan una inmersión a 53 metros y permanece en el fondo 40 minutos. Dejan la superficie a 0115 horas y realizan un trabajo duro en aguas frías. A las 3 horas y 10 minutos de haber salido, efectúan otra inmersión a 20 metros con un tiempo en el fondo de 30 minutos y también realizan trabajo duro. HOJA DE BUCEO CON AIRE O MEZCLA NITROGENO OXIGENO Fecha: 21.12.03

Graduación, Nombre y Apellidos. Calificación de buceo

Buzo 1º

T.N. PEDRO MARTINEZ LOPEZ (TBZ)

Buzo 2º

BGDA. PEDRO PEREZ GARCIA (BZ)

Ayudante/s

SGT. BARTOLOMÉ GARCIA, PEDRO LOPEZ

Deja Superficie: 01:15

Profundidad real 53 mts

Equipo

Traje

SUMINISTRO

SECO

SUMINISTRO

SECO

Lugar: M/A

Teórica (altitud)

Mezcla AIRE AIRE

Altitud:

Tiempo hasta la 1ª parada: 5´

Tiempo descenso: 3´

Tiempo en el fondo: 40´

+(

Llega al fondo: 01:18

Tabulación:

Grupo: O Tabla: III

Tiempo total agua: 3H 55´

Grupo: Z Tabla: III

Llegada superficie: 04:10

Deja el Fondo: 01:55

54/40

Tabulación: (F/S)*54/50

) T.N. residual

Paradas Descenso

Ascenso

Horarios de paradas

Profundidad (caso inmersiones en altitud calcular real)

Agua

3

65

6

30

9

19

12

9

15

2

18

Tiempo total de descompresión:2H 15´

Tiempo

21

3´ Estado de los Buzos: NORMAL

Agua

Cámara

Cámara Ox Aire Deja: 04:09 Llega: 03:04 Deja: 03:03 Llega: 02:33 Deja: 02:32 Llega: 02:13 Deja: 02:12 Llega: 02:03 Deja: 02:02 Llega: 02:00 Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: 01:55 Llega: 01:18 Firma: SGT. PEDRO VALERO Observaciones: POR TRATARSE DE TRABAJO DURO SE TOMO EL INCREMENTO DE TIEMPO - PASA A SER INMERSIÓN SUCESIVA.

Finalidad de la inmersión: EMBRAGAR UN BOTE. TRABAJO DURO

(F/S)* Incremento en tabulación por factores de seguridad. (incremento en tiempo en el fondo en la Tabulación)

7-lx


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

CALCULO DE INMERSION SUCESIVA

2.) Obtener de la hoja de buceo de la inmersión anterior los siguientes datos:

Tabulación: Profundidad: Tiempo en el fondo: Grupo inmersión sucesiva:

.54 / 50. .....53. metros. .....40. minutos. ......Z.

5.) Cálculo del intervalo en superficie: (restar los siguientes valores)

- Hora de comienzo inmersión sucesiva: - Hora de llegada a superficie inmersión previa:

...07...... horas ...04...... horas

....20.... minutos ....10.... minutos

- Intervalo en superficie:

..03....... horas

....10.... minutos

6.) De la Tabla II obtener: Grupo de inmersión sucesiva al final del intervalo en superficie: Profundidad de la inmersión sucesiva:

......G......

......20........ metros.

7.) De la Tabla II obtener:

Tiempo de nitrógeno residual:

......44........ minutos.

Incluir el tiempo calculado en el apartado 4, en la casilla: - T.N. Residual - , de la “Hoja de Buceo con Aire o Mezcla Nitrógeno / Oxigeno” correspondiente a la inmersión sucesiva.

7-lxi


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

HOJA DE BUCEO CON AIRE O MEZCLA NITROGENO OXIGENO Fecha: 21.12.03 B

Graduación, Nombre y Apellidos. Calificación de buceo

Buzo 1º

T.N. PEDRO MARTINEZ LOPEZ (TBZ)

Buzo 2º

BGDA. PEDRO PEREZ GARCIA (BZ)

Ayudante/s

Equipo

SGT. BARTOLOMÉ GARCIA, PEDRO LOPEZ Profundidad real 20 mts

Deja Superficie: 07:20 Tiempo descenso: 1´

Tabulación:

Teórica (altitud)

Deja el Fondo: 07:40

21/80

Grupo: N Tabla: III

Paradas Descenso

Ascenso

1´ 2´

SUMINISTRO

SECO

AIRE

SUMINISTRO

SECO

AIRE

Tiempo hasta la 1ª parada: 2´

Grupo: M Tabla: III

Tabulación: (F/S)*21/90

Mezcla

Lugar: M/A Altitud:

Tiempo en el fondo: 30´ +(44) T.N. residual

Llega al fondo: 07:21

Traje

Tiempo total de descompresión: Tiempo total agua:

26´

46´

Llegada superficie: 08:06 Horarios de paradas

Profundidad (caso inmersiones en altitud calcular real)

Agua

3

23

Tiempo

6 9 12 15

Agua

Cámara

Cámara Ox Aire Deja: 08:05 Llega: 07:42 Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: 07:40 Llega: 07:21

18 21

1´ Estado de los Buzos: NORMAL

Firma: SGT. PEDRO VALERO Observaciones: POR TRATARSE DE TRABAJO DURO SE TOMO EL INCREMENTO DE TIEMPO

Finalidad de la inmersión: EMBRAGAR UN BOTE. TRABAJO DURO

(F/S)* Incremento en tabulación por factores de seguridad. (incremento en tiempo en el fondo en la Tabulación)

7-lxii


Manual de Buceo Aut贸nomo

Generalidades y Normas de Seguridad

DIAGRAMA DE FLUJO DE INMERSIONES SUCESIVAS

7-lxiii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

7.15. Descompresión en superficie. La descompresión en superficie consiste en efectuar en cámara hiperbárica la totalidad o parte de la descompresión. De esta forma el tiempo que el buceador haya de pasar en el agua estará notablemente reducido. Cuando la respiración se hace con O 2, se produce una reducción considerable en el tiempo total de descompresión. La descompresión en superficie ofrece muchas ventajas: la mayoría de ellas en beneficio de la comodidad, seguridad y protección contra el enfriamiento del buceador. Dentro de la cámara hiperbárica se le puede mantener a presión constante sin afectarle el estado de la mar, puede estar continuamente observado por el operador de cámara y vigilado por personal cualificado para detectar cualquier síntoma de enfermedad descompresiva y tratarlo inmediatamente.Si la cámara hiperbárica lleva instalación de O2 interior, la descompresión en superficie debe hacerse empleando la tabla de descompresión en superficie con O2 y si el medio respirable es solamente aire, se deberá utilizar la tabla de descompresión en superficie con aire. 7.16. TABLA IV: Descompresión en superficie con oxígeno A)

Descripción de las tablas:

Notas sobre las columnas: Columna 1.-

Profundidad en metros

Columna 2.-

Tiempo en el fondo desde que se deja la superficie hasta que se deja el fondo.

Los tiempos marcados con * son los tiempos optimos de exposición a cada profundidad y que representan el mejor equilibrio entre el período de trabajo, seguridad y trabajo útil para el buzo. Inmersiones con tiempos mayores solo se permitirán en condiciones especiales. Columna 3.-

Tiempo empleado en las paradas en el agua respirando aire. La velocidad de ascenso será siempre de 9 mts/min. Entre parada y parada en el agua se tardará un minuto. Se tardará otro minuto en la subida desde la parada de los 9 metros a superficie.

Columna 4.-

Intervalo en superficie, no debe exceder en ningún caso de 5 minutos y estará compuesto de las siguientes fases: 1º. Tiempo de ascenso desde la ultima parada en el agua (a 9 metros) hasta la superficie (un minuto). 2º. Tiempo en superficie para embarcar al buzo y desvestirlo (no excederse de 3 minutos y 30 segundos). 3º. Tiempo de descenso en la cámara de descompresión desde la superficie a los 12 metros (30 segundos respirando oxígeno). 7-lxiv


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Columna 5.-

Duración de las paradas en la cámara respirando oxígeno. Durante este período la cámara deberá ser ventilada adecuadamente.

Columna 6.-

Ascenso en cámara. La respiración de oxígeno durante este período de 2 minutos seguirá al período anterior sin interrupción.

Columna 7.-

Tiempo total de descompresión. Es el tiempo transcurrido desde que se deja el fondo hasta que finaliza la descompresión en la cámara.

Tan pronto como los buceadores entren en cámara comenzaran a respirar oxígeno durante el descenso a 12 metros y el tiempo que dure la parada, con las siguientes excepciones:

-Cada 30 minutos de oxígeno, respirar aire durante 5 minutos. Este tiempo de aire debe ser considerado como tiempo muerto y no contarse como tiempo de descompresión. -Si el período de descanso de oxígeno coincide con el de finalización de la parada continuar respirando oxígeno e iniciar el ascenso.

B) Instrucciones para su uso: 1.-Si no se requieren paradas en el agua, ascienda directamente hasta la superficie a 9 metros por minuto. 2.- Si se requieren paradas en el agua: (A) La velocidad de ascenso hasta la primera parada es de 9 metros/minuto. (B) El tiempo de ascenso entre paradas en el agua, y desde la parada de 9 metros hasta la superficie, es de 1 minuto. 3.- El intervalo en superficie no debe exceder los 5 minutos, y estará compuesto de las siguientes fases: (A) 1 minuto para el ascenso desde la ultima parada en el agua, 9 metros, hasta la superficie. Si no hay paradas en el agua, este minuto no se cuenta y el tiempo en superficie será 4 minutos. (B) Máximo de 3:30 minutos en superficie para embarcar al buzo y desvestirlo. (C) Descenso desde superficie hasta 12 metros en la cámara de descompresión, respirando oxigeno, en 0:30 minutos. 4.- Durante la descompresión en cámara, se interrumpirá la respiración con oxígeno cada 30 minutos, intercalando un periodo de 5 minutos respirando de la atmósfera ambiente de la cámara. Estos periodos de descanso no se contabilizan como tiempo en la parada.

7-lxv


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

5.- El tiempo total de descompresión comprende: (A) El tiempo de ascenso desde el fondo hasta la primera parada o superficie, a 9 metros/minuto. (B) Suma de los tiempos en las paradas en el agua. (C) 1 minuto entre las paradas en el agua. (D) Intervalo en superficie: 4 minutos si no hay paradas en el agua, 5 minutos si hay paradas en el agua. (E) Tiempo en la parada de 12 metros en la cámara (contando los 5 minutos respirando aire). (F) Tiempo de ascenso, 2 minutos, desde los 12 metros en cámara hasta la superficie. El tiempo total de descompresión únicamente puede ser acortado en el tiempo requerido para desvestir al buzo en la superficie. 6.- La cámara dispondrá de los medios técnicos adecuados para que durante el proceso de descompresión respirando oxígeno a través de mascarillas, la atmósfera interior de ésta mantenga una concentración de oxígeno no superior al 23%.

C) Variaciones en la aplicación de la tabla:

1.-En caso que el intervalo en superficie sea mayor de 5 minutos: Si los buceadores no tienen ningún sintoma deben ser tratados como si tuviesen una enfermedad descompresiva de carácter leve (Tabla 5). En caso de que presenten algun sintoma se considerara que es una enfermedad descompresiva de carácter grave y se les aplicará una Tabla 6. En caso de que durante la descompresion en cámara muestren síntomas se considerara una recaída. 2.-En caso que un buceador presente sintomas de enfermedad descompresiva durante el intervalo en superficie, como el periodo de desvestir al buceador es muy corto para efectuarle un reconocimiento, debera ser tratado como si tuviera una enfermedad descompresiva de carácter grave. 3.-En caso de presentarse síntomas de intoxicación por oxígeno (contracciones de cara y labios, náuseas, vértigo, vomitos etc):

Retirar la mascarilla al buceador intoxicado y 15 minutos después de que todos los síntomas hayan desaparecido volvérsela a colocar, continuando la descompresion sin considerar el tiempo respirando aire como tiempo de parada. 7-lxvi


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Si vuelve a presentar intoxicación por oxígeno retirarle la mascarilla y : Completar el tiempo de la parada en 12 mts respirando aire, considerando como tiempo de parada TODO el permanecido en 12 mts. Si el tiempo permanecido en 12 mts ya excede del correspondiente tiempo de parada, entonces ascender a 6 mts. Ascender a 6 mts.Repetir el tiempo de la parada en cámara de 12 mts. Ascender a 3 mts y permanecer el doble de tiempo que corresponde a la parada de 12 mts en cámara. 4.-Si la toxicidad por oxígeno es con convulsiones, no se le debe volver a suministrar oxigeno. Quitar la mascarilla al buceador. Mantener la profundidad y completar el tiempo de la parada en 12 mts respirando aire, considerando como tiempo de parada TODO el permanecido en 12 mts. Si el tiempo permanecido en 12 mts ya excede del correspondiente tiempo de parada, entonces ascender a 6 mts. Ascender a 6 mts.Repetir el tiempo de la parada en cámara de 12 mts. Ascender a 3 mts y permanecer el doble de tiempo que corresponde a la parada de 12 mts en cámara. 5.-En caso de fallo del suministro de oxigeno: - Completar el tiempo de parada respirando aire. - Ascender a 6 mts. Repetir el tiempo de la parada en camara de 12 mts. - Ascender a 3 mts y permanecer el doble de tiempo que corresponde a la parada de 12 mts en camara. 7.17. TABLA V: Descompresión en superficie con aire Se utilizará cuando la cámara de descompresión no cuente con un sistema de respiración con oxígeno. Instrucciones para su uso: 1. Ascienda a 9 metros/minuto hasta la primera parada. 2. El tiempo de ascenso entre paradas en el agua y en la cámara es de 1 minuto. 3. El intervalo en superficie no debe exceder los 5 minutos, y estará compuesto de las siguientes fases:

7-lxvii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

(A) 1 minuto para el ascenso desde la ultima parada en el agua, hasta la superficie. (B) Máximo de 3:30 minutos en superficie para embarcar al buzo y desvestirlo. (C) Descenso desde superficie hasta la primera parada en la cámara en 0:30 minutos.

4. El tiempo total de descompresión comprende:

(A) (B) (C) (D) (E) (F)

El tiempo de ascenso desde el fondo hasta la primera parada a 9 metros/minuto. Suma de los tiempos en las paradas en el agua. 1 minuto entre las paradas en el agua. 5 minutos del intervalo en superficie. Suma de los tiempos en las paradas en la cámara. 1 minuto entre las paradas en la cámara.

B) Variaciones en la aplicación de la Tabla:

1.- En caso de que el intervalo en superficie sea mayor de 5 minutos:

-

Si los buceadores no tienen ningún síntoma deben ser tratados con la (Tabla 5). En caso de que presenten algún síntoma se dará una Tabla 6. En caso de que durante la descompresión en cámara muestren síntomas se considerara una recaída.

2.- En caso de que un buceador presente síntomas de enfermedad descompresiva durante el intervalo en superficie, deberá ser tratado como si tuviera una enfermedad descompresiva de carácter grave.

7-lxviii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA DESCOMPRESIÓN CON OXÍGENO

7-lxix


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

7.18. TABLA VII: Profundidad teórica para inmersiones en altitud Instrucciones para su uso: Entre en la tabla por la fila correspondiente a la profundidad real de la inmersión, o la inmediata superior tabulada, y por la columna correspondiente a la altitud en el lugar de la inmersión o la inmediata mayor tabulada. La intersección de ambas expresa la profundidad teórica de la inmersión por la que deberá calcularse la descompresión con la Tabla III. Ejemplo: Una inmersión a 27 metros de profundidad en una altitud de 1.300 metros, la profundidad teórica de la inmersión para el cálculo de la descompresión en la Tabla III será 33 metros.

7.19. TABLA VIII: Profundidad real de las paradas de descompresión para inmersiones en altitud Instrucciones para su uso Entrar en la tabla con las profundidades teóricas de las paradas halladas en la Tabla III y con la altitud en el lugar de la inmersión. Las intersecciones de ambas expresan las profundidades reales en las que deben efectuarse dichas paradas. Ejemplo: Inmersión a 27 metros y 62 minutos en 1.300 metros de altitud. La profundidad teórica según la tabla VII es 33 metros. La Tabla III indica paradas a 9, 6 y 3 metros. Para una inmersión de 62 minutos, la Tabla VIII determina que las paradas deben realizarse a 7,5 5 y 2,5 metros respectivamente.

7.19.1. Consideraciones sobre inmersiones en altitud. Aunque las Tablas VII y VIII, están calculadas para la mayoría de casos prácticos, en este apartado se expondrá el procedimiento para efectuar el cálculo para cualquier profundidad. Un buceador que retorna a la superficie en altitud, no vuelve a la presión atmosférica normal al nivel del mar, sino a una presión reducida que depende de la altitud. Por ello, debe determinarse una profundidad teórica que sea equivalente a una inmersión al nivel del mar, con una razón comparable entre la presión absoluta a la profundidad de trabajo y la presión de superficie en la cara del agua del lago, y en consecuencia las necesidades de la descompresión serán comparables a las condiciones al nivel del mar. Una vez determinada la profundidad teórica, las Tablas de Descompresión normales pueden ser utilizadas para determinar la descompresión necesaria. Sin embargo, las paradas de descompresión también deben ser alteradas. La profundidad Teórica es el equivalente que reproduce a nivel de superficie las mismas condiciones de presión absoluta que la profundidad practica produce al nivel del lago.

7-lxx


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Cuando se pasa de una determinada altitud al nivel del mar las condiciones de presión varían directamente dependiendo de la relación:

PRESION AL NIVEL DEL MAR PRESION AL NIVEL DEL LAGO (altitud) Si llamamos convencionalmente. D1= Profundidad practica. P1 = Presión barométrica en la altitud (a nivel del lago). D2 = Profundidad teórica. P2 = Presión barométrica al nivel del mar (760 mm Hg). Se puede establecer la siguiente relación: D1 P2= D2 P1 (relación directamente proporcional).

D1 P1 D ×P P  = ; de donde D2 = 1 2 =  2  × D1 D2 P2 P1  P1 

P Esta relación  2  P1 altitud.

  se convierte en un coeficiente valedero para cualquier profundidad en una misma 

Hay que apuntar la necesidad de disponer de una tabla de presiones barométricas y altitudes (o calcularla de antemano). Para el ejemplo elegiremos una inmersión que esté tabulado en la tabla VII. Profundidad 46 metros, Altitud 1.500 metros. (La presión barométrica a esta altitud es igual a 634.22 mm Hg). D2 =

P2 760 × D1 = × 46 = 1,198 × 46 = 55,1 P1 634, 22

Valor que en la Tabla VII se da como más aproximado 55 y con el que se entraría en la Tabla III de descompresión. Supongamos que el tiempo en el fondo son 15 minutos. Por aplicación regular de la Tabla III, tenemos que entrar en 57 metros 15 minutos para seleccionar la descompresión, la cual resulta ser: 4 minutos en 6 metros 7 minutos en 3 metros 7-lxxi


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

A la hora de la descompresión se produce el fenómeno inverso, teniendo que pasar de una mayor presión barométrica (al nivel del mar), a otra menor (nivel del lago) por lo que se invierten los términos y la fórmula se convierte:

D2 P2 D ×P  P  = ; de donde D1 = 2 1 =  1  × D2 D1 P1 P2  P2 

Esta operación se realiza tantas veces como paradas haya que convertir a profundidad práctica (en el lado). Por comparación con los datos tabulados en la Tabla VIII podremos ver que:

1ª parada a 6 m =

634,22 × 3 = 0,834 × 6 = 5,004 760

aproximadamente 5 metros, que es el valor tabulado.

2ª Parada a 3 m =

634,22 × 3 = 0,834 × 3 = 2,502 760

aproximadamente 2,5 metros, que es el valor tabulado. Este último procedimiento aplicado a las paradas puede aplicarse también para convertir cualquier profundidad teórica en profundidad práctica, así como también en problemas de tratamiento.

7-lxxii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Problema número 4: Un buzo hace una inmersión de 90 minutos a 36 metros para embragar un ancla, efectuando un esfuerzo normal, por levantarse mal tiempo se decide darle la descompresión en superficie usando oxigeno. Deja la superficie a 1000 horas. HOJA DE BUCEO CON AIRE O MEZCLA NITROGENO OXIGENO Fecha: 22.12.03 Graduación, Nombre y Apellidos. Calificación de buceo B

Buzo 1º

T.N. PEDRO MARTINEZ LOPEZ (TBZ)

Buzo 2º

BGDA. PEDRO PEREZ GARCIA (BZ)

Ayudante/s

Equipo

SGT. BARTOLOMÉ GARCIA (BZ) Profundidad real 36 mts

Deja Superficie: 10:00 Tiempo descenso: 2´

Tabulación:

Deja el Fondo: 11:30

AUTÓNOMO

HUMEDO

AUTÓNOMO

HUMEDO

Lugar: M/A

Teórica (altitud)

Tiempo en el fondo: 90´

Llega al fondo: 10:02

+(

36/90

) T.N. residual

Grupo:

Tabulación: (F/S)*......

Ascenso

Profundidad (caso inmersiones en altitud calcular real)

Tabla: IV

Grupo: ... Tabla: ......

Tiempo Agua

9

12

51´

15 18 21

3´ Estado de los Buzos: NORMAL Finalidad de la inmersión: EMBRAGAR UN ANCLA. TRABAJO NORMAL

AIRE

Altitud:

Tiempo total de descompresión:1H 17´ Tiempo total agua: 2H 47´ Llegada superficie: 11:45´/ 12:47´

Agua Cámara Ox Aire

6

AIRE

Horarios de paradas

3

Mezcla

Tiempo hasta la 1ª parada: 3´

Paradas Descenso

Traje

11:45´ Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: 11:44 Llega: 11:37 Deja: 11:36 Llega: 11:33 Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: 11:30 Llega: 10:02

Cámara

12:45´ 11:49´

Firma: SGT. PEDRO VALERO Observaciones: POR LEVANTARSE MAL TIEMPO SE DECIDE DAR LA DESCOMPRESIÓN EN SUPERFICIE CON OXÍGENO

(F/S)* Incremento en tabulación por factores de seguridad. (incremento en tiempo en el fondo en la Tabulación)

7-lxxiii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Problema numero 5: En un lago que esta a 1200 metros de altitud sobre el nivel del mar, se hace una inmersión a 27 metros de profundidad y 40 minutos de tiempo en el fondo. Dejan la superficie a 1030 horas y realizan un trabajo normal.

HOJA DE BUCEO CON AIRE O MEZCLA NITROGENO OXIGENO Fecha: 21.12.03 Graduación, Nombre y Apellidos. Calificación de buceo B

Buzo 1º

T.N. PEDRO MARTINEZ LOPEZ (TBZ)

Buzo 2º

BGDA. PEDRO PEREZ GARCIA (BZ)

Ayudante/s

Equipo

SGT. BARTOLOMÉ GARCIA, PEDRO LOPEZ

Deja Superficie: 10:30

Profundidad real 27 mts

Tiempo descenso: 2´ Llega al fondo: 10:32 Deja el Fondo: 11:10

Mezcla

AUTÓNOMO

HUMEDO

AIRE

AUTÓNOMO

HUMEDO

Lugar: LAGO AZUL

Teórica (altitud) 32 mts

Tiempo en el fondo: 40´ +( Tabulación:

Traje

33/40

Tabulación: (F/S)*

Ascenso

) T.N. residual

Grupo: N Tabla:

3

21

9

I

1H 8´

Llegada superficie: 11:38 Horarios de paradas

Agua

6

Tiempo total de descompresión:

Grupo: L Tabla: III Tiempo total agua:

Profundidad (caso inmersiones en altitud calcular real)

Altitud: 1200 MTS

Tiempo hasta la 1ª parada: 3´

Paradas Descenso

AIRE

Tiempo

12 15

Agua Cámara Ox Aire Deja: 11:37 Llega: 11:16 Deja: 11:15 Llega: 11:13 Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: 11:10 Llega: 10:32

18 21

2´ Estado de los Buzos: NORMAL

Firma: SGT. PEDRO VALERO Observaciones:

Finalidad de la inmersión: AMBIENTACIÓN

7-lxxiv

Cámara

28´


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

7.20. Generalidades en el uso de las tablas de descompresión. 7.20.1. Variaciones en la velocidad de ascenso. La velocidad del ascenso en todas las inmersiones es de 9 m.p.m. Retrasos en la llegada a las paradas de descompresión de hasta un minuto son tolerables, sin embargo, cuando los tiempos de llegada son alterados pueden utilizarse los siguientes procesos de corrección. 1.- Velocidad de ascenso menor de 9 m.p.m. y el retraso ocurre a profundidad mayor de 15 mts. -Proceso corrector: Agregar al tiempo en el fondo la diferencia entre el tiempo empleado en el ascenso y el que hubiera sido necesario si se ascendiera a 9 m.p.m. Descomprimir de acuerdo con el nuevo tiempo total en el fondo. Tener en cuenta el posible cambio de profundidad de la primera parada. 2.- Velocidad de ascenso menor de 9 m.p.m. y el retraso ocurre a profundidad de 15 mts. o menos. -Proceso corrector: Agregar al tiempo de la primera parada la diferencia entre el tiempo empleado en el ascenso y el que hubiera sido necesario para ascender a 9 m.p.m. 3.- Si la velocidad de ascenso es mayor de 9 m.p.m. parar el ascenso hasta igualar con el tiempo que hubiese sido necesario para ascender a la velocidad correcta. La velocidad entre paradas no se considera critica, hasta el punto que las posibles variaciones en dicha velocidad no necesitan ser compensadas. Como norma general para mantener la velocidad de ascenso correcta bastará con subir a la velocidad de las burbujas mas pequeñas. 7.20.2. Inmersiones a distintos niveles. Se define así a la inmersión en la que el buceador permanece a diferentes profundidades durante distintos tiempos. Este caso se presenta con más frecuencia en el buceo autónomo. Como norma de seguridad, se debe realizar la inmersión desde la profundidad mayor hacia la menor. Actualmente no se puede saber exactamente la descompresión que corresponde a una inmersión de este tipo. De momento la única regla segura será la siguiente: DESCOMPRIMIR POR EL TIEMPO TOTAL Y POR LA MAXIMA PROFUNDIDAD ALCANZADA. 7.21.3. Inmersiones continuadas Son aquellas en las que el intervalo en superficie es menor de 10 minutos. Para calcular las paradas de descompresión de la segunda inmersión se debe tabular según la máxima profundidad de las dos inmersiones y con un tiempo en el fondo igual al tiempo total de ambas inmersiones.

7-lxxv


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

GRAFICO DE INMERSIONES A DISTINTOS NIVELES

Gráfico Nº 2. A = Deja la superficie B = Profundidad máxima alcanzada. C = Deja el fondo por ultima vez D = Llegada a la parada de descompresión. D-E = Tiempo en la parada de descompresión. E = Deja la parada 1 minuto hasta superficie F = Llega a superficie C-F = Tiempo total de descompresión A-C = Tiempo total en el fondo

GRAFICO DE UNA INMERSIÓN CONTINUADA

Gráfico Nº 3 A – B = Tiempo en el fondo de la primera inmersión. D – E = Tiempo en el fondo de la segunda inmersión. C – D = Intervalo en superficie no mayor de 10 minutos. 7-lxxvi


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

7.20.4. Vuelos y ejercicios después de inmersiones con aire. Después de una inmersión, el buceador no debe exponerse a situaciones que conlleven una disminución de la presión ambiental, por ejemplo: subir montañas o viajes en avión. El periodo de seguridad que debe transcurrir depende de múltiples factores. A título orientativo, para vuelos a más de 2300 pies (700 metros) de presión de cabina. Se deben respetar los siguientes intervalos: 2 horas tras inmersión sin descompresión y 12 horas tras inmersiones con descompresión. Si la presión de cabina se mantiene por debajo de 2300 pies (700 metros), se puede volar después de cualquier inmersión con aire. 7.21. Omisión de descompresión Algunas emergencias, tales como agotamiento del suministro de aire, aboyamiento, heridas, etc, pueden interrumpir la descompresión. En estos casos debe hacerse un tratamiento de omisión de descompresión para evitar complicaciones posteriores. La omisión de la descompresión puede estar planeada de antemano, sobre todo cuando la situación en profundidad-superficie empeora rápidamente. En estos casos la cámara deberá encontrarse lista para su uso y el personal de superficie preparado para desvestir a los buzos. En los procedimientos de descompresión omitida pueden distinguirse dos casos: - El buceador no presenta síntomas. - El buceador tiene síntomas. 7.21.1. Buceador sin síntomas: A.1.- Ascenso desde 6 metros o menos. - Si no tiene síntomas y puede volver a sumergirse a la profundidad de la parada en menos de 1 minuto, continuar la descompresión normal alargando 1 minuto la parada que dejó incompleta. - Si el intervalo en superficie es mayor de 1 minuto y no tiene síntomas, deberá ser recomprimido a la parada que abandonó y continuar la descompresión pero multiplicando el tiempo de la paradas de 6 y/o 3 metros por vez y media. - En ambos casos y como alternativa se le puede dar al buceador una tabla 5 o 1A ( en caso que no dispongamos de oxígeno ). - El buceador deberá permanecer en observación al menos una hora después de salir a superficie o de terminar el tratamiento. A.2.- Ascenso desde más de 6 metros.

Cualquier salida a superficie inesperada de un buceador desde más de 6 metros deberse un aboyamiento. En caso de que este dentro de los limites de no descompresión y no tenga síntomas deberá permanecer en observación durante una hora. Cualquier buceador que omita una parada de descompresión desde mas de 6 metros y que no tenga síntomas, deberá seguir un procedimiento de descompresión basado en las paradas de descompresión omitidas. Este procedimiento es el siguiente: 7-lxxvii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

A.2.1. Se dispone de cámara: Cámara con oxigeno: Llevar al buceador a 18 metros en la cámara. Si se han perdido menos de 30 minutos de descompresión, aplicar Tabla 5. Si el tiempo omitido es más de 30 minutos, seguir la Tabla 6. Cámara sin oxigeno: Bajar al buceador a 30 metros y aplicar la Tabla 1ª . Si la omisión a sido de más de 30 minutos, bajarlo a 50 metros y descomprimir según tabla 2A. Considerar cualquier síntoma de enfermedad descompresiva durante la estancia en cámara como una recaída. El intervalo en superficie debe ser lo menor posible, 5 minutos o menos. Cuando dicho intervalo supere los 5 minutos, el buzo deberá ser tratado desde los 18 metros con tabla 6 o 2A aunque el tiempo omitido sea menor de 30 minutos. A.2.2. No se dispone de cámara: Sumergir al buzo lo antes posible (mejor antes de 5 minutos) con un ayudante, y efectuar el siguiente procedimiento con un minuto de tiempo entre paradas: -

Llevar al buceador a la profundidad de la primera parada. Repetir todas las paradas hasta 12 metros Multiplicar los tiempos en paradas de 9, 6 y 3 metros por 1,5.

7.21.2. Buceador con síntomas de enfermedad descompresiva En caso que un buceador aparezca inesperadamente en superficie y tenga algún síntoma de enfermedad descompresiva, deberá ser recomprimido inmediatamente en cámara: -

Si el aboyamiento se produjo a 18 mts o menos, bajarlo a 18 mts y aplicar tabla 6. Si el aboyamiento se produjo a mas de 18 mts, bajarlo a 50 mts y aplicar tabla 6A.

En caso de que no se disponga de una cámara de descompresión, existen dos posibilidades de tratar a un buceador con síntomas leves. Si la recompresión no es urgente, desplazarlo hasta la cámara de descompresión más próxima. Si la recompresión es urgente efectuar un tratamiento en el agua. En este caso los peligros deben ser cuidadosamente estudiados, sopesar las complicaciones que se pueden producir durante el proceso del tratamiento. Como norma general se deberá intentar siempre darle un tratamiento en cámara. La descompresión en el agua debe ser considerada como el ultimo recurso, o cuando no hay posibilidad de alcanzar una cámara en 12 horas. En buceadores con síntomas graves de enfermedad descompresiva o embolia arterial de gas, el riesgo de aumentarle los daños supera a los posibles beneficios, por lo que en estos casos no se le efectuará el tratamiento en el agua y se le suministrará oxígeno puro en superficie hasta su evacuación a una cámara sin importar el retraso.

7-lxxviii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Cuando la vida del buceador accidentado no se encuentre en riesgo, suministrarle oxígeno puro tan pronto como sea posible durante 30 minutos, si los síntomas se estabilizan o disminuyen, no intentar el tratamiento en el agua a no ser que reaparezcan con igual o mayor intensidad, continuar respirando oxígeno hasta un máximo de 6 horas. En caso de no mostrar respuesta favorable después de 30 minutos respirando oxígeno deberá iniciarse el tratamiento en el agua. Cuando se efectúe el tratamiento en el agua deberán tenerse en cuenta lo siguiente: • • • • •

Vestirlo con un traje adecuado que le proporcione protección térmica durante 6 horas. Seguir la Tabla 1A. Si es posible usar una máscara con comunicaciones y suministro de superficie. Mantener al buceador accidentado con un compañero durante todo el tratamiento. Tener presente la necesidad de cambio de botellas. En caso de que no haya profundidad suficiente para dar una tabla 1A, efectuar lo siguiente: Bajar a la máxima profundidad Permanecer 30 minutos Descomprimir según Tabla 1A

En caso de que se disponga de oxígeno y los buceadores estén adiestrados en su uso, se puede seguir este otro procedimiento: -

Poner al buceador accidentado una máscara y purgarla con oxígeno al menos tres veces. Bajarlo a 9 metros con un buzo ayudante Permanecer en 9 metros al menos 60 minutos para enfermedad descompresiva de carácter leve y 90 minutos para la grave. Ascender a 6 metros aunque los síntomas no hayan desaparecido. Descomprimir hasta superficie haciendo dos paradas de una hora en 6 y 3 metros. Al llegar a superficie continuar respirando oxígeno tres horas mas. En caso que persistan los síntomas, desplazarlo a una cámara para su tratamiento, sin importar el retraso.

En caso que persistan signos de enfermedad descompresiva grave después de un tratamiento en el agua, debe considerarse que esta en peligro la vida del buceador, en dichos casos la víctima debe ser evacuada para recibir tratamiento en cámara. 7.22. Desarrollo de la enfermedad descompresiva durante las paradas en el agua. Puede ocurrir que la víctima desarrolle síntomas de enfermedad descompresiva durante la descompresión en el agua, suelen ser leves y el alivio ocurre en cuanto se aumenta un poco la profundidad El diagrama de la figura muestra el tratamiento en estos casos. Si los síntomas continúan después de salir a superficie dar oxígeno puro al buceador mientras se prepara su evacuación a una cámara hiperbárica. No volver a darle un tratamiento en el agua. Puesto que el tratamiento ha sido suministrado, dichos síntomas deben ser considerados como recaída de enfermedad descompresiva grave.

7-lxxix


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

OMISIÓN DE DESCOMPRESIÓN SIN SINTOMAS PROFUNDIDAD COMIENZO OMISIÓN DESCOMPRESIÓN

NECESITA DESCOMPRESIÓN

PUEDE HACER DESCOMPRESIÓN EN SUPERFICIE

INTERVALO EN SUPERFICIE

PROCEDIMIENTO

CON CÁMARA

NO

-----

-----

SIN CÁMARA

OBSERVAR EN SUPERFICIE DURANTE UNA HORA

6

SI

USAR DESCOMPRESION EN SUPERFICIE

< 5 MINUTOS

EFECTUAR LAS PARADAS DE CÁMARA EN EL AGUA (NOTA*)

METROS NO

< 1 MINUTOS

SI

LLEVAR A LA PROFUNDIDAD DE LA PARADA AUMENTAR EN UN MINUTO EL TIEMPO DE LA PARADA Y CONTINUAR LA DESCOMPRESIÓN

O MENOS

NO

> 1 MINUTO

NO

-----------

-----------

SI

SI

OMITIDOS MENOS DE 30 MINUTOS

NO

VOLVER PROFUNDIDAD DE LA PARADA Y MULTIPLICAR LAS PARADAS DE 3 Y 6 METROS POR 1,5. O BIEN: - TABLA 5 SI INTERVALO EN SUPERFICIE MENOR DE 5 MINUTOS. - TABLA 6 SI INTERVALO EN SUPERFICIE MAYOR DE 5 MINUTOS.

OBSERVAR EN SUPERFICIE DURANTE UNA HORA

A MAYOR < 5 MINUTOS

USAR DESCOMP. EN SUPERFICIE

< 5 MINUTOS

TABLA 5 (1A) (NOTA**)

> 5 MINUTOS

TABLA 6 (2A) (NOTA **)

EFECTUAR LAS PARADAS DE CÁMARA EN EL AGUA (NOTA*)

PROFUNDIDAD

DE

6

METROS

NOTA *:

OMITIDOS MAS DE 30 MINUTOS

TABLA 6 (2 A) (NOTA**) NO

CUALQUIERA

DESCENDER A LA PROFUNDIDAD DE LA 1ª PARADA Y SEGUIR LO ESTIPULADO PARA PARADAS MAYORES DE 12 METROS Y MULTIPLICAR LOS TIEMPOS EN PARADAS DE 9, 6, Y 3 METROS POR 1,5.

SOLO DESCOMPRESIÓN EN SUPERFICIE CON AIRE.

NOTA **:SI EL BUZO OMITIÓ PARADA A MÁS DE 18 METROS Y SE DISPONE DE OXÍGENO, PRIMERO RECOMPRIMIR A LA PROFUNDIDAD DE LA PRIMERA PARADA OMITIDA, DOBLAR ESTA PARADA Y DESCOMPRIMIR HASTA 18 METROS USANDO LA TABULACIÓN ADECUADA, PERO DUPLICANDO TODAS LAS PARADAS. DESDE 18 METROS DESCOMPRIMIR SEGÚN LA TABLA 5 O 6. SI NO SE DISPONE DE OXÍGENO UTILIZAR TABLA 1A O 2ª SEGÚN CORRESPONDA.

7-lxxx


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA DESARROLLADA DURANTE LAS PARADAS DURANTE LAS PARADAS DE DESCOMPRESIÓN EN EL AGUA.

7-lxxxi


Manual de Buceo Autテウnomo

Generalidades y Normas de Seguridad

TABLAS PARA BUCEO CON AIRE REGLAMENTARIAS EN LA ARMADA ESPAテ前LA

FEBRERO 2000 7-lxxxii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

GENERALIDADES PARA BUCEO CON AIRE 1. Necesidad de la descompresión. Al realizar una inmersión con aire, los tejidos del organismo absorben una cierta cantidad de nitrógeno que depende de la profundidad alcanzada y del tiempo en el fondo. Este nitrógeno disuelto debe ser eliminado de forma gradual durante el ascenso, en determinados casos haciendo paradas de descompresión cada 3 metros, de manera que nunca se superen ciertos valores críticos de sobresaturación en cada profundidad. Si se sobrepasasen, existe el riesgo de que aparezca enfermedad descompresiva. 2. Unidades. Los tiempos se expresan en minutos. Las profundidades se expresan en metros de columna de agua, referida a la profundidad de los pulmones del buceador. 3. Velocidad de descenso. La velocidad de descenso no debe ser superior a 24 metros/minuto. 4. Utilización de las tablas. Las tablas están calculadas para una presión atmosférica en superficie de 1 bar (100 KPa), no obstante pueden utilizarse cuando existan ligeras variaciones de la presión atmosférica o unas variaciones de la altitud hasta 300 metros sobre el nivel del mar. Si la altitud fuese mayor de 300 metros deben utilizarse las Tablas de Inmersiones en Altitud. 5. Términos utilizados. • Profundidad de la inmersión: Profundidad máxima alcanzada por el buceador en cualquier momento de la inmersión. • Tiempo en el fondo: Tiempo transcurrido desde que se deja la superficie hasta que se deja el fondo. • Parada de descompresión: Profundidad específica en la cual debe permanecer el buceador, durante un tiempo dado, con la finalidad de eliminar gas inerte de los tejidos del organismo. • Tiempo límite sin descompresión: Tiempo máximo en el fondo a una profundidad determinada, de forma que se pueda ascender directamente a superficie, a 9 metros/minuto, sin realizar paradas de descompresión. • Inmersiones sin descompresión: Inmersiones que no son suficientemente largas o profundas para requerir paradas de descompresión y basta con ascender a 9 metros/minuto. Estas inmersiones están tabuladas en la Tabla I.

7-lxxxiii


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

• Inmersiones con descompresión: Inmersiones que por sobrepasar los límites sin descompresión requieren permanecer cierto tiempo en determinadas paradas de descompresión. Están tabuladas en la Tabla III. • Inmersión sencilla: Cualquier inmersión efectuada después de 12 horas de haber finalizado una inmersión anterior. • Intervalo en superficie: Periodo de tiempo transcurrido desde que el buceador llega a superficie tras finalizar una inmersión, hasta que comienza el descenso de la inmersión siguiente. • Inmersión sucesiva: Cualquier inmersión efectuada entre 10 minutos y 12 horas después de llegar a superficie tras finalizar una inmersión anterior. Estas inmersiones sólo se podrán efectuar cuando la inmersión previa y la sucesiva estén incluidas en las Tablas “Inmersiones sin Descompresión con Aire” y “Descompresión Normal con Aire”. • Inmersiones continuadas: Inmersiones en las que el intervalo en superficie es menor de 10 minutos. Para calcular las paradas de descompresión de la segunda inmersión se debe tabular según la máxima profundidad de las dos inmersiones y con un tiempo en el fondo igual al tiempo total de ambas inmersiones. •Nitrógeno residual: Cantidad de nitrógeno que en cada momento permanece disuelto en el organismo del buceador después de salir a superficie. • Grupo de inmersión sucesiva: Letra que se utiliza para indicar la cantidad de nitrógeno residual que permanece disuelto en el organismo del buceador. • Tiempo de nitrógeno residual: Tiempo, en minutos, que se debe añadir al tiempo real en el fondo de una inmersión sucesiva para tener en cuenta el nitrógeno residual de la inmersión previa. 6. Selección del tiempo y la profundidad en las tablas. Para utilizar las distintas tablas seleccione la profundidad real de la inmersión, o la inmediata superior si no viene tabulada, y el tiempo en el fondo, o el inmediato superior si no viene tabulado. La única excepción se da en los “Tiempos de Nitrógeno Residual” de la Tabla II, en donde si no viene registrada la profundidad exacta, hay que tomar la inmediata inferior. 7. Velocidad de ascenso. La velocidad de ascenso hasta la primera parada o hasta la superficie debe ser de 9 metros/minuto. Variaciones menores de 3 metros/minuto son aceptables. 8. Retrasos en la velocidad de ascenso. • Si el retraso es a una profundidad mayor de 15 metros, añada al tiempo en el fondo la diferencia entre el tiempo empleado en el ascenso y el que hubiera sido necesario si se ascendiese a 9 metros/minuto. Descomprima de acuerdo con el nuevo tiempo en el fondo.

7-lxxxiv


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

Si el retraso es a una profundidad de 15 metros o menor, añada a la primera parada la diferencia entre el tiempo empleado en el ascenso y el que hubiera sido necesario para ascender a 9 metros/minuto. 9. Duración de las paradas. Los tiempos indicados en las tablas para las paradas de descompresión se cuentan desde el momento en que el buceador llega a la parada hasta que la deja. Estos tiempos no incluyen el minuto entre paradas. 10. Tiempo entre paradas. • El tiempo empleado para ir de una parada hasta la siguiente, o superficie, es de 1 minuto. 11. Recomendaciones de seguridad. Antes de realizar una inmersión, debe ser planificada. En caso de tener que efectuar una inmersión a distintos niveles, se debe realizar desde la profundidad mayor hacia la menor. Aunque se haga una inmersión sin descompresión, evite las aproximaciones o salidas a superficie para recibir instrucciones o recoger herramientas, pues de esta forma aumenta el riesgo de sufrir enfermedad descompresiva. No se debe efectuar inmersión cuando las condiciones psicofísicas del buceador no sean las adecuadas. Cuando se efectúen trabajos difíciles con estrés o que requieren un gran esfuerzo físico, o cuando las aguas son frías, la posibilidad de sufrir una enfermedad descompresiva aumenta, y se debe incrementar el tiempo en el fondo al inmediato superior como medida de precaución. No se debe efectuar ningún trabajo en el ascenso ni durante las paradas (mala flotabilidad, corrientes, etc.). En las inmersiones que requieran paradas de descompresión, se debería tender un cabo de descenso señalizándose las paradas, y prever aire de reserva en él. Después de efectuar una inmersión el buceador deberá ser observado durante los 30 minutos siguientes a la llegada a superficie, ya que este es el intervalo de tiempo más frecuente en el que suelen aparecer los síntomas de enfermedad descompresiva. No obstante, estos síntomas pueden aparecer incluso después de 6 horas. Antes y después de una inmersión se recomienda no realizar buceo en apnea. Después de una inmersión, el buceador no debe exponerse a situaciones que conlleven una disminución de la presión ambiental, por ejemplo: subir montañas o viajar en avión. El periodo de seguridad que debe transcurrir depende de múltiples factores. A título orientativo, para vuelos a más de 2300 pies (700 metros) de presión de cabina, se deben respetar los siguientes intervalos: 2 horas tras inmersiones sin descompresión y 12 horas tras inmersiones con descompresión. Si la presión de cabina se mantiene por debajo de 2300 pies (700 metros), se puede volar inmediatamente después de cualquier inmersión con aire.

7-lxxxv


Manual de Buceo Autónomo

Generalidades y Normas de Seguridad

TABLA I: TIEMPOS LÍMITE SIN DESCOMPRESIÓN Y GRUPOS DE INMERSIÓN SUCESIVA PARA INMERSIONES SIN DESCOMPRESIÓN Profundidad Tiempo límite de la sin inmersión descompresión (metros) (minutos)

Grupo de inmersión sucesiva

A

B

C D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

O

3

60

120 210 300

4,5

35

70 110 160 225 350

6

25

50

75 100 135 180 240 325

7,5

20

35

55

75 100 125 160 195 245 315

9

15

30

45

60

75

95

120 145 170 205 250 310

10,5

310

5

15

25

40

50

60

80 100 120 140 160 190 220 270 310

12

200

5

15

25

30

40

50

70

80

15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57

100 60 50 40 30 25 20 15 10 10 5 5 5 5 5

10 10 5 5 5 5

15 15 10 10 10 7 5 5 5 5 5

25 20 15 15 12 10 10 10 8 7

30 25 20 20 15 15 13 12 10 10

40 30 30 25 20 20 15 15

50 40 35 30 25 22 20

60 50 40 35 30 25

100 110 130 150 170 200 70 55 45 40

80 60 50

90 100

5 5 5 5 Tiempo en el fondo (minutos)

INSTRUCCIONES PARA SU USO • Para seleccionar el ”Tiempo límite sin descompresión”, que corresponde a una determinada inmersión, entre en la columna “Profundidad” con la profundidad igual o inmediata superior a la de la inmersión a realizar. A continuación lea en la columna contigua el correspondiente tiempo límite sin descompresión. Cualquier inmersión a una profundidad mayor de 9 metros, con un tiempo en el fondo que exceda su tiempo límite sin descompresión, requiere la utilización de la Tabla III de “Descompresión Normal con Aire”. • Para conocer el “Grupo de inmersión sucesiva”, seleccione la profundidad igual o inmediata superior a la de la inmersión sin descompresión realizada. Siga la fila horizontalmente hacia la derecha hasta encontrar un tiempo en el fondo igual o inmediato superior al de la inmersión realizada. Ascienda verticalmente hasta leer en la cabeza de la columna la letra correspondiente. EJEMPLO: Determinar el grupo de inmersión sucesiva que le corresponde a una inmersión a 10 metros durante 45 minutos. Entre en la tabla a lo largo de la línea de 10,5 metros de profundidad, ya que esta es la inmediata superior a 10 metros. Siga horizontalmente hacia la derecha hasta el tiempo de 50 minutos (inmediato superior a 45 minutos). El grupo de inmersión sucesiva indicado en la cabeza de esta columna es E. Para profundidades menores de 10,5 metros, se han tabulado solamente tiempos de exposición hasta unas 5 horas, ya que se considera que tiempos mayores están fuera de los requerimientos de esta tabla.

7-lxxxvi


TABLA II: TIEMPOS DE NITRÓGENO RESIDUAL PARA LAS INMERSIONES SUCESIVAS CON AIRE

GRUPO DE INMERSION SUCESIVA AL FINAL DEL INTERVALO EN SUPERFICIE

PROFUNDIDAD DE LA INMERSIÓN SUCESIVA EN METROS

INTERVALO DE TIEMPO EN SUPERFICIE (h:min) 12:00 12:00 12:00 00:10 03:21 04:50 03:20 04:49 00:10 01:40

12:00 05:49 05:48 02:39

12:00 06:35 06:34 03:25

12:00 07:06 07:05 03:58

12:00 07:36 07:35 04:26

12:00 08:00 07:59 04:50

12:00 08:22 08:21 05:13

12:00 08:51 08:50 05:41

12:00 08:59 08:58 05:49

12:00 09:13 09:12 06:03

12:00 09:29 09:28 06:19

12:00 09:44 09:43 06:33

12:00 09:55 09:54 06:45

12:00 10:06 10:05 06:57

01:39 00:10

02:38 01:10 01:09 00:10

03:24 01:58 01:57 00:55 00:54 00:10

03:57 02:29 02:28 01:30 01:29 00:46 00:45 00:10

04:25 02:59 02:58 02:00 01:59 01:16 01:15 00:41 00:40 00:10

04:49 03:21 03:20 02:24 02:23 01:42 01:41 01:07 01:06 00:37 00:36 00:10

05:12 03:44 03:43 02:45 02:44 02:03 02:02 01:30 01:29 01:00 00:59 00:34 00:33 00:10

05:40 04:03 04:02 03:05 03:04 02:21 02:20 01:48 01:47 01:20 01:19 00:55 00:54 00:32 00:31 00:10

05:48 04:20 04:19 03:22 03:21 02:39 02:38 02:04 02:03 01:36 01:35 01:12 01:11 00:50 00:49 00:29 00:28 00:10

06:02 04:36 04:35 03:37 03:36 02:54 02:53 02:20 02:19 01:50 01:49 01:26 01:25 01:05 01:04 00:46 00:45 00:27 00:26 00:10

06:18 04:50 04:49 03:53 03:52 03:09 03:08 02:35 02:34 02:06 02:05 01:40 01:39 01:19 01:18 01:00 00:59 00:43 00:42 00:26 00:25 00:10

06:32 05:04 05:03 04:05 04:04 03:23 03:22 02:48 02:47 02:19 02:18 01:54 01:53 01:31 01:30 01:12 01:11 00:55 00:54 00:40 00:39 00:25 00:24 00:10

06:44 05:17 05:16 04:18 04:17 03:34 03:33 03:00 02:59 02:30 02:29 02:05 02:04 01:44 01:43 01:25 01:24 01:08 01:07 00:52 00:51 00:37 00:36 00:24 00:23 00:10

06:56 05:28 05:27 04:30 04:29 03:46 03:45 03:11 03:10 02:43 02:42 02:18 02:17 01:56 01:55 01:37 01:36 01:19 01:18 01:03 01:02 00:49 00:48 00:35 00:34 00:23 00:22 00:10

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

O

3

6

9

12

15

18

A

39

18

12

7

6

5

4

4

3

3

3

3

3

2

2

2

2

2

2

B

88

39

25

17

13

11

9

8

7

7

6

6

6

5

5

4

4

4

4

C

159

62

39

25

21

17

15

13

11

10

10

9

8

7

7

6

6

6

6

D

279

88

54

37

29

24

20

18

16

14

13

12

11

10

9

9

8

8

8

E

120

70

49

38

30

26

23

20

18

16

15

13

12

12

11

10

10

10

F

159

88

61

47

36

31

28

24

22

20

18

16

15

14

13

13

12

11

G

208 109

73

56

44

37

32

29

26

24

21

19

18

17

16

15

14

13

H

279 132

87

66

52

43

38

33

30

27

25

22

20

19

18

17

16

15

I

399 159 101

76

61

50

43

38

34

31

28

25

23

22

20

19

18

17

J

190 116

87

70

57

48

43

38

34

32

28

26

24

23

22

20

19

K

229 138

99

79

64

54

47

43

38

35

31

29

27

26

24

22

21

L

279 161 111

88

72

61

53

48

42

39

35

32

30

28

26

25

24

M

349 187 124

97

80

68

58

52

47

43

38

35

32

31

29

27

26

N

469 213 142 107

87

73

64

57

51

46

40

38

35

33

31

29

28

O

241 160 117

96

80

70

62

55

50

44

40

38

36

34

31

30

Z

257 169 122 100 84

73

64

57

52

46

42

40

37

35

32

31

Z GRUPO DE INMERSIÓN SUCESIVA AL COMIENZO DEL INTERVALO EN SUPERFICIE (VIENE DE LA TABLA III O TABLA I)

7-lxxxvii

21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57

TIEMPO DE NITROGENO RESIDUAL (MINUTOS)


TABLA II: INSTRUCCIONES PARA SU USO

El intervalo de tiempo en superficie debe estar comprendido entre 10 minutos y 12 horas. Si es mayor de 12 horas no se considera inmersión sucesiva, y se empleará el tiempo real en el fondo para calcular la descompresión. El tiempo de nitrógeno residual es el tiempo, en minutos, que se debe añadir al tiempo real en el fondo de una inmersión sucesiva para tener en cuenta el nitrógeno residual de la inmersión previa Para determinar el tiempo de nitrógeno residual, después de un intervalo de tiempo en superficie, correspondiente a una inmersión sucesiva, busque el grupo de inmersión sucesiva de la inmersión previa en la línea diagonal de la tabla. Entre a partir de esta letra, verticalmente hacia arriba, hasta encontrar un intervalo de tiempo en superficie que comprenda al tiempo real pasado en superficie entre las dos inmersiones. Desde este recuadro, siga horizontalmente hacia la derecha hasta encontrar el nuevo grupo de inmersión sucesiva al final del intervalo en superficie. Continúe hacia la derecha en la misma fila, hasta la columna correspondiente a la profundidad exacta o inmediata inferior de la inmersión sucesiva. El tiempo tabulado en la intersección es el tiempo de nitrógeno residual, en minutos, que hay que sumar al tiempo real en el fondo de la inmersión sucesiva para calcular la descompresión. EXCEPCIÓN: Cuando la inmersión sucesiva sea a una profundidad igual o mayor que la de la inmersión previa, y además el tiempo de nitrógeno residual sea mayor que el tiempo en el fondo de la inmersión anterior, calcule la descompresión utilizando un tiempo en el fondo igual a la suma de los tiempos en el fondo de la inmersión previa y de la sucesiva. EJEMPLO: Se planea una inmersión sucesiva a 28 metros durante 15 minutos. La inmersión previa se realizó a 33 metros durante 30 minutos. El intervalo en superficie fue 1 hora y 30 minutos. Determinar la descompresión que se debe seguir para la inmersión sucesiva. Según la Tabla III, a la inmersión previa 33/30 le corresponde el grupo J de inmersión sucesiva. Entre en la columna diagonal de la tabla por la letra J. Ascienda verticalmente hasta el intervalo 1:20 – 1:47, que es el que contiene el intervalo de tiempo pasado en superficie (1:30). A partir de este recuadro, siga horizontalmente hacia la derecha hasta encontrar el nuevo grupo al final del intervalo en superficie, G. Continúe hacia la derecha hasta llegar a la columna de la profundidad de 27 metros, que es la inmediata inferior a 28 metros. El tiempo de nitrógeno residual que se obtiene es 29 minutos, que sumado al tiempo real en el fondo de la inmersión sucesiva, 15 minutos, resulta un tiempo en el fondo de 44 minutos (29+15). Por lo tanto, la descompresión para la inmersión sucesiva será la correspondiente a la tabulación 28/44. Como ni la profundidad ni el tiempo en el fondo están tabulados en la Tabla III, tome los inmediatos superiores, y así la descompresión será la de la tabulación 30/50.

7-lxxxviii


TABLA III: DESCOMPRESIÓN NORMAL CON AIRE Tiempo Paradas de descompresión Tiempo Tiempo (metros) hasta la total en el Profundidad 1ª del fondo (metros) parada ascenso (minutos 12 9 6 3 (minutos (minutos 15 ) ) )

12

15

18

21

24

200 210 230 250 270 300 100 110 120 140 160 180 200 220 240 60 70 80 100 120 140 160 180 200 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150

1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2

2 7 11 15 19 3 5 10 21 29 35 40 47

1

2 7 14 26 39 48 56 69

2 4 6 8 9 13 19

8 14 18 23 33 41 47 52 56 61 72 79

2 7 11 13 17 19 26 32

10 17 23 31 39 46 53 56 63 69 77

7-lxxxix

2 4 9 13 17 21 2 6 8 13 24 32 38 43 50 2 5 10 17 29 42 51 59 74 3 11 17 21 26 36 47 55 62 68 74 89 102 3 14 21 27 37 50 61 70 77 86 99 113

Grupo de Inmersión Sucesiva

VEA TABLA N N O O Z VEA TABLA L M M N O O Z Z VEA TABLA K L M N O Z Z Z VEA TABLA K L M N N O O O Z Z Z Z VEA TABLA K L M N N O O Z Z Z Z

I

I

I

I

I


TABLA III: DESCOMPRESIÓN NORMAL CON AIRE Tiempo Paradas de descompresión Tiempo Tiempo hasta la total (metros) en el Profundidad 1ª del fondo (metros) parada ascenso (minutos 9 6 3 (minutos (minutos 15 12 ) ) )

27

30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

3 3 3 3 3 3 3 3 3 2

30

25 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

20 25 30 40 50 60 70 80 90 100

4 4 3 3 3 3 3 3 3

15

-

20

4

25 30 40

4

50

4

60

3

70 80

33

36

5

3 7 10 12

1 7 12 15

Grupo de Inmersión Sucesiva

7 18 25 30 40 48 54 61 68 74

3 11 22 29 42 58 71 80 90 105 120

VEA TABLA I J L M N N O Z Z Z Z

2 9 17 23 23 23 34 41

3 15 24 28 39 48 57 66 72 78

4 7 19 31 42 61 76 89 102 122 137

VEA TABLA I I K L N O O Z Z Z Z

2 8 18 23 23 30 37

3 7 21 26 36 48 57 64 72

4 8 12 28 39 59 78 93 112 130

VEA TABLA I H J L M N O Z Z Z

7 13 18 21 24 32 36

4

VEA TABLA I

2

7

H

4

6

11

I

4

14

19

J

5

25

36

L

15

31

52

N

2

22

45

75

O

3

9

23

55

93

O

3

15

27

63

111

Z

90

3

19

37

74

136

Z

100

3

23

45

80

154

Z

7-xc


TABLA III: DESCOMPRESIÓN NORMAL CON AIRE Tiempo Paradas de descompresión Tiempo Tiempo hasta la total (metros) en el Profundidad 1ª del fondo (metros) parada ascenso (minutos 9 6 3 (minutos (minutos 15 12 ) ) )

39

42

45

48

10 15 20 25 30 40 50 60 70 80 90

4 4 4 4 4 4 4 4 3 3

10 15 20 25 30 40 50 60 70 80

5 5 4 4 4 4 4 4 4

5 10 15 20 25 30 40 50 60 70 80

5 5 5 5 5 4 4 4 4 4

3 10 21 23 24 35 45

1 4 10 18 25 37 52 61 72 80

5 6 9 15 27 41 68 91 108 136 159

VEA TABLA I F H J M N O Z Z Z Z

2 5 16 24 23 32 41

2 6 14 21 26 44 56 68 79

5 8 12 22 32 51 81 102 131 161

VEA TABLA I G I J K N O Z Z Z

2 4 8 19 23 26 39 50

1 3 7 17 24 33 51 62 75 84

5 7 9 16 28 39 64 93 118 152 180

C E G H K L N O Z Z Z

5

-

6

D

10

5

15

5

1

1

7

F

4

12

H

20

5

25

5

3

11

21

J

7

20

34

K

30

5

40

5

2

11

25

46

M

7

23

39

77

N

50

4

2

16

23

55

104

Z

60

4

9

19

33

69

138

Z

3 8

4 10

1

Grupo de Inmersión Sucesiva

3 11 17

3 9 16 19 19

2 6 16 19 23

5 12 19 19 19

7-xci


TABLA III: DESCOMPRESIÓN NORMAL CON AIRE Tiempo Paradas de descompresión Tiempo Tiempo hasta la (metros) total en el 1ª Profundidad del fondo parada (metros) ascenso (minutos 15 12 9 6 3 (minutos ) (minutos ) )

51

54

57

5 10 15 20 25 30 40 50 60

6 5 5 5 5 5 5 4

5 10 15 20 25 30 40 50 60

6 6 5 5 5 5 5 5

5 10 15 20 25 30 40

6 6 6 6 5 5

2

2 5

1 5 15

3 9 16

1 8

2 4 10 18 22

1 3 6 14 19 19

2 5 8 14

Grupo de Inmersión Sucesiva

2 4 7 13 23 23 37

2 5 15 23 26 45 61 74

6 9 14 26 40 51 88 116 159

3 5 10 17 23 30 44

3 6 17 24 27 50 65 81

6 10 17 31 45 58 99 135 175

D F I K L N O Z Z

3 7 20 25 32 55

7 12 19 37 50 69 109

D G I K M N O

1 4 6 11 19 23

Velocidad de Ascenso = 9 metros/minuto Tiempo entre paradas = 1 minuto

7-xcii

D F H J L M O Z Z


Tiempo hasta Tiempo la 1ª en el parada Profundidad fondo o (metros) (minuto superfi s) cie (minuto s)

24

27

30

33

18

15

12

Tiempo en la cámara a 12 metros respirando oxígeno (minutos)

9

52

3

-

90

3

15

120

3

23

150

3

31

180

3

40

3

70

3

85

3

100

3

115

3

130

3

150

3

32

3

60

3

70

3

80

3

90

3

100

3

110

3

120

3

130

3

26

4

50

4

60

4

70

4

80

4

90

4

100

4

110

4

120

3

22

4

-

40

4

12

50

4

19

60

4

26

70

4

33

80

3

1

40

INTERVALO EN SUPERFICIE NO MAYOR DE 5 MINUTOS

21

Tiempo (minutos) respirando aire en las paradas en el agua (metros)

39 14 20 26 31 37 44 14 20 25 30 34 39 43 48 14 20 26 32 38 44 49

3

53

90

3

2

46

100

3

5

51

110

3

12

54

7-xciii

2 MINUTOS EN EL ASCENSO DESDE LOS 12 METROS EN CÁMARA HASTA LA SUPERFICIE RESPIRANDO OXÍGENO

TABLA IV: DESCOMPRESIÓN EN SUPERFICIE CON OXÍGENO

Tiempo total de descompresión (minutos)

3 24 32 45 53 3 23 29 35 45 51 58 3 23 29 34 39 48 53 57 62 4 24 30 36 47 53 59 64 71 4 22 29 36 48 56 63 71 81


36

39

42

45

48

51

Tiempo en la cámara a 12 metros respirando oxígeno (minutos)

9 16 24 32

70

3

4

39

80 90 100 15 30 40 50 60 70 80 90 13 25 30 35 40 45 50

3 3 3 5 5 5 4 4 4 3 3 5 5 5 5 4 4 4

5 7 15

46 51 54 12 21 29 37 45 51 56 11 15 20 24 29 33

55

4

7

60

4

8

65 70 11 25 30

4 3 5 5 5

35

4

40

4

45

4

50 55 9 20 25 30 35 40 45 7 20 25 30 35 40

4 3 6 6 6 5 4 4 4 6 6 6 5 4 4

3 6

3 5 7 6 7 10 12

2 4 6

2

3 7

7 7

4 3

6

INTERVALO EN SUPERFICIE NO MAYOR DE 5 MINUTOS

Profundidad (metros)

Tiempo Tiempo hasta (minutos) Tiempo la 1ª respirando en el parada aire en las fondo o paradas en el (minuto superfi agua (metros) s) cie (minuto 18 15 12 9 s) 18 4 30 4 40 4 50 4 60 3 2

38 43 48 51 13 18 23 27

5

7

33

2 5

5 9

8 4

3

3 4

4 5 8

2 6 8 6

4

4 4

3 4 8

5 7 6

38 44 11 16 21 26 32 38 13 19 23 29 36

2

7-xciv

2 MINUTOS EN EL ASCENSO DESDE LOS 12 METROS EN CÁMARA HASTA LA SUPERFICIE RESPIRANDO OXÍGENO

TABLA IV: DESCOMPRESIÓN EN SUPERFICIE CON OXÍGENO

Tiempo total de descompresión (minutos)

4 19 26 34 49 58 66 77 91 5 23 32 43 58 68 80 94 5 22 26 31 37 44 55 61 67 75 84 5 24 29 38 48 62 71 82 6 23 28 35 48 66 78 6 25 31 44 57 77


TABLA IV: INSTRUCCIONES PARA SU USO 1. Si no se requieren paradas en el agua, ascienda directamente hasta la superficie a 9 metros/minuto. 2. Si se requieren paradas en el agua: (C) La velocidad de ascenso hasta la primera parada es de 9 metros/minuto. (D) El tiempo de ascenso entre paradas en el agua, y desde la parada de 9 metros hasta la superficie, es de 1 minuto. 3. El intervalo en superficie no debe exceder los 5 minutos, y estará compuesto de las siguientes fases: (D) 1 minuto para el ascenso desde la ultima parada en el agua, 9 metros, hasta la superficie. Si no hay paradas en el agua, este minuto no se cuenta y el tiempo en superficie será 4 minutos. (E) Máximo de 3:30 minutos en superficie para embarcar al buzo y desvestirlo. (F) Descenso desde superficie hasta 12 metros en la cámara de descompresión, respirando oxigeno, en 0:30 minutos. 4. Durante la descompresión en cámara, se interrumpirá la respiración con oxígeno cada 30 minutos, intercalando un periodo de 5 minutos respirando de la atmósfera ambiente de la cámara. Estos periodos de descanso no se contabilizan como tiempo en la parada. 5. El tiempo total de descompresión comprende: (G) El tiempo de ascenso desde el fondo hasta la primera parada o superficie, a 9 metros/minuto. (H) Suma de los tiempos en las paradas en el agua. (I) 1 minuto entre las paradas en el agua. (J) Intervalo en superficie: 4 minutos si no hay paradas en el agua, 5 minutos si hay paradas en el agua. (K) Tiempo en la parada de 12 metros en la cámara (contando los 5 minutos respirando aire). (L) Tiempo de ascenso, 2 minutos, desde los 12 metros en cámara hasta la superficie. El tiempo total de descompresión únicamente puede ser acortado en el tiempo requerido para desvestir al buzo en la superficie. 6. La cámara dispondrá de los medios técnicos adecuados para que durante el proceso de descompresión respirando oxígeno a través de mascarillas, la atmósfera interior de ésta mantenga una concentración de oxígeno no superior al 23%.

7-xcv


Tiempo hasta Profundidad la 1ª (metros) parada (minutos (minuto ) s)

Tiemp o en el fondo

Tiempo (minutos) en las paradas en el agua (metros)

15 12 9

6

3

12

230 250 270 300

1 1 1 1

3 3 3 3

15

120 140 160 180 200 220 240

2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3

18

80 100 120 140 160 180 200

2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3

21

60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

24

50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150

3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 26 32

7-xcvi

TIEMPO TOTAL DESDE LA ÚLTIMA PARADA EN EL AGUA HASTA LA PRIMERA PARADA EN CÁMARA NO SUPERIOR A 5 MINUTOS

TABLA V: DESCOMPRESIÓN EN SUPERFICIE CON AIRE Tiempo (minutos) en Tiempo total de las paradas descompresió en la cámara n (metros) (minutos)

6

3

7 11 15 19

17 21 25 29

5 10 21 29 35 40 47

16 21 32 40 46 51 58

3

7 14 26 39 48 56 69

18 25 37 50 59 67 84

3 4 6 8 9 13 19

8 14 18 23 33 41 47 52 56 61 72 79

19 25 29 34 44 56 63 70 76 82 97 110

3 7 11 13 17 19 26 32

10 17 23 31 39 46 53 56 63 69 77

22 29 35 46 58 69 78 85 94 130 150


TABLA V: DESCOMPRESIÓN EN SUPERFICIE CON AIRE

27

40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

3 3 3 3 3 3 3 3 3 2

30

40 50 60 70 80 90 100 110 120

3 3 3 3 3 3 3 3 3

30 40 50 60 70 80 90 100

4 3 3 3 3 3 3 3

25 30 40 50 60 70 80 90 100

4 4 4 4 3 3 3 3 3

25

4

30

4

40

4

50

4

60 70 80

3

90

3

33

36

39

Tiempo (minutos) en Tiempo total de las paradas descompresió en la cámara n (metros) (minutos)

Tiempo (minutos) en las paradas en el agua (metros)

15 12 9

6

3 3 3 3

5

3 13 18 21 24 32 36 3

3 7 10 12

3 3 3 23 23 23 34 41

1 7 12 15

3 3 18 23 23 30 37

3

3 3

2 9 15 19 23

3 15 22 23 27 37 45 3 3 10

TIEMPO TOTAL DESDE LA ÚLTIMA PARADA EN EL AGUA HASTA LA PRIMERA PARADA EN CÁMARA NO SUPERIOR A 5 MINUTOS

Tiempo Tiempo hasta en el Profundidad la 1ª fondo (metros) parada (minutos (minuto ) s)

6

3

7 13 18 21 24 32 36

7 18 25 30 40 48 54 61 68 74

19 30 37 50 76 94 106 119 142 161

3 9 17 23 23 23 34 41

15 24 28 39 48 57 66 72 78

27 40 50 69 104 117 130 161 183

3 8 18 23 23 30 37

7 21 26 36 48 57 64 72

20 37 47 82 106 121 147 172

5 15 22 23 27 37 45

6 14 25 31 45 55 63 74 80

19 27 44 72 102 121 143 178 204

10

23

3

18

35

10

25

56

3

21

21

37

94

4

9

23

23

52

119

4

16

24

24

61

137

3

19

35

35

72

176

8

19

45

45

80

209

7-xcvii


TABLA V: DESCOMPRESIÓN EN SUPERFICIE CON AIRE

42

45

48

51

54

57

20 25 30 40 50 60 70 80

5 4 4 4 4 4 4 4

20 25 30 40 50 60 70 80

5 5 5 4 4 4 4 4

20 25 30 40 50 60 70

5 5 5 5 4 4 4

15 20 25 30 40 50 60 70

5 5 5 5 5 5 4 4

15 20 25 30 40 50 60

6 5 5 5 5 5 5

15 20 25 30 40 50 60

6 6 6 5 5 5 5

Tiempo (minutos) en Tiempo total de las paradas descompresió en la cámara n (metros) (minutos)

Tiempo (minutos) en las paradas en el agua (metros)

15 12 9

6

3 3

2 6 16 19 23

3 5 16 24 23 32 41

5 12 19 19 19

3 4 8 19 23 26 39 50

2 7 16 19 22

3 7 11 23 23 33 44

1 5 15 17

2 4 10 18 22 19

3 4 7 13 23 23 37 51

3 9 16

1 3 6 14 19 19

3 5 10 17 23 30 44

2 5 8 14 22 19

4 6 11 19 23 33 50

4 10

1

1

2 8

2 5

4 10

3 11 17

2 9 17

1 8 13 17

7-xcviii

TIEMPO TOTAL DESDE LA ÚLTIMA PARADA EN EL AGUA HASTA LA PRIMERA PARADA EN CÁMARA NO SUPERIOR A 5 MINUTOS

Tiempo Tiempo hasta en el Profundidad la 1ª fondo (metros) parada (minutos (minuto ) s)

6

3

3 5 16 24 23 32 41

6 14 21 26 44 56 68 79

20 31 42 72 110 130 168 207

3 4 8 19 23 26 39 50

7 17 24 33 51 62 75 84

25 37 52 88 121 149 196 235

3 7 11 23 23 33 44

11 20 25 39 55 69 80

29 46 62 105 132 176 222

3 4 7 13 23 23 37 51

5 15 23 26 45 61 74 86

23 35 52 69 116 144 201 246

3 5 10 17 23 30 44

6 17 24 27 50 65 81

25 41 60 80 127 170 224

4 6 11 19 23 33 50

7 20 25 32 55 72 84

28 48 66 93 137 192 245


TABLA V: INSTRUCCIONES PARA SU USO

1. Ascienda a 9 metros/minuto hasta la primera parada. 2. El tiempo de ascenso entre paradas en el agua y en la cámara es de 1 minuto. 3. El intervalo en superficie no debe exceder los 5 minutos, y estará compuesto de las siguientes fases: (D) 1 minuto para el ascenso desde la ultima parada en el agua, hasta la superficie. (E) Máximo de 3:30 minutos en superficie para embarcar al buzo y desvestirlo. (F) Descenso desde superficie hasta la primera parada en la cámara en 0:30 minutos. 4. El tiempo total de descompresión comprende: (G) (H) (I) (J) (K) (L)

El tiempo de ascenso desde el fondo hasta la primera parada a 9 metros/minuto. Suma de los tiempos en las paradas en el agua. 1 minuto entre las paradas en el agua. 5 minutos del intervalo en superficie. Suma de los tiempos en las paradas en la cámara. 1 minuto entre las paradas en la cámara.

7-xcix


TABLA VI: DESCOMPRESIÓN PARA LAS INMERSIONES EXCEPCIONALES CON AIRE

Tiempo Tiempo hasta en el Profundidad la 1ª fondo (metros) parada (minuto (minuto s) s)

12

360 480 720

1 1 1

18

240 360 480 720

2 2 2 2

24

180 240 360 480 720

2 2 2 2 2

30

180 240 360 480 720

2 2 2 2 2

36

120 180 240 360 480 720

3 3 3 2 2 2

90 120 180 240 360 480 720

3 3 3 3 2 2 2

48

70

51

42

57

Paradas de descompresión (metros) 39 36 33 30 27 24 21 18 15 12 9

6

3 23 41 69

2 79 20 119 44 148 78 187 35 6 52 29 90 59 107 17 108 142

Tiempo total en el ascenso (minutos ) 25 43 71 85 143 196 269

85 120 160 187 187

124 183 284 358 460

1 14 2 42 21 61 55 106

29 42 73 91 122

53 84 111 142 142

118 142 187 187 187

207 288 422 509 619

3 32

5 23 18 45 41 64 74 100

10 27 35 64 93 114

19 37 60 93 122 122

47 76 97 142 142 142

98 137 179 187 187 187

181 290 402 557 661 780

8 32 44 88

2 12 26 34 64 100 100

14 14 32 50 84 114 114

18 36 54 78 122 122 122

42 56 94 124 142 142 142

88 120 168 187 187 187 187

172 246 393 519 692 809 933

4

1

17

22

44

80

173

70 90 120 180 240 360 480

4 4 3 3 3 3 2

8 12 18 34 50 98 100

17 14 32 50 70 114 114

19 34 42 78 116 122 122

51 52 82 120 142 142 142

86 120 156 187 187 187 187

190 254 365 545 691 884 1018

50 60

5 5

4 10

13 17

22 19

33 50

72 84

154 190

16

14

22 40

4 18 34 42

7-c

9 31 56

2 10 24 40 56

10 22 30 52 91

10 28 42 59 97

12 12 28 42 60 97


TABLA VI: DESCOMPRESIÓN PARA LAS INMERSIONES EXCEPCIONALES CON AIRE

Tiempo Tiempo hasta en el Profundidad la 1ª fondo (metros) parada (minuto (minuto s) s)

60

63

66

69

Paradas de descompresión (metros) 39 36 33 30 27 24 21 18 15 12 9

5

7

10

6

15

6

20 25 30 40 50 60 90 120 180 240

6 6 6 5 5 5 4 4 3 3

360

3

5 10 15 20 25 30 40 50

7 7 6 6 6 6 6 5

5

7

10 15

7 7

20

6

25 30 40 50

6 6 6 6

5

8

10

7

1

15

7

3

20

7

2

25

7

4

30

6

2

40

6

1

50

6

5

12

1 6

10 20

6 10 24

1 10 18 24

22

36

40

44

3 1

9

1

4

13

1

4

10

24

3 7 9 17 22 24 38 64 106 122

7 14 22 23 39 51 74 98 142 142

27 25 37 59 75 89 134 180 187 187

46 55 80 119 168 207 334 484 697 854 1071

10 10 24 36

10 10 24 42

2 12 24 42 54

56

82

98 100 114 122 142 187

1

3

7-ci

2 2 8 6 16 13 17 12 30 28 40 48 70 68 114

6

4 9

2 4 9 17

Tiempo total en el ascenso (minutos )

1 4 7 9 19 19

2 5 10 17 24 26 45

1 4 13 23 27 41 63 80

9 15 28 46 63 88 132 182

1

9

2

2 5

5 16

16 33

1

3

11

24

49

3 7 12 17

8 10 22 18

19 23 29 51

33 47 68 86

73 99 148 199

2

11

2

6

19

6

18

37

5

12

26

56

8

22

37

82

8

12

23

51

107

7

15

22

34

74

165

14

16

24

51

89

211

1 6 12


TABLA VI: DESCOMPRESIÓN PARA LAS INMERSIONES EXCEPCIONALES CON AIRE Tiempo Tiempo hasta en el Profundidad la 1ª fondo (metros) parada (minuto (minuto s) s)

72

75

5 10 15 20 25 30 40 50

8 7 7 7 7 7 6 6

5 10 15 20 25 30 40 60 90

8 8 7 7 7 7 7 6 5

120 180 240

78

81

84

Paradas de descompresión (metros) 39 36 33 30 27 24 21 18 15 12 9

6

3

1 4 6 9 15 22 29

3 6 15 24 22 39 51

2 6 21 25 40 56 75 94

1 4 7 10 17 19 36 68

1 2 4 7 7 22 17 27 24 45 23 59 45 79 64 126 98 186

1

8

10

10

4 10

10 10

10 10

3 8

5 10 28

1 4 7 15

2 6 9 12 28

3 4 8 17 16

1 4 7 7 17 22 44

Tiempo total en el ascenso (minutos ) 11 20 41 60 90 117 175 227 13 23 45 66 100 124 187 309 527

Ver inmersiones extremas

5 10 15 20 25 30 40

8 8 8 7 7 7 7

5 10 15 20 25 30 40

9 8 8 8 7 7 7

5 10 15 20 25 30 40

9 8 8 8 8 7 7

1

5

1

7-cii

1 6

2 6

2 3 6

2 3 6

2 4 8 8 16

2 4 7 11 19 19

1 4 10 20 23 26 49

2 9 22 31 50 61 84

13 26 50 75 107 135 200

2 3 6 11

3 3 8 12 17

2 4 9 13 22 22

1 5 11 21 23 27 51

3 11 24 35 53 64 88

15 29 54 83 115 147 214

1 3 5 7 13

1 3 4 7 13 17

2 4 8 16 22 27

2 5 11 23 23 30 51

2 13 26 39 56 70 93

15 33 58 90 123 160 229

1 3 6 11


TABLA VI: DESCOMPRESIÓN PARA LAS INMERSIONES EXCEPCIONALES CON AIRE

Tiempo Tiempo hasta en el Profundidad la 1ª fondo (metros) parada (minuto (minuto s) s)

87

90

5

9

10

9

15

8

20

8

25

8

30

8

40

7

5 10 15 20 25 30 40 60

10 9 9 8 8 8 8 6

Paradas de descompresión (metros) 39 36 33 30 27 24 21 18 15 12 9

3 3

4

90 120 180

10

10

10

4 10

6

Tiempo total en el ascenso (minutos )

3

2

3

16

1

3

5

16

38

1

3

6

12

26

61

3

7

9

23

43

98

5

8

17

23

60

130

1

5

6

16

22

36

72

173

5

7

15

16

32

51

95

239

2 3 6 7 15 28

1 3 7 8 17 17 32

3 6 10 19 22 34 50

3 3 6 17 15 26 23 47 26 61 39 75 51 90 90 187

2 3 5 9 14

1 2 6 10

18 40 66 106 139 182 242 473

Ver inmersiones extremas

INMERSIONES EXTREMAS CON AIRE DE 75 Y 90 METROS

Profundidad (metros)

Tiempo en el fondo (minutos)

Paradas de descompresión (metros)

Tiempo hasta la 1ª parada (minutos)

Tiempo total en el ascenso (minutos)

60 57 54 51 48 45 42 39 36 33 30 27 24 21 18 15 12 9

75

90

120

4

180

3

4

240

3

90

5

120

4

180

4

6

8

94

6

3

5

10

10

10

10

16

24

24

36

48

64

142 187

698

8

8

10

22

24

24

32

42

44

60

84

114 122 142 187

946

9

14

21

22

22

40

40

42

56

76

98

100 114 122 142 187

1124

3

8

8

10

10

10

10

16

24

24

34

48

64

142 187

709

90

4

8

8

8

8

10

14

24

24

24

34

42

58

66

102 122 142 187

907

8

8

14

20

21

21

28

40

40

48

56

82

98

100 114 122 142 187

1187

7-ciii



Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

TABLA VII: PROFUNDIDAD TEÓRICA PARA INMERSIONES EN ALTITUD ALTITUD EN EL LUGAR DE LA INMERSIÓN (METROS) PROFUNDIDAD REAL DE LA INMERSIÓN (METROS)

300 600 800

120 150 180 210 240 270 300 0 0 0 0 0 0 0

3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73

3 6 9 12 16 19 22 25 28 31 35 38 41 44 47 51 54 57 60 63 66 69 73 76

PROFUNDIDAD 3 3 6 7 10 10 13 14 16 17 19 20 23 24 26 27 30 31 33 34 36 37 39 41 43 44 46 48 49 51 52 54 55 58 59 61 62 65 66 68 69 71 72 75 75 78 79 81

76

79

82

85

TEORICA DE LA INMERSIÓN 4 4 4 4 7 7 8 8 11 11 11 12 14 15 15 16 18 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 28 29 30 31 32 33 34 35 35 37 38 40 39 40 42 43 42 44 45 47 46 48 49 51 50 51 53 55 53 55 57 59 56 59 61 63 60 62 65 67 63 66 68 71 67 69 72 75 70 73 76 79 74 77 80 83 77 80 84 87 81 84 87 91 84 88 91 94

(METROS) 4 4 8 9 12 13 16 17 20 21 25 26 29 30 33 34 37 38 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 62 64 66 68 69 72 74 76 78 81 82 85 86 89 90 94 94 99 98 102

5 9 13 18 22 27 31 35 40 44 49 53 58 62 66 71 75 80 84 88 93 97 102 106

88

102

111

91

95

98

106

INSTRUCCIONES PARA SU USO: Entre en la tabla por la fila correspondiente a la profundidad real de la inmersión, o la inmediata superior tabulada, y por la columna correspondiente a la altitud en el lugar de la inmersión, o la inmediata mayor tabulada. La intersección de ambas expresa la profundidad teórica de la inmersión por la que deberá calcularse la descompresión con la Tabla III. EJEMPLO: Una inmersión a 27 metros de profundidad en una altitud de 1300 metros. La profundidad teórica de la inmersión para el cálculo de la descompresión en la Tabla III será 33 metros. TABLA VIII: PROFUNDIDAD REAL DE LAS PARADAS DE DESCOMPRESIÓN PARA INMERSIONES EN ALTITUD

ALTITUD EN EL LUGAR DE LA INMERSIÓN (METROS) PROFUNDIDAD TEÓRICA DE LAS PARADAS (METROS)

3 6 9 12

300 600 800

3 6 9 12

3 6 8,5 11

120 150 180 210 240 270 300 0 0 0 0 0 0 0

PROFUNDIDAD REAL DE LAS PARADAS 3 3 2,5 2,5 2,5 5,5 5 5 5 4,5 8 8 7,5 7,5 7 11 10,5 10 10 9,5

8.i

(METROS) 2 2 4,5 4 6,5 6,5 9 9

2 4 6,5 8,5


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

INSTRUCCIONES PARA SU USO: Entre en la tabla con las profundidades teóricas de las paradas halladas en la Tabla III y con la altitud en el lugar de la inmersión. Las intersecciones de ambas expresan las profundidades reales en las que deben efectuarse dichas paradas. EJEMPLO: Inmersión a 27 metros y 62 minutos en 1300 metros de altitud. La profundidad teórica según la Tabla VII es 33 metros. Para una inmersión de 62 minutos la Tabla III indica paradas a 9, 6 y 3 metros. La Tabla VIII determina que las paradas deben realizarse a 7,5, 5 y 2,5 metros respectivamente.

8.ii


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

TABLA DE PRESIONES BAROMÉTRICAS Y ALTITUDES

ALTITUD (metros) 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900 950 1000 1050 1100 1150 1200 1250 1300 1350 1400 1450 1500 1550 1600 1650 1700 1750 1800 1850 1900 1950 2000 2050 2100 2150 2200 2250 2300

PRESIÓN (mm Hg) 760,00 755,51 751,03 746,58 742,15 737,74 733,35 728,99 724,64 720,32 716,01 711,73 707,47 703,23 699,01 694,81 690,63 686,47 682,33 678,21 674,11 670,04 665,98 661,94 657,92 653,92 649,94 645,98 642,04 638,12 634,22 630,34 626,48 622,63 618,81 615,00 611,22 607,45 603,70 599,97 596,26 592,57 588,90 585,24 581,60 577,98 574,38

P1/P2 1,00000 0,994086 0,988201 0,982343 0,976514 0,970713 0,964940 0,959195 0,953477 0,947787 0,942125 0,936490 0,930882 0,925302 0,919748 0,914222 0,908723 0,903250 0,897804 0,892385 0,886992 0,881626 0,876228 0,870972 0,865685 0,860423 0,855187 0,849977 0,844793 0,839635 0,834502 0,829394 0,824312 0,819255 0,814223 0,809217 0,804235 0,799278 0,794346 0,789438 0,784555 0,779697 0,774863 0,770053 0,765268 0,760506 0,755769

ALTITUD (metros) 2350 2400 2450 2500 2550 2600 2650 2700 2750 2800 2850 2900 2950 3000 3050 3100 3150 3200 3250 3300 3350 3400 3450 3500 3550 3600 3650 3700 3750 3800 3850 3900 3950 4000 4050 4100 4150 4200 4250 4300 4350 4400 4450 4500 4550 4600 4650

P1= PRESIÓN ATMOSFÉRICA EN ALTITUD. P2= PRESIÓN ATMOSFÉRICA A NIVEL DEL MAR.

8.iii

PRESIÓN (mm Hg) 570,80 567,24 563,69 560,16 556,65 553,16 549,69 546,23 542,79 539,37 535,96 532,58 529,21 525,86 522,52 519,20 515,90 512,62 509,35 506,10 502,87 499,65 496,45 493,27 490,10 486,95 483,82 480,70 477,60 474,52 471,45 468,40 465,36 462,34 459,33 456,34 453,37 450,41 447,47 444,55 441,64 438,74 435,86 433,00 430,15 427,31 424,49

P1/P2 0,751056 0,746366 0,741700 0,737058 0,732439 0,727844 0,723272 0,718723 0,714198 0,709696 0,705216 0,700760 0,696327 0,691916 0,687528 0,683162 0,678819 0,674498 0,670200 0,665924 0,661670 0,657438 0,653227 0,649039 0,644873 0,640728 0,636605 0,632503 0,628423 0,624364 0,620326 0,616310 0,612314 0,608340 0,604389 0,600454 0,596542 0,592651 0,588780 0,584930 0,581100 0,577291 0,573501 0,569732 0,565983 0,562254 0,558545


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

TEMA 8 PROBLEMAS DEL BUCEO 8.1. INTRODUCCIÓN Cuando se cumplen las normas de seguridad establecidas, el mar raramente suele ser peligroso para el buceador que está adiestrado, en forma física, que conoce las limitaciones de su equipo y que presta atención a los requerimientos específicos del buceo en diferentes condiciones ambientales. El buceador, en su trabajo, encuentra todos los problemas comunes de la natación además de otros que aparecen cuando deja su medio ambiente, que es la atmósfera, y desciende bajo la superficie del agua. Antes de dejar la atmósfera deberá conocer perfectamente los problemas que existen bajo el agua, cómo reconocerlos y qué hacer cuando se presenten. Esto es particularmente importante en el buceo autónomo, en el que a veces, los citados problemas suelen ir precedidos de síntomas o de avisos que permiten prevenir un peligro, por lo que no hace falta decir que esto puede salvar en alguna ocasión la vida de un buceador. Los problemas del buceo se pueden agrupar de acuerdo con la situación en que se desarrollan. Esto permite clasificarlos de la forma siguiente: 1.2.3.4.-

Problemas generales. Problemas del descenso. Problemas en la profundidad de buceo. Problemas del ascenso.

8.2. PROBLEMAS GENERALES 8.2.1. Ahogamiento. Debe considerarse como ahogado a cualquier persona que presente signos de asfixia por inmersión. Es la causa de muerte más frecuente en buceo. Puede ocurrir debido a factores personales, ambientales o del equipo. Aunque en la mayoría de los casos hay aspiración de líquidos a pulmones, en un 10-15% los pulmones están secos (laringoespasmo). El tratamiento comprende dos aspectos: -

Reanimación cardiorrespiratoria: Todos los buceadores deberán dominar el método de reanimación cardiorrespiratoria. Las maniobras que antiguamente se realizaban para desalojar el agua de los pulmones, actualmente no se realizan por no tener ninguna eficacia.

8.iv


Manual de Buceo Autónomo

-

Problemas del Buceo

Tratamiento por personal médico especializado ya que la evolución del cuadro es imprevisible en el momento del rescate, pues no se poseen los medios suficientes para la valoración exacta de su estado, ni es posible prever futuras complicaciones, por lo que se deberá evacuar a un centro médico adecuado, aunque el buceador accidentado se haya recuperado aparentemente.

El buceador deberá estar perfectamente entrenado en vaciar el agua de las gafas y tubos traqueales, en abandonar su equipo y en como reaccionar en caso de emergencia. 8.2.2. Buceador enredado o atrapado. Cuando se está sujeto bajo el agua, con suministro de aire limitado, puede dar lugar a ahogamiento. Varios materiales pueden atrapar al buceador, incluyendo algas, cabos (incluso cabos de seguridad), artes de pesca. Si está asegurado el suministro de aire, entre el compañero, la tranquilidad y un cuchillo de buceo ayudarán a resolver la mayoría de los casos. 8.2.3. Otitis externa. La otitis externa es una infección en el Conducto Auditivo Externo (C.A.E.) causado por las repetidas inmersiones. Probablemente sea el trastorno médico más frecuente en buceo. El agua en que se desarrolla la infección no tiene porqué estar contaminada con bacterias para que se pueda producir otitis externa. Las repetidas inmersiones producen una maceración de la piel del C.A.E.; las bacterias normalmente presentes en el canal se multiplican dando lugar a la infección. El primer síntoma de otitis externa es picor, dolor y sensación de humedad en el oído afectado. Esta sensación progresará a dolor local cuando el C.A.E. se inflame. Puede haber afectación de los ganglios linfáticos regionales haciendo doloroso el movimiento de la mandíbula. En casos graves puede cursar con fiebre. La mejor defensa contra la otitis externa es la prevención: a.b.c.d.-

No bucear en aguas contaminadas. En caso de ser necesario utilizar equipo adecuado. Enjuagar con agua limpia los oídos después de cada inmersión y secarlos posteriormente. Evitar rascado o limpieza de oídos por métodos inadecuados que puedan producir heridas. Profilaxis con solución antiséptica (p.e. solución de Burow).

Una vez que se desarrolle otitis externa, el buceador debe interrumpir las inmersiones y ser examinado y tratado por un médico. 8.2.4. Aguas contaminadas. El buceador puede estar expuesto a los riesgos de sufrir envenenamiento o enfermedad debido a los diferentes tipos de contaminantes químicos. Materiales tóxicos o escapes de combustibles volátiles pueden irritar la piel y corroer el equipo. 10-ii


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

El buceador no debe realizar inmersiones hasta que se identifique el contaminante, se evalúen los factores de seguridad y se establezca el proceso para la descontaminación. En aguas contaminadas por gérmenes los buceadores, cuando emplean traje húmedo, son especialmente vulnerables a infecciones cutáneas y de oídos. Pueden tragar inadvertidamente agua contaminada. Al planificar una inmersión en agua contaminada se debe contar con trajes protectores y procedimientos médicos preventivos. Se recomienda que el equipo de buceo seleccionado proporcione la máxima protección facial y sea estanco al agua. No bucear en aguas contaminadas si se tiene alguna herida abierta o sin cicatrizar. Realizar profilaxis de otitis externa. 8.2.5. Traumatismos subacuáticos. Existe el riesgo de lesiones graves provocadas por las hélices de las embarcaciones. Ese riesgo se incrementa por la dificultad que el buceador tiene para localizar la embarcación mediante la vista o el oído. Tampoco son infrecuentes los traumatismos craneales producidas al nadar próximo al bote. Deben manejarse con precaución los equipos pesados y herramientas cortantes para evitar golpes y heridas. 8.3. PROBLEMAS DEL DESCENSO Tan pronto como el buceador desciende bajo la superficie del agua, se encuentra con presiones crecientes a las cuales debe adaptar su organismo. Los efectos de las variaciones de presión en el cuerpo pueden dividirse en primarios o secundarios. 8.3.1. Efectos primarios. Los efectos primarios incluyen los efectos mecánicos de la presión sobre las células y en los espacios huecos del cuerpo. Durante el descenso puede ocurrir el aplastamiento, y durante el ascenso puede desarrollarse una expansión excesiva dentro de los espacios cerrados del cuerpo. Ambos constituyen lo que se denomina barotrauma. El barotrauma es el daño que se produce en los tejidos corporales por los efectos mecánicos de la presión, cuando la diferencia de presión hidrostática alrededor del cuerpo, o entre el cuerpo y el equipo de buceo no están equilibrados adecuadamente. El barotrauma ocurre con mayor frecuencia durante el descenso, pero también puede ocurrir durante el ascenso. 8.3.1.1. Barotrauma de oído. El barotrauma de oído puede ocurrir siempre que no puedan equilibrarse las presiones a ambos lados del tímpano (fig. 8.1 y 8.2). Es necesario que el buceador sepa compensar sus oídos. En caso de dolor en los mismos no hay que continuar el descenso, sino que se debe parar para intentar equilibrar presiones e incluso ascender uno o dos metros y no continuar descendiendo hasta compensar los oídos. Si continúa sin poder equilibrar presiones, aborte la inmersión. 10-iii


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

Una medida para prevenir el barotrauma de oídos (y senos) puede ser la instilación de descongestionantes nasales una hora antes de la inmersión si hay una ligera congestión, o no bucear en los casos de congestión importante. Evite el uso de descongestionantes con antihistamínicos ya que estos pueden potenciar el efecto narcótico del nitrógeno. Si se continúa descendiendo a pesar del dolor de oídos, puede producirse fácilmente rotura o perforación timpánica.

Fig. 8.1. Comportamiento del oído durante el descenso. A. Estado normal de equilibrio en los dos lados de la membrana timpánica. B. Trompa obstruida, presión negativa en caja timpánica. C. Rotura timpánica al no poder equilibrar presiones.

Fig. 8.2. Comportamiento del oído durante el ascenso. A. Estado normal de equilibrio en los dos lados de la membrana timpánica. B. Trompa obstruida, presión positiva en caja timpánica. C. Rotura timpánica al no poder equilibrar presiones. 10-iv


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

8.3.1.1.1. Barotrauma de oído medio. La causas más corriente de barotrauma de oído medio es la incapacidad de equilibrar presiones entre el oído medio y el exterior por obstrucción de la Trompa de Eustaquio, debido a catarros, mucosidades o defectos de nacimiento en la constitución del citado conducto. Se produce durante la fase de descenso (compresión), del buceador siendo su síntomas fundamental el dolor de oído, en casos extremos puede dar lugar a rotura del tímpano. Tres posibles consecuencias de la rotura del tímpano durante el buceo son: -

Otitis media (infección del oído medio). Deficiencia en la audición, ya sean temporales o permanentes. Vértigo.

La sensación que el buceador tiene de que su cabeza da vueltas o que las cosas giran a su alrededor se llama vértigo. Es una condición de aturdimiento y pérdida del equilibrio, generalmente acompañada de náuseas, durante la cual el individuo se siente enfermo y pierde la noción de las direcciones, pudiendo ser fácilmente presa del pánico. Las causas de vértigo pueden ser: -

-

Barotrauma de oído medio. Estimulación con agua fría en el oído interno o al pasar a través del tímpano perforado y estimular el mecanismo de equilibrio del oído interno, produciendo el vértigo. Esta condición es solamente temporal y normalmente dura de uno a tres minutos, hasta que el agua que pasa a través del tímpano se calienta por la temperatura corporal. Rotura de la ventana redonda u oval. Cambios en la presión del oído medio (Vértigo alternobárico). En este caso el vértigo cederá cuando se alcance el equilibrio de presiones entre ambos oídos. Embolismo arterial gaseoso o enfermedad descompresiva.

8.3.1.1.2. Barotrauma de oído externo. Puede resultar del uso de tapones en los oídos, o por estar demasiado ajustada la capucha del traje de protección, produciéndose en ambos casos un cierre hermético sobre los oídos. En este caso se forma un espacio de aire cerrado entre el tímpano y el tapón o la capucha sin posibilidades de equilibrar presiones. Como la presión ambiental aumenta, a medida que el buceador va descendiendo, el tímpano es forzado hacia afuera produciendo un aplastamiento o barotrauma del oído externo. Al igual que el barotrauma de oído medio se manifiesta fundamentalmente por dolor de oídos. 8.3.1.2. Compensación de oídos. La apertura de la Trompa de Eustaquio se realiza gracias a la acción de los músculos tensor y elevador del velo del paladar que se realiza de manera fisiológica con la deglución y el bostezo. El método más generalizado es el de Valsalva, que consiste en mantener la boca firmemente cerrada, tapar los orificios nasales con el borde inferior de las gafas, e intentar exhalar a través de la nariz.

10-v


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

Otro método usado con éxito por los buceadores es colocar la lengua hacia atrás, apoyada en el paladar y tragar saliva con fuerza; simplemente, tragar fuerte con la boca viendo lateralmente la mandíbula, teniendo la boca cerrada. En cualquier caso, la práctica enseñará a cada buceador cual es el método que más le conviene: Se ha comprobado que algunos aspirantes a buceadores no pueden equilibrar las presiones en oídos o senos y, por lo tanto, no pueden continuar su adiestramiento. El uso de descongestivos puede ayudar a aclarar momentáneamente los conductos nasales y auditivos, pero no debe abusarse de ellos ya que producirían efectos contrarios a los deseados. 8.3.1.3. Barotrauma de senos. El mismo efecto del barotrauma de oídos aparece en los senos, cuando los orificios que los comunican con las fosas nasales están tapados o cerrados. Siempre que hay alguna dificultad en equilibrar la presión en los senos, aparece dolor en toda la zona de los mismos. Este signo de advertencia debe tenerse en cuenta, ya que si se continúa descendiendo se producirá un daño en la mucosa que tapiza el seno que puede dar lugar a hemorragia intrasinusal. Hay que hacer notar que después de un barotrauma de oídos o senos, el buceador puede escupir mucosidad teñida de sangre y/o sufrir una pequeña hemorragia nasal (epistaxis): Esto por si solo no es motivo de alarma, pero se debe realizar un examen médico para investigar cualquier daño que puedan haber sufrido sus oídos o senos. 8.3.1.4. Aplastamiento de las gafas. Este aplastamiento ocurre si el buceador no iguala la presión exhalando dentro del espacio formado por las gafas durante el descenso. A medida que la presión aumenta alrededor de las gafas, hay una tendencia a succionar la piel de la cara encerrada en ellas y también la conjuntiva ocular. Puede aparecer congestión y hemorragia en la piel de la cara y en los ojos como resultado de este aplastamiento. Para evitarlo, basta simplemente con soplar aire por la nariz dentro del espacio de las gafas. Por esta razón, para bucear no deben usarse nunca gafas que solamente cubran los ojos, porque no hay modo de equilibrar la presión en los espacios cerrados de aire formados entre las gafas y los ojos, ya que la nariz no entra en las gafas. 8.3.1.5. Aplastamiento del traje. El aplastamiento del traje raras veces ocurre usando el tipo húmedo. Sin embargo, puede ocurrir el aplastamiento usando el tipo seco que es estanco al aire y al agua. A medida que la presión crece alrededor de las arrugas, éstas se comprimen y la piel puede ser forzada alrededor de ellas. Esto produce un pellizco en la piel. En caso de fuerte aplastamiento del traje, puede llegar a ser difícil y doloroso mover los brazos y las piernas. Usando ropa interior gruesa bajo el traje seco o ajustando la cantidad de aire dentro del traje, el aplastamiento puede reducirse o evitarse. Con el traje de buceo clásico, si la presión dentro del casco disminuye repentinamente por debajo de la presión equivalente a la del agua que lo rodea, puede tener lugar un aplastamiento muy grave.

10-vi


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

Esto puede ocurrir de dos formas: 1).-

Cuando el aire dentro de la línea de suministro disminuye instantáneamente, bien por fallo en el suministro o por rotura de la línea.

2).-

Cuando el buzo cae repentinamente a mayor profundidad y no es compensada mediante aumento de la presión de aire dentro del traje. 8.3.1.6. Aplastamiento torácico.

El aplastamiento torácico es una rara complicación propia del buceo en apnea. Se produce cuando la presión que actúa sobre los pulmones, los aplasta más alla de su mínimo volumen fisiológico (volumen residual).

Los efectos de una presión desigual de aire en los pulmones se comprenden fácilmente si se considera el caso de un hombre que bucea en apnea. En este ejemplo concreto, el individuo se encuentra sujeto a una fuerza de compresión adicional de 1 atmósfera por cada 10 metros de descenso. A 30 metros, por ejemplo, la presión total que actúa sobre el cuerpo es de 4 atmósferas. A esta profundidad, la cantidad de aire que el buceador tenía en su pecho cuando estaba en superficie, unos 5 ó 6 litros, es comprimida a la cuarta parte de su volumen original, es decir, a 1,5 litros aproximadamente. Esta cantidad es poco más o menos el volumen de aire residual de los pulmones (normalmente la cantidad de aire que queda en los mismos después de la espiración más forzada).

A partir de este punto, el buceador no debe descender más; el volumen del tórax permanecerá invariable a pesar de posteriores incrementos de presión ambiental, lo que da lugar a un estado de presión intratorácica negativa en relación con la ambiental con dos consecuencias: Efecto de succión de sangre hacia los vasos intratorácicos y aplastamiento de la jaula torácica. El buceador experimentará dolor en el pecho y arrojará esputos sanguinolentos, resultando graves daños en los pulmones pudiendo ser mortal. Si todavía se sigue descendiendo, se puede producir la muerte por aplastamiento de las costillas.

La profundidad límite a que puede descender un buceador sin protección es variable. Existen varios factores que afectan a la variabilidad de este límite como son las capacidades total y residual del buceador, la cantidad de aire que aspire antes de la inmersión y la cantidad de aire que expulse con objeto de igualar presiones en los oídos, senos y gafas.

8.3.2. Efectos secundarios.

Los efectos secundarios son los relativos a los efectos fisiológicos de la disolución de los gases dentro y fuera de los fluidos y tejidos del cuerpo; por ejemplo, la intoxicación por oxígeno, la narcosis del nitrógeno y la enfermedad descompresiva. Estos efectos se estudian en el punto siguiente.

10-vii


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

8.4. PROBLEMAS A LA PROFUNDIDAD DE BUCEO 8.4.1. Toxicidad. 8.4.1.1. Del monóxido de carbono (CO). 1.-

Causas. La intoxicación por monóxido de carbono es un problema potencial cuando se bucea con aire comprimido procedente de un motor compresor de gasolina o diesel. El monóxido de carbono (CO) puede presentarse en el aire comprimido si los gases de exhaustación van a la toma de aire del compresor. También el CO puede aparecer en el aire comprimido como resultado de una combustión parcial del aceite de lubricación de los cilindros, debido a las altas temperaturas que pueden desarrollarse dentro del compresor a altas presiones. Por esta razón, es importante el uso de aceites lubricantes apropiados dentro de los cilindros del compresor. La gravedad de una intoxicación por CO y la sucesión en que aparecen los síntomas, depende de varios factores tales como la concentración del gas en el aire respirado, el tiempo que se ha estado respirando el gas, el esfuerzo que ha estado realizando mientras respiraba el gas y el estado de su salud y susceptibilidad personal. 2.-Síntomas. El CO desplaza al oxígeno de la hemoglobina por lo que disminuye la capacidad de transportar oxígeno por la sangre dando lugar a hipoxia. Pueden aparecer los siguientes síntomas: Dolor de cabeza, debilidad, vértigo, náuseas, vómitos, sensación de desmayo, colapso, convulsiones y en ocasiones la muerte. La intoxicación puede reconocerse también por la palidez de la piel y el color rojo brillante de los labios y uñas de la víctima. 3.-Prevención. Utilizar lubricantes apropiados en los compresores y evitar que los gases de exhaustación entren por la aspiración del compresor. Periódicamente se deben sustituir los filtros. 4.-Tratamiento. Cuando aparezcan síntomas iniciales, el tratamiento consiste en oxígeno al 100% en superficie. Cuando el buceador aparezca inconsciente en superficie o con síntomas neurológicos se debe tratar como si sufriera embolismo arterial gaseoso ante la dificultad para realizar un diagnostico diferencial entre ambas patologías. La elevación de la presión parcial de oxígeno que se obtiene con la recompresión, tratará también la intoxicación por CO.

10-viii


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

8.4.1.2. Del anhídrido carbónico (CO2). 1.-Causas. La intoxicación por anhídrido carbónico (CO2) es comúnmente asociada con los equipos respiratorios de circuito cerrado y semicerrado. Sin embargo, puede presentarse cuando, empleando aire comprimido, el buceador respira tan poco que no ventila sus pulmones apropiadamente; la práctica de contener el aliento en exceso puede acumular una excesiva cantidad de CO2 en el cuerpo. La intoxicación por CO2 empleando equipo de circuito cerrado, generalmente se produce por fallo del absorbente del anhídrido carbónico. Esto puede deberse al uso prolongado al uso prolongado sin renovarlo, a exceder la capacidad del absorbente por realizar esfuerzos excesivos que aumenta la producción de CO2, o a que el absorbente se moje. Si el absorbente falla, el CO2 aumenta rápidamente. La concentración de gas afecta al buceador en proporción directa a la profundidad, tal como se define en las leyes de presión parcial de Henry y Dalton. Por ejemplo, si un buceador, respirando mezcla que contenga un 2% de CO2 en la superficie, desciende a 10 metros, el efecto a esa profundidad es el mismo que si estuviera respirando una concentración del 4% de CO2, porque la presión parcial del gas se ha duplicado al descender desde la superficie hasta 10 metros. Cualquier tipo de equipo de buceo que tenga un espacio muerto mayor que el máximo permisible, puede dar lugar al una intoxicación por CO2. Este espacio muerto añadido al espacio muerto fisiológico propio del sistema respiratorio humano, puede permitir suficiente acumulación de CO2 como para ser tóxico. Ha de tenerse en cuenta también el fenómeno de concentración de gas en proporción a la profundidad de buceo, tal como ya se ha dicho. Por este motivo, no son convenientes para inmersiones a gran profundidad, equipos de aire comprimido a circuito abierto, provistos de máscara completa. Es una práctica peligrosa contener la respiración para ahorrar aire usando equipos a circuito abierto. También es una práctica peligrosa si se abusa de contener el aliento cuando se bucea en apnea, como ocurre en competiciones en las que preocupa más el premio que el retorno a superficie. Una ventilación inadecuada aumentará el nivel de CO2 en la sangre, presentándose pronto los síntomas de intoxicación. Desde el punto de vista fisiológico, es mejor respirar normalmente y consumir más aire, que respirar poco o contener el aliento entre inspiraciones y arriesgarse a las fatales consecuencias de la toxicidad del CO2, aunque a veces el ahorro de aire justifique esta práctica en cierta medida. 2.-Síntomas. Los síntomas del exceso de CO2 pueden ser: respiración rápida y superficial, dolor de cabeza, debilidad, fatiga, mareo, náuseas, somnolencia, inconsciencia. 10-ix


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

3.-Tratamiento. Es importante ser capaz de reconocer los síntomas de aviso en cuanto se presenten. Las pautas de actuación son: 1.- Disminuir la actividad física al mínimo para que la producción de CO2 sea menor. 2.- Intentar regularizar la respiración, alargando la fase de espiración, evitar la respiración jadeante. 3.- Ventilar la máscara de buceo. Si es posible cambiar el equipo respiratorio ante la posibilidad de que este contaminado. 4.- Abortar la inmersión si es necesario, retornando a superficie con el menor esfuerzo posible. 4.-Observaciones. La idea de que la acumulación de CO2 entraña un peligro real pequeño, es un grave error. Está basada en que ciertos síntomas se presentan siempre antes de que ocurra algo grave. Esto no es totalmente cierto. El CO2 puede hacer perder el conocimiento al buceador sin el clásico aviso de dificultades en la respiración o cualquier otro síntomas. Ninguno de ellos es de naturaleza tal que su presencia sirva como un aviso cierto. 8.4.1.3. Del oxígeno. 1.-Causas. La posibilidad de intoxicación por oxígeno buceando con aire comprimido es muy remota,, se puede presentar si se respira oxígeno puro a presión, tal como ocurre cuando se bucea con equipos a circuito cerrado o semicerrado, en las pruebas de tolerancia al oxígeno o en tratamientos de recompresión.

La forma más común que aparece es la que afecta al sistema nervioso central. La toxicidad pulmonar por oxígeno aparece durante las exposiciones largas al oxígeno (tratamientos de recompresión, operaciones especiales con oxígeno al 100% y buceo a saturación). El tiempo necesario para presentarse la intoxicación por oxígeno depende de su presión parcial. Cuanto más alta sea esta presión parcial, menos tiempo se necesitará para producirse la intoxicación. Es posible, al menos teóricamente, que se presente dicha intoxicación buceando con aire comprimido a profundidades de 90 metros en adelante. Puede presentarse si se respira oxígeno puro en la cámara de descompresión, a profundidades mayores de 18 metros, o en el mar a partir de los 7 metros Existe una gran variabilidad individual en cuanto a la sensibilidad al efecto tóxico del oxígeno. Por otra parte, también diversos factores externos pueden favorecer este cuadro tóxico, entre estos factores cabe destacar: hipotermia, ejercicio físico intenso, nerviosismo, retención de dióxido, ciertas enfermedades y fármacos. 10-x


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

2.-Síntomas. El oxígeno respirado a presiones superiores a 1,7 atmósferas tiene un efecto tóxico sobre el cerebro, y los síntomas que se presentan implican principalmente una alteración del sistema nervioso. Entre los signos y síntomas de toxicidad por oxígeno se encuentran los siguientes: -

-

Taquicardia: Aceleración de los latidos cardiacos. Náuseas: Puede ser intermitente. Contracciones musculares involuntarias: Normalmente aparece primero en los labios u otros músculos faciales. Este es, probablemente, el más claro de los signos. Mareo. Visión: Cualquier anormalidad, como la visión en túnel (reducción del campo visual normal, p.e. visión en tunel). Oídos: Cualquier ruido anormal, especialmente pitidos y zumbidos. Irritabilidad: Cualquier cambio en la conducta (p.e. ansiedad o confusión). Otros: Entorpecimiento, sensación de hormigueo, etc.

La crisis convulsiva por oxígeno se asemeja a un efecto epiléptico, puede presentarse sin previo aviso, siendo el ahogamiento uno de los mayores peligros cuando la intoxicación se presenta durante la inmersión. 3.-Tratamiento. El único tratamiento es reducir la presión parcial del oxígeno. A excepción de dolor de cabeza, somnolencia y cansancio, que pueden permanecer durante varias horas después de las convulsiones, el resto de los síntomas desaparecen rápidamente cuando se sustituye el oxígeno por aire. Aunque la intoxicación aguda por oxígeno no suele dejar daño permanente, sus consecuencias si lo pueden ser, por ejemplo ahogamiento. 8.4.2. Agotamiento y resistencia respiratoria. Los aumentos en la profundidad y ritmo respiratorio, debidos al esfuerzo muscular, son probablemente, además de la respiración entrecortada, los síntomas más conocidos del agotamiento físico. Sin embargo, la variación en el ritmo respiratorio debida a una actividad violenta, puede presentarse con tanto retraso que no avise adecuadamente a un individuo que este sobrepasando sus posibilidades. Los efectos del agotamiento son bastante incómodos incluso en condiciones favorables y si la respiración está restringida de alguna forma, los efectos no solo se pueden presentar más fácilmente, sino que puede llegar a ser una experiencia terrible. El buceador autónomo, frecuentemente, necesita realizar un trabajo muy duro. En ocasiones, unos breves momentos de actividad extrema pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte. Incluso con una resistencia respiratoria mínima, el equipo autónomo puede restringir la respiración en cierto grado, debido a los tubos traqueales, regulador, etc. Es sorprendente notar, en equipos corrientemente usados, cuan fácilmente se puede presentar la respiración fatigosa y que pequeño y útil aviso pueden dar algunas sensaciones, tales como la fatiga muscular. 10-xi


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

Un buceador debe conocer las limitaciones de su propia potencia pulmonar y de su equipo de buceo. Deberá evitar el agotamiento que puede llegar a producir una perturbación respiratoria. Cuando haya de esforzarse, en caso de emergencia, puede aparecer también respiración entrecortada. En este caso, tiene que disminuir el esfuerzo o parar y descansar. Individuos poco entrenados, especialmente nadadores deficientes, tienden a dejarse llevar por el pánico en estas condiciones. 8.4.3. Hipoxia. La hipoxia puede definirse como la falta de oxígeno suficiente para las necesidades metabólicas corporales. La única causa de hipoxia en el buceo con aire, aparte del agotamiento completo de las botellas o de la inundación del equipo, es la insuficiencia de oxígeno en el gas respirable. Antes de que aparezcan los síntomas de hipoxia usando equipos a circuito abierto, el buceador reconocerá la merma en su suministro de aire. La hipoxia es un problema mayor cuando se usan equipos de circuito cerrado y semicerrado, en caso de que el saco respiratorio no haya sido suficientemente purgado. Los síntomas de hipoxia son diversos y poco claros. Entre ellos ninguno da un aviso adecuado al buceador. Un individuo que mantiene en su mente la posibilidad de la hipoxia, puede detectar la disminución en sus facultades mentales o de su habilidad manual a tiempo de remediar la situación. Pero los efectos mentales de la hipoxia se parecen a los del alcohol, no son desagradables, y una vez que son evidentes, la mayor parte de la voluntad y la facilidad de acción han desaparecido. La insidiosa naturaleza de la hipoxia hace de ella uno de los más serios peligros que se pueden encontrar en el buceo a circuito cerrado. El grado extremo de hipoxia, se denomina anoxia. El déficit de oxígeno debido a la interrupción de la administración de mezcla respirable se trata restableciendo ésta lo más rápido posible, o pasando a administrar una mezcla alternativa. Si el buceador está inconsciente o incoherente cambie a oxígeno al 100% en superficie. Debido a que el primer signo de hipoxia puede ser la inconsciencia, podemos encontrar dificultad para diferenciar la hipoxia del embolismo arterial gaseoso. Sin embargo, el tratamiento de recompresión del embolismo arterial gaseoso, también corrige la hipoxia. 8.4.4. Narcosis del nitrógeno. Cuando el buceador expone a presiones de 4 atmósferas absolutas o mayores (30 m de profundidad o más), respirando aire, el nitrógeno que se respira produce una acción narcótica que ejerce un efecto depresivo sobre el sistema nervioso. Esto puede dar como resultado una disminución en la habilidad para trabajar y cambios de carácter. Las características de la narcosis del nitrógeno son: Disminución de la actividad mental, fijación de ideas, pérdida de destreza manual y excesiva sensación de confianza. Se requiere gran esfuerzo mental para recordar lo que se ha hecho o se tiene que hacer. Es difícil concentrarse. Se sufren frecuentes errores en cálculos simples, informes o planes. Las reacciones corporales recuerdan a las que se producen por intoxicación etílica. Los efectos generales son similares y parecidas las diferencias de sensibilidad entre individuos distintos, así como sus diferentes clases de reacciones. 10-xii


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

Los efectos de la narcosis del nitrógeno son temporales y desaparecen al disminuir la presión, sin dejar secuelas. Disminuyendo la velocidad, descansando o deteniendo el descenso, se reducen sus efectos. Si los síntomas continúan o aumentan, ascender a menor profundidad y descansar o volver a superficie. Aunque cada individuo sufre los efectos a diferentes profundidades y en diferente grado, a todos les afecta de algún modo en las inmersiones a gran profundidad. La profundidad de buceo útil con equipos autónomos de aire comprimido, ha sido fijada en 50 metros, y se recomienda como profundidad máxima la de 60 metros. Ha sido necesario recomendar estos límites, en su mayor parte debido a la narcosis del nitrógeno. Los individuos que pudiéramos llamar "estables", reaccionan ante sus efectos con un mayor vigor, hasta que finalmente pueden perder el conocimiento. El individuo "inestable", es incapaz de realizar un trabajo útil o de fijar un propósito en su esfuerzo durante la inmersión. 8.4.5. Absorción y eliminación de nitrógeno. La cantidad de nitrógeno absorbido o eliminado por el cuerpo de un buceador, se rige por las leyes de los gases de Dalton y Henry. La saturación de líquidos y tejidos del cuerpo por un gas determinado, depende de la presión parcial ejercida por dicho gas. Debido a que las grasas son capaces de retener cinco veces más nitrógeno que el agua contenida en sangre y tejidos, se requerirá un período más largo de tiempo para desaturar este tipo de tejido. También hay tejidos dentro del cuerpo que tienen un riego sanguíneo pobre. Estos tejidos también requieren un largo período de tiempo para desembarazarse del nitrógeno absorbido, ya que el lento flujo de la sangre a través de ellos les proporciona una lenta difusión del gas. El proceso de la saturación de nitrógeno, así como su eliminación por el cuerpo humano, se desarrolla durante un período de 9 a 12 horas antes de alcanzar el equilibrio. Este período es debido a los tejidos grasos y tejidos de lento riego sanguíneo. El cuerpo tiende a saturarse en el mismo lapso de tiempo, sea cual sea la presión inicial aplicada, y será necesario un período igual de tiempo para desaturarse desde cualquiera de esas presiones. El grado de saturación del cuerpo por los gases depende de tres factores principales: -

Profundidad de buceo (presión inicial). Duración de la inmersión (tiempo de exposición). Eficiencia circulatoria y respiración del buceador.

8.5. PROBLEMAS DEL ASCENSO.

Originados pro la disminución de presión en el organismo humano, el retorno a la superficie puede crear problemas cuyos efectos sean: -

Mecánicos o primarios. Fisiológicos o secundarios.

10-xiii


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

Dichos efectos pueden presentarse en diversas formas y circunstancias. Así, un aboyamiento originado por el efecto mecánico de la presión puede dar lugar a otros efectos, mecánicos (embolismo arterial gaseoso), o fisiológicos (enfermedad descompresiva). Igualmente, algunos de estos efectos pueden manifestarse varias horas después de haber llegado a la superficie. 8.5.1. Efectos mecánicos o primarios del ascenso. 8.5.1.1. Aboyamiento. Es uno de los accidentes más serios que pueden ocurrirle a un buzo clásico, causado por mal funcionamiento de la válvula de exhaustación, fuerte tirón del ayudante, exceso de corriente en el lugar de trabajo, pérdida de los zapatos, plomos etc. El aboyamiento puede producir diversos accidentes tales como: -

Embolismo arterial gaseoso; éste puede ocurrir con ascensos relativamente pequeños, si se retiene la respiración.

-

Enfermedad descompresiva, por aboyamiento desde profundidades de 12 metros o más.

-

Heridas por choques con las carenas de los buques.

-

Aplastamiento por rotura del traje por violenta expansión del aire y posterior caída a mayor profundidad.

Para evitar el aboyamiento debe efectuarse un mantenimiento perfecto del equipo, cuidar de que el ayudante esté siempre alerta, y si se produce, exhalar continuamente durante el ascenso. En caso de presentar síntomas y/o haber omitido la descompresión, el buzo aboyado será tratado como corresponda. En caso de no presentar síntomas ni omisión de la descompresión, el buzo aboyado permanecerá 1 hora en las cercanías de la cámara hiperbárica, como medida de seguridad.

8.5.1.2. Barotrauma gastrointestinal. A veces, mientras se encuentra bajo presión, puede tener lugar la formación de gases dentro del intestino del buzo, o éste puede tragar considerables cantidades de aire que son atrapadas dentro del estómago. Durante el ascenso, este aire se expande produciendo síntomas de intensidad variable: -

Leves. Sensación de plenitud o hinchazón.

-

Moderados. Dolor abdominal y sensación de calambres.

-

Graves. Fuerte dolor y perdida de conocimiento. En casos extremos se puede llegar a producir la rotura del estómago.

10-xiv


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

La prevención de estos problemas comienza con una correcta selección médica del buceador, evitando que realice actividades subacuáticas, cuando se padezcan enfermedades gastrointestinales, eliminar de la dieta los alimentos flatulentos, así como las bebidas con gas y mejorar la técnica de buceo evitando tragar gas durante el buceo. El tratamiento a seguir en estos casos es parar el ascenso antes de que el dolor se intensifique y descender nuevamente lo suficiente para que se alivie. Intentar eructar y expulsar el aire, teniendo en cuenta no forzar este intento, porque se podría tragar más aire. Por último, ascender lentamente. 8.5.1.3. Sobreexpansión pulmonar. Durante la inmersión (compresión), el individuo se somete a un aumento de la presión ambiental. El equipo de buceo, además de asegurar la respiración, envía la mezcla respiratoria a los pulmones del buceador a la misma presión que hay en el ambiente; de esta forma, la presión externa y la intratorácica quedan igualadas, sin que varíen apenas los volúmenes y capacidades pulmonares durante la inmersión. Si durante el ascenso (descompresión) el buceador pierde el aporte de su equipo respiratorio (o se inunda su aparato respiratorio) e inicia un rápido ascenso a superficie (realizando el denominado "escape libre"), la reducción de la presión ambiental comportará, en virtud de la ley de Boyle, una paulatina expansión del volumen pulmonar que puede sobrepasar el límite de resistencia elástica (si aguanta la respiración en tales circunstancias), provocando su rotura, salvo que el individuo reaccione adecuadamente y mantenga una espiración continua y prolongada para eliminar el aire sobrante. Esta sobrepresión también puede producirse durante un ascenso normal, si el buceador deja de respirar continuamente o no presta atención a su espiración. Si a un buceador le domina el pánico por alguna razón y busca la superficie, puede olvidarse de exhalar. También el estado de pánico puede producir un espasmo de los músculos de la garganta cerrando la glotis y dando lugar a una dilatación de los pulmones. Teóricamente, este fenómeno puede ocurrir localmente si una zona de los pulmones llena de aire a presión, queda bloqueada durante el ascenso. El resultado de la sobreexpansión pulmonar es la rotura del tejido pulmonar, dejando escaparse el gas que contenía hacia alguna localización anormal, distinguiéndose las siguientes posibilidades, que pueden aparecer de forma individual o asociadas. 8.5.1.4. Enfisema. a) Enfisema subcutáneo. Es la acumulación de gas debajo de la piel. Aparece como una inflamación o hinchazón debida a la anormal presencia de aire en los tejidos bajo la piel, a menudo alrededor del cuello. Sus síntomas suelen ser: Hinchazón del cuello, palpación de burbujas bajo la piel al tacto, cambio en el tono de la voz y dificultad para respirar o tragar.

10-xv


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

Fig. 8.3. Efectos de la hiperpresión pulmonar: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Embolia cerebral. Burbujas de aire que discurren por la carótida hacia el cerebro. Enfisema mediastino. Aire que se infiltra hacia el mediastino a lo largo de los pequeños bronquios. Alvéolo desgarrado. Penetración de aire en un vaso sanguíneo. Penetración de aire en la cavidad pleural (neumotórax).

b) Enfisema mediastínico. Es el resultado de la penetración de aire en el espacio situado entre los pulmones (mediastino) donde se encuentra el corazón, los grandes vasos sanguíneos y vías respiratorias que pueden resultar comprimidos por dicho gas. Si el volumen y la presión del aire son lo suficientemente grandes, pueden presentarse síntomas graves. Estos pueden ser: dolor en el pecho (sobre todo al inspirar profundamente), cianosis de la piel, labios o uñas, dificultad respiratoria, dificultad para tragar, shock e inconsciencia. El tratamiento de estos casos de enfisema es la respiración de oxígeno al 100%, precisando, en ocasiones, recompresión en cámara hiperbárica. 8.5.1.5. Neumotórax. Es el resultado de la entrada de aire a presión en la cavidad pleural (espacio existente entre los pulmones y la pared interna del tórax); tanto unos como otra están recubiertos por unas membranas denominadas pleuras, que constituyen una especie de bolsa cerrada. La entrada de aire a presión dentro de dicha bolsa, presenta grandes dificultades ya que no existe salida para el mismo, por lo que se requiere la rotura de la pleura visceral (la que rodea los pulmones). 10-xvi


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

Cuando la presión disminuye, al venirse el buceador a la superficie, el volumen de aire encerrado aumenta empujando al pulmón dañado y al corazón hacia el lado opuesto del tórax. El colapso pulmonar y el cambio de posición del corazón producen síntomas de shock y si son suficientemente graves, la muerte. Entre los síntomas de neumotórax están: Dolor torácico unilateral; dificultad respiratoria, respiración entrecortada; limitación de movimientos en hemitórax afecto con tendencia a doblarse hacia dicho lado; cianosis de piel, labios o uñas; signos de shock. El tratamiento del neumotórax consiste en sacar el aire, por medio de un aparato de succión o jeringa, perforando la cavidad torácica hasta la bolsa de aire, para proceder a su vaciado y conseguir así la reexpansión pulmonar. 8.5.1.6. Embolismo arterial gaseoso. Es la consecuencia más grave de la excesiva expansión del aire dentro de los pulmones y probablemente, la segunda causa de muerte más común en buceo autónomo. El enfisema no es raro pero, generalmente, no tiene gran importancia, mientras que el neumotórax es bastante raro en buceo, pero el embolismo arterial de gas puede ser mortal o de graves consecuencias y, por tanto, uno de los accidentes más importantes en buceo. La rotura o desgarro pulmonar puede producirse cuando el gradiente de presión aire alveolar / ambiente es de 80 mm/Hg o superior, es decir, si los pulmones están completamente llenos de aire a presión, un ascenso de un metro o metro y medio aguantando la respiración, puede producir embolismo arterial gaseoso. Un volumen mínimo de gas en los pulmones dará el máximo grado de seguridad durante el ascenso. En ese caso, la expansión de gas no producirá la rotura del pulmón si no se excede de su capacidad, con lo que no se llegará al punto máximo de su elasticidad. El método de ascenso libre con flotabilidad positiva que establece una espiración previa en el fondo y una exhalación continua durante el ascenso, casi elimina el peligro de sobreexpansión pulmonar. Si los desgarros pulmonares han afectado las paredes de los vasos sanguíneos, el aire se introduce en la circulación en forma de burbujas. De allí son arrastradas a cavidades izquierdas del corazón y penetra en la circulación arterial sistémica, apareciendo los distintos síntomas de bloqueo circulatorio en cerebro, corazón, pulmones y demás órganos vitales. Algunos síntomas que podemos encontrar son: Alteración de la consciencia, alteraciones de la fuerza y/o sensibilidad, convulsiones, vértigo, dolor torácico, náuseas y vómitos, etc. Estos síntomas de embolismo arterial gaseoso son los mismos de la enfermedad descompresiva. Sin embargo, se desarrollan mucho más rápidamente, los síntomas definitivos de embolismo arterial gaseoso suelen aparecer antes de los primeros 5-6 minutos tras emerger, o incluso antes de que la víctima alcance la superficie. Debido a la posición normal del buceador, cabeza arriba, frecuentemente las burbujas pasan a las arterias que suministran sangre al cerebro, ya que por diferencia de densidades, los gases buscan siempre el nivel más alto de un líquido. Cuando se priva de oxígeno a los tejidos del cerebro por un corto período de tiempo, mueren. Aproximadamente, solo es necesario la falta de oxígeno durante 5 a 7 minutos para producirse un daño permanente en el cerebro. También una cantidad suficiente de aire puede introducirse en las arterias del corazón o en el sistema circulatorio, obstruyéndolos y causando la muerte. 10-xvii


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

En principio, la enfermedad descompresiva y el embolismo arterial gaseoso son accidentes producidos por burbujas que invaden el torrente circulatorio bloqueándolo. Sin embargo, en la enfermedad descompresiva, las burbujas son debidas al nitrógeno (o a otros gases inertes) que se desprenden tumultuosamente de su disolución, como resultado de un decrecimiento en su presión parcial: Su proceso de formación no es debido a rotura de tejidos; por el contrario, en el embolismo arterial gaseoso las burbujas son de aire comprimido (u otra mezcla respirable) y son debidas a una sobreexpansión del tejido pulmonar que permite a este aire introducirse en los vasos sanguíneos. Para impedir esta sobreexpansión de los pulmones es esencial un ascenso lento y una respiración continua normal, mientras se esté bajo presión. La idea de la exhalación continua en los ascensos de emergencia, no sólo es necesario tenerla siempre presente, sino practicarla frecuentemente; por ejemplo, cuando se bucea a pulmón, con objeto de hacerla automáticamente incluso en situaciones apuradas. La posibilidad de molestias debidas a bloqueos locales de ciertos sectores pulmonares, aunque no son frecuentes, se presentan en casos de buceadores con historial médico de asma o enfermedad pulmonar, por lo que es necesario privarlos de su aptitud. Esto, también se debe evitar bucear con enfermedades respiratorias. En ocasiones podemos encontrar asociados los tres a la vez: "ENFISEMA; NEUMOTÓRAX Y EMBOLIA ARTERIAL DE GAS". 8.5.1.7. Oídos y senos paranasales durante el ascenso. Así como en el curso del descenso puede resultar difícil la entrada de aire en estas cavidades para equilibrar las presiones, durante el ascenso la salida del gas que en la profundidad ha penetrado en el interior del oído medio se produce de manera pasiva, sin necesidad de maniobra activa por parte del buceador. Sin embargo, a veces sucede que existe alguna dificultad para que el gas contenido en estas cavidades pueda salir de ellas para compensar el aumento de volumen consecuente a la disminución de presión producida durante el ascenso. Como consecuencia, se puede producir barotraumatismos de oído también durante el ascenso. En este caso se debe reducir la velocidad de ascenso y ensayar alguna de las maniobras de compensación a excepción de la de Valsalva. NUNCA SE DEBE EJECUTAR LA MANIOBRA DE VALSALVA DURANTE EL ASCENSO. Como conclusión, es necesario mantener en la mente lo siguiente: La necesidad de compensar presiones con objeto de evitar aplastamientos y embolias, es más importante a pequeñas profundidades: Los cambios de volumen y presión son mayores desde la superficie a los 10 metros, que los de esta misma cota a profundidades mayores. 8.5.2. Efectos fisiológicos o secundarios. (Enfermedad descompresiva). Este problema, antiguamente llamado ataque de presión, mal del buzo y en inglés generalmente conocido por la palabra "BENDS", puede presentarse como resultado de una descompresión inadecuada después de estar expuesto un determinado tiempo a ciertas presiones. A medida que un buceador desciende, su cuerpo queda expuesto a presiones crecientes de agua.

10-xviii


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

Al aumentar la presión ambiental, se incrementa la presión parcial de los gases respirados (Ley de Dalton), y se eleva la cantidad de gas inerte que puede disolverse en la sangre y los tejidos (Ley de Henry) acumulándose en el organismo del buceador. Como se describe en la Ley de Henry, la cantidad de nitrógeno que se absorbe o elimina es directamente proporcional a los cambios en la presión parcial. Si se absorbe un litro de nitrógeno a presión de una atmósfera, se absorberán dos litros a dos atmósferas y tres litros a tres atmósferas. Los tejidos que tengan mayor aporte sanguíneo absorberán más rápidamente el nitrógeno que aquellos con vascularización más pobre. Al proceso de incorporación de más nitrógeno a los tejidos corporales se le conoce como absorción o saturación. Al proceso inverso se le llama eliminación o desaturación. A medida que el buceador asciende, la presión que le rodea va disminuyendo, y por tanto disminuye la presión parcial de los gases respirados. Como consecuencia, los tejidos quedan sobrecargados en nitrógeno que se difunde desde los tejidos a la sangre, de la sangre al gas pulmonar y de aquí se elimina con la respiración. Algunas partes del cuerpo se desaturan más lentamente que otras por las mismas razones que se saturaron mas lentamente: Pobre aporte sanguíneo, o mayor capacidad para absorber el gas. Si el buceador asciende demasiado rápidamente, o si recibe una descompresión inadecuada durante el ascenso, el gas disuelto en la sangre y tejidos saldrá de su solución tan rápidamente que se formarán burbujas en los vasos sanguíneos y en los tejidos, dando lugar a lo que se conoce como enfermedad descompresiva. Estas burbujas estarán formadas, principalmente, por el gas inerte que el buceador esté utilizando, y afectarán directamente a las células presionando sobre los nervios y lesionando tejidos delicados, o indirectamente bloqueando la circulación e interfiriendo el suministro de sangre a diversos órganos y partes vitales del cuerpo. La enfermedad descompresiva, generalmente inicia sus síntomas dentro de un período corto de tiempo después de la inmersión: Tanto es así, que si un buceador sube rápidamente, omitiendo descompresión, pueden aparecer los primeros síntomas de enfermedad descompresiva en el momento de alcanzar la superficie o incluso en la ultima fase del ascenso.. En general, la mayoría de los casos se desarrollan dentro de un corto período de tiempo después de emerger y casi siempre antes de las 12 horas. Es raro que debute la sintomatología 18 ó 24 horas después de salir a superficie. Según algunas estadísticas, la enfermedad descompresiva se inicia como sigue: 50% de los casos, dentro de los 30 minutos. 85% de los casos, dentro de la primera hora. 95% de los casos, dentro de las tres horas. 1% de los casos, después de las seis horas. Se comprende pues, que un buceador deba permanecer en las inmediaciones de una cámara de descompresión durante unas 3 horas después de inmersiones profundas o que requieran descompresión, y en situación de poder volver a una cámara, durante 24 horas tras la inmersión.

10-xix


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

Aunque no es habitual, la enfermedad descompresiva puede aparecer incluso tras inmersiones que no requieran descompresión, o bien habiendo seguido meticulosamente las tablas de descompresión. Se pueden clasificar los síntomas de enfermedad descompresiva en dos tipos principales: - Tipo I ó leve. - Tipo II ó grave. 8.5.2.1. Enfermedad descompresiva tipo I (leve). Entre los síntomas de enfermedad descompresiva tipo I incluye dolor articular (síntomas musculoesqueléticos o solo dolor) y síntomas cutáneos, o inflamación y dolor en los nódulos linfáticos. El 70% de los casos se producen en las extremidades superiores y el 30% restante en las extremidades inferiores. El síntoma más común de enfermedad descompresiva es el dolor articular, también puede haber dolor en zonas no articulares. En los casos leves, el dolor es de naturaleza profunda, taladrante y aguda, que puede ir progresando en severidad, está siempre presente en reposo. Usualmente se desarrolla en las extremidades alrededor de las articulaciones más grandes, tales como hombros (la más frecuente), codo, muñeca, mano, cadera, rodilla y tobillo. Menos comúnmente, el dolor se puede presentar en las articulaciones menores, músculos, ligamentos y tendones. Otros síntomas leves son: Hinchazón, escozor o picor fuerte y decoloración azulada de la piel o manchas rojizas o violáceas. 8.5.2.2. Enferme dad descompresiva tipo II (grave). Dentro de este grupo la sintomatología puede presentarse de forma variada según los órganos afectados, siendo necesaria la rápida evacuación a un centro hiperbárico que cuente con personal médico debidamente adiestrado que será quien realice el diagnóstico y establezca la conducta terapéutica a seguir.

Muchos de los síntomas de enfermedad descompresiva son iguales a los de embolismo arterial gaseoso aunque su evolución es diferente. Cualquier confusión entre estas dos condiciones se tratará como embolismo arterial gaseoso. En la enfermedad descompresiva Tipo II podemos encontrar síntomas neurológicos y cardiorrespiratorios. Los síntomas Tipo I pueden o no estar también presentes. Los síntomas neurológicos pueden ser el resultado de la afectación a cualquier nivel del sistema nervioso. Los síntomas más comunes son: Insensibilidad, hormigueo o disminución de la sensibilidad (en conjunto se conocen como parestesias), debilidad o parálisis muscular, alteraciones del estado mental.

10-xx


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

También pueden aparecer vértigo, mareos, zumbido de oídos, perdida de audición (similares a los que aparecen en el barotrauma de oído interno), cambios en la personalidad, incoordinación y temblores. Por afectación medular baja pueden aparecer alteraciones de la función urinaria. La aparición de cualquier síntoma neurológico tras una inmersión es anormal, y se debe considerar como síntoma de enfermedad descompresiva Tipo II o embolismo arterial gaseoso, a menos que podamos encontrar otra causa específica. Tras inmersiones no largas no es infrecuente una cierta fatiga y, por sí misma, no se suele tratar como enfermedad descompresiva. Si la fatiga es anormalmente grande, sin embargo, es motivo para realizar un examen neurológico completo para descartar la afectación del Sistema Nervioso Central. Los síntomas cardiorrespiratorios pueden aparecer en forma de dificultad respiratoria intensa, por la presencia de abundantes burbujas intravasculares que den lugar a bloqueo de la red capilar pulmonar (Chokes). El primer síntoma puede ser dolor torácico que se agrava con la inspiración y/o tos irritativa. Más rara es la aparición de un cuadro de infarto de miocardio. La enfermedad descompresiva, generalmente, no es mortal, pero puede serlo en casos muy graves, en descompresiones muy rápidas o cuando no se puede obtener un tratamiento adecuado rápidamente: En estas ocasiones, si no es mortal, puede quedar el paciente afectado por secuelas. Todo ello puede evitarse observando las pocas y sencillas reglas siguientes: a.-

Cuidadosa observación y evaluación del individuo antes de hacer inmersión. Para impedir que un hombre bucee son causas suficientes: El reciente abuso de alcohol, excesiva fatiga, convalecencia de una enfermedad, o estado de decaimiento general.

b.-

Prestar atención meticulosa y constante a los detalles de la inmersión. Levantar informe con la hora exacta de la inmersión, profundidad, duración y todos los detalles de la descompresión dada al buceador. Tener el informe a mano para una rápida consulta.

c.-

Observación estricta de las tablas, teniendo en cuenta los factores de las mismas. Se debe planificar por completo la operación, y el buceador atenerse en todo momento a lo planificado.

Además, se deben tener en cuenta ciertos factores fisiológicos o medioambientales que incrementan la frecuencia de aparición de enfermedad descompresiva o su gravedad. La mayoría actúan favoreciendo la absorción del gas inerte durante la inmersión, o dificultando su eliminación. Ejemplos de éstos pueden ser: Ejercicio, falta de forma física, frío, edad, obesidad, lesiones físicas, ingesta de alcohol y tabaco. Otros como: Inmersiones sucesivas, inmersiones multinivel, vuelo tras buceo, buceo en apnea, etc. 8.6. EL BUCEO EN APNEA "Apnoia", es palabra griega que significa "suspensión voluntaria del acto respiratorio".Este buceo, también llamado libre, a pecho o a pulmón, es la técnica de buceo más primitiva y probablemente practicada por millones de personas provistas tan solo de unas gafas de buceo y un tubo, y bucean a poca profundidad, durante cortos períodos de tiempo. 10-xxi


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

Además hay muchos miles de buceadores profesionales que se sumergen a mayor profundidad durante largos períodos para ciertas actividades subacuáticas. El último grupo incluye mujeres buceadoras de Corea (Hae-Nyo) y Japón (Ama), pescadores de esponjas en Grecia, y de perlas en el archipiélago Tuamotu. Estos buceadores aprenden el arte del buceo a lo largo de muchos años de duro entrenamiento, con el fin de incrementar tanto la profundidad como el tiempo en el fondo con riesgo mínimo. A diferencia del buceo autónomo, un buceador en apnea no puede normalmente permanecer bajo el agua durante más de dos minutos. Durante este breve período de tiempo, sin embargo, tienen lugar profundos cambios en ciertas funciones fisiológicas. Hay dos tipos básicos: Con peso constante. Con peso variable. En el primer caso, el buceador desciende con el mismo peso (plomos, cuchillo, gafas, etc) con el que sube. En el segundo, se utilizan lastres, para descender más rápido, que el buceador suelta en el fondo para hacer más fácil el ascenso. Con esta técnica Y. Mayol, a los 56 años de edad descendió en 1983 a 105 metros en una inmersión de 3 minutos 16 segundos. Algunos han muerto intentando batir este récord casi increíble que fue conseguido con un complejo apoyo técnico-sanitario tras un larguísimo entrenamiento. Si comparamos al hombre con los mamíferos acuáticos, vemos como utilizan los mismos mecanismos de adaptación, siendo los cetáceos los únicos que presentan importantes diferencias anatómicas para la vida acuática. El resultado de ello es que mientras una ballena puede permanecer sumergida durante dos horas, algunas focas y roedores acuáticos solo pueden hacer inmersiones de quince minutos y en algunos casos cono el elefante marino, solamente de seis minutos. La duración de la apnea depende de: -

Composición del aire alveolar. Reserva de O2 y CO2. PH. Consumo de O2 y producción de CO2 tisular. Factores psicológicos.

Estos datos se verán muy afectados por: -

Ejercicio físico. Frío. Hiperventilación previa.

Citándose algunos casos en los que un hombre ha permanecido más de once minutos sumergido, habiendo respirado previamente oxígeno puro durante una hora. 10-xxii


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

El tiempo de apnea en superficie, entre las personas normales, suele ser: -

Tras espiración forzada 15 seg. Tras espiración normal 20 seg. Tras inspiración normal 30 seg. Tras inspiración forzada 50 a 60 seg. Tras hiperventilación 90 a 150 seg.

Estas cifras bajan a la mitad, cuando el sujeto hace ejercicio moderado. Una inmersión en apnea está normalmente precedida por una inmersión del cuerpo en el agua hasta el cuello (inmersión con la cabeza fuera). De hecho, es probablemente mayor el porcentaje de tiempo que pasa el buceador flotando en la superficie del agua (p.e. sumergido hasta el cuello) que totalmente sumergido bajo el agua. No debe pensarse que el buceo en apnea es una situación normal para nuestro organismo. Se producen grandes y complejas alteraciones fisiológicas que es importante reconocer. Algunas de éstas son: -

BRADICARDIA DE INMERSIÓN.Consiste en un enlentecimiento de la frecuencia cardíaca que se produce inmediatamente después de sumergirse en el agua y que es independiente de la que se produce por la apnea simple. En el hombre basta introducir la cara en un recipiente con agua.

La bradicardia es mayor si se realiza la prueba en apnea que si se hace respirando por medio de un tubo. -

ADAPTACIÓN PULMONAR A LA PRESIÓN. Disminución progresiva del volumen pulmonar al incrementarse la presión, aplastándose el tórax a medida que se desciende.

-

MODIFICACIÓN DEL RETORNO VENOSO. Aumentando el flujo de sangre al corazón.

-

RIÑÓN. Aumento de la cantidad de aire.

Al inicio hemos visto que la técnica denominada HIPERVENTILACIÓN (consiste en una respiración profunda y rápida para eliminar todo el CO2 posible de la sangre y pulmones) alarga más del doble el tiempo de apnea. Aunque respiramos automáticamente, sin darnos cuenta, hay un sistema de alarma que nos hace sentir la necesidad de respirar. Este sistema está regulado por los niveles CO2 y O2 en la sangre, siendo mucho más precoz y potente el efecto producido por la elevación de CO2 que es el de la reducción de O2 en la sangre. Dentro de los accidentes y patologías que pueden aparecer en el curso de la inmersión en apnea podemos encontrar: 1. CAUSAS AJENAS AL BUCEO. Hélices, golpes, animales, etc. 2. CAUSAS DEBIDAS AL MEDIO AMBIENTE. Ahogamiento, hidrocución. 10-xxiii


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

El buceador en apnea puede ser víctima de muy numerosos accidentes e incidentes. Las variaciones brutales de la presión ambiental entre la superficie y una quincena de metros de profundidad, conjugados con la brevedad obligatoria de la apnea y la rapidez del descenso, favorecen los barotraumas de oídos o de senos más que en el caso del buceador con escafandra autónoma. 8.6.1. RIESGOS PROPIOS DEL BUCEO EN APNEA. El buceo en apnea presenta unos peligros particulares ligados a la hipoxia y a la hipercapnia acompañante a la parada transitoria de la ventilación y las modificaciones de la presión hidrostática. Estos accidentes son poco conocidos; es por lo que nosotros insistiremos sobre su mecanismo. Finalmente en unos casos bien particulares se pueden producir accidentes de descompresión. -

Síndrome hipóxico. Patología del tubo. Efectos de la presión. Enfermedad descompresiva.

8.6.1.1. Síncope hipóxico. Durante mucho tiempo, el buceo en apnea se ha considerado como inofensivo por los aficionados. Algunos accidentes que se producían eran etiquetados como ahogamientos por los médicos. Aunque de hecho los ahogamientos son pocos en la realidad de este deporte. Se discute, en efecto, si en un gran número de casos son ahogamientos en el sentido propio del término, es decir, que el sujeto a perdido la vida por inmersión. Pero ¿Cual ha sido la causa inicial del ahogamiento?. En la mayor parte de los casos el ahogamiento sobreviene en sujetos entrenados, excelentes nadadores, habituados al ambiente acuático y bien protegidos del frío, los más de estos ahogamientos sobrevienen tardíamente después de una estancia prolongada en el agua. La pérdida de consciencia y ahogamiento es ciertamente el accidente grave que sufre más a menudo el buceador en apnea en nuestras costas. Este tipo de pérdida de consciencia sobreviene casi siempre en los últimos metros del ascenso (normalmente entre 5 y 10 metros), a menudo a menos de un metro de la superficie por lo que incluso puede llegar a la superficie, su cabeza emerge, habiendo podido respirar, se hunde en posición vertical, cabeza en alto, efectúa varias veces este movimiento de emersión e inmersión de abajo arriba y de arriba abajo, en lo se conoce como el "signo del tapón". El sujeto está manifiestamente inconsciente, y si el acompañante no le mantiene la cabeza fuera del agua, su pérdida de consciencia va rápidamente a desembocar en el ahogamiento pues estos movimientos respiratorios van a producirse en inmersión. Se podría decir que se este ahogamiento se produce es porque el sujeto se encuentra en el agua. Esta pérdida de consciencia en tierra no es tan peligrosa pues es de corta duración, pero en el agua se vuelve peligroso al suprimirse los esfuerzos conscientes de lucha contra el medio. El ahogamiento no es más que la consecuencia de la pérdida de consciencia y no la causa; es un ahogamiento secundario. El peligro de la hiperventilación, es que al reducir exageradamente los niveles de CO2 en la sangre se prolonga artificialmente el periodo de apnea durante el buceo, llevando a un agotamiento excesivo de las reservas de oxigeno. 10-xxiv


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

Cuando se hiperventila se produce un ligero aumento de la oxigenación, y un acusado descenso de las concentraciones de anhídrido carbónico, ambas son las causas que aumentan la capacidad de prologar el período de apnea, y por ello la mayoría de los buceadores hiperventilan antes de sumergirse. A medida que el buceador desciende, las concentraciones de oxígeno y carbónico van en aumento, pero como el CO2 había sido disminuido por la hiperventilación, al llegar a cierta profundidad estará con presiones de oxígeno altas, mientras que las de carbónico permanecerán normales o bajas. En estas circunstancias, el submarinista se encuentra en el fondo en hiperoxia, experimentando sensaciones de bienestar y sin síntomas de fatiga. Cuando la producción de CO2 del organismo y el consumo de oxígeno llegan a los límites suficientes para excitar los centros respiratorios, el buceador siente deseo de respirar y comienza el ascenso. Durante el ascenso, la presión va disminuyendo y con ella las presiones parciales de los gases alveolares, llegando a límites en que la presión parcial de O 2 alveolar es menor que en la sangre. Entonces se invierte el intercambio de gases a nivel del alvéolo, pasa oxígeno desde la sangre al pulmón, produciéndose hipoxia que, a menudo, va seguida de mareo, vértigo y pérdida del conocimiento. 8.6.1.2. Patología del tubo. Entre dos inmersiones en apnea, el buceador nada en la superficie utilizando un tubo; en efecto, la situación de las fosas nasales en la parte anterior de la cabeza hace obligatorio el uso de un tubo que prolongue hacia el exterior las vías respiratorias si quiere al mismo tiempo contemplar el fondo mientras nada sobre el vientre respirando por este tubo que desemboca en la vecindad de la nuca. En esencia se trata de un tubo de metal o más frecuentemente de material plástico de algunas decenas de cm de largo y de 2 cm de diámetro interior con dos acodaduras sucesivas de 90º; tiene una embocadura que permite sujetarlo con los dientes. La respiración con tubo aumenta el espacio muerto anatómico del sujeto. Admitamos que nuestro buceador tenía un espacio muerto del orden de 150 ml; si el tubo mide 50 cm de longitud y su calibre interior es de 2 cm, su volumen será de 160 ml que se añade al espacio muerto del sujeto dando un total de alrededor de 300 ml. Al final de la espiración la totalidad de este espacio muerto estará relleno de aire espiratorio, empobrecido de oxígeno y enriquecido de anhídrido carbónico, durante la inspiración estos 300 ml. de aire penetran de nuevo en los pulmones antes que el aire fresco. Con cada respiración el aire contenido en los pulmones se va progresivamente haciendo más rico en CO2 y pobre en O2 ya que la renovación es menor. Para evitar esto es conveniente, al utilizar el tubo, respirar lenta y profundamente. Este aumento del espacio muerto tiene más importancia en los niños, en donde los volúmenes pulmonares son más pequeños; es por esto por lo que los niños presentan las perturbaciones más serias y más precoces utilizando tubos para adultos. La falta de experiencia junto a la temeridad que caracterizan a la infancia hacen de estos incidentes peligrosos y frecuentes. Es evidente que las dimensiones del tubo resultan de un compromiso entre: -

LA LONGITUD DEL TUBO que debe ser bastante grande para permitir la respiración en la superficie sin penetración de agua, sin ser demasiado largo, lo que aumentaría innecesariamente el espacio muerto.

-

EL DIÁMETRO DEL TUBO; un diámetro pequeño reduce el espacio muerto pero aumenta el esfuerzo ventilatorio. 10-xxv


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

Un buen compromiso lleva a adoptar una longitud de no más de 40 cm. con un diámetro interior de 2 cm. lo que corresponde a un volumen de aproximadamente 125 ml. Diversos fabricantes han propuesto perfeccionamientos del tubo; han adjuntado en el extremo aéreo una válvula constituida por una pelota libre en un alojamiento, puede parecer útil a los debutantes; en efecto esta válvula evita, al menos en teoría, la entrada de agua por esta extremidad cuando está sumergida, pero tarde o temprano la válvula se acuña y si el nadador no tiene la pericia de soltar la embocadura, el incidente puede terminar mal, sobre todo en el caso de sujetos pusilánimes, fácilmente accesibles al pánico. Otros fabricantes hacen terminar el tubo directamente sobre la máscara que recubre la totalidad de la cara, incluida la boca; esta mejora está destinada a situar al nadador en las condiciones respiratorias habituales. En este caso el espacio muerto del tubo y de la máscara se suman (aproximadamente 400 a 500 ml.); el anhídrido carbónico, a causa de su gran densidad, se acumula en las partes declives u mal ventiladas de la máscara; dando lugar a una hipoxia y sobre todo a una hipercapnia progresiva, más peligrosas en cuanto que son insidiosas. Además, esta disposición vuelve la penetración de agua en el tubo particularmente nociva, ya que se puede aspirar por la nariz desencadenando accidentes sincópales graves en el medio acuático. 8.6.1.3. Efectos de la presión. La profundidad máxima de inmersión en apnea está determinada teóricamente, para cada individuo, por las magnitudes respectivas de su capacidad pulmonar y del volumen residual a deducir de ella. Cuando un buceador en apnea cuya capacidad pulmonar (CP) es de 6 litros, de los que la cuarta parte (1,5 l) corresponde al volumen residual (VR), se sumerge a 10 m, la CP se reduce a la mitad; si prosigue hasta los 20 m, la CP se verá reducida a una tercera parte (2 l); y si alcanza los 30 m. a una cuarta parte (1,5 l), equivalente a su VR. Toda inmersión a mayor profundidad, en teoría, no podrá determinar ya una reducción paralela del VR que es irreductible. Por tanto, se producirá un estado de presión intratorácica negativa, en relación con la presión ambiental, con dos consecuencias: efecto de succión de sangre hacia los vasos intratorácicos, y aplastamiento de la jaula torácica. 8.6.1.4. Enfermedad descompresiva. Debido a que la cantidad de nitrógeno transferido desde el alvéolo a la circulación durante una inmersión en apnea es muy pequeña, no hay peligro real para desarrollar enfermedad descompresiva. Sin embargo, es teóricamente posible acumular suficiente N2 si el buceador realiza repetidamente inmersiones a considerable profundidad con intervalos en superficie muy cortos, De hecho, en los últimos años, se esta apreciando cada vez mayor incidencia de este tipo de accidentes, relacionados con el uso de los propulsores submarinos (“torpedos” o “scooter”).

10-xxvi


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

Los buceadores de perlas del Archipiélago Tuamotu realizan inmersiones repetidas a 30-40 metros de profundidad (cada inmersión dura aproximadamente 1,5 a 2,5 min) durante aproximadamente 6 horas al día durante la temporada de buceo, y del 10 al 30% de buceadores se sabe que desarrollan lo que llaman "taravana" (tara, volverse; vana, loco) al final del día. "Taravana incluye síntomas como vértigo, náusea, parálisis parcial o completa, inconsciencia temporal y, en casos extremos, muerte. Aunque la etiología del "taravana" no está completamente comprendida, científicos del buceo sospechan que puede achacarse a la retención de N2. Un modelo aparentemente complicado de intercambio gaseoso durante una inmersión en apnea puede resumirse como sigue: La transferencia de O2 desde los pulmones a la sangre no se altera hasta que empieza el ascenso. Es durante esta fase de ascenso que el buceador puede caer en un estado crítico de hipoxia. La dirección normal de difusión del CO2 de la sangre a los pulmones se invierte durante el descenso y en el fondo, lo cual da lugar a una retención significativa del CO2 en sangre (hipercapnia). Durante el ascenso, el CO2 retenido difunde hacia pulmones. Una cantidad pequeña de N 2 también se incorpora a al circulación durante el descenso, lo cual se invierte durante el ascenso. 8.6.1.4. Transporte del paciente Mientras se realiza el traslado del paciente a una cámara de recompresión, se le debe: Mantener en posición horizontal. No colocar al paciente con la cabeza más baja que los pies. Si el paciente no tiene un nivel de conciencia normal o presenta vómitos se le mantendrá tumbado sobre un costado (posición lateral de seguridad que se detalla en el Tema 9). En caso de presentar dificultades respiratorias, se le permitirá al paciente que adopte la postura que le resulte más cómodo (generalmente será sentado o semisentado). Se le debe mantener suficientemente abrigado y vigilar constantemente la permeabilidad de las vías aéreas, latido cardiaco, respiración o signos de shock. Mantener al paciente respirando oxigeno al 100 % durante el transporte. Aunque los síntomas de enfermedad descompresiva o embolia pulmonar desaparezcan o mejoran se le debe tratar como si los síntomas iniciales estuvieran aun presentes. Asegurar la correcta hidratación del paciente. Si puede beber se le suministraran los líquidos por vía oral, si no es así hay que proporcionárselos por vía intravenosa. Se considerara que el paciente esta correctamente hidratado cuando orine en cantidad suficiente. El medio de transporte será el mas rápido de que dispongamos. Si se realiza por vía aérea debe volarse lo mas bajo posible, preferentemente menos de 300 mts ( lo ideal es 100 mts ). Cualquier incremento innecesario de altitud da lugar a una reducción adicional de la presión interna y a un posible agravamiento de la sintomatologia. Siempre que sea posible se empleara un avión con cabina presurizada a 1 atm. Comuníquese con la cámara de descompresión de destino con el fin de asegurar el adecuado alistamiento de esta y del personal medico cualificado. 10-xxvii


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

TEMA 9 PRIMEROS AUXILIOS 9.1. Problemas que pueden presentarse en el agua

9.1.1. Calambres Los calambres no son tan peligrosos como la gente se cree. Hágase una inspiración profunda y quédese a flote quieto por un momento. Si es un músculo, en un brazo o en una pierna, déle masajes, despacio y firmemente. 9.1.2. Quitarse las ropas en el agua Si es necesario quitarse las ropas mientras se está en el agua, se deben quitar primero las prendas más pesadas. Para quitarse los pantalones, el nadador deberá asumir la postura de espaldas, desabotonárselos y deslizarlos hacia abajo por las caderas. Entonces será posible salir de ellos de una patada. 9.1.3. Uso de ropas para mantenerse a flote La chaqueta del pijama o camisa se debe inflar atando los puños y el cuello, introduciendo aire por las aberturas y sujetando la prenda debajo del agua. Después que se han quitado los pantalones hacer un simple nudo en cada pierna agarrar un lado de la cintura de los pantalones con cada mano y voltear la prenda alrededor sobre la superficie, hasta que las piernas estén en la parte posterior de la cabeza y el cuello. Cuando se alcanza esta posición, voltear los pantalones sobre la cabeza doblando la cintura vivamente sobre la superficie, atrapando una buena cantidad de aire en cada pierna. La cintura se debe entonces reunir debajo del agua y sujetarla con una mano. Cubiertas de colchones, sacos de marinero, sacos de ropa sucia, fundas de almohadas y sacos pueden utilizarse como soporte, cerrando las aberturas sobre la superficie.

9.1.4. Natación por debajo del agua

La habilidad de nadar por debajo del agua es muy importante. Un buen buceador puede evitar los peligros de la superficie tales como desechos flotantes, aceites o gasolina inflamados.

Tiene un cierto valor para salvamento, porque capacita a un nadador para rescatar a algún compañero que se ha hundido. Hay ocasiones también, en las que es necesario recobrar artículos perdidos en aguas poco profundas.

Casi todos los estilos de natación se pueden utilizar bajo el agua. La braza y el estilo de costado son particularmente buenos para el buceo. Lo más importante es aprender a controlar la respiración. Practique el aguantar la respiración y aprenda a mantener los ojos abiertos, tanto como le sea posible. 10-xxviii


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

9.1.5. Nadar en líquidos inflamados. No es posible nadar a través de aceite ardiendo o desperdicios, pero es posible nadar por debajo de ellos. Si no hay más remedio que saltar dentro de aceite o llamas, se deberá hacer hacia barlovento con los pies primero. Para efectuar el salto se deberá tomar una profunda inspiración, aguantándose la nariz con una mano y los ojos cubiertos por la otra. Los pies deberán ir siempre juntos. Nunca deberá llevarse puesto un salvavidas cuando es necesario nadar por debajo del agua. Deberá llevarse ropas con protección contra las llamas u objetos flotantes, pero los zapatos se deberán quitar porque hace más lento el avance. El nadador deberá estar debajo del agua tanto tiempo como pueda. Cuando sea necesario tomar una inspiración, deberá llegar a la superficie con los brazos por encima de la cabeza. Cuando sus manos rompan la superficie, deberá empezar a alejar el aceite ardiendo con un movimiento circular de los brazos. Cuando la parte superior de su cuerpo rompa la superficie se debe volver de espaldas al viento y continuará alejándose de las llamas, tomara una profunda inspiración y se sumergirá sin sacar los pies del agua. Deberá entonces seguir nadando como antes, hacia barlovento, hasta que esté fuera de las llamas, o hasta que necesite hacer una nueva inspiración como antes. 9.2. Métodos de auxilios a náufragos. El éxito del salvamento en el agua depende de la presencia de ánimo del salvador, sus conocimientos sobre los métodos que se deban utilizar y de su fuerza y habilidad para llevar a cabo dichos métodos. Una persona que se hunde, está poseída por el pánico. Su única idea será sacar la cabeza del agua para poder respirar. Toda la técnica del salvamento gira precisamente alrededor de estos hechos. En nueve de cada diez casos, una persona que se hunde tratará de agarrarse al cuerpo o ropa de su salvador. Este tratará de razonar con él mientras se le acerca. Sin embargo, si el que se hunde hace presa en el cuerpo o ropa, el salvador deberá hundirse sumergiendo al otro con sigo hacía abajo. Debajo del agua, el hombre con pánico, normalmente, se soltara. Bajo ningún concepto se deberá golpear al hombre que se hunde; su sistema nervioso ha sufrido ya un "Shock" suficiente para causar bastantes reacciones físicas y el "Shock" adicional debido al golpe puede causar el fallo de su corazón. 9.2.1. Aproximación para salvamento 9.2.1.1. Aproximación frontal. El salvador deberá nadar despacio hacia la víctima, y si ésta todavía puede escucharle, tratará de calmarla hablándole razonando. A la víctima se le dirá exactamente que es lo que el salvador va a hacerle y se le debe instruir para seguir sus ordenes. Entonces, el salvador cogerá con la mano derecha la muñeca izquierda de la víctima, girará el cuerpo de éste lentamente y le arrastrará siguiendo cualquiera de los métodos que se describen mas adelante. 9.2.1.2. Aproximación trasera Si la víctima está demasiado excitada para prestar atención a lo que se le dice, el salvador deberá nadar por detrás suyo, agarrar su barbilla con la mano derecha, aplicar presión en su espalda con la mano izquierda y utilizar algunos de los métodos de arrastre.

10-xxix


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

9.2.1.3. Aproximación submarina La aproximación submarina es la más segura porque la víctima no tiene ocasión alguna para agarrar a su salvador. El salvador deberá nadar hasta unos tres metros de la víctima y deberá bucear hasta una profundidad en la que se puedan alcanzar fácilmente las piernas del que se hunde. 9.2.2. Ruptura de presas en salvamento Si la víctima tiene éxito en conseguir un asidero sobre el salvador hay varios métodos de romper esta presa. El primer paso es sumergirse con la víctima. El salvador deberá tomarse algo de tiempo y mantener la calma. Cuando vaya a efectuar el movimiento de ruptura de la presa, deberá hacerlo tan repentinamente y con tanta fuerza que tenga éxito al primer intento. 9.2.2.1. Presa de Muñeca Si la víctima ha hecho presa de la muñeca izquierda, el salvador deberá agarrar la muñeca derecha de la víctima con su mano derecha que esta libre. Acercarse doblando hacia arriba la pierna derecha hasta colocar el pie en el hombro izquierdo de la víctima. Hacer presión repentinamente con dicha pierna, alejándose del hombre que se hunde y rompiendo la presa. El cuerpo de la víctima se deberá entonces volver por la muñeca derecha hacia la izquierda, se llevará a la superficie y se utilizará cualquiera de los métodos de arrastre. Si la víctima se ha agarrado a la muñeca derecha, el procedimiento será simétrico. 9.2.2.2. Estrangulación frontal Si la barbilla de la víctima está sobre el hombro izquierdo del salvador, éste deberá agarrar el codo izquierdo de aquel con la mano derecha. Entonces deslizará su mano izquierda entre la cara de la víctima y la suya a lo largo de la mejilla del que se hunde. Se hará presión de repente sobre la cabeza de la víctima con la mano izquierda ayudándose con la mano derecha y haciéndola girar a la derecha. El salvador deberá continuar manteniendo el codo izquierdo de la víctima con su mano derecha girando el cuerpo de la víctima hacia la derecha del salvador y pasando el codo de la víctima de la mano derecha a la izquierda. Entonces se le traerá a la superficie y se utilizará cualquiera de los métodos de arrastre. Si la barbilla de la víctima está sobre el hombro derecho del salvador, el salvamento se hará simétricamente al anterior. 9.2.2.3. Estrangulación por la espalda Si la víctima hace presa en el salvador, rodeándolo con sus brazos desde la parte de atrás y sosteniendo su brazo o muñeca derecha con su mano izquierda el salvador deberá agarrar la mano derecha de la víctima con su izquierda y colocar su mano derecha debajo del codo izquierdo de la víctima. De repente hará girar la muñeca izquierda de la víctima hacia abajo, al mismo tiempo que ejerce presión sobre su codo derecho y gira su cabeza a la izquierda. El salvador entonces empujarla hacia arriba, trayendo el brazo de la víctima con un giro desde su espalda. Después quitará su mano derecha del codo de la víctima y le colocara sobre su hombro derecho y debajo de su barbilla, trayéndolo a la superficie. Si la víctima se hubiera agarrado simétricamente la ruptura de la presa también seria simétrica.

10-xxx


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

9.2.2.4. Ruptura de presa de dos personas que se hunden agarrados En este caso decidir rápidamente cual de las dos víctimas se rescatará y se le acercara por la espalda. Las dos manos del salvador se colocarán sobre los hombros de la víctima y se juntaran por debajo de su barbilla. La pierna derecha o izquierda, depende cual sea más conveniente, se utilizará para aplicar presión sobre el pecho de la otra víctima sobre el hombro de la primera que se va a rescatar. El salvador deberá obrar rápidamente y llevar a la víctima a la superficie. 9.3. Métodos de arrastre. 9.3.1. Arrastre por el pelo Es el método de arrastre más sencillo porque permite la máxima libertad de movimientos por parte del salvador. El salvador girará sobre su lado izquierdo, deslizará su mano derecha por la parte de atrás de la cabeza de la víctima y le agarrará del pelo reciamente utilizando el brazo izquierdo y las piernas para nadar con el estilo de costado. El salvador cambiará de lado de vez en cuando para descansar. 9.3.2. Arrastre por la cabeza El salvador deberá nadar de espalda, sosteniendo la cabeza de la víctima sobre el agua con las manos por debajo de la barbilla. 9.3.3. Arrastre de pecho cruzado El salvador se echará sobre su izquierda, echando su brazo sobre el hombro derecho de la víctima, atravesando el pecho y por debajo del brazo izquierdo. El cuerpo de la víctima se soportará sobre la cadera derecha del salvador y este nadara de costado usando su brazo libre y las dos piernas. Este arrastre se deberá hacer por ambos lados pero no se usará a no ser que la víctima esté en malas condiciones y tampoco largas distancias porque es muy cansado. 9.3.4. Arrastre de víctimas cansadas Si la víctima tiene suficiente control sobre si misma para obedecer ordenes, se le dirá que se eche de espaldas, dando cara al salvador con las piernas extendidas y colocando sus dos manos sobre los hombros del salvador con los brazos estirados. Entonces el salvador toma la posición de braza y nada empujando a la víctima hacia adelante. Este estilo es muy útil porque deja brazos y piernas libres para nadar y es solo ligeramente más cansado que la natación ordinaria. 9.3.5. Arrastre para sacar a la víctima del agua El método más común es el estilo bombero. Descansando en aguas poco profundas, el salvador pone a la víctima en pie lateralmente, echa su brazo derecho entre las piernas de la víctima y echa a éste sobre su hombro derecho. En esta posición la muñeca derecha de la víctima se agarra con la mano derecha del salvador, cuyo brazo izquierdo queda libre. 10-xxxi


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

Un transporte conveniente para cortas distancias es el de albarda. Después de arrastrar a la víctima hasta una profundidad que el agua llegue a la cintura, el salvador coloca el cuerpo de la víctima alrededor y por detrás suya, con la cabeza en la derecha, entonces coloca sus brazos alrededor del cuerpo del otro lo levanta atravesado en su espalda y lo lleva hasta la costa. 9.4. Reanimación cardiopulmonar La parada cardiorespiratoria es una de las causas de muerte más frecuente. Las medidas básicas de respiración que vamos a enumerar son un procedimiento de los primeros auxilios para prolongar la vida de la víctima hasta que esta se recupere lo suficiente para ser trasladada o que pueda ofrecerle atención médica avanzada . 9.4.1. Causas de la parada cardiorespiratorias. -

Paro cardiaco (arrítmicas, infarto). Hipoxia aguda (asfixia, ahogamiento). Postraumatismos. Choque eléctrico. Anafilaxia. Etc.

Independientemente de las causas, si queremos prevenir un desenlace fatal o daños irreversibles, el factor tiempo es esencial, ya que con una demora de más de 5 minutos, las posibilidades de recuperación del daño cerebral son muy pequeñas. La reanimación cardiorespiratoria comprende 4 pasos a seguir: 1.-

Asegurarnos que existe realmente la parada cardiorespiratoria. -

2.-

Observar que no se percibe flujo de aire ni por la nariz, ni por la boca. No hay movimiento en el tórax, ni en el abdomen superior. Piel pálida y fría. No se detecta pulso en la arteria carótida, radial.

Permeabilización de las vías aéreas, es decir asegurarnos que no hay ningún obstáculo que impida la entrada de aire en los pulmones. -Quitarle toda prenda que le oprima (cinturones, corbatas, traje de buceo etc.). -Hipertensión de la cabeza, con objeto de liberar la base de la lengua que obstruye la faringe. -Limpieza manual de boca y faringe. -Maniobra de Heimlich:

10-xxxii


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

Fig. 9.1. Modo de abrir la boca a un asfixiado con ambas manos.

a)

Con el paciente consciente y en pie. Situarnos detrás de él y rodeando su cintura con nuestras brazos, agarrar el puño de una mano con la otra y colocarla sobre el abdomen entre el ombligo y el esternón y comprimir fuertemente hacia arriba y hacia atrás varias veces. Repetir en caso necesario hasta que expulse el objeto que obstruye las vías aéreas.

b)

Con el paciente inconsciente. Colocarlo en decúbito supino (acostado boca arriba) con una mano sobre la otra colocarlas sobre el abdomen del accidentado, entre el ombligo y el esternón y presionar fuertemente hacia dentro y arriba. Repetir en caso necesario hasta que expulse el objeto que obstruye las vías aéreas.

Fig. 9.2. Limpieza de boca y faringe.

10-xxxiii


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

Fig. 9.3 Izquierda fase de insuflación, derecha fase de espiración. 9.5. Métodos de reanimación cardiorespiratoria. 9.5.1. Boca a boca La respiración debe practicarse pausadamente y con un ritmo regular, y con una frecuencia de 15 a 20 movimientos completos por minuto. El enfermo o accidentado debe estar colocado en posición de cubito supino ( boca arriba ) sobre una superficie plana y dura. El que va a realizar la respiración artificial debe colocarse arrodillado al lado de la cabeza de la víctima. Le colocara la cabeza en hiperextensión como vimos anteriormente. A continuación le pinza la nariz con los dedos pulgar e índice y aplica su boca sobre la de la víctima procediendo a insuflar aire, comprobando que el tórax se expande. Posteriormente retira la boca y el pinzamiento de la nariz comprobando igualmente que el tórax de la víctima se vacía de aire. 9.5.2. Cánulas orofaringeas o de güedel. Se utilizan para mantener la base de la lengua despegada de la pared posterior de la faringe (debemos igualmente mantener la cabeza en hipertensión). Procedimiento de colocación. Se abrirá la boca del accidentado con los dedos pulgar e índice y la concavidad de la cánula hacia arriba, la introduciremos hasta que haga tope en el paladar, en ese momento le daremos un giro de 180º y terminaremos de introducirla. 9.6. Masaje cardiaco La detención brusca y completa de la circulación, cualquiera que sea la causa, produce un estado de inconsciencia dentro de los primeros 15 a 20 segundos. 10-xxxiv


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

La detención de la circulación se diagnostica cuando existe: -

Inconsciencia.

-

Respiración superficial.

-

Palidez de la piel.

-

Falta de pulso cardiaco o radial.

Fig. 9.4. Compresión cardiaca. 9.7. Técnica de compresión cardiaca El corazón se encuentra encerrado dentro del tórax y situado entre el esternón y la columna vertebral, por tanto, al hacer presión sobre la pared anterior del tórax estrujamos al corazón contra la pared rígida que constituye la columna vertebral y haciendo, de esta forma, que la sangre salga del mismo hacia las arterias incitando, así, el latido cardíaco normal. Durante la relajación de esta compresión torácica, el corazón vuelve a recuperar su forma redondeada aspirando hacia él la sangre venosa que retorna de todo el cuerpo y poniéndose de nuevo en situación de repetir la maniobra compresiva. La persona a auxiliar debe estar sobre un plano duro (para poder comprimir el tórax) y tumbada boca arriba, y el auxiliador arrodillado a su lado. El auxiliador realizará la presión con la palma de la mano que habitualmente utilice para trabajar, ayudándose con la otra mano para realizar el empuje. Los brazos se mantendrán estirados (codos sin doblar) y el peso del cuerpo será utilizado para completar la operación. El punto donde se debe de realizar la compresión será el tercio inferir del esternón. La presión hacia abajo debe aplastar la pared torácica unos 4 o 5 cm. y debe ser conservada durante medio segundo (para expulsar la sangre hacia las arterias) y debe retirarse durante otro medio (para que el corazón se rellene de sangre venosa) y será la frecuencia de unos 60 por minuto. Para apreciar si la maniobra es eficaz, otra persona puede comprobar si aparece onda de pulso coincidente con los movimientos del auxiliador. 10-xxxv


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

Fig. 9.5. Reanimación cardiaca-pulmonar realizada por una persona.

Fig. 9.6. Reanimación cardiaca-pulmonar realizada por dos personas.

9.8. Reanimación conjunta cardiaco-pulmonar 9.8.1. Una sola persona hace la reanimación: - Administrara masaje cardiaco a un ritmo ( relativo ) de 80 veces por minuto y administrara dos ventilaciones después de cada 15 compresiones. 10-xxxvi


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

9.8.2. Dos personas hacen la reanimación. Es la posición recomendable cuando el paciente presenta vómitos o cuando su nivel de conciencia es anormal. - Una de ellas practicara masaje cardiaco a un ritmo de 60 veces por minuto. - La otra practicará la respiración artificial (1 ventilación) después de cada compresión cardiaca. Esta persona, vigilara continuamente el pulso en la carótida con objeto de comprobar la eficacia de la reanimación cardiorespiratoria o el retorno de la circulación espontanea.

Fig. 9.7. Posiciones de seguridad. 9.9. Posición de seguridad. a)

Colocarlo sobre una superficie dura en posición de cubito supino (boca arriba) y flexionando la pierna más cercana a nosotros.

b)

Colocarle la mano más cercana a nosotros su ropa. 10-xxxvii


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

Tirar suavemente de la otra mano girándolo de costado. c)

Extenderemos su cabeza hacia atrás y colocaremos la mano del paciente bajo su mejilla. El brazo que quedó bajo su cuerpo lo sacamos un poco hacia atrás para evitar que voltee.

Las ventajas de esta posición son que la base de la lengua no constituye obstáculo para el flujo aéreo y el riesgo de aspiración de secreciones (vómitos) disminuye. 9.10. Hemorragias 9.10.1. Control de la hemorragias En el caso que el paciente presente una hemorragia masiva hay que controlarla inmediatamente. Si el paciente también precisa reanimación, los dos problemas se manejarán simultáneamente. La hemorragia puede comprometer venas o arterias; la urgencia y el método de tratamiento se determinará en parte por el tipo y extensión de la hemorragia. 9.10.2. Hemorragia arterial externa La hemorragia arterial puede normalmente identificarse por la sangre roja brillante, que sale a borbotones o en chorros sincronizados por el pulso. La primera medida utilizada para controlar la hemorragia arterial externa es la presión directa sobre la herida. Para aplicar esta presión lo mejor es utilizar compresas estériles aplicadas directamente y con firmeza sobre la herida. En una crisis, sin embargo, se puede emplear casi cualquier material. Si este se empapa de sangre, aplicar material adicional encima, sin retirar el vendaje original. También ayuda a controlar la hemorragia la elevación de la extremidad sangrante. Un torniquete es una banda constrictora la cual, cuando se aprieta alrededor de la extremidad por encima de la herida, detiene el flujo de sangre a la herida. Se puede emplear este método cuando la presión directa no es suficiente para parar la hemorragia y aguardar hasta obtener ayuda médica. No se deberá soltar intermitentemente. Compresión arterial. Si la hemorragia persiste deberemos presionar una arteria a distancia, entre el corazón y la herida. 9.10.3. Hemorragia capilar externa La hemorragia capilar no es tan dramática como la hemorragia arterial grave. Pero si no la controlamos, puede ser igualmente grave. La hemorragia capilar normalmente se controla aplicando una presión directa sobre la herida. 9.10.4. Hemorragia venosa externa Es de igual gravedad que la arterial por lo que debemos actuar con rapidez. La sangre es de un color rojo oscuro y sale por la herida babeando. Se puede emplear para reducirla la compresión directa y si esto no fuera suficiente la aplicación de un torniquete por debajo de la herida. Puntos de compresión de las arterias en las hemorragias. Las líneas de trazado discontinuo corresponden al recorrido de las arterias.

10-xxxviii


Manual de Buceo Aut贸nomo

Problemas del Buceo

SOSPECHA DE PARADA CARDIORESPIRATORIA

10-xxxix


Manual de Buceo Aut贸nomo

Problemas del Buceo

Fig. 9.8. Compresi贸n de las arterias. 10-xl


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

9.10.5. Hemorragia interna Los signos de hemorragia interna son obvios, pero el equipo de primeros auxilios deberá estar alerta ante la posibilidad de punción profunda, deberán estar bajo observación meticulosa para descartar los signos de hemorragia interna. Entre los signos que normalmente presentan están: -

Palidez cutánea, sudoración viscosa. Pulso rápido y débil. Disminución de la presión arterial. Debilidad o inconsciencia. Sangre en heces, orina, o vómitos.

La hemorragia interna solo la puede controlar personal médico entrenado, y a menudo solamente en un centro hospitalario. Los esfuerzos "in situ" se limitan generalmente a reponer las pérdidas de volumen sanguíneo mediante infusión intravenosa de suero salino, Ringer Lactato u otros líquidos, y administración de oxígeno. Es esencial la evacuación rápida a un centro médico. 9.11. Shock El shock puede ocurrir con cualquier lesión, y ciertamente estará presente, con alguna frecuencia, con lesiones graves. El shock está causado por una pérdida del flujo sanguíneo, como resultado de una caída de la presión sanguínea y disminución de la circulación. Esta caída en la cantidad de flujo sanguíneo puede tener gravedad, con efectos permanentes, e incluso la muerte, si no se trata. 9.11.1. Signos y síntomas de shock El shock se puede reconocer por los siguientes signos y síntomas: -

Respiración superficial, irregular, trabajosa. Ojos hundidos, deslustrados de aspecto cansado. Pupilas dilatadas. Cianosis (labios y uñas azulados). Piel pálida o gris ceniza, húmeda, viscosa, fría. Pulso débil y rápido, o puede ser normal. Caída de la presión sanguínea. Puede acompañarse de náuseas, vómitos, hipo. Sed.

9.11.2. Tratamiento

El shock se deberá tratar antes que ninguna otra patología o condición excepto la obstrucción respiratoria u circulatoria, y la hemorragia profusa. El tratamiento correcto trae consigo el cuidado del paciente completo, sin limitar la atención a tan solo unos pocos desórdenes. Para tratar a un paciente en shock se deberán tomar las medidas siguientes:

10-xli


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

1.

Asegure una respiración adecuada - Si el paciente está respirando, mantenga una vía aérea suficiente inclinándole la cabeza hacia atrás. Si el paciente no respira, asegure la vía aérea y restaure la respiración mediante cualquier método de reanimación pulmonar. Si hay parada de la respiración y la circulación, instaure las pedidas de reanimación cardiorrespiratorias.

2.

Control de hemorragias - Si el paciente tiene lesiones sangrantes, realice presión directa, o un torniquete, según precise.

3.

Administre oxígeno - Recuerde que la disminución de la circulación causará déficit de oxígeno. Administre oxígeno al 100 %.

4.

Eleve las extremidades - Puesto que el flujo de sangre al corazón y cerebro puede estar disminuido, la circulación se puede mejorar elevando las piernas levemente. Se recomienda no inclinar todo el cuerpo, ya que la presión de los órganos abdominales contra el diafragma puede interferir con la respiración. los casos de lesión torácica o craneal son excepciones a la regla de elevar los pies, siendo preferible en estos casos disminuir la presión en las partes lesionadas; en estos caso habrá que elevar ligeramente la parte superior del cuerpo. Siempre que haya alguna duda sobre la mejor posición, acueste al paciente en horizontal.

5.

Evite manejarlo con rudeza - Manipule al paciente solo lo imprescindible. La movilización del cuerpo puede agravar el estado de shock.

6.

Prevenga las pérdidas de calor corporal - Mantenga al paciente caliente pero sin sobrecalentarlo, ya que esto puede agravar el shock. Acuérdese de colocar una sábana bajo el paciente, de la misma manera que por encima, para prevenir pérdidas de calor en la balsa, bote o barco.

7.

Coloque al paciente acostado - En decúbito supino se favorece al sistema circulatorio. Sin embargo, algunos pacientes, tales como aquellos con alteraciones cardíacas se deben transportar en posición semisentada.

8.

No administre nada por boca.

10-xlii


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

TEMA 10

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA Y DE LA EMBOLIA ARTERIAL DE GAS

10.1. Normas de tratamiento de enfermedad descompresiva 1º

Las tablas de tratamiento con oxígeno (5, 6 y 6A), son el procedimiento preferente para los tratamientos de recompresión.

Los tratamientos de accidentes de Buceo serán aplicados bajo la dirección del siguiente personal en orden de preferencia: 1. 2. 3. 4.

Médicos Especialistas en Medicina Subacuática. Médicos con Aptitud de Accidentes de Buceo. A.T.S. o D.U.E. con Aptitud de Accidentes de Buceo. Buzos y personal cualificado en el manejo de cámara.

En casos graves comenzar la recompresión inmediatamente y ponerse en contacto lo más pronto posible con el personal médico adecuado.

La aplicación de Tablas Especiales sólo podrán indicarlas médicos especialistas en Medicina Subacuática.

La utilización de mezclas respirables Helio-Oxígeno en los tratamientos es una opción a considerar por el Oficial Médico Especialista en cada caso. La mezcla a utilizar en estos casos será 79% He y 21% O2.

Se incluye la Tabla 7 para uso exclusivo de los Oficiales Médicos Especialistas en Medicina Subacuática.

10.2. Principales observaciones en el tratamiento de la enfermedad descompresiva y de la embolia arterial de gas. 10.2.1. Uso del oxígeno. 1.

Las tablas de tratamiento con oxígeno (5, 6 y 6A), son el procedimiento preferente para los tratamientos de recompresión, siempre que se pueda utilizar dicho gas.

2.

Si hay un oficial médico de buceo, puede recomendar el uso de oxígeno en pacientes que se sepa que toleran poco el oxígeno.

3.

Tómense toda clase de precauciones contra el fuego.

10-xliii


Manual de Buceo Autónomo

5.

Problemas del Buceo

4.

Vigílese cuidadosamente, estando alerta para síntomas de intoxicación por oxígeno, tales como:

a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. p.

Taquicardia. Contracciones musculares en cara y labios. Náusea. Vértigo o mareo. Vómitos. Convulsiones. Ansiedad o inquietud. Confusión. Irritabilidad. Malestar o cansancio excesivo. Cambios en la visión, tales como nublado o estrechamiento del campo visual. Falta de coordinación. Temblores en brazos y piernas. Entumecimiento o picazón en dedos de manos o pies. Desmayo. Respiración espasmódica.

En caso de convulsiones: a. b. c. d.

Parar el ascenso y mantener la profundidad. Retirar mascarilla. Proteger al paciente con convulsiones de golpes o heridas, pero no restringir ni oponerse por la fuerza a los movimientos convulsivos. Usar un protector bucal almohadillado para proteger la lengua del paciente con convulsiones, sin forzar la apertura de la boca.

6.

Si se tiene que interrumpir la respiración de oxígeno mientras se emplea la tabla 5, 6, ó 6A déjense transcurrir 15 minutos desde que los síntomas hayan desaparecido totalmente y continúese la parada en el punto de su interrupción.

7.

Si el paciente continúa sin tolerar el oxígeno o la mascarilla: a. b.

Si se utilizaba la tabla 5 pasar a tabla 1-A completa. Si se utilizaba la tabla 6 o 6A pasar a tabla 4 con aire completa.

10.2.2. Consideraciones generales. 1.

Siga las tablas de tratamiento exactamente.

2.

Siga los esquemas de tratamiento de la enfermedad descompresiva y de la embolia de gas (Fig. 1 y 2).

10-xliv


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

3. La tabla 6 se puede alargar, añadiendo dos períodos de 25 minutos a 18 metros (20 minutos con oxígeno y 5 minutos con aire) o añadiendo dos períodos de 75 minutos a 9 metros (15 minutos con aire y 60 minutos con oxígeno) o ambos. La tabla 6A se puede ampliar de la misma forma. 4.

No permita acortamientos ni otras alteraciones de las tablas, salvo las descritas en el punto anterior, excepto por dictamen de un oficial médico de buceo, o en caso de extrema emergencia.

10.2.3. Recaídas. En la fig. 3 se recogen los esquemas de tratamiento de: a. b.

Recaídas durante el tratamiento. Recaídas tras finalizar el tratamiento.

10.2.4. Tratamiento de un buzo inconsciente. 1.

Si el buzo no respira, comience inmediatamente la respiración boca a boca o cualquier otro método manual de respiración artificial.

2.

Recomprímalo rápidamente (ver punto 2 del apartado 10.2.6. Recompresión).

3.

Investigue si padece heridas u otras anormalidades; practíquele una cura de urgencia u otras medidas que pueden ser necesarias. Trate de conseguir la presencia de un oficial médico lo más pronto posible.

10.2.5. Respiración artificial. 1.

Comience siempre por el método boca a boca o cualquier otro manual y continúe con un aparato mecánico de respiración artificial, si hay alguno disponible que funcione bien, pero no espere nunca la llegada de uno para iniciar la respiración.

2.

Continúe la respiración artificial por cualquier método, sin interrupción, hasta que comience a respirar normalmente o la víctima sea declarada cadáver. Prosiga la respiración en el camino hacia la cámara y durante la recompresión.

3.

No utilice oxígeno a profundidad mayor de 18 metros en la cámara.

10.2.6. Recompresión. 1.

Recuerde que un buzo inconsciente puede padecer una embolia arterial de gas o una enfermedad descompresiva grave, aunque aparentemente puedan ser otras las causas que originen su estado.

10-xlv


Manual de Buceo Autónomo

2.

Problemas del Buceo

Recomprima al accidentado a no ser que: a.

b.

La víctima recupere el conocimiento, esté libre de síntomas antes de que pueda iniciarse la recompresión y se descarte sin ninguna duda la posibilidad de embolia arterial de gas o enfermedad descompresiva. Para salvarle la vida, haya necesidad de algún otro procedimiento que haga imposible la recompresión.

3.

Si la víctima ha estado sumergida con cualquier clase de aparato respiratorio, PUEDE TENER EMBOLIA ARTERIAL DE GAS. Esto, raramente puede averiguarse en un buceador inconsciente, respire o no, por lo que se le debe recomprimir si hay duda.

4.

Trate de llegar a una cámara de descompresión sin importarle lo lejos que esté.

5.

Efectúe el tratamiento de acuerdo con las tablas según los síntomas y la profundidad de alivio. Recuerde que un alivio rápido bajo presión no excluye nunca la necesidad del adecuado tratamiento completo.

10.2.7. Velocidad de descenso en cámara. 1.

La velocidad normal de descenso es de 8 metros por minuto.

2.

Si existen síntomas graves es preferible un descenso rápido.

3.

Esta velocidad se puede disminuir lo necesario para permitir que el paciente compense; Sin embargo, en caso de embolia arterial de gas es vital alcanzar la profundidad de tratamiento y se debe ejecutar rápidamente.

10.2.8. Profundidad de tratamiento. 1.

Lleve al paciente a la máxima profundidad indicada en la tabla requerida.

2.

No recomprima al paciente más de 50 metros, excepto por dictamen de un oficial médico de buceo.

10.2.9. Reconocimiento del paciente. 1.

Si realmente, los síntomas no son graves y el dolor no es fuerte examine cuidadosamente al paciente antes del tratamiento.

2.

Si existen síntomas graves, no retrase la recompresión para reconocer al paciente o para determinar la profundidad de alivio.

3.

Si los síntomas son leves, para emplear la tabla 5, asegúrese de que el alivio es completo dentro de los primeros 10 minutos a 18 metros con oxígeno. Si no, debe pasarse a la tabla 6.

10-xlvi


Manual de Buceo Autónomo

4.

Problemas del Buceo

Al llegar a la profundidad de tratamiento, examine al paciente detalladamente para detectar: a. b.

Incompleto alivio. Cualquier síntoma disimulado.

5.

Mantenga al paciente en pie y paseando a lo largo de la cámara, si es posible.

6.

Vuelva a examinar al paciente antes de dejar la profundidad de tratamiento.

7.

Pregunte al paciente como se encuentra antes y después de cada parada y periódicamente durante las paradas largas.

8.

No permita al paciente dormir durante los períodos de respiración de oxígeno a profundidades mayores de 9 metros. Mientras duerma hay que vigilar los signos vitales (pulso, frecuencia respiratoria, tensión arterial) según dicte la condición del paciente. Cualquier cambio significativo en el paciente será motivo para despertar al paciente y averiguar la causa.

9.

Vuelva a examinar al paciente antes de dejar la última parada.

10.

Durante el tratamiento procure que el paciente pueda disponer de todo lo que necesite, como comida, líquidos o cualquier otra cosa que pueda solicitar.

10.2.10. Si el paciente empeora. 1.

Nunca continúe el ascenso si el estado del paciente empeora.

2.

Trate al paciente como corresponda a su nueva situación.

3.

Considere el uso de helio y oxígeno como medio respiratorio para el paciente.

10.2.11. Uso de helio y oxígeno. 1.

Previa consulta con el Oficial Médico Especialista en Medicina Subacuática se pueden utilizar mezclas de helio y oxígeno en una proporción 79/21 en lugar de aire (no en lugar de oxígeno) en todo tipo de tratamientos y a cualquier profundidad.

2.

El uso de helio y oxígeno está especialmente indicado para cualquier paciente que tenga: a. b. c.

Síntomas graves que no desaparezcan después de un cierto tiempo de permanencia a 50 metros. Una recaída, o un empeoramiento en cualquier parada del tratamiento. Alguna dificultad respiratoria.

10-xlvii


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

10.2.12. Ventilación de la cámara. 1. Toda ventilación ha de ser continua y los volúmenes que se especifican están medidos a la presión de la cámara.

2.

Si hay que interrumpir la ventilación por alguna causa, el tiempo de la interrupción no excederá de 5 minutos en cualquier período de 30 minutos. Cuando se reanude la ventilación, se suministrará 2 veces el volumen de la misma durante el doble del tiempo de la interrupción, volviendo a continuación a utilizar la ventilación básica, especificada en los puntos 3 y 4.

3.

Cuando se respire aire o mezcla de aire y oxígeno, suministrar 60 litros por minuto por cada hombre en reposo y 120 litros por minuto y hombre no en reposo, cuidando activamente del paciente como ayudante.

4.

Cuando se respire oxígeno, suministrar 350 litros por minuto por cada hombre en reposo y 700 litros por minuto y hombre no en reposo. Cuando se empleen estos regímenes de ventilación, no se requiere ventilación adicional para el personal que respire aire. Estos regímenes sólo se aplican al número de personas que respiren oxígeno.

5.

Las normas anteriores se aplican a todas las cámaras que no dispongan de medios para controlar la concentración de oxígeno en cámara. Las que dispongan de analizador de oxígeno usarán la ventilación de manera que se mantengan la concentración de oxígeno entre el 22,5 % y el 19 %.

10.2.13. Ayudantes. 1.

En todo momento tiene que haber en la cámara un ayudante competente.

2.

Este vigilará cualquier cambio en el estado del paciente, especialmente durante la respiración de oxígeno.

3.

Durante los tratamientos, todos los ocupantes de la cámara pueden respirar oxígeno al 100% a profundidades de 9 metros o menos. A mayor profundidad de 9 metros, un ocupante de la cámara por lo menos debe respirar aire.

4

En la Tabla 4, los acompañantes precisan respirar cuatro ciclos (25 minutos de O2 y 5 minutos de aire) antes de dejar los 9 metros y durante otros cuatro ciclos más durante la descompresión desde 9 metros a superficie.

5.

En la Tabla 6A los acompañantes deben siempre respirar oxígeno durante los 60 minutos finales de la parada en 9 metros más los 30 minutos durante el ascenso a superficie, en total 90 min. Si el acompañante se ha sometido a una exposición hiperbárica en las 12 horas precedentes, el acompañante debe respirar oxígeno un período adicional de 60 minutos a 9 metros, en total 150 minutos.

10-xlviii


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

6.

En la Tabla 6 no modificada o cuando sólo se le ha añadido un período a 18 ó a 9 mts, el acompañante respirará oxígeno durante los últimos 30 min. a 9 mts. y durante los 30 min. de ascenso de 9 mts. a superficie, en total 60 min. En caso de que la Tabla haya tenido más de un período de ampliación, el acompañante respirará oxígeno durante los últimos 60 min. a 9 mts. y los 30min. de ascenso a superficie, en total 90 min. Además de lo anterior, si el acompañante realizó una exposición hiperbárica en las últimas 12 horas, se añadirá un período adicional de 60 min. respirando oxígeno a 9 mts.

7.

En la Tabla 5, el acompañante debe respirar oxígeno durante el período de 20 minutos en 9 metros y durante los 30 minutos de ascenso a superficie, en total 50 min.

8.

A los acompañantes normalmente se les debe permitir un intervalo en superficie de 12 horas por lo menos entre tratamientos consecutivos con tablas 1A, 2A, 3, 5, 6 y 6A, y 48 horas por lo menos entre tratamientos consecutivos con Tablas 4, 7 y 8. Si es necesario, sin embargo, los acompañantes pueden repetir las Tablas de Tratamiento 5, 6, ó 6A dentro de estas 12 horas de intervalo en superficie si respira oxígeno en 9 metros y menos como se estableció arriba. El intervalo en superficie mínimo establecido para las Tablas 1A, 2A, 3, 4 y 7 se deben guardar estrictamente.

9.

Cualquiera que entre en la cámara y la abandone antes de completar el tratamiento, tiene que efectuar la descompresión de acuerdo con la tabla correspondiente.

10.

El personal del exterior de la cámara tiene que especificar y controlar la descompresión de cualquiera que salga de la cámara, debiendo revisar cualquier decisión que concierna al tratamiento o a la descompresión que sea hecha por el personal de dentro de la cámara (incluido el oficial médico).

10.2.14. Recompresión en el agua. Recuerde que la descompresión en el agua es difícil y problemática, por lo que, excepto en graves emergencias, debe buscarse la cámara de descompresión más cercana, incluso si está a considerable distancia. 10.2.15. Primeros auxilios. Además de la recompresión, puede ser necesario aplicar al accidentado unos primeros auxilios. No los subestime. 10.2.16. Errores más frecuentes en los tratamientos. 1.

No informar con prontitud el buzo afectado, de los síntomas que experimenta.

2.

No aplicar un tratamiento en aquellos casos en que puedan existir dudas sobre la existencia de enfermedad descompresiva o embolia arterial de gas.

10-xlix


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

3.

Retrasar innecesariamente el tratamiento. Cuanto mayor sea el retraso menor será la eficacia del tratamiento.

4.

No tratar los casos graves adecuadamente, de acuerdo con las tablas 6, 6A, 3 ó 4.

5

No reconocer los síntomas graves.

6.

No mantener al paciente cerca de la cámara después del tratamiento: a. b.

6 horas en las inmediaciones de la cámara. 24 horas dentro del área de emplazamiento de la misma, a menos que esté seguro de que puede regresar rápidamente (en menos de 2 horas).

10.2.17. Precauciones en el manejo de cámaras de descompresión. 1.

La cámara y su equipo auxiliar tienen que estar en orden de trabajo y listos para ser utilizados. Sígase la rutina de tests periódicos y mantenimiento preventivo. Compruébese lo siguiente: a. b. c. d. e.

El interior de la cámara, libre de material extraño; la cámara equipada y lista. La batería de reserva y la batería de servicio, cargadas de aire; el compresor listo para funcionar. Medios de comunicaciones en buen estado de funcionamiento. Batería de oxígeno cargada, instalación y válvulas de mando listas para operar. Botiquín completo, arranchado y a mano.

2. El personal tiene que estar entrenado en el manejo de la cámara y ser capaz de hacer cualquier trabajo requerido en el tratamiento. Asignar responsabilidades definidas. 3.

Evítese todo daño en las tapas de escotillas y trincas de cierre de seguridad de las mismas. Haga el mínimo necesario de fuerza sobre las trincas de seguridad al abrir y cerrar escotillas. Asegúrese de que las trincas de seguridad están quitadas, antes de reducir la presión.

4.

Ventile ampliamente la cámara, especialmente cuando se utilice oxígeno.

5.

Asegúrese de exacto control y registro del tiempo y la profundidad.

6.

Haga que un ayudante permanezca con el paciente, en especial cuando respire oxígeno.

7.

Asegúrese de que toda persona que entre en la cámara efectúa la descompresión adecuada.

10.2.18. Prevenciones contra el fuego. 1.

Elimine todos los materiales combustibles y sustitúyalos por metales o materiales a prueba de fuego (enjaretados, asientos).

2.

Emplee sólo pintura anticalórica; píntese el mínimo posible. 10-l


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

3.

Mantenga la cámara limpia y libre de residuos de aceite o materias volátiles de cualquier clase. Mantenga los filtros de aire limpios.

4.

Ventile exhaustivamente después de pintar o ante la posible presencia de cualquier sustancia inflamable.

5.

No utilice aceite en acoplamientos de oxígeno, ni en herramientas.

6.

Reduzca al mínimo las ropas y el material de cama. Cerciórese de que los colchones, si se utilizan, están cubiertos con material resistente al fuego. Use equipo de cama a prueba de fuego. Asegúrese de que las ropas están libres de grasa o aceite.

7.

Emplace todos los interruptores eléctricos fuera de la cámara. Mantenga el sistema eléctrico en perfectas condiciones. Prohiba el uso de cualquier aparato eléctrico en la cámara mientras se respire oxígeno.

8.

No deje introducir en la cámara en ningún momento, llamas, cerillas, encendedores, cigarrillos, cigarros o pipas.

9.

Proporcione alta ventilación a la cámara durante el uso de oxígeno y antes de empleo de cualquier aparato.

10.

Prevea un sistema de alarma y extinción de incendios tanto en el interior como en las inmediaciones de la cámara.

11.

Coloque dentro y fuera de la cámara en un lugar prominente la siguiente:

ADVERTENCIA EL PELIGRO DE FUEGO Y EXPLOSIÓN ES MAYOR EN ATMÓSFERA DE OXÍGENO Y AIRE COMPRIMIDO QUE EN UNA ATMÓSFERA NORMAL Y A LA PRESIÓN DEL NIVEL DEL MAR. NO ADMITIR LLAMAS, VIRUTAS, SUSTANCIAS VOLÁTILES O INFLAMABLES, O COMBUSTIBLES INNECESARIOS DE CUALQUIER CLASE. VENTILAR AMPLIAMENTE MIENTRAS SE RESPIRE OXÍGENO. NO DEBE UTILIZARSE APARATOS ELÉCTRICOS EN LOS PERÍODOS EN QUE SE RESPIRE OXÍGENO NI CUANDO LA ATMÓSFERA DE LA CÁMARA SEA AIRE COMPRIMIDO.

10.3. TABLA 7 DE TRATAMIENTO 1.

Se emplea para el tratamiento de los síntomas graves no resueltos o con riesgo para la vida tras un tratamiento inicial con Tabla 6, 6A ó 4.

2.

Solo se debe emplear bajo la dirección o en consulta con un Oficial Médico Especialista en Medicina Subacuática.

10-li


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

3. La Tabla comienza a la llegada a 18 metros. La llegada a 18 metros se efectúa por un tratamiento inicial con Tabla 6, 6A o 4. Si el tratamiento inicial a progresado a profundidad menor de 18 metros, recomprima a 18 metros a 8 metros/min. para comenzar con Tabla 7. 4.

La duración máxima en 18 metros es ilimitada. Permanecer en 18 metros un mínimo de 12 horas a menos que circunstancias extraordinarias dicten una descompresión precoz.

5.

El paciente comenzará los periodos de respiración de oxígeno en 18 metros. El acompañante necesita respirar solo el aire de la cámara todo el tiempo. Si se interrumpe la respiración de oxígeno no requiere extender la tabla.

6.

La concentración mínima de oxígeno en la cámara será del 19% . La concentración máxima de anhídrido carbónico será de 1.5% (11,4 mm Hg). La temperatura interna máxima de la cámara será de 29,4º C (85º F).

7.

La descompresión se inicia con un ascenso desde 60 a 58 piés. Descomprimiendo con paradas cada 2 piés durante los tiempos marcados abajo. El tiempo de ascenso entre paradas es de aproximadamente 30 segundos. El tiempo de parada se inicia con el ascenso desde la parada anterior hasta el paso a la siguiente. Parar en 4 piés durante 4 horas y luego descomprima a superficie a velocidad de 1 pié/min.

8.

Antes de emprender una Tabla 7 asegúrese de disponer de todas las medidas de soporte de vida a considerar. Profundidad 58-40 pies 40-20 pies 20-4 pies

Velocidad 3 pies/hora 2 pies/hora 1 pie/hora

Intervalo de tiempo 40 minutos 60 minutos 120 minutos

10.4. Notas sobre recompresión La siguiente información concierne únicamente al uso de las Tablas 1A, 2A, 3 y 4 cuando no se dispone de oxígeno, sin embargo, toda la información facilitada a continuación de las tablas 5, 6, 6A y 4 de tratamientos con oxígeno, sigue siendo válida para el uso de estas tablas. 10.4.1. Uso de las Tablas 1A, 2A, 3 Y 4. El uso de estas tablas queda limitado solo a aquellas situaciones en las que no se disponga de oxígeno o el paciente no pueda tolerar la respiración de dicho gas. 10.4.2. Recaídas. 10.4.2.1.

MISMOS SINTOMAS DURANTE EL TRATAMIENTO. Sea cual fuere la tabla que se esté usando: RECOMPRIMIR hasta la profundidad de alivio - nunca menos de 9 metros (1) ni más de 50 - y permanecer en ella 30 minutos. (2) 10-lii


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

DESCOMPRIMIR con la tabla 4. 10.4.2.2.

NUEVOS SINTOMAS DURANTE EL TRATAMIENTO. Sea cual fuere la tabla que se esté usando: RECOMPRIMIR hasta 50 metros y permanecer en dicha profundidad 30 minutos. (2) DESCOMPRIMIR con la tabla 4.

10.4.2.3.

MISMOS SINTOMAS DESPUES DEL TRATAMIENTO. - Si el tratamiento original fue con la tabla 1A ó 2A: RECOMPRIMIR hasta profundidad de alivio - nunca menos de 9 metros (1) ni más de 50 - y permanecer en ella 30 minutos. (2) DESCOMPRIMIR con la tabla 3 - o con la 4 si el alivio es después de 30 minutos a 50 metros -. - Si el tratamiento original fue con la tabla 3 ó 4: RECOMPRIMIR hasta la profundidad de alivio - nunca menos de 9 metros (1) ni más de 50 - y permanecer en ella 30 minutos. (2) DESCOMPRIMIR con la tabla 4. (3)

10.4.2.4.

NUEVOS SINTOMAS DESPUES DEL TRATAMIENTO. - Si el tratamiento original fue con la tabla 1A ó 2A: RECOMPRIMIR hasta 50 metros. DESCOMPRIMIR con la tabla 3 - o con la 4 si el alivio es después de 30 minutos a 50 metros -. - Si el tratamiento original fue con la tabla 3 ó 4: RECOMPRIMIR hasta 50 metros y permanecer en dicha profundidad 30 minutos. (2) DESCOMPRIMIR con la tabla 4. (3)

10-liii


Manual de Buceo Aut贸nomo

Problemas del Buceo

__ NOTAS: (1)

Si la profundidad de alivio es menor de 9 metros, recomprimir al paciente hasta 9 metros y descomprimirlo desde la parada de 9 metros (12 horas) de acuerdo con la tabla correspondiente (3 贸 4).

(2)

Cuando al cabo de dicho tiempo en 50 metros, el buzo no haya experimentado alivio total, permanecer en 50 metros hasta que exista alivio (pero sin exceder nunca de 120 minutos) y descomprimir con la tabla 4.

(3)

En todos los casos de reca铆das, si el tratamiento original fue con la tabla 3, pasar a la tabla 4.

10-liv


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

COLECCIÓN DE TABLAS DE TRATAMIENTO Reglamentarias en la Armada Española

ENERO 2000

10-lv



Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

TABLA DE TRATAMIENTO CON OXIGENO PARADAS

(a)

PROFUNDIDAD EN METROS 50 50 A 18 18 18 18 18 18 18 18 A 9 9 9 9 9 9A0

SINTOMAS LEVES (ENFER. DESCOMPRESIVA TIPO I) Dolor aliviado dentro de los 10 minutos a 18 metros. Si persiste algún dolor después de 10 minutos a 18 metros, usar la Tabla 6. TABLA 5 TIEMPO EN MINUTOS

MEDIO RESPIRATORIO

TIEMPO TOTAL TRANSCURRIDO EN MINUTOS

20 5 20 30

OXIGENO AIRE OXIGENO OXIGENO

20 25 45 75

5 20 5 30

AIRE OXIGENO AIRE OXIGENO

80 100 105 135

SINTOMAS GRAVES (ENFER. DESCOMPRESIVA (TIPO II) Dolor aliviado después de 10 minutos a 18 metros. Síntomas graves, incluido alguno de los siguientes: 1. Síntomas del sistema nervioso. 2. Enfer. descompresiva bajo presión. TABLA 6 TIEMPO EN MINUTOS

MEDIO RESPIRATORIO

TIEMPO TOTAL TRANSCURRIDO EN MINUTOS

20 5 20 5 20 5 30 15 60 15 60 30

OXIGENO AIRE OXIGENO AIRE OXIGENO AIRE OXIGENO AIRE OXIGENO AIRE OXIGENO OXIGENO

20 25 45 50 70 75 105 120 180 195 255 285

EMBOLIA ARTERIAL DE GAS Tratamiento de la embolia arterial de gas, si los síntomas mejoran en su mayor parte dentro de los 30 minutos a 50 metros. Si los síntomas persisten, usar la Tabla 4. TABLA 6 A TIEMPO EN MINUTOS 30 4 20 5 20 5 20 5 30 15 60 15 60 30

MEDIO RESPIRATORIO AIRE AIRE OXIGENO AIRE OXIGENO AIRE OXIGENO AIRE OXIGENO AIRE OXIGENO AIRE OXIGENO OXIGENO

TIEMPO TOTAL TRANSCURRIDO EN MINUTOS 30 34 54 59 79 84 104 109 139 154 214 229 289 319

a.- LA VELOCIDAD DE ASCENSO ES DE 0,3 METROS POR MINUTO, NO COMPENSAR LA DISMINUCIÓN DE LA VELOCIDAD CON ACELERACIONES SUBSECUENTES. COMPENSAR SI LA VELOCIDAD ES EXCEDIDA. SI ES NECESARIO, PARAR EL ASCENSO Y MANTENER LA PROFUNDIDAD MIENTRAS SE VENTILA LA CÁMARA. b.- EL TIEMPO EN 18 METROS COMIENZA A LA LLEGADA A 18 METROS. ADMINISTRAR OXIGENO DESDE SUPERFICIE. c.- EL TIEMPO A 50 METROS ES TIEMPO TOTAL EN EL FONDO E INCLUYE EL TIEMPO DESDE SUPERFICIE. d.- EL TIEMPO TOTAL VARIARA EN FUNCIÓN DE ESTA PARADA. EL MEDICO QUE AUXILIE AL ACCIDENTADO, SE TOMARA EL TIEMPO NECESARIO PARA LLEVAR A CABO UN EXAMEN FÍSICO COMPLETO DE ESTE, YA QUE EL TRATAMIENTO A SEGUIR ESTA BASADO EN EL ESTADO FISICO DEL PACIENTE.

10-lvi

SINTOMAS EMPEORADOS A 18 MTS. CON LA TABLA 6 O NO ALIVIADOS A 50 MT. EN 30 MIN. CON TABLA 6 A.

METROS

TABLAS 4 (*)

50 30 A 120 (AIRE) 42 30 (AIRE) 36 30 (AIRE) 30 30 (AIRE) 24 30 (AIRE) 18 6 HRS. (OXIG./AIRE) (2,3,5) 15 6 HRS. (OXIG./AIRE) (2) 12 6 HRS. (OXIG./AIRE) (2) 9 12 HRS. (OXIG./AIRE) (4) 6 2 HRS. (OXIG./AIRE) (2) 3 2 HRS. (OXIG./AIRE) (2) SUPERFICIE 1 MIN. (OXIG./AIRE) VELOCIDAD DE DESCENSO: LO MÁS RÁPIDO *.- CONSULTAR, SI ES POSIBLE, CON EL OFICIAL MÉDICO DE BUCEO. 1.- DEBE PASAR EN 50 MTS. LOS 120 MIN. COMPLETOS, SALVO CONSIDERACIONES MEDICAS U OPERACIONALES. 2.- LA RESPIRACIÓN DE O2 SE SEGUIRÁ CICLOS DE 25 MIN. INTERRUMPIDOS POR 5 MIN. DE AIRE. 3.- AL LLEGAR A 18 MTS. SE ADMINISTRARA UN MÍNIMO DE 4 CICLOS (25 MIN. O2/ 5 MIN. AIRE) AL PACIENTE. 4.- DURANTE LA PARADA DE 9 MTS. SE DEBE DE ADMINISTRAR 4 CICLOS (25 MIN. O2/ 5 MIN. AIRE) AL PACIENTE . 5.- DURANTE EL TRATAMIENTO CON TABLA 4, DEBEN APLICARSE UN MINIMO DE 8 CICLOS (25 MIN. O2/ 5 MIN. AIRE) SIGUIENDO LAS INSTRUCCIONES (3) Y (4). EL EMPLEO DE CICLOS (25 MIN. O2/ 5 MIN. AIRE) ADICIONALES ESTARA EN FUNCIÓN DE LAS NECESIDADES DEL PACIENTE Y CONDICIONES OPERACIONALES.



Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

NOTA: 1.-

SI NO SE HA HECHO UN EXAMEN NEUROLOGICO COMPLETO ANTES DE LA RECOMPRESIÓN, TRATARLO COMO SINTOMAS TIPO II.

2.-

UN OFICIAL MEDICO DE BUCEO DEBERIA SER CONSULTADO SI ES POSIBLE, ANTES DE COMENZAR EL TRATAMIENTO CON TABLA 4.

3.-

COMENZAR EL TRATAMIENTO CON TABLA 7 SOLO DESPUES DE CONSULTAR CON UN OFICIAL MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA SUBACUATICA.

4.-

EL TRATAMIENTO CON LA TABLA 6 PUEDE SER ALARGADO EN DOS PERIODOS MAS DE RESPIRACIÓN DE O2 . EN 18 METROS.

5.-

EL TRATAMIENTO CON LA TABLA 6 PUEDE SER ALARGADO EN DOS PERIODOS MAS DE RESPIRACIÓN DE O2. EN 9 METROS.

10-ii


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

DIAGRAMA 2.- TRATAMIENTO DE LA EMBOLIA DE GAS

DIAGNOSTI CO:

Comprimir con aire hasta 50 metros.

Completar un periodo de 30 min.

respirando aire con

EMBOLIA DE

Descomprimir hasta 18 metros en 4 minutos.

¿Alivio Permanecer en 50 metros 90 minutos más

total? NO

Completar tratamiento

con tabla

SI

Descomprimir con Tabla 4 hasta 18 metros

¿Continuan los

síntomas necesita

Completar tabla 4 Nota 1

y más

NO

SI Permanecer en 18 metros al menos 12 horas

Descomprimir con Tabla 7 Nota 2

NOTA: 1.- UN OFICIAL MÉDICO DE BUCEO DEBERÍA SER CONSULTADO, SI ES POSIBLE ANTES DE COMENZAR. 2.- COMENZAR EL TRATAMIENTO CON TABLA 7 SOLO DESPUES DE CONSULTAR CON UN OFICIAL MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA SUBACUATICA. 3.- EL TRATAMIENTO CON LA TABLA 6 A PUEDE SER ALARGADO SI FUERA NECESARIO EN 18 METROS Y 9 METROS.

10-iii


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

DIAGRAMA 3.-

NOTA 1.UN OFICIAL MEDICO DE BUCEO DEBERA SER CONSULTADOS, SI ES POSIBLE, EL TRATAMIENTO CON TABLA 4.

ANTES DE COMENZAR

2.COMENZAR EL TRATAMIENTO CON LA TABLA 7 SOLO BAJO LA DIRECCIÓN DE UN OFICIAL MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA SUBACUATICA. 3.EL TRATAMIENTO CON LA TABLA 6 PUEDE SER ALARGAGO CON DOS PERIODOS DE RESPIRACIÓN DE O2 ADICIONALES EN 18 METROS.

10-iv


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

TABLA DE TRATAMIENTO CUANDO NO SE DISPONE DE OXIGENO

PARADAS

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA Y EMBOLIA ARTERIAL DE GAS SINTOMAS GRAVES SINTOMAS LEVES (ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA I) (ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA II Y EMBOLIA ARTERIAL DE GAS) 1.- DOLOR ARTICULAR 2.- HINCHAZÓN 3.- MANCHA EN LA PIEL

1.- INCONSCIENCIA. 2.- DEBILIDAD O INCAPACIDAD DE MOVER BRAZOS O PIERNAS. 3.- DISMINUCIÓN O PERDIDA DE SENSIBILIDAD. 4.- PERTURBACIONES VISUALES. 5.- PERDIDA DEL HABLA U OIDO. 6.- VERTIGO. 7.- RESPIRACIÓN ENTRECORTADA O SOFOCACIÓN. 8.- ATAQUE DE PRESIÓN BAJO PRESIÓN . 9.- CANSACIO DESPROPOR CIONADO PARA EL TRABAJO REALIZADO. 10.- CONVULSIONES.

SINTOMAS SINTOMAS ALIVIADOS A ALIVIADOS A 20 MENOS DE 20 METROS O MÁS. METROS. SI EL DOLOR NO MEJORA DENTRO

SINTOMAS ALIVIADOS DENTRO DE LOS 30 MINUTOS A 50 METROS. EMPLEAR LA TABLA 3

SINTOMAS NO ALIVIADOS DENTRO DE LOS 30 MINUTOS A 50 METROS EMPLEAR LA TABLA 4

DE LOS 30 MINUTOS A 50 METROS, PROBABLEMENTE NO ES ATAQUE DE PRESIÓN, DESCOMPRIMIR CON TABLA 2 A TABLA 2A

TABLA 3

TABLA 4 (*)

50

30 (AIRE)

30 (AIRE)

30 A 120 (AIRE)

42

12 (AIRE)

12 (AIRE)

30 (AIRE)

36

12 (AIRE)

12 (AIRE)

30 (AIRE)

EMPLEAR TABLA 1A SI NO SE DISPONE DE OXIGENO METROS

TABLA 1A

30

30 (AIRE)

12 (AIRE)

12 (AIRE)

30 (AIRE)

24

12 (AIRE)

12 (AIRE)

12 (AIRE)

30 (AIRE)

18

30 (AIRE)

30 (AIRE)

30 (AIRE)

6 HRS. (AIRE)

15

30 (AIRE)

30 (AIRE)

30 (AIRE)

6 HRS. (AIRE)

12

30 (AIRE)

30 (AIRE)

30 (AIRE)

6 HRS. (AIRE)

9

60 (AIRE)

2 HRS. (AIRE)

12 HRS. (AIRE)

12 HRS. (AIRE)

6

60 (AIRE)

2 HRS. (AIRE)

2 HRS. (AIRE)

2 HRS. (AIRE)

3

2 HRS. (AIRE)

4 HRS (AIRE)

2 HRS. (AIRE)

2 HRS. (AIRE)

SUPERFICIE

1 MIN. (AIRE)

1 MIN. (AIRE)

1 MIN. (AIRE)

1 MIN. (AIRE)

VELOCIDAD DE ASCENSO: 8 METROS POR MINUTO

VELOCIDAD DE DESCENSO: LO MÁS RÁPIDO POSIBLE

LOS TIEMPOS SON EN MINUTOS MIENTRAS NO SE INDICA OTRA COSA, VELOCIDAD DE ASCENSO: 1 MINUTO ENTRE PARADAS. A CRITERIO DEL MÉDICO ESPECIALISTA PUDE EMPLEARSE UNA MEZCLA DEL 21% DE OXIGENO Y 79% DE HELIO EN LUGAR DE AIRE. (NO EN LUGAR DE OXÍGENO), CUALQUIERA QUE SEA LA TABLA APLICADA.

(*) (1)

LA TABLA 4 SE EMPLEA TRAS CONSULTAR, SI ES POSIBLE, CON EL OFICIAL MÉDICO DEBE PASAR EN 50 METROS LOS 120 MINUTOS COMPLETOS SALVO CONSIDERACIONES MEDICAS U OPERACIONALES.

10-v


Manual de Buceo Autónomo

Problemas del Buceo

TABLA DE PROFUNDIDAD REAL DE LAS PARADAS DE DESCOMPRESIÓN PARA TRATAMIENTOS EN ALTITUD PROFUNDIDAD TEORICA DE LAS PARADAS SEGUN LAS TABLAS DE TRATAMIENTO

ALTITUD EN EL LUGAR DE LA INMERSIÓN EN METROS 300

600

900

1200

1500

1800

2100

2400

2700

3000

PROFUNDIDAD REAL DE LAS PARADAS EN LA CAMARA EN METROS

50

48,5

46,5

45

43,5

42

40,5

39

37,5

36

35

42

40,5

39

38

36,5

35

34

32,5

31,5

30,5

29

36

35

33,5

32,5

31

30

29

28

27

26

25

30

29

28

27

26

25

24

23,5

22,5

21,5

21

24

23

22,5

21,5

21

20

19,5

19

18

17,5

17

18

17,5

17

16

16

15

14,5

14

13,5

13

12,5

15

14,5

14

13,5

13

12,5

12

12

11,5

11

10,5

12

12

11

11

10,5

10

10

9,5

9

9

8,5

9

9

8,5

8

8

7,5

7,5

7

6,5

6,5

6,5

6

6

6

5,5

5

5

5

4,5

4,5

4

4

3

3

3

3

3

2,5

2,5

2,5

2

2

2

10-vi


Manual de Buceo Aut贸nomo

Problemas del Buceo

10-vii



Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

Tablas Usadas Cuando Se Dispone De Oxígeno Tabla

Indicación

3

Tratamiento con Aire o Aire y Oxígeno de la Tratamiento de los síntomas empeorados durante el primer periodo de 20 minutos de respiración de oxígeno a 18 metros en la Tabla 6 o Enfermedad Descompresiva Tipo II o síntomas de Embolia Arterial de Gas no resueltos tras 30 minutos a 50 Embolia Arterial de Gas. metros.

4

Tratamiento con Oxígeno de la Enfermedad Des compresiva Tipo I

Tratamiento de los síntomas de la enfermedad descompresiva Tipo I cuando hay alivio completo dentro de los primeros 10 minutos a 18 metros. Cuando se ha realizado un examen neurológico completo y es normal.

5

Tratamiento con Oxígeno de la Enfermedad Descompresiva Tipo II.

Tratamiento de la enfermedad descompresiva Tipo II o de la enfermedad descompresiva Tipo I cuando los síntomas no se han aliviaron en los primeros 10 minutos a 18 metros.

6A

Tratamiento inicial con Aire y Oxígeno de

Tratamiento de la embolia de gas cuando los síntomas se alivian dentro de los primeros 30 minutos a 50 metros. Apliquese también cuando no se puede determinar si los síntomas estaán causados por embolia de gas o por enfermedad descompresiva grave.

la Embolia Arterial de Gas.

6

Tratamiento con Oxígeno/Aire de los síntomas no resueltos o empeorados de la enfermedad Descompresiva o Embolia Arterial de Gas.

Tratamiento de los síntomas graves no resueltos a 18 metros tras un tratamiento inicial con tabla 6, 6A, o 4 . Emplear solo bajo la dirección de un Oficial Medico Especialista en medicina Subacuática.

Tablas Usadas Cuando No Se Dispone De Oxígeno

1A

Tratamiento con Aire a 30 metros de la Enfermedad Descompresiva Tipo I.

Tratamiento de la enfermedad descompresiva Tipo I cuando no se dispone de oxígeno y el dolor se alivia a una profundidad menor de 20 metros.

2A

Tratamiento con aire a 50 metros de la Enfermedad Descompresiva Tipo I.

Tratamiento de la enfermedad descompresiva Tipo I cuando no se dispone oxígeno y el dolor se alivia a una profundidad de 20 metros o mayor.

3

Tratamiento con Aire de la Enfermedad Descompresiva Tipo II o Embolia Arterial

Tratamiento de los síntomas de enfermedad descompresiva Tipo II o embolia de gas cuando no se disponga de oxígeno y los síntomas se alivian dentro de los primeros 30 minutos a 50 metros.

de Gas. 4

Tratamiento con Aire o Aire y Oxígeno de la Enfermedad Descompresiva Tipo II o la Embolia Arterial de Gas

Tratamiento de los síntomas cuando no se alivian dentro de los primeros 30 minutos a 50 metros usando la Tabla 3 de Tratamiento con Aire.

E-i


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

TABLA 1 A

Indicada en el tratamiento de la ED tipo I cuando no hay oxígeno disponible y el dolor se alivia a profundidad menor de 20 metros.

PIES

METROS

TIEMPO

GAS

TIEMPO TOTAL

100 80 60 50 40 30 20 10 10 a 0

30 24 18 15 12 9 6 3 3a0

30 minutos 12 “ 30 “ 30 “ 30 “ 60 “ 60 “ 120 “ 1 “

Aire “ “ “ “ “ “ “ “

0:30 0:43 1:14 1:45 2:16 3:17 4:18 6:19 6:20

Velocidad de ascenso: 1 minuto entre paradas.

E-ii


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

TABLA 2 A

Indicada en el tratamiento de la ED tipo I cuando no hay oxígeno disponible y el dolor se alivia a profundidad igual o mayor de 20 metros.

PIES

METROS

TIEMPO

GAS

TIEMPO TOTAL

165 140 120 100 80 60 50 40 30 20 10 10 a 0

50 42 36 30 24 18 15 12 9 6 3 3a0

30 min.

Aire " " " " “ " " " " " “

0:30 0:43 0:56 1:09 1:22 1:53 2:24 2:55 4:56 6:57 10:58 10:59

12 12 12 12 30 30 30 120 120 240 1

Velocidad de ascenso: 1 minuto entre paradas.

E-iii

“ “ “ “


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

TABLA 3

Indicada en el tratamiento de la ED tipo II y el EAG cuando no hay oxígeno disponible y los síntomas se alivian dentro de los 30 minutos a 50 metros.

PIES

METROS

TIEMPO

GAS

165 140 120 100 80 60 50 40 30 20 10

50 42 36 30 24 18 15 12 9 6 3 3a0

30 min. 12 “ 12 “ 12 “ 12 ” 30 “ 30 “ 30 “ 720 “ 120 “ 120 “ 1 “

Aire “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “

Velocidad de ascenso: 1 minuto entre paradas.

E-iv

TIEMPO TOTAL 0:30 0:43 0:56 1:09 1:22 1:53 2:24 2:55 14:56 16:57 18:58 18:59


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

TABLA 4

Puede ser utilizada con aire o aire -oxígeno. Indicada en el tratamiento de la ED tipo II y el EAG. Se utilizará cuando los síntomas empeoran durante el primer período de 20 minutos a 18 metros de la tabla 6, o cuando los síntomas no alivian dentro de los 30 minutos a 50 metros usando la tabla 3 o 6A.

PIES

METROS

TIEMPO

GAS

TIEMPO TOTAL

165 140 120 100 80 60 50 40 30 20 10 10 a 0

50 42 36 30 24 18 15 12 9 6 3 3a0

30a120 min. 30 “ 30 “ 30 “ 30 “ 360 “ 360 “ 360 “ 720 “ 120 “ 120 “ 1 “

Aire “ “ “ “ Aire o Aire - O2 “ “ “ “ “ “

2:00 2:31 3:02 3:33 4:04 10:05 16:06 22:07 34:08 36:09 38:10 38:11

Los ciclos de respiración a partir de la parada de 18 metros serán de 30 minutos, constituidos por períodos de 25 minutos con oxígeno y 5 minutos con aire.

E-v


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

TABLA 5

Indicada en el tratamiento de ED tipo I (dolor articular), cuando los síntomas se alivian dentro de los primeros 10 minutos a 18 mts.

PIES

METROS

TIEMPO

GAS

TIEMPO TOTAL

60 60 60 60 a 30 30 30 30 30 a 0

18 18 18 18 a 9 9 9 9 9a0

20 min. 5 " 20 " 30 " 5 " 20 " 5 " 30 "

Oxígeno Aire Oxígeno Oxígeno Aire Oxígeno Aire Oxígeno

0:20 0:25 0:45 1:15 1:20 1:40 1:45 2:15

El tiempo en 18 metros comienza a la llegada a 18 metros. Administrar oxígeno desde superficie. Velocidad de ascenso es de 0,3 metros por minuto.

E-vi


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

TABLA 6

Indicada en el tratamiento de la ED tipo II y en los casos de ED tipo I que no respondan dentro de lo referido en la tabla anterior.

PIES

METROS

60 60 60 60 60 60 60 a 30 30 30 30 30 30 a 0

18 18 18 18 18 18 18 a 9 9 9 9 9 9a0

TIEMPO 20 5 20 5 20 5 30 15 60 15 60 30

min " " " " " " " " " " "

GAS

TIEMPO TOTAL

Oxígeno Aire Oxígeno Aire Oxígeno Aire Oxígeno Aire Oxígeno Aire Oxígeno Oxígeno

0:20 0:25 0:45 0:50 1:10 1:15 1:45 2:00 3:00 3:15 4:15 4:45

El tiempo en 18 metros comienza a la llegada a 18 metros. Administrar oxígeno desde superficie. Velocidad de ascenso es de 0,3 metros por minuto.

E-vii


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

TABLA 6 A

Indicada en el tratamiento de la EAG cuando se obtiene alivio completo dentro de los 30 minutos a 50 metros; así como, cuando no se pueda determinar el diagnóstico diferencial entre ED tipo II y EAG.

PIES

METROS

TIEMPO

GAS

TIEMPO TOTAL

165 165 a 60 60 60 60 60 60 60 60 a 30 30 30 30 30 30 a 0

50 50 a 18 18 18 18 18 18 18 18 a 9 9 9 9 9 9a0

30 min. 4 " 20 " 5 " 20 " 5 " 20 " 5 " 30 " 15 " 60 " 15 " 60 " 30 "

Aire Aire Oxígeno Aire Oxígeno Aire Oxígeno Aire Oxígeno Aire Oxígeno Aire Oxígeno Oxígeno

0:30 0:34 0:54 0:59 1:19 1:24 1:44 1:49 2:19 2:34 3:34 3:49 4:49 5:19

E-viii


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

TABLA 7

Se emplea para el tratamiento de los síntomas graves no resueltos o con riesgo para la vida tras un tratamiento inicial con Tabla 6, 6A ó 4. La Tabla comienza a la llegada a 18 metros. La llegada a 18 metros se efectúa por un tratamiento inicial con Tabla 6, 6A o 4. Si el tratamiento inicial a progresado a profundidad menor de 18 metros, recomprima a 18 metros a 8 metros/min. para comenzar con Tabla 7.

PROFUNDIDAD

VELOCIDAD

INTERVALO DE TIEMPO

58-40 Pies

3 Pies por hora

40 minutos

40-20 Pies

2 Pies por hora

60 minutos

20-4 Pies

1 Pie por hora

120 minutos

E-ix


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

HOJA DE TRATAMIENTO Fecha: Buzo accidentado Ayudante Síntomas: Deja la superficie: Profundidad de alivio: Tiempo hasta el alivio: Profundidad de tratamiento:

GRAFICO

Graduación, Nombre y Apellidos.- Calificación de buceo

Tiempo hasta la profundidad de tratamiento: Tabla usada: Llegada a superficie: Tiempo total de tratamiento: Medio Tiempo en las Respiratorio paradas Profundidad en metros Tto Rda Tto Rda 3 6 9 12 15 18 24 30 36 42 50

Estado del buzo: Auxilio adicional:

Firma:

Informe (al dorso, si es necesario):

E-x

Horario de paradas

Tratamiento Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega: Deja: Llega:

Recaída


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

HOJA DE TRATAMIENTO TABLA 5, 6 Y 6A Fecha: Buzo accidentado Ayudante Síntomas: Recaída (tachar lo que no proceda): Deja superficie: Profundidad de alivio: Tiempo hasta el alivio: Profundidad de tratamiento: GRAFICO

Graduación, Nombre y Apellidos.- Calificación de buceo

SI

NO Hora de la recaída: Tiempo hasta la profundidad de tratamiento: Tabla usada: Tiempo total de tratamiento: Llegada a superficie: Tiempo en minutos y medio respiratorio O2 Aire 30

30

20 4 30 Estado del buzo: Auxilio adicional: Informe (al dorso, si es necesario):

Firma:

E-xi

Horario de cambio de periodos O2

Profundidad Horario de paradas en metros

Aire Superficie 9 9 9 9 9 9 9 9 9 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 50 50

Llega: Deja:

Llega: Deja:

Llega: Deja: Llega


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

APÉNDICE A VIDA MARINA A.1. Generalidades. De las variadas formas de vida submarina, solamente unas cuantas constituyen un peligro apreciable para buceadores. El número de accidentes verdaderamente serios o fatales originados por seres vivientes es muy reducido. En general existen dos grandes grupos de seres vivos con los que pueden entrar en contacto los buceadores; dichos grupos son los que constituyen la vida vegetal y la vida animal. A.2. Vida vegetal. El buceador tiene poco que temer de la vegetación marina, aparte de la posibilidad de enredarse en algunas especies de algas. Esto puede ser un serio peligro cuando las algas están en forma muy densa y el buceador tiene que pasar a través de ellas, ya sea en el descenso o al ascender a la superficie. Los accidentes que pueden ocurrir en estas circunstancias son la pérdida de las gafas o de la embocadura. Hay que permanecer cerca del compañero cuando se trabaja dentro o cerca de grandes concentraciones de algas. Conviene evitar en lo posible bucear dentro de estas zonas o nadar entre bancos de algas espesas. Si es necesario hacerlo, hay que separar la vegetación a medida que se va pasando. A.3. Vida animal. Los problemas que la vida animal presenta al buceador son de dos clases: Los que producen heridas y los que producen pinchazos. A.4. Los que producen heridas. A.4.1. Coral. Las heridas de coral son generalmente superficiales, pero muy lentas de curar y producen frecuentemente incapacidad para bucear. Hay que tratar las heridas de coral como infectadas desde el primer momento. Lavarlas cuidadosamente con jabón y agua, utilizando un cepillo suave, secar y empapar seguidamente con alcohol; una vez evaporado éste, enjuagar con agua oxigenada, dejar secar sin tapar la herida ( se puede espolvorear la zona con un antibiótico en polvo, por ejemplo vaciando el contenido de una cápsula ). Algunos tipos de coral producen una violenta reacción local, caracterizada generalmente por hinchazón, enrojecimiento, urticaria e intenso picor dentro y alrededor de la herida. Esta es la respuesta alérgica de la piel a una toxina producida por las células "punzantes" de los pequeños pólipos que forman el coral. Las drogas antihistamínicas suministradas por vía oral o local, suministradas bajo control médico producirán un alivio inmediato. Es conveniente usar zapatillas con suelas de goma cuando se trabaje en zonas de coral, con objeto de disminuir las posibilidades de herirse. Si se emplean aletas para nadar, proteger el talón si estuviera desnudo.

E-xii


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

A.4.2. Medusas. Son animales en forma de disco o sombrilla de naturaleza gelatinosa, transparentes o translúcidos y dotados de tentáculos de longitud variable que en contacto con la piel producen un dolor agudo y un fuerte picor, de tipo urticante, con enrojecimiento de la zona. Esta reacción de la piel puede durar varias horas.

Fig. A.1. A) Fragata portuguesa. B) Pulpo. C) Avispa de mar

Quitar los tentáculos sin tocarlos con las manos, lavar cuidadosamente la zona con agua de mar o salada, empapar la zona en alcohol; en su defecto puede usarse amoniaco diluido. El bicarbonato sódico también puede neutralizar parte del veneno. Después aplicar antibiótico en polvo o alguna espuma antiséptica y por ultimo lavar nuevamente con agua salada y aplicar una pomada corticosteroide analgésica.

El dolor puede ser tan intenso que origine en el afectado un estado de shock, con perdida de conocimiento y depresión cardiocirculatoria. También puede ocurrir el ahogamiento como resultado de una reacción de pánico ante el dolor sufrido.

E-xiii


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

Si los síntomas de conmoción aparecen ( piel sudorosa y fría, palidez, calambres, respiración entrecortada, vómitos, pulso débil ) existe realmente un gran peligro. Procurar cuidado médico inmediatamente. Hasta que este llegue tratar al buceador con lo normal para una conmoción y mantener su boca y garganta claras para proveer suficiente entrada de aire. El contacto con una medusa puede ser la causa del fallo de una misión, por lo que se recomienda el uso del casco protector cuando se suponga la presencia de estos animales. A.4.3. Tiburones. El numero de auténticos ataques al hombre por parte de tiburones es muy pequeño. En general los tiburones no suponen un problema para el buceador, pero hay que mirarlos con respeto y evitarlos en lo posible.

Fig. A.2 A) Marrajo. B) Tiburón blanco. C) Tiburón martillo. Evitar estar en el agua cerca de algo que puede excitar o atraer los tiburones, como pescado muerto, carne podrida o peces heridos, la presencia de sangre en el agua también es peligrosa cuando se sospeche presencia de tiburones en la zona, por lo que un buceador herido no deberá permanecer en el agua. Todo lo dicho anteriormente se puede aplicar a la variedad llamada "Marrajo" que abunda en las costas del mediterráneo.

E-xiv


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

A.4.4. Barracudas. Este pez es muy frecuente en aguas tropicales, suele medir de metro a metro y medio y sus grandes dientes hacen de él uno de los peces de mas feroz aspecto de la fauna marina. Se deben tomar las mismas precauciones con las barracudas que con los tiburones.

Fig. A.3 Barracuda.

Una barracuda puede arrebatar un pescado del arpón de un pescador submarino, por lo que es peligroso practicar este deporte en zonas donde se sospeche la presencia de barracudas. Es interesante hacer notar que los buceadores estan menos preocupados con los tiburones y barracudas por la noche, cuando estos peces no pueden ser vistos. A.4.5. Morenas. Las morenas alcanzan longitudes de hasta dos metros y medio y veinticinco centímetros de diámetro. Viven generalmente en los arrecifes, naufragios y cuevas. No es corriente que ataquen a los buceadores a no ser que se las provoque, pero siempre hay que estar prevenidos de su existencia mientras se bucee en lugares donde puedan estar escondidas. Al ser provocada, La morena es muy agresiva.

Fig. A.4 Morena. Sus poderosas mandíbulas, frecuentemente mantienen su presa hasta la muerte y el peso y la fuerza de la morena pueden ser suficientes para mantener al buceador sin soltar.

E-xv


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

A.4.6. Mantas gigantes. La manta parece ser que es inofensiva para el buceador. Es improbable que tome la ofensiva, pero el enorme tamaño que estos animales pueden alcanzar es suficiente para tenerles respeto. Un buceador puede ser herido por el mero hecho de permanecer en el paso de una manta. Estos animales solo se encuentran en aguas tropicales. A.4.7. Pulpos. Los pulpos que se encuentran en los buceos ordinarios son generalmente pequeños y son más bien curiosos y cobardes, que agresivos. Tienden a esconderse en cuevas y el buceador puede estar en peligro si es atrapado por uno que tenga suficiente tamaño y algo donde agarrarse con los tentáculos. La mejor forma de matarlos es acuchillándolos entre los ojos. El uso de ropa, que puede ser de lana, impide que los tentáculos pueden hacer sujeción. A.5. Los que producen pinchazos. A.5.1. Erizos de mar. Son animales que tienen púas largas y móviles que irradian alrededor del cuerpo, en una longitud de cincuenta centímetros aproximadamente. Las espinas son agudas como alfileres. Los erizos son muy comunes en aguas del mediterráneo y son fácilmente reconocibles. Representan un peligro para el buceador, que experimentará un dolor muy agudo al entrar en contacto con alguno de ellos. Este dolor es producido por las espinas al penetrar profundamente en los tejidos del organismo, donde generalmente quedan clavadas al romperse, siendo muy difícil extraerlas por su forma cónica y fragilidad. Si no se extraen, son, son reabsorbidas por los tejidos en los que dejan un endurecimiento y pequeño tatuaje azulado en el punto de entrada al organismo. Lavar cuidadosamente la zona herida, sacar las púas que sea posible, se deben extraer necesariamente una púa cuando esta en una zona de apoyo, sea articular o afecte a un territorio muy inervado. El mejor método es emplear un alfiler, preferentemente nada mas salir del agua cuando la zona esta todavía mojada, pues al secarse se contrae la piel y dificulta la extracción. Empaparemos con agua salada evitando el agua dulce. El dolor dura generalmente alrededor de diez minutos y el escozor una o dos horas, pero sin que ello represente generalmente la incapacidad del buceador. Es conveniente procurar la adecuada protección para los pies en zonas en las que abunden los erizos, especialmente a la noche, cuando no son visibles y es difícil evitarlos. A.5.2. Rayas. La raya puede alcanzar tamaños enormes, pero la variedad corriente alcanzar una longitud de unos 60 centímetros y tienen un pincho de unos siete centímetros de largo, colocado cerca de la base de la cola. Generalmente están semienterradas en fondos de fango o arena.

E-xvi


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

La raya puede infligir severas heridas en las heridas que produce la raya origina fuertes dolores que incapacitan al buceador. Es muy normal que el dolor se extienda rápidamente desde el lugar de la herida hasta afectar a toda la extremidad. El dolor puede llegar a ser tan intenso que el uso de narcóticos o sedantes no llegan a aliviarlo.

Fig. A.5. A) Erizo de mar. B) Raya. Conviene retirar el pincho y su envoltura o la mayor parte posible y después limpiar la herida rápida y fuertemente con agua del mar, o agua dulce y jabón si se tiene a mano. Tan pronto como se haya producido la herida, dentro de lo posible, empapar la parte afectada en agua tan caliente como la víctima pueda soportar durante 30 a 60 minutos. Esto reducirá algo el dolor subsiguiente al recibir la herida. Después hay que llevar la víctima al médico, ya que el tratamiento rápido es muy importante. Además de fuertes dolores locales pueden aparecer los siguientes síntomas generales: conmoción, dolor al respirar, calambres generales, dolores abdominales agudos, vómitos, diarrea, temblores y nerviosismo. En estos casos es conveniente una inyección de novocaína (Clorhidrato de Procaina) 0,5 cc. al 2% (Es un anestésico local). Las heridas penetrantes en pecho o abdomen requieren observación inmediata por el médico. A.5.3. Araña de mar. Este pez de pequeño tamaño, abundante en casi la totalidad del litoral, es particularmente peligroso por el veneno que inocula cuando clava su aguijón, debido a que en la actualidad se desconoce medicamento adecuado para calmar el fuerte dolor que produce. Este pez, normalmente, está semienterrado en fondos arenosos descubriendo solamente los ojos; al acercarse despliega sus pinchos venenosos, situados en la aleta dorsal y a ambos lados de la cabeza, atacando velozmente aunque no se le provoque. El tratamiento, una vez limpia la herida, es instilar agua tan caliente como el paciente pueda soportar ( ya que las proteínas animales se destruyen con el calor ). Pero en el lugar del accidente nada mas salir del agua se debe intentar enfriar la zona regionalmente ( hielo ); después calor muy localizado. Nunca intentar extraer la sangre envenenada succionándola y escupiéndola, porque se favorece la infección y no se consigue el objetivo. Recurrir al medico para que continúe con las medidas de tratamiento.

E-xvii


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

Fig. A.6. A) Araña de mar. B) Escorpora. C) Pez cebra. D) Pez piedra. A.5.4. Caracoles cónidos. Estos caracoles por su gran belleza y colorido representan un motivo de atracción para el buceador, y también un gran peligro si no se sabe que dentro de esa hermosa concha vive un animal capaz de matar a un ser humano con su picadura. Este caracol dispone de un aparato venenoso conectado a una especie de arpón que saca por la parte que forma punta para inyectar el veneno a su víctima.

Fig. A.7. A) Concha cónido . B) Serpiente de mar. El buceador que es picado por el animal experimenta una sensación de quemadura y puede entumecerle el cuerpo conforme se va irrigando el veneno. En casos severos llega a sentirse parálisis, dificultad en la respiración, coma, y posiblemente paro cardíaco. El tratamiento inmediato es inmovilizar a la víctima para evitar que se riegue rápidamente el veneno, irrigar la herida con agua limpia y fría. Remoje la herida con agua la más caliente que soporte la víctima durante 30 a 60 minutos para inactivar el veneno y aliviar el dolor. Solicite ayuda médica de inmediato.

E-xviii


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

Evite el contacto con estos caracoles o en su defecto use guantes gruesos y agarre el caracol por la parte ancha. Desposítelos en bolsas reforzadas para mayor seguridad. A.6. Otros animales. Se puede nombrar otros animales que habitan en lugares fríos, como la orca o ballena asesina, que aunque no se han registrado ataques al hombre, se recomienda que el buceador salga del agua en cuanto esta haga su presencia.

Fig. A..8. Orca. Las focas son especialmente peligrosas en épocas de apareamiento, por lo que se debe evitar entrar a su territorio durante esta época. Hay cierto numero de otras especies que también representan un peligro para el buceador, como son las rayas eléctricas, morenas eléctricas (únicamente en ríos sudamericanos), pirañas, (peces carnívoros) y ciertas especies de peces venenosos y moluscos gigantes pueden atrapar a un buceador en su intento de sacarlo de su alojamiento. Animales como las mantas, meros y otros peces, merecen respecto únicamente por su tamaño. A.7. Tratamiento general para pinchazos de peces venenosos. -

Sacar a la víctima fuera del agua tan pronto como sea posible, mantenerla acostada y vigilar los posibles síntomas de shock. Asegurar la asistencia médica.

-

No se debe aplicar el torniquete pues aumenta la inflamación y al soltarlo se produce la liberación masiva de las toxinas retenidas con peligro de shock anafilactico.

-

Sumergir la mano o píe en agua fría.

-

Llevar a efecto cualquier medida necesaria, incluyendo tratamiento de shock, cura posterior de la herida y otros cuidados.

E-xix


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

APENDICE B CAMARAS HIPERBARICAS (CH)

B.1. Generalidades.

Una cámara hiperbárica es un recipiente estanco, metálico, generalmente de forma cilíndrica, con sus extremos abombados, uno cerrado y el otro abierto con una puerta hermética de acceso, en la cual pueden controlarse e incrementarse su presión interna hasta límites establecidos por el diseño.

Fig. B.1. Cámara Hiperbárica 1. Casco de presión. 8 y 9. Sanitarios. 16. Alumbrado. 2. Cámara monoplaza. 10. Piso. 17. Cuadro de control. 3. Cámara biplaza. 11. Esclusa. 18. Línea de gases. 4. Compresor. 12. Climatizador. 19 y 20. Armario herramientas. 5. Batería de aire. 13. Aire acondicionado. 21. Exhaustación. 6. Batería de oxígeno. 14. Extintor. 22. Armario fuerza eléctrica. 7. Esclusa sanitarios. 15. Prensa. 23. Cámara y T.V.

E-xx


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

El buzo puede ser recomprimido, por lo tanto, hasta una presión equivalente a una profundidad dada, y descomprimirlo mediante la reducción controlada de la presión, efectuando las paradas requeridas como en la descompresión en agua. B.2. Empleo. Los principales usos de las cámaras son: a.- Buceos simulados. b.- Tests de selección de futuros buzos. c.- Efectuar descompresiones en superficie para evitar que el buzo pase prolongados períodos en el agua durante el ascenso. d.- En sistemas de buceo a gran profundidad. e.- Tratamiento del personal afectado por alguna enfermedad propia del buceo. f.- En Medicina hiperbárica. g.- Experimentación animal y de material. j.- Investigación. (Simuladores Hiperbáricos). B.3. Tipos de cámaras.

Hay muchos tipos de cámaras en uso, recibiendo distintos nombres dependiendo su empleo, todas son idénticas en su principio, pero difieren en sus medidas, formas y número de compartimentos. Actualmente el material empleado es el acero y el aluminio, este ultimo material permite disminuir el peso y por ser amagnetico es especialmente indicado para su uso en Cazaminas, por consiguiente, mayor facilidad para el transporte. B.4. Clasificación de cámaras hiperbaricas. Las cámaras se clasifican atendiendo a su capacidad, situación, construcción y empleo. a.- Capacidad: Monoplaza. Biplaza. Multiplaza. b.- Situación: Fijas o estacionarías. Móviles. c.- Construcción: Modulares. Portátiles. De acero. De aleación ligera (aluminio, titanio, etc). E-xxi


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

B.5. Requisitos de una cámara estándar. Los mínimos requisitos para una cámara de descompresión estándar son: a.- Tener por lo menos dos compartimentos. b.- Tener suficiente espacio, por lo menos en uno de los compartimentos para que los buzos puedan estar acostados, o uno sentado y el otro acostado. En caso de que la permanencia pueda prologarse más de doce horas, deberá permitir a los buzos estar de pie. c.- Permitir el control de la profundidad tanto desde el interior como del exterior de la cámara. Poseer un bueno y suficiente suministro de aire y de oxígeno. d.- Tener una pequeña cámara de transferencia (esclusa), para la introducción de medicamentos.

alimentos y

e.- Poseer instalaciones de control de ambiente y sistemas de sostenimiento de vida (life-support) con el mínimo riesgo de incendio, bajo nivel de ruidos, sistema de comunicaciones e instalaciones sanitarias. En las cámaras, el compartimento más alejado a la entrada se le denomina Cámara principal y el otro Antecámara, entre ambos hay una puerta similar a la de entrada.

Fig. B.2 Cámara móvil con acoplamiento a una cámara monoplaza. B.6. Suministro de gases a cámaras hiperbáricas. Las cámaras hiperbáricas estándar, utilizan para su presurización normalmente aire a presión, hasta las profundidades de 50-75 metros. El aire le es suministrado mediante baterías que son cargadas con compresores. Con objeto de disponer permanentemente del aire necesario, la cámara debe disponer de un suministro principal y otro secundario, estos deben cumplir las siguientes características:

E-xxii


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

B.6.1 Suministro principal. Debe ser capaz de presurizar la cámara una vez a 50 MCA., la antecámara dos veces a 50 MCA., y ventilar la cámara durante todo un tratamiento con la tabla 4. B.6.2 Suministro de emergencia. Debe ser capaz de presurizar la cámara y antecámara una vez a 50 MCA., y ventilar la cámara durante una hora durante un tratamiento con la tabla 4. B.6.3 Velocidad de recompresión. El suministro de gases a la cámara a de ser capaz de llevarla a 50 MCA. en 3 minutos. Siempre que se pueda mantener esta velocidad se la suministrará aire de baja. B.7. Calculo del volumen de un cámara. Las cámaras hiperbáricas normalmente tienen forma cilíndrica con un poco de abombamiento en los extremos. Para calcular el volumen de la cámara hay que calcular el volumen del cilindro. Vc = Volumen de la cámara. D = Diámetro del cilindro. L. = Altura del cilindro. π = 3,1416 Vc =

πD 2 ×L 4

El volumen de aire necesario a una atmósfera de presión, es igual al volumen de la cámara multiplicado por el número de atmósferas del aumento de presión requerido. Ejemplo: una cámara cuyo volumen es de 5.000 litros, llevada a 50 metros. o 5 atmósferas de presión, necesitará: 5.000 X 5 = 25.000 litros. o 25 M3. de aire a la presión atmosférica.

E-xxiii


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

Fig. B.3. Sistema de suministro de aire y oxigeno de una cámara de descompresión. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

Válvula de entrada de aire a la antecámara. Válvula de exhaustación. Válvula de entrada de aire a la cámara principal. Válvula de exhaustación de la cámara principal. Válvula de entrada de aire al control interno. Válvula de exhaustación de control interno. Válvula de exhaustación respirando aire. Válvula de exhaustación respirando oxígeno. Válvula de ventilación a cámara principal. Válvula principal de entrada de oxígeno a cámara. Válvula principal de entrada de aire a la cámara. Filtros de aire. Válvula de entrada de aire de control interno. Válvula de exhaustación de control interno. Válvula de igualación de presiones cámara y antecámara. Reductora de oxígeno. Válvula de seguridad.

B.7. Ventilación de cámaras.

a.- Toda ventilación debe ser continua y los volúmenes especificados se miden a la presión de la cámara. b.- Cuando se respira aire o mezclas de He-O2, se suministrarán 60 litros por minuto para un hombre en reposo y 120 litros por minuto para un hombre que no está en reposo, por ejemplo un ayudante que cuida activamente al paciente. E-xxiv


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

c.- Cuando se respira oxígeno, se suministrarán 350 litros por minuto para un hombre en reposo y 700 litros por minuto para un hombre que no está en reposo. Cuando se emplean estas relaciones de ventilación, no se requiere ventilación adicional para el personal que respira aire. Estas relaciones de ventilación se aplican sólo a la gente que respira oxígeno. d.- Si la ventilación debe interrumpirse por cualquier razón, la interrupción no debe exceder de 5minutos en un período de 30 minutos. Cuando se reanude la ventilación, se empleará el doble del volumen de ventilación durante le doble del tiempo de la interrupción, luego se volverá a utilizar la ventilación básica. e.- Las reglas mencionadas se aplican a todas las cámaras que no tengan medios para controlar la concentración de oxígeno en la cámara. Aquellas que pueden controlar la concentración de oxígeno, pueden utilizar ventilación intermitente de modo que la concentración de oxígeno en la cámara no exceda el 22,5 % . Esta ventilación tampoco requiere ventilación adicional para el personal que respira aire. f.- Si se usa un sistema de eliminación de oxígeno, (exhaustación al exterior), se puede utilizar la ventilación requerida para respiración de aire y se aplica a todo el personal del interior de la cámara. g.- Las reglas están concebidas para asegurar que la concentración efectiva de anhídrido carbónico no exceda de 1,5 % ( 0,015 kg/cm2 de presión parcial ) y que cuando se utilice oxígeno, el porcentaje real de dicho gas en la cámara no supere el 25 %. Si resulta práctico un análisis continuo de oxígeno, la cámara debe ser ventilada para mantener el porcentaje de oxígeno por debajo de 22,5 % a fin de reducir el riesgo de incendio. B.8. Formas de ventilar las cámaras. El método más empleado de ventilar las cámaras de descompresión estándar es a circuito abierto y consiste en exhaustar la cámara, a la vez que se alimenta para compensar la caída de presión. El aire exhaustado pasa por un caudalimetro, indicándonos los litros de gas que salen de la cámara y por lo tanto si mantenemos la presión, nos indica los litros de gas no contaminado que entra. A veces se colocar en el interior de la cámara un recipiente de cal sodada (canister). Haciendo pasar el aire por medio de un ventilador entra en la cámara por el caniste, se limpia el aire de la cámara de CO2. Este sistema se llama a circuito cerrado y tiene la ventaja de ahorro de aire de ventilación. B.9. Filtros y absorbentes. Todos los filtros y absorbentes de humedad se deberán limpiar o reemplazar regularmente. Ateniéndose a los criterios impuestos por el fabricante. B.10. Puertas y portillos. Reemplazar el cristal del portillo al mínimo indicativo de daño. Reemplazar el sello de las puertas cuando el cierre no sea hermético. B.11. Equipo de presurización y control de presión. a) Compresores: Donde se usen compresores de aire para presurizar o ventilar la cámara, hay que mantener estos en optimas condiciones siguiendo las instrucciones del fabricante, y realizando las inspecciones periódicas.

E-xxv


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

Revisaremos los filtros y absorbentes de humedad, los limpiaremos o reemplazaremos con frecuencia, ocasionalmente inspeccionaremos la salida al sistema buscando signos de contaminación por aceite. Reemplazar las piezas defectuosas tan pronto como las detectemos. c) Cilindros de aire comprimido: Verificar cada cilindro periódicamente para comprobar que mantiene su capacidad. d) Indicadores de presión y sistemas reguladores: Se comprobaran con frecuencia los reguladores, manómetros, válvulas de seguridad, y aparatos similares empleados para medir o controlar la presión. Se reequilibrarán, reajustaran, repararan o reemplazaran cuando se aprecien errores. Las comprobaciones las realizaremos al menos una vez al año. e)Válvulas manuales: Repararlas de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Mantener todas sus partes limpias y libres de cualquier traza de aceite. B.12. Instrucciones generales Antes de la utilización de la cámara de descompresión se deben tener en cuenta las siguientes normas generales: -

Efectuar la comprobación previa. Buceador y ayudante entran juntos en la cámara. El buceador se colocara en una posición que permita la circulación de la sangre sin interrupciones. Presurizar la cámara a la velocidad que indique el tratamiento. Ventilar la cámara según las normas citadas. Llevar un control de la inmersión de personal médico que entre temporalmente en la cámara. Efectuar la comprobación final.

-

La antecámara normalmente se encontrara a presión atmosférica, siendo utilizada por personal médico cuando deseen entrar a la cámara a reconocer al paciente. B. 13. Cámara de descompresión. Normas de seguridad. -

Comprobar que los portillos no presentan fisuras o deterioro. No utilizar grasas o aceites en el interior de la cámara ni en las proximidades de las baterías de oxigeno. La presión de las botellas de oxigeno no debe bajar de 10 Kg/cm2. No permitir la entrada en la cámara de cerillas, cigarros, material inflamable o metálico. No permitir la entrada ni utilización de aparatos eléctricos. No efectuar ninguna reparación ni modificación de la cámara sin la autorización correspondiente. En caso de aplicar pintura en el interior de la cámara, esta debe ser ignífuga. Utilizar al mínimo las ropas de cama, en caso de usarlas evitar que sean de lana o fibra sintética capaz de acumular corrientes estáticas. Comprobar que el personal entra sin restos de grasa. (Dejar los zapatos fuera de la cámara). E-xxvi


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

Fig. B.4. Cámara monoplaza rígida con anillo de acoplamiento estandarizado por la OTAN con el Núm. 1079. Anillo de 850 m/m. con 10 sectores de 12 cm. cada uno de longitud. 1.- Casco de presión. 2.- Botellas de aire comprimido. 3.- Manómetro entre 0-100 metros. 4.- Válvula de seguridad. 5.- Manómetro entre 0-30 metros. 6.- Cáncamo. 7.- Comunicaciones. 8.- Conexión del oxígeno. 9.- Cáncamo. 10.- Placa de datos. 11.- Portillo.

12.- Correa de sujeción. 13.- Camilla. 14.- Tapa compuerta. 15.- Asas de transporte. 16.- Skid. 17.- Válvula. 18.- Regulador de presión. 19.- Válvula de ventilación 20.- Entrada del aire comprimido. 21.- Anillo para encastrar a bayoneta. 22.- Válvula de equilibrar presiones.

B.14. LISTA DE COMPROBACION DE LA CAMARA DE DESCOMPRESION ANTES DE SU UTILIZACIÓN. CAMARA: -

Limpieza interior. Retirar objetos y equipos extraños del interior. En caso de mal olor, ventilar la cámara. Comprobar estado de escotilla y frisas. Manómetros calibrados y efectuada ultima revisión.

SUMINISTRO DE AIRE: -

Comprobar suministro principal y secundario suficiente. Válvulas baterías abiertas. Válvula ataque interior abierta, y exterior cerrada. Válvula comunicación cámara - antecámara cerrada. Líneas de alta y media presión preparadas. Compresores preparados. Válvula de exhaustación interior abierta, exterior cerrada. E-xxvii


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

OXIGENO: Suficiente suministro de oxigeno. -

Batería oxigeno y sus válvulas abiertas (cuando se precise). Botellas reserva oxigeno preparadas. Mascarillas oxígeno revisadas. Válvulas de suministro a cuadro de control abiertas.

ILUMINACION: -

Iluminación encendida. Cableado aislado.

COMUNICACIONES: -

Comunicaciones principales y secundarias operativas.

VARIOS: -

Extintores en el exterior listo. No hay material combustible dentro de la cámara. Urinario y WC portátil con bolsas de plástico. Botiquín de primeros auxilios en interior y otro en el exterior. Auriculares atenuadores de ruidos en interior. Un cronometro en exterior. Juego de Tablas y hojas de inmersión en exterior. Libro registro y control en exterior.

LISTA DE COMPROBACION DE LA CAMARA DE DESCOMPRESION PARA DESPUES DE LA INMERSION CAMARA: -

Efectuar limpieza interior. Revisar frisas y portillos. Retirar el botiquín interior. Cerrar escotilla exterior. Lubricar frisas con vaselina neutra.

-

Recargar las baterías principales y secundarias, y registrar las presiones. Cerrar todas las válvulas.

AIRE:

OXIGENO: -

Limpiar y revisar mascarillas. Cerrar todas las válvulas. Purgar el circuito. Reponer botellas vacías. E-xxviii


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

ILUMINACION: -

Apagar alumbrado.

B.14. Cámaras de la Armada y de otros ejércitos. La Armada Española dispone de una serie de cámaras hiperbaricas fijas o transportables, repartidas entre las distintas unidades de buceo e investigación con el fin de proporcionar los medios adecuados para el adiestramiento, pruebas de equipos, investigación, y tratamiento de los accidentes que se deriven de la actividad subacuática. También dispone de una cámara para tratamientos de OHB en el Hospital Naval de la Zª Mª del Cantábrico. as cámaras disponibles en las diferentes Zonas Marítimas son: B.14.1.

Cámaras de la Zª Mª del Mediterráneo.

Complejo Hiperbárico del Centro de Buceo de la Armada, DRAEGER 1800. Complejo Hiperbárico de la Unidad de Investigación Subacuática, TEDSA 2000. Cámara móvil sobre camión, COMEX PRO 1200. Cámara móvil sobre camión, IBERCO 1300. Cámara embarcada en la “Y-563 Proserpina” TEDSA 1500. Dos Cámaras Transportables DRAGER (una monoplaza y otra biplaza DUOCOM). Medio de contacto: C. N. Jefe del Centro de Buceo de la Armada Estación Naval de la Algameca – 30209 Cartagena Naval (Murcia) TLF: (968) 127176 FAX: (968) 127175 Complejo Hiperbárico del Buque 'NEPTUNO", COMEX PRO 1800 y TEDSA 1800. Medio de contacto: C.B.A. o TLF. (986) 128384. Cámara de la Unidad de Buceadores de Medidas Contra Minas, sobre contenedor, TEDSA 1300. Medio de contacto: TLF. (986) 127000 Ext. 2118. Cámara embarcada en el BIO "Hesperides", TEDSA 1300. Medio de contacto: TLF. (986) 128380 B.14.2. Cámaras de la Zª Mª del Estrecho. Cámara de la Unidad de Buceo de la Zª Mª del Estrecho, TEDSA 1800. Cámara móvil sobre camión Ebro, TEDSA 1300. Medio de contacto: Unidad de Buceo ZME. Estación Naval de Puntales 11011 Cádiz.TEL: (956) 599390 FAX: (956) 599385 B.14.3. Cámaras de la Zª Mª del Cantábrico. Cámara de la Unidad de Buceo de la Zª Mª del Cantábrico, TEDSA 1800. Cámara móvil sobre camión, TEDSA 1300. Medio de contacto: TEL: (981) 336206 FAX: (981) 336206 Cámara del Servicio de Medicina Hiperbárica del Hospital Naval, TEDSA 2500. Medio de contacto: Hospital Naval del Ferrol. C/San Pedro de Leixa, s/n. 15405 El Ferrol. La Coruña. TEL: (981) 325211-336324 FAX: (981) 336308

E-xxix


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

B.14.4. Cámaras de la ZªMª de Canarias Cámara de la Unidad de Buceo de la Zª Mª de Canarias, TEDSA 1800. Cámara móvil sobre camión, IBERCO 1300 Medio de contacto: Base Naval, C/ León y Castillo 300. Arsenal Militar 35060 Las Palmas Naval. TEL: (928 ) 443129 FAX: (928) 443113 B.14.5. Cámara de la Guardia Civil. Cámara móvil sobre camión Mercedes, TEDSA 1300.

Medio de contacto: Jefe de la Unidad de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil, TLF. (91) 8099405 ó 8082000 ó 062 FAX: (91) 8082000 B.14.6. Cámara de la Academia Ingenieros. Cámara móvil, TEDSA 1800. Medio de contacto: Sección de Actividades Anfibias de la Academia de Ingenieros Camino de Alfocea s/n. Monzalbarba. Zaragoza. TLF. 772413

CENTROS HIPERBARICOS MILITARES CENTRO / DEPENDENCIA CENTRO DE BUCEO DE LA ARMADA.

PROV.

UBICACION

TELEFONO

FAX

MURCIA

CRTA.ALGAMECA S/N. CARTAGENA NAVAL. ESTACIÓN NAVAL DE LA GRAÑA. MEDICINA HIPERBARICA DEL HOSPITAL NAVAL UNIDAD DE BUCEO ZONA MARITIMA DEL ESTRECHO. BASE NAVAL, LEON Y CASTILLA GRAN CANARIA SERVICIO DE MEDICINA HIPERBÁRICA VÍA IBÉRICA , 1 CAMINO DE ALFOCEA. MONZALBARBA CARRETERA DE ANDALUCÍA KM26 VALDEMORO (MADRID)

968-127176

968-127175

UNIDAD DE BUCEO DE LA ZONA MARITIMA DEL CANTABRICO. HOSPITAL NAVAL. FERROL UNIDAD DE BUCEO DEL ESTRECHO.

LA CORUÑA

NUCLEO DE BUCEO. ARSENAL DE LAS PALMAS. HOSPITAL MILITAR DE ZARAGOZA

CANARIAS

REGIMIENTO DE PONTONEROS. MONZALBARBA. UNIDAD DE ACTIVIDADES SUBACUÁTICAS

CADIZ

ZARAGOZA

ZARAGOZA MADRID

981-322900 981-322700 956-264856 2776111 976-564142 ext. 247 976-772413 91-8099405 91-8082000 062

91-8082000

B.15. Localización de las cámaras civiles. A continuación se enumera una serie de cámaras hiperbáricas civiles contemplando Unicamente aquellas que reúnen los criterios anteriores, descartándose las monoplazas y las de un solo compartimento debido a que no son aptas para tratamientos. Todos estos datos están sometidos a variación continuas y es necesario ponerse en contacto con ellas antes de realizar cualquier actividad subacuática ya que la disponibilidad de estos puede no ser la en ese momento la que precisáramos. El CCCMH (Comité Coordinador de Centros de Medicina Hiperbárica), asociación civil que desde su creación en Junio de 1988 viene desarrollando una fructífera labor como vínculo de relación y coordinación entre los Centros que utilizan cámaras hiperbáricas con finalidad médica asistencial, docente o investigadora.

E-xxx


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

CENTROS AFILIADOS AL CCCMH EN DICIEMBRE DE 1999 CRIS

BARCELONA

UNIDAD DE MEDICINA HIPERBARICA “JACRISSA” UNIDAD DE MEDICINA HIPERBARICA. “MEDIABAROX”

MALAGA

UNITAT DE TERAPEUTICA HIPERBARICA HOSPITAL CRUZ ROJA BARCELONA CLINICA EL ANGEL.

ALICANTE

SANATORIO DEL PERPETUO SOCORRO,

MEDISUB C.B.

BALEARES

CONSELL INSULAR DE MENORCA POLICLINICA NTRA. SRA. DEL ROSARIO

BALEARES

CLINICA JUANEDA. PALMA DE MALLORCA PARQUE DE BOMBEROS Nº 1 MAÓ.

BALEARES

POLICLINICA NTRA. SRA. DEL ROSARIO EIVISSA.

INSALUD

SANTANDER

HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUES DE VALDECILLA, CLINICA DE LA ZARZUELA, ARAVACA

UNIDAD DE MEDICINA MADRID HIPERBARICA “BAROMED” SAGUNTO

VALENCIA

Página Web del CCCMH

93.4331551

93-4503736

952-330223 952-348100 965-201100

952-348144

908-839999 971-731647 971-351011 971-351515 971-301916

971-548877

942-202520

942-202655

91-3571385

91-3571385

96-2659400

96-265949420

965-211409 965-144890

971-368216 971-301756

DR. J. DESOLA DR. A. CRESPO DR. A. SALINAS

DR. M. BATLE DR. B. LOPEZ DR. F. VILAS DR. C. SANSANO DR. U. SANCHEZ DR. F. RIOS DR. JJ. CANTON DR. M. SALVADOR

http://www.comb.es/cccmh

CENTROS HIPERBARICOS NO AFILIADOS AL C.C.C.M.H. ENTIDAD I.C.A.A.S. MUTUALIDAD GENERAL DEPORTIVA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS INSTITUTO POLITECNICO DE F.P. MARITIMO PESQUERO. CENTRO DE SALUD DE ALMUÑECAR TRACISUB S.L. HOSPITAL DE LA CRUZ ROJA ASOCIACION DE CENTROS TURISTICOS DE BUCEO DE IBIZA Y FORMENTERA. CLUB SIRENA. CENTROS TURISTICOS DE BUCEO I. DE FUERTEVENTURA.

UBICACION

TELEFONO

POL. IND. CABEZO BEAZA HOSPITAL CRUZ ROJA..PALMA DE MALLORCA (BALEARES) SANTA CRUZ DE TENERIFE

500220

MUELLE PESQUERO. (ALICANTE)

96-5227240

ALMUFLECAR (GRANADA)

958-630333

AVDA. SALOBREFIA (MOTRIL) C/CAPITAN SALOM. PALMA DE MALLORCA

958-605990 971-251445 971-232141 97-1392148 97-1306096

C/ BALANZAR. SAN ANTONIO (IBIZA)

FUERTEVENTURA. CANARIAS

92-8540420

E-xxxi

FAX

RESPONSABLE D.José María Seijo

96-5921003

DR. J..L. RAMOS

92-8541366


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

APENDICE C

MÉTODOS DE BÚSQUEDAS EN LA OBRA VIVA

C.l. Normas de seguridad. Los peligros a que se enfrenta un buceador que tenga que hacer inmersión en la obra viva de un barco o bajo su casco provienen principalmente de: -

Aspiración del condensador principal en buques con propulsión por calderas de vapor. Aspiraciones de eyectores y bombas. Ejes y hélices. Estabilizadores. Sonares, sondadores y teléfono submarino. Corrientes de protección catódica. Sistema Degaussing. Tubos lanzatorpedos. Movimientos de cargas por fuera del costado del buque.

Todo buque o embarcación evitará, poner en marcha el sonar, las aspiraciones, las hélices, así como navegar en las proximidades de un buque que muestre señales de buceadores en el agua. El supervisor de las operaciones de buceo deberá estar enterado de las previsiones de movimientos en la dársena o aguas próximas así como de la situación (encendido, apagado de aspiraciones etc.) de los buques contiguos al que se este trabajando. Antes de hacer inmersión deberá asegurarse que el Servicio de Máquinas está enterado de ello y de que las aspiraciones están cerradas y debidamente señalizadas, las hélices se encuentran desembragadas, los estabilizadores desactivados y las corrientes de protección catódica y sistema Degaussing desconectados. Antes de hacer inmersión, el supervisor de la operación de buceo vigilara el cumplimiento de la LISTA DE COMPROBACIÓN DE SEGURIDAD PARA EL BUCEO EN OBRA VIVA del final del apéndice. Los responsables de máquinas, armas, maniobra y oficial de guardia firmaran conforme a que durante el período establecido para la realización de la operación de buceo se cumplen las normas de la lista de seguridad en el buceo de las que son responsables. Una vez rellena la lista de comprobación de seguridad en el buceo, el supervisor completara los datos y firmara el certificado, que será presentado al Comandante o persona autorizada para su firma. Las aspiraciones en marcha se balizarán mediante hondas pasadas por debajo de la quilla y luces submarinas. Nunca se buceará a menos de 15 metros de la aspiración principal. Los buceadores llevarán un objeto de percusión amarrado a la muñeca para golpear el casco en caso de quedar atrapados. E-xxxii


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

Se dispondrá un operador junto a los mandos de las bombas para parar éstas en el momento de escuchar un golpeteo en el casco o recibir un aviso desde cubierta. Con este propósito se colocará un vigilante en cada banda listo para dar la voz de "PARAR ASPIRACIONES". El buceador que observe a su compañero atrapado, no tratará de librarlo sino que saldrá rápidamente a superficie para avisar a cubierta y parar las aspiraciones. En caso de ser necesario bucear en las proximidades de las hélices en un barco encendido, es necesario asegurarse de que éstas no pueden ponerse en marcha para lo que el supervisor de las operaciones de buceo coordinará con el Jefe de Máquinas la condición más favorable dependiendo del sistema de propulsión. En buques con estabilizadores activos, sonares, etc quitarán alimentación al sistema y se colocará un aviso para evitar que alguien pueda conectarlos. Cuando se manejen herramientas neumático-hidráulicas se seguirán las normas de la empresa fabricante, teniendo especial cuidado en evitar derrames de líquidos hidráulicos. C.2. Método de búsqueda "Zig-Zag". C.2.1. Procedimiento. Una pareja de buceadores utilizando la honda "A" examina la zona libre de la popa. los demás buceadores se ocupan en búsquedas simultáneas de tantas zonas entre hondas como su número permita. Si todas estas zonas no pueden ser reconocidas simultáneamente, se debe dar prioridad a las partes más vulnerables del buque, como máquinas y calderas. En este caso, todas las hondas se deben montar de antemano, con objeto de no dejar espacios muertos. El buceador afirma un cabo guía a la honda "A" en "P" (una visibilidad por encima de la quilla); Nada hasta la honda "B" largando cabo guía y buscando por debajo suyo al mismo tiempo. Si no puede ver la quilla, el buceador puede subir hasta la quilla de balance o la flotación para llegar hasta "B" sin perderse, pero en este caso debe buscar por debajo suyo al regresar a "P". A su llegada a la honda "B", el buceador tensará el cabo guía y lo amarrará en "Q" (un visibilidad sobre la quilla). Las operaciones anteriores no son necesarias si el cabo guía se ha instalado de antemano. El buceador nada siguiendo el cabo guía hasta "P" buscando por encima de él. Si no lo hizo antes, debe buscar también hacia abajo. Al llegar a "P", corre e cabo guía por la honda una distancia doble de la visibilidad hasta "S". Nada a lo largo del cabo guía buscando por debajo y por encima.

Fig. C.1. Método de búsqueda Zig-Zag.

E-xxxiii


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

El buceador continúa este proceso hasta que llega a la flotación. Este método deberá ser adaptado, cuando sea necesario, a las situaciones anormales. En aguas muy claras se podrá prescindir del cabo guía cuando sea posible divisar todo el casco desde la quilla. Para conseguir una exploración completa en menos de 30 minutos será necesario emplear un número considerable de buceadores. Por ejemplo; Un buque de 90 a 100 metros de eslora necesitará seis buceadores; otro de 200 a 250, dieciocho buceadores, suponiendo a los buceadores listos para sumergirse y las hondas colocadas. C.2.2. Personal. -

Todos los buceadores de a bordo. Personal de cubierta para el manejo de las hondas (listos para comenzar al primer aviso.

C.2.3. Material. -

Una onda tendida un poco a proa del codaste, otra a proa a la altura de la roda; otras espaciadas entre ellas a intervalos iguales o mayores de 35 metros. Un cabo guía fino de 23 brazas (adujado sobre un palo de madera) por cada buceador.

La operación se lleva a cabo por los buceadores nadando entre hondas, usando los cabos guías para trazar los recorridos de búsqueda. Cuando la visibilidad es nula, se sustituirá ésta por la distancia que el buceador alcance con sus brazos. C.3. Método Escalera Este procedimiento es el más eficaz para buceadores autónomos compatible con la seguridad de los mismos, y es sólo para buceadores aptos para nadar sin cabo salvavidas. Para estos buceadores es el método normal de búsqueda. C.3.1. Procedimiento. La búsqueda se lleva a cabo por parejas de buceadores que se guían por medio del caboguía. Uno nada por encima y otro por debajo del mismo. Nadan en direcciones opuestas. Cuando la visibilidad es nula, el concepto de visibilidad se sustituye por el de la distancia que abarca un buceador con ambos brazos. Uno o dos buceadores buscan la "zona libre" desde la última honda a la popa. Los otros buscan en tantas zonas a la vez como permita su número. Si no es posible explorar las zonas a la vez se debe dar prioridad a las zonas de cámaras de máquinas y calderas. Los buceadores trabajan por parejas; en cada una de ellas uno es el Jefe (nº l). Cada zona se explora de la siguiente forma: -

Los dos buceadores bajan cada uno por una de las hondas A y B, con el cabo guía tendido entre ellos. Al llegar a la quilla, el nº 2 afirma su chicote del cabo guía a la honda a una distancia sobre aquella de una visibilidad e informa al nº 1 con dos tirones del cabo. E-xxxiv


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

El nº 1 tensa el cabo y afirma su chicote a su honda a una visibilidad por encima de la quilla. Entonces da dos tirones. -

El nº 2 contesta a esta seria y ambos comienzan a nadar, buscando el nº 1 por encima y el nº 2 por debajo del cabo guía.

-

Al final del primer recorrido, el nº 1 da dos tirones para que el nº 2 corra su chicote del cabo por la honda dos veces la visibilidad hacia arriba. Una vez hecho esto, el nº 2 da dos tirones para que el nº 1 haga lo mismo con el suyo.

-

El nº 1 ordena entonces el comienzo del segundo recorrido, efectuándolo él por arriba y el nº 2 por debajo, como antes.

-

Estas operaciones se repiten hasta llegar a la flotación.

Cuando se encuentra una carga, el buceador da cuatro tirones del cabo guía y sale a la superficie. El otro termina su recorrido, espera a que su compañero marque el sitio de la carga en la flotación, termine su recorrido, mueva su chicote del cabo guía y de dos tirones para comenzar el siguiente. En este procedimiento no hay zonas que se exploran dos veces como en el ZIG-ZAG. Por ello, es aún más importante que las hondas y el cabo guía se mantengan bien tensos.

Fig. C.2. Método de búsqueda escalera. C.3.2. Personal. -

Todos los buceadores aptos para trabajar sin cabos salvavidas.

C.3.3. Material. -

Una honda a la altura del codaste, otra a la altura del codaste, otra a la altura de la roda y otras esparcidas entre éstas a intervalos regulares no mayores de 35 metros. Un cabo guía de 23 brazas adujado sobre un palo de madera para cada pareja de buceadores.

C.4. Método Guirnalda. Este método es muy eficaz con casco de buques de gran eslora y calado siempre que se disponga de buceadores en numero suficiente. Reduce apreciablemente el tiempo de búsqueda. E-xxxv


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

C.4.1. Procedimiento. Se balizan las aspiraciones del buque que estén en funcionamiento, por medio de dos hondas, una a proa y otra a popa a una distancia de 5 a 10 metros de las mismas dependiendo de la potencia de la aspiración. Los buceadores partiendo de una de las hondas de balizamiento de aspiraciones se distribuyen entre la línea de la flotación y la quilla unidos por el cabo de distancia y separados una visibilidad. Avanzan paralelamente al costado del buque, mirando o palpando en los orificios, registros, quillas de balance, etc, del buque hasta finalizar la búsqueda en un sentido, momento en que saldrán todos a superficie y nadando sobre la misma o con ayuda de una embarcación se dirigirán a la otra honda de balizamiento de aspiraciones, donde efectuarán inmersión de nuevo y continuaran la búsqueda en sentido contrario hasta finalizar. Una vez reconocida una banda se trasladarán a la otra y repetirán la búsqueda. Caso de encontrar una carga, se actuará de la forma ordenada, recordando que bajo ningún concepto se debe tocar el artefacto y tratará de situarlo lo más exactamente posible.

Fig. C.3. Método de búsqueda guirnalda. C.4.2. Personal. Todos los hombres de que se disponga. Como ejemplo práctico podemos decir que para un buque de 20 metros de calado y 40 de manga, con visibilidad de 5 a 6 metros, son necesarios unos ocho buceadores por banda. C.4.3. Material. -

Dos hondas para balizamiento de las aspiraciones. Un cabo de unión entre buceadores, de longitud suficiente. Objetos de percusión para cada buceador.

E-xxxvi


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

CERTIFICADO DE SEGURIDAD EN LA INMERSION SAFE TO DIVE CERTIFICATE PARA ............................................................................... (NOMBRE DE LOS BUQUES) FOR (SHIPS NAME)

HORA DE COMIENZO ......................GFH (usar hora local) HORA DE FINALIZACION...............................GFH START TIME DTG (Local Times to be used)COMPLETION TIME DTG Referencias A. ADivP-1 párrafo 0201 e B.

(ej BUQUES PROXIMOS: (OTHERS UNITS INVOLVED): (Buques abarloados o dentro de 100 m.) (Ships Adjacent or within 100 m) OPERACION DE BUCEO:(DIVING TASK) Propósito: Purpose Situación: Location

Puerto Port Buques Vessel (s) to be dived on (includes seabed under) Muelle Berth Zona del buque (cuando proceda) Area of ship (if aplicable) Relajaciones de Seguridad Autorizadas: Deviations from Standardised Safety Precautions Authorised

_________________________________________________________________________________ Certifico que el equipo de buceo esta correctamente equipado y adiestrado para llevar a cabo la misión asignada. I certify the diving team is properly equipped and trained to carry out the required task.

Firma del Supervisor

Nombre y graduación

Signature of Diving Supervisor

Name and Rank/Rate

_________________________________________________________________________________ Certifico que todas las acciones necesarias que constan en la lista de comprobación adjunta han sido tomadas de acuerdo con las Precauciones de Seguridad para Buceadores/ADivP-1 párrafo 0216 (borrar uno ) para asegurar la seguridad de la inmersión en las proximidades de ................................................ ................................................... durante el periodo reseñado. It is certified that all required actions as stated on the attched check list have been taken in accordance with National Regulations ADivP-1 para 0216 (delete one if applicable) to ensure that is safe to dive on or in the viciniti of ............................ during the period stated.

Firma del Nombre y Grupo Comandante .................................... Grado ...............................................Fecha / Hora ....... ......... Signature of Conumanding Offcer

Name and rank

E-xxxvii

Date/Time


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

LISTA DE COMPROBACION DE SEGURIDAD EN BUCEO La siguiente lista contiene las mínimas comprobaciones de seguridad para bucear en la obra viva de un buque. Estas medidas serán también de aplicación a los buques en las proximidades de la zona de la operación de buceo ( dentro de 100 m.) The minimun safety requirements for diving on vessels are listed below. They also apply to other vessels in the vivinity of diving operations (ie within 100m). l. PERIODO DE LA OPERACION DE BUCEO............. GFH(Hora local) A............ GFH PEPJOD OF DIVING OPERATION DTGTO DTG 2. PROPOSITO DE LA OPERACION DE BUCEO (Misión y Lugar) PEPJOD OF DIVING OPERATION (What & Where) 3. COMPROBACIONES A REALIZAR. Las comprobaciones deben ser verificadas por el Supervisor de buceo/Suboficial de guardia. CHECKS TO BE COMPLETED CHECKS TO BE VERIFIED BY HEAD OF DEPT/SENIOR DUTY PERSON. TODOS LOS MANDOS DEBEN SER SIEMPRE ROTULADOS/ ETIQUETADOS EN OPERACIONES DE BUCEO PARA PREVENIR SU MANEJO ACCIDENTAL. CUALQUIER OMISIÓN O ALTERACIÓN DE LAS PRECAUCIONES DE SEGURIDAD DEBEN ANOTARSE EN EL CERTIFICADO DE SEGURIDAD EN LA INMERSIÓN. IN ALL CASES CONTROLS MUST BE LABELLED/TEGGED QUT FUR DIVING OPERATIONS TU PREVENT INADVERTANT OPERATION ANY EXCEPTIONS/DE VIATION FROM STANDAR SAFTY PRECAUTIONS ARE TO BE NOTED IN THE SAFE TO DIVE CERTIFICATE a. Planta propulsora Mechanical Engineering (1) Hélices, otros impulsores, timón(es), estabilizadores y cualquier otro equipo móvil submarino debe ser inmovilizado. Propellers, uther thrusters, ruddes(s), stabilizers and other underwater moveable gear (eg SM hydroplanes) inmovilised. (2) Parar todas las admisiones y descargas (especialmente las válvulas de circulación principal y descarga de calderas) All underwater intets and outles rendered inoperative (particularly main circulators and boiler blow down valves). (3) Desconectar la proteccion catodica. Cathodic Protection switched off. b. Sistemas de Combate.Combat Systems. (1) No efectuar transmisiones sonar ( incluido sondadores y teléfono submarino) No sonar transmissions to be made (includes fathometer/echosoender & UWT). (2) Inmovilizar domos de sonar y sondadores. Sonar domes and probes inmobilised. (3) Desconectar el Degaussing. Degaussing System switched off. (4) Desconectar tubos lanzatorpedos/Bloquear tapas. Torpedo tubes rendered inoperative tube caps inmovilised. c. Cubierta Deck. (1) No desplazar ni mover objetos pesados por el costado (ej. anclas, botes, carga, defensas de gran tamaño). No heay iterm to be deployed over the side or moved (eg Anchors, boats, cargo, large fenders). (2) No permitir movimiento de embarcaciones excepto la del bote(s) de seguridad. No boat traffie tu be permited except for the diving boat (s). d. General General. (1) Informar y solicitar permiso a la autoridad portuaria Local, obteniendo confirmación de que no se van a llevar a cabo operaciones peligrosas para buceadores en un radio de acción de 100 metros del lugar de la inmersión y durante el periodo de la misma. (ej. inundación o vaciado de un dique). Local Port Authority informed and permissions to dive obtained including confirmation that no operations hazardous to divers will be undertaken within 100 m of the diver site during the period of the dive (eg. operation of dock inlets/outlets). (2) Mostrar las señales de buceo. Diving Signals displayed. (3) Informar al resto de los buques a intervalos de 15 minutos que se esta llevando a cabo. Inform Ships Company at 15 minutos intervals that diving operations are taking place. Firma de las personas responsables: Signature of Responsible persons Firma & GFH a. b. c. d. Signature & DTG Nombre/Grado NameRank/Rate

E-xxxviii


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

APENDICE D

INFORME DE ACCIDENTE DE BUCEO

1. Por los Buques y Dependencias, en todos los casos de accidentes de buceo del personal a sus órdenes, se rendirá al C.B.A. un completo informe sobre las circunstancias del accidente y del accidentado, cumplimentando del modelo de impreso de las paginas siguientes, con el objeto de recoger datos precisos para el estudio de sus posibles causas. 2. Así mismo, y a efectos de su utilización con las nuevas "Tablas de Tratamientos" 5, 6 y 6-A, por los Buques y Dependencias que dispongan de Cámara de Descompresión se rendirá al C.B.A. debidamente cumplimentando un impreso del modelo del “Informe de Tratamientos de accidentes de buceo”. 3. Tales informes se rendirán al C.B.A., con total independencia de los que hubiera necesidad de rendir como consecuencia de la tramitación del Procedimiento Judicial, que pudiera corresponder en cada caso. 4. Los nuevos impresos de los modelos del "anexo" que se establecen, serán facilitados por el C.B.A. a los Buques y Dependencias que les afecte.

E-xxxix


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

INFORME DE ACCIDENTE DE BUCEO 1.- NOMBRE Y APELLIDOS DEL ACCIDENTADO: 2.- EMPLEO:

DESTINO:

3.- ESPECIALIDAD O APTITUD DE BUCEO: 4.- TIPO DE EQUIPO EMPLEADO: - Autónomo ... Semiautónomo ...

Suministro de Gases desde Superficie ...

5.- MEDIO RESPIRATORIO: - Aire ... -

Oxígeno ...

Mezcla ...

¿Qué mezcla?____________________________________________________________

6.- MARCA Y MODELO DEL EQUIPO________________________________________________ 7.- ¿IBA CON PAREJA? ... SI

NO

- Nombre y empleo de su pareja ________________________________________________ - Especialidad o aptitud de buceo de su pareja _____________________________________ 8.- SI IBA SOLO: - ¿Iba unido a la superficie por una guía? ... SI - ¿LLevaba teléfono? ... SI

NO

NO

- Nombre, empleo y Especialidad o aptitud de buceo del ayudante._____________________ _________________________________________________________________________ 9.-

ZONA DE INMERSIÓN: - Situación geográfica _______________________________________________________ - Profundidad___________________Visibilidad_________________________________ - Temperatura del agua______________________________________________________ - Condiciones meteorológicas________________________________________________ ________________________________________________________________________ - ¿Día o noche? .... Día

Noche

10.- DATOS DE LA INMERSIÓN: - Profundidad alcanzada____________________________________________________ -

Tiempo en el fondo______________________________________________________

E-xl


Manual de Buceo Autónomo

- Descompresión ... SI

Tablas de Conversión

NO

- Tabla empleada_____________________________________________________________ 11.- OBJETO DE LA INMERSIÓN Y TIPO DE TRABAJO_________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 12.- EMBARCACIÓN DE APOYO ... SI

NO

- Tipo de embarcación________________________________________________________ 13.- CLASE DE ACCIDENTE SUFRIDO: - Muerte...

Lesiones ...

Ataque presión ...

- Embolia... Resumen del parte médico____________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 14.- EN CASO DE ATAQUE DE PRESIÓN O EMBOLIA: - Cámara a que se le condujo _________________________________________________ -

Nombre, empleo y Especialidad o Aptitud de buceo del responsable del tratamiento _______________________________________________________________________

15.- OBSERVACIONES GENERALES

Ilmo. Sr.C.N. Comandante Director del Centro de Buceo de la Armada

E-xli


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

MINISTERIO DE DEFENSA ARMADA ESPAÑOLA INFORME TRATAMIENTO DE ACCIDENTE DE BUCEO (Nota: Antes de rellenar este impreso leer las instrucciones.) 1.- DATOS DE FILIACION: NOMBRE Y APELLIDOS DEL ACCIDENTADO: EDAD (FECHA DE NACIMIENTO) CATEGORÍA (MILITAR 0 CIVIL)

PESO TITULACIÓN DE BUCEO.

ESTATURA

FECHA DEL ÚLTIMO RECONOCIMIENTO MÉDICO LUGAR DE REALIZACIÓN. --- - ----------- ---- - --- - - - - - -- - -- - -------------- - -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2.- ANTECEDENTES PERSONALES PRESENCIA DE PATOLOGÍA PREVIA: FUMADOR:SI NO CANTIDAD --------------------- - ------- - - ---------- -- - -- - ---- - ------- - --- - - - ---------- - ----------------- - ------- - -------------------------------------------------------3.-DATOS DE LA INMERSIÓN MOTIVO DE CONSULTA 3.1)-ESTADO FÍSlCO PREVIO A LA INMERSlÓN: - HORAS DE SUEÑO - INGESTA PREVIA DE ALCOHOL. - INGESTA DE ALGÚN TIPO DE MEDICAMENTO. 3.2)- DATOS DE LA INMERSIÓN: TIPO DE INMERSIÓN: APNEA LUGAR DE LA INMERSIÓN: MAR TIPO DE EQUIPO EMPLEADO: AIRE

EQUIPO PANTANO COMPRIMIDO

SUMINISTRO DESDE SUPERFICIE OTROS. TIPO DE TRAJE DE BUCEO. GAS RESPIRATORIO: AIRE

RÍO

ESCAPE LIBRE ALTITUD BUZO CLÁSICO

SEMICERRADO

OXÍGENO

NITROX

CÁMARA

CERRADO,

HELIOX

TIPO DE TRABAJO DURANTE LA INMERSIÓN: PROFUNDIDAD TIEMPO EN EL FONDO INMERSIÓN SUCESIVA: CONDICIONES METEOROLÓGICAS: MAREA TEMPERATURA: MAR

TEMPERATURA DEL AGUA INTERVALO EN SUPERFICIE CORRIENTE AIRE.

VIENTO

3.3)- DATOS DE LA DESCOMPRESlÓN: ¿NECESITABA LA INMERSIÓN DESCOMPRESIÖN? ¿HIZO LA DESCOMPRESlÓN? ¿QUE DESCOMPRESIÓN REALIZÓ? DETALLAR PROFUNDIDAD Y TIEMPO EN CADA PARADA. ¿ QUE TIEMPO TARDÓ EN LLEGAR A LA PRIMERA PARADA EN EL AGUA?. ¿REALIZÓ DE FORMA COMPLETA LA DESCOMPRESIÓN? ¿QUE MÉTODO EMPLEÓ PARA REALIZARLA? TABLAS ¿LUGAR DE LA DESCOMPRESIÓN? MAR

CÁMARA

ORDENADOR OMITIDA

¿QUE TIEMPO EMPLEÓ DESDE LA ÚLTIMA PARADA EN EL AGUA HASTA LA 1ª PARADA EN CÁMARA, SI EMPLEÓ ÉSTA PARA HACER LA DESCOMPRESIÓN? FECHA Y HORA AL SALIR A SUPERFICIE

E-xlii


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

4.- DATOS DE INMERSIONES PREVIAS A LA QUE MOTIVÓ LA CONSULTA MÉDICA FECHA DE LA INMERSIÓN. HORA DE COMIENZO DE LA INMERSIÓN. PROFUNDIDAD. TIEMPO EN EL FONDO TIPO DE INMERSIÓN PROCEDIMIENTO DE LA DESCOMPRESIÓN. PARADAS DE DESCOMPRE SIÓN. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------5.-DATOS CRONOLÓGlCOS 5.1:- ACONTECIMIENTOS ANTES DE LLEGAR AL CENTRO HIPERBÁRICO FECHA Y HORA DE APARICIÓN DE LOS SINTOMAS TIPO DE SINTOMATOLOGÍA. FECHA Y HORA DE LA PRIMERA CONSULTA. LUGAR DE LA PRIMERA CONSULTA. TIPO DE TRATAMIENTO. MEDIO DE EVACUACIÓN. 5.2.-ACONTECIMIENTOS EN EL CENTRO HIPERBÁRICO HORA Y FECHA DE LLEGADA AL CENTRO DE TRATAMIENTO. TIEMPO ENTRE EL PRIMER SINTOMA Y LLEGADA AL CENTRO HIPERBÁRICO ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------6.-RESULTADO DE LA EXPLORACIÓN REALIZADA EN EL CENTRO DE TRATAMIENTO

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------7.-TRATAMIENTO EN EL CENTRO HIPERBÁRICO 7.1.-TRATAMIENTO MÉDICO PREVIO A LA RECOMPRESIÓN. FARMACOS: NOMBRE,'VÍA Y DOSIS FLUIDOS; NOMBRE, VÍA Y DOSIS. OXÍGENO. 7.2.- TRATAMIENTO RECOMPRESIVO. FECHA DE COMIENZO. HORA DE ABANDONO DE LA SUPERFICIE. HORA LLEGADA AL FONDO PROFUNDIDAD Y TIEMPO DE ALIVIO TIPO DE TABLA EMPLEADA. ¿REALIZÓ ALGÚN TIPO DE MODIFICACIÓN A LA TABLA? SI EXPLICAR QUE TIPO DE MODIFICACIÓN.

NO

7.3.- TRATAMIENTO MÉDICO DURANTE LA RECOMPRESIÓN.(ANOTAR FECHA Y HORA) FARMACOS; NOMBRE, VIA Y DOSIS FLUIDOS:NOMBRE, VÍA Y CANTIDAD. ORINA:CANTIDAD EMITIDA. 7.4.-ACOMPAÑANTES: TIEMPO DE RESPIRACIÓN DE OXÍGENO. 7.5 FINALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO: FECHA Y HORA DE SALIDA A SUPERFICIE. ESTADO DEL PACIENTE

E-xliii


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

7.6.- RECAÍDAS- SI

NO

A) DURANTE EL TRATAMIENTO: PROFUNDIDAD DE APARICIÓN: MISMOS SÍNTOMAS

OTROS SÍNTOMAS.

B) AL FINALIZAR EL TRATAMIENTO: MISMOS SÍNTOMAS

OTROS SÍNTOMAS

ACTUACIÓN SEGUIDA ANTE LA RECAÍDA DEL ENFERMO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------8.- PERSONAL QUE ASISTIÓ AL ACCIDENTADO DE BUCEO MÉDICO: NOMBRE Y ESPECIALIDAD. ENFERMERO: NOMBRE Y ESPECIALIDAD. ACOMPAÑANTE: NOMBRE Y ESPECIALIDAD -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ACAECIMIENTOS

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------EL._____________________ MEDICO

EL OFICIAL DE BUCEO Vº Bº EL COMANDANTE DEL BUQUE o JEFE DE LA DEPENDENCIA

______________________________, _____________DE,____________ _______DE 20___________________

Ilmo. Sr.C.N. Comandante Director del Centro de Buceo de la Armada

E-xliv


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

INSTRUCCIONES: 1.- " El informe sobre tratamiento de accidentes de buceo es de tipo médico y una vez relleno, es CONFIDENCIAL". 2.- Sólo se utilizara con fines estadísticos y de medicina preventiva, sin que pueda usarse para intereses distintos a los referidos. 3.- Deberá enviarse por correo, al día siguiente de finalizar el tratamiento, al C.N. Comandante Director del Centro de Buceo de la Armada. Estación Naval de la Algameca. 30290 Cartagena, para estudio y valoración. 4.-El presente informe deberá ser elevado por el Oficial de Sanidad una vez finalizado el tratamiento. En caso de no haber oficial de sanidad, el responsable será el Oficial o Suboficial de Buceo. 5.-El impreso será rellenado con el mayor cuidado y exactitud posible, con el fin de aportar toda la información necesaria para una exacta valoración del problema. 6.-En el apartado "datos de la inmersión motivo de consulta” anote en el sitio señalado para ello los detalles de la inmersión (profundidad, tiempo en el fondo..). Subraye aquellos datos que coincidan con la inmersión realizada en aquellas preguntas que tengan más de una posibilidad. 7.-El apartado 4 (datos de inmersiones previas a la que motivó la consulta) será cubierto mediante anotaciones escritas siempre y cuando el buceador realizara alguna inmersión sucesiva, repetida o incluso el día anterior. 8.-En el apartado "datos cronológicos" en el punto 5.1 epígrafe " lugar de la primera consulta" deberá anotarse donde se realizó la primera intervención médica ya sea médico particular, hospital civil, seguridad social, servicio de emergencias. Del mismo modo el epígrafe “ tipo de tratamiento" se refiere al tratamiento aplicado por alguna de las entidades nombradas anteriormente. 9.-En el punto 6 'Resultado de la exploración realizada en el centro de tratamiento" se anotará el resultado de la exploración realizada ya sea por el oficial médico o en su defecto por el personal no sanitario que reciba y trate al posible accidentado de buceo. En este último caso el personal no sanitario escribirá empleando sus conocimientos qué le pasa al buceador, dónde le duele o cualquier otro síntoma que exprese el accidentado. 10.-En acaecimientos se dejará constancia de todo hecho de interés, no anotado previamente, que a juicio del informante contribuya a aclarar el estudio del caso específico.

E-xlv


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

APENDICE E TABLAS DE CONVERSIÓN E.1. EQUIVALENCIAS MEDIDAS LONGITUD PULGADAS

CENTIMETROS

PIES

YARDAS

METROS

BRAZAS

KILOMETROS

MILLAS

MILLAS NAUTICAS

1

0,3937

0,032808

0,010936

0,01

5,468X10-3

0,00001

6,2137X10-6

5,3959X10-6

2,54001 30,4801 91,4403 100 182,882 100000 160935 185325

1 12 36 39,37 72 39370 63360 72962,4

0,8333 1 3 3,28083 6 3280,83 5280 6080,4

0,027778 0,33333 1 1,09361 2 1093,61 1760 2026,73

0,0254 0,304801 0,914403 1 1,82882 1000 1609,35 1853,25

0,013889 0,166665 0,5 0,5468 1 546,8 880 1013,36

2,54X10-5 3,048X10-4 9,144X10-4 0,001 1,8288X10-3 1 1,60935 1,85325

1,5783X10-5 1,8939X10-4 6,6818X10-4 6,2137X10-4 1,1364X10-3 0,62137 1 1,15155

1,3706X10-5 1,6447X10-4 4,9341X10-4 5,3959X10-4 9,8682X10-4 0,539593 0,868393 1

E.2. EQUIVALENCIAS AREAS METRO CUADRADO

CENTIMETR0 CUADRADO

PULGADA CUADRADA

PIE CUADRADO

YARDA CUADRADA

ACRES

MILLAS CUADRADAS

1 0,0001 6,4516X10-4 0,02903 0,836131 4046,87 2,59X106

10000 1 6,45163 929,034 8361,31 4,0469X10-7 2,59X1010

1550 0,155 1 144 1296 6,2726X10-6 4,0145X109

10,7639 1,0764X10-3 6,944X10-3 1 9 43560 2,7878X107

1,19599 1,196X10-4 7,716X10-4 0,11111 1 4840 3,0976X106

2,471X10-4 2,471X10-8 1,594X10-7 2,2957X10-5 2,0661X10-4 1 640

3,861X10-7 3,861X10-11 2,491X10-10 3,578X10-8 3,2283X10-7 1,5625X10-3 1

E.3. EQUIVALENCIAS CAPACIDADES Y VOLUMENES CENTIM. CUBICOS

PULGADA S CUBIDAS

PIES CUBICOS

YARDAS CUBICAS

MILILITROS

1

0,061023

3,531X10-5

1,3097X10-6

0,999972

LITROS

PINTA

9,9997X10- 2,113X10-3

QUART

GALON

1,0567X10-3

2,6417X10-4

0,017316 1,8939X10-4 6,6818X10-4 6,2137X10-4 1,1364X10-3

4,329X10-3 1,6447X10-4 4,9341X10-4 5,3959X10-4 9,8682X10-4

0,62137 1 1,15155

0,539593 0,868393 1

4

16,3872 28317 91,4403 100 182,882

1 1728 36 39,37 72

5,787X10-4 1 3 3,28083 6

2,1434X10-5 0,37037 1 1,09361 2

16,3867 28316,2 0,914403 1 1,82882

0,0163867 0,166665 0,5 0,5468 1

0,034632 3,048X10-4 9,144X10-4 0,001 1,8288X103

100000 160935 185325

39370 63360 72962,4

3280,83 5280 6080,4

1093,61 1760 2026,73

1000 1609,35 1853,25

546,8 880 1013,36

1 1,60935 1,85325

E.4. EQUIVALENCIAS PESOS KILOGRAM O

GRAMO

GRANO

ONZA

LIBRA

TONELADA S CORTAS

TONELADA S LARGAS

TONELADA S METRICAS

1 0,001 6,4799X10-5 0,083495 0,453592

1000 1 0,0647989 28,3495 453,592

15432,4 15,4324 1 437,5 7000

35,274 0,035274 2,2857X10-3 1 16

2,20462 2,2046X10-3 1,4286X10-4 0,1625 1

1,1023X10-3 1,1023X10-6 7,1429X10-8 3,125X10-5 0,0005

9,842X10-4 9,842X10-7 6,3776X10-8 2,790X10-5 4,4643X10-4

0,001 0,000001 6,4799X10-8 2,835X10-5 4,5359X10-4

E-xlvi


Manual de Buceo Aut贸nomo

907,185 1016,05 1000

907185 1,016X106 106

Tablas de Conversi贸n

1,4X10-7 1,568X10-7 1,5432X107

32000 35840 35274

2000 2240 2204,62

E-xlvii

1 1,12 1,10231

0,892857 1 984206

0,907185 1,01605 1


Manual de Buceo Aut贸nomo

Tablas de Conversi贸n

E.5. EQUIVALENCIAS VELOCIDAD CENTIMETRO/ METRO/s METRO/min KILOMETRO/h sg g r 1 100 1,66667 27,778 30,4801 0,5080 44,7041 51,3682

0,01 1 0,016667 0,27778 0,304801 5,080X10-3 0,447041 0,513682

0,6 60 1 16,667 18,288 0,304801 26,8225 30,8209

E.6 COLUMNAS DE MERCURIO A 0潞 C ATMOSBARS KILOGRAFERAS MO/cm2 1 1,01325 1,03323 0,986923 1 1,01972 0,967841 0,980665 1 0,68046 0,68947 0,070307 1,31579 1,33322 1,35951 0,0334211 0,338639 0,0345316 0,09674 0,098022 0,99955 2,4572X10-3 2,4898X10-3 2,5389X10-3 0,029487 0,029877 0,030466 0,030243 0,030643 0,031247

0,036 3,6 0,06 1 1,09728 0,018288 1,60935 1,84926

PIE/seg

PIE/min

MILLAS/hr

NUDOS

0,0328083 3,28083 0,0546806 0,911343 1 0,016667 1,4667 1,6853

1,9685 196,85 3,28083 54,6806 60 1 88 101,118

0,0223693 2,23693 0,0372822 0,62137 0,681818 0,0113636 1 1,14907

0,0194673 1,94673 0,0324455 0,540758 0,593365 9,8894X10-3 0,870268 1

EQUIVALENCIAS PRESION

LIBRA/ Pulg2 14,696 14,5038 14,2234 1 19,3369 0,491157 1,42169 0.0361111 0,43333 0,44444

METROS 0,76 0,750062 0,735559 0,0517147 1 0,0254 0,073523 1,867X10-3 0,02241 0,022984

COLUMNAS DE AGUA A 15潞 C PULGADAS METROS PULGADA (FW) (FW) 29,9212 10,337 406,966 29,5299 10,2018 401,645 28,959 10,0045 393,879 2,03601 0,703386 27,6923 39,37 13,6013 535,482 1 0,345473 13,6013 2,89458 1 39,37 0,073523 0,025400 1 0,882271 0,304801 12 0,904893 0,312616 12,3077

PIES (FW)

PIES (SW)

33,9139 33,4704 32,8232 2,30769 44,6235 1,13344 3,28083 0,08333 1 1,02564

33,063 32,63 32,0026 2,25 43,5079 1,1051 3,19881 0,8125 0,975 1

E.7 EQUIVALENCIAS ENERGIA O TRABAJO JULIO

ERGIOS

PIExLIBRA

KILOWATIO/hr

H.P./hr

KILOCALORIAS

B.T.U.

1 10-7 1,3556 3,6X106 2,684X106 4186,04 1054,87

107 1 1,3556X10-7 3,6X1013 2,684X1013 4,186X1010 1,0549X1010

0,737682 7,3768X10-8 1 2,6557X106 1,98X106 3087,97 778,155

2,778X10-7 2,778X10-14 3,766X10-7 1 0,745578 1,63X10-3 2,930X10-4

2,7257X10-7 3,726X10-14 5,0505X10-7 1,34124 1 1,5596X10-3 3,93X10-4

2,3889X10-4 2,389X10-11 3,238X10-4 860 641,197 1 0,251996

9,4799X10-4 9,4799X10-11 1,285X10-3 3412,76 2544,48 3,96832 1

E.8 CABALLOS POTENCIA 1 10-7 1,3556 3,6X106 2,684X106 4186,04 1054,87

EQUIVALENCIAS POTENCIA

KILOWATIOS

JULIOS/seg

Kg-M/seg

PIES-LIBRAS/seg

CALORIAS/seg

B.T.U./seg.

107 1 1,3556X10-7 3,6X1013 2,684X1013 4,186X1010 1,0549X1010

0,737682 7,3768X10-8 1 2,6557X106 1,98X106 3087,97 778,155

2,778X10-7 2,778X10-14 3,766X10-7 1 0,745578 1,63X10-3 2,930X10-4

2,7257X10-7 3,726X10-14 5,0505X10-7 1,34124 1 1,5596X10-3 3,93X10-4

2,3889X10-4 2,389X10-11 3,238X10-4 860 641,197 1 0,251996

9,4799X10-4 9,4799X10-11 1,285X10-3 3412,76 2544,48 3,96832 1

E-xlviii


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

E.9 EQUIVALENCIAS TEMPERATURAS

212

140

284

-148

-60

-76

-20

-4

20

68

60

-98

-144,4

-58

-72,4

-18

-0,4

22

71,6

62

143,6 102

215,6

142

287,6

-96

-140,8

-56

-68,8

-16

3,2

24

75,2

64

147,2 104

219,2

144

291,2

-94

-137,2

-54

-65,2

-14

6,8

26

78,8

66

150,8 106

222,8

146

294,8

-92

-133,6

-52

-61,6

-12

10,4

28

82,4

68

154,4 108

226,4

148

298,4

-90

-130

-50

-58

-10

14

30

86

70

230

150

302

-88

-126,4

-48

-54,4

-8

17.6

32

89.6

72

161.6 112

233.6

152

305.6

-86 -84

-122.8 -119.2

-46 -44

-50.8 -47.2

-6 -4

21.2 24.8

34 36

93.2 96.8

74 76

165.2 114 168.8 116

237.2 240.8

154 156

309.2 312.8

-80

-112

-40

-40

0

32

40

104

80

248

160

320

-78

-108.4

-38

-36.4

2

35.6

42

107.6

82

179.6 122

251.6

162

323.6

-76

-104.8

-36

-32.8

4

39.2

44

111.2

84

183.2 124

255.2

1645

327.2

-74

-101.2

-34

-29.2

6

42.8

46

114.8

86

186.8 126

258.8

166

330.8

-72

-97,6

-32

-25,6

8

46.4

48

118.4

88

190.4 128

262.4

168

334.4

-70 -68

-94 -90.4

-30 -28

-22 -18,4

10 12

50 53.6

50 52

122 125.6

90 92

194 130 197.6 132

266 269.6

170 172

338 341.6

-66

-86.8

-26

-14.8

14

57.2

54

129.2

94

201.2 134

273.2

174

345.2

-64

-83.2

-24

-11.2

16

60.8

56

132.8

96

204.8 136

276.8

176

348.8

-62

-79.6

-22

-7.6

18

64.4

58

136.4

98

208.4 138

280.4

178

352.4

158

176

100

-100

E-xlix

140

110

120


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

APÉNDICE F

CODE E-l


Manual de Buceo Aut贸nomo

Tablas de Conversi贸n

E-li


Manual de Buceo Aut贸nomo

Tablas de Conversi贸n

E-lii


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

APÉNDICE G TERMINOLOGIA INGLESA UTILIZADA EN BUCEO

A A En el código internacional de señales "tengo buzos en el agua". Absolute pressure Presión absoluta. Absorbent Absorbente (bakal). AC supply Alimentación corriente alterna. Accident Accidente Acem Flujo. Volumen circulante. Acoustic marker Marcador acústico (sonoboya). Adapter Adaptador. Adjusting screw Tornillo de regulación. Adjustment Puesta a punto. Air Aire.

Fig. G.1.-SCUBA Diver Buceadores con equipo autónomos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Face Mask. Life Preserver-Buoyancy Compesator. Open-Circuit SCUBA Depth Gauge Belt Weight. Depth Gauge Knife Swim Fins

E-liii

Mascara facial. Chaleco salvavidas. Equipo autónomo C/A. Profundimetro. Cinturón de Plomo Profundimetro. Cuchillo. Aletas.


Manual de Buceo Autónomo

Air embolism Air pump Air-tight Allowance Alloy Altitude diving Ambient Anoxia Apparatus Arm ARS Arterial air embolism Ascent line Ascent Ashore ASR Assembly ATA (atmospheres absolute) Atmosphere Atmospheric pressure Attachment Axle Bag level Bandmask Belt Bends BIBS Blood systems Blow and go Blow-up Body bag Body breathing Body line Bottles Bottom time Bottom Bounce dive Breast plate Breath holding Breathing Breathing apparatus Breathing bag Breathing check valves Breathing medium Breathing resistance Breathing tubes

Tablas de Conversión

Embolia de aire. Bomba de aire. Estanco al aire. Tolerancia. Aleación. Buceo en altitud. Ambiente. Anoxia. Aparato. Brazo, palanca. Buque de salvamento. Embolia arterial de gas. Cabo de ascenso. Ascenso Desembarcar, en tierra. Buque de salvamento de submarinos Ensamblaje, montaje. ATA (Atmósfera absoluta) Atmósfera. Presión atmosférica. Unión. Arbol, eje. B Volumen del saco respiratorio. Máscara completa. Cinturón. Ataque de presión. Sistema de respiración por mascarillas. Sistema circulatorio Escape libre. Aboyamiento. Explosión Bolsa para cadáveres. Cuerpo respirador. Cabo de seguridad. Botellas de buceo. Cilindros. Tiempo en el fondo. Fondo del mar Inmersión de intervención. Frisa de cuello. Collar de metal, peto. Aguantar la respiración. Respiración Aparato respiratorio. Saco respiratorio. Válvulas de espiración y admisión. Medio respirable. Gas. Resistencia respiratoria. Traquéales. E-liv


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

Bubble line Bubbles Budy system

Nivel de burbujas. Burbujas Sistema de seguridad.

Fig. 2. A Primera etapa. B Segunda etapa. A 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Cylinder Yoke. O-Ring. Orifice. Intermediate Pressure Chamber Spring Balance. Diaphragm.

Conexión a botella. Frisa. Orificio. Cámara de presión intermedia. Muelle compensador. Membrana.

B 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Palanca de la válvula. Membrana. Cámara de baja presión. Botón de purga Boquilla. Manguito de presión intermedia.

Horseshoe. Diaphragm. Low Pressure Chamber. Purge Bottom. Mouthpiece. Intermedie Pressure Hose.

E-lv


Manual de Buceo Autónomo

Built in breathing Bunny suit Buoyant ascent By pass Canister capacity Carbon monoxi intoxication Cascade Cave diving Caves Chamber operator Check valves Circle line search Clam shell Clearing the ears Closed circuit scuba Clumps CO2 scrubber Cold Come home bottle Compass Complex Compression chamber Confined space Contaminated water Continental shelf . Convulsions Current Cylinder DDC DDS Dead reckoning Deck Decom (Decompression) Decom tanks Decompression Decompression chamber Decompression sickness Decompression stop Decompression tables Deep walls Deep water Deep-sea diving outfit. Demand regulator Depth

Tablas de Conversión

Sistema respiratorio de emergencia. BIBS. Mascarillas. Traje estanco. Flotabilidad positiva. Aboyamiento. Línea de circunvalación. C Boldroque. Maxima capacidad pulmonar. Intoxicación de monóxido de carbono Igualar presiones por el sistema de cascada. Buceo en cuevas. Cuevas Operador de cámara de descompresión Válvulas de aspiración y espiración. Búsqueda circular. Casco. Compensar. Circuito cerrado. Muertos, fondeos. Depurador de CO2. Frío. Botella de reserva o de emergencia. Brújula. Complejo hiperbarico Cámara de compresión. Espacio confinado Aguas contaminadas Plataforma continental. Convulsiones Corriente. Cilindro, botellas. D Cámara de descompresión de cubierta. Sistema de buceo a gran profundidad. Reconocimiento de muertos (fondeos). Cubierta Descompresión Botellas para hacer descompresión Descompresión. Cámara de descompresión. Accidente de descompresión, enfermedad descompresiva Parada de descompresión. Tablas de descompresión. Cortado profundo Aguas profundas Equipo de buceo de gran profundidad de volumen constante. Regulador de demanda. Profundidad

E-lvi


Manual de Buceo Autónomo

Descending line Differential pressure Ditching Dive partner Dive planning Diver Diving Diving bell Diving computers Diving dress Diving feats Diving helmet Diving medical officer Diving station

Tablas de Conversión

Cabo de descenso. Diferencia de presión Abandono de equipo. Pareja de buceo. Planeamiento de buceo Buzo, buceador. Buceo. Campana de buceo. Ordenador de buceo(Aladdine) Traje de buceo. Hazaña en buceo Casco de buzo. Escafandra. Oficial medico de medicina subacuática. Estación de buceo.

Fig. 3. Carga de equipos autónomos por el sistema de cascada mediante cilindros de alta presión. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Entrada de aire de compresores Manómetro del colector. Colector. Tubo de alta presión. Válvula de entrada y manometro. Válvula de purga. Tanque de agua. Cilindros de alta presión. Batería.

Diving suit Diving supervisor Diving tables Doppler monitors Double hose regulator

Entry of air to compressor. Manifold Gauge. Manifold. High Pressure Hose. Charging Gauge Valve. Valve Bleed. Water Tank. High Pressure Cylinders. Battry

Traje de buceo. Supervisor de buceo. Tablas de buceo. Monitor doppler para la observación de burbujas en la sangre. Bitraquea, regulador de dos traquéales. E-lvii


Manual de Buceo Autónomo

Drift away Drown Dry pot Dry suit DSRV

Tablas de Conversión

Exhaust valve Expose

Irse a la deriva Ahogar Bote seco. Traje seco Vehículo de rescate a gran profundidad E Mezcla respiratoria de aire enriquecida con Nitrox Compensar oídos. Unidad experimental de buceo. Eficiencia Pulmón electrónico. Equipo de buceo. Embolia. Equipo, constructor de equipos, respiración artificial. Engancharse, enredarse Faldón de entrada. Desactivador de explosivos convencionales. Fallo de equipo Inmersiones desde una cámara de buceo, a mayor o menor profundidad de esta. Válvula de exhaustación. Exposición

Fathom Flask Flexible Flippers Flood Flow-line Fog Free ascent Free flow Full face mask

F Braza, medida de profundidad. Botella de laboratorio. Flexible Aletas. Inundación línea de flujo Niebla Escape libre. Escape, perdida. Máscara completa.

Gage (PD) Gas Gas analyser Gas concentration Gas Embolism Gas sensor Gas supply Gasometer Gear Grope for Grope

G Presión diferencial. Manómetro. Gas. Analizador de gas. Concentración de gas. Embolia de gas Sensor de gases. Aire de reserva Gasómetro. Equipo buscar a ciegas ir a tientas

EAN (enriched air nitrox) Ear equalisation EDU Efficiency Electrolung Embolism Emerson Entanglements Entry skirt EOD Equipment failure Excursion dive

E-lviii


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

Guideline

Cabo guía, filier.

Habitat Hand held sonar Hard hat Harness Heliox Helium speech Helium Helmet Hookah Horse Hose Hot Hyperbaric Hyperbaric oxygen therapy Hyperbaric therapy Hypercadnia Hypoxia Hysteric

H Casa submarina. Sonar de mano. Escafandra rígida, casco. Atalajes, arnes. Mezcla de gases compuesta por helio y oxígeno Distorsionador de voz. Helio. Casco Pipeta. Cuello amortiguador del casco. Manguera. Calor Hiperbárico. Oxigenoterapia terapia hiperbarica Hipercadnia. Hipoxia. Histérico

I Increase Inert gas Injector Instructor Intervention

Incrementar Gas inerte Inyector. Instructor Intervención

J Jack Brown Jack stay search Jet

Equipo de buceo. Nombre de su inventor. Estaca guía de búsqueda. Chorro.

L Landmarks LH (liquid hydrogen) LHE Life jacket Life line Lift bag Light (dive) LN2 LOX

Marcas de tierra, marcas para señalizar. Hidrógeno liquido. Helio liquido. Chaleco salvavidas. Cabo guía de comunicación. Globo de ascenso (utilizado para hacer paradas de descompresión) Linterna de buceo Nitrógeno liquido. Oxígeno líquido.

M Maintenance Manifold

Mantenimiento Múltiple. E-lix


Manual de Buceo Autónomo

Mask MDL MDL mask Medical Lock Missed Mixed gas Mixed gas Mouthpiece Muffler

Tablas de Conversión

Máscara. Medico. Mascara medica. Esclusa de la cámara. Desaparecido. Mezcla de gases. Mezcla de gas Boquilla. Silenciador.

Fig. 6. Cámara de descompresión. 1. Cámara principal. 2. Antecámara. 3. Suministro de gas a C-P. 4. Suministro de gas a A-C. 5. Exhaustación de gas. 6. Analizador de O2. 7. Analizador de CO2. 8. Manómetros de profundidad C-P. 9. Manómetros de profundidad A-C. 10. Panel de comunicaciones. 11. Teléfono de seguridad. 12. Panel de control. 13. Interruptor para emergencia. 14. Portillos. 15. Caudalimetro. 16. Cronómetros. 17. Termómetro. 18. Absorbente de CO2. 19. Extintor de incendios. 20. Aire acondicionado. 21. Válvula de corte. 22. Válvula de seguridad. 23. Válvula de mascarillas. E-lx

Inner lock. Outer lock. Gas supply C-P. Gas supply A-C. Gas Exhaust. O2 analyser. CO2 analyser. Depth gauges. Depth gauges. Communication panel. Sound power phone. Control panel. Ground fault interrupter. Viewpoints. Flowmeter. Stopwatch/timer. Telethermometer. CO2 scrubber. Fire extinguisher. Chillier/conditioner unit. Gag valve. Relief valve. BIBS


Manual de Buceo Aut贸nomo

Tablas de Conversi贸n

E-lxi


Manual de Buceo Autónomo

Narcosis Negative Net Neutral Nitrogen Narcosis Nitrogen Nitrox Oceanographic Open circuit Orifice Overpressure Oxygen Oxygen poisoning Oxygen toxicity Pain Paralysis Partial pressure Percentage Physiology Pipeline Planning Pool Pop-off valve Power head Pp CO2 Pressure Pressure absolute Pressure gauge Procedures Purge Radar reflector Raptures of the deep Rebreather Recirculating System. Recompression chamber Reduced visibility Reel line Regulator Rendezvous Repair Repetitive dive Reserve valve Reserve

Tablas de Conversión

N Narcosis Negativo. Red Neutro. Narcosis de nitrógeno. Nitrógeno Mezcla respiratoria nitrógeno oxigeno O Oceanográfico Circuito abierto. Orificio. Sobre presión Oxigeno Intoxicación por oxígeno. Toxicidad del oxigeno P Dolor Parálisis Presión parcial. Porcentaje Fisiología Nargilé, umbilical. Planeamiento Piscina. Válvula de exhaustación. Pistola soldadora de pernos. Presión parcial CO2. Presión. Presión absoluta. Medidor de presión. procedimientos. Purga. R Reflector radar Narcosis de nitrógeno. Sistema circulatorio. Sistema circulante. Camera de descompresión. Visibilidad reducida. Carretel Regulador, reductora. Punto de encuentro. Reparación. Inmersión sucesiva. Válvula de reserva. Reserva. E-lxii


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

Residual nitrogen level Residual nitrogen time Residual volume Respiratory cycle Respiratory dead space Respiratory minute Respiratory quotient Respiratory rate River Robot Observance Vehicle Rubber suits

Nivel de nitrógeno residual. Tiempo de nitrógeno residual. Volumen residual. Ciclo respiratorio. Espacio muerto respiratorio. Volumen de gas respirado por minuto. Cociente respiratorio. Indice respiratorio. Río. Vehículo de observación. Traje de goma.

Safety margin over tables Safety Satellite Navigation system Saturated Saturation diving Saturation diving system Scrubber Scuba diving Scuba suit Sea urchins Search Semi-closed circuit Shallow reefs Slate Sling Splitting and mixing . Square mask Stage tank (low-high) Standby diver Surface decompression. Surface equivalent Surface interval Surface support Swimfins Swimmer Symptoms

S Margen de seguridad de la tablas de descompresión. Seguridad. Sistema de navegación por satélite. Saturado. Inmersión a saturación. Sistema de buceo a saturación. Depurador. Deporte o pesca submarina Escafandra autónoma. Erizo de mar. Búsqueda. Equipo de circuito semi-cerrado. Arrecife, escollo poco profundo. Tablilla de inteligencia. Braga. División y mezcla. Rabiza. Nivel de las botella (bajo-alto). Buzo de seguridad. Descompresión en superficie. Equivalente en superficie. Intervalo en superficie. Apoyo de superficie. Aletas . Nadador. Síntomas.

The bends Thermal protection Time limits Training course Treatment Trimix gas

T Primer nombre que se le dio a la Enfermedad descompresiva. Protección térmica. Limite de tiempo. Curso de entrenamiento. Tratamiento. Trimix, mezcla respiratoria de Oxigeno, nitrógeno y helio. E-lxiii


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

UDT Umbilical Underwater snowstorm Underwater Unscrambler Up line

U Equipo de demolición submarina. Umbilical. Partículas que caen del techo de un naufragio o cueva debido a las burbujas. Submarino. Descifrador. En línea.

Valve manifolds Vessels Vital capacity Vox

V Válvula múltiple, colector. Plataforma, embarcación. Capacidad vital. Voz. W

Wave Ola. Weight belt Cinturón de plomos, cinturón de lastre. Wet suit Traje húmedo. Woollen underwear Ropa de lana. Wreck debris Restos de un naufragio. Wreck Naufragio. Z Zero visibility

Visibilidad nula.

E-lxiv


Manual de Buceo Autónomo

Tablas de Conversión

BIBLIOGRAFÍA

1. -

Apuntes sobre Cámaras Hiperbáricas. Centro de Buceo de la Armada, 1988

2. -

Apuntes sobre Buceadores en Ope raciones de Búsqueda. Centro de Buceo de la Armada, 1988

3. -

Instrucción Organización 004/72 del EMA y Adiciones.

4. -

Allied Guide to Diving Operations - ADivP-1 ( NAVY ) Change 5.

5. -

U.S. Navy Diving Manual ( Vol. I) 0927-LP-001-9110, 3d Revisión, 1996

6. -

Subsea Manned Engineering Haux, G.F.K., Ed. Baillieri Tindall, 1982

7. -

Guía Sanitaria a Bordo Instituto Social de la Marina ( ISMAR), 1987

8. -

Historia del Buceo, su Desarrollo en España J. Ivars y T. Rodríguez Ediciones Mediterráneo S.A., 1987

9.-

Guía de precauciones de seguridad para Buceadores SEGOP Estado Mayor de la Armada, junio 1998

E-lxv



Manual de Buceo Aut贸nomo

Tablas de Conversi贸n

i


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.