Atelier 2011 - Learning From The Florence House, "observar mas construir menos"

Page 1

critic|all I International Conference on Architectural Design & Criticism Madrid 12·14 June 2014

Observar mas, construir menos, Un edificio en movimiento. 1

2

3

Abenia, Tiphaine ; Estevez, Daniel ; Hutin, Christophe ; Atelier Learning From 1. Ecole Nationale Supérieure d'architecture de Toulouse, LRA, Toulouse, France, tiphaine.abenia@toulouse.archi.fr 2. Ecole Nationale Supérieure d'architecture de Toulouse, LRA, Toulouse, France, daniel.estevez@toulouse.archi.fr 3. Ecole Nationale Supérieure d'architecture de Toulouse, LRA, Toulouse, France, ch@christophehutin.com

Resumen El presente artículo colectivo expone una estrategia de diseño arquitectónico dentro del contexto de la rehabilitación de viviendas precarias. Se basa en la acción del taller francés Learning Fom sobre un edificio en situación crítica situado en África del Sur. La Florence House es un antiguo hospital abandonado ocupado en la actualidad por los habitantes más pobres de la ciudad de Johannesburgo, sin ningún tipo de planificación. ¿Cuál es el modo de diseño pertinente que los arquitectos podrían poner en marcha en este entorno difícil y complejo? ¿ Cómo se puede utilizar lo informal para conseguir proponer una arquitectura animada ? ¿ Cómo se puede renunciar al principio de planificación frente a la urgencia, la indigencia y lo insalubre? La estrategia que se defiende aquí se basa en algunos principios simples y elementales tanto teóricos como operativos : la observación precisa y metódica del contexto, la economía de los medios, el reciclaje, el uso de las instituciones informales existentes, el reconocimiento de todas las posibilidades del entorno. Se trata en definitiva de unificar percepción y diseño, mirada y acción. Así se muestra que, como lo escribía Donald A. Shon en su tiempo : “interpretar una situación es transformarla”. En esta tarea, el arquitecto deja en segundo plano su papel de experto para desempeñar el de investigador activo y crítico. Primero tiene que entender la vida del lugar utilizando todos los medios disponibles, desde el encuentro informal, la conversación, hasta las herramientas que provienen de las tecnologías contemporáneas. Con sus interacciones humanas, sus capacidades, su historia local, el edificio toma la apariencia de un organismo vivo que tiene que ser continuado en su proceso de desarrollo. El trabajo del arquitecto social, basado en la discreción, es según Gilles Clément muy parecido a la tarea del jardinero descrito como un mirador que actúa. Es decir un jardinero que va observando más y trabajando menos. Entonces el método crítico llega a ser productivo pero con un modo de acción diferente. No ajustamos el proyecto según la acostumbrada pregunta del arquitecto : “¿ Qué podríamos intentar hacer aquí ?” sino que introducimos otra mucho mas subversiva : “¿ Qué podríamos evitar hacer aquí ?”. En este caso el diseño cambia de ámbito y lo que proponemos es proseguir con mucha precisión el complejo movimiento del entorno cotidiano. Palabras clave: Arquitectura, diseño crítico, viviendas asequibles, contextualismo, reciclaje urbano

Observe more, construct less. This paper presents a design strategy of urban recycling applied to the rehabilitation of housing in precarious environments. It is based on a design process executed by the French architecture workshop, ’Learning From’ on ‘The Florence House’, an old disused hospital, haphazardly occupied by the poorest inhabitants of Johannesburg. How can architects be involved in the improvement of such extreme environments? How can we engage the creative energy of such informal, disorganization to transform a squatted building into an example of vibrant architecture? Should we put aside traditional planning when facing such a situation of emergency, indigence and insalubrity? The strategy described herein is based on the aforementioned case study and illustrates several elemental theoretical and operational design principles which include : a contextual observation using contemporary tools (video, diagrams, participative mapping), the economy of means (coming from a thought of recycling in architecture, use of skills existing into the site), the acknowledgment of informal institutions. This strategy is designed to unify perception and conception, looking and acting, or as Donald A. Schön wrote : “Interpreting a situation is transforming it.” In this process, the architect is an active and critical participatory learner rather than a static, external expert. He must observe and catalog life within the site using all available informal resources. With it’s human interactions, it’s structural capabilities, its history, its uncertainty, each building takes on the appearance of a living environment, an ongoing process rather than as an unchanging object. The goal is to help guide the process in order to improve reality from its specificities. In doing so, the work of the social architect is more like that of a special gardener who observes more in order to garden less. He becomes, as Gilles Clément described him, an active observer. So the critical method reaches the desired outcome in an unusual way. The question is transformed from, “what can we do here ?” to a much more subversive : “what can we avoid doing here ?”, in order to design the complex movement of daily life in architecture. Key words: Architecture, critical design, affordable housing, contextualism, urban recycling



Observar mas, construir menos 1. Arquitectura : cuando el movimiento es una estrategia. En 1991, el paisajista Gilles Clément se propuso de renovar la manera de diseñar los jardines y huertos, inspirándose en el baldío : un espacio de vida dejado al libre desarrollo de los que se instalan, sean quienes sean. El “jardín en movimiento” que propuso es un espacio en evolución desarrollado con sutileza por el jardinero, jamás impuesto. Aquí, la tarea del jardinero empieza con una actividad de observación : tiene que interpretar con precisión las interacciones entre los seres vivos, entender y preservar la riqueza del real y obtener su mejor uso posible. 1 El objetivo es “mantener e incrementar la diversidad, fuente de asombro, garantía de futuro ” y por eso, también hay que mantener e incrementar la cualidad de los soportes existentes y así intervenir con un ahorro de medios. Esta filosofía, que conduce al jardinero a "observar más y trabajar menos", podemos transponerla al campo más amplio de la arquitectura. Ella es la base del proyecto presentado en este artículo, lo que implica que, como un jardín, la arquitectura no es inerte. Por lo tanto, se trata de acompañar las situaciones para transformarlas. Se observa, recorre, interpreta y se demuestra así la verdadera pertinencia de nuestra intervención del arquitecto sobre su contexto. Limpiar, reparar, añadir, ampliar, estas son las acciones fundamentales de una arquitectura en movimiento. Sencillez y delicadeza, el arquitecto actúa y se muestra invisible. 2. Ahorrar. Situado en el barrio de Hillbrow, en el corazón de Johannesburgo –Sudáfrica-, la Florence House es una maternidad hoy en desuso. Como muchos edificios similares en esta zona abandonada, el edificio está ocupado ilegalmente por cientos de familias pobres de diferentes países vecinos. En este contexto de extrema precariedad, cualquier proyecto de mejora aplicado desde el exterior debe llevarse a cabo con precaución y bajo una evaluación precisa debido a la facilidad de romper el frágil equilibrio del entorno. En este caso, se trata en primer lugar de reutilizar lo que ya existe y en segundo lugar de apoyar a la nueva vida del antiguo hospital. Por esta razón, el principio de ahorro de medios está en el centro de nuestro proyecto de rehabilitación. Michel De Certeau resume de esta manera esta postura de diseño : " con el mínimo de fuerzas, obtener el máximo de resultados. La multiplicación de los efectos gracias al enrarecimiento de medios es, por diferentes razones, la 2 regla que organiza tanto un arte de hacer y el arte poético ". Si los dispositivos adoptados por el proyecto a menudo parecen modestos, siempre están buscando lo que podría llamarse una potencia, es decir, una eficiencia, una influencia relevante sobre el entorno. Buscar la pertinencia, ese es el primer objetivo. Construir un mercado temporal abierto sobre un parking, añadir puertas en ubicaciones específicas de los pasillos, reactivar una entrada existente del edificio -abandonada y sin embargo neurálgica-, equipar escaleras, reutilizar los conductos en desuso, cambiar la división de habitaciones, añadir una terraza accesible, limpiar, reparar ... todo esto no son acciones irreversibles : son intervenciones flexibles, y esta multiplicidad de acciones es casi imperceptible en el diseño de los planes de proyecto del edificio. Sin embargo, todos estos dispositivos de ahorro no constituyen una acumulación de detalles. Responden, al contrario, a una estrategia de proyecto : la del movimiento, de la cual habla Gilles Clément. Actuar sobre los múltiples puntos de apoyo del existente y transformarlo. Trabajar con precisión para influir sobre la practica actual del edificio por sus habitantes, en lugar de imponer formas preconcebidas. 3. Instituciones espontáneas y espacios comunes. El proceso de rehabilitación de la Florence House comenzó por la identificación de las instituciones creadas por los habitantes : una guardería infantil en el segundo piso, una capilla improvisada en el sótano, una escuela de música ... La idea fue de consolidar primero su existencia. El término institución se utiliza aquí en el sentido de la dinámica colectiva. Debería ser cotejado con las reflexiones del pedagogo Fernand Oury que define la noción de institución como "un sistema de mediación en el que las personas ya no sólo están cara a cara, sino que también 3 hablan de algo que existe y trabajan sobre algo que existe fuera de ellas y sobre el cual son responsables ". En nuestro proyecto, los espacios comunes del edificio son así, en la medida de lo posible, considerados como instituciones, es decir como apoyos para cooperar y compartir. Algunos de estos lugares, como los talleres o las lavanderías, no existen formalmente en el estado actual de la Florence House, serán creados en función de las necesidades que fueron expresadas o identificadas durante las reuniones y visitas. Pero en cualquier caso, su diseño se basa en las habilidades de las personas para hacer vivir estos micro-instituciones, existentes o potenciales. 4. Comunidad: dividir el espacio para reunir a los habitantes. Descubriendo el estado actual de la Florence House, lo primero que impresiona es el carácter laberíntico del edificio. La multitud de entradas, pasillos de acceso y escaleras da una impresión de complejidad. De hecho, al igual que cualquier hospital, la Florence House se compone de un sistema de circulación redundante en relación con las obligaciones específicas de los cuidados : el acceso a las habitaciones, el desplazamiento de los pacientes, el movimiento de las camillas, distribución de ropa, alimentos, eliminación de residuos, etc . (Fig. 1) Sin embargo, esta abundancia de dispositivos de distribución es real y al mismo tiempo, es la verdadera riqueza de este lugar, lo que hace posible numerosas combinaciones para una reinvención del edificio sobre sí mismo. Pero en la Florence House okupada, el miedo constante de la expulsión lleva la gente a sentir un cierto temor del exterior. Igual que fuera de los muros de la Florence House, los habitantes no siempre se sienten seguros dentro


del edificio propiamente dicho. Esto lo demuestran los anchos corredores a menudo desiertos o las familias vecinas que no se conocen y no mantienen ninguna relación de vecindad. En este contexto, la multiplicación de los accesos y de las circulaciones hace que actualmente todo el edificio sea muy permeable a todo tipo de circulaciones. Esta permeabilidad es motivo de preocupaciones. Es difícil, por ejemplo, dejar a los niños jugar sin vigilancia en el edificio, considerando que cualquier corredor es tan « público » como una calle. Esta realidad tiende a recluir a todos los habitantes en el propio espacio cerrado de su apartamento. ¿Cómo mantener al mismo tiempo una gran cantidad de circulaciones en condiciones de promover los desplazamientos, las relaciones vecinales, y una reducción de la inquietante permeabilidad del edificio ? La estrategia consistió en redefinir unidades intermedias de vecindario para fortalecer el concepto de comunidad en el edificio. (Fig. 2) La comunidad es, en efecto, un factor importante en la estructura social de los barrios de Johannesburgo. Para nosotros, la comunidad define un criterio de relevancia para el proyecto : nuestro trabajo se apoya sobre estas estructuras invisibles sin las cuales, nuestras propuestas simplemente no podrían ser recibidas por los habitantes. Así, basándose en las cuatro escaleras principales existentes, el proyecto propone una división social de toda la Florence House en cuatros sectores de aproximadamente el mismo tamaño. Esta división se hace gracias a elementos secundarios que no tienen impacto sobre la estructura construida del edificio.

Fig.1

Fig.2

5. Equipar las unidades vecinales, facilitar la vida cotidiana. Los cuatro sectores independientes comunicados por escaleras separadas (Fig. 4) serán realizados en el interior del edificio mediante puertas simples de separación translúcidas que permitirán mantener una transparencia a la vez que clarificarán la transición de una zona a otra. Para intensificar la identidad de cada uno de los sectores, el proyecto también prevee añadir algunos elementos de programas específicos, para dar una calidad especial a cada sector. De esta manera, el sector norte poseerá viviendas de doble exposición, la parte este ofrecerá un dormitorio común dormitorio para personas en tránsito y el sector sur una lavandería colectiva. Dividiendo los pisos actuales por área, cada subconjunto de viviendas puede ser asociado lógicamente con su sistema de piezas de servicio común : lavandería, servicios, vertedero de basuras. Los conductos técnicos (ventilación, montacarga) son numerosos en un hospital. Aquí, estos dispositivos redundantes están disponibles para un nuevo uso, constituyen un recurso funcional potencial. En particular, nos permiten proponer columnas para tirar los deshechos suficientemente amplias para que no sean tapadas fácilmente. (Fig. 3) Gracias a estos conductos, la basura puede ser recogida en los contenedores ubicados en el sótano accesible a los camiones para su eliminación. El establecimiento y la sustitución de estos contenedores colectivos serán asegurados para el conjunto de la Florence House. Los vertederos de basuras simplifican la gestión diaria de los residuos en el edificio y sus diferentes sectores y minimizan el transporte individual de la basura ; ésta cuestión no es insignificante para la comodidad de los ocupantes porque el edificio no tiene ascensor y todo los viajes son a pie.

Fig.3

Fig.4

6. El agua. La observación de los usos existentes entorno al agua y a las lavanderías improvisadas ha permitido identificar y proponer propuestas arquitectónicas específicas. Lo interesante es que hemos sido capaces de conectar esta observación con un testimonio recogido por un habitante del campamento ilegal de Kliptown en Soweto, que explicó : " Every house that you see when you look around, they all come here for water, they all collect their


water here. This is just more than a tap or more than a story about this tap. Such instruments are the one that manage to put us together. You know, I mean you’ll find out ten people coming at the same tap at the same time. That’s where conversation starts, that’s where relationship starts. That’s where people get to know each other 4 more better ". El hecho de que el sistema de distribución de agua sea un herramienta de sociabilidad para la comunidad, es uno de los puntos de apoyo que buscamos para sostener la pertinencia del proyecto. Así, hemos hecho propuestas para desarrollar y valorizar partes colectivas para el lavado con agua y secado de ropa, etc. Actualmente, las áreas comunes de secado se encuentran entre las mejores del edificio, estas zonas están bien ventiladas, especialmente en la planta superior, a menudo cubiertas o bien soleadas. Por lo tanto, con este trabajo, no pretendemos ofrecer solamente piezas de servicio distribuidas en los pisos según los cuatros sectores de la Florence House. La rehabilitación y el cuidado traídos en la reparación y en la comodidad (dimensiones, ventilación, iluminación) es de hecho un acto de valorización social de las prácticas cotidianas. 7. Hacer espacio más equitativo. La Florence House es un lugar fuera del derecho legal donde las reglas son impuestas por un sistema espontáneo. Este tejido social complejo se basa en datos que sólo son conocidos por sus habitantes y que es difícil de imaginar sin una inmersión real en los lugares. Si hacemos coincidir las informaciones y los testimonios que hemos reunido, las tensiones son numerosas. Nacen por diferentes razones, pero a menudo implican cuestiones de equidad entre los inquilinos. Es suficiente con escuchar las palabras de la gente para encontrar un sentimiento de injusticia. En este entorno de incertidumbre, a veces conflictivo, nuestro papel consiste en garantizar que el espacio no es el transmisor de una sensación de injusticia. Al contrario, la vivienda podría proporcionar otros sentimientos, contribuir a la pacificación de las relaciones sociales y promover una mayor equidad. En el caso de la Florence House, la creación de un tejido cosido, espontáneo e improvisado ha creado una relación del número de habitantes por metro cuadrado irracional e injusta. Encontrar soluciones a estas situaciones se basó en primer lugar en el análisis preciso de la estructura constructiva del edificio, distinguiendo su partición primaria permanente y sus subdivisiones secundarias temporales. La estructura primaria es el esqueleto portador del edificio y define las particiones fundamentales que no es posible cambiar fácilmente en la planta corriente. Un inventario de las morfologías de los espacios generados por esta estructura permitió distinguir 17 unidades espaciales por piso (Fig. 5). Este hecho define la capacidad global del edificio. A partir de ahí, diferentes entidades que tienen la misma morfología pueden ser divididas de diferentes maneras dependiendo de las necesidades de espacio de cada habitante. Estos diferentes tipos de sub-partición también incluyen la rehabilitación de los espacios de servicio destinados a cada unidad de viviendas.

Fig.3

Fig.5

8. Un proyecto estructuralista. En cada piso, las particiones secundarias son configuraciones de partición más o menos temporales. En el estado actual de la Florence House, estas subdivisiones son el resultado de decisiones espontáneas de los habitantes. Estas subdivisiones provienen de las actuaciones desarrolladas por los habitantes (la “performance”), mientras que las particiones primarias proceden de las capacidades inherentes del edificio (la “competencia”). Esta distinción es fundamental, tenemos que preservarla en el proyecto. Las particiones secundarias deben poder ser modificadas sin causar desplazamiento de los elementos de servicios, baños, cocinas y sanitarios. De esta manera, podemos considerar que la transformación de la arquitectura a través del tiempo se deduce de las apropiaciones variables de la estructura fija : "en términos arquitectónicos, la competencia es la capacidad de 5 la forma de ser interpretada, y la performance es la manera según la cual la forma es interpretada ". Esta metáfora lingüística, citada por Herman Hertzberger, fue recuperada varias veces. Significa que la vida social, acojida por la arquitectura, es un fenómeno voluble e inestable que aún debe ser preservado como tal. Estas observaciones se prolongan en las reflexiones de Michel De Certeau, en su libro La práctica de la vida cotidiana : " Sólo una lengua muerta ya no cambia, sólo la ausencia de cualquier residente respeta el orden inmóvil de las cosas. La vida mantiene y desplaza, gasta, rompe y remodela, crea nuevas configuraciones de seres y objetos, a


6

través de las prácticas cotidianas de la vida, siempre semejantes y diferentes . " 9. El inventario, una herramienta para la proyección a partir del contexto. Para un arquitecto, realizar un proyecto en un sitio ocupado presenta interés real : permitir una reunión con las personas que ya viven allí. En la Florence House, los actuales residentes viven en un equilibrio económico y social precario. La inmigración, el trabajo precario y la ausencia de recursos afectan a la mayoría de la gente y, en este entorno, cualquier acción brutal de renovación del edificio puede romper el equilibrio de las comunidades existentes. Trabajar, en la medida de lo posible, sin que la gente tenga que moverse es una necesidad absoluta. Durante las reuniones con los habitantes, hemos alcanzado un conocimiento cualitativo y preciso de las necesidades de cada familia, evitando un enfoque estrictamente cuantitativo y estadístico. Especialmente, saber cuántas personas vivían en cada unidad, cuáles eran sus relaciones familiares y amigos, sus proyectos. A través de estos intercambios, se podría entender que el concepto de familia se ha extendido aquí a los amigos, cuya presencia constituye a menudo un apoyo más fuerte que el resultado de una relación de parientes estricta. Un inventario completo de las habitaciones ocupadas, tratado caso por caso, ha sido preparado colectivamente por el taller. Revela tres situaciones recurrentes : la sobreocupación de algunas unidades (una familia de cinco 2 personas compartiendo una superficie de 13m ), la subocupación relativa de otras (una sola persona que vive en 2 22m ) y personas de una familia dividida por falta de espacio, en diferentes viviendas. Intentando hacer frente a estos desequilibrios, hemos desarrollado un plan alternativo de ocupación de la Florence House proponiendo, entre otras cosas, un intercambio de viviendas entre las personas dentro de un mismo piso de la Florence House. Para que esta propuesta sea realizable, viable y constituya un beneficio real para la gente, los movimientos internos deben estar acompañados de la revisión parcial de las particiones secundarias del piso actual. Por lo tanto, hay que repensar las particiones respecto a las nuevas necesidades identificadas : más apartamentos para solteros, algunas viviendas nuevas para alojar a las familias numerosas así como un dormitorio independiente por piso, permitiendo a la gente en tránsito ser alojados en la Florence House. Las reasignaciones, los acercamientos, las asignaciones, todos estos movimientos internos apuntan a consolidar la dinámica de vida dentro del edificio. 10. Hospitalidad. Hoy, la Florence House es de hecho un cruce y un punto de mezcla entre diferentes poblaciones. Además de sus habitantes -cuasi permanentes-, un gran número de personas se han instalado temporalmente. Así, el edificio ofrece asistencia práctica, concreta y actúa, en algunos casos, como un albergue con las personas en tránsito. Este papel puede ser reforzado por nuestra intervención. Actualmente, la parcela de la Florence House se divide en su mitad en dos partes de iguales superficies, una presenta la implantación de la antigua maternidad , mientras que la otra, al oeste, contiene un estacionamiento que podrían ser reorganizado como mercado abierto. En esta superficie libre, apoyada a la fachada oeste del edificio, se propone insertar una pequeña estructura con un armazón de acero, de dos plantas. Este es el único proyecto de nueva construcción, el cual está conectado a la zona noroeste y al estacionamiento actual (futuro mercado) gracias a un acceso externo. Esta ampliación se organizará en ocho viviendas de carácter temporal. Al principio, estas unidades serán ocupadas por turno por los residentes de la Florence House cuyas viviendas fueron afectadas temporalmente por la rehabilitación y requieren de una mudanza temporal. El hecho de pensar un proyecto en un sitio ocupado nos obliga a encontrar una alternativa de acogida al fin de evitar la reubicación de los residentes fuera de la parcela. La proximidad de este albergue, situado al mismo nivel que las viviendas originales, simplificara los movimientos. Una vez que el trabajo de la Florence House sea realizado, estas nuevas viviendas podrán albergar a personas en tránsito y permitir que el edificio mantenga su papel de institución de la hospitalidad Notas

1

. CLEMENT, Gilles. Le Jardin en Mouvement. Sens et Tonka, Paris, 1991. . DE CERTEAU Michel. L'invention du quotidien 1. arts de faire. Folio Essai, Gallimard, Paris, 1990. . OURY Fernand. Vers une pédagogie institutionnelle ?. Vigneux : Matrice, Paris, 1998. 4 . Testimonio presentado en el blog del taller Learning From : http://learning-from.over-blog.fr/article-where-conversations-start64992270.html 5 . HERTZBERGER Herman. Leçons d'architecture. Edition In Folio, Paris, 2009. 6 . DE CERTEAU Michel. op. cit. 2 3

Fig. 1. Sistema de circulación horizontal Fig. 2. Redefinición de unidades intermedias de vecindario Fig. 3. Reutilización de los conductos para tirar los deshechos Fig. 4. Cuatro sectores independientes Fig. 5. Inventario de 17 unidades espaciales por piso


Bibliografia ABENIA, Tiphaine. Elefante Blanco, Habiter l’inhabituel. En Conception et réutilisation. Neuvième colloque 01Design, Tunis, en la publicación de 2014. ALEXANDER, Christopher, ISHIKAWA, Sara y SILVERSTEIN Murray. A Pattern Language – Towns, Buildings, Construction. Oxford University Press, Nueva York, 1977. ESTEVEZ, Daniel y FREY Pierre. ENERGY AND PEOPLE, Focus on Carin Smuts. En l'Architecture d'Aujourd'hui n°394, Dossier spécial, Paris, 2013. ESTEVEZ, Daniel y HUTIN, Christophe. Archipel d'architectures ? Le workshop Learning From Uzeste. En Plan Libre n°111, Cahier Central, Maison de l'Architecture Midi-Pyrénées, Tolosa, 2013. ESTEVEZ, Daniel, HUTIN, Christophe, Atelier Learning From. Un enseignement à ciel ouvert. Le workshop Learning From SKY, Soweto Kliptown Youth. Plan Libre n°108, Cahier Central, Maison de l'Architecture MidiPyrénées, Tolosa, 2013. ESTEVEZ, Daniel y HUTIN, Christophe. Learning From. http://learning-from.over-blog.com/ (consultado en Febrero, 2014). HERTZBERGER Herman. Leçons d'architecture. Edition In Folio, Paris, 2009. HUTIN, Christophe y ESTEVEZ, Daniel. Learning From, Acting and thinking on urban renewal, A social and architectural case study in Johannesburg. Open Publication, http://issuu.com/daniel-estevez/docs/learning- from, 2011. HUTIN, Christophe y GOULET, Patrice. L'enseignement de Soweto. Construire librement. Actes Sud, Arles, 2009. Biografia Tiphaine Abenia, 25 años, estudiante de doctorado al LRA, ingeniera diplomada en el Institut National des Sciences appliquées de Toulouse en 2011. Obtuvo en julio de 2013 el diploma de arquitectura con una mención de investigacion por l’Ecole Nationale Supérieure d’Architecture de Toulouse. Participante de los talleres Learning From (2011-ENSA Toulouse), tomó activamente parte a la reflexión para una reinvención de la Florence House, in Johannesburgo. Acariciada por estas primeras experiencias, dedicó su proyecto de fin de carrera en arquitectura a un profundo estudio de factibilidad para la recalificación de un edificio emblemático abandonado de Buenos Aires : El Elefante Blanco. Beneficiaria de un contrato de doctorado de tres anos concedido por el Ministerio francés de la Cultura, sigue trabajando sobre el tema de la reutilización de estructuras abandonadas en la ciudad contemporánea y el desarrollo de herramientas innovadores y alternativos para el diseño, la transmisión y la enseñanza. Tiphaine Abenia, 25 years old, PhD Student in the LRA, engineer graduated from the Institut National des Sciences Appliquées de Toulouse in 2011. In 2013, she received her degree in architecture with research option from the Ecole Nationale Supérieure d’Architecture (ENSA) of Toulouse. Participant in the Learning From workshops (2011-ENSA Toulouse), she actively participated in the analysis of the recycling of the building « Florence House », in Johannesburg. Inspired by these first works, she dedicated her masters degree project of architecture to an extensive feasibility study of the rehabilitation of an emblematic abandoned building of Buenos Aires : El Elefante Blanco. Beneficiary of a 3-year PhD contract granted by the french Ministery of Culture, she is continuing her research focused on the reuse of abandoned structures in the contemporary city : the development of innovative and alternative tools for design and transmission of knowledge is at the heart of her work. Daniel Estevez es HDR, arquitecto del estado, ingeniero CNAM y profesor titular en l’Ecole Nationale Supérieure d’Architecture de Toulouse. Es también investigador en el laboratorio LRA ENSA Toulouse y responsable del grupo de trabajo Arte, Arquitectura y diseño [AAC] laboratorio de Investigación en Arquitectura – ENSA Toulouse. Desde 1995, su área de trabajo científico concierne los campos siguientes : estudio de las practicas de diseño en arquitectura ; análisis de las transformaciones de las funciones tradicionales de la figuración de la arquitectura para el proyecto en la era de los herramientas informáticos ; estudio de estrategias de diseño contemporáneo del proyecto de arquitectura y de la praxeología del proyecto. En el terreno experimental, sus actividades de investigación están directamente unidas a su trabajo didáctico, por eso es por lo que, fue también llevado a estudiar específicamente las condiciones de enseñabilidad y de integración didáctica de los procedimientos de representación en el contexto del proyecto en arquitectura. Daniel Estevez is HDR, architect DPLG, Engineer CNAM and professor at the Ecole Nationale Supérieure d’Architecture de Toulouse. He is also research within the laboratory LRA ENSA Toulouse y in charge of the group Art Architecture and Design [AAC] Laboratory of Research in Architecture – ENSA Toulouse. Since 1995, his field of scientific work relates to the following areas : the study of the practices of design in architecture ; the analysis of the transformations of the traditional fonctions of the architectural representations in the informatic tools era ; the study of the strategies of contemporary design of the architecture project and decision theory of the project. At the experiment level, his activities also brought him to study specifically the conditions of the teachability and the didactic integration of representation procedures in the architectural project context. Christophe Hutin es arquitecto del estado, director de la agencia CHA y enseñante-investigador titular en l’Ecole Nationale Supérieure d’Architecture de Toulouse (LRA ENSA Toulouse). Christophe Hutin es titular del diploma DEA en Fisiología en la Université Claude Bernard de Lyon, graduado en l'Ecole Nationale Supérieure d'Architecture de Bordeaux en 2003, ha estudiado y documentado durante varios meses los municipios y los


squatters camps de Gauteng, cerca de Johannesburgo. A partir de esta experiencia, ha desarrollado una peritaje reconocida sobre el tema de las viviendas en África del sur que lo llevó por ejemplo a concebir y organizar desde 2008 los acontecimientos anuales EUNIC International Architecture Studio. Especializado en una arquitectura sostenible basada sobre un ahorro de la construcción, ha realizado estudios para la elaboración de un prototipo de casa bioclimática económica que se funda en la utilización de una estructura industrial estándar de invernadero hortícola. Christophe Hutin también es realizador de documentarios, escenógrafo y comisario de exposiciones. Christophe Hutin is architect DLPG, director of the CHA architectural agency and professor-researcher at the l'Ecole Nationale Supérieure d’Architecture of Toulouse (LRA ENSA Toulouse). Christophe Hutin is graduated in Physiology from the Université Claude Bernard of Lyon and, since 2003, in architecture from the l'Ecole Nationale Supérieure d'Architecture de Bordeaux. He studied and documented during several months the townships and squatter camps of the Gauteng, near Johannesburg. From this work, he developed a recognized expertise on the housings problematics in South Africa which brought him, in particular, to elaborate and organize from 2008 the annual events « EUNIC International Architecture Studio ». Specialized in a sustainable architecture, based on the principle of economy of the construction, he realized the studies of development of a prototype of low-energy and economic house rested on the use of a standard industrial structure of an horticultural glasshouse. Christophe Hutin is also a documentary maker, a scenographer and an exhibition curator.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.