DETERMINANTES DEL ACCESO A LA EDUCACION EN COLOMBIA. DETERMINANTS OF ACCESS TO EDUCATION IN COLOMBIA. RESUMEN. Este documento analiza los factores determinantes de que una persona pueda acceder a la eduacion o no,
ABSTRACT.
PALABRAS CLAVES: Ingreso a la Educación, Entorno Socioeconómico. CLASIFICACION JEL: I20 I21 I22 I28.
INTRODUCCION La educación es un indicador utilizado para medir el índice de desarrollo humano de un territorio, de acuerdo con cifras del Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media (Simat), del Ministerio de Educación, en el 2012 fue de 1’199.936 potenciales escolares no estaban matriculados en ninguna institución educativa. Esta población corresponde al 11 por ciento de los niños en edad escolar del país, cifrada, según el Ministerio, en 10’396.794 personas. 1, Esto sin tener en cuenta el porcentaje de la población que no ingresa o deserta de la educación media y superior. Es importante destacar que la tercera parte de la población está registrada dentro del umbral de pobreza, por lo que la educación es considerada como un lujo mas no un derecho y se considera entonces más productivo trabajar que estudiar. Es entonces fundamental la presencia del Estado como ente regulador que brinde ayudas a la población objeto para así disminuir los niveles de desigualdad y pobreza. En aras de contribuir a la investigación y al desarrollo sostenible de la sociedad colombiana surge esta investigación que pretende dar recomendaciones a las políticas públicas para que así aumente el índice de escolaridad actual y por ende disminuya la desigualdad existente entre la población. METODOLOGIA Para la realización de esta investigación se implementó el método experimental ya que tanto variable dependiente como independientes fueron manipuladas por los investigadores, aplicando método y técnica, además de que se crean las condiciones necesarias para el esclarecimiento de propiedades y relaciones del objeto de estudio. 1 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4776134
CAROLINA QUITO YANQUEN-JHON JAIRO GARZON ACOSTA –ANGIE DANIELA JAIMES
OBJETIVO: El objetivo de esta investigación es encontrar cuales son los mayores determinantes en el momento de acceder a la educación en Colombia. Así como también proponer políticas encaminadas a las necesidades con mayor insatisfacción en el acceso a la educación I. MARCO TEÓRICO: i. Teoría económica: La teoría económica es abundante en este tema para el padre de la economía Adam Smith la economía tiene un papel fundamental para lograr la división del trabajo en vía a la vez de incrementar la producción de cierta industria, al respecto asegura Smith (1758): La diferencia de talentos naturales en hombres diversos no es tan grande como vulgarmente se cree, y la gran variedad de talentos que parece distinguir a los hombres de diferentes profesiones, cuando llegan a la madurez es, las más de las veces, efecto y no causa de la división del trabajo. Las diferencias más dispares de caracteres, entre un filósofo y un mozo de cuerda, pongamos por ejemplo, no proceden tanto, al parecer, de la naturaleza como del hábito, la costumbre o la educación (p. 18). Por otro lado la teoría marxista a pesar de no tener un documento especializado en el tema de la educación si se preocupa grandemente por la gratuidad-obligatoriedad además entre sus preocupaciones estuvo: Entre sus preocupaciones podemos enumerar al sistema de enseñanza, la gratuidadobligatoriedad de la enseñanza, la relación entre la escuela, el Estado, el gobierno y la Iglesia, el carácter público-privado de la enseñanza, la función educadora del estado, la decisión del trabajo social y la educación, la cultura los científicos y el papel de los intelectuales en la trasformación social. Castillo romero (p. 51) Es importante tener en cuenta que de estas dos grandes corrientes económicas se desprenden diferentes corrientes, que por un lado critican e intentan mejor la aplicación de la teoría y que por otro lado se intentan completar con avances científicos y/o tecnológicos en la humanidad. De esta manera se crean diferentes teorías como la de Durkheim—Parson que considera a la educación como un mecanismo de distribución como también de reasignación social de los individuos, así como también un proceso de producción que modifica la conducta de los individuos; también existe la teoría del capital humano de Schultz, Becker, etc la cual asegura que la educación es un stock de capital valioso en la acumulación de conocimiento y pronta búsqueda de posicionamiento laboral, esta teoría considera los costos de oportunidad entre estudiar y los ingresos por trabajar en cualquier plaza, afirma que la decisión de trabajar estará medido entre si es mayor la inversión en educación que los ingresos obtenidos por el tiempo que se estudia más un futuro no muy lejano trabajando en la profesión escogida. A pesar de que existen muchas más teorías acerca de la educación y su importancia para el ascenso social y el incremento de la productividad mediante la división del trabajo, los autores de este trabajo investigativo consideran que es conveniente para el entendimiento de la lectura tener en cuenta estas pocas teorías, las cuales cuentas con gran prestigio y valor práctico en diferentes países. ii. Estado del arte: En la historia de Colombia, desde sus inicios, la educación ha generado grandes debates, desde José Celestino Mutisi2, quien hizo grandes avances en la identificación en mayor medida de la calidad científica de la educación, hasta el día de hoy con grandes debates acerca de la calidad y el acceso de la educación en Colombia, estando presente en la mayoría de debates
2http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:-
asIwIuM_HMJ:tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/218/1/AportesJoseCelestinoMutisEducacionEstudiosSuperores.pdf+&cd=5&hl=es&ct =clnk&gl=co
CAROLINA QUITO YANQUEN-JHON JAIRO GARZON ACOSTA –ANGIE DANIELA JAIMES
políticos y/o académicos. Prueba de ellos son el surgimiento de diferentes estudios con respecto a este tema. La importancia del acceso y cobertura de la educación en cualquier país es de gran tamaño, pues es la educación es un motor crucial para la movilidad social, según Barrera-Osorio, Maldonado y Rodríguez, la educación secundaria: Entre el año 2002 y el año 2009 en Colombia se dieron aumentos importantes en la tasa de cobertura bruta y aumentos un poco más moderados en la tasa de cobertura neta. La tasa de cobertura bruta total pasó de un poco más de 90% a un poco más de 105%, la tasa de cobertura neta total pasó de un poco más de 84% a 90%. (p. 04) Los autores hacen evidente el esfuerzo de los encargados del sistema educativo colombiano por aumentar la cobertura en Colombia tanto para el área rural como también para el área urbana, invirtiendo para este objetivo cerca del 17.6% del PIB para todos los niveles de educación en Colombia. En este sentido se hace relevante interrogarse cuáles son los problemas y/o impedimentos para acceder a la educación secundaria que en Colombia es gratuita desde el año 2011 con el decreto número 4807 del 2011 3, un intento de solucionar esta interrogante lo realiza Sarmiento (2010) asegurando que “…, la población mayor de 5 años del decil más pobre (medido por el Índice de Calidad de Vida), tiene en promedio apenas una cuarta parte de los años de escolaridad de la población en el decil más rico (2,9 frente a 12,9 años)” así se va asegurando que los ingresos de los individuos son importantes para lograr el acceso a la educación secundaria, pues en la educación superior colombiana los ingresos de los estudiantes son cruciales debido al alto costo de matrículas. Para la educación superior el debate está más agudizado después de las movilizaciones del 2011 que produjeron la caída de la reforma a la educación superior y la creación del gremio estudiantil más grande en la historia del país, Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), según el Acuerdo Por lo Superior 2034, la política pública de educación superior asegura que El número de estudiantes aumenta, en el periodo de análisis, de 1.045.570 a 1.295.528. La matrícula en programas tecnológicos muestra una clara tendencia al crecimiento, pues pasa, en números absolutos, de 449.344 estudiantes, en el 2010, a 604.410, en el 2013; esto significa un crecimiento promedio del 10.5% para el período. (p. 54) Cabe anotar, que este crecimiento se da cada vez más por medio de la financiación desde la oferta y no la demanda de las universidades, para lograr este cometido cada vez más se fortalecen los créditos educativos por parte de la banca multilateral y del ICETEX, con respecto a este tema el Sistema Universitario Estatal confirma que: Hoy se hace necesario, revisar el papel del Estado Colombiano en el sistema de financiación de las Universidades y todas aquellas variables internas y externas que están afectando la salud financiera de las mismas. La participación de los recursos de la Nación en el financiamiento de las Universidades fue en el año 2010 de tan sólo el 48% en contraste con un 79% en el año 1993, diferencia porcentual que evidencia el esfuerzo de las IES Estatales por atender con sus propios recursos (p. 34)
II.
MARCO EMPIRICO.
3 http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293375_archivo_pdf_decreto4807.pdf
CAROLINA QUITO YANQUEN-JHON JAIRO GARZON ACOSTA –ANGIE DANIELA JAIMES
Los datos empleados en la presente investigación fueron obtenidos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida ENCV realizada en el año 2014, que contiene información de los principales datos socioeconómicos que se presentan en la población residente en todo el territorio nacional para dicho año; e igualmente nos proporcionan un punto de partida importante para definir los determinantes del acceso a la educación en Colombia. Las variables señaladas con una relevancia para explicar el enfoque de la investigación fueron: Variable dependiente: Educ (Estudia Actualmente): Variable Dicótoma que recoge si el individuo está realizando o no algún tipo de estudio con las siguientes categorías Si=1, No=2. Variables Independientes: Ingreso Per cápita: Variable continúa que representa el nivel de ingreso per cápita. Género: Variable dicótoma que indica si el individuo es hombre o mujer; que toma los siguientes valores: mujer=2 Hombre=1. Subsidios: Variable dicótoma que indica si el individuo recibe o no algún tipo de subsidio; con los valores si=1, No=2.
i.
HECHOS ESTILIZADOS.
MATRICULAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR NIVEL, SECTOR Y SEXO AÑO 2013.
Para el 2013 el acceso a la educación oficial es de 8.099.336 Con un 77% del Total del promedio para los niveles de educación; la Educación no oficial es de 1.937.941 y la subsidiada es de 479.367 con el 18% y 5% respectivamente, lo que refleja un tasa baja de apoyo por parte del gobierno para propiciar un aumento en las oportunidades de acceder a algún nivel educativo. Como se observa en la grafica No. 1, la incorporación a la educación por género presenta una brecha entre el acceso de hombres sobre las mujeres en casi un 4% en el nivel de primaria. Se presenta el comportamiento inverso a nivel de Secundaria y Media en el que las mujeres están por encima en el acceso con una brecha del 3%; dichos comportamientos se presentan probablemente por las condiciones socioeconómicas y existentes, como lo son: las edades promedios para los hombres y mujeres del país en cada Nivel educativo, las condiciones del hogar, entre otras. Esto deduce que la desigualdad de oportunidades para realizar algún nivel de educación si presenta brechas a nivel de género. MATRICULAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR NIVEL, SECTOR Y SEXO AÑO 2013. 4
Fuente Dane.
POBLACIÓN OCUPADA POR RANGOS DE INGRESOS IMPUTADOS Y ÚLTIMO TÍTULO EDUCATIVO OBTENIDO 2014. Titulo Educativo Ningun Bachille Nivel de Ingresos o r Técnico o tecnológico Universitario 7% 4% 2% 1% No informa* 35% 19% 10% 4% De 0 a 0.5 SMMLV 27% 20% 12% 4% Más de 0.5 y menor o igual a 1 SMMLV 20% 30% 29% 8% Más de 1 y menor o igual a 1.5 SMMLV 4Fuente
Dane http://www.dane.gov.co/index.php/esp/educacion-cultura-gobierno-alias/poblacion-escolarizada/89-sociales/educacion/3901educacion-formal
CAROLINA QUITO YANQUEN-JHON JAIRO GARZON ACOSTA –ANGIE DANIELA JAIMES
12%
Mayor a 1.5 SMMLV 5
27%
47%
83%ii
Ver Grafica Anexos.
En el 2014 la concentración de ingresos en relación al nivel de educación presenta las siguientes particularidades: El 35% de la población que no posee ningún tipo de educación recibe de 0 a 0.5 Salario Mínimo y el 27% de 0.5 a 1 SMMLV. De los que tienen título de Bachiller el 30% recibe más de 1 a 1.5 SMMLV y el 27% recibe más de 1.5 SMMLV. Los que tienen un técnico o tecnológico presentan una concentración del 47% en el nivel de ingresos mayor a 1.5 SMMLV y a nivel universitario La mayoría de los ocupados reciben ingresos mayores a 1.5 SMMLV (85%). Estas estadísticas pueden describir tanto el comportamiento del nivel de ingresos con relación a nivel educativo; Pero También Reflejar una especie de Cadena en la que a mayor nivel de ingresos un individuo tendrá la oportunidad de acceder a un nivel de educación más avanzado con el objetivo de generar un aumento en el nivel de ingresos y por tanto una mejor Calidad de Vida. POBLACIÓN INGRESOS IMPUTADOS Y ÚLTIMO TÍTULO EDUCATIVO OBTENIDO. 6
Fuente Dane.
ii.
Modelo Econométrico El método Empleado para estudiar el acceso a la educación en Colombia es el Modelo de elección binaria o discreta. Expresado de la siguiente manera. P(Educi=1)= 0+Wi1+Xi2+Zi3
Donde la variable endógena (Educi) toma el valor de 1 si el individuo i accede a la educación; el vector Wi representa el nivel de ingresos del individuo i, Xi contiene la del genero del individuo i; Zi nos describe si el individuo recibe o algún tipo de subsidio. iii. Verificación especificación del Modelo. En términos generales la especificación el modelo es la siguiente: ln(Educ)= 0+ 1ln(i_percapita)+2ln(genero)+3ln(subsidios). El modelo fue seleccionado en base a los criterios de información, como se puedes observar a continuación. VARIABLES I_PERCAPITA GENERO SUBSIDIOS
LIN-LIN EDUC
LIN-LOG EDUC
-7.14e-09 (4.69e-08) -0.0928*** (0.0359) 0.0354 (0.0360)
Li_percapita lgenero lsubsidios Constant
LOG-LOG leduc
1.744*** (0.0860)
LOG-LIN leduc -4.95e-09 (3.25e-08) -0.0644*** (0.0249) 0.0246 (0.0250)
0.00880 (0.0172) -0.0912** (0.0359) 0.0375 (0.0360) 0.361 (0.222)
0.0127 (0.0248) -0.132** (0.0518) 0.0540 (0.0519) 1.521*** (0.320)
0.516*** (0.0596)
5 Fuente Dane Encuesta Integrada de Hogares 2010-2014. 6 Fuente Dane. http://www.dane.gov.co/index.php/mercado-laboral/fuerza-laboral-y-educacion.
CAROLINA QUITO YANQUEN-JHON JAIRO GARZON ACOSTA –ANGIE DANIELA JAIMES
Observations 705 R-squared 0.011 Standard errors in parentheses *** p<0.01, ** p<0.05, *p<0.1
Criterio
LIN-LIN 0.0113
705 0.012
Modelos LOG-LOG LOG-LIN 0.0116 0.0113
705 0.011
SELECCIÓN Log-Log/LinLog 0.2250 0.1080 0.1081 0.2249 LOG-LOG Si pasa Si pasa Si pasa Si pasa Cualquiera Si pasa Si pasa Si pasa Si pasa Cualquiera 9.531.996 4.361.771 4.364.163 9.529.603 LOG-LOG
varianza P.H Dependencia P.H relevancia Criterios de Información AIC Criterios de Información BIC iv.
705 0.012
LIN-LOG 0.0116
9.714.323 4.544.099 4.546.491 9.711.931 LOG-LOG
Validación de Supuestos.
NO MULTICOLINEALIDAD. REGRESIONES AUXILIARES. ESCENARIO
p(f)
p(tx1)
RA1(lpercapita lgenero 0.0162 (s) 0.044(s) lsubsidios) RA2( lsubsidios 0.0403 (s) 0.032(s) lpercapita lgenero) RA3(lgenero lpercapita 0.0539(ns) 0.044 (s) lsubsidios)
p(tx2)
R2
Existe MC No
0.032(ns) 0.0117(bajo ) 0.135(ns) 0.0091(bajo No ) 0.135 (ns) 0.0083(bajo No
CORRELACION.
Coeficientes de Correlación: lpercapita-lgenero= 0.0716<0.75 No hay MC CAROLINA QUITO YANQUEN-JHON JAIRO GARZON ACOSTA –ANGIE DANIELA JAIMES
lpercapita-lsubsidios=0.0771<0.75 No hay MC lsubsidios-lgenero=0.0505<0.75 No hay MC VIF
Coeficientes Factor Inflación de Varianza. lpercapita 1.01<10 lsubsidios 1.01<10 lgenero 1.01<10; No existe MC entre las variables independientes del Modelo.
HOMOCEDASTICIDAD.
GRAFICA.
No se observa Heterocedasticidad. PRUEBA BREUSCH-PAGAN
CAROLINA QUITO YANQUEN-JHON JAIRO GARZON ACOSTA –ANGIE DANIELA JAIMES
Pvalue >0.005.Existe Homocedasticidad. Pvalue<0.05.Existe Heterocedasticidad. Por lo tanto 0.1719>0.05, se concluye que el modelo es Homocedastico. PRUEBA WHITE
Si pvalue>0.05 existe Homocedasticidad. Pvalue<0.05.Existe Heterocedasticidad.
Por lo tanto 0.2144>0.05, Se Concluye que el Modelos es Homocedastico.
NO AUTOCORRELACION.
III. IV.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ANEXOS
V.
BIBLIOGRAFIA. CAROLINA QUITO YANQUEN-JHON JAIRO GARZON ACOSTA –ANGIE DANIELA JAIMES
CAROLINA QUITO YANQUEN-JHON JAIRO GARZON ACOSTA –ANGIE DANIELA JAIMES
i ii