EL PETROLEO SUS DERIVADOS Y SU EXPLORACION Y EXPLOTACION EN COLOMBIA
Nuestra sociedad actual es enteramente dependiente del petróleo y ya que su suministro es cada vez más incierto y su demanda creciente, Lo que pocos saben es que encontramos petróleo en todas partes, lo empleamos para fabricar el asfalto y la aspirina, en cosmética y en computadores, en cascos de protección y en válvulas cardiacas, en cristales de seguridad y en cortinas de baño, en paraguas y bolsas de basura. Además es la base química del plástico, del caucho y de las fibras sintéticas, el 30% de nuestros televisores esta hecho de materiales derivados del petróleo, el 50% de nuestras zapatillas deportivas y el atuendo deportivo, son derivados del petróleo e incluso el detergente con el que lo lavamos, al igual que lentes de contacto y la crema dental, la industria petroquímica proporciona el material esencial para todo. En Colombia las acumulaciones más grandes de petróleo se encuentran en la Cuenca de los llanos orientales, seguida de la cuenca del alto magdalena, Putumayo, cordillera oriental y la región del Catatumbo
EXPLORACION Y EXPLOTACION Las reservas de petróleo y gas en Colombia han sido estimadas en por lo menos 47.000 millones de barriles, es importante destacar que la actividad exploratoria en Colombia ha sido mínima, pues en comparación con Estados unidos donde hay 1 pozo cada 12 kilómetros, se perforan aproximadamente de 12.000 a 21.000 pozos por año.
La actividad de exploración en Colombia se inició hace 90 años aproximadamente, resultado de dicha actividad se han descubierto 7.900 millones de barriles / día , localizados en 162 campos comerciales. Hay que resaltar la dependencia colombiana hacia la gasolina importada, la cual ha disminuido por un menor consumo debido al alza en su recio y el pico y placa. Los descubrimientos de caño limón y de coisiana permitieron remplazar considerables volúmenes extraidos para consumo interno y para exportación, las reservas aceptadas a finales del 2013 fueron cerca de 1842 millones de barriles. Hasta aquí todo lo tratado ha sido acerca del petróleo crudo, pero este tiene un proceso llamado refinación , que permite que el crudo sea utilizado en las demás industrias , es decir, es trasnformado.
De este proceso se obtiene entonces la gasolina, el alquitran, asfaltos, acpm, disolventes, lubricantes entre otros. En Colombia hay dos refinerĂas una en Barrancabermeja y otra en Cartagena y cuatro minirefinerias , las cuales son propiedad de Ecopetrol, Las cuales han operado con un rendimiento promedio de productos blancos superior al 75% del crudo cargado.
La forma de transportar el petrĂłleo se ha modernizado, pues anteriormente se transportaba en barriles por tierra, luego por ferrocarril hasta llegar a los puertos donde finalmente los embarcaban en los vagones. Pero ahora se han construido los llamados oleoductos que han remplazado el tedioso proceso anterior. Los oleoductos sirven para transportar el crudo hacia las refinerĂas y llevar los productos derivados de estas hacia los terminales de
abastecimiento, de donde son transportados en carrotanques a los distribuidores.
El sistema tradicionalmente utilizado para la explotación del petróleo y gas natural es conocido como concesiones, En 1990 operaban 13 concesiones en 278.00 hectáreas, pero para el 2005 terminaron el régimen de concesiones en Colombia. Los contratos de concesión se caracterizan principalmente por extensión, termino de exploración, sistema de regalías, y otros como lo son el agotamiento e impuestos de renta y complementarios. En cuanto a extensión el área debía tener mínimo 5000 hectáreas y máximo 50000, el termino de exploración era de 5 años , con prórrogas ordinarias de tres años el sistema de regalías debía fluctuar entre el 3% y 13% de lo explotado .
LA EMPRESA COLOMBIANA DE PETROLEOS, ESCISION Y CREACION DE LA AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS En julio de 2003 se crea la agencia nacional de hidrocarburos y la sociedad promotora de energía de Colombia S.A De acuerdo con esta norma Ecopetrol quedo organizada como sociedad pública por acciones, vinculada al ministerio de minas y energías y podrá establecer subsidiarias, sucursales y agencias en el país o en el exterior. Dentro de sus funciones estará: la administración de las reservas de hidrocarburos de la nación, evaluar el potencial de los mismos y diseñar, promover, negociar y hacer seguimiento a los nuevos contratos de exploración y explotación de hidrocarburos de la nación .
El 22 de diciembre de 1996 el gobierno nacional en su artículo 12 establece que “ el gobierno podrá declarar reserva nacional cualquier área petrolífera del país y apartarla , sin sujeción al régimen ordinario de contratación y de licitación , a la empresa Colombiana de petróleos para que a explore, la explote y administre directamente o en asocio con el capital público o privado , nacional o extranjero”