Comunidad LGBT+ Daniela Chรกvez
COMUNIDAD
LGBT+ COMPILADO POR:
DANIELA CHAVEZ
Editorial Santillana Manzanillo Núm. 1 esq. con Mazatlán Col. Lomas Hipódromo Tijuana, B.C. N., C.P. 22030 (01664)-608-0971 / (01664)-608-0972 noroeste@santillana.com.mx Diseño Editorial y Compilación de textos realizados por: Daniela Chavez Edición 2015 ISBN: 978-600-000-000 Información adquirida en: http://guimel.mx/2013/02/28/lo-basico-simbolos-de-la-comunidad-lgbt/, https://es.wikipedia.org/ wiki/Simbología_LGBT,https://es.wikipedia.org/wiki/Orientación_sexual#Informe_Kinsey, http:// castle.eiu.edu/lgbtqa/symbolism.php, http://psychology.ucdavis.edu/faculty_sites/rainbow/html/ facts_mental_health.html, https://es.wikipedia.org/wiki/LGBT, https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_LGBT, https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_LGBT#Edad_Moderna_y_Contemporánea, http://pijamasurf.com/2015/06/mapa-de-los-paises-donde-el-matrimonio-gay-es-legal/, http:// porelpanyporlasrosas.weebly.com/libros-on-line/libro-completo-deshacer-el-gnerojudith-butler, http://www.elciudadano.cl/2015/06/27/181451/10-libros-infantiles-con-orgullo-gay/, http://www. masqforo.com/post/Curiosidades/3297/Estos-son-los-mitos-mas-ridiculos-sobre-los-gays-y-lesbianas.html, https://es.wikipedia.org/wiki/Día_Internacional_del_Orgullo_LGBT, http://www.taringa. net/posts/imagenes/10601458/Los-gays-mas-famosos-de-la-historia-H.html, https://es.wikipedia. org/wiki/Homosexualidad_en_el_cine, https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_de_Kinsey, https:// en.wikipedia.org/wiki/LGBT_community, https://unfe.org/system/unfe-22-UN_Fact_Sheets_-_Spanish_v1d.pdf, https://unfe.org/es/equality-champions, https://en.wikipedia.org/wiki/LGBT_symbols#Transgender, https://en.wikipedia.org/wziki/Intersex_flag#/media/File:Intersex_flag.svg, http:// www.clam.org.br/publique/media/Manual_LGBTesp.pdf, http://issuu.com/ernexsto/docs/cartilla_lgbttti?e=0/13752521
Ejercicio realizado para una clase de la Universidad Autónoma de Baja California, Unidad ECITEC, Valle de las Palmas.
Índice 1. Movimiento LGBT+ 2. Un poco de historia
7
Disturbios de Stonewall México Puebla
9
3. Sexualidad Tipos de Sexualidad/Orientación Sexual
9 13 16 20 21
Heterosexualidad
21
Homosexualidad
21
Bisexualidad
21
Asexualidad
22
Pansexualidad
22
Demisexualida
23
Antrosexualidad
23
Fluidez Sexual La escala de Kinsey
4. Género Tipos de géneros
24 27 30 32
Cisgénero
32
Cissexual
32
Transgénero
32
Transexual
32
Queergénero
32
Tercer género
32
Agénero
33
Género Neutro
33
Intergénero
33
Andrógino
33
Bigénero
33
Género Fluido
33
Multigénero
34
Semimujer y Semihombre
34
Hiperfeminidad e hipermasculinidad
34
Estereotipos de género Cuatro tipos básicos de estereotipos de género
36 41
Rasgos de Personalidad
41
Comportamiento Doméstico
41
Ocupaciones
41
Apariencia Física
41
Movimiento LGBT+ La comunidad LGBT, comúnmente referida como comunidad gay, es un grupo definido por personas, organizaciones y subculturas unidas por una cultura común y movimientos sociales que apoyan a las personas lesbianas, gays, transexuales y bisexuales. Estas comunidades generalmente celebran el orgullo, diversidad, individualidad y sexualidad. LGBT son las siglas que designan colectivamente a Lesbianas, Gays,
Bisexuales y personas Transgénero. En uso desde los años noventa, el término “LGBT” es una prolongación de las siglas “LGB”, que a su vez habían reemplazado a la expresión “comunidad gay” que muchos homosexuales, bisexuales y transexuales sentían que no les representaba adecuadamente. Su uso moderno intenta enfatizar la diversidad de las culturas basadas en la sexualidad y la identidad de género, y
7
MOVIMIENTO LGBT+
se puede aplicar para referirse a alguien que no es heterosexual, en lugar de aplicarlo exclusivamente a personas que se definen como homosexuales, bisexuales o transexuales. Para dar cuenta de esta inclusión, una variante popular incluye la letra Q de
8
queer (LGBTQ) para aquellos que no estén específicamente representados por LGBT, como los pansexuales, intersexuales, etc. Algunos intersexuales quieren ser incluidos en el grupo LGBT y preferirían el término LGBTI.
Un Poco de Historia La historia LGBT es la historia relativa a las lesbianas, gais, bisexuales y transexuales. Su estudio abarca las situaciones socio-políticas que les afectaron en cada época, su cultura, sus costumbres y formas de vida desde los primeros registros sobre homosexualidad en la antigüedad hasta la actualidad, así como su consideración social a lo largo del tiempo, además de los movimientos sociales y acontecimientos histó-
ricos protagonizados por ellos. Durante mucho tiempo esta historia ha sido ignorada, cuando no ocultada deliberadamente, y solamente a partir de los años setenta empezó a salir a la luz y ser abordada en profundidad por los historiadores.
Los Disturbios de Stonewall Los disturbios de Stonewall consistieron en una serie de manifestaciones
9
UN POCO DE HISTORIA
espontáneas y violentas contra una redada policial que tuvo lugar en la madrugada del 28 de junio de 1969, en el pub conocido como el Stonewall Inn del barrio neoyorquino de Greenwich Village. Frecuentemente se cita a estos disturbios como la primera ocasión, en la historia de Estados Unidos, en que la que la comunidad LGBT luchó contra un sistema que perseguía a los homosexuales con el beneplácito del gobierno, y son generalmente reconocidos como el catalizador del movimiento moderno pro-derechos LGBT en Estados Unidos y en todo el mundo. Durante las décadas de 1950 y 1960 los gays y lesbianas estadounidenses debían enfrentarse a un sistema legal mucho más hostil con los homo-
10
sexuales que en muchos de los países al este del telón de acero. Todos los estados del país, a excepción de Illinois, penalizaban el sexo homosexual consentido entre adultos en el ámbito privado; en 1961: “Un adulto acusado del crimen de tener sexo con otro adulto de manera consensuada en la privacidad de su casa podría tener una multa ligera o llegar a pasar cinco, diez o veinte años, incluso toda su vida en prisión. En 1971 veinte estados mantenían leyes sobre ‘sexo psicopático’ que permitían la detención de homosexuales por esa sola razón. En Pensilvania y California los ofensores sexuales podían ser encerrados en instituciones mentales de por vida y en siete estados podían ser castrados”. La castración, la terapia emé-
COMUNIDAD LGBT+
tica, la hipnosis, la terapia de electroshock y las lobotomías eran usadas por los psiquiatras para intentar “curar” a los homosexuales de sus deseos durante la década de 1950 y la de 1960. Los primeros grupos homófilos de EE. UU. intentaron demostrar que las personas homosexuales podían insertarse en la sociedad, y fomentaron una cultura de no confrontación entre homosexuales y heterosexuales. Sin embargo, los últimos años de la década de 1960 fueron muy turbulentos, ya
que había muchos movimientos sociales activos, tales como elmovimiento afroamericano pro-derechos civiles (1955-1968), la contracultura de los 60 y las manifestaciones contra la guerra. Este clima beligerante, junto al ambiente liberal del Greenwich Village, influyó para que se produjeran los disturbios de Stonewall.
11
UN POCO DE HISTORIA
Y ahora, hemos investigado para ti un poco sobre la historia de la lucha por los derechos del colectivo LGBT tanto a nivel internacional como en el país. A continuación, enumeramos algunos de los años y sucesos más significativos: 1970 - Se realiza la primera marcha del orgullo gay de la historia, desde la Christopher Street (donde se encuentra Stonewall) hasta Central Park. The New York Times informó en su portada que los manifestantes ocupaban toda la calle a lo largo de 15 manzanas. 1981 - Con la aparición de la epidemia del VIH/SIDA, la comunidad gay y transgénero se ve seriamente afectada en todo el mundo.5 1990 – El 17 de mayo, la Organización Mundial de
12
la Salud elimina a la homosexualidad de su lista de enfermedades, razón por la que en esta fecha se conmemora el Día Mundial contra la Homofobia. 2001 - Holanda se convierte en el primer país del mundo en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. 2009 - En Islandia, Johanna Sigurdardottir se convierte en la primera lesbiana en llegar a ser jefa de estado. 2014 - La Marcha del Orgullo LGBT de Sao Paolo se convierte en la más concurrida del mundo con más de 4 millones de asistentes. 2015 - La Corte Suprema de Estados Unidos hace legal el matrimonio entre personas del mismo sexo en todos los estados del país.
COMUNIDAD LGBT+
México La búsqueda por los derechos de la comunidad LGBT en Estados Unidos y Europa serviría de inspiración, sobre todo durante la década de los años 70, para que en México distintas personas y colectivos iniciaran la misma lucha al interior del país. 1902 – Se lleva a cabo una redada policial en un baile de hombres al que se le llamó “los 41” en el que se presume asistía el yerno de Porfirio Díaz. 1970 – Nace en México el Frente de Liberación Homosexual, llevaba el mismo nombre que los frentes de Europa que ya tenían presencia a nivel internacional. 1973 - Nancy Cárdenas habló por primera vez en público sobre la problemática que vivían las les-
bianas y los homosexuales durante el noticiario de mayor audiencia de la época: 24 Horas de Jacobo Zabludovsky. 1978 – En la conmemoración del décimo aniversario del 2 de octubre organizaciones del colectivo LGBT se suman a la marcha, manifestándose por primera vez en las calles de la Ciudad de México. 1979 - Primera Marcha del Orgullo Homosexual en la ciudad de México. José Joaquín Blanco publica Ojos que da pánico soñar,
13
UN POCO DE HISTORIA
texto que se adopta como manifiesto. Se publica El vampiro de la colonia Roma, de Luis Zapata; novela picaresca y erótica que narra las aventuras de Adonis García, personaje homosexual que marcaría un antes y un después en la literatura mexicana. Esta obra sería reconocida con el Premio Juan Grijalbo 1980 - Se realiza la Segunda Marcha del Orgullo Homosexual, en la que participan alrededor de 7 mil personas, la mayoría de ellas de organizaciones de izquierda que apoyaban el movimiento sin ser gays o lesbianas. 1982 – Se postulan Max Mejía, Pedro Preciado y Claudia Hinojosa como los primeros candidatos a diputados federales abiertamente gays. 1984 - Se exhibe de ma-
14
nera comercial Doña Herlinda y su hijo, de Jaime Humberto Hermosillo, película mexicana sobre una pareja gay. El grupo Comunidad Gay organiza la primera Semana Cultural Gay en El Café de Nadie. 1985 - Se empiezan a crear organizaciones de apoyo a personas con VIH/SIDA por parte de grupos homosexuales. 1987 - La Semana Cultural Gay se traslada al Museo del Chopo, organizada por el Círculo Cultural Gay. Se realiza en México el Primer Encuentro de Lesbianas de Latinoamérica y El Caribe. Se forma la Coordinadora Nacional de Lesbianas Feministas. 1991 - En Acapulco, Guerrero, se realiza el XIII Congreso de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA), des-
COMUNIDAD LGBT+
pués de ser vetado por autoridades de Jalisco para que se llevara a cabo en Guadalajara. 1992 - En Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se lleva a cabo la primera marcha gay de esta entidad, organizada por grupos locales con el apoyo del Círculo Cultural Gay. 1997 - Patria Jiménez toma posesión como diputada federal por el PRD, convirtiéndose así en la primera legisladora abiertamente lesbiana. 1998 - La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) organiza el Primer Foro Legislativo sobre Diversidad Sexual. Se establece elPremio al Mérito Gay, otorgado a Joaquín Hurtado. Nace la Comisión Ciudadana Contra los Crímenes de Odio por Homofobia. 1999 - Se lleva a cabo la
XXI Marcha del Orgullo Lésbico Gay, en la que decenas de miles de participantes culminan, por primera vez, en el zócalo capitalino. 2006 – La ALDF, promovida en 2001 por Enoé Uranga, aprueba las Sociedades de Convivencia, uniones legales para personas del mismo sexo. Poco antes, el Congreso de Coahuila había creado una figura jurídica llamada Pacto de Solidaridad. 2009 - El 21 de diciembre se aprueba en la ALDF una enmienda al artículo 146 del código civil del Distrito Federal que permite elmatrimonio entre parejas del mismo sexo. 2012 - Se incluye en el artículo primero constitucional el respeto a las “preferencias sexuales”. 2014 – El Gobierno Federal declara oficialmente el
15
UN POCO DE HISTORIA
17 de mayo como Día contra la Homofobia. 2015 – La Comisión Ciudadana contra Crímenes de Odio por Homofobia da a conocer que México es el segundo país con más asesinatos de odio hacia la población LGBT, con más de 1,200 casos entre 1995 y 2014. En junio, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declara inconstitucional el código civil de aquellos estados en los que se considere al matrimonio sólo como la unión entre un hombre y una mujer, facilitando así, las uniones entre parejas del mismo sexo a nivel nacional.
Puebla Pese a lo conservadora que pueda considerarse en ocasiones, Puebla ha tenido importantes grupos y activistas que desde
16
hace más de una década han luchado por los derechos del colectivo LGBT. 1988 - Se abre la primera disco gay en Puebla: el Keops en Cholula. Espacio en el que se llevarían a cabo muchos de los concursos de Nuestra Belleza Puebla Gay. 2001 - Tras la agresión hacia un grupo de personas homosexuales y la posterior negativa de servicios médicos ante la suposición de que vivían con VIH, nace la iniciativa de un movimiento activo en Puebla. 2002 - Surge el grupo Vida Plena; en un principio exigía que se detuviera el abuso por parte de la policía hacia integrantes del colectivo LGBT, así como un incremento en el presupuesto para la prevención del VIH. Entre sus primeras acciones es-
COMUNIDAD LGBT+
taría la Primera Caravana LGBT, realizada un domingo de resurrección y que culminaría en el Zócalo de la ciudad. Al poco tiempo, y con la iniciativa del activista Toño Chamorro, nace Juventud Alpha, grupo que buscaba brindar un espacio seguro para discutir temas relevantes para las y los jóvenes LGBT de Puebla. 2003 - En octubre se realiza la 2a. Marcha del Orgullo LGBT en Puebla con casi 1000 asistentes. 2004 – Se conforma el Comité Orgullo Puebla, coalición de organizaciones y
personas que encabezará la Marcha del Orgullo, la Jornada contra la Homofobia y la Semana Cultural de la Diversidad Sexual. Se abre el primer café gay de Puebla: El Encuadre, espacio de la diversidad ubicado en El Alto creado por Carlos Cansino. 2005 - La 2ª. Semana Cultural de la Diversidad Sexual se lleva a cabo con bastante éxito, recibiendo el apoyo de distintos organismos de cultura, así como una importante atención mediática. 2006 - Se crea el Consejo Estatal para Prevención y Control del VIH. Por otro lado, la Asociación Jurídica Juvenil de Puebla comienza a trabajar en una iniciativa de Ley Estatal contra la Discriminación, que sería presentada ante el Congreso. 2007 - Abre sus puertas e
17
UN POCO DE HISTORIA
Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) en Puebla, unidad de salud que brinda atención especializada a pacientes con VIH e infecciones de transmisión sexual. 2008 - En enero, se inaugura Erósfera, el primer centro comunitario integral en el que se brindaban terapias psicológicas, asesorías, talleres, consultoría, entre otras cosas. 2010 - Comienzan festivales LGBT y caravanas del orgullo en ciudades como Tehuacán, Atlixco y San Martín Texmelucan. Nace el Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos (ODESYR), con el objetivo de generar insumos para la incidencia política a favor de los derechos se-
18
xuales. 2012 – En marzo es asesinada Agnes Torres, reconocida activista por los derechos de la comunidad transexual y de la mujer quien había estado trabajando junto con distintos colectivos en la elaboración y presentación de la Iniciativa de Ley para la Identidad de Género. Tras el asesinato de Agnes se establece el “odio” como una agravante a los delitos de homicidio y lesiones tipificados en el Código Penal del Estado de Puebla, además, el Congreso reforma el artículo 11 de la Constitución del Estado para homologarlo al 1º Constitucional, en el que se menciona como motivo de discriminación las preferencias sexuales, lo cual había sido rechazado un año antes. 2013 – A finales de año
COMUNIDAD LGBT+
se aprueba la Ley Estatal contra la Discriminación, que aún no está reglamentada. Se publica un Acuerdo del Congreso del Estado que conmemora el 17 de mayo como el Día Estatal contra la Homofobia. 2014 – El ODESYR junto con El Taller inician un procedimiento de Juicio
de Amparo para que parejas del mismo sexo puedan contraer matrimonio en Puebla. Actualmente, el Comité Orgullo Puebla junto con otros colectivos sigue dando seguimiento a la Iniciativa Agnes Torres, que busca dar reconocimiento a la identidad de
19
Sexualidad La sexualidad humana de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud se define como: Un aspecto central del ser humano, a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interper-
20
sonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se viven o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.
Tipos de Sexualdiad La orientación sexual, tendencia sexual o incli-
COMUNIDAD LGBT+
nación sexual se refiere a un patrón de atracción sexual, erótica, emocional o amorosa a determinado grupo de personas definidas por su sexo.
Heterosexualidad: La heterosexualidad (del griego “heteros” que significa diferente y el sufijo sexualidad) es un término social utilizado para referirse a la atracción sexual o emocional hacia personas del sexo opuesto, siendo marcada por la complementación de géneros binarios (emparejamiento de masculino y femenino)
Homosexualidad: La homosexualidad (del griego “homo” que significa igual y el sufijo sexualidad) es el término social utilizado para referirse a la atracción sexual o emocional hacia personas del mismo sexo. La homosexualidad no tiene un marco basado
en la complementación binaria de los géneros para la reproducción, sino que establece dos posibles variantes: la homosexualidad que concentra el emparejamiento de un masculino con otro masculino y relaciones que empareja a un femenino con otro femenino. Popularmente se le llama lesbiana a una mujer homosexual; a un hombre homosexual se le conoce popularmente como gay, aunque el adjetivo también aplica a mujeres homosexuales.
Bisexualidad: La bisexualidad es una orientación sexual que involucra atracción física y/o sentimental hacia individuos de ambos sexos. Términos similares como la heteroflexibilidad, la bicuriosidad, la pansexualidad y la polisexualidad suelen ser catalogados bajo los criterios de la bi-
21
SEXUALIDAD
sexualidad, pero los términos difieren de éste.
Asexualidad: La asexualidad es definida como la falta de algún tipo de orientación sexual, por lo que frecuentemente no es catalogada bajo los parámetros de la orientación sexual. Dentro de la conducta asexual, el individuo no manifiesta atracción sexual hacia cualquier individuo de cualquier género o identidad de género. El término asexualidad también suele ser utilizado dentro de otros contextos para definir la falta de interés en la práctica de relaciones sexuales con cualquier tipo de persona. La asexualidad no debe ser confundida con la abstinencia sexual o el celibato, que son sólo la supresión de las relaciones sexuales por motivos religiosos o personales,
22
no involucrando la supresión del deseo sexual. Los asexuales pueden experimentar una atracción emocional o deseos de intimacía con otras personas. La asexualidad es aceptada como orientación sexual por algunos especialistas, pero algunos otros difieren al asegurar que la asexualidad no es una orientación sexual.
Pansexualidad: La pansexualidad u omnisexualidad es una orientación sexual humana caracterizada por la atracción por otras personas independientemente de su sexo y su género sin prestar demasiada atención a la estética, sino, fijándose más en la personalidad de las personas. Por eso, pueden sentirse atraídas por varones, por mujeres y también por aquellas
COMUNIDAD LGBT+
personas que no se sienten identificadas con la dicotomía varón/mujer o con la de masculino/femenino, incluidas las personas intersexuales, intergéneros, cisexuales y transexuales. La pansexualidad es la capacidad de desear sexualmente a otra persona independientemente de su género. Los pansexuales afirman que para ellos el sexo y el género son conceptos vacíos de significado o que no tienen importancia.
Demisexualidad: Demisexualidad es un término acuñado por Asexual Visibility and Education Network que refiere a la atracción sexual exclusivamente hacia personas con las que previamente se han desarrollado lazos emocionales estables y de cierta duración. Antes de ello, el demisexual se com-
porta como un asexual e incluso puede llegar identificarse como tal. La demisexualidad puede ser de fijaciones hetero y homosexuales que se desarrollan en una atracción sexual secundaria hacia personas con las que se han desarrollado estrechos vínculos amorosos, mientras que como atracción sexual primaria se manifiesta una aparente orientación asexual.
Antrosexualidad: Antrosexualidad es un término aplicado a aquellas personas que desconocen su orientación sexual, pero existe una flexibilidad sexual que les permite desarrollar vínculos amorosos con cualquier persona de cualquier género e identidad. La antrosexualidad combina la demisexualidad, la bisexualidad y la pansexua-
23
SEXUALIDAD
lidad, pero a diferencia de estas, el antrosexual desconoce su orientación sexual.
Fluidez Sexual Las preferencias sexuales no son inamovibles y pueden cambiar con el tiempo dependiendo de la situación inmediata en la que el individuo se encuentra. Esto ha sido descrito como la “fluidez sexual”. Por ejemplo, si alguien se identifica como heterosexual pero luego se encuentra a sí mismo en un entorno con sólo las personas del mismo sexo, puede ser que sienta una mayor atracción sexual o romántica hacia parejas del mismo género, describe Dylan Selterman de la Universidad de Maryland en The Conversation. Al igual que cualquier otro rasgo social, las preferencias sexuales, las actitudes, los comportamientos
24
y la identidad pueden ser flexibles en algún grado. Otro concepto relacionado es la plasticidad erótica, que se define como el cambio en la expresión sexual de las personas, es decir, las actitudes, preferencias y comportamiento. En otras palabras, la respuesta sexual de alguien puede fluctuar dependiendo de su entorno. La mayoría diría que tiene una orientación sexual. Pero el grado en que una persona es sexualmente fluida es variable, independiente de que opere junto con la orientación sexual. Algunas personas son muy fluidas, mientras que otras lo son menos, explica Selterman. La fluidez sexual puede ocurrir en personas que son definitivamente heterosexuales u homosexuales, y simplemente significa
COMUNIDAD LGBT+
que pueden experimentar un cambio en su respuesta sexual. Por ejemplo, tú puedes tener una preferencia por un tipo “femenino”, pero luego descubres a alguien que te atrae de una manera nueva y emocionante. A pesar de ello, todavía puedes preferir parejas del mismo sexo con las mismas inclinaciones femeninas como antes, pero con rasgos más masculinos. ¿No es lo mismo que la bisexualidad? La bisexualidad se define como la atracción romántica o sexual con otras personas que se identifican como hombres o mujeres (“bi” significa dos géneros). Si le preguntas a la gente que se identifican como heterosexual, pero luego tiene relaciones sexuales con otra persona del mismo sexo, esta experiencia no significa necesariamen-
te que sean “bisexuales”, pero sí los hace sexualmente fluidos. La investigación realizada por Lisa Diamond contiene ejemplos de mujeres que se identifican como predominantemente heterosexuales en sus vidas, pero se enamoran profundamente de una mujer en particular. Esto no significa que estas mujeres son bisexuales. Ellas han desarrollado tal enamoramiento sólo por una persona individual que resulta ser del mismo sexo. La investigación longitunal demuestra que las personas a veces cambian su orientación sexual. Este es un punto muy importante, porque significa que no podemos agrupar todo junto catalogarlo como bisexual, continúa Selterman. Para fines de estudio, sería
25
SEXUALIDAD
contraproducente etiquetar todos estos diferentes comportamientos “bisexuales”, ya que impedirían la investigación científica sobre los verdaderos orígenes y variedades de la orientación sexual, así como los resultados y las expresiones sexuales. Además, la unión romántica es diferente del deseo sexual. En palabras de la investigadora, “uno puede enamorarse sin experimentar deseo sexual”. ¿Quién es más fluíd@? Si nos fijamos en los datos, por ejemplo, las mujeres lesbianas son significativamente más propensas a tener relaciones heterosexuales en comparación con los hombres gays que tienen relaciones heterosexuales. Las mujeres heterosexuales son significativamente más propensas a tener relaciones sexuales consentidas con parejas femeni-
26
nas en comparación con los hombres heterosexuales dentro de una prisión. Pero sin duda estas son asociaciones estadísticas que son totalmente relativas, y los resultados no dicen nada acerca de las mujeres o los hombres. Hay muchos hombres y mujeres que no muestran signos de fluidez sexual en absoluto. Hay algunos trabajos recientes que se ocupan de la fluidez sexual masculina. En un estudio de 2006 se les pidió a los hombres que reportaran sus experiencias sexuales en los últimos 12 meses. Los resultados mostraron que los hombres que tenían relaciones sexuales con hombres, en su mayoría eran heterosexuales, y casi ninguno se identificó como bisexual. Esto puede ser otro ejemplo de fluidez sexual masculina.
COMUNIDAD LGBT+
La sexualidad humana no es simple. Si los psicólogos afirman que los niveles de la personalidad fluctúan con el tiempo, eso tal vez parecer intuitivamente obvio y no controversial. Pero debido a que estamos hablando de variables sexuales, algunos pueden suponer que son estables en el tiempo. Eso, sin embargo, es una manera poco científica de ver el tema.
La Escala de Kinsey Existe una gran discusión acerca del origen de la sexualidad de las personas y en el mundo muchos sufren por ser discriminados por su condición sexual. La ciencia busca explicaciones y una de las más aceptadas es la llamada Escala de Kinsey. Se trata de una teoría que
entrega a cada persona un numero según su orientación sexual. Según los resultados, los individuos pueden ser catalogados en cuatro grupos: Asexuales, bisexuales, heterosexuales y homosexuales, siempre con matices intermedios. Descrita por primera vez en el libro Comportamiento Sexual en el hombre humano, en 1948 por Alfred Kinsey y sus asociados, la Escala de Kinsey intenta clasificar a las personas por cómo responden ante un estimulo sexual. Kinsey, que en 1953 complementó su trabajo con el libro Comportamiento sexual en la mujer humana, buscaba demostrar que la población no podía dividirse según su sexualidad en sólo dos grupos: heterosexual u homosexual, sino que había un continuo que iba creciendo con las expe-
27
SEXUALIDAD
riencias de vida. La Escala de Kinsey va del 0 al 6 y además incluye la X. El 0, sería para quienes son 100% heterosexuales y, el 6, para los que son exclusivamente homosexuales. En tanto, la X se reserva para los asexuales, aquellos que no tienen preferencia en el sexo. El puntaje intermedio se va llenando de acuerdo a la intensidad y ocurrencia de experiencias o pensamientos que se tengan acerca de posibles relaciones con el mismo sexo o aquellas que han sido consumadas
28
de forma ocasional. La clasificación dentro de la Escala de Kinsey no se realiza mediante un examen médico o sicológico, sino que mediante la autoevaluación basada en las experiencias de vida del individuo. El lugar que una persona ocupe puede ir variando con el tiempo. Los sexólogos consideran la Escala de Kinsey como una de las teorías más útiles a la hora de crear un mapa acerca de la sexualidad humana, aunque otros la describen como demasiado restrictiva. Como dijimos anteriormente, la Escala de Kinsey va del 0 al 6, siendo los extremos los absolutos, pero en el medio existen otros matices de la sexualidad humana. A continuación, las características en cada escalón de esta teoría 0: Exclusivamente hetero-
COMUNIDAD LGBT+
sexual 1: Predominantemente heterosexual, con sólo incidencias de homosexualidad 2: Predominantemente heterosexual, con más que sólo incidencias de homosexualidad 3: Igualmente heterosexual y homosexual 4: Predominantemente homosexual con más que sólo incidencias de heterosexualidad
5: Predominantemente homosexual, con solo incidencias de heterosexualidad 6: Exclusivamente homosexual En 1953, a la Escala de Kinsey, que está en frecuente revisión por parte del instituto del mismo nombre, se agregó la categoría X, reservada para quienes no sentían ninguna atracción o deseo sexual, denominados asexuales.
29
Género El género es el estado social y legal que nos identifica como niñas o niños, mujeres u hombres. La identidad de género es cómo nos sentimos acerca de nuestro género y cómo lo manifestamos. La cultura determina los roles de género y lo que es masculino y femenino. ¿Qué significa ser hombre o mujer? El hecho de ser hombre o mujer no está determinado por los órganos sexuales exclusivamente. El género incluye
30
una combinación compleja de creencias, comportamientos y características. ¿Actúas, hablas y te comportas como un hombre o como una mujer? ¿Te comportas de manera femenina, masculina o de las dos formas? Éstas son preguntas que nos ayudan a llegar al centro de nuestro género y de nuestra identidad de género. Cada persona tiene sexo, género e identidad de género. Estos son todos los aspectos de tu se-
COMUNIDAD LGBT+
xualidad. Todos están relacionados con quién eres y todos son distintos, pero están asociados. El sexo es biológico. Incluye nuestra composición genética, nuestras hormonas y nuestras partes del cuerpo, como los órganos reproductivos y sexuales. El género se refiere a las expectativas de la sociedad sobre cómo deben pensar y actuar las niñas
y los niños, las mujeres y los hombres. Es el estado biológico, social y legal que nos identifica como hombres y mujeres. La identidad de género hace referencia a cómo nos sentimos con respecto a nuestro género y a nuestros roles de género y cómo comunicamos esos sentimientos a través de la ropa, la conducta y la apariencia personal. Es
31
GÉNERO
un sentimiento que tenemos desde que somos muy pequeños (desde los dos o tres años).
Los Distintos Tipos de Género Cisgénero: Persona que se identifica con el mismo género que le asignaron al nacer.
Cissexual: Usado como sinónimo de cisgénero, se usa en ámbitos médicos preferentemente.
Transgénero: Persona que se identifica con otro género distinto del que le asignaron al nacer. En muchos casos una persona transgénero siente malestar (denominado disforia de género) hacia las características sexuadas de su cuerpo (disforia física) o debido a que le perciben como un género
32
distinto al suyo (disforia social). Las personas transgénero pueden ser mujeres, hombres o no binarias (queergénero o cuirgénero).
Transexual: Término médico para las personas que desean modificar su cuerpo para conseguir una imagen con la que se sientan más cómodas (o aliviar un malestar, la disforia).
Queergénero: Persona transgénero que se identifica con una identidad que no pertenece al binario hombre/mujer. Dentro de esta definición existen numerosísimas identidades de género. Se trata, por tanto, de un término “paraguas”.
Tercer género: Identidad distinta a hombre o mujer. Este término pertenece a culturas no
COMUNIDAD LGBT+
occidentales ni blancas, y no debe usarse en Occidente puesto que es un concepto distinto de nuestras categorías de género. Existen numerosas formas de tercer género en culturas indígenas a lo largo de todo el mundo.
Intergénero: Persona intersexual cuya identidad se sitúa en un punto medio entre dos géneros, usualmente los binarios. Esta identidad pertenece únicamente a personas intersexuales, no debe utilizarse por parte del resto.
Agénero: Persona que Andrógino: no se identifica con ninguna identidad de género, y que, por tanto, se considera fuera de la clasificación de género en su totalidad.
Género neutro: Persona cuya identidad es neutra, es decir, considera que tiene un género y que su género está fuera del binario pero tampoco se identifica con identidades que muestran afinidad a roles femeninos o masculinos.
Persona cuya identidad es una mezcla en distintos grados entre mujer y hombre. También se puede usar como sinónimo ginoandros.
Bigénero: Persona que se identifica con dos géneros a la vez o de manera alternada.
Género fluido: Persona cuya identidad de género fluye a lo largo del espectro de género,
33
GÉNERO
entre dos o más géneros. Una persona fluida puede sentir cambios en su identidad que siguen ciclos más o menos largos, de años, meses, semanas o dentro del mismo día.
Multigénero: Persona con más de dos identidades de género. Pangénero: Persona cuya identidad es inclusiva, perteneciente a todos los géneros. Este término se considera racista (para todas las personas, no solo las blancas) ya que no puedes apropiarte de géneros de culturas a las que no perteneces.
Semimujer y Semihombre: Persona que se identifica de forma parcial con uno de los géneros binarios. Por ejemplo, un semihombre siente identificación hacia partes de la iden-
34
tidad “hombre”, pero no siente una identificación al 100% (si fuese así se trataría de un hombre transgénero).
Hiperfeminidad e hipermasculinidad: La hiperfeminidad es la exageración de los estereotipos de conducta femenina. Las mujeres hiperfemeninas, así como algunos hombres gay y mujeres transgénero, exageran las cualidades que consideran femeninas. Creen que deben elevar el ego de los hombres y comportarse de manera pasiva, ingenua, inocente, suave, insinuante, llena de gracia, educada y complaciente. La hipermasculinidad es la exageración de los estereotipos de conducta del género masculino. Los hombres hipermasculinos,
COMUNIDAD LGBT+
así como algunas lesbianas u hombres transgénero, exageran las cualidades que consideran masculinas. Creen que deben competir con otros hombres y dominar a las mujeres, y comportarse de manera agresiva, demostrar ser de mundo, ser sexualmente experimentados, ser físicamente impresionantes, ambiciosos y exigentes. Estos estereotipos de género exagerados pueden dar origen a relaciones difíciles. Las mujeres hiperfemeninas tienen más probabilidades de aceptar el abuso físico y emocional por parte de sus parejas sexuales. Los hombres hipermasculinos tienen más probabilidades de ser física y emocionalmente abusivos con sus parejas. Aunque la mayoría de las personas no son hiper-
femeninas o hipermasculinas, muchas pueden experimentar ansiedad y sentirse inhibidas acerca de su feminidad o masculinidad. Es importante destacar el hecho de que la identidad de género es diferente de la expresión de género. Una persona, sea cis o trans, puede tener una expresión neutra, masculina, femenina o mezclada (lo que también se conoce como “genderfuck” o “jodegéneros”) ya sea en su forma de vestir o en su carácter, y esto no tiene ninguna relación con su identidad ni la invalida en ningún caso. Existen mujeres cis masculinas, hombres cis femeninos, y asimismo existen, por ejemplo, neutros de expresión masculina, andróginas femeninas, personas fluidas que raramente
35
GÉNERO
cambian su aspecto externo, y nada de esto contradice ni invalida su identidad.
E s te re o t i p o s de Género Los roles de género son la forma en que las personas actúan, lo que hacen y lo que dicen, para manifestarse como niñas o niños, hombres o mujeres. Estas características son moldeadas por la sociedad. Los roles de género varían mucho de una cultura a otra, de un grupo étnico a otro y de una clase social a otra. No obstante, cada cultura tiene roles de género; todas tienen expectativas respecto de la manera en que hombres y
36
mujeres, niñas y niños deben vestirse, comportarse y verse. Los niños tienen conocimiento de los roles de género desde muy pequeños; dichos roles los inculcan los padres y la familia, la religión y la cultura, así como el mundo exterior, incluso la televisión, las revistas y demás medios de comunicación. A medida que los niños crecen, adoptan comportamientos que son recompensados con amor y elogios. Dejan de comportarse de maneras por las que son ridiculizados, avergonzados o castigados u ocultan dichos comportamientos. Esto sucede cuando son muy pequeños. Para cuan-
COMUNIDAD LGBT+
do tienen tres años, los niños suelen haber aprendido a preferir juguetes y ropa que son “apropiados” para su género. La discriminación se sustenta en gran medida sobre los estereotipos que se han ido generando entorno a la idea que tenemos sobre cómo deben comportarse los hombres y las mujeres, los papeles que deben desempeñar en el trabajo, en la familia, el espacio público e incluso en cómo deben relacionarse entre sí. A este conjunto de ideas preconcebidas que utilizamos para analizar e interactuar con otros hombres y mujeres les llamamos estereotipos de género.
Es interesante observar que el estereotipo masculino y femenino es universal. Un estudio realizado en 30 países diferentes encontró indicios de estereotipos masculinos y femeninos. El estereotipo masculino se caracteriza por una gran necesidad de dominio, agresión y realización. El estereotipo femenino envuelve una gran necesidad de dependencia, cuidados y afiliación. Cada cultura tiende a reinterpretar los estereotipos de género lo que demuestra que las percepciones que tenemos sobre los hombres y las mujeres están socialmente construidas. Existen estereotipos que
37
GÉNERO
se vivencian como verdades objetivas y que influyen de forma decisiva sobre las actitudes, las creencias y las conductas. Incluso cuestionando la veracidad de ciertas creencias, muchas veces caemos en ellas sin ser demasiado conscientes. ¿Por qué ocurre esto? Sencillamente porque economizan el pensamiento. Si al analizar la realidad nos hacemos una idea preconcebida de lo que esperamos, ahorramos una gran parte del análisis. Dicho de otra forma, los estereotipos son un instrumento que nos ayuda a comprender las relaciones sociales y a justificar ciertas actuaciones que no están contrastadas. Los estereotipos son aprendidos por la socialización. Por ejemplo, cuando el lenguaje popular
38
dice “esto es más propio de mujeres” estamos justificando unas funciones sin que exista una justificación racional, pero hemos aprendido desde nuestros primeros años que todo nuestro entorno apoya esta tesis. El problema de los estereotipos es que nos influyen tanto en las actitudes como en las conductas. Por ejemplo los estudios han puesto de manifiesto que chicas y chicos hacen sus elecciones profesionales de acuerdo con la idea de lo que es más correcto para cada sexo. Un estudio realizado en Estados Unidos por Ann Gallagher y James Kaufman revelaba que no existen diferencias de género en el rendimiento de las matemáticas. Estos datos contrastan llamativamente con el hecho de que la ma-
COMUNIDAD LGBT+
tricula femenina no supere el 27% en las ingenierías y carreras técnicas. Las autoras de este estudio explican que lo normal es que las alumnas tengan una percepción errónea de sus aptitudes en matemáticas y las asignaturas técnicas porque son menos valoradas por el profesorado, compañeras y compañeros y la familia, lo que explicaría la elección de estudios tradicionalmente masculinos por parte de ellos y tradicionalmente femeninos por parte de ellas. En los procesos de selección para un puesto de trabajo o de dirección, o en el reparto de responsabilidades familiares los estereotipos son un gran freno para la elección en la toma de decisiones de las mujeres. Tendrán que superar fal-
sas creencias, como que... + A las mujeres se les da mejor hacer trabajos minuciosos y rutinarios, con las manos. + Una mujer no tiene la misma autoridad para dirigir a un equipo de trabajo. + Los hombres están más capacitados para llevar la dirección porque son más racionales y fríos en la toma de decisiones. + Los hombres tienen un menor absentismo laboral. + Las mujeres temen ocupar espacios de poder. + La maternidad impide a las mujeres centrarse en su trabajo. Los estereotipos de género están presentes en todos los aspectos de nuestra vida. Pensemos por ejemplo en la publicidad donde las mujeres suelen ser el objetivo de todo tipo de productos de limpieza,
39
GÉNERO
alimentación, medicamentos o atención de los menores. En el cine y productos televisivos... sólo es necesario sentarse después de comer ante el televisor y dejarse embaucar por una telenovela para constatar el papel de hombres y mujeres en las relaciones afectivas. O en nuestro propio entorno, dónde cuando una mujer solicita una reducción de jornada para el cuidado de hijos no nos causa ninguna sorpresa y si, sin embargo, nos extrañamos que lo haga un hombre. Claramente, las categorías impuestas por la sociedad con respecto a lo que es masculino y femenino no son realistas. No engloban cómo nos sentimos realmente, cómo nos comportamos o cómo nos definimos a nosotros mismos. Todos los hombres
40
tienen rasgos considerados femeninos y todas las mujeres tienen rasgos considerados masculinos. Asimismo, podemos mostrar rasgos diferentes en momentos distintos. Las culturas enseñan que los hombres y las mujeres son opuestos en muchas formas. La verdad es que tenemos más similitudes que diferencias.
COMUNIDAD LGBT+
Tipos Básicos de estereotipos de Género Rasgos de personalidad: Se suele esperar que las mujeres sean pasivas y sumisas, mientras que se espera que los hombres sean seguros de sí mismos y agresivos.
Comportamiento doméstico: Por ejemplo, se suele considerar que las mujeres cuidan mejor de los niños; mientras que los hombres se desempeñan mejor en las reparaciones de la casa.
Ocupaciones: Por ejemplo, hasta no hace mucho, por lo general, las mujeres eran quienes se desempeñaban como enfermeras y secretarias, y
los hombres, como médicos y trabajadores de la construcción.
Apariencia física: Por ejemplo, se espera que las mujeres sean menudas y llenas de gracia, mientras que de los hombres se espera que sean altos y anchos de espalda. Ahora, ¿cómo puedes desafiar los estereotipos? Estamos rodeados por estereotipos de género. También podemos observar sexismo. Existen maneras de desafiar estos estereotipos para ayudar a que todos se sientan iguales, sin importar el género o la identidad de género. Señálalo: desde las revistas hasta la televisión y desde las películas hasta Internet, los medios de comunicación están llenos de estereotipos de género negativos. A veces, estos estereotipos son difíciles de ver.
41
GÉNERO
Habla con amigos y familiares sobre los estereotipos que ves y ayuda a los demás a reconocer cómo el sexismo y los estereotipos de género pueden lastimarnos a todos. Haz lo que predicas: sé un modelo para tus amigos y familiares. Respeta a las personas independientemente de su género. Habla decididamente: si alguien hace una broma
sexista, desafíalo. Inténtalo: si deseas hacer algo que generalmente no está asociado a tu género, piensa si estarás seguro al hacerlo. Si crees que lo estarás, inténtalo. Las personas aprenderán de ti. Si luchas con el género o la identidad de género, no estás solo. Puede ser útil hablar con un padre, un amigo, un familiar, un profesor o un asesor profesional en quien confíes.
Da clic aquí para conocer más sobre tus derechos
42
Esta obra fue impresa y engomada en el mes de Septiembre de 2015 en la Imprenta Olimpica que se localiza en la Avenida Ocampo 8617, Zona Centro, en la ciudad de Tijuana, B.C. Editorial Santillana, se localiza en la calle Manzanillo 1, Colonia Lomas Hipódromo, en la ciudad de Tijuana, B.C. Se utilizó la familia tipográfica Helvetica LT Std en la composición de esta obra. Este es el único ejemplar.