Ideología Primitiva
GUÍA SOBRE LOS MITOS Y EL CH AMANIS MO EN SOCIEDADES PRIMIT IVAS
Realizada por Alim Carolina Camargo Suarez Laura Sofía Acero Murillo Laura Daniela Chirivi Vivas
Introducción El ser humano, por naturaleza, se ha caracterizado por ser un sujeto social gracias a su capacidad de entablar relaciones con otros individuos; esto implica que, por la necesidad de subsistir, consolidó grupos donde de ella emana fraternidad. No obstante, para que estas poblaciones las cuales llamaremos sistemas socioculturales puedan sobrevivir dentro de su contexto, es necesario que en ella se establezca un mecanismo específicamente humano llamado adaptación. Este mecanismo es el que ha permitido que la especie humana se haya incrementado cuantitativamente. Existe tres aspectos adaptivos relevantes dentro de estas sociedades, y una de ellas es la ideología. Los sistemas de creencias son indispensables en la estructura social de cada población ya que son aquellas que le dan sentido y razón a los individuos acerca de sus orígenes y de su identidad; al igual que son quienes fundamentan las relaciones que constituyen los miembros del sistema con la naturaleza, con su cultura y con los otros sujetos que pertenecen a ese mismo grupo social, es decir, es aquella que "asegura la cohesión social". Dichas ideas y creencias son representadas a través de la religión, los mitos y en los mismos rituales. El propósito de esta cartilla es dar a conocer detallada y didácticamente esas ideas, creencias y prácticas ideológicas pertenecientes respectivamente a sociedades primitivas las cuales no son de gran conocimiento y claridad para muchas personas; esto con el objeto de que comprendan las realidades y complejidades existentes dentro de aquellos sistemas socioculturales.
Contenido Sistemas de Creencias......................... Mitos...................................................... La lógica del mito.................................. -Características de la lógica.............. Rito....................................................... -El mambe como ritual....................... -La magia en el ritual......................... Chamanismo......................................... -Éxtasis.............................................. -Técnicas chamánicas....................... -Rituales............................................ -Científico y Chamán......................... -Animales y plantas........................... Neochamanismo.................................. Referencias y Bibliografía....................
3 4 7 10 11 12 13 14 16 17 18 19 20 22 23
Sistema de creencias Es una estructura mental cuyo contenido se basa en ideas y creencias, las cuales representan el conocimiento empírico e ilusorio de la realidad tanto natural como de la sociocultural de quienes habitan en un contexto específico.
Los antropólogos han calificado estos conjuntos de ideas como Religión. Esta implica que se asuma la existencia de fuerzas sobrenaturales, al igual que categorías universales de comportamiento de carácter religioso, que conllevan a la organización de estos en rituales, sistemas e instituciones de culto.
Una de ellas de ellas es el mito.
Mito Son un conjunto de premisas de tipo sagrado y de forma simbólica donde se representan acontecimientos reales e imaginarios acerca de los orígenes de esa sociedad, sus comportamientos y pensamientos generales y las transformaciones que estos grupos han experimentado en relación con su medio y su organización social.
Asimismo, se ha considerado al mito como una característica de los sistemas socioculturales primitivos, y también como una carta fundacional que legitima las diversas instituciones sociales existentes en las sociedades. Estos categorizan el mundo desde la perspectiva del grupo para darle un sentido, convirtiéndolos en los precursores de la ciencia y la filosofía ya que, aunque utilicen técnicas diferentes, buscan respuestas a las preguntas que surgen en el seno de la humanidad.
Dentro del mito residen las bases de la percepción de lo que es, no es y puede ser la realidad, estimándola como el sentido común que genera juicios a partir de una reflexión espontánea y lógica. Debido a esto se puede pensar que la noción de sentido común varía según la cultura, un individuo de una cultura puede comprender hasta cierto punto el sentido común de otra cultura; no obstante, ese ejercicio tiene sus límites, es imposible poder alcanzar ese entendimiento, puesto que este no es suficiente como para cambiar el propio.
En los mitos se supone que la base para las afirmaciones que se manifiestan sobre el mundo deben ser verdadera y posible. Por lo tanto, si se cree que el chamán puede comunicarse con los espíritus a través de rituales realizados con plantas sagradas, se debe presuponer que la existencia de estos espíritus y las propiedades mágicas de la planta que permite su comunicación con ellos son parte de la realidad percibida por el sentido común de este grupo.
Los fenómenos y creencias que existen en otro sistema de sentido común, y por ello pueden resultar extraños a nuestro punto de vista, deben ser aceptados como puntos de referencia reales, basados en procesos lógicos realizados en un entorno sociocultural específico. Sin embargo, no se puede esperar el llegar a asimilarlos en el propio, ya que las bases de distintos sistemas de creencias pueden conflictuar entre ellas. Afirmando que existen mundos de referencia posibles y alternativos al propio, es decir, que se pueden dar tantas perspectivas de lo real como lugares en el espacio y momentos en el tiempo.
La certeza es absoluta con respecto a un mundo de referencia en específico y esta es relativa, ya que depende en qué mundo se encuentre y la apropiación que se le dé a la misma; esto quiere decir que, entre aquellos operadores modales existen distancias las cuales, alguno de ellos siempre estará cerca a quien es más afín a esa estructura mental en el que le sirve para establecer verdades sobre la relación que posee con la realidad que lo rodea.
Lógica de los mitos Los discursos míticos siempre han manifestado inconsistencias para quienes los perciben; este inconveniente se traslada al campo de la antropología desde la lógica-simbólica, convirtiéndose en una problemática para los antropólogos al encontrarse con los nativos y con sus lenguajes naturales que parecen contradictorios para el sistema de referencias del investigador ya que, ambos sujetos apropiaron modos de conocimientos distintos gracias a sus contextos.
No obstante, con el surgimiento del lenguaje como autónomo, este intentó liberarse de la red simbólico-religiosa que era propia del lenguaje mítico, para usarlo como herramienta racional
La percepción es concebida como un proceso donde hay una diferenciación y selección de impresiones caóticas, esto según Cassier, el cual se expresa la experiencia científica y la experiencia mítica. Esta última está entre el mundo del sueño y el de la realidad objetiva y es en la que se dan representaciones que por naturaleza tendemos a interpretar, lo que nos llevaría a “interpretar esa interpretación de esos contenidos (representaciones) como simbólica y a buscar un sentido escondido detrás de los que el mito dice”; esto nos da a entender que detrás de las narraciones míticas se encuentra algo en un estado oculto, sus significados no son del todo develados convirtiéndose en un código inteligible sólo accesible para quienes poseen sus claves: “El mito entonces se ve como un misterio”. Esto ha conllevado a que surja la necesidad de buscar de otra manera la interpretación de fenómenos míticos que sean independientes a aquellos especialistas de los mitos; principalmente en el campo de la alegoresis, el cual usa un procedimiento interpretativo con el fin de descifrar el sentido profundo detrás del sentido literal del mito.
Los misterios que se articulan en los mitos son de carácter relativo, estos no son lógicos si no se dan en su contexto particular, pero no por eso dejan de tener significado e importancia. Los misterios son lógicos si se expresan en realidades metafísicas, es decir, se efectúan más en las creencias que en los conocimientos.
Empero, en aquella experiencia mítica es de suma importancia entablar una diferenciación entre los que se sabe de algo (una lógica epistémica) y lo que se cree u opina de ese algo (lógica doxástica) ya que en ambos planos, los enunciados coherentes estarían asociados con enunciados incoherentes implicando una serie de oposiciones binarias (ejem: algo-nada, alto-bajo, vacío-lleno); estas serían usadas como mecanismos para proporcionar un modelo lógico para solucionar esas contradicciones dadas en el mito.
Pero estos aparentes opuestos requieren de una mediación, de una especie de influencia determinada por medio de la introducción de una tercera categoría anormal en términos de las categorías racionales ordinarias, es decir, la introducción de seres extraños a esas oposiciones binarias
Resumiendo lo anterior... El antropólogo sostiene que los creadores de mitos procuran resolver contradicciones de todas clases estableciendo una relación, o intentándolo, entre un aspecto de la vida y su opuesto en una cadena de «oposiciones binarias» para demostrar que el objetivo de tales mitos consiste en resolver las inconsistencias observadas en la experiencia humana, que pueden tener un carácter inmediato y sensorial (como el conflicto entre vida y muerte, hambre y saciedad) o sumamente abstracto (como el problema filosófico de lo uno y lo múltiple).
Características de la lógica 1) Todas las premisas deben ser coherentes para declararla como autentica y verdadera, es decir, no debe haber contradicciones dentro de ellas. Empero, no siempre estas serán consistentes o no tendrán sentido alguno para nuestra perspectiva, pero por eso no implica que no sean válidos y verdaderos. No hay principios que se rigen por los principios de la lógica clásica. 2) Los mitos son los que no necesitan interpretaciones ni traducciones, ya que la imagen es TANTEGÓRICA: No dice otra cosa sino lo que ella dice; no obstante, hay cosas que no son comprensibles del todo, por eso, la perspectiva debe ser una que considere a los mitos como sistemas de ideas, no de reglas ni de testimonios históricos únicamente ya que no se dan en un tiempo histórico si no que cobran sentido en el mismo contexto en el que se encuentran. 3) No son grupos lógicos, por lo que se necesitan otros sistemas de referencias para entender este tema, esto nos lleva a usar la lógica paraconsistente, con el objeto de poder deducir a partir de las diversas contradicciones que existen. 4) Debido a que los elementos que conforman los mitos varían según el mundo de referencia en el que se encuentre y quienes lo adopten considerándolos como verdades reales, es necesario hacer un estudio para prevenir al investigador de los mitos en general contra la tendencia a menospreciar la capacidad asetórica de los mitos por prejuzgar que son inconsistentes y triviales.
Rito Los ritos son la base de las religiones, que usualmente surgen previamente a estas como un modo de dar sentido al mundo. Estos son la parte activa de las creencias, que hacen contrapeso con la parte racional del mito, y tienen como objetivo hacer presentes y llamar a intervenir a poderes y seres sobrenaturales. Hay tres tipos principales de ritos:
Ritos tecnológicos: Realizados con el objetivo principal de controlar aspectos de la naturaleza, además de calmar la incertidumbre sobre el futuro y el sentimiento de falta de control sobre el entorno. Entre estos se encuentran la adivinación y la multiplicación de los recursos. Ritos de pasaje: Tienen el objetivo de marcar el paso a nuevos deberes y responsabilidades de los individuos. Se dividen en los de cambio de rol, que marcan principalmente el paso entre edades (por ejemplo, rituales alrededor de la menstruación mostrando el paso de niña a mujer), o de movimiento geográfico, realizados para pasar de un lugar a otro por viajes, exploraciones o comercio.
Ritos de rebelión: Estos parecen incitar a desobedecer, sin embargo pretenden menguar tensiones y mantener el orden social. Se basan en muestras de hostilidad controlada hacia gobernantes y figuras de poder. Pese a su objetivo inicial pueden llegar a afectar otras áreas, destruyendo tabúes de comportamiento, o desarrollarse como rebeliones.
El mambe como rito El mambe es un producto de la hoja de coca y cenizas, este hace parte integral de la vida social de varias culturas indígenas al interior de Colombia, como los Uitoto y Muinane. Los ritos realizados alrededor del mambe son destinados al compartir conocimientos, debido a que la coca está relacionada al saber. Los conocimientos impartidos durante estos rituales se llaman generalmente como ‘historia’, e incluyen mitos, cuentos y ritos, entre otros.
Esta ‘historia’ solo puede ser narrada en la vivienda, conocida como maloka, y específicamente en el mambeadero. Durante estas ceremonias, la maloka pasa a convertirse en el centro del universo, por donde han elegido los dioses y ancestros que pase la historia. Cada parte de la historia tiene una función, por ejemplo, los mitos tienen de objetivo el poner como ejemplo a heroes y figuras divinas para guiar al grupo, mientras que los cuentos muestran criaturas previas al ser humano que son mostradas como ejemplo de los comportamientos indebidos y de sus castigos. Estas funciones están siempre acompañadas por el mambe.
La magia en el ritual La magia se establece como la habilidad de controlar las fuerzas naturales y sobrenaturales por medio de los ritos. Al imaginar los ritos que utiliza, vienen a nuestra cabeza los cánticos, brebajes y otros rituales que parecen ajenos, lejanos a nuestra propia cultura. Pero, si la magia se trata del transformar el mundo a partir de rituales, sería apropiado el suponer que sigue existiendo en nuestro día a día. Nos parece natural que al recibir un diploma, al hablar de alguien, al contraer matrimonio, el mundo a nuestro alrededor cambie, no nos extrañamos ante la idea de mundos diferentes, aunque nunca los hayamos visto y solo podamos confiar en lo que nos dicen los científicos.
La razón por la que la magia utilizada por pueblos distintos nos puede parecer extraña es que están fuera de lo que vemos como posible, nuestro marco de referencia es nuestra propia realidad, y en esta no hay lugar para ancestros que hablen a través de plantas o cánticos que curen a una persona. Pero negar la validez de la realidad de los demás porque no encaja en la nuestra no es un derecho que tengamos, debemos respetar su visión del mundo tanto como esperamos que la nuestra sea respetada.
Chamanismo Chamanismo y chaman fueron términos introducidos por los Antropólogos para referirse a unos tipos de creencias, prácticas y especialistas tradicionales que se hayan presentes en muchísimas culturas. El origen del chamanismo se atribuye alrededor del 1000 a. de C. Investigaciones encuentran una confirmación en fuentes griegas del sigo VI a. de C. que sugieren que, en Grecia, hasta el siglo VI, existió un tipo de chaman local que era capaz de entrar en trance, a un estado alterado de conciencia, de viajar al mundo inferior (un mundo diferente al nuestro) y al paraíso del norte, de ocupar dos sitios al mismo tiempo y de adoptar la forma de un pájaro. A los chamanes se les da la capacidad de intervenir en la naturaleza con poderes que uno podría llamar extraordinarios.
El chamanismo es la practica o técnica y el chamán es el especialista o persona que la realiza (El chamanismo proviene del chaman). El chamanismo tiene que ver con la capacidad de manejar estados que van más allá del mundo natural y las sensaciones ordinarias. Y el chamán se conoce como un intermediario entre el mundo natural y el espiritual, que viaja entre los mundos en un estado de trance, con el cual experimenta un nuevo o alterado estado de conciencia, este estado le permite al chaman entrar en mundos a los cuales no se accede desde un estado psicológico normal. Ve más allá de lo que normalmente se ve.
Un chamán es una persona con una sensibilidad especial para leer signos de cosas que los no chamanes no ven; simbologías, señales, síntomas más que cosas en sí. Pero a veces también se llama ¨chamán¨ simplemente a aquel sabedor de la comunidad que tiene la capacidad de curar y de comunicarse con los espíritus, sin que haya referencia a unas técnicas en particular. Un chamán define el mundo; todas las sociedades tienen esos seres, y donde hay chamanes, existe la sabiduría.
Hay una diversidad de chamanes esparcidos en todo el mundo, y les caracteriza el hecho de ser médicos y guías espirituales que realizan «ascensos hacia el cielo». En muchas sociedades hay especialistas con la capacidad de trascender las escalas de conciencia en comparación con el resto de las personas; a esos individuos se les puede llamar ¨chamanes¨.
Este tipo de especialistas no siguen siempre una única técnica o un solo tipo de actividad, no tiene una sola forma de desarrollarla.
Éxtasis Para que el sabedor pueda acceder al conocimiento, sabiduría y comunicación con los espíritus, ya sean de tipo divino o ancestral, usan lo que son las plantas de poder. Estas son plantas psicotrópicas, es decir, que tiene elementos alucinógenos o tóxicos que los pueden transportar a esa realidad alternativa. Como ejemplo de estas plantas está la coca, el tabaco, el peyote, el cannabis, el yajé, entre otras
Estas plantas ya tratadas por medio de procedimientos para su uso, son tomadas con el objeto de generar un estado alterado de conciencia en el chamán, la cual “trascienden las escalas de percepción y de sensación ordinaria”. (James & Jiménez , 2004, pág. 41). Estos estados, que demandan de unas pautas preestablecidas, le permitirán al especialista introducirse en mundos donde no son fáciles de ingresar desde el estado psicológico normal.
Técnicas Chamánicas La técnica de la tensión, la transformación del estado consciente ordinario mediante el manejo del cuerpo, la danza, el ayuno o el uso de medicamentos o de plantas psicotrópicas, o mediante el dominio del sueño, la meditación o la orgía, son técnicas que el chaman utiliza para lograr este estado alterado de conciencia.
Cada uno de nosotros ha tenido la experiencia de encontrar en un sueño o en el entresueño la clave para resolver algo. Y es que durante el sueño o la ensoñación uno rompe los obstáculos y barreras de la vida ordinaria y se abre a posibilidades no admitidas en la vigilia.
El vértigo también puede provocar estados no ordinarios de conciencia.
El trance esta unido a diferentes tipos de sensaciones o de percepciones. Hay situaciones de trance que se provocan por la música o el canto. La búsqueda del trance mediante la repetición mecánica del movimiento y los ritmos que rompen su regularidad y cambian de un tiempo débil a un tiempo fuerte (ritmos sincopados) están ampliamente difundidas por el mundo.
Rituales Chamánicos Esta institución de culto es practicada por los especialistas chamanes con el fin de acceder a la sabiduría mediante el contacto íntimo y personal con el mundo espiritual, es decir, esa realidad alternativa diferente a la realidad cotidiana en la que los miembros están inmerso. Según Páramo “busca un procedimiento de participación e integración por otros caminos menos racionales” (James & Jiménez , 2004, pág. 44)
No obstante, para lograr viajar a esa realidad alternativa, que es virtual, requiere de unos ayudantes espirituales, humanos, animales y otras” entidades” que lo ayudan a recorrer ese camino logrando o no que ocurran transformaciones en el hombre o en la Naturaleza
Las curaciones, adivinaciones, el hallazgo de almas perdidas, la asistencia a los difuntos para facilitarles el camino al reino de los muertos, en la protección de sus con ciudadanos y otras actividades diversas son las que realiza el chamán para su sociedad.
Científico y Chamán Platón y Aristóteles eran considerados de una manera muy parecida a como las comunidades indígenas consideran a un chamán. Incluso, en algún grado los científicos de nuestras sociedades contemporáneas ocupan un papel comparable al del chaman, aunque en contextos distintos. Aquello que llamamos ¨chamanismo¨ en las comunidades indígenas se parece mucho a lo que llamamos ¨sabiduría¨ en Occidente. Los sabedores de las comunidades indígenas en muchos casos serian como los científicos de Occidente, porque ellos también tienen conocimientos de técnicas, de principios, que la ciencia ha reconocido o podría reconocer. Utilizar una plata con poderes psicotrópicos y/o tener la capacidad para dominar el cuerpo están aptos de reconocimiento científico.
El científico occidental siempre ha sido cuidadoso partiendo del supuesto de que tiene la capacidad de distanciarse de su objeto de trabajo, dominarse a si mismo y permanecer en la vigilia completa (estar despierto en conciencia). El chaman es aquel que al contrario busca un procedimiento de participación e integración por otros caminos menos racionales, menos lógicos, más de otros mundos.
Animales y Plantas Otra cosa por la que se puede distinguir un chaman es la capacidad de transformarse en animal o en planta. Un chamán tiene un tipo de aproximación a las plantas y a los animales diferentes del nuestro, quizá por eso descubre cosas que nosotros no descubrimos. Para que un chamán pueda hablar con las plantas o con los animales, se necesita la idea de que eso sea posible, porque siempre se tienen unas reglas de juego que deben ser aceptadas y muchas de ellas ya están dadas en la cultura o por la cultura. Los chamanes tienen la capacidad de intervenir en la naturaleza con poderes que uno podría llamar extraordinarios.
El mundo de los espíritus se comunica con el chamán para conseguir ayuda en la curación, la caza o el control del tiempo.
Un chaman puede leer mensajes animales que otra gente no lee
El mundo de los espíritus se comunica con el chamán para conseguir ayuda en la curación, la caza o el control del tiempo.
El sabio o el chamán es quien constituye el puente entre el pasado y el futuro porque en su saber están al mismo tiempo el pasado, el presente y el futuro, y es el quien le dice a uno que hay un futuro y hay pasado
El chamán desafía el sentido común, fija la atención en lo que no se percibe en la realidad ordinaria o cotidiana y captura cosas que no captan los no chamanes.
El trabajo del chaman es mucho más que el de actuar sobre un enfermo, es poner orden donde está el caos, el desorden
El espíritu del chamán puede dejar el cuerpo para entrar en el mundo sobrenatural p ara buscar respuestas.
El Chamán puede comunicarse con el mundo de los espíritus.
El chamán puede tratar enfermedades causadas por espíritus malignos.
El Chamán tiene la capacidad de predecir y anticipar acontecimientos de todo tipo para su propia sociedad o también para otra.
El Chamán puede emplear técnicas para inducir trance para incitar éxtasis visionario.
El Chamán evoca imágenes de animales como guías de espíritus y portadores de mensajes.
Neochamanismo Este nuevo movimiento místico se basa en la incorporación de elementos del chamanismo tradicional, procedente de diversas sociedades alrededor del mundo, con elementos de ámbitos urbanos; muchas veces lideradas por personas con trayectorias de vida ajenas al chamanismo.
Esta tendencia representa un desafío a la cultura ya establecida, por lo que muestra una insatisfacción de la misma.
No obstante este fenómeno tiende a contradecirse debido a que ya que tienen la idea de poder imitar a los chamanes, empero, este personaje es una construcción cultural suprema mente compleja. Nadie puede improvisar ser un chamán de una cultura distinta. Es entonces imposible identificarse como aquellos sabios ya que, según el concepto aplicado por los antropólogos, el chamán requiere de un proceso de selección natural, aprendizaje y muchas veces de disciplina cultural extraordinaria
Referencias y Bibliografía James, A., & Jiménez , D. (2004). Chamanismo. El otro hombre, la otra selva, el otro mundo. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Couliano, I. (1993). Más allá de este mundo: Paraísos, purgatorios e infiernos: un viaje a través de las culturas religiosas. Ediciones Paidós. Llobera, J. R. (1974). La sociedades primitivas. Biblioteca Salvat. Rocha, G. P. (1989). Lógica de los mitos: lógica paraconsistente. Una alternativa en la discusión sobre la lógica del mito. Ideas y Valores, 38, 41. Corredor, B. (s.f.). YAJE: REGALO DE LOS DIOSES. Cassirer, E. (1955). The Philosophy of Symbolic Forms (Vol. 2). (N. H. Londo, Ed.) Yale University Press.