Semillero de investigación en diseño interactivo - Fase # 1

Page 1

Semillero de InvestigaciĂłn en DiseĂąo Interactivo


1

2

ÍNDICE


Introducción ....................4-5 FabLab UnalMed ....................6-7 Diseño paramétrico y fabricación digital ....................8-9 Metodología ...............10-11 Fase 1: Canecas interactivas y recolección PET ......................12 Integrantes Fase 1...............14-15 Problemática ...............16-21 Grupo 1: Luz ...............22-31 Grupo 2: Movimiento ...............32-41 Grupo 3: Sonido ...............42-51 Grupo 4: Mix ...............52-61 Créditos ...............62-63

3


2

4

INTRODUCCIÓN


Semillero de Investigación en Diseño Interactivo Sistemas, dispositivos y objetos en el espacio Los modos de habitar el espacio están cambiando y las relaciones que establecemos con los elementos que se encuentran en él, están pasando a ser más que simples relaciones utilitarias. La utilización de nuevas tecnologías aplicadas al diseño posibilita a arquitectos, artistas, ingenieros físicos, ingenieros electrónicos, entre otros, establecer vínculos activos entre el usuario y su entorno. Los elementos del espacio deben trascender en su rol de funcionalidad para interactuar y responder a las necesidades del usuario y agentes externos. Las temáticas de investigación a abordar por parte del adaptativos y responsivos, los sistemas y dispositivos mecánicos y electrónicos que participan de ellos, apoyados en el diseño generativo y la fabricación digital para la construcción de especialidades, instalaciones y objetos interactivos. El semillero engloba 3 fases iniciales de desarrollo. En la primera integra la construcción de 4 basureros interactivos para la recolección de PET, cada uno con una condición de interactividad asociada a la luz, el sonido, el movimiento y la mezcla de las 3 anteriores. La segunda etapa incluye la construcción de máquinas para el aprovechamiento y transformación del PET recolectado con los basureros. La tercera etapa contempla el aprovechamiento de la materia prima transformada para la fabricación de productos, el desarrollo de mobiliario y objetos en un programa que incluye el acercamiento a las comunidades.

5


3 El Fablab Unal Medellín nace como iniciativa de la Facultad de Arquitectura con el objeto de implementar el uso de tecnologías de fabricación digital como soporte a los procesos del diseño arquitectónico, constructivo y de creación artística. En el año 2013, con el acompañamiento de la Organización Fabfoundation, se realiza la adecuación del espacio e instalación de equipos, permitiendo que este espacio académico se inscriba dentro de la red mundial de fablabs, que surgió alrededor del año 2000 en el Center for Bits and Atoms (CBA) del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Los Fablab son laboratorios de fabricación digital (Fabrication Laboratory en Inglés) con equipamiento necesario para realizar procesos de prototipado y producción de manera ágil, rápida y accesible a cualquier persona, logrando con esto instalar acciones de transferencia y transformación de la tecnología con base en las necesidades de los grupos humanos y potencializando las capacidades locales. En la actualidad la Sede está apostando a la creación de una nueva infraestructura que acoja esta iniciativa y se convierta en un proyecto integrador de Sede que convoca a las 5 facultades, logrando de esta manera tener una espacio con mayor capacidad tecnológica para abracar la multiplicidad de proyectos que surgen en la Sede y que necesitan de espacios donde concebir, desarrollar y construir los prototipos que permiten validar las ideas de innovación.

6


7


3

Diseño paramétrico y fabricación digital

El diseño generativo o paramétrico comprende los procesos a través de los cuales se diseña a partir de variables, que posibilitan la generación de objetos de un usuario o un lugar. Arquitectos, ingenieros, diseñadores, entre otros, utilizan estas herramientas para representar bidimensional o tridimensionalmente objetos y espacios que pueden ser llevados a su materialización por medio de la fabricación digital. A través de máquinas de control numérico se facilitan los procesos y se favorece una producción más individualizafabricación, reduciendo los tiempos y aprovechando de mejor forma los materiales. En este contexto de trabajo interdisciplinar surge la propuesta de desarrollar como primera fase del semillero unos prototipos de basureros interactivos para recolectar PET, con el objetivo de sensibilizar a la gente sobre el reciclaje, el aprovechamiento del material y del uso y disposición adecuado de los recursos. Uno de los logros más destacables de este proyecto es integrar la diversidad de conocimientos, disciplinas y saberes de la Sede, en torno a proyectos que lograr aunar esfuerzos para dar solución innovadora a los retos de nuestra sociedad.

8


9


4

Metodología Desing Thinking der y dar solución a las necesidades reales de los usuarios. El proceso de Design Thinking se compone de cinco etapas. No es lineal. En cualquier momento se puede ir hacia atrás o hacia delante, saltando incluso a etapas no consecutivas.

Fase 1 - EMPATIZAR

Comprensión de las necesidades de los usuarios y del contexto para la generación de soluciones acordes y consecuentes con sus realidades.

Fase 2 - DEFINIR Fase 3 - IDEAR Generación de opciones por medio de trabajo conjuto entre los equipos, ideas y referentes.

Fase 4 - PROTOTIPAR

Ejecución, prueba y validación de cada elemento de diseño por medio de procesos CAD CAM.

Fase 5 - TESTEAR

10


DEFINIR

EMPATIZAR

IDEAR

TESTEAR

PROTOTIPAR

11


Fase 1: Canecas interactivas y recolecciรณn material PET. 12


Alcance fase 1: Basureros interactivos - Prueba y validación de los 4 prototipos de canecas interactivas con usuarios dentro del campus de la Universidad Nacional Sede Medellín. - Sensibilización sobre el reciclaje y aprovechamiento del PET. - Recolección de PET a través de los prototipos interactivos para ejecución de la fase 2.

Objetivo General - Construcción de 4 basureros interactivos para la recolección de PET, cada uno con una condición de interactividad asociada a la luz, el sonido, el movimiento y la mezcla de las 3 anteriores.

- Dar a conocer las posibilidades y las herramientas del diseño paramétrico y fabricación digital en su integración a las demás áreas de conocimiento para la generación de proyectos con impacto de sede, impacto regional y nacional. - Consolidar un equipo interdisciplinar con bases sólidas en diseño y fabricación digital y su integración con circuitos electrónicos y programación, capaces de abordar proyectos a escalas variables.

13


6

14

Integrantes Fase 1:


15


7

16

Problemรกtica


“PET” POLIETILENO TERAFTALATO Generalidades leno Teraftalato, el cual es una resina obtenida a partir del petróleo; gracias a sus propiedades para proteger y mantener intactas las propiedades ha tenido gran aceptación para el almacenamiento de alimentos y bebidas para el consumo humano, presenta ventajas como que es ligero, seguro, to, buena resistencia química, viscosidad intrínseca, muy buena barrera a CO2, barrera aceptable a O2 y a la humead, alta resistencia al desgaste, transparente y reciclable por lo que es adecuado y útil para una amplia gama de aplicaciones en los sectores alimenticios, de aseo, cosméticos, agrícola, fotografía, aplicaciones eléctricas, electrónicas, embalajes especiales y de rayos X. En vista de que su utilización es muy amplia en la actualidad, también tiene un alto índice de producción de residuos, se estima que en 1998 se produjeron más de 4billones de libras, de los cuales solo 745 millones de libras se reciclaron, la cantidad restante fue llevada a vertederos o incineradas. (2)(5)(6)

17


Hoy día es muy común reciclar el PET y PLA (ácido poliláctico) para emplearlo en la producles de residuos de estos polímeros que deban desecharse en vertederos o incinerarse, para la formación de las pre-formas se emplea generalmente PET virgen que se encuentra en forma de granzas, sin embargo también se puede obtener PLA recuperado de materias primas como el maíz, y otro gran porcentaje es el que se obtiene como triturado de los envases que ya han sido utilizados. También se recicla para la elaboración bles.(1)(4) El proceso de reciclado se da de la siguiente forma: Primero se realiza el triturado y lavado donde mediante la utilización de un molino o granulador se corta el material controlando el calor generado, luego en un tanque agitado se lavan las partículas con agua caliente y detergentes, eliminando etiquetas y suciedades que estén contenidas por el PET mediante un proceso de centrifugación. Después de esto, se lleva a cabo el proceso de separación, en el cual se aprovecha la diferencia de densidades para obtener un sedimediante una nueva centrifugación. El material particulado es llevado a un secador de aire caliente para reducir el nivel de humedad. En muchas ocasiones las tapas y etiquetas de las botellas se fabrican de polipropileno, por ello para la producción de RPET es necesario pasar las partículas por un secado centrífugo y luego si por el aire caliente para lograr la separación y eliminación del polipropileno.

18

Además se realiza una separación electrostátialuminio que puedan estar contenidos en el material de interés. Cuando se tienen las partículas de PET libre de impurezas, se realiza el proceso de extrusión de recuperación, en donde se comprime el material granulado que contiene un tornillo encargado de ejercer presión, se proporciona calor al sistema, el cual sumado a las fuerzas de fricción y el gradiente de Presión generado ocasiona que la resina se funda, lo que permite eliminar los contaminante volátiles presentes en las partículas, por último, el líquido que se extrae de este proceso, que presenta características de barra delgada, se somete a corte mediante el paso por unas cuchillas rotatorias, los segmentos se llevan a un tanque con agua fría para luego ser secados y distribuidos en forma de pellets.(3)

imagen via: http://www.eis.uva.es/~macromol/curso03-04/PET/Q%20ES%20EL%20PET.htm


Disposición a nivel nacional

contaminantes generados por el consumo de envases PET se emitió el proyecto de acuerdo 182 de 2011, con el cual se pretende organizar el reciclaje de residuos sólidos de Teraftalato de Polietileno (PET), ya que es 100% reciclable. Dentro de las disposiciones se plantean la reutilinuevos envases y el aprovechamiento al máximo de la vida útil de este material; el Reciclaje como forma de evitar la acumulación de polímeros en los vertederos y la Incineración como forma de extraer energía de ellos, proceso que se daría como última estancia cuando la vida útil del material culmine. El proyecto busca proteger y preservar la calidad del medio ambiente, sacando

imagen via: spempresaspubli cas.andes-antio quia.gov.co

Como ejemplo de implementación de este proyecto en Colombia, se encuentra la empresa Aproplast, encargada de procesar cerca de 1800 toneladas por año de PET recuperado para tratarlo y producir RPET que puede ser empleado en la producción de nuevas botellas o empaques alimenticios, de esta manera se evita que esta cantidad de residuos paren en un vertedero y aumenten los índices de contaminación. En Colombia hay dos empresas más dedicas a este tipo de procesos, ellas son: Plásticos y maderas reciclables, ubicada en Bogotá D.C y SC Recycling SA ubicada en Antioquía.(8)

19


En el año 2011 se llevó a cabo una caracterización de los residuos sólidos que se generaban dentro del volador como el de la facultad de minas y se obtuvo una producción de 884Kg/día y 142Kg/día respectivamente, que proyectados en un mes equivalen a 26528Kg/mes y 4261Kg/mes, se encontró además que en promedio en la sede de la facultad de minas se generaba en promedio 70Kg/mes de plástico duro, en el cual se incluye el PET, en el caso del núcleo del volador el dato corresponde a 326Kg/mes. El estudio se realizó residuos generados dentro de la institución y a los cuales se les podría aplicar un proceso de reciclaje adecuado. (9) Entre Junio de 2014 y Mayo de 2015 se realizó un estudio de relaciones de recuperación pre-ambiental, con esto se pretendía evaluar la cantidad de residuos que se recuperan dentro de las sedes del núcleo del volador y la facultad de minas mensualmente, se obtuvo que para los residuos plásticos entre los que se encuentra el PET el promedio entre estos meses fue de 57Kg/mes en el núcleo del volador y 16Kg/mes en la facultad de minas, dato que al ser comparado con la caracterización del 2011, es bastante inferior, es decir se está recuperando un porcentaje mucho menor del total que se produce.(10)

20

Disposición en la Universidad Nacional de Colombia Sede Medllín.

En Enero y Febrero de 2016 se midió la cantidad de plástico sucio recuperado, dentro del cual se encuentra el PET y se obtuvo 326Kg/mes y 167Kg/mes; lo que indica que es necesario aplicar estrategias de sensibilización dentro de la comunidad universitaria para incentivar la disposición adecuareciclarlos y aumentar el número de residuos que pueden recuperarse y reutilizarse.(11) Los residuos recolectados en las canecas de la universidad son llevados a un proceso de selección manual, e donde se separan aquellos a los que se les puede aplicar un tratamiento para ser reciclados y reutilizados, luego de ser separados son puestos a disposición de la entidad Recuperar, que se encarga de aplicar el tratamiento pertinente para cada tipo de residuo generado.


(1) Motan Colortronic. “Preformas/Botellas PET”.2009. [Online] Disponible en: http://www.motan-colortronic.com/es/soluciones/moldeo-por-inyeccion/preformasbotellas-pet.html (2) Quiminet.Com “Proceso de producción del PET”.22 de Noviembre, 2005. [Online] Disponible en: http://www.quiminet.com/articulos/proceso-de-produccion-del-pet-2561170.htm (3) Lombana Coy A-L. “Proceso de utilización de residuos plásti[Online]. Disponible en: http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/7598/2/122609.pdf (4) National Association for PET container Resources. “Lo básico del PET”. 2010. [Online]. Disponible en: http://www.napcor.com/pdf/NAPCOR_PETBasics_spanish.pdf (5) Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. “Plásticos Protocolo” Edición 2007-2. [Online]. Disponible en: http://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/2734_plimeros.pdf (6) Argueta Amador Alfredo. “Capitulo 2. Reciclado de envases PET”.2006. [Online] Disponible en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mepi/argueta_a_a/capitulo2.pdf (7) Alcaldía de Bogotá. “Proyecto de acuerdo 182 de 2011”. 2011. [online]. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43118 (8) Tecnología del Plástico. “En Colombia, el reciclaje PET botella a botella tiene futuro”.2012. [Online]. Disponible en: http://www.plastico.com/temas/En-Colombia,-el-reciclaje-de-PET-botella-a-botella-tiene-futuro+3089010 (9) Cooperativa Recuperar. “Caracterización de residuos sólidos Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín”. 2011. P. 27,28,34. (10) Gestión Ambiental Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. “Relaciones recuperación pre-ambiental”. 2015. (11) Gestión Ambiental Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. “Elementos Recuperados”. 2016.

21


8

Grupo1: Luz

Estefanía Orrego Ana María Arcos Carlos A. Buitrago Sebastián Ocampo Sara Álvarez Henry Moreno

22


23


Centrado en el diseño interactivo y los procesos de farbicación digital, un bote de basura se vuelve una opción más atractiva a la hora de incentivar el reciclaje. La luz juega como el elemento contrastante con su entorno, y la actividad de reciclar toma vida.

24


C. A.

B.

A.

B.

C.

Piezas Tipo 1

Piezas Tipo 2

Piezas Tipo 3

25


Concepto

La necesidad de motivar a los usuarios a reciclar las botellas PET puede presentarse como una experiencia interesante si se complementa con elementos que favorezcan este comportamiento deseado. La luz es uno de los medios a través de los cuales el usuario y el objeto pueden interactuar.

Proceso

Desarrollo del proceso: Con una selección de componentes la implementación de materiales y colores que maximizan el contraste, y el establecimiento de una funcionaliprototipo está listo para generar impacto

26

Desarrollo del concepto

Recurriendo a la intrincadamente atractiva forma de los diagramas de Voronói y el sutil encanto del acrílico, transformamos un recipiente que, a pesar de conservar la morfología propia de las demás canecas, cobra vida en la ruptura de la cotidianidad.


Proceso

Collage Tres Fotos verticales blanco y negro

Foto horizontal

27


28


29


CONCLUSIONES

Fotos conclusion 1

Fotos conclusion 2

Fotos conclusion 3

30

Fotos conclusion 4

La estructura principal de la caneca está fabricada a partir de anillos y columnas, cortadas en madera, estos últimos forman entonces formas trapezoidales, las cuales fueron ocupadas por paneles de acrílico (lijado para un efecto opaco) y con un diseño sencillo y elegante en forma de voronoi fabricado en láser. Además de los paneles en acrílico la caneca también cuenta con paneles totalmente oscuros en madera, para alojar dispositivos electrónicos e ilustrar información.

El modelado 3D de toda sus piezas se realizaron en el programa Rhinoceros, para luego vincularlo a una cortadora laser, y posteriormente realizar el ensamble de la caneca. Se encontró problemas en las formas trapezoidales, debido a espacios vacíos entre el esqueleto de la caneca y el panel de acrílico. Por otro lado, el sistema de detección de las botellas es una mejora que deberá adquirir la caneca, pues esta puede llegar a ser inestable y poco práctico.



9

Grupo 2: Movimiento

Emmanuel Ángel Cardona Juan Felipe Betancur Martínez Adrián Nicolás Chamorro Medina Diana Vanessa Cifuentes Díaz Juan Pablo Gutiérrez Salazar Jorge Andrés Herrera Cardona Andrés Felipe Mejía Roldan Ana Isabel Moreno Flórez 32


33


Este proyecto se basa en el diseño y la contrucción de una caneca interactiva enfocada en una temática de movimiento, para los usuarios del campus de la Universidad Nacional sede Medellín, que fomente la sensibilización para incrementar las actividades de reciclaje que el estudiante interactúe con ella mientras disfruta de ayudar al medio ambiente.

34


Explotado

Explotado de Partes.

Iris mecรกnico

Sistema mov. pendular 35


Concepto

PETBOT nace a partir de la necesidad de una caneca interactiva basada en tres movimientos: rotatorio, pendular y el del iris mecánico. Facilitando la recolección de Objetos constituidos por PET, para esto se implementa un sistema de uniones por encas-

Proceso

El modelado del mobiliario bi-tridimensional se realizó utilizando el programa Rhinoceros 5.0 para realizar el CAD, luego se preparo el diseño CAM para el corte en una CNC Router utilizando la máquina ShopBot.

36

elaborado en MDF. El control de los movimientos se realiza mediante un Arduino Mega apoyado con Sensores de ultrasonido, un Arduino Leonardo que controla el sonido, un Puente H que regula la velocidad de los motores. Se considera trabajar con un Arduino Mega, ya que este brinda la opción de utilizar muchas conexiones en él. El movimiento de PETBOT se genera debido a que el sensor de ultrasonido detecta un objeto con la señal de eco que emite; por otro lado el movimiento del iris mecánico se genera por el movimiento de un Servo Motor, el cual se controla desde el Arduino M. Se utiliza una fuente DC de 12V y 5A. La caneca se idealizó como una estructura primaria en madera, a la cual posteriormente se le adicionó la piel en Poliestireno, el iris mecánico en Acrilico y la decoración en Vinilo adhesivo.


Proceso

Collage Tres Fotos verticales blanco y negro

Foto horizontal

37


Foto 2

38

Foto 4


Despiece estructura

Despiece cabeza 39


CONCLUSIONES

El material utilizado para la estructura (MDF) cede ante los esfuerzos mecánicos de los movimientos programados en el prototipo. Es recomendable utilizar la utilización de materiales metálicos o poliméricos que tienen mejor resistencia mecánica. La placa controladora utilizada (Arduino Mega) tiene buen rendimiento para movimientos simples como los desarrollados en este prototipo. Para una interacción más personalizada con el usuario como separar residuos, es más recomendable utilizar microcontroladores más accesibles al programador como los de microchip.

Fotos conclusion 2

40

El diseño mecánico de la estructura puede mejorarse para hacer más óptimos los movimientos, por ejemplo la pata central de la caneca usa 4 ruedas de apoyo que aumentan la fricción, las cuales serían innecesarias si se implementa un sistema que la mantenga en equilibrio.

Fotos conclusion 4

Mejorar el sistema de salida del sonido ya en este momento está dentro de la caneca y no se percibe. Durante el desarrollo de este prototipo, aprendimos lo dificil que es implementar movimientos en un diseño; para próximos desarrollos se recomienda priorizar en el diseño mecánico de las piezas móviles y su control sin dejar de lado las pruebas necesarias.


41


10

Grupo 3: Sonido

Foto grupal escogida

Daniel Pineda Oscar Gonzales Daniel Asprilla

42


43


El objeto se concibe bajo la necesidad de brindar al usuario la posibilidad de interactuar con los objetos que lo rodean, donde la idea principal para la concepción del mismo fue la utilización del “sonido”, como eje para la interacción. en paralelo es pertinente decir lo fundamental del desarrollo cognitivo en el ser humano y su potencial para establecer relaciones dinámicas entre individuos y objetos. En síntesis y como aspecto técnico de mayor teoría de distorsión en la frecuencia, que las personas perciben cuando un objeto emite un sonido a medida que se acerca o se aleja, este denominado efecto doppler, línea que da pie al nombre otorgado por el equipo al objeto “Equipo Doppl3r”.

44


A.

B. C.

A.

Sistema de inserciรณn y detecciรณn de botellas.

B.

C.

Sistema base y drenaje

45


Concepto

Llamado así por el físico austríaco Christian Andreas Doppler, es el aparente cambio de frecuencia de una onda producido por el movimiento relativo de la fuente respecto a su observador.

Proceso

El desarrollo del proceso conceptual y formal se realizó con la herramienta de diseño paramétrico / generativo grasshopper del software Rhinoceros, donde se tomaron las bases matemáticas del efecto deppler, para generar la intención formal del objeto resultante.

46


Proceso

47


48


49


CONCLUSIONES

Dado a la interacción planteada y el resultado obtenido tanto a nivel formal como funcional del elemento, se plantea las siguiente serie de conclusiones estructuradas en dos aspectos: Hardware / funcionalidad de componentes físicos. Es en este punto donde encontramos mayores elementos a reforzar del objeto, dado a los sistemas prototipo planteados, donde los componentes dentro de un contexto más riguroso tanto la materialidad, soluciones físicas de sistemas, volúmenes y cantidades resueltas pueden ser sometidas a una pertiteamientos y soluciones de mayor presión. Software / Interfaz de usuario La interfaz de usuario desarrollada permite generar una interacción directa con el dispositivo, donde a través del sonido en un plano inicial y en segunda escala la iluminación, invita al usuario a interactuar con el objeto de manera intuitiva, brindando así a manera de juego la posibilidad de insertar un sinnúmero de botellas según la capacidad que permite la caneca.

50



11

Grupo 4: Mix

Ana Carrasquilla Jefferson Londoño Daniel Muñoz Mario Tabares Hugo Torres

52


53


El PACBIN o caneca-Arcade surge como respuesta a la iniciativa del semillero de recolectar envases PET, por medio de interacciones de luz, sonido y movimiento con el usuario.

54


h p o n

a

m

g

p

f

p

p

p g

p

q

p s

f r

l

r k p j

b

e

i a c d

d

a-o. Elementos estructurales en mdf de 9mm p. Elementos ornamentales e informativos en capas de acrilico de 3 mm q. Tapa de acabado en mdf de 3mm r. Elementos decorativos en vinilos adhesivos

d

55


Concepto

La concepción del objeto se aborda a partir exploración formal de los arcade clásicos y del juego japonés PacMan; en un primer prototipo se planteó una interacción a partir de letreros luminosos, visualización en tableros led de número de botellas insertadas, un mecanismo de detección de botellas y dispositivos de sonido de 8 bits. Con el avance de las etapas de diseño se incorporaron elementos como un sensor de proximidad, una plataforma para juegos, una pantalla, una interfaz de botones y un sistema de sonido más complejo.

Proceso

El modelado 3d del diseño se llevó a cabo en la interfaz SketchUp, con posterior edición en Rinoceros para la generación de los archivos para fabricación en CNC, laser y plotter. Las piezas componentes se ensamblan a partir de uniones simples y usar ningún tipo de pegamento. 56

El sistema de control del PacBin integra dos dispositivos: una Raspberry Pi para la emulación de los juegos arcade, los botones y el sonido, y un microcontrolador PIC 18F4455 para el control de los juegos de leds, la detección y conteo de botellas, el manejo del servomotor y el sistema de ahorro de energía. Ambos sistemas se comunican entre sí por medio de sus periféricos, cuando el detector de botellas se activa, añadiendo un crédito al juego activado por el usuario.


Proceso

57


58


MDF 3mm CORTE LASER

ACRILICO 3mm CORTE LASER

VINILOS PLOTTER DE CORTE MDF 9mm FRESADO CNC

59


CONCLUSIONES

La etapa de fabricación fue un proceso de aprendizaje para el equipo de trabajo, a partir del ensayo y error. Se sortearon diverdebido a holgura muy estricta en las uniones, el cálculo optimista del espacio para ubicar las tiras led de los letreros luminosos y al ensayo de diversas pinturas hasta encontrar la más adecuada para el tipo de material. Estas situaciones requirieron la implementación elementos extra de enchapado y procesos artesanales de fabricación. En cuanto al sistema de control podemos decir que hubo aciertos y contratiempos, una falla detectada es la poca luminosidad de los Display BCD en contraste con la intensa luz de irradian las tiras led, esto se puede solucionar con una reprogramación, o a partir de métodos ópticos. En cuanto la emulación de juegos se encuentra la posibilidad de que el usuario apague el sistema con los botones de control de la interfaz, esto se debe princición e incompatibilidades con la version del sistema operativo. Como resultado hemos fabricado el primer prototipo funcional de esta caneca interactiva en escala real, susceptible de ser mejorado en futuras versiones. 60


61


62


63



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.