PROYECTO DE GRADUACION ESPACIO MUJER

Page 1

ESP . MUJER


INDICE Información general

5

Declaración Jurada

7

Aprobación del Proyecto - firmas

8

ELEGIR

10

Introducción

12

Problema

14

Justificación

15

Marco Teórico

20

Tema A: Agresión a la Mujer

22

Tema B: Embarazo Adolescente

32

Metodología

46

Objetivos

48

Programa ‘ Casa de la Mujer ‘

49

Conclusiones y Pautas

51

ANALIZAR

54

Trama Urbana

56

Localización

58

Estado Actual

62

Hitos - Nodos

63

Análisis Contextual Macro

64

Análisis Contextual Micro

65

Análisis de Vialidad - peatonal

66

Análisis de Vialidad - vehicular

67

Síntesis Análisis de Vialidad

68

Uso de Suelos

69

Restricciones Urbanísticas

71

Clima - Estrategias Pasivas

75

Población - Proyección

80


INDICE PROPONER Propuesta Conceptual

92 94

Búsqueda Espacio - Forma

95

Columnas

110

Programa Arquitectónica

113

Matriz general

119

Matriz Especifica

120

Diagramas Espaciales - Programáticos

121

Contexto Urbano

127

Vistas Externas

129

Planos Arquitectónicas

133

Plantas

134

Fachadas

142

Cortes

144

Clima - Proyecto

145

Detalles en Planta

146

Vistas Internas

148

Fotos Maqueta

153

Dedicatoria

160

Bibliografía

161

Anexos

162


UNIVERSIDAD VERITAS Escuela de Arquitectura Facultad de Dise単o

ESPACIO MUJER Proyecto de Graduacion para optar por el grado de Licenciatura en Arquitectura

4


Daniela Fallas Alvarado 200510150 Tutor: Arq. Rashid Sauma Ruiz Tribunal Examinador: Arq. Alejandra Brenes Arq. Jane Rodrigues Arq. Jorge Francisco Loria

San JosĂŠ , Costa Rica. febrero - 2011

5


:: DECLARACION JURADA ::

Yo, Daniela Fallas Alvarado , cédula 1-1295-672. declaro bajo juramento ser la autora del presente trabajo de graduación "ESPACIO MUJER", para optar por el titulo de Licenciatura en Arquitectura.

Daniela Fallas Alvarado carne 200510150.

San José, Costa Rica. 2011

6


:: APROBACION DEL PROYECTO ::

" ESPACIO MUJER "

Arq. Rashid Sauma Ruiz tutor

Arq. Alejandra Brenes

Arq. Jane Rodrigues

Arq. Jorge Francisco Loria

7


"No sé que me duele más si el cambio de color de mi mejilla cuando estas !o la falta de arroz en mi mesa en tu ausencia." "Trato de descubrir que me trae la impaciencia si saber que estás por llegar o el que los niños me pregunten porqué los gritos." " Quiero entender como tu alegría al estar con tus amigos y la felicidad de unos tragos se convierten en ira al pisar el umbral de mi puerta.." " Deseo aprender a maquillar mi rostro para que no se note la forma en la que me has demostrado que me amas."

CON LOCURA, autor anonimo

8


:::::::: ELEGIR

9


“En relación con el impacto de la violencia en la salud, la violación y la violencia doméstica aparecen como una causa significativa de discapacidad y mu e r t e e n t r e mu j e r e s e n e d a d reproductiva. Además de heridas, hematomas, fracturas óseas, pérdida de capacidad auditiva, desprendimiento de retina, enfermedades de transmisión sexual, abortos e incluso femicidios, las mujeres blanco de la violencia pueden padecer estrés crónico, y por consecuencia, de enfermedades tales como la hipertensión, diabetes, asma y obesidad”. (Sagot, Monserrat-OPS: Protocolo de Investigación: La ruta crítica que siguen las mujeres afectadas por la Violencia Intrafamiliar, 1998)

10


INTRODUCCION El papel conscientemente devaluado de la mujer dentro de la sociedad mundial, especialmente la latino americana es uno de los factores influyentes en los casos de violencia, embarazos adolescente, falta de escolaridad o preparación profesional. Las mujeres están condicionadas socialmente, de manera que el acceso o ejercicio de recursos de valor les sea vetado o por lo menos truncado, con el objetivo de hacerla ocupar un lugar social inferior; por ejemplo, en los países en vías de desarrollo, generalmente a ellas se les niega la educación y las habilidades para competir. De esta manera, la maternidad se presenta como el único modo de alcanzar un puesto de valor en la sociedad. La posición en que se es ubicada una mujer en nuestra sociedad, es dependiente de sus fortalezas para la sociedad misma y de cómo le proporcione ventajas, la responsabilidad que conlleva ser mujer en la sociedad actual es alta, sin embargo el trato hacia la mujer es basado en valores y comportamientos de una sociedad muy antigua. *Algunos datos obtenidos de :Organización Mundial de la Salud / Organización Panamericana de la Salud.

11


figura 2. www.tinypic.com www.blogspot.com/violencia+mujer.gif www.vientodelsur.files.wordpress.com

12


PROBLEMA El problema consiste en la falta de educación o guía para las mujeres del cantón, para que ellas sean las portadoras del cambio en la educación de la familia y con esto en los nuevos miembros de la sociedad. La Casa de la Mujer de Pérez Zeledón, nace a partir de la necesidad de un espacio para las mujeres víctimas de agresión, madres solteras, mujeres abandonadas, adolescentes en conflicto , en fin para la mujer, su crecimiento integral y eficiente dentro de la sociedad. El programa esta firme en el Cantón y posee apoyo gubernamental, sin embargo no cuenta con las instalaciones adecuadas para llevar a cabo todas sus actividades de forma amplia, y abarcando todos los usuarios posibles, para tener la capacidad de dar atención completa, además de ampliar su programa y sus servicios a la comunidad

13


JUSTIFICACION Cada vez son más necesarios los espacios a donde recurrir en una situación donde se dañe a la integridad de la mujer, la violencia se presenta en diferentes formas, escenarios y situaciones. Para reconocer el problema y hacer un diagnóstico actual de la situación vivida por muchas mujeres, estudio las siguientes variables: _La violencia contra la mujer y la niña es un importante tema de salud y derechos humanos. Tomando como referente la población femenina mundial, por lo menos una de cada cinco mujeres ha sido maltratada física o sexualmente por un hombre o varios hombres en algún momento de su vida. En muchos casos, incluyendo las mujeres embarazadas y las niñas jóvenes, son objeto de ataques graves, sostenidos o repetidos. _El embarazo y la maternidad de adolescentes son hechos más frecuentes que lo que la sociedad quisiera aceptar; son experiencias difíciles que afectan la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de sus hijos, familiares y de la sociedad en sí. Las cifras de embarazos en la adolescencia no son exactas, ya que se establecen principalmente de los registros de hospitales y centros de salud que excluyen a quienes no solicitan sus servicios; sin embargo se han realizado aproximaciones _ Consecuencias para la salud. Además de las muchas consecuencias físicas y psicológicas de la violencia contra la mujer, el impacto en la "salud social" de una comunidad es negativo y generalizado. Los vínculos sociales pueden quebrantarse en la medida en que la mujer se aísle o sea aislada por su familia y la comunidad. Un legado de resentimiento hacia los perpetradores puede hacer que la reconciliación y la reconstrucción de la comunidad sean particularmente difíciles. _Problemas de salud mental. Las investigaciones indican que las mujeres maltratadas experimentan enorme sufrimiento psicológico debido a la violencia. Muchas están gravemente deprimidas o ansiosas, mientras otras muestran síntomas del trastorno de estrés postraumático. Es posible que estén fatigadas en forma crónica, pero no pueden conciliar el sueño; pueden tener pesadillas o trastornos de los hábitos alimentarios; recurrir al alcohol y las drogas para disfrazar su dolor; o aislarse y retraerse. _Proyecto: La casa de la mujer. es un proyecto de la Asociación de Mujeres Generaleñas, creada en 1998 como respuesta a la necesidad de concretar un política publica en materia de igualdad de genero. Desde aquí se desarrollan acciones tendientes a promover la participación coherente, activa e interactuante de las mujeres en la sociedad y el mejoramiento de su calidad de vida. La Casa de la Mujer es un espacio abierto, donde se acogen a las mujeres en estados vulnerables, para su apoyo mutuo: madres adolescentes, familiares de adictos, personas con problemas de violencia intra-familiar, adultas mayores, mujeres víctimas de abuso, y mas. Se trata de una Institución que fortalece el genero, mediante la coordinación interinstitucional, la promoción y la participación efectiva en redes de atención a la problemática de su incumbencia. Aquí se conjuntan esfuerzos y voluntades institucionales y de voluntariado para logro de los mas nobles objetivos a favor de las MUJERES.

14


¨ La mujer en un papel devaluado en la sociedad actual, y como las diferentes formas de abuso, truncan la evolución de la mujer como individuo integral. ¨

15


¨ La mujer en un papel devaluado en la sociedad actual, y como las diferentes formas de abuso, truncan la evolución de la mujer como individuo integral. ¨ Aún antes de que se comenzara a hablar de derechos humanos, muchas mujeres en todo el mundo desde diversos campos, retaron los roles tradicionales de género de su época e iniciaron la ruptura de prejuicios acerca de las mujeres. A ellas se les ha llamado las precursoras. Muchas de ellas han sido borradas de la historia oficial, o sus obras y escritos fueron destruidos. No obstante, algunas de sus huellas han logrado subsistir hasta nuestros días. _ Sor Juana Inés de la Cruz, mexicana (siglo XVI). En su “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz”, Sor Juana ofrece una declaración de motivos sobre por qué las mujeres y los hombres debemos tener las mismas posibilidades de desarrollo. _ Felipa de Souza, brasileña. Torturada y asesinada por la inquisición portuguesa, por tener relaciones sexuales con otra mujer (1591). _ Mirabai, hindú (1498-1550). Se negó a casarse y denunció la opresión de la mujer y del sistema de castas de la India. _ María Lejars, quien escribió “La igualdad de los hombres y las mujeres”. _ Mary Astell, inglesa. Escribió en 1731 “la proposición formal dedicada a las damas para el mejoramiento de sus verdaderos y más grandes intereses”. Otros avances recientes. _ La Campaña Global por los Derechos Humanos de las Mujeres (1998), con el lema “Celebra y Demanda los Derechos Humanos de las Mujeres”, sirvió como medio para celebrar las victorias como movimiento y fortalecer la movilización internacional. _ Estatuto de Roma, instrumento jurídico base para la creación de la Corte Penal Internacional (1998). Aquí se logró por primera vez que un instrumento internacional de derechos humanos incluyera el término género. Incluye la violación sexual ya no como una ofensa contra el honor, como está en las Convenciones de Ginebra, sino como un delito tan grave como la tortura y la esclavitud. _ Protocolo Opcional o Facultativo de la CEDAW (1999). Permite que el Comité de la CEDAW pueda recibir comunicaciones y hacer investigaciones sobre casos de violaciones a la Convención. Fortalece la CEDAW. Instrumentos Nacionales para la Protección de los Derechos Humanos de las Mujeres. Constitución Política de la República (1949) Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer (1990). Ley contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia (1995). Ley contra la Violencia Doméstica (1996). Ley de Pensiones Alimentarias (1996), Código de la Niñez y la Adolescencia (1997). Ley General de Protección a la Madre Adolescente (1997). Ley de Justicia Penal Juvenil (1997). Reglamento sobre Salud Sexual y Reproductiva (1999). Ley contra la Explotación Sexual Comercial de Personas Menores de Edad (1999). 16


_Revolución Francesa Planteó como objetivo central la consecución de la igualdad política y de las libertades y derechos políticos. Es el primer momento en que las mujeres lucharon por ellas mismas como clase. _Movimientos independentistas en América Latina A principios del siglo XIX comenzaban los movimientos independentistas por la emancipación de las colonias americanas. En todos los países de la región hubo mujeres que participaron de lleno en estos procesos, pero que fueron excluidas en su mayoría de la historia oficial de los procesos de independencia en esos países: _ Josefa Ortiz de Domínguez y Leona Vicario en México _ Rosa Castellanos “La Bayamesa” en Cuba _ María de los Mercedes Barbudo en Puerto Rico _ Lorenza Avenamay en Ecuador. _Movimiento sufragista La movilización de las mujeres para lograr el reconocimiento de sus derechos políticos, en particular su derecho al voto, ha sido una de las reivindicaciones que históricamente ha agrupado y movilizado a grandes cantidades de mujeres. La Primera Guerra Mundial provocó la movilización de las mujeres europeas, algunas obtuvieron el derecho al voto en 1918 y 1919 y en los países escandinavos desde 1906 (en Finlandia). Las francesas e italianas tuvieron que esperar para esto hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. América Latina y El Caribe _ El movimiento sufragista tomaría auge principalmente en la primera mitad del siglo XX. Fue Paraguay el último país de la región en darle el voto a las mujeres, en 1961. _ Algunas destacadas sufragistas de la región son: Alicia Moreau de Justo y Elvira Rawson de Dellepiane en Argentina, Berta Lutz en Brasil, Hermila Galindo y Elvia Carrillo Puerto en México. _ En Costa Rica se destacan las figuras de Angela Acuña Braun, Sara Casal y Carmen Lyra. _Lucha por el acceso a anticonceptivos _ Margaret Sanger (1879-1966), irlandesa, puso en manos de las mujeres información y poder para poder decidir sobre su fecundidad. Precursora de la Federación Internacional por la Planificación Familiar (IPPF, por sus siglas en inglés). _ En Francia, Madeleine Pelletier (1874-1939) luchó como Sanger por el acceso de las mujeres a los anticonceptivos. _ En Japón se destacó Shidzue Kato, una de las pioneras del feminismo en este país, férrea luchadora no sólo por los derechos reproductivos, sino también por el derecho al voto. _Segunda mitad del siglo XX.

17

_La década de los cincuenta. _Comienzan a presentarse los resultados de los estudios sobre la sexualidad humana (Informes Kinsey). En 1948 se presentó el informe relacionado al comportamiento sexual del hombre y en 1953, el de la mujer. Revolucionan la forma que se venía concibiendo la sexualidad y amplía el espectro de diversidad sexual. _En 1959 aparece la píldora anticonceptiva, que brindó a las mujeres la posibilidad de regular su fertilidad y por tanto de tener un mayor control sobre su cuerpo y su sexualidad. _ La década de los setenda. _Segunda ola del feminismo - En América Latina y el Caribe se inicia el movimiento a principios de los setenta. _ I era Conferencia Mundial de la Mujer, México, 1975. Las organizaciones de mujeres acuñan el concepto Derechos Reproductivos. Se sientan las bases para la construcción de los derechos reproductivos, al reconocer el derecho de madres y padres de determinar libremente el número de sus hijos y los intervalos entre los nacimientos. _ Se realiza un Foro Paralelo de Feministas a la Conferencia Mundial. _ Creación de UNIFEM (1976) como seguimiento a la I Conferencia Mundial de la Mujer en México; en ese marco se declara la Década de las Naciones Unidas para el Adelanto de la Mujer (1976-1985). _ Tribunal Internacional sobre Crímenes contra las Mujeres, Bruselas (1976). Este tribunal fue el precursor de los distintos tribunales que se organizaron posteriormente en los noventa. _ Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW - 1979). Es el principal instrumento internacional de protección de los derechos humanos de las mujeres. Contiene diversas reivindicaciones que las mujeres en diferentes partes del mundo habían hecho desde hace siglos: reconocimiento y protección de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de toda la población femenina.


18


MARCO TEORICO

“Es abuso, cualquier compor tamiento encaminado a controlar y subyugar a otro ser humano mediante el recurso al miedo y la humillación, y valiéndose de ataques físicos o verbales.” Susan Forward 19


TEMA A

TEMA B

AGRESION A LA MUJER

EMBARAZO EN ADOLESCENTES

20


TEMA A agresi贸n a la mujer

21


AGRESION A LA MUJER FASE

Pre-natal infancia niñez Adolescencia y vida adulta

vejez

Tipo de abuso

Abuso patrimonial

TIPO DE VIOLENCIA Abortos selectivos según el sexo; efectos sobre el recién nacido de la violencia durante el embarazo Infanticidio femenino; abuso físico, sexual y psicológico Matrimonio infantil; mutilación genital femenina; abuso físico, sexual y psicológico; incesto; prostitución infantil y pornografía Violencia durante el cortejo y el noviazgo (e.g. alteración de bebidas y violaciones); sexo forzado por razones económicas (e.g.niñas estudiantes que tienen relaciones sexuales con adultos a cambio de favores); incesto; abuso sexual en el sitio de trabajo; violaciones; acosamiento sexual; prostitución y pornografía forzada; tráfico de mujeres; violencia conyugal; violación marital; abuso y homicidio; homicidio conyugal; abuso psicológico; abuso de mujeres discapacitadas; embarazos forzados “Suicidio” forzado u homicidio de viudas por razones económicas; abuso físico, sexual y psicológico

concepto

El abuso patrimonial es toda acción u omisión que atente o dañe el patrimonio de una mujer.

22

Algunas formas en que se manifiesta Amenazas a quitar bienes. Apropiarse de los bienes de la mujer a través de engaños o amenazas. Obligar a la mujer a entregar su salario o ingresos. Apropiarse de los bienes de la mujer a través de chantaje afectivo. Bienes pagados por las mujeres que aparecen a nombre de los compañeros. Asignar herencia desiguales, en donde las mujeres en calidad de hijas, esposas o madres heredan bienes de menor valor. Bienes de la mujeres administrados por otras personas que no les permiten opinar o decidir por ellos. Destruir objetos de valor pertenecientes a las mujeres. Destruye objetos que representen el patrimonio afectivo e histórico de la mujer como: fotos, recuerdos y otros.


Tipo de abuso

Abuso físico

Tipo de abuso

Abuso emocional

Tipo de abuso

Abuso sexual

concepto

El abuso físico ocurre cuando el esposo o compañero, u otra persona con la que se mantenga una relación afectiva, de confianza o erótica, le inflinge daño a su esposa, compañera, hermana, nieta, hija, nuera , entre otras, provocando lesiones internas, externas o ambas.

concepto

El abuso emocional es toda acción u omisión cometida contra una mujer, que daña su integridad emocional, la posibilidad de desarrollar todo su potencial como humana y es causada por una persona con quien mantiene una relación afectiva, de confianza o erótica.

Algunas formas en que se manifiesta Pellizcos Bofetadas La aprieta, le deja marcas. Tiromes, sacudidas, empujones. Puñetazos. Patadas. Arroja objetos. Golpes en diferentes partes del cuerpo. Laceraciones. Quemaduras. Muerte. Fracturas. Amenaza o herida con arma mortal.

Algunas formas en que se manifiesta Insultos verbales o gestuales constantes. No reconocer aciertos Ridiculizar. Rechazar. Manipular, explotar. Comparar. Distancia afectiva. Dejarle de hablar. Gritos. Culpabilizar. Amenazas (de golpearla, abandonarla, quitarle la ayuda económica, castigar, o quitarle los hijos/as, de matarse el, de matarla a ella y /o hijos). Crear clima de miedo. Criticar. Control a traces de mentiras, contradicciones, promesas o esperanzas falsas. Celos. Destruye las cosas personales de la mujer. Cuenta sus aventuras con otras mujeres. No dejan a las mujeres salir, estudiar, tener amistades, visitar la familia. Impiden que ellas controlen los embarazos. Quiebra objetos de la casa. Matan mascotas para castigar y asustar.

concepto

Algunas formas en que se manifiesta

El abuso sexual es todo acto en el que una persona que tiene una relación afectiva de confianza o intima con una mujer sea o no sea su pareja, la involucra en una actividad de contenido sexual que propicia su victimización y de la que el ofensor obtiene gratificación. Es toda imposición de actos de orden sexual contra la voluntad de la mujer

Burlas y criticas con relación al comportamiento sexual de la mujer. Asedio sexual en momentos inoportunos. No toma en consideración las necesidades y sentimientos sexuales de la mujer. Tocamientos no gratos. La insulta diciéndole ¨puta¨, ¨frigida¨. Pedir sexo constantemente. Forzar sexo aunque la mujer no quiera (violación en el matrimonio). Exigir sexo con amenazas. Forzar a la mujer a tener relaciones sexuales con otras personas. Infringir dolor a la mujer durante el acto sexual como estimulo excitante para el hombre. Exigir sexo después de una discusión p luego de haberla golpeado. Uso de objetos que dañan el cuerpo de la mujer.. Forzar a la mujer a ejercer la prostitucion para obtener el dinero que ella gane .

*Organización Mundial de la Salud / Organización Panamericana de la Salud.

23


Definición de las Naciones Unidas La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, define la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que

ocurra en la vida pública o en la vida privada. ” Abarca, sin carácter limitativo, "la violencia física, sexual y psicológica en la familia, incluidos los golpes, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital y otras prácticas tradicionales que atentan contra la mujer, la violencia ejercida por personas distintas del marido y la violencia relacionada con la explotación; la violencia física, sexual y psicológica al nivel de la comunidad en general, incluidas las violaciones, los abusos sexuales, el hostigamiento y la intimidación sexual en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros ámbitos, el tráfico de mujeres y la prostitución forzada; y la violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra. " *Organización Mundial de la Salud / Organización Panamericana de la Salud.

24


"NO SE TE OCURRA PONERME LA MANO ENCIMA

JAMAS" ANTE EL MALTRATO, TOLERANCIA CERO 25


_La necesidad demostrativa. Un elemento importante de la identidad masculina es la necesidad de demostrar que son hombres. Los hombres tienen la necesidad de contar con testigos de su hombría. El otro o la otra debe convertirse en testigo de lo que el hace. _La realización de hazañas. Para el hombre su identidad se asienta en lo que hace. Lo que hacen los hombres siempre son hazañas. Sus acciones siempre son entendidas como tales. El hacer hazañas se convierte así en un deber ser , es obligación, es parte de la identidad asignada. ¿Que es ser hombre? Es hacer hazañas en el mundo y tener testigos para eso, para que le testifiquen lo que hacen. _La dependencia vital. Para el desarrollo de una identidad las mujeres requieren de otros que las reconozcan, de otros que no estén en la posición de hazaña. De esta manera podría decirse que hay una dependencia vital en la medida que requiere el reconocimiento del los testigos para alimentar su identidad. El se encuentra en una posición donde no puede ser testigo porque el siempre es protagonista. Lagarde afirma en este sentido que los hombres en su calidad de dueños de la palabra ha construido interpretaciones del mundo que tienen lo hombre como paradigma. _El poder. Otro elemento de la masculinidad es el acceso al poder. Los hombres son dueños del poder y del conocimiento. Su ser es el poder como el ser femenino es la culpa. Por esta razón renunciar al poder es un problema identitario porque el poder los constituye. PODER dominar, controlar, premiar, castigar , organizar, culpabilizar, saber perdonar, ser para si, excluir. El poder esta en los pensamientos, representaciones y afectos de los hombres. El poder es además una característica de la subjetividad (de la percepción global del mundo). Tienen el deber de ser poderosos. El poder en la identidad es la internalización del machismo. El machismo es el elemento constitutivo de la identidad masculina. Entonces enfrentar el machismo no el solo enfrentar el problema cultural de los sujetos, sino un problema de constitución de identidad masculina. Es llevarlo a una crisis de identidad, es como quitarle una parte de su cuerpo.

26

_La complicidad. Es el rector de todas las relaciones entre hombres. Pueden estar confrontados por clase, etnia o guerra, pero al identificarse entre ellos como pares, pueden establecer complicidades que rebasen las contradicciones de clase, de políticas, de edad y de otras. _La identidad sexual Masculina. La sexualidad es central en la definición de la identidad masculina, la sexualidad erótica es el eje principal de esa principal de esa condición. La sexualidad es para los hombres un espacio de virilidad y es también un espacio de apropiación de las mujeres por la vía erótica e incluso de otros sujetos ligados a ella: hijos, las familias de las mujeres. Otro elemento que caracteriza la sexualidad masculina es el goce y el placer, un valor generado eróticamente para los hombres, es el placer que le dan las otras, el cual no necesariamente esta ligado al placer de ellas. La identidad sexual masculina se construye sobre la significación del cuerpo de los hombres. Ellos tiene identidad sexual por su cuerpo que puede estar a veces en contradicción con su identidad de genero (hay hombres que no le dan la misma significación a su sexualidad). La sexualidad es un espacio del ejercicio del poder, hay en el hombre una tendencia a subordinar a través de la sexualidad o de jerarquizarse a través de ella. La sexualidad masculina es un espacio de poderío y un espacio testimonial. Requiere tener testigos y hacer una exhibición de su sexualidad. Ellos mas que experiencias sexuales tienen hazañas sexuales. Dentro de su deber ser están obligados a contar, a ser relatores de su sexualidad. Esta área de la vida de los hombres es muy vulnerable porque requiere de los otros y otras, requiere de la capacidad de subordinar, de hacer hazañas, de protagonizar y de esa capacidad de verbalizar su sexualidad. Ellos hablan de su sexualidad porque es parte de su experiencia sexual. la sexualidad no solo ocurre donde ocurre sino al elaborarla como discurso, por eso es demostrativa. A través de la sexualidad no solo ejercen poder sino que se apropian de los otros.


_Violencia social Conjunto de manifestaciones de violencia que ocurren en una sociedad dada. Como lo señala el Ministerio de Salud (2004:7), la violencia social “se considera un fenómeno constr uido socialmente, que se concretiza a través de múltiples manifestaciones y cuyos significados varían histór icamente dependiendo del momento y el contexto en el que se producen”. Incluye los homicidios, los femicidios y los suicidios, pero también los accidentes de tránsito, los asaltos, los secuestros, la violencia intrafamiliar, los delitos sexuales contra las mujeres, contra los niños y las niñas, contra las personas adolescentes, contra las personas de la tercera edad y las personas con discapacidad.

Violencia sexual: Acción que obliga a una persona a mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de la fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza, o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal. Igualmente se considerará violencia sexual el hecho de que la persona agresora obligue a la agredida a realizar alguno de estos actos con terceras personas (Artículo 2, inciso d). Violencia patrimonial: Acción u omisión que implica daño, pérdida, transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos o recursos económicos destinados a satisfacer las necesidades de alguna de las personas mencionadas en la definición de violencia doméstica de la Ley contra la Violencia Doméstica (Artículo 2, inciso a).

_Violencia intrafamiliar o doméstica Acción u omisión, directa o indirecta, ejercida contra un pariente por consanguinidad, afinidad o adopción hasta el tercer grado inclusive, por vínculo jurídico o de hecho o por una relación de guarda, tutela o curatela y que produzca como consecuencia, el menoscabo de su integridad física, sexual, psicológica o patrimonial. El vínculo por afinidad subsistirá aún cuando haya finalizado la relación que lo originó (Artículo 2, inciso a, de la Ley contra la Violencia Doméstica, 1996). La violencia intrafamiliar es más frecuentemente cometida contra niñas y niños, adolescentes, mujeres, personas adultas mayores y personas con discapacidad. En menor proporción es cometida también contra hombres adultos.

Negligencia: Acciones u omisiones de los padres, cuidadores (as) o guardianes con relación al cuido de niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad. La negligencia ocurre cuando las personas encargadas de la guarda, crianza, tutela o curatela no satisfacen las necesidades básicas de quienes dependen de ellas, teniendo la posibilidad de hacerlo. La negligencia priva a la persona afectada de protección, alimentación, cuidados higiénicos, vestimenta, educación, atención médica, supervisión o la deja en total estado de abandono (Fundación Paniamor, 1996)

Violencia psicológica Acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones, compor tamientos, creencias y decisiones de otras personas, por medio de la intimidación, manipulación, amenaza, directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, la autodeterminación o el desarrollo personal (Artículo 2, inciso b).

27


Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas: "La violencia de género es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. Mientras continúe, no podemos afirmar que estemos logrando progresos reales hacia la igualdad, el desarrollo y la paz" “PARA SENTIR, PENSAR Y ENFRENTAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO, INTRAFAMILIAR Y SEXUAL”

_Violencia psicológica o mental. La violencia psicológica incluye maltrato verbal en forma repetida, acoso, reclusión y privación de los recursos físicos, financieros y personales. Para algunas mujeres, los insultos incesantes y la tiranía que constituyen el maltrato emocional quizá sean más dolorosos que los ataques físicos, porque socavan eficazmente la seguridad y la confianza de la mujer en sí misma. Un solo episodio de violencia física puede intensificar enormemente el significado y el impacto del maltrato emocional. Se ha informado que las mujeres opinan que el peor aspecto de los malos tratos no es la violencia misma sino la "tortura mental" y "vivir con miedo y aterrorizada". _A las mujeres que revelan el maltrato. se les suele recomendar restringir sus movimientos o adaptar su ropa para evitar "tentar" a los hombres a que las ataquen. Este enfoque es inadecuado puesto que asume equivocadamente que los hombres no pueden controlar sus impulsos sexuales. También pasa por alto el hecho de que muchas violaciones son cometidas en el propio hogar de la mujer, con frecuencia por hombres a quienes conocen.

28


La mujer agredida: aspectos psicológicos.

Igual que sus maridos, las mujeres maltratadas constituyen un grupo diverso, de distinta clase social, educación y ocupación. En un estudio, frente al 81% de los agresores que provenían de familias violentas, sólo el 33% de las mujeres agredidas había recibido malos tratos en la infancia o había visto a su padre pegar a su madre. Esto sugiere que las características del esposo son más relevantes que las de la esposa en cuanto a la proclividad a los malos tratos. Una de las cuestiones más interesantes que surgen sobre las mujeres maltratadas es: ¿por qué se quedan? Muchas de estas mujeres aguantan palizas reiteradas durante años. A menudo, para frustración de los profesionales, la mujer agredida que ha abandonado a su esposo vuelve con él. Según los resultados de un proyecto de investigación, las cinco causas más comunes aducidas por las mujeres maltratadas como motivos para aguantar, citadas en orden de mayor a menor frecuencia, son: 1) Esperanza de que el marido cambie. 2) No tener a donde ir. 3) Temor a represalias del marido. 4) preocupación por los hijos (necesitan un padre, imposibilidad de sostenerlos, etc.). 5) Dependencia económica (imposibilidad de sostenerse a sí misma)

Aunque un psicoanalista pudiera pensar que estas mujeres son masoquistas, las razones mencionadas reflejan más a menudo factores prácticos y económicos absolutos, como el hecho de no poder mantenerse a sí misma o no tener a donde ir.

29


30


TEMA B embarazo adolescente

12 31


EMBARAZO EN ADOLESCENTES CONCEPTOS GENERALES La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio económica" y fija sus límites entre los 10 y 20 años. _ Es considerada como un periodo de la vida libre de problemas de salud pero, desde el punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva, el adolescente es, en muchos aspectos, un caso especial _ En muchos países, los adolescentes llegan a representar del 20 al 25% de su población. En 1980 en el mundo habían 856 millones de adolescentes y se estima que en el 2000 llegarán a 1,1 millones. La actividad sexual de los adolescentes va en aumento en todo el mundo, incrementando la incidencia de partos en mujeres menores de 20 años. Por los matices según las diferentes edades, a la adolescencia se la puede dividir en tres etapas: 1. - Adolescencia Temprana (10 a 13 años) Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarca. Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo. _ Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fant asías; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales. _ Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia física. 2. - Adolescencia media (14 a 16 años) Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático. _ Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres. _ Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo. _ Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda. 3. - Adolescencia tardía (17 a 19 años) Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales. _ Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo sabiendo que: "una adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas muy jóvenes".

32


CONSIDERACIONES PSICO-SOCIALES PARA EL AUMENTO DE LOS EMBARAZOS EN ADOLESCENTES El comportamiento sexual humano es variable y depende de las normas culturales y sociales especialmente en la adolescencia, pudiendo clasificar a las sociedades humanas de la siguiente manera: a. - Sociedad Represiva: niega la sexualidad, considerando al sexo como un área peligrosa en la conducta humana. Considera una virtud la sexualidad inactiva, aceptándola sólo con fines procreativos. Las manifestaciones de la sexualidad pasan a ser fuentes de temor, angustia y culpa, enfatizando y fomentando la castidad prematrimonial. b. - Sociedad Restrictiva: tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando tempranamente a los niños por su sexo. Se aconseja la castidad prematrimonial, otorgando al varón cierta libertad. Presenta ambivalencia respecto al sexo, siendo la más común de las sociedades en el mundo. c. - Sociedad Permisiva: tolera ampliamente la sexualidad, con algunas prohibiciones formales (la homosexualidad). Permite las relaciones sexuales entre adolescentes y el sexo prematrimonial. Es un tipo social común en países desarrollados. d. - Sociedad Alentadora: para la cual el sexo es importante y vital para la felicidad, considerando que el inicio precoz del desarrollo de la sexualidad favorece una sana maduración del individuo. La pubertad es celebrada con rituales religiosos y con instrucción sexual formal. La insatisfacción sexual no se tolera y hasta es causal de separación de pareja. Son sociedades frecuentes en Africa ecuatorial, la Polinesia y algunas islas del Pacífico.

FECUNDIDAD. La fecundidad adolescente es más alta en países en desarrollo y entre clases sociales menos favorecidas, haciendo pensar que se trata de un fenómeno transitorio porque, de mejorarse las condiciones, ella podría descender. Para otros investigadores, la disminución de las tasas de fecundidad adolescente está cada vez más lejos, ya que el deterioro de las condiciones socioeconómicas globales hace que se dude sobre la posibilidad de que la mayoría de los países realicen mayores inversiones en sus sistemas educacionales y de salud, para alcanzar la cobertura que el problema demanda.

33


FACTORES PREDISPONENTES 1. - Menarca Temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las situaciones de riesgo. 2. - Inicio Precoz De Relaciones Sexuales: cuando aun no existe la madurez emocional necesaria para implementar una adecuada prevención. 3. - Familia Disfuncional: uniparentales o con conductas promiscuas, que ponen de manifiesto la necesidad de protección de una familia continente, con buen diálogo padres - hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de amor. 4. - Mayor Tolerancia Del Medio A La Maternidad Adolescente Y / O Sola 5. - Bajo Nivel Educativo: con desinterés general. Cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, es más probable que la joven, aún teniendo relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva del embarazo. 6. - Migraciones Recientes: con pérdida del vínculo familiar. Ocurre con el traslado de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con motivo de estudios superiores. 7. - Pensamientos Mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que no se embarazarán porque no lo desean. 8. - Fantasías De Esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados y, como no se embarazan por casualidad, piensan que son estériles. 9. - Falta O Distorsión De La Información: es común que entre adolescentes circulen "mitos" como: sólo se embaraza si tiene orgasmo, o cuando se es más grande, o cuando lo hace con la menstruación, o cuando no hay penetración completa, etc. 10. - Controversias Entre Su Sistema De Valores Y El De Sus Padres: cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y, a la vez, como una forma de negarse a sí mismos que tiene relaciones no implementan medidas anticonceptivas. 11. - Aumento en número de adolescentes: alcanzando el 50% de la población femenina. 12. - Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado de una nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos. FACTORES DETERMINANTES 1. - Relaciones Sin Anticoncepción 2. - Abuso Sexual 3. - Violación

34


35


...Sabía que como “madre soltera” se le cerrarían muchas puertas y hasta llegó a considerar a ese hijo que latía en sus entrañas, como un obstáculo para alcanzar cualquier meta que se propusiera en adelante.

Entendió que si una puerta se cierra, otras se abrirían, con las que aprendería a poner a prueba sus propias capacidades.

autor anónimo

36


Tuvo que ser a ésas alturas de su vida, en que comprobó en carne propia que, ser “madre soltera” nunca debe ser un obstáculo para superarse, que se debe seguir caminando por la vida con la frente muy en alto.

autor anónimo

37


ASPECTOS PSICO-SOCIALES DEL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES LA ADOLESCENCIA DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS La maternidad es un rol de la edad adulta. Cuando ocurre en el periodo en que la mujer no puede desempeñar adecuadamente ese rol, el proceso se perturba en diferente grado. Las madres adolescentes pertenecen a sectores sociales más desprotegidos y, en las circunstancias en que ellas crecen, su adolescencia tiene características particulares. Es habitual que asuman responsabilidades impropias de esta etapa de su vida, reemplazando a sus madres y privadas de actividades propias de su edad, confundiendo su rol dentro del grupo, comportándose como "hija-madre", cuando deberían asumir su propia identidad superando la confusión en que crecieron. También, en su historia, se encuentran figuras masculinas cambiantes, que no ejercen un rol ordenador ni de afectividad paterna, privándolas de la confianza y seguridad en el sexo opuesto, incluso con el mismo padre biológico. Así, por temor a perder lo que creen tener o en la búsqueda de afecto, se someten a relaciones con parejas que las maltratan. En otros casos, especialmente en menores de 14 años, el embarazo es la consecuencia del "abuso sexual", en la mayoría de los casos por su padre biológico. El despertar sexual suele ser precoz y muy importante en sus vidas carentes de otros intereses; con escolaridad pobre; sin proyectos (laborales, de uso del tiempo libre, de estudio); con modelos familiares de iniciación sexual precoz; por estipulación de los medios, inician a muy corta edad sus relaciones sexuales con chicos muy jóvenes, con muy escasa comunicación verbal y predominio del lenguaje corporal. Tienen relaciones sexuales sin protección contra enfermedades de transmisión sexual buscando a través de sus fantasías, el amor que compense sus carencias.

ACTITUDES HACIA LA MATERNIDAD El embarazo en la adolescente es una crisis que se sobreimpone a la crisis de la adolescencia. Comprende profundos cambios somáticos y psicosociales con incremento de la emotividad y acentuación de conflictos no resueltos anteriormente. Generalmente no es planificado, por lo que la adolescente puede adoptar diferentes actitudes que dependerán de su historia personal, del contexto familiar y social pero mayormente de la etapa de la adolescencia en que se encuentre. En la adolescencia temprana, con menos de 14 años, el impacto del embarazo se suma al del desarrollo puberal. Se exacerban los temores por los dolores del parto; se preocupan más por sus necesidades personales que no piensan en el embarazo como un hecho que las transformará en madres. Si, como muchas veces ocurre, es un embarazo por abuso sexual, la situación se complica mucho más. Se vuelven muy dependientes de su propia madre, sin lugar para una pareja aunque ella exista realmente. No identifican a su hijo como un ser independiente de ellas y no asumen su crianza, la que queda a cargo de los abuelos. En la adolescencia media, entre los 14 y 16 años, como ya tiene establecida la identidad del género, el embarazo se relaciona con la expresión del erotismo, manifestado en la vestimenta que suelen usar, exibiendo su abdomen gestante en el límite del exhibicionismo. Es muy común que "dramaticen" la experiencia corporal y emocional, haciéndola sentirse posesiva del feto, utilizado como "poderoso instrumento" que le afirme su independencia de los padres. Frecuentemente oscilan entre la euforia y la depresión. Temen los dolores del parto pero también temen por la salud del hijo, adoptando actitudes de autocuidado hacia su salud y la de su hijo. Con buen apoyo familiar y del equipo de salud podrán desempeñar un rol maternal, siendo muy importante para ellas la presencia de un compañero. Si el padre del bebé la abandona, es frecuente que inmediátamente constituya otra pareja aún durante el embarazo. En la adolescencia tardía, luego de los 18 años, es frecuente que el embarazo sea el elemento que faltaba para consolidar su identidad y formalizar una pareja jugando, muchas de ellas, el papel de madre joven. La crianza del hijo por lo general no tiene muchos inconvenientes.

38


EL PADRE ADOLESCENTE Si la adolescente no está preparada para ser madre, menos lo estará el varón para ser padre especialmente porque, en la cultura en que se da la maternidad adolescente, es muy común que el varón se desligue de su papel y las descendencias pasan a ser criadas y orientadas por mujeres. Esta exclusión del varón provoca en él sentimiento de aislamiento, agr avados por juicios desvalorizadores por par te de su familia o amistades ("con qué lo vas a mantener", "seguro que no es tuyo", etc.) que precipitarán su aislamiento si es que habían dudas. Al recibir la noticia de su paternidad, el varón se enfrenta a todos sus mandatos personales, sociales y a sus carencias, exacerbándose todo ello por altruismo, lealtad, etc. como también por su dependencia económica y afectiva. Por ello, busca trabajo para mantener su familia, y abandona sus estudios, postergando sus proyectos a largo plazo y confunde los de mediano con los de corto plazo, comenzando a vivir las urgencias. A todo esto se agrega el hecho de que la adolescente embarazada le requiere y demanda su atención, cuando él se encuentra urgido por la necesidad de procuración. En la necesidad de plantearse una independencia frente a su pareja y la familia de ésta, siente que se desdibuja su rol, responsabilizándolo de la situación, objetando su capacidad de "ser padre". Se enfrenta a carencias por su baja capacitación a esa edad y escolaridad muchas veces insuficiente para acceder a trabajos de buena calidad y bien remunerados. Ello lo obliga a ser "adoptado" como un miembro más (hijo) de su familia política, o ser reubicado en su propia familia como hijo - padre. Esta situación de indefensión hace confusa la relación con su pareja, por su propia confusión, lo que le genera angustia. Por ello es que el equipo de salud deberá trabajar con el padre adolescente, estimulando su compromiso con la situación, o bien posibilitando una separación que no parezca "huida".

CONSECUENCIAS DE LA MATERNIDAD - PATERNIDAD ADOLESCENTE A las consecuencias biológicas por condiciones desfavorables, se agregan las psicosociales de la maternidad - paternidad en la segunda década de la vida. 1. - Consecuencias Para La Adolescente Es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de criar al hijo, lo que reduce sus futuras chances de lograr buenos empleos y sus posibilidades de realización personal al no cursar carreras de su elección. También le será muy difícil lograr empleos permanentes con beneficios sociales. Las parejas adolescentes se caracterizan por ser de menor duración y más inestables, lo que suele magnificarse por la presencia del hijo, ya que muchas se formalizan forzadamente por esa situación. En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente embarazada suele ser objeto de discriminación por su grupo de pertenencia. Las adolescentes que son madres tienden a tener un mayor número de hijos con intervalos inter-genéticos más cortos, eternizando el círculo de la pobreza. 2. - Consecuencias Para El Hijo De La Madre Adolescente Tienen un mayor riesgo de bajo peso al nacer, dependiendo de las circunstancias en que se haya desarrollado la gestación. También se ha reportado una mayor incidencia de "muerte súbita". _ Tienen un mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados, desnutrición y retardo del desarrollo físico y emocional. _ Muy pocos acceden a beneficios sociales, especialmente para el cuidado de su salud, por su condición de "extramatrimoniales" o porque sus padres no tienen trabajo que cuenten con ellos. 3. - Consecuencias Para El Padre Adolescente Es frecuente la deserción escolar para absorber la mantención de su familia. También es común que tengan peores trabajos y de menor remuneración que sus padres, sometidos a un stress inadecuado a su edad. en general, todo ello condiciona trastornos emocionales que dificultan el ejercicio de una paternidad feliz.

39


La actividad sexual de los adolescentes va en aumento en todo el mundo, incrementando la incidencia de partos en mujeres menores de 20 a単os

40


CONSECUENCIAS DE LA MATERNIDAD - PATERNIDAD ADOLESCENTE A las consecuencias biológicas por condiciones desfavorables, se agregan las psico-sociales de la maternidad - paternidad en la segunda década de la vida. 1. - Consecuencias Para La Adolescente Es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de criar al hijo, lo que reduce sus futuras chances de lograr buenos empleos y sus posibilidades de realización personal al no cursar carreras de su elección. También le será muy difícil lograr empleos permanentes con beneficios sociales. _ Las parejas adolescentes se caracterizan por ser de menor duración y más inestables, lo que suele magnificarse por la presencia del hijo, ya que muchas se formalizan forzadamente por esa situación. _ En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente embarazada suele ser objeto de discriminación por su grupo de pertenencia. Las adolescentes que son madres tienden a tener un mayor número de hijos con intervalos intergenésicos más cortos, eternizando el círculo de la pobreza. 2. - Consecuencias Para El Hijo De La Madre Adolescente Tienen un mayor riesgo de bajo peso al nacer, dependiendo de las circunstancias en que se haya desarrollado la gestación. También se ha reportado una mayor incidencia de "muerte súbita". Tienen un mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados, desnutrición y retardo del desarrollo físico y emocional. Muy pocos acceden a beneficios sociales, especialmente para el cuidado de su salud, por su condición de "extramatrimoniales" o porque sus padres no tienen trabajo que cuenten con ellos. 3. - Consecuencias Para El Padre Adolescente Es frecuente la deserción escolar para absorber la manutención de su familia. También es común que tengan peores trabajos y de menor remuneración que sus padres, sometidos a un stress inadecuado a su edad. en general, todo ello condiciona trastornos emocionales que dificultan el ejercicio de una paternidad feliz.

41


Factores psico-sociales de riesgo en la adolescente embarazada Asicronía madurativa físico - emocional Baja autoestima Bajo nivel de instrucción Ausencia de interés Pérdida reciente de personas significativas Embarazo por violación o abuso Intento de aborto Propósito de entregar el hijo en adopción Familia disfuncional o ausente, sin adulto referente Trabajo no calificado Pareja ambivalente o ausente Condición económica desfavorable Marginación de su grupo de pertenencia Difícil acceso a los centros de salud Factores de riesgo biológico en la embarazada adolescente Edad cronológica < 14 años y / o edad ginecológica < 1 año Peso < 45 Kg y / o talla < 1,45 m Estado nutricional deficiente Aumento insuficiente de peso para su biotipo y estado pre-concepcional Hábitos alimentarios inadecuados en calidad y cantidad Consumo de tóxicos (tabaco, alcohol y otras sustancias) Tatuajes Más de 2 parejas 42


Algunas Recomendaciones establecidas como conclusión al estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud sobre el tema " Género y salud de la mujer "

1. Promover la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres 2. Establecer, ejecutar y supervisar planes de acción multisectoriales para abordar la violencia contra la mujer. 3. Conseguir el apoyo de los dirigentes sociales, políticos, religiosos y de otros líderes para que se opongan a la violencia contra la mujer. 4. Incrementar la capacidad y establecer sistemas de recopilación de información para vigilar la violencia contra la mujer, asi como de las actitudes y las creencias que la perpetúan. 5. Desarrollar, ejecutar y evaluar programas destinados a la prevención primaria de la violencia y de la violencia sexual infligida por la pareja. 6. Dar prioridad a la prevención de los abusos sexuales de menores. 7. Integrar las respuestas a la violencia contra la mujer en programas existentes para la prevención del VIH y el SIDA, así como para la promoción de la salud de los adolescentes. 8. Convertir los espacios físicos en lugares más seguros para la mujer.

43


" Cada a単o dan a luz aproximadamente 16 millones de mujeres adolescentes de 15 a 19 a単os. " segun Organizacion Mundial de la Salud

44


PROYECTO DE GRADUACION ESPACIO MUJER SAN ISIDRO PEREZ ZELEDON

INTRODUCCION

JUSTIFICACION

MARCO TEORICO

ELEGIR

tipos de viloencia a la mujer en diferentes etapas. violencia contra la mujer violencia intra-familiar violencia psicologica y mental revelar el maltrato

METODOLOGIA ELEGIR ANALIZAR PROPONER

OBJETIVOS Construcción de instalaciones adecuadas para llevar a cabo los objetivos CASA DE LA MUJER.

SITO (analisis de sitio) ANALISIS. CONTEXTO GENERAL CONTEXTO REFERENTE CONTEXTO INMEDIATO USO DE SUELOS VIALIDAD PERCEPTUAL

CLIMA.

VIENTOS SOLEAMIENTO PRECIPITACIONES.

SOCIO - CULTURAL. encuestas

ANALIZAR

POBLACION. cantidad de mujeres-usuario. proyeccion a 20 años HISTORIA

PAUTAS ALCANCES PROY. CASA DE LA MUJER

organizacion fines de la organizacion proyectos actuales participacion institucional

MARCO PROYECTUAL

RESTRICCIONES DE CONSTRUCCION ESTABLECER USUARIO. PROGRAMA ARQUITECTONICO. matriz de relaciones. CONCEPTUALIZAR

EL SITIO Y SUS NECESIDADES FISICAS

PROPONER

geometria en el sitio volumetria en el sitio PROYECTO ARQUITECTONICO.

plantas arquitectonicas cortes fachadas detalles constructivos modelo tridimensional escenarios

PROYECTO DE GRADUACION ESPACIO MUJER SAN ISIDRO PEREZ ZELEDON

45

METODOLOGIA

La violencia contra la mujer y la niña El embarazo y la maternidad de adolescentes Consecuencias para la salud social Problemas de salud mental


MUJER


OBJETIVOS

Diseño de una arquitectura adecuada, para llevar acabo los objetivos del programa “CASA DE LA MUJER”. específicos: - Diseñar la infraestructura necesaria y adecuada para la ejecución y multiplicación de programas dirigidos a las mujeres, en especial a madres solteras y mujeres víctimas de agresión. - Brindar la posibilidad de un espacio adecuada para el aprendizaje constante , la creatividad y un cauce para la expresión de las formas culturales de las mujeres de Pérez Zeledón. - Crear un lugar de encuentro y convivencia con un ambiente de unión, respeto, solidaridad, donde las mujeres desarrollen sus capacidades y habilidades , siendo ellas las protagonistas principales. - Diseñar un espacio para eventos que guarden relación con el propósito de interrelacionar a los distintos sectores de la población con los asuntos del genero.

47


programa:

"Casa de la Mujer" A

B

ORGANIZACIÓN: Asociación de Mujeres Generaleñas. cedula jurídica 3-002-234570

FINES DE LA ORGANIZACIÓN: Promover el desarrollo integral de la mujer Generaleña.

PROYECTOS ACTUALES:

C

Talleres y Actividades que fortalecen el genero. Reuniones mensuales de la Mesa Redonda Panamericana. Terapia de grupo a mujeres victimas de violencia. Asambleas de la Asociación favor de la niñez y adolescencia

PARTICIPACION INSTITUCIONAL:

D

- Red de violencia contra las mujeres. - Red de protección la niñez y Adolescencia de Pérez Zeledón. - Junta de la Salud del hospital Dr. Fernando Escalante Pradilla. - Consejo Nacional de Investigaciones en Salud (CONIS) Ministerio de salud.

48


OBRAS Y PROGRAMAS : - Facilitación de espacio y atención con alimentación para grupos de mujeres que reciben capacitación para su desarrollo integral y su participación en grupos organizados. - Organización de eventos para promoción de la Salud integral de las mujeres y sus familias. - Promoción de la integración femenina en los distintos organismos de participación ciudadana, tales como junta de la salud, comisiones municipales, redes de apoyo, etc. - Participación en redes de atención interinstitucional, tales como: Red de violencia contra Mujeres, Red de Protección a la niñez y adolescencia. - Coordinación inter-institucional para la realización de actividades con impacto comunal que fortalezcan, desde una perspectiva de genero. - Ofrecimiento de la Casa de la Mujer como lugar de encuentro de grupos como “La mesa redonda Panamericana” , terapias grupales para recuperación por patologías psico-sociales, grupos para fortalecimiento espiritual (que no se consideren cultos religiosos). - Espacio de realización de practicas profesionales en beneficio de las mujeres. - Espacio para realización de tareas de voluntariado en beneficio de las mujeres

49


c.01 c.02

c.08

CONCLUSIONES | PAUTAS

c.07

c.06

c.03

c.04 c.05

50


1.

Las mujeres víctimas de agresión, desarrollan una relación repulsiva hacia los símbolos masculinos, por la inseguridad del ataque. Por lo cual dentro del proyecto se toma en consideración alejarse lo mas posible de las formas fálicas.

2.

Un espacio para ser escuchada, ser resguardada, ser apoyada fuera del factor psicológico social que envuelve en su hogar.

3. Es un tema sensible y los números son de escándalo, al abordar el tema sentimos la necesidad de retratar la emoción y la importancia que representa la mujer, una forma seductora llena de vivacidad y a la vez fuerte e imponente, como lo es la mujer.

4.

Existen 2 temas que se convierten en un ciclo dentro de la mecánica familiar, La agresión a la mujer y el embarazo en adolescentes, como relacionar conceptualmente estos temas y reflejar la convivencia en la arquitectura, el dialogo.

5.6.7.8

Considerando las manifestaciones mas evidentes de agresión, se plantean respuestas conceptuales que solucionan los espacios arquitectónicas. Ejemplo: Se idean formas de separar el espacio sin que exista segregación completa, para evitar el aislamiento.

CONCLUSIONES | PAUTAS 51


52


:::::::: ANALIZAR

53


54


TRAMA URBANA VENTAJAS DE LA LOCALIZACION

55


LOCALIZACION

56


COSTA RICA

SAN JOSE

PEREZ ZELEDON

Capital: San José Superficie: 51 000 km2 Población total: 4 509 0001 Densidad: 85 hab/km2

Cantón No. 19: Pérez Zeledón Capital: San Isidro Tamaño: 1,905,51 km2 Habitantes: 141 835 hab. dic 2008 Fundado: 1931

El lote elegido fue donado por la municipalidad del cantón a la Asociación de Mujeres Generaleñas, esta ubicado sobre una vía principal de San Isidro, actualmente en el sitio se encuentra una edificación la cual su primer nivel esta alquilado, el dinero del alquiler es beneficio de la Casa de la Mujer, con esto se ayudan con gastos. El sitio esta ubicado en una zona comercial, de alto transito y flujo peatonal, lo que le da características adecuadas para levar a cabo un centro integral para la mujer ya que es de fácil acceso y además se puede continuar con el uso mixto para crear dividendos

57

SAN ISIDRO


HOTEL LOS CRESTONES

RESIDENCIA

ESPACIO MUJER

PERFIL URBANO SITIO

estadio municipal

58


IGLESIA

PERFIL URBANO SITIO

59


MUJER


ESTADO ACTUAL CASA DE LA MUJER PEREZ ZELEDON FACHADA FRONTAL

aula C

biblioteca

aula B

aula A

oficina de atencion

FUNCIONAMIENTO ACTUAL PRIMER NIVEL. COMERCIAL ingreso fijo SEGUNDO NIVEL. CASA DE LA MUJER

baño oficina direccion

aspectos a rescatar, segun el funcionamiento existente

salon vestibulo

- utilizar el primer nivel para uso comercial - dividir por sectores . - area aministrativa comunicacion directa. oficina administrativa

aspectos posibles cambios.

cocina

- ubicar un vestibulo y rececpcion - el salon debe estar aparte no un lugar de paso - espacios con mejor iluminacion - espacios mas grandes - comunicacion indirecta con el sector de servicios

C_

balcon

PROPUESTA ACCESO CASA DE LA MUER

PRIMER NIVEL

= comercialNIVELES ingreso fijo. nivel _ - 1= casa de la mujer. SEGUNDO NIVEL

SAN ISIDRO

ASOCIACION ESCUELA DE MUSICA SINFONICA DE PEREZ ZELEDON EDGAR ALFARO BLANCO 39,79 MTS SANTIAGO SOTO SANCHEZ

18,62 MTS

[ [ [

18,2 MTS

ANTONIO VALDEZ PEREZ

SANTA CECILIA SAN RAFAEL

735.21 m2 COBERTURA

75 % = 551.4072

[ [

Artículo V. 1.- Cobertura.

61

354 m2

1. AREA ADMINISTRATIVA 101 m2 aspectos posibles cambios: 8. CAFETERIA 148 m2 - ubicar un vestibulo y recepcion - el salon de reunion podria estar en un nivel _ 3 area destinada para reunion no en un 6. ASISTENCIA INFANTIL 173 m espacio transitorio. 7. ACONDICIONAMIENTO FISICO 210 m - espacios mayor tamaño. - comunicacion directa con circulacion nivel _ 4vertical y servicios

Capítulo 5. Restricciones Urbanísticas.

HOYON

El terreno corresponde a

SERVICIOS parqueo

aspectos a rescatar: segun el nivel _ 1 fucionamiento existente 10. uso COMERCIAL - utilizar el primer nivel para comercial. dividir por sectores nivel _ 2

CALLE PUBLICA 18.70 MTS

40.07 MTS

9.

4. 5.

1. Siempre que el Plano Regulador o el Reglamento de Zonificación no lo fije distinto, la cobertura no podrá exceder del 75% del área del lote. 4 .En las áreas centrales de las ciudades, definidas como de uso comercial, podrá construirse sobre la totalidad del lote en las dos primeras plantas, siempre que el uso sea comercial.

nivel _ 5

AREA ATENCION MEDICA 169 m AREA ATENCION ESPECIALIZADA 65 m


HITOS - NODOS PERFIL URBANO

HITOS : 5. iglesia 6. estadio NODOS : 1. parque

2. mercado 3. feria del agricultor

62

4. hospital


BANCO DE COSTA RICA

POLIDEPORTIVO

MINISTERIO DE EDUCACION

HOSPITAL

ESCUELA PUBLICA

ESTADIO

FERIA DEL AGRICULTOR

MERCADO - TERMINAL DE BUSES

IGLESIA

PARQUE

ANALISIS CONTEXTO MACRO PERFIL URBANO

63


64 CORREO

ESCUELA CATOLICA

HOSPITAL

SUPERMERCADO PALI

ESTADIO MUNICIPAL

ESCUELA PUBLICA

AREA RESIDENCIAL

IGLESIA MORMONA

HOTEL CRESTONES

IGLESIA CRISTIANA

BAR EL ESTADIO

BANCO HSBC

ANALISIS CONTEXTO MICRO PERFIL URBANO


ANALISIS VIALIDAD VIALIDAD PEATONAL diagrama movilidad del peatón

consiste en rutas de tránsito peatonal a los alrededores del sitio, como vías de acceso para usuarios cercanos al sitio

accesibilidad del peatón Parada #2: costado norte del parque

1.

Parada #1 : ternimal de buses

2.

Parada #3: costado norte del hospital

3.

Parada #4 : costado este de la escuela Pedro Perez Zeledon

4.

puntos de accesos peatonales por medio del servicio publico de buses, al casco central de Pérez Zeledon

65


ANALISIS VIALIDAD VIALIDAD VEHICULAR vialidad tránsito pesado

1.

ruta #2 : via interamericana

2.

ruta #243 : perez zeledon - costanera

vialidad tránsito ligero

consiste en rutas de transito vehicular a los alrededores del sitio, como vías de acceso para usuarios cercanos al sitio

66


SINTESIS VIALIDAD VIALIDAD PEATONAL - VIALIDAD VEHICULAR síntesis vial

existe una interrupción mínima por el flujo vehicular pesado, ocasiona que el peatón no este en total confort por lo cual el diseño de plaza es un punto amortiguador para el peatón, genera un resguardo y un espacio de interrupción y descanso para el transeúnte De igual manera se integra el diseño del parqueo siguiendo la vialidad.

67


USO DE SUELOS TRAMA URBANA

area residencial area institucional area comercial area verde

68


... "es una decisi贸n"

69


RESTRICCIONES URBANISTICAS Restricciones Urbanisticas, a considerar de acuerdo al proyecto y su ubicacion, segun el reglamento de construccion

Capítulo 5. Restricciones Urbanísticas. Artículo V. 1.- Cobertura. 1. Siempre que el Plano Regulador o el Reglamento de Zonificación no lo fije distinto, la cobertura no podrá exceder del 75% del área del lote. 2 .Cuando el frente sea mayor o igual que el fondo, o cuando el lote sea esquinero, podrá aumentarse la cobertura hasta un 80%. 4 .En las áreas centrales de las ciudades, definidas como de uso comercial, podrá construirse sobre la totalidad del lote en las dos primeras plantas, siempre que el uso sea comercial. Artículo V. 2.- Alturas de edificación. 1 La altura de cualquier edificio no excederá de una vez y media el ancho promedio de la calle hacia la que da frente, medido éste desde la línea de propiedad. Capítulo 4. Disposiciones Generales para Edificios. Artículo IV. 21.- Vestíbulos y áreas de dispersión. La planta baja de hoteles, edificios para oficinas y escuelas tendrán una área de dispersión mínima de cinco por ciento ( 5% ) del total del área construida. En las salas de espectáculos, centros de reunión y similares, el área de dispersión será por lo menos de quince decímetros cuadrados por concurrente. Las áreas de dispersión en edificios de uso mixto, serán por lo menos iguales a la suma de las que se requieran para cada fin. Artículo IV. 23.- Salidas al exterior. Espacio de la puerta al punto mas alejado. Edificios de comercio u oficinas............................57 m Comercio, en general............................................45 m Edificios públicos e instituciones..........................45 m Edifico con mas de 100 personas, debe tener 2 salidas separadas por un mínimo de 3 mts. Si el área excede 250 m2 , debe tener 2 salidas separadas por un mínimo de 3 mts. Artículo IV. 31.- Ductos de basura. Edificios de mas de 3 pisos debe contar con ducto de 35 cm por 35 cm mínimo, para evacuar basura, localizados en pasillos, paredes lisas, impermeables y buena ventilación, fuera del alcance de los niños y sistema de cierre adecuado. Capítulo 8. Edificios para Comercios y Oficinas. Artículo VIII.3.- Pasillos y corredores. Las oficinas y locales comerciales de un edificio deberán tener salida directa a la calle o a pasillos y corredores que conduzcan directamente a las escaleras o salida a la calle. La anchura minima de 1,20 m ni menor a la de las escaleras que desemboquen a ellos .

70


Artículo VIII.6.- Escaleras. Los edificios para comercios y oficinas de más de un piso tendrán siempre escaleras que comuniquen todos los niveles, aun cuando cuenten con ascensores. La anchura mínima de las escaleras será de 1.20 m. Las huellas tendrán un mínimo de 0.26 m y las contrahuellas un máximo de 0.18 m. Construirse con materiales que tengan un coeficiente retardatario al fuego no menor de una hora y deberán tener pasamanos o barandales con una altura mínima de 0.90 m. Una escalera dará servicio a un máximo de 1400 m de área por piso. Artículo VIII.8.- Servicios sanitarios. Los edificios para comercios y oficinas deberán tener, como mínimo, dos locales para servicios sanitarios por piso, uno para hombres y otro para mujeres. Por cada cuatrocientos metros cuadrados (400 m2) o fracción de superficie construida, se instalará un inodoro, un mingitorio y un lavabo para hombres, como mínimo. Por cada trescientos metros cuadrados (300 m2) o fracción de superficie construida, se instalará un inodoro y un lavabo para mujeres, como mínimo. En los edificios comerciales se proveerán, además, servicios separados para el público, tanto para hombres como para mujeres; por lo menos uno por cada dos pisos, con el número de unidades proporcional al área construida total, sumando los pisos a servir. Capítulo 11. Edificios para la Educación. (*) Artículo XI.9.- Área mínima para las salas de clase. El área de las salas de clase se calculará a razón de un metro y medio cuadrado por alumno (1,50 m2), como mínimo. Artículo XI.14.- Puertas. Los espacios educativos deberán tener cuanto menos una puerta de noventa centímetros (0,90 m) por cada treinta y cinco o fracción de 35 alumnos Artículo XI.16.- Servicios sanitarios. Se deberá contar con servicios sanitarios separados para hombres y mujeres, tanto para los alumnos como para los profesores. La cantidad de piezas sanitarias para alumnos se calcularán en la siguiente forma: XI.16.2 Escuelas o colegios III y IV ciclos: Un inodoro y un orinal o mingitorio por cada cuarenta alumnos. Un inodoro por cada treinta alumnos. Un lavabo .por cada ochenta alumnos. XI.16.3 Todos los centros educativos contarán además con un bebedero por cada cien alumnos, alimentado en lo posible directamente de la cañería o, en su defecto con agua de potabilidad comprobada. XI.16.4 En planta baja, la cantidad de muebles sanitarios se incrementará en un 10%. Se aplicará en lo contemplado aquí lo conducente del artículo VI.8. Capítulo 11. Sitios de Reunión Pública. Artículo XI.2.- Capacidad. La capacidad de los sitios de reunión pública se calculará así: 1. Salas de espectáculos: un espectador por cada butaca o asiento; 2. Centros sociales: una persona por cada metro y en de la pista de baile; ésta deberá diseñarse con veinticinco decímetros cuadrados por personas;

71


Artículo XI.4.- Comunicación con la vía pública. Los sitios de reunión pública deberán tener acceso y salida directa a la vía pública o comunicarse con ella por pasillos. Artículo XI.5.- Salidas. Todo sitio de reunión pública con capacidad hasta mil personas, deberá tener por lo menos tres puertas de salida con anchura mínima de 1,80 m cada una, cuando la cantidad de personas aumente deberá aumentar los accesos de salida. Las salidas a pasillos se localizarán en forma tal que la distancia máxima de una puerta a la salida sea de treinta metros. Artículo XI.6.-Salidas de emergencia. Cada piso con capacidad superior a cien personas, deberá tener, además de las puertas por lo menos dos salidas de emergencia que comuniquen a la calle directamente o por medio de pasillos independientes. Artículo XI.22.- Servicios sanitarios. Los servicios sanitarios en los sitios de reunión pública serán separados para cada sexo, debe existir acceso a agua potable. Si el sistema de suministro de agua consta de depósitos de almacenamiento, éstos deben tener capacidad mínima de un litro por persona. 2. Centros sociales: Hombres: Un inodoro, tres orinales y dos lavabos por cada cuatrocientos espectadores. Mujeres: Dos inodoros y un lavabo por cada cuatrocientos espectadoras. Capítulo 12. Edificios de Asistencia Hospitalaria y para Consulta Externa Artículo XII.2.- Espacios y alturas requeridas. La altura de los locales destinados a salas de espera, vestíbulos y salas de curaciones no será inferior a tres metros (3,00 m) y la superficie mínima de estas últimas será de seis metros cuadrados (6,00 m2). Capítulo 18. Espacios de Estacionamientos. Artículo XVIII.1.- Oficinas públicas y particulares. En exceso de doscientos metros cuadrados (200 m2) de construcción, todo edificio destinado a oficinas deberá dejar un espacio para estacionamiento por cada cien metros cuadrados ( 100 m2 ) o fracción mayor de 50 m2 adicionales de área bruta de construcción. Artículo XVIII.2.-Comercio. En exceso de cien metros cuadrados de construcción (100 m2), para los edificios de uso comercial se considerará un estacionamiento por cada cincuenta metros cuadrados ( 50 m2 ) de área comercial neta o fracción mayor de 25 m2 adicionales. En centros comerciales planificados se considerará un estacionamiento por cada 50 m2 de construcción excluyendo áreas de circulación y servicios sanitarios. Artículo XVIII.8.- Centros sociales. Se proveerá un espacio de estacionamiento por cada quince metros cuadrados ( 15 m2 ) o fracción mayor de ocho de área de piso destinada al público. Artículo XVIII.10.- Dimensiones mínimas. Para los efectos de este capítulo, se entiende por espacio para estacionamiento un área con dimensiones no menores de cinco metros y medio por dos sesenta metros netos (5,50 m x 2,60 m) más las áreas de acceso y de maniobras correspondientes.

72


73


CLIMA INFORMACION - ESTRATEGIAS PASIVAS

74


INFORMACION CLIMATICA TEMPERATURA | HUMEDAD | PRECIPITACIONES | VIENTO PARA SAN ISIDRO DE PEREZ ZELEDON. SEGUN TABLAS DE MAHONEY

Mahoney Tables

Data

Location San Isidro del General Longitude 83 ° Latitude 9 ° Altitude 700 m Air temperature °C Monthly mean max. Monthly mean min. Monthly mean range

Jan 29 15,9 13,1

Feb 30,4 16,3 14,1

Mar 31 17 14

Apr 29,9 18,1 11,8

May 28,4 18,6 9,8

Jun 27,9 18,6 9,3

Jul 27,6 18 9,6

Aug 27,7 18,1 9,6

Sep 27,6 18,2 9,4

Oct 27,2 17,9 9,3

Nov 27,1 17,9 9,2

Dec High AMT 27,6 31 23,5 16,8 15,9 15,1 10,8 Low AMR

Relative humidity % Monthly mean max am Monthly mean min pm Average Humidity group

Jan 82 82 82 4

Feb 78 78 78 4

Mar 76 76 76 4

Apr 80 80 80 4

May 86 86 86 4

Jun 87 87 87 4

Jul 87 87 87 4

Aug 88 88 88 4

Sep 89 89 89 4

Oct 90 90 90 4

Nov 88 88 88 4

Dec 85 85 85 4

Jan 28,1

Feb 26,5

Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov 30,1 127,6 327,4 285,7 297,2 373,7 419,5 468,6 264,5

Rain and wind Rainfall mm

Wind, prevailing NE Wind, secondary E Diagnosis °C Monthly mean max Day comfort, upper Day comfort, lower Thermal stress, day Monthly mean min Night comfort, upper Night comfort, lower Thermal stress, night

Jan 29 27 22 H 15,9 21 17 C

NE E Feb 30,4 27 22 H 16,3 21 17 C

NE E Mar 31 27 22 H 17 21 17 O

NE E Apr 29,9 27 22 H 18,1 21 17 O

NE E May 28,4 27 22 H 18,6 21 17 O

NE E Jun 27,9 27 22 H 18,6 21 17 O

NE E Jul 27,6 27 22 H 18 21 17 O

NE E Aug 27,7 27 22 H 18,1 21 17 O

NE E Sep 27,6 27 22 H 18,2 21 17 O

NE E Oct 27,2 27 22 H 17,9 21 17 O

NE E Nov 27,1 27 22 H 17,9 21 17 O

1 <30% 2 30–50% 3 50–70% 4 >70%

Dec Total 79,8 2729 NE E Dec AMT 27,6 23,5 27 22 H 16,8 21 17 C

AMT >20°C AMT 15–20°C AMT <15°C Comfort limits Day Night Day Night Day Night Humidity group Lower Upper Lower Upper Lower Upper Lower Upper Lower Upper Lower Upper 1 26 34 17 25 23 32 14 23 21 30 12 21 2 25 31 17 24 22 30 14 22 20 27 12 20 3 23 29 17 23 21 28 14 21 19 26 12 19 4 22 27 17 21 20 25 14 20 18 24 12 18

N, NE, E, SE, S, SW, W, NW

H = Hot O = Comfort C = Cold

For AMT = 23,5 Day Night L U L U 26 34 17 25 25 31 17 24 23 29 17 23 22 27 17 21

INFORMACION CLIMATICA SOBRE VIENTOS PARA SAN ISIDRO DE PEREZ ZELEDON. En esta región del Pacífico el viento durante el día, entre las 10: Hora Local (HL) y las 18: HL, registra vientos ecuatoriales y brisas de mar con componentes Oeste. En las horas que va de las 18: HL a las 10: HL el viento suele ser calmo. Por las noches se presentan en el Valle del General brisas de montañas, originadas en la Cordillera de Talamanca, con direcciones Noreste y Norte. Durante la época seca, las brisas de mar y tierra son las que predominan. 75


N

1 PLAN MASA

O

Edificios orientados en eje NORTE-SUR para disminuir exposición al sol

E S

2 ESPACIO ENTRE EDIFICIOS Grandes espacios para favorecer la penetración del viento

O

E ¨vista en corte¨

3 CIRCULACION DEL AIRE Edificios de orientación simple. Dispositivos que permitan una circulación del aire permanente

4 DIMENSIONES DE LAS ABERTURAS Grandes, 40% a 80 % de la superficie de los muros

5 PROTECCION DE LAS ABERTURAS Protección contra la radiación solare directa Preveer una protección contra la lluvia

6 MUROS Muros ligeros

GRAFICOS estrategias pasivas

Espacios amplios entre edificios

N

S ¨vista en corte¨

N O

E S ¨vista en planta¨

40% - 80 %

N

S ¨vista en corte¨

7 TECHO Ligero y bien aislado

N

S

8

N

S

¨vista en corte¨

POSICION DE LAS APERTURAS En fachadas norte y sur.

N

9 PAREDES Y PISOS ligeros con poca capacidad termica.

S ¨vista en corte¨

76


proyecto vrs. vientos y asoleamiento

ubicaci贸n del proyecto de acuerdo a los puntos cardinales

norte

o ncret de co te losa pendien 2%

o ncret de co te losa pendien 2%

o ncret de co te losa pendien 2% o ncret de co te losa pendien 2%

o ncret de co te losa pendien 2%

o ncret de co te losa pendien 2%

este

oeste

o ncret de co te losa pendien 2% o ncret de co te losa pendien 2%

or ascens

sur

77


AMA

SIN GOLPES

78


- POBLACION -

79


DISTRIBUCION DISTRITAL DE LA POBLACION DE PEREZ ZELEDON

SAN ISIDRO GENERAL RIVAS SAN PEDRO PLATANARES PEJIBAYE CAJON BARU RIO NUEVO PARAMO DANIEL PLORES

POBLACION DEL CANTON DE PEREZ ZELEDON POBLACION

TOTAL

hombres

mujeres

PEREZ ZELEDON

122.187

60.651

61.536

SAN ISIDRO

41.221

19.797

21.424

GENERAL

5.882

2.966

2.916

RIVAS

6.531

3.273

3.258

SAN PEDRO

9.013

4.635

4.378

PLATANARES

7.308

3.765

3.543

PEJIBAYE

8.627

4.442

4.185

CAJON

7.467

3.765

3.702

BARU

2.335

1.224

1.111

RIO NUEVO

3.219

1.678

1.541

PARAMO

4.225

2.217

2.008

DANIEL FLORES

26.359

12.889

13.470

[

* Suministrados por el INEC. Instituto Nacional de Estad铆stica y Censo

diagn贸stico de poblaci贸n

80

Distrito con mayor poblaci贸n San Isidro del General, en el cual esta ubicadas las instalaciones de La Casa de la Mujer

]


POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA DEL CANTON DE PEREZ ZELEDON

44,098

50,000 45,000

42,456 36,569

40,000 35,000

29.361

30,000

HOMBRE

25,000 20,000 13,095

15,000 10,000

7,529

5,000 0 de 12 a帽os y mas

MUJER

activos

diagn贸stico de poblaci贸n

81

inactivos


Nacimientos seg煤n el estado civil de la madre / 2008 ignorada union libre separada divorciada viuda casada soltera 2000

4000

6000

8000

10000

Nacimientos seg煤n la edad de la madre / 2008 ignorada 45 y mas 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 -15 0

2000

4000

diagn贸stico de poblaci贸n

82

6000

8000


Nacimientos según la residencia de la madre / 2008

nacimientos según residencia de la madre / 2008 pérez zeledón

san isidro

total

2334

856

mujer

1152

424

hombre

1182

432

hombre

mujer

total

0

500

1000

1500

SAN ISIDRO PEREZ ZELEDON

diagnóstico de población

83

2000

2500


Población para el año 2000

POBLACION PARA EL AÑO 2000 NACIONAL

PEREZ ZELEDON

RELACION PORCENTUAL ENTRE LA POBLACION NACIONAL Y DE PEREZ ZELEDON

TOTAL

3.810.179

122.187

31%

HOMBRES

1.902.614 1.907.565

60.651 61.536

MUJERES

31% 31%

Población para el año 2008

POBLACION PARA EL AÑO 2008 NACIONAL

PEREZ ZELEDON

RELACION PORCENTUAL ENTRE LA POBLACION NACIONAL Y DE PEREZ ZELEDON

TOTAL

4.451.205

141.835

31%

HOMBRES

2.258.500 2.192.705

71.491 70.344

MUJERES

32% 31%

Tasa de crecimiento aritmético de la población Nt = población total Ni = población inicial r = tasa de crecimiento % t = tiempo r = 1 (Nt - Ni ) 8 Ni

diagnóstico de población

84


Población Proyectada para el año 2016 POBLACION PARA EL AÑO dePROYECTADA acuerdo al porcentaje de2016 crecimiento DE ACUERDO AL PORCENTAJE DE CRECIMIENTO NACIONAL

PEREZ ZELEDON

TOTAL

5.200.077

165.697

HOMBRES

2.638.471 2.561.607

83.519 82.179

MUJERES

Población Proyectada para el año 2024 dePROYECTADA acuerdo alPARA porcentaje de crecimiento POBLACION EL AÑO 2024 DE ACUERDO AL PORCENTAJE DE CRECIMIENTO NACIONAL

PEREZ ZELEDON

TOTAL

6.074.941

193.574

HOMBRES

3.082.368 2.992.572

97.570 96.004

MUJERES

Tasa de crecimiento aritmético de la población Nt = 4.451.205 Ni = 3.810.179 r = tasa de crecimiento % t = 8 años r = 1 (Nt - Ni ) 8 Ni r = 1 (4.451.205 - 3.810.179) 8 3.810.179 r = 0.021 * 100 = 2.1 % 2.1 % * 8 = 16.8 %

diagnóstico de población

85


::::::: al 2024 PROYECCION .basado en la población del país del año 2002 y 2008

POBLACION DE PEREZ ZELEDON

2000 60.651 61.536

HOMBRES MUJERES

datos proyectados datos proyectados

2008 71.491 70.344

2016 83.519 82.179

PROYECCION DE LA POBLACION EN PEREZ ZELEDON 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0

2000

2008

2016

diagnóstico de población

86

2024

2024 97.570 96.004


Actualmente la ¨ Casa de la Mujer ¨ atiende a 150 mujeres del cantón de Pérez Zeledón, el cual posee 70.344 mujeres.

Las cuales representan un %

0.21

Las cuales hacen uso de los servicios básicos que se ofrecen actualmente. Debido a la Proyección Institucional, las actividades realizadas en la actualidad se duplicaran , sumándose mas capacitaciones, aumento de servicios ofrecidos. Por tanto la asistencia y participación de mujeres podría ser mayor.

[

PEREZ ZELEDON (2008)

150 MUJERES DE 70 344

0,21 %

0.21 % * 2 = 0.42 %

PEREZ ZELEDON (2024)

0,42 %

403 MUJERES DE 96 004

]

Según la proyección para el año 2024. Y sumando el aumento de actividades , genera un resultado de

0.42 %

de la población de mujeres del 2024 =

96 004 mujeres 403. 22 mujeres diagnóstico de población

87


"...El embarazo en la adolescente es una crisis que se sobreimpone a la crisis de la adolescencia ... "

88


89


90


:::::::: PROPONER

91


92


PROPUESTA CONCEPTUAL 93


El objetivo primario de la arquitectura es establecer un modelo espacial del mundo: ordenar el espacio desnudo. La ordenaci贸n del espacio significa emplear la forma para deducir del espacio las relaciones invisibles que construir谩n un orden transparente. Tadao Ando

94


ESPACIO

MUJER

la geometría considera las relaciones lógicas...

mezclar atención

producir capacitación

Tadao Ando

intersecar

cuerpo del proyecto

atención capacitación

95


BUSQUEDA ESPACIO - FORMA mezclar

intersecar

producir

atenci贸n

emoci贸n

capacitaci贸n

A

B

C

A

C

A

A

C

B

B

B

C

C

A

B A

A B

C

96

B C


BUSQUEDA ESPACIO - FORMA mezclar atenci贸n

intersecar emoci贸n

producir capacitaci贸n

A

B

C

A

A

C

B B A

B C

97

C


98


concepto arquitectónico

CONFLICTO ENTRE FORMAS

DRAMA GEOMETRICO

Para que la geometría pueda suscitar nuestras emociones, le es preciso un tipo de dinamismo que destruya la coherencia lógica. Para captar nuestra sensibilidad, la coherencia lógica o el orden geométrico requieren del drama de la diversidad o el conflicto. Tadao Ando

99


ELEMENTOS ¨La palabra elemento denota de una unidad característica que es parte de una forma arquitectónica. El termino tiene doble significado, puesto que denota tanto un todo independiente (Gestalf) como parte que pertenece a un contexto mas amplio. Es conveniente clasificar los elementos arquitectónicos. Las principales categorías se basaran en los conceptos -masa, espacio, - superficie y así tendremos que hablar de limites del espacio, limite de la masa y en general de ´superficies limite`. Intenciones en Arquitectura - Christian Norberg-Schulz

100


101

CIUDAD

MUJER

EDIFICIO

PLAZA

SUPERFICIE LIMITE

ESPACIO

MASA

SUPERFICIE

hito visual


el edificio ...

LA IMAGINABILIDAD.

... esa cualidad de un objeto físico que le da una gran probabilidad de suscitar una imagen vigorosa en cualquier observador de que se trate. Se trata de esa forma, ese color o de esa distribución que facilita la elaboración de imágenes mentales del medio ambiente que son vívidamente identificadas, poderosamente estructuradas y de suma utilidad. La imagen de la ciudad. Kevin Lynch

...en la ciudad. 102


EDIFICIO drama geométrico

impacto visual imponente solidez suavidad convivencia que reciba la atención que merece como espacio y como solución a problema social.

relación simbiótica en todos los niveles entre edificio y plaza

sin ser agresivo ni fálico genere emoción

103

la dinámica del edificio se genere por la circulación del usuario,


mezclar atenciรณn

A

intersecar emociรณn

B

producir capacitaciรณn

C

plaza social

consultorios comerciales consultorios casa de la mujer oficinas- administraciรณn - guarderรญa

emociรณn - รกrea de conexiรณn

talleres de capacitaciรณn - aulas salas sociales atenciรณn psicolรณgica - espacios de interacciรณn

D

รกrea social - espacio ciudad

104


mezclar atenci贸n

A

intersecar emoci贸n

B

model producir capacitaci贸n

plaza social

C

D

105


BUSQUEDA ESPACIO - FORMA

ESTADIO ESTADIO

ESTADIO

106

ESTADIO


espacio & forma

107


108


COLUMNAS

109


110


111


PROGRAMA ARQUITECTONICO VOLUMEN - DIAGRAMAS DE ORGANIZACION

112


HERRAMIENTA DE PROCESO ORDENAR EL ESPACIO SEGUN RELACIONES

MATRIZ PROGRAMATICA

+( + )

PROGRAMA ARQUITECTONICO

DIAGRAMA RELACIONES PROGRAMATICA

113


1.

Recepción. Secretaria de oficinas administrativas Oficina Direccion General. Oficina Direccion Administrativa Sala de Juntas Sala de descanso

Direccion Casa de la Mujer.

Areas Administrativas.

114

aula - pequeña aula - mediana. taller de pintura/ escultura taller con maquinaria especializada laboratorio de computo

Talleres Practicos

aula mediana - audiovisuales aula grande - audiovisuales. cubiculos - atencion individual

4,1 4,2 4,3 4,4 4,5 4,6 4,7 4,8

Code

nucleo de secretarias sala de espera consultorio odontologico consultorio medicina general consultorio ginecologico consultorio peadiatrico consultorio psicologico consultorio psiquiatrico

Consultorios

4. Area de atencion medica

3,1 3,2 3,3

Enseñanza Teorica

3. Area de Capacitacion

Code

2,1 2,2 2,4 2,5 2,6

Code

2. Area de Capacitacion

1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6

Code

Usuario.

secretaria / visitantes visitantes medico / visitantes medico / visitantes medico / visitantes medico / visitantes medico / visitantes medico / visitantes

Usuario.

1 persona, 2 visitantes 15 personas 6 personas

Privado Privado Publico

30 personas 20 personas 20 personas

Privado Privado 516 personas

40 personas

Privado

20 personas

# personas por espacio

Semi-Privado

Privado

Tipo de Usuario.

1 personas, 2 visitantes.

Privado

41 personas

1 secretaria, 2 visitantes

Privado

# personas por espacio 1 recepcionista, 4personas

Público

Tipo de Usuario.

2 2 1 1 2

# espacios

1 1 1 1 1 1

# espacios

5x6 7.5x8 7x11 10x5 10x5

medida

3x3 3x3 3x3 3x3 7x5 5x3

medida

30 60 77 50 50

m2 por espacio

9 9 9 9 35 15

m2 por espacio

1 medico, 2 visitantes 1 medico, 2 visitantes 1 medico, 2 visitantes 1 medico, 2 visitantes 1 medico, 2 visitantes

Privado Privado Privado Privado Privado

43 personas

12 visitantes 1 medico, 2 visitantes

Publico

3 secretarias, 4personas

# personas por espacio

Privado

Público

Tipo de Usuario.

10 personas

47 personas

40 personas

Público

20 personas

# personas por espacio

Privado

Público

Tipo de Usuario.

1 1 1 1 1 1 2 2

# espacios

2 2 10

# espacios

5x4 5x8 5x4 4x3 4x3 4x3 4x3 4x3

medida

5x6 7.5x8 2x2

medida

20 40 20 12 12 12 12 12

m2 por espacio

30 60 4

m2 por espacio

Programa Arquitectonico de Proyecto "CASA DE LA MUJER " San Isidro de Perez Zeledon

visitantes / profesores visitantes / profesores visitantes / profesores

Usuario.

visitantes visitantes profesores/ visitantes profesores/ visitantes profesores/ visitantes

Usuario.

Recepcionista/visitantes. Secretaria/visitantes. Director General/visitante Director Administrativo/visitante Funcionarios/ visitantes Visitantes

Programa Arquitectonico de Proyecto "CASA DE LA MUJER " San Isidro de Perez Zeledon

20 45 20 12 12 12 24 24 169

M2. totales

60 120 40 220

M2. totales

60 120 77 50 100 407

M2. totales

9 9 9 9 35 15 86

M2. totales

Condiciones Especiales.

salida a area de descanso aire libre

salida a area de descanso aire libre

salida a area de descanso aire libre

salida a area de descanso aire libre

salida a area de descanso aire libre

salida a area de descanso aire libre

relacion directa con todos los consultorios, realcion aire libre

relacion directa con los consultorios, y recepcion principal

Condiciones Especiales.

relacion con los espacios de enseñanza teorica y practica

relacion con los espacios de enseñanza teorica y practica

relacion con los espacios de enseñanza teorica y practica

Condiciones Especiales.

relacion con los espacios de enseñanza teorica y practica relacion con los espacios de enseñanza teorica y practica relacion con area libre relacion con area libre relacion con los espacios de enseñanza teorica y practica

Condiciones Especiales.

acceso directo desde recepcion, y con las oficinas

relacion con oficinas, sala de descanso, secretaria, archivo

relacion con oficinas, sala de juntas, secretaria, archivo

relacion con oficinas, sala de juntas, secretaria, archivo

relacion directa con ambas oficinas administrativas

relacion directa con el acceso principal

PROGRAMA ARQUITECTONICO


115

9,1 9,2 9,3 9,4

Code

8,1 8,2 8,3 8,4 8,5 8,6 8,7

Code

7,1 7,2 7,3 7,4 7,5 7,6

Code

Oficinas

recepcion administracion consultorios servicios sanitarios nucleo de secretarias bodega - oficina mantenimiento sala de espera

Centro consultorios Medicos Especializados

8. Comercial

servicios sanitarios / todo el edificio control y seguridad bodega de papeleria bodega-oficina de mantenimiento y limpieza area de carga y descarga recoleccion y selección de basura

Espacio de servicios

7. Servicios

secretaria oficina salon para juegos salon de descanso servicios sanitarios cocina pequeña

Guarderia

6. Asistencia Infantil

secretaria oficina - acesoria legal oficina - oficina de empleo oficina - orientacion academica oficina - Asociacion para la Niñez¨

Plaza / espacio aire libre terrazas verdes parqueo / comecial parqueo / institucional

Publico

9. Espacio Social

6,1 6,2 6,3 6,4 6,5 6,6

Code

5,1 5,2 5,3 5,4 5,5

Code

5. Area de atencion especializada Usuario.

vsitantes visitantes visitantes/ funcionarios visitantes/ funcionarios

Usuario.

1 persona, 2 visitantes 1 persona, 2 visitantes

Privado Privado

1 persona, 2 visitantes 10 niños , 4 niñeras 10 niños , 4 niñeras 4 visitantes 4 empleados

Privado Privado Privado Privado Privado 33 personas

1 secretaria, 4personas

# personas por espacio

Público

1 1 1 1 2 1

# espacios

1 2 1 1 1

# espacios

5x4 3x3 9x5 9x5 3x4 4x3

medida

5x4 3x3 3x3 3x3 3x3

medida

20 9 45 45 12 12

m2 por espacio

20 9 9 9 9

m2 por espacio

1 medico, 2 vsitantes

4 empleados 10 personas

Privado

64 personas

4 secretarias

Publico Privado

4 personas

1 administrador, 2 vsitantes

Publico

1 recepcionista, 4 personas

Público Privado

# personas por espacio

Privado

Tipo de Usuario.

1 personas

9 personas

2 personas

Privado

4 personas

Privado semi-publico

2 guardas 2 personas

Privado

# personas por espacio

Privado

Público

Tipo de Usuario.

1 1 8 2 1 1 1

# espacios

2 1 1 1 1 1

# espacios

5x4 3x3 3x4 4.25x4 4x3 3x3 6x5

medida

6x6 3x1.5 3x3 4x3 3x9 3x3

medida

20 9 12 17 12 9 30

m2 por espacio

36 4.5 9 12 27 9

m2 por espacio

40 personas 16 personas 84 personas

Público Público Público

540 personas

400 personas

# personas por espacio Público

Tipo de Usuario.

1 4 8 20

# espacios

10x18 4.5x4 2.5x8.9 2.5x8.9

medida

180 18 22.25 22.25

m2 por espacio

Programa Arquitectonico de Proyecto "CASA DE LA MUJER " San Isidro de Perez Zeledon

recepcionista / visitantes administrador / visitantes doctor / usuarios usuarios secretaria / usuario empleados visitantes

Usuario.

todos los visitantes guarda de seguridad funcionarios funcionarios funcionarios funcionarios

Usuario.

1 persona, 2 visitantes

Privado

Tipo de Usuario.

1 persona, 2 visitantes

Privado

21 personas

2 secretaria, 4 personas

# personas por espacio

Público

Tipo de Usuario.

Programa Arquitectonico de Proyecto "CASA DE LA MUJER " San Isidro de Perez Zeledon

secretaria / usuarios. funcionario / visitantes. funcionario / visitantes. funcionario / visitantes. funcionario / visitantes. funcionario / visitantes.

Usuario.

secretaria / visitantes funcionario / visitantes. funcionario / visitantes funcionario / visitantes funcionario / visitantes

Programa Arquitectonico de Proyecto "CASA DE LA MUJER " San Isidro de Perez Zeledon

180 72 178 445 875

M2. totales

20 9 96 34 12 9 30 210

M2. totales

72 4.5 9 12 27 9 129

M2. totales

20 9 45 45 24 12 155

totales

20 18 9 9 9 65

M2. totales

Condiciones Especiales.

relacion directa con areas comunes de descanso relacion directa con areas comunes de descanso acceso directo desde via publica / 1 estacionamiento * 50 m2 acceso directo desde via publica.

Condiciones Especiales.

relacion directa con via publica relacion directa con recepcion accesos por sala de descanso Iluminacion/Ventilación natural, accesible/ abastece al area comercial area comun, relacion con todos los consultorios accesible facil acceso, relacion con consultorios, iluminacion natural. AREA COMERCIAL

Condiciones Especiales.

Iluminacion/Ventilación natural / directo a la via publica

aislada, relacion con cafeteria

facil acceso

relacion directo con administracion

acceso principal

Un lavatorio, un inodoro y un orinal por cada 30 hombres .Un lavatorio, 1.5 inodoros por cada 30 mujeres

Condiciones Especiales.

relacion visual con espacio de juego y descanso guarderia relacion visual con espacio de juego y descanso guarderia relacion con sala de descanso y cocina relacion con sala de juegos y cocina accesible relacion con sala de juegos y descanso

Condiciones Especiales.

relacion directa con recepcion principal relacion directa area de descanso comun aire libre relacion directa area de descanso comun aire libre relacion directa area de descanso comun aire libre relacion directa area de descanso comun aire libre

PROGRAMA ARQUITECTONICO


sexto nivel

quinto nivel

talleres - aulas practicos sala de juntas talleres

consultorios direccion talleres

900 800 700

cuarto nivel

atencion especial laboratorio computacion talleres

600 500 400 300

tercer nivel

200

guarderia administracion talleres

100

subterraneo

parqueo servicios

116

4

5

6

7

8

9

4. AREA DE ATENCION MEDICA

5. AREA DE ATENCION ESPECIALIZADA

6.ASISTENCIA INFANTIL

7. SERVICIOS

8. COMERCIAL

9. ESPACIO SOCIAL

comercial

3

3. AREA DE CAPACITACION TEORICA

primer nivel

comercial

2

2. AREA DE CAPACITACION PRACTICA

segundo nivel

1

1. AREA ADMINISTRATIVA

0


HERRAMIENTA = MATRIZ

117


MATRIZ

1. Área Administrativa 2. Área Capacitación Practica 3. Área Capacitación Teorica 4. Área Atención Medica 5. Área de atención especializada 6. Asistencia Infantil 7. Acondicionamiento Físico 9. Servicios 10. Comercial 11. Espacio Social

118

11. Espacio Social

10. Comercial

9. Servicios

7. Acondicionamiento Físico

6. Asistencia Infantil

4. Área Atención Medica

RELACION INDIRECTA

1. Área Administrativa

RELACION INDIFERENTE

3. Área Capacitación Teorica

RELACION RECIPROCA

2. Área Capacitación Practica

RELACION DIRECTA

5. Área de atención especializada

PROGRAMATICA GENERAL


MATRIZ PROGRAMATICA DETALLADA

Teórica

especializada

6 . Asistencia Infantil

5 . Á r e a de a t e n c i ó n

4 . Área Atención Medica

3 . Área Capacitación

2 . Área Capacitación Practica

1 . Área Administrativa

1,1

Recepción.

1,2

Secretaria de oficinas administrativas

1,3

Oficina Dirección General.

1,4

Oficina Dirección Administrativa

1,5

Sala de Juntas

1,6

Sala de descanso

1,7

Biblioteca / Archivo

1,8

Parqueos de vehículos.

2,1

aula - pequeña

2,2

aula - mediana.

2,3

auditorio, conferencia, charlas

2,4

taller de pintura/ escultura

2,5

taller con maquinaria especializada

2,6

laboratorio de computo

2,7

sala de profesores / capacitadores.

3,1

aula mediana - audiovisuales

3,2

aula grande - audiovisuales.

3,3

cubículos - atención individual

4,1

secretaria

4,2

sala de espera

4,3

consultorio odontológico

4,4

cosultorio medicina general

4,5

consultorio ginecologico

4,6

consultorio pediatrico

4,7

consultorio psicologico

4,8 5,1

consultorio psiquiatrico secretaria

5,2

oficina - asesoria legal

5,3

oficina - oficina de empleo

5,4

oficina - ¨Asociación para la Niñez ¨ secretaria

6,2

oficina

6,3

salón para juegos

6,4

salón de descanso

6,5

servicios sanitarios

6,6

cocina pequeña

Físico

8 . Cafetería

7 . Acondicionamiento

6,7

9 . Servicios

recepción

7,2

salón libre / actividades

7,3

salón maquinas de ejercicio

7,4

salón spa / estética

7,5

servicios sanitarios / vestidores

8,1

cocina

8,2

administración / caja

8,3

área de comedor

8,4

alacena de alimentos

9,1

servicios sanitarios / todo el edificio

9,2

control y seguridad

9,3

bodega de papelería

9,4

bodega-oficina de mantenimiento y limpieza

9,5

área de carga y descarga

9,6

recolección y selección de basura

1 0 . Comercial 1 1 . Espacio Social

119

área de comedor

alacena de alimentos

servicios sanitarios / todo el edificio

control y seguridad

bodega de papelería

bodega-oficina de mantenimiento y limpieza

área de carga y descarga

recolección y selección de basura

recepción

administración

consultorios

servicios sanitarios / todo el edificio

núcleo de secretarias

bodega- oficina mantenimiento

sala de espera

8,3

8,4

9,1

9,2

9,3

9,4

9,5

9,6

10,1

10,2

10,3

10,4

10,5

10,6

10,7

parqueo / institucional

administración / caja 8,2

parqueo / comercial

cocina 8,1

11,4

servicios sanitarios / vestidores 7,5

terrazas verdes

salón spa / estética 7,4

11,3

salón maquinas de ejercicio 7,3

plaza/ espacio aire libre

salón libre / actividades

11,2

consultorio psicológico infantil

recepción

11,1

1 1 . E s p a c i o Social

1 0 . Comercial

7,2

9 . Servicios

7,1

cocina pequeña

consultorio pediatrico

11,4 parqueo / institucional

8 . Cafetería

Físico

6,7

consultorio ginecologico

4,6

11,3 parqueo / comercial

servicios sanitarios

cosultorio medicina general

4,5

11,2 terrazas verdes

salón de descanso

consultorio odontológico

4,4

11,1 plaza / espacio aire libre

6,6

sala de espera

4,3

10,7 sala de espera

salón para juegos

secretaria

4,2

10,6 bodega- oficina mantenimiento

6,5

cubículos - atención individual

4,1

10,5 núcleo de secretarias

6,4

aula grande - audiovisuales.

3,3

10,4 servicios sanitarios / todo el edificio

6,3

aula mediana - audiovisuales

3,2

oficina - ¨Asociación para la Niñez ¨

sala de profesores / capacitadores.

3,1

10,3 consultorios

oficina

laboratorio de computo

2,7

10,2 administración

6,2

taller con maquinaria especializada

2,6

oficina - orientación académica

taller de pintura/ escultura

2,5

10,1 recepción

secretaria

auditorio, conferencia, charlas

2,4

consultorio psicológico infantil

7,1

6,1

aula - mediana.

2,3

5,5

aula - pequeña

2,2

oficina - oficina de empleo

Parqueos de vehículos.

2,1

5,4

Biblioteca / Archivo

1,8

oficina - asesoria legal

Sala de descanso

1,7

5,3

Sala de Juntas

1,6

5,2

Oficina Dirección Administrativa

1,5

consultorio psicologico

Oficina Dirección General.

1,4

consultorio psiquiatrico secretaria

Secretaria de oficinas administrativas

4,8 5,1

Recepción.

oficina - orientación académica

5,5 6,1

6 . Asistencia Infantil

especializada

1,3

RELACION NULA

7 . Acondicionamiento

5 . Á r e a de a t e n c i ó n

4 . Área Atención Medica

Teórica

1,2

RELACION INDIRECTA

2 . Área Capacitación Practica

1,1

RELACION DIRECTA

3 . Área Capacitación

1 . Área Administrativa

4,7

MATRIZ DE RELACIONES


DIAGRAMAS RELACIONES PROGRAMATICAS

120


1. área administrativa

1,3 Oficina Dirección General.

1,1

Recepción.

1,2 Secretaria de oficinas administrativas

s.s 1,6 Sala de descanso

1,5 Sala de Juntas

1,4 Oficina Dirección Administrativa

1,7 Biblioteca / Archivo

2. área TALLERES

2,4 taller de pintura/ escultura

2,7 sala de profesores / capacitadores.

2,5 taller con maquinaria especializada

2,6 laboratorio de computo

s.s

s.s 2,2 aula - mediana.

3,2 aula grande audiovisuales.

2,1 aula - pequeña

3,1 aula mediana audiovisuales

121


3. atención medica atención especial

5,2 oficina - asesoria legal 4,5 consultorio ginecologico

4,6 consultorio pediatrico

4,4 cosultorio medicina general s.s 4,1 secretaria

4,2 sala de espera

s.s 4,7 consultorio psicologico

4,8 consultorio psiquiatrico

5,3 oficina - oficina de empleo

4,3 consultorio odontológico

5,4 oficina orientación académica

5,5 oficina ¨Asociación para la Niñez ¨

4. asistencia infantil

6,5 s.s

6,6 cocina / comedor

6,4 salón de descanso

terraza

6,3 salón para juegos

6,2 oficina

6,1 secretaria 6,7 consultorio psicológico infantil

122


5. servicios social comercial

11,1 plaza / espacio aire libre

9,2 control y seguridad

9,5

9,6 recolección y selección de basura

área de carga y descarga

11,3 parqueo / comercial

10,1 recepción

bodega de papelería

11,4 parqueo / institucional

10,7 sala de espera

10,2 administración

9,3

10,3 consultorios

10,5 núcleo de secretarias 10,4 servicios sanitarios / todo el edificio

10,6 bodega - oficina mantenimiento

123

9,4 bodega-oficina de mantenimiento y limpieza


124


1. 谩rea administrativa

2. 谩rea TALLERES

3. atenci贸n medica atenci贸n especial

4. asistencia infantil

5. servicios - social comercial.

125


CONTEXTO URBANO

ESP. MUJER HOTEL

ESPACIO MUJER - Perez Zeledon

IGLESIA CRISTIANA

ESCUELA

126

ESTADIO


CONTEXTO URBANO

IGLESIA CRISTIANA

ESTADI

ESP. MUJER ESPACIO MUJER - Perez Zeledon

HOTE

ESCUEL

127


VISTAS EXTERNAS

128


VISTAS EXTERNAS

129


VISTAS EXTERNAS

130


VISTAS EXTERNAS

131


PLANOS ARQUITECTONICOS

132


A'

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

42,3

hacia SAN ISIDRO

detalle 2

A5 jardin parqueo

desague pluvial tubo galvanzado

1

ZONA VERDE

3

desague pluvial tubo galvanzado

s.s caball.

2

2,4

s.s damas

losa de concreto 2% pendiente

3

3,86

4

recepcion SEGURIDAD

CONSULTORIOS salida emergencia

5

npt. 0 + 0.5 m

sala de espera

1 2 CIRCULACION VERTICAL

npt. 0 + 0.5 m 1 2 3 4 5 6 7

12,5 10,1

7

#4

s.s

consultorios privados 24.3 m2

s.s

ducto

losa de concreto #3 consultorios 2% pendiente privados 24.3 m2

losa de concreto #2 2% pendiente consultorios privados 24.3 m2

s.s

comercial

7

6 7 8 9

ducto

consultorios privados 24.3 m2

8

ascensor 18 17 16 15

10

ACCESO

consultorios privados

cubierta de vidrio

npt. 0 + 0.2 m

8

vacio

16 17 18 19

1,8 10

18 1 20 npt. 0 + 0.2 m salida

6

7

0,5

12 13 14

9 12 13 14 15

11,2

npt. 0 + 0.5 m

10 11

10 11

10 9 11 8 12 7 6 13 14 5 15 4 16 3 17 2

5

ZONA VERDE

farmacia

s

#1

s.s

panel de informacion

3 4 5

4

losa de concreto 2% pendiente

sala de espera

2,02

5' 6

1

desague pluvial tubo galvanzado

2

npt. 0 + 0.1 m

npt. 0 + 0 m

salida

11 losa de concreto 2% pendiente ZONA VERDE

ZONA VERDE

11'

11'

desague pluvial tubo galvanzado

desague pluvial tubo galvanzado

losa de concreto 2% pendiente

11"

11"

espejo de agua

25,2

PLAZA casa de la mujer npt. 0 + 0.2 m

CALLE PUBLICA 18.70 mts npt. 0 + 0.1 m

36,2

ZONA VERDE

12 recepcion SEGURIDAD losa de concreto 2% pendiente

rampa

desague pluvial tubo galvanzado

12'

ZONA VERDE

s 6,6

losa de concreto 2% pendiente

3,3 ZONA VERDE

13

cubierta de vidrio ascensor ASCENSOR

13,2

4

2

cerrameinto de de vidrio

ZONA VERDE

14 entrada rampa vehicular

2,6

npt. 0.0

14 %

15 salida rampa vehicular 14 %

13,4

11,9

35,7

A

A'

B'

D'

F

G

H

I

PLANTA DE CUBIERTAS 133

hacia DOMINICAL


A

A'

B

C

D

E

F

G

H

I

J

42,34 2,26

19,02 4,77

7,8

4,7

4,7

4,77

2,6

6,66

2,6

6,6

2,6

hacia SAN ISIDRO jardin parqueo

2,36

2

1 2

ZONA VERDE s.s caball.

0,56

3 4

1,79

1

s.s damas

4

3,86 recepcion SEGURIDAD

CONSULTORIOS sala de espera

sala de espera

5,21

npt. 0 + 0.5 m

npt. 0 + 0.5 m

3 4

#4

5 6 7

6

s.s

consultorios privados 24.3 m2

s.s

2,02

12,48

1 2 CIRCULACION VERTICAL

1 2

8,75

4' 5

ducto

#3

#2

consultorios privados 24.3 m2

consultorios privados 24.3 m2

s.s

consultorios privados 24.3 m2

11

8

ascensor 18 17 16 15

12 13 14

6

0,5

ACCESO

consultorios privados

9 109 12 11 8 13

npt. 0 + 0.2 m

7

127 14 6 15 13

vacio

145 16 154 17 163 18 172 19

8 1,38

8'

8

181 20 npt. 0 + 0.2 m salida

5

npt. 0 + 0.5 m

10

10 11

ZONA VERDE

farmacia comercial

6 7 8 9

#1

s.s

panel de informacion

3 4 5

s

ducto

11,1

salida emergencia

npt. 0 + 0.1 m

npt. 0 + 0 m

salida

9 ZONA VERDE

10

ZONA VERDE

5,32

10

11

11

45,78

PLAZA casa de la mujer npt. 0 + 0.2 m

CALLE PUBLICA 18.70 mts

33,3

npt. 0 + 0.1 m

ESTADIO MUNICIPAL

espejo de agua

ZONA VERDE

12 12'

rampa

5,4

recepcion SEGURIDAD ZONA VERDE

s 3,3 13

ZONA VERDE

14

ascensor ASCENSOR

2

cerrameinto de de vidrio

ZONA VERDE

15 entrada rampa vehicular

npt. 0.0

14 %

16 salida rampa vehicular 14 %

13,42

35,74

A

A'

B'

D'

F

G

H

I

PLANTA NIVEL DE PLAZA 134

hacia DOMINICAL


A

A'

B

C

D

E

F

G

H

I

J

42,34 2,26

19,02 4,77

7,8

4,7

4,7

4,77

2,6

6,66

2,6

6,6

2,6

1 2,36

2

2 s.s caball.

0,56

3 4

1,79

1

s.s damas

vacio

4

CONSULTORIOS

5,21

salida emergencia

npt. 0 + 3.56 m

#8 consultorios privados 24.3 m2

6

s.s

s.s

#7

#6

consultorios privados 24.3 m2

consultorios privados 24.3 m2

s.s

s

11,1

12,48

CIRCULACION VERTICAL

ducto

8,75

4' 5

ducto

5

#5

s.s

consultorios privados 24.3 m2

6

0,5

ascensor

ACCESO

consultorios privados

7 vacio

8 8'

1,38

8

9 10

11

11

33,3

45,78

CALLE PUBLICA 18.70 mts

ESTADIO MUNICIPAL

10

12 12'

rampa

s

13

14

15 entrada rampa vehicular 14 %

16 salida rampa vehicular 14 %

13,42

35,74

A

A'

B'

D'

F

G

H

I

PLANTA SEGUNDO NIVEL 135

hacia DOMINICAL


A

A'

B

C

D

E

F

G

H

I

J

42,34 2,26

19,02 4,77

4,7

7,8 4,7

4,77

2,6

6,66

2,6

6,6

2,6

1 2,36

2

2 s.s caball.

0,56

3 4

1,79

1

s.s damas

4

comedor

administracion guarderia

GUARDERIA

5,21

salida emergencia

npt. 0 + 6,98 m

ducto

28 m2

s.s

s

11,1

12,48

CIRCULACION VERTICAL

COCINA

8,75

4' 5

5

ducto

s.s

6

6 sala de juegos

sala de descanso

7

9

8

espacio - cafe

SALAS DE TERAPIA

1,38

8 8'

10

10 recepcion Sala de Terapia

sala E sala D

11

11

sala A

45,78

sala F

sala B

33,3

sala C

12 12' sala G

sala H

recepcion rampa Sala de Terapia

14

13

ascensor

sala I

15

16

13,42

35,74

A

A'

B'

D'

F

G

H

I

PLANTA TERCER NIVEL 136


A

A'

B

C

D

E

F

G

H

I

J

42,34 2,26

19,02 4,77

4,7

7,8 4,7

4,77

2,6

6,66

2,6

6,6

2,6

1 2,36

2

2 s.s caball.

0,56

3 4

1,79

1

s.s damas

4 laboratorio de computo

OFICINAS

casa de la mujer 30 m2

5,21

salida emergencia

npt. 0 + 10,22 m s

asoc. para la ni単ez casa de la mujer

6

s.s

s.s

empleo casa de la mujer

orientacion academica

s.s

11,1

12,48

CIRCULACION VERTICAL

ducto

8,75

4' 5

5

ducto

asesoria legal

s.s

casa de la mujer

casa de la mujer

6

7

8 8'

mesa de trabajo

mesa de trabajo

mesa de trabajo

1,38

8 TALLERES DE CAPACITACION

9 10

10 recepcion TALLERES

11

45,78

mesa de trabajo

mesa de trabajo

11

33,3

mesa de trabajo

vacio

12

5,37

12'

13

losa de concreto ascensor

14

15

16

13,42

35,74

A

A'

B'

D'

F

G

H

I

PLANTA CUARTO NIVEL 137


A

A'

B

C

D

E

F

G

H

I

J

42,34 2,26

19,02 4,77

7,8

4,7

4,7

4,77

2,6

6,66

2,6

6,6

2,6

1 2,36

2

2 s.s caball.

0,56

3 4

1,79

1

s.s damas

4 informacion. administracion. CASA DE LA MUJER

CONSULTORIOS

12,48

CIRCULACION VERTICAL

npt. 0 + 13,46 m

#4

8,75

4' 5

consultorios CASA DE LA MUJER 24.3 m2

6

#3

s.s

s.s

consultorios CASA DE LA MUJER 24.3 m2

#2

consultorios CASA DE LA MUJER 24.3 m2

#1

s.s

ducto

s

11,1

5,21

salida emergencia

ducto

consultorios CASA DE LA MUJER 24.3 m2

s.s

5

6 ascensor

7

8 8'

1,38

8

9 10

10

TERRAZA uso unico para eventos losa de concreto 2% pendiente

11

33,3

45,78

11

12 12'

losa de concreto 2% pendiente

13

14

ascensor

15

16

13,42

35,74

A

A'

B'

D'

F

G

H

I

PLANTA QUINTO NIVEL 138


A

A'

B

C

D

E

F

G

H

I

J

42,34 2,26

19,02 4,77

4,7

7,8 4,7

4,77

2,6

6,66

2,6

6,6

2,6

1 2,36

2

2 s.s caball.

0,56

3 4

1,79

1

s.s damas

TALLERES

SALA DE JUNTAS Casa de la Mujer 30m2

4

SALA DE JUNTAS

12,48

CIRCULACION VERTICAL

npt. 0 + 16.7 m

ducto

8,75

4' 5

taller - maquinaria

s

11,1

5,21

salida emergencia

ducto

5

taller - maquinaria casa de la mujer

casa de la mujer

6

6

ascensor

taller A CASA DE LA MUJER

8 8'

taller B CASA DE LA MUJER

7

1,38

8

9 10

10

losa de concreto 2% pendiente

11

33,3

45,78

11

12 12'

losa de concreto 2% pendiente

13

14

ascensor

15

16

13,42

35,74

A

A'

B'

D'

F

G

H

I

PLANTA SEXTO NIVEL 139


A'

C

B

D

E

F

G

H

I

J

3,8

1

1

s.s damas

s.s caball.

3,8

4

4

cuarto de maquinas

1 2 3 4 5

4'

CIRCULACION VERTICAL

3,8

s

npt. 0 - 3.5 m

bodega

mantenimiento

ducto

bodega

mantenimiento

6 7 8

ducto

9 10

E

11

6 10 11

3,8

A bodega alquiler

9 12 8 13 7 14 6 15

ascensor

B

C

D

bodega alquiler

bodega alquiler

bodega alquiler

12 13 14

18 17 16 15

6

bodega alquiler 7

5 16 4 17 3 18 2 19

8

8

1 20 salida emagencia

9 3,8

3,8

10

11

13

12

14

parqueo bicicletas

15

9

3,8

16

8

17

3,8

37

33

32

38

34

31

28

39

35

30

27

40

36

29

acera

6

3,8

18

acera

7

19

5

20

3,8

26

4

ALTO

21

3

3,8

25

4,5

22 4,2

24

2 14

23 3,6

3,8

5,

3,6

3

1

15

3,8

salida rampa vehicular 14 % npt. 0 - 3.8 m

entrada rampa vehicular 14 %

5

5

5

5

5

5,5

4,5

5

5

A'

PLANTA NIVEL PARQUEO 140


13

12

11

10

8

7

5

1

azotea npt. 0 + 19.44 m

npt. 0 + 16.20 m

npt. 0 + 12.96 m

npt. 0 + 12.96 m

npt. 0 + 9.72 m

npt. 0 + 9.72 m

npt. 0 + 6.48 m

npt. 0 + 6.48 m

npt. 0 + 3.24 m

npt. 0 + 0.0 m

npt. 0 + 0.0 m

FACHADA FRONTAL noreste

1

5

7

8

10

11

12

13

azotea npt. 0 + 19.44 m

salida

npt. 0 + 16.20 m

salida

npt. 0 + 12.96 m

npt. 0 + 12.96 m

salida

npt. 0 + 9.72 m

npt. 0 + 9.72 m

salida

npt. 0 + 6.48 m

npt. 0 + 6.48 m

salida

npt. 0 + 3.24 m

npt. 0 + 3.24 m

salida

npt. 0 + 0.0 m

npt. 0 + 0.0 m

FACHADA TRASERA sur-oeste

141


J

H

I

F

G

E

D

C

A'

B

azotea npt. 0 + 19.44 m

npt. 0 + 16.20 m

npt. 0 + 12.96 m

npt. 0 + 9.72 m

npt. 0 + 6.48 m

npt. 0 + 3.24 m

npt. 0 + 0.0 m

FACHADA DERECHA

A

A'

B

C

D

E

F

G

azotea npt. 0 + 19.44 m

npt. 0 + 16.20 m

npt. 0 + 12.96 m

npt. 0 + 9.72 m

npt. 0 + 6.48 m

npt. 0 + 3.24 m

npt. 0 + 0.0 m

FACHADA IZQUIERDA

142

H

I

J

A


F

A A3 G

H

I

J azotea npt. 0 + 19.44 m

npt. 0 + 16.20 m

npt. 0 + 12.96 m

azotea npt. 0 + 12.96 m

npt. 0 + 9.72 m

npt. 0 + 6.48 m

npt. 0 + 3.24 m

npt. 0 + 0.0 m

npt. 0 - 3.5 m

1 C

CORTE C - C

A3

1:100

2

3

5

8

6

10

11

9,4 2,4

2,1

4,9

azotea npt. 0 + 19.44 m

npt. 0 + 16.20 m

2,3

azotea npt. 0 + 12.96 m

0,4 0,6 1

npt. 0 + 9.72 m

npt. 0 + 6.48 m

npt. 0 + 3.24 m

2,8 2,2 1

npt. 0 + 0.0 m

2,2 npt. 0 - 3.5 m

143

A A3

CORTE A - A 1:100


ESTRATEGIAS PASIVAS

norte

o ncret de co te losa pendien 2%

o ncret de co te losa pendien 2%

o ncret de co te losa pendien 2% o ncret de co te losa pendien 2%

o ncret de co te losa pendien 2%

o ncret de co te losa pendien 2%

este

oeste

o ncret de co te losa pendien 2% o ncret de co te losa pendien 2%

as ce

nsor

ventilaci贸n cobertura sur

144


C

D

E

2,59

3,86

1

4'

4'

P6 307

28 m2

5

2.20

1

COCINA

servicio sanitario

area de aseo

1

2,01

5

2.20 0.9

6

6 P7 308

1.20

2,09 6,14

6,14

2.20

1

P10 309

npt. 0 + 6,98 m

P10 310

sala de juegos 34 m2

ce. alacena - mesa de trabajo

8

1

con.

3,55

npt. 0 + 6,98 m

8 0,58

3

8' 2.70

3

18m 5,55

8'

V7 306

6,59 12,14

C

D

E

DETALLE ESPACIO GUARDERIA cocina sala de juegos

A'

C

B 9,59 3,86

4,88

4,71

1 P6 112

5

P6 111

1

#4

2.20 0.9

consultorios privados 24.3 m2

P7 119

servicio sanitario

4' 5

2.20

2.20

1

#3

0.9

consultorios privados 24.3 m2

P7 118

por.

6

por. N

3,55

6,14

5,23

1

6

servicio sanitario

1

1,68

2,01

2.20

1

0,33

4'

8

3

0,58

8 8'

3

2.70 18m

DETALLE CONSULTORIOS para alquiler 145

8' V7 108


RAMPA CIRCULAR

3 A1

0째 45,0

12

12

ra m

10

%

s

n p t . 0 - 0.5 m

6,6

13

( PLAZA - TERCER NIVEL )

1,3 pa

4,3

13,2

13,2

ascensor

13

6,6 14

14

ra m

2,6

pa

10

%

1,2

npt. 0 + 2.3 m 15

15

A1 3

primer nivel. 1 - 2

rampa circular

3 A4

1:75

3 A1

0째 45,0

12

12

1,3

n p t . 0 - 4.05 m

6,6

13

4,3

13,2

13,2

ascensor

13

4,3

6,6 14

14

DETALLE soporte de rampa circular

2,6

columnas circulares inclinadas

1,2 npt. 0 + 2.3 m 15

15

A1 3

primer nivel. 2 - 3 3 A4

rampa circular 1:75

3 A1

0째 45,0 12

12

1,3 n p t . 0 - 4.05 m

6,6

4,3 recepcion rampa Sala de Terapia

ascensor 13

npt. 0 + 6.7 m

13,2

2,1

13,2

13

4,3

6,6 14

ra

m

pa

10

%

14

2,6 1,2 npt. 0 + 5.8 m 15

DETALLE 5 columnas rampa

15

A1 3

primer nivel. 3 3 A4

rampa circular 1:75

146


VISTAS INTERNAS

147


148


149


150


no al silencio . . . es una SOLO decisi贸n decir

BASTA 151


ESPACIO MUJER PEREZ ZELEDON

152

VISTAS EN MAQUETA fotos por Valeria Quartara


153


154


155


156


157


158


DEDICADO A MIS PADRES, con amor, gracias por siempre creer en mi y respetar mis decisiones. Agradecimiento muy especial a Mari por ser siempre la mejor y dar mas de que yo puedo pedir, a Erick Noel por darme tanto amor y por enseñarme a tolerar A Luther, mi amigo mi compañero mi amor, no tengo palabras suficientes para agradecer todo, gracias mi vida. Don Ale y Doña Venus, gracias por la confianza, por aceptarme y respetarme como soy. A mi tutor Arq. Rashid Sauma, gracias maestro. Vivían Rodríguez y a mis amigos mas cercanos, gracias a todos por estar siempre.

159


BIBLIOGRAFIA LYNCH, Kevin. La imagen de la ciudad. Título original: The Image of the City.Versión castellana de Enrique Luis Revol. Ediciones G. Gili, S.A. Mexico D.F., 1984. Kandinsky, Punto y Linea sobre el l Plano, Contribución al análisis de los elementos pictóricos. quinta edición en colección Labor 1995. traducción Jordi Vives. Para sentir, pensar y enfrentar la violencia de genero, intrafamiliar y sexual. . Autora: Teresita Ramellini Centella, Edición: Sylvia Mesa P., Ana Hidalgo.1 ed.-- San José: Instituto Nacional de las Mujeres, 2004. VOLENCIA contra las mujeres, las cifran también hablan. Elaborado por:, Alejandra Ducca Durán, Investigadora Especialista, Unidad de Investigación, Área especializada de Investigación , Impreso en San José Costa Rica, diciembre 2007

FURUYAMA, Masao (2006). TADAO ANDO, La geometría del espacio humano Ley 7600. Ley de Igualdad de Oportunidades para las personas con Discapacidad. Organización Mundial de la Salud

INFOGRAFIA www.inec.go.cr Diccionario de la Real Academia Española. www. rae.es/draeI/

160


:::::::: ANEXOS

161


estructura transformadora :::::: filtro de informacion :::::: modificador

::FILTRO:: Comparar las características masculinas de la reafirmación de la masculinidad, con los diferentes tipos de abuso realizados por los hombres hacia las mujeres.

[

El FILTRO, consiste en evaluar de acuerdo al tema de Características de la identidad Masculina, la información pertinente al enfoque social del proyecto CASA DE LA MUJER y relacionar dichas características con los diferentes tipos de Abuso hacia la Mujer, hacer participe al hombre dentro de la valoración del problema y dentro de la solución, proponer que la solución no solo consiste en apoyo y guía para la mujer sino también para el hombre, y de esta manera asegurar un crecimiento mutuo en todos los escenarios posibles.

162

]


caracteristicas de la identidad MASCULINA

tipos de Abuso

La necesidad demostrativa.

abuso fisico

La realización de hazañas.

abuso emocional

La dependencia vital.

abuso sexual

El poder.

abuso patromonial

La complicidad. La identidad sexual Masculina.

_un mejor entendimiento de la situación social en la que se ve involucrada la mujer, a través de la perspectiva masculina, y sus tan arraigadas formas de definirse, nos damos cuenta que el papel masculino no solo es negativo en este contexto sino es difícil de cambiar, ya que muchas de sus actitudes vienen siendo impuestas por nuestra sociedad y por nosotras mujeres mismas, al ser participes de la subordinación, y dar lugar a que se perpetúe el machismo como forma de familia patriarcal. _una ayuda integral hacia la situación vivida por la violencia intrafamiliar, seria atención a la familia en general, si de verdad se quiere generar un cambio es importante atender a estar madres o futuras madres de hombres y enseñar como darle fin a una cadena de comportamientos aprendidos y crear una nueva forma para definir la masculinidad del individuo. _cada abuso hacia la mujer, tiene su antecedente en un comportamiento masculino, el cual no siempre es directamente relacionado con las mujeres. Esto genera un conflicto en la percepción femenina del asunto y un desentendimiento, el cual no siempre es la ideal posición, en mi opinión la mujer debería tomar este asunto con la responsabilidad que le corresponde como participante de la situación de violencia, embarazo adolescente, educación, participación en la sociedad, y no solo como victima. _las formas establecidas de poder y subordinación, son métodos y visiones establecidas por una sociedad a la cual pertenecemos y somos participes, este filtro ayuda a darme cuenta como en aspectos como violencia e inequidad, tanto los hombres como las mujeres debemos generar un cambio, dándonos cuenta que la formación inicia en el núcleo familiar y las acciones son aprendidas y perpetuadas por nuestros sucesores los cuales seguirán copiando nuestro comportamiento.

163


AFICHE ASOCIACION DE MUJERES GENERALEÑAS

CASA DE LA MUJER-PEREZ ZELEDON.

UNA OPCION PARA CRECER.

AHORA DECIDO YO

ESP . MUJER

est. DANIELA FALLAS ALVARADO _ PROYECTO DE GRADUACION _ ARQUITECTURA _ UNIVERSIDAD VERITAS

164


- ESPACIO MUJER por. Daniela Fallas Alvarado


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.