ROL DE LA MUJER EN LA EPOCA COLONIAL DE LA SOCIEDAD DE NUEVA GRANADA
Nicole Poveda Vanesa Olmos Daniela Fonseca
ROL DE LA MUJER EN LA ÉPOCA COLONIAL El valor social de la mujer se daba al acompañamiento de un hombre. Se limitaban a tener conversaciones cortas para no avergonzar a sus maridos y ser sumisas ante ellos, cumplir con las labores domesticas. La sociedad colonial era diferencial y excluyente pues alejaba a la mujer de las aulas y la enfocaban principalmente a las labores maternales y matrimoniales. Ser soltera era sinónimo de desgracia para la familia; No tenían derecho a elegir a sus pretendientes pues sus padres arreglaban los matrimonios y los bienes que aportaban a la familia de la mujer.
MUJER DE ELITE: ESPAÑOLA O CRIOLLA La misión principal conservar las tradiciones castellanas, fomentar la religiosidad en el hogar y la consolidación del modelo de vida familiar. Familia como fuente primaria de las reglas de la vida. - Suplir al estado la protección de los -Facilitar el traspaso de bienes de a jóvenes. -Prepara a los jóvenes para la vida -Amas y señoras del hogar. -Criar a los hijos. -Manejar los asuntos domésticos. -Velar por el cumplimiento de los valores morales y culturales.
suyos. adultos
MUJER MESTIZA Estas mujeres se dedicaban a las labores productivas o por fuera de la casa, era comerciantes trabajaban en pulperías, costureras o sirvientas. Usualmente el matrimonio era por sentimiento pues no tenían un linaje y ni apellido que conservar. La educación para estas mujeres se dio bajo el catecismo.
MUJER INDIGENA
La mujer indígena fue la responsable de transmitir los rasgos tradicionales de su cultura. Se emplearon básicamente a ser amas de casa donde se hicieron fundamentales para esa cultura, también fueron importantes en el comercio lo que les permitió conocer a moneda y apropiarse más rápido del idioma.
MUJER NEGRA-ESCLAVA Estas mujeres de las zonas “rurales” estaban dedicadas a la mano de obra, la agricultura y los trabajos en las haciendas. En las áreas urbanas se dedicaban a los oficios de la panadería, eran matronas y lavanderas, las cuales eran propiedad de las blancas casadas y eran tratadas como objetos ya que hacían parte del patrimonio familiar.