Sociedad colonial de nueva granada pdf

Page 1

Sociedad Colonial de Nueva Granada

Paulyn Daniela Fonseca Garcia


La Sociedad Colonial En América antes de el descubrimiento existía una innumerable diversidad cultural expresada en sociedades muy diferentes entre si. La sociedad colonial es el fruto de la interacción del mundo indígena con el Español.

Política En el imperio colonial a ejerció un poder político mas centralizado cuya función era establecer una legislación orientada por principios comunes y jerarquizar la burocracia.


Religión La iglesia era una institución con mayor importancia en la capital colonial, estaba vinculada con la monarquía y el papado pues los reyes amparaban a esta institución y a su vez tenían derechos sobre ella es lo que se ha denominado derecho de patronato. Impuso la cristiandad como la religión única y obligatoria para Nueva Granda además esta institución era la única portadora del conocimiento.


Población Estaba conformada básicamente por blancos, mestizos, indígenas y esclavos. Españoles No era un grupo numeroso, venían directamente de España y recibían el nombre de “peninsulares” generalmente ocupaban los cargos en el gobierno y estaban relacionados con la iglesia y el ejercito. También estaban los criollos que eran los hijos de españoles nacidos en América estos conformaron la aristocracia colonial.


Indígenas Aborígenes del territorio, en la conquista este grupo disminuyo debido a los trabajos forzosos impuestos por los conquistadores y las enfermedades traídas del viejo continente. Los pocos que quedaron se adaptaron rápidamente adaptando características como el idioma y la religión.


Mestizos Los mestizos surgieron del contacto entre los conquistadores españoles y las mujeres indias. Había españoles que tenían más de diez hijos con diferentes mujeres indias. Los mestizos se unían a su vez entre sí aumentando cada vez más su proporción, convirtiéndose en el grupo más numeroso. Los mestizos vivían principalmente en el campo, donde trabajaban como peones y también realizaban trabajos en las minas. Llevaban una existencia muy pobre, debido a que faltaban lugares de trabajo y a que frecuentemente se entregaban al ocio y al vicio. La posición de los mestizos era difícil, pues no tenían una identidad clara, ya que desarrollaban lealtades tanto hacia los españoles como hacia los indios, grupos de por sÍ antagónicos. Una suerte similar corrían los mulatos y zambos, los que tampoco ocupaban un lugar muy definido en la sociedad.


Esclavos Llegaron a América como esclavos de los conquistadores, eran servidores muy fieles ya que despertaban celos por parte de los indígenas debido a su color y a sus marcas de esclavos.

No podían huir, pues rápidamente eran apresados y restituidos a sus amos, se convirtieron en sirvientes de las casas y artesanos. También se les asignaba trabajo en los lavaderos de oro y en las estancias, donde se desempeñaban como capataces, bodegueros o encargados del ganado. Las mujeres se dedicaban a las labores domésticas, la preparación de pan o a la confección de prendas.


Economía Colonial La economía en la sociedad colonial tenia orientaciones de carácter mercantilista, por objetivó principal era mantener firme la soberanía y el imperio Español fortaleciendo la riqueza nacional mediante la acumulación y explotación de oro y de metales preciosos.

La Minería Se consolido como la principal actividad económica, siendo el oro el metal de mayor explotación y producción. La extracción del oro se concentro principalmente en las orillas de los ríos y posteriormente en las minas donde también se empleo la mano de obra negra.


Agricultura La agricultura obedeció a dos factores importantes: -La apropiación de tierras por parte de los primeros conquistadores, los cuales de dedicaron a repartir las tierras entre ellos mismos y sus acompañantes, tenían el beneficio de cultivar y habitar dicho terreno. -Condicionamientos de tipo económico por parte de los ocupantes de las tierras para satisfacer las necesidades por parte de los núcleos urbanos de Españoles.


Se producían alimentos y ganados frutos, cacao, canela, vainilla y aceites para exportación y además textiles que se vendían en Tunja y Santa Fe. Su explotación fue posible a través de la organización comunal del trabajo indígena.


Comercio El comercio se caracterizo por ser un monopolio estatal ejercido por España el cual incentivo a los comerciantes de las colonias lo que les permitía regular los precios y la escases de algunos artículos. La corona para lograr dicho control creo “La casa de contratación de Sevilla” esta institución vigilaba los metales y los artículos procedentes de las Indias. Existieron dos tipos de comerciantes:

Comerciantes de Carrera En su mayoría eran españoles. Manejaban grandes fortunas, al igual que la mayor parte del sistema de crédito donde obtenían grandes ganancias por lo altos impuestos.

Comerciantes Locales

Compraban sus mercancías a los grandes comerciantes, recibían adelantos que quedaban consignados en memorias.


Productos Importados El Nuevo Reino de Granada enviaba oro a España y los granadinos importaban principalmente paños, telas, vinos, aceites, quincallería, loza, hierro, azogue, aguardiente, harinas y otros productos. El escaso desarrollo industrial de España abrió paso a las mercancías de países como Inglaterra, Francia y Holanda. Las mercancías compradas por España eran luego vendidas a las colonias españolas.


Organización del Trabajo Indígena Resguardo Consistía en la asignación de la tierra por parte de la corona a un grupo de indígenas, era una propiedad de carácter comunal inalienable. El resguardo estaba dividido en tres partes: 1– Era para los jefes de cada familia. 2– Se destinaba para la comunidad y la producción de la tierra. 3– Era para la cría de ganado, bosques o pastos. Todo en uso comunal.


Mita Es una institución que consistía en las obligaciones que tenían los indígenas de trabajar en ciertas actividades económicas a cambio de un salario o del pago de sus impuestos. Existieron tres clases de mitas: -Mita Agraria para el trabajo en las haciendas con cultivos y animales. -Mita Minera para el trabajo en las minas o a las orillas de los ríos extrayendo el mineral. -Mita de Obrajes donde se realizaban tejidos y paños.


Leyes y Derechos Indígenas Gracias a estas se dio un intento de considerar a los indios como personas con derechos y con condiciones iguales a los españoles Estas leyes se pueden calificar como primer antecedente de los derechos humanos en la historia.

Estas leyes establecían el trato que debía recibir el nativo, estipulando que los indios son libres pero son súbditos de los reyes católicos.

El derecho Indiado y Leyes de Indias Leyes de Burgos


Educación La educación se caracterizo por su espíritu formalista, conceptualista y extremadamente especulativa. Influenciada por la ilustración en Nueva Granda, las ordenes religiosas fundaron las primeras pequeñas escuelas primarias en sus conventos, se enseñaba teología , artes y gramática.

A la educación superior solo tuvieron acceso las elites de la sociedad se orientaron por la filosofía escolástica, la educación superior estuvo dirigida a la preparación de sus alumnos en teología, metafísica, jurisprudencia y artes.


Entre los principales centros de educación superior se encuentran la Universidad Javeriana (1622), fundada por los Jesuítas, La Universidad Tomística (1634), fundada por los dominicos, el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (1653), fundado por el Arzobispo Fray Cristóbal de Torres.

Las mujeres no tenían derecho a la educación salvo que fueran de familias económicamente acomodadas, se le enseñaba las labores del hogar tejían, bordaban; Se les enseñaba el catecismo y la biblia.


Medicina Colonial La medicina Española no era mas que una medicina atrasada para la Europa Medieval, es una medicina Galénica donde se examinaba el pulso y la orina, y se prescribían purgas.

Existió otra medicina paralela a la oficial, las practicas curanderiles de los indígenas, el amplio herbario medicinal estuvo a favor de los nativos para combatir las epidemias durante la colonia. Debido al desconocimiento de las plantas curativas los españoles se encargaron de las expediciones botánicas para saber las propiedades curativas de las mismas.


Enfermedade s

-La malaria -La fiebre Amarilla

- Viruela

-Peste bubónica

-Sarampión

-El tifus

-Tos convulsiva (traídas por los Españoles)

-Lepra (traídos por los esclavos de África)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.