Juventud lectora

Page 1

Taller

Juventud lectora Fomento lector en la biblioteca CRA Luz Santa María | Rodrigo Ruz – CRA MINEDUC

VII ENCUENTRO CREANDO REDES 2012 Bibliotecas Escolares CRA - Ministerio de Educación 30 y 31 de agosto | Olmué

1


I. Introducción “¿Por qué siempre tenemos que leer libros que no tienen na’ que ver con nosotros? Es como si trataran de escondernos lo que está en los libros de ahora y por eso nos hacen leer puras cuestiones del siglo pasado”, dice Amanda, seguida por Pedro y Claudio, los tres enojados por las lecturas mensuales obligatorias para el tercero medio. Camila agrega, “a veces creo que lo que quiere el colegio no es que leamos porque es bueno leer, sino que solo cumplamos con hacer las pruebas de los libros obligatorios, que a nadie le interesan.” ¿Por qué nos cuesta tanto captar la atención de los jóvenes? ¿Por qué nos es más fácil imponerles obligaciones que ofrecerles lo que les gusta? ¿Acaso porque no confiamos en sus gustos? Es muy posible. De hecho, nos aterra que no les guste leer, por ejemplo. Pero, ¿por qué? ¿Qué tanta importancia tiene que a un joven no le guste, si por otro lado le gusta la gasfitería, el fútbol y la música? ¿Por qué le atribuimos más importancia a la lectura que a otros ‘pasatiempos’? Juan Mata se responde esta pregunta diciendo que los libros son “un medio de reflexión sobre la propia experiencia y sobre la experiencia ajena. La mera atención a lo que ‘sucede en mí’ a partir de lo que le sucede a otros, aunque esos ‘otros’ sean personajes de ficción, es ya una suerte de experiencia ética.”1 La adquisición del gusto por leer tendría principal asidero entonces en el conocimiento de sí mismo y en lo difícil que resulta esta búsqueda hoy en día. Sin embargo, como él bien señala, esa manera profunda de leer o de mirar hay que construirla, hay que practicarla. Se trata de adquirir la capacidad de comprender más allá de la literalidad de las palabras o la superficie de las imágenes, y ese hábito debe formarse. Aquí entonces encontramos un objetivo central de la educación lectora. Entonces, cuando vemos que a un grupo de jóvenes les gusta leer, ¿nos quedamos tranquilos confiando en que el problema ya está resuelto? No señoras y señores, este es solo el comienzo. La mayoría de las veces desconfiamos de la calidad de sus lecturas y de la adecuación de estas a sus edades. En este taller partiremos de la base de que las lecturas no se enjuician y usaremos, en cambio, todas las lecturas de éxito, independiente del formato o procedencia, a favor del continuo crecimiento lector de los jóvenes. Ya veremos en el desarrollo del taller de qué formas podemos ofrecer textos de interés y calidad para cada joven.

1

Mata, Juan. Fragmento del taller “Leer, escuchar, conversar. Caminos lectores”, dictado en el VI Encuentro Creando Redes para Coordinadores y Encargados CRA, MINEDUC, Valdivia, octubre 2011. Juan Mata es doctor y profesor de Didáctica de la Literatura de la Universidad de Granada, España. VII ENCUENTRO CREANDO REDES 2012 Bibliotecas Escolares CRA - Ministerio de Educación 30 y 31 de agosto | Olmué

2


Pero todavía estamos ante un problema, ¿cómo hacemos para que esta educación lectora sea placentera y no una imposición? Lo primero es ofrecer variadas lecturas, a todos por igual, y una buena forma de hacerlo es mediante la lectura en voz alta, y diaria. ¿Qué creen que pasaría si todos los días dedicáramos una hora de clases a leerles a los estudiantes? Distintos tipos de lecturas: novelas, teatro, noticias, canciones, revistas, textos sobre moda, deportes, y todo lo que tiene que ver con el propio mundo de los jóvenes. Cómo no incorporar los soportes digitales, espacio en el cual la lectura tenderá a situarse cada vez con mayor velocidad; y la lectura de géneros más gráficos, como el cómic, el libro álbum o la novela transmedia, entre tantos otros. Ofrezcamos, leamos, escuchemos y conversemos. Luego, que ellos elijan solos. Así estaremos practicando y educando verdaderamente la trascendencia de la lectura. Como ya hemos enunciado, este taller intentará dar pistas sobre el fomento de la lectura en los jóvenes, pero sabemos que no será un método mágico. El segmento etario al que apuntamos es complejo y tremendamente dispar en sus niveles educacionales, su cultura, sus gustos, y aspiraciones, pero a la vez similar en la búsqueda de identidad y necesidad de comprenderse a sí mismos y a los demás. Por eso, lo primero en que se ocupará este taller es definir la juventud actual, para luego encontrar respuestas en las lecturas que tienen éxito entre los jóvenes. Ahondaremos en los nuevos géneros, tanto literarios como discursivos, en los formatos y en soportes que hoy hacen accesible la lectura desde otros ángulos. Es imposible hablar de jóvenes sin detenernos en el concepto de modelo. ¿Quiénes son sus referentes? ¿A quiénes tratan de imitar? Los adolescentes construyen sus imaginarios en base a modelos de imitación, los que les dan los parámetros de belleza, sabiduría, moral u otros criterios de validez social. Usualmente esos modelos se encarnan en ídolos musicales, del cine o la televisión, y otras, menos frecuentes, en personajes literarios y de ficción. A esta edad suele existir rechazo hacia los padres y otras figuras de autoridad, no obstante, un buen profesor, profesora, coordinador o encargado de biblioteca CRA puede convertirse en una suerte de modelo de imitación para los jóvenes, ganándose su confianza y acercándose a su mundo. De hablar sobre este mediador pasaremos a la lectura en voz alta, método con el que esperamos entusiasmar a los no lectores a profundizar en el mundo de los libros. Junto con la sala de clases, la biblioteca escolar es el lugar adecuado para hacer esto. Si logramos concentrar en este lugar todas las acciones de fomento de la lectura, independiente de las actividades netamente curriculares y evaluativas, podremos transmitir a los jóvenes el valor de la lectura por placer.

VII ENCUENTRO CREANDO REDES 2012 Bibliotecas Escolares CRA - Ministerio de Educación 30 y 31 de agosto | Olmué

3


II. Juventud lectora: divino tesoro2

Tradicionalmente se ha hablado de la adolescencia como un periodo complicado. A Sócrates, ya en el 400 a.C., se le atribuye la cita “Los jóvenes de hoy aman el lujo, tienen manías y desprecian la autoridad. Responden a sus padres y tiranizan a los maestros”. Si partimos de la base de que el prejuicio hacia la rebeldía de los jóvenes ha existido desde siempre y no es propio de nuestra época, es ya bastante tranquilizador. Incluso, yendo menos lejos, podemos mirar hacia atrás y reconocernos a nosotros mismos como los adolescentes que también fuimos. Aun así, cada vez que busquemos información sobre esta edad nos encontraremos con calificativos más bien negativos; se dice que es una edad tormentosa y llena de grandes

y

contradictorios

sentimientos,

magnificados

por

las

continuas

transformaciones que tienen lugar en el plano físico. Para muchos jóvenes, la adolescencia es un tiempo de incertidumbre ante el futuro; para otros, un periodo de exaltación de la amistad y de distanciamiento de los padres. Marina Colasanti sostiene que nuestra época es especialmente distinta al hablar de juventud; hoy hay muchos más jóvenes que antes, al año 2003 se registraban 1.200 millones de adolescentes entre los 10 y 19 años en el mundo. A esto, Gemma Lluch3 agrega que este adolescente, antes homogéneo entre sus pares y con poca individualidad, hoy es un sujeto prioritario en la cultura de consumo. Si antes existía una juventud sometida a severas leyes de conducta y bajo el yugo de la prohibición, hoy, en palabras de Colasanti, es el “resultado de una infancia cada vez más autoritaria y poderosa. De esa infantocracia que ya no cabía en su propia piel, la adolescencia cruzó las fronteras circundantes, devoró buena parte de la misma infancia que la había creado y mordió un pedazo aparentemente ocioso de la juventud. Y devoró todas las certezas que sobre ellos creíamos tener, dejándonos llenos de interrogaciones.”4. Como punto de partida, expondremos algunas hipótesis de la existencia de un lector adolescente, y de un género específico ‘literatura juvenil’. Si bien no hay unanimidad 2

Este capítulo está basado principalmente en el módulo 1 del curso “Jóvenes, lectura y bibliotecas: tres incógnita de una misma ecuación”, versión 2011, impartido por el Campus Virtual CITA, de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez; y en el capítulo “Los lectores y las lecturas adolescentes: hipótesis de partida” del curso Literatura juvenil, impartido por la Doctora en Didáctica de la Lengua y la Literatura Ana Díaz-Plaja, en la V versión (2011-2012) del Máster Internacional en Libros y Literatura Infantil y Juvenil, de la Universidad Autónoma de Barcelona. 3 Gemma Lluch. “Un nuevo lector, una nueva lectura, unos nuevos formatos”. Las lecturas de los jóvenes. Barcelona, Anthropos, 2010. Pág. 7. 4 Marina Colasanti. “Una edad a flor de piel”. Fragatas para tierras lejanas. Bogotá, Norma, 2004. Pág. 210. VII ENCUENTRO CREANDO REDES 2012 Bibliotecas Escolares CRA - Ministerio de Educación 30 y 31 de agosto | Olmué

4


en determinar las edades que establecen esta franja de edad, se suele establecer entre los 12 y 18 años. ¿Cuáles son las diferentes posturas? Para muchos, aceptar la existencia de un lector juvenil es inaceptable, apelando a que la etapa infantil de lectura puede prolongar su existencia, pero tiene que acabar de una forma bastante drástica. Siempre habrá un momento en que el adolescente alcance una madurez suficiente para enfrentarse a la lectura adulta. Marina Colasanti comparte esta postura, agregando que el público joven es para el escritor un blanco altamente improbable. “El adolescente es una criatura de dos cabezas, oficialmente autorizado a ser adulto y niño al mismo tiempo. Y, si bien es cierto que busca ferozmente la individualidad, también es feroz su lucha por integrarse a lo colectivo. Así pues, la expresión ‘lectura juvenil’, nivelando aquello que no puede ser nivelado, sería un equívoco grave si no llevara dentro de sí otro concepto: el de un lector joven, no por edad o crecimiento, sino con respecto a su propio recorrido de lectura.”5 Para otros, la existencia de un lector juvenil va indisolublemente ligada a la escolarización, que establece diferencias entre la etapa infantil (primaria o básica) y juvenil (secundaria o media). En consecuencia, muchos autores consideran la literatura juvenil como un fenómeno que se consolida en los años ‘70, cuando la enseñanza secundaria empieza a homologarse en el mundo occidental, y los adolescentes pasan a formar parte de una escolarización general. No podemos dejar de señalar algunas características propias de la adolescencia: una mayor independencia con respecto a la familia, la búsqueda de la identidad, la creciente adhesión a las ideologías predominantes, un mayor contacto con la sociedad, el progresivo acercamiento de los sexos, el sentimiento del compromiso común, el aumento de la curiosidad, la excesiva preocupación por el aspecto físico, la valoración de la inmediatez, la estimulación cognitiva y emocional y la pertenencia a una generación con agendas y rutinas excesivas. Con todo esto, el adolescente muestra una curiosa dicotomía. Es muy celoso de su espacio e intimidad – especialmente ante su familia-, y a la vez dependiente de la comunicación con sus amistades mediante el uso de las redes sociales o de los teléfonos móviles. Es parte de una generación altamente tecnologizada, lo que se refleja en su personalidad con rasgos como la impulsividad, un conocimiento más fragmentado de la realidad y una mayor limitación y pragmatismo en la expresión del lenguaje.

5

Ibíd. Pg. 219. VII ENCUENTRO CREANDO REDES 2012 Bibliotecas Escolares CRA - Ministerio de Educación 30 y 31 de agosto | Olmué

5


1. Hábitos lectores en la adolescencia Si bien es cierto que los jóvenes de hoy leen menos en formato impreso, sí continúan leyendo en otros soportes. Incluso hay quienes señalan que leen más que antes. Por esto, los mediadores estamos en la obligación de utilizar esos medios de la cultura popular para potenciar el hábito lector. El equipo de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez señala una serie de características comunes al nuevo lector que pueden orientarnos: 

Tienen muy claro lo que les gusta, por lo que no hay que empecinarse en intentar que muestren los mismos intereses que pudo tener otra generación en esa edad.

Los jóvenes están ávidos de encontrar respuestas a temas a los que se ven enfrentados con mayor normalidad (bullying, frustraciones amorosas, anorexia, sexualidad, drogas, entre otros). Igualmente tienen necesidad de divertirse, por lo que el humor debe ser un factor fundamental en las propuestas de lectura que intentemos acercarles. Sin embargo, sus temas favoritos han demostrado ser la fantasía épica, historias románticas, la magia, el mito vampírico y el terror. El cómic sigue estando entre los formatos más atractivos, por su lenguaje acotado, su humor y sus formas gráficas.

Es importante señalar que su ocio no siempre está relacionado con el ámbito escolar, y en lo relativo a la lectura, prefieren llevarse una trilogía de 600 páginas elegida por ellos que una minuciosa selección de textos o poemas escogidos por un profesor. Producto de su rechazo a las figuras de autoridad, huyen de las imposiciones y de todo lo que sea obligatorio. Recordemos que la lectura debe ser un ejercicio de máxima libertad, como formula Daniel Pennac en Como una novela.

En cuanto a los soportes de lectura, demuestran una fascinación por la cultura visual, por lo que los cómics, el libro álbum, el cine y los CD-ROM se convierten en una poderosa herramienta de animación a la lectura.

Hay quienes siguen prefiriendo la lectura tradicional del libro, quienes tienen una veta más popular y gozan con revistas y diarios, hasta el moderno cibernauta. En general, los lectores del siglo XXI rechazan los espacios y soportes clásicos que se asociaban a la lectura y por esto, el libro hoy ha cambiado sus características físicas en pos de permitirle una mayor manipulación al joven que está en continuo movimiento.

Internet es el rey en lo que a lectores se refiere. Chile es el quinto país del mundo que más tiempo en redes sociales y el tercero con mayor penetración VII ENCUENTRO CREANDO REDES 2012 Bibliotecas Escolares CRA - Ministerio de Educación 30 y 31 de agosto | Olmué

6


en Facebook (90,7%). De este porcentaje, la gran mayoría son niños y jóvenes.6 Las redes sociales son seguidas por páginas de fans sobre celebridades del cine o la música, páginas de series de televisión o de fanfiction. Los blogs han perdido fuerza pero mantienen lectores según la naturaleza de sus temáticas (belleza, consejos entre adolescentes, blogs de fans, entre otros). 

Es frecuente que en el ámbito escolar se recomienden obras clásicas, en muchos casos de difícil lectura o de gran aridez, con las que en última instancia se provoca un rechazo, y no un acercamiento al libro. Por esto, es importante reconocer los niveles de lectura apropiados para cada lector.

Considerando estas características, la labor del mediador es potenciar el espíritu crítico de los adolescentes y abrirles diferentes caminos desde sus gustos lectores. Hacerles ver que la lectura favorece el desarrollo de las relaciones personales y el autoconocimiento desde un diálogo libre y respetuoso.

2. ¿Cómo son los jóvenes que acuden a la biblioteca? La especialista valenciana en lectura juvenil Gemma Lluch7 aporta una clasificación para los lectores adolescentes, según la perspectiva de los bibliotecarios españoles: 

El buen lector. Grupo minoritario.

El que sólo pide los libros recomendados por el profesor. Acude a la biblioteca con una lista de títulos que, en la mayoría de los casos, desconoce. Grupo mayoritario.

El que sólo va a la biblioteca a usar el computador para chatear o bajar música.

Lectores de novelas sentimentales. Grupo formado especialmente por el género femenino8.

6

“La adicción de los adolescentes a Internet: ¿La incipiente epidemia del siglo 21?”Artículo de Jorge Las Heras publicado en Claves de Políticas Públicas, revista del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales. Los datos obtenidos por el autor de la encuesta Radiografía al Chile Digital 2.0 realizada por la consultora Divergente en 2010. 7 Gemma Lluch. “Literatura infantil y juvenil y otras narrativas periféricas.” Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2009. 8 Si bien puede resultar inconveniente en nuestros tiempos diferenciar a los lectores masculinos y femeninos, da cuenta del comportamiento lector real de los adolescentes. Existe el prejuicio entre estos de que leer es una afición femenina, lo que provoca un cierto rechazo en los chicos. Cuando los varones logran superar este prejuicio, se acercan a los libros de aventura, terror y temas épicos. Las VII ENCUENTRO CREANDO REDES 2012 Bibliotecas Escolares CRA - Ministerio de Educación 30 y 31 de agosto | Olmué

7


Lectores de literatura comercial y de moda.

Esta variedad de usuarios de biblioteca que se ha presentado da una idea del grupo heterogéneo con el que el equipo CRA tiene que trabajar. Pero, ¿cuáles son los gustos y preferencias de los lectores adolescente en la actualidad?

III.

Fomento lector desde la biblioteca CRA

Ya definimos al público lector, nuestro querido adolescente, y estamos preparados para desarrollar la metodología de trabajo de este taller. Para explicarlo, iremos contestando algunas preguntas básicas: ¿dónde? ¿cuándo? ¿cómo? ¿quién? y ¿qué? Así, intentaremos buscarle las cinco patas al gato.

1. ¿Dónde? El lugar escogido para el trabajo de fomento a la lectura con jóvenes de 7° básico a IV° medio es, por supuesto, la biblioteca escolar CRA. Este es el lugar perfecto para desarrollar el gusto lector, y Michele Petit9 nos ayuda a definir porqué. En su libro, una chica llamada Zohra, a quien sus padres no la dejaban ir a la biblioteca, cuenta: La biblioteca fue un hallazgo extraordinario porque modificó el curso de mi vida. Me permitía salir de mi casa, conocer gente, ver cosas interesantes. Escuchaba cosas, porque en las bibliotecas se dicen muchas. Había conversaciones. La biblioteca, para mí, era también un lugar de intercambios, hasta cuando se oía a los pequeñitos reír, jugar, recorrer por todas partes […] Era un lugar vivo, donde pasaban cosas. El libro nos lo podíamos llevar a casa y después devorarlo, mirarlo. Fue allí donde verdaderamente leí, devoré, recibí consejos de los bibliotecarios.

Otra joven, Aziza, evoca su lectura de un relato biográfico y nos hace reflexionar sobre cómo la biblioteca y la lectura nos acerca más a la vida real: Me aportó más conocimientos sobre la Segunda Guerra Mundial, cómo la había vivido la gente. Se estudia en historia, pero nunca es lo mismo. Nos hablan de las consecuencias demográficas, pero bueno, mientras no lo viva chicas, en cambio, prefieren libros que tienen una mujer como protagonista, historias de amor, o conflictos cotidianos. 9 Petit, Michele. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México, Secretaría de Educación Pública, 1999. Libro que recoge la investigación de la académica sobre la experiencia de jóvenes de familias inmigrantes en Francia y presentada en el ciclo de conferencias organizado por la Embajada de Francia en México y el Fondo de Cultura Económica, en octubre de 1998. VII ENCUENTRO CREANDO REDES 2012 Bibliotecas Escolares CRA - Ministerio de Educación 30 y 31 de agosto | Olmué

8


uno. Porque ahí sí tenía yo la impresión de vivir la historia, con la gente. Parece abstracta cuando el profesor dice: “Pues bien, hubo cien mil muertos”. Se anota una cifra, y eso es todo. Cuando leí el libro, me dije: ¿cómo pudieron vivir todo eso?...

Si bien la biblioteca será el espacio físico donde se pondrá a los jóvenes en contacto directo y gozoso con la lectura, también tendremos un espacio virtual: el blog www.aquileogalileo.blogspot.com Desde la sala de clases, es importante que el profesor apoye la lectura por placer con los libros de la colección Mis lecturas diarias, los cuales son tremendamente atractivos para el adolescente.

2. ¿Cuándo? Ya sabemos entonces que la cita es en la biblioteca, pero ¿cuándo? El programa de lectura presentado en este taller está organizado para hacerse una vez a la semana. El año escolar tiene 40 semanas, por lo tanto, cada curso hará 40 visitas de 45 minutos. Lo que está detrás de este taller fue idea de Pennac: “en una sola hora de lectura diaria durante una semana puedo terminar una novela de 280 páginas”10. Cuarenta páginas en una hora. Mediante un calendario, cada curso tendrá programada una visita semanal a la biblioteca CRA del liceo, donde se harán principalmente dos cosas: lectura en voz alta de distintos textos, y actividades sobre lo leído y escuchado. Esto estará registrado en un blog, que se irá construyendo y poblando con la participación de todos los alumnos a lo largo del año escolar.

3. ¿Quién? Más de alguna vez le hice verter lágrimas, al relatarle alguna de las desventuras sufridas en mi juventud. Y como hubiese terminado, todo un mundo de suspiros era mi premio, y repetía una y otra vez que mis historias eran extrañas, muy extrañas, y conmovedoras, en verdad; tanto que habría preferido no escucharlas, decía, y luego, de inmediato, expresaba el deseo de haber nacido hombre, como yo. Y me daba las gracias y me decía si no tendría yo un amigo que la amara 10

Daniel Pennac. Como una novela. México D.F., Secretaría de Educación Pública, 2001. Pág. 117. VII ENCUENTRO CREANDO REDES 2012 Bibliotecas Escolares CRA - Ministerio de Educación 30 y 31 de agosto | Olmué

9


para que de mí aprendiera cómo contar mi vida y conquistarla así, al referirla. Eso me animó a hablar y logré que me amara por mis hazañas, y el ver cómo se conmovía hizo que yo también la amase. Ésa fue la magia; ésa la alquimia que usé. 11 (Otelo, William Shakespeare)

Los involucrados en esta actividad son el mediador, el profesor de asignatura que acompaña al curso y, cómo no, los estudiantes. El mediador de la lectura será el encargado de la biblioteca CRA y el profesor, quienes en turnos,

practicarán la

lectura en voz alta y guiarán las actividades planificadas para cada lectura. El mediador también será quien oriente los contenidos y mantenga la periodicidad del blog, herramienta fundamental para darle continuidad a las lecturas y favorecer la conversación en torno a lo leído. Recordemos algunas ideas claves sobre el mediador, figura central en el fomento lector de jóvenes. Como se señala en el Módulo de Animación Lectora del curso Lectura y Aprendizaje para docentes12, un buen mediador de la lectura es aquella persona que tiene como objetivo construir una cultura lectora y que con sus acciones, actitudes y disposición logra tender un puente entre los libros y los lectores, facilitando el diálogo entre estos dos mundos que necesitan encontrarse. La labor del mediador implica orientar las lecturas de –en nuestro caso- los jóvenes, para que cada uno de ellos encuentre su libro. Como en todas las cosas de la vida, los gustos lectores no pueden imponerse, sino sólo sugerirse, hasta que cada uno vaya encontrando aquellos autores y tipos de textos que lo hacen soñar, pensar, discutir, reír y argumentar. En el mismo texto nos encontramos con los requisitos que debe cumplir un mediador: 

Sentir pasión por el mundo de los libros y la lectura.

Ser lector habitual, compartir el gozo por la lectura.

Conocer al grupo o individuo al que se quiere “encantar”.

Desarrollar la imaginación y la creatividad.

Asumir el compromiso de fomentar la lectura con entusiasmo.

11

Juan Mata, en su libro El rastro de la voz, cita esta explicación del personaje Otelo, de la obra homónima de William Shakespeare, quien explica el motivo por el cual Desdémona se enamora de él. Gran relato que da cuenta del poder de atracción que tiene la voz y la narración en los que escuchan. 12 Curso elaborado por el Equipo de Bibliotecas Escolares CRA, de la Unidad de Currículum y Evaluación, del MINEDUC, dirigido a docentes. VII ENCUENTRO CREANDO REDES 2012 Bibliotecas Escolares CRA - Ministerio de Educación 30 y 31 de agosto | Olmué

10


Tener la capacidad de acceder a información actualizada.

Tener una mínima formación literaria, sicológica y didáctica, para poder responder a las necesidades de cada persona.

Tenemos que agregar una última e importantísima cualidad del buen mediador: el uso de su voz. Como bien nos relata Juan Mata, la narración oral ha sido considerada como un oficio y talento de incomparable importancia a lo largo de la historia y para todas las culturas por igual. Solo desde la invención de la imprenta la lectura en voz alta y la narración oral empezaron a convivir con la lectura individual, y desde ahí, progresivamente, la práctica lectora se vuelve cada vez más corriente. Pero corriente no es lo mismo que gustosa. A la manera de Mata, quien hace un verdadero elogio a los escritores que han compartido sus palabras, reflexiones y observaciones con tanta generosidad y aportado al gran legado de la cultura, nuestra intención es invitar a los mediadores de hoy a hacer lo mismo; a elogiar a los escritores seleccionando sus lecturas y leyéndolas en voz alta a quienes no han tenido la oportunidad de escucharlas, ni leerlas, como lo hacían gratuitamente los antiguos trovadores y juglares, o como lo hicieron Otelo y Eneas para enamorar a sus amantes. Necesitamos verdaderos modelos de la lectura. Y no hablamos de modelos de pasarela; hablamos de personas como ustedes, coordinadores y encargados de bibliotecas y docentes que quieran cautivar a sus distraídos alumnos con el fascinante mundo de la literatura y la información. Modelos que hagan suyas las lecturas y simplemente las transmitan con su voz, para que luego aquellos que escuchan hagan la siguiente parte: sientan gozo y ganas de conversar sobre estas.

4. ¿Cómo? a. Lectura en voz alta Si bien la práctica de la lectura en voz alta no es frecuente en la enseñanza media, estudios que se han hecho en Estados Unidos han arrojado resultados impresionantes. Con la implementación del programa de lectura en voz alta los estudiantes que leen por placer en el hogar aumentaron de 40% a 75%; y disminuyó la cantidad de estudiantes que nunca leía por placer, del 60% al 34%.13 Como sugerencia para la lectura en voz alta con los estudiantes de secundaria, en base a sus experiencias de aula los profesores señalaron:

13

Trelease, Jim. Manual de la lectura en voz alta. Bogotá, Fundalectura, 2005. Págs. 156-158. VII ENCUENTRO CREANDO REDES 2012 Bibliotecas Escolares CRA - Ministerio de Educación 30 y 31 de agosto | Olmué

11


1. No esperar inmediatos y grandes logros en los resultados de los exámenes estándares, pero sí cambios en las actitudes. 2. Escoger libros que a uno personalmente le gustaría oír, quizás solicitándoles títulos a los estudiantes. 3. Leer en voz alta al comienzo de la clase: el reloj casi siempre corta la lectura cuando se deja para el final. 4. Decidir con anticipación exactamente cuánto tiempo le va a dedicar a la lectura en voz alta cada día. 5. Escoger libros cortos en lugar de largos. 6. Conversar mucho sobre libros atractivos que puedan leer los alumnos. 7. Ser atrevidos al escoger libros; seleccionar a veces los no relacionados con el tema de clase e incluir libros de humor y hasta álbumes. 8. Entregar una copia del libro que leerá a los estudiantes que tengan un estilo de aprendizaje visual, para que sigan la lectura. 9. De vez en cuando, leerles textos que superen su nivel de lectura, sin exagerar. 10. Leer con anticipación lo que leerá a los estudiantes, así se adelantará a sus dudas de vocabulario o podrá encontrar un buen punto para terminar la sesión del día. Daniel Pennac hace una vasta reflexión sobre cómo invitar a los jóvenes a la lectura. Recordando a sus grandes maestros, reflexiona en torno a la lectura en voz alta y plantea los muchos beneficios que otorga este método a la tarea de fomentar el gusto por la lectura en los jóvenes. La lectura en voz alta es gratuita: el que lee se contenta con leer y el que escucha se relaja, se deja llevar por esa concentración soñadora. Recordando al poeta y profesor George Perros, Pennac admira a un buen narrador: Caminaba mientras leía, con una mano en el bolsillo y la otra, la que sostenía el libro, un poco extendida, como si leyéndolo, nos lo ofreciera. Todas sus lecturas eran regalos. No nos pedía nada a cambio. Cuando la atención de uno a una de nosotros flaqueaba, dejaba de leer por un segundo, miraba al soñador y silbaba quedo. No era una amonestación, era un alegre llamamiento a la conciencia. Nunca nos perdía de vista. Hasta en lo más profundo de su lectura nos miraba por encima de las líneas. Tenía una voz sonora y luminosa, un poco golpeada, que llenaba por completo el ámbito de la clase, como hubiera llenado un anfiteatro, un teatro, el campo de Marte, sin pronunciar nunca una palabra atropelladamente. Tomaba por VII ENCUENTRO CREANDO REDES 2012 Bibliotecas Escolares CRA - Ministerio de Educación 30 y 31 de agosto | Olmué

12


instinto la medida del espacio y de nuestros cerebros. Era la caja de resonancia natural de todos los libros, la encarnación del texto, el libro hecho hombre. A través de su voz descubríamos de pronto que todo eso había sido escrito para nosotros. Este descubrimiento venía a ocurrir después de una interminable escolaridad en que la enseñanza de la literatura nos había mantenido a distancia respetuosa de los libros. ¿Qué hacía entonces él más que los otros profesores? Nada más. En ciertos aspectos, incluso mucho menos. Era solo que no nos entregaba la literatura con cuentagotas analítico, nos la servía en generosas copas desbordantes… Y nosotros comprendíamos todo lo que nos leía. Lo entendíamos.

14

Pennac eleva la lectura en voz alta al nivel de la confianza. Para él, esta manifiesta de entrada una respuesta al deseo de comprender. Si la respuesta de un joven a la falta de lectura es que no le gusta leer, pues bien, el profesor será quien lea. Los alumnos se mostrarán incrédulos ante esto, abogando a la flojera, pero terminarán por comprender que es un regalo, una buena historia entregada para ellos sin que haga falta otro esfuerzo que escuchar. La voz del profesor hace que este joven pierda el miedo al libro, y que vuelva a darse cuenta de que una novela es el relato de una buena historia, de aquello que todos tenemos sed de vez en cuando. El profesor, al leer en voz alta, ayuda a este reconocimiento. Se trata de crear un hábito lector, de generar la necesidad de buscar respuestas en los libros. De esta forma es posible hacer una transición y empezar a practicar y disfrutar la lectura silenciosa.

b. Programa lector BiblioCRA: una guía para el mediador La intención de este trabajo anual con jóvenes en la biblioteca no es solo leer con ellos y fomentar la lectura por placer. También queremos que esa lectura sea compartida entre los estudiantes a través de la conversación y la puesta en práctica de otras habilidades que se desprenden de la lectura, como la escritura creativa, la crítica, el debate, el arte y tantas otras. La lectura es solo la puerta de entrada al mundo. Como decía aquella joven Aziza sobre la biblioteca, representa una forma de acercarnos a la vida real. Mientras más provecho saquemos a la lectura gozosa, mientras más alternativas de conocimientos demos a los jóvenes para cada texto con el que se enfrentan, estaremos acercando a los estudiantes a la cultura y al resto de la sociedad.

14

Daniel Pennac. Como una novela. México D.F., Secretaría de Educación Pública, 2001. Págs. 85-86. VII ENCUENTRO CREANDO REDES 2012 Bibliotecas Escolares CRA - Ministerio de Educación 30 y 31 de agosto | Olmué

13


5. ¿Qué? Cuando hablamos de lectura juvenil tenemos que abordar dos ideas principales: variedad de soportes y variedad de géneros. Los jóvenes desde pequeños están sometidos a una continua estimulación tecnológica y digital. Cada vez más tempranamente, los niños y jóvenes son propietarios de un celular; son usuarios nativos del computador, ya sea el de su casa, de la escuela o del barrio; y están en constante búsqueda de nuevas plataformas. Son verdaderos curiosos digitales, todo lo que esté a un click de distancia representa una oportunidad de conocer más. Y en este sentido no podríamos decir que los jóvenes desprecian el conocimiento; por el contrario, todo su comportamiento da cuenta de que ansían saber cada vez más, pero con rapidez. El criterio básico del éxito de cualquier soporte no impreso es la interactividad, definida como el grado en que un medio invita a la acción. Los soportes no impresos con los que trabajaremos son: computador (uso de Internet), tablets (Ipad y E-readers, uso de Internet y libros electrónicos), y celulares. Internet será el espacio en el que se alojan una gran cantidad de sitios de interés para el joven lector, como blogs, sitios de temas de interés como series y películas, música, fanfiction, y las preferidas, las redes sociales. Sabemos que la colección de la biblioteca es esencialmente impresa, y que no cuenta con recursos digitales para el uso de todos los estudiantes. Sin embargo, lo que podemos hacer es combinar los soportes impresos con los digitales, y una forma de hacerlo, es a través del blog que les presentamos aquí. En cuanto a la variedad de géneros, también tenemos mucho que decir. En los últimos años se ha disparado la edición de libros álbum, de comics y novelas gráficas; la lírica escrita ha perdido lectores pero ha ganado desde la música, como lírica cantada. El mundo de la información también ha ganado adeptos, a través de la lectura de revistas especializadas, tanto en formato impreso como digital. Ana Díaz-Plaja15 explica la actualidad del corpus literario juvenil en base a la dicotomía de la alta cultura y la baja cultura. Alta cultura será la cultura canónica, la que es difundida en la escuela y que está formada por los clásicos y los autores representativos y reconocidos. En el otro extremo tenemos la baja cultura, impulsada por la sociedad, la cultura de consumo y sus pares, al margen de las instituciones educativas.

15

“Los lectores y las lecturas adolescentes: hipótesis de partida”. Curso de Literatura Juvenil, V versión (2011-2012) del Máster Internacional en Libros y Literatura Infantil y Juvenil, de la Universidad Autónoma de Barcelona. VII ENCUENTRO CREANDO REDES 2012 Bibliotecas Escolares CRA - Ministerio de Educación 30 y 31 de agosto | Olmué

14


Esta baja cultura es la que llega con mucha mayor fuerza a los lectores jóvenes, que están continuamente expuestos a los estímulos de la publicidad y la sociedad de consumo. A esto, Díaz-Plaja suma que el modo de lectura que predomina hoy es el de lectura horizontal, mediante el cual los adolescentes descubren entre ellos mismos sus propios gustos y hallazgos lectores; y fractal, que se refiere al intercambio de pareceres entre lectores en las redes sociales. Aquí, “los límites entre lo leído y lo escrito, la crítica y la recomendación, la valoración y el gusto por la lectura se ramifican hasta el infinito” y podríamos decir que es la mejor forma de los jóvenes de apropiarse de las lecturas y participar ellos mismos como actores claves de la producción editorial. Se posibilita el contacto directo entre el autor y el joven lector, llegando incluso a intervenir en las posteriores elaboraciones. Los fanfiction son un claro ejemplo de esto, así como también los blogs de autores y las redes sociales. Estos modos de lectura horizontal y fractal se imponen al tradicional modo de lectura vertical, aquella que realiza jerárquicamente el profesor al alumno, en la escuela o liceo, y que implica la obligatoriedad de la lectura, generalmente con fines evaluativos. La investigadora Gemma Lluch explica muy bien este movimiento: Ahora, con el cambio de siglo, un hecho similar ha ocurrido con los jóvenes lectores: la lectura ha mudado de lugar. El llamado libro recomendado en la clase de lengua y literatura, del que se ha hablado en el capítulo anterior, comparte horas de lectura con otros tipos de libros que se adquieren en las librerías de los adultos, se compran o bajan ilegalmente de Internet o se promocionan a través del móvil y de los foros de lectores. Son libros pensados o diseñados desde su escritura para complacer a un lector joven crecido con los relatos audiovisuales de los juegos de ordenador o de las series creadas originalmente para la televisión. Escritos por autores que se promocionan como los cantantes o los actores y cuyos lanzamientos se acompañan de gritos de alborozo de los fans-lectores ocupando páginas de la prensa no marcada por la festividad navideña o las vacaciones escolares.

16

Los géneros más comunes de la baja cultura son la narrativa y la lírica, aunque aquí es necesario ampliar el concepto de lectura. Leer ya no será exclusivamente la decodificación del sistema verbal, si no que se abrirá al sistema audio visual. Otra consideración importante de hacer es que en este nuevo esquema de lectura desaparece el mediador. Ahora son los propios lectores quienes dan señas al mercado para la producción de nuevos relatos y obras. Desde la biblioteca nos interesa devolverle el lugar al mediador de lecturas para jóvenes, porque de esta forma desde sus intereses personales podemos abrirles nuevas posibilidades de

16

Lluch, Gemma. “Las nuevas lecturas deslocalizadas de la escuela”. Lluch, Gemma (Ed.). Las lecturas de los jóvenes. Un nuevo lector para un nuevo siglo. Barcelona, Anthropos, 2010. Pgs. 105-106. VII ENCUENTRO CREANDO REDES 2012 Bibliotecas Escolares CRA - Ministerio de Educación 30 y 31 de agosto | Olmué

15


lectura que sean igualmente atractivas para ellos. Además, si existe el mediador juvenil, este podrá estar al día de las novedades y éxitos de lectura. El corpus que les presentaremos a continuación para ser trabajado durante el año, con un I° año medio, intenta aunar estos dos campos, con el fin de que no se sacralice algunos textos clásicos, de indudable valor estético y de gran atractivo para el lector joven, según su nivel de lectura. A la vez, incluye lecturas de moda y valor más comercial, que se vinculan con la música, el cine y la televisión. El blog es el gran canal conector entre estos dos campos y otros recursos disponibles en Internet, los cuales le permiten al lector adolescente encontrar múltiples de entradas y salida a una misma lectura.

Corpus de trabajo I° año medio Semana 1

Lectura Frankestein o el nuevo Prometeo. Mary Shelley.

33. Reescribir el extracto de un cuento. 12. Comparar dos tipos de textos. Informe sobre ciegos. Sobre héroes y tumbas. Ernesto Sábato.

3. Buscar definiciones en distintos recursos. El mundo de Sofía. Jostein Gaarder. 13. Aplicar el concepto de mito

12 13

El contador de cuentos. Saki. 17. Narrar en forma oral un cuento previamente leído.

14 15

Los sentidos

El libro de los abrazos. Eduardo Galeano.

10 11

Ciencia y creencias

18. Extraer información y analizar una conferencia.

8 9

Identidad

En la cripta. H.P. Lovecraft.

6 7

Literatura y cine

Dr. Jekill and Mr. Hyde. Robert Louis Stevenson.

4 5

Tema

19. Escribir los diálogos de una película muda.

2 3

Actividad

Jesús Betz.

Lo onírico

Identidad

Oralidad Identidad

VII ENCUENTRO CREANDO REDES 2012 Bibliotecas Escolares CRA - Ministerio de Educación 30 y 31 de agosto | Olmué

16


Fred Bernard. 21. Transformar en autobiografía una biografía.

16 17

Lejos como mi querer. Marina Colasanti. 4. Realizar breve encuesta y elaborar gráficos con los datos obtenidos.

18 19

La elegancia del erizo. Muriel Barbery. 5. Imaginar los sueños de un personaje del mundo.

20 21

El hombre que plantaba árboles. Jean Giono. 8. Desarrollar el diálogo improvisando historias a partir de títulos.

22

23

El curioso incidente del perro a medianoche. Mark Haddon. 25. Leer un cuento prediciendo sus acciones y acontecimientos.

24

25

Fatamorgana de amor de amor con banda de música. Hernán Rivera Letelier.

15. Reflexionar en torno a la cultura de tradición oral. La sombra del viento. Carlos Ruiz Zafón. 30. Escribir mi propio testamento.

30 31

34

Los sentidos

Oralidad

La muerte

La saga de los confines. Liliana Bodoc. 6. Identificar elementos fantásticos en la lectura de cuentos.

32

33

Imaginación

Imaginación

El capote. Nicolas Gogol.

28 29

Lo onírico

7. Reescribir una noticia en clave fantástica.

26 27

Lo onírico

Carne y sangre del Dr. Mortis. Juan Marino. 16. Redactar diálogos desautomatizando el lenguaje. VII ENCUENTRO CREANDO REDES 2012 Bibliotecas Escolares CRA - Ministerio de Educación 30 y 31 de agosto | Olmué

Imaginación

El comic y la identidad

17


35

Heredia detective. Ramón Díaz Eterovic. 10. Redactar una noticia a partir de una lectura.

36 37

La tienda de palabras. Jesús Marchamalo.

38 39

El policial y la crónica

Oralidad 11. Sintetizar ideas.

MAUS. Art Spiegelman.

40

29. Analizar un tema en textos literarios de distintas culturas.

Figura del padre

IV. Cierre Con estas respuestas damos por finalizada nuestra intervención en la biblioteca. Queremos que ustedes puedan llevar a cabo estas actividades en sus liceos y que puedan completar el programa de un año de visitas a la biblioteca CRA, al menos con un curso. Les entregamos este blog como ejemplo, para que puedan construir uno ustedes mismos y así tener una verdadera herramienta de llegada a los jóvenes.

VII ENCUENTRO CREANDO REDES 2012 Bibliotecas Escolares CRA - Ministerio de Educación 30 y 31 de agosto | Olmué

18


V.

Referencias bibliográficas

Colasanti, Marina. “Una edad a flor de piel”. Fragatas para tierras lejanas. Bogotá, Norma, 2004. Díaz-Plaja, Ana. Curso “Los lectores y las lecturas adolescentes: hipótesis de partida”. Master Internacional en Libros y Literatura Infantil y Juvenil, Universidad Autónoma de Barcelona, V versión (2011-2012). Fratton, Elisa (Ed.). Amore per la lettura. Attività, giochi e approfondimenti per le

scuole primarie e secondarie. Milán, Mondadori, 2009. Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Curso “Jóvenes, lectura y bibliotecas: tres incógnita de una misma ecuación”. Campus Virtual CITA, versión 2011. Las Heras, Jorge. “La adicción de los adolescentes a Internet: ¿La incipiente epidemia del siglo 21?” Revista Claves de Políticas Públicas, Instituto de Políticas Públicas, Universidad Diego Portales. N° 8, abril, 2012. Lluch, Gemma (Ed.). Las lecturas de los jóvenes. Un nuevo lector para un nuevo siglo. Barcelona, Anthropos, 2010. Lluch, Gemma. “Literatura infantil y juvenil y otras narrativas periféricas.” Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2009. Mata, Juan. El rastro de la voz. Granada, Universidad de Granada, 2004. Mata, Juan. Taller “Leer, escuchar, conversar. Caminos lectores”. Dictado en el VI Encuentro Creando Redes para Coordinadores y Encargados CRA, MINEDUC, Valdivia, octubre 2011. Ministerio de Educación de Chile, Bibliotecas Escolares CRA. Módulo “Animación lectora”, Curso Lectura y Aprendizaje en la Biblioteca CRA. Santiago, 2012. Pennac, Daniel. Como una novela. México D.F., Secretaría de Educación Pública, 2001. Petit, Michele. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México, Secretaría de Educación Pública, 1999. Trelease, Jim. Manual de la lectura en voz alta. Bogotá, Fundalectura, 2005.

VII ENCUENTRO CREANDO REDES 2012 Bibliotecas Escolares CRA - Ministerio de Educación 30 y 31 de agosto | Olmué

19


Título Alas de fuego Alicia en el país de las maravillas El libro del cementerio Cómo nacieron las estrellas Cuentos con ciencia El mapa imposible Superman hijo rojo Quique Hache, detective El libro salvaje Fahrenheit 451 La momia del salar La sombra del membrillero Cabralesa Las aventuras de Simbad el Marino Las aventuras del barón Munchausen Mágico sur Maldito amor: cartografía de cuentos de amor chilenos Reckless Scott y Amundsen: la conquista del polo sur Un árbol crece en Brooklyn El viejo que leía novelas de amor

Lecturas 7° Básico Autor Laura Gallego Lewis Carroll Neil Gaiman Clarice Lispector H.G. Wells Liliana Bodoc Mark Millar Sergio Gómez Juan Villoro Ray Bradbury Sara Bertrand Mónica Rodríguez Daniela González René Khawan Gottfried Bürger Manuel Peña Muñoz Marco Antonio de la Parra y Alejandra Costamagna Cornelia Funke K.T. Hao y Monserrat Fullá Betty Smith Luis Sepúlveda Ciudad Madrid Zaragoza Barcelona Madrid Buenos Aires Santiago Barcelona Santiago México D.F. Buenos Aires Santiago Zaragoza Santiago Barcelona Barcelona Santiago Santiago Mexico D.F. Barcelona Barcelona Buenos Aires

Editorial Laberinto Edelvives Roca Sabina Letra Impresa Alfaguara Planeta DeAgostini SM Fondo de Cultura Económica DeBolsillo Alfaguara Edelvives RIL Sirpus Vicens Vives SM Alfaguara Fondo de Cultura Económica Vicens Vives DeBolsillo Tusquets

Año Cant. Págs. 240 2009 140 2011 256 2011 64 2009 112 2009 112 2010 160 2009 160 2011 239 2008 176 2006 65 2009 136 2011 96 2011 192 2002 88 2005 172 2009 141 2011 279 2010 80 2004 512 2010 144 2005

VI. Anexos

VII ENCUENTRO CREANDO REDES 2012 Bibliotecas Escolares CRA - Ministerio de Educación 30 y 31 de agosto | Olmué

20


VII ENCUENTRO CREANDO REDES 2012 Bibliotecas Escolares CRA - Ministerio de Educación 30 y 31 de agosto | Olmué

21

Lecturas 8° Básico Título Autobiografía de un cobarde Callejón sin salida Diario de Greg El niño con el pijama de rayas La invención de Hugo Cabret. Primer capítulo. El secreto del fuego Enamorado La mujer vampiro Coraline El gran gris Rosa Blanca El gato negro y otros cuentos de horror. El gato negro. La tuneladora La vida de un bribón Lucy Mayonesa y bandoneón Retratos de Carolina Robinson Crusoe Stefano Yo simio Autor Gómez Cerdà, Alfredo Charles Dickens Jeff Kinney John Boyle Brian Selznick Henning Mankell Jorge Eslava María Teresa Andruetto Neil Gaiman Jörg Steiner; Jörg Müller Roberto Innocenti Edgar Alan Poe Fernando Lalana Wilkie Collins Jamaica Kincaid Daniel Mordzinski Lygia Bojunga Alberto Morales Ajubel María Teresa Andruetto Sergio Gómez

Ciudad Madrid Buenos Aires Buenos Aires Barcelona Madrid Madrid Santiago Santiago Barcelona Salamanca Salamanca Barcelona Barcelona Buenos Aires Santiago Córdoba Bogotá Valencia Bogotá Santiago

Editorial SM Letra impresa Molino Salamandra SM Siruela Alfaguara Sudamericana Salamandra Lóguez Lóguez Vicens Vives Bambú Letra impresa LOM Comunicarte Norma Media Vaca Babel SM

Año Cant. Págs. 168 2008 176 2009 240 2010 224 2009 534 2007 152 2009 102 2011 62 2009 155 2010 32 2004 32 1987 224 2011 216 2006 160 2010 118 2011 92 2009 200 2008 180 2008 85 2008 128 2008


VII ENCUENTRO CREANDO REDES 2012 Bibliotecas Escolares CRA - Ministerio de Educación 30 y 31 de agosto | Olmué

22

Lecturas 1° Medio Título Frankestein o el nuevo Prometeo Dr. Jekill and Mr. Hyde En la cripta Sobre héroes y tumbas. Informe sobre ciegos. El libro de los abrazos El mundo de Sofía. Primer capítulo. El contador de cuentos Jesús Betz Lejos como mi querer La elegancia del erizo El hombre que plantaba árboles El curioso incidente del perro a medianoche Fatamorgana de amor de amor con banda de música El capote La sombra del viento. Primer capítulo. La saga de los confines. Primer capítulo. Carne y sangre del Dr. Mortis Heredia detective La tienda de palabras MAUS Autor Mary Shelley Robert Louis Stevenson H.P. Lovecraft Ernesto Sábato Eduardo Galeano Jostein Gaarder Saki Fred Bernard Marina Colasanti Muriel Barbery Jean Giono Mark Haddon Hernán Rivera Letelier Nicolas Gogol Carlos Ruiz Zafón Liliana Bodoc Juan Marino Ramón Díaz Eterovic Jesús Marchamalo Art Spiegelman

Ciudad Madrid Barcelona Madrid Buenos Aires Buenos Aires Barcelona Barcelona Mexico D.F. Bogotá Buenos Aires Barcelona Barcelona Santiago Mexico D.F. Barcelona Santiago Santiago Santiago Madrid Barcelona

Editorial Edaf Bambú Edaf Planeta Siglo XXI Siruela Ekaré Fondo de Cultura Económica Norma Seix Barral Duomo Salamandra Punto de lectura Lectorum Planeta Alfaguara Arcano Cuatro LOM Siruela Planeta DeAgostini

Año Cant. Págs. 256 2003 144 2010 93 2003 156 2000 263 2010 640 2011 40 2008 32 2003 196 1996 367 2011 72 2009 272 2011 256 2009 200 2006 576 2006 370 2012 95 2009 128 2011 296 2010 296 2001


VII ENCUENTRO CREANDO REDES 2012 Bibliotecas Escolares CRA - Ministerio de Educación 30 y 31 de agosto | Olmué

23

Lecturas 2° Medio Título Akhenaton Cuentos de ciudad. Matar el tiempo. Campos de fresas Kalfukura Cumbres borrascosas El baile El perfume Watchmen Muerte: el alto coste de la vida Flanagan blues band Historias de San Petersburgo La metamorfosis Ángeles y solitarios Mala onda El arte de la resurrección La muerte de Iván Ilich El empampado Riquelme Novecento Recuerdos, sueños y pensamientos. Infancia. El barón rampante Autor Mahfuz, Naguib José Miguel Varas Jordi Sierra i Fabra Jorge Baradit Emily Brönte Irene Nemirovski Patrick Suskind Alan Moore Neil Gaiman Martín, Andreu ; Ribera, Jaume Nicolás Gogol Franz Kafka Ramón Díaz Eterovic Alberto Fuguet Hernán Rivera Letelier Leon Tolstoi Francisco Mouat Alessandro Baricco Carl Jung Italo Calvino

Ciudad Barcelona Santiago Madrid Santiago Madrid Barcelona Santiago Barcelona Barcelona Madrid Madrid Santiago Santiago Santiago Santiago Santiago Santiago Barcelona Barcelona Madrid

Editorial Edhasa LOM SM Ediciones B Edaf Salamandra Booket Planeta DeAgostini Planeta DeAgostini Anaya Alianza LOM LOM Punto de lectura Alfaguara Andrés Bello Ediciones B Anagrama Seix Barral Siruela

Año Cant. Págs. 193 2003 155 1999 144 1997 179 2009 389 2010 96 2010 254 2006 464 2007 192 2007 224 2009 256 2011 95 2006 264 2000 313 2010 254 2011 127 1993 170 2001 88 2008 19 2010 276 1998


VII ENCUENTRO CREANDO REDES 2012 Bibliotecas Escolares CRA - Ministerio de Educación 30 y 31 de agosto | Olmué

24

Lecturas 3° Medio Título Antología del humor negro Balzac y la joven costurera china Bonsai Cuentos imprescindibles. El beso. El bosque de los zorros El infinito viajar El regreso del señor de la Noche Road Story Foe Ramal El gaucho insufrible Un artista del trapecio El fin de la eternidad La vida es sueño La vida exagerada de Martín Romaña. Primer capítulo. Las películas de mi vida Novelas ejemplares. El amante liberal. Orgullo y prejuicio Ciudad de cristal En busca del tiempo perdido. Por el camino de Swann. Primera parte: Combray. Autor André Breton Dai Sijie Alejandro Zambra Anton Chéjov Arto Paasilinna Claudio Magris Frank Miller Alberto Fuguet J.M. Coetzee Cinthya Rimski Roberto Bolaño Franz Kafka y Christian Montenegro Isaac Asimov Pedro Calderón de la Barca Alfredo Bryce Echeñique Alberto Fuguet Miguel de Cervantes Jane Austen Paul Auster Stéphane Heuet (Adap.)

Ciudad Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Santiago Barcelona Santiago Barcelona Santiago Barcelona Barcelona Barcelona Santiago Madrid Madrid Barcelona Madrid

Editorial Anagrama Salamandra Anagrama DeBolsillo Anagrama Anagrama Zinco Alfaguara DeBolsillo Fondo de Cultura Económica Anagrama Pehuén DeBolsillo Vicens Vives Anagrama Alfauguara Panamericana Edaf Anagrama Sexto Piso

Año Cant. Págs. 408 2011 189 2010 96 2012 20 2009 264 2009 296 2011 47 1987 131 2007 160 2005 163 2011 184 2011 31 2011 288 2004 256 2008 584 2012 386 2003 192 1993 470 2010 163 2008 72 2006


VII ENCUENTRO CREANDO REDES 2012 Bibliotecas Escolares CRA - Ministerio de Educación 30 y 31 de agosto | Olmué

25

Lecturas 4° Medio Título Austerlitz Catedral Madres y huachos. Alegorías del mestizaje chileno. Madres y huachos. Chesil Beach Walking Dead Eloy La casa verde. Primer capítulo. Miltin 1934 El consumo me consume Persepolis Madame Bovary. Primer capítulo. Malinche Mañana en la batalla piensa en mí. Primer capítulo. Niebla Nunca me abandones Océano mar Conversaciones con Matta. Pintar. La casa verde Puro hueso Severina Autor W.G. Sebald Raymond Carver Sonia Montecino Ian McEwan Robert Kirkman Carlos Droguett Mario Vargas Llosa Juan Emar Tomás Moulian Marjane Satrapi Gustave Flaubert Laura Esquivel Javier Marías Miguel de Unamuno Kazuo Ishiguro Alessandro Baricco Eduardo Carrasco Roberto Innocenti Roberto Fuentes Rodrigo Rey Rosa

Ciudad Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Santiago Madrid Santiago Santiago Barcelona Santiago Santiago Madrid Santiago Barcelona Barcelona Santiago Sevilla Santiago Madrid

Editorial Anagrama Anagrama El Acantilado Anagrama Planeta DeAgostini Tajamar Punto de Lectura Pehuén LOM Norma Andrés Bello Suma de Letras Alfaguara Andrés Bello Anagrama Anagrama Universidad Diego Portales Kalandraka Cuarto Propio Alfaguara

Año Cant. Págs. 304 2004 208 2011 20 2005 192 2009 193 2012 197 2008 542 2008 32 2011 73 1998 360 2010 406 1993 196 2006 425 2010 262 2011 360 2012 240 2011 26 2011 64 2010 274 2011 104 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.