Manual del Desarrollo


En el presente manual es posible adentrarse al tema de la “percepción”, en el cual se podrán encontrar algunas de sus definiciones importantes, cuáles son las dificultades que se llegan a encontrar, cómo se puede diagnosticar y el tratamiento que corresponde así como algunas actividades relacionadas al tema, las cuales en su mayoría pueden ser implementadas con personas de cualquier edad.
Esperamos este manual sea de gran apoyo.
DESARROLLO SENSORIAL Comienzo del desarrollo cognitivo-motor. A través de los sentidos se recibe una primera información del entorno y se elaboran las sensaciones y percepciones.
PERCEPCIÓN: Es la interpretación de sensaciones, dándoles un significado y organización. La organización, interpretación, análisis e integración implica la actividad de nuestros órganos sesonriales y del cerebro.
SENSACIÓN: Se exploran por medio de los sentidos y movimientos.
MODALIDAD PERCEPTIVA: Son las distintas formas en las que se aprende y se percibe la información (auditiva, visual, o háptica)
La atención es el proceso a través del cual podemos dirigir nuestros recursos mentales sobre algunos aspectos del medio, los más relevantes, o bien sobre la ejecución de determinadas acciones que consideramos más adecuadas de entre las posibles.
SELECTIVA O FOCALIZADA: Esta clasificación viene determinada por el interés del sujeto.
Se denomina así en la medida en que la capacidad de atención esté dirigida hacia los propios procesos mentales o a todo tipo de estimulación interoceptiva, o bien hacia los estímulos que provienen del exterior.
ATENCIÓN VISUAL Y ATENCIÓN AUDITIVA: Una y otra están en función de la modalidad sensorial a la que se aplique y de la naturaleza del estímulo.
En la atención voluntaria es el sujeto quien decide el ámbito de aplicación de su capacidad atencional, mientras que la atención involuntaria o pasiva es el poder del estímulo el que atrae al sujeto.
ENCUBIERTA: La atención abierta va acompañada de una serie de respuestas motoras y fisiológicas que producen modificaciones posturales en el sujeto; en la encubierta no es posible detectar sus efectos mediante la observación.
Sensaciones y datos que ya han sido recibidos y percibidos. Capacidad para almacenar y recuperar sensaciones y percepciones experimentadas.
Sistema de almacenamiento comprenden: registro sensorial, almacenamiento a corto y largo plazo.
Almacenamiento a corto plazo: memoria inmediata, transitoria y dura poco tiempo (minutos).
Almacenamiento a largo plazo: Información que se guarda por días, semanas, meses o años. Sirve para ordenar conocimientos para recuperarlos fácilmente.
Se origina a partir de la interacción con estímulos del medio que nos rodea, guardándose como un recuerdo. La percepción ayuda a organizarla y darle sentido con base en una experiencia previa.
Es la capacidad para realizar eficientemente los movimientos, de manera precisa, rápida y ordenada
Dificultad o incapacidad para reconocer un estímulo sensorial, aunque haya una buena sensación del objeto.
La palabra amusia se compone del prefijo a que hace referencia a “privación” o “carencia” y musia, que significa “música”.
Alteración en la capacidad de reconocer objetos con la vista, en ausencia de pérdida de agudeza visual o disfunción cognitiva que explique esta alteración.
Tener dificultades para copiar palabras o dibujar con precisión. Dificultad para aprender letras y números, no conseguir darles sentido cambiar el sentido u orientación de letras o números Tener mala caligrafía a pesar de tener buena destreza para la motricidad fina Evitar jugar con puzzles, fichas de colorear u otras actividades similares
AUDITIVAS
Incapacidad para reconocer sonidos aislados (aperceptivo) o la dificultad para comprender su significado (asociativo).
Dificultad para poner atención y para recordar información presentada por vía oral. Problemas para llevar a cabo instrucciones de múltiples pasos. Tienen una habilidad auditiva deficiente. Necesitan más tiempo para procesar información.
Tienen problemas de comportamiento. Dificultades con el lenguaje (por ejemplo, confunden secuencias de sílabas y tienen problemas para desarrollar vocabulario y comprender el idioma).
Imposibilidad de reconocer un objeto presentado al tacto sin que exista un defecto sensitivo asociado.
Se requiere de los receptores cutáneos que nos permiten identificar su textura, forma y posición en el espacio.
Defecto neurológico, es una alteración en la percepción auditiva, lectura, escritura o ejecución musical y no es debido a alteraciones sensitivas o motoras. lingüísticos afectación en lectoescritura.
Ley de la similaridad Los elementos similares tienden a verse como parte del mismo conjunto o bloque.
Ley de la proximidad
Los elementos tienen a agruparse con los que se encuentran a menor distancia.
Los elementos que se desplazan en la misma dirección tienden a ser vistos como un grupo.
Ley del cierre o de la completud: Las formas inconclusas provocan incomodidad, por lo que existe una tendencia a completar con la imaginación aquello que falta.
Ley general de la figura y fondo Constituye una totalidad o Gestalt. No existe figura sin un fondo que la sustente
Ley general de la buena forma El cerebro intenta organizar los elementos percibidos de la mejor forma posible.
Ley del contraste
En el terreno de lo psíquico esta ley de la percepción se utiliza para hacer comparaciones entre diferentes situaciones y contextos.
Las dificultades perceptuales pueden ser causadas también por una disfunción del sistema nervioso, por serios trastornos emocionales o, como en el caso frecuente de niños en condiciones económicas precarias, por falta de estímulo temprano.
El niño con retardo de su percepción visual tiene dificultades para reconocer los objetos y sus relaciones entre sí en el espacio y, como percibe su mundo de manera distorsionada, éste le aparece inestable e imprevisible
Es factible que se muestre torpe en las tareas cotidianas e inepto en juegos y deportes. A pesar de tener una inteligencia normal, la deformación y confusión con la que percibe los símbolos visuales dificulta mucho su aprendizaje escolar, cuando no lo imposibilita.
Llegan a presentar alteraciones perceptivas, las cuales no se deberán confundir con deficiencias visuales o auditivas por causas orgánicas. Entre las más habituales se encuentran:
Alteraciones en la discriminación perceptiva (dificultad para captar la semejanza o diferencia entre estímulos relacionados)
Alteraciones visomotoras (problemas de lateralidad, direccionalidad y coordinación visomotora)
Alteraciones de la integración visual / auditiva perceptiva ( dificultad para reconocer un todo cuando falta una o más partes del mismo)
Alteraciones de la rapidez perceptiva (dificultad en la nominación)
Perseverancia (dificultad para detener o modificar una actividad que ya no resulta apropiada)
Para la detección en niños con alguna alteración en la percepción táctil y kinestésica suelen presentar los siguientes signos: Se dividen en dos aspectos:
1. Niños hiperesposivos al tacto: Aunque haga calor, quiere llevar manga larga, le dan asco las texturas pegajosas, evita ponerse en cola cerca de sus compañeros o en un cumpleaños, es reacio al contacto físico, no le gusta que le laven la cara o el pelo, se siente amenazado cuando no se espera que lo toque nadie y lo sorprenden con contacto.
2. Niños hiporresponsivos los signos de alerta estarían en la línea de niños que se meten todo en la boca, lo tocan todo, que tienen necesidad de vibración, que les encantan los abrazos fuertes, golpearlo todo, buscan constantemente el movimiento, les encantan las cosquillas, pasan mucho tiempo en el suelo, de puntillas.
La terapia visual es una serie de ejercicios visuales personalizados, en el que dependiendo de las dificultades de cada niño se realiza una estimulación neurofisiológica que nos permite desarrollar, mejorar e integrar las capacidades visuales disminuidas que presenta cada uno, su objetivo en sí, es obtener una mejoría de las habilidades visuales donde tenga una visión cómoda y eficaz
El test de desarrollo de la percepción visual de M. Frostig
El test gestáltico visomotor de Laureta Bender
Está formado por cinco subtests que evalúan la coordinación visomotora, la discriminación figura-fondo, la constancia de la forma, el reconocimiento de posiciones en el espacio y la percepción de relaciones espaciales
Evalúa la percepción visual y la coordinación visomotora. La tarea consiste en copiar 9 figuras geométricas que se presentan en tarjetas de 10 X 15 cm
Evalúa
El test de
El test de líneas entrecruzadas que deben
con la
Evalúa
Entre el origen y el final,
con el
otras
Tendrá audífonos, tratará
Le dirá
lenguaje
oraciones
hacer uso
Tiempo: Lapsos necesarios de 30 minutos. Objetivo: Identificar la percepción, atención y memoria visual. Instrucciones: Se mostrara la figura compleja de Rey ya sea la de niños o adultos (dependerá de la persona que se busca evaluar) por 30 segundos y deberá recrearla según lo recordado en una hoja, seguido de eso se evaluará para notar similitudes y en caso de tener errores se repetirá la misma indicación en lapsos de 30 min las veces que sea necesario.
Copiar
y localizar
en cuadrículas.
Utilizar instrucciones como “dentro, fuera, a través, alrededor y debajo” den distintos juegos con el niño. Ello contribuirá a la orientación y comprensión de estos conceptos.
Juegos que permitan la fricción en la formación de letras
La percepción es la base para todo aprendizaje, da significado a la información que recibe mediante los sentidos tanto internos como externos.
Sonidos cortos y largos.
Imitar sonidos
Decir objetos que comiencen por un sonido específico.
Identificar sonidos fuertes y débiles. Decir palabras y discriminar con un fonema
Identificar cuando un sonido es fuerte o cuando es débil. Utilizar una mesa donde daremos golpes fuertes o golpes suaves. Cuando suene un sonido fuerte deben dar una palmada y cuando sea suave levantarse de la silla.
Contribuir con el fortalecimiento del aprendizaje desde el hogar. Tomar conciencia de la necesidad que presentan Solicitar información al docente para que éstos puedan afrontar de manera adecuada las dificultades que presentan los niños con agnosia digital.
Respetar las diferencias individuales que existen en los niños y buscar estrategias para trabajar con la diversidad. Ofrecer una educación comprensiva para el desarrollo cognitivo. Capacitarse respecto a las habilidades cognitivas. Establecer actividades didácticas especiales. Diseñar y ejecutar seminarios y/o talleres para docentes y padres.
Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los CDC. (1 de julio de 2020). Pérdida auditiva en los niños. CDC. https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/hearingloss/treatment.html.
Francia, G. (7 de octubre de 2021). Tipos de agnosia: síntomas y tratamiento. PsicologíaOnline. https://www.psicologia-online.com/tipos-de-agnosia-sintomas-y-tratamiento5954.html.
Huang, J. (2021). Agnosia. Manual MSD Versión para el público general. https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-ynerviosas/disfunci%C3%B3n-cerebral/agnosia.
La intervención en el desarrollo sensorial. Alteraciones en el desarrollo sensorial. (s.f). https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448169948.pdf.
Mondragón, V. (2010). Discapacidad auditiva, guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica. CONAFE. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106806/discapacidad-auditiva.pdf. s. Riaño, L. TEST DE LA FIGURA COMPLEJA DE REYOSTERRIETH. https://psicologiaiberoamericana.files.wordpress.com/2010/09/figura-completa-de-rey-yneuropsi.pdf
García Peña, Martha y Sánchez Cabeza, Ángel. (2005). Alteraciones perceptivas y práxicas en pacientes con TCE: relevancia en las actividades de la vida diaria (parte VIII). Espaciologopedico.com La intervención en el desarrollo sensorial. Alteraciones en el desarrollo sensorial. (s.f). https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448169948.pdf. Martínez Pérez, Maritza; Gama Vilchis, José Luis; Sánchez Calderón, Claudia Angelica y Ruíz Zamora, Uriel. (2020). La atención y memoria en estudiantes con baja comprensión lectora. Universidad Autónoma del Estado de México. Mir, M. C. (2010). Discapacidad visual Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica. Orienta Integración e Inclusión Educativa, 8(8), 15. Mondragón, V. (2010). Discapacidad auditiva, guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica. CONAFE. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106806/discapacidad-auditiva.pdf.
Ballesteros, Soledad. (1993). Percepciones hápticas de objetos y patrones
de Psicología básica. Universidad Barquero Jiménez, María
9.
táctiles, agnosias
y amusias. Forigua, J. C. (2018). Atención, sensación y percepción. Fundación Universitaria del Área
Nacional de Educación a Distancia.
y Ortiz, María Teresa Alicia. La percepción
y los problemas de
Vargas Melgarejo, Luz María. Sobre el concepto de percepción. Alteridades.
de:
Música, M.
de
Dibujo rítmico “Locos Adams” [Video].