La fuente octubre web

Page 1

ISSN 2220-6248

Año 6 | N° 71 | OCTUBRE 2011

El apoyo mutuo perfecciona el liderazgo > 4-9 SEGUINOS EN

Los diferentes tipos de mentoreo > 10-11

Permitamos que los niños sean niños > 12-13

El lugar del dinero en la Iglesia > 14-15


“No sé de ninguna otra práctica única en la vida cristiana más gratificante que la memorización de las Escrituras... ¡No hay otro ejercicio que pague más dividendos espirituales! Tu vida de oración se fortalecerá. Tu testimonio será más agudo y mucho más eficaz... ...tus actitudes y perspectivas comenzarán a cambiar. Tu mente estará más alerta y atenta. Tu confianza y seguridad se verán reforzadas. Tu fe se solidificará”. – Chuck Swindoll

Gracias por LA FUENTE, pues es de gran ayuda para el ministerio pastoral. Son materiales que usamos como apoyo para las capacitaciones; tanto para líderes, pastores y laicos, para las familias y de manera general. Dios de la vida les dé mucha fortaleza para el gran trabajo encomendado por Él. ¡Bendiciones! Rosa Sam - Coordinadora de teología por extensión Bilwi, Puerto Cabezas RAAN, Nicaragua. Es una gran alegría y bendición recibir LA FUENTE. Estamos orando para que Dios siga dándoles los recursos necesarios para la difusión. Pr. Daniel León Cuenca. Coord. Fraternidad del Distrito de Santa Anita Lima-Peru.

Me es muy útil LA FUENTE. Todos sus contenidos son muy instructivos para los pastores, líderes o para cualquier cristiano que desea enriquecer sus conocimientos. Muchas gracias, que Dios les siga ayudando para ayudar. Pastora Gladys Echeverría - Paraguay

“La máxima expresión de la voluntad de Dios en esta época es la Iglesia que Él ganó con su propia sangre. Para ser bíblicamente válida, cualquier actividad religiosa debe ser parte de la Iglesia. No puede haber un servicio aceptable a Dios en esta época que no se centre en o salga de la Iglesia de Cristo”.

Me gustó todo el artículo: “¿Cuál es el verdadero rol de un Pastor?”, es muy bueno e interesante! Miguel Castillo

– A.W. Tozer “Hacer cualquier cosa que sea menos que comprometernos por completo a nuestro Señor en confianza total en los tiempos difíciles de nuestras vidas es un insulto a su sabiduría. Resistirle, preguntar si sabe lo que hace, dudar de Él, o criticar lo que permite en nuestra vida es negar que Él es el único y sabio Dios, y afirmar que somos más sabios que Él”. – Richard L. Strauss

2

|

www.revistalafuente.com

Encuentro de pastores y lideres de las Iglesias del Chaco central, Paraguay


la fuente AÑO 6 / EDICIÓN 71 / OCTUBRE 2011 © 2011. Todos los derechos reservados www.RevistaLaFuente.com PARA PASTORES EVANGÉLICOS “Fortaleciendo a los que cuidan, alimentan y dirigen al rebaño del Señor” La Fuente es un ministerio cristiano que tiene la finalidad de inspirar, equipar y fortalecer a pastores evangélicos para dirigir a la Iglesia de Cristo hacia el crecimiento del reino de Dios a todas las naciones del mundo. DIRECCIÓN Leonard Janz, editor. Denys Rahn, administracion. EQUIPO DE ASESORES: Antonio Chávez, Antonio Montiel, Luciano Ferreira, Ricardo Coronel, Alvin Neufeld, Hannes Bleeker, Máximo Abadíe, Reinaldo Pilz, Elvio Zárate. EQUIPO DE COLABORADORES: Linda Orzuza (coordinadora editorial) produccion.lafuente@gmail.com Karen Núñez (redacción y corrección) redaccion.lafuente@gmail.com Carlos Benítez (diseño gráfico) carlos@creativepark.com.py SUSCRIPCIÓN: Las Asociaciones o Fraternidades de Pastores y las Denominaciones pueden suscribirse para recibir un ejemplar gratis. Estos son los costos de una suscripcion anual para: Paraguay Gs. 50.000.-, Centro y Sudamerica $22.-, Norteamerica $25.-, Resto del mundo: $32.-. Estos precios cubren solo el coste de impresión de la revista y el envío. Las organizaciones que desean distribuir la revista en su país, favor solicitar el precio mayorista a: lafuentela@gmail.com.

¿Qué aspecto tiene una iglesia saludable?

E

l mes pasado realizamos una encuesta acerca de qué porcentaje de pastores participan de encuentros regulares con otros pastores. El 72% de los pastores encuestados en nuestro blog www.liderazgopastoral.com seleccionaron que “sí participan” de encuentros regulares con otros pastores. El 18% selecciona que “a veces” participa y el 8% dice que “casi nunca” participa de encuentros franternales con otros. La comunión entre pastores, de acuerdo a la entrevista realizada con Alvin Neufeld, es un factor importante para que la iglesia crezca y avance. La comunión entre líderes ayuda a que haya un intercambio y así también un aprendizaje mutuo con el fin de que la iglesia pueda crecer saludablemente. Pero concretamente ¿qué aspecto tiene una iglesia saludable? Si transportamos la misma idea al ser humano, y nos preguntamos: ¿Qué aspecto tiene una persona saludable?, nos vienen algunas ideas a la mente. Una persona sana es alguien que vive en equilibrio con su tiempo, con sus emociones, con la alimentación, y otras áreas más, para prevenir enfermedades y vivir para el propósito por el cual fue creado. Si es así con el hombre como sería con la iglesia. ¿Cuáles son las áreas que deben ser cuidadas? ¿Cómo mantener el equilibrio? ¿Qué dice la Biblia? ¿Cuáles son, hoy día, ejemplos de iglesias saludables? Se ha escrito bastante acerca de este tema, y hay diferentes autores que definen las características de las iglesias saludables, basados en encuestas realizadas a miles de iglesias. Esta literatura, sin duda, nos ayudará a profundizar este tema, pero generalmente no están escritos para el contexto latinoamericano. Por esto, hoy quiero preguntarle a Usted, pastor, ¿cuáles son -de acuerdo a su experiencia como pastor- hábitos o prácticas que hacen una iglesia saludable? Este será el tema este mes en nuestro blog, por lo tanto le invito a visitarnos en www.liderazgopastoral.com y responder en dos a tres frases esta pregunta y participar de la encuesta. Estoy convencido de que sus logros como también sus experiencias, pueden motivar a otros líderes a guiar a su iglesia hacia el crecimiento y hacia la madurez. Que Dios le fortalezca diariamente en su liderazgo pastoral. Su siervo, Leonard Janz

ADMINISTRACIÓN:

La revista LA FUENTE se administra a través de la personería jurídica de ALFALIT DEL PARAGUAY, entidad evangélica, sin fines de lucro, dedicada a la literatura y a la alfabetización, con auditoría internacional. RUC.80015603-0. Todos los pagos para suscripciones individuales o grupales, se reciben como donaciones destinadas al ministerio de LA FUENTE. DISEÑO GRÁFICO: Creative Park - www.creativepark.com.py IMPRESIÓN: Grafi Express - Asunción - Paraguay Octubre 2011 |

3


Pr. Alvin Neufeld

El apoyo mutuo perfecciona el liderazgo “Mis amados hermanos, estoy plenamente convencido de que ustedes están llenos de bondad. Conocen estas cosas tan bien que pueden enseñárselas unos a otros”. – Romanos 15:14

El pastor Alvin Neufeld está casado con Renate, y junto con su esposa tienen tres hijos: Samuel (13), Tania (10) y Marcos (7). En el ministerio lleva trabajando más de 16 años, 6 de los cuales fue presidente de la Convención Menonita a nivel nacional. Contactos: alvinn@tigo.com.py, +595.982.153.291

4

|

www.revistalafuente.com

A

ctualmente estamos acostumbrados a que el pastor o el líder realice un chequeo espiritual o un seguimiento en la vidas de sus ovejas. Pero se escucha hablar muy poco de que el pastor está siendo enriquecido y fortalecido mediante charlas compartidas con amigos o consejeros maduros que le orientan hacia la toma de decisiones. Sabemos que formar parte del ministerio es una tarea que requiere madurez, dedicación y, ante todo, del bálsamo espiritual que Dios mismo transfiere a sus siervos para la sana edificación de los miembros. Es de vital importancia que el ministro sea fortalecido de forma directa mediante una disciplina espiritual (lectura bíblica, devocional). Pero una estrategia que ha producido un efecto edificante en la vida emocional, espiritual y personal de los lideres es el compañerismo que se desarrolla con un colega. Compartir sus alegrías, sus logros y sus preocupaciones ha generado en su interior una confianza plena en Dios y en su hermano, convirtiéndose esto en la certeza de que verdaderamente no está solo. Es así que hemos visto la importancia de que el ministro encuentre un apoyo con un grupo de personas que lo sostengan, motiven y fortalezcan. La entrevista realizada con el pastor Alvin Neufeld nos abre el panorama de la realidad en que vive un pastor, nos demuestra que, ciertamente, realizar un mentoreo mutuo perfecciona el liderazgo y desarrolla un ministerio eficaz, lideres fortalecidos y miembros satisfechos con lideres

sanos y alineados con la Palabra de Dios, pues esto genera un aprendizaje mutuo. ¿Cuál es el resultado que ves en las vidas de los pastores que participan en reuniones mensuales de apoyo mutuo? En primer lugar, cuando se piensa en temas de resultados, se piensa normalmente en ministerios: ¿qué pasa en la iglesia? Quiero decir que nosotros no apuntamos a los resultados dentro de la iglesia, del ministerio, sino primero el resultado en el ministro. ¿Qué quiero decir con eso? Que no solo lo estamos haciendo para su ministerio sino para cuidar al ministro. Y veo que la parte más fuerte es que el ministro, el pastor, el líder tenga un lugar donde pueda conversar abiertamente sobre problemas y situaciones que no puede presentar a los miembros. Siempre tiene un rol de dar y dar y en este grupo no es una cuestión de dar, sino de sentirse a gusto. Un ambiente donde puede expresar sus sentimientos, sus dolores, sus frustraciones y también sus victorias. Así que no necesita mostrar solamente éxitos sino también vamos a hablar de fracasos. Entonces, no solamente se habla de cosas eclesiales sino también personales También vamos a tener momentos de pesca, salir con el grupo. Vamos a tener una reunión en donde va a estar “prohibido hablar del ministerio”, vamos a hablar solamente de las cosas personales. Entre estas


cosas, hemos hecho un historial de vida. Cada uno ha hecho un dibujo de su vida: La historia de sus éxitos y fracasos. Qué fue negativo y positivo en la vida, en el pasado. Para hacer una evaluación y después de eso, la pregunta: ¿dónde ves el obrar de Dios en tu vida, tanto durante las experiencias negativas como positivas? Es una manera de compartir en grupo en donde todos aprendemos. Esto es Mentoreo en grupo ¿cómo funciona, quién dirige, cuántos participan, qué hacen? Yo estaba haciendo mentoreo con un grupo de personas que nos encontrabamos para hablar sobre: ¿cómo va tu vida personal, tu vida espiritual, tu devocional, tu relación con la iglesia, tus emociones? Y vi que es algo que sirve para aprender uno del otro. Ahora estamos entre seis y, en este caso, yo estoy dirigiendo. La mayoría son pastores menores que yo. Normalmente nos reunimos una vez al mes, los días jueves desde las 8 de la mañana y terminamos con un almuerzo. Los participantes recorremos las iglesias, visitamos los lugares y cada uno se siente honrado de recibir la visita de otros pastores. Es una manera de levantar un poco la autoestima y bendecirse mutuamente.

¿Eso quiere decir que ustedes van a visitar la iglesia para un programa, una actividad de la iglesia o van para tener una reunión y evaluar el trabajo de cada uno? Bueno, esto no tiene nada que ver con una actividad de la iglesia. No participamos con ninguna otra persona sino que es exclusivo entre ese grupo de pastores. A veces también participan las esposas, dependiendo de la ocasión, pero no con otros hermanos. Y no se hace un culto. A veces cantamos, pero es un tiempo de oración, de mate, de tereré, de reflexión bíblica que trae uno al grupo. Y ahí se empieza a compartir: ¿cómo va tu ministerio? Normalmente a la persona a quien le corresponde recibir la visita cuenta la experiencia de su iglesia, cuenta todo lo que hace. Y los demás le bombardeamos con preguntas para que él pueda expresar por qué hace lo que hace y por qué no hace otra cosa. ¿Esto es un mentoreo organizado que se inició a comienzos del año 2011 y corre por 12 sesiones? Creemos que es apenas un inicio porque ya hay un historial previo de que había un mentoreo personalizado

en cuanto a estas personas. En este caso sí hasta fin de año, pero estamos seguros de que seguiremos, posiblemente, ampliando en otras formas. Pero con este grupo, por lo menos, tenemos este año. Creemos que va a funcionar de esta manera. ¿Cuáles son los temas que se tocan primero al visitarse mutuamente? Bueno, lo primero es un gran saludo. Siempre hay una gran curiosidad por todo lo que se tiene, y cada uno tiene su pregunta: ¿cómo tenes tu iglesia?, ¿cómo va con la escuela dominical, con los jóvenes? Hacemos un devocional y después la persona, el pastor local, expresa su forma de trabajar, si hace visitas, si trabaja con niños o con jóvenes o qué ministerio adicional. Eso es lo que toca y los demás le preguntamos, por ejemplo: ¿cómo haces el crecimiento? o si viene gente nueva, ¿qué haces con ellos?, ¿en qué invertís tu tiempo?, ¿haces visita o la gente viene, cómo hacés?, ¿qué programas te han dado resultados y qué no? Y cuando uno comparte, el otro dice: “A mí me dio esto como resultado” y el otro dice: “A mí no me dio ese resultado”. Es una experiencia compartida.

Octubre 2011 |

5


El apoyo mutuo perfecciona el liderazgo

Entonces, cada mes el grupo de mentoreo se hace en otro lugar, van recorriendo Así es, vamos recorriendo. Para dar un ejemplo, en esta semana vamos a tener en el Jardín Botánico, con un asado de almuerzo. En este caso va a ser así, como ya recorrimos las iglesias, va a ser como un enfoque especial de compañerismo, donde vamos a reír juntos, compartir experiencias. Según el plan, vamos a hablar muy poco del tema del ministerio, más bien hablaremos del ministro. ¿Hay un plan de temas que ustedes tratan de tocar dentro de un año o consisten simplemente en compartir?

No hay un curriculum escrito y lo hacemos bastante informal, es ver lo que aprieta en el zapato (por así decirlo). No es un seminario, no es un estudio organizado. Es mentoreo, donde el apoyo emocional y espiritual del ministro es lo que vale. Entonces cada uno pone su agenda ahí, para que pueda compartir lo que no puede compartir en otra parte. Me imagino que los seis pastores que participan en estos grupos de mentoreo ya han podido aplicar algunas cosas que han aprendido, ¿qué testimonios hay de eso? En primer lugar, hay que saber que si la persona siente que es apoyada y que es querida en un grupo y no recibe criticas nomás, sino un apoyo, su estado emocional es más alto y, por lo tanto, también su estado espiritual. Y eso tiene efecto: tiene más animo para trabajar. Han compartido experiencias concretas de que han aprendido que “me gustó mucho lo que vi de tal iglesia”, “aprendí de esta actividad que están haciendo”. Y entonces lo van practicando. Son experiencias muy lindas, van compartiendo lo que ven el uno del otro. No es tanto por cuestión de leer un libro, sino mirar lo que el otro hace. “Venid y ved”, dice la Biblia, y eso es lo que ocurre. Así que la ganancia más grande que tiene el que participa de estos grupos es en el área personal, de autoestima, de ánimo para hacer las cosas, y no tanto en el área pastoral o eclesial. Así mismo es, hay muchos ministros en el mundo que van decayendo, porque viven muy a solas. Entonces, ¿quién cuida de los ministros? Esa es la función de este grupo, que mutuamente nos cuidemos y nos bendigamos y entonces, de hecho, tenemos ministros sanos, iglesias sanas. Entonces, en ese sentido cuidamos al ministro para que él pueda cuidar a la iglesia.

6

|

www.revistalafuente.com

Entonces, ¿el apoyo mutuo perfecciona el liderazgo? Yo creo que en ese sentido como pastores tenemos un gran déficit. Tenemos mucho que aprender el uno del otro así como entre diferentes denominaciones juntas dentro de una ciudad. Encontrarse como pastores para no contar solamente los éxitos sino para el compañerismo, es muy sanador. Porque el pastor, ¿qué hace con sus emociones?, ¿a quién comparte sus luchas?, ¿a quién comparte sus alegrías sin que él necesite dar algo a la gente? Un buen porcentaje de pastores tiene una dificultad de abrirse a otros colegas. Creo que es un problema muy, muy grande. Y muchas veces no es malintencionado sino que es por falta de crear estas oportunidades. También ocurre que el pastor considera que siempre él tiene que dar, y no tiene tiempo para compartir con otros pastores porque siempre hay algún caso que atender. El concepto de ser el “salvador del mundo” quiere entrar más fácilmente cuando uno no tiene un compañerismo con otros pastores. Entonces, hay una necesidad muy grande, especialmente donde los pastores están muy a solas. En muchos casos, cuando algún pastor estaba en dificultades, o un matrimonio yendo abajo, mi gran pregunta era: ¿tenés alguna persona de confianza? y normalmente dicen: “No, no sé con quien compartirlo”. Esto debe crecer en esta relación. Entiendo que ustedes realizan esto a base de su estructura denominacional. Si hubiera otras iglesias, denominaciones que quisieran intentar hacer estos grupos de mentoreo, visitándose, apoyándose mutuamente, ¿cuál sería el primer paso?, ¿cuál sería tu sugerencia para iniciar este tipo de mentoreo en grupo? Bueno, hay que hacerlo muy simple, sin pensar en grandes estructuras. Lo básico es tener un grupo con personas que quieran aprender -porque no todos quieren aprender- y en un ambiente de


confianza. Si ponemos a alguien en el grupo, que no quiere aprender, va a ser muy difícil. Debe ser un grupo de personas voluntarias, que manifiesten: “Sí, yo quiero” y “Estoy dispuesto a aprender el uno del otro”. No se trata de aprender de un maestro, sino que es un aprendizaje mutuo. Y entonces se reunen y una vez al mes se encuentran, en la mañana o en la noche, de acuerdo al horario. Se encuentran para un almuerzo, para una cena. Porque la Biblia habla de que Jesús se reunía con la gente almorzando, cenando. Normalmente en la cena o en el almuerzo hay mucho compañerismo y risas, y empezando de esa manera, poco a poco, ir formalizando. ¿Crees que para esto podrían utilizarse las estructuras denominacionales regionales que muchas veces se tienen, por ejemplo, en las ciudades o departamentos divididos por regiones? Categóricamente, cuanto más denominaciones involucradas, mejor todavía. Un grupo muy grande no funciona. Debe ser un grupo limitado, donde se sentirán a gusto para poder compartir el uno al otro. Y eso ayuda muchísimo a que pueda aprender, incluso, de otra dominación, porque cada uno tenemos nuestras fortalezas y nuestras debilidades también.

PARA PROFUNDIZAR 1. ¿Cuándo fue la última vez que conversaste con alguien sobre tu desempeño pastoral? 2. ¿Tienes la posibilidad de evaluar y celebrar con alguien los logros obtenidos en tu ministerio? 3. ¿Qué hechos te demuestran que verdaderamente tus colegas te están apoyando? 4. ¿Cuándo fue la última vez que viste a un pastor colega compartir sus necesidades y luchas en cuanto al pastorado?

Resumen de la entrevista 1. Es muy beneficioso que el pastor o líder tenga un lugar donde conversar abiertamente sobre problemas o situaciones que no puede presentar a los miembros. 2. No solo se trata de compartir cosas del ministerio sino asuntos personales, sus experiencias de vida y tener momentos de recreación y comunión. 3. Las reuniones no necesitan ser muy estructuradas, pueden realizarse en un ambiente informal, tratando los temas que surjan de las inquietudes y necesidades de los mismos pastores. 4. La función del grupo de mentoreo es cuidarse y bendecirse mutuamente. El sentirse apoyado y apreciado hace que los pastores eleven su autoestima y que su estado emocional y espiritual sean afectados de manera positiva. 5. Los pastores tienen mucho que aprender unos de otros. Encontrarse con otros pastores para compañerismo es algo muy sanador. 6. A veces no se crean las oportunidades de compartir o el pastor no lo considera como prioridad, pero es una necesidad muy grande entre los líderes. 7. Los grupos de mentoreo deben iniciarse con gente dispuesta a aprender y a compartir. Pueden ser grupos interdenominacionales, pero es recomendable que no sean muy numerosos, para que sea más fácil entrar en confianza.

RECURSOS Libro: Mentor 101 John C. Maxwell en su libro Mentor 101 aclara las razones por la que muchos no están dispuestos a ser el mentor de otra persona. Al mismo tiempo explica los procesos para iniciarse como mentor. Siga leyendo en la vista previa disponible a continuación: http://goo.gl/qYy98

El apoyo mutuo en el mentoreo! Conversación obtenida con el Prof. John Hilliard, acerca de su desempeño como Mentor, comparte su opinión acerca de preguntas tales como: ¿Todo cristiano puede ser un mentor o es solo algo para líderes? Las diferencias existentes entre discipulado y mentoreo... Léalo en a través de http://goo. gl/7hvfS

Octubre 2011 |

7


¿Tiene usted la posibilidad de participar de encuentros fraternales con otros pastores? La mayoría de las respuestas coinciden de manera positiva: los pastores reconocen la importancia de mantener una comunión con otros colegas pastores, pues estos encuentros generan comunión y cada uno valora el aprender el uno del otro. Lo que más disfruto es que por lo general afinamos doctrina y temas de interés con el concepto de ¿qué creemos en cuanto a...? Pastor Ovidio Arias, Colombia

8

Valoro la comunión, el aprender uno del otro, la experiencia de los demás, el orar por las necesidades de cada uno. Siempre salgo muy edificado. Pastor David Forsberg, Estados Unidos

Lo que más disfruto en estos encuentros es conocer a nuevos pastores y la comunión que se puede tener con sus familias. Pastor Mario Ayala, Guatemala

Valoro el diálogo y la experiencia que trasmiten los mayores en la fe. Pastor Hector Mauricio Mozombite, Perú

La amistad con algunos colegas. Obstáculos: A veces nuestra inmadurez de tratar conflicto.... por evitar tratar uno camina solo. Pastor Alcides Román, Paraguay

Lo que más valoro es el vínculo fraternal, las relaciones y lazos afectivos que se crean, la posibilidad de intercambiar en un nivel de mayor madurez. Los obstáculos se dan por por a superposición de fechas, agendas, actividades, y porque en los encuentros con pastores a veces participan algunas personas que desentonan bastante por sus estilos de liderazgo. Pastor Nicolás Marulla, Paraguay

Las fraternidades pastorales tienen un efecto terapéutico. Los pastores nos sentimos bien cuando tenemos amigos que también son pastores. El principal obstáculo es el celo carnal que nos hace pensar que estamos para competir y nos olvidamos que el Señor nos llamó para servir. Pastor David Cauracuri Palomino, Perú

Quisiera participar, en mi provincia donde hay una llamada “Fraternidad de Pastores”, lastimosamente, pueden participar los que son de la fraternidad inscritos allí. Obstáculos: El egoísmo, los que se creen muy sabios y la falta de amor. Pastor Andres Chiroque, Perú

Desde hace poco tiempo participo con otros colegas, orando y compartiendo la presencia de Dios. Son muy buenos y provechosos, uno queda fortalecido. Creo que la única imposibilidad es no darle prioridad a la necesidad de compartir. Pastor Félix Duarte Dupont, Paraguay

|

www.revistalafuente.com


Disfrutamos la koinonia y el interceder por las necesidades de las familias pastorales y además visionamos juntos por nuestra ciudad. Pastor Omar Monterrey, Nicaragua

Lo que más disfruto es: Compartir las historias de vivencias de otros consiervos. Me anima a seguir más el conocer sus testimonios e historias. Mantener un canal de comunicación abierta siendo de diferentes denominaciones, pero pertenecientes al mismo reino. Pastor José McKella, Panamá

Importante es tener un grupo con el cual poder reírnos juntos y donde nos apreciemos y escuchemos sin discutir las diferencias que hay. Pastor Alvin Neufeld, Paraguay

Dos cosas valoro de las reuniones con otros pastores: (a) La posibilidad de estar juntos en comunión, oración y compañerismo. (b) La oportunidad de compartir experiencias. Alexis Aquino, Paraguay

Sí, sí tengo las oportunidades de compartir encuentros fraternales entre pastores. Lamentablemente, no siempre he podido asistir por razones de actividades en la programación de mi iglesia. José y Dina Velasquez, Perú

Muy bueno e interesante sería el encuentro con otros pastores, porque ahí se podrá enriquecer experiencias de otros hermanos pastores y practicar la unidad (el Ecumenismo) esto es lo que Dios quiere que hagamos sus hijos en la tierra.

Lo que más valoro es el compañerismo, con algunos, porque con otros hay indiferencia, como celos ministeriales. Los obstáculos son: Cuestiones de trabajo secular, iniciativa de las autoridades para convocarnos, y sobre todo falta de proactividad.

Lo que me encanta es el momento de compartir juntos las cargas, conflictos, las luchas, y algunas experiencias familiares o matrimoniales. Personalmente, me conforta y podemos interceder uno por el otro, animarnos mutuamente.

Rosa Sam Posly, Nicaragua

Pastor Juan Manuel Ojeda Jara, Paraguay

Pastor Ricardo Coronel, Paraguay

Tengo posibilidad de participar en encuentros de pastores y lo que más disfruto es la comunión en la oración unos por otros y el sentido de pertenencia al grupo. Pastor Miguel Gill, Paraguay

ENCUESTA

¿Participa usted como pastor regularmente de encuentros con otros pastores? 18% No regularmente

3

2

1

72% Sí, en forma regular

8% No, en realidad casi nunca

Octubre 2011 |

9


Conozcamos los diferentes tipos de mentoreo E

l mentoreo es una estrategia utilizada para poder acompañar a alguien y orientarlo en las decisiones que deba hacer. Bíblicamente, sería una forma de pastorearle, puesto que todos necesitamos un tiempo en donde podamos expresar o compartir las situaciones que atravesamos con un amigo o compañero para animarnos. Les presentamos de forma sencilla lo que significa mentorear y qué implica ser un mentor, también mencionamos los tipos de mentoreo. El mentor es una persona que ha logrado vivir experiencias que le ayudaron a madurar en su fe, en sus emociones y en distintas situaciones de la vida como también intelectualmente, y esto le brinda la oportunidad de asesorar, apoyar y orientar a la otra persona más joven que ella, con el fin de facilitarle un mayor aprendizaje y desarrollo, pues ellos les son de apoyo y ayuda. Es10

|

www.revistalafuente.com

tas personas bien pueden ser amigo del mentoreado, pues deben transmitir una confianza plena. Podemos decir que la palabra MENTOR se utiliza al referirse a una persona que tiene como primera responsabilidad capacitar. Por otro lado, MENTOREADO hace referencia a la persona que está siendo capacitada mediante la relación que lleva con el mentor. Entonces esto es mentorear, es decir, capacitar, entrenar, desarrollar. A continuación, mencionamos los tipos de mentoreo: El Mentor como Discipulador prepara a una persona sobre los temas que hacen referencia a seguir a Cristo, por ejemplo, la oración, la lectura diaria de la Biblia y todo lo que va vinculado a la vida espiritual. El Mentor como Director Espiritual se encarga de enseñar a alguien para que acceda a una madurez espiritual

de forma más profunda, y de esa manera guiarlo en este viaje de la vida. Este brinda a la otra persona la habilidad de concentrarse en las obras que Dios hace en su vida, a fin de que se apropie de la importancia de la espiritualidad y de la alineación en su vida interior. El Mentor como Entrenador su deseo y objetivo es ser una ayuda para la otra persona, para que ella pueda lograr habilidades y experiencias de las mismas. Un preparador puede estimular a la otra persona para que desee y aprenda a estudiar la Biblia. El Mentor como Consejero sabe que los consejos sabios se puedan dar al mentoreado y que esta es la forma para capacitar al otro. A través de ella logra impulsarlo a encontrar las enseñanzas que una situación adversa pueda traer consigo. Al mismo tiempo, le ayuda a ver las formas cómo solucionar un problema.


El Mentor como Maestro brinda una capacitación a la otra persona mediante el conocimiento de un tema peculiar. El objetivo de la enseñanza no es solo informar sino, principalmente, transformar su vida mediante la enseñanza. El Mentor como Sponsor se encarga de capacitar a otros mediante una asistencia para que pueda crecer y ampliar sus conocimientos y experiencias dentro de una organización. Mentoreo Formal se hace de forma comprometida, para lograr un mentoreo. El Mentoreo Informal se logra en la vida cotidiana, sin necesidad de encontrar un avance en el desarrollo del mismo. El mentoreo especializado se ocupa en un área especifica, por ejemplo, tenemos durante el tiempo de estudio, una persona guia en el perfeccionamiento del aprendizaje. Mentoreo vertical e horizontal (recíproco) cuando hablamos del mentoreo vertical, nos estamos refiriendo a que la persona que realiza el mentoreo tiene una mayor experiencia que sirve de empuje hacia otros logros (avance espiritual, emocional, académico), y esto normalmente se realiza de forma periódica, puesto que el mentor tiene varios compromisos que le imposibilitan reunirse con mayor frecuencia. Sin embargo, cuando hablamos de mentoreo hori-

zontal o recíproco, estamos hablando de personas que juntamente se reunen para recibir apoyo mutuo, esto puede realizarse de forma semanal.

Motivaciones para el Mentor: - La Biblia nos insta a acompañar a los hermanos en la fe a desarrollarse y que puedan crecer hasta la estatura de Cristo. Y, por sobre todo, a los que aún no han experimentado una estrecha relación con Dios. Es decir, ayudar al prójimo a desenvolverse de forma madura ante situaciones difíciles y, de esa forma, motivarlo a depender única y exclusivamente de Dios. - Quien realiza mentoreo se siente agradecido y satisfecho por tener la oportunidad de ser un canal de bendición para otro. Más aun, para el mentoreado el recibir mentoreo es de gran importancia, pues la persona se siente valorada, importante, y con capacidades que aparentemente antes no sentía que poseía. Además siente que puede ser de estímulo para otros. - Quienes rodean a la persona mentoreada pueden sentir, ver y experimentan avances de madurez emocional, espiritual e intelectual, que anteriormente no se veían.

“Por tanto, mirad por vosotros, y por todo el rebaño en que el Espíritu Santo os ha puesto por obispos, para apacentar la iglesia del Señor, la cual él ganó por su propia sangre”. – Hechos 20:28

El mentor y el mentoreado son amigos, pero son amigos con un propósito: que los dos crezcan en santidad y en servicio al Señor. - Steve Irvin

RECURSOS Manantial: Una fuente de sabiduría para cualquier situación. Edic. para Líderes Los autores Ronald A. Beers, Amy E. Mason, dan una respuesta a la pregunta ¿Por qué es importante el mentoreo? Leela en la pág. 201, online en goo.gl/pRvvw

El ABC del coach y del mentor y también del facilitador de procesos de aprendizaje Jesús Carlos Reza Trosino, desea ayudarle a comprender mejor el significado del Mentor, expone las características que Jesús tenía como un mentor en el cumplimiento de su ministerio. Y muchas otras informaciones que le serán de orientación para el desarrollo eficaz de su labor como mentor. Léalo online en goo.gl/H21Zg en las pág. 16-20

Octubre 2011 |

11


Permitamos que los niños sean niños

“y dijo: De cierto os digo, que si no os volvéis y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos.” Mateo 18:3

En medio de una sociedad en decadencia moral, la Iglesia debe dar espacio a que los niños puedan ser niños, y cumplir una tarea profética que defienda y promueva los derechos de la niñez. Desde el púlpito y en la comunidad eclesial se puede crear conciencia en los padres de que adelantar las etapas del desarrollo del niño o niña, puede provocar traumas que propician la confusión de su identidad y una erotización precoz que conduce a un inicio sexual prematuro, con sus terribles consecuencias.

12

|

www.revistalafuente.com

U

na amiga estaba en una tienda para comprar ropa interior para su nietita de escasos 5 años. Esperaba que la vendedora le mostrara la típica ropa interior que normalmente se compra para las niñas: “Estampes de muñequitas y florecitas”. Pero en su lugar la dependiente le mostró unas diminutas prendas que parecían más para ¡una modelo de pasarela! Actualmente las vitrinas o escaparates de tiendas para las niñas exhiben ropas con frases insinuantes, jeans a la cadera, minifaldas, zapatitos de tacón, blusas cortas y un sinnúmero de prendas, que difícilmente consideraríamos convenientes para una niña. Lo cierto es que nuestra niñez está siendo arrastrada a saltarse de forma acelerada las diferentes etapas del desarrollo. Esta erotización a través de los juguetes, vestuario, publicidad, es una influencia insidiosa porque se ha ido insertando en

las vidas de ellas de manera casi imperceptible. A las niñas se les insta a “disfrazarse” de pequeñas mujeres para que actúen de manera muy sensual, y eso es motivo de orgullo para muchos. Cuando lo que vemos es el reforzamiento de antivalores de la sociedad y la promoción de una cultura patriarcal. La Asociación Americana de Psicología (APA), difundió un informe en el que explica cómo la sociedad está bombardeando a los niños y a las niñas con mensajes que tienden a erotizarlos precozmente, especialmente a las niñas. Según este informe, las inquietudes de las y los jóvenes de hoy, giran alrededor del aspecto físico, que se convierte en soporte de la autoestima y la superación personal y así descuidan el desarrollo de habilidades intelectuales, deportivas y artísticas. En definitiva, las prácticas sexualizadoras mantienen a las mujeres como objetos de atractivo sexual y de decoración,


lo que condiciona la libertad de su pensamiento y accionar en la sociedad. La falta de vivir cada proceso natural, según las etapas del desarrollo, causa que ellas terminen atravesando traumas que desembocan en la confusión de su identidad y no tengan la oportunidad de expresarse como niñas que merecen ser. Es también preocupante observar que una erotización precoz conduce a una genitalidad temprana y a un inicio sexual prematuro. ¿Cuál es y debería ser la respuesta desde un enfoque bíblico teológico? Dios creó a cada niño y niña, con el propósito de que pudiese disfrutar y atravesar cada etapa de su crecimiento de una forma integral. Entonces nuestro rol debería ser cumplir una “tarea profética que defienda y promueva los derechos de las niñas y los niños; en América Latina y el Caribe, esta es una labor impostergable” (Las Niñas y los Niños en los Propósitos de Dios p. 8). La misión integral de la Iglesia es buscar la protección de ellas, por lo que no podemos permitir que sean objeto de consumo para una industria que se beneficia a costas de su inocencia y la ignorancia o actitud egoísta de los progenitores. La niñez merece ser dignificada y

Dios creó a cada niño y niña, con el propósito de que pudiese disfrutar y atravesar cada etapa de su crecimiento de una forma integral.

vivir en condiciones que le garanticen su desarrollo y estabilidad plenos. He aquí la importancia de nuestras comunidades de fe al proveer consejo y las herramientas adecuadas a las comunidades para contrarrestar los efectos de estas corrientes, imágenes y modelos, que no necesariamente responden a los valores presentes del Reino de Dios y tampoco reafirman el rol de nuestras niñas dentro de las comunidades. Dios nos demanda hoy más que nunca que trabajemos con la niñez ante estas corrientes empecinadas en arrancarles precisamente todos aquellos factores que contribuyen a la pérdida temprana de su inocencia y los tiende a alejarse de los paradigmas del Reino que Jesús nos muestra (Mateo 18:3). Como vemos, tenemos una gran tarea al prevenir la pérdida temprana de la niñez. Así que ¡dejemos a las niñas vivir su niñez! Nota del autor: Esta reflexión hace hincapié especial en las niñas, pues es en ellas que se ve más reflejada esta realidad, no obstante, aplica también al género masculino. Se agradece la colaboración del psicólogo social, Luis Castro Ampuero, coordinador de Red Viva, de Chile.

RECURSOS Un Niño los Pastoreará Niñez, Teología y Misión

Harold Segura C., habla acerca de la importancia de los niños y de la influencia que se genera en ellos su crecimiento en un ambiente cristiano, basándose en textos bíblicos, pues esta enseñanza genera en ellos una identidad única para enfrentar los retos de la vida. Léalo online en http://goo.gl/xl4fV

Red Viva Paraguay Es una organización cristiana. Tiene por objetivo brindar apoyo integral a los ministerios y organizaciones que trabajan con niños. Visite el sitio http://www.redvivaparaguay.org/

Lea el articulo completo en www.liderazgopastoral.com en la sección de Desarrollo Pastoral.

Bibliografía: Movimiento Cristiano Juntos por la Niñez, Las Niñas y los Niños en los Propósitos de Dios, página 3, 2004. Laura Ávila, Boletín Electrónico, Sensual a los 4 años. Eco Católico. Domingo 23 marzo 2008.

Alexander Cabezas Mora (acabezas@redviva.org) Es teólogo, miembro de la FTL Continental, consultor para Viva Juntos por la Niñez para América Latina y para el Seminario Esepa en San José Costa Rica. Octubre 2011 |

13


El lugar del dinero en la Iglesia “El que siembra escasamente, también segará escasamente...

L

as finanzas atañen al uso del dinero, y el manejo financiero tiene base bíblica desde los libros iniciales del AT. Paralelamente a los milagros de provisiones, se tiene una gran variedad de pasajes que alientan al uso productivo de los recursos, enfatizando siempre que Dios es el dueño de toda riqueza y que es “sobreabundante” en sus provisiones. Las finanzas de nuestro Dios no tienen límites, pero la ignorancia o el analfabetismo en materia financiera ha sido y es causal de que el pueblo cristiano no supere su estado de escasez y hasta tenga un mal desempeño financiero. Un ABC financiero básico para las iglesias debe partir de la comprensión de los temas financieros y de cambios de conductas tradicionales. Las iglesias y los ministerios cristianos se sitúan dentro de la categoría de entidades “sin fines de lucro”, con características propias en materia de tributos y en su misión social empresarial en el mundo real. En este artículo esbozaremos una visión dinámica del rol de las finanzas en este tipo de entidades, y punto de partida de ello es entender bien el concepto del dinero y de la riqueza para luego formular los pilares de una robusta finanza en las iglesias y ministerios cristianos.

14

|

www.revistalafuente.com

...el que siembra abundantemente, abundantemente también segará”

1. Las funciones del dinero El dinero es un “bien indirecto necesario para el intercambio y como medida de valor o riqueza”. La concepción real del dinero descansa en esta función dual. En el mundo real o en el bíblico: es un bien al servicio del hombre para ayudarle a su bienestar. En ninguna parte de la Biblia se critica al dinero (1 Timoteo 6:10). Se destaca que lo nocivo es la codicia que conlleva a la esclavitud monetaria. La iglesia y los ministerios cristianos deben saber que para intercambiar (comprar, vender, pagar, etc.) y para ahorrar necesitan del dinero, y para ello deben encuadrar su organización a un uso productivo de lo monetario. La clave: Vida Cristocéntrica Mateo 6:33. 2.Entender el concepto de riqueza financiera Sinónimos de riqueza son: fortuna, tesoro, capital, caudal; de aquí que es asociada a “abundancia”, mientras que lo estrecho o limitado es para la “escasez”. La riqueza financiera es un parámetro que mide el nivel de prosperidad y la situación socioeconómica de una persona o una entidad. La iglesia y los ministerios no están exentos de lo que dice Deuteronomio 8:18.


3. Buen uso de herramientas de gestión financiera Para que los dos conceptos descritos sean manejados correctamente deben ser acompañados por un sólido conocimiento de las herramientas de gestión financiera: desde la implementación de planes y presupuestos financieros hasta la indicación de responsabilidades. a. Un plan y/o presupuesto financiero debe ser el documento básico para la toma de decisiones financieras. El plan debe incluir estimaciones de los recursos futuros, de los gastos y de las necesidades de capital. b. Órganos de Gobierno y Estructura Corporativa. Definir la estructura corporativa es uno de los principales retos, ya que implica individualizar responsabilidades entre los tres principales actores en el manejo financiero: el comité o encargado financiero, el pastor y la membresía; asegurando que se establezcan los objetivos de la organización, y los medios para alcanzarlos. Estos responsables deberían mejorar los mecanismos actuales para asegurar una generación de ingresos suficiente para el cumplimiento de la Gran Comisión. Una ley sin falla. La ley de la cosecha. (2 Corintios 9:6) 4. Pilares de una finanza robusta en las iglesias Para que las finanzas en las iglesias y ministerios cristianos sean robustas y sostenibles deben basarse en estrategias de generación de riqueza integral. Este tipo de estrategia requiere de un nuevo modelo de gerencia financiera pro-crecimiento. Para ello, se proponen 3 pilares para una estrategia financiera con énfasis en la planificación y la inversión, el rol proactivo del Comité o encargado de las finanzas y la transparencia en el informe oportuno de las actividades financieras. El primer pilar es basarse en un plan financiero que acompañe la visión y misión organizacional.

El segundo pilar es formar o fortalecer al Comité o encargado financiero con una proactiva labor en sus decisiones operativas y directivas. Tercer pilar crucial es la transparencia en el informe de los datos y su comunicación oportuna. Las iglesias y los ministerios cristianos deben contar con políticas comunicacionales donde se muestra a sus aportantes cuan responsables han sido en el uso productivo de los fondos y cómo han pasado a ser generadores de riqueza espiritual y financiera. La rendición de cuentas es un factor motivador para que el pueblo sea un dador creciente. Conclusión Las entidades que trabajan en la parte espiritual no están exentas del uso del dinero y de ser generadores de riqueza. Se debe entender que como cualquier organización, la Iglesia necesita del dinero y de otros recursos para cumplir su misión. De allí que, internamente los miembros deben traspasar el umbral de ser meros receptores a un estado de “dadores”, para luego crear un círculo virtuoso de crecimiento para la misma organización. Las añadiduras y las promesas estipuladas se cumplen siempre que tenga un enfoque cristocéntrico. Y no importa el tamaño de la organización, hay una premisa bíblica clara: Mateo 25:23. Contar con unas finanzas planificadas y responsables activos genera beneficios internos y externos para la organización y asegura un crecimiento sostenible, meta anhelada para el cumplimiento de la Gran Comisión. El articulo completo léalo en www.liderazgopastoral.com en la sección de Desarrollo Eclesial.

RECURSOS ¿A quién pertenece el dinero? John MacArthur, autor de este libro ha escrito con la idea de guiar a los cristianos a manejar sabiamente sus finanzas, y en una de sus secciones trata sobre la moralidad del dinero, aclarando a sus lectores la naturaleza del dinero. Léalo online las Págs. 13-24 mediante la vista previa en http://goo. gl/rKHff Los asuntos de la Iglesia Watchman Nee, en el capítulo 12 habla acerca de “La Cuestión de las Finanzas”. Su intención es responder de forma clara a la pregunta: ¿Cómo distribuimos los ingresos de la iglesia? y ¿Qué relación debe haber entre los colaboradores? Para ampliar sus conocimientos léalo online las Págs. 121-128 en: http:// goo.gl/iBOix

Zulma Espínola, (zeg2706@gmail. com) Es Economista. Sitio web: www.financyber.org

Octubre 2011 |

15


Carlos Wesley (1707-1788) Prolífico compositor y gran evangelista Autor de más de 6.000 himnos Carlos Wesley nació el 19 de diciembre de 1707 en Inglaterra. Fue uno de los 19 hijos e hijas de Samuel y Susana Wesley. En su hogar recibió cuidadosa formación moral y enseñanza basada en la Biblia.

F

ue uno de los más prolíficos compositores de himnos en la historia del protestantismo y representa el despertar musical de la iglesia del siglo XVIII. Pero no solo fue un magnífico compositor sino que también tenía un dominio increíble de la teología y de la Biblia. Sus sermones eran muy bíblicos, breves y simples.

Junto con su hermano Juan, fundó el movimiento metodista. Este se inició cuando en 1929 organizaron un club de jóvenes y amigos universitarios para estudiar la Biblia, practicar actividades espirituales y ayudar a los necesitados. Aunque fueron bautizados y criados en la iglesia cristiana, la experiencia de conversión de Carlos llegó en 1738. Luego de haber fracasado en un viaje misionero a América, y de haber sobrevivido a una gran tormenta en el viaje de regreso, él y su hermano se dieron cuenta de que, aunque predicaban

16

|

www.revistalafuente.com

la fe salvadora, ellos no la tenían. Poco después, Carlos cayó en cama enfermo y allí una mujer le habló sobre la salvación de su alma. De esta manera pasó de muerte a vida, al aceptar la gracia salvadora de Jesucristo. Fue ordenado como sacerdote en la Iglesia Anglicana y se oponía a que el movimiento metodista se apartara de la Iglesia de Inglaterra, pero su predicación entusiasta llamando al arrepentimiento y a la conversión hizo que le expulsaran de la parroquia anglicana que pastoreaba. Su obispo anglicano le prohibió acceder a otra, por lo que tuvo que sumarse a las iglesias metodistas independientes que se estaban organizando. En 1749, a los 42 años, se casó con Sara Gwynne. Tuvieron 8 hijos, de los cuales solo 3 sobrevivieron a la primera infancia. Durante 18 años hizo junto con su esposa y Juan Wesley viajes evangelísticos por toda Gran Bretaña.


Escribió más de 6.000 himnos, entre ellos algunos como: Cariñoso salvador, Oíd un son en alta esfera, Tocad trompeta ya, Solo excelso amor divino, Ved del cielo descendiendo, El Señor resucitó y Nazco para morir. Sus himnos se originaban a partir de experiencias cotidianas y enfatizaban la experiencia espiritual. Cada situación era una oportunidad para cantar y, sobre todo, sus himnos glorificaban a Dios. Estas composiciones son un legado de teología bíblica y sana doctrina. Además, los cantos que escribieron y enseñaban los hermanos Wesley durante sus giras evangelísticas, fueron claves para la extensión del evangelio y para el discipulado. Eran cantados con entusiasmo por los miles que se congregaban en las reuniones de los evangelistas al aire libre. Se avivó de esta manera la participación de la congregación en la adoración musical, puesto que los creyentes en las capillas metodistas tenían himnarios de los Wesley, cuando antes se estilaba que la música fuera cantada por voces entrenadas mientras la congregación se conformaba con entonar algunos pocos salmos. Durante 53 años, se publicaron 56 volúmenes de todos sus himnos, editados por Juan Wesley. Los himnarios fueron tan bien recibidos que Carlos pudo vivir de la renta que le producían. Algunos títulos de los muchos libros que publicaron fueron: “Himnos para tiempos difíciles”, “Himnos de intercesión por la humanidad”, “Himnos acerca de la Trinidad”, “Himnos para niños”, “Himnos sobre la resurrección del Señor”, “Himnos escritos en tiempos de tumultos”, etc. Además, Juan proveyó libros con tonadas para cantar los himnos. Algunas melodías se hicieron especialmente para las poesías de Carlos, mientras que otras se adoptaron de melodías folclóricas. En 1765 se estableció en Bristol. Allí pastoreó una iglesia metodista hasta 1771. Al final de su vida pastoreó la City Road Chapel, famosa capilla metodista en Londres. Murió en marzo de 1788 y fue sepultado en el cementerio de la Iglesia Anglicana Marylebone, en Londres.

Fuentes: - Williamson, Glen. Susana. Ed. Vida. Miami, 1987. 198 p. - www.wesleyheritagefoundation.org - http://impcostasur.wordpress.com - http://metodistasaustral.cl - http://www.alianzacallao.org - www.wikipedia.com

Maravilloso es el gran amor Maravilloso es el gran amor que Cristo el Salvador derramó en mí; Siendo rebelde y pecador, yo de su muerte causa fui. ¡Grande, sublime, inmensurable amor! Por mí murió el Salvador. Coro: ¡Oh, maravilla de su amor, por mí murió el Salvador! Él su celeste hogar abandonó, dejando posición, gloria y honor; De todo ello se despojó por rescatar al pecador. Misericordia inmensa él mostró; su gran amor me alcanzó ¡Grande misterio! Dios el inmortal muriendo en la cruz entregó su ser; ni mente humana ni angelical jamás lo puede comprender. Inexplicable es el infinito amor que demostró mi Salvador. En vil prisión mi alma padeció, atada en pecado y oscuridad; pronto en mi celda resplandeció la clara luz de su verdad. Cristo las férreas cadenas destruyó; Quedé ya libre, ¡Gloria a Dios! Hoy ya no temo la condenación; Jesús es mi Señor, y yo suyo soy. Vivo en él que es mi salvación, vestido en su justicia voy. Libre acceso al Padre gozo ya y entrada al trono celestial.

Cariñoso salvador Cariñoso Salvador, Huyo de la tempestad A tu seno protector, Fiándome de tu bondad. Sálvame, Señor Jesús, De las olas del turbión: Hasta el puerto de salud, Guía tú mi embarcación. Otro asilo ¿dónde hallar? Indefenso acudo a ti; Solo pude desmayar, Porque mi peligro vi. Solamente tú, Señor, Puedes dar consuelo y luz; Vengo lleno de temor, A los pies de mi Jesús. Cristo, encuentro todo en ti, Y no necesito más; Débil, me pusiste en pie; Triste, ánimo me das. Al enfermo das salud; Guías tierno al que no ve; Con amor y gratitud, Tu bondad ensalzaré.

Octubre 2011 |

17


Modelo de formulario de membresía de iglesia Por favor complete estos espacios en blanco para obtener el registro de sus datos. Las respuestas serán tenidas confidencialmente. El objetivo es conocerle mejor y brindarle un seguimiento espiritual enriquecido. DATOS PERSONALES Nombre: __________________________________________________________________________ Apellido: __________________________________________________________________________ Fecha de Nac.: ___ / ___ / ____

Fecha Actual: ___ / ___ / _______

Dirección: _________________________________________________________________________ Barrio: ____________________ Ciudad:_________________________________________________ Teléfono: (casa) ____________ Celular: __________________________________________________ Correo Electrónico (E-mail) _________________@__________________________________________ Estado Civil: ___Soltero/a ___Casado/a

Aniversario: ____/ ____/_ _____

Cónyuge: __________________________________________________________________________ Hijos: ___ Sí

__ No

¿Cuántos?: ____ Edad: ___________________________________________

(Favor mencionar al dorso los nombres de cada miembro de la familia) Estudios y Títulos logrados_____________________________________________________________ Profesión / Ocupación: _________________ Teléf. de Trab.: ___________________________________ Influencia o trasfondo religioso__________________________________________________________ ¿Cómo llegó a conocer la iglesia? ¿Quién lo invitó? _________________________________________________________________________________ ¿Desde cuándo empezó a asistir a esta congregación? ¿Visita por primera vez? _________________________________________________________________________________ Fecha en que ha aceptado a Jesús como su Salvador _____ / ____________________ / ______________ ¿Ha participado de un Curso de Bautismo? ___Sí ___No Bautizado ___Sí ___No

Lugar / Fecha: _________________________________________________

Por favor redacte un breve testimonio de su conversión a Cristo: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Por favor completar al dorso: - ¿Cuáles son algunas de las razones por las cuales desea unirse como “miembro” a nuestra iglesia local? - ¿Cuáles son sus luchas más frecuentes? ¿Le agradaría recibir consejería personalizada? El formulario de membresía es un documento de la iglesia para registrar los datos personales de cada miembro o familia. Esta formalidad se realiza cuando un nuevo miembro ingresa a la iglesia, sea por el bautismo o cuando proviene de otra iglesia evangélica. Este formulario solo es un modelo. Puede fotocopiarlo a adaptarlo de acuerdo a su situación eclesial.

18

|

www.revistalafuente.com


COICOM: un movimiento de transformación mundial La Confederación Iberoamericana de Comunicadores, Pastores, Líderes y Medios Masivos Cristianos (COICOM) “es un movimiento inspirado por Dios que tiene por visión y misión capacitar, motivar y movilizar a la iglesia para la evangelización de todos los hispanos parlantes del mundo”.

F

ue fundada en 1992, en Bolivia y lleva casi 2 décadas trabajando en pro de la transformación espiritual de Iberoamérica y el mundo. Cada año, COICOM lleva a cabo un congreso internacional de capacitación y entrenamiento que está dirigido a pastores y líderes, comunicadores, profesionales, empresarios y la iglesia en general. Este congreso se desarrolla durante 4 días, con la presencia de oradores de todo el mundo, ofreciendo plenarias, cursos y más de 80 talleres, además de conciertos musicales y la oportunidad de conocer a cientos de ministerios y empresas cristianas que exponen en FEXPOCOM, la feria que se desarrolla paralelamente al congreso. COICOM se realiza cada año en un país diferente, y a lo largo de sus 20 ediciones ha tenido lugar en México, Bolivia, Perú, Argentina, República Dominicana, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, El Salvador y otros países. La edición 2011 se lleva a cabo del 18 al 22 de octubre, en Asunción, Paraguay, con la presencia de destacados ministros y artistas cristianos tales como: Alberto

Mottesi, Craig Hill, Carlos Rey, Marco Barrientos, Ernesto Pinto, Steve Green, René González, Fernando Solares y muchos otros más. El congreso representa una oportunidad única de conocer lo que se está haciendo para extender el reino de Dios en toda Iberoamérica, además de hacer contactos relevantes y alianzas estratégicas, crear lazos de amistad, compartir experiencias, estar al tanto de las nuevas tecnologías y modelos de liderazgo y comunicación, etc. El presidente ejecutivo de COICOM Internacional, Arnold Enns, afirma que “el impacto del congreso COICOM en la iglesia de Latinoamérica ha sido sobrenatural. En los casi 20 años de existencia, COICOM ha sido usado para capacitar a cerca de 40.000 pastores, líderes y comunicadores a lo largo y ancho del continente. Como resultado de estos congresos, miles de radioemisoras y canales de televisión han sido establecidos. A través de la estrategia de Plan 1000 Días se ha envisionado para impactar y saturar ciudades enteras exponiéndolas al evangelio de Jesucristo”. También considera que: “más allá de los congresos, COICOM, en alianza con instituciones y diferentes organizaciones, ha estado capacitando a la utilización de todas las herramientas disponibles para evangelizar a nuestras naciones. Como tal, COICOM ha realizado alianzas estratégicas con CONELA (Confraternidad Evangélica de Latino América), COMIBAM (Cooperación Misionera de Iberoamérica), Movimiento Lausana y Transforma Mundo, para trabajar

juntos por la evangelización de nuestros pueblos. El impacto de COICOM ha fortalecido y fomentado la unidad en todo el continente y, hoy por hoy, COICOM es visto como el lugar de reunión anual para diferentes ministerios y organizaciones mundiales”. El próximo año, COICOM tendrá lugar en Honduras, en fechas a ser definidas. Se puede obtener mayor información al respecto de esta organización en el sitio web: www.coicom.com

COICOM 2006 en El Salvador

Participantes de COICOM 2010 en República Dominicana

Octubre 2011 |

19


“. . . a f

in d

re de l homb e e u q e

D ios

rfecto sea pe

Deje que Dios le perfeccione y le prepare ... ... en su vida personal. La sección de desarrollo personal pretende fortalecer su vida personal por medio de testimonios de vida que lo lleven hacia un crecimiento espiritual. Asimismo, producir un ardiente deseo hacia la oración acompañado de acercamientos afectuosos con otros pastores donde conjuntamente puedan ir aprendiendo uno del otro.

... en su tarea pastoral. La sección de desarrollo pastoral desea instruirle con enseñanzas que engendren una capacidad de comunicación clara, bajo una preparación eficaz, para una mayor comprensión de textos bíblicos. Y estar adiestrado para actuar sabiamente frente a diversos obstáculos.

... en su liderazgo eclesial. La sección de desarrollo eclesial busca capacitarlo espiritualmente para llevar a cabo la misma misión de Jesús: Expandir el Reino. Y llevar a sus miembros hacia la madurez en Cristo Jesús.

INSPIRANDO para desarrollarse en lo personal, crecer en su ministerio pastoral y crear un ambiente eclesial estable. EQUIPANDO con herramientas de edificación y estrategias para el desenvolvimiento de su tarea. FORTALECIENDO para que pueda estar preparado para afrontar sabiamente los diferentes desafíos. Si deseas aprender más sobre estas y otras secciones, te animamos a suscribirte a LA FUENTE en www.liderazgopastoral.com y recibir gratuitamente estos contenidos o bien, si quieres recibir la versión impresa directamente a tu casa a través del Correo Nacional, llámanos al +595 985 489 489 20 | www.revistalafuente.com

ame y e nt e r

parad nte pre

o.” 2 Tim

3:1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.