Entre el Cielo y la Tierra DTS

Page 1

Entre el

CIELO y LA TIERRA

CENTRO PARROQUIAL SAN JUAN EUDES

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Daniel Becerra Sinuco Ana Milena Casas Barrios Laura Melissa Toro Gutierrz

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 2013


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


ÍNDICE 1. Resúmen..................................................... 4 2. Introducción ................................................ 5 3. La Oportunidad ........................................... 10 Historia ................................................ 11 La Comunidad del Minuto de Dios ......... 13 Estapas de Construcción ...................... 15 El Lote ................................................. 17 Lo Existente ......................................... 18 La Asoleación ...................................... 19 La Contaminación ................................ 20 Las Visuales ......................................... 21 4. Las Estrategias ........................................... 24 La Iglesia ............................................. 26 Referentes ........................................... 36 5. Las Operaciones ........................................ 48 Arqueología ......................................... 49 Vacío ................................................... 51 La Iglesia: Implantación ........................ 53 La Iglesia: Concepto ............................. 55

La Iglesia: Concepto ............................. 55 La Iglesia: Símbolos .............................. 57 La Iglesia: Acetismo .............................. 59 6. El proyecto ................................................. 64 Programa Arquitectónico ....................... 65 Composición Formal ............................. 67 Planos ................................................. 69 Iglesia: Estructura ................................. 73 Espacios .............................................. 75 Imágenes ............................................. 77 7. Bibliografía .................................................. 92

2


3

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


RESÚMEN

“ El así llamado hombre es la especie que, una vez erguida en dos pies, levanta su mirada del suelo y eleva sus ojos hacia el cosmos. Erguido, libera sus manos y transforma el medio en mundo”. María Noel Lapoujade

La arquitectura tiene grandes desafíos pues además de acoger al hombre, materializa sus sueños y creencias. Un Centro Parroquial es el reflejo de este reto que se presenta ahora en el barrio Minuto de Dios. La antigua iglesia fue demolida y las condiciones de los recintos actuales no despiertan cualidad espiritual alguna, además de no tener la capacidad necesaria para albergar a la comunidad. Es por ello que el objetivo del proyecto es la creación de un templo; un lugar sagrado en la cual pueda percibirse la esencia de este barrio, así como llegar a construir un espacio donde lo divino se sumerge en lo terrenal siendo materializado en la arquitectura. Este trabajo es entonces el resultado del estudio realizado para responder a la pregunta de ¿Cómo propiciar a través de un artificio humano la transición de lo terrenal a lo espiritual? Para responder a ésta se recurre al ascetismo, un proceso místico que involucra un camino de purificación del alma y retiro espiritual. De esta manera, se plantea que la aproximación entre lo humano y lo divino requiere un proceso inductivo que llevará al visitante al desprendimiento de lo material para entrar en contacto con lo intangible. Se inicia por un portal en el que el peregrino empieza un viaje que lo conecta con sus origines y con la infinidad del cielo enmarcada, para luego acercarlo a su propio recogimiento que desemboca en un éxtasis místico. Finalmente, así éste proyecto arquitectónico lograría la transición entre el cielo y la tierra. 4


INTRODUCCIÓN Desde hace millones de años ha existido el cielo y la tierra como una dualidad que ejemplifica lo intangible y lo tangible, lo etéreo y lo material, lo espiritual y lo corporal. En medio de ello se encuentra el ser humano, quien desde los inicios de su existencia ha buscado respuestas a complejas preguntas cosmogónicas que aún no logra resolver. La bóveda celeste se ha convertido en aquel espacio al cual el hombre eleva sus ojos para comenzar su búsqueda. De este modo, su exploración lo lleva a descubrir universos donde se gestan sus creencias, sueños e ideales. Por ello, a través de la historia, se ha buscado la manera de acercar el mundo celestial al terrenal. Por ejemplo, templos, pirámides, mausoleos, tumbas, entre muchos otros recintos llenos de simbología y misticismo, se han levantado para aproximar lo divino y darle un amparo espiritual al ser humano. Sin embargo la construcción de un lugar sagrado nunca deja de ser paradigmática. En consecuencia, el objetivo de este ensayo es exponer una aproximación de cómo propiciar a través de un artificio humano la transición de lo terrenal a lo espiritual, ejemplificado por medio un centro parroquial para el barrio Minuto de Dios en Bogotá. En principio, la conexión del cielo y la tierra requiere de un proceso inductivo que le permita al peregrino la transición entre lo humano y lo divino. Para ello, se hace uso del concepto del ascetismo: un proceso místico en el cual se busca purificar el alma a través del retiro espiritual. Cuando se evoca esta práctica, por lo general se hace referencia a la meditación trascendental o al anacoretismo. Sin embargo, dentro del proyecto, el concepto se fundamenta en la necesidad que tienen los seres humanos de cultivar su interior. Adicionalmente, el Ascetismo está compuesto por tres vías: la purgativa, la iluminativa y la unitiva. Por consiguiente, la investigación teórica tuvo como objetivo hacer que la subjetividad de estas vias, se convirtiesen en certezas en la composición de espacios y atmosferas arqutectónicas. Por ejemplo: un camino hace referencia al pugatorio y una ventana al cielo a la iluminación así como un recinto sagrado a la via unitiva. A continuación, se expondrán los pasos de dicho proceso, no sin antes explicar el concepto formal sobre el cual se estructura el proyecto arquitectónico. Para entender las necesidades del barrio Minuto de Dios y elaborar el concepto del Centro Parroquial San Juan Eudes, se analizaron diversas variables tanto de la historia cómo del lugar en si mismo. En este contexto, se encontró la añoranza del pasado reciente de una parroquia demolida y por otro lado, el desordenado avance de las construcciones que se ciernen inquietantes sobre el entorno de lo que un día fue un barrio organizado e idealizado. A partir de lo anterior, y sin dejar de lado el deseo de comunicar el cielo y la tierra, nace la idea de que el proyecto se abra hacia el interior. En concordancia, se decidió actuar como un arqueólogo al no construir un edificio sino descubrirlo dentro de una masa configurada; como si el paso del tiempo lo hubiera cubierto hasta el día de hoy. De esta manera, el proyecto es como una excavación que da lugar a una sucesión de llenos y vacíos. A través de esta, el recorrido conduce al visitante hacia la búsqueda del mundo espiritual. En el centro 5

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


de la misma, se excava un gran patio que, a forma de claustro, organiza los espacios complementarios del centro parroquial. Ahora bien, este espacio interno acoge la pieza más preciada de la composición: la iglesia. Por otro lado, los patios longitudinales iluminan las áreas de mayor privacidad , y hacen que el espacio exterior se convierta en el interior. En su totalidad, el proyecto se entiende como un dragado de distintos niveles que a través de la experimentación material y el manejo de la luz logra abstraer la riqueza sensible que invocan las exploraciones arqueológicas. Tras entender el concepto que ciñe este proyecto en particular, se puede examinar a profundidad la manera en la que se busca crear la transición de lo terrenal a lo celestial. Para ello, se ha de comenzar describiendo la entrada hacia el axis-mundi: el portal. El portal ha de ser un marco sutil pero suficientemente sugerente para el peregrino que visita el proyecto. En principio, debe ser comprensible y evidente desde la plaza, pero su interior no puede ser descubierto fácilmente, ya que este cobija el misterio que implica conectar el cielo y la tierra. Siendo así, el portal se construye por medio del desplazamiento de dos planos que dejan a la vista una abertura. Es un gesto inspirador, pero al mismo tiempo austero y reflexivo. De esta manera, se inicia un camino que induce al ser humano a un nuevo microcosmos delimitado por un cerramiento perimetral que protege los restos encontrados (el proyecto) y lo aparta de las perturbaciones del mundo terrenal. Consecutivamente, por medio de un camino que incluye la contemplación de los elementos naturales, el peregrino puede experimentar un ritual que lo induce a la penitencia. De esta manera, se busca producir un viaje en el que el visitante se aleja de la realidad cotidiana de la ciudad y queda inmerso en un ambiente que lo vincula con sus orígenes. Es decir, el rito de transitar entre elementos naturales le aporta al ser humano conocimientos y recuerdos que desencadenan en un salir airoso, ante la contaminación de la realidad profana que vive en su cotidianidad. Asimismo, el recorrido, que evoca la vía de la penitencia (donde el alma se libera de los pecados), debe conducir al desprendimiento, mediante experiencias cambiantes que transiten entre lo tangible y lo intangible. Se busca sacrificar “todas las contingencias de las que el ser debe llegar a desprenderse como de otras tantas ataduras u obstáculos que le impiden elevarse a un estado superior” (Guenón, 1947). Es importante aclarar que la penitencia no tiene como principio el dolor y el sufrimiento sino el sacrificio del ser humano para quien, “por la misma naturaleza de las cosas, el desapego de las contingencias es siempre y a la fuerza algo penoso para el individuo, cuya propia existencia también pertenece al orden contingente” (Guenón, 1947). Específicamente, el camino detiene y confunde al viajero de modo que no sea posible continuar hasta que se liberen las ataduras que le impiden entender la naturaleza misteriosa y compleja del lo sagrado. Al finalizar el viaje de peregrinación, se revela uno de los espacios más representativos del proyecto: la ventana al cielo. Mediante un vacío contenido en un espacio delimitado, se logra 6


enmarcar la relación vertical entre lo divino y lo terrenal. De esta forma, el patio cautiva la inmensidad del cielo mientras la mirada del peregrino se conecta con lo inconmensurable e ilimitado. Particularmente, con el encuadre de la bóveda celeste en un vano horizontal, se manifiesta una comunicación axial demarcada por la tensión de dualidades espaciales (abierto-cerrado, lleno-vacio, arriba-abajo). De modo que, una vez se crean los vínculos verticales y se restringen visualmente las relaciones horizontales, el artificio humano se funde con el cielo al dejar que los elementos naturales entren él. Por otro lado, la ventana al cielo se convierte en un espacio propicio para las peregrinaciones carismáticas por su amplitud. En resumen, el vacío contenido se convierte en una herramienta dual que conecta y a la vez encierra: la naturaleza y lo divino con lo construido y lo terrenal. Sin embargo, el acercamiento espiritual dentro del artificio no ha sido alcanzado y el proceso para el individuo continua. Consecutivamente, para continuar el proceso ascético la arquitectura debe propiciar un espacio que invoque el recogimiento del ser. Esto se puede inducir mediante la conformación de un espacio cerrado, aislado y austero donde el ser humano intente encontrarse con sí mismo. Por ende, la arquitectura debe propiciar la interiorización al rechazar las perturbaciones del mundo exterior y acoger al ser humano en su retiro espiritual. El templo, dentro del proyecto, es donde se manifiesta esta etapa del ascetismo. Su sobriedad y sencillez interior permite focalizar la atención del peregrino. Paralelamente, el silencio es un elemento esencial para promover ese recogimiento, pues le otorga un carácter místico al ambiente que evoca soledad. Así, el silencio abraza el espíritu en la intimidad para finalmente abandonar la materialidad terrestre y conectarse con el mundo espiritual. Se busca provocar esto en el interior de la iglesia donde el visitante, introducido en una caja oscura dentro de otra iluminada, se encuentra consigo mismo en medio del silencio. La ausencia de distracciones permitirán su propia auto examinación y lo acercarían a su espiritualidad.

7

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013

1


Finalmente, el proceso culmina en la vía unitiva donde el espíritu del hombre se conecta con Dios reflejado en un éxtasis místico. Consecuentemente, el concepto se puede materializar a través de la experimentación espacial en la que la arquitectura incide sobre los sentidos, para transportar el alma a otra dimensión sensorial. Esto sucede en el altar, el lugar de la iglesia “que debe ser el corazón de el asamblea congregada y ha de estar en el centro de la misma, porque Jesucristo, nutriéndola con su cuerpo y con su sangre, la constituye como Iglesia” (Bergamo & Del Prete, 1997). Allí, mediante un lenguaje que trasciende lo material, se busca infundir la contemplación infusa que enternece al ser humano al entrar en contacto con lo divino. Es decir, en el altar la espacialidad intenta crear un puente entre lo perceptual y lo sublime mediante un solemne manejo de la luz, la escala y la materialidad. Concretamente, se ofrecen pautas que crean un escenario apropiado para la vía unitiva, que es propio de cada sujeto que interactúa con su sensibilidad. En síntesis, en el lugar donde se contempla la eucaristía se permite el acercamiento sensorial final al proyecto y se brinda una experiencia insinuada por la materialidad pero reflejada en lo intangible. Para concluir, el texto evidencia que a través del ascetismo y su dialogo con la arquitectura se permite propiciar a través de un artificio humano la transición de lo terrenal a lo espiritual. De esta forma, una serie de procesos místicos se logran abstraer en atmosferas espaciales para llenar de significado al edificio. Desde el portal hasta concluir con el éxtasis místico, el proyecto se arma de herramientas simbólicas y formales que le otorgan características adecuadas para recibir en sí mismo el acercamiento de lo intangible y lo tangible. Sin lugar a dudas, el Centro Parroquial le brinda al peregrino una experiencia espiritual a través de la espacialidad excavada y descubierta. Finalmente, se cree que un proyecto de tal envergadura le puede dar a la comunidad del barrio Minuto de Dios una forma icónica y única de acercarse a lo divino: una conexión entre el cielo y la tierra.

8


9

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013

1


LA OPORTUNIDAD

10


La Historia del Barrio Minuto de Dios.

Figura. Imagen Aérea El Minuto de Dios. Fuente: Colecciones Digitales Uniminuto. “Vista aérea barrio el Minuto de Dios”. Fotografía. 2013. Corporación Universitaria Minuto de Dios, http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/han-

119

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


Colombia es un país de historia reciente pero llena de acontecimientos y momentos que han marcado su trayectoria. Cada uno de ellos ha desencadenado efectos que moldean la sociedad e imponen nuevos paradigmas que desafiar. Es el caso de un periodo a mediados del siglo XX denominado La Violencia, una serie de sucesos que enlutaron la historia nacional. Estos se caracterizaron por ser enfrentamientos armados tanto locales como provinciales de confrontación bipartidista generados a partir del 9 de abril de 1948 con el asesinato, de Jorge Eliecer Gaitán, un carismático hombre en camino a la presidencia que tenía la simpatía de las clases trabajadoras y campesinas del país. El conflicto genera muerte y desolación a lo largo del territorio nacional, ocasionando el desplazamiento de poblaciones enteras a las ciudades, buscando refugio de la confrontación armada y sangrienta pero al mismo tiempo incrementando las líneas de pobreza. Posteriormente, el conflicto por el poder sólo llega a su fin con un régimen militar instaurado en 1953 por el General Gustavo Rojas Pinilla. El Golpe de Estado realizado busca apaciguar los ánimos de la población y retornar a la estabilidad política y social de Colombia. Sin embargo, este sistema no perdura y se termina con tan solo cuatro años de gobierno con acuerdo mismo del dictador de retirarse para dejar una Junta Militar que haría la transición hacia la democracia. (Bushnell 1994) . Entretanto, las élites de los partidos políticos hacían un acuerdo político con el objetivo de evitar nuevos brotes de violencia al que llamarían Frente Nacional. Éste finalmente consistiría en una alianza bipartidista de repartición de poder por alternación y paridad que entró en funcionamiento en 1958 a pesar de contradecir algunos principios democráticos. En este contexto, la iglesia católica no estaría ausente al ser una de las más importantes instituciones de la sociedad civil. Durante este periodo, se clausuró el debate entre los dos partidos por el rol de la iglesia pues ambos la “reconocieron y declararon como una de las fuentes de unidad nacional” (Reyes Escobar 2010, 18). Con ello, se regresó a una relación Iglesia-Estado que ayudaría a mantener la paz y la estabilidad del país ante el sistema de gobierno instaurado. En este orden, el clero empezó igualmente a complementar labores que el Estado no lograba abarcar. Sin embargo, la imagen de la iglesia fue perjudicada al encontrar que aunque podía suavizar los problemas entre los partidos, ésta no lograba generar cambios positivos frente a los problemas de la sociedad. Con este trasfondo nacional, al oriente colombiano, en la ciudad de Cúcuta nace y crece Rafael García Herreros. Hijo del General Julio Cesar García Herreros y María onda Pérez, descubre allí su vocación de ser sacerdote y su amor por la comunidad y familia. Al crecer descubrió una pasión por la comunicación que lo llevó a incursionar primero en la radio y luego en la televisión, llegando a tener un segmento todos los días de reflexión y evangelización llamado “El Minuto de Dios” con el que fue reconocido por todo el pueblo colombiano. El “telepadre”, como fue llamado, tenia una vida que “estaba marcada por su rigor y coherencia de carácter, su frugalidad, su capacidad de trabajo y tenacidad para obtener sus logros, […] por su capacidad de búsqueda y eclecticismo en la apropiación y ejecución de ideas” (Reyes Escobar 2010, 22). Era sin lugar a dudas un líder con una gran vocación de servicio sin olvidar su fe a Dios y amor por la Patria. Fue en el pensamiento de este sacerdote donde nació la idea de construir un experimento social basado en su obsesión de “dignificación de los pobres mediante la tenencia de un techo propio” (Reyes Escobar 2010, 21) que se materializará en Bogotá. La capital colombiana para ese entonces cuenta con tan solo tres millones de habitantes. “Era una aldea larga y plana, con ínfulas de haber sido capital virreinal y Atenas suramericana” (Ocampo Madrid 2005). Bogotá era una ciudad que apenas estaba explorando la sabana y su expansión, debido a la llegada de personas desplazadas, empieza a ser perceptible en la cartografía del momento. Desde ese entonces ya esta identificado la falta de vivienda como un problema vital para el país y la ciudad y por ello es que en la periferia de la ciudad nace un ejemplo de solidaridad y trabajo en comunidad, el barrio Minuto de Dios.

3. LA OPORTUNIDAD....

En un territorio “de aproximadamente 50 fanegada obsequiadas por Antonio Restrepo Barco y Estanislao Olarte” (Schuster 2008, 46) en las cercanías del rio Juan Amarillo al oeste de Bogotá se piensa el proyecto de vivienda que pretende moldear un nuevo modelo de ciudad y sociedad. El Minuto de Dios tiene como eje fundamental la familia desde el cual se articula el tejido social que finalmente conformará una comunidad alrededor de la religión católica. A partir de la necesidad de vivienda y brindando una solución para la ciudad, García Herreros “la utilizó como un instrumento para lograr una nueva sociedad, que generará desarrollo integral y sostenible, justicia social, articulaciones sociales, colaboración, servicio […]cimentadas en la dignidad humana, la solidaridad y el dialogo” (Reyes Escobar 2010, 30). En otras palaras, el padre quería un modelo de Colombia en el futuro donde el cristianismo es eje rector del comportamiento de las personas que además aplica el comunitarismo.

10

12


Figura. El Padrea Rafael García Herreros en su programa El Minuto de Dios acompoañado de familias.

9 13

Figura. El Padre Rafael García Herreros con el Presidente Virgilio Barco en el Banquete del Millón. Fuente: Colecciones Digitales Uniminuto (2013) Fotografías. 2013. Corporación Universitaria Minuto de Dios, http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/handle/10656/1370 (accesado Abril 10, 2013)

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


Éste último contempla una forma de crear relaciones sociales donde se encuentra un balance entre lo social y lo individual. En sí, se caracteriza por se un sistema que sirve para que la acción común, el bien común, la caridad común, la inteligencia común se apliquen en un momento dado a favor del individuo que requiere su ayuda” (Reyes Escobar 2010, 35). Es por ello que la construcción del Minuto de Dios se da de la mano de quienes lo van a habitar tejiendo, desde el inicio del barrio, lazos que plantean una forma de habitar y convivir. Es de destacar que el padre García Herreros fue un hombre que hizo este sueño con un tanto de dificultad. Sin el apoyo inicial de su comunidad religiosa, los eudistas, inicio la construcción de pocas casas con el respaldo de una colonia judía sefardita que le obsequió el dinero. Seguidamente invita a la realización de un evento con el objetivo de recolectar fondos para el barrio: El Banquete del Millón. En él, “cada comensal paga un monto alto por una taza de caldo y un pan ácimo, pues es necesario que ‘los ricos coman como pobres’” (Reyes Escobar 2010, 22). Con ello, además de conseguir dinero que permitirá el desarrollo futuro del Minuto de Dios, García Herreros pretende crear conciencia social en las mentes de los colombianos, haciendo que las diferencias sociales no sean ajenas a la realidad conjunta que se vive en el mismo territorio. Adicionalmente, se puede decir que el padre igualmente pretende crear una célula revolucionaria que plantea cambios en los paradigmas del tiempo de las diferencias socio-económicas de la población. Como lo establece el sacerdote, “Estamos haciendo una pequeña revolución, estamos pretendiendo ofrecer al país una célula revolucionaria sin sangre. Nosotros estamos haciendo la revolución pacífica, la que hay que hacer” (Reyes Escobar 2010, 42). De esta forma, el Minuto de Dios materializa una idea que demanda cambios y transformaciones liderada por el padre con el objetivo de dignificar la vida de todos los colombianos. Dentro del ideal, tampoco se puede olvidar que el Minuto de Dios no solo se consolidó como un modelo de ocupación, sino que también pretendía ser un modelo de ciudad. Se piensa desde el principio como una ciudadela de diversos elementos que complementan la formación de los habitantes del barrio y alimenta las dinámicas urbanas del sector. Esto, en su inicios, permite que desde sus inicios el barrio pudiera ser auto sostenible antes de ser absorbida por la masa creciente de la ciudad además de conferirle una identidad propia al sector desde su concepción. Desde 1956 la idea del padre fue creciendo, creando más sectores que consolidaban el barrio Minuto de Dios. El padre García Herreros estaba pendiente de toda la materialización de su idea para que no se destruyera su maqueta de sociedad. Así se revela la autoridad del sacerdote pues él intervenía desde en la escogencia de los habitantes de su barrio y la forma de adquirir su techo propio hasta la implementación de un reglamento de la comunidad del barrio que buscan mantener y proteger la idea inicial y moldear dinámicas sociales de la comunidad soñada.

10 14


La Comunidad del Minuto de Dios

Se debe crear un “asentamiento humano” con todos los servicios básicos; este debe considerar tres aspectos : la vivienda, el trabajo: los talleres, el estudio y adicionalmente este debe contribuir a la formación de los habitantes en el campo social, económico y en la conciencia política. La comunidad esta fundamentada en base a cuatro principios que el padre Garcia Herreros materializo de la siguiente manera:

VIVIENDA

Figura .Casas barrio El Minuto de Dios Colecciones Digitales Uniminuto (2013) Fotografías. 2013. Corporación Universitaria Minuto de Dios

15

CULTURA

Figura .Museo Barrio El Minuto de Dios Daniel Becerra Sinuco, 2013

COMUNICACIÓN

Figura .Emisora Barrio El Minuto de Dios Daniel Becerra Sinuco, 2013

EDUCACIÓN

Figura .Universidad El Minuto de Dios Daniel Becerra Sinuco, 2013

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013 DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


Etapas de Construcción La construcción del barrio El Minuto de Dios se dio por medio de etapas de crecimiento y gracias a los esfuerzos realizados por el padre Rafael García Herreros. Cada vez que se lograba recoger los fondos sufrientes, se comenzaba una nueva fase con un determinado número de casas. Lo más importante de este proceso fue que a pesar de que el crecimiento fue austero y progresivo, desde un principio se contó con el ideal sólido de crear vivienda integral. En este sentido a medida que se construyeron las fases fueron apareciendo equipamientos y servicios complementarios a la vivienda. En este orden de ideas, la construcción de la primera etapa comenzó en el año 1956, en un terreno de aproximadamente cincuenta fanegadas, obsequiado por Antonio Restrepo Barco y Estanislao Olarte. En esta primera etapa, se construyeron 70 viviendas ubicadas sobre la carrera 73 con calle 81. La etapa se terminó dos años más tarde. De la misma manera, la siguientes etapas fueron construyéndose consecutivamente hasta logar el barrio consolidado que es El Minuto de Dios es hoy en día. Concretamente, las distintas fases se diferencian en cuanto al número de viviendas, el programa arquitectónico y la tipología de las mismas.-

0

100m

Figura . Etapas de Construcción barrio El Minuto de Dios

Periodos Históricos 1958 Etapa 1 - Colegio 1963 Etapa 2 - Iglesia y Centro Médico 1966 Etapa 3 - Capilla y Museo 1967 Etapa 4 1967 Etapa 5

1968 Etapa 6 1972 Etapa 7 1972 Etapa 8 1988 Guardería y Universidad 1990 Etapas 9,10 y 11 1990 Otras contrucciones hasta la actualidad

16


El Lote Como se menciona anteriormente, el barrio constuido por etapas, acoge en su centro al corazón del barrio, donde estaran concentrados los equipamentos principales de la comunidad: el colegio, la universidad, el museo y teatro. Adicionalmente en este, existio la iglesia del minuto de Dios que era el edificio qu lograba congregar y reunir a toda la comunidad del minuto de Dios. tras la muerte del padre Garcia herreros en el año 1992, este edificio se derrumba a causa de la inestabilidad del terreno dejando un vacio en barrio del cual nacera una oportunidad proyectual; la recostruccion de el centro parroquial Minuto de Dios, que permitira recuperar los vestigios de los exitente.

Figura. dibujo de la antigua iglesia San juan Eudes Fuente: Laura Melissa Toro. 2013

Figura. fotografia del interior de la Antigua iglesia del Minuto de Dios Fuente: Colecciones Digitales Uniminuto. Fotografía. 2013. Corporación Universitaria Minuto de Dios, http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/han

Figura. fotografia del interior de la Antigua iglesia del Minuto de Dios Fuente: Colecciones Digitales Uniminuto. “Vista aérea barrio el Minuto de Dios”. Fotografía. 2013. Corporación Universitaria Minuto de Dios, http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/han

17

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


Lo Existente hoy, tras el vacio que dejo la antigua iglesia del Minuto de Dios, San Juan Eudes. El lote cuenta con un despacho parroquial, una casa cural y una casa que hace las veces de recinto de iglesia. Sin embargo, el espacio y las condiciones actuales de estos espacios no son adecuadas en cuanto a su area y calidad de espacio para la cantidad de fieles que visitan diariamente este espacio de culto. Es por esta raz贸n que se decide intervenir en este lote para recuperar y proporcinar a la comunidad un nuevo espacio de culto. Para ello se hizo un analisis del lugar de oportunidad. se encontro que el terreno tenia una estrecha relaci贸n con la plaza, por cual provocara una

Canchas Deportivas

Parroquia provisional

Plaza

Jard铆n Padre Garc铆a Herreros

Mausoleo

Despacho Parroquial

Lote antigua Iglesia Casa Cural

18


La Asoleación Por la orientación del lote y los edificios aledanos , el terreno cuenta con una muy buena iluminacoón natural durante el todo di, tal como lo evidencia los sigueintes esquemas.

21 de marzo 12:00 Equinoccio

21 de Junio 12:00 Solticio de Verano

21 de Septiembre 12:00 Equinoccio

10 21 de Diciembre 12:00 Solticio de invierno 19

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


Contaminaci贸n visual y auditiva por estar rodeado de equipamientos p煤blicos como la universidad, el colegio, y la plaza en si misma, son generadores de contaminaci贸n visual y auditiva, razon por la cual se decide darle un tratamiento y especial cuidado a este putno de analisis para evitar que esto interfiera con la privacidad y tranquilidad que el proyecto requiere.

Contaminacion Auditiva

Predios Generador Predios afectado lote

Contaminacion visual

Contaminaci贸n visual lote

20


Visuales . al analizar las visuales que rodean al predio, se evidencia la contaminaciรณn visual generada por el comercio y la publicidad del mismo. Adicionalmente como se evidencia en el siguiente registro fotografico, no existe una visual a rescatar. Ahora bien con el proyecto que se quiere realizar: un centro parroquial, se decidio con base a las visules encontradas, focalizar la atenciรณn y la mirada hacia la mejor visual del lugar: el cielo. esto se logra, cerrando todos los lados del proyecto hacia cualquier tipo de distracciรณn y contaminaciรณn.

21

DOCUMENTO Tร CNICO DE SOPORTE - 2013


22


23

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


y nace una oportunidad proyectual ......... 24


23

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013

1


LAS ESTRATEGIAS

3. LA OPORTUNIDAD.... 24


25

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


La Iglesia

LA IGLESIA es un cuerpo de

perdonas que se congregan para celebrar la irrupción de Dios en el mundo, un acontecimiento EXISTENCIAL, SIMBÓLICO Y RITUAL en el que la vida se transforma y crea un punto de unión

ENTRE LA TIERRA Y EL CIELO” un AXIS MUNDI.

26


La Liturgia

Ritos Iniciales

Liturgia de la Palabra

Ritos de Despedida

Liturgia Eucaristica

Liturgia Bautismal

Como primera estrategia para la proyección es entender que es una iglesia y en que consiste el rito que acoge. Para ello se partió del Concilio Vaticano II donde la Iglesia Católica estipuló reformas a conductas pasadas y sienta las bases de nuevos pensamientos sobre el deber ser del católico. En él se habla sobra la liturgia, la serie de ritos en los cuales se funda la llamada Misa. Estos mantienen una dinámica específica que dan forma a aquello que pretende ser un edificio iglesia al indicar la necesidad de diferentes y concretos soportes arquitectónicos. Entendiendo estas situaciones, con sus actuales reformas, se estaría haciendo un proyecto consiente de la realidad contextual y viable a los ojos de la religión. 27

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


La Liturgia Participativa

Las reformas del Concilio Vaticano II han establecido que se desea, para el incremento de los fieles y el mayor acercamiento con los mismos, que la liturgia debe reformarse a ser participativa. Las nuevas iglesias que se formen a partir de este tratado deben buscar que exista mayor proximidad espacial, cercanía, contacto visual entre todos para crear que el rito sea una experiencia colectiva. Por ello, se piensa que la planta de formación en batallón no tiene mayor continuidad con esos principios y se deben proponer nuevas formas de disponer a los asistentes de la misa para poder generar este tipo de sensaciones.

Los Actores de la Liturgia

PRESBÍTEROS Presbiteros, CELEBRANTES

Celebrantes

ACOLITOS

LECTORES

Acólitos

Lectores

CANTORES

Fieles

Cantores

La liturgia esta compuesta por cinco distintos actores que, según su reforma, deben integrarse para hacer un solo cuerpo y creen una experiencia colectiva. Tanto los presbíteros como los acólitos, el coro, los fieles y los lectores, actores de la liturgia, deben compartir el espacio en el que se lleva a cabo la misa y no mantener relaciones distantes y fuertemente jerarquizadas. El intercambio de palabras, aprendizaje y sensaciones como comunidad busca una nueva forma de evangelizar.

FIELES 28


Disposición De Plantas

Una parte fundamental para lograr una liturgia participativa está en la disposición espacial de los ritos así como de la ubicación de los fieles. Según el concilio Vaticano II, la iglesia debe mantener una centralidad y una axialidad en la cual debe tener su organización espacial para realmente recrear la esencia de la iglesia. Mantiene que “solo mediante una equilibrada combinación arquitectónica de estas dos dimensiones, una circularidad polarizada y orientada, sin que prevalezca una de las dos dimensiones por encima de otra, se puede realizar hoy un edificio iglesia” (Bergamo, 1997, p. 70). De esta forma, la disposición de las aulas en diferentes tipos y dimensiones dan varios grados de participación de acuerdo a las distancias y grados de mutua obstaculización. Dentro del Concilio, igualmente se debe mantener y respetar el equilibrio y jerarquía de los focos litúrgicos o sitios donde se realizan los ritos. Su organización en el presbiterio es igualmente fundamental pues allí se determina si existen relaciones dinámicas o si no hay conformación de una liturgia participativa. El documento establece que “no participación a causa del presbiterio ‘como escenario’, que mantiene una clericalización del culto, y de la disposición de la nave sin convergencia ni centralidad que impide la formación de una asamblea participativa” (Bergamo, 1997, p.75). A continuación se presentan las distintas disposiciones en planta con las observaciones que se le da a ellas. 29

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


En Batallón

Cículo Sobre el Diametro

Rectangulo hacia lo Ancho

En Abanico

Informe

Cruz Latina en Batallón

En Cuadrado Diagonal

En Semicírculo

Central Cuadrada

Central Octogonal

Para el Concilio Vaticano II, las organizaciones “en Batallón” y similares como en abanico, en cuadrado sobre la diagonal, en círculo sobre el diámetro, en rectángulo hacia lo ancho siguen aún vinculadas a un enfoque preconciliar y no se logra una liturgia participativa. En ellos, los fieles y los focos litúrgicos no se articulan en dinámicas que busquen la integración de la comunidad a causa de sus excesivas distancias. Por otro lado, las disposiciones en cruz latina en batallón o la informe son “inconvenientes para la organización equilibrada del espacio litúrgico” (Bergamo, 1997, p. 75) pues falta todo tipo de simetría en la asamblea que le da mayor importancia a unos fieles que a otros debido a su posición con respecto al presbiterio. Finalmente, el Concilio destaca que las mejores soluciones son las de planta centralizada en semicírculo, ya sea ortogonal o cuadrada, y en semicírculo. En ellas se encuentra una participación real por su centripeticidad y el respeto a los focos articulándolos con la geometría del lugar. 30


Focos Litúrgicos LA SEDE

Es en la sede donde se ubica el presidente como jefe cabeza de la celebración litúrgica. Encima de del se ubica el eje rector de toda la eucaristía: Jesucristo. La cabeza de la asamblea se ubica en el ábside, remate del eje axial del templo. La sede debe distanciarse espacialmente de los demás focos litúrgicos para poner en relieve la figura sacramental del presidente; sin embargo no debe estar muy separada del resto de la asamblea. Finalmente es en este parte del templo donde se concentra la tensión escatológica del cuerpo entero de la Ecclesia

0.9m

1.65m

0.8m

0.6m

<<…. El ministerio de la presidencia “configura al Obispo y el Prebisterio asociado a él a Cristo Cabeza, maestro, pastor y siervo de su rebaño…”>> ( Sacrosantum Concilium C.25)

31

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


EL ALTAR

0.85m

0.40m

<< La celebración de la eucaristía ha estado unida, desde tiempos remotos, no sólo a la oración, sino también a la LECTURA DE LAS SAGRADAS Escrituras y al canto de toda la Asamblea>>

0.6m

Según el Concilio Vaticano II, el ambón es el lugar del anuncio profético y apostólico pascual e iluminante. Se considera el verdadero altar, ya que es donde se da la palabra de Dios proclamada, uno de los dos corazones de la asamblea cristiana. El ambón es colocado frecuentemente en medio de la nave , independiente del presbiterio y del altar. Por su importancia dentro del templo, este debe estar colocado en elevación en un lugar estable, posiblemente en un eje de simetría o en un foco arquitectónico señalado y delante del altar. Porque palabra anunciada, palabra celebrada.

( Juan Pablo II, Misterio y culto de la Eucaristía, 1980). 32


Focos Litúrgicos EL AMBÓN

El altar simboliza desde el principio de los tiempos el cuerpo de Cristo, por ello, ha de colocarse de tal manera que aparezca siempre como signo del mismo Cristo. Ya que será el lugar donde se realicen los misterios salvíficos y será el centro de congregación de los fieles. A este lugar se le debe la máxima reverencia sobre todos los demás focos litúrgicos. Ahora bien, su ubicación dentro del templo está situada en todo el centro del mismo, simbolizando el manantial para que los rebaños (fieles) acudan a ella.

0.7m 1.85m

El altar mayor ha de colocase y construirse de tal manera, que aparezca siempre como signo del mismo Cristo, como lugar en el se realizan los misterios salvíficos y como el CENTRO DE LA CONGREGACIÓN de los fieles, al que se le debe la máxima reverencia. ( Eucharisticum mysterium 1967 n. 24).

33

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


EL TABERNÁCULO

1.85m

<<…Por razón del signo, es más propio de la naturaleza de la celebración sagrada que la presencia eucarística de Cristo, fruto de la consagración, y que como tal debe aparecer en cuanto sea posible ……Reserva de las especies sagradas en el altar en que se celebra la misa.>>. ( Eucharisticum mysterium 1967 n. 55).

Es el armario situado en la pared donde se guarda normalmente el pan eucarístico, este generalmente tiene un marco arquitectónico adosado a la pared. Adicionalmente es donde se guarda el sagrario, la eucaristía la cual evoca la presencia del Señor, Según el concilio Vaticano: el tabernáculo separa netamente el papel dinámico ritual del altar que se hace signo de Cristo solo en la acción litúrgica del estático de la custodia del Santísimo Sacramento, para el cual se prescribe que se reserve un edículo aparte, distinguido del altar mayor de la iglesia. Hoy en día, muchas de las iglesias separan el tabernáculo del resto de los focos litúrgicos, ubicándolo en una capilla silenciosa y solemne. 34


LA FUENTE BAUTISMAL

Es en, el baptisterio donde se encuentra la fuente bautismal y se celebra uno de los principales sacramentos: el Bautismo. Es por esta razón que este, ocupa un lugar especial dentro del templo ya que da comienzo al rito de iniciación dentro de la comunidad católica. Según el concilio Vaticano: “la fuente bautismal puede estar colocada en una capilla o también en otra parte de la iglesia visible a los fieles; en todo caso debe estar dispuesta de forma que facilite la participación comunitaria” ( OBP- Praenotanda n. 25) dentro del rito católico, el bautismo puede realizarse por ablución del agua o por inmersión , en Colombia solo se practica por medio de la infusión, razón por la que solo se necesita una pila de proporciones no tan grandes. 35

“Hay un tiempo para nacer, y un tiempo para morir” . Pero para vosotros, al contrario , el tiempo para morir ha sido el tiempo para nacer . El único tiempo ha causado ambas cosas, y con la muerte ha coincidió vuestro nacimiento…” ( Eucharisticum mysterium 1967 n. 55). DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


Referentes

3

2

4

1

5

1 2 3 4 5

Iglesia Sobre el Agua Centro Parroquial Sagrado Corazón Sainte Chapelle Iglesia de San Antonio Capilla del Retiro

Los referentes son herramientas que permiten tener un acercamiento a estrategias ya empleadas para resolver problemas similares. Se recurre a ellos para analizar su pertinencia, viabilidad, beneficios al igual que diferencias que pueden ser aplicadas en el momento de proyectar en este caso específico. Asimismo, de cada uno de ellos se toman elementos particulares que se resaltan de los demás ya sea por su resolución estructural, la manera de implantación, el proceso de pensamiento o el concepto en el cual gira su construcción, entre otros. De esta manera, se tienen en cuenta sus características particulares para tomar información valiosa que puede ser trasladada o reinterpretada en la creación del proyecto como tal. De esta manera, a continuación se presentan cinco de los principales referentes tomados en cuanta al analizar estrategias de proyecto. Cada uno de ellos evidencia una o varias propiedades importantes que guiaron la forma y el contenido de la formulación final. Asimismo, cada uno permite sacar conclusiones que generarán decisiones sobre el deber ser el proyecto. 36


Hokkaido, Japón

IGLESIA SOBRE EL AGUA

Tadao Ando Hotel Alpha Resort, Hokkaido, Japón (1988-1989) La capilla sobre el agua es un edificio que se caracteriza por una arquitectura sencilla y austera cuyo mayor mérito es la incorporación de la Naturaleza como parte del diseño de la misma. De esta manera, Tadao Ando busca establecer una relación entre la naturaleza y lo construido por el hombre, lo sagrado y lo terrenal. Paradójicamente, la Iglesia del Agua se ubica dentro de un hotel especializado en recién casados en la isla de Hokkaido, al norte del Japón. Por ello, la implantación de Tadao Ando parece estar organizando la capilla dando su espalda a los altos edificios del hotel, separándola con un muro en forma de L que focaliza la vistas en el paisaje natural y apartando del ambiente del hotel. Por otro lado, la arquitectura de este edificio esta basado en orden geométrico. De esta forma, la composición de la iglesia se basa en la intersección de dos volúmenes (un prisma de base cuadrada de 15 m de lado y un cubo de 10 m de lado) que comparten una esquina en un área de 5 x 5 m. El aspecto más notable es que Ando ha sustituido la pared frontal del templo, en la que generalmente se disponen imágenes divinas de determinado significado religioso, con una representación más viva y elocuente de la representación del Creador: la naturaleza misma. De esta forma se provee un escenario vivo, multicolor y siempre cambiante, que va desde las paletas sepias en otoño, los glaucos matices del invierno, las floridas manchas en primavera, los intensos verdes en verano. TEMAS ANALIZADOS: Claridad conceptual Relación del edifico con el lugar Minimalismo geométrico y austeridad en el uso de los materiales 37

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


FotografĂ­as y Planos: Blog Carlos Ceballos

Plano de Planta

Esquema Conceptual 38


Volklingen, Alemania

CENTRO PARROQUIAL SAGRADO CORAZÓN

Lamott Architekten Volklingen-Ludweiler, Alemania (2001)

El Centro Parroquial gira particularmente alrededor de un patio, que le otorga personalidad a la construcción dentro del contexto de una zona minera y de antigua fundación. Este mismo, se eleva y llega al nivel de la calle convirtiéndose en un vacío articulador de todos los espacios que componen el proyecto: la iglesia, el centro de juventud, el auditorio, la guardería, la administración y el despacho parroquial. De esta manera, el patio es un elemento que ayuda a configurar una atmosfera espiritual al liberar área de suelo que se conecta con las relaciones verticales que miran al cielo. Igualmente, es el articulador no solo de relaciones espaciales sino de las mismas dinámicas del centro parroquial al ser un lugar de congregación y estancia, al mismo tiempo que permite el paso de un lado a otro. Además de la resolución espacial y la importancia del patio, se ve como característica la composición de la totalidad en planos. Mientras la cubierta se unifica en nivel con cuatro losas de hormigón que definen el patio de forma simbólica, los muros también son planos que configuran áreas sin tocarse entre ellos, dando al usuario una sensación de levedad entre materiales pesados y pétreos. TEMAS ANALIZADOS: Composición a partir de planos Minimalismo geométrico y austeridad en el uso de los materiales Articulación en torno a un patio Programa arquitectónico de centro parroquial 39

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


FotografĂ­as y Planos: Blog Laura de Frutos Llorentes

Planos

Plano de Planta

40


Paris, Francia

SAINTE CHAPELLE

Pierre de Montreil Paris, Francia (1248)

La Sainte Chapelle era la antigua capilla real construida por Pierre de Montreuil para albergar reliquias traídas por Luis IX a Francia. Por ello, el templo gótico fue concebida como un relicario enorme que le daría la importancia de lo que están conteniendo: importantes elementos de la historia de Jesucristo. Por ello, más allá de la materialidad, la capilla busca una constante invocación a lo divino a través del mismo concepto en el cual se basa. Ubicada dentro del palacio real, la Sainte Chapelle tiene dos capillas: una inferior para el común y le superior para el rey. Estructuralmente, la capilla baja soporta el peso de todo el edificio con líneas de columnas permitiendo alivianar al máximo la edificación de la capilla superior. Se divide entonces en tres naves con la de la mitad de mayor ancho separadas por filas de columnas que sostienen el piso de la parte superior. De esta forma, arriba se alcanza una altura de 20metros en los cuales las paredes han sido remplazadas por grandes ventanales que filtran la luz a través de vitrales para intentar crear una atmosfera sacra. Es así como la luz se convierte en un importante protagonista y un material de construcción que se acentúa con la esbeltez de los elementos verticales que se mimetizan. TEMAS ANALIZADOS: Claridad conceptual Axialidad vertical y horizontal Solemne uso de la luz Resolución estructural 41

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


FotografĂ­as y Planos: Wikipedia.org

Analisis Plantas Capilla Baja y Alta

Cortes 42


Portalegre, Portugal

IGLESIA DE SAN ANTONIO

Joao Luís Carrilho da Graça Portalegre, Portugal (1993-2008) La Iglesia de San Antonio es un complejo ubicado en el medio de una ciudad consolidada portuguesa. Por ello, su implantación es bastante particular al cerrarse al exterior para configurar su propio interior. Visto desde afuera, el edificio es un volumen blanco que paramenta la continuidad de la calle y que hace que repentinamente el visitante encuentre su entrada por una abertura en forma de pórtico de un muro que levita. De allí, se llega al patio, un espacio articulador donde la materialidad se funde con la luz y el aire. De allí se parte a una rampa en cada uno de sus costados que llevan a las alas del centro comunitario. El patio es una construcción del vacío que le da un respiro al lugar dentro del congestionado medio urbano donde se implanta. Este lugar aleja las perturbaciones del mundo exterior para interiorizar a los visitantes y crearle al centro comunitario una propia atmósfera. En su remate, está la iglesia que aparece inesperadamente con espacio interior sencillo y austero. En el altar, se enmarca la naturaleza dejada por la construcción: una piedra de la cual el volumen construido sale y configura un patio de contemplación y entrada de luz. De esta manera, la arquitectura de Joao Carrilho da Graça se hace con lo mínimo de la manera más intensa. TEMAS ANALIZADOS: Articulación en torno a un patio Minimalismo geométrico y austeridad en el uso de los materiales Implantación en un entorno urbano Programa arquitectónico de centro parroquial 43

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


FotografĂ­as y Planos: Plataformaarquitectura.cl

Planos

Planta Inferior

Planta Superior 44


Valle de loa Andes, Chile

CAPILLA DEL RETIRO

Cristian Undurraga Valle de los Andes, Chile (2008) En el Santuario de Teresa de loa Andes junto al Monasterio Carmelita de Auco se construye la Capilla del Retiro. Conceptualmente, la capilla es una caja que alberga el recinto sagrado pero que plantea un desafío técnico por la forma en la que se implanta. Utiliza el hormigón como material principal que por medio del cruce de cuatro vigas configura volumen cuadrado apoyado en los cruces de tal modo que la relación con el suelo sea poca y mantenga un apoyo en el mínimo posible. Bajo ese volumen se excava un patio rústico que se hunde y plantea todo un camino de peregrinación para su ingreso. El interior en penumbra alberga el misterio de la espiritualidad mientras en los intersticios y aberturas entre el patio y el volumen se permea la luz para darle un carácter más sobrio y místico. De manera particular, la excavación del patio le da una nueva connotación a este espacio que más allá de abrir hacia el cielo lo que hace es cerrar al individuo e interiorizarlo en el recogimiento deseado para un lugar sagrado como estos.

TEMAS ANALIZADOS: Claridad conceptual Simplicidad geométrica y austeridad en el manejo de los materiales Resolución estructural 45

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


FotografĂ­as y Planos: Plataformaarquitectura.cl

Planta

Corte

46


47

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013

1


LAS OPERACIONES

48


Para comenzar a diseñarla operaciones necesarias que se debían hacer sobre el terreno, se decidió usar una excavación arqueológica como referente conceptual. De esta manera, el edificio nacería de una serie de operaciones estereotómicas que lo harían emerger de la tierra. Se ahonda en el terreno hasta configurar un espacio abierto al cielo que deja en su interior una construcción arquitectónica.

49

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


Arqueología Para iniciar la excavación se parte de la demarcación de un perímetro en el cual se dragará para recuperar las huellas del pasado. Dentro de este, se encuentra que el espacio tiene una estrecha e importante relación con la plaza. Debido a esta razón, se paramenta el perímero del cote que colinda con la misma. Finalmente, esta operación revela que la excavación se realiza sobre 31,303m2. Yacimiento arqueológico

Como arqueólogos, se trazan sobre el yacimiento coordenadas o ejes para crear un 31,303 m marco de referencia que posibilita tanto la ejecución práctica de la excavación como la localización exacta de los hallazgos. A partir de esto se comienzan a retirar distintos estratos que van revelando el descubrimiento proyectual. De esta manera, las coordenadas utilizadas para guiar la investigación se convierten en los ejes que organizaran muros, espacios, vacíos, placas y cubiertas del Centro Parroquial San Juan Eudes. 2

Respuesta a la PLAZA

31,303 m2 Aislamiento

Ejes de la excavación

La excavación también revela los restos de la antigua iglesia sobre los cuales renacerá un nuevo templo. Con base a este concepto se propone un proyecto arquitectónico que usa el vacío dejado por la excavación como una herramienta fundamental para la composición. 50


29,3m 65,3m

51

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


Vacío 1915 m2

En el centro del área del yacimiento, se descubre un vacío contenido: un patio, que con una extensión de 29,3m por 65,3m, alcanza un área de 1915m2. La sustracción de la masa permite establecer un vinculo vertical que limita las relaciones horizontales haciendo que el proyecto se abra hacia la mejor visual del lugar: el cielo. Igualmente, esto permite que todos los espacios descubiertos en la excavación tengan iluminación natural a lo largo del día. El vacío se convierte en el elemento que articula todos los espacios el proyecto 52


2,15 m

Aislamiento

25m 25m

625 m2

25m

25m

53

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


La iglesia Implantación

Para la implantación de la iglesia, se delimita un aislamiento de 2.15 a partir de las circulaciones para trazar una planta cuadrada que da un área total de culto de 625m2. En su interior se conforman dos espacios que de forma extruida configuran dos volúmenes cuadrados. Uno pequeño en el interior que vuela y uno exterior que lo envuelve.

54


El concepto general del edificio nace de la idea de una caja dentro de otra. Una Caja exterior en vidrio envuelve una caja interior en vadera que esta elevada sobre el suelo.

55

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


La iglesia Concepto 5,9

15,45 m

2,25m 3,65m 25m

25m

Para la delimitación formal de los espacios tanto en planta como en corte, la iglesia esta inscrita en un cuadrado con proporción aurea de la cual se toman las medidas de referencia. A partir de una de ellas, en el costado posterior de la iglesia se crea una apertura que propicia la relación visual entre el interior de la misma y el exterior. De igual forma esta estrategia proyectual aumenta la capacidad de la iglesia al aportarle un espacio adicional para las peregrinaciones carismáticas. Sin embargo, la iglesia en sí tiene capacidad para 625 personas, 400 de ellas sentadas.

650

25m

25m

400

P e r s o n as

Personas sentadas

I l u m i n a c i ó n

CLARO

Es de destacar que la iglesia representa una dualidad espacial en la cual la caja exterior concentra la luz y la interior la sombra. Esto posibilita la creación de dos atmósferas sensoriales distintas al tiempo que configuran un espacio intersticial donde se ubica la circulación perimetral de la iglesia o deambulatorio. Penumbra

OSCURO Diáfano

R e c o g i m i e n t o

56


El Cielo

Santa Sofía de Constantinopla 532-537 DC

La Tierra

El Cielo

La Tierra

57

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


Iglesia

Símbolos

En cuanto a la simbología, se parte de los origenes de la cultura occidental en la cual el circulo ha representado al cielo y el cuadrado a la tierra. Al igual que las iglesias bizantinas, el recinto sagrado quiere incoroporar esa imagen del cosmos teniendo una planta cuadrada y una entrada de luz circular en la cubierta. Igualmente, al ser una iglesia católica, la imágenes tienen un lugar especial en el proyecto. Mientras el viacrucis se plasma en el muro principal del patio, las imágenes se ubican en la parte frontal de la iglesia. La Virgen María y el Santo Patrón de la parroquia, San Juan Eudes, se encuentran en los costados de altar y La imagen de cristo en la cruz se haya elevada rematando el eje del mismo.

San Juan Eudes V I A C R U C I S

Cristo Virgen María

58


Anacoreta. Marià Fortuny Marsal (1838-1874). Filigrana "Arches". Estampilla "Fortuny". Fuente: palauantiguitats

Para entender el proyecto es necesario conocer la esencia del mismo. La cual se fundamenta con base al concepto del ascetismo, un proceso místico en el cual se busca purificar el alma a través del retiro espiritual. Cuando se evoca esta práctica, por lo general se hace referencia a la meditación trascendental o a él anacoretismo. Sin embargo, se fundamenta en la necesidad que tienen los seres humanos de cultivar el interior. El proceso está compuesto por tres vías: la purgativa, la iluminativa y la unitiva.De esta manera, se buscó desde el principio usar este hilo conductor como herramienta proyectual En síntesis, el proyecto se estructura a través de cinco tópicos generativos que de forma dual representan un espacio y una acción. Por ejemplo: El portal hace referencia a la acción de entrar o acceder al proyecto; el camino a recorrer, La ventana al cielo a la iluminación, el recinto al recogimiento, y el templo al éxtasis místico. El punto culminante del proceso.

59

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


Iglesia

Vía purgativa

Vía iluminativa

Vía unitiva

LA PUERTA

Vía unitiva

Vía iluminativa

Ascetismo

EL CAMINO

EL PATIO

Entrar

Recorrer

Iluminarse

Vía purgativa EL TEMPLO

EL ALTAR

Recogimiento

Éxtasis Misico

60


Portal - acceder

Peregrinación - Iluminación

Ventana Al Cielo - Iluminación

Recinto - Recogimiento Solemne

Templo - Éxtasis Místico

61

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


Iglesia

Ascetismo

Madinat al-Zahra Museum, Spain by Nieto Sobejano Arquitectos. Fotografía: Aga Khan Award for Architecture

Peter Zumthor, Pabellón de la Serpentine Gallery, Londres. Fotografía: John Offenbach.

Ex Convento Franciscano, Itzamal Yucatan, Mexico. Fotografía: Brianiak

Chichu Art Museum Naoshima Tadao Ando. Fotografía: Pandoro

Sainte Chapelle, París, FranciaFotografía: Tepatoken

62


63

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


EL PROYECTO

64


DESPACHO PARROQUIAL

IGLESIA

CASA CURAL

65

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


Programa Arquitectónico

DESPACHO PARROQUIAL IGLESIA

CASA CURAL

ESPACIOS DE CULTURA Y EDUCACIÓN

Se establece un programa arquitectónico que cobija principalmente el área de culto, la casa cural y el despacho parroquial. Adicionalmente, en concordancia con los principios comunitarios del Padre García Herreros, esta propuesta decide que el centro parroquial adopte espacios culturales y de formación.

66


Vacío

La composición formal del proyecto se organiza por una serie de llenos y vacíos que crean un ritmo espacial. La presencia perimetral del vacío convierte esos espacios en patios de luz que buscan iluminar los zonas interiores del proyecto al mismo tiempo que generan un aislamiento exterior. El patio central ayuda a configurar las circulaciones del proyecto convirtiéndolo en el elemento articulador de todos los espacios. 67

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


Composición formal Iglesia

Extensión del

Espacio de culto

Mausoleo Padre García Herreros

En el centro del patio principal aparece la iglesia configurando dos espacios diferenciados. Por un lado, uno se convierte en la extensión del área de culto mientras el otro alberga la tumba del Padre Rafael García Herreros, a la cual se le confiere mayor privacidad y solemnidad por estar en la parte posterior.

68


C-C´

A-A´

B-B´

Planta General 69

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


Planos

Corte longitudinal A-A´

Corte longitudinal B-B´

Corte Tansversal C-C´ 70


Planta tipo 71

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


Planos

Sede

Altar Ambón Puestos Matrimoniales

Baptisterio

Coro Acceso

Planta Iglesia De esta forma, la iglesia cuenta entonces con un acceso que confluye en un vestíbulo bañado de luz en el cual se ubica el baptisterio y el coro. En el medio de estos dos se traza el eje longitudinal que une el altar con la entrada. Sin embargo éste tiene un rol secundario en relación al protagonismo de la planta centralizada que se organiza en torno al altar. Sobre éste se posicionan los focos litúrgicos.

72


2,44 m

1,22 m

Por otro lado, la iglesia quiere respetar el lugar en el que implanta. Por ello, busca materializarse fundiéndose con su entorno provocando un mimetismo que la desaparece a la vista. Es así como las fachadas del templo se desvanecer con el reflejo del cielo. Para lograr este efecto se determinó que la fachada debía ser acristalada, creando asi un desafío técnico al proyecto. del recinto. 73

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


Iglesia - Estructura

Se parte de la modulación del vidrio de 1,22 por 2,44 para estructural la tectónica de la iglesia. Se plantea una estructura esbelta y ligera de acero, la cual sostiene un armazón del vidrio en el exterior y una capa de resina acrílica en el interior. A través de estas se busca permear la luz y mantener el confort térmico dentro. La cubierta, esta compuesta por una retícula de cerchas de la cuales se ensambla la caja interior. Con una estructura ligera de aluminio, se logra acoplar un recubrimiento de drywall da hacia el exterior, y una serie láminas de madera, hacia el interior. Esta estructura permite la iluminación en el intersticio de las dos cajas y la penumbra en la caja interna. 74


Capilla del Sagrario 50 m2

En principio, la entrada del proyecto se da por el costado Nor-occidental de la plaza. Esta conduce a un vestíbulo de 545m2, que se convierte en un amplio recibidor para los fieles además de ser un área verde de contemplación.

Vestíbulo 545 m

2

Casa Cural 244 m 2 Igualmente, el proyecto cuenta con una Capilla, que albergará al sagrario. Con una capacidad de 50 personas sentadas y 50 m2 de área, este espacio puede funcionar diariamente como oratorio o dar lugar a ceremonias pequeñas.

Cenizarios 100 m 2

En la parte posterior, con la privacidad que requiere, se encuentra la casa cural. Dentro de un esquema lineal, la casa esta diseñada para tres sacerdotes y cuenta con amplios espacios colectivos así como zonas verdes y abiertas.

75

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


Espacios Espacios de cultura y educación 222 m 2

222 m2 de salones y una guardería son dedicados a la cultura y educación. De esta forma se logra que el proyecto se abra a toda la comunidad.

Cafetería 85 m 2

Despacho Parroquial 134m2 Asimismo, 85m2 están destinados a una cafetería que busca activar el inicio de una calle peatonal y responder a las dinámicas que puede generar la iglesia, el colegio, el teatro y la Biblioteca en ese punto de conexión con el barrio.

Servicios Complementarios 180m2

Por otro lado, el despacho parroquial tiene 134m2 en los cuales se contemplan los espacios para los confesionarios, la sacristia, el despacho parroquial, la secretaría del despacho, un archivo y una sala de espera. La sacristia y los confesionarios se separan de la iglesia para darle independencia y brindarle la posbilidad al sacerdote de peregrinar hacia la misma entrando en contacto con los fieles. Esta ala esta acompañada tambien de una sala de exposiciones abierta.

76


77

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


Imรกgenes

78


79

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


Imรกgenes

80


81

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


Imรกgenes

82


83

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


Imรกgenes

84


85

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


Imรกgenes

86


87

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


Imรกgenes

88


89

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


Imรกgenes

90


91

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE - 2013


BIBLIOGRAFÍA Ábalos, I. (2009). Naturaleza y artificio : el ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporáneos. Barcelona: Gustavo Gili. Bergamo, M., & Del Prete, M. (1997). ¿Qué quiere ser un edificio iglesia? En M. Bargamo, & M. Del Prete, Espacios celebrativos: estudio para una arquitectura de las iglesias a partir del Concilio Vaticano II. Bilbao: EGA. Gieselmann, R. (1972). New Churches. New York: Architectural Book Publishing. Guenón, R. (1947). Cap. XIX. En R. Guenón, Initiation et Réalisation Spirituelle (J. M. Río, Trad.). Paris: Etudes Traditionnelles. Lewin, R. (1995). Complejidad : el caos como generador del orden. (J. G. Lopez Guix, Trad.) Barcelona: Tusquets. Lorenz, E. (2000). La esencia del caos : un campo de conocimiento que se ha convertido en parte importante del mundo que nos rodea. (F. Páez de la Cadena, Trad.) Madrid: Debate. Montaner, J., & Muxí, Z. (2012). Arquitectura y Política. Barcelona: Gustavo Gili. Nogué i Font, J. (2009). La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva. O'byrne Orozco, M. C. (2011). Espirales, laberintos, molinetes y esvásticas en los museos de Le Corbusier, 1928-1939. Bogotá: Universidad de los Andes. Paredes Benitez, C. (2009). Arquitectura de Templos Sagrados. Barcelona: Reditar Libros. Peters, P. (1969). Iglesias y Centros Parrquiales. Barcelona: Gustavo Gili. Reyes Escobar, N. (2010). Comunidad y sentido de patria: discurso y práctica en el barrio Minuto de Dios 1956 - 1992. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Schuster, H. (2008). Al abrigo de un Sueño. Utopia Realizada. Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Sudjic, D. (2005). La Arquitectura del Poder. (I. F. Marrades, Trad.) Barcelona: Ariel.

92



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.