PROYECTOS 06 LOS LUGARES / MINUTO DE DIOS
Unidad Avanzada 2013-1
Historía.
Tipología y morfología
Todos debemos colaborar en el cambio que requiere Colombia y el mundo, con una revolución interior, de la conciencia despierta, del hombre que se siente comprometido al cambio del mundo, empezando por el cambio de su propio pueblo, de sus propias calles, no sólo interior sino exterior. Rafael García Herreros, 1989
Figura. Imagen Aérea El Minuto de Dios. Fuente: Colecciones Digitales Uniminuto. “Vista aérea barrio el Minuto de Dios”. Fotografía. 2013. Corporación Universitaria Minuto de Dios, http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/handle/10656/1370 .(accesado Abril 10, 2013)
Historía.
Tipología y morfología
Daniel Becerra Ana Milena Casas Carolina Marín Laura Melissa Toro Sergio Vieda
ÍNDICE Introducción: Historia, Morfología y Tipología: Una Mirada al Minuto de Dios Historia Bogotá Historia del Barrio Minuto de Dios Morfología Tipologias
Historía, morfología y tipología: una mirada al Minuto de Dios
Daniel Becerra, Ana Milena Casas, Laura Melissa Toro
Estudiantes del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes.
Un componente esencial al momento de pensar y pretender analizar un lugar, un sector o una ciudad es su historia. Ésta nos señala las huellas del paso del tiempo al recordar hechos o acontecimientos que la han transformado para dar resultado a la realidad que se conoce hoy en día. Sin embargo, más allá de conocer el pasado, en sus errores y sus aciertos, la historia nos permite entender el presente y aprender de lo ocurrido para el futuro. Por ello, la historia es de gran importancia en el momento de pensar intervenir en un lugar cualquiera, al entender que sus condiciones iniciales están predispuestas por hechos del pasado, nunca ajenos a la actualidad. La ciudad de Bogotá, y el Minuto de Dios específicamente, no son extraños a este componente sustancial de análisis. La ciudad, como tal, es un hecho físico que se debe estudiar objetivamente para leerla como un texto que expone un contexto y comprehender su pasado, su presente y su futuro. Bogotá se ha ido formando y conformando paulatinamente con el correr de los años, partiendo de su inexistencia. Una vez implantada en un terreno propio, una serie de acontecimientos, ya sean políticos, económicos, sociales o culturales, empiezan a afectar la ciudad. La naturaleza humana va trazando líneas de nuevas estructuras haciendo que la imagen de la ciudad tome nuevas arrugas reflejando costumbres, tradiciones, sentimientos, actitudes que les confieren identidad. De esta forma, la ciudad se construye y cada transformación deja enseñanzas que deben ser entendidas para ser aprovechadas en el momento de proyectar. En otras palabras, la historia no es una simple casualidad. En este orden, el Minuto de Dios, el lugar de intervención, es un barrio que nació dentro de un contexto de ciudad y un momento histórico particular que le confieren características distintivas. La recordación de su historia es fundamental para comprender el ideal de sociedad que se pretende alcanzar desde la perspectiva de un hombre: el padre Rafael García Herreros. Igualmente, revelar el pasado nos permite ver las transformaciones urbanas que lo han conducido a su crecimiento y consolidación. Todo ello con el fin de reconocer un proceso histórico en el que se pretende dejar otra huella para la posteridad. Este capítulo entonces abarca el componente histórico del análisis del sitio descifrando las diversas circunstancias históricas y urbanas que llevaron a la
[3]
PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X. Bogotá
creación de un barrio como el Minuto de Dios. Se parte de lo general, el mundo, a los más particular, el barrio, para generar comparaciones y descubrir las particularidades dentro del proceso evolutivo de la consolidación del sector y la creación de su propia identidad. No obstante, esta observación histórica no se limita a los acontecimientos sino que también se busca analizar las huellas dejadas y sus implicaciones como formas estáticas materializadas dentro de un proceso temporal. Manuel de Solá-Morales afirma, ”la construcción de la ciudad – de una parte de ciudad – combina a lo largo del tiempo las distintas operaciones sobre el suelo y la edificación, y la complejidad de su resultado no es sólo repetición de tipos y yuxtaposición de tejidos” (de Solá-Morales 1997, 19). Esto explica que la observación histórica no se restringe al entendimiento de la narración de sucesos sino que comprende igualmente elementos como la morfología y tipología que reflejan las formas de convivir y habitar de un tipo de sociedad. Consecuentemente, este capítulo incluye una exploración detallada de las formas y los tipos que, dentro de la historia, han llegado a impactar en el desarrollo del barrio Minuto de Dios. Se logra sectorizar, apoyados en la historia del lugar, los diversos tejidos para analizar su composición, estructura y conformación de ciudad. Con ello “parece como si la forma urbana fuese un dato arqueológico para examinar desde arriba y poder describir sus reglas de coherencia” (de Solá-Morales 1997, 19). A esto, se le añade la tercera dimensión, logrando distinguir los tipos de edificaciones que han llegado finalmente a consolidar el barrio y generado un paisaje urbano característico. Con el análisis de la forma y los tipos se da una mirada diagnóstica del Minuto de Dios logrando abstraer las esencias del barrio al ser conjugada con la mirada histórica que nunca se aparta. El entendimiento final de este componente podrá dar herramientas proyectuales al momento de pensar intervenir en éste barrio. El reconocimiento de sus características históricas, morfológicas, tipológicas, entre otros, ayudará a entender las relaciones espaciales y las jerarquías del lugar, las oportunidades y aciertos existentes y las ideas que logran plasmarse en la tangible forma de la ciudad. Esto finalmente, nos interesa “para intervenir en la ciudad ya hecha, como referencia entre lo estable y lo móvil, entre lo infraestructural y lo volumétrico, entre el tiempo y el espacio” (de Solá-Morales 1997, 22). LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS
[3]
DENS IDAD 18
DENS IDAD
3 hab/
ha
39,6
hab/
ha
DENS ID 1 0 3 h AD ab/h a
Historía: Bogotá y el mundo
LA
POB
ÓN LACI
8
3 hab ÁR EA
1 7’5 7 CIÓN A L POB
345
79
00 0h a
hab
NUEVA YORK
ÁR E
BERLÍN
A
41
38 8h a
BOGOTÁ
1900 1939 1951 año pico de crecimiento
DEMOGRÁFICO
P OB
13 ’1 75
Figura . Datos comparativos de población, área, densidad de población y año pico de crecimiento demográfico, para Bogotá, Berlín y Nueva York. Fuente. Tomada de: Universida de los Andes. Proyecto 06/ los lugares/ Fenicia, Bogotá y el Mundo. Bogota: Uniandes, Agosto de 2012.
[9]
PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X. Bogotá
ab
01 h
31 2
3’5 CIÓN
NUEVA YORK
ÁR E
A
89
10
0
ha
BOGOTÁ
BERLÍN 0
10 km
CRECIMIENTO URBANO 1600 1700 1900 Figura . Planos de crecimiento urbano Bogotá, Berlín y New York Fuente. Tomada de: Universida de los Andes. Proyecto 06/ los lugares/ Fenicia, Bogotá y el Mundo. Bogota: Uniandes, Agosto de 2012.
2010
LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS
[9]
Historía, tipología: una mirada al Minuto de Dios Historía: morfología Bogotá y el y mundo
Sergio Andrés Vieda, Carolina Marín
Estudiantes del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes.
Con el objetivo de entender las características y las particularidades de Bogotá, es necesario ver en el mundo otros ejemplos que puedan llegar a tener alguna relación con la capital colombiana, guardando cada uno sus rasgos particulares. Para hacer esta comparación, se toma como referencia a Nueva York y Berlín como dos casos que presentan diferencias en su ubicación geográfica al igual que en cifras de densidad, población y área, índices que serán comparados. En primer lugar, Berlín es una ciudad que esta ubicada al norte de Europa dentro de la república federal Alemana y cuenta con una extensión de 89,100 ha. Se implantó a las laderas de la parte más estrecha del rio Spree y a partir de allí se fue extendiendo hacía los dos costados utilizando el río como medio principal de transporte permitiendo una conexión entre el lugar de su fundación y el resto del territorio circundante. Asimismo, Berlín tiene la particular característica de tener un descenso en su población presentado durante las guerras mundiales, del cual no logró recuperarse totalmente. Esto se puede ver reflejado en la densidad poblacional actual pues al tener gran extensión tan amplia y una baja población, la densidad disminuye notablemente. Por otro lado, Nueva York esta ubicada en la costa Este de los Estados Unidos y cuanta con una extensión de 79,000 ha. Tiene como limitante georgráfica el rio Hudson el cual divide la ciudad en islas, siendo la de Manhattan (la central) la más importante por ser el sitio de su fundación. Como peculiaridad, Nueva York es una ciudad que sufre de falta de suelo debido a su gran nivel de construcción y uso dado hasta la actualidad. Esto ha generado la colonización de las demás islas y el crecimiento en extensión para satisfacer la demanda de vivienda, aunque imponiendo desafíos de conexión terrestre. Bogotá, siendo el caso de estudio y punto de comparación de las demás ciudades, es una ciudad que tiene unas características particulares que la diferencian a las mencionadas anteriormente. El lugar de fundación de Bogotá fue en las laderas de los cerros sin una fuente hídrica tan próxima y potente como los ríos Hudson y Spree. Si bien no es la más poblada, Bogotá es la más densa indicando que hay una
[3]
PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X. Bogotá
constante búsqueda de espacio. Esto ha conllevado a que en muchas partes de la ciudad se densifique de forma vertical, cambiando las tipologías fundacionales por nuevas que puedan llegar a suplir la necesidad que la población demanda. En este mismo orden, cabe resaltar que Bogotá tiene el rio es como un límite geográfico el cual no ha cruzado, haciendo que su territorio de expansión este acotado a comparación de la forma de crecimiento de las otras dos ciudades donde su territorio no se ve limitado o ya lo han traspasado. Adicionalmente, el año pico de crecimiento demográfico dentro de las ciudades es diferenciado en cada uno de los ejemplos. Mientras ciudades como Nueva York tuvo su pico a finales del siglo XVII con un rango mayor de tiempo para acoplarse a las demandas del crecimiento poblacional, Bogotá es una ciudad con un pico más reciente lo cual hace que el acoplamiento aún este en proceso pero con una población ya muy elevada. Bogotá, a diferencia de las demás ciudades que hemos comparado, era una pequeña villa enclavada en los Andes a comienzos del Siglo XX. Al llegar los procesos de industrialización y desplazamiento, la ciudad tuvo que reinventarse para poder acoger población en masa que iba llegando cada año. Esto produjo que desbordara sus límites urbanos y se crearan miles de urbanizaciones legales e ilegales a lo largo de todo su territorio, pero que además los barrios tradicionales se tuvieran que adaptar para recibir a toda esta población nueva. Esto fue un factor muy importante que ha producido que Bogotá esté hoy en día entre las ciudades más densamente pobladas del mundo. Sin embargo, también plantea el reto de adaptar las tipologías y morfologías existentes para responder al crecimiento urbano acelerado.
LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS
[3]
Historía Bogotá : Intruducción Bogotá no se aparta de ser ese laboratorio en el cual la historia ha dejado huellas que producen como resultado la ciudad que se conoce en la actualidad. De ser una sabana inhabitada, a un asentamiento colonial español a posterioremente convertirse en una ciudad cosmopolita de millones de habitantes. A continuación se presentará entonces la evolución histórica de este territorio, intentando escavar en el pasado y buscando entender el crecimiento de Bogotá. En este recorrido se prestará especial atención al barrio Minuto de Dios, una antigua periferia baldía convertida en ciudad.
1920
1930
1940
1950
Los presentes esquemas muestran un resumen en área ocupada por la construcción dentro de la sabana y el crecimiento poblacional que ha hecho esta colonización de la sabana.
1950 8084 Ha 1960 14165 Ha 1970 18985 Ha 1980 24000 Ha 1990 29308 Ha 2000 30401 Ha
1920
1930
1940
1950
Figura
Fue Cifras Compilada
[8]
PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X. Bogotá
1960
1970
1980
1990
2000
2010
7’878,783
1960
1970
1980
1990
2000
2010
a . Crecimiento demográfico e historíco de Bogotá.
entes: Atlas Histórico de Bogotá, 2000 (Planos) as del Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS
[8]
Historía Bogotá: 1920
BOGOTÁ
A pesar que la fundación de Bogotá fue en 1538, la ciudad mantuvo un crecimiento de su área muy poco significativo a lo largo de casi toda su historia antes del siglo XX. Esto puede deberse al estricto orden colonial que se mantuvo durante casi tres siglos, lo cual impedía introducir nuevas formas, tipologías y ampliaciones diferentes a lo estipulado en las Leyes de Indias. En el periodo republicano la ciudad creció en población, mas no de la misma manera en área. Esto implicó una densificación muy alta dentro del casco urbano, lo cual causó a su vez que la morfología de ciudad tradicional tuviera modificaciones y se subdividiera para poder contener el avanzado proceso de densificación.
1920
Minuto de Dios
Minuto de Dios
Sólo hasta entrado el siglo XX se pudo observar un cambio significativo en el área de la ciudad. En estos momentos, se rompe el orden colonial y republicano y empiezan a surgir nuevos conjuntos urbanos en las zonas periféricas de la ciudad con nuevas morfologías y tipologías.
Crecimiento Perímetro Urbano Río Bogotá Estructura hídrica Distrito Capital 0
Casa del marqués de San Jorge
E
PERIODO COLONIAL 1538
500 hab
ÁREA ha
20 ha
Figura. Linea del tiempo de población, eventos y área en bogotá 1538-1753. Corporación La Candelaria. Atlas Histórico de Bogotá, 2000. PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X. Bogotá
10 km
Iglesia de Santa Clara
1629
POBLACIÓN hab
[ 11 ]
BASÍLICA
CASA DE PATIO
Manzana cuadrada
Fundación de Bogotá
Figura. Evolución Histórica de Bogotá (1920)
Historía Bogotá: 1930
BOGOTÁ
A partir de los años 20 y 30’s del siglo XX surgen las primeras urbanizaciones fuera del casco urbano colonial. Esto permite que se desarrollen nuevos estilos de conformación de la manzana y loteo. Adicionalmente, las edificaciones van cambiando también y se alejan de la idea de ordenamiento colonial. Se puede observar que el desarrollo urbano se empieza a concentrar en la ampliación hacia Chapinero y hacia las nuevas industrias situadas en el occidente de la ciudad. Esto se debe a que el transporte urbano (tranvía) se dirigía hacia estos sectores y los fue consolidando como polos de desarrollo de Bogotá. A medida que se construían nuevas redes de transporte, la ciudad se iba ampliando hacia las nuevas zonas cubiertas por este servicio en aras de aprovechar las ventajas de estar comunicado con el centro de la ciudad. Sin embargo, el crecimiento de la población en esta época comienza a ser demasiado grande y se empiezan a ver los desarrollos informales en las periferias de la ciudad.
1930
Minuto de Dios Minuto de Dios
Crecimiento Perímetro Urbano Río Bogotá Estructura hídrica Distrito Capital
CLAUSTRO
Figura. Evolución Histórica de Bogotá (1930)
Claustro Colegio Mayor del Rosario
C
1657
0
10 km
Iglesia de la Tercera
1686
Casa de la moneda
1753
EVENTO AÑO 16 233 hab
POBLACIÓN hab
1 160
ÁREA ha
Figura. Linea del tiempo de población, eventos y área en bogotá 1538-1753. Corporación La Candelaria. Atlas Histórico de Bogotá, 2000. LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS
[ 11 ]
Historía Bogotá: 1940
BOGOTÁ
Hacia los años 40’s, Chapinero se empieza a integrar con el centro de la ciudad y se empiezan a ver como una unidad. También, junto con los desarrollos industriales del occidente de la ciudad se anexan barrios obreros e informales que empiezan a ocupar el territorio de la Sabana. Antes de 1940 se podía observar como la ciudad se extendía linealmente siguiendo a las estructuras de transporte. Después de este periodo se empiezan a llenar estos vacíos urbanos que dejaron los desarrollos pasados. La ciudad se comienza a entender como una única mancha urbana que se extiende por medio de anillos de barrios periféricos. En numerosas ocasiones los desarrollos informales y formales se imponían ante la estructura ecológica o hídrica de la ciudad. Por esta razón se puede observar como los ecosistemas encontrados inicialmente en la sabana de Bogotá desaparecen para dar paso a los nuevos desarrollos urbanos o de infraestructura que necesita la creciente ciudad.
1940
Minuto de Dios
Crecimiento Perímetro Urbano Río Bogotá Estructura hídrica Distrito Capital
E POBLACIÓN hab ÁREA ha
1753
1810
21 964 hab
Morfología Ensache
PERIODO REPÚBLICANO
155 ha
Figura. Linea del tiempo de población, eventos y área en bogotá 1753-1899. Corporación La Candelaria. Atlas histórico de Bogotá. 2000 [ 11 ]
PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X. Bogotá
28 341 hab 163 ha
Galerías arrubla
1846
10 km
PANÓPTICO
Observatorio astronómico
0
GALERÍA COMERCIAL
Independencia de Colombia
TORRE AISLADA
Figura. Evolución Histórica de Bogotá (1940)
Historía Bogotá: 1950
BOGOTÁ 1950
Minuto de Dios
Crecimiento Perímetro Urbano Río Bogotá Estructura hídrica Distrito Capital
1874
40 883 hab 185 ha
0
Cervecería Bavaria
1889
10 km
Guerra de los Mil días
Panóptico de Bogotá
NAVE INDUSTRIAL
Figura. Evolución Histórica de Bogotá (1950)
EVENTO
1899
100 000 hab 250 ha
AÑO POBLACIÓN hab ÁREA ha
1950 es una década de gran crecimiento demográfico de la ciudad, en la cual llega a duplicar el número de habitantes de la ciudad desde los años cuarenta. Por este aumento poblacional y necesidad descontrolada de vivienda. Bogotá inicia la colonización del terreno aledaño, al igual que la clase privilegiada de la ciudad inicia a intervenir en la sabana con clubes y haciendas. Es en este panorama cuando, en los planos, es la primera vez que aparece la zona cercana a donde se construirá el Minuto de Dios pues se construye el Club los Lagartos, un equipamiento privado de recreación. Tras la aparición de Los Lagartos, en esta misma década se empieza a gestar el proyecto del Padre Rafael García Herreros. Este consiste en un nuevo barrio en el que se moldea una sociedad católica, que se conocerá como el Minuto de Dios. Este inicia su primera etapa de construcción en 1957 en un terreno lejano de la ciudad central. Por ello, en 1958 ya se puede apreciar una trama urbana en lo que en ese entonces es la periferia lejana de Bogotá. En estos momentos el sector occidental de la sabana ya tiene varias agrupaciones de vivienda que empiezan a unirse y a generar relaciones con las dinámicas de la ciudad. El Minuto de Dios nace entonces, aún con caminos de trocha, dentro de esa área de desarrollo que ya se ha salido del centro de la ciudad, lejos de los medios de transporte y de los sectores industriales, en busca de consolidar un nuevo sector de vivienda.
Figura. Montenegro Germán. La evolución de las formas construidas en Bogotá. 2005
LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS
[ 11 ]
Historía Bogotá: 1960
BOGOTÁ
Para 1960 Bogotá es una ciudad de ya un millón de habitantes que ha duplicado la población de la década pasada. Es un periodo de grandes cambios para la ciudad, producto de la ocupación de su territorio por parte de una gran masa de inmigrantes provenientes de diversos rincones del país. El desplazamiento contribuye a la conquista de la periferia en todas las direcciones de la sabana y las grandes avenidas e infraestructuras aparecer como estructurantes de un tejido desordenado en crecimiento. En este panorama, el Minuto de Dios ya se empieza a consolidar como barrio dentro del casco urbano de Bogotá con la construcción de la Autopista a Medellín (Calle 80). Además, el barrio se empieza a expandir a parti de la construcción de nuevas etapas y sus alrededores empiezan a ser colonizados por otros barrios y agrupaciones de vivienda. Es aquí cuando se empieza a perder el carácter periférico del barrio Minuto de Dios, en el que inicialmente fue construido.
1960
Minuto de Dios
Crecimiento Perímetro Urbano Río Bogotá Estructura hídrica Distrito Capital
1910
Morfología Ciudad Jardín
121 257 hab
260 ha
143 994 hab 583 ha
Figura. Linea del tiempo de población, eventos y área en bogotá 1910 - 1926. Biblioteca Luis Ángel Arango. Atlas Credencial Historia No. 224, 2008. [ 11 ]
PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X. Bogotá
0
PABELLÓN
Parque del centenario
VIVIENDA AISLADA
Figura. Evolución Histórica de Bogotá (1960)
Barrio Teusaquillo
km 10
Hospital San Juan de Dios
1926
1920
235 702 hab
1 172 ha
Historía Bogotá: 1970
BOGOTÁ 1970
Minuto de Dios
Crecimiento Perímetro Urbano Río Bogotá
Bogotá para 1970 es una ciudad que ha crecido aún más debido a la masiva migración interna. Administrativamente, ya Bogotá empieza a considerar su periferia parte de la urbe y se instituyen las 16 alcaldías menores que ayudarán al control y administración organizado del territorio. Con ello, los limites de la ciudad se van extendiendo, ocupando mayor porcentaje de suelo y teniendo que afrontar los nuevos desafíos del crecimiento urbano. Por su parte, el Minuto de Dios ya es un barrio fuertemente consolidado y rodeado en todos sus extremos por construcciones. El carácter del barrio ya empieza a ser rodeado por la actividad de la ciudad, perdiendo condiciones iniciales de su construcción dado que ya no es ajeno a las dinámicas del resto de la ciudad. La consolidación del barrio finalmente termina desdibujando los antiguos límites y permite considerarlo como una parte activa de las relaciones que se dan en los barrios occidentales de Bogotá.
Estructura hídrica Distrito Capital
1936
325 650 hab 2 505 ha
Morfología de Supermanzanas
10 km
BARRA
0
Visita de Le Corbusier a Bogotá
Ciudad Universitaria
El Bogotazo
Figura. Evolución Histórica de Bogotá (1970)
Centro Urbano Antonio Nariño EVENTO
1948 PERIODO MODERNO 1951 715 250 hab
1953
AÑO POBLACIÓN hab
5108 ha
ÁREA ha
Figura. Linea del tiempo de población, eventos y área en Bogotá 1936 - 1955. Mandivelso, Nelly. Periódico Universidad Nacional, 2006. LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS
[ 11 ]
Historía Bogotá: 1980 Bogotá nuevamente ha duplicado la población de la década pasada. Su nueva mancha urbana hace perder de vista la antigua periferia cercana al centro histórico y los barrios informales construidos en el occidente y sur de la ciudad. En estos momentos es cuando se empieza a conformar un nuevo borde urbano que será delimitado por las barreras geográficas que tiene el territorio como lo son los ríos y los cerros. Sin embargo, aún se mantienen algunos vacíos dentro de la mancha urbana, los cuales se empiezan a ocupar con desarrollos organizados promovidos por el Estado. Mientras tanto, los barrios antiguamente considerados periféricos como el Minuto de Dios ya se introducieron totalmente en el ambiente citadino y se consolidan aún más. Adicionalmente, surgen otras infraestructuras como vías y medios de transporte que ayudan a terminar de articular a estos barrios con las estructuras centrales tradicionales de Bogotá.
BOGOTÁ 1980
Minuto de Dios Minutode deDios Dios Minuto
Crecimiento Perímetro Urbano Río Bogotá Estructura hídrica Distrito Capital
1955
Etapa 1 BarrioMinuto de Dios
1957
1961
TORRE AISLADA SOBRE PLATAFORMA
Morfología Manzana Loteada
0
Primer “Banquete del Millón”
Primera emisión en TV del programa Minuto de Dios
Figura. Evolución Histórica de Bogotá (1980)
10 km
Centro Internacional
1962
1 697 ha
14 6 ha
Figura. Linea del tiempo de población, eventos y área en Bogotá 1957-1961. Banco de la República. Credencial Historia No. 164. 2003. [ 11 ]
PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X. Bogotá
7 311 ab
615 a
Historía Bogotá: 2000
BOGOTÁ 1990
Minuto MinutodedeDios Dios
Crecimiento Perímetro Urbano Río Bogotá Estructura hídrica
La década de los 90 plantea grandes cambios y desafíos a Bogotá. Ahora considerado Distrito Capital con 20 localidades, la ciudad empieza a presenciar cambios que han trascendido en el tiempo. Como principal, se tiene la aparición del sistema Transmilenio, que desde la perspectiva urbana empieza a plantear desafíos de conectividad y articulación de toda la ciudad. La ciudad ya ha extendido a gran parte de su territorio, acercándose cada día más al Rio Bogotá Finalmente, en la década del 2000, la población ha superado los seis millones de habitantes y el área de expansión es muy poca, ahora que ya esta colonizada en gran parte la sabana. Las antiguas periferias parecen ya consolidadas dentro de la ciudad. Sin embargo, debido a la rapidez en que se desarrolló este proceso aún quedan muchos retos para lograr integrar efectivamente a todos estos sectores desarrollados recientemente. Se hace necesario traer la centralidad a estos sectores de periferia.
Distrito Capital
Museo de arte contemporáneo
1966
Plaza de Banderas
1972
2 855 065 hab 13 985 ha
1974
10 km
Universidad Minuto de Dios
4 236 490 hab 22 775 ha
1988
Transmilenio Calle 80
1 160
Construcción Avenida Boyacá
0
Muerte del padre Rafael García Herreros
Figura. Evolución Histórica de Bogotá (1990)
EVENTO
1992 2000 5 484 244 hab
AÑO
7 185 889 POBLACIÓN hab hab
38 430 ha
ÁREA ha
Figura. Linea del tiempo de población, eventos y área en Bogotá 1966-2010. Planta Física Uniminuto. Obras y proyectos. 2011. http://plantafisica.uniminuto.edu/sitio/index.php/obrasyproyectos?start=5 LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS
[ 11 ]
Historía Bogotá: estructura ecológica La serie de imagenes ilustradas a la derecha muestran desde el terreno virgen hasta comienzos de la expansión de la capital hacía las laderas de los cerros orientales en sentido norte - sur. En 1600 ( Fig 2) se da un imagen clara de la asentación inicial que tuyo Santa Fé de Bogotá en su fundación, ya que se encuentra localizada contra los cerros orientales, alimentada por na seri de corrientes fluviales provenientes del mismo cerro. Esta manera de asentamiento responde a unas características fisicas existentes que la población preferia evitar como las enfermedades, inundaciones y demás problemas que el agua pudiese causar. Unos años más tarde las fuentes hidrícas y la flora se ve afectada de manera clara por este nuevo asentamiento que crece de manera acelerada sobre el terreno, de tal manera que debe ir deforestando y ganando terreno urbanizable pero también lugares donde se pudiesen verter los desechos de manera constante sin una afecación directa a la zona.
ESTRUCTURA ECOLÓGICA Estado de la Sabana antes de su Fundación
1538
1539- 2000
Minuto de Dios Santa Fé de Bogotá ya ha sido fundada, teniendo un sistema de desagüe primitivo que empieza con la contaminación de los cuerpos hídricos.
Fig 1.
1600
Fig 2.
La colonia va avanzando en el territorio usando los cuerpos hídricos para verter los desechos, además de comenzar la deforestación.
1790
Fig 3.
La población crece, con nuevos asentamientos en la sabana, urbanizando más el territorio que reflejan los efectos de la desecación histórica de las lagunas.
1900
Fig 4.
[ 11 ]
PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X. Bogotá
Historía Bogotá: 2000
1938
Fig 5.
La construcción de las grandes vías traen consigo el deterioro de las zonas de agua, fraccionando las lagunas y humedales.
Minuto Minuto de de Dios Dios
1960
Se inician rellenos, invasiones, loteos y construcciones que empiezan a modificar las dinámicas de los humedales.
Fig 6.
1976
La periferia de la ciudad empieza a crecer, al igual que los municipios aledaños, reduciendo los cuerpos de agua.
Fig 7.
2000
La mayoría de la Sabana esta invadida por las construcciones
Durante esta década la expansión de Bogotá se da principalmente en la sabana causando deforestación en los cerros y desecación de las lagunas. Se percibe que hay un lugar clara tendencia de la población a asentarse a las faldas de los cerros orientales y hacía el centro. Pero también hay otras poblaciones que generar barrios más aislados pero siempre teniendo en cuenta la cercania a una de las presencias fluviales causando contaminación. A partir de estos años es que Bogotá se comienza a consolidar como la capital del país, generando un crecimiento urbano descontrolado hacia todos los costados del lugar de fundación. De manera paralela, el Padre Rafael García Herreros, consigue la donación de un terreno localizado en la sabana de Bogotá delimitado por unos ejes ecológicos muy importantes como el río Juan Amarillo, el Club los Lagartos y el Humedal Santa María del lago los cuales generaban unas caracteristicas particuales dentro toda la estructura ecológica principal.
Fig 8.
Figura. Estructura ecológica 1538-2000 Fuente: Secretaria Distrital de Ambiente, Evolución de los Humedales
LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS
[ 11 ]
Historía :morfología Barrio el Minuto de Dios Historía, y tipología: una mirada al Minuto de Dios
Daniel Becerra, Ana Milena Casas, Laura Melissa Toro
Estudiantes del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes.
Colombia es un país de historia reciente pero llena de acontecimientos y momentos que han marcado su trayectoria. Cada uno de ellos ha desencadenado efectos que moldean la sociedad e imponen nuevos paradigmas que desafiar. Es el caso de un periodo a mediados del siglo XX denominado La Violencia, una serie de sucesos que enlutaron la historia nacional. Estos se caracterizaron por ser enfrentamientos armados tanto locales como provinciales de confrontación bipartidista generados a partir del 9 de abril de 1948 con el asesinato, de Jorge Eliecer Gaitán, un carismático hombre en camino a la presidencia que tenía la simpatía de las clases trabajadoras y campesinas del país. El conflicto genera muerte y desolación a lo largo del territorio nacional, ocasionando el desplazamiento de poblaciones enteras a las ciudades, buscando refugio de la confrontación armada y sangrienta pero al mismo tiempo incrementando las líneas de pobreza. Posteriormente, el conflicto por el poder sólo llega a su fin con un régimen militar instaurado en 1953 por el General Gustavo Rojas Pinilla. El Golpe de Estado realizado busca apaciguar los ánimos de la población y retornar a la estabilidad política y social de Colombia. Sin embargo, este sistema no perdura y se termina con tan solo cuatro años de gobierno con acuerdo mismo del dictador de retirarse para dejar una Junta Militar que haría la transición hacia la democracia. (Bushnell 1994) . Entretanto, las élites de los partidos políticos hacían un acuerdo político con el objetivo de evitar nuevos brotes de violencia al que llamarían Frente Nacional. Éste finalmente consistiría en una alianza bipartidista de repartición de poder por alternación y paridad que entró en funcionamiento en 1958 a pesar de contradecir algunos principios democráticos. En este contexto, la iglesia católica no estaría ausente al ser una de las más importantes instituciones de la sociedad civil. Durante este periodo, se clausuró el debate entre los dos partidos por el rol de la iglesia pues ambos la “reconocieron y declararon como una de las fuentes de unidad nacional” (Reyes Escobar 2010, 18). Con ello, se regresó a una relación Iglesia-Estado que ayudaría a mantener la paz y la estabilidad del país ante el sistema de gobierno instaurado. En este orden, el clero empezó igualmente a complementar labores que el Estado no lograba abarcar. Sin embargo, la imagen de la iglesia fue perjudicada al encontrar que aunque podía suavizar los problemas entre los partidos, ésta no lograba generar cambios positivos frente a los problemas de la sociedad. Con este trasfondo nacional, al oriente colombiano, en la ciudad de Cúcuta nace y crece Rafael García Herreros. Hijo del General Julio Cesar García Herreros y María Honda Pérez, descubre allí su vocación de ser sacerdote y su amor por la comunidad y familia. Al crecer descubrió una pasión por la comunicación que lo llevó a incursionar primero en la radio y luego en la televisión, llegando a tener un segmento todos los días de reflexión y evangeli-
[3]
PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X. Bogotá
zación llamado “El Minuto de Dios” con el que fue reconocido por todo el pueblo colombiano. El “telepadre”, como fue llamado, tenia una vida que “estaba marcada por su rigor y coherencia de carácter, su frugalidad, su capacidad de trabajo y tenacidad para obtener sus logros, […] por su capacidad de búsqueda y eclecticismo en la apropiación y ejecución de ideas” (Reyes Escobar 2010, 22). Era sin lugar a dudas un líder con una gran vocación de servicio sin olvidar su fe a Dios y amor por la Patria. Fue en el pensamiento de este sacerdote donde nació la idea de construir un experimento social basado en su obsesión de “dignificación de los pobres mediante la tenencia de un techo propio” (Reyes Escobar 2010, 21) que se materializará en Bogotá. La capital colombiana para ese entonces cuenta con tan solo tres millones de habitantes. “Era una aldea larga y plana, con ínfulas de haber sido capital virreinal y Atenas suramericana” (Ocampo Madrid 2005). Bogotá era una ciudad que apenas estaba explorando la sabana y su expansión, debido a la llegada de personas desplazadas, empieza a ser perceptible en la cartografía del momento. Desde ese entonces ya esta identificado la falta de vivienda como un problema vital para el país y la ciudad y por ello es que en la periferia de la ciudad nace un ejemplo de solidaridad y trabajo en comunidad, el barrio Minuto de Dios. En un territorio “de aproximadamente 50 fanegada obsequiadas por Antonio Restrepo Barco y Estanislao Olarte” (Schuster 2008, 46) en las cercanías del rio Juan Amarillo al oeste de Bogotá se piensa el proyecto de vivienda que pretende moldear un nuevo modelo de ciudad y sociedad. El Minuto de Dios tiene como eje fundamental la familia desde el cual se articula el tejido social que finalmente conformará una comunidad alrededor de la religión católica. A partir de la necesidad de vivienda y brindando una solución para la ciudad, García Herreros “la utilizó como un instrumento para lograr una nueva sociedad, que generará desarrollo integral y sostenible, justicia social, articulaciones sociales, colaboración, servicio […]cimentadas en la dignidad humana, la solidaridad y el dialogo” (Reyes Escobar 2010, 30). En otras palaras, el padre quería un modelo de Colombia en el futuro donde el cristianismo es eje rector del comportamiento de las personas que además aplica el comunitarismo. Éste último contempla una forma de crear relaciones sociales donde se encuentra un balance entre lo social y lo individual. En sí, se caracteriza por se un sistema que sirve para que la acción común, el bien común, la caridad común, la inteligencia común se apliquen en un momento dado a favor del individuo que requiere su ayuda” (Reyes Escobar 2010, 35). Es por ello que la construcción del Minuto de Dios se da de la mano de quienes lo van a habitar tejiendo, desde el inicio del barrio, lazos que plantean una forma de habitar y convivir. Es de destacar que el padre García Herreros fue un hombre que hizo este sueño con un tanto de dificultad. Sin el apoyo inicial de su comunidad religiosa, los eudistas, inicio la LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS
[3]
Figura. El Padrea Rafael García Herreros en su programa El Minuto de Dios acompoañado de familias. Figura. El Padre Rafael García Herreros con el Presidente Virgilio Barco en el Banquete del Millón. Fuente: Colecciones Digitales Uniminuto (2013) Fotografías. 2013. Corporación Universitaria Minuto de Dios, http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/handle/10656/1370 (accesado Abril 10, 2013) [3]
PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X. Bogotá
construcción de pocas casas con el respaldo de una colonia judía sefardita que le obsequió el dinero. Seguidamente invita a la realización de un evento con el objetivo de recolectar fondos para el barrio: El Banquete del Millón. En él, “cada comensal paga un monto alto por una taza de caldo y un pan ácimo, pues es necesario que ‘los ricos coman como pobres’” (Reyes Escobar 2010, 22). Con ello, además de conseguir dinero que permitirá el desarrollo futuro del Minuto de Dios, García Herreros pretende crear conciencia social en las mentes de los colombianos, haciendo que las diferencias sociales no sean ajenas a la realidad conjunta que se vive en el mismo territorio. Adicionalmente, se puede decir que el padre igualmente pretende crear una célula revolucionaria que plantea cambios en los paradigmas del tiempo de las diferencias socio-económicas de la población. Como lo establece el sacerdote, “Estamos haciendo una pequeña revolución, estamos pretendiendo ofrecer al país una célula revolucionaria sin sangre. Nosotros estamos haciendo la revolución pacífica, la que hay que hacer” (Reyes Escobar 2010, 42). De esta forma, el Minuto de Dios materializa una idea que demanda cambios y transformaciones liderada por el padre con el objetivo de dignificar la vida de todos los colombianos. Dentro del ideal, tampoco se puede olvidar que el Minuto de Dios no solo se consolidó como un modelo de ocupación, sino que también pretendía ser un modelo de ciudad. Se piensa desde el principio como una ciudadela de diversos elementos que complementan la formación de los habitantes del barrio y alimenta las dinámicas urbanas del sector. Esto, en su inicios, permite que desde sus inicios el barrio pudiera ser auto sostenible antes de ser absorbida por la masa creciente de la ciudad además de conferirle una identidad propia al sector desde su concepción. Desde 1956 la idea del padre fue creciendo, creando más sectores que consolidaban el barrio Minuto de Dios. El padre García Herreros estaba pendiente de toda la materialización de su idea para que no se destruyera su maqueta de sociedad. Así se revela la autoridad del sacerdote pues él intervenía desde en la escogencia de los habitantes de su barrio y la forma de adquirir su techo propio hasta la implementación de un reglamento de la comunidad del barrio que buscan mantener y proteger la idea inicial y moldear dinámicas sociales de la comunidad soñada. Lamentablemente, tras una larga vida de bondad y entrega, la labor del padre termina para 1992 con su fallecimiento. No obstante, dejó sin lugar a dudas una huella tanto tangible como intangible en Bogotá así como enseñanzas.
LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS
[3]
Historíadel barrio : Fundamentos del padre García Herereros “No sólo es pegar ladrillos; es más fácil pegar ladrillos que pulir las piedras vivas que son los hombres en la construcción de la sociedad.” Padre Rafael García Herreros
COMU
Fuente: García Herreros citado por Juliao, C. G. (2007) Educación Social. El Minuto de Dios: una experiencia y un modelo, Bogotá: Coorporación Universitaria Minuto de Dios, p. 160
VIVIENDA
Figura .Casas barrio El Minuto de Dios Colecciones Digitales Uniminuto (2013) Fotografías. 2013. Corporación Universitaria Minuto de Dios Figura .Museo Barrio El Minuto de Dios Daniel Becerra Sinuco, 2013
[ 11 ]
PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X. Bogotá
CULTURA
Historía Bogotá: 1970
NIDAD COMUNICACIÓN
Se debe crear un “asentamiento humano” con todos los servicios básicos. Este debe contener tres aspectos. - La vivienda - El trabajo: los talleres - El Estudio: la escuela Contribuir a la formación de los habitantes en: - Campo social - Campo económico - Conciencia política
EDUCACIÓN
Figura . Esquematización principios del padre García Herreros
Figura .Emisora Barrio El Minuto de Dios Daniel Becerra Sinuco, 2013 Figura .Universidad El Minuto de Dios Daniel Becerra Sinuco, 2013
LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS
[ 11 ]
Historía barrio: Estapas de construcción La construcción del barrio El Minuto de Dios se dio por medio de etapas de crecimiento y gracias a los esfuerzos realizados por el padre Rafael García Herreros. Cada vez que se lograba recoger los fondos sufrientes, se comenzaba una nueva fase con un determinado número de casas. Lo más importante de este proceso fue que a pesar de que el crecimiento fue austero y progresivo, desde un principio se contó con el ideal sólido de crear vivienda integral. En este sentido a medida que se construyeron las fases fueron apareciendo equipamientos y servicios complementarios a la vivienda.
PERÍMETRO: 2496,83 m
ÁREA: 306520,83 m2
En este orden de ideas, la construcción de la primera etapa comenzó en el año 1956, en un terreno de aproximadamente cincuenta fanegadas, obsequiado por Antonio Restrepo Barco y Estanislao Olarte. En esta primera etapa, se construyeron 70 viviendas ubicadas sobre la carrera 73 con calle 81. La etapa se terminó dos años más tarde. De la misma manera, la siguientes etapas fueron construyéndose consecutivamente hasta logar el barrio consolidado que es El Minuto de Dios es hoy en día. Concretamente, las distintas fases se diferencian en cuanto al número de viviendas, el programa arquitectónico y la tipología de las mismas.
0
Figura . Etapas de Construcción barrio El Minuto de Dios
Periodos Históricos 1958 Etapa 1 - Colegio 1963 Etapa 2 - Iglesia y Centro Médico 1966 Etapa 3 - Capilla y Museo 1967 Etapa 4 1967 Etapa 5
[8]
PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X. Bogotá
100m
1968 Etapa 6 1972 Etapa 7 1972 Etapa 8 1988 Guardería y Universidad 1990 Etapas 9,10 y 11 1990 Otras contrucciones hasta la actualidad
PRIMER SECTOR 1957
70 Casas 90 m2 $7000-$12000 Pesos
SEGUNDO SECTOR 1962
147 Casas de Un Piso 120 m2
TERCER SECTOR 1964
102 de Dos Pisos 48 m2
CUARTO SECTOR 212 de Dos Pisos 48m2
1967
QUINTO SECTOR 221 de Un Piso 49 m2
SEXTO SECTOR 1968
302 de Dos Pisos
Fuente de Plano o Informaci贸n Helvetica Neue LT Com 47 Light Condensed 8pt
Morfología: tamaño de lote
PORCENTAJE DE ÁREA OCUPADA POR TAMAÑO DE LOTE
17500 m2
100 m2
3000 m2
TAMAÑO DE LOTE 9.36 -797.80 797.80 -2643.35 2643.35 -5564.79 5564.79 -12821.66 12821.66 -42593.75
1500m
2
500 m2
Figura. Distribución del tamano de los lotes El Minuto de Dios
El lote promedio del barrio oscila entre un tamaño de 9 a 700m2 aproximadamente, es decir los lotes de menores dimensiones. Esto, debido a que estas áreas son propicias para el desarrollo de la vivienda unifamiliar. Del mismo modo, la permanencia de lotes pequeños refleja lo restrictiva que ha sido la norma urbana, ya que a pesar de que el barrio ha sufrido modificaciones en altura y en avance, los englobes por el contrario no se han dado con frecuencia. Por otro lado, los lotes de mayor tamaño se han desarrollado para dar origen a proyectos de vivienda multifamiliar y equipamientos
[ 10 ]
PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X. Bogotá
COMPARACIÓN DE PROPORCIONES POR TIPO DE LOTE
Figura. Plano tamaños de los lotes El Minuto de Dios.
LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS
[ 10 ]
Morfología: Introducción El estudio de la morfología en el barrio El Minuto de Dios permite diferenciar distintas etapas y maneras de componer en el espacio. La forma de los lotes, la distribución del espacio libre público, comunal y privado, las proporciones del espacio ocupado y construido, la delimitación del trazado vial, entre otras cosas, proveen de esta manera herramientas para caracterizar lugares al interior del barrio.
CUADRO COMPARATIVO DE MORFOLOGÍAS Loteo
Ocupación
Vías
El cuadro expone de manera paralela las morfologías estudiadas. anterioremente Por ejemplo, se observa cómo hay solo hay dos casos en los que la ocupación es menor al cincuenta por ciento. Estos se dan, con el desarrollo tipológico del edificio aislado y conjuntos multifamiliares de vivienda. Por el contrario, la tipología de las casas unifamiliares adosadas de las primeras etapas del barrio ocupan en su mayoría, más del cincuenta por ciento del lote. También se puede observar que en general que el índice de construcción de barrio es muy bajo. A excepción de la manzana mixta que comprende desarrollo de proyectos multifamiliares en altura, los demás sectores ocupados no superan índices de construcción de dos. En conclusión, se cree que los hallazgos morfológicos encontrados pueden convertirse en herramientas que eventualmente repercuten en la manera en que se piensa y se interviene en una pieza de ciudad .
Figura . Cuadro comparativo, morfología de las distintas etapas de Construcción barrio El
[8]
PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X. Bogotá
Espacio Público
l Minuto de Dios
ID Ocupación
ID construcción
0.79
1.6
0.63
1.25
0.5
1.0
0.5
0.68
0.31
0.63
0.24
0.48
0.54
3.23
0.45
1.22
Espacio construido
Espacio libre comunal
Proporción
Espacio libre público
Vías
LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS
[8]
Morfología: Sector I, II y III Esta morfología presenta el trazado y composición inicial de la construcción del Minuto de Dios; que consistía en casas de uno y dos pisos con un gran antejardín, hoy se han incluido algunas transformaciones espaciales realizadas por sus usuarios, tales como la ocupación del antejardín, que en muchos casos se transformó en parqueadero para la casa. Por lo tanto, la ocupación de la manzana es casi del 50% y las vías, que conectan hacia el interior a cada una de las manzanas que componen el fragmento, ocupan el segundo lugar de importancia dentro de la morfología. En cuanto al espacio público, con el cerramiento de los antejardines originales y la ocupación de los patios, término siendo espacio residual dentro de la trama urbana y la otra parte del espacio público corresponde al parque que bordea a toda la alameda del rio Juan Amarillo.
[8]
PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X. Bogotá
SECTOR I, II Y III Capas por Morfología Ocupación
Loteo
Vías
Espacio Público
Área del Lote
85 m2 Área ocupada 60m2 Área construida 120 m2
ID ocupación
0.79
ID construcción 0
1.6
100m
16%
Tipología Casa Adosada
46%
38%
Espacio construido
Espacio libre comunal
Espacio libre público
Vías
LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS
[8]
Morfología: Sector IV Este trazado morfológico es particular por sus manzana alargadas que responden a un borde de estructura ecológica como lo es el Canal del Rio Juan Amarillo. La forma de los lotes no varía significativamente de la trama original, algunos modificados para aumentar el índice de construcción de cada una de las viviendas. Como se explicó anteriormente, esta etapa se desarrolla al borde de la alameda del rio Juan Amarillo, razón por la cual, el espacio público ocupa un gran porcentaje sobre las demás capas de su morfología; producto de la conservación de la ronda del rio. A diferencia de las demás etapas de construcción del barrio, en este, las vías no tienen mucho protagonismo, ya que al ser las manzanas tan alargadas y culminar en un amplio espacio verde, deja poco espacio y conexión entre estas y las manzanas hacia el interior del fragmen to.
[8]
PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X. Bogotá
SECTOR IV Capas por Morfología Ocupación
Loteo
Vías
Espacio Público
Área del Lote
80 m2 Área ocupada 50 m2 Área construida 100 m2
ID ocupación
0.63
ID construcción 0
1.25
100m
19%
Tipología Casa Adosada 23%
Espacio construido
58%
Espacio libre comunal
Espacio libre público
Vías
LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS
[8]
Morfología: Sector V En medio de las manzanas alargadas y altamente ocupadas, se abre un pequeño espacio público que representa el respiro para esta densa trama del sector V, son pocas las casas que se abren hacia este pequeño espacio, es por esto que se le ha dado el nombre de morfología introvertida. Cada una de las vías interiores del fragmento son unidireccionales y rematan en la plaza del barrio Minuto de Dios. Por ser un sector medianero, es decir, se encuentra en medio del sector cuatro y con el límite del otro barrio, presenta un mínimo de espacio público que es subutilizado por los habitantes del sector, ya que hoy en día funcionan como bolsillos de parqueo. Adicionalmente, al ser las manzanas tan alargadas y densas no permiten una permeabilidad de las vías para su conexión con el resto de los demás sectores y barrios aledaños. La tipología que le corresponde a este sector al igual que los primeros sectores, es la casa adosada; a muchas de ellas se han hecho modificaciones en altura y en avance.
[8]
PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X. Bogotá
SECTOR V Capas por Morfología Ocupación
Loteo
Vías
Espacio Público
Área del Lote
117 m2 Área ocupada 92 m2 Área construida 185 m2
ID ocupación
0.5
ID construcción 0
1.0
100m
16%
Tipología Casa Adosada 55% 29%
Espacio construido
Espacio libre comunal
Espacio libre público
Vías
LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS
[8]
Morfología: Sector VI A diferencia de los primeros sectores de la ciudadela que se organizan de acuerdo a una cuadricula, este sector se sale del trazado organizado para disponer las manzanas de forma horizontal y vertical. Esta nueva disposición permite crear un balance entre las vías, la ocupación y el espacio público permitiendo pensar que su organización reconoce aun la importancia del verde dentro de la ciudad. Como contexto de esta morfología igualmente se debe tener en cuenta la presencia de borde de Canal de Río Juan Amarillo. En cuanto a las vías, muchas de las que vienen del exterior se meten en el fragmento rematando en bolsillos de parqueo. Cabe destacar que por su disposición laberíntica de las manzanas, muchas de las vías no tienen continuidad, dando prioridad a la vida entre manzanas mediante retazos de parque.-
SECTOR VI Capas por Morfología Ocupación
Loteo
Vías
Espacio Público
[8]
PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X. Bogotá
Área del Lote
83 m2 Área ocupada 41m2 Área construida 82m2
ID ocupación
0.5
ID construcción 0
0.68
100m
Tipología Casa Adosada
29% 37%
34%
Espacio construido
Espacio libre comunal
Espacio libre público
Vías
LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS
[8]
Morfología: manzana de equipamientos Por ser focos de concentración y atracción de público, necesita de un gran área publica para poder albergar a los distintos número de usuarios.Por esta razón, gran parte del porcentaje de esta manzana, la ocupa el espacio público con un 54% del área total. Ahora bien, por ser un espacio donde se le da prioridad al peatón, el carro pasa a un segundo plano y por el ende las vías pierden el protagonismo en esta manzana, dejando solo un pequeña vía destinada al acceso hacia estos equipamientos. Ahora, al no poder continuar la vía, este espacio se trasforma en un bolsillo de parqueo que abastece a la iglesia y al colegio.
SECTOR MANZANA DE EQUIPAMIENTOS Capas por Morfología Ocupación
Loteo
Vías
La ocupación de los equipamientos se da solo en un nivel, ocupando el 30 % del área total de la manzana de equipamientos.
Espacio Público
[8]
PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X. Bogotá
Área del Lote
25253 m2 Área ocupada 7953 m2 Área construida 15907m2
ID ocupación
0.31
ID construcción 0
0.63
100m
17%
Tipología Grandes Superficies
54% 29%
Espacio construido
Espacio libre comunal
Espacio libre público
Vías
LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS
[8]
Morfología: Sector Mackro gran superficie
A diferencia de la manzana de equipamientos los cuales son públicos, y se abren hacia una plaza que está abierta a los usuarios, Esta manzana, al igual que la anterior presenta un amplio espacio libre y un equipamiento de abastecimiento de uso privado, convirtiendo a este espacio libre en un espacio privado el cual es usado como parqueadero del equipamiento. Esta manzana representa un punto estratégico para la ciudad, por su ubicación y las conexiones del barrio con la Av. Boyacá. Sin embargo esta manzana no responde a ninguna de las necesidades y estrategias propuestas del sector. Su única vía, la cual sería la conexión del barrio con la ciudad no tiene ningún uso ya que solo sirve como vía de abastecimiento y zona de descarga. Ahora bien, siendo el único equipamiento de la manzana, ocupa una gran área en superficie, y cierra todas sus caras hacia la calle, anulando cualquier tipo de diálogo con la ciudad y el barrio; es por esto que su morfología es ajena a la trama general de la ciudadela .
[8]
PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X. Bogotá
SECTOR MAKRO GRAN SUPERFICIE Capas por Morfología Ocupación
Loteo
Vías
Espacio Público
Área del Lote
34705 m2 Área ocupada 8262m2 Área construida 16524 m2
ID ocupación
0.24
ID construcción 0
0.48
100m
Tipología Grandes Superficies
39% 49%
12%
Espacio construido
Espacio libre comunal
Espacio libre público
Vías
LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS
[8]
Morfología: conjunto cerrado Como parte de la morfología de las ultimas etapas de construccion dentro del barrio están los Conjuntos Residenciales cerrados de casas y edificios.
CONJUNTO CERRADO Capas por Morfología
Dependiendo a la tipologia que se use en la construccion de los conjuntos cerrados, que en la mayoria son tipo torre; no hay un equlibrio entre lo construido y el area libre, ya que lo ocupado constituye una mayor area.
Ocupación
Estos fragmentos, tienen una muy mala respuesta y dialogo con la ciudad. Por un lado, el poco espacio libre que deja lo vuelve privado, permitiendo que solo los residentes tengan acceso a este espacio. y por el otro lado no existe una permeabilidad de las via, anulando cualquier tipo de conexion con el barrio y las manzanas aleda;nas. La principal causa que no exista esta permeabilidad , es que las vias rematan en el nterior del conjunto.
Loteo
Vías
Espacio Público
[8]
PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X. Bogotá
Área del Lote
5463m2 Área ocupada 2942m2 Área construida 17652 m2
ID ocupación
0.54
ID construcción 0
3.23
100m
12%
Tipología Edificio multifamiliar
36%
52%
Espacio construido
Espacio libre comunal
Espacio libre público
Vías
LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS
[8]
Morfología:manzana mixta
Como particular del Minuto de Dios se encuentran manzanas mixtas morfológicamente; Mixtas, porque dentro de las mismas se encuentran distintos tipos de lotes y de composiciones dentro de la manzana. Igualmente, se pueden apreciar espacios libres tanto privados como públicos, diferenciados por su ubicación y la tipología que los contenga. Debido a la diversidad de las distintas clases de ocupación que se da hacia el interior de manzana, se pueden evidenciar dos situaciones urbanas; en primer lugar, no existe una clara malla vial dentro de la misma, ya que al disponerse las edificaciones sin un orden aparente, no puede existir continuidad entre ellas, motivo por el cual, solo se dejan habilitadas dos vías que no atraviesan la totalidad de la manzana. En segundo lugar; el espacio libre también se ve afectado por la diversidad de ocupación y tipologías, y se evidencia con las mezclas de espacio libre público y privado, donde prima este último sobre el público por la aparición de los conjuntos cerrados y establecimientos privados.
[8]
PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X. Bogotá
SECTOR MANZANA MIXTA Capas por Morfología Ocupación
Loteo
Vías
Espacio Público
Área del Lote
30994m2 Área ocupada 14088m2 Área construida 37856 m2
ID ocupación
0.45
ID construcción 0
1.22
100m
7%
Tipología Edificio multifamiliar
19%
54%
20%
Espacio construido
Espacio libre comunal
Espacio libre público
Vías
LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS
[8]
Tipologias Las tipologías que se pueden identificar en el barrio el Minuto de Dios, han sido resultado de modificaciones en el tiempo debido a factores tanto sociales como económicos. Estos cambios, han transformado la forma como se habita y se vive en el barrio.
TIPOLOGÍAS El Minuto de Dios
La tipología que mayores cambios ha experimentado a través del tiempo ha sido la casa adosada. En principio, las viviendas unifamiliares contaban con un antejardín amplio que funcionaba como el umbral de transición entre el espacio público y el privado. Hoy en día, los antejardines han desaparecido y se han convertido en locales comerciales o parqueaderos en la mayoría de los casos. Por otro lado, la tipología de los edificios aislados y adosados, se implantó para dar lugar a equipamientos de distinto carácter. En algunos casos el aislamiento propiciaba el aprovechamiento de áreas libres públicas, como es el caso de los edificios que están en la plaza central del barrio. Sin embargo, en los equipamientos comerciales y los edificios multifamiliares estas áreas se convirtieron es zonas comunales privadas.
Figura . Edificios representativos barrio El Minuto de Dios
Los siguientes planos ilustran la localización de los edificios más representativos del barrio con su respectiva tipología. Edificio Aislado [8]
PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918 . Bogotá
Edi
SIGLO
1958 Colegio Minuto de Dios
T.
Edificio Adosado
2.
1965 Parrroquia San Eudes
T.
Edificio Aislado
3. T.
1970 Museo Minuto de Dios Edificio Adosado
4.
1971 Teatro
XX T.
IXX
ificio Adosado
1.
Conjunto cerrado
Edificio Adosado
5. T.
1987 Emisora Casa Adosada
6. T.
1988 Uniminuto Edificio Aislado
7. T.
1990 Conjuntos Multifamiliares Conjunto Cerrado
8. T.
2003 Hipermercado Makro Edificio Aislado
Casa Adosada
LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS
[8]