Revista electrónica Joven 360º - gira tu vida, de valores morales para los jóvenes

Page 1

HACIA UNA CULTURA INCLUSIVA

Un plan de infraestructura para mejorar la accesibilidad universal en todos los campus

páginas 2 y 3

JÓVENES SE UNEN POR EL BIENESTAR SOCIAL Queremos crear conciencia social

página 5

CONSEJOS PARA EVITAR EL CIBERACOSO

Consejos para prevenir y frenar la aparición del acoso en la Red

página 7

1 - Revista Electrónica Jóven 360, gira tu vida

NOVIEMBRE 2018


HACIA UNA CULTURA INCLUSIVA ESTÁ EN TERCER AÑO DE PSICOLOGÍA, CARRERA A LA CUAL INGRESÓ VÍA ADMISIÓN ESPECIAL Un plan de infraestructura para mejorar la accesibilidad universal en todos los campus, una unidad pionera en Chile que hace 12 años brinda servicios a estudiantes, docentes y funcionarios, y la preocupación institucional por promover la inclusión y la valoración de la diversidad son algunos de los avances que ha desarrollado la UC en acceso e integración de estudiantes con necesidades especiales. ¿Qué opinan los alumnos(as), cuáles son los desafíos? Entérate aquí cómo la UC avanza en el camino de ser una universidad más inclusiva para todos(as).

Raimundo Mejías estudiante de psicología

2 - Revista Electrónica Jóven 360, gira tu vida

Por María José Milla Es un día despejado y caluroso en el campus San Joaquín y Raimundo Mejías se desplaza en su silla de ruedas por la rampla ubicada frente a la biblioteca central. Raimundo está en tercer año de Psicología, carrera a la cual ingresó vía admisión especial, que permite que aquellos estudiantes que tienen una discapacidad que les impida rendir la PSU, puedan acceder a cualquier carrera de la UC. “El proceso para mí fue súper complicado, porque ninguna de las universidades que yo había visto tenía la infraestructura adecuada”, recuerda. Así, tras conocer la admisión especial UC y el Programa de Apoyo a Estudiantes con Necesidades Especiales (PIANE UC), Raimundo confirmó que “la UC era la única opción viable donde podría desarrollarme de buena forma”, sostiene. Él es uno de los 97 estudiantes en situación de discapacidad que hoy estudian en la UC, de acuerdo a cifras del PIANE. La mayoría presenta discapacidad motora (34%), ceguera/baja visión (24%), sordera/hipoacusia (20%) y trastorno del espectro autista (20%). El PIANE es un programa pionero en Chile,

Estefania Leiva estudiante de psicología

que nació en 2006 al alero de Salud Estudiantil, con la misión de promover la inclusión de los alumnos con discapacidad (motora, sensorial y trastorno del aprendizaje) en todos los ámbitos del quehacer estudiantil, otorgando condiciones de equidad e igualdad de oportunidades para que puedan, al igual que todos, aprender y disfrutar de la vida universitaria. El respaldo institucional vino de la mano de la rectoría de Ignacio Sánchez, al contemplar la inclusión como uno de los ejes del Plan de Desarrollo UC 2010-2015, para luego ratificar ese desafío, específicamente la inclusión de alumnos con necesidades especiales, en el Plan de Desarrollo UC 2015-2020 y crear la Dirección de Inclusión. Al respecto, Andrea Vásquez, coordinadora del PIANE, asegura que “favorecer la inclusión fue una decisión institucional que comprende y valora la riqueza de la diversidad, no solo en el marco de compartir experiencias, sino también de favorecer el aprendizaje en todos lo ámbitos, otorgando condiciones de equidad y disminuyendo barreras para la participación”.

Para concretar este desafío, el PIANE –que hoy forma parte de la Dirección de Inclusiónentrega servicios y apoyo a los estudiantes en situación de discapacidad, a los docentes y funcionarios UC. Así, esta unidad gestiona el proceso de admisión especial y hace un seguimiento de los alumnos con discapacidad, ya sea que hayan ingresado vía PSU o admisión especial; les brinda recursos tecnológicos y capacitación para facilitar su acceso a la información, dispone tutores profesionales, y asesora para postular a recursos del Servicio Nacional de la Discapacidad, entre otros servicios. En tanto, a los profesores los asesora sobre cómo relacionarse con sus alumnos(as) con discapacidad, de acuerdo al tipo de necesidad, y qué apoyos entregar para promover el aprendizaje en igualdad de condiciones, utilizando adecuaciones curriculares no significativas, que son ciertas variaciones que no interfieren en los objetivos ni exigencias del curso. Asimismo, también se realiza un trabajo con la comunidad universitaria, para sensibilizar en la importancia de incluir a los alumnos con necesidades especiales en todos los ámbitos de la vida universitaria. En términos de infraestructura, todos los campus UC cuentan con ascensores y ramplas para personas con movilidad reducida; el campus San Joaquín y Casa Central cuentan con líneas podotáctiles para guiar a estudiantes ciegos, y la Dirección de Infraestructura desarrolla un plan para mejorar la accesibilidad universal en todos los campus. También, el PIANE y Bibliotecas UC trabajan codo a codo, adecuando material para estudiantes con ceguera o baja visión, y realizando campañas para sensibilizar e informar a la comunidad. También se han realizado talleres de lengua de señas, encuentros académicos y en el sitio web piane.uc.cl se pueden hallar recomendaciones sobre discapacidad y cómo trabajar juntos por una mayor inclusión. En este contexto, Estefania Leiva, alumna con discapacidad visual que ingresó en 2015 a estudiar Psicología, cuenta que siempre se ha sentido integrada por sus compañeros(as).


Desde la perspectiva de las unidades, Lilian Canales, coordinadora de Inclusión, Comunidad y Responsabilidad Social de la Facultad de Ciencias Sociales, cuenta que actualmente hay 23 alumnos con diversidad funcional en dicha unidad y la interacción entre los jóvenes se da en forma más fluida y natural, que en otras unidades, “porque el alumno con necesidades especiales no es una persona desconocida, con características extrañas, es un compañero más, con quien se interactúa, dentro y fuera de la sala, todos los días”. Así, Lilian explica que para la facultad es clave promover y valorar la diversidad, en todo ámbito, monitoreando y apoyando a todos los estudiantes que deben sortear más barreras que la mayoría. “Para ello, trabajamos con alumnos, profesores y funcionarios, porque valorar la diversidad se hace con todos. No sirve trabajar solo con quien ingresó por una vía particular, pues tiene que abordarse la dinámica de encontrarse y valorarse entre todos, pues la comunidad completa se beneficia cuando es más

INICIATIVAS ESTUDIANTILES EN PRO DE LA INCLUSIÓN En septiembre de 2017, un grupo de estudiantes con necesidades especiales dio vida a la Secretaría de Discapacidad e Inclusión (SEDI). María Belén Lagos es una de sus fundadoras y señala que entonces no existía una organización de y para estudiantes con necesidades especiales. Hoy, la SEDI ha concretado reuniones con representantes estudiantiles, logrando que cada vez que ellos plantean un proyecto de inclusión se dirijan a la SEDI para elaborarlo en conjunto. Además, consiguieron que las campañas FEUC describan sus imágenes, realicen videos en lengua de señas o las subtitulen: “Estas cosas generan la naturalización de espacios de inclusión dentro de la universidad”, expresa María Belén. Equipo ChaskiOtra iniciativa que ha tomado vuelo es Chaski, un proyecto que empezó a diseñarse en 2014 por un grupo de estudiantes de Ingeniería. Según cuenta Ximena Yovaniniz, integrante del equipo, propusieron crear un producto dirigido a las personas sordas. “No sabíamos si le hablábamos a las personas o les hacíamos señas sin sentido, ahí nos dimos cuenta de que hay una barrera comunicacional muy grande entre las personas sordas y oyentes”. Chaski utiliza una cámara y tecnología de reconocimiento en tres dimensiones, para transformar los gestos de señas en texto, facilitando la conversación entre personas con discapacidad auditiva y quienes no saben lengua de señas. Hoy el equipo de Chaski aún está desarrollando la aplicación con apoyo del PIANE UC, y espera

viajar a Estados Unidos, para perfeccionar el producto. Los estudiantes coinciden en que la UC está mucho más avanzada que otras instituciones en inclusión de estudiantes con necesiaddes especiales, pero consideran que todavía queda mucho por hacer para que estudiantes, docentes y funcionarios, se informen más sobre discapacidad, respeten las señaléticas y espacios reservados, y tengamos una comunidad realmente inclusiva. “La meta más grande a futuro es que dentro de una universidad con sello inclusivo, ya no tengamos que hablar de inclusión, y que cuando entre una persona en situación de discapacidad, la universidad esté preparada para recibirla”, dice Belén Lagos, a lo cual Andrea Vásquez asegura que “ojalá en el futuro no exista una Dirección de Inclusión ni el PIANE, porque lo ideal es que los soportes estén dados e intrínsecos en la sociedad”.

Equipo Chaski

ANDOTECAS, LAS NUEVAS BIBLIOTECAS URBANAS EN LOS PRÓXIMOS MESES SE INAUGURARÁN 15 NUEVAS BIBLIOTECAS DE CALLE. EL USO DE LOS LIBROS ES GRATUITO. Gabriel Flores Redactor (I) La primera Andoteca de la ciudad funciona, desde hace un mes, en los exteriores del Pobre Diablo (Isabel La Católica y Galavis), en el barrio La Floresta. La Andoteca es una pequeña biblioteca urbana construida con materiales reciclados -madera, vidrio y tubos de PVC-, cuyo objetivo es fomentar la lectura en la ciudad a través del trueque. La creadora de esta iniciativa lectora es María Fernanda Riofrío, una profesora que ha estado vinculada a la promoción de la educación no formal y de la lectura, sobre todo, en los niños y jóvenes. De su experiencia en el mundo de los libros, Riofrío sabe que, en ocasiones, las personas tienen temor de entrar a una librería o a una biblioteca. Lo que se le ocurrió para tender un puente directo entre la gente y los libros fue tentar a los primeros colocando obras en un lugar de fácil acceso y de mucho tránsito. Para acceder a un libro de una Andoteca, las personas solo tienen que hurgar dentro de ella, revisar si hay algún texto de su interés y tomarlo. No se necesita ningún tipo de acreditación, membresía o pagar algún valor por su uso. Lo que se espera -dice Riofrío- es que esas mismas personas, luego donen un libro que tengan en su casa y que lo coloquen en la Andoteca para que más personas lo lean. Este proyecto ganó uno de los fondos concursables del Ministerio de Cultura. Con el dinero que recibirá se construirán 15 nuevas Andotecas, con el propósito de armar una red de pequeñas bibliotecas comunitarias. Riofrío, incluso, habla de la posibilidad de que la gente copie la idea para que las Andotecas se popularicen en los barrios. Para la apertura de una Andoteca se necesita un socio o activista de la lectura que quiera adoptar una de estas bibliotecas. Esta persona será la encargada de que ese espacio permanezca en buenas condiciones y ayudará a que se fomente la donación y el trueque de libros. Para él, este proyecto es la oportunidad de crear ciudadanía y fomentar el respeto al uso del espacio público. “Con las Andotecas hemos comprobado que sí es posible tener otro tipo de transacciones que no sean solo la compra y la venta. Estamos apostando por un sentido de respeto al otro a través de los libros”.

3 - Revista Electrónica Jóven 360, gira tu vida

Reconoce que esto se debe, en parte, a que su escuela históricamente ha sido la unidad UC con más estudiantes con discapacidad – actualmente hay 18-, por tanto hay una cultura de inclusión al respecto. Pero, al igual que Raimundo, ella considera que a nivel universidad todavía es insuficiente. “El PIANE hace un trabajo fundamental, implementa las adecuaciones curriculares muy bien, de acuerdo a tus necesidades, pero su aplicación en la sala de clases, muchas veces, depende de los profesores, quienes lo ven como un acto de caridad, no como un derecho nuestro al acceso a la información”, cuestiona. En definitiva, Estefani explica que para potenciar la inclusión de estudiantes ciegos, sordos o con movilidad reducida hay que visibilizar más su realidad y poner el tema en la palestra.


Por Manuel Terán

4 - Revista Electrónica Jóven 360, gira tu vida

Estás prácticas no son sólo recomendables para las aquellos que atraviesan un periodo depresivo sino también para todos aquellos que no teniendo ningún trastorno del ánimo deseen potenciar su capacidad para enfrentarse a los desafíos de la vida, aumentando su asertividad, inteligencia emocional, energía personal o capacidad para la ecuanimidad (capacidad para aceptar los diferentes estados emocionales). ACTÍVATE

PENSAMIENTOS

AUTOESTIMA

Es fundamental para poder superar una etapa de desánimo y pérdida de interés por las cosas el realizar actividades que te hagan sentir algo mejor. Si bien es verdad, que cuando se está deprimido no tienes ganas ni crees que el hacer actividades te sirva para nada, sin embargo, la ejecución de actividades permite incrementar tu nivel de energía física y mental, desenfocar la mente de los pensamientos negativos obsesivos y poner a prueba y refutar los pensamientos negativos.

Esta práctica es la más utilizada por los psicólogos de orientación cognitivo-conductual. Consiste en aprender a que puedas identificar los pensamientos negativos, que suelen tener carácter automático y semi-inconsciente. Normalmente son breves y muy tóxicos, por ejemplo “soy estúpido”, “jamás conseguiré mejorar”, “todos consiguen lo que yo soy incapaz”, etc.

Los psicólogos tenemos claro que la autoestima es a la salud mental lo que un sistema inmunológico resistente al cuerpo físico. Con un buen nivel de autoestima se hace muy difícil que se desarrolle la depresión. La autoestima está sustentada en un buen autoapoyo dónde nos valoramos y toleramos nuestros defectos.

ASERTIVIDAD

INTELIGENCIA EMOCIONAL

SITUACIONES

La asertividad es la capacidad para saber defenderte de manera no violenta frente a las presiones, exigencias o abusos de los demás. Si tienes dificultad para reafirmar tus puntos de vista ante los demás, saber decir “no” a una petición abusiva, o tomar iniciativas con los demás, posiblemente necesites aprender a desarrollar tu asertividad.

El saber aceptar y tolerar los diferentes estados emocionales, aunque sean negativos, será una de las mejores ventajas con las que puedes contar en la vida. Si tienes ansiedad, tristeza, temor o rabia y te puedes “controlar” sin que estas emociones te desborden, serás una persona con una buena capacidad de autocontrol. Y claro, si sabes tener toleracia y aceptación de las emociones negativas, podrás tener una mayor capacidad de disfrute de las positivas.

Es frecuente en el trabajo de los psicólogos el atender a personas con un alto nivel de evitación. Esto es, el huir de aquellas situaciones que suponen un alto nivel de malestar: una asignatura que se ha suspendido en varias ocasiones, un encuentro con personas que me hacen sentir inseguro, una persona que me atrae pero que creo que me puede rechazar, el compromiso en una relación de pareja, etc.

ESTABLECE OBJETIVOS

APRENDE A RELAJARTE

APRENDE A MEDITAR

Una de las características típicas de la depresión es la pérdida de interés por alcanzar objetivos. Las personas siempre necesitamos tener metas, mayores o menores, que poder conseguir en la vida para estar ilusionados y estimulados. El saber establecer objetivos que me ilusiones serán un importante estímulos para superar la depresión y en general en la vida para tener buenos estímulos de superación.

Otra de las técnicas más enseñadas por los psicólogos es la relajación. Esta técnica es fundamental para que aprendas a aflojar tus músculos y con ello también tu mente. Cuando el cuerpo está relajado, tu aptitud psicológica es más serena y tu manera de pensar se hace menos negativa, aprensiva, obsesiva o rígida.

En los últimos años se han multiplicado las investigaciones de los psicólogos sobre la efectividad de la práctica de la meditación o mindfulness (atención plena). Sus efectos son muy valiosos para el tratamiento de la ansiedad, la obsesividad, la recaídas de tipo depresivo, las enfermedades psicosomáticas, y en general para el desarrollo de la capacidad de aceptación y tolerancia tanto del dolor físico como cualquier tipo de malestar emocional.

SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS El saber solucionar los diferentes problemas a los que la vida nos somete es algo que podemos aprender o mejorar a través de estrategias de solución de problemas que han sido bien constatadas empíricamente. Se trata de desarrollar la capacidad de saber valorar adecuadamente los pros y los contras que implica cualquier toma de decisiones para poder elegir adecuadamente.

CONTÁCTANOS Quito (02) 290 6030 / (02) 290 6060 Ambato (03) 282 2225 escucha@telefonoamigo.org


Por Manuel Terán

JÓVENES SE UNEN POR EL BIENESTAR DE NIÑOS, ANCIANOS Y DEL AMBIENTE Madrugar todos los sábados para dedicar su tiempo a jugar con niños, conversar con ancianos o recaudar fondos para sus obras, no es un sacrificio para estos jóvenes. Aunque destinar su fin de semana para descansar puede ser tentador, deciden continuar con las actividades que les reafirman en su vocación.

El comedor Del Buen Pastor, ubicado en el barrio La Roldós, en Quito, es uno de los sitios que apadrinan. Cada sábado, comparten anécdotas y risas junto a “las abuelitas y abuelitos”, ya que lo más importante para los voluntarios es que con su presencia los ancianos se olviden de sus problemas y sepan que tienen personas que están allí para escucharlos. El grupo se encarga de conseguir donaciones de comida, ropa o libros para vender y recaudar fondos para las actividades en el comedor. En ocasiones especiales como el Día de la Madre, llevan su guitarra y juntos cantan y recitan poemas. En el último agasajo, cuenta Escarcellé, los llevaron a una academia de belleza para que pinten sus uñas, les cepillen el pelo y “los pongan guapos”. Vanessa Andrade, voluntaria desde hace ocho años, todavía se llena de emoción al recordar la ocasión en la que los miembros del comedor fueron quienes idearon un evento para agasajarlos a ellos. A pesar de que no tienen recursos económicos preparan su comida con los productos que les regalan en los mercados, buscaron la forma de conseguir dinero y recibieron a los jóvenes con una placa y un almuerzo de agradecimiento. Estas acciones son las que los motivan a seguir con su labor y les demuestran que con pequeños sacrificios, pueden alegrar la vida de otros. El abrazo del abuelito, su bendición al despedirse y el pedido de que vuelvan pronto, son señales de que lo que están haciendo es lo

“QUEREMOS CREAR CONCIENCIA SOCIAL Y A LA MISMA VEZ GENERAR DINERO QUE PODEMOS UTILIZAR EN NUESTRAS COMUNIDADES PARA DISTINTAS ACTIVIDADES. BUSCAR RECURSOS PARA SACAR A LOS JÓVENES DE LAS DROGAS, DESVIARLOS. GENERAR NUESTRA PEQUEÑA EMPRESA PARA AYUDAR A NUESTRAS COMUNIDADES” Nelson E. Negrón, de 13 años Integrante de la Fundación Guerreros.

correcto, cuenta Gisella Andrade. Desde hace ocho años se integró al club, invitada por una amiga de su colegio. Admite que, aunque es un estilo de vida sacrificado, ha aprendido a ser más consciente de los problemas de la sociedad y a valorar lo que tiene. Una de las principales actividades de los voluntarios es la venta de ropa en el mercado de La Ofelia. Los jóvenes piden donaciones de prendas y las venden a USD 1. Así, ayudan a quienes no tienen recursos para comprar ropa nueva y al mismo tiempo, financian sus obras. También recolectan libros y útiles para entregar mochilas escolares a las fundaciones de niños y donan juguetes para sus salas de juegos y bibliotecas. En Navidad prepararan actividades especiales como títeres y máscaras para los niños. Mauricio Trujillo, quien forma parte del grupo desde hace 12 años, recuerda la alegría que expresó uno de los menores al verlo disfrazado de Papá Noel. Por el Día del Niño preparan obras de teatro y se disfrazan de princesas y dragones, con vestimenta que confeccionan en sus reuniones semanales. Además de la satisfacción de hacer algo por los demás, la elaboración de estos proyectos les permite desarrollar sus habilidades de liderazgo y de trabajo en grupo. Cada uno va descubriendo sus destrezas y, en base a eso, se les asigna una función. Stephanie Murillo, por ejemplo, es la secretaria del Club. Durante las reuniones se encarga de ayudar en la planificación de las actividades y juntos buscan las formas de seguir mejorando. También, organizan encuentros con otros grupos para intercambiar experiencias y propuestas. Lo que más necesita son manos jóvenes que tengan la predisposición para ayudar, explica Escarcellé. El grupo está formado por voluntarios de 18 a 30, para quienes desean ayudar y no están dentro de este rango de edad, existe otro club de adultos, o pueden aportar a través de las donaciones. Lo más gratificante para estos voluntarios es haber encontrado no solo un grupo de amigos, sino una familia con un mismo fin que es el bienestar de los más necesitados.

5 - Revista Electrónica Jóven 360, gira tu vida

Así lo explica María José Escarcellé, presidenta del Club Leo Quito Los Andes, quien forma parte del grupo desde hace dos años. Invitada por una amiga, decidió integrarse a las reuniones semanales. Desde el primer momento le interesó la idea de realizar ayuda social y, junto a sus compañeros, se enfocan en acciones a favor de niños, adultos mayores y en desarrollar proyectos para el cuidado del medioambiente.


Por Fausto Segovia

VIOLENCIA ESCOLAR REVELA FALTA DE ÉTICA EN LA SOCIEDAD, SEGÚN EXPERTOS

Expertos analizan la importancia de mantener la ética como principio fundamental de la sociedad. Explican la necesidad de un debate estructural que incluya las políticas públicas y los compromisos familiares. La opinión pública reaccionó ante casos anteriores y recientes de violencia en los centros educativos del país, como el de la niña Brithany Morán, de 11 años, quien murió tras un ataque de sus compañeros de aula. Indignación, denuncias y marchas, en algunas ciudades de Ecuador, e indiferencia en ciertos estratos sociales reflejan esta situación. La judicialización es uno de los caminos, las investigaciones y modelos de atención con protocolos y reglamentos afinados a última hora irradian procesos reactivos antes que proactivos o preventivos por parte del Estado.

6 - Revista Electrónica Jóven 360, gira tu vida

¿Cuál es el origen de la violencia escolar? ¿La familia y la escuela -dos instituciones básicas- están en declive? ¿Qué está sucediendo con la ética? ¿Está secuestrada o “domesticada”? ¿Hay un vacío ético?

NUEVAS POLÍTICAS PÚBLICAS

LOS DOGMAS EN DECADENCIA

De 2012 a 2016, las autoridades reportaron 343 denuncias por delitos sexuales perpetrados en las aulas o detectados allí, en el país. El problema de la violencia es estructural, dicen los expertos. Pero esta declaración -aunque valedera- no alude a las causas de este fenómeno que se expande en la familia y la escuela, dos instituciones básicas de la sociedad donde se forman y practican valores humanos.

Frente al derrumbe -no de los valores humanos sino de sus prácticas-, caben nuevas visiones de sociedad y de educación, que perfilen una transformación integral del sistema educativo. Porque -en realidad- el tema del acoso escolar, por ejemplo -que es una forma sutil de corrupción-, ha rebasado las fronteras del currículo o del marco de la escuela y las familias. O como una cuestión exclusiva de los profesores de psicología o religiosos.

La violencia en las aulas es un efecto, y al mismo tiempo una causa de un conflicto global, que delata en síntoma de una enfermedad mayor: el relativismo moral o anarquismo ético, que asuela el mundo por la caída creciente de los referentes que consiste en el “decaimiento” de los valores que antes se consideraban inmutables o inamovibles, y que ahora impactan en los hábitos y comportamientos en todos los escenarios de la vida humana. Padres, profesores y estudiantes son partes constitutivas de una misma sociedad, que vemos con preocupación el ascenso vertiginoso de diversos tipos de violencia, en las familias y en las aulas escolares.

MÍNIMOS MORALES Un punto de partida para sostener una propuesta viable -según Cortina- serían los derechos humanos (ámbito ético de tales derechos), como marco de la promulgación de los códigos jurídicos vigentes. Al respecto, un criterio válido para promulgar dichas normas sería contemplar la variedad de creencias que se encuentran en las distintas culturas a las que los hombres pertenecen. “Así -dice la escritora- los derechos humanos son un tipo de exigencias cuya satisfacción debe ser obligada legalmente, y por tanto protegida por los organismos correspondientes, y el respeto por estos derechos es la condición de posibilidad para poder hablar de hombres y mujeres con sentido”. El tema de fondo es “que en una sociedad democrática y pluralista tiene sentido no inculcar en los jóvenes la imagen o modelo del hombre ideal, pero tampoco la sociedad debe renunciar a transmitirles actitudes sin las que es imposible la convivencia democrática. De allí la importancia de explicitar los mínimos morales que una sociedad democrática debe transmitir: los principios, valores, actitudes y hábitos a los que no se pueden renunciar, pues hacerlo sería renunciar a la vez a la propia humanidad”, afirma Cortina.

Los malos tratos entre iguales y la exclusión social en las escuelas son inaceptables, y tienen ahora nuevas fachadas y contenidos diferentes, y a veces divergentes de los cánones o normas instaladas otrora por los dogmas, o por el laicismo difundido en la retórica, pero no en las actitudes y comportamientos. El caos ético es entonces caldo de cultivo que se incuba en las familias -donde se descubrieron casos de abuso sexual-, y en los espacios escolares centrados en enseñar contenidos y no a pensar, sentir y actuar como iguales, y a respetar la integridad de niños y jóvenes. Causa grima constatar la existencia de ciertos docentes -muy poco decentes- acusados de abusos sexuales en las aulas escolares. Ante lo cual un proceso de depuración -no solo reglamentario- es urgente.

ANTECEDENTES Familias previenen. La estrategia Escuela de Familia, impulsada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social , ha permitido que 225.250 familias del país reconozcan conductas violentas y denunciarlas. La meta es llegar a 400.000 hogares.

4 módulos recibirán los padres de familia sobre la violencia y el autocuidado en los hogares.

Capacitaciones constantes. Técnicos de atención a grupos prioritarios de organizaciones sociales reciben talleres para detectar y prevenir el maltrato. Posteriormente lo replican en las comunidades que cubren.


Por Daniel Chรกvez


Los derechos de propiedad intelectual de cada artículo son cedidos por sus autores a Jóven 360, gira tu vida. Al someter el manuscrito, y únicamente en caso de ser aceptado para publicación, los autores aceptan que el copyright de su artículo queda transferido a Jóven 360, gira tu vida, no obstante, se considerará todas las solicitudes de autorización por parte de los autores con fines de reproducción de sus artículos.

Igualmente Jóven 360, gira tu vida otorga permiso de acceso para usuarios y bibliotecas, ya que al apoyar Jóven 360, gira tu vida el libre acceso a la literatura científica dicho copyright pide el respeto de los derechos morales, principalmente el reconocimiento de su autoría y el respeto a la integridad de la obra, evitando dentro de lo posible alteraciones, traducciones o falsificaciones. Al ser REDVET REDVET, y otros apartados de Jóven 360, gira tu vida, una publicación electrónica de carácter científico que publica trabajos de investigación o artículos de revisión y otros a texto completo, el objetivo prioritario tanto de los los autores como de Jóven 360, gira tu vida es lograr la mayor difusión de los artículos, para lo cual los autores ceden a Jóven 360, gira tu vida sus derechos, únicamente a cambio del reconocimiento reconocimiento intelectual, moral y laboral, al considerarse que es una materia no de ocio o entretenimiento, sino de fuerte interés social, por su carácter científico y cultural.

© 2018 Derechos de autor (Copyright) de la Revista Electrónica Jóven 360, gira tu vida


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.