UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS” UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA HUMANA
REVISTA VIRTUAL DE PSICOLOGÍA MÉDICA
DOCENTE: DRA. MARÍA ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO PRESENTA: JUAN DANIEL CONTRERAS MARTÍNEZ 3°A SEMESTRE AGOSTO- DICIEMBRE 2014
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS: “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”
UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA HUMANA
UDI: PSICOLOGÍA MÉDICA
REVISTA VIRTUAL DE PSICOLOGÍA MÉDICA
DOCENTE: DRA. MARÍA ENGRACIA CASTRO ACEBEDO
PRESENTA: JUAN DANIEL CONTRERAS MARTÍNEZ
3°A
SEMESTRE AGOSTO - DICIEMBRE 2014
PRESENTACIÓN
La vida de un estudiante suele ser un camino sinuoso, con altibajos en todos los niveles de su educacion; glorias, decepciones, alegrias y momentos de inestabilidad son los eventos que es necesario cursar en esta etapa dela vida. Un estudiante de medicina no esta exento de este tipo de vivencias, y en gran medida, es mucho mas propenso a sentir los extremos debido a la complejidad que esta carrera supone, mas, existen materias cuya enseñanza va mas allá de un referente teorico sobre una patologia o un listado interminable de contenido a memorizar, y Psicología Médica es una de ellas. El contenido de esta revista es un repaso por las sesiones y actividades planteadas para la revision de las bases conceptuales de la psicologia en el campo de la medicina general, abordadas a traves de una metología práctica de gran sentir humanista. Aspecto trabajado mediante la inclusión a actividades que permean hacia la formación con valores de buenos “medicinos”.
ÍNDICE Contenido PRESENTACIÓN.................................................................................................................................... 3 RELATORÍAS: SESIÓNES EN CLASE RELATORÍA SESIÓN 1 ........................................................................................................................... 7 RELATORÍA SESIÓN 2 ........................................................................................................................... 9 RELATORÍA SESIÓN 3 ......................................................................................................................... 12 RELATORÍA SESIÓN 4 ......................................................................................................................... 17 RELATORÍA SESIÓN 5 ......................................................................................................................... 21 RELATORÍA SESIÓN 6 ......................................................................................................................... 26 RELATORÍA SESIÓN 7 ......................................................................................................................... 29 RELATORÍA SESIÓN 8 ......................................................................................................................... 33 RELATORÍA SESIÓN 9 ......................................................................................................................... 37 RELATORÍA SESIÓN 10 ....................................................................................................................... 39 RELATORÍA SESIÓN 11 ....................................................................................................................... 46 RELATORÍAS: ACTIVIDADES HUMANITARIAS RELATORÍA ACTIVIDAD 1 ................................................................................................................... 51 RELATORÍA ACTIVIDAD II ................................................................................................................... 53 RELATORÍA ACTIVIDAD III .................................................................................................................. 56 TRABAJOS: AUTOBIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 59 HISTORIA CLÍNICA.............................................................................................................................. 63 ENTREVISTA A UN MORIBUNDO ....................................................................................................... 69 LA VALENTÍA DEL HÉROE ................................................................................................................... 78 LECTURAS: “UN MUNDO FELIZ” DE ALDOUS HUXLEY ......................................................................................... 81 PSICOANÁLISIS Y PEDIATRÍA: ............................................................................................................ 82 OTROS: TIPOS DE PERSONALIDAD SEGÚN RAMON DE LA FUENTE ............................................................... 88 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD ................................................................................................ 96
PSICOFÁRMACOS ............................................................................................................................ 129 COMENTARIOS Y AGRADECIMIENTOS ............................................................................................ 145 REFERENCIAS ................................................................................................................................... 146
RELATORÍAS DE CLASE
RELATORÍA SESIÓN 1 MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DEL 2014
JUAN DANIEL CONTRERAS MARTÍNEZ Dra. Engracia Castro Escobedo Medico- Psicóloga- Filósofa Cel. 492-949-65-11 Fb. Engracia Humanista
1) Leer “Un mundo feliz” Aldoux Huxley 2) autobiografía (con fotos) (Segmento 2 para lectura)
Asistencia, puntualidad participación relatorías (de clase y actividades) (subir ese mismo día a fb) (en word) act. Humanitarias --- 1ra “lonches sanos” HGZ --- 2da visitas: asilo y orfanato (fiestas)
Reglas: Sin examen = “Mejores seres humanos” 100 % puntualidad y asistencia 0 teléfonos Tolerancia + respeto Felices: dormidos, comidos (O chatarra)
En esta primera clase de psicología médica, comenzamos la sesión con las pertinentes presentaciones de la docente, al igual que la mención de los estatutos correspondientes en cuanto a disciplina, métodos de evaluación y actividades se refiere, datos que se muestran en este escrito, posteriores al primer apartado sobre lo vivido en clase. Comienza el contenido interesante de la sesión con la presentación de la Dra. Ma. Engracia Castro, quien se abre al grupo y nos cuenta parte de su vida y el por qué su elección de la carrera de medicina como profesión, hecho que comparto con su persona, ya que al estar cerca de la enfermedad es cuando surge el aprecio por la vida; y en mi caso, el compromiso conmigo mismo de velar por la salud de mi familia. Continúa el discurso con la mención de las inquietudes que marcan el pensamiento de generaciones, y que particularmente a ella fue el motor de búsqueda de su curiosidad intelectual: ¿Por qué las personas se enferman? Menciono con énfasis esta parte de la clase ya que la historia de una vida contada bajo la voz de su primer actor, es sin duda de interés superlativo. Repaso con nosotros cada uno de los eventos que poco a poco dieron forma a su respuesta, declarando en primera instancia su tendencia a demarcar la enfermedad a hechos corpóreos patológicos, después con el referente del psicoanálisis en su acervo, la responsiva toma otro giro, por último y acorde al último evento de importancia la filosofía esclarece la incógnita, conjeturando en el hecho de que el genotipo racial, la cultura colectiva y las experiencias que brinda la sociedad para con sus individuos son quienes dictan las bases del afamado por qué. Continuando con el mismo tono en la discusión, surge la pregunta: ¿Qué es la felicidad? A lo cual respuestas tendenciosas de varios de nosotros atañimos al placer, egocentrismo y gozo, pero con la cabeza fría ofrezco mi particular concepto del término: “Felicidad es el sentimiento de auto percepción de plenitud física, moral, intelectual, psicológica y espiritual, de ti y los que son a tu persona allegados”. Es este último segmento de la anterior frase, es decir, el sentimiento de percibir a mi familia plena, unida y contenta lo que en este momento de la vida me permitiría “morir feliz”.
RELATORÍA SESIÓN 2 MIÉRCOLES 20 DE AGOSTO DEL 2014 JUAN DANIEL CONTRERAS MARTÍNEZ 3°A Tarea: Buscar un paciente para historia clínica (persona que no conozcamos) Leer: Psicología medica, de Ramón de la Fuente, Ed. Fondo de cultura económica.
Tema: “Relación Médico-Paciente”
“Sobre la Tanatología
muerte
y
los
moribundos”,
Eizabeth
“Psicoanálisis y pediatría”, Francois Dolto, Ed. Siglo XXI “FAUSTO”, Goethe, espasa_calpe Filosofía VIDA-MUERTE
Amiga - sabiduría
AMOR-ODIO PAZ – GUERRA
Axiología AMISTAD
Valores – estudio
FELICIDAD BELLEZA
Deontología
DEMOCRACIA
Deberes y derechos – estudio
EDUCACIÓN
UNIVERSALES
JUSTICIA TRABAJO
VALORES
DERECHOS HUMANOS
SALUD POLÍTICA
PARTICULARES
RELIGIÓN LIBERTAD
Kubler
Ross
RESPETO
SABIDURIA
HUMILDAD
PUNTUALIDAD
SOLIDARIDAD
PULCRITUD
RESPONSABILIDAD
DISCRECIONALIDAD
HONESTIDAD
CONFIDENCIALIDAD
IGUALDAD
SEGURIDAD
SOLIDARIDAD
HONORABILIDAD
GENEROSIDAD
COMPROMISO
COMPAÑERISMO
FE
TOLERANCIA
ESPERANZA
PACIENCIA
CARIDAD ESPIRITUALIDAD RELIGIOSIDAD BONOHOMIA HETERONOMIA BONDAD EQUIDAD ALTRUISMO
3 VIRTUDES TEOLOGALES
En la sesión de hoy, se abordaron múltiples temas de importancia. Se mencionaron algunas bases de la filosofía en su categoría como madre de todas las ciencias; se desglosaron algunos productos de ésta, como la axiología y deontología, momento a partir del cual entramos en el tema principal de la clase: los valores universales y los concernientes al médico humano; se hizo exposición de algunos textos clásicos que destacan por su contenido afín a la licenciatura cursada y se deliberó sobre la lectura de las autobiografías haciendo ponencia de las representativas de la identidad del estudiante de medicina. Entre la categoría de valores universales, destacamos aquellos cuya naturaleza se persigue instituir por los derechos humanos, al igual que los que socialmente se encuentran en boga. Sobre los primeros, considero adecuado y muy correcto para la enseñanza esa comparativa entre la concepción cultural de un país y otro, ya que permite materializar ideas algo abstractas sobre la vida, muerte, paz, guerra, justicia y libertad mediante el análisis diferencial. Destacan algunos comentarios sobre el modo en que nuestra nación percibe la muerte, esa tan singular forma de celebrarla y hacerla un elemento de identidad nacional. Sobre los que socialmente se encuentran en auge, me permito encumbrar la amistad, libertad y amor como los más citados en la sesión. Se trato de definir la identidad de una persona homosexual, mas algunos comentarios publicitaban como su esencia el simpe aspecto sexual, hecho que considero incorrecto, ya que esto solo connota un aspecto muy superficial, el homosexual para mi es alguien que se declara orgulloso de los gustos y prácticas sociales que le motivan, formando parte de su identidad todo un esquema genérico que dirían algunos, no les corresponde. En los valores particulares del médico humano, se percibe un aura especial, todos los términos citados son elementos que si los leemos fuera de contexto, son propios de personas sabias, humanistas y de un amor y respeto sin igual a los demás seres; naturalmente no puedo afirmar el ser practicante de este cuerpo de valores, mas es aquí donde se da pauta a la reflexión y surge el compromiso de alcanzar ese grado humanista ese grado humanista y virtuoso que solo un buen médico puede alcanzar. Con respecto a la escritura, lectura y discusión de las autobiografías es sin duda una práctica de autoconocimiento. Al relatar lo vivido y los hechos que poco a poco te forman en quien ahora eres es sumamente enriquecedor. De la misma manera, promueve el compañerismo y empatía entre los propios compañeros del grupo, al conocer más sobre con quienes convivimos la mayor parte del día.
RELATORÍA SESIÓN 3 MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DEL 2014 JUAN DANIEL CONTRERAS MARTÍNEZ 3°A
Tarea: historia clínica Formato de HC Psicológica
1) Ficha de identificación Nombre: Sra. Feliz (pseudónimo) Edad: 65 años Estado civil: Casada por segunda vez Escolaridad: 3° de primaria Ocupación: Hogar Originario de: Ranchito Lugar de residencia: Ranchito
2) Motivo de consulta (M.C.) ¿Cómo llegaron? (con el paciente)
Orgánico ≠ Psicológico
¿Cómo se siente? ¿Qué le pasa? SÍNTOMAS = > presente
HAS ↑ 222/ 128
SIC “Me arde el estómago”
HAS
76 x1 Reactiva ↑ estrés
“siento que me brinca el corazón” “Siento mucho zumbido de oídos y de cabeza”
Síntoma => ¿Qué hay detrás?
Esencial 140/100 82 x1
3) Padecimiento actual (P.A.) Hermenéutica + Anamnesis =
Interpretación
¿Cuándo, cómo y por qué? “________________” se puede poner entre comillas o relatándolo tú La paciente refirió………
Dx: HAS reactiva
Metoprolol 100 0-0-1 Captopril
Tx:
256 0-0-1 ¿Sí?
RX TCC
ENFERMA ¿CURAR?
Hab RM
¿No?
US
Ganancia secundaria Atención Cuidado $ Estilo de vida
Cariño Centro de atención
Transferencia ± - Contratransferencia ±
Compasión
Emociones sentimientos que un
PAC MED
MED PAC
Omnipotentes Omniscientes
3 fantasías Omnipresentes
4) Antecedentes Gineco - Obstétricos (A.G.O) Menarquía- 15, R. Reg. 30 x 3 cum IVSA- 20, 6-8, P – 8, C-0, A-0 FUM: A los 42 años FUP: A los 42 años MPF: Nulo Mastografías: Papanicolau: VPH:
5) Antecedentes personales patológicos (A.P.P) - Todas sus enfermedades cronológicas
Enfermedades Qv (Operación) Fx Hospitalización Alergias
6) antecedentes heredo – familiares (A. H. F) Padre: muere a los 80 años por enfermedad vásculo- cerebral (EVC) hace 10 años, agricultor. Madre: muere hace 4 años a los 78 años por cáncer cervicouterino mas diabetes melitus II descompensada. 1° esposo: 70 años, alcohólico, violento, agresivo, comerciante. 2° esposo: sano, agricultor, viudo. 8 hijos: Juan: 46 años, casado, acohólico, comerciante, violento, “mal”.
José: 44 años, casado, comerciante, “bien”. Pancho: 42 años, casado, ingeniero, “bien”. Andrés: 41 años, gay, suicida, “mal”. María: 35 años, casada, 3 hijos, “bien”. Ángela: 32 años, casada, sin hijos, “mal”. Esmeralda: 28 años, soltera, sin hijos, “mal”. Diana: 20 años, soltera, alcohólica, drogadicta, estudiante, “mal”.
7) Relaciones interpersonales “cuénteme toda su historia”
Infancia Adolescencia Adultez
Amores Desamores Amistades Mascotas Juegos Hobbies Sueños Pesadillas Feliz
Familia
Duelos
Vivienda Etc.
(Conclusión) Dx ORGÁNICO ≠ Dx PSICOLÓGICO 1. Tipo de personalidad (histria….., ……,……) 2. complejo de Edipo resuelto (si-no) 3. mecanismos de defensa (-
-
-
-)
En la sesión de hoy se abordaron conceptos clave para la redacción objetiva de una historia clínica con enfoque psicológico, ejemplificando para fines didácticos el caso de una mujer adulta con un problema de salud producto de algunos percances afectivos de su vida juvenil y las repercusiones de estos eventos lesivos hacia su vida actual. La dinámica de la clase de hoy nos permitió poco a poco desentrañar los conflictos psicológicos de la mujer a la par de un análisis crítico en la relación médico – paciente. Entre los temas de interés y pronta crítica se desarrollo el papel del médico humano y sus obligaciones morales y éticas con respecto a situaciones específicas de los pacientes enfermos; bajo esta línea poco a poco fue tomando auge un subtema en específico, que fue la disputa psicológica del paciente entre los beneficios o ganancias secundarias de estar enfermo y as desventajas de curarse; los comentarios no se hicieron esperar y se promovieron múltiples explicaciones teóricas sobre el por qué los pacientes prefieren mantenerse convalecientes a migrar hacia un estado de mejor salud. Mi conflicto con esta parte de la charla surge debido al constante deseo de mantener un solo prototipo de paciente, del tipo que se ajusta a lo dictado por la bibliografía escrita consultada; postulando a “todos los enfermos” dentro de este marco conceptual, dentro de los que tienen opción, y que solo por los beneficios sociales, afectivos y laborales que conlleva la convalecencia no toman iniciativa por tratar de mejorar. Es en este punto donde surge mi desconcierto: ¿y qué hay de los pacientes con cáncer? ¿Qué sucede con aquellos con enfermedades autoinmunes incurables? Ellos no tienen opción, no están enfermos por gusto, y no se mantienen aquejados solo por los beneficios de un buen trato. Insisto en el hecho, se trató en este segmento de la clase de mantener un prototipo de paciente, aquel quizá que para fines de enseñanza convenía, pero considero que se implanto una visión negativa del mismo. Otro de los tópicos importantes fue la mención de las 3 fantasías de un médico, aquellos tres conceptos que proyectan vanidad. Es necesario recapitular la crítica y aplaudir a la idea que este tema y el anterior mencionado suscitaban: un médico no puede curarlo todo. Esta frase aterriza una continua ilusión propia por querer (en un futuro) arreglar todos los males que aquejan a quienes solicitan nuestros servicios como profesionales de la salud pública, al igual que me permite reorganizar las ideas sobre los alcances terapéuticos del médico, encausando hacia la visión de todo el cúmulo de actores que intervienen hacia la mejora de los pacientes: un complejo formado por el médico, el paciente, la familia y el tipo de interacción social entre cada uno de estos tres elementos.
RELATORÍA SESIÓN 4 MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014 JUAN DANIEL CONTRERAS MARTINEZ TAREA:
Biografía de Sigmund Freud Mito de Edipo Rey – Sófocles Complejo de Edipo – Psicoanálisis y Pediatría
“LA REPÚBLICA” de PLATÓN IV a.C
1ra utopía ¿Qué pasaría si todos obedeciéramos TODAS las leyes? ALMA= Es el estudio de la
(Un lugar que no existe)
Psiké = inmaterial
Justicia
Esencia = SON
Libertad
Existencial = EXISTE (5 Sentidos)
ES Dios = idea = inmaterial
Educación Amor
Sócrates
Amistad
¿Qué es esto? = CONCEPTO
Salud IDEAS = 1 (No existe) (inmateriales) (se forman con la materia)
Felicidad MATERIA= REALIDAD = VERDAD =
V
Verdad
Sistema binario F
Logo, lógica, ciencia, conocimientos Todos los hombres son machos V Dany es hombre
V
Dany es macho
V
Los hombres son verdes
F
Dany es hombre
V
Dany es verde
F
REALIDAD ≠ VERDAD
BELLO = BUENO “Esta ciudad es bella por que tiene ciudadanos con alma bella”
Orden Armonía Belleza Salud Educada
TODO
Rey: soltero, rico, sabio, viejo
NO ABOGADOS NO MEDICOS
Comen bien Ejercicio Emociones canalizadas
Obreros Esclavos
“”TOTEM Y TABÚ” (1913)
Dios
Prohibición
¿Cómo se formó la familia? ¿Cómo se formó la sociedad?
TODO ES PSICOLÓGICO
¿Cómo se formó la religión? ¿Cómo se formó la ley?
Everardo macho alfa Edna hembra 12 hombres beta 7 mujeres + la madre
Territorio Comida Sexo
1ra familia = horda primitiva
Parricidio
Antropofagia Culto tótem
1ra religión
1ra sociedad endogamia Ley (no parricidio, no incesto): 1ra ley
En la sesión de hoy, discutimos dos tópicos esenciales, el primero sobre la sexualidad y el segundo sobre la utopía planteada en el texto de Platón, en este último abordamos algunos conceptos que han estado en boga entre los principales pensadores de la historia. Basados en el análisis de “La República” como un escrito histórico que nos advierte la percepción de Platón sobre cómo concibe una utopía y la posterior cuestión que plantea este libro sobre ¿qué pasaría si todos obedeciéramos las leyes? Se emitieron varios argumentos constructivos, cuyo contenido atañe sin duda a una sistematización perfecta de la vida social, donde el amor por la republica lo es todo en el contexto utópico planteado por Platón, obviando la felicidad como el sentir hegemónico de todas las castas sociales al ser dicho precepto cultural, es decir, la convicción por servir al estado, el motor que impulse cada “célula social”. Si abrimos un paréntesis y aterrizamos este idealismo expuesto por dicho filósofo en el “cuerpo republicano” del que somos parte, suponiendo esta nación utópica como el objetivo a alcanzar, yo me pregunto: ¿Qué encontraríamos? ¿Qué nos faltaría? Encontraríamos un estado individualizado y regido por marcos económicos, donde el ciudadano y el dirigente buscan sus propios beneficios, gozos individualizados, dejando fuera el sentir y la necesidad de la colectividad. Ahora, contextualizando en lo que a nuestra profesión como médicos se refiere ¿Qué encontraríamos? Una relación médico - paciente mermada de igual manera por los beneficios económicos que el cobro de los servicios conlleva (cayendo en el exceso) e individualista porque permea hacia el deslinde y falta de empatía. Ahora sobreviene la segunda cuestión: ¿Qué nos faltaría? A lo que mi respuesta promueve la conciencia social. Sentirse parte de un órgano que nos necesita, dotarnos de ética y valores positivos, forjarnos un alma bella, son el primer paso hacia la consolidación de una estructura social no utópica, pero si feliz y contenta. Los fines didácticos de esta clase planteaban hacer conciencia de la importancia que tiene el estudio de la psique por el médico general, a fin de constituir en nuestra formación esa habilidad de entendimiento del paciente a partir de su abordaje mediante el análisis de su vida social, su cultura y su historia, haciendo hincapié en que la realidad, fundamentada en el estudio sistemático y objetivo de los procesos anato-fisiopatológicos no lo es todo. La verdad surge de esta percepción generalizada de su contexto, dándonos premisas para el entendimiento del proceso paciente-enfermedad a partir de un nuevo rubro, uno más humanista.
RELATORÍA SESIÓN 5 MIÉRCOLES 10 DE SEPTIEMRE 2014 JUAN DANIEL CONTRERAS MARTINEZ
Fe – ciencia
Interpretación
Fe – religión Engracia Humanista Griego
Humanismo
Latín
Humanitarismo = caridad
Religión: Dogmas Ciencia: empirismo: 5 sentidos España árabe
Filosofía Filo - sofía
Roma
Amigo- sabiduría Agua Tierra aire Nace en siglo VI a.C. con Tales de Miletofuego
¿De qué está hecho todo?
Griegos
Génesis
TODO
Empédocles
Latín
Nueva España XVI d.C En Grecia nace Occidente VI a.C.
Apocalipsis
Cristianismo Tiempo: ? Vida: ?
Escuelas:
Griegos Latín (Romanos) Españoles Árabes Ingleses Franceses Anglosajones Indígenas
+ GLOBAL
Buscaba la VERDAD
SOCRATES Agua
“Solo sé que no sé nada”
Tierra
Mayéutica “Arte de parir las palabras”
Fuego
“Virtud se puede enseñar”
Aire TODO
Por medio de la VIRTUD
“Es mejor padecer una injusticia que cometerla” Impiedad “Busca dentro de ti y encontraras la verdad”
DIÁLOGOS Dos-Conocimiento PLATÓN
-Ideas
“Nada de lo que vemos existe, solo son ideas imperfectas”
-Bien
“Los sentidos nos engañan”
Almas bellas_ buenas
“El cuerpo es la cárcel del alma” Teoría de la reminiscencia (RECUERDO) Teoría de la Transmigración de las almas “TODO tiende al BIEN”
-Dios – cielo
ARISTÓTELES
-Verdad
“Yo amo mucho a mi maestro, pero amo mas a la verdad, y la verdad es que las cosas SON Y EXISTEN”
-Realidad
SON – Esencia EXISTE – Existencia
Sustancia (MATÉRIA -- FORMA) (Semilla -- árbol) ACTO- POTENCIA
VICIOS ≠ VIRTUD
El análisis de 3 filósofos clave y sus eternas doctrinas es una puerta abierta al auto planteamiento de cuestiones sobre la naturaleza de las cosas, preguntas tan simples, como: ¿Quién soy? ¿Por qué estoy aquí? ¿Por qué soy así? Son algunas de las necesidades interrogativas que surgieron en mi tras culminar con la sesión de hoy. Los planteamientos filosóficos que exponen cada uno de los personajes históricos hoy escudriñados son temáticas que suelen cursar por la cabeza de las personas pero que raramente evocan hacia una respuesta fundamentada, al ser dichas preguntas basadas en cuestiones “tan cotidianas” como el ser, el estar o existir. Recalcar las enseñas de Sócrates, Platón o Aristóteles es aceptar de ellos un aporte significativo al pensamiento; en lo que corresponde a mi persona, denoto algunas enseñanzas de sus teorías filosóficas que por su contenido se muestran como elementos precursores de la ética y la moralidad, que los participes de las ciencias de la salud deberíamos propugnar a cada momento: Sócrates dijo al enterarse de una situación perjudicial a su persona: “es mejor padecer una injustica que cometerla”. Vivimos en un esquema económico y social de competencia que va formando a sus integrantes en un contexto de individualidad, forjado en un pensamiento un tanto maquiavélico, donde el fin justifica los medios, donde la falta a la ética se ve fundamentada si ésta expresa daño o descontento personal. Sócrates acertadamente motiva a aferrarse a la educación y cuerpos éticos frente a las adversidades de la cotidianeidad, postulando el resguardo de tu integridad moral y la filosofía que guió tu vida ante todo. Esto es lo que un médico debe procurar a cada momento, nunca romper lo expresado en ese juramento que encausa los actos de su profesión. Platón expresó: “Todo tiende al bien” y sobre esto, solo es necesario expresar lo poético de su pensamiento, la belleza de sus ideas. Me mantengo escéptico a su corriente de pensamiento ya que en lo práctico el vicio y los conflictos son lo cotidiano, sin embargo, me es necesario expresar el agrado a esta idea de alcanzar la perfección con el bien. ¿Qué diferente sería si se siguiera su enseñanza? Aristóteles muestra la necesidad del apego a la verdad para conminar hacia una vida de provecho, y es aquí donde sus enseñanzas muestran elementos prácticos para los médicos. Esta ya comprendido que la realidad es distinta de la verdad, y la verdad es lo que en la práctica clínica humanitaria se debe buscar, es decir, tratar desde una perspectiva empática de lo que el paciente siente y quiere, siempre a favor de su salud.
Es claro que de estas tres líneas de la filosofía, ofrezco interés por algunas líneas de sus pensamientos, pero me siento más afín a lo verdadero y real de Aristóteles, sin embargo, el anhelo de un mundo poco a poco más divino de platón es análogo de mis ideas.
RELATORÍA SESIÓN 6 Miércoles 17 de Septiembre del 2014 JDCM Sigmund Freud Sófocles “Nadie escapa a su destino” “Busca dentro de ti y encontraras la verdad” “Primero conócete a ti mismo”
Entablar un diálogo con Freud da pauta a la comprensión de múltiples aspectos que rigen los comportamientos en nuestra cultura. A través de la recapitulación de sus escritos nos vamos interiorizando y volviendo adeptos a las ideas y planteamientos en los cuales fundamenta toda su labor como investigador de la psique. Es necesario discutir sobre una de las teorías más revolucionarias y controversiales desarrolladas por su persona, la idea de que desde niños los seres humanos poseemos una libido instintiva, es sin duda su aporte más criticado por lo que todo este concepto de sexualidad infantil engloba. En lo particular encuentro dicho tema acertado y objetivo, ya que cada una de las descripciones en el cambio consecutivo de zonas herógenas propias de ciertos periodos de edad y las actitudes que estos mismos cambios plantean, son casi tan indiscutibles como leyes físicas, ya que si nos basamos en situaciones prácticas, las actitudes y hechos descritos por Freud se comprueban. Fue criticada de manera negativa por sus contemporáneos, y aun hoy sus tratados son tema de discusión de múltiples mesas de intelectuales, más solo basta con ver a un pequeño y observar su comportamiento durante un tiempo para darse cuenta de que es cierto. Quizá el descontento proviene de que las personas suelen asimilar estos tópicos únicamente desde su perspectiva, es decir, enmarcan esta lívido sexual infantil como un placer promiscuo como la edad adulta concibe el placer ligado al sexo, pero este contexto es inadecuado, ya que los niños como seres humanos sensibles, poseedores de un sistema de interconexiones neuronales reciben dichos estímulos como agradables, placenteros, sin la conciencia cultural abyecta del placer. El siguiente peldaño de este concepto declara que una frustración sexual de cualquiera de estas etapas de desarrollo psicosexual promueve problemas de personalidad, neurosis o trastornos funcionales mentales. Abordamos las situaciones de fijación propias de la etapa fálica, específicamente el complejo de Edipo y su similar femenino que sería el de Electra. De estos concluimos su íntima relación con el aspecto cultural en el desarrollo de personas homosexuales, estableciendo esta orientación sexual, y toda la gama de términos que engloba la sexualidad como producto de la cultura, es decir, producto de las ideas. Sófocles dicta dos frases de interés: “Nadie escapa a su destino” y “Primero conócete a ti mismo”. Estas dos líneas llevan un contenido sumamente enriquecedor. Sobre la segunda, es necesario para estar en un estado de paz y armonía el autoconocimiento de las virtudes, capacidades y limitaciones, generándose a partir de esto un nuevo contexto ideológico, en el cual las variables se ven reducidas a su mínima expresión ofreciendo control tanto intelectual como emocional frente a las adversidades. Sobre la primera, pueda parecer poético, pero siempre he sido de la idea de que cada ser esta en este
mundo para trascender de una u otra manera, en un ramo o en otro, teniendo la obligaci贸n de alcanzar este aporte mediante el esfuerzo diario, aplicando valores sociales de beneficio general.
RELATORÍA SESIÓN 7 MIÉRCOLES 1 DE OCTUBRE DEL 2014 Sigmund freud (1856-1939) Cronología
1856. Nace el 5 de mayo en Freiber, Moravia (Checoslovaquia). 1873. Estudios de medicina en la universidad de Viena. 1874. Cursos de filosofía con Franz Brentano. 1884. Investiga usos analgésicos de la cocaína. 1885. Estudio la histeria con el Dr. Charcot. 1900. “La interpretación de los sueños” (PRIMERA TÓPICA). 1905. “Tres ensayos para una teoría sexual”. 1913. “Tótem y tabu”. 1917. “Duelo y melancolía”. 1923. Diagnostico de cáncer de mandíbula. El yo y el ello (SEGUNDA TÓPICA). 1927. “El porvenir de una ilusión”. 1929. “El malestar en la cultura”. 1930. Recibe premio Goethe. 1933. Las obras de Freud quemadas por los nazis en Berlín. 1938. Se exilia en Londres. 1939. Sigmund Freud muere en Londres e 23 de septiembre.
PRIMERA TÓPICA (1900). LA INTERPRETACION DE LOS SUEÑOS Inconsciente Sueños Síntomas Olvidos Chistes Lapsus
Preconsciente Recuerdos Memoria Infancia Deseos
Consciente Vigilia Atención Conocimiento
Deseos reprimidos= neurosis, histeria, psicosis. Personalidad ¿Cómo se forma la personalidad del niño? Segunda tópica (1923). El yo y el ello
Ello (R.N. – 5 años) Instintos Placer Impulsos Deseos Energía
Yo (5 años) Realidad Exterior Cuerpo Percepción Defensa
Principio de placer Madre
Individuo
Superyó (5-8 años) Prohibición Ley Institución Escuela Sacerdote Maestro
Principio de realidad Padre
Mecanismos de defensa psíquica Negación Introyección Intelectualización Desplazamiento
Regresión Identificación Racionalización Formación reactiva
Tarea:
Mecanismos de defensa psíquico
Proyección Sublimación Simbolismo Represión
Complejo de Edipo “Psicoanalisis y pediatría” Francoise Dolto
Eroz- vida Tanathos- muerte
Dr. Flies ORL
HisteriaNeurosisPsicosis- delirios ó alusinaciones
Sueño: deseo ó miedo
“Mr. Jones” “Una mente brillante”
Superyó: conciencia moral
Encontramos a Freud como uno de los más grandes pensadores y analistas de finales del siglo IX y principios del XX, con un aporte tal a la ciencia como pocos en la historia. Padre del psicoanálisis, es el hombre que viene a marcar una nueva etapa en la autoconcepción del ser humano. Sus teorías y estudios revolucionarios, esa forma tan peculiar de percibir al hombre son sin duda elementos clave para la comprensión de su persona siendo su trabajo intelectual hasta el momento incorregible y objetivo; lo único a mi perspectiva cuestionable es el siguiente hecho. Es necesario expresar mi duda e incredulidad con respecto a un tópico debatido en la sesión de hoy. Es del conocimiento público la enfermedad que aquejó a Freud durante gran parte de su vida y que fue el motivo principal para solicitar se le aplicara eutanasia, a la par, es igualmente conocida la dependencia que mostraba a fumar puros, adicción que le produjo ese cáncer de paladar por el que se sometió a más de 30 operaciones. La cuestión que no puedo resolver es ¿Por qué conocedor de que esta adicción era la razón de su patología, Freud no se oponía a ella? La relación entre el placer oral que motivaba a Freud es una variable a considerar, al igual que su edad ya avanzada, la adicción al tabaco y el conocimiento de la gravedad incorregible de su malestar. Pero ¿No es la presencia cercana de la muerte causa poderosa para el cambio? Siendo un hombre con su capacidad intelectual y ese ánimo por ofrecer ciencia a al mundo me parece sorprendente no dejara el cigarro siquiera por tratamiento. El segundo tópico a comentar es sobre lo expuesto en la sesión sobre la interpretación de los sueños. Es debido galardonar el compendio teórico ofrecido por el Dr. Freud, ya que propugna los matices simbólicos de éstos como una proyección del deseo perdurable en el inconsciente, siendo comprobable en lo práctico, mas sin embargo, personalmente asocio los sueños comunes a eventos de importancia con contenido de impacto y a deseos temporales reprimidos pero vividos en periodos relativamente “cortos” de tiempo, no en lo cotidiano a momentos infantiles sugerentes, al menos de que dicho suceso contenga una experiencia considerable.
RELATORÍA SESIÓN 8 MIERCÓLES 8 DE OCTUBRE DEL 2014
SÍNTOMA TAREA: DEFINICIÓN DE MECANISMOS DE DEFENSA ANIMAL – HUMANO INSTINTO - RAZÓN NATURA – CULTURA La teoría de los instintos libido: aquella fuerza por la que el instinto sexual es presentado por la mente Desarrollo psicosexual Fase oral
= R.N. – 2 años
Fase anal Fase fálica Fase de latencia
= 2- 3 años = 3- 5 años = 6 - 12 años
Fase genital
=12 años o más
(chupar, mamar, comer, beber, hablar) (control de esfínteres) (uretral) (pubertad, desinterés sexual) (placer genital e intelectual)
Amor + trabajo = madurez sexual y felicidad
Mecanismos de defensa psíquicos: Negación Ej. Un hombre se entera repentinamente de la muerte de su papá, pero la idea de esta separación definitiva lo lleva a forjar la idea de que no es cierto, y que su papá se encuentra de viaje o en otro sitio sano y a salvo. Regresión Ej. Un pre adolescente sufre el divorcio de sus padres y para no sentir el vacio de esta ruptura comienza a actuar, pensar y sentir como cuando era pequeño y sus papás aun estaban juntos. Proyección Ej. Una joven está al borde de la ruptura con su pareja y debido al dolor que le provoca esta idea opta por referir todos sus problemas sentimentales y discusiones a una pareja de conocidos, sintiéndose ajena a su pesar. Introyección Ej. Un hombre amedrantado por las críticas a su físico débil, toma las actitudes, posiciones y diferentes rasgos de alguien a quien considera de buen ver. Identificación proyectiva Ej. Un hombre siente tanta pena y desagrado por los actos cometidos que busca un coche y en el deposita todos estos actos desagradables y empieza a destrozarlo. Sublimación Ej. Todo el deseo sexual retenido en hombre casado cuya esposa va a tener un bebé y creyente de que el ejercicio sexual es dañino para el embarazo canaliza esta energía a la construcción de una casa del árbol para su hijo. Intelectualización Ej. Un médico sufre la muerte de su madre por una enfermedad cardiaca y este a fin de no sentir el dolor se centra en los problemas fisiopatológicos empleando esta idealización exhaustivamente a fin de eludir el sentimiento de tristeza. Racionalización
Ej. Un hombre aseguraba con extensos argumentos no necesitar relaciones de pareja, cuando en realidad se ponía a temblar cada vez que alguna mujer se le acercaba. Simbolismo Ej. Un hombre aferrado a que le es atractivo a una mujer, supone gran cantidad de actos que desea que haga la mujer como señas de su mutua atraccion Desplazamiento Ej. Un maestro tiene problemas con un padre de familia pero no puede desahogarse como quiere por estar en el papel de docente. Entonces, al volver a casa y sin razón aparente, discute con su mujer. Función reactiva Ej. Un joven en una ocasión atropello a un gato con su bicicleta conscientemente pero siente culpa, ahora cada que ve a un animal de este tipo se desvive por acariciarlo y trata de llevarlo consigo. Represión Ej. Un hombre reprime el deseo sexual que le provoca estar con otro hombre, por lo que cada que ve a una pareja de homosexuales los agrede con insultos.
En la sesión de hoy abordamos la secuencia del desarrollo psicosexual, en las diferentes etapas que enmarcan la teoría de Freud. Cada faceta de esta evolución nos proscribe elementos sugerentes de percepción y vivencia de la propia sexualidad, que si se superan con normalidad permiten alcanzar madurez sexual y psíquica, mas si permean conflictos o percances en este durante el citado desarrollo posteriormente desembocaran hacia estados patológicos. Si nos remitimos a buscar eventos prácticos que comprueben lo postulado por el Dr. Freud es relativamente sencillo encontrar sucesos que otorguen el carácter de ley a lo propugnado en esta teoría. En lo personal, encuentro ejemplos de cada una de estas etapas observando a mis sobrinos y recordando algunos caracteres que en su comportamiento fueron notorios. Mi sobrino, el más pequeño, tiene 2 años y medio de edad. La primera fase propone el encuentro del placer en la oralidad, y en él era muy notoria. En una ocasión cuando el niño aun recibía pecho, se sentía sumamente mortificado por qué no se encontraba su
mamá con él ya que tuvo que salir, quedándome yo a cargo de mi sobrino por unas horas; el niño lloraba y lloraba expresando un gran descontento, supuse que no tenía hambre ya que acababa de comer y no había nada en el ambiente que pudiera causarle tanta irritación más que el hecho de que no estuviera su mamá, había visto que ella cuando sucedían este tipo de cosas le daba pecho para calmarlo, he intenté hacer algo semejante, le metí el dedo índice a la boca para distraerlo y valla mi sorpresa, poco a poco se empezó a calmar al chuparme el dedo, muestra clara de que buscaba el placer que sentía al utilizar la boca, posteriormente le saqué el dedo y volvió a llorar, intenté de nuevo el mismo método y fue igual de efectivo, el niño se calmaba. Una experiencia algo distinta pero que guarda cierta relación con el tópico de hoy y recuerda los anteriores temas de poder en la sociedad falocéntrica fue con mi sobrina de cuatro años, hace alrededor de 18 meses, que para aquel tiempo se ubicaba en la tercer fase del desarrollo psicosexual de Freud; platicábamos sobre las cosas que había hecho durante el día y que le había gustado más, entró en ese momento a la sala con nosotros una de mis hermanas que se disponía a cambiar a mi sobrino el pequeño, vimos como lo cambió y la niña se quedó algo sorprendida, dijo que por qué su hermano tenía “cosita” si los niños pequeños no tenían eso, que les crecía cuando eran grandes y que a las mujeres se les caía; suponía que a ella le crecería (ya había pasado una experiencia de autoconocimiento) y estaba algo celosa por que su hermano pequeño ya tenía, asociaba el falo al dominio o fuerza que observaba en su papá. Otro dato que es necesario referir y que fue abordado en la sesión de hoy es sobre los mecanismos de defensa y la crítica hacia los doctores como personas. La máxima socrática que dice: “Conócete a ti mismo”, es el mejor recurso a emplear para poder comenzar este apartado del relato; la existencia de prototipos de personajes médicos que se perciben con facultades de superioridad y algunos otros adjetivos peyorativos empleados hoy, es sin duda un marcaje producto de los valores humanos que se suelen asociar y que muchos referimos como nuestros más altos principios como médicos, siendo realmente otras las situaciones que guían nuestro actuar. Conocerse así mismo es un ejercicio de exploración, de repaso y de intención de descifrar los mecanismos mediante los cuales trabaja nuestra conciencia, de nuestras virtudes y limitantes, de nuestros prejuicios y afinidades, a fin de expresar una autorregulación capacitada para enfrentar y sobrellevar de la mejor manera, de acuerdo a los principios sociales de ética y moralidad que se nos dictan, con un sentimiento constante de felicidad y empatía, ya que al comprender lo que motiva y desagrada nuestro ser, la tolerancia se vuelve un ejerció permanente, ya que a partir de aquí se comprenden y asimilan las particularidades de otras historias, de otras personalidades, de nuestros pacientes.
RELATORÍA SESIÓN 9 Jueves 23 de Octubre de 2014 Congreso día del médico HGZ
El día de hoy, un nublado 23 de Octubre, mes de gran valor histórico igualmente envuelto en un contexto de reclamos e inconformidad social, tuvimos la oportunidad de asistir al Congreso del día del Médico en el Hospital General de Zacatecas, evento organizado por los docentes de la unidad académica de medicina humana, con ponencias magistrales relacionadas con la temática de Bioética. Desde temprano, tuve la fortuna de presenciar la conferencia sobre especialidades médicas del Dr. Fernando Montes de Oca, quien a través de un sutil pero gracioso humor nos ofrecía el panorama post-escuela de Medicina, con estadísticas certeras y un admirable conocimiento histórico, nos difundió un breve pero efectivo repaso sobre la historia de las especialidades, desde sus inicios en nuestro país, con las figuras más imponentes en cada rama. Es de destacar un alto grado de empatía del doctor (y de todos los ponentes) para con los jóvenes asistentes. La segunda ponencia “la experiencia de la facultad de medicina” ofrecida a modo de discurso es una relatoría de la vida de la hermana universidad de SLP, donde el Dr. Alejandro Zermeño, da cuenta del cómo se percibe el papel de la universidad pública y la labor de la facultad de medicina como importante engranaje social cuyo valor tutelar de la salud pública es sin duda su más alta responsabilidad; el Director da la pauta para una auto reflexión tanto institucional como individual, situando los valores fundamentales del médico en la esta sociedad. La tercera participación, sobre el bienestar animal, estuvo a cargo de la M. en S.C Adriana Perea, docente de la unidad académica de Medicina veterinaria. Esperaba con ansias desde el inicio del congreso su conferencia, ya que fue docente y amiga de mi hermano mayor, quien en múltiples ocasiones me comentó sobre la gran capacidad de la Dra. Y su amplia trayectoria en la búsqueda del respeto y el buen trato hacia los animales, actitud corroborada en su participación. Nos mostró las elementos medibles del BA, permitiéndonos una observación detallada de las prácticas que en un momento u otro hemos llevado a cabo para con nuestros obligados y demasiado necesarios animales empleados para la experimentación, conminando a el trato digno y respetuoso de sus libertades.
La ponencia del doctor Arguelles, un hombre histórico para nuestra unidad académica, la percibí como la sección teórica del día. Un hombre con amplia experiencia y un bagaje conceptual impresionante, nos mostró la bioética desde su concepción hasta los esfuerzos que hoy en día impulsa en el estado en la formación de médicos afines a su doctrina. Sobre lo expresado por el doctor, una diferencia entre dos conceptos que mi experiencia personal me hizo hermanar su definición, fue dilucidada en esta plática: la ética como lo inamovible, como la corporeidad del bien, mientras que la moral encuentra sus valores en lo social, en el contexto y el tiempo en el que se discuta sobre los mismos. La quinta participación, junto con la última, fueron de las más activas e interesantes del día, con dos buenos maestros expositores la duración de este último par de sesiones tomo un giro muy ameno. La primera nos ofrecía una condición muy útil y fácil de asimilar del tópico sobre bioética esquematizando su actividad e importancia en el desarrollo del ejercicio profesional como una herramienta que dota al miembro de las profesiones afines a la salud pública de una perspectiva diferente a la de su condición común, a la de su estado como “civil”, sugiriendo la efectividad laboral cuando se exalta lo ético profesional sobre lo moral cotidiano. La última, a cargo del subdirector del hospital de salud mental, vino a reforzar el contenido visto durante todo el día mediante un caso clínico documentado por médicos militares españoles, donde la crítica de su actuar emocional fue el imperante y el ejemplo más tangible de la sesión; la temática principal fue sobre la inteligencia emocional y la necesidad de ostentar como base la razón en la toma de decisiones y no los complejos sentimentales que secuestran nuestro actuar en múltiples ocasiones, siendo de gran utilidad este contenido, ya que para un médico se vuelve fundamental esta madures en lo práctico de su labor. Tópicos que promueven el ejercicio racional de la medicina con toques de empatía y humanidad con un alto grado de conciencia social, son las memorias de esta bonita experiencia que emanan del máximo festejo de nuestra facultad, y que a la par propugnan la toma de conciencia y el marcaje de un sendero que como estudiantes se vuelve la guía de nuestros actos, a fin de que con esfuerzo y dedicación se consagren las metas y responsabilidades que aquí se expresaron.
RELATORÍA SESIÓN 10 29 de octubre del 2014
Tarea:
Tipos de personalidad según Ramón de la Fuente Obra-ensayo ¿Qué personalidad me tocó? ¿Qué personalidad soy?
Historia clínica tipo de personalidad del paciente y por qué
TIPOS DE PERSONALIDAD 1.- “Cenicienta y el brazier de cristal” 2.- “Nieve de naranja”
MESA REDONDA DE TANATOLOGÍA
1. Kubler Ross 2. Moribundo terminal 3. Medicina paliativa
Entrevista Cuento 1-2 cuartillas
TIPOS DE PERSONALIDAD SEGÚN RAMON DE LA FUENTE
Teoría de los humores:
Exceso de sangre temperamento sanguíneo, optimista. Exceso de bilis amarilla temperamento colérico, irascible. Exceso de bilis negra temperamento melancólico, triste. Exceso de linfa temperamento linfático, apático.
Tipología según kretschmer
La enfermedad mental es la exageración de una tipología normal Pícnico-ciclotímico Leptosomático-esquizotímico Atlético-viscoso Displásico
Tipología de Sheldon
Endomórfico (viscerotonia) Ectomórfico (cerebrotonía) Mesomórfico (mesomórfico)
Tipología de Platón
Abdomen asiento de los deseos y pasiones Tórax asiento de la voluntad, valor y el talante Cabeza asiento de la inteligencia y la razón
Caracterología de Freud
Carácter oral Principal fuente de placer durante este estadio del desarrollo psicosexual la principal fuente de placer en la oralidad es el tomar, recibir. Cuando para un niño fue la succión demasiado placentera, retiene para el resto de su vida una convicción optimista de que todo ha de resultarle bien en la vida, que siempre encontrará sustitutos maternales que lo habran de cuidar y satisfacer. Individuos demasiado optimistas, confiados, tienden a la pasividad y a la receptividad. Si se ha visto frustrado en es este periodo en la obtención de placer, requerirá siempre algo de los demás, si no lo recibe lo tomará con agresividad. Generosidad, sociabilidad, curiosidad y ambición, rasgos en el carácter oral. Carácter anal Orden exagerado, parsimonia, terquedad, limpieza exagerada, detallismo y meticulosidad. Su carácter se basa en sobrecompensaciones del interés en las cosas que son sucias (interés en excrementos). Actitud de obstinación y terquedad representan un esfuerzo por afirmar su autonomía. Se resiste a la intromisión de otras personas en su vida privada. Tiene dificultad para separarse de cualquier posesión, de ahí su avaricia. Sadistas, hostiles, crueles, maliciosos, celosos, inaccesibles, reticentes y conservadores. Carácter genital Se caracteriza por el conflicto de Edipo, de ahí que en quien tiene una resolución satisfactoria transfiera sentimientos de amor y dialidad a los otros. Quienes no lo resuelven de la mejor manera no logran desarrollar sentimientos sociales ni son capaces de descartar los impulsos primitivos.
Caracterología de Fromm
Orientación receptiva La persona espera que todo lo que necesita o desea (objetos materiales, conocimiento, amor, placer) venga de una fuente exterior y no de sus esfuerzos. Es dependiente de otros, busca quien lo proteja. Busca ser amada sin el proceso activo de amar. Es leal a muchos simultáneamente a fi nde no quedarse sola. Cordial y optimista se angustia fácilmente ante las amenazas. Amantes de la comida y bebida. Carácter explorador
La satisfacción a sus deseos viene del exterior, obtenido por medio de la fuerza o el engaño. Todo es susceptible de explotación. Gozan más al despojar que al producir. Individuos hostiles, manipuladores, suspicaces, envidiosos, celosos y cínicos. Carácter atesorado Tendencia a la acumulación y al ahorro. Guarda lo que tiene, gastar se percibe como una amenaza. Miserables con su dinero, pensamientos y sentimientos. Amor significa posesión. Ordenado, pedante, puntual, no tolera las cosas que estén fuera de su sitio. Basado en una mezcla de desapego y de posesividad. Carácter mercantilista Se valoran exclusivamente sobre la base de su éxito, son oportunistas y vacios, se experimentan a sí mismos como autómatas. Carácter productivo Hombre racional y social, productor. Produce y transforma para vivir. Vida dirigida por el amor, con alta vinculación con los otros. Fromm distingue ciertas orientaciones caracterológicas resultado de la vinculación del individuo con las demás personas en el proceso de socialización: tendencias masoquistas, sadistas, tipo conformación autómata, amorosa.
Trastornos de la personalidad Tipos de personalidad patológica: Paranoide Despegados, contenidos en si mismos, hipersensibles, vigilantes, hipercríticos, desconfiados, sentimientos de inseguridad intolerable, celosos. Esquizoide Se refugian en sus propios pensamientos, introvertidos, no aceptan el mundo como es. Son frías, despegadas. Antisocial
Carentes del sentido de responsabilidad, egoístas e impulsivas, no influyen los actos represivos en su voluntad de hacer. Serenos ante eventos angustiosos, impulsivos, no prevén consecuencias, no experimentan remordimiento, manipulador. Limítrofe (emocionalmente lábil) Actúan de forma inesperada, estados de ánimo inestables, caprichosos. Relaciones interpersonales intensas, inestables. Poco tolerantes a la frustración y y el control deficiente de impulsos. Irritable, hostil y tendencias depresivas. Histriónica Nada de lo que dicen o hacen es autentico, todo está diseñado para producir un efecto. Presentan síntomas conversivos y disociativos. Obsesiva Frugal, escrupuloso y obcecado. Ordenados, puntuales, limpios y rutinarios. Indecisos y dudosos. Agresivos, nada empáticos. Ansiosa Presentan angustia ante situaciones que objetivamente no son nada amenazantes. Temerosos, inhiben expresión de impulsos, sentimientos y deseos. Inseguros. Dependiente No asumen responsabilidad ante las propias necesidades y a no confrontar obstáculos. Tienen tendencias pasivas y quieren obtener todo lo que necesitan de los demás. Autodestructiva (masoquista) Tendencia autodevaluadora relacionada con un sentimiento inconsciente de culpabilidad. No desea sufrir, si no que acepta que los demás le hagan sufrir por que no es capaz de relacionarse con ellos sobre una base diferente. Sádica Propensos a usar la crítica en forma destructiva. Inexorables con sus enemigos. Dependientes de la humillación y la provocación de dolor para experimentar placer.
Tendencias inatrapables dentro de los trastornos mencionados: Competitiva propensión a competir con los demás en exceso y en forma indiscriminada. Su meta no es obtener algo para su propia satisfacción, sino para superar a los demás. Autopuntativas no toleran el éxito y comenten errores que les conducen al fracaso. O no disfrutan de sus logros y siempre están inconformes con ellos, nunca les parece suficiente. Rigidez e inconsistencia incapacidad para adaptarse a las circunstancias. No hay nada fijo, cambiantes de parecer, sentimientos, actitudes, débiles de carácter, carecen de integridad, convicciones, metas y valores. Narcisistas incapacidad para tomar en cuenta las necesidades, expectativas, derechos de otros, carecen de sensibilidad y /o tacto. Se promueven a si mismos a expensas de los demás. Masculinas y femeninas infiltración de elementos propios de personalidades femeninas y masculinas en el carácter del individuo del sexo contrario. Sin caer necesariamente en la homosexualidad.
La obra que interpretamos fue una adaptación del popular cuento de “Cenicienta”, al cual, enfocados en presentar una innovadora historia hicimos arreglos especiales, motivados de igual manera, en diseñar finales idóneos y moralmente correctos para cada personaje, planteando una evolución de cada personalidad desde lo característico y poco correcto de su esencia hacia lo utópico en el comportamiento social. Se hicieron trámites para la edición del cuento y después se ensayó cada uno de los actos presentados. Es necesario destacar la buena comunicación entre los compañeros de equipo ya que para ambas situaciones se presentó una total cordialidad y activismo, con opiniones varias sobre los personajes, que se debía hacer, como se debía de actuar, aportando todos un poco de nuestras experiencias para con este tipo de actividades. La interpretación de la obra fue muy amena ya que actuamos ahora si como debería de ser, con todos los diálogos y expresiones corporales necesarias, encontrando personalmente la actuación como una herramienta liberadora de tensión, ya que puedes experimentar sensaciones y sentimientos que en lo cotidiano suelen ser algo fuera de orden. Mediante la actuación te encarnas y haces vívido los rasgos personales del papel
con quien te tocó lidiar permitiendo la expresión de formas de ser ocultas en ti, reprimidas por el qué dirán y otras imposiciones sociales.
La personalidad que me tocó interpretar, la de un amigo de cenicienta (adaptación del ratón) contaba con una personalidad un tanto productiva, ya que era consciente de su posición, de sus capacidades y mantenía relaciones sociales igualmente saludables, velando por la felicidad de sus más allegados, sin embargo, mantenía una enlace amoroso un tanto lesivo, ya que propugnaba afecto para con una de las hermanastras y ella, no interesada en el personaje y lo que su situación representaba, lo despreciaba; siendo el sentimiento de mi personaje para con la hermanastra inamovible, es decir, sentía más grande su afecto por ella que el conflicto y desagrado hacia su persona, señal de una tendencia caracterológica sadista. Ahora, sobre mi personalidad, encuentro confluencias en cuanto a algunas características de las mencionadas por Ramón de la fuente en su repaso por las dos caracterologías principales la de Freud-Fromm. Es para mí común sentir el placer a través de la expresión verbal y por el deguste de diversos alimentos, de igual manera siento tácito el optimismo que tengo para la mayor parte de los actos en mi vida y un alto grado de confianza en mí y hacia los otros, a tal grado que mantengo cierta dependencia. Me caracterizo por ser generoso y a la vez ambicioso.
RELATORÍA SESIÓN 11 Miércoles 12 de noviembre del 2014 Tarea:
Entrevista al moribundo Cuento (Título) 1-2 cuartillas
Contexto- introducción (emociones) + Medicina Paliativa Ejemplo: YO: Buenos días. Chenchito: aquí casual esperando la muerte.
4 equipos de 5
Elegir 2 mejores entrevistas y cuentos
Duelo = Dolor = Pérdida objeto amado Elizabeth Kubler Ross “sobre la muerte y los moribundos” Etapas del proceso de duelo. 1. 2. 3. 4.
Negación Ira – rabia – coraje – proyección = culpa Negación – pacto – mandas Depresión Homicidas Suicidas 5. Aceptación o resignación Duelo = 3 meses 1 año = natural + 1 año = patológico Teoría de los apegos y desapegos
Durante la sesión de hoy, nos fue advertido el grado e importancia del contenido a abordar. La temática seria sobre el duelo y sus etapas, el conflicto individual que generan las perdidas en sus diferentes modalidades. Comenzó la sesión con un breve repaso sobre la teoría del duelo, un desglose de información de los estadios y las características primarias del mismo, al igual que su temporalidad y en su caso, lo patológico de este golpe psicológico. Para el entendimiento de lo que la Dra. Ross postula en su libro “sobre la muerte y los moribundos”, la docente planteó una serie de escenificaciones donde, como recuerdo de sus memorias nos planteaba una idea de los sucedido, y solicitaba personificáramos a los individuos implicados en base a lo que nuestro criterio y experiencia considerara como lo más adecuado. Fueron 3 situaciones las que se observaron, con un gran despliegue de humanidad y sentimiento por parte del elenco, produciendo un cúmulo de sentimientos encontrados por parte de los espectadores. La primer exposición actoral, planteaba los resultados de un choque muy estrepitoso en una familia compuesta de 4 miembros: el padre (que murió durante el accidente), la madre (que tuvo un traumatismo craneoencefálico y a la postre murió en el hospital), el hermano pequeño (que resulto sin problemas de gravedad) y un niño, que mostraba múltiples golpes en el cuerpo y se sentía culpable de aquel accidente por no avisar a su papá de la cercanía del camión con el que sufrieron el percance. Los personajes solicitados para esta escenificación fueron mis compañeros Cabello (pequeño Jesús), Arón (tío del niño, del pequeño Jesús), Jorge y Oscar ( traumatólogo y pediatra respectivamente). El conflicto planteado, era ¿qué debían hacer los médicos? Informarle o no al pequeño que clamaba por su madre que ésta había muerto, y la misma incógnita para si le permitían asistir al velorio. Comenzó, se encontraban los dos especialistas informándose la situación del menor y el recién fallecimiento de su madre, optan por ir e informar primero al tío sobre esta situación, le cuestionan sobre si creé pertinente avisar en estos momentos al niño sobre el suceso dejando en cierta manera la responsabilidad según su criterio, a lo que responde el tío con desconcierto solicitando la opinión del profesional, ya que debido a que perdió a su hermano y a su cuñada, lógicamente se encuentra nervioso y confundido, en un proceso de duelo por estos dos fallecimientos. Se toma la iniciativa por parte del médico de decirle al niño lo sucedido (situación que en mi perspectiva es lo más adecuado, siendo según Kubler Ross de igual manera necesario permitirle al niño asistir al funeral, como un paso inexorable del proceso de duelo). Llegan con el joven que se encontraba desconsolado por ese sentimiento de culpa y ansioso por ver a su madre. Es necesario que para informar un evento de esta magnitud a alguien como un niño, se cuente con el mejor tacto posible, un desglose de premisas que
le permitan al niño ir induciendo poco a poco lo sucedido, tratando de expresar la mayor empatía posible al igual que un soporte, un hombro en donde llorar, siendo a mi parecer, las decisiones de mis compañeros las más acertadas. Fue notorio como cada uno se entrego al sentimiento, ya que Cabello, bajo esa consigna de culpa y búsqueda de la madre, entró en llanto al interpretar al niño, o el evidente sentir de mis compañeros quienes algunos se encontraban sollozos por lo que veían. En lo personal no me fue indiferente esta emoción, más una risa un tanto nerviosa fue lo único que pude expresar al igual que una búsqueda de otra actividad, cualquiera que fuera, para desligarme de ese sentir colectivo. La segunda situación, una pareja de médicos, ella con problemas al momento del parto, un útero de Couvelaire y a la postre, su bebé muerto. Los compañeros, tenían que simular un evento en el que los doctores, una gíneco-obstetra y un hematólogo tenían que informar a la paciente sobre las complicaciones de su parto y el fallecimiento del pequeño, sumado a que producto de múltiples descuidos por parte de ambos médicos tratantes, la pareja adquirió en las trasfusiones hechas con anterioridad a la mujer el VIH, teniendo el cargo y la consigna de informar de esta situación primero a su esposo y posteriormente a ella. Desde un primer momento en la charla previa al encuentro con el esposo, sabedores del conflicto legal que les pudiera acarrear la transfusión de sangre infectada, los médicos discutían sobre quien tenía la culpa, ella declaraba que él era el responsable y el a la inversa, concluyen decirle ambos al esposo y esperar su reacción. Al llegar con él, le comentan lo sucedido y al momento entra en un estado de ira y coraje por la enfermedad que su irresponsabilidad le ha propiciado; desconcertado dicta la consigna de demanda y exige se comente dicha situación a su esposa. Ambos médicos van y tratan de justificar el VIH con la mujer buscando una respuesta más indulgente, pero ella, con toda la razón del mundo, reprocha lo sucedido de igual manera que su esposo. Un argumento por parte de los médicos con el que no estoy de acuerdo fue esa predisposición por lavarse las manos en la búsqueda del culpable, y posteriormente tratar de justificar su error, siendo que debieron de haber aceptado ambos la culpa por lo sucedido y no tratar de ofender el intelecto de sus colegas diciendo que “esas infecciones suelen suceder”, y al menos, aunque no cambie nada, disculparse con los afectados y aceptar la responsabilidad que se les impute si así fuere el caso. Por último, una niña con cáncer terminal de páncreas cuyo padre acaba de fallecer pero aun no lo sabe, ella se encuentra en el hospital y pide a gritos ver a su papá. Las dos médicos especialistas acaban de determinar el diagnostico de la pequeña y deciden comentárselo a la madre que aun sigue desconsolada por el fallecimiento de su esposo. Las médico le dicen tenazmente el dx a la madre quine irrumpe en llanto por su hija, y les
comenta lo sucedido; deciden entre las tres comentarle lo acontecido a la niña, la cual llora desconsolada por su papá. Las médicos se guiaron en todo momento por el buen sendero, ofrecieron consuelo a la madre y a su hija, a esta última trataron de darle la notica con el mayor tacto posible, pero siempre es mas el desconsuelo en este tipo de exigencias. En lo personal, hubiera hecho lo mismo que mis compañeras, quizá con otras palabras pero en esa misma tónica, brindar todo el apoyo posible a la desmoronada familia. La última actividad del día fue una plenaria en subgrupos sobre las situaciones de duelo que hemos pasado, una iniciativa que me pareció de lo más sensibilizadora, ya que nos permitió enlazarnos mucho mas con nuestros compañeros debido a esa hermosa apertura hacia la expresión que cada uno de nosotros tuvimos. Fue inevitable sentir nostalgia, llorar por lo ocurrido, ser empáticos con el sufrimiento aun latente en mis compañeros, por ese duelo que aún permanece en mí. Es la expresión oral el mejor método de desahogo y más cuando te encuentras con personas en quien confías, esa familia que tienes la fortuna de elegir. Por último, aplaudo la temática, esta es sin duda la mejor clase de Psicología hasta el momento.
RELATORÍAS DE ACTIVIDADES HUMANITARIAS
RELATORÍA ACTIVIDAD 1 JUEVES 14 DE AGOSTO DEL 2014 “Lonches sanos” en HGZ Juan Daniel Contreras Martínez La actividad “lonches sanos”, emprendida el día de hoy en el Hospital General de Zacatecas es sin duda un ejercicio humanista de enseñanzas éticas muy importantes; consiste básicamente en preparar y ofrecer desayunos saludables a las personas que asisten al hospital por uno u otro motivo, ya sea por padecer ellos una afección o estar en espera de sus familiares o amigos tratados. Comenzó el ejercicio con la llegada de los integrantes del grupo de 3°A de medicina por primera vez de blanco a un hospital, hecho que sin duda alguna es debido recalcar ya que es la primer fecha en que en que bajo el contexto de estudiantes de esta carrera se nos permite asistir formalmente a un edificio de esta envergadura, acto que en lo personal me llena de orgullo y reafirma mi decisión por estudiar una profesión de carácter científico y a la vez de tanta intromisión social como lo es la medicina general. Posterior a lo ya referido, y cumpliendo las disposiciones marcadas para este día en la UDI de Psicología Médica, procedimos a tomar una fotografía grupal como memoria del curso, siendo notoria la alegría de varios de nosotros al pasmar el recuerdo de esta fecha de acercamiento y empatía con quienes serán las personas de cuya salud cuidaremos. Al entrar en la sala de espera me di cuenta al momento de todos aquellos quienes habían pasado la noche en vela, hombres, mujeres, niños y ancianos preocupados por su propia salud o la de aquel ser amado; los rostros denotaban cansancio y una clara voluntad por permanecer ahí al tanto de cualquier novedad en cuanto a su caso hubiera. Nos acercamos a una familia que esperaba su turno para que pasara un hombre mayor enfermo de Parkinson, nos presentamos y cordialmente ofrecimos los desayunos que habíamos preparado; detrás de ellos, sentada sin compañía se encontraba una señora de apariencia y mucho mayor que no formó parte de la conversación, me acerqué y ofrecí el desayuno que aun me quedaba, a lo que ella agradeció con un bonito gesto y acepto amablemente. Me senté a conversar con ella al darme cuenta que la silla contigua se encontraba vacía y comenzamos a platicar sobre qué era lo hacía en el hospital: Comenzó la plática con algo de nerviosismo y asombro a la vez (creo yo que por el hecho de lo poco común que es que alguien preste su tiempo a conversar con alguien que no conoce) pero poco a poco se hizo interesante y amena. Me dijo su nombre y que provenía de una comunidad del municipio de Villa de Coz y que estaba ahí por qué hace algunos
meses había sufrido una caída que le rompió el tobillo; comento como había pasado el incidente: recogía las mesas que habían ocupado algunos jóvenes (entre ellos su único hijo) en un retiro espiritual en su comunidad, tomo algunos utensilios de cocina que se proponía a lavar pero al dirigirse hacia la cocina resbaló de su pie izquierdo con una manguera que había en el suelo, lo cual hizo que impulsara su cuerpo hacia atrás en una afán por intentar equilibrarse ya que su pie izquierdo por lo resbaloso de la manguera tomo repentinamente dirección hacia adelante, quedando su pie derecho entre la colisión de su cuerpo con el suelo y la torcedura del tobillo. Algunas mujeres al verla en el suelo fueron a socorrerla, la ayudaron a recostarse en el suelo y al darse cuenta de que el tobillo derecho se encontraba inflamado y la deformación (en cuanto a posición se refiere) de los huesos de su pie una de ellas trato de devolver los huesos a su ubicación normal. Es aquí cuando me comenta que escucho de repente un “¡Crakk!” a lo que intuyó a ruptura de su pie. Yo le comenté algunas experiencias de vida con ese tipo de problemas, situaciones como mis “tobillos frágiles” y las constantes torceduras que he sufrido, la ruptura de tobillo de mi hermana y como se lo hizo, y el proceso que tuvo que pasar para volver a caminar uno de uno de mis tíos desde que se rompió la tibia y peroné de ambas piernas en un accidente hace algunos años. Continuamos hablando sobre la atención que recibía en el hospital, si le gustaban los servicios de los doctores que la atendían a lo que me comento su gozo por el profesionalismo observado en el último especialista que la observó, pero de la misma manera la falta de interés del anterior médico, quien solo le solicitaba las radiografías y tras una ligera observación de estas le daba nuevas indicaciones y le programaba una nueva cita. Fue explicita al decirme que no le parecía correcto esta forma desinteresada de atenderla, aparte por el hecho de que se tenía que transportar desde su comunidad hasta Zacatecas ella sola (alrededor de 2 horas y media de camión) para recibir hasta en ocasiones las mismas indicaciones que la vez pasada, un trato descortés y 5 minutos de consulta. Al terminar nuestra plática nos despedimos, y la señora Ana Lucia, de 59 años de edad me dijo: “me dio mucho gusto conocerlo, valla y échele muchas ganas, para que sea un muy buen doctor” Sin duda alguna, el sentimiento que me provocaron sus palabras, y esa gran confianza que depositó en mí al permitirse expresar todo lo que en realidad sentía, son las verdaderas razones por la que vale la pena continuar de pie, imprimiendo a cada momento el máximo esfuerzo, exponiendo el amor sincero por esta carrera.
RELATORÍA ACTIVIDAD II CASA CUNA “PLÁCIDO DOMINGO” JUAN DANIEL CONTRERAS MARTÍNEZ
Una experiencia única, que solo es posible entender mediante su vivencia; la actividad emprendida en la casa cuna es sin duda uno de los acercamientos más sensibles que he tenido con niños y niñas en el lapso de mi educación superior. Desde la organización de la visita días atrás, fue tangible el entusiasmo por parte de todos los compañeros del grupo por ser participes de esta bonita experiencia, proponiendo actividades lúdicas, organizando papeleo, consiguiendo los trajes de súper héroes que utilizaríamos. Decidimos organizar un rally con ciertos ejercicios y juegos para que los niños participaran, se nos proporcionaron juguetes, compramos pelotas, libros para colorear, trompetas de juguete y un gran pastel para que lo comieran al final de la actividad, pero debido a su dieta y horarios de comida les fue programado para la hora de la cena. El permiso de convivencia nos fue otorgado de las 16:00 a 18:00 hrs. Por lo que para completar lo previsto nos citamos frente a la casa cuna, donde al llegar todos comenzamos a ponernos los trajes. Yo compré uno de Spiderman ya que cuando niño era uno de mis personajes favoritos. ¡Se llegó el momento! ¡Qué nervios! ¡Me sentía ansioso por ver a los niños! Entramos a la instalación y nos guiaron a una sala de estar donde en un momento más llegarían los pequeños que en ese momento estaban terminando sus tareas escolares. Ya estaban ahí un bebé de año y medio, un joven y una niña en silla de ruedas, ellos dos tenían ciertas discapacidades, los saludamos y traté de que me prestaran atención por que se encontraban algo distraídos, me vieron y gentilmente sonrieron sorprendidos por mi mascara. Me emocionó haber despertado en ellos una sonrisa sincera. ¡Llegaron! En lo personal, tengo 3 sobrinos pequeños con los que convivo mucho, por lo que supuse que vendrían emocionados y a la vez con cierta timidez, por lo que tratando de brindarles confianza me localicé de un salto en medio y grité: ¡Hola niños! ¡Llego el hombre araña! Fue como encender un interruptor, todos llegaban muy contentos y nos saludaban, decían que hace poco nos habían visto en la tele, salvando personas, deteniendo un tren con mis telarañas. Poco a poco nos presentamos con cada niño, todos estaban muy entusiastas, platicaban, gritaban ¡Se veía que estaban alegres!
Entre las actividades que hicimos fueron juegos populares como la rueda de San Miguel, carreras de caballitos, futbol, bicicletas. De las actitudes de los niños, algo que me toco hasta el alma fue su deseo por que alguien los cargara, sentir los brazos de un adulto, de un hermano, un amigo, de un papá o una mamá que les brindara ese sentimiento. Se veía desesperación por sentir afecto, por sentirse parte de alguien; y es aquí donde se mueven todas las fibras de tu corazón y lo único que se quiere es hacer sentir bien a los pequeños; me identifiqué con su situación, especialmente con la de una pareja de hermanitos, un niño de 12 años y una niña de 6, el niño algo ajeno a las inquietudes generales del grupo por ser de los más grandes en la casa cuna, pero con un enorme apego y deseo de cuidar a su hermana. Cargue a la pequeña y jugué con el niño, platicamos de las cosas que le gustaban, mencionando que su equipo favorito era el Barcelona, pero que le iba más a México. Su situación me parece demasiado importante mencionar, platicando en la noche sobre esto, observamos que debido a la edad del niño no falta mucho para que lo transfieran a otro sitio, para que lo separen de su hermanita (durante todo el día me quise abstraer de este tipo de conjeturas pero fue inevitable pensarlo), no pude evitar ponerme en el lugar de los dos ya que también tengo una hermana menor, y simplemente lloré, ese sentimiento de empatía y reconocimiento de su situación me sensibilizó por completo. Algo que también es necesario mencionar fue la reacción de una niña de nombre Alma, de las más grandes del grupo, tenía en sus brazos y cuello cicatrices ya añejas de una quemadura. La cargue múltiples veces porque ella me lo pedía, me decía que la cargara como princesa, a lo que yo la tomaba por las piernas y espalda y la alzaba rápidamente al aire provocando en ella risas y más risas de agrado, me abrazaba y yo fuertemente la sujetaba, mostrándole el mismo afecto que me brindaba, yo también me sentía feliz, me sentía contento (aunque en la noche mi espalda resintió todo ese afecto jaja); al llevarla en mis hombros a donde estaban las cuidadoras y los niños en silla de ruedas para ponerles una estrellita en la frente, Alma repentinamente me dijo que mejor diera la vuelta, que no quería ir hacia allá, insistiéndome varias veces, por lo que me detuve y la llevé a otro sitio. Alejados ya del personal que los cuida le pregunté por qué no quiso ir me dijo que la regañaban mucho, que mejor evitaba el contacto con ellas y que ya la canchara (cargara); esto me dio a pensar varias cosas sobre el tipo de trato que recibe cada niño en las instalaciones de esta índole, sí hacen distinción y/o cambian el trato hacia los pequeños por su edad. La última actividad fue una práctica de dibujo y cuentos o relatos, yo trate de contarle a los hermanitos sobre algo que les interesara, y observando que uno de ellos leía con atención un panfleto, les pregunte si les agradaba la lectura, a lo que me contestaron con
un rotundo NO, a lo que les dije que esto era porque aun no encontraban un tipo de lectura de su agrado, en ese momento comenzó una bonita charla sobre nuestras lecturas e historias favoritas, yo mencione un libro llamado La piel del tambor, exponiéndoles algo de su trama y por qué me parecía tan interesante. Terminó la actividad, se llegaron las 6 de la tarde y con una emotiva despedida nos retiramos de la estancia, dejándoles algunos presentes y recibiendo fuertes abrazos de los pequeños. Solo queda agradecer por una oportunidad así, porque eso fue, una oportunidad de ver el corazón noble y necesitado de un niño que solo pide afecto, una ocasión de reencuentro con ese niño interior a través de esta humanitaria causa que es la medicina.
RELATORÍA ACTIVIDAD III Visita Casa Hogar de la Tercera Edad
Encontrar en sus miradas la alegría producto de una visita inesperada; la paz y el consuelo notorio que se ve que sienten al encontrar un poco de atención a sus palabras son sin duda los sentimientos que llenan de ánimo e invaden de emoción al visitar a las personas de la tercera edad. Desde que llegamos a las instalaciones de la casa hogar se podía respirar algo de desconcierto ya que algunos de nosotros no estamos acostumbrados a interactuar de este modo tan activo con las personas mayores, sin embargo, conocedores de esas pequeñas cosas que les endulzan la vida a nuestros abuelos llevamos música, gelatinas, guitarras, dominó y baraja. Desde el comienzo nos dispusimos a romper la tensión con saludos amenos, tratando de presentarnos con cada uno de los abuelitos, encontrando una sincera alegría por nuestra visita. Motivamos su confianza, y al poco tiempo de instalado el sonido y con canciones de Agustín Lara, la Sonora Santanera y Chavela Vargas, ya las pláticas y risas eran lo que imperaba. En lo personal, no me es indiferente el relacionarme con personas mayores ya que toda la vida estuve en contacto con un hombre así, complicado en su carácter y algo inflexible, que a la par de que él envejecía y poco a poco se volvía mas como un niño yo madura y comprendía, encontrándome con mi abuelito ya en lo final de su vida con charlas y experiencias que me permitieron comprender como se ve el mundo a los 94 años: su necesidad de estar recibiendo los alimentos en la boca, de tener que ser cargado y llevado al baño cuando sus piernas ya no fueron lo suficientemente fuertes, o la pena que le causaba el cambio de pañal con su enfermera y que por ello me tenía que llamar a mí para que yo lo hiciera; ese regocijo que sentía al cantar “veinte años” con don Antonio Aguilar. Estas situaciones son las que marcan la sensibilidad de una persona y dan el orgullo al saber que se contribuyó para volver más ameno ese estadio final de la vida, ya que cuando se encontraba en el hospital por su enfermedad y la notable demencia que conllevaba la edad, sus recuerdos eran los míos, quien quería que estuviera ahí con él era su nieto. Me es inevitable plasmar ese momento ya que fueron estas experiencias quienes impulsaron mi necesidad de hacer sentir felices a los señores de la casa hogar, de permitirme pasar más tiempo con mi abuelito.
Durante la visita estuve platicando con varias personas, una de ellas fue la Sra. Carolina quien animosamente me agradeció por escucharla durante tanto tiempo, tocó mis fibras más sensibles al comentarme que estaba tan contenta que hasta ganas de llorar le dieron por que ninguno de sus hijos y nietos la escuchaba, y que no les gustaba que les diera besos, que les parecía tonto, por lo que a mí me lleno la cara de ellos en múltiples ocasiones. Era una señora muy agradable y risueña. También platicamos sobre su lugar de procedencia y familiares con los que tenía aún contacto. Me hizo la cordial invitación a visitar su municipio y me ofreció para cuando estuviera por allá su humilde casa. Conviví con una pareja de viejitos algo rezagada del resto del grupo y sin duda muy callada. No pude hacer que platicaran abiertamente ya que estaban algo molestos entre ambos, pero sí los hice cantar. La señora estaba más alegre que su esposo siendo ella quien pidió cantáramos “farolito” de Agustín Lara, al señor le fui capaz de sacar algunos risas cuando me puse a cantar una popular melodía de Antonio Aguilar, coro que siguió conmigo por algún rato. Dos señores, de una amistad muy arraigada platicaban sus experiencias por la republica mexicana ofreciendo en su discurso el orgullo de ser parte de esta gran nación. Otro, un hombre muy amistoso y caballero platicaba sobre sus anécdotas en la infantería. Los besos, abrazos, bendiciones y buenos deseos fueron emotivos durante la despedida, al igual que la promesa de regresar después para seguir esas magnificas historias de vida, relatadas a la voz de sus principales protagonistas.
AUTOBIOGRAFÍA
AUTOBIOGRAFÍA JUAN DANIEL CONTRERAS MARTÍNEZ
Nací a las 6:30 am del 15 de marzo de 1995 en el municipio de Pinos Zacatecas; soy el quinto de seis hijos del M.V.Z. Darío Contreras Reyes y la señora Ma. Teresa Martínez Hernández. Mis hermanos son la Mtra. Cecilia Edith Contreras Mtz. Docente y regidora municipal, la Mtra. María Vianey Contreras Mtz., el M.V.Z. Darío Dionicio Contreras Mtz. Técnico agropecuario, el Lic. En Derecho Omar Pedro Contreras Mtz. Y Silvia Teresa Contreras Mtz. Estudié todos los niveles de la educación básica en Pinos, formando los esbozos de mi personalidad con un fuerte apego al seno familiar. La educación preescolar me fui impartida en un jardín de niños ubicado entre mi residencia y la clínica veterinaria de mi papá, por lo que usualmente solía pasar la mitad de los días laborales en la veterinaria y la otra mitad en casa con mi hermana menor, mis hermanos y mi mamá; en esta etapa crecí viendo una forma muy peculiar de trabajo por parte de mi papá, quien acostumbraba a abrir el negocio a las 8 am y cerrar a las 8 pm por la fuerte demanda laboral a su profesión, debido a esto tiene que trabajar igualmente en fines de semana, por lo que me acostumbré a verlo solo hasta las noches cuando terminaba su jornada. Estudié los 3 años de kínder con jóvenes con los que ahora convivo muy poco, pero igual, dispuestos al trato cordial por ese recuerdo obligado de los días de infancia. Posteriormente, recibí la educación primaria en la escuela Luis de la Rosa Oteiza, nombre de un personaje histórico en la memoria pinense; la escuela se ubica en seguida de la veterinaria, en una extensión de terreno que pertenecía en su totalidad a mi familia, mas ésta fue donada hace varios años por parte de mi abuelito y sus hermanas para llevar a cabo esta obra social. En dicho periodo de seis años disminuyó sustancialmente el contacto con mis hermanos mayores, ya que tuvieron que venir a la capital del estado pará continuar sus estudios profesionales, debido a la gran diferencia de edades que tengo con ellos, siendo la más amplia (con Cecilia) de 11 años y la menor de 6 (con Omar), permeando hacia la total convivencia con mi hermana menor. En estos años, mi papá asumió la presidencia del comité directivo municipal del PRI y posteriormente la presidencia municipal interina, por lo que debido a sus actividades sociales como mandatario en turno y a las de mí mamá como presidenta del DIF, me permití conocer a muchísima gente a lo largo y ancho de Pinos, personas de carencias económicas muy lamentables, enfermos, minusválidos, gente del campo comprometida
con sacar adelante a su familia, promotores y emprendedores laborales; gracias a ello puedo asegurar la formación en mi de un valor humanista que solo el contacto y la empatía pueden hacer nacer en los individuos esa necesidad de servicio sin beneficio. En cuanto a lo académico siempre me distinguí por una gran habilidad matemática, buenas notas y una intensa crítica razonada, dando cabida a la intromisión en actividades de debate como el parlamento infantil zacatecano, en el cual participe en dos ocasiones, teniendo la oportunidad de convivir con niños de otras partes del estado. Fui primero en mi generación y portavoz del mensaje final al término de este bello ciclo de 6 años. En la secundaria, ya con todo lo que implica ese salto de personalidad (de infante a preadolescente) y los obligados “trastornos de la pubertad”, ocurrieron eventos muy interesantes: Trate de recibir una formación humana completa, estudiando algo de artes escénicas para participar en actividades representativas de mi Fe en los días de Semana Santa; estudié guitarra y algo de canto, aunque ahora no puedo hacer mención de una buena habilidad musical ya que son capacidades que tienen que ser continuamente practicadas para mantener el nivel; los grupos de debate y matemáticas sin duda eran y son mi fuerte, por lo que tras un ejercicio de selección interna en la Secundaria Técnica en la que estudiaba y un posterior concurso estatal, se me permitió asistir al primer Foro Iberoamericano sobre Patrimonio Mundial celebrado en Sevilla, España, organizado por la UNESCO, donde expuse particularidades histórico-turísticas de mi municipio y como platillo fuerte, los sitios zacatecanos miembros de la lista de sitios patrimonio cultural de la humanidad en pro de la declaratoria del “Camino tierra adentro” como sitio patrimonio. Esta es sin duda la experiencia que ha marcado mi adolescencia, al formar una nueva perspectiva del mundo y de las personas, al igual que un espacio sin límites para quienes trabajan con su mayor esfuerzo el día a día. Igualmente participé en concursos escolares de matemáticas, escritos y oratoria, siendo nuevamente al final, portavoz en la despedida de mi generación. Las lecciones de vida no se hicieron esperar en esta etapa. En alguna ocasión, basado en los comunes actos de rebeldía de secundaria, recuerdo que hice frente a mi papá un comentario peyorativo sobre la situación de las personas del campo, a lo que sin esperar respondió con un fuerte regaño hacia mi persona por pretender burlarme de su estado social; menciono este evento porque para conocer a una persona es necesario tener memoria de todos los aspectos de su vida, tanto de los buenos, como de los inadecuados, y esta sección es la contraparte de los logros citados arriba, ya que la riqueza de su contenido moral no lo cambiaría por nada del mundo. Este regaño dio pauta a la reflexión y al auto aprendizaje, al aprecio del ser y a un nuevo concepto de igualdad.
La educación media superior la cursé en la capital del estado, en la preparatoria número dos de la UAZ, aquí vivía en un principio con mis dos hermanos mayores y posteriormente solo con uno de ellos. Durante este tiempo me dediqué completamente a la escuela, y al estudio de idiomas, por lo que gracias a esta trayectoria se me hizo el ofrecimiento de parte del gobierno municipal de Zacatecas para un intercambio cultural con la republica popular China. La preparatoria es un periodo formativo altamente beneficioso, ya que es aquí donde encuentro grandes amistades que se esperan conservar por siempre, dando un salto positivo en el peldaño de mi desenvolvimiento social. Mas sin embargo, circunstancialmente es también en estos tres años donde sufro la perdida de mis abuelitos, el papá de mi papá, y el papá de mi mamá, dato en el que no abordaré por lo sensible de su naturaleza. Ahora, con 19 años cumplidos, estudio la licenciatura de Medicina Humana en la UAZ, carrera que elegí por las circunstancias que han marcado mis actitudes y habilidades al igual que tendencias al servicio humanitario. Vivo con mi hermana menor que estudia la preparatoria, considerándome a cargo de su cuidado y buen desenvolvimiento.
HISTORIA CLÍNICA ENTREVISTA A UN MORIBUNDO CUENTO: LA VALENTÍA DEL HEROE
HISTORIA CLÍNICA FORMATO DE HC PSICOLÓGICA
1. Ficha de identificación Nombre: Sra. Ojos bonitos Edad: 88 años Estado civil: Viuda Escolaridad: Ninguna Ocupación: Hogar Originario: un lugar de la mancha Residencia: un lugar de la mancha
2. Motivo de consulta (M.C.) ¿Cómo se llegó con la paciente? Debido a la tarea propuesta de elaboración de una historia clínica, le comenté a una señora amiga de mi familia los puntos relevantes del ejercicio y me sugirió elaborarla de una buena amiga de ella. Me contactó con los familiares de la señora ojos bonitos. Posteriormente le plantee el proyecto a desarrollar a una de las hijas de la paciente resaltando el carácter académico del mismo, tras conocer el objetivo de esta actividad, accedió con toda cortesía y amabilidad y me permitió elaborar la HC basado en su mamá. La Sra. Ojos bonitos de la misma manera se prestó accesible a contestar los puntos a discurrir. La paciente estuvo acompañada en toda la sesión por su hija mayor, quien la auxiliaba con algunos datos y me aportaba otros más sobre su la Sra. Ojos bonitos. Preguntas: ¿Cómo se siente? Enferma, con dolor de espalda y brazos.
¿Qué le pasa? Pues la edad mijo, ya una grande le duele todo. ¿De qué está enferma? *Pues nosotros creemos que tiene principios de Alzheimer. Lo del dolor de espalda y brazos que le comenta es por su edad. ¿Qué síntomas padece? SIC “dolor” SIC “me duelen las piernas y los brazos” SIC “Tos permanente” SIC “no puedo respirar bien”
3. *Padecimiento actual (P.A.) Dx: Demencia senil Comenzó hace dos años con crisis y pérdida de memoria Los síntomas eran deshidratación, no reconocía a sus hijos, se transportaba hacia otra etapa de su vida creyendo que aun vivía con sus padres, pérdida de memoria corto plazo. Tx: Risperidona - ¼ pastilla c/24 hrs. Olazapina – ½ pastilla c/ 24 hrs. Atención: Hospital General Médico: Geriatra
4. * Antecedentes Gineco-Obstetras (A.G.O)
1° Menstruación
Edad: 14 años Frecuencia: regular
Flujo: normal Duración: 4 días
Fecha ultima menstruación: a los 48 años Fecha de último parto: a los 44 años Número de embarazos: 10 (34-35-36-37-38-39-41-42-43-44) Número de partos: 9 Inicio de vida sexual activa: 31 años Método anticonceptivo: ninguno MPF: nulo Cesárea: 0 Abortos: 1 Mastografías: 0 Papanicolau: 1 (cuando le detectaron daño en matriz y extirparon) VPH: 0 Infecciones: 0
5. Antecedentes personales patológicos (A.P.P)
Enfermedades:
Ceguera parcial desde la infancia, ahora falta de visión completa. Estrabismo Cataratas Gripes continuas
Operaciones:
Extirparon la matriz
Fracturas:
De tibia y peroné De huesos del carpo
Hospitalización:
En extirpación de matriz, fractura de tibia y peroné, y los 10 embarazos.
Alergias:
Ninguna
6. *Antecedentes Heredo – Familiares (A.H.F.) Padre: muere a los 81 años por causas naturales, de oficio carpintero, bebedor ocasional Madre: muere a los 78 años de una embolia, dedicada al hogar, padecía presión alta y problemas cardiovasculares. Esposo: muere a los 82 años por cáncer de estómago, agricultor, alcohólico. 1ra. Chave: 54 años, maestra pensionada, padece artritis, hipotiroidismo y colitis, es la más apegada a la paciente, MUY BIEN. 2do. Gera: 53 años, Doctor, alejado, se crió con sus abuelos, BIEN. 3ra. Gordita: 52 años, ama de casa, apegada, padece colitis y gastritis, estrés, BIEN. 4ta. Flor: 51 años, limpieza de oficinas, rechazo hacia ella por encubrir infidelidades del padre, BIEN. (En este lapso se produce el único aborto de la Sra. Ojos bonitos) (En dos embarazos en este periodo se produce la muerte de ambas hijas a escasos meses de su nacimiento) 5to. Antonio: 47 años, único soltero, cuida a su mamá, el más estimado por la paciente, MUY BIEN. 6to. Wicho: 35 años, Contador Público, hace reír mucho a su mamá, MUY BIEN. 7mo. Toño: 34 años, Ingeniero mecánico, es el consentido de la paciente, MUY BIEN.
7. *Relaciones Interpersonales Infancia: Normal, su discapacidad no le impedía sentirse querida por sus padres y ser muy alegre, le gustaba jugar con sus amigos y amigas. Era la mayor de 5 hermanos, tenía que cuidar de
ellos desde pequeña. No pudo tuvo la oportunidad de recibir ningún tipo de educación por su discapacidad. Adolescencia: Fue una joven comprometida con el cuidado de sus hermanos pequeños y el trabajo, laboró desde temprana edad en una tortillería donde empleaban leña como herramienta para la cocción. Siempre fue muy sociable y procuraba tratar con cortesía a las personas para que le brindaran el mismo tipo de relación. Fue una joven coqueta que disfrutaba de usar vestido, aretes y anillos, cuando tenía oportunidad iba a los bailes, le encantaba bailar, se quedaba hasta altas horas de la madrugada hasta que los músicos partían. Solo tuvo dos novios en este periodo, hombres que describe como todos unos caballeros. Adultez: Es en este periodo donde conoce al hombre que amaría, por infortunio, un hombre con el que duro alrededor de 4 semanas de novios y que después se la robó, infortunio ya que durante muchos años le oculto su doble vida con otra mujer con la que ya había procreado 5 hijos. Comienza su vida sexual algo tarde, se encuentra con embarazos consecutivos en los 30’s y 40’s de su vida por lo que dedica este periodo enteramente al cuidado y manutención de los mismos. Al estar su hija mayor ya adulta recibe apoyo con el cuidado de los menores a la par de que se entera de las infidelidades de su marido y decide alejarlo de su vida. Continúa con esa buena actitud y sociabilidad que la caracterizaba, más al agravarse su problema de visión y al no ser viable operaciones correctivas poco a poco frente a la incapacidad y la urbanización de la capital se recluye en su domicilio. 8. Diagnóstico orgánico y psicológico La paciente suele presentar las siguientes complicaciones y sintomatologías, observables durante las sesiones en que se convivió con su persona: perdida de la memoria, problemas de lenguaje, desorientación de tiempo y espacio, cambios en el ánimo y en la personalidad. Ha presentado de acuerdo a lo indagado con sus familiares apraxias, que le impiden una coordinación correcta entre de los movimientos mecánicos, pero solo en dos ocasiones desde la aparición de las complicaciones, son más comunes la incapacidad funcional de vestirse y cambiarse, asesorarse y vestirse. Alucinaciones poco frecuentes. Se sugiere un tipo de demencia leve.
Tras indagar en la historia clínica de la señora ojos bonitos se confirmo la presencia de un cuadro de demencia cortical de inicio tardío, corroborado por estudios histopatológicos en el HGZ. La señora ojos bonitos muestra estrabismo en el ojo izquierdo. El diagnostico psicológico se ve mermado debido a la presencia de esta patología típica de edades avanzadas como la de la paciente, mas es notorio en momentos de lucidez una depresión por las incomodidades de su estado y la falta de contacto social, solo corregible con la permanencia y expresiones de afecto por parte de sus familiares. 9. Tratamiento paliativo El estado de la paciente requiere un tratamiento farmacológico especializado para evitar la progresión de la enfermedad. La medicina paliativa aplicable a su caso es de magnitud familiar, es decir, con enseñanzas a todos los miembros de su familia sobre los cuidados para con su persona, tales como: Adiestramiento de los cuidadores para el aprendizaje de técnicas con cambio de conducta para evitar la depresión, musicoterapia, método de Snoezelen o estimulación sensorial, terapia grupal.
ENTREVISTA A UN MORIBUNDO Hospital general de zacatecas
Área de oncología y pediatría: niño de 8 años, padece cáncer en la tiroides.
Al llegar al hospital general de Zacatecas nos dirigimos al área de servicio social para solicitar la entrevista con algún paciente de las condiciones que requeríamos, amablemente la encargada del departamento nos señaló con quien debíamos de acudir, y el piso en el que se encontraba. Llegamos con la encargada del departamento en esta sección del hospital, y le expusimos los motivos por los que mis compañeros y yo nos encontrábamos ahí, de igual manera, prontamente accedió y nos señaló que pacientes se encontraban en esta situación y su ubicación exacta. Decidimos ir a la zona de oncopediatría, sitio en el que encontramos sin duda gente tan impresionante. Yo: buenas tardes señora. Mama del paciente: buenas tardes joven. Yo: soy alumno de la unidad académica de Medicina Humana de la UAZ. En la materia de psicología médica se nos pide visitar en el hospital a pacientititos especiales como su niño, y quisiera ver la posibilidad de que me permitiera platicar un momento con su bebé. Mama del paciente: si joven con gusto, solo que Chris está dormido, salió hace algunas horas de quimioterapia y pues sigue algo adormilado. Yo: si señora no se preocupe, yo espero a que despierte ¿Y desde cuando llegaron? Mama del paciente: Ah mire, pues llegamos aquí hace dos días, para internar a Chris para que le hicieran su quimio del mes. Yo: ¿si? ¿Y cómo se siente? La veo algo cansada MP: si es que pues me tengo que dormir aquí para cuidarlo porque siempre va al baño cada hora y la verdad es algo incomodo estarse despertando tantas veces durante la noche, aparte por el espacio y pues por qué uno ya está acostumbrado a su cama jajaja
Yo: jaja si de hecho, yo no puedo dormir nunca fuera mi casa por más que lo intento. MP: ¿Verdad que no? Yo siempre le digo eso a Chris para que me haga un campito pero el mendigo muchacho no quiere, aparte siempre se está moviendo jaja Yo: jaja asi pasa, yo cuando estaba más peque, y de hecho todavía en algunas ocasiones amanezco con todas las cobijas en el suelo y volteado, con los pies hacia la cabecera jaja MP: ¡Sí! Igualito esta Chris ya me dan ganas de amarrarlo para que no se mueva jaja Yo: ¡No! Jaja a mí mi papá cuando dormía con ellos me abrazaba y ponía sus pies sobre los míos, no me dejaba mover jaja MP: mire que bueno jaja, así le haré, por qué luego amanezco con sus pies o los de sus hermanas en la boca, donde nada más se están moviendo. Yo: si, mire que bonito collar trae puesto ¿su esposo tiene la otra mitad? MP: Ah jajaja, mire jaja se ve que si conoce sobre estos collarcitos, nunca nadie lo había notado. Si tiene otra mitad pero la tiene mi novio, jaja el otro sabe donde andará. (Un collar con el símbolo del YIN YANG, ella tenía el YIN) Bueno aunque de hecho no la tiene, se la mandé por correo a Santo Domingo hace como 3 semanas pero no le ha llegado, la compré cuando estuvo la feria. Andaba buscando algo así como un adornito que fuera para los dos, no sabía si una pulsera o un collar, estuve como un mes buscando algo que comprar por que igual le hubiera podido comprar algo así como una cadena que se yo, pero este fue el que me convenció, aparte porque mi hija la más pequeña fue quien lo eligió. A sí que mire ahí anda el collarcito, lo malo es que no le ha llegado, aun que yo creo que ya está ahí y le digo que valla al correo para ver si lo tienen ahí pero me dice que Santo Domingo es muy grande, pero es que no sé, porque yo le puse la dirección así con timbres y todo jaja. Yo: pues yo creo que sí pero ya ve como son los de correos, todo se les pierde. MP: Y si, por que fui con mi comprobante y me dijeron que no podían tener acceso que por que el sistema y no sé qué. Yo: si, oiga ¿y cómo va Christofer con sus quimio, si le ayudan?
Ella: pues va más o menos, si le ayudan y todo pero ya se le está empezando a caer su cabellito. Y eso como que lo deprime un poco, igual se desgasta por estar teniendo que ir y viniendo muy seguido al hospital. Yo: si ya me lo imagino debe ser muy cansado para usted y por supuesto para él, pero miré, se ve que es un niño súper juguetón, jaja tiene sus pies con cicatrices donde se ha de caer a cada rato jugando. MP: Si, lo bueno es que mi bebé es bien bonito y dice que si se va a curar ¡y qué muy rápido! para poder jugar con sus amiguitos y comer de todo lo que antes comía. ¿Si se fijo? Jaja ya sé es que es muy jugueton y a cada rato se anda cayendo cuando juega con sus hermanas, tiene 2 una de 12 y la pequeña de 4 años, que es con la que mas juega, dice que su hermana la mayor ya no lo quiere porque ya no quiere jugar como antes y yo le digo que si, pero que a ella ya son otras cosas las que le gusta hacer como salir con sus amiguitas y pintarse, y que a el cuando crezca como su hermana le van a gustar otras cosas y ya no le van a gustar los juegos que ahora le encantan, como por ejemplo se la pasa jugando en su tablet uno de un muchachito que al que lo persigue un policía y tiene que ir recogiendo monedas. Yo: aah ¿es como el de los minios? MP: ándele, igual. Yo: jaja pero no se crea que dejan de jugar, yo todavía lo juego en la compu jajaja MP: jajaja no pues mire, así va a estar él, también juega uno de los súper héroes, el del hombre araña. Es como que su favorito. Yo: mire que padre, igual también es el mío, antes tenía muchísimas figuras de acción de él. (En ese momento, Christofer ya abría los ojos y empezaba a escuchar nuestra conversación, aun se encontraba un tanto adormilado) Yo: mire Chris ya se está despertando, a ver si no despierta enojado, yo cuando me levanto y no lleno de sueño siempre traigo un humor que ni yo me aguanto. MP: si yo estoy igual, cuando me alivié de ellos siempre me quedaba bien agusto dormida, y como a los 15 minutos llegaba a enfermera: tenga a su bebé, ándele dele pecho, ándele véalo, ándele cárguelo, tómese estas pastillas, fírmeme esto. No, yo ya en la última le grite que me dejara dormir, que no estuviera molestando jaja
Yo: si, usted bien cansada, y ella molestando como que no jaja (Chris ya estaba despierto) Yo: Hola Chris, como estas ¿ya no tienes sueñito? (Estaba algo modorro y no quería hablar, solo asentía o negaba con la cabeza) Chris: no (moviendo la cabeza) Yo: ¿tienes hambre Chris? Chris: no MP: contesta hijo, o te duele la gargantita Chris: si Yo: ¿quieres que le hablemos a la enfermera para que te de algo para que te desinflame? Chris: no MP: si hijo, para que se te quite el dolor de garganta y puedas hablar Chris: no MP: bueno, si te duele en serio me dices ¿tienes hambre? Chris: no Yo: Chris es muy callado, o se despertó modorro MP: yo creo que si, por qué no, ayer parecía perico, estaba haciendo reír a sus vecinitas. Yo: quieres platicar Chris ¿te gustan las películas? Chris: Si Yo: ¿qué tipo de películas? Chris: MP: responde hijo Yo: no se preocupe señora esta todavía algo adormilado por la quimio Yo: mira Chris, quiero hacer esto con mi comida
(Le mostré en mi teléfono una imagen de una sandia con diversos cortes en la cascara simulando el aspecto de un búho) Chris: (solo sonrió, pero ya era un avance ) MP: aaah mira hijo, pero eso es así como con un bisturí por para poder hacer cortes tan finitos. Yo: si, y mire tengo otras imágenes, como las de la película de Guardianes de la galaxia ¿la han visto? Chris: no MP: si Chris, acuérdate es donde sale el arbolito y el mapache jaja Chris: si MP: enséñale las imágenes que tienes en la tablet hijo ¿saco tu tablet? ¿Sí? ¿La saco? Chris: si Chris: Mira aquí esta. Yo: ah mira tienes jueguitos, ¿cuál te gusta más? Chris: (me señaló el juego) Yo: ah y ¿lo juegas bien? Yo soy algo malo para los juegos de este tipo, solo eh jugado el de los minions ¿sabes cuál es? Chris: si (me señaló que también lo tenía, y comenzó a jugar su preferido) Yo: mira, eres muy bueno ¡salta! ¡Corre! ¡Cuidado te atrapa! (En ese momento Chris estornudo y le dije salud, respondiendo amablemente con un gracias, fue la primera vez que escuche su voz en toda la tarde) Yo: juegas mucho con tu tablet ¿verdad? Chris: si, me gusta mucho (al fin habló :3) (Estuvimos viendo como jugaba algunos minutos, cuando terminó me mostró sus imágenes y yo le enseñé las que yo tenía) Chris: mira tengo muchas imágenes, unas me las pasó mi mamá y otras mi mejor amigo Daniel.
Yo: ¿sí? Mira qué casualidad, yo también me llamo Daniel, y ¿cuál de las que te pasó te gusta más? Chris: esta, mira es de Dragón Ball Z Yo: oh si mira, están todos los personajes, está Gokú y todos sus amigos Chris: si ¿te la paso? Yo: por favor, yo deja busco algunas a ver si te gustan. Mira está es de todos los personajes de Cartoon Network Chris: si mira que bonita, pásamela ¿si? Yo: si claro, y ¿a qué colegio vas? Chris: está por mi casa se llama Francisco García. Yo: mira qué bueno, te queda cerquita, y ¿tienes muchos amigos? Chris: si muchos, pero juego mucho mas con Danny que es mi mejor amigo Yo: que bueno, yo también tengo un mejor amigo, se llama Diego, es aquel muchacho de blanco que está con Trixie. Chris: que padre, ¿a qué juegan? Yo: pues nosotros jugamos mucho al fut, somos muy buenos Chris: a mi casi no me gusta, yo y Danny jugamos siempre a las atrapadas, o ver quien corre mas rápido y así. Yo: si, mira también tengo una imagen del hombre araña, de la última película que salió ¿ya la viste? Chris: ¡Sí! Es mi súper héroe favorito, yo también tengo varias imágenes de él. Yo: ¿en serio? ¿Y te gustaría conocerlo? Chris: si me gustaría, pero es una película. Yo: no, en verdad existe y yo lo conozco , le diré que venga aquí al hospital contigo mañana. Chris: ¿de verdad? ¿En serio? ¡Qué emoción! ¡Yo siempre he querido ser el hombre araña!
Yo: perfecto Christof! Yo le diré para que venga a visitarte. Chris: ¡mami! ¡Mañana vendrá el hombre araña! ¡Mami! MP: ¿¡En serio hijo!? ¡Qué bueno! Mm pero mañana saldrás de aquí temprano antes de las 8, y no creo que el hombre araña pueda venir a esa hora, es que también tiene que ir a la escuela. Yo: ah pues si es que tiene que ir a su escuela ¿cuando vuelves a venir Chris? Chris: no lo sé ¡mami! ¡Cuando me vuelves a traer? MP: hasta la próxima semana Chris, pero solo a revisión en el segundo piso. Yo: Pues le diré que venga la próxima semana ¿de acuerdo? Chris: ¡si muy bien! ¡Ya lo quiero ver! (En lo subsiguiente estuvimos hablando un sobre sus hermanitas, su mamá me mostro fotos de ellas y de su mascota, una perrita llamada canela, yo les enseñé fotos de mis hermanas y de mis mascotas. Hablamos sobre su vida, como era venir al hospital y otras cosas) Yo: ¿Te cansa venir al hospital Chris? Chris: si un poco, pero es para curarme a sí que aunque me aburra. Yo: que bueno Chris, si igual yo estoy con la escuela, pero me gusta mucho porque te enseñan cómo ayudarle a la gente para que este sana y pueda jugar, correr y saltar. Chris: a mí me gustaría ser doctor y también construir casas, soy muy bueno haciendo edificios con las cajas que tiene mi mamá, también me gusta arreglar las cosas, tengo muchos juguetes pero todos los he puesto cositas, me gusta desarmarlos y volverlos a arreglar. Yo: ¿en serio? ¡Qué padre! Eres un niño muy inteligente, y cuando crezcas podrás ser lo que a ti te guste más. Yo: Chris ya son las 9 de la noche y tengo que ir a mi casa, pero te visito el próximo martes aquí, a ver si te encuentro, te parece. Ah y también le diré a Spiderman que venga. Chris: si por favor. Yo: medio muchísimo gusto conocerte, y cuando te estés aquí intentaré venir para platicar, ¿te parece?
Chris: si, a mi igual ¡eres muy divertido! (En ese momento nos despedimos. Ya fuera de la vista de Chris, le pedí permiso a su mamá para visitarlo el fin de semana en su casa, pero vestido como el hombre araña. La señora muy contenta por la tarde que pasamos juntos accedió amigablemente y medió el domicilio donde viven. Le dije que no le comentara nada a Chris para que fuera una sorpresa).
Sábado Domicilio de la familia de Christofer Llegue alrededor de las 11 de la mañana vestido del hombre araña, con algunos regalos para Chris y sus hermanas. Toque el timbre y salió la mamá, quien ya me esperaba. Yo: ¡buenos días señora! MP: ¡hola mijo! ¡Qué emoción! ¡Te ves súper bonito! Sabía que ibas a venir, Christofer está con sus hermanas en el comedor. Yo: que bueno señora, tiene estéreo, pondré la canción que sale en la película y los esperaré en la sala, y usted les dice que vallan ahí por favor, que les tiene una sorpresa. MP: si Danny, muy bien, yo les digo, pasa pasa. (Llegue y me instalé en la sala, puse la canción y en cuestión de segundos llegaron los niños corriendo) Yo: ¡hola! ¡Soy el hombre araña! (Christofer estaba muy emocionado, sonreía, gritaba, me abrazaba, su hermanita menor estaba igual de contenta pero algo nerviosa, y la mayor, estaba también sonriente) Durante toda la mañana estuvimos jugando, les enseñé mis poderes (espuma en aerosol ) y ellos me mostraban sus juguetes, jugamos a las atrapadas, comimos juntos, charlamos, Chris me pidió que me quitara la máscara pero le dije que no podía revelar mi identidad, aunque si se dio cuenta de quién era por la voz, pero no me quiso decir, sabía que un súper héroe debe ser cauteloso. Vimos la película favorita del pequeño, que era la de Cars, igual, la favorita de mis sobrinos. En la tarde me despedí de todos, les deje unas muñecas que había comprado para las pequeñas y a Chris le deje un mascara como la mía.
Fue sin duda una tarde espectacular. Iré después a visitarlo al hospital, para que me cuente su aventura con el hombre araña.
LA VALENTÍA DEL HÉROE Corría la noche en la hermosa ciudad de García un lugar de juegos y tranquilidad. Vigilando las calles al encuentro de malhechores, Christof, el súper héroe arácnido más valiente de todos, resguardaba los caminos y a las personas de su ciudad. Christof, el hombre araña, había adquirido sus poderes debido a una circunstancial falla en experimentos en su laboratorio, específicamente por la exposición a un raro elemento que en alguna ocasión y gracias a lo imprevisible de la vida había encontrado a las afueras de su casa, casi como un regalo de los cielos a su persona. Todo era alegría y felicidad en García, los niños patinaban y jugaban, las niñas corrían, saltaban la cuerda y jugaban a las muñecas, la paz de este sitio era incomparable, casi como un estancia, una época perfecta en la que los problemas no existen y todos somos mas humanos, más fieles, más amables. Un día como cualquier otro bajo el ardiente sol de verano se desató el pánico, las noticas en la tele y la radio hablaban sobre múltiples saqueos cometidos por un grupo de villanos conocido como los malignos que recién habían llegado a esta ciudad, a mi ciudad, y en vista de lo sucedido con intenciones no muy buenas. Sonaron las campanas, la presidenta de la ciudad, una mujer noble y de buenos sentimientos citaba a través de los medios a una reunión, una asamblea a la que asistieran todos los ciudadanos de García. Fuimos todos, desde Danny, un joven científico, amigo inseparable de Christof, hasta las jóvenes señoritas encargadas del observatorio de estrellas, dos hermanas conocidas por todos gracias a su gran intelecto y deseos de ayudar; claro está, no debía faltar nuestro héroe encubierto, Christof, quien ya había recopilado información sobre los atacantes y trataba de descifrar el punto débil de su plan. Yo, un joven reportero, seguidor de las hazañas de nuestro héroe arácnido asistí a esta reunión también. Los comentarios iban y venían, la presidenta los escuchaba con atención, de pronto, se levanta una voz - ¡yo! ¡Yo los venceré! - al momento, todos vimos que era nuestro icónico personaje, quien desgarro su ropa y dejo mostrar su traje de batalla, ese conjunto en azul y rojo con bonitos detalles en negro. Sorprendidos aplaudimos a nuestro héroe, quien destilaba valentía y amor por su ciudad. Se llego el día, el momento clímax de nuestro relato, Christof, quien ya preparaba con antelación sus herramientas estaba listo y decidido a acabar con los malignos. Es admirable ver que hasta en los días oscuros y de tensión, siempre hay alguien que lucha y sigue de pie por nosotros, que aunque los problemas se vean enormes, la voluntad por superarlos es mucho más grande.
¡Se acercaban los malignos! Que siendo sincero, ha este momento eran muchos más que los que habían llegado. Un grupo de seres de rostro horrible cuya motivación era la destrucción. La batalla duró más de 3 horas, nuestro héroe, que era muy inteligente había preparado un artefacto “quimiotáctico” una especie de articulo laser que arrojaba rayos y que asombrosamente ¡hacían desaparecer a los malignos! Ya para el final, cuando su fin se veía inminente, concentraron sus poderes y a la par que los rayos quimiotácticos de Chris una luz oscura salió de sus manos tomando al hombre araña por sorpresa. … … ¡Se levanto! ¡Sí! ¡Se levanto! Su ataque solo pudo tocar parte su cabello arrancando un mechón al hombre araña. El laser activado y con una firmeza impresionante Chris disparó su última carga dando justo en el blanco, que en nuestro caso es en el maligno. Las hazañas de aquel día aun las recuerdo, cuando con fe, voluntad y valentía nuestro héroe salvo la ciudad. Reportero: Danny Contreras
JUAN DANIEL CONTRERAS MARTÍNEZ 3°A 4443055268 FB: Daniel Contreras (danyel.contreras.71)
LECTURAS
“UN MUNDO FELIZ” DE ALDOUS HUXLEY En la lectura de la historia planteada por Huxley, en múltiples ocasiones me sentí obligado a imaginarme siendo parte de esa sociedad sin estigmas ni atavismos sociales, tratando de envolverme en su contexto a fin de poder percibir qué se sentiría experimentar esa forma de vida tan alejada de nuestros conceptos y de las costumbres sociales más arraigadas en estos tiempos, sentir la felicidad y el goce que la enajenación y todas las formas de interacción social aquí promueven. Sin embargo, fue también obligado el sentir desconcierto. Uno de los argumentos evolutivos que nuestra especie por años ha enaltecido y que en esencia nos brinda identidad, es que cada ser humano es único, y por lo tanto de un valor incalculable. La forma de perpetuación de la especie que se observa en “este mundo feliz” va en contra de esa argumento evolutivo y nos re categoriza hacia simple seres partícipes de un sistema de producción, por lo tanto, es sin duda un sistema contrario a los valores morales y éticos, y hasta los mismos derechos humanos de cualquier periodo histórico, etapa social y tiempo por el que curse nuestra existencia como especie.. Se postula que para ser partícipe de esta utopía es necesario recibir una enseñanza dogmática de todos los parámetros de la personalidad, es decir, tus gustos, trabajo, aptitudes, actitudes, como vestir, a donde ir y que sentir son ideas incrustadas a tu persona con el fin de eliminar todos aquellos sentimientos negativos y hegemonizar a la felicidad y el placer como los próceres de este fordiano mundo. No puedo negar que me parece factible este sistema de formación que nos arranca la conciencia de lo malo, proscribe las faltas y debilidades de la naturaleza humana (de la fragilidad humana) y provee de una naturaleza productiva pero, es muy claro que el control inhibe la inventiva y guía hacia una zona de confort intelectual, una estancia dañina para el progreso y aunado a lo expuesto en el anterior párrafo, merma la identidad curiosa, racional e inquisitiva del ser humano, encasillándolo hacia un único tipo de pensamiento. Mis preceptos culturales y religiosos son obviamente muy distintos a los requeridos para tener una estancia en un mundo feliz, mas sin embargo me alegro de ello. El haberme concebido en un núcleo familiar me dicta total desacuerdo con esta forma enajenada de interacción, debido a que siempre considero necesarios en la formación ética y humana de una persona los fundamentos que una familia y el amor que esta brinda.
PSICOANÁLISIS Y PEDIATRÍA: Las grandes nociones del psicoanálisis Dieciséis observaciones de infantes de Françoise Dolto
Por Juan Daniel Contreras Martínez
Françoise Dolto, renombrada psicoanalista francesa, cumple a finales de los 30’s la creación de una tesis reformadora sobre el campo de la psicoterapia infantil, un textoinvestigación catalogado entre los pilares del psicoanálisis como una herramienta clínica pedagógica de contenido teórico de influencia que toma como base los principales tópicos freudianos. Texto del cual se emprende a continuación un descripción de sus puntos clave a través del repaso sobre sus capítulos, abordando con cautela a lo que contenido teórico se refiere, aterrizando de lleno en la sección clínica para abordar así el apartado final de este análisis que intenta aportar elementos suficientes para destacar (como punto de reflexión) la importancia del tutor en la formación psicosexual del niño y el conocimiento psico-clínico adecuado del médico. Su relato comienza con la instrucción sobre la utilidad práctica que confiere a un médico el reconocimiento en sus pacientes infantiles de sintomatologías y conductas sociales patógenas, como un cuadro clínico más allá de lo somático, llevable no con tratamientos farmacológicos convencionales, sino con un método terapéutico que estadísticamente para este tipo de eventos conlleva una mejora mucho más sustanciosa de la salud orgánica y psicológica del paciente. Conminando a tomar el contenido teórico como un recurso capaz de fomentar la prevención de los trastornos psicosexuales. En cuanto al desarrollo, se expone en los capítulos iniciales el contenido fundamental para la compresión de lo que se dice en el apartado clínico, siendo inicial lo referente a las terminologías, las nomenclaturas, conceptos como complejo, pulsión y castración. Posteriormente se citan los estadios de la personalidad propugnados por el Dr. Freud, donde: se muestra el Yo como núcleo parcialmente consciente, siendo el elemento en el cual desembocan las otras dos instancias antagónicas de la personalidad que son el Ello y el Súperyo, una como pulsión enérgica libidinal y la otra como guía moral integradora.
La fórmula topográfica del psiquismo hecha por el padre del psicoanálisis es un cuerpo conceptual necesario para los fines de Dolto. El consciente, preconsciente e inconsciente guarda los flujos cinéticos de los estadios de la personalidad y es a partir de este punto de encuentro donde la energía libidinal (como una máxima del pensamiento freudiano) intenta ser expresada, y al reprimirse en su caudal, el individuo experimenta tiempos de angustia, ofreciendo un trastorno plausible en la temprana formación de la personalidad. Es debido referir que en los infantes, los primeros golpes de represión son por lo común en la etapa anal y fálica del desarrollo de la sexualidad, eventos que corresponden a entre los primeros 3 a 6 años de vida, por daños hechos por la actitud lesiva de algunos padres. El método utilizado para con los casos clínicos analizados es un concepto de transferencia, donde el psicoanalista permite la expresión de los niños e interpreta cualesquiera de los signos y simbolismos emitidos por ellos, encausando la conversación al autodescubrimiento de los pequeños, ausente de cualquier refuerzo de contenido intelectual, sola una sencilla labor de receptor. El segundo capítulo cursa por lo referido hace algunas líneas, sobre la evolución de los instintos en sus 5 etapas: oral, anal, fálica, de latencia y genital, con sitios obvios de placer y momentos clave para el correcto desarrollo sexual. Se hace necesaria la mención de características básicas de estas etapas para poder elaborar un marco de ayuda que nos permita ejemplificar la idea de la importancia de los padres en el desarrollo del niño. La oral, se comenta, guarda el placer en las mucosas bucales, y es aquí donde se permea en la posibilidad de generar conflictos. Usualmente se tiene un periodo de tiempo en que la madre amamanta de su propio seno al niño, el cual la venera por su protección, calor, alimentación y amor; también es común que después de este periodo se sustituya este tipo de alimentación con el retiro de la madre, un evento que tiene que ser construido con cautela ya que si después de una mordida o lesión al pezón de la madre (ya que están creciendo los primeros dientes) se cree oportuno retirar el sustento, el niño asocia este acto a la pérdida del amor, constituyendo en los adultos, una aversión al placer somatizada en daños a la salud como trastornos nutricionales o incapacidad de entablar una comunicación fluida con otros. La etapa anal, de uno a tres años, donde el control de esfínteres y el nuevo desarrollo muscular y de habilidad es su principal tópica, cursa bajo un compendio de actitudes destructivas del niño que mas que reprimidas deben ser encausadas, o llevadas a instancias de expresión especificas acorde a una correcta disciplina social, sin caer en las imposiciones excesivas de los padres a fin de tener niños “quietos”, que ofrecen contención a la energía del niño y un apaciguamiento dañino para el mismo, por el hecho
de que en la neurosis de los padres les es imposible estar al pendiente del infante, somatizando cuando adultos en problemas digestivos. La etapa fálica, despierta el placer en la zona erógena fálica, pene en niño y clítoris en niñas, con la masturbación, tiene en sus descripciones algunas nociones importantes: de donde vienen los niños y sus diferencias, el despegue del interés exclusivo en sí y nuevo enfoque hacia otras cosas por pate del niño, y la formación de una idea de la muerte. Es también aquí donde se vuelve constante una prohibición que desencadena complicaciones neuróticas en el adulto, la concepción del acto masturbatorio como un hecho inadecuado y enfermizo, o expresión de ideas castigadoras castrantes. Siendo lo adecuado, incitar al descubrimiento del placer, argumentando la búsqueda del tiempo y el lugar pertinente, atendiendo en todo momento al pudor (instrucción que usualmente debe ser hecha por los padres). Continúa este capítulo destacando el papel de la sexualidad en el desarrollo de las personas, argumentado a la energía libidinal (producto de sus metas sexuales) como el impulsor de todas las actividades del individuo. Para finalizar, aborda el complejo de Edipo con su variante masculina y femenina, poniendo a discusión ahora dos conceptos nuevos, angustia de castración y complejo de castración, dando cronología a su aparición en el infante: la angustia que viene tras descubrir la diferencia sexual, conceptos mágicos y poder totalitario del adulto; posteriormente el complejo de Edipo que se distingue por la lucha y el amor hacia con el padre del sexo contrario y al del propio respectivamente; y finalmente, de la mano con Edipo, el complejo de castración, mucho más fácil de superar en el varón y difícil para la fémina. Se dedica todo el cuarto y quinto capítulo a tratar sobre la enuresis y los problemas que este signo indica, y sobre la angustia de muerte y castración como términos imperantes en la formación sexual del individuo. Al igual que se señalan mediante ejemplos claros las determinantes que para la persistencia de micciones incontroladas se refiere. La angustia de muerte surge de descubrir la temporalidad de la vida y reconocimiento de que no hay nada perdurable, a través de la identificación de algún animal muerto que ya no presenta movimiento (ejemplo dado), siendo esta la primer asociación, la falta de energía, la pérdida del movimiento. El siguiente apartado del libro ofrece los casos clínicos recopilados por Dolto, que fueron objeto de análisis para la formulación de su tesis, al igual que a principios del mismo capítulo señala puntualmente la metodología del tipo de terapia que se llevó a cabo, ilustrada ya en este texto reflexivo, teniendo el anexo de los dibujos que le relataron de
sus sueños o de las sesiones en que las que atendió su caso en particular, tomando estos como boceto para ilustrar su ponencia, su argumento.
Durante la primera infancia suceden eventos en el desarrollo del individuo, que permean hacia la formación de una personalidad y un estado psicosexual estables en el mejor de los casos, permitido por padres amorosos y atentos que vinculan su posición privilegiada para la formación de un ser saludable. Pero lo real es que en la mayoría de las ocasiones no es así; el padre, la madre, desconocedores del impacto que un regaño inadecuado en base a patrones neuróticos que suelen ser fundamentados en pantallas conscientes de aprecio y afecto, profesan con alegría y suma constancia este tipo de situaciones. Lacerando al pequeño, promoviendo conflictos internos o con su medio que suelen expresar somatizando hacia estados patológicos, que si no se tratan, permiten el desarrollo de neurosis, incontinencia, falta de apetito sexual, homosexualismo, trastornos en la capacidad de socializar, conductas sadomasoquistas, entre otras cosas. Es aquí donde la participación del profesional de la salud se vuelve necesaria, ofreciendo según su formación dos tipos de respuesta: una tendiente a encontrar en el diagnostico datos clínicos sordos, ajenos, con un tratamiento igual de inadecuado basado en el arsenal farmacológico; el otro tipo, propio de un médico con formación humanista, encuentra en el paciente un origen común a todas su afecciones, una situación de carácter personal que problematiza el desarrollo humano del infante, inhibiendo sus relaciones sociales, amedrentando sus capacidades intelectuales y confiriendo rezago y descontento en los que lo rodean. Se visualiza una doble responsabilidad en la formación de una persona afligida en los sentidos ya señalados, es por ello que debe coexistir una dualidad que promueva el conocimiento del médico para el diagnostico y tratamiento, y una formación de carácter preventiva de los padres o tutores, que señale una guía actitudinal para el trato de los niños en este periodo. Es aquí donde surge la discusión y se da pauta a la reflexión ¿de qué medico se quiere ser parte? El conocimiento de la corporeidad del ser humano y las instancias físicas que lo aquejan son relativamente datos fáciles de asimilar ya que son preceptos inamovibles; ahora, el verdadero reto intelectual es forjarse como el segundo, y sin embargo, a la vez, construye un médico humanizado, empático del sentir ajeno, conocedor de los conflictos sociales que aquejan a los hombres, consciente de los problemas de su propio ser, ya que para ayudar hay que ayudarse a sí mismo, y para conocer, primero hay que conocerse a si mismo.
El médico mexicano, debe ser un hombre instruido bajo los mal altos valores morales, mas con apertura mental y la capacidad de discernir sobre correcto e incorrecto bajo su óptica y la de su paciente, procurando una relación productiva adecuada al tratamiento de este último a fin de que en estos casos pediátricos que acertadamente trató la Dra. Dolto, sea la primer instancia de prevención social, de evitar que se desarrollen patologías neuróticas propias de hombres agresivos, mujeres mitómanas, cualquier ente social que bajo el descuido en su desarrollo opta por tomar caminos inadecuados. Es esta la bella labor del trato con los niños, de intentar resolver sus problemáticas, de mediante el contacto con sus personas, plasmar en ellos una nueva visión de mundo. La actitud de Dolto y de este grupo de psicoanalistas sin duda me emociono, ya que de lo caótica de las actitudes de los niños forjadas y a la vez castigadas por los padres, mostraba una disyuntiva terapéutica, que no solo resolvía el problema orgánico si no que imponía una huella de auto transformación constructiva, ofreciendo una herramienta permanente, una vacuna contra lo que el trabajo clínico de un médico no suele resolver, un aporte de raíz para su vida. No un medicamento cualquiera para una enfermedad de la que en algunas semanas se olvidará de tomar y regresará al poco tiempo con la misma afección, si no un modelo actitudinal capaz de proferir en el individuo las constantes personales que le digan que tiene que tomar el medicamento.
OTROS
TIPOS DE PERSONALIDAD SEGÚN RAMON DE LA FUENTE MODELOS DE LA PERSONALIDAD Hay dos formas principales de aproximación a la tendencia objetiva de establecer al ser humano como un conjunto organizado una totalidad. La primera es a través de modelos descriptivos que responden a una necesidad de delimitar y clasificar los tipos de personalidades, de acuerdo a las relaciones entre su morfología, fisiología y psicología. Otros, a través de descripciones empleando elementos jerarquizados y autónomos. El segundo modelo, aborda un sentido más dinámico de la personalidad, definiéndola como el conjunto de relaciones permanentes de tendencias que orientan las formas individuales de sentir, pensar y actuar. Una constelación organizada de fuerzas que operan con o sin advertencia del sujeto. Es necesario establecer, antes de comenzar con las siguientes descripciones, el permiso literario para abordar los términos Carácter y Personalidad como sinónimos. Basando este consentimiento en los juicios que la psicología clásica y la mentalidad popular han establecido para su uso.
DESCRIPTIVOS Las raíces del humoralismo se hallan en el filósofo griego Empédocles, según el cual las diferentes cualidades de los cuatro elementos básicos -tierra (seca y fría), aire (cálido y húmedo), fuego (cálido y seco) y agua (fría y húmeda)- podrían explicar la existencia de todas las sustancias conocidas. Hipócrates, médico griego considerado el padre de la medicina, desarrolló un modelo médico basado en estos elementos, atribuyendo sus cualidades a los cuatro fluidos o "humores" (del latín umor) que, según la ciencia de la época, se hallaban en el cuerpo humano. 200 años más tarde, Galeno amplió la teoría de los humores para incluir la personalidad, pues apreciaba una relación directa entre los niveles de los humores en el cuerpo y las inclinaciones emocionales y conductuales, o temperamentos. Los cuatro temperamentos de Galeno -sanguíneo, flemático, colérico y melancólico- se basan en el equilibrio de los
humores en el cuerpo. Si uno de los humores abunda en exceso, predominará el tipo de personalidad correspondiente.1 El desequilibrio podía ser ocasionado por determinada forma de vida, por el tipo de trabajo, por ciertos alimentos o bebidas, por sus actividades intelectuales, e inclusive por su sexualidad, esto daba como resultado sustancias pecantes que eran nocivas para la salud, para poder regresar al equilibrio era necesario usar el principio de Contraria Contrariis, el cual decía que los males se solucionaban usando lo opuesto, los médicos administraban medicinas frías para las enfermedades calientes, y remedios secos contra las enfermedades llamadas húmedas, y viceversa.2 Elemento
Cualidades
Aire
Humor
Tipo
Estación
Caliente/Húmedo Sangre
Sanguinario
Primavera
Fuego
Caliente/ Seco
Bilis Amarilla
Colérico
Verano
Tierra
Fría/Seca
Bilis Negra
Melancólico
Otoño
Agua
Fría/Húmeda
Flema
Flemático
Invierno
El exceso de sangre conduce al optimismo (carácter sanguíneo), el exceso de bilis amarilla es causa de temperamento colérico (Carácter bilioso), bilis negra tristeza o melancolía (Carácter nervioso) y el exceso de linfa apatía (carácter linfático)3 Sanguíneo: para Hipócrates el predominio de la sangre en el cuerpo da lugar a un físico robusto, bien desarrollado, de amplia frente, labios carnosos y expresiva mirada. En definitiva, una presencia inconfundible que se hace notar. Este notorio físico acompaña a un carácter fuerte y dinámico, una mente en constante maquinación de proyectos, inquieta. De natural optimista, con furtivos momentos de pesadumbre y enfados estrepitosos que son superados con rapidez. La característica indiscutible del sanguíneo es su sociabilidad: líder carismático, al que halaga ser el centro de atenciones, suele, por su natural extrovertido y comunicativo, ser el directivo por naturaleza. Su habilidad de 1
http://elmercaderdelasalud.blogspot.mx/2013/03/los-cuatro-temperamentos-como-teoria.html
2
http://psicoterapeutas.eu/teoria-de-los-humores/ Psicología Medica, De la Fuente Ramón, Editorial Fondo de lectura Económica 2009
3
contacto social, unida a su natural sensibilidad le convierte en un ser empático y buen oyente, aunque, en ocasiones, podría conducir a actitudes un tanto despóticas e incluso dictatoriales, dado su interés avasallador. Nervioso o Melancólico: En el tipo hipocrático nervioso predominan los nervios, y, contrariamente al equilibrio apreciado en el bilioso, en éste destacamos el desequilibrio y la desproporción en sus facetas tanto físicas como caracterológicas. En el nervioso suele destacarse la delgadez, el rostro afilado y pálido y la mirada vivaz a la vez que soñadora. La ambivalencia extroversión-introversión también es característica propia de este tipo hipocrático, aunque suele haber una tendencia hacia la introversión. Seres intuitivos, creativos, su vivacidad les hace inquietos y temerosos de la rutina, y su emotividad provoca que antepongan el sentimiento ante la razón. Su nervio les hace actuar por impulsos y tan pronto se vuelcan en una actividad frenética, como se rinden a la tranquila rutina. En las relaciones sociales dan al entorno lo que de él reciben; si reciben afecto, si el ambiente es agradable, serán seres abiertos, comunicativos y, por contrario, si el entorno les desagrada, pueden ser ariscos y desconfiados. Por lo tanto, apreciamos que los temperamentos nerviosos son difícilmente encajables, tanto social como laboralmente, en el entorno pero a su vez, paradójicamente, tremendamente versátiles. Linfático: Se desarrolla en las linfas. Físicamente destaca por su obesidad, sus movimientos lentos y su aparente pasividad, que les hace inalterables ante cualquier circunstancia y por lo tanto, amantes de la rutina, del automatismo. Se caracterizan por su capacidad analítica y memorística y, aunque su ritmo de vida o trabajo tienda a ser lento, son regulares y metódicos. Socialmente son de trato agradable y tranquilo, aunque no suelen ser expresivos en lo que a afectividad se refiere. Su tendencia es a la introversión y a un aislamiento que puede rayar a veces en egocentrismo. Son personas adaptables y sumisas; si encuentran su lugar y se acomodan a él, difícilmente querrán cambiarlo.
Bilioso: En el tipo bilioso predomina la bilis, el equilibrio en sus facetas tanto físicas como caracterológicas. Tipo esbelto, con rostro predominantemente anguloso en el que destaca
una mirada profunda y penetrante; serio, de gestos firmes y mesurados. La fundamental característica de su carácter es la reflexión, de intelecto ágil pero seguro, analítico, de inmensa inquietud por profundizar en pensamientos e ideas. Realista, se rige siempre por la razón. De actitud fría y distante, se distingue por su sobriedad, no se emociona ni entusiasma fácilmente con proyectos sin dar tiempo a su necesaria reflexión y análisis; ahora, una vez tomada su decisión, es difícil que la varíe. De carácter básicamente introverso e individualista, toma las relaciones sociales como un deber; en cuanto a los afectos, su moderación y sobriedad le llevan a comedirse, controlando sus sentimientos y emociones, evitando las manifestaciones afectivas.4 Ernst Kretschmer Fue un médico psiquiatra y neurólogo Alemán. En 1929 estuvo nominado al Premio Nobel de Fisiología o Medicina.5 Kretschmer dice que la enfermedad mental es la exageración de la personalidad normal. Define 4 tipos: el pícnicociclotímico, leptosomático- esquizotimico, el atlético-viscoso y el displásico.6 El pícnico-ciclotímico Pícnico: es bajo y rechoncho, con el tronco relativamente largo y las piernas cortas, de hombros y pechos redondeados, manos y pies cortos. Cicloide: el individuo cicloide manifiesta rasgos de personalidad que, en casos extremos, se clasificarían bajo la forma de locura cíclica o maníaco depresivo. Se le describe como sociable, amistoso, animado, práctico y realista. En esta psicosis, el paciente alterna típicamente entre los extremos de la excitación y la depresión.
leptosomático-esquizotimico Lepsomáticos: se caracteriza generalmente por el pequeño volumen del cuerpo en relación con la estatura, es alto, delgado, con un pecho relativamente estrecho, piernas largas, 4
http://www.sandracerro.com/files/Articulos/artic-teorias/Hipocraticos.pdf http://basesgeneticasemociones.wikispaces.com/Teorias+Tipologicas+segun+Autores 6 Psicología Medica, De la Fuente Ramón, Editorial Fondo de lectura Económica 2009 5
cara alargada, manos , pies estrechos y largos. Esquinozoide: tiende hacia la esquizofrenia, caracterizada por una introversión extrema y una falta de interés por lo que lo rodea. Es tranquilo y reservado, más solitario, tímido y encerrado en sí mismo.7 El atlético-viscoso Atlético: tiene el desarrollo más proporcionado del tronco y piernas, huesos y músculos bien desarrollados, hombros anchos, manos y pies largos. Viscoso, tenaz, adhesivo y su humor se movería entre lo explosivo y lo flemático. Para este autor el atlético estaría predispuesto a padecer epilepsia.8
El displásico se coloca a todos los individuos que presentan una mezcla incompatible de características tipológicas en su desarrollo físico así como en su temperamento.
William Herbert Sheldon psicólogo estadounidense que distinguió tres tipos somáticos básicos, a los cuales denominó de forma similar a la de las tres capas del embrión que generan las distintas partes del cuerpo.
Tipo Endomorfo: esta denominación deriva del término endodermo, que corresponde a la capa interna del embrión, de donde proceden las vísceras y el aparato digestivo. La Viserotomía donde se hallan los rasgos del carácter en los que domina el interés por la actividad visceral. Es sociable, gusta del ocio, habla mucho y prefiere comodidades. Se relaciona con el tipo cicloide. Tipo Mesoformo: los sujetos con esta tipología se distinguen por el predominio del sistema óseo y muscular, correspondiente embrionariamente al mesodermo, con extremidades grandes y potentes. La somatotonía en la cual predomina la actividad muscular. Le gusta el deporte, es animoso. El tipo mesomórfico se relaciona con el atlético.
7
http://basesgeneticasemociones.wikispaces.com/Teorias+Tipologicas+segun+Autores
8
http://www.psychiatry.es/t/ta-tj-seccionesglosario-94/420-tipologa-de-kretschmer.html
Tipo Ectomorfo: morfológicamente, los ectomorfos son delgados y frágiles, de hombros estrechos, musculatura poco desarrollada, pecho plano y movimientos inseguros. La Cerebrotonía regida por la atención consciente y el sistema nervioso. Es introvertido, inhibido, es intelectual.9
Tipología de Platón Abdomen asiento de los deseos y pasiones Tórax asiento de la voluntad, valor y el talante Cabeza asiento de la inteligencia y la razón DINÁMICOS LA CARACTEROLOGÍA DE FREUD – ABRAHAM Sigmund Freud postula el desarrollo del carácter como el resultado de la frustración o satisfacción de las necesidades instintivas existentes durante los estadios del desarrollo psicosexual. Esta base caracterológica fue ampliada por Karl Abraham quien agrega marca la organización de la libido en los diversos estadios del desarrollo de la personalidad como el factor determinante de los tipos de reacciones del individuo en dichas etapas. Carácter oral Principal fuente de placer durante este estadio del desarrollo psicosexual la principal fuente de placer en la oralidad es el tomar, recibir. Cuando para un niño fue la succión demasiado placentera, retiene para el resto de su vida una convicción optimista de que todo 9
http://basesgeneticasemociones.wikispaces.com/Teorias+Tipologicas+segun+Autores
ha de resultarle bien en la vida, que siempre encontrará sustitutos maternales que lo habrán de cuidar y satisfacer. Individuos demasiado optimistas, confiados, tienden a la pasividad y a la receptividad. Si se ha visto frustrado en es este periodo en la obtención de placer, requerirá siempre algo de los demás, si no lo recibe lo tomará con agresividad. Generosidad, sociabilidad, curiosidad y ambición, rasgos en el carácter oral. Carácter anal Orden exagerado, parsimonia, terquedad, limpieza exagerada, detallismo y meticulosidad. Su carácter se basa en sobrecompensaciones del interés en las cosas que son sucias (interés en excrementos). Actitud de obstinación y terquedad representan un esfuerzo por afirmar su autonomía. Se resiste a la intromisión de otras personas en su vida privada. Tiene dificultad para separarse de cualquier posesión, de ahí su avaricia. Sadistas, hostiles, crueles, maliciosos, celosos, inaccesibles, reticentes y conservadores. Carácter genital Se caracteriza por el conflicto de Edipo, de ahí que en quien tiene una resolución satisfactoria transfiera sentimientos de amor y dialidad a los otros. Quienes no lo resuelven de la mejor manera no logran desarrollar sentimientos sociales ni son capaces de descartar los impulsos primitivos.
CARACTEROLOGÍA DE FROMM Erich Fromm define el carácter como la forma relativamente fija en que la energía es canalizada en el proceso de la vida, sugiriendo una adaptación dinámica de la misma al modo de existencia social. Aporta para su posterior conjunto de personalidades la relación intima entre dos aspectos fijos: la constitución biológica y el ambiente social como factores determinantes en el desarrollo de un ser integral. Orientación receptiva
La persona espera que todo lo que necesita o desea (objetos materiales, conocimiento, amor, placer) venga de una fuente exterior y no de sus esfuerzos. Es dependiente de otros, busca quien lo proteja. Busca ser amada sin el proceso activo de amar. Es leal a muchos simultáneamente a fin de no quedarse sola. Cordial y optimista se angustia fácilmente ante las amenazas. Amantes de la comida y bebida. Carácter explorador La satisfacción a sus deseos viene del exterior, obtenido por medio de la fuerza o el engaño. Todo es susceptible de explotación. Gozan más al despojar que al producir. Individuos hostiles, manipuladores, suspicaces, envidiosos, celosos y cínicos. Carácter atesorador Tendencia a la acumulación y al ahorro. Guarda lo que tiene, gastar se percibe como una amenaza. Miserables con su dinero, pensamientos y sentimientos. Amor significa posesión. Ordenado, pedante, puntual, no tolera las cosas que estén fuera de su sitio. Basado en una mezcla de desapego y de posesividad. Carácter mercantilista Se valoran exclusivamente sobre la base de su éxito, son oportunistas y vacios, se experimentan a sí mismos como autómatas. Carácter productivo Hombre racional y social, productor. Produce y transforma para vivir. Vida dirigida por el amor, con alta vinculación con los otros. Fromm distingue ciertas orientaciones caracterológicas resultado de la vinculación del individuo con las demás personas y consigo mismo en el proceso de socialización: tendencias masoquistas; sadistas (en sus tres variantes), siendo el masoquismo y sadismo elementos que coexisten como aspectos del mismo proceso básico de simbiosis; conformación autómata como una orientación en la que el individuo piensa, siente imagina y actúa exactamente como los otros de su cultura; destructividad, cuya meta es remover y mantenerse aislado de cualquier peligro; amorosa, como la forma productiva de relacionarse con otros.
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO
Trastorno mental en el cual las personas tienen pensamientos, sentimientos, ideas, sensaciones (obsesiones) o comportamientos repetitivos e indeseables que los impulsan a hacer algo (compulsiones).
Síntomas Hay muchos tipos de obsesiones y compulsiones. Éstas pueden ser realizar cosas físicamente (comportamientos) o hacerlas en la cabeza (actos mentales). Los ejemplos abarcan: Revisar y volver a revisar acciones (como apagar las luces y cerrar la puerta con llave). Conteo excesivo. Miedo excesivo a los gérmenes. La compulsión de lavarse las manos de manera repetitiva para protegerse de infecciones. Repetir palabras de manera silenciosa. Rezar silenciosamente una y otra vez.
Diagnóstico: Su propia descripción del comportamiento puede ayudar a diagnosticar el trastorno. Un examen físico puede descartar causas físicas y una evaluación psiquiátrica puede descartar otros trastornos mentales. Tx Terapia conductual: (Terapia cognitiva conductista o TCC) Comb de Fármacos: Antidepresivos, antipsicóticos y estabilizadores del estado de ánimo.
Ejemplo clínico: Diagnóstico: Paciente de 50 años, hombre que presenta en la clínica como característica esencial es la presencia de obsesiones o compulsiones o actos obsesivos de manera recurrente. Tratamiento: Se le trató con antidepresivos serotoninérgicos, utilizando un inhibidor de la recaptación de serotonina (IRSS) y un antidepresivo tricíclico, usando dosis más altas y periodos más prolongados que en la depresión. Se usó, con muy buen resultado, la psicoterapia conductual de exposición con prevención de respuesta, en la que se obliga al paciente a exponerse a los estímulos que teme, sin dejarle efectuar las compulsiones que alivian la angustia. Mejoró bastante.10 Famosos enfermos: Hay muchos famosos que lo padecen pero, al no ser una enfermedad incapacitante cuando está bajo tratamiento, no nos damos cuenta de quiénes lo sufren.
Megan Fox dijo a la revista Allure año pasado que tiene trastorno obsesivo compulsivo. "Esta es una enfermedad que, por ejemplo, no me deja usar baños públicos, siempre siento temor por las bacterias, tampoco puedo usar los cubiertos de un restaurante” Dice que estas obsesiones pueden hacer más difícil la vida diaria y la relación con las demás personas.11
Katy Perry ha dicho que tiene la enfermedad. "Los animales domésticos y que anden cerca de mi me obsesionan, no puedo estar cerca de cristales sucios o con marcas de dedos, cuando veo eso me falta la respiración y salto a limpiarlo”12
10
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4835/1/Presentacion-caso-clinico-Trastornoobsesivo-compulsivo.html 11 http://alfombrarosa.imujer.com/2011/08/01/famosos-con-trastorno-obsesivo-compulsivo 12 http://alfombrarosa.imujer.com/2011/08/01/famosos-con-trastorno-obsesivo-compulsivo
Trastorno psiquiátrico que aparece en Trastorno psiquiátrico que aparece en personas que han vivido un episodio personas que han vivido un episodio dramático en su vida (guerra, secuestro, dramático en su vida (guerra, secuestro, muerte violenta de un familiar...). En las muerte violenta de un familiar...). En las personas que lo sufren son frecuentes las personas que lo sufren son frecuentes las pesadillas que rememoran la experiencia pesadillas que rememoran la experiencia trágica vivida en el pasado. Hay que trágica vivida en el pasado. Hay que observar que no se incluyen dentro de estos observar que no se incluyen dentro de estos desencadenantes situaciones difíciles, pero desencadenantes situaciones difíciles, pero propias de la vida “normal”, como un propias de la vida “normal”, como un divorcio, la muerte de un ser querido, divorcio, la muerte de un ser querido, enfermedad, conflictos familiares o reveses enfermedad, conflictos familiares o reveses económicos. económicos.
SÍNDROME DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Diagnóstico: El trastorno de estrés postraumático se diagnostica cuando usted ha tenido los síntomas durante al menos 30 días. Síntomas: Hay cuatro tipos de síntomas del trastorno de estrés postraumático: 1. Reviviscencia del hecho, lo cual perturba las actividades diarias 2. Evasión 3. Hiper excitación. 4. Pensamientos y estados de ánimo o sentimientos negativos
El médico también puede hacer exámenes de salud mental, un examen físico y exámenes de sangre. Estos se hacen para buscar otras enfermedades similares al trastorno de estrés postraumático. Tx: Psicoterapia: De sensibilización y técnicas de relajación. Medicamentos: Antidepresivos.
Ejemplo clínico: Mark es un profesional de 31 años que tuvo un accidente de moto hace 9 meses antes de acudir a consulta. Durante el accidente, Marc se cayó de su moto cuando un coche le arrastró a un lado de la carretera. Rodó por la carretera y acabó en medio de la trayectoria de un autobús que se aproximaba y que temía que acabara atropellándole. De hecho, se paró justo enfrente del autobús. Marc tuvo una buena rehabilitación física pero no ha vuelto al lugar del accidente y raramente conduce su moto. En el momento de consulta, Marc refería pesadillas en las que el accidente se repetía, tres veces a la semana. Además, experimentaba recuerdos intrusivos. Intentaba sacárselos de la cabeza pero no podía. También, informó de que estaba muy irritable y que tenía arranques de ira semanales que le preocupaban mucho porque temía convertirse en alguien de humor tan impredecible como su padre. Su estado de ánimo era muy bajo y tenía ideación suicida a diario, aunque no tenía ningún plan específico de suicidio. Durante la valoración presentó altas puntuaciones en tests de depresión y ansiedad.13 Tratamiento En cualquier trastorno y también en el TEPT, se requiere una evaluación individualizada de los síntomas y las necesidades de cada persona en concreto, para establecer así un plan de tratamiento que contemple y se adapte a sus particularidades. Sin perder esto de vista, a continuación, presentamos los rasgos generales del tratamiento psicológico y farmacológico empleados más comúnmente en el TEPT: Tratamiento psicológico Desde la psicoterapia, se presentan distintas opciones de tratamiento para el abordaje del TEPT: Inicialmente, se propone una intervención en crisis, es decir, justo después del acontecimiento traumático para poder reducir el estrés más inmediato y poder prevenir la aparición de respuestas crónicas o tardías. En fases posteriores, las técnicas más utilizadas para tratar el TEPT son varias provenientes de la orientación cognitivo-conductual en psicología. Entre ellas encontramos la exposición en la imaginación (ya sea a los pensamientos o imágenes traumáticas, o bien, a las conductas evitadas) con el objetivo de reexperimentarlos y darles un nuevo significado correctivo.
13
http://infoansiedad.org/trastornos-de-ansiedad-2/trastorno-de-estres-postraumatico/
También, se hace uso de la exposición en vivo ya sea gradual o en forma denudación (exposición prolongada) a las conductas de evitación. Paralelamente, se realiza un entrenamiento en el control de la ansiedad a través de técnicas de relajación, para disminuir la hiperactivación. Éstas consiguen reducir la tensión motora y la actividad excesiva del Sistema Nervioso Autónomo. En los casos que es necesario, también se trabaja el control de los afectos. Por ejemplo, de la ira y del sentimiento de culpa (a veces, la persona se siente culpable por haber sobrevivido en lugar de otro). Igualmente, se trabajan los sentimientos de vergüenza (a veces, se dan en víctimas de malos tratos o de abusos sexuales) e indefensión (algunas víctimas de catástrofes, por ejemplo, pueden sentir que no pueden hacer nada para estar a salvo) en los casos en los que aparecen. A nivel de pensamientos, la terapia cognitiva propone técnicas como la interrupción del pensamiento, la distracción cognitiva y las auto instrucciones. Finalmente, es importante añadir que otra modalidad de tratamiento que puede llevarse a cabo simultáneamente al tratamiento individual, es la psicoterapia de grupo. Tratamiento farmacológico Permite a la persona una mejoría de los síntomas y un mejor acercamiento y aprovechamiento de la psicoterapia. Entre los fármacos más frecuentemente usados para el tratamiento del TEP encontramos, como primera elección, los ISRS (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina). El motivo es doble: por un lado, se muestran eficaces mejorando la sintomatología y, por el otro, presentan pocos efectos secundarios que, además, acostumbran a tolerarse bastante bien. De entre los ISRS, concretamente, la sertralina tiene la indicación específica para el tratamiento del TEPT. Aún y así, la sertralina no es el único IRSR utilizado para el TEPT. También, se utilizan laparoxetina, la fluoxetina, la fluvoxamina y el citalopram.14
14
http://infoansiedad.org/trastornos-de-ansiedad-2/trastorno-de-estres-postraumatico/
Famosos enfermos: De acuerdo con voceros de la Corte de los Ángeles, se ha informado que el músico Chris Brown, quien lleva casi 100 días de tratamiento en un centro de rehabilitación, padece estrés postraumático, insomnio severo y trastorno bipolar, al que también se le agrega automedicación inapropiada.15
15
http://salud.univision.com/es/salud-de-las-estrellas/chris-brown-padece-bipolaridad-y-estr%C3%A9spostraum%C3%A1tico
TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO Síntomas:
Pérdida de la realidad Amnesia Disociativa Aturdición Respuestas exageradas de sobresalto Inquietud motora Mala concentración Falta de conciliación de sueño Síntomas de desesperanza Conductas de evitación de lugares o personas relacionadas con el evento traumático
Se caracteriza por la aparición de un conjunto de síntomas de ansiedad que tienen lugar después de la exposición a un acontecimiento altamente traumático. Estas alteraciones duran más de dos días, hasta un máximo de cuatro semanas y aparecen el primer mes, desde que se presenta el evento traumático. (Si durasen los síntomas más de cuatro semanas, el diagnóstico sería “Trastorno de estrés postraumático).
Tratamiento: Las terapias se basan en la descarga del evento traumático a través de terapias individuales o grupales (incluida la hipnosis, y la EMDR) y el reposo. Pueden ser útiles los fármacos ansiolíticos y antidepresivos.
Ejemplo clínico Se trata de una paciente femenina de 55 años, con antecedentes de hipotiroidismo, y con un adecuado desempeño laboral. Mientras realizaba su trabajo fue sorpresivamente agredida por un individuo quien le ocasionó un traumatismo en región frontal izquierda con un objeto romo. La paciente describe que tuvo la sensación de haber recibido un disparo en la cabeza, tras lo que perdió el conocimiento por breve tiempo y fue atendida en el hospital más próximo a su área de trabajo donde recibió tratamiento médico y se suturó la herida en la zona del trauma. Se le realizó TAC no detectándose alteraciones craneoencefálicas. Fue remitida a nuestra institución 25 días después del suceso con el objetivo de realizar una evaluación forense del daño corporal sufrido. El médico responsable solicitó una evaluación por parte del Laboratorio de Neurofisiología Clínica donde se realizó una entrevista clínica a la paciente y se aplicó el cuestionario de experiencias traumáticas. Tratamiento. En concreto, en esta paciente se empleó el cuestionario de experiencias traumáticas, instrumento auto aplicado que reveló una puntuación elevada, 17 de 18 puntos posibles. Este hallazgo sugiere la necesidad de un seguimiento evolutivo y un adecuado tratamiento a la paciente, con el objetivo de inhibir el desarrollo de un trastorno crónico provocado por el agente estresante. Los pacientes con un trastorno por estrés agudo pueden evolucionar favorablemente y responder adecuadamente a las medidas terapéuticas aplicadas, cuando su diagnóstico y tratamiento es oportuno. El kindling supone una estimulación repetida de pulsos eléctricos subconvulsivos. Esta estimulación periódica del cerebro puede producir cambios de manera progresiva si estimulan el sistema límbico. Esta repetida estimulación puede involucrar los procesos de
potenciación de larga duración relacionados con los receptores NMDA (N-metil DAspartato).16
Es un problema de salud mental en el cual una persona a menudo está preocupada o ansiosa respecto a muchas cosas y le parece difícil controlar la ansiedad.
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Síntomas El síntoma principal es la presencia frecuente de preocupación o tensión durante al menos seis meses, incluso cuando hay poca o ninguna causa clara. Las preocupaciones parecen flotar de un problema a otro. Los problemas pueden involucrar la familia, las relaciones interpersonales, el trabajo, el dinero y la salud. Diagnostico
Otros:
Problemas para concentrarse
Fatiga
Irritabilidad
Problemas para conciliar el sueño y permanecer dormido, o sueño que no es reparador ni satisfactorio
Inquietud al despertarse
Síntomas Físicos: tensión muscular, problemas estomacales, sudoración o dificultad para respirar.
Basado en el interrogatorio de los síntomas: El médico le preguntará acerca de estos síntomas y probablemente indagará acerca de otros aspectos de su salud física y mental. Se puede hacer un examen físico o pruebas de laboratorio para descartar Tratamiento otras afecciones que causen síntomas similares. Psicoterapia: Terapia cognitiva conductista (TCC) Medicamentos Antidepresivos y Benzodiacepinas Cuidados personales Reducir la cafeína Evitar las drogas ilícitas Hacer ejercicio, descansar lo suficiente y alimentación saludable.
16
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062012000100004
Caso clínico: Gema, de 52 años, acude a consulta por primera vez acompañada de su hija. Su motivo de consulta es que tiene muchísima ansiedad y que se encuentra, según ella, agotada; tiene fuertes dolores de cabeza y trastornos del sueño. “Pensé que tenía alguna enfermedad grave, pero tras un riguroso chequeo el médico me ha aconsejado que me ponga en tratamiento psicológico” Manifiesta que tiene una vida muy estable y organizada. Está casada, tiene 2 hijas, es profesora de universidad y su nivel económico familiar es bueno. Su marido tiene que viajar mucho por temas laborales. Las hijas se han independizado ya. Cuenta que pasa los días angustiada. “todo me preocupa, le doy vueltas a todo y para mi cualquier noticia por muy positiva que sea, la convierto en negativa”. Su hija mayor acaba de tener un hijo y para Gema ese es su tema actual de preocupación. “Temo que al niño le pueda ocurrir algo malo, me da miedo que en la guardería no le atiendan bien, que se ponga malo, que se les pueda caer… ¡en fin! todo…” También manifiesta que cada vez que su marido tiene que viajar, le genera una gran angustia. Insiste en que su marido le llame cuando llegue a los sitios, que no coma nada fuera del hotel y que tenga el móvil siempre disponible por si ocurre algo malo y hay que avisarle… Aunque las hijas tiene trabajos buenos y estables, también le preocupa que “con todo lo que está sucediendo, se queden en paro y no pueden salir adelante” Los padres de Gema, tienen alrededor de 70 años, tienen buena salud, están jubilados y viajan a menudo. Viajan en exceso, según ella, para la edad que tienen.”Siempre me estoy preparando mentalmente para cuando se pongan enfermos o falten, creo que de esta manera, al pensarlo mucho, me voy fortaleciendo psicológicamente para cuando ocurra algo malo. Mi familia ha insistido en que me ponga en tratamiento porque dicen que me paso la vida sufriendo innecesariamente, sin tener un motivo objetivo para ello…yo tampoco lo veo de esa manera, es verdad que tiendo a preocuparme mucho pero también considero que ellos son demasiado relajados para algunos temas y yo soy más cauta, eso me ayuda a estar más preparada por si ocurre algo malo…” Gema tiene un trastorno de ansiedad generalizada. Su idea de que preocuparse en exceso la puede ayudar a enfrentarse mejor a la vida, es un rasgo característico de este trastorno. Tratamiento Todas estas creencias irracionales, funcionan como mantenedoras del trastorno, por eso el tratamiento psicológico cognitivo conductual, irá encaminado a:
-
El entrenamiento en la toma de conciencia de las preocupaciones
Ayudar al paciente a tolerar y a adaptarse de una forma más objetiva a la incertidumbre. -
La exposición a diversas situaciones generadoras de ansiedad.
-
La reevaluación de la utilidad de preocuparse
-
El entrenamiento en resolución de problemas.
Al ser un trastorno que causa menos limitaciones, en comparación con otros trastornos de ansiedad, los pacientes con TAG suelen buscar tratamiento cuando llevan muchos años padeciéndolo, también porque lo viven como “una forma de ser”. En general, el pronóstico es bueno y se puede notar una mejoría significativa, a las pocas semanas de haber iniciado el tratamiento.17 Famosos enfermos Como se trata de una respuesta natural que ayuda a predecir y afrontar las situaciones que representan algún peligro, ninguna persona está exenta de padecerlos, como es el caso de las siguientes celebridades: Hugh Laurie. El protagonista de la serie House ha admitido su lucha contra la ansiedad y depresión, debido al estrés de grabar el programa y estar lejos de su familia, por lo que visita a un terapeuta constantemente. Drew Barrymore. La actriz reveló que padecía ansiedad después de que naciera su hijo, debido al estrés de mantener vivo a una persona. Además, este trastorno ha sido parte de su vida, debido a la obsesión que tiene por realizar bien su trabajo. Jim Carrey. A pesar de ser identificado como uno de los mejores actores de comedia, confirmó que ha sufrido episodios de depresión y ansiedad, por lo que ha tenido que tomar medicamentos como prozac.18
17 18
http://psicia.wordpress.com/2012/07/24/trastorno-de-ansiedad-generalizada-el-arte-de-preocuparse/ http://www.expressmetropolitano.com.mx/2014/09/26/ellos-tambien-la-padecen/
TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA.
Bulimia o bulimia nerviosa: Trastorno alimentario y psicológico caracterizado por la aparición de conductas en las cuales el individuo se aleja de las formas de alimentación saludables consumiendo comida en exceso de periodos muy cortos, llamados “atracones”, para después eliminar el exceso de alimento a través de vómitos o laxantes.
Problemas psicológicos Suele presentarse junto con un fuerte sentimiento de inseguridad emocional y con problemas graves en la autoestima, en relación directa con el peso o con la imagen corporal. Es frecuente que las personas con bulimia provengan de familias disfuncionales. Muchas de estas personas presentan incluso alextimia.
. Complicaciones: -Rotura esofágica o gástrica -Neumotórax -Hipopotasemia
-Arritmia cardiaca
-Deshidratación
-Amenorrea, esterilidad
-Pérdida de cabello -Cefalea
-Desmayos, mareos -Disfonía
TX: Terapia de grupo psicoterapia o terapia cognitivo-conductual. Medicamentos: Antidepresivos y Anti psicóticos.
Anorexia Nerviosa: La anorexia o anorexia nerviosa (ANA) es, junto con la bulimia un conjunto de enfermedades mentales y uno de los principales trastornos alimenticios, también llamados Trastornos psicogénicos de la Alimentación (TFA). Lo que distingue a la anorexia nerviosa es el rechazo de la comida por parte del enfermo y el miedo obsesivo a engordar, que puede conducirle a un estado de inanición. Es decir, una situación de gran debilidad ocasionada por una ingesta insuficiente de nutrientes esenciales. En casos graves puede desarrollar desnutrición, hambre, amenorrea y extenuación. Sus orígenes nosológicos son muy antiguos, se conocen casos descritos desde la Edad Media. Participan en su evolución las funciones psicológicas, los trastornos neuroendocrinos, hormonales y metabólicos. Los posibles tratamientos están todavía en estudio, los tratamientos farmacológicos actuales pueden dar solo un modesto beneficio al paciente.5 La anorexia nerviosa es una enfermedad, y no debe ser confundida con el síntoma llamado anorexia. El término anorexia proviene del griego a-/an- (negación) + órexis (apetito, hambre; deseo) y se emplea, en general, para describir la inapetencia o falta de apetito; este síntoma puede ocurrir en circunstancias muy diversas, tales como estados febriles, enfermedades generales y digestivas o simplemente en situaciones transitorias de la vida cotidiana. La anorexia por lo tanto es un síntoma que puede aparecer en muchas enfermedades y no una enfermedad en sí misma. La anorexia nerviosa por el contrario, no es un síntoma, sino una enfermedad específica caracterizada por una pérdida auto inducida de peso acompañada por una distorsión de la imagen corporal, cuya presencia es indicativa de un estado patológico diferente del individuo, y puede tener consecuencias muy graves para la salud de quien la sufre. Es un factor de riesgo para la enfermedad de Wernicke.19 Epidemiología. La anorexia y trastornos de la alimentación en general, son una verdadera emergencia de salud en los países occidentales industrializados y, según muchos autores, están en continuo aumento. De hecho, los diversos estudios no están de acuerdo: si algunos de ellos tienden a poner de relieve un aumento alarmante de los casos, mientras que otros hacen hincapié en las tendencias continúan, sin ninguna variación. Otro estudio de tipo meta analítico, que ha examinado la evolución histórica de la enfermedad en el
19
https://sites.google.com/site/isaacweb2013/la-anorexia
pasado (1995), demostró que en los años noventa, el porcentaje de la población afectada se ha mantenido constante. De acuerdo con los datos obtenidos a partir de la literatura la prevalencia (número total de casos en la población) de la anorexia fue de alrededor de 0,3 % en 2003, mientras que la incidencia (número de nuevos casos en la población durante un período determinado de tiempo) es ocho casos por cada 100 000 personas por año. El porcentaje se actualiza a 0.42 % en 2006 a partir de estudios en Italia. Más tarde, en 2007, la prevalencia podría haber aumentado ligeramente, alcanzando alrededor del 0,5 % o incluso habría superado el 2 %. En cuanto a la edad de inicio, está entre los 12 y 25 años (a pesar de que en los últimos años se produjeron varios casos superiores a los 30 años), con el momento más crítico entre 15 y 19 años. ) Otros estudios han encontrado picos de incidencia a los 14 y 18 años de edad. Por tanto, la enfermedad afecta principalmente a los adolescentes, aunque últimamente se están registrando cada vez más casos en adultos e incluso entre personas ancianas. Otra característica típica de la anorexia es que es un disturbio típicamente femenino: De hecho, aproximadamente el 90 % de los casos se desarrolla en mujeres. Sin embargo, el problema no se trata solo de mujeres. Aunque los estudios sobre el sexo masculino son menores, se estimó que aparece el número total de pacientes que resulta estar presente desde el 5 % hasta el 10 % de los casos de adolescentes y hombres adultos. La proporción hombre-mujer, según una investigación es de 1:10; otros estudios han encontrado una menor diferencia entre los sexos, llegando incluso a 1:8. El porcentaje de hombres con anorexia parece estar aumentando, pero esto puede del simple hecho de que hoy en día un mayor número de hombres recurren a un médico para el tratamiento de este trastorno. En el sexo masculino se manifiesta otro problema relacionado con la imagen del cuerpo (ver anorexia inversa o vigorexia), para los que el ideal no es que aparezca delgado, sino lo más musculoso posible. (En este caso se habla de dismorfia muscular, que ha sido considerada como un fenotipo de la anorexia. Aunque los estudios en el pasado han sido pocos, se ha encontrado en los hombres anoréxicos una disminución en el deseo sexual. Al igual que en el pasado la enfermedad era considerada casi exclusivamente femenina, el interés académico sobre la incidencia de la anorexia en el mundo de los hombres solo se ha desarrollado recientemente, y esto asegura que se ha difundido los estereotipos comunes, en el cual anorexia se ve como una "enfermedad de la mujer", o de la asociación de su manifestación a condiciones tales como el afeminamiento, la bisexualidad o la homosexualidad. Varios estudios muestran que la enfermedad se produce independientemente de la orientación sexual del sujeto (80 % de
los anoréxicos sería varones heterosexuales). Hay muchas características comunes entre los sexos, como el pronóstico. 20 Sintomatología Los criterios estándar recomendados por el manual psiquiátrico para un correcto diagnóstico de la anorexia nerviosa son: 1. Una delgadez extrema (no constitucional, sino voluntaria), con rechazo a mantener el peso por encima de un umbral mínimo considerado normal. Anoréxico es un sujeto con peso por debajo del 85 % del esperado según la edad, la altura y/o el índice de masa corporal(IMC) menos de 15,5; 2. Un fuerte temor a aumentar de peso, incluso en presencia de insuficiencia ponderal evidente; 3. Una preocupación extrema por el peso y la apariencia física, que incluye tanto una alteración de la experiencia corporal, se le da demasiada importancia al peso a expensas de la autoestima, e incluso la negativa a admitir la gravedad de sus condiciones fisiológicas, el no estar conforme con su cuerpo (el factor de riesgo es más alto); 4. En pacientes de sexo femenino, amenorrea (suspensión del ciclo menstrual) durante al menos tres ciclos consecutivos después de la menarquia. El estrés psicológico puede expresarse a través de la ansiedad o la depresión, pero en cualquier caso pone en cuestión las relaciones y modelos culturales. Se están realizando estudios para entender cuáles son los efectos de estos trastornos en los familiares de los afectados por la anorexia nerviosa. 21 Diagnóstico diferencial: Existen otros trastornos de la alimentación conectados:
20 21
Ortorexia, o la ortorexia nerviosa, lo que va en contra de la pregunta 26 del cuestionario (EAT26). En este caso, buscar los alimentos más sanos y sencillos, a menudo crudos.
https://sites.google.com/site/anorexiamundialorg/home/epidemiologia-1 https://sites.google.com/site/anorexiamundialorg/home/sintomatologia
22
Anorexia inversa, también llamada vigorexia o dismorfia muscular, donde tratamos de aumentar la masa muscular. Incluso en este caso, es en presencia de una perturbación de la imagen de su propio cuerpo.
Síndrome de alimentación nocturna, donde la anorexia nerviosa es solo una de las etapas del síndrome, que termina en la mañana, seguida por hiperfagia e insomnio.
Hipertiroidismo, una enfermedad en la cual el individuo adelgaza aunque incluso ingiriendo más de lo normal.
Esquizofrenia, en el que se produce la sito fobia (negativa patológica del alimento).22
http://avorexe.blogspot.mx/p/diagnostico-inferencial_26.html
TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN El trastorno de somatización (llamado antiguamente "histeria crónica" o "síndrome de Briquet") es un diagnóstico psiquiátrico aplicado a pacientes quienes se quejan crónica y persistentemente de varios síntomas físicos que no tienen un origen físico identificable. Una explicación etiológica común es que conflictos psicológicos internos son expresados como signos físicos. Los pacientes con desorden de somatización por lo general visitarán muchos doctores intentando obtener el tratamiento que imaginan necesitar. Criterios: El desorden de somatización es un trastorno somatoforme. El DSM-IV establece los siguientes cinco criterios para este trastorno:
Una historia de síntomas somáticos antes de la edad de 30 años;
Dolor en al menos cuatro partes del cuerpo diferentes;
Dos problemas gastrointestinales, que no sean dolor, como por ejemplo vómito o diarrea;
Un síntoma sexual, tal como falta de interés o disfunción eréctil;
Un síntoma psiconeurológico similar a aquellos vistos en el trastorno de conversión, tales como desmayo o ceguera.
Tales síntomas no pueden relacionarse a condición médica alguna. No todos los síntomas pueden ocurrir en el curso del trastorno. Si una condición médica está presente, entonces los síntomas deben ser lo suficientemente severos como para justificar un diagnóstico separado. Una misma queja no pueden ser contabilizados como dos síntomas (ejemplo: si un paciente se queja de dolor al tener relaciones, no puede considerarse como un síntoma de dolor y un síntoma sexual por separado). Finalmente, los síntomas no pueden ser simulados para ganar atención u otra clase de ganancia por enfermedad, y no pueden ser inducidos deliberadamente. Consiencia somatica.
Proceso mediante el cual una persona percibe, interpreta y actúa sobre la información proveniente de su propio cuerpo, ha agrupado el ámbito de estudios que abarcan el campo de referencia a la percepción de las señales internas (Cioffi, 1991)23 TRASTORNO DE CONVERSIÓN Es una afección de salud mental en la cual una persona presenta ceguera, parálisis u otros síntomas del sistema nervioso (neurológicos) que no se pueden explicar por medio de una valoración médica. Síntomas Los síntomas de un trastorno de conversión involucran la pérdida de una o más funciones corporales, como:
Ceguera
Incapacidad para hablar
Entumecimiento
Parálisis
Los síntomas más comunes de este trastorno son:
Un síntoma debilitante que se inicia repentinamente.
Antecedentes de un problema psicológico que mejora después de que el síntoma aparece.
Falta de preocupación que generalmente ocurre con un síntoma grave.
Pruebas y exámenes Las pruebas diagnósticas no encuentran ninguna causa física para los síntomas. El médico llevará a cabo un examen físico y puede ordenar pruebas diagnósticas, las cuales se hacen para descartar causas físicas de los síntomas. Tratamiento La psicoterapia y el entrenamiento en el manejo del estrés pueden ayudar a reducir los síntomas. 23
http://www.academia.edu/4881701/LAS_SOMATIZACIONES_O_REACCIONES_PSICOSOM%C3%81TICAS_L AS_SOMATIZACIONES_O_REACCIONES_PSICOSOM%C3%81TICAS
La parte del cuerpo o la función física afectadas necesitarán fisioterapia o terapia ocupacional hasta que los síntomas desaparezcan. Por ejemplo, un brazo paralizado se debe ejercitar para conservar los músculos fuertes.24 TRASTORNO DEL DOLOR. El trastorno por dolores un diagnóstico psiquiátrico aplicado a pacientes quienes se quejan crónica y persistentemente de dolor físico en una o más regiones del cuerpo, que no tienen un origen físico identificable sino que se piensa que es causado por estrés psicológico. El dolor suele ser tan grave que afecta el funcionamiento y desenvolvimiento adecuado de los pacientes. Puede durar unos pocos días o bien varios años. Es un trastorno que puede comenzar a cualquier edad, y más mujeres que hombres la padecen. El trastorno de dolor es un tipo de trastorno somato morfo que menudo se produce después de un accidente o durante una enfermedad que ha causado verdadero dolor y que luego toma vida propia. El dolor neuropático central es encontrado en lesión de la médula espinal, esclerosis múltiple y algunos accidentes cerebro vascular. Aparte de la diabetes y otras condiciones metabólicas, las causas comunes de neuropatías periféricas dolorosas son el herpes zoster, relacionado con neuropatías por VIH, deficiencias nutricionales, toxinas, manifestaciones a distancia de tumores malignos, trastornos inmunes y trauma físico a un tronco nervioso. El dolor neuropático es común en el cáncer como un resultado directo de cáncer en los nervios periféricos (por ejemplo, la compresión por un tumor), o como un efecto secundario de la quimioterapia, lesión por radiación o cirugía. Hipocondría La hipocondría es una enfermedad por la que el paciente cree —de forma infundada— que padece alguna enfermedad grave. El origen del término hace referencia a una región anatómica, el hipocondrio, situada bajo las costillas y la apófisis xifoides del esternón, donde según la escuela médica humoral se creía que se acumulaban los vapores causantes de este mal.
24
http://loyolauniversity.adam.com/content.aspx?productId=102&pid=5&gid=000954
La hipocondría es, en esencia, una actitud que el individuo adopta ante la enfermedad. La persona hipocondríaca está constantemente sometida a un análisis minucioso y preocupado, incluso obsesivo, de sus funciones fisiológicas básicas, pensando en ellas como una fuente de segura enfermedad biológica. La característica esencial de la hipocondría es la preocupación y el miedo a padecer, o la convicción de tener, una enfermedad grave, a partir de la interpretación personal de alguna sensación corporal u otro signo que aparezca en el cuerpo. Puede ocurrir, por ejemplo, con lunares, pequeñas heridas, toses, incluso latidos del corazón, movimientos involuntarios, o sensaciones físicas no muy claras. Aunque el médico le asegure que no tiene nada, el hipocondríaco solamente se queda tranquilo un rato, pero su preocupación vuelve de nuevo. La interpretación catastrófica de los signos corporales más ínfimos por parte del individuo, es el mecanismo que desencadena la hipocondría. Se sabe que este trastorno afecta a menudo a ambientes familiares, es decir, que muchos miembros de una familia tienden a estar afectados. Hay familias que son especialmente sensibles y están muy inclinadas hacia la interpretación de los signos de enfermedad en todos los ámbitos de la vida. De esta forma, los miembros de la misma familia aprenden a interpretar negativamente cualquier signo corporal y lo asocian con angustia, miedo o ansiedad. No debemos descartar que una persona hipocondríaca esté realmente enferma. En muchas ocasiones lo que hace es centrar su atención en síntomas leves o imaginarios (mareos, dolor de cabeza, etc.), y no en los verdaderamente importantes. Asimismo, el hipocondríaco, al centrar su atención emocional en una determinada función biológica, puede terminar por formar síntomas orgánicos reales (fenómeno psicosomático). El enfermo expresa así el efecto nocivo, es decir, la aparición de un síntoma somático causado por un proceso psíquico.
Sintomatología. Estamos ante un trastorno asociado muy a menudo con la ansiedad, por lo que el principal síntoma de la hipocondría es la preocupación exagerada que siente por su salud. El hipocondríaco medita constantemente sobre sus síntomas, reales o imaginarios, llegando a percatarse de signos funcionales que normalmente se escapan a la conciencia (intensidad de los latidos cardíacos, funciones digestivas, etc.). Puede describir su cuadro clínico con una sutileza impresionante, aclarando repetidas veces el alcance de cada uno de sus síntomas físicos. La atención del hipocondríaco se centra no sólo en el estudio de sí mismo (se toma el pulso, la temperatura, el número de respiraciones por minuto y la
tensión arterial varias veces al día), sino también en la cantidad y composición de los alimentos. Sabe con qué aguas hace mejor la digestión, qué grados de ventilación o de temperatura le convienen, etc. La característica esencial de la hipocondría es la preocupación y el miedo a padecer, o la convicción de tener, una enfermedad grave, a partir de la interpretación personal de uno o más signos o síntomas somáticos. La sintomatología más típicamente hipocondríaca es la sugestiva, que experimenta acompañada de una especial alteración negativa del estado de ánimo, sumamente desagradable, y que le hace colocarse en una actitud fóbica frente a sus molestias, de las que siempre cree que son el comienzo de enfermedades graves. Finalmente, el hipocondríaco acaba renunciando a casi todo para consagrarse a cuidar su enfermedad imaginaria. En la mayoría de los casos, los pacientes sufren síntomas físicos, ya que la hipocondría es un trastorno somato morfo, que produce dolor real que tiene como única causa la psicológica, y estos dolores aumentan los pensamientos negativos sobre su salud, lo cual incluye al paciente en un círculo vicioso. En la hipocondría las preocupaciones del enfermo hacen referencia a funciones corporales (latido cardíaco, sudor o movimientos peristálticos), a anormalidades físicas menores (pequeñas heridas, tos ocasional) o a sensaciones físicas vagas y ambiguas (corazón cansado, venas dolorosas...). El individuo atribuye estos síntomas o signos a una enfermedad temida y se encuentra muy preocupado por su padecimiento. Pero al fin en realidad no existe ninguna enfermedad médica asociada a los síntomas que atribuye el individuo, y si el paciente está enfermo verdaderamente, su enfermedad no está relacionada con ellos. Del mismo modo esto se genera o se potencia ante análisis médicos rutinarios u obligatorios que tenga que realizarse (por ej. ante la proximidad de un análisis de sangre la persona puede imaginarse miles de posibles malos resultados). Diagnostico La hipocondría hay que distinguirla de ser aprensivo; en la hipocondría el malestar es significativo y afecto la vida laboral, social u otras áreas importantes de la vida del sujeto. Hay que considerar también que la duración de la sintomatología sea significativa, al menos 6 meses, antes de diagnosticar dicha enfermedad. Se debe asegurar que el paciente no tenga verdaderamente ninguna enfermedad física. Una vez que se ha descartado, si el paciente sigue con angustia, preocupación y dudas acerca de su estado de salud, es conveniente estudiar la posibilidad de un trastorno psicológico.
Los Criterios Diagnósticos de Investigación (CIE 10) para la hipocondría especifican que debe existir la convicción de "estar padeciendo como máximo dos enfermedades médicas importantes" y exigen que, por lo menos, una de ellas sea correcta y específicamente nombrada por el individuo que presenta el trastorno hipocondríaco. En psiquiatría, la actitud hipocondríaca aparece como un síntoma en algunas formas de depresión endógena, especialmente en la melancolía involutiva (depresión de los ancianos). También puede adquirir en ciertos casos los rasgos de un desarrollo delirante, de contenido hipocondríaco, en la llamada paranoia hipocondríaca. Multitud de neuróticos, tanto histéricos, neurasténicos, como órgano-neuróticos y pacientes psicosomáticos, destacan en su cuadro clínico general la actitud hipocondríaca. Tratamiento En algunos casos, se utilizan psicofármacos inicialmente para controlar los síntomas ansiosos tan importantes que padecen estos pacientes. Conjuntamente, se puede utilizar una terapia psicológica cognitivo-conductual, en la que se promueve la pérdida de la angustia y el miedo a la enfermedad que el hipocondríaco siente. En un principio se le pide que no acuda más a la consulta del médico ni a las urgencias hospitalarias y que no hable de salud ni de enfermedad. Para esto es muy conveniente la colaboración de la familia del paciente, ya que han de entender que tiene un problema real, aunque no el que el paciente refiere, sino otro igualmente preocupante. Una vez que se ha establecido este marco fuera de la consulta, comienza el tratamiento psicológico propiamente dicho. Se ha observado mejoría importante del trastorno hipocondriaco con el uso de oxigenoterapia hiperbarica, aunque no existe consenso ni un adecuado protocolo a seguir, ya que el ritmo y frecuencia de las sesiones las lleva el propio paciente, pero el acuerdo general es que la sensación de mejoría comienza a los pocos minutos de iniciada su terapia, y tal sensación suele durar varios días, con mejoría progresiva según se avanza con el tratamiento. Pero el tratamiento básico sigue siendo el perder el miedo a la enfermedad y a la muerte. Muchas veces la propia angustia producida por el pensamiento de estar enfermo, como sensación desagradable e incontrolable, se convierte en el desencadenante de dicho miedo. Para conseguir la desaparición de estos temores, se emplea la desensibilización en la imaginación a situaciones temidas y evitadas, para que finalmente el paciente pueda acercarse a ellas sin angustia y sin miedo.
El paciente puede entonces comenzar a reinterpretar sus sensaciones corporales y sentir también aquellas que son agradables o neutras y su cuerpo deja de ser una fuente de dolor o temor y se puede convertir en un generador de placer y confianza. Finalmente, se trabaja para que el paciente pueda enfrentar con éxito otros problemas que aparecen en su vida cotidiana: toma de decisiones difíciles, cambio de trabajo, separaciones, etc. Se intenta evitar de esta forma que en el futuro se desencadenen situaciones de depresión o angustia continuada que le pueden hacer recaer en sus problemas hipocondríacos. Hay que observar que en algunos casos la diagnosis de hipocondría puede no ser correcta cuando el paciente realmente padece alguna enfermedad y es el especialista quien no consigue encontrar su verdadera causa. Por esta razón cada caso debe ser analizado a fondo antes de establecer un diagnóstico de hipocondría, ya que debe descartarse patología orgánica poco habitual, o problemática social o psicológica de fondo.25
TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL El trastorno dismórfico corporal (TDC) (anteriormente conocido como dismorfofobia) es un trastorno somato morfo que consiste en una preocupación importante y fuera de lo normal por algún defecto percibido en las características físicas (imagen corporal), ya sea real o imaginado. Si dicho defecto existe, la preocupación y ansiedad experimentada por estas personas es excesiva, ya que lo perciben de un modo exagerado. El afectado puede quejarse de uno o varios defectos; de algunas características vagas, o de su aspecto en general (global), causando malestar psicológico significativo que deteriora su desempeño social o laboral, hasta el punto de manifestar síntomas ansioso-depresivos severos, el desarrollo de otros trastornos de ansiedad, aislamiento y exclusión social.
25
http://es.wikipedia.org/wiki/Hipocondr%C3%ADa
Las causas del TDC difieren de una persona a otra. Sin embargo, la mayoría de los investigadores creen que podría ser una combinación de factores biológicos, psicológicos y ambientales de su pasado o presente. Malos tratos, abuso o abandono pueden ser también factores contribuyentes. El inicio de los síntomas generalmente ocurre en la adolescencia o en la edad adulta temprana, donde comienzan la mayoría de críticas personales relacionadas con la imagen corporal, aunque los casos de aparición de TDC en niños y adultos mayores no son desconocidos. Se cree erróneamente que el TDC afecta principalmente a mujeres, pero las investigaciones muestran que afecta a hombres y mujeres por igual. El trastorno provoca deterioro en la calidad de vida; y suele darse con el trastorno depresivo mayor y la fobia social. Con una tasa de ideación suicida de alrededor del 80%, casos extremos de TDC puede ser considerados factores de riesgo para el suicidio, sin embargo, muchos casos de TDC son tratados con intervención psiquiátrica o psicológica. Una persona con este trastorno se puede tratar con psicoterapia, medicamentos o ambas modalidades. La investigación ha demostrado que la terapia cognitiva conductual (TCC) y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) pueden resultar eficaces en el tratamiento del TDC. El Trastorno dismórfico corporal suele ser de curso crónico, y los síntomas tienden a persistir o empeorar con el tiempo si no se tratan. Los afectados por TDC padecen durante muchos años antes de decidirse a buscar ayuda psicológica o psiquiátrica. Cuadro Clínico Hay muchos síntomas y comportamientos comunes asociados con la dismorfofobia. Con frecuencia, estos síntomas y comportamientos son determinados por la naturaleza del defecto que se percibe por parte del afectado; por ejemplo, el uso de cosméticos es más común en aquellos que perciben defectos en la piel. Debido a esta dependencia de la percepción, muchas personas que padecen de dismorfofobia, solo mostrarán algunos síntomas y comportamientos comunes. Síntomas Pensamientos obsesivos acerca de los defectos percibidos. Comportamientos obsesivo-compulsivos relacionados con los defectos percibidos. Síntomas de trastorno depresivo mayor. Ideas y creencias delirantes relacionadas con los defectos percibidos.
Aislamiento social y familiar; trastorno de ansiedad social (TAS) o fobia social; ansiedad interpersonal; retraimiento o aislamiento social autoimpuesto. Ideación suicida. Ansiedad; posibles ataques de pánico. Baja autoestima; pobre auto concepto y autoimagen. Comparaciones obsesivas con los demás. Sentimientos de temor y aversión en ambientes sociales pensando e imaginando que otros notan y se burlan de sus defectos percibidos. Sentimientos intensos de vergüenza y bochorno. Sentimientos de inferioridad e inadecuación. Conductas de evitación: evitan salir de casa, relacionarse; o solo salen en momentos puntuales; por ejemplo, por la noche. Conductas de dependencia o seguridad: dependen de la compañía de un compañero, amigo o familiar. Esto les disminuye la ansiedad. Absentismo laboral, baja productividad, pérdida de empleo; incapacidad para trabajar o incapacidad para centrarse en él debido a la preocupación por su apariencia. Disminución del rendimiento académico (problemas para mantener las calificaciones habituales, problemas de asistencia a la universidad o escuela). Problemas para iniciar, establecer y mantener relaciones significativas (tanto las relaciones íntimas como las de amistad). Problemas matrimoniales o de pareja. Abuso de alcohol o drogas (a menudo en un intento de auto medicarse). Comportamientos repetitivos ritualizados (como la aplicación constante de maquillaje; verificar periódicamente la apariencia en los espejos (conductas de chequeo). Percibir que su imagen varía en algo cada vez que se observan en un espejo o superficie reflectante (distorsión de la imagen corporal).
Perfeccionismo (sometiéndose a cirugía estética y realizar conductas tales como hidratación y ejercicio excesivo con el objetivo de crear un cuerpo ideal pero inalcanzable y reducir así la ansiedad).26
TRASTORNO DE ANSIEDAD Trastorno de ansiedad es un término general que abarca varias formas diferentes de un tipo de trastorno mental, caracterizado por miedo y ansiedad anormal y patológica. Las condiciones ahora consideradas trastornos de ansiedad llegaron bajo la égida de la psiquiatría hacia el final del siglo XIX. Gelder, Mayou y Geddes (2005) explican que los trastornos de ansiedad se clasifican en dos grupos: síntomas continuos y síntomas episódicos. Los criterios diagnósticos actuales psiquiátricos reconocen una gran variedad de trastornos de ansiedad. Estudios recientes, además de haber encontrado que hasta un 18% de la población estadounidense y un 20% de la población española pueden estar 26
http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_dism%C3%B3rfico_corporal
afectados por uno o más de estos desórdenes, han hallado que la genética encargada en propiciar la aparición y el desarrollo de estos es la misma que la involucrada en los trastornos depresivos y bipolares. El término ansiedad abarca cuatro aspectos que un individuo puede experimentar: aprehensión mental, tensión física, síntomas físicos y ansiedad disociativa. Los trastornos de ansiedad en el DSM-IV se dividen principalmente en: 1. Trastorno de ansiedad generalizada El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es un trastorno crónico común caracterizado por ansiedad de larga duración y que no se centra en algún objeto o situación particular, al contrario que en las fobias. Las personas que padecen de ansiedad generalizada experimentan miedos y preocupaciones persistentes no específicos, muy focalizados en asuntos cotidianos. El trastorno de ansiedad generalizada es el trastorno de ansiedad más común que afecta a adultos mayores. La ansiedad puede ser un síntoma secundario al abuso de medicamentos o sustancias, y los profesionales médicos deben ser conscientes de ello. El diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada se produce cuando una persona ha estado excesivamente preocupada por uno o más problemas todos los días durante seis meses o más. La persona puede tener problemas para tomar decisiones diarias y recordar compromisos como consecuencia de la falta de concentración que le supone la "preocupación por la preocupación". Antes de diagnosticar un trastorno de ansiedad generalizada los médicos deben descartar causas de ansiedad inducido por fármacos. 2. Trastorno de pánico (con o sin agorafobia). En el trastorno de pánico, una persona sufre ataques breves de intenso miedo y terror, a menudo acompañado de síntomas como temblores, agitación, confusión, mareos, desvanecimiento, náuseas y dificultad para respirar. Estos ataques de pánico, que se define por la APA como el miedo o malestar que se presenta repentinamente, y con picos en menos de diez minutos, puede durar varias horas y puede ser desencadenada por el estrés, el miedo, o incluso el ejercicio. La causa específica no siempre es evidente. Además de los recurrentes ataques de pánico inesperados, un diagnóstico de trastorno de pánico requiere que dichos ataques de angustia tengan consecuencias crónicas, o bien preocupación por las consecuencias de los episodios de angustia, el miedo persistente de posibles ataques futuros, o el miedo a sufrir cambios significativos en el comportamiento relacionados con los ataques. En consecuencia, aquellos que sufren de síntomas de pánico sufren de trastorno de pánico, incluso fuera de los episodios específicos. A menudo, el afectado, ante cambios normales de los latidos cardíacos, los percibe como amenazantes,
lo que lleva a pensar que algo anda mal con su corazón o que está a punto de tener otro ataque de pánico. Normalmente va asociado un temor anticipatorio a volver a sufrir otro ataque de pánico (ansiedad anticipatoria o "miedo al miedo"). En algunos casos, se produce una mayor conciencia de las funciones fisiológicas del organismo (hipervigilancia) durante el ataque de pánico, en donde cualquier cambio percibido fisiológicamente se interpreta como una posible enfermedad potencialmente mortal (es decir, extrema hipocondría). Puede diagnosticarse trastorno de pánico con o sin agorafobia. 3. Trastorno obsesivo-compulsivo. El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un tipo de trastorno de ansiedad caracterizado sobre todo por la presencia de obsesiones (imágenes o pensamientos angustiosos, persistentes e intrusivos) y compulsiones (insta a realizar determinados actos o rituales). Afecta a aproximadamente el 3% de la población mundial. A menudo el proceso es totalmente ilógico e irracional, al igual que las compulsiones, donde simplemente se tiene la necesidad de completar un ritual con el fin de acabar con la ansiedad provocada por la obsesión. En una minoría pequeña de los casos, los enfermos de TOC pueden llegar a experimentar obsesiones sin compulsiones (obsesivos puros). 4. Trastorno por estrés postraumático. El trastorno de estrés post-traumático (TEPT) es un trastorno de ansiedad que se produce a partir de una experiencia traumática. El estrés post-traumático puede ser el resultado de experimentar situaciones extremas, como una guerra, desastres naturales, violaciones, secuestros, abuso infantil, acoso o incluso un accidente grave. También puede resultar por una exposición prolongada en el tiempo a un estrés crónico, como por ejemplo los soldados que soportan batallas individuales, pero no pueden hacer frente al combate continuo. Los síntomas comunes incluyen hipervigilancia, escenas retrospectivas rememorando el acontecimiento traumático (flashbacks), conductas de evitación, ansiedad, ira y depresión. Hay una serie de tratamientos que constituyen la base del plan de atención para las personas que sufren trastorno de estrés postraumático. Estos tratamientos incluyen varias formas de psicoterapia, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), terapias grupales y el apoyo de familiares y amigos. También pueden beneficiarse de la farmacoterapia, como los SRS.27 27
http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_de_ansiedad
TRASTORNO DE PÁNICO El trastorno de pánico es un trastorno de ansiedad en el que la persona afectada sufre repetidos ataques súbitos de terror en ausencia de estímulos externos que puedan desencadenarlos. Los episodios frecuentes de terror acompañados de un fuerte estado de ansiedad se denominan ataques de pánico o, en algunos casos, ataques de ansiedad o crisis de ansiedad. Según el NIMH, el trastorno de pánico es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por episodios inesperados y repetidos de intenso miedo acompañados por síntomas físicos que pueden incluir dolor en el pecho, palpitaciones aceleradas del corazón, falta de aire, mareos, angustia o molestia abdominal. En el trastorno de pánico, los episodios sucesivos de terror aparecen acompañados de cambios significativos en el comportamiento del individuo y de una preocupación continua por que se produzcan nuevos ataques de pánico. Se pueden producir cambios en la vida del individuo que pueden conllevar a evitar las situaciones o lugares temidos, a huir de los estímulos fóbicos, a apoyarse excesivamente en personas o en sustancias y a intentar controlar a toda costa las reacciones temidas. Si se producen cambios importantes de dependencia imperativa de personas y de lugares para que el afectado pueda sentirse seguro el trastorno desemboca en agorafobia Aunque los ataques de pánico se presentan habitualmente en todos los tipos de trastornos de ansiedad, existe una diferencia entre la ansiedad y el pánico, que radica en la duración e intensidad de los síntomas. Los ataques de pánico son episodios de miedo intenso que duran poco tiempo; la ansiedad sobreviene de manera más gradual, menos intensa y extiende su duración en el tiempo. En el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) el síntoma fundamental de ansiedad es persistente en el tiempo (dura más de 6 meses) y generalizado sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades vitales. La ansiedad no está restringida a una situación en particular, como en las fobias, ni se presenta exclusivamente en forma de crisis, como en el caso de las crisis de pánico. El estado de ansiedad es casi permanente, oscila durante el transcurso del día y afecta a la calidad del sueño. Por su parte, el trastorno de pánico es un trastorno de ansiedad que desemboca en crisis concretas o repentinos sentimientos de terror sin motivo aparente. Tratamiento
Se requiere que el afectado hable con el médico para abordar el trastorno de pánico. Los médicos generales conocen bien los síntomas y tienen los conocimientos necesarios sobre la medicación requerida para el tratamiento u otras terapias en una primera visita. En los casos más graves se indica al enfermo la necesidad de recibir apoyo psiquiátrico o psicológico. El trastorno de pánico se puede tratar con medicamentos o con terapia psicológica cognitivo-conductual. Los mejores resultados se obtienen con un tratamiento combinado.28
28
http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_de_ansiedad
ADICCIÓN Una adicción es una enfermedad física y emocional, según la OMS. En el sentido tradicional es una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación debido a la satisfacción que esta causa a la persona. En su sentido etimológico, «adicto» proviene del latín, que denotaba al deudor que, por falta de pago, era entregado como esclavo a su acreedor. Está conformada por los deseos que consumen los pensamientos y comportamientos (síndrome de abstinencia) del adicto, y estos actúan en aquellas actividades diseñadas para conseguir la sensación o efecto deseado y para comprometerse en la actividad deseada (comportamientos adictivos). A diferencia de los simples hábitos o influencias consumistas, las adicciones son «dependencias» que traen consigo graves consecuencias al adicto. Estas consecuencias afectan negativamente la vida personal y social del individuo y su salud (física y mental), así como limita la capacidad de funcionar de manera efectiva. Es adicta la persona que cree que no puede vivir sin el objeto de su adicción, por lo cual lo busca de forma permanente y compulsiva. El adicto no controla su adicción, sino que vive en función de ésta: este es el eje y el condicionante de toda su rutina; si trata de salir repentinamente de esta rutina, se ve afectado por problemas de ansiedad y, por lo general, vuelve a caer en el consumo de su adicción, aunque puede dejar de ser adicto después de pasar por una fase 29 llamada "mono".
29
http://www.clinicacapistrano.com/adicciones/salud-mental-y-adicciones
SUICIDIO Acto donde un individuo se provoca la muerte. Para considerarse suicidio, la muerte debe ser un elemento carnal, y tiene que ser el fin a conseguir, y no solo una consecuencia casi imparable. Así, los mártires, los que se sacrifican por otros en caso de emergencias ni los soldados que mueren en una guerra son considerados suicidas, y en estos casos, los muertos no son proscritos por la ley. En el caso de que el suicidio tenga consecuencias legales, la ley recoge que debe haber prueba de intención de morir, así como la propia muerte para que el acto sea considerado un suicidio. Puede que dicho proceso sea costoso en caso de minusvalía y tenga que depender de alguien más, que entraría entonces en una dinámica de cómplice de suicidio. Según Guillon y Le Bonniec (1982) “el cómplice es todo aquel que, sin llevar a cabo personalmente los elementos constitutivos de la infracción imputable del autor, solamente ha facilitado o provocado la acción principal por medio de actuaciones de una importancia material secundaria: ayuda, suministro de medios o instigación” figura del derecho penal donde sería posible una sanción penal. Manejo del suicida Una forma de abordar al adolescente en situación de crisis suicida es mediante la llamada Primera Ayuda Psicológica, que consta de cinco etapas, las que se describen a continuación:
Primera etapa. Establecimiento del contacto
Lo que se debe hacer es escuchar detenidamente, reflejar sentimientos, aceptar las razones que esgrime el sujeto y creerle, sin juzgarle. Lo que no se debe hacer es restarle importancia a lo que nos expresa el sujeto, ignorar los sentimientos, impedir que el individuo exprese sus sufrimientos y contar nuestra historia en situaciones conflictivas.
Segunda etapa. Conocer la dimensión del problema.
Lo que se debe hacer es formular preguntas abiertas que permitan conocer cómo piensa el adolescente y facilitar la expresión de sentimientos. Explorar siempre la presencia de pensamientos suicidas.
Lo que no se debe hacer es atenerse a realizar preguntas que sean respondidas con monosílabos (sí o no) o evaluar el discurso del adolescente a través de la experiencia propia, que no es válida para otros.
Tercera etapa. Posibles soluciones.
Lo que se debe hacer es establecer prioridades de soluciones, abordando directamente los posibles obstáculos para su consecución y desaprobar la solución suicida como forma de afrontar situaciones problemáticas. Reforzar el concepto de que el suicidio es una solución definitiva a problemas que usualmente son temporales. Lo que no se debe hacer es permitir que el adolescente continúe sin ensanchar su visión en túnel que es la que únicamente le deja ver la opción suicida. Tampoco deben dejar de explorarse los obstáculos de manera realista para evitar nuevos fracasos y que se agrave la crisis suicida.
Cuarta etapa. Acción concreta.
Lo que se debe hacer es tomar una medida a tiempo (involucrar a otros familiares, acercar a las fuentes de salud mental, imponer tratamiento, realizar hospitalización, etc.) Se debe ser directivo y confrontar cuando la situación lo requiera. Nunca debe dejarse sólo a un sujeto en crisis suicida. Lo que no se debe hacer es ser tímido, indeciso, no tomar una decisión a tiempo, dejar solo al adolescente en riesgo de cometer suicidio o retraerse de asumir responsabilidades.
Quinta etapa. Seguimiento.
Lo que se debe hacer es realizar el re contacto para evaluar los progresos o retrocesos del adolescente en su sintomatología suicida. Lo que no se debe hacer es dejar la evaluación a otra persona que desconozca del caso y le sea imposible establecer una comparación con su estado inicial. Este sencillo recurso puede ser utilizado por cualquier persona, siempre y cuando evite hacer lo que no se debe hacer e investigue la presencia de las ideas suicidas y si estas están presentes, nunca dejarlo sólo y acercarlo a las fuentes de salud mental como el médico de la familia, el psicólogo, el psiquiatra y los servicios de urgencias médicas y psiquiátricas30
30
http://es.wikipedia.org/wiki/Suicidio
PSICOFÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS FÁRMACO
IMIPRAMINA
DOSIS
Vía oral Adultos: Depresión endógena: 25 a 50 mg tres a cuatro veces al día; ajustar la dosis de acuerdo con la respuesta y necesidades. La dosis oral inicial de 50 a 100 mg/día en dosis única o dividida, con aumentos graduales hasta 250 a 300 mg/día. En los pacientes ancianos se debe reducir a la mitad la dosificación. Niños: Depresión endógena: Ma yores de 6 años, 10 mg dos a tres veces al día. Ajustar las dosis de acuerdo con las
INDICACIONES
TX depresión endógena y no endógena, depresión de la distrofia mioclónica, depresión neurótica. En terapia comb con un neuroléptico para depresión dilusional, útil para la depresión inhibida e involutiva; inhibición psicomotora, dificultad de concentración, hipocondriasis y cuadros histéricos. Síndromes depresivos debidos al climaterio, involución, presenilidad y senilidad. En pacientes pediátricos para la enuresis, en los terrores nocturnos y en los pacientes adultos para la incontinencia urinaria e incontinencia por tensión.
CONTRAINDICACIONE S
Hipersensibilidad a los antidepresivos tricíclicos. Hipertrofia prostática, glaucoma de ángulo cerrado. Durante el periodo de recuperación del infarto miocárdico, en trastornos de la conducción cardiaca, hepatopatía o nefropatía, DIABETES y otros trastornos endocrinos o metabólicos severos. En la epilepsia mal controlada, cuando el paciente se encuentre bajo tratamiento con inihibidores de la monoaminooxidasa (IMAOs). Usar con precaución en alcoholismo activo, asma, depresión bipolar, enfermedades cardiovasculares y la esquizofrenia.
REACCIONES ADVERSAS Y EFECTOS SECUNDARIOS Náuseas, cefalea, vértigo, visión borrosa, sudación, constipación, hipotensión, taquicardia, disuria, adenitis sublingual, uso prolongado causa: sequedad de la cavidad oral, disminución de la motilidad intestinal, espasmos, edema, temblores y fatiga muscular. Insuficiencia cardíaca
necesidades y tolerancia. Enuresis: 25 a 75 mg una vez al día, antes de acostarse; hasta un máximo de 2.5 mg/kg/día.
Narcolepsia, trastornos de ansiedad como el ataque de pánico y en pacientes pediátricos con el déficit de atención.
AMITRIPTILINA
Vía Oral Adultos y adolescentes entre 13 y 65 años iniciar el tratamiento con dosis de 25 a 75 mg/día en una sola dosis a la hora de acostarse. Esta dosis inicial puede aumentarse en incrementos de 25 mg/día semanales hasta 200 mg/día. La máxima dosis a administrar, en pacientes hospitalizados es de 300 mg/día. Adultos > 65 años: Inicialmente una dosis de 10 a 25 mg a la hora de acostarse, aumentando paulatinamente la misma hasta 150 mg/día Niños: las dosis iníciales son de 1 mg/kg/día en tres administraciones hasta un máximo de 1.5 mg/kg/día *Adm. IM (Nota: raras veces se requiere la vía IM. salvo en la personas incapaces de ser tratadas por vía oral) Adultos: 20 a 30 mg tres veces al día
Tx de la depresión. Dolor crónico neuropático. Enuresis en niños.
Hipersensibilidad y/o otros antidepresivos triciclicos, infarto de miocardio reciente.
Vértigo, sedación, excitación, síntomas extrapiramidales, hipotensión ortostática, taquicardia, arritmias cardíacas, visión borrosa, temblor, aumento de peso, retención urinaria. Más efectos sedantes y anticolinérgicos que la imipramina.
Ni単os: las dosis no han sido establecidas
ANTIDEPRESIVOS FÁRMACO
DOSIS
FLUOXETINA
Depresión: Tratamiento inicial: se recomienda una dosis inicial de 20 mg/día administrada por la mañana. Se puede considerar un aumento en la dosis después de varias semanas, si no se observa una mejoría clínica.
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
Depresión Bulimia nerviosa. Desorden obsesivocompulsivo.
Hipersensibilidad, insuficiencia hepática,
Tx de la sintomatología de la depresión mayor. Tx del trastorno obsesivo compulsivo y el trastorno del estrés postraumático.
Hipersensibilidad.
Trastornos obsesivos compulsivos: 20, 40, 60 mg
REACCIONES ADVERSAS Y EFECTOS SECUNDARIOS Síntomas asociados al sistema nervioso, incluyendo dolor de cabeza, nerviosismo, insomnio, somnolencia, fatiga o astenia, ansiedad, temblores y mareos, molestias gastrointestinales, incluyendo náuseas, diarrea, boca seca y anorexia; y excesiva sudoración
Bulimia nerviosa: de 20 a 60 mg
SERTRALINA
Vía oral. Deberán administrarse junto con los alimentos. (TOC): Adolescentes y adultos: La dosis terapéutica desde el inicio es de 50 mg una vez al día. Niños de 6 a 12 años: Dosis inicial de 25 mg/día. Trastornos de estrés postraumático:
En comb con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) está contraindicado, así como su uso dentro de un periodo de 14 días posteriores al tratamiento con un IMAO, no se recomienda su uso durante el embarazo y la lactancia, su uso como antidepresivo en personas menores de 18 años, y en el
Frecuentemente (> 10%): somnolencia, mareos, dolor de cabeza, insomnio, vómito, náusea, diarrea y disfunción eyaculatoria, (1-9%) puede causar agitación, ansiedad, nerviosismo, palpitaciones, anorexia, constipación, dispepsia, flatulencia, incremento del apetito, decremento de la libido,
Adultos: Dosis inicial de 25 mg/día. Después de 1 semana incrementar la dosis a 50 mg/día.
tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo en menores de 6 años.
anorgasmia; tanto en hombres como en mujeres e impotencia. Raramente (< 1%): priapismo, sedación, vasodilatación, ruborización, dolor de cabeza, pesadez, hipertonía, hiperestesia, sequedad de boca, dolor de espalda, elevación de enzimas hepáticas, astenia, malestar general, mialgia, rinitis y dolor torácico.
NEUROLÉPTICOS O ANTIPSICOTICOS FÁRMACO HALOPERIDOL
DOSIS
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
REACCIONES ADVERSAS Y EFECTOS SECUNDARIOS V.O. o I.M. Agente Embarazo, depresión Efectos neurológicos son los neuroléptico del S.N.C. por alcohol más comunes. Como agente o por otros fármacos neuroléptico: Esquizofrenia Síntomas extra piramidales: depresores, aguda y enfermedad rigidez, de temblor, 5-10 mg I.V o crónica. hipersalivación, bradicinesia, Parkinson, lesión de I.M. cada hora los ganglios basales e acatisia, distonía aguda. hasta lograr el Paranoia. hipersensibilidad Discinesia tardía control del Confusión síntoma. aguda, Síndrome neuroléptico Como un alcoholismo maligno: hipertermia, rigidez agente anti (psicosis de muscular generalizada, Korsakoff). agitación inestabilidad autonómica, psicomotora: conciencia alterada. Alucinaciones 5-10 mg I.V. o hipocondriacas Otros efectos sobre el I.M SNC: depresión, sedación, agitación, mareo, insomnio, Como cefalea, confusión, vértigo,
antiemético:
convulsiones tipo gran mal y exacerbación aparente de síntomas psicóticos.
5 mg I.V. o I.M. Profilaxis de vómito postoperatorio:
Síntomas gastrointestinales: náusea, vómito y pérdida del apetito así como cambios de peso.
2.5-5 mg I.V. o I.M.
Efectos endocrinos: puede causar galactorrea, ginecomastia, oligo o amenorrea.
En pacientes ancianos deberá utilizarse la mitad de la dosis indicada para adultos y ajustarse de acuerdo con los resultados.
Efectos cardiovasculares: taquicardia e hipotensión ocasional, prolongación del intervalo QT y arritmias ventriculares.
En niños:
PERFENAZINA
0.1 mg/3 kg de peso corporal, vía oral, 3 veces al día, ajustar si es necesario. Oral. Ads.: 4 mg/8 h, si es necesario 8 mg/8 h. Máx. 24 mg/día, tras control de síntomas reducir dosis hasta nivel mín. efectivo. Tto. Crónico: recomendado administrar > parte de dosis
Ansiedad, esquizofrenia, psicosis, delirio, manía.
Alergia a fenotiazinas, depresión del SNC, estados de coma o feocromocitoma; por riesgo de exacerbación y de hipotensión.
Somnolencia, sedación, sequedad de boca, visión borrosa, retención urinaria, estreñimiento, pseudoparkinsonismo, distonía, fotosensibilidad.
al acostarse.
CORRECTORES FÁRMACO
DOSIS
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
BIPERIDENO
Oral: Liberación inmediata: 2 mg 1-3 veces/día Oral, forma retarda: 4-8 mg/día Parenteral: 2 mg IM o IV, se puede repetir cada 30 min hasta máx. 4 dosis en 24 h. Enf. de Parkinson: Oral liberación inmediata: 2 mg 3-4 veces/día; oral, forma retarda: 4-8 mg/24 h, toma única por la mañana
Indicado como agente antiparkinsoniano. Profiliaxis y corrección de los síntomas extrapiramidales inducidos por neurolépticos (parkinsonismo medicamentoso), en especial: haloperidol, tioridacina, trifluoperacina, perfenacina, etc. Controla las discinesias tempranas, la acatisia y los estados de tipo parkinsonoide.
Glaucoma de ángulo agudo no tratado, estenosis mecánica del tracto gastrointestinal, megacolon, adenoma prostático, enf. que ocasionen taquicardia grave.
REACCIONES ADVERSAS Y EFECTOS SECUNDARIOS Cansancio, mareos, obnubilación, agitación, confusión, trastornos de memoria, gástricos, de la acomodación, de la micción, sequedad bucal, hipohidrosis, estreñimiento.
ANSIOLITICOS FÁRMACO
DOSIS
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
DIAZEPAM
Status epiléptico ataque E.V.: >30 Días y niños: 0.10.3 mg/kg/dosis cada 5 a 10 minutos (dosis máxima: <5a: 5 mg,> 5a: 10 mg); adultos: 5 a 10 mg, puede repetirse cada 1015 min hasta un máximo de 30 mg. Infusión E.V.: 0.10.2 mg/kg/ hora. Convulsiones (tratamiento inmediato):2 a 5 años: 0.5 mg/kg; 6 a 11 años: 0.3 mg/kg; > 12 años y adultos: 0.2 mg/kg. Sedación moderada para procedimientos: V.O.: 0.2 A 0.3 mg/ kg (dosis máxima 10 mg) 45 a 60 min antes del procedimiento. Sedación relajación muscular o ansiedad: V.O.: 0.12 a 0.8 mg/kg/día cada 6
Uso psiquiátrico y en medicina interna (neurosis, estados de ansiedad, tensión emocional, histeria, reacciones obsesivas fobias, estados depresivos acompañados de tensión e insomnio; en los trastornos emocionales o que acompañan a las enfermedades orgánicas como úlcera gastrointestinal, hipertensión arterial dermatosis pruriginosa, colitis o enfermedades funcionales del sistema digestivo cardiovascular y genital). La solución inyectable está indicada para la sedación basal antes de
En pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a las benzodiacepinas, miastenia grave, hipercapnia crónica severa, alteraciones cerebrales crónicas, insuficiencia cardiaca o respiratoria, primer trimestre de embarazo, durante la lactancia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica e insuficiencia pulmonar.
REACCIONES ADVERSAS Y EFECTOS SECUNDARIOS Somnolencia, ataxia, disartria, irritabilidad. E.V. : depresión respiratoria tromboencefalitis, efecto paradojal.
CLONAZEPAM
a 8 horas; E.V.: 0.04-0.3 mg/kg/dosis cada 2 a 4 horas hasta un máximo de 0.6 mg/ kg en el transcurso de 8 hrs; adultos 2 a 10 mg/ dosis 3 a 4 veces en el día. Pacientes en A.R.M (E.V.) 0.2 a 0.4 mg/kg cada 6 hrs.
medidas terapéuticas o intervencionales, como: cateterismo cardiaco, endoscopia, procedimientos radiológicos, intervenciones quirúrgicas menores, reducción de dislocaciones y fracturas, biopsias, etc.
Oral, lactantes y niños ≤ 10 años (o 30 kg): inicial, 0.01-0.03 mg/kg/ día en 2 a 3 tomas; aumentar en 0.25- 0.5 mg cada 72 horas hasta dosis de mantenimiento aproximadamente de 0.1 mg/kg/día o hasta control de las convulsiones; máx. 0.2 mg/kg/día. Oral niños de 10 a 16 años: inicial, 11.5 mg/día en 2-3 tomas; aumentar en 0.25- 0.5 mg cada 72 horas hasta dosis de mantenimiento aprox. De 3-6 mg/día. Oral, ads.: inicial,
Epilepsias del lactante y niño; pequeño más típico o atípico y crisis tónicoclónicas generalizadas, primarias o secundarias. Epilepsias del adulto, crisis focales, estatus epiléptico.
Hipersensibilidad, fármaco o drogodependencia, dependencia alcohólica, miastenia grave, insuficiencia respiratoria grave
Cansancio, somnolencia, astenia, hipotonía o debilidad muscular, mareo, ataxia, reflejos lentos. Disminución de concentración, inquietud, confusión, amnesia anterograda, depresión, excitabilidad, hostilidad. Depresión respiratoria, sobre todo vía IV.
máx. 1.5 mg/día en 3 tomas; aumentar en 0.5 mg cada 72 horas hasta control; dosis de mantenimiento individualizada, en general de 3-6 mg/ día; máx. d20 mg/ día. Vía IV (status epiléptico): .5 mg (lactantes y niños) o 1 mg (ads.) en iny. Lenta o infusión lenta. Repetir esta dosis si es necesario (14 mg es suficiente).
EUTIMIZANTES FÁRMACO
DOSIS
INDICACIONES
CONTRAINDICACI ONES
LITIO
Oral, ajustada a respuesta y cifras de litemia: en general 400-1.600 mg/día (litemia 0,7-1,2 mEq/l). Litemia mín. recomendada: 0,50,8 mEq/l. No sobrepasar los 2 mEq/l.
Profilaxis y tto. de los trastornos bipolares. Depresión mayor recurrente
Embarazo y lactancia; I.R. grave, enf. cardiovascular grave; debilitación, deshidratación o depleción de sodio severas; hipersensibilidad.
EFECTOS ADVEROS Y REACCIONES SECUNDARIAS Hipotiroidismo, bocio, poliuria y polidipsia, somnolencia, cansancio, debilidad muscular, hiperirritabilidad muscular, temblor, cefalea, confusión, palabra gangosa, dificultad para concentrarse, rigidez en "rueda dentada", hiperreflexia,
VALPROAT S Oral. Tx de las ausencias simples y complejas. O DE MAGNESIO Recomendada tanto en niños–En la epilepsia mioclónica, como en adultos es especialmente en niños de 15 mg/kg/día cuya sintoma¬tología es aumentando resistente a otros semanalmente 10 antiepilépticos. mg/kg/día hasta controlar las– Puede emplearse solo o con otos convulsiones o combinado cuando aparezcan antiepilépticos, en las epilepsias de tipo gran mal efectos secundarios que y crisis parciales. impidan mayores – En el tratamiento de las aumentos. crisis generalizadas y no La dosis máxima convulsivas recomendada es convulsivas. de 60 mg/kg/día. – Epilepsia de Janz. La dosis Crisis tónico-clónicas recomendada en la– profilaxis de la (petit mal y gran mal) unilaterales, migraña es de 600 crisis disfunción cerebral a1,200 mg/día repartidos estos mínima. últimos en dos Para el tratamiento tomas en 24 horas. – profiláctico de migraña en el adulto.
hipertonía, alteraciones de la onda T en el ECG, anorexia, nauseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, distensión abdominal, estreñimiento, leucocitosis. Hipersensibilidad Al inicio del disfunción tratamiento: náuseas, hepática, así como vómito o indigestión; tampoco durnte el estos efectos son primer trimestre leves y transitorios. del embarazo Se han observado también diarrea, cólico abdominal y en ocasiones constipación. Algunas veces anorexia, pérdida de peso o aumento de peso, pérdida de cabello, trombocitopenia, defectos en la agregación plaquetari a, sedación ocasional, alteraciones en las pruebas de funcionamiento hepático (TGO, TGP, fosfatasa alcalina) y lesión hepática.
ANTICONVULSIVOS FÁRMACO
DOSIS
INDICACIONES
CONTRAINDIC ACIONES
CARBAMAZEPINA La dosis debe ser ajustada de acuerdo a la respuesta del paciente y a su dosaje sérico (rango terapéutico: 4-12 µm/ ml). Los intervalos para comprimidos: cada 8 a 12 horas. Jarabe: cada 6 horas > 6 años: iniciar 10-20 mg/kg/día, ir aumentando hasta 35 mg/kg//día; 6-12 años: iniciar 200 mg/ día, dosis de amtnenimiento:400800 mg > 12 años y adultos: iniciar 400 mg/día, dosis mantenimiento lento 800-1200 mg. Dosis máxima 12-15 años:100 mg, adultos: 1600 mg/día. Para dolor neuropático: 10-30 mg/kg/día, en 2 o 3 dosis (dosis máxima: 800 mg/día).
Adyuvante en el tratamiento del dolor neuropático. Uso en psiquiatría: estabilizador del ánimo, antirrecurencial. Crisis tónicoclónicas generalizadas, crisis parciales
No se debe usar en pacientes con antecedentes de depresión de la médula ósea, hipersensibilid ad al fármaco, miastenia gravis, porfiría aguda intermitente o sensibilidad conocida a cualquiera de los compuestos tricíclicos como amitriptilina, desipramina, protriptilina, nortriptilina, etc. De igual manera y por razones teóricas no se recomienda su oso con inhibidores de la monoamino oxidasa
LAMOTRIGINA
Tratamiento de Hipersensibilid epilepsia, en ads. ad Tto. Complementario o en monoterapia
Monoterapia: a partir de 13 años. Semana 1 y 2: 25 mg/día (en 1 toma). Semana 3 y 4: 50 mg/día (en 1 toma).
REACCIONES ADVERSAS Y EFECTOS SECUNDARIOS Somnolencia, mareos, erupciones cutáneas, alteraciones hematológicas (neutropenia) alteraciones hepáticas, diplopía, visión borrosa.
Agresividad, irritabilidad, cefalea, somnolencia, mareo, temblor, insomnio, nausea, vómitos,
Mantenimiento: 100-200 mg/día (en una o dos tomas). Monoterapia: niños 2-12 años en crisis de ausencia típica. Sem 1 y 2: 0.3 mg/kg/día (1 o 2 tomas). Sem 3 y 4: 0.6 mg/kg/día (en 1 o 2 tomas). Mantenimiento: amentar dosis en 0.6 mg/kg/día cada 1 o dos semanas hasta respuesta optima. Terapia complementaria a partir de 13 años. Con valporato: sem 1y 2: 25 mg/ 48 hrs; sem 3 y 4: 25 mg/día (en una toma); mantenimiento: aumetnar dosis en 25 a 50 mg max. Cada 1-2 semanaas hasta respuesta optima. Terapia complementaria: niños de 2-12 años (con valproato): sem 1 y 2 0.15 mg/kg/día(1 toma); sem 3y 4: 0.3 mg/kg/día (1 toma). Mantenimiento: aumentar dosis en 1.2 mg/kg/día máx. Por 1-2 semanas hasta respuesta optima. En mayores de 18 años: en monoterapia o terapia complementaria sin valproato e inductores: sem 1 y 2: 25 mg/día (1 ó 2 tomas); sem 3 y 4: 50 mg/día (1 ó 2 tomas); sem 5: 100
y en niños entre 2 y 12 años en tto. Complementario, de crisis parciales y crisis generalizadas, incluyendo crisis tónico- clónicas y crisis asociadas al sx de Lennoxgastaut y además en niños entre 212 años, monoterapia de crisis de ausencia típica. En ads., puede utilizarse como fármaco de inicio en el sx. De lennox- Gastaut. Prevención de episodios depresivos en ads. > 18 años con trastorno bipolar l.
diarrea erupción cutánea, cansancio, agitación, sequedad de boca, artralgia, dolor/ dolor de espalda. En tto. De larga duración se ha comunicado disminución de la densidad mineral del hueso, osteopenia, osteoporosis y fracturas.
mg/día (1 y 2 tomas) .Dosis de estabilización (sem 6): 200 mg/día (1 y 2 tomas) rango 100-400 mg/día. Terapia complementaria sin valproato: 50 mg/día (1 toma), 100 mg/dia (2 tomas), 200 mg/día (2 tomas); 300 mg/día. Los comprimidos se pueden masticar, disolver en una pequeña cantidad de agua o tragar con agua
COMENTARIOS Y AGRADECIMIENTOS Es de reconocer la labor y compromiso en la formación de los alumnos por parte de la docente, a quien agradezco lo accesible en sus dinámicas de clase, formas de expresión tan abiertas y método de divulgación de la información actualizado. La materia de Psicología Médica, impartida de la forma ya mencionada es sin duda un elemento que permite perdure la enseñanza, gracias a esa inclusión social sobre los tópicos elementales en un Médico General. Por último, solo queda brindar mi más sincero afecto a quienes formamos el Grupo 3°A de Medicina Humana, compañeros y docentes que intentamos aportar con nuestros actos un granito de arena a la dignificación de esta nuestra carrera, la profesión de mayor amor al ser humano.
REFERENCIAS
http://elmercaderdelasalud.blogspot.mx/2013/03/los-cuatro-temperamentos-comoteoria.html http://psicoterapeutas.eu/teoria-de-los-humores/ Psicolog铆a Medica, De la Fuente Ram贸n, Editorial Fondo de lectura Econ贸mica 2009 http://www.sandracerro.com/files/Articulos/artic-teorias/Hipocraticos.pdf http://basesgeneticasemociones.wikispaces.com/Teorias+Tipologicas+segun+Autores http://basesgeneticasemociones.wikispaces.com/Teorias+Tipologicas+segun+Autores http://www.psychiatry.es/t/ta-tj-seccionesglosario-94/420-tipologa-de-kretschmer.html http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000929.htm http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4835/1/Presentacion-casoclinico-Trastorno-obsesivo-compulsivo.html http://alfombrarosa.imujer.com/2011/08/01/famosos-con-trastorno-obsesivo-compulsivo http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000925.htm http://infoansiedad.org/trastornos-de-ansiedad-2/trastorno-de-estres-postraumatico/ http://salud.univision.com/es/salud-de-las-estrellas/chris-brown-padece-bipolaridad-yestr%C3%A9s-postraum%C3%A1tico http://www.psicia.com/index.php/trastorno-por-estres-agudo http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062012000100004 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000917.htm http://psicia.wordpress.com/2012/07/24/trastorno-de-ansiedad-generalizada-el-arte-depreocuparse/ http://www.expressmetropolitano.com.mx/2014/09/26/ellos-tambien-la-padecen/ http://html.rincondelvago.com/trastorno-mental-debido-a-enfermedad-medica.html http://anorexiaybulimia.galeon.com/cvitae2686715.html
https://sites.google.com/site/isaacweb2013/la-anorexia https://sites.google.com/site/anorexiamundialorg/home/epidemiologia-1 https://sites.google.com/site/anorexiamundialorg/home/sintomatologia http://avorexe.blogspot.mx/p/diagnostico-inferencial_26.html http://www.academia.edu/4881701/LAS_SOMATIZACIONES_O_REACCIONES_PSICOSOM %C3%81TICAS_LAS_SOMATIZACIONES_O_REACCIONES_PSICOSOM%C3%81TICAS http://loyolauniversity.adam.com/content.aspx?productId=102&pid=5&gid=000954 http://es.wikipedia.org/wiki/Hipocondr%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_dism%C3%B3rfico_corporal http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_de_ansiedad http://www.clinicacapistrano.com/adicciones/salud-mental-y-adicciones http://es.wikipedia.org/wiki/Suicidio http://www.facmed.unam.mx http://www.vademecum.es