Revista Digtal Caparú

Page 1

Revista CaparĂş 2017

Primera EdiciĂłn Digital


Índice

Revista Caparú 2017

1. Origen del Nombre Caparú

p.3

2. Editorial

p. 4

3. Grupo INMIUNA MÉRIDA

p. 5

4. Diagnóstico Integral de la Comunidad Las González

p. 6

5. Personajes de la Comunidad

p.12

6. Calidad Ambiental en el Sector de Las González

p.14

7. Fortalecimiento de las Tradiciones en la Comunidad Las González, Municipio Campo Elías del estado Mérida.

p.16

8. Entrevista a Prof. Zoraida Ávila, Tradición de San Benito.

p.42

9. Programa de Atención y Formación a la Comunidad de Las González

p.44

10. Construcción de Saberes Matemáticos en la Comunidad

p.46

11. Acercándose a la Comunidad. Un Día en la Escuela. - Registro Fotográfico -

p.48

12. Reflexión sobre el acercamiento a la Comunidad Las González

p.52


- Origen del Nombre Caparú Caparú, nombre de los aborígenes que poblaron entre otros la Cordillera de los Andes en lo que hoy corresponde el municipio Campo Elías (Ejido) y Sucre (San Juan de Lagunillas) se contaban los los Guakes, seguidos de los Guaimaros y de los Tucuos, que poblaban el valle de la quebrada llamada González por el encomendero Gabriel González. En las mesas de la Caparú y Lagunillas dominaban los Kinaróes. De allí que con el nombre indígena Caparú, se denominara una hacienda en la que se cultivaba caña de azúcar y tabaco, la cual evoca para los habitantes más antiguos de la comunidad de Las González, un techo, trabajo y alimento, pues aun cuando geográficamente el sitio pertenece al municipio Sucre del estado Mérida, esta se encontraba ubicada a escasos metros de la comunidad de Las González y muchos de sus pobladores, nacieron, crecieron, se hicieron hombres y mujeres en esta casa grande que les dio albergue y trabajo. Hoy, a pesar de que la hacienda no existe y sus terrenos fueron cedidos para la construcción de viviendas, lo que se conoce como “Villa Libertad”, aún se conserva la laguna que lleva este nombre, por lo que es de gran valor histórico, cultural y de identidad, llamar la revista que presentamos con el nombre de CAPARÚ

Servicio Comunitario realizado por: Br. De Jesús Contreras, Daniel Alfredo, estudiante de Diseño Gráfico de la Escuela de Artes Visuales y Diseño Gráfico de la Facultad de Arte de la Universidad de Los Andes - Mérida, Venezuela.

3


Editorial Dra. Milángela Gutiérrez Peña

- VOZ DE LA COMUNIDAD Las González, una comunidad enclavada al sur – oeste del estado Mérida, cuya historia remonta al inicio del siglo pasado. Su crecimiento poblacional ha sido lento, al tiempo que transcurre cuenta con aproximadamente 165 familias.

Revista Caparú 2017

Pese a su corta historia, su gente, cultura, tradiciones y valores enriquecen el día de hoy, estas líneas, en las que se pretende resaltar, estos elementos y su aporte a la formación de las nuevas generaciones, a través del relato de sus propios pobladores y de quienes sin ser nativos de ella, nos hemos dejado impregnar de sus olores, tradiciones, paisajes, en fin de la cotidianidad y dinámica que la define y distingue de otros sectores de este maravilloso estado. Por ello, en esta ocasión tengo el honor de escribir, lo que aspiramos sea una ventana abierta a la comunidad, para exponer a la región, al país y al mundo, a viva voz, el potencial de este punto geográfico al sur del estado Mérida, y cómo su gente y las transacciones humanas que allí se suscitan conjugadas con su apacible clima, la sinfónica permanente de las corrientes de agua que la rodean engrandecen la cultura, los valores y sobre todo la condición humana de quienes hacen vida en este pedacito de tierra andina. Este espacio editorial que llamaremos voz de la comunidad, a travès de la revista digital “ Caparù” de la comunidad de Las González, se hizo a partir del trabajo mancomunado de sus habitantes, la Universidad de Los Andes, desde el área de servicio Comunitario y Universidad Nacional Abierta Centro Local Mérida, con el asesoramiento del Grupo de Investigación Innovación en Educación y Medios Instruccionales (INMIUNAMÉRIDA).

4


INMIUNA MÉRIDA GRUPO DE INVESTIGACIÓN

El Grupo de Investigación en Educación y Medios Instruccionales de la Universidad Nacional Abierta (INMIUNAMÉRIDA), fue creado según Resolución del Consejo Directivo N° C.D.- 1518, de fecha 12/11/2012, por un grupo de profesores de esta casa de estudios y tiene como propósito fundamental trascender la visión academicista de esta institución universitaria. Asimismo, el objeto de investigación del grupo INMI-UNAMERIDA, se fundamenta en el campo de la innovación educativa y en el uso de los medios instruccionales apoyados en las TIC para la facilitación de los aprendizajes. Como contexto se considera la realidad que caracteriza la vida académica de la Universidad Nacional Abierta. Como aporte al conocimiento, el grupo está en capacidad de asegurar la calidad de su producción, de manera que haya pertinencia en términos de rigor, coherencia y sistematicidad en los productos que genere, para agregar valor a la academia y al contexto sociocultural de tal modo, que el aprendizaje interno, la responsabilidad y el compromiso orientado a fortalecer la institución universitaria, permitan la sinergia necesaria para estimular y atraer a otros académicos e incorporarlos a los procesos de producción, trasmisión y difusión de conocimiento desde la educación a distancia.

- Objetivos Específicos -Diagnosticar la vigencia, relevancia y pertinencia de los medios instruccionales empleados en la facilitación y mediación de los aprendizajes en el Centro Local Mérida. -Promover la importancia de la investigación universitaria como mecanismo para innovar en la producción de conocimiento y su aplicación en la formación académica, a través de los medios instruccionales. -Diseñar materiales de apoyo para la facilitación y mediación de la instrucción considerando las tendencias que marcan el desarrollo de las tecnologías aplicadas a la educación. -Estimular la adhesión al grupo de investigación, la participación, la cooperación y el intercambio para fortalecer la producción científica. -Promover la participación permanente de los miembros del grupo de investigación en eventos de intercambio científico, a nivel nacional e internacional, en representación de la Universidad Nacional Abierta

- Objetivo General Innovar en educación y en el uso de las tecnologías de la información y comunicación, para el diseño de medios instruccionales en la educación a distancia, a partir de la realidad del Centro Local Mérida.

Fotografìa del Grupo INMI UNA MÈRIDA

5


Diagnóstico Ingetral de la Comunidad Las González Dra. Milángela Gutiérrez Peña Br. Daniel De Jesús Contreras - Plano Histórico -

Revista Caparú 2017

El estado Mérida está conformado por 23 Municipios, uno de ellos el Municipio Campo Elías; Por el cual se encuentra ubicado al Sur del estado Mérida a unos 1.170 msnm. Su capital es la ciudad de Ejido, está asentada en una terraza fluvial por encima del estrecho Valle del Río Chama. Posee una temperatura media de 28 ºC. Geográficamente. Este municipio incluye las parroquias: Matriz, Montalbán, Fernández Peña, Acequias, Jají, La Mesa y San José del Sur. La parroquia La Mesa comprende las siguientes poblaciones: La Mesa, Agua Dulce, El Colombial, La Enfadosa, La Quebrada, EL Pozo y la Vega de las González, Las González, Río negro y Sulbarán. La comunidad “Las González” se encuentra ubicada en el municipio Campo Elías del estado Mérida, limitando por el norte con los municipios Andrés Bello y Caracciolo Parra Olmedo, por el sur con los municipios Aricagua y Arzobispo Chacón, por el este con el municipio Libertador y por el oeste con el municipio Sucre. Esta aldea se conformó hace más de 120 años, con el correr del tiempo, surgieron las viviendas de bahareque y con corredores grandes que servían

6


de zona de descargue de los productos que bajaban de los pueblos del sur, estas viviendas a su vez, eran negocios, para la venta de ropa, otras tenían rocolas y otras eran depósitos de panela, en fin Las González, era un pequeño puerto, a razón de un enlace que se hizo al construir un pequeño puente angosto movible donde únicamente pasaban mulas, que trasladaban productos agrícolas, aves, entre otros, por el auge de mercancía para ese entonces, se establecieron 2 caballerizas, para el resguardo de esos pobres animales que poco tenían descanso, pues el trabajo era fuerte día a día. Fue tanto el auge comercial que se explotó para ese entonces que al pasar de los años y bajo el Gobierno de Pérez Jiménez se construyó la carretera trasandina, que con la mano obrera y a punta de pico y pala de personal que pagaban condena, surgiendo de este modo la modificación de ese pequeño puente de enlace que solo era para el tránsito de mula aún Llamado Puente de Guerra, donde el vehículo fuerte para ese momento eran las Toyotas, las cuales se fueron incrementando haciendo más fácil el traslado de mercancía, es entonces donde ya se opta por pasar el producto directo a Mérida, y no dejarlo en Las González, pues ya con esto se perdió la esencia de puerto, asimismo la creación de esta carretera dio lugar a que se fundara un transporte provisional de 3 o 4 carritos, que sirvió de transporte público para ese entonces, haciendo recorridos a Ejido y Mérida, con el crecimiento que ha tenido la población, las González, quedó exento de que le mejoraran la vía vieja a los pueblos del sur, sino que el Gobierno Nacional creó una nueva carretera de acceso hacia los Pueblos del Sur, perdiendo de esta forma auge comercial y poca afluencia de personas al pueblo, aun así, Las González con el correr de los años se ha destacado en la creación de nuevas fuentes de trabajo.

7


En cuanto a la descripción social se puede mencionar que la población posee aproximadamente 300 habitantes, quienes cuentan con los servicios básicos indispensables (agua potable, red de cloacas, vialidad, tv y luz), sin embargo existe insuficiencia en el suministro y tratamiento de agua potable en las viviendas de la comunidad, además en algunos hogares no se cuenta con servicio de comunicación fija o móvil debido a las condiciones geográficas presentadas. Asimismo la comunidad goza de asistencia médica en el Ambulatorio Rural Tipo II “Las González”, de igual manera existe la presencia de un expendio de medicinas, locales de herrerías, panadería y hasta licorerías, reflejando que las actividades económicas se rigen a través del comercio, de los sistemas productivos de la caña de azúcar y del turismo, ya que, la comunidad cuenta con la presencia de la práctica del vuelo de parapentes, lo cual ha originado el acercamiento de turistas de todas partes de Venezuela y de otros países; desarrollando conjuntamente eventos deportivos de motocross, bicicletas y parapentes, incluyendo también como atractivo natural el Río de las González, muy concurrido por visitantes de zonas aledañas. - Plano Ecológico La vegetación predominante en esta zona es del tipo Xerófilo (cáctus, tunas, cují) entre otros. El clima es seco con bastantes vientos en las primeras horas de la tarde y generalmente frío por la noche. Esta comunidad cuenta con los ríos: Las González y el Rio Chama, también La Quebrada La Sucia. Estas corrientes son fuente permanente de agua para nuestros cañicultores y criaderos de chivos.

8


- Plano Social En la comunidad hay una industria llamada Tenería Mérida C.A. que en sus mejores tiempos, distribuía su producción a nivel nacional. Los centros de acopio de legumbres y verduras surten a la comunidad y a otras circunvecinas, así como a la ciudad de Mérida a través de la red de distribución. La zona también provee otros productos agrícolas, así como productos derivados de la caña de azúcar, los cuales son distribuidos a nivel nacional. La población está habitada por personas de clases media a baja, aunque se encuentran algunas personas con problemas de alcoholismo por diversas circunstancias, una parte de la comunidad posee vivienda propia, y otros viven en condiciones de alquiler. Es una zona con bastante regularidad turística por el atractivo espectáculo del parapente. Y la mayoría de sus habitantes viven de oficios diversos: profesionales en diversas áreas, chóferes, herreros, carpinteros, ayudantes de agricultura, amas de casa, y del comercio. - Plano Político Institucional Existen las asociaciones civiles en las diferentes instituciones educativas y un consejo comunal: las González - Paraiso. Presenta también la comunidad un destacamento de la Guardia Nacional (Alcabala las González). En la comunidad hay una capilla perteneciente a la religión católica, que lleva por nombre: San Antonio de Padua.

9


La religión predominante es la católica, la Capilla en honor a San Antonio, construida desde hace más de 100 años, siendo edificada de ladrillos de arcillas y reestructurada aproximadamente hace 15 años por la Alcaldía del Municipio Campo Elías. En la parte educativa el poblado solo cuenta con un preescolar “Villa Libertad” dependiente del Núcleo Escolar Rural N°024 y la Unidad Educativa Las González Núcleo Escolar Rural N°022, escuela de dependencia Estadal que atiende a niños y niñas desde el nivel inicial hasta el 6to grado. - Plano Económico Por su ubicación, paralela la carretera Mérida - El Vigía, se convierte de tránsito obligatorio para toda la población que a diario circula por esta vía, aprovechando la presencia de restaurantes y comercios de la localidad. También presenta mucho movimiento de sus habitantes en hora de la mañana, al trasladarse a sus escuelas y sitios de labor, muchos de los cuales están cerca de sus hogares. Las diferentes fuentes de empleo que provee la comunidad, son: 02 restaurantes: La Virgen del Carmen y Secretos Caseros, El Campestre, 03 centros de acopio de legumbres y verduras; 01 tenería, 01 herrerías, 02 fruterías, 02 bodegas, 01 expendio de medicinas. En las zonas aledañas se encuentra un establecimiento de expendio y reparación de cauchos (neumáticos) y ventas de pollos criollos y beneficiados. En lo relativo a servicios de salud, la comunidad cuenta con un Ambulatorio Rural Tipo II, y en lo organizativo con un consejo comunal.

10


La línea de transporte público “Línea Unión”, brinda este servicio para trasladarse desde la comunidad hasta la ciudad de Mérida, pasando por las distintas poblaciones intermedias. Cuenta igualmente con una línea de taxis que facilita el transporte de emergencia. - Servicios Básicos La comunidad cuenta con la mayoría de los servicios básicos pero es deficiente en: Electricidad, Agua (no es tratada) y llega de forma regular, Cloacas, Aseo Urbano, telefonía residencial. Relación Clima: Es una temperatura seca que oscila entre los 25°– 30° C, con escasas lluvias. - Algunos Personajes de la Comunidad Catalina Rojas Ezequiel Dávila Jesús Dávila Herminia Dávila Baudilio Ávila Carlos Zerpa Filomena Dávila Ceferino Dávila Filomena Mendoza Filomena Durán José Gregorio Dávila Ángel Vera Dora de Ávila Georgina Rojas (Sra. María) Devora Mendoza Dolores Salazar

Golfredo Dávila José Ávila Olga de Ávila Francisco Escalona Luz Odila Quintero Ofelia Dávila Tulio Zerpa Ignacia (Nacha) Hernández Carmela Rondón Ramona Gámez Ángel Dávila Gregoria Rivas (Goya) Yolanda Gutiérrez Carlos Dávila Fidelina Dávila

11


Personaje de la Comunidad Br. Daniel De Jesús Contreras

Historias de Vida - Sr. Carlos Dávila -

Revista Caparú 2017

12

Yo nací en Caparú, municipio Sucre, el 10 de febrero de 1930, eso era aquí al frente de Las González; una hacienda muy grande de Don Otilio sanabria; allí trabajaba mi mamá, Filomena Dávila, mi papá era Ezequiel Dávila, que era dueño de todo esto, (parte de la comunidad de Las González) Cuando era muchacho, también trabajaba allí en Caparú. Yo tuve cinco hermanos de papá y mamá fueron: Olga y Erasmo. Luego están: Ana julia , Luis Alberto y Arsenio Dávila En las González había una escuelita que tenía una sola maestra, ella me enseñó a leer, a escribir y a sacar cuentas, se llamaba Doña Fidelina de Giusti, habían pocos muchachos, porque antes le gente se preocupaba era de trabajar. Yo empecé a trabajar muy temprano en la Hacienda, asistía las cañas. De Las González, me acuerdo que una de las primeras que vivió aquí y fundadora fue Catalina Dugarte, ella fue suegra de mi papá, aquí decían que tenía muchos cobres, también mi abuelo Ceferino Dávila vivía en otra de las casas grandes, estaban la de Eleuterio Dávila, la de Ángel “El Negro” Dávila y de José Gregorio Dávila (él era mi tío) después llegó Tulio Zerpa y Roberto Rodríguez. En ese tiempo mi papá tenía negocio de víveres.


Cuando nosotros nos vinimos de Caparú para acá (Las González), yo tenía 20 años, allí me ofrecieron un trabajo de Chofer y me fui a Caracas, pero no me amañé y volví a buscar mi cenicero antes del mes, trabajaba como chofer de Don Otilio Sanabria, con un camión Volteo. Luego tuve mi propia camioneta y despachaba panela para El Vigia. En esos viajes conocí a mi señora, que en paz descanse, ella era una gran mujer, en 1957, nació el mayor, las muchachas sí nacieron aquí, en la casa grande, en la entrada del pueblo, con Odila tuve cinco hijos, tres hombres y dos mujeres. (Orlando, Luz, Celanda, Jhonny y Jorge (pito) Después que nacieron los muchachos, tuve mi propio negocio de víveres al mayor y al detal, bajaban bultos de comida y venía mucha gente a comprar, le compré a mi papá un pedazo de terreno y construí esta casa. Aquí tengo más de 50 años. Tuve otros hijos por fuera, ya tengo como 15 nietos y como 9 bisnietos. Todavía me siento como un rolo, me levanto entre las 4 y las 5 de la mañana a trabajar, me echó mis tres papas y la única dolencia que tengo es en las rodillas, yo estoy más sano que todos estos pegostes de por aquí.

13


Calidad Ambiental en el Sector Las González Prof. William O. Dávila Moreno

- Municipio Campo Elías del Estado Mérida -

Revista Caparú 2017

El ambiente como un sistema organizado y dinámico de elementos en la naturaleza, norma y condiciona la existencia de los seres humanos y organismos vivos, en un sinnúmero de interacciones y retroacciones que definen y caracterizan al contexto geográfico y estas a su vez al contexto global. Estas acciones y relaciones pueden tener un impacto favorable o desfavorable en atención a varios factores que determinan las pautas de convivencia, los cuales pueden estar vinculados con valores humanos (identidad, sentido de pertenencia, respeto a la naturaleza, entre otros) otro factor importante está relacionado con las políticas públicas orientadas, por una parte, a la formación de las comunidades en cuanto al cuidado y protección del ambiente, por otra a los acuerdos interinstitucionales e internacionales acerca del resguardo y conservación del planeta. En ese orden de ideas la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 127, expresa: “Es un derecho y deber de cada generación, proteger y mantener el ambiente. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente individual de una vida y un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado”

14


En ese sentido, Las González, como una porción geográfica del estado Mérida, bordeada por aguas fluviales, presenta una condición favorable para el desarrollo de proyectos que tiendan a mantener sus afluentes hídricos en correspondencia con el tipo de vegetación y suelos. Lo cual otorgaría a esta comunidad un impacto ambiental que desbordaría en beneficios para una convivencia en armonía con la naturaleza que permita incrementar un turismo ecológico, si se considera como un programa de atención ambiental, la reforestación. A pesar de las consideraciones anteriores, las obligaciones individuales, institucionales y colectivas señaladas, las políticas públicas para salvaguardar el ambiente en esta comunidad son nulas. Las acciones individuales carecen de fuerza para mantenerse y hacerse sustentables, pues, se omiten buenas prácticas agroecológicas, lo cual trae como consecuencia la lixiviación de los suelos, arrastre de la capa humífera que protege del suelo y minimiza el impacto que pueden tener las crecidas de los ríos que circundan la comunidad sobre los habitantes. Es por ello que es necesario el concurso de: consejos comunales, cooperativas de hortalizas, empresas públicas y privadas del sector, mancomunadamente con los vecinos para la formación y el emprendimiento de proyectos orientados a la reforestación de las zonas que borden el cauce los ríos: Chama, Las González, y La Quebrada Sucia. Con ello estaremos garantizando la calidad ambiental de quienes habitamos en este terruño y ofreceremos mejores condiciones de vida a las nuevas generaciones, de este modo saldaremos parte de nuestra deuda con el planeta.

15


Fortalecimiento De Las Tradiciones En La Comunidad Las González, Municipio Campo Elías Del Estado Mérida. Br.Mayely Marquina Dra. Milángela Gutiérrez Peña

- Resumen -

Revista Caparú 2017

16

El trabajo que se presenta, tuvo como propósito, desarrollar acciones para el fortalecimiento de las tradiciones en la comunidad de las González, municipio Campo Elías del estado Mérida, para su desarrollo fue necesario indagar en el contexto comunitario y escolar acerca de las tradiciones que celebran en la comunidad, asimismo fundamentar aspectos referidos a las expresiones tradicionales y culturales, de manera particular las practicadas en los estados andinos de Venezuela, particularizando en la Paradura del Niño Jesús y el baile de San Benito. Metodológicamente, el trabajo se sustentó en el paradigma crítico reflexivo a través de la Investigación acción participante apoyándose en la perspectiva etnográfica como una forma de comprender la realidad de las tradiciones celebradas en esta comunidad. Como técnicas se utilizaron, la observación participantes, entrevistas y conversaciones informales. De igual manera fueron seleccionados seis (6) informantes clave, complementándose con el diario y notas de campo de las investigadoras. Para el análisis de la información se utilizó una matriz de categorías, en la cual se incluyeron las acciones y las expresiones de los infor-


mantes, a fin de visualizar las relaciones entre cada uno de los elementos. Luego se hizo la interpretación resaltando las categorías prefijadas en el estudio, destacando como relevante la participación de la comunidad y el compromiso para mantener y fortalecer a través de las nuevas generaciones sus tradiciones. Finalmente, se exponen las reflexiones por parte de las investigadoras, en las que se destaca el valor de estas acciones para los actores sociales involucrados. Luego se indican las fuentes consultadas. Descriptores: Tradiciones, manifestaciones culturales, arraigo, valores, comunidad “Las González”

17


- Introducción El trabajo presentado, se enmarca dentro de un conjunto de acciones desarrolladas en la comunidad de Las González, municipio Campo Elías del estado Mérida, vinculadas con el proyecto: Atención y Formación a Las Comunidades; en cual se destaca el protagonismo social y comunitario de la Universidad Nacional Abierta, Centro Local Mérida, a través del Grupo de Investigación Innovación en Educación y Medios Instruccionales. En esta ocasión, el estudio tuvo como propósito el fortalecimiento de las tradiciones de esta comunidad, trabajo desarrollado por estudiantes del área de Educación Integral de manera conjunta con asesores de la carrera, integrantes del Grupo de Investigación (INMIUNAMÉRIDA) La diversidad cultural incluye las manifestaciones culturales que son las expresiones de la sociedad, éstas se clasifican según el tiempo en que fueron creadas o incorporadas a la dinámica de una localidad, en tradicionales o modernas. Esta clasificación permite conocer la importancia histórica de cada una de ellas para la comunidad donde se practican, su arraigo y permanencia en el tiempo pueden variar según el impacto de agentes externos a la comunidad. El trabajo está estructurado de la siguiente manera: en primer momento se realiza descripción del contexto a partir del acercamiento de las investigadoras con los pobladores de la comunidad, allí se describen los aspectos que definen la comunidad de Las González; luego se realizó la conceptualización, descripción de la metodología, planificación de acciones y categorías para establecer relaciones que permitieron la construcción teórica a partir de la interpretación y las reflexiones finales por parte de las investigadoras respecto al impacto sociocultural de la acción social desarrollada, finalmente se muestran las referencias.

18


- Descripción del Contexto Las manifestaciones culturales, forman parte de las vivencias del hombre, la necesidad de expresar sus valores de arraigo, su fe y su expresión artística a través de la danza, exaltación de lo religioso, la pintura y otras formas de dejar huellas de una generación a otra. De igual manera, son producto de la acción social de una comunidad por tiempo prolongado, las cuales permanecen en la memoria y en las acciones que con el tiempo van adaptándose al contexto social y modificándose progresivamente. En el mundo entero la música, la danza y el teatro son con frecuencia elementos fundamentales de la promoción cultural destinada a atraer el turismo. A menudo, las formas artísticas tradicionales se convierten en productos de diversión, con la consiguiente pérdida de importantes formas de expresión comunitaria. Venezuela es un país rico en costumbres y tradiciones que han sido heredadas desde antes de la colonia, éstas pasaron por un proceso de transculturización durante el cual se adoptaron otras manifestaciones provenientes de Europa y África, que quedaron arraigadas en sus pobladores y han sido trasmitidas de una generación a otra. No obstante, con el correr de los años, algunas de ellas han quedado en el olvido por diferentes causas, perdiendo la costumbre de practicarlas, lo cual pone en riesgo el patrimonio cultural de los pueblos. (Fuentes y Hernández, 2013)

19


El estado Mérida posee gran diversidad cultural, cuyas manifestaciones están generalmente asociadas con la religión católica, otras son de naturaleza africana e indígena autóctona, las cuales varían en su celebración según el sitio, las formas y hasta las fechas. De manera específica, la comunidad Las González, ubicada en el municipio Campo Elías del estado Mérida, contexto donde se desarrolla la investigación, a pesar de tener poco más de una centuria de fundada, ha guardado costumbres cuyos promotores, ya fallecidos, fueron cultivando en las siguientes generaciones, para que no quedaran en el olvido. Tales como los cantos y celebración de San Benito y la Paradura del Niño Jesús. Sin embargo, el desplazamiento de las tradiciones autóctonas de las regiones, por modelos foráneos, la avasallante penetración de las tecnologías de la información y comunicación sin una adecuada formación, la dinámica social, cultural y económica de las aldeas en procura del sustento, así como la escasa vinculación de la escuela con el contexto socio cultural donde se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje, ha mermado el valor que estas tradiciones contienen en sí mismas, como manifestaciones de vida del hombre en su contexto natural, ocasionando desarraigo, pérdida del sentido de pertenencia, valores necesarios que permiten a las personas reconocerse a sí misma, como parte de una comunidad, de una región, estado o país. Tal situación, quedó evidenciada en conversaciones y observaciones realizadas en esta comunidad, donde se pudo constatar que las celebraciones de la paradura del Niño Jesús y de San Benito, se han reducido prácticamente a una actividad individual y aislada de algunas familias. Son evidentes, actitudes de apatía pese a que en otros tiempos era común la participación de toda la comunidad

20


en estas actividades, vinculándose unas familias con otras para su organización. El trabajo fue realizado por estudiantes de la carrera de Educación Integral, contó con el apoyo de los miembros Consejo Comunal Las González-Paraíso, el personal de la institución educativa y habitantes del sector, así como con la orientación del Grupo de Investigación en Innovación en Educación y Medios Instruccionales de la Universidad Nacional Abierta, Centro Local Mérida, el cual aspira dar respuesta a lo planteado como propósito en el Programa de Atención y Formación a la comunidad de las González (2014); en cuyo proyecto se destaca lo siguiente¨: “Desarrollar una propuesta de atención y formación comunitaria, impulsando áreas prioritarias de desarrollo: cultura, educación, formación docente, formación ocupacional y emprendimiento, fortaleciendo valores de arraigo, convivencia, defensa y preservación del ambiente, a través del trabajo constructivo y colaborativo de la comunidad, Universidad así como Instituciones del Estado y la empresa privada para impulsar el mejoramiento de la calidad de vida, el desarrollo autosustentable y sostenible de los espacios comunitarios”

En el diagnóstico realizado de manera conjunta con asesores de la UNA, Centro Local Mérida, voceros del Consejo Comunal y personal de la Escuela Básica Estadal “Las González”, se determinó la necesidad de planificar acciones que permitan mantener vivas tradiciones culturales que forman parte de la vida de sus pobladores de este sector, año tras año.

21


En atención a lo expuesto se propuso integrar a los habitantes de la comunidad y la institución educativa en la celebración de las fiestas tradicionales, empleando la música, la danza y el espectáculo, con lo cual se espera motivar hacia el mantenimiento de las manifestaciones culturales de esa localidad, para ello se plantearon las siguientes interrogantes que guiarán la investigación: •¿Cuáles son las tradiciones que se mantienen en la comunidad de Las González, que promueven valores de arraigo y sentido de pertenencia en sus habitantes? •¿Qué tipo de acciones se podrán llevar a cabo para fortalecer las tradiciones en la comunidad de Las González? •¿Cuál es el impacto y valor que genera en la comunidad de las González, las acciones desarrolladas para el fortalecimiento de sus tradiciones? - Objetivo General Desarrollar acciones para el fortalecimiento de tradiciones culturales, de manera conjunta con los habitantes de la comunidad seleccionada y la E.B.E. “Las González, en el Municipio Campo Elías del Estado Mérida - Objetivos Específicos •Indagar acerca de las tradiciones culturales que los habitantes refieren y practican en la comunidad de Las González, municipio Campo Elías del estado Mérida •Planificar acciones conjuntas con la comunidad, la institución educativa y Grupo de Investigación (INMIUNAMÉRIDA) que promuevan el fortalecimiento de las tradiciones culturales en la comunidad Las González, municipio Campo Elías del estado Mérida.

22


•Ejecutar acciones en conjunto con los habitantes de la comunidad, para la celebración de fiestas tradicionales: Paradura del Niño Jesús y San Benito •Valorar el impacto socio-cultural que tiene la celebración de fiestas tradicionales de la paradura del Niño Jesús y San Benito en la comunidad Las González, parroquia La Mesa, Municipio Campo Elías del estado Mérida. •Sistematizar las experiencias significativas de los protagonistas del estudio obtenidas durante de la ejecución de las celebraciones: Paradura del Niño Jesús y San Benito, en la comunidad de Las González, municipio Campo Elías del estado Mérida - Teorías de Sustento Al hacer el abordaje teórico de la investigación se hace necesario organizar la información en cuanto a expresiones o manifestaciones culturales; Tradiciones del estado Mérida y descripción de la comunidad de Las González, municipio Campo Elías del estado Mérida. - Las manifestaciones o expresiones culturales tradicionales Estas expresiones son todas aquellas formas tangibles o intangibles en que se expresan o evidencian todos los conocimientos; Román (2010), describe entre otras, las siguientes formas de expresiones culturales tradicionales: “Las expresiones verbales, que incluyen relatos, leyendas, poesías, topónimos, entre otros, las expresiones musicales, tales como canciones, música instrumental que acompaña a danzas y otros rituales…”

23


Estas manifestaciones que reflejan la creatividad ser humano, sus valores, creencias, gratitud e idiosincrasia, incluyen la música vocal o instrumental, la danza y el teatro hasta la pantomima, la poesía cantada y otras formas de expresión. Estas artes, además de ser “representaciones” ante un público, pueden desempeñar también un papel cultual o social muy importante, como las canciones acompañan las faenas agrícolas o la música que forma parte de un ritual. Cada comunidad o pueblo tiene su propia manifestación folclórica, relacionada con su historia, creencias religiosas y costumbres de sus habitantes que han sido trasmitidas de generación en generación. Venezuela posee abundante diversidad cultural en toda su geografía; como resultado de su proceso histórico de formación social en la cual se entremezclaron diferentes culturas, originando múltiples manifestaciones culturales En el caso del estado Mérida, rico en folklore, donde además de los eventos celebrados a nivel nacional, tienen lugar varias festividades de origen local. Las tradiciones religiosas más famosas de la ciudad son las oficiadas por los merideños devotos del catolicismo. En tal sentido, precisa destacar las manifestaciones culturales celebradas en la comunidad Las González, las cuales fueron mencionadas por sus habitantes en variadas conversaciones informales como: Fiesta de la Virgen de La Candelaria: La leyenda popular cuenta que hace muchísimos años apareció la imagen de la virgen de La Candelaria, grabada en una tablita, en la localidad de Zumba, población de La Parroquia. Ante la aparición de la Virgen se suceden un conjunto de acontecimientos que tienen que ver con el origen de su veneración

24


por medio de la participación del creyente o servidor de la Virgen en una especie de unión colectiva (Los Vasallos de la Candelaria). En la fecha 2 de febrero, se realizan actos religiosos en conmemoración a esta aparición y destacan algunos habitantes del sector que este día coincide con el último día de hacer paradura del Niño Jesús. El día de Nuestra Señora de la Candelaria, es una fiesta religiosa que comienza con una misa, procesión y baile de los vasallos. Los asistentes a misa mandan a bendecir velas y las guardan, según la tradición para bien morir, ayudar a superar grandes tribulaciones y aplacar las más terribles tormentas. Hernández y Fuentes (2012). Paradura del Niño Jesús: Es una fiesta hogareña y familiar, que también se realiza a nivel comunitario. El ritual de esta festividad consiste en que se simula el robo del Niño Dios, por alguno de los vecinos. En algún momento de la reunión se inicia una procesión y los cantos en versos, para buscar al niño y traerlo de nuevo a su pesebre (Belén). Esta procesión va encabezada por los padrinos, los cuales traerán la imagen del "Niño", generalmente en una pequeña mantilla, seguidos por los otros invitados y los músicos. Al regresar a los padrinos besan la imagen y se la dan a besar a los invitados, luego la colocan de pie entre José y María, en el nacimiento o pesebre, se reza un rosario acompañado por cantos y villancicos. Se reparte a los invitados un bizcochuelo, vino y dulces típicos. Semana Santa: Es una celebración que está generalizada en las diferentes localidades del estado. Sus características más resaltantes son: misas, procesiones, representaciones teatrales sobre la

25


pasión y muerte de Cristo, desde el jueves santo hasta el domingo de resurrección. El jueves santo se acostumbra a la hora del almuerzo consumir siete platos diferentes (potajes). A este almuerzo se invita a la familia y amigos para compartir. El día viernes santo es de ayuno y el sábado santo se celebra el canto de gloria a la media noche. Nuestra señora del Perpetuo Socorro: El 27 de junio es la fiesta de esta hermosa advocación de la Santísima Virgen María. Es venerada en la comunidad de Las González, por esta razón se celebran actos religiosos en su nombre. Navidades: Las costumbres típicas andinas mayormente conservadas, están relacionadas con las fiestas de la Natividad de Jesús. Consiste en la celebración de misas de aguinaldos que comienzan el 16 y finalizan el 24 de diciembre. También se acostumbra a elaborar un pesebre con figuritas artesanales representativas del nacimiento del niño en Belén. Fiesta de San Benito: Es una festividad que se conmemora en diversas localidades del estado Mérida, por lo general entre el 29 de diciembre y el 6 de enero; pero en la población de Las González, se ha vuelto costumbre celebrarla el 12 de enero, pues esa es la tradición según cuenta Sra. Zoraida Ávila, vecina de la comunidad “…mis mamá era devota y yo decidí mantener esta tradición”. La celebración involucra diversos seguidores de este santo, quienes tocan tambores y bailan en comparsa alrededor de la imagen de San Benito, para dar gracias por los favores recibidos y hacer promesas. San Benito, era hijo de negros esclavos manumisos. Nació entre 1524 y 1525 en el pueblo siciliano de San Fratello, y murió en el año 1589, en la ciudad de Palermo.

26


Su culto se extiende actualmente por las comunidades de los descendientes de esclavos negros americanos. No obstante, en Mérida, Venezuela, esta tradición se ha mantenido desde la época de la colonia, gracias a los favores recibidos durante la conquista española. Desde ese momento el Santo Negro es llevado por sus creyentes bailando en su honor, dedicándole fuertes sonidos de tambores en todo su recorrido. - Comunidad de Las González, Estado Mérida Las González es una aldea ubicada a unos 15 kilómetros al oeste de la ciudad de Mérida. Está justo en la confluencia de los ríos Las González, Chama y La Sucia; posee un clima agradable. Pertenece a la parroquia La Mesa, municipio Campo Elías del estado Mérida, limita por el Norte con los municipios Andrés Bello y Caracciolo Parra y Olmedo, por el Sur con los municipios Aricagua y Arzobispo Chacón, por el Este con el Municipio Libertador y por el Oeste con el Municipio Sucre. Esta aldea se conformó hace más de 120 años, con el correr del tiempo, construyeron las viviendas de bahareque con corredores grandes que servían de zona de descarga de los productos que bajaban de los Pueblos del Sur, estas viviendas a su vez, eran negocios para la venta de ropa, otras eran depósitos de panela, víveres y otros productos. Las González era un pequeño puerto, debido a un enlace que se hizo al construir un pequeño puente angosto movible donde únicamente pasaban mulas, las cuales trasladaban productos agropecuarios;por el auge de mercancía para ese

27


entonces, se establecieron dos caballerizas, para el resguardo de esos animales, pues el trabajo era fuerte día a día, fue tanto el auge comercial que se experimentó para ese entonces que al pasar de los años y bajo el gobierno de Pérez Jiménez se construyó la carretera trasandina. En el aspecto poblacional, se puede estimar que la comunidad posee aproximadamente 60 familias con unos 300 habitantes de gente humilde y solidaria, distribuidos entre adultos, dedicados a diversas labores dentro y fuera de la comunidad, que representan la mayoría y población joven en crecimiento. Es una zona con afluencia de turistas, pues Las González se ha hecho famosa por la práctica de deportes extremos como el Parapente y los Ícaros, cuyos practicantes se reúnen en el pueblo para dirigirse a Tierra Negra, desde donde los parapentistas se lanzan, aprovechando la abundante circulación de corrientes de viento de esa zona. Es frecuente ver, especialmente los fines de semana, a estos deportistas nacionales y extranjeros que se reúnen allí para comenzar el ascenso, desarrollando conjuntamente eventos deportivos de motocross y ciclismo, incluyendo también como atractivo natural el río Las González, muy conocido por visitantes de zonas aledañas. Hace algunos años era común la actividad de peleas de gallos y el juego de bolos y barajas durante la Semana Santa. - Camino Metodológico La Investigación se sustentó en el paradigma crítico, considerando la investigación acción desde la perspectiva del abordaje de la situación, como lo fue el fortalecimiento de las tradiciones de la comunidad de Las González, al respecto señala Rojas (2010, p.50) al respecto señala Rojas

28


(2010, p.50) “La investigación acción busca desarrollar el pensamiento práctico de los sujetos participantes, ampliar la comprensión, estimular la reflexión”. Este modelo de investigación acción – práctico confiere protagonismo activo y autónomo a los investigadores. En este sentido, se buscó desde el Grupo de Investigación la participación activa de asesores, estudiantes y habitantes de la comunidad de las González, en cuanto a la solución de una problemática sociocultural. Asimismo, esta investigación se complementó con el enfoque etnográfico, pues, de acuerdo con Martínez (1997, p.199) “El trabajo etnográfico consiste en compartir la vida y las costumbres del grupo estudiado y recoger la información mientras se participa en las actividades del grupo”. Los datos obtenidos producto de la indagación, planificación y ejecución de las acciones, estuvieron marcados por el intercambio entre los sujetos sociales que participaron, orientándose hacia la interpretación, la comprensión, y reflexión sobre las mismas. - Etapas del Proceso de Investigación AcciónPara definir este proceso, se tomó en consideración algunos aspectos propuesto por Martínez (1997); haciendo un intento integrador entre las etapas que propone lo cual se corresponde con adecuaciones realizadas por las investigadoras, necesarias dada la naturaleza del estudio, el contexto geográfico y la forma cómo fueron sucediendo los acontecimientos en la comunidad de Las González para la celebración de la Paradura del Niño y el Baile de San Benito:

29


Etapa 1: Diseño del proyecto, (acercamiento al contexto, identificación de necesidades, establecimiento de interrogantes y objetivos previos); en esta etapa participaron los asesores de la Universidad Nacional Abierta, Centro Local Mérida integrantes del Grupo de Investigación Innovación en Educación y Medios Instruccionales (INMIUNAMÉRIDA); el Consejo Comunal “Las González Paraíso”, La E.B.E. “Las González” y habitantes de la comunidad, a fin de recabar información acerca de la comunidad y sus tradiciones y planificar las acciones. Etapa 2: Estructura teórica del proyecto. En esta fase se fundamentó al diagnóstico y se acopló al Programa Atención y Formación a la Comunidad de Las González (2014), llevado a cabo por el Grupo de Investigación (INMIUNAMÉRIDA); asimismo se indagó acerca del conocimiento que tienen los involucrados en la situación y las implicaciones que esto tiene social y culturalmente en la comunidad, las estrategias, las técnicas de recolección de la información. En este caso se conoció acerca de los grupos familiares de la comunidad que mantienen viva las tradiciones para apoyar el trabajo colectivo con ellos, las estrategias para involucrar a los niños, adultos y maestros de la comunidad en las acciones planificadas. De igual manera se propusieron las posibles estrategias y escenarios de acción en la comunidad. Martínez (op.cit), destaca al respecto: “El problema social por naturaleza exige soluciones colectivas, pues de otro modo no existiría la exigencia participativa” (p. 231). Etapa 3: Diseño y Ejecución del plan de acción: en esta etapa se estudian las posibilidades de abordar la situación, los datos

30


necesarios, se acuerdan las acciones a emprender por las investigadoras y el grupo social de la comunidad de las González” Etapa 4: Ejecución y recolección de evidencias: Este momento es de gran movilización, acción y despliegue de las acciones para cumplir con el plan, recoger la mayor cantidad de información, como describe Martínez (1997) “…la observación participativa, la entrevista abierta, el diálogo informal o coloquial, la discusión en grupos están más relacionados con la estructura compleja” todo este proceso se lleva a cabo durante la puesta en acción del plan. Etapa 5: Sistematización y evaluación de las acciones: Consiste en la organización de las evidencias y la fundamentación teórica recopilada. De acuerdo con Martínez (Op. Cit.) “En este momento se deberá responder a la pregunta ¿Los resultados obtenidos mejoraron o transformaron la situación?; para lo cual habrá que recurrir a los objetivos prefijados” (p. 235). La evaluación permitirá volver al escenario de acción a partir de los resultados obtenidos en la primera, lo cual se corresponde con la repetición en espiral del ciclo. Etapa 6: Estructura teórica de la información; este momento corresponde a la organización de la información o sistematización, la cual no solo debe quedarse en el nivel descriptivo, sino que debe mirarse de forma global, integrada; pues este nivel corresponde a la teorización. Destaca Martínez (op. Cit.): “La teorización debe estructurar las catego-

31


rías…en una red de relaciones que le dé sentido, coherencia y lógica” (p. 233) Técnicas: Para el desarrollo del trabajo, se utilizó como técnica de la observación activa o participante, las entrevistas y conversaciones informales; con vecinos, niños y niñas de la comunidad, docentes y trabajadores de la E.B.E. “Las González”. Con respecto a la observación activa o participante destaca Rojas de E. (2010) “El observador se involucran y trata de aprender las reglas y formas de actuar del grupo” (p.74). En este sentido las investigadoras se involucraron en distintos escenarios de la comunidad: el consejo comunal, la institución educativa y en hogares donde se obtuvo información relevante acerca de las tradiciones que se heredaron de otras generaciones y aún se mantienen. Por otra parte la entrevista y diálogos informales en la investigación acción, constituye una herramienta que promueve la reflexión entre los protagonistas y la búsqueda de respuesta ante las situaciones que se pretenden mejorares; Martínez (2000) la considera como un diálogo coloquial, “…la gran relevancia de este diálogo como método de conocimiento de los seres humanos, estriba en la naturaleza y calidad del proceso en que se apoya” (p. 65) Instrumentos: Como instrumentos se utilizaron el diario del investigador el cual se van relatando cada una de las acciones emprendidas, detalladamente y los registros de observaciones o notas de campo. Rojas de E. (2010) las define como: “Descripciones más o menos detalladas de los procesos sociales y del contexto en el cual suceden” (p.75) la cámara fotográfica y de video.

32


Informantes Clave: Los informantes claves representan las personas que aportaron parte de sus conocimientos, experiencias y creencias, antes y durante el desarrollo de las acciones; a partir de cuyos relatos se fue construyendo el entramado teórico del estudio Se consideraron como (6) informantes clave en el estudio: “Fortalecimiento de las Tradiciones en la Comunidad de las González” quienes fueron protagonistas, en cuanto al relato, compromiso, participación y formación. (2) dos adultos, (2) niños y (2) docentes de la E.B.E. “Las González”. Al respecto Destacan Goetz y LeCompte (1988). “…los investigadores identifican sus informantes claves, empleando cualquier criterio relevante para determinar los límites de los fenómenos” (p. 88). - Procesamiento y Análisis de la Información Para el procesamiento y análisis de la información fue necesario establecer un nivel de concordancia entre las opiniones de los informantes clave, respecto a las tradiciones de la comunidad y el significado que estas poseen para ellos, los objetivos planteados en el estudio, las categorías y subcategorías propuestas y su relación con las acciones ejecutadas; asimismo la interpretación de estos fenómenos a partir de las evidencias obtenidas por las investigadoras, durante su desarrollo; lo cual se realizó en un proceso reflexivo, dialéctico y compartido. En el siguiente cuadro, se puede apreciar las relaciones entre los elementos señalados; Objetivos categorías, subcategorías, acciones, opiniones de los informantes, complementadas con las reflexiones y evidencias de las investigadoras.

33


Objetivos

Categorías y

Acciones ejecutadas

Subcategorías

Opiniones de Informantes e Investigadoras Técnicas: Observación participante, Entrevistas y conversaciones informales Instrumentos Diario de investigadoras, registros, cámaras fotográficas

Indagar acerca de las tradiciones culturales que los habitantes refieren y practican en la comunidad de Las González, municipio campo Elías del estado Mérida

Subcategorías

Conversaciones informales, con vecinos, docentes y niños y niñas de la comunidad

Celebraciones de la Comunidad

Búsqueda de información

Categorías Tradiciones Culturales

Vecinos y niños de la Comunidad: “En la comunidad celebramos las fiestas de san Antonio, en honor al Patrón de la Comunidad; la misa de la Virgen del perpetuo Socorro, Las navidades, después del nacimientos hacemos las paraduras; el baile de San Benito, aunque en algunos lugares lo celebran en diciembre, nosotros lo celebramos por tradición el 12 de enero” “Las fiestas más importantes en la comunidad son la paradura, el San Benito… y en semana santa que practicamos algunos juegos, porque ya no se puede hacer tantas comidas” “Me gustaría participar en el baile de san Benito” Docentes: “Es importante fortalecer las tradiciones, nosotros en la escuelas hacemos el pesebre y luego la paradura, aunque hay otros niños que practican otras religiones”. “En la escuela realizamos el pesebre viviente o dramatizamos el nacimiento de Jesús, a los niños les gusta participar Investigadoras “La comunidad de Las González posee variedad de tradiciones según lo expresado por los vecinos; sin embargo señalan con mayor entusiasmo la paradura del Niño Jesús y el Baile de san Benito, al cual, de acuerdo con lo expresado acuden muchas personas, los de la comunidad y otros invitados” “Lo que más motivó a los niños fue la paradura del Niño Jesús, porque cantan y comen bizcochuelo; otros señalan que les gusta los tambores de san Benito”

Planificar acciones conjuntas con la comunidad, la institución educativa y Grupo de investigación (INMIUNAMÉRI DA) que

Categorías Tradiciones de la Comunidad Subcategorías Paradura del Niño

Organización y planificación conjunta de las acciones (Estudiantes UNA, Consejo Comunal “Las González – Paraíso”, Docentes de la E.B.E.

Vecinos y niños de la Comunidad: “Lo importante es organizarnos para invitar a todos, las comidas , aunque no se pueda hacer todo como antes, también en lo que los niños van a decir en la dramatización” “La Sra. Zoraida, tiene trajes de los vasallos de

Cuadro 1: Matriz de Categorías y relaciones

34


- Análisis de las Situaciones Planteadas Las categorías establecidas permitieron organizar el desarrollo del análisis, mezclando las opiniones de los informantes y la descripción realizada por las investigadoras, formando una red de relaciones y reflexiones que se unen en las voces de los actores de la investigación para dar origen a un texto que se construye a partir de los aportes de una comunidad que le da forma de manera particular a sus tradiciones. Con relación a la categoría tradiciones culturales, no solo se definen las de la comunidad, sino que estas representan lo regional, lo nacional y entrañan en sí mismas la identidad como un valor intangible que se expresa a través de diversas manifestaciones de los grupos sociales, el canto la danza, las metáforas el teatro entre otros, este conjunto de saberes y sentimientos, se transmiten de una generación a otra y van adquiriendo matices con el tiempo. Los habitantes de la comunidad de las González en sus diálogos comentan que ellos celebran la Misa de la Virgen del Perpetuo Socorro, la misa de la Virgen de la Candelaria, la emoción de la Navidad, la organización y planificación de las paraduras, la celebración del baile de San Benito, su preocupación ante la incierta posibilidad de preparar la gastronomía correspondiente estas tradiciones, sobre todo para complacer a sus familia, a sus vecinos, a sí mismos. La Devoción del Niño Jesús, es una actividad que se realiza, según comentan los vecinos

35


una vez pasada la nochebuena de navidad; afirman: “En algunas casas las paraduras las hacen después del 26 de diciembre…”; asimismo, manifiestan, respecto a la planificación conjunta para celebrar las tradicionales fiestas de Paradura del Niño Jesús y Baile de San Benito lo siguiente: “Lo importante es organizarnos para invitar a todos, las comidas, aunque no se pueda hacer todo como antes. También en lo que los niños van a decir en la dramatización del nacimiento”. De igual manera, para los niños de la comunidad, representa la fiesta del Niño Jesús, porque saben que habrá cantos, bizcochuelo, vino y otros dulces. Esta tradición típica de la región andina pone de manifiesto un conjunto de valores religiosos y de adoración al Niño Jesús. En algunos encuentros con los vecinos de Las González, expresaron: “El que hace la paradura la primera vez, tiene que hacerla toda la vida, porque no hay que romper la promesa”. Se interpreta de esta afirmación, el temor que se siente a Dios por incumplir la promesa de celebrar la Paradura del Niño Jesús. Con relación a esto expresa un diario regional digital (Notipanamericana, 2016) lo siguiente: “La paradura del Niño es una fiesta tradicional católica, que se celebra en los estados andinos de Venezuela, se organiza desde el rezo del rosario en familia, hasta fiestas de representación viviente del nacimiento”. En la comunidad de Las González, la Paradura del Niño se realiza en casi todos los hogares, en la escuela y en la comunidad, contando con el aporte de todos los vecinos para ello. Por sus características, de encuentro, de oración, de peticiones al Niño Jesús, es una celebración que promueve la exaltación de valores cristianos, la colaboración, el compartir, los cuales, aportan a los más pequeños un modelo de vida, orientado hacia la convivencia, el respeto y la gratitud.

36


Por otra parte, no menos importantes es la celebración de San Benito en la comunidad, la cual está a cargo de la familia Ávila Dávila, quienes organizan esta festividad, con tambores, miche andino y vasallos de vistosos trajes, que bailan al Santo Negro. Es una festividad en la que se congrega toda comunidad de Las González y las más cercanas; Paraíso, Villa Libertad, Sulbarán, La Vega de Las González, La Quebrada entre otros. Esta familia realiza de manera simultánea la paradura del Niño Jesús y el Baile San Benito, al cual llevan danzando, haciendo un recorrido por toda la comunidad y bañándole con aguardiente. La Sra. Zoraida Ávila, encargada de esta celebración, señala: “Eso es parte de lo que hemos heredado de nuestros abuelos, mis padres eran devotos de San Benito y yo he mantenido esta tradición desde que ellos murieron”; De igual manera destaca “…Ellos celebraban san Benito, para tener prosperidad en sus negocios”, en esta expresión se refleja la superstición e influencia que tienen algunos ritos sobre los grupos sociales, lo cual define el sistema de creencias y parte de sus valores culturales. Es importante destacar que la práctica de estas tradiciones en la comunidad, generan un escenario de acercamiento, de trabajo en equipo, de organización importante, no solo para la celebración, sino para la participación conjunta en la búsqueda de solución a diversos problemas que pueda confrontar la comunidad, traducido en sentido de pertenencia, solidaridad, servicio, ayuda mutua entre otros, lo cual debe considerarse como un elemento para el fortalecimiento de las manifestaciones culturales en la comunidad, como una vía de acercamiento entre sus habitantes.

37


De la expresión señalada en el texto anterior, se interpreta cómo las tradiciones pasan de una generación a otra, motivando a las familias a mantenerlas vivas; lo cual es revelador de la intangibilidad de los valores culturales y cómo estos se sobreponen y prevalecen a pesar de las circunstancias sociales y económicas que se enfrentan. Asimismo es notorio, cómo el trabajo en equipo para organizar y celebrar estas fiestas genera sinergia entre sus habitantes y los acerca a pesar de las diferencias; señala Ferreiro (2006): “El trabajo grupal implica construcción conjunta, consenso, diálogo, esfuerzo por considerar al otro”. Es por ello que las actividades planificadas y ejecutadas en la comunidad de Las González, se desarrollaron en un clima de respeto, alegría y armonía; sobre todo porque los niños y niñas de la comunidad fueron los protagonistas de esta experiencia, mientras que los adultos aportaron su conocimientos y experiencias respecto a los bailes, los trajes, el orden en la presentación de los actos, el apoyo cuando se distraían de la actividad. Al valorar el impacto sociocultural que las acciones emprendidas para el fortalecimiento de las tradiciones en la comunidad de las González; es necesario mencionar; por un lado la apertura de los vecinos de esta comunidad, para incorporarse al trabajo; bien como relatores o como actores del mismo; la disposición de las maestras de la E.B.E. “Las González” para apoyar el trabajo formativo con los niños, lo cual se expresa de la siguiente manera: “Hay que enseñar a los niños a valorar sus costumbres, la escuela participa, pero la familia es fundamental”; asimismo los vecinos destacan: “Tenemos que formar a los niños en esos valores religiosos y culturales, para alejarlos de los vicios y aprendan a querer lo que tienen”. De las expresiones anteriores se puede interpretar como tanto docentes como los vecinos consideran importante la formación de los niños y niñas, en el cultivo y

38


fortalecimiento de las tradiciones, como un recurso que los aleja de los vicios y otras formas de alienación social; esto forma parte de la dialéctica y reflexión de la socialización de experiencias familiares, culturales y educativas. Por otra parte, el impacto a la comunidad, se relaciona con el valor de la tradición como un evento social que requiere organización y participación conjunta, pues, no representa un hecho aislado y particular de cada familia, sino un evento en el que todos pueden aportar y participar, que los integra, en un todo, pero que al mismo tiempo los diferencia como sujetos que comparten en un mismo escenario geográfico. Al respecto señala Pérez (2004): “Aprender a convivir, implica aprender a comunicarse, compartir, trabajar juntos, buscar el bien común… valorar nuestras costumbres y tradiciones” (p. 91); en la siguiente reflexión queda evidenciado lo expresado por Pérez : “Como estudiante de la Universidad Nacional Abierta, pienso que se logró el contacto directo con diversos actores; La escuela, el consejo comunal, la comunidad, para impulsar el liderazgo y la motivación, habilidades esenciales que debe poseer todo docente en una comunidad” - Reflexiones FinalesDesarrollar el trabajo “Fortalecimiento de las Tradiciones Culturales en la Comunidad de Las González”, ha sido un experiencia enriquecedora, desde lo personal e intercambio entre actores, lo institucional y el trabajo colaborativo, lo comunitario y el fortalecimiento de valores, entidades que amplían nuestra visión como investigadoras; reflexionando

39


acerca del rol social de la Universidad Nacional Abierta, que se traduce en formación a las comunidades, valorando el contexto geográfico en el que se encuentran enclavadas. La reflexión en el proyecto de investigación acción desarrollado, representa el cierre de un ciclo y el comienzo de otro, a partir del cual se impulsan y profundizan las mejoras logradas en el contexto de acción; podemos afirmar que la organización, la motivación el trabajo en equipo y la formación de manera particular de los niños en la práctica de estas tradiciones, fueron elementos que más allá de una tarea, generaron el compromiso por escuchar, aprender, actuar y convivir. Reconocer las raíces culturales y sociales implica el reconocimiento del hermano, del vecino, en una misma acción que nos reencuentra como comunidad. Las acciones emprendidas, los afectos reconocidos y demostrados a través del fervor de la promesa cumplida, como reflexión nos hace ser sensibles a mantener las tradiciones culturales, a valorar la comunidad, y la región, más aún a valorar el país como la tierra que nos ha brindado la oportunidad de nacer, crecer y aprender, como ciclos vitales. Por ello la educación ha de insistir en la formación integral, valorar la cultura, afianzar la identidad regional y nacional, enseñar el trabajo como vía para una vida digna. En eso, la familia, la comunidad, la escuela, la universidad y la sociedad, tienen un reto por delante.

40


- Referencias Bibliográficas Ferreiro, R. (2006). Nuevas Alternativas de Aprender y Enseñar. Aprendizaje Cooperativo. México: Trillas Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. Madrid: Morata. Grupo de Investigación Innovación en Educación y Medios Instruccionales, Universidad Nacional Abierta, Centro Local Mérida (INMIUNAMÉRIDA). (2014). Programa de Atención y Formación a las Comunidades. Mérida. Martínez, M. (1997). Humano. México: Trillas

Comportamiento

Martínez, M. (2000). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. México: Trillas. Pérez, A. (2005). Educar Para Humanizar. Madrid: NARCEA S.A. Rojas de E., B. (2010). Investigación Cualitativa. Fundamentos y Praxis. Caracas: FEDEUPEL. Román, R. (2010). Las Expresiones Culturales Tradicionales, en Normas Sobre Derechos de Autor. Documento En línea. Disponible en www.jurídicas.unam.mix. (consulta 04/04/17).

41


Entrevista a Prof. Zoraida Ávila Tradición de San Benito Dra. Milángela Gutiérrez Peña Br. Daniel De Jesús Contreras - Una Reseña en Torno a la Tradición -

Revista Caparú 2017

Desde que yo recuerdo, tenía aproximadamente 6 años, vivíamos en la casa vieja, mi papá era caporal: Baudilio Ávila; esto era un puerto, habían caballerizas y hacían trueque, los campesinos que llegaban desde los pueblos del sur y la gente que venía a la comunidad a cambiar o comprar lo ellos traían. Desde que yo tengo claridad, mi mamá Dora Josefina Dávila Salazar de Ávila, cada 12 de enero, bajaba gente de la Quebrada, como el Sr. Evangelista, con cuatro y maracas ellos buscaban otros instrumentos; comenzaban desde la mañana y duraban todo el día, con música y miche, con el tiempo se comenzó a usar pólvora para celebrar el día de San Benito. Con el tiempo, muere el señor Evangelista y como esa era una devoción de mi mamá ella quiso mantenerla. Ella decía: “después de Dios san Benito Bendito”, porque le concedía los favores que le pedía. El santo se mantenía en la casa un lugar exclusivo para él en la sala, en la cocina de la casa y también en el negocio. Tenerlo en la sala fue una promesa de mi mamá, en la cocina para que no faltaran los alimentos y en el negocio para la protección y prosperidad.

42


Cuando Evangelista se murió, decae un poco la tradición, el señor que tocaba el cuatro se enferma, entonces mi tío trajo unos vasallos, hace más o menos como 25 años, a mi mamá le gustó y se mantuvo la tradición. Luego muere mi mamá, yo continué la tradición, porqué ella lo hizo con mucha devoción y para mantener la unión entre los miembros la familia. Mi tío, después que mamá murió, me dijo: “Mantenga la tradición porque yo la voy a ayudar con todo”. Mi madre decía que se hacía hasta que ella viviera, que ella no iba a dejar a nadie a cargo de esa devoción, sin embargo, yo quise mantener viva la tradición. Aunque esté muy cansada o con alguna dolencia para ese día, es algo muy especial que me levanto, siento mucha emoción, mucho ánimo y entusiasmo para realizar todo el trabajo. Me ha pasado algo desde hace tiempo, me han dicho que cuando bailó con el San Benito, parece que vieran a mi mamá bailando. Yo creo que san Benito nos ha concedido muchas cosas. Mi mamá cuenta, que lo que ella le pedía a san Benito, san Benito se lo concedía.

- Contacto Soraidaavila47@hotmail.com Soraidaavila@gmail.com

43


Programa de Atención y Formación a la Comunidad de Las González GRUPO INMIUNA MERIDA

Revista Caparú 2017

44

El Grupo de Investigación Innovación en Educación y Medios Instruccionales de la Universidad Nacional Abierta Centro Local Mérida, en su propósito de participar activamente en la prestación del servicio educativo formal a distancia y no formal en y con las comunidades, sirviendo como sustento en las diferentes áreas del conocimiento en las que se ubican sus integrantes y haciendo aportes a través del trabajo colaborativo y alianzas con otras organizaciones a fin de consolidar procesos de participación, intercambio, formación y transformación de las comunidades, presenta del Programa de “ATENCIÓN Y FORMACIÓN A LAS COMUNIDADES”, El desarrollo de la propuesta de “Atención y Formación a las Comunidades”, permitirá: • La incorporación de mecanismos para certificar competencias y aprendizaje por experiencia. •Estructurar materiales de apoyo a la facilitación y mediación en áreas que así lo requieran, que aseguren la pertinencia y calidad del servicio educativo desde lo que compete a esta Universidad, • Consolidar procesos de investigación científica, humanística tecnológica y comunitaria • La articulación de Comunidad, Universidad, Instituciones gubernamentales y empresa privada.


• La concientización acerca de la importancia de la formación y desarrollo personal desde la valoración del medio ambiente y el sentimiento de arraigo y pertenencia en los contextos locales de participación. - Objetivo General de la Propuesta •Desarrollar una propuesta de atención y formación comunitaria, impulsando áreas prioritarias de desarrollo: cultura, educación, formación docente, formación ocupacional y emprendimiento, fortaleciendo valores de arraigo, convivencia, defensa y preservación del ambiente, a través del trabajo constructivo y colaborativo de la comunidad, Universidad así como Instituciones del Estado y la empresa privada para impulsar el mejoramiento de la calidad de vida, el desarrollo autosustentable y sostenible de los espacios comunitarios. - Objetivos Específicos de la Propuesta Promover la participación y formación de la comunidad a través de la inserción en el sistema de educación a distancia, partir de la detección conjunta de necesidades en diversas áreas haciendo énfasis en la educativa y de formación profesional y ocupacional Establecer alianzas estratégicas Universidad – comunidad – empresas privadas - Instancias de Gobierno para brindar atención, formación y apoyo a la comunidad Impulsar la formación permanente de los docentes de la comunidad, propiciando el intercambio en los colectivos de formación e investigación y reflexionando acerca de la didáctica predominante, como una vía para transformarla.

45


Construcción de Saberes Matemáticos en la Comunidad Lic. Gregory Moreno Dra. Milángela Gutiérrez Peña - Resumen-

Revista Caparú 2017

46

La enseñanza de la matemática ha sido un tema de interés por diversos autores, por cuanto esta disciplina favorece el desarrollo del pensamiento abstracto y desarrolla habilidades de resolución de problemas organizando la información y haciendo uso de diversos algoritmos para ello. En atención a este planteamiento el estudio que se presenta, tiene como propósito el análisis de la experiencia de los participantes, en cuanto la enseñanza de la matemática en el subsistema de media general, a partir de la contextualización con actividades propias de la comunidad de Las González, municipio Campo Elías del estado Mérida, lugar geográfico que sirvió de escenario para la realización del estudio contando con la participación de adolescentes de la comunidad, prestador de servicio comunitario de la Universidad Nacional Abierta. El estudio en cuestión se sustentó en los aportes teóricos de la etnomatemática, enseñanza de la matemática y la prestación del servicio comunitario del estudiante universitario. Metodológicamente el estudio se inserta en el paradigma cualitativo, utilizando como métodos de desarrollo la etnomatemática, y la hermenéutica considerando la interpretación de la experiencia vivida por 5 informantes claves. Como resultados del estudio se tiene que, cuando se relacionan los contenidos del área,


con situaciones de la cotidianidad de los estudiantes este adquiere sentido y aplicación para ellos; modificación de creencias y concepciones respecto al aprendizaje de los contenidos de la matemática - Objetivo General del EstudioAnalizar la experiencia de los participantes, en cuanto la enseñanza de la matemática en el subsistema de media general, a partir de la contextualización con actividades propias de la comunidad de Las González, municipio Campo Elías del estado Mérida.

- Objetivos Específicos del Estudio 1.- Estudiar los aportes teóricos de la enseñanza de la matemática para contextualizar los contenidos al quehacer de la comunidad de Las González. 2.- Interpretar las concepciones del conocimiento matemático que subyacen en la reflexión de la experiencia compartida del servicio comunitario 3.- Explicitar las ventajas que aporta la etnomatemática para la comprensión y aplicación de los contenidos del área de matemática de educación media, a situaciones de la vida cotidiana de los participantes

47


Acercandose a la Comunidad - Un Día en la Escuela Br. Daniel A, De Jesús C.

- Recopilación Fotográfica -

Revista Caparú 2017

48


49


Acercandose a la Comunidad - Un Día en la Escuela Br. Daniel A, De Jesús C.

- Recopilación Fotográfica -

Revista Caparú 2017

50


51


Reflexión sobre el acercamiento a la Comunidad Las González Br. Daniel De Jesús Contreras

- Reflexión Final -

Revista Caparú 2017

La prestación de servicio comunitario generó diversos procesos personales e interpersonales, entre los cuales se puede destacar la vinculación con la dinámica social de la comunidad, la receptividad de sus habitantes durante la recopilación de la información específicamente durante las entrevistas a los personajes que allí se encuentran y el surgimiento de empatía con la problemática de quienes allí residen. Estos aspectos evidencian la necesidad de atención a estas comunidades desde las universidades con el desarrollo del Servicio Comunitario, puesto que se brinda a la comunidad la oportunidad de dar a conocer sus aspectos sociales, culturales y aporte económico, que pueden ser de interés a otros sectores sociales. Al realizar el acercamiento con la comunidad, se evidencian valores de convivencia entre sus habitantes, con la presencia de tradiciones que pueden ser considerados patrimonios culturales para la sociedad. Asimismo, es una oportunidad en este contexto geográfico contar con recursos hídricos importantes, como son el río de Las González, el río Chama y la Quebrada la Sucia, a partir de los cuales


se pudiesen generar acciones ambientalistas a fin de preservarlos como un valor turístico y ambiental por los habitantes de esta área. Una de las cosas más importante de la comunidad, es que cada uno de sus habitantes se preocupan en seguir con las tradiciones culturales imperantes en la comunidad, entre las cuales encontramos: La Paradura del Niño, San Benito, pero con la característica en que no existe un respaldo teórico que permita su transmisión de generación en generación, por lo que se produce una pérdida de la identidad cultural, desarraigo y un débil sentido de pertenencia de la comunidad. Con base en los planteamientos anteriores, es importante crear un material que contribuya a la comunidad, ya que representa gran importancia y valor de transmisión de conocimientos las generaciones posteriores, para así conocer más sobre La Comunidad de Las González.

53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.