Universidad Autónoma de Baja California Dr. Felipe Cuamea Velázquez Rector Mtro. Ricardo Dagnino Moreno Secretario general Dr. Óscar Roberto López Bonilla Vicerrector Campus Ensenada M.C. Miguel Ángel Martínez Romero Vicerrector Campus Mexicali Dr. José David Ledezma Torres Vicerrector Campus Tijuana Dr. Hugo Edgardo Méndez Fierros Secretario de Rectoría e Imagen Institucional
Universidad Aut贸noma de Baja California
Esta investigación fue dictaminada por pares académicos.
Hernández, Daniel, 1912
Baja California, c2000. 420 p. ; 14 x 21 cm. isbn
©D.R. 2012 Daniel Hernández Las características de esta publicación son propiedad de la Col. Nueva. Mexicali, Baja California, México. C.P. 21100 www.uabc.mx
isbn
Daniel Hernández
tipología de sistemas el caso del sector microempresarial en la frontera de Baja California,
Selección Anual para el Libro Universitario
a la memoria
Sea este un modesto homenaje para estas extraordinarias mujeres de quienes siempre recibĂ las mejores lecciones.
7
Los secretos de la industria están en el aire que se respira […] las habilidades y gustos requeridos para su trabajo están en el aire y los muchachos los respiran creciendo.
¿No sería mejor que en cada unidad socio territorial se dedicasen mayores esfuerzos a su reestructuración ecológica, social, cultural y moral
El mantenimiento de las unidades y la totalidad, al tiempo que continua o periódicamente los componentes en sí mismos se parten y reconstruyen, se crean y mueren en gran número, se reproducen y se consumen.
9
Esta tesis fue realizada dentro del programa de doctorado en cien el auspicio del programa de becas del Consejo Nacional de Cien
en ellas colaboran , les expreso un profundo agradecimiento por
mi formación académica. Para la elaboración de este manuscrito conté con todo tipo de
invaluable de Sárah Martínez, directora de esta tesis, a quien le
11
daniel hernández
en el plano intelectual como en el personal, ha sido tan relevante que supera con mucho los alcances de las palabras aquí escritas;
Muchos de los argumentos incluidos cumplen con las referencias en mi formación se desvanece en un no intencionado contagio.
profesional. Es oportuno mencionar que de las limitaciones, lagu
senada, con quienes tuve el honor de coordinar el trabajo de esa sustantivas de esta tesis.
tuosamente reconocido con la paciencia de Verónica Pacheco; con la amistad e intensas pláticas con Manuel Valenzuela; con el com
gar con algunas ideas, muchas que le indignaron, otras tantas le la regata personal continuaría sin costa a la vista.
12
identificaci贸n y tipolog铆a de sistemas productivos locales
Finalmente, no por ser menos importante, sino por ser la base
ponde. La experiencia adem谩s de sublime por su existencia, pero escabrosa por mi falta de respuestas inmediatas, sin duda se queda sin un sin贸nimo de felicidad desde la llegada de su hermano quien
d.x.h.
L nos de los elementos básicos que caracterizan las estrategias de organización microempresarial desde un óptica de análisis de la condición reticular. El supuesto que determina esta condición de evolutivo que gravitó alrededor de cuatro momentos, en los que
que se generan en este proceso son tan heterogéneos como el sec tor estudiado. Esta aseveración encontró referencias fundamenta redes, esto permitió establecer que estas microactividades pueden ser conceptualizadas dentro de un esquema sistémico. Para lograr lo anterior se plantearon como objetivos, en primer relaciones empresariales, familiares, sociales e institucionales que
daniel hernández
se mantienen procesos que se vinculan con un modelo o sistema productivo local más amplio. En segundo lugar, teniendo como pre misa la comprensión de los efectos e implicaciones que acompañan
diados, en particular las estrategias de sobrevivencia de autoempleo de unidades o elementos mensurables, otros intangibles, pero todos
En este marco se propone, desde la teoría del desarrollo endó
ha caracterizado la evolución de interacciones de un subsistema que responde, mediante su articulación o condicionamiento, a un En síntesis, el desarrollo del trabajo se presenta en seis aparta
presenta la fundamentación de la hipótesis así como los momen tos en los que ésta queda desagregada, para ello se desarrollan ciertas particularidades desde las teorías de desarrollo endógeno,
identificación y tipología de sistemas productivos locales
abordaje del territorio como un concepto articulador del fenóme no. En este sentido, el trabajo no elude la utilización de algunos conceptos dados por la teoría económica así como la construcción ricos, en particular aquellas experiencias que coinciden con los
California, utilizando algunas bases de datos secundarias publica inegi
a partir de la propia evolución del territorio fronterizo. Para tal
ageb
inegi.
presenta gran parte del análisis de los datos recuperados en la pri mera parte del trabajo de campo. En este apartado se contrastan intangibles del comportamiento microempresarial local articulan en el marco de la revisión de algunas de las experiencias de po mpresarial. También aquí se recuperan algunos de las propuestas
17
daniel hernández
fundamentándolo con información de primera mano al recuperar las experiencias del propio microempresario, incorporándose así recomendaciones, se proponen algunos elementos que pudieran convertirse en argumentos para la implementación de líneas de intervención que impulsen la capacidad de respuesta del microe
manera agregada a los fenómenos estructurales que se observan en la región fronteriza. En síntesis, el trabajo que se presenta ofrece una visión inter disciplinaria de un fenómeno que ha sido estudiado particular aporte diferencial de este documento es, precisamente, el esfuerzo del autor por plantear un modelo de análisis integral con el riesgo que esto implica, no sólo por la multiplicidad metodológica que exigen las variables incluidas; sino también por el marco teórico que sea medianamente aceptable entre dos o más disciplinas. La paña el análisis de los datos puede convertirse en un conjunto de argumentos que ofrezcan una alternativa de discusión referencial de los fenómenos sociales. La invitación queda abierta como si nónimo de provocación dialógica para el abordaje de fenómenos determinados por la necesidad que demuestren los interesados en la formulación de opciones de respuesta a los problemas socia relevante la localización territorial de los análisis de la realidad involucrados o afectados por ella. Sárah Eva Martínez Pellegrini
El espacio considerado para este estudio es la región fronteri que la hacen ser un territorio de interés para las ciencias socia
culturales, dan cuenta de variados fenómenos de estudio, entre otras razones debido a que al ser estudiados por estas ciencias particular. Es decir, el enfoque analítico de los impactos regiona la frontera. Este espacio se convierte en una localidad donde las diferencias identitarias desde la percepción sociológica o antropo
venido reconceptualizando a la frontera como un laboratorio para
19
daniel hernández
señala que la frontera no está integrada, sino que en cierto grado, es una locación socioespacial heterodoxa que no puede ser bien
ja. La frontera, entre estos dos países, abarca una distancia de al
en eua ibídem Del total de las comunidades señaladas, dos de ellas se encuen a b inegi
región le ha llevado a conurbar a las comunidades en ambos paí ses. En Baja California, México, la ciudad de Tijuana presenta
20
identificación y tipología de sistemas productivos locales
te al este. La comunidad de San Isidro se encuentra dentro del de Mexicali colinda con la población de Calexico, que se ha co nurbado con El Centro en eua. Por lo anterior, se aprecia que
administrativas que surgen en asuntos regionales o binacionales, tales como aspectos ambientales, de seguridad, laborales, comer ciales, empresariales, educación, etcétera. Entender las formas en que los individuos en la frontera norte de México han generado estrategias propias para satisfacer sus necesi investigación relaciones entre los fenómenos que se estudiaron, te niendo que incluir algunos elementos aludidos en el concepto de territorio se reconsidera como un elemento dinamizador, donde algunas de
no habían sido incorporadas ni estudiadas desde las perspectivas de la ciencia económica debido, en muchos casos, a la utilización or todoxa del instrumental metodológico de la propia ciencia, la cual deja pocas posibilidades explicativas para abordar otras variables o bien se determinan por la condición céteris páribus.
21
daniel hernández
simplemente el soporte de la actividad productiva”. En posteriores elaboraciones, esta autora considera al espacio como un sujeto ac de un conjunto de relaciones sociales e intereses entre los actores
rritorios, coinciden con esta segunda concepción. Seguir el aporte bio en los territorios, al tiempo que se considera una evolución; es decir, un proceso que recupera la dimensión temporal del espacio en el estudio de una realidad socioeconómica. En este marco, se puede advertir que la evolución de la teoría del desarrollo ha incluido factores no económicos en su concep ción; esto ha generado que el concepto de desarrollo sirva como un referente multidimensional que se ajusta a las características lizada de territorio permitió entender al espacio como el ámbito políticas, culturales e institucionales; muchas de ellas entendidas
radas a partir de la propia dinámica local. Desde esta concepción es necesario que el estudio del territorio se haga desde las especi tivos locales o subsistemas.
trial con subsistemas de corte marshallianos, donde su competiti tralización que producen algunas economías externas, pero que no
22
identificación y tipología de sistemas productivos locales
están basadas en la complementariedad de sus establecimientos. En posteriores trabajos se cuestiona la existencia o consolidación de un sistema productivo local en la región, en particular de la industria a partir de la actividad de las maquiladoras en determi
cualquier territorio presenta factores reticulares entre las activida des de diferentes actores e instituciones locales.
pequeña empresa pequeño empresario, la medida que se lo permite la reducida dimensión de la actividad de su empresa, es a la vez capitalista, manager
conjunto de variables, entre otras, la variable intangible de la confue utilizada como un elemento articulador al interior de los procesos de esta microactividad. Considerándola como un ele como una característica de la concepción territorial en particular. Con base en lo anterior fue necesario apuntar que los microne competencia/capitalista y de subsistencia
esquematización pretendida se difumine debido a la intangibilidad
daniel hernández
el mismo territorio. En este sentido, las categorías conceptuales de desde la interpretación incluida aglutinadores de dimensiones en que la reconstrucción del fenómeno de estudio se desarrollan en los apartados subsiguien
mentos intangibles o inasibles.
de la sociológica. Tal complementariedad de las ciencias para el abordaje de un fenómeno social, coloca al estudio de ciertos obje tos socioeconómicos en una posición de análisis más amplia pero
propuestas prácticas, es la que se encuentra en la política empresa sición, en particular se observa la incorporación de elementos de la de su competitividad como elementos conceptuales fundamentales
tos que han servido para fortalecer algunas de las inquietudes que se han desarrollado a lo largo de este trabajo. De esta manera, en la
24
identificación y tipología de sistemas productivos locales
o semejantes en el espacio de estudio, se han encontrado también fundamentos en los referentes del desarrollo endógeno. De esta manera, este ejercicio puede servir como una propuesta que puede convertirse o utilizarse como impulsora o generadora de un proce so de desarrollo “desde abajo”.
fenómenos estructurales que se presentan en la dimensiones que
nómenos que se presentan en la región fronteriza son el narcotrá
discusión del nivel de desarrollo. En este sentido, la utilización de los conceptos de complejidad y dinámica en la explicación de la conformación del territorio o de la región fronteriza, así como la ubicación de las respuestas de los actores locales ante las condi ciones exógenas, recuperan elementos de las propuestas del de sarrollo endógeno. De esta manera es que se han podido valorar microactividad empresarial con organizaciones productivas, pero
daniel hernández
sión de la microempresa como parte de las llamadas actividades, o como parte de un sector de la economía o como un fenómeno segundo, a partir del desarrollo de las percepciones propias de la dejar de referenciar las propuestas prácticas, derivadas o sustenta das en la teoría del desarrollo endógeno.
na su concepción mediante la utilización actual del concepto de
la informalidad, o también llamado sector informal dentro de la cual se incluía a la actividad microempresarial , ha quedado des que dentro de él se han desarrollado; en esta parte existe coinci
informal fueron incluidos anteriormente, particularmente a todos aquellos trabajadores que no cuentan con un “trabajo decente”; es
La anterior argumentación sugiere que se debería incorporar a aquellos trabajadores que están colaborando en empresas de ma debido a que el objeto de estudio sólo se remite a la microempre
identificación y tipología de sistemas productivos locales
sa. Este señalamiento no pretende entrar en debate con esta nueva concepción, sino sólo señalar que los instrumentos metodológicos utilizados para construir la percepción del sector microempresa
Entender al microempresario en esta región fronteriza partien do de una interpretación marshalliana del pequeño empresario
modelo de sistema productivo local o con los subsistemas del mis el microempresario de esta región fronteriza. En este documento se han caracterizado algunas de las formas en que se presentan las tos con el sistema. Esto también ha permitido reconocer aquellos factores que condicionan las ventajas competitivas de un territorio, así como las maneras en que actualmente estos factores se diversi
empresas o del conjunto de todas ellas se han venido denominan cétera, entre ellas se han presentado algunos fuertes o incipientes
strictus sensus, el primero de ellos es entendido como un encadena
27
daniel hernández
presa, inclusive de diversos sectores. En el segundo sentido, o tipo de encadenamientos, se alude a una interpretación de relaciones reticulares que atraviesan transversalmente otras dimensiones de cétera. En este caso, la utilización de la concepción territorial que dad aglutinadora. Pero, también ahí se ha observado la existencia de procesos que se presentan de manera difusa o diseminada, par ticularmente en las condiciones reticulares de los elementos que determinan las dimensiones sociales o culturales. Estos procesos han sido considerados como elementos dimensionales de un sub abarca o condiciona en ciertos momentos de su evolución. Para el caso de la frontera norte se tiene, por ejemplo, a la in dustria maquiladora que se ha convertido en una industria impor considerar, con algunas reservas, como un modelo productivo lo cal. Este sistema condiciona algunas de las relaciones entre los sectores o subsistemas existentes en la región. Las características
dio de relaciones formales, contractuales o de subcontratación; otras relaciones informales, en particular las del conocimiento o la transmisión de saberes que sólo se objetivizan mediante la iden locales con el propósito de tomar ventaja o favorecer el funcio sostiene la idea de que en la frontera norte existen subsistemas que no presentan relaciones tan claras, pero que desde la perspectiva
identificación y tipología de sistemas productivos locales
de la organización informal se observan algunos elementos que tió en uno de los objetivos básicos de este documento. La consideración con reservas del sector maquilador como una
a “localizable” durante un tiempo, se transforma de un periodo de estabilidad estructural a otro; es decir, como sistema de relacio nes nunca es el mismo de una unidad de tiempo a la siguiente. sine qua non de esta énfasis asegura la concentración de la energía hacia el centro del sistema, así como la dispersión o irradiación de algunos de sus excesos hacia los subsistemas; en este sentido, resulta difícil considerar al sector maquilador localizado en la frontera norte de México como tal. Debido a que desde algunas ópticas, sociales o reivindicadoras de elementos del desarrollo, el periodo de crisis o de desequilibrio no ha dejado de estar presente ni evidenciarse en algunas regiones del país. De esta manera, algunos elementos
nadas temporales están caracterizadas por condiciones de crisis, la “localización”, límites, fronteras o interrelaciones de un SP se desdibujan. Dentro de la realidad estudiada en la frontera norte de Baja California, estas son las condiciones en las que se han desarrollado nuestros elementos de análisis. La dispersión de la
29
daniel hernández
de los SP que presenta este autor. b que puede lograr un excedente acumulable para ampliar el aparato productivo de un periodo a otro. En otros términos, un SP asegura per se ramas que lo integran. Dicha coherencia se traduce en capacida
procedimientos sociales o interacciones normales e informales de desarrollen. Se debe advertir que la concepción de sistemas pro ductivos que se utilizará, no sólo considera las relaciones técnicas o de intercambio comercial que se mantienen en un sector indus trial, sino principalmente aquellas relaciones formales e informa
en que se presentan sus relaciones, radica en que las actividades que en él se desarrollan se han convertido, en muchos casos,
siones dentro de las que se contextualiza el objeto de estudio de este trabajo. El factor de equidad responde a la dimensión social. Está seña lado que algunas de las razones que han provocado la aparición
identificación y tipología de sistemas productivos locales
microempresarial en particular, ha sido la falta de oportunidades para el desarrollo de los individuos. El segundo factor alude a la capacidad de la economía en ge de ofrecer em anteriores la condición bidimensional de contextualización del adjetivarse como intermediaria debido a su capacidad de interven
diado; así, ahora la dimensión política que no se desprende de manera absoluta de algunos elementos sociales, se relaciona con más amplio. En esta bidimensión se ha aprovechado el enfoque de la acción pública incorpora lo colectivo desde la visión de la sociedad, así como sus Parece que la propuesta de Cabrero tiene su origen en el desa rrollo del propio concepto de acción social ampliamente abordado atribución indihecha por los propios actores, donde las acciones humanas sociología interpretativa. Desde una visión funcional, contraria a la visión weberiana, aparece la llamada sociología positiva, la cual señala que las acciones humanas no pueden ser estudiadas con referencias a motivaciones intrínsecas al individuo; es decir, contractual
daniel hernández
cuentran condicionadas por el entorno social, lo que caracteriza el tipo de cohesión social Por su parte, T. Parson señala que la acción se dirige al logro de
idea de sistema, pero como estructura compleja, cuando explica los mecanismos exógenos, condiciones o restricciones que limitan al actor y los roles cionalista de Merton, supone que toda acción social se encuentra
la acción. Esta visión introduce elementos dinámicos e históricos que lo coloca delante de las visiones estáticas de Parsons. Sin ser
la condiciona; medios que se intentan reproducir frente a la irregu
Desde la perspectiva de la praxis, acción o intervención en los
do uso no sólo de su acceso a las instituciones sino también de sus turas que condicionan u orientan sus actividades e interacción.
identificación y tipología de sistemas productivos locales
No puede ocultarse que las condiciones estructurales actuales
do del territorio, el sector, el tiempo, los recursos, así como las Dentro de estas dos dimensiones, el sector microempresarial además de cumplir con algunos objetivos económicos o empre sariales de encadenamiento dentro de una lastimada estructura económica empresarial local, de abastecimiento de materia prima, territorial, etcétera sociales son interacciones características entre los ocupantes de en la asociación entre relaciones”. En este caso, la microempresa cumple un rol dentro del sistema económico, empresarial, social e inclusive cultural. Mediante la perspectiva de redes explicamos las regularidades que caracterizan las relaciones que están presen
pero también para entender la forma en que la microempresa se
daniel hernández
de subsistencia” ante la falta de oportunidades. Esta función tri dimensional1 ha permitido que ciertas inconformidades sociales se “contengan”, aprovechando así el velado consentimiento o
algunas de las formas en que se advierte al sector microempre sarial; particularmente cuando éste se “localiza” en los espacios actividades realizadas en este sector son consideradas como in baja calidad de los empleos informales, el sector ha sido fac tor de estabilidad, también ha constituido un mecanismo para
de producción, ni en la relación laboral subordinada, sino más
En el siguiente capítulo la inclusión de la actividad microem presarial dentro de las concepciones de informalidad son discuti das, asimismo se revisa la percepción de ilegalidad en el sector. neralidad de los trabajos que sobre el sector microempresarial se han desarrollado, hasta principio de esta década –en particular
1
Tridimensional por la inclusión de elementos o roles culturales, desarrollados algunos de ellos en el parágrafo siguiente.
identificación y tipología de sistemas productivos locales
daria disponible
La informalidad en el sector microempresarial, entre otros as pectos, se determina por el incumplimiento o la poca observancia
zapatero, carpintero, carnicero, chofer, taquero, etcétera. De esta manera, las relaciones que se observan al interior del sector mi croempresarial merecieron una consideración particular en el aná lisis aquí desarrollado. La observación realizada de las relaciones está condicionada por las dimensiones en las que ellas se articulan del sector. toempleado, esta investigación tuvo como objetivo general iden modelos o estrategias de sistemas productivos locales en la región algunas de manera tangibles, pero otras se “presentaron” sin la ble. De esta manera, al tiempo de recuperar algunas concepciones
daniel hernández
la ciencia social, se logró entender aquellas articulaciones intan presentes en el sector microempresarial. Desde la perspectiva me
intangibles, se realizaron algunos ejercicios de observación, así como de elaboración de entrevistas no estructuradas en profundi dad. Estos instrumentos de corte cualitativo fueron utilizados en
visada, con algunos elementos del trabajo de campo, también plicación del fenómeno estudiado, la revisión de los fenómenos estructurales en la economía mexicana como una de las grandes
una característica recurrente en la frontera norte, el fenómeno estructural de la migración se presentaba constantemente como un elemento de consideración particular desde ambas unidades de contraste. Por todos es conocido que a partir de la década de los ochen ta se inicia un periodo durante el cual la economía nacional se planeación como alternativa de promoción del desarrollo regio
car que la planeación regional como alternativa de desarrollo no
identificación y tipología de sistemas productivos locales
cias de adaptación o subsistencia autónomas, como respuesta a
forma en que se articulen con los niveles de gobierno. La con
hacia un sistema económico productivo más amplio dentro del propio territorio.
La trinidad imperfecta
empíricos que traspasan algunas de las características más visibles
daniel hernández
permiten señalar que es en el incentro donde las interrelaciones se
tendida como la dimensión espacial que contiene al fenómeno de
desarrollo, desde la que se recuperan, de su con cepción más general, percepciones prácticas del crecimiento de
se ha considerado, entre otros, la disponibilidad a la seguridad a variadas manifestaciones culturales, así como la generación de vés de mecanismos formales de educación. op. cit.
de desarrollo. Entre ellos algunos “indicadores sobre aspectos am mo se ha evolucionado de la idea general de derechos humanos
Los micronegocios como parte de la estructura productiva o generadora de opciones de subsistencias no dejan de verse afec tadas por lo que Marshall llamara la “atmósfera industrial”. Es riaciones que se consolidan dependen tanto de los patrimonios ambiente que, por otro lado, está creado por el hombre, entonces
identificación y tipología de sistemas productivos locales
el área en la cual es necesario concentrar los estudios es aquella que explica cómo el hombre medio de las distintas capas sociales
tienen lugar dentro de un contexto particular, lo que las caracteriza desde una perspectiva cultural o local. Es decir, dependiendo de la posición que ocupen dentro de la estructura social o del margen de tores, pueden entenderse dentro de una red de relaciones sociales
Figura 1.
* Desarrollo * Subsistema * Marcos institucionales
Funcionarios Sociedad
Desarrollo endógeno
Elaboración propia.
daniel hernández
territorio, sociedad y búsqueda de aLternativas
mentos con los que se articula desde su contextualización. Desde este objetivo se presenta una primera interpretación de algunas de las formas en que se generan efectos directos e indirectos en el fenómeno de interés. En esta interpretación no sólo se concibe al agente como el elemento central, sino sus referentes condicionan
empresas que destinan un elevado porcentaje o el total de su producción hacia el mercado externo En este segundo tipo de actividad económica se evidencia que algunos agentes sociales encuentran en las microunidades opcio nes de mera subsistencia, pero estos agentes también suelen evo
des o microactividades económicas se han convertido en auténti de los agentes se han favorecido mediante una redistribución de grado de ubicación en el proceso . Este proceso no es generalizable, pero ha sido observado en algunos casos. Se debe entender el proceso evolutivo como un mecanismo que permite particularizar su comportamiento en cualquiera de los momentos planteados en la hipótesis desagregada, la cual
40
identificación y tipología de sistemas productivos locales
este caso, como un proceso redistributivo. También se particula riza este proceso desde la perspectiva subjetiva, cuando se iden se transmiten o asimilan saberes, quehaceres o conocimientos se plantea la desa cuatro momentos mediante los cuales se observa el arraigo de empresario, además de la condición de redistribución, al mismo tiempo, transitar al siguiente nivel del supuesto que se desagrega en cuatro momentos. vidad empresarial consolidada trae consigo implicaciones sobre
do en las grandes unidades productivas integradas verticalmente
en muchos casos, gran parte de sus ingresos hacia el exterior. La manera en que el ingreso se canaliza fuera del territorio es uno se parte del supuesto de que el camino por donde transita gran
ción que se queda en la localidad en forma de salarios encuentra vías para dirigirse hacia la economía local.
41
daniel hernández
trabajadores, mismos que le generaban a la industria maquiladora.
rar prestaciones, de acuerdo con un estudio reciente de la uam Iztapalapa. La parte gruesa de las remuneraciones la conforman de remuneraciones, aunque le preceden las prestaciones sociales encuentran los bonos por asistencia, puntualidad, productividad,
sentan un monto de consideración relevante debido a lo “dismi nuido” de este proceso de redistribución. En síntesis, el rubro de de empresa, no es un factor que pudiera considerarse como rele de ventas. De las anteriores condiciones generales de la maquiladora
al que tienen acceso los trabajadores que participan dentro de este
42
identificación y tipología de sistemas productivos locales
sector; segundo, algunas características del desarrollo urbano de
que inclusive el ingreso, vía salario de los trabajadores del sector terizado por ser una . Este proceso queda de esta manera, debido entre otras cosas, a las condiciones de infraestructura urbana, comercial, habitacional e industrial que Hernán territoriales, reticulares entre los agentes. En el análisis territorial se observan desde microempresas de
satisfacen, en conjunto, muchas de las necesidades individuales de males, para la satisfacción de la demanda o para las decisiones de localización, en particular para el caso de los centros comerciales dos utilizan estrategias informales, como la intuición, las áreas de oportunidades detectadas por ellos mismos, la cercanía con la demanda, así como la disponibilidad del espacio en sus propias swap meets ambulantes que diariamente se localizan por algunas horas en di ferentes puntos de las ciudades de esta región.
daniel hernández
hacia el propio territorio donde realizan sus procesos productivos podrían comprender algunas de las formas en que los agentes cons
desarrollo local o al menos de una etapa básica o inicial. Hasta aquí algunas de las interpretaciones incluidas, así como la
permiten señalar que las actividades realizadas por los micronego desde la condición endógena. Es decir, dentro de este tipo de activi dades se observan corrientes de ingreso que se convierten en alter
por algunas de las condiciones estructurales que están presentes en
involucrados realizan sus actividades, repercutirá en las formas de
productivo local o en un subsistema del mismo, se reconocieron algunas causas generales del origen en la misma constitución del subsistema microempresarial así como su posición dentro de una u
44
identificación y tipología de sistemas productivos locales
de los fenómenos observados en esta región del país, la dimen sión espacial en el nivel local debe considerarse como una esfera complementaria con impactos recíprocos entre las acciones eco
empresariales. Entonces, las actividades microempresariales, sin
do, de manera indirecta por los impactos de diferentes acciones
de los procesos de información de transferencia e interacción de los actores. Es decir, es prudente considerar a las microactividades no sólo como alternativas o paliativos de la pobreza sino como
productivas en esta región –sobre todo las actividades destinadas – rriente que favorece directamente a la dinámica de crecimiento local, ni a la evolución del sector microempresarial. Este sector responde a condiciones diferentes a la dinámica exportadora de plicaciones o repercusiones que las microactividades observadas
el supuesto de que aquellas actividades productivas que dirigen
daniel hernández
su producción al mercado externo, representan un peso menor, en pero sobre todo frente a las opciones de empleo que generan los ral del sector maquilador. La precariedad del trabajo en la maquila se expresa en formas ., capítulo II, inter alia, por bajas remuneraciones,
eLementos para La construcción deL perfiL deL objeto de estudio
En la sección anterior se explicitaron algunos de los procesos que
mpresarial sustentándose en algunas explicaciones o referentes inició el abordaje del objeto de estudio desde la dimensión espa cial. La complementariedad de ambos aspectos permiten en este de estudio desde la economía nacional, partiendo de elementos
procesos del sector microempresarial para la frontera norte.
identificación y tipología de sistemas productivos locales
a res de bienes o prestadores de servicios, con características, namiento de microempresas con grandes establecimientos. microempresario, se procede posteriormente a establecer a este tipo de empresas como microempresas capitalistas o de competencia en párrafos subsecuentes. b dades de maquila, desarrolladas con frecuencia en “talleres”
se conciben tanto del término de trabajo como el de participación. El primero de ellos remite al otorgamiento de un salario estableci do; de acuerdo con el análisis de los datos recuperados en el traba jo de campo, este tipo de redistribución del ingreso generado por las microunidades aparece cuando dentro del propio micronegocio hijos del propietario
, parientes o amigos. La
pación. Este término alude a formas de recepción o redistribución del ingreso a través de la utilización de éste en la satisfacción de las necesidades familiares básicas. c
47
daniel hernández
por supuesto, de antigüedad en el puesto de trabajo. empíricos, la autora da cuenta de ciertos elementos que, desde su
Encuesta Nacional de Empleo, 24.9 mi tación laboral.
Previsión Social, para el año 2000, los empleados trabajaron en
de la población ocupada no puede acceder a una Canasta Básica
Cuadro 1. pobLación ocupada en méxico, según tipo de prestación, (1999). 1999 Total 38,939,037 Sin prestaciones
inegi,
1999.
% 100.0
identificación y tipología de sistemas productivos locales
en ciertos espacios de la frontera bajacaliforniana, sirven para ca a , b primera división, al interior de este sector algunas actividades de autoempleo o microempresariales apenas alcanzan a satisfacer las les ha denominado de subsistencia. En ellas se encuentran, al mis mo tiempo, ciertos procesos que derivan mecanismos de partici
Cuadro 2. estructura de La pobLación ocupada en méxico, según niveL de ingreso, (1999). Total No recibe ingresos Menos de un salario mínimo De 1 hasta 2 salarios mínimos
1999 38,939,037
% 100.0 12.9
Más de 10 salarios mínimos
Encuesta Nacional de Empleo, inegi, 1999, Área de Investigación de la uom.
49
daniel hernández
extraordinario de alguno de los procesos de la propia empresa u ocu pa parte de su tiempo para hacerse cargo de la actividad principal del La participación indirecta es la redistribución del ingreso genera
de una compensación voluntaria, tratándose de parientes o amigos. En general, este tipo de participación es observada con los menores de edad, quienes sin responsabilizarse directamente de la actividad principal de la microempresa o de alguno de sus procesos, participan
subsistencia mediante el ingreso o la redistribución generado por la actividad microempresarial.
diferentes como el salario o la inversión. Esta particularidad per mite la mejora del proceso o de las actividades productivas, debido a la división “informal o empírica” del trabajo. En este tipo de mi la colaboración puede concebirse como trabajo, debido a que la presencia de actores secundarios encuentran en su intervención o
mente acordado.
identificación y tipología de sistemas productivos locales
En síntesis, el sector microempresarial está conformado por unidades heterogéneas en sus operaciones, procesos de produc éstas tienen su razón u origen en las condiciones de precarización que el microempresario experimenta en el mercado laboral regio nal. Hasta aquí se ha enfatizado que estas unidades satisfacen una
convirtiéndose así en un importante generador de ingresos, en mu chas ocasiones al nivel de subsistencia, en otras de competencia
mente en la disminución de gastos secundarios. Se entiende por gastos secundarios aquellos que no son regis a la dispersión de la localización de estas unidades, favorecen a un miento hacia centros de abastecimientos más amplios, lo que dismi de tiempo susceptible de incrementar considerablemente el coste de los productos o servicios si quien lo ofrece tiene que desplazarse del demandante la cercanía con la oferta implica una disminución de sus costos de desplazamiento. Las referencias conceptuales com parativas se encuentran en los llamados costos de transacción. nismo de “publicidad”, necesario para introducir la oferta en sus
daniel hernández
mercados objetivo. Tal situación es favorecida, en ocasiones, por la disponibilidad de infraestructura, pero sobre todo por el trato directo que se da entre los actores de cualquier microespacio, en trato directo se le ha denominado conocimiento vecinal. Este tipo mente por el conocimiento de los microempresarios. Entre ellos están la “tienda de la esquina” o de quienes ofrecen regularmente sus productos o servicios en la puerta, el patio o en alguna parte “acondicionada” de su propia casa. En otros términos, el microempresario resulta ser un individuo realiza ocasionalmente intercambios formales; es decir, transac ciones comerciales. Dentro de este mismo encuadre analítico se
electricistas, carpinteros, ebanistas, albañiles, plomeros, peluque en particular, se reconoce a la competencia como un elemento im portante de su quehacer.
como una característica territorial que fortalece el ambiente em presarial. Esta apreciación tiene como referente general lo que para Putnam trae el denominado capital social. Este autor lo de
identificación y tipología de sistemas productivos locales
ralmente asociadas a lazos de parentesco, amistad, compadrazgos
dad de la actividad microempresarial debido a la participación de actores secundarios. Lo cual no compromete al microempresario miento de los compromisos extraordinarios. Esta relación reticu lar, paulatinamente, le permite al microempresario la ampliación de su mercado mediante el proceso de fortalecimiento de los nive
Para la construcción del objeto de estudio, otro elemento im portante que se recupera desde el contexto de la evolución de la ción de la actividad económica, que a su vez es consecuencia de
a
b
daniel hernández
c d
Todos ellos, en conjunto, fortalecen el procesos de terciarización de las economías. En este marco, es evidente que algunas de las otrora produc espacialmente como mecanismos de atención más que de produc
tipo de servicio a la producción, relacionado con la informática, con el diseño o ingeniería de procesos, las nuevas tecnologías de
La polarización así como la terciarización en la economía, to desde la pers pectiva de desarrollo regional a la terciarización , como parte de la infraestructura económica que fomenta el crecimiento en un terri
identificación y tipología de sistemas productivos locales
de la economía, aludiendo particularmente a las actividades rela En la región fronteriza el crecimiento económico representado con variables agregadas así como la evolución de intangibles o un modelo que recupera de la llamada atmósfera industrial la
de aglomeración al estilo de los distritos industriales, donde la como una constante o directriz en su aparición, funcionamiento junto con otros, genera, en algunos casos, fuertes tendencias a la aglomeración o la acumulación locacional de empresas que satisfacen un amplio espectro de las necesidades de un territorio desarrollo local. Esto no implica que, para el caso del sector mi croempresarial en la frontera norte, los elementos de localización o aglomeración permitan el desarrollo de economías de escala. Ni siquiera para el sector exportador, servicios profesionales o de los centros comerciales. Mucho se ha señalado, en el caso de la ma quiladora, su débil articulación con la economía local. Sin embar go, la alusión a la economía de aglomeración es congruente con el pilar marshalliano señalado inicialmente, el cual advierte que la proximidad con los recursos, factores productivos o mercados, fuentes de ventajas competitivas que pueden alcanzar ciertas em
daniel hernández
Se puede concluir este apartado señalando algunas ventajas o consecuencias favorables para el propio desarrollo local, genera das por la concentración o acumulación locacional de las empresas. a sumidor; b c informal del mercado desde la demanda; d e
Los
micronegocios como objeto de estudio en La
frontera norte de
baja caLifornia
Desde la perspectiva local, el análisis propuesto se basa en los resultados de la encuesta aplicada en los municipios de Tijuana de sus resultados con el diagnóstico inter e intramunicipal tam bién aquí incluido. Estos municipios se contrastan entre sí, iden
cada una de las unidades territoriales comparadas. La estrategia metodológica se conformó con tres elementos básicos fuertemen a b c propuesta de intervención. da espacialmente. Por otro lado, los objetivos contienen las metas que se pretenden alcanzar en términos de la realidad estudiada en
las posibles tendencias o escenarios a los que apunta el sector, así como el énfasis en las recomendaciones generales. Las con
identificación y tipología de sistemas productivos locales
secuencias de los escenarios socioeconómicos con característi cas de precariedad, han sido “amortiguadas” por el surgimiento
les como los propios procesos migratorios; sobre todo, a partir de de México. En este escenario los problemas derivados de las inca mitigarlos, atenderlos o solucionarlos han generado un escenario de “tolerancia” a la presencia de estas “válvulas de seguridad”. Es indiscutible que este tipo de respuesta abrevia la distancia eviden ciada por las condiciones de precariedad salarial que caracteriza una parte del mercado laboral regional; sin embargo, se presentan
En condiciones de inequidad en la distribución de los recursos, locales encuentran en los micronegocios las estrategias o activida des de refugio económicas canalizando sus competencias o fuerza ciativas empresariales. De esta manera, algunas demandas de la comunidad convergen en estas alternativas de subsistencia o de competencia, dependiendo su posición o localización en un mer
daniel hernández
empresarial como de subsistencia dentro del sistema industrial
res claros, como se observan o se plantean desde la teoría de los distritos industriales o los propios sistemas productivos locales. se presenta como una constante implícita en las explicaciones teóricas aludidas. De esta concepción se tiene, por ejemplo, el trabajo de Cividanes Hernández, quien conceptualiza a los sis económicas, sociales e institucionales conformada, a lo largo del tiempo, a partir de la concentración espacial de empresas especializadas, de acuerdo al principio de división del trabajo, a consecuencia de la descomposición en distintas fases de una Dentro del diagnóstico intra e intermunicipal se han consi
de localización, recuperando categorías analíticas como las de
análisis e interpretación de la base de datos generada dentro del 2 para el caso 2
identificación y tipología de sistemas productivos locales
esta propuesta. La encuesta se levantó durante cuatro meses. Lo anterior tiene inegi xi xii Censos de Población Encuestas Nacional de Micronegocios
explicativa del fenómeno estudiado, se realizaron algunos ejer cicios –desde el paradigma cualitativo vistas no estructuradas realizadas en un periodo de siete meses. nes analíticas. La primera ofrece una realidad socioeconómica fronteriza condicionada por los efectos del llamado ajuste estruc donde se desprenden respuestas de reestructuración o reconver sión industrial, que revelan el debilitamiento del viejo modelo de industrialización por sustitución de importaciones imperante en México durante varias décadas.
sector microempresarial, visto como subsistema, reconoce tam bién, desde la oferta, la interpretación schumpeteriana en la que
sin que esto lleve al incremento inmediato de la productividad, la capacitación, el acceso al crédito, etcétera. Es decir, la per manencia del microempresario en el mercado es debido a que éste centra su competencia en los precios. En coincidencia con
daniel hernández
ciales traducido en una precarización de las condiciones de vida op. cit.
considerarse como empresas “exitosas”, sin que esto presente las condiciones superlativas que se incorporan en la concepción de de una interpretación de éxito empresarial diferente en el que
socios, aunque en algunos casos sea en perjuicio de los costos so ciales; es decir, consideran a la fuerza de trabajo asalariado o no op. cit. Desde la visión schumpeteriana, las formas organizativas par
croempresa, estas formas se convierten en estrategias informales que no permiten al estudiar el sector encontrar mecanismos de ilustración limitada que expliquen su duración e insistencia en el
identificación y tipología de sistemas productivos locales
mercado dentro de estructuras analíticas esquematizadas que no pueden ser fácilmente representadas mediante los modelos cuan a representación de los ajustes informales; b traordinarias en el mercado; c d laboral; e su inclusión en modelos o cadenas estructurantes de un proceso ortodoxo resulta complicado. Si aludimos a la teoría neoclásica de la administración, de en a partir de la cual se enfatiza, entre otras cosas, la relevancia de atender el factor humano como un aspecto eludido por la teoría cias de la forma en que se desarrollan algunas relaciones al inte rior de una organización. Estas relaciones son explicadas dentro de las llamadas organizaciones informales, que existen de forma
organización; es decir, por ejemplo, la amistad, la empatía, el li
organizaciones informales como “redes de alianzas o esferas de
nes que nunca se consignan por escrito; pero que, no obstante, se cumplen habitualmente.
daniel hernández
supuestos incorporados en La definición deL probLema
El modelo económico que prevalece en la región norte del país, se relaciona de manera considerable con propuestas exógenas o “desde arriba”, donde la organización productiva responde a un esquema institucional centralista orientado, entre otras cosas, a en un contexto global, así como a abatir los costos de transacción
que el proceso económico, en general, debe ser visto como un proceso integral; es decir, debe estar basado en las fuerzas o ins
cimientos para construir o adaptar respuestas a los fenóme
Estos primeros incisos anotados coinciden con el supuesto de Lucas, quien basa su modelo en la importancia de los efectos ex sino su efecto sobre todos los factores de la producción. En este nizacional e institucional, basado en la cooperación en la esca vista como el catalizador de las interconexiones existentes entre
identificación y tipología de sistemas productivos locales
dades sociales.
con la existencia de externalidades del conocimiento, con el
ción industrial. Los elementos conceptuales enlistados hasta aquí, han preten dido acercarse, en términos generales, al planteamiento hipotético
de considerar la articulación entre subsistemas así como la iden
En este supuesto, se referencia la interpretación marshalliana, que
mas locales ajustadas a las necesidades del propio territorio. políticas de desarrollo no siempre presenta resultados homogé neos, sobre todo cuando se ejecutan en regiones con niveles de op. cit. vierte que esto puede ser debido a que la aplicación de políticas regionales o locales requiere que los procesos de actuación se den dentro de marcos de involucramiento creciente de los actores e instituciones, que tienen cimentación en interacciones colectivas e individuales en las localidades.
daniel hernández
redes sociales, hace de la interdependencia entre los individuos su punto central de estudio. En este sentido, la concepción de “redes” que se utiliza en este documento ofrece marcos explicativos para el fenómeno estudiado. La conformación de las mismas relaciones e interacciones que se observaron entre las unidades de estudio se presentan como alternativa de vasta ilustración; así, la interro gante general de la que se parte quedó formulada de la siguiente microempresarial o cuáles son las condiciones necesarias para su políticas de corte local; particularmente, aquellas que buscan res ponder “desde abajo” a una realidad caracterizada por cambios estructurales. En el caso de este estudio la existencia de ellas han sido evidenciadas. La primera parte de la pregunta guía la la inclusión o formulación de planes de acción, al reconocer las condiciones necesarias.
eL desarroLLo en La frontera norte de baja caLifornia. pLanteamiento deL probLema
cionado la capacidad de organización social e institucional del sis tema local. Es decir, depende del nivel de involucramiento de los agentes locales para construir procesos no sólo de supervivencia sino de competencia en los territorios. En este sentido, Cabrero,
identificación y tipología de sistemas productivos locales
sea competitivo se debe generar un entorno físico, tecnológico,
op. cit mesoespacio a nivel local como esce nario para el desarrollo de una política de localización industrial,
subsistema al interior de sistemas más amplios. canismos de gobernación, orientación, relación o interacción se presentan en forma diferente de acuerdo con el sector industrial, al tipo de actores que intervienen en las empresas, sistemas produc
en particular de aquellos mecanismos que les permiten el enca
condición a las características territoriales que los contienen en la frontera norte de B.C. Ninguna construcción conceptual ni mejores interpretaciones pudieran considerarse panaceas de aplicación. Las aquí incluidas sólo han servido como cimentaciones de escenarios o situaciones prospectivas que han podido establecerse bajo una consideración en los que se incorporen las dimensiones que están en juego en la interpretación o construcción conceptual del territorio, se encuen tran explicaciones que entrelazan al fenómeno estudiado. Para
daniel hernández
del sector microempresarial, particularmente para responder a los fenómenos ocurridos desde hace varias décadas atrás, así como al momento actual con prospectivas en el corto plazo. la dinámica de los territorios, de las ciudades o de las regiones no están determinadas solamente por las formas de producir, sino
existencia de otros factores no económicos son decisivos para el estas dimensiones el planteamiento del problema de investigación
que se pueden percibir desde lo local, al utilizar algunos indicadores de desarrollo, dentro de un territorio 4
desarrollo del territorio, debido a la acumulación de conocimien 4
identificación y tipología de sistemas productivos locales
producción o servicio?
vas locales en Baja California se superponen con otras dinámicas tivos locales más complejos?
sería omitir la relevancia de las redes productivas locales o subsis de esta investigación. Empero, se entiende que las relaciones de la economía regional no están, en lo absoluto, determinadas sólo a nocer el tipo de respuestas locales que eviten la elisión territorial b participación de los actores e instituciones locales.
constituirse, a partir de la valoración de cada una de las accio mentos relevantes para la elaboración de propuestas de desarrollo local. Entonces, la concepción de “redes” se presenta como una
las diferentes dimensiones espaciales en que se desenvuelven los
daniel hernández
ticular a la frontera, como un territorio reticular en donde se cir cunscriben subsistemas dinámicos, económicos, administrativos,
cuál la política industrial que pueden permitir el desarrollo regio como parte de una estrategia de desarrollo nacional orientado por
mitirían una evolución en el subsistema microempresarial?
pregunta se da desde una perspectiva nacional. Sin embargo, la es tabilidad macroeconómica no resuelve, por sí misma, los proble mas de desigualdad, de divergencia territorial, de oportunidades . cfr. veces saltan a la vista, pero nos aferramos a observar las desigual dades disfrazándolas de heterogeneidad.
identificación y tipología de sistemas productivos locales
formuLación de La hipótesis
tor microempresarial como un sector caracterizado, entre otras cosas, por actividades tan diversas que se convierte en un sector de difícil incorporación dentro de una misma política nacional in
opciones de fomento para su crecimiento, dejándose en la auto nomía de los actores, las posibles respuestas. Esto, lejos de ser un obstáculo, se puede considerar como una oportunidad para que las de los actores afectados o desde las instituciones locales.
economías más integradas, las diferencias observadas tienen rela ción con las características con que las instituciones del desarrollo das por las organizaciones regionales, a través de un proceso de
microempresario. Considerando al territorio como la dimensión
les, nacionales o internacionales presentes en él, especialmente tratándose de un espacio fronterizo.
daniel hernández
Es así que más allá de la consideración de las regiones adminis dos convenientemente por factores exógenos, surge la necesidad de territorio, de acuerdo con los parámetros de carácter más fun cional que le diferencian de la mera referencia sectorial o espacial de lo regional, nacional e internacional se replanteen con base en una nueva comprensión, producto de la concepción del espacio ocde
la corriente del desarrollo endógeno con la que se han pretendi do explicar los desequilibrios económicos interregionales como corriente ha buscado vías de consecución de una estructura so En un escenario competitivo, se impone la existencia de fac tores que sólo pueden construirse gradualmente, por ejemplo, los
señalado que nuevos factores parece que han venido a reemplazar
dose en elementos importantes debido a la revolución tecnológi ca. En el mismo sentido, se enfatiza que las ventajas competitivas dinámicas no se basan sólo en la dotación de recursos naturales abundantes o de salarios bajos, sino en la introducción de com información estratégica; es decir, elementos de conocimiento op. cit.
70
identificación y tipología de sistemas productivos locales
se ha representado como una ventaja competitiva; el segundo de
maquiladora, pero ha ido perdiendo relevancia ante la competen
Esta situación no implica el desuso de la fuerza laboral abundante existente en la región como una seducción de inverson; empero, el atractivo se está inclinando hacia las capacidades originales del En contextos de competencia, la localización de las actividades
nómicos que determinan el potencial de una localidad o región. petitividad sistémica como un marco de análisis para destacar el economías nacionales. Con base en las anteriores interpretaciones, el primer pilar del
71
daniel hernández
do inicialmente a las necesidades del territorio”. esta hipótesis consideramos que las actividades microempresaria
Primer momento. Las microactividades presentan característi de oportunidades, empero debido, principalmente a la posesión de competencias o habilidades elementales necesarias para la reali zación de la microactividad. Es decir, en este momento las acti vidades implican saberes básicos. En él se encuentran, ventas al procesamiento de productos alimenticios. Segundo momento. Manteniendo al interior prácticas de in formalidad, las actividades presentan tres cualidades. Primera, la consolidación inicial mediante la ubicación de ellas en un es
la constitución de las actividades como estrategias intermedias
hacia sectores industriales más consolidados; tercera, el autoe
72
identificación y tipología de sistemas productivos locales
ría, mecánica, jardinería, elaboración de alimentos, electricidad, por parte de la empresa contratante. Tercer momento. En él se da la inclusión del sector microe mpresarial a los modelos de sistemas o subsistemas productivos locales, mismos que impulsan posteriores propuestas económicas formales que favorecen al sector microempresarial. En este mo
fesionales independientes. Cuarto momento. Representaría la ventaja competitiva de estas rpL
empresariales de manera dinámica por un spL. Esto permitiría al
fesionales, competencias, habilidades transferidas o caracterizan
en algunos casos, mediante mecanismos de diálogo al interior del sector conformado por los actores microempresarios o represen tantes. Desde una perspectiva sociológica, esta situación determi
daniel hernández
dinámica sectorial o empresarial. que no las reproducen ni las ponen a prueba, no dejan de ser inte
por establecimientos subordinados mediante lazos de subcontra actividades guiadas por lógicas de subsistencia de reproducción
Los autores se abocan a la comprobación de uno de los aspectos La tipología de estos autores podría incluir, aunque de manera invertida, los cuatro momentos señalados de la hipótesis. Vale la dencias del trabajo de campo se podría concluir que en la región fronteriza no se ha llegado al cuarto momento. op. cit. Esta propuesta analítica resulta interesante en la comparación de 1 el empresariado local; la 2 3 4
74
identificación y tipología de sistemas productivos locales
casos asociados a la corriente empírica del desarrollo endógeno; sin embargo, señala Martínez, parece más cercana a la generación de sistemas productivos locales concretos que en general a los procesos de desarrollo endógeno. En coincidencia con esta obser vación, las cuatro fases podrían contrastarse en el supuesto proce so evolutivo del subsistema microempresarial que aquí se plantea. La diferencia radica en que el marco de referencia que se plantea
entre otros. Es así que la hipótesis un subsistema microempresarial local, cada vez más consolida do, puede lograrse mediante el ajuste, integración o desarrollo de
formación e impulso de elementos que le permitan la consolida
En otros términos, dentro de la evolución planteada a través de los cuatro momentos mencionados, se provocan efectos económi del subsistema microempresarial con el territorio. Este involucra a
daniel hernández
b lo encontrado, sean informales. De esta manera, los microempre cimiento acumulados existentes en su contexto, consolidando su presencia en la localidad, a través de su participación en un sector empresarial en particular.
generadas por el desempeño de los microactividades, presenta ca
ventaja competitiva en este momento. La consideración del sector como subsistema se valida por las relaciones que aprovecha el el medio. La autonomía e intuición son elementos recurrentes en
aparecer la circunscripción de los individuos para ofrecer sus co
vencia o residencia. Dentro de este momento se considera que el
identificación y tipología de sistemas productivos locales
esta mano de obra no requiere de erogación alguna para su capaci
para continuar o iniciar su propia microactividad. Los conoci
tre el sector microempresarial con los sistemas productivos locales
las cuales provocan efectos e implicaciones favorables al territo rio. El conocimiento del mercado por parte del microempresario
sector microempresarial desde una perspectiva de subsistema en Cuarto te la conformación o inclusión de las redes productivas locales
en alguna de las etapas de un SPL. Estas características se dan mercados más amplios. Con base en lo anterior, la participación de los actores dentro puede traducirse en procesos de desarrollo local que fomentan
77
daniel hernández
de subsistemas. Lo anterior podría incidir en el proceso de diver un nivel más homogéneo en el desarrollo regional sea alcanzado éste se encuentra atenido totalmente a las condiciones externas. Es necesario pues, el impulso a las iniciativas locales, partiendo de , el término utilizado en la actual política empresarial del estado de Baja California, crear las condiciones para establecer una base productiva capaz
patente en tres aspectos. Primero, en el aspecto interno de la orga nización, el microempresario puede transitar a través de los cuatro momentos, pero lo hace mediante un proceso que está caracteriza
guren su desenvolvimiento. Segundo, gran parte de sus acciones o producción están vinculada con el mercado local, sin embargo, en esta región la industria maquiladora tiene pocos o nulos vínculos con el empresario local, particularmente con el microempresario pero la propia dinámica socioeconómica en la región da cuenta,
ción parcial de la población con la contratación de mano de obra capacitada obliga a una parte de la misma a buscar opciones de
identificación y tipología de sistemas productivos locales
sobrevivencia, sólo en algunos casos aprovechando la experiencia que ocurre por el acercamiento o transferencia de conocimientos que los individuos tengan con la gran empresa. La visión de desarrollo que se propone enfatiza el reconoci miento de las potencialidades que pueden ser aprovechadas por
la horizontalidad temporal de las capacidades intangibles que se
todo informales, que ocurren entre el subsistema microempresa del mismo territorio. Las articulaciones se generan de manera per manente en las localidades. En síntesis, el individuo no permanece permitan obtener ingresos, aprovechando las características sisté micas de la dinámica territorial.
definición de objetivos
articulación que se presenta entre los diferentes niveles empresa ción de sus particularidades, integrándolas, para su comprensión, dentro de un subsistema; se enfatizan aquellas articulaciones que sistema local. Esto se ha pretendido alcanzar, en particular, a tra
79
daniel hernández
que ha colocado al territorio fronterizo de Baja California en la vía de la mundialización a través de los procesos maquiladores. Esta propuesta de comprensión ha llevado a la formulación de algunas
respectivamente. Dentro de estas dimensiones se ha pretendido distinguir la mensurabilidad en algunos de los parámetros locales,
a b ofrecer un análisis, dentro del que se encuentra un grupo repre
sentados por algunos indicadores tales como, actividad, ingreso, Vid. seleccionadas permiten construir el puente entre la actividad económica, las condiciones
tor empresarial desde la realidad fronteriza, se ha planteado desde dos perspectivas. La primera de ellas económica; esta se ha cons
7
reses comunes, porque está claro que en el sistema económico prevaleciente, existirán permanentemente antagonismos entre los actores.
identificación y tipología de sistemas productivos locales
educación, tipo de actividad, ingreso, interacción de los agentes que se plantea la presencia de indicadores semejantes en ambas greso. También se considera al microempresario el nexo “activo” Se le considera como nexo activo debido a que como agente es controlado por decisiones externas a su voluntad, a pesar –como se presume en los supuestos desagregados de no ser un individuo completamente pasivo. mano de obra con cierta capacitación requerida por ella, para am localizarse este tipo de mano de obra en la región. Esto permite al trabajador ofrecer su capacitación a diversas empresas del sector; es decir, no estar limitado a una sola. En la misma lógica de deci sión, el individuo puede optar por emplear sus capacidades autó nomamente. La evidencia local es que en la región existe una gran oferta en algunos puestos laborales, además de una gran variedad
daniel hernández
desplazada con relativa facilidad, esto puede suceder, por des ción o fomento de las nuevas formas de producción exógenos; para evitarlo, se considera que los cambios deben ser generados chamiento de sus propias instituciones e iniciativas. Desde esta misma perspectiva los pequeños empresarios se han posicionado requiere el sector microempresarial o que ofrece el gobierno fe deral, a través de casas de préstamo o de empeño. que intentan responder en su trabajo, una es de particular impor la desigualdad de las variables sobre las que los gobiernos tienen
identificación y tipología de sistemas productivos locales
en el crecimiento de las variables que presentan disparidades en tre las localidades comparadas? Con base en lo hasta aquí anotado, los objetivos generales de
sector microempresarial, las formas en que se producen
Es decir, revisar las formas en que se han dado las relacio niveles de gobierno.
la región; al mismo tiempo determinar cuáles elementos permitirían la consolidación del sector como un subsiste ma microempresarial. evolutivo del sector microempresarial.
con el microempresario, donde se enmarque la interpre
daniel hernández
objetivos específicos Los cinco objetivos generales delimitan los intereses; aun así, la multidimensionalidad dentro de la cual se desarrolla el fenómeno de estudio impide alcanzar completamente tal pretensión. Sin em bargo, desde la perspectiva más constructivista del sistema estu
región fronteriza de Baja California para el diagnóstico de las condiciones iniciales, en los aspectos económicos empleo, ingreso, pea, pea tiempo. Para ello se recurrirá a un diagnóstico económico los datos secundarios disponibles. variables seleccionadas, comparándolos con las variables
Estimar las tendencias de las variables más representati vas, interpretadas en niveles de bienestar, en comparación con las otras localidades. vas.
identificación y tipología de sistemas productivos locales
a
b gobierno.
podrían participar para disminuir los cambios negativos
Modelos como el que se propone permiten considerar aspectos
nocer la vulnerabilidad de una comunidad a partir no sólo del aspecto laboral, sino de otros aspectos socioeconómicos que se la población.
ticulares, debido a que a partir de ellos se presentan condiciones que permiten determinar algunas diferenciaciones relativas entre los municipios del estado. Bajo una visión de desarrollo integral e integrador de una localidad, se debe hacer frente la disminución de
daniel hernández
tos de desarrollo suelen ir al parejo con una organización social más compleja, la cual puede ser más exigente en sus demandas
del sector microempresarial, son formales; las más, informales.
justificación En la frontera de Baja California la existencia de un contexto eco
empresariales. Cualquier pretendida explicación, debe incluir tres
la nueva concepción del territorio, la cual concibe a la localidad como un espacio aglutinador donde se pueden explicar las diná micas complejas que se empalman en el proceso de interacción de cualquier sistema social. Esta inclusión pretende contribuir a que los tomadores de decisiones locales, cuenten con un abanico más amplio de elementos de juicio para la formulación de las políticas
identificación y tipología de sistemas productivos locales
lizando algunos indicadores se tienen elementos para reconocer
este sentido, Martínez señala que debemos entender a la región como un sistema complejo adaptativo. Las partes que la integran pueden actuar de manera independiente existencia de esas interrelaciones lo que indica que es un siste ma. Su complejidad viene marcada por la capacidad de los agentes líneas de acción. Es adaptativo porque existe una capacidad de res
mica, se pueden plantear cuatro dimensiones espaciales dentro de esta generalidad, las cuales trascienden los límites administrati vos, municipales, estatales e inclusive internacionales. Primero,
daniel hernández
conocer las características laborales que una localidad o región le
consolidar parte de un sector industrial en particular, aprovechan
posibilidad de elaborar programas focalizados, que le permitan sector o las comunidades que así lo requieran.
Esta condición reticular permite consolidar los nuevos espacios
mías de escala, aprovechando el intercambio de conocimientos, mínimas institucionalizadas e interiorizadas por voluntad de los propios actores locales.
L propias operaciones se vuelve a sí mismo sistema, independiente de la determinación externa. En este sentido, cualquier interacción que involucre a más de dos unidades, organismos, o componentes, ellos, trae como resultado un sistema, que no depende de la desig nación de cualquier observador. Entonces, los sistemas existen, existencia de vínculos que expliquen su articulación. El apartado de sistemas así como de la concepción de redes para entender, inicialmente, desde una visión estática al objeto de estudio como
el subsistema, los elementos reticulares que están presentes en ellos, así como las dimensiones desde las que el subsistema se
daniel hernández
perspectiva disciplinaria de la ciencia económica, ni aquellos as pectos que caracterizan la complejidad del contexto local. Desde esta apreciación, la referencia de Reza sirve para señalar que “la
recuperan de la revisión hecha a la teoría general de sistemas. La de relaciones que están presentes en el sector microempresarial tales propósitos, el concepto de redes. El desarrollo de estos dos marcos conceptuales no estaría completo si se elude la pretensión del análisis del subsistema microempresarial a partir de la concep Como antecedente al abordaje conceptual señalado, se hace una revisión de algunos elementos de la ciencia regional, particu larmente para su comprensión en el territorio, así como para reco En esta revisión se recuperan algunos elementos desde las nuevas percepciones del territorio, se elabora un argumento que presume que el sector debe ser abordado como un subsistema al represen tarse como un fenómeno territorial. Para esto, se consideró perti nente la revisión de algunos aspectos que desde la perspectiva del análisis de las políticas de desarrollo regional se han eludido. Con la misma intención de abordaje sistémico del sector microempre sarial como un fenómeno de estudio se recuperan algunos aportes
90
identificación y tipología de sistemas productivos locales
En la tercera parte de este capítulo se destaca la doble utilidad del término de informalidad, la cual, por un lado, sirve para carac
presarial frente al desagregado del planteamiento hipotético de esta
Esto fue uno de los objetivos propuestos en este trabajo, a pe , decidirse a favor del empleo de la teoría de sistemas para observar la socie dad, lleva implícito un momento de arbitrariedad. Se advierte que en este capítulo no se pretende impugnar el uso del concepto de sistema desde ninguna de las ciencias que han hecho uso de él, sino advertir las posibilidades de reconocer su utilidad metodo así como de su complejidad. Por supuesto, sin desestimar que el estudio se sustenta desde la propia ciencia económica, lo cual se evidencia mediante las construcciones conceptuales que orientan
aLgunos eLementos de La teoría de sistemas La teoría general de sistemas tiene uno de sus más importantes
91
daniel hernández
ñala que un sistema es “un complejo de elementos interactuantes” sionados en interrelaciones. Con el aporte de este autor se recupera la distinción de los elementos interactuantes. Primero, de acuerdo acuerdo con las relaciones entre ellos. En los dos primeros casos, el “complejo” puede ser comprendido como suma de elementos con siderados aisladamente o, como posteriormente señala Luhmann, juzgando la autonomía entre ellos. En el tercer caso queda especi op. cit.
el lugar que ocupan en el todo desde esta perspectiva, los sistemas sociales pueden ser vistos como un conjunto de accio el desarrollo del sistema se concentra
Este mismo autor ofrece una tipología de los subsistemas so tipología, la relación entre los elementos se da de forma rígida,
92
identificación y tipología de sistemas productivos locales
Cuadro 3. tipoLogía de Los sistemas. Subsistema
Relación entre los elementos Rígida Flexible Inestable
Elaboración propia a partir de De la Reza, Cuadro 4. distribución de eLemento según posiciones de un sistema.
Distribución
Completa
Incompleta
Desbordada
De elementos
***
**
***
De posiciones
Elaboración propia a partir de De la Reza,
sistema pretende aumentar o transformar su estructura o procesos, esta pretensión se limitará por las llamadas restricciones, pero al mismo tiempo se convertirán en mecanismos de aprendizaje para básicas para entender algunos patrones de comportamiento o de En el caso de un subsistema de organización simple, la relación que los actores tienen poca o nula capacidad de adaptación de sus
daniel hernández
decir, existe una fuerte interdependencia hacia un elemento del subsistema o de éste, visto como estructura, hacia lo que lo condi ciona o, en el mejor de los casos, lo impulsa. pueden explicarse aquellos mecanismos de encadenamiento, en particular de subcontratación de algunas microempresas, con em nes. Por otro lado, desde la dimensión política o estrategias de sector microempresarial desde la visión de “arriba hacia abajo”. jores formas de articulación de las prácticas microempresariales con el territorio atendido. Se debe advertir que, inclusive en este momento, el subsistema de organización simple inicia su proceso de aprendizaje; empero este es “absorbido”, sin duda, empírica mente por los propios actores. El subsistema de organización compleja supone el conocimien to parcial de las restricciones que condicionan las acciones o evo lución de los elementos que los conforman. En otras palabras, los provocan sus acciones en relación con el sistema o territorio que esta categoría han asimilado experiencia que les permite actuar con
Finalmente, el subsistema de organización difusa se caracteriza
94
identificación y tipología de sistemas productivos locales
adaptación. La interdependencia entre sus elementos se presenta de manera irregular, debido a la acumulación de los aprendizajes llo del subsistema se hace patente en el grado de autonomía de
encuentra en una etapa anterior a la conformación de un sistema.
ha generado sus propios mecanismos de sobrevivencia. Siguiendo al autor antes citado, se puede citar que “los tipos de relaciones entre los subsistemas dependen de la complejidad de la unidad”
El análisis de las relaciones al interior de las microactividades, así como el supuesto desagregado, permiten concebir al sector como un subsistema complejo e inestable debido a que su estruc tura, así como sus procesos, se presentan de manera difusa. Esto
En la tipología que presenta De la Reza mediante la distribu
daniel hernández
siciones disponibles; de ahí que se presenten tres posibilidades
tentes son coincidentes con la cantidad de elementos presentes. Por ejemplo, la demanda es cubierta, satisfactoriamente, por la cantidad de oferta existente en el mercado, impidiendo que la po sibilidad de desbordamiento provoque disminución de los precios o desaparición de competencia. En el caso de una relación incom pleta, ésta provoca la aparición o llegada de nuevos actores ante la disponibilidad de espacios. idea de que para que un sistema funcione de manera adecuada éste
Sin embargo, se observa que algunas de las funciones de los ele mentos tienen una posición intermedia en dos o más entidades o dimensiones, lo que caracteriza más al subsistema microempresa
como lo señala el segundo momento de la hipótesis desagregada,
inicio o crecimiento de su actividad.
a los problemas existentes, sino ofrecerse como instrumentos con
identificación y tipología de sistemas productivos locales
op. cit. considerado que la teoría de sistemas sociales permite una visión tiempo ofrece la posibilidad de ubicar en una posición analítica
op. cit. los diferentes métodos para el estudio de las complejidades pre sentes en la realidad social, dos han sido de su particular interés. El primero denominado arquitectura de solución de problemas, utilización del modelo se
pertorio de representaciones, el estudio comparativo de las estruc
creación de un marco más preciso de referencias terminológicas.
El segundo modelo, denominado metodología de sistemas
97
daniel hernández
objetuales. En este sentido, la ciencia económica, por su parte, aborda el problema de la multiplicidad de las variables relevantes necesaria entre éstas, procede a la elaboración de modelos de
sin embargo, cuando los fenómenos estudiados se articulan a es mantenerse dentro de esquemas particulares de estudio. La teoría de sistemas social, derivada de la teoría general de sistemas así como sus formulaciones conceptuales, ha permitido crear las con
les desde la teoría general de sistemas, vale la pena reconocer la
sistemas, donde tiene cabida la teoría general; de éste se derivan las teorías para cada una de las disciplinas generales, desde las in Figura 2. niveLes de La teoría generaL de sistemas.
Sistemas
1er. nivel Sistemas sociales
Máquinas Interacciones
Sistemas psíquicos Sociedades
2do. nivel
identificación y tipología de sistemas productivos locales
genierías hasta las ciencias de la psique. La derivación del tercer nivel desde el que se desprenden las interacciones, las organizacio la teoría de los sistemas sociales, ha sido de interés para el marco racciones, se analizarán las variables, componentes, características
ceptualizar los fenómenos dentro de un enfoque global para lograr de las veces, de naturaleza completamente diferente. El desarrollo a de los supuestos básicos de la teoría general de sistemas; b c a mpresarial, se han encontrado explicaciones desde la econo
una corriente de pensamiento denominada escuela italiana de sociología económica, se han incorporado elementos analíti cos para la comprensión de la complejidad de un fenómeno
b
99
daniel hernández
actividades productivas ahora incorporan elementos con ceptuales desde las perspectivas económica, sociológica, c
particularidad del vínculo. El reto consiste en precisar los
do, como sistema. Es característica en esta complementarie
como a los sistemas en consecuencia. dad disciplinar que converge en el estudio de objetos de estudios de interés multi e interdisicplinarios, es por muchos conocida la crítica que se hace al estudio de los fenómenos desde posiciones
así lo permitan. En este sentido, cada vez es más evidente que la naturaleza de muchos de los fenómenos sociales no pueda conce
terminar las combinaciones e intersecciones de dos o más discipli
100
identificación y tipología de sistemas productivos locales
sino busca nuevos sentidos al conjunto, a la totalidad, sobre todo
cualquier sistema no pueden explicarse a partir de su fracciona miento. Concebir el estudio de los elementos de un fenómeno por separado ubicaría su análisis en una posición estructuralista, don plicativo, eludiéndose la complejidad de los fenómenos, derivada nómeno; asimismo, se eludirían las aprehensiones o explicaciones de la evolución aleatoria o causal que sufre el fenómeno. escenario, la comprensión de la microactividad empresarial como sistema, sólo inicia cuando se consideran las generalidades que lo
una tipología microempresarial en el marco de la determinación En algunos de los estudios dirigidos al sector microempresarial se han ido incorporando elementos causales de la aparición de estas actividades en las localidades, así como características de su funcio
101
daniel hernández
sistema que no termina de ser delimitado, como consecuencia de la presencia de elementos e interacciones intangibles así como por la Entre los argumentos introductorios o conclusivos de algunos de los trabajos revisados, se puede entender cómo algunos de los ele de instrumentos metodológicos aceptados por todas las ciencias por no ser validados mediante instrumentos cuantitativos, tangibles o contables. Es así que la inclusión de algunos de ellos se omite en las propuestas metodológica o en las estructuras teóricas que los estudian, particularmente desde algunas posiciones o interpretacio nes ortodoxas de disciplinas como la economía o la administración, particularmente cuando se replican modelos predeterminados. Es cierto que por sí mismas, estas ciencias también ofrecen instrumen estudio de la complejidad en un marco de análisis sistémico. fenómenos particulares las propias disciplinas de la ciencia social
la ciencia social parece que se inclina por el estudio del fenómeno per se como eje conductor de las explicaciones, alejándose del solo abordaje del fenómeno a partir de la disciplina “dominante”. Por evidencias del estudio de fenómenos particulares desde posiciones multidisciplinarias, por ejemplo, el conocimiento, el desarrollo lo
esta manera se recuperan e intercambian algunos referentes con
102
identificación y tipología de sistemas productivos locales
ceptuales que pasan a ser comunes entre ellas. Es así que la revi sión e inclusión de la teoría de sistemas tiene un sentido lógico para la elaboración de un marco comprehensivo básico. La tarea inicia.
Los sistemas son abiertos. Todos los sistemas que se estudien
Los sistemas se caracterizan por un proceso de intercambio
Las funciones de un sistema dependen de su estructura. El fun cionamiento o génesis de los subsistemas como el microem presarial , responden a las condiciones que los sustentan. De ahí la paradoja de insistir en la formalización de muchas de las actividades informales que se circunscriben dentro del sector que se realizan dentro de este sector son producto del propio sistema económico que ha generado los espacios o las condi ciones para su aparición o permanencia. Si existe una crítica al subsistema microempresarial, también se debe trasladar dicha crítica al sistema que lo genera o abarca. Si es un mal, o un error la proliferación de las microactividades, entonces existen fallas en el propio sistema económico que habría que atender.
daniel hernández
Se ha señalado, hasta aquí, que dentro de las unidades de estudio existen redes de intercambio de bienes tangibles e intangibles, am
en que se articulan las unidades o elementos del mismo dentro de su entorno, obligaban a delimitar más la perspectiva para su estudio. La op. cit.
anterior se evitó delimitando las explicaciones de las interacciones que no podían ser abordadas desde la representación formal de un que son “observables” mediante métodos cualitativos. mentos en el subsistema, vale la pena, en este momento, introducir op. cit.
Cuadro 5. cLasificación de Los sistemas.
Cerrado Complejo Determinista
104
Dinámico Dialéctico Disipativo Emergente Funcional Histórico Lineal
identificación y tipología de sistemas productivos locales
debido a la complejidad en la que se ubica el fenómeno estudia do. Empero, algunas de ellas han sido de utilidad para entender propósito de conceptualizar al subsistema se utilizarán ciertos ele
En una limitada recuperación de algunos de los elementos que
lidad de que el sistema evolucione hacia un orden de organización
en el comportamiento de los elementos del sistema o de los niveles plica que los procesos observados en el sistema no se encuentran cos, las transformaciones dependen de sus propias decisiones. En la considerando las experiencias anteriores ni pretendiendo alcanzar
mita generalizar o explicar alguna constante en el mismo sistema. En el sistema determinista, los estadios evolucionan de acuerdo con
cualidad subjetiva de los elementos que se pueden encontrar en
daniel hernández
un sistema. El sistema el dialéctico es aquel que tiene un carácter
ganizado en condiciones lejanas al equilibrio o equivalentes. En el sistema emergente los componentes, variables, características, fun ciones o relaciones de un sistema emergente se conectan en ambien
que correspondan a los valores o intereses de quienes los dirigen o entra en relaciones determinadas, necesarias o independientes de su voluntad, en él se combinan la emergencia hasta su extinción.
pía
vocando una salida de los desechos.9 Son sistemas que pueden
9
Se entiende por desechos, para el caso del subsistema propuesto, como aquellos dos por el sector microempresarial; es decir, los desechos pueden ser concebidos
tema aprovecha la aparición de los micronegocios como una estrategia de fortale
identificación y tipología de sistemas productivos locales
alcanzar objetivos similares a partir de condiciones de partida di ferentes.10 Desde esta perspectiva la constante en los diversos es del sector microempresarial, señalan que los objetivos pretendidos mediante el desarrollo de esta acti diendo su ubicación dentro del proceso evolutivo. El proceso está condicionado por factores heterogéneos, que en este momento se En los sistemas adaptativos dos , los cambios sufridos en el nivel superior se dan como resul tado de las experiencias de los niveles inferiores, aumentando de esta manera la efectividad de los procesos de retroalimentación. rial sería que las decisiones de funcionamiento en el nivel superior al sector microempresarial en sus propios procesos de autorregu lación.11 Es decir, el proceso de interacción positivo para los nive les inferiores o subsistemas no se da de “arriba hacia abajo” sino a partir de las capacidades desarrolladas “desde abajo” por el propio microempresario o autoempleado.
10
croempresas alcanzan el objetivo de satisfacer, aunque sea de forma parcial, 11
de autorregulación o adaptación en el sistema, éste se da sin considerar el efec to positivo de la interacción entre los niveles del sistema.
107
daniel hernández
las formas o elementos regulares en las que las acciones del indivi o subsistema del sector, reconociendo, al mismo tiempo, aquellos Los sistemas autopoiéticos se consideran unidades que tienen autos poien estos sistemas las transformaciones dependen de sus propias de cisiones, o dinámicas de los órganos, las cuales son intencionadas
en los primeros momentos de su evolución no encuentra elemen tos de análisis para incorporar en el subsistema microempresarial pretendido. Sin embargo, en la medida que se transita a los mo mentos posteriores del proceso evolutivo, la identidad vista como autonomía en las decisiones de lo actores se ajusta o coincide con
autoempleado no debe ser considerada como un elemento com parativo del sistema autopoiético, debido al más básico sentido conceptual de sistema que señala que es un conjunto de elementos de interacción. Es decir, la individualidad o independencia de las decisiones de producir que caracterizan el quehacer del microem
visión sistémica, debido precisamente a su procedencia individual acotación de esta abstracción puede apreciarse de otra manera si se alude al sector como tal; es decir, concibiendo al sistema en
identificación y tipología de sistemas productivos locales
cial, laboral, cultural, etc. La generación o producción de ciertos alternativas de las restricciones o dinámicas del sistema, estarían determinando un escenario que puede explicarse o parte de él, sistema autopoiético. Como en este estudio se trata del sector mi
sus relaciones considerando las experiencias anteriores ni pre tendiendo alcanzar objetivos alternos careciendo de autonomía
es el denominado sistema complejo, éste contiene elementos que uno de ellos permita generalizar o explicar alguna constante en del sector estudiado, pero sin la inclusión de variables, compo nentes, características, funciones o relaciones, podría ubicarse embargo, el modelo analítico de la propuesta conceptual de este que ofrecen cierta regularidad, como los señalados en el primer
retoman algunos de sus elementos en conjunción con otros de los El séptimo sistema es el determinista. En él los estados sucesi
109
daniel hernández
que no varía. Contrario a las visiones reduccionistas, esta clasi
en el párrafo precedente, también se encuentran muchas varia bles, características, funciones o relaciones que no presentan constancia en los modelos explicativos pretendidos. Sin embar go, estas características enriquecen las opciones de estudio del sector microempresarial, debido a la diversidad de alternativas
la cultura, la ideología, las experiencias, la herencia, etcétera. Sin eludir que la propia condición de informalidad, característica del sector, se convierte en un factor categórico de la variación o he
El sistema dinámico presenta características de aleatoriedad
de convertirse en un sistema determinista debido a que puede, al rencia entre ellos está dada en que el sistema dinámico incorpora la cualidad subjetiva de los elementos que se pueden encontrar en lante, como un factor básico en la propuesta analítica del modelo aquí propuesto.
se entrelazan en la propuesta conceptual de subsistema de este
110
identificación y tipología de sistemas productivos locales
documento, debido a que, considerando lo dialéctico del proceso sistémico, cuando se presentan las explicaciones de algunas de las variables, características, funciones o relaciones, éstas no pueden es fundamental en la evolución de la teoría de sistemas. Las in
contradicciones. En términos concretos, el sector microempresa rial tiene como génesis la contradicción de elementos o resultados
actores, debido a la deducción de opciones para su desarrollo. En otros términos, el modelo económico actual, que en su ideal presenta oportunidades de empleo e ingreso, en su realidad acepta el surgimiento de microactividades informales, irregulares co no tendría razón de ser. Sin embargo, la propia contradicción intrínseca del sistema le da origen, condiciona o determina par
alcanza a percibir. , diciones lejanas al equilibrio o equivalentes. Se le añaden factores
111
daniel hernández
diciones estructurales de la economía mexicana han provocado se tiene una notable divergencia regional entre los estados del sur esta condición resultante o divergente se tienen comportamientos
ingresos; en síntesis, mejores condiciones de vida.
diferentes comportamientos del sector microempresarial , sus componentes, variables, características, funciones o relaciones se
proceso. En otros términos, el surgimiento de las funciones emer das en las diferentes microactividades; empero, sin la existencia
acciones se autodeterminan o autorregulan, el sistema emergente ofrece elementos analíticos para fortalecer algunos de los mo mentos del supuesto proceso evolutivo del sector microempre
112
identificación y tipología de sistemas productivos locales
conectan con las condiciones locales mediante el establecimiento las dirija.
asegurar los objetivos de continuidad, persistencia, estabilidad, reses de quienes los dirigen o poseen. La propia adjetivación de este sentido, el sector microempresarial no puede asegurar estas la hipótesis donde la regularidad es el azar o las condiciones son a su poco conocimiento e información sobre particularidades del . Este sistema muestra rela ciones determinadas, necesarias o independientes de su voluntad; complejos desde su emergencia hasta su extinción. La generalidad
dad de sus componentes en particular, no permite la determina ción de la evolución como un modelo explicativo histórico total. En este sentido, no se podría utilizar en su totalidad el esquema conceptual propuesto por el sistema histórico como un modelo explicativo absoluto para el sector microempresarial a pesar de que también se pueden reconocer algunas de las razones de su se debe aclarar que, aunque, en la desagregación de la hipótesis el
daniel hernández
proceso se establece como un modelo evolutivo, mas una de las condiciones del sistema histórico en relación con el subsistema estudiado es que el sector microempresarial no se autorregula ni evoluciona hacia la complejidad, sino que cada una de las his torias microempresariales buscan alternativas de subsistencia o líneas propias de evolución. Finalmente, el sistema lineal, en él las alteraciones en el estado inicial son proporcionales en cualquier estado posterior. Debido a la enfatizada heterogeneidad del sector, es evidente que el compor tamiento de sus procesos evolutivos, en el caso de que estos ocu rran, no serán proporcionales en ninguno de los casos estudiados.
sido de utilidad para la elaboración de la concepción del sector microempresarial como un subsistema; así como para la contras tación de los referentes recuperados con algunos componentes, variables, características, funciones o relaciones del sector.
Se considera del sistema abierto que la utilización de la ener estudiado; del sistema dinámico la incorporación de la cualidad subjetiva necesaria para la aprehensión de algunos de los com subsistema; del sistema dialéctico se coincide con algunos de sus concepciones porque el sector microempresarial tiene como
114
identificación y tipología de sistemas productivos locales
génesis la contradicción de elementos o resultados del propio sistema económico que lo consiente o tolera, así no se elude la intrínseca contradicción del sistema económico que le da origen subsistema microempresarial; del sistema disipativo se reconoce ticular, la presencia del subsistema microempresarial disipa la
diciones de vida; es decir, el sector microempresarial se ha con vertido en una “válvula de escape” de algunos elementos con tradictorios de un sistema más amplio. Desde una perspectiva particular, o local, el subsistema microempresarial es disipativo por sí mismo, debido a que sus repetidos componentes, varia bles, características, funciones o relaciones aparecen a lo largo de los diferentes espacios observados;12 del sistema emergente, se conectan con las condiciones locales mediante el estableci desagregada, se retoma la autonomía en las decisiones de los actores señalada en el sistema autopoiético. Hasta aquí se han recuperado elementos de utilidad de la teo ría de sistemas; sin embargo, se deben reconocer las propias de op. cit 12
ciales, pasando por un mercado “sobre ruedas” semanal, hasta abarrotes, ferre tería, talleres mecánicos, taquero, carnicero, plomero, peluquero, papelerías,
daniel hernández
nivel señala que la teoría de sistemas presenta una articulación desordenada e intrascendente de la teoría de sistemas con las hipótesis de otras corrientes sistémicas. En el segundo nivel, la teoría de sistemas ofrece la imagen de un conjunto de conceptos,
nivel, sus aplicaciones señalan una gama de posibilidades que no siempre son compatibles entre sí. De las limitaciones señaladas, se advierte la necesidad de aten der el riesgo de no caer en la generalización de la abstracción de disminuir la posible ambigüedad de las interpretaciones en la for mulación de los sistemas, se ha ajustado a las etapas estándar de op. cit. op. cit. rada de la ciencia formal; pero, también es cierto que en el mun acciones más prácticas entre los individuos, los grupos, sectores vas, deseos, etcétera. Entonces, a partir de la abstracción se da la comparación, cla
lo que permitió el desarrollo de algunos elementos, considerados los elementos conceptuales, en la propia explicación sistémica de les particularmente.
identificación y tipología de sistemas productivos locales
Figura 3. Etapas generales de la aplicación de sistema en las ciencias sociales Formulación de problema. susceptibles de validar la hipótesis
características, funciones o relaciones que lo componen. Reconocimiento de las técnicas disponibles Investigación cuantitativa. Elaboración de un modelo metodológico que incorpore los instrumentos que permitan la medición de los componentes, funciones, elementos, variables
Investigación sistémica cualitativa. Elaboración de un modelo metodológico que incorpore los instrumentos que permitan la
op.cit.
Las redes como expLicación sistémica de Los fenómenos socio- económicos/empresariaLes
cología social, pero ha encontrado campo de cultivo en otras dis temente, la economía ha venido desarrollando explicaciones que
117
daniel hernández
estos se desenvuelven, se caracterizan por su dinámica, cambio, sui generis relaciones entre los actores así como sus acciones empiezan a ser elementos estudiados por la ciencia económica, generando que las
individuos, rescatando algunos elementos de la unidad familiar,
la utilización de instrumentos reticulares que atraviesan varias di mensiones. En este apartado se revisan algunos de los instrumen tos conceptuales, ampliamente desarrollado en la ciencia social, a
Faust,
.
servicios; para esta autora, las redes se convierten en una catego
ción, transacción, obligación, sentimiento u otro tipo de conexio nes entre pares o subgrupos de actores. Él mismo señala que las interdependientes. Esta interdependencia permite la transferencia de bienes tangibles e intangibles. La interdependencia, así como favorece o restringe las acciones de los actores. Este mismo autor señala que, debido a lo novedoso de este enfoque, no es extraño
identificación y tipología de sistemas productivos locales
comunicación, los lazos de amistad, las transacciones de nego cios, el comercio, la difusión de información, la interacción entre los miembros de una comunidad, la distribución de bienes en un
lazos afectivos, de amistad, de respeto, de lealtad, etcétera. En
de solidaridad mecánica, cuando se refería a los rasgos personales que comparten los miembros de un grupo. En este caso, entendida como las condiciones de empatía que incrementan el nivel de con
señala, con el concepto de “fortaleza de los vínculos débiles”, la lo familiar o de amistad más cercanos para servir como un sistema informal de referencia de opciones u oportunidades de empleos. Como se ha observado hasta ahora, la concepción de redes que se ha utilizado puede ser determinada por el tipo de variables tan
119
daniel hernández
como subsistema de intercambio que se condiciona por los pro
categorías de análisis anteriores, se observa, por un lado, el tipo de
se encuentran explicaciones interesantes desde la concepción de capital social. Sin embargo, su abordaje detallado no se presenta , op. cit.
intangibles. En este marco, se reconoce que ambas concepciones
toman decisiones desde la individualidad o independiente de otros en el propósito de sus acciones, de manera formal, pero informal, principalmente, los microempresarios se encuentran condicionados,
120
identificación y tipología de sistemas productivos locales
revisión de experiencias de articuLación en Los subsistemas
Dentro de la concepción del sector microempresarial como un en él se caracterizan por incluir un elemento disipativo, dialécti las acciones del individuo “no son ni el producto del instinto ni consecuencia de una imposición social externa, sino el resultado de la realidad que se ha construido a través de la interacción” en algunos casos resultado de su “exclusión” dentro de su propio contexto , encuentra formas para actuar que no se le imponen ni se le recomiendan. En este apartado se recuperan algunas experiencias que hacen referencia constante ellas sobresalen algunas concepciones de interacción empresarial, económicos, teniendo como referencia espacial la concepción de territorio, vencia o capitalistas que estos desarrollan. presariales que se derivan de estas condiciones de interaccionis mo dentro de un sistema, pero que no se deducen de condiciones desfavorables o inequitativas como en el caso del subsistema microempresarial en economías emergentes , se encuentran en en el llamado distrito industrial, se presentan algunas de las con diciones caracterizadas por un sistema de valores.
121
daniel hernández
Paralelo a este sistema de valores, el mismo autor señala que “se desarrolla un corpus
pero es necesario añadir a ellas también las autoridades locales, como una “entidad socioterritorial caracterizada por la presencia op. cit. En este marco se advierte que es el paradigma de los distritos in dustriales donde se encuentran los primeros elementos reticulares
toempleado desde el espacio de lo local ante las condiciones de un nuevo escenario económico. En este sentido, el presente estudio reconoce las estrategias que
condicionan por decisiones, en algunos casos, ajenas a su propio territorio. El énfasis está en uno de los rasgos distintivos de este op. cit.
Para Saraví el capital social representa uno de los factores
122
identificación y tipología de sistemas productivos locales
sector, sino también a la presencia de una atmósfera sociocultural e institucional que favorece la generación de redes productivas de
sarial; particularmente para no dar a entender que el subsistema microempresarial que se concibe en la frontera de Baja California
que en la experiencia documentada de los distritos industriales, las empresas que lo componen pertenecen sobre todo a una misma rama industrial, lo cual permite reconocer la integración vertical de los procesos en un sector, rama o “cada una de las empresas que forman el distrito tienden a especializarse en tan sólo una o algu
de las microempresas que componen el objeto de este estudio, su heterogeneidad. Sin embargo, la conformación de un sistema que da la opción de incluir elementos transversales e intangibles en la “atmósfera” como lo hace el distrito industrial , es una referencia fundamental. En el distrito industrial estos intangibles
daniel hernández
capital social.
de esta diferencia se reconocen, inclusive, los mecanismos objeti vos mediante los cuales se dan los procesos de transferencia, estos
En otras palabras, el empresario que participa dentro del distri menta en la medida en que se fomentan o aportan particularidades de sus capacidades a la totalidad del sector o rama que conforma
mo existe en el subsistema, pero su parcialidad impide que estos
la “tragedia de los comunes”, aludiendo aquellos sistemas sociales que se caracterizan por la defensa a ultranza de la racionalidad op. cit. análisis sectorial, una de sus características es la falta de redes de
forma autónoma, manifestando reticencia a la cooperación inte productores una tendencia hacia la integración vertical del proce so productivo, particularmente en el caso de los productores de
124
identificación y tipología de sistemas productivos locales
op. cit. embargo, ésta no es la constante. individuales a la totalidad del subsistema sobre la perjudicial ra cionalidad individual, encuentra su condicionante en la propia avanzada concepción de los distritos industriales, desde la que se recuperan elementos que permiten presentar la tercera gran di
procesos de transferencia así como el mismo sentimiento de co munidad se encuentran arraigados a la historia de la localidad.
za en las instituciones implícita en el proceso de transferencia de
este sentido conlleva a que otro de los elementos intangibles que
el capital social, aprovechando al mismo tiempo las estructuras formales de las instituciones locales. La reconsideración de ambos estos ocurran de forma independiente e incierta. La concepción de “conocimiento comunal” da cuenta de esta aseveración. et al croempresario en los países en desarrollo confrontados al nuevo escenario económico mundial. Primero, la supervivencia que lo
daniel hernández
gra el microempresario, especialmente cuando éste realiza activi dades en talleres pequeños o en trabajo a domicilio; segundo, la en los mercados obligan a la precarización de las condiciones de
de los distritos industriales caracterizados por el desarrollo de tec nología propia e incrementos de las capacidades de los trabajado
empresas; en primer lugar, señala a las empresas marginales, las
que no requiere de conocimientos especializados o que pueden
da una ventaja competitiva, son empresas que se fundamentan en las habilidades o conocimientos de una persona, un grupo o una con la práctica, o que requiere de herramientas o equipo espe especialización, en algunos casos a través de la capacitación o la con verdadero potencial, donde la característica de éstas es haber
Vale la pena advertir que no se trata de señalar que la presencia
identificación y tipología de sistemas productivos locales
localidades seleccionadas para este estudio, sino que a partir de la concepción del distrito industrial se desprenden interpretaciones
op. cit. ser que los distritos industriales, gracias al papel realizado por las instituciones locales, sean el modelo de crecimiento que mejor
frente a algunas premisas conceptuales de los distritos industriales.
excedentes que deben ser colocados fuera de los límites espaciales o territoriales del distrito situación que no se observa en las ar ticulaciones de los microempresarios encuestados, empero, con op. cit ciudades con una antigua tradición manufacturera en la rama en la op. cit. op. cit. no hace referencia sólo a la aglomeración productiva de empresas especializadas en un mismo sector, sino también a la presencia de una atmósfera sociocultural e institucional que favorece la genera
127
daniel hernández
del trabajo de Rabelloti, la cooperación informal en México es más
ción en la producción, es el denominado modelo de especialización
excedente de mano de obra, un mercado laboral poco receptivo o rial, así como una dispersión espacial de las actividades que carac terizan la heterogeneidad de sus vocaciones en el espacio local. llama buyer commodity chains, también puede ser retomada, con ticulares dentro de un sistema. Este autor establece que la organi reservas que se establecen, para el presente trabajo, tienen forma de no exigencia puntual o explícita sobre las características de los
una propuesta endógena; además, coincide con las políticas indus triales impulsadas en México con las que se busca como primer objetivo la consolidación de una “nueva” industrialización local.
Para el caso de Baja California, la política de desarrollo empresarial busca uabc.
identificación y tipología de sistemas productivos locales
a partir de incorporar elementos más pequeños de la unidad de análisis empresarial, se puede observar que la integración o parti
mación interna u observación de los impactos externos son identi supuesto, representa, ventajas del análisis así como las bases para
dios en México, que el desarrollo económico de las regiones ha sido desigual, inclusive que estas desigualdades se han mantenido
Segundo, porque en una interpretación de las cadenas, como
contrarse coincidencias entre algunas líneas de investigación o explicaciones que tienen como objeto de estudio a la empresa cial es un factor observable también en las relaciones que entre tejen la red de actividades en las microempresas; por otro lado, la complejidad de las relaciones entre las diferentes actividades
a sus actividades. En síntesis, se advierten las restricciones com parativas de estos modelos frente a la complejidad que presenta
129
daniel hernández
dustrial, además de que es posible observar la coexistencia de varios modelos o de “convivencia” de varias de las características La evidencia observada en la región fronteriza ha sido la imple ductivo exportador. Estas políticas se caracterizan por el fomento
genas, como aquellas realizadas por el sector microempresarial. Esto podría explicarse por la falta de participación o presencia de como por la determinación centralizada de las mismas, durante buena parte del siglo pasado.
la perspectiva analítica incluida hasta aquí, en la práctica política las regiones son espacios que no han sido considerados como di mensiones importantes en el desarrollo de nuestro país. De esta manera, antes de revisar algunos elementos conceptuales básicos
impacto que han tenido la consideraciones prácticas de las polí territorio fronterizo de Baja California.
identificación y tipología de sistemas productivos locales
evoLución y derivaciones en Los estudios de desarroLLo regionaL. una estrategia eLudida La visión del desarrollo regional ha evolucionado de manera im
cunscribe a la producción o generación de recursos en el sistema económico con un importante componente sectorial. Desde esta su producción se consideraban las opciones óptimas para mejorar
de esta evolución, la variable espacio no se consideraba relevante en los estudios económicos. Con el tiempo, con la misma evolución del pensamiento econó
minan la producción, el empleo, el uso de los recursos como parte de sistemas económicos, lo cual lleva a condicionar tanto las es sistémicas articuladas a una concepción de desarrollo regional. De esta manera, algunas variables intangibles como el nivel educativo, la integración social, el papel de las instituciones, entre otras, co nez, op. cit.
vaciones teóricas o especializaciones de la ciencia económica, por ejemplo la teoría de la localización que pretende desatacar el lugar
daniel hernández
óptimo dentro de un territorio para que los agentes económicos de cidan ubicarse; la economía urbana explica los patrones de creci miento o aglomeración de la población, así como los mecanismos
para conocer, a partir de la limitación espacial, el comportamiento
tir de lo anterior se evidencia la alusión directa de las propuestas Perroux, Hirschman. Todos ellos formulan concepciones teóricas como atmósfera industrial, economías externas, economías de aglomeración, polos de crecimiento, eslabonamientos productivos, cupera elementos que ha permitido considerar la importancia que
cibe o se determina explícitamente la complejidad que se intenta
tos o articulaciones espaciales apunta a desarrollar temas de carác reorientado las explicaciones que se han venido escuchando desde sentido es el estudio de la convergencia entre las economías na
identificación y tipología de sistemas productivos locales
contemplar los cambios que el propio concepto ha tenido desde
explicación de Meadow en su informe al Club de Roma en 1972,
la década de los ochenta, daban cuenta del progreso que había tina desde una perspectiva estática o sectorial. En ellos también se advertían las condiciones diferenciables en la distribución del Hoy, para evaluar las variables intangibles en los territorios o las regio nes, las percepciones de desarrollo estaban basadas en criterios
quien señala que la planeación en México durante el siglo xx atra a b c d e f
con toda fuerza el concepto regional. Debido, entre otras razones, a que una de las tendencias que aparecieron con fuerza en la misma
daniel hernández
década en la economía internacional fue la llamada recomposi ción estructural de los espacios mundiales; en otros términos, la formación de bloques económicos regionales.
sureste del país, demuestran contrastes inadmisibles. Sin embargo desde la cual se enfatizan las variables espaciales o de la reorien , las diferencias interregionales en México no se han disminuido por la ha sido una preocupación en los gobiernos desde los sesenta; sin embargo, en la práctica las políticas regionales han dejado de ser prioritarias en los diferentes órdenes de gobierno; entre otros fac tores, por la necesidad del ajuste estructural por el que atravesó la
cial por la periodicidad reducida de las administraciones de los por la incapacidad de acceder a mecanismos de evaluación no sólo
este proceso evaluatorio de las variables intangibles incorporadas paulatinamente a las visiones de desarrollo regional o local. De esta manera, la necesidad de convergencia entre algunos de los
los ochenta.
identificación y tipología de sistemas productivos locales
op. cit. atracción de inversión extranjera exceptuando el pago de impues eua.
Primero, porque los migrantes que se quedaron sin la posibili 14
eua
de trabajo, permanecieron en las ciudades fronterizas de México.
opciones a la inversión extranjera basadas en el atractivo que re presentaba el salario de la mano de obra regional, la cual además de abundante disponibilidad, venía acrecentando su “experien cia”, particularmente en el sector maquilador. Sin embargo, vale
seía especialidades ni niveles de escolaridad considerables, pro Segundo, mediante la creciente localización de empresas ma quiladoras, favorecidas por la creación de la Comisión Intersecre 14
emif, stps
daniel hernández
tarial para el Fomento Económico de la Franja Fronteriza Norte
rrillo, op. cit. En síntesis, estas acciones han intentado promover el desarrollo regional a partir de la generación de las condiciones socioeconó micas que originan el desarrollo, basadas en las teorías de polos bijadas por el supuesto de que la industria provoca una serie de efectos e implicaciones que generan el desarrollo de las localida des donde se ubica. Para el caso de la industria maquiladora, el impacto socioeco que los impactos de las maquiladoras en el bienestar de los in algunos líderes de opinión, existe coincidencia con esta percep ción; pero lo hacen en relación con los efectos que esta activi op. cit.
sidades los encuestados señalan que los efectos no son tan Estos resultados se obtienen de un grupo en particular
identificación y tipología de sistemas productivos locales
de preparación, los impactos locales son poco apreciados. Por lo que resulta importante reconocer las formas en que se
comienza a revertirse. ceso de urbanización que han experimentado los municipios de crecimiento desordenado. Tan sólo en Tijuana la población ha cre
plejidad de estos fenómenos, han rebasado, desde la formulación e implementación de políticas de desarrollo, tanto las estructuras de las ciudades, como la capacidad de respuesta de las autoridades
ración de empleo se desvanece como objetivo alcanzable en las op. cit.
daniel hernández
zonas de la ciudad la regularización de la tenencia de la tierra no
se ha implementado el denominado capitalismo tardío. La tendencia, sobre todo para el caso de la frontera, se dirige hacia la formulación de opciones que favorecen la localización de inversión extranjera. Para el caso de Tijuana, en particular, durante el primer lustro de la década anterior, el incremento de empresas maquiladoras con respecto al segundo de la década de los ochenta
microempresas; en términos de generación de empleo, redistribu
el crecimiento del entramado heterogéneo de las microunidades ha logrado satisfacer, entre otras cosas, las necesidades de empleo
identificación y tipología de sistemas productivos locales
En ciertos aspectos, la economía de Baja California coincide
caracterizado, en comparación con el resto de las economías es a b c d camente en este caso contrastando con las economías cen trales, no basada en recursos naturales sino en mano de obra barata.
de un cuadro conceptual en el que convergen interpretaciones que
las teorías del crecimiento económico. Mucho material existe en la literatura económica con respecto a la evolución del pensamiento económico, en particular sobre el
evolución de las condiciones de desigualdad. Dentro de la propia en particular, otro elemento explicativo que había sido poco aten
daniel hernández
a considerar el ámbito local como una categoría relevante para el análisis de los fenómenos socioeconómicos. De acuerdo con algunos argumentos de Vázquez Barquero, quien resumen claramente esta evolución, pero sobre todo la in de enfatizar que la cuestión del crecimiento es tan vieja como la economía política. Es relativamente sencillo a la distancia de la evolución del pensamiento económico que los clásicos sentaron
ría de crecimiento económico. Durante el período de posguerra el enfoque del crecimiento más acudido fue el de Solow. Su enfoque llegó a convertirse en un paradigma para explicar las razones del
al capital. El supuesto de los rendimientos decrecientes les condujo a re sis, el motor del crecimiento económico. En el modelo neoclásico,
140
identificación y tipología de sistemas productivos locales
la participación del capital en la función de producción es una de las variables claves del crecimiento. La pérdida de contacto con la realidad de las hipótesis neoclásicas hizo que la teoría del creci miento desapareciera de la discusión académica neoclásica. Lo anterior protegido por décadas de crecimiento sostenido den tro de un Estado de bienestar que se percibía o manifestaba en la
op. cit
fue evidenciando la manera en que las condiciones estructurales pectiva de análisis se reorientó. El dinamismo que adquirieron los cambios tecnológicos, así como la aparición de nuevas industrias, tales como la microelectrónica o la biotecnología, llevaron a reco nocer algunas de las limitaciones de los modelos neoclásicos. vas aportaciones complementarias para conocer las condiciones tipo de variables que no habían sido consideradas en el modelo de Solow. Se anota la insistencia de que el crecimiento económico es un proceso endógeno de las economías, donde las actores, las instituciones responden a las condiciones exógenas, pero lo hacen tas nuevas aportaciones han permitido elaborar explicaciones más
141
daniel hernández
consistentes con las realidades estudiadas, en particular cuando
lógica, técnica u organizativa, así como la reorientación del papel
elementos de considerable importancia en la elaboración de los nuevos modelos de desarrollo económico, a saber, los modelos de desarrollo endógeno. De esta manera, la concreción teórica en la práctica ha llevado a la reconsideración de las formas en que se
desarroLLo endógeno y eL territorio propuestas anaLíticas convergentes
La reorientación en el pensamiento del crecimiento económico se adelantó a la conceptualización de los procesos de cambio estruc ñándose de supuestos apegados más a las realidades e introdu de los aspectos centrales de la teoría de desarrollo endógeno es el estudio de las redes, en particular las de empresas, debido a que la organización de los sistemas productivos se considera como uno de los elementos más importantes para explicar el proceso de de sarrollo en las localidades. modelos de crecimiento endógeno cuestionan lo exógeno del cam bio tecnológico, en el mismo sentido, lo hace con respecto al ca rácter decreciente de los rendimientos marginales de los factores
142
identificación y tipología de sistemas productivos locales
presentan, por un lado, un marco de competencia imperfecta que otro, suponen que las externalidades generadas por las innovacio nes evitan la convergencia de la tasa de crecimiento económico hacía la de la población. el comportamiento de sus elementos endógenos, pero sobre todo para predecir los impactos en el crecimiento regional o local–, son
Los modelos de derrame señalan que toda inversión generará un impacto favorable en las regiones. Este derrame puede ser pro
a Los referentes de este tipo de modelos se encuentran en cimiento las inversiones en el capital físico provocarán el derrame debido a que su utilización en el proceso produc tivo permite que los trabajadores aprendan generando in crementos en la productividad de la empresa que invierte, j
a la empresa j;
j
,Lj
daniel hernández
b nos. Los referentes de este modelo se encuentran en los traba similitud con el modelo anterior debido a que el fomento en
por consecuencia, favorecerá a la localidad o región donde , j j Hj distintos al del capital físico. La calidad se introduce al pro ceso productivo a través del factor humano o fuerza de tra bajo. En este sentido, el trabajador debe realizar un esfuerzo personal, dedicando tiempo a mejorar o ampliar sus saberes medir la cantidad de conocimientos e información que son producción de un modelo general; es decir, depende de las propias capacidades de aprendizaje de cada uno de los tra que requiere cada uno de ellos. c tos modelos establecen que tanto en la producción de nue vos bienes como en la mejora de procesos de producción se produce el efecto de derrame que caracteriza a este tipo de modelos. La inversión, que alguna empresa realice en progresivamente se genera, a partir del efecto de derrame, un aumento del stock j
144
identificación y tipología de sistemas productivos locales
j
, Lj
j
stock de resultados que j
el stock de modelos de crecimiento endógeno son los neoschumpeteria de impactos favorables es el avance tecnológico, llamado también ción a fortalecer. Este avance o progreso tecnológico puede resul tar de la acumulación de saberes o del fomento de formas para su reproducción. La inclusión de procesos de innovación provocan
ción requiere de una acumulación previa de saberes lo que implica zajes. Pocos empresarios están dispuestos a invertir en procesos Entonces los incentivos que promueven estos procesos pueden estar dados por la propia posición de la empresa en el mercado o
crecimiento regional o local atractivo. El tercer tipo de modelos de crecimiento endógeno, el de los mo op. cit. en los procesos de desarrollo local. Sin embargo, la misma autora
daniel hernández
o la identidad de las funciones de producción en regiones con dife rentes grados de desarrollo. En este sentido, la utilidad recuperada de las explicaciones señaladas se evidencia en la incorporación den tro de los modelos de desarrollo de variables intangibles que juegan un papel importante en los procesos de desarrollo.
plantear cuatro dimensiones espaciales dentro de esta generalidad, las cuales trascienden los límites administrativos, municipales, anteriormente, algunas de las funciones de los elementos que con más entidades o dimensiones. Las cuatro dimensiones se pueden dimensión conurbada; tercero, la regional está a su vez en las tres subdimensiones tradicionalmente propuestas en la regionalización mensión nacional. contiguas que cuentan con una estructura económica semejante; a partir de la
tegia o plan de crecimiento, fomento o desarrollo.
identificación y tipología de sistemas productivos locales
geno, que se derivan de la evolución que han tenido los estudios
estratégica para avanzar en la integración, la colaboración, el ac conocimientos, experiencias, así como el desarrollo de aprendiza jes permanentes, dentro de normas mínimas institucionalizadas e
los rendimientos decrecientes para el agregado de la economía.
la tecnología como resultado de acciones intencionadas por parte de los actores, lo que se provoca rendimientos crecientes. Es decir, el abandono de la competencia perfecta en la teoría del crecimien
La constitución de espacios económicos comunes, que permi ten el desarrollo de las economías de escala de las grandes em presas o concentraciones industriales, generan el desvanecimiento
147
daniel hernández
conocimientos generadas por el desvanecimiento de los obstácu locales. Esto es, contrario a las opciones de subsistencia frenética, a las que han llegado los actores locales, quienes se desvinculan de las decisiones de crecimiento de sus propios territorios, el ac ceso a la información se convierte en un primer elementos básico de consolidación regional. op. cit. proceso que asegura la emergencia de capacidades endógenas de
fortalezas u oportunidades, se convierten en las estrategias que se proponen dentro del llamado nuevo paradigma de desarrollo en o estudiar los factores locales en una etapa inicial del proceso de desarrollo. El logro de estas estrategias se complejiza debido a que en ellas inciden factores intangibles o subjetivos, como la ideología o las prácticas democráticas están determinadas históricamente. op. cit.
clásica de crecimiento, recuperando herramientas de origen mar
identificación y tipología de sistemas productivos locales
desde el territorio o desde lo local. Cobrando más sentido hablar de desarrollo en lugar de crecimiento. Este interés se ha desarro llado en escuelas con otras propuestas a la neoclásica, así se puede
percepciones teóricas que mejor recogen la herencia marshallia na dentro del paradigma de desarrollo endógeno. En este sentido, Vázquez Barquero argumenta que las empresas no compiten ais ladamente sino que lo hacen juntamente con el entorno productivo La literatura ahora coincide en que el territorio es un recurso socialmente construido. Esta aseveración tiene su origen en lo se ñalado por Boiser al referirse a las regiones como espacios social mente construidos. Cuando este autor señala que
de autoorganización, transformando una comunidad inanima da, segmentada por intereses sectoriales, poco perspectiva de su
La coincidencia o las premisas de la vuelta a lo endógeno
fenómeno estudiado.
149
daniel hernández
del siglo pasado “estuvo caracterizada por el derrumbe del Esta
esta visión no encontró condiciones que fortalecieran la propues ta. Debido, entre otras cosas, a que la protección excesiva hasta mediados de la década de los ochenta había inducido a que se generaran procesos productivos con tecnologías obsoletas, costos
se abrieron las puertas a la desregulación o disminución de la intervención del Estado en la economía; es decir, se liberalizó el comercio para incrementar la competencia. Mucho se ha escrito respecto a los aspectos que caracteriza
la crisis se había manifestado en un sobreendeudamiento que no
el alza de las tasas de interés, como alternativa las economías menos desarrolladas ponen en marcha los llamados programas de ajuste estructural que consistían básicamente en la privati zación de las empresas gubernamentales; la desregulación de la actividad económica; la promoción de las exportaciones no tra la balanza de pagos. Las condiciones con las que se hace la apertura en México no son las más adecuadas respecto al desarrollo de los mercados con los que se competiría. México inicia sus programas de ajuste es tructural con el propósito de impulsar una nueva estructura social
identificación y tipología de sistemas productivos locales
de acumulación, respondiendo a las condiciones establecidas por
representa una coincidencia con la propuesta de desarrollo endó
las políticas de este tipo.
enfatizar el impacto que han tenido las políticas de ajuste estruc
primero de ellos presenta un resultado negativo, lo que ha gene debería haberse convertido en generadoras de oportunidades de empleo; mientras que las instituciones no han llegado a conver
han evolucionado, sino que han subestimado las respuestas lo cales de sus propios actores en la formulación e implementación de sus acciones.
puestas estratégicas favorecen los procesos de transformación de
plataformas para concretizarlas.
daniel hernández
Parece complicado observar impactos favorables en aquellas
cultural donde los agentes no cuentan con marcos de actuación Es decir, por un lado, los modelos teóricos de desarrollo endó geno estilizan la realidad desde una perspectiva protagonista, lo
op. cit
sentar tales marcos. Para el caso de la frontera norte esta situación ha provocado intereses no pretenciosos para su explicación. op. cit ciudades, pero ahora regionalmente. Él mismo señala la paradoja de que la eliminación progresiva de barreras espaciales, refuer za la importancia territorial para el desarrollo. Para el caso de la
donde convergen dos Estados nación opuestos, los cuales parecen homogeneizar ciertas prácticas así como ciertos usos económi convergen hacia “la línea” desde ambas direcciones –suroeste por eua
tudio de cualquier fenómeno social. Vale la pena señalar que al
identificación y tipología de sistemas productivos locales
se le ha llamado “la línea o el bordo” dentro de la propia región de la línea de alambre que separaba al territorio de los eua con las planchas de acero que se usaron como pistas de aterrizaje en el ahora– reconvertido en un muro “infranqueable”, apenas un metro
siderar la relación del individuo con su entorno. Ha quedado claro que dentro de la ciencia económica existen explicaciones que no consideran sólo al mercado como el determinante de esta rela ción, tampoco se considera a la asignación de los precios como ca como tal ha permitido la inclusión dentro de la construcción teórica conceptos ambivalentes como el territorio, al que se ha acudido frecuentemente. La evolución de la actividad económica
los actores involucrados o afectados en ellas. Por tal motivo, la
entrelazamiento de interacciones, donde su concepción como re advierte al señalar que “seguimos representando exclusivamente espacio, concibiéndolos como objetos contenidos en algo que los op. cit
daniel hernández
De esta manera, se rescata una interesante connotación del te op. cit. red de actores sociales, caracterizado por un sistema de relaciones
territorio fronterizo. concepción, que no sólo considera al territorio como un espacio limitados a la institución, la empresa, el hogar, etcétera, ni tam poco aquel que posterga o elude la comprensión de los impactos
dinámico que pretende ser explicado a partir de la segmentación sión sistémica que los sostiene. La alusión epistemológica anterior, no se remite sólo al espa cio local, en el peso de las acciones de los actores, sino a lo abs documento se redimensionan algunos elementos que atraviesan El reto analítico consiste en hacer una concepción operable meto
identificación y tipología de sistemas productivos locales
dológicamente. En otros términos, reconocer los vínculos de los
liares del propio territorio. Lo cual permite reconocer, al mismo En síntesis, más allá de la consideración de las regiones admi nistrativas como espacios pasivos, estimulados convenientemente rritorios de acuerdo con otros parámetros de carácter más fun asimismo, que los límites de lo regional, nacional e internacional se replanteen con base en una nueva comprensión, producto de la construcción de un sistema local. Es decir, las actividades econó
ser consideradas como actividades incluidas en subsistemas socia les. Queda claro que cada acción genera implicaciones en varias
posición analítica para su explicación, desde la que se explican Dentro de la corriente del desarrollo endógeno, la cual busca explicar los desequilibrios económicos interregionales como con
se encuentra coincidencia en la existencia de factores que sólo
daniel hernández
rio local, para que éste llegue a ser competitivo. Es el caso de los coincidencias dentro de las concepciones de esta propuesta. Es ahí donde la percepción económica recurre a la alusión del territorio como un elemento aglutinador de diferentes esferas de interrela con su entorno. Dentro de este elemento aglutinador, el estudio presentado considera a las redes como el mecanismo que nos per
de su abordaje al agotar los límites disciplinarios que imponen los análisis de la dimensión desde la que observamos las articulaciones
bientales, recursos humanos que, por su parte, enfatiza que las ventajas competitivas dinámicas o de salarios bajos, sino en la introducción de componentes de in op. cit. Dentro de un paréntesis, estos dos factores merecen un comentario, el primero, es evidente que para la región fronteriza no ha repre
para la inversión extranjera, pero ha ido perdiendo relevancia ante la competencia en este rubro por parte de los mercados laborales uso de la fuerza laboral abundante existente en la región; por el
identificación y tipología de sistemas productivos locales
contrario, el atractivo parece inclinarse hacia las capacidades origi
dentro de los cuales las regiones pueden ofrecer en el proceso de capital humano
a b blación, en ocasiones implica una serie de problemas, como la incrementa no sólo de manera constante por el crecimiento físico
B.C., décadas en Tijuana, no han provocado una distribución armónica
desequilibrios territoriales con disparidades al interior de este es pacio urbano.
daniel hernández
El segundo recurso es de particular interés dentro de la hipó tal humano localizado en las áreas urbanas debe tener igualdad fuerza laboral local por capacidades externas a la comunidad o a la región a la que pertenecen. Sin embargo, desde lo local resulta
debieran aparecer en una concepción del territorio satisfactoria.
la articulación de los subsistemas con sistemas más amplios.
fesionales; la capacidad del sistema social para responder al cam
concreto aglutinador de las relaciones económicas, pero sociales entre individuos e instituciones.
identificación y tipología de sistemas productivos locales
En cada una de los abordajes conceptuales del territorio se debe
constante retroalimentación en el proceso de interacción.
de intercambio de conocimientos, saberes e información como me dio de desarrollo. Para ello, la necesidad de construir una red de información regional así como la sustitución o disminución de pro gramas de corte asistencial por políticas de participación cruciales
tenido un auge a partir de la década de los ochenta, sobre todo en los países de economías emergentes. Por regiones continentales,
daniel hernández
darios, evitando el desplazamiento hacia centros de abastecimien . inicialmente por el conocimiento de microempresarios. Entre los que se pueden observar empíricamente se tiene a quienes se encar gan de la “tienda de la esquina” o de quienes venden en la puerta, el patio o en alguna parte “acondicionada” de su propia casa. Es tos resultan se personas conocidas por los vecinos con quienes se realizan transacciones comerciales. En el caso de los prestadores
se amplia hacia una dimensión de carácter comunal. Es decir, al gunos de ellos fundamentan su actividad en un conocimiento co munal factor de relación que caracteriza la red de intercambio. Tratamos de evidenciar la postura de no encasillar al desarrollo bieran presentarse de manera constante cuando se interpreta un desarrollo de este tipo. No obstante, estas características políticas principios que alimentan a esta corriente de pensamiento. para considerar al sector microempresarial como subsistema dado
del sector microempresarial, es el de la informalidad. Es necesario
identificación y tipología de sistemas productivos locales
sustentan tal adjetivación. Se puede concluir, dada las explicacio nes teóricas incluidas hasta aquí, que los estudios económicos han venido incorporando, cada vez más, las evidencias que suponen que el modelo de abordaje de la realidad debe discurrir a las inter de un sistema. Es así como el marco teórico desarrollado ha con no eludiendo la perspectiva espacial en la que el espacio se “ma terializa” en la concepción de territorio mediante la cual se intenta facilitar la comprensión de una forma de organización empresarial
subsistencia e informaLidad: ¿estrategias que afectan La caLidad de vida o condiciones inaLterabLes de La actividad microempresariaL?
su correspondencia dentro de un sistema productivo local más microempresas como un elemento dentro de sus concepciones. Por una revisión general del universo de lo informal. En la primera empresarial desde la evolución del estudio de la informalidad. En
daniel hernández
las cuales se ha ubicado al sector microempresarial dentro de la objetiva de los dos apartados iniciales. sirve para la explicación de algunos de los intangibles que se desa
orden se presentan los apartados siguientes.
surgimiento y evoLución de La informaLidad
tinente latinoamericano. El sector microempresarial se concibió como un sector marginal dentro de los mercados de trabajo. En este sentido, se tiene primero la concepción del sector como una alternativa de subsistencia, en el caso de restricciones en la eco nomía o en periodos de crisis; segundo, como opción inicial en el proceso evolutivo de las empresas, en el caso de economías esta
se consolida un proceso de industrialización difusa que tenía su origen en las áreas rurales, extendiéndose hacia las áreas urbanas el surgimiento de microempresas que se encargaban de proveer
identificación y tipología de sistemas productivos locales
aquellos bienes de consumo tradicionales en los mercados locales op. cit. En muchas de las concepciones del sector microempresarial riables que encuentran en el concepto de informalidad un instru sus actividades. Cualquier concepción tiene su origen en el clá
trabajadores pobres recibió en inglés el nombre de informal sector, en el sentido de no institucionalizado. Varios trabajos que surgieron a partir del informe utilizaron la traducción conocida de sector informal. El trabajo realizado en ese país africano pretendía conocer la es tructura del empleo. Los resultados arrojaron que la desocupación “trabajadores pobres” habían logrado sobrevivir al margen de la La estrategia de sobrevivencia, desarrollada por estos trabajado
alternativa al desempleo de los sectores pobres africanos, a pesar de que ésta no era registrada, ni reglamentada e incluso reprimida informales no existieran habría que “inventarlos” o en se defecto generar una fórmula para asegurar la sobrevivencia de millones de familias migrantes. op. cit.
daniel hernández
las actividades que se realizan en el sector; ingresos inferiores a los
gales o que atentan contra las formas dispuestas por la normativi dad, entre ellas, los bajos niveles de cobertura de protección social op. cit desde las cuales se ha abordado el estudio de la informalidad se tie algunos de los elementos incluidos en cada una de las perspectivas se entrelazan impidiendo limitar claramente cada una de ellas. des del sector no moderno o no capitalista de la economía, donde actividades de pequeña escala, son la constante. El sector presen
Irónicamente las personas que se encuentran en este sector forman sideran desempleados.
las normas establecidas por el Estado. Visiones más moderadas sencia, señalan que son aquellas actividades en las que no se tiene la capacidad de cumplir con la normatividad impuesta por el Esta
que se inicia no se lo permiten.
identificación y tipología de sistemas productivos locales
Si consideramos las dos perspectivas anteriores, ciertas acti vidades de la economía informal ofrecen los espacios u opciones donde la gente pobre ha encontrado formas de subsistencia, de rar que no todas las personas que se encuentran en la economía in formal son precisamente pobres, sino más bien personas que en la informalidad han encontrado un medio de incrementar sus rique
a que se inician de un contexto de vulnerabilidad, lo que obli ga a los individuos a buscar su propia subsistencia más que la acumulación de riqueza alguna. b se inician con el propósito de acumular riqueza, o que su propia evolución se lo permite. Es innegable la creciente importancia del sector informal en el como la complejidad de los fenómenos que en él se han incluido,
bajo es, además, de su heterogeneidad, la informalidad de sus acti erróneamente, al sector microempresarial con la informalidad. economía informal permite la inclusión de consideraciones más amplias que coinciden con algunas de las características de la in
daniel hernández
como aquellos quienes no reciben capacitación. En esta concep ción se debería incorporar a todos aquellos trabajadores que estén estudio se sigue delimitando estas características en la microem op. cit. roicidad. Estos autores señalan que durante la década de los se senta el sector era considerado como una vergüenza dentro de un proceso modernizador en el que se desarrollaban en general las economías latinoamericanas. Dos décadas después, mientras
económico intervencionista, el sector microempresarial se cons empresarios ingeniosos que podrían generar estrategias si no de
ello bajo el velado consentimiento o tolerancia de su presencia por parte de los gobiernos. En la función económica también se ha encontrado otra atri
sobre todo desde la ciencia económica. En este documento se ha incluido como uno de los elementos reticulares en el subsistema.
identificación y tipología de sistemas productivos locales
En síntesis, se considera a las actividades del sector informal como “válvulas de escape” op. cit. presentó un comportamiento anticíclico durante las crisis econó nos desde la década de los ochenta, impidiendo que el desempleo
La perspectiva de ilegalidad, desde la cual se concibe por mo mentos a las actividades informales del sector microempresarial, en el mercado, hasta la preferencia de los patrones por un control directo del quehacer de la empresa. Pasando por el rechazo al cumplimiento de muchos de los mecanismos de reglamentación
sión de algunas actividades llamadas ilegales, en particular el ra. Éstas adquieren legitimidad debido al costo de su persecución
mpresas, tenemos que en los primeros se tienen prácticas empre sariales que respetan las condiciones o reglamentaciones locales, mientras que los subsistemas microempresariales en México po
daniel hernández
las condiciones o reglamentaciones son los propios empresarios los que participan; mientras que para México, particularmente para lograr una participación activa de los actores del subsistema
estudios sino también ha incorporado la atención de los gobiernos para algunos actores locales el sector microempresarial se consti
tiempo como un mecanismo dinamizador en los espacios donde sistema receptor de las capacidades innovadoras del sector de la población dedicada a la actividad microempresarial o al autoem 179 señala que el sector informal proporciona amplias posibilidades para que los grupos de menores ingresos puedan aportar su talento creativo a la sociedad. Este mecanismo dinamizador también provoca que algunos de los
sector provenían de las áreas rurales o de comunidades con me gaba a emigrar. Esta característica, en los primeros estudios sobre el sector informal, se convierte en un elemento coincidente para
identificación y tipología de sistemas productivos locales
de interés para su estudio por su capacidad explicativa. Dentro de las respuestas internas dadas por el propio microe
por la presencia o el incremento de prácticas negativas en relación externos o ajenos a la microempresa; pero, todos dañinos social desprotección legal, el compromiso obligado de los trabajadores laboral, trabajo en días inhábiles, así como la “contratación” o despido de los trabajadores en función de la demanda del mer primitiva. falta de regulación legal en las actividades realizadas por los mi op. cit. Para el caso de la región fronteriza de Baja California, se pue de señalar que el sector microempresarial se ha constituido como dos de trabajo de la región desde cualquiera de los conjuntos de
grandes centros de servicios mecánicos e industriales frente a ta lleres diversos, etcétera. Con estos principios se ha recuperado un
daniel hernández
evoLución deL sector informaL en méxico
formal en México absorbía una cuarta parte del empleo total de las
del modelo económico neoliberal, la economía mexicana vive una crisis de larga duración, que se expresa en un reducido creci pib
pea pib
anual. De acuerdo con datos de inegi
en la economía informal, de las cuales 17 millones son hombres sobre la ocupación en el sector no estructurado durante el periodo comprendido entre los años de inegi
170
identificación y tipología de sistemas productivos locales
277 000 personas por año, mientras que el aumento de la ocupa
inegi
De acuerdo con la información más reciente, publicada por el inegi
pea
informal. En otras palabras, una tercera parte de la población no tiene acceso a la seguridad social. Con relación al subsistema mi ñala que la población que se encuentra dentro del sector informal pea.
Para concluir, se tiene a otra de las “estrategias de sobrevi vencia o válvula de escape” que algunos individuos han dado a las
subsistema microempresarial de la frontera norte de Baja Califor nia, al fenómeno migratorio que también ha presentado una ten dencia de crecimiento constante. De esta manera se tiene como referente el incremento de las remesas como un indicador, pero no de crecimiento en el ingreso de los migrantes mexicanos en el extranjero, mientras que en realidad es resultado del incremento eua
171
daniel hernández
Cuadro 6. crecimiento de La pobLación ocupada en La economía informaL por entidad federativa en méxico (1996-2003). Población ocupada Tasa promedio de crecimiento Entidad federativa 1996 2003 de la población ocupada Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango
157 317 29 499
236 982
44 944
8.53 1.72
7.11
440 179 Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos
4.07 420 401 99 197
Nuevo León Puebla Querétaro Quintana Roo SLP Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz
10.17 4.4 222 114
0.47
Elaboración propia con datos de inegi. La ocupación en el sector no inegi, México, 2004.
172
identificación y tipología de sistemas productivos locales
recientes señalan que México ocupa el primer lugar entre los paí mmd. Los datos incluidos no eluden la complejidad que existe en
allegarse de recursos, lo delicado es que para de la misma manera
Mundial, se señala que las remesas en México han contribuido a la reducción de la pobreza en México, pero que se requiere de la este ingreso en las localidades o regiones receptoras, mediante la
proporción de este ingreso que se destina al ahorro. Por su parte, la Conapo emite un boletín, haciendo uso de estrategias metodo El Colegio de la Frontera Norte, espacialmente la incidencia de estas remesas en los niveles regio Mediante la aplicación de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte inegi
daniel hernández
cfr.
op. cit. como aquellas dedicadas a la
tividad cambiaria. Igual que la actividad microempresarial como “válvula de escape”, la emigración de mexicanos se convierte en
informaLidad y subsistencia
tencia mediante la constitución de una actividad microempresa rial, se alude en la literatura aspectos que no se pueden dejar de lado. Primero, los niveles de pauperización o pobreza a los que se ha enviado a una parte importante de la población, producto de recurrentes periodos de crisis en los países latinoamericanos
lares intangibles al interior de la actividad o subsistema; tercero, la percepción calidad de vida, desde una visión subjetiva desde donde se deben incluir algunas variables intangibles más; pero, en este caso, como elementos reticulares del subsistema con uno ma la relatividad de sus concepciones a partir de la perspectiva que
174
identificación y tipología de sistemas productivos locales
de algunas posiciones disciplinarias, no siempre coinciden con la realidad o con la subjetividad de los propios actores. Sin embargo,
relación con la subsistencia se ha incorporado el concepto de la informalidad como un instrumento aglutinador de ciertas caracte
tir de variables que se posicionan dependiendo de factores intan gibles o complejos como la cultura, la ideología, las experiencias, etcétera. Desde alguna postura de análisis prejuiciado, las con diciones o calidad de vida observadas pudieran ser consideradas
del tiempo, cuando se pretende evitar el prejuicio del comparativo espacial. En síntesis, realizar un comparativo espacial. a b pudiera haber evolucionado hacia otra dirección. Esta dirección minados bienes de consumo, un ingreso dado, el acceso a cier a
daniel hernández
cas de la calidad de vida, por ejemplo, la salud, la democracia, la justicia, la solidaridad social, la educación, la cooperación, la em patía, etcétera. En otros términos, no existe un desarrollo absoluto otras unidades territoriales o a diferentes momentos para un mis op. cit. nen con los trabajadores de las maquiladoras en el norte de Méxi op. cit. grado de satisfacción señalado por algunos de los entrevistados cuando se les ha inquirido respecto a ello, contrario a ciertos pre juicios de partida. En este sentido diferencial de la dimensión de calidad de vida, en particular desde la perspectiva del microem
chambeando
chance estar al tanto de lo que ellos hacen. La convivencia con mi fami
17
Tijuana, llegué con la intención de cruzar pa`l otro lado, pero no 17
identificación y tipología de sistemas productivos locales
mi primer plebe
en el taller de mi jefe chamba en el taller que chambié otra cosa –bueno, sí sabía, pero lo que más sabía era esto– decidí chambas en el patio de la casa. Los
–casi toda la compré en los swap meet
debajo de la pick-up
taller nos ha dado lo que tenemos. Sé que ahora las cosas no son
saben hacer muchas cosas. Más ese que está ahí. Él está en la segundo de secundaria. Ellos saben que tienen que darme resul
177
daniel hernández
lana los lunes, de todas maneras les tengo que dar, así que salimos
portantes, eludidos en los modelos formales que han estudiado al sector microempresarial desde posiciones ortodoxas; por un lado, la relatividad en la concepción de calidad de vida, en estos casos, desde las perspectivas del propio microempresario frente a las ca racterísticas cuantitativas o formales de cualquier modelo unidis ciplinario. En estas perspectivas se encuentran algunos elementos
lo colocan con ventajas frente a otros actores pasivos o no em prendedores. Es decir, en ambas percepciones, el valor otorgado a su quehacer o negocio nos presenta un “agradecimiento” a una microempresario sobre la actividad que realizan. La autopercep segundo término. En segundo lugar, el intangible de la “herencia” se evidencia sarial, no sólo en la operación de la actividad, sino también en la
de saberes a través de tres generaciones. En este caso en particular
identificación y tipología de sistemas productivos locales
en aquellas actividades caracterizadas por conocimientos particu
ferencia desde el cual ha evolucionado el subsistema microempre
en particular aquellas que orientan las decisiones para iniciar una
op. cit de los procesos que conlleven al mejoramiento en la calidad de vida en una región–, señalan que estos tienen como auxiliares a las disciplinas que estudian diferentes fenómenos que afectan el comportamiento humano, como la ciencia política, la sociología,
disciplinas, la delimitación territorial es ineludible. La geografía en las áreas urbanas o su condición fronteriza; mientras que en la economía se recupera el estudio de las decisiones de localización de los agentes en un espacio limitado. Es decir, la interpretación e condicionaron el llamado ajuste estructural de la economía nacio empresarios entrevistados, particularmente, en este documento en la región fronteriza del noroeste de México.
179
na buena parte de los estudios planteados desde la ciencia del desarrollo regional, tienen como objetivo el análisis del proceso de desarrollo económico. Debido a que la realidad que se entre
abordaje territorial
Entre algunas de estas variables se encuentra el espacio como unidad de análisis. Esta variable ha sido considerada como una categoría analítica abstracta de gran utilidad para los análisis terri regional se ha podido considerar tanto espacios como dimensio
para espacializar o localizar el objeto de estudio. En este sentido,
daniel hernández
de la ciencia económica en la que se encuentran construcciones teóricas como las teorías del desarrollo endógeno, la de sistemas, en la teoría de los sistemas productivos locales. limitado alcance explicativo que de ciertos fenómenos se pueda
rivaciones de los estudios en las ciencias sociales es la del estudio aceptada–. Las teorías del desarrollo así como el concepto mismo aluden a una evolución equilibrada del proceso de crecimiento, donde la coincidencia de varias dimensiones, en cualquiera de los
presentan como constantes irreducibles para una sola disciplina logías o instrumentos diversos, contrastantes o triangulados. Las dimensiones inherentes a los fenómenos sociales e ineludibles en la constitución de los propios objetos de estudio, son culturales, ideológicas, ambientales, económicas, políticas, etcétera, todos ellos se incorporan de manera constante en la discusión del desa
fronteras se han convertido en espacios desde donde se han estu diado diferentes fenómenos sociales debido a las peculiaridades
identificación y tipología de sistemas productivos locales
que se presentan en ellos, así, el desarrollo evoluciona o se con diciona debido a la representación de frontera. Desde una pers pectiva conceptual el propio término ha producido abundante li espacio desde donde se han estudiado muchos de los fenómenos de la ciencia social. La frontera de bajacaliforniana en particular, ge nera sus propias particularidades frente al resto de la frontera norte su limitación con una de las economías más importantes del mun do, sus antecedentes históricos relacionados con la prohibición del mico relacionado con los niveles de exportación, la generación de empleo por las empresas maquiladoras, la construcción de bardas
la inseguridad, el crecimiento urbano desordenado, etcétera, todos ellos han generado estudios que van desde los aspectos socioeco culturales como la experiencia de gobiernos de oposición, consti
espacial a la frontera. op. cit. planeación de políticas regionales desde la frontera, las posicio a que las políticas regionales han provocado la integración regional de la zona norte del país hacia el sur de los eua b integración de la región del norte del país con el resto de la eco ajena a los problemas estructurales de México. Sin embargo, la
daniel hernández
manera en que estos problemas se han manifestado en esta región presentan características particulares. Debido, entre otras razo los centros de abastecimiento de los productores nacionales– al nente hacia esta región; a un ingreso per cápita “elevado” en rela de bienes de importación. En otros términos, la especialización los servicios turísticos. El encuadre anterior tiene el propósito de recuperar que la se
permite señalar que el sector primario en Baja California no re presenta un elemento de dinamismo económico ni crecimiento empresarial local o regional; este sector está condicionado en ción que se pueden encontrar en los Censos Industriales para el Estado, muestran un crecimiento de la estructura productiva con a ría familiares; b c
identificación y tipología de sistemas productivos locales
con grandes potencialidades. El crecimiento económico observado en Baja California genera, otro, una incapacidad para satisfacer las demandas domésticas. Es decir, en términos generales, el consumo se dirige al consumo de bienes de importación. Esta situación ha sido reconocida por el sector microempresarial, el cual ha pretendido satisfacer una parte de esta demanda. En el mejor de los casos, sirviendo de interme diarios entre los bienes obtenidos en eua de la frontera. Este proceso de intermediación se ha favorecido debido a las relativas facilidades del microempresario para obte ner en eua lo que les permite comercializar en el lado mexicano. De acuerdo con el análisis de los datos recuperados en este tra bajo, en esta situación se encuentran los talleres mecánicos, los es tablecimientos de venta de productos no perecederos, las empresas
Dentro de la misma paradoja de crecimiento, sin implicaciones síntesis, cualquier síntoma de crecimiento del sector industrial, comercial o de servicio del lado mexicano favorece a la economía estadounidense, debido a la lejanía de Baja California de abasteci miento de materias primas nacionales. No se pretende presumir que se hará un abordaje explicativo, sidad en el abordaje del fenómeno estudiado; sin embargo, en este
daniel hernández
op. cit. la especialización en las ciencias apunta hacia el conocimiento estudiados deben ser aprehendidos desde las diferentes dimensio
de México una de las características dentro del territorio estudiado
eua
que con el resto de México. En un estudio realizado en los ochenta, se determinó el grado de interrelación de la industria de Baja California desde una pers pectiva estatal, nacional e internacional, para ello se calcularon
decir, las ventas de las empresas industriales seleccionadas en el estudio se realizan en el propio municipio. El porcentaje restante eua
op. cit.
identificación y tipología de sistemas productivos locales
la interrelación a la que se alude está fundamentada en modelos económicos donde las variables cuantitativas son fundamentales.
limitación para el acceso o generación de datos desde la dimen sión regional nos limita a la construcción de indicadores propios, pero limitados al caso de estudio. Esta situación pudiera restarle utilidad cuando se pretende extrapolar los resultados que se des prenden del análisis de los mismos. Cualquiera de las posiciones considera de manera paralela o
tudios regionales del norte de México se articulan con una dimen sión más general –no menos importante que la dimensión local. En este capítulo se presenta un diagnóstico de las particularidades territoriales de las localidades seleccionadas. propuesto, se tiene que la interacción aparece como una constante como las variables seleccionadas para el diagnóstico intermunici pal desarrollado en este capítulo, están presentes en el fenómeno estudiado. La interacción como elemento inclusivo de variables cogidas por medio de la encuesta aplicada, permiten caracterizar tor microempresarial en las localidades. Para tales propósitos, el diagnóstico se complementa con el análisis de aquellos factores recuperados en el trabajo de campo. La inferencia está planteada
daniel hernández
tación concebida en la rigurosidad de la ciencia económica, lo que vuelve a colocar, por momentos, ante la multidisciplinariedad de las interpretaciones aquí incluidas, que ciertas interacciones son
que se realizó una selección de variables comparables para los a cioeconómicos más importantes que han sufrido los municipios b c la población susceptible de realizar alguna actividad microempre sarial, para contrastarlo con los resultados de la segunda parte del diagnóstico, fundamentado por el análisis de los resultados del
bles más utilizadas en este tipo de estudios han sido el ingreso, el
op. cit.
identificación y tipología de sistemas productivos locales
ñalan que esta es una característica básica de los modelos forma les de crecimiento económico; aunque se han venido agregando
diagnóstico estataL El estado de Baja California está ubicado en la parte noroeste de
eua
sur limita con el estado de Baja California Sur, al poniente con el
, los cuales es tán distribuidos en un porcentaje que coloca a Ensenada en el pri 2
inegi,
en Baja California se
Estas condiciones provocan que la temperatura oscile entre los 12
daniel hernández
Se pueden observar también, a lo largo de la península, sierras,
entre otras razones por la poca cantidad de lluvia que se recibe, así como por la pequeña cantidad del recurso en el subsuelo. La presa
Río Nuevo Mexicali no se considera como una fuente relevante.
gión se relaciona con las condiciones de aridez, lo que no impide
19
el porcentaje de parti
La fauna de la región está constituida principalmente de codor nices, borrego cimarrón, lince, murciélagos, conejos, ardillas, co halcón, varias especies de pato.
condición socioeconómica en baja caLifornia, méxico Frente a las características limítrofes del estado con los eua, auna das a las condiciones naturales descritas anteriormente, se eviden 19
190
identificación y tipología de sistemas productivos locales
La concertación de los centros de población trae consigo que las políticas de desarrollo urbano o regional que se propongan tengan pocos o nulos efectos favorables, debido a que el dinamismo de la región supera las propuestas de intervención e intentos de aten
planeación estatal o municipal trajeron implicaciones que no han las ciudades antes mencionadas, debido a la localización regular de empresas de la industria maquiladora. Los efectos económicos, que desde la perspectiva local se convierten en oportunidades de
mismo ha traído como consecuencia los efectos urbanos, que tan alrededor de parques industriales, centros comerciales, fracciona De esta manera, la tendencia de polarización urbana aunada
la mano de obra “local” que se ha dirigido principalmente a los
191
daniel hernández
han localizado en los espacios en donde se desarrolla la actividad
se han agregado al mosaico cultural presente en el estado en el que
es decir, las constantes siguen siendo la marginación, pobreza ex así como la precariedad de las viviendas. Con respecto al comportamiento de la población en el estado, década anterior, concentrándose en las localidades urbanas. Datos del inegi señalan que para el año 2000 la población aumentó en
instituto, los patrones de concentración siguen manteniendo una tendencia de crecimiento hacia las áreas urbanas, principalmente a un importante evolución en las áreas urbanas cercanas a las ca
192
identificación y tipología de sistemas productivos locales
Cuadro 7. pobLación en Las áreas urbanas de baja caLifornia (1990-2000). Localidades
1990
%
2000
%
Baja California Tijuana Mexicali
29.0
Ensenada Tecate
40,240
11.2
9.9
2.7
2.4 1.9
Elaboración propia, con datos de los Censo General de Población y , inegi.
le sigue el puerto de Ensenada que presenta un crecimiento para
el municipio que presenta el menor crecimiento para el periodo lugar en la concentración de la población. La siguiente información corresponde a los criterios de mar estado. El índice se fundamenta en reportes realizados en El Co lef. Debido a las condiciones estructurales de la distribución de la población en el espacio estatal, la cual apunta a la concentración se presentan son un agregado para éstos.
daniel hernández
te a Tijuana presenta menos contrastes. Mexicali sólo concentra
Finalmente, en el análisis de los ageb de Tecate no se encontraron
Cuadro 8. distribución de La pobLación por magnitud de marginación en baja caLifornia, 2000. Ciudades
1 (Muy Baja)
2 (Baja)
3 (Media)
4 (Alta)
Tijuana
11
Mexicali Ensenada
5 (Muy Alta)
9 21
2
42
Tecate 2
19
principaLes actividades económicas en baja caLifornia El siguiente apartado presenta, en términos generales, las condi ciones en las que se han desarrollado algunas de las principales ac
194
identificación y tipología de sistemas productivos locales
tividades económicas en el estado desde la agricultura, ganadería
zan sus resultados. En el rubro de la agricultura dos municipios concentran esta cultivo B.C. ocupa el primer lugar a nivel nacional en la produc segundo lugar en la producción de trigo en grano, espárragos, uva
pesca las actividades se concentran en la explotación de especies langosta; aunque no se dejan de explotar otras especies como la anchoveta, el tiburón, entre otras. La producción derivada de la
del ingreso económico nacional, tres años después esa participa
Rosarito con 29. cocientes de especialización, mismos que permiten analizar la distribución del personal ocupado en cada sector. Los cálculos se
daniel hernández
Se debe advertir que un elemento contradictorio en la utilización de estos índices, es la reducción del peso que pudieran tener sec tores con características particulares o endógenas. Esto es debido a que el índice hace el comparativo enfatizando aquellas activida
Qij
Vij
Vij Vij i
j
Vij i
j
Qij Vij
a tamaño del sector “i” en el municipio j es idéntico al tamaño relativo del mismo sector en el estado. Es decir, no existe especialización de esa actividad en el municipio; b dice es menor que 1, implica que en el municipio el tamaño relativo del sector es menor que en el estado. Tampoco existe especialización. Finalmente, c implica que en el municipio el tamaño relativo del sector es esa actividad. De acuerdo con algunos de los datos del cuadro 9, se tiene que
identificación y tipología de sistemas productivos locales
Cuadro 9. cociente de especiaLización en eL sector manufacturero, en baja caLifornia, 2001. Sectores
Tijuana Mexicali Ensenada Tecate Rosarito 1.19 0.44
calzado productos de madera Papel editorial e imprenta Substancias químicas derivadas del petróleo, caucho
1.27
0.19
1.7 0.79
1.1
0.97
Minerales no metálicos, sin Industria metálica básica, productos metálicos
1.14
0.94
1.22
1.42
0.1
0
1.11
0.42
0.9
minerales no metálicos con 1.22. Mexicali tiene en la manufactu la industria metálica básica con 1.42 en su cociente. Finalmente,
De acuerdo con el cuadro 10 de cocientes de especialización ne que las tres actividades más importantes para cada uno de los
197
daniel hern谩ndez
Cuadro 10. cociente de especiaLizaci贸n en eL sector servicios, baja caLifornia, 2001. Sectores producci贸n del tabaco.
Tijuana Mexicali Ensenada Tecate Rosarito 0.92
de uso personal 1.04
1.01
1.19
1.08 1.87
lubricantes Materias primas, Maquinaria, equipos, instrumentos, aparatos, herramientas
0.99
Servicios de alojamiento temporal Preparaci贸n de alimentos
comunicaciones Servicios para empresas,
comunales.
1.38
1.28
Equipo de transporte sus
diversos
1.07
0.74
0.1 1.33
1.12
0.77
0.74
0.29
1.18
0.79
1.36
2.6
4.8
1.04
0.94
0.97
1.62
0.97
1.01
1.07
0.99
0.99
0.99
1.02
1
1.12 0.9
0.74
identificación y tipología de sistemas productivos locales
metodoLogía para La eLaboración de un panorama socioeconómico comparado
En este apartado, siguiendo la propuesta de Morales Barragán nicipio con respecto a otras unidades territoriales. En este caso la comparación se establece con respecto al resto de los municipios del estado de Baja California. En los siguientes dos apartados se
El panorama lo integran 14 variables socioeconómicas tomadas de los . El cuadro 11 muestra las
199
daniel hernández
Cuadro 11. seLección de variabLes socioeconómicas para eL anáLisis comparativo. Niveles de bienestar 1 2 pea
11 12 Viviendas particulares que disponen de drenaje conectado a fosa séptica Viviendas particulares con agua entubada 14 Viviendas particulares con energía eléctrica 4 7 Concentración del ingreso 9 10
Si consideramos la selección de las variables del cuadro 11, puede señalarse que éstas ofrecen una caracterización general del nivel de capacitación de la fuerza de trabajo así como las dimen siones del mercado local. Con base en los registros de las variables seleccionadas, a con
cl do que mediante él se mide el grado de especialización de una
200
identificación y tipología de sistemas productivos locales
localidad con respecto a otro territorio, este cl es conocido como El cl cl t i
t T
t i
t T
t i
i en el año t. etT t. Eti empleo esta tal en la actividad i año t. EtT en el año t cl dades señaladas por la variable seleccionada tiene una aportación te. Cuando cl la variable seleccionada. Finalmente, cuando cl desde el espacio analizado con respecto a los espacios o unidades territoriales comparados. El procedimiento se realizó con la integración de los cuadros riables de cada uno de los municipios en estudio, el resto de los información porque el análisis comparado se establece con res 1 2 1 prm 2 la entidad federativa a la que pertenece el municipio. Las variables corresponden a la tabla anterior.
201
daniel hernández
panorama socioeconómico comparado para tijuana y pLayas de rosarito, b.c. 1990
ordenaron conforme a la agrupación que aparece en la tabla ante rior que presentan las tres categorías en las que se agruparon para la década de 1990. prm prm prm de B.C. La pea prm superior a la del estado. Las viviendas particulares que disponen Figura 4 Niveles de Bienestar.
Fuente vienda, 1990, inegi.
202
xi
identificación y tipología de sistemas productivos locales
prm prm superior a la del prm las del prm a la del prm prm prm a la de B.C. La pea
prm
localización de las variables siguientes no se realizaron debido a que no aparecen datos desagregados para este municipio en esta variable para 1990. Figura 5. Niveles de Bienestar.
Elaboración propia, con datos del xi Censo General de Población y , inegi.
daniel hern谩ndez
Figura 6.
Elaboraci贸n propia, con datos del xi Censo General de Poblaci贸n y Vi, 1990, inegi.
prm e igual a la de B.C. Para la la del prm prm superior a la de B.C. prm e igual a la de B.C. Para la superior a la del prm
do a que no aparecen datos desagregados para este municipio en esta variable para 1990. El porcentaje de poblaci贸n ocupada que gana menos de 1 s.m. prm
204
identificación y tipología de sistemas productivos locales
Figura 7.
Elaboración propia, con datos del xi Censo General de Población y Vi, inegi. Figura 8. Concentración del ingreso
Fuente: Elaboración propia, con datos del xi Censo General de Población y , 1990, inegi.
prm
daniel hernández
prm superior a la de B.C. prm a la de B.C. Las primeras dos variables no son comparables debido a que no se desagregaron para 1990 para el municipio de Rosarito. cioeconómico entre los municipios seleccionados para este es
ción que resultan de las variables seleccionadas para la década del 2000.
Concentración del ingreso
Elaboración propia, con datos del xi Censo General de Población y Vi, 1990, inegi.
identificación y tipología de sistemas productivos locales
panorama socioeconómico comparado para tijuana y pLayas de rosarito, 2000.
Niveles de Bienestar.
Elaboración propia, con datos del xii Censo General de Población y , 2000, inegi.
prm prm prm de B.C. La pea prm superior a la del estado. Las viviendas particulares que disponen del prm prm prm
207
daniel hern谩ndez
prm e igual a las del estado. igual a la del prm inferior a la del prm del prm inferior a la del prm
pea
prm Las viviendas que disponen de drenaje conectado a fosa s茅ptica prm prm prm Figura 11. Niveles de Bienestar
Elaboraci贸n propia, con datos del xiii Censo General de Poblaci贸n y , 2000, inegi.
identificación y tipología de sistemas productivos locales
Figura 12. Niveles de Bienestar.
Elaboración propia, con datos del xii Censo General de Población y 2000, inegi
Figura 13. Concentración del ingreso
Elaboración propia, con datos del xii Censo General de Población y , 2000, inegi.
209
daniel hernรกndez
prm
prm a la de B.C. prm superior a la del prm prm prm inferior en Tijuana en relaciรณn con el prm Figura 14. Concentraciรณn del ingreso
Elaboraciรณn propia, con datos del xii Censo General de Poblaciรณn y , 2000, inegi.
210
identificación y tipología de sistemas productivos locales
Figura 15. Concentración del ingreso
Elaboración propia, con datos del xii Censo General de Población y , 2000, inegi.
superior en el municipio frente al prm El porcentaje de población ocupada que gana menos de 1 s.m. prm prm prm e igual a la de B.C.
que requiere complementarse con otros indicadores e información
pios puede ser efectuada utilizando los cuadros del anexo 2.
211
Los datos que se presentan en este capítulo parten del análisis rea lizado a partir de la información obtenida de la Encuesta Nacional 21 realizada inegi
stps
ambos organismos el micronegocio o negocio, son términos que se utilizan en la encuesta indistintamente. Para las dos institucio nes representa la unidad económica involucrada en actividades re lacionadas con la producción de bienes, el comercio, los servicios,
hasta seis trabajadores en los casos de las actividades extractivas,
al dueño del negocio.
20
La enamin correspondiente a 2000 no fue publicada.
daniel hernández
En este apartado se analiza el comportamiento de los micro formación con los resultados de nuestro trabajo de campo–, se Micro-1; De 2 hasta 4 trabajadores Micro-2; Micro-3.
tanto sirven para el ejercicio comparativo en este acercamiento
los resultados. Tan sólo en el caso del primer municipio no se alcanzó a superar en ninguna situación a cuatro trabajadores por
Cuadro 12. totaL de microempresas en méxico, según tamaño, (1992-2002). 1992 1994 1996 1998 2002 Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
2.79 Total
Elaboración propia, con datos de la enamin.
214
identificación y tipología de sistemas productivos locales
ción de una tipología del microempresario de Baja California. análisis general desarrollada en la primera parte, considerando algunos de los resultados obtenidos de la encuesta aplicada en el acercamiento ha servido para contrastar algunos de los momen tos planteados en la hipótesis desagregada de este trabajo.
eL sector de Los micronegocios en méxico 1992 a 2002 El primer cuadro comparativo que se presenta muestra el total de tado la enamin Micro-1
Figura 16. trabajadores
Elaboración propia, con datos de la enamin.
daniel hernández
cios para cada uno de los años que se ha publicado la enamin. Micro-1 cada año. Durante 2002 el porcentaje de unidades con 1 traba jador, en la categoría Micro-1, alcanzó su valor más alto con anual. Cuan do se contrastan los valores absolutos que le dan origen a este porcentaje con el año 2002, se observa un incremento promedio
ticular Micro1, se ha convertido en una alternativa de empleo e Micro2 3 incremento en la independencia de los otrora trabajadores asa lariados de estos grupos. De acuerdo con esto se tiene que para la segunda categoría considerada Micro-2 el porcentaje más elevado de unidades se alcanzó en 1994 con Micro-1 para el mismo año observado en los cinco periodos. La disminución de la participación de esta categoría en el total de por debajo de la diferencia observada en la primera categoría
antes señalada. La tercera categoría Micro-3
periodo del levantamiento de la enamin.
Total
Micro2
Micro1
Con local
%
Total
Sin local
1996
Micro2
Micro1
Con local
%
%
Con local
Sin local
1992
%
%
Sin local
1998
Con local
%
74,140
Con local
Sin local
1994
%
Sin local
2002
Cuadro 13. distribución de Las microempresas en méxico por posesión de LocaL, (1992-2002).
%
identificación y tipología de sistemas productivos locales
217
daniel hernández
Figura 17. Distribución de las Microempresas en México con Local,
Elaboración propia, con datos de la enamin.
permite observar que dentro de la primera catego Micro-1 las microempresas Con local, el porcen
nómica por la que atravesó nuestro país esos años. Sin embargo,
pecto al año inicial del levantamiento de la enamin. Este com presarios en México, donde además de que los micronegocios se convierten en una alternativa de empleo e ingreso, se observa una tendencia hacia la estabilidad de esta práctica que se aleja de la
La fuerza económica de un sistema productivo local generada por el desempeño de los micronegocios, presenta en su funcionamien
104,414
0.01
Fuente: Elaboración propia, con datos de la enamin.
Total
No
Más de 20
4
2
1
<1
0.04
7.91
10.12
171,924
0.02
1,770
240,779
11.07
7.74
7.24
Cuadro 14. distribución deL número de microempresas en méxico de 1 trabajador según antigüedad 1992-2002. Micro-1 Antigüedad 1992 1994 1996 1998 2002 Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % en años
identificación y tipología de sistemas productivos locales
219
daniel hernández
Es evidente –de acuerdo con el análisis de esta información–, que los micronegocios en México tienden hacia la estabilidad o consolidación de sus prácticas, no sólo por el incremento de las
actividades. En este sentido, se puede concluir que, aparentemente, la condición de sobrevivencia o vulnerabilidad del microempresa rio mexicano por la carencia de local mantiene una ligera tendencia Micro-1
de las categorías Micro-2
3 véase anexo. Para el primer periodo
Micro-2 Micro-3 da para el segundo periodo de levantamiento de la enamin la categoría Micro-1
Micro-2 Micro-3
220
identificación y tipología de sistemas productivos locales
micronegocios en las categorías seleccionadas para esta muestra Micro-1, 2 3 menos de 1 año presenta un retroceso con respecto a la muestra an
como la tendencia decreciente de micronegocios con menos de 1 año, que ahora representa un disminución de 1.49 con respecto a
mentado durante la década de levantamiento de la enamin. te del análisis Micro-1 puede observar, la tendencia negativa se mantiene constante desde Figura 18.
Elaboración propia, con datos de la enamin.
221
daniel hernández
1992, a pesar del salto observado en 1994, donde se alcanzaron los niveles más elevados de micronegocios en los primeros dos
exceptuando ese brinco, en promedio los periodos presentan una
cia negativa, se tiene que el promedio es de 2.79. El primer valor
observan una tendencia positiva. Es decir, aquellas microempresas que se mantienen en sus mercados han venido incrementándose en cen. El supuesto de esta tesis es que estas microempresas se man el siguiente levantamiento de la enamin. Lo anterior puede estar indicando que la entrada de nuevos microempresarios al sector pero quienes se encuentran dentro han logrado mantenerse en él, Esta tendencia negativa promediada
aparecido. Pero, se debe acotar que, las evidencias tampoco ofre antigüedad superior en el siguiente levantamiento muestral. La permanencia de las microempresas en los periodos de ma
222
identificación y tipología de sistemas productivos locales
que ofrecen los micronegocios en la generación de empleo e in greso se han convertido en mecanismos de sobrevivencia que se
microempresas que se han incorporado a posteriores periodos de antigüedad; es decir, microempresas que se han mantenido en el
Elaboración propia, con datos de la enamin.
daniel hernández
Micro-1 Coincidiendo con los momentos de la desagregación de la hi empresa pudiera atravesar de una etapa a otra en su desarrollo, evolución o estabilidad en su mercado, se podría señalar que un años de antigüedad en su mercado se encuentra en condiciones
de los bienes o servicios que brinda en su limitado mercado. Du
elaboración de políticas para el sector. Para el caso de estudio, la realidad regional o local observada no ofrece muchas evidencias de estas prácticas; sin embargo, se
damentadas a las que se pudiera llegar cuando se trata de empre sas de este tamaño.
224
7.19
Elaboración propia, con datos de la enamin.
Créditos de proveedores
Crédito de clientes
Por liquidación en el empleo anterior
Prestamistas particulares
0.29
1.49
0.99
2.01
97,111
2,24
1,74
7,40
19,19
491,012
0.79
Préstamo de amigos o parientes
1.29
1,00
1.99
Caja de ahorro
n bancaria
Cuadro 15. negocios que necesitaron financiamiento iniciaL por sector de actividad y fuente de financiamiento, en méxico (1992-2002). 1992 1994 1996 1998 2002 Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
identificación y tipología de sistemas productivos locales
daniel hernández
mero de trabajadores –como se vienen presentando– debido a que la enamin
que durante la década de levantamiento de la enamin existen cuatro fuentes que han disminuido su participación como alter
no debería ser en una comunidad sensu stricto, pero eso es otra discusión que alejaría de los propósitos del presente estudio–, nos al microempresario; sin embargo, de acuerdo con los datos, estos agentes han dejado de ser opción para la obtención de re
que además se encuentra la disminución más elevada de casi tres puntos, se tiene a los proveedores quienes dejan de otorgar tamiento estructural de la economía mexicana durante la década pasada, además de la informalidad o vulnerabilidad que caracte
anteriormente. Es decir, el riesgo de otorgar crédito al microem presario que tiene menos de tres años en su mercado se convierte en un elemento valorativo para los proveedores. El porcentaje de
identificación y tipología de sistemas productivos locales
Como se ha argumentando en párrafos precedentes, no se puede asegurar que este porcentaje represente la salida de microem presarios; sin embargo, cuando los proveedores se enfrentan a tomar la decisión de otorgar un crédito este porcentaje tiene una consideración relevante. Desde una perspectiva alternativa para el sector, en este mis mo marco de análisis, se pueden considerar los periodos de an
ciente de los primeros periodos. Entonces, se podría plantear la posibilidad de otorgar crédito a aquellos microempresarios que el mercado. Esto consolidaría, un poco más, la fuerza económi ca que representa el sector microempresarial en sus territorios, lo cual vigorizaría los efectos favorables de la sinergia que se
territorios considerados en este trabajo. Inclusive con matices diferentes para cada uno de ellos debido a la heterogeneidad del fenómeno de estudio. Se enfatiza lo anterior más adelante cuan los territorios de interés.
227
daniel hernández
ve presentando una tendencia creciente que se separa en 10.07
Véase los cuadros del anexo enamin
Micro-1, Micro-2
Micro-3
más acudida por los microempresarios, ésta presenta una dis
la vulnerabilidad a que se ha aludido en apartados anteriores. Esta misma característica es suerte innegable de las condicio nes estructurales por las que ha venido atravesando la economía mexicana, lo que se comprueba parcialmente con la tendencia
mantenido una tendencia creciente en toda la década. señalada en párrafos anteriores, que plantea que los otrora em pleados asalariados encuentran en el sector microempresarial la alternativa de empleo e ingreso. Los empleados asalariados en empresas de tamaño pequeño regularmente reproducen la acti vidad aprendida de manera independiente. Restaría reconocer el
identificación y tipología de sistemas productivos locales
Fuentes de financiamiento para los micronegocios en México,
Elaboración propia, con datos de la enamin.
Micro-1 Mientras que estos representaban en el primer año de la enamin
han incorporado al sector en la década, lo ha hecho sin la posesión de esta manera; se supone que lo hacen sólo en posesión de sus co nocimientos, habilidades o capacidades. Esta tendencia negativa Micro-3
la categoría Micro-3
229
91.79
1994
100.00
Elaboración propia, con datos de la enamin.
micronegocios
micronegocios
Total de
1992
1996
97.02
1998
Cuadro 16. negocios con activos fijos, según tamaño en méxico, (1992-2002).
97.14
2002
daniel hernández
identificación y tipología de sistemas productivos locales
quienes ingresan al sector podrían estar haciéndolo sin maquinaria o equipo.
Micro-1
declarado en los micronegocios, las tres categorías de este estudio por la categoría Micro-3 categoría Micro-2
daniel hernández
ascendente, observándose el valor más elevado en la categoría Micro-3 arriba de la primera categoría. Micro-2 nes en ganancias en esta categoría podría asumirse como el incre mento en las categorías laterales. Es decir, las microempresas de , ticulándose en unidades productivas de 1 trabajador. Finalmente, se puede observar que para la categoría Micro-3
Micro-1 las pérdidas
la categoría Micro-3 enamin
Micro-1 2 10.7, respectivamente. los Problemas para el funcionamiento de los micronegocios apun
Micro-1 la que tiene el valor más elevado
identificación y tipología de sistemas productivos locales
do la categoría Micro-2 la que señala el porcentaje más alto con
categoría de Micro-2 lado por los Micro-1. Cuadro 17. expectativas de Los dueños de micronegocios en méxico, (1992-2002) 1992
1994
Micro-1
Micro-1
1996
1998
2002
Micro-1 Micro-1 Micro-1
Continuar con su actividad Cambiar de actividad
9.42 1.22
como asalariado 2.17 No sabe
1.20 1.99
Elaboración propia, con datos de la enamin.
En términos de la variable Expectativas de los dueños, en la categoría Micro-1, cuencia en los cuatro periodos de levantamiento de la enamin es la de Continuar con su actividad, con un promedio en la década resante observar que la alternativa Cambiar de actividad, observa
sector. Es decir, el microempresario se caracteriza por realizar actividades diversas a partir de sus propias capacidades. Él mis
daniel hernández
mo busca mantenerse en el sector realizando actividades diferen tes, pero a partir de su actividad microempresarial. Lo anterior emplearse como
La desagregación que se observa en los cuadros anteriores evi dencia la interpretación de que los autoempleados o cuentapro pistas pueden considerarse como microempresarios. La categoría Micro-1 presenta porcentajes iguales durante todos los periodos de levantamiento de la enamin. La categoría Micro-2 en la mis categoría se observa un incremento en el personal asalariado. Sin
referencia existe un grupo de microempresarios que han logrado superar el primer momento de superviviencia planteado en nues observada en la década, se asume que existen microempresas que se arraigan al territorio mediante la generación de oportunidades Para concluir este análisis general del sector microempesarial mexicano, se tiene la desagregación de la población ocupada en . En los levantamientos posteriores a 1992, la enamin
1994
No
Elaboración propia, con datos de la enamin.
2.91
22.40
100
Trabajador por su cuenta
100
17.77
Patrón
Socio
1996
1998
2002
11.91
4.27
1.92
100
17.72
14.74 100
19.72
24.41
20.01 100
Micro-1Micro-2Micro-3Micro-1Micro-2Micro-3Micro-1Micro-2Micro-3Micro-1Micro-2Micro-3Micro-1Micro-2Micro-3
1992
Cuadro 18. pobLación ocupada en Los negocios por tamaño, según posición en eL trabajo en méxico, (1992-2002). identificación y tipología de sistemas productivos locales
daniel hernández
Cuadro 19. pobLación ocupada en Los negocios por sexo y niveL de instrucción en méxico, (1992-2002). 1992 H
1994 M
H
1996 M
H
1998 M
H
M
Sin Instrucción 7.22 Primaria Secundaria
9.77
9.22 17.97 10.42
Preparatoria
2.91 2.41
Total Elaboración propia, con datos de la enamin.
Micro 1, 2 y 3 Sin embargo, se considera relevante la información nivel de ins
cia el sector en consideración de los individuos que la sustentan. Respecto a los valores observados en el cuadro anterior, se pue de señalar que el nivel de instrucción del microempresario que presenta el porcentaje más elevado, el microempresario es el de Secundaria, tanto para hombres como para mujeres. Sin embargo, para los periodos considerados en ese nivel de instrucción, se ob
identificación y tipología de sistemas productivos locales
tipoLogía de Las microempresas en pLayas de rosarito y tijuana Con el propósito de mantener la lógica expositiva desarrollada en
se presentan algunos de los principales hallazgos que muestran a mpresario localizado en las ciudades en las que se realizó el tra b
de la economía local. La encuesta aplicada ha servido como ins
todo, para reconocer relaciones reticulares formales, informales el sector microempresarial. En el marco anterior se considera conveniente establecer una tipología de las microempresas en los municipios estudiados. Re conociendo la amplitud de perspectivas desde las que han sido analizadas este tipo de empresas seleccionadas, se encuentra des
mensión teórica como en las políticas activas de modernización de
daniel hernández
en que estos desarrollan su actividad, plantea que las opciones para que estas unidades sean una alternativa de generación de em país, como lo son entre ellas en un mismo territorio. Conscientes nes e insistentes inferencias aquí incluidas, como generalizacio nes de los resultados para el sector en el nivel nacional, en algunos casos ni siquiera a nivel estatal. Se parte de la premisa, que no se es su heterogeneidad, la cual puede ser expuesta de manera más consistente mediante la propuesta de análisis regional o territorial análisis. Sin embargo, en términos de la formulación de política Se debe advertir que la tipología que se presenta en este apar tado es de interés para este estudio debido a dos aspectos funda trones de funcionamiento tan dispares que difícilmente pueden
cia del entorno inmediato, los contextos regionales condicionan cimientos. En segundo lugar, porque las políticas que se diseñan de forma general no cumplen sus objetivos precisamente por su inadecuación a esta heterogeneidad. Se ha considerado que si las microempresas son una opción im portante de mejora de las condiciones locales de desarrollo, gra cias a la generación de empleo e ingreso, como se observó en la primera parte de este capítulo, una tipología más detallada podría
identificación y tipología de sistemas productivos locales
Las microempresas son atractivas para su estudio debido, entre dida ésta como estrategia de competencia dentro de sus propios
el caso de Italia, una interesante argumentación en el sentido de
han sido de interés para ubicarlas dentro de la interrelación con
fuera de los espacios administrativamente limitados. do en la frontera bajacaliforniana, señala que el porcentaje de ven tijuanense, mientras que las ventas de Tijuana a San Diego menos
resultados sugieren una interrelación asimétrica entre las econo mías californianas. Es decir, Baja California vende un porcentaje menor del total de sus productos terminados a eua que representan las compras de materias primas industriales pro op. cit.
daniel hernández
Los porcentajes de intercambio en esta interrelación pueden empresas locales con respecto a su propio mercado. Es decir, la actividad del empresario local responde a un inmediato primer co limitado donde se encuentran sus clientes. Si se considera que el ingreso se destina íntegramente al consumo, se puede señalar
tiene su fundamentación en la construcción del tipo de redes por grandes tipos de micronegocios, desde la perspectiva del papel de
cipal entre ambos grupos está en el destino del ingreso.
240
identificación y tipología de sistemas productivos locales
de primera necesidad –principalmente alimentos–; es decir, en la
satisfacción de otro tipo de necesidades, no sólo de las necesidades de renta, la compra de herramienta, el acondicionamiento de local, inclusive para el pago de salarios, etcétera. Este segundo grupo se caracteriza por la utilización de servicios de contabilidad formal, distintas. En síntesis, en ambos grupos, se patentiza la característica de competencia que persiste a pesar de dirigir el ingreso hacia la satisfacción de necesidades diferentes. En la primera de las categorías se estarían captando los exceden
tado de la enamin, algunos de los antes asalariados se incorporan a este sector empresarial como patrones, socios o trabajadores por su
capitalistas, por considerar que poseen una visión de generación de
241
daniel hernández
1 Estado civil Tiempo de funcionamiento del negocio 2
Tiene local Forma de llevar las cuentas Expectativas respecto al negocio negocios de supervivencia que serán aquellos que se ubican por debajo de promedio para las variables numéricas. Para las demás ron de supervivencia porque respondieron a los motivos de inicio de actividad, es decir, completar el ingreso familiar, no encontró trabajo como trabajador asalariado, despido o recorte de perso
había estabilidad o no se podían considerar micronegocio medios o capitalistas aquellos en que las expectativas son cambiar de acti vidad, emplearse como asalariado o que no saben qué van a hacer. Esta propuesta de análisis es similar al que se replicó en el pro donde se incorporan algunos otras variables que en el presente estudio también pudieron reca barse en el trabajo de campo. Tras aplicar esta primera diferenciación del tipo de microne gocios, se profundiza en otras variables consideradas fundamen ocde
242
fundes,
identificación y tipología de sistemas productivos locales
empresarios de cada localidad; estas variables también presentan
algunos datos que no mostraron resultados relevantes pero que
casos. casos.
contados casos de negocios que contases con vehículos para llevar a cabo su actividad.
ron casos, como cabía esperar.
Del resto de las variables consideradas en el cuestionario se enfatizaron algunos que guardaban relación con el funcionamien to del negocio; el origen de los recursos para iniciar la actividad; las ventajas que los empresarios consideran tener en su negocio, los sujetos. En este es un primer nivel de análisis se consideró fundamen
daniel hernández
a b fue la incorporación de las variables personales para contrastar si los resultados tienen alguna coincidencia con lo obtenido a partir de las variables estrictamente de los negocios. que se ha contemplado para el análisis de fenómeno de estudio, se al sector. Es así como se presentan algunas de las características este estudio. Coincidiendo con la tipología propuesta en el estudio
un análisis por localidad para relacionar el contexto socioeconómi
Cuadro 20. estado civiL y edad de microempresarios en tijuana y rosarito, b.c. (2000-2004). Rosarito Tijuana Rosarito Tijuana Edad Porcentajes Porcentajes Soltero 10 Casado 21.11 41.11 Separado o divorciado 4.44 Viudo 1.11 2.22 uabc
244
identificación y tipología de sistemas productivos locales
op. cit. que mientras la población mexicana ha entrado en un proceso de
incorporación de alrededor de un millón de jóvenes por año en . Estos trabajos también advierten que este proceso puede acentuarse en el futuro, sobre todo si el mercado laboral conti décadas. Bajo esta perspectiva, a partir de los datos que arroja el cuadro anterior, se puede señalar que las características de ju rubros con las condiciones del territorio. Es decir, el “futuro” advertido en el trabajo referenciado se ha hecho presente no sólo marco, se advierte que las ciudades “jóvenes”, como el caso de las dos ciudades seleccionadas, caracterizadas por poseer merca dos potenciales o incipientes, atraen o se convierten en espacios atractivos para los nuevos empresarios, particularmente de los caso de este estudio, se advierte que esta observación presenta un valor más elevado en la ciudad de Rosarito. En esta ciudad con los datos observados en la encuesta, señalan que los mi
daniel hernández
diferencia entre los microempresarios que declaran estar casados
Tal como lo señala la literatura sobre el tema, el sector mi croempresarial se ha convertido en receptor de la mano de obra
es la trascendencia e impacto de ella en el territorio, alguno tra et al condición jóvenes empresarios está caracterizada por una fuerte tamaños de las empresas. Cuadro 21. ¿cuándo inicio este negocio (en esta u otra ciudad)? (2002-2004). Rosarito
Tijuana
Porcentaje 20.92 24.47 11.11
Elaboración propia con datos de los reactivos uabc
identificación y tipología de sistemas productivos locales
El cuadro anterior permite observar que para el caso de la ciu
guración de los mercados en esta ciudad provocan que este territo
para la ciudad de Tijuana, lo cual podría estar indicando la conso lidación de cada uno de los mercados cubiertos por los microem presarios en esta ciudad. Se verá más adelante, sin embargo, que ganancias adquiridas para esta ciudad, simplemente se mantienen, debido, entre otras causas, a la administración familiar o unigeneracional adaptación o de adquisición de experiencia. Se observa en aque llos microempresarios que a pesar de haber superado los primeros gias de mercado con las que iniciaron. Más adelante se incluirá la relevancia de considerar este periodo en el análisis del sector, del microempresario que traspasa este primer momento. De acuerdo con la hipótesis de este estudio, si se incorporan
gocios transcienden la primera barrera de la superviviencia de un mercado restringido por la visión empresarial limitada por redes
247
daniel hernรกndez
acuerdo con las condiciones observadas.
aventurarse en la microempresa, con la percepciรณn que su aventu ra o empresariabilidad serรก recibida en el mercado. Debido a que
Cuadro 22. motivos para iniciar La actividad, (2000-2004). Rosarito
Tijuana
Porcentaje a. Quiere ser independiente b. Para completar el ingreso familiar
22.22
17.02
0.00
0.00
c. No encontrรณ empleo como trabajador asalariado e. Tradiciรณn familiar g. Despido o recorte de personal
nanciada por la
uabc
identificación y tipología de sistemas productivos locales
Cuadro 23. microempresarios con LocaL según municipio, (2000-2004). Rosarito
Tijuana
Porcentaje a. Sí b. No
20.21
c. Trabajan en el transporte de personas o mercancías
0.00
uabc
En una ciudad relativamente más joven como el caso de Rosa deciden localizarse en un local, independiente de su vivienda es nantes urbanas, especialmente por el uso del suelo. En ciudades
a través de la observación directa.
do tijuanense; sin embargo, al observar los periodos siguientes, res para la ciudad de Rosarito mientras que en Tijuana no crece;
249
daniel hernández
Cuadro 24. ¿cuánto obtiene de ganancia después de descontar gastos? (2000-2004). Rosarito
Tijuana
0
0
e. No sabe
0
0
f. No quiere dar información
19
14
21
12
uabc
es decir, en esta segunda ciudad las ganancias no se incrementan con el tiempo. Lo que podría estar indicando capacidad de sub sistencia debido a la delimitación de mercados que se consolida
sentido, esta condición permite inferir que los microempresarios competencia. De acuerdo con los datos recuperados los microe
De acuerdo con el cuadro anterior, se observa el porcenta je de microempresarios que llevan las cuentas de su negocio o actividad por medio de una contabilidad formal. En ambas ciu
identificación y tipología de sistemas productivos locales
Cuadro 25. forma de LLevar Las cuentas, (2000-2004). Rosarito Tijuana Porcentaje a. Por medio de contabilidad formal shcp
9.09
c. Por apuntes personales d. No realiza cuentas
11.04 0.00
0.00
0.00
0.00
uabc
datos anteriores, es en la ciudad de Tijuana donde esta práctica Rosarito. En ambos casos, esto indica la sistematización de las, experiencias microempresariales; en otras palabras, prácticas administrativas más consolidadas. Estas prácticas son indicado res de las estrategias reticulares de este sector con actividades
sector, las prácticas señaladas, son un área impostergable que
encuentra en la contabilidad formal una forma de autogestionar sus recursos.
daniel hernández
Cuadro 26. ¿cómo piensa continuar? (2000-2004). Rosarito
Tijuana
Porcentaje a. Sin cambios importantes
22.14
c. Realizando nuevas inversiones e. Establecerse en otro lugar
9.92
f. Continuar con otro plan
0.00
0.00
g. No sabe
0.00
0.00
uabc
señalan que para la ciudad de Rosarito la forma en que el microe mpresario desea continuar en esta localidad es realizando nuevas inversiones consolidación en las etapas tempranas dentro de sus mercados. Es trategias de mercado que pretenden llevar a la consolidación de la oferta del microempresario durante sus primeros años de actividad. De continuar esta práctica, en una segunda generación se observaría la consolidación del sector microempresarial, desde otras ópticas de sector; es decir, la consolidación de la microempresa dentro de las categorías capitalistas señalada en el apartado anterior. En la ma
sólo a la adquisición de materia prima para el mantenimiento diario de la unidad, sino que el ingreso podría estar dirigiendo al acon
identificación y tipología de sistemas productivos locales
esto se pretende lograr a través de realización de nuevas inversiones
les permite incrementar, al mismo tiempo, su ingreso promedio en comparación con las unidades que se estancan una vez “consoli dado” su mercado –como en el caso de algunos empresarios tijua
Para el caso de algunos microempresarios de Tijuana, estos mantienen sus prácticas unigeneracionales, lo que impide el paso hacia otros momentos de su propio desarrollo. Esta aseveración
relevante para las políticas de fomento del sector, el reconocimien do con la desagregación de la hipótesis planteada en este trabajo, una caracterización metodológica que puede ser de utilidad en la elaboración de estrategias endógenas, que pueden responder a las
Las microempresas en eL municipio de pLayas de rosarito, b.c. Este apartado presenta los resultados observados en la encuesta aplicada en el municipio de Rosarito, B.C., la encuesta está cons tituida por seis módulos; en el levantamiento realizado, se recupe
daniel hernández
Cuadro 27. móduLos de La encuesta apLicada en rosarito, b.c., (2000-2004). Módulo
Encuestas
Porcentaje
24721
100
1. Micronegocio actual. 2. Negocio cerrado. 4. Trabajador por su cuenta en el pasado. Total
U.S. Agenuabc
La distribución encontrada con esta metodología, ha permitido conocer directamente las vocaciones de la ageb en la que se le vocaciones del municipio, sobre todo cuando se contrasta con la información secundaria.
se recupera del levantamiento. De las frecuencias realizadas se 21
El total de las encuestas por módulo no corresponde al total de encuestas recu
identificaci贸n y tipolog铆a de sistemas productivos locales
un taller o local comercial que funciona actualmente. De estos
comparte un gasto para la alimentaci贸n; es decir, pueden conside rarse un hogar.
teros. La distribuci贸n por grupos de edad mantiene un promedio
dos hijos.
para sostener a la familia o cubrir algunos de sus gastos propios.
daniel hern谩ndez
mente en eua.
Las microempresas en eL municipio de tijuana, b.c. Este apartado presenta los resultados observados en la encuesta
Cuadro 28. m贸duLos de La encuesta apLicada en tijuana, b.c., (2000-2004). M贸dulo
Encuestas Porcentaje
1. Micronegocio actual. 2. Negocio cerrado.
4
4. Trabajador por su cuenta en el pasado.
14
Total
100 uabc
las personas entrevistadas tienen experiencia migratoria o tienen
identificación y tipología de sistemas productivos locales
municipios seleccionados, se observa que es en Rosarito donde la
presario bajacaliforniano, enfatizada en los apartados anteriores, se debe reconocer la heterogeneidad de los mismos aun en espa
Como se realizó para el municipio de Rosarito, a continuación se presenta la información general de los resultados de la encues ta aplicada en Tijuana. De las frecuencias realizadas se obtiene
con un taller o local comercial que funciona actualmente. De
con los datos obtenidos en los mismos rubros para el municipio
por la posesión de un micronegocio frente a la actividad empre sarial independiente del autoempleado rosaritense. La diferencia entre ambos grupos de empresarios establecidos en cada territo
daniel hernández
acuerdo con el segundo momento señalado en la desagregación de la hipótesis de este trabajo, que hace énfasis en la condición
polín hacia los eua, por una interpretación en la que la frontera
laborales, niveles de bienestar, etcétera, que se recuperan en el diagnóstico intra e intermunicipal.
seleccionados en el rubro de Compartir un mismo gasto para la comida, lo cual explica que la condición de sobrevivencia, subra
identificación y tipología de sistemas productivos locales
por el desempeño de los micronegocios, presenta en su funciona Con lo anterior queda superada ampliamente por los microem los micronegocios de Tijuana han incluido en su funcionamiento condiciones donde el rubro de alimentación queda superada como
teros. La distribución por grupos de edad mantiene un promedio como se señaló en apartados precedentes, es en Rosarito donde se
ido alguna vez a la escuela. muestra trabaja para sostener a la familia o cubrir algunos de sus
daniel hernández
do con los datos encontrados, se puede señalar que en Tijuana se trabajan más horas obteniendo en promedio de menores ganancias en comparación con Rosarito. en la ciudad en la que fue localizado. El fenómeno migratorio
a pesar de encontrarse dentro de una diferencia mínima, esto se
alguna experiencia migratoria fuera del país, presumiblemente ha cia San Diego, donde se ofrecen alternativas de empleo irregular o temporal. Las oportunidades son tomadas con frecuencia por quienes pueden cruzar legalmente –con visa de turista–, aunque el trabajo realizado sea “ilegal”, las redes familiares o de amistad ex
L ciones menos reduccionistas–, ha venido señalando que los gru pos sociales deben ser estudiados considerando elementos que van más allá de la simple suma de las características que dibujan o evidencian las acciones o conductas individuales. En este sentido,
de la sociedad desde las propias opciones de “adecuación” de las
señala el autor, “permiten entender a la sociedad como un sistema integrado de partes. Las partes están interconectadas, son interde
Desde esta perspectiva, es necesario advertir la distancia que se
daniel hernández
cepción de subsistema propuesta. En coincidencia con este mis
sistema que pretende explicar, mientras que la percepción de sub sistema advertida en capítulos anteriores, asume la existencia de un conjunto de estructuras en interrelación que no han dejado de
autor advierte que el orden social puede ser alcanzado a través grupos que conforman una colectividad, lo que puede generar la otras cosas por supuesto, que la acción entre los individuos tie ne como factor fundamental el carácter social, sobre el carácter que los sujetos incorporan un sentido subjetivo en sus procesos de interacción. T. Parsons coloca a toda acción individual dentro
o restricciones de cada uno de los subsistemas. Por su parte, Ha bermas sostiene que debido al desarrollo o evolución del Estado cráticos, los individuos ven condicionadas sus acciones mediante la restricción generada desde los estamentos del Estado. Sin dejar de lado la visión marxista, esta hace evidente que el abordaje del estudio de la acción social se ha dado desde una postura totaliza
identificación y tipología de sistemas productivos locales
da permanente, entre otras cosas, por entender la constitución
también ha considerado la elaboración de concepciones propias decir, la ciencia social ofrece herramientas conceptuales que per miten determinar el impacto o restricción dados no sólo por las estructuras, pero por los procesos que tienen lugar, condicionan duales. Las herramientas conceptuales han llevado, a las propias ciencias, a generar sus propios instrumentos de abordaje; es de cir, surgimiento de instrumentos metodológicos que les permitan
uno de los marcos teóricos. las explicaciones teóricas revisadas, radica en las formas en cons trucción de su objeto de estudio; es decir, las formas en que cada
propósitos u objetivos pretendidos como individuos o colectivo
fenómenos sociales.
daniel hernández
vuelven, señalan que “si bien el desarrollo local depende en una buena parte de las empresas del territorio, indudablemente que las autoridades locales desempeñan también un papel relevante”. op. cit. nización del territorio presenta tres grandes áreas de compleji dad que corresponden a las funciones de organización, control o la administración municipal surge como un importante actor, que se evidencia mediante el desempeño de las funciones que
puede convertirse en la dimensión generadora de condiciones fa vorables o restricciones de las propias acciones individuales, de ibídem tringen o favorecen los procesos. En este capítulo se recupera de la ciencia social elementos
de considerar en este análisis las regulaciones o restricciones que el Estado plantea a través de la implementación de políti
identificación y tipología de sistemas productivos locales
al subsistema estudiado. En una interpretación a la lectura del
to análisis de algunos efectos e implicaciones en el subsistema a partir de la implementación de algunas políticas, aunque algunas para el sector microempresarial, empero han generado en él la en consecuencia, condicionado o favorecido su proceso evolu tivo. Por supuesto que la directriz de este apartado tiene como base aquellas políticas que efectivamente han pretendido impac tar en el subsistema microempresarial. Es así que en este capítulo se presenta una revisión general de los marcos institucionales desde la que se han derivado algunas
propia percepción de los involucrados se reconoce sus particula
la región fronteriza en particular, se presentan algunos marcos regulatorios que se han dirigido al sector microempresarial, revi sando algunos de los programas que se dirigen a este sector. Lo anterior es conducido por un enfoque que enfatiza algunos de los
aprendizajes; ambos como aspectos caracterizados o considera
daniel hernández
nes locales que se han derivado, de alguna manera, como conse cuencia de los fenómenos estructurales de la economía nacional,
tadas en las percepciones que se recuperan desde las respuestas de los microempresarios en las encuestas aplicadas durante el trabajo de campo, sin dejar de lado las experiencias que se ha venido documentando.
un acercamiento aL marco institucionaL de Los programas de apoyo para eL sector microempresariaL
La utilización de la concepción de subsistema que se propone
que favorecen o restringen las respuestas o acciones formales e informales. En este apartado se presentan algunos argumentos recupera cionalista que proponen el rescate de elementos históricos en
identificación y tipología de sistemas productivos locales
lizan el concepto de redes para las explicaciones de algunos de op. cit. policy networks a que permite entender el fenómeno de polarización del poder
análisis se consolida a partir de la intersección de tres corrientes intelectuales de la antropología social británica, que aprueban interpretar la estructuración social; el análisis de la sociología de las organizaciones, que ha hecho hincapié en el concepto de social networks; policy networks. Las llamadas issue networks han sido consideradas como aque llas en las que participan varios actores sin posibilidades de esta actores que de alguna forma pueden intervenir en el debate sobre la orientación de una política determinada. La interdependencia es una constante en las explicaciones desde estas concepciones. ticulares de actores en un situación relativamente estable en su además limitan la entrada de nuevos participantes.
la dimensión política. Se puede señalar que en la formulación
daniel hernández
cas encargadas de fomentar su crecimiento. ocde
presas incipientes en zonas desfavorecidas tienden a registrar ta sas de fracaso un poco más elevadas que en otras ubicaciones. Las razones para la ocurrencia de estos resultados están deter minadas, entre otras causas, por la propia debilidad de las redes sociales entre la población; la carencia de información; los bajos
en limitantes cuando se pretenden acceder al crédito, en otros términos, estos bienes no pueden ser utilizados como garantía
que acuden muchos de los microempresarios, es decir, mientras
las reservas de liquidez para el inicio de opciones de sobreviven
o restringen la evolución de experiencias, esta condición resulta
negocio, es decir, la experiencia previa del microempresario en la misma industria es un factor para la supervivencia del negocio.
identificación y tipología de sistemas productivos locales
impactos e impLicaciones de aLgunas experiencias de Los marcos reguLatorios en eL subsistema microempresariaL mexicano
mos de intercambio entre los actores locales de diferentes espacios
que se localizan en comunidades de vulnerabilidad, en extrema
eua.
Esta
con zonas rurales. El gobierno federal, a través del Programa Nacional de Finan
tucional. La comisión ha generado algunas estrategias de acerca miento con los gobiernos de los estados, mediante la instalación de módulos de difusión estatal; sin embargo, Baja California al
daniel hernández
22
pretende fomentar el desarrollo de las shcp,
sep snc
ibídem de los instrumentos que esta comisión administra. Durante 2001 la Secretaría de Economía pretendía crear me jores oportunidades de desarrollo entre la población de bajos re
participaban la shcp en el
22
270
doF
identificación y tipología de sistemas productivos locales
bierno federal pretende reconocer el impacto que ha tenido la
instituciones intermediarias, mediante las cuales se canalizan
que han acompañado los diferentes programas desde los que
particular al sector microempresarial u opciones individuales de sobrevivencia en contextos de vulnerabilidad, de margina
peran, con propósitos referenciales, sólo algunas experiencias
de la Secretaría de Desarrollo Social, se puede señalar que es
271
daniel hernández
doF
sus principios de constitución con la vertiente de la estrategia
el desarrollo humano de la población en pobreza extrema. Este so. Es un programa interinstitucional en el que participan la sep, la ss, el imss les, mismos que tienen presencia dentro de un órgano descon centrado de la Sedesol denominado Coordinación Nacional del
Técnico, donde participan subsecretarios de las dependencias
ción institucional de órdenes de gobierno, cada una de las enti dades federativas cuenta con un Comité Técnico Estatal, donde participan funcionarios estatales de las dependencias homólo
272
identificación y tipología de sistemas productivos locales
sos de desarrollo a partir de una estrategia que genere opciones
ración ponen en el centro de su interés al individuo, la familia, permitan romper el círculo de pobreza. Es decir, impulsar generación de nuevas actividades productivas, de unidades fami , junto
Impulsar a las iniciativas [in
impulsar, de forma
ciamiento rural, acciones constructivas para el desarrollo de servi fomentar la formación de ; impulsar
daniel hernández
escala; fortalecer promo-
fomentar jo; brindar recursos a la población para generar autoempleo apro tantes; fomentar
doF
poraleras de baja productividad o alta siniestralidad, bajo un esquema de recuperación de recursos que los integre a una ibídem
generación de autoempleo, a partir de propuestas que sean tiempos de maduración limitan el acceso al crédito formal;
274
identificación y tipología de sistemas productivos locales
ibídem a las iniciativas de las mujeres para la puesta en marcha de
de sus familias bajo un esquema de recuperación que las in ibídem
iniciativas de carácter productivo, mediante acciones de ca
lladas, a solicitud de la población objetivo, por organizacio
desarrollo inicial o en operación. La dictaminación de los ibídem
ahorro corresponsable continuo, durante un periodo prede ibídem de actividades productivas de organizaciones de productoras tivo en tanto que participan, o que se proponen participar,
daniel hernández
en más de un tramo de la cadena productiva de su actividad productores, con presencia e impacto en una o varias mi crorregiones. Las recuperaciones respectivas se canalizarán ibídem
población objetivo a través de organizaciones de la sociedad civil conformadas como agencias de desarrollo local, entendidas éstas
gestión de los recursos requeridos, acercándoles las oportunidades seleccionarán mediante el procedimiento de Fondo Concursable ibídem Entonces, los marcos regulatorios hasta aquí revisados, hacen evidente, primero, que la atención se ha canalizado hacia las zonas
a la población localizada en las zonas urbanas con características similares pero que desarrollan iniciativas u opciones de subsisten
identificación y tipología de sistemas productivos locales
momento de su proceso evolutivo dentro del subsistema al que pertenece. De otra manera los marcos regulatorios seguirán siendo letra o programas asistenciales. Rescatando de los marcos institucionales que atienden o pretenden
algunos de los argumentos incluidos en el Fonaes, el cual se desa rrolla, dentro de la corriente de fortalecimiento a empresas sociales,
sociales que generen empleos e ingresos para la población, lo cual
localiza en las áreas urbanas marginadas, pretende
277
daniel hernández
embargo, son varios los trámites que deben ser realizados antes de rfc shcp
imss
obtención de licencia sanitaria o aviso de apertura de establecimien
sentante social, en su caso.
ción de pobreza urbana que estén incorporadas a la estrate doF
identificación y tipología de sistemas productivos locales
concentración de pobreza urbana, no existe en Baja California una sola población con características que la coloquen dentro de esta
vencia en los rubros más elementales, de tal manera que poca opor tunidad tendrá como para considerar en un mediano plazo la formu garantizar, mediante una carta compromiso, su conformidad para las opciones de vida se le terminen. De frente a estas condiciones
créditos para la población o grupos de dos o más personas que habiten en la zona urbana popular o rural emprendedora con visión
mercancía, equipo de trabajo o herramientas para el desarrollo de una actividad económica productiva. Los requisitos son los señalados por la propia dependencia federal.
279
daniel hernández
La atención a La pobreza y a Las iniciativas LocaLes
grupo de atención a las comunidades marginadas, indígenas,
y Crédito Popular laCp
24
Ley de Ahorro se encuentra el Programa de Desarro pzm
ral a grupos productores, usando un esquema de contrapartida, así como servicios adicionales de investigación, extensión, in mismas características de contrapartida, son los llamados Firco
microempresarial, desde la visión federal, se atiende a los secto Plan de Ordenamiento Ecológico Territorial derivado del Plan Estatal 24
cnbv
identificación y tipología de sistemas productivos locales
Rosarito 2000. Mediante estos programas se atiende indirecta mente las condiciones restrictivas para el crecimiento del sector De acuerdo con los requisitos para la creación de estos fondos se encuentran elementos como el modelo administrativo, que se convierte en un instrumento de formalización de la interacción en
1.
secretario del fondo; 2. como grupo; 3 Reglamento Interno que diseñen ellos mismos.” tivo sugerido por el pzm que las características o restricciones que Documento publicado por la Sagarpa a través de de la Dirección de Programas
daniel hernández
el territorio. Entre algunos de los factores que han obstaculizado
comunidades que pretenden acceder al programa, este grado de tros de población; el analfabetismo entre los pobladores; falta de personal para la capacitación; rotación de los mismos, entre otros. Es necesario advertir que los resultados recién están siendo eva luados, además que de entre las 12 entidades federativas en las encuentra Baja California. Sin embargo, para este estudio fue de
tivas de la población de bajos ingresos, con el objetivo de mejo
tiva en las regiones menos desarrolladas del país.” La población objetivo son grupos organizados, conformados por un mínimo de
ción aplicable, que habiten en el medio rural o en zonas indígenas, conformados de mujeres del área rural organizados con base en la metodología autorizada por el Comité Técnico.
identificación y tipología de sistemas productivos locales
En todas las experiencias, las llamadas Cajas Solidarias se con ción objetivo o la contraparte a las instituciones gubernamentales o comerciales, tratándose de la banca privada. Con la promulga laCp, las Cajas Solidarias se convirtieron
constituido estos organismos. Vale la pena señalar que no se en
Estas Cajas Solidarias son espacios donde los individuos pue
vo a grupos o empresas exclusivamente de mujeres, que vivan en zona rural, urbana o suburbana en condiciones de pobreza, que no sarial, es el Impulso Productivo de la Mujer derivado del Fonaes.
de la actividad productiva; presupuesto de la inversión; aportación
dario de restitución; acuerdo de asamblea por el que se designa al representante social el que deberá acreditarse a la suscripción, convenio o contrato. De esta encontramos una representación ins titucional en Baja California. Este fondo inicia operaciones en
daniel hernández
La población objetivo son grupos organizados, conformados
me a la legislación aplicable, que habiten en el medio rural o en
Impulso Productivo de la Mujer. Es una aportación directa clusivamente por mujeres, ubicadas en áreas rurales, urbanas cuario, forestal, pesquero, acuícola, agrícola, agroindustrial,
inicio de formación de capital de grupos sociales que vivan
intención de constituirse en empresas sociales. mación de capital social de las empresas sociales relaciona rrollo hacia la agroindustria o industria extractiva de proceso
en Mexicali.
identificación y tipología de sistemas productivos locales
de los productos o servicios. cios. Este programa además de las características similares a ciamiento. discapacidad. los elementos de su fundamentación institucional a las reglas de operación del ramo administrativo 20 de desarrollo social, el cual señala que se destinarán exclusivamente a la población en pobreza sol, a través de acciones que promuevan el desarrollo integral de
ría, a través de la banca comercial; otra cantidad, sin encontrarse
mecanismos o modelos de atención o adecuación de los instru
el mercado.
daniel hernández
mediana, con el propósito de promover el desarrollo económico
tentabilidad de este tipo de empresas. Se han encontrado algunas experiencias de interacción entre el
gamiento de microcréditos otorgados en algunas entidades fede
identificación y tipología de sistemas productivos locales
de formalización de la empresa. El programa es operado directa mente por el personal del Copame. 27
señala el porcentaje para cada uno de los tamaños de empresa.
shcp isr e iva
de la Propiedad, programa de inversión, así como una garantía 27
hsbc
estas instituciones, aunque algunas no tengan presencia en Baja California, porque son las que el fondo señala como participantes.
daniel hernández
hipotecaria o la presentación de un obligado solidario o prendaria
contrasta con los requisitos para la canalización, recepción u otor Los niveles de interacción señalados por las instituciones ban carias desvanecen los elementos que se dibujan dentro de las di mensiones comunales, informales e intangibles, desapareciendo
de interacción entre estas esferas o dimensiones de los marcos ins titucionales, dentro de los cuales debería evolucionar el subsiste
den atender al sector microempresarial se convierten en un pro
dógenas; es decir, las acciones reticulares entre los actores locales
se considera que los marcos institucionales existentes revisados hasta ahora, proporcionan parangones prácticos desde los que se
identificación y tipología de sistemas productivos locales
pueden desagregar algunos elementos de la propuesta teórica de
mentos que, por un lado, han entorpecido la puesta en marcha
presentes en las comunidades en las que se han implementado los comienda la reconversión de algunas de las funciones de las insti tuciones federales existentes. La misma Secretaría advierte la complejidad que acompaña a cualquier programa de corte regional, sin embargo, ha puesto en
nas marginadas a las que ha venido atendiendo los programas que se derivan de esta Secretaría, con énfasis en el ahorro. Es prudente reconocer la existencia de bases legales para la or ganización entre las entidades federativas, las instituciones de los
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Ley de Planeación, ambas, por supuesto, derivadas de la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
daniel hernández
raestatales que le permiten al ejecutivo federal, a través de ellas, distribuir las responsabilidades de orden administrativo; es decir, los programas federales que tengan su fuente primaria de distri bución en alguna Secretaría de Estado, tendrán su instancia ho móloga en los entidades federativas para canalizar los recursos,
ponga, deberá caracterizarse por ser una actividad democrática, demandas de los diversos sectores sociales.
económica, considerando la dignidad de los individuos mediante
económica que realicen los particulares, proveerá las condicio al desarrollo económico nacional, mediante el establecimiento
En este sentido, las propias instituciones que conforman el
290
identificación y tipología de sistemas productivos locales
Figura 21. sector microempresarial.
Constitución Política de los Artículo 90
Artículo 25 y 26 “Establecen la rectoría del Estado en el Desarrollo Nacio
Ley Orgánica de la Admón. Pública Federal
Secodam
Planeación nacional del desarrollo”
SHCP
Líneas estratégicas de crecimiento. Líneas estratégicas para el desarrollo social
Planes sectoriales e institucionales
Reglamento interno
SHCP
protección al consumidor.
artesanal. Económica.
de los derechos laborales
SEP
Reglamento interno
Programa de desarrollo educativo
Programa para superar la pobreza
291
daniel hernández
empresas. Los programas que se derivan de los planes sectoriales e institucionales presentan nombres genéricos de los cuales se de
La frontera de baja caLifornia. resuLtados y evidencias empresariaLes y sociaLes frente a Los resuLtados de La impLementación de poLíticas y programas púbLicos dirigidos aL sector microempresariaL
Cabrero señala que
ligada a la acción colectiva en un espacio social determinado, este enfoque se ubica como un instrumento teórico particularmente
tenemos problemas que rebasan el marco de una sola organización
292
identificación y tipología de sistemas productivos locales
donde el papel directriz de los gobiernos se adelgaza al dar lugar la participación de los actores o, por lo menos, del ofrecimiento de espacios para la opinión. Faltaría revisar en qué medida estas opciones han evolucionado o han sido aprovechadas. Se requiere entonces de la institucionalización de las reglas de negociación se
señalando que ésta es una capacidad de los actores políticos des de su actividad de gobierno para asociar en torno a sí los actores
ta para nuestro caso de estudio como un referente de interacción coincidente con el modelo sistémico de análisis en el que nos he mos posicionado para entender el fenómeno de estudio de este
primero coincide con algunos de los elementos que hemos utiliza
del enfoque territorial desde una perspectiva más inclusiva de la
daniel hernández
principio a uno o varios de los elementos del desarrollo local o re gional. Es decir, el “modelo” requiere que las instituciones locales
en relación con las acciones locales, Cabrero le llama “modelo (op. cit En la región fronteriza del norte de México, el territorio se ha
sariales, en particular aquellas dedicadas al proceso maquilador.
lacionada al crecimiento que presente Tijuana, este municipio ha venido presentando un crecimiento anual promedio para la ultima
nacional; mientras que la pea xi
xii
Censo General de Población y
Este dinamismo regional, aunque tiene en sus orígenes aspectos
con restricciones propias de la región. No se podría asegurar qué
294
identificación y tipología de sistemas productivos locales
de un sistema independiente; es decir, desde las propias caracte
actores de frente o eludiendo los marcos regulatorios le han dado a esta región una condición diferencial frente a las demás regio nes del país, esta condición que pudiera tener algunos elementos, entendidos como implicaciones derivadas de las formas de inte racción, puede convertirse en una plataforma para la participación de los propios agentes locales en relación con la posibilidad de Sin embargo, es cierto que las condiciones exógenas que han tentos de gestión del desarrollo urbano local, particularmente las
Las opciones o demandas locales que deben atender las admi
tura urbana que afecta el intercambio internacional comercial. Con la intención de coincidir con la acotación de nuestro objeto
quedado documentadas en el capítulo anterior.
daniel hernández
El marco institucional dentro del cual se ubican los elementos se encuentran en la Ley de Fomento Económico para el Estado de Baja California presas a generar nuevas fuentes de empleo, estimular el desarrollo
de empleo.
nismo, promover a las microempresas así como también nuevos
organizado en seis grupos de trabajo para facilitar el desarrollo
miento, desarrollo de proveedores de insumo, abasto de productos tiene que el estado cuenta con comisiones que pretenden el desa rrollo económico de la entidad como la Comisión Consultiva de la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado. En particular, algunos de los programas dirigidos particular mente al sector microempresarial que son canalizados a través de instituciones intermediarias como el Centro Regional para la
identificación y tipología de sistemas productivos locales
tienen como propósito que el microempresario sea capaz de cono cer la situación real del negocio en el mercado con respecto a sus competidores, así como las necesidades de sus clientes, para que
exista un intercambio de experiencias entre los microempresarios
ca tradicional. El Mexican Merchant es una tarjeta que le permite como comerciante mexicano, lo que le exime del pago de impues tos en las compras de productos en toda el área de California, eua. El tarjetón para vehículos en reparación que le permite al posee
institución canalizadora de ambas tarjetas es la Canacintra. Esta misma institución ofrece diversos servicios de asesoría. El progra
pac
297
daniel hernández
Dentro de este marco institucional tenemos algunos esquemas a fomentar el desarrollo de estas unidades empresariales que se lo
actividades productivas en la periferia de las ciudades de Ense nanciera; que tengan impacto social en el área donde se localicen monto solicitado. b
parte de los microempresarios. Este programa tiene denominacio
para la adquisición de equipo de cómputo. Sus requisitos son carta del negocio, cantidad solicitada, destino del crédito, tipo de prés
identificación y tipología de sistemas productivos locales
nacimiento de ambos; R.F.C.; presupuesto de la compra a realizar solidario o garantía. Ese mismo fondo deriva un subfondo denominado Préstamo otorgado por la misma institución, pero que a diferencia de las op ciones que detallaremos a continuación, recupera algunas caracte rísticas del microempresario. Este subfondo busca el fomento de este tamaño de empresas ubicadas en zonas suburbanas o margi que son los mismos que el anterior, con la acotación que en este caso cuando el nego
no la solicitud.
segundo piso. Tiene como requisitos además de los señalados por
de inversión; programa de obra; e información de mercados. tico es el denominado Equipamiento Turístico Recreativo para
299
daniel hernández
social. Los requisitos son similares a los antes señalados. Estos
shcp
de inversión viable; tener buenas referencias del buró de crédito; contar con garantías complementarias para el banco intermedia
tablecimiento, crecimiento o desarrollo de la microempresa. Los
canalizados a través de la banca de desarrollo, así por ejemplo el mypimes,
la realización de nuevas inversiones productivas, eliminando el asp
identificación y tipología de sistemas productivos locales
aunque dirigido a la misma población objetivo denominado Cré Para el caso de los gobiernos municipales, en Tijuana existe el programa Mi crédito, otorgado a través de la Secretaría de De
shcp.
Este programa está dirigido a
mejoramiento de las condiciones de vida de la ciudadanía a través
asimismo contribuir a la optimización del recurso otorgado me diante cursos de capacitación. La cantidad del otorgamiento de
mentos comprobatorios de la personalidad, aval, garantía, planes les de operacionalización de la microempresa, pasan a segundo En coincidencia con Casalet, en México se observan marcadas diferencias en relación con el fomento del sector microempresa
daniel hernández
blicos en aspectos como el acceso al crédito, modernización tec
las necesidades particulares o locales del microempresario.
éstas provengan de las asociaciones de productores locales, sindi catos, organizaciones de empresarios, universidades, etcétera, to dos coincidentes con el propósito de elevar el nivel de competiti vidad de los productores locales, dimensionando el tamaño de los mismos, dependiendo del sector donde se ubique cada subsistema empresarial. Esto presenta la condición de dinamismo incluida en procesos de adaptación deben incorporar mecanismos de ajuste desde la formulación de las estrategias, en otros términos, desde “en el momento en que un sistema es capaz de generar sus propias respuestas, las antiguas formas de funcionamiento
El desempleo, los problemas de salud, los limitados espacios para opciones de educación, formación o capacitación, la exclusión, en elementos que parecen aglutinarse en aquellos espacios don menos son condiciones con las que una parte considerable de la población debe coexistir o subsistir. Delimitando para el análisis surgen como estrategias emancipatorias dentro de un proceso de aprendizajes informales o de resistencia estructurales de los cono
daniel hernández
torios o institucionales, lo que provocó, por un lado, la utilización de los abordajes empíricos. cionalizados por las políticas del Estado, pareciera que su coexis desarrollo de aquellos factores que los abruman o los condicionan,
cionados que estos sean. Estas opciones, pues, pareciera que se convierten en opciones contrarias al desarrollo local instituciona sentido se considera, como otra conclusión, que las microactivida des deben dejar de percibirse sólo como opciones para el alivio de
dos en un diagnóstico del sector. rrollo local o regional dentro de una economía de mercado –que heterogeneidad de los abordajes del objeto de estudio– se respalda
condiciones iniciales que determinen la formulación e interacción
desarrollo local.
identificación y tipología de sistemas productivos locales
desaparición de las microactividades en el territorio, es decir, las decisiones de los microempresarios para iniciar sus actividades no pueden ser determinadas como una constante temporal. Las de las cuales se determinen las condiciones intangibles que ca ractericen en la generalidad al microempresario local. cuando surgen nuevas empresas existe una alta probabilidad que éstas reproduzcan sus actividades o procesos al interior de la teriorización de las aptitudes que caracterizan la condición per sonal de la empresariabilidad, entre los miembros de la familia. nes se exteriorizan desde la individualidad del microempresario e implicaciones que provoca la interiorización de estas condi
permite superar las condiciones de subsistencia por elementos de éxito, competencia?
como una estrategia de resistencia a los efectos recesivos de la
daniel hernández
para su estudio la comprensión de sus elementos. de sistemas, la dispersión de la energía, la heterogeneidad de los aquellas variables o nodos difícilmente medibles en su interior, se enmarcó la formulación de propuestas generales en la intangi bilidad de las relaciones existente entre los elementos. Sin que la abstracción explicativa de la teoría de sistemas sea contundente tratándose de un fenómeno que se articula también a través de
relaciones horizontales entre actores económicos, autoridades lo podrán ser apropiadas o internalizadas como refuerzos del desa op. cit. constante de que las condiciones de interacción entre los actores del subsistema están caracterizadas por la dinámica, la compleji
son estas mismas características el origen de algunas de las causas
el dinamismo extraordinario que se introduce en un sistema pro vocarían la expulsión del cuerpo extraño o la desaparición éste del sistema. Sin embargo, la visión de sistema que se ha utilizado
se considera que la recomposición o adecuación particulares, que
identificación y tipología de sistemas productivos locales
de propio sistema. canismos de mercado como distribuidor de los recursos, ha sido abandonada por algunos sectores de la población. Las condiciones
desarrollo evidencian resultados desfavorables en la distribución del ingreso, así como las oportunidades de empleo, por señalar
las decisiones de autoempleo deben superar aquellas etapas ini ciales en las que se ubica el proceso evolutivo que se plantea en la hipótesis de este estudio como condición de impactos favorables microactividades, éstas se caracterizan por su alto grado de vul desvanecimiento de las microactividades en el territorio, lo cierto es que el “espíritu” de empresariabilidad se respira en el ambiente. nece en el territorio que habita; así, un microempresario un día
informal; ora como asalariado, ora como autoempleado. a en un sistema económico en la que prevalezca una visión de de
daniel hernández
población que se desenvuelve dentro del sistema; derivado de la b actividades desarrolladas dentro del subsistema microempresarial, se han convertido en opciones de inclusión social para aquellos
ber los derrames de la tecnología creada exógenamente puede ser
mano. En el caso del espacio estudiado, la disponibilidad de capi
convergen en el subsistema caracterizando la actividad microem presarial, deben recibir un impulso a partir del reconocimiento de riabilidad es, pues, un intangible que debe potencializarse a través de su reconocimiento. En términos empíricos se puede aseverar que las experiencias laborales previas, en particular aquella obtenida en las microem presas de algunos de los individuos entrevistados, generaron con diciones de aprendizajes, no sólo de los procesos mecánicos del quehacer, sino conocimientos permanentes de las estructuras. Esta experiencia provocó en ellos el interés por autoemplearse en una Desde una posición conceptual, el modelo endógeno de acción op. cit. tentar algunas de las recomendaciones que se dirigen hacia la di
identificación y tipología de sistemas productivos locales
la concreción de cada uno de los elementos incorporados en las políticas; tampoco se debe omitir el escenario multidimensional
“sálvese quien pueda”. En él, las opciones de cooperación inte rempresariales difícilmente pueden concretarse, por lo cual, resul a gado; b consumidor; c d op. cit. Entonces, resta enfatizar la consideración de la multidimen sionalidad presente en el fenómeno estudiado. Este énfasis está fundamentado en algunas de las muchas críticas o perspectivas que señalan que el modelo propuesto por el bm fmi ha sido
Rendón, op. cit. op. cit. de este modelo ha provocado un desequilibrio regional creciente,
daniel hernández
estudiados por cualquiera de las ciencias sociales están caracte
den plantear en este trabajo –después de la observación del ob jeto de estudio–, es que dentro del subsistema microempresarial
a pesar del transcurso del tiempo o del proceso evolutivo de los momentos señalados en la hipótesis, los ingresos obtenidos son
Paradójicamente estos ingresos escasos son los mismos que drían plantear algunas interrogantes que incorporan supuestos a temporal de la microempresa un aspecto más determinante que el incremento de sus ingresos para considerar a estas unidades como
microempresa de subsistencia? Con base en algunas de las experiencias encontradas durante el trabajo de campo, se puede aseverar que el éxito de mantener
tes, etcétera. Estas erogaciones podrían utilizarse como variables de evaluación del éxito de una microempresa cuando han perma
identificación y tipología de sistemas productivos locales
necido durante un periodo determinado. Para determinar interva los que nos permita considerar a la microactividad como exitosa, en este momento no se cuenta con elementos para responder con
Frente al supuesto optimista incluido en la parte inicial del pá familias, es evidente que los bajos ingresos que reporta el desarro
un círculo perverso del que no podrán escapar fácilmente.
que la base del crecimiento está en el aumento del stock de cono
Sin formular preguntas concretas de investigación, se podría abrir un paréntesis a partir del cual se deriven líneas de investi
daniel hernández
aparenta ser regresivo, sino de reconocer desde contextos par ticulares la relevancia que existe entre los grados de educación
chamiento de las aptitudes personales heredadas o “presentes” en el ambiente. El fomento de las actitudes personales o de la constitución de cabo como resultado de iniciativas que consideren la participación de los agentes locales. Para ello es necesario contar con los me
rogéneas del propio subsistema; por otra parte, desde la perspecti va de la individualidad, los agentes locales deben aceptar el hecho de que los marcos regulatorios se convertirán, de alguna manera, ción coloca el interés colectivo sobre los intereses individuales. mecanismos que permitan que la estabilidad o el orden social compartidos entre los grupos que conforman una colectividad. En suponer la rigidez de criterios homogéneos ante la condición dia
poiético, sería eludir las premisas de las propuestas endógenas.
identificación y tipología de sistemas productivos locales
Es así que se considera urgente que las relaciones entre las or
cada uno de los territorios. La implementación de algunos programas del gobierno federal ginados, rurales, mujeres o indígenas respondido de manera diferente o han generado particulares res ser utilizados como modelos, pero reconvirtiendo algunos de sus gibles que se particularizan para cada territorio. De esta manera, los subsistemas microempresariales desde la multidimensionali individuos que participan en ellos las hacen endógenas. En el espacio urbano estudiado no se encontraron evidencias de que algunos programas repercutan en el proceso evolutivo del sector microempresarial de manera favorable, convirtiéndose así, rales o extraordinarios. No se puede continuar con programas que no incidan o reconozcan la relevancia de atender los intangibles.
realidad en la que se pretenden implementar. De esta manera, se a las dimensiones históricas, políticas, culturales, contextuales; b
daniel hernández
dizaje; c nales de información, etcétera. dos que han acompañado al proceso de ajuste estructural, se debe reconocer que algunos de los factores incluidos han traído con nes, como es el caso de la apertura comercial, la privatización, entidades del norte de México. De ahí que las actuales condicio
cesos productivos de alta tecnología, mientras coexisten sectores Cuando estos sectores no están ligados a las actividades manufac tureras de procesos maquiladores no se ha generado siquiera un , op. cit. La dualidad se observa en las propias ciudades de la frontera, donde coexisten empresarios de un mismo sector ofreciendo su precio como en calidad; dispendio coexistiendo con la miseria,
importadas; separados ambos por una barda, una lamina, un muro, una calle, un idioma, una línea. Desde hace algunas décadas las condiciones por las que ha atravesado nuestro país –algunas generadas por el actual mode lo neoliberal, las crisis presupuestales, políticas, económicas o de
identificación y tipología de sistemas productivos locales
legitimidad–, deberían convertirse en los impulsos para continuar
los propios actores locales o regionales.
responsabilidades, frente a los impactos que ha provocado, en al
propio microempresario. La descentralización, sin duda, es un pri
de pasar del Estado benefactor a un Estado de corte neoliberal
En este sentido el estudio de algunos factores presenta elemen tos incipientes de fortalecimiento de la teoría. Se han señalado oportuno señalar el compromiso asumido por los actores con su a través de mecanismos propios que requerirán de consideraciones
mica. Entendidas como categorías de observación. la propia decisión emergente de autoemplearse genera que la orga
daniel hernández
miembros de la familia de quien decide regularmente, no sólo el inicio, sino las opciones de acción desde una lógica autopoiética.
zación, la distribución del ingreso, la redistribución de la riqueza, la asignación de tareas, la división del trabajo, los canales de distribu
dición técnica. Esta condición ha sido considerada a partir de dos
observa que en algunos casos los mecanismos de aprendizaje son
dituables” para iniciarlas o reproducirlas. Muchas veces, algunas
saberes, pudiera parecer metafísica, pero corresponde a los ele
identificación y tipología de sistemas productivos locales
“ver” en su escenario opciones u oportunidades para intervenir o para atender alguna demanda o necesidad, recibiendo con ello un dad. Esta condición se caracteriza desde la concepción del sistema
necesario para ello. En este mismo proceso las formas en que se da el aprendizaje no se restringe ni en procedencia, en el caso de transferencia, ni en formas de asirlo, en el caso de la recepción o asimilación de experiencias que se convertirán en estrategias para sobrevivir. En síntesis, la aptitud emprendedora, la capacidad en muchos de los casos analizados son intangibles que se “conta sui géneris de cada uno de los autoempleados, especialmente en quienes realizan una misma actividad; así, el uso de herramientas, materia prima, formas de organizar, visiones de su actividad, etcé tera, son tan heterogéneas como el propio sector. nómica en la que se reconoce una especie de manifestación de economía de aglomeración generada por la presencia de la micro actividad en un espacio particular, se presenta la condición disi La posición de vecindad o proximidad, en algunos de los casos observados, provoca la necesidad de la participación irregular de otros actores, sobre todo cuando tienen lugar tareas extraordina
daniel hernández
o cercanía, se ha observado la generación de dos situaciones; por colaboración de amigos, conocidos o familiares de segundo nivel,
nidad o el barrio donde se localiza el microempresario, sino en individuos o agencias que no necesariamente tienen una relación
esta manera implicaciones que trascienden aquellos mecanismos
Los niveles de organización en el subsistema microempresarial nen, pero sí demuestran una densa cohesión en sus interrelaciones. De esta manera, a partir de la realidad observada, el siguiente pro presario es administrador, gestor, productor, etcétera; dos, por mo no está presente en el momento ni en el espacio donde tiene lugar
los miembros de la familia se observa en la actividad microempre sarial, las actividades realizadas por cada uno de ellos representa por momentos el parangón con un organigrama sencillo de áreas o departamentos de una empresa formalmente establecida; cuatro,
identificación y tipología de sistemas productivos locales
ca de responsabilidades, una diversidad de mecanismos que traen consigo una mejoría en la técnica de elaboración del producto o de prestación del servicio; es decir, incrementos en la productividad;
comunidad inmediata, no sólo por el ofrecimiento de productos o de empleo temporal o de tiempo parcial que ofrece a miembros de
la continuidad o permanencia de la microempresa en el territorio.
comerte todo el mandado, contratar a un sólo trabajador me obli
daniel hernández
incorporado en la construcción de modelos con características en dógenas, así, dentro de un concepto más amplio se alude a lo que
interacción entre actores que fortalecen la conformación de las redes locales. Cabrero adecua esta concepción señalando que el de responsabilidad junto con las redes de compromiso cívico que op.cit
autoridades. Se debe reconsiderar esta condición dentro de una dimensión desde la cual se pueden atender las necesidades locales
que se matiza con los niveles de competencia que caracterizan el
gibilidades como uno de los elementos reticulares del subsistema mos sustentándose en el propio concepto de capital social. Estos
la estructura comunitaria, todos ellos dentro de sus propios es
identificación y tipología de sistemas productivos locales
la herencia; la permanencia de la microempresa a través del co nocimiento vecinal; la evolución de algunos microempresarios o
nismo informal de “publicidad”. Se puede aseverar, de acuerdo con los resultados observados
mentos determinantes para la decisión de constituir un micro negocio. De acuerdo con los resultados del trabajo de campo, se podría señalar que los microempresarios, regularmente, tienen un
Entonces, las propuestas de intervención deben reconocer que
des individuales a la totalidad del sector o de cada una de las ra mas que conformen un sistema local. De ahí la necesidad de crear
do la estructura institucional existente en las propias localidades. En este trabajo se ha evidenciado la desarticulación entre las terísticas locales o regionales. De no ser por las instituciones de educación superior que reproducen currículos tradicionales que atienden áreas de conocimiento generales como las ingenierías, no se encuentran esfuerzos sistemáticos e institucionales por adecuar
daniel hernández
o introducir algunos contenidos básicos que respondan, recupe
restringiendo su aprovechamiento ampliado por el hecho de ser dependencias lucrativas. Se debe señalar que algunas estrategias de atención también
cesidad que requiere de la construcción de líneas de investigación que permitan, por un lado, conocer las condiciones particulares contenidos de la oferta educativa, de capacitación, de formación o cas, en función de criterios contextuales o locales. La transformación de los territorios, así como la emergencia de les e individuales, no puede ser estudiada sin la consideración de elementos intangibles. De otra manera, si no se aprovecha el co nocimiento desde lo local, se estará condicionando la dependencia otro lado, el aprendizaje, entendido como un proceso perenne en recuperación, desde la clásica propuesta de las ventajas compara
gión fronteriza, pero desarticulados entre sí, permite objetivar la propuesta de intervención. De esta manera, se podría señalar la a
identificación y tipología de sistemas productivos locales
social; b
c
can los intangibles en el desarrollo económico local, o en su caso, regular aquellos efectos negativos que sean provocados por fac
partir de lo anterior se derivan algunos aspectos que requieren de nen las restricciones o las cargas administrativas, por un lado, para
marcos regulatorios que condicionan o provocan la informalidad de las microempresas o de algunos de sus procesos.
intangible se pueden constituir procesos de cooperación u coor dinación, además de la reducción de los llamados costos de tran
recuperarse desde el espacio urbano a partir de la reconsideración v
cer una propuesta que recupere características endógenas desde el
daniel hernández
nales existentes. De acuerdo con Habermas, el desarrollo o evo lución del Estado a través de la consolidación de sus instituciones acciones mediante la restricción generada desde los estamentos del Estado. Es decir, las relaciones sociales, el territorio, así como los marcos institucionales, “evidencian” cada uno sus elementos
nen la posibilidad u opción, tal como se documenta, de conducir procesos redistributivos más equitativos extraordinarios, que no paliativos permanentes. ser cuestiones secundarias para la economía, se han convertido en elementos fundamentales e imprescindibles para entender, explicar
las particularidades de lo local. De esa vuelta a lo local, la ciencia económica ha recuperado e incluido en las concepciones de creci
abriéndole espacio a un nuevo lenguaje. En ello la economía se ha visto en la necesidad de reconstruir sus estrategias metodológicas,
estrategias metodológicas, desarrolladas por la ciencia económica, han tenido que incorporar paulatinamente algunos elementos desde op. cit.
identificación y tipología de sistemas productivos locales
rico de referencia, la percepción de los procesos de regulación eco –para el caso de la frontera norte de Baja California–, representaron un intento por responder, mediante la inclusión de algunos elemen problema derivado de la construcción de referentes teóricos propios, op. cit mensionamiento espacial de las propuestas que tienen del nivel na del espacio o de las actividades realizadas por los agentes locales.
actores sociales crean las condiciones necesarias para desarrollar escuela alemana. la competitividad de una nación se integra desde el nivel micro de la empresa o redes de empresas; el nivel medio ,
macroeconómicas. Por encima de todo ello radican las estructuras
trabajar conforme a consensos.
daniel hernández
nalizar para su propia dinámica las tensiones que puedan surgir entre las partes que lo componen o por la inclusión de un cuerpo exógeno provenientes, en este caso, de decisiones del nivel estatal o nacional. En este intento de propuestas surgen también algunas
de autorregulación o ajuste capaces de ordenar aquellas relaciones que generen desorden debido a la convergencia de distintos inte
Desde el nivel regional las conclusiones que se podrían adver la estructura económica de Baja California como un espacio des de abastecimiento del exterior, a menos que se promueva un pro grama de integración nacional en el que el motor principal sea la señalan que la economía del estado de Baja California presen ta una estructura productiva altamente terciaria, paralelamente a una actividad primaria altamente inestable que implica cuellos de botella en la provisión de insumos para el sector manufacturero pequeños restaurantes, hasta las llamadas fonditas, o vendedores ambulantes que adquieren de importación gran parte de la materia nes realizan la importación, aunque se observó que al disminuir productos son adquiridos directamente en los eua por los mi
identificación y tipología de sistemas productivos locales
croempresarios, para posteriormente procesarlo en este lado de la Carrillo señala que la promoción del desarrollo regional depen
lo que a su vez dependerá de la recomposición de fuerzas que se
municipios la autonomía que permite el pacto federal, el desarro llo regional dependerá menos de las decisiones centralizadas que
no podrá haber estrategia que alivie las desigualdades regionales op. cit. En un escenario complejo, como es el caso de la frontera norte de Baja California donde las demandas socioeconómicas locales no, es necesario que se considere a la gestión municipal dentro de estrategias administrativas diferentes al resto del país, otorgán centralistas. Esto es particularmente relevante en los mecanismos
reconsideración de intangibles así como las atribuciones regulato rias de la administración municipal –que deben reconsiderarse–,
daniel hernández
in centro se
sus efectos en el desarrollo regional o local, se tiene que la expe riencia de transitar de una economía protegida hacia una pretendida economía con una estructura social de acumulación, es un proceso
de las opciones o iniciativas que se desprenden de los programas
op. cit. Cambiar los patrones de desarrollo en México, que como señala renta, todavía nos coloca ante desafíos que deben establecer nuevas reviertan el deterioro acumulado en los niveles de vida de amplias capas de la población. Estos deterioros estructurales se han hecho
situación ha sido acompañada por la disminución salarial, por el incremento en la precariedad de las opciones de empleo, así como por el surgimiento de opciones laborales a tiempo parcial. Todo lo anterior ha generado un aumento en los mecanismos de autoempleo
identificación y tipología de sistemas productivos locales
Saraví señala que la abrupta transformación del escenario eco macroeconómico ha debilitado notoriamente la situación de los contribuido a generar una estrategia competitiva por parte de las microempresas que toma a la fuerza de trabajo como principal va op. cit.
asumen de manera directa o indirecta sin que estas atribuciones
Las medidas que acompañan al modelo neoliberal genera ron impactos negativos en la industria nacional en general, pero perspectivas; primero, por la desaparición de algunas de ellas, así como la reconversión de sus actividades en otras; segundo, la do a la pérdida de empleos formales. En ambas perspectivas las actividades dentro de las que se encuentran estos resultados eran
local o vecinal. Este proceso es claro en las áreas urbanas donde opciones formales de empleo para completar su ingreso, les lleva a desarrollar o utilizar sus conocimientos o capacidades mediante la utilización, en algunos casos, de la misma fuerza de trabajo que
daniel hernández
to como esquema analítico, permitió trascender el mercado la boral desde la comprensión meramente económica. Con ello, se incorporan al análisis ciertas variables intangibles presentes en la densa interacción de los actores dentro del propio subsistema sionales. De ahí la obligación de recuperar algunos mecanismos económica en particular, para ligar la problemática del empleo
que las variables género o nivel de escolaridad no determinan las les o de subsistencia.
inician –algunas familias e individuos en particular–, sus expe cerbación de los procesos migratorios del campo a la ciudad; del
Las estrategias de trabajo de campo, en particular la aplicación de los instru
lugar donde realizaba su quehacer.
identificación y tipología de sistemas productivos locales
capítulo iii
la participación de familiares no remunerados en las actividades constantes, dentro de la microactividades, es la multiplicación de las estrategias de sobrevivencia. Complementando ambas caracte vivir ha conducido al incremento de los costos sociales, traducido por otro lado, pero desde las prácticas del propio microempresa
en particular su experiencia migratoria, se encuentran razones que también polarizan sus condiciones de participación en el mercado
cas locales de la demanda en la que se ubica o localizan. Se coincide en la heterogeneidad, con la cual se caracteriza al
éstas se observan, particularizan esta heterogeneidad. Primero, por el lado de la demanda; es decir, la variedad de actividades, la
daniel hernández
cercanía de competencia, así como los tipos de establecimientos en el sector empresarial estudiado, hacen evidente la caracterís
por el lado de la oferta; es decir, la variedad de los atributos de
talleres, pasando en algunos casos por aprendizajes sistemáticos vados. Estas condiciones que hacen evidente la heterogeneidad microempresario bajacaliforniano.
se podría retomar una de las premisas del mismo desde la que se mar una actitud indiferente ante los problemas económicos de su
. En el marco de esta apreciación, se podría señalar que el microempresario bajacaliforniano no ha dejado pa
identificación y tipología de sistemas productivos locales
sar la posibilidad de responder a los problemas de su territorio,
general, no se han alcanzado por la falta de promoción e integra tendencias del mercado. Sin embargo, de cara a la utilización de algunas de estas herra mientas conceptuales, en Baja California se observan elementos incipientes pero favorables para fortalecer el crecimiento regio
dirija su propuesta de desarrollo endógeno tendrán como apellidos que aquí se han estudiado.
esta interacción se ha incluido elementos que pueden ser condi cionantes para que esta relación genere implicaciones favorables. Los mecanismos de operación o marcos regulatorios, más que evolución del subsistema e impiden su consideración provocando su evasión. puede advertir que los microempresarios bajacalifornianos reco
daniel hernández
29
los casos han transitado por varias microactividades, esto debido
son desconocidos para la gente, pocos son los negocios que gozan
Mientras que Tijuana presenta una demanda más estable –aun que no creciente–, que se ve fortalecida por el “conocimiento ve cinal” del microempresario en el mercado, lo que genera una “tra
permanecer en un mercado más competitivo que el rosaritense.
29
La característica de heterogeneidad también se hizo evidente entre las ciuda iii
identificación y tipología de sistemas productivos locales
la intención de exprimir las pocas ganancias que obtenemos, mucho o todo de lo poco que pagamos va a parar a los bolsillos de la camari
que las transferencias de atribuciones hacia los gobiernos estatales
sector microempresarial las instituciones locales deben convertirse
tigación para fortalecer el grado de credibilidad en las actividades que provienen de las instituciones locales. señala que la provisión de servicios reales es un área prioritaria en el quehacer de las instituciones locales, así como el establecimiento
por las instituciones locales en áreas como la investigación, la ca
las desigualdades entre las partes que intervienen en la dinámica lo cal, entre ellas el aprovechamiento de los recursos, el pleno empleo, así como el fomento de mecanismos de cooperación.
Rosarito, B.C.
daniel hernández
op. cit.
de política
encaminado a generar relaciones de cooperación,
vicios reales para el sector microempresarial desde las instituciones
las experiencias documentadas, distan mucho de coincidencias inte
de interacción entre los actores. Es decir, el vacío regulatorio en el nivel local o regional impide al microempresario canalizar sus
minante de la política local dentro del contexto de recomposición política que orientó la acción de las colectividades territoriales en Francia durante los años ochenta, a consecuencia de la vasta re
la globalización de la economía consideradas cada vez más como una prioridad en la actuación de las colectividades locales, pasaron a desempeñar un papel esencial en el conjunto de las relaciones de
identificación y tipología de sistemas productivos locales
a timación social a las instituciones gubernamentales, iniciando con b
propuestas provengan de las asociaciones de productores locales, sindicatos, organizaciones de empresarios, universidades, etcétera, todos con el propósito de elevar el nivel de competitividad de los
empresario al que se atienda. En espacios con una dinámica como la estas propuestas se complejizan por lo que se sugiere la elaboración
et al
des de cooperación; auspiciar los cambios institucionales que hagan viable el desarrollo de los propios recursos humanos, organizativos op. cit. tar de un estado de bienestar, hacia una sociedad de bienestar; es
daniel hernández
la responsabilidad individual por buscar respuestas que, al mejo rar el bienestar individual, impacten positivamente en el bienestar
las instituciones a las condiciones locales, así como del impulso de mecanismos de participación que logren ampliar los niveles
op. cit. cuentran estructuradas para relacionarse con una sociedad activa
rios en su intento por subsistir en el nuevo escenario económico
gencias espaciales. Se puede concluir que es necesario replantear críticamente el camino hacia el cual nos dirigimos, las opciones proponiendo estrategias para acompañarnos en los constantes re ras”, para que de esta manera se logre ir más allá de las opciones de subsistencia frenética que se han observado con aparente dis plicencia desde hace varias décadas.
Desarrollo económico local y descentralización en América gts, Chile. Descentralización industrial y desarrollo regional en México, El Colegio de México, México. Interpretación de la estructura . Edit. El Colegio de la
Las regiones ante la globalización, cemca, orstom, El Colegio de México. Natural Resources Journal
dad, año ix
daniel hernández
xxi,
La Jorna
da Ediciones, unam uam-x Flujos migratorios en la emif Nueproblemas asociados a una larga transición, Héctor Capello crim, unam Baerresen, Donald The border industrialization program of México, Edit. Lexington. ——
Los distritos industriales y las pequeñas empresas, Ministerio de Tra
Estudios Territoriales —— —— Desarrollo local, teoría y estrategias. Civitas Ediciones, España. Begg, I Regional Studies Estudios Territoriales
identificación y tipología de sistemas productivos locales
Teoría general de los sistemas. Fondo de Cultura Económica, México. Las regiones que ganan. General and social systems
Políticas para las pequeñas y medianas empresas. Edit. Jus, México.
economía global, en dad de las empresas. El rol de las instituciones en el espacio global Urban and regional economics, Irwin, Inc., eua. struidos, en ——
Cepal Cepal
Miseria de la prosperidad. La religión del mercado y sus enemigos. Edit. Tusquets, España. Los distritos industriales y las pequeñas empresas cial, Madrid España. Ciuy construcción de un índice para ciudades mexicanas
daniel hernández
mexicana, en na,
-
Estudios regionales en México. ,
Ludger Pries Ajuste estructural, mercados laborales y tlC Colegio de la Frontera Norte, México. —— Condiciones de empleo y capacitación en las maquiladoras de exportación en México, Secre
—— Rotación de personal en las maquiladoras de exportación en Tijuana cial, El Colegio de la Frontera Norte, México. —— El impacto de las transnacionales en la reestructuración industrial en México. mimeo, El Colegio de la Frontera Norte, México.
Comercio Exterior Red de apoyos .
identificación y tipología de sistemas productivos locales
—— Toledo, Tratado latinoamericano de sociología del trabajo, El Colmex, Flacso, uam La formación de redes de . Méxi unam. Economía fronteriza y desarrollo regional gionales. Nexos Cividanes Hernández, José Luis productivo local desde la perspectiva de la economía regional.
Clement, Norris C. U.S.-Mexican border communities in the NAFTA era. Scerp
Bajío. San Diego/Tijuana, manufacturing in the information age. California, San Diego Dialogue Report. Ciencia econó, Siglo xxi Editores, México.
daniel hernández
era de la industria automotriz en México, El Colegio de la
ción de un paradigma Xochimilco, México.
Teoría de sistemas. Reconstrucuam, La economía urbana, Instituto de
Teoría y realidad en Marx, Durkheim y Weber, décima edición, Edit. Juan Migración México-Estados
Earle, Duncan larga transición
Prólogo de crim, unam. Systems thinking. Middlesex, Inglaterra. Pen
gencia regional en España y Europa, volumen I, Instituto de csic
Faust, Catherine Análisis de redes. Aplicación en ciencias sociales, unam ,
identificación y tipología de sistemas productivos locales
jsri
Michigan. -
La industria maquiladora tornos institucionales Comercio Exterior La globalización imaginada. Edit. Paidós, México. , El Colegio de México, p. 27. Lecturas sobre crecimiento económico regional. Edición a texto completo en et al. Las ma, El Cole
daniel hernández
rope, Política, sociología y teoría social. Reneo. Edit. Paidós, España. Urbanismo y desigualdad social. Edit. Si glo xxi, México. Teorías, leyes y modelos en geografía, aut, Madrid. Desarrollo industrial y polarización socioespacial en Tijuana, Baja California, —— nales para una política industrial de redes, en Comercio Exterior . Geografía y desarrollo. Un enfoque regional a escala mundial, Fondo de Cultura Económica, México. noamericanos
norte de México, en Sociología del trabajo, otoño, Siglo xxi, Madrid. —— . Aprendizaje industrial en la frontera norte de Méxi— lización sin empresarios, en dios del Trabajo
-
identificación y tipología de sistemas productivos locales
inegi
La ocupación en el sector no estructurado en Méxi-
turación del proceso de trabajo e introducción de conceptos de
en México Desarrollo, geografía y teoría económica, Urban and metropolitan economics Hill Publishing Co., eua. Edit. Siglo xxi, México. , Journal of Monetary Economics Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general ceja, Barcelona. rrollo regional, en
Proceeding of the bank annual conference
, Flacso. La interdependencia en la frontera norte de México
daniel hernández
Organización industrial de redes de subcontratación para pequeñas empresas en la frontera norte de México
empresas, en Comercio Exterior Teoría económica y regiones subdesarrolladas, fce, México, 1979. Nieblas Cuevas, María de Lourdes La sustentabilidad como estrategia de desarrollo en la frontera norte de México,
larga transición, crim, unam Instituciones, cambio institucional y desempeño económico.
Las regiones ante la globalización, cemca, orstom
cal. Recomendaciones para la aplicación de programas y políticas. The borderless world. Power and strategy in the global marketplace. Harper Collins, Londres. La difícil construcción de una utopía, Más unam. Urban economics Co. eua.
ocde
identificación y tipología de sistemas productivos locales
Introduction, en, Flexible specialization. The dynamics of small scale industries in the South, it Publications. Trabajadores, htm cia política
—— bra, International Institute for Labour Studies. Economía urbana y regional. Introducción a la relación entre territorio y desarrollo, Regional, Costa Rica. Porter, Michel E.
para el siglo xxi. Desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa, Edit. Síntesis. España.
co-operation in Italy Putnam, R
Making democracy work,
Quintero Ramírez, Cirila ladoras tijuanenses
La sindicalización en las maqui-
daniel hernández
—— Reestructuración sindical en la frontera norte. El caso de la industria maquiladora, El Colegio de la Frontera Norte, México.
a una larga transición, crim, unam Urban economics. The Driden Press, Illinois, eua. Rivas F., Sergio Comercio Exterior
Las regiones ante la globalización, cemca, orstom Estrategias de desarrollo en una economía global. Edit. Parteluz S.L., España. The economics of
, año Apuntes de crecimiento económico.
identificación y tipología de sistemas productivos locales
década del 90. Ponencia presentada en el Seminario Interna
Hacia una sociedad global
contexto institucional, en Sociológica
Las regiones ante la globalización, cemca, orstom
temas productivos regionales desde la perspectiva del análisis de redes, en ciales Harrison
ferencia regional experiences sectores. Nexos El sector informal en , Conaculta.
daniel hernández
, Fondo de Cultura Económica, México. El desarrollo urbano de México. Diagnóstico e implicaciones futuras. El Colegio de México. Desarrollo, redes e innoEdit. Pirámide, España. de desarrollo. Lecciones de la experiencia italiana, en Desarrollo económico local en Europa. Edit. El Colegio de Econo Villarreal Cárdenas, Rodolfo
Industrialization of Mexico`s Arizona Re-
teracciones, en Mundialización, ciudades y territorios, La economía de archipiélago industries in México, en
, vol.
Descentralización industrial y desarrollo regional en México. Edit. El Colegio de México.
El desarrollo regional
identificación y tipología de sistemas productivos locales
en Journal of Economy Geography, vol. 2,
co México in the 1990`s, ucsd mimeo.
sitios consuLtados en internet
uac,
daniel hernández
Boletín editado por el Consejo Nacional de Población, año 2,
identificaci贸n y tipolog铆a de sistemas productivos locales
Baja California
municipios
resto de los
Promedio del
Tijuana Rosarito Ensenada Mexicali Tecate
Entidad
Municipio y
94.74
94
1
2
9.47
7.49 10.77
3
4 2.44
5
6
0.94
2 ND
7 ND
8
Variables 9 ND
tijuana, baja caLifornia, 1990
41.4
10 ND 49.11
11
12.17
ND
12 ND
13 ND
14
daniel hernรกndez
Baja California
municipios
resto de los
Promedio del
Entidad Tijuana Rosarito Ensenada Mexicali Tecate
Municipio y
1
2
3
4
0.97
1.09
0.9 1.09
5
14.94
14.12
6
2000
1.29
1.27 1.42 1.41 1.04
2.94
2.77
2.79
Variables 7 8
27.07
9
47.72
10
11
20.44
12
13
97.17
14 identificaci贸n y tipolog铆a de sistemas productivos locales
Baja California
municipios
resto de los
Promedio del
Tijuana Ensenada Mexicali Tecate
Entidad Rosarito
Municipio y
94.74
94
1
2
10.19
10.77
7.49
3
4
2.17
2.44
5
6
1.44
2
ND
9.79
ND
Variables 7 8 9 ND
rosarito, baja caLifornia, 1990
41.4
10
11
49.11
ND
12
12.17
ND
13 ND
14 ND
daniel hernรกndez
Baja California
municipios
resto de los
Promedio del
Entidad Rosarito Tijuana Ensenada Mexicali Tecate
Municipio y
1
2
3
4
0.99
1.09
14.94
14.19
14.12
1.42 1.41 1.04
1.09
2.94
2.77
2.79
Variables 7 8 1.27
6
0.9
5
2000
27.07
9
47.72
10
11
20.44
12
13
97.17
14 identificaci贸n y tipolog铆a de sistemas productivos locales
Baja California
municipios
resto de los
Promedio del
Entidad Mexicali Rosarito Ensenada Tijuana Tecate
Municipio y
94.74
94
1
2
9.04
7.49 10.77
3
4
2.1
2.44
5
6
2
ND
7.07
ND
Variables 7 8 9 ND
mexicaLi, baja caLifornia, 1990
41.4
10 ND 49.11
11
12.17
ND
12 ND
13
ND
14 93.58
daniel hernรกndez
Baja California
municipios
resto de los
Promedio del
Entidad Mexicali Rosarito Ensenada Tijuana Tecate
Municipio y
1
2
3
4
1.01
1.04
14.94
14.12
1.09
2.94
2.77
2.79
Variables 7 8
0.9 1.09
6 1.41 1.27 1.42
5
2000
27.07
9
10 47.72
11
20.44
12
13
97.17
14
identificaci贸n y tipolog铆a de sistemas productivos locales
94.74
Tijuana Rosarito Mexicali Tecate
Baja California
municipios
resto de los
Promedio del
94
1
Entidad Ensenada
Municipio y
2
7.49
10.77
3
4
2.2
2.44
5
6 2 ND ND
Variables 7 8 9
ND
ensenada, baja caLifornia, 1990
41.4
10
11
41.44
ND
49.11
12.17
ND
12
ND
13
ND
14
daniel hernรกndez
Baja California
resto de los
Promedio del
Entidad Ensenada Tijuana Rosarito Mexicali Tecate
Municipio y
1
2
29.42
3
4
0.94
1.09
14.94
14.12
1.27 1.41 1.04
0.9
2.94
2.71
2.77
2.79
Variables 7 8 1.42
6
1.09
5
2000
27.07
9
47.72
10
11 20.44
12
13
97.17
14
identificaci贸n y tipolog铆a de sistemas productivos locales
Baja California
municipios
resto de los
Promedio del
Entidad Tecate Tijuana Rosarito Mexicali Ensenada
Municipio y
94
94.74
1
2
10.17
10.77
7.49
3
4
2.12
2.44
5
6 2 ND ND
Variables 7 8
tecate, baja caLifornia, 1990
ND
9
41.4
10
49.11
ND
11
12
ND
12.17 ND
13
ND
14
daniel hernรกndez
1
2
3
4
0.94
1.09
14.94
14.12
1.09 0.9
6
5
2000
1.27 1.41 1.42
14. Viviendas particulares con energía eléctrica.
2.94
2.79
2.77
Variables 7 8 1.04
12. Viviendas particulares que disponen de drenaje conectado a fosa séptica.
Elaboración propia.
Baja California
resto de los
Promedio del
Rosarito Mexicali Ensenada
Entidad Tecate Tijuana
Municipio y
27.07
9
47.72
10
11
22.79
20.44
12
13
97.17
14 identificación y tipología de sistemas productivos locales
1,09
11
11
0,7
12
2000
0,91
12
13
1,1
13
tijuana, b.c., 1990.
1
1,02
14
1,27
14
4
1
0,97
4
0,94
0,94
6
1,09
1
6
0,97
5 0,91
0,74
3
0,74
3
0,99
2
1,00
1,00
2
0,44
11
0,9
5
12
12
0,77
13
ND
ND
2000
ND
ND
11
14
14 ND
ND
0,99
ND
ND
13
0,97
4
1
4
6
6
1,24
coeficientes de LocaLizaci贸n. rosarito, b.c., 1990. 1
1,00
1
0,99
1,01
1,02
0,94
1,01
1,04
5
3
2
1,19
5
1
1,1
3 1,09
2
1,01
1,01
1
7
ND
ND
7
0,94
7
7
8
8
ND
ND
8
8
0,9
9
ND
ND
9
0,7
9
1,02
9
1
10
10
1,04
10
1,09
1,11
10
daniel hern谩ndez
3
5
12
2
1
0,99
0,99
0,97
0,94
2
0,99
1
1,1
1,24 1,02
11 0,4
12
2000 13
13
1,01
14
14
0,99
4
1,14
1,14
4
6
6
0,97
3
3
1,17
5
5
11
1,19
11
1,74
12
2000
2,2
12
1
13
1,07
13
0,97
14
0,97
14
0,97
4
0,99
4
6
1,19
1,11
6
coeficientes de LocaLizaci贸n. ensenada, b.c., 1990.
1,00
1,00
1,00
2
1
1,09
11 0,77
1
5 0,77
1,1
3
coeficientes de LocaLizaci贸n. mexicaLi, b.c., 1990.
1,01
2
1,01
1
7
1,12
7
7
1,09
7
8
1,74
8
1,42
8
1
0,9
8
1,47
9
9
1
9
1,24
9
10
0,9
10
1
10
0,9
10 identificaci贸n y tipolog铆a de sistemas productivos locales
0,99
0,92
2
1
0,99
0,92
2
0,99
0,99
1
0,91
3
0,74
3
1,17
5
1,01
5
1
1,21
11
1,2
11
1,29
12
2000
1,4
12
0,9
13
0,92
1,2
13
0,97
14
1,2
14
4 1
0,99
4
6
6
coeficientes de LocaLizaci贸n. tecate, b.c., 1990.
7
0,71
7
0,94
8
1,22
8
1,22
1,11
9
9
0,99
1,01
10
0,97
10
daniel hern谩ndez
tabla 4.1. negocios que necesitaron financiamiento iniciaL por sector de actividad y fuente principaL de financiamiento, según tamaño. 1994 Micro-1
Micro-2
Cantidad %
Cantidad %
Micro-3 Cantidad %
2.22 Caja de ahorro
0.21
Préstamo de amigos o parientes
20.04
1.12 21.90 4.00
Prestamistas particulares Por liquidación en el empleo anterior 2,971
Crédito de clientes
0.29
0.20
Créditos de proveedores 19,722 Total
0.20
daniel hernández
tabla 4.2. negocios que necesitaron financiamiento iniciaL por sector de actividad y fuente principaL de financiamiento, según tamaño. 1996 Micro-1 Cantidad %
Micro-2 Cantidad %
Micro-3 Cantidad %
1.79 1.01
Caja de ahorro
291 9.02
Préstamo de amigos o parientes 2.49
Prestamistas particulares Por liquidación en el empleo anterior Crédito de clientes
0.92
0.79
Créditos de proveedores 90,192
Total
tabla 4.3. negocios que necesitaron financiamiento iniciaL por sector de actividad y fuente principaL de financiamiento, según tamaño. 1998
Caja de ahorro
Micro-1
Micro-2
Micro-3
Cantidad %
Cantidad %
Cantidad %
0.24
20,279
1.00
19,900
1.49 1,029
Préstamo de amigos o parientes 1,704
Prestamistas particulares 71.21 7.27
Por liquidación en el empleo anterior Crédito de clientes Créditos de proveedores 2.29 Total
identificación y tipología de sistemas productivos locales
tabla 5.1. negocios por categoría jurídica, según tamaño 1994 Micro-1
Micro-2
Micro-3
99.97
Individual o familiar
0.02 42
0.00
4,107
Total
tabla 5.2. negocios por categoría jurídica, según tamaño 1996 Micro-1
Micro-2
Micro-3
Individual o familiar 0.10 0.01
4,107
2.10
Total
tabla 5.3 negocios por categoría jurídica, según tamaño 1998 Micro-1
Micro-2
Micro-3
99.41
Individual o familiar
4.11 0.01
11.22 0
0.00
117,291
Total
tabla 6.1 ganancias y pérdidas 1992
1994
1996
1998
GananciaPérdida GananciaPérdida Ganancia Pérdida Ganancia Pérdida 2.94 7.79 12.01
19.41
Mala administraci贸n
0.10 ND ND ND ND ND ND
0.70
17.20 2.11
ND ND ND ND ND ND
19.12 0.02
21.02
14.11 2.72
4.40 ND 9.09
10.11 1.79 19.09 0.17 0.07 0.42 1.09 4.01 0.91 ND 0.91 0.77 ND 4.04 4.44 ND ND 1.19 ND ND 0.27 ND ND ND ND ND 1.47 ND ND ND 2.27 ND ND 0.10 ND ND ND 0.20 ND ND ND ND ND 0.17 ND ND ND ND ND 4.49 ND ND ND ND ND 0.11 ND ND
2.01
ND*
ND ND ND ND ND ND
4.19
9.74
10.11
0.70
ND
ND
7.24 ND
Micro-1 Micro-2 Micro-x 1992 1994 1996 1998 1992 1994 1996 1998 1992 1994 1996 1998
ND ND ND ND Mala calidad de los productos o servicios ND Retraso en el pago de los clientes ND Falta de informaci贸n sobre mercados ND
Problemas con las autoridades Competencia excesiva Problemas con sus trabajadores
Falta de recursos econ贸micos
Falta de clientes
Tipo de problema
tabla 7.1. probLemas para su funcionamiento
daniel hern谩ndez
identificación y tipología de sistemas productivos locales
tabla 7.2. probLemas para su funcionamiento (1992) Micro-1 Tipo de problema
Cantidad
Micro-2 %
Cantidad
Micro-x %
Cantidad
%
Falta de clientes Falta de crédito Falta de recursos económicos
71,079
Problemas con las autoridades
44,977
9.09 9,000
Competencia excesiva
19.41
10.11 21.02
19,109
Problemas con sus trabajadores
1.09
No pagan a tiempo los clientes
4.01
Problemas con las materias primas
0.91
tabla 7.3. probLemas para su funcionamiento (1994) Mcro-1 Tipo de problema
Cantidad
Micro-2 %
Cantidad
Micro-x %
Cantidad
%
17,410
19.09
Falta de clientes Falta de crédito Falta de recursos económicos 17.20 Problemas con las autoridades
14.11
2.11
1.79
Competencia excesiva Problemas con sus trabajadores
0.17
No pagan a tiempo los clientes Problemas con las materias primas
0.70
0.77
Intereses excesivos
0.10
1.19
799
daniel hernández
Tabla 7.4. probLemas para su funcionamiento (1996) Micro-1 Tipo de problema
Micro-2
Cantidad %
Cantidad
Micro-x %
Cantidad
Falta de clientes
24,012
Falta de crédito
4,194
Falta de recursos económicos
%
10.11
Problemas con las autoridades
27,970
Competencia excesiva
19.12
Problemas con sus trabajadores
0.02
2.72 11,111 0.07
No pagan a tiempo los clientes
9.74
Problemas con las materias primas 4.19 Intereses excesivos
411
tabla 7.5. probLemas para su funcionamiento (1998) Micro-1 Tipo de problema
Cantidad
Micro-2
Micro-x
% Cantidad % Cantidad
%
Falta de clientes 4.40 Problemas con las autoridades Competencia excesiva
7.24
2.01 471,949
Problemas con sus trabajadores
0.42 9,240 0.91 4.04
Mala administración
Mala calidad de los productos o servicios Retraso en el pago de los clientes Falta de información sobre mercados
44,904 4.44
0.27 1.47
22,901 2.27
0.10
2,049 0.20 1,722 0.17 4.49 0.11
0.70
identificación y tipología de sistemas productivos locales
tabla 8.1 expectativas de Los dueños (1992) Micro-1
Micro-2
Micro-x
Continuar con su actividad
92,491 92.04
Cambiar de actividad 20,072
asalariado
1.24
2.17 No sabe
21,429 2.17 100
100
100
tabla 8.2 expectativas de Los dueños (1994) Micro-1
Micro-2
Micro-x
Continuar con su actividad
91.72
Cambiar de actividad
2,410
asalariado No sabe
1.99
4.22
100
1,222,049 100
141
0.14 100
tabla 8.3. expectativas de Los dueños (1996) Micro-1
Micro-2
Micro-x
Continuar con su actividad Cambiar de actividad 1.94
asalariado 27,900
1.20
No sabe
741 100
100
100
daniel hernández
tabla 8.4 expectativas de Los dueños (1998) Micro-1
Micro-2
Continuar con su actividad
Micro-x
90.12
Cambiar de actividad
9.42
asalariado 9,071 No sabe
0.94 100
100
0
0.00
0
0.00
0
0.00
47,901 100
tab 10.1 pobLación ocupada en Los negocios por tamaño y sector de actividad según posición en eL trabajo 92 Micro-1
Micro-2
Cantidad % Cantidad
%
Micro-3 Cantidad
%
Patrón Trabajador por su cuenta
100
Socio
Total
100
100
100
tab 10.2 pobLación ocupada en Los negocios por tamaño y sector de actividad, según posición en eL trabajo 94 Micro-1 Cantidad
Micro-2 %
Patrón
Cantidad
Micro-3 %
Cantidad
%
12,929
1.92
17.77
Trabajador por su cuenta
100
Socio
22.40 2.91
No asalariado Total
4.27 11.91
100
100
100
identificación y tipología de sistemas productivos locales
tab 10.3 pobLación ocupada en Los negocios por tamaño y sector de actividad, según posición en eL trabajo 96 Micro-1 Cantidad
Micro-2 %
Cantidad
Patrón
Micro-3 %
Cantidad
17.72
Trabajador por su cuenta
100
% 14.74
17,749
Socio
Total
100
100
100
tab 10.4 pobLación ocupada en Los negocios por tamaño y sector de actividad, según posición en eL trabajo 98 Micro-1 Cantidad
Micro-2 %
Cantidad
Patrón
Micro-3 %
Cantidad
%
20.01
Trabajador por su cuenta
100
24.41
Socio 19.72 114,072 Total
100 2,972,709
100
100 inegi